integracion energetica en america latina y el caribe …

121
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (1960-2015) Tesista: Denk, Nicolás Martín Director: Lic. Luchetti, Javier TESIS PARA ALCANZAR EL GRADO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Tandil Octubre, 2017

Upload: others

Post on 29-Jan-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA

LATINA Y EL CARIBE

(1960-2015)

Tesista: Denk, Nicolás Martín

Director: Lic. Luchetti, Javier

TESIS PARA ALCANZAR EL GRADO DE LICENCIADO EN

RELACIONES INTERNACIONALES

Tandil – Octubre, 2017

Page 2: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

1

Agradecimientos

A mis padres por el aliento y apoyo constante a lo largo de todos estos años de carrera.

A mi director Javier Luchetti, por su predisposición y paciencia.

A los amigos que me dio la carrera, especialmente a Agus y Pili.

A la Facultad de Ciencias Humanas y al cuerpo docente y no docente que componen la carrera

de Relaciones Internacionales.

A la Universidad Pública.

Page 3: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

Planteo del problema ............................................................................................................ 4

Objetivos generales y específicos .......................................................................................... 5

Propósito de la tesis y justificación ........................................................................................ 5

Explicación del contenido y límite de la tesis ......................................................................... 6

Fuentes y procedimientos empleados ................................................................................... 7

Cuestiones terminológicas .................................................................................................... 7

Marco teórico ....................................................................................................................... 9

CAPITULO 1 (1960-1990) ........................................................................................................ 15

1.1 Contexto político, social y económico ............................................................................ 15

1.2 Acuerdos y organizaciones ............................................................................................ 22

1.2.1 El nacimiento de ARPEL .......................................................................................... 25

1.2.2 Acuerdo de Puerto Ordaz ....................................................................................... 26

1.2.3 Organización Latinoamericana de Energía............................................................... 27

1.2.4 Acuerdo de San José ............................................................................................... 28

1.3 Conclusiones del capítulo .............................................................................................. 30

CAPITULO 2 (1990-2000) ........................................................................................................ 32

2.1 Contexto político, social y económico ............................................................................ 32

2.2 Acuerdos y organizaciones ............................................................................................ 36

2.2.1 Área de Libre Comercio de las Américas ................................................................. 37

2.2.2 Iniciativa Energética Hemisférica ............................................................................ 39

2.2.3 ARPEL ..................................................................................................................... 53

2.3 Conclusiones del capítulo .............................................................................................. 55

CAPITULO 3 (2000-2015) ........................................................................................................ 56

3.1 Contexto político social y económico ............................................................................. 56

3.2 Acuerdos y Organizaciones ............................................................................................ 61

3.2.1 Acuerdo de Caracas ................................................................................................ 61

3.2.2 Unión de Naciones Suramericanas .......................................................................... 62

3.2.3 Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América .................................. 69

3.2.4 Petroamérica .......................................................................................................... 87

3.2.5 Proyecto Energético Mesoamérica.......................................................................... 99

Page 4: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

3

3.2.6 Anillo energético .................................................................................................. 100

3.2.7 Gasoducto del Sur................................................................................................. 100

3.2.6 ARPEL ................................................................................................................... 100

3.3 Conclusiones del capítulo ............................................................................................ 106

CONCLUSIONES FINALES ...................................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 110

ANEXOS ................................................................................................................................ 115

Page 5: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

4

INTRODUCCIÓN

Planteo del problema

La integración en materia energética se ha vuelto, en estos últimos años, una

cuestión central en la agenda política de la mayoría de los Estados latinoamericanos.

Reflejo, en gran parte, de la preocupación por el aumento de la demanda de petróleo y

gas, la inestabilidad política en los países productores, y los efectos de las guerras en

Medio Oriente y, por consiguiente, en el mercado mundial del petróleo. Aunque

inmersa en esta realidad global, la geopolítica de la energía en América Latina y el

Caribe presenta rasgos propios.

Dentro de América Latina, históricamente, los hidrocarburos han sido la fuente

energética principal utilizada por los Estados para asegurarse sus desarrollo, pero no

todos cuentan con las mismas capacidades; en este sentido, coexisten países con grandes

reservas de petróleo y gas, algunas de ellas apenas explotadas, y países con crecientes

demandas de energía que, de no ser satisfechas, ven amenazado su crecimiento

económico. Este hecho que a simple vista parece brindar innumerables potencialidades

para el desarrollo complementario y cooperativo, no obstante, presenta otras

limitaciones como las disparidades en los modelos energéticos utilizados por cada

Estado. Incluso dentro mismo del grupo conformado por quiénes cuentan con

importantes ventajas, dadas por la posesión de cuantiosas reservas o grandes

explotaciones, las diferencias en cuanto a las formas de llevar adelante las políticas

energéticas son notables.

“ciertamente, la cuestión energética es un área de problemáticas asociada a

la cada vez más acuciante escasez de recursos hidrocarburíferos no

renovables […] una matriz energética hoy dominada por el petróleo y el gas

como fuentes primarias de energía en la mayoría de los países de la región,

plantea un gran dilema que podrá leerse en el mediano plazo en términos de

mayor vulnerabilidad estratégica, estrangulamiento del crecimiento

económico y crisis político-sociales recurrentes”. (Gustavo O. Lahoud

2005:11)

Como veremos, solo entre Venezuela, Brasil y México se concentra el 95% de

las reservas regionales de petróleo (siendo el primero de ellos el de mayor porcentaje

con el 88%) y el 80% de las reservas de gas natural. Asimismo, juntos son responsables

del 75% de la producción regional de petróleo y el 47 % de la producción de gas; dentro

de este ultimo los niveles de producción son más parejos que en el caso del petróleo,

incluso Venezuela pese a poseer las mayores reservas es el que menos produce de los

tres. (Análisis propio sobre la base de datos de 2015 del British Petroleum Statical

Review of World Energy)

Las diferencias también son evidentes si nos referimos a exportadores e

importadores. En efecto, independientemente de las disponibilidades de recursos y las

Page 6: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

5

capacidades de producción, la región también se halla notablemente polarizada entre

quienes cuentan con excedentes exportables y quienes por el contrario necesitan

importar los recursos para su normal desarrollo. Como analizaremos, dentro del

reducido grupo de exportadores netos encontramos a Venezuela, Colombia, México,

Trinidad y Tobago, Ecuador y Bolivia. El resto de los 27 países que conforman la

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) son importadores netos de

hidrocarburos, incluyendo a importantes productores como Brasil y Argentina, cuestión

que evidencia la falta de correspondencia entre altas producciones y excedentes

exportables (Fuente: Revista Mercado. http://www.mercado.com.ar/notas/economa-y-

poltica/8019756/amrica-latina-depende-mucho-del-petrleo. Consultado el 21/12/15).

No obstante, como se dijo antes, pese a estas grandes divergencias entre Estados

productores y Estados consumidores e importadores y exportadores, América Latina y

el Caribe conforman un escenario sumamente especial para la proliferación de acuerdos

de integración energética dada la amplia variedad de recursos con los que cuenta la

región y el gran potencial de demanda que se halla dentro de la misma.

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales:

Investigar acerca de las potencialidades de los Estados de la región en torno a la

posesión, producción y consumo de petróleo y gas.

Analizar los acuerdos de integración energética regional latinoamericana con

base en petróleo y gas.

Objetivos específicos:

Examinar la relación existente entre reservas, producción y consumo de los

países y las Iniciativas nacidas por voluntad de éstos.

Observar cuál ha sido la tendencia dominante dentro la región de América

Latina y el Caribe en materia de integración energética, si se ha preferido

trabajar en desarrollos de integración bilateral o multilateral, o si por el

contrario, se han privilegiado desarrollos autónomos.

Propósito de la tesis y justificación

El trabajo de tesis será un relevamiento histórico que buscará aportar en dos

sentidos: en primer lugar, poder determinar cuáles han sido, son y serán las capacidades

energéticas de los Estados de América Latina y el Caribe, entiéndase por ello la

posesión de reservas, producción y consumo de hidrocarburos y, en segundo lugar,

analizar como juegan esas capacidades en las relaciones entre los Estados de la región,

es decir, poder determinar cuál ha sido el lineamiento general perseguido por los

Estados en torno a los recursos petróleo y gas.

Page 7: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

6

En función de lo desarrollado, la presente investigación partirá desde una

hipótesis central y una secundaria:

La hipótesis central es que hoy un nuevo paradigma privilegia la

autosuficiencia y la independencia energética, alejándose de los principios que

promueven la integración regional.

La hipótesis secundaria es que no ha habido a lo largo de la historia

latinoamericana un consenso pleno acerca de qué política adoptar en torno a la

posesión, explotación y comercialización de petróleo y gas.

Explicación del contenido y límite de la tesis

El tema de tesis se desarrollará desde la década de 1960 al año 2015 y girará en

torno a las relaciones entre Estados basadas en dos componentes de la energía no

renovable como son el petróleo y gas. Para el estudio de esas relaciones, al comienzo de

cada capítulo expondremos el contexto político, social y económico dentro del cual

presentaremos las características geológicas y económicas (reservas, producción y

consumo) de los estados referentes en el área energética en cuestión para, con esta

información, poder realizar el relevamiento de los acontecimientos más importantes en

torno a la integración energética, es decir, el estudio de los proyectos, acuerdos y

tratados. El trabajo finalizará con el análisis del vínculo o no entre los Estados de

América Latina y el Caribe en el campo energético y, el posible rumbo que la política

energética regional pueda tomar de cara al futuro.

En función de los interrogantes, objetivos e hipótesis planteados, se propone la

estructuración del trabajo de tesis en un total de tres capítulos. El capítulo I comenzará

con una contextualización general del escenario dentro del cual se desarrollará el

trabajo, para continuar con el análisis de las potencialidades de los principales países

dentro del campo energético, específicamente petróleo y gas. En concreto analizaremos

sus reservas, producción y consumo. Para finalmente concluir con el desarrollo de los

antecedentes latinoamericanos en integración energética, es decir, los acuerdos y

proyectos nacidos por voluntad de los anteriores y con base en petróleo y gas. El

capítulo comprenderá desde la década de 1960 a 1990.

Dado que en 1990 se produce un quiebre en el modelo de integración regional, el

segundo capítulo tratará las mismas cuestiones que el capítulo precedente pero bajo un

nuevo contexto político, social y económico regional, particularmente evidente en los

nuevos proyectos de integración. El capítulo contemplará desde la década de 1990 a

2000.

Finalmente, continuando la línea de estructuración de los capítulos en base a los

quiebres en los modelos de integración, el capítulo final comprenderá el análisis de los

nuevos proyectos de integración nacidos entre los años 2000 y 2015, nuevamente bajo

un nuevo contexto. Al igual que en los capítulos anteriores se comenzará con una

Page 8: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

7

descripción de ese contexto, así como de las capacidades energéticas de cada uno de los

países y el posterior análisis de sus implicancias en los proyectos de integración.

Como veremos dentro de cada capítulo, el análisis de ciertas cuestiones como la

evolución geológica de los países de la región así como otros datos que consideremos

relevantes será acompañado del uso de tablas. No obstante, es preciso aclarar que al

final del trabajo y dentro del apartado “Anexos” hallaremos otras tablas, también

importantes pero que no hacen al objeto de los capítulos tratados sino a modo de

complemento de la información arrojada por los mismos.

Fuentes y procedimientos empleados

Las características de este estudio llevan a la utilización de una combinación de

tipos de investigación: explicativa, normativa, descriptiva, sujeta esencialmente a

fuentes documentales de carácter oficial, así como también, diarios y revistas

especializadas, entrevistas, discursos públicos y, por supuesto, organismos

internacionales relacionados con el área energética como la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE), la Asociación Regional de Empresas de

Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (ARPEL), entre otros.

Cuestiones terminológicas

El presente trabajo de tesis será un análisis histórico de la integración energética

regional a partir de la década de 1960, con base en fuentes fósiles (o no renovables),

específicamente petróleo y gas. La consideración de 1960 como punto de partida radica

en la importancia que para nuestro estudio ha tenido la proliferación de las primeras

organizaciones tendientes al estudio del mercado energético de América Latina las

cuales, a su vez, acabaron dando lugar al nacimiento de los primeros acuerdos

energéticos.

El foco central, como se deduce del párrafo anterior, estará planteado en la

integración, la cual conceptualmente hablando resulta un tanto compleja de definir,

cuánto más su utilización. Para Andrés Malamud…

“Integración” es la palabra más abusada en las relaciones internacionales de

América Latina. Cuando dos países se reconcilian después de un

desaguisado cualquiera, nunca falta el jefe de Estado que afirme con

convicción: “Se acabó el conflicto, ahora es tiempo de integración”. Pero no:

en una relación, lo opuesto al conflicto es la cooperación. De esta última, la

integración es nada más (y nada menos) que un pequeño subconjunto,

definido por la decisión voluntaria de tres o más Estados de ceder parte de su

soberanía –sea delegándola en una autoridad supranacional o compartiéndola

con los socios en la toma de decisiones conjuntas–. En otras palabras, la

integración implica la renuncia al derecho de decidir solo. (Fuente: Le

Monde Diplomatique. http://www.eldiplo.org/notas-web/triunfara-la-patria-

grande/ Consultado el 26/08/16)

Page 9: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

8

Dentro de ese subconjunto denominado “integración” hallamos un tipo

particular, la integración energética, la cual también presenta mucha dispersión o

fragmentación teórica. Como veremos, se puede hablar de integración energética, por

ejemplo, cuando se comparten determinados recursos mediante la simple suscripción de

acuerdos bilaterales o multilaterales, pero también cuando se da a través de medios más

específicos como los expuestos en la definición dada por la ALADI, para la cual la

“integración energética responde a interconexiones estratégicas de las redes de energía

en corredores internacionales que, bajo un marco normativo común y servicios

adecuados, permite su circulación ágil y eficiente dentro de un determinado espacio de

integración”.

Diego Mansilla también, haciendo uso de esta falta de consenso conceptual,

sostiene que “la integración energética puede referirse al simple comercio internacional

de energía o a una real planificación y coordinación de acuerdo a las capacidades y

necesidades de los pueblos. (2011:2).

Por su parte, en una visión más conciliadora entre uno y otro extremo, Elsa

Cardozo argumenta que “la integración energética no es vista como una alianza (frente

a) sino como un régimen (negociado con), cuyo objetivo nacional es lograr condiciones

de autonomía y cuya meta regional es crear un espacio de complementación y

estabilidad” (Elsa Cardozo; 2006:2).

Puesto que nuestro objetivo no es debatir el correcto uso del término

“integración energética”, el presente trabajo se desarrollará teniendo en cuenta la

integración energética bajo esta última óptica, permitiéndonos trabajar bajo un mismo

significado los diferentes extremos, puesto que veremos proyectos como el Plan San

José, quizás más cercano a la definición de Mansilla, pero también trataremos otros más

ambiciosos y cercanos a la definición dada por la ALADI, como la IEH o la Iniciativa

Petroamérica. Indistintamente, tomaremos a ambos como desarrollos de integración

energética y los circunscribiremos a la contextualización periódica aportada por el

Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) según el cual, cuatro

períodos han caracterizado la evolución histórica de la integración en la región (CARI;

2012:2). Los mismos guiarán el desarrollo del trabajo en ésta área, actuando como

marco general de referencia a partir de los cuales desarrollaremos los diferentes

capítulos. En este punto cabe señalar que, tanto el primer período como el segundo

formarán parte del capítulo I del trabajo de tesis puesto que la estructuración de éstos

responde a quiebres en los modos de llevar adelante la integración dentro de la región,

no habiendo entre la periodización 1 y 2 del CARI ejemplo de ello.

1) Primer período: Viejo Regionalismo (1960-1970)

2) Segundo período: Estancamiento (1970-1990)

3) Tercer período: Nuevo regionalismo (1990-2000)

Page 10: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

9

4) Cuarto período: Cambio de rumbo (2000-2015)

Partiremos de un análisis macro, es decir, aquellas cuestiones generales, como el

marco dentro del cual se van a desarrollar las diferentes políticas energéticas llevada

adelante por los actores estatales, para pasar a un análisis más exhaustivo con el

desarrollo de las reservas, producción y consumo de esos mismos actores durante los

años de estudio. El fin será obtener, la relación (o no) entre las políticas energéticas

regionales y las capacidades y rol de cada actor, cuestiones centrales para comprender,

al final del trabajo, como ha sido el vínculo histórico regional que ha ligado, en materia

energética, a los países de América Latina y el Caribe, específicamente en torno al

petróleo y gas.

Integración: La integración puede definirse como un proceso por el cual los

Estados nacionales "se mezclan, confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos,

de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren

nuevas técnicas para resolver conjuntamente sus conflictos" (Ernst B. Haas; 1971:6). A

esta definición clásica de Ernst Haas debe agregarse que “lo hacen creando instituciones

comunes permanentes, capaces de tomar decisiones vinculantes para todos los

miembros” (Malamud y Schmitter; 2006:17).

Integración energética: Cómo se planteó en párrafos anteriores, el termino que

guiará el trabajo nos lo provee Elsa Cardozo al afirmar que la “integración energética es

un régimen (negociado con), cuyo objetivo nacional es lograr condiciones de autonomía

y cuya meta regional es crear un espacio de complementación y estabilidad” (Elsa

Cardozo; 2006:2)

Offshore: Término inglés que significa costa afuera. Se refiere a las actividades

petroleras que se realizan en la plataforma continental y en aguas internacionales.

Onshore: Opuesto al termino anterior, es la actividad petrolera que se realiza en

tierra o costa adentro.

Marco teórico

Como nos permite deducir la periodización realizada por el CARI, la integración

en América Latina ha sido producto de un proceso histórico donde la expresión de

ideales y estrategias que han ido evolucionando, con distintos resultados, permite

identificar ciertos períodos concretos, congruentes con la compleja amalgama del

pensamiento en las relaciones internacionales.

Hace aproximadamente 50 años Gustavo Lagos señalaba (Gustavo Lagos;

1967:11), haciendo una síntesis histórico-conceptual de la cuestión, que considerando el

conjunto de América Latina era posible identificar cinco etapas y tendencias en la

formación de la conciencia y estrategia integracionista. La primera etapa correspondía a

la época del movimiento independentista de los países latinoamericanos, durante la cual

Page 11: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

10

la generación de libertadores y miembros de la elite política e intelectual de esos años

desarrolló una conciencia integracionista, pero sin una estrategia adecuada para realizar

la unidad latinoamericana. Existía la visión y la idea en aquellos personajes de hacer de

América Latina la Patria Grande, una unidad geográfica cultural e histórica. La segunda

etapa correspondió a la época de formación y desarrollo de los nacionalismos

latinoamericanos, periodo que va desde la desaparición de la citada generación de

Libertadores hasta el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. “En este periodo se

propaga la desintegración y fragmentación, a medida que se van consolidando los

nacionalismos”, que solo se romperá en pos de la conciencia integracionista ante el

percibimiento de peligros externos.

La tercera de las etapas se desarrolló desde los años 20 hasta fines de los 70 y,

según Lagos, responde a la época de desarrollo de la conciencia integracionista a nivel

político, con una estrategia de penetración partidaria. La política antiimperialista fue

uno de esos motores de integración. La cuarta etapa corresponde a un periodo donde la

corriente integracionista logra plasmarse en estrategias de tipo económico, al principio

de alcance limitado pero que con el correr del tiempo alcanza valor global. Corresponde

al periodo en el cual el pensamiento cepalino comienza a cuajar en los primeros

modelos de integración como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

La última de las etapas por su parte, corresponde a los años 60 y 70, donde se

alcanzó una conciencia y estrategia global en torno a la integración económica, política

e intelectual, algo así como la síntesis y proyección de todas las anteriores. Esta etapa,

de la cual surgirán las reformulaciones de ALALC (transformación en ALADI y Pacto

Andino) dará sustento teórico-conceptual a una nueva dimensión, compleja y global de

la integración. América Latina, una gran nación deshecha que podía ser reconstruida

sobre la base de dos pensamientos esenciales: la superación del subdesarrollo y, la lucha

por la autonomía y el antiimperialismo. Este pensamiento era promovido,

principalmente, por tecnócratas como Raúl Prebisch y organismos multilaterales como

la CEPAL.

Por su parte, Bernal-Meza ha sustentado la idea de que contemporáneamente, y

derivado de la realidad política y económica latinoamericana,

“los modelos de integración ensayados en la región han respondido a dos

factores: 1) las condiciones sistémicas, en las cuales debemos considerar las

del orden político (hegemonía, multilateralismo, guerra fría, post-guerra fría) y

las de orden económico (características del sistema económico mundial u

“ordenes económicos mundiales”); y 2) las concepciones económicas,

paradigmas e ideologías dominantes en el periodo que se trate (keynesianismo,

neo-keynesianismo, neoliberalismo), que han dado origen a distintos

paradigmas de integración económica asociados a las características de la

estrategia nacional de desarrollo e inserción internacional (sustitución de

importaciones, apertura bajo el modelo neoliberal, etc.). El más reciente

Page 12: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

11

ejemplo de paradigma ha sido el “regionalismo abierto”” (Raúl Bernal-Meza;

2005:49).

Este paradigma hizo eclosión en la región a partir de los noventa, en particular

propiciado por el nuevo contexto mundial posguerra fría. En palabras de Sanahuja

(2005:76) el regionalismo abierto era la respuesta de parte de los países de América

Latina ante la globalización y el consiguiente “riesgo de marginación de regiones que,

como América Latina, perdían importancia estratégica al desaparecer la dinámica de

bloques” En este sentido, la integración regional era vista como el mejor instrumento

para promover la competitividad internacional y ganar peso negociador frente a los

países más desarrollados.

Según la Comisión Económica para América Latina, el “regionalismo abierto”

podría definirse como

“…el proceso de creciente interdependencia económica a nivel regional,

impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración, como por otras

políticas en un contexto de creciente apertura y desreglamentación, con el

objeto de aumentar la competitividad de los países de la región y de

constituir, en la medida de lo posible, un cimiento para una economía

internacional más abierta y transparente. Con todo, de no producirse ese

escenario optimo, el regionalismo abierto de todas maneras cumpliría una

función importante, en este caso un mecanismo de defensa ante los efectos

de eventuales presiones proteccionistas en mercados extrarregionales”

(CEPAL; 1994:8 en José A. Sanahuja 2005:77).

Esta formulación de “regionalismo abierto” planteada por la CEPAL en 1994

sugería la conformación de mercados regionales relativamente abiertos pero

manteniendo un margen preferencial para los socios, basados en una liberalización

amplia en términos de sectores y de países, en la estabilidad macroeconómica, y con

políticas activas y marcos reguladores que promovieran una “competitividad auténtica”,

basada en la transformación productiva y la incorporación del progreso técnico, y no en

una “falsa competitividad” derivada de los bajos costes laborales, la externalización de

costes ambientales, o las bajas cargas fiscales. (Ibídem; 2005:78).

No obstante estos planes, entrado el nuevo siglo, la integración con base en el

regionalismo abierto parecía haber llegado a su fin. Problemas bilaterales –como el

conflicto por la papeleras entre Uruguay y Argentina, las disputas por el suministro de

gas entre Argentina y Chile, o las diferencias entre Brasil y Bolivia en torno a los

activos de Petrobras- hacían de la integración una cuestión superflua; mientras en la

teoría y discursos de las cúpulas gobernantes de cada uno de los países las

negociaciones propugnaban por un mayor acercamiento regional, en la practica la

retórica era estancamiento e involución.

“La crisis es real, pero también refleja un proceso de redefinición de los

“mapas” y los “modelos” de integración que se relaciona directamente con

Page 13: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

12

cambios en el contexto internacional y regional, como la nueva estrategia de

acuerdos bilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea, y en particular

con los procesos de cambio político que experimenta América Latina, y su

visible “giro a la izquierda”. En el marco de este debate, a menudo muy

polarizado ideológicamente, se ha planteado abiertamente el agotamiento de la

integración basado en el “regionalismo abierto” y aparecen nuevos “ejes” de

integración, como la energía…” (Ibídem; 2005:82).

Con esas palabras se refería Sanahuja a los cambios que se evidenciaban dentro

de la región; la integración parecía estar cambiando en forma y contenido, se avecinaba

un nuevo tipo de integración particularmente importante para las energías. Era el

momento del regionalismo posliberal o post-neoliberal (Andrés Serbin; 2010:5).

Este nuevo escenario, como veremos, presenta notorias diferencias respecto al

tipo de regionalismo que caracterizó al periodo precedente. En primer lugar hay un

retorno al rol protagónico del Estado y, junto a ello, la reafirmación de la soberanía

nacional cuya manifestación más evidente responde al rechazo a la conformación de una

autoridad supranacional que implique sesión de soberanía por parte de los Estados. En

segundo lugar, y evidente sobre todo en Sudamérica, la conformación de un espacio

ideológicamente común y en clara contestación y rechazo a la política norteamericana.

No obstante esto, el nuevo modelo lejos de ser un marco homogéneo se halla

notablemente fragmentado y una de las causas principales responde, precisamente, a la

negativa frente a la sesión de soberanía, ocupando dentro de ella un rol protagónico la

energía.

En este sentido, Klaus Bodemer (2010:200) sostiene que la mayoría de los

analistas coincide en que en la región “tiende a prevalecer una visión de la integración

energética poco amplia, muchas veces restringida y encapsulada en las categorías del

pensamiento neorrealista”, es decir en una reiteración del discurso de la soberanía y el

interés nacional, con lo cual se convierte no solo en un potencial factor de

fragmentación regional, sino también en un potencial factor de conflictos entre los

Estados y en el seno de los mismos. De hecho, si bien existe una alta

complementariedad energética entre los países de la región, la integración existente es

muy baja (Ricardo Sennes y Paula Pedroti; 2008:529). Los mismos autores señalan que

la tendencia al nacionalismo ha tenido tres efectos perversos: 1) la inclinación hacia la

construcción de modelos energéticos poco eficientes, 2) la definición de estrategias que,

en forma paradójica, resultan vulnerables a las variaciones del contexto internacional o

regional; 3) la acción contraria a la integración regional. (Ibídem.; 545-556).

Agrega Bodemer (2010:200) que en este plano, como en el de la integración

regional, se ha acentuado una dinámica de fragmentación, de pérdida de

institucionalidad y de retorno a prácticas unilaterales. La utilización del petróleo como

instrumento geopolítico por parte de países como Venezuela es un claro ejemplo,

cuadro del que no escapa Brasil. De hecho pese a la apertura a los mercados iniciada en

la década del 90, se ha mantenido en algunos países un fuerte nacionalismo energético.

Page 14: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

13

Además de la cuestión energética y temas sociales, este nuevo regionalismo

incorpora algunos temas que remiten tanto al desarrollo de una infraestructura vial y de

comunicaciones –por ejemplo los proyectos enmarcados dentro de la iniciativa IIRSA-

como a la cooperación en finanzas, medio ambiente, seguridad y defensa, etc. Si bien

esta nueva fase de integración regional se hallaba, como sostiene Andrés Serbin

(2010:14-15), en una etapa de transición, ya era posible evidenciar ciertos matices y

rasgos comunes. En primer lugar la marcada politización de la agenda regional y un

desplazamiento de los temas comerciales y económicos. En segundo lugar, como ya se

dijo, un evidente retorno del Estado, tanto en las relaciones exteriores como en las

políticas sociales y de desarrollo. En tercer lugar y asociado a los dos anteriores puntos,

se evidencia un retorno de la agenda del desarrollo, en un claro distanciamiento de los

postulados del Consenso de Washington. A estos tres hechos se pueden agregar como

vimos, los nuevos temas de la agenda regional y la creciente importancia de la

cooperación sur-sur (Ibídem.; 16-17)

Respecto al tema energético, la integración resulta sumamente compleja. La

misma ha estado en la agenda de los países al menos durante los últimos 50 años.

Prueba de ello es la relevancia que para el tema han tenido la creación de importantes

organizaciones nacidas a partir de la década de 1960 como la Comisión de Integración

Eléctrica Regional (CIER), la hoy denominada Asociación Regional de Empresas del

Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL); la

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) de 1973, o los diferentes proyectos

y alternativas de complementación desarrollados por los Estados como el Plan San José,

la Iniciativa Energética Hemisférica (IEH), el Acuerdo de Caracas o el Proyecto

Petroamérica, todos enmarcados dentro del mismo objetivo, promover la integración.

“Los avances en la cooperación e integración energética de la región, tienen

básicamente lugar en la construcción de interconexiones eléctricas y

gasíferas, así como en los acuerdos de suministro de hidrocarburos en

condiciones preferenciales. Entre estos últimos se encuentran el Acuerdo de

San José, el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y,

especialmente, Petrocaribe. Asimismo, en el marco de Petroamérica,

iniciativa del gobierno de Venezuela, han tenido lugar importantes acuerdos

de complementación económica, participación conjunta en la construcción

de refinerías, provisión de combustibles, entre otros.” (Ariela Ruiz-Caro;

2010:10)

Y es que la región presenta características sumamente interesantes para llevar

adelante este tipo de procesos, en particular, derivado de las complementariedades de

los Estados. En este sentido se refiere Ariela Ruiz Caro (2010:9) al señalar que “es

ampliamente reconocido que los recursos energéticos en los países sudamericanos no se

encuentran distribuidos de manera uniforme. Las reservas de combustibles fósiles:

petróleo, gas y carbón presentan, en su conjunto, un superávit. Sin embargo, pocos

países tienen la capacidad para exportarlos, mientras que la mayoría debe importar gran

parte de su consumo.”

Page 15: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

14

Por su parte Sanahuja (2005:88) sostiene que la integración en materia

energética se ha convertido en una cuestión central dentro de la región. Inmersa en la

geopolítica mundial de la energía, la región presenta características propias. Coexisten

grandes reservas de petróleo y gas, algunas de ellas apenas explotadas, y países con

crecientes demandas de energía que, de no ser satisfechas, ven amenazado su

crecimiento económico. Además de estos “cuello de botella” en el crecimiento

económico, la no integración puede ser fuente de conflictos bilaterales como los

producidos entre Bolivia y Brasil o Bolivia y Chile o los sucedidos entre este último

país y Argentina.

Pero la complementariedad derivada de la ausencia de recursos en un Estados y

la abundancia de recursos en otros, no es la única referencia que ha permitido y justifica

la integración energética regional. En su libro, Jesús Mora Contreras (2008:34-51),

destaca ésta y otras principales ventajas de la región latinoamericana que permiten

considerar la implementación de la integración energética regional:

La variable geológica: Afirma que la región posee mayores reservas, tanto de

crudos como de gas, que otras regiones del mundo (específicamente mayores que las de

EEUU y Europa Occidental, los dos mayores consumidores globales de energía). Según

un estudio realizado por la revista “Negocios y Petróleo” en abril de 2015, es en

Sudamérica y Centroamérica donde se ha registrado el mayor crecimiento del número

de reserva de hidrocarburos a nivel global en los últimos años. En este sentido, la región

ha incrementado sus reservas en un 10,9% (para el año 2015) contribuyendo con un

19,7% de los recursos mundiales. (Fuente: Revista Negocios y Petróleo.

http://negociosypetroleo.com/es/2015/04/14/proyeccion-de-reservas-petroleras-y-de-

gas-en-america-latina-del-onshore-al-offshore/. Consultado el 13/09/16).

La variable jurídica: Otro aspecto importante, muchas veces no tenido en cuenta.

En todos los Estados de la región la propiedad sobre los hidrocarburos es pública lo que

favorece llevar adelante un proceso de integración (sería un acuerdo entre unos pocos

Estados);

La variable estructural común: No solo que cada Estado tiene una participación

mayoritaria e incluso en algunos casos total en la industria petrolera, sino que cada

Estado tiene su propia empresa petrolera estatal, favoreciendo de esta manera la

celebración de acuerdos entre los diferentes gobiernos y empresas estatales;

La variable oferta/demanda: La ya mencionada complementariedad. La oferta de

petróleo y gas natural es superior a las demandas internas de cada tipo de producto lo

que permitiría a la región colocarse como un único actor central en el caso de darse una

integración.

Page 16: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

15

CAPITULO 1 (1960-1990)

1.1 Contexto político, social y económico

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las medidas y resoluciones nacidas bajo

el acuerdo de Bretton Woods venían a profundizar las asimetrías existentes entre países

desarrollados y en desarrollo. Al corte en la entrada de divisas que la guerra generaba se

le sumaron, posteriormente, el deterioro en los términos de intercambio y la caída de los

precios de los productos primarios derivado de la imperiosa necesidad de reconstruir los

Estados beligerantes, imponiendo medidas como barreras arancelarias y subsidios a la

producción primaria en perjuicio, entre otros, de los Estados latinoamericanos.

En este contexto, la década de 1960 consolidaría, dentro de América Latina, las

limitaciones de un modelo económico erigido luego de la crisis de 1929. El mercado

interno no era lo suficientemente grande como para generar la demanda que permitiera

el desarrollo económico de los países bajo ese modo de producción y, por otro lado, la

ligadura hacia las economías desarrolladas parecían cadenas difíciles de romper; en

última instancia, muchos de los factores requeridos para el proceso de industrialización

eran imposibles de sustituir en el mercado local, así, la importación era la única vía

posible. El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) “había

sido una solución de emergencia impuesta por las perturbaciones introducidas en el

comercio mundial por la crisis y el aislamiento de guerra; vuelta la normalidad

recuperaban todas sus fuerzas las ventajas comparativas que en Latinoamérica

favorecían al sector primario” (Tulio Halperin Donghi; 2011:446).

Según el CARI, este primer periodo al que ellos denominan “Viejo

Regionalismo”, se inicia en la década del sesenta siendo parte, como vimos, de una

estrategia regional de desarrollo y búsqueda de inserción en la economía internacional.

El objetivo principal estaba dado por la búsqueda de la ampliación de los mercados

domésticos en un marco de aplicación de políticas de industrialización sustitutiva de

importaciones. Abogaba por la constitución de un mercado regional protegido –esto es,

una unión aduanera- como forma alternativa para reducir los costes de aplicación de la

ISI. La primera década de aplicación de este sistema de integración se tradujo en un

notable incremento del comercio entre los países así como en los niveles de

industrialización.

