ing. cip. edwin freddy chafloque millones oficina de gestión de la calidad y derechos de las...

74
ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

Upload: maria-elena-barbero-ortiz

Post on 25-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES

Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las PersonasINSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS

CRITERIOS PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE

LA CALIDAD

Page 2: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

2Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 3: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

EXPERIENCIAS EN SECTOR SALUD

1997 INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IPSSProyecto: "Modelo Operativo para mejorar calidad de atención en servicios, Hospital II Grau de la Seguridad Social Lima-Perú“

1998 INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IPSSProyecto: "Rediseño del direccionamiento de pacientes en consulta externa Clínica Chincha

1999CENTRO DE REABILITACION PROFESIONAL LA VICTORIA - ESSALUDProyecto: "Mejora de Procesos y la Calidad en la Rehabilitación Profesional"

2005CENTRO DE SALUD JEPELACIO. DIRESA SAN MARTIN – MINSA Proyecto: “Adecuación cultural de los Servicios de Salud Maternos

2006:MINSA. CENTRO DE SALUD CLAS NAZARENAS – AYACUCHO Proyecto: "Sala de atención personalizada: Hablando se entiende la gente” Equipo: "Nazita".

2007:MINSA. CLAS PUEBLO LIBRE Proyecto: "Incrementando la eficacia en la atención de parto institucional con el Tablero de Mando Integral (BSC) a nivel de Distrito de Pueblo Libre durante el 2005-2006“Equipo: "Los Innovadores del Primer Nivel de Atención en Salud" 

2007:MINSA. MICRO RED HUIMBAYOC – RED DE SERVICIOS DE SALUD SAN MARTIN – DIRES SAN MARTIN  Proyecto: "Juntas contra la malaria en Huimbayoc 2004-2007 (abril)"Circulo de Mejoramiento Continuo: "Micro Red Huimbayoc“.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 4: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

EXPERIENCIAS EN SECTOR SALUD

2008:MINSA. MINISTERIO DE SALUDDIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO - CENTRO DE SALUD ACOMAYO  Proyecto: "Mejorando la calidad de atención en el aspecto biopsico social de las personas adultas mayores de la zona rural"Equipo: "Trabajando por la Calidad en todas las Etapas de Vida".

2008:MINSA. HOSPITAL SANTA ROSA.Proyecto: "Disminución del tiempo de espera en la consulta externa mediante un sistema informatizado de citas"Equipo: "Círculo de Calidad para el Sistema de Citas".

2008:MINSA. INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL  Proyecto: "Mejora en el Manejo de Medicamentos y Material Médico en Sala de Operaciones y Recuperación"Equipo: "Equipo de Mejora Continua de la Calidad del Departamento de Anestesia, Analgesia y Reanimación".

2009: MINSA. CENTRO DE SALUD MATERNO EL BOSQUE - MICRORED TRUJILLO  Proyecto: "Garantizando la atención de un parto humano y seguro en el Centro de Salud Materno El Bosque, Microred Trujillo"Equipo: "Equipo del PMCC".

2011: MINSA. HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN. DIRESA CALLAO. Proyecto: “Mejora de la Administración y gestión de la Historia Clínica en la Consulta Ambulatoria”.Equipo: Los Progresistas.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 5: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

EXPERIENCIAS EN SECTOR SALUD

2012MINSA: Una década de mejora de la calidad de atención de parto vertical institucional sostenible 2000-2011. SAN JOSÉ DE SECCE. AYACUCHO.

2012MINSA: Implementación del primer banco de leche humana en el Perú, en el INSTITUTO MATERNO- PERINATAL

2013• MINSA: 5 años de gestión concertada promoviendo el bienestar de la población afectada con

tuberculosis

CENTRO DE SALUD SAN COSME.

