cactaceas endemicas en baja california

Upload: ines-quiroz

Post on 13-Jul-2015

1.573 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Captulo I Introduccin

Introduccin

2

El trabajo que a continuacin se presenta es el resultado de una investigacin bibliogrfica, tanto de manera digital como en medios impresos sobre la gestin del conocimiento y la responsabilidad social. Se centra en la importancia que tiene que el profesional de la Biologa conozca el impacto de su quehacer en el manejo de la informacin y la gestin responsable de los mismo, ya que se incluye un caso prctico donde se aplican dichos conocimientos. El concepto Gestin del conocimiento proviene del trmino ingls Knowlege management y es aplicable a las organizaciones, se refiere a la transferencia del conocimiento y la experiencia previa que se maneja en la misma y que en un momento dado se convierte en un acervo en comn para todos los integrantes de dicha organizacin.

En este contexto, que el papel del bilogo es de suma importancia en un mundo globalizado y con tantas necesidades en el rea ambiental. Esta monografa consiste en un proyecto escolar en las instalaciones de Cecyte B.C. Villas del Sol, donde la elaboracin de un catalogo y jardn de cactceas pretende involucrar a los alumnos y maestros en esta gestin del conocimiento con responsabilidad social al manejar y cuidar una coleccin viva de plantas endmicas de Baja California, entre otras especies de importancia biolgica y que pertenecen a esta familia vegetal. Como producto de esta investigacin se presenta un catalogo de cactceas y el diseo propiamente de un jardn en las instalaciones del plantel, el proyecto se divide en tres etapas, estas son:I.

Elaboracin del catalogo Reproduccin de las plantas

II.

1 III.

Trasplante y diseo del jardn

Los trabajos se realizaron en las instalaciones de Cecyte B.C. Villas del Sol durante el periodo de marzo a noviembre de 2011 en Tijuana, Baja California.

2

Captulo II Generalidades

2.1 Antecedentes histricos del conocimiento

3

Los seres humanos estn en una bsqueda constante de aprendizajes. Para generarlos ha sido necesario que una buena parte del proceso biolgico, como la reproduccin, se detengan en la niez temprana, para dar paso a este mecanismo que ha permitido que la raza humana haya tenido tanto xito desde el punto de vista evolutivo. Para que se generen los aprendizajes es necesario estar informados, la informacin se define como un conjunto de datos que han sido organizados y han pasado por un proceso que los convierten en mensajes, mismos que intentan cambiar el estado del conocimiento de quien lo recibe. La informacin es un estado intermedio entre los datos y el conocimiento lo que va a permitir que se tomen decisiones oportunas y adecuadas. La historia de la informacin est asociada a su produccin, tratamiento y transmisin aun desde fechas antiguas, en la edad media la informacin fue almacenada de forma manual en las bibliotecas de los monasterios, ya en la edad moderna, especficamente en el siglo XV, con la invencin de la imprenta surgen los primeros libros y la distribucin masiva de los mismos. En el siglo XX, a principios de los aos cuarenta Jeremy Campbell defini el trmino informacin desde una perspectiva cientfica, en pleno apogeo de la comunicacin electrnica por el descubrimiento de la Radio por Nicola Tesla. Con la invencin del transistor a finales de la misma dcada por Jon Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley se sentaron las bases para la inicial revolucin tecnolgica al propiciar que la informacin se pudiera almacenar electrnicamente en microchips. El nacimiento de la era de la computacin como una ciencia se dio a partir del uso del algebra booleana a finales de la dcada de los cuarentas, siendo Claude E. Shannon, quien elabora las bases matemticas de la

4

Teora de la Informacin,

constituyndose en otro pilar para industrializar su

procesamiento, en este momento se abre la puerta a la era de la Ingeniera Informtica, donde el transistor y la numeracin binaria para simbolizar, compartir y transmitir la informacin son centrales. Un sistema de informacin que no puede ser pasado por alto es el de la transmisin del material gentico que ahora est ampliamente difundido y aceptado, siendo Avery, O.T., Macleod, C.M. y Mc McCarthy, M.J. en 1944 quienes identifican el ADN como el responsable de la transmisin gentica. Aun en el siglo XX, pero en 1969, en un contexto internacional de tensin poltica y de inestabilidad social como lo fue la guerra fra, surge una maravilla tecnolgica que es muy comn en estos tiempos, la INTERNET. Esta surge como un proyecto entre tres universidades en California y una ms en Utah, en Estados Unidos, ARPANET. La funcin original de este proyecto era facilitar una extensa red de comunicaciones para proteger la informacin y retransmisin de datos militares que inicialmente se llamo

compartidos, para que estuvieran a salvo ataques areos y explosiones. Es imprescindible mencionar la enorme importancia y relevancia que esta herramienta tecnolgica ha trado a la sociedad actual. En el manejo actual de la informacin se hace indispensable esta herramienta que ha transformado radicalmente las relaciones econmicas, sociales y culturales en el marco de la globalizacin.El manejo de los conceptos que intervienen en el manejo de la informacin en trminos coloquiales se pueden confundir, esto es, el termino dato, informacin y conocimiento se manejan como sinnimos.

5

Sin embargo se hace importante aclarar la diferencia entre estos trminos, hay una diferencia clara entre estos tres, el dato en trminos duros es aquel que se encuentra en el mundo, en el ambiente, en lo cotidiano, el conocimiento se encuentra en agentes sean humanos o no, podra tratarse de un animal, una mquina o una organizacin constituida por otros agentes a su vez y la informacin es la mediadora entre estos dos. Segn Davenport y Prusak (1999) se deben hacer algunas precisiones respecto a estos trminos, y se define al Dato como un conjunto discreto de factores respecto a un hecho que sucede, se define como el registro de transacciones de una empresa, que de esta manera solo da cuantificaciones pero no especifica ms informacin. Es por esta razn que las empresas y las organizaciones del mundo actual echan mano de las tecnologas de la informacin, pues desde el punto de vista cuantitativo, las empresas evalan la gestin de estos datos en trminos del costo, la velocidad a la que fluyen estos datos y la capacidad de procesarlos. En el caso de las instituciones bancarias, estas empresas, dependen del manejo correcto y oportuno de los datos duros, tambin es el caso de las compaas de seguros, agencias del gobierno y de seguridad social. La buena gestin de los datos se hace elemental al trabajar con millones de transacciones diarias, y se explica la necesidad de un sistema informtico adecuado y las tecnologas de la informacin mencionadas. El manejo de los datos debe tener un propsito, no solo poseer esos en cantidades tales que solo hacen ms complicado su manejo sin un propsito determinado y sin objetivos, se sabe que en base a los datos se toman decisiones, pero en s mismos no dicen que decisiones tomar, sin embargo, los datos son importantes pues son la base de la informacin. La Informacin, por otro lado, tiene que ver con mensajes,

6

sean orales o escritos, donde intervienen emisores y receptores, y el propsito es que se cambie la realidad, ya que el receptor cambia sus juicios, decisiones y aun su comportamiento. La funcin principal de la informacin es formar, darle rumbo a los datos, explicar y correlacionar los datos en base a la realidad observada. A fin de cuentas es el receptor el que decide si el mensaje se convierte en informacin, dependiendo de si altera su realidad o no, o simplemente el mensaje le es irrelevante. El correo electrnico, el cableado de internet, direcciones digitales, en fin, aquella infraestructura visible incluyendo los mensajes por internet y sus correos y entregas de paquetes constituyen las redes formales. Las redes informales no estn bien definidas se hacen a medias o de manera poco esquematizada, como simples mensajes o invitaciones a medida del receptor, como cuando se envan correos informativos de persona a persona. La informacin si tiene relevancia, si es importante y tiene un propsito definido, pasa de ser datos a ser informacin cuando a estos datos se les aade un significado, cuando se les da un valor en diferentes sentidos. Veamos algunos mtodos: Contextualizando: sabemos para qu propsito se generaron los datos. Categorizando: conocemos las unidades de anlisis de los componentes principales de los datos. Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemtica o estadsticamente. Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos. Condensando: los datos se han podido resumir de forma ms concisa.

2

Las tecnologas de la informacin son muy importantes como herramientas, pero en si no forman el conocimiento, lo que se intercambia es lo que se constituye en mensajes informativos, por lo que el hecho de contar con herramientas cada vez ms sofisticadas de comunicacin masiva no garantiza que la informacin fluya correctamente o que se maneje un alto nivel de manejo de la informacin. Hablar de Conocimiento es ampliar el manejo de la informacin, es mucho ms amplio que el simple dato o el mensaje informativo. Segn Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, informacin y saber hacer, que sirven de base para incorporar nuevas experiencias y nueva informacin, sirve para tomar acciones. Se origina en los conocedores de ciertas disciplinas o estrategias. A nivel de organizaciones se encuentra implcito en el que hacer rutinario, en la organizacin, en los procesos, en las prcticas generales y en las normas de empresa. Es la sabidura que por intuicin va desarrollando una organizacin o un individuo, tiene ciertos matices subjetivos, lo que lo hace ms complicada. El conocimiento es parte de los seres humanos, es un proceso subjetivo y lgico, es un flujo constante de experiencias que dejan huella y dan mensajes a quien los experimenta, y que a su vez modificaran el entorno. El conocimiento se deriva de la informacin, as como la informacin se deriva de los datos. Para que la informacin se convierta en conocimiento, las personas deben pasar por el siguiente proceso: Comparacin. Consecuencias. Conexiones.