El Área de Libre Comercio Centroamericana fue el primer acuerdo de

integración latinoamericana. Nacido en el marco del denominado “viejo regionalismo”

fue firmado en 1958 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y

establecía la formación de una zona de libre comercio. En 1960 se constituyó el

Mercado Común Centroamericano (MCCA).

También en 1960 se formó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC). Los países miembros fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Mediante su constitución los

Page 17: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

16

países signatarios pretendían, a partir de la eliminación progresiva de los aranceles y en

un plazo de 10 años, conformar un mercado común latinoamericano.

En 1965 se creó la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA).

Inicialmente estuvo formada por Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana y Trinidad y

Tobago. Posteriormente, se incorporaron Dominica, Granada, Saint Kits y Nevis, Santa

Lucia, San Vicente y las Granadinas, Montserrat, Jamaica y Belice. En 1973 fue

reemplazado por la Comunidad Caribeña de Mercado Común (CARICOM) y consta de

15 países miembros (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada,

Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kits y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las

Granadinas, Trinidad y Tobago); las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos

son miembros asociados, las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado

común, mientras que Anguila, República Dominicana, Haití, México, Puerto Rico,

Surinam, y Venezuela son países observadores.

En 1969, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador dan origen al Pacto Andino. En

1973 se incorpora Venezuela y tres años más tarde se retira Chile.

A pesar de estos notables progresos en materia integracionista, a partir de la

década del setenta, la región ingresa en una nueva etapa, marcada por la crisis

internacional y dificultades económicas internas. Durante esta fase de transición las

iniciativas de integración en América Latina tuvieron como principal objetivo adecuar

los instrumentos heredados a las restricciones planteadas por el contexto externo y las

limitaciones domésticas. Esto incluyó una flexibilización de los compromisos e

iniciativas puntuales de respuesta defensiva frente a la crisis internacional y a las

dificultades de inserción externa de las economías de la región.

Para 1970 la ALALC había entrado en una fase de estancamiento. Como

consecuencia, se buscó profundizar en el proceso de integración económica, yendo más

allá de la simple área de libre comercio. Se aspiró a convertirse sucesivamente, en

uniones aduaneras, mercados comunes y uniones económicas y monetarias. Un proceso

que concluiría con la renegociación y reemplazo de dicha organización por la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que simbolizó el reconocimiento

formal del fracaso del proyecto original y la decisión de adoptar un enfoque flexible

basado en el bilateralismo y la ausencia de metas concretas. La nueva Asociación dio

lugar a esquemas subregionales de integración, dentro de los cuales hallamos: la

Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el

Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Mientras los tres primeros suponen una revitalización de procesos de integración ya

existentes en los años sesenta, el Mercosur se formó en 1991.

En el caso del MCCA, los conflictos políticos abiertos fueron aún más visibles.

Si bien en poco tiempo se había alcanzado una zona de libre comercio para bienes

industriales, se había uniformado la nomenclatura comercial y se había promovido la

inversión en infraestructura regional tanto física como institucional, hacia 1969 el

Page 18: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

17

MCCA se debatía en una profunda crisis que incluyó una guerra entre dos de sus

miembros (El Salvador y Honduras). Después de una década de estancamiento, los

conflictos políticos se agravaron durante los ochenta, minando aún más el proceso de

integración regional. Situación análoga vivió el CARICOM quien también enfrentó

serios obstáculos a poco tiempo de haberse creado.

El Grupo Andino también experimentó serias dificultades a poco de andar.

Luego de una primera etapa de rápida expansión del comercio intrarregional, comenzó a

sufrir los efectos de las divergencias políticas (reflejadas en la salida de Chile en 1976)

y la acumulación de incumplimientos y obstáculos para implementar las políticas

comunes. Al igual que los miembros de la ALALC lo hicieron en 1980, en 1987 los

países andinos suscribieron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena

flexibilizando sus compromisos, abriendo la puerta al bilateralismo y poniendo fin a la

política común para el capital extranjero (uno de los rasgos más novedosos de la

experiencia de integración andina) (CARI; 2012:4).

Dentro de ese marco que CARI dividió en dos períodos (Viejo Regionalismo y

Estancamiento) insertamos la génesis de la historia de la integración energética de

América Latina. En este sentido, la región cuenta con más de cinco décadas de estudios.

En sus orígenes el objetivo, al igual que hoy, se patentó en la búsqueda de la

disminución de las asimetrías reinantes entre los países desarrollados y en desarrollo en

aquél área, no obstante, se trató de procesos cautos y modestos si los comparamos con

sus similares contemporáneos, precisamente por aquella dependencia hacia las

economías más desarrolladas.

No obstante este dificultoso contexto, los acuerdos de integración energética

venían a representaba el momento particular que se iniciaba en la región, eran la

expresión de la importancia que comenzaban a tener los hidrocarburos para cada uno de

los Estados americanos. Para ese entonces, década del sesenta, América Latina era

responsable de casi el 20% del petróleo que se producía en el mundo, siendo Venezuela

el productor más importante dentro de la región con más del 75%. En cuanto a las

reservas, en América Latina se hallaban para esta época, aproximadamente el 10% de

las reservas globales. Respecto al gas, para 1970 (los datos más antiguos a los que se

pudo acceder), en la región se producía el 3% del total global con México a la cabeza,

en tanto qué, si nos referimos a las reservas, para la misma fecha, según CEPAL (1973)

éstas se estimaban en 2.000 billones de metros cúbicos, siendo Venezuela el mayor

poseedor con el 38%.

Esto tenía su correlato en otro importante hecho como era la temprana

conclusión de la etapa fundacional de la mayoría de las operadoras petroleras estatales

en América Latina. De estas, la primera en fundarse fue Yacimientos Petrolíferos

Fiscales (YPF) de Argentina en 1921; diez años más tarde, en 1931, Uruguay creó la

Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (ANCAP); el gobierno

peruano en 1934 creó la Empresa Petrolera Fiscal (EPF); Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) nació en 1936; Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue fundada

Page 19: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

18

en 1938; la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile hizo lo propio en 1950; la

Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL) comenzó a operar en 1951; Petróleo

Brasileiro S.A (PETROBRAS) se creó en 1953; en Venezuela en la década de 1940 se

fundó la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) de la que años más tarde,

concretamente en 1975, emergió Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Existía, por lo

tanto, una concepción nacionalista de la política energética, una impronta que llegaría a

expandirse gradualmente a la región del Caribe y América Central y que se reflejaría en

la unión de éstas a través de organizaciones regionales como ARPEL (Asistencia

Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana), CIER (Comisión de Integración

Eléctrica Regional) y OLADE (Organización Latinoamericana de Energía).

La importancia que como vemos estaba adquiriendo el petróleo y el gas dentro

de la matriz energética regional, se explican a partir de la escasez de otro producto de

origen vegetal como lo era el carbón, bien sumamente importante en otras regiones

como en el caso de Europa. Debido a ello, América Latina y el Caribe han desarrollado

tempranamente el uso de fuentes energéticas alternativas tales como el petróleo y el gas

natural, tal es así que ha llevado a investigadores a señalar que “el petróleo fue a los

países en vías de desarrollo lo que el carbón fue a los países industrializados”

(Guillaume Fontaine; 2007:59).

No es nuestro objetivo ahondar en la historia de relación entre los Estados y la

industria petrolera en la región, pero hay algunas cuestiones que resulta pertinente

destacar de ese vínculo, ya que variadas y diversas han sido las modalidades de control

estatal entre países e incluso dentro mismo de cada uno de ellos durante estos años.

Antes y durante el período que compete a esta etapa de análisis, en cinco ocasiones se

ha nacionalizado la industria petrolera privada siempre con el propósito de controlar el

mercado interno, no el mercado de exportación: en Bolivia en los años 1937 y 1969, en

México en 1938, en Cuba en 1960 y en Perú en 1968. Sin embargo, la tendencia general

ha sido la creación de compañías petroleras estatales.

También ha habido diferencias sustanciales en las características de la

intervención estatal en la industria petrolera, particularmente en torno al alcance

operacional y poder económico de éstas. En México, Chile y Uruguay se crearon

monopolios estatales para la exploración, la producción y la refinación petrolera.

México también reservaba al Estado el control del transporte, la distribución y el

comercio exterior del petróleo y de los productos derivados de este; Uruguay era otro

que mantenía un efectivo monopolio sobre el petróleo. Brasil, por su parte,

monopolizaba la exploración y la producción de petróleo pero no su refinación ni

distribución. Por otro lado, en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay las

compañías petroleras estatales estaban exentas del pago de impuestos. No obstante, en

Argentina, Colombia y Venezuela el Estado no tenía el monopolio legal de ninguna

función básica de la industria petrolera nacional.

Las mayores empresas petroleras estatales de América Latina y a la vez mayores

empresas petroleras en sus propios países eran, para la década de 1960, PEMEX

Page 20: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

19

(México), PETROBRAS (Brasil) e YPF (Argentina). De estas empresas PEMEX era la

única autosuficiente; más allá de esto las tres estaban bien financiadas y actuaban en

todos los segmentos de la industria petrolera nacional. En los países que no producían

petróleo o que importaban grandes cantidades (como Uruguay, Cuba y Colombia) las

empresas estatales tendían a acentuarse en la refinación y comercialización. Pero aun en

los países que tenían el monopolio de la oferta nacional de crudos, se podía autorizar a

firmas extranjeras para refinar y distribuir petróleo, como sucedía en Brasil y en Chile.

Es importante destacar, que a pesar del gran auge que tuvo la política energética

como cuestión estatal durante estos años y, como vimos, el crecimiento en el número de

operadoras estatales; en América Latina, en su conjunto, las compañías extranjeras

controlaban entre 1963-1965 aproximadamente el 84% de la producción de crudo, 50%

de la capacidad de refinación, 51% de las ventas finales de productos petroleros

refinados y casi todas las exportaciones de petróleo (CEPAL; 1973:6).

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Para aquél entonces, comienzos de 1960, América Latina era responsable del

18% del petróleo que se producía en el mundo, y de ese porcentaje, el 75% de la

producción correspondía a Venezuela (Susana Yazbek; 2012:3). En efecto, según la

CEPAL, los hidrocarburos, petróleo y gas natural específicamente, representaban

aproximadamente el 80% de la energía que se comerciaba dentro de la región y más del

60% de la energía que la región consumía, cifras muy por encima de la media de

consumos globales (CEPAL; 1973:6). Respecto a las reservas comprobadas de petróleo,

en 1969 la región contaba con 23.000 millones de barriles, aproximadamente 12 veces

la producción regional de crudo en ese año. Estas reservas (de las cuales 15.000

millones se hallaban en Venezuela), constituían aproximadamente 4,5% de las reservas

comprobadas de crudo en el mundo, un valor no obstante inferior a una década atrás

donde las reservas representaban el 9% mundial. Otros países de la región, además de

Venezuela, que ya por aquél entonces perfilaban como importantes referentes del área

4696 4504 6632 8839 11095 10300

31799 55822 57455 67995 81896 91670

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1965 1975 1985 1995 2005 2015

Producción de petróleo en América Latina y porcentaje en relación al mundo

America Latina y Caribe Mundo

Page 21: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

20

eran México, que contaba con 3.200 millones de barriles, Argentina con 1.600 millones

y otros de menor cuantía como Colombia, Brasil y Ecuador, todos ellos con

aproximadamente 1.000 millones de barriles cada uno (Ibídem; 1973:5).

Respecto al gas natural en América Latina, para fines de la década del sesenta,

las reservas comprobadas, según la CEPAL, se estimaban en 2.000 billones de metros

cúbicos, aproximadamente 33 veces el nivel de producción que se registraba entonces.

La mayor parte de estas reservas se encontraban en Venezuela (38%), México (16%),

Argentina (11%) y Bolivia (7%).

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal Review

of World Energy, 2016.

Cabe señalar que si bien la región contaba con cierta ventaja geológica en la

posesión de estos valiosos recursos, la sustitución de combustibles inaugurada luego de

la Segunda Guerra Mundial tendería a aparejar los consumos de gas y petróleo a escala

global. En este sentido se expresa la CEPAL a través de un estudio publicado en 1973:

“En la industria, el gas natural ha sustituido al fuel oil, y estos dos

combustibles han sustituido al carbón, y en menor grado, a la leña. En el

sector del transporte, algunos vehículos a gasolina han sido sustituidos por

vehículos diésel. Muchas de las locomotoras a carbón han sido reemplazadas

por locomotoras diésel. […] En la calefacción y la cocina, la leña, el

queroseno y el fuel oil van siendo desplazados cada vez más por los gases

natural y licuado. En el suministro de energía eléctrica, el fuel oil, y en

menor grado, el gas natural, tienden a desplazar cada vez más al carbón y la

leña”. (Ibídem; 1973:4)

0,05,010,015,020,025,030,035,040,045,050,0

-0,20,40,60,81,01,21,41,61,82,0

Mil

mill

on

es d

e b

arri

les

Trill

ón

de

met

ros

cúb

ico

s

Reservas de gas y petróleo 1980

RESERVAS GAS RESERVAS DE PETROLEO

Page 22: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

21

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

No obstante como se dijo antes, las tasas de crecimiento de la región fueron

mayores que las mundiales. Mientras a nivel global el consumo de petróleo pasó del

20% en 1940, al 30% en 1960 y 40% en 1969; en la región ya en 1930 superaba el 50%

y para 1980 alcanzaba la cifra de 80% (CEPAL; 1973:9). Situación análoga ocurría con

el uso del gas natural, donde la región solo era superada por América del Norte.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

De un análisis con mayor profundidad se desprende que, entre 1959 y 1969, el

consumo de energía comercial (carbón, derivados del petróleo, gas natural e

hidroelectricidad) en América Latina creció a una tasa media anual de 6,5% hasta

alcanzar aproximadamente los 150 millones de toneladas equivalentes de petróleo en

ese último año. De ese total, en 1969, el 64% lo representaron los productos de petróleo

refinados y el 16% el gas natural. De este análisis se desprende además que el consumo

1

10

100

1000

10000

Mile

s d

e b

arri

les

dia

rio

s

Producción y consumo de petróleo 1965

1965 PRODUCCION 1965 CONSUMO

0

5

10

15

Bill

on

es

de

met

ros

cúb

ico

s

Producción y consumo de gas 1965

PRODUCCION

CONSUMO

Page 23: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

22

de éstos presenta características diferentes, siendo el del gas natural más concentrado

geográficamente que el del petróleo, ya que solo seis países consumieron casi todo el

gas natural ocupado en la región. Incluso en alguno de ellos, la participación del gas

natural en el balance interno de energía comercial en 1969 fue relativamente alta: 50%

en Venezuela, 48% en Trinidad y Tobago, 30% en México y 20% en Argentina. A pesar

de esto, la participación del petróleo en los balances de energía comercial de la mayoría

de los países latinoamericanos era mucho más alta que la del gas. Los siete principales

países consumidores de petróleo de América Latina (Brasil, México, Argentina,

Venezuela, Colombia, Perú, Chile), dependieron de él para más de la mitad de su

abastecimiento de energía comercial en 1959, fluctuando entre un mínimo de 58% en

Chile y un máximo de 77% en Perú. En conjunto, esos siete países, representaron

aproximadamente el 82% del consumo regional (Ibídem; 1973:4).

Por último, hacia 1950 diez países eran productores, nueve de ellos se hallaban

en América del Sur. Ya en 1970 Venezuela era el país dentro de la región con mayores

reservas de hidrocarburos (60%) y su producción comprendía a las dos terceras partes

regionales. Le seguían México y Argentina como productores medianos con 12,5% y

10% de la producción regional respectivamente y la posesión del 10% de reservas cada

uno. Como productores pequeños aparecían Ecuador, Colombia y Brasil con 4% de las

reservas probadas y una producción de 6,5% para el primero, 3% para el segundo y

3,5% para Brasil. Finalmente, en último lugar se ubicaban Perú, Bolivia y Chile los

cuales reunían juntos menos del 4% de las reservas de América Latina y producían a un

nivel inferior al 5% regional. Para este entonces, la importancia del petróleo para la

región no se derivaba únicamente del hecho de ser el principal insumo de energía

comercial en todos los países sino también en que era la principal materia prima que se

producía y exportaba en la región (Ibídem; 1973:5).

1.2 Acuerdos y organizaciones

Resulta imprescindible en este punto comenzar hablando acerca del rol jugado

por la República Bolivariana de Venezuela puesto que, como expresa Mora Contreras

(2008:34-38), la importancia de Venezuela para la integración regional “no obedece a

una voluntad exclusivamente política sino que responde a una realidad geológica

aplastante a nivel regional”, haciendo de ésta un actor crucial para el surgimiento de

mucho de los acuerdos y proyectos que veremos a lo largo del trabajo.

Fue en este país donde en 1878 se formó la primera empresa privada para la

explotación, refinación y venta de crudo, Petrolia del Táchira, en Rubio. Pero no fue

sino hasta 1914 cuando se produjo la explotación y comercialización a gran escala de

hidrocarburos. A la par, sus niveles de producción fueron incrementándose fuertemente

hasta 1970, cuando alcanza su techo máximo de 3.780.000 barriles por día. Este último

hecho llevaría a la consolidación de Venezuela como el mayor exportador de crudo del

mundo entre los años 1928 y 1970.

Page 24: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

23

Promediando aquél período, en 1960, se conformó bajo la presidencia de

Rómulo Betancourt la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), antecesora de

PDVSA, creada como instituto autónomo. El Consejo Directivo era la autoridad

máxima y estaba presidido por el entonces llamado Ministro de Minas e Hidrocarburos,

hoy denominado Ministro de Energía y Petróleo. Por debajo del mismo, en la escala

jerárquica, se hallaba a su vez una Junta Ejecutiva presidida por un Director General.

En 1976, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se decretó la

nacionalización de la industria petrolera. Un acto que en los hechos trajo algunas

controversias como las expuestas por el Ministro, Ing. Rafael D. Ramírez Carreño, el

cual denominó a ésta, “falsa nacionalización”. Lo cierto es que a partir de esta ley de

nacionalización de la industria petrolera, nace a su vez, la compañía Petróleos de

Venezuela con estatus de Sociedad Anónima, disolviéndose la CVP dentro de su

estructura y estableciéndose de este modo un esquema transnacional. En palabras del

ingeniero antes citado, las compañías petroleras dejaban que la producción quede en

manos del Estado, sólo en aquellos países que, como en Venezuela, debido a la falta de

personal cualificado, no tenían más remedio que dar la gerencia y puestos directivos a

aquellos hombres formados por las transnacionales, fieles garantes de sus intereses.

(Fuente: Partido Socialista Unido de Venezuela.

http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/lea-aqui-discurso-a-cargo-ministro-rafael-

ramirez-mene-grande-5-agosto-2014/#.WX-ZMhU1_IU. Consultado el 25/09/2016)

La primera de las intervenciones de Venezuela en el campo de la integración

energética se llevó a cabo en junio de 1961, con el objetivo de trabajar junto al resto de

los países de la región en la promoción y desarrollo de los recursos petroleros. Bajo el

impulso del Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela y Presidente del Consejo

Directivo de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVE), Juan Pablo Pérez Alfonzo,

se reunieron en la ciudad venezolana de Maracay los representantes de las empresas

petroleras estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay y

Venezuela con el propósito de aunar esfuerzos tendientes a posibilitar la creación de un

organismo que las agrupara. Así, se constituyó la Primera Conferencia de Empresas

Petroleras Estatales Latinoamericanas, denominada CEPEL I, cuyos entonces objetivos

fueron que:

“- Las empresas petroleras estatales tengan por finalidad principal el

bienestar y el desarrollo económico de sus países en cuanto ello se relaciona

con la explotación de sus hidrocarburos. A su acción industrial y comercial

sumarán las de fomento, expansión y diversificación de la industria nacional.

La expansión petrolera es un instrumento para incrementar los ingresos per

cápita y el progreso social.

- Las empresas petroleras estatales deberán asegurar el abastecimiento del

mercado interno de los hidrocarburos. En los países donde el Estado no tiene

control absoluto de ese mercado las empresas petroleras estatales deberán

construir un medio regulador del mismo.

Page 25: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

24

- Las empresas petroleras estatales de los países exportadores de

hidrocarburos deberán contribuir al normal desenvolvimiento de los

mercados externos”

A su vez, destacaba también los lineamientos a seguir:

“- Las empresas petroleras estatales seguirán la política económica que les

fijen los gobiernos de sus respectivos países.

- Las empresas petroleras estatales deberán, en lo posible, desarrollarse por

sus propios medios, sin constituir una carga para el Tesoro Nacional.

- Cuando el Estado intervenga en la fijación de precios del petróleo crudo

y/o sus derivados deberá contemplar, entre otros, el doble propósito de

beneficiar al consumidor y permitir el autofinanciamiento de industria

petrolera de cada país.

- Las formas de control gubernamental sobre las empresas petroleras

estatales deberán asegurar la flexibilidad industrial, comercial,

administrativa y financiera en dichas empresas, de modo tal que no se

produzcan entorpecimientos en el desarrollo normal de sus actividades. […]

- Las empresas petroleras estatales deberán tender a constituirse en empresas

integradas, esto es, contar con medios propios de exploración, extracción,

industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos y

derivados. No obstante, las empresas petroleras estatales podrán contratar

obras y servicios con personas o entidades privadas que trabajen para ellas y,

cuando así resultare conveniente, realizar otros acuerdos permitidos por las

leyes de cada país. […]

- Las empresas petroleras estatales establecerán y mantendrán un

intercambio periódico de informaciones de interés común para la actividad

de las respectivas empresas, como de su personal” (ARPEL; 1990:6).

En octubre de 1964, en Buenos Aires y bajo los auspicios de la estatal YPF, se

produjo la segunda de las Conferencias de Empresas Petroleras Estatales

Latinoamericanas. Participaron de ella representantes de las ocho empresas estatales que

habían tomado parte en la Conferencia de Maracay y cuatro “invitados especiales”: la

delegación de la Comisión Económica para la América Latina de Naciones Unidas

(CEPAL), la delegación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC), el representante de la petrolera estatal ENAP de Chile y otro de la República

de Paraguay. Vale resaltar que esta última todavía no contaba como una empresa

petrolera estatal pero tenía gran interés en la firma de posibles acuerdos de

complementariedad petrolera, especialmente con países vecinos.

Cuatro temas básicos guiaron la conferencia:

Page 26: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

25

a) “Intercambio de excedentes de petróleo crudo y/o productos elaborados,

aprovechamiento de los medios de transporte y utilización de la capacidad de

elaboración disponible.

b) Intercambio de información técnica especializada en las distintas actividades

de la industria petrolera, incluyendo la formación de personal,

entrenamiento, etc.

c) Proyectos de planes de colaboración económico-financiera entre las

empresas.

d) Formulación de planes para el desarrollo de complejos petroquímicos con

sentido de integración.” (Susana Yazbek; 2012:5)

No obstante estos lineamientos que marcarían el accionar de la Organización, la

Conferencia produjo su primera advertencia al señalar que “uno de los errores de las

políticas económicas en Latinoamérica ha sido no realizar políticas regionales fuertes en

conjunto” (ARPEL; 1990:7).

Esta advertencia fue acogida por cada uno de los participantes y señaló la

necesidad de formular un anteproyecto sobre la constitución de un organismo

permanente debido a que era “de interés común a todas las empresas petroleras estatales

de América la adopción de un sistema de asistencia mutua y recíproca, como un medio

para alcanzar sus objetivos” (Ibídem; 1990:10).

La tercera de las Conferencias se desarrolló en Lima durante los meses de enero

y febrero de 1965. En esta se sentaron las bases de su Estatuto y se acordó la creación

de la Secretaria General del organismo con el objetivo de velar por el cumplimiento de

las bases estatutarias y reglamentos, así como también, la ejecución de los acuerdos y

recomendaciones de las Asambleas.

1.2.1 El nacimiento de ARPEL

Finalmente, entre septiembre y octubre de 1965 se desarrolló la cuarta CEPEL.

En ella, los representantes de las petroleras latinoamericanas ANCAP, CVP,

ECOPETROL, ENAP, EPF, PETROBRAS, YPF e YPFB aprobaron, el 2 de octubre de

1965, la constitución de la nueva institución denominada Asistencia Recíproca Petrolera

Estatal Latinoamericana (ARPEL), concretando así la firme voluntad integradora

expresada en la primera reunión de 1961.

“La Asociación tiene por objetivo estudiar y recomendar a sus miembros,

acuerdos que le proporcionen colaboración mutua en apoyo de sus intereses

comunes, con vistas a la integración económica y técnica latinoamericana.

Para el cumplimiento de sus fines ARPEL debe: 1) Estimular entre sus

miembros el intercambio de información y asistencia técnica. 2) Realizar

estudios para facilitar: a) la cooperación con los organismos internacionales,

b) la expansión de la industria del petróleo en América Latina, c) la

expansión de las industrias latinoamericanas de equipos y materiales para las

actividades petroleras, d) la conservación de los recursos de hidrocarburos,

Page 27: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

26

e) la coordinación de programas de desarrollo entre sus miembros, f) el

desarrollo de transacciones comerciales entre sus miembros. 3) Promover la

realización de congresos, conferencias y reuniones técnico-científicas, para

el estudio de asuntos de interés común” (Ibídem; 1980:1).

1.2.2 Acuerdo de Puerto Ordaz

Volviendo a la política llevada adelante por Venezuela en pos de la integración

energética regional, la promoción y posterior creación de ARPEL no fue la única de sus

propuestas; su mirada en pos del desarrollo regional continuó siendo sumamente activa.

Refiriéndose concretamente a las políticas del país, el ministro de Hacienda señalaba en

1974:

“Dentro de este marco de ideas el Gobierno de Venezuela ha decidido

colaborar con otros países en desarrollo, tanto para que recuperen sus

riquezas básicas, como para lograr precios justos que alivien su situación de

balanza de pagos. Estas acciones se inspiran en principios de justicia

internacional y en los intereses generales del país. La política de

colaboración internacional no sólo se concreta en medios financieros. La

acción realizada y lo que se proyecta implica revisar en profundidad los

conceptos y mecanismos porqué se rige la cooperación internacional”.

(Eduardo Mayobre; 2005:28).

En diciembre de 1974 en Puerto Ordaz, se llevó adelante el primero de los

acuerdos en materia de integración energética entre Venezuela y los países de América

Central. El Acuerdo de Puerto Ordaz consistió en un programa de cooperación a través

del cual, el Fondo de Inversiones de Venezuela, constituido con un aporte inicial de

13.000 millones de bolívares, proveería a los bancos centrales de las economías

centroamericanas el financiamiento a programas y proyectos de desarrollo de recursos

naturales, su exportación, como así también, aquellos que promuevan la integración

centroamericana (Ibídem.; 2005:28).

Consistía en créditos a mediano plazo -6 años- y la escala de financiamiento

dependía de acuerdo al volumen de petróleo importado por aquellos países y el precio

internacional del crudo. Por otra parte, un punto importante es que en su

instrumentación intervenían solo las compañías petroleras que habían sido

nacionalizadas.

Los Acuerdos de Puerto Ordaz duraban cinco años. A su término, Venezuela,

logró la incorporación de México (la otra potencia petrolera regional) como co-

financiador de la factura petrolera. Este hecho marcaría el nacimiento de lo que después

se conocería como Acuerdo de San José de 1980.

Pero antes de pasar a tratar aquél acuerdo, la región será testigo del nacimiento

de una importante organización, la cual correrá en paralelo a los Acuerdos de Puerto

Ordaz y sin duda, junto con éste, influirá para la creación del posterior Acuerdo de San

José.

Page 28: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

27

1.2.3 Organización Latinoamericana de Energía

La crisis del petróleo será el detonante para la creación de esta organización. En

efecto, en la región, la solidaridad le ganará el duelo a la posibilidad de lucro que la

crisis generaba y el 2 de noviembre de 1973 se constituía la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE) como organismo intergubernamental para la

defensa y desarrollo del mercado energético regional, mediante la suscripción al

Convenio de Lima y posterior ratificación de los 27 países de América Latina y el

Caribe.

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Caribe: Barbados, Cuba, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República

Dominicana, Suriname y Trinidad & Tobago.

Centroamérica y México: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

País Participante: Argelia.

La firma del acuerdo constituyente dio lugar al establecimiento de la misión de

la misma, la cual consiste en la promoción de acuerdos y realización de acciones para

satisfacer las necesidades energéticas, mediante el desarrollo sustentable de las

diferentes fuentes de energía. Así como también, se explicitó el objetivo que guía su

accionar dentro del campo de la integración energética, siendo el mismo:

“El compromiso solidario con la defensa de los recursos naturales de la

región y la cooperación técnica sobre políticas de desarrollo sostenible e

integral y sobre medidas para enfrentar la crisis de precios del petróleo […]

Al impulsar la creación de OLADE se consideró la necesidad de establecer

un mecanismo de cooperación entre los países de la Región para desarrollar

sus recursos energéticos y atender conjuntamente los aspectos relativos a su

eficiente y racional aprovechamiento a fin de contribuir al desarrollo

económico y social de América Latina y el Caribe” (Fuente:

http://www.olade.org/olade/. Consultado el 01/09/16).

El primer encuentro ministerial de la organización se llevó a cabo en julio de

1979 donde los representantes de los países presentes destacaron la necesidad de

encontrar fuentes seguras de suministro de hidrocarburos, así como también, aminorar

el peso de las facturas petroleras sobre sus economías.

Y es dentro de esta visión de la OLADE donde se inserta el siguiente acuerdo, el

Pacto de San José, puesto que para la década del ochenta el barril de crudo aún cotizaba

al alza en US$ 30 promedio, afectado por la revolución islámica que derribó al Sha en

Irán. (José Israel Cuello; 2014:13)

Page 29: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

28

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

1.2.4 Acuerdo de San José

El Acuerdo de San José fue firmado en 1980, en San José, Costa Rica. A través

de él, Venezuela y México, los principales productores y exportadores de hidrocarburos

de América Latina, se comprometieron a suministrar cada uno 80 mil barriles diarios de

crudo o productos refinados a 11 países de América Central y el Caribe (Belice, Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Haití, República

Dominicana, Barbados y Jamaica) a precios del mercado internacional pero con la

ayuda de créditos que cubrían entre el 20% y el 25% del coste total del combustible,

según el precio del barril de petróleo, siempre y cuando este no sea inferior a los

US$15. Cabe destacar, que en un primer momento el Acuerdo cubría el 50% del coste,

ésta fuerte disminución se debió a la crisis de la deuda que en 1982 afectó tanto a

Venezuela como a México. Otro cambio importante se dio en 1984 y consistió en ligar

los proyectos de desarrollo financiados por el Fondo de Inversiones de Venezuela a la

participación venezolana en su ejecución, en concreto, requería una participación

superior al 60%. Por otro lado, el financiamiento pasaba a hacerse la mitad en bolívares

y la otra mitad en dólares y no únicamente en dólares como se hacía hasta entonces.

Entre los objetivos del pacto se destacan:

La búsqueda de fortalecimiento de los vínculos entre Venezuela-México y los

países de la región, en particular sus estructuras económicas.

Que el suministro de petróleo sea un canal para el desarrollo social y económico

de los 11 países de la región.

El Acuerdo incluye estrategias para financiar proyectos de desarrollo social y

económico en los países, además establece las bases para el intercambio

comercial entre empresas de México y Venezuela.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

Pre

cio

en

U$D

bar

ril d

e p

etr

óle

o

Precio barril de petróleo 1960 -2015

Precio

Page 30: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

29

Cuando el precio del barril de petróleo fuera igual o mayor a 16 dólares pero

menor o igual a 17, 99 dólares, los Estados productores financiarían el 20% del valor de

éste; cuando el precio del mismo fuera igual o mayor a 18 dólares pero menor o igual a

20, 99 dólares, la financiación por parte de México y Venezuela cubriría el 21%; y así

sucesivamente, como se puede apreciar en la tabla a continuación, hasta una

financiación máxima del 25% del precio del hidrocarburo.

ESCALA DE FINANCIAMIENTO - ACUERDO ENERGÉTICO DE SAN JOSÉ

Precio promedio anual % a financiar

≥ 16 y ≤ 17,99 20

≥ 18 y ≤ 20,99 21

≥ 21 y ≤ 23,99 22

≥ 24 y ≤ 26,99 23

≥ 27 25

Fuente: Luis E. Lander (2006:6)

De este modo vemos que la instrumentación prevista y los términos financieros

eran similares al Acuerdo de Ordaz, sin embargo, a diferencia de aquél, éste se revisaría

anualmente.

El Acuerdo de San José fue renovado anualmente durante 25 años. Sin embargo,

el mecanismo no opera actualmente debido, básicamente, a dificultades de la

producción petrolera en México y a la creación de PETROCARIBE en junio de 2005,

que ofrece mejores condiciones para el financiamiento de la factura petrolera a un

mayor número de países beneficiarios de la región.

Page 31: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

30

1.3 Conclusiones del capítulo

Como conclusión del capítulo analizado podemos sostener que, por un lado la

integración dentro de la región no es una idea nueva. Programas y acuerdos de

integración datan desde la época de la Independencia. Lo que sí es nuevo es la idea de

que la integración se lleve adelante a partir de recursos energéticos.

Por otro lado, evidenciamos que el proceso antes marcado no responde a un

hecho aislado. En este sentido, la región presenta condiciones geológicas sumamente

interesantes para llevar adelante la integración energética. Como hemos podido ver, ya a

comienzos de 1960, América Latina contaba con 9% de las reservas mundiales de crudo

que una vez extraído significaba, aproximadamente, el 20% del petróleo que se

consumía en el mundo. En este rubro, el país con mayores fortalezas era Venezuela

quien era responsable del 75% de la producción regional de petróleo. Otros importantes

productores a nivel regional fueron México, que contaba con 3.000 millones de barriles,

Argentina con 1.600 millones y otros de menor cuantía como Colombia, Brasil y

Ecuador, todos ellos con aproximadamente 1.000 millones de barriles cada uno.

