instituto ecuatoriano de seguridad...

11
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015 HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2 Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017 Conciliación de Medicamentos Página: 1 de 9 Contenido 1. Objetivo ................................................................................................................................. 2 2. Alcance .................................................................................................................................. 2 3. Definiciones ........................................................................................................................... 2 4. Involucrados .......................................................................................................................... 4 5. Actividades ............................................................................................................................ 4 6. Referencias ........................................................................................................................... 8 7. Anexos ................................................................................................................................... 9 8. Control de cambios................................................................................................................ 9 IESS Hospital Carlos Andrade Marín Aprobado por: Director Técnico ___________________ Dr. Mauricio Heredia Revisado por: Coordinador General de Hospitalización y Ambulatorio Coordinadora General de Diagnóstico y Tratamiento ___________________ Dr. Miguel Ángel Moreira ___________________ Dra. Paulina Pizarro Realizado por: Jefe del Área Clínica Jefe de Farmacia Hospitalaria ___________________ Dr. Edmundo Torres ___________________ Mgs. Miriam Tashintuña

Upload: hoangminh

Post on 05-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 1 de 9

Contenido

1. Objetivo ................................................................................................................................. 2

2. Alcance .................................................................................................................................. 2

3. Definiciones ........................................................................................................................... 2

4. Involucrados .......................................................................................................................... 4

5. Actividades ............................................................................................................................ 4

6. Referencias ........................................................................................................................... 8

7. Anexos ................................................................................................................................... 9

8. Control de cambios................................................................................................................ 9

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por: Director Técnico

___________________ Dr. Mauricio Heredia

Revisado por: Coordinador General de Hospitalización y Ambulatorio Coordinadora General de Diagnóstico y Tratamiento

___________________ Dr. Miguel Ángel Moreira

___________________ Dra. Paulina Pizarro

Realizado por: Jefe del Área Clínica Jefe de Farmacia Hospitalaria

___________________ Dr. Edmundo Torres

___________________ Mgs. Miriam Tashintuña

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 2 de 9

1. Objetivo

Controlar y garantizar los tratamientos con medicamentos que recibe el paciente a lo largo de

todo el proceso de atención sanitaria del Hospital Carlos Andrade Marín, que los pacientes

reciban todos los medicamentos necesarios que estaban tomando previamente, asegurándose

de que estén prescritos con la dosis, vía y frecuencia correcta, que sean adecuados a la

situación del paciente y a la nueva prescripción realizada en el hospital, con la finalidad de

evitar errores y omisión en la administración de medicación.

2. Alcance

La presenta práctica relacionada a la conciliación de medicamentos aplica a todo el personal

sanitario responsable del paciente en relación a los medicamentos en los diferentes servicios

del Hospital Carlos Andrade Marín.

3. Definiciones

Administración de medicamentos: Procedimiento mediante el cual el personal de salud

administra un fármaco por distintas vías al paciente, según prescripción médica escrita y que

debe ser debidamente informado y registrado.

Alergia: Es una respuesta física desfavorable ante un efecto químico no farmacológico. Puede

variar entre leve y grave, pero siempre es un motivo “para que el paciente deje de tomar el

fármaco”.

Conciliación de Medicamentos: Proceso formal consiste en valorar el listado completo y

exacto de la medicación previa del paciente con la prescripción médica después de la

transición asistencial ingreso y alta, después de un cambio de prescripción médica Si se

encuentran discrepancias, duplicidades o interacciones entre el tratamiento crónico y

hospitalario deben comentarse con el médico y, si procede, modificar la prescripción médica

Discrepancia: Cualquier diferencia entre la medicación que el paciente tomaba previamente y

la medicación prescrita tras una transición asistencial. No constituye necesariamente un error.

Discrepancia intencionada documentada: el prescriptor decide añadir, cambiar o cesar

un tratamiento y esta decisión se encuentra claramente documentada.

Discrepancia intencionada no documentada: el prescriptor decide añadir, cambiar o

cesar un tratamiento, pero esta decisión no se encuentra claramente documentada. No se

trata de un error de medicación, pero puede llevar a confusión, requiere un trabajo extra del

siguiente profesional que atiende al paciente y podría, finalmente, derivar en un error de

medicación.

Discrepancia no intencionada o error de conciliación: el prescriptor, sin ser consciente

de ello, añade un nuevo tratamiento o bien cambia o cesa un tratamiento que el paciente

estaba tomando previamente. Se trata de errores de medicación potenciales que pueden

provocar efectos adversos. Para calificar una discrepancia como error de conciliación, el

prescriptor debe aceptarlo como tal tras solicitar su aclaración.