1

Conversacin. Figura no. 1(Chvez, 2011) Donde surge el conocimiento

2.2 Gestin del conocimiento Es un "Proceso de creciente importancia, tanto en el mbito de la empresa, como a nivel de la comunidad y de la sociedad" segn Chaparro (1998). Diversos autores han coincidido en que este es un trmino de cua muy contempornea que es aplicable en la empresa, en la enseanza y en la historia de las civilizaciones. Segn Arregui (1999) La gestin del conocimiento se sustenta en tres pilares bsicos que son: Determinar el conocimiento que se necesita para realizar una actividad a corto plazo y en el futuro Conseguir que ese conocimiento este disponible en cualquier momento Aplicarlo correctamente en la solucin o satisfaccin de alguna necesidad detectada De esta manera se entiende que la gestin del conocimiento es flujo dinmico de informacin que es til y aplicable para la mejora de sistemas y organizaciones, que a la larga darn valor al mismo en donde se ha aplicado. Hablar de una administracin de la informacin y del conocimiento implica hablar del concepto Base de datos que remite implicaciones tecnolgicas y digitalizacin de la informacin,

2

donde con un pequeo soporte y un muy breve espacio fsico, se puede almacenar una cantidad extraordinaria de informacin que esta al alcance de la mano de cualquier individuo u organizacin que la requiera. Se considera que la generacin u obtencin de informacin persigue estos objetivos: Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lgicamente posibles. Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la eleccin. Proporcionar una serie de reglas de evaluacin y reglas de decisin para fines de control. (Dominic Welsh,1988) La documentacin se hace indispensable para que la informacin sea utilizable o disponible por parte de los individuos, sin embargo hay que considerar que no es solamente el transmitirla ordenadamente lo que va a producir los conocimientos, se requiere que previamente se pasen por el proceso del anlisis, donde se involucran las experiencias previas y los nuevos datos referentes a las mismas, para valorar lo que es significativo y tiene peso, para que sufra una reordenacin y se convierta en Conocimiento. [La informacin tiene una aplicacin til a diferencia de los datos recabados, ya que cuenta con una estructura que ayudara a modificar la manera en que las organizaciones o los individuos interaccionan con su entorno. Sin embargo el conocimiento va ms all, al incursionar en aspectos filosficos, polticos y sociales.

2

Figura no.2 (Chvez, 2011) El conocimiento es el producto del procesamiento de datos e informacin.

El conocimiento se entiende como: hechos, o datos de informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un tema u objeto de la realidad. Consideremos lo siguiente como conocimiento: 1. Lo que se adquiere como informacin relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo 2. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situacin. 3. Incluye el "saber qu" (knowthat), el "saber cmo" (knowhow) y el "saber dnde" (knowwhere).

2

No existe una nica definicin de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar, siendo un problema histrico de la reflexin filosfica y de la ciencia la consideracin de su funcin y fundamento. El conocimiento, la tcnica y la cultura, y el modo en que estas se transmiten de generacin en generacin, son los aspectos que hacen a la raza humana diferente del resto de los animales. Adquirir, preservar y transmitir el saber son cuestiones de suma importancia para el xito de nuestras sociedades, el uso del lenguaje y la escritura, las escuelas, las enciclopedias, la prensa escrita y el internet son nuestras herramientas ms utilizadas.

3

Figura no. 3 (Chvez, 2011) El ciclo del conocimiento

El ciclo del conocimiento inicia en la obtencin de datos, de un correcto procesamiento y anlisis de los mismos se obtiene informacin valiosa que lleva a la toma de decisiones, que a fin de cuentas generan los aprendizajes que a su vez se convierten en conocimiento.

2.2.1 Aspectos filosficos del conocimiento

4

Desde fechas antiguas los grandes pensadores griegos basaron su cosmovisin de la vida en la filosofa del conocimiento. Hoy sabemos que la adquisicin del conocimiento implica procesos cognitivos complejos, donde se involucran acciones y relaciones dentro de un sistema:

motivacin, emociones percepcin, sensaciones tendencia, aprendizaje conceptualizacin palabra, lengua y lenguaje endoculturacin socializacin comunicacin asociacin induccin razonamiento deduccin

Tabla no. 1 (Tramullas, 2011) Comparativo entre definiciones y conceptos de Autores ms 2 importantes para Gestin del conocimiento No. Autor y Referencia 1 Aguil, Jos .5 Definicin y autor "Prctica de la reutilizacin de procesos y soluciones que se han adquirido a travs de la experiencia, informacin, conocimientos o habilidades del personal de la empresa o por bsqueda en fuentes externas" 2 Andersen, Arthur "Necesidad de acelerar el flujo de la informacin que tiene valor, desde los individuos a la organizacin y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla en crear valor para los clientes" 3 Arregui Lpez, Jos Manuel "Se puede definir GC por medio de los tres pilares bsicos que la sustentan. Determinar el conocimiento que se necesita (para realizar la actividad presente y desarrollar los planes futuros). Conseguir la disponibilidad de ese conocimiento que se necesita. Aplicar el conocimiento eficientemente" 4 Bontis "Al decir de Botis esta es una nueva disciplina que llego para quedarse, los remito a la idea del autor y creo que esa deba ser la tnica, fundamentar nuestros criterios, porque deben ser producto de un complejo proceso cognoscitivo lgico pero utilizando mecanismos pedaggicos, bien podramos compartir el mismo de una forma mas rigurosa, mas cientfica, mas practica y elocuente" 5 Bueno "una funcin que planifica, coordina y controla los

3

El Conocer tiene que ver con tener evidencia producida por la experiencia y la memoria, se liga a la evolucin de los seres como entidades biolgicas. Reside en el pensamiento y en la razn. El Saber, adems de lo anterior, tiene un fundamento en los significados coherentes, el sentido de la informacin, que va ligada a la realidad del individuo que la experimenta, como un pequeo mundo con una realidad propia. Aporta un conjunto de razones que ofrecen un saber que que se acompaa de un saber hacer como consecuencia lgica de lo anterior. Segn el artculo publicado por la revista electrnica de Bibliotecologa, archivologa y museologa Biblos a principios de la dcada de los noventas, se empez a manejar el concepto de la sociedad de la informacin. El objetivo de los pases desarrollados tienen como base las tecnologas de la informacin o TICS, como en Europa, donde el enfoque sociedad de la informacin centrado en las tecnologas donde ha pasado a tener una connotacin ms amplia al constituirse en una sociedad del conocimiento, lo que ha permitido que la comunidad europea se proponga ser la ms competitiva y dinmica del mundo moderno, donde el conocimiento es un bien comn a disposicin de cada ciudadano, mismo que acelera el bienestar social como consecuencia (Biblos, 2003). Un ejemplo de lo anterior es el proyecto E-Europe donde se aborda el impacto social y el desarrollo sostenible, y que involucra tres factores socio-polticos La transmisin delos resultados de la interaccin del hombre en la ciencia y la tecnologa hasta el resto de la sociedad es deficiente Las relaciones entre la sociedad en general y el incremento delos conocimientos que propician los cambios sociales, los intereses econmicos y la velocidad a la que suceden estos cambios

1

Y por ltimo la evolucin general a escala social y poltica, donde se involucra la capacidad delos ciudadanos a responder a estos cambios.

Tabla No.2 Plan de Accin E-Europe: una sociedad de la informacin para todos (Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 2011)

2.2.2 La gestin del conocimiento como una actitud

2

En las ltimas dcadas se ha desatado toda una vorgine de informacin y de manejo conceptual que intentan discernir las palabras correctas que definan a la gestin del conocimiento. Algunos lo expresan en trminos de aprendizaje

organizacional, algunos de Capital Intelectual, y algunos otros de activos intangibles. Simplificando, en trminos de organizacin empresarial, se define como aquello que una empresa hace de manera rutinaria y que no se contabiliza, es un intangible que en su conjunto le dan valor a la empresa. La gestin del conocimiento es una actitud, los objetos del conocimiento se adoptan o se utilizan hasta que se producen experiencias nuevas que a su vez generan nuevos productos que tanto pueden traer efectos positivos o negativos. La creatividad humana ocurre a querer o no. Figura no. 4 Los componentes ms aceptados en las definiciones de la gestin del conocimiento (Chvez, 2011)

2

Se mencion anteriormente que en Europa surgen los antecedentes del concepto de gestin del conocimiento, mismo que a su vez tuvo un impacto importante en la comunidad empresarial en Chile y Argentina, no es de extraar que estos pases lleven la delantera en este campo, sin embargo, cabe mencionar que Mxico se ubica inmediatamente atrs de ellos en este esfuerzo por aprender y desarrollar este modelo como un modo de eficientar y obtener la responsabilidad social, que en si mismo es un tema amplio de estudio. 2.2.3 La gestin del conocimiento como un macro-proceso La gestin del conocimiento se convierte en un proceso clave del xito, tanto en las empresas como en la iniciativa individual de cualquier sujeto, permite que estos sean ms competitivos y los acerca al xito. Diversos autores han planteado que la gestin del conocimiento se puede dividir en procesos o fases, tales como Nonaka y Tekeuchi, donde el punto de coincidencia es precisamente estas fases que inician con la generacin o adquisicin de la informacin, su codificacin o transmisin, la organizacin o estructura, el almacenamiento o retencin, la distribucin o

diseminacin y por ultimo el uso o aplicacin del conocimiento (Castaeda, 2006). Davenport, Eccles y Prusak (1998) Manejan cinco modelos diferentes que plantean las polticas de informacin a travs de los siglos, y pretenden que el conocimiento de ellas ayuden a las empresas a equilibrar su clima de informacin y su entorno:*

Utopismo tecnocrtico, que requiere la categorizacin y modelacin del patrimonio de la informacin y se apoya en tecnologas emergentes,

*

Anarqua, en la que los individuos gestionan su propia informacin,

1 *

Feudalismo, en el cual las unidades comerciales manejan su propia informacin, con responsabilidad limitada hacia la corporacin,

*

Monarqua (los lderes definen las categoras de informacin y las estructuras de responsabilidad, pero no necesariamente las comparten), y

*

Federalismo, basado en consenso y negociacin de los elementos clave de la informacin y las estructuras de responsabilidad. Figura no. 5(Chvez, 2011) Fases de la gestin del conocimiento

2.2.4 Los activos intangibles Conceptos tales como el conocimiento, la informacin, los procesos, los diferentes ciclos, la organizacin y la transferencia de los mismos, constituyen la memoria y la experiencia que una empresa va acumulando y que van convirtindose en los

activos intangibles. los activos intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones son una serie de recursos que pertenecen a la organizacin, pero que no estn valorados desde un punto de vista contable (Carrin, 1997).

2

2.2.5 La propiedad intelectual

La propiedad intelectual debe ser competencia de todos los creativos que deseen tener orden y control de sus diseos, en ocasiones como producto del desconocimiento de las herramientas y mecanismos legales que estn a la mano, se dejan de lado y se pierden una gran cantidad de estos y en el peor de los casos se desvan en detrimento de las economas locales y nacionales. Tabla. no. 3 (Chvez, 2011) Activos intangibles por diferentes autores

DefinicinLos recursos en sentido estricto sern definidos como los stocks de factores disponibles que son posedos o controlados por la empresa el centro de toda estrategia es la obtencin de beneficios a partir de los recursos y capacidades que controla la empresa, como son sus activos fsicos y financieros, el capital humano, los activos intangibles como marcas, reputacin, know-how, experiencia y tecnologa Son las habilidades humanas y las rutinas organizativas Los recursos se agrupan en recursos tangibles y recursos intangibles, tambin denominados estos ltimos por algunos investigadores como activos invisibles. Los activos tangibles se caracterizan por ser fcilmente identificable y catalogables.