2013• MINSA: Disminución del Tiempo de espera en la atención de consulta externa en el HOSPITAL

VENTANILLA

2014• MINSA: Fortaleciendo la Gestión de Riesgos para reducir los Eventos Adversos en los Procesos de

Atención del HOSPITAL CARLOS LA FRANCO LA HOZ

2014• MINSA: Cero colas para Mejorar la Satisfacción del usuario Atendido en la Consulta Externa

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

2014Mejoramiento del Aseguramiento de la Calidad de los Procesos de la Central de Esterilización mediante el Uso del Test de Bioluminicencia INSTITUTTO NACIONAL CARDIOVASCULAR

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 6: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

EXPERIENCIAS EN SECTOR SALUD

2015MINSA IGSS: cirugía segura” para mejorar el acceso y seguridad en la atención de pacientes intervenidos por colecistectomia y hernioplastia sin hospitalización en la unidad de cirugía mayor ambulatoria.HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

2015MINSA IGSS :Iimplementación de la atención del parto Humanizado INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

2015optimización de los resultados de la cirugía cardiaca valvular a través del uso de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria.INSTITUTTO NACIONAL CARDIOVASCULAR - INCOR

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 7: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

¿Qué comprende la Evaluación de la Gestión de Proyectos de Mejora Continua?

Se basa en los Criterios Establecidos por el Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias

1. Liderazgo y Compromiso de la Alta Dirección

2. Identificación y Selección del Proyecto de Mejora

3. Método de Solución de Problemas y Herramientas de la calidad

4. Gestión del Proyecto y Trabajo en Equipo

5. Capacitación

6. Innovación

7. Resultados

8. Sostenibilidad y MejoraOficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 8: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

120 puntos

1.-LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

1.-ORGANIZACIÓN DE SOPORTE PARA PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO

• ¿Con qué políticas o normas se promueve el trabajo en equipo al interior de la organización?

• ¿Cómo hace efectiva o pone en práctica tales políticas?• ¿Cómo participa la alta dirección y el personal en las actividades relacionadas?

2.-FACILIDADES OTORGADAS A LOS EQUIPOS DE PMCC

• ¿Qué facilidades otorgó la alta dirección para promover y hacer viable el trabajo del equipo del proyecto de mejora? Ello puede incluir la asignación de una partida en el presupuesto de gastos, de personal y de recursos tales como entrenamiento, útiles, equipos e infraestructura.

• ¿Cómo se garantiza la comunicación de los miembros del equipo con la alta dirección a efectos de facilitar el desempeño del equipo? Comente el nivel de autoridad otorgado al equipo, para su actuación.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 9: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

3.-APOYO DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

• ¿Qué medios utilizó la alta dirección para dar soporte a la implantación de las mejoras propuestas? Ello comprende la forma en que las nuevas prácticas provenientes del proyecto de mejora son aprobadas, difundidas e implantadas; considerar también los recursos que la organización destina para el despliegue de la mejora

4.-RECONOCIMIENTO A LOS EQUIPOS DE MCC

• ¿Qué reconocimientos se otorga a los integrantes de los equipos de proyectos de mejora que logran resultados destacados? Los reconocimientos, independiente de su naturaleza, deben estimular y promover el trabajo en equipo, la mejora continua y la orientación al largo plazo.

120 puntos

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 10: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 1 EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2015

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 11: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

11

1.1. Organización de Soporte para Promover el Trabajo en Equipo

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 12: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

12

EQUIPO DE MEJORA CONTINUA DEL PMCC

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 13: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 14: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

1.3.- Apoyo de la Alta Dirección en la Implantación de las Propuestas de Solución

• Instalación de extractores e inyectores de aire que permiten los recambios de aire que exigen los estándares nacionales e internacionales.