Discrepancia en la Reconciliación de Medicamentos: Se considera «discrepancia»

cualquier diferencia entre la medicación domiciliaria crónica que el paciente tomaba

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 3 de 9

previamente y la medicación prescrita en el hospital. Una discrepancia no constituye

necesariamente un error. De hecho, la mayor parte de las discrepancias obedecen a la

adaptación de la medicación crónica al nuevo estado clínico del paciente o a la realización

de exploraciones y/o intervenciones con las que la medicación habitual pudiera interferir.

Durante el proceso de comparación entre la lista de medicación domiciliaria previa del

paciente y la nueva medicación prescrita.

Tipos de Discrepancias y errores en la conciliación de medicamentos1

Discrepancia justificada

Decisión médica de no prescribir un medicamento, cambiar

su dosis, frecuencia o vía en función de la nueva situación

clínica.

Decisión médica de cambio posológico o de la vía de

administración de un medicamento en función de la nueva

situación clínica.

Inicio de nueva medicación justificada por la nueva situación

clínica.

Sustitución terapéutica según la Guía Farmaco terapéutica

del hospital y los Programas de Intercambio.

Discrepancia que requiere

justificación

Omisión de medicamento: El paciente tomaba un

medicamento necesario y no se ha prescrito sin que exista

justificación clínica explícita o implícita para omitirlo.

Diferente dosis, vía o frecuencia de un medicamento: Se

modifica la dosis, la vía o la frecuencia con que el paciente lo

tomaba sin que exista justificación clínica, explícita o implícita.

Prescripción incompleta: La prescripción del tratamiento

crónico se realiza de forma incompleta y requiere aclaración.

Medicamento equivocado: Se prescribe un nuevo

medicamento sin justificación clínica, confundiéndolo con otro

que el paciente tomaba y que no ha sido prescrito.

Inicio de medicación (discrepancia de comisión): Se inicia

un tratamiento que el paciente no tomaba antes, y no hay

justificación clínica, explícita o implícita, para el inicio

Duplicidad: el paciente presenta una duplicidad entre la

medicación previa y la nueva prescripción.

Interacción: el paciente presenta una interacción clínicamente

relevante entre la medicación previa y la nueva prescripción.

Mantener medicación contraindicada: se continúa una

medicación crónica contraindicada en la nueva situación clínica

del paciente.

Error de medicación: Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o de

lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de

los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor.

Los errores de medicación que ocasionen un daño en el paciente serán considerados a

efectos de su notificación como reacciones adversas, excepto aquellos derivados del fallo

terapéutico por omisión de un tratamiento.

Causas de los Errores de Conciliación: Las causas de errores de reconciliación son muchas

entre las más frecuentes tenemos: Pluripatología y Poli medicación. Actualmente los

pacientes suelen ser atendidos por varios médicos y en diferentes niveles asistenciales, de

1 Institute for safe Medication Practice

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 4 de 9

manera que la prescripción se ha convertido en un proceso fragmentado del proceso de

hospitalización, la patología aguda que ha ocasionado el ingreso y que requiere atención

especializada se convierte en prioritaria, pero este hecho no debe ser motivo de desatención

de sus problemas crónicos.

Reacción Adversa a los Medicamentos (RAM): Según la OMS, “reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica”.

4. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Médico Registrar la historia clínica medicamentosa del paciente.

Mantener actualizada la prescripción de medicamentos.

Enfermera/o

Conocer la historia clínica farmacológica y de reportar novedades.

Dar seguimiento a los pacientes que reciben medicación y sus

reacciones a los medicamentos.

Farmacéutico

Analizar y validar de las prescripciones médicas de cada paciente a

través del sistema AS400 utilizando las siguientes herramientas durante

el lapso de la atención sanitaria:

Indicaciones médicas “Consulta Registro Médico”,

Historial de medicamentos por servicio asistencial “Historial de

medicamentos de Pacientes”

Prescripciones generadas por el médico en el módulo de

farmacia “Despacho de medicamentos”

Cumplir con los manuales de procesos de validación de prescripciones

médicas, preparación y dispensación de medicamentos.

5. Actividades

5.1. Obtención de la historia de medicamentos del paciente, debe contener información

sobre el nombre del medicamento, dosis, pauta y la vía de administración, además

información sobre hábitos de automedicación y medicamentos sin receta para síntomas

menores. Se considera siempre el uso de plantas medicinales, productos

homeopáticos, suplementos dietéticos y otros que el paciente ingiera con regularidad.

