instituto nacional de ecología libros inerepositorio.inecc.gob.mx/pdf/ae_010268/ae_010268.pdf ·...

226
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 010268 Proyecto de ordenamiento ecológico, urbano industrial, portuario y petrolero para la región de Salina Cruz, Oaxaca . Memoria técnica y metodológica 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111 LII1R0 TOMO AE 010268

Upload: ngongoc

Post on 23-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICA CION

AE 010268

Proyecto de ordenamiento ecológico,urbano industrial, portuario ypetrolero para la región de SalinaCruz, Oaxaca. Memoria técnica ymetodológica

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111

LII1R0

TOMO

AE 010268

0

llFr1 - 1026$

~(N-1a 3 00

SEDESOLSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION ECOLOGICA

ESTUDIO : PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO,URBANO, INDUSTRIAL, PORTUARIO Y PETROLERO

PARA LA REGION DE SALINA CRUZ, OAXACA.

ELABORADO POR:

INTERA INFORMATION44

:::J RYrattl. TECHNOLOGIES (CANADA) LTD.

T ECO-INGENIERIA, S .A .

0

MEMORIA TECNICA YMETODOLOGICA

0

INDICE

1 . INTRODUCCION1 .1 ORIGEN Y JUSTIFICACION1 .2 MARCO DE REFERENCIA

1.3 OBJETIVOS1 .3 .1 OBJETIVOS GENERALES1 .3 .2 OBJETIVOS PARTICULARES

1 .4 ALCANCES

II DESCRIPCION Y ANÁLISIS DEL AREA DE ESTUDIO

101I .1 DELIMITACION TERRITORIAL

10I1 .1 .1 UBICACION GEOGRÁFICA

1011 .1 .2 CRITERIOS DE DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL LIMITE

10

11 .2 REGIONALIZACION ECOLOGICA

1211 .3 DESCRIPCION DEL MEDIO ABIOTICO

13

I1 .3 .1 CLIMA

131I .3 .1 .1 TEMPERATURA Y PRECIPITACION

13í1 .3 .1 .2 VIENTO

1411 .3 .1 .3 CLASIFICACION CLIMÁTICA

15

11 .3 .2 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

171í .3 .2 .1 FISIOGRAFIA

171I .3 .2 .2 GEOMORFOLOGIA

17I1 .3 .2 .3 GEOLOGIA

1911 .3 .2 .4 ESTRATIGRAFIA

2011 .3 .2 .5 ESTRUCTURA

2111 .3 .2 .6 BARRERAS NATURALES

2111 .3 .3 SUELOS

2211 .3 .3 .1 CLASIFICACION DE SUELOS

221I .3 .3 .2 UNIDADES DE SUELOS

231I .3 .3 .3 TEXTURA DEL SUELO

23I1 .3 .3 .4 USO DEL SUELO Y VEGETACION

24I1 .3 .4 HIDROLOGIA

2611 .3 .4 .1 AGUAS SUPERFICIALES

2611 .3 .4 .2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

2911 .3 .4 .3 OCEANOGRAFIA

31I1 .3 .4 .3 .1 TIPO DE COSTA

3111 .3 .4 .3 .2 CORRIENTES Y FRECUENCIA DE MAREMOTOS

3111 .3 .4 .3 .3 BATIMETRIA

3211 .3 .4 .3 .4 AMBIENTES MARINOS COSTEROS PARÁMETROSFÍSICO-QUIMICOS

32

11 .4 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICOI1 .4 .1 FLORA TERRESTRE Y/O ACUATICAII .4 .2 FAUNA TERRESTRE Y/O ACUATICA

1I .5 DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

I1 .5 .1 POBLACION

11 .5 .2 EMPLEO

34

3537

39

39

41

PAG .

115.3 DESARROLLO URBANO Y RURAL

42

I1 .5 .4 COMUNICACION Y TRANSPORTE

4611 .5 .4 .1 VIALIDAD REGIONAL Y LOCAL

4611 .5 .4 .2 COMUNICACION

48I1 .5 .4 .3 TURISMO

48

II.5 .5 ACTIVIDADES ECONOMICAS

49II .5 .5 .1 SECTOR PRIMARIO

49Ií .5,5 .1 .1 AGRICULTURA

49II .5,5 .1 .2 GANADERIA

5311.5,5 .1 .3 PESCA

55I1 .5 .5 .1 .4 SILVICULTURA

56II .5 .5 .2 SECTORES SECUNDARIO Y TERCIARIO

56

III . DIAGNOSTICO

631II .1 ACTIVIDADES PRIMARIAS

64III .1 .1 AGRICULTURA

6411I .1 .2 GANADERIA

68III .1 .3 FORESTAL

681II .1 .4 VIDA SILVESTRE

69111 .L5 RESULTADOS DEL INDICE DEL SUELO PARA EL SECTOR

PRIMARIO

69111 .1 .6 PESCA Y ACUACULTURA

70

111 .2 SECTOR SECUNDARIO

72111 .2 .1 CONTAMINACION DE CUERPOS DE AGUA POR EL

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS Y SOLIDOS SINTRATAMIENTO

731II .2 .2 CONTAMINACION DEL AIRE

74111,2 .3 CONTAMINACION DEL SUELO POR LA DISPOSICION

INADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

75

1II.3 SECTOR TERCIARIO

77I11 .3 .1 DESARROLLO URBANO Y RURAL

77111 .3 .2 POBLACION Y EL RECURSO AGUA

791I1 .3 .3 POBLACION Y EL RECURSO SUELO

82I11 .3 .4 POBLACION Y EL RECURSO BOSQUE

88111 .3 .5 RIESGO URBANO

84

11I .4 EVALUACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL

94111 .4 .1 SUELO

9411I .4 .1 .1 INDICE DE USO DEL SUELO

94I11 .4 .1 .2 AREAS CON PROBLEMAS DE EROSION

9611í .4 .1 .3 INDICE DE CALIDAD DEL AGUA

981íI .4 .1 .4 SALINIDAD EN ZONAS AGRICOLAS

99II1 .4 .2 FLORA

100111 .4 .2 .1 CONDICIONES GENERALES

1001II .4 .2 .2 ESPECIES ENDEMICAS, EN PELIGRO DE EXTINCION Y

RESTRINGIDAS

10211L4 .3 FAUNA

1031I1 .4 .3 .1 ESPECIES ENDEMICAS EN PELIGRO DE EXTINCION Y

RESTRINGIDAS

103

111 .5 DIAGNOSTICO INTEGRADO

IV PRONOSTICO

V VOCACION TERRITORIAL

VI POLITICAS TERRITORIALES

VII UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

VIII ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

VIII .1 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO Y LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE

REGULACION ECOLOGICA

123

VIII2 CONCERTACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA

ANEXO I . FICHAS DE CARACTERIZACION ECOLOGICA POR UNIDAD NATURAL

ANEXO II . DATOS DE CALIDAD DEL AGUA

ANEXO III . FOTOGRÁFICO

ANEXO IV. CARTOGRAFICO

104

109

121

121

122

122

128

INDICE DE FIGURAS

1 .1 Delimitación del área de estudio2.1 Regionalización . Nivel zona y provincia ecológica2 .2 Provincias ecológicas2.3 Hidrología

2.4 Regiones hidrológicas (subcuentas)2 .5 Sistemas terrestres2 .6 Regionalización ecológica . Paisajes terrestres2 .7 Regionalización ecoógica . Sistema terrestre-Pisaje Terrestre.

3 .1 Precipitación de mayo a octubre

3 .2 Gráfica ombrotérmica estación Tehuantepec3 .3 Gráfica ombrotérmica estación Tequisistlan3 .4 Gráfica ombrotérmica estación Juxtlahuaca

3 .5 Gráfica ombrotérmica estación Salina Cruz3 .6 Gráfica ombrotérmica estación Ixtepec3 .7 Gráfica ombrotérmica estación Juchitán3 .8 Gráfica ombrotérmica estación Unión Hidalgo3 .9 Precipitación de noviembre a abril

3 .10 Rosa de los vientos de Salina Cruz, Oax ., enero a octubre

3 .11 Geología3 .12 Unidades de suelo3 .13 Textura del suelo3 .14 Uso del suelo y vegetación (imagen de satélite)

4.0 Uso del suelo y vegetación

5.1 División municipal

7 .0

Modelo conceptual7 .2 Indice de uso del suelo

7 .3 Agricultura de temporal7.4 Agricultura de riego7.5 a Indice de uso del suelo agrícola7 .5 b Indice de uso del suelo ganaderíá7 .5 c Indice de uso del suelo forestal7 .5 d Indice de uso del suelo vida silvestre7 .6 Volumen de producción pesquera7 .7 Localización de la Laguna Superior e Inferior7.8 Indicadores de desarrollo8 .0 Uso del suelo y vegetación . Salina Cruz Oaxaca9 .0 Evolución del crecimiento urbano . Salina Cruz, Oax.10 Areas Urbanizadas, Salina Cruz11 Ocupación del suelo por el uso urbano12 Pendientes13 Erosión

14 Erodabilidad - Paisajes Terrestres15 Indice de erosión . En base ala cartografía de INEGI16 Indice de erosión. En base a la imagen de satélite17 Mapa de salinidad Distrito de Riego No . 19

18

Erosión 1991, con imagen de Satélite19 Erosión 1982, cartografia de INEGI20 Tasa de crecimiento . Parámetros contaminantes21 Tasas de crecimiento . Disp de drenaje y desechos domésticos22 Tasa de crecimiento de la población 1970-1990

23 Tasa de crecimiento sector primario . 1970-199024 Tasa de crecimiento sector secundario 1970-199025 Tasa de crecimiento sector terciario 1970-199026 Proyección del crecimiento urbano . Sto. Domingo27 Proyección del crecimiento urbano . Juchitán de Zaragoza28 Proyección del crecimiento urbano . Salina Cruz29 Producción agrícola, superficie sembrada30 Producción agrícola, superficie cosechada31 Tasa de crecimiento . Producción agrícola 1990-199132 Mecanismos de concertación y coordinación institucional

INDICE DE CUADROS

2A Sistemas terrestres2B Paisajes terrestres3A Precipitación de mayo a octubre

3B Precipitación de noviembre a abril3C Geología3D Unidades del suelo3E Textura del suelo

3E1 Uso del suelo y vegetación3F Región hidrológica num . 21 . Estaciones hidométricas3G Región hidrológica num . 22 . Estaciones hidrométricas3H Cuencas5A División municipal

5B Población por condición de sexo, alfabetismo y analfabetismo5C Tamaño de localidades y condición urbano-ruralSD Nacidos vivos y defunciones5E Densidad de población5F1 Población económicamente activa municipio de Salina Cruz

5G Indicadores macroeconómicos5H Población económicamente activa por sectores de actividad5I Viviendas por disponibilidad de drenaje5J Sistemas de agua potable, tanques y capacidad de almacenamiento5K Viviendas por disponibilidad de agua y energía eléctrica5L Longitud de la red carretera por superficie y rodamiento5M Localidades con servicios telefónicos, líneas y aparatosSN Oficinas postales por tipo30 Administración y oficinas del servicio telegráfico por tipo5P Disponibilidad de escuelas y personal docente para los niveles preescolar, primario y medio básico5Q Población amparada de las instituciones del sector salud por régimen e institución5R Personal médico en las instituciones del sector salud por régimen e institución5S Industria instalada en el puerto industrial de Salina Cruz, Oax . 1982

5T Industria manufacturera de la zona de estudio5U Evolución demográfica de las principales ciudades de la región5V Crecimiento histórico ciudad Salina Cruz5W Datos socioeconómicos comparativos décadas 1960, 1970 y 1980, alfaetismo y analfabetismo

I INTRODUCCION

L1 ORIGEN Y JUSTIFICACION

En reuniones de trabajo realizadas con la participación de diferentes dependencias del sector público yla Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se seleccionaron diversas regiones del país donde existenproblemas ambientales que afectan las condiciones de vida de la población y de los recursos naturales.

En el pals existe una gran cantidad de regiones ecogeográficas con diversos problemas ambientales que

deben ser estudiadas para su control, recuperación y mejor aprovechamiento.

El Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Planeación Ecológica, es ladependencia del Gobierno Federal encargada de atender este tipo de problemas ambientales de caracterregional.

En el área del Istmo de Tehuantepec, el problema ambiental se ve agravado por la existencia de la

industria petrolera, por tanto, uno de los sitios que amcritó la elaboración de un estudio de ordenamientoecológico fue la región de Salina Cruz en el Estado de Oaxaca ..

En la región sur de nuestro país se encuentra el estado Oaxaca, estado que cuenta con 30 distritos y570 municipios . Tiene una superficie territorial de 95,364 km' . De manera general, los recursos conlos que cuenta el estado son variados, como en la mayoría de los estados de la República, en Oaxaca,la agricultura es una de las actividades relevantes, 1,267,460 hectáreas son tierras de labor agrícola, Laszonas forestales ocupan 32.92 % de la superficie estatal y es el segundo lugar a nivel nacional por lamagnitud de sus bosques, la ganadería ha sido considerada como un sector económico importante ya que

cuenta con un 21 .2 % de tierras dedicadas a esta labor . Se practica además la fruticultura en diferentes

regiones del Estado.

En la región del Istmo se localiza un astillero, dos reparaciones de embarcaciones navales, una fábrica deharina de pescado, una refinería de petróleo, fábricas de cal, de cemento, ingenios, embotelladoras y otras.

Dentro de los aspectos más importantes que justificaron este estudio, fueron los problemas de aspectossocioeconómicos y del media natural.

Los problemas socioeconómicos que se presentaron en el área fueron : el crecimiento de la población yel industrial en municipios como Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, asentamientos irregularesen áreas de uso de suelos no apropiados para el desarrollo urbano, problemas de desequilibrio en ladistribución de la población presentándose fenómenos como concentración en el área urbana y dispersiónen la áreas rurales.

Las necesidades de crecimiento económico del país se ven reflejadas en varios rubros como laampliación de zonas industriales, comerciales, entre otras . Estas actividades deben estar orientadas a un

uso moderado y en armonía con el medio ambiente.En la región de Salina Cruz se deben estudiar áreas con posibilidades para el sustento de actividadesindustriales como las relacionadas a la refinación del petroleo y las portuarias-comerciales.

La ampliación de estas actividades beneficiaría a la población con la creación de fuentes de empleo y unnivel de vida mayor, sin embargo, si estas actividades no son estudiadas con previa anticipación lasconsecuencias al medio ambiente y la población serian de consecuencias irreversibles.

La región de Salina Cruz se ha visto sometida a un crecimiento de población debido a la inmigraciónque ha recibido de diferentes estados del país y de alguna manera ha generado presión sobre los

recursos naturales agua y suelo principalmente.

En estos municipios también se realizan actividades de tipo petrolera y pesquera formando un polo deatracción para generar trabajo a localidades como Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán y otros.

Uno de los problemas más fuertes en la región es la actividad industrial que se complica cuando causa

problemas colaterales como la mala disposición que tienen las aguas residuales de la actividad petrolera yportuaria que generan residuos contaminantes que afectan la calidad de vida de la población y de losrecursos agua y suelo.

La actividad pesquera en estos momentos es un foco de atención importante ya que presenta problemasde contaminación en el agua de mar originados por desechos tanto de las actividades productivas como delas actividades de la población.

La población presenta deficiencias en el servicio de la red de agua potable y alcantarillado, lo cualorigina que los residuos se viertan directamente hacia el mar sin tratamiento adecuado.

Con base en lo anterior, fue necesario desde un punto de vista metodológico elaborar la regionalizaciónecológica del área de estudio, para con base en ella precisar limites y unidades ambientales a menorescala. Para este proceso se utilizó la información cartográfica de INEGI y el empleo de imágenes desatélite LANSAT TM procesadas de manera automática.

Paralelamente se recopiló información estadística, cartográfica y trabajo de campo en el área . Dichainformación fue capturada de manera digital con el propósito de introducirla al sistema de informacióngeográfica SPANS, con ello se manejó la sobreposición automática de ella para su análisis y la aplicaciónde índices ambientales como Cue el caso del índice de erosión y uso conveniente del suelo.

La imagen de satélite fue clasificada también de manera automática en Canadá a través de los serviciosde la empresa ENTERA. Para ello se hizo un reconocimiento de campo en la cual se identificarondiferentes sitios de prueba . Con este trabajo fue posible obtener un mapa del uso del suelo a partir de laimagen cuya fecha es de abril de 1991.

L2 MARCO DE REFERENCIA

LEGAL

Dentro de los elementos para el marco de referencia legal se debe contemplar la concepción global delas relaciones de interdependencia que guardan los recursos naturales con las actividades de la sociedad.Con la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se considerala premisa de que el crecimiento sostenido sólo puede darse a través de la planeación y el ordenamientointegral de las actividades productivas. Con esta ley se contempla también la prevención, como el mediomás eficaz para preservar el equilibrio ecológico, de tal modo que haya una participación activa de lasociedad.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protecciónal ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción,sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las bases para:

2

I. Definir los principios de la política ecológica general y regular los instrumentos para su aplicación;

II. El ordenamiento ecológico

III. La preservación, la restauración y el mejoramiento al medio ambiente.

IV. La protección de las áreas naturales , la flora y fauna silvestre y acuáticas.

V. El aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención debeneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas.

VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

VII. La concurrencia del gobierno federal de las entidades federativas y de los municipios, en la materia.

VIII. La coordinación entre las diversas dependencias y entidades de la administración pública Federal,

así como la participación corresponsable de la sociedad en las materias de este ordenamiento.

Asimismo la protección al ambiente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, seidentifica en tres disposiciones generales, en las cuales se fundamenta el sistema jurídico de protección almedio ambiente.

El artículo 27, que se refiere a la función social de la propiedad privada donde se incluyen reglassobre la protección a los recursos naturales tendientes a propiciar la distribución de la riqueza pública

Los recursos deben ser utilizados racionalmente y que se considere la conservación independientemente

de la lógica productiva individual o social en que estuviese inspirado el sistema.

El articulo 73 fracción XVI, que hace referencia a las atribuciones del consejo de salubridad generalen adoptar las medidas para prevención y control de la contaminación ambiental.

Se establece que la prevención y el control de la contaminación ambiental son materia desalubridad y en consecuencia, de orden federal, dejando fuera del ámbito la competencia de lasentidades federativas legislar en materia ambiental, como una cuestión de salubridad local . En atención alo dictado en las fracciones X, XIII, XIV de la LGEEPA.

La tercera base constitucional es la disposición contenida en la reforma al artículo 25 constitucional,sobre el cuidado del medio ambiente, con el propósito de regular el uso de los recursos productivos porlos sectores social y privado.

Se otorga a la legislación ambiental un fundamento más preciso para establecer restricciones a lasactividades de la empresa en beneficio de la protección al medio ambiente.

Se abren posibilidades de fortalecer el papel del estado como regulador y promotor de un desarrolloambientalmente adecuado.

Los artículos 27 y 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establecen las basespara una ley con concepto amplio de lo que significa proteger el ambiente y preservar el equilibrioecológico. De ahí que la Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente, además derecoger tal orientación determine los criterios para la descentralización al definir un mecanismo de

concurrencia de los tres niveles de gobierno : federal, estatal y municipal, para la atención de lascuestiones ambientales .

3

Ley de Planeación

La Ley de Planeación estipula que únicamente el Plan Nacional de Desarrollo es el que debe llevar estadenominación de Plan . Este Plan es la base de los programas que las dependencias dcl Sector PúblicoFederal han enmarcado en el horizonte 1989-1992.

Los aspectos de Planeación Nacional del Desarrollo que corresponden a las Dependencias y Entidades dela Administración Pública Federal, se llevarán a cabo en los términos de esta Ley mediante lo que en ellase denomina como: Sistema Nacional de Planeación Democrática.

De acuerdo con esta ley, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los Gobiernos de las EntidadesFederativas, a través de lo que se establece como vertiente de coordinación, para que las acciones arealizar por la Federación y los Estados, se planeen de manera conjunta, considerando la participación delos municipios.

La Ley menciona que a través de los Comités de Planeación para el Desarrollo (COPLADES),establecidos en cada entidad Federativa, es donde se analizan los programas sectoriales, priorizan ygestiona su realización . En el seno del COPLADE también se revisa el grado de cumplimiento de lasmetas por alcanzar, detectándose posibles desviaciones y retroalimentando la capacidad de gestión de losmunicipios.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática establece cuatro vertientes para el logro de las metas dedesarrollo, la cuales son : la obligatoria, que se refiere al cumplimiento de los programas sectoriales ; la decoordinación, que se efectúa entre la entidades federativas, y las de inducción y concertación con lossectores sociales y privados.

En este sentido, una de las recomendaciones de un estudio de ordenamiento ecológico es lainstrumentación de programas que fomenten el poner en práctica proyectos productivos que estén enconcordancia con el ambiente y con la capacidad de los ecosistemas para soportar la extracción deproductos . De esta manera en el interior del COPLADE también tendrá que discutirse el apoyo a este tipode programas y tener un acuerdo con las instancias que participan en este organismo de planeación delestado.

Ley de Ecología Estatal.

De acuerdo a la Ley de Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca, en la sección II "El OrdenamientoEcológico" establece que:

a) El ordenamiento ecológico es el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo yel manejo de los recursos naturales en el territorio estatal para preservar y restaurar el equilibrioecológico y proteger el ambiente.

b) Las autoridades consideran en el ordenamiento ecológico estatal lo siguiente:

- La naturaleza y características de cada ecosistema dentro de la regionalización ecológica de suterritorio.

- La vocación de cada zona estatal

Distribución poblacional y las actividades económicas predominantes.

4

•- Los desequilibrios de los ecosistemas causados por los asentamientos humanos y cl impacto ambientalque pueden producir nuevas obras o actividades.

c) El ordenamiento ecológico estatal se lleva a cabo a través de los programas de ordenamiento estatales,regionales, municipales de centros de población y los especiales.

d) La elaboración de planes estatales, regionales y especiales estan a cargo del Ejecutivo Estatal, losprogramas municipales y de centros de población, estan a cargo de los municipios.

e) Las autoridades administrativas toman en cuenta y se sujetan en sus decisiones a los programas deordenamiento ecológico, cuando resuelvan acerca del aprovechamiento de los recursos naturales,localización de actividades productivas secundarias y los asentamientos humanos conforme a loestablecido en esta ley y lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente.

f)- La formulación y adecuación de los programas de ordenamiento ecológico estatal estarán a cargo de laSecretaría respectiva.

ADMINISTRATIVO

A continuación se describe de manera breve aquellos planes Gubernamentales y Sectoriales que de

manera directa inciden en la ocupación territorial de la zona de estudio, ya sea normando el crecimientode la zona o considerando alguna actividad a desarrollar o consolidar, y que se encuentran inscritas ensus metas programáticas.

Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994)

El Plan Nacional de Desarrollo establece que el desequilibrio ecológico resultado de los esquemas actuales

de desarrollo en el pals, y este problema es una preocupación vigente para la ciudadanía por lo que tienen

una alta prioridad para el Gobierno Federal . Con esta finalidad el Plan establece como propósitoprioritario el hacer del ordenamiento ecológico de las zonas y regiones del país un instmmento eficaz deprotección del media ambiente.

Este documento menciona que a través del ordenamiento ecológico se buscará ordenar los usos del sueloen la totalidad del territorio nacional, con la participación de las diversas instancias del gobierno y la

cooperación de los sectores privados y sociales, dando prioridad a las regiones del país que, debido a suproblemática ambiental se consideren criticas y en aquellas zonas donde el ordenamiento constituya uninstrumento preventivo a fin de lograr la mayor participación de los sectores productivos en la

programación de las metas que tienen establecidas.

Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente (1989-1994).

El Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente pretende dar una respuesta a los reclamoslos diversos sectores de la población, así como a la problemática ambiental del medio circundante . Esteprograma compete tanto al gobierno federal como a toda la sociedad.

En el Plan Nacional de Desarrollo la protección del ambiente se plantea como una de las más altasprioridades , así como un requisito para dar viabilidad al proceso de "modernización" del pals.

Este programa.menciona que dentro de los elementos generales de la Gestión Ambiental el ordenamientoecológico considera la vocación de las regiones, sus recursos naturales, la distribución de los habitantes ysus actividades socioeconómicas entre otras . En este sentido, el diseñar un proceso de desarrollo

5

sostenible, con garantía de bienestar social, implica ordenar racionalmente las variables ambientales que

intervienen.

Según el programa de protección al medio ambiente, la estrategia para la gestión ambiental en el ámbitodel ordenamiento ecológico considera que: "El equilibrio futuro entre las acciones productivas y el medio

circundante depende de la planeación racional del uso del territorio, donde se considere la vocación decada zona, el cuidado de los recursos naturales, la distribución armónica de la población y sus actividadessocioeconómicas".

Dentro de las metas de ordenamiento ecológico se pondrá especial énfasis en actualizar y ejecutar elproyecto de ordenamiento ecológico general del territorio así como en los capítulos de ordenación que en

lo particular deban adoptarse a nivel de zona ecológica y en los proyectos de desarrollo agrícola, forestal,industrial, urbano y turístico entre otros.

Finalmente se contempla consolidar el sistema de información ecológica como banco de datos sobre el

inventario y el estado de los recursos y los ecosistemas con que cuenta.

Para alcanzar las metas señaladas en el programa, estas vertientes enmarcan las acciones que se llevarán a

la práctica. En ellas se establece las que competen al ejecutivo federal, las que permiten coordinarproyectos entre los tres órdenes de Gobierno, las que se realicen concertación con los sectores social yprivado y aquellas que orienten y promuevan la iniciativa comunitaria.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano (1989-1994).

El programa se estructura a partir de los tres grandes objetivos de desarrollo urbano que señala el PlanNacional de Desarrollo y se fundamenta en la Ley General de Asentamientos Humanos, la cual señala ensu Art . 4 que el Programa Nacional de Desarrollo Urbano es el principal elemento para "la ordenación yregulación de los asentamientos humanos en cl país" . La transformación del patrón de los asentamientos

humanos en concordancia con las políticas de descentralización y de desarrollo económico ; elmejoramiento de la calidad de los servicios urbanos, atendiendo preferentemente a los grupos sociales másnecesitados ; y el fortalecimiento de la capacidad municipal para propiciar el sano desarrollo de lasciudades, mediante su ordenamiento y regulación.

Corresponde a la actual Secretaría de Desarrollo Social la elaboración, revisión y actualización, así comola ejecución del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano.

Con la finalidad de incidir directamente en el crecimiento y desarrollo de los centros de población paraalcanzar un mejor ordenamiento territorial de los asentamientos humanos e incrementar la dotación deservicios se ha propuesto un sistema urbano-regional, con base en asignar un sistema jerárquico de losprincipales núcleos de población.

En el marco de los propósitos de este reordenamiento territorial se han definido políticas de impulso,consolidación y regulación para los centros de población del Sistema Urbano Nacional . Dicho sistemaaloja a más del 60% de la población nacional, 80 ciudades medias y 120 ciudades pequeñas, que fueronseleccionadas por sus aptitudes para impulsar el desarrollo, por su capacidad para distribuir servicios y

apoyar a las actividades productivas rurales o por la gravedad de sus problemas . Así el sistema quedaconformado por 9 zonas urbano-regionales.

Programa Nacional Hidráulico (1990-1994).

En el área de estudio se tiene el aprovechamiento de los acuíferos subterráneos para el abastecimiento deagua para la agricultura en el Distrito de Riego de Ciudad Constitución y para las diferentes poblaciones.En este sentido, el Gobierno Federal otorga autoridad a la Comisión Nacional del Agua, como órgano

6

desconcentrado de la SARH, para "Administrar las aguas nacionales y adecuar su ocurrencia a lasdistintas necesidades de la sociedad, en cantidad y calidad, en tiempo y espacio, proveyendo además lonecesario para conservar el recurso y mantener su papel como soporte del desarrollo socioeconómico.

Para lograr el manejo adecuado de las cuencas hidrológicas se han caracterizado diversos usuarios entre

los que se incluyen distritos y unidades de riego, sistemas municipales de agua potable y alcantarillado ysistemas de uso industrial, e hidroeléctrico entre otros.

Debido a que el volumen de agua en cada cuenca es finito, y que para su adecuada utilización debe contarcon condiciones de calidad propicias para el uso al que esta destinado, las autoridades han propuesto lassiguientes actividades para garantizar el uso de este recurso:

1) Regular el medio fisico, fundamentalmente para conservarlos y mediante obras deinfraestructura adecuar la calidad y ocurrencia natural del agua en función de la demanda de

los sistemas usuarios.

2) Regular la interacción sistema usuario-medio fisico, principalmente para asegurar que las

demandas de los sistemas usuarios sean razonables, conforme a los criterios de uso eficiente yracional del recurso; asegurar que las obras que se realizan para satisfacerlas sean lasadecuadas, y asegurar también que las aguas residuales que se retornan al medio fisico cumplen

con las condiciones y normas establecidas.

3) Regular la interacción de los sistemas de usuarios que comparten el agua disponible en unacuenca determinada . Principalmente para establecer derechos, resolver conflictos y determinaren general las prioridades que mejor reflejen los objetivos de carácter nacional, regional y local.

Asimismo el estudio del Programa Distrital de Modernización del Campo 1990-94, hace referencia deaspectos técnicos de asistencia forestal, agricola y pecuaria, así como obras de infraestructura paraactividades agrícolas, metas de producción agroindustrial, forestal y pecuaria. Estudios de sanidad vegetaly sistematización de los principales problemas y recomendaciones.

El Ecoplán Estatal de Oaxaca es de importancia, ya que este documento presenta una visión a nivelestatal de las características del medio fisico, diagnóstico y pronóstico del medio natural para retomar lasáreas conflictivas, comparar los problemas con las áreas actuales, como áreas de contaminación,degradación de los sistemas naturales y estructura socioeconómica, y de esta manera retomar las

estrategias y programas para presentar un conjunto articulado de programas, que formen la estrategiageneral para el desarrollo ecológico.

En el estudio "Los Municipios de Oaxaca" realizado por el Gobierno del Estado de Oaxaca en 1988,contiene aspectos generales por Distrito en el estado, esta información presenta los aspectos históricos,

descripción de los recursos físicos, naturales, sociales y económicos, legislación municipal y avance enmateria de reforma municipal . Con esta información se obtuvo una base para orientar las estratégias parauna buena aplicación de las medidas de control en beneficio de los recursos naturales de la región.

Estudio Socioeconómico y Demográfico del Subsistema de ciudades de Oaxaca . El estudio fue elaboradopor el Consejo Nacional de Población (CONAPO) , de este, se retomó el proceso metodológico para elanálisis estadístico de datos de la población de la región de estudio.

Cambios socioeconómicos del municipio de Salina Cruz y su impacto espacial . Este documentoproporcionó información sobre datos históricos del crecimiento de la población y su impacto sobre losrecursos naturales en el municipio de Salina Cruz . La información cartográfica de uso del suelo yvegetación sirvió para comparar y cuantificar con el uso de suelo actual.

7

TECNICO

El Diagnóstico Biológico e Institucional del Estado de Oaxaca, México . Muestra las condiciones cn lasque encuentra la vegetación en dicho estado.

Bases para cl Ordenamiento Costero-Pesquero de Oaxaca y Chiapas . Este estudio fue realizado por la

Secretaría de Pesca en 1990 . Dicho estudio señala la importancia de los recursos naturales comoDisponibilidad de agua, suelo, especies faunisticas, vegetación y otros, así como aspectos socioeconómicos

de las costas de Oaxaca y Chiapas.

De los pocos estudios que existen en la región respecto a suelos es el que elaboró el Distrito de DesarrolloRural (antes Distrito de Riego No.19) y la carta edafológica de Villahermosa escala 1 :1000,000 de laINEGI, esta información sirvió de base para la delimitación de algunas unidades naturales.

El estudio denominado Pautas para el manejo de los recursos costeros, es una guía para programas

internacionales de ayuda económica que afectan a los recursos costeros renovables en el mundo . Esteestudio contempla 22 temas específicos acerca de los principales sistemas costeros y el desarrollo de susrecursos.

La Secretaría de Marina en la Dirección General de Oceanografla Naval elaboró una carta deparámetros oceanográficos del Pacífico del Sur . Se presenta información capturada en forma digital deparámetros frsicoquímicos (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) de la época de lluvias y de secas.

Compendio de estudios oceanográficos elaborado por la Secretaría de Marina para la región de SalinaCruz ,Oaxaca . Este estudio recapitula una serie de estudios técnicos de las caracteristicas hidrológicas,contaminación, estudios bacteriológicos , químicos y planctónicos . Cuyas contribuciones forman parte delos estudios realizados por la Estación de Investigación Oceanográfica en Salina Cruz . Oaxaca.

I .3 OBJETIVOS

I .3.1 OBJETIVOS GENERALES

- Proporcionar la información suficiente para regular el aprovechamiento de los recursos naturales yprogramar los usos del suelo en la región de Salina Cruz, Oaxaca.

- Proporcionar los elementos necesarios para promover por las instituciones correspondientes laintegración y la expedición de declaratorias estatales y municipales de uso de suelo sustentados enla misma información de caracterización ecológica.

- Proporcionar la información básica para promover por la instituciones correspondientes el desarrollode los programas de protección integral, conservación y restauración ecológica.

I .3 .2 OBJETIVOS PARTICULARES

- Delimitar el area de estudio para el proyecto de ordenamiento ecológico en la región de Salina Cruz,Oaxaca.

- Describir los componentes naturales que integran la región de estudio.

- Describir los componentes socioeconómicos que se interrelacionan en el área de estudio.

8

- Identificar la problemática ambiental en el área de estudio

- Identificar la dinámica local y regional para la evaluación y estimación de la problemática de la calidadambiental.

- Realizar el diagnóstico de los recursos naturales que integran el área de estudio.

- Realizar el diagnóstico ambiental del área de estudio por actividad productiva a nivel de precisión

macro y microregional.

- Elaborar un diagnóstico integrado de los recursos del medio ambiente en proceso de deterioro otransformación que se conforman en la región.

- Evaluar y estimar las tendencias del deterioro ambiental en el área de estudio en base al diagnóstico

integrado.

- Proponer estratégias en el uso y manejo del suelo para el aprovechamiento racional de los recursosnaturales de acuerdo a su vocación.

- Definir las unidades de gestión ambiental en base a una problemática común, recursos naturalessimilares, tendencias afines de comportamiento y uso actual del suelo similar.

- Determinar los criterios de ordenamiento ecológico que regularán las actividades del desarrollo de laregión sujeta a una nueva legislación local de uso de suelo.

- Elaborar la integración e instrumentación del programa federal de ordenamiento ecológico en la regiónde Salina Cruz Oaxaca de acuerdo a las políticas ambientales y los criterios que regularán lasactividades productivas.

L4 ALCANCES

De acuerdo a las características que conforman al estudio y la información de la que se dispuso seobtuvieron los siguientes alcances : La parte descriptiva de la región mantiene información estadística dedatos poblacionales a nivel municipio y localidades en el área de estudio . La información acerca de datosoceanográficos y aspectos hidrológicos mantiene información de las condiciones en las que se encuentranestos recursos.

El diagnóstico muestra en algunos apartados elementos de interés ya que con las técnicas automatizadasse alcanzaron análisis de medición de áreas y correlaciones con toda la información temática.

El trabajo de campo enriqueció al diagnóstico ya que se utilizaron imágenes de satélite para actualizarinformación temática de uso del suelo y vegetación . El muestreo de vegetación en áreas de intéresmostraron la problemática de dicho recurso.

Por lo que respecta a las actividades productivas secundarias se manejó información general de laRefinería en cuanto a contaminación hacia los recursos naturales como agua y suelo.

La acumulación de elementos necesarios para la generación de criterios ambientales, es uno de losalcances principales del estudio además de la información capturada en formato digital en un sistema deinformación geográfica (SPANS) para incorporación de nueva información que pueda servir a estudiossimilares .

9

IL DESCRIPCION Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO.

II .1 . DELIMITACION TERRITORIAL.

IL1.1 . UBICACION GEOGRAFICA.

El área queda ubicada entre los paralelos 15° 54' y 16° 38' de latitud Norte y entre los meridianos 94° 46'y 95° 37' de longitud Oeste (Véase figura 1 .1) . La zona de estudio comprende dos Distritos : Juchitán y

Tehuantepec.

Distrito de Juchitán; Coordenadas 16° 17' y 16° 52' de latitud norte y 94° 12' y 95° 06' de longitud

oeste. AI norte limita con el estado de Veracruz, al este con el estado de Chiapas, al sur con el OcéanoPacifico y al oeste y suroeste con el distrito de Tehuantepec y al noroeste con el distrito de Zacatepec

Mixe.

Distrito de Tehuantepec ; Coordenadas 15° 59' y 16° 48' de latitud norte y 94° 04' y 95° 52' de longitud

oeste . Al norte limita con el distrito de Zacatepec Mixe, al sur sureste y suroeste con el Océano Pacífico, aleste con el distrito de Juchitán y al oeste con el Distrito de Yautepec.

Limita al norte con los municipios Santiago Laollaga y Santo Domingo con claves geoestadísticas472+ y 508+ respectivamente . Al sur, sureste y suroeste limita con el Océano Pacífico y el mar MuertoSuperior.

Al este con los municipios Asunción Ixtaltepec, San Miguel Chimalapa y Unión Hidalgo, con clavesgeoestadísticas 005+, 265+ y 557+ respectivamente . Al oeste con los municipios Magdalena Tequisitlan,San Miguel Tenango y San Pedro Huamelula, con claves geoestadísticas 052+, 282', y 307'

respectivamente . l El área total que ocupa es de 3128 .54 Km'.

1E1.2 CRITERIOS DE DELIMITACION Y DESCRIPCION DE LIMITES

Considerando que la región corresponde a un área territorial que posee algún elemento geográficosobresaliente que predomina sobre los demás elementos y configura un espacio distintivo, divisible yúnico con respecto a otros espacios adyacentes, siempre queda implícito que existe algún componenteambiental característico el cual imprime una singularidad peculiar con respecto a otras regiones.

Considerar lo anterior es apreciar en un espacio continuo debido al mecanismo de combinación de loselementos geográficos o ambientales que entran en juego, este mecanismo de combinación constituye ladinámica propia de las regiones en donde se manifiestan una serie de leyes interactivas que gobiernan ydan cohesión interna a la región.

Para la determinación de los marcos territoriales de la regionalización ecológica en la región de SalinaCruz, se tomaron en consideración los conceptos antes señalados.

El carácter regional es diverso, el criterio a seguir para determinar territorios depende del punto de vistao del interés que se persiga . Para la región de Salina Cruz, se distingue varios elementos geográficos, quesintetizan una serie de condiciones ecológicas y las distintas formas productivas.

1 .-INEGI, Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática ; Anuario Estadístico del Estado de

Oaxaca 1992 . México.+La zona de estudio incluye una porción de estos municipios.

10

DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

Salina Cruz - Oaxaca

16°40' . . . . : :

16°30' . . . : .

. . . : : ♦~ SIMBOLOGIA

Bonita

4 ♦

♦5

1 SA LI NA CRUZ

Juárez

K0

2 SAN PEDROHUILOTEPEC

3 SANTO DOMINGO16°20' . . . . : : : TEHUANTEPEC

4 SAN PEDROCOMI TA NC I LLO

5 EL ESPINAL♦

6 ASUNCION16° 10 : :i :S . . . .

IXTALTEPEC7 I XTEPECS SAN MATEO DEL MAR

:Go Ifa deTehuantepec

9 SANTA MARIA XADANI

i5°5Q' . . . : :

95° 45'

95°30'

98° 15'

950 CO'

94° 4ó'

10 JUCHITAN DE16°00'

ZARAGOZA

:

1

20 km

SUPERFICIE 3128 .54 km2

FIGURA 1.1

Para la definición de los límites de paisajes terrestres y unidades naturales se tomaron coma criterios lageomorfología, edafología fisiografia y la división hidrológica por cuencas.

El criterio geomorfológico, la zona de estudio cuenta con una extensión importante de sierras, estasconstituye un elemento topográfico con pendientes entre los 20% y 35%, que representan una fuente

importante para la captación de agua y generación de escurrimientos a las partes bajas . Se conforma de

manera importante por playas y barras, estas constituyen una franja de tierra angosta que bordea al mar y

cuya formación se debe a la acción modeladora de las olas.

La edafología (unidades de suelo) . El límite corresponde principalmente a las unidades de suelo de

vertisol crómico, unidad que en su mayoría coincide con el Distrito de Desarrollo Rural en la porcióneste, este tipo de suelos se utiliza en la agricultura de riego y se contempla en una región de llanura.

La hidrología tiene influencia directa con el sistema de sierras, llanura y playa de la región, tienen unadinámica importante en el proceso de acumulación de sedimentos, abastecimiento de agua porescurrimientos para actividades agrícolas de temporal y además que funcionan estos escurrimiento en el

sistema de cuencas como captación de este liquido.

Las subcuencas y las geoformas juegan una dinámica de relación entre las sierras y las partes bajas yplanas (llanuras), es por los criterios anteriores que cada una de las divisiones que se determinaron tienen

que ver con geomorfología, unidades de suelo, fisiografia e hidrología de la región.

En conjunto con los patrones geomorfológico e hidrológico, se pretende captar una zona de dinámicaintegral, esto es, que exprese los flujos de energía ambientales de manera global, de tal forma que las

cuencas tienen un papel importante en el manejo integral de los recursos disponibles, preservando clpotencial de producción de la cuenca, considerando su autonomía y que se planifiquen de acuerdo con lainterrelación de las actividades que en ella se realicen.

La determinación de áreas naturales se maneja en sentido de las áreas que presentan una homogeneidad

de problemas de deterioro en alguna unidad ambiental.

La división administrativa por municipios se consideró de manera secundaria, y con esta determinarlas áreas de la regionalización ecológica sobre cada entidad municipal.

Como rasgos relevantes del terreno se pueden mencionar una geomorfología fundamentalmente desierras y planicie costera, las mayores elevaciones de las sierras son de alrededor de los 1000 y 1200

mts ., la planicie costera por su parte se caracteriza por ser estrecha, especialmente en la porción oeste dela zona.

Los limites de la zona se inician en la desembocadura del rio Huemelula, coordenada extrema oeste, ycorre por la línea de costa del Pacifico con rumbo este, alcanza la linea de costa de la Barra de San Mateodel Mar sobre el mar Muerto superior, y el Cabo Santa Teresa que corre por la línea de costa del MarMuerto Superior y sube hasta alcanzar las coordenadas 16° 26' de Lat . Norte y 94° 48' de longitud este

que corresponde a la desembocadura del río A . Verde, la definición de las unidades del mismo tipo desuelo teniendo como límite el poblado La Ventosa siguiendo por el río La Chilona y la parte baja de lasladeras del cerro Nisaguichilla y a partir de este punto hasta alcanzar la desembocadura del río Los Perros,

hasta el parteaguas del cordón Indio Dormido, luego hasta la coordenada extrema norte, a partir de estepunto toma rumbo suroeste siguiendo los parteaguas del sistema de sierras, tocando puntos coma el cerrodel Tizati, cerro del Guayabo, cerro del Arenal, cerro del Morrodero y el Boquerón hasta cerrar en ladesembocadura del Huemelula (Véase fig . 1 .2) .

11

II.2. REGIONALIZACION ECOLOGICA

La región de estudio queda comprendida de acuerdo a la regionalización ecológica a nivel nacional enla zona del trópico seco, queda situada también en dos provincias ecológicas, la número 84, Llanuras del

Istmo y la provincia ecológica 73, Costas del Sur y limita al noroeste con la provincia denominadaSierras Orientales (Véase figura 2 .1 y 2 .2).

Los sistemas terrestres definidos para la zona de estudio son los siguientes :'

SISTEMA TERRESTRE CLAVE

Tehuantepec (LLanura) 8401

Sta. Maria del Mar (Playa) 8402Pochutla ( Sierra) 7346

_

San Diego Mazatán (llanura) 7347

En este sentido pordrá reconocerse que los límites de la región trascienden ligeramente la zona deltrópico seco, abarcando pequeñas porciones de otros sistemas terrestres, esto es así en virtud de que uno

de los flujos de energía de mayor relevancia es el escurrimiento, esto compromete geomorfológicamente aelevaciones y valles en un sistema mínimo de subcuencas.

Otro de los flujos de energía centrales es la fuerza y dirección de la acción antrópica, la cual en muchoestá limitada por los límites municipales ,en este caso uno de los municipios centrales de la zona de

estudio después de Salina Cruz, es el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, que resulta importanteincluir de manera completa en el área de estudio para el proyecto de Ordenamiento Ecológico.

De manera sinóptica la metodología para la definición de los paisajes terrestre fue la siguiente:

- Revisar las geoformas más destacadas y diferenciarlas.- Revisar si dichas geoformas expresan o recogen la dinámica de escurrimiento de manera integral . Patrón

mínimo de subcuencas hidrológicas (véase figura 2 .3 y 2 .4)

- Revisión de la dinámica antrópica de los municipios centrales.

Estos tres elementos dan lugar a la delimitación de los paisajes terrestres para la zona en cuestión, demanera esquemática se puede observar en las figuras 2 .5 y 2 .6.

La delimitación de los sistemas terrestres y paisajes terrestres se observan en la figura 2 .7, la superficieque ocupan de acuerdo al área total se muestran en los cuadros 2A y 2B.

2 .-Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología ; Manual de ordenamiento ecológico del territorio, pag.103 . ;México, s/f .

12

CUADRO No. 2A

MAPA DE SISTEMAS TERRESTRES

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA SPANS

SINGLE MAP ANALYSISMap zonas - zonas

Window

00 - Universe Area % Cumm % Area (km2)

Clases Leyenda

1 STA. MA. DEL MAR (PLAYA) 3.96 3 .96 123 .81

2 TEHUANTEPEC (LLANURA) 45 .93 49 .89 1437 .06

3 POCHUTLA (SIERRA) 26.70 76 .59 835 .31

4 SAN DIEGO MAZATAN (LLANURA) 9.40 85 .99 293 .96

5 SIERRA 14 .01 100 .00 438 .33

Total of

5 classes 100 .00 100 .00 3128 .5

CUADRO No. 2B

MAPA DE PAISAJES TERRESTRES

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSISMap

: unionl - unionl

Clases Leyenda Area % Cumm % Area (km 2 )

1

C . alta del río Tenango 7 .61 7 .61 237 .97

2

Serranías 8 .02 15 .63 250 .87

3

Serranía de la C de las laguna 4 .34 19 .96 135 .66

4

Llanura costera de las lagunas 35 .35 55 .31 1105 .99

5

C . alta del rio Tejas 6 .52 61 .83 203 .95

6

Llanura aluvial del Tehuantepec 8 .81 70 .64 275 .65

7

Barra San . Mateo del mar 3 .94 74 .59 123 .35

8

Llanura Salina Cruz 1 .22 75 .81 38 .20

9

Serranía de la C . Salina Cruz 4 .81 80 .62 150 .54

10 C. baja llanura Salina Cruz 3 .89 84 .51 121 .54

11 Llanura costera río Tenango 1 .19 85 .70 37 .22

12 Llanura costera de la A .Platanar 4 .23 89 .92 132 .18

13 Serranía de la C A. Platanar 9 .30 99 .22 290.92

14 Barra Cabo Santa Teresa 0.67 99 .89 20 .89

17 Cuerpo de agua 0.11 100 .00 3 .49

Total of 15 clases 100 .00 3128 .5

0

FIGURA 2 .1

0

0

FIGURA 2 .2

11.3 DESCRIPCION DEL MEDIO ABIOTICO

IL3.1 CLIMA

IL3,1,1 TEMPERATURA Y PRECIPITACION

En el área de estudio quedan comprendidas 5 estaciones climatológicas y 7 estaciones muy cercanas al

área, en la figura 3 .1 se muestra la ubicación de la estaciónes climatológicas.

ESTACIONES CLIMATOLOGICASUBICACION

NOMBRE DE LA ALTITUD LONGITUD

CLIMA

ESTACION

N

W

1 . Sta. Ma. Ecatepec 16° 17 95° 53' BS1(h')wO(i )gw"

2. Salina Cruz 16° 10 95° 11' Awo(w)igw"

3. Tehuantepec 16° 25' 95° 11' Awo(w)igw"4. Las pilas 16° 24' 95° 19' (A)Cb(wl)(w)ig

5 . Las Cuevas 16° 27 95° 22' (A)Cb(wl)(w)ig

6 . Juchítán 16° 26' 95° 02' Awo(w)igw"

7. Ixtepec 16° 34' 95° 06' Awo(w)igw"

8 . Juxtlahuaca 16° 30' 95° 20' (A)Cb(wl)(w)ig

9 . Santiago Astata 16° 00'

_95° 40' BSo(h')wOigw"

10 . TequisistIán 16° 23' 95° 36' BS1(h')w(w)(i )gw"

11 . Unión Hidalgo 16° 29' 95° 29' Awo(w)i'gw"

12 . Jalapa del Marqués 16° 27' 95° 27' BS.(h')woigw"

De los datos obtenidos de temperatura y precipitación, de las estaciones se presentan las siguientes

gráficas ombrotérmicas (véase figuras 3 .2 a 3 .8),

En el periodo de mayo a octubre la provincia queda comprendida entre la isoterma media máxima de33°C y media mínima de 22 .5°C, que comprende entre las isoyetas de 800 a 1000 inm, diferenciándoseclaramente dos subregiones, la comprendida entre los 800 y 900 mm y la que va de los 900 a los 1000mm. ocupando una área de 620 .68 km', (véase cuadro 3A ) el primer rango cubre la porción oeste de laprovincia con un promedio de 30 a 59 días con lluvia apreciable en el período.

De noviembre a abril la provincia queda comprendida entre las isotermas media máxima de 30°C ymedia mínima de 18°C que comprende entre las isoyetas de 25 a 50 mm, ocupando un área de 2460 .12km2 (véase cuadro 3B) y una pequeña porción de 0 a 25 mm . (véase figura 3 .9)

3 Observatorio Meteorológico Nacional . Normales climatológicas, periodo 1951-1980.

13

CUADRO No. 3A

PRECIPITACION MAYO - OCTUBRE

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

SINGLE MAP ANALYSIS

Map

: isoyetal - isoyetal

Window :

00 - Universe

Class Legend Area % Curnm % Area (km')

1 de 625 a 700 mm 2.52 2 .52 78.71

2 de 700 a 800 mm 6.50 9.02 203 .34

3 do 800 a 900 mm 71 .05 80 .07 2222 .91

4 de 900 a 1000 mm 19 .93 100 .00 623 .51

Total of 4 classes 100 .00 3128 .5

• CUADRO No . 3B

PRECIPITACION NOVIEMBRE - ABRIL

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSISMap

: efectosl - efectosl

Window

00 - Universe

Class

Legend Area % Cumm% Area (km2)

1 de Oa 25 mm 17 .38 17 .38 543 .69

2 de 25 a 50 mm 78.96 96.34 2470.4

3 de50a75 mm 3 .66 100 .00 114 .39

Total of

3 classes 100 .00 3128 .5

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION TEHUANTEPEC Awo(w)igw'

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION TEQUISISTLAN BS1(h')w(w)(i')wg'

350C3025

2015

105

mm

0 rt, .,.E F M A M J J A S O N

MESESE F M A M J J A S O N D

MESESD

16141210806040200

- 1°1— Temperatura Precipitacion Temperatura Precipitacion

GRAFICA No . 3 .2

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION JUXTLAHUACA (A)Cb(wl)(w)ig

GRAFICA No . 3 .3

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION SALINA CRUZ Awo(w)igw'

25 oC

mm

20

15

10

S

0E F M A M J JA SOND

MESES

200

3530

150

25

100

20

15

50

105

0

0

oC

M A M J J A S OMESES

E N D

mm300

250

200

150

100

50

0

Temperatura Precipitacion Temperatura ~\\\\\ Precipitacion

GRAFICA No . 3 .4

GRAFICA No . 3 .5

GRAFICA OMBROTERMICA

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION CIUDAD IXTEPEC Awo(w)igw'

ESTACION JUCHITAN Awo(w)igw'

oC mm oC

mm35 300250

3530 - 30200. 25025- 25 20020 150

20150

15 100

1510010 10

550

5 50

0 \\\1_`-- 0

0 0F M A M JJA S

MESESO N D E M A M J J A S O N D

MESES

Temperatura ~O\\\\ Precipitacion Temperatura Precipitacion

GRAFICA No . 3 .6

GRAFICA No . 3 .7

GRAFICA OMBROTERMICAESTACION UNION HIDALGO Awo(w)(i')gw'

mm

F M A M J J A S O NMESES

Temperatura

GRAFICA No . 3 .8

Precipitacion

II.3 .1 .2 VIENTO

La parte sur del Istmo de Tehuantepec siempre se ha caracterizado por la predominancia de vientosfuertes y constantes, provenientes del norte, su velocidad y dirección están regulados por la latitud,topografia y relaciones locales entre continente y océano.

La mayor presión barométrica que prevalece durante todo el año en el Golfo de México y una zona demenor presión en el Pacífico sur provoca en la zona, la predominancia de los vientos alisios del noreste.

Por otra parte la existencia de una cadena montañosa, (Sierra Atravesada) a la mitad del Istmo, con unapequeña depresión intermontana, hace que la porción sur del Istmo de Tehuantepec constituya la puertanatural de salida para las masas de aire aprisionadas por las montañas, así la zona, es atravesada porfuertes corrientes de aire del norte durante la mayor parte del año, estos vientos reciben el nombre local de"nortes " .

Así los vientos superficiales de esta zona se caracterizan por provenir del norte y noreste durante todo elaño y del sur en los meses de febrero a junio .Asímismo, estos vientos son constantes durante todo el día,su dirección predominante es del norte y solamente después de mediodía se siente la brisa, soplandovientos débiles del sur (3m/s) . Muy escepcionalmente soplan vientos del oeste.

El periodo de calma se presenta en horario nocturno (00-9 hrs) . Los vientos más fuertes que se puedenesperar para periodos de retorno de 50 y de 100 años, son de 163 y 177 Km/hr respectivamente.

Debido al vigor y constancia de los vientos, el lugar de estudio rara vez experimenta situaciones de aireen calma . (véase figura 3 .10)

A continuación se describen los parámetros relevantes de los vientos dominantes superficiales paraSalina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza e Ixtepec.

VIENTOS DOMINANTES SUPERFICIALES EN EL AREA DE ESTUDIOLocalidad Dirección Frecuencia (%) Porcentaje

de calmasVelocidad m/s

Salina Cruz N *60/60** 7 6 .4/8 .5

S 9/10 4 .6/4

NE 21 .5/19 .5 5 .7/9 .1

Santo DomingoTehuantepec

N 45/50 23/11

S 10/10NE 9.5/

NW 15/15

Juchitán N 20/20

S /7 .5

NE 25/7 .5

NW 50/50

Ixtepec N 89/85

S 5/7 .5

* Periodo mayo-octubre** Periodo noviembre-abrilFuente :- Carta de efectos climáticos INEGI 1982, escala 1 :250,000 Juchitán (E-15-10, E-15-1).- Jáuregui, "El clima en Salina Cruz, Oaxaca " , El Puerto Industrial de Salina Cruz,Oaxaca,Seminario Franco-Mexicano,Julio, 1982 . Instituto de Geografia UNAM y Centro deInvestigaciones y Documentacióñ en América Latina, México, 1984.

14

Rosas de Viento en Salina Cruz, Oax.Periodo 1976 -1977

0 :0 - 9 :0 h8 :0

12 :0 h8 :0

mes de octubre

15 :0-18 :0 h9 :0

21 :0 h9 :0

4 .02 .0

65% 62%

2:0

3 :0

4. Centro del circulo calmas

FIGURA 3 .10

1. Extremo de la barra intensidad del viento m/seg.

2. Barra, frecuencia del viento

Rosas de Viento en Salina Cruz, Oax.Periodo 1976 -1977

mes de enero

0 :0 - 9 :0 h8 .0

15 :0 - 18 :0 h12 :0 h10 .0

11 .0

21 :0 h

10 .0

80 % 74 % 73 % 74 96

2.0

3 .0

3 .03 :0

FIGURA 3 .10

3. Centro del circulo calmas

1. Extremo de la barra intensidad del viento m/seg.

2. Barra, frecuencia del viento

Intemperismo severos:La región se encuentra afectada por la zona generadora del Golfo de Tehuantepec, durante el mes de

junio aumenta la posibilidad de presentarse este fenómeno en la región.

Existen otras dos zonas generadoras de huracanes, la del mar Caribe y la del sureste del Golfo de

Tehuantepec . Salina Cruz está clasificada como de alto riesgo por estos fenómenos.

Durante el semestre centrado en el verano, el área se encuentra bajo la influencia de los alisioshúmedos del este, las perturbaciones que viajan en esta corriente constituyen uno de los mecanismos

que producen ahí las lluvias.

11.3 .1 .3 CLASIFICACION CLIMATICA

En Salina Cruz, las temperaturas medias varían de los 25 .6°C en el invierno a 29 .7°C durante el

mes de mayo que es el más cálido . La marcha anual de la temperatura mantiene una relativa estabilidad,la que se debe a la influencia marítima que actúa como reguladora durante el semestre centrado en el

invierno, el área se encuentra bajo la influencia de las invasiones de aire polar que proviene deNorte Américá y del Golfo de México, lo que origina un ligero descenso de temperatura, ya que secalienta adiabáticamente al franquear las montañas del Istmo de Tehuantepec.

En este tipo de clima la temperatura media anual es siempre mayor a 22°C, y la del mes más fríonunca es menor a 18°C, la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm , y el porcentaje de lluviainvernal es menor del 5% total anual.

Para el caso específico del municipio de Salina Cruz y de acuerdo con la clasificación de Kóeppen,modificado por E . García el clima del municipio es Awo(w), perteneciendo a los tipos cálidossubhúmedos con lluvias en verano . El subíndice w con notación cero, indica que pertenece a los climasmenos húmedos de los cálidos subhúmedos.

El máximo de precipitación se presenta al inicio del verano (junio) disminuyendo el resto de laestación, luego aumenta en el mes de septiembre ; lo cual se explica por las influencias ciclónicas,que introducen masas húmedas.

En cuanto a las perturbaciones ciclónicas que introducen humedad en el municipio no penetran con

fuerza, Salina Cruz se encuentra al norte de la trayectoria normal de los ciclones del Pacífico nororiental

De acuerdo a las estaciones climatológicas dentro del área los climas que se comprenden son lossiguientes:

BS 1(h' )w(w)(i' )gw"

Régimen de lluvia de verano, el mes más cálido >22°C el mes más frío >18°C, el porcentaje de lluviainvernal es menor de 5 con respecto a la lluvia total, con poca oscilación térmica, marcha detemperaturas tipo ganges, presenta canícula.

BSo(h')w (w)igw"

Seco, cálido, el mes más frío esta sobre los 18°C, mes más cálido >22°C, Régimen de lluvia de verano,la lluvia invernal es menor de 5% con respecto al total anual, isotermal, marcha de la temperatura tipoganges y canícula.

15

BS 1(h' )w(w)igw"

Semiseco, cálido, el mes más frío esta sobre los 18°C, mes más cálido >22°C, Régimen de lluvia deverano, la lluvia invernal es menor a 5% con ,respecto a la total anual, isotermal, marcha detemperatura tipo ganges y canícula.

Awo(wo(w)igw"

Cálido subhúmedo con lluvias en verano, el mes más cálido >22°C y el mes más frío 18°C, la lluviainvernal es menor de 5% con respecto al total anual, isotermal, marcha de la temperatura tipo ganges ycanícula.

(A)Cb(wl)(w)ig

Semicálido de temperaturas media anual entre los 12° y 18°C, el mes más frío entre -3° y 18°C, el mesmás cálido entre los 18°-22°C . la lluvia invernal es menor a 5% con respecto a la lluvia anual, isotermal,marcha de la temperatura tipo ganges.

16

II.3.2 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

II.3 .2.1 FISIOGRAFIA

El área de estudio de Salina Cruz se compone geomorfologicamente de la Sierra Madre del Sur y laplanicie costera del Golfo de Tehuantepec . Se han desarrollado a lo largo de la costa excelentes barrasformando lagunas que conservan los sistemas de barras anteriores.

El área está caracterizada por un relieve accidentado de la Sierra Madre del Sur en el poniente, que vade 250 a 500 msnm.

La altitud máxima está al oeste del Tapesco en la esquina noroeste con más de 1200 msnm . La planiciecostera del Golfo de Tehuantepec es relativamente plana con relieves menores de 5m y elevacionesmenores de 100 msnm al final de la Sierra Madre del Sur.

La Sierra Madre del Sur es caracterizada por montañas altamente divididas, con una tendenciadominante de este a sur. Las montañas tienen una vegetación moderada con intemperización extensa denaturaleza física, donde están expuestas a gran erosión eólica en las regiones costeras de la parte oeste delárea de estudio, y la intemperización granular extensa de granitos del cretásico proporciona una excelentefuente de arena.

Los taludes en el área fisiográfica tienen pendientes bastante pronunciadas y están bien consolidadasdebido a la naturaleza y exposición de las unidades litológicas competentes.

La planicie costera del Golfo de Tehuantepec es relativamente plana con un relieve ligeramente bajo.Contiguo a la Sierra Madre del Sur, el contacto pronunciado entre estos dos tipos fisiográficos estánrelacionados a la geología subyacente y subducción de las placas tectónicas del Oceáno Pacífico por debajode la placa de Norteamérica, en esta región del Istmo mexicano.

Los taludes en la planicie costera son pronunciados, se tienen pendientes moderadas sin consolidar, estose debe a la naturaleza bien consolidada de gravas y conglomerados aluviales/fluviales altamente plásticosque forman una capa plana.

IL3 .2.2 GEOMORFOLOGIA

La geomorfología está controlada principalmente por los efectos climáticos de la región costera delPacifico y la naturaleza tectónica y litológica de las unidades geológicas de los dos tipos fisiográficos.

La porción oeste de la región de estudio está compuesta de la parte sur de la Sierra Madre Sur, quelocalmente consiste de granitos, rocas volcánicas y mármoles bien consolidados, metasedimentos,sedimentos terciarios y gravas cuaternarias finamente embebidas, depósitos aluviales y de playa sobre unadelgada franja a lo largo de la costa.

La intemperización extensa de los granitos ha producido partículas granulares y esferoides a tal gradoque las hojas principales de exfoliación de la unidad litológica han dejado grandes cantos rodados deforma esferoide a lo largo de las crestas de cerros, así como enormes rocas fracturadas a lo largo de lasparedes de los valles.

La extensa intemperización granular ha producido excelentes taludes de arenas gruesas con litoclastosde granito aún sin consolidar adecuadamente, la intemperización extensa de granitos y otras unidadessiliceas a lo largo de la costa ha producido grandes depósitos de arena en playas a lo largo de sitios comoPunta Conejo .

17

La intemperización de los metasedimentos y sedimentos terciarios más jovenes han producidoformaciones de bajo relieve que están extensamente oxidadas y producen suelos lateríticos.

El drenaje en la Sierra Madre Sur se puede describir como dendritico regular, que es un tantocontrolado por la fracturación extensa de las unidades correspondientes.

Las fracturas y/o fallas en esta región, corren de este-oeste, de noroeste-sureste, así como los drenajesprincipales e intermitentes . Esto es particularmente evidente en las cercanías de la ciudad de Salina Cruz,donde el drenaje, tanto durante el oleoceno como en el presente, corre hacia el sureste . Aparentemente unpaleodrenaje cruza la silla entre la Sierra Madre al oeste de Salina Cruz y los granitos del cretásico al este,pero fue deflexionada hacia el este y ahora drena hacia la bahía inmediatamente al este de SalinaCruz.

La planicie costera del Golfo de Tehuantepec está caracterizada como una capa conjunta de gravas delcuaternario, conglomerados y arenas depositadas dentro de una playa o ambiente litoral de tipoaluvial/fluvial . El drenaje forma canales de fondo plano, ancho y de pendiente pronunciada que sonintermitentes de naturaleza debido a, lo altamente estacional de la lluvia en la Sierra Madre del Sur. Eldrenaje antiguo se reconoce por un nivel freático mayor y mejor vegetación.

En los abanicos aluviales altamente conjuntados a lo largo del frente de la montaña, las gravas gruesasy conglomerados con mayor contenido de humedad del suelo permiten un mejor desarrollo de la cubiertavegetal, en una región de suelo poco desarrollada.

La región de barras y lagunas de la planicie costera está caracterizada por el alto nivel freático yexcelentes caracteristicas geomórficas características de esta región.

Dunas de playa longitudinales que tienden hacia el norte se han desarrollado a lo largo de San Mateodel Mar en respuesta a los vientos dominantes fuertes del norte.

Las unidades litológicas básicas desde la Sierra Madre del Sur hacia el este en la planicie costera hanproducido varias características topográficas de tipo "mondanocks" que han controlado el drenaje ydeposición cuaternaria.

La línea de barreras desarrollada a lo largo de Cabo Santa Teresa fue controlado supuestamente por estasunidades geológicas más viejas, a veces subyacentes y en otras ocasiones expuestas.

La acción fuerte de corrientes sobre la costa en el Golfo de Tehuantepec parece estar en direcciónnoreste, con una fuente de sedimentos del norte y el viento que formó los complejos de barra resultantes.Al este en la región del Mar Muerto Inferior, la dirección dominante del viento de acuerdo a las dunaslongitudinales es de norte a noroeste.

18

11.3 .2.3 GEOLOGIA

En la zona de estudio se presentan 19 unidades geológicas (véase figura 3 .11)

Q(cg) Conglomerado

Q(li) Suelos litorales

Q(al) Suelos aluviales

Ki(cz) Calizas

Q(la) Suelos lacustresK(Gr) Granito

PE(Gn) Gneis

P(E) Esquisto

P Metasedimentarias

P(Gr) Granito

Ki(cz) CalizaTi(cg) Conglomerados

Tom(Ti) Toba intermedia

P(c) Cuarcita

Tom(Ta) Toba cida

(1u-1m) Lutita-Limonita

Q(eo) Eólicos

Tom(A) Andesitas

Tom(Da) Dacita

En razón del área (véase cuadro 3C) ocupada podemos jerarquizarlos de la manera siguiente:

Q(al), Suelos aluviales. Ocupan el 45.52% del total de la zona de estudio que equivale a 1423 .35Km 2 .,

se ubican en la porción plana de la zona de estudio y son los que sostienen la labor agrícola + . Lascorrientes que fundamentalmente alimentan estos suelos son los siguientes : de poniente a oriente, LaAvispa, Tenango, Tapesco, Las tejas, Tehuantepec, Guiguchuni, cuyos cursos bajan desde la partesuperior más extrema de la zona.

P, Metasedimentarias, ocupan el 22 .73% del total del rea de la zona lo que equivale a 710 .82 Km 2 .

es el tipo de roca que sostiene la porción boscosa de la zona y que se ubica en la parte de sierras, luegoencontramos pequeñas manchas en la zona plana, algunas de ellas alcanzando la costa.

K(Gr), Granitos del cretásico, ocupan el 10 .47% del total de la zona lo que equivale a 327 .32 Km 2 , lamayor parte de esta unidad geológica se ubica en la parte baja de la sierra alcanzando en varios casos lacosta, se encuentra además en la parte muy superior alcanzando sus límites . Vale decir que el Puerto deSalina Cruz se ubica sobre este tipo de unidad.

Ki(cz), Calizas, ocupan un 7 .48% del total del área de la zona, lo que equivale a 233 .92 Km2 , selocalizan fundamentalmente en la parte superior del cuadrante noreste este y una que otra mancha en laparte baja de la zona; en éste tipo de unidad encontramos los únicos dos afallamientos que se localizan entoda nuestra área de estudio .

+ Carta Juchitán E15-10 D15-1, Uso de suelo y vegetación, 1 :250000

19

CUADRO No . 3C

MAPA DE GEOLOGIA

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICASINGLE MAP ANALYSIS

Map

: geologi l - geologi 1Window :

00 - Universe

Class Legend Area % Cumm % Area (km 2 )

1

Q(cg) 1 .32 1 .32 41 .24

2

Q(li) 4 .11 5 .43 128 .60

3

Q(al) 45.52 50 .95 1424 .06

4

Ki(cz) 7 .48 58 .43 234.04

5

Q(la) 0 .33 58 .76 10 .28

6

K(Gr) 10 .47 69 .22 327 .48

7 PE(Gn) 3 .22 72 .45 100 .78

8

P(E) 1 .66 74 .10 51 .80

9 P 22 .73 96 .83 711 .17

10 P(Gr) 0.08 96 .91 2 .48

11 Ki(cz) 0 .13 97 .05 4 .18

12 Ti(cg) 0.54 97 .59 16 .96

13 Ti(cg) 0 .21 97 .80 6 .64

14 P(C) 0.29 98 .09 9 .03

15 Tom(Ta) 0 .07 98 .16 2 .23

16

(1u-1i) 0 .44 98 .60 13 .77

17 Q(eo) 0 .77 99 .37 23 .95

18 Tom(A) 0 .24 99 .60 7 .38

19 Tom(Da) 0.30 99 .90 9 .37

25 AGUA 0.10 100 .00 3 .04

Total of 20 classes 100 .00 _ 3128 .5

Q(li), Suelos litorales, ocupan un 4 .11% del total del área, lo que equivale a 128 .54 Km 2 , se localizancomo su nombre lo indica, en la línea de costa, tanto del Pacífico como de las lagunas costeras del MarMuerto Superior e Inferior . La porción más grande de esta unidad la encontramos en la barra de SanMateo del Mar.

PE(Gn), Gneis, ocupan un 3 .22% del total del área lo que equivale a 100 .73 Km 2 . La principalmancha de esta unidad la encontramos en el cuadrante sur oeste en su parte alta y dos porciones muypequeñas en la parte plana del cuadrante noreste.

P(E), Esquisto, ocupan un 1 .66% del total del área lo que equivale a 51 .78 Km 2 , se localizan en elcuadrante sur este en su parte plana, colindando con unidades de granito, rocas metasedimentarias ysuelos aluviales.

El resto de unidades geológicas se encuentran en porcentajes menores al 1% y se localizanfundamentalmente como pequeñas manchas en el cuadrante noreste y parte del sur este en su porción másplana, rodeados de suelos aluviales.

En general se observa que la geología de la zona prevalecen tres tipos fundamentales de rocas,predominando las del precámbrico y las del cuaternario, las primeras se presentan en la parte de sierras ylas segundas en la parte plana, sosteniendo la labor agrícola.

113.2.4 ESTRATIGRAFIA

El área de Salina Cruz se compone de un amplio rango de unidades litoestratigráficas desde grafitos delprecámbrico hasta depósitos aluviales del cuaternario . Dentro de la Sierra Madre las unidadeslitoestratigráficas dominantes expuestas son rocas metasedimentarias de edad del precámbrico que noestán extensamente subdivididas.

La unidad expuesta más antigua en el área del proyecto es granito precámbrico . La siguiente unidad másjoven es del pérmíco y consiste de metasedimentos sin diferenciar, esquistos y gneises . Estas unidades bienendurecidas componen la mayor parte del área y forman montes serrados y lomas de litosecuenciasclásticas altamente embebidas.

La Sierra Madre Sur está caracterizada por vulcanismo del triásico y permico, así como unidadessedimentarias relacionadas.

Intrusiones graníticas del cretásico y sedimentos forman una parte muy caracteristica de la Sierra MadreSur . Las intrusiones están compuestas de grandes masas granulares a porfiriticas de biotita granito amonzonite, esta unidad litológica está extensamente fracturada e intemperizada produciendo largascordilleras y grandes rocas esféricas exfoliadas, el bajo contenido mafico de este granito y laintemperización produce material granular con un bajo contenido de hierro.

Los taludes están poco consolidados y están expuestos a la erosión eólica, sobre la costa del Pacíficoproducen grandes extensiones de playas de arena.

El material regolítico sin consolidar varia en extensión y espesor, pero sobreyace un granito bienfracturado y consolidado, los granitos del Cretásico en el área inmediata a Salina Cruz estánextensamente juntos e intemperizados.

Las unidades litológicas asociadas del Cretásico de carbonatos y clásticos consisten de una muypequeña porción el área de estudio . Consisten de bajo relieve, montes angostos y lentes es de verticales a

20

pronunciados, secuencias sedimentarias alteradas . El alto contenido de hierro, aluminio y manganesode estas unidades es visto en el color por el intemperización que produce un sedimento moderadamenterojo en los taludes.

El Terciario está caracterizado por extrusivos del Oligoceno al Mioceno, que son andesíticos aintermedios en composición, estas unidades se encuentran dentro de la planicie costera al norte deSanto Domingo Tehuantepec y justo al oeste de Santa Maria Xadaní.

Toda el área consiste de depósitos aluviales, fluviales, lacustres litorales y eólicos del Cuaternario, estánbien desarrollados en la planicie costera del Golfo de Tehuantepec y se forman a lo largo deestrechos valles de ríos en la Sierra Madre Sur . Los conglomerados forman planicies bien consolidadasde tipo "mesa" y gravas, conglomerados y arenas fluviales a aluviales.

Los depósitos aluviales-fluviales del Cuaternario comprenden principalmente la planicie costera yforman una capa extensa de gravas y arenas que están bien endurecidas y donde cortadas por corrientesforman acantilados de pared vertical . Los depósitos lacustres se forman dentro de las áreas de lagunascosteras y son extensiones planas actualmente utilizadas para el proceso de explotación de sal . Seforman grandes sistemas de barras y dunas longitudinales en la región litoral de la costa del Pacífico.

Las corrientes litorales, viento, erosión y la roca subyacente han afectado estos depósitos, estasregiones planas son muy susceptibles a la acción eólica y erosión por agua así como por la zona de aguavadosa entre la confluencia de las aguas marinas y freáticas.

11 .3 .2 .5 ESTRUCTURA

La Sierra Madre del Sur se caracteriza por estructuras de pendiente pronunciada a moderada, tendiendohacia el este, la naturaleza altamente deformada de estas montañas también esta expresadasuperficialmente por el extenso fracturado.

La mayoria de las principales fallas y fracturas en la parte este del área de proyecto tienen tendenciahacia el este, es decir ya sea este, sureste o este-noreste . Estos contactos y estructuras geológicas sepueden extender hacia la planicie costera del Golfo de Tehuantepec como lo indican los patrones dedrenaje y erosión de rocas apartadas (mondanocks) sobresaliendo a través de la planicie costera contendencia a características geológicas similares expuestas hacia el oeste.

Otra serie importante de alineamientos tiene una tendencia norte-noreste y ha afectado los patronesprincipales de drenaje como el rio Tequisistlan que drena hacia la presa Benito Juárez . La tendenciasubordinada norte-noroeste de alineamientos del sistema conjugado controla a los rios Tehuantepec,Tenango y La Avispa.

11 .3 .2 .6 BARRERAS NATURALES

El área de Salina Cruz consiste generalmente de roca firme bien consolidada y depósitos aluvialesdel cuaternario, aunque la Sierra Madre del Sur tiene una topografía muy abrupta y valles angostos.

Los depósitos aluviales del cuaternarios están bien consolidados, consistiendo en capas planasmoderadamente interrumpidas por barrancas de pared abrupta con pendientes estables . El espesor de estaplanicie costera masiva sobre roca firme moderadamente estable proporciona a la región un grado deriesgo de pobre a moderado con respecto a fallas en las pendientes después de actividad sísmica.Esta área tectónicamente activa sería más riesgosa si los depósitos de lodo o lagunas fueran más extensos.

El mioceno tuvo la última actividad volcánica registrada en el área del proyecto, pero con bastantesupresión y redes de fallas puede tener un bajo riesgo de actividad volcánica.

21

11.3.3 SUELOS

IL3.3 .1 CLASIFICACION DE SUELOS

En la zona de estudio existen diferentes tipos de suelo como los regosoles éutricos localizados enSan Mateo del Mar, San Miguel Tenango, San Pedro Huemelula, Santa María Jalapa del Marqués,Santa María Tolapilla, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga y Santo Domingo Tehuantepec.

Los suelos son de tipo regosol poco profundos reflejando las caracteristicas de la litología de la rocamadre donde resaltan la arenas siliceas de mediano a grande sobre los granitos y las arenas finas alimosas sobre las rocas sedimentarias.

En la región costera los suelos son jovenes poco profundos con desarrollo de horizontes limitados.Existen depósitos gravosos y de conglomerados del cuaternario . Los suelos aluviales son suelos arenososde tipo regosol con horizontes poco desarrollados (Ao) con una acumulación mínima de materiaorgánica por la falta de cobertura vegetal además la acción de los vientos fuertes erosionan losmateriales finos de arcilla y de limo en dirección al oceáno, quedando materiales duros o gravosos conposibilidades limitadas para el desarrollo de suelos, también los vientos fuertes produce pendientesinestables siendo un obstáculo para el desarrollo de la vegetación.

Los depósitos lacustres y del litoral tienen posibilidades limitadas para el desarrollo de suelo debido asus altos contenidos de silicio y el nivel freático alto de las aguas salinas.

De manera general los suelos regosoles éutricos se caracterizan por encontrarse en diferentes climasy con diversos tipos de vegetación, no presentan capas distintas y en general son claros, son desusceptibilidad a procesos erosivos ya que frecuentemente son someros, de fertilidad moderada o alta, eluso agrícola esta condicionado a su profundidad y también a que no presentan pedregocidad.

El suelo Cambisol éutrico se localiza en Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, Salina Cruz,San Blas Atempa, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati y Santiago Astata.

En el municipio de Salina Cruz las características de los suelos presenta estructuras muy complejas, laciudad está asentada sobre un suelo donde afloran rocas ígneas y sedimentarias altamente erosionablestanto por la acción del viento como por el agua.

En la zona costera, en las inmediaciones del vaso de Salinas del Marqués y del estero, se presentansuelos corrosivos por su alto grado de salinidad y poco aptos para el desarrollo agrícola y urbano, estossuelos están clasificados como Solonchak.

Para el municipio de Salina Cruz los suelos aptos para la agricultura son los fluvisoles que seencuentran en las margénes del Río Tehuantepec, son frecuentemente inundables y no aptos para eldesarrollo urbano.

Tal vez las regiones que mejor soportan el desarrollo de suelos ocurra cerca de las zonas de rocasextrusivas andeciticas del Oligoceno a Mioceno, cerca de Santo Domingo Tehuantepec y al poniente deSanta Maria Xadaní . El alto nivel de hierro, magnesio y aluminio de estas unidades favorecen eldesarrollo de suelos arcillosos a limosos.

Los suelos Cambisoles y Feozem se localizan en el Norte y Noroeste del área urbana, estos suelos son losmás aptos para la agricultura por lo que deben preservarse para este uso.

También en esta zona se presentan litosoles localizados en los cerros y las zonas de relieve abruptocomo la porción oeste de la zona de estudio .

22

En general los suelos cambisoles se caracterizan por presentar en el subsuelo especie de terrones y enalgunos casos materiales arcillosos o minerales como carbonato de calcio, ferromagnesiano sin ser muyabundantes . Son de moderada susceptibilidad a la erosión, sus usos y productividad son muy variados deacuerdo al tipo de clima donde se encuentren, para la agricultura proporciona rendimientos moderadosaltos.

Este tipo de suelo, Vertisol pellet), se localiza en San Pedro Comitancillo, Santa María Mixtequilla,Santo Domingo Chihuatán

Estos suelos se caracterizan por presentar grietas anchas y profundas que se manifiestan en la época desequía, son suelos demasiado arcillosos de colores negros o grises, pegajosos cuando están húmedos yduros cuando se encuentran secos, algunas veces salinos . Para las actividades agrícolas es muy extensa,son fértiles pero tienen limitaciones para su manejo ya que la dureza de estos dificulta la labranza ypresentan problemas de inundación y drenaje.

El suelo de Rendzina se ubica en Magdalena Tlacotepec, son suelos de climas cálidos o templadosdonde la lluvia es moderada o abundante, tienen una capa superficial de humus muy fértil que descansasobre rocas calizas.

11.3 .3.2 UNIDADES DE SUELOS

I+Re, Litosol y Regosol éutrico, unidad que ocupa el mayor porcentaje del área de estudio con 34 .58%de una área total de 1067 .26 km2 .

Vp, Vertisol Pélico, es la siguiente unidad que ocupa un 12 .77% de un área de 394 .03 km2 , en losmunicipios del El Espinal, Asunción Ixtaltepec, parte de Santo Domingo Tehuantepec y parte de SantaMaría Xadaní.

Vc, Vertisol Crómico, ocupa un total de la zona de 13 .96% de 185 .85 km2 , tiene una ubicación de laporción noreste de la zona de estudio, es donde se presenta el municipio de Juchitán de Zaragoza.

Hh+I+Lc, Feozem háplico, Litosol y Luvisol Crómico, es la unidad que ocupa el valor más bajo encuestión de porcentaje, siendo este de 0 .44% de un área de 13 .57 km 2 , se encuentra localizado en unapequeña porción de Juchitán de Zaragoza . (Véase cuadro 3D y figura 3 .12)

11.3 .3.3 TEXTURA DEL SUELO

La textura fina se encuentra en la porción noreste de la zona de estudio, correspondiente a losmunicipios de Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Asunción Ixtaltepec, Santa María Xadaní, SantoDomingo Chihuitan porción de Salina Cruz, San Pedro Huilotepec, San Blas Atempa, con su valor deporcentaje del área de 26 .20% de 808 .65 km2 .

Textura mediana abarca la mayor parte del área de estudio con 61 .23% de 1889 .94 km 2 ., los municipiosque se ven involucrados con estas unidades de suelo son los siguientes, San Pedro Huamelula, San MiguelTenango, la mayor parte de Santo Domingo Tehuantepec, Santa Jalapa del Marqués, MagdalenaTlacotepec.

Textura gruesa se encuentra en los municipios de la Barra de San Mateo del Mar perteneciente aJuchitán de Zaragoza, parte de Salina Cruz, San Blas Atempa y la zona costera de Santo DomingoTehuantepec . (Véase cuadro 3E y figura 3 .13)

23

CUADRO No. 3D

MAPA UNIDADES DEL SUELO

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSIS

Map

: tipoimag - tipoimagWindow :

00 - Universe

Class Legend Area % Cumin % Area (km 2 )

1 Re+Zg 1 .92 1 .92 59 .91

2 Zg+Re 6.02 7.94 188 .40

3 Vc 6.02 13 .96 188 .37

4 Vp 12 .77 26.72 399 .38

5 Hh+I+Lc 0.44 27.16 13 .75

6 Bc+Lc 7.64 34 .80 239 .01

7 I+E+Hc 1 .91 36.71 59 .71

8 Vp+hH 1 .39 38 .10

_ 43 .46

9 Re+I 3 .67 41 .77 114 .88

10 I+E 3 .10 44.87 96 .98

11 Be+Lc 7.26 52 .13 227.05

12 Bc 1 .24 53 .37 38 .84

13 I+Re 34 .58 87.95 1081 .75

14 Bk 1 .39 89.34 43 .37

15 Rd+Bd 5.99 95.33 187 .42

16 Bc+Re 4.67 100 .00 146 .05

Total of 16 classes 100 .00 3128 .5

CUADRO No . 3E

MAPA DE TEXTURA DEL SUELO

SISTEMA DE INFORMACION GEOGR .AFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSISMap

: textimag - textimagWindow :

00 - Universe

Class Legend Area % Cum= % Area (km2)

1

FINA 1 26.20 26 .20 819 .63

2 MEDIANA 2 61 .23 87 .43 1915 .49

3 GRUESA 3 12 .57 100 .00 393 .38Total of 3 classes 100 .00 3128 .5

IL3.3 .4 USO DE SUELO Y VEGETACION

Los usos del suelo que se presentan en la zona son veinte (Véase figura 3 .14) y que corresponden a lacarta INEGI Juchitán E15-10 D15-1 de Uso de suelo y vegetación ; dichos usos son los siguientes:

1 .- TA Agricultura de temporal, cultivos anuales.2 .- Bc Selva baja caducifolia, vegetación secundaria arbustiva.3 .- Bc Selva baja caducifolia.4 .- Vu Vegetación de dunas costeras.5 .- H Pastizal Halófilo.6 .- Be Selva baja espinosa.7 .- Vegetación de galería.8 .- Pq Bosque de pino encino.9 .- Qp Bosque de encino pino.10 .- I Pastizal inducido.11 .- Ma Manglar.12 .- RA Agricultura de riego , cultivos anuales.13 .- P Bosque de pino.14 .- Areas sin vegetación aparente.15 .- C Matorral crasicaule, con vegetación secundaria.16 .- Pa Palmar.17 .- Salinas.18 .- Agricultura de riego anual semipermanente.19 .- Selva baja espinosa, con vegetación secundaria.20 .- Cuerpo de agua .

En razón del área (Véase cuadro 3E.1) ocupada, podemos jerarquizar los usos del suelo de la siguientemanera:

BC, Selva baja caducifolia, ocupa el mayor porcentaje del área en estudio, 54 .81% lo que equivale a1712 .34 Km 2 y se localiza en las partes de topografía más irregular y elevada intercalándose conpequeñas manchas de bosque de pino-encino, encino-pino, pastizal inducido y otras donde apareceasociada a vegetación secundaria arbustiva.

Se observa además otra mancha importante de esta vegetación en el cuadrante noreste y se encuentrarodeado de una importante zona de agricultura de riego y de pastizal cultivado.

De acuerdo a la imagen de satélite Landsat (TM), del 21 de abril 1991, se observa que son escasas lasáreas de vegetación densa, pero podemos señalar en este sentido a los cerros de La Marimba, El Otate yaledaños, el Arenal, La Gingola, La Garza, y el cordón Indio Dormido y de todos ellos en sus partes máselevadas, el resto del área ocupada por este tipo de vegetación se observa bastante abatida .(véase figura4 .0)

TA y RA, Agricultura de temporal-cultivos anuales, Agricultura de riego y Agricultura de riego anualsemipermanente ocupan un área de 203 .52, 175 .92 y 193 .19 Km2 respectivamente y se localizanfundamentalmente en la porción más plana de la zona de estudio, cuadrante noreste y parte del sureste,se encuentran además pequeñas manchas en la zona costera y unas de menor superficie en la porciónelevada de la zona y que corresponde a los cuadrantes norte y sur oeste, Al observar la imagen desatélite se puede reconocer que el avance de la frontera agricola hacia las zonas altas no ha sidoconsiderable en un período de 7 a 10 anos lo cual muy probablemente se deba a que la topografía ylas condiciones edáficas constituyen verdaderamente una barrera, por otra parte se puede observar que enla zona plana si se han incorporado nuevas áreas a esta labor.

24

CUADRO No. 3E-1MAPA DE USO DE SUELO Y VEGETACION

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

SINGLE MAP ANALYSISMap

:

uso - usoWindow :

00 - Universe

Class Legend Area % Cumm % Area (km2)

1

Agricultura de Temporal 6 .51 6 .51 203 .80

2

Selva baja caducifólia V .secun 3 .95 10 .47 123 .61

3

Selva baja caducifólia 54 .81 65 .28 1714 .74

4

Vegetación de dunas costeras 0 .79 66 .06 24 .63

5

Pastizal halófilo 2 .96 69 .03 92 .72

6

Selva baja espinoza 5 .73 74 .76 179 .4

7

Vegetación de galeno 4 .45 79 .21 139 .30

8

Bosque de pino -encino 1 .77 80 .98 55 .28

9

Bosque de encino-pino 0 .11 81 .09 3 .36

10 Pastizal inducido 1 .76 82 .85 55 .07

11 Manglar 0 .28 83 .13 8 .67

12 Agricultura de riego 5 .63 88 .76 176 .16

13 Bosque de pino 3 .57 92 .33 111 .66

14 Areas sin vegetación 0.07 92 .39 2 .10

15 Matorral crasicaule herbazal 0 .71 93 .11 22 .34

16 Palmar 0 .16 93 .27 5 .12

19 Salinas 0 .03 93 .30 1 .01

20 Agri . riego anual semipermane 6 .18 99 .49 193 .46

21 Selva baja espenoza herbazal 0 .43 99 .92 13 .61

25 Cuerpo de agua 0 .08 100 .00 2 .40

Total of 20 classes 100 .00 3128 .5

Pq, Bosque de pino-encino con un área de 55 .21 Km' localizándose fundamentalmente en elcuadrante nor-oeste, en sus partes más elevadas y donde la topografía acusa pendientes fuertes.

I, Pastizal inducido con una área de 54 .99 Km2 , encontrándose pequeñas manchas en la parte noroestey acercándose al límite de la zona de estudio se rodea por selva baja caducifolia.

Vegetación de galería ; de este tipo de vegetación encotramos una franja importante sobre las márgenesdel río Tehuantepec en prácticamente todo su curso y se presenta con mayor densidad en la partesuperior; El área ocupada 139 .11 Km 2 .

VU y MA, Vegetación de dunas costeras y manglares, se localizan en la línea de costa y ocupan un áreade 24 .60 y 8 .66 Km2 respectivamente.

25

IL3.4 HIDROLOGIA

1I .3.4 .1 AGUAS SUPERFICIALES.

El área de estudio forma parte de dos regiones hidrológicas principalmente, la No . 21, Costas de Oaxacay la No . 22, Tehuantepec

La región hidrológica número 21 se localiza en la vertiente meridional de la Sierra Madre del Sur enel estado de Oaxaca, comprende una zona costera angosta que va desde la desembocadura del ríoVerde hasta la desembocadura del río Tehuantepec cercana a Salina Cruz. Dada la escasa longitud deesta faja costera las corrientes que la conforman son de escaso desarrollo.

Con respecto al escurrimiento en la región hidrológica 21, cuenca A, podemos decir que el 85 % desu área está comprendida dentro de la zona de estudio, se manifiesta como un escurrimiento medio de10 a 20 % , y corresponde a toda la porción de topografía accidentada y una geología de permeabilidadmedia . El 15% restante del área presenta un escurrimiento bajo de 0 a 5% y corresponde en gran partea la zona plana especialmente la línea de costa.

Se encuentran ubicadas tres estaciones hidrométricas en la región hidrológica 21 (véase cuadro 3F).

Esta región se divide en tres cuencas:

A.- Río Astata y otros.B.- Río Copalita y otros.C.- Río Colotepec y otros.

Es importante anotar que en esta región hidrológica existen seis estaciones de monitoreo de calidaddel agua : 4

1.- Presa Benito Juárez2.- Bahía la Ventosa3.- Salina Cruz4.- Río Tehuantepec5.- Río Los Perros6.- Río Tequisistlan

La zona de estudio comprende una parte de la cuenca A, río Astata y siete subcuencas.

La región V Pacífico Sur Istmo o Región Hidrológica No . 22 está localizada entre 16°06' y 17°01'latitud Norte y los 94°12' y 96°40' de longitud W. y la integran las subcuencas Río Tehuantepec eIstmo de Tehuantepec, con escurrimientos anuales de 1,582 .32 m3 y 1,519.46 m 3 respectivamentecomo se observa en la tabla siguiente.

4 Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de administración del Agua; Boletín de Calidaddel Agua No 9; Julio de 1988, pag . 3-11 . SARH . México.

26

CUADRO 3FREGION HIDROLOGICA No .21

ESTACIONES HIDROMETRICAS

LOCALIZACION VOLUME NES ESCURRIDOS (MILES m3 ) GASTOS m3/segESTACION CORRIENTE LATITUD LONGITUD PERIODO MEDIO MAXIMO MINIMO FECHA Q.M FECHA Q.MIGRANDE RIO GRAND 16° 00' 30" 97° 26' 54" 1974 - 1974 0 .0 0 .0 0 .0LA CEIBA RIO COLOT 15° 51' 27" 97° 07' 18" 1972 - 1974 1390616 .3 642359 .0 642359 .0 17/06/74 3500 14/05/74 2 .30

LA HAMAC RIO COPALI 15° 53' 21" 96° 11' 03" 1973 - 1974 611360 .0 140573 .0 140573 .0 17/06/74 888 28/04/73 3 .60

CUADRO 3GREGION HIDROLOGICA No . 22

ESTACIONES HIDROMETRICAS

LOCALIZACION VOLUMENES ESCURRIDOS (MILES m3) GASTOS m 3/seg

ESTACION CORRIENTE LATITUD LONGITUD PERIODO MEDIO MAXIMO MINIMO FECHA Q.M FECHA Q.MI

EL MARQU R. TEHUANT 16°26' 00" 95 0 23' 30" 1963 - 1974 1068040.3 1968913 .0 384847.0 2121 22/06/69 0 .213

LAS CUEV R. TEHUANT 16° 25' 30" 95° 20' 15" 1936 - 1960 1339276 .9 3302199.0 355685.0 5850 0 .50

CUEVAS II R. TEHUANT 160 25' 30" 95 0 17' 15" 1962 - 1974 1156928.0 3744783 .0 210361.0 07/09/69 2210 14/06/61 0 .15

LAS PILAS R. TEHUANT 16° 22' 30" 95° 17' 15" 1962 - 1962 204091 204091 11193 01/04/68 38 .1 17/06/72 0 .3

TEQUISIST R. TEHUANT 16° 24' 50" 95° 35' 50" 1948 - 1974 458215 1492118 1153370 18/06/52 1360 10/04/69 0

FUENTE : Carta Hidrográfica con base en imágenes de satélite . HOJA 1/1 . SARH, 1987.

CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS DE LA REGION

SUBCUENCA AREA (Km 2 ) PRECIPITACIONMEDIA (mm)

ESCURRIMIENTOMEDIO ANUAL(m3 )

Río Tehuantepec 13 186 800 1582 .32

Istmo deTehuantepec 6 970 1 090 1519 .46

La región hidrológica No .22 es de forma muy alargada en sentido Este a Oeste, queda limitada por elNorte con las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos ; por el Oriente, con los orígenes del ríoGrijalva y otros ríos de poca importancia de la Región Hidrológica No . 23 ; por el Sur con el Golfo deTehuantepec y las cuencas de los rios Copalita, Zimatlán y otros menos notables de la Región No . 21 ; ypor el Oeste, con la cuenca del río Verde o Atoyac (Región No . 20).

En la parte occidental de la región se encuentra la porción de la cuenca del río Tehuantepec, que se veobligado a correr del Oeste a Este en busca de una salida por la presencia de la Sierra Madre del Sur, quele impide acceso directo al mar.

Se encuentran ubicadas cinco estaciones hidrométricas en la región hidrológica 22 (véase cuadro 3G).

A.- Laguna Superior e InferiorB.- Río Tehuantepec.

Dentro de la Región No . 22 existen también tres importantes accidentes hidrográficos que son:Laguna Superior, Laguna Inferior y la Laguna Oriental, a través de las cuales, con excepción delRío Tehuantepec, desaguan hacia el mar las corrientes de esta región . Estas lagunas situadas al final deuna llanura aluvial, sujeta a continua emersión, con fuerte depósito de detritus que, al elevar el fondo,han ido azolvando dichas lagunas.

Para la región hidrológica 22 en la cuenca A , reconocemos un escurrimiento bajo de 5 a 10%en aproximadamente un 70% de su área para nuestra zona , y un escurrimiento medio de un 10 a 20% enun 30% del área.

Para la cuenca B, un escurrimiento medio de 10 a 20% del 50% de área ocupada y un escurrimientobajo de 5 a 10% para el 50% restante del área .

A la escala de 1 :250,000. el patrón de drenaje observado es del tipo subdendritico, reconociéndosecomo corrientes principales las siguientes : Tenango para la región hidrológica 21 y Tehuantepecpara la región hidrológica 22, el resto de corrientes son intermitentes y algunas de ellas desaparecen antesde llegar al mar (véase figura 2 .3)

El centro y oriente de la región corresponde a la subcuenca Istmo de Tehuantepec que representa unazona abierta, franca hacia el Golfo de Tehuantepec, sin protección montañosa de ninguna naturalezaque en su zona baja corresponde a una planicie cuya curva de nivel de 200 msnm se encuentraalejada del litoral, en algunos casos, hasta de 45 km . Está integrada por las cuencas de los siguientesríos : los Perros, Chicapa, Niltepec y Ostuta, todos estos de menor importancia al Río Tehuantepec ysiguen el esquema típico de la mayor parte de los ríos de la vertiente del Pacífico : nacimiento en elparteaguas de las Sierras Madre de Oaxaca y Chiapas y de acceso más o menos directo hacia el OcéanoPacífico.

El cuadro 3H muestra la superficie que ocupa cada subcuenca según la cartografía de INEGI.

27

CUADRO No. 3H

MAPA DE CUENCAS

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSIS

Map

: limites l limites lWindow :

00 - Universe

Class Legend Area % Cumm % Area

(km2)1

Santa Gertrudis 8 .76 8 .76 273 .90

2 R Bajo Tehuantepec 23 .37 32 .13 731 .27

3

Laguna Superior e Inferior 33 .69 65.82 1054 .11

4

Salina Cruz 10 .00 75 .82 312 .76

5

A Platanar 13 .58 89 .4 424 .73

6 R. PERROS 10 .49 99 .89 328 .29

25 Agua 0 .11 100 .00 3 .47

Total of

8 classes 100 .00 3128 .5

Descripción y localización de los principales ríos, embalses y cuerpos de agua.

Río Tehuantepec.

El escurrimiento superficial de mayor importancia en la región hidrológica lo constituye el RíoTehuantepec que cruza el área de estudio de noroeste a sureste; su nacimiento es al sur de Miahuatlan,

Oax. donde se le conoce con el nombre de Río de la Ciénega ; en la población de Totolapan recibe elnombre de Río Mijangos y en Nejapa el de Río Grande ; definido su rumbo del sureste y en tramodescendente, adquiere su denominación final de Río Tehuantepec por pasar junto a la ciudad con estenombre, 20 km antes de su desembocadura en la Bahía de la Ventosa al este del puerto de Salina Cruz.

La longitud total aproximada es de 240 km y como su nacimiento ocurre a una altitud de 3200 msnm supendiente media es de 1 .333 por ciento que es significativa.

El acuífero correspondiente a este río se encuentra subexplotado y no existe ningún tipo de veda segúnse muestra en la tabla siguiente.

CARACTERISTICAS DE LOS ACUIFEROS DE LA REGION

ACU1I±RO RECARGA (m 3 ) EXTRACCION(m 3 )

CONDICIONHIROLOGICA

TIPO DE VEDA

Río Tehuantepec 40 .473 19 .270 Subexplotado No existeIstmo

deTehuantepec

103 .425 1 .090 Subexplotado No existe_

Los afluentes del río Tehuantepec son numerosos siendo más importantes los de la margen derecha . Elprimero es el Río de la Virgen, que descarga al Río Grande 37 km aguas abajo de Totolapan. Elafluente de mayor importancia es el Río Tequisistlán, que entra al Río Tehuantepec 30 km aguasarriba de la ciudad de Tehuantepec.

Rio los Perros.

La subcuenca Istmo de Tehuantepec se integra de las cuencas de los ríos de los Perros, Chicapa,Niltepec y Ostuta, todas ellas menores a la del río Tehuantepec, la inmediata en importancia es lacuenca del Río de los Perros.

Es una cuenca, localizada en el centro de la región y colindante con la subcuenca del río Tehuantepec;se desarrolla en una longitud de 88 km a lo largo del cauce principal, y representa un solo colectorgeneral con un afluente por su margen derecha ; el río inicia a unos 1,400 msnm en el parteaguas de laSierra Mixe, al norte de Guevea de Humbolt, baja con rumbo general sureste hasta desembocar en laLaguna Superior, definiendo una cuenca angosta y alargada de 1,081 km2 .

Los demás ríos situados hacia el centro y oriente de la región No . 22, que corresponden a la subcuencaIstmo de Tehuantepec, son los mas expuestos a la recepción de lluvias intensas y, tanto la formacomo las características de sus cuencas, las hacen muy aptas para la generación de avenidas deimportancia, pero de corta duración .

28

Descripción de los principales cuerpos de agua.

Dentro de la cuenca del Río Tehuantepec y para aprovechar los escurrimientos del mencionado río, lapresa de almacenamiento Benito Juárez, es el cuerpo de agua más importante de la región y se localizaen las coordenadas 16° 26" latitud norte 95° 24" longitud W ., a 7 km al este de la población de Jalapadel Marqués y de la Carretera Panamericana o Cristobal Colón, tiene una capacidad total dealmacenamiento de 942 m 3 con fines de riego en beneficio de 51,000 hectáreas, la construcción de estaobra fue terminada en septiembre de 1961.

Esta presa además de servir como fuente de abasto del Distrito de Riego 019, y de entregar agua enbloque a la Refinería Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz a partir de la presa derivadora de LasPilas, es un vaso regulador del Río Tehuantepec, como ya se demostró con las avenidasextraordinarias de 1969, y finalmente, al ofrecer un espejo de agua de 4,000 a 6,000 hectáreas esutilizado con fines piscícolas por los habitantes de Jalapa del Marqués.

II.3.4.2 AGUAS SUBTERRANEAS.

En la región de estudio se pueden detectar tres unidades geohidrológicas, las que en razón del áreaocupada se pueden jerarquizar de la manera siguiente:

Material consolidado con posibilidades bajas . Se localiza prácticamente en toda la zona de sierrascon una litología de rocas metasedimentarias y granitos del cretácico, ocupando una área de 995 .14 Km z, lo que corresponde a un 39 .07 % y que cubren fundamentalmente los cuadrantes NW ., SW., y NE.

Material no consolidado con posibilidades altas localizado en la zona de valles o planicies aluviales yque abarca un área de 920 .42 Kmz . lo que corresponde a un 36 .14%, sostenido por una geología derocas cuaternarias que es donde se ubica el distrito de riego No .19 . En esta unidad encontramos laúnica zona de concentración de pozos de toda la zona de estudio y que reune a 9 pozos, localizados enlos municipios de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec . (véase anexo descriptivo de pozos en laregión)

La tercera unidad geohidrológica es la de material no consolidado con posibilidades bajas,localizado fundamentalmente en la zona de planicie costera y que corresponde a la unidad geológica desuelos litorales del cuaternario y manchas menores que corresponden a conglomeradoscuaternarios, vale decir que el municipio de San Mateo del Mar se encuentra totalmente sobre esta unidad.

Es importante señalar que la dirección principal de las aguas subterráneas es NW-SE, lo cual estadirectamente asociado a la orientación de la mayoría de las principales fracturas en la región este del áreadel proyecto, tal como se explica en el apartado II .3 .2 .6.

Dentro de la cuenca del río Tehuantepec han sido localizadas dos zonas geohidrológicas, la zonaTehuantepec y la zona del río Ostuta.

La zona del acuífero Tehuantepec se encuentra dividida en dos valles, el valle de San José y el distritode riego 19, se ha estimado que la recarga anual asciende a 345 millones de metros cúbicos, lo cualconforma la disponibilidad de agua subterránea . 5

5 . Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos ;Comisión del Plan NacionalHidráulico ;Abastecimiento y Uso del Agua en el Sector Industrial, Puerto Industrialde Salina Cruz, Oaxaca . (InformePreliminar) . Proyecto IA8305.

29

BALANCE HIDRAULICO

Las 2 subcuencas de la región captan un volumen de 18,146 .10 m3 de agua, de los cuales escurren3,101 .78 m3 y se estima una recarga de los acuíferos de 143 .89 m3, que en conjunto arrojan unadisponibilidad natural de 3,245 .67 m 3 .

Considerando la disponibilidad superficial más la disponibilidad subterránea, la disponibilidadtotal de agua después del uso es de 2,463 .63 m3 .

Destaca por su alta disponibilidad el agua superficial, la cual representa el 97 % del total.

BALANCE HIDRAULICO REGIONAL 1992----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBCUENCACONCEPTOS

(Mm3)

RIO TEHUANTEPEC

ISTMO DE TEHUANTEPEC TOTALES----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRECIPITACION.LAMINA (mm) 800 1,090.VOLUMEN 10,548 .80 7,597 .30 18,146 .10

DISPONIBILIDAD.ESCURRIMIENTOVIRGEN 1,582 .32 1,519.46 3,101 .78

• .RECARGA ACUIFEROS 40.47 103 .42 143 .89.SUMA 1,622 .79 1,622 .88 3,245 .67

BALANCE SUPERFICIAL.REUSO 0 .00 5 .17 5 .17.EXTRACCION 604 .39 115 .89 720 .28.DISPONIBILIDAD 977 .93 1,408 .74 2,386 .67

BALANCE SUBTERRANEO.REUSO 0.00 0 .00 0 .00.EXTRACCION 19 .27 47 .67 66 .94.DISPONIBILIDAD 21 .20 55 .75 76 .95

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISPONIBILIDAD.TOTAL 999 .14

1,464 .49 2,463 .63

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En términos generales se puede decir que en la región del Istmo existen reservas de agua, mismasque de no tomarse las medidas de saneamiento necesarias, se corre el riesgo de contaminarlas y nopoder darle algún uso . De realizarse el proyecto Chicapa-Chimalapa, aumentaría considerablemente ladisponibilidad del recurso para riego .

30

II.3.4 .3 OCEANOGRAFIA

I1.3 .4 .3 .1 TIPO DE COSTA

Fundamentalmente la placa Pacífica tuvo dos cambios abruptos de dirección en su polo de rotación;migró hacia el oeste hace aproximadamente 100 millones de años y cambió hacia el noroeste hace 42millones de años.

La placa Pacífico migró hacia el norte desplazándose más de 6000 kilómetros, arrastrando consigo a lasdorsales en las cuales se formaba un piso oceánico.

La evolución del Pacífico entre el Cretácico Medio, 110 millones de años y el presente ha traído comoconsecuencia una disminución de la superficie del oceáno. Actualmente se tiene a la falla de Cocos queno tiene división en bloques.

La zona de sutura en Salina Cruz se desarrolló durante el Jurásico-Cretácico temprano debido alchoque del bloque Maya y el Bloque Chortis,en el Cretácico-Eoceno temprano se dio un desplazamientolateral izquierdo para tener la forma actual de Salina Cruz.

11.3 .4 .2 CORRIENTES Y FRECUENCIA DE MAREMOTOS

El clima dominante es análogo al de los trópicos, corresponde al sub-ecuatorial, su temperaturamáxima promedio anual es de 32 .2°C. y la mínima promedio anual es de 22 .4°C, la temperatura mediaanual 27 .6°C.

Los vientos dominantes son los del norte con intensidad promedio de 15 nudos . Presentándosetambién brisas marinas cuando no sopla el norte.

Del Atlas de Corrientes Superficiales de la Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos, que muestra lacorriente resultante en el área del Golfo de Tehuantepec sigue generalmente la dirección de la costa deeste a oeste.

Las corrientes marítimas a lo largo del sur de México, no tienen una regularidad y las diferentesautoridades con los variados reportes, fallan en dar un dato conciso acerca de su carácter y existencia.

Las corrientes en el Golfo de Tehuantepec son por lo tanto muy irregulares, y que fluctúan con loscambios de dirección de los vientos . Las calmas se combinan frecuentemente con los vientos haciendomuy irregular el sistema de comentes.

En las costas del sur de México las direcciones en que se desplazan las corrientes, están comprendidasentre el sureste y el este-sureste durante los meses de invierno ;cambiando al noroeste y oeste-noroeste enel resto del año . La corriente parece tener una anchura de casi 360 millas con una contracorriente pegadaa la costa.

Las corrientes inmediatas a la línea de la costa en el Golfo de Tehuantepec, están sujetas por lo Generala la influencia de los vientos, especialmente durante la época de los "nortes " donde la corriente sedesplaza hacia el norte y este a lo largo de la línea de costa oriental del Golfo.

31

II.3.4 .3 .3 BATIMETRIA

De acuerdo a la carta batimétrica de Salina Cruz (S .M. 629), escala 1 :3500, elaborada por la Secretaríade Marina en su Dirección General de Oceanografía Naval las isobatas que cubren el puerto de SalinaCruz son las siguientes:

Isobatas 5 es la que cubre principalmente la zona de la dársena acercándose hasta una distancia minima

de 10 .5 metros.

Continua su curso por el antepuerto acercándose hasta una distancia mínima de la línea de costa de17.5 mts . por el lado poniente y por el lado oriente se intercepta con la escollera en su extremo final, luegocorre por la costa separándose de ella hasta una distancia de 350 mts ., del lado poniente corre bastantecercana a la línea de costa.

Le sigue en su orden la isobata 10 la cual entra ligeramente en la dársena pero corre principalmente porla parte central del antepuerto, de tal manera que esta zona del puerto se encuentra entre las isobatas 5 y10, quedando un área menor con profundidades mayores de 10 mts.

Esta isobata continua su curso del lado oriente alejándose bastante de la línea de costa, reconociendouna distancia mínima 315 mts . Por el lado poniente corre muy cerca a la costa, acercándose a ella hastauna distancia de 63 mts.

Finalmente existe una isobata 15, la cual corre completamente fuera del antepuerto, separándose más dela línea de costa por el lado oriente y por el lado poniente acercándose a ella.

En lo que respeta a la información de mareas se reportan los siguientes datos:

Pleamar media superior 1 .219 mts.

Pleamar media 1 .110

"

Nivel medio 0.574

"

Bajamar media 0.038

"

Bajamar media inferior 0 .000

"

11 .3.4 .3 .4 AMBIENTES MARINOS COSTEROSPA.RAMETROS FISICOS QUIMICOS

Se toma como base la información proporcionada en el estudio realizado por Catalina Rivero Beltrán yJorge A. Benítez Torres, denominado "Observaciones Hidrológicas de Salina Cruz, Oaxaca y Bahíasadyacentes" de 1984 y 1985, patrocinado por la comisión Intersectorial de Investigación Oceanográficas.

El estudio se realizó en cuatro cruceros distribuidos a lo largo de un ciclo anual, muestreándose encada uno de ellos 16 estaciones . En función de la profundidad se establecieron los niveles de 1, 4 10 y 22mts.

Los parámetros determinados fueron profundidad, temperatura, transparencia, salinidad, pH, oxígenodisuelto, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno orgánico, Ortofosfatos, sólidos suspendidos, grasas y aceites ypigmentos fotosintéticos.

Los resultados fueron los siguientes :

32

Se diferenciaron dos áreas, la primera constituida por el sistema dársena-antepuerto y la segundapor la bahía de Salinas del Marqués, Playa abierta y bahía la Ventosa.

Para la primera zona se encontraron temperaturas más elevadas (24 a 30 grados centígrados) ysalinidades ligeramente menores (de 30 a 35 %o).

Los valores de pH fueron muy similares a los de la zona dos, a diferencia de la transparencia que fuemuy baja (de 1 a 1 .5 m), al igual que los niveles de saturación de oxígeno (alrededor de 81%), esto sepuede deber a la presencia de materiales en suspensión, vertidos por las descargas municipales, cuyadescomposición consume gran cantidad de oxígeno y al mismo tiempo impide la penetración de laluz . Otro factor que justifica las bajas concentraciones de este gas es la poca solubilidad que tiene enaguas de altas temperaturas.

La disponibilidad de nutrientes dentro de la zona fue alta, registrándose promedios de 18 ug-at/1 denitrógeno, 22 .85 ug-at/1 de nitratos y 1 .02 ug-at/1 de ortofosfatos . Los Nitritos presentaron valores bajos(0 .4 ug-at/1) llegando en algunos casos a no ser detectadas.

Las características antes mencionadas provocaron que el sistema presentara una alta productividadprimaria, enmarcando fenómenos de eutroficación.

En la zona dos, la temperatura registró un patrón similar de distribución en los muestreos de abril yseptiembre, observándose una tendencia de las isotermas de disminuir con la profundidad, pero sin llegara formar una termoclina . Los valores más bajos de este parámetro se registraron en la época de nortes,coincidiendo con el fenómeno de surgencias.

La salinidad fue uno de los parámetros con tendencia a mayor homogeneidad hacia mar abierto y amayor profundidad.

EL comportamiento de la transparencia presentó una relación directa con la profundidad de cadaestación, ubicándose los valores más altos en Salinas del Marqués y playa abierta . En cuanto a los nivelesde saturación de oxígeno, se observó una similitud de éstos entre los muestreos de abril y septiembre y losde junio y enero, en los primeros existió un descenso gradual hacia el fondo y en los segundos ladistribución de los valores fue más uniforme.

En general las isolíneas de este parámetro tendieron a formar semicírculos con concentraciones másbajos en su centro. lo anterior pudo deberse a la presencia de materiales en suspensión cuyadescomposición consumió el oxígeno, especialmente en la estación de muestreo en la que desemboca unode los emisores de PEMEX.

Los nutrientes en general registraron los valores más altos depués del periodo de lluvias, concordandocon el comportamiento reportado como típico para los mares tropicales.

En general la evaluación presentada anteriormente se circunscribe como se señalo inicialmente a unperiodo de un año, por lo que inferir el comportamiento tendencial de la misma resulta improcedente ; eneste sentido se requiere darle continuidad a este tipo de evaluaciones para ser factible la emisión dediagnósticos confiables que a su vez den base a la aplicación de medidas pertinentes.

33

11.4. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO

La zona de estudio se encuentra comprendida en el dominio Neotropical, región Mesoamericana,Provincia Biótica Oaxaquense y Pacifiquense, que corresponde a la zona de sierra de la provinciaOaxaquense y de la planicie costera a la provincia Pacifiquense . Particularmente dentro de la provinciaOaxaquense la zona de estudio queda comprendida dentro de la subprovincia Istmeña . 6

En general se ha considerado que el Istmo de Tehuantepec probablemente ha actuado como barrerapara la dispersión de algunas plantas de clima templado y frío . ?

Se señala además que los ecosistemas subhúmedos y xéricos de las vertientes pacífica e interioresde Oaxaca contienen organismos más antiguos y restringidos, pudiendo asumir, como en el Estadode Chiapas, que el norte del Estado de Oaxaca es muy inestable y tiene la función de corredor,mientras que la vertiente Pacífica y los valles centrales funcionan como archivo y refugio delgermoplasma de una gran área de México y posiblemente de Mesoamérica * .

Dentro del estudio citado anteriormente se realiza un análisis del significado Biogeográfico y evolutivodel territorio del Estado logrando ubicar la profundidad de los endemismos existente, para lo cualestablecieron una escala de siete niveles de los cuales el séptimo es el más antiguo y el primero es el másreciente . La zona de estudio corresponde a la cuenca del río Tehuantepec, en la cual se reconocenendemismos de los niveles 1, 2, y 7.

Se considera por otra parte que el alto endemismo y relictualidad se debe a que el valle del ríoTehuantepec parece ser el punto cálido xérico más estable de la zona de transición mexicana,posiblemente desde el Mioceno, por lo que se encuentran endemismos a nivel subespecie, especie eincluso género.

Se presentan además formas disyuntas aisladas, las cuales parecen provenir de la provinciabiótica Sinaloense y de la provincia de Chiapas-Nicaragua . * Ibid anterior

En razón de lo anterior la institución no gubernamental aludida ha detectado la posibilidad deproteger una superficie de 500,000 Has. de Bosque Subtropical Caducifolio, Bosque Subtropicalespinoso, diversos tipos de matorral xerófilo y bosques de pino-encino ; dentro de esta superficie estaríaincluida nuestra zona de estudio.

A continuación recogemos dos cuadros indicadores de los recursos bióticos de la zona Tehuantepec,presentados en el documento citado.

6 .-Instituto de Geografía, UNAM ; Atlas Nacional de México ; Hoja IV .8 .10 ., Regionalizaciónbiogeográfica . México, 1990.7 .-Rzedowski, Jerzy; Vegetación de México ; Ed. Limusa; México 1988.* De La Maza Roberto, Ojeda Capella Arcadio y otros ; Diagnóstico Biológico e Institucional Del Estadode Oaxaca, México . ; Biocenosis, A.C ., Mayo 1989.

34

DIVERSIDAD DE DIFERENTES GRUPOS FAUNISTICOSEN LA REGION DE TEHUANTEPEC.

GRUPOS NO. DE SPP . DEL TOTAL NACIONAL

Mamíferos 127 27 .2Aves 308 31 .4Reptiles 72*Anfibios 23*Mariposas 130** 21 .6

*Grupos con inventarios muy incompletos.**Papilónidos, piéridos y Ninfálidos .spp; Número de especies.

ENDEMISMOS EN TEHUANTEPEC PARA DIFERENTES GRUPOS FAUNISTICOS

GRUPOS

GENEROS

ESPECIES

SUBESPECIES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mamíferos

2

1Aves

1

?Mariposas

1

1

7

Para la provincia Istmeña los tipos de vegetación más frecuentes son el bosque tropical caducifolio y

el subcaducifolio.

En general el Diagnóstico realizado por Biocenosis, A . C. ,es un análisis de los recursos bióticos anivel general considerando las especies indicadoras o más comunes por lo que la misma institución señalala necesidad de realizar estudios serios sobre los recursos bióticos para poder detectar debidamente su

potencial y encausar las acciones pertinentes.

II .4.1 FLORA TERRESTRE Y ACUATICA.

De acuerdo a la información proporcionada por la carta 1 :250000 en la zona podemos encontrar encuanto a flora terrestre fundamentalmente la Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Caducifolia convegetación secundaria, la Selva Baja Espinosa, Vegetación de Galería, Pastizales Halófilos, Bosques dePino-Encino, Bosques de Encino-Pino, Manglares, Pastizales inducidos, Matorrales Crasicaule yPalmares.

De modo particular para el distrito de Tehuantepec se señalan como frecuentes el pino , el oyamel,el encino el guanacastle, la caoba, el guaje oscuro, la ceiba, parota y palo de campeche.

Para el Distrito de Juchitán se dice que su flora se compone de pastizales naturales y rabo de zorra,arboles como el guanacastle y el totoposte . 8

Para el caso específico de Salina Cruz se señala para la selva baja caducifolia con matorral subinermeespecies como el cuachal, el tepeguaje, el copal cuajiote y el pochote.

8.-Instituto de Geografia, UNAM; Atlas Nacional de México ;Hoja IV.8 .10 ., Regionalizaciónbiogeográfica . México, 1990 .

35

Para la zona de Tehuantepec en el proyecto de "Corredor de protección a la diversidad biológica ysistemas de Areas Naturales protegidas en el Estado de Oaxaca" y de acuerdo al viaje de prospecciónrealizado para el proyecto se . encontraron los siguientes tipos de vegetación (en la siguiente figura semuestran los puntos de verificación realizados en campo):

Bosque ripario pendulifolio*

80-1200

msnm.Bosque subtropical espinoso*

80-1200

msnm.Bosque subtropical caducifolio*

80-1300

msnm.Matorral subtropical crasicaule*

80-1200

msnm.Pradera subtropical dispersiarbórea*

500-1000

msnm.Pradera subtropical cespiticaule*

1000-1500

msnm.Matorral subtropical flabelifolio*

1200-1500

msnmBosque templado esclerófilo

900-2000

msnm.Bosque templado esclero-aciculifolio

900-2000

msnm.Bosque templado aciculifolio

900-2000

msnm.Bosque templado enterifolio

2400-2500

msnm.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Vegetación presente en la zona de estudio para el Ordenamiento Ecológico.

La clasificación de los tipos de vegetación está hecha de acuerdo a los criterios de González Quintero(1974).

Como organismos claves dentro de la flora de la zona se señalan los siguientes:

ORGANISMOS CLAVES DE LA ZONA ; FLORA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ORGANISMO

CARACTERISTICA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---Pereskia lychnidifloraPereskiopsis aff. kellermaniiPereskiopsis rotundifoliaOpuntia tehuantepecanaOpuntia nejapensisOpuntia aff. piliferaNopalea auberiNyctocereus oaxacensisNyctocereus chontalensisPeniocereus magdugalliPeniocereus fosterianus nizandensisAcanthocereus horridusNopalxochia conzattianumCephalocereus apicicephalumCephalocereus totolapensisCephalocereus collinsiCephalocereus quadricentralisMyrtillocactus schenkii

Fuente :De la Maza Elvira Roberto, Ojeda Capella Arcadio y otros; Diagnóstico BiológicoInstitucional del Estado de Oaxaca México . ; Biocenosis, A .C. . Mayo 1989.

Endémica, relictual.Endémica, restringida.Endémica, Morelos y Guerrero.Endémica, Tehuan . a Chis.Endémica, restringida.Endémica, restringida.Endémica, Valles centrales a Chis.Endémica, Loxicha a NiltepecEndémica, restringida.Endémica, restringida.Endémica, restringida.Endémica, Guatemala a Tehuantepec.Endémica, restringida.Endémica, Chis . a Tehuantepec.Endémica, restringida.Endémica, Tehuan . a Zaachilac.Endémica, restringida.Endémica, Tehuan . a Mixteca

e

36

H.4.2 . FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA.

En cuanto a la fauna señalaremos especies más frecuentes :

NOMBRE COMUN FAMILIA ORDEN

Anfibios.Mano de Metate Caeciliidae Gymnophiona.Rana Rhynophrinidae Anura

Reptiles.Tortugas Dermatemydae Chelonia.Lagartija Xenosauridae Squamata.Lagartija Thyphlopidae SquamataReptiles de transiciónTortugas Chelydridae Chelonia.Tortugas Kinosternidae Chelonia.Iguanas, Camaleones Iguanidae Squamqta.Cuijas Gekkonidae Squamata.Boas Boidae Squamata.Coralillo Elapidae Squamata.Cascabel Crotalidae Squamata.Culebras Colubridae Squamata.

Aves de transición.Cardenales Fringillidae Paseriformes,Cucúes Cuculidae Cuculiformes.Chotabras Alcenidae Coraciformes.Golondrinas Hirundinidae Piciformes.Papamoscas Tyrannidae Piciformes.Reyezuelos Sylviidae Piciformes.tordos Turdidae Piciformes.Carpinteros Picidae Piciformes.

Mamíferos neotropicalesMurciélagos Natalidae Chiroptera.Murciélagos Desmodontidae Chiroptera.Monos Cebidae primates.Mamíferos de transiciónMusarañas Soricidae InsectívoraMurciélagos Vespertilionidae Chiroptera.Ardillas Sciuriucidae Rodentiavenados Cervidae Artiodactila.Tlacuaches Didelphidae MarsupialiaRatas Muridae Rodentia.Coyotes Canidae Carnívora.Mapache Procyonidae Carnívora.Zorrillos Mustelidae CarnívoraLiebres y conejos Leporidae Lagorfa .

37

•Cervantes R.,Martha Concepción . ; Tesis doctoral ; ANALISIS GEOGRAFICO DE RECURSOSVEGETALES Y FAUNISTICOS DE MEXICO. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía yLetras ; UNAM . México 1987.

ORGANISMOS CLAVES DE LA ZONA, FAUNA

ORGANISMOTIPO

CARACTERISTICA

MamíferosLutra longicaudis

Vulnerable, Amenazada.Panthera onca

Vulnerable, Amenazada.Felis pardalis

Vulnerable, Amenazada.Felis wiedii

Vulnerable, Amenazada.Felis yagouaroundi

Vulnerable, Amenazada.Ateles geoffroyl

Localmente extinto.Galictis vittata

En peligro de extensión.Lepus flavigularis

Endémica, restringida.Orthogeomys cuniculus

Endémica, restringida.Orthogeomys grandis carbo

Endémica.0. hispidus tehuantepecus

Endémica.Sigmodon hispidus ischyrus

Endémica.Spilogale pigmaea australes

Endémica.AvesAmazona oratrix

Amenazada.Colibrí thalassinus

Amenazada.Lophormis helenae

Amenazada.Anthoscenus constantii

Amenazada.A. longirostris

Amenazada.Tilmatura dupontii

Amenazada.Calothorax lucifer

Amenazada.C. ulcher

Amenazada.Saucerottia bervllina

Amenazada.Amazilia rutila

Amenazada.A. tzacatl

Amenazada.Eugenes fulgens

Amenazada.Lamprolaima rhami

Amenazada.Abeillia abeilli

Amenazada.Eupherusa eximia

Amenazada.Hylocharis leucotis

Amenazada.H. eliciae

Amenazada.Archilocus colubris

Amenazada.Sterna albifrons

En peligro de extensión.Ara militaris

En peligro de extensión.Falco_ peregrinus

En peligro de extensión.Penelope purpurascens

En peligro de extensión.

Fuente : De la Maza Elvira Roberto, Ojeda Capella Arcadio y otros; Diagnóstico Biológico e Institucionaldel Estado de Oaxaca, México . Biocenosis, A.C., mayo 1989.

38

II.5 . DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO.

La importancia geográfica, histórica y cultural de la región en estudio data desde los primeros años dela conquista española y fue escogido por Hernán Cortés como punto de partida para recorrer las costasdel "mar del sur " , e intentar nuevos descubrimientos, así, desde esa época, el conquistador mandóconstruir importantes astilleros para la fábrica de embarcaciones y realizar sus viajes.

Del puerto y astilleros de Tehuantepec salieron las expediciones que conocerian las rutas a las Molucas ,las Californias y las Filipinas, estos descubrimientos permitieron ya para el tiempo de la colonia laapertura de importantes rutas comerciales con el oriente.

En la actualidad el Distrito mantiene importancia geográfica, económica y cultural, en este sentidodestaca la actividad agrícola , pesquera e industrial así como la presencia de grupos étnicos prehispánicoscomo los Zapotecas , Chontales y Mixes . Centro Nacional de estudios municipales . *

Las municipios centrales que conforman el área de estudio son los siguientes : (véase figura 5 .1 )

MUNICIPIOS CLAVEAsunción Ixtaltepec 005

El Espinal 030Juchitán de Zaragoza 043

Salina Cruz 079

San Blas Atempa 124

San Mateo del Mar 248

Santa María Xadaní 441

Santo Domingo Tehuantepec 515San Pedro Comitancillo 305

San Pedro Huilotepec 308

La superficie que ocupa dentro del área de ordenanmiento . (véase cuadro 5A)

Todas estas localidades pertenecen al distrito 28 de Tehuantepec, este Distrito se localiza en lascoordenadas 15°59' y 16°58' de latitud norte y 94°04' y 95°52' de long . oeste, su extensión territorial es de6675 .11 km2. Y localidades pertenecientes al Distrito 29 de Juchitán, este distrito se localiza en lascoordenadas 16°17' y 16°52' de latitud norte y 94°12 ' y 95°06' de longitud oeste, su extensión territoriales de 13300.46 km 2 .

11.5 .1 Población

Los municipios y localidades en el área de interés se encuentran comprendidas en la región del Istmo yparticularmente pertenecen al Distrito de Tehuantepec, las localidades centrales y al distrito de Juchitán.

A manera de una caracterización general de esta región y de acuerdo a los datos proporcionados por elestudio socioeconómico y demográfico del subsistema de ciudades de Oaxaca, del Consejo nacional dePoblación de 1988, se presenta lo siguiente:

*"Los municipios de Oaxaca " , Colección enciclopedia de los municipios de México, pag . 188 y 191.Oaxaca Mex . 1988 .

39

CUADRO No. 5A

DIVISION MUNICIPAL

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SPANSSINGLE MAP ANALYSISMap

: divmuc - corta mapasWindow :

00 - Universe

Class Legend Area % Cumin % Area (km 2 )

1 SAN PEDRO HUAMELULA 6 .54 6 .54 204 .76

2 SAN MIGUEL TENANGO 7.76 14 .31 242 .89

3 STO DOMINGO TEHUANTEPEC 32.29 46 .60 1010 .19

4 SAN MATEO DEL MAR 4.21 50 .81 131 .62

5 SAN PEDRO HUILOTEPEC 1 .31 52 .11 40 .88

6 SALINA CRUZ 5.08 57 .19 158 .96

7 SAN BLAS ATEMPA 2 .41 59 .61 75 .49

8 JUCHITAN DE ZARAGOZA 6.32 65 .93 197 .81

9 STA MA. JALAPA DEL MARQUEZ 5 .32 71 .25 166 .44

10 ASUNCION IXTALTEPEC 6.85 78 .10 214 .35

11 EL ESPINAL 0.98 79 .08 30 .62

12 STA MARIA XADANI 2.52 81 .60 78 .77

13 MAGDALENA TEQUISISTLAN 2 .30 83 .90 71 .85

14 MAGDALENA TLACOTEPEC 5.62 89 .51 175 .69

15 STA MA . MIXTEQUILLA 1 .82 91 .34 57 .06

16 SAN PEDRO COMITANCILLO 2.30 93 .64 72 .01

17 CD. IXTEPEC 3 .45 97 .09 107 .85

18 STO DOMINGO CHIHUITAN 1 .41 98 .49 44 .08

19 SANTIAGO LAOLLAGA 1 .51 100 .00 47 .10

Total of 19 classes 100 .00 , 3128.5

La región se localiza entre los paralelos 15° 47' y 17°09' de latitud norte y los meridianos 93°51' y 96°de longitud oeste, abarca una extensión territorial de 1974 .57Km 2 . lo que representa el 20 .95% de lasuperficie estatal, ocupando el segundo lugar después de la región central, está formada por dos

subregiories, la de Juchitán y Salina Cruz.

La subregión de Juchitán comprende 22 municipios habitados en su mayoria por población Zapoteca,

Mixteca y Huave.

La subregión de Salina Cruz está formada por 19 municipios, con una superficie de 6675 .11 Km2 .

La parte norte es habitada por indígenas Mixes , la montaña baja y el valle por Zapotecas, las montañasde la Sierra Madre del Sur por Chontales y la costa por Tequixtlatecos y Zapotecas.

Hasta 1980-1985 se observaba en la región una dinámica poblacional acelerada en Juchitán deZaragoza, ciudad Ixtepec, Matías Romero, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec.

La región ha sido calificada como la que tiene el sistema urbano más fortalecido del Estado y la

mayor centralidad ha sido ejercida por Salina Cruz, Tehuantepec y Juchitán.

Las actividades más destacadas de la región son la agrícola, la pesquera y la petroquímica.

La tasa migratoria del Istmo para el período 1970-1980 fue de -1 .6%, lo que la califica como

fuertemente expulsora de población, pese al crecimiento de algunas ciudades que se perfilan comozonas de atracción de población.

Hay que decir que la región es considerada de importancia estratégica para el desarrollo estatal e incluso

nacional . 9

Para efectos de realizar una revisión comparativa general de las características socio-económicas de laslocalidades de interés se presenta un bloque de cuadros resúmenes sobre datos demográficos, indicadores

macro-económicos, satisfactores urbanos y tenencia de la tierra.

Los cuadros se refieren fundamentalmente a la información más reciente (XI censo general de poblacióny vivienda, 1990 . INEGI ), posteriormente se completa la información diacrónica con el fin de obtenertendencias en' el comportamiento y proyecciones . Para el caso específico de Salina Cruz se incluyenlos datos desde 1900 hasta 1990 en razón de décadas, así como algunas gráficas de Ios conceptosreferidos en los cuadros.

Finalmente se incluye un cuadro sobre la evolución demográfica de las principales ciudades de laregión desde 1960 hasta 1990.

En los datos demográficos, se incluyen los cuadros 5B, 5C, 5D, 5E, 5F, 5G que recogen variables depoblación total, alfabetismo, analfabetismo, tamaño de localidades y condición urbano-rural, nacidos vivosy defunciones, densidad de población, evolución demográfica de las principales ciudades de la región y

crecimiento histórico de la ciudad de Salina Cruz respectivamente.

Las localidades quedan comprendidas en la categoría mixto-rural y solamente Salina Cruz y Juchitánde Zaragoza poseen localidades de 20,000 a 50,000 habitantes.

9 . CONAPO ;Estudio Socioeconómico y demográfico del subsistema de ciudades de Oaxaca ;Nov.1988.México .

40

La condición de sexo en todos los casos se mantiene casi equiparada y en cuanto al alfabetismo losporcentajes más altos se presentan en Salina Cruz y Ciudad Ixtepec que está sobre el 70% y SantoDomingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza por debajo de este porcentaje

Para el analfabetismo el porcentaje más alto lo encontramos en el municipio de San Blas Atempa quealcanza un 34%, San Mateo del Mar con un 29% Salina Cruz es el que presenta el porcentaje más bajocon un 8%.

Las densidades de población de mayor a menor las encontramos en Salina Cruz, San Blas Atempa ySan Mateo del Mar.

Con respecto al crecimiento de la cd . de Salina Cruz los datos se presentan en el cuadro 5V, de estainformación se ha inferido lo siguiente; La ciudad de Salina Cruz ha tenido tres etapas en sudesarrollo demográfico.

El primer período abarca desde su fundación a finales del siglo XIX hasta 1920 . Se considera queel crecimiento registrado durante este período se debió a las inmigraciones más que al crecimientonatural . El fuerte movimiento migratorio respondió a los flujos migratorios de otros lugares atraídos porlas expectativas de empleo y desarrollo que generaron la construcción y operación del ferrocarriltransísmico y del nuevo puerto comercial inaugurado en 1907.

El segundo periodo de 1920 a 1940 en que la entidad registró tasas negativas de crecimiento y seconsidera que el factor que determinó dicha situación fueron los flujos migratorios que de Salina Cruzsalieron hacia afuera, convirténdose en centro expulsor de población . Tal fenómeno se relaciona con elestancamiento de las actividades del puerto y del ferrocarril transismico generadas por la apertura delcanal de Panamá en 1915.

La tercera etapa abarca de 1940 a la fecha en donde se presenta un incremento demográfico con unatendencia ascendente de crecimiento, se considera que las migraciones han continuado siendo unfactor importante aunque el crecimiento natural ha aumentado en virtud de la disminución de los índicesde mortalidad . Se considera que la recuperación de la dinámica demográfica en esta etapa tuvo que vercon la rehabilitación de la estructura productiva ya existente y la inversión en las actividadespetroleras y de transporte de mercancias.

Con lo anterior se deduce que la relación entre empleos y movimientos demográficos en Salina Cruz esbastante fuerte especialmente en lo que respecta al sector petrolero (actividad económica más fuerte de laentidad.) pues la oferta de empleo generada por este sector ha significado la inmigración de un altoporcentaje de población . '°

II.5 .2 . Empleo

Para este apartado se incluyen los cuadros que refieren los indicadores macro-económicos comopoblación económicamente activa, inactiva, ocupada y ocupada por sectores de actividad (véase cuadros5G y 5H) de la información presentada se puede destacar lo siguiente:

En el sector secundario, el mayor porcentaje de población ocupada se encuentra en Salina Cruz con38%, 30% en Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y San Blas Atempa.

10 . Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Delegación Oaxaca ; Plan de desarrollo urbano deSalina Cruz, Diciembre 1991 .

41

CUADRO No . 5B

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POBLACION POR CONDICION DE SEXO, ALFABBETISMO Y ANALFABETISMO.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNICIPIO

POB . HOMBRES MUJERES ALFABETAS %

ANALFATAS

%

TOTAL

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SALINA CRUZ

65707 32708

32999

50583

77.0

5393 8 .2

SN . BLAS ATEMPA

10935

5268

5667

5696

52 .1

3781 34 .6

SN. MATEO DEL MAR

9498

4850

4648

4832

50 .9

2822 29 .7

SN . PEDRO HUILOTEPEC

2236

1135

1101

1355

60 .6

470 21 .0

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC

47147 23327

23820

32720

69 .4

7200 15 .3

CD. IXCTEPEC

21449

10332

11117

15989

74 .5

2652 12 .4

JUCHITAN DE ZARAGOZA

66414 32720

33694

43752

65 .9

12798 19 .3

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos al 12 de marzo de 1990.

CUADRO 5C

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAMAÑO DE LOCALIDADES Y CONDICION URBANO RURAL

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNICIPIOS

NUMERO

TAMAÑO

DE

DE

LOCALIDADES

LOCALIDADES

<10000 HAB.===========================================================

SALINA CRUZ

9

8

SN. BLAS ATEMPA

7

SN . MATEO DEL MAR

9

SN PEDRO HUILOTEPEC

1

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC

39

JUCHITAN DE ZARAGOZA

30

29

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos al 12 de marzo de 1990 .

7

9

1

38

CUADRO No . 5D

------------------------------------------------------------------------------NACIDOS VIVOS Y DEFUNCIONES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPIO

NACIDOS VIVOS

DEFUNCIONES

TOTAL

HOMBRES MUJERES TOTAL

HOMBRES MUJERES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SALINA CRUZ

1874

907

967

324

191

133

SN . BLAS ATEMPA

342

176

166

66

30

36

SN . MATEO DEL MAR

297

1530

144

68

35

33

SN . PEDRO HUILOTEPEC

67

35

32

11

5

6

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC

1420

669

751

209

129

80

CD . IXCTEPEC

575

269

306

104

41

63

JUCHITAN DE ZARAGOZA

2831

1445

1368

298

172

126

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos 1991.

CUADRO No. 5E

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DENSIDAD DE POBLACION

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPIO

AREA KM2

POBLACION

DENSIDAD

TOTAL

POBLACION

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL ESPINAL

30 .54

7710

252 .5

MAGDALENA TLACOTEPEC

175 .21

1165

0 .2

SALINA CRUZ

158 .53

65707

414 .5

SN . BLAS ATEMPA

75 .29 *

10935

145 .2

SN . MATEO DEL MAR

131 .26 *

9498

72 .4

SN . PEDRO COMITANCILLO

71 .82

3651

50 .8

SN . PEDRO HUILOTEPEC

40 .77 *

2236

54 .8

STA . MARIA MIXTEOUILLA

56.91

3629

63 .7

STA . MARIA XADANI

78 .56

4957

63 .1

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC 1007.44 *

47147

46 .8

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Superficie sujeta a revición de acuerdo al plan de

desarrollo urbano.

Datos 1991 .

CUADRO 5G

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INDICADORES MACROECONOMICOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POB .

PEA

PEI

POB

POB . OCUPADA POB OCUPADA POB . OCUP

TOTAL

OCUPADA

SECTOR

SECTOR

SECTOR

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SALINA CRUZ 65707 19601 26167 18757 1323 7242 9541

SN . BLAS ATEMPA 10935 3367 4443 3167 1414 977 609

SN . MATEO DEL MAR 9498 2267 3716 2185 1660 224 268

SN . PEDRO HUILOTEPEC 2236 548 895 539 225 161 123

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC 47147 12040 19849 11353 2830 3475 4559

CD .

IXTEPEC 21449 5980 9511 5831 800 1484 3488

JUCHITAN DE ZARAGOZA 66414 19078 26657 18039 4275 5569 7765

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos at 12 de marzo de 1990.

CUADRO NO. 5H

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR DE ACTIVIDAD

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPIO

POB .

AGRICULTURA

% MINERIA

% EXTRACCION

% INDUSTRIA

% ELECTRICIDAD

%

CONST.

TOTAL

CAZA

PETROLEO

MANUF .

AGUA

PESCA

GANADERIA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SALINA CRUZ 18757 1323 7.1 104 .6 4082 21 .8 1549 8 .3 48 .3 1414

SN . BLAS ATEMPA 3167 1414 44 .6 2 .1 178 5 .6 642 20.3 0 .0 82

SN . MATEO DEL MAR 2185 1660 76 .0 2 .1 0 .0 12 .5 0 .0 7

SN. PEDRO HUILOTEPEC 539 225 41 .7 7 1 .3 55 10 .2 56 10.4 2 .4 41

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC 11353 2830 24 .9 21 .2 894 7 .9 1645 14 .5 52 .5 863

CD .

IXTEPEC 5831 800 13 .7 7 .1 114 2 .0 930 15 .9 130 2 .2 303

JUCHITAN DE ZARAGOZA 18039 4275 23 .7 20 .1 691 3.8 3223 17.9 116 .6 1419

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Datos at 12 de marzo de 1990.

MUNICIPIO

GAS

CUADRO NO . 5H (CONT .)

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO COMERCIO % TRANSP . % ADMINIST.

PUBLICA Y

FINANCIERA

% SERVICIOS % NO ESPC . X

Y

COMUNIC.

SALINA CRUZ 1984 10 .6 1243 6 .6 1930 10 .3 4384 23.4 651, 3 .5

SN . BLAS ATEMPA 151 4 .8 84 2 .7 61 1 .9 393 12.4 167 5 .3

SN . MATEO DEL MAR 128 5 .9 15 .7 12 .5 113 5 .2 33 1 .5

SN . PEDRO HUILOTEPEC 10 1 .9 15 2 .8 33 6 .1 65 12.1 30 5 .6

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC 1095 9 .6 673 5 .9 438 3 .9 2393 21 .1 489 4 .3

CD . IXTEPEC 861 14 .8 515 8 .8 636 10.9 1476 25 .3 59 1 .0

JUCHITAN DE ZARAGOZA 2551 14 .1 686 3 .8 502 2 .8 4026 22 .3 430 2.4

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos al 12 de marzo de 1990.

CUADRO No . 51

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE DRENAJE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPIO

TOTAL

DISPONE DE DRENAJE

NO DISPONE DE

VIVIEN-

CONECTADO

CONECTADO

CON DESAGUE

DRENAJE

DAS

A LA CALLE

% A LA FOSA

% AL SUELO,

%

SEPTICA

RIO 0 AGUA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SALINA CRUZ 13752 5696 41 .4 4851 35 .3 224 1 .6 2787 20 .3

SN . BLAS ATEMPA 2147 1318 61 .4 67 3 .1 22 1 .0 652 30 .4

SN . MATEO DEL MAR 1546 5 .3 45 2 .9 10 .6 1448 93 .7

SN . PEDRO HUILOTEPEC 393 1 .3 74 18 .8 22 5 .6 294 74 .8

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC 9108 3682 40 .4 1330 14 .6 237 2 .6 3492 38 .3

CD .

IXTEPEC 4593 2203 48 .0 949 20 .7 132 2 .9 1256 27.3

JUCHITAN DE ZARAGOZA 12457 4704 37 .8 3103 24 .9 298 2.4 4033 32 .4

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Datos al 12 de marzo de 1990 .

%

CUADRO No. 5J

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMAS DE AGUA POTABLE, TANQUES Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNICIPIOS

SISTEMAS

TANQUES

CAPACIDAD

DE ALMACE-

DE

NAMIENTO

ALMACENAMIENTO

TOT .

SUPERFICIALES ELEVADOS MTS . 3

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SALINA CRUZ 4 1 1 0 2000

SN . BLAS ATEMPA 2 2 1 1 235

SN . MATEO DEL MAR 1 1 1 0 50

SN . PEDRO HUILOTEPEC 3 1 1 0 50

STO . DOMINGO TEHUANTEPEC 11 13 11 2 760

CD . IXTEPEC 1 1 0 1 200

JUCHITAN DE ZARAGOZA 6 6 1 5 340

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Datos al 31 de diciembre de 1991.

CUADRO NO . 5K

VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ENERGIA ELECTRICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISPONE DE AGUA

NO DISPONE

DISPONE DE

NO DISPONE

ENTUBADA

DE AGUA

ENERGIA

DE ENERGIA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNICIPIO

TOTAL DENTRO

% FUERA

% LLAVE PUB

%

VIVIENDAS DE LA DE LA

VIVIENDA

0 HIDRANTE

VIVIENDA

SALINA CRUZ 13752 5894 42 .9 5894 42 .9 442 3 .2 1485 10 .8 12828 93 .3 924 6 .7

SN .BLAS

ATEMPA 2147 1521 70 .8 203 9 .5 45 2 .1 357 16 .6 1897 88 .4 250 11 .6

SN . MATEO

DEL MAR 1546 183 11 .8 496 32 .1 26 1 .7 832 53 .8 791 51 .2 755 48 .8

SN .

PEDRO

HUILOTEPEC 393 253 64 .4 49 12 .5 21 5 .3 69 17 .6 313 79 .6 80 20.4

STO . DOMINGO

TEHUANTEPEC 9108 4451 48 .9 2405 26 .4 138 1 .5 2048 22 .5 8079 88 .7 1029 11 .3

CD .

IXTEPEC 4593 1941 42 .3 2280 49 .6 24 .5 340 7 .4 4372 95 .2 221 4 .8

JUCHITAN

DE

ZARAGOZA 12457 4248 34 .1 6139 49.3 82 .7 1913 15 .4 11532 92 .6 925 7.4

Datos al 12 de marzo de 1990.

En general el sector terciario es el que ocupa el mayor porcentaje de población en todas nuestraslocalidades, solamente el municipio de San Mateo del Mar presenta un alto porcentaje de poblaciónocupada en el sector primario (76%) y los más bajos porcentajes para este sector son de Salina Cruz,ciudad Ixtepec y Juchitán de Zaragoza con 7, 13 y 23 % respectivamente.

Para el sector terciario los porcentajes más altos se presentan en ciudad Ixtepec y Salina Cruz con 59 .82y 50.87% respectivamente . Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec con 43 .05 y 40 .16%respectivamente . El resto de localidades presentan porcentajes por debajo del 23 %.

En lo que respecta al cuadro No . 5H población económicamente activa . Municipio de Salina Cruz sepuede observar que el porcentaje de participación de la PEA en los últimos veinte años se ha mantenidorelativamente constante en relación con la población total.

CUADRO 5F .1POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

MUNICIPIO DE SALINA CRUZ.1970-1990

Sector 1970 1980 1990

Abs

% Abs

% Abs

%Primario 1329

23 .52264

16 .9 1427

7 .3

Secundario 154727 .3

2607

19 .4 7138

36 .6

Terciario 22063 9 .0

3549

26 .5 9541

49 .0

Desocupada 71

0 .5 844

4 .3N. E 578

10 .2 4917

36 .7 651

3 .3

Fuente : IX, X, XI Censo General de Población

La evolución de la composición de la PEA apunta el peso relativo que ha venido ganando cada sectoren el empleo de la localidad , así se puede ver como el empleo generado en el sector primario hatenido un franco descenso, en tanto el secundario y terciario mostraron una caída en 1980 con respectoa 1970 ,y en 1990 se manifiesta una franca recuperación ."

11.5 .3. Desarrollo urbano y rural.

Tal como fue apuntado en las líneas introductorias de este apartado y según el estudio socio económico ydemográfico del subsistema de ciudades de Oaxaca del Consejo Nacional de Población de 1988, laregión ha sido calificada como la que tiene el sistema urbano más fortalecido del Estado y la mayorcentralidad ha sido ejercida por Salina Cruz, Tehuantepec y Juchitán.

11 .Acosta Portillo María del Carmen, Cambios Socioeconómicos del municipio de Salina Cruz, Oaxacay su Impacto espacial . ;Tesis de licenciatura en Geografía , Colegio de Geografía, UNAM . ; México 1990.

42

•Para una primera descripción de la condición urbano rural de la zona de estudio se presentan los

cuadros No . 5C, 5H, 5I, 5J, 5K en los que se recogen algunos indicadores como número y tamaño de laslocalidades, población económicamente activa por sector de actividad, viviendas por disponibilidad dedrenaje, sistemas de agua potable, tanques y capacidad de almacenamiento y viviendas pordisponibilidad de agua potable y energía eléctrica, de estos datos podemos señalar que las localidadesquedan dentro de la categoría mixto-rural y solamente Salina Cruz , Juchitán de Zaragoza y SantoDomingo Tehuantepec poseen localidades de 20,000 a 50,000 habitantes, el resto de localidadescorresponden al rango de menores de 10,000 habitantes ,este hecho apunta a la definición de un perfil defranco desequilibrio socio-demográfico lo cual nos remite de modo especial a la dinámica económicaimplementada para la región.

En cuanto a la disponibilidad el mayor porcentaje lo tiene Salina Cruz con 79%, le sigue en su ordenCiudad Ixtepec con 73% y San Blas Atempa con 69%.

No disponen de drenaje : San Mateo del Mar (93 .7%) y San Pedro Huilotepec (74 .8%). Es de hacer notarque para este municipio se lee el porcentaje más alto de drenaje con desagüe al suelo, río o agua.

Para disponibilidad de energía eléctrica y agua potable se puede observar que el municipio conmayor porcentaje de disponibilidad de agua entubada es Ciudad Ixtepec con 93% , seguida de SalinaCruz con 89%.

En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica los municipios de Salina Cruz y Ciudad Ixtepecpresentan los mayores porcentajes de disponibilidad con 93 y 92% respectivamente . Los municipios quepresentan mayor porcentaje de no disponibilidad de este satisfactor son San Mateo del Mar y San PedroHuilotepec con 48 y 20% respectivamente.

Dentro de los satisfactores urbanos está la variable de comunicaciones misma que se representa en lossiguientes cuadros .

CUADRO NO. 5LLONGITUD DE LA RED CARRETERA POR SUPERFICIE

Y RODAMIENTO. (Km.)

Localidad total pavimentada revestida terraceria-Salina Cruz 16 14 2 0-San Blas Atempa 36 20 0 16-San Mateo del Mar 6 0 0 6-San Pedro Huilotepec 15 0 15 0-Santo

DomingoTehuantepec

145 87 37 20

-Ciudad Ixtepec 4 0 0 4-Juchitán de Zaragoza 81 35 46 0

Fuente:Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática y Gobierno del Estado deOaxaca.;Anuario estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992. México.

43

CUADRO NO.5MLOCALIDADES CON SERVICIO TELEFONICO,

LINEAS Y APARATOS.Región distritomunicipio

Localidades Líineas Aparatos

-Salina Cruz 1 4361 8362-San Blas Atempa 2 0 0-San Mateo del Mar 2 0 0-San Pedro Huilotepec SD SD SD-Santo Domingo Tehuantepec 1 1446 2867-Ciudad Ixtepec 2 1323 2312-Juchitán de Zaragoza 4 2500 4742

SD. Sin Datos.Fuente : Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática y Gobierno del Estado deOaxaca . ; Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992 . México.

CUADRO NO .5NOFICINAS POSTALES POR TIPO.

Localidad Total Admones Sucursales Agencias

Salina Cruz 1 1 0 0

San Blas Atempa 1 1 0 0

San

Mateo

delMar

1 0 0 0

San

PedroHuilotepec

1 0 0 1

Santo

DomingoTehuantepec

3 1 0 2

Ciudad Ixtepec 4 1 1 2

-uchitán

deZaragoza

5 1 0 4

Fuente.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado deOaxaca. ; Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992 . México.

CUADRO NO.50ADMINISTRACIONES Y OFICINAS DEL SERVICIO TELEGRÁFICO POR TIPO.

Localidad Administraciones OficinasTT

RR TT

RRSalina Cruz 1

0 0

0San Blas Atempa 1

0 0

0San Pedro Huilotepec SD

SD SD

SDSanto DomingoTehuantepec

1

0 0

0

Ciudad Ixtepec 1

0 0

0Juchitán de Zaragoza 1

0 0

0TT: TelegráficasRR: Radio TelegráficasSD.= SIN DATOS.

Fuente : Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado deOaxaca.; Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992. México.

44

En lo concerniente a la variable educación presentamos a continuación un cuadro resumen de ladisponibilidad de escuelas y personal docente .

CUADRO 5PDISPONIBILIDAD DE ESCUELAS Y PERSONAL DOCENTE PARA

LOS NIVELES PREESCOLAR PRIMARIO Y MEDIO BASICO.

Localidad EscuelasNPR NP

Personal docenteNMB NPR NP NMB

Salina Cruz 24 33 10 59 322 187San Blas Atempa 8 10 1 21 59 11San Mateo del Mar 10 10 1 17 60 6San Pedro Huilotepec 1 1 1 4 13 3Santo Domingo Tehuantepec 30 47 8 70 296 100Ciudad Ixtepec 11 15 6 34 132 102Juchitán de Zaragoza 30 41 10 107 425 144

NPR: Nivel PreescolarNP: Nivel PrimarioNMB: Nivel Medio Básico.

Fuente : Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática y Gobierno del Estado deOaxaca . ; Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992 . México.

Para la variable salud se presentan dos cuadros resumen que recogen la población amparada por lasinstituciones del sector salud y el personal médico en las instituciones.

CUADRO NO.SQPOBLACION AMPARADA DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E

INSTITUCION.Localidad Total Seguridad

SocialIMSS

ISSSTEAsistencia

Soc.[MSS-SOL

SSA-Salina Cruz 90288 35423

16223 0

38642-San Blas Atempa SD SD

SD SD

SD-Sn

Mateo

delMar

9558 0

0 0

9558

-San

PedroHuilotepec

SD SD

SD SD

SD

-Santo

DomingoTehuantepec

33702 3233

10074 0

20395

-Ciudad Ixtepec 18755 4068

3087 0

11600-Juchitán

deZaragoza

31847 0

5912 0

25935

Fuente : Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado deOaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca , Edición 1992 . México.

45

CUADRO NO.5RPERSONAL MEDICO EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E

INSTITUCION

Localidad Total Seguridad

SocialIMSS

ISSSTEAsistencia

SocialIMSS-SOL

SSA

-Salina Cruz 139 92

15 0

32

-San

BlasAtempa

SD SD

SD SD

SD

-San Mateo delMar

1 0

0 0

1

-San

PedroHuilotepec

SD_

SD

SD SD

SD

-Santo DomingoTehuantepec

44 5

33 0

6

-Ciudad Ixtepec 12 6

3 0

3-Juchitán

deZaragoza

1 0

0 0

1

SD : Sin Datos.Fuente : Instituto de Geografía, Estadística e informática y Gobierno del Estado deOaxaca; Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992 . México.

La información de datos socioeconómicos se ve limitada en su recolección debido a su dificultad deadquisición.

La metodología que se utilizó para el ánalisis de la dinámica poblacional es la elaboración de unamicroregionalización socioeconómica, demográfica y una descripción mínima de flujos de capital,población y recursos naturales.

La elaboración de un microsistema de ciudades de la zona y la caracterización global de la dinámicapoblacional.

II.5 .4 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

IL5.4 .1 VIALIDAD REGIONAL Y LOCAL.

En lo que concierne a vialidad regional la zona de estudio cuenta con cuatro autopistas, la 200 que une aSalina Cruz con el puerto de Acapulco ; la 190 que une a Juchitán de Zaragoza, Sto . DomingoTehuantepec y Sta . María Jalapa del Marqués; la 185 que une a Sto Domingo Tehuantepec con SalinaCruz y la 49 une a Juchitán de Zaragoza, Asunción Ixtaltepec, El Espinal y Santiago Laollaga

El patrón espacial que presenta esta red regional es radial siendo sus centros Sto . DomingoTehuantepec y Juchitán de Zaragoza.

La zona también cuenta al nivel regional con comunicación ferroviaria, la cual se integrafundamentalmente con el ferrocarril transísmico cuya línea Coatzacoalcos-Salina Cruz es de muchaimportancia en razón de la comunicación de ambos puertos, no obstante que actualmente no se encuentrafuncionando a toda su capacidad . Esta vía férrea posee un ramal importante que lleva a Chiapascomunicando a Juchitán, Cd . Ixtepec y Unión Hidalgo.

La red local de vías de comunicación está conformada por terracerias en su mayoría, que comunican alos asentamientos restantes rurales así como las vías internas de cada localidad.

46

Las vías anteriormente mencionadas presentan diferentes densidades de flujos en razón de los tipos deflujos que reciben, así tenemos que las vías 190 y 185 son las que presentan mayor densidad puessostienen los flujos de abastos de productos para el comercio principalmente desde y hacia Chiapas, Golfode México y Oaxaca; Estos flujos han aumentado en razón de las deficiencias con que ha venidofuncionando el ferrocarril ; los flujos de carga de los autotanques de PEMEX y los flujos de poblaciónespecialmente hacia Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz, en el nivel regional y hacia Oaxaca en el nivelestatal.

Destacan los flujos de población entre Salina Cruz, Sto . Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza,

Cd. Ixtepec, El Espinal y Asunción Ixtaltepec, los cuales se dan en razón de la actividad laboral comopara la obtención de servicios . La vía 185 resulta quizá la más conflictiva dada su insuficiencia y sereconoce como punto nodal de esta conflictividad al puente sobre el río Tehuantepec por donde pasandesde los utotanques de PEMEX hasta los vehículos particulares pasando por el transporte pesado deabastos y los autobuses interurbanos de pasajeros.

Otro punto nodal se localiza en el entronque de la carretera transitsmica con el ramal que comunica conel Espinal a la altura de Juchitán de Zaragoza (véase foto 25-25a).

Con respecto a la vía 200 con dirección a Acapulco no presenta una densidad de flujo alta a excepciónde del tramo que se localiza dentro del área urbana el cual es utilizado como vialidad local.

A nivel local la Cd. de Salina Cruz presenta una vialidad deficiente pués resulta insuficiente y seencuentra en malas condiciones al margen de que no posee la señalización debida.

La vialidad primaria se forma principalmente por el tramo de la carretera transítsmica que se internaen el área urbana con el nombre de Av. del Ferrocarril y Av. Tampico, las cuales terminan en lasinstalaciones del Servicio multimodal de Transporte.

La vía presenta congestionamientos severos en horas pico, especialmente a la altura de las coloniasIndependencia y lo . de Mayo, el entronque con la carretera costera y en la zona centro.

Otras vías primarias son las de acceso a la Refinería y la calle José Azueta, el antiguo camino a laVentosa y la Av . Oleoducto desde el acceso a la Refineria hasta el entronque con la carreteratransítsmica, las Av. Manuel Avila Camacho y lo . de Mayo, de norte a sur y de oriente a poniente todaslas avenidas comprendidas entre Tuxpan y Pacífico.

El ferrocarril tiene tres terminales en la Cd . ; una de transporte de pasajeros con su estación terminal enla Av. Tuxpan y Tampico (Centro de la Cd .) y dos de carga una en la Refineria y otra en lasinstalaciones portuarias, ésta última fuera de funcionamiento temporalmente.

El transporte foráneo por carretera lo cubren 10 empresas con tres terminales localizadas en el centrode la Cd . El transporte urbano por su parte se conforma por una flota de 60 autobuses que cubren 10rutas, las cuales dan servicio a casi toda la población, exceptuando a la de las zonas altas ; Sn. Juan,Francisco I . Madero, Emiliano Zapata, Linda Vista y Lombardo Toledano ( Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, Del . Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca y H . Ayuntamiento de Salina Cruz;Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz, Diciembre de 1991).

La zona se comunica también vía área, pués cuenta con dos pistas una al norte de la Cd . de Salina Cruz,la cual es considerada de alto riesgo para la población por su ubicación casi en pleno centro, y la otra enCd. Ixtepec a 40 Km. de la primera.

47

• 11.5.4 .2 COMUNICACION.

La zona de estudio cuenta con un regular nivel de comunicación, siendo los centros mejor equipadosJuchitán, Sto Domingo Tehuantepec y Salina Cruz.

Las principales deficiencias que se observan son en los rubros de oficinas de correos, telégrafos yteléfonos.

Para el caso específico de Salina Cruz y según el Plan de Desarrollo Urbano los servicios de televisión,radio y microondas poseen cobertura aceptable, haciendo destacar la infraestructura de comunicaciones dePEMEX.

M.5.4 .3 TURISMO

En lo que respecta a Turismo el área de estudio cuenta con zonas de potencial turístico de playa, tal esel caso de las bahía de La Ventosa, Punta Conejo y Punta Chivo, cuyas características pueden permitir elturismo en pequeña escala.

Para el caso específico de la bahía La Ventosa sostiene actualmente un uso recreativo local, sin embargopresenta serios riesgos para Ios usuarios dado el nivel de contaminación que la afecta.

48

IL5.5. ACTIVIDADES ECONOMICASI15.5.1 . SECTOR PRIMARIO.II.5 .5.1 .1 . AGRICULTURA.

Para el el municipio de Salina Cruz se considera que la actividad agrícola presenta una dualidad en sudesarrollo, pues se da una práctica rudimentaria y tradicionalista que obtiene bajos rendimientos deproducción por hectárea en zonas denominadas de temporal y se da una práctica moderna conmaquinaria e implementos agrícolas y apoyos técnicos en áreas de riego . Presenta además presión porparte de la ganaderia ya que áreas de pastoreo se están ampliando hacia áreas agrícolas.

Cultivos básicos como maíz y frijol se han venido desplazando paulatinamente por cultivoscomo caña de azúcar, forrajes u otras materias primas agroindustriales, cabe señalar que lainformación más reciente menciona que el cultivo de caña de azúcar está siendo abandonado dada laquiebra del ingenio y se pretende sustituirlo por sorgo.

La agricultura de temporal produce maíz, frijol, sorgo melón y sandía, dedicándose para elautoconsumo el maíz, el frijol y sorgo. Melón y sandía para la comercialización.

La práctica agrícola moderna se desarrolla principalmente en el distrito de riego 19 12 hoy Distrito deDesarrollo Rural No. 106 Istmo.

La superficie agrícola para el Distrito es de 369 .11 Km2 en agricultura de riego y 203 .5 Km2 para laagricultura de temporal.

Los principales cultivos son : Maíz, frijol, Sorgo, Ajonjolí, Mango, Limón, cocotero, papayo, melón,sandía, plátano, cana de azúcar y otros . El destino de esta producción es principalmente la Cd . deMéxico, Guadalajara, Monterrey, Veracruz y Chiapas.

Consumo de agua : El agua que se consume para la actividad agrícola en nuestra zona de estudioproviene fundamentalmente del embalse o presa Benito Juárez, en especial para la agricultura de riegoel gasto empleado para este rubro es de 29 m 3/seg en época de estiaje y 70 m 3 /seg en época de lluvias.(Ficha técnica de campo).

De modo general la calidad del agua que se utiliza para el riego es buena y no sufre degradaciónsevera en su curso.

Tipo y consumo de agroquímicos : En la zona son tilizados diversos agroquimicos tanto fertilizantescomo pesticidas e insecticidas . Los tipos específicos referidos para la zona son:

Fertilizantes : Urea, Triple 17 y foliares.Herbicidas : 2,4-D Amina, Gesaprim.Insecticidas : Lorsban, Paratión, Lannate.

El consumo de estos productos se presenta esencialmente en la agricultura de riego y se realiza pormedio de créditos preferencialmente extendidos por PRONASE, BANCRI, S .N .C ., FERTIMEX, FIPA,BAYER, etc.

Se ha estimado que los déficit en el rubro son bastante altos especialmente para el maíz, el sorgoy el ajonjolí.

12 Ibid . 11 .

49

El siguiente cuadro presenta un resumen de la producción agrícola para los años 89-90 y 90-91 en todoel Distrito de Desarrollo Rural 19 .

CICLO OTOÑO-IVIERNO 89-90

Cultivo Modalidad Sup Sembradahas

Sup. Mecanizadahas

CreditosSeguros

Maíz* Temp 6583 1075 5

R. Gray . 4042 --

R. Bom. 858 -- --

Frijol* Temp 990 -- 10

Melón Temp 4369 -- 2249

R. Grav 34 -- 34

Sandía Temp 300 -- --

Jitomate Temp 229 212 --

Chile Temp 69 50 --

CICLO PRIMAVERA-VERANO 90-90

_

Maíz* Temp . 59080 11903 23399

R. Gray . 5646 --

R. Bom . 1151 349 --

Frijol* Temp . 352 -- --

Sorgo*

Grano Temp. 4261 3350 300

Sorgo*Forra R. Gray . 7 -- --

Cacahuate

Temp . 98 18 --

Melón R. Grav 128 --

R. Bom 66 66 --

Jitomate R. Grav 8 --

R. Bom 6 -- --Ajonjolí Temp 8670 3741 430

Frutales R. Grav 1190 -- --

Temp . : Temporal.R.Grav:Riego por gravedad.

R.Bom . :Riego por Bombeo.

50

VIAVERA-VERANO 90-90Pastos* R. Grav 8107 .8 -- --

PapayaPrducc .* R. Gray . 213 -- --

PapayaSiembra* R. Bomb 52 -- --

CañaSiembra* R. Grav 3547 .7 -- 3547 .7

R. Born . 228 -- 228

CañaPlanta* R. Gray. 1062 -- --

Caña Sosa yResoca

R. Grav 3640 -- --

Limón* Temp 1475 -- --

Tamarindo* Temp 80 -- --

Mango* Temp 7650 _ --

ICLO OTOÑO-INVIERNO 90-91Maíz*

' Temp . 7350 1097 200

R. Gray . 5899 .7 --

R. Born . 1775 -- --

Frijol* Temp . 1293 46 --

R. Bom . 113 -- --

Papayo* R. Born. 339 -- --

Mango* R. Born . 3 --

Limón* R. Born . 37 -- --

Melón Temp . 3019 3019 1297

R. Gray . 36 --_R. Born . 167 -- --

Sandia Temp . 288 ` 274 18_R. Dom . 121 -- --

Naranjo Temp . 40 -- --

Camote Temp . 10 --Chile Temp . 2 2 --

Jitomate Temp . 72 --R. Bom . 16 -- --

Temp . : TemporalR. Grav . : Riego por gravedadR. Born . : Riego por Bombeo

51

CICLO PRIMAVERA-VERANO 91-91

Maiz* Temp . 60000 6988 5838

R.Gray . 5700 -- --R.Bom. 4187 540 --

Frijol* Temp . 405 10 --

R.Gray . 40 -- --

Sorgo* Temp . 4405 1774 596R.Gray . 300 -- --

Cacahuate Temp . 520 400 --

R.Bom. 67 -- --

Ajonjolí Temp . 8000 3912 20

Sandía Temp . 154 135 --R.Bom. 50 -- --

Melón Temp . 30 30 --R.Bom . 120 -- --

Magueyesp . Az-41_ Temp . 859 -- --

Jenjibre Temp . 16 -- --

CICLO OTOÑO-INVIERNO 91-92

Maíz* Temp . 7649 678R. Gray . 6358 4850 --R. Born. 2440 2098 --

Frijol* Temp . 1230 -- --

Pasto* R.Gray . 6009 -- --

Papayo* R.Gray . 181 145 --

R.Bom . 145 -- --

Caña* R.Gray . 4653 -- --

R.Bom 232 232 --Jitomate Temp . 110 -- --

R.Gray . 215 120 --R.Bom. 21 21 --

Sandía Temp 334 271 --R.Bom. 70 70 --

Melón Temp . 4384 4384 573R.Gray . 165 60 --R.Bom . 163 163 --

Chile Temp . 23 -- --

Temp . : TemporalR. Grav . : Riego por gravedadR. Bom . : Riego por Bombeo* Cultivo presente en la zona de estudio.

Fuente : Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;Delegación en el Estado de Oaxaca, Distrito de Desarrollo Rural 19, Istmo.

52

Finalmente se integra un cuadro resumen que contiene la evaluación global del rendimiento de laproducción del Distrito, especialmente en aquellos cultivos que si están presentes en la región

RENDIMIENTOS AÑO AGRICOLA 1990,1991 Y 1992

Cultivos Ciclo Superficie

S

C

Has

ProducciónTons.

RendimientoTons/Ha

Maíz o-i

91-92 16447

16331 25183 1 .5

p-v

92-92 55509

43139 51015 1 .2

0-i

90-91 15024

14036 22860 1 .6

p-v

91-91 69887

56394 67690 1 .2

0-i

89-90 11483

11412 15067 1 .3

p-v

90-90 65877

28780 33931 1 .2

Frijol o-i

91-92 1271

1127 734 0 .6

p-v

92-92 332

200 200 1 .0

0-i

90-91 1406

1383 1741 1 .2

p-v

91-91 480

424 277 0.65

0-i

89-90 990

990 588 0 .6

p-v

90-90 352

307 158 0 .5

Sorgo p-v

92-92 5699

4713 13303 2 .8

p-v

91-91 4705

4316 9810 2 .2

p-v

90-90 4685

2414 3853 1 .6

S . : SembradaC . : CosechadaTons . : ToneladasHas . : Hectáreas

Areas con problemas de salinización : De acuerdo a la información proporcionada por El Distritode Desarrollo Rural 19 las áreas que presentan problemas de salinización y aunque no se considera

necesariamente que haya pérdida de suelo, su capacidad productiva es mermada y para mejorar o resolverdicha situación se requiere de una buena cantidad de insumos y tecnología de manejo de suelosespecializada.

11.5 .5 .1 .2 . Ganaderia.

Existen dos formas de realizar la actividad ganadera en el área de estudio, una es el inventario de tipofamiliar con niveles de explotación bajos y poco sistematizados y la otra actividad esta dotada deinfraestructura y es extensiva ocupando las mejores áreas de cultivo.

Según algunos informes, sólo el 50% del ganado bovino se le proporciona sanidad y se encuentra conprotección semiestabulada, del total el 10% es de raza fina, el 30% es criollo y el 10% restante esgeneralmente usado en el trabajo agrícola . 13

La explotación ganadera tiene una doble finalidad ; la producción lechera y la producción de carne,no existiendo ganado especializado.

13 . Ibid . 12

53

Casi toda la producción lechera de la región se vende al menudeo para su consumo o bien para lafabricación de otros productos lácteos . Por Io general el período de lactancia es corto como consecuenciade un período de secas largo lo que consecuentemente trae una escasa producción de forrajes y a ello debeagregarse la baja calidad del ganado empleado en cuanto a su potencial de producción lechera.

En cuanto a los recursos forrajeros empleados para la ganadería son introducidos y nativos, dentrode los introducidos predominan el Zacatón, Estrella, Pangola, Jaragua y Buffel y dentro de las nativas elHuizache, Guamuchil, Mezquite, Cascalote, Guaje y algunas gramíneas como la grama y el Johnson.De acuerdo a los datos proporcionados por el Distrito de Desarrollo Rural en la actualización delinventario ganadero de 1991 la producción ganadera se presenta en el siguiente cuadro.

PRODUCCION GANADERA 1991

Especie Animal

Municipio Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos AvesJuchitán 11250 500 3050 2850 3000

Sta .

Ma.Xadani

3800 10000 9792 3000 20000

El Espinal 3305 3968 2500 950 10000AsunciónIxtaltepec

3205 410 1180 980 5200

PedroComitancillo

2220 500 450 700 1400

Ixtepec 2000 800 1900 400 15000Tehuantepec* 26605 18986 -- 3553 48542

* Los datos para este municipio corresponden a 1985.

54

I1 .5 .5 .1 .3 . PESCA

En Salina Cruz la producción pesquera esta a cargo de 17 cooperativas, de solidaridad social y porpescadores libres

La especie de mayor explotación es el camarón cuya temporada de pesca se da durante la época de secas(otoño-invierno) . El tiempo restante la población dedicada a a esta actividad se encuentra desocupada o enel mejor de los casos subempleada.

Si bien la pesca es de las actividades más importantes en el municipio, el beneficio económico quegenera es muy variable, pues la producción ha disminuido en virtud de la sobre explotación de losrecursos pesqueros asimismo no se respetan las temporadas de veda . Por otra parte, SEDEPESCA harealizado numerosos estudios oceanográficos en el Golfo de Tehuantepec, reportando en dichos estudioszonas de explotación para otro tipo de especies marinas como la sardina y la anchoveta.

Aproximadamente el 90% de la producción se destina para la exportación con mercado principal en losEstados Unidos de Norteamérica y el restante, generalmente especie de menor tamaño, es comercializadaen el mercado nacional .' 4

Los cuerpos de aguas protegidas que se encuentran dentro de la zona y en las cuales se desarrolla laactividad pesquera son las siguientes : Laguna Grande, Laguna Colorada, Laguna Blanca, Estero ríoTehuantepec, Laguna Superior, Laguna Guelavenda y Laguna el Pato.

AGUAS PROTEGIDAS, ZONA DE ESTUDIO.

Cuerpo de Agua Superficie en HasPerennes

Inundación TotalLaguna Grande 588

-- 588Laguna Colorada 136

-- 136Laguna Blanca

_230

200 430Estero Río Tehuantepec

_70

-- 70Laguna Superior 38060

2700 40760Laguna Guelavenda 55

1000 1055Laguna el Pato 52

-- 52Fuente : Delegación Federal de Pesca, Salina Cruz, Oaxaca.

14 . Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Delegación Oaxaca, Plan de desarrollo urbano de SalinaCruz . ; Diciembre de 1991 .

55

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD PESQUERAZONA DE ESTUDIO .*

MUNICIPIO POBLACIONTOTAL PESQUERA

PRINCIPALESESPECIESCAPTURADAS

OCULTIVADAS

Juchitán de Zaragoza 66414

952 Camarón y Lisa . Capt.Sta . María Xadani 4957

180 Camarón y Lisa . Capt.Salina Cruz 65707

1996 Camarón de A. Mar.Capt.

Sto . Dgo. Tehuantepec 47147

579 Camarón de A. Mar.Capt.

Sn . Mateo del Mar 9418

1909 Camarón

de

Estero._ Capt .

* SEDEPESCA ; Coordinación General de Desarrollo Pesquero en el Estado de Oaxaca,Delegación federal en Salina Cruz . Capt . : Captura

Finalmente se incluye en este apartado la infraestructura pesquera existente que resulta unindicador importante del carácter de dicha actividad.

INFRAESTRUCTURA PESQUERA EXISTENTE ZONA DE ESTUDIO .*

MUNICIPIO PUERTOS NO .

DEEMBARCACIONES

OTROS

Juchitán de Zaragoza -- 70

Lanchas 1C. ReceptorSta . Ma. Xadani -- 2

Lanchas --Salina Cruz 1 Ind .Pe . 45

Lanchas 155 B/M 14

Plantas CongeladorasSto .DomingoTehuantepec

-- 35

Lanchas IC. Receptor

Sn . Mateo del Mar -- 117 Lanchas 2C. Receptor

* SEDEPESCA, Delegación Federal en Salina Cruz, Oaxaca.

11.5.5 .1 .4 SILVICULTURA.

De acuerdo a los datos referidos en cuanto al uso del suelo y vegetación puede decirse que la zona deestudio no ha sido orientada a la producción silvícola . Cuenta en la actualidad con 1599 .26 Km2 deSelva Baja Caducifolia, 53 .48 Km 2 de bosque de Pino-Encino y 3 .36 Km2 de bosques de Encino-Pino y86 .22 Km2 de bosques de Pino, lo cual hace en total un área importante de recurso bosque, aunque lasespecies maderables con valor comercial se encuentran en cantidades pequeñas.

11.5 .5 .2. SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO.

Dentro de la actividad industrial, la refinación del petróleo ocupa el primer lugar, en segundo lugar la

preparación, conservación y envasado de pescados y mariscos . Esta clase industrial fue integrada en1986 por 67 empresas, empleando a 5797 personas, creando 1910 empleos más que los que generó larefinería ese mismo año.

Entre otras actividades secundarias que sobresalen son las labores de extracción de la sal, en lassalinas del Marqués y la fabricación y reparación de embarcaciones . t 5

15 . Ibid 14

56

En el sector secundario se diferencia un centro donde se localiza la planta industrial de mayor peso

y que corresponde a la ciudad y puerto de Salina Cruz y la ciudad de Juchitán de Zaragoza . El resto de

la zona es de actividad industrial mucho más ligera y referida básicamente a la manufactura, mucha deella artesanal.

La minería en la región de Salina Cruz posee un potencial limitado para encontrar hidrocarburosdebido a la carencia de una cuenca sedimentaria con los horizontes de almacenamiento adecuados y

material de fuente.

El principal mineral potencial es el marmol, este se puede utilizar como agregado en la construcción decarreteras y/o material de construcción, en el noroeste de Santo Domingo Tehuantepec y oeste de Salina

Cruz existen varios afloramientos de mármol y roca para construcción.

Mucha de la arena del periodo del cuaternario dentro de la planicie costera del Golfo de Tehuantepectiene un potencial limitado debido a la poca uniformidad máfica relativamente alta y contenido adicional

de bajo cuarzo, tal vez pequeños lentes aislados pueden ser encontrados en esta secuencia elásticainmadura que puede ser trabajada para proporcionar una arena con alto grado de silica más apropiadacomo material de construcción.

En la figura 5 .4 se muestra los minerales metálicos y no metálicos que se pueden encontrar en el área

de estudio.

El siguiente cuadro resume la industria de mayor peso en la zona.

CUADRO NO.SSINDUSTRIA INSTALADA EN EL PUERTO INDUSTRIAL DE SALINA CRUZ, OAXACA 1982 . 16

INDUSTRIA CAPACIDAD INSTALADA.

Azucarera

Ingenio Santo Domingo Juchitánde Zaragoza

123 215 ton. de caña

Presidente José López Portillo .EspinalOaxaca.

87 339 ton .decaña.

Termoeléctrica

Juchitán de Zaragoza (2 unidades) 12 .5 MWRefinación de petróleo (PEMEX) SalinaCruz .

170 000 barriles/día

Química

Petroquímica Básica (PEMEX) 45 000 ton . de propileno

Química Básica (PEMEX) 26 050 ton. de azufre .

16 . Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ; Comisión del Plan Nacional Hidráulico.Abastecimiento y uso del agua en el sector Industrial, Puerto Industrial de Salina Cruz, Oaxaca.(Informe preliminar) . Proyecto IA8305.

* Para 1992 y de acuerdo a los datos obtenidos en la visita de campo No .1 el destino de los ingeniosazucareros es incierto por cuanto se encuentran en quiebra.

57

• CUADRO NO .5TINDUSTRIA MANUFACTURERA DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Salina CruzTipo de empresa No. de unidades Empleos generados-Fab . de hielo 7 25

Fab . de pan y pasteles . 3 20Fab . de helados y paletas 6 18Fab . de partes y piezas para muebles incluso reparación 6 19Impresión y encuadernación. 3 9Regeneración de hule y vulcanización de llantas y cámaras 1 13Fab . de mosaicos, tubos, bloques, postes y similares a base de cemento 2 5Fab . de cortinas puertas metálicas y otros trabajos de herrería 9 20Fab . de estructuras metálicas para la construcción y tanques metálicos en general . 2 20Fab . de escobas, cepillos y artículos similares . 1 3

San Mateo del MarTipo de empresa No. de unidades Empleos generadosFab . y ensamble deotras prendas exteriores de vestir 1 1Fab . de sábanas manteles servilletas y productos similares 1 3

Santo Domingo Tehuantepec

Tipo de empresa No . de unidades Empleos generadosFab . de pan y pasteles 1 3

Fab . de hielo 2 8Fab . de helados y paletas 4 13Fab . de muebles excepto los de metal y plástico moldeado 1 3

Fab . de partes y piezas para muebles incluye reparación 3 7

Fab . de mosaicos, tubos bloques, postes y similares a base de cemento I 5Fab . de estructuras metálicas para la construcción y tanques metálicos en general 1 10

Juchitán de ZaragozaTipo de empresa No. de unidades Empleos generadosFab . de tortillas 3 22Fab . de hielo 2 6Fab . de muebles excepto los de metal y plástico moldeado .2 6Fab . de partes y piezas para muebles incluye reparación 2 6Regeneración de hule y vulcanización de llantas y cámaras 1 11Fab . de vajillas y otros productos de alfarería y cerámica para el hogar 2 6Fab. de cortinas puertas metálicas y otros trabajos de herrería 1 4Fab . de grabado tallado y orfebrería a base de otros metales y piedras preciosas 1 3Elaboración de productos manufacturados no clasificados en otra parte 1 1

Ciudad IxtepecTipo de empresa No. de unidades Empleos generadosBeneficio de café 3 125Fab. de pan y pasteles 1 5Fab . de hielo 1 5Elaboración de refrescos y bebidas no alcohólicas 1 11Obtención de • roductos de aserradero inclu e im • re nación de madera 1 13Fab . de muebles excepto los de metal y los de plástico moldeado 2 13Fab . de vajillas y otros productos de alfarería y cerámica para el hogar 2 7Fab . de mosaicos, tubos, bloques, postes y similares a base de cemento 2 4 .

* Censo General de Población y Vivienda 1992 .

58

El resto de la zona posee únicamente industria manufacturera muy ligera y mucha de ella artesanal, laque por lo consiguiente genera pocos empleos y que da cuenta del carácter predominantemente rural talcomo ha sido clasificado por el estudio de sistema de ciudades de la CONAPO.

Lo siguiente es un cuadro resumen de la industria manufacturera de la zona, de acuerdo a los datosproporcionados por el Censo General de Población de 1992.

El resto de localidades de la zona de estudio que no aparecen en la tabla se debe a que no sonreferidas en el Censo General de Población y vivienda 1992.

En lo que concierne al sector terciario de toda la zona y considerando lo referido en el cuadro no . 5Hcont . se puede afirmar que en cuanto a servicios las localidades que ocupan los mayores porcentajes depoblación son Ciudad Ixtepec, Salina Cruz y Juchitán de Zaragoza con 25 .3, 23 .4 y 22 .3%respectivamente .

En cuanto al comercio se puede apreciar que los mayores porcentajes de población ocupada losencontramos en Ciudad Ixtepec, Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz con 14 .8, 14.1 y 10 .6%

respectivamente.

Para el caso de la población ocupada en el sector de administración pública y financiera destacan,como en los sectores anteriores, Ciudad Ixtepec, Salina Cruz y San Pedro Huilotepec con porcentajesdel 10 .9, 10 .3 y 6 .1% respectivamente.

Finalmente en lo que a transporte y comunicaciones se refiere las localidades que presentan losmayores porcentajes de población ocupada son Ciudad Ixtepec, Salina Cruz y Santo DomingoTehuantepec con porcentajes de 8 .8, 6 .6 y 5 .9% respectivamente.

Los datos apuntados perfilan con bastante claridad a Ciudad Ixtepec y Juchitán de Zaragoza comozona de influencia , corroborando la propuesta hecha en este sentido para nuestra zona de estudio y asu vez Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec que también se perfilan como municipios centralesdentro del estudio .

CUADRO No. 5UEVOLUCION DEMOGRAFICA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGION

POBLACION

LOCALIDAD 1960 1970 1980 1990

Salina Cruz 14897 22004 30586 65707Juchitán 19797 30218 32258 66414

Ixtepec 12087 14025 13677 21449

Ixtaltepec 5176 5413 8270 14357Espinal 3946 3707 5451 7710Sn Mateo del Mar 4028 6041 6648 9498Matías Romero 10187 13200 14312 38755

Sto Dom. Tehuan 13458 16179 19893 47147

San Blas Atempa 5259 6624 8869 10935

Sn. Pedro Comitan 2459 3075 2740 3651*

Sta Maria Mixtequi 1971 2343 2275 3629*

Fuente: Instituto de Geografla, UNAM, Centro de Investigaciones y Documentación de América Latina. ;El Puerto Industrial de Salina Cruz, Oaxaca . Seminario Franco Mexicano, julio 1982 . México 1984.Censo general de población 1992 . * Datos de los Censos Generales de Población 1960, 70, 80,90.

59

CUADRO No. 5VCRECIMIENTO HISTORICO CIUDAD SALINA CRUZ.AÑO HABITANTES TASA DE CRECIMIENTO.1900 738 ------

1910 5976 23 .26%

1920 7121 1 .77%1930 5393 -2 .74%1940 4614 -1 .55%

1950 8243 5 .97%

1960 14897 6 .10%1970 22004 3 .98%

1980 40010 6 .16%

1990 61656 4 .42%

Fuentes : Censos Generales de Población y vivienda y Plan de Desarrollo-Urbano 1987.

CUADRO 5WDATOS SOCIO ECONOMICOS COMPARATIVOS

DECADAS 1960, 1970, 1980.ALFABETISMO Y ANALFABETISMO

1960

1970

Municipio A. AN . A AN . A AN.

AsunciónIxtal

4004 5570 5023 3474 5941 2275

Cd . Ixtepec 7357 4477 7442 2818 9481 2259

El Espinal 1723 1741 2011 697 4567 1069Juchitán

deZaragoza

10692 9808 15430 10149 22523 10047

Sn .

BlasAtempa

1472 3704 2202 3902 2875 2489

Sn .

Mateodel Mar

816 3462 1246 2707 2250 2363

Sn .

PedroHuilotepec

326 473 458 363 988 443

Sn .

PedroComitancillo

1265 895 1421 774 1600 349

Sta.

Mariamixtequilla

862 850 689 870 1177 460

Sto.DomingoTehuantepec

7882 7046 10605 4837 15921 4336

Salina Cruz 13478 3683 13348 3037 25932 4445A: AlfabetasAN :AnalfabetasFuente Censos Generales de Población y vivienda 1960, 1970 y 1980.

1980

60

CUADRO 5W cont.POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES

1960

Municipio Total S .P. S .S . S .T N.E.

Asunción Ixtaltepec

Cd. Ixtepec 3666 1035 485 1895 251

El Espinal

Juchitán de Zaragoza 8298 4491 1731 1624 452

Sn. Blas Atempa 2438 1680 362 248 148

Sn. Mateo del Mar 1601 1527 16 13 45

Sn. Pedro Huilotepec 360 262 52 23 23

Sn. Pedro Comitancillo

Sta . María Xadani

Sta . Maria Mixtequilla

Sto . Domingo Tehuantepec

Salina Cruz

S.P . : Sector PrimarioS.S . : Sector SecundarioS.T . : Sector TerciarioN.E . : No EspecificadoFuente : Censos Generales de población y vivienda 1960.

CUADRO 5W cont.POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES

1970

Municipio Total S .P . S .S . S .T . N.E.

Asunción Ixtaltepec 2722 1979 261 269 2103

Cd. Ixtepec 3666 1035 485 1895 251

El Espinal 735 454 185 126 70

Juchitán de Zaragoza 8298 4491 1731 1624 452

Sn. Blas Atempa 2438 1680 362 248 148

Sn. Mateo del Mar 1601 1527 16 13 45Sn. Pedro Huilotepec 360 262 52 23 23

Sn. Pedro Comitancillo 474 320 21 86 47

Sta . María Xadani 929 492 337 74 26

Sta . María Mixtequilla 621 475 31 80 35

Sto . Domingo Tehuantepec 5164 2617 715 1414 418

Salina Cruz 5660 1329 1547 2206 578

S.P . : Sector PrimarioS . S . : Sector SecundarioS .T . : Sector TerciarioN.E . : No EspecificadoFuente : Censos Generales de población y vivienda 1970

61

CUADRO 5W cont.POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES 1980

MUNICIPIO TOTAL

S .P . S .S . S .T . N.E.

Asunción Ixtaltepec 3466 1644 367 508 947

Cd. Ixtepec 4779 875 579 1703 1622

El Espinal 2433 530 423 706 774

Juchitán de Zaragoza 13813 3960 2563 3063 4227

Sn. Blas Atempa 2702 1272 396 339 695

Sn. Mateo del Mar 2446 1504 54 80 808

Sn. Pedro Huilotepec 557 326 53 57 121

Sn .

PedroComitancillo

804 391 37 143 233

Sta . María Xadani

Sta . María Mixtequilla 730 314 65 66 285

Sto .

Domingo

Tehuantepec

8627 2164 1360 1666 2837

Salina Cruz 13408 2209 2662 3549 4988

S .P. : Sector PrimarioS .S . : Sector SecundarioS .T . : Sector TerciarioN.E . : No EspecificadoFuente : Censos Generales de población y vivienda 1980.

62

III DIAGNOSTICO

El área de Salina Cruz presenta una serie de problemas de tipo ambiental donde interactuan elementos

humanos y naturales . Estos factores dinámicos generan una serie de perturbaciones al medio natural

destacándose la contaminación en el recurso agua y suelo.

Los principales agentes contaminantes son originados por de las actividades industriales y municipales.Los contaminantes son químicos y orgánicos y repercuten en la vida de la población y los ecosistemas

existentes en la región.

La figura 7 .0 (modelo conceptual) muestra la dinámica de los recursos naturales y su relación con las

actividades humanas . Los principales recursos alterados son : agua y suelo, cada uno de estos, está siendoafectado de diferentes maneras . El agua marítima se contamina por las actividades industriales ymunicipales . El recurso suelo se ve alterado por fenómenos naturales como la salinización, erosióneólica e hídrica, aguas negras sobre drenes superficiales y por fenómenos sociales como los

asentamientos irregulares de población.

La relación directa se presenta básicamente entre la infraestructura industrial, el crecimiento urbano,comunicaciones y transportes y otras actividades como la pesca, estas actividades se encuentran en una

dinámica constante y en contacto con los principales recursos naturales de la zona . La relación

potencial es básicamente con el desgaste de un recurso, el agua es uno de estos . Una relación externa esaquella que tiene que ver con la influencia de factores como la migración y transporte de otras regioneshacia la zona de estudio y los fenómenos naturales, es decir, aquella que por condiciones naturales

esta afectando al recurso(s), por ejemplo la influencia marina como un fenómeno de salinizaciónhacia algún tipo de suelo.

Para profundizar lo anterior fue necesaria la elaboración de una serie de matrices que permitieronidentificar la relación directa entre actividades socioeconómicas y recursos naturales.

El objetivo principal de las matrices es el siguiente : identificar la relación directa entre actividadessocioeconómicas y los recursos naturales y de alguna manera conocer el grado de interacción entre loselementos causantes del deterioro ambiental y los factores ambientales receptores donde serepresentan las relaciones directas de causa y efecto . La estructura de las matrices es la interacción

entre dos variables, como los indicadores socioeconómicos o los del medio ambiente como los recursosnaturales.

El análisis de estas matrices se ve reflejada en el diagnóstico por sectores de actividad, es decir, sedesarrollan cada una de las variables contemplando un análisis cualitativo y cuantitativo en algunoscasos.

Cada matriz se acompaña de una serie de postulados donde se muestra el origen, proceso y causas dedeterioro al medio ambiente y social . La dirección de la flecha de cada matriz indica la relación de losindicadores auxiliándose con la simbología que señala el grado o el tipo de afectación.

La matriz número 1, muestra una integración de los elementos socioeconómicos y recursos naturalesdonde se manifiesta una relación cualitativa de deterioro : alteración de los habitats, salinización,agotamiento, desgaste de suelos, contaminación, ocupación desordenada del territorio, entre otros . Laapreciación cualitativa se da en sentido de cual es el tipo de fenómenos que esta afectando a ciertorecurso en la región.

Los datos que contienen la matriz número 2, son los que se refieren a las actividades principales querealiza el hombre en la región y su relación con los fenómenos de población, actividades como las

63

MODELO CONCEPTUAL POE . SALINA CRUZ,OAX .

MIGRACION

PESQUERANAVAL

VALOR DEL SUELO

TENENCIA DE LAMANUFACTURERA

QUIMICATIERRA

OFERTA DE EMPLEO

RIESGO URBANO

INDUSTRIA DEL mIGRAcIoN CRECIMIENTO INFLUENCIA MARINAPETROLEO URBANO

CONTAMINACION CONTAMINACIONAGUAS NEGRASAGUAS

RESID.

GASTO DELRECURSO

SALINIZACION

DESFORESTACION

VEGETACION HALOFILA

ALTERACION DELA G U A

_S U E L 0

HABIIAI __LREC.NAT . D EGRADACION

'F A U N A FLORA

EUTROFICACION

DESFORESTACIO

RIESGO URBANO

GASTO DELRECURSO

TRANSPORTE

GANADERIA AGRICULI URA PESCACOMUNICACIONESY TRANSPORTES

RELACION DIRECTA

RELACION POTENCIAL

RELACION EXTERNA

FENOMENO NATURAL

FIGURA

No . 7 .0

R O E

S A L I N A

C R U Z ,

O A X A C A

MATRIZ DE RELACIONES DE DETERIORO AMBIENTAL.SOCIOECO-

N O M I C O S

M E D I O

FISICO

YBIOLOGICO

ASENTAMIENTOS

INFRAESTRUCTURA

Y

EQUIPAMIENTO A

C

T

1

V

I

D

AD

E

S

E

C

O

NO

M

I

C

A

SA C T I V I D A D

POBLACION PORTUARIAI N D U S T R I A

I N D U S T R I A

A G R I C U L -I

N

D

U

S

T

R

I

A P

E

S

C A

P O R T U A -DEL

PETROLEOOUIMICA TURA PETROLERA GUIMICA MANUFACTURA

RIACOMERCIO

AGUA E~ EA E4 I`

E I ,

I 4 EA 1 4 E1 E

I E EI

4

I4

~

4

S U E L O G4 F I c A 4 GJI

A D

I 421 E4 I 4 E14

AIREE4 ~ A

C

E I

A A4 E I

E I E I A

I4.

4

c _ ~

F L O R AAf I A IA A A ,

A I

A A A A

F A U N A . A I . . A. A I A _c A ~..—

A A A _ AlA

C

4

CC

CATEGORIAS CAULITATIVAS DE LA RELACION DE DETERIORO

NO-RELACION

A

ALTERACION DEL HABITAT

D

DESGASTE

G

EROSION RELACION

ACTUAL

B

SALINIZACION

E CONTAMINACION

H

DESFORESTACIONC

AGOTAMIENTO

F

OCUPACI ON DESORDEFIADA DEL ESPACIO

I AGOTAMIENTO RELACION

POTENCIAL

MATRIZ No .v

POE . SAUNA CRUZ, AX .

~~TC~I~f~f~ll.,A(~ C~) f~N DE FACTORES AMMENTALES

AO

n OA O E S

ECO N Ora, CASINDUSTRIA

PETROLERA

ACTIVIDADES

PORTUARIAS

INDUSTRIA

MANUFACTU-

COMERCIO Y

SERVICIOS

NOSLAC

ON R E R A

CRECIMIENTO

DE

POBLACION

A q . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .

. M

ASENTAMIENTOS

IRREGULARES MB

RECARGA DE

VIAS A A

RIESGO

URBANOq M

MAYORES

REOUERIMIEN-

TOS

DE

SERVICIOS

A A M A

v----i ---.,

FLUJO DE

POBLACION

PENDULAR

A A A-~

EXPLICACION

DIRECCION PREDOMINANTE

DE LA INTERRELACION DE

FACTOR ES

INTENSIDAD

A. ALTA

M . MEDIA

B. BAJA

NO-RE LACION

MATRIZ N o . 2

I

POE . SAUNA CRUZ, 0~,~( .

N -I'ERRELACOON DE FACT RES AMBOENTALES

FACTORES

SoCIoECONO-

Micos

FACTORES

ESTE TICOS

INDUSTRIA

PETROLERA

ASENTAMIEN-

TOS

HUMANOS

INDUSTRIA

MANUFACTU-

RERA

AGRICULTURA

SUELO A D A G

~— ~— ~---

AIRE B

AGUA

--_

C C

C G

BIOTA F F F F

PAISAJES

NATURALES

__

_— F —

~_-'Q—T"

SBMBOLOGA

DIRECCION PREDOMINANTE

DE LA INTERRELACION DE

FACTORES

---4

- ;

NOACTUAL POTENCIAL RELACION

CATEGORIAS CUALITATIVAS DE

LA RELACION DE DETERIORO

A . SUELOS SIN VEGETACION

CONTAMINACION POR BASURA

B CONTAMINACION DEL AIRE

C . CONTAMINACION CONAGUAS RESIDUALES

D. ASENTAMIENTOSIRREGULARES

E. DOMINIO DEL PAISAJE

ARTIFICIAL SOBRE ELNATURAL

F. DISMINUCION DE

LA PRESENCIA DE

ELEMENTOS DE LA

BIOTA

ALTERACION DE HABITATS

G . CONTAMINACION POTENCIAL

MATRIZ Na . 3

industriales, las portuarias, manufactureras y de servicios, estas actividades implican una afectaciónal medio ambiente a través de diferentes procesos y grados de afectación.

La matriz número 3 muestra la relación entre las actividades humanas y los factores ambientales,en razón de las transformaciones que las primeras ejercen sobre los atributos estéticos de lossegundos; ésto es, las transformaciones que se aprecian a simple vista y que conforman la imágen delentorno.

III .1 ACTIVIDADES PRIMARIAS

111.1 .1 AGRICULTURA

La agricultura es una de las actividades productivas más importantes en la región, sin embargo,presenta una serie de problemas que requieren en principio de una evaluación global para precisar lanaturaleza de los mismos y posteriormente la evaluación específica de cada uno de ellos para proponer losmecanismos de solución.

1 . Evaluación de la competencia en el uso del suelo . Para la realización de esta evaluación se utilizó lacartografía de INEGI 1982 y una imagen de satélite LANDSAT TM, de abril de 1991, (véase foto 1) conellas se hizo una sobreposición así como la correlación de atributos, finalmente se hizo una discriminaciónde los atributos de mayor importancia con respecto a la agricultura con la finalidad de evaluar la presiónque ha ejercido y ejerce la actividad agrícola sobre los otros usos del suelo.

USOS DE SUELO .COMPARADOS CARTOGRAFIA INEGI 1982 E IMAGEN DE SATELITE1991 SUPERFICIE KM2

Uso del suelo INEGI Imagen de satélite Tasa decrecimiento

Proyección al2000

Agricultura de Temporal 203 .52 330 .39 5 .53 536 .35Agricultura de Riego 175 .92 619 .35 15 .01 2180 .50Selva . B Caducifolia . 1712 .34 1647 .24 -0 .43 1584 .61Selva B . Espinoza . 179 .15 131 .92 -3 .34 97 .14Selva B . Secundaria . 123 .44 48 .83 -9 .79 19 .32Pastizal Inducido . 54 .99 66 .36 2 .11 80 .08Areas sin Vegetación . 2 .1 10 .18 19 .17 49 .35Salinas. 1 .01 1 .62 5 .39 2 .60Veget . Halófila . 24 .6 85 .12 14 .79 294 .53

64

ANALISIS DE AREA AVANCE DE LA SUPERFICIE AGRICOLA.CORRELACION DE LA CARTOGRAFIA INEGI E IMAGEN DE SATELITE

Uso suelos comparados Area Km2 Area %

Agric .de Temporal 135 .677 23 .19

Agric . t/ Selva Baja Caducifolia 84 .696 14 .47

Agric . t/ Selva Baja Espinosa 37 .122 6 .34

Agric . t/ Selva Baja con Veg . Secund . 16 .557 2 .83

Agric . t/ Vegetación Halófila 0 .597 0 .10

Agric . t/ Pastizal 3 .524 0 .6

Agric . de Riego 151 .584 25 .91

Agric . r/ Selva Baja Caducifolia 29.791 5 .09

Agric . r/ Selva Baja Espinoza 45 .415 7 .76

Agric. r/ Selva Baja con Veg . Secund . 18 .197 3 .11

Agric . r/ Vegetación Halófila . 10 .569 1 .81

Agric. r/ Pastizal . 12 .410 2 .12

Los datos de las tablas anteriores permiten concluir que : la agricultura ha tenido modificaciones

importantes en el periodo comparado .En 1982 la agricultura de temporal ocupar una superficie mayor ala de la agricultura de riego y para 1991 la situación es a la inversa, pues la agricultura de riego superaconsiderablemente a la de temporal en lo que a superficie ocupada se refiere, por otra parte las tasas de

crecimiento son sensiblemente diferentes, así tenemos que la agricultura de temporal manifiesta una tasa

de 5 .53% en tanto que la agricultura de riego reporta una tasa de 15 .01%, este fenómeno podría ser

evaluado positivamente si se considera que el crecimiento de la agricultura de riego supone un mejor ymayor control del uso del suelo, no obstante la tasa de crecimiento de la agricultura de riego no deja deser alta y la comparación con la productividad resulta evidente que el uso no se presenta en las mejores

condiciones . (véase figura 7 .2)

Por otra parte las tablas presentan los datos que refieren la presión ejercida por la actividad agrícola

con respecto a los otros usos del suelo, esto resulta de particular importancia si se considera que, el agotarun recurso en función de otro(s), implica ciertamente una alteración sensible al equilibrio dinámico delsistema ecológico.

La superficie agrícola ha avanzado sobre la superficie de selva baja Caducifolia en 114.487 Km2, con

respecto al sistema de selva baja espinoza, la superficie agrícola ha avanzado un total de 82 .537 Km z ycon respecto a la selva baja caducifolia con vegetación secundaria un total de 34 .754 Km2, lo que hace

una cantidad global de 231 .778 Km2 ; estas cantidades pueden apreciarse de mejor manera si separamoslos dos tipos de agricultura estudiados, la resultante más evidente es que la agricultura de temporal es la

que más presión ejerce sobre el sistema de selva baja caducifolia, 84 .696 Km 2 contra 29 .791 Kmz de

la agricultura de riego sobre el mismo sistema, esto tiene que ver con la localización de losasentamientos que la practican, la dirección del crecimiento de la actividad y la práctica agrícolaimplementada . (véase foto 2)

En el mapa puede apreciarse que estas zonas de crecimiento agrícola se ubican principalmente en lasestribaciones de las sierras y algunos de ellos dentro de la propia sierra, de tal manera que el no estimularel crecimiento poblacional en estas zonas constituye una vía para la protección de los sistemas de selva.

(véase figura 7 .2)

Por su parte la agricultura de riego presiona a la selva baja caducifolia especialmente en la parte nortedel Distrito de Riego, acercándose a la sierra . Puede decirse en este caso, que el sistema de selva estámenos presionado que en el caso anterior ya que incorporar al riego estas tierras ofrece mucha másdificultad .

65

Por otra parte, la agricultura de riego presiona más al sistema de selva baja espinoza y tiene que verfundamentalmente con la ubicación de la misma, pues este sistema de selva se localiza en la zona baja, lapresión a este sistema se debe al uso habitacional así como las comunicaciones y el transporte, por estarazón la superficie afectada por la labor agrícola resulta menor . (véase figura 7 .3 y 7 .4)

2 . La actividad agrícola y el recurso agua . Del conjunto de actividades económicas que se desarrollan enel área de estudio la agrícola es la que consume los mayores volúmenes de agua.

A continuación se presentan dos tablas que refieren el uso del agua en este sector:

USOS DEL AGUA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

APROVECH.TIPO

NO .

NUMERODE

USUARIOS

SUPERFICIEDOMINADA

(hectáreas)REGABLE REGADA

VOLUMENUTILIZADOMm 3

Río Tehuantepec*

Distrito de RiegoSuperf.

1 9,151 51,738 44,416 24,500 534,898

Subt .

0 0 0 0 0 0

Unidades Rurales

Superf.

15 179 370 370 370 17,530

Subt

16 50 48 48 48 289

Particular

Superf.

8 8 1,493 1,493 1,493 4,382

Subt

11 11 38 38 38 197

Subtotal

Superf.

24 9,338 53,601 46,279 26,363 596,010

Subt .

27 61 81 81 81 488

Subcuenca

51 9,399 53,682 46,360 26,444 596,498

Istmo deTehuantepec*

Distrito

0 0 0 0 0 0

Unidades Rurales

Superf 3 635 2,787 2787 2787 30,099Subt . 15 416 624 624 624 3,744

Particular

Superf. 45 45 7,476 7,476 7,476 7,476

Subt 112 112 4,658 4658 4658 27,953Subtotal

Superf. 48 680 10,263 10,263 10,263 108,597

Subt . 127 528 5,282 5,282 5282 31,696Subcuenca 175 1,208 15,545 15,545 15,545 140,293Cuenca 226 10,607 69,227 61,905 41,989 736,791

* No existen aprovechamientos con fines de abrevadero.Fuente : Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua . Diciembre de 1992 . C .N.A. . Gerencia EstatalOaxaca .

66

AGRICULTURA DE TEMPORALEXTENSION DE LA FRONTERA AGRICOLA SOBRE LOS SIGUIENTES USOS

SELVA BAJASECUNDARIA

16.6Km 2

SELVA BAJACADUCIFOLIA

84.7 Km2

SELVA BAJAESPINOSA

37.1 Km 2

FIGURA 7.3

AGRICULTURA DE RIEGO

EXTENSION DE LA FRONTERA AGRICOLA SOBRE LOS SIGUIENTES USOS

PASTIZAL

12 .4 Km2

VEGETACION HALOFILA

10.6Km2 1

SELVA BAJA

CADUCIFOLIA

29 .8 Km 2

SELVA BAJA

L-

ESPINOSA

45.4 Km 2

SELVA BAJASECUNDARIA

18.2Km 2

•FIGURA 7.4

La agricultura de riego consume el mayor volumen de agua ascendiendo a un total de 534,898 Mm 3 alaño y el tipo de aprovechamiento es superficial, por su parte las unidades rurales y los cultivos particulareshacen uso de un volumen mucho menor que asciende 91,670. Mm3 y el tipo de aprovechamiento en

este caso, es superficial subterráneo, aunque el primero sigue siendo mayor que el segundo.

En promedio, el volumen de agua utilizado en el Distrito de Riego es menor casi en un 50% alpromedio de volumen de agua utilizado en las unidades rurales con aprovechamiento superficial del ríoTehuantepec, este dato merece observación especial por cuanto podría estarnos hablando de serias

deficiencias en el uso del recurso agua en dichas unidades . (véase fotos 3,4,5 y 6)

Tal situación no sucede en la cuenca del Istmo de Tehuantepec donde el promedio del volumen de aguautilizado por las unidades rurales es un 50% menor que el promedio para el distrito de riego.

En cuanto a su organización, las unidades de riego están integradas en un comité de usuarios, los

cuales autorizan las cuotas de riego . El financiamiento de estas unidades está regido por un

reglamento interno de operación que es elaborado por la S .A.R.H., C.N.A. y los usuarios ; por lo que serefiere al aspecto financiero, las unidades de riego no son autosuficientes para su operación yconservación, toda vez que las cuotas establecidas son muy bajas, lo que ha originado que lainfraestructura actualmente se encuentre en malas condiciones, al no recibir mantenimiento alguno.

La problemática del sector hidroagrícola comprende varios aspectos, entre los que destacan: lainsuficiente cultura agronómica, tanto de productores como de técnicos oficiales, falta de programas deconservación de la infraestructura hidroagrícola, infraestructura ociosa y cuotas de riego muy bajas, loque no permite la autonomía financiera de los sistemas de usuarios, insuficiente inversión para ampliar

la superficie de riego, así como escasa participación financiera de los usuarios en la construcción de lasobras.

La superficie de uso de suelo agrícola de temporal y de riego se muestra en los siguientes datosobtenidos de la imagen de satélite y haciendo uso de los índices de capacidad agrológica del suelo y elíndice de uso del suelo del manual de ordenamiento ecológico.

USO DEL SUELO AGRICULTURA

SUPERFICIE ACTUAL 1009 .7 Km2

SUPERFICIE POTENCIALMENTEAPTA PARA USO AGRICOLA

1475 .5 Km2

USO ADECUADO 820.41 Km 2

Dentro de los problemas que se presentan con respecto al uso del suelo agrícola se tiene que, para suelossobre utilizados en 189 .93 Km2 y suelos subutilizados en una superficie de 655 .1 Km 2 . (Véase figura 7 .5a)

Los datos anteriores muestran que la actividad agrícola se extiende sobre otros usos del suelo como elforestal, a esto se denomina como suelo sobreutilizado, es decir, se considera al suelo agrícola como elmás óptimo para cualquier actividad.

En la superficie calificada como uso del suelo subutilizado, se pueden implementar áreas agrícolas,considerando que existen ciertas limitaciones para su uso, como son a falta de infraestructura agrícola,dinámica de vientos, disponibilidad de agua suficiente, entre otras.

67

Los paisajes que presentan las mayores superficies con Indice de Uso de Suelo Inadecuado son laLlanura de las Lagunas y Llanura Aluvial del Tehuantepec, ambos paisajes tiene franca relevancia en laactividad agrícola, de riego en el primero y de temporal en el segundo.

De modo global la calificación por Indice de Uso de Suelo para la zona de estudio es semiadecuado deacuerdo al resultado siguiente:

IUS = 100 - ((área de suelo no adecuado / total del área) (100))IUS = 100 - ((911 .96/3128 .5) (100))

RJS = 70 .8 (semiadecuado)

ER.1 .6 PESCA Y ACUACULTURA

El puerto de Salina Cruz representa un porcentaje importante en la captura de especies a nivel estatal

(Vér figura 7 .6), no obstante que presenta una serie de problemas diversos como son el manejoinadecuado de cuerpos de agua costeros al emplear recurrentemente cierres artificiales (tapos),provocando una eutroficación de flujos hidrológicos y consecuentemente bajas en la producción.

La importancia del sector pesquero se da a nivel estatal ya que los ingresos rebasan el 60% en la

entidad y el control de la producción esta a cargo de cooperativas representando aproximadamente el30 % de la producción registrada en cooperativas de Salina Cruz.

Por otra parte existe una sobre explotación del recurso (en algunas especies) pues no se respetan las

temporadas de veda.

Otro problema que afronta esta actividad es que no se cuenta con el equipo y financiamiento requerido.

La especie de mayor explotación es el camarón, (Datos del Gobierno del Estado de Oaxaca).

- Camarón café 40%

- Camarón rojo 35%

Camarón blanco 15%- Camarón azul 5%

Por la importancia que representa el sistema Lagunar Superior e Inferior en el área se realizó un

análisis para estos ecosistemas.

El sistema lagunar se localiza en la parte noroeste del Golfo de Tehuantepec, en la zona del Istmo, lascoordenadas correspondientes son 16°14' y los 16°26' de latitud norte y entre los 94°47' y 95°36' delongitud oeste . La superficie de la laguna Superior es de 28000 ha y 27000 ha la Inferior . Además loconforman otros cuerpos acuáticos más pequeños como son Mar Tileme con 4300 ha Laguna Quirio con1200 ha laguna Oriental con 7000 ha y la laguna Occidental con 1000 ha (véase figura 7 .7) . Losprincipales aportes de agua dulce al sistema lagunar provienen del río de los Perros, el arroyo Estacudo,el río Chicapa y el arroyo San José.

La vegetación está constituida por pastizales halinos agricultura de temporal, selva baja, marismas,sabanas y manglar.

Según los datos reportados por el estudio realizado por Contreras en 1988 en lo referente asalinidad, temperatura, nutrientes y productividad primaria en dos épocas, invierno y primavera, seconsidera que el sistema lagunar no tiene problemas ambientales serios . A continuación se presenta unanálisis de cada uno de los parámetros mencionados .

70

GOLFO DE TEHUANTEPEC

ESCALA : 1 :250 000

FIGURA . 7 .7

Localización de L .Superior e Inferior .

ZONA DE MAYOR INFLUENCIA

ZONA DE MENOR INFLUENCIA

•Volumen de la Producción Pesquera.

1991

2500000 -

2000000 -

1500000 -

1000000 -

500000 -

0

camarón de camarón de ®huachinango O mojarra-

altura

estero

tilapia

®sierra

Otiburón

otras

1992

1800000 -

1600000 -

1400000 -

1200000 -.-

1000000 -

800000 -

600000 -

400000 -

200000 -

o {~: ~:> ~ ~

camarón de 0 camarón de ® huachinango Omojarra-

altura

estero

tilapia

® sierra

Otiburón

Eotras

FUENTE : SEDEPESCA. DELEGACION FEDERAL EN EL ESTADO DE OAXACA, SALINA CRUZ.

FIGURA7.6

• Volumen de la Producción Pesquera.

1991

140000 -

120000 -

100000 -

80000 -

60000 -

40000 -

20000 -

0

® cazón

0 corvina n jaiba

q jurel

® langosta alisa ®lobina 0 ostión

npargo pulpo robalo

•100000 -

90000 -

80000 -

70000 .-

60000 -

50000 -

40000 -

30000 -20000 -

10000 -

0-

1992

qcazón Ocorvina n jaiba Djurel

®langosta melisa

Y lobina ® ostión

npargo E3 pulpo 0 robalo

FUENTE : SEDEPESCA. DELEGACION FEDERAL DEL ESTADO DE OAXACA, SALINA CRUZ.

FIGURA . 7 .6 (Cont . .)

Salinidad .- Los valores detectados aún en ambas épocas climáticas tienden a ser mayores que los

normales para el agua de mar, oscilan de 39.2 a 42 .1 %. para marzo y mayo respectivamente.

Temperatura .- La temperatura esta gobernada por la climatología local, lo que se traduce en

un aumento hacia la época de estiaje hasta llegar a los 27 .1 °C , y habiéndose registrado para época

anterior, esto es la invernal, 25 .8°C . Ambas temperaturas denotan un ecosistema con alta capacidad

de retención calorífica.

Los fuertes vientos de la zona hacen que la concentración de oxígeno se detecte en cantidadesconsiderables . Sin embargo, en la época invernal se ubicaron valores relacionados con porciones

lagunares aisladas de las corrientes principales.

Con lo que respecta a los nutrientes se tiene que es alto su contenido en este sistema, las formas

nitrogenadas se hallan disponibles durante todo el ciclo y son abundantes . Un comportamiento

similar lo presentan las formas fosfatadas con las variaciones normales en un sistema estuarino . Estoes el contenido de las formas de fosforo orgánico que se incrementan en la época de invierno.

Productividad primaria. La cuantificación de la generación de biomasa elemental por parte delfitoplancton, se tradujo en una permanente elaboración de este material, lo que sitúa a la laguna comoproductiva. La producción primaria bruta fue de 308 y 133 mgC/m 3 /hr para marzo y mayorespectivamente. En el primer caso, la medición de la productividad potencial, esto es la productividadneta rebasó los 200 mgC/m 3 /hr . Por las caracteristicas climáticas y de vientos predominantes durante 5meses del año, la productividad primaria junto con los nutrientes, tienden a salir de los ecosistemaslagunares y situarse hacia la zona litoral oceánica beneficiando así a poblaciones zooplanctónicas . Loanterior es la causa principal de la abundancia del camarón en las diversas fases de su ciclo de vida.

Estos ecosistemas son de los más ricos, con tasas de productividad primaria mayores a 200mgC/m 3 /año . Esta característica la comparte con la porción norte de la península de Baja California,siendo ambas regiones litorales del país las únicas con esta peculiaridad . Por lo que toca a los recursospotenciales, el principal recurso de la región es el camarón, debido principalmente a la abundanciade postlarvas que penetran en los sistemas lagunares prácticamente durante todo el año . La cantidaddisponible de larvas es de las más altas registradas hasta hoy. Por lo que debería de promoverse lasactividades acuaculturales para este sistema principalmente en las porciones conocidas comooriental y occidental . Lo anterior por el hecho de estar más protegidas de la acción de los vientos.

Estas lagunas son el resultado de una serie de fenómenos hidrológicos geológicos y ecológicos que setraducen en una productividad primaria potencialmente excepcional . En otras palabras, en una sobretasaenergética disponible para fines acuaculturales . Para conservar esta característica, es necesario vigilarestrechamente cualquier actividad vinculada o que intervenga directa o indirectamente sobre los sitemaslagunares y que pudiese alterar su régimen hidrológico, de salinidad o trófico (Contreras, 1988).

71

I1q.2 SECTOR SECUNDARIO

La actividad industrial dentro del área de estudio presenta un panorama en el que se diferenciauna zona centro y una zona periférica ; en la zona centro se localiza la planta industrial de mayor pesoy dinamismo, se ubica en la cd . y puerto de Salina Cruz y en la cd . de Juchitán de Zaragoza, para lazona periférica que es el resto del área de estudio la actividad industrial es ligera y referida básicamente ala manufactura, mucha de ella artesanal.

Para el caso de la ciudad y puerto de Salina Cruz la dinamización del sector secundario forma parte deproyecciones nacionales estratégicas de tal manera que es considerado como puerto de prioridadindustrial, en el que ya están planteados la ampliación de PEMEX y la instalación de un parque industrialcomplementario ; la cristalización de estos proyectos deber basarse en la evaluación cuidadosa del impactoque han de generar en el medio ambiente

Dentro de la actividad industrial y particularmente en la Ciudad y puerto de Salina Cruz, destaca larefinación del Petróleo, seguida de la industria química, pesquera, portuaria y extractiva ; Esta última encondiciones muy deficientes . Puede decirse, por otra parte, que son las actividades las que han generadolos impactos más negativos en el ambiente.

En general de toda la planta industrial existente en la zona se reporta que se abastecen anualmentede un volumen de 16 .535 Mm3 de agua y descargan en el mismo periodo 11 .605 Mm3 de aguas conresiduos a los escurrimientos o cuerpos de agua y en menor escala a los alcantarillados urbanos.

De manera sucinta puede decirse que los principales efectos negativos que ha generado la actividadindustrial en relación con su entorno ecológico son los que a continuación se mencionan.

Efectos indirectos:

Inducción de usos inadecuados del suelo, especialmente el habitacional, en razón del crecimientopoblacional generado por la oferta real o aparente de empleo en un contexto de escasa o nulaplanificación de dicho crecimiento, dificultándose severamente la dotación de los servicios necesarios,con las consecuentes afectaciones al medio ambiente que ello implica, (Contaminación de suelo y agua,deforestación, erosión de suelos y otros . )

Configuración de un perfil de riesgo urbano potencial en razón del tipo y ubicación de la industriacon respecto a la población y el medio natural.

Efectos directos:

Contaminación de cuerpos de agua debido al vertimiento de aguas residuales en la mayoría de loscasos sin tratamiento . En este sentido los cuerpos de agua más afectados son el puerto de Salina Cruz, Labahía la Ventosa y el río Los Perros.

Destaca aquí la afectación al puerto, ya que se realizan actividades de carga y descarga de productosdiversos, lugar de atraque de embarcaciones de PEMEX, actividades propias de la pesca y área dealmacenamiento de productos químicos de PEMEX, carga y descarga de sus productos en las tresboyas que se encuentran al oeste del puerto . Véase foto 10.

Así mismo se deben considerar las actividades de lastre de los buques-tanques utilizados por la refinería,pues los materiales transportados son sumamente peligrosos y desde luego contaminantes.

72

111.2 .1 CONTAMINACION DE CUERPOS DE AGUA POR EL VERTIMIENTODE RESIDUOS LIQUIDOS Y SOLIDOS SIN TRATAMIENTO.

Se identificaron 13 industrias en la zona de estudio, las cuales se abastecen anualmente de un volumende 16.535 Mm3 y descargan en el mismo período 11 .605 Mm3 de aguas con residuos industriales a losescurrimientos o cuerpos de agua y en menor escala, a los alcantarillados urbanos.

Esta planta industrial se asienta fundamentalmente en dos paisajes: Llanura costera de las Lagunas yLlanura de Salina Cruz.

El comportamiento de la industria como fuente contaminadora se muestra en el cuadro siguiente:

PRINCIPALES FUENTES CONTAMINADORASINDUSTRIA

Paisaje Terrestre Fuente Cuerpo Receptor VolumenDescargadoMm3 /Anual

ContaminantesDBO .mg/l SST

mg/1Llanura costera de las

LagunasIngenio Juchitán* Río Los Perros 1 .56 1130/645

Llanura costera de lasLagunas

Cia . Azucarera* Canal de riego 5 .17 1200/680

Llanura Salina Cruz Refinería PEMEX Bahía la Ventosa 2 .38 16 .5/2

* Estas industrias actualmente se encuentran fuera de operación, sin embargo, es importante conocerestos datos en razón del destino ulterior que para ellas se proyecte.

En razón de su importancia trataremos a continuación lo referente a la Refinería sobre la cual setienen los siguientes datos:

La capacidad instalada de almacenamiento de productos de PEMEX en la zona de los muelles en elpuerto de Salina Cruz es de aproximadamente 7 millones de barriles, lo que es una cantidad considerablede productos en su mayoría explosivos, inflamables, corrosivos y tóxicos, como el amoniaco, gasolina, gasL.P ., etc.

Las actividades industriales llevadas a cabo por PEMEX repercuten de forma importante en lascondiciones del puerto, donde se descargan aguas residuales en su mayoría sin tratamiento,vertiéndose directamente a las dársenas (La Dársena de Ciaboga, La Dársena de PEMEX, La Dársena deContenedores) contribuyendo a la alteración del medio marino.

En dicho punto se pueden observar capas de aceite que sobrenadan en la superficie del agua ; éstas seacumulan debido a que el movimiento de las corrientes en esta zona es muy pobre lo que evita la rápidadispersión de los diferentes contaminantes que se emiten constantemente a las dársenas.

Es importante señalar que las actividades de carga y descarga de materiales combustibles y químicosgeneran fugas las cuales van a dar a las aguas de la dársena . Además PEMEX cuenta con tres boyas decarga y descarga de combustibles a las afueras del puerto, dicha actividad afecta la calidad del agua ya quese generan fugas en este punto, sin embargo, debido a los fuertes vientos existentes en estos puntos ladispersión de los contaminantes es rápida.

Las aguas negras de las instalaciones de la refinería de PEMEX son conducidas a una fosa séptica eincorporadas al drenaje pluvial de dicha refinería, descargándose en la bahía de La Ventosa con un

73

tratamiento poco adecuado por medio de un emisor de 152 cm (60") de 0, que penetra en el mar a 700 m.

(véase foto 11).

La refinería cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, de acuerdo a losfactores establecidos en la Evaluación Rápida de fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo deSEDUE, se calcularon las características aproximadas de sus aguas residuales, las cuales se señalan a

continuación:

PARAMETRO CANTIDAD DESCARGADA

Volumen de desecho 3,042 .96 m3/día

DBO. 21 .95 kg/día

DQO 1,705 .90 kg/día

SS 75.52 kg/día

Aceite 382 .68 kg/día

N 55 .33 kg/día

Fenoles 15 .66 kg/día

COT 368 .84 kg/día

Las aguas con residuos químicos y aceitosos de la refinería, ya tratadas se descargan al mar a través

de un emisor de 92 cm (36") de 0 , que penetra 2,700 m en el mar, en la bahía La Ventosa.

Las corrientes marinas y el oleaje hacia el litoral, conducen las aguas de las dos descargas de PEMEX a

la bahía y producen contaminación y alteraciones en el medio marino, por lo que se requiere unaoperación más eficiente de los procesos de tratamiento.

111.2 .2 CONTAMINACION DEL AIRE

La contaminación industrial debido a emisiones a la atmósfera es generada principalmente por las

actividades realizadas por la Refinería Ing . Antonio Dovalí Jaime de PEMEX, la cual tiene una capacidad

instalada de refinación de crudo de 330,000 barriles por día mediante destilación atmosférica y 210,000barriles por día para la refinación completa, lo que la hace la refinería más grande en México . La refineríaocupa un área aproximada de 600,000 m2 .

Los contaminantes típicos que emite una refinería de petróleo cruda son : anhídrido sulfúrico,

monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, amoniaco, mercaptanos, hidrocarburos,aldehidos, humos y partículas sólidas, olores, etc.

Los datos de emisiones contaminantes generadas por la refinería de PEMEX fueron calculados

mediante los métodos y factores establecidos en la Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación deAire, Agua y Suelo de SEDUE y se muestran a continuación:

TIPO DE CONTAMINANTE CANTIDAD GENERADA

Bióxido de Azufre 20,821 .92 kg/día

Vapores de Hidrocarburos 603,980 .02 kg/día

La contaminación generada por emisiones a la atmósfera en la zona de Salina Cruz se puede detectar

fácilmente, ya que se pueden observar polvos y nieblas en los alrededores de la refineria, así como oloresintensos característicos .

74

FUENTES DE EMISION DE LOS DISTINTOS CONTAMINANTES EN UNA REFINERIA

CONTAMINANTE FUENTE

S02 Calderas hornos de proceso regenerador de catalizador unidad de craqueocatalítico antorcha de ácidos incinerador unidad Claus decoquizado hornos

Hidrocarburos Estaciones de carga tanques de almacenamiento tratamiento de aguasresiduales sistema purgalantorcha regeneradores de catalizadorempaquetaduras de válvulas bombas y compresores cambio de discos ciegostorres de enfriamiento inyectores de vacío soplado y purga de líneas de vacío

y equipos de alta presión de hidrocarburos volátiles hornos de procesocalderas motores de combustión interna.

NOx Hornos de proceso calderas motores de combustión interna regeneración de

catalizadores antorchas.

Humos y partículassólidas

Regeneración de catalizadores calderas hornos de proceso decoquizado

hornos incineradores antorchas.

Aldehídos Regeneración de catalizadores

Amoníaco Regeneración de catalizadores

Olores Unidad de tratamiento (soplado con aire o vapor) drenajes venteo de tanques

equipo de vacío tratamiento de aguas residuales.

CO Regeneración de catalizadores decoquizado motores de combustión internaincineradores.

El problema se agrava debido a que los vientos dominantes de la zona provienen del norte y noreste,por lo que las emisiones a la atmósfera generados por la refineria son fácilmente arrastrados hacia laCiudad de Salina Cruz, donde se puede detectar un fuerte olor característico de ácido sulfhídrico . (véasefoto 12)

Los contaminantes indicados se pueden dividir en tres grandes grupos, según los efectos que ejercenen el medio ambiente:

* Los compuestos tóxicos y perjudiciales para el hombre, la fauna, flora y bienes materiales engeneral . Son los siguientes : SO2, CO, NH3, y en menor grado los humos.

* Los compuestos que producen olores molestos : mercaptanos e hidrocarburos.

* Los susceptibles de formar nieblas fotoquímicas en zonas de alto índice de insolación : NOx,hidrocarburos, tetraetilo de plomo, humos.

111.2 .3 CONTAMINACION DEL SUELO POR LA DISPOSICION INADECUADA DE RESIDUOSSOLIDOS Y LIQUIDOS

La planta refinadora genera residuos sólidos de tipo doméstico producto de las actividades realizadas

tanto en el comedor, sanitarios y oficinas (papel, cartón, desechos de comida, etc), así como residuossólidos de tipo industrial producto de la operación de la planta y de actividades de mantenimiento (estopa,trapos, empaques, etc .).

Los residuos sólidos de tipo doméstico que genera la refineria son enviados al tiradero municipal deSalina Cruz, el hecho de que no se deposite la basura doméstica en un relleno sanitario representa una

seria afectación a la zona debido a la generación de malos olores, incorporación de lixiviados,representa un lugar adecuado para la reproducción de ratas y la transferencia de enfermedades, etc.

De igual forma, la planta genera diferentes tipos de residuos peligrosos, como los resultantes delagotamiento de catalizadores de niquel, platino, cobalto-molibdeno, etc ., los cuales son almacenados

75

temporalmente dentro de las instalaciones de la refinería para luego ser procesados y recuperar loscompuestos reutilizables. Es importante señalar que si los residuos peligrosos no son almacenadostemporalmente de manera adecuada representan un riesgo importante tanto para los trabajadores de larefinería como para los habitantes de las comunidades vecinas, ya que estos materiales son tóxicos,corrosivos e inflamables.

Asimismo, genera residuos sólidos por el tratamiento de sus aguas residuales, dichos lodos residualessiguen dos tipos de tratamiento : si contienen plomo se disponen junto con el combustóleo en tanquesde almacenamiento y en las fosas construidas para tal efecto, pero si no contienen plomo, se envían a lostanques de almacenamiento de crudo y a las parcelas de desecación, donde se extienden para que seansecadas por el sol.

Las características físico-químicas de los lodos generados por la planta de tratamiento de aguas son:

Sólidos Totales Secos (%) 2-7Sólidos Volatiles (%) 60-80Nitrógeno (% S .T .) 20-30Fierro 2-4

pH 5-8

Además de los lodos generados por el tratamiento de aguas se generan residuos aceitosos en lossiguientes puntos:

Tierras aceitosas de los diques de la terminal de crudo de exportaciónLodos de los tanques de almacenamiento de crudo

- Lodos aceitosos del cárcamo regulador de efluentes poniente, cuyo nivel es de 0 .10 mLodos aceitosos del cárcamo regulador de efluentes oriente, cuyo nivel es de 3 .24 mTambores de aceite contaminado

De acuerdo a los datos calculados mediante los factores de La Evaluación Rápida de Fuentes deContaminación de Aire, Agua y Suelo de SEDUE, se determinó que la cantidad de Iodos aceitosos ytóxicos que genera la Refinería Ing . Antonio Dovalí Jaime es de aproximadamente 60 .44 ton/día.

La operación de la refinería representa un riesgo potencial a las comunidades que se encuentran muycercanas a la misma, debido a las actividades que ahí se realizan y al manejo de sustancias consideradascomo altamente riesgosas como el ácido sulfhídrico, etc.

Asimismo, la transferencia de materiales desde y hacia la refinería se hace por medio de pipas o duetos,los cuales, ya sea, que atraviesen la Ciudad de Salina Cruz para llegar a la zona de tanques dealmacenamiento de PEMEX y luego ser enviado por buques a sus diferentes destinos, o que atraviesen elIstmo de Tehuantepec para llegar a la zona industrial de Coatzacoalcos y Minatitlán en Veracruz.

Las pipas transportan los reactivos necesarios para los diferentes procesos y los catalizadores, mientrasque los duetos transportan la materia prima principal y los productos.

La ubicación de los duetos representan riesgos potenciales sobre la población y el ambiente, ya queatraviesan zonas pobladas, como la Ciudad de Salina Cruz, así como campos de cultivo.

Es importante mencionar que los materiales que se manejan en los duetos son inflamables, tóxicos ycorrosivos, lo que hace todavía más peligroso su manejo.

La explosión o derrame de materiales peligrosos que se transportan en duetos puede ocasionarproblemas tan graves como los ocurridos en Guadalajara.

76

I11.3 SECTOR TERCIARIO

La estructura económica que caracteriza a la zona de estudio da cuenta de manera general de uncrecimiento considerable del sector terciario, especialmente en aquellos municipios de mayor desarrollo,esta condición a su vez genera una dinámica de población que implica una interacción particular con elmedio ambiente, de esta manera el comercio, los servicios y las comunicaciones y transporte se hanconvertido en verdaderos pibotes de dicha dinámica poblacional.

En este sentido trataremos en primera instancia una caracterización global del desarrollo Urbano-Rural,posteriormente revisaremos, de acuerdo a los datos colectados, como la dinámica de población presionalos recursos que ofrece el medio ambiente . Seguidamente y de manera sintética se presenta un análisis decentralidad de Salina Cruz, Sto . Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza.

Finalmente de modo somero trataremos lo referente a comunicaciones y transporte, turismo y riesgourbano.

111.3 .1 DESARROLLO URBANO Y RURAL

El proceso de desarrollo urbano-rural de la zona de estudio evidencia un claro desequilibrio, el cual hasido inducido fundamentalmente por la estructura económica que tradicionalmente ha caracterizado a lazona, así como a la introducida más recientemente, de tal manera que pueden reconocerse polos deatracción regionales como Juchitán y Salina Cruz, los cuales por la oferta real o aparente de empleo yservicios generan importantes movimientos de población desde los asentamientos más deprimidos haciaellos, así como de fuera de la región.

En general los centros antes mencionados son calificados por el Programa Nacional de DesarrolloUrbano, 1990-1994 ,como ciudades medias con políticas de impulso y prioridad industrial como SalinaCruz y centro de integración Urbano-Rural para el caso de Juchitán.

La implementación de esta orientación nacional requiere de una cuidadosa evaluación de lascondiciones regionales a fin de no generar alteraciones al medio ambiente que luego puedan serirreversibles y consecuentemente aceleren el eterioro de la calidad de vida . Todos los esfuerzos debenencaminarse a disminuir considerablemente el carácter antagónico del desarrollo moderno y el medioambiente.

Para realizar una evaluación general del desarrollo de la zona de estudio realizamos una jerarquizaciónrápida por indicadores de desarrollo de los municipios que están incluidos completamente en nuestra zonade estudio.

Los indicadores considerados fueron disponibilidad de drenaje, energía eléctrica, ocupación -remuneración, alfabetismo, disponibilidad de centros hospitalarios, accesibilidad y comunicaciones, todosellos recogidos de los cuadros del medio socioeconómico presentados en la parte descriptiva.Posteriormente para la mayoría de dichos indicadores se definieron tres rangos, Alto, Medio y Bajo a loscuales les corresponden porcentajes de 85-100%, 65-85% y Menores de 65% respectivamente . Para elcaso específico del indicador ocupación-remuneración se determinó una ponderación del porcentaje depoblación ocupada del sector mayoritario y el porcentaje de población no remunerada, esto resultó demucha importancia para la zona de estudio, por cuanto en la mayoría de los municipios la población seocupa en el sector primario y es donde se encuentran los porcentajes más altos de población ocupada,pero no remunerada o en el mejor de los casos con remuneraciones de un salario mínimo o menores.

En particular para la disponibilidad de centros hospitalarios, accesibilidad y comunicaciones serealizó una comparación entre municipios de la cantidad y nivel de los centros hospitalarios, elkilometraje de la red vial y la población que la utiliza y finalmente el número de localidades que

77

disponen de servicio Telefónico y de correos . En todos los casos se agrupan los municipios en los rangosde Alto, Medio y Bajo.

La ponderación final consistió en la sumatoria de la cantidad de indicadores en cada uno de los rangos,obteniendo una calificación final del rango de mayor frecuencia (Véase figura 7 .8).

Es de gran importancia aclarar que todas las ponderaciones realizadas se hicieron estrictamente dentrode la escala regional, pues no se comparó en ningún momento con parámetros estatales y mucho menosnacionales.

Así hablamos de nivel alto, medio y bajo regional de desarrollo . los resultados finales fueron para elnivel alto regional de desarrollo y están los municipios de Salina Cruz y Juchitán de Zaragoza.

Para el nivel Medio Regional de Desarrollo se ubican los municipios de Santo Domingo Tehuantepec,El Espinal, San Pedro Comitancillo, Asunción Ixtaltepec e Ixtepec.

Para el nivel bajo regional de desarrollo se tienen los municipios de San Mateo del Mar, San . PedroHuilotepec, Santa Maria Mixtequilla y Santa Maria Xadani.

Lo anterior confirma el planteamiento de un desequilibrio en el desarrollo de la región, es el resultadode una atención desequilibrada a la estructura económica, la no previsión de las consecuencias encuanto a presiones al medio ambiente se refiere de los programas económicos implementados, lasreducidas posibilidades de las estructuras administrativas gubernamentales para regular y asimilar losimpactos de dichos programas y finalmente el escaso estímulo a los planteamientos autogestivospopulares del desarrollo

Esta orientación del desarrollo tiene interacciones con el medio ambiente, las cuales exigenmodificaciones sustanciales a fin de disminuir progresivamente el carácter antagónico de las mismas;algunas de estas interacciones resultan destacadas para el caso de nuestra zona de estudio:

- Procesos de urbanización desordenado con crecimiento acelerado y en condiciones de marginalidad,estimulado en gran medida por los flujos de población . (véase foto 17 y 18)

- Deterioro creciente en cuerpos de agua, suelo y aire en razón de las descargas de la población comode las actividades productivas especialmente la planta industrial.

- Alteraciones sensibles de la cubierta forestal como consecuencia de la presión del crecimiento de lapoblación y las actividades productivas.

- Deterioro de las condiciones sanitarias de la población y aumento de los riesgos en salud pública.

- Aumento de los niveles de conflictividad política con la consecuente merma de posibilidades para laconcertación de los diversos sectores para la planeación y gestión del desarrollo.

- Aumento del nivel de riesgo para la población.

La implementación de cualquier programa o proyecto de desarrollo debe revisarse detenidamente,estas consideraciones a fin de obtener los resultados más equilibrados para toda la población y el mediodel cual forma parte .

78

III.3 .2 POBLACION Y EL RECURSO AGUA

La población genera dos tipos de presión con respecto al recurso agua, una es el gasto y la otra es el

deterioro del recurso como ecosistema.

Con el objeto de explicar las características más importantes de los volúmenes de agua abastecidos ydescargados por los núcleos de población dentro de la zona de estudio, los sistemas se agrupan en : Zona

Urbana, que considera a las localidades de más de los 2,500 habitantes y la Zona Rural donde se agrupana las poblaciones menores de este límite.

En forma general el abasto de agua proviene principalmente de pozos profundos y en menor escala, degalerías filtrantes, es de buena calidad, no requiere de plantas potabilizadoras y está sometida a un control

de análisis químico y biológico.

El agua subterránea es de buena calidad en mayor parte del valle con excepción de la zona quecomprende el poblado de San Antonio Monterrey, Rancho 4 Hermanos y Rancho Alegre.

La principal fuente de abastecimiento de agua a la ciudad y puerto de Salina Cruz es el río Tehuantepec,

en el que aguas arriba, se construyó la Presa "Benito Juárez" . Esta corriente desemboca en la Bahía "La

Ventosa" en el Océano Pacífico . Otros cuerpos de agua lo constituyen las fuentes subterráneas, para cuya

extracción, el organismo del sistema de agua potable tiene equipado y en operación diez de sus doce

pozos.(véanse fotos 14-15)

La Comisión Nacional del Agua (C . N. A.) reporta en su "Boletín de Calidad del agua año 1992", seisestaciones de monitoreo para conocer con mayor precisión las variaciones de la calidad del agua de loscuerpos receptores de la región del istmo de Tehuantepec, que reciben las descargas de aguas residualesprovenientes de los sistemas de alcantarillado de las poblaciones : Tehuantepec, San Blas Atempa,

Juchitán y Salina Cruz y en esta última con descargas de la refinería de PEMEX.

NOMBRE DE LA ESTACION CUERPO DE AGUA

Río Tequisistlán superficial libre Río Tequisistlán

Presa Benito Juárez superficial confinado Presa B . J.

Bahía Salina Cruz superficial libre Bahía Salina Cruz

Bahía La Ventosa superficial libre Bahía La Ventosa

Río Tehuantepec superficial libre Río Tehuantepec

Río de Los Perros superficial libre Río de Los Perros

La zona de estudio tiene una población total de más de 260,000 habitantes de los cuales el 77residen en localidades arriba de 2,500 habitantes y el 33 % en localidades menores a esta cantidad.

Zona Urbana : De estos asentamientos, todas las localidades cuentan con sistema de agua entubada;respecto al alcantarillado sanitario, únicamente San Mateo del Mar y Santa María Xadani no disponen

de este servicio ;el 80 % de los de 200,000 habitantes, reciben el servicio de agua entubada y el 50 % condrenaje sanitario.

Anualmente consumen un volumen aproximado de 28 .0 Mm 3 , y descargan 20 .5 Mm3 de aguas negrasa los escurrimientos naturales . Las ciudades con mayor consumo de agua potable en la región son : SalinaCruz con 10 Mm3 al año, Juchitán 7 .0, Tehuantepec 5 .0 y Cd . Ixtepec con 1 .830 Mm 3 ; en ese mismoorden, también son estas ciudades las que producen mayores volúmenes de aguas residuales : Salina Cruz7.50 Mm 3 , Juchitán 5,257 Mm3 , Tehuantepec-San Blas 4 .55 Mm 3 y Cd. Ixtepec 1 .35 Mm3 .

79

VOLÚMENES DE EXTRACCION Y DE DESCARGA DE LOS SISTEMAS DE A .P.A

MUNICIPIO LOCALIDAD No.HABIT . VOLÚMENES Mm 3EXTR. A.P

DESC. A.N

Zona Urbana:Salina Cruz Salina Cruz 75,680 10 .0

87 .5.

Juchitán Juchitán 61,290 7 .0

5 .25

Tehuantepec Tehuantepec 47 .147 5 .0

3 .75+

Cd. Ixtepec Cd. Ixtepec 23,000 1 .8

1 .35

Sn. Blas Atempa Sn. Blas Atempa 10,935 1 .0

0 .75

Ixtaltepec Ixtaltepec 10,000 1 .2

0 .9

El Espinal El Espinal 8,100 0 .8

0 .6

Sta . Ma Xadani Sta . Ma Xadani 4,957 0 .4

0 .3

Sn. Mateo del Mar Sn Mateo del Mar 4,555

Sn. P . Huilotepec Sn. P . Huilotepec 2,236

Totales 10 Localidades 203,936

* considera el drenaje de San Blas Atempa

Zona Rural : De estos pequeños núcleos de población, el 80 % cuentan con sistema de agua entubada, el

20 % restante se provee del líquido a través de pozos norias ; relativo al drenaje sanitario, en todas ellas se

carece de un sistema formal, por lo que utilizan sistemas alternos como son : letrinas, fosas sépticas quedescargan sus desechos a los cauces naturales, y en el peor de los casos satisfacen sus necesidades al airelibre ; se estima que, de sus más de 60,000 habitantes, el 60 %, reciben el servicio de agua entubada y el

25 % dispone de letrinas o fosas sépticas.

Se estima que el volumen anual explotado con fines domésticos es de 5 .000 Mm3 , y desalojan 1 .000Mm3 de aguas residuales.

VOLUMENES EXTRAIDOS Y DESALOJADOS EN EL MEDIO RI

MUNICIPIOSNúmero

LOCALIDADES

Número

VOLUMENES (Mm 3 )EXTR. A.P .

DESC. A.N.

Zona Rural:

10 16 15,240

En forma general, el abasto de agua proviene principalmente de pozos profundos y en menor escala, degalerías filtrantes.

Por lo que se refiere a la situación que guarda la infraestructura de los sistemas de agua potable, sepuede decir que en términos generales, las captaciones, equipos electromecánicos, líneas y redes dedistribución se encuentran en condiciones deficientes, Véase fotos 19 y 20, manifestándose en elevadaspérdidas de volúmenes de agua por las fugas presentadas y por los elevados cargos que los organismosoperadores cubren a la Comisión Federal de Electricidad por bajo factor de potencia de sus equipos,repercutiendo estas deficiencias en la mala calidad del servicio.

Los principales cuerpos de agua a los que se descargan las aguas residuales producto de lasactividades urbanas son : Golfo de Tehuantepec, Río Los Perros y Río Tehuantepec.

Las principales fuentes de contaminación se detallan en el siguiente cuadro:

80

• PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES

FUENTE CUERPORECEPTOR

VOLUMEN

DESCARGADO(Mm3 )

CONTAMINANTES

DBO (mg/1)

SST

ALCANTARILLADODE SALINA CRUZ

GOLFO DETEHUANTEPEC

6.50 500

750

ALCANTARILLADO

DE IXTEPEC

RIO DE LOS

PERROS

2 .13 450

750

ALCANTARILLADODE JUCHITAN

RIO DE LOSPERROS

3 .67 500

750

ALCANTARILLADODE TEHUANTEPC

RIO DE

TEHUANTEPEC

4.26 450

725

El tipo de contaminante desalojado por los sistemas de alcantarillado son los coliformes fecales y

nitrógeno orgánico.

En la ciudad y puerto de Salina Cruz no existen plantas de tratamiento (solo la particular dePEMEX), pero existen terrenos propicios para la construcción de las mismas.

De la misma forma, en la región de estudio, el tratamiento de aguas residuales del servicio municipalse limita a una laguna de estabilización con capacidad de 20 lt/seg, localizada en El Espinal, obra que a

la fecha se encuentra fuera de servicio y requiere de rehabilitación . (véase foto 16)

El resto de los sistemas de alcantarillado descargan directamente a los escurrimientos y cuerpos de

agua.

Por otra parte debe mencionarse que parte de la población que no tiene acceso a los servicios dedrenaje hace uso de fosas sépticas y el resto a cielo abierto lo que finalmente significa contaminación alsuelo, aire y agua.

Actualmente, la canalización de las aguas negras y desechos diversos de la Ciudad de Salina Cruz,consta de un sistema de drenaje entubado que cubre principalmente la zona central, o sea el 38%aproximadamente del área urbana . Las redes de atarjeas desalojan las aguas negras por medio de uncolector central que por gravedad descarga a un cárcamo ubicado en la Av . Wilfrido C. Cruz y callePacífico.

Anteriormente, del cárcamo se bombeaba al mar mediante un emisor de 45 cm de que descargaba aloriente del rompeolas del antepuerto, el emisor esta fuera de servicio y requiere rehabilitación,actualmente se bombea a la dársena del puerto.

Las instalaciones pesqueras, navales y la terminal de PEMEX en el Puerto, también descargan a ladársena, las aguas usadas sin tratamiento, contribuyen al deterioro del medio ambiente.

Las aguas negras no tratadas presentan un aspecto antiestético, además de malos olores, constituyendoun medio adecuado para la supervivencia de bacterias y virus patógenos, esto propicia la transmisión deenfermedades a la población, ya que se ha observado que se hace uso del agua de este lugar para"limpieza" de algunos productos pesqueros en la parte este de la dársena y actividades recreativas y depesca con contacto primario hacia la parte este y oeste del antepuerto. Es importante señalar que elpuerto tiene una muy estrecha comunicación con el antepuerto, por lo cual su capacidad deautodepuración es muy pobre.

81

•De acuerdo a la información del organismo operador, la cobertura del servicio es el 38 % y cuenta

con las tuberías siguientes:

R E D DIAMETRO en (cm) LONGITUD en (m)

SECUNDARIA 20 18,206

COLECTOR 20 191

25 1,606

61 509

TOTAL 20,512

Adicionalmente las aguas negras de las unidades habitacionales de PEMEX y del STPRM, contratamiento primario, son descargadas al arroyo "El Sanjón", que como dren natural conduce las aguas

pluviales con arrastre de desperdicios aceitosos de la refinería, mismas que desembocan en el estero de LaVentosa, aumentando la contaminación de sus aguas.

III .3 .3 POBLACION Y EL RECURSO SUELO.

La presión que ejerce la población al recurso suelo puede evaluarse en cuanto a la apropiación del

mismo y en cuanto a su deterioro como ecosistema.

Condicionado por el crecimiento poblacional, la marginalidad y los valores del suelo, tenemos, paranuestra zona de estudio procesos de crecimiento acelerados especialmente en Salina Cruz, Juchitán y

Sto . Domingo Tehuantepec, este crecimiento se caracteriza por ser desordenado e incompatible en muchos

casos con la vocación del suelo, por otro lado ha generado también francos procesos de conurbación enlos casos de Salina Cruz, Sto . Domingo Tehuantepec, Sn . Pedro Huilotepec y Sn . Blas Atempa

Se han generado especialmente en Salina Cruz una serie de asentamientos irregulares tanto en zonas

de pendiente pronunciada, como en áreas aptas para la agricultura . La necesidad de adquirir suelobarato ha obligado a las personas de escasos recursos a ubicarse principalmente en las altas de las laderasde los cerros el Morro y las Salinas.

El valor del suelo funge como la principal condicionante para que dichos asentamientos hayan

proliferado en estas zonas, pues mientras en el centro el valor comercial del suelo los $ 100,000 . porm 2 , en la zona poniente (Cerro las Salinas) oscila entre los $10,000 y $25,000 . el m 2

En la zona oriente (Cerro el Morro), el suelo se puede adquirir alrededor de $45,000 por m2 , mientrasque hacia el norte cercano al centro es de aproximadamente $60,000, hasta llegar a las zonas limítrofesde la población en donde el precio es de $20,000 a $30,000 el m 2 .*

Los valores catastrales del suelo se encuentran aproximadamente de 2 .5 a 3 veces abajo de los valorescomerciales.

En general los asentamientos ubicados en las laderas de los cerros El Morro y las Salinas se encuentran

en viviendas muy precarias con vías de acceso casi en su mayoría peatonales, el entorno es árido yerosionado, poco agradable y con muchos problemas de avenidas de agua en temporadas de lluvia.

En este mismo aspecto de apropiación del suelo es necesario mencionar la condicionante legal

administrativa de dicho proceso, esto es el sistema de tenencia y para el caso de Salina Cruz se tiene unaestructura como la reportada en el siguiente cuadro:

* Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz, 1991 .

82

Tipo de Tenencia Sup. Has.Fondo Legal Salina Cruz 639 .9 5 .6

PEMEX 947 .1 8 .3

FONDEPORT 1369 12 .1

S .C .T . 365 3 .2

SEDUE (SAHOP) 189 .2 1 .7

Tenencia Ejidal 7425 65 .4

Propiedad privada (1) 419.8 3 .7

Superficie Municipal 11355 100

(1) : Fuera del Fondo Legal de Salina CruzFuente : Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Del . Oaxaca, Gobierno del Estadode Oaxaca y H . Ayuntamiento de Salina Cruz ; Plan de Desarrollo Urbano de SalinaCruz . Dic . 1991.

Fuera del Fondo legal del centro de población sólo se cuenta con 420 Has . de propiedad privada, lo quedificulta la definición de áreas de crecimiento urbano pues la localidad se encuentra rodeada de tenencia

ejidal al norte y oriente por la dotación del Ejido Boca del Río y al norte y poniente por el Ejido deSalina Cruz, sobre los cuales se presentan fuertes presiones de crecimiento y una acelerada ocupaciónirregular. (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca y H.Ayuntamiento de Salina Cruz ; Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz . Dic . 1991).

Una de las unidades ambientales que cuenta con mayores problemas es la que se localiza en el paisajeterrestre denominado Llanura Salina Cruz, las características de esta unidad son : un crecimientodesequilibrado de la población sobre uso de suelo agrícola y vegetación de selva baja caducifolia

principalmente, estas áreas son por lo general de pendientes pronunciadas y evidencian una francadeforestación.

Lo anterior ocasiona un desgaste de los suelos considerable y el riesgo latente de derrumbes y pérdidade viviendas es mayor. Los servicios de agua potable y alcantarillado es nulo en razón de la dificultad deacceso.

Uno de los problemas más sobresaliente es la contaminación en el área originada principalmente porlas descargas residuales municipales y los residuos de la industria de la refinación del petróleo, estoscontaminantes desaguan directamente a la dársena del puerto y a la Bahía la Ventosa.

El río Tehuantepec tiene un área de influencia de inundación de 200 has en la cual no debe existirningún asentamiento urbano ya que ocasionaría problemas de derrumbes y hundimientos.

El uso de suelo y vegetación que tiene la unidad corresponde al análisis de la cartografia del plan dedesarrollo urbano y una imagen de satélite . En esta área se observan áreas de industria, de vegetación yárea urbana actual . (véase figura 8, mapa de uso de suelo y vegetación)

83

La superficie por cada uso de suelo y vegetación se reporta en la siguiente tabla;

USO DE SUELO Y VEGETACION

USO DE SUELO Area (%) Area (has .)

ZONA URBANA 16 .95 220 .68

ZONA PORTUARIA 0.59 76 .4

DEPOSITOS DE PEMEX 2 .67 34 .74

REFINERIA 4.45 580 .1

SALINAS 2.40 311 .9

AREAS SIN VEGETACION 4 .70 612.5

VEGETACION HALOFILA 5 .95 774 .7

SELVA BAJA CADUCIFOLIA 12 .77 1662 .5

SELVA BAJA CADUCIFOLIA V . SEC 20.72 2697 .6

MANGLE 0 .93 121 .6

VEG. SEC. (PASTIZAL) 8 .16 1062 .1

AGRICULTURA DE TEMPORAL 8 .70 1133 .4

ZONA DEFORESTADA 9 .75 1269 .5

REFINERIA 0 .99 129 .4

RIO TEHUANTEPEC 1 .26 163 .8

TOTAL 130 .204

La evolución del crecimiento de la población se ha dado en diferente periodo, de tal fenómeno se tienenregistrados los siguientes datos :

JCION DEL CRECIMIENTO EN SALINA C

PERIODO Area (%) Area (Has .)

1910 3 .83 97 .471946 2 .54 64 .721960 5 .44 138 .41

1972 17 .94 456 .56

1989 69.19 1761 .13

ía del Carmen. 1990_ Cambios socioeconóm

RUZ

cos del municipio de Salina

EVOL

Fuente : Acosta Portillo MarCruz, Oax . y su impacto espacial.

Para el año de 1991 se tiene una superficie registrada de 2246 .6 has lo que quiere decir un aumento de485 .57 has . en dos años.

Esta apropiación del suelo se realiza sobre los usos ya establecidos . Para el caso de 1989 a 1991, losasentamientos de la población se dieron sobre los usos de selva baja caducifolia y selva baja caducifoliacon vegetación secundaria principalmente . (véase figura 9, mapa evolución del crecimiento de lapoblación).

Para Salina Cruz, se proponen áreas futuras de urbanización según el Plan de Desarrollo Urbano : corto,mediano y largo plazo.

La información extraída de áreas urbanizables es la que contiene en su mayor parte del plan de

desarrollo urbano, sin embargo, al reproducir la información cartográfica a un formato digital se marcan

84

diferencias en la superficie de cada uso de suelo y las áreas que se proponen como óptimas para los futurosasentamientos de la población.

AREAS URBANIZABLES

USO DE SUELO Area (%) Area (has.)

AREA URBANA 9.86 1278 .4

la ETAPA 1992-1995 4 .55 590 .3

2a ETAPA 1995-2000 5 .10 660.9

3a ETAPA 2000-2010 6.59 855 .0

RESERVA SALINAS DEL MARQUES 28 .12 3646.6

ZONA DE PRESERVACION ECOLOGICA 22.14 2871 .5

ZONA AGRICOLA 10 .63 1379 .0

RESERVA ECOLOGICA P . CONEJO 0.07 008.6

INDUSTRIA PESADA 1 .55 201 .2

INDUSTRIA LIGERA 0.78 101 .0

REFINERIA PEMEX 4.89 634.0

ZONA INUNDABLE 1 .55 201 .6

LOCALIDADES 0.90 116 .6

AREAS SIN VEGETACION 0.75 097.5

RIO TEHUANTEPEC 0.50 065.1

AREA TURISTICA 0.28 036.6

Total 12743 .3

Las áreas propuestas como urbanizables en Salina Cruz, tienen como característica la ocupación desuelos agrícolas de temporal, de vegetación de selva baja, áreas deforestadas y otros . (véase figura 10,mapa de áreas urbanizables)

La siguiente tabla resalta las áreas que serán urbanizadas y los uso de suelo que ocuparán.

ETAPA USO DE SUELO POR ESTABLECER

UNA ZONA URBANA

AREA

(%)

AREA

Has.

la VEGETACION HALOFILA 0.26 38 .000la SELVA BAJA CADUCIFOLIA 2 .95 42 .89

la PASTIZAL 1 .90 27 .68

la AGRICULTURA DE TEMPORAL 0 .08 1 .17la ZONA DEFORESTADA 3 .00 43 .67

2a SELVA BAJA CADUCIFOLIA 5 .27 76 .81

2a PASTIZAL 22 .52 327 .90

2a AGRICULTURA DE TEMPORAL 1 .53 22 .22

2a ZONA DEFORESTADA 4.53 65 .89

3a SELVA BAJA CADUCIFOLIA 9 .34 136 .07

3a PASTIZAL 40 .54 590 .293a AGRICULTURA DE TEMPORAL 6.99 101 .76

3a ZONA DEFORESTADA 1 .10 15 .99

Las áreas que sufrirán la ocupación de la población se muestran en la figura 11, mapa de ocupación delsuelo por el uso urbano.

85

Existe zonas con problemas de contaminación, la dársena del Puerto, La Bahía la Ventosa y el rioTehuantepec.

En resumen de lo apuntado anteriormente se ha podido identificar como área Crítica a lo que se hadenominado Corredor Urbano Salina Cruz-Santo Domingo Tehuantepec-Juchitán, el cual está

conformado por los centros urbanos y unidos a través de las carreteras 190 y 185.

Los principales usos de suelo en este corredor son el agrícola y el habitacional y es esta la principalcompetencia de uso de suelo y una de las condiciones fundamentales para la determinación del carácter

crítico de la zona.

De manera esquemática . las razones por las cuales se ha considerado esta zona como crítica son las

siguientes:

- Inducción de cambios de uso de suelo, especialmente el uso agrícola por el habitacional, en razón del

crecimiento de población.Manifestación de tendencias de conurbación.

- Recarga de vías en razón de las altas densidades de flujos.Inducción de riesgos potenciales habida cuenta de las altas densidades de flujos, la insuficiencia de las

vias y la existencia de puntos críticos de riesgo.

Para la evaluación del cambio de uso de suelo y tendencias de conurbación se recogieron inicialmenteindicadores de campo : Asentamientos habitacionales a lo largo de las vias, presencia de centros o locales

comerciales, y otros . En este sentido se puede afirmar que la carretera 185 presenta unidades de vivienda

casi en toda su extensión hasta llegar a Tehuantepec, destacando una importante cantidad de localescomerciales-servicios mecánicos en los primeros kilómetros de Salina Cruz hacia Tehuantepec.

Por otra parte se conoció la propuesta del traslado de algunas terminales de transporte de la Cd . SalinaCruz hacia San Isidro Pishishi, lo que podría generar afluencia de población de no tomarse las previsiones

necesarias para evitar dicho fenómeno.

Por su parte la vía 190 presenta un menor número de viviendas en su extensión, no obstante que seobservó una unidad habitacional amplia en la salida Tehuantepec-Salina Cruz y muy cercana a ella doscentros comerciales también de dimensiones regulares.

El segundo recurso metodológico para la evaluación de los cambios de uso de suelo en razón del

crecimiento poblacional y la tendencias de conurbación fue "La delimitación de áreas de crecimientosegún tendencias de crecimiento poblacional " , el cual parte de la precisión delos .límites del área urbanaactual, posteriormente y de acuerdo al cálculo de las proyecciones de población se completa el radiogeométrico actual del centro urbano'en razón de las veces que según las proyecciones de población habráde crecer, trazando una circunferencia con dicho radio, el área incluida en esta circunferencia supone quela población podría crecer en cualesquiera de las direcciones, lo que como es sabido no sucede, pues lapoblación se asienta allí donde se presentan condiciones favorables para hacerlo ; a saber, suelos propicios,atractivos económicos, etc ., por lo cual se procede finalmente a hacerle ajustes a la circunferencia trazadaen razón de topografía, usos de suelo, vias de acceso y programas productivos por implementarse o

propuestos para ellb.

De los resultados de esta evaluación se pueden mencionar como conclusiones relevantes las siguientes:*

- La Ciudad de Salina Cruz presenta las principales limitantes espaciales para el crecimiento hacia elnororiente en razón de la vocación y uso agrícola de los suelos, la presencia de la refinería y hacia elsuroriente la topografía, así como la necesidad de conservación de cubierta vegetal y suelos.

- Se reconocen posibilidades de crecimiento espacial hacia el NW respetando la cota topográfica 100mts .

86

- El surponiente, a reserva de evaluaciones más detalladas, puede ser también una alternativa decrecimiento sobre todo si se implementa el proyecto de parque industrial propuesto.

- La Cd . de Tehuantepec presenta limitantes importantes para su crecimiento espacial hacia el oriente ysus posibilidades se presentan más hacia el norte hasta el límite de la cota 100, al poniente sobre suelosno agrícolas y en menor grado sobre la carretera 185 . En total se calculó 125 has sobre las cuales puedeplantearse el crecimiento de la ciudad.

- La Cd . de Juchitán presenta sus mejores posibilidades de crecimiento hacia el oriente y para ella secalculó un total aproximado de 208 has para su crecimiento espacial.

En cuanto a la recarga de vias y la inducción de riesgos diremos inicialmente que las vias referidas sonlas que presentan las más altas densidades flujos de la región pues soportan los flujos de abastos deproductos comerciales desde y hacia Chiapas, Oaxaca y Golfo de México, los cuales han venido enaumento en razón de las deficiencias de funcionamiento del ferrocarril ; Soportan además los flujos detanques-vde , PEMEX y los flujos de población, en este último renglón merece mencionarse a modo deejemplo que una sola línea de autotransporte cuenta con -100 unidades y realiza salidas cada 5 minutosde Salina Cruz para Tehuantepec y Juchitán, cada veinte minutos para Matias Romero y cada treintaminutos para Coatzacoalcos, Veracruz.

Como se mencionó ya las vias que sostienen estos flujos se vuelven insuficientes y sus condicionesen cuanto a mantenimiento no son las mejores y a esto hay que agregar que presenta puntos críticos encuanto a riesgo como ser los puntos nodales que se ubican en el entronque de la carretera transístmicacon el ramal que comunica con El Espinal a la altura de Juchitán y el puente sobre el río Tehuantepec,otros puntos críticos son las intersecciones con el oleoducto y poliducto de PEMEX.

En lo concerniente a la degradación del suelo como ecosistema por parte de la población se presentala problemática de contaminación, la que fundamentalmente es generada por la disposición de basuras ydepositación de excretas a cielo abierto.

En toda la zona de estudio se pueden localizar 18 tiraderos a cielo abierto:

BASUREROS A CIELO ABIERTO, MARZO 1993LOCALIDAD NO. TIRADERO LOCALIZACION.Salina Cruz 1 Al sur de la Refinería y al este de la Cd.Sto . Domingo.Tehuantepec

1 Al sur a un costado de carretera a Salina Cruz

San PedroComitancillo

1 Al oriente a un costado de carretera a Cd . Ixtepec.

Cd. Ixtepec 4 - Al sur a un costado de carretera a asunción Ixtaltepec.- Al oeste a un costado de carretera a Tehuantepec.- Al oeste a un costado sobre carretera a Santiago Laollaga.-Al norte sobre cauce del río los Perros.

Asunciónixtaltepec

2 -Al norte a un costado de carretera a Ixtepec.- Al oriente

Espinal 2 -Al poniente.- Al sur Oriente cercano a la laguna de oxidación

Juchitán deZaragoza

4 -Al oeste a un costado de carretera a Sn. Blas Atempa.- Al suroeste a un costado de carretera a Sta . Ma. Xadani.- Al oriente sobre vía férrea.

Sta . MaríaXadani

2 -Al sur sobre camino a la laguna Superior.- Al oriente .

Fuente : Investigación de campo .

87

El tiradero municipal de Salina Cruz comprende un área de 5 ha y está ubicado al sur de la Refineríade PEMEX y al este de la Ciudad de Salina Cruz.

De acuerdo a los factores establecidos en la Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminantes de Aire,

Agua y Suelo de SEDESOL se estima que cada habitante produce una cantidad aproximada de 700grs . de basura al día.

Ciudad Cantidad de Residuos SólidosGenerados (ton/día)

Salina Cruz 45,994.9

Juchitán de Zaragoza 46,489 .8

Ixtepec 15,014 .3

Santo Domingo Tehuantepec 33,002 .9

Cabe Thencionar que el hecho de no contar con un relleno sanitario, y en su lugar, depositar los residuossólidos municipales en un tiradero a cielo abierto no contrólado genera afectaciones al medio ambientecomo la incorporación de lixiviados, dispersión de los residuos depositados en el lugar, generación de unlugar apropiado para la reproducción de ratas y con esto la posible transmisión de enfermedades así como

peligro de incendio, etc.

I11.3 .4 POBLACION Y EL RECURSO BOSQUE.

La presión que la población ha ejercido sobre el recurso bosque ha venido fundamentalmente de dosvías las actividades productivas, particularmente las del sector primario y por otra parte el crecimiento

poblacional y la localización de los asentamientos.

En lo concerniente al segundo caso el crecimiento poblacional explosivo se ha presentadofundamentalmente en los asentamientos de la planicie costera y alrededor de ellos se ha ido deforestando

amplias secciones de territorio y progresivamente se ha subido por las laderas de los macizos cerrilesmás cercanos, para el caso de Salina Cruz destacan los cerros El Morro y Salinas Del Marqués . (véasefoto 21)

Los asentamientos localizados en las partes elevadas son menores y sus vías de acceso son bastanterudimentarias, aquí la presión fundamental al recurso bosque viene dada por la utilización doméstica(véase foto 22) y considerando que el crecimiento de estos asentamientos no es desmesurado podríaafirmarse que la presión al bosque puede ser regulada no así con el crecimiento poblacional de las zonasurbanas .

88

I1Q.3 .5 RIESGO URBANO.

Otra de las nociones de impacto ambiental es lo concerniente a riesgo, pues el mismo es generado enmayor medida por las características de las actividades productivas que se realizan, así como por las

condiciones naturales de la zona que les dan cabida.

Para el caso de la zona de estudio el nivel de riesgo se estima bastante alto por las condiciones que acontinuación se detallan.

a) Fenómenos hidrometeorológicos.

- Huracanes:

De acuerdo a los datos estadísticos existentes respecto a la ocurrencia de huracanes en los últimos 30

años, se..observa que a la zona de estudio le afectan principalmente los originados en el Golfo de

Tehuantepec.

La recurrencia de estos es de uno a tres al años en un periodo de 26 años de 1952 a 1978 han tenidolugar en total 78 huracanes . en los registros ningún huracán ha atravesado la localidad ; 8 pasaron auna distancia promedio de 50 a 250 km y 56 huracanes pasaron a más de 250 km . la presencia de los

huracanes se manifiesta con fuertes vientos e inundaciones pluviales . En base a los datos anteriores,

puede afirmarse que el Istmo de Tehuantepec tiene un alto riesgo a sufrir el embate de los huracanes.

- Inundaciones fluviales.

La parte baja de cuenca del río Tehuantepec donde se asientan las ciudades de Tehuantepec, San BlasAtempa, San Pedro Huilotepec, Salina Cruz y pequeñas poblaciones presentaban un alto riesgo a lasinundaciones por las avenidas extraordinarias del mencionado rio . Fue así como la avenida extraordinariaocurrida en el río Tehuantepec en el mes de septiembre de 1949, cuyo gasto máximo fue de 5,850 m 3 /segprovocó la inundación de la zona ; sin embargo al construirse la presa de almacenamiento Benito Juárez,aguas arriba de Tehuantepec, ha disminuido notablemente el riesgo de inundaciones fluviales, como se

comprobó con la avenida máxima presentada en el año de 1969.

- Inundaciones pluviales.

La parte baja de la cuenca del río Tehuantepec pertenece a un área de alta precipitación pluvial, la

máxima registrada fue en 1965, con una intensidad de 800 mm en 24 horas.

Dentro de esta zona, en la ciudad de Salina Cruz las inundaciones pluviales se presentan cada año,afectando a las colonias del norte y centro, debido a la carencia de drenaje pluvial.

Según estadísticas de la SARH, durante el periodo 1950-1972 la localidad de Salina Cruz sufrió unainundación pluvial el 15 de julio de 1950, a causa de fuertes precipitaciones pluviales acompañadas defuertes vientos con duración de 24 horas ; los daños fueron inundaciones en varias zonas y derrumbe de

casas.

En conclusión, la ciudad tiene un riesgo medio a padecer inundaciones pluviales siendo las zonascentral y norte las que registran mayor riesgo por localizarse en zonas donde escurren las aguas pluvialesque desfogan directamente sobre la darsena portuaria y la playa, por carecer de drenaje pluvial.

- Inundaciones marítimas .

89

Por su localización en las costas del Océano Pacífico de Salina Cruz esta expuesta a inundacionesmarítimas provocadas por las olas y mareas que producen los huracanes gestados en la zona del Golfo de

Tehuantepec, sonda de Campeche y mar Caribe.

No todos los huracanes originados en dichas zonas afectaron al Estado, sin embargo, durante el periodocomprendido de 1952 a 1978, de los 498 fenómenos producidos en las zonas generatrices, el 15 .26% (78

huracanes) presentaron efectos en el estado.

De 1955 a 1978, nueve huracanes afectaron al estado produciendose ocho en la zona generatriz delGolfo de Tehuantepec y uno en la sonda de Campeche.

El huracán Olivia, gestado en 1978, alcanzó una velocidad de 120 km/h pasando a una distancia de 50

km al sur de las costas del estado, y afecto la zona oriental del mismo, causando daños en los poblados deJuchitán, Ixtepec, Matías Romero y Unión Hidalgo.

Por último, de 1732 a 1964, en Salina Cruz incidieron dos tsunamis, con el 8% del total de losproducidos en las costas del Pacifico y con un periodo de recúrrencia de uno cada 116 años.

Por lo anterior, se concluye que toda la localidad tiene un alto riesgo asufrir este tipo de inundaciones.

b) Fenómenos geológicos

- Sismos

Desde 1870 a 1968, en la población de Salina Cruz han ocurrido un total de 9 macrosismos mayores de5°m, con un periodo de recurrencia de uno cada 11 años, el de mayor intensidad fue el 16 de abril de

1928 que alcanzó un magnitud de 9°m.

Respecto al epicentro de los sismos, en los años comprendidos de 1900 a 1974 se han registrado un totalde 987 epicentros en el estado. de estos, el 1 .2 % (12 eventos) han tenido una magnitud mayor de 7 .5°r,teniendo un periodo de retorno de 6 .17 años.

En consideración a la frecuencia, intensidad y magnitud de los sismos presentados en el periodo antes

descrito, se determina que esta población tiene un alto riesgo a sismos.

Otro de los factores que debe considerarse para determinar , el nivel de riesgo por sismos, es lafrecuencia oscilatoria de los suelos . Se ha determinado que los suelos de mayor vulnerabilidad sonaquellos que tienen una baja frecuencia oscilatoria y los suelos de la Cd . de Salina Cruz presentan estacondición.

A este respecto PEMEX reporta que sus instalaciones fueron diseñadas para resistir tales fenómenos yha considerado por otra parte la corrosión provocada por el medio ambiente y aplica el "factor pordensidad de población" el que determina las caracteristicas de los materiales utilizados en los duetos ysistemas de seguridad en relación a su localización respecto de los asentamientos y actividadeshumanas .(Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Del . Oaxaca ; Gobierno del Estado de Oaxaca y H.Ayuntamiento de Sálina Cruz ; Plan de Desarrollo Urbano De Salina Cruz ; Diciembre de 1991 .)

- Suelos inestables.

Las características topográficas de esta localidad es que esta constituida por una llanura de suave

pendiente hacia el mar, limitada al oriente por el río Tehuantepec . Frente a la costa se levantan dosprominencias divididas por una quebrada que da acceso a una zona plana frente al mar en donde se ubicala ciudad y el puerto .

90

La conformación de la costa sigue su orografia propia y las dos prominencias forman pequeñas salientesal mar, conformándose entre ambas una pequeña escotadura que fue aprovechada para alojar el

antepuerto y la dársena portuaria.

Los cerros del morro, salinas y el paiseje de La Barra San Mateo del Mar, son áreas que, por falta devegetación se encuentran altamente erosionados por lo que provocan en época de lluvias el acarreo dearena, tierra y materiales sueltos (véase foto 23-24).

- Fallas.

Es importante mencionar la relación que guardan las fallas activas con la sismicidad, ya que estasnormalmente son generadoras de los sismos. Dentro del estado de Oaxaca se encuentran las fallasregionales de la costa, Chilpancingo, Acapulco y Transitsmica, las que cruzan 46 municipios de la

entidad ; aunado a lo anterior a actividad de estas fallas ha dejado sentir sus efectos en la entidad, pormedio .de 7 macrosismos con una intensidad de 10°m.

La falla regional de Acapulco es la más cercana al centro de la población, por lo que se puede

considerar como las mas peligrosa para dicho centro.

- Erupciones volcánicas.

Por su localización con respecto a zonas de actividad volcánica en el país, Salina Cruz, se encuentra a250 km del eje neovolcánico que atraviesa el país, por lo es de bajo riesgo a las erupciones volcánicas.

De los volcanes del estado, el volcán marino de Pochutla localizado a los 15°44" de latitud y a los

96°30" de longitud, es el que se considera como intermitente, por esta razón dicho volcán es el que podríaafectar a los asentamientos de la zona.

Las erupciones que han afectado al estado en orden cronológico desde la época colonial hasta la fecha

son : el volcán Pochutla en 1870 y marino de Pochutla en 1803 y 1975

c) Fenómenos químicos.

- Incendios y explosivos

Salina Cruz es un puerto básicamente de cabotaje y su movimiento principal es de petróleo y susderivados . Existe en operación la refinería de petróleos mexicanos "Antonio Dovalí Jaime", concapacidad para una producción de 350,000 barriles diarios ; cuenta dentro de su infraestructura con unaplanta de tratamiento para aguas residuales industriales y una zona para expedición y venta de productos.

La distribución del petróleo entre la zona del Golfo y la del Pacifico se realiza mediante la red de ductosentre Coatzacoalcos y Salina Cruz.

Al extremo este se ubica la terminal de Petróleos Mexicanos, esta terminal de almacenamiento recibeproductos petroleros que llegan a través de un poliducto proveniente de la refinería de Minatitlán;además hay un proyecto otra terminal de almacenamiento en la localidad, así mismo, en el centro depoblación existen ramales de PEMEX en proyecto y operación para la industria con las siguientescaracterísticas:

Desafortunadamente no se cuenta con datos sobre los incendios urbanos e industriales en la región,por municipios y localidades ;estas estadísticas son indispensables para una planeación mas detallada de laprevención y atención . El abastecimiento de productos petroquímicos para uso doméstico se efectúamediante autotanques, que al entrar a la localidad circulan principalmente por la zona urbana de Salina

91

Cruz, Tehuantepec y Juchitán, a través de las carreteras de Minatitlán-Oaxaca y Salina Cruz-Oaxaca, loque constituye un riesgo constante debido a los accidentes que han ocurrido en las carreteras de acceso ala zona. no se dispone de los partes de accidentes donde han participado los autotanques aunque setiene conocimiento de algunos de ellos.

Por otra parte, existe el transporte ferroviario que tiene una terminal de carga con una vía particular depetróleos mexicanos para 50 carros y 2 vías en la zona franca para 16 carros.

En conclusión, puede afirmarse que la localidad tiene un alto riesgo a sufrir incendios y explosiones,

por los duetos que hay en la localidad, la refinería y por la terminal de almacenamiento de PEMEX.

- Fugas tóxicas.

En la localidad no existen datos estadísticos sobre fugas tóxicas o derrames de materiales tóxicos,

aunque se tiene el conocimiento que en 1985 se presentó un evento de este tipo en la cual se puso enpeligro .a .lar población de Salina Cruz, además en forma extra oficial se han conocido de fugas menoresdentro de la refinería afectándose a personal de la refinería ; bajo estas consideraciones se estima queexiste el peligro ya que se encuentra la refinería y los ductos de PEMEX que representan un peligro

potencial para la localidad ; por lo cual es necesario tener un estudio a este respecto.

Areas Urbanas Vulnerables.

De acuerdo a lo reportado por el Plan de desarrollo Urbano de Salina Cruz de diciembre de 1991, las

áeas consideradas como de mayor susceptibilidad a los siniestros son las siguientes:

1 .-Corredor de líneas de tuberías de la Refinería-las Boyas (Salinas del Marqués) . Este corredor se iniciaen el interior de la Refinería en el área de Tanques, con una trayectoria sobre el acceso a la Refinería

hacia el entronque con la carretera transítsmica, colinda hacia el sur con la colonia Chapultepec, con elinicio de la zona de población de Salina Cruz, Colonia Deportiva; cruza la carretera costera Pochutla aHuatulco y la col . Lomas de Galindo ; colinda a ambos lados con la col . Sn . Pablo ; En el punto final de su

trayecto se localiza el poblado Salinas del Marqués.

PEMEX considera un derecho de vía de 30 m y reporta que este corredor tiene 400 inmueblesinvadiendo este derecho de vía, sin embargo de acuerdo a los criterios de Desarrollo Urbano delPrograma Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994, el derecho de vía que debe considerarse es de 50m por lo que el número de inmuebles en riesgo es mayor que el reportado por PEMEX.

2 .-Líneas de conducción que atraviesan la Cd . de Salina Cruz , Corredor, transismico. Esta líneacuenta con cuatro ductos ; un gasoducto cancelado de 6" de diámetro ,un o)eoducto de 10" de diámetro(fuera de operación), un combustóleo ducto en operación de 16" de diámetro y un tubo de 18" de diámetroacueducto de la SARH de Huilotepec a Salina Cruz.

Estas líneas cruzan el cceso a la Refinería, las instalaciones del sistema troncal Ductos Sureste, elAlmacén de de Concentración de Materiales Nacionales, La Col . Hidalgo Oriente, La carreteratransítsmica, la vía férrea Coatzacoalcos-Salina Cruz ; las colonias Lomas de Galindo, Morelos, BarrioNuevo y Sn . Pablo de donde salen los accesos conectados a la terminal marítima de PEMEX

Esta línea de ductos es la más antigua en la zona y representa el mayor riesgo registrado en la localidadpues se han reportado fugas que han sido controladas con oportunidad por lo que es imprescindible supronta cancelación.

3 .-Calle José Azueta . En el pasado esta vialidad vinculaba la zona del puerto con la cercana localidadde Salinas del Marqués, cruzando por las instalaciones portuarias de PEMEX.

92

Al ser reubicados los pobladores de esta pequeña localidad para la construcción del nuevo puertopetrolero la calle dejó de cumplir su función original ; sin embargo sigue utilizándose para serviciopúblico de transporte y como atajo para incorporarse a la carretera costera con dirección hacia PuertoEscondido y Acapulco.

4 .-Boca del Río. Este poblado se localiza en el límite oriente de la Refinería, con casas prácticamenteadosadas a la barda perimetral en la zona de almacenamiento de turbosina, separando las viviendas de los

tanques una distancia aproximada de 15 m.

5 .-Ferrocarril transísmico Coatzacoalcos-Salina Cruz . La vía de este ferrocarril corre a lo largo delcentro de población con dirección N-S sin señalamientos adecuados en las intersecciones con la red vial,

por lo que es factible el que se presenten accidentes viales.

6 .-Aeropista . Por la localización de esta pista aérea, se considera como un riesgo para la población alestar en el cono sur de aproximación sobre buena parte del área urbana norte de la localidad.

7 .-Ductos de Cabezal de Playa . Un importante riesgo para el ecosistema marino y la franja costera lorepresentan los ductos por donde se bombean productos petrolíferos a los barcos en altamar, estas líneas

tienen una distancia promedio de 2 Km de la costa y una fractura significaría importantes derrames maradentro.

93

111.4 EVALUACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL.

El diagnóstico a nivel cuantitativo se determinó considerando los indices ambientales, estos son de dostipos, los indices temáticos y los indices conceptuales o modelos de análisis.

I . Indices temáticos . Evalúan un solo aspecto del medio, al integrar diferentes datos relacionados con lacalidad de una variable o con la magnitud de un problema ambiental.

Los índices de calidad de una variable, combinan los indicadores particulares de la misma y comparanel resultado con una escala creciente en la que la calidad aumenta conforme el valor del índice es mayor.

Los índices que relacionan la magnitud de un problema, combinan indicadores de diferentes variablesque son representativos del problema y comparan el resultado con una escala decreciente de deterioro enla que la calidad aumenta conforme el valor del índice es menor.

La mayor parte de los índices existentes de calidad de agua, aire, de generación de residuos sólidos, deerosión, de diversidad, etc. pueden considerarse dentro de11á categoría de los índices temáticos.

El uso de índices se restringe a la agrupación de información y al reporte de resultados integrados . Una

de las mayores ventajas en su aplicación, se refiere a su capacidad de dar un programa amplio sobre lasituación de una variable ambiental o la gravedad de un problema.

Los índices conceptuales o modelos de análisis son : modelos que presentan las condicionesprevalecientes en el sistema ecológico, por métodos cartográficos, matemáticos, estadísticos, etc . y que sonútiles para el análisis regional . En relación a su capacidad para jugar con las variables y simular elcomportamiento estos se agrupan en dos principalmente : a) modelos determinísticos b) modelosprobabilísticos . El manejo de estos índices en los sistemas de información geográfica pueden ser de dos

tipos : A) Los sistemas que incluyen comandos de operación los índices, B) Los índices que hay que

implementar por medio de comandos o programación.

La ventaja en los sistemas geográficos automatizados radica en la precisión de los datos, menor tiempo

para obtener resultados, impresión de mapas a diferentes escalas, aplicar modelos de análisis para simularcondiciones ambientales.

I1I.4 .1 SUELO.

í1I.4 .1 .1 INDICE DE USO DEL SUELO

La correlación del Uso actual del Suelo con el .Uso potencial del mismo, da como resultado el Indicede Uso de Suelo . Los estudios de uso potencial realizados en la zona de estudio son muy escasos,solamente el Distrito de Riego 19 ha realizado algunos . En razon de esta deficiencia se optó por hacer usode la metodología del Manual de Ordenamiento Ecológico de SEDUE, retomando específicamente latécnica del Indice de Capacidad Agrológica, la cual tienen como principal objetivo determinar lavocación del suelo para actividades agropecuarias y forestales, y establecer indicadores de deterioroambiental.

Para la evaluación del uso de agricultura de temporal, los parámetros a utilizar son los siguientes:valores de la precipitación e isoyetas modales, obtención del número de días durante el año condisponibilidad de agua y temperaturas favorables para el desarrollo de un cultivo, correlación con laextensión de pérdida y rendimientos, en este caso se toman como indicadores los productos de maíz yfrijol como representantes de zonas temporaleras . Unidades de suelo y pendiente.

94

Para la evaluación del uso de la agricultura de riego, los indicadores son los siguientes : La pendientees un factor importante ya que se consideran el límite < al 8%, unidades de suelo, que de acuerdo a suscaracterísticas son aptos para esta actividad.

Las áreas aptas para pastizales se determinan con el factor topográfico > 30% y las unidades de suelo,que de acuerdo a sus características son aptos para esta actividad.

Con el proceso anterior se determina el uso potencial del suelo para:

- Agricultura de Temporal- Agricultura de Riego-Pastizales

- Forestal

USO POTENCIALUSO DEL SUELO AREA (%) AREA ACUMULADA

(%)

AREA (Km2 )_

AGRICULTURA DE TEMPORAL 24.32 24 .32 760.91

AGRICULTURA DE RIEGO 22 .84 47 .16 714.63

PASTIZAL 3 .85 51 .02 120 .55

FORESTAL 43.55 94 .57 1362 .50

VIDA SILVESTRE 5 .43 100 .00 169 .94

3128.54

INDICE DE USO DEL SUELOUSO DEL SUELO AREA (%) AREA

ACUMULADA

(%)

AREA(Km 2)

AGRICULTURA DE TEMPORAL ADECUADO 7 .51 7 .51 234 .84

AGRICULTURA DE TEMPORAL INADECUADO 4 .98 12 .49 155 .55FORESTAL ADECUADO 41 .40 53 .89 1294 .19FORESTAL INADECUADO 17 .08 70 .97 533 .80VIDA SILVESTRE 0 .01 70 .98 0 .30

VIDA SILVESTRE ALTERADA 3.96 74 .94 123 .86PASTIZAL ADECUADO 0 .75 ,75 .69 23 .58PASTIZAL INADECUADO 1 .37 77 .06 42 .78AGRICULTURA DE RIEGO ADECUADO 13 .50 90 .56 _

421 .99AGRICULTURA DE RIEGO INADECUADO 6 .31 96 .88 197 .35SALINAS 0.05 : 96 .93 1 .62SIN VEGETACION 0 .33 97 .25 10 .18CUERPO DE AGUA 0 .10 97 .36 3 .26COSTA 1 .39 98 .75 43 .58LOCALIDADES 1 .25 100 .00 38 .99TOTAL 3125 .88

95

M.4.1 .2 AREAS CON PROBLEMAS DE EROSION.

Otro de los Indices utilizados es el de erosión, Con este índice se identifican áreas con problemas deerosión y se representa la cantidad potencial de suelo perdido por el proceso hídrico en toneladas porhectárea al año . Para desarrollar este índice se elaboró un mapa de pendientes del terreno (véase figura12) el cual muestra una clasificación de pendientes según la FAO ., las áreas se dividen en porcentajes dependientes, hay que decir que la mayor parte de la región corresponde a las pendientes de 0 a 8%

ocupando un superficie de 1329 km2 , esta superfice corresponde en su mayoría a la zona costera.

En la zona se presenta una topografía de elevaciones no mayores a los 1500 msnm, en estaselevaciones se identifican pendientes mayores al 50%, que corresponde a una área de 803 km 2 que ocupan

el 25 .7% del área total de la región.

En el mapa de erosión se indica los grados de erodabilidad del suelo : (véase figura 13)

Baja menos de 10 ton/ha/año

Media de 10 a 50 ton/ha/año

Alta de 50 a 200 ton/ha/año

Muy alta mayor a 200 ton/ha/año

No se presentan problemas severos de erosión hídrica dado que las áreas de muy alta erosión solo

ocupan un área mínima de 23 km 2, las áreas de baja, media y alta se mantienen en un 30%

aproximadamente . A nivel paisaje terrestre se pueden observar los siguientes niveles de erodabilidad.

PAISAJE TERRESTRE LIGERAKm2

MODERADAKm 2

ALTAKm 2

MUY ALTAKm2

TOTALKm2

C. Alta Río Tenango 3 .80 41 .57 190 .32 0 .0 235 .70

Serranías 1 .05 54 .98 187 .33 4 .53 248 .79

Serranía de la C . Lagunas 1 .45 19 .78 113 .22 0.10 134 .55

LLanura Costera Lagunas 561 .8 485 .0 61 .63 7 .84 1116 .35

C. Alta del R. L .Tejas 25 .26 55 .51 121 .47 0 .14 202 .28

C. Alta del R. Tehuantepec 102 .24 102 .86 60 .16 8 .13 273 .40

Barra San Mateo del Mar 105 .28 10 .34 4 .87 0.19 120 .68

LLanura Salina Cruz 6.08 22 .96 8.45 0 .06 37 .55

Serrania de La C . Salina C . 8 .01 44 .15 97 .15 0 .0 149 .31

C. B. de la LLanura Salina C . 82 .62 25 .84 11 .75 . 0 .11 120 .31LLanura Costera R. Tenango 26 .91 8 .56 1 .45 '

0 .0 36 .92

LLanura Costera A . Platanar 34 .50 68 .47 26 .86 0 .72 130 .56

Serrania Cuenca A . Platanar 8 .77 91 .23 186 .63 1 .24 287.87

De acuerdo al cuadro anterior los paisajes que presentan mayores problemas de perdida de suelo son:LLanura Costera de la Lagunas, Cuenca Alta del Río Tenango, Serranía de la cuenca A . Platanar ySerranías . La ubicación de estas zonas se observan en la figura 14.

Existen áreas que corresponden a problemas serios de erosión eólica como, lo que corresponde a lospaisajes de Barra de San Mateo del Mar y Cabo Santa Teresa, en estas regiones se practica la actividadagrícola, la pesca y la ganadería, las cuales se ven afectadas por los fuertes vientos que soplan del NE,originando una disminución de la capa de vegetación y de suelos consecutivamente . Con este problema lapoblación se ve obligada a dedicarse a otra actividades dejando la agricultura en segundo término dadoque no es redituable por no existir practicas de retención de suelo por este fenómeno erosivo . (véase foto32)

96

Para poder evaluar áreas en zonas agrícolas nuevamente se recurrió a la comparación de la informaciónproporcionada por la imagen de satélite LANDSAT TM de abril de 1991 y la información proporcionadapor INEGI de 1982, así se correlacionaron matemáticamente los cuatro niveles de erosión con todos losusos del suelo referidos en ambas fuentes de información, de ello se extrajo particularmente las variables

de agricultura de temporal, cultivos anuales, agricultura de riego, cultivos anuales, agricultura de riego,cultivos semipermanentes y su ubicación espacial . (véase mapa de erosión figura 15 y 16).

CORRELACION USO DE SUELO Y EROSION

CARTOGRAFIA DE INEGI 1982

TIPO DE EROSION

USO DE SUELO LIGERA MODERADA

ALTA MUYALTA

TOTAL (Km2 )

AGRICULTURA DETEMPORAL

34 .51 165 .08 32 .91 6.51 239 .02

% POR TIPO DE EROSION 14 .44 69 .07 13 .77 2 .72

AGRICULTURA DE RIEGO 19 .60 137 .11 10 .99 8 .22 175 .92

% POR TIPO DE EROSION 11 .14 77 .94 6 .25 4.67

AGRICULTURA DE RIEGOCULTIVOSSEMIPERMANENTES

5.68 129 .45 0 .51 0.00 135 .63

% POR TIPO DE EROSION 4.19 95 .44 0 .37 0.00

TOTAL 59.79 431 .64 44.41 14 .73 550 .57

CORRELACION DE USO DEL SUELO Y EROSIONIMAGEN DE SATELITE 1992.

TIPO DE EROSION

USO DE SUELO LIGERA MODERADA ALTA MUY ALTA TOTAL (Km2)

AGRICULTURA DETEMPORAL

144 .07 183 .59 54 .44 7 .94 390 .04

% POR TIPO DE EROSION 36 .94 47 .07 13 .96 2 .03

AGRICULTURA DE RIEGO 300 .08 299 .66 12 .21 6.54 618.50% POR TIPO DE EROSION 48 .52 48 .45 1 .97 1 .06

TOTAL 444 .15 483 .25 66 .65 14 .48 1008 .5

Destaca por otra parte, que de acuerdo a estos datos del fenómeno de erosión en las zonas agrícolas deriego se manifiesta una tasa de crecimiento de 7 .92%, en tanto que, la tasa para la erosión en las zonasde agricultura de temporal ha crecido con una tasa de 5 .5%, si se comparan estas tasas con las decrecimiento de las superficies podrá observarse que para la agricultura de riego la erosión ha crecido a unritmo 50% menor en relación a la tasa de crecimiento de la superficie, para la agricultura de temporal, laerosión ha crecido al mismo ritmo que la superficie, 5 .5%.

Eficientar la actividad agrícola especialmente en las zonas de riego requiere revisar concienzudamenteeste aspecto .

97

III.4 .1 .3 INDICE DE CALIDAD DEL AGUA

A continuación se presentan los indices de calidad del agua para los pozos de abastecimiento de agua

potable de los sistemas de Tehuantepec-San Blas Atempa, San Pedro Comitancillo, Juchitán de Zaragoza,Salina Cruz, El Espinal, Asunción Ixtaltepec y Cd . Ixtepec, Oaxaca.

El indice de calidad del agua (ICA) se calculó a partir de datos de calidad correspondientes a los

meses de octubre y noviembre de 1990 y enero de •1991, proporcionados por COCSOSAPAEO, hoyInstituto Estatal del Agua .(Ver anexo datos de calidad del agua)

El ICA tiene un rango de valores que va donde el 100 corresponde a una calidad óptima para cualquier

uso y el cero indica imposibilidad de uso .de 0 a 100.

En lo que respecta al uso para abastecimiento público, se tienen las siguientes categorías de acuerdo alvalor del ICA:

ICA (%)

No requiere purificación 90 - 100

Ligera purificación 80 - 89

Mayor necesidad de tratamiento 50- 79

Dudoso 40 - 49

Inaceptable 0 - 39

Los parámetros que se consideraron para calcular el ICA de los diferentes pozos y su correspondientevalor de importancia se presentan a continuación:

Parámetro Valor de importancia

Coliformes totales 5 .0

Turbiedad 4 .0

Só1 . suspendidos totales 4 .0

Color 3 .5

pH 3 .0

Alcalinidad total 2 .5

Dureza 2 .0

Só1 . disueltos totales 1 .5Cloruros 1 .0

En el cuadro siguiente se incluyen tanto los subindices de calidad de cada parámetro, como el ICA paracada uno de los pozos . Como puede apreciarse, en términos generales, la calidad del agua es buena,aunque en algunos casos se requiere de tratamiento para eliminar sólidos en suspensión y en algunos casosdureza y alcalinidad .

98

Fuente deAbastecimiento

Coliformes Turb. SST Color pH AlcalinidadTotal .

Dureza SDT Cloruros ICA Requerimientopara uso enabastecimientopúblico.

SistemaTehuantepecPozo 1 97 .50 88 .82 38 .24 100 100 44 .92 20 .55 100 56 .67 75 .09 M .N .T.

Pozo 2 100 88 .82 100 100 100 52 .39 39 .64 100 59 .02 87 .72 L .P.

Gal . Puertos Lib . 63 .14 71 .68 37 .52 76 .50 100 48 .44 27 .86 100 54.76 64 .22 M .N .T.

Galería Los Cocos 67 .05 71 .68 33 .13 76 .50 100 49.02 43 .99 100 59 .02 65 .73 M .N .T.

Sistema San BlazPozo 1 97 .50 81 .09 100 88 .95 100 47.64 39 .01 100 57.55 84.07 L .P.

Pozo 2 97 .50 81 .09 100 88 .95 100 49.02 21 .39 100 48 .93 82 .55 L .P.

Sistema SanPedroPozo 3 75 .63 76 .50 100 37.88 39 .64 100 54 .08 58 .06 M .N .T.

Sist . Juchitán deZaragoza

Pozo 2 100 100

. 49 .42 100 100 50.72 44 .35 100 58 .02 81 .93 L .P.

Pozo 3 100 ibo 48 .50 100 100 52 .39 42 .27 100 56 .67 81 .74 L .P

Pozo 4 100 100 39 .85 100 100 50.35 24 .12 100 51 .77 78 .69 M .N .T.

Sistema ElEspinalPozo 2 78 .50 81 .71 100 39.06 31 .93 100 43 .82 71 .73 M .N .T.

Sistema Asunción

Pozo profundo 75 .27 76 .50 100 38.80 30 .91 100 42 .35 69 .71 M .N .T.

Sist. de CdIxtepecPozo 1 97 .50 100 100 100 100 49.03 42 .27 100 56 .67 88 .73 L .P.

Pozo 2 100 100 100 100 100 49 34 36 100 50 .57 88 .53 L .P.

Sist . Salina CruzTanque Jesús R 80 .86 81 .10 100 88 .95 100 49.34 46 .16 100 52 .58 81 .44

Tanque Morelos 80 .86 81 .10 100 88 .95 100 51 .94 39 .01 100 54.08 81 .21

T .1 ° de mayo 72 .47 71 .68 37 .52 76 .51 100 51 .51 43 .99 100 53 .15 67 .43

Rebomb. LasSalinas

72 .47 74 .59 36 .85 76 .51 100 51 .51 42 .27 100 53 .76 67 .66

L.P. = Ligera purificaciónM.N .T . = Mayor Necesidad de Tratamiento

II1 .4 .1 .4 SALINIDAD EN ZONAS AGRICOLAS.

Estudios con mayor detalle acerca del problema de la salinidad en suelos son elaborados por el Distritode Riego No .19 . En el área de estudio quedan comprendidos 623 km 2 de este distrito.

Los grados de salinidad en estos suelos son los siguientes : libre de sales, ligera de sales, medianamenteafectados, fuertemente afectados y áreas desechadas por su alto grado de salinidad.

Para la porción del distrito de riego que comprende la zona de ordenamiento se tienen los siguientesvalores :(véase mapa de salinidad, figura 17) .

SALINIDAD APARENTE AREA (%) AREA (Km')

LIBRE DE SALES 15 .14 472 .436

LIGERA DE SALES 1 .53 47.911

MEDIANAMENTE AFECTADAS 1 .45 45 .319

FUERTEMENTE AFECTADAS 0.36 11 .238

AREAS DESECHADAS 1 .47 45 .865

19 .95 622 .769

99

La columna que muestra el área en porcentaje de la tabla anterior representa el total de porcentaje conrespecto al área total de estudio . De esta manera se aprecia que, las áreas con problemas severos desalinidad en el suelo son: las medianamente afectadas y las fuertemente afectadas va que en estas sepractica la actividad agrícola y de alguna manera repercute en los rendimientos agrícolas.

Las áreas desechadas no tienen una actividad productiva, sin embargo, para la población local

representa una pequeña ayuda para algunas necesidades de autoconsumo, como es la recolección de leñay algunas plantas medicinales.

Una de las áreas desechadas por su alto grado de salinidad, es la que se ubica entre las localidades deSanto Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza sobre la carretera Transístmica . Presenta un sueloarcilloso y un tipo de vegetación de selva baja caducifolia.

El problema de la salinización de suelos por fenómenos naturales como la influencia marina y lasactividades económicas relacionadas con este proceso son de gran repercusión sino se toman las medidasde control necesarias .

'Una actividad importante para unos pocos habitantes es la producción de sal, esta se obtiene mediante

tanques que se acondicionan cercanos a la costa, el agua que se utiliza es introducida a estos por medio de

bombas eléctricas accionadas por los mismos trabajadores . Estos tanques tienen un proceso de evaporación

de 15 días aproximadamente y los empleados son alrededor de 15 en las salinas del Marques, aportandouna tonelada de sal por día en sus respectivos empaques con un salario mínimo de NS 30 .00, por tonelada.Información proporcionada por trabajadores de las salineras . (véase fotos 33 a 35).

Lo anterior indica que nos es una actividad representativa para la población local, sin embargo, en laregión tiene características para ser una buena productora de sal a nivel nacional.

11I.4 .2 FLORA

111.4 .2 .1 CONDICIONES GENERALES

En la región se presentan algunos elementos que en condiciones naturales son característicos de la selvamediana subcaducifolia como Ceiba pentandra (algodoncillo) y Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle),éstas especies no constituyen un tipo de vegetación propiamente dicha, sino individuos aislados.

En los municipios de Juchitán, El Espinal, San Pedro Comitancillo y Tehuantepec . Estas especiescrecen en zonas planas, en suelos no salinos y con niveles de humedad más altos a los de la selva bajacaducifolia . Presentan propiedades medicinales y tradicionalmente son cultivadas por esta característica.

En relación con la dinámica de la selva baja caducifolia, se observa que es una vegetación primaria en lapartes altas de las laderas, tal es el caso del cerro la Gingola aledaña a la presa derivadora las Pilas.

La zona de pastizal se encuentra localizada en San Pedro Comitancillo, que debió ser generada por la

tala y la quema de la vegetación primaria del área y actualmente es mantenida por prácticas de pastoreo,riego, deshierbe y empleo de fertilizantes.

En la parte baja de la ladera oriental del cerro la Gingola se presenta un matorral secundario conespecies de selva baja caducifolia, la dinámica anteriormente explicada se da en toda la región donde se

proceda con la tala de la selva baja caducifolia, como vegetación primaria.

El matorral secundario es característico de las zonas de temporal, en donde el desmonte parcial ototal, y el abandono de los cultivos origina zonas de matorral secundario con elementos de selva baja

100

caducifolia o especies invasoras, de acuerdo al tiempo de desmonte, tala, abandono del terreno y lautilización que se le está dando al suelo y a la vegetación en un momento dado.

En la presa derivadora Las Pilas se presenta la vegetación de galería a lo largo del curso del ríoTehuantepec y cabe hacer notar la abundancia de leguminosas a lo largo del canal principal distribuidorde agua al Distrito de Riego No. 19.

Vale hacer notar que las condiciones que guarda la selva baja caducifolia en general son las siguientes:La selva baja Caducifolia presenta tres estratos : arboreo de 5-6 m, arbustivo de 4-5 m y herbáceas hasta

1 .5 m. En el estrato Arboreo se distinguen Eretiha latifolia (Boraginaceae), Pedilantus sp y Bernardia

sp (Euphorbiaceae), Pereschia sp . (Cactaceae), Phitecellobium p (Leguminosae), Bursera sp(Burseraceace) y Juliana adstringues (Julianaceae) . Esta última forma parte de la selva baja caducifolia,

pero en condiciones de disturbio su crecimiento se ve favorecido. Esta especie se presenta en abundancia

en la zona, indicando que la vegetación ha sido manejada para leña, raja y tala . Se presentan claros con

herbáceas y áreas con evidencias de quema, caminos y un área completamente desmontada con finesconstrucción aparentemente . Juliana tiene propiedades medicinales y como en caso anterior de Ceiba yEnterolobium es mantenida generalmente por el hombre para este fin . (véase fotos 26 a 31)

En el estrato arbustivo es predominante la familia Leguminosae, con las especies Prosopis laevigata

(mezquite), y Acacia shafneri, además de la especies de Agave sp (Agaveceae) y Onuntia sp(Cactaceae) . En el estrato herbáceo se presenta Abutilon incanum (Malvacea) y Serjania sp (Sapindaceae).

En la zona del Cabo de Santa Teresa, el tipo de vegetación de manglar, existe Avicenia nítida yConocarpus erecta, formando el estrato arboreo de 6m aprox . Estas especies se mantienen en suelosemergidos la mayor parte del tiempo, esto se indica por la presencia de crustáceos a 0 .5 m del nivel del

suelo, indicando que el nivel llega alcanzar el agua, también existen Rhizophora mangle, lo que indicaque esta zona dejo de estar sumergida o inundada permanentemente hace alguna tiempo y que es un áreainundable solo por breves intervalos de tiempo . (véase foto 36)

En la costa de la Laguna Superior se presentan estratos arbóreos de 6-7 m, arbustivos de 3-4m y

herbáceas de 0 .5 a lm, en el estrato arbóreo destaca la especie de nombre común olivo por su follaje verdeoscuro la mayor parte del año . Pakinsonia acueleata, la cual fue introducida a nuestro país a principiosdel siglo y se le puede observar en la mayor parte de la zona en áreas aledañas a la vegetación primaria ysecundaria y sobre todo como ruderal (de crecimiento espontáneo a lo largo del camino) o como cultivadapara ornato, se encuentra además Avicenia nitida (mangle).

En el estado arbustivo se encuentra a Prosopis sp ., Acacia sp . y Pithecellobium sp (leguminosas)además de Opuntia sp . (Cactaceae) . En .el estrato herbáceo, de hábito rastrero, se observó, una especieperteneciente a la familia Quenopodiacea.

Dentro de los canales de riego, se observó la vegetación acuática conocida como miar . La vegetaciónacuática en estas áreas disminuyen en volumen de agua a las zonas de cultivo . Los canales sondeshierbados manualmente por el usuario del canal . El derroche más importante del agua es debido a las

condiciones de mantenimiento propias del canal que permitirán los derrames, fugas del líquido, etc . másque por la sola presencia de las plantas acuáticas.

También existe la presencia del lirio acuático en el curso de los ríos Los Perros y Tehuantepec . Estosríos sólo se mantienen con un cauce de agua continuo en la época de lluvias y con el agua de la presa lacual es dirigida al cauce original de estos, cuando hay peligro de desbordamiento .

-

101

I11 .4 .2 .2 ESPECIES ENDEMICAS, EN PELIGRO DE EXTINCION Y RESTRINGIDAS

Las especies que a continuación se enlistan tanto de flora como fauna caben estar en el diagnósticocomo un problema y preocupación para la región ya que son motivo de que se conserven y considerar dealguna manera criterios en materia de legislación ambiental para su preservación.

ORGANISMOS CLAVES DE LA ZONA ; FLORA

ORGANISMO CARACTERISTICA

CactáceasPereskia lychnidiflora Endémica, relictual.

Pereskiopsis aff kellermanii Endémica, restringida.

Pereskiopsis rotundifólea Endémica, a Morelos y Guerrero.

Opuntia tehuantepecana Endémica, Tehuantepc a Chiapas.

Opuntia nejapensis Endémica, restringida.

Opuntia aff. piiifera. Endémica, restringida.

Nopalea auberi Endémica, Valles centrales a Chiapas.

Nyctocereus oáxácensis Endémica, de Loxicha a Niltepec

Nyctocereus chontalensis_. Endémica, restringida.

Peniocereus magdugalli Endémica, restringida.

Peniocereus fosterianus nizandensis Endémica, restringida.

Acanthocereus horridus Endémica, Guatemala a Tehuantepec.

Nopalzochia conzattianum Endémica, restringida.

Cephalocereus apicicephalum Endémica, Chiapas a Tehuantepec.

Cephalocereus totolapensis Endémica, restringida.

Cephalocereus collinsi Endémica, Tehuantepec a ZaachiIac.

Cephalocereus quadricentralis Endémica ,restringida.

Myrtillocactus schenkii Endémica, Tehuantepec a la Mixteca

Fuente :De la Maza Elvira Roberto, Ojeda Capella Arcadio y otros ; Diagnóstico Biológico e Institucionaldel Estado de Oaxaca México . ; Biocenosis ; A .C . . Mayo 1989.

102

111 .4 .3 FAUNA

111 .4 .3 .1 ESPECIES ENDEMICAS, EN PELIGRO DE EXTINCION Y RESTRINGIDAS

ORGANISMOS CLAVES DE LA ZONA, FAUNA

ORGANISMO TIPO CARACTERISTICA

MamíferosLutra longicaudis Vulnerable, Amenazada.

Panthera onca Vulnerable, Amenazada.

Felis pardalis Vulnerable, Amenazada.

Felis wiedii Vulnerable, Amenazada.

Felis yagouaroundi Vulnerable, Amenazada.

Ateles geoffroyl Localmente extinto.

Galictis vittata En peligro de extinción.

Lepus fldvigularis Endémica,restringida

Orthogeómys cuniculus Endémica,restringida

Orthogeomys grandis carbo Endémica.

O. hispidus tehuantepecus Endémica.

Sigmodon hispidus ischyrus Endémica.

Spilogale pigmaea australis Endémica.

Aves

Amazona oratrix Amenazada.

Colibrí thalassinus Amenazada.

Lophormis helenae Amenazada.

Anthoscenus constantii Amenazada.

A . longirostris Amenazada.

Tilmatura dupontii Amenazada.

Calothorax lucifer Amenazada.

C. pulcher Amenazada.

Saucerottia beryllina Amenazada.

Amazilia rutila Amenazada.

A. tzacatl Amenazada.

Eugenes fulgens Amenazada.

Lamprolaima rhami Amenazada.Abeillia abeilli Amenazada.

Eupherusa eximia Amenazada.Hylocharis leucotis Amenazada.H. eliciae Amenazada.

Archilocus colubris Amenazada.Sterna albifrons En peligro de extinción.Ara militaras En peligro de extinción.

Falco peregrinus En peligro de extinción.

Penelope purpurascens En peligro de extinción .

Fuente : De la Maza Elvira Roberto, Ojeda Capella Arcadio y otros ; Diagnóstico Biológico e Institucionaldel Estado de Oaxaca, M,xico . Biocenosis, A .C., mayo 1989.

103

111.5 DIAGNOSTICO INTEGRADO.

La zona de estudio presenta problemas ambientales de diversa índole y la mayoría de ellos derivan de la

acción antrópica, dentro de la cual destaca la actividad productiva industrial y el crecimiento poblacionalacelerado y anárquico de los centro urbanos.

Originalmente la zona de estudio fue dividida en paisajes terrestres, los que se caracterizan porpresentar condiciones ambientales similares . Para efectos de realizar el Diagnóstico Integrado se hanagrupado dichos paisajes cuando ha sido conveniente en las que se recogen problemáticas similares ;áreas

deterioradas, recursos naturales no aprovechados o bien ecosistemas inalterados, si los hubiera.

A fin de profundizar el análisis del comportamiento del medio natural en relación con la acciónantrópica, algunas de estas unidades presentan discriminación a nivel de Unidad Natural, de ellas se

presenta posteriormente su descripción y análisis para ser retomadas nuevamente en el pronóstico yfinalmete en el Modelo de Ordenamiento.

Area 1.

Esta Area está conformada por los paisajes Serranía de la Cuenca de Las Lagunas, Cuenca Alta del Ríolas Tejas, Serranía de la Cuenca de Salina Cruz, Cuenca Alta del Río Tenango, Serranía de la Cuenca A.Platanar y Serranias.

Los principales usos de suelo de esta Area son la Selva Baja Caducifolia y Agricultura de Temporal,prevaleciendo la primera.

Los asentamientos humanos de la zona son principalmente rurales con una economía agricola desubsistencia, sus vias de acceso son en su mayoria terracerias y no manifiesta tendencia de crecimientopoblacional acelerado.

La presión más fuerte que ejerce la actividad agrícola temporalera viene de la zona costera (Area 2)pués es la zona donde la frontera agrícola presenta más competencia con el uso de suelo de Selva BajaCaducifolea, no obstante que el tipo de suelo no es el óptimo para la actividad agrícola.

Es importante señalar que por el lado norte de esta Area se han abierto algunas zonas para pastizales y

es en esta zona donde el uso de suelo de pastizales presenta su competencia más fuerte con el uso deSelva Baja Caducifolia, esta presión hacia el sistema de selva quizás sea el más agresivo en razón de quelos tipos de suelos pueden permitir con más facilidad el pastizal, por un lado y por el otro, el crecimientoe importancia de los asentamientos más -cercanos, particularmente Sta . María Jalapa del Marqués.

Esta Area es reconocida principalmente por un bajo nivel de deterioro pués presenta deforestación yerosión de baja a moderada, ello es así en vista de que el uso principal que sostiene el recurso bosque esde carácter preferencialmente doméstico, lo que ha permitido que la cubierta vegetal se mantenga enniveles aceptables contribuyendo de esta manera a evitar la erosión severa.

Finalmente mencionaremos que dadas las características ecológicas propias del Area, ella forma partede otra mayor que ha sido propuesta por el organismo no gubernamental BIOCENOSIS A .C. comocorredor de protección de la Diversidad Biológica y Sistema de Areas Naturales Protegidas a nivel estatal,pués se encuentran especies relictuales y endemismos reconocidos.

104

Area 2.

Esta unidad se conforma por los paisajes de la LLanura Costera A . Platanar, Llanura Costera del Río

Tenango, Cuenca baja de La Llanura de Salina Cruz, La Barra de San . Mateo del Mar y La Barra de CaboSanta Teresa.

Esta Area se caracteriza geomorfológicamente por estar conformada por la planicie costera de la región,de ella forma parte todo el litoral con sus bahias, barras costeras, cuerpos lagunares también costeros y lospie de monte de el sistema de sierras de las unidades aledañas.

Los principales usos del suelo son la agricultura de temporal, la pesca lagunar y la extracción de la sal,siendo la primera la de mayor peso.

Los asentamientos humanos de la zona son de carácter básicamente rural cuya actividad fundamental esla agricultura de temporal y la pesca, ambas con carácter de subsistencia preferencialmente, su tendencia

de crecimiento no es aceleráda y . presentan condiciones de marginalidad acentuadas.

Es importante señalar que la actividad agrícola ejerce una fuerte presión sobre el sistema de Selva Baja

Caducifolea de las Areas aledañas, toda vez que esta actividad se ha ido extendiendo hacia las laderas delsistema de sierras, no obstante que los tipos de suelo no son los óptimos para la agricultura . Eficientar laactividad agrícola en esta zona resulta de mucha importancia si se pretende regular el crecimiento de sufrontera a expensas del sistema de selva, por un lado y por otro mejorar sustancialmente los niveles de

vida de la población.

En su orden le sigue a la agricultura la actividad pesquera, la cual es también con carácter desubsistencia en la mayoría de los casos, que además se alterna con otras ocupaciones en vista que posee un

carácter temporal, sin embargo un impulso a alternativas autogestivas de producción pesquera podríarepresentar una alternativa para mejorar las condiciones de vida de la población y un adecuado uso del

suelo y recursos naturales.

Finalmente la extracción salinera es la tercera actividad en importancia del Area, esta actividad se hacaracterizado por no representar una fuente importante de empleo y el poco que ofrece es en condicionesdeplorables y con salarios sumamente bajos, no obstante que resulta un uso adecuado del suelo . Cabemencionar que la porción de territorio dedicado a la explotación salinera conocida como Salinas delMarqués forma parte de la reserva destinada al parque industrial proyectado para el puerto y las salineras

de la Barra Cabo Santa Teresa se encuentran totalmente inactivas, lo cual da cuenta del escaso impulsoque se le ha dado a dicha actividad, habida cuenta de sus bajos rendimientos.

De acuerdo a la propuesto en el Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz de diciembre dé 1991 de estaunidad se propone a la bahía de Punta Conejo como Reserva Ecológica, misma que puede tener unaprovechamiento turístico local de mucha importancia para la zona.

Otro de los ecosistemas importantes de esta Area lo constituyen los manglares y esteros y sobre ellos hayque decir que los que se localizan sobre las Barras de San . Mateo y Cabo Santa Teresa son los que seencuentran en mejores condiciones y especialmente aquellos que se encuentran más alejados de losasentamientos de población.

De esta Area tres paisajes se discriminaron a nivel de Unidad Natural, a saber, Cuenca Baja LlanuraSalina Cruz, Barra Cabo Santa Teresa y Barra San . Mateo del Mar, cada uno de ellos fué consideradocomo una Unidad Natural en razón de su homogeneidad de características físicas y antrópicas.

Las problemáticas diagnosticadas de manera general para el Area es la salinización de suelos, la erosiónhídrica de baja a moderada y la erosión eólica que es muy significativa en La Barra de Sn . Mateo y CaboSta Teresa .

105

Area 3.

Esta Area está conformada exclusivamente por el paisaje Llanuras de Salina Cruz, se considera a ésta

como la unidad crítica dadas sus carácterísticas urbano-industriales.

Geomorfológicamente el Area está conformada por llanuras costeras, litoral y vertiente sur de losmacizos cerriles más cercanos.

En la unidad se localiza fundamentalmente el municipio de Salina Cruz y dentro de la ciudad y

puerto de Salina Cruz, localidad que se caracteriza por presentar un crecimiento poblacional sumamenteanárquico y acelerado, generando condiciones de marginalidad con considerables niveles de riesgo asufrir siniestros tanto de origen natural como antrópico.

Los principales usos del suelo son en su orden el habitacional, agrícola e industrial . Reconociéndose la

mayor competencia entre el usó habitacional y el uso agrícola y a su vez el uso habitacional con el usoindustrial, competencia que en este último caso ha devenido en altos niveles de riesgo dada la colindanciaextrema de la población y las instalaciones industriales.

Por otra parte hay que mencionar que la actividad industrial y portuaria han sido los sectores más

dinámicos de la estructura económica pero no han sido capaces de generar condiciones para el desarrollointegral de la localidad y consecuentemente de la región y ello tiene mucho que ver con el caráctermarcadamente antagónico con el medio ambiente.

Ha sido este sector de la producción el que ha generado fuertes flujos de población a resultas de unaoferta real o aparente de empleo así como de la oferta de servicios, aunado a ello se tiene el movimiento decarga que entra y sale de la ciudad y puerto,

De esta Area, conformada por el paisaje de Llanura Salina Cruz, se discriminaron cinco UnidadesNaturales, a saber, LLSC1, LLSC2, LLSC3, LLSC4 y LLSC5, La primera corresponde a la planicienorte de Salina Cruz, la segunda al cerro San Diego localizado al noreste de la ciudad, la tercera a la

bahía La Ventosa, la cuarta a las sierras que rodean el casco antiguo de la ciudad de Salina Cruz y laquinta corresponde precisamente al casco antiguo de la ciudad y puerto de Salina Cruz.

Los principales problemas diagnosticados para el Area son la erosión de moderada a alta ,especialmente en las laderas de los cerros más cercanos donde se han asentado los sectores de poblaciónmás deprimidos . Deforestación de moderada a severa también como resultado de la presión poblacional.Contaminación de moderada a severa de los,cuerpos de agua tanto por las descargas industriales como lasmunicipales y domésticas . Contaminación de suelos y aire tanto por los residuos y "emanacionesindustriales como domésticas . Degradación de ambientes marinos por problemas de contaminación.Conurbación urbana y recarga vial.

Area 4

Esta Area está conformada exclusivamente por el paisaje de LLanuras aluviales del Tehuantepec y en élse asienta principalmente la Cd . Santo . Domingo Tehuantepec.

Geomorfológicamente el Area está conformada por llanuras aluviales, pie de montes de las serraniasaledañas y lechos fluviales.

Los asentamientos humanos del Area son urbanos y rurales, el mayor de carácter urbano, como semencionó anteriormente es la Cd . de Santo Domingo Tehuantepec, la cual se constituye como centro

106

nodal, especialmente en lo que a vialidad se refiere . El resto de asentamientos son de carácter rural y se

ubican especialmente en el Valle del Río de Las Tejas.

Los principales usos de suelo del Area son la agricultura de temporal y el habitacional presentándose lamayor competencia entre el uso agrícola y el de Selva Baja Caducifolia de las serranias de las unidadesaledañas.

Esta unidad mantienen una estrecha relación con el Area 3 debido fundamentalmente a la dinámica de

población inducida por la orientación portuaria e industrial-petrolera de la estructura económica deSalina Cruz,así tenemos que existe un acelerado proceso de conurbación entre Salina Cruz, San Pedro

Huilotepec y San Blas Atempa . Por otra parte la recarga de vial resulta compartida pues la carretera 185

es paso obligado para todo el flujo de carga como de transporte de toda la región y fuera de la región haciaSalina Cruz.

De esta Area conformada por el paisaje Llanuras Aluviales del Tehuantepec se discriminaron dos

Unidades Naturales ; a saber : LLAT1 y LLAT2 . La primera corresponde a las planicies de inundación del

Tehuantepec y sus afluentes Las Tejas y Las Tortugas desde el final de sus valles y la segundacorresponde al resto de la llanura.

Los principales problemas diagnosticados para el Area son el crecimiento urbano acelerado marcándose

claramente tendencias de conurbación con Salina Cruz . Erosión de baja a moderada de acuerdo a losresultados del índice de erosión . Contaminación ambiental especialmente de los cuerpos de agua, que eneste caso se trata de la principal corriente superficial de toda la zona de estudio que es el río Tehuantepec,debido a la depositación de residuos tanto municipales como domésticos en su lecho, el cual los transporta

hasta su parte mas baja y finalmente al mar.

Area 5

Esta Area está conformada por el paisaje Llanuras Costeras de las Lagunas y se asientan pobladosimportantes para la región como Juchitán de Zaragoza, Cd . Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y El Espinal.

Geomorfológicamente el Area esta conformada por llanuras, pie de monte de las elevaciones aledañas ylitorales de las lagunas Superior e Inferior.

Los asentamientos humanos coma se mencionó anteriormente son de mucha importancia para la región,ya que poseen un nivel de desarrollo medio lo que les permite mantener una oferta de servicios importante

en el caso particular de Juchitán de Zaragoza se trata de un polo de desarrollo de toda de la zona deestudio con más arraigo histórico que el propio Salina Cruz al cual llegan flujos de población incluso deotros estados antes que a la propia capiial Oaxaca . Estos asentamientos se encuentran iarcando uncorredor de flujos de población y mercancias hasta Salina Cruz pasando por Sto . Domingo Tehuantepec.Otros asentamientos de la unidad son completamente rurales como son Sn Pedro Comitancillo y Sta.María Xadani que presentan condiciones de marginalidad muy acentuadas especialmente en el segundocaso.

Los principales usos de suelo del Area son el agrícola, el habitacional y el industrial, aunque el primeroes el que realmente prevalece pués toda la unidad prácticamente conforma lo que es el Distrito deDesarrollo Rural 19 (Distrito de Riego).

De esta Area conformada por el paisaje Llanura Costera de las Lagunas se discriminaron seis UnidadesNaturales, a saber : LLCL1, LLCL2, LLCL3, LLCL4, LLCL5 y LLCL6; La primera correponde a laplanicie con lomerío al norte del canal principal del Distrito de Riego, la seguada al cerró Blanco, latercera a la planicie de las lagunas propiamente dicha, la cuarta a la porción oriental de la llanura aluvialdel Tehuantepec, la quinta a la superficie de inundación de la Laguna Guelavenda y la sexta al cerroaledaño a San Pedro Huilotepec .

107

• Siendo la actividad agrícola la principal de la zona esta presenta una serie de presiones al medioambiente como el uso no óptimo del recurso agua, la erosión y salinidad de suelos y el avance de lafrontera agrícola sobre los sistemas de Selva.

Otros problemas diagnosticados para el Area son la recarga vial, pudiendo reconocerse puntos nodalesen el entronque de las carreteras 190 con la 40 . La contaminación de cuerpos de agua y sueloespecialmente el río Los Perros, segunda corriente superficial en importancia para toda la zona, debido ala depositación en de residuos industriales, municipales y domésticos sin tratamiento alguno para seracarreados hasta el sistema lagunar, en el cual finalmente operan mecanismos de degradación ambiental.

108

IV PRONOSTICO

Los problemas referidos en el diagnóstico integrado como centrales para la zona de estudio son lossiguientes :

UNIDADES AMBIENTALES: PAISAJES TERRESTRES

AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5

Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje

-Serranía de la

Cuenca de lasLagunas.-Cuenca alta delRío las Tejas.-Serranía de la

Cuenca de SalinaCruz.- Cuenca alta delRío Tenango.

-Serranía de laCuenca A.Platanar.-Serranías .

-La LlanuraCostera A.Platanar.

-Llanura Costeradel Río Tenango.-Cuenca baja de laLlanura de Salina

Cruz.-La Barra de SanMateo del Mar.

-La Barra de CaboSanta Teresa .

-Llanuras deSalina Cruz

-Llanurasaluviales delTehuantepec

-LlanurasCosteras de LasLagunas

Area 1 : Deforestación de baja a moderada y erosión de moderada a alta.Area 2 : Salinización y erosión de suelos.Area 3 : Erosión de moderada a alta, deforestación de moderada a severa, contaminación de cuerpos de

agua, suelos y ambiente marino, contaminación atmosférica, ocupación desordenada del espacio, riesgourbano y recarga vial.Area 4 : Erosión de baja a moderada, contaminación de cuerpos de agua y suelos, ocupación desordenadadel espacio y recarga vial.

Area 5 : Erosión de baja a moderada, contaminación de cuerpos de agua, suelos y ambiente lagunar yrecarga vial.

Realizar la prospección de los problemas señalados no ha sido posible en todos los casos, dada ladificultad de acceso a la información especialmente en lo referente a contaminación de aguas,deforestación .y salinización, por lo cual sólo ha sido posible establecer algunas tendencias estimativas.

Para desarrollar la evaluación de las tendencias estimativas de la problemática de deforestación yerosión básicamente se realizó la comparación de las superficies de uso de suelo forestal, así como losresultados del Indice de Erosión calculado con los datos reportados por la cartografia de INEGI, 1982 y laImagen de Satélite de 1991.

Para la evaluación de tendencias estimativas de contaminación de agua, aire y suelo se realizó unpronóstico parcial debido a la falta de información, especialmente para el caso de la Refinería . Noobstante lo anterior la evaluación realizada proporciona un panorama de las tendencias decomportamiento de dichas problemáticas y sobre todo dejan muy claro la necesidad urgente deimplementar un mayor control sobre ellas, a fin de obtener datos más precisos que permitan establecer lasmedidas preventivas y/o correctivas que sean necesarias.

La contaminación del aire, agua y suelo en la región de estudio producto de las actividades industriales,se debe fundamentalmente a la operación de la Refinería Ing . Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz, dicha

109

refinería es la más grande en cuanto a refinación de petróleo crudo se refiere, por lo tanto para hacer unpronóstico de la generación de sus residuos, tanto sólidos como líquidos, se tomó como base el crecimientode dicha industria, ya que a medida que crezca la producción de petrolíferos y el consumo de petróleocrudo, aumentará la generación de contaminantes.

Otra de las vías preferenciales que generan la problemática de contaminación de los recursos en cuestiónson las descargas municipales y domésticas . Para el caso de la degradación de aguas, vía descargasurbanas y de acuerdo a los índices de crecimiento de población, disponibilidad de drenaje y promedios decoliformes totales y fecales así como a DBO y DQO encontradas en el sistema de la Dársena, se puedeestimar que de no implementarse las medidas pertinentes los riesgos de salud pública pasarían depotenciales a efectivos.

En lo concerniente a la degradación del suelo vía descargas municipales y domésticas se manejófundamentalmente lo referente a la generación de basura la cual en su mayoría es dispuesta a cielo abiertoy su generación está directamente ligada al crecimiento poblacional.

En general el pronóstico de la problemática de contaminación de agua, aire y suelos, generada víaactividades industriales así como municipales y domésticas, se elaboró de acuerdo a los datos calculadosmediante las técnicas y los factores establecidos en la Evaluación Rápida de fuentes de contaminación deAire, Agua y Suelo de SEDUE.

En cuanto a los indicadores socio-económicos se consideraron para el pronóstico el crecimiento de lapoblación, la PEA total y por sectores productivos económicos, el analfabetismo, crecimiento del áreaurbana y producción agrícola de los principales cultivos de la zona.

Area 1 . En lo que concierne a la deforestación, principal problemática ambiental detectada para estaArea, podemos decir que dicha deforestación es provocada fundamentalmente por la presión de laactividad agrícola de temporal de las unidades aledañas .Esta presión ha devenido en un retroceso francode los sistemas de selvas, lo cual puede apreciarse en la tabla de "Usos de Suelo Comparados", pues enella se reportan tasas de crecimiento negativas para los sistemas de Selva Baja Caducifolia, Selva BajaEspinosa y Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria ; -0 .43, -3 .34 y -9.79 respectivamente . Conellas se hizo la proyección para el año 2000 y se tiene que de seguir la tendencia marcada por las tasasarriba mencionadas, la zona contará con 1584 .61 Km2 ., 97 .14 Km2 . y 19.32 Km 2 de de cada uno de lossistemas de selva señalados respectivamente.

USOS DE SUELO COMPARADOSCARTOGRAFIA INEGI 1982 E IMAGEN DE SATELITE 1991

SUPERFICIE Km2. Uso del suelo INEGI Imagen de

satéliteTasa de

crecimientoProyección al año

2000%

Agricultura de Temporal 203 .52 330 .39 5 .53 536 .35Agricultura de Riego 175 .92 619 .35 15 .01 -2180 .50Selva . Baja Caducifolia 1712 .34 1647 .24 -0 .43 1584 .61Selva Baja Espinosa 179 .15 131 .92 -3 .34 97 .14Selva Baja Secundaria 123 .44 48 .83 -9 .79 19 .32Pastizal Inducido 54 .99 66 .36 2 .11 80 .08Areas sin Vegetación 2 .1 10 .18 19 .17 49 .35Salinas 1 .01 1 .62 5 .39 2 .60Vegetación Halófila 24 .6 85 .12 14 .79 294 .53

110

Por otra parte en la tabla "Análisis de Area Avance de la Superficie Agrícola" . se reporta los usos de

suelo que ejercen la mayor presión sobre los sistemas de Selva y se puede ver que la agricultura detemporal es el uso de suelo que ejerce la mayor presión sobre la Selva Baja Caducifolia . pués el avance de

la frontera agrícola temporalera se da hacia las laderas de los cerros, de tal manera que buscarmecanismos para eficientar esta agricultura y desestimular el crecimiento poblacional en losasentamientos que practican dicha actividad implica en buena medida vial de protección para el recurso

bosque .

ANALISIS DE AREA AVANCE DE LA SUPERFICIE AGRICOLACORRELACION CARTOGRAFIA INEGI E IMAGEN DE SATELITE

Uso de suelos comparados AreaKm'

Area%

Agricultura de Temporal 135 .677 23 .19

Agricultura de temporal/ Selva Baja Caducifolia 84 .696 14 .47

Agricultura de temporal/ Selva Baja Espinosa 37 .122 6 .34

Agricultura de temporal/ Selva Baja con Veg . Secundaria . 16 .557 2 .83

Agricultura de temporal/ Vegetación Halófila 0 .597 0 .10

Agricultura de temporal/ Pastizal 3 .524 0 .6

Agricultura de Riego 151 .584 25 .91

Agricultura de riego/ Selva Baja Caducifolia 29 .791 5 .09

Agricultura de riego/ Selva Baja Espinosa 45.415 7 .76

Agricultura de riego/ Selva Baja con Veg . Secundaria 18 .197 3 .11

Agricultura de riego/ Vegetación Halófila 10 .569 1 .81

Agricultura de riego/ Pastizal 12 .410 2 .12

Total* 546 .139 93 .34

* Se omitieron dos clases en el análisis por lo cual la sumatoria no alcanza el 100%.

De modo específico para esta Area 1 los paisajes que ejercen mayor presión a los sistemas de selva sonla la Llanura de la Cuenca de las Lagunas, Llanura Aluvial del Tehuantepec, Llanura Salina Cruz y

Cuenca Baja de la Llanura Salina Cruz y siendo que estos paisajes fueron discriminados a nivel deUnidad Natural el análisis de la problemática a esta mismo nivel se reporta en la siguiente tabla:

AVANCE DE SUPERFICIE AGRICOLA

UNIDAD NATURALUN/FR AT/SBG

Km 2/%AT/SBSKm 2/%

AR/SBCKm2/%

AR/SBSKm 2 /%

LLCL1 7 .3/1 .26 -- -- --

LLCL2 18 .5/3 .18 9 .7/1 .6 3 .1/ .5 1 .5/.2LLAT1 5.4/ .9 1 .1/ .2 -- --LLAT2 10 .8/1 .8 4 .2/ .73 -- --LLSC1 2 .1/ .37 -- -- --

CBLLSC1 9 .3/1 .5 -- -- --

UN : UNIDAD NATURALFR: FRONTERA AGRICOLA.AT: AGRICULTURA . DE TEMPORALAR: AGRICULTURA. DE RIEGO

SBC : SELVA BAJA CADUCIFOLIASBS : SELVA BAJA CADUCIFOLIA CON VEG . SECUNDARIA.LLCL 1 : CLAVE DE UNIDAD NATURAL

111

Como puede observarse las Unidades Naturales que presentan mayores problemas en cuanto alfenómeno analizado son en su orden, Llanura Costera de las Laguna, Llanura Aluvial del Tehuantepec 2 y

cuenca Baja de la Llanura Salina Cruz.

Por lo que se refiere al problema de erosión, el comportamiento de modo general se observa en lasfiguras 18 y 19, en las cuales se recogen los datos referidos por la cartografía de uso del suelo de INEGI de1982 y los proporcionados por la imagen de Satélite de abril de 1991.

Al observar comparativamente las gráficas se reconoce que el mayor porcentaje de pérdida de suelos sepresenta con la erosión moderada, lo cual representa una tasa de crecimiento positiva de 2 .88% en un

período de 9 años, implicando una pérdida de 10 a 50 toneladas por ha al año.

Por su parte la erosión alta presenta una tasa de crecimiento negativa de 0 .47%, implicando una

pérdida anual de 50 a 200 toneladas por hectárea al año . Para el caso específico de la Unidad Ambiental 1se diagnosticó Erosión de moderada a alta, prevaleciendo la alta . La erosión alta se localizafundamentalmente en las áreas de pendiente más escarpadas y es este el factor principal que la condiciona,

la erosión moderada en. cambio, se ubica en las partes más bajas y de pendiente más suave . En generalpara esta Unidad el nivel de erosión alcanzado tiene que ver de modo sustancial con la erodabilidad del

suelo habida cuenta de las condiciones particulares que lo caracterizan, en este sentido proteger la cubiertaforestal resulta de vital importancia para evitar que la problemática se vuelva irreversible.

De acuerdo a la tasa global de crecimmiento tanto de la erosión moderada como alta se hizo la

proyección específica para el Area 1, la cual se presenta enla siguiente tabla.

EROSION AL 2000

AREA 1

AREAS SUP. E.M. 1991Km 2

T.C.%

PROY. 2000Km2

SUP. E.A. 1991Km2

T.C.%

PROY 2000Km 2

1 307 .22 2 .88 396 .58 896 .12 -0 .47 858 .61

E.M. : EROSION MODERADAE.A . : EROSION ALTAT.C . : TASA DE CRECIMIENTO

Como puede observarse la variable que requiere mayor atención es la erosion moderada, ello es asíconsiderando no sólo su tasa de crecimiento sino su localización, pues se ubica en areas que tienen

colindancia con otras donde la acción antrópica vía agricultura de temporal presiona a los sistemas deselva.

Area 2 . Como ya se señaló esta Area, presenta principalmente dos problemas :salinización y erosión desuelos.

Con respecto a la salinización no fue posible cuantificar el fenómeno de acuerdo a su evolucióntemporal, consecuentemente no se realizó el pronóstico correspondiente.

En lo que a erosion se refiere los resultados del pronóstico se reportan en la tabla siguiente.

r-

112

EROSION 1991, CON IMAGEN DE SATELITE(INDICE DE EROSION,MANUAL ORDEN . SEDUE)

45-'

1309.12

-----------------------------------------------------

5z235°

---------------------------- i

15'

\\\\\§\\\ 27 .76

-d-r-'\\\'

10-

LIGERA MODERADA ALTA

FIGURA. 18

MUY ALTA

zOCI)

0

CC

wwo

EROSION 1982, CARTOGRAFIA DE INEGI(INDICE DE EROSION, MANUAL ORD .SEDUE)

45-z

40-'-

985.87

----------

20-7

s . . . . . . .. . .AIM12'''''\\

z>o,

LIGERA MODERADA ALTA MUY ALTA

FIGURA. 19

EROSION AL 2000AREA 2

UNIDAD

NAT .

SUP.E .L . 1991

Km 2

T .C.%

PROY.

2000Km2

SUP.E.M. 1991Km 2

T.C.%

PROY.2000

CBLLSC10 57 .41 2 .7 72 .96 16 .28 2 .8 20 .87

BSMM1 109 .56 2 .7 139 .14 12 .16* -0 .47 11 .65

BCST1 20 .60 2 .7 26 .16 0 .13 2 .8 0 .16

E.L . :EROSION LIGERAE.M . :EROSION MODERADAE.A. :EROSION ALTAT.C . :TASA DE CRECIMIENTO

Como se observa en la tabla las Unidades Naturales consideradas no presentan problemas severos de

Erosión Hídrica, por cuanto , prevalece la Erosión ligera, no obstante lo anterior hay que mencionar que enel caso específico de la BSMM1 y BCST1 sufren afectación importante de Erosión Eólica.

Area 3 . En razón de la problemática que presenta, así como la intensidad y tendencias de la misma estaArea ha sido considerada como el Area crítica y se ha discriminado, como fue señalado ya, en cincoUnidades Naturales y las tendencias de la problemática, cuando ha sido posible, se evaluaron por UnidadNatural.

En lo que concierne a la problemática de erosión, la cual se reporta de moderada a alta, hay que decirque es inducida fundamentalmete por el crecimiento poblacional, mismo que ha ido subiendo laselevaciones más cercanas, generando deforestación y erosión . La tabla que a continuación se presentamuestra el comportamiento del fenómeno por Unidad natural y su proyección para el 2000.

EROSION AL 2000AREA 3

U.NAT . SUP.E.L1991Km 2

T.0%

PROY.Km2

SUP.E.M.1991

Km 2

T.C.%

PROY.Km2

SUP.E.A.1991

Km2

T.C.%

PROY.Km2

LLSC1 16 .92 2 .7 21 .48 19 .62 2 .8 25 .11 9 .09 -0 .47 8 .71LLSC2 1 .03 2 .7 1 .3 0 .64 2 .8 0 .81 0 .72 -0 .47 0.69

LLSC4 5 .01 2 .7 6 .36 4.56 2 .8 5 .83 0 .87 -0 .47 0 .83

LLSC5 0.73 2 .7 0 .92 0 .15 2 .8 0 .19 0 .14 -0 .47 0.13

U.NAT. ; UNIDAD NATURALE.L . ; EROSION LIGERAE.M . ; EROSION MODERADAE.A . ; EROSION ALTAT.C . ; TASA DE CRECIMIENTOPROY . ;PROYECCION AL 2000

Nota : La Unidad LLSC3 no se incluye en razón de que corresponde al cuerpo de agua de la bahía laVentosa.

En lo que a deforestación se refiere solamente fue posible establecer la comparación por Unidad Naturalde la presión sobre los sistemas de selva, en este sentido la Unidad LLSC1 presenta avance de laagricultura de temporal sobre el sistema de Selva Baja Caducifolia a razón de 2 .159 Km 2 ; Considerandoque el reporte global de la presencia de este sistema de selva para la Unidad es de 20 .25 Km 2 y siaplicamos la tasa de crecimiento calculada para la Selva Baja Caducifolia que es de -0 .43, tendremos quepara el año 2000 la Unidad contará con 17 .41 Km2 y para el 2010 con 16 .67 Km 2 . Por otra parte no debe

113

olvidarse que el uso habitacional del suelo representa la vía por exelencia de la deforestación y que sevisualiza en el crecimiento espacial de los asentamientos y es donde adquiere su carácter de severa.

En lo que a contaminación de cuerpos de agua, suelos y aire de esta Unidad, destaca la actividadpetrolera de la Refinería Jaime Antonio Dovalí, de cuya evaluación se tienen los siguientes datos:

PROCESO DE CRUDO Y ELABORACION DE PRODUCTOS PETROLIFEROS(miles de barriles diarios)

AÑO S

1991 1990 1989 1988 1987

Crudo y líquidos

procesados

1,579 .4 1,554 .9 1,486 .5 1,411 .5 1,406 .0

Fuente : Anuario Estadístico de PEMEX 1992.

De acuerdo a los datos expuestos anteriormente tenemos que el porcentaje de crecimiento para el crudo

y líquidos procesados fue de aproximadamente 12 .33% de 1987 a 1991, esperando un crecimiento similarpara los siguientes cinco años, tendríamos que para 1996 se procesarían 1,774 .14 miles de barriles diarios.

En cuanto a las características de las descargas de aguas residuales de la Refinería Ing . Antonio Dovalí

Jaime, los parámetros se muestran a continuación:

Parámetro Cantidad Descargada

Volumen de desecho 3,042 .96 m 3/día

DBO S 21 .95 kg/día

DQO 1,705 .90 kg/día

SS 75 .52 kg/día

Aceite 382 .68 kg/día

N 55 .33 kg/día

Fenoles 15 .66 kg/día

COT 368 .84 kg/día

Sin embargo, si establecemos un crecimiento en la refinación de petróleo crudo del 12 .33% para 1996

podemos establecer las cargas de contaminantes a la Bahía la Ventosa de la siguiente manera : (véasefigura 20) .

Parámetro Cantidad Descargada

Volumen de desecho 3,418 .16 m 3 /día

DBOs 26 .66 kg/día

DQO 1,916 .23 kg/día

SS 84 .83 kg/día

Aceite 429.86 kg/díaN 65 .15 kg/día

Fenoles 17 .59 kg/día

COT 414.32 kg/día

114

TASA DE CRECIMIENTOPARAMETROS CONTAMINANTES

COT

FENOLES

N

ACEITE

SS

DQO

DBO5

0~

200 400 600 800 10'00 1200 1400 16001800 2000Kg/d ia

1987 - 1996

FIGURA. 20

Para el caso del aire los contaminantes típicos que emite una refinería de petróleo crudo son : anhídridosulfúrico, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, amoniaco, mercaptanos,hidrocarburos, aldehidos, humos y partículas sólidas, olores, etc.

Las emisiones específicas generadas por la Refinería muestra como resultados de su evaluación los

siguientes datos:

Tipo de Contaminante Cantidad Generada (kg/día)1993 1996

Bióxido de Azufre 20,821 .92 23,389.26

Vapores de Hidrocarburos 603,980 .02

. 678,450 .76

El valor de los demás contaminantes no se puede calcular debido a la falta de información,asi comotambién el dato de consumo de combustibles por la refinería, sin embargo, los datos de generación de

vapores de hidrocarburos y de bióxido de azufre nos dan una panoramica bastante clara de la problemáticade la región, es decir, la cantidadde contaminantes es muy alta y tiende a crecer, lo que, si no se instalansistemas de captación de emisiones a lá atmósfera, la población se verá afectada.

Para el recurso suelo y de acuerdo a los datos calculados mediante los factores de La Evaluación Rápidade Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo de SEDUE, se determinó que la cantidad de lodosaceitosos y tóxicos que genera la Refinería Ing . Antonio Dovali Jaime es de aproximadamente 60 .44ton/día, para el año de 1996 se estima que la producción de lodos aceitosos de la refinería sea de 67 .89

ton/día.

Otra de las vias preferenciales de alteración del medio ambiente es la generación de aguas residuales yresiduos sólidos domésticos y municipales, lo cual está en función de la cantidad de habitantes que seencuentran en una región y a la cantidad de los mismos que cuentan con el servicio de alcantarillado, y

considerando que, Salina Cruz, principal asentamiento urbano de la Unidad, posee la tasa de crecimientomás alta de toda la zona de estudio y un porcentaje no muy satisfactorio de disponibilidad de

alcantarillado, no controlar dicha tendencia de crecimiento así como no mejorar las condiciones deurbanización significaría la agudización de de los problemas de contaminación ya detectados.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

MUNICIPIO POB . AÑO1970

POB. AÑO1990

.'T .C.

%PROY AÑO

1995PROY.AÑO

2000PROY. AÑO

2005

Salina Cruz 23970 65707 5 .17 84542 108776 139956

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO

MUNICIPIO

PORCENTAJE

Salina Cruz

79 .7

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE DRENAJE

MUNICIPIO AÑO 1990 AÑO 2000

Salina Cruz 52,368 126 616

115

S

GENERACION DE EFLUENTES DOMESTIC(

MUNICIPIO VOLUMEN DE DESECHO

( Mm3 )AÑOS

1990

2000

Salina Cruz 3 .822

9 .243

Para esta Unidad los cuerpos de agua que se han visto más afectados por las descargas de de aguasnegras sin tratamiento son : el río Tehuantepec, la Dársena y la Bahía la Ventosa.

El tipo de contaminante desalojado por los sistemas de alcantarillado son los coliformes fecales ynitrógeno orgánico.

El volúmen de aguas residuales descargadas a los diferentes cuerpos de agua de la región va en aumentoy éste es cada vez más acelerado, por tal motivo es de suma importancia dar tratamiento previamente a la

descarga de las aguas negras que se descargan en las principales ciudades.

GENERACION DE BASURA

MUNICIPIO (ton/día de residuos sólidos)AÑO

AÑO

AÑO1980

1990

2000

Salina Cruz 21,410.2

45,994 .9

98,809 .2

Si la generación de los residuos sólidos siguen creciendo de esta manera tan acelerada y no se le da untratamiento adecuado, como la disposición de la basura generada en un relleno sanitario, en lugar de untiradero a cielo abierto, se pueden tener problemas de salud e higiene en la zona debido a la reproducción

de ratas y ratones y con esto la transmisión de enfermedades, así como la incorporación de lixiviados almanto freático, dispersión de los desechos, generación de malos olores, etc . Véase fig .21.

Area 4 : Con únicamente dos Unidades Naturales la problemática detectada para esta Area fue laerosión de baja a moderada, la contaminación de cuerpos de agua y suelos, ocupación desordenada delespacio y recarga vial.

En lo que a erosión se refiere la problemática se visualiza en la siguiente tabla.

EROSION AL 2000AREA 4

U . NAT SUP. E .L1991 Km 2

T.C.%

PROY.2000 Km 2

SUP.E .M1991 Km 2

T_.C.%

PROY.2000Km 2

LLAT1 17 .54 2 .7 22 .90 33 .76 2 .8 43 .28

LLAT2 51 .72 2 .7 65 .68 62 .60 2 .8 80 .12

E.L . : EROSION LIGERAE.M. : EROSION MODERADAT.C . : TASA DE CRECIMIENTO

Como puede observarse, la problemática de erosión no es severa para el Area, sin embargo-, existe unasuperficie importante afectada por erosión moderada, especialmente la LLAT2, que es donde se localiza laciudad de Tehuantepec y gran parte de la agricultura de temporal del municipio, asimismo, de nocontrolar el crecimiento poblacional y la labor agrícola traerá consigo problemas severos de erosión.

116

TASAS DE CRECIMIENTO 1990-2000DISP. DRENAJE Y DESECHOS DOMESTICOS

1. JUCHITAN

2. TEHUANTEPEC

3. SALINA CRUZ

4. CD. IXTEPEC

2

3MUNICIPIOS

. . .

.

140

120

20

0

• 80

60

40

100

4

,n\WDRENAJE 1990

IIIDRENAJE 2000

DESECHOS m3 1990

DESECHOS m3 2000

FIGURA . 21

En lo que concierne a contaminación de cuerpos de agua y suelo en primer lugar se señala lo referente alas aguas residuales domésticas y municipales las que en función del crecimiento poblacional y ladisponibilidad de drenaje, para la Unidad se presenta como sigue:

CRECIMIENTO DE LA POBLACIONMUNICIPIO AÑO

1970AÑO1990

TASA DECREC .

PROY1995

PROY2000

PROY2005

Sto .Domingo .Tehuantepec 22,833 47,147 3 .69 56,511 67,736 81,190

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE SISTEMA DE ALCANTARILLADOMUNICIPIO

PORCENTAJE

Sto. Domingo Tehuantepec

61 .7

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE DRENAJEMUNICIPIO

AÑO 1990 AÑO 2000Sto . Domingo Tehuantepec

29,089

80,117

GENERACION DE EFLUENTES DOMESTICOS

MUNICIPIO VOLUMEN DE DESECHO (Mm 3 )AÑO 1990

AÑO 2000Sto.Domingo Tehuantepec 2.123

5 .848

Cabe señalar que el cuerpo de agua más afectado es el río Tehuantepec.

Para lo referente a la contaminación del suelo se presentan los datos de generación de basura en razónde que la misma es depositada preferencialmente a cielo abierto, generando la problemática aludida.

,-

GENÉRACION DE BASURAMUNICIPIO (Ton ./día de residuos sólidos)

AÑO 1980

AÑO 1990

AÑO 2000Sto .Dom.tehuantepec 13,925 .1

33,002 .9

78,218 .0

117

Area 5 : Con seis unidades naturales la problemática de erosión se presenta de baja a moderada y sereporta enla tabla siguiente:

EROSION AL 2000

U. NAT SUP . E . L.Km'

T. C.%

PROY. 2000Km'

SUP . E . M.Km'

T. C.%

PROY. 2000Km'

LLCL1 103 .60 2 .7 131 .57 185 .63 2 .8 237 .60

LLCL2 4.09 2 .7 5 .19

' -- -- --

LLCL3 153 .95 2 .7 195 .5 357 .74 2 .8 457 .90

LLCL4 40 .75 2 .7 51 .7 79 .02 2 .8 101 .14

LLCL5 7.83 2 .7 9 .94 3 .20 2 .8 4 .09

LLCL6 2 .87 2 .7 3 .64 33 .76 2 .8 43 .21

E.L: EROSION LIGERAE.M . : EROSION MODERADAT.C . : TASA DE CRECIMIENTO

De la revisión de la tabla anterior se puede concluir que las unidades que presentan mayores problemasde erosión son la 3, 1 y 4 y aunque la intensidad es de baja a moderada hay que considerar que se trata dela zona correspondiente al Distrito de riego, por lo cual tal situación nos está hablando de la necesidad deimplementar medidas de control, dada la actividad agrícola que se realiza.

Por lo que respecta a la problemática de contaminación de cuerpos de agua y suelos se reportan acontinuación los siguientes datos.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIONMUNICIPIO AÑO 1970 AÑO 1990 TASA DE

CREC. %PROY . 1995 PROY 2000 PROY 2005

Juchitán de 37686 66414 2 .87 76507 86174 99225Zaragoza _Cd. Ixtepec 14469 21449

-1 .98 23658 26095 28783

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE SISTEMA DE ALCANTARILLADOMUNICIPIO PORCENTAJEJuchitán de Zaragoza 67.6

Ciudad Ixtepec 72 .7

POBLACION CON DISPONIBILIDAD DE DRENAJEMUNICIPIO AÑO 1990 AÑO 2000

Juchitán de Zaragoza 44, 896 106, 107

Ciudad Ixtepec 15, 593 27, 817

CGENERACION DE EN'LUEN'I'ES DOMESTICOSMUNICIPIO VOLUMEN DE DESECHO(Mm 3 )

AÑO 1990

AÑO 2000Juchitán de Zaragoza 3 .277

7 .745Ciudad Ixtepec 1 .138

2 .030

118

Los cuerpos de agua que principalmente se han visto afectados por el vertimiento de aguas residualesdomésticas y municipales sin tratamiento son el Río Los Perros y la Laguna del Mar Muerto Superior.

Por otra parte la contaminación de suelos se reportan los siguientes datos:

GENERACION DE BASURA

MUNICIPIO (Ton/día de residuos sólidos)

AÑO 1980 ,

AÑO 1990

AÑO 2000

Juchitán de Zaragoza 22650 .6

46 489.8

95715 .2

Cd. Ixtepec 9 573 .9

15 014 .3

23 545.9

Para la proyección del comportamiento en lo socioeconómico se consideró en primera instancia las tasasde crecimiento poblacional reconociendose las más altas en los municipios de Salina Cruz, Sta . MariaXadani, el Espinal, Sto. Domingo Tehuantepec yJuchitán de Zaragoza reportándose tasas de 5 .17, 3 .89,

3 .72, 3 .69 y 2 .87 respectivamente ; en casi todos los casos bastante altas, lo cual da cuenta de procesosde crecimiento poblacional explosivos que de no ser frenados representará la agudización de losproblemas que marcan el desequilibrio del desarrollo señalado en el diagnóstico } su correspondiente

impacto ambiental (véase figura 22).

En lo concerniente a la PEA las mayores tasas de crecimiento se presentan en los municipios de ElEspinal,Salina Cruz y Juchitán de Zaragoza lo cual está hablando de una demanda de empleos bastanteelevada para el año 2000 y si a ello aunamos el hecho de que el sector primario en la mayoría de los casospresenta tasas negativas y por el contrario el sector terciario manifiesta las tasas más elevadas es preciso

revisar la orientación de la estructura productiva de la zona en relación a la implementación de nuevosproyectos y/o reestimulación de los existentes .(véase figuras 23, 24 y 25)

En lo que respecta al Analfabetismo se presentan en la mayoría de los municipios tasas negativas de

crecimiento a excepción de Salina Cruz, El Espinal y San . Pedro Huilotepec.

El siguiente indicador de importancia es el incremento del área urbana y su proyección para el año2000, en este sentido los municipios que presentan un mayor crecimiento son Sto . Domingo Tehuantepec,

Asunción Ixtaltepec, Juchitán de Zaragoza y Cd . Ixtepec . (véase figura 26,27 y 28).

Esta tendencia es importante de considerar para darle a este crecimiento un carácter ordenadoadecuando las condiciones espaciales de la manera más óptima.

Evaluar las tendencias de los indicadores de carácter socioeconómicos debe ir preferéiicialmenteacompañada de las consideraciones de los cambios que pueden sufrir las variables en razón de laimplementación de proyectos o programas de carácter económico-social y aún político . Lamentablementeno se cuenta con la suficiente información para realizar a profundidad dicha evaluación, sin embargo seretomó del Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz de 1991 algunas de sus consideraciones al respectoy que son las que se acercan más a los indicadores de tendencia calculados en este pronóstico.

Hipótesis 1 . Se considera que la población crecerá casi dos veces para el año 2000 con una tasa decrecimiento tendencia) del 6 .3%. Supone que se generarán 4800 empleos directos e indirectos en un plazode cinco años a partir de 1992, esto si se lleva acabo el proyecto de ampliación de la refinería con unincremento del 40% de la planta laboral.

Los incrementos demográficos de los próximos cinco años corresponderán con el número de nuevosempleados y sus familias (5 miembros promedio), que se presume arribaran a la localidad por efecto delcrecimiento económico que se registrará .

119

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION1970 - 1990

\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\\ \ \\ \ \\\ \\ \ \\\\\\\\\~\ \\\\\\\~\

\\\ \\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\ \ \ \\ \\\\\\\\\\\\\\\\

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\ \\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\\ \\\\\\\\\\\\

0 1 2 3 4 5%

SALINA CRUZ

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

STA. MARIA MIXTEQUILLA

STA. MARIA XADANI

SN . PEDRO COMITANCILLO

SN. PEDRO HUILOTEPEC

SAN MATEO DEL MAR

SAN BLAS ATEMPA

JUCHITAN DE ZARAGOZA

EL ESPINAL

CIUDAD IXTEPEC

ASUNCION IXTALTEPEC

FIGURA. 22

TASA DE CRECIMIENTO SECTOR PRIMARIO1970 - 1990

SALINA CRUZ

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

STA. MARIA MIXTEQUILLA

STA. MARIA XADANI

SN. PEDRO COMITANCILLO

SN . PEDRO HUILOTEPEC

SAN MATEO DEL MAR

SAN BLAS ATEMPA

JUCHITAN DE ZARAGOZA

EL ESPINAL

CIUDAD IXTEPEC

ASUNCION IXTALTEPEC

-2

\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\\\ \\\ ~ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \

0 2 8 10

FIGURA. 23

TASA DE CRECIMIENTO SECTOR SECUNDARIO1970 - 1990

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

STA. MARIA MIXTEQUILLA

STA . MARIA XADANI

SN. PEDRO COMITANCILLO

SN . PEDRO HUILOTEPEC

SN . MATEO DEL MAR

SN . BLAS ATEMPA

JUCHITAN DE ZARAGOZA

EL ESPINAL

CD. IXTEPEC

ASUNCION IXTALTEPEC

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \~

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\~~\

\~\\ \ \ \\~\ \ \ \\ \ \ \ \ \ \

\\\\\\\\\\\\\\\\~~ ~\\\\\\\\\~\\\\~~\

\\\\\\\\\\\

MUNICIPIO

0 10 20 30%

40 50

FIGURA. 24

TASA DE CRECIMIENTO SECTOR TERCIARIO1970 - 1990

SALINA CRUZ

STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

STA. MARIA MIXTEQUILLA

STA. MARIA XADANI

SN . PEDRO COMITANCILLO

SN . PEDRO HUILOTEPEC

SAN MATEO DEL MAR

SAN BLAS ATEMPA

JUCHITAN DE ZARAGOZA

EL ESPINAL

CIUDAD IXTEPEC

ASUNCION IXTALTEPEC

FIGURA. 25

~

~0 2 4 6 81012141618

%

Hipótesis 2 . Supone que la población se incrementará 2 .5 veces para el año 2000 registrándose una tasa

de crecimiento tendencial de 9 .08 para el proyecto diseñado. Supone además que el proyecto de

FONDEPORT se llevará acabo en el periodo señalado . Se implantarán nuevas industrias en una superficie

de 200 has correspondientes al parque industrial complementario que generaran 45 mil nuevos empleos(se aplicó un índice de 225 empleos por ha, directos e indirectos).

El crecimiento industrial y el indice de empleos supuesto, traerá como consecuencia la migración de 45

mil nuevos trabajadores y sus familias (5 miembros promedio).

Esta hipótesis de crecimiento corresponde a la política de impulso de la actividad industrial y a suclasificación como ciudad media, que señala el Programa Nacional de Desarrollo Urbano.

En general la Evaluación y Proyección del crecimiento poblacional -Incremento del Area urbana, serealizó sobre la hipótesis teórica de Crecimiento circular, la cual da como resultados los datos:

INCREMENTO DE AREA URBANA

MUNICIPIO AÑO 1995Km 2 Ha

AÑO 2000

Km2 Ha

Salina Cruz 26 .14 2,614 31 .44 . 3 ; 144

Santo Domingo Tehuantepec 6 .79 679 7 .79 779

Juchitán de Zaragoza 14 .17 1,417 15 .70 1 ; 570

Estos resultados deberán incrementarse de acuerdo a los ajustes por espacios inadecuados para elcrecimiento de población, de tal manera que para Salina Cruz hay una reducción del 70%, para SantoDomingo Tehuantepec del 65% y para Juchitán de Zaragoza aproximadamente del 58% (Véase figuras26,27 y 28)

AGRICULTURA

Finalmente se presenta la relación de la superficie sembrada y la superficie cosechada para los años1990 y 1991, en todos los casos presentan tasas positivas de incremento a excepción del frijol que en

cuanto a superficie cosechada disminuyó en 4 .2% (véase figura 29 y 30).

La tasa de crecimiento en producción agrícola durante un año se ve reflejada en la figura 31.

La incorporación de nuevas tierras al cultivo se ha dado fundamentalmente en el área del distrito deriego y por lo menos para los cultivos referidos no ha sido considerable.

120

PRODUCCION AGRICOLA, SUP . SEMBRADA

90

80901 863

.34

--

- -

_

. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

.

. . . . . . .. . .

. . . . . . . . . .

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . ..

4685 47051713 1751

&N~~

50-

80-

70-

60-

230-

20- . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . ..

10-

MAIZ FRIJOL SORGO

•FIGURA. 29

PRODUCCION AGRICOLA, SUP . COSECHADA80

72795

42816

70-

60-

0MAIZ

-

-

- -

. . . . .... . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. .. . . .- -

---

4316 47131690 \~\

FRIJOL

SORGO

FIGURA . 30

TASA DE CRECIMIENTOPRODUCCION AGRICOLA 1990 - 1991

35

• 15

10

25

20

30.

5

o

30.39

4.5

1 .1

-5 - -- -

. _4 2 - --- - --

-10FRIJOL SORGO

SEMBRADA

COSECHADA

FIGURA. 31

V VOCACION TERRITORIAL

La zona de estudio se caracteriza por tres usos de sucio principalmente, uso de suelo agrícola, uso de sueloforestal , uso de suelo urbano e indutrial.

La actividad agrícola se ve beneficiada ya que exite un Distrito de Riego, que abastece de agua a un altoporcentaje del área de estudio, Así mismo se tiene que conciderar que los suelos tienen un alto potencial

para esta actividad.

Las características con las que cuenta la zona para el sostenimiento de las actividades agrícolas se vereflejada en los resultados del índice de uso de capacidad agrológica, este determina las áreas aptas para

el uso de pastizales y áreas agrícolas . Para el área se determinó que existe una relación entre las área de

actividad agrícola de temporl y las de riego, y de esta manera se analizaron las que corresponden a laspotencialmente aptas para pastizales.

Las áreas con vocación forestal son las que corresponden a las parte de las sierras propiamente y la selva

baja caducifolia, sus condiciones son óptimas y en lagunas zonas propias para aplicar una política deconservación ya que estas se encuentran, de manera general poco deterioradas.

El resto de la región se ocupa por zonas urbanas e industriales, las zonas urbanas se encuentran en un

franco crecimiento sobre otros usos de suelo, la zona insdutrial y portuaria se localiza en proceso decrecimiento lo cual tiene como consecuencia la utlización de otros uso de suelo.

De esta manera y, analizando la vocación de los terrenos por el tipo de uso que pueden sostener, se tiene,

que el uso adecuado con vocación agrícola con respecto al total de las unidades naturales es del 55 .8 %, y

el de suelos agrícolas con otros uso del 31%.

La vocación para pastizal (pecuario) corresponde a un porcentaje de área muy reducido que corresponde a

un 0 .66%.

La vocación forestal se mantiene estable y corresponde a la región de las sierras, o bien a los paisajes de laregión oeste del área de estudio.

VI. POLITICAS TERRITORIALES

En razón de la problemática diagnósticada para la zona de estudio, así como las proyecciones estimativasde dicha problemática y desarrollo en general, las políticas territoriales propuestas, son de conservación,aprovechamiento, restauración y protección . Cada unidad natural contempla una o dos políticas, deacuerdo a la magnitud del problema, es decir, priorizando de acuerdo a las afectaciones al medioambiente . Para su aplicación en el área de ordenamiento se consideraron los lineamientos del Manual deOrdenamiento Ecológico:

CONSERVACION . Esta política está dirigida a aquella áreas cuyos uso de suelo y características de suselementos naturales cumplen con una función ecológica para la prevención de problemas como laerosión, la pérdida de la cubierta vegetal y otras por lo que deben conservarse sin degradarlas . Sin

embargo, por los elementos naturales que la constituyen , no merecen ser incluidas en las áreas nacionalesprotegidas . Esta política se recomienda aplicarse en la unidades de gestión ambiental JUCH-II, JUCH-III, XAD-II, SMM-I, SPH-I, SPH-2, SALC-I, SALC-VI, SALC-VII, SDT-III, SDT-VII, MIXT-II, TEQ-I,SJM-I, ASI-I, IXT-I, IXT-II, CHIH-I, SLA-I . Para ello será conveniente mejorarlas ya que posee un altovalor natural .

121

APROVECHAMIENTO . Esta política esta dirigida a zonas cuyo uso actual es de tipo productivo pero que

actualmente se encuentran subutilizadas o sobrexplotadas . El objetivo de esta poítica es la utilización de

los elementos naturales de forma eficiente y socialmente aceptada sin impactar negativamente. Para ello,

se debe contar con programas concretos de aprovechamiento de las unidades de gestión que la integrancomo JUCH-I, JUCH-IV, XAD-I, SMM-I, SMM-II, SDT-VII, SBA-I, SBA-II, SBA-III, SBA-IV, SPH-I,SPH-II, SALC-I, SALC-II, SALC-III, SALC-IV, SALC-V, SDT-I, SDT-II, SDT-III, SDT-IV, SDT-V,

SDT-VI, MIXT-I, MIXT-II, SJM-I, ASI-I, AS1-II, ASI-III, ESP-I, IXT-I, ITX-II, IXT-III, PECO-I,CHIH-I, SLA-I, TLAC-I.

RESTAURACION. Esta política está dirigida a realizar una serie de actividades que en conjunto logren larecuperación y establecimiento de las condiciones adecuadas para una explotación del recurso o medio

ambiente natural, esta política esta dirigida a diferentes unidades de gestión en el área de estudio comoson: SALC-II, SALC-III, SALC-IV, SALC-V, SALC-VIII.

La política de restauración se incluye basicamente en la zona urbana - industrial de Salina Cruz, en donde

es necesario normar las bases de su crecimiento, para ello es necesario aplicar programas concretos parael apoyo de uso habitacional, regular los asentamientos irregulares, estudios de impacto ambiental sobreáreas donde se pretendan ampliar las zonas industriales, etc (Véase anexo cartográfico, mapa de

Ordenamiento Ecológico)

VII. DEFINICION DE UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

Las unidades de gestión ambiental quedaron definidas de acuerdo al análisis realizado en el diagnóstico,las tendencias, aspectos socioeconómicos, vocación territorial, se tiene entonces un resultado en la que sereunen características semejantes en cuanto a la problemática general y recursos naturales que contienen.

Las áreas que contemplan una problemática en la región de acuerdo a los criterios anteriores son lasunidades naturales que corresponde a la parte baja de las llanuras que comprenden los municipios de:

Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Asunción Ixtaltepec, Istepec, San Pedro Comitancillo, Santa MaríaXadani, San Blas Atempa, Santa María Mixtequilla, San Mateo del Mar, Salina Cruz, Santo DomingoTehuantepec, La relación existente entre las unidades naturales y la división natural es lo correspondientea los limites de la unidades de gestión ambiental . (véase anexo cartográfico, mapa de unidades de gestiónambiental)

Cada una de estas unidades de gestión ambiental queda referida a una serie de criterios ambientales quedeben considerarse para un aprovechamientó,.conservación, protección o restauración de acuerdo a loslineamientos de usos alternativos, propuéstos o condicionados en el área de estudio . así 'como losprogramas y acciones (véase anexo cartográfico, mapa modelo de ordenamiento)

VIII. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO.

La estrategia general debera aplicarse en el área de ordenamiento, para que permita la adecuadaaplicación de las políticas señaladas.

Las políticas antes señaladas tienen varios objetivos como son las actividades agrícolas, en el Distrito deRiego, la zona urbana e industrial , las zonas que se estan promoviendo con un impulso de cambio de usode suelo, ampliaciones industriales y los recursos que ahí existen en relación con todas estas actividades.

Se mantiene en esta estrategia de ordenamiento, el equilibrio de las zona urbana e industrial de SalinaCruz. En estas unidades naturales se pretende restaurar reviertiendo procesos de deterioro del agua y delsuelo que se ven afectados por estas actividades, los déficits de estos recursos para abastecimiento a lapoblación, los asentamientos humanos que tengan una adecuada ubicación considerando los suelos

122

adecuados, es decir la redensificación de la mancha urbana así como la planeación y control de su futurocrecimiento.

El crecimiento de la población debe considerarse de acuerdo a los uso de suelo aptos para desarrollourbano y no para uso destinados a la agricultura ya sea de riego o de temporal . Las políticas a considerar

son de restauración y conservación de manera particular.

Por otro lado en la agricultura de riego se deben instrumentar acciones que coadyuven a evitar una

degradación por erosión, aplicar una constante revisión de la infraestructura hidráulica y estudiosencaminados al mejor aprovechamiento de los cultivos en la región .

La estrategia económico - social para áreas urbanas y rurales, se basa en impulsar e incrementar el actual

aprovechamiento que se hace de los recursos, con criterios ecológicos, que reviertan las tendencias dedeterioro derivadas del uso inadecuado del suelo y los recursos en los procesos de producción . Es decir,

para estas circunstancias se deben establecer políticas de impulso y consolidación de los usos viables, através de un esquema de reorganización y participación de los grupos sociales y dependenciasgubernamentales . Existen zonas que se identificaron con un potencial especifico, para el desarrollo de

actividades productivas o servicios que deberán ser impulsadas con ciertos de condicionamiento parareorientar con el objetivo de lograr una buena diversificación de las actividades económicas que se llevenacabo en la zona; logrando a la vez un uso pleno de los recursos naturales, para este caso se debenimplementar criterios que regulen el uso de suelo, e impulsor con ciertos condiciones las actividades

comerciales, definiendo acciones específicas para cada una de estas actividades contemplando que seprevengan posibles impactos al ambiente.

Un aspecto que debe considerarse importante es la actividad industrial, la cual, contempla un crecimientoen el ámbito petrolero y portuario, la estratégia a tomar en estas áreas, que corresponde básicamente a

unidades naturales que corresponden al municipio de Salina Cruz, es la realización de estudios deimpacto ambiental considerando las consecuencias que tiene hasta el momento las industrias establecidasen la región.

VIIL1 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO Y LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DEREGULACION ECOLOGICA.

El modelo de ordenamiento ecológico contempla entonces el retomar los usos propuestos y los criteriosque deberan incluirse en cada unidad de gestión.

Los criterios para la realización de este modelo fue el retomar los lineamientos de las variables de uso desuelos sobreutilizado, subutilizado y suelos adecuamente utilizados . Con los resultados de estainformación (índicede uso de suelo), se definieron los usos propuestos.

El análisis permitió determinar que, los usos, que son adecuadamente utilizados, se conserven como tales,o bien considerar algún uso alternativo que determinó un uso con menor intensidad de presión a losrecursos existentes.

Los usos propuestos también se fundamentan en el análisis de la infraestructura existente de

comunicaciones como vías de acceso, localidades presentes y otras.

- Los criterios de ordenamiento ecológico.

Con la finalidad de instrumentar el modelo de ordenamiento propuesto, es necesario regular los usos y

aprovechamiento de los recursos naturales y de las actividades productivas propuestos a desarrollarse através de crietrios y lineamientos ecológicos y que en algunos casos se refuerzan por normas técnicasexistentes y en otros casos, se complementan .

123

CLAVE C R I T E R I O S INSTRUMENTACION

LEGAL

CONSERVACION

B1 En estas unidades solo se permitirán actividades productivas de bajoimpacto y poca demanda al ambiente .

SEDESOL

Municipio

B2 Se deberá mantener el valor cultural y biológico de la zona deconservación , evitando los usos extractivos y de transformación como

los forestales .

SARHSEDESOL

B3 Se

deberán

tomar

las

medidas

pertinentes

para

preservar

labiodiversidad de la zona de conservación

SEDESOL

B4 Esta

prohibida

la

descarga

de

desechos

provenientes

de

las

empacadoras de productos pesqueros al mar

Ley Federal de Aguas

B5 Regulación

y

control

de

la

actividades

forestales

en

zonas

actualmente deteriorados estableciendo medidas de reforestación yrecuperación de suelos

SARH

B6 La

delimitación

y

desarrollo

de

las

actividades

productivas

promovidas para la región tanto por el gobierno estatal y municipalcomo por los diversos sectores, tomaran como marco de referencia yorientación, el modelo ecológico de usos de suelos propuesto

Gobierno Estatal vdependencias

gubernamentalesinvolucradas

B7 Evitar la deforestación en terrenos con mas del 20%

de pendiente.Este parámetro debera

ser más estricto en zonas con precipitación

pluvial superior a 900 mm

Municipio

B8 Se

deberan

reforzar

las

actividades

forestales

en

Salina

CruzLLevadas acabo por el municipio .

Gobierno EstatalMunicipio

B9 En

esta

unidad

solo

podrán

llevarse

acabo

las

actividades

relacionadas con el desarrollo rural de densidad básica (5 hab/ha oviv .\ha)

SEDESOL

Desarrollo UrbanoMunicipio

B 10 Evitar la explotación de los manglares por arriba de la tasa deaprovechamiento (2 .5%) considerando el área actual en la región

SARH

B11 Deberán implementarse acciones de conservación en las áreas con

fuerte erosión eólica, como el trazo de surcos perpendiculares a ladirección de

los vientos dominantes, implementando cultivos decobertura, cultivos en fajas de contraviento, provocar la permanenciade residuos de cosecha sobre el terreno.

SARHCNA

B12 Generar una tasa de aprovechamiento del recurso forestal de acuerdoa su ciclo biológico

SARH

B13 Mantener

la utilidad de las áreas forestales existentes en el área deestudio, reforestando las especies maderables nativas de la región Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos

RESTAURACIOND1 Las unidades deberán quedar exentas de cualquier uso del suelo en

tanto no se logre la recuperación de las condiciones naturalesSEDESOL

SARHMunicipio

D2 Estas unidades deberán contar con un programa específico derestauración que garantice su recuperación

SEDESOLSARHCNA

D3 Diseñar programas para restaurar el equilibrio ecológico en zonasfuertemente deterioradas tales como zonas turisticas o bien en zonasde poca vegetación, en áreas petroleras y zonas costeras .

SEDESOLSARH

124

CLAVEC R I T E R I O S INSTRUMENTACION

LEGAL

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

El No se deberan limpiar y lavar los equipos utilizados en la aplicaciónde plaguicidas en los canales de riego y otros cuerpos de agua .

LEGEPAOAXACA

CNA

E2 En las zonas de riego se tendra abastecimiento suficiente y oportunode agua , mediante la utilización eficiente de la infraestructura dehidráulica

Comisión Nacional del

Agua

E3 Establecimiento de láminas de riego en función del patrón de cultivos

definido,

labores preagrícolas y culturales

especificas

para cada

cultivo establecido ; asistencia técnica y capacitación agrícola para elmanejo adecuado de agroquímicos

Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos

E4 Apoyo a la creación de organizaciones de productores para lainstrumentación de los apoyos crediticios, la capacitación técnica y lacomercialización de la producción

SARH

E5 Evitar la sobreexplotación de los recursos utilizados para sostener las

actividades pecuarias

de caracter extensivo, determinación de la

capacidad de carga de estos

ecosistemas a través de estudiosedafológicos, dasonómicos y a la

determinación y aplicación de

indices de agostadero

Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos

E6 Se garantizara la permanencia de las zonas de producción agrícolaprohibiendo el cambio de uso de suelo y garantizado el abasto de agua

CNA

E7 Orientar el manejo del suelo hacia la vocación natural del mismo,evitando con ello la subutilización o sebreexplotación de dichossuelos

SEDESOLSARH

E8 Se deberá evitar la amplición de

la frontera agrícola sobre áreasforestales .

SARHCNA

SEDESOL

E9 Controlar

la

erosión

moderada

para

áreas

agrícolas

de

riego,

implementado practicas de rotación de cultivos

SARH

ACTIVIDADES PORTUARIAF1 La construcción de infraestructura debera estar preferentemente en

lugares donde exista la disponibilidad de agua decuada y no existauna demanda del recurso, en su defecto, se deberan efectuar lasmedidas técnicas alternativas

SEDESOLPuertos Mexicanos

FONDEPORT

F2 En estas unidades se debe escoger el sitio donde se minimice elriesgo de aumentar la

erosión

,

la

cantidad

de partículas

ensuspensión,

la

concentración

de

compuestos

tóxicos

y

laconcentración de compuestos de alta demanda biológica de oxígeno

SEDESOLCNA

PEMEX

CONSUMO DE AGUA

--

G1 Dentro de las normas para la construcción de desarrollos urbanos yturísticos se deben implementar técnicas de ahorro de agua .

CNA

G2 Se debera evitar la contaminación del manto acuífero por intrución

salina, la sobreexplotación de los pozos o manejo inadecuado de losmismos

CNASEDESOL

G3 Se restringirán aprovechamientos de agua subterránea en áreas derecarga

CNA

125

CLAVE C R I T E R I O S INSTRUMENTACIONLEGAL

DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

H1 No se permitirá el vertimiento directo al mar de aguas residuales delastre, grasas y aceites, tampoco de desechos sólidos provenientes delas embarcaciones

SEDESOLCNA

PEMEX

H2 Se prohibe la disposición de residuos sólidos én el mar, ríos y esteros SEDESOLCNA

H3 La disposición final de residuos sólidos se debe hacer preferentemente

en rellenos sanitarios

SEDESOLMunicipio

H4 Los rellenos sanitarios deberan cumplir con los requisitos sanitariospara evitar la contaminación del ambiente

SEDESOL

Municipio

H5 Los rellenos sanitarios se sujetarán estrictamente a las normas dediseño

(impermeabilización

del

terreno,

formación

de

celdas,compactación, eliminación de gases y canalización)

SEDESOL

Municipio

H6 La ampliación de las áreas urbanas debera considerar necesariamentela construcción de áreas verdes

SEDESOL

H7 Normar las actividades de las empresas autorizadas para reciclar los

desechos tóxicos de acuerdo a la normatividad vigente en materia definanciamiento o exportación de lodos residuales generados

Municipio

H8 Solicitar la manifestación de impacto ambiental a cualquier proyectode desarrollo que pretenda ser establecido en la región. (empresasindustriales, ampliación

o creación de zonas agrícolas y desarrollos

turísticos)

SEDESOL

PARA EL DESARROLLO URBANO Y TURISTICO

I1 No se permitira la realización de ningún tipo de obra que ocasione

desviaciones de cauces principales, ni tampoco las que impida lainfiltración de agua al subsuelo

SEDESOLDesarrollo Urbano

MunicipioFONATUR

12 No se permitirá la construción en zonas de descarga de acuíferos CNA

I3 En el desarrollo de los asentamientos humanos y zonas turísticas,deberá evitarse la afectación de ecosistemas excepcionales tales como

cauces, arroyos, áreas de recarga de acuíferos, zonas inundables,subsuelos blandos, zonas con pendientes mayores al 30%, entre otros .

SEDESOLCNA

I4 Evitar el emplazamiento urbano en Salina Cruz de acuerdo a la cotade nivel 100 m .

SEDESOL

I5 Esta prohibida la extracción de leña y en general la tala de losmanglares

Ley Forestal

I6 Las acciones de mejoramiento urbano, dotación de servicios ysaneamiento ambiental de Salina Cruz y su zona industrial deberánrealizarse con apego y en apoyo a los lineamientos estipulados en el

plan director de desarrollo urbano de Salina Cruz y en estrechocumplimiento con la normatividad vigente como son las condicionesparticulares de descarga de aguas municipales, calidad referidad para

consumo humano, disposición ordenada de dichos sólidos, etc .

Municipio

17 Las declaratorias de reservas territoriales y horizontes de crecimientode la mancha urbana, marcadas en el

Plan de Desarrollo de SalinaCruz deberán ser incorporados dentro del Modelo de Ordenamientodel Territorio propuesto para la zona de estudio .

MunicipioSEDESOL

126

CLAVEC R I T E R I O S INSTRUMENTACION

LEGAL

I9 Establecer

programas

para

reintegrar

a

la

producción

zonasimproductivas, tales como la reforestación en cabeceras de cuenca yladeras

Secretaría de Agriculturay Recursos Hidráulicos

Municipio

I10 Conservar el drenaje de la zona a través de obras que incorporen losescurrimientos pluviales sin desvios ni interrupciones artificiales que

las aparten de su destino natural .

CNASEDESOL

Desarrollo UrbanoMunicipio

Il l No deberan permitirse instalaciones recreativas ni de servicios en lazona de dunas costeras a lo largo del litoral .

SEDESOL

127

VIII .2 CONCERTACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

El Ordenamiento Ecológico implica lograr que las actividades productivas se realicen de acuerdo a lascondiciones ecológicas y sociales de cada zona o región.

Hacerlo implica la coordinación y concertación de las diversas instancias involucradas, a fin de darcoherencia a los planes, obras y acciones a implementarse dentro del área de ordenamiento (Figura 32).

En este caso los mecanismos de coordinación deben apegarse a lo que establece la Ley General de

Planeación, al referirse al Sistema Nacional de Planeación Democrática . En dicho capítulo se indica que:

Las dependencias y entidades de la Adiministración Pública Federal formarán parte del Sistema, a travésde las unidades administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias

dependencias y entidades . . ., y sus funciones serán: elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta laspropuestas que presenten las entidades del sector, y los gobiernos estatal y municipal, así como lasopiniones de los grupos sociales interesados.

Los productos principales de esta concertación serán:

a) Programas sectoriales . En estos se especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regiran el

desempeño de las actividades del sector administrativo de que se trate.

b) Programas institucionales . Estos son elaborados por las entidades paraestatales, y se sugetarán a lo queindiquen los programas sectoriales correspondientes, debiendo respetar los señalamientos de los diversoscuerpos de leyes que tengan relación con la actividad desarrollada por la institución.

c) Programas regionales . Estos se refieren a ls regiones consideradas como prioritarias o estratégicas.

d) Los programas especiales . Se refieren a las prioridades del desarrollo integral, considerando a lasactividades relacionadas con dos o más dependencias.

En el caso específico del Ordenamiento Ecológico de Salina Cruz los sujetos identificados (Sujeto es quientoma la iniciativa, elabora o bien es responsable del Ordenamiento Ecológico del Territorio) son laSecretaría de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de Ecología y el Gobierno del Estado, ya

que dentro de su ámbito de resposabilidades, como se señala en la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Medio Ambiente (LGEEPA), se establece que:

Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social:

- Formular y conducir la política general de ecología;

- Aplicar, en la esfera de su competencia, la LGEEPA, sus reglamentos y las normas técnicas ecológicas ; y

- Concertar acciones con los sectores social y privado.

Luego entonces le corresponde la coordinación, en forma conjunta con el Gobierno Estatal, de elcumplimiento de los criterios ecológicos, así como el diseño e implementación de los programas que seseñalan en el presente estudio.

Por otro lado la ejecución del Ordenamiento Ecológico para Salina Cruz implica la participación delGobierno del Estado y de los municipios involucrados, como entidades de ejecución, ya qué como seestablece en la LGEEPA, corresponde al Estado:

- La formulación de la política y los criterios ecológicos particulares.

1 2.R

• - La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen enbienes y zonas de jurisdicción de las entidades federativas y de los municipios, y

- La regulación del aprovechamiento racional y la prevención y el control de la contaminación de las áreas

de su jurisdicción.

Los actores identificados -actores son las instancias con quienes debe hacerse la coordinación yconcertación institucional del ordenamiento ecológico- que participarán en el diseño e implementación de

los programas señalados anteriormente son:

- En la Realización de Obras Públicas:

Todas las entidades del sector central, especialmente la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Energía Minas e Industria Paraestatal, la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, además de los gobiernos locales ..

- Autorizaciones de Uso del Suelo:

Secretaría de_Agricultura y Recursos HidráulicosSecretaría de Desarrollo SocialEstado y Municipios

Comisión Nacional del AguaSecretaría de Energía Minas e Industria Paraestatal

- Uso y aprovechamiento de aguas:

Secretaría de Agricultura y Recursos HidráulicosSecretaría de Desarrollo SocialComisión Nacional del Agua

- Aprovechamiento de Especies de Flora y Fauna:

Secretaria de Desarrollo Social

- Financiamiento a actividades económicas en general:

FIRASecretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos

Secretaria de Hacienda y Crédito PúblicoSociedades nacionales de crédito (PRONASE, BANCRI, SNC, FERTIMEX, FIFA, BAYER, etc .)Iniciativa privada

- Otorgamiento de estímulos fiscales:

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoGobierno Estatal y Municipal

- Fundación de nuevos centros de población:

Secretaria de Desarrollo SocialSecretaria de la Reforma AgrariaGobierno del Estado y Municipios

129

- Creación de reservas territoriales y determinación de usos del suelo

Secretaría de Desarrollo SocialGobierno del Estado y Municipios

- Ordenación Urbana

Secretaría de Desarrollo SocialGobierno del Estado y Municipios

130

84

COORDINACION

SEDESOLI .N .E:

DELEGACION ESTATAL ►

13

EJECUCION

GOBIERNO DEL ESTADO ► 6► MUNICIPIOS

5♦ i1

1,2

4

4

4

4

!

1

4

4

4

GRUPOS SOCIALES SARH CNA SEMIP SCT

1 CONSULTA PERMANENTE

6 CONSIDERAR EL AMBITO TERRITORIAL DE LAS ACCIONES

2 PROPUESTAS ORGANIZADAS

7 FORMULAR Y CONDUCIR LA POLITICA

LOS SECTORES SOCIAL

3 COORDINACION EN LA EJECUCION DEL OET

GENERAL

4 ELABORAR Y COORDINAR PROGRAMAS Y

8 CONCERTAR

DE ECOLOGIA

ACCIONES CON

ACCIONES SECTORIALES

Y PRIVADO

5 ASEGURAR LA CONVERGENCIA DE LOS

PROGRAMAS SECTORIALES Y REGIONALES

FIGURA . 32 MECANISMOS DE CONCERTACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA

1. ACOSTA Portillo María del Carmen, Cambios socioeconómicos del municipio de Salina Cruz

Oaxaca y su impacto espacial . Facultad de Filosofía y Letras . Colegio de Geografía . UNAM.

2. BARKIN David . TIMOTHY King, Desarrollo económico regional . (enfoque por cuencas hidrológicas

de México), 5a . Ed. Edit . Siglo XXI. México 1970 .

'

3. SECRETARIA DE PESCA. Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y Chiapas.

(aspectos generales), México . 1990.

4. CERVANTES Martha, Tesis Doctoral, Conservación de Recursos Naturales en México. Colegio de

Geografía. 1986.

5. CENTRO DE ECODESARROLLO,A .0 Diagnóstico ecológico-productivo de Mar Muerto y

Superior-Inferior, Oaxaca. Francisco Contreras E . y colaboradores . México Junio de 1988 . Sin publicar.

6. Dirección General Naval, Compendio de Estudios Oceanográficos, Estación de Investigación

Oceanográfica . Secretaría de Marina . Salina Cruz, Oaxaca, 1990.

7. CONAPO, Estudios socioeconómico y demográfico del sistema de ciudades de Oaxaca, México,

1988.

8. CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, Orígenes del azufre en

el casquete de los domos salinos, Cuenca Salina del Istmo de Tehuantepec . Vol . 51, México D .F, 1960.

9. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS . Editorial Porrua.

Edición 92. México 1991.

10. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION . Ley general del Equilibrio Ecológico y la protección al

ambiente . México 1988.

11. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ECOLOGICO DE LOS ASENTAMIENTOSHUMANOS . Ecoplan del Puerto Industrial de Salina Cruz, Oaxaca . Síntesis Informativa México,

SAHOP 1983, 4p.

12. Distrito de Desarrollo Rural No 106 (ISTMO) Año agrícola 1990-1991 y 1992 (no editada) ..

13. Distrito de Desarrollo Rural No 106 - ISTMO, Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural No 4 -

Juchitán . Inventario Ganadero 1991-1992.

14. GACETA MEXICANA DE ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL, (OrganoAcadémico Informativo de los Institutos de Administración Pública Estatales) ; El Municipio y la

Ecología . Instituto Nacional de Administración Pública, A .C., México 1992.

15. GONZALEZ Reyna Genaro, Reseña Geológica, Minería del Estado de Oaxaca. la. Ed. Mex.

Consejo de Recursos Naturales No Renovables.

16. INEGI, Anuario Estadístico de Oaxaca, Ed. 1992 . México.

17. INEGI, XI Censo Genera de Población y Vivienda 1990 . Resultados definitivos . Datos por localidad(Integración Territorial), México, 1990.

18. INSTITUTO DE GEOGRAFIA,UNAM, Atlas Nacional de México, hoja I V .8 .10 ., Regionalización

biogeográfica, México, 1990.

19. INSTITUTO DE GEOGRAFIA,UNAM, El puerto Industrial de Salina Cruz, Oaxaca, Seminario

Franco - Mexicano, Julio, 1982.

20. INSTITUTO DE GEOGRAFIA, UNAM ; Simposio sobre relaciones Campo-Ciudad . México,

Septiembre 1978.

21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA, La Industria

Petrolera en México, México, 1991.

22 .TEODORO OSEAS MARTINEZ,ELIA MERCARDO M. Manual de investigación urbana . Edit.Trillas . México 1992.

23. PETROLEOS MEXICANOS ; Memoria de Labores 1990, PEMEX, México, Marzo 1991.

24. RZEDOSWSKI, Jerzy ; Vegetación de México; Ed .Limusa, México 1988

25. SARH (INFORME PRELIMINAR) ; Abastecimiento y Uso del Agua en el sector industrial Puerto

Salina Cruz, Oaxaca. SARH Dirección de Inventario de Agua y Suelo . C .P .N.H

26. SARH ; Análisis de Impacto para plantas refinadoras de petróleo crudo, Cadereyta, Nuevo León,

Salina Cruz, Oaxaca. México 1976, 50 p.

27. SARH, Jefatura del Distrito de Temporal No IV, Oficina de Operación Pecuaria (no editado)

28. SARH, Delegación Estatal de Oaxaca, Subdelegación de fomento y Desarrollo . Programa Agrícola.

Normatividad Agrícola . Distrito ISTMO 1990-1991.

29. SARH, Delegación en el Estado de Oaxaca . Distrito de Desarrollo Rural No . 106-ISTMO . ProgramaDistrital de Modernización del campo 1990-1994.

30. SEDUE, de Oaxaca, Plan de Desarrollo Urbano de Salina Cruz . México, Diciembre 1991.

31. SEDUE, Evaluación Rápida de Fuentés'de Contaminación de Aire, Agua y Suelo, Subsecretaría deEcología, México, Septiembre 1984.

32. SEP.INAH.PLANETA. Atlas Cultural de México, Fauna, México. 1987.

33. SEP .INAH.PLANETA . Atlas Cultural de México, Flora, México . 1987.

34. Secretaria de Gobernación y Gobierno del Estado de Oaxaca, Los municipios de Oaxaca. Colección

Enciclopédica de los municipios de México ., 1988.

35. Secretaría de Pesca, Coordinación General de Desarrollo Pesquero en el estado de Oaxaca,Información relativa a los municipios pesqueros en el Estado, 1991-1993 (no editado).

36. Secretaria de Pesca, Delegación Federal en el Estado de Oaxaca, Departamento de Organización y

Capacitación pesquera, Principales Indicadores de la Actividad pesquera en el Estado de Oaxaca por

regiones y distritos 1991-1993 (no editado).

37. S .W. BUOL - F .D. HOLE - R.J . MC. CRACKEN ; Génesis y clasificación de los suelos . EditorialTrillas, México 1988.

38. SEDUE ; Gaceta Ecológica, Vol . 1, No .1 . México, junio 1989.

39. Volumen de la producción pesquera en peso vivo y desembarcado según especie 1991 y 1992 (no

editado).

Cartografía Temática de INEGI escala 1 :250 000

Carta Topográfica . Juchitán. Clave E15-10 D15-1

Carta Geológica. Juchitán . Clave E15-10 D15-1

Carta Uso de suelo y vegetación : Juchitán . Clave E15-10 D15-1

Carta Edafología . Villa Hermosa . 1 : 1000 000.

Carta Efectos climáticos Mayo-Octubre . Juchitán . Clave E15-10 D15-1Carta Efectos climáticos Noviembre-Abril .Juchitán. Clave E15-10 D15-1Carta Aguas superficiales . Juchitán . Clave E15-10 D15-1

a

SEDESOLSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

DIRECCION GENERAL DE PLANEACION ECOLOGICA

ESTUDIO: PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO,URBANO, INDUSTRIAL, PORTUARIO Y PETROLERO

PARA LA REGION DE SALINA CRUZ, OAXACA.

ELABORADO POR:

INTERA INEORIVIATION.a 'mum TECHNOLOGIES (CANADA) LTD.

~ ECO0INOENiERIA l SA.

ANEXO IFICHAS DE CARACTERIZACION

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL12 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO3

REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA: TROPICO SECOPROVINCIA: 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE: LLANURA COSTERA DE LASLAGUNAS

4 COORDENADAS 95 10'02" W

16 39'34" N94 57' 07" W

1635 ' 59 " N95 06'47" W

16 26' 53" N95 15' 48" W 16 25' 13" N

5

_

SUPERFICIE 36,126 ha

6 MUNICIPIO (S) ASUNCION IXTALTEPECSAN PEDRO COMITANCILLO

IXTEPEC7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %)

_0 - 8 %

8 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA Q (al)10 SUELOS Vp

Bc + Lc12 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONAGRICULTURA DE TEMPORAL

AGRICULTURA DE RIEGOSELVA BAJA ESPINOSA

SELVA BAJA CADUCIFOLIAPASTIZAL INDUCIDO

13 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORALAGRICULTURA DE RIEGO

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL2

2 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA: TROPICO SECOPROVINCIA: 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA: 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA COSTERA DE LASLAGUNAS

4 COORDENADAS 95 06' 42" W

16 31' 57" N95 04' 37" W

16 31' 05" N95 05' 12" W

16 31' 05" N950602"W

1631'27"N5 SUPERFICIE 409 ha6 MUNICIPIO (S) CIUDAD IXTEPEC

ASUNCION IXTALTEPEC7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -8 %8 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA K (Gr)

Q(al)10 SUELOS Bc + Lc

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

SELVA BAJA ESPINOSAPASTIZAL INDUCIDO

12 ACTIVIDAD ECONOMICA GANADERIA EXTENSIVA

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL32 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA: TROPICO SECOPROVINCIA: 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA: 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA COSTERA DE LASLAGUNAS

4 COORDENADAS 95 05' 05" W

16 33' 12" N94 56' 48" W

16 34' 59" N95 06' 13" W

16 14' 45" N

95 12' 58"W

16 22' 32" N5 SUPERFICIE 52,063 ha6 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUAN'1EPEC

EL ESPINALSTA . MARIA XADANI

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -8 0/08 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA Q (al)10 SUELOS Vp

VcZg + Re

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

AGRICULTURA DE RIEGOSELVA BAJA CADUCIFOLIASELVA BAJA SECUNDARIA

MANGLAR12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE RIEGO

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL42 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA: 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA COSTERA DE LASLAGUNAS

4 COORDENADAS 95 14' 00" W

16 22' 14" N9503 ' 00"W

1619'21"N9507'32"W

1613'44"N9915'29"W

1622'22"N5 SUPERFICIE 12,241 ha6 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

SAN BLAS ATEMPASAN PEDRO HUILOTEPECJUCHITAN DE ZARAGOZA

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -8 %8 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA Q (al)10 SUELOS Be + Lc

Zg + ReVp

I I USO DEL SUELO YVEGETACION

URBANOAGRICULTURA DE RIEGO

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE RIEGO

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL52 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA : TROPICO SECOPROVINCIA: 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA COSTERA DE LASLAGUNAS

4 COORDENADAS 95 04' 57" W

16 21' 03" N95 01' 59" W

16 20' 22" N

9501'50"W

1619'39"N95 05' 05" W

16 20' 03" N5 SUPERFICIE 1,114 ha6 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

STA . MARIA XADANIJUCHITAN DE ZARAGOZA

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -8 %8 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA Q (al)10 SUELOS Vp11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONSELVA BAJA ESPINOSA

AGRICULTURA DE RIEGOPASTIZAL INDUCIDO

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE RIEGO

i

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLCL6

2 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTOCONSERVACION

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA ALUVIAL DETEHUANTEPEC

4 COORDENADAS 95 08' 35" W

16 14' 09" N95 07' 43" W

16 13' 43" N95 08' 04" W

16 13' 09" N95 09 ' 10" W

16 13' 46" N5 SUPERFICIE 345 ha6 MUNICIPIO (S) SAN MATEO DEL MAR7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -8 'Yo8 PRECIPITACION 900 - 1000 mm9 GEOLOGIA Q (al)

10 SUELOS Zg + Re

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

AGRICULTURA DE RIEGOAGRICULTURA DE TEMPORAL

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE RIEGOAGRICULTURA DE TEMPORAL

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLAT 12 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

CONSERVACION3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA: TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA ALUVIAL DETEHUANTEPEC

4 COORDENADAS 95 18' 09" W

16 22' 29" N9508'34"W

1619'09"N95 16' 20" W

16 18'57" N95

1619'21"N5 SUPERFICIE 9, 4786 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUAN 1 EPEC

STA . MARIA MIXTEQUILLASTA . MARIA JALAPA DEL MARQUEZ

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 - 8 0/08 PRECIPITACION 800 - 900 mm

9 GEOLOGIA Q (al)Ti (cg)

10 SUELOS Be + LcRd + Bd

Bk11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONSELVA BAJA CADUCIFOLIA

AGRICULTURA DE TEMPORAL12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORAL

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLAT22 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA ALUVIAL DETEHUAN I'LPEC

4 COORDENADAS 95 15' 00" W

16 20' 22" N95 09'55" W

16 14' 34" N95 16' 07" W

16 13' 13" N95 18' 56" W

16 14' 37" N5 SUPERFICIE 12,539 ha6 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

SALINA CRUZSAN BLAS ATEMPA

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 - 8 %8 PRECIPITACION 800 - 900 mm9 GEOLOGIA Q (al)lU SUELOS Rd + Bd

Be + Lc11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONAGRICULTURA DE TEMPORAL

SELVA BAJA ESPINOSASELVA BAJA CADUCIFOLIA

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORAL

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLSC 1

2 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTORESTAURACION

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA: TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE : LLANURA SALINA CRUZ

4 COORDENADAS 16 13' 58" W

95 15' 21"N

16 12' 20" W

95 14' 31"N16 14' 20" W

95 09' 45"N16 10' 14" W

95 09' 19"N5 SUPERFICIE 4,696 ha6 MUNICIPIO (S) SALINA CRUZ7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 - 8%8 PRECIPITACION 900 - 1000 mm9 GEOLOGIA Q (al)

P (E)10 SUELOS Be + Lc

Zg + Re11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONSELVA BAJA CADUCIFOLIA

AGRICULTURA DE TEMPORALURBANO

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORALURBANO - INDUSTRIAL

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLSC22 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

RESTAURACION

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA: 01 TEHUANTEPECPAISAJE: LLANURA SALINA CRUZ

4 COORDENADAS 95 09' 52" W

16 13' 39" N95 09' 30" W

16 13' 12" N95 10' 35" W

16 12' 38" N95 10' 29" W 16 13' 09" N

5 SUPERFICIE 284 ha6 MUNICIPIO (S) SALINA CRUZ7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 12 -15 %8 PRECIPITACION 900 - 1000 mm10 GEOLOGIA Q (al)

P (C)9 SUELOS Zg + Re

I + Re

10 MORFOESTRUCTURA11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONAGRICULTURA DE TEMPORAL

SELVA BAJA CADUCIFOLIA12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORAL

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLSC42 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

RESTAURACION

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE: LLANURA SALINA CRUZ

4 COORDENADAS 95 12' 50" W

16 11' 40" N95 09' 40" W

16 10' 03" N9512'23"W

1609'36"N95 13' 36" W

16 10' 16" N5 SUPERFICIE 1,077 ha6 MUNICIPIO (S) SALINA CRUZ7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 8 - 12 0/08 PRECIPITACION 900 - 1000 mm9 GEOLOGIA K (Gr)

Q (al)10 SUELOS Bc + Lc

I 1 USO DEL SUELO YVEGETACION

SELVA BAJA CADUCIFOLIALOCALIDAD

12 ACTIVIDAD ECONOMICA URBANO

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL LLSC52 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

RESTAURACION3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA: TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPEC:PAISAJE : LLANURA SALINA CRUZ

4 COORDENADAS 95 12' 00 " W

16 10' 35" N95 11' 30 " W

16 10' 17" N95 12' 16 " W

16 09' 36" N95 12' 21" W

16 10' 06" N5 SUPERFICIE 117 ha6 MUNICIPIO (S)

_SALINA CRUZ

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -88 PRECIPITACION 900 - 1000 mm9 GEOLOGIA Q (al)

K (Gr)

10 SUELOS

_Be + Lc

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

SELVA BAJA CADUCIFOLIALOCALIDAD

12 ACTIVIDAD ECONOMICA URBANO - PORTUARIO

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL CBLLSC 12 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

CONSERAVCION3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA : TROPICO SECOPROVINCIA : 73 COSTAS DEL SURSISTEMA : 47 SAN DIEGO MAZATANPAISAJE : C . BAJA LLANURASALINA CRUZ

4 COORDENADAS 95 15' 12" W

16 11' 05" N95 13' 16" W

16 09' 32" N95 22' 21" W

16 03' 43" N95 24' 19" NV

16 07' 16" N5 SUPERFICIE 7.913 ha6 MUNICIPIO (S) STO. DOMINGO TEHUANTEPEC

SALINA CRUZ7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 -88 PRECIPITACION 900 - 1000 mm9 GEOLOGIA Q (al)

Q (li)

10 SUELOS Bc + ReRd + Bd

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

SELVA BAJA CADUCIFOLIAAGRICULTURA DE 'TEMPORAL

COSTERA12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORAL

SALINERAS

• FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL BCST1

2 POLITICA ECOLOGICA CONSERVACION

3 REGIONALIZACIONECOLOGICA

ZONA: TROPICO SECOPROVINCIA : 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA : 01 TEHUANTEPECPAISAJE: BARRA CABO STA . TERESA

4 COORDENADAS 95 03' 52" W

16 16' 29" N94 49' 58" W

16 16' 45" N94 54' 49" W

16 14' 34" N95 00' 45" W

16 14' 57" N

5 SUPERFICIE 2,145 ha

6 MUNICIPIO (S) BARRA CABO STA . TERESA

7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 - 8 %

8 PRECIPITACION 900 - 1000 mm

9 GEOLOGIA Q (li)Tom (A)

Q (eo)

10 SUELOS Zg + Re

11 USO DEL SUELO YVEGETACION

VEGETACION HALOFILASELVA BAJA CADUCIFOLIA

12 ACTIVIDAD ECONOMICA -------

FICHAS DE CARACTERIZACION POR UNIDAD NATURAL

1 UNIDAD NATURAL BSMMI2 POLITICA ECOLOGICA APROVECHAMIENTO

CONSERVACION3 REGIONALIZACION

ECOLOGICAZONA :TROPICO SECOPROVINCIA: 84 LLANURAS DEL ISTMOSISTEMA: STA MARIA DEL MARPAISAJE : BARRA SAN MATEO DEL MAR

4 COORDENADAS 95 07' 58" W

16 12' 44" N94 45' 02" W

16 12' 31" N9455'51"W

16 14' 08" N95 03' 58" W

16 11' 03" N5 SUPERFICIE 12,733 ha6 MUNICIPIO (S) BARRA SAN MA1EO DEL MAR7 TOPOGRAFIA (PENDIENTES %) 0 - 8 %8 PRECIPITACION9 GEOLOGIA Q (li)

Q (al)10 SUELOS11 USO DEL SUELO Y

VEGETACIONAGRICULTURA DE TEMPORAL

VEGETACION HALOFILAAGRICULTURA DE RIEGO

12 ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA DE TEMPORALAGRICULTURA DE RIEGO

ANEXO II

ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE SALINA CRUZ, OAX . 5

----------------

5 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), Laboratorio

regional de control de calidad del aqua . Residencia de operación.Salina Cruz, Oax .

+ + +Fecha de muestreo : 23-01-91

Nombre del sistema : SALINA CRUZFecha de recepción :33-01-91

OAXACAFecha de análisis : 24-01-91

Muestra tomada de : TANQUE COL.JESUS RAZGADO

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS RESULTADOS NORMA

+ + + +

TEMPERATURA 25 °C+ + + +

I

P H

:+ + + +

TURBIEDAD

5 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

7 .3

unidad 6 - 8

COLOR 3 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col

PARAMETROS RESULTADOS NORMA

•+ + + +

ALCALINIDAD F.+ + + +

ALCALINIDAD T .

58 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

0 .0 mg/1

DUREZA 178 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

23 .0 mg/1+ + + +

BICARBONATOS 58 .0 mg/1

I+ + + +

CARBONATOS

0 .0 mg/1

I+ + + +

CLORUROS

1

42 .0 -'mg/1

250 .0 mg/1+ + + +

CALCIO 99 .0 mg/1+ + + +

1

MAGNESIO

1

68 .0 mg/1

125 .0 mg/1+ + + +

CLORO RESIDUAL

1

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

160 .0 mg/i+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

90 .0 mg/1

I

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

1

250 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1+ + + +

OBSERVACIONES : Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ + +

Fecha de muestreo : 23-01-91

Nombre del sistema : SALINA CRUZFecha de recepción :23-01-91

OAXACAFecha de análisis : 24-01-91

Muestra tomada de :

TANQUEMORELOS

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS RESULTADOS NORMA

+ + + +

TEMPERATURA 25 °C

+ +-. + +

+ + + +TURBIEDAD

5 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

3 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col

+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

H 6 - 8~

p7 .2

unidad

PARAMETROS RESULTADOS NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1+ + + +

ALCALINIDAD T .

44 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA 220 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

54 .0 mg/1+ + + +

BICARBONATOS

53 .0 mg/1

I+ + + +

CARBONATOS

0 .0 mg/1+ + + +

CLORUROS 37 .0 'mg/1

250 .0 mg/1

I

+ + + +

CALCIO 75 .0 mg/1+ + + +

MAGNESIO

I

136 .0 mg/1

I

125 .0 mg/1

I+ + + +

CLORO RESIDUAL 0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

155 .0 mg/ 1+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

95 .0 mg/1+ + + +

SOLIDOS TOTALES

250 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1+ + + +OBSERVACIONES : El parámetro Químico que rebasa la norma es el

MAGNECIO+ +

+ + +Fecha de muestreo : 23-01-91

Nombre del sistema : SALINA CRUZFecha de recepción :23-01-91

OAXACA.Fecha de análisis : 24-01-91

Muestra tomada de :

TANQUElo . DE MAYO

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +

PARAMETROS RESULTADOS NORMA+ + + +

TEMPERATURA 25 °C+ + + +

I

p H

7 .3

unidad

I

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

10 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

5 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS RESULTADOS NORMA

+ + + +ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1+ + + +

ALCALINIDAD T .

46 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA 190 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

30 .0 mg/1+ + + +

BICARBONATOS

56 .0 mg/1

I

I+ + + +

CARBONATOS

0 .0 mg/1+ + + +

CLORUROS 40 .0 rng/1

250 .0 mg/1+ + + +

CALCIO 81 .0 mg/1+ + + +I

MAGNESIO

100 .0 mg/1

I

125 .0 mg/1+ + + +

CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +-----------------

SOLIDOS EN SUSP .

200 .0 mg/1+ + + -

SOLIDOS DISUELTOS 1

160 .0 mg/1+ + + +

SOLIDOS TOTALES

360 .0 mg/1

500 - 1,000 mg/1+ + + +

OBSERVACIONES :

Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ + +

Fecha de muestreo : 23-01-91

Nombre del sistema : SALINA CRUZFecha de recepción :23-01-91

OAXACA.Fecha de análisis : 24-01-91

Muestra tomada de :

CARCAMO DEREBOMBEO LAS SALINAS

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +

PARAMETROS RESULTADOS+ + + +

TEMPERATURA 25 °C+ + + +

p H

+ + + +6 - 87 .3

unidad

TURBIEDAD - I 8 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)i+ + ' + +

COLOR -+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

PARAMETROS RESULTADOS NORMA

•+ + + +

ALCALINIDAD F.+ + + +

ALCALINIDAD T .

46 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

170 .0 mg/1

NORMA

DUREZA+ + + +

DUREZA CARBONATOS

60 .0 mg/1+ + + +

0 .0 mg/1

BICARBONATOS 56 .0 mg/1

5 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col

200 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO

38 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I

I

SOLIDOS TOTALES

380 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1

+ + + +CARBONATOS

0 .0 mg/1+ + + +

CLORUROS+ + + +

CALCIO 81 .0 mg/1

+ + + +100 .0 mg /1

i

125 .0 mg / 1+ + + +

CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +

SOLIDOS EN SUSP . I

210 .0 mg/1+ + + +

▪ ---------------------- ---------------------- -----------------

OBSERVACIONES : Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

MAGNESIO

+ + +Nombre del sistema :

SALINA CRUZ

Estado de:OAXACA

Nombre del municipio : SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC+ + +

Técnica utilizada para la determinación : NORMA 2 COL/100 mlEquipo utilizado para la prueba :

MILLIPORETiempo de incubación :

24 HORASTemperatura de incubación :

38 °C+ +

A N A L I S I S

B A C T E R I O L O G I C O

+ + + + + +LUGAR DE

MUESTRA

(LECTURAS( SIEMBRAINo .Col.

+ + + + EN *MUESTREO (FECHA HORA TEMP .°CICLORO pHIFECHA HORA( 100 ml

+ + + + + +

1:COL.C OL . JESUS R 23-01 8 :30

25

0 .0 7 .3 24-01 11 :30

2COL . MORELOS 23-01 9 :00

25

0 .0 7 .2 24-01 11 :30

2COL . lo MAYO 23-01 9 :30

25

0 .0 7 .3 24-01 11 :30

3+ + + + + +ICARC . REBOMBI

I

I

I

II LAS SALINASI23-01 10 :00

25

10 .0 7 .3124-01 11 :301

3

I+ + + + + +

OBSERVACIONES :

En el tanque de la Col . lo . de mayo yel cárcamo de las Salinas se rebasanlas normas de bacteriología, sin llegara ser extremoso el resultado de lacalidad del agua.

+ +

RECOMENDACIONES :

Aplicar una solución desinfectante alcárcamo y los pozos para contrarrestara las bacterias.

+ +NOTAS :

* Colonias de organismos coliformes totales.El muestreo se realizó el 23 de enero de 1991y la siembra se verificó el 24 de enero, estoes al siguiente día.Los puntos de muestreo fueron los tanques delas colonias : Jesús Razgado, Morelos y lo.de mayo; así también el cárcamo de rebombeoLas Salinas.

+ +

•RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE TEHUANTEPEC-SAN BLAS ATEMPA, OAX . 2

----------------

2 COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), LaboratorioRegional de control de calidad del agua . Residencia de operación.Salina Cruz, Oax.

+ + +

Fecha de muestreo : 29-01-91

Nombre del sistema : STO . DOMINGOI

Fecha de recepción :30-01-91

TEHUANTEPEC OAX.

Fecha de análisis : 30-01-91

Muestra tomada de : POZO PROFUN-DO No : 1 SAHOP

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + . + +PARAMETROS

RESULTADOS

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28

I+ + + +

p H

I

7 .4

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

3 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)1+ + + +

COLOR

0 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

I

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA

I

+ + + +ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/ 1

I

+ + + +

I

ALCALINIDAD T .

96 .0 mg/ 1400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

I

DUREZA

380 .0 mg/ 1300 .0 mg/ 1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS I

68 .0 mg/ 1

I

+ + + +I

BICARBONATOS

117 .0 mg/ 1

I

+ + + +I

CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +

1

CLORUROS

I

30 .0 mg/i

250 .0 mg/1

I

+ + + +

CALCIO

239 .0 mg/1

I+ + + +

MAGNESIO

mg/i

125 .0 mg/i+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I+ + + +

I

SOLIDOS EN SUSP .

I

190 .0 mg/1

I

I+ + + +

I

SOLIDOS DISUELTOS I

200 .0 mg/1

I

I+ + + +

I

SOLIDOS TOTALES

1

390 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I+ + + +

OBSERVACIONES : El parámetro Químico que rebasa la norma es laDUREZA.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 29-01-91

Nombre del sistema : STO . DOMINGOFecha de recepción :30-01-91

TEHUANTEPEC OAX.Fecha de análisis : 30-01-91

Muestra tomada de : POZO PROFUN-DO No : 2 EL CAIRO

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °_C+ + + +

p H

7 .5

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

3 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)l+ + + +

COLOR

0 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

QUIMICASI+ + + +

PARAMETROS

I

RESULTADOS

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1+ + + +

ALCALINIDAD T .

42 .0 mg/l

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

216 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + +

DUREZA CARBONATOS

65 .0 mg/1

I

I+ + + +

BICARBONATOS

I

51 .0 mg/1

I+ + + +

CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I+ + + +

CLORUROS

I

25 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I+ + + +

CALCIO

151 .0 mg/1

I+ + + +

MAGNESIO

I

'4`8 .0 mg/1

125 .0 mg/1+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

I 1 .0 - 1 .5 mg/1 I+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

130 .0 mg/1+ + +

SOLIDOS DISUELTOS I

110 .0 mg/1

I

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

I

240 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I+ + + +OBSERVACIONES :

Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 29-01-91 I Nombre del sistema : STO . DOMINGOIFecha de recepción :30-01-91

TEHUANTEPEC OAX.Fecha de análisis : 30-01-91

Muestra tomada de : GALERIA FILT.PUERTOS LIBRES

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + : + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °C

I

+ + + +p H

7 .1

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

10 .0

unidad

20 U . (mg/1 Si0)I+ + +----

COLOR

5 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-CoI+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C AS

+ + + +

I

PARAMETROS

1

RESULTADOS

I

NORMA I

+ + + +

1

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/ 1

I

I

+ + + +ALCALINIDAD T .

64 .0 mg/ 1

1

400 .0 mg /1 CaCO+ + + +

DUREZA

304 .0 mg/ 1300 .0 mg / 1 CaCO+ + + +

I

DUREZA CARBONATOS I

93 .0 mg/ 1+ + + --- +

I

BICARBONATOS

I

78 .0 mg/ 1

I

+ + + ---+

I

CARBONATOS

I

0 .0 mg/ 1

I

I

+ + + +CLORUROS

35 .0 mg/1250 .0 mg/ 1+ + + +

I

CALCIO

216 .0 mg/ 1

I

I

+ + + +

i

MAGNESIO

I

.84 .0 mg/1

125 .0 mg/1+ + + ----

-+CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

200 .0 mg/1

I

I+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS I

170 .0 mg/1

Í

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

370 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1+ + + +

OBSERVACIONES : El parámetro Químico que rebasa la norma es laDUREZA.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 23-01-91

Nombre del sistema : STO . DOMINGOFecha de recepción :24-01-91

TEHUANTEPEC OAX.Fecha de análisis : 24-01-91

Muestra tomada de :GALERIA FILTR.LOS COCOS

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + : + +

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

26 °C

I+ + + +

P H

7 .2

unidad

I

6- 8+ + + +

TURBIEDAD

10 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

5 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA

I+ + + +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I+ + + +

ALCALINIDAD T .

60 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

190 .0 mg/1

1300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

34 .0 mg/1+ + + +

BICARBONATOS

I

60 .0 mg/1

I

I+ + + +

CARBONATOS

0 .0 mg/1

I+ + + +

CLORUROS

I

25 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I+ + + +

CALCIO

42 .0 mg/1

I+ + + +

MAGNESIO

I

144 .0 mg/1

I

125 .0 mg/1+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

280 .0 mg/1

I

I▪ ---------------------- ---------------------- -----------------

SOLIDOS DISUELTOS

100 .0 mg/1

I

I+ + + +SOLIDOS TOTALES

380 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I

+ + + +OBSERVACIONES : El parámetro Químico que rebasa la norma es el

MAGNESIO.+ +

+ + +Fecha de muestreo : 31-01-91

Nombre del sistema :

SAN BLASFecha de recepción :01-02-91

ATEMPA OAX.Fecha de análisis : 01-02-91

Muestra tomada de :

POZO No.1

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

24 °C

I

I

+ + + +p H

7 .4

unidad

I

6- 8

I

+ + + +TURBIEDAD

5 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

3 .0

unidad

20 U . Esc . Pt- Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + ----- +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I

+ + + +I

ALCALINIDAD T .

70 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

220 .0 mg/1

1300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

37 .0 mg/1+ + + +

I

BICARBONATOS

85 .0 mg/1

I

+ + + +I

CARBONATOS

0 .0 mg/1

I

+ + + +CLORUROS

28 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I

+ + + +CALCIO

135 .0 mg/1+ + + +

MAGNESIO

, '70 .0 mg/1

125 .0 mg/1

I

+ + + +CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/l I

+ + + +SOLIDOS EN SUSP .

80 .0 mg/1

I

I

+ + + +SOLIDOS DISUELTOS

140 .0 mg/1+ + + +

I

SOLIDOS TOTALES

I

220 .0 mg/1

500 - 1,000 mg/1 I+ + + +OBSERVACIONES :

Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 31-01-91

Nombre del sistema :

SAN BLASFecha de recepción :01-02-91

ATEMPA OAX.Fecha de análisis : 01-02-91

Muestra tomada de :

POZO No.2

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARÁMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

24 °C

I

+ + + +p H

7 .5

unidad

I

6- 8+ + + +

TURBIEDAD

5 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

3 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARÁMETROS

RESULTADOS

NORMA+ + + +

I

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +I

ALCALINIDAD T .

60 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

I

370 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

I

DUREZA CARBONATOS

178 .0 mg/1+ + + +

I

BICARBONATOS

73 .0 mg/1

I

+ + + +CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +CLORUROS

I

58 .0 mg/1

250 .0 mg/1+ + + +

CALCIO

270 .0 mg/1

I

I

+ + + +MAGNESIO

I

•70 .0 mg/1

125 .0 mg/1

I

+ + + +CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I

+ + + +SOLIDOS EN SUSP .

I

140 .0 mg/1

I

I

+ + + +SOLIDOS DISUELTOS

370 .0 mg/1

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

510 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I+ + + +

OBSERVACIONES : El parámetro Químico que rebasa la norma es laDUREZA.

+ +

+ + +Nombre del sistema :

SANTO DOMINGO TEHUNATEPEC Estado de:OAXACA

Nombre del municipio : SANTO DOMINGO TEHUNATEPEC+ + +

Técnica utilizada para la determinación : NORMA 2 COL/100 mlEquipo utilizado para la prueba :

MILLIPORETiempo de incubación :

24 HORASTemperatura de incubación :

38 °C+ +

A N A L I S I S

B A C T E R I O L O G I C O

+ + + + + +

LUGAR DE I

MUESTRA

ILECTURASI SIEMBRA I No .Col.

I MUESTREO

FECHA HORA TEMP .°CICLORO pHIFECHA HORAI 100 ml+ + + + +

POZOSI

I

I

I

I+ + + + + +PROF .

SAHOPPR . EL CAIRO

29-0129-01

10 :2010 :00

2828

0 .0

7 .40 .0

7 .530-0130-01

14 :3014 :30 S

1C B

+ + + + + +IGAL .

FILTR .I I I I+ + + + + +

LOS

COCOS 29-01 09 :10 28 0 .0

7 .1 30-01 14 :301 4• PUERT .LIBRES 29-01 09 :30 28 0 .0

7 .1 30-01 14 :301 5+ + + + + +

OBSERVACIONES :

En las muestras de las galerías seencontraron coliformes totales perono en abundancia.

+ +

RECOMENDACIONES :

Aplicar una solución desinfectante acárcamos, para contrarrestar a lasbacterias.

+ +

NOTAS :

* Colonias de organismos coliformes totales.S C B Sin crecimiento bacteriano.

El muestreo se realizó el 29 de enero de 1991y la siembra se verificó el 30 de enero, estoes al siguiente día.

+ +

+ + +Nombre del sistema :

SAN BLAS ATEMPA

Estado de:

Nombre del municipio :

SAN BLAS ATEMPA

OAXACA+ + +

Técnica utilizada para la determinación : NORMA 2 COL/100 mlEquipo utilizado para la prueba :

MILLIPORETiempo de incubación :

24 HORASTemperatura de incubación :

38 °C+ +

A N A L I S :I S

B A C T E R I O L O G I C O

+ + + + + +

LUGAR DE 1

MUESTRA

ILECTURASI SIEMBRA1

No .Col.

+

+ + + EN *MUESTREO IFECHA HORA TEMP .°CICLORO pHIFECHA HORAI 100 ml

+ + + + + +I

CALLEI

I

I

I

+ + + + + +IJUAREZ No . 7124-10 13 :10

29

10 .0

7 .2125-10 11 :001

1+ + + + + +IMIGU HGO . 76124-10 13 :25

29

0 .0 7 .2125-10 11 :001

1+ + + + + +(MATEO J . ESQI24-10 13 :40

29

0 .0 7 .2125-10 11 :001

1

I

+ + + + + +

OBSERVACIONES :

En las muestras de las galerías seencontraron coliformes totales perono en abundancia, ya que no rebasanlas normas.

+ +

RECOMENDACIONES :

Aplicar una solución desinfectante acárcamos, para contrarrestar a lasbacterias.

+ +

NOTAS :

* Colonias de órganismos coliformes totales.El muestreo se realizó el 24 de octubre de1990 y la siembra se verificó el 25 delmismo mes, esto es al siguiente día.

- Los puntos de muestreo fueron en lasdirecciones : el primero en la calle Juárez,en la calle Miguel Hidalgo y el tercero enla esquina de Mateo Jimenez y Fco . Cortez

+ +

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE SAN PEDRO COMITANCILLO, TEHUANTEPEC, OAX . 2

----------------

2 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), DirecciónTécnica, Análisis Físico-Químico de aguas No . 534/91, Oax.

+ + +Fecha de muestreo : 21-10-91

Nombre del sistema : SAN PEDROFecha de recepción :05-11-91

COMITANCILLO, OAX.Fecha de análisis : 05-11-91

Muestra tomada de : POZO No . 3EL HUERTO

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARÁMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

29 °C

I

+ + +- --

p H

7 .3

unidad

6 - 8+ + + +

I

TURBIEDAD

7 .4

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ --- + + +

COLOR

5 .0

unidad

120 U . Esc . Pt-CoI+ + + +

D.E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

I

0 .0 mg/1

I

+ + + +ALCALINIDAD T .

240 .0 mg/1

400 .0 mg/l CaCO+ + + +

DUREZA

216 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

60 .0 mg/1

I

I

+ + + +BICARBONATOS

292 .8 mg/1

I

+ + + +CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I

+ + + +CLORUROS

37 .0 mg/1

250 .0 mg/1+ + + +

CALCIO

83 .2 mg/1

MAGNESIO

I

2 .0 mg/1

I

125 .0 mg/1

I

+ + + +CLORO RESIDUAL

S . D . mg/1

I 1 .0 - 1 .5 mg/1 I

+ + + +SOLIDOS EN SUSP .

S . D . mg/1

I

I

+ + + +SOLIDOS DISUELTOS

346 .0 mg/1

I

+ + + +SOLIDOS TOTALES

363 .0 mg/i

1500 - 1,000 mg/1+ + + +I OBSERVACIONES : Los parámetros determinados están dentro de

Ilas normas establecidas para agua potable.

+ +

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX . 3

---------------

3 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), Laboratorio

Regional de control de calidad del agua . Residencia de operación.Salina Cruz, Oax .

+ + +Fecha de muestreo : 29-10-90

Nombre del sistema :

JUCHITANFecha de recepción :30-10-90

DE ZARAGOZA OAX.Fecha de análisis : 30-10-90

Muestra tomada de :

POZOPROFUNDO No . 2

+ + • +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °C+ + + +

p H

7 .0

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

0 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I + + +

COLOR

I

0 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-CoI+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

PARAMETROS

I

RESULTADOS

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1+ + + +

(

ALCALINIDAD T .

50 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

188 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

I

DUREZA CARBONATOS I

45 .0 mg/1

I

I

+ + + +

BICARBONATOS

61 .0 mg/i

Í

+ + + +

I

CARBONATOS

0 .0 mg/l

I

I

+ + + +

CLORUROS

•2 '7 .0 mg/i

250 .0 mg/l+ + + +

CALCIO

I

83 .0 mg/l

I

I

+ + + +MAGNESIO

105 .0 mg/1

125 .0 mg/l

I

CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + ----- +

SOLIDOS EN SUSP .

95 .0 mg/1

I

I

+ + + +SOLIDOS DISUELTOS

125 .0 mg/l

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

220 .0 mg/l

500 - 1,000 mg/l+ + + +OBSERVACIONES :

Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 29-10-90

Nombre del sistema :

JUCHITANFecha de recepción :30-10-90

DE ZARAGOZA OAX.Fecha de análisis : 30-10-90

Muestra tomada de :

POZOPROFUNDO No . 3

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °C+ + +

p H

7 .0

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

I

0 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

0 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-CoI+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +I

PARAMETROS

RESULTADOS

I

NORMA

I

+ + + +ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I

++ + +

ALCALINIDAD T .

42 .0 mg/ 1400 .0 mg/ 1 CaCO+ + + +

DUREZA

200 .0 mg/ 1300 .0 mg/ 1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

60 .0 mg/1

I

+ + + +I

BICARBONATOS

51 .0 mg/ 1

I

+ + + +CARBONATOS

I

0 .0 mg/1+ + + +

CLORUROS

.30 .0 mg/1

250 .0 mg/l+ + + +

CALCIO

36 .0 mg/1

I

I

+ ----- + +

MAGNESIO

164 .0 mg/1

125 .0 mg/1+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I

+ + + +SOLIDOS EN SUSP .

I

100 .0 mg/1

I

I

+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS I

150 .0 mg/1+ + + +

SOLIDOS TOTALES

I

250 .0 mg/1

500 - 1,000 mg/1 I+ + + +OBSERVACIONES :

La única determinación que rebasa la normaes la del MAGNESIO.

+ +

+ + +Fecha de muestreo : 29-10-90

Nombre del sistema :

JUCHITANFecha de recepción :30-10-90

DE ZARAGOZA OAX.Fecha de análisis : 30-10-90

Muestra tomada de :

POZOPROFUNDO No . 4

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °C

I+ + + +

p H

7 .0

unidad

1

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

I

0 .0

unidad

120 U . (mg/i SiO)I+ + + +

COLOR

I

0 .0

unidad

120 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I

+ + + +ALCALINIDAD T .

52 .0 mg/i

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

340 .0 mg/l

300 .0 mg/1 CaCO I

+ + + +DUREZA CARBONATOS

185 .0 mg/1

I

+ + + +BICARBONATOS

63 .0 mg/1

I

+ + + +I

CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I

I

+ + +CLORUROS

45 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I

+ + + +CALCIO

41 .0 mg/i

I

+ + + +MAGNESIO

299 .0 mg/1

125 .0 mg/1

I

+ + + +CLORO RESIDUAL

0 .0 mg/l

1 .0 - 1 .5 mg/1+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

170 .0 mg/1+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

300 .0 mg/1

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

470 .0 mg/l

500 - 1,000 mg/1 I+ + + +

OBSERVACIONES : Los parámetros Químicos que rebasan la normason la DUREZA TOTAL Y EL MAGNESIO.

+ +

+ + +Nombre del sistema :

JUCHITAN DE ZARAGOZA

Estado de:

Nombre del municipio : JUCHITAN DE ZARAGOZA

OAXACA+ : + +

Técnica utilizada para la determinación : NORMA 2 COL/100 mlEquipo utilizado para la prueba :

MILLIPORETiempo de incubación :

24 HORASTemperatura de incubación :

45 °C+ +

A N A L I S I S

B A C T E R I 0 L O G I C 0

+ + + + + +

LUGAR DE 1

MUESTRA

ILECTURASI SIEMBRA

No .Col.+ + + + EN *

MUESTREO FECHA HORA TEMP .°CICLORO pHIFECHA HORA) 100 ml+ + + + + +

I

POZOSI

I

I

I+ + + + + +

No . 1 30-10 05 :00 26 0 .0

7 .0 31-10

9 :45 S C BNo . 2 29-10 06 :00 28 0 .0

7 .0 30-10

10 :00 S C BNo . 3 29-10 05 :15 28 0 .0

7 .0 30-10

10 :00 S C BNo . 4 29-10 05 :40 28 0 .0

7 .0 30-10

10 :00 S C B

+ + + + + +

OBSERVACIONES :

El agua se puede consumir en cualquiercantidad sin perjudicar la salud delser humano.

+ +

RECOMENDACIONES :

Aplicar una solución desinfectante alos pozos para contrarrestar a lasbacterias.

+ +

NOTAS :

* Colonias de organismos coliformes totales.S C B Sin crecimiento bacteriano.

El muestreo se realizó el 29 y 31 de octubrede 1990 y la siembra se verificó el 30 y 31del mismo mes, esto es al siguiente día.

+ +

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE EL ESPINAL, JUCHITAN, OAX . 2

------------

2 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), Laboratorio de•

control de calidad del agua . Análisis Físico-Químico de aguas No.329/90, Oax .

+ + +Fecha de muestreo : 07-11-90

Nombre del sistema : EL ESPINALFecha de recepción :13-11-90

JUCHITAN, OAX.Fecha de análisis : 13-11-90

Muestra tomada de : POZO PROFUN-DO No . 2

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +

1

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

28 °C+ + + +

p H

7 .0

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

6 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

1

4 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-Co¡+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

1

ALCALINIDAD F .

24 .7 mg/1

I

+ + + +ALCALINIDAD T .

203 .5 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

270 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

142 .0 mg/1

I

+ + + +BICARBONATOS

29 .6 mg/1

I+ + + +

CARBONATOS

29 .6 mg/1+ + + +

CLORUROS

255 .0 mg/ 1250 .0 mg/1+ + + +

CALCIO

22 .4 mg/1

I

I

+ + + +MAGNESIO

I

0 .0 mg/1

125 .0 mg/1

1

+ + + +CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 1

+ + + +1

SOLIDOS DISUELTOS

428 .0 mg/1

I

+ + + +1

SOLIDOS TOTALES

715 .0 mg/1

500 - 1,000 mg/1 1+ + + +

OBSERVACIONES : Los resultados Físico-Químicos se encuentrandentro de los parámetros de agua potable.

+ +

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE ASUNCION IXTALTEPEC, JUCHITAN, OAX . 4

---------------

4 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), DirecciónTécnica, Análisis Físico-Químico de aguas No . 352/91, Oax .

+ + +Fecha de muestreo : 9-11-90Fecha de recepción :19-11-90Fecha de análisis : 19-11-90

Nombre del sistema :

ASUNCIONIXTALTEPEC, OAX.

Muestra tomada de : POZO PROFUNDO

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +I

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

I

TEMPERATURA

I

29 °C

I+ + + +

1

p H

7 .0

unidad

I

6 - 8+ + + +

I

TURBIEDAD

7 .6

unidad

20 U . (mg/ 1 SiO)I+ + + +

1

COLOR

5 .0

unidad

20 U . Esc . Pt -CoI+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

10 .6 mg/1+ + + +

ALCALINIDAD T .

211 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA

278 .1 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO+ + + +

DUREZA CARBONATOS

216 .3 mg/1

I

I

+ + + +BICARBONATOS

I

231 .7 mg/1

I

(HCO 3 )+ + + +

I

CARBONATOS

I

12 .7 mg/1

I

Í

+ + + +CLORUROS

110 .8 mg/i

250 .0 mg/.1.+ + + +

CALCIO

I

74 .2 mg/1

I

I

+ + + +I

MAGNESIO

22 .2 mg/1

125 .0 mg/1+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

423 .0 mg/1+ + + +

1

SOLIDOS TOTALES

I

442 .0 mg/1

500 - 1,000 mg/1+ + + +OBSERVACIONES : Los parámetros determinados están dentro de

las normas establecidas para agua potable, aexcepción de los sulfatos que resultaron -delorden de 613 .13 (con norma 250)- excedidos,actuando como laxante en las personas noacostumbradas a su consumo.

+ +

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS DELAGUA DEL SISTEMA DE CIUDAD IXTEPEC, OAX . 2

----------------

2 .- COCSOSAPAEO (Hoy Instituto Estatal del Agua), LaboratorioRegional de control de calidad del agua . Residencia de operación.

Salina Cruz, Oax .

+ + +Fecha de muestreo : 29-10-90 Nombre del sistema :

CIUDADFecha de recepción :30-10-90

IXTEPEC OAX.Fecha de análisis : 30-10-90 Muestra tomada de :

POZOPROFUNDO No . 1

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA

I

+ + + +TEMPERATURA

I

27 %C+ + + +

p H

7 .0

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

0 .0

unidad

20 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

0 .0

unidad

120 U . Esc . Pt-Col+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +

1

PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA

I

+ + + +ALCALINIDAD F .

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +I

ALCALINIDAD T .

60 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO1

+ + + +DUREZA

I

200 .0 mg/1

300 .0 mg/1 CaCO1

+ + + +DUREZA CARBONATOS I

53 .0 mg/1

I

I

+ + + +I

BICARBONATOS

I

53 .7 mg/1

I

I

+ + + +I

CARBONATOS

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +CLORUROS

I

30 .0 mg/1

250 .0 mg/1

I

+ + + +CALCIO

45 .0 mg/1

I

I+ + + +

MAGNESIO

21 .0 mg/1

125 .0 mg/1

I+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I+ + + +

SOLIDOS EN SUSP .

I

70 .0 mg/1

I

I+ + + +

1

SOLIDOS DISUELTOS

190 .0 mg/1

I

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

I

250 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I+ + +

OBSERVACIONES :

Esta muestra de agua cumple con las normasFísicas y Químicas.

+ +

+ +

Fecha de muestreo : 29-10-90 Nombre del sistema :

CIUDADFecha de recepción :30-10-90

IXTEPEC OAX.Fecha de análisis : 30-10-90 Muestra tomada de :

POZOPROFUNDO No . 2

+ + +

D E T E R M I N A C I O N E S

F I S I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

TEMPERATURA

I

27 %C

I

+ + + +p H

7 .0

unidad

6 - 8+ + + +

TURBIEDAD

0 .0

unidad

120 U . (mg/1 SiO)I+ + + +

COLOR

I

0 .0

unidad

20 U . Esc . Pt-CoI+ + + +

D E T E R M I N A C I O N E S

Q U I M I C A S

+ + + +PARAMETROS

I

RESULTADOS

I

NORMA+ + + +

ALCALINIDAD F .

i

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +ALCALINIDAD T .

58 .0 mg/1

400 .0 mg/1 CaCO I

+ + + +DUREZA

240 .0 mg/1

1300 .0 mg/1 CaCO I

+ + + +DUREZA CARBONATOS I

39 .0 mg/1

I

+ + + +BICARBONATOS

I

68 .3 mg/l

I

I

+ + + +CARBONATOS

I

0 .0 mg/1

I

I

+ + + +CLORUROS

50 .0 mg/l

250 .0 mg/1

I

+ + + +CALCIO

58 .0 mg/l

I

I

+ + + +1

MAGNESIO

I

27 .0 mg/l

I

125 .0 mg/1

I+ + + +

CLORO RESIDUAL

I

0 .0 mg/1

1 .0 - 1 .5 mg/1 I+ + + +

1

SOLIDOS EN SUSP . I

140 .0 mg/1

I+ + + +

SOLIDOS DISUELTOS

250 .0 mg/1

I

I+ + + +

SOLIDOS TOTALES

I

390 .0 mg/1

1500 - 1,000 mg/1 I+ + + +OBSERVACIONES : Esta muestra de agua cumple con las normas

Físicas y Químicas.+ +

e

+ + +Nombre del sistema :

CIUDAD IXTEPEC

Estado de:

Nombre del municipio :

CIUDAD IXTEPEC

OAXACA+ + +

Técnica utilizada para la determinación : NORMA 2 COL/100 mlEquipo utilizado para la prueba :

MILLIPORETiempo de incubación :

24 HORASTemperatura de incubación :

38 %C+ +

A N A L I S I S

B A C T E R I O L O G I C O

+ + + + + +LUGAR DE I

MUESTRA

ILECTURASI SIEMBRA I No .Col.+ + + + EN *

MUESTREO IFECHA HORA TEMP .%CICLORO pHIFECHA HORA 100 ml+ + + + + +

I

P O Z O S I

I

I

I

I

+ + + + + +# 1

29-10 10 :20

27

0 .0 7 .0 30-10 14 :30

1# 2

29-10 10 :00

27

0 .0 7 .0 30-10 14 :30

S C B+ + + + + +

OBSERVACIONES :

En las muestras de los pozos seencontraron coliformes totales perono en abundancia.

+ +

RECOMENDACIONES :

Aplicar una solución desinfectante apozos, para contrarrestar a lasbacterias.

+ +

NOTAS :

* Colonias de organismos coliformes totales.S C B Sin crecimiento bacteriano.

El muestreo se realizó el 29 de octubre de1990 y la siembra se verificó el 30, estoes al siguiente día.

+ +

ANEXO IIIFOTOGRAFICO