• Instalación de sistema de aire comprimido empotrado.• Rediseño de la zona de lavado con dos pozas de acero inoxidable de acuerdo

a las normas.• Abastecimiento de agua blanda fría y caliente para el lavado manual y

mecánico, con sistema de llaves manifold.• Implementación con equipo (luminómetro) e insumos para la validación del

lavado mediante test de bioluminiscencia.• Implementación con insumos para el aseguramiento de la calidad de

esterilización en vapor y óxido de etileno mediante el uso de indicadores químicos clase IV, clase V e indicadores biológicos

• Término de la prueba piloto de formatos de registro con entrevista a los usuarios externos e impresión en formatos autocopiativos.

• Implementación de registro informatizado en programa Excel para informes de producción mensual.

• Adquisición de detergente enzimático y de escobillas óptimos para la mejora de los resultados del lavado.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 15: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

1.4.- Reconocimiento a los Equipos de Proyectos de Mejora

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 16: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

80 puntos

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA

1.-ANALISIS DE LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE OPORTUNIDADES DE MEJORA

• ¿Cuáles son las principales estrategias del negocio?• ¿Cómo consideró el equipo los principales lineamientos estratégicos de la

organización en la selección del proyecto de mejora a trabajar?• ¿Qué relación existe entre el proyecto de mejora y la estrategia del negocio en lo

relativo a resultados financieros, a la mejora de procesos internos, al desempeño del personal y/o a los resultados de la satisfacción del cliente externo o interno?

2.-ESTIMACIÓN DEL IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN

• ¿Qué método o procedimiento utilizaron para estimar el impacto de las alternativas de los proyectos de mejora en el desempeño de la organización? Ello incluye analizar el impacto en costos, calidad, entrega, participación en el mercado, clima laboral, productividad, entre otros y según corresponda.

• ¿Por qué razón el grupo escogió el proyecto de mejora seleccionado?

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 17: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 2 EL EQUIPO DEL PMCC GANADOR AL RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 18: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

2.1. Análisis de la Estrategia de la Organización y de Oportunidades de Mejora

En los objetivos del Plan Estratégico 2010 – 2014, se precisa “Implantar la Gestión Clínica con estándares de calidad”. A inicios del 2011, se identificaron problemas de infraestructura e insumos insuficientes que garantizaran los resultados de lavado del material e instrumental quirúrgico, el cual se controlaba a través de inspección visual, técnica que no aseguraba la calidad del lavado realizado.

“El Proyecto se enmarca dentro de los requerimientos de los usuarios externos y el Plan Estratégico.”

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 19: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

2.1. Análisis de la Estrategia de la Organización y de Oportunidades de Mejora

Desempeño del personal y Satisfacción del usuario interno

• Trabajo en equipo• Involucrar a todo los actores en el

proceso ( gestores, operativos y usuarios)

Este proceso permite mejorar la calidad de la entrega oportuna y segura de material estéril a los usuarios externos conformado por el personal médico y de enfermería que emplearán dicho material en la atención del paciente..

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 20: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Satisfacción del usuario externo La satisfacción del usuario es uno de los resultados más importantes de prestar servicios de buena calidad y es derecho del ciudadano.

En el desarrollo del proyecto se evidencia como cada ciclo PHEA el proceso se vuelve mas eficiente aumentando la satisfacción del usuario, y disminuyendo el porcentaje de IHO.

2.1. Análisis de la Estrategia de la Organización y de Oportunidades de Mejora

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 21: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Perspectiva financiera El relavado que se realizaba para asegurar la correcta esterilización de material quirurgico, ocasionando sobrecostos al consumir mayor cantidad de insumos, agua, horas/hombre para la actividad de lavado, en desmedro de la organización y sus objetivos institucionales.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 22: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Oficina de Calidad y Seguridad del PacienteDefensoría del Asegurado

2.2. Impacto en los resultados de la Organización y definición del proyecto

Calidad Usuario Ext/Int Tiempo Costos

Efectos si no se abordan el Problema Priorizado y sus Causas Raíz

Page 23: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

220 puntos

3. METODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-MÈTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• ¿Cuál fue el método de solución de problemas que empleó el equipo• ¿Cuáles fueron los pasos o etapas desarrolladas. Explicando en detalle. La explicación

debe cubrir como mínimo las etapas de definición de la situación inicial, el levantamiento y análisis de la información, el desarrollo de alternativas de solución, la definición y ejecución de la solución y el control y mejora de los resultados .