De igual manera la historia de medicamentos debe contener la historia de alergias,

intolerancias medicamentosas o interrupciones previas de tratamiento por efectos

secundarios.

La historia clínica del paciente es la primera fuente de información que se debe utilizar,

por conocer la situación clínica del paciente y preparar la entrevista clínica.

5.2. Conciliación de medicación, el encargado de realizar la conciliación es el designado

por el Jefe del Servicio. La conciliación al ingreso del paciente se realiza mediante la

entrevista en las 24 horas de hospitalización, directamente al paciente o cuidador, con

el propósito de verificar y completar la historia clínica de los medicamentos que toma

en su domicilio.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 5 de 9

Sin embargo se definen plazos de conciliación para los tratamientos que se consideran

de riesgo, como omisión o cambio de dosis y medicamentos, o según el tipo de

medicación.

Conciliación en 4 horas Conciliación en 24 horas

Analgésicos AINE

Antianginosos Anticoagulantes

Antiarrítmicos Antidepresivos

Antibióticos Antihipertensivos

Anticomiciales Antineoplásicos

Antihipertensivos dosis múltiples

diarias Antiplaquetarios

Antirrechazo Antipsicóticos

Colirios y pomadas

oftalmológicas Anticonceptivos orales

Hipoglucemiantes orales dosis

múltiples Diuréticos

Inhaladores Electrolitos

Insulina Hierro

Hipoglucemiantes orales

Hipolipemiantes

Laxantes

Medicación gastrointestinal

Medicación tiroidea

Medicación tópica

Tratamiento hormonal sustitutivo

Vitaminas

En la conciliación se genera una lista (física o electrónica) completa de medicamentos,

que se incluye en la historia clínica del sistema del Hospital, se destaca los

medicamentos que el paciente usaba previo a su ingreso (incluir esquemas crónicos):

nombre del medicamento, dosis, pauta de la última dosis administrada, hábitos de

automedicación, historias de alergias y adherencia al tratamiento.

Los cambios realizados deben ser adecuadamente registrados y documentados en el

sistema. Se da alerta al paciente y familiares en caso de prescripciones de

medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados.

Conciliación durante la hospitalización del paciente:

Conciliación en los traslados internos: Se realiza una nueva conciliación de la

medicación para evitar olvidos, se revisa el listado del esquema de administración

crónica, el listado de los medicamentos usados en el otro servicio y se planifica la

continuidad del esquema terapéutico.

Conciliación en el posoperatorio: debemos considerar las posibles interacciones por la

medicación de anestesia, suspensión de tratamientos crónicos orales por el ayuno.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 6 de 9

5.3. Detección y resolución de discrepancias, se detecta las discrepancias entre la lista

de medicación del paciente y la prescrita en el servicio. La detección de discrepancias

puede ser realizada en cualquier momento, debe ser documentada y comunicada al

médico tratante. En caso de que el prescriptor modifique el tratamiento y corrija las

discrepancias, consideraremos que se trata de un error de conciliación. En caso de que

el prescriptor no modifique la prescripción, una vez informado de la discrepancia, debe

comunicar que se trata de una discrepancia justificada, no un error, y esta información

debe ser documentada. En ocasiones no es posible llegar a aclarar la discrepancia con

el prescriptor de forma inequívoca (p. ej., cuando tras una notificación no se recibe

ninguna respuesta que ratifique o anule la prescripción que requirió aclaración); en

estos casos se considera que la medicación no ha sido conciliada porque no se han

completado todas las etapas del proceso (detección, aclaración y resolución), y se

clasificará como discrepancia no resuelta y se documenta esta información. No

obstante, se debe insistir hasta resolverla, especialmente si se trata de medicación de

riesgo.

El farmacéutico realizará el respectivo análisis y validación de las prescripciones de

cada paciente, revisando y verificando el listado de medicamentos que consta en el

historial de medicamentos del paciente, las indicaciones generadas en el Registro

Médico y las prescripciones elaboradas en el módulo de farmacia, información

disponible en el sistema AS400. Previo al ingreso y verificando con la que se ha

prescrito al ingreso de cada servicio asistencial, en los traslados y en el alta.

Cumpliendo los procedimientos indicados en el Manual de Validación de prescripciones

médicas.