AutorAmit y Schoemaker (1993) Cuervo (1995)

Chi (1994) Wernerfelt (1984)

2

La propiedad intelectual se divide en dos grandes vertientes: la propiedad Industrial y la propiedad autoral. Dentro de la propiedad industrial podemos ver que una de sus funciones es estimular a las empresas a aumentar su valor, tanto en los productos que ofrece como en sus procesos mismos, practicas que invariablemente se vern reflejadas en la calidad y el impacto social y econmico de la empresa.

Sus lineamientos estn regidos por la LPI (Ley de la propiedad industrial) y el IMPI (Instituto Mexicano de la propiedad Industrial) que se encarga de su aplicacin, este ultimo tiene oficinas centrales y regionales que son donde se pueden empezar los procesos de registro o solicitudes que pueden presentar los inventores o cesionarios, en espaol y cubriendo ciertas caractersticas muy especificas. El hecho de que haya oficinas regionales es sorprendente, pues nos da idea de la facilidad que tienen todos los involucrados en el sector industrial para conocer la labor del IMPI y lo que ofrece. Los diseos industriales comprenden a Dibujos y modelos innovadores, y en Mxico el diseo solo est protegido contra el uso por alguien diferente al Autor. Estos pueden ser dibujos o modelos Debe tener una aplicacin industrial Que sean exclusivos Con una temporalidad de 15 aos (margen de tiempo en que se goza de exclusividad) En caso de necesitar un registro en el extranjero se puede acudir al derecho de prioridad que le proporciona al solicitante un lapso de 6 meses de ventaja frente a otro posible solicitante. Esto de cierta forma da una ventaja mayor de la

2

que aparentemente se visualiza, ya que sabemos que las cuestiones burocrticas en pueden ser largos y tediosos, y mientras se expide el titulo, el solicitante ya goza de proteccin previa. Existen algunos requisitos para la presentacin de solicitudes de diseos industriales, estos viene a ser: La denominacin o titulo del diseo debe de ser breve El reclamo de prioridad debe de ser para los 6 meses posteriores a la fecha de la solicitud Contener un apartado para las especificaciones y otra para los dibujos, numerados por separado Existen algunos aspectos importantes de la ley de la propiedad industrial relacionados con los diseos industriales que se deben tomar en cuenta: La parte legal siempre es un asunto de suma importancia y que se debe de tomar muy en cuenta, de manera general podemos decir que para cada parte del proceso estn algunas leyes involucradas que se deben de respetar: Disposiciones generales y conceptos: los encontramos sealados en el capitulo 1, 31 y 12 donde bsicamente se nos dan consideraciones generales que determinen la novedad de nuestro diseo industrial y que no exista precedente se registra en el artculo 18. Diseos Industriales: se empiezan a marcar las caractersticas propiamente dichas de estos, que sean susceptibles de aplicacin industrial y que no copien diseos previos o incluyan modificaciones de otros ya patentados. La tramitacin del registro: aplicarn los artculos del Captulo V de la tramitacin de patentes (del 38 al 60, a

2

excepcin del 45, 47 y 52), que son de orden publico y aplicables a toda la republica mexicana y lo aplica el IMPI. El capitulo 38 se refiere al tramite en si mismo, el 40 y 41 a la prioridad, 44 y 49 a los requisitos para la solicitud, el 50 al examen de forma y el 57 y 58 se refieren al otorgamiento y a las prorrogas respectivamente, la tramitacin del ttulo se destaca en los artculos 59 y 60 donde posteriormente se publican los diseos otorgados en la gaceta de la patente otorgada. En cuanto a las tarifas por los servicios que presta el instituto, se seala la facilidad que se le da a los inventores independientes, a la micro y pequea industria, instituciones de educacin pblica y de Investigacin y desarrollo tecnolgico del sector publico de que solo pagaran el 50% de las cuotas que correspondan. Para el resto de las situaciones estas debern de pagar la tarifa correspondiente en tiempo y forma. Un ejemplo de un intangible importante; es la marca registrada Coca-Cola, que sin ser un bien inmueble, es mucho mas valiosa en si misma, pudiendo cotizarse mas alto, aun, que los tangibles de la empresa; todo el concepto que se involucra en torno al termino coca-cola remite sensaciones, pensamientos, gustos, actitudes y hasta una filosofa de vida, que visto de manera integral le dan el peso y el impacto a la transnacional mencionada. El sitio de internet de Microsoft llamado centro para empresas y profesionales menciona que muchas pequeas y medianas empresas no le dan la importancia debida a los intangibles y que incluso lo miran como un gasto y no como un elemento clave de la valoracin de la empresa (Carrin 2011).

1

Esta consideracin da una idea o una panormica general de porque el nmero de registros de empresas mexicanas ha decrecido a partir de la dcada de los 90s.Todas las empresas que van acumulando una memoria, la documentan y

sistematizan; dan como resultado conocimientos nuevos que se convierten en innovaciones que modifican usos y costumbres, resultando al final en una empresa con una estructura definida que aumenta el impacto que la misma tiene en el mercado y en la sociedad. Cuando las empresas tienen patentes, registros de utilidad o licencias se pueden obtener ingresos por la renta de los mismos y eso mismo es lo que le aporta valor a la misma, al agregar valor a una empresa interviene un concepto llamado competitividad. La competitividad lleva a las empresas a obtener mayores ingresos, sin embargo existe una gran disimilitud entre los pases en cuanto a la cantidad de patentes que se obtienen, lo que lleva invariablemente a que la economa del pas se vea beneficiada en aquellos donde es una prctica comn. De la misma manera que se est manejando el concepto de activos intangibles se menciona la cuestin de la transferencia, que guarda una estrecha relacin con lo que se conoce de antes, lo previo, lo acumulado, lo que se mueva y se direcciona en diferentes sentidos y al mismo tiempo confluyen, de tal manera que hagan un todo donde la informacin fluye y aporta una realidad de empresa, que le da origen y sentido a la misma, lo que le permitir posicionarse y avanzar en la carrera industrial y perfilarse en un marco global. Tabla no. 4 Clasificacin de los activos intangibles (Monografias.com, 2011) Clasificacin Ejemplos

1

Segn la posibilidad de Identificables tener identidad propia

Marcas, autor, edicin,

derechos derecho licencias

de de de

uso, concesiones. No identificables Gastos de organizacin. Publicidad Lanzamiento. Segn su forma de Adquiridos: implica el Concesin, Franquicia de

incorporacin

intercambio con un tercero Desarrollados propio ente. Presenta mayor dificultad para asignarle un costo que se pueda medir por

el Gastos de desarrollo Gastos de Organizacin

fiablemente Segn la posibilidad de Vendibles por separado venderlos por separado No vendibles Marcas Concesiones por Gastos de organizacin. Publicidad Lanzamiento Segn su plazo de vida Limitada: la ley o contrato Patentes. legal establece el plazo de vida Concesiones de

separado

Perpetua: No hay lmite Marca renovable

1

temporal para su uso Segn su posibilidad de Registrables reconocerlos contablemente contablemente No registrables Llave de negocio Gastos de organizacin

contablemente

autogenerada.

En Europa surgen los antecedentes del concepto de gestin del conocimiento, mismo que a su vez tuvo un impacto importante en la comunidad empresarial en Chile y Argentina, no es de extraar que estos pases lleven la delantera en este campo, sin embargo, cabe mencionar que Mxico se ubica inmediatamente atrs de ellos en este esfuerzo por aprender y desarrollar este modelo como un modo de eficientar y obtener la responsabilidad social, que en s mismo es un tema amplio de estudio. Middleton (1999), en su artculo De la gestin de la informacin a la gestin del conocimiento: perspectivas sobre el desarrollo menciona algunas

consideraciones que explican el desarrollo de la gestin del conocimiento y su influencia en el desarrollo de las economas. Tambin maneja el concepto del capital intelectual y que en las empresas ha habido un aumento en el uso de los mismos y lo explica de la siguiente manera: El reconocimiento de que la informacin es un recurso organizacional que debe ser activado. La aceptacin de que tiene un rol que jugar en una sociedad informacional. La amplia disponibilidad de bases de datos a travs de las redes.

1

La percepcin por parte de los niveles gerenciales superiores de que los sistemas ejecutivos de informacin suministran un respaldo til para la toma de decisiones.

El deseo de promover las organizaciones que aprenden o de conocimiento (learning organizations).

Una mayor sensibilidad hacia los mecanismos de las polticas de informacin organizacional.

La percepcin de que la informacin registrada como memoria colectiva est infrautilizada.

La percepcin de que una compaa que pueda utilizar recursos organizados de informacin para beneficio de su base de conocimientos obtiene ventajas competitivas.

El deseo de aplicar a la toma de decisiones los principios desarrollados para los sistemas expertos.

El esfuerzo para lograr los resultados con la infraestructura de la tecnologa de la informacin que hoy da hace posible la integracin perfecta, sin fisuras, de los sistemas de informacin.

La frustracin de que los conocimientos que residen en la mente de la gente no sean ms ampliamente compartidos.

2.3 Responsabilidad Social

2

Es la responsabilidad que tiene las personas, instituciones y empresa para promover el bienestar de la sociedad en su conjunto (local o global). Es el papel que tienen las organizaciones para identificar y aportar soluciones a problemas de inters pblico a travs de estrategias e iniciativas ciudadanas inspiradas en valores como transparencia, pluralidad, sustentabilidad, en un marco de tica cvica. La sociedad actual est siendo vctima de contaminacin en el ms amplio sentido de la expresin. La violencia social, la impunidad, la contaminacin ambiental, la prdida de valores morales y espirituales y una constante dinmica de crecimiento plantean el reto de la responsabilidad social. Las organizaciones pblicas y privadas, los individuos activos en la sociedad, las organizaciones civiles y religiosas, as como las instituciones educativas y todas las dependencias de gobierno deben poner el ejemplo al implementar acciones tendientes a paliar esta terrible catstrofe que se vive en los tiempos actuales. La responsabilidad social no solo se limita a la proteccin ambiental, al desarrollo sustentable y a la produccin limpia de bienes y productos, abarca muchos ms aspectos igual de apremiantes. Tambin tiene que ver con obras de impacto a la comunidad laboral, a travs de obras comunitarias donde la sociedad se involucra y participa, donde todos los actores son beneficiados con un aumento en la calidad de vida.