2.-RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

• ¿Cómo obtuvo el equipo la información necesaria para la ejecución del proyecto de mejora?

• ¿Cómo determinaron el tipo y tamaño de información a recolectar?• ¿Cómo seleccionaron las fuentes de datos?• ¿Cómo verificaron que la información no tuviera errores y cómo resolvieron la falta

deficiencia de la información?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 24: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

220 puntos

3. METODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

3.-HERRAMENTAS DE LA CALIDAD

• ¿Cómo analizó el equipo la pertinencia de utilizar determinadas herramientas para la gestión de proyectos de mejora?

• ¿Qué ventajas y desventajas encontró al usar las herramientas escogidas?

4.-CONCORDANCIA ENTRE EL MÉTODO Y LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD

• Cómo asegura el uso adecuado en el proyecto de cada una de las herramientas empleadas a lo largo de las diferentes etapas del método de solución de problemas?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 25: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 3 EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 26: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 27: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.1.-Método de Solución de Problemas

PASO 2: DESCRIBIR EL PROBLEMA

cE

PROCESO DE ESTERILIZACION

Recepcióny

Lavado

Prepara- ión yDistribu-

ción VALIDACIÓN mpaque

Almacena

-miento

Esteriliza- ción

6

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 28: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.1.-Método de Solución de Problemas

PASO 2: DESCRIBIR EL PROBLEMA

Terminada la etapa del lavado se efectuaba inspección visual en los diferentes materiales e instrumental quirúrgico, encontrándose materia orgánica en algunos de ellos y otros, aunque limpios a la vista, aún podían albergar niveles significativamente altos de contaminación, hecho que no garantizaba la esterilización final.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 29: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

La identificación de las causas raíz, involucró 3 momentos: 1ro.- Mapear el proceso actual, detallando los respectivos actores, documentación generada, tiempos y el soporte técnico del mismo

2do.-Identificar de causa raiz en cada actividad realizada en el proceso

3ro.-Categorizar las oportunidades de mejora (causas raíz) identificadas en el 2do paso en las categorías de: Formación / entrenamiento / tarea; Equipamiento /Recursos; Comunicación; Condiciones de Trabajo

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 30: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Presencia de materia orgánica

en el Instrumental

Quirúrgico posterior al proceso de

lavado en niveles

Falta de métodos de control de calidad del lavado

Inexistencia de guías de procedimientos estandarizados

Selección equivocada de método de lavado

Método ineficaz para validación del lavado

Lavadora inoperativa

Detergenteinadecuado

Escobillas de lavado inadecuadas

Personal de reciente ingresoFalta de entrenamiento

del personal

INFRAESTRUCTURAMETODOS Y

PROCEDIMIENTOS

EQUIPAMIENTO E RECURSO

Ingreso de instrumental a central de esteril ización sin prelavado

Calidad de agua inadecuada

Ausencia de llaves manifol

Falta de aire comprimido

Falta de personal especializado asignadoexclusivamente al área

Pozas de lavado no tienen el diseño ni dimensiones

técnicas

INSTRUMENTAL

Intrumental articulado

Lúmenes estrechos

Superficies deslizantes que no se desarman

Diseño complejoFalta de equipo de protección personal

Carencia de lubricantes y anticorrosivo

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 31: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Frecuencia Importancia Factibilidad

15

15

15

15

5 15

5

5 5

5 5

5 5

5

5

5

5

5

5

5

MP5. Metodo ineficaz para validacion del lavado

EQI1. Detergente inadecuado

EQI3. Escobillas de lavado inadecuadas

EQI4. Lavadora inoperativa

EQI5. Carencia de lubricantes y anticorrosivos

Metodos y Procedimientos

Equipamientos e Insumos

Equipamientos e Insumos

Equipamientos e Insumos

Equipamientos e Insumos

Causa Raiz Identificada

MP1. Falta de Mètodos de control de calidad del lavado

Categoria

Metodos y Procedimientos

Criterios de PriorizacionTotal

5 5 5 15

Se desarrollo una Priorización de las causas raíz, identificadas a fin de realizar la adecuada gestión del tiempo y planificación del proyecto

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 32: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 33: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 34: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICCapacitar al personal técnico de enfermería en la ejecución de lavado manual, manejo de detergentes enzimáticos, uso de lavadora desinfectora y ultrasónica y proceso de esterilización.

X X X X X X X X Enfermera CE

Evaluar las competencias cognitivas del técnico de enfermería relacionadas al proceso de esterilización.

X XEnfermera

Coordinadora CE

Gestionar la adquisición de escobillas, cepillos y dispositivos para el lavado del instrumental quirúrgico.

XEnfermera

Coordinadora CE

Gestionar la adquisición de detergente enzimático apropiado para el lavado mecánico del I.Q.

X XEnfermera

Coordinadora CE

Coordinar con el departamento de Ingeniería Biomédica para la validación funcional inicial el y mantenimiento preventivo de las lavadoras.

X X XEnfermera

Coordinadora CE

Adquirir materiales e insumos para el lavado manual y mecánico de I.Q.

X X Administración

Elaborar Guías de Procedimientos de lavado manual, lavado ultrasónico y en lavador desinfector.

X XEnfermera CE /

OPCAR

Elaborar formato de registro de lavado en Lavador desinfector.

X Enfermera CE

Aplicar formato de registro de lavado en lavador desinfector en todas las cargas

X X X X X X X X X X XEnfermera /

Téc. de Enfermería CE

Aplicar lista de Chequeo de lavado manual y mecánico

Enfermera CE

Colocar rótulo de dilución del detergente enzimático en sitio visible del área roja.

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Gestionar la adquisición de un sistema de detección de ATP mediante bioluminiscencia para la validación del lavado del instrumental quirúrgico.

XEnfermera

Coordinadora CE

Capacitar al profesional de enfermería en el manejo del luminómetro.

X X Enfermera CE

Elaborar Guía de Procedimiento de Validación del lavado mediante Test de Bioluminiscencia.

X X Enfermera CE

Elaborar Formato de registro manual de resultados del Test de Bioluminiscencia de plicación diaria.

X X X X X X X X X Enfermera CE

Implementar software de registro de resultados del Test de Bioluminiscencia.

X X X X X X X XEnfermera CE /

OPCAR

Definir valores de Aceptación, Precaución y Rechazo de la validación del lavado del instrumental quirúrgico.

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Coordinar capacitación con proveedor del luminómetro para el manejo del software del mismo.

XEnfermera

Coordinadora CE

Elaborar indicador de eficacia del lavado y reportar mensualmente

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Solicitar la tasa de IHO a la Oficina de Inteligencia Sanitaria

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera

Coordinadora CE / OGIS

Evaluar y monitorear la tasa de IHO correlacionándola con la tasa de eficacia del lavado.

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera

Coordinadora CE / OGIS

Monitorear los resultados de la validación del lavado del

instrumental quirúrgico como método de seguimiento para la mejora continua de la calidad.

Monitorear la tasa de infección de herida operatoria como

método de seguimiento para la mejora continua de la calidad.

I CICLO PHEA

Fortalecer los conocimientos y prácticas del personal para la

ejecución del lavado del instrumental quirúrgico.

Implementar la CE con equipos, materiales e insumos que garanticen el resultado del

lavado del instrumental quirúrgico.

Estandarizar los procedimientos de lavado del

instrumental quirúrgico.

PLAN DE ACCION SET. 2011 - DICI. 2012

2011 2012ACTIVIDADESOBJETIVO ESPECIFICO

Implementar un sistema de validación del lavado del

instrumental quirúrgico que sea objetivo y cuantificable.

RESPONSABLE

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 35: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRCapacitar al personal técnico de enfermería en la ejecución de lavado manual, manejo de detergentes enzimáticos, uso de lavadora desinfectora y ultrasónica y proceso de esterilización.

X X X X X X X Enfermera CE

Evaluar las competencias cognitivas del técnico de enfermería relacionadas al proceso de esterilización.

X XEnfermera

Coordinadora CE

Gestionar la adquisición de escobillas, cepillos y dispositivos para el lavado del instrumental quirúrgico.

Enfermera Coordinadora

CEGestionar la adquisición de detergente enzimático apropiado para el lavado mecánico del I.Q.

XEnfermera

Coordinadora CE

Coordinar con el departamento de Ingeniería Biomédica para la validación funcional inicial el y mantenimiento preventivo de las lavadoras.

X XEnfermera

Coordinadora CE

Adquirir materiales e insumos para el lavado manual y mecánico de I.Q.

X X X Administración

Elaborar Guías de Procedimientos de lavado manual, lavado ultrasónico y en lavador desinfector.

XEnfermera CE /

OPCAR

Elaborar formato de registro de lavado en Lavador desinfector.

Enfermera CE

Aplicar formato de registro de lavado en lavador desinfector en todas las cargas

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera /

Téc. de Enfermería CE

Aplicar lista de Chequeo de lavado manual y mecánico

X Enfermera CE

Colocar rótulo de dilución del detergente enzimático en sitio visible del área roja.

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Gestionar la adquisición de un sistema de detección de ATP mediante bioluminiscencia para la validación del lavado del instrumental quirúrgico.

Enfermera Coordinadora

CE

Capacitar al profesional de enfermería en el manejo del luminómetro.

Enfermera CE

Elaborar Guía de Procedimiento de Validación del lavado mediante Test de Bioluminiscencia.

Enfermera CE

Elaborar Formato de registro manual de resultados del Test de Bioluminiscencia de plicación diaria.

Enfermera CE

Implementar software de registro de resultados del Test de Bioluminiscencia.

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera CE /

OPCAR

Definir valores de Aceptación, Precaución y Rechazo de la validación del lavado del instrumental quirúrgico.

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Coordinar capacitación con proveedor del luminómetro para el manejo del software del mismo.

Enfermera Coordinadora

CE

Elaborar indicador de eficacia del lavado y reportar mensualmente

X X X X X X X X X X X X X X X X Enfermera CE

Solicitar la tasa de IHO a la Oficina de Inteligencia Sanitaria

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera

Coordinadora CE / OGIS

Evaluar y monitorear la tasa de IHO correlacionándola con la tasa de eficacia del lavado.

X X X X X X X X X X X X X X X XEnfermera

Coordinadora CE / OGIS

Monitorear la tasa de infección de herida operatoria como

método de seguimiento para la mejora continua de la calidad.

2014

Fortalecer los conocimientos y prácticas del personal para la

ejecución del lavado del instrumental quirúrgico.

Implementar la CE con equipos, materiales e insumos que garanticen el resultado del

lavado del instrumental quirúrgico.

Estandarizar los procedimientos de lavado del

instrumental quirúrgico.

Implementar un sistema de validación del lavado del

instrumental quirúrgico que sea objetivo y cuantificable.

Monitorear los resultados de la validación del lavado del

instrumental quirúrgico como método de seguimiento para la mejora continua de la calidad.

PLAN DE ACCION ENE.2013 - ABR. 2014II CICLO PHEA

RESPONSABLEOBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES

2013

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 36: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.1.-Método de Solución de Problemas

PASO 6 : PLANIFICACION DEL MONITOREO

ITEM TIPO DE INDICADOR INDICADOR PERIODICIDAD CLARIFICACIÓN

1 SATISFACCIÓNGrado de satisfacción

global del usuario internoAnual

Medicion de la satisfaccion del usuario interno respecto al servicio ofrecido recogida mediante encuestas.

2 SATISFACCIÓNGrado de satisfacción

global del usuario externoAnual

Medicion de la satisfaccion del usuario externo respecto al servicio recibido, es recogida mediante encuestas.

3 CALIDAD Tasa de eficacia del lavado Mensual

Medición de los resultados del proceso de lavado, a partir de los datos obtenidos por el Test de Bioluminiscencia

4 CALIDAD Tasa de relavado Mensual

Medición del número de instrumental quirúrgico relavado, a partir de los datos de inspección recogidos internamente

5 CALIDAD Tasa de IHO MensualMedición del porcentaje de pacientes operados que desarrollan infecciones de herida operatoria

6 COSTOCálculo de costo por

relavadoAnual

Medicion del costo en funcion de los insumos empleados en el proceso de relavado

7 COSTOCosto de la atencion de

pacientes con IHOAnual

Medicion del costo en funcion a la incidencia de pacientes con IHO

8 COSTO Costo beneficio AnualMedicion de costo en fucnion del ahorro obtenido por la aplicación de metodo

9COMPETENCIAS

COGNITIVASTest de Evaluación de

ConocimientoAnual

Mide la adquisición de competencias cognitivas del personal en relación a los proceso ue se ejecutan en CE

PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 37: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.1.-Método de Solución de Problemas

PASO 6 : PLANIFICACION DEL MONITOREO

ITEM TIPO DE INDICADOR INDICADOR PERIODICIDAD CLARIFICACIÓN

1 SATISFACCIÓNGrado de satisfacción

global del usuario internoAnual

Medicion de la satisfaccion del usuario interno respecto al servicio ofrecido recogida mediante encuestas.

2 SATISFACCIÓNGrado de satisfacción

global del usuario externoAnual

Medicion de la satisfaccion del usuario externo respecto al servicio recibido, es recogida mediante encuestas.

3 CALIDAD Tasa de eficacia del lavado Mensual

Medición de los resultados del proceso de lavado, a partir de los datos obtenidos por el Test de Bioluminiscencia

4 CALIDAD Tasa de relavado Mensual

Medición del número de instrumental quirúrgico relavado, a partir de los datos de inspección recogidos internamente

5 CALIDAD Tasa de IHO MensualMedición del porcentaje de pacientes operados que desarrollan infecciones de herida operatoria

6 COSTOCálculo de costo por

relavadoAnual

Medicion del costo en funcion de los insumos empleados en el proceso de relavado

7 COSTOCosto de la atencion de

pacientes con IHOAnual

Medicion del costo en funcion a la incidencia de pacientes con IHO

8 COSTO Costo beneficio AnualMedicion de costo en fucnion del ahorro obtenido por la aplicación de metodo

9COMPETENCIAS

COGNITIVASTest de Evaluación de

ConocimientoAnual

Mide la adquisición de competencias cognitivas del personal en relación a los proceso ue se ejecutan en CE

PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 38: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.2.-Recolección y Análisis de la InformaciónLa información para el presente proyecto de mejora fue obtenida a partir del programa informático del luminómetro.

Para establecer el sistema de evaluación se siguieron algunos pasos:

1º.Se identificó el instrumental de mayor dificultad para el lavado (aquellos con lúmenes, con zonas de difícil acceso para las escobillas, con múltiples partes, con zonas dentadas y articulaciones)2º.Mediante muestreo no probabilístico, se definió realizar el hisopado a un promedio de 08 instrumentales por día. 3º.Se determinaron los niveles de Aceptación y Rechazo.4º.Este resultado se almacenó inicialmente de forma manual y posteriormente de manera informatizada con el software ya implementado.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 39: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.2.-Recolección y Análisis de la Información

Otra fuente de recolección de los datos fueron las encuestas de satisfacción al usuario interno y externo, aplicado al personal de Central de Esterilización y Centro Quirúrgico, respectivamente, una por cada ciclo PHEA

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 40: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.3.-Herramientas de la calidad

3.4.- Concordancia entre el método y las herramientas La metodología y las herramientas utilizadas en el presente

proyecto, se sustentan en los criterios de elaboración de proyectos de mejora descritas en la RM Nº 640-2006 /MINSA “Manual para la mejora continua de la calidad”, así como la aplicación de técnicas y herramientas para la gestión de la calidad. Las herramientas utilizadas nos permitieron recolectar la información necesaria para el proceso de análisis de información, la que se va desarrollando durante la ejecución del proyecto, y es monitorizado para comprobar los cambios e intervenir con otras líneas de acción de ser necesarias.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 41: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

3.3.-Herramientas de la calidad

Diagrama de

flujoDiagrama de

control

Hoja de Verificación Histograma

Diagrama causa-efecto

Diagrama de dispersión

Diagrama de Pareto

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 42: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

4.-GESTION DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO

140 puntos

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-CRITERIOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE PROYECTO

• ¿Cómo y cuáles fueron los criterios de selección de los integrantes del equipo?• ¿Tuvieron en cuenta la temática a tratar, las experiencias y conocimientos de los

potenciales miembros y los objetivos de la organización, entre otros criterios?• ¿Cómo se aseguró, una conformación balanceada del equipo para el mejor

aprovechamiento de los conocimientos y experiencia de cada miembro?

2.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

• ¿Cómo definió el equipo el objetivo del proyecto?• ¿Cómo desplegó las actividades necesarias para alcanzar el objetivo?• ¿Cómo planificó dichas actividades?• ¿Cómo definió los plazos de ejecución y asignó responsabilidades y recursos?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 43: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

4.-GESTION DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO

140 puntos

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

3.-GESTIÓN DEL TIEMPO

• ¿Cómo aseguró el grupo el cumplimiento de los plazos previstos en el proyecto?,• Describiendo la planificación detallada con las metas de equipo y por miembro, la

preparación de agendas, el manejo de las comunicaciones previas y posteriores a cada reunión, el seguimiento a los acuerdos y los mecanismos de retroalimentación en relación a la efectividad de las reuniones y al cumplimiento de los plazos.

4.-GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON PERSONAS Y ÁREAS CLAVE

• ¿De qué manera el equipo logró la colaboración y apoyo de personas y áreas clave de la organización con el objetivo de facilitar el desarrollo y éxito del proyecto?

5.-DOCUMENTACIÓN

• ¿Qué documentos utilizaron para gestionar el proyecto? Tales como actas de reuniones, informes, estudios y registros de la labor del equipo.

• ¿Cuáles fueron los criterios para el manejo de la documentación?Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 44: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 4 EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 45: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

RESPUESTA A LOS CRITERIOS Y

SUBCRITERIOS La Constitución del Equipo responsable del proyecto respondió a 4 interrogantes: 

•¿Quién trabaja en el proceso de recepción y lavado de la central de esterilización?•¿Quién está afectado en el proceso de recepción y lavado de la central de esterilización?•¿Quién tiene la experiencia en el proceso de recepción y lavado de la central de esterilización?•¿Quién decide en el proceso de recepción y lavado de la central de esterilización?

 

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 46: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

RESPUESTA A LOS CRITERIOS Y

SUBCRITERIOS En función a las interrogantes planteadas se conformó el Equipo responsable del proyecto, siendo integrados por: 

Jefe del Departamento de Enfermería. Jefe del Servicio de Enfermería del Centro Quirúrgico. Jefe de Administración. Jefe de Planeamiento, Calidad, Información y Control. Jefe de Planificación, Calidad y Asignación de Recursos Jefe de