De existir discrepancias y errores de conciliación de medicamentos entre lo prescrito y

lo constante en las indicaciones médicas “Registro Médico Electrónico del paciente”

como: duplicidades, sobredosificaciones, medicamento equivocado, cambios de forma

farmacéutica o cualquier otra discrepancia o error, el farmacéutico si lo amerita

procederá a inactivar o suspender tanto en sábana como en receta individual las

prescripciones no justificadas o con error y solicitará el reingreso respectivo al área de

control y Kárdex. Se comunicara con el médico responsable de la prescripción, o a

través del formato “Comunicación de Farmacia al Médico Prescriptor”, (constantes en

los manuales de la unidad de farmacia), para la toma de decisiones y se registra la

intervención.

Este formato se realizará con una copia, el original será para

conocimiento del personal médico y la copia será retenida por el farmacéutico como

constancia de lo comunicado.

El personal de Enfermeras revisa en el sistema informático la historia clínica del

paciente, como primera fuente de información, se realiza una evaluación de enfermería

y se registra en el informe de enfermería, las novedades encontradas en la información

dada por el paciente y/o familiar.

Además se completa el historial farmacoterapeutico y comunica al médico, en

el caso de que el paciente haya olvidado u omitido los fármacos que toma.

Se comunica al médico responsable del paciente sobre las discrepancias o

errores de conciliación de medicamentos del usuario para ser solucionadas.

Aplicar los diez correctos en la administración de medicamentos: para

administrar un medicamento de forma segura para los pacientes se debe tener

en cuenta 10 correctos que son:

1. Paciente correcto: Comprobar el nombre y la identificación del paciente

antes de administrar la medicación.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 7 de 9

2. Medicamento correcto: Verificar que el medicamento que va a recibir el

paciente sea el que este prescrito en las indicaciones médicas.

3. Dosis correcta: Calcular la dosis del medicamento a administrar y

comprobar la dosis farmacológica en caso de parecer inapropiada

confírmala y si hay duda averiguar.

4. Vía y rapidez de administración correcta: Cada medicamento debe

administrarse por la vía indicada, cada vía tiene diferentes tipos de

absorción.

5. Hora correcta: las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos

medicamentos depende de la constancia y de la regularidad de los tiempos

de administración.

6. Verificar la fecha de vencimiento del medicamento.

7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento que está recibiendo.

8. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamento ajeno al

prescrito: el riesgo de reacciones farmacológicas adversas y de

interacciones al medicamento aumenta con el número de fármacos

administrados.

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de

posibles reacciones adversas.

10. Preparar, administrar y registrar el medicamento: si no se administra

especificar.

5.4. Comunicación, enfermería informa las discrepancias y los cambios realizados de

medicamentos frecuencia y dosis, al personal responsable del turno de forma

inmediata. Revisar en el AS 400 la historia clínica farmacológica.

Las Enfermeras informan al usuario (paciente) y/o cuidador de las posibles

sustituciones y suspensiones de su tratamiento habitual durante el ingreso hospitalario,

según el programa de equivalentes terapéuticos. El usuario y/o cuidador debe saber

que todo su tratamiento está perfectamente supervisado y no debe, ni tiene que tomar

ninguna medicación sino solo la administrada por el enfermería.

Retirar la medicación que el usuario (paciente) haya traído al hospital de su tratamiento

habitual y colocarlo en el cuarto de medicamentos rotulado con el nombre del paciente

para que no pueda ser utilizada por otro paciente hasta entregar algún familiar, caso

contrario se le entregará todos los medicamentos si no se los va a utilizar.

Notificar de acuerdo a protocolo de Eventos adversos si existen errores relacionados a

la medicación.

Instruir a los pacientes para que puedan consultar después del alta cualquier

preocupación o duda sobre su medicación.

Cuando el paciente es transferido de un servicio a otro, identificar las discrepancias en

la medicación que pueden generar eventos adversos o consecuencias importantes en

la salud del usuario y/o paciente.

Recordar que el cumplimiento terapéutico del tratamiento, dependerá en gran parte de

la educación sanitaria que el paciente reciba sobre su tratamiento, no solo del

tratamiento que se deriva del proceso asistencial sino también de su tratamiento

crónico preexistente.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 8 de 9

5.5. Indicadores de Conciliación de Medicamentos

Como cumplimiento de los objetivos relacionados con la seguridad del paciente y la

conciliación de medicamentos, se establecen los siguientes indicadores recomendados

por Institute for Healthcare Inprovement.

DESCRIPCIÓN INGRESO HOSPITALIZACIÓN ALTA TOTAL

Pacientes con medicación conciliada / total de pacientes evaluados

SEGURIDAD

Pacientes con 1 o más errores de conciliación / total de pacientes revisados

Errores de conciliación / total de pacientes revisados

Pacientes con errores graves (categoría E,H,I) / total de pacientes revisados

La evaluación de la gravedad de los errores de conciliación, se puede utilizar la

Clasificación de la gravedad de las discrepancias de medicación (categorización utilizada

por The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and prevention -

NCCMERP)

Categoría A: No error, pero posibilidad que se produzca.