Respecto al gas, para 1970, en la región se producía el 3% del total global con México a

la cabeza, en tanto qué, si nos referimos a las reservas para la misma fecha, según

CEPAL (1973) estas se estimaban en 2.000 billones de metros cúbicos, siendo

Venezuela el mayor poseedor con el 38%.

Vinculado a esto resulta pertinente destacar el temprano rol jugado por las

empresas petroleras estatales dentro de la región. Juntas, las características geológicas

sumado el rol de las empresas estatales, hicieron pionera a la región dentro de los

sectores del gas y el petróleo en un tiempo en el cual muchos países, sobre todo

europeos, aun utilizaban como fuente de energía al carbón.

Finalmente, el capítulo cierra con la materialización de esas ventajas en

diferentes acuerdos y organizaciones. El primero de estos acuerdos estuvo representado

por las Conferencias de Empresas Petroleras Estatales Latinoamericanas (CEPEL) bajo

el impulso del gobierno venezolano. Años más tarde, concretamente en 1965, estas

conferencias dieron lugar al nacimiento de la primera institución denominada Asistencia

Recíproca Petrolera Estatal Latinoamericana (ARPEL) la cual tenía por objetivo

estudiar y recomendar a sus miembros en lo relativo a la cooperación energética,

específicamente a partir del petróleo.

Pasos más firmes vinieron en 1973 con la constitución de la aun hoy vigente

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), como organismo

intergubernamental para la defensa y desarrollo del mercado energético regional en un

periodo en el cual las crisis de precios del petróleo eran recurrentes. Fue este último

hecho el que también llevó al gobierno venezolano a proponer la creación a nivel

internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Page 32: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

31

En 1974 y también bajo impulso venezolano, se llevó adelante la firma del

Acuerdo de Puerto Ordaz, un programa de cooperación a través del cual, el Fondo de

Inversiones de Venezuela, proveía a los bancos centrales de las económicas

centroamericanas el financiamiento a programas y proyectos de desarrollo de recursos

naturales. Fue el primero de los acuerdos en materia de integración energética entre

Venezuela y los países de América Central.

El último de los tratados que contempla el presente capítulo está dado por el

Acuerdo de San José de 1980, mediante el cual Venezuela y México, principales

productores y exportadores de hidrocarburos de América Latina, se comprometieron a

suministrar, cada uno, 80 mil barriles diarios de crudo o productos refinados a 11 países

de América Central y el Caribe.

A partir de lo expuesto a lo largo de estos últimos párrafos, podemos afirmar que

la integración en materia energética durante este periodo -1960 a 1990- se apoyó en la

existencia concentrada de grandes reservas, tanto de gas como de petróleo, unida a una

férrea voluntad estatal por controlar dicho sector, permitiendo dar lugar al desarrollo de

acuerdos y proyectos de alcance limitado que, en general, actuaron como medidas

paliativas ante contextos económicos adversos.

Page 33: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

32

CAPITULO 2 (1990-2000)

2.1 Contexto político, social y económico

Hasta aquí hemos visto en la integración una herramienta regional de fuerte

contenido estatal para hacer frente a las vicisitudes que la realidad extraregional

imponía a los países latinoamericanos en el camino hacia el desarrollo. Pero la década

del noventa traerá consigo una nueva forma de afrontar ese contexto externo.

La crisis de la deuda a mediados de los ochenta venía a implantar la idea de que

el modelo proteccionista, centrado en el intervencionismo y el gasto público, había

fracasado; como contrapartida un Estados Unidos ahora actor hegemónico venía a

implantar nuevas reglas de juego establecidas bajo el denominado “Consenso de

Washington”. Era el tiempo del “Nuevo Regionalismo”. Una nueva forma de

integración de signo manifiestamente neoliberal irrumpía de este modo dentro de la

región; el actor central ya no sería la voluntad de los Estados de América Latina que

utilizaban a la integración como una herramienta económica capaz de achicar la brecha

existente entre ricos y pobres; ahora sería turno de someterse ante el mercado. La

globalización imponía que la nueva integración debía orientarse a fin de desarrollar

economías de escalas, un lugar sin duda menos ambicioso que el que se pretendía en el

pasado. En este sentido, los acuerdos debieron modificar alguno de sus viejos objetivos

con el fin de adaptarlos al nuevo contexto de creciente globalización económica. Por

ello, ya no perseguían como objetivo primordial la industrialización por sustitución de

importaciones ni tampoco buscaban estar formados exclusivamente por socios con

niveles comparables de desarrollo. Su progresiva adopción en toda la región hizo que lo

que restaba de los procesos e instituciones de integración originales de los períodos

anteriores pasaran a desenvolverse en un marco de políticas radicalmente diferente

(CARI; 2012:5).

Dentro de este nuevo paradigma, en 1991, Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay adscribieron a la creación del Mercosur el cual se proponía alcanzar al 1º de

enero de 1995 un mercado común. La creación del Mercosur se argumentaba en la

necesidad de los cuatro países signatarios de adquirir una mayor competitividad e

inserción internacional. Sin embargo, y a pesar de un incremento de comercio intra-

Mercosur, el mercado común no llego a concretarse.

Tres años más tarde del lanzamiento del Mercosur, el entonces presidente de los

Estados Unidos, Bill Clinton, impulsaba el Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), un tema que abordaremos con mayor profundidad más adelante pero que,

concretamente, buscaba la creación de una zona de libre comercio desde Alaska hasta

Tierra del Fuego. En esa década, la globalización y liberalización bajo el impulso de un

acercamiento diplomático y comercial con Estados Unidos eran objetivos comunes de

política latinoamericana propulsados por los entonces presidentes de la región, en

particular los presidentes Menem en Argentina, Itamar Franco en Brasil y Rafael

Caldera en Venezuela. Entre las áreas a liberalizar, encontramos a la que a nuestros

Page 34: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

33

objetivos es la más importante, la energía, puesta en manifiesto a través de uno de los

más ambiciosos planes de integración energética regional, la Iniciativa Energética

Hemisférica (IEH). Respuesta norteamericana ante la inseguridad en el

aprovisionamiento de petróleo en un contexto de incertidumbre dado por la volatilidad

política de las fuentes de suministro tradicionales.

Más allá de este resurgimiento de la integración a partir de la creación de nuevos

acuerdos y la firma de nuevos tratados regionales, el cambio sustancial era de fondo y

tenía que ver, como se dijo, con políticas de reforma del vínculo que ligaba a los países

de la región con países desarrollados. Un ejemplo de ello fue el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN) celebrado entre México, Estados Unidos y

Canadá en 1992. Entre cuyos propósitos figuraba: favorecer la apertura comercial de

América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras

arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos

y México; promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres países miembros. Etc.

(Fuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. http://www.tlcan.com.mx/.

Consultado el 09/12/2016)

Este acuerdo fue seguido por otros tratados de libre comercio (TLCs) como los

de México con la Unión Europea. Asimismo, tan pronto como el gobierno

norteamericano obtuvo del Congreso una renovación de la autoridad para negociar bajo

el mecanismo de la vía rápida, el Ejecutivo firmó nuevos TLCs con Chile, los países de

América Central y la República Dominicana y Perú (CARI; 2012).

Esta nueva generación de acuerdos preferenciales liberalizó el comercio

prácticamente sin exclusiones (algo que los gobiernos latinoamericanos en general

habían resistido en los acuerdos Sur-Sur) e incorporó disciplinas OMC en áreas como el

comercio de servicios, el trato a la inversión, la protección de la propiedad intelectual y

los regímenes de compras de gobierno, entre otras. El contenido de muchas de las

disciplinas negociadas convirtió a estos nuevos acuerdos en poderosos vehículos de

reforma regulatoria. Mientras que en algunos casos (como el Mercado Común

Centroamericano) la firma del TLC con Estados Unidos sirvió para ampliar la agenda

subregional, en otros (como la Comunidad Andina) fue un factor de disgregación.

En lo que hace a las características geológicas y potencialidades de los

principales países de la región el cambio más importante estuvo dado por el ascenso

definitivo de Venezuela al primer lugar como el poseedor de las mayores reservas de

petróleo a nivel regional superando a México con 60.100 y 51.300 millones de barriles

de petróleo respectivamente. En el interludio entre un capitulo y otro se había producido

el sobrepaso inverso, México había pasado de los 3 mil millones de barriles en 1969 a

los 47 mil millones en 1980. Entre ambos sumaban ahora, nada menos que el 90% de

las reservas regionales. Le seguían de lejos Brasil con 4.500 millones (3,7%), Colombia

con 2.000 millones (1,6%) y Argentina con 1.600 millones de barriles (1,3%). Situación

análoga se experimentó en cuanto al gas donde también Venezuela sobrepaso a México

Page 35: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

34

como el mayor poseedor de reservas contabilizando el primero 3,4 trillones de metros

cúbicos frente a los 2,0 trillones de México; el 47,7% y el 28,1% de las reservas

regionales respectivamente. Detrás de México para este entonces se ubicaba Argentina

con 0,7 trillones de metros cúbicos (9,2%), Perú con 0,3 trillones (4,7%) y Trinidad y

Tobago, un pequeño país con una gran influencia en este sector, con 0,2 trillones de

metros cúbicos (3,5%). (BP; 2016)

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Inversa fue la relación respecto a la producción de petróleo. En este sentido,

Venezuela veía perder en manos de México la posición de líder productor regional que

ostentaba hasta entonces (en concreto hasta 1981). El país azteca produciría en 1990,

2.940.776 barriles diarios contra los 2.244.000 de Venezuela, no obstante entre ambos

eran responsables del 69% de la producción regional. Por detrás le seguían Brasil con

650.000, Argentina con 517.414 y Colombia con 414.000 barriles diarios. Respecto a la

producción de gas, México con 27,1 billones de metros cúbicos mantuvo su posición de

líder aunque por menos margen que dos décadas atrás (pasó de representar el 38% de la

producción regional al 31%). También como en 1970, en los siguientes lugares de la

escala de mayores productores encontramos a Argentina con 17,8 billones de metros

cúbicos, Trinidad y Tobago con 5,2 y Colombia con 4,1 billones de metros cúbicos.

(Ibídem)

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s

Trill

ón

de

me

tro

s cú

bic

os

Reservas de gas y petróleo 1990

RESERVAS GAS RESERVAS PETROLEO

Page 36: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

35

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Por último, en lo que respecta a los consumos poco había variado. Podemos

decir que, como mayor consumidor de petróleo hallamos para 1990 a México con

1.580.449 barriles diarios (29% regional), seguido por Brasil con 1.453.883 (27%),

otros países de América del Sur y América Central con 896.004 (16%), Venezuela con

427.925 (8%) y Argentina con 412.273 barriles diarios (7%). Si nos referimos al gas,

con el 31% de la demanda regional, el mayor consumidor para 1990 continuaba siendo

México y sus 25,5 billones de metros cúbicos anuales. Le seguía Argentina que con

21,2 billones de metros cúbicos había superado a Venezuela, el tercer mayor

demandante regional con 19,5 billones de metros cúbicos. Con un marcado menor

consumo aparecen por detrás Trinidad y Tobago con 5,0 y Colombia con 4,0 billones de

metros cúbicos. (Ibídem)

-

500

1000

1500

2000

2500

3000

Mile

s d

e b

arri

les

dia

rio

s

Producíón y consumo de petróleo 1990

PRODUCCION CONSUMO

Page 37: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

36

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

2.2 Acuerdos y organizaciones

Como se dijo, la globalización económica que ya se venía evidenciando

contribuyó a acelerar durante esta década la profundización de los procesos de

integración regional orientados a desarrollar economías de escala y a una más eficiente

inserción en el sistema económico internacional. En este contexto, el mayor referente de

esta nueva política internacional dentro de América será, como sostiene Serbin

(2010:10), Estados Unidos y su proyecto ALCA. “Más allá de las diferencias y

asimetrías existente entre los países de la región, bajo el impulso hegemónico de EEUU

y en base a un enfoque manifiestamente neoliberal, el hemisferio pareció iniciar, a

mediados de la década del 90, un ensayo de integración regional, de filiación

predominantemente comercialista, que abarcaría todas las Américas”.

En el caso de la energía tampoco pudo escapar a esta lógica, la misma se fue

transformando crecientemente en un asunto estratégico y de seguridad nacional. En

particular, la integración energética de América Latina y el Caribe comenzó a estar

marcada por la política energética de Estados Unidos, la cual se plasmará en el marco de

creación del ALCA y, concretamente, recibirá el nombre de Iniciativa Energética

Hemisférica (IEH) (Ariela Ruiz Caro; 2010:63).

“Previo a la estrategia para controlar los yacimientos más ricos de petróleo

ligero del mundo, George Bush ya había desarrollado la idea de facilitar el

ingreso de las empresas petroleras de su país al mercado energético de

América Latina. Esta idea estaba contenida en un acuerdo de libre comercio

de alcance continental. La primera versión del proyecto de libre comercio

fue presentada en 1990, con motivo de una gira del presidente

estadounidense por Sudamérica. Su propuesta conocida como Iniciativa de

las Américas […] tuvo una amplia e inesperada acogida por parte de la

-

10,0

20,0

30,0

Bill

n d

e m

etr

os

cúb

ico

s

Producción y consumo de gas 1990

PRODUCCION CONSUMO

Page 38: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

37

mayoría de los gobiernos latinoamericanos (principalmente por los "tres

Carlos": Carlos Salinas en México, Carlos Andrés Pérez en Venezuela,

Carlos Saúl Menem en Argentina)”. (Juan C. Arriaga Rodríguez; 2002:76).

2.2.1 Área de Libre Comercio de las Américas

Es preciso detenernos en este punto y analizar brevemente el contexto dentro del

cual nacerá esta iniciativa y el papel particular que como vemos asume EEUU. En

primer lugar, como se dijo, la Iniciativa nace a la par de una aspiración mayor del

gobierno norteamericano que los mismos dirigentes denominaron Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA), proyectado para el año 2005. Un proyecto

planteado inicialmente por el gobierno de George H. W. Bush en 1990 y que sería

retomado por el gobierno de Bill Clinton (1993-2000). El mismo pretendía incluir a

todos los países del hemisferio, con la excepción de Cuba, en una zona de libre

comercio desde Alaska a Tierra del Fuego, dando lugar así a un enorme mercado

comercial de 42.247.000 Km² con una población aproximada de 774.221.000

habitantes, similar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el

cual entró en vigencia también en 1994. Cabe destacar que los principios de integración

energética se incorporan, como veremos más adelante, recién durante el período de

Clinton.

En segundo lugar, es pertinente considerar el rol de la potencia del Norte. Más

allá de ser el propulsor de la Iniciativa, no es un hecho menor explicar el porqué de su

origen dentro de EEUU. Tal a como ocurre hoy en día, ya en 1990 Estados Unidos era

el principal consumidor de petróleo en el mundo –a pesar de que su población solo

representaba 4,7% del total mundial- y, de los casi 17 millones de barriles diarios que

consumían en el país, el 47% era importado (Informe del British Petroleum 2016 y del

Banco Mundial).

En el caso del gas es distinto, Estados Unidos producía, en 1990, 504 billones de

metros cúbicos y consumía 542 billones de metros cúbicos, un 7% más de lo que

producía, porcentaje que obtenía de su vecino Canadá. Al igual que en el caso del

petróleo, Estados Unidos era ya para esta época el principal consumidor mundial de gas.

En este segmento –a diferencia del petróleo, donde registraba el primer lugar en el

ranking mundial de producción- ocupaba el segundo lugar después de Rusia, que

producía unos 590 billones de metros cúbicos anuales.

En cuanto a las reservas de gas, el país del Norte superaba en aproximadamente

el 25% a las reservas de Venezuela, las más importantes de América del Sur. En

cambio, respecto al petróleo, las reservas de Venezuela duplicaban a las existentes en

Estados Unidos.

Page 39: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

38

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Por último, igualmente relevante para nuestro trabajo resulta el hecho de

remarcar que estamos hablando de una América Latina donde la presencia ideológica y

cultural norteamericana estaba alcanzando su apogeo (década de 1990), esto es la

adscripción del ideal neoliberal por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. Es

decir que al momento del lanzamiento de la Iniciativa no se estaba frente a un proceso

nuevo dentro de la región, en muchos de ellos ya se habían iniciado importantes

reformas, y específicamente dentro del sector energético que es al que nuestro trabajo

nos compete, ya se habían registrado cambios en los regímenes de contratación para

exploración y explotación de los recursos naturales; se extendía la liberalización del

transporte, refinación y comercialización de los hidrocarburos; se promovían las

medidas incentivadoras para el ingreso de inversiones extranjeras; y como corolario,

empresas estatales eran privatizadas. Cabe destacar que este proceso de liberalización se

daba en el momento en que eran descubiertos importantes yacimientos de gas en

Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia, así como también importantes reservas de

petróleo en Argentina, Colombia y Brasil.

A continuación, trataremos cada una de las Cumbres desarrolladas en el marco

del Área de Libre Comercio de las Américas, para analizar cómo se inserta y trabaja

dentro de cada una de ellas la energía en general y la Iniciativa Energética Hemisférica

en particular.

I Cumbre de las Américas: Miami, Estados Unidos - 1994

Nació con el objetivo de discutir herramientas y estrategias comunes para

garantizar la consolidación de la democracia, la superación de los obstáculos al

desarrollo, el fortalecimiento de las instituciones hemisféricas y la búsqueda de una

mayor integración regional. La primer parte del año se dedicó a la delineación de esos

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

Mile

s d

eb

arri

les

dia

rio

s

Estados Unidos: Producción y consumo de petróleo

PRODUCCION CONSUMO

Page 40: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

39

compromisos a través de consultas y sugerencias bilaterales junto a organismos

internacionales para después sí, en diciembre del mismo año, llevar adelante la Cumbre.

34 líderes de las Américas trabajaron en pos del establecimiento de un pacto para el

desarrollo y la prosperidad, basado en la preservación y el fortalecimiento de la

comunidad democrática de las Américas. Su enfoque principal se centró en la

integración económica y el libre comercio, para la erradicación de la pobreza y de la

discriminación, y la garantía al desarrollo sostenible y a la protección del medio

ambiente. De aquí la importancia que adquirió la creación de un Área de Libre

Comercio para las Américas (ALCA), que proveía libre acceso al mercado de bienes y

servicios para el continente. En lo que hace estrictamente al tema energético, los

Ministros de Energía del continente desarrollaron la Iniciativa Energética Hemisférica

(IEH) y crearon el Comité Guía y la Secretaría Coordinadora, así como los Grupos de

Trabajo. El objetivo de estos grupos era agilizar los trabajos de la Iniciativa y avanzar

las discusiones en los temas identificados como prioritarios por las Reuniones de

Ministros de Energía de las Américas.

2.2.2 Iniciativa Energética Hemisférica

Concretamente la IEH es un foro político que busca la complementariedad de los

recursos energéticos de la región, asegurar el suministro energético y estabilizar los

mercados regionales de energía. Por otro lado, concibe a la integración energética como

el lugar donde (José Rafael Zanoni; 1999:256):

“Las fuerzas del mercado actúen libremente.

Exista libertad de transporte de energía por los países, sin interrupción bajo

estados de disputa.

Haya una reglamentación transparente y no discriminatoria en cuanto a la

exploración, desarrollo y adquisición de recursos energéticos para los países

miembros.

Política ambiental integrada para evitar el dumping medio ambiental.

Se logre mejorar la eficiencia y la confiabilidad del abastecimiento”.

Estos mismos puntos son los que aparecen estipulados en la V Reunión

Hemisférica de Ministros de Energía, en el año 2001, donde además se estableció el

objetivo de la IEH. El cual consiste en consolidar y coordinar una política internacional

“orientada a impulsar procesos de integración, apertura de mercados y transformación

de los estados productores en estados normadores, fiscalizadores y reguladores, dejando

los sectores productivos en manos privadas”. Otro resultado de aquella reunión de

Ministros de Energía fue el establecimiento de los lineamientos para la acción. Los

mismos reivindicaron que:

“Para avanzar en la integración energética regional es necesario aprovechar

en toda su dimensión la complementariedad observada entre los recursos y

los sistemas energéticos de los países del Hemisferio con el fin de asegurar

el suministro de energía a largo plazo. Esa complementariedad no ofrece

restricciones físicas ni tecnológicas pero subsisten aún obstáculos políticos,

Page 41: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

40

jurídicos e institucionales que, si bien tienden a reducirse, no facilitan aún en

todos los casos la inversión privada por los riesgos inherentes a los negocios

en energía. Desde una perspectiva realista, la integración energética es un

proceso gradual facilitado por la eliminación de obstáculos y la

armonización de marcos regulatorios que posibiliten normas transparentes

para los inversores” (V Reunión Hemisférica de ministros de Energía; 2001).

Como se estipula en el Plan de Acción de la Iniciativa, ésta pone énfasis en la

eficiencia energética, la promoción de energías renovables y limpias, y el uso de

tecnologías no contaminantes, entre otros. El hecho de no tratar de manera explícita la

relación entre privatización del sector energético y cooperación en este sector, se debe a

que en los dos principales países productores de petróleo y gas –Venezuela y México- y

en el principal país importador de la región -Brasil- el control del sector continuaba,

aunque con diferentes matices, bajo control de empresas estatales.

Si bien como se marcó antes, el proceso de liberalización comienza previo al

lanzamiento de la Iniciativa, este no fue uniforme a todos los países. La modernización

(término con el que suelen referirse los Ministros de Energía a este proceso) del sector

energético en América Latina se inicia en Chile en 1982, luego continua en Argentina,

Costa Rica, México y Perú en 1992; en 1994 lo hacen Bolivia, Colombia y Honduras;

entre 1995 y 1998 continúan Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,

Nicaragua, Panamá y Uruguay. No obstante esto, el grado de liberalización varió de uno

a otro, siendo Argentina, Bolivia y Perú aquellos Estados donde las medidas adoptadas

fueron “extremas”. En muchos otros, estos procesos fueron más leves puesto que se

consideró que atacaban recursos estratégicos y en este sentido, una barrera importante a

la ola liberal la representaron las respectivas legislaciones nacionales.

La idea que la IEH tenía era que, a medida que las reformas liberales fueran

extendiéndose, los procesos de integración también lo harían dado que permitiría la

participación privada en áreas como la infraestructura para la integración energética. En

este sentido, datos concretos aportados por la reunión de Ministros de Energía dan

cuenta de que:

“…la inversión directa en la industria energética en el continente americano

subió de menos de 2 mil millones de dólares en 1990, a 47 mil millones en

1997, de los cuales América Latina y el Caribe captaron 23 mil millones de

dólares; luego cayó a 25 mil millones en 1998 y a 15 mil millones en 1999

como resultado de la crisis financiera entre 1997-1999”. (Ibídem)

Este cambio en torno a los índices de inversión lo podemos atribuir al lugar que

ocupa la región dentro del esquema de seguridad norteamericano pero, por otra parte, se

explica también a partir de la importancia que comienza a adquirir la región durante los

noventa como fuente de aprovisionamiento de petróleo del mercado estadounidense.

Según Arriaga Rodríguez (2002:79), desde una perspectiva geopolítica, las reservas

latinoamericanas de petróleo y gas son estratégicas para Estados Unidos por varias

razones: el hidrocarburo latinoamericano (en su mayor parte petróleo pesado) es más

Page 42: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

41

barato que el del Golfo Pérsico, está ubicado en territorios menos volátiles

políticamente y, geográficamente presenta la ventaja de hallarse cercano al mercado

estadounidense. Debido a esto y el interés norteamericano por diversificar el mercado

de aprovisionamiento, la región llegó incluso a sobrepasar a Medio Oriente, tradicional

fuente de suministro de hidrocarburos de los Estados Unidos.

Con el objetivo de dar cumplimiento a las medidas adoptadas en el Plan de

Acción de la Cumbre de Miami en 1994, relativo a la integración energética, se han

realizado cinco Reuniones Hemisféricas de Ministros de Energía. La primera Reunión

Ministerial se realizó en 1995 en la ciudad de Washington, y se la denominó Simposio

Hemisférico de Energía. Este primer encuentro dio origen a la Agenda de Cooperación

Energética, documento en el cual se enuncian 40 acciones en materia energética,

complementarias a las establecidas en el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.

La segunda Reunión Ministerial se realizó en Santa Cruz, Bolivia, en 1996. Los

temas fundamentales que se trataron fueron el sector energético y el desarrollo

sustentable. Al respecto, los Ministros asistentes reconocieron la importancia del sector

de la energía para alcanzar el desarrollo sustentable y establecieron la "necesidad de

promover la inversión privada en el sector". Para esto último, se propusieron crear las

condiciones jurídicas necesarias para reducir el riesgo político a tales inversiones. Por

último, también acordaron desarrollar tecnologías limpias para la producción de energía

y diseñar estrategias para una mayor eficiencia energética. (Juan C. Arriaga Rodríguez;

2002:80)

La tercera Reunión Ministerial se realizó en 1998 en la ciudad de Caracas,

Venezuela. Dos compromisos importantes surgieron de ésta: promover políticas que

faciliten el comercio en el sector y establecer "marcos regulatorios transparentes y

predecibles". Para avanzar en estos objetivos se conformó la Secretaría Coordinadora,

sector administrativo de la IEH, responsable de la difusión de la información y de la

coordinación de eventos y actividades (Juan C. Arriaga Rodríguez; 2002:81). Esta

Secretaría estaba conformada “por un funcionario del Ministerio de Energía y Minas de

Venezuela, un funcionario del Departamento de Energía de los Estados Unidos y un

funcionario de la Organización Latinoamericana de Energía” (Eduardo Mayobre;

2005:42).

La IV Reunión de Ministros se realizó en Nueva Orleáns, Estados Unidos, en

julio de 1999. Fue básicamente una evaluación de los avances logrados en la ejecución

de los compromisos adoptados en reuniones anteriores.

La V Reunión de Ministros de Energía de las Américas se realizó en marzo de

2001, en la Ciudad de México. Esta Reunión también tuvo como objetivo evaluar el

cumplimiento de los compromisos asumidos para lograr la integración energética

continental. Entre las conclusiones de la reunión destacan: la necesidad de desarrollar

infraestructura para la integración de mercados energéticos, y "la promoción de políticas

y procesos que faciliten el comercio de los productos, bienes y servicios relacionados

Page 43: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

42

con el sector energético"; la necesidad de fomentar la "creación y el fortalecimiento de

sistemas regulatorios transparentes y predecibles"; y promover "marcos legales, fiscales

y regulatorios para incentivar la inversión privada nacional y extranjera en el sector

energético en aquellas áreas permitidas en las respectivas Constituciones" (V Reunión

Hemisférica de Ministros de Energía, 2001).

Volviendo a los puntos desarrollados por la I Cumbre de las Américas, es

importante destacar también que se aprobó la Alianza para el Uso Sostenible de la

Energía, lo cual confirmó el sólido vínculo que existe entre los temas de energía, el

crecimiento económico y el desarrollo sostenible dentro del Hemisferio. Según el Plan

de Acción emanado de la Cumbre, “las naciones del Hemisferio han iniciado una nueva

era de crecimiento económico. Esta nueva era se basa en una mayor cooperación

económica, en un comercio más libre y en mercados abiertos. El desarrollo económico

sostenible requiere de la cooperación hemisférica en el campo de la energía, de aquí que

los gobiernos:

“Convocaran una reunión de seguimiento de los representantes hemisféricos

en el primer semestre de 1995 para fomentar la cooperación orientada a

estudiar vías para desarrollar la industria energética en el Hemisferio, que

sean compatibles con las estrategias nacionales para la energía menos

costosa y con las actividades descritas en la "Alianza para el Uso Sostenible

de la Energía," en los siguientes campos:

- Consideración de vías que permitan utilizar el sector energético en la

promoción del crecimiento económico sostenible.

- Cooperación para estudiar vías que permitan optimizar y facilitar los

mecanismos de financiamiento por parte de las instituciones financieras

internacionales con el fin de apoyar el desarrollo de los proyectos en el

sector energético, especialmente de aquellos relativos al mejoramiento de la

eficiencia en el uso de la energía y a la energía renovable no convencional.

- Cooperación para promover las inversiones de capital y fomentar el uso de

mecanismos financieros innovadores para incrementar las inversiones en el

sector energético y aumentar la eficiencia del uso de la energía y de la

energía renovable no convencional, de acuerdo con las leyes y las

necesidades de desarrollo de cada país.

- Promoción del uso de tecnologías energéticas eficientes y no contaminantes,

tanto convencionales como renovables, que conduzcan a un mayor nivel de

conocimientos y experiencia técnica en este campo”. Entre otros. (Fuente:

Cumbre de las Américas. http://www.summit-

americas.org/i_summit_sp.html. Consultado el 9/10/16)

Cumbre sobre Desarrollo Sostenible: Santa Cruz, Bolivia - 1996

Propuesta por el entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada,

tuvo como objetivo establecer una visión común para el futuro de conformidad con los

conceptos de desarrollo sostenible. Los temas principales que en ella se trataron giraron

en torno a salud, educación, agricultura sostenible y forestación, ciudades y

comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, energía y minerales.

Page 44: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

43

Respecto al tema energético, se reconoció que los principales desafíos para alcanzar el

desarrollo sostenible eran:

- “La promoción en el Hemisferio de medios de producción, transformación,

transporte y uso de energía más eficiente en términos económicos y

ambientales, mediante políticas y programas que faciliten el comercio

bilateral, subregional y regional de bienes y servicios energéticos;

- La atención a las preocupaciones mundiales y locales en materia ambiental

procurando que la producción y el consumo actual y futuro de energía sea

más limpio y eficiente e incrementando el desarrollo y uso de energía

renovable y de combustibles convencionales limpios;

- El aumento de la distribución de servicios de energía a las zonas menos

atendidas, especialmente a las comunidades rurales e indígenas”. (Fuente:

Ibídem. http://www.summit-

americas.org/summit_sd/summit_sd_poa_sp.pdf. Consultado el 9/10/16).

El logro quizás más importante de la Cumbre fue el consenso en torno a la

inclusión de los temas económicos, sociales y ambientales dentro del desarrollo

sostenible.

II Cumbre de las Américas: Santiago, Chile - 1998

La Segunda Cumbre de las Américas se caracterizó por ser el primer encuentro

de este tipo convocado por decisión de todos los Jefes de Estado y de Gobierno. Contó

además con la participación activa de organizaciones subregionales como el CARICOM

y el Grupo de Río. Adicionalmente, las negociaciones fueron apoyadas por el Grupo de

Revisión de la Implementación de las Cumbres (GRIC), la Organización de Estados

Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). La Declaración de Principios se enfocó en ciertos aspectos de la

agenda interamericana, como las políticas sociales, la calidad de la democracia, el

respeto por los derechos humanos, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

y la educación como clave para el progreso, que fue el tema principal de esta Cumbre.

Asimismo, el Plan de Acción de Santiago incluyó 27 iniciativas que giraron alrededor

de la educación; preservación y fortalecimiento de la democracia; justicia y derechos

humanos; integración económica y libre comercio; erradicación de la pobreza y

discriminación.

Respecto al tema energético, los jefes de Estado y de Gobierno reconocieron que

el desarrollo de vínculos de energía entre los países y la intensificación del comercio en

el sector energético fortalece la integración regional, contribuye al desarrollo sostenible

de los países y mejora la calidad de vida de los pueblos.

De conformidad con estos objetivos, los gobiernos aquí reunidos se

comprometieron a:

Page 45: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

44

- “Promover políticas y procesos que faciliten el comercio de los productos,

bienes y servicios relacionados con el sector energético.

- Impulsar en el menor tiempo posible, políticas y procesos que faciliten el

desarrollo de infraestructura, inclusive a través de fronteras internacionales,

para integrar aún más los mercados energéticos.

- Fomentar la creación y fortalecimiento de sistemas regulatorios

transparentes y predecibles, que tomen en consideración las necesidades de

las partes.

- Promover marcos legales, fiscales y regulatorios para incentivar la inversión

privada nacional y extranjera en el sector energético en aquellas áreas

permitidas en las respectivas Constituciones.

- Incrementar el acceso de la población rural a los servicios energéticos.

- Apoyar políticas y programas para estimular el desarrollo de energía

renovable y energía eficiente.” (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/ii_summit/ii_summit_poa_sp.pdf. Consultado el 12/10/16).

III Cumbre de las Américas: Quebec, Canadá - 2001

Según el orden cronológico establecido para el planteamiento del trabajo, a partir

de la presente cumbre las mismas deberían hallarse en el capítulo siguiente puesto que

se desarrollan luego del año 2000. No obstante, hemos decidido desarrollarlas siguiendo

el orden de estructuración de tesis planteado, es decir, según quiebres en los modelos de

integración, y puesto que las subsiguientes Cumbres responden a la creación del ALCA,

forma de integración particular que dio origen a este capítulo, hemos decidido

mantenerlas junto a ella dentro del mismo.

La tercera de las Cumbres reflejó los éxitos alcanzados hasta el momento y

señaló los desafíos futuros de la comunidad americana. La Declaración de Principios

señaló las prioridades de la agenda hemisférica, alrededor de tres grandes ejes:

fortalecer la democracia representativa, promover una eficiente gestión de gobierno y

proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales. Propuso como Comité

Directivo a la tríada, Estados Unidos, Canadá y Chile, y como Comité Ejecutivo a estos

mismos países, más los representantes de Argentina, México, Brasil, América Central,

el CARICOM, el Grupo de Río y la Comunidad Andina. Dio impulso a la creación del

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y a la creación del Instituto para la

Conectividad de las Américas (ICA). El tema prioritario en este documento fue la

preparación de la Carta Democrática Interamericana, con el fin de reforzar los

instrumentos de la OEA para una defensa activa de la democracia representativa. Los

Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a crear iniciativas de energía

renovable, promover la integración energética y mejorar los marcos regulatorios y su

aplicación, promoviendo al mismo tiempo los principios del desarrollo sostenible.

Respecto al tema energético, los Jefes de Estado y de Gobierno allí presentes

estipularon que: “Reconociendo que en la búsqueda de la integración regional de los

mercados energéticos, se considerarán las cuestiones relacionadas con la reforma y

estabilidad de los mercados, la reforma regulatoria y la liberación del comercio;

Page 46: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

45

apoyarán y endosarán la Iniciativa Energética Hemisférica que promueve políticas y

prácticas para avanzar en dicha integración” (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/iii_summit/iii_summit_poa_sp.pdf. Consultado el 12/10/16)

Cumbre Extraordinaria de las Américas: Monterrey, México - 2004

Fue convocada a instancia de los problemas que acechaban a la región. En

concreto, desde la Cumbre de Quebec en 2001, la pobreza había trepado al 44% dentro

de la región mientras que el crecimiento económico se tambaleaba. Los gobiernos

firmaron 72 mandatos mediante los cuales concentraban su atención en tres áreas:

crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza, desarrollo social y

gobernabilidad democrática. A continuación, exponemos brevemente los temas

desarrollados en la Declaración de Nueva León (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/sp_summit/sp_summit_dec_sp.pdf. Consultado el 15/10/16).

Respecto a la pobreza, los reunidos establecieron:

“En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido y equitativo que

contribuya al desarrollo de largo plazo, reduzca la pobreza, elimine el

hambre y eleve los niveles de vida de la población, con especial atención a

los sectores y grupos sociales más vulnerables, nos comprometemos a

continuar instrumentando políticas macroeconómicas sólidas, políticas

monetarias y fiscales prudentes, regímenes de tasas de cambio apropiados,

una administración prudente y apropiada de la deuda pública, la

diversificación de la economía y el mejoramiento de la competitividad.”

(Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/sp_summit/sp_summit_dec_sp.pdf. Consultado el 15/10/16)

Desarrollo social

“Reconocemos que la superación de la pobreza, el hambre y la desigualdad

social son grandes retos que enfrentan muchos países del Hemisferio en el

siglo XXI. Estamos convencidos de que las políticas económicas y sociales

coordinadas e integradas son un requisito para el éxito en el combate a la

desigualdad de oportunidades y la marginación, y que tales políticas son

pilares fundamentales para edificar una sociedad más justa. Enfatizamos que

el trabajo, el empleo y el ingreso son esenciales para una política social

incluyente.” (Ibídem)

Gobernabilidad Democrática

“Expresamos nuestro apoyo a la Declaración de Santiago sobre Democracia

y Confianza Ciudadana para definir una agenda de gobernabilidad para el

Hemisferio que nos permita enfrentar los desafíos políticos, económicos y

sociales, para fomentar la credibilidad y la confianza ciudadana en las

instituciones democráticas. Reiteramos nuestro compromiso con la plena

aplicación de la Carta Democrática Interamericana […] Reafirmamos

nuestra decisión de coordinar acciones inmediatas cuando la democracia

corra peligro en cualquiera de nuestros países. Asimismo, continuaremos

Page 47: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

46

nuestros esfuerzos para fortalecer los mecanismos de defensa de la

democracia y para desarrollar y promover una cultura y una educación para

la democracia.” (Ibídem)

Dado que su convocatoria respondía a los altos índices de pobreza

registrados en la región, la cuestión energética fue uno de los temas relegados

durante esta reunión.

IV Cumbre de las Américas: Mar del Plata, Argentina - 2005

Bajo el lema “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la

Gobernabilidad Democrática”, los puntos más importantes a tratar estuvieron

concentrados entorno a los principales desafíos que enfrentaba la región por aquél

entonces, siendo éstos la creación de empleo y el fortalecimiento de la gobernabilidad

democrática. Los 52 mandatos emanados de la Declaración y Plan de Acción de Mar del

Plata se agrupan en las siguientes áreas: Crecimiento con empleo, reducción del índice

de pobreza, formación de la fuerza laboral, micro, pequeñas y medianas empresas como

motor de crecimiento del empleo, marco para crear trabajo decente y fortalecimiento de

la gobernabilidad democrática.

“En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido, de largo plazo y

equitativo que cree trabajo, reduzca la pobreza, elimine el hambre y eleve los

niveles de vida de la población, inclusive para los sectores y grupos sociales

más vulnerables, y en el marco de estrategias nacionales, nos

comprometemos a continuar instrumentando políticas macroeconómicas

sólidas encaminadas a mantener índices altos de crecimiento, el pleno

empleo, políticas monetarias y fiscales prudentes, regímenes de tasas de

cambio apropiadas, una gestión prudente y adecuada de la deuda pública, la

diversificación de la economía y el mejoramiento de la competitividad. Al

mismo tiempo, estimularemos el aumento de los ingresos y mejoraremos su

distribución, aumentaremos la productividad y protegeremos los derechos de

los trabajadores y el medio ambiente. Reconocemos que la función

apropiada del Estado en las economías con orientación de mercado variará

de un país a otro.” (Fuente: Ibídem http://www.summit-

americas.org/iv_summit/iv_summit_dec_sp.pdf. Consultado el 16/10/16)

No obstante estos datos, el aspecto más trascendente y por el cual será recordada

esta cumbre, estará dado por el rechazo a la creación del ALCA, el área de libre

comercio propuesto por Estados Unidos. Junto con este rechazo, el principal opositor al

proyecto -Hugo Chávez- presentaba el ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos

de Nuestra América donde la energía era un factor central y el peso de las decisiones

estatales, fundamental. El resultado final fue una Cumbre fracturada en dos bloques

irreconciliables y el principio del final del ALCA y todo lo que fuera de origen

ideológicamente neoliberal. (Ibídem)

El tema energético tampoco estuvo dentro de la agenda de esta Cumbre.

Page 48: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

47

V Cumbre de las Américas: Pto. España, Trinidad y Tobago - 2009

En un contexto de crisis financiera y económica global, el consenso general se

articuló en torno a la recuperación del tono de las relaciones hemisféricas y a establecer

una nueva relación para desarrollar iniciativas de cooperación multilateral. Los líderes

latinoamericanos decidieron asignar recursos financieros adicionales a las instituciones

internacionales, particularmente al Banco Interamericano de Desarrollo como medida

para afrontar la crisis.

Otro de los temas cruciales dentro de la Cumbre fueron los concernientes al

calentamiento global y la sostenibilidad ambiental, observados como temas de urgencia

debido a los problemas en la explotación energética, la escasez, y la desigualdad en las

cantidades y el tipo de energía disponibles. Los líderes hicieron un llamado a un plan

energético para el hemisferio contando con las múltiples iniciativas específicas de los

países así como el intercambio de mejores prácticas en el desarrollo y expansión de

fuentes de energía renovables.

Las disposiciones más importantes entorno a la energía fueron las siguientes:

- “Reconocemos que la energía es un recurso esencial para mejorar el nivel de

vida de nuestros pueblos y que el acceso a la energía es de primordial

importancia para el crecimiento económico con equidad e inclusión social.

Dirigiremos nuestros esfuerzos a desarrollar sistemas de energía más

limpios, asequibles y sostenibles para promover el acceso a la energía y a

tecnologías y prácticas energéticas eficientes en todos los sectores.

Buscaremos diversificar nuestras matrices energéticas, incrementando, según

corresponda, la contribución de fuentes de energía renovables y

estimularemos el uso más limpio y eficiente de combustibles fósiles y otros

combustibles.

- Reafirmamos el derecho soberano de cada país a la conservación, desarrollo

y uso sostenible de sus propios recursos energéticos. Continuaremos

impulsando la gestión eficiente y transparente de los recursos energéticos

para lograr el desarrollo sostenible de todos nuestros países, tomando en

cuenta las circunstancias nacionales. Apoyamos el intercambio de

experiencias y mejores prácticas y procuraremos cooperar, cuando

corresponda, en la implementación de los esfuerzos en materia de energía en

el Hemisferio.

- Fomentaremos la eficiencia y conservación energética en los sectores

público y privado, en particular en nuestros sistemas de transporte, sectores

industriales, empresas comerciales, incluyendo las pequeñas y medianas

empresas, así como en los hogares, y promoveremos patrones de producción

y consumo más limpios y sustentables.

- Tomando en cuenta las necesidades y prioridades nacionales, y en

congruencia con la ley nacional e internacional aplicable, nos esforzaremos

por promover inversiones e innovación para el desarrollo y la diversificación

de fuentes de energía y de tecnologías eficientes y ambientalmente

amigables, incluyendo tecnologías más limpias para la producción de

Page 49: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

48

combustibles fósiles. Asimismo, reconocemos la importancia de la

transparencia en las actividades gubernamentales y del sector privado,

relacionadas con la energía.

- Reconocemos el potencial de las tecnologías nuevas, emergentes y

ambientalmente amigables, para diversificar la matriz energética y la

creación de empleos. Al respecto, alentaremos, según corresponda, el

desarrollo sostenible, la producción y el uso de los biocombustibles tanto

actuales como futuros, atentos a su impacto social, económico y ambiental.

En función de nuestras prioridades nacionales, trabajaremos juntos para

facilitar su uso, a través de la cooperación internacional y compartiendo

experiencias en materia de tecnologías y políticas sobre biocombustibles.

- Alentaremos el desarrollo de diversas fuentes y tecnologías de energía

renovable. Desarrollaremos estrategias nacionales, en función de las

capacidades de cada país, para promover el desarrollo y el uso, con base en

la ciencia, de tecnologías de punta para la producción de energía sostenible,

tomando en cuenta posibles impactos sociales o ambientales.

- Reconocemos que muchas fuentes de energía están disponibles en momentos

y lugares específicos. Por lo tanto, de acuerdo con la legislación nacional e

internacional aplicable y considerando las necesidades y prioridades

particulares de cada uno de nuestros países, alentaremos la inversión en el

desarrollo e incremento de la energía renovable y no renovable, los

proyectos de integración energética, la generación energética nueva y

eficiente, incluidos los sistemas de almacenamiento e intercambio, el

transporte transfronterizo y los sistemas de distribución y otras redes de

comercialización y cooperación energética. Afirmamos que la producción de

energía nuclear en nuestros países se llevará a cabo observando el estricto

cumplimiento de nuestras respectivas obligaciones en el Tratado sobre la No

Proliferación de las Armas Nucleares, así como en otros acuerdos

multilaterales internacionales aplicables sobre no-proliferación, seguridad

nuclear, y protección física de los materiales nucleares, de los cuales el

Estado Miembro es parte. Cooperaremos para mejorar la seguridad, calidad,

confiabilidad y protección de nuestra infraestructura crítica de energía y de

las redes de abastecimiento, inclusive de las redes regionales de

interconexión cuando sea viable y útil, y procuraremos garantizar que todas

las conexiones de la cadena de abastecimiento de energía operen con los más

altos estándares de salud humana y seguridad, protección del medio

ambiente y seguridad física.

- Con base en nuestras capacidades técnicas y financieras y de conformidad

con la legislación nacional e internacional, continuaremos promoviendo la

energía más limpia, mediante la investigación y el desarrollo, el fomento de

la capacidad, la transferencia, en términos mutuamente acordados, así como

la comercialización, de tecnologías ambientalmente sostenibles. También

promoveremos, según corresponda, la participación en mecanismos y fondos

de mitigación y adaptación, y en los mercados internacionales de carbono.

Se debe dar prioridad al intercambio de información y experiencias, y a

aumentar la cooperación internacional y el fomento del entorno interno

apropiado para apoyar las tecnologías de energía limpia que pueden

beneficiar a todas nuestras naciones.

Page 50: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

49

- Dirigiremos nuestros esfuerzos a desarrollar campañas de educación pública

en cada país, con el compromiso de los gobiernos y de la industria, que

permitan suministrar a los pueblos de las Américas el acceso a información

precisa, confiable e imparcial sobre temas relacionados con la energía, el

medio ambiente y el cambio climático.

- Adoptaremos medidas adicionales para mejorar e incrementar la

recopilación y distribución de datos de mercado sobre petróleo y otras

fuentes de energía en todos los países para asegurar el funcionamiento

adecuado de los mercados energéticos a nivel regional y mundial. Asimismo,

apoyaremos las iniciativas internacionales en marcha, tales como la

Iniciativa Conjunta de Datos de Petróleo, para promover una mejor gestión,

transparencia y responsabilidad en el sector energético.

- Continuaremos apoyando el desarrollo e implementación de mejores

prácticas voluntarias de responsabilidad social empresarial en el sector

energético, con particular énfasis en las iniciativas que tienen por objeto

mejorar el diálogo entre el gobierno, la industria, las comunidades locales,

los grupos indígenas y las organizaciones no gubernamentales, para facilitar

que todos los interesados comprendan, participen y se beneficien mejor de

las actividades en el sector de energía. Observamos con beneplácito los

esfuerzos de los países que tratan de manejar efectivamente su sector de

extracción, contribuyendo así al desarrollo económico y social, y a la gestión

sostenible del medio ambiente.

- Reconocemos las diferentes y valiosas iniciativas de cooperación e

integración energéticas existentes en la región, basadas, entre otros, en la

solidaridad, la complementariedad, la eficiencia y la sostenibilidad. En este

sentido y con el fin de promover la cooperación energética en el Hemisferio,

instruimos a nuestros ministros o autoridades nacionales competentes y en

un espíritu de colaboración, que desarrollen estrategias de cooperación con

el fin de promover el acceso de la población en general a energía confiable,

eficiente, asequible y limpia, en particular para los sectores más pobres, y

fomentar el intercambio de mejores prácticas y experiencias para aumentar

la eficiencia energética, diversificar las fuentes de energía y minimizar el

impacto ambiental, con el apoyo de las instituciones del Grupo de Trabajo

Conjunto de Cumbres (GTCC) y otras organizaciones pertinentes

internacionales y regionales, dentro del alcance de sus mandatos, así como el

sector privado, según corresponda. Con este propósito, convocaremos una

reunión como un primer paso hacia el desarrollo de un plan de

implementación de esta iniciativa, así como otras acciones relacionadas con

la energía que surjan de esta Declaración, para la consideración y aprobación

de los ministros o autoridades nacionales competentes. Además, instruimos a

los ministros o autoridades nacionales competentes que presenten un informe

de progreso sobre la implementación de esta iniciativa en la próxima

Cumbre de las Américas.” (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf. Consultado el 17/10/16)

Page 51: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

50

VI Cumbre de las Américas: Cartagena, Colombia - 2012

A partir del lema “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad” el

tema preponderante dentro de esta cumbre fue la integración física y la cooperación

regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos

del Hemisferio en áreas claves como pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana,

desastres y acceso y uso de tecnologías.

Por otro lado, la reunión fue relevante por ser la primera en la que se discutieron

alternativas para enfrentar la lucha antidroga. La participación de Cuba en las Cumbres

de las Américas, pedido por gran parte de los presentes, fue uno de los puntos

nuevamente postergado. (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/SIRG/2012/041412/mandates_sc_es.pdf. Consultado el 18/10/16)

A continuación exponemos los mandatos de dicha Cumbre, emanados de la

Declaración de Clausura del Presidente Juan Manuel Santos Calderon.

“Primero: los desastres naturales. Acordamos mitigar su impacto social,

económico y ambiental mediante la asignación de recursos y el diseño de

estrategias orientadas a la adaptación, la gestión del riesgo y la creación de

mecanismos de prevención y reacción eficientes.

Segundo: la seguridad ciudadana. Este es un asunto prioritario para asegurar

la calidad de vida de todos los ciudadanos de las Américas. Acordamos

fortalecer la cooperación y la coordinación como herramientas

fundamentales para combatir la violencia, la corrupción y la delincuencia

organizada transnacional en todas sus formas y manifestaciones.

Tercero: la integración en infraestructura. Esta es una prioridad inaplazable

para profundizar el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos. La

ejecución de proyectos con una visión de redes hemisféricas en vías,

ferrocarriles, interconexiones eléctricas hará de las Américas un eje de

desarrollo y crecimiento mundial.

Cuarto: el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Acordamos fomentar la educación, la difusión de contenidos y empoderar a

cada estudiante en su aprendizaje y la superación de barreras sociales y

económicas. Trazamos la meta de diseñar y profundizar políticas públicas

que nos permitan aplicar las TIC a la educación, salud, innovación,

emprendimiento, productividad, competitividad, y surgimiento de micro,

pequeñas y medianas empresas.

Quinto: la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la búsqueda de

equidad. Este es el más importante de todos los mandatos. Todo lo que

hagamos para mejorar la infraestructura, la educación, la seguridad y la

prevención de desastres apoya las políticas de eliminación de la pobreza”

(Fuente: Ibídem. http://www.summit-

Page 52: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

51

americas.org/SIRG/2012/041412/statement_santos_closing_es.pdf.

Consultado el 20/10/2016)

No hubo alusión al tema energético.

VII Cumbre de las Américas: Ciudad de Panamá, Panamá - 2015

Bajo el lema “Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las

Américas” se discutieron diferentes temas propuestos por el país anfitrión, entre ellos

educación, salud, energía, medio ambiente, migración, seguridad, participación

ciudadana y gobernabilidad democrática, entre otros.

Finalmente, y en lo que hace a uno de los aspectos más relevantes de esta

Cumbre, se dio la participación de Cuba, quien hasta la fecha había estado excluida

tanto de las Cumbres como del Sistema Interamericano. Respecto al tema energético los

mandatarios presentes en la Cumbre de Panamá se comprometieron a:

- “Promover, tomando en cuenta las necesidades y prioridades nacionales, vías

que permitan optimizar y facilitar la implementación de los mecanismos de

financiamiento de proyectos en el sector energético, en concordancia con las

políticas nacionales de desarrollo energético, o proyectos regionales, en su

caso, incluidos aquellos que involucran al sector privado, cuando proceda,

especialmente los dirigidos a lograr el acceso universal a la energía, la

seguridad energética, mediante la implementación de los distintos tipos de

energía disponibles, incluidas las energías renovables, alternativas, limpias,

seguras y sostenibles, y la adecuación y aplicación de políticas que, entre

otros objetivos, estimulen estos tipos de energía. Para este fin, solicitamos la

colaboración de las instituciones financieras internacionales,

particularmente, para abordar las barreras que existen para el financiamiento

de proyectos energéticos, cuando ello sea apropiado, reconociendo en

particular las necesidades de los pequeños Estados del Hemisferio.

- Otorgar un mayor impulso a la expansión de la integración e interconexión

energética subregional y regional, en un marco de intercambio justo y

eficiente en concordancia con las políticas nacionales de desarrollo

energético, con el propósito de lograr la seguridad e independencia

energética en la región, ampliar la cobertura y el acceso a las inversiones.

- Impulsar estrategias de cooperación energética, basadas en la solidaridad y la

complementariedad, incluido el fomento del intercambio de información y

experiencias sobre las medidas para lograr mayor eficiencia, cobertura,

acceso, diversificación y calidad de los servicios energéticos, y el desarrollo

de fuentes diversas de energía, utilizando tecnologías e instrumentos de

gestión que aseguren el desarrollo económico, la inclusión social y preserven

el medio ambiente, con énfasis especial en los países con menor grado de

desarrollo científico y tecnológico mediante, entre otros, la transferencia de

tecnología sin condicionalidades. Asimismo, promover el uso de indicadores

que provean información confiable para medir el avance en el logro de estos

objetivos, y solicitamos a la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), el BID, la CAF y a la Organización Latinoamericana de

Page 53: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

52

Energía (OLADE) que continúen apoyando los esfuerzos de los países para

tal fin.

- Saludar la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SeForALL) de las

Naciones Unidas que tiene como objetivos alcanzar la universalidad del

acceso a servicios energéticos modernos, duplicar la tasa mundial de

mejoramiento de la eficiencia energética, y duplicar la porción de energía

renovable en la matriz energética global para el año 2030. Con respecto al

acceso a servicios energéticos, nos proponemos anticipar la meta de

universalización en nuestros países para el año 2022.

- Impulsar patrones de producción y consumo de energía que permitan

alcanzar mayores niveles de eficiencia y conservación energética,

particularmente en los sectores industriales, residenciales y de transporte,

con la debida consideración al medio ambiente, y a las necesidades y

circunstancias particulares de cada país; y con este fin, desarrollar programas

de educación y concientización sobre la importancia de impulsar estos

patrones”. (Fuente: Ibídem. http://www.summit-

americas.org/vii/docs/mandates_es.pdf. Consultado el 21/10/16).

A pesar de los esfuerzos realizados y la buena voluntad expresada por

representantes de los países de la región en cada una de las Cumbres y Reuniones

Hemisféricas, los resultados en materia energética no fueron los esperados. En aquellos

países donde se había aplicado el modelo neoliberal a ultranza, la cuestión energética

había devenido en problemas como subinversiones y/o falta de capacidad excedentaria y

descapitalización gradual de las empresas así como la pérdida del control de la renta

petrolera (Rosío Vargas; 2005:273-274). Otro condicionante fue que las mismas

políticas que habían posibilitado tales desarrollos comenzaron a ser revisadas y

cuestionadas, precisamente aquellas que como marcamos en páginas anteriores

proponían la privatización, la apertura comercial y la desregulación. En este punto de la

cuestión, el Estado volvió a emerger como actor activo y principal referente, a partir del

desarrollo del planeamiento y la coordinación de las inversiones en el campo de los

recursos energéticos.

También dentro de Estados Unidos hubo cambios en torno a la seguridad

energética antes tratada. Las emisiones de dióxido de carbono proveniente del

tratamiento de los hidrocarburos y el peligro de éstos frente al cambio climático,

llevaron a una reformulación del paradigma energético. A partir de 2006 comenzó a

tratarse, entonces, la posibilidad de desarrollo de energías limpias; EEUU se proponía

seguir siendo una economía competitiva pero sin atar este objetivo solamente a los

proveedores de hidrocarburos. No obstante, la búsqueda del aprovisionamiento a partir

de ellos siguió siendo el interés preponderante.

Así, el proyecto de Integración Energética Hemisférica fue perdiendo vigor y

después de 2001 ya no se realizaron las reuniones de ministros de energías que antes se

habían realizado anualmente.

Page 54: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

53

2.2.3 ARPEL

El paquete de medidas neoliberales que se hizo extensivo durante este tiempo,

entre las cuales se destacan: las reformas en el papel del Estado, la aplicación de

desregulaciones y privatizaciones, y el libre flujo de capitales extranjeros; obligaron a

la Organización a un replanteo de sus intereses y criterios, muchos de los cuales incluso

habían marcado su impronta inicial. En la práctica, ahora éstos se asentaban sobre los

siguientes ejes temáticos:

“Adecuación de estatutos para la inclusión de todos los actores; desarrollo de

temas y proyectos conjuntos que se ajustaran a la nueva realidad e interés de

la industria de la región; incremento del relacionamiento con instituciones

internacionales para el manejo de esos temas; reestructura de la Secretaría

General con el fin de dotarla de recursos que le permitieran trabajar en ese

nuevo contexto. De esta manera, se marcó la necesidad de desarrollar un

nuevo Plan Estratégico para la Asociación” (ARPEL; 2005:34).

Para ese entonces, “ARPEL contaba con 20 empresas petroleras estatales como

miembros, responsables de la casi totalidad de los 7,4 millones de barriles diarios de

petróleo (cerca del 12% de la demanda mundial) y de 360 millones de m³ de gas que

producía América Latina”. (Raúl, Navarro García; 2000:148).

No obstante estos datos, ARPEL estaba marcando un profundo giro respecto a

sus objetivos iniciales, aquellos que promovían la asociación de las empresas petroleras

estatales, para dar paso a los nuevos intereses que la década en tránsito exigía. El

ejemplo más claro de ello lo representó la incorporación a la Asociación de múltiples

instituciones privadas regionales y extrarregionales, un hecho que incluso obligó a

ARPEL a sustituir en su nombre la palabra “Estatal” por la “Empresarial” pasando a

denominarse “Asistencia Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana”. Para 1995

fue más allá al anunciar que:

“ARPEL como Asociación de empresas petroleras y gasíferas en un entorno

de cambio y competitividad crecientes, proyecta constituirse en un centro

interactivo que colabore en el desarrollo de la industria petrolera

latinoamericana a través de la interacción, trabajo conjunto, participación y

apoyo de todas las Empresas Miembro que operen en la región, cualquiera

sea la propiedad de su capital o su nacionalidad. […] Fomentar la

cooperación entre las Empresas Miembro para favorecer: la integración

regional, el desarrollo empresario, el incremento de la eficiencia de su

gestión, la protección del medio ambiente, el progreso de la industria

petrolera latinoamericana, la expansión de los negocios, el ingreso de

capitales a la región” (ARPEL; 2005:35)

Como se ve, nada quedaba ya de los objetivos originales de ARPEL, la misma

era ahora una organización abocada a los negocios petroleros de la región y a sus

relaciones con las empresas vinculadas a ellos, sin importar que éstas fueran de capital

público o privado.

Page 55: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

54

En 1998, nuevamente la Organización vuelve a cambiar su nombre, pasando a

adoptar el de “Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en

Latinoamérica y el Caribe”. Años más tarde, concretamente en 2005, el presidente del

Directorio de ARPEL, Juan Bachiller, se refería a estos hechos con las siguientes

palabras:

“Los procesos de privatización y liberalización de los mercados producidos

en la década de los noventa, así como la llegada a la región de operadores

exteriores, exigieron a la Asociación adaptarse a la nueva situación […] con

el objetivo de posibilitar la armonía interna entre sus miembros, ya fueran

éstos de capital público o privado. ARPEL quiso convertirse, por la voluntad

unánime de sus miembros, en el foro regional y referencia principal de la

industria del petróleo y gas natural de América Latina y el Caribe, con el

propósito de contribuir a la integración energética regional, condición ésta

imprescindible para la consecución del crecimiento económico y el

desarrollo social” (Ibídem; 2005:12).

Page 56: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

55

2.3 Conclusiones del capítulo

Como hemos podido analizar a lo largo de las páginas que componen el presente

capítulo, la integración energética experimentó importantes modificaciones. En primer

lugar el modo de llevarla adelante; si hasta la década del noventa el actor artífice y

principal para el desarrollo de la integración había sido el Estado, a partir de esa fecha

estos actores responderán a voluntades externas y en muchos casos mayores, ya sea el

caso del Mercado como tal o, actores estatales no regionales con similar influencia

como el caso de Estados Unidos. En segundo lugar, y asociado a lo anterior, asistimos a

un cambio de forma, la década de los noventa traerá consigo el primer desarrollo

verdaderamente integrador, si a la unión de varias partes nos referimos, ya no será un

plan aislado para un grupo de países que se hayan en dificultades, sea por falta de

recursos energéticos, precios elevados, etc.

Con sus aciertos y errores, la Iniciativa Energética Hemisférica (IEH) supondrá

en este sentido un cambio radical con los anteriores proyectos, no tanto por su alcance

sino por la conjunción de un modo y unos medios, bajo un fuerte sustento ideológico,

puestos al servicio de un fin determinado; la energía al servicio del desarrollo.

Finalmente, y en consonancia con esta nueva forma de integrar energéticamente, vemos

un aumento sustancial en las capacidades geológicas, tanto si nos referimos a reservas

como a producción, hecho que sin duda explica en parte el valor que adquiere la región

como proveedora de petróleo y gas a nivel global y que evidenciamos a través de, por

ejemplo, planes y programas como la IEH.

En este contexto de cambio, como vimos, el proyecto más importante a destacar

será sin duda la Iniciativa Energética Hemisférica. Como se deduce de su nombre, la

misma venía a ser un proyecto de alcance hemisférico, nacido en los Estados Unidos

junto a un programa mayor que buscaba la creación de una zona de libre comercio. Su

objetivo era lograr la complementariedad de los recursos energéticos regionales,

garantizar el suministro energético así como la estabilidad de los mercados regionales

de energía. Era la respuesta norteamericana ante la inseguridad en el aprovisionamiento

de petróleo en un contexto de incertidumbre dado por la volatilidad política en sus

fuentes de suministro tradicionales.

Otro cambio importante que trajo la nueva década vino de la mano de ARPEL,

como dijimos, la misma sufrirá también profundas modificaciones a lo largo de los

noventa. Acorde al cambio político experimentado en la región y en sintonía con la

pérdida de poder estatal, la organización le abrirá paso a la industria hidrocarburífera

privada llegando incluso a cambiar su nombre, pasando a denominarse “Asistencia

Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana”.

De este modo, el segundo capítulo supone un quiebre en la historia de la

integración energética latinoamericana, por primera vez, la misma hundía sus raíces

fuera de la propia región y relegaba a los Estados a un papel secundario en su

conformación.

Page 57: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

56

CAPITULO 3 (2000-2015)

3.1 Contexto político social y económico

A partir del 2000, nuevamente cambios políticos y económicos dentro de la

región impulsarán el revisionismo de aquellos hechos de signo liberal, y una

contraofensiva ideológica volvía a situar al Estado en el centro de la escena como actor

y artificie de los nuevos modelos de integración, con la energía ocupando un rol

particularmente importante en el camino hacia la independencia política y el desarrollo

económico. Nacía el último de los periodos en la integración regional latinoamericana,

al que el CARI denominaría “Cambio de Rumbo”.

La política económica latinoamericana se comienza a focalizar no tanto en sus

vínculos con la economía de Estados Unidos sino más bien en Latinoamérica,

especialmente a través de los presidentes Néstor Kirchner en Argentina, Lula da Silva

en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia. En los hechos, esta

nueva visión va a quedar representada en la cumbre de Mar del Plata en el año 2005,

momento en cual se le pone el punto final a la Iniciativa de las Américas y se la

“reemplaza” por UNASUR.

“La novedad estaba dada por el cambio del eje gravitacional sobre el cual se

ha intentado construir la integración, que ha sido el reflejo de modelos

económicos basados en el mercado interno, en la recuperación del rol del

Estado como inversor y arbitro (…) en este cuadro regional, el eje

Venezuela-Brasil-Argentina se constituyó en la columna vertebral de los

avances de los proyectos de integración energética”. (Lahoud; 2008:13)

En concreto, a partir de 1998, bajo el impacto de dos choques externos –la crisis

asiática y la bancarrota rusa– el dinamismo que había caracterizado a las economías de

América Latina en los primeros años de la década del 90 –con la excepción de las

consecuencias del “efecto tequila” en México, Argentina y Uruguay en 1995– dio paso

a un cierto estancamiento. La tónica general en el cambio de siglo fue la de un “lustro

perdido”, en expresión del entonces secretario ejecutivo de la Comisión Económica

para América Latina (Cepal), José Antonio Ocampo. Lo cierto es que hasta 1997 el

crecimiento había generado cierto optimismo sobre el resultado de las reformas

recogidas en el llamado Consenso de Washington. Pero el nuevo estancamiento de la

economía hizo que el optimismo se disipara. Los costos sociales de la crisis de la deuda

y de las reformas posteriores, que la continuidad del crecimiento económico debería

haber contenido, no solo se hicieron más patentes sino que se agravaron. Tras la

disminución de la pobreza y la indigencia que se había producido entre 1990 y 1997, en

2002 ambos indicadores volvieron a crecer hasta 44% y 19,4%, respectivamente. De

esa manera se extendió la percepción de que el Consenso de Washington no era capaz

de cumplir sus promesas.

Page 58: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

57

La elite política y económica comenzó a discutir la necesidad de una segunda

generación de reformas, y a finales de 1999 una conferencia organizada por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) sobre el tema planteó, como era inevitable, la

vulnerabilidad del modelo a los choques financieros externos, origen de los nuevos

problemas de la región. Además, se redescubrió la importancia de las instituciones

como marco imprescindible para el buen funcionamiento de los mercados. Por esta vía

regresó a la agenda política el papel del Estado en la sociedad y la economía.

La crisis económica y política en Argentina, en diciembre de 2001, marcó

probablemente el fin del Consenso de Washington. El FMI había presentado durante

demasiado tiempo a este país como el mejor ejemplo del nuevo modelo económico, y la

convertibilidad arrastró en su colapso la credibilidad de esta institución y de los

organismos multilaterales.

La victoria de Luiz Inácio da Silva en las elecciones presidenciales de 2002 fue

otro momento decisivo en el giro de la región hacia posiciones hostiles a las ideas

neoliberales. Simbólicamente la elección de Lula, junto a la victoria de Néstor Kirchner

en Argentina en 2003, fue la señal del cambio de clima político e ideológico que se

experimentaba dentro de la región. A ellos se unirían, posteriormente, Tabaré Vázquez

en Uruguay en 2004, Evo Morales en Bolivia en 2005, y Michelle Bachelet en Chile y

Alan García en Perú, en 2006. Como contrapartida, el ALCA comenzó a evidenciar

crecientes dificultades para materializar sus aspiraciones, ya sea por los obstáculos y

presiones políticas internas en EEUU, como por las crecientes discrepancias de algunos

de los gobiernos de América Latina, y por el agravado del desarrollo de movimientos

aglutinados en torno a los efectos negativos que los acuerdos de libre comercio dejaban

a su paso. Dentro de este contexto, el choque entre ambos modelos era ya inevitable.

La Cumbre de las Américas en noviembre de 2005 será, como hemos

mencionado, el punto más álgido entre quienes estaban a favor del ALCA y quienes, por

el contrario, se hallaban a favor del Mercosur, asimismo, comenzó a aglutinar a estos

últimos en torno al desarrollo de propuestas alternativas de integración, sintetizadas en

el lema “otra integración es posible” (Andrés Serbin; 2010:11)

Más allá de esto, el Mercosur no tenía las aspiraciones hemisféricas del ALCA.

