ingeniero constructor - janium...at'n: inc. raul a. correa arenas subdirector académico por...

143
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN RECONOCIMIENTO DE VAIDEZ OFICIAL DE LASECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA ACUERDO NUM. 84330 DE FECHA27DE NOVIEMBRE DE 1984 ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR P R E S E N T A CARLOS RENE VARGAS ENRIQUEZ MEXICO, D.E 1995

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

RECONOCIMIENTO DE VAIDEZ OFICIAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

ACUERDO NUM. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CONSTRUCTOR P R E S E N T A

CARLOS RENE VARGAS ENRIQUEZ

MEXICO, D.E 1995

Page 2: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

México, D .F . , 11 de agosto de 1995

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A . C . A v . Rómulo O'Farr i l 480 Col. Olivar de los Padres México, D .F.

A t ' n : INC. RAUL A . CORREA ARENAS Subdirector Académico

Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno -

CARLOS RENE VARGAS ENRIQUEZ, con el tema ADMINISTRACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA, —

encontrándose correcta y cumpliendo con todo lo estipulado por el "Regla­

mento del Inst i tu to Tecnológico de la Construcc ión" .

Extiendo la presente constancia para los f ines que sean necesarios.

A T E N T A M E N T E

INC. MARIO A/ALDES CASTILLO

Page 3: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

I N D I C E

JUSTIFICACIÓN.... 1

OBJETIVOS.... 3

METODOLOGÍA EMPLEADA.... 4

DESARROLLO :

CAP 1 PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES DE OBRA PUBLICA

1.1 Definición de Obra Pública.... 7 1.2 Definición de Licitaciones Públicas.... 9 1.3 Tipos de Contratación de Obra.... 11 1.4 Menester de Dependencias o Entidades en la

realización de Obra Pública.... 15 1.5 Organismos relacionados en la

Obra Pública.... 17 1.6 Convocatorias de Licitaciones de

Obra Pública.... 19 1.7 Requisitos para participar en Licitaciones

de Obra Pública.... 20 1.8 Contenido de las Bases de las Licitaciones

de Obra Pública.... 22 1.9 Contenido de las Propuestas... 24 1.10 Acto de Apertura.... 29 1.11 Calificación de las Propuestas.... 31 1.12 Acto de Fallo.... 33 1.13 Adjudicación de Contrato.... 34

CAP 2 INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS PROPUESTAS DE LICITACIÓN

2.1 Antecedentes .... 38 2.2 Catálogo de Conceptos.... 39 2.3 Precios Unitarios.... 41 2.4 Explosión de Insumos.... 52 2.5 Programa de Ejecución de Obra.... 53

CAP 3 PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES

3.1 Antecedentes.... 56 3.2 Previsión.... 58 3.3 Planeación.... 63 3.4 Organización.... 94 3.5 Dirección.... 98 3.6 Control.... 102

CONCLUSION .... 106

BIBLIOGRAFÍA .... 108

ANEXOS... 109

Page 4: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

JUSTIFICACIÓN

La industria de la construcción actualmente enfrenta dos problemas de gran trascendencia estos son: la apertura de un libre comercio que permite a constructoras extranjeras ejercer en México. Este acontecimiento, si bien es cierto que es una oportunidad para adoptar el avance tecnológico de las compañías constructoras procedentes del extranjero, también es cierto que significa un impedimento de desarrollo y crecimiento para las empresas constructoras mexicanas al competir con tan fuertes postores.

El otro problema que se presenta, y que resulta aún más grave, es la actual crisis económica que se desató a raíz de la devaluación de nuestra moneda a finales del año de 1994, que ha dado como consecuencia a una de las situaciones más críticas del México moderno. Esta cuestión ha repercutido seriamente en todos los sectores económicos, en donde la industria de la construcción ha sido gravemente afectada al haberse limitado en gran parte los programas de obra pública y reducido brutalmente los proyectos de inversionistas privados, provocando que las compañías constructoras y de servicios a la construcción arrostre el mayor reto de su historia.

Ante esta situación, las acciones han sido inmediatas en el sector empresarial para hacer frente a este reto, pues hoy más que nunca el tiempo es factor substancial en la toma de decisiones acertadas para lograr la superación de este problema. Sin embargo, estas disposiciones suelen ser de diversa índole conforme a la condición y nivel de cada compañía.

Así tenemos que muchos constructores han optado por el cierre de sus empresas como única enmienda a la inevitable carga de vicisitudes que pudieron pronosticar. Esta determinación es tan respetable si se ha actuado con la misma prudencia que implica la decisión de mantenerse y subsistir en esta recesión económica.

Para las compañías persistentes en la actividad de la construcción, el recurso más importante que han adoptado o acrecentado para aplicar en forma alternativa a la difícil tarea de estabilizar su economía, es la actualización y preparación de conocimientos que les ayude en estos momentos a afianzar su permanencia en la construcción y posteriormente les proporcione consolidación y crecimiento.

1

Page 5: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

TRABAJO DE TESIS

Por esta razón esta tesis se ha elaborado con la intención de contribuir en este marco de preparación, que resulta bastante amplio por la variedad de temas que hoy resultan substanciales, por lo cual es necesario el tratamiento de temas individuales para profundizar en ellos.

De hecho, una de las actividades que actualmente requieren de especial atención es la elaboración de propuestas para licitaciones de obra: el gran número de participantes que se registran en las licitaciones implica una enorme competencia, sin precedentes en el gremio constructor, ocasionado por la insuficiente obra en concurso. Por la misma razón, las dependencias o entidades, se han visto obligados a imponer un carácter bastante estricto en la evaluación de las propuestas, dando como resultado un porcentaje considerable de propuestas rechazadas.

El común denominador de los contratistas, cuyas proposiciones no han sido bien aceptadas, es el desconocimiento de los principales fundamentos en licitaciones de obra y principalmente por la falta de una organización especialmente constituía para la preparación de propuestas, donde se efectúe un proceso de actualización constante y una disciplina en las tareas que se conjuntan para las licitaciones de obra y que proporcionen a su vez resultados aceptables, sobretodo a aquellas que actualmente se están viendo afectadas.

Por ello, esta tesis se está destinando al departamento encargado de la elaboración de propuestas de licitación, ante la importancia que tiene esta área en la subsistencia y crecimiento de la empresa constructora, ya que es en esta sección de la empresa en donde se obtienen o dejan de obtener las obras: razón de ser la empresa constructora.

2

Page 6: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

OBJETIVO

El objetivo principal de este trabajo de tesis es proporcionar un instrumento de apoyo de carácter administrativo en la organización del departamento de licitaciones, destinada en primer término a las compañías que se encuentran en proceso de crecimiento y que consideran necesario anexar esta área en su organización.

No obstante, se pretende que las compañías que ya han alcanzado cierta consolidación y que dentro de su estructura opera una unidad especializada o afín a la elaboración de propuestas de licitación, también se sirvan de este instrumento como una alternativa en la depuración de su sistema de trabajo y eficiencia en la preparación de sus proposiciones de concurso.

Parte del objetivo de esta tesis es que las proposiciones se realicen con la finalidad de servir como una guía técnica y administrativa para la correcta ejecución de las obras y den como resultado una fuerte consolidación de la empresa para bien de los que en ella trabajan creando fuentes de trabajo estables en las obras.

Por otra parte se está procurando que los estudiantes de Ingeniería de la construcción puedan encontrar una respuesta a sus dudas en lo que se refiere a preceptos legales e ingeniería de costos, ya que estos son la base para la elaboración de propuestas de licitación además que resultan materia de constante actualización por las frecuentes modificaciones a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

De igual modo se desea que los estudiantes de ingeniería encuentren una primicia en esta tesis para inculcar esta actividad como alternativa para especializarse en lo futuro y dedicarse a ejercerla profesionalmente con cierto carácter investigador.

Colateralmente se desea motivar a todos aquellos que puedan aportar algún concepto de apoyo en el marco de preparación que actualmente requieren las empresas constructoras. Incursionando en los diversos temas que puedan servir de base para la resolución de problemas sobre todo en las compañías principiantes que buscan opciones para sobresalir y seguir adelante contribuyendo al desarrollo del país y creando fuentes de trabajo tan necesarias en esta época difícil.

3

Page 7: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

t ' . »» •

TRABAJO DE TESIS

METODOLOGÍA

El tema principal de esta tesis es el aspecto administrativo propio del departamento de licitaciones; no obstante, se están desarrollando en primer lugar los temas de Legislación e Ingeniería de Costos como parte fundamental en la preparación de las propuestas de licitación de obra pública para después entrar al tema de Administración donde se hace referencia constantemente a cuestiones legales y de ingeniería de costos.

Preceptos Legales en las Licitaciones de Obra Pública

Se ha incluido este apartado por la importancia que tiene actualmente el conocimiento de las normas legales en la regulación de las licitaciones de obra pública, pues en todas y en cada una de las etapas que considera su proceso hay disposiciones que si se ignoran pueden ser cruciales en la aceptación o descalificación de las propuestas. En este factor influyen las constantes modificaciones y erogaciones de los artículos de la Ley de Adquisiciones y obra Públicas.

De la misma manera, se mencionan las partes y etapas de curso legal que se observan durante la publicación, elaboración, presentación de propuestas y fallo de las mismas. Igualmente, se definen los conceptos más usuales, y se explican los procesos que se relacionan con las licitaciones de obra desde sus orígenes hasta la etapa final de todo el proceso.

En cada sección de este tema se han sintetizado los artículos de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas relacionados con la licitación de obra pública, con un tratamiento especial que permita entender la mecánica del proceso normativo.

Cabe señalar que este trabajo está realizado de acuerdo a la situación socioeconómica actual y a los normas legales vigentes, por esta razón está propenso a entrar en desuso y por lo tanto se recomienda la consulta continua en la Ley de adquisiciones y obras públicas y en el Diario oficial de la nación.

4

Page 8: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

B I B L I O T E C A

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Ingeniería de Costos en las Propuestas de Licitación

En este tema se muestran y se explican los conceptos básicos en la conformación de las propuestas en lo que se refiere al aspecto de la ingeniería de costos, ya que éste es un elemento que nunca deben dejar de reafirmar y actualizar aún los más experimentados en estas labores.

De hecho, este capítulo viene a ser un repaso general a los conceptos de técnicos ya conocidos y experimentados por todos los que se dedican a la elaboración de propuestas de licitación; sin embargo, para aquellos que se inician en esta actividad se explican los métodos de los análisis más comunes que se solicitan como contenido de las propuestas, en el mismo orden que normalmente se observan en las bases de licitación.

Proceso Administrativo en el Departamento de Licitaciones

Debido a que este trabajo de tesis está destinado principalmente a aquellas empresas que desean constituir este departamento dentro de su organización, este tema está desarrollando los elementos típicos en el proceso administrativo en donde se determinan los objetivos comunes de este departamento, los lineamientos para el logro de los objetivos, la metodología en las actividades más comunes, los organigramas característicos, el tipo de dirección y el control que se debe llevar para el logro de los resultados esperados.

El proceso administrativo que se ofrece en esta tesis es un compendio de observaciones recabadas en departamentos de licitaciones de distintas constructoras en donde las tareas han resultado comunes, salvo algunas diferencias por la particularidad de las empresas, por lo cual se está dejando margen a la adecuación de este proceso a las características particulares.

Es importante señalar que en este tema se están aplicando los conceptos teóricos de la escuela administrativa únicamente como base más no como objeto de discusión.

5

Page 9: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

TRABAJO DE TESIS

N O T A S

Page 10: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

C A P I T U L O 1

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

Page 11: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.1 DEFINICIÓN DE OBRA PUBLICA

La obra pública es una actividad que marcha paralelamente al desarrollo de un país, que al ser ejecutada genera efectos que impactan en mayor o menor medida al sistema económico y social. La obra pública nace de un plan de desarrollo divido en programas que a su vez se desglosa en proyectos específicos como resultado de una formulación de cuestiones y necesidades.

Asimismo, la obra pública es un compromiso que tiene el gobierno con la sociedad, ya que ésta es sufragada de las contribuciones del pueblo y es administrada por el estado a través de dependencias y entidades ejecutoras especialmente constituidas para tal fin, quienes a su vez coordinan a los contratistas del sector privado en la realización de los trabajos que conforman la obra pública desde la gestación de proyectos integrales hasta la realización de las construcciones, mantenimiento y reparaciones en su caso. De esta forma se cumple con un régimen plural entre la iniciativa privada y el gobierno para garantizar el buen uso de los recursos económicos para bien de la población y desarrollo de fuentes de trabajo en el sector privado.

1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA

• Hospitales, clínicas y centros de rehabilitación; Proyectos incluidos dentro de los programas del sector salud para proporcionar a la sociedad del principal servicio al que se tiene derecho como es el de la salud.

• Vivienda de interés social: Proyectado para los trabajadores del estado para cumplir con los programas destinados al bienestar de la familia.

• Escuelas y centros educativos: Comprendidos dentro de los programas del desarrollo educativo.

• Edificios para servicios públicos: Obras destinadas para la atención y servicios a la ciudadanía, así también como para centros de trabajo de los empleados de gobierno en actividades burocráticas.

• Vías terrestres. Carreteras, autopistas, puentes, caminos rurales, vías férreas, aeropuertos, metro y tren ligero.

7

Page 12: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

• Urbanización y vialidad: Pavimentación, embanquetados, puentes a desnivel, viaductos, alumbrado, drenajes, conducción de agua, alcantarillado y otros servicios públicos.

• Obras marítimas y fluviales : Rompeolas y escolleras, muelles, astilleros, aeropuertos.

• Agua, riego y saneamiento: Comprende las obras que permiten el aprovechamiento del agua y su eficaz uso por medio de presas y canales, perforación de pozos, sistemas de agua potable y conducción, tanques de almacenamiento, tratamiento de agua y saneamiento, drenaje urbano.

• Petróleo y petroquímica: En la explotación del recurso natural de la patria se reconocen los siguientes trabajos: Perforación de pozos, plantas de extracción, refinamiento y petroquímica, plantas de almacenamiento y distribución, plataformas marítimas.

1.1.2 FASES DE LA OBRA PÚBLICA

• Fases constantes: i. Planeación, diseño y cálculo de proyectos integrales que comprenden

desde su gestación hasta su terminación total.

2 Servicios de coordinación, supervisión y control de la obra pública. 3 Construcción de los proyectos autorizados dentro de los programas

específicos de desarrollo e infraestructura.

• Fases contingentes: i Conservación y mantenimiento de infraestructura expuesta a desgastes

en forma continua por el servicio al que fueron destinados.

2 Reparación de bienes inmuebles averiados, provocados por fuerzas naturales o ataques que atenten contra la soberanía nacional.

3 Demolición de construcciones inservibles por significar un peligro latente a la población o para el aprovechamiento de los espacios.

4. Modificación de construcciones inadecuadas para el servicio que se desea obtener de ellas.

5. Ampliación y remodelación de construcciones.

8

Page 13: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.2 DEFINICIÓN DE LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

Las licitaciones de obra pública son un procedimiento en el que participan todos los interesados que reúnan los requisitos que la normatividad señala y las bases que las dependencias o entidades convocantes imponen en cada licitación. De esta forma el estado garantiza el buen aprovechamiento de los recursos del país y fomenta el desarrollo de la empresa privada como una fuente de trabajo productiva.

Las licitaciones o concursos son la mejor alternativa de la que dispone el Estado para realizar la Obra Pública en las mejores condiciones de economía, calidad y tiempo; condiciones fundamentales que demanda el país para el mejor aprovechamiento de los recursos destinados para el desarrollo y crecimiento del país en materia de infraestructura social.

La mecánica de las licitaciones de obra pública permite seleccionar al mejor postor entre los participantes sin dar lugar a posibles favoritismos en su elección ya que el proceso comprende medidas que no conllevan a posibles fraudes entre los contratistas y funcionarios correspondientes, por una parte. Por otro lado, y como es obvio, la preparación de las propuestas la realizan los contratistas en forma confidencial y la presentan en sobres estrictamente sellados hasta la fecha, hora y lugar señalada por la dependencia o entidad convocante.

1.2.1 CARÁCTER DE LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial es la responsable de determinar el carácter de las licitaciones: i Licitaciones nacionales: En éstas pueden participar únicamente

contratistas del país, se definen así cuando los recursos con que se realizará la obra provienen de fondos nacionales.

2 Licitaciones internacionales: Cuando la construcción de las obras se establezcan en tratados celebrados con otros países, entonces podrán participar contratistas de las nacionalidades involucradas.

3 Licitaciones únicamente extranjeras: Hasta ahora las licitaciones en las cuales pueden participar constructoras extranjeras en forma

9

Page 14: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

exclusiva, ha sucedido en casos eventuales y se origina cuando la obra es financiada con recursos extemos. También se da el caso cuando las constructoras nacionales no acrediten la capacidad en la ejecución de la obra, entonces se recurre a la invitación de empresas extranjeras de comprobada y reconocida experiencia para la obra en cuestión, aún cuando la obra sea sufragada totalmente por la nación.

1.2.2 ETAPAS DE LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

En las licitaciones de obra pública existe un transcurso de las fases que tienen que desarrollar tanto las dependencias y entidades como los participantes y demás organismos involucrados. A continuación se enlistan las fasejs más importantes y se describe brevemente su contexto:

i Convocatoria de licitaciones de obra pública: Comprende la invitación a todos los interesados a formar parte del concurso. La convocatoria se publica en diarios y en ella se expresan los datos que implica la licitación: Dependencia, fechas, horarios, descripción de la obra y otros datos (Ver tema correspondiente).

2 Visita al sitio donde se realizarán los trabajos: Es la constancia ocular para recabar información que sólo de esta forma se puede determinar. Se realiza en una fecha y hora determinada para que acudan los interesado y se aclaren dudas al respecto (Ver tema correspondiente).

3 Apertura de las propuestas: Es el acto en donde se exponen las alternativas que presentan los contratistas en forma documental con base en la información y requisitos expedidos por la dependencia o entidad (Ver tema correspondiente).

4 Calificación de las propuestas : Es la etapa en la que se decide al adjudicado de la obra, en ella se consideran varios aspectos de tipo legal, técnico y económico (Ver tema correspondiente).

5 i4cfo de fallo: En esta etapa se da a conocer al ganador que deberá cumplir con ciertos requisitos subsecuentes, entre ellos está la garantía de cumplimiento y firma del contrato (Ver tema correspondiente).

6 Adjudicación de Contrato: Es la formalización de compromiso que deberá asumir el contratista adjudicado mediante la firma del contrato, que en caso de no cumplir se le aplican medidas sancionarias (Ver tema correspondiente).

10

Page 15: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN U\ EMPRESA CONSTRUCTORA

1.3 TIPOS DE CONTRATACIÓN DE OBRA

Las dependencias y entidades podrán elegir el modelo de contrato que más convenga y de acuerdo a éste se designan las bases del concurso, a continuación se describen los dos tipos de contratación que se m^s se utilizan en la ejecución de la obra pública, que está al alcance de la mayoría de las empresas constructoras:

1.3.1 CONTRATO SOBRE LA BASE DE PRECIOS UNITARIOS

Los contratistas presupuestan la obra con base en la información que la dependencia o entidad les haya proporcionado y que la constituyen básicamente: los planos del proyecto y el catálogo con la descripción de los trabajos que se tendrán que realizar, así como sus respectivas cantidades y unidades de obra. De tal forma el importe exacto de la obra antes de ejecutarla depende de una perfecta cuantificación de los elementos constructivos.

Los trabajos que no se incluyeran explícitamente en el catálogo de conceptos y que en el momento de la construcción de la obra se vea la necesidad de su ejecución, tendrán que ser analizados para determinar su precio unitario en forma extra al presupuesto.

Por otra parte, cuando la obra se exceda en un veinticinco por ciento en tiempo y monto al presupuesto original contratado por la agregación de trabajos extras, variaciones de volumen y ampliaciones de proyecto, se aceptará sin ningún problema sólo por una sola vez y se procede a una reprogramación en su caso mediante un convenio adicional siempre y cuando las modificaciones no afecten las características esenciales del proyecto; empero si se propicia nuevamente un aumento igual entonces se procede a una nueva licitación de la obra

Los precios unitarios que integran el presupuesto calculado para la ejecución de la obra, deberán considerar estrictamente las especificaciones del proyecto que se entenderán en el siguiente orden de importancia: las especificaciones particulares señaladas en los planos del proyecto sobre las especificaciones generales descritas en el catálogo de conceptos, ya que de la misma forma deberán ser ejecutados los trabajos

11

Page 16: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

sin dar lugar a improvisaciones que substituyan los materiales, equipos y procesos especificados.

De la misma manera, todos los detalles que se hubieran observado en la visita de obra y que repercutan en el costo de la misma deberán ser reflejados en el análisis de precios unitarios.

Si en el precio unitario se omitió el cargo de algún insumo especificado o su precio fue equivocado, éste correrá por cuenta del contratista hasta la terminación del contrato.

Los trabajos se proceden a su pago una vez que hayan sido debidamente ejecutados al cien por ciento por unidad de obra. Para el pago de los mismos la dependencia o entidad ejecutora procede a la supervisión de los trabajos y se realiza la estimación del volumen e importe.

Una de las particularidades de este tipo de contratación es que permite el ajuste de los precios unitarios cuando estos han sido incrementados a causa de la inflación o cuando las medidas correctivas en los planes económicos del país propician un decremento en los precios. Ante estas situaciones procede un método oficial de actualización que instrumenta la Ley de adquisiciones y obras públicas y su reglamento.

1.3.2. CONTRATO A PRECIO ALZADO

Este tipo de contratación actualmente puede representar un problema el constructor en la realización de obra, ya que no es muy flexible en su contexto y no se presta a la estructuración de cuestiones imprevistas que involucra la ejecución de las obras, como lo es el ajuste de precios unitarios y el pago de trabajos que se hubieran exceptuado en el presupuesto de la obra.

El contratista recibe por parte de la dependencia o entidad el proyecto de la obra, las especificaciones y normas de construcción a que se deberá apegar. Con esta información el contratista presupuesta el monto total de la obra, para lo cual él mismo tendrá que elaborar un catálogo muy completo que considere todos los trabajos que se tienen que ejecutar para la realización de la obra, ya que la omisión de algún elemento constructivo no será pagado y se tiene que llevar a cabo con financiamiento del contratista.

12

Page 17: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Únicamente cuando el proyecto no hubiera sido completado o que en los planos proporcionados a los participantes no aparecieran ciertos elementos constructivos, estos podrían ser ejecutados en forma extra con un precio unitario analizado y conciliado por las partes.

El importe de las obras contratadas a precio alzado deberá considerar en su costo la inflación a que estará sujeto durante la ejecución de la obra y no se pueden modificar ni en monto ni en tiempo de ejecución, por lo cual el ajuste de precios unitarios no procede en este modelo de contrato.

La contratación a precio alzado en la actualidad representa muchos problemas al llevarla a la práctica, pues la inflación en la realidad es un factor imposible de determinar a futuro con exactitud. Por otra parte, algunos proyectos por su complejidad son difíciles de cuantificar con exactitud ante el plazo que se otorga para la preparación de las propuestas y que en ocasiones es muy corto provocando errores de trascendencia para el costo de la obra.

1.3.3 CONTENIDO DEL CONTRATO

Todas las obras deberán regirse por un contrato instrumentado especialmente para la correcta realización de la obra en relación a la Ley de adquisiciones y obras públicas y a los procedimientos técnicos y administrativos señalados en su reglamento, además de las disposiciones de los organismos reguladores de la obra pública en la realización de la misma. Por lo cual este documento contendrá como mínimo las declaraciones y estipulaciones que a continuación se señalan:

i La autorización de los recursos destinados a la ejecución de la obra, especificando de donde se originan.

2 El importe de los trabajos que comprende la realización de la obra, precisando las asignaciones anuales en caso de tratarse de obras programadas a largo plazo.

3 Asignación y procedimiento de amortización de los anticipos para el arranque de la obra y compra de materiales, indicando fechas de exhibición, porcentajes e importes correspondientes: por lo regular se

13

Page 18: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

asigna un 10% para el inicio de los trabajos y un 20% para la compra de los materiales

4. Requisitos para garantizar la correcta inversión de los anticipos y cumplimiento de contrato: generalmente se recurre a la formalización de fianzas por medio de instituciones especializadas.

5. Procedimiento de estimaciones, en lo que se refiere a los plazos y lugar de presentación.

6. Monto de las penas convencionales por incumplimiento del programa.

7. Forma en que el contratista, en su caso, reintegrará los recursos que hubiere recibido en exceso para la ejecución de la obra.

8. Método de ajuste de costos, señalando el porcentaje de inflacionario que se deberá alcanzar para proceder a la actualización de precios, así como los índices a que se deberá apegar en su momento para el calculo del factor de ajuste. Generalmente se recurre a los relativos que aparecen en el diario oficial de la nación los cuales se obtienen con base en los índices del Banco de México.

9. La descripción pormenorizada de la obra, que incluye el proyecto, los planos, especificaciones, programas y presupuesto correspondiente.

14

Page 19: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

. . 1.4 MENESTER DE DEPENDENCIAS O ENTIDADES

EN LA REALIZACIÓN DE OBRA PÚBLICA

El curso de hechos que llevan a la realización de la obra pública se reduce a tres fases fundamentales que contempla gradualmente el cumplimiento de los preceptos que marca la Ley y de los trámites necesarios para la correcta realización de la obra pública, estas son la Planeación, programación y presupuestación de la obra.

Empero antes de implementar estas etapas, es necesario verificar la y contar con la fehaciente autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

1.4.1 PLANEACIÓN

Esta etapa se realiza tomando en cuenta los programas oficiales destinados a la creación de infraestructura conveniente para fortalecer el logro de los objetivos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales, institucionales o regionales para justificar la creación de un proyecto de obra pública.

Por otra parte, los objetivos, metas y recursos de la Federación y del gobierno del Distrito Federal, o de las Entidades respectivas, son los que en cierta medida marcarán la pauta en la etapa de planeación.

1.4.2 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

La formulación de los programas y presupuestos de obra pública que las dependencias o entidades realizan, están integrados por los estudios de preinversión para definir la factibilidad técnica, económica y social en la realización de la obra, de estos estudios se obtendrá la información principal en la elaboración del proyecto.

El proyecto integral de la obra deberá ser diseñado en consideración de las personas discapacitadas y prever el impacto ambiental que se

15

Page 20: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

ocasione con la creación de la obra. Este aspecto es regulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente que se habrá de respetar incluyendo en el proyecto los trabajos necesarios u obras especiales para preservar el medro ambiente o atenuar los efectos que surjan con la realización de la obra. Además se toman en cuenta las características ambientales, climáticas y geográficas del sitio a realizar la obra. Es importante señalar que antes de realizar estudios y proyectos primero se deberá verificar si ya existen estudios y proyectos sobre la misma obra.

En esta etapa se realizan los trámites de regularización y adquisición de la tierra y la obtención de permisos de construcción. Así como la calendarización física y financiera de los recursos necesarios para su ejecución, señalando las fechas previstas de inicio y término de obra. También se designan las unidades responsables de su ejecución.

Finalmente se lleva a cabo la ejecución de la obra dentro de un marco legislativo y procedimientos constructivos. Se consideran también los trabajos de conservación y mantenimiento preventivo y correctivo de las construcciones a cargo de las dependencias o entidades

16

Page 21: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.5 ORGANISMOS RELACIONADOS EN LA OBRA PÚBLICA

En la obra pública interviene una serie de organismos que resultan necesarios ya que contribuyen directa o indirectamente en la realización de la obra pública. De tal forma se distinguen tres grupos, de acuerdo a su participación.