Categoría B: Error que no alcanza al paciente, no causa daño.

Categoría C: Error que alcanza al paciente pero no es probable que cause daño.

Categoría D: Error que alcanza al paciente y hubiera necesitado monitorización para

evitar el daño.

Categoría E: Error que hubiera causado daño temporal.

Categoría F: Error que hubiera causado daño que requeriría hospitalización o

prolongación de la estancia.

Categoría G: Error que hubiera causado daño permanente.

Categoría H: Error que hubiera requerido soporte vital.

Categoría I: Error que hubiera resultado mortal.

6. Referencias

Conciliación de la mediación, situación actual y oportunidades de mejora Hospital

Universitario Son Dureta Palma de Mallorca.

http://www.sefh.es/53congreso/documentos/ponencias/ponencia761.pdf

Organización Mundial de la Salud, The Joint Commission. Soluciones para la

seguridaddel paciente. 2007.

http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pd

Manual de Prácticas Organizacionales Requeridas 2010. Programa de

Acreditación. Quentun Internacional

Norma para la aplicación del Sistema de dispensación/distribución de los

medicamentos por dosis unitarias en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Acuerdo No. 2744

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-CMD-015

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 08/06/2017

Conciliación de Medicamentos Página: 9 de 9

7. Anexos

Anexo 1: Registro “Conciliación de Medicamentos” SGC-EN-RG-CMD-015.01

Anexo 2: Registro “Reporte Discrepancias y Errores en la Conciliación” SGC-EN-RG-

CMD-015.02

8. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

1 26/06/2016 Creación del documento

2 08/06/2017

Inclusión de indicadores de medición de conciliación de

medicamentos, los detalles de conciliación al ingreso y durante

la hospitalización. Anexos: Registro de Conciliación de

Medicamentos y Reporte Discrepancias y Errores en la

Conciliación.

Código: SGC-EN-RG-CMD-015.01

Versión: 1

Vigencia: 08/06/2017

Página: 1 de 1

Motivo del ingreso

Alergias medicamentosas Si No Especifique

Intolerancias (alimentos o medicamentos) Si No Especifique

No. de medicamentos crónicos

Dosis Vía Discrepancia / Error Recomendación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Medicamentos sin receta y alimentación Dosis especiales-preferencias

Discrepancia: 1. No discrepancia, 2. Discrepancia justificada, 3. Omisión de medicamento, 4. Diferente dosis, vía o frecuencia de un medicamento, 5. Prescripción incompleta, 6. Medicamento equivocado, 7. Inicio de

medicación (discrepancia de comisión), 8. Duplicidad, 9. Interacción, 10. Mantener medicación contraindicada

Error: Categoría A: No error, pero posibilidad que se produzca, Categoría B: Error que no alcanza al paciente, no causa daño, Categoría C: Error que alcanza al paciente pero no es probable que cause daño, Categoría D: Error

que alcanza al paciente y hubiera necesitado monitorización para evitar el daño, Categoría E: Error que hubiera causado daño temporal, Categoría F: Error que hubiera causado daño que requeriría hospitalización o

prolongación de la estancia, Categoría G: Error que hubiera causado daño permanente, Categoría H: Error que hubiera requerido soporte vital, Categoría I: Error que hubiera resultado mortal

Medicamentos

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍNRegistro:

Conciliación de Medicamentos

Pauta Comentarios

Código: SGC-EN-RG-CMD-015.02

Versión: 1

Vigencia: 08/06/2017

Página: 1 de 1

Nombres completos del paciente: Servicio:

Alergia concida a medicamentos: En el caso de contestar Si, indique los medicamentos

Si No

Conciliación al ingreso: Concilicación durante la hospitaliación: Conciliación al alta (egreso):1 2 3 4 5 6 7 8

No discrepancias No discrepancias No discrepancias

Discrepancias justificadas Discrepancias justificadas Discrepancias justificadas

Erros en la conciliación Erros en la conciliación Erros en la conciliación

9 10 11 12 13 14 15 16

No discrepancias

Discrepancias justificadas

Erros en la conciliación

Observaciones/explique: Observaciones/explique: Observaciones/explique:

Firma: Firma: Firma:

Reacciones adversas:

Interacción de fármacos:

Reporte Discrepancias y Errores en la Conciliación

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍNRegistro: