reporte sobre eficiencia energetica y acceso en america latina y el caribe

66

Upload: antonio-alvarado

Post on 10-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

interesante estudio sobre la energia

TRANSCRIPT

  • NDICE

    Introduccin

    Agenda

    Panorama de las Polticas de Eficiencia Energticay Acceso en Amrica Latina y el Caribe

    Notas Ejecutivas de Polticas de Eficiencia Energtica y acceso por pas:

    Lecciones aprendidas en Amrica Latina y el Caribe

    Antigua y BarbudaArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaCubaDominicaEcuadorEl SalvadorGranadaGuatemalaGuyanaHaitHondurasJamaicaMxicoNicaraguaPanamParaguayPerRepblica DominicanaSan Cristbal y NievesSanta LucaSan Vicente y las GranadinasSurinamTrinidad y TobagoUruguayVenezuela

    Bibliografa

    2

    3

    5

    15

    16

    181920212222232627283032333536373839404142454748495052525354555558

    60

  • INtroDuCCIN

    Foro de Eficiencia Energtica y Acceso

    La Secretara de Energa de Mxico, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, con el apoyo del Foro Econmico Mundial, han sumado esfuerzos para organizar un encuentro internacional enfocado en compartir experiencias y mejores prcticas en eficiencia energtica y acceso. Este evento ofrecer una plataforma para dialogar sobre un futuro energtico sustentable, creando sinergias entre la Alianza de Energa y Clima de las Amricas y la Alianza Internacional para la Cooperacin en Eficiencia Energtica, entre otras.

    INtroDuCCIN

  • DA Todas las sesiones son cerradas a la prensa, excepto las que se indique lo contrario.

    Se contar con interpretacin simultnea en ingls y espaol.

    07:0 08:0 hrs. registro de Participantes

    08:0 0:00 hrs. Ceremonia de Apertura[Abierta a la Prensa]

    0:00 0:0 hrs. receso para caf

    0:00 0:0 hrs. Conferencia de Prensa

    0:0 :00 hrs. Sesin Plenaria de Apertura

    Objetivos:Presentar la Alianza de Energa y Clima de las Amricas y las oportunidades para crear sinergias con otras iniciativas, tales como la Alianza Internacional para la Cooperacin en Eficiencia Energtica y el Grupo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Energa y Cambio Climtico.Aprender de programas exitosos de eficiencia energtica.Avanzar la agenda de eficiencia energtica en Amrica Latina y el Caribe.Discutir los vnculos entre eficiencia energtica y cambio climtico.

    :00 :0 hrs. Sesin temtica Programas, Metas y Planes de Accin de Eficiencia Energtica

    Objetivos:Presentar programas, metas y planes de accin exitosos de eficiencia energtica implementados alrededor del mundo.Conocer las mejores prcticas y los elementos clave para aumentar la escala de los programas de eficiencia energtica.Discutir sobre las lecciones aprendidas del diseo, implementacin y monitoreo de programas, metas y planes de accin de eficiencia energtica.Presentar reportes sobre eficiencia energtica de diferentes pases, empresas y Organismos Internacionales.

    :0 5:00 hrs. Comida El rol de la Eficiencia Energtica para Incrementar el Acceso a los Servicios Energticos y los objetivos de Desarrollo del Milenio

    Objetivos:Discutir la importancia de promover el acceso a los servicios energticos (bienestar & beneficios econmicos)Presentar el estado que guarda el acceso a los servicios energticos en el continente y el progreso para alcanzar en el ao 2015 la Meta de Desarrollo del Milenio 7 Garantizar la Sostenibilidad del medio Ambiente: Respuesta al Cambio ClimticoIntercambiar ideas sobre las iniciativas implementadas para incrementar la oferta de servicios energticos.Conversar sobre la contribucin de la eficiencia energtica en la promocin del acceso a servicios energticos modernos, reduciendo las barreras de asequibilidad.Dialogar sobre el rol de alianzas pblico-privadas.Discutir cmo incrementar el acceso a productos/tecnologas eficientes para la poblacin de bajos recursos.

    5:5 6:5 hrs. Sesin temtica El rol de los Estndares, el Etiquetado y Cdigos

    Objetivos:Presentar las mejores prcticas en medidas de eficiencia energtica, tales como estndares, etiquetado y cdigos.Discutir un marco general para la armonizacin de estndares en la regin.Conversar cuando utilizar estndares para mejorar la eficiencia energtica y cuando usar otros tipos de regulaciones/medidas obligatorias/incentivos.Llegar a acuerdos sobre temas clave para avanzar la agenda regional de eficiencia energtica, a travs del desarrollo de :

    i. Centro Regional o Global de Certificacin en Eficiencia Energtica ii. Implementacin de Estndares de Eficiencia Energtica Regionales (o bilaterales); iii. Armonizacin de estndares en Amrica Latina y el Caribe (en lnea con los acuerdos de libre comercio existentes), y iv. Promocin del comercio regional de productos de eficiencia energtica, con base en el marco de los tratados de libre comercio existentes.

    6:5 7:5 hrs. Sesin temtica El rol de las Instituciones: Proyectos, Construccin de Capacidades y Concientizacin

    Objetivos:Aprender de las mejores prcticas en construccin de capacidades y concientizacin.Discutir casos de estudio: Brasil y Costa Rica.Conversar sobre el diseo institucional y mecanismos de cumplimiento.

    7:5 7:0 hrs. receso para caf

    7:0 8:0 hrs. Sesin temtica 4 Mecanismos Financieros Innovadores

    Objetivos:Aprender sobre los nuevos mecanismos de financiamiento.Discutir el rol de las instituciones financieras para promover la eficiencia energtica.Presentar programas exitosos: El caso mexicano.Conocer fuentes de financiamiento a nivel domstico e internacional.

    0:00 :00 hrs. CenaMexico City Marriott reforma HotelPaseo de la reforma #76

    AGENDA

  • 4DA Todas las sesiones son cerradas a la prensa, excepto las que se indique lo contrario.

    Se contar con interpretacin simultnea en ingls y espaol.

    08:45 0:45 hrs. Sesin temtica 5 El rol de las Empresas de Energa y los reguladores en la Eficiencia Energtica y Acceso

    Objetivos:Presentar un reporte sobre elementos clave necesarios para el desarrollo de proyectos de Redes Inteligentes.Identificar opciones para producir y consumir energa de manera ms eficiente.Reconocer las oportunidades y retos que enfrentan las Empresas de Energa Elctrica para incrementar su eficiencia.Definir el rol de las Empresas de Energa Elctrica para proveer acceso universal a los servicios energticos.

    0:45 :0 hrs. receso para caf

    :0 :00 hrs. Sesin temtica 6 Eficiencia Energtica y Planeacin para el Cambio Climtico

    Objetivos:

    Reconocer el papel del sector energtico en las negociaciones sobre cambio climtico.Discutir el potencial de una agenda regional de eficiencia energtica que promueva un acuerdo global en materia de cambio climtico.Identificar a los pases de la regin interesados en la construccin de capacidades e intercambio de conocimientos para apoyar el desarrollo de acciones apropiadas de mitigacin (NAMAS, por sus siglas en ingls) basadas en medidas de eficiencia energtica.

    :00 4:45 hrs. Comida recomendaciones de Polticas para Avanzar la Agenda de Eficiencia Energtica

    Objetivos:Presentar polticas en eficiencia energticas implementadas por distintos pases, Organismos Internacionales y empresas.Intercambiar ideas sobre los programas implementados para avanzar la agenda de eficiencia energtica.Conversar sobre el rol de alianzas pblico-privadas.Discutir los retos en la ejecucin e implementacin de las mejores prcticas.

    5:00 7:00 hrs. Sesin temtica 7 Acceso a la Energa: Experiencias Internacionales y Programas

    Objetivos:Presentar el estado que guarda el acceso a servicios energticos en el continente y sus principales retos.Aprender de las mejores prcticas.Discutir el desarrollo de actividades econmicas productivas en reas rurales, a travs de un mayor acceso a los servicios energticos.Conversar sobre la importancia de los aspectos sociales y el respeto a los pueblos indgenas al desarrollar proyectos de acceso a la energa.Identificar las principales tecnologas a utilizar en programas de acceso a la energa.

    7:00 7:0 hrs. receso

    7:0 8:00 hrs. Sesin de Clausura Comentarios de Cierre[Abierta a la Prensa]

    AGENDA

  • Hacia una mayor eficiencia energtica:experiencias y oportunidades a nivel mundial

    La eficiencia energtica (EE) es uno de los instrumentos ms importante y eficaz en funcin de los costos para hacer frente al aumento mundial de la demanda de energa. Los pases que integran la regin de Amrica Latina y el Caribe (LAC) requerirn aproximadamente 40% ms de energa entre 2010 y 2020 es decir, un incremento de 1,2 a 1,7 millones de GWh1. Se estima que los gobiernos debern gastar alrededor de US$ 53.000 millones en capacidad de generacin elctrica convencional para satisfacer este crecimiento de la demanda de energa, mientras que solamente les costara aproximadamente US$ 16.000 millones que la regin redujera su consumo de energa en un 10% durante la prxima dcada aplicando medidas de EE (es decir, ahorros iguales a un monto equivalente para satisfacer las necesidades energticas de la regin2). Por otra parte, se ha demostrado que los avances en EE contribuyen a mejorar la seguridad energtica, aumentar la competitividad, generar empleo, incrementar la fiabilidad de los sistemas energticos, reducir la vulnerabilidad al alza e inestabilidad de los precios de la energa y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

    An cuando se ha demostrado que la implementacin de medidas de EE es una estrategia eficaz en funcin del costo en el corto y mediano plazo, el ritmo de aplicacin de las tecnologas de EE est muy lejos de las oportunidades que existen para el ahorro de energa. Entre los principales obstculos que dificultan el mejoramiento de la EE se encuentran la ausencia de instituciones eficaces en ese mbito, la falta de polticas regulatorias adecuadas, la falta de conciencia acerca de las actividades orientadas a la EE y sus beneficios, y la dificultad de financiar proyectos de EE de envergadura. El desafo para los responsables de definir las polticas y la comunidad internacional radica en ayudar a establecer polticas eficaces, mecanismos de ejecucin y estrategias de financiamiento que permitan incrementar el ahorro de energa. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo econmico de los pases. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad as tambin como el crecimiento econmico de largo plazo y puede tener un impacto positivo en muchas mbitos de la vida, incluyendo la educacin, salud, igualdad de gnero, empleo y bienestar de la familia. No obstante, es un desafo ampliar el acceso al servicio de electricidad dado el enorme tamao de la poblacin que no cuenta con dicho servicio; se estima que en el mundo hay 1.500 millones de personas sin electricidad y aproximadamente 34,1 millones de personas en la regin de LAC3 , es decir, el 6% de los habitantes de la regin. Se estima que el costo de proveer el acceso universal a la electricidad en las zonas urbanas y de ampliar dicho acceso a la electricidad al 95% de la poblacin rural en la regin de LAC costar aproximadamente US$ 10.000 millones durante los prximos siete aos. Desde el lado de la demanda, el grado de asequibilidad es una

    cuestin clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energticos porque tanto la poblacin urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexin y es poco probable que puedan cubrir los gastos recurrentes de operacin y mantenimiento.

    Existen numerosas polticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Hacia el futuro, el desafo para los responsables de polticas es identificar e implementar polticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansin del acceso sostenible al servicio de electricidad.

    la oportunidad

    1. Se prev que las necesidades primarias de energa del mundo aumenten rpidamente en las prximas dos dcadas y que el mayor incremento provenga de los pases en desarrollo. Ello requerir US$ 25 billones en inversiones para infraestructura para el suministro de energa de aqu al 20304, o sea el 36 por ciento del PIB mundial correspondiente a 20085, para satisfacer esa necesidad. La idea de hacer frente al aumento de la demanda energtica con modelos tradicionales de generacin de electricidad resulta insostenible tanto desde el punto de vista ambiental como de la seguridad energtica. La experiencia demuestra que la EE es una de las opciones ms prometedora y menos costosa para satisfacer la demanda energtica puesto que su utilizacin beneficia a los gobiernos, la industria, los consumidores y el medio ambiente.

    Gobiernos e industria. La economa de los proyectos de EE, por lo general, tienen retornos financieros positivos y costos ms bajos que la instalacin de nueva capacidad de suministro; por lo tanto, la EE puede aliviar las deficiencias de infraestructura y/o retraso de las inversiones con uso intensivo de capital en nuevas instalaciones para el suministro de energa. Otros beneficios son:

    Contribucin a la seguridad energtica;Reduccin de los costos de generacin mediante la disminucin del pico de la carga a travs de la gestin de la carga;Reduccin de la dependencia de importar combustibles, por lo tanto, reduciendo las cuentas de las importaciones;Mejora de la competitividad de la economa reduciendo los costos totales de operacin y por ende reduciendo las importaciones de combustibles (principalmente petrleo y gas); y Mitigacin de la carga en el presupuesto de los Gobiernos en los sectores que tienen subsidios a la energa.

    Consumidores. Con la EE se permite un consumo menor de energa para los mismos servicios que se prestan a los usuarios finales lo que a su vez reduce los costos de energa que pagan los consumidores. Esto hace que los servicios

    1 Banco Mundial, Challenges to Meet Long Run Electricity Requirements for Latin America and the Caribbean (Desafos para Satisfacer los Requemientos de Electricidad de Largo Plazo para Latinoamrica y el Caribe), 2010.2 Fuente: Foro de EE, San Pablo, Brasil, Anlisis Regional del BID, septiembre 2008.3 AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energa), Base de Datos de Acceso (2008).

    4 AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energa), 2008.5 El PIB mundial de 2008 (Actual Paridad de Poder de Compra Internacional $) fue aproximadamente igual a 70 billones segn la Base de Datos de Indicadores del Desarrollo Mundial.

    panorama de las polticas de eficiencia energtica y acceso en amrica latina y el cariBe

    nota editorial: esta seccin fue preparada por el Banco mundial y el Banco interamericano de desarrollo. la informacin que presenta es responsabilidad de sus autores.

  • 8sean ms accesibles siendo de particular importancia para los grupos de bajos ingresos. Por otra parte, la EE:

    Reduce la demanda de energa y logra un mayor nivel de confiabilidad en el sistema; Reduce los costos de interrupciones del servicio y aumenta la productividad y los ingresos; yGenera empleo a partir de nuevas actividades comerciales en los sectores de manufactura y servicios, tales como la renovacin de electrodomsticos, el alumbrado pblico y otros programas de EE.

    El medio ambiente local y mundial. Se estima que6, en un caso bsico, con la aplicacin de polticas de EE clave se podra evitar un 50 por ciento de la reduccin de las emisiones de GEI que se requieren para estabilizar la concentracin atmosfrica de CO2 en 450 partes por milln para 2050 (ver Figura A).

    Aproximadamente el 60 por ciento de los GEI a nivel mundial proviene del uso de la energa en distintos sectores (incluido el sector transporte).La reduccin del consumo de combustibles fsiles generada por la EE hace disminuir la contaminacin ambiental local y regional lo que a su vez reduce los efectos sobre la salud humana.

    2. La EE est compuesta por tres pilares de accin. Juntas, y an separadas, estas actividades pueden reducir considerablemente el aumento de la demanda de energa sin inhibir el fuerte crecimiento del PIB. Los ejemplos de las distintas actividades en cada uno de los pilares son los siguientes:

    EE del lado de la demanda: migrar a sistemas de alumbrado ms eficientes (lmparas fluorescentes compactas, diodos emisores de luz); promover la migracin a electrodomsticos ms eficientes; instalar motores y bombas elctricos de alto rendimiento en la industria; promulgar cdigos de construccin ms favorables a la EE; expandir los sistemas de recuperacin de calor industrial y ajustar las estructuras tarifarias para lograr un nivel de consumo ms parejo durante los perodos picos y no picos.

    EE por el lado de la oferta: rehabilitar y reacondicionar plantas generadoras; expandir el uso de la cogeneracin y de la gasificacin integrada en ciclo combinado; instalar transformadores eficientes y de bajas prdidas y lneas de transmisin de alto voltaje; rehabilitar subestaciones; optimizar los sistemas de electricidad y promover las redes elctricas inteligentes, sistemas de calefaccin/refrigeracin en los distritos; mejorar la eficiencia de los equipos y procesos de extraccin de petrleo y gas; mejorar la eficiencia de las refineras; y reducir la quema de gas.Conservacin de energa: apagar las luces y los equipos cuando no estn en uso; ducharse en menos tiempo; usar medios de transporte pblico en lugar de automviles particulares; ajustar los termostatos para reducir el consumo de calefaccin y aire acondicionado.

    Obstculos del mercado para las actividades orientadas a la EE

    3. A pesar de las enormes ventajas de la EE, obtener beneficios significativos y sostenidos en materia de eficiencia no ha sido fcil en ningn pas. La experiencia muestra que para poder implementar los programas de EE en forma ms rpida y en mayor escala es necesario superar varios obstculos del mercado, tcnicos, de poltica y financieros, incluidos los siguientes:

    6 Fuente: AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energa), 2009.

    Figure A: GHG Mitigation from Energy Efficiency (Source: IEA, 2009)

    8

    Energy Eciency

    PANORAMA DE LAS POLTICAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Y ACCESO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

  • 9(2) Intervenciones en materia normativa

    Transformacin del mercado a travs de la regulacin y medidas normativasMejoras en EE del lado de la oferta

    (3) Programas de informacin

    Cambio de hbitos/educacin

    Accin internacional para promover una mayor EE: Enseanzas aprendidas y futuras medidas orientadas a la implementacin

    6. La vasta experiencia en la transformacin del mercado hacia una mayor EE en los pases de la OCDE y en desarrollo indica que la implementacin de la EE requiere una atencin especial y a largo plazo, acompaada de medidas en diversos frentes.

    7. Los Gobiernos pueden ampliar el alcance de las actividades orientadas a la EE adoptando medidas en cuatro esferas:

    Elaborar legislacin en materia de EE y regulaciones de respaldo Elaborar programas de EE y fijar metas Fortalecer la capacidad Aumentar la escala de los programas y reproducirlos en otros lugares

    8. A nivel mundial, deben movilizarse los esfuerzos colectivos de diversas instituciones y debe utilizarse su poder de convocatoria entre los pases miembros para seguir impulsando el programa de aceleracin de la EE. Los esfuerzos internacionales pueden incluir las siguientes medidas importantes:

    Aumentar la cooperacin y coordinacin internacionalesArmonizar y simplificar los procedimientos financieros internacionalesRespaldar la transicin a enfoques programticos y sectoriales Respaldar la mejora de los sistemas de certificacin de los equipos de EEApoyar las promesas voluntarias de los pases relativas al ahorro de energa

    9. Con el fin de acelerar los esfuerzos actuales, la EE debe entenderse como una herramienta crucial para mejorar la seguridad energtica, reducir la vulnerabilidad a los precios de la energa, incrementar la competitividad industrial y comercial, y aumentar el empleo. Con un fuerte impulso de la comunidad internacional, junto con acciones individuales a nivel local y nacional, es posible acelerar considerablemente el ritmo de implementacin de la EE y contribuir de ese modo a la prosperidad y la seguridad econmicas.

    Acceso a la electricidad: la experiencia, programas y desafo para la sustentabilidad energtica en el plano internacional

    10. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo econmico de los pases as tambin

    4. Adems, la expansin de la EE se ve limitada por la debilidad de las instituciones y aplicacin deficiente de las normas. La obtencin de resultados en materia de EE depende en gran medida de la capacidad de los organismos pblicos para organizar, transformar y desarrollar los nuevos e incipientes mercados para los bienes y servicios orientados a la EE, as como de la capacidad del sector privado local para adoptar prcticas y tecnologas avanzadas de EE. Los mecanismos reguladores pueden ser la manera menos costosa de transformar los mercados pero requieren instituciones locales eficaces, objetivo que puede llevar aos alcanzar. Asimismo, la debilidad de las instituciones puede menoscabar los marcos de polticas e iniciativas del Gobierno para, entre otras cosas, hacer cumplir las regulaciones de EE o coordinar a los distintos niveles de Gobierno, el sector privado y la sociedad civil en un esfuerzo concertado en torno a la EE.

    opciones para promover la EE

    5. Existe una gran variedad de enfoques, intervenciones y programas para promover la EE en los principales sectores y usos finales que abordan la oferta, la demanda y la conservacin en el mbito de la EE. Muchos programas se llevaron a cabo por primera vez a comienzos del decenio de 1970 en los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y, desde entonces, se han replicado y adaptado en los pases en desarrollo. Cada prctica y modelo de transformacin del mercado de la EE tiene sus ventajas y desventajas, y se encuadra en tres grandes categoras: 1) enfoques impulsados por el mercado y basados en incentivos, 2) intervenciones en materia normativa y 3) programas de informacin. Los ejemplos de los programas en cada una de las categoras son los siguientes:(1) Enfoques impulsados por el mercado y basados en incentivos

    Implementacin de programas basados en incentivos para electrodomsticos y equipos de EEProgramas basados en incentivos para la EE a travs de la administracin del lado de la demanda (DSM)Mecanismos de financiamiento innovadores para la implementacin de programas de EE Transformacin del mercado de EE mediante el desarrollo de empresas de servicios energticos (ESCO)

    Fuente: Sarkar, Singh, 2010.

    9

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • 0

    como para alcanzar las metas de desarrollo del milenio. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad as tambin como el crecimiento econmico de largo plazo, especialmente cuando va acompaado de otras inversiones en infraestructura. La electricidad se puede utilizar para fines productivos tales como molienda, procesamiento de cereales, bombeo de agua, carga de bateras, carpintera, refrigeracin e incubacin. Otros beneficios para el bienestar de la poblacin que resultan del acceso a la electricidad incluyen una mejor iluminacin y la posibilidad de usar dispositivos electrnicos en clnicas, escuelas y negocios. En general, el mayor acceso a la electricidad puede tener un impacto positivo en muchas mbitos de la vida, incluyendo la educacin, salud, igualdad de gnero, empleo y bienestar de la familia.

    11. Los altos costos del suministro de electricidad constituyen un importante obstculo para alcanzar un mayor nivel de acceso a la electricidad. Se considera que el costo de proveer el acceso universal al servicio elctrico en reas urbanas y extender el acceso al 95 por ciento de la poblacin rural en la regin de LAC tendr un costo de US$ 10.000 millones durante los prximos siete aos, es decir casi tres veces el PIB de 2009 de la regin.7

    12. Existen numerosas polticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Dichas polticas y modelos de negocios comprenden, entre otros, planes nacionales de electrificacin, utilizacin de la extensin de la red y de las tecnologas basadas en la energa renovable para miniredes o consumidores desconectados de la red en reas dispersas o aisladas, racionalizacin de los subsidios para los consumidores que estn conectados a la red y para los que estn desconectados y mecanismos de incentivos para la provisin del servicio. Hacia el futuro, el desafo para los responsables de polticas es identificar e implementar polticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansin del acceso sostenible al servicio de electricidad.

    13. El objetivo de este foro es facilitar el dilogo entre expertos de mayor nivel en sus respectivas reas para resolver los numerosos obstculos enumerados ms arriba as tambin como para promover la aplicacin de programas de EE, principalmente en los pases en desarrollo a travs de sesiones temticas tales como:

    Sesin Programas, Metas y Planes de Accin de Eficiencia Energtica

    Sesin El Rol de los Estndares, el Etiquetado y Cdigos

    Sesin El Rol de las Instituciones: Proyectos, Construccin de Capacidades y Concientizacin

    Sesin 4 Mecanismos Financieros Innovadores

    Sesin 5 El Rol de las Empresas de Energa y los Reguladores en la Eficiencia Energtica y Acceso

    Sesin 6 Eficiencia Energtica y Planeacin para el Cambio Climtico

    Sesin 7 Acceso a la Energa: Experiencias Internacionales y Programas Sesin - Programas, Metas y Planes de Accin de Eficiencia Energtica

    Los Gobiernos pueden promover la EE definiendo metas para convertir polticas amplias en acciones concretas con niveles de responsabilidad.

    Los proyectos pilotos se pueden utilizar para poner a prueba los acuerdos institucionales y la respuesta del mercado. Asimismo, la incorporcin de la EE en funciones de planificacin clave (por ejemplo, planes del sector elctrico y de desarrollo urbano) puede promover el desarrollo de los mercados de EE y de las capacidades pblicas.

    Es necesario identificar los obstculos especficos del mercado para disear las metas y objetivos eficaces del Plan de Accin para la EE por sector. La seleccin cuidadosa de los sectores que tengan el mayor potencial de eficacia en funcin de los costos respecto de la EE, no garantiza la eficiencia en funcin de los costos de un programa total. Otras aspectos que se deben tener en cuenta son: (i) la adecuacin del programa teniendo en cuenta los obstculos del mercado; (ii) los incentivos que se deben otorgar (no sera necesario subsidiar un programa de EE); (iii) la eficiencia del mecanismo de entrega (proceso); (iv) la identificacin de las partes interesadas clave para garantizar la ejecucin exitosa de las actividades propuestas; y (v) el desarrollo de mecanismos adecuados de financiamiento.

    Adems de definir bien los incentivos y programas de financiamiento, un Plan de Accin debe incluir un plan de control y evaluacin para determinar si las actividades desarrolladas cumplen con los objetivos de manera eficaz en funcin de los costos o si es necesario realizar cambios. Esto comprende la definicin de indicadores de EE adecuados, la informacin requerida y el proceso de recoleccin de datos.

    Con el propsito de adelantar la agenda de EE en Latinoamrica y el Caribe, es imprescindible que los pases compartan la informacin relativa a las polticas y programas exitosos y que analicen y discutan sus experiencias relacionadas con las mejores prcticas a nivel mundial.

    Sesin - El rol de los Estndares, el Etiquetado y Cdigos

    Los estndares8 y etiquetas9 (S&L), y tambin los programas voluntarios relacionados, son algunos de los instrumentos de poltica ms eficaces si se disean e implementan apropiadamente para alcanzar un mayor nivel de eficiencia para la aplicacin de medidas de EE y el avance hacia la transformacin del mercado.

    7 De acuerdo con la CEPAL, el PIB de la regin de LAC en 2009 alcanz aproximadamente US$ 4.000 millones.

    8 Por lo general, existen tres tipos de estndares de EE: 1) estndares prescriptivos, 2) estndares mnimos de desempeo energtico(EMDE) y 3) estndares promedio de clase. Los estndares prescriptivos establecen que se ha instalado una cierta caracterstica o dispositivo en todos los productos, mientras que los estndares de desempeo se refieren al desempeo energtico, no a la tecnologa, de un producto. Los estndares promedio de clase determinan el nivel de eficiencia promedio de un producto. 9 Existen dos tipos de etiquetas EE: 1) etiquetas de endoso y 2) etiquetas de comparacin. Las etiquetas de endoso se utilizan para identificar que un producto cumple con ciertos criterios de calidad, mientras que las etiquetas de comparacin establecen la eficiencia de un producto respecto de otros.

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • Las S&L tienen un alto potencial para influir en el desarrollo y la manufactura, distribucin de los suministros y en compras mayoristas o minoristas, y un potencial ms moderado para estimular las nuevas tecnologas que tengan mejor nivel de desempeo o menores costos.

    Las etiquetas pueden aumentar la distribucin de modelos de eficiencia energtica al proveer la informacin necesaria para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y al incentivar a los fabricantes a que desarrollen productos ms energo-eficientes. Por ejemplo, desde que comenzara la utilizacin de etiquetas 30 aos atrs, la cada del uso promedio de energa de los refrigeradores nuevos ha sido superior al 75 por ciento si bien los refrigeradores nuevos tienen mayor capacidad y mejores caractersticas10. Los estndares y etiquetas de EE no son solamente un instrumento de los pases industrializados, sino que se han convertido en una herramienta de poltica cada vez ms popular y en la actualidad se aplican en casi 60 pases del mundo entero.

    Es fundamental la coordinacin internacional y la transferencia de conocimiento respecto del diseo, implementacin y cumplimiento de los estndares y etiquetas para reducir la intensidad del uso de energa y por lo tanto fortalecer la actividad econmica y mejorar la competitividad en las Amricas. Sesin 3 - El Rol de las Instituciones: Proyectos, Construccin de Capacidades y Concientizacin

    Las instituciones desempean un papel decisivo en la aplicacin y definicin del marco de EE y son fundamentales para el diseo, implementacin y aplicacin de las polticas y normativa de EE con el objetivo de promover la adopcin de nuevas tecnologas. Segn la capacidad de estas instituciones, pueden tener a su cargo la definicin de incentivos para estimular el uso de eficiencia energtica, establecer la normativa necesaria para reducir la intensidad del uso de energa y proveer informacin al mercado para equilibrar las necesidades de la oferta y la demanda y generar la concientizacin en el pblico. Estas instituciones comprenden a actores tales como los gobiernos federales, estaduales o locales, centros e institutos de certificacin de EE, empresas de servicios pblicos, fabricantes y proveedores de electrodomsticos, organizaciones internacionales y ONG.

    Es importante concentrar los programas para fortalecer la capacidad en asistir a las instituciones para: (i) desarrollar una poltica y marco regulatorio propicios, (ii) capacitar y educar a las diferentes partes interesadas y organizaciones involucradas en el sector, (iii) reunir informacin y conducir la investigacin de polticas para mejorar el conocimiento y (iv) fortalecer la capacidad institucional para implementar y aplicar las polticas y normas de EE.

    Varios pases han emprendido esfuerzos para crear instituciones de EE, laboratorios y centros regionales de EE y para fortalecer la capacidad de estas organizaciones. Es importante que las instituciones encargadas de aplicar las normas de EE tengan la capacidad y poder para hacerlo.

    El mayor conocimiento y concientizacin del pblico sobre los beneficios de la EE es tambin un elemento esencial para promover la adopcin en gran escala de las tecnologas de EE. La experiencia internacional ha puesto de relieve que un enfoque puramente tcnico, especialmente para el programa de etiquetas, no es suficiente. Para que los programas de estndares y etiquetas sean eficaces y sean aceptados en el mercado, quienes tienen a su cargo la implementacin de dichos programas deben comunicarse con las partes interesadas tales como la industria, minoristas y consumidores. Por lo tanto, una campaa de cocientizacin forma parte fundamental de una estrategia a largo plazo para el ahorro de energa.

    Sesin 4 Mecanismos Financieros Innovadores

    Los principales obstculos para el mejoramiento de la EE son el elevato costo del capital inicial y el insuficiente nivel de informacin sobre proyectos e inversiones en EE disponible para los bancos y otras entidades de financiamiento. Los mecanismos de financiamiento novedosos pueden resolver estos desafos ya sea proveyendo recursos de financiamiento iniciales e informacin directamente a los consumidores o trabajando a travs de las empresas de servicios pblicos para influir sobre los hbitos de los consumidores.

    Una amplia gama de mecanismos de financiamiento, como lneas de crdito, fondos rotatorios, fondos para fines especiales (incluidos capital social y financiamiento intermedio), garantas parciales de crdito y reservas para prdidas, e instrumentos para fines especiales, se ha utilizado a menudo en forma conjunta con el financiamiento a travs del GEF y los mercados de carbono para mejorar el grado de atraccin de las inversiones en EE. No obstante, hasta el presente, ninguna de estas medidas ha alcanzado la escala necesaria para incrementar considerablemente las inversiones en EE. El sector privado tiene un papel esencial que desempear en el financiamiento climtico por ser el creador de ms del 85% de las inversiones mundiales, pero el bajo retorno esperado de las inversiones climticas relativo al nivel percibido de riesgo, no ha incentivado nuevas inversiones. Se requieren por lo tanto nuevos instrumentos para ofrecer incentivos apropiados, garantas y balance riesgo-ganancia para apelar a esta comunidad financiera.

    No existe una solucin milagrosa para resolver la brecha de financiamiento en EE. Por el contrario, se necesita estructurar inteligentemente varios productos para ampliar el conjunto de vehculos de financiamiento de bajo costo disponibles y eliminar varios de los obsttculos relacionados con las inversiones en EE, en forma simultnea. Si estos productos se estructuran e implementan en forma correcta, se pueden destrabar importantes montos de recursos del sector privado, los cuales junto con el financiamiento pblico les permitirn a los pases en desarrollo crecer en una senda de bajo nivel de carbono. Por ejemplo, se pueden mitigar los riesgos de carcter regulatorio, del proyecto y de otra naturaleza a travs de garantas pblicas respaldadas por entidades multilaterales.

    10 Wiel, S., and McMaHon, J., Energy Efficiency Labels and Standards: A Guidebook for Appliances, Equipment, and Lighting (Etiquetas y Normas de Eficiencia Energtica. Manual para Electrodomsticos, Equipo e Iluminacin). CLASP, UN Foundation, et al. Washington, DC. Feb 2005.

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • El Fondo de Tecnologas Limpias (CTF)11 es un ejemplo de una estrategia de financiamiento diseada para respaldar el desarrollo de bajo nivel de carbono y resistencia al clima con un mejor financiamiento canalizado a travs de los bancos de desarrollo multilaterales y regionales.

    Las ESCO tambin estn diseadas para resolver varios obstculos que existen para las inversiones en EE al mismo tiempo que se encargan del desempeo del proyecto y algunas veces tambin de los riesgos crediticios. Sin embargo, la experiencia internacional asimismo ha demostrado que se necesita el apoyo a largo plazo del gobierno y slidas polticas legales y de financiamiento para aumentar la aceptacin del modelo de las ESCO y hacerlo cumplir; tambin se requiere fortalecer la capacidad para asistir en el desarrollo de nuevas ESCO.

    Sesin 5 El rol de las Empresas de Energa y los reguladores en la Eficiencia Energtica y Acceso

    Las empresas de servicios pblicos y los entes reguladores estarn en el centro de la transicin hacia una mayor eficiencia energtica si se considera el papel crtico que desempean las empresas de servicios pblicos de electricidad y gas. La AIE estima que se requiere aproximadamente US$ 13 billones en inversiones solamente para mejorar la infraestructura elctrica en todo el mundo para 2030. Este nivel de inversin representa un desafo y una oportunidad para que se modernicen los sistemas elctricos y para aplicar tecnologas de ltima generacin con el propsito de incrementar el nivel de eficiencia y un mayor acceso a la electricidad. Se requiere entonces una gama de soluciones de eficacia del lado de la oferta y de la demanda as tambin como esfuerzos de implementacin programticos.

    La AIE considera que se pueden ahorrar entre 21 y 29 exajoules (EJ) por ao en el mundo si se mejora la eficacia de las plantas generadoras a carbn, gas natural y petrleo. La mitad de este potencial se encuentra en los pases en desarrollo, que en promedio, tienen centrales elctricas con menor nivel de eficacia. La utilizacin de turbinas a gas natural de ciclo combinado (CCGT)12, sistemas de cogeneracin o combinados de calor y potencia (CHP) que utilizan el exceso de calor de las plantas generadoras para satisfacer las necesidades de calefaccin industriales o distritales o el exceso de calor de la industria para la generacin de electricidad, constituye un importante potencial para mejorar la EE. Tanto en el segmento transmisin como distribucin, se pueden reducir las prdidas tcnicas y no tcnicas a travs de lneas de transmisin ms eficientes, reduciendo el robo de electricidad y aumentando la medicin del servicio elctrico.

    Si bien en Amrica del Norte se concibi la EE basada en incentivos a travs de la administracin del lado de la demanda (DSM) de la empresa de servicio pblico

    y California fue donde se implement uno de los programas ms exitosos13, numerosos pases en desarrollo entre ellos Argentina, Brasil, India, Mxico, Pakistn, Filipinas, Sudfrica, Sri Lanka, Tailandia, Uruguay, Vietnam han puesto en marcha programas de DSM en sus empresas del servicio pblico de electricidad. Tradicionalmente, los entes reguladores encomiendan a las empresas de servicios pblicos aplicar programas de DSM recuperando los costos de la EE a travs de las facturas de dichas empresas.

    La penetracin de los electrodomsticos de bajo consumo en el sector residencial tales como refrigeradores y bombillas, con frecuencia ha sido el resultado de intervenciones gubernamentales mediante la realizacin de programas en gran escala principalmente a travs de las empresas de servicios pblicos. Numerosos pases (por ejemplo, Bangladesh, Bolivia, China, Cuba, Etiopa, India, Mxico, Filipinas, Ruanda, Sudfrica, Sri Lanka, Tailandia, Uganda, Vietnam) han promovido el uso de bombillas de bajo consumo, en su mayor parte lmparas fluorescentes compactas, a travs de la compra y distribucin en grandes cantidades. Gracias a las compras de este tipo, las facilidades de financiamiento que dan las empresas de servicios pblicos y los descuentos negociados por volumen, se ha logrado reducir los costos incrementales. Otros programas se han concentrado en enfriadores (Tailandia, India, Filipinas), motores (China), refrigeradores (Brasil, UE, EEUU, Mxico) y equipos de aire acondicionado (Tailandia). Todos los programas contaron con importantes investigaciones de mercado preliminares y campaas pblicas eficaces.

    El concepto de Red Inteligente est creciendo a gran ritmo en el mundo; los principales actores de los sectores de las empresas de servicios pblicos, TI y telecomunicaciones estn desarrollando planes de inversin al mismo tiempo que el estmulo de financiamiento tiene mayor disponibilidad para los proyectos piloto. Las redes inteligentes podran permitir la integracin sistemtica de una variedad de soluciones de eficacia pero tambin pueden dar lugar a repensar el papel de las empresas de servicios pblicos en el suministro de electricidad. La normativa es fundamental para alentar a las empresas de servicios pblicos a que desarrollen programas de electrificacin rural y de EE a fin de definir las normas y especificaciones necesarias requeridas para asegurar la provisin de equipo energo-eficientes de calidad y para guiar el desarrollo de la industria.

    Sesin 6 Eficiencia Energtica y Planeacin para el Cambio Climtico

    La 15a Conferencia de las Partes ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC), COP15, que tuviera lugar en diciembre 2009 finaliz con el Acuerdo de Copenhague, acuerdo que fue negociado por aproximadamente 30 jefes de estado y Gobiernos cuyos pases son responsables en forma colectiva por ms del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. El Acuerdo de Copenhague se ha comprometido a destinar US$ 100.000 millones por ao hasta el 2020 para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. No obstante, la realidad

    11 El Fondo de Tecnologas Limpias (CTF) es uno de los Fondos de Inversin Climticos(CIF)creados con el fin de proveer mejores recursos para invertir en proyectos y programas que contribuyan a la demostracin, implementacin y transferencia de tecnologas con bajo nivel de carbono con un importante potencial para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a largo plazo. Los CIF, aprobados por el Directorio del Banco Mundial el 1 de julio de 2008, constituyen un esfuerzo conjunto entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y los pases para unir la brecha entre el financiamiento y el aprendizaje entre el presente y un acuerdo mundial de cambio climtico despus de 2012.

    12 Las CCGT permiten que las centrales elctricas alcance un nivel de eficacia del 60 por ciento.13 California ha sido uno de los estados de EEUU que ha tenido el mayor xito en implementar un programa de DSM. Su programa produjo ahorros anuales por US$ 772 millones y 1.300 GWh entre 1990 y 1992 representando aproximadamente el 11 por ciento de la produccin total.

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • de un mundo desarrollado post recesin es ms deuda y menos gasto general, de manera que es improbable que los recursos de los gobiernos solos sean suficientes para resolver el desafo que plantea el financiamiento climtico, en particular en los pases en desarrollo.

    El sector privado desempea un papel crucial en el financiamiento climtico en su carcter de creador del ms del 85% de las inversiones globales pero dado el nivel sin precedentes de mejora requerido, este sector deber tener acceso a fondos que vayan ms all de los recursos pblicos y privados tradicionales. Ser necesario recurrir a los inversores institucionales cuyo compromiso actualmente es limitado y por otra parte, quienes no se ven seducidos por el retorno esperado de las inversiones climticas respecto de los niveles de riesgo percibidos. Los pases tienen en las Acciones de Mitigacin Apropiadas para el mbito Nacional (NAMA) un medio para disminuir el riesgo percibido por el sector privado y explotar el financiamiento pblico contemplado en el Acuerdo de Copenhague.

    Las NAMA son medidas voluntarias para reducir la emisin de gases de efecto invernadero que llevan a cabo los pases en desarrollo y que son informadas por los gobiernos nacionales a la UNFCCC. Ellas sern la principal herramienta de mitigacin en los pases en desarrollo bajo un acuerdo climtico futuro y podrn ser las polticas, programas o proyectos que se implementen a nivel nacional, regional o local. Las NAMA representan un concepto relativamente nuevo y en consecuencia en los pases en desarrollo an no se han concretado las oportunidades para desarrollar las NAMA con el fin de apoyar el desarrollo y movilidad de bajo nivel de carbono.

    A nivel mundial, se estima14 que en un escenario bsico la implementacin de polticas clave de EE podra evitar tanto como el 50 por ciento de la reduccin de emisiones relacionadas con la energa que se necesita para estabilizar las concentraciones atmosfricas de CO2 a 450 partes por milln para el 2050. Asimismo, la EE puede ser una de las formas de menor costo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero an potencialmente con costos negativos. Sesin 7 Acceso a la Energa: Experiencias Internacionales y Programas

    El acceso a la electricidad es un componente clave necesario para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo econmico de los pases as tambin como para alcanzar las metas de desarrollo del milenio. El mayor nivel de acceso a la electricidad puede tener un impacto positivo en muchas mbitos de la vida, incluyendo la educacin, salud, igualdad de gnero, empleo y bienestar de la familia. El mayor nivel de acceso a la electricidad tambin contribuye a mejorar el nivel de productividad as tambin como el crecimiento econmico de largo plazo, especialmente cuando va acompaado de otras inversiones en infraestructura.

    Segn el Grupo Asesor en Energa y Cambio Climtico del Secretario General de las Naciones Unidas, ms de 1.500 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y mil millones ms no cuentan con un suministro de electricidad

    14 Fuente: AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energa), 2009.

    confiable. Las Naciones Unidas han convocado a sus miembros a asegurar el acceso universal a los servicios modernos de electricidad para el 2030.

    Los elevados costos de la provisin del servicio de electricidad constituyen el principal obstculo para incrementar el acceso a la electricidad. Se estima que el costo de proveer el acceso universal a la electricidad en zonas urbanas y extender el acceso al 95 por ciento de la poblacin rural en la regin de LAC costar US$ 10.000 millones durante los prximos siete aos, es decir casi tres veces el PIB de 2009 de la regin.15 El costo individual es en promedio aproximadamente de US$ 1.200 por cada conexin, pero podra ser mucho ms alto en las zonas remotas. El grado de asequibilidad es una cuestin clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energticos porque tanto la poblacin urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexin. Asimismo, el costo de la provisin del servicio generalmente es mayor a medida que se incrementa el nivel de cobertura porque la familia siguiente que no cuenta con el servicio de electricidad est habitualmente alejada de la red existente. En las zonas rurales el nivel de capacidad del pago mensual de las facturas de electricidad tambin es bajo, puesto que los ingresos son por lo general estacionales, principalmente provenientes de fuentes de la agricultura. Por lo tanto, el consumo de electricidad en las zonas rurales es bajo y se utiliza principalmente para iluminacin. Los altos costos junto con una demanda baja y dispersa hacen que las empresas de distribucin no estn dispuestas a prestar el servicio en zonas remotas.

    En trminos de planificacin del acceso sostenible, existe la necesidad creciente de planificar, no slo el acceso de ltima milla si no tambin la reparacin y mantenimiento de las lneas elctricas afectadas. Teniendo en cuenta los efectos negativos del cambio climtico, numerosos pases se ven sometidos cada vez ms a desastres relacionados con el clima hecho que dificulta los esfuerzos del acceso a la electricidad. El financiamiento para la recuperacin de la infraestructura y los esfuerzos de adaptacin a menudo es limitado comparado con las numerosas necesidades que surgen durante las situaciones de recuperacin de un desastre de origen climtico. El Fondo de Seguro de Riesgo para Catstrofes en el Caribe (CCRIF)16, el primer y nico fondo de seguro de riesgo para catstrofes integrado por varios pases, es un ejemplo de una facilidad que se puede utilizar para hacer frente a las futuras necesidades de adaptacin a los efectos del cambio climtico, pero se deben crear ms vehculos de ese tipo con asignaciones especficas para infraestructura.

    La eficiencia energtica (EE) es uno de los instrumentos ms importante y eficaz en funcin de los costos para hacer frente al aumento mundial de la demanda de energa. Los pases que integran la regin de Amrica Latina y el Caribe (LAC) requerirn aproximadamente 40% ms de energa entre el 2010 y el 2020

    15 De acuerdo con la CEPAL, el PIB de la regin LAC en 2009 fue aproximadamente de US$ 4.000 millones.16 CCRIF es el primer grupo de riesgo multinacional del mundo y es tambin el primer instrumento de seguro para desarrollar con xito una estrategia paramtrica respaldada por el mercado tradicional y el de capitales. Es un fondo regional de seguro para los pases del Caribe diseado para limitar el impacto financiero de las catstrofes provocadas por huracanas y terremotos en los gobiernos de los pases caribeos al proveer una rpida liquidez financiera cuando se implementa una poltica.Actualmente dieciseis pases son miembros del fondo (todos menos tres son miembros del Foro de Pases Pequeos y todos menos seis son miemros de la Red de Pases Pequeos para el Desarrollo Econmico): Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Islas Caimanes, Dominica, Grenada, Hait, Jamaica, San Kitts y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago e Islas Turcas y Caicos.

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • 4

    es decir, un incremento de 1,2 a 1,7 millones de GWh17. Se estima que los gobiernos debern gastar alrededor de US$ 53.000 millones en capacidad de generacin elctrica convencional para satisfacer este crecimiento de la demanda de energa, mientras que solamente les costara aproximadamente US$ 16.000 millones que la regin redujera su consumo de energa en un 10% durante la prxima dcada aplicando medidas de EE (es decir, ahorros iguales a un monto equivalente para satisfacer las necesidades energticas de la regin18). Por otra parte, se ha demostrado que los avances en EE contribuyen a mejorar la seguridad energtica, aumentar la competitivad, generar empleo, incrementar la fiabilidad de los sistemas energticos, reducir la vulnerabilidad al alza e inestabilidad de los precios de la energa y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

    An cuando se ha demostrado que la implementacin de medidas de EE es eficaz en funcin del costo en el corto y mediano plazo, el ritmo de aplicacin de las tecnologas de EE est muy lejos de las oportunidades que existen para el ahorro de energa. Entre los principales obstculos que dificultan el mejoramiento de la EE se encuentran la ausencia de instituciones eficaces en ese mbito, la falta de polticas regulatorias adecuadas, la falta de conciencia acerca de las actividades orientadas a la EE y sus beneficios, y la dificultad de financiar proyectos de EE de envergadura. El desafo para los responsables de definir las polticas y la comunidad internacional radica en ayudar a establecer polticas eficaces, mecanismos de ejecucin y estrategias de financiamiento que permitan incrementar el ahorro de energa. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo econmico de los pases. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad as tambin como el crecimiento econmico de largo plazo y puede tener un impacto positivo en muchas mbitos de la vida, incluyendo la educacin, salud, igualdad de gnero, empleo y bienestar de la familia. No obstante, es un desafo ampliar el acceso al servicio de electricidad dado el enorme tamao de la poblacin que no cuenta con dicho servicio; se estima que en el mundo hay 1.500 millones de personas sin electricidad y aproximadamente 34,1 millones de personas en la regin de LAC19, es decir, el 6% de los habitantes de la regin. Se estima que el costo de proveer el acceso universal al servicio de electricidad en las zonas urbanas y de ampliar el acceso al 95% de la poblacin rural en la regin de LAC costar aproximadamente US$ 10.000 millones durante los prximos siete aos. Desde el lado de la demanda, el grado de asequibilidad es una cuestin clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energticos porque tanto la poblacin urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexin y es poco probable que puedan cubrir los gastos recurrentes de operacin y mantenimiento.

    Existen numerosas polticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Estas polticas y modelos de negocios comprenden, entre otros, planes nacionales de electrificacin, utilizacin de la extensin de la red y de las tecnologas basadas en la energa renovable para miniredes o consumidores desconectados de la red en zonas dispersas o aisladas, racionalizacin de los subsidios para los consumidores que estn conectados a la red y para los que estn desconectados y mecanismos de incentivos para la provisin del servicio. Hacia el futuro, el desafo para los responsables de polticas es identificar e implementar polticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansin del acceso sostenible al servicio de electricidad. El acceso generalizado a este servicio esencial tambin se puede alcanzar a travs de la cooperacin entre el sector pblico y el sector privado.

    17 Banco Mundial, Challenges to Meet Long Run Electricity Requirements for Latin America and the Caribbean (Desafos para Satisfacer los Requemientos de Electricidad de Largo Plazo para Latinoamrica y el Caribe), 2010.18 Fuente: Foro de EE, San Pablo, Brasil, Anlisis Regional del BID, septiembre 2008.19 AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energa), Base de Datos de Acceso (2008).

    PANorAMA DE lAS PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

  • NOTAS EJECUTIVAS DE POLTICAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Y ACCESO POR PAS

    16

    LECCIONES APRENDIDAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    PROGRAMAS y ACCIONES DE EFICIENCIA ENERGTICA

    Del anlisis realizado en Amrica Latina y el Caribe se observan avances significativos, pues en ltimos aos en casi todos los pases de la Regin se han emprendido programas de eficiencia energtica; programas, proyectos e iniciativas nacionales que son evidentemente muy dispares, lo cual responde a factores tales como tamao y conformacin de la estructura econmica de cada uno, distribucin poblacional, acceso a tecnologa y a la informacin, integracin regional y mundial, acceso a (o carencia de) financiamiento, desarrollo de instrumentos regulatorios, aspectos climticos, culturales y sociales.

    Por esta misma circunstancia, los contextos normativos e institucionales son muy diferentes y debido a la necesidad de adaptacin a cada situacin, no pueden uniformarse, lo que no significa ignorar los casos exitosos y no evaluar posibles adaptaciones a cada contexto. Tampoco significa que no se puedan establecer bases uniformes para facilitar el desarrollo de la eficiencia energtica, espacio donde las instituciones multilaterales podran contribuir significativamente.

    En la mayor parte de los pases los esfuerzos son puntuales, con escasa relacin de continuidad, con consecuencias que, en casos extremos han llevado por ejemplo- a la necesidad de re-editar cambios masivos de lmparas pues, al no tener programas de seguimiento, al trmino de la vida de los bombillos, los clientes mayoritariamente regresaron a las incandescentes por su precio menor. Es decir, en general no se han constituido polticas de Estado en eficiencia energtica, tal como deberan ser. La mera existencia de leyes, decretos o regulaciones que den carcter de obligatoriedad a las acciones de eficiencia energtica no garantizan el xito de un programa de alcance nacional.

    Esta falta de continuidad, genera el riesgo de la desarticulacin de equipos tcnicos de alta capacidad. Formar expertos nacionales en programas de eficiencia energtica lleva muchos aos de trabajo continuo. Una de las razones, es que todava se depende excesivamente de la cooperacin internacional para impulsar programas de Eficiencia Energtica, a pesar de que las seales de precios de la energa han empezado a reflejar la escasez y las necesidades - progresivamente ms elevadas - de inversiones para incrementar la oferta de energa y deberan fomentar iniciativas nacionales ms consistentes en cuanto a la disminucin racional y eficiente de sus consumos.

    En la mayora de los pases analizados no existen (o son muy escasas) las fuentes nacionales de financiamiento especfico para programas de eficiencia energtica, por lo que no se ha logrado la sostenibilidad de los programas nacionales.

    La calidad y confiabilidad de la informacin disponible, en la mayora de los pases, dista de ser satisfactoria, y por lo tanto no es base suficiente para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energtica. La ausencia de indicadores clave de xito (o de fracaso) de un programa nacional de Eficiencia Energtica es una carencia significativa en este sentido. A partir de estas constataciones,

    se han comenzado a profundizar estudios dirigidos al diseo de indicadores de resultados de programas de eficiencia energtica.

    Lecciones Aprendidas

    La experiencia en el desarrollo de programas y acciones de eficiencia energtica permite establecer el siguiente conjunto de lecciones aprendidas, que no se refieren en lo especfico a ninguno de los pases en particular, pero cuyos conceptos son bsicamente aplicables en trminos generales a numerosos pases de la Regin.

    La Eficiencia Energtica todava no se soporta en una Poltica de Estado en muchos pases de la regin, a pesar que el potencial de ahorro de energa sigue siendo alto. En general, hasta un 20-25% del consumo energtico puede ser evitado con medidas de rpido repago.

    Para el logro de resultados concretos en materia de uso racional y eficiente de la energa deben existir instituciones que diseen, implanten y operen programas nacionales de manera estable y continua.

    La arquitectura institucional resulta clave para el xito (o fracaso) de un programa de eficiencia energtica, pues la ubicacin jerrquica de quien lidera el o los programas de EE y cul es su grado de influencia en el resto de la administracin gubernamental tiene gran influencia en los resultados. Preferentemente, se deben reforzar las instituciones que ya se tienen en operacin antes que crear nuevas, mejorando sus habilidades de gestin (capacity-building).

    La estructura institucional debe promover activamente la incorporacin de capacidades institucionales descentralizadas para el desarrollo de programas de eficiencia energtica (regiones, estados o provincias, municipios).

    El desarrollo institucional debe lograr cuantificar las oportunidades, sin que cueste ms cuantificarlas que aprovecharlas, y desde el principio de la implantacin de los programas, emprender el monitoreo de los resultados.

    Al mismo tiempo, se debe continuar trabajando fuertemente en la eficiencia energtica desde el lado de la oferta (generacin, transporte y distribucin de energa elctrica; refinacin de petrleo y procesamiento de gas natural; generacin de biocombustibles, entre otros.

    En ese mismo contexto, se deben disear (si no hay) y fortalecer (si existen), los marcos regulatorios referidos a la promocin de la eficiencia energtica. Por ejemplo, en muchos pases no se ha aprovechado el interesante potencial existente de cogeneracin de energa para industrias y grandes instalaciones del sector terciario porque la regulacin no es favorable. Para lograrlo, es preciso promover el involucramiento de las empresas proveedoras elctricas y de combustibles en el diseo y operacin de programas de eficiencia energtica.

    NOTA EDITORIAL: Esta seccin fue preparada por la Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA) con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. La informacin que presenta es responsabilidad de sus autores.

  • 7

    NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    Las seales de poltica energtica han sido en general insuficientes para inducir conductas y acciones de ahorro energtico en los usuarios, es preciso aumentar el esfuerzo de informacin al pblico, estableciendo una poltica de difusin que tienda a emparejar las asimetras de informacin existentes en el mercado acerca del uso de la energa. El usuario debe saber qu hacer, dnde asesorarse, qu comprar y dnde, cmo comprar (financiamiento), saber quines lo pueden ayudar con los proyectos, (ESCOs, consultores), entre otros.

    La Poltica de Estado debe comprender la implementacin de normas y estndares de eficiencia, proveyendo informacin al consumidor.

    Los programas nacionales de Eficiencia Energtica requieren establecer mecanismos financieros diseados especficamente para responder y coordinar la enorme cantidad de decisiones de inversin que involucran estos programas, mejorando la articulacin del financiamiento privado con las oportunidades de ahorro de energa.

    Se debe incrementar la cantidad de personal tcnico nacional/regional dedicado a la eficiencia energtica, apoyando activa y simultneamente el desarrollo del mercado para empresas de servicios energticos (ESCOs), que aprovechen de la mejor forma el personal preparado.

    lECCIoNES APrENDIDAS EN AMrICA lAtINA y El CArIBE

    ACCESo A lA ENErGA

    A partir de un anlisis de los programas orientados a mejorar el acceso a la energa para zonas peri-urbanas y/o rurales implementados durante los ltimos aos, se puede elaborar una lista de lecciones aprendidas, las cuales, de ser apropiadamente internalizadas, contribuirn fuertemente a la optimizacin del proceso de mejora en el acceso a la energa.

    Los beneficios sociales y la mejora en la calidad de vida, antes que la generacin de ingresos y beneficios econmicos, han sido los motores de los procesos de electrificacin rural.

    El uso de energas renovables para usos productivos est aun en su primera etapa, y merece mucha ms atencin. Si bien las agencias de desarrollo, las organizaciones donantes y los gobiernos reconocen la importancia del tema, an no se han encontrado las herramientas adecuadas que permitan una rpida implementacin.

    El beneficio econmico del uso de energa proveniente de fuentes renovables es ms probable en reas donde ya se registran acciones previas orientadas hacia el desarrollo econmico y la dimensin energtica puede ser incorporada en actividades tales como provisin de agua, de servicios de salud y educacin, agricultura, etctera.

    La cantidad de estudios que relacionan la generacin de ingresos y beneficios econmicos con la electrificacin rural mediante energas renovables es muy limitada.

    Por otra parte, se puede observar que:

    Histricamente, el acceso a los servicios elctricos en los sectores rurales descentralizados ha sido apoyado a travs de subsidios, programas de ayuda y rebaja de precios a sistemas pequeos para reducir la inversin inicial.

    Se han desarrollado nuevas estrategias para facilitar el acceso a la electrificacin rural. Estas incluyen crditos para compra directa, microcrditos, leasing y alquiler de equipos, pero estas ideas o no han sido probadas en su totalidad o tuvieron un xito limitado en su implementacin.

    El riesgo crediticio es un problema percibido como serio por las entidades financieras y por los vendedores de equipos, lo que hace muy difcil la venta a travs de crditos. La poblacin rural dispersa, en general, no tiene ingresos estables verificables de manera convencional. Como consecuencia de esto los crditos son muy caros o inexistentes. -Aun con crditos o leasing, los sectores ms pobres, para poder acceder a la energizacion, necesitan de subsidios.

    Otros highlights en referencia al acceso a la energa:

    La comunicacin efectiva con representantes de la comunidad local es fundamental (lengua, involucramiento de las autoridades locales, acceso a medios de comunicacin).

    Aprovechar la cultura organizativa de la comunidad colabora con el proyecto (empresa comunitaria, lderes comunitarios)

    Para seleccionar una comunidad beneficiaria de un proyecto con fuertes componentes de autogestin, se debe realizar previamente un diagnstico socio-econmico, para detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que puedan afectar el proyecto.

    El papel de las mujeres es muy relevante en los proyectos, inclusive para la ejecucin de las actividades productivas. En general, ellas iniciaron los proyectos.

    La adecuacin de los marcos regulatorios al contexto rural y /o peri-urbano es crucial

    La capacitacin de usuarios es fundamental para garantizar el funcionamiento y la sostenibilidad de los proyectos.

  • NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    8

    La iluminacin no es un proyecto productivo y las personas no solicitaron un subsidio; s lo hicieron para los productivos.

    La comunidad debe hacerse duea del proyecto y los equipos.Cuando un proyecto est muy sujeto a plazos es un gran riesgo depender del ritmo de trabajo de los beneficiarios, los cuales son personas muy vulnerables encontrndose a veces en una situacin de supervivencia

    En reas periurbanas, existe una importante cantidad de hogares de escasos recursos sin acceso a servicios elctricos. Al igual que las familias de comunidades rurales, se deben ejecutar proyectos que apoyen, mediante subsidios, el proceso de interconexin.

    Los proyectos de densificacin en zonas periurbanas exigen un tratamiento diferente y ms detallado que los del rea rural.

    Las grandes empresas elctricas de los pases son un medio importante para llegar a los hogares de escasos recursos; sin embargo, existe un nmero considerable de cooperativas pequeas en funcionamiento, las que constituyen una alternativa eficiente para llegar a poblaciones lejanas y necesitadas.

    Las empresas y/o cooperativas son capaces de identificar beneficiarios que necesitan subsidio; sin embargo, las instituciones pblicas y organizaciones de la sociedad civil pueden reconocer de forma ms directa la demanda.

    Cuando se desarrollan proyectos de co-participacin de gobiernos locales, es primordial generar inters de las mximas autoridades ejecutivas para la ejecucin, pues se constituye en un factor determinante para su conclusin.

    Una vez introducida la energa elctrica en el hogar, muy difcilmente se retorna a utilizar, por ejemplo, el mechero y/o la vela; es ste un aspecto importante para la sustentabilidad del proyecto

    ANtIGuA y BArBuDA

    . Normativa existente

    Actualmente no existe una poltica nacional de energa que regule o sirva como marco de referencia en temas energticos en general. Por ahora solo posee una ley de electricidad que a la vez enmarca los servicios de agua potable y telefona. En estos das, el Gobierno est trabajando activamente para establecer una poltica energtica nacional apoyado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos a travs del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP).

    Actualmente energa es dependiente de la oficina del Primer Ministro.

    . Institucin responsable de la EE

    Actualmente, no existe ninguna institucin responsable de la EE. Por ahora y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos a travs del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP), se ha creado una Oficina de la Energa que est a cargo del Primer Ministro y que es el paso previo al establecimiento de una Unidad o institucin gubernamental responsable del tema.

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    CSEP: Caribbean Sustainable Energy Program Programa de energa sostenible en el Caribe

    El programa es implementado por la seccin de energa y cambio climtico del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos. Con este proyecto se busca aumentar la Sostenibilidad del Sector de Energa en el Caribe mediante el mejoramiento de la Gobernabilidad y la Gestin. El objetivo principal del proyecto es acelerar la transicin hacia energas ms limpias y su uso ms sostenible. El objetivo especfico es tomar en consideracin las condiciones del mercado para el desarrollo y el uso de energas renovables y sistemas de eficiencia energtica mediante la mitigacin de las barreras que se tienen actualmente para su introduccin.Ms detalles en: http://www.sepa-americas.net/proyectos_detalle.php?ID=6

    LCCA: Low-Carbon Communities of the Americas Comunidades bajas en carbn de las Amricas

    Proyecto apoyado por el Ministerio de Energa de Estados Unidos y la Organizacin de Estados Americanos. Este proyecto permitir ampliar el desarrollo y uso de las energas renovables y sistemas de eficiencia energtica, ayudando a aumentar la sostenibilidad de los suministros de energa y reducir las emisiones de carbono. El proyecto tiene como objetivo la capacitacin local a travs de programas tcnicos sobre cmo llevar a cabo una auditora de eficiencia energtica y evaluar la modernizacin que se necesita. Tambin se har hincapi en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, en particular se evaluarn y estudiarn los recursos energticos renovables locales.

    Programa de Bombillas eficientes programa desarrollado e implementado por Cuba:

    En el ao 2006 el Gobierno de Antigua y Barbuda y el de Cuba acordaron un proyecto de eficiencia energtica en el cual Cuba provey de 215,000 bombillos eficientes. Dichos bombillos se utilizaron para cambiar el mismo nmero de bombillos incandescentes en Antigua y Barbuda. El objetivo del proyecto era demostrar la utilidad de medidas directas que iban en pleno beneficio de la poblacin de la Isla y con el consiguiente ahorro de energa.

  • 9

    NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    CWP - Caribbean WindPower Project:

    Programa asistido por GTZ que busca determinar el potencial elico de la Isla. El objetivo final es promover el uso de la energa elica mediante la estimacin del potencial de ese recurso en la Isla y determinar los puntos ms favorables para la generacin de energa elctrica mediante el uso de turbinas elicas.

    CREDP- Caribbean Renewable Energy Development Programme:

    Programa financiado por la UNDP y GEF, apoyados tcnicamente por la OEA e implementado por CARICOM. El programa buscaba la promocin y adopcin de tecnologa de energa renovables mediante la remocin y superacin de las barreras comerciales de manera de reducir los costos de estas tecnologas emergentes.

    El proyecto tiene como objetivo eliminar los obstculos para el uso de energas renovables en el Caribe. A travs de acciones concretas para superar la poltica, las finanzas, la capacidad, y las barreras de sensibilizacin, se estima que la contribucin de las energas renovables al balance energtico de la regin es significativa.

    4. Esquemas o mecanismos de financiamiento de accionesde EE

    Actualmente no existen mecanismos oficiales de financiacin de acciones de EE en Antigua y Barbuda. Se espera que mediante la implementacin de una poltica energtica nacional el pas sea capaz de desarrollar mecanismos claros y transparentes para el apoyo de este tipo de acciones.

    5. Acceso a la energa

    En Antigua y Barbuda casi al 100 % de la poblacin tiene acceso a la electricidad. En este sentido el acceso a la energa no es un problema en la isla. Lamentablemente el uso de combustibles fsiles hace que la energa en general tenga un alto costo, ya que la Isla es 100% dependiente del petrleo, cuya variacin de los precios y el constante aumento de estos hace que en el mediano plazo sea insostenible la generacin de energa debido a los altos precios que pueden llegar a tener este tipo de combustibles.

    ArGENtINA

    . Normativa existente

    Decreto 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional (21 de diciembre de 2007). Puso en marcha el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energa (PRONUREE).Ref.: http://energia.mecon.gov.ar

    . Institucin responsable de la Eficiencia Energtica

    En orden de dependencia institucional: Gobierno Nacional; Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios; Secretara de Energa, Subsecretara de Energa Elctrica, Direccin de Promocin, Coordinacin de Eficiencia Energtica (EE). Con este ltimo nombre (Coordinacin de EE) funciona desde 2002.

    Otros actores relevantes: Departamento de Energa del Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI) www.inti.gob.ar / Instituto Argentino de Normalizacin (IRAM) www.iram.org.ar / Grupos de Energa de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN) www.frsf.utn.edu.ar

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    Programas de Eficiencia Energtica en ejecucin (Secretara de Energa): PRONUREE y Programa de Eficiencia Energtica GEF/BM (PROENER): inicio de este ltimo, abril 2010. Ref.: http://energia.mecon.gov.ar y links asociados.

    En el mbito regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra prestando asistencia tcnica a las provincias de Salta y Buenos Aires, en el diseo e implementacin de Programas de Eficiencia Energtica, Energa Renovables y Biocombustibles.

    4. Esquemas o mecanismos de financiamiento de acciones de Eficiencia Energtica

    Secretara de Energa: aporte del presupuesto nacional. Para el desarrollo del Programa de Eficiencia Energtica GEF/Banco Mundial seis aos- se cuenta con asistencia financiera del Fondo Mundial Ambiental (15.155.000 US$) a travs del Banco Mundial.

    5.Incentivos fiscales, econmicos o arancelarios

    La distribucin gratuita de lmparas fluorescentes compactas (LFCs) importadas de Cuba y Venezuela a travs de las empresas distribuidoras de electricidad podra ser considerada un incentivo (promocin de elementos eficientes).

    6. Mercado de equipos eficientes

    Existen en el mercado de elementos y equipos eficientes en Argentina los siguientes: LFCs, refrigeradores y freezers, acondicionadores de aire, motores elctricos de induccin trifsica.

    7. Etiquetado de equipos

    Se etiquetan en forma obligatoria, para informar acerca de su eficiencia, las siguientes clases de equipos consumidores de electricidad: refrigeradores y

  • NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    0

    freezers, LFCs, lmparas incandescentes20 y acondicionadores de aire. Se emitieron etiquetas de carcter voluntario por el momento, para lavarropas domsticos, motores de induccin trifsica, balastos, artefactos de coccin (anafes y hornos) y edificios nuevos (calefaccin).

    8. Acceso a la energa

    Argentina posee un alto grado de cobertura de energa elctrica. De acuerdo al censo nacional del ao 2001 (ltimo realizado hasta el momento), el servicio se presta al 96% de las viviendas ocupadas y el 4% restante no posee energa elctrica. De las 400.000 viviendas urbanas y rurales que no posean acceso a la red elctrica, el 80% son viviendas dispersas en el rea rural; esto representa un 30% de la poblacin rural.

    Argentina, junto a Chile, Costa Rica, Uruguay y Mxico, tienen los niveles ms altos de acceso a la electricidad en la Regin.

    Para atender a la poblacin rural sin acceso a la energa elctrica, la Secretara de Energa desarrolla el Proyecto de Energas Renovables en Mercados Rurales (PERMER) financiado con un prstamo del Banco Mundial (U$S 30 millones), una donacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (U$S 10 millones), Fondos Elctricos u otros fondos Provinciales; aportes de los Concesionarios provinciales y de beneficiarios.

    Actualmente, el Proyecto est ejecutndose en las provincias de Jujuy, Salta ,Tucumn, Santiago del Estero, Chaco, Chubut, Catamarca, Misiones, Ro Negro, Neuqun y San Juan.

    (Ms informacin en http://energia.mecon.gov.ar/permer/permer.html)

    BAHAMAS

    . Normativa existente

    Actualmente no existe una poltica nacional de energa que regule o sirva como marco de referencia en temas energticos en general. En estos das, el Gobierno est trabajando activamente para establecer una poltica energtica nacional apoyado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos a travs del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP).

    Actualmente la energa est a cargo del Ministerio de Energa y Ambiente

    . Institucin responsable de la EE

    Actualmente, no existe ninguna institucin responsable de la EE. Por ahora y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos a travs del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP), se ha creado una Oficina de la Energa que est a cargo del Primer

    Ministro y que es el paso previo al establecimiento de una Unidad o institucin gubernamental responsable del tema.

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    CSEP: Caribbean Sustainable Energy Program Programa de energa sostenible en el Caribe

    El programa es implementado por la seccin de energa y cambio climtico del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos. Con este proyecto se busca aumentar a la Sostenibilidad del Sector de Energa en el Caribe mediante el mejoramiento de la Gobernabilidad y la Gestin. El objetivo principal del proyecto es acelerar la transicin hacia energas ms limpias y su uso ms sostenible. El objetivo especfico es tomar en consideracin las condiciones del mercado para el desarrollo y el uso de energas renovables y sistemas de eficiencia energtica mediante la mitigacin de las barreras que se tienen actualmente para su introduccin.Ms detalles en: http://www.sepa-americas.net/proyectos_detalle.php?ID=6

    BID: Implementacin de Proyectos en Energa Sostenible en Bahamas;

    El proyecto busca dar asistencia tcnica en temas de EE en edificios pblicos, sector residencial y comercial, y para implementar proyectos demostrativos, en particular el reemplazo de bombillas incandescentes por CFLs y la instalacin de colectores solares en viviendas residenciales. Adems, explorar alternativas para ER, e implementar proyectos pilotos en ER, en particular un proyecto demostrativo con paneles solares.Por otro lado, se busca fortalecer el sector energtico y apoyar al Gobierno por medio de la revisin de su legislacin energtica, regulacin y polticas para promover la energa sostenible as como fortalecimiento institucional en las reas de ER y EE

    Asociacin BID-GEF: Los fondos del GEF sern utilizados para financiar los pilotos de colectores solares y paneles solares de la iniciativa del BID.

    LCCA: Low-Carbon Communities of the Americas Comunidades bajas en carbn de las Amricas

    Proyecto apoyado por el Ministerio de Energa de Estados Unidos y la Organizacin de Estados Americanos. Este proyecto permitir ampliar el desarrollo y uso de las energas renovables y sistemas de eficiencia energtica, ayudando a aumentar la sostenibilidad de los suministros de energa y reducir las emisiones de carbono. El proyecto tiene como objetivo la capacitacin local a travs de programas tcnicos sobre cmo llevar a cabo una auditora de eficiencia energtica y evaluar la modernizacin que se necesita. Tambin se har hincapi en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, en particular se evaluarn y estudiarn los recursos energticos renovables locales.

    20 Aunque se prohibir su comercializacin a partir del 1/1/2011.

  • NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    CREDP- Caribbean Renewable Energy Development Programme:

    Programa financiado por la UNDP y GEF, apoyados tcnicamente por la OEA e implementado por CARICOM. El programa busca la promocin y adopcin de tecnologa de energa renovables mediante la remocin y superacin de las barreras comerciales de manera de reducir los costos de estas tecnologas emergentes.

    El proyecto tiene como objetivo eliminar los obstculos para el uso de energas renovables en el Caribe. A travs de acciones concretas para superar la poltica, las finanzas, la capacidad, y las barreras de sensibilizacin, se estima que la contribucin de las energas renovables al balance energtico de la regin es significativa.

    4. Esquemas o mecanismos de financiamiento de acciones de EE

    Actualmente no existen mecanismos oficiales de financiacin de acciones de EE. Se espera que mediante la implementacin de una poltica energtica nacional el pas sea capaz de desarrollar mecanismos claros y transparentes para el apoyo de este tipo de acciones.

    %. Acceso a la energa

    En Bahamas casi el 99 % de la poblacin tiene acceso a la electricidad. Lamentablemente el uso de combustibles fsiles hace que la energa en general tenga un alto costo, ya que la Isla es 100% dependiente del petrleo, cuya variacin de los precios y el constante aumento de estos hace que en el mediano plazo sea insostenible la generacin de energa debido a los altos precios que pueden llegar a tener este tipo de combustibles.

    BArBADoS

    . Institucin responsable de la Eficiencia Energtica

    No hay en Barbados leyes, decretos o regulaciones especficamente dedicados a promover la eficiencia energtica.

    En el rea energtica, existe un Comit de Eficiencia Energtica en el Ministerio de Inversiones, Finanzas y Energa.

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    En marzo de 2009 se lanz un programa de Energa Sustentable con el objetivo de promover y apoyar acciones de eficiencia energtica buscando limitar la dependencia del pas de los combustibles fsiles. El desarrollo del programa cuenta con asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e incluye actividades de eficiencia energtica en hoteles del Caribe. El programa apunta al fortalecimiento institucional en el rea de eficiencia energtica, bioenerga, bonos de carbono y difusin de proyectos exitosos. Es una operacin GEF/BID,

    para apoyar proyectos piloto en eficiencia energtica y energa renovable, por un monto de 1.000.000 US$. Los proyectos piloto estn basados en los resultados de los estudios realizados en estas dos reas a travs de la cooperacin tcnica del BID Marco de Energa Sostenible para Barbados (BA-T1007).

    . Esquemas o mecanismos de financiamiento de acciones de Eficiencia Energtica

    Los recursos presupuestarios asignados por el Gobierno de Barbados a la promocin de la eficiencia energtica son escasos. El BID aporta fondos para el Programa citado en 2. y para el proyecto de eficiencia en hoteles. La Organizacin Caribea de Turismo monitorea este proyecto.

    En el Documento Estrategia de Desarrollo 2010-2014 del Gobierno de Barbados se menciona la intencin de crear un Smart Energy Fund para asistir a la implementacin de proyectos de eficiencia energtica.

    4. Incentivos fiscales, econmicos o arancelarios

    El Gobierno permite a las compaas y empresas una exencin impositiva por un monto correspondiente al 150 % de la inversin realizada en proyectos relacionados a la eficiencia energtica; permite, a nivel individual, que se solicite una exencin impositiva para dinero gastado en diagnsticos energticos para evaluacin de cmo podra mejorar el uso de la energa en su vivienda o comercio; idem para el dinero gastado en mejoras energticas (retrofitting) en su vivienda o comercio.

    5. Mercado de equipos eficientes

    No hay un mercado desarrollado de equipos de alta eficiencia energtica. En el Documento Estrategia de Desarrollo 2010-2014 del Gobierno de Barbados se menciona la intencin de desarrollar esquemas que incentiven la implementacin de equipos energticamente eficientes. No se ha implementado el etiquetado de equipos consumidores de energa.

    6. Acceso a la energa

    Segn el Banco Interamericano de Desarrollo, la cobertura elctrica en Barbados es superior al 90 % (a 2007).

    El Banco ha aprobado ms de US$ 2 millones en asistencia tcnica para promover el Marco de Energa Sostenible de Barbados (SEFB, segn sus siglas en ingls), que es un elemento central en la estrategia del gobierno para reducir la dependencia de los combustibles fsiles. El BID, a travs de la financiacin del FMAM, tambin proveer US$ 1 milln en donaciones destinadas a proyectos piloto en los mbitos de la eficiencia energtica, la promocin de lmparas fluorescentes compactas y medidores de energa, as como los sistemas fotovoltaicos y la generacin de micro energa elica.

  • NotAS EJECutIvAS DE PoltICAS DE EFICIENCIA ENErGtICA y ACCESo Por PAS

    BElICE

    . Normativa existente

    Actualmente no existe una poltica nacional de energa que regule o sirva como marco de referencia en temas energticos en general. Por ahora solo posee una ley de electricidad. Est en estado de desarrollo un proyecto que busca desarrollar una poltica energtica nacional apoyada por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizacin de Estados Americanos.

    El sector elctrico est a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Servicios Pblicos y su Comisin de Servicios Pblicos (PUC). Por otro lado, el Ministerio de Recursos Naturales, Medioambiente, Comercio e Industria, tiene injerencia en el tema de Energas Renovables.

    . Institucin responsable de la EE

    Actualmente, no existe ninguna institucin oficialmente responsable de la EE. A nivel de electricidad, est a cargo de la Comisin de Servicios Pblicos.

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    OEA- Una poltica Nacional de Energa para Belice:

    Proyecto que busca entregar asistencia tcnica y completar el apoyo con actores relevantes de la regin. El proyecto busca desarrollar una poltica nacional sostenible de energa.

    CREDP- Caribbean Renewable Energy Development Programme:

    Programa financiado por la UNDP y GEF, apoyados tcnicamente por la OEA e implementado por CARICOM. El programa busca la promocin y adopcin de tecnologa de energa renovables mediante la remocin y superacin de las barreras comerciales de manera de reducir los costos de estas tecnologas emergentes.

    El proyecto tiene como objetivo eliminar los obstculos para el uso de energas renovables en el Caribe. A travs de acciones concretas para superar la poltica, las finanzas, la capacidad, y las barreras de sensibilizacin, se estima que la contribucin de las energas renovables al balance energtico de la regin es significativa.

    4. Acceso a la energa

    En Belice aproximadamente el 93 % de la poblacin tiene acceso a la electricidad. Lamentablemente el uso de combustibles fsiles hace que la energa en general

    tenga un alto costo, ya que Belice es altamente dependiente del petrleo. Pos un alto potencial para el uso de energas renovales y tiene 4 plantas de hidroenerga que a la fecha presentan serios problemas de mantenimiento.

    BolIvIA

    . Normativa existente

    En 2008 se aprob el Programa Nacional de Eficiencia Energtica (PNEE), por medio del Decreto Supremo D.S. N 29.466, en el marco del Programa Electricidad para vivir con dignidad, con la finalidad de establecer acciones polticas y ejecutar proyectos que buscan incorporar el uso racional y eficiente de la energa. Anteriormente, en el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 se haca mencin al tema de la eficiencia energtica nicamente en el contexto de servicios ambientales y reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, sealando cambios en la matriz energtica y eficiencia en el uso de la energa como las medidas correspondientes.

    . Institucin responsable de la Eficiencia Energtica

    El Viceministerio de Electricidad y Energas Alternativas, a travs de la Direccin General de Electricidad y Energas Alternativas es el responsable de implementar el Programa Nacional de Eficiencia Energtica. El Viceministerio depende del Ministerio de Hidrocarburos y Energa del Poder Ejecutivo de Bolivia (http://hidrocarburos.gob.bo).

    . organizacin y definicin de programas nacionales: programas en ejecucin

    Actualmente se encuentra en ejecucin el Programa Nacional de Eficiencia Energtica (iniciado en marzo de 2008). El Progra