1.5.1 ORGANISMOS NORMATIVOS

Estas instituciones dictan disposiciones y reglas que en su momento se consultan entre sí y toman en cuenta su opinión y posteriormente se dan a conocer estas disposiciones en el "Diario Oficial de la Federación". También tienen la facultad de regular y supervisar todo el proceso en la realización de la obra pública.

• La Secretaría.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público es quien autoriza la realización de la obra pública cuando ésta ha cumplido con los requisitos correspondientes.

• La otra Secretaria.- Secretaria de Comercio y Fomento Industrial; atendiendo las disposiciones de la Ley de adquisiciones y Obras Públicas puede dictar reglas que deban observar las dependencias y entidades para promover las participación de las micro, pequeñas y mediana empresas.

• Contraloría.- La Secretaria de la Contraloría General de la Federación; está facultado para intervenir en cualquier acto que quebrante las disposiciones administrativas en materia del buen uso y destino de los recursos del estado, en este caso la contraloría puede cancelar una licitación o adjudicación de contrato cuando se detecte alguna anomalía.

1.5.2 ORGANISMOS EJECUTORES

Los organismos ejecutores son los responsables de la planeación, programación y presupuestación que se requiere como una necesidad para la realización de la obra pública.

17

Page 22: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

• Dependencias.- Son la unidades administrativas de la presidencia de la República, las secretarías de Estado, los departamentos administrativos del Estado, las procuradurías general de la República y de justicia del Distrito Federal y el gobierno del Distrito Federal.

• Entidades.- La constituyen los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos que de conformidad con las disposiciones legales sean considerados entidades paraestatales.

• Sector.- Los sectores son agolpamientos de entidades coordinados por la dependencia que designe el Ejecutivo Federal, estos se constituyen principalmente para cumplir con los programas específicos que se implementan en el Plan nacional de Desarrollo.

1.5.3 ORGANISMOS PRIVADOS

Los organismos privados únicamente tienen relación directa con los órganos ejecutores, ya que es con ellos con quien llevan a cabo los operativos administrativos que se requieren para contribuir en la obra pública. • Contratistas.- Son los que celebran contratos con las dependencias,

entidades o sectores para prestar servicios de estudios, proyectos y la construcción de las obras. Cabe señalar que no está permitido por la Ley el que un solo contratista sea quien lleve a cabo estas actividades en una misma obra, salvo condiciones excepcionales como es el caso de obras condicionadas a una patente o que resulten de la especialidad de un solo contratista.

• Proveedores.- Son los que mediante licitaciones o adjudicaciones directas suministran de materiales, refacciones o equipos de trabajo que los organismos ejecutores tienen necesidad de adquirir cuando éstos construyen o dan mantenimiento a las construcciones que caben en su responsabilidad. Las disposiciones a las que los proveedores deben apegarse para considerase como tales aparecen en la Ley de adquisiciones y obras públicas.

18

Page 23: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.6 CONVOCATORIAS DE LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

Para que todos los contratistas tengan la oportunidad de participar en la construcción de la obra pública se despliegan las convocatorias publicadas en el Diario Oficial de la Federación y por lo menos en uno de los diarios de mayor circulación en el país y en uno de la entidad federativa donde se ejecutará la Obra. Las convocatorias pueden referirse a una o más obras y contendrán los siguientes datos:

i. Nombre de la dependencia , entidad o sector convocante.

2. Lugar, fecha y horario para la obtención de bases de la licitación, en su caso se indica el costo éstas y la forma de pago. Los interesados podrán conocer la documentación antes de comprarla sin ningún compromiso, si esta les resulta de su interés tendrán que comprar dichos documentos para poder participar en la licitación.

3 Fecha, hora y lugar del acto de presentación y apertura de las propuestas técnica y económica.

4. Carácter de la licitación: nacional o internacional, bajo algún tratado y el idioma de presentación.

5 Descripción general de la obra y el lugar donde se llevará a cabo su ejecución.

6 Posibilidad de alguna subcontratación o parte de la obra.

7 Fecha de inicio y terminación de los trabajos.

8 Experiencia, capacidad técnica y financiera requerida para la obra.

9 Asignación de anticipo: porcentajes y destinos, así como el período en que consideran.

IO Criterios generales de adjudicación de contrato.

19

Page 24: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.7 REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN

LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA= V y

Para que los contratistas sean considerados en los concursos de obra pública, deberán reunir fehacientemente una relación de requisitos con base en la Ley de adquisiciones y obras públicas:

i Capital contable.- Se refiere a los recursos monetarios con que cuenta el contratista para avalar la realización de la obra bajo toda circunstancia. El capital contable deberá ser igual o mayor al que se fija en la convocatoria y podrá ser comprobado con una copia de los últimos estados financieros o última declaración fiscal, en algunas ocasiones se pide certificada.

2 Carácter de contratista.- Así se pueden considerar quienes contraten con las dependencias, entidades o sectores ejecutantes de obra pública.

3 Acta constitutiva de la empresa.- Se solicita para conocer al apoderado y socios que constituyen la compañía.

4 Registro actualizado de la cámara correspondiente.- Se refiere a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción a la que los contratistas deberán estar inscritos como requisito legal.

s Relación de los contratos en vigor.- Este es un requisito que se solicita en las licitaciones para comprobar la actividad de las empresas constructoras en relación a la obra que se está concursando, además de contar con antecedentes de la experiencia que pudieran asimilar con dichas obras.

6 Capacidad Técnica de la empresa- Esta es una de las particularidades que más interesa al organismo convocante pues la buena realización de las obras se obtiene principalmente de este factor. Además que la obra pública, por la importancia que representa al país, no se debe dejar a la experimentación con contratistas que no cuenten con cierta capacidad en la realización de los trabajos.

7 No encontrarse en los supuestos del art. 41 de la Ley de Adquisiciones y obras públicas. El cual indica que el contratista no

20

Page 25: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

podrá colaborar en la obra pública cuando se encuentre en los siguientes supuestos:

• Cuando el contratista tenga afinidad familiar hasta en cuarto grado o relación profesional, laboral o de negocios con alguno de los servidores públicos que intervengan de alguna forma en la atribución del contrato de obra en cuestión.

• Cuando el contratista desempeña un empleo, cargo o comisión en el servicio público y no cuenta con la autorización de la Contraloría conforme a la Ley federal de responsabilidades de los servicios públicos.

• Cuando el contratista purgue un impedimento de contratación por haber rescindido en dos ocasiones un contrato y en menos de dos años por causas imputables a él mismo.

• Cuando el contratista no hubiere cumplido sus obligaciones contractuales con la ejecutora.

• Cuando el contratista hubiere proporcionado falsa información o que haya actuado con mala fe o dolo en algún proceso para la asignación del contrato.

• Cuando el contratista ha sido declarado en estado de quiebra.

• Cuando el contratista forma parte de un grupo y éste a su vez está participando de alguna forma en la supervisión, coordinación, elaboración del proyecto o documento alguno para la adjudicación del contrato.

21

Page 26: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

I

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.8 CONTENIDO DE LAS BASES DE LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

v _y

A partir de la fecha de adjudicación de la convocatoria y hasta siete días naturales antes del acto de apertura se pondrán a disposición de los interesados las bases de licitación para que estos acudan a conocerlas sin ningún compromiso. Sin embargo, para poder participar en la licitación es necesario que el contratista adquiera dichos documentos, previa aceptación de la convocante.

La dependencia, entidad o sector convocante podrá hacer modificaciones a las bases de concurso aún cuando éstas han sido establecidas formalmente, para lo cual deberán considerar por lo menos una anticipación de siete días naturales a la fecha de apertura y se deberán hacer del conocimiento a los participantes por algún medio rápido y eficaz. Sin embargo las modificaciones no podrán consistir en la sustitución o variación sustancial de las cantidades implantadas originalmente.

Las bases de concurso deben contener como mínimo la siguiente información:

i Nombre de la dependencia o de la entidad convocante.

2 Poderes que deberán acreditarse. 3. Fecha, lugar y hora de la junta de aclaraciones a posibles dudas

relacionadas con I proyectos y lincamientos de concurso . 4. Fecha, lugar y hora del acto de apertura.

5. Señalamiento de los motivos de descalificación.

6. Idioma o idiomas de presentación de propuestas.

7. Proyecto arquitectónico e ingeniería de la obra, normas de calidad, especificaciones y catálogo de conceptos con cantidades de obra.

8. Relación de materiales y equipos de instalación permanente, que serán suministrados por la convocante.

22

Page 27: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

9 Origen de los fondos para realizar los trabajos y el importe estimado para el primer ejercicio presupuesta!.

10. Experiencia, capacidad técnica y financiera requerida para la obra y otros requisitos especiales.

11. Forma y términos de pago de los trabajos objeto del contrato.

12. Porcentajes de la garantía de seriedad, anticipos y ajuste de costos. 13. Lugar, fecha y hora de visita al sitio de los trabajos, que se lleva a cabo

después de diez días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria y hasta siete días hábiles antes de la apertura de proposiciones.

14 Información de las partes que podrán subcontratarse.

is. Fechas de inicio y terminación de los trabajos.

16 Modelo de contrato.

i? Condiciones de precio y tratándose de contratos a precio alzado, las condiciones de pago.

23

Page 28: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.9 CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas son los documentos que los contratistas han preparado para su presentadón en dos sobres cerrados y sellados, uno para la propuesta técnica y otro para la propuesta económica, cuyo contenido se dispondrá de la siguiente manera:

1.9.1 PROPUESTA TÉCNICA

La constituyen básicamente los requisitos de carácter técnico y disposiciones legales que acrediten al proponente para continuar en la participación de la licitación. Uno de las aspectos que caracterizan a la propuesta técnica es que no deberá mencionar el monto de la propuesta o algún dato que analíticamente proporcione el importe de la obra.

i. Acta constitutiva de la empresa.- Este documento es solicitado junto con las modificaciones que se hubieran efectuado, en algunas ocasiones se solicita una copia certificada.

2 Registro actualizado de la cámara correspondiente.- El contratista deberá anexar en la propuesta una copia de su registro expedido en el año en que se está realizando la licitación. Cuando por alguna razón no se tuviera el documento del registro, ya sea por tratarse de una empresa recientemente constituida o por que la misma CNIC no hubiera podido proporcionar dicho documento en forma oficial, el contratista podrá presentar un comprobante de que su registro se encuentra en trámite.

3. Relación de los contratos en vigor- En este documento por escrito se incluye tanto los contratos de obra pública como de obra privada, indicando el importe total contratado desglosado por anualidades.

4 Capacidad Técnica de la empresa.- Puede ser soportado por el curriculum en donde se mencionen las obras ejecutadas y en proceso y se señalan los datos con quién se han contratado para que la convocante pueda obtener referencias si así lo desea. En este documento también se menciona la trayectoria y experiencia del personal técnico administrativo como el recurso humano de vital

24

Page 29: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

importancia en la realización de las obras. Además se anexa una relación de la maquinaria y equipo de construcción con que cuenta la empresa mencionando números de sene, capacidad, etc

5 Declaración escrita de no encontrarse en los supuestos del art. 41 de la Ley de Adquisiciones y obras públicas. Este documento tiene que ser presentado bajo protesta de decir verdad . La violación de esta disposición, en caso comprobatorio, origina la descalificación del contratista o la nulidad del contrato su se hubiere otorgado la obra, independientemente de la pena legal y administrativa que se designe por tal infracción (Ver requisitos para participaren obra pública).

6 Manifestación escrita de conocer el sitio donde se ejecutará la obra - En la mayoría de las veces el conocimiento del lugar de la obra se realiza en forma oficial para que acudan todos los participantes con los funcionarios correspondientes y hacer un recorrido en conjunto para ventilar las dudas a que diera lugar, en este acto se proporciona un documento comprobatorio a los asistentes para anexarlo en su propuesta técnica En otras ocasiones, se permite al contratista visitar el sitio cuando él lo desee en la inteligencia de que no podrá hacer reclamo alguno cuando en la visita oficial se hubieran aclarado ciertos detalles trascendentes que no fueron posibles asentarlos por escrito De cualquier forma el contratista deberá anexar en su propuesta este documento como parte de la propuesta técnica

7 Datos básicos.- Se refiere a la listado de materiales que se requerirán para la realización de la obra con sus respectivos costos unitarios incluyendo todos los fletes y maniobras También se considera como datos básicos las diferentes especialidades de mano de obra que intervendrán, incluyendo sus respectivos salarios reales, en este rubro se anexa el análisis de salario real El otro rubro considerado en los datos básicos es la relación de maquinaria y equipo necesario para la ejecución de la obra, mencionando sus características y anexando el análisis de costo horario respectivo Igualmente se reconocen como datos básicos a los costos de las diferentes mezclas de concretos y morteros, a los costos de las cuadnllas de mano de obra, etc , es decir a todos los trabajos que servirán como base en el análisis de los precios unitarios Es importante señalar que no se debe mencionar la cantidad o volumen de los datos básicos para que no se obtenga analíticamente el importe de la obra en la apertura técnica

25

Page 30: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

8. Programa calendarizado de los trabajos.- En la licitación este documento se presenta a nivel de partidas (albañilería, cimentación, estructura, etc.) como preliminar para que una vez que se obtenga un ganador, en la adjudicación del contrato, éste presente un programa más detallado y por concepto. En el programa se deberá indicar la fecha de inicio y terminación, así como el número de días que se llevará la ejecución de la obra. El programa se presenta en forma gráfica bajo el sistema de barras de "Gantt" en donde el avance de los trabajos se señala gráficamente indicando el periodo comprendido.

9. Programa de recursos. En este programa nunca se deberán mostrar la cantidad de unidades de los recursos; ya que esto en combinación con el documento de los Datos Básicos, que también forma parte de la propuesta técnica, analíticamente podría arrojar el monto de la obra a costo directo. Para no caer en este supuesto, este programa se presenta en diagrama de barras sin expresar la cantidad de unidades. Para su elaboración se toma como base el programa calendarizado de la obra, para expresar los recursos que comprenden los trabajos; separándolos en los rubros de Materiales, Mano de obra y Equipo.

10 Relación de maquinaria y equipo de construcción. Este es un documento en el cual, se enlista la maquinaria y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, mencionando los siguientes datos:

• Descripción de la Máquina o Equipo. (Ejemplo: Cargador frontal)

• Referencia típica. (Ejemplo: Sobre neumáticos)

• Marca. (Ejemplo: Caterpillar)

• Modelo. (Ejemplo: 922-6)

• Número de serie. (Ejemplo: 94-A-1189)

• Capacidad. (Ejemplo: 1.5 YD3)

• Condiciones de su propiedad. (Propia, rentada, por adquirii)

• Ubicación física. (Lugar donde se encuentra la máquina)

• Lapso de utilización. (Ejemplo: 4 meses)

26

Page 31: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.9.2 PROPUESTA ECONÓMICA

i Carta compromiso de la proposición En este documento el contratista expresa el monto de su propuesta, desglosando el impuesto al valor agregado

2 Garantía de seriedad Este documento garantiza a la dependencia o entidad, que el contratista cuya proposición sea la más conveniente para la ejecución de la obra, responda seriamente con el compromiso del contrato, y que en caso de no hacerse responsable del cumplimiento perderá en favor de la convocante la garantía de seriedad de su proposición La convocante conservará en custodia la garantía hasta la fecha en que se de a conocer el fallo en que serán devueltas a los concursantes, excepto aquella que corresponda a quién se le hubiera adjudicado el contrato, ya que se le retendrá hasta el momento en que el contratista constituya la garantía de cumplimiento del contrato correspondiente La garantía será del cinco por ciento del importe de la proposición y será presentada, ya sea en cheque cruzado expedido por él mismo con cargo a cualquier institución de crédito o Fianza otorgada por una institución de fianzas debidamente autorizada

3 Programas de montos periódicos de obra Este es un documento que tiene que realizar el contratista para conocer la distribución de los recursos monetarios, que como es obvio, a la dependencia o entidad le interesa conocer para saber si se ajusta a su partida presupuestal anual Este programa deberá estar de acuerdo con el programa calendanzado de la obra y con los precios unitarios asignados a cada trabajo La dependencia o entidad indicará los periodos en que desea se obtengan los montos

4 Catálogo de conceptos Este es el documento principal que servirá para el dictamen de la adjudicación del contrato y, en su caso, para el control de cobros y pagos (estimaciones) en la ejecución de la obra La convocante proporciona el catalogo de conceptos entre las bases de licitación, que a su juicio indica los trabajos que se deberán ejecutar para la realización de la obra, se indican también las unidades de medición y las cantidades por unidad Con base en este documento el contratista deberá presentar los precios unitarios y multiplicarlos por las cantidades de obra, para obtener así el importe de los trabajos que sumados

27

Page 32: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

generan el monto total de la obra. La dependencia o entidad en su revisión de propuestas, tratará de identificar y corregir posibles errores en la multiplicación de los precios unitarios con las cantidades; en cuyo caso, las correcciones regirán para la calificación de la propuesta.

5 Análisis de precios unitarios. El contratista, de acuerdo a su experiencia y capacidad técnica, deberá analizar adecuadamente cada concepto de trabajo, tomando como base las especificaciones y normas de construcción señaladas por la dependencia o entidad. Los precios unitarios serán el resultado de los análisis de los trabajos, operaciones y costos necesarios para la ejecución de la obra. El proponente deberá anexar en su propuesta los análisis de precios unitarios de los conceptos que señale la dependencia o entidad; los cuales serán presentados en un formato matricial para cada concepto de trabajo y desglosado en:

• Cosío Directo: mano de obra, materiales y equipo.

• Costo Indirecto: administración de obra, administración de oficina central, seguros y fianzas.

• Financiamiento: con base en los anticipos, estimaciones y tasa de interés

• Utilidad: en cuyo cargo se debe considerar el impuesto sobre la renta

• S-Af?: se calcula a partir del "salario base de cotización" de acuerdo al art. 183-B de la Ley del Seguro Social, que también rige la aportación del IMSS y cuya integración se especifica en el art. 32 de la misma Ley.

• INFONAVIT: La ley federal del trabajo señala su determinación sobre el salario base de cotización

• SECODAM: pago por el servicio de vigilancia, inspección y control que realiza la Secretaria de contraloría y desarrollo administrativo.

28

Page 33: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.10 ACTO DE APERTURA

En el acto de presentación y apertura de proposiciones se reúnen los contratistas participantes, presentan sus propuestas en sobres cerrados y en forma inviolable. El plazo para esta presentación no podrá ser menor a cuarenta días naturales contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria; solamente este plazo puede ser menor en casos realmente urgentes y no podrá ser menor a diez días naturales contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria.

El acto de apertura se lleva a cabo en dos etapas para que ios participantes presenten en primer lugar su propuesta técnica, en la que les indicarán la fecha y hora de presentación de la propuesta económica.

1.10.1 APERTURA DE LA PROPUESTA TÉCNICA

En esta etapa se presentan los contratistas con los dos sobres de la propuesta: técnica y económica, pero sólo se procede a abrir la propuesta técnica con el procedimiento siguiente:

i Se procede a abrir los sobres uno por uno y se revisan todos y cada uno de los documentos, algunas dependencias acostumbran en ese momento revisar a fondo estos documentos y desechan las proposiciones que hubieran omitido alguno de los requisitos exigidos, las cuales se guardarán en custodia, por la dependencia o entidad, hasta quince días después de dar a conocer el fallo de licitación.

2 Tanto los funcionarios como los participantes procederán a rubricar las propuestas técnicas presentadas.

3 En caso de que la apertura de la propuestas económica no se realice en esa fecha se firmarán dichos sobres y quedarán en custodia de la dependencia o entidad.

4 Se levanta un acta y se informa la fecha, lugar y hora en que se efectuará la segunda etapa: Apertura de la propuesta económica.

29

Page 34: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.10.2 APERTURA DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

En el período que se observa entre la primera etapa y segunda etapa; es decir, apertura de la propuesta técnica y apertura de la propuesta económica, la dependencia o entidad realizó un análisis detallado de las propuestas recibidas en la primer etapa y que no fueron rechazadas en su momento.

i Se procede por parte de los funcionarios a abrir los sobres económicos y se da a conocer en voz alta los montos de cada una de las propuestas. De igual modo, que en la anterior etapa, algunas dependencias acostumbran realizar una revisión a fondo de los documentos y si alguna propuesta no estuviera correctamente formulada se rechaza en es momento la propuesta económica.

2 Los participantes firmarán todos los documentos de las proposiciones en que se confirmen los precios y el importe total de los trabajos motivo del concurso.

3 Se levantara un acta en la que se dará testimonio de las proposiciones recibidas y sus importes, así como las que hubieren sido rechazadas y los motivos de su rechazo. El acta será firmado por todos los participantes y se entregará a cada uno una copia de la misma, la omisión de esta firma no invalidará el contenido y efectos del acta.

4 En la misma acta se informará a los participantes la fecha lugar y hora en que se dará a conocer el fallo. El que se llevará a cabo dentro de un período que no deberá ser mayor de cuarenta días naturales a partir de la fecha de la apertura técnica. En caso de diferimiento, ésta quedará comprendida dentro de los veinte días naturales contados a partir de la fecha fijada en primer término.

5 Cuando todas las proposiciones presentadas fueran desechadas se declara desierto el concurso, situación que quedará asentada en el acta y se volverá a expedir una nueva convocatoria.

30

Page 35: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.11 CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Para la selección del mejor postor para la realización de las obras en licitación, las dependencias y entidades llevan cabo un proceso de calificación y evaluación de las propuestas para emitir un dictamen que servirá como fundamento de fallo. En este proceso se pueden distinguir las siguientes etapas:

1.11.1 EVALUACIÓN

En este análisis las propuestas se someten a un tamiz. En donde solamente podrán pasar a la siguiente etapa aquellas que cumplan satisfactoriamnete con los siguientes requisitos:

i Aspectos legales. Se verifica que las propuestas contengan la información, documentos y requisitos de carácter legal solicitados en las bases de licitación, la omisión de alguna parte es motivo de descalificación.

2 Aspectos técnicos. Se verifica que el programa de ejecución sea factible de realizar en el plazo solicitado. Las características, especificaciones y calidad de los materiales enlistados por el contratista deberán ser las solicitadas por la dependencia o entidad y que las estructura de los precios unitarios sean de acuerdo a un lógico procedimiento constructivo.

3 Aspectos económicos. Se verifica que los precios de los materiales y los salarios de la mano de obra, estén vigentes en la zona de que se trate. También se verifica que los rendimientos y los costos de adquisición de la maquinaria y equipo sean considerados como nuevos, y de acuerdo a las condiciones de ejecución de los trabajos. El costo de indirectos deberá incluir todos los cargos que se requieren para la ejecución de la obra: sueldos y prestaciones, instalaciones temporales, servicios, etc. El cargo de financiamiento deberá considerar la repercusión de los anticipos.

31

Page 36: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.11.2 DICTAMEN PARA LA EMISIÓN DEL FALLO

Para este dictamen se considera únicamente aquellas proposiciones que superaron ia evaluación anteriormente señalada y con base en su propio presupuesto de obra las dependencias o entidades asignarán el contrato respectivo al contratista que además reúna los siguientes requisitos:

i. Ser la propuesta solvente más baja.

2. Garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.

3. Cuente con la experiencia requerida por la convocante para la ejecución de los trabajos.

Contra la resolución que contenga el fallo no procede recurso alguno, pero existe el derecho de inconformarse con la contraloría.

32

Page 37: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.12 ACTO DE FALLO

El acto de fallo de licitación es una junta a la que acuden los participantes de dicha licitación, incluyendo a aquellos cuyas propuestas hubieran sido desechadas. En este acto se levantará una acta de fallo que firmarán los participantes y se les proporcionará un copia.

No obstante, la dependencia o entidad puede optar por enviar un acta de fallo por escrito a los participantes, dando a conocer los pormenores del asunto.

En cualquiera de las dos opciones, anteriormente señaladas, la dependencia o entidad proporcionará un escrito a cada uno de los participantes, explicando las razones por las cuales su proposición no fue elegida y tendrán la obligación de dar a conocer la identidad del ganador de cada licitación pública por medio de la sección especializada del "Diario Oficial" de la Federación.

La celebración del acto de fallo se llevará a cabo dentro de un período que no deberá ser mayor de cuarenta días naturales a partir de la fecha de la primera etapa de apertura (propuesta técnica). Empero, cuando por circunstancias imprevisibles y de fuerza mayor fuera imposible realizar tal acto en la fecha citada, la dependencia o entidad podrá diferir por una sola vez el acto de fallo, debiendo comunicar previamente por escrito a los interesados e invitados la nueva fecha que se hubiere fijado, la que en todo caso quedará comprendida dentro de los veinte días naturales contados a partir de la fecha fijada en primer término para el fallo.

En el acto del Fallo serán devueltas las garantías de seriedad a los participantes, no así la del contratista a quien se le adjudique la obra, reteniéndola hasta que se constituyan las garantías de cumplimiento del contrato.

33

Page 38: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.13 ADJUDICACIÓN DE CONTRATO

El contratista que resulte seleccionado para la adjudicación del contrato deberá realizar el trámite correspondiente para su formalización, en el cual asumen una responsabilidad tanto el contratista como la dependencia. El contratista deberá constituir ciertas garantías que a continuadón se mencionan:

1,13.1 CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS

A partir de la fecha de presentadón de garantías, la dependencia o entidad tendrá un plazo de quince días naturales para otorgar los anticipos al contratista. Las garantías que los contratistas deben otorgar, se constituirán en favor de:

• La Tesorería de la Federación, cuando los actos o contratos se celebren con : i. Las unidades administrativas de la Presidencia de la República. 2. Las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.

• La Tesorería del Distrito Federal, cuando los actos o contratos se celebren con:

i Las Procuradurías General de justicia del Distrito Federal.

2. El gobierno del Distrito Federal.

• Las entidades, cuando los actos o contratos se celebren con ellos.

• Las Tesorerías de los Estados y Municipios, cuando los contratos se realicen con fondos federales y se celebren en las entidades federativas.

34

Page 39: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

1.13.2 COMPLEMENTOS DEL CONTRATISTA

El concursante a quien se adjudique el contrato deberá entregar según el caso

i Los análisis de precios que complementen la totalidad de los conceptos del catálogo proporcionado por la dependencia o entidad, en un plazo no mayor de diez días hábiles contados a partir de la fecha del fallo

2 El programa de ejecución de los trabajos, detallado por conceptos, consignando por periodos las cantidades por ejecutar e importes correspondientes Así como los programas de suministro de materiales, utilización de mano de obra y utilización de maquinaria y equipo Los programas, deberán convenirse con la dependencia o entidad y se entregaran a la firma del contrato o dentro de los veinte días hábiles siguientes al de la fecha del fallo de adjudicación

1.13.3 PROCEDIMIENTO POR OMISIÓN DE FIRMA DE CONTRATO

Cuando el contratista a quien se hubiere adjudicado el contrato no firmare éste o si habiéndolo firmado no constituye la garantía de cumplimiento en un plazo de treinta días naturales siguientes a la adjudicación, perderá en favor de la convocante la garantía de seriedad de su proposición

Ante esta situación, la dependencia o entidad podra asignar el contrato al segundo mejor postor, y asi sucesivamente siempre y cuando la diferencia en precio con respecto a la proposición que micialmente hubiera resultado ganadora, no sea mayor al diez por ciento

Si la dependencia o entidad no firmare el contrato respectivo el contratista favorecido sin incurrir en responsabilidad alguna podrá determinar no ejecutar la obra

En este supuesto, la dependencia o entidad deberá regresarle la garantía otorgada para el sostenimiento de su proposición e indemnizarle los gastos no recuperables en que hubiere incurrido el contratista para preparar y elaborar su propuesta

35

Page 40: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PRECEPTOS LEGALES EN LAS LICITACIONES

1.13.4 IMPEDIMENTOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATO

Es importante saber que las dependencias y entidades no podrán adjudicar el contrato si el contratista se encuentra en los siguientes casos :

i Cuando el contratista tenga afinidad familiar hasta en cuarto grado o relación profesional, laboral o de negodos con alguno de los servidores públicos que intervengan de alguna forma en la adjudicación del contrato.

2 Cuando el contratista o la sociedad, de que forma parte; desempeña un empleo, cargo o comisión en el servicio público y no cuenta con la autorización de la Contraloría conforme a la Ley federal de responsabilidades de los Servicios Públicos.

3 Cuando el contratista purgue un impedimento de contratación por dos años con la dependencia o entidad convocante, cuando ésta le ha rescindido un contrato por segunda vez en un lapso de dos años por causas imputables a el contratista. Y cuando el contratista tiene un impedimento de un año por la misma situación con dos o más dependencias o entidades.

4 Cuando el contratista no hubiere cumplido con sus obligaciones contractuales y afecte gravemente a la dependencia o entidad.

5 Cuando el contratista hubiere proporcionado falsa información, o que haya actuado con mala fe o dolo en algún proceso para la adjudicación del contrato.

6 Cuando el contratista ha sido declarado en estado de quiebra.

7 Cuando el contratista forma parte de un grupo y éste a su vez está participando de alguna forma en la supervisión, coordinación, elaboración del proyecto o con algún documento para la adjudicación del contrato.

36

Page 41: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN UK EMPRESA CONSTRUCTORA

11.1.. •win—, .uLinn.i". . irrr-a^g^trg^-w-^^—p—T^^,, .y , . , - . . ^ M B ^ ^ W ,,,,,.,..yi^^p^^^TMMjg-mgg^-g^j^^-,^^ggaag-t-n-.'T^-.inwi—'—w^tfp-^

NOTAS

37

Page 42: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

C A P I T U L O 2

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS PROPUESTAS DE LICITACIÓN

Page 43: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

2.1 ANTECEDENTES

En el campo de la Ingeniería de Costos, existe material de información que se ha venido perfeccionando con el tiempo Hasta hace una década, en México los ingenieros de costos, aún se entregaban a investigaciones minuciosas directamente en las obras, para la obtención de los datos básicos que llegarían a utilizar rendimientos de mano de obra, consumos y rendimientos de materiales, rendimientos de maquinaria y equipo, procedimientos constructivos y gastos indirectos entre otros

Por otra parte, la ingeniería de costos estaba limitada, en cuanto a herramientas se refiere no contaba con la ayuda de sistemas para acelerar los procesos de datos, ya que la informática computacional en este campo apenas empezaba a ser desarrollada Además, el factor tiempo, con el que se tiene que trabajar para una licitación, siempre ha estado presente como un obstáculo a superar en la elaboración de propuestas para licitaciones de obra, por lo cual, podemos considerar que la labor que realizaban estos ingenieros, es digna de un gran reconocimiento

Actualmente, algunos de los ingenieros e investigadores mas destacados de entonces, se pueden encontrar impartiendo enseñanza en las carreras afines a la construcción o editando sus experiencias en libros Lo cual significa un legado a las nuevas generaciones que mcursionan en este campo No obstante, la ingeniería de costos es una rama de la construcción que siempre tendrá motivos para ser estudiada e investigada, ya que en este campo se gestan los instrumentos para las funciones de Planeación, Organización y Control de las Obras Los cuales, representan puntos de apoyo indispensables para obtener resultados positivos en la ejecución de las obras, sobre todo hoy, cuando se requiere enormemente de la optimización de los recursos económicos

Una propuesta para licitación de determinada obra, en caso de verse favorecida con la adjudicación del contrato, constituye un documento que debe ser considerado a conciencia en la ejecución de una obra, ya que este integra los datos para las funciones mencionadas en el párrafo anterior De ahí, la importancia de conocer los fundamentos y técnicas de la ingeniería de costos, que si bien, influyen enormemente para el éxito de la propuestas, también provocan repercusiones importantes en la ejecución de las obras

38

Page 44: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

2.2 CATALOGO DE CONCEPTOS

En este documento se describen los trabajos que integran la obra, sus especificaciones y se indican también las unidades de medición y las cantidades por unidad. Con base en este documento el contratista deberá presentar los precios unitarios y multiplicarlos por las cantidades de obra, para obtener así el importe de los trabajos .

2.2.1 CATALOGO EN CONTRATOS DE P.U.

Cuando se trata de contratos sobre la base de precios unitarios la dependencia proporciona el catálogo al que todos los contratistas se deberán apegar, en este caso hay dos partes claramente definidas.

• Parte constante.Se refiere a las especificaciones de los trabajos que se deben seguir para la correcta elaboración de los trabajos. También se considera como parte constante las unidades de medición y las cantidades de obra.

• Parte variable. En el mismo caso la parte variable la constituyen los precios unitarios que cada contratista propone a su conveniencia y como resultado: el importe de los trabajos al multiplicarlos con su respectiva cantidad de obra.

2.2.2 CATALOGO EN CONTRATOS A PRECIO ALZADO

En este caso el trabajo de elaborar el catálogo de conceptos le corresponde al contratista, para lo cual deberá tener en consideración los siguientes aspectos:

• Especificaciones de los conceptos de trabajo. Las especificaciones en forma clara y concisa deberán describir el trabajo a realizar así como las disposiciones, requisitos e instrucciones particulares que deben aplicarse en la ejecución en los trabajos de una obra determinada.

39

Page 45: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

Las especificaciones se deben implementar en términos comúnmente empleados en el medio de la construcción y que sean del conocimiento general para evitar equivocaciones o malinterpretación de éstas.

Así también en acuerdo a las normas establecidas por los institutos altamente especializados en el estudio de las características y requisitos que deben reunir los materiales ó procesos constructivos.

Las especificaciones del catálogo pueden ser complementadas haciendo referencia en libros de especificaciones oficialmente editadas por alguna institución especializada, como puede ser el Instituto Mexicano del Seguro Social en materia de construcción de clínicas y hospitales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en construcción de caminos, carreteras y obras de drenaje, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas en construcción de viviendas, y otros.

• Unidad de Medición. De acuerdo a la naturaleza del trabajo y a las características de éste, se indica la forma en que se medirán los trabajos para su cobro y pago; utilizando unidades lógicas y comprendidas en el sistema métrico imperante en el país o región en donde se desea construir la obra.

• Cantidades de obra. Con base en el listado de los trabajos a ejecutar para la realización de la obra y de acuerdo a una minuciosa cuantificación sobre los planos del proyecto se obtienen las cantidades de cada trabajo; las cuales servirán para generar el presupuesto. Por lo cual, es importante que la cuantificación de la obra se realice con gran exactitud.

• Clasificación de los trabajos. Quizás la parte más importante en la elaboración del catálogo de conceptos, es la clasificación de los trabajos. Para lo cual, se requiere del conocimiento y experiencia en la interpretación de planos y procedimientos constructivos, además de una atinada observación para evitar la exclusión de trabajos importantes.

En los anexos 1A y 1B se muestran dos ejemplos de clasificación de trabajos para la conformación del catálogo de conceptos. El anexo 1A se refiere a la clasificación utilizada comúnmente en México; en este sistema se observan la agrupación en partidas y que sirven para definir los trabajos por especialidades. El anexo 1B es el sistema que se acostumbra en los Estados Unidos y se clasifica por elementos constructivos.

40

Page 46: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

2.3 PRECIOS UNITARIOS

Los precios unitarios son un conjunto de costos que se determinan por unidad de obra terminada, lo cuales se deben analizar minuciosamente para tratar de considerar todos los aspectos que indiquen las especificaciones, ya que la omisión de algún cargo en el precio unitario correrá por cuenta del constructor en el apego de los preceptos legales en materia de construcción.

Los precios unitarios se desglosan en los siguientes costos y cargos: COSTO DIRECTO (Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo), COSTO INDIRECTO (Administración Central, Administración Obra, Seguros y Fianzas), FINANCIAMIENTO, UTILIDAD, SAR, INFONAVIT y SECODAM.

La manera de estructurar estos cargos se muestran en el anexo 2 el cual constituye un ejemplo de análisis matricial de Precios Unitarios, en la forma reconocida por la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

2.3.1 COSTO DIRECTO

Es el costo de los trabajos que se materializan y se transforman directamente en la obra. Se consideran todos los materiales que se emplean en la realización de la obra, así como de los materiales consumibles que se utilizan necesariamente en la ejecución de los trabajos en uno o varios usos. El costo directo además está integrado por los rubros de mano de obra, herramienta, maquinaria y equipo que se utilice para la ejecución de los trabajos:

• Materiales. Los materiales que se consideran en el costo directo son todos aquellos que quedarán permanentemente en los elementos construidos, también se incluyen en este rubro los materiales consumibles tales como: agua, estopas, lijas, seguetas, etc. y que se utilizan en forma necesaria para la realización de las construcciones.

41

Page 47: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

En las obras de edificación el material representa aproximadamente el 70% del costo directo, por lo cual es un elemento a considerar con gran atención en su presupuestación y en la integración de los precios unitarios.

Todos los materiales deben cumplir con las normas de construcción y especificaciones de la dependencia o entidad; de la misma manera se le debe adicionar los costos por fletes al lugar de la obra, o bien considerar un renglón aparte exclusivo a los cargos por fletes.

En el análisis de los precios unitarios se deben considerar las dosificaciones adecuadas de material por unidad de trabajo así como sus desperdicios.

• Mano de Obra El costo por mano de obra se deriva de las erogaciones que hace el contratista, por el pago de salarios del personal que interviene exclusiva y directamente en la ejecución de los trabajos que constituyen la obra, incluyendo al cabo o primer mando. No se considera dentro de este cargo, las percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia, los cuales corresponden a los cargos indirectos.

Este rubro abarca aproximadamente el 25% del costo directo en las obras de edificación y es cuantificable en jornales de trabajo, y en el costo por jornal se deben considerar las prestaciones de Ley, las prestaciones sociales de IMSS, guarderías, impuestos locales (en su caso), impuestos sobre nómina (en su caso) estatales y cuotas al imss.

Al costo así obtenido se le conoce como costo-empresa de mano de obra y se obtiene mediante el análisis de salario real que se muestra en los anexos 3A y 3B.

En los análisis de precios unitarios se debe considerar el costo empresa de mano de obra, así como los rendimientos apropiados a cada trabajo, los cuales deben ser considerados tomando en cuenta las condiciones de trabajo tales como: clima, tecnología, horarios, capacidad del personal en la zona, etc.

42

Page 48: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Maquinaria, Equipo y Herramienta. Se considera como tal a todos los recursos mecánicos que se utilizan en la realización de los trabajos en forma directa, tales como: grúas, soldadoras, equipos topográficos, maquinaria pesada (bulldozer, motoconformadora, retroexcavadora, etc.), y toda clase de herramientas, entre otros. No se consideran así los vehículos de transportación de personal, equipos y herramientas de oficina, los cuales se deben contemplar dentro de los indirectos.

En obra pública la maquinaria y equipo debe ser considerada como nueva y deben ser los adecuados para la ejecución del trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas y especificaciones de construcción de la Dependencia o entidad y conforme al programa establecido.

En las obras de edificación este rubro representa aproximadamente el 5% del costo directo, pero en la construcción de camino y en movimiento de tierras su participación es hasta de un 80%.

La maquinaria y equipo es cuantificable en horas de trabajo y su costo se obtiene mediante el análisis que se muestra en el anexo 4.

• cargo directo por maquinaria. El cargo directo por maquinaria, se expresa como el cociente del costo horario directo de las máquinas, entre el rendimiento horario de dichas máquinas. Se obtiene mediante la ecuación:

HMD

CM =

RM

CM = Cargo directo unitario por Maquinaria

HMD= Costo horario directo de la maquinaria

RM = Rendimiento horario de la maquinaria (Considerada como nueva)

43

Page 49: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

Maquinaría y/o Equipo en renta. En el caso de que la maquinaria y/o equipo tenga que ser rentada para ejecutar un trabajo, se debe tener mucho cuidado para no suponer un rendimiento fuera de la realidad y no propiciar sobrecostos. Para este caso se tomarán en cuenta los siguientes factores:

a) Maquinaria Mayor- La maquinaria mayor normalmente se renta por mes de 200 horas o lo que ocurra primero. Para esto el arrendador suministra al operador, que a su vez llevará el control de sus horas de trabajo. Por lo tanto, cuando se cumplan 200 horas de trabajo tienen que ser pagados como un mes, aunque el mes calendarizado no se cumpla aún.

En este caso el rendimiento que se le va a asignar será el indicado según la naturaleza del trabajo, pero aquí sí es necesario considerar los tiempos muertos e inactivos de la máquina, ya que estos representan un costo. Un método que podría servir se muestra en el siguiente ejemplo:

D a t o s :

CONCEPTO DE TRABAJO UNIDAD CANTIDAD

Excavación en zanjas M3 16,000

Análisis:

Maquinaria: Retroexcavadora 580 H (1 YD3)

Rendimiento: 21 m3/hr = (0.047619 hr/m3)

Tiempo de ejecución :

0.0476199 hr/m3 x 16,000 m3 = 761.9 hrs

761.9 hrs/200 hrs = 3.80 meses

44

Page 50: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPAKTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Sin embargo este rendimiento no considera los tiempos muertos e inactivos de la máquina Por otra parte los arrendadores rentan su maquinaria por períodos completos, por lo tanto el rendimiento se recomienda cerrar el rendimiento de la siguiente manera

Período de renta : 3 8 meses = 4 meses

Rendimiento: 4 meses x 200 hrs /16,000 m3=

= 0 05hr/m3 (20m3/hr)

b) Maquinaria y/o Equipo Menor.- En la maquinaria y/o equipo menor, normalmente los arrendadores rentan su equipo por períodos sin tomar en cuenta las horas de trabajo, es decir, los contratos los hacen por días, semanas o meses Entonces aquí interviene el tiempo de ejecución programado para el trabajo en cuestión previamente elaborado por la superintendencia de obra, para prorratear su duración en el volumen de obra a ejecutar Ejemplo

Datos

CONCEPTO DE TRABAJO UNIDAD CANTIDAD

Trazo topográfico M2 4,500

Equipo Nivel topográfico

Tiempo de ejecución (según programa) 3 semanas

Rendimiento 3 sem x 6 días / 4,500 m2 =

=0 004 días/m2

45

Page 51: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

2.3.2 COSTO INDIRECTO

Para la ejecución de una obra siempre se van a realizar ciertos gastos que por su naturaleza no se pueden reflejar en el costo directo de la obra, estos son los correspondientes a la administración de oficinas centrales, administración de Campo, seguros y fianzas.

En la obtención de estos gastos es necesario desglosar los rublos que se observan regularmente en la empresa constructora, según su tamaño y necesidades; lo cual es posible en el seguimiento y apego de la relación de costos indirectos que podremos observar en el Anexo 5 y a la cual se le aplican las siguientes ecuaciones:

• Factor de administración central. Se refiere al parte que le corresponde a la obra para costear los gastos de oficina central: Honorarios, sueldos y prestaciones; depreciación, mantenimiento y rentas; servicios; gastos de oficina. Los cuales son calculados y se prorratean en las obras en ejecución de la siguiente manera:

IAC

FAC= = %

CDOE + CDOC

FAC = Factor de Administración Central

IAC = Importe de Administración Central

CDOE = Costo Directo Total de Obras en Ejecución

CDOC = Costo Directo de la Obra en concurso

46

Page 52: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• FACTOR de administración de campo Se refiere a todos los gastos que se requieren para la realización de la obra: Honorarios, sueldos y prestaciones; depreciación, mantenimiento y rentas; servicios; fletes y acarreos; gastos de oficina; trabajos previos y auxiliares. Los cuales son calculados y se prorratean en las obras en ejecución de la siguiente manera:

IAO

FAO= = %

CDOC

FAO = Factor de Administración de Obra

IAO = Importe de Administración de Obra

CDOC = Costo Directo de la Obra en Concurso

• Factor de seguros y fianzas . Son los correspondientes a las compras de seguros por responsabilidad civil , daños a las obra, riesgos de vehículos y todos aquellos que el contratista crea convenientes para bien de la ejecución de la obra. De igual modo, se llevan a cabo gastos por la compra de fianzas de anticipo, cumplimiento de contrato y vicios ocultos. La determinación se lleva a cabo de la siguiente manera:

ISF

FSF= = %

CDOC

FSF = Factor de Seguros y Fianzas de Obra

ISF = Importe de Seguros y Fianzas de Obra

CDOC = Costo Directo de la Obra en Concurso

47

Page 53: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

2.3.3 FINANCIAMIENTO

En la ejecución de las obras, existe un defazamiento normal entre el pago de las estimaciones con respecto a los periodos reales de ejecución, y siempre va a haber un periodo en el cual los ingresos por concepto de estimaciones no serán suficientes para cubrir los gastos que se tienen que realizar para ejecutar la obra, esto se debe a que el flujo de efectivo pierde el saldo positivo cuando el anticipo se ha agotado.

Por otra parte, el atraso en los pagos de estimaciones que se observa en casi todas las dependencias o entidades de gobierno provocan crisis de liquidez en las obras. De tal modo, que la empresa constructora tiene que recurrir a su propio capital y/o a créditos que puedan otorgar ciertas instituciones financieras para seguir avanzando con la obra. Como es de suponer, las instituciones financieras aplican una tasa de interés en los créditos otorgados que actualmente representa un gasto muy fuerte para el contratista.

Por ello, este cargo de financiamiento tiene que ser transferido a la dependencia o dueño de la obra, por ser un egreso que la empresa constructora tiene que realizar sin causas imputadas a ellos mismos en el caso de créditos financieros y aún cuando es de su propio capital la empresa constructora tiene derecho a cobrar un interés.

Para la obtención del cargo de financiamiento se puede realizar en la forma que se muestra en el Anexo 6 en donde puede apreciar que para su análisis es necesario conocer básicamente el flujo de efectivo de la obra, el cual se obtiene del programa de ingresos y egresos, que se determina de acuerdo al programa de ejecución de la obra.

• Flujo de efectivo. En cierto modo es un pronóstico financiero para la obra, en el cual se reflejan los períodos sobrantes y faltantes de dinero, así como de sus montos. Conociendo estos datos se puede preparar un plan de financiamiento adecuado, el cual debe analizar perfectamente para determinar su factor mediante la siguiente fórmula:

48

Page 54: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

IFO

FFO= = %

CDOC+CIOC

FFO = Factor de Financiamiento de Obra

IFO = Importe de Financiamiento de Obra

CDOC = Costo Directo de la Obra en Concurso

CIOC = Costo Indirecto de la Obra en Concurso

2.3.4 UTILIDAD

Este es el cargo al que tiene derecho el contratista, libre de todos los costos anteriormente señalados, es decir; en la utilidad no se deberá considerar ningún costo involucrado en la realización de la obra; no obstante los impuestos sobre la renta debe quedar incluido en la utilidad del contratista.

El cargo por utilidad se representa como un factor que se aplica a la suma del costo directo, costo indirecto y costo de financiamiento:

utilidad neta x CVO

UT =

1 - (ISR)

UT = Utilidad

CVO = Costo de venta de obra antes de utilidad

ISR = Impuesto sobre la renta

49

Page 55: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

n f B - 1 i h f !•! l< A l i i t f t i tutu Xeeixel('#c.o «b U Cott^u-jcfio INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

2.3.5 CARGOS POR SAR E INFONAVIT

Son las erogaciones que realizar el contratista como obligaciones adicionales de patrón. Este cargo se incluye en el precios unitario después de haber determinado la utilidad.

Esta prestación, adicional a la Ley de Seguro Social, es con cargo obligatorio para todos lo patrones. Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 1992, decretado por el Presidente de la República y aprobado por el Congreso de la Unión y tiene vigencia a partir del primero de mayo de 1992.

La cuota que deben cubrir los patrones en bimestres vencidos, será del 2% para el SAR y del 5% para Infonavit, esto sobre el salario base de cotización. De acuerdo al Oficio circular del 13 de Junio de 1994, el pago de SECODAM deberá incluirse después de la utilidad, formando parte del precio unitario y se determina sobre el salario base de cotización, de la siguiente manera:

DP/DL

SSAR= x MO x .02

SR

SSAR = Aportación al sistema de ahorro para el retiro

DP = Dias pagados al trabajador al año

DL = Días laborados por el trabajador al año

SR = Salario Real

MO = Costo empresa de mano de obra

50

Page 56: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

DP/DL

INFO= x MO x 0.05

SR

INFO = Aportación al INFONAVIT

DP = Dias pagados al trabajador al año

DL = Días laborados por el trabajador al año

SR = Salario Real

MO = Costo empresa de mano de obra

2.3.6. CARGOS POR SECODAM

Este pago que realiza el contratista por el servicio de vigilancia, inspección y control que lleva cabo la Secretaria de Contraloría e Desarrollo Administrativo, según la Ley Federal de Derechos. La cuota que deben cubrir el contratista será del 5% al millar sobre el importe total de la obra (precio de venta), sin considerar las deducciones establecidas contractual mente y el impuesto al valor agregado.

De acuerdo al Oficio circular del 13 de Junio de 1994, el pago de SECODAM deberá incluirse después de la utilidad, formando parte del precio unitario.

CV

SECODAM = CV

1-0.005

SECODAM= Pago por vigilancia, inspección y control

CV = Costo de venta

51

Page 57: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

2.4 EXPLOSIÓN DE INSUMOS

Se le denomina "Explosión de Insumos" al reporte de cantidades físicas e importes en dinero de los insumos específicos presupuestados para la ejecución de los trabajos. De su análisis se desprenden los siguientes datos:

i Las jornales de mano de obra necesarios para ejecutar los trabajos y su costo, desglosado por categorías.

2 Las horas-máquina necesarias para ejecutar los trabajos y su costo, desglosado por tipos de máquina.

3 Las cantidades de los distintos materiales a utilizar en los trabajos y su costo.

(Ver anexo 7 Explosión de Insumos)

El tamaño y duración de un proyecto se puede estimar y comparar con otros utilizando una medida estándar. La hora-hombre es la unidad mas universal para cuantificar el trabajo, sin embargo, en México las horas-hombre son convertidas en jornales de trabajo debido al estándar oficial que se maneja a nivel nacional en los salarios de los trabajadores que se comprende en jornales de ocho horas.

Le siguen en importancia la hora-máquina, que mide el trabajo ejecutado por los equipos de construcción. El ritmo de avance de cualquier actividad lo define el consumo relativo de unidades de trabajo.

52

Page 58: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

2.5 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

El programa de ejecución de obra es un documento que merece una atención especial desde la etapa de elaboración de la propuesta para concurso.

En este documento se refleja principalmente la duración total de la obra, manifestando los períodos de ejecución de cada uno de los trabajos; indicando fechas de inicio y terminación, y cuando es necesario se puede indicar la ruta crítica, es decir, las actividades más importantes de controlar.

La duración de ejecución repercute en el costo y calidad de la obra, de ahí la importancia de una programación adecuada, además se interpretan otros datos importantes, como son: la representación gráfica de el procedimiento constructivo, lo cual permite llevar un mejor control en el seguimiento de los trabajos para evitar atrasos y equivocaciones en el proceso constructivo, esto a su vez evita sobrecostos para el constructor.

Debido a la importancia de la programación, las dependencias o inversionistas privados que desean ver terminadas sus obras en las mejores condiciones de costo, duración y calidad, solicitan este documento a los constructores licitantes para tener un instrumento más en la decisión del otorgamiento de contrato.

Para la programación de las obras en la etapa de licitación se utiliza principalmente el siguiente método de programación:

2.5.1 SISTEMA DE GANTT

El cual consiste en un diagrama de barras horizontales, las cuales representan el tiempo de ejecución de cada trabajo. Este sistema es muy versátil cuando la obra de concurso comprende muchos conceptos de trabajo, ya que permite desarrollar la programación desde el nivel de partidas, es decir, cada partida es representada por una sola barra; lo cual es aceptado en las licitaciones de obra tanto pública como privada, ya que el objetivo del programa en esta etapa comprende básicamente en conocer la duración de la obra y los montos mensuales.

53

Page 59: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

Una vez que resulta un ganador para la adjudicación del contrato, el constructor favorecido elaborará nuevamente el programa desglosado en conceptos, en donde se pueda observar la ruta crítica, ya que ésta únicamente se puede representar a nivel de conceptos. El objetivo de este programa es conocer las actividades más importantes que se deberán controlar especialmente para que el periodo de ejecución se cumpla sin ningún atraso.

Para la obtención de la ruta crítica se utiliza el siguiente método de programación:

2.5.2 SISTEMA DE NODOS

Este sistema consiste en una secuencia lógica del procedimiento constructivo, el cual se representa por medio de una red de Nodos, cada nodo representa un concepto de trabajo y estará ligado con el trabajo ó trabajos que se tienen que ejecutar antes o después de acuerdo al procedimiento constructivo. En el nodo se indican las fechas de inicio y terminación de el trabajo correspondiente, así como la duración del mismo.

El sistema de Nodos se puede combinar con el sistema de barras para una mejor comprensión de datos; sin embargo, cada uno de estos sistemas nos arroja cierta información particular; así tenemos que en el sistema de barras se puede apreciar la duración de cada actividad sobre un calendario, permitiendo observar todos los trabajos que engloba un período de tiempo; y en el sistema de nodos se puede observar, principalmente, la secuencia del procedimiento constructivo. En los dos casos se puede apreciar la Ruta crítica.

2.5.3 PROGRAMAS ANEXOS EN LAS LICITACIONES

En la entrega de la propuesta de licitación se deben anexar el Programa de utilización de maquinaría y equipo. Programa de adquisición de materiales y equipos de instalación permanente, así como el Programa de utilización de la mano de obra, también se debe anexar el programa de utilización del personal técnico-administrativo. En el anexo 8 se muestran unos ejemplos de los programas solicitados en las licitaciones de obra.

54

Page 60: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

= = — N O T A S " = — ^ ^

55

Page 61: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

C A P I T U L O 3

PROCESO ADMlhHSTRATIVO EN EL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES

Page 62: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1 ANTECEDENTES

El departamento encargado de la elaboración de propuestas para licitaciones de obra es un área que se constituye en forma similar al crecimiento de la empresa: en el comienzo de casi todas las empresas constructoras el fundador o fundadores de la compañía son los que elaboran las propuestas de concurso, ya que en esta etapa es muy difícil constituir un área dedicado exclusivamente a estas labores por la inversión monetaria que ésta representa. Sin embargo, son imprescindibles los conocimientos y experiencia en materia de licitaciones para obtener resultados positivos, en caso contrario sería preferible encomendar esta tarea a compañías especializadas en la elaboración de propuestas de licitación.

Las compañías a las que se refiere el párrafo anterior son muy útiles en la fase preliminar de las empresas constructoras para la elaboración de sus propuestas de licitación, ya que éstas compañías de carácter consuttivo-asesor cuentan con el personal especializado, la infraestructura adecuada y sobretodo la experiencia necesaria que se requiere en esta actividad y que la mayoría de las constructoras jóvenes difícilmente podrán contar ya que estos factores representan un costo y tiempo considerable para obtenerlos, por lo cual estas son cuestiones de vital importancia que tendrán que considerar en el momento de concursar sus primeras obras.

Posteriormente, cuando ya se han obtenido las obras y se pretende seguir participando en licitaciones para asegurar un crecimiento, se vuelve muy difícil que los socios o fundadores que formaron un equipo provisional para participar en las primeras licitaciones, puedan seguir ellos mismos elaborando sus propuestas debido a que la atención es requerida por la administración de las obras y a ellas se deben abocar. Es el momento de delegar esta responsabilidad a un departamento especializado constituido dentro de la organización de la empresa, preferentemente dirigido por el socio con mayor experiencia en esta área para continuar con el esquema de trabajo que dio los resultados positivos, además esta persona será el responsable de marcar la pauta mediante un procedimiento administrativo apropiado a esta tarea y a las necesidades de la empresa.

56

Page 63: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Asimismo, las empresas constructoras que alcanzaron un nivel de crecimiento obteniendo sus obras por medio de propuestas elaboradas con compañías externas también verán las necesidad de formar un departamento especial dentro de su organización, para lo cual será necesario contemplar todos los factores que conlleva la constitución de esta área y los pormenores a los que tendrán que afrontar y superar para obtener resultados positivos por medio de un procedimiento administrativo adecuado a las características de esta actividad.

El proceso administrativo de cualquier organismo se estructura básicamente de cinco elementos: Previsión, Planeación, Organización, Dirección y Control. Estas etapas a su vez se agrupan en dos fases Mecánica y Dinámica.

Las tres primeras partes por su naturaleza se agrupan en la fase considerada como Estática ya que estas se analizan y se instrumentan antes de entrar en la operación del proceso administrativo.

Las dos últimos componentes también se estructuran antes de entrar en operación del proceso administrativo para tener un esquema definido, pero como son actividades que se aplican exclusivamente en la obtención del producto final entran y se reconocen en la fase Dinámica.

El proceso administrativo en cierto modo es un esquema de trabajo que se debe seguir al pie de la letra para obtener resultados de máxima eficiencia, por lo cual las etapas del proceso deben ser profundamente analizados y mientras más correcta sea su instrumentación más seguros serán los resultados esperados.

57

Page 64: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

— N

3.2 PREVISIÓN

La importancia del departamento de licitaciones indudablemente se aprecia mejor en la Previsión del proceso administrativo, por eso es básico el estudio preventivo para sopesar la existencia de este departamento. La previsión de esta área definitivamente la realizan únicamente aquellos interesados en darle una esperanza de sobrevivencia y credmiento a su empresa, con lo cual están dando un paso en firme en el desarrollo de la misma.

No se debe esperar hasta tener encima la necesidad de crear este departamento para realizar este estudio, sino que es una tarea que se debe llevar a cabo desde el inicio de la empresa, precisamente cuando el dueño o socios están empezando a concursar sus primeras obras y ven un tanto lejana la formación de esta área, justamente para saber cuando y cómo se deberá constituir esta área y no caer en improvisadas gestiones cuando el momento llegue.

3.2.1 OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen en el departamento de licitaciones son creados en su mayoría por un consejo directivo, dueños o socios de la empresa por el gran interés que existe en la obtención de las obras. Así pues, los objetivos son claros y directos, debido a la función tan específica que se opera en esta área y que son labores de las que se produce un sólo resultado: o se gana o se pierde la obra, no hay puntos intermedios.

Es por eso que los objetivos de esta área están constantemente en acción, no se deben dejar de considerar en ningún momento por que se pierde la dirección de los esfuerzos de trabajo. Estos objetivos se deben cumplir siempre en el núcleo del departamento, pues desde el responsable de esta área hasta el último elemento que lo integran tienen la misma a

meta que alcanzar.

58

Page 65: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Objetivo Natural.- Proporcionar fuentes de trabajo y crecimiento a la empresa por medio de la obtención de obras en licitación, cuyo beneficio en las empresas principiantes se traduce en la consolidación como empresa activa y para aquellas que ya han alcanzado cierta consolidación como empresa este objetivo se reduce a mantener la estabilidad de fuentes de trabajo y desarrollo de la empresa.

• Objetivo Supremo- Obtener un número de obras en un porcentaje relativo a las licitaciones en que se participan. Este porcentaje debe ser fijado por el dueño o consejo directivo (algunas empresas manejan un porcentaje del 40% como medida óptima) de acuerdo a la talla del departamento de licitaciones y deberá ser tomado como medida de los resultados que se logren.

• Objetivos Básicos.- Lograr propuestas competitivas y solventes para situarse en las primeras posiciones del concurso y entrar en el marco selectivo del que saldrá el adjudicado de la obra, mediante propuestas correctamente elaboradas en todos sus aspectos: legales, técnicos y económicos que reúnan las mejores condiciones de calidad en contenido y presentación.

• Objetivo general.- Los documentos de las propuestas deben servir de utilidad satisfactoria en la realización de la obra, ya que es muy común que los documentos de la propuesta se archiven permanentemente durante la ejecución de la obra dejando a un lado el trabajo que se invirtió en los programas, análisis de precios unitarios, indirectos y demás documentos que integran las propuestas de licitación y que se deben seguir para el cumplimiento de las estrategias trazadas.

• Objetivos Colaterales- Proporcionar a la empresa una buena imagen pública en calidad y seriedad en las licitaciones de obra, este propósito se logra cuando los objetivos básicos se han seguido con esmero y por lo tanto permite que la empresa obtenga cierto prestigio que le permita la preferencia de los inversionistas de obra privada y la invitación de dependencias a participar en licitaciones restringidas de obra pública.

• Objetivo secundario- Consolidar un estándar en las propuestas en contenido y presentación para que todo el personal de la empresa que tenga relación con estos documentos pueda interpretarlos siempre bajo un mismo enfoque. Esto se traduce en un factor de gran utilidad pues evita confusiones y malinterpretaciones.

59

Page 66: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.2.2 FACTORES INFLUYENTES

Los factores que hay que considerar para la fundación o mejoramiento del departamento de licitaciones influyen de manera global a la empresa constructora, sin embargo es en el departamento de licitaciones donde más se resienten sus efectos pues cuando éstos son de carácter positivo habrá fuentes de trabajo, pero cuando estos factores empeoran de manera circunstancial muchas constructoras deciden prescindir de este departamento en forma parcial o total. No obstante, en el análisis de los pormenores que podrían ayudar o impedir el logro de los objetivos en este departamento se desprenden una variedad de factores decisivos o estratégicos cuando son satisfactoriamente atendidos.

1) Factores externos a la empresa.

* De tipo político. Como lo es el Plan Nacional de Desarrollo que el presidente de la república ha ímplementado y en donde se advierte la participación de las empresas constructoras en la creación de infraestructura. Es importante estudiar los programas que contempla este Plan para conocer el rumbo de la actividad de la construcción y de qué manera se va a comportar la licitación de obras. Otro factor político son las modificaciones a la Ley de Adquisiciones y Obra Pública que influyen en la formación de las propuestas y en la calificación de las mismas, por lo cual este factor se vuelve importante en la preparación de propuestas pues su desconocimiento puede dejar sin oportunidad a las propuestas por descalificación.

• De tipo económico. La situación económica del país o de una región igualmente es un factor externo que repercute seriamente en la empresa constructora, pues no es suficiente que existan programas de infraestructura y se contemplen diversas obras si no hay recursos suficientes para llevarlas a cabo. El caso contrario, como ya se dijo, es una llama encendida para todos los que se dedican a esta tarea cuando las empresas constructoras deciden formar por primera vez este departamento en su organización o cuando la vuelven a constituir después de un período recesivo en el que no vieron otra alternativa

60

Page 67: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

más que cerrar este departamento, opción por demás triste más no lejana de la realidad en esta época.

• De tipo social. Este factor se deja ver en el nivel de preparación profesional y técnica del personal que existe en cierta zona o región. Esto es importante en la etapa de contratación de los integrantes del departamento de licitaciones, ya que éste se compone básicamente con ingenieros o arquitectos con conocimientos en ingeniería de costos, legislación, e informática.

• De tipo técnico. El mercado de equipos computacionales y refacciones para estos, así como el servicio que estos aparatos requieren es un factor a considerar en el momento de determinar el sistema de cómputo con el que se desea trabajar. Es importante conocer el servicio que ofrecen los distribuidores de equipos y programas de computación, copiadoras y comunicaciones para prever el futuro del departamento de licitaciones en la etapa de operación.

2) Factores internos de la empresa.

• Capital disponible. Este es un factor que influyen en gran medida en la obtención de los objetivos; pues de éste depende sobretodo la contratación de personal, además de la adquisición de equipo computacional, herramientas y muebles de oficina, así como las áreas de trabajo necesarias.

• Los demás departamentos. Otro factor a considerar son las áreas de la empresa constructora que influyen en forma directa o indirecta en el logro de los objetivos del departamento de licitaciones. En esta etapa es necesario analizar la línea de comunicación que existe con el área de construcción para el proceso informativo que se utiliza en la conformación de las propuestas; aunado a éste el área de maquinaria, según el giro de la empresa, también se ve involucrada con el departamento de licitaciones por lo cual es importante estudiar la forma de relacionarlos. Igualmente existe un enlace con el departamento de compras en lo que se refiere al manejo de una base datos de materiales y sus precios, aquí sería importante analizar sobretodo la compatibilidad de sistemas. De tal forma el departamento de

61

Page 68: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

licitaciones se involucra con otras áreas, pero quizás con menor trascendencia en lo que se refiere a sus funciones.

• Políticas y reglas de la empresa. Los criterios que más relevancia tienen en la conformación y operación del departamento de licitaciones son los correspondientes a la contratación de personal, horarios y control de trabajo, capacitación de personal y asignación de recursos. La influencia de estas políticas y reglas de la empresa por su carácter imperativo marcan la pauta del sistema de trabajo dentro del departamento de licitaciones y de las demás áreas, por lo que se convierten en un factor a considerar en el logro de los objetivos del departamento de licitaciones.

62

Page 69: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

INGENIERÍA DE COSTOS EN LAS LICITACIONES

3.3 PLANEACIÓN

Una característica propia del departamento de licitaciones es su natural tendencia al óptimo aprovechamiento de los recursos técnico, humano y matenal, tanto de los que se reflejan en las propuestas de licitación, como los que se le asignan con la esperanza de obtener las obras que necesita la empresa constructora

Por lo cual, la planeación es un elemento del proceso administrativo que fortalece esta natural tendencia ya que aquí es donde se advierte el orden y disciplina que distingue al grupo de licitaciones y que se instruye en los lineamientos y procedimientos que se habrán de establecer para alcanzar la meta fijada en los objetivos

La utilidad de la planeación, como instrumento comparativo del producto, es una finalidad que en el departamento de licitaciones se cumple formalmente, pues los números en esta área son fríos no hay empates, se ganó o se perdió la obra Es importante señalar en este párrafo, que la planeación en el departamento de licitaciones debe tener un margen de tolerancia bien definido en los resultados esperados

En el departamento de licitaciones se ha observado que la planeación se debe definir antes de entrar en acción concreta y corresponde ai responsable del departamento llevar a cabo esta instrumentación en total acuerdo con el consejo directivo

3.3.1 POLÍTICAS Y REGLAS

A diferencia de los objetivos que han sido fijados por el consejo directivo de la empresa, las políticas y reglas son establecidos por el responsable del departamento de licitaciones, puesto que es su criterio el que determina cómo se deben alcanzar los objetivos fijados y ver que estos se cumplan Es importante señalar que el alcance en esta formulación de lineamientos depende de la jerarquía del responsable del departamento (Ver organigramas en tema correspondiente)

A continuación se describen algunos criterios dirigidos a solucionar problemas muy comunes en este departamento y que obstruyen el logro de

63

Page 70: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

los objetivos en gran medida, estos lineamientos son de tipo general que se pueden prever antes de entrar en operación; cabe la inteligencia de que forzosamente se tienen que establecer más políticas y reglas en forma particular a las características de cada empresa en el momento de poner en marcha el curso de acción.

• Políticas en el departamento de licitaciones.

i. Ninguna propuesta deberá ser presentada en licitación sin antes someterla a una revisión en todos sus documentos, por parte del responsable de este departamento y del consejo directivo.

2. Participar únicamente en las licitaciones en que se tenga la seguridad de llevarlas a buen término en tiempo, costo de preparación y calidad (es preferible presentar pocas propuestas correctamente ejecutadas que muchas de dudosa elaboración).

3. Presentarse con las propuestas, debidamente terminadas, en el lugar donde se efectuará la apertura con treinta minutos de anticipación a la hora señalada para tal acto.

4. Las propuestas de licitación no se deben limitar a la etapa de concurso sino que además deberán ser un instrumento útil en la realización de las obras.

5. La implementación de programas de capacitación, actualización y adiestramiento a todo el personal que labora en este departamento es un factor de orden primario.

6. El equipo, herramienta y muebles de oficina: equipo de cómputo, programas de cómputo, calculadoras, copiadoras, escritorios, restiradores, etc., deben ser los adecuados en tecnología y funcionalidad para las necesidades y exigencias del trabajo que se realiza en este departamento y estar siempre en perfectas condiciones.

7. El trabajo a altas horas de la noche no debe convertirse en un hábito en este departamento y solamente se aceptará en ocasiones excepcionales y por razones realmente justificables.

• Reglas en el departamento de licitaciones.

64

Page 71: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

i Las propuestas de licitación deberán ser terminadas en su totalidad con dos días de anticipación a la fecha de apertura.

2. Cuantificar la capacidad de operación del departamento y elaborar un programa de elaboración de propuestas para cada licitación y observar su avance.

3. Considerar la ubicación del sitio donde se efectuará el acto de apertura, el tiempo de traslado y los medios necesarios.

4. Los análisis de precios unitarios e indirectos, así como los programas de ejecución deberán elaborarse mediante datos obtenidos de obras pasadas y consultando directamente en las obras que se estén ejecutando. Cuando la empresa aún no ha realizado ninguna obra se deberá recurrir a manuales especializados y confiables.

5 Todo el personal deberá someterse sin ninguna excusa a los programas de capacitación que se implanten en este departamento, pero independientemente de estos programas tienen la obligación de mantenerse actualizados en los temas que se involucran con su trabajo y comunicarlos a los demás integrantes del departamento.

6 Se deberá dar mantenimiento preventivo a los equipos, especialmente a las de funcionamiento electrónico (Computadoras, copiadoras, impresoras, etc.). Concretar un programa periódico de mantenimiento, de tal forma que no se interrumpan substancialmente los trabajos de carácter crítico. Renovar los equipos electrónicos y los programas computarizados (Software), cuando sea necesario superar los rezagos tecnológicos en beneficio de la productividad.

7 Cumplir con el horario fijado, el cual debe ser planeado de acuerdo a las funciones de este departamento. Respetar las horas destinadas al trabajo tanto como los recesos de descanso y no dar lugar a tiempos muertos e improductivos.

65

Page 72: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.3.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

Debido al conterrido invariable de las bases de licitación de obra pública, y que toma como base la obra privada; es posible instrumentar un proceso de operación en este departamento, ya que el producto del trabajo consiste en responder exactamente a los requerimientos que se solicitan y que son las mismas en todas las dependencias y entidades.

De tal forma, las actividades que se realizan en este departamento son concretas y se pueden integrar en una metodología especialmente definida, en la que deberán identificarse a los responsables y ejecutantes de cada tarea (dependiendo del tamaño de la empresa), los cuales serán concertados por el dirigente del departamento quien en su momento aplicará medidas correctivas para mejorar el proceso de operación.

Las actividades a las que principalmente nos hemos referido corresponden a la parte operativa en la preparación de las propuestas, sin embargo también se gestan en este departamento otras actividades de tipo pasivo, estas son aquellas que se realizan cuando no hay licitaciones en puerta, y consisten básicamente en tomar las debidas providencias para los próximos concursos.

De las actividades pasivas depende el desarrollo de la parte operativa, sin embargo su instrumentación se compone de elementos particulares de cada empresa, por lo cual a continuación se describen únicamente las actividades que entran exclusivamente en la preparación de las propuestas de licitación, procurando señalar los puntos que podrían resultar críticos o estratégicos.

Asimismo se contempla su metodología en forma general como una base a partir de la cual se tendrá que especificar en forma particular a los sistemas de trabajo de cada empresa, en donde influyen diversos factores de tipo interno.

ESTUDIO DEL PROYECTO

Esta es la parte previsora en la preparación de las propuestas, por lo cual se encuentra en primer orden de realización tan pronto como se obtengan las bases y documentación de concurso. Con la ayuda de este

66

Page 73: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

estudio se podrán prever las condiciones en que se elaborará la propuesta de licitación, delinear un procedimiento constructivo y pronosticar el tiempo de elaboración, el cual se asienta en un programa de actividades para el control del proceso (Ver tema de Control).

De la profundidad con que se realice el estudio del proyecto depende la exactitud de la propuesta, además que de esta actividad se desprenden todas las dudas que habrán de aclararse en una junta aclaratoria con los organizadores del concurso y se obtiene una conclusión para definir la estrategia de concurso, la cual se analiza mas adelante ya que es una actividad importante.

Los puntos que hay que examinar en el estudio del proyecto, corresponden a un orden de datos y criterios que normalmente aparecen y se observan en las licitaciones de obra:

• Planos del proyecto. Es muy importante verificar que se encuentren todos los planos que se mencionan en la relación de planos de la documentación del concurso para en caso de que hicieran falta solicitarlos oportunamente a los organizadores.

Se revisa que todos los planos correspondan a la obra en cuestión, que estén suficientemente claros y que todos en su conjunto constituyan el proyecto integral o por lo menos de las partidas que se estén concursando: Obra civil (planos estructurales, detalles de albañilería, cimentación, otros), Instalaciones eléctricas (planos de distribución de cargas, tableros, otros), instalaciones Hidrosanitarias (planos de isométricos, salidas, otros).

Es conveniente clasificar todos los planos y ordenarlos para agilizar su consulta y copiado, ya que estos son requeridos constantemente en los análisis de precios unitarios principalmente, en la medida de las posibilidades es recomendable colocarlos en estantes especiales y ubicarlos en un sitio donde se disponga de una amplia mesa para extenderlos.

• Especificaciones.

Los catálogos de conceptos por lo regular describen las especificaciones que deberán reunir los trabajos, sin embargo en

67

Page 74: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

algunos concursos de ciertas dependencias se describen brevemente los trabajos y se hace referencia a especificaciones particulares que el departamento de licitaciones tendrá que investigar en los libros de especificaciones de la dependencia. Las especificaciones también se mencionan en los planos del proyecto, sin embargo en ocasiones se encuentran diferencias con respecto a las especificadones del catálogo y con las especificaciones de los libros, entre sí. Ante esta situación habrá que tomar en cuenta la cláusula en los lineamientos del concurso en donde se determine el orden de importancia o, en su caso, apegarse al reglamento de la Ley de obras públicas que señala a las especificaciones particulares sobre las del plano, y estas a su vez sobre las del catálogo de conceptos.

* Bases de concurso. Es importante conocer los criterios legales en los subcontratos para tomar decisiones pertinentes en la presupuestación de ciertas partidas. De igual modo hay que tomar cuenta de documentos adicionales que, en su caso, requieran los organizadores en forma exclusiva y no dar lugar a una descalificación por la falta algún dato que no se considera normalmente.

En el mismo caso se podría encontrar la presentación del catálogo de conceptos que varía de una dependencia a otra, por ejemplo: El IMSS requiere la expresión del precio unitario y el importe en sus propias hojas de conceptos, el Departamento del Distrito Federal permite presentar el catálogo de conceptos en hojas computadas hechas por el contratista siempre y cuando conserven el mismo orden de datos, CEPADIS proporciona un disco de computación para capturar directamente los precios unitarios.

No está por demás estudiar el modelo de contrato que se incluye en las bases de concurso para localizar alguna cláusula que podría resultar crítica o inconveniente en la ejecución de la obra.

* Impacto ambiental.

Los efectos negativos en el medio ambiente como resultado de la construcción de la obra y de la objetividad del proyecto, son un asunto que se deben pronosticar para prever los problemas de tipo político y

68

Page 75: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

social en que se verá involucrada la obra durante su ejecución para considerar un margen en el presupuesto que absorba los costos de mano de obra y maquinaria inactiva que se ocasionan por grupos inconformes que comúnmente amotinan las obras y frenan el avance de la construcción.

De igual forma, hay que considerar este factor en el programa de ejecudón ya que resulta bastante problemático que la dependencia o dueños de la obra reembolsen al contratista el sobrecosió mencionado o condonen el atraso de la obra que se ocasiona por estos problemas.

No obstante, es tarea de la dependencia o inversionistas dialogar o confrontar políticamente con las sociedades que manifiesten su inconformidad; por lo tanto es decisión del contratista el pretender la adjudicación del contrato cuando se ven venir estas condiciones en la obra que se está concursando, o incluso determinar no participar en la licitación para no verse involucrado en una obra problemática que podría resultar más costosa de lo que se pueda presupuestar.

• Cantidades de obra

Es el volumen de los trabajos que indica el catálogo de conceptos, con los cuales se calcula un importe producido con el precio unitario para generar el presupuesto de la obra.

Es importante conocer las cantidades de obra con cierta precisión, ya que en ocasiones se confía en la volumetría que indican las bases de concurso y en el momento de ejecutar la obra pueden resultar diferencias substanciales en las cantidades de obra, ocasionando que la planeación de la obra y los indirectos que se tenían considerados para cierto volumen de trabajo se vean afectados.

De tal modo, la tarea que se tiene que realizar en esta etapa es verificar estas cantidades mediante una cuantificación de cada uno de los trabajos que se indican en el catálogo de concurso.

Definitivamente esta es la tarea más laboriosa que incluye el estudio de proyecto, por lo cual se debe realizar en forma inmediata a la recepción de los planos y no distraer al personal que lleve a efecto la cuantificación para que esta información sirva oportunamente para la planeación del procedimiento constructivo y definición de una estrategia de concurso.

69

Page 76: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

VISITA DE OBRA

Los detalles para la realización de la obra, que por su naturaleza no se expresan formalmente en las bases y documentación del concurso, se observan en la visita al sitio donde se llevarán a cabo los trabajos. Cuando a este acto asisten los funcionarios de la dependencia ejecutora en obra pública o los dueños e inversionistas de la obra privada, se les podrá cuestionar directamente de los pormenores que ahí se aprecien.

El personal del departamento de licitaciones que realizará esta actividad deberá contar con un amplio criterio investigador para tomar registros que sirvan eficazmente en la preparación de las propuestas, los cuales se completarán con un reporte fotográfico o película de vídeo, pues los datos que se obtienen de una profunda y completa recopilación de información indudablemente influirán en forma sustancial en la preparación de propuestas.

Por otra parte, para el departamento de licitaciones la visita de obra no consiste únicamente en el acto oficial al que concurren los representantes del organismo convocante y que puede durar un día, dependiendo de la magnitud de la obra. Ya que para la preparación de las propuestas se requiere de mas información que solamente se puede obtener en el mismo lugar. Así que, cuando se trata de un concurso de obra foránea es muy conveniente disponer de los días que fueran necesarios hasta completar la información que a continuación se menciona:

• Ubicación del lugar. De este factor se desprende la logística que habrá de aplicarse en caso de tratarse de una obra foránea localizada en puntos remotos a donde habrá que movilizar la maquinaria y el personal que realizará los trabajos, su avituallamiento y los materiales que se emplearán en la construcción. Ante esta situación será imprescindible dar cuenta de la condición de los caminos y vías de acceso a la obra, así de como las distancias que la separan de las poblaciones con servicios.

70

Page 77: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Bancos de material. La tarea para con los bancos de agregados, rellenos y agua, consiste en localizarlos físicamente, aún cuando se han señalado imperativamente en el proyecto, para tomar muestras y determinar su calidad de acuerdo a las normas correspondientes. Otro asunto importante son las distancias reales de acarreos de los materiales extraídos y la capacidad de aprovechamiento de dichos bancos.

• Topografía y tipo de terreno. En la inspección del terreno se toma nota de las formas y detalles naturales o artificiales del mismo para considerar sus particularidades en los trabajos de desmontes, despalmes, limpiezas y demoliciones en su caso. Así también es esencial conocer la dureza que tiene el material para efectos de excavaciones.

• Necesidad de obras temporales. Esta cuestión únicamente se puede apreciar en el sitio mediante un estudio de las condiciones del lugar con respecto al procedimiento constructivo y que obliga a la construcción de obras especiales que no están considerados en el catálogo de conceptos, como pueden ser: la apertura de accesos a los diferentes frentes en caso de la construcción de carreteras, desviacignes de ríos cuando se trata de construcción de presas y puentes, habilitado de cercas para protección de la obra, etc.

• Condiciones meteorológicas. Las precipitaciones pluviales y el clima de una región es un factor imposible de predecir con exactitud, sin embargo si se recurre a las estadísticas de los servicios meteorológicos se podrán conseguir estos datos en forma aproximada.

Pero cuando no existe tal servicio en la región, la alternativa se reduce a una encuesta con los habitantes del lugar, esta deberá ser muy concreta y definida en sus cuestiones para no dar pie a respuestas vagas e imprecisas, además es recomendable cuestionar sobretodo a los campesinos y agricultores, ya que ellos están siempre pendientes de este factor.

La información que se obtenga de la encuesta será muy importante para determinar el factor de rendimiento de la mano de obra y las periodos de actividad en el programa de ejecución de la obra.

• Servicios del lugar. La verificación de los principales servicios en la localidad se refiere a la existencia y disponibilidad del suministro de

71

Page 78: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

agua potable, corriente eléctrica y líneas telefónicas, con el fin de prever el uso de plantas de luz, suministros de agua por medio de pipas y comunicación con equipos de radio. De cualquier forma, este factor se debe reflejar en las propuestas de licitación.

También es importante la comprobación de hospedaje, servicios de comida y servicios de transportación al lugar, para las visitas de directivos o personal técnico y administrativo una vez que se esté ejecutando la obra. Este aspecto se prevé en el análisis de indirectos por concepto de gastos de supervisión.

• Asentamientos humanos. El factor humano es la fuerza motriz en la realización de las obras, por eso es importante conocer la existencia de este recurso en la localidad o en poblaciones cercanas a la obra, lo cual se puede sondear en la visita de obra observando la existencia de asentamientos humanos en la localidad o cerca de la obra; de antemano hay que considerar si en la zona se realizan o se han realizado otras construcciones porque con toda seguridad existe personal un tanto especializado como pueden ser oficiales de albañilería, carpintería, etc. y dar pie a la investigación de precios de mano de obra mediante un proceso especial (ver tema correspondiente).

• Mercado local. Dado que la investigación de precios de materiales es una actividad muy compleja y que requiere de bastante tiempo, en la visita de obra es conveniente recopilar únicamente la siguiente información del mercado local: nombres de los negocios de materiales de construcción, representantes, teléfonos, calidad de servicio, seriedad aparente, capacidad de abastecimiento. Con esta información y desde la sede de la empresa se lleva a cabo la investigación correspondiente, o en su caso se realiza un nuevo viaje para efectuar esta tarea con mayor profundidad y certeza (ver tema correspondiente).

• Condiciones de la construcción. En ocasiones se concursan terminaciones de obras que quedaron inconclusas en contratos anteriores, también se presentan casos en que la obra motivo del concurso sea la ampliación o remodelación de ciertas construcciones. Antes esta situación, la información que hay que obtener para la preparación de la propuesta corresponde básicamente al estado

72

Page 79: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

general de la obra, en donde se pueden definir los siguientes puntos: escombro o basura acumulada, oxidación del acero de refuerzo expuesto a la intemperie, estado de los acabados (pisos, pintura, etc.)

73

Page 80: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

ESTRATEGIA DE CONCURSO

La estrategia es un plan que se traza para aventajar a los demás participantes en el concurso de una obra para poner la propuesta en una posición competitiva y conseguir la obra en una licitación. Sin embargo constituye una verdadera planeación de la obra para su ejecución, ya que gran parte de esta tarea consiste en determinar un sistema de trabajo y un procedimiento constructivo que proporcione una optimización de los recursos a favor de la economía de la obra.

De tal forma, la estrategia de concurso tiene dos objetivos: obtener las obras y marcar una pauta en su construcción, por lo cual este instrumento deberá ser un estatuto en la obra. No obstante, en muchas empresas los departamentos de licitación no aplican estrategias a sus concursos, quizás porque la premura con que se tienen que preparar las propuestas no permite atender esta cuestión o simplemente por que no se la ha dado la debida importancia.

Es necesario que este plan quede correctamente asentado y detallado por escrito para que los integrantes del departamento puedan interpretarlo como un solo criterio y darle una dirección a la preparación de la propuesta y para que una vez que se gane la obra el personal de construcción pueda informarse de dónde o cómo se estableció la estrategia.

La planeación estratégica se formaliza mediante el estudio de los factores que influyen para la consecución de las obras mediante licitación, los cuales pueden ser de diversa índole según el tipo de obra que se trate y las condiciones que represente el concurso:

• Conclusiones derivadas del proyecto. Mediante el estudio respectivo (que ya ha sido tratado en esta tesis), se puede obtener cierta información que sirve para aventajar el presupuesto. Es importante conocer si el volumen de obra es diferente en forma sustancial al que se indica en el catálogo y si se detectaron trabajos que no incluye el catálogo.

• Conclusiones de la Visita de obra. Únicamente en la visita de obra es posible observar los detalles que sirven para determinar un sistema óptimo en los recurso básicos con que se ejecuta la obra:

74

Page 81: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Se deben implementar sistemas de suministro de materiales de tal forma que propicie una economía en el costo de la obra, para lo cual es importante conocer perfectamente la ubicación de la obra y la existencia de un mercado local, así como la localización de fabricas afines y las distancias que las separan, en este caso es importante conocer las condiciones de los caminos, climas, etc.

La utilización de maquinaria debe planearse con el fin de se economice en este rubro, para lo cual es conveniente localizar servicios de renta en el lugar ya que el transporte de maquinaria es costoso y además implica un riesgo en la seguridad de la máquina.

El mismo caso se presenta con la mano de obra, ya que también se pueden economizar los salarios si se busca este recurso en la localidad de la obra y se implementa un curso de capacitación para garantizar la calidad que encontramos en trabajadores de las ciudades pero que cuesta mucho llevarlos, alimentarlos y ubicarlos.

De igual forma existen varios aspectos de diferente naturaleza que se pueden concluir de la visita de obra y que se pueden analizar para encontrar su punto estratégico con relación al costo de la obra.

• Procedimiento constructivo. Es importante establecer un esquema para la ejecución de la obra desde el momento de su licitación, porque permite estructurar los precios unitarios en forma adecuada y además se pueden buscar alternativas de construcción que economicen el costo de la obra.

Un procedimiento constructivo de carácter estratégico, se puede constituir simplemente en salir de los procedimientos tradicionales y buscar nuevas alternativas tecnológicas en equipos de producción que proporcionen rendimientos favorables.

Asimismo el procedimiento constructivo se puede establecer desde la perspectiva exclusiva de la mano de obra, diseñando sistemas de trabajo que permitan un eficiente aprovechamiento del personal obrero y que se repercuta en el costo.

No obstante, siempre será importante tener en consideración los recursos y capacidad de la empresa para la factibilidad de un procedimiento constructivo adecuado.

75

Page 82: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

• Políticas de la dependencia o dueño de la obra. La estrategia también se puede establecer con base en los lineamientos de la dependencia o dueño de la obra, en lo que se refiere a la forma de calificación de las propuestas o a los puntos que le dan mayor prioridad. Hay dependencias que adjudican las obras a la propuesta más baja, para otras es más importante la capacidad técnica del contratista para ejecutar la obra, otras dependencias otorgan la obra a la propuesta que coincida con el presupuesto base (éste es un cálculo del importe de la obra que las dependencias hacen en forma interna y no se da a conocer a nadie).

También es importante considerar las cláusulas del modelo de contrato (vienen en las bases de concurso) en donde se puede detectar algún concepto que se pueda aprovechar para favorecer la propuesta.

El conocimiento o experiencia de la dependencia o dueño en lo que se refiere a los trabajos extraordinarios también se pueden utilizar para planear una estrategia cuando se observe en el estudio del proyecto que habrá necesidad de estos.

• La competencia. Hay que considerar que los demás constructores también pueden formular una estrategia, la cual hay que superar. Ya se ha visto que la estrategia se puede implementar de muchas formas, por lo cual hay que procurar no caer en el mismo esquema de los demás.

76

Page 83: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

INVESTIGACIÓN DE PRECIOS DE INSUMOS

La investigación de precios de insumes ó investigación de mercado como comúnmente se le conoce, es una actividad de vital importancia para la presupuestación de la obra, pues consiste en determinar los precios de los materiales consultando directamente con los proveedores. Asimismo, los salarios de mano de obra son investigados con la misma gente y las rentas de maquinaria, cuando fueran necesario, también son cotizadas con los arrendadores. En esta actividad también se invita a subcontratístas a participar en la licitación por medio de cotizaciones de ciertas partidas.

Por consecuencia, esta es una labor que requiere de cierta experiencia por parte del personal encargado de esta tarea, ya que cualquier equivocación en las especificaciones o desconocimiento de la calidad requerida para los materiales puede provocar un presupuesto elevado o considerar un costo por debajo del ideal.

La investigación de mercado se realiza tan pronto como se tenga el catálogo de conceptos de trabajo y sus especificaciones, para extraer un listado de los insumos o datos básicos (como también se les conoce). Así también, se determinan las partidas que habrán de subcontratarse, que serán aquellas que por sus características convenga encomendarlas a empresas o negocios especialistas en la materia.

Posteriormente, cuando los precios unitarios ya estén analizados se obtiene una explosión de insumos, en la cual se pueden observar los importes de los insumos y su cantidad de unidades, y se pueden detectar los insumos que se hubieran omitido en el comienzo de la investigación de mercado.

Investigación de precios de materiales

En la presupuestación de las obras, los precios de materiales son determinantes dependiendo del tipo de obra que se trate. Así tenemos que en las obras de edificación los materiales representan entre un 65 y 75 por ciento del costo directo, lo cual deja ver la importancia de una investigación confiable de precios de materiales.

77

Page 84: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

Para simplificar la investigación de materiales es necesario identificar los más importantes para proceder a investigar su precio en primer lugar dejando un tanto pendientes los materiales que no sean tan críticos Este procedimiento se logra mediante la aplicación de la Ley de Pareto, el cual dice que los elementos más importantes de un grupo específico normalmente constituyen un 20% del total de los elementos del grupo (algunos autores llaman a esta ley, del 80/20)

La confiabilidad de la investigación de materiales se obtiene con el conocimiento de por lo menos tres cotizaciones en cada material, con lo que se puede lograr una comparativa que facilite la elección de los precios más adecuados, los cuales no se deben limitar a los más baratos sino que además provengan del proveedor que reúna los siguientes factores

• Servicio y eficiencia La buena atención y maneras de trato que se busca en el proveedor es una necesidad que impone la construcción de una obra Por lo tanto, en la etapa de licitación es importante considerar el servicio de los proveedores que hubieran respondido con oportunas y formales cotizaciones para la presupuestación de la obra y cuestionándolos sobre el servicio que acostumbran dar a sus clientes El servicio y eficiencia que ofrezca el proveedor sería más confiable si proporciona datos de sus clientes mas frecuentes, con lo que valdría la pena pedir referencias mas concretas

Sin embargo, todo esto es necesario la primera vez que se trata con un proveedor, pues resulta obvio que la constancia de un buen servicio y eficiencia la tendría el propio constructor cuando los materiales que se le compraron llegaron completos en forma cualitativa y cuantitativa sin contratiempos ni problemas que hubieran afectado el avance de la obra y la economía del constructor, o cuando las negociaciones no presentaron vicios ocultos y se concedieron créditos con condiciones equitativas y cuando el proveedor dio muestras de consideración ante un justificado atraso de pagos

• Capacidad de producción y suministro .En casos especiales el departamento de licitaciones debe proporcionar al proveedor datos exactos de la cantidad de material, sus especificaciones y la normatividad relativa Con esta información el fabricante o proveedor medirá su capacidad productiva para confirmar el abastecimiento del material en cantidad, tiempo y calidad

78

Page 85: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Hay que tomar en cuenta que la adquisición de materiales con precios baratos pero de abastecimiento lento por baja capacidad productiva podría ocasionar un gasto indirecto que resulte más caro que haber comprado el matenal con otro proveedor de precio mas elevado pero que puede suministrar el material en forma satisfactoria

• Calidad de los materiales No obstante que el servicio, eficiencia, suministro y buen precio de los proveedores son factores de gran importancia, estos no servirán de mucho si la calidad de sus materiales no es la apropiada

Hemos dejado este inciso al final para observar la importancia que tiene la calidad del material en la construcción de las obras y por tanto es un factor que hay que cuidar con sumo cuidado desde el momento de decidir el precio más conveniente para la presupuestación de la obra

El departamento de licitaciones, deberá comprobar que los materiales que coticen los proveedores se apeguen a las normas de calidad que se señalan en el proyecto, pues podría tomarse el precio de un material muy barato pero que en el momento de ejecutar la obra se observa que no es la calidad adecuada, dando lugar a un eminente sobrecosto en la compra del material correcto debido a que esto es responsabilidad del constructor

Investigación de salarios de mano de obra

La investigación consiste en determinar los sueldos que imperan en la zona donde se realizara la obra, se refiere tanto al personal obrero que se requerirá en la ejecución y administración de la obra

Esta labor se debe realizar directamente en la zona de la obra cuando en la visita se hubiera observado la existencia de asentamientos humanos en el sitio donde se realizarán los trabajos o en las poblaciones cercanas, por lo cual resulte pertinente realizar un nuevo viaje y recabar la siguiente información

• Existencia de obreros de la construcción La existencia de personal con oficios de albañiles, carpinteros de obra negra y Herreros

79

Page 86: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

básicamente, permitirá una optimizar el costo de la obra en el ahorro de transportes y viáticos de personal que se lleva de otros, lugares Por lo cual, es conveniente investigar si en la zona se están realizando o se han realizado otras obras, con el objeto de prever la existencia de personal de la construcción

• Cuotas a sindicatos e impuestos de la localidad. Cuando la obra que se desea realizar pertenece a cierta dependencia o entidad, cuyo sindicato de trabajadores tienen cuotas obligatorias, el contratista también deberá pagar esta contribución, por lo cual es necesario tener conocimiento de los estatutos del sindicato en materia de cuotas y contribuciones para reflejarlos en el análisis de salario real

• Disponibilidad de la gente El conocimiento de la existencia de trabajadores de la construcción en una zona a veces no es suficiente para dar por hecho que se utilizarán sus servicios, ya que a veces coincide la realización de la obra con las épocas de cosecha de la región a la que le dan mayor importancia en su momento y a ellas se dedican

• Sueldos y prestaciones de la zona Con el fin de tener una idea de los salarios del lugar, se consulta directamente con algunos de los lugareños que se dediquen a la construcción o cuando existen sindicatos se puede recurrir directamente para recabar dicha información Hay que tomar en consideración que ante la existencia de obras en la zona se causa un factor de demanda de mano de obra, esto quiere decir que los obreros de la construcción se cotizan en cierta medida y hasta llegan escasear

80

Page 87: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Investigación de rentas de maquinaria y equipo

Para la maquinaria y equipo la investigación se realiza de acuerdo a las condiciones de la empresa y a la ubicación de la obra, de lo cual se pueden presentar dos casos que definen el curso de acción de la investigación.

• Maquinaria propia. En este caso la investigación se reduce a los datos básicos que se utilizan par analizar los costos horarios, ya que existe un método oficial en las licitaciones de obra pública para calcular el costo horario de la maquinaria, en el cual se deben expresan los siguientes datos:

i Costo de adquisición de la máquina. La ley de obra publicas señala en su reglamento, que la maquinaria se deberá considerar como nueva, esto implica que se debe investigar el precio actual de la máquina en cuestión (aún cuando la máquina no sea nueva)

2 Costo de los combustible y lubricantes Se deben considerar estos elementos puestos en la obra, para lo cual hay que investigar si en la localidad donde se realizará la obra existen abastecimientos de estos elementos y sus precios

3 Costos de operación Este dato se investiga en lo referente a la mano de obra

• Maquinaria en renta Es necesario cuando no se tiene maquinaria propia o cuando la ubicación de la obra implique rentar maquinaria ajena para los trabajos de poco volumen y que no justifican la movilización del equipo propio

La contabilidad en la investigación de rentas de maquinaria es posible si se consiguen por lo menos tres cotizaciones de diferentes arrendadores en la localidad o cercanías de la obra

La selección de las rentas más convenientes no se deben limitar a un buen precio, sino que además ei arrendador reúna los siguientes requisitos.

81

Page 88: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

i Condiciones de la maquinaría. Definitivamente este es un elemento más importante a considerar, ya que de este factor depende el rendimiento en la producción y la buena realización de la obra.

2. Garantía de reemplazo en caso de descompostura. Otro factor que es muy importante conocer del arrendador es su capacidad de sustituir oportunamente la maquinaria en caso de descompostura, este es un servido que vale la pena considerar ante el precio que ofrezca el arrendador.

3. Mantenimiento a la maquinaría. Es importante que el arrendador aclare el tipo de mantenimiento que le dará su maquinaria una vez que se le contrate, ya que a veces el precio de renta puede ser muy bueno pero en el momento del trabajo se le deja al arrendatario esta responsabilidad con lo que se encarece finalmente la renta.

4 Modelo de contrato. Antes que nada hay que conocer si el arrendador acostumbra hacer contratos de renta o si está dispuesto a hacerlo en caso de rentar la maquinaria con él, en donde se asienten los pormenores de la renta para evitar cualquier problema.

82

Page 89: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNiTARIOS

El centro del proceso de elaboración de propuestas es el Análisis de precios unitarios; de tal manera, la atención que se le preste a esta actividad es directamente proporcional a los resultados que se obtengan en la licitación. Esta tarea marca la ruta crítica en el programa de las propuestas en su preparación y la actividad que más tiempo requiere en su proceso, de hecho las demás actividades confluyen a ella para su formalización (visita de obra, investigación de precios de insumos, estrategia de concurso).

Este trabajo da inicio desde el momento que se tenga los documentos y bases del concurso: catálogo de conceptos, planos de proyectos, especificaciones. Y cuando ésta termina prácticamente se está concluyendo el 90% de avance en la realización de la propuesta económica, el otro 10% de avance lo constituyen los análisis de indirectos, financiamiento y programa de montos, mismos que en ese momento deben encontrarse también en un 90% de avance, esperando el monto de la obra para concluir su determinación.

La exactitud del presupuesto de la obra depende de la profundidad del análisis de precios unitarios, esto se puede lograr si se aplica un proceso iterativo que proporcione la confiabilidad en la determinación del presupuesto y aplicando ciertos criterios administrativos en los rubros que involucran los precios unitarios.

Proceso iterativo del presupuesto

Este método consiste en realizar tres iteraciones graduales en el importe de la obra para afinarlo en todos sus aspectos; digamos que se trata de las típicas "tres manos" de pintura cuando se desea que una superficie quede perfectamente pintada.

En el caso de los precios unitarios esta técnica es exactamente la misma; es decir: se calcula el presupuesto tres veces para ir definiéndolo progresivamente conforme evoluciona el importe de la obra; es decir, de un tonalidad muy tenue hasta alcanzar la firmeza en el color.

83

Page 90: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

Cabe hacer mención que la informática es el medio del cual se sirve este proceso, de tal forma que la metodología que a continuación se describe está instrumentada de acuerdo a las características más comunes de los sistemas computarizados que existen en el mercado en materia de precios unitarios, por tanto cada vez que se mencione la palabra "sistema" se estará haciendo referencia a los sistemas de cómputo o informática.

1) Primera Iteración.

Esta fase se inicia tan pronto como se tenga el catálogo de conceptos con sus cantidades de obra y especificaciones y representa el grueso del trabajo en la determinación del presupuesto de obra, ya que es en esta etapa cuando se estructuran todos los precios unitarios y se le da forma al catálogo de conceptos en el sistema.

El objetivo de esta iteración es obtener un presupuesto preliminar para generar una explosión de insumos en forma oportuna para la investigación de precios de insumos, por lo cual es conveniente ejecutar esta etapa con la mayor celeridad para disponer de esta información en la siguiente fase.

La investigación preliminar de precios de insumos se realiza paralelamente a la primer iteración. Por lo cual, resulta normal que los precios unitarios en esta etapa no ofrezcan una seguridad en el importe del presupuesto, no obstante los análisis se deben efectuar con base en un procedimiento constructivo, para que la explosión de insumos sea confiable en especificaciones aún cuando las cantidades sean aproximadas.

• Captura del catálogo de conceptos o presupuesto. Se refiere a la transcripción de las descripciones de los trabajos, con sus cantidades de obra y en el mismo orden que indica el catálogo de concurso.

Esta labor se debe realizar aún cuando la presentación del presupuesto se tenga que hacer en las mismas hojas de la dependencia, ya que algunos programas de precios unitarios tienen la manera de imprimir los precios unitarios y sus importes directamente en las hojas. No obstante, cuando el programa no tenga esta utilería resulta conveniente imprimir el presupuesto en el mismo sistema para copiarlo y mecanografiarlo sin errores.

84

Page 91: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Selección de tarjetas en la base de datos del sistema. Las tarjetas o matrices son los esquemas de los precios unitarios, éstas se van alimentando en una base de datos del programa en cada concurso. Existen ciertas negociaciones que venden bases de datos hasta de 5,000 tarjetas de precios unitarios. Así pues, se consulta la base de datos y se seleccionan las tarjetas que se van a necesitar; algunos programas de P.U. permiten dar de alta las tarjetas directamente en el catalogo de conceptos (el cual ha sido capturado previamente). Para los programas que no trabajan de esta forma será necesario anotar en papel las claves de las tarjetas que se van a necesitar para darlas de alta posteriormente en el catálogo.

• Elaboración de tarjetas nuevas en la base de datos. Cuando la base de datos no contenga cierta tarjeta, se puede tomar alguna que se le parezca, ya que casi todos los programas de precios unitarios permiten copiar tarjetas para aprovechar el esquema y adecuar las cantidades de materiales, rendimientos de mano de obra y equipo. Esta proceso agiliza la elaboración de tarjetas nuevas para completar el presupuesto y alimentar la base de datos.

Es importante analizar los nuevos precios unitarios de acuerdo a un procedimiento constructivo para determinar la maquinaria que se ha de utilizar, así como los trabajos básicos (mezclas, morteros, etc.).

Una vez que se definan estos elementos, se procede a dar de alta en un sola emisión los costos horarios y los costos básicos en la base de datos, de esta forma se pueden integrar los nuevos precios unitarios con cierta fluidez y sin pérdida de tiempo.

• Asignación de precios aprpximativos a los insumos. Con la finalidad de "tantear" el presupuesto se le dan precios a los insumos nuevos en la base de datos, así como los insumos que únicamente tengan precios muy desfasados.

Esta asignación se debe realizar con cierta celeridad, sin demorarse demasiado en conseguir precios muy exactos ya que lo que se desea es tener una idea aproximada del presupuesto para generar una explosión de insumos y apoyar la investigación de mercado.

Por lo cual es suficiente y conveniente que cierto personal especializado asigne los precios con base en su experiencia para apresurar esta tarea. En todo caso, es conveniente consultar ciertos

85

Page 92: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

manuales que se publican mensualmente en el cual ofrecen al constructor una gran variedad de materiales con sus precios, sin embargo estos son precios de lista que no consideran descuentos especiales, por lo cual son recomendables únicamente para la determinación de un presupuesto tentativo.

• Generación de explosión de insumos. Como última tarea en la primer iteración, y una vez que se han completado todos los precios unitarios con los insumos correspondientes, se genera la explosión de insumos mediante cierto procesamiento que el sistema desarrolla con gran rapidez.

En la explosión se puede observar la participación de los insumos en el presupuesto de la obra, ya que refleja su cantidad y el importe respectivo; por lo cual, resulta ser es un elemento muy importante para perfeccionar la investigación de precios de insumos, la cual debe encontrarse con cierto avance a esta altura del proceso.

La explosión de insumos también debe servir para verificar que todos los materiales tengan una unidad adecuada y relativa al precio que se les asigne, por ejemplo: el precio del cemento Gris deberá ser el correspondiente a la unidad Tonelada o Kilogramo. Se revisan también los salarios de la mano de obra: que sea el correspondiente a Jornal o por hora-hombre, y el mismo caso es para la maquinaria: costo por día o costo hora-máquina.

2) Segunda iteración.

Es la acción en la que se maduran los precios unitarios para obtener un antepresupuesto de carácter suficientemente confiable mas no definitivo ya que en esta etapa se llevan cabo tareas que proporcionan información para detallar el presupuesto, lo cual corresponde a una tercer iteración .

• Corrección de precios unitarios. En esta iteración se procede a corregir los precios unitarios en relación estricta a las conclusiones del estudio de proyecto, el cual contempla un procedimiento constructivo adecuado a las características de la obra y a los criterios técnicos de la estrategia de concurso.

86

Page 93: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

No obstante, en esta etapa no se debe aplicar ningún ajuste táctico precisamente para valorar los trabajos de carácter crítico y su impacto en el monto de la obra.

• Actualización de insumos. Es importante que para esta etapa del proceso ya se tenga un buen avance en la investigación de mercado para empezar a la actualización de insumos con precios bien costeados. Por lo cual, no es necesario que la investigación de mercado esté completamente terminada para proceder a esta labor.

Este proceso de alta lo debe realizar el personal encargado de la investigación de mercado cuando se trabaja en un sistema de "red" para trabajo en grupos, en donde cada analista tiene su propia terminal y pueden colaborar en el presupuesto al mismo tiempo.

Lo que si es importante en el momento de actualizar los insumos es ponerle fecha para que los analistas de precios unitarios puedan identificar los insumos que ya están definidos.

• Reproducción de explosión de insumos. Una vez que se hubieran realizado completamente las tareas anteriormente mencionadas se procede a generar una explosión de insumos. En esta explosión se revisa que todos los insumos importantes tengan precios debidamente actualizados.

Otro dato que es importante revisar en la explosión de insumos es la duración o cantidad de horas que se consideran para cada máquina en toda la obra, con el fin de detectar la maquinaria subestimada, es decir: la maquinaria que no vale la pena movilizar para trabajos de muy poco volumen y que resultan muy costosos por lo mismo. De esta observación se determina una solución para economizar dichos trabajos y aplicarlas en las tarjetas correspondientes en la próxima iteración.

3) Tercera iteración.

En la tercera iteración se obtiene el monto definitivo del presupuesto, para lo cual es necesaria la intervención de los mandos superiores (según la responsabilidad y nivel del departamento) para aplicar su criterio en la revisión final o simplemente para dar un visto bueno a la finalización del presupuesto.

87

Page 94: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

• Afinación de precios unitarios. Con base en la estrategia de concurso se aplican las adecuaciones o ajustes a los precios unitarios para obtener el presupuesto definitivo.

Es común que en esta actividad se realicen varios cálculos hasta lograr el presupuesto ideal, lo cual es posible gracias a las bondades de los programas de precios unitarios en la actualidad.

La consideración de las políticas de la empresa y del mismo departamento no deberá quedar fuera del criterio que se aplique en esta afinación de presupuesto, ya que de estos lineamientos depende el logro de los objetivos.

• Informar el costo directo para el cálculo de indirectos v financiamiento. Es responsabilidad del área de precios unitarios proporcionar el importe del presupuesto a los responsables del cálculo de indirectos y finandamiento, los cuales deben tener estas tareas totalmente preparadas para capturar el importe de la obra a costo directo y realizar el proceso de cálculo de los factores mencionados. Una vez obtenidos aplicarán estos factores y los adicionales al costo directo para obtener el importe total de la obra o costo de venta.

• Impresión de tarjetas y presupuesto. Una vez que se hubiera definido el presupuesto a costo de venta únicamente queda por imprimir los documentos para su presentación.

Es común que los concursos de edificación en obra pública involucran una gran cantidad de conceptos (algunos llegan a rebasar mil conceptos), por lo cual es conveniente no dejar para después esta tarea, de hecho es la impresión de documentos que más tiempo dura y todavía tienen que ser firmadas por el representante legal de la empresa.

DESGLOSE de los análisis de precios unitarios

• Análisis de Costos horarios. Los análisis de costo-hora máquina requieren de especial atención en su análisis por lo cual deberán ser realizados por cierto personal que tengan vastos conocimientos en datos técnicos (capacidad y potencia de operación, consumos de combustible y lubricantes, etc.).

88

Page 95: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Lo recomendable es realizar los costos-horarios en una sola emisión para agilizar su integración en los precios unitarios que los requieran y considerar en su análisis los siguientes criterios:

Criterio constante de los análisis. Es importante que rija un sólo criterio en lo que se refiere al factor de seguro y tasa de interés, ya que estos factores se determinan para cada obra en relación al período de realización de la obra y al costo porcentual promedio de la nación (CCP).

Fletes de maquinaria. Casi siempre se requiere transportar la maquinaria pesada en vehículos especiales que cuestan mucho, por lo cual este flete debe ser considerado en el presupuesto de la obra, en alguna de las siguientes alternativas:

i En el costo-horario cuando el programa de P.U. tenga acceso cargos adicionales, para lo cual se prorratea el costo del flete en la cantidad de horas que se observan la explosión de insumos para la máquina en cuestión.

2 En la tarjeta del trabajo correspondiente, para lo cual se prorratea el costo del flete en el volumen de trabajo que se indica el catálogo de conceptos.

3 En el costo indirecto, en el cual se integra el costo del flete.

Justificación de uso de maquinaria. Una cuestión que hay que considerar, es que la maquinaria mayor por su naturaleza es muy costoso trabajarla y por lo cual es conveniente que su utilización sea justificable en horas y costo. Ante esta premisa es recomendable revisar en la explosión de insumos que la maquinaria pesada considere períodos de trabajo suficientemente redituables; es decir: si en la explosión de insumos, de una obra que se va a realizar en un punto lejano o difícil de llegar, aparece una máquina con muy pocas horas de trabajo; entonces hay que revisar cual es el trabajo que va a realizar esta máquina para tomar alguna de las siguientes soluciones:

89

Page 96: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

i. Presupuestar el trabajo en forma manual, en caso de que las condiciones de la obra lo permitan, esto da como resultado una considerable economía en el trabajo y una disposición casi inmediata, aunque el rendimiento de la mano de obra es sustancialmente menor que los medios mecánicos.

2. Sustituir la maquinaria por equipo menor que realice el mismo trabajo aunque implique mayor tiempo en su ejecución, sin embargo hay un ahorro en fletes especiales y una considerable economía en su costo.

3. Ajusfar en la tarjeta el número de horas mínimo en que se renta la máquina en cuestión y asignar una tarifa correspondiente a ese período de renta ante la inevitable utilización de una máquina en especial, por así requerirlo la naturaleza del trabajo. Los resultados: un trabajo costoso inevitablemente pero justificable técnicamente.

• Análisis de Costos Básicos. Este análisis se refiere a los concretos, morteros, y demás mezclas o compuestos de materiales que se repiten sin variación en los precios unitarios. La ventaja de utilizar costos básicos es que el sistema permite corregir o modificar un costo básico y se actualiza automáticamente en los precios unitarios que lo incluyan.

Es recomendable que en los costos básicos de material no se incluya equipo y mano de obra para no caer en el error de repetir estos insumos en el precio unitario.

También se pueden integrar costos básicos de mano de obra; es decir, cuadrillas de trabajadores determinados en número y categoría para los diferentes trabajos, por ejemplo: cuadrilla de excavación (1 peón), cuadrilla de muros (1 albañil + 1 ayudante), cuadrilla de colados de losas (1 albañil + 2 ayudantes + 4 peones), etc.

Los costos básicos también se realizan en formato matricial (anexo 2) pero se integran sin factor de sobrecosto (indirectos, financiamiento, utilidad, sar-infonavit y secodam) ya que los básicos son insumos para los precio unitarios.

• Análisis de Costos directos. Se refiere a los materiales, mano de obra y equipo que se emplean para la realización de los trabajos (anexo 2). El análisis del costo directo lo realiza gente especializada por la

90

Page 97: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

complejidad que éste representa, de tal forma que es normal y hasta aconsejable el apoyo en manuales de precios unitarios, en la consulta con las obras o, en el mejor de los casos, se estructuran los precios unitarios con base en los costos históricos de la empresa.

• Costos históricos. Cuando la empresa constructora ha implementado un procedimiento de costos históricos en sus obras, los análisis del costo directo resultan altamente confiables ya que este procedimiento consiste en recopilar las cantidades reales de materiales, rendimientos de mano de obra y equipo que han utilizado las obras en el pasado.

El método de este instrumento es muy complejo y requiere de un tratamiento y espacio mayor para ilustrarlo. Lo que sí se puede mencionar es que los costos históricos se desglosan por concepto de trabajo, de tal forma que si en una licitación se presenta un trabajo igual o parecido, se deberá utilizar el mismo esquema.

No obstante, será necesario reconsiderar los factores y condiciones que se presentaron en la realización de dichos trabajos (los cuales también se indican en los reportes de los costos históricos) para aplicar ajustes adecuados en la licitación.

• Manuales de precios unitarios. Cuando la empresa no cuenta con costos históricos, los analistas realizarán esta tarea con base en su experiencia y recurriendo a los manuales de precios unitarios que existen en el mercado, los cuales comprenden una gran variedad de análisis de trabajos que más se observan en las obras.

Sin embargo, estos manuales únicamente deben ser utilizados como una guía, ya que estos fueron recabados por sus autores en obras bajo ciertas condiciones y sistemas de trabajo, los cuales son distintos en cada obra y en cada empresa.

• Consulta con las obras. La comunicación y consulta que se tenga con el personal de construcción será de gran importancia en la elaboración de propuestas ya que la retroalimentación de las obras proporciona un análisis de precios unitarios con cierta seguridad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las apreciaciones personales de los ingenieros de construcción podrían ser muy conservadoras, ya que una encuesta de rendimientos aparentemente pone en tela de juicio la labor de este personal.

91

Page 98: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

Análisis de Costo indirecto. El indirecto es un factor que se aplica al costo directo, actualmente este porcentaje varía entre un 18% a un 28% ya que la situación económica ha propiciado medidas bastante austeras en las obras, cuando en otras épocas era muy común indirectos de 28% a 33%.

El análisis del costo indirecto se apoya en el estudio de proyecto y se apega a la estrategia de concurso. Los cargos y gastos que se involucran en el costo indirecto se pueden observar en el anexo 5; sin embargo, actualmente es necesario prescindir o economizar en algunas partidas debido a la necesarias medidas de austeridad que implica la situación económica.

a) Administración de oficina central. Para la determinación de este inciso se podría recurrir a la contabilidad de la empresa, en donde se asientan todos los gastos por honorarios, rentas, servicios y demás; los cuales deben registrarse de manera veraz para que el costo indirecto de las obras que se concursan se acerquen confiablemente a la realidad. Cuando se gana una obra en licitación, es importante darle seguimiento a la administración de oficina central, para afinar, actualizar y corregir este factor cuando sea necesario. Por lo cual, es responsabilidad del departamento de licitaciones informar al departamento de contabilidad las posibles desviaciones cuando se detecten.

b) Administración de campo. Se refiere a la organización que requiere la obra para su coordinación. Este rubro se determina mediante un esquema operativo que se ha previsto de acuerdo a las características de la obra en cuestión y en apego a los criterios correspondientes de la estrategia de concurso.

- Honorarios, sueldo y prestaciones.- Se implementa un plan de operación del personal técnico administrativo encargado de la ejecución de la obra en todos sus aspectos, definiendo los frentes de trabajo que se abrirán y detallando el perfil característico del personal encargado de dichos frentes.

- Depreciación, mantenimiento y rentas- Para el análisis de este rubro es conveniente estructurar un organigrama del personal técnico administrativo que estará en la obra, para observar sus funciones y determinar el mobiliario y equipo del que se servirán,

92

Page 99: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

así como las características que deberán tener las oficinas de la obra. Anteriormente a esta crisis económica, el mobiliario y equipo de computación y copiado que se compraban exclusivamente para las obras para turnarlas a otras obras una vez que concluían ya no resulta conveniente; quizás ahora lo que convenga sea rentar el mobiliario y equipo por el tiempo que duren la obras, ya que no existe la seguridad de que una vez que concluya una obra se aprovechen estas herramientas en otras,obras.

- Servidos.- Del estudio de proyecto y de la información recopilada en la visita de obra, se determina la necesidad de abastecer los servicios principales para la realización de la obra y proceder a analizar su costo para reflejarlo en el indirecto. Por ejemplo, equipos de radiocomunicación si no hubiera líneas telefónicas, plantas de energía eléctrica cuando en el lugar se carezca de este servicio, agua en camiones cisterna o pipas.

- Trabajos previos - La necesidad de construcciones especiales que no están consideradas en el catálogo del concurso y que se tienen que realizar forzosamente para la realización de la obra, también se incluyen en el costo indirecto. Es importante darle la debida atención a la presupuestactón de estos trabajos para que no se eleve el indirecto o quede abajo de la realidad.

93

*(*

Page 100: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.4 ORGANIZACIÓN

El departamento de licitaciones es como una "pequeña empresa" dentro de la empresa constructora, ya que en la operación del producto básico (las propuestas de licitación) no se requiere directamente de las demás áreas a excepción del área de construcción que en ocasiones participa con cierta asesoría en procedimientos constructivos muy especiales, puesto que el departamento de licitaciones debe contar con un eficiente sistema de datos técnicos constructivos y administrativos para la preparación de las propuestas en forma independientemente a los demás departamentos.

Asi pues, el departamento de licitaciones debe contar con una organización donde las tareas tengan una realización eficiente y productiva, la comunicación se facilite y las responsabilidades queden bien definidas.

De tal forma , la aplicación de un organigrama "lineal" resulta adecuado para las características del departamento de licitaciones, ya que permite dividir las funciones y especificar los niveles jerárquicos. Asimismo, permite identificar a los responsables de cada tarea y el nivel de autoridad.

No obstante, la gráfica organizacional de tipo lineal carece de flexibilidad en cualquier organización cuando hay un crecimiento, por lo cual ha sido necesario implementar las cartas de organización para el departamento de licitaciones estructuradas especialmente en cada etapa por la que atraviesa la empresa constructora (Ver anexo 10).

3.4.1 ORGANIZACIÓN EN ETAPA I

Este organigrama es propio para el departamento de licitaciones cuando la empresa constructora advierte la necesidad de delegar la responsabilidad de esta tarea en un pequeño grupo especializado, dejando atrás la etapa en que se formaba un grupo provisional para elaborar propuestas esporádicamente o cuando encargaba la preparación de propuestas a despachos extemos.

94

Page 101: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Un departamento con esta organización es lo óptimo cuando se le da el reconocimiento de área constituida especialmente para la elaboración de propuestas. Sin embargo, la responsabilidad en la formulación de estrategias y acciones decisivas debe ser formulada y supervisada por los mandos superiores.

No obstante, este departamento en esta etapa ya debe estar constituido con personal experimentado y con conocimientos en todas la tareas del proceso, de tal forma que puedan apoyarse entre sí aún cuando ya se observen puestos definidos; sin embargo, el grupo no es muy grande debido a la naciente constitución en donde es conveniente empezar con un número muy selecto de personal precisamente para que estos puedan marcar una pauta en el sistema de trabajo.

3.4.2 ORGANIZACIÓN EN ETAPA II

Debido al crecimiento de la empresa constructora por la adquisición de obras, producto de la oportuna organización en la etapa anterior, se propicia también un crecimiento del departamento de licitaciones.

El crecimiento del departamento en esta etapa se funda en el objetivo lógico de la empresa de seguir consiguiendo obras y no conformarse con las que ya se tienen; esto quiere decir que participarán en más concursos de la misma talla que en la etapa anterior o participar en el mismo número de licitaciones pero de mayor magnitud.

De cualquier forma el aumento de trabajo está supuesto y es necesaria la integración de más personal; asimismo, el organismo en esta etapa pasa de ser una sección coordinativa a una jefatura departamental. La nueva jerarquía se propicia por la delegación de una mayor responsabilidad, para lo cual es conveniente y justo que el coordinador del departamento en la etapa anterior ascienda junto con sus subordinados y tomen de suyo la nueva responsabilidad.

De ahí la importancia que desde el momento de constituir el departamento se haga una buena selección de los integrantes en capacidad y aptitudes, con la perspectiva de que no se vean desplazados en el momento del crecimiento departamental.

95

Page 102: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

El crecimiento del departamento en esta etr a es horizontal, dado que las funciones del ahora jefe han aumentado en responsabilidad y el trabajo tangible que venía realizando en la etapa anterior ha sido necesario asignarlo a un nuevo integrante del departamento: el asistente técnico en planeación. Por su parte, los coordinadores de las tareas principales ahora cuentan con asistentes, a los que habrá de supervisar y asistir en forma oportuna y eficaz.

El departamento de licitaciones a este nivel es bastante capaz en la preparación de propuestas para cualquier obra y pueden prescindir prácticamente de la asesoría que en la etapa I recibían del consejo directivo. No obstante, las decisiones que ahora debe tomar el jefe en lo que se refiere a la instrumentación de un plan estratégico, selección de licitaciones, revisión final; aún deben ser avaladas por los mandos Superiores.

3.4.3 ORGANIZACIÓN EN ETAPA III

La empresa constructora en un crecimiento y desarrollo constante logra consolidarse con una gran capacidad en la ejecución de obras de gran magnitud y por tanto puede y debe seguirse proyectando en las licitaciones de obra en forma ascendente en términos de calidad y eficiencia.

De tal forma, el crecimiento en el departamento de licitaciones en esta ocasión se debe a la aplicación de cierto principio administrativo que indica que mientras se divide el trabajo, asignando a cada empleado una actividad más limitadas y concreta, se obtiene mayor eficiencia, precisión y destreza. De tal forma, que la reorganización del departamento es tan necesaria como la integración de más personal.

En esta etapa el crecimiento es vertical, aunque se ha aumentado una nueva sección dependiente del gerente pero se ha reducido la supervisión de la sección de precios unitarios (de dos coordinadores a un sólo jefe). Esto se debe a que la sección de precios unitarios se ha especializado aún más y ha sido conveniente la integración de más elementos, por lo cual es necesario delegar la responsabilidad de esta sección en una sola persona en calidad de jefe.

96

Page 103: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

El aumento de la nueva sección se refiere a la informática, que ha sido incluida por la complejidad que representan los sistemas computacionales en el departamento a este nivel. Esta sección, como ya se dijo depende del gerente para que éste lo canalice a las diferentes secciones del departamento según las necesidades.

El departamento de licitaciones en la etapa III presenta una organización altamente especializada y es totalmente autosuficiente, en la cual el gerente no solamente toma las decisiones más importantes sino que además da el visto final a las propuestas sin caer en un error de "juez y parte".

97

Page 104: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.5 DIRECCIÓN

La dirección en el departamento de licitaciones, como en todas las organizaciones, es fundamental; y sin ello los objetivos y principios que se previeron, planearon y organizaron sobre papel no servirán de mucho en el momento de llevarlo a cabo.

Como se vio en el tema de Organización: el departamento de licitaciones es una pequeña empresa y como tal debe tener una cabeza, con toda la autoridad que debe servir para la aplicación de ordenes e instrucciones que permitan alcanzar las metas trazadas.

El departamento de licitaciones impone ciertas característica a la dirección y que habrá que considerarse en el momento de seleccionar a la persona que ocupe dicho puesto o para que aquellos que tienen esta responsabilidad saquen provecho de sus cualidades al identificarse con los siguientes aspectos:

3.5.1 PERFIL GENERAL

• Responsabilidad. Debido a que se trata de un departamento de una empresa ya su carácter ejecutivo; la responsabilidad es una característica innata por parte de esta persona que tendrá que llevar cabo sus funciones ante la presión que implica la presentación de una proposición en un tiempo estrictamente determinado.

• Carácter ejecutivo. Esta es una cualidad que se refiere al manejo de situaciones adversas, solucionar y supervisar las tareas que se desarrollan en este departamento.

• Preparación. Es de vital importancia tener amplios conocimientos en ingeniería de costos y legislación de concursos, procedimientos constructivos, normas y especificaciones entre otros muchos conocimientos importantes en esta actividad, para que éste pueda tomar decisiones con conocimiento de causa y aplicar cursos de acción en una sola dirección.

• Relaciones humanas. Este departamento se caracteriza por ser una de las áreas donde el factor humano tiene una gran trascendencia en los

98

Page 105: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

resultados, por lo que una motivación del personal y el buen trato por parte del coordinador, jefe o gerente es una parte que provoca un alto aprovechamiento de este recurso.

• Facilidad de comunicación. En realidad la comunicación en este departamento no tienen grandes barreras debido a que no existen distancias físicas, ya que todo el personal se congrega en una misma área para llevar a cabo sus labores, además el ambiente de camaradería que se deja sentir sin mayores fricciones en este departamento permite entablar un diálogo abierto entre el personal para permitir la consulta y cuestiones que se den por el mismo trabajo.

3.5.2 DIRECCIÓN POR ETAPAS

• Dirección en etapa I.

Jerarquía: Coordinador de departamento.

Responsabilidad. Aún cuando en esta etapa se observa una injerencia técnica por parte de los mandos superiores (en forma externa al departamento), el director en la categoría de coordinador tiene una responsabilidad considerable al frente del departamento, pues de él depende la buena realización de las tareas en aras de una buena presentación de propuestas.

Principal función del coordinador: Vigilar que la elaboración de las propuestas se realicen con la misma metodología y sistema de trabajo que se han planeado especialmente para los objetivos deseados. La implementación de estos lineamientos aún no le corresponde.

Comunicación: En esta etapa es importante mantener la comunicación muy de cerca con todos los elementos que integran el departamento, sin importar los niveles jerárquicos, ya que es su responsabilidad apoyar a quien esté padeciendo problemas en la solución de cierta tarea.

Supervisión. El coordinador en esta etapa tiene una gran participación como supervisor de los trabajos, por lo cual la preparación que se mencionó en el perfil general es fundamental para realizarse en esta labor, ya que en ocasiones tiene que operar directamente ante la falta de algún elemento o ante una carga de trabajo obligada.

99

Page 106: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

Autoridad. En el logro de los objetivos, el coordinador tiene la suficiente autoridad para dar ordenes e instrucciones a sus subordinados sin dar lugar a desatendidos que ocasionen la pérdida de los objetivos.

• Dirección en etapa II.

Jerarquía. Jefe de departamento.

Responsabilidad. El director del departamento en carácter de jefe tiene cierta responsabilidad en la obtención de los resultados, ya que todavía existe una injerencia por parte de los mandos superiores en la obtención de las obras.

Principal función del ¡efe: Establecer la forma en que se deberán realizar las operaciones en este departamento en cada licitación y conceder autoridad a sus subordinados para que vigilen este aspecto.

Comunicación. En todo momento el jefe del departamento debe ser un motivador y líder entre su personal, pues no debe permitir que el ritmo de trabajo caiga en los momentos más críticos por falta de apoyo moral y técnico. Por lo cual debe establecer una buena comunicación entre los integrantes y para con él mismo, pues todavía deben acudir a él los integrantes del departamento a consultarlo ante cualquier eventualidad; aunque es importante no quitar autoridad a sus subordinados.

Supervisión. El jefe del departamento realiza supervisa las tareas mediante los coordinadores que tienen a su mando, quienes deberán informarle de todos los detalles y problemas que tengan en la elaboración de las propuestas.

Los conocimientos en la materia deben seguir constantes en su persona, aún cuando la participación directa en las tareas pueden verse un poco distantes debido a la atención que ahora requiere de su parte la planeación de estrategias, selección de concursos y seguimiento de las propuestas con los clientes.

Autoridad. La autoridad a este nivel ha alcanzado cierto grado que permite coordinar a un departamento que ha crecido en número y responsabilidades.

100

Page 107: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Dirección en etapa III.

Jerarquía. Gerente de departamento.

La responsabilidad . A este nivel la responsabilidad de los resultados, tanto positivos como negativos, corresponde totalmente al gerente de este departamento.

Principal función del gerente: Determinar un procedimiento administrativo de acuerdo a las características de su departamento, en donde se trazan los objetivos y la manera de llegar a ellos. La estructuración de este instrumento deberá ser avalada por el consejo directivo.

Comunicación: Para realizar una comunicación de acuerdo al nivel del departamento, el gerente deberá convocar a juntas con sus subordinados para que éstos le informen en forma detallada el avance de las propuestas en elaboración, así como los pormenores y los problemas que tengan. No obstante deberá seguir comunicando con todos los elemento en una forma un tanto informal para poder llegar a la base de algún problema y desde su perspectiva poderlo solucionar.

Supervisión: El gerente a este nivel del departamento no realiza un papel de supervisión directa, puesto que ésta la realizan sus subordinados en forma total; no obstante, será su responsabilidad señalar oportunamente las necesidades de supervisión que los jefes de sección o coordinadores de actividad deberán buscarle una metodología.

Autoridad. El gerente en esta etapa tiene una total autoridad para la consecución de los objetivos, que a su vez le proporciona una gran responsabilidad al frente de este departamento, pues al tener toda la autoridad tendrá también que enfrentar cualquier problema en los resultados.

101

Page 108: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.6 CONTROL

La herramienta de la que se sirve el director del departamento de licitaciones para llevar a buen fin las propuestas es un control adecuado que deberá ser implementado de acuerdo a las características del departamento y de la empresa también.

El control en el departamento de licitaciones se dividen en dos partes:

3.6.1 CONTROL COTIDIANO DEL DEPARTAMENTO

Para la buena ejecución de las tareas previsoras en las etapas en que no hay licitaciones en puerta. Este control es muy útil para estar bien preparado en el momento de participar en licitaciones.

• Control de resultados de concurso. Después de cada concurso es conveniente anotar las estadísticas de resultados para comparar los objetivos fijados con lo se está consiguiendo y formar con esto una determinación acertada en cualquier caso de resultados: positivos o negativos.

• Control de rendimientos de personal. Aunque esto pareciera demasiado "explotador ", no es más que una medida del trabajo para pronosticar el tiempo de ejecución en cada licitación y es algo que resulta my útil para el compromiso del departamento en la participación de los concursos.

• Control de equipo de trabajo. Este se refiere a los servicios de mantenimiento que se deben aplicar a los equipos electrónicos para que siempre estén en buenas condiciones de trabajo y ante cualquier eventualidad. El control consiste en programas de servicio determinados con cierta periodicidad y los reportes de los usuarios donde señalan posible problemas que tengan los equipo.

102

Page 109: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

• Control de material de trabajo. La papelería, cintas de impresoras, disquetes y demás material de que sirve el departamento de licitaciones es un aspecto que no pareciera tener mayor trascendencia. Sin embargo, resulta crucial cuando el tiempo de entrega está encima y no se tiene el material suficiente en situaciones verdaderamente adversas (domingos, días festivos, altas horas de la noche). Por lo cual es necesario llevar un control de existencias y abastecer en su momento o con cierta periodicidad.

• Control de cursos y capacitación al personal. Dado que la actualización de conceptos son de gran importancia para el logro de los objetivos trazados en necesario tener un conocimiento perfecto del nivel de preparación del personal e cada cierto tiempo. Esta tarea incluye la investigación de cursos, seminarios, etc.

3.6.2 CONTROL DEL PROCESO DE

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

Este control se refiere al que se tiene que aplicar en el momento de elaborar una propuestas de licitación, mediante el cual se sirve el coordinador, jefe o gerente del departamento para llevar a buen término la preparación de la propuesta y garantizar una buena participación.

Sin el control del proceso de licitaciones es muy difícil obtener buenos resultados, aún los gerentes más experimentados se ven en serios problemas cuando no han implementado un sistema de control en el proceso de licitaciones. Dejar a un lado el seguimiento del control en este departamento es dejar a la deriva el proceso de elaboración sin la seguridad de que se estén ejecutando todas las partes que integran las propuestas.

• Utilización de datos comparativos. Para trazar un sistema de control se requerirá de información obtenida mediante la observación del rendimiento del personal y de los resultados de concurso en el pasado, los cuales servirán para elaborar un programa de elaboración que deberá comparar constantemente con los datos mencionados.

103

Page 110: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

• Responsable del control. La instrumentación de un sistema de control deberá ser realizada por el directivo de este departamento y en su seguimiento deberá estar alerta en cualquier alteración del programa para corregir el procedimiento y enderezar el rumbo de acción.

• Medio de control. En el Anexo 10 se propone un ejemplo de lo que se podría utilizar como medio de control. En este control es indispensable la participación de los integrantes responsable reportando al directivo el avance de su trabajo y de los problemas por los que puede estar enfrentando. La veracidad de los reportes del personal es muy importante para no desvirtuar la información del control.

• Retroalimentación. El sistema de control se retroalimenta con los resultados de cada concurso, se toman medidas correctivas para las próximas licitaciones y se toman decisiones con respecto al rendimiento del personal y equipo de trabajo.

104

Page 111: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

N O T A S

105

Page 112: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

TRABAJO DE TESIS

CONCLUSIÓN

El departamento de licitaciones es, sin duda, una de las áreas más importantes en la empresa constructora, ya que es donde se obtienen las obras.

Una de las razones por la cual un gran número de compañías constructoras pierden oportunidades en la obtención de las obras, ya que tienen una idea equivocada de que la formación de este departamento es una inversión innecesaria y por eso recurren a la constitución de grupos provisionales cada vez que se requiere licitar una obra. Estas determinaciones generalmente no funcionan, ya que la falta de experiencia producen propuestas con errores y poco solventes.

Otras empresas no le prestan el debido interés a su departamento de licitaciones y dejan que se convierta en un área improductiva ocasionando que efectivamente este departamento se vuelva una carga difícil de mantener para la empresa.

Ciertamente la preparación de propuestas para licitaciones de obra pública no es tarea fácil, sobretodo en esta época cuando las dependencias y entidades se han visto obligadas a aplicar medidas restrictivas, pero con base en la Ley, ante la gran cantidad de participantes en los concursos.

Sin embargo, la formación de un grupo con personal bien preparado con conocimientos técnicos y legales, además de un eficiente sistema de cómputo y herramientas de trabajo, significan una garantía de calidad y de buenas expectativas en la participación de concursos.

En cierto modo, el procedimiento administrativo de este departamento es un sistema de trabajo que proporciona un óptimo aprovechamiento de los recursos persiguiendo ciertos objetivos mediante una planeación adecuada. Sin embargo son tan comunes las constructoras que ni siquiera tienen un procedimiento administrativo a nivel empresa.

El departamento de licitaciones tiene la necesidad de un proceso administrativo propio, puesto que consiste en una organización de personas especializadas que se sirven de ciertas herramientas y todos asisten en una misma área de trabajo.

106

Page 113: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

El proceso administrativo de este departamento, se implementa sobre una base de tareas que se ejecutan comúnmente en cualquier empresa constructora, salvo ciertas diferencias particulares que no afectan la esencia característica de estas actividades.

Se ha observado en esta tesis que las propuestas de licitación no deben ser documentos que sirvan únicamente para ganar las obras, sino que además sirvan útilmente en la construcción y administración de las obras, como un medio de control en los gastos y erogaciones que se realizan en las obras comparando con e presupuesto e indirectos.

El argumento de esta tesis sostiene que actualmente sólo aquellas compañías que le otorguen el debido interés al mejoramiento de su sistema de trabajo y a la preparación de sus proposiciones son los que tendrán mayores oportunidades de éxito. Sin éste factor los resultados de máxima eficiencia solamente se darán en casos fortuitos.

107

Page 114: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

TRABAJO DE TESIS

BIBLIOGRAFÍA

•Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

•Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.

•Presupuestos para la Construcción. F. Alvarez Martínez

•Análisis de Costos y Presupuestos . John Dearden

•Iniciación al Cálculo de Costos en Edificación. Martínez del Cerro

•Costo y Tiempo en Edificación. Car/os Suárez Salazar

•Administración de Empresas Constructoras. Carlos Suárez Salazar

•Guía para Contratistas de Costo del Equipo. Associated General Contractors of América

•Estimating for Abnormal Conditions. D. Neil Sinclair

•Proyectos de Inversión en Ingeniería. Victoria Eugenia Erossa Martín

•Administración de Empresas I y I I . Agustín Reyes Ponce

108

Page 115: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES

ANEXOS

109

Page 116: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y ACTIVIDADES ______ Sistema Mexicano

PARTIDAS

1

2

3

4

5

6

7

8

Trabados Preliminares

Cimentación

Albañriería

Estructuras de concreto

Estructuras de acero

Acabados

Herrería

ACTIVIDADES

Desmontes y talos Trazo y nivelación Demoliciones y desmóntales ReubicacKxies Despalmes Excavaciones Rellenos Acarreos Bombeos Tapiales Ademes y apuntalamientos Pilotes y pilas Cimbras Acero de refuerzo Concretos Dalas y Casillos Anclajes de casbllos, cadenas y muros Muros y Bardas Cimbras Aceros de refuerzo Concretos Aplanados Plafones Plantillas Pisos y Firmes de concreto Juntas Escaleras Sardineles reptzones y mesetas Mamposterias Registros y pozos de visita Impermeabilizaciones Ombras Acero de refuerzo Concretos Aligerantes de losas Mallas electrosol dadas Sistemas de entrepiso Obras falsas Marcos estructurales de metal Jaste metálicos Plataformas (Decks) metálicos Marcos metálicos ligeros Montajes Pintura de estructuras Recubrimiento de Pisos Recubrimiento en Muros Recubrimiento en Techos y platones Plafones especiales Elementos prefabncados Pisos especiales Jardinería Elementos decorativos Muebles y accesorios para cocinas Muebles y accesonos para baño Fabneaciones metálicas Metales ornamentales Ventanas Puertas mamparas Persianas y louvers Canceles Cerrajería Pisos industriales Escaleras

Page 117: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

E CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y ACTIVIDADES

^ ^ ^ ^ Sistema Mexicano

1 PARTIDAS

Ó

10

11

12

13

14

15

16

Carpintería

Alunwno

Wdno y acríltcos

Cerrajería

Instalaciones Hidro-samtanas

Instataciones de Aire Acondicionado

Instalaciones Eléctricas

Obras Extenores

ACTIVIDADES

t-abncaciones de madera I Carpintería Arquitectónica Ventanas y puertas Muebles Cl oseta Canceles Fabncactones de alunwuo Ventanas y puertas Canceles

Mamparas Wdno flotado Vidno polanzado Lunas y espejos Puertas de cnstal Fachadas de cnstal Domos y tragaluces Cerraduras y Chapas Oerrapuertas Bibefes Tuberías de concreto Tubenas de asbesto cemento Tubenas y conexiones de cobre Tuberías y conexiones de bronce Tuberías y conexiones de P V C Tuberías y conexiones de fierro galvanizado Tuberías y conexiones de fierro negro Tuberías y conexiones de fierro fundido Tubenas y conexiones de acero soldable Válvulas Equipos especiales Accesorios especiales Rejillas y difusores Duelos Unidades tipo ventana Unidades tipo paquete Extractores Ventiladores Lavadoras y manejadoras de aire Tuberías y conexiones conduit galvanizada Tuberías y conexiones conduit de P V C Tuberías y conexiones conduit flexible Ductos de concreto Iluminación Cajas y Chalupas Alambres y cables de cobre Tierras y estaciones Tableros Centros de carga Interruptores Arrancadores y contactores magnéticos Subestaciones Tran sf ormadores Equipos especiaJes Equipo contra incendio Señalización Banquetas y guarniciones Cunetas Adoquines Terraplenes Sub-bases y bases para pavimentos Pavimentos asfálteos Pavimentos de concreto

Page 118: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO IE CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y ACTIVIDADES HOJA 1/2

P A R T I D A S

1

2

3

6

5

6

7

8

Cuest iones Goneralos

Obras en et S ibo

Concre tos

Albañilerías

Metales

Madera y P lást icos

Impermeab i l i zad on es y

A is lamiento t é rm ico

Puertas y Ventanas

A C T I V I D A D E S

Proyecto

Permisos

Control d e Ca l idad

Instalaciones y Cont ro les Temporales

Material y Equ tpo

Exploractones d e Subsue lo

Limpiezas

Demol ic iones

Mov imiento d e Tierras

Tratamiento d e Sue los

C imentac ión c o n Pi lotes

Drénate en el Srtio

Pavimentos

Mejoras a l S i t io

Jardinería

ü n e a s d e Ferrocamt

Túneles

C imbras

Juntas d e Expans ión y Contraccron

Refuerzo d e Concre to

Concreto c o l a d o en sitio

Conc re to c o n a c a b a d o especia l

Concreto Prefabr icado

Paneles Cemen tados

Morteros

Mamposter ías

Albañi lenas d e ladr i l lo

Albañilerías de concre to

Albañi ler ias reforzadas

L impieza y restauración d e a lbañi ler ias

Marcos estructurales d e metal

Joist metá l icos

Plaraformas (Decks) metál icos

Marcos metá l icos l igeros

Metales o rnamenta les

Fabr icaciones metál icas

Carpintería negra

Const rucc ión c o n madera pesadas

Cargadores

Madera estructural p re fabr icada

Carpintería d e a cabados

Tratamientos de madera

Carpintería a rqu i tectón ica

Plást icos est ructura les p re fabr icados

Fabr icaciones p lást icas

1 m p erm eab 11 ización

Protección con t ra h u m e d a d

Ais lamientos

Tejas y recubr imientos para t echo

Techos p re fo rmados

Techos de m e m b r a n a

Flashings y Lammas

Accesonos pa ra techo

Sel ladores

Puertas y ma rcos d e metal

Puertas de madera y p lás t ico

Puertas especiales

Ventanas metá l icas

Ventanas d e P l as teo y madera

Polanzados

Paredes de cnstal /Div is iones de cnstal

Page 119: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO IB CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y ACTIVIDADES S i s t e m a A m « r i c a n o

HOJA 2/2

PARTIDAS

9

10

11

12

13

14

15

16

Acabados

Especialidades

Equipos

Muebles

Construcciones especiales

Sistema de Transporte

Sistema Mecánico

Sistema Eléctrico

ACTIVIDADES

Pastas Tabfaroca Losetas y Terrazos Tratarntento Acústico Pisos de madera Recubnrmentos especiales Pintura Recubrimiento en paredes Alfombrados Compartimientos y Cubículos Módulos de especialidad Señalamientos Lockers Parttctones Accesorios para baño Equipo de mantenimiento integrado a la construcción equipo bancano y bóvedas Equipo en cuarto obscuro Equipo educacional Equipo de servicios de comedor Equipo industrial Equipo de laboratorio Equipo de lavandería Equipo médico Equipo musical Obras de arte Gabinetes y almacenamiento Asientos Mostradores Accesonos Ensambles integrados Instrumentación Protección contra radiación Control de sonido y vibración Bóvedas Alba-cas Elevadores de servicio Elevadores Grúas y malacates Montacargas Escaleras y pasillos automáticos bandas y duelos transportadores Andamios automáticos Tratamiento y suministro de agua Tratamiento y disposición de aguas residuales Plomena Protección contra incendios Generadores de energía o vapor Distribución de aire Controles e instrumentación Refngeracion Transferencia de calor liquida Conductores Generación de energía Distnbucion y servicio Iluminación Sistemas especiales Comunicaci on es Calefaction y aire acondicionado Instrumentación y control

Page 120: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

CONCEPTO DE TRABAJO: UNIDAD: M3 CONCRETO EN CIMENTACIÓN, F'C-gOO KG/CMg A.G. 20 MM, HECHO EN OBHA, RENDIMIENTO:

INCLUYE ELABORACIÓN DE CONCRETO. ACARREOS, COLADO. CUBADO Y VIBRADO 12

M3/JOR

I. M A T E R I A L E S UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT IMPORTE CEMENTO GRIS ARENA GRAVA AGUA CURACRETO

KG M3 M3 M3 LTO

365.4000 0.S828 0.6615 0.2121 0.5250

0.33 45.00 45.00 15.00 3.66

120.58 26.22 29.77

3.18 1.92

SUBTOTAL: 181.68

I I . M A N O D E O B R A UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT IMPORTE 6 AYUDANTES 1 OFICIAL DE ALBAÑIL

10% CABO DE OBRA CIVIL

JOR JOR JOR

0.5000 0.0833 0.0583 J

48.32 74.46

128.10

24.16 6.21 7.47

SUBTOTAL. 37.84

III. MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAM. UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT IMPORTE REVOLVEDORA DE 1 SACO VIBRADOR DE CONCRETO HERRAMIENTA MENOR

COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO

FINANCIAMIENTO

UTILIDAD

S.A.R.

INFONAVIT

SECO0AM

HR HR

%

181.68 +

0.6667 0.6667 0.0300

37.84 19.50%

1 75%

13.50 4.25

37.84

SUBTOTAL'

+ 12.97 x 232.48 SUMA PARCIAL x 277.82 SUMA PARCIAL

6.00% x 282.68 SUMA PARCIAL

2.00% x 37.84 x 0.811 SUMA PARCIAL

5.00% x 37.84 x 0.811 SUMA PARCIAL

0.50% x 301.79

9.00 2.83 1 14

12.97

232.48 45.33

277.82 4.86

282.68 16.96

299.64 0.61

300.25 1.53

301.79 1 51

PRECIO UNITARIO 303.30 NOTAS.

1 Los análisis de indirectos y financiamiento se observan en los anexos 5 Y 6 2 El porcentaje de utilidad es propuesto por eí contratista 3 Los porcentaies de SAR e INFONAVIT se aplican aJ importe de mano de obra, eJ cual es afectado con el

factor que se obtiene del salario integrado dividido entre el salano reel (Ver anexos 3A y 3B) 4 El tactor de SECOGEF se aplica sobre el importe total de los cargos

Page 121: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

I ANEXO: 3A | ANÁLISIS DE SALARIO REAL | y , |

CATEGORÍA

PEON

AYUDANTE

FI6RRERO

ALBAÑIL

CARPINTERO O.N

OPERADOR BULL

COMPRESORISTA PERFORISTA

MECÁNICO

CADENERO

AUX.TOPOGRAFO

POBLADOR

BODEGUERO CABO

VELADOR

BASE

ZONA-C

15.44

18.52

21.72

22.5S

20.98

23.70

22.24

22.24

23.39

19.52

22.24

19.52

19 62

38 81

15.44

FACTO

DE

OEMAN 1.50

1.50

2.00

2 0 0

2.00

3.00

2.00

2.00

3.00

1.50

2.00

1.50

1.50

2.00

1.50

A SALAR.

BASE c o n z .

23.16

2 9 2 8

43 44

45.12

41.96

71.10

44.48

44.48

70.17

29.28

44.48

29.28 29.43

77.62

23.16

B PERCEP.

ANUAL

(Axaesd)

8.453.40

10,687.20

15,855.60

16,468.80

15,315.40

25,951.50

16,235.20

16,235.20

25,612.05

10,687.20

16,235.20

10,687.20

10,741 95

28,331.30

8,453.40

c PRIMA

VACAC.

(Ax1.5d)

34.74

43.92

85.16

67.68

62.94

106.65

66.72

66.72

105.26

43.92

66.72

43.92

44.15

116.43

34.74

D AGUÍ

SALDO

(AxISd)

347.40

439.20

651.60

676.80

629.40

1,066.50

667.20

687.20

1,052.55

439.20

667.20

439.20

441.45

1.164 30

347.40

E TOTAL

DEVENGAD

(B+C+D)

8,835.54

11,170.32

16,572.36

17.213.28

16,007.74

27,124.65

16,969.12

16,969.12

26,769.86

11,170.32

16,969.12

11,170.32

11,227.55

29,612.03

8,835.54

F

SALARIO

INTEGRA

(W26Sd)

31.00

39,19

58.15

60.40

5 S . 1 Í

Í 5 . 1 7

59,54 59.54

93.93

89.18

59X4

39.19

39.39

103 m

31.00

G CUOTA

IJM.S.S.

ÍFjtIMSS)

8.54

8.74

12.86

13.46

t 2 . 5 2

4 1 .Zl

13,S7 1 3 ^ 7

20.S4

8.74

13.27

8.74

8.78

23.16

6.91

H GUAR

DERIAS

( F u l * )

0.31 0.39

0.58

0.60

0 . » *

0.95

0.60 0.60

0.94

0.39

0.60

0.39

0.39

1.04

0.31

1 SALARIO

REAL ( F + G + H )

39,85 48.32

71.69

74.46

69.25

117.34

73,41

73.41

115.80

48 .32

73.41

48.32

48.57

128.10

38.22

DÍAS LABORADOS AL AÑO

DÍAS CALENDARIO

DOMINGOS

DÍAS DE VACACIONES

DÍAS FESTIVOS

DÍAS DE COSTUMBRE

DÍAS DE MAL TIEMPO Y OTROS

(DL) DÍAS LABORADOS AL ANO

365

-52

-6

4

-8

-6

285

(DC) DÍAS CALENDARIO

DÍAS PRIMA VACACIONAL (25%) X 6

DÍAS AGUINALDO

(DP) TOTAL DÍAS PAGADOS AL ASIÓ

365.0

1 5

1 5 0 381.5

DESGLOCE DEL FACTOR DE CUOTA IMSS

AÑO

1995

SALARIO MÍNIMO

SALARIO SUPERI

RIESGO DE

TRABAJO

PATRON 7.5888%

7.5888%

ENFERMEDAD Y

MATERNIDAD

PATRO

8 750%

8 750«

OBRERO

3 125%

0 000%

CUOTA

OBRERO

PATRON

11 JSTS%

8.750%

INVALID. V

CESANTÍA

PATRON

5 9 50%

5 950%

EJEZ

MUERTE

OBRERO

2 125%

0 000%

CUOTA

OBRERO

PATRON

8.075%

5.950%

SUMAS

PATRON

2 2 2888%

22 2888%

OBRERO

5 2500%

0 0000%

CUOTA

OBRERO

PATRONA

2 7 3 3 8 8 %

22.2888%

Grado de riesgo de la actividad de la construcción Clase "V 75

FACTOR PARA CALCULO DE SAR E INFONAVIT EN LOS P.U.

SALARIO MÍNIMO S INTEGRADO / S REAL = 0 778

SALARIO SUP S INTEGRADO / S REAL = 0 811

Page 122: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

I ANEXO: 3B | ANÁLISIS DE 6ALARIO REAL I 1/1 I

DÍAS PAGADOS PQB AÑO DÍAS (DC) DÍAS CALENDARIO

DÍAS PRIMA VACACIONAL (25 %) * (6.00)

DÍAS DE AGUINALDO

(DP) TOTAL DÍAS PAGADOS AL AAO

365.00

1.50

15.00

381.50

DÍAS NO LABORADOS POR AÑO DÍAS DOMINGOS

OÍAS DE VACACIONES

DÍAS FESTIVOá

DÍAS DE COSTUMBRE

DÍAS DE MAL TIEMPO U OTROS

(DNL) TOTAL DÍAS NO LABORADOS AL AÑO

52.00

6.00

8.00

8.00

6.00

80.00

| (DL) DÍAS LABORADOS POR AÑO: (PC - DNL) | 285.00 |

CUOTAS DEL IMSS (SMI)

(SSI)

(G)

SALARIO MÍNIMO

SALARIO SUPERIOR

GUARDERÍAS

27^388% x (DP)

22.2888% i (DP)

( 1.00% x (DP)

105.06

«5.03

3.82

(PSR)

(SM)

(SSM)

FACTOR DE SALARIO REAL = (DP + SMI + O) / DL

= (DP + SSI + G) / DL

1.7206

1.6503

| TABULADOR DE SALARIOS REALES

CATEGORÍA

PEON

AYUDANTE

HERRERO

ALBAÑIL

CARPINTERO O N .

OPERADOR BULL.

COMPRESORISTA

PERFORISTA

MECÁNICO

CADENERO

AUX. TOPÓGRAFO

POBLADOR

BODEGUERO

CABO

VELADOR

SALARIO

BASE

ZONA-C-

15 44

19.52

21.72

22 56

20.98

23.70

22 24

22.24

23 39

19 52

22 24

19 52

19 62

38 81

15 44

FACTOR

DE

DEMAND

1 50

1.50

2.00

2 0 0

2.00

3.00

2.00

2.00

3 00

1.50

2 00

1.50

1.50

2.00

1.50

SALAR.

BASE

COTIZ.

23 16

29.28

43.44

45.12

41.96

71 10

44.48

44.48

70.17

29.28

44.48

29.28

29.43

77 62

23.16

FACTOR

DESALARI

REAL

1 72

1.65

1 65

1.65

1 65

1.65

1.65

1 65

1.65

1 65

1 65

1 65

1 65

1 65

1 65

SALARIO

REAL

39.85

48.32

71 69

74.46

69.25

117 34

73 41

73.41

115.80

48.32

73 41

48 32

48.57

128.10

38.22

DESGLOCE DEL FACTOR DE CUOTA IMSS

AÑO

1995

SALARIO MÍNIMO

SALARIO SUPERIO

RIESGO D

TRABAJO

PATRON

7.5888%

7.5888%

ENFERMEDAD Y

MATERNIDAD

PATRON

8 7500%

8 7500%

OBRERO

3.1250%

0.0000%

CUOTA

OBRERO

PATRONA

11.8750%

8.7500%

INVALID. VEJEZ

CESANTIA,MUERTE

PATRON

5 9500%

5.9500%

OBRERO

2 1250%

0.0000%

CUOTA

OBRERO

PATRONA

8.0750%

5.9500%

SUMAS

PATRON

22.2888%

22 2888%

OBRERO

5 2500%

0.0000%

CUOTA

OBRERO

PATRONA

27.5388%

22.2888% Grado de riesgo de la aclivklad de la construcción: Clase "V* 75

FACTOR PARA CALCULO DE SAR E INFONAVIT EN LOS P U

SALARIO MÍNIMO (DP/DL)/SM = 0 778

SALARIO SUPERIOR AL MÍNIMO (DP/DL)/SSM 0 611

Page 123: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

A N Á L I S I S D E C O S T O - H O R A M A Q U I N A

D A T O S G E N E R A L E S

MAQUINA THACTOR DE ORUGAS D8N, EQUIPO ANGLE V ESCARIFICADOR

PRECIO DE ADQUISICIÓN

EQUIPO ADICIONAL

l/ALOR DE LLANTAS (menos)

t/ALOR INICIAL (Va)

i/ALOR RESCATE (Vr) 20%

TASA INTERÉS (1) JRIMA SEGUROS (S)

1,850,000

150,000

0_

2,000,000

400,000

35.00%

1.50%

POTENCIA

FACTOR OPERACIÓN

POTENCIA OPERACIÓN

VIDA ECONÓMICA

HORAS POR AÑO (Ha)

FACTOR DE MANTENIMIENTO (Q)

285 Hp

80%

228 Hp

14,000 Hs

2,000 Hr/AÑO

75%

I.- C A R G O S F IJOS:

3EPRECIACION

NVERSION

SEGUROS

MANTENIMIENTO

S = -

M =

V a - V r

Ve

<Va+Vr)x l (

2 Ha

(Va + Vr) x S (

2 Ha

O x D =

2,000,000

2.000,000 +

2

2,000,000 +

2

0 75 X

400,000

14,000

400,000

X

400.000

X

) X

2,000

) x

2,000

N$114 29

35%

1 50%

=

N$114 29

N$210 00

N$9 00

N$85 71 |

S U M A D E C A R G O S F I JOS

II .- C O N S U M O S

N $419 .00

0MBUST1BLE

DIESEL

GASOLINA 01514

0 2271

ITRAS FUENTES DE ENERGÍA

.UBRICANTES DE MOTOR

CAPACIDAD DE CARTER

CAMBIOS DE ACEITE

Ca = C/T + L =

-UBRICANTES MAQUINA

TRANSMISIÓN

MANDOS FINALES

GRASA

0003

0 809

226 Hp ap X 0 Hp ap X

25 litros

200 horas

228 Hp

N$11 20

N$1 90 N$2 05

= 0 81 / It = N$9 06

/It =

It/hr

M$0 00

N$0 00

N$0 00

N$0 00

VLL (VALOR LLANTAS)

Hv (VIDA ECONÓMICA)

N$65 59 N$0 00

S U M A DE C O N S U M O S

I I I . - O P E R A C I Ó N

N$74.65

SALARIO INTEGRADO POR TUR

HORAS POR TURNO (TRACTORISTA)

HR 80% (Factor de rend )=

N$117 34

S U M A DE O P E R A C I Ó N NS 18.33

Page 124: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

Anexo 4: ANÁLISIS DE COSTO HORA MAQUINA

C A R G O S FIJOS

Depreciación. Es el que resulta por la disminución del valor original de la maquina, como consecuencia del uso, durante el tiempo de su vida económica. Se considerará una depreciación lineal, es decir, que la máquina se deprecia una misma cantidad por unidad de tiempo.

Va-Vr D =

Ve

Va = Valor inicial de la máquina, considerándose como tal, el precio comercial de adquisición de la máquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio de llantas en su caso. Vr = Valor de rescate de la máquina, es decir, el valor comercial que tiene la misma al final de su vida económica. Ve = Vida económica de la máquina, expresada en horas efectivas de trabajo, o sea el tiempo que puede mantenerse en condiciones de operar y producir trabajo en forma económica, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.

• Inversión. Es el cargo equivalente a los intereses del capital invertido en maquinaria.

(Va + Vr) i I =

2 Ha

Va = Valor inicial de la máquina, considerándose como tal, el precio comercial de adquisición de la máquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio de llantas en su caso. Vr = Valor de rescate de la máquina, es decir, el valor comercial que tiene la misma al final de su vida económica. Ha = Número de horas efectivas que la máquina trabaja durante el año. i = Tasa de interés anual expresada en decimales. Las dependencias y entidades para sus estudios y análisis de precios

i

Page 125: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

Anexo 4: ANÁLISIS DE COSTO HORA MAQUINA

unitarios consideran a su juicio la tasa de interés " i " . Los contratistas en sus concurso, propondrán la tasa de interés que más le convenga. En los casos de ajuste por variación del costo de los insumos que intervengan en los precios unitarios, y cuando haya variaciones de las tasas de interés, el ajuste de este se hará en base al relativo de los mismos. Respecto a la tasas de interés " i " a emplear en esta fórmula, la cual es el otro factor de gran relevancia en este cargo, se puede hacer una mezcla ponderada de tasas reales (tasa activa bancaria menos inflación), extranjeras: prima o libro (en crédito extemo) y nacionales (crédito quirografarios).

Seguros. Para cubrir los riesgos a que está sujeta la maquinaria de construcción durante su vida económica, por los accidentes que sufra siempre es necesario tenerla asegurada. Este cargo forma parte del precio unitario, ya sea que la máquina se asegure por una compañía de seguros, o que la empresa constructora decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la máquina.

(Va + Vr) x s

2 Ha

Va = Valor inicial de la máquina, considerándose como tal, el precio comercial de adquisición de la máquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio de llantas en su caso. Vr = Valor de rescate de la máquina, es decir, el valor comercial que tiene la misma al final de su vida económica. s = Prima anual promedio, fijada como porcentaje del valor de la maquina y expresada en decimales Ha = Número de horas efectivas que la máquina trabaja durante el año.

Mantenimiento. Cargo por mantenimiento Mayor o Menor es el originado por todas las erogaciones necesarias para conservar la maquina en buenas condiciones durante la vida económica.

n

Page 126: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

Anexo 4: ANÁLISIS DE COSTO HORA MAQUINA

• Cargo por mantenimiento Mayor.- Son las erogaciones correspondientes a las reparaciones de la maquinaria en talleres especializados, o aquellas que pueden realizarse en el campo, empleando personal especialista y que requieran retirar la maquinaria de los frentes de trabajo. Este cargo incluye mano de obra, repuestos y renovaciones de partes de la maquinaria, y otros materiales necesarios.

• Cargo por mantenimiento Menor.- Son las erogaciones necesarias para efectuar los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las propias obras así como los cambios de líquidos para mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas y estopas. Incluye el personal y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios.

M = QxD

Q = Coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como menor. Este coeficiente varía según el tipo de máquina y las características del trabajo, y se fija en base a la experiencia estadística de la empresa con respecto a su maquinaria. D = Depreciación de la máquina.

CARGOS POR CONSUMOS

Combustible. Se basa en los promedios del precio del energético y del consumo por caballo de fuerza-hora durante operaciones normales. El consumo real está influenciado por numerosas variables incluyendo el terreno, ciclos de carga, elevación, desempeños del motor y eficiencia del operador. Se deben hacer ajustes por condiciones severas.

E = FCOMB x HP x Pe

FCOMB = Factor de Combustible HP= Caballos de fuerza Pe = Precio de combustible

ni

Page 127: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

Anexo 4: ANÁLISIS DE COSTO HORA MAQUINA

• Lubricantes, son los motivados por el consumo y los cambios periódicos de aceites lubricantes de los motores.

AI = C/T+ FLxHpxPI

C = Capacidad del recipiente dentro de la máquina. T = Tiempo entre cambios sucesivos de aceites medido en horas. FL = Factor de consumo de aceites lubricantes necesario por hora efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación. Hp = Potencia del motor medido en caballos de fuerza. Pl = representa el precio de los aceites lubricantes puestos en las máquinas.

Llantas.- Es el correspondiente al consumo por desgaste de las llantas. Cuando se considere este cargo, al calcular la depreciación de la máquina deberá deducirse del valor inicial de la misma, el valor de las llantas.

VLL LL =

Hv

VLL= Precio de adquisición de las llantas, considerando el precio en el mercado nacional de llantas nuevas de las características indicadas por el fabricante de la máquina. Hv= Horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo con la experiencia, considerando entre otros, los factores siguientes: velocidad máxima de trabajo; condiciones relativas del camino que transite, tales como pendientes, curvaturas, superficie de rodamiento, posición en la maquinaria; cargas que soporte, y clima en que operen.

IV

Page 128: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

Anexo 4: ANÁLISIS DE COSTO HORA MAQUINA

CARGOS DE OPERACIÓN

• Es el que resulta por concepto del pago de los salarios del personal encargado de la operación de la maquinaria, por hora efectiva de trabajo de la misma.

S O =

H S = Salario por turno del personal necesario para operar la máquina H = horas efectivas de trabajo de la máquina dentro del turno.

Page 129: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 5

C O S T O S I N D I R E C T O S

CARÁTULA RESUMEN

a).- ADMINISTRACIÓN CENTRAL

a 1) - HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES

a 2) - DEPRECIACIÓN, MANTENIMIENTO Y RENTAS

a 3) - SERVICIOS

a 4) - GASTOS DE OFICINA

b) - ADMINISTRACIÓN DE CAMPO

b 1) - HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES

b 2) - DEPRECIACIÓN, MANTENIMIENTO Y RENTAS

b 3) - SERVICIOS (LABORATORIO Y SAC)

b 4) - FLETES Y ACARREOS

b 5) - GASTOS DE OFICINA

b 6) - TRABAJOS PREVIOS Y AUXILIARES

C) - SEGUROS Y FIANZAS

Page 130: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

a.).- AOMtNISTRACION CENTRAL.

« D

a l 1)

a l 2)

a 1 3)

a 14)

a l 5)

a 1 6)

Honorarios, Sueldos y Prestaciones

Dirección General

Director General

Secretaria.

Chofer

Gerencia Técnica

Gerente Técnico

Control de Obra

Jefe de Compras Analista de Precios Unrtanos

Auxiliar Técnico Dibujante

Captunsta Sistemas

Secretaria Chofer

Gerencia Administrativa

Gerente Administrativo

Contador General

Contador

Jefe de Personal

Auxiliares

Secretaria

Mensajero

Intendente

Velador

Gerencia Construcción

Gerente Construcción

Secretaria

Chofer

Prestaciones

Cuota Patronal 1 M S S Prestaciones y Obligaciones

Transportación Personal

Aérea

Terrrestre

Hospedaje y Viáticos

Otros

a.).- ADMINISTRACIÓN CENTRAL

a 2 )

a.2 1) -

a 2 2)

a 2 3)

a 2 4)

Depreciación, Rentas y Mantenimiento

Depreciaciones Mobrirano y Equipo Escntonos, mesas y credenzas

Sillones y sillas

Pizarrones y otros Equipo de Computación

Copiadora

Máquinas de Escribir y Sumadoras Sistema Telefónico y Fax

Equipo de Radio Instalaciones de Almacén Central

Vanos

Depreciación Transportes Autos

Camionetas

Rentas Oficina Central

Almacén Central

Mantenimiento Tenencia y Placas Autos

Tenencia y Placas Camionetas

Servicio Completo Auto Servicio Completo Camioneta

Afinación Completa Auto Afinación Completa Camioneta

Verificación Auto

Verificación Camioneta

Mantenimiento Equipo de Oficina

Otros

Page 131: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

«.)•- ADMINISTRACIÓN CENTRAL.

« 3 )

a 3 1 )

a .4)

a.4 1)

a.4 2)

a 4 3)

a 4 4)

Servicios

Servicios

Auditoria Extema. Asesona Legal

Consultona Especializada.

Cursos y Seminarios Suscripciones Oíanos

Suscripciones Publicaciones Especializadas

Gastos de Oficina

Gastos Generales Inscripción a ta C N 1 C

Gastos de Concurso Seguros Autos

Seguros Camionetas

Seguros Oficinas Seguros Almacén

Otros

Combustibles

Combustibles y Lubricantes Autos Combustibles y Lubricantes Camioneta

Papelona

Impresos de Oficina

Papel Computadoras Papelería (cuadernos lapices etc )

Cintas Impresoras y Maquinéis Of Diskettes Computación

Copiado Documentación

Copiado Planos

Consumos

Teléfono

Mensa jena Energía Eléctrica

Agua Potable Artículos de Limpieza

Fotografía

Otros

b.).- ADMINISTRACIÓN CAMPO.

b t )

b 1 1)

b l 2)

b l 3)

Honorarios Sueldos y Prestaciones

Personal Producción Superintendente General

Superintendente de Obra.

Jefe Aseguramiento y Control de Calidad Jefe Compras

Ing Residente Obra Civil

Ing Residente Obra Mecánica.

Ing Residente Obra Instalaciones Ing Aseguramiento y Control de Calidad

tng Topógrafo

Auxiliar de Ingeniero Cadeneros y Estadaleros

Mayordomo

Secretaria Chofer

Otros

Personal Técnico Jefe Oficina Técnica

Coordinador de Proyecto

Segundad industrial Jefe Estimaciones

Proyectista Dibujante

Analista Precios Unitarios

Control de Obra Programador Obra.

Auxiliar Gabinete Captunsta. Secretaria

Sistemas

Chofer

Personal Administrativo Superintendente Administrativo

Administrador Obra Contador

Jefe Personal

Jefe Nóminas Auxiliar Administrativo

Tomador de Tiempo

Jefe Almacén Despachador

Ayudante Almacén Captunsta

Secretaria Chofer

Otros

Page 132: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

b.).- ADMINISTRACIÓN CAMPO

b 1 3 >

b 1 4)

b 1 5)

b l 6)

b 1 7)

Personal Mantenimiento y Vigilancia.

Encargado Servicios Generales

Auxiliar Gabinete Mecánico Especializado

Mecánico

Ayudante Mecánico Mensajero

Afanadora. Cocinera.

Lavandera.

Mozo

Velador

Chofer

Prestaciones y Obligaciones

Cuota Patronal 1 M S S

Prestaciones y Obligaciones Personal

Cuota Sindical

Tranportación Personal Foráneo a Obra

Aérea

Terrestre Hospedaje y Viáticos

Tranportación Personal Foráneo Durante Obra

Aérea

Terrestre

Viáticos

Viáticos Personal Foráneo en Obra

Viáticos

Ayuda Rentas

Otros

b.).- ADMINISTRACIÓN CAMPO

b2)

b Z I )

b 2 2)

b 2 2)

b 2 3)

Depreciación Rentas y Mantenimiento

Depreciaciones Mobiliario y Equipo Oficinas

Escritorios mesas y credenzas Sillones y sillas

Pizarrones y otros

Equipo de Computación Copiadora.

Máquinas de Escribir y Sumadoras Sistema Telefónico y Fax

Equipo de Radio

Instalaciones Almacén Equipo Aire Acondicionado

Ventiladores ó Calentadores Caja Fuerte

Cámaras Fotográficas o Video Otros

Depreciacton Mobiliario Casas y Campamentos Estufa

Refrigerador

Mesas y Sillas

Camas Catres

Equipo Aire Acondicionado

Ventiladores ó Calentadores Equipo de Cocina

Blancos

Otros

Depreciación Transportes Autos

Camtonetas Camiones

Rentas Oficina Campo

Almacén y Bodega Campo Casas Personal Foráneo

Campamentos Trabajadores

Casetas Campo Accesos Provtcionales Obra Sanitarios Personal Campo

Torre Grúa

Planta de Luz Malacates

Equipo Topográfico Otros

Page 133: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

b.).- ADMINISTRACIÓN CAMPO.

b 2 )

5 2 4)

b 3 )

Depreciación, Rentas y Mantenimiento

Tenencia y Placas Autos Tenencia y Placas Camionetas

Tenencia y Placas Camiones

Servicio Completo Auto

Servicio Completo Camioneta.

Servicio Completo C a m ó n Afinación Completa Auto

Afinación Completa Camioneta.

Afinación Completa Camion

Verificación Auto Verificación Camioneta

Verificación Camión

Mantenimiento Equipo de Oficina Reparaciones Camioneta

Otros

Servicios

Laboratorio Control Calidad

Uso Patentes y Derechos Consulten a Especializada

Asesona Legal Auditoría Externa

Supervisión Externa Adquisición Terrenos Construcción

Adquisición Terrenos Afectación Indemintzacton Afectación

Reparación Afectaciones durante Construcción

Vigilancia Nomina (armada) Vigilancia Accesos y Almacenes (armada)

Comedor Personal Técnico Admvo Transporte Local Personal

Cursos y Seminarios Personal

Servicio Medico Instituto Capacitación C N 1 C

Equipo Segundad trabajadores

Otros

b.)-- ADMINISTRACIÓN CAMPO.

b 4 )

b 4 1 )

b 5 )

b 5 l )

b 5 2)

b 5 3)

Fletes y Acarreos

Fletes de Instalación y Retiro Flete Mobfliano y Equipo Oficina

FleteMobil iano Campamentos

Flete Mobiliario Casas Personal Flete Oficina Rodante

Flete Maquinaria y Equipo Mayor

Flete Maquinaria y Equipo Menor

Flete Casetas Almacén Traslado Auto

Traslado Camioneta Traslado Camióa

Fletes de Materiales Suministrados por Cliente Otros

Gastos Oficina Campo

Combustibles Combustibles y Lubricantes Auto

Combustibles y Lubricantes Camioneta Combustibles y Lubricantes Camón

Papelona Impresos de Oficina

Papel Computadoras

Papelería (cuadernos lápices etc ) Cintas Impresoras y Máquinas Of

Diskettes Computación Copiado Documentación

Copiado Planos Carpetas y Cajas Archivo

Otros

Consumos Teléfono

Mensajena.

Energía Eléctrica Agua Potable

Agua Potable Trabajadores

Artículos de Limpieza Fotografía

otros

Page 134: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

b.) - ADMINISTRACIÓN CAMPO.

b 5 )

b 5 4)

be)

Gastos Oficina Campo

Otros

Situación de Fpndos

Envío Remesas

Otros

Trabajos Previos y Auxiliares

Construcción camino acceso

Conservación camino acceso

Instalación Hidráulica Provisional

Instalación Sanitaria Provisional

Instalación Eléctrica Provisional Pago Derecho Uso Via Publica

Pago Derecho Toma Hidráulica Obra Pago Derecho Descarga Sanitaria Obra

Contrato Energía Eléctrica Obra

Contrato Teléfono Obra.

Contrato Sindicato Obra. Pago Licencia Construcción

Honorarios Director Responsable Obra

Honorarios Corresponsable Estructuras

Honorarios Corresponsable Instalaciones Honorarios Corresponsable Diseño

Otros

c ) • SEGUROS Y FIANZAS

c )

e l )

e l )

Seguros y Fianzas

Seguros Seguro por Responsabilidad Civil

Seguro por Danos a Terceros Seguro por Fenómenos Naturales

Seguro Diversos Riesgos (Paq Civil) Seguro Auto Obra

Seguro Camioneta Obra-Seguro Camión Obra

Fianzas

Fianza para Garantizar Anticipo

Fianza de Cumplimiento Contrato

Otras

Page 135: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 6 A N Á L I S I S DE F I N A N C I A M I E N T O

D A T O S COSTO DIRECTO: N$ 3,350,000 COSTO INDIRECTO: N$ 353,000

DURACIÓN OBRA: 9 MESES ANTICIPO INICIAL: TASA INTERÉS ANUAL: TASA INTERÉS MENSUAL:

30.0% 76.0%

6.6%

FACTOR FINANCIAMIENTO N$65 / N t 3,703 [ 1.75%!

GENERALES TOTAL MESO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MESS MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 1 MES 11 AVANCE DE OBRA ESTIMACIONES AMORTIZACIÓN ANTICIPO

3,703 3,703 1,111 0

197

0

386 197 59

541 386 116

605 541 162

629 605 182

605 629 189

432 605 182

219 432 130

89 219 66

0 89 27

0 0 0

INGRESOS ANTICIPO ESTIMACIONES

TOTAL INGRESOS

1,111 2,592 3,703 0

0

1,111 0

1,111 1,111

0 0

1,111

138 138

1,249

270 270

1,519

378 378

1,898

424 424

2,321

440 440

2,762

424 424

3,185

302 302

3,487

154 154

3,641

62 62

3,703

EGRESOS GASTOS DE PRODUCCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

TOTAL EGRESOS

3,350 353

3,703

179 39

218 218

349 39

388 606

489 39

528 1,134

548 39

587 1,721

569 39

608 2,329

547 39

587 2,916

391 39

430 3,346

198 39

238 3,584

80 39

120 3,703

0 0 0

3,703

0 0 0

3,703

FLUJO DE EFECTIVO (0) 0 0

893 893

(388) 505

(390) 115

(317) (202)

(230) (432)

(163) (595)

11 (584)

186 (398)

183 (216)

154 62 (62) 0

CARGO POR FINANCIAMIENTO (65) 0 0

59 59

34 93

8 101

(13) 87

(29) 58

(40) 19

(39) (20)

(26) (46)

(14) (61)

(4) 0 (65) (65)

(Cifras en miles de nuevos pesos)

Page 136: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 7 I EXPLOSION DE INSUMOS

SALARIO REAL POR

I. M A N O D E O B R A UNIDAD CANTIDAD JORNAL IMPORTE INCID COMPRESORISTA PERFORISTA AYUDANTE POBLADOR PEON ALBAÑIL RERRERO

JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR

262 282 316 282

2.319 278 301

N$74 N$66 N$43 N$64 N$36 N$68 N$67

N$20,872 N$18.620 N$13.751 N$17.885 N $84.503 N$18.743 N$20.289

2 64% 2.35% 174% 2.26%

10.69% 2.37% 2.57%

SUBTOTAL = N$194.665

PRECIO PUESTO

II. M A T E R I A L E S UNIDAD CANTIDAD EN OBRA IMPORTE INCID HERRAMIENTA MENOR ALAMBRE RECOCIDO ACERO DE REFZO FY=4200 KG/CM2 CEMENTO GRIS CEMENTO ASFÁLTICO ARENA GRAVA TUBO DE LAMINA CAL 12 105 CM DI AM TUBO DE LAMINA CAL 14 90 CM DI AM

% KG KG KG

LTO M3 M3 ML ML

003 24.00 88 00 73 08 63 68

235 60 43 49 33 60

260 40

N$194.665 N$2 N$1

N$330 N$6

N$100 N$100 N$286 N$234

N$5,840 N$55

N$128 N$24.118

N$382 N$23,560

N$4,349 N$9.610

N$60.892

0 74% 0 01% 0 02% 3 05% 0 05% 2 98% 0 55% 122% 7 70%

SUBTOTAL = N$128.934

COSTO III E Q U I P O UNIDAD CANTIDAD HORARIO IMPORTE INCID

REVOLVEDORA DE 1 SACO TRACTOR DE ORUGAS 200 HP TRAXCAVO 951 C COMPACTADOR PATA DE CABRA 815 RETROESCAVADORA 1 YD3 CAMION VOLTEO 7 M3 CAMION PIPA 8000 LTS MOTOCONFORMADORA COMPRESOR INGERSOLL RAD

HR HR HR HR HR HR HR HR HR

2 20 1,153 27

403 28 146 42 441 19 902 30

73 56 276 09 144 38

N$10 N$198 N$140 N$100

N$85 N$84 N$91

N$146 N$47

N$22 N$228,690

N$56.515 N$14.702 N$37,439 N$75,757

N$6.661 N$40.320

N$6.785

000% 28 95%

7 15% 186% 4 73% 9 58% 0 84% 5 10% 0 86%

SUBTOTAL = N$467 090

R E S U M E N MANO DE OBRA MATERIALES MAQUINARIA

N$194 665 N$128.934 N$467.090

24 62% 1631% 59 07%

TOTAL N$790 689

NOTAS

1 Ejemplo obra de apertura de camino

2 La herramienta menor se calcula como un porcentaje de ta mano de obra

Page 137: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

I PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

P A R T I D A S Trabajos Pretiminares Movimiento de tierras Cimentación Atbañileria Estructuras de concreto Acabados

Herreria Carpintería

Aluminio Vidrio

Cerrajería lnst.Hidro-sanitarlas Inst. Aire Acondicionado Instalaciones Eléctricas Obras Exteriores AVANCE PARCIAL AVANCE ACUMULADO

MES1 100% 33%

1% 1%

MES 2

67% 34% 10%

14%

7% 8%

MES 3

66% 15% 14%

15%

12% 20%

MES 4

20% 34%

22$

17%

13% 33%

MES 5

21%

36% ' 19%

17%

23%

20% 19% 16%

51%

MES 6

18% 16% 23%

50% 11%

32% 13% 29% 22% 23% 18% 69%

MES 7

16%

36%

55% 33% 58% 47% 4 1 %

12% 37% 24%

29% 20% 88%

MES 8

22%

,45%

31% 53%

26%

35% 17%

29% 12%

100%

100% 100% 100% 100%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

100% 100% 100% 100%

NOTA Este programa se integra en la propuesta técnica

PROGRAMA DE MONTOS MENSUALES

P A R T I D A S Trabajos Preliminares Movimiento de tierras

Cimentación Albañilería Estructuras de concreto Acabados Herrería

Carpintería Aluminio

Vidrio Cerrajería Inst.Hidro-sanitarias Inst. Aire Acondicionado Instalaciones Eléctricas

Obras Exteriores IMPORTE PARCIAL

IMPORTE ACUMULADO

MES1

68 45

113 113

MES 2

90

246 85

75

496 609

MES 3

479 125 250

80

934

1.543

MES 4

165 595

115

80

955 2.498

MES 5

176 625 180

78

120

95 65

1.339 3.837

MES 6

154 280 213

230 25

22 70

180 106 78

1.357 5.194

MES 7

135

332 105 152 130

85 28 65

230 117 96

1,475

6.669

MES 8

205 85

70

95 18

220 83 97

873 7,542

IMPORT 68

135

725 840

1,750 930 190 460 225

180 68

525 630 480 336

7.542

NOTA Este programa se integra únicamente en la propuesta económica

Page 138: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO»

PROGRAMA DE SUMINISTRO DE MATERIALES |

D E S C R I P C I Ó N

ALAMBRE RECOCIDO No.18

ALAM8RONDEI /4 '

ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM

ARENA

GRAVA

MATERIAL DE BANCO

CEMENTO GRIS

CONCRETO PREM. F'C=200 KG/CM2 R.

MADERA DE PINO DE 3a. P/CIMBRA

TRIPLAY DE 16 MM. P/CIMBRA

CONEXIONES DE FO. GALVANIZADO

TUBERÍA DE FO. GALVANIZADO

LUMINARIAS FLUORECENTES

CABLE DESNUDO DE COBRE

TABLEROS ELÉCTRICOS

TUBO DE CONCRETO SIMPLE

MUEBLES SANITARIOS

ACCESORIOS DE BAÑO

BLOCK HUECO CONCRETO

PINTURA VINIUCA

AZULEJO

LOSETA CERÁMICA

CRISTAL

CANCELERÍA DE PERFIL TUBULAR

UNIDAD

KG

KG.

KG

M3

M3

M3

KG

M3

PT

M2

PZA

ML

PZA

ML

ML

ML

PZA

PZA

PZA

LT

M2

M2

M2

M2

MES1

225

525

30,000

14

14

30

1,000

MES 2

270

600

35,000

28

28

40

2,500

95

1,800

112

168

35

5,000

MES 3

338

750

42,500

35

35

30

3,500

148

2,010

70

158

180

48

14,000

MES 4

488

1,125

62,500

45

45

4,000

198

2,600

120

168

220

15

167

5

65

19,000

MES 5

488

1,125

62,500

45

45

4,500

245

2,800

120

190

210

35

389

5

55

22,000

MESS

488

1,125

62.500

35

35

4,000

190

2,550

80

185

205

42

467 n

5

48

25,000

1,200

120

MES 7

270

450

25,000

28

28

2,500

70

1,800

20

186

195

45

500

5

30

40

18,000

548

SO

1,500

480

158

MES 8

100

160

38

422

35

45

3,500

680

45

1,800

680

680

| PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE MANO PE OBRA |

D E S C R I P C I Ó N

OFICIAL ALBANIL

AYUDANTE GENERAL

OFICIAL AZULEJERO

CABO DE OBRA CIVIL

CABO INSTALACIONES

OFICIAL CARPINTERO O N

OFICIAL ELECTRICISTA

PEON

OFICIAL PINTOR

OFICIAL PLOMERO

OFICIAL VIDRIERO

OFICIAL FIERRERO

UNIDAD

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

JOR

M E S 1

3,000

6,000

480

1,500

12,000

3,000

MES 2

3,500

7,000

480

240

3,500

14,000

1,500

3,500

MES 3

4,000

8,000

720

240

4,000

16,000

1,500

4,000

MES 4

4,500

9,000

720

240

4,000

1,000

18,000

1,500

4,500

MES 5

4,500

9,000

720

240

3,500

1,200

18,000

1,600

4,500

MES 6

3,500

7,000

1,200

480

240

300

1,400

14,000

1,600

3,500

MES 7

3,000

6,000

1,200

480

240

1,500

1,400

12,000

3,600

1,800

6,500

3,000

MES 8

1,500

3,000

1,200

240

240

1,200

6,000

3,600

1.800

6,500

1,500

PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO [

D E S C R I P C I Ó N

RETROEXCAVADORA

VIBRADOR DE GASOUNA

BAILARINA DE 8 H P

BOMBA CONCRETO ESTACIONARIA

REVOLVEDORA DE 1 SACO

UNIDAD

HR

HR

HR

M3

HR

MES1

600

1,200

MES 2

600

3,600

1,200

600

MES 3

600

3,800

1,200

200

800

MES 4

4,000

400

800

MES 5

4,200

600

600

MES 6

4,200

600

600

MES 7

3,800

200

400

MES 8

800

0

200

NOTA Estos programas se integran únicamente en la propuesta técnica

Page 139: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 8 j

PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

D E S C R I P C I Ó N

SUPERINTENDENTE DE OBRA RESIDENTE DE OBRA

TOPÓGRAFO

ESTAÓALERO TÉCNICO DE ESTIMACIONES

CAPTURISTA CONTADOR DE OBRA

TOMADOR DE TIEMPO

ALMACENISTA SECRETARIA

CHOFER

UNIDAD

JOR

JOR

JOR JOR JOR

JOR JOR

JOR JOR JOR

JOR

MES1

240

720

240 960

480

240 240

480 720 240

480

MES 2

240 720

240 960 480

240 240

480 720 240

480

MES 3

240 720

240 960 480

240

240

480 720 240

480

MES 4

240 720

240

960 480

240

240

480

720 240

480

MES 5 240

720

240 960 480

240

240

480 720 240

480

MES 6

240 720

240

960 480

240

240

480 720 240

480

MES 7

240 720

240

960 480

240

240

480 720

240

480

MES 8

240

720

240 960 480

240 240

480 720 240

480

NOTAS 1 Este programa se incluye en la propuesta técnica

2 El personal que se muestra en este programa corresponde al rmsmo que se considera para el análisis del costo indirecto de la obra en cuestión

Page 140: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 9: ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES

EMPRESA EN ETAPA I

i JEFE OPERACIONES j

! TÉCNICAS i l

Investigador de

Mercado

El jefe de operaciones técnicas es un ejecutivo

que tiene a su cargo varios departamentos entre

ellos el depto. de licitaciones al que supervisa y

asesora en los aspectos más importante como es

la planeación de estrategias y revisión final de las

propuestas, su responsabilidad en este depto. es

de alto grado.

COORDINADOR DE

DEPTO, DE

LICITACIONES

Analista de RU

Instalaciones

Asistente PU

Instalaciones

Secretaria

Analista de RU.

Obra civil

Asistente de RU.

Obra civil

COORDINADOR

Funciones

• Qsludio do pioyeclo

• Acudir a visita de obra y |tinta aclaratoria

• Análisis de indirectos

• Análisis de Salario real

• Programas de obra y recursos

• Análisis financiero

• Doctos anexos

• Entrega de propuestas

• Estadísticas de resultados

SECRETARIA

Funciones

• Recopilación de licilacione^ en periódicos

• Elaboración de escritos

• Revsión de doctos que integran las pptas

• Maquinación de catálogos

• Integración de las propuestas

INVESTIGADOR DE MERCADO

Funciones

• Visita de obra

• Lisiado de insumes y subcontral

• Cotización de msumos

• Cotización de subcontratos

• Actualización de base de datos

ANALISTA DE PRECIOS UNITARIOS

Funciones

• Estudio de proyecto

• Visita de obra

• Análisis del costo directo

• Análisis de costos básicos

• Análisis de costos horarios

• Captura de PU en el sistema comp

• Impresión de tarjetas

ASISTENTE DE PU

Funciones

• Locahzación de dementes en planos

• Cuantiücación de elementos en planos

• Captura de catálogo en el sist comp

Page 141: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 9* ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES

EMPRESA EN ETAPA II

Investigador de

Mercado

Asistente de

cotizaciones

GERENTE DE

OPERACIONES

TÉCNICAS

El Gerente de operaciones lecncas tiene cierta responsabilidad en el departamento de licitaciones en la supervisión de estrategias y visto bueno de las propuestas, además realiza la labor en la consecución de clientes potenciales

JEFE DE DEPTO

LICITACIONES

Secretaria

Coordinador de PU

Instalaciones

Analista de P U

Hidro-Samt

Analista de P.U

Electro mecántco

Coordinador de P U

Obra civil

Asistente Técnico

y planeación

Analista de PU

Obra civil 1

Analista de P.U

Obra civil 2

JEFE DE DEPARTAMENTO

Funciones

• Selección de licitaciones

• Estudio de Proyecto

• Raneación de estrategias

• Entrega de propuestas

• Estadísticas de resultados

SECRETARIA

Funciones

• Recopilación de licitaciones en periódicos

• Elaboración de escritos

• Revisión de ctoctos que integran las pptas

• Maquinación de catálogos

• Integración de las propuestas

• Archivo y minutario

INVESTIGADOR DE MERCADO

Funciones

• Visila de obra

• Cotización de msumos

• Cotización de subcontratos

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Funciones

• Solicitud de cotizaciones

• Listado de msumos y subcontratos

• Actualización de base de

COORDINADOR DE PU

Funciones

• Estudio de proyecto

• Visita de obra

• Asesoría y supervisión de PU

• Esquemas de P U

ANALISTA DE PRECIOS UNITARIOS

Funciones

• Análisis del costo directo

• Análisis de costos básicos

• Análisis de costos horarios

• Captura de PU en el sistema comp

• impresión de tarjetas

• Localización de elementos en pianos

• Cuanttficaciones de elementos en planos

• Captura de descripciones

ASISTENTE TÉCNICO Y PLANEACIÓN

Funciones

• Estudio de proyecto

• Acudir a visita de ebra

• Análisis de indrectos

• Análisis de Salario real

• Programas de obra y recursos

• Análisis financiero

• Doctos anexos

Page 142: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

ANEXO 9 ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LICITACIONES EMPRESA EN ETAPA III

GERENTE

DE DEPTO

Coordinador

Invest Mercado

Secretaria

Jefe de PU

investigador Investigador

Subcontratos

Coordinador

Hidro-Samt

Coordinador

Técnico-plan.

Coordinador

Electromec

Analista PU

Hidro-Samt

Analista PU

Hidro-Samt

Coordinador

Obra civil

Analista PU

Electromec

Analista PU

Electromec

Técnico en

Informática

Asistente

Analista P.U

Obra civil

Analista P.U

Obra civil

GERENTE D£ DEPTO

Funciones

¡guir dientes

¡guir concurso

• Vislo bueno de las propuestas

• Supervisión de esirategias

SECRETARIA

Funciones

• Agenda de dientes

• Elaboración de escritos

• Archivo y m mu tarto

INVESTIGADOR DE MERCADO

Funciones

• Visita de obra

• Cotización de tnsumos

• Cotización de subcontratos

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Funciones

« Solicilud de cotizaciones • Listado de msumos y

subcontratos

• Actualización de base de datos

JEFE DE PU

Funciones

• Estudio de proyecto

• Planeación de estrategia

• Revisión de ppto

COORDINADOR DE PU

Funciones

• Esludto de proyecto

• Visita de obra

• Asesoría y supervisión de P U

• Esquemas de PU

ANALISTA DE PRECIOS UNITARIOS

Funciones

• Análisis del costo directo

• Análisis de costos básicos

• Análisis de costos horarios

• Captura de P U en el sistema comp

• Impresión de larietas

• Localización de elementos en planos

• Cuantifcactones de elementos en planos

• Captura de descripciones

COORDINADOR TEC-PLAN

Funciones

• Selección de concursos

• Planeación de estrategias

* Entrega de propuestas

* Estadísticas

ASISTENTE TÉCNICO Y PLANEACIÓN

Funciones

• Estudio de proyedo

• Acudir a visita de obra

• Análisis de indirectos

• Análisis de Salario real

• Programas de obra y recursos

• Análisis financiero

• Doctos anexos

TÉCNICO EN INFORMÁTICA

Funciones

• Mantenimiento a computadoras e impresoras

• Asesoría en el manejo de paquetes

• Composturas emergentes

Page 143: INGENIERO CONSTRUCTOR - Janium...At'n: INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico Por medio de la presente, le informo que he revisado la tesis del alumno - CARLOS RENE VARGAS

pNRXO 10 J . f\1T

CONTROL DE PROCESO

CONCURSO

OBRA

UBICACIÓN

CUENTE

FECHA VISITA

FECHA ACLARACIONES

FECHA APERTURA

LUGAR DE APERTURA

INICIO DE OBRA

TERMINACIÓN DE OBRA

DURACIÓN DE OBRA

ANTICIPOS

C O N C E P T O

ADQUISICIÓN BASES DE CONCURSO

ESTUDIO DE PROYECTO

VISITA DE OBRA

ESTRATEGIA DE CONCURSO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

COTIZACIÓN DE SUBCONTRATOS

ANÁLISIS DE SALARIO REAL

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE COSTOS BÁSICOS

ANÁLISIS DE COSTOS-HORARIOS

EXPLOSION DE INSUMOS

ANAUSIS DE INDIRECTOS

PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y MONTOS

PROGRAMA DE RECURSOS

PROGRAMAS DE PERSONAL

1 a ITERACIÓN DE PRESUPUESTO

2a ITERACIÓN DE PRESUPUESTO

3a ITERACIÓN DE PRESUPUESTO

ANEXOS TÉCNICOS

ANEXOS LEGALES

IMPRESIÓN DÉ DOCUMENTOS Y P U

CIERRE DE PAQUETES

DOCUMENT FORMATO RESPONSABLE AVANCE

25% 50% 75% lOO*

F E C H A

TERMINACI

OBSERVACIONES

B I Jaulituto 1

HORA VISITA

HORA ACLARAC

HORA APERTURA