2.3.1 Responsabilidad social Empresarial Para el CEMEFI las empresas socialmente responsables son aquellas que incorporan a su estrategia de negocios una visin social fundamentada en polticas y programas, que les permite desempearse ms all de sus obligaciones legales, y

2

tomando siempre en cuenta las expectativas de la comunidad, que conlleva como resultado, el xito en sus negocios, y al mismo tiempo el impacto positivo en las comunidades en las que operan(Regalado, 2007). El documento menciona textualmente que una ESR no se caracteriza por ser una empresa donante, sino por ser una empresa consiente y responsable de los impactos que genera positiva y negativamente derivados de su actuacin empresarial."La conciencia del compromiso y la accin de mejora continua medida y consistente, que hace posible a la empresa ser ms competitiva, cumpliendo con las expectativas de todos sus participantes en particular y de la sociedad en lo general, respetando la dignidad de la persona, las comunidades en que opera y su entorno" define a la Responsabilidad Social Empresarial, de forma atinada, ya que sin un compromiso real y sin el factor de mejora continua es imposible hablar de competitividad. Es hablar de polticas y programas de operacin administrativa de la empresa y de todos los procesos, incluyendo el de la toma de decisiones, que debe estar avalado por los mandos superiores de la empresa. Una Empresa con

responsabilidad social fundamenta su actuacin social con compromisos de actuacin tanto en una dimensin interna como externa, dndole transparencia y certidumbre a su actuacin y a sus relaciones; la interna contempla el interior de la empresa: los accionistas, los trabajadores y la gestin de recursos naturales en la produccin que afectan al medio ambiente; la externa va referida a los interlocutores externos, socios comerciales, los clientes, los consumidores, proveedores, los interlocutores pblicos, autoridades y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

3

Tabla no. 5(Chvez, 2011) Antecedentes histricos de la RS en Mxico

2.3.2 Las dimensiones de la RSE Dentro de las diversas formas de caracterizar y organizar la informacin sobre la RSE se mencionan algunas que son relevantes, tal es el caso de lo que propone Regalado (2007), en su trabajo de investigacin y que se mencionan a continuacin: LA DIMENSIN INTERNA Se seala que la dimensin interna tiene a su vez tres reas o mbitos importantes que son:

1

el relativo a la Conducta Empresarial, que viene a ser la forma en que la empresa ejercita sus principios y valores

la Comunidad interna (los trabajadores), se refiere a la calidad de vida en el rea de trabajo como lo son la gestin de los recursos humanos, la salud y la seguridad en el ambiente de trabajo, se encarga de dar balance a la relacin trabajo-familia, incentiva el desarrollo humano y profesional y la adaptacin al cambio entre algunos otras caractersticas.

y el relativo al uso del medio ambiente, que se relaciona con todo lo que tiene que ver con la proteccin y sustento de los recursos naturales del medio en el que est inserta la empresa

LA DIMENSIN EXTERNA Se hace mencin de que la responsabilidad social de la empresa no se limita a sus cuatro paredes, sino que aplica tambin a su relacin con los stake holders con los que la empresa tiene relaciones de algn tipo: socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades pblicas y Organizaciones de la Sociedad Civil, as como el cuidado y preservacin de su entorno ya que de la actividad econmica y de produccin se vern residuos que vendrn a perjudicar el medio ambiente en general y a la localidad si esta empresa no pone cartas en el asunto. De la misma manera se dice que la responsabilidad social empresarial se comprende y se ejerce de acuerdo a estas estrategias: tica empresarial. Calidad de Vida en la empresa.

1

Vinculacin y compromiso con la Comunidad y su desarrollo. Participacin y presencia pblica. Cuidado y Preservacin del Medioambiente. Tendiendo a los siguientes principios de: Respeto a la Dignidad de la Persona

Solidaridad y subsidiariedad Contribucin al bien comn Corresponsabilidad Transparencia. Se encuentra involucrados en este terreno tanto los propios objetivos empresariales, como los grupos relacionados y de inters, clientes o consumidores, proveedores, los propios trabajadores y las familias de los mismos, las autoridades, la competencia, y an los inversionistas futuros. Cada quien desde su trinchera sean maestros, profesionistas o instituciones del gobierno deben dejar a un lado la indiferencia frente a los retos que se plantean, la responsabilidad social de las empresas ya no es una opcin, es ms bien una obligacin moral que si se entiende apropiadamente y se pone en marcha constituir un valor agregado de la misma. El reto radica en que se deben conciliar los intereses de las propias empresas con el beneficio de sus trabajadores, y que esto no represente prdidas sino ganancias en un sentido amplio. El planteamiento de que las acciones responsables con la sociedad no son un gasto sino una inversin donde los dividendos son muy importantes, est cada vez mas asimilado por parte de las empresas. Es importante

2

recordar que la disyuntiva radica en la relacin costo-beneficio de una inversin de este tipo, sin embargo diversos autores han planteado que s se puede dar una recuperacin a corto o mediano plazo (Gonzlez 2011). Prez (2007) en su trabajo La responsabilidad social corporativa en Mxico: Ser o parecer? Anlisis de la comunicacin en 25 empresas del pas menciona algunos aspectos importantes sobre la RSC en nuestro pas, Entre los retos que la RSC o RSE enfrenta en Mxico, sobresalen el responder qu significa y qu conlleva exactamente (a menudo se confunde el concepto con filantropa, tica de la empresa y/o marketing con causa); tambin est el desafo de cmo comunicarla, cmo hacerla visible y cmo difundirla para su aplicacin sin que se le vea como un recurso al servicio de la imagen y las relaciones pblicas de las empresas, o se le considere como una actividad perifrica, propia del portafolios de esta disciplina. Existen aspectos legales, ticos, morales y ambientales involucrados en la responsabilidad social, que se constituyen en retos que una empresa debe estar dispuesta a enfrentar de manera voluntaria.La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente. Antes de profundizar ms sobre el tema, es preciso recordar que los objetivos empresariales de la empresa actual, estn enfocados a lograr mayor competitividad y productividad (Gonzales 2011)

La diferencia que existe entre ganancia monetaria y responsabilidad social pone

3

en peligro el desarrollo de proyectos de este tipo, ya que las empresas a fin de cuentas buscan el beneficio econmico, y en medio de este proceso la prdida de valores morales y ticos, el concepto de justicia esta permeando sus procedimientos, y a la postre permite que se juegue con reglas malintencionadas o poco honestas, haciendo que se vea difcil la implementacin de estos proyectos. La competencia entre empresas y organizaciones hace que todas las prcticas comerciales sean validas en el afn por sobresalir y robar atencin de los consumidores, sin importar que se vean afectados los interese de terceros, que en la mayora de los casos sern quienes menos recursos poseen.

El entorno social, moral y ambiental se ven impactados de una manera importante, donde los principios cvicos y sociales se ven empaados al eliminarse los escrpulos y los principios, sin tomar en cuenta que en algn momento la empresa propiamente dicha se ver afectada por una mala toma de decisiones y una poca o nula responsabilidad social. 2.3.3 Problemas actuales por acciones no responsables socialmente Dadas las circunstancias polticas, econmicas y sociales que se viven actualmente en nuestro pas, no se puede culpar solamente a las empresas, ya que existe el factor global, donde estas consideraciones se mezclan y colaboran para que se d el clima perfecto para la impunidad social. Existe una gran parte de responsabilidad compartida, las prcticas corruptas de algunos funcionarios, polticas dbiles, y la transigencia de instituciones responsables de estos aspectos, as como la poca participacin de las instituciones educativas agravan el problema. Los empresarios, entidades gubernamentales, instituciones educativas, el sector productivo, medios de

4

informacin, padres de familia y la poblacin en general es responsables de una forma o de otra. El animal humano, es decir, el ser que se convirti en social, requiere de ms elementos de calidad y armona con su medio ambiente que el resto de los animales, pues ellos, los no pensantes o no racionales, carecen de emociones y de conciencia, por lo que su relacin con el medio ambiente es meramente fsica qumica, mientras que en el hombre es adems de ello, emocional, de ah el concepto del equilibrio. Gonzales (2011) menciona algunos problemas que tenemos actualmente:

El creciente calentamiento global en los ltimos 160 aos y sus efectos en el planeta: El deshielo y derretimiento de los casquetes polares que para el 2.100 aproximadamente, dicen los expertos, sern la causa de que los mares suban hasta metro y medio, desapareciendo naciones enteras y cambiando el mapa mundial.

El aumento de sustancias productoras de la lluvia cida y por ende el deterioro de bosques y extincin de especies animales y vegetales vitales para la armona del ecosistema.

El aumento de la contaminacin de aguas y el envenenamiento de especies vegetales y animales, la contaminacin para el riego de cultivos productores de alimentos, la proliferacin de enfermedades por sta va y sus dems consecuencias que generan problemas de salud publica en un alto estado de alerta mundial.

1

La sequedad de la tierra y la infertilidad de la misma, la deforestacin y la reduccin de vegetacin como nica fuente de produccin de oxigeno y recuperacin del aire.

La extincin de especies animales y vegetales, con sus consecuencias negativas por el desequilibrio en la cadena alimenticia.

El incremento del Efecto invernadero y la alteracin de los habitas. La reduccin de la capa de ozono y los peligros por la exposicin directa a los rayos del Sol tanto para ser humano como para todas las especies vivas.