Es por ello que, con la idea de hacer cada vez más extensiva la diferenciación respecto

al modelo de integración precedente, y con el objetivo de incluir otras áreas de la

región, por ejemplo la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en el 2004 dio lugar la

creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), posteriormente

denominada Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

“El espacio sudamericano que promovió la CSN apuntaba a impulsar la

coordinación política y diplomática como así también la profundización de

la convergencia entre Mercosur, CAN y Chile. Por otra parte […] planteaba,

además de los vínculos institucionales entre el Mercosur y el CAN, temas de

Page 59: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

58

infraestructura en transporte, energía y comunicaciones, y asomaba la

iniciativa de creación de una red de Gasoductos del Sur” (Ibídem)

Pero esto que parecía ser una aparente unión política e ideológica en torno a

objetivos comunes, nuevamente diferencias, en principio ideológicas entre algunos de

los presidentes sudamericanos, marcaron el plano de relacionamiento regional. Y fue

precisamente durante la Cumbre fundacional del nuevo espacio de integración donde se

evidenció el nacimiento de dos posturas, dos liderazgos regionales conceptual y

políticamente contrapuestos. Por un lado el presidente venezolano Hugo Chávez, quien

veía a los procesos de CAN y Mercosur como “experiencias neoliberales” y, por otro

lado el presidente de Brasil, Lula Da Silva, para quien el Mercosur y por extensión la

CSN representaban un instrumento fundamental para el relacionamiento con otros

bloques económico-comerciales, siendo esta a su vez, la carta para alcanzar el liderazgo

regional. Como si estas divergencias no fueran suficientes, la fragmentación se hizo aún

más explícita con el lanzamiento por parte de Venezuela del ALBA, la contraparte a la

propuesta norteamericana del ALCA, entre cuyos planes existía en materia energética

el proyecto Petroamérica que a su vez era el competidor directo del proyecto brasilero

Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En fin, la misma

región que en un comienzo se había unido para rechazar un modelo de integración y

que en la práctica lo había logrado, se hallaba ahora profundamente polarizada en torno

a dos modelos que a fin de cuenta eran la política regional de dos países en pugna por

alcanzar el liderazgo regional.

Por último y haciendo una contextualización de la geología regional, el nuevo

milenio supondrá, en líneas generales, un aumento en todas las variables que venimos

analizando, entiéndase reservas, producción y consumo de gas y petróleo. Respecto a

las reservas de petróleo el incremento más importante desde 1990 a esta fecha se dio en

Ecuador (237%) pasando a contabilizar 4,6 mil millones de barriles de petróleo,

seguido por Argentina (89%) con 3 mil millones de barriles, Brasil (88%) con 8,5 mil

millones de barriles y, Trinidad y Tobago (41%), que al cierre del año 2000 contabilizó

0,9 mil millones de barriles de petróleo. Un caso opuesto experimentó México que

comenzó su declive en cuanto a reservas, pasando de contabilizar 51,3 mil millones de

barriles a contabilizar 20,2 mil millones de barriles, una disminución del 61%.

Respecto al gas quien denotó el mayor aumento respecto a lo registrado en 1990 fue

Bolivia (497%) que pasó de poseer 0,1 trillones de metros cúbicos a poseer 0,7

trillones. En esta línea de ascenso le siguieron Trinidad y Tobago (121%) que registró

0,6 trillones de metros cúbicos y Brasil que experimentó un alza de 91% de sus reservas

las cuales pasaron a contabilizar 0,2 trillones de metros cúbicos. Nuevamente México

presentó en este segmento una notable disminución (59%) al pasar de 2,0 trillones de

metros cúbicos a 0,2 trillones.

Page 60: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

59

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Respecto a la producción de petróleo, fue Brasil quien más incrementó su

capacidad (96%) con 1.270.931 barriles por día, no obstante esto, continúo en el tercer

lugar en el ranking de los mayores tres productores regionales, detrás de México con

3.458.985 y Venezuela con 3.096.995 barriles por día. Ambos también experimentaron

un aumento de su capacidad productiva, 18% en el caso de México y 38% en el caso de

Venezuela. Otro que evidencio un importante incremento fue Colombia, 54%. En

cuanto a la producción de gas, Trinidad y Tobago con 15,5 billones de metros cúbicos,

seguido por Brasil con 7,5 billones y Argentina con 37,4 billones de metros cúbicos,

197%, 145% y 110% respectivamente, fueron los de mayor incremento, mientras que

Perú fue el único que experimentó saldo negativo con una merma del 22% en su

producción. Sólo entre Argentina y México se producía más de la mitad de lo que se

producía regionalmente, en concreto, entre ambos eran responsables del 54,3% de la

producción regional de gas.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s

Trill

ón

de

me

tro

s cú

bic

os

Reservas de gas y petróleo año 2000

RESERVAS GAS RESERVAS PETROLEO

Page 61: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

60

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal Review

of World Energy, 2016.

Finalmente, atendiendo la variable consumo de petróleo, el país donde se dio el

mayor incremento fue Chile (81%), seguido por Ecuador (49%) y Brasil (42%). No

obstante, este último continúo siendo quien más consumo en términos nominales

registró, con 2.066.110 barriles diarios. Situación análoga se evidencia respecto al

consumo de gas. También Chile es responsable del mayor aumento (283%), seguido

por Brasil (181%) y Ecuador (105%), aunque en términos nominales, el primer lugar en

el podio como mayor consumidor de gas para el año 2000, al igual que una década

atrás, lo ocupó México con 40,8 billones de metros cúbicos.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal Review

of World Energy, 2016.

-

1000

2000

3000

4000

Mile

s d

e b

arri

les

po

r d

ía

Producción y consumo de petróleo 2000

PRODUCCION PETRÓLEO CONSUMO PETRÓLEO

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Bill

ón

de

met

ros

cúb

ico

s

Producción y consumo de gas 2000

PRODUCCIÓN GAS CONSUMO GAS

Page 62: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

61

3.2 Acuerdos y Organizaciones

Como planteamos en la introducción de este capítulo, los cambios políticos y

económicos sucedidos dentro de América Latina a partir del año 2000 traerán consigo

nuevos proyectos en materia de integración energética y la reformulación de algunos

existentes. A continuación abordaremos los más relevantes.

3.2.1 Acuerdo de Caracas

El primero de los ejemplos en este nuevo rumbo que adoptó la integración se

dio en el año 2000, cuando Venezuela junto a 10 países de América Central y el Caribe

(Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Haití,

República Dominicana y Barbados), suscribieron el Acuerdo de Caracas (ACEC). Un

acuerdo complementario al Acuerdo de San José, en el sentido que añade

financiamiento para mayores volúmenes de petróleo. El principal punto que motivó el

acuerdo fue aliviar la carga de la factura petrolera de los países firmantes cuando este

recurso alcanzara un costo elevado. Aquí haría su intervención Venezuela,

suministrando 80 mil barriles diarios, repartidos entre los países firmantes del acuerdo a

precios internacionales pero con un año de gracia, pagadero en 15 años y una tasa de

interés anual del 2%, por lo que presenta un mayor grado de concesión que el Acuerdo

de San José. Hay quienes sostienen que, en realidad, este acuerdo se formó ante la

negativa prestada a Venezuela en su afán de querer incluir a Cuba en el Pacto de San

José y con el interés de modernizar y adaptar a las nuevas realidades a aquél mismo.

El Acuerdo entra en consonancia con lo que se había contemplado en el punto

12 de la Declaración de Caracas, firmada durante la II Cumbre de Jefes de Estados y de

Gobierno de los Países Miembros de la OPEP, que menciona:

“Subrayar que el desarrollo económico y social, así como la erradicación de

la pobreza, deberían ser las prioridades globales primordiales. A tal efecto, la

OPEP continuará con su antecedente histórico de tomar en plena

consideración los problemas de los Países en Desarrollo, entre otras cosas, a

través de sus programas individuales de ayuda así como a través del fondo

OPEP para el Desarrollo Internacional y el Fondo Internacional para el

Desarrollo Agrícola, e insta a los países industrializados a reconocer que la

mayor tragedia ambiental que afronta el mundo es la pobreza”. (Resolución

Nº 12 de la Declaración solemne de la II Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno de los países miembros de la OPEP, 28 de septiembre de 2000)

En esencia fue un acuerdo complementario al de San José y antecesor a

Petrocaribe. Plantea lo mismo que el primero de ellos, sólo que en este actúa Venezuela

como único proveedor y agrega la posibilidad de cancelar los pagos diferidos con

bienes y servicios producidos en esos países y según convenios entre ambas partes.

Dentro de este acuerdo marco general, cada país firmó con Venezuela convenios

bilaterales donde se establecieron las condiciones particulares y las cuotas de crudo que

se proveerían a cada país.

Page 63: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

62

Los primeros países en firmar estos convenios fueron: Belice, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República

Dominicana. En total, “Venezuela se comprometía a entregarles 78.400 barriles diarios

de crudo y/o productos derivados” (Lander Luis E; 2006:8). Por otro lado, dejaba

abierta la posibilidad de ingreso de nuevos miembros, hecho del cual se benefició

Cuba, uno de los mercados energéticos más importantes del Caribe que había sido

excluido del Acuerdo de San José.

Fuente: Luis E. Lander (2006:7)

El mecanismo de financiación es similar al Acuerdo de San José, cuando el valor

del barril de petróleo tuviera un precio mayor o igual a 15 dólares pero menor o igual a

19,99 dólares, Venezuela financiaría el 5 % de aquel valor; a mayor valor del precio del

petróleo, mayor sería el porcentaje de financiación.

3.2.2 Unión de Naciones Suramericanas

Como se planteó al inicio del capítulo y continuando en orden cronológico con

las iniciativas más relevantes surgidas en torno al campo energético, en el año 2004 los

países de la región darán lugar a la creación de la Comunidad Suramericana de

Naciones (CSN), el antecedente de lo que años más tarde sería la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR). Esta organización será clave para comprender, por un lado,

como se dijo, el cambio en el modo de llevar adelante la integración; con el ALCA en

retirada, la región emprende un nuevo modelo de integración respondiendo a la

concepción de regionalismo posliberal. Por otro lado, el nuevo impulso que recibirá de

parte de ésta la energía bajo una concepción ampliada: la energía para el desarrollo

productivo. Efectivamente, durante la Declaración de Cusco, en diciembre de 2004, con

la cual nace la CSN, la integración energética es identificada como uno de los procesos

cuyo desarrollo y perfeccionamiento permitiría generar un espacio sudamericano donde

la complementación de potencialidades, aunada a una conciencia ambiental responsable,

permitiría alcanzar un desarrollo más equitativo, armónico e integral.

“La construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones busca el

desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico,

financiero, ambiental y en la infraestructura. Esta integración sudamericana

no es sólo necesaria para resolver los grandes flagelos que afectan a la

región, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social

ESCALA DE FINANCIAMIENTO - ACUERDO

ENERGÉTICO DE CARACAS

Precio promedio anual % a financiar

≥ 15 y ≤ 19,99 5

≥ 20 y ≤ 21,99 10

≥ 22 y ≤ 23,99 15

≥ 24 y ≤ 29,99 20

≥ 30 25

Page 64: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

63

persistentes, que se han transformado en los últimos años en una

preocupación central de todos los gobiernos nacionales, sino que es un paso

decisivo para lograr un mundo multipolar, equilibrado, justo y basado en una

cultura de paz.” (Fuente: Página oficial UNASUR. http://www.isags-

unasur.org/uploads/biblioteca/1/bb[611]ling[2]anx[1826].pdf. Consultado el

12/11/2017)

En el año 2006, mediante la Declaración de Cochabamba, los países

sudamericanos decidieron avanzar en la construcción del modelo de integración, para

ello plantearon cuatro objetivos regionales, entre los cuales se encuentra la "integración

energética para el bienestar de todos", que tendría como base un conjunto de acciones

para minimizar las asimetrías económico-sociales de la región. Esta integración

implicaría la articulación de políticas nacionales y estrategias para un aprovechamiento

integral, sostenible y solidario de los recursos energéticos, que reconozca las asimetrías

entre los países y las regiones. (Fuente: Página oficial UNASUR.

http://www.unasursg.org/images/descargas/ESTATUTOS%20CONSEJOS%20MINIST

ERIALES%20SECTORIALES/LINEAMIENTOS%20DE%20ESTRATEGIA%20ENE

RGETICA%20SURAMERICANA.pdf. Consultado el 18/11/2016)

Años más tarde, en abril de 2007, durante la I Cumbre Energética Suramericana,

desarrollada en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre

de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas, como

plataforma institucional de complementación regional, estableciendo parámetros para el

desarrollo de la integración energética de Sudamérica. Para tal objetivo crearon el

Consejo Energético Suramericano, integrado por los ministros de Energía de cada país.

Su primer gran tarea fue elaborar la Estrategia Energética Suramericana, el Plan de

Acción y el Tratado Energético de Suramérica (Fuente: Página oficial IIRSA.

www.iirsa.org/event/detail?Id=148. Consultado el 18/11/2016)

Finalmente, el 23 de mayo de 2008, se aprobó el Tratado Constitutivo de la

Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la

Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba,

Bolivia. No obstante, el Tratado no entró en vigencia hasta marzo de 2011.

La UNASUR está conformada por cuatro órganos de toma de decisiones:

1. Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

2. Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

3. Consejo de Delegados y Delegadas.

4. Secretaría General. (Fuente: Página oficial UNASUR.

http://www.unasursg.org/es/como-funciona-unasur. Consultado el 14/11/2017)

Entre los objetivos específicos de la Organización destacamos los siguientes:

Page 65: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

64

El fortalecimiento del diálogo político entre los estados miembros que asegure

un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la

participación de UNASUR en el escenario internacional.

El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza

y superar las desigualdades en la Región.

La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y

solidario de los recursos de la región.

El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre

nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico

sustentables.

La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con

las políticas económicas y fiscales de los estados miembros.

La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación

de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que

contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo

económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las

economías de los países de América del Sur, así como la promoción del

bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.

(Fuente: Página oficial UNASUR. http://www.unasursg.org/es/objetivos-

especificos. Consultado el 14/11/2017)

Tal como sostiene Inostroza (2012:4), la UNASUR no nació con el fin de

intensificar los intercambios comerciales, sino más bien las relaciones políticas y dentro

de ellas con un claro objetivo: “lograr potenciar las capacidades de la región en aspectos

claves como la energía, la infraestructura y la cooperación financiera”.

Atendiendo al primero de esos objetivos es pertinente destacar la labor del

Consejo Energético Suramericano. Como mencionamos, el mismo fue creado en el año

2007 y está integrado por los Ministros de Energía de los doce países miembros de

UNASUR. A continuación desarrollamos cada una de las cuatro reuniones llevadas

adelante desde su creación a la fecha.

I Reunión del Consejo Energético de Suramérica

Se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, el 8 de Mayo de 2008. Durante la misma

se instruyó al Grupo de Expertos en Energía la elaboración de los programas antes

citados.

Anteproyecto de Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, sobre

la base de los principios rectores de la integración energética, a saber:

Cooperación.

Solidaridad entre los pueblos.

Respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos.

Page 66: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

65

El derecho soberano a establecer criterios que aseguren el desarrollo sustentable

de los recursos renovables y no renovables, así como también a administrar la

tasa de explotación de los recursos.

Complementariedad de los países en el uso equilibrado de los recursos para el

desarrollo de los pueblos.

El respeto a los modos de propiedad que utiliza cada Estado para el desarrollo de

sus recursos energéticos.

La utilización de la integración energética como una herramienta importante

para promover el desarrollo social, económico y la erradicación de la pobreza.

La universalización del acceso a la energía como un derecho ciudadano.

El uso sostenible y eficiente de los recursos y potencialidades energéticas de la

región.

La articulación de las complementariedades energéticas para la disminución de

las asimetrías existentes en la región.

El reconocimiento de los Estados, la sociedad y las empresas del sector como

actores principales del proceso de integración. (Fuente: Página oficial UNASUR.

http://www.unasursg.org/images/descargas/ESTATUTOS%20CONSEJOS%20

MINISTERIALES%20SECTORIALES/LINEAMIENTOS%20DE%20ESTRA

TEGIA%20ENERGETICA%20SURAMERICANA.pdf. Consultado el

17/11/2016)

Dichos lineamientos de la Estrategia Energética, son:

1- Promover la seguridad del abastecimiento energético de la región;

2- Promoción del intercambio energético regional;

3- Fortalecimiento de la infraestructura energética regional;

4- Plantear mecanismos de complementariedad entre las empresas estatales

nacionales de hidrocarburos y otros tipos de energía;

5- Propiciar el intercambio y transferencia de tecnologías, así como la formación de

recursos humanos;

6- Incentivar el desarrollo energético regional a fin de propiciar un modelo de

consumo racional y sostenible que preserve los recursos naturales y el ambiente;

7- Promover la industrialización y el desarrollo del sector energético y su

complementación regional;

8- Promover la armonización de los aspectos regulatorios y comerciales asociados

con la integración energética (bajo el entendido de que los aspectos jurídicos que

se deriven de estos lineamientos serán materia del alcance del tratado energético

suramericano);

9- Incorporar en las planificaciones energéticas nacionales el componente de la

integración regional;

10- Promover el uso eficiente de la energía y el intercambio de experiencias en esta

materia;

Page 67: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

66

11- a) Impulsar el desarrollo de las energías renovables y alternativas

(biocombustibles, eólica, solar, nuclear, mareomotriz, geotérmica, hídrica,

hidrógeno, entre otras);

b) Conjugar esfuerzos para intercambiar experiencias en biocombustibles

realizadas en la región, con miras a lograr la máxima eficiencia en el empleo de

estas fuentes, de tal forma que promueva el desarrollo social, tecnológico,

agrícola y productivo;

c) Con observación de Bolivia con respecto a la utilización del término de

biocombustibles;

12- a) Estimular la asociación entre el sector público y el sector privado;

b) Realizar los mejores esfuerzos para la creación de Empresas Grannacionales,

con arreglo al ordenamiento legal interno de cada Estado en atención a la forma

o modelo de asociación legal y financiera de las empresas participantes;

c) Cada país se reserva el derecho a definir la composición accionaria de la

empresa que se asociará para conformar la Empresa Grannacional;

13- Propiciar el mantenimiento de los acuerdos bilaterales o regionales y

subregionales existentes, así como la negociación de futuros acuerdos;

14- Promover una relación equilibrada entre países productores y consumidores de

energía;

15- Avanzar en propuestas de convergencia de las políticas energéticas nacionales

tomando en cuenta el marco legal vigente en cada país. (Fuente: Página oficial

UNASUR; Ibídem)

Anteproyecto de Lineamientos del Plan de Acción para la Integración Energética

Regional

“Implica la complementariedad de todas las fuentes de energías disponibles en

la región, el intercambio tecnológico para la búsqueda de nuevas fuentes y

recursos energéticos; así como el desarrollo de toda la cadena de valor de la

energía, procurando su industrialización. Se buscará mejorar los patrones de

producción y consumo de energía que preserven el equilibrio entre la

explotación del recurso natural y el desarrollo sostenible de la región.”

(Fuente: Página oficial UNASUR.

https://repo.unasursg.org/alfresco/service/unasursg/documents/content/DECIS

ION_PARA_LA_APROBACION_DE_LOS_LINEAMIENTOS_DE_LA_ES

TRATEGIA_ENERGETICA_SURAMERICANA__LOS_LINEAMIENTOS

_DEL_PLAN_DE_ACCION_PARA_LA_INTEGRACION_ENERGETICA_

REGIONAL_Y_LA_ESTRUCTURA_DEL_TRATADO_ENERGETICO_SU

RAMERICANO.pdf?noderef=f863fbf9-324f-4c77-a6ee-4aa0570d0a80.

Consultado el 17/11/2016)

Los expertos en la materia propusieron nueve líneas de acción: Balance y

diagnóstico energético; petróleo; gas; carbón; energía eléctrica; energías renovables y

alternativas; energía nuclear; biocombustibles; ahorro y uso eficiente de la energía. El

objetivo era generar actividades que comprendan la exploración, explotación,

procesamiento, transformación, industrialización, desarrollo de infraestructura y

Page 68: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

67

comercialización de la energía, analizando las diferentes capacidades existentes en

Sudamérica.

II Reunión del Consejo Energético de Suramérica

Se llevó a cabo en la ciudad de Quito, República del Ecuador, a los 25 días de

Marzo de 2010. Los Ministros de Energía allí reunidos procedieron a la aprobación de

los ante proyectos previamente trabajados. Entiéndase: Anteproyecto de Lineamientos

de la Estrategia Energética Suramericana y Anteproyecto de Lineamientos del Plan de

Acción para la Integración Energética Regional.

Asimismo, se discutió acerca del Anteproyecto de Lineamientos de Tratado

Energético. (Fuente: Página oficial UNASUR.

https://repo.unasursg.org/alfresco/service/unasursg/documents/content/DECLARACIO

N_DE_LA_SEGUNDA_REUNION_DEL_CONSEJO_ENERGETICO_DE_SURAME

RICA.pdf?noderef=7303ed0c-0656-4be6-a9a8-5f268607ec2e. Consultado el

20/11/2016)

III Reunión del Consejo Energético de Suramérica

La III reunión del Consejo Energético de Suramérica se llevó a cabo en la ciudad

de Caracas, el 18 de mayo de 2012. Entre las medidas más importantes, destacamos las

siguientes:

“Acordó constituir un Grupo Especializado Ad Hoc en materia Jurídico-Política

que generará las propuestas que permitan darle contenido normativo concreto a la

Estructura del Tratado Energético Suramericano de la UNASUR aprobado por Jefas y

Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Extraordinaria de Los Cardales en el mes

de Mayo de 2010…”

“Recibió cuentas del trabajo adelantado por el Grupo de Expertos en materia de

la elaboración del Balance Energético de Suramérica, pieza fundamental de información

requerida para continuar con el desarrollo del Plan de Acción.”

“Instruyó al Grupo de Expertos en Energía proseguir los trabajos sobre los

quince puntos de los Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana.”

“Acordó la realización de un Primer Encuentro de Empresas Nacionales de

Petróleo y Gas en la ciudad de Caracas […] con el fin de promover el intercambio de

experiencias y la búsqueda de complementariedades no solo en el área comercial y

operacional sino también en el área regulatoria y jurídica.” (Fuente: Página oficial

UNASUR.

https://repo.unasursg.org/alfresco/service/unasursg/documents/content/DECLARACIO

N_DE_LA_TERCERA_REUNION_DEL_CONSEJO_ENERGETICO_DE_SURAME

RICA.pdf?noderef=8e4f01f1-a5b6-4111-84d6-2198fadcda2e. Consultado el

20/11/2016)

Page 69: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

68

IV Reunión del Consejo Energético de Suramérica

Celebrada el 19 de mayo de 2015, en la sede de UNASUR, en Quito, República

de Ecuador. El Consejo Energético Suramericano…

“Ratificó el compromiso y la voluntad política de fundamentar el Tratado

Energético Suramericano en los principios establecidos en los Lineamientos de la

Estrategia Energética Suramericana y en el Plan de Acción para la Integración

Energética Regional.”

“Acogió la propuesta venezolana de Relanzamiento y Reimpulso del Consejo

Energético, acordando un cambio en la metodología de funcionamiento de los Grupos

de Trabajo, de manera que el Grupo Ad Hoc en materia Jurídico-Política y el Grupo de

Expertos en Energía pasaran a formar un solo grupo, denominado "Grupo de Expertos

en Energía…”

“Acordó crear una comisión técnica especial para la Formulación de un Plan de

Acción 2015-2016, considerando los contenidos de los Lineamientos de la Estrategia

Energética Suramericana y los Estudios de la Situación Actual del Desarrollo

Energético de la Región…”

“Promover la agenda de proyectos bilaterales de la integración energética

suramericana para la conformación de redes de interconexi6n regional.” (Fuente: Página

oficial UNASUR.

https://repo.unasursg.org/alfresco/service/unasursg/documents/content/DECLARACIO

N_DE_LA_CUARTA_REUNION_DEL_CONSEJO_ENERGETICO_SURAMERICA

NO.pdf?noderef=22e79ce5-8a87-4d81-b988-6fd14dbca647. Consultado el 25/11/2016)

Con resultados diversos en la consecución de los objetivos propuestos, dentro

del Consejo se ha logrado avanzar en algunos ámbitos como es la elaboración de los

Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, de los Lineamientos del Plan de

Acción para la Integración Energética Regional así como de la Estructura del Tratado

Energético Suramericano, documentos que fueron aprobados en la Cumbre

Extraordinaria de los Jefes de Gobierno de UNASUR efectuada en los Cardales, en

mayo de 2010.

No obstante, luego de aquella reunión el Consejo Energético entró en un impasse

respecto al avance y concreción de propuestas planteadas, siendo el caso del Tratado

Energético Suramericano uno de los puntos más evidentes. Dicho impasse se rompió

recién el 19 de mayo de 2015 cuando se efectuó en la sede de UNASUR en Quito,

Ecuador, la IV Reunión del Consejo, constituyendo una especie de relanzamiento de del

Consejo.

En la reunión, en la que el presidente del Consejo Energético de Suramérica

reconoció que “han sido muy pocos los avances en materia energética y urge la

necesidad de avanzar con visión suramericana y sin miedo”, se estableció un plan de

Page 70: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

69

trabajo 2015-2016, se planteó la necesidad de impulsar redes regionales de

interconexión energética y de gas, y se insistió en la necesidad de lograr acuerdos que

beneficien a la región en materia de energía. (Fuente: Página oficial UNASUR.

http://www.unasursg.org/es/node/251. Consultado el 25/11/2016).

3.2.3 Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Otro ejemplo de este cambio de rumbo que se hizo evidente dentro de la región a

comienzos del nuevo siglo vino representado por el Proyecto Petroamérica. Como

marcamos al comienzo de este periodo, la iniciativa Petroamérica y los propios intereses

venezolanos en la región se insertan dentro de un proyecto mayor, también nacido en la

República Bolivariana de Venezuela, nos referimos a la Alternativa Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP),

también conocida como Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El

uso del término “Alternativa” por contraposición al término “Alianza” responde a que

en un comienzo el proyecto surgió, verdaderamente, como una Alternativa a la

iniciativa norteamericana ALCA. Una vez desarticulado este proyecto en la región ya

no era necesario destacar al ALBA como algo diferente a aquél y es así como pasó a

denominarse Alianza.

“Se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA,

Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Un nuevo

concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer

nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino. Se trata

de una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: o

nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas. (Hugo Chávez

Frías III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de

Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, diciembre de 2001.

Fuente: Diario la Tercera.

http://diario.latercera.com/2014/12/14/01/contenido/mundo/8-179652-9-a-

10-anos-de-su-creacion-el-alba-pierde-influencia-en-america-latina.shtml.

Consultado 06/10/15)”.

Concebida, como se dijo, para contrarrestar la hegemonía de EEUU y como

proyecto contrapuesto al ALCA, tiene su epicentro en las iniciativas del presidente

Chávez y en los recursos petroleros de su país. Asimismo busca revitalizar el ideario del

libertador Simón Bolivar de hacer de América Latina la Patria Grande.

“De entrar en vigor, el ALCA constituiría desde el punto de vista político la

desunión de los países latinoamericanos y niveles de dependencia y

subordinación sin precedentes; desde el punto de vista económico

contribuiría a la desnacionalización de las economías y significaría la

profundización del neoliberalismo; y desde el punto de vista social traería

mayor pobreza y desesperación para los sectores mayoritarios de nuestros

países”. (Especiales – ALBA. PDVSA; 2005)

Page 71: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

70

En lo que hace exclusivamente a la integración regional, introduce nuevas

variables conceptuales de fuerte contenido ideológico sobre la idea del intercambio

solidario apoyado sobre ventajas complementarias, y se basa en gran parte en la

integración y cooperación energética a través del impulso de mecanismos como

Petroamérica, y en la integración financiera a través de la creación del Banco del Sur. A

estas iniciativas se le puede agregar la integración comunicacional a través de Telesur y

la promoción de la “diplomacia de los pueblos” que apunta a consolidar un apoyo social

a este proyecto a través de la convocatoria de movimientos sociales y políticos de

diversos países de la región. (Serbin; 2010:12)

Principios que guían el accionar del ALBA

“1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino

instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la

verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del

mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados

externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva

participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad

económica.

2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de

los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el

acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven

del proceso de integración.

3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países

participantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo

que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que

sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las

estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad

cultural de los pueblos.

4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los

países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental

contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron

probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de

salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de

carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico

y social.

5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente

Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada en

Ayacucho.

6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los

países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de

carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y

otras.

Page 72: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

71

7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas

que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e

impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a

las realidades de nuestros pueblos.

8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el

suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades

latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de

Venezuela con la creación de Petroamérica.

9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia

América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los

países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre

otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del

Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.

10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los

pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas

autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como

instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.

11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan

el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la

voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la

necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.

12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de

negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la

lucha por la democratización y la transparencia en los organismos

internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.”

(Fuente: ALBA. http://alba-tcp.org/content/principios-fundamentales-del-

alba. Consultado el 12/10/15).

Bajo estos principios, el objetivo general que persigue el ALBA es una visión

geoestratégica, política e ideológica del presidente Chávez, es la búsqueda de la unión

económica, política y social de los países de América Latina y el Caribe en un solo

bloque, capaz de contrarrestar la hegemonía estadounidense promoviendo una

integración regional sustentada en los principios de solidaridad, justicia, cooperación y

complementariedad, que consoliden la conformación de un mundo multipolar que acote

y enfrente esta hegemonía. Y, en este marco, “el instrumento privilegiado de política

exterior es la utilización de los recursos petroleros” (Josette Altmann Borbon 2006 en

Serbin; 2010:12)

Formulada, como se dijo, por primera vez en 2001 por el entonces presidente

venezolano Hugo Chávez Frías en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en Venezuela, se creó

formalmente tres años más tarde a partir del acuerdo entre el presidente de Venezuela

Hugo Chávez y el presidente cubano Fidel Castro.

Page 73: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

72

El organismo cuenta, como veremos, con un número importante de Estados

miembro propiciado, principalmente, por el ascenso al poder de presidentes

ideológicamente complementarios como el caso de Evo Morales en Bolivia, Daniel

Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras y Rafael Correa en Ecuador.

Actualmente el ALBA se encuentra integrada por: Venezuela, Cuba, Bolivia,

Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y

Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada. Honduras abandonó el

bloque tras el Golpe de Estado que derrocó al presidente Zelaya en 2010. Juntos suman,

aproximadamente, 2,5 millones de kilómetros cuadrados y representan 69,5 millones de

personas. Por otra parte, ha sabido ganarse el apoyo de otros países de la región, al

favorecer la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos

(SUCRE) y el Banco del ALBA; al ser observador electoral en los Comicios

Seccionales de Ecuador en 2014; encabezar el rechazo a las intervenciones de la OTAN

en Libia y Siria en 2011; etc. (Jimmy Graziani Mora; 2015:2).

Desde su origen a 2015 se han llevado adelante XIII Cumbres y IX Reuniones

Extraordinarias. A continuación analizamos brevemente cada una de ellas en busca de

conectar con los elementos que hacen al ALBA una nueva forma de integración,

desentrañando en la medida de lo posible los aspectos energéticos, claves al objeto del

trabajo.

I Cumbre - La Habana, Cuba - Diciembre de 2004

Cumbre mediante la cual, el Presidente Hugo Chávez Frías, como representante

de la República Bolivariana de Venezuela y Fidel Castro Ruz, en nombre de la

República de Cuba, en consideración de ampliar y modificar el Convenio Integral de

Cooperación existente entre Cuba y Venezuela, dan origen al ALBA previo rechazo

definitivo del ALCA, al considerarla como “la expresión más acabada de los apetitos de

dominación sobre la región y que, de entrar en vigor, constituiría una profundización del

neoliberalismo y crearía niveles de dependencia y subordinación sin precedentes”

(Fuente: ALBA. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-conjunta-venezuela-cuba-

141204. Consultado el 20/11/16). En este sentido, ambos mandatarios sostuvieron que:

“La integración es, para los países de la América Latina y el Caribe, una

condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente

formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones

predominantes en la economía mundial, sólo una integración basada en la

cooperación, la solidaridad y la voluntad común de avanzar todos hacia

niveles más altos de desarrollo, puede satisfacer las necesidades y anhelos de

los países latinoamericanos y caribeños y, a la par, preservar su

independencia, soberanía e identidad”. (Ibídem)

Respecto al rol que ocupa el sector energético, los arriba mencionados se

comprometieron a generar una “integración energética entre los países de la región, que

asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades

Page 74: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

73

latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela

con la creación de Petroamérica”. (Ibídem)

II Cumbre - La Habana, Cuba - Abril de 2005

Fue una segunda reunión entre los representantes de Venezuela y Cuba

mediante la cual elaboraron y aprobaron, en cumplimiento del artículo tercero pactado

en la Cumbre previa, el Plan Estratégico para la aplicación del ALBA. Este artículo

establece que: "Ambos países elaborarán un plan estratégico para garantizar la más

beneficiosa complementación productiva sobre bases de racionalidad, aprovechamiento

de ventajas existentes en una y otra parte, ahorro de recursos, ampliación del empleo

útil, acceso a mercados u otra consideración sustentada en una verdadera solidaridad

que potencie las fuerzas de ambos países". (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-final-de-la-primera-reuni%C3%B3n-cuba-

venezuela. Consultado el 23/11/16)

En el campo energético, el hecho más relevante fue la inauguración de la Oficina

de Petróleos de Venezuela S.A. en La Habana, PDVSA-Cuba, que tiene como objeto

social la exploración y explotación, refinación, importación, exportación y

comercialización de hidrocarburos y sus derivados, así como su transportación y

almacenamiento. (Ibídem)

III Cumbre - La Habana, Cuba - Abril de 2006

Durante esta cumbre se produce la adhesión de Bolivia al ALBA junto al

agregado TCP (Tratado de Comercio entre los Pueblos) a pedido del presidente

boliviano. En palabra de los presentes en la Cumbre, los TCP “son instrumentos de

intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los

pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar

el poder y el dominio de las transnacionales”. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/acuerdo-para-la-aplicaci%C3%B3n-del-alba-tcp. Consultado el

25/11/16)

En el campo energético, Venezuela hace extensivo el compromiso asumido con

Cuba al recién ingresante Bolivia. En este sentido:

“Venezuela promoverá una amplia colaboración en el sector energético y

minero que incluirá: fortalecimiento institucional del Ministerio de

Hidrocarburos y Energía y del Ministerio de Minería y Metalurgia de

Bolivia, a través de la asistencia técnico-jurídica; ampliación del suministro

de crudos, productos refinados, GLP y asfalto, contemplados en el Acuerdo

de Cooperación Energética de Caracas, hasta los volúmenes requeridos para

satisfacer la demanda interna de Bolivia, estableciendo mecanismos de

compensación con productos bolivianos para la total cancelación de la

factura por estos conceptos; asistencia técnica a Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Corporación Minera de Bolivia

Page 75: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

74

(COMIBOL); desarrollo de proyectos de adecuación y ampliación de

infraestructuras y petroquímicos, siderúrgicos, químico – industriales, así

como otras formas de cooperación que las partes acuerden”. (Ibídem)

IV Cumbre - Managua, Nicaragua – Enero de 2007

Fue convocada a efectos de hacer efectivo el ingreso de Nicaragua al

organismo, haciéndosele extensivos los principios enunciados en la Declaración

Conjunta suscrita en diciembre de 2004 entre el Presidente de la República Bolivariana

de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. Fue el

único de los temas tratados y en este sentido se refería el presidente nicaragüense Daniel

Ortega:

“Este acto simboliza las aspiraciones de independencia de los pueblos

americanos, cuyas raíces se hunden profundamente en la historia de

América, desde la resistencia indígena a los conquistadores emprendida por

Tupaj Amaru, Tupaj Katari, Guaicaipuro, Diriangén y Miskut, pasando por

las luces de soberanía encendidas por nuestros próceres Francisco de

Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Francisco de Morazán, José

Martí, Eloy Alfaro Delgado y Augusto C. Sandino, hasta nuestros días,

donde América Latina se levanta recogiendo las banderas de libertad y

justicia de los que nos antecedieron”.(Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/adhesion-de-nicaragua. Consultado el 25/11/16)

V Cumbre - Tintorero, Venezuela – Abril de 2007

Se evaluaron el desarrollo de programas y proyectos aprobados en el Primer

Plan Estratégico del ALBA, así como las acciones de cooperación e integración

desplegadas durante el año 2006 en la República de Bolivia, la República de Nicaragua

y el Caribe. Por otra parte, de cara al futuro se plantearon proyectos “Grannacionales”

en áreas claves como educación, cultura, comercio, salud, energía, entre otros.

Precisamente, en lo que refiere a este último, la República de Bolivia, la República de

Cuba, la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, acordaron la

constitución del Tratado Energético del ALBA bajo el objetivo de “garantizar el balance

de la matriz energética actual de cada Parte, sobre la base de la construcción de una

matriz energética del ALBA, basada en criterios del uso racional de la energía, en

búsqueda del máximo ahorro y la eficiencia energética, así como el desarrollo de

fuentes de energías alternativas en cada una de las Partes”. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/tratado-energ%C3%A9tico-del-alba. Consultado el 26/11/16). En lo

que hace a petróleo y gas se estableció lo siguiente:

Petróleo

“Las Partes tendrán una participación en un Bloque, el Bloque del ALBA, de

la Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela, de tal manera de que tengan a

su disposición las reservas de petróleo que garanticen el suministro

energético de sus respectivos países los próximos 25 años.

Page 76: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

75

La exploración y explotación se hará de manera conjunta y con participación

de todos los países del ALBA, a través de una empresa Gran Nacional de

petróleo denominada PETROALBA, que operará en la Faja Petrolífera del

Orinoco. En la medida en que se incorporen más países, el Bloque del

ALBA, se extenderá para garantizar las reservas para el suministro a largo

plazo y los beneficios que se derivan de la comercialización a terceros

países.

En los caso que se requiera, se creará y ampliará la capacidad de refinación

de las Partes de manera tal que dispongan de una capacidad de

procesamiento de crudo suficiente como para poder procesar el crudo del

Bloque del ALBA, en la Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela y

manufacturar los productos requeridos para satisfacer las necesidades

internas de las Partes, así como también, para suministrar, en condiciones del

Acuerdo Energético del ALBA, al resto de las Partes.

Las capacidades de refinación que se ejecuten bajo este Tratado se realizarán

de manera tal que permita el desarrollo de la petroquímica basada en las

corrientes de refinación y la exportación de los productos excedentarios al

mercado internacional”. (Ibídem)

Gas

“Las Partes acuerdan el desarrollo de iniciativas que permitan el suministro

de gas a los países signatarios. Esto con el fin de que puedan disponer de

esta fuente de energía económica y menos contaminante que el petróleo para

balancear su matriz energética del ALBA.

A través de empresas mixtas estatales se financiarán proyectos para la

explotación conjunta de este recurso y para el desarrollo de la infraestructura

de transporte y procesamiento necesaria para su aprovechamiento.

Las Partes acuerdan desarrollar los sistemas de gasoductos requeridos para la

expansión del uso del gas en sus territorios y los requeridos para

interconectarlos con la respectiva área continental.

Las Partes podrán asociarse para la construcción de plantas de licuefacción y

regasificación de gas natural, de tal manera de poder disponer en el Caribe

de la infraestructura necesaria para la utilización de esta fuente de energía,

como parte de la matriz energética de las Partes.

Las Partes se comprometen a introducir el gas en su matriz energética, con el

fin de desarrollar programas de sustitución de combustibles líquidos,

promover el consumo doméstico y sustituir los líquidos que actualmente se

utilizan en el parque de generación eléctrica. En este último caso,

promoverán la utilización de máquinas de alta eficiencia y ciclos

combinados, con especial énfasis, en los programas de desarrollo de gas

vehicular en el parque automotor.

Page 77: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

76

Las Partes harán sus mejores esfuerzos para que, con base en Gas,

desarrollen los Polos Petroquímicos en sus respectivos territorios con el fin

de producir fertilizantes e insumos para la industria de transformación de la

cadena del plástico y otros insumos industriales”. (Ibídem)

Como medio para alcanzar estos objetivos, “se creará una empresa Gran

Nacional de Energía que abarcará las áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica,

desarrollo de infraestructura de transporte, de almacenamiento, de distribución,

electricidad, energías alternativas y transporte marítimo. Será constituida como una

corporación de empresas binacionales de los Estados y su esquema organizacional y

administrativo a ser acordado entre las Partes”. (Ibídem)

Continuando en línea con lo anterior, los Estados Partes del ALBA junto a los

invitados especiales y países observadores discutieron y aprobaron los siguientes

proyectos, con base en petróleo y gas:

BOLIVIA

Distribución de combustible a través del abanderamiento de quince estaciones de

servicio por un monto de USD 4.7 MM.

Construcción de dos plantas de extracción de líquidos de gas natural.

Proyecto para la generación térmica (diésel) de potencia eléctrica con una

capacidad 40 MW, con un costo estimado de USD 30 MM.

Proyecto para la exploración y explotación en cuatro campos de gas en Bolivia

con una inversión estimada para la fase inicial de USD 620 MM.

CUBA

Remodelación y puesta en funcionamiento de la refinería Cienfuegos con una

capacidad de refinación de 65 MBD y con una inversión estimada para la fase

inicial de USD 83 MM.

Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 100

MPCD y una inversión estimada de USD 8 MM.

NICARAGUA

Planta de refinación de 150 MBD y con una inversión estimada de USD 3.550

MM.

Proyecto para la generación térmica (diésel) de potencia eléctrica con una

capacidad 120 MW (60 MW diésel 60 MW fuel oil), con un costo estimado de

USD 89 MM.

HAITÍ

Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 50

MPCD y una inversión estimada de USD 4 MM.

Proyecto para la generación térmica (fuel oil) de potencia eléctrica con una

capacidad 60 MW, con un costo estimado de USD 56 MM.

Proyecto para la visualización, conceptualización y construcción de una refinería

de 10 MBD con una inversión estimada de USD 80 MM. (Ibídem)

VI Cumbre - Caracas, Venezuela - Enero de 2008

Page 78: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

77

El hecho más importante sucedido durante esta Cumbre fue la adhesión al

organismo de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda como

miembros plenos, comprometidos a los principios estipulados en la Declaración

Conjunta del 14 de diciembre del 2004, suscrita por los Presidentes de la República de

Cuba y la República Bolivariana de Venezuela. Por lo demás, se procedió a hacer un

análisis económico y social de la realidad internacional, así como del papel que le toca

dentro de ella a la Organización.

Por otro lado, se decidió aprobar el plan estratégico del ALBA cultural, como

proyecto de impacto social que contribuiría a catalizar los procesos de transformación y

unidad dentro de la región. Impregnados de este espíritu, se hizo público en este

encuentro de Jefes de Estado del ALBA el otorgamiento de los Premios ALBA de las

letras y de las artes a Mario Benedetti y Oscar Niemeyer, destacados exponentes de la

cultura de nuestro continente. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-pol%C3%ADtica. Consultado el 27/11/16.

I Cumbre Extraordinaria - Caracas, Venezuela - Abril de 2008

La República de Bolivia, la República de Cuba, la República de Nicaragua y la

República Bolivariana de Venezuela acordaron, durante esta Cumbre, la

implementación de Programas de Cooperación en materia de Soberanía y Seguridad

Alimentaria. Bajo este objetivo se procedió a la creación de una Comisión Ejecutora

conformada por los Ministros de Agricultura, Alimentación o su equivalente, con la

finalidad de organizar los proyectos productivos conjuntos; la creación de un Fondo de

Seguridad Alimentaria del ALBA, con un capital inicial de 100 millones de dólares; la

Red de Comercialización Alimentaria del ALBA, con la participación de sectores

públicos y privados; entre otros. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/acuerdo-

para-la-implementaci%C3%B3n-de-programas-de-cooperaci%C3%B3n-en-materia-de-

soberan%C3%AD-y-seguri. Consultado el 5/12/16)

Por otro lado, durante esta Cumbre se procedió a realizar una Declaración de

Solidaridad y Apoyo a la República de Bolivia, hallándose la misma bajo una crisis

política, económica y social. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-de-solidaridad-y-apoyo-la-republica-de-bolivia-

0. Consultado el 5/12/16)

II Cumbre Extraordinaria - Tegucigalpa, Honduras - Agosto de 2008

Durante esta cumbre se procedió a la aprobación del ingreso de la Republica de

Honduras al organismo. En palabras del entonces presidente Zelaya:

“Honduras ha decidido adherirse y hacer suyos los principios enunciados en

la declaración conjunta, suscrita el 14 de diciembre del 2004 entre el

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del

Consejo de Estado de la República de Cuba […] constitutiva de la

Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que

Page 79: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

78

se fundamenta en la solidaridad, la cooperación, la complementación y la

ayuda mutua, específicamente en los ámbitos de la salud, la educación, la

vivienda, la infraestructura y el desarrollo social, a fin de preservar la

independencia, promover el desarrollo con equidad, la preeminencia de

respeto irrestricto a la soberanía, la identidad y el interés nacional, principios

fundamentales contenidos en las respectivas constituciones políticas de los

estados miembros. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/adhesion-

de-honduras. Consultado el 4/12/16)

Como una demostración solidaria, los países miembros del ALBA aprobaron

cooperar de manera inmediata con los esfuerzos que realiza Honduras a fin de reducir la

pobreza e incentivar programas sociales en áreas como salud, educación, economía,

entre otros.

III Cumbre Extraordinaria - Caracas, Venezuela - Noviembre de

2008

Se procedió al análisis de logros alcanzados hasta la fecha y se aprobó la

asignación de recursos provenientes del Banco del ALBA a proyectos previamente

seleccionados, como así también, la continuación de la campaña de alfabetización en

Bolivia y Nicaragua.

Por otro lado, elaboraron un diagnóstico acerca de las diferentes formas en las

que la crisis financiera desatadas en los países capitalistas del norte, impacta en cada

uno de los países de la región. En ese sentido, reiteraron su firme convicción de que el

espacio regional es el privilegiado para dar respuestas inmediatas y efectivas, y

formularon propuestas concretas para constituir una zona económica y monetaria del

ALBA-TCP que proteja a la región.

Finalmente se propusieron estudiar la creación de un Consejo Monetario

Mundial capaz de coordinar la concreción de acuerdos monetarios entre bloques

regionales siendo sus funciones principales la regulación monetaria, financiera y

bancaria internacional y la creación de una moneda mundial. (Fuente: Ibídem.

http://alba-tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-conjunta-2. Consultado el 6/12/16)

IV Cumbre Extraordinaria - Caracas, Venezuela - Febrero de 2009

Se desarrolló en ocasión de celebrarse el décimo aniversario del gobierno

bolivariano de Venezuela. Durante la misma, los presentes acogieron con satisfacción

los resultados logrados en los cuatro años de existencia del ALBA – TCP. Ratificaron

su condena absoluta al bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba y

expresaron su solidaridad con el gobierno de Nicaragua y con su justo reclamo a que se

respete, sin injerencias externas, el proceso democrático electoral de ese país.

Por otro lado, destacaron el compromiso de concentrar en el período inmediato

los recursos y esfuerzos en las áreas que han sido designadas como prioritarias, a saber:

Page 80: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

79

alfabetización y post alfabetización; salud; energía; medio ambiente;

telecomunicaciones; cultura y alimentos. Dentro de este último punto se dieron dos

importantes avances: En el marco del Acuerdo de Seguridad y Soberanía Alimentaria de

los países miembros de Petrocaribe y el ALBA se planteó el desarrollo de acciones que

conduzcan a elevar la producción de alimentos de manera sustentable, para el

autoabastecimiento nacional de cada una de las Partes y; complementario a este

acuerdo, las mismas Partes acordaron la Constitución de una Empresa Grannacional de

Alimentos para conjugar y/o ejecutar directivas y mandatos; coordinar proyectos

agropecuarios en los países miembros, entre otras acciones. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-conjunta-3. Consultado el 7/12/16)

V Cumbre Extraordinaria - Cumana, Venezuela - Abril de 2009

Uno de los aspectos más sobresalientes de esta cumbre fue el ingreso como

miembro pleno al ALBA-TCP de San Vicente y Las Granadinas, así como la puesta en

marcha de los proyectos: Fondo Cultural del ALBA; Empresa Grannacional de Energía,

Gas y Petróleo y la creación de un Centro Regulatorio que elabore el Registro Sanitario

del ALBA (ALBAMED). Además, se procedió a la firma del acuerdo marco para el

lanzamiento del SUCRE.

Por otro lado, los presidentes del ALBA-TCP, solidarios con el esfuerzo del

gobierno y el pueblo Haitianos, acordaron asignar cinco millones de dólares

estadounidenses al proceso de alfabetización y más de nueve millones de dólares para el

proyecto de desarrollo agrícola en la región l’artibonito. De igual modo aprobaron el

desembolso de más de trece millones para ser ejecutados en el desarrollo de diez

proyectos agrícolas a implementar en Honduras, Suriname, Guyana, Jamaica, San

Vicente y Las Granadinas, Nicaragua y Belice.

Por ultimo pero no menos importante, las Partes aquí reunidas (los Jefes de

Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela)

condenaron el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas al considerarlo

insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:

“No da respuestas al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que ésta

constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en

décadas y la más seria amenaza de la época actual para el bienestar de

nuestros pueblos.

Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general

que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de

aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente

objeto, de manera criminal”. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/documento-de-los-pa%C3%ADses-alba-para-la-v-cumbre-

de-las-am%C3%A9ricas. Consultado el 10/12/16)

VI Cumbre Extraordinaria - Maracay, Venezuela - Junio de 2009

Page 81: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

80

En el transcurso de esta Cumbre se produjo un nuevo ingreso a la organización,

el de la República del Ecuador, después de su activa participación como país

observador.

Otra medida importante que arrojó esta reunión de Jefes de Estado y de

Gobierno fue la decisión de que, a partir de esta Cumbre, el ALBA - TCP se denomine

“Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de

los Pueblos” (ALBA – TCP) diferenciándola de la anterior conocida como “Alternativa

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los

Pueblos”, en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA -

TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.

En el marco del proyecto Grannacional ALBA - Educación, acordaron constituir

la Universidad de los Pueblos del ALBA - TCP (UNIALBA), como una red de

universidades comprometida con la inclusión y la generación de alternativas y

soluciones humanísticas, científicas, tecnológicas y diversidad de saberes que

contribuyan con el desarrollo y la unión Grannacional. Como parte de este avance en el

proceso de unión de los países en el ámbito educativo, suscribieron el Convenio de

Reconocimiento de Títulos o Diplomas de Educación Superior.

Finalmente, respecto al Acuerdo Grannacional ALBA – Alimento, acordaron el

desembolso del 50% del financiamiento no reembolsable para la ejecución de los

proyectos correspondientes a San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas,

Belice, Jamaica, Honduras, Guyana, Suriname y Nicaragua, alcanzando la suma de siete

millones de dólares estadounidenses procedentes del Fondo ALBA – Alimentos

previamente establecido. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-

conjunta-vi-cumbre. Consultado el 14/12/16)

VII Cumbre Extraordinaria - Managua, Nicaragua - Junio de 2009

Fue convocada a instancias del Golpe de Estado acaecido en Honduras contra el

gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales. “Como una sola voz, los gobiernos y

pueblos del continente reaccionamos condenando el golpe de Estado, dejando claro que

en Honduras hay un solo Presidente y un solo Gobierno: el del Presidente Manuel

Zelaya Rosales”. De este modo se expresaron los Jefes de Estado y de Gobierno allí

reunidos, dejando en claro por otro lado, que todos los programas de cooperación

firmados con el gobierno hondureño seguirán su curso solo mediante el Presidente

Zelaya, instando a los golpistas a deponer su actitud y garantizar de manera inmediata,

segura e incondicional, el retorno del presidente. Por otro lado, se instó a los países

miembros de UNASUR, SICA, CARICOM, Grupo de Río, ONU y OEA a proceder de

igual forma ante los agresores del pueblo hondureño. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaracion-vii-cumbre-extraordinaria-del-alba. Consultado

15/12/16).

VII Cumbre - Cochabamba, Bolivia - Octubre de 2009

Page 82: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

81

Por un lado se hizo una Declaración Especial sobre Cambio Climático de cara a

lo que sería la XV Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático a Desarrollarse

en Copenhague. Mediante ésta se denunció el intento de algunos países desarrollados de

hacer claudicar el Compromiso de Kyoto como así también, la deuda climática que

estos poseen y el impacto que el cambio climático produce en los países en desarrollo.

En línea con lo anterior, se hizo una Declaración Especial pidiendo por una Declaración

Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

Por otro lado se solicitó mediante declaración el fin del bloqueo económico,

comercial y financiero que mantenía Estados Unidos sobre Cuba, y se efectuó una

declaración especial sobre Honduras en apoyo al gobierno legítimo, instando el

restablecimiento pleno del régimen democrático a través de la restitución inmediata e

incondicional del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

A continuación exponemos otras de las medidas alcanzadas durante la Cumbre

de Cochabamba:

Suscripción al Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación

Regional de Pagos (SUCRE) como instrumento para lograr la soberanía

monetaria y financiera;

Aprobación del Plan de Acción para el Desarrollo del Comercio en la Zona

Económica de Desarrollo Compartido del ALBA-TCP;

Acuerdo para la creación de la empresa comercializadora Grannacional de

exportaciones e importaciones ALBAEXIM, como medio para lograr la

complementariedad comercial de los países del ALBA-TCP.

Ratificación de la continuidad del “Proyecto Grannacional Alfabetización y

Post-alfabetización” y del “Proyecto Grannacional ALBAMED”, priorizando el

financiamiento del Banco del ALBA a fin de garantizar su sostenibilidad, el

alcance previsto y en un futuro inmediato la eventual incorporación de todos los

países miembros.

Establecimiento de los Principios Fundamentales que regirán el Tratado de

Comercio de los Pueblos (TCP), con el objeto de desarrollar el comercio

regional. Algunos de ellos son:

_ “Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación, para que juntos

alcancemos una vida digna y el vivir bien.”

_ “Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisión en asuntos

internos.”

_ “Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones y sus

empresas.”

_ “Protección de la producción de interés nacional, para el desarrollo integral de

todos los pueblos y naciones.”

_ “El trato solidario para las economías más débiles.”

_ “La libre movilidad de las personas como un derecho humano.”

Page 83: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

82

_ “Protección de los derechos de los trabajadores y los derechos de los pueblos

indígenas.” Entre otros. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaracion-conjunta-vii-cumbre. Consultado el 15/12/16)

VIII Cumbre - La Habana, Cuba - Diciembre de 2009

La VIII Cumbre del ALBA – TCP representó un análisis de los avances logrados

por la Organización hasta la fecha. En ella también se procedió a la reafirmación de

medidas especiales como, por ejemplo, la Declaración Especial sobre Cambio Climático

adoptada en la VII Cumbre del ALBA-TCP, así como la suscripción de nuevos

acuerdos, algunos de los cuales sintetizamos a continuación:

Promover la realización en todos los países de la Alianza de un Estudio Clínico

Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad, para promover la

incorporación de éstas a las actividades y labores de los sectores productivo,

económico, social y cultural, sin discriminación;

Consolidar y extender en todos los países del ALBA la formación y desarrollo

de los recursos humanos en el área de la salud pública;

Realizar la Primera Feria de Turismo del ALBA – TCP;

Fortalecer la coordinación y concertación de políticas en la esfera de la

soberanía tecnológica;

Constituir una Red de Ciencia, Tecnología e Innovación que facilite fomentar

capacidades para la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías.

(Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-conjunta-viii-cumbre.

Consultado el 17/12/16)

IX Cumbre – Caracas, Venezuela - Abril de 2010

En ocasión de celebrarse el bicentenario de la Independencia Venezolana, se

procedió a la ratificación de las bases y objetivos de la Organización a partir de los

siguientes ejes:

1- El ALBA, hacia la consolidación de la integración, la unidad y la soberanía

política:

La construcción de la igualdad entre todas las naciones para un mundo

pluripolar;

Plan de Consolidación Política de la Unión de Pueblos y Repúblicas de la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América;

Defensa de los Derechos de la Madre Tierra;

Defensa común de los Derechos Humanos en el ALBA;

2- El gran reto histórico: construir una base económica independiente, desarrollada

y socialista:

3- Constituir los países ALBA, como Espacio de Igualdad, Bienestar Social y

superación de la pobreza a través de las Misiones Sociales del ALBA;

Page 84: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

83

4- Articular a los Movimientos Sociales del ALBA con la acción de los gobiernos

revolucionarios. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/manifiesto-

bicentenario-de-caracas. Consultado el 17/12/16)

X Cumbre – Otavalo, Ecuador - Junio de 2010

La X Cumbre del ALBA – TCP representó el compromiso adoptado por parte de

los Jefes de Estado y de Gobierno, de luchar en pos de los derechos de los grupos y

clases sociales históricamente excluidos, así como también, un llamado en defensa de la

soberanía más plena para cada uno de los Estados. Por otro lado, se realizó una

declaración especial sobre el cambio climático pregonando por un mayor compromiso

en particular por parte de los estados desarrollados. A continuación, alguno de estos

acuerdos:

Ratificación de compromiso con la Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas; con la Declaración y el Programa de

Acción de Durban contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia; así como a la

Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial y la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural;

Reiteración de compromiso en pos de una Declaración Universal de los

Derechos de la Madre Tierra en el marco de las Naciones Unidas;

Reconocimiento de que el manejo, administración y aprovechamiento de los

recursos naturales no renovables corresponde al Estado de acuerdo al interés de

sus pueblos y la sociedad en su conjunto y no a uno o varios grupos o sectores

sociales o económicos.

Confirmación del compromiso de hacer realidad el Tratado de Comercio de los

Pueblos (TCP), afirmando la soberanía de los países de la región y la

construcción de un modelo alternativo de soberanía económica expresado en una

Nueva Arquitectura Financiera (SUCRE, Banco y Fondo del ALBA). (Fuente:

Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-de-otavalo. Consultado el

18/12/16)

XI Cumbre – Caracas, Venezuela - Febrero de 2012

En el transcurso de ésta se produjo la adhesión de Haití, Santa Lucía y Surinam

al ALBA como invitados especiales y se firmó un acta de compromiso con la República

Argentina en áreas de capacitación, formación y transferencia de tecnologías. Por otro

lado, se llevó adelante la I Reunión de Partidos Políticos, Movimientos Progresistas y

Revolucionarios del ALBA-TCP mediante la cual declararon su solidaridad con el

proceso unionista e integrador y se comprometieron a trabajar en pos del objetivo

estratégico de la Organización. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaracion-de-la-i-reunion-de-partidos-politicos-movimientos-

progresistas-y-revolucionari. Consultado el 19/12/16)

Page 85: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

84

Otro resultado importante fue la declaración especial sobre la conformación de

un consejo de defensa del ALBA, conformado por los Ministros de Defensa de los

países miembros y los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, que garantice el

desarrollo pleno de los Pueblos. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaracion-especial-sobre-conformacion-de-un-consejo-de-defensa-

del-alba. Consultado el 19/12/16)

También se presentó la declaración final sobre medios de comunicación

mediante la cual se buscó acordar la prestación de servicios que brinden información

fidedigna sobre el acontecer en los pueblos de la región, a su criterio hoy distorsionada

por los grandes grupos de poder.

Por último, se firmó el acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del

ALBA como una zona económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana

y solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo alternativo de

relacionamiento económico. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/consejo-de-

complementacion-economica-del-alba-03-de-febrero-de-2012-1. Consultado el

19/12/16)

XII Cumbre – Guayaquil, Ecuador - Julio de 2013

Durante la Cumbre de Guayaquil se definieron seis áreas claves para las cuales

se establecieron los siguientes objetivos concretos:

Campo Social: Dar continuidad y ampliar “Misión Milagro”, el “Estudio Clínico

Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad” y los programas “Yo sí puedo” y

“Yo sí puedo seguir” y dar continuidad a los programas de becas que beneficien a

jóvenes, hombres y mujeres, de los países de la ALBA-TCP.

Movimientos Sociales: Revitalizar el Consejo de Movimientos Sociales y

promover y fortalecer redes de apoyo y solidaridad internacional con la Alianza.

Económico Productivo: Concluir la revisión del estudio relativo al Mapa de

Mercancías; continuar fortaleciendo el uso del SUCRE entre los países del ALBA-TCP;

evaluar la factibilidad técnica de crear el Fondo Común de Reservas ALBA-TCP; entre

otros.

Político Institucional: Continuar apoyando el reclamo de la República de Cuba

para lograr su exclusión de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo

internacional; así como el cese inmediato e incondicional del bloqueo económico,

comercial y financiero por parte de Estados Unidos contra la misma; etc.

Comunicación: La implementación, por parte del Estado Plurinacional de

Bolivia del diseño y alojamiento del Portal Web para la Agencia de Noticias del ALBA-

TCP.

Page 86: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

85

Derechos de la Naturaleza: Impulsar de manera conjunta la discusión de una

Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra; llamado a países

desarrollados para impulsar y desarrollar acciones de mitigación y adaptación de los

diferentes sectores de la economía a efectos de lograr la integralidad climática. (Fuente:

Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-de-guayaquil-del-xi-consejo-politico-

del-alba. Consultado el 21/12/16)

IIX Cumbre Extraordinaria – ALBA-TCP / Petrocaribe - Caracas,

Venezuela - Diciembre de 2013

Mediante la unión de estas dos zonas se buscó la conformación de un nuevo

espacio político, económico, social y cultural geográficamente ampliado para la

satisfacción de las necesidades de los pueblos mediante la extensión y desarrollo de

nuevos proyectos. Un punto importante para dar satisfacción a ello, según los miembros

presentes en esta Cumbre, es la vinculación complementaria con otros mecanismos

regionales como Mercosur y CARICOM. Para ello decidieron:

Iniciar conversaciones para constituir una Zona Económica Complementaria

entre ALBA – TCP / PETROCARIBE y Mercosur;

Designar una Autoridad Rectora para impulsar el proceso de creación de una

Zona Económica Complementaria entre ALBA – TCP / PETROCARIBE y

Mercosur;

Encargar a las Secretarías Ejecutivas de ALBA-TCP y PETROCARIBE

realizar un relevamiento de información en los países del ALBA-TCP y

PETROCARIBE que identifique las potencialidades de encadenamiento

productivo;

Instruir al Consejo Económico del ALBA - TCP a remitir a la Secretaria

Ejecutiva del ALBA - TCP, Banco del ALBA y al SUCRE, las estadísticas

comerciales y económicas actualizadas de cada uno de los países miembros.

Entre otras medidas. (Fuente: Ibídem. http://alba-

tcp.org/contenido/declaracion-de-los-jefes-de-estado-y-de-gobierno-de-los-

paises-miembros-de-alba-y-petrocar. Consultado el 22/12/16)

Por otro lado acordaron:

Reiterar el apoyo solidario con la justa e histórica reclamación de Bolivia sobre

su derecho a la salida soberana al mar;

Ratificar el apoyo y solidaridad para con el pueblo de Cuba sometido a la

política de bloqueo por parte de Estados Unidos;

Sumar esfuerzos en el Sistema de Naciones Unidas para contar con un

instrumento internacional de carácter vinculante sobre Derechos Humanos y

Empresas Transnacionales; etc. (Ibídem)

IX Cumbre Extraordinaria - La Habana, Cuba - Octubre de 2014

Page 87: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

86

La IX Cumbre Extraordinaria convocó su atención en la catástrofe humanitaria

causada por el avance del ébola en África Occidental para lo cual se instruyó a trabajar

para prevenir la transmisión de esta enfermedad entre personas, organizaciones y grupos

de población dentro de la región.

Alguno de los puntos acordados:

“Coordinar nuestros esfuerzos para prevenir y enfrentar la epidemia del

Ébola, incluida la rápida prestación y utilización de la asistencia entre

nuestros países, con trabajadores sanitarios y los suministros y materiales

pertinentes”.

“Atender con prioridad las necesidades especiales de los hermanos países del

Caribe, que les permitiría beneficiarse de la cooperación para prevenir y

enfrentar el Ébola que acuerden los países del ALBA-TCP”.

“Apoyar decididamente a las brigadas médicas voluntarias especializadas en

el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias […] que laboran en países

de África. En este sentido, expresamos nuestra disposición como Alianza

Bolivariana a contribuir con personal de salud altamente calificado para que

se sumen a los esfuerzos de este Contingente en tareas que sean requeridas

en la región latinoamericana y caribeña”.

“Compartir y generar capacidades para el diagnóstico de enfermedades que

requieran laboratorios con un nivel adecuado de bioseguridad”. Entre otras

disposiciones. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-de-

la-cumbre-extraordinaria-del-alba-tcp-sobre-el-ebola-20-de-octubre-de-

2014. Consultado el 22/12/16)

XIII Cumbre - La Habana, Cuba - Diciembre de 2014

Representó el X aniversario de la constitución de la Organización, por tal motivo

se procedió a reafirmar las bases sobre las cuales se sustenta el ALBA – TCP, realizar

un balance sobre los logros alcanzados y fijar los objetivos de cara al futuro. Los

siguientes son algunos de los puntos acordados:

Ratificar los principios de solidaridad, cooperación genuina y

complementariedad entre nuestros países;

Condenar enérgicamente la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de

sanciones contra la República Bolivariana de Venezuela;

Reclamar una vez más al gobierno de los Estados Unidos de América, un

cambio de política hacia la República de Cuba;

Respaldar a la República Argentina en su lucha por la defensa de la soberanía

sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y la defensa de su

dignidad nacional, soberanía y libre determinación frente al ataque de los fondos

buitres. (Fuente: Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-de-la-xiii-

Page 88: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

87

cumbre-del-alba-tcp-y-conmemoracion-de-su-x-aniversario-14-de-dicie.

Consultado el 23/12/16)

X Cumbre Extraordinaria - Caracas, Venezuela - Marzo de 2015

Fue convocada en ocasión de la orden ejecutiva declarada por el gobierno de los

Estados Unidos mediante la cual se considera a Venezuela una “amenaza a la seguridad

nacional” del país del Norte.

Como respuesta, los Jefes de Estado y de Gobierno aquí reunidos, acordaron:

Ratificar el compromiso y apoyo irrestricto con la República Bolivariana de

Venezuela, en la búsqueda de los mecanismos de diálogo con el Gobierno de

los Estados Unidos;

Reafirmar que América Latina y el Caribe es una Zona de Paz;

Exigir al Gobierno de los Estados Unidos que cese de inmediato el

hostigamiento y agresión contra el Gobierno y pueblo venezolanos. (Fuente:

Ibídem. http://alba-tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3n-de-la-ix-cumbre-

extraordinaria-del-alba-tcp-caracas-venezuela-17-de-marzo-de-2. Consultado el

23/12/16)

Haciendo un análisis de las cumbres precedentes, podemos concluir que el

ALBA-TCP ha pecado, en su afán de contrarrestar al ALCA, de incurrir en aspiraciones

difíciles de materializar, chocando en muchas oportunidades el límite de lo utópico. En

el caso concreto de la energía, que a nuestro trabajo es lo que más nos interesa, vemos

como a partir de la V Cumbre, dicho sector va perdiendo peso en la mesa de trabajo de

cada una de las cumbres posteriores, cediendo ante propuestas o programas de índole

más bien social, política y económica, en mucho de los casos reactivas ante el contexto

externo como bien puede deducirse del crecimiento en el llamado a reuniones

“extraordinarias”.

No obstante, como planteamos en líneas anteriores, la V Cumbre desarrollada en

Tintorero, Venezuela, marcará un fuerte paso hacia la unión energética de la región al

plantearse por primera vez dentro del organismo la idea de conformar una empresa Gran

Nacional de Energía, o lo que en la mente del presidente venezolano venía siendo

conocido como Petroamérica.

3.2.4 Petroamérica

Petroamérica no es una propuesta nueva. Si bien ha variado sus características,

la misma fue originalmente presentada por el gobierno de Venezuela a Brasil en 1995,

como esquema de cooperación entre las empresas estatales de ambos países. De hecho,

ambas empresas (PDVSA y Petrobras) firmaron una carta de intención mediante la cual

se comprometían a alcanzar objetivos comunes. Posterior a esto, Venezuela comenzó a

Page 89: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

88

impulsar Petroamérica a través de iniciativas de unión con las petroleras estatales

Petrobras, Petróleos de Venezuela y Petroecuador. Precisamente fue a este último país,

durante la reunión de Jefes de Estado de América del Sur en Guayaquil, a quien el

presidente venezolano propuso la creación de Petroamérica apelando a las bondades de

una integración bolivariana que busque la unión concreta de riquezas y recursos (Rosío

Vargas; 2005:276). Además del citado país fueron convocados los Jefes de Estado de

Brasil, Colombia, Perú y Bolivia con la idea de conformar en el futuro inmediato la

mencionada empresa energética.

“RECONOCIENDO que, a pesar de los avances que han tenido lugar en

materia de integración energética en la región Suramericana y del enorme

potencial en recursos energéticos que posee la región, Sudamérica enfrenta

aún serios desafíos para asegurar su suministro energético.

CONSIDERANDO:

Que la estrategia Petroamérica busca ser un habilitador geopolítico

fundamentado en la identificación de mecanismos de cooperación e integración

energética, como base para el mejoramiento socio-económico de sus pueblos;

Que Petroamérica tiene por objetivo ser un acuerdo multilateral para la

coordinación de políticas energéticas como la finalidad de procurar la

integración regional y agilizar la toma de decisiones que conduzcan a la

culminación exitosa de los procesos de integración;

Que Petroamérica busca identificar complementariedades y aprovechar los

potenciales energéticos y los beneficios de los intercambios para solventar las

asimetrías energéticas, económicas y sociales de la región;

ACORDAMOS: Continuar dando pasos concretos dentro de la iniciativa

Petroamérica, con el objetivo de materializar la integración energética entre nuestros

países en base a los siguientes principios:

La complementación y cooperación entre los países de Sudamérica;

El derecho soberano a establecer los criterios que aseguren el desarrollo

sustentable en la utilización de los recursos naturales renovables y no

renovables, así como también a administrar la tasa de explotación de los

recursos naturales no renovables;

El respeto a los modos de propiedad que utiliza cada Estado para el desarrollo de

sus recursos energéticos.” (Fuente: Sitio PDVSA.

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/biblioteca/readdoc.tpl.

html&newsid_obj_id=883&newsid_temas=111. Consultado el 20/12/16)

De esta forma, las naciones que integran Petroamérica en sus propuestas

subregionales avanzan en una serie de negociaciones entre Estados, declaraciones y

desarrollo de iniciativas conjuntas, convenios de cooperación y acuerdos bilaterales

entre empresas o Estados, así como el establecimiento de sociedades y acuerdos de

cooperación específicos en materia de suministro de crudo y productos; intercambio de

Page 90: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

89

bienes, servicios, desarrollo de infraestructura, financiamiento; diseño, construcción y

operación conjunta de refinerías, facilidades de almacenamiento y terminales;

comercialización conjunta de crudos, productos, GLP, asfalto y lubricantes; transporte y

logística; exploración y explotación conjunta de petróleo y gas; procesamiento y

comercialización de gas; petroquímica; combustibles ecológicos; y políticas públicas

(Fuente:http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.ht

ml&newsid_temas=86. Consultado el 20/08/15). En otro nivel de integración, los

acuerdos de Petroamérica plantean la integración de las empresas energéticas estatales

de América Latina y el Caribe para operacionalizar los acuerdos y realizar inversiones

conjuntas en la exploración, explotación y comercialización del petróleo y gas natural.

Respecto a este último punto, la propuesta fue concebida como una alianza

estratégica entre las operadoras energéticas públicas de los Estados de la región. La

clave, precisamente, radicaba allí, en el carácter estatal de la integración, pero no

implicaba la exclusión de los sectores privados; el objetivo era la complementariedad

económica para garantizar la seguridad en el suministro energético (Ruiz Caro,

2010:64). Es decir, se buscaba conformar una empresa multinacional a partir de la

asociación de las empresas energéticas estatales de América Latina y el Caribe para

hacer operativos aquellos objetivos y trabajar de manera conjunta en la exploración,

explotación y comercialización de los hidrocarburos. Se proponía, por otro lado:

Redefinir las relaciones existentes entre los países sobre la base de sus recursos

y potencialidades.

Aprovechar la complementariedad económica, social y cultural para disminuir

las asimetrías en la región.

Minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región tienen los

costos de la energía, originados por factores especulativos y geopolíticos.

Fortalecer otras iniciativas regionales como Mercosur, CAN, ALBA y

Comunidad Sudamericana de Naciones (Ibídem).

Así, a partir de 2002, se comenzaron a firmar los primeros acuerdos de

cooperación en el camino a la constitución de Petroamérica. El primero de ellos fue

entre Venezuela y Brasil para la exploración y explotación conjunta de gas natural y

petróleo. A este se sumó el acuerdo entre Venezuela y Ecuador mediante el cual

PDVSA se comprometía a brindar apoyo para la modernización técnica, administrativa

y operativa de Ecuador. En 2003, ambos países acordaron la conformación de la

“Unidad Hidrocarburífera Regional” y oficializaron el compromiso de crear

Petroamérica. Con Argentina, el gobierno venezolano se comprometió a realizar

inversiones y prestar asesoramiento en la constitución de la estatal ENARSA para la

futura integración a PDVSA y Petrobras. Similar estrategia de trabajo se llevó adelante

con Bolivia, debido a la idea de refundar Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB) para su posterior integración junto a las tres empresas antes citadas.

Compromisos menores pero no menos importantes se llevaron adelante también con

Uruguay y Paraguay. Con ambos, Venezuela se comprometió a suministrarles crudo y

Page 91: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

90

productos refinados a “precios especiales” a cambio de la compra de otros bienes (Rosío

Vargas; 2005:279-280).

Otras importantes medidas fueron tomadas junto a los países de América Central

y el Caribe. Respecto a los primeros Venezuela mantuvo, junto con México, el Pacto de

San José. En tanto que con los segundos dio pasos concretos para la conformación de

Petrocaribe, al suscribir un convenio preliminar de cooperación para refinar crudo y

convertirlo en productos derivados a menores costos para la región (Ibídem).

Como ya mencionamos, estas medidas se contextualizaban dentro de un proceso

de reversión ideológica y planificación estatal que comenzaba a aflorar con fuerza en la

región, y que se haría manifiesta en la Primera Cumbre de la Comunidad Sudamericana

de Naciones (UNASUR), en Brasilia 2005, en parte promovido por esos cambios

internos que experimentaba Latinoamérica (la conjunción de un grupo de presidentes

con características ideológicas comunes intensificó este proceso) y en parte también por

lo que se experimentaba en la vereda de enfrente, por ejemplo, con la IEH la cual

comenzaba a ser vista ya como una realidad. Como bien dijera en aquel entonces Ariela

Ruiz-Caro (2006) al hacer un análisis del contexto dentro del cual se desarrollaba esta

nueva forma de integración energética, “…las declaraciones gubernamentales sobre

integración energética han dejado el ámbito hemisférico para trasladarse al ámbito

estrictamente latinoamericano, y sudamericano, en particular. Asimismo […] el carácter

de una integración energética organizada solamente por el mercado viene siendo

reemplazada por una en la que los Estados tienen una participación más activa.”

De este modo, ya lejos de la relación bilateral original que ligaba a Venezuela y

Brasil, en la propuesta Petroamérica venían a confluir ahora tres iniciativas

subregionales: Petrosur, integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela;

Petroandina, compuesta por los países que conforman la Comunidad Andina de

Naciones (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia) y; por último, Petrocaribe, al cual se

vincularon 18 países caribeños (Sabrina Rodríguez Kaethler; 2014:1).

“Todas estas iniciativas se levantan sobre la necesidad que existe en nuestros

países de satisfacer sus requerimientos de energía, mediante la colaboración

mutua y la complementariedad de nuestras potencialidades humanas y

materiales como países soberanos; en este sentido, buscan vencer los

factores especulativos y geopolíticos que causan distorsiones en los

mercados energéticos y que tienen un impacto debilitador en las economías

de la región. Igualmente proponen el uso soberano de los recursos

energéticos como motor de desarrollo endógeno e integración de los pueblos

de América Latina y el Caribe para reducir las asimetrías económicas y

sociales existentes en nuestros pueblos.” (Fuente: Página oficial PDVSA)

Page 92: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

91

Petrocaribe

Nació el 29 de junio de 2005 por iniciativa del gobierno de Venezuela y tras el

Acuerdo de Cooperación Energética suscrito durante el Primer Encuentro Energético de

Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe.

Enmarcada dentro del proyecto Petroamérica, la iniciativa está destinada a

ofrecer facilidades financieras y estructurales, con el objetivo de reducir las

intermediaciones y la especulación en el mercado energético. Y es que, según el

gobierno venezolano, las compañías petroleras privadas compran petróleo en el país, lo

llevan a un país miembro de CARICOM y solo por un día de navegación le

incrementan el precio un 20% (Ruiz Caro; 2006:26). La comercialización directa entre

Estados permitiría reducir ese porcentaje en la comercialización. Además de esta

ventaja, Petrocaribe es un acuerdo complementario a otros anteriores, como el Acuerdo

de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las condiciones

de este último, que prevé el financiamiento de 25% de la factura, con un año de gracia,

pagadero en 15 años, con el 2% de interés.

Petrocaribe propone una escala de financiamiento entre 5% y 50% de la factura

petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende

el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del

período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés a 1%, si el precio del petróleo

supera los 40 dólares por barril. Es decir, 17 años, incluyendo los dos años de gracia

referidos, cuando el precio del petróleo se mantenga por debajo de 40 dólares el barril.

Cuando el precio exceda los 40 dólares, el período de pago se extenderá a 25 años,

incluyendo los 2 años de gracia señalados. El pago a corto plazo de 60% de la factura

se puede extender a 90 días. Por otro lado, y siempre en base a los principios que dan

origen a Petrocaribe, la República Bolivariana de Venezuela acepta que el pago

diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios.

El acuerdo por el cual se constituye Petrocaribe dispone la conformación de una

plataforma institucional estructurada en torno al Consejo Ministerial y la Secretaría

Ejecutiva. El Consejo Ministerial lo integran los ministros de energía de los países

firmantes y, entre sus principales funciones, son los encargados de coordinar las

políticas, estrategias y planes correspondientes; acordar y aprobar tópicos necesarios

para la organización; acordar el ingreso de nuevos miembros y las desincorporaciones a

las que hubiere lugar, en este sentido, solo aquellos países que tuviesen intereses y

necesidades similares al resto de los miembros podrán ser admitidos dentro de la

Organización. Por otro lado, al Consejo Ministerial le cabe también la atribución de

designar una presidencia y vicepresidencia. La primera será ocupada permanentemente

por Venezuela, mientras que la segunda es rotativa. (Fuente: Enciclopedia EcuRed.

https://www.ecured.cu/Petrocaribe. Consultado el 10/1/17)

Respecto a la Secretaría Ejecutiva, ejercida por el Ministerio del Poder Popular

para la Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela, le compete:

Page 93: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

92

preparar las agendas para las reuniones del Consejo Ministerial; gerenciar y administrar

directamente los asuntos de Petrocaribe; asegurar la ejecución y realizar seguimiento de

las decisiones adoptadas por el Consejo Ministerial; establecer la prioridad de los

estudios y proyectos definidos por el Consejo Ministerial; y proponer al Consejo

Ministerial la asignación de recursos para la conducción de los estudios que sean

necesarios. (Ibídem)

El fin principal de Petrocaribe es coordinar las políticas públicas en materia de

energía de los países miembros, con el objetivo de:

Minimizar el riesgo asociado con la seguridad de suministro de energía para los

países miembros;

Defender el derecho soberano de administrar la tasa de explotación de los

recursos naturales no renovables y agotables;

Minimizar los costos de transacciones de la energía entre los países miembros;

Aprovechamiento de los recursos energéticos para solventar las asimetrías en el

marco de integración regional;

Crear mecanismos para asegurar que los ahorros derivados de la factura

energética, surgidos en el marco de Petrocaribe, sean empleados para el

desarrollo económico y social, el fomento de empleo, el incremento de

actividades productivas y de servicios, de salud pública, de educación, de

cultura, y de deporte, para que de este modo los beneficios derivados de

Petrocaribe sean un aporte sustancial a la lucha contra la pobreza, el desempleo,

el analfabetismo y la falta de asistencia médica en los países miembros. (Fuente:

Artículo 2 del Texto de Constitución de Petrocaribe – PDVSA. Consultado el

20/9/15)

Para hacer operativos estos lineamientos, PDVSA ha creado la filial de

propósitos especiales PDV-Caribe. PDV-Caribe es la encargada de la planificación,

organización y desarrollo de la logística con el fin de brindar un suministro directo y

seguro a los países caribeños y centroamericanos. Compete también a la filial coordinar

la ejecución de proyectos sociales mediante el financiamiento del Fondo ALBA-Caribe;

impulsar la cooperación tecnológica, capacitación técnica y actividades relacionadas

con el ahorro de energía y la utilización de fuentes alternativas; promover proyectos de

infraestructura que coadyuven al manejo de la energía en el Caribe y Centroamérica;

etc.

La creación del Fondo ALBA-Caribe, mencionado anteriormente, es otra de las

invenciones del gobierno venezolano, para el cual ha dispuesto 50 millones de dólares.

Se trata de un mecanismo de financiamiento para programas sociales y económicos

establecido para cada uno de los signatarios del acuerdo. El objetivo que subyace es que

los ahorros derivados de la factura energética, surgidos en el marco de Petrocaribe, sean

empleados para el desarrollo económico y social en cada uno de los Estados (Fuente:

Enciclopedia EcuRed. https://www.ecured.cu/Petrocaribe. Consultado el 20/03/17).

Page 94: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

93

Por otro lado, desde su nacimiento, el Acuerdo Petrocaribe ha sido el marco

referencial para la constitución de catorce Empresas Mixtas entre PDV-Caribe y cada

una de las empresas estatales de los países miembros lo que representa una de las

herramientas fundamentales para avanzar en la construcción de un sistema económico

regional justo y equitativo. Las accionistas de estos entes binacionales son los

gobiernos, que en algunos casos han tenido que adecuar sus marcos institucionales para

facilitar tanto las negociaciones iniciales como las transacciones subsiguientes.

Estas empresas han sido un medio para llevar adelante proyectos de

infraestructura energética que han consolidado paulatinamente el proceso de

independencia energética regional, al poder contar algunos Estados con capacidades

propias de recepción, almacenamiento y distribución de combustibles. Asimismo, han

permitido la adecuación y modernización de centros refinadores, así como el desarrollo

de nuevos proyectos en esta área que constituirán fuerzas impulsores del avance

industrial del Caribe.

“El suministro de Petrocaribe satisface el 42% de las necesidades energéticas

de los Estados signatarios y por las condiciones ventajosas, además, se les

permite mediante la creación de mecanismos de compensación, pagar parte

de la factura petrolera con suministro de bienes y servicios. En ese sentido,

en 2012 la factura petrolera ascendió a 872 millones de dólares, y un

intercambio de más de un millón 462 mil toneladas de alimentos y

productos” (SELA; 2013:19)

El enfoque social también está presente en este esquema de cooperación,

mediante el desarrollo de proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de la

población, con énfasis en la dignificación de los sectores excluidos. Otro logro ha sido

el intercambio de saberes evidenciado en la gestión compartida de hombres y mujeres

provenientes de los países participantes, así como en las acciones de formación

ejecutadas para desarrollar sus destrezas técnicas y sociales.

En la actualidad, para consolidar la integración que ha ido logrando el grupo

desde su creación en junio de 2005, sus miembros no han dejado de trabajar un solo

instante, más aun luego de conocerse el interés por parte de Estados Unidos de reavivar

en la zona caribeña el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en versiones

como la Alianza Pacífico y tratados de libre comercio bilaterales. Debido en parte a

esta amenaza, Petrocaribe ha realizado dos Cumbres (la VII y la VIII) en un período de

solo dos meses para apuntalar los intereses de sus 18 miembros.

La primera de ellas, celebrada en mayo de 2013, en Caracas, fue convocada con

el objetivo de estudiar la aplicación de un área de intercambio comercial y no sólo

energético. En este sentido, el Ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael

Ramírez, explicó que "Petrocaribe debe ir más allá del intercambio energético con la

creación de zona económica basada en la igualdad de oportunidades y que pueda

extenderse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)"

(Fuente: Petrocaribe. https://www.ecured.cu/VII_Cumbre_Petrocaribe. Consultado el

Page 95: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

94

25/08/17). Mientras que, en la VIII Cumbre efectuada el 29 de

junio en Managua, Nicaragua, se procedió a la aprobación del proyecto de Constitución

de la Zona Económica Petrocaribe (ZEP). Según el presidente Nicolás Maduro "la

creación de la Zona Económica de Petrocaribe representa una oportunidad para generar

espacios innovadores que dinamicen el comercio y los procesos de integración entre

nuestros pueblos" (Fuente: Encicplopedia EcuRed.

https://www.ecured.cu/VIII_Cumbre_Petrocaribe. Consultado el 25/08/17)

Es decir, aunque la base fundamental es el intercambio petrolero, para fines de

2015 Petrocaribe está buscando pasar a una nueva etapa con la consolidación de la zona

económica para el desarrollo común que fomentará la productividad y el comercio entre

los 19 países integrantes, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba,

Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,

República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa

Lucía, Surinam, Venezuela y El Salvador, incorporado en 2014.

Petrosur

Sus antecedentes se remontan a la Declaración de la I Reunión de Ministros de

Energía de América del Sur, en 2004. Allí los representantes de Argentina, Bolivia,

Brasil y Venezuela acordaron llevar adelante acciones concretas en pos de conformar

Petrosur. Un año después, y en un contexto energético negativo principalmente en

Argentina y Brasil, los ministros de cada uno de estos países, menos el representante de

Bolivia, establecieron, en Brasilia, las bases conceptuales para la constitución del

Secretariado de Petrosur.

Posteriormente, en 2005, el gobierno de Uruguay suscribió, junto a Venezuela,

el acuerdo de adhesión a la Secretaria de Petrosur. Este acuerdo ponía de manifiesto los

principios, doctrinas y bases conceptuales de dicha Secretaria, así como el objetivo de

la Iniciativa al manifestar que el mismo consiste en lograr la integración de Sudamérica

en materia energética, obedeciendo a conceptos políticos y geopolíticos cuyo

fundamentos se hallan en la solidaridad, el derecho soberano sobre los recursos

naturales y, la complementariedad para el uso equilibrado de los mismos en pos del

desarrollo.

Entre los objetivos de Petrosur, se destacan:

Coordinación de políticas públicas en materia de energía en los países

miembros.

Asegurar la valorización justa y razonable de los recursos energéticos.

Minimizar costos de transacción en los intercambios de energía entre los países

miembros

Aprovechamiento de los recursos energéticos para solventar las asimetrías

económicas y sociales entre los pueblos latinoamericanos.

Page 96: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

95

Intercambiar y desarrollar tecnologías y optimizar recursos en el campo de la

energía. (Fuente: Acuerdo de Adhesión de Uruguay a la Secretaria de Petrosur -

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/08/2005081107.htm)

La Iniciativa busca convertirse en un habilitador político, institucional y de

gobernanza regional, capaz de implementar los acuerdos y decisiones que se realizan a

nivel internacional. Para ello, al igual que Petrocaribe, la iniciativa se proponía contar

con un Consejo Ministerial integrado por los Ministros de Energía de cada uno de los

países miembros y una Secretaría Ejecutiva.

El Consejo Ministerial sería presidido por el Ministro del país miembro que

haya sido designado como anfitrión y tendría entre sus funciones principales, las

siguientes: Definir estrategias a largo plazo; tomar las decisiones necesarias para el

cumplimiento de los objetivos de Petrosur; acordar y aprobar los temas de interés

prioritarios para la Organización; acordar el ingreso y desincorporación de nuevos

miembros; entre otras. Se reunirían una vez al año como mínimo.

Respecto a la Secretaria Ejecutiva sería ejercida por el Ministro de Energía del

país encargado de la presidencia de Petrosur en aquel periodo y debería: Gerenciar y

administrar los asuntos de la Secretaria; asegurar la implantación de decisiones de la

Conferencia Ministerial y someter los reportes y recomendaciones correspondientes;

establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos por la Conferencia

Ministerial; preparar la agenda para esta última; entre otros.

Si bien no han sido establecidas las condiciones para que los países del

Mercosur formen parte de la Iniciativa y por consiguiente no se han institucionalizado

las áreas de la misma, lo cierto es que se han llevado adelante acciones bilaterales entre

las empresas estatales de cada uno de ellos en un claro camino hacia el cumplimiento

de la estrategia y objetivos de Petrosur. Entre los principales acuerdos, destacamos los

siguientes:

a) Acuerdos entre Brasil y Venezuela

Fue suscrito en febrero de 2005 en Caracas. Mediante este acuerdo, los

presidentes de Brasil y Venezuela se comprometieron a conformar una amplia alianza

estratégica en diversos ámbitos, entre ellos, energía: petróleo y gas. Meses más tarde,

ambos presidentes firmaron también un convenio que involucra a las empresas

petroleras estatales PDVSA y PETROBRAS en la construcción de una refinería en el

Estado de Pernambuco. Tanto la inversión como la producción que ésta genere, sería

dividida en partes iguales. (Ruiz-Caro; 2006:30)

b) Acuerdos entre Argentina y Venezuela

Además del apoyo y cooperación para la creación de la empresa estatal petrolera

ENARSA en Argentina, objetivo principal dentro de la iniciativa Petrosur, en agosto de

2005 los presidentes de Venezuela y Argentina firmaron una serie de convenios de

Page 97: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

96

complementación económica por un total de 560 millones de dólares. Los mismos

incluían la venta de “fueloil” por parte de Venezuela a la Argentina a cambio de

productos agroindustriales y la construcción de dos buques petroleros para Venezuela

en astilleros argentinos.

En octubre de 2005, PDVSA y ENARSA firmaron dos importantes acuerdos.

Por un lado, la participación de la estatal venezolana en el mercado de hidrocarburos de

Argentina a partir de la compra del patrimonio de la empresa argentina de capital

privado Rutilex Hidrocarburos Argentinos Sociedad Anónima (RHASA). Por otro lado,

en 2006 se resolvió el otro acuerdo que abarcó la compra, por parte de PDVSA, de las

172 bocas de expendio en Argentina, propiedad de SOL, controlada por la estatal

uruguaya ANCAP.

Dentro de este marco de acercamiento entre ambos gobiernos, también se

resolvió avanzar en la exploración conjunta de hidrocarburos en el Mar Argentino.

(Ruiz-Caro; 2006:31)

c) Acuerdos entre Uruguay y Venezuela

En agosto de 2005 se produjo el compromiso de adhesión de Uruguay a la

Secretaría de Petrosur, oportunidad en que se suscribieron importantes acuerdos con el

gobierno de Venezuela, quien se comprometió, entre otras cosas, a garantizar el

abastecimiento total de petróleo a Uruguay durante 25 años a través de un compromiso

de explotación binacional de crudo en uno de los bloques de reserva que Venezuela

posee en la faja petrolera oriental del país. (Ruiz-Caro; 2006:33)

d) Acuerdo entre Paraguay y Venezuela

A fines de 2005, los presidentes de las petroleras estatales de cada uno de los

países, PDVSA y PETROPAR (Petróleos de Paraguay), suscribieron un acuerdo de

compraventa de petróleo así como también una carta de intención para realizar una

evaluación técnica de PETROPAR, por parte de PDVSA, para su modernización y

estudio de oportunidades de inversión en el mercado local del Paraguay. Vale destacar

que Paraguay importa la totalidad del petróleo que consume. (Ruiz-Caro; 2006:34).

e) Acuerdos entre Bolivia y Venezuela

Los acuerdos se dieron en un marco diferente a los tratados anteriormente,

definido por la política energética de Evo Morales, manifiesta desde el primer momento

de su ascenso al gobierno de Bolivia en 2006. En este sentido, el gran objetivo del

presidente boliviano ha sido la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos,

entendida ésta como el primer gran paso en un camino hacia la definición de una

política energética regional que gire en torno al desarrollo y consolidación de mercados

limítrofes de exportación, como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y

eventualmente Chile.

Page 98: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

97

En este esquema, los gobiernos de Bolivia y Venezuela, han acordado entre

otros puntos, la forma en que Bolivia participará en el Acuerdo de Cooperación

Energética de Caracas, el cual establece que Venezuela suministrará crudo, productos

refinados y GLP a Bolivia por una cantidad de hasta 200 mil barriles mensuales bajo

esquemas de financiamiento preferenciales (Ruiz-Caro; 2006:36)

Por otro lado, estos dos últimos países junto con Argentina propusieron, en

2007, la conformación de la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas

de Sudamérica (Oppegasur). El objetivo planteado en dicho proyecto era el de crear a

largo plazo un mercado mundial de gas y que esta organización sea un regulador de los

precios. A pesar del consenso de los tres promotores, el proyecto se vio obstaculizado

por la negativa de Brasil. El gobierno de Brasil, segundo mayor consumidor de gas

sudamericano, optó por señalar la necesidad de discutir el tema en profundidad, y el

canciller Celso Amorim, señaló en la Cumbre Energética Suramericana que la división

entre “consumidores y productores de gas” no conciliaba intereses en un proyecto de

integración como el abordado en la reunión. (Fuente: Centro de Estudios

Sudamericanos.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37564/Documento_co

mpleto.pdf?sequence=1. Consultado el 30/08/2017).

Entre los logros consolidados por Petrosur se encuentra la estimulación del

comercio de los hidrocarburos en la región, con base en la complementariedad;

promoción de la coparticipación en la construcción de ductos, tanqueros, depósitos de

almacenamiento, refinerías, estaciones de embarque y desembarque entre las naciones

beneficiarias; apoyo a las naciones hermanas en momentos de crisis; plataforma para la

promoción de empresas estatales que participan activamente en el negocio de los

hidrocarburos; y el desarrollo de proyectos para avanzar en la independencia financiera

de la región: Banco del Sur (Prieto, 2007:32).

No obstante los acuerdos binacionales marcados, la iniciativa no ha registrado

avances importantes en esta subregión. Similar a lo que ocurre con Petrosur, sucede con

Petroandina

Petroandina

Fue presentada en oportunidad del XVI Consejo Presidencial Andino realizado

en julio de 2005 en Perú, como una alianza estratégica de empresas estatales petroleras

y energéticas de los cinco países miembros de la Comunidad Andina (CAN). El

objetivo consistía en “impulsar la interconexión eléctrica y gasífera, la provisión mutua

de recursos energéticos y la inversión conjunta en proyectos” (Fuente: PDVSA.

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&new

sid_temas=86. Consultado el 17/08/2015).

En la mencionada Cumbre presidencial, los representantes de Bolivia, Ecuador,

Colombia, Venezuela y Perú suscribieron el documento: “Acta Presidencial de Lima.

Democracia, desarrollo y cohesión social”, mediante la cual, tomaron nota de la

Page 99: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

98

propuesta de Venezuela en torno a la idea de acordar la creación de Petroandina y

consideraron la conveniencia de formular una agenda energética andina en el contexto

de la integración sudamericana teniendo en cuenta los distintos acuerdos binacionales

existentes, así como el importante potencial energético representado por los yacimientos

de petróleo y gas en estos países.

Dentro de estas consideraciones, los estados miembros también reafirmaron el

interés de fortalecer la integración regional impulsando los proyectos de interconexión

energética en América del Sur, teniendo en cuenta los acuerdos vigentes de los países y

los esquemas comerciales existentes. En este sentido se han dado una serie de acuerdos

bilaterales, especialmente entre Venezuela y Colombia y, Venezuela y Ecuador.

En noviembre de 2005, los presidentes de Colombia y Venezuela evaluaron el

avance de los proyectos de intercambio interfronterizo de combustible, interconexión

gasífera, y proyecto Oleoducto y/o Poliducto Colombo-Venezolano. En la Declaración

suscrita por ambos presidentes se comprometieron a instruir a los ministros de Energía

para acordar la construcción del Gasoducto Colombo-Venezolano, de una extensión

aproximada de 200 kilómetros. El gas proveniente de Colombia a través del gasoducto

permitiría garantizar el abastecimiento energético de la región occidental venezolana.

En cuanto a los acuerdos con Ecuador, exportador neto de petróleo, e importador

de gasolina, le permitirían a éste refinar parte de su crudo en territorio venezolano

ahorrándose millones de dólares que paga por combustibles importados. Sin embargo, y

como dijimos anteriormente, la propuesta Petroandina, al igual que Petrosur, en los

términos planteados por Venezuela, no ha registrado avances significativos.

Como pudimos observar, de las tres iniciativas, solo Petrocaribe se convirtió en

una realidad de altísimo impacto. Petrosur y Petroandina se han perfilado como un

conjunto de acuerdos de cooperación bilateral y constitución de empresas mixtas más o

menos efectivas entre Venezuela y los cuatro miembros del Mercosur; Bolivia y

Ecuador, integrantes de la CAN y del ALBA-TCP; y Colombia. La propuesta de una

gran alianza entre compañías nacionales, en lugar de la competencia por el acceso a la

inversión extranjera y a los mercados regionales y extrarregionales, se ha revelado una

quimera, debido no solo a las multinacionales que operan en el sector, sino también a

los gigantes estatales o semiestatales como Petrobras o Pemex.

Además de la Iniciativa Petroamérica, durante este periodo se dieron al menos

otros dos proyectos importantes para vincular mediante la energía a países de la región.

El primero de ellos es el Programa de Integración Energética Mesoamericana, el

segundo, los proyectos de integración gasífera en Sudamérica con sus dos variables, el

“anillo energético” y el “gasoducto del sur”.

Page 100: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

99

3.2.5 Proyecto Energético Mesoamérica

Sus antecedentes se remontan al año 2001, surgiendo en el marco del

Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, foro político impulsado

permanentemente por México y Centroamérica. En diciembre de 2005, y bajo la

iniciativa de México, los Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Panamá –países miembros del Sistema de Integración

Centroamericana (SICA)-, así como los de Belice, Colombia, México y la Republica

Dominicana, suscribieron el Acuerdo de Cancún, mediante el cual enmarcaron el

Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) dentro del Plan Puebla

Panamá (PPP). Finalmente, el Proyecto Mesoamérica, es establecido en 2008, resultado

de la evolución del Plan Puebla Panamá hacia el Proyecto de Integración y Desarrollo

de Mesoamérica (PM).

“El Proyecto Mesoamérica es el mecanismo de integración y desarrollo que

potencia la complementariedad y la cooperación entre los países a fin de

ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de

proyectos que redunden en beneficios concretos para las sociedades en

materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.” (Fuente:

Página oficial del Proyecto Mesoamérica -

http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_conten

t&view=article&id=46&Itemid=160. Consultado el 18/08/2015)

La justificación a su origen se debe a los aumentos en la factura petrolera, hecho

que afectaba seriamente a los países centroamericanos. Según estimaciones de la

CEPAL, en el primer trimestre de 2005, la región centroamericana tuvo que pagar una

cifra superior al 20%, es decir, 4 mil 500 millones más, de la registrada un año antes

para adquirir los combustibles necesarios (Ruiz-Caro; 2006:39). Así, el Proyecto

Mesoamericano estableció entre sus premisas refinar crudo en Centroamérica, integrar

los sistemas eléctricos, crear un gasoducto que uniera a Guatemala con Panamá, y

generar espacios óptimos para el intercambio de propuestas e iniciativas. En

consonancia con lo anterior, las áreas de acción se concentraban en los hidrocarburos, la

electricidad, las energías renovables, la eficiencia energética y la armonización de los

marcos regulatorios y normativos nacionales.

Una de las iniciativas más importantes insertas dentro del Proyecto Petroamérica

ha sido la construcción de una refinería en Guatemala para el procesamiento de 230.000

barriles de crudo que permitiría reducir en un 40% las importaciones de gasolina y

combustible diésel por parte de los países centroamericanos. Por otro lado, aun en

estado de prefactibilidad, aguardando los estudios que definan su localización optima,

se trabaja en la construcción de un gasoducto México-Colombia de aproximadamente

3.000 km con una regasificadora en Centroamérica. (Moncada Camila; 2016:36)

A diferencia de la iniciativa Petroamérica que plantea una participación más

activa del Estado en este proceso, el respeto por los principios de libre comercio será

parte de los criterios fundamentales en la instrumentación de la propuesta

Page 101: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

100

mesoamericana. “Se trata de un proyecto sin hegemonías, sin paternalismo, y sin

discrecionalidades […] Los proyectos anunciados en esta Iniciativa se sostienen por sí

mismos y no dependen de la voluntad política de los gobierno de turno” (Fuente: Diario

Milenio en Ariela Ruiz Caro; 2006:40)

3.2.6 Anillo energético

Junto con los desarrollos en América Central y el Caribe, durante el mismo

espacio temporal, se intentó impulsar dos importantes proyectos en el Sur del

continente. Por un lado el “anillo energético”, para la interconexión gasífera del Cono

Sur, impulsado principalmente por Chile para suplir el déficit energético a partir de los

problemas de abastecimiento procedentes de Argentina. El proyecto, hoy paralizado,

pretende conectar los yacimientos de Camisea (Perú) con una red de gasoductos que iría

desde Chile, pasando por Argentina, Paraguay y Uruguay hasta el sur de Brasil. La

propuesta fue lanzada en junio de 2005, en Asunción, en oportunidad de la XXVIII

Cumbre Presidencial del Mercosur.

3.2.7 Gasoducto del Sur

El otro importante proyecto nació en el marco de la vigésimo segunda Cumbre

Presidencial del Mercosur, con el ingreso de Venezuela como miembro pleno a este

organismo. Mediante su entrada se posibilitó la firma del memorándum de

entendimiento entre los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, que diera inicio a

los estudios de factibilidad para la construcción del Gasoducto del Sur, complementario

al anillo energético, capaz de interconectar las reservas de gas en Puerto Ordaz

(Venezuela) con los principales centros de consumo en Brasil y Argentina. No obstante

la idea de estar concluido para fines de 2012, hoy el proyecto no es más que eso, una

idea latente que seguramente reflotará ante el peligro de una nueva crisis energética en

los países de Sudamérica.

3.2.6 ARPEL

Situados en el año 2011, ARPEL nuevamente introducirá grandes cambios en su

estructura, alejándose aún más de aquellos preceptos que le dieron vida en la década del

sesenta. En efecto, se reformuló el Estatuto donde se determinó que la Organización

pase a denominarse “Asociación Regional de Empresas de Petróleos, Gas y

Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe”. Mismo curso siguieron los objetivos,

al precisar en su artículo 4º que:

“La Asociación tiene como propósito principal el servir de: a) Vehículo de

relacionamiento, cooperación y asociación sinérgica entre sus Socios donde

se promueva el diálogo y la actuación conjunta con base a convergencia de

intereses y criterios. b) Catalizador del intercambio de conocimiento entre

sus Socios y vehículo promotor del desarrollo e implementación de mejores

prácticas y soluciones que aseguren la mejora continua en el desempeño

operativo, ambiental, social y económico del sector. c) Foro de análisis y

difusión del progreso regional de la industria en desarrollo sostenible. d)

Page 102: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

101

Foro de análisis y difusión del progreso regional en integración y seguridad

energética. e) Vehículo de relacionamiento y diálogo entre la industria y sus

principales grupos de interés y órgano regional de representación desde

donde se promueva la armonización de políticas sectoriales que favorezcan

el desarrollo sostenible del sector. f) Medio regional de acción conjunta que

ayude a mejorar la reputación de la industria. g) Punto focal de información

sobre las actividades de la industria en la Región. h) Institución regional de

apoyo que facilita el desarrollo de actividades sectoriales y la provisión de

servicios de capacitación, certificación y asistencia técnica requeridos por

sus Socios” (Fuente: ARPEL, Informe Anual 2010-2011:2).

A modo de cierre del capítulo, creemos oportuno resaltar las características

geológicas de los principales referentes de la materia dentro de la región, a fin de

plantear el panorama energético que podrían enfrentar en un futuro cercano, y en último

término, permitiéndonos esbozar conjeturas acerca del devenir de la integración

energética regional.

En la actualidad, existen en América Latina 15 productores primarios de

hidrocarburos, dentro de los cuales es posible distinguir tres grupos: “el de los grandes

productores integrado por México, Venezuela y Brasil, que abarcan en conjunto el 75%

de la producción regional; el de medianos productores que incluye a Colombia,

Argentina, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú y Bolivia; con el 23% de participación en

el total regional; y el de pequeños productores formado por Cuba, Chile, Surinam,

Guatemala, Belice y Barbados, con solamente el 2% de contribución al total regional.”

(Fuente: Revista Mercado. http://www.mercado.com.ar/notas/economa-y-

poltica/8019756/amrica-latina-depende-mucho-del-petrleo (Consultado 21/12/15)

Como hemos podido observar hasta aquí, México y Venezuela son dos de los

países más relevantes; lograron convertirse a comienzos del siglo XX en los mayores

exportadores de petróleo del planeta y esa condición los volvió importantes artífices de

la construcción de la identidad regional energética. En el caso de Venezuela, ha

edificado casi un siglo de historia exportadora. Fue miembro fundador de la OPEP,

organización de la cual aún hoy es partícipe y es en la actualidad, el país con mayores

reservas de petróleo en el planeta (teniendo en cuenta los hidrocarburos no

convencionales), estimadas al 2015 en 300,9 mil millones de barriles (BP; 2016), lo que

representa el 88% de las reservas regionales de petróleo. Para entender la dimensión de

sus reservas, según la OPEP, en el mundo habría petróleo para 54 años. Venezuela, el

país con las mayores reservas probadas, al ritmo actual de producción, tendría petróleo

para más de 300 años y Arabia Saudita, su seguidor inmediato en cuanto a cantidad de

reservas, para 70 años (Wall Street International; 2016). Es también el mayor productor

regional de petróleo con 2.626.000 barriles diarios lo que representa el 25,5% de la

producción regional, en cambio, es el quinto en cuanto a su consumo con 678.077

barriles diarios o, lo que es igual, el 7,5% del consumo regional.

En cuanto a reservas de gas, también el Estado de Sudamérica es líder regional.

Posee una reserva de 5,6 trillones de metros cúbicos que representan el 71% de las

Page 103: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

102

reservas regionales de gas natural. Aquí es el cuarto mayor productor regional con 32,4

billones de metros cúbicos anuales y posee un consumo anual de 34,5 billones de

metros cúbicos que representan el 13,4% regional (BP; 2016) La diferencia la importa

desde Colombia, país que paradójicamente no cuenta con grandes excedentes de este

recurso. En este sentido, el objetivo concreto en materia gasífera es alcanzar la

autosatisfacción de la demanda interna para después sí poder exportar. La importancia

del gas es tan grande que es considerado “la alternativa energética del siglo XXI”

(Fuente: Diario Noticias 24. http://www.noticias24.com/fotos/noticia/16590/con-la-

reserva-mas-grande-de-gas-en-suramerica-venezuela-se-plantea-ubicarse-como-cuarto-

productor-mundial/. Consultado el 27/08/2016)

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Hoy en día (2015) la República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de

las acciones de la empresa PDVSA, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder

Popular para la Energía y Petróleo. A su vez, desde 1999, la Constitución establece que

PDVSA mantiene el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se hallen en el

subsuelo venezolano y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No

obstante, se le reserva la posibilidad de asociarse para la prestación de cualquiera de los

servicios relacionados a sus productos bajo el título de empresa mixta, consolidándose

el gobierno venezolano como accionista mayoritario (60% mínimo) (Marc Le Calvez;

2008). Por otra parte la nueva ley de hidrocarburos, sancionada en 2001, institucionaliza

la prioridad del gobierno de garantizar el control de la gestión de la industria petrolera

por parte del Estado y se traduce en un aumento de la participación estatal y en un

incremento de las regalías, principalmente, del 16,6% al 30%.

México, también cuenta con importante experiencia abocada a la explotación

hidrocarburífera, aunque más cíclica si la comparamos con Venezuela. Dejó de tener

-

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Mil

mill

on

es d

e b

arri

les

Trill

on

de

met

ros

cúb

ico

s

Reservas de gas y petróleo 2015

RESERVAS DE GAS RESERVAS DE PETROLEO

Page 104: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

103

excedentes exportables durante el periodo de nacionalizaciones, allá por 1930 y se

recuperó recién durante los setenta con las nuevas inversiones realizadas en el sector.

Sin embargo, durante las últimas dos décadas ha visto seriamente reducidas sus

reservas, cuestión que conllevó una notable merma en sus exportaciones. A fines de

2015, México cuenta con reservas probadas de 10,8 mil millones de barriles de crudo

(BP; 2016). De este recurso produce 2.587.730 barriles diarios que lo colocan en el

segundo lugar de la escala regional, mismo lugar que ocupa si nos referimos a su

consumo que es de 1.926.148 barriles diarios. En cuanto al gas natural, el país azteca

posee la tercera mayor reserva de América Latina con 0,3 trillones de metros cúbicos y

es el mayor productor regional con 53,2 billones de metros cúbicos anuales,

aproximadamente el 23% de la producción regional. No obstante esto, es importador ya

que su consumo anual de gas es de 83,2 billones de metros cúbicos, el 32,2% del

consumo regional.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Brasil y Perú han sido tradicionalmente importadores netos. En el caso del

primero, pese a ser el tercer mayor productor regional con 2.526.550 barriles por día, es

el país con mayor consumo regional (3.157.767 barriles), condicionado por la magnitud

de su economía así como su población, hechos que obligan al país a importar. Sin

embargo, esta cuestión ha comenzado a cambiar en los últimos años a partir del

descubrimiento de nuevas reservas y grandes inversiones destinadas al uso de recursos

como el etanol en la matriz energética. Al cierre de 2015 contabilizó reservas por 13 mil

millones de barriles, siendo ésta la segunda mayor reserva regional (BP; 2016). En

cuanto a reservas de gas se ha dado una situación similar a la del petróleo; ha intentado

disminuir progresivamente las importaciones de éste, sobre todo a partir de los hechos

sucedidos en Bolivia, el principal mercado desde el cual obtiene este recurso, que en

2006 decidió nacionalizar YPFV, empresa con la cual Brasil tenía importantes

contratos. Como en reservas de petróleo, también en el gas, Brasil se ubica en segundo

lugar detrás de Venezuela, con reservas de 0,4 trillones de metros cúbicos. Respecto a

-

1000

2000

3000

4000

Mile

s d

e b

arri

les

dia

rio

s

Producción y consumo de petróleo 2015

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CONSUMO DE PETRÓLEO

Page 105: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

104

su producción, el país carioca es responsable de casi el 10% de la producción regional

con 22,9 billones de metros cúbicos, no obstante esto, debe importar grandes cantidades

ya que su consumo anual es de 40,9 billones de metros cúbicos, el tercer mayor

consumo regional detrás de México y Argentina.

En el caso de Perú, ocurre una situación similar a la de México, Venezuela o la

propia Bolivia, países donde tras décadas de explotación por parte de compañías

privadas, los Estados deciden tomar el control de la explotación hidrocarburífera. En el

estado Inca, esta situación se inauguró en 1968, de la mano de la revolución liderada por

Velasco Alvarado, y la creación de Petroperú. Posteriormente, al igual que a la mayoría

de los países de América Latina le llegó la etapa neoliberal, período durante el cual el

gobierno peruano inició el desarrollo del campo gasífero de Camisea. No obstante estos

avances, las importaciones satisfacen gran parte de la demanda interna. Para fines de

2015 el informe del British Petroleum declaró que las reservas probadas de

hidrocarburos líquidos del Perú sumaron 1,4 mil millones de barriles, 217 millones de

barriles menos que lo declarado por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en

2013, mientras que las reservas probadas de gas natural sumaron, en 2015, 0,4 trillones

de metros cúbicos (Fuente: British Petroleum y Diario RPP Noticias.

http://rpp.pe/economia/economia/reservas-probables-y-posibles-de-gas-natural-

alcanzan-los-902-tfc-noticia-787335). Si a producción y consumo de gas nos referimos

Perú es el séptimo mayor productor de la región con 12,5 billones de metros cúbicos, y

consume 7,5 billones de metros cúbicos (2,9% regional). En cuanto a petróleo, cerró el

2015 produciendo 149.827 barriles por día y consumiendo el 2,7 % regional, algo más

de 243.239 barriles por día.

Trinidad y Tobago no es uno de los principales productores de hidrocarburos a

nivel mundial pero tiene un rol particularmente importante en este sector y el de la

exportación dentro de la región, especialmente si hablamos de gas natural. En efecto,

según British Petroleum cuenta, al cierre de 2015, con reservas aproximadas de 0,7 mil

millones de barriles de petróleo de los cuales extrae para producción 146.593 barriles

diarios y consume 37.604; en todos los casos ocupa el último de los escalones de esta

selección y análisis de los mayores referentes del área energética regional. Es respecto

al gas natural donde el país caribeño presenta mayores fortalezas. Posee reservas por 0,3

trillones de metros cúbicos que lo colocan en el quinto lugar regional con una

producción (segundo en la escala regional) y consumo de 39,6 y 21,5 billones de metros

cúbicos respectivamente (Fuente: Revista KPMG; 2014:7 y BP; 2016).

Page 106: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

105

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Otros importantes productores regionales de hidrocarburos son, Ecuador,

Colombia y Argentina. Todos han llegado en algún momento de su historia a producir

más de lo que su demanda interna requiere, permitiéndoles exportar el excedente.

Comparado con los casos planteados antes, “Colombia ha optado por un menor

intervencionismo. El petróleo supone un 70 por cien de la exportación total del país

pero solo contribuye al cuatro por cien de los ingresos del Estado” (Fuente:

http://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/hidrocarburos-en-america-

latina-reservas-y-produccion/. Consultado el 7/01/17).

A este magro reflejo se suma la reducción en las reservas a la que asiste el país

desde 2013, cuando las mismas contabilizaron 2,4 mil millones de barriles. Ecuador fue

otro de los países del sur del continente que también vio disminuidas sus reservas

durante el mismo periodo; desde aquella fecha las reservas comprobadas se redujeron de

8,2 mil millones a 8,0 mil millones de barriles al cierre de 2015. La tendencia continúa

con Argentina, el país incluso ha tenido que importar en 2014, hecho que no sucedía

desde hace 20 años. No obstante esto, las reservas de petróleo aumentaron de 2,3 a 2,4

mil millones de barriles mientras que las reservas de gas se han mantenido en 0,3

trillones de metros cúbicos (370 mil millones de m³ de gas). Respecto a este último

recurso el país ha llegado a ser un significativo exportador durante largos años pero la

escasa inversión en nuevas exploraciones así como en explotaciones, llevó al

agotamiento de las reservas, cuestión que se patentó en la crisis energética decretada en

2004 por el entonces presidente Néstor Kirchner. No obstante, a estas cifras se les

podría agregar los recientes descubrimientos de yacimientos no convencionales, los

cuales representan 27 mil millones de barriles en el caso del petróleo y 22 billones de

m³ en el caso del gas, que lo llevarían a ocupar el cuarto y segundo puesto

respectivamente a nivel mundial.

-

50,0

100,0

Bill

on

es

de

me

tro

s cú

bic

os

Producción y consumo de gas 2015

PRODUCCIÓN DE GAS CONSUMO DE GAS

Page 107: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

106

3.3 Conclusiones del capítulo

De lo tratado en el presente capitulo podemos concluir que nuevamente el

Estado vuelve a adquirir un rol protagónico en los programas y proyectos de integración

energética, siendo Venezuela el actor estatal más activo. Una diferencia sustancial

respecto a anteriores periodos donde la integración responde a la voluntad estatal esté

dada por el nuevo papel que juega la ideología como soporte de la integración

energética y el interés por darle a ésta un carácter verdaderamente regional, similar a lo

que fue la IEH en el periodo precedente pero ahora promovido desde el interior de

América Latina.

Bajo esta óptica vimos y desarrollamos el Acuerdo de Caracas nacido en el año

2000, quizás la premonición de lo que vendría, un acuerdo impulsado por Venezuela

para aliviar la carga de la factura petrolera de la mayoría de los países que componen

América Central y el Caribe.

En línea con los cambios que el Acuerdo de Caracas suponía, a partir de 2002

comenzó a trabajarse regionalmente el ambicioso proyecto venezolano de vincular a

toda la región energéticamente, con base en sus propios recursos. El proyecto

denominado Petroamérica, buscaba a través de cada una de sus áreas de trabajo

(Petrocaribe, Petroandina y Petrosur) ser una respuesta a los problemas energéticos que

aquejaban a muchos de los países de la región. Partiendo de acuerdos bilaterales, el

objetivo final era la conformación de una empresa estatal multinacional donde cada una

de las operadoras energéticas de los Estados miembros actuaría en calidad de socio. En

el fondo, la Iniciativa que respondía a un programa mayor denominado ALBA, era la

aspiración del presidente venezolano Hugo Chávez de disminuir la presencia política e

ideológica norteamericana, y en concreto, el ALCA y su programa energético, la IEH.

Con objetivos menos ambiciosos y con ciertas dificultades en su materialización

vimos también, por un lado, el impulso de diferentes iniciativas por parte del Consejo

Energético Sudamericano, dentro del ámbito de UNASUR. En este sentido, se ha

logrado avanzar en la elaboración de los Lineamientos de la Estrategia Energética

Suramericana, de los Lineamientos del Plan de Acción para la Integración Energética

Regional así como de la Estructura del Tratado Energético Suramericano. Por otro lado,

asistimos al lanzamiento del Proyecto Energético Mesoamérica, para países de América

Central y el Caribe, cuyo objetivo fundamental era satisfacer la demanda de petróleo y

gas a menor costo en países donde la factura petrolera estaba afectando seriamente el

desarrollo económico.

Finalmente, tratamos la organización más relevante que ha tenido la región

dentro del campo energético, ARPEL, que como marcamos sufrirá cambios importantes

en torno a sus objetivos en consonancia con el cambio de nombre que sufriera la misma.

Page 108: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

107

CONCLUSIONES FINALES

La presente tesis tuvo como objetivo estudiar el grado de integración existente

entre los países de América Latina y el Caribe a partir de la energía, específicamente

petróleo y gas, en el periodo 1960-2015.

El trabajo parte de la base de una contextualización ampliada de la integración

sustentada en los aportes del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

(CARI), según el cual, cuatro periodos han caracterizado la evolución histórica de la

integración en la región. Los mismos nos permitieron dividir el trabajo en tres capítulos

y ubicar dentro de ellos los procesos de integración sustentados en la energía.

Así, el primer capítulo va desde 1960 a 1990 y coincide con la fase de “viejo

regionalismo” y “estancamiento” propuesta por el CARI. Por excepción, y tal como se

aclaró en la introducción, estos dos periodos dan marco a un mismo capítulo. Por su

parte, el segundo capítulo coincide con la fase de “nuevo regionalismo” y se da entre los

años 1990 y 2000; y finalmente, el tercer capítulo, coincide con la fase “cambio de

rumbo” y se desarrolla entre los años 2000 y 2015.

En términos generales, cada uno de los capítulos comienza con una descripción

del contexto político, social y económico que justifica el periodo estudiado, permitiendo

comprender la relación entre la integración en general y la integración energética en

particular. A continuación se desarrolla el factor geológico, es decir, la relevancia de los

recursos naturales dentro de los países de América Latina y el Caribe, punto clave

puesto que de ello se deriva el análisis posterior de los diferentes acuerdos y

organizaciones que a fin de cuentas terminaran justificando el periodo de estudio.

Haciendo un análisis de los hechos más relevantes de cada uno de los capítulos

se desprenden las siguientes conclusiones:

En primer lugar, como hemos podido ver, América Latina y el Caribe cuentan

con importante tradición en el campo energético, el principal hecho probatorio de ello es

el haber sido pionera en la lucha por la nacionalización de los recursos petroleros lo que

ha dado origen tempranamente a compañías petroleras estatales de gran influencia para

la integración energética.

Complementario a lo expuesto en el párrafo precedente, el trabajo nos permitió

evidenciar la gran relación existente entre las capacidades geológicas y la promoción o

incentivo a la integración mediante diferentes acuerdos. Que Venezuela haya sido uno

de los principales motores dentro de los diferentes proyectos de integración no es un

hecho aislado.

Otro punto importante es la marcada falta de consenso acerca de un modelo

óptimo de integración, fluctuando entre periodos de integración con fuerte contenido

estatal y otros de clara liberalización del sector. Ello es atribuible fundamentalmente al

contexto político y económico general, al cual se suma el particularmente complejo que

Page 109: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

108

evidencia cada uno de los países, asociado a la reducida capacidad de coordinación

política y ejecución local. Cada país vive su propia situación política, lo que dificulta el

alineamiento de visiones y la coordinación de esfuerzos con el objeto de implementar

grandes proyectos de integración regional.

Dificultades técnicas de viabilización: esto se halla ligado en gran medida al

factor geográfico de América Latina y el Caribe. Por citar un ejemplo, al norte, México

puede solamente conectarse con Sudamérica a través del istmo formado por algunos

países e islas caribeñas. Al sur, extensas áreas de bosque amazónico y la cordillera de

los Andes conforman grandes barreras naturales, sumadas las enormes distancias entre

centros productores y consumidores que hacen prácticamente inviables proyectos de

integración.

Finalmente, otro punto interesante arrojado por el trabajo es el diferente uso que

se le ha dado a la cuestión energética, en particular a través de dos enfoques planteados

en diferentes grados pero siempre presentes: Como elemento de influencia regional, es

decir, como recurso de poder y, como recurso sociopolítico, es decir, la búsqueda de una

integración más amplia.

Respecto a los objetivos de la presente tesis, se considera que se logró a lo largo

del trabajo responder a los principales interrogantes planteados y se han alcanzado los

objetivos generales y específicos propuestos. En cuanto a los primeros, quedó plasmada

la evolución geológica de cada Estado así como las características de cada uno de los

Acuerdos suscitados en materia energética. Por su parte, los objetivos secundarios se

considera han sido alcanzados puesto que se ha demostrado la relación existente entre la

posesión de recursos energéticos –petróleo y gas- y las iniciativas energéticas. La

justificación más importante se halla en los casos de Venezuela y México. A

continuación se profundiza en el tema puesto que son trabajo de hipótesis.

En este sentido, la hipótesis central suponía que hacia fines de 2015 la región ha

priorizado la autosuficiencia e independencia energética, siendo esto contrario a los

principios de integración. Por otro lado, una segunda hipótesis sugería que no hubo a lo

largo de la historia latinoamericana, consenso pleno acerca de qué política adoptar en

torno a la posesión, explotación y comercialización de petróleo y gas.

En función de lo expresado, con el desarrollo de la investigación finalizado, se

considera que tales hipótesis han sido, en términos generales, respaldadas por los hechos

en cuestión.

Creemos que los países de América Latina han realizado a lo largo de la historia,

sobrados esfuerzos por aumentar el grado de integración energética en la región y

optimizar las potencialidades que cada uno presenta. Sin embargo, lo que se ha

observado en la práctica ha sido el éxito de solo algunos de los proyectos, pudiéndose

destacar entre ellos la creación de organizaciones como ARPEL o los acuerdos de

cooperación como el Plan San José, el Acuerdo de Caracas o Petrocaribe dentro de

Page 110: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

109

Petroamérica. Es decir, con excepción de los casos planteados, el nivel de integración

energética es prácticamente inexistente y se resume mayoritariamente a nivel

subregional, destacándose la región de América Central y Caribe. Cuestión atribuible

como vimos, por un lado, a la falta de consenso acerca de la implementación de un

modelo óptimo de integración que abarque la región en forma ampliada y; por otro lado,

a la relación entre las capacidades geológicas de los países y el valor de éstas para la

elaboración de proyectos de integración energética, lo que nos permite aseverar que no

es casualidad que América Central y el Caribe se destaquen como el sitio donde se

dieron los principales acuerdos puesto que, dentro o próximo a ella, se encuentran

países como Venezuela y México, principales referentes en la posesión y explotación de

petróleo y gas y, como contrapartida, hallemos un gran mercado justamente con escasos

recursos hidrocarburíferos, una complementariedad que indefectiblemente conduce

hacia la integración.

En resumen, lo que se observa hoy en día, a excepción de los países del Caribe,

es una posición relativamente cómoda de los países de la región con relación a la

seguridad energética. Además de depender en menor medida que en el pasado de la

generación de energía derivada de fuentes fósiles, poseen significativos niveles de

reservas y gran parte de sus demandas se obtienen de la producción interna. Esto nos

permite hablar, en términos generales, de una relativa autosuficiencia energética, sobre

todo respecto al petróleo. Distinta es la relación en cuanto al gas natural. La importación

por medio de gasoductos representa volúmenes significativos de la oferta interna total

de países como Brasil y México, configurando, por lo tanto, el riesgo inherente a la

dependencia externa.

Lo expuesto no quita que, como se vio a lo largo de la historia de la integración

energética regional, esta vuelva a adquirir importancia frente a contextos adversos, sea

una escalada en el precio de los hidrocarburos, crisis económicas propias de los países

latinoamericanos y caribeños u otros factores externos a la propia voluntad de los

mismos.

Page 111: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

110

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga Rodríguez, Juan Carlos (2002): “La posición de México frente al

proyecto de Integración Energética Hemisférica del ALCA”. Aldea Mundo.

México D.F.

Bernal-Meza, Raúl (2005): “América Latina en el Mundo” El pensamiento

latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Nuevo hacer

Grupo Editor Latinoamericano.

Bodemer, Klaus (2010): “Integración energética en América del Sur: ¿eje de

integración o fragmentación?” en Manuel Cienfuegos y José Antonio Sanahuja

(eds): Una región en construcción. Unasur y la Integración en América del Sur.

British Petroleum (2016): “Statistical Review of World Energy 2016”.

Cardozo, Elsa (2006): “La gobernabilidad democrática regional y el papel

(des) integrador de la energía”. En Nueva Sociedad.

Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (2012): "Relations

between China and Argentina in the context of globalisation and sub-regional

integration schemes".

Cuello, José Israel (2014): “Del Acuerdo de San José y Petrocaribe”.

Escribano, Gonzalo (2013): “El escenario energético de América Latina” en

Política Exterior.

Fontaine, Guillaume (2007): “El precio del petróleo. Conflictos socio-

ambientales y gobernabilidad en la región amazónica” FLACSO.

Graziani Mora, Jimmy (2015): “ALBA 2014: Del antagonismo hemisférico a

la moderada incidencia subregional”. Para el Instituto de Estudios

Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

Haas, Ernst B. (1971): "The Study of Regional Integration: Reflections on the

Joy and Anguish of Pretheorizing", en Leon N. Lindberg y Stuart A. Scheingold,

eds., Regional Integration: Theory and Research, Cambridge, Mass., Harvard

University Press.

Halperin Donghi, Tulio (2001): “Historia contemporánea de América Latina”.

Alianza Editorial.

Herrera Arriagada, Genaro (2006): “Petróleo y gas en América latina. Un

análisis político de las relaciones internacionales a partir de la política

venezolana”.

Page 112: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

111

Inostoza, María Victoria (2012): “Desarrollo, políticas públicas e integración

regional en la UNASUR, una breve mirada al Consejo Suramericano de

Infraestructura y Planeamiento y al Consejo Energético Suramericano”

Lagos, Gustavo (1967): “Prólogo. La evolución del pensamiento y la acción

integracionista en América Latina” en Felipe Herrera, América Latina

Integrada.

Lahoud, Gustavo O. (2008): “Una aproximación teórica a la soberanía

energética e integración regional sudamericana”. Centro Latinoamericano de

Investigaciones Científicas y Técnicas.

Lander Luis E. (2006): “La Energía como palanca de integración en América

Latina y el Caribe”. En ILDIS, Instituto Latinoamericano de Investigadores

Sociales.

Le Calvéz, Marc (2008): “La integración energética en la región

latinoamericana desde la perspectiva bolivariana: estudio de sus fundamentos,

procesos y necesidades”.

Maesso Corral, María (2011. Nº 858): “La integración económica” en ICE

Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica.

Malamud, Andrés y Philippe C. Schmitter. (2006): "La experiencia de

integración europea y el potencial de integración del Mercosur", Desarrollo

Económico. Revista de Ciencias Sociales, 181.

Mansilla, Diego (2011): "Integración Energética y Recursos Naturales en

América Latina". La revista del CCC. Enero / Abril 2011, n° 11.

Mayobre, Eduardo (2005): “La propuesta Petroamerica y la Integración

Energética de América Latina y el Caribe”. En ILDIS.

Moncada, C. (2016): “Las estrategias de integración energética en el Gran

Caribe: procesos múltiples y liderazgos regionales en disputa”. Ciencia

Política.

Mora Contreras, Jesús (2008): “Ventajas para la integración energética de

América del Sur” en “La guerra del Fuego. Políticas petroleras y crisis

energética en América Latina”.

Navarro Garcia, Raul (2000): “Sistemas políticos y procesos de integración

económica en América Latina”. Escuela de estudios hispano-americanos de

Sevilla.

Page 113: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

112

Prieto, Cesar (2012): “Los hidrocarburos, factor estratégico dinamizador de la

integración energética latinoamericana y caribeña”. Centro de Estudios

Petroleros y Carboníferos. Centro experimental de Estudios Latinoamericanos

Dr. Gastón Parra Luzardo (CEELA). Universidad del Zulia.

Quintanar, Silvia Victoria (2012): “Regionalismo y Orden Mundial:

Suramérica, Europa y China”. Buenos Aires, NUEVOHACER.

Rodríguez Kaethler, Sabrina (2014): “Entendiendo la cooperación Sur-Sur: el

caso de Petrocaribe”. VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II

Congreso de la FLAEI (La Plata, 2014). Instituto de Relaciones Internacionales

(IRI).

Rosío Vargas, María (2005): “La Integración Energética en América del Sur:

La Iniciativa de Petroamérica”. En Integración Económica.

Ruíz Caro, Ariela (2006): “La cooperación e integración energética en

América Latina y el Caribe”. Recursos naturales e infraestructura, CEPAL.

Ruíz Caro, Ariela (2010): “Puntos de conflicto de la cooperación e integración

energética en América Latina y el Caribe”. Recursos naturales e infraestructura,

CEPAL.

Sanahuja, José Antonio (2005): “Regionalismo e integración en América

Latina: balance y perspectivas”. Instituto Complutense de Estudios

Internacionales.

Sennes Ricardo y Pedroti Paula (2008): “Entre la geopolítica y la

geoeconomía: la energía en las relaciones latinoamericanas” en Ricardo Lagos

(comp.): América Latina: ¿integración o fragmentación?, Edhesa, Buenos Aires.

Serbin, Andrés (2010): “Regionalismo y soberanía nacional en América

Latina: los nuevos desafíos”. Coordinadora Regional de Investigaciones

Económicas y Sociales.

Yazbek, Susana (2012): Instituto Interdisciplinario de Economía Política de

Buenos Aires. “La integración petrolera en América Latina: el rol de ARPEL

como comunidad epistémica”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad

de Buenos Aires.

Zanoni, José Rafael (1999): “La integración energética latinoamericana”.

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura.

DISCURSOS OFICIALES

Page 114: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

113

Acuerdo de Adhesión de Uruguay a la Secretaría de Petrosur.

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/08/2005081107.htm

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Fundación Presencia,

Red Democratica Activa (2009): “Cumbre de las Américas: Gobierno y

Ciudadanía” Bogotá, Colombia.

Palabras de profesionales. Conferencia de petróleo y gas ARPEL 2015,

América Latina y el Caribe. En //arpel.org/library/publication/412/

Palabras del Ing. Rafael D. Ramírez Carreño, Ministro de Energía y Petróleo

de la República Bolivariana de Venezuela y Presidente de PDVSA, ante la

Asamblea Nacional. http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/lea-aqui-discurso-a-

cargo-ministro-rafael-ramirez-mene-grande-5-agosto-2014/#.WX-ZMhU1_IU

V Reunión Hemisférica de Ministros de Energía (2001): “Iniciativa

Energética Hemisférica”

DIARIOS, REVISTAS Y OTROS

British Petroleum: “Statistical Review of World Energy 2016”.

Diario La Tercera (Venezuela): “A 10 años de su creación, el ALBA pierde

influencia en América Latina”.

Diario Milenio (2005): “Firma Mexico acuerdo energético con Mesoamérica”.

Cancún, Mexico.

Finanzas Digital: “OPEP: Producción de petróleo de Venezuela fue de

2.729.000 barriles diarios al cierre del primer trimestre”.

KPMG: “Estudio económico sobre recursos convencionales shale oil & shale

gas en Argentina: Situación actual y perspectivas”; 2014.

Le Monde Diplomatique: ¿Triunfará la Patria Grande?

Noticias 24: “Con la mayor reserva de gas en Suramérica, Venezuela busca ser

el quinto productor mundial”.

Noticias 24: “Con la mayor reserva de gas en Suramérica, Venezuela busca ser

el quinto productor mundial”

Revista El Mundo, “El petróleo venezolano en dos siglos.”

Revista Mercado: “América Latina depende mucho del petróleo”.

Page 115: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

114

Revista Negocios y Petróleo: “Proyección de reservas petroleras y de gas en

América Latina, del onshore al offshore.”

Wall Street International (2016): “Venezuela y su reserva de petróleo”.

PÁGINAS OFICIALES

https://www.pdvsa.com

https://www.opec.org

https://www.cepal.org

https://www.arpel.org

http://www.unasursg.org/

http://www.proyectomesoamerica.org

http://www.olade.org

http://www.oas.org/es/default.asp

http://www.cier.org.uy/

http://www.alba-tcp.org/

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

http.//www.tlcan.com.mx

Page 116: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

115

ANEXOS

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Trill

ón

de

me

tro

s cú

bic

os

Evolución reservas de gas Países de la región

1980

1990

2000

2015

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

1980 1990 2000 2015

Trill

ón

de

me

tro

s cú

bic

os

Comparación reservas de gas Países de la región - EEUU

Total región

EEUU

Page 117: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

116

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Bill

ón

de

met

ros

cub

ico

s

Evolución Producción Gas Países de la región

1970

1990

2015

-

200,0

400,0

600,0

800,0

1970 1990 2015

Bill

ón

de

met

ros

cúb

ico

s

Comparación producción de gas Países de la región - EEUU

Total región

EEUU

Page 118: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

117

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Bill

ón

de

me

tro

s cú

bic

os

Evolución consumo de gas Países de la región

1970

1990

2015

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

1970 1990 2015

Bill

ón

de

met

ros

cúb

ico

s

Comparación consumo de gas Países de la región - EEUU

Total región

EEUU

Page 119: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

118

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

Mil

mill

on

es d

eb

arri

les

Evolución reservas de petróleo

Países de la región

1980

1990

2000

2015

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

1980 1990 2000 2015

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s

Comparación reservas de petróleo Países de la región - EEUU

Total región

EEUU

Page 120: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

119

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

0,00500,00

1000,001500,002000,002500,003000,003500,004000,00

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s

Evolución producción de petróleo Países de la región

1970

1990

2015

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

12000,00

14000,00

1970 1990 2015

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s

Comparación producción de petróleo Países de la región - EEUU

Total región

EEUU

Page 121: INTEGRACION ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE …

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

120

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

Elaboración propia en base a los datos del British Petróleum, Statiscal

Review of World Energy, 2016.

-

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

3500,00

Mil

mill

on

es

de

bar

rile

s Evolución consumo de petróleo

Países de la región

1970

1990

2015

-

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

1970 1990 2015

Mil

mill

on

es d

e b

arri

les

Comparación consumo de petróleo países de la región - EEUU

Total región

EEUU