Y

otros

tantos

asuntos

que

en

estos

momentos

son

objeto

de

reglamentaciones y de concientizacin, como el incremento de basuras y la disposicin final de las mismas, la produccin de alimentos cargados con contaminantes cancergenos y posiblemente hasta agentes que estimulan mutaciones en los seres vivos. Estas consideraciones ponen la perspectiva ms clara de la urgencia de que realmente se desarrollen proyectos con responsabilidad social tendientes a paliar los efectos de estas condiciones de nuestro medio ambiente. La actualidad ofrece un panorama poco atractivo que viene a influir negativamente en la implementacin de proyectos de responsabilidad social. Algunos hechos que no se pueden ignorar son: La creciente violencia y los conflictos sociales La falta de identidad,

1

El estrs y los estados depresivos Problemas emocionales

Sin duda que estos factores tienen una influencia negativa en las comunidades y en los individuos, qu a la postre, generan problemticas de equilibrio personal y que impactan en la sociedad como un todo. 2.3.4 Factores favorables en el ambiente empresarial El deseo de todo empresario es contar con un perfil ideal de colaboradores, los que salen de su comunidad, y ste perfil requiere de: Personas comprometidas que den lo mejor de s mismo y que ayuden al crecimiento de la empresa.

Personas que sepan trabajar en equipo y que se enfoquen a los objetivos de la organizacin, venciendo el egosmo y evitando el conflicto en pro de la creacin de un clima laboral sano.

Personas inteligentes, creativas, proactivas y con agilidad mental que puedan dar soluciones, que decidan y aporten beneficios a los procesos, al sistema en general y por ende al resultado.

Personas honradas, honestas y rectas en los que se pueda confiar. Personas serviciales orientados hacia el cliente y hacia la calidad total. Personas tolerantes, prudentes y pacientes que hagan gala de sus cualidades humanas a favor de la relacin interna y externa.

1

Personas participativas y alegres que pongan amor a lo que hacen. Personas concentradas y prudentes que eviten la accidentalidad, deterioros, prdidas, las discordias, los reprocesos y la prdida de clientes.

Personas capaces de controlar sus emociones negativas. Personas con escrpulo, nada violentas, sin vicios y manas que atenten con la integridad de sus compaeros, en su vida familiar y social.

Personas disciplinadas y responsables que administren el tiempo, que generen buena imagen y que planifiquen en pro de la eficiencia.

Personas que proyecten una grata impresin, por su apariencia, por sus modales, por el comportamiento y sus hbitos. Estas caractersticas mencionadas remiten a empleados responsables que se

comprometen de manera integral y que manejan conceptos como calidad, integridad y eficiencia, la capacitacin constante del personal en todas las reas y la implementacin de polticas empresariales adecuadas tendrn un efecto positivo y ayudaran a alcanzar los estndares necesarios para que el clima de la empresa sea el adecuado y se ponga en el rumbo de la responsabilidad social.En la dcada de los veintes se implemento un instrumento que buscaba regular la actuacin de la comunidad contable, dicho instrumento ha sufrido modificaciones, sin embargo lo relevante de este ejemplo, es el hecho de que la tica no puede regularse pero si mantenerse dentro de ciertos lineamientos que garanticen que las profesiones se ejerzan con responsabilidad. 2.3.5 El cdigo de tica Profesional

2

En la dcada de los veintes se implemento un instrumento que buscaba regular la actuacin de la comunidad contable, dicho instrumento ha sufrido modificaciones, sin embargo lo relevante de este ejemplo, es el hecho de que la tica no puede regularse pero si mantenerse dentro de ciertos lineamientos que garanticen que las profesiones se ejerzan con responsabilidad. Un cdigo de tica profesional no solo sirve de gua del actuar profesional, implica adems un compromiso con la sociedad, para servir a la misma con respeto y lealtad, al tener esta funcin permite que los gremios de profesionistas se guen en que hacer profesional para no incurrir en errores graves que puedan daar su propia imagen pblica. Realizando un comparativo con el cdigo de tica del bilogo en Mxico, es notorio el hecho de que ambos pases aun estn en paales en este delicado proceso, el hecho de que la conciencia de que esto tome forma, ha hecho posible que la comunidad cientfica de Amrica latina este empeada en realizar documentos que expliciten la conducta en la sociedad de sus profesionales. Es de suma importancia que en Mxico se est trabajando arduamente en este tema, ya que la proteccin al ambiente es uno de los pilares de la responsabilidad social, generalmente las empresas establecidas estn muy orientadas a tratar este asunto como primera intencin, ya que la influencia y la presin del mundo empresarial cada vez ms globalizado lo impone de esta manera.

3

En el texto Ciencia y vida Humana en la sociedad Tecnolgica (llano, a. 2010), se sealan las siguientes consideraciones: La discusin de las cuestiones acerca del sentido y del alcance y los lmites de las ciencias experimentales debe ser una tarea interdisciplinar, en la que han de participar cultivadores de diversas especialidades. Parece que el filsofo representara la parte ms dbil en este dilogo, en la medida en que en la actual sociologa del conocimiento, en la actual situacin fctica del saber cientfico, no es la Filosofa la ms prestigiada. Pero entre los cientficos y tcnicos se extiende cada vez ms la conviccin de que ellos tambin se tienen que ocupar de la cuestin relativa al "deber ser" de la Ciencia. Y a este interrogante no se puede responder sin acudir de algn modo a la Filosofa. Llano (2010) menciona como antecedente de esta importante formulacin escrita, que a mediados del siglo pasado el clebre Filosofo Kant planteaba 4 preguntas fundamentales en su obra Filosofa en sentido mundano que viene a ser segn lo menciona, la filosofa que se vive y no la que estudia en las aulas de una escuela: Qu puedo conocer? Esta pregunta la intenta responder la teora del conocimiento Qu me cabe esperar? Esta pregunta la responde la filosofa de la religin Qu debo hacer? Respondida por la tica Qu es el hombre? Y finalmente esta pregunta la intenta responder la Antropologa. Este ltimo cuestionamiento es el que de alguna manera motiva a los estudiosos del conocimiento y la filosofa a responderla, a encontrar soluciones y antecedentes que ayuden a despejar las incgnitas existenciales. A partir de la segunda guerra mundial la comunidad cientfica y la sociedad en general ha tenido que replantearse

4

La profesin del Bilogo est basada en el conocimiento cientfico, cultural, social de un modo integral de todos los seres vivos y el modo en que estos interaccionan entre si. El verdadero desarrollo de las ciencias de la vida no se ha producido, como es sabido, hasta estos ltimos decenios del siglo XX fue hasta 1802 que se utilizar el trmino de Biologa, acuado por Jean Baptiste de Monet (Lamarck). En los siglos XVII y XVIII, nombres como Harvey (1578-1657), Malpighi (1628-1694),

Leeuwenhoek (1632-1723), Linneo (1707-1778) o Wolf (1738-1794), sentaron las bases para una nueva cientfica: La Biologa, por lo tanto sta es una ciencia muy joven, y al serlo aun est en una etapa de consolidacin y de madurez, sin embargo es de llamar la atencin de que a pesar de la relativa juventud de esta carrera en comparacin a otras mucho mas antiguas y conocidas, los descubrimientos que se hacen en su seno son de gran relevancia y tienen un impacto tremendo en el conocimiento y preservacin de los recursos naturales y genticos del hombre. Al ser una ciencia de la vida, se le conoce como una ciencia bsica, aun existen cuestiones importantes que hay que develar, pues el proceso es largo y conciso. Cada vez ms se mira la tendencia a inclinarse o favorecer las ciencias aplicadas, pero no debe perderse de vista que las ciencias bsicas son pilar y base de la aplicada y no se debe descuidar en el proceso del desarrollo de la tecnologa y el conocimiento. Despus de todo, la ciencia se aplica de una manera u otra, sin importar el nombre que reciba. 2.3.6 La tica Profesional y el ser socialmente responsables Un cdigo de tica profesional no solo sirve de gua del actuar profesional, implica adems un compromiso con la sociedad, para servir a la misma con respeto y

5

lealtad, al tener esta funcin permite que los gremios de profesionistas se guen en que hacer profesional para no incurrir en errores graves que puedan daar su propia imagen pblica. El que una empresa se preocupe por cumplir con las tres dimensiones que abarca la RSE (ambiental, social y econmica) dependen de: El nivel de cultura y preocupacin que demuestre la empresa, sus directivos y la sociedad en general. La divulgacin de los beneficios que trae consigo el ser una empresa socialmente responsable es clave para que las empresas mexicanas realmente se comprometan e implementen su actividad econmica con preocupacin social y ambiental que impacten de manera positiva al desarrollo de Mxico, lo cual trae consigo beneficios para la misma empresa. La incorporacin por parte de las empresas, sociedad y medio ambiental debe realizarse de manera voluntaria y consiente. El papel de los ciudadanos, empresarios polticos e instituciones educativas para la construccin de una sociedad responsablemente sociales es el siguiente:

Estar comprometido con el capital humano, su entorno y las relaciones con sus interlocutores.

Todo es cuestin de educacin, por lo tanto, desde las escuelas se debe formar un juicio positivo sobre el respeto a los derechos humanos y una cultura de conciencia ecolgica y de proteccin al medio ambiente ya que de esta manera no habra oportunidad para que las empresas no siguieran los

2

reglamentos bsicos que la conviertan en una empresa socialmente responsable. Para que las empresas adopten la responsabilidad social como una poltica cotidiana y real es necesario que se inicie por la transparencia de todos los sectores involucrados en esta cadena de actores involucrados (en todas sus dimensiones), el gobierno y sus polticas de apoyos financieros y la miscelnea mercantil, la legislacin medio ambiental, los empleados y los proveedores de insumos, la sociedad y en trminos generales todos los grupos de inters. 2.3.7 El balance social como herramienta de auditora organizacional Las empresas actualmente estn muy interesadas en lograr la competitividad, aumentar sus ganancias y posicionarse en un mercado cada vez ms globalizado, sin embrago se est dejando de lado la responsabilidad social como un compromiso con el componente social (las personas, el entorno social, la comunidad, la sociedad y las empresas y todos los actores sociales que se denominan Stake Holders). Los conceptos evaluar, medir y controlar son trminos inherentes a la auditoria organizacional que se aplican tanto a la empresa desde su interior como hacia la sociedad en su conjunto. Medir cuantitativa y cualitativamente la gestin social es una de las funciones de la auditoria social, que pretende llevar a la empresa a un mejor desempeo integral. Esto se ver reflejado en un aumento de su credibilidad en medio de la sociedad en que est inmerso, esto implica toda una metodologa y un compromiso, que sin duda deja mejores dividendos a largo plazo. Algunos elementos determinantes en el

2

xito de una empresa que se deben de considerar muy seriamente son la calidad de los empleados los creativos que intervienen en la misma y la dinmica social, ya que como plantea Gallegos (1998) en su documento El balance Social como Herramienta de Auditoria Organizacional, no puede haber una empresa sana en medio de una sociedad enferma; sin embargo, esto debe llevar a la conclusin lgica que el manejo de una empresa socialmente responsable no solo debe verse desde el punto de vista de una variable econmica, sino adems, desde un punto de vista integral. .

2.3.8 El presente y futuro del profesional de la biologa En la comunidad europea, cada vez ms se da nfasis en la labor del profesionista de la biologa, su tica profesional se hace indispensable en una sociedad cada vez ms responsable socialmente y en un entorno cada vez ms industrializado. Segn el documento de llano (2010) Deontologa Biolgica, La investigacin y la docencia constituyen los dos mayores mbitos de trabajo para una muy considerable proporcin de los bilogos de todo el mundo. Sin embargo, se puede afirmar que lo que podramos llamar el nicho ecolgico el bilogo no se reduce exclusivamente a ser profesor o investigador. En los ltimos aos, se han concretado nuevas funciones dentro del ecosistema laboral que llevan a cabo especies distintas de bilogos, con caractersticas propias y especficas, que se incluyen tambin dentro de la poblacin de profesionales de la Biologa, enriquecindola y dndole variabilidad".

3

La asociacin europea ECBA (Europea Communities Biologist Association) distingue entre labores propias de los bilogos, en sentido estricto, y ocupaciones no puramente biolgicas, en las que puede trabajar un bilogo valindose

fundamentalmente de las caractersticas propias de su formacin universitaria. Los organismos financiados por el gobierno, para atender diversas necesidades sociales, necesitan numerosos bilogos. Algunos ejemplos de este sector pueden ser los trabajos relacionados con la contaminacin atmosfrica, la conservacin

medioambiental, la depuracin de las aguas, la sanidad ambiental en el medio urbano o rural, la llamada "arquitectura del paisaje", el control epidemiolgico, el control alimentario, tratamiento de basuras, museos, parques naturales o zoolgicos, etc. En Europa la ECBA lo relaciona con un programa desde el nivel bsico para que queden englobados en la preparacin de las ciencias naturales. La Industria acoge a bilogos en reas muy variadas. Dentro del sector de la alimentacin, se debe destacar la actividad de los bilogos en la produccin de los productos lcteos o crnicos, cervecera, tecnologa de la fermentacin, conservas, microbiologa alimentaria, etc. Tambin estn presentes en la empresa farmacutica, trabajando especialmente en campos como la Fisiologa animal, Farmacologa animal o clnica, metabolismo, produccin y toxicologa de medicamentos, control de calidad, bioensayo, etc. Otras industrias que trabajan con materiales biolgicos son, por ejemplo, las de la lana, algodn, cueros, papel y madera, derivados del petrleo, etc. Por ltimo el sector que necesita tambin contar con expertos en ciencias de la vida es el agroqumico y ganadero: mejora animal o vegetal, patologa animal, cultivos en invernaderos, biologa de plantas tropicales, fisiologa vegetal y de

4

cultivos, edafologa, biodegradacin, control de plagas, toxicologa agroqumica, investigaciones pesqueras, acuicultura, etc. La biologa ambiental en la actualidad, est tomando un gran auge e inters como tambin la acuicultura y la biotecnologa a un punto tal que se habla de una revolucin de la Biologa. Especialmente en el rea de la Biotecnologa que se define como el aprovechamiento de los avances de la biologa molecular a nivel industrial, donde la manipulacin del ADN Recombinante es el procedimiento utilizado. Del mismo modo la utilizacin de organismos vivos para la fabricacin de alimentos y acelerar procesos industriales como en la produccin de la cerveza. La mayor parte centran su atencin en la produccin de productos farmacuticos. Los productos que les siguen en orden de inters son sustancias relacionadas con la ganadera y la agricultura. 2.3.9 Dominio y conservacin de la naturaleza y responsabilidad social Al conocer la dinmica de los sistemas vivos, un bilogo esta capacitado para tender el puente entre la ciencia y la sociedad y los diferentes grupos de inters. El hombre debe conocer su entorno y es por lo tanto, indispensable que profesionistas responsables y capacitados cumplan con esta funcin. Puede afirmarse que el bilogo est capacitado profesionalmente ya que conoce el lenguaje y

comportamiento propio de la naturaleza, pero con un sentido altamente deductivo y propositivo, puede, entonces, informar a sus conciudadanos sobre el modo ms adecuado de establecer vnculos -por ejemplo de explotacin-. Por las caractersticas propias de su formacin, el bilogo puede dar respuesta a los problemas que plantea mantener la utilizacin de un mundo vivo amenazado.

5

Est preparado, ordinariamente, para proponer soluciones que eviten abusos o deterioros. As le es propio, por ejemplo, la evaluacin del impacto ambiental, que es un protocolo dirigido a terminar la previsible incidencia sobre el entorno de programas, proyectos o iniciativas de diverso tipo: edificaciones, fbricas, experimentos de campo, procesos de tratamiento de residuos urbanos,

repoblaciones, etc.. En algunos pases, como Mxico esta evaluacin es requisito administrativo imprescindible para autorizar esas iniciativas, aunque todava se deben pulir algunas legislaciones. Por esta razn el papel del bilogo ha tomado una gran relevancia como divulgador de la actitud de respeto y conservacin de la naturaleza. La tarea del bilogo docente; no se debe slo al reconocimiento de que un porcentaje muy alto de bilogos se dedican a ella, sino al hecho de que inmersos en la reforma integral de la educacin en Mxico, con el compromiso de propiciar en sus alumnos la adquisicin de las competencias que los inserten en el marco laborar y de la vida misma. Al profesor de Biologa, de las ciencias de la naturaleza viva, le compete ensear a comprender el mundo de la vida con la mirada de respeto del que sabe que de su conservacin y perfeccionamiento, depende en una cierta medida que el mundo que habita y habitarn las generaciones que le sucedan pueda seguir siendo un mundo habitable y equilibrado. Las verdades transferibles, no solo competen a la industrializacin y la utilizacin de los mecanismos biolgicos para el

aprovechamiento del hombre, sino que tambin con lleva a mostrar que en medio de una sociedad consumista e industrializada, los seres vivos tienen un valor que no tienen los productos de usar y tirar, propios de nuestra sociedad.

1

En Amrica Latina Revisando el cdigo de tica Profesional de diversos pases se anota lo siguiente:

El colegio de Bilogos del Per en su Cdigo de tica Profesional menciona que este ..Est basado en los principios de igualdad y mutuo respeto consagrados en la Declaracin Universal de los Derechos humanos y la Constitucin Poltica del Per. Constituye un conjunto de normas de conducta y preceptos morales que aseguran una prctica intachable de la profesin y permiten el desarrollo de un espritu de cooperacin e intercambio cientficotecnolgico en beneficio de la comunidad. EJERCICIO PROFESIONAL Artculo 1.- El ejercicio de la profesin del bilogo est normado por mandato expreso del Decreto Ley 19364, que determina la exigencia de la colegiacin para desarrollar actividades profesionales en las diversas reas de su competencia. Artculo 2.- El profesional bilogo, para su incorporacin al CBP, debe exhibir el ttulo otorgado, revalidado o reconocido conforme a los dispositivos legales y convenios internacionales vigentes. Artculo 3.- El colegiado est obligado a cumplir con la Ley, el Estatuto, el Reglamento y el presente Cdigo; as como con las resoluciones, que se ajusten a estas normas, emanadas desde los Consejos del Colegio de Bilogos del Per. Artculo 4.- La adulteracin de documentos y uso de mecanismos irregulares para obtener el ttulo profesional o la revalidacin de un ttulo extranjero,

2

constituye falta grave a la tica profesional. Ser motivo de sancin por el CBP, independientemente del proceso penal correspondiente. Artculo 5.- Todo acto del bilogo que atente la tica y moral profesional, en cualquier actividad de su campo, ser sometido a investigacin y sancionado de acuerdo a las normas legales del CBP, independientemente de las acciones legales civiles y penales, segn sea el caso. Artculo 6.- Constituye acto ilegal y contra la tica, el ejercicio profesional del bilogo en sus diferentes campos de accin, sin tener el registro de colegiacin. Artculo 7.- Si el bilogo es objeto de agravio injustificado, individual o colectivamente, el CBP, de acuerdo a sus propias normas legales, promover y coordinar la defensa de su colegiado. Artculo 8.- Toda falta o delito sancionado de acuerdo a las leyes penales constituyen un elemento de calificacin para ser incluido como antecedente de la condicin tica del bilogo. Artculo 9.- El bilogo se abstendr de hacer uso pblico, de grados y ttulos que no posea; el acto constituye falta grave contra la tica y ser sancionado. Artculo 10.- Los actos de la vida privada del bilogo sern respetados; salvo en los casos que excepcionalmente, trasciendan o interesen a la sociedad y por consiguiente, lesionen el honor y el prestigio de la profesin. Tomando en cuenta la amplia esfera de conocimientos que conforman su mbito de accin, el bilogo est capacitado para manipular y transformar seres vivos, y por ello deber ser cauto, tico para que de conocimiento adquirido en su prctica cientfica no rebase nunca, ni quebrante los principios

3

morales. Por todo lo expuesto, el conocimiento y la prctica de los preceptos establecidos en el Cdigo de tica Profesional del Colegio de Bilogos del Per son requisitos indispensables para ejercer la profesin del bilogo del Per.

En Colombia se ha elaborado la siguiente propuesta de ley llamada DECLARACIN DE PRINCIPIOS DE LOS BILOGOS ARTCULO 1. Principios. El ejercicio profesional de la Biologa en todas sus ramas y profesiones afines, debe ser guiado por criterios, conceptos y elevados fines que propendan a enaltecer la profesin. El honor y la dignidad de su profesin constituyen para el Bilogo su mayor orgullo; en consecuencia, el Bilogo ajustar su conducta a los siguientes principios: a) Ejercer legalmente su profesin, acogiendo los mandatos contenidos en la Ley 22 de 1984 y su decreto reglamentario; b) Ejercer la Biologa y las actividades que de ella se derivan, con decoro, dignidad e integridad profesional; c) Colaborar intelectual y materialmente con el colega y el pas, obrando con criterio social, cientfico y tcnico en las funciones inherentes a su profesin; d) Obrar con honestidad y lealtad frente a su patria, a su profesin, a las entidades donde preste sus servicios, a sus colegas y frente a la comunidad; e) Ofrecer sus servicios cindose a la experiencia profesional que se posea; f) Entregar los resultados de los estudios que le sean confiados en forma verdica;

1

g) Velar por la calidad de los productos obtenidos, responsabilizndose de la preservacin del medio ambiente; h) Abstenerse de utilizar mtodos de competencia desleal o prcticas que vayan en contra de sus colegas; i) No suplantar a otro Bilogo en sus hallazgos o investigaciones y dar el crdito que corresponda en trabajos, estudios y publicaciones; j) Abstenerse de utilizar su posicin para fines personales con el posible perjuicio a la profesin, a la entidad donde labora y a la comunidad en general; k) Exigir una justa retribucin de su trabajo; l) No utilizar medios coercitivos, gratificaciones o promesas de privilegio alguno para influir decisiones profesionales o personales. El Cdigo de tica Profesional, es el marco de comportamiento profesional de los Bilogos, y su violacin conlleva a sanciones sobre la matrcula profesional. Su objetivo es la proteccin y bienestar de la sociedad en general, as como la defensa de los intereses profesionales. El Proyecto de ley del Cdigo de tica Profesional del Bilogo, comenta que se encuentra en proceso de socializacin para su posterior debate y sancin en el Congreso de la Repblica, y que se hace indispensable que se difundan sus preceptos. ARTCULO 5. Deberes de los profesionales con la comunidad nacional e internacional. El Bilogo deber tener siempre presente que el ejercicio de la profesin constituye no solo una actividad tcnica y cientfica sino que tambin tiene una funcin social, para lo cual deber:

1

a) Respetar la dignidad humana y la vida en todos sus actos personales y profesionales;

b) Interesarse por el bien pblico, con el objeto de contribuir con sus conocimientos, capacidad y experiencia para servir a la humanidad;

c) Ser leal a su pas y a los principios universales que garantizan los derechos humanos y, en consecuencia, no utilizar mtodos que atenten contra la salud, la integridad y la vida de las personas;

d) Velar porque la integridad fsica e intelectual y la salud propia, de sus colaboradores y la de la comunidad en general sea garantizada, asegurndose siempre de controlar los efectos que todos los procesos puedan tener sobre ellas, supervisando continuamente las normas y leyes pertinentes, para hacerlas cumplir, para proponer nuevas o para adoptar las existentes a las condiciones en que se desempea;

e) Propender por la difusin y el avance de la ciencia para beneficio de la sociedad;

f) Deber respetar las normas sobre el medio ambiente y la seguridad y salubridad pblicas y en consecuencia ejercer la profesin teniendo siempre presente que todas sus acciones tienen importantes efectos sobre el medio ambiente presente y futuro;

1

g) Tratar en todos los casos de comprender la relacin entre su accin y el medio ambiente y procurar que su prctica conduzca a un manejo adecuado del ambiente y a su conservacin en ptimas condiciones para las generaciones futuras;

h) Rechazar toda clase de trabajos que impliquen daos evitables para el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios, evaluando su impacto ambiental, tanto en el corto como en el largo plazo;

i) Ejercer la profesin sin supeditar sus conceptos o sus criterios profesionales a actividades partidistas;

j) Velar por la proteccin de la integridad del patrimonio nacional;

k) Tendr en cuenta, en los proyectos que competen con su ejercicio profesional, los costos y beneficios no solo econmicos sino sociales que de ellos se deriven;

l) Firmar con su nombre y nmero de matrcula profesional aquellos actos por los cuales sea enteramente responsable, y de cuya condicin cientfica, tcnica y tica puede dar razn completa

2.4 La carta de la Tierra internacional La Iniciativa de la Carta de la Tierra es una red global de personas, organizaciones e instituciones que participan en la promocin y la aplicacin de los valores y los principios de la sostenibilidad establecidos en la Carta de la Tierra. La Iniciativa

2

representa un esfuerzo amplio y voluntario de la sociedad civil. La Carta de la Tierra Internacional (CTI) es parte integral de la Iniciativa de la Carta de la Tierra y se ha creado para fomentar la misin y la visin de la misma. La CTI se esfuerza por promover la diseminacin, la adopcin, el uso y la implementacin de la Carta, al igual que por apoyar el crecimiento y el desarrollo de la Iniciativa. La Carta de la Tierra Internacional est constituida por el Consejo y la Secretara de la CTI. La misma trabaja en colaboracin con los gobiernos nacionales y locales, la comunidad comercial y las organizaciones de la sociedad civil en el marco de diversos proyectos y temas. La Iniciativa tambin involucra a los siguientes actores: la Comisin de la Carta de la Tierra y sus asesores, afiliados, grupos juveniles, organizaciones socias, voluntarios y avaladores. Figura no.6 Secretara de la CTI (2009). Iniciativa de la carta de la tierra. Una red mundial

2

En el mismo reporte 2009 de la carta de la tierra se seala que se diseo pensando en establecerla como una organizacin no gubernamental convencional, sino mas bien como un moderador internacional neutro, con influencia en la mayor cantidad posible de pases, y en la mayor cantidad posible de idiomas, con el fin de que la informacin est al alcance de todos, incluyendo a los grupos minoritarios, todo esto con el fin de que aumente el nivel de conciencia de todos los grupos a lo largo y ancho del planeta. Adems de brindar orientacin y ofrecer herramientas y servicios de comunicacin para el logro de este fin. La prioridad se centro en el uso del internet para difundir sus principios y asesoras. La idea central es que se generen lazos o nexos entre todas las personas y organizaciones en el mundo que estn implementando estrategias de bio remediacin, con el fin de canalizar oportunidades de colaboracin. El 2010 se celebro el decimo aniversario de esta organizacin y el Consejo de la CTI ha establecido una visin para exhortar al desarrollo de actividades que amplen el alcance y el impacto de la Iniciativa de la Carta dela Tierra en el mbito mundial. Se pretende que aumente su influencia en lo poltico, lo social, lo laboral y en el mbito educativo, todo tendiente a estimular el crecimiento y el desarrollo sustentable. La iniciativa de la Carta de la Tierra Internacional es impulsada por personas y grupos comprometidos con el reto de forjar acciones de cooperacin mundial en un marco de tica compartida entre todos los integrantes. La visin de la carta de la Tierra plantea que en medio de la magnfica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino comn (Vilela, 2009), adems el objetivo a seguir es que esta filosofa globalizadora se arraigue en todas partes a las que llegue. La Carta de

3

la Tierra Internacional est constituida por el Consejo y la Secretara de la CTI. Y como se menciono antes, trabaja en colaboracin con los gobiernos nacionales y locales, la comunidad comercial y las organizaciones de la sociedad civil en el marco de diversos proyectos y temas. En este mismo reporte se menciona que en el 2009, comenz la ejecucin del proyecto ESDinds (por su acrnimo en ingls, Desarrollo de Indicadores y Herramientas de Evaluacin para Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil que promueven la Educacin para el Desarrollo Sostenible basada en Valores). Este es un proyecto de investigacin de dos aos de duracin, cuenta con el respaldo de la Comisin Europea y se est ejecutando mediante un consorcio de organizaciones e instituciones investigativas, incluida la Secretara de la CTI. El proyecto tiene como propsito desarrollar indicadores para medir los componentes relativos a los valores en los proyectos de educacin para el desarrollo sostenible (EDS). La intencin del proyecto es evaluar el impacto de las experiencias relativas al uso de la Carta de la Tierra en entornos educativos. En el 2009 diversas organizaciones de la sociedad civil y universidades trabajaron conjuntamente para desarrollar el marco terico del proyecto y una primera serie de indicadores, los cuales se sometern a prueba en proyectos especficos a principios del 2010. La Universidad de Brighton (del Reino Unido) y la Universidad Charles (de la Repblica Checa) se estn encargando de dirigir el proyecto. (CTI, Reporte 2009). Como parte de los esfuerzos que a lo largo del planeta establece esta organizacin, se llevan apoyos importantes, tal es el caso de Amrica Latina y el Caribe, donde muchos pases entre ellos Argentina, Brasil, Costa Rica y Mxico ya estn siendo

4

beneficiados, pues la CTI busca proyectos de desarrollo sustentable y los avala, les da recursos y asesoras. En Mxico, en el 2009se revis y se public nuevamente un libro didctico titulado Educacin Ambiental para la Sustentabilidad, el cual se basa en la Carta de la Tierra. Esta obra se public por primera vez en el 2006.

2.4.1 Acciones Responsables en Mxico En Mxico se celebraron seis talleres regionales sobre la CT en los siguientes

estados: Yucatn, Aguascalientes, Tamaulipas, Hidalgo, Guerrero y Sonora. Los talleres son orientados al desarrollo de liderazgos especialmente juveniles e infantiles. La Secretara de Medio Ambiente se encarg de organizar estos talleres. Como ejemplo entre el 6 y el 7 de noviembre de 2010 se celebr el quinto taller regional sobre la CT en las instalaciones del Instituto Tecnolgico Superior de Cajeme (ITESCA). Ms de 100 participantes de diversos sectores y regiones y, como resultado, seis organizaciones e instituciones de la sociedad civil avalaron la Carta. Asimismo, el estado de Morelos fue la sede de la dcima Cumbre Infantil Morelense del Medio AmbienteCIMMA 2009, con la participacin de ms de 1,000 nios. Se celebraron 24 talleres relativos al agua, la biodiversidad, el cambio climtico y los desechos slidos, elaboracin de artesanas y diversos artculos a partir de materiales reciclados y murales inspirados en la Carta de la Tierra. Los

representantes del Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y la empresa Cinema Planet celebraron un taller sobre la

5

participacin como agente de cambio. Entre los otros proyectos Yucatn trabajo con el proyecto Salvando a la Abuelita Tierra y Proteccin de la Mariposa Monarca (Nayarit), mientras que Guerrero se centr en la limpieza de las playas y Oaxaca lo hizo en la proteccin de los manglares. Quertaro se refiri a la gestin de desechos.

Captulo III Desarrollo del tema

6

3.1 Las Cactceas y su preservacin En Mxico existen extensas zonas de clima rido y semirido en donde existe gran diversidad de plantas adaptadas a este medio, una familia vegetal que representa a estas plantas es la familia Cactcea, adems muchas de ellas son endmicas de las localidades por lo que deben ser conservadas. Estas plantas se han llevado a casi todos los pases del mundo y en esos pases existen asociaciones de coleccionistas de cactceas, las cuales promueven su conocimiento y propagacin con fines ornamentales. En nuestro pas se ha incrementado la aficin y aprecio por estas plantas en la ltima dcada, con esta consideracin es que surge la intencin de elaborar un catalogo de plantas de la familia cactaceae as como el diseo de un jardn botnico de estas bellas plantas, idea concebida para fomentar su conocimiento y apreciacin entre la comunidad estudiantil de nuestro plantel Villas del Sol, en la ciudad de Tijuana, mismos que tienen como objetivos:

1

a) dar a conocer las diferentes especies de cactceas endmicas o propias de nuestra regin, as como las principales especies del pas b) Crear conciencia de la riqueza de nuestro Estado con respecto a estas especies botnicas c) Dar a conocer la importancia ecolgica de estas plantas como estabilizadoras del suelo d) la exhibicin de ejemplares en espacios abiertos de las instalaciones como elementos de ornato. e) Disear un catalogo y un jardn botnico como herramienta didctica continua integrada al ambiente de nuestra escuela, donde la comunidad estudiantil podr interactuar constantemente fungiendo como donadores de plantas, jardineros y encargados de la comercializacin de plantas de ornato en la comunidad. 3.1.1 Introduccin a las cactceas Existe un concepto que en Biologa se le conoce como endemismo, este se presenta en gran medida en Baja California, por lo tanto el enfoque principal sern estas especies endmicas. En trminos generales se considera que la pennsula de Baja California presenta este alto grado de endemismos, debido principalmente a la historia geolgica y, muy especficamente, al reciente perodo de separacin del resto del continente, lo que no ha permitido que ocurra un cambio drstico en la constitucin gentica de las especies dentro de su proceso evolutivo. Por lo general, los endemismos se constituyen de poblaciones muy pequeas, como es el caso de la

2

mayora de los endemismos presentes en la pennsula de Baja California, por lo que estas poblaciones son ms vulnerables a los disturbios. De acuerdo a los inventarios florsticos, la pennsula de Baja California tiene una flora consistente en 884 gneros y 2,958 especies, de los cuales 22 gneros y 700 especies son endmicos. De los 21 gneros endmicos de la regin Sonorense, ocho estn restringidos a Baja California. Segn estimaciones actuales, estas cifras podran verse modificadas, agregndose un nmero aproximado de 800

especies(1978; 1991), algunas colecciones se tomaron de algunos catlogos de la Universidad Autnoma Metropolitana, que ya cuenta con interesante trabajo sobre este tema, as como de catlogos de la UNAM en sus publicaciones por Internet. En los casos en los que fue posible, se incluy el nombre comn de las especies, nombres que fueron transmitidos de manera oral. Se ha utilizado la nomenclatura sistemtica para identificar a las especies, y citamos los nombres aceptados en la bibliografa consultada para la elaboracin de la ficha que acompaa a las fotografas de este catlogo. 3.1.2 Descripcin tcnica: Antecedentes sobre las Cactceas Existen una gran cantidad de trabajos en los que se exponen de manera muy interesante los resultados de exhaustivas investigaciones biolgicas sobre este tema, La mayora de estos de muy alto nivel, en donde se clasifican taxonmicamente las comunidades de cactceas estudiadas, como ejemplo tenemos la Coleccin de Cactceas vivas de la UAM Iztapalapa (Morales, Jorge, 2002. UAM) en donde se abordan a la Familia Cactoideae, clasificndolas en 8 tribus:

3

1.- Tribu Echinocereeae 2.- Tribu Hyloareae 3.- Tribu Cereeae 4.- Tribu Trichocereeae 5.- Tribu Notocacteeae 6.- Tribu Ripsalideae 7.- Tribu Pachycereeae 8.- Tribu Cacteae De las cuales se pueden encontrar especies en sus diferentes estadios de desarrollo como apoyo para los estudiantes de Ecologa y en general a la materia de Biologa. De igual modo encontramos trabajos de la UNAM, con las mismas caractersticas, es decir catlogos informativos y grficos de las diferentes especies de cactus. Para la regin del noroeste de Mxico se reportan una gran cantidad de especies, y se menciona que en el Estado de Baja California se encuentran una gran cantidad de endemismos, tanto en la parte costera como en la zona alta de la sierra de San Pedro Mrtir. Segn estudios realizados por la UABC, en la ciudad de ensenada. Las cactceas son una familia vegetal originaria del continente americano, que cuenta con 110 gneros y 1500 especies aproximadamente. A) Descripcin De esta cantidad, aproximadamente 52 gneros y 850 especies se encuentran en nuestro pas, lo que coloca a Mxico como el pas con mayor variedad y riqueza de cactceas a nivel mundial. Ms an, en Mxico se presenta un elevado grado de endemismo, con 18 gneros (35%) y 715 especies (85%) exclusivas de nuestro pas.

2

Las cactceas son fanergamas y dicotiledneas es decir producen flores, frutos y semillas, presentan flores bisexuadas ( en algunos casos unisexuadas), y la mayora de ellas requieren de fecundacin cruzada para producir semillas aunque algunas especies son auto frtiles. Tal vez la caracterstica ms familiar para nosotros sea la de resistir condiciones de sequa, pero esta caracterstica no es general para todas ellas. B) Hbitat Las cactceas crecen a lo largo de todo el continente americano a excepcin de aquellas regiones donde hay hielo todo el ao. Estas plantas contrario a lo que mucha gente piensa, no son plantas exclusivas de los desiertos, aunque se calcula que alrededor del 70 % de ellas crece en zonas ridas y semiridas. Se presentan tambin en las regiones fras, templadas y clidas hmedas, como bosques y selvas de todo el pas. En otras regiones del planeta como Australia o frica tambin pueden encontrarse cactceas, pero se cree que estas plantas no son originarias de esos lugares, sino que fueron llevadas por el hombre o por corriente marinas, en donde prosperaron con el tiempo. C) Legislacin En 1994 se expide la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994, que "establece el nmero de especies amenazadas y en peligro de extincin y especifica acciones para su conservacin". Esta Norma fue un avance importante por preservar la riqueza biolgica del pas. Sin embrago, en la prctica esta Norma present deficiencias en cuanto a terminologa, y aplicabilidad. Se vio la necesidad de actualizarla y de establecer un sistema que permitiera medir la vulnerabilidad de las

2

especies, as como eliminar trminos ambiguos como el de especie "rara". Es as como se analiza y publica en el 2001 la NOM-ECOL-05 la cual especifica la " Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestresCategoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo". Tabla no.6 Se presentan las especies raras, endmicas, amenazadas, en peligro de extincin y en proteccin especial que se localizan en Baja California.

Nombre Cientfico

Status

En peligro de extincin *

Imagen no. 1 Echinocereus lindsayi

3

Rara *

Imagen no. 2 Ferocactus johnstonianus

En peligro de extincin *

Imagen no. 3 Ferocactus acanthodes var. Acanthodes (Biznaga)

Amenazada *

4

Imagen no. 4 Ferocactus chrysacanthus

Rara *

Imagen no.5 Mamillaria setispina

Rara * Imagen no. 6 Lophocereusschottii forma mickleyanus)

5

Rara *

Imagen no. 7 Mammillaria angelensis

Rara *

Imagen no. 8 Cochemiea pondii

E) Usos Potenciales De un total de 450 especies catalogadas como de importancia econmica a nivel nacional, 211 se encuentran en Baja California, de las cuales el 47 por ciento son comestibles, el 29 por ciento son medicinales, el 10 son forrajeras, el 10 son industriales y el 4 por ciento sirven para otros usos.

1

3.1.3 Justificacin Como ya se mencion antes, estas plantas crecen a lo largo de todo el pas. La ubicacin geogrfica de nuestro pas en el continente y el relieve tan particular que presenta, han favorecido la diversificacin de esta familia vegetal generando zonas de una gran riqueza biolgica. Ante la problemtica que representa la destruccin del hbitat y del saqueo de especies con fines comerciales, muchas instituciones, incluida la UNAM, as como algunos particulares, hacen esfuerzos por preservar la riqueza vegetal del pas. El diario La Jornada, reporta en un suplemento especial, que de 1984 a 1996, nuestro pas export " 800 mil cactus hacia los EU, en su mayora capturados del medio ambiente"(La Jornada, 25 de septiembre de 1991). El mismo diario seala que: " en mayo de 1990 se detuvo en la frontera un cargamento con diez toneladas de cactceas recolectadas ilegalmente en San Lus Potos." Adems indica que: " Washington dio aviso a Mxico de la exportacin de 200 mil cactus y cerca de mil kilos de semillas, cuya procedencia era tambin San Lus Potos". De la misma forma nos ha impactado la informacin publicada por la revista especializada la Jornada (Abril 25 del 2008) donde sealan que china ha iniciado el proceso legal para patentar el gnero Opuntia, al que pertenece el nopal de castilla entre otros, que es y ha sido la base de alimentacin de muchos pueblos de Mxico. Adems tiene una gran importancia desde el punto de vista industrial pues de sus derivados se pueden elaborar potenciadores de pegamentos ecolgicos, adems de las aplicaciones medicas y alimenticias, sin embargo consideramos que adems de lo mencionado para los Mexicanos esto debe tener implicaciones culturales ms

2

profundas pues incluso el nopal forma parte de nuestro lbaro patrio. Esto hablando del nopal, pero qu hay de los cirios, los cactus reptantes, mamilarias, de las sbilas, las chollas y los rganos del desierto de Altar en Sonora y las Islas de Baja California? No se debe esperar a que otros pases volteen a ver las riquezas biolgicas que Mxico posee para empezar a cuidarlas y valorarlas. Afortunadamente existen sitios como el valle de los sirios, pero queda mucho por hacer. Es deber de todos conocerlas, protegerlas, reproducirlas sustentablemente y tener una cultura de proteccin al ambiente que est presente por los pasillos de CECYTE Villas del Sol y que a su vez este acervo les sea compartido a los nios de preescolar, primaria y secundaria que un da visiten el plantel y a los que les quede el mensaje de ser responsables por ellas. 3.1.4 Diseo del proyecto Se est dividiendo este proyecto en tres fases o etapas.

La primera fase de este proyecto consiste en la recopilacin de informacin importante acerca de la Biologa de esta familia de plantas, para elaborar el catalogo, en este apartado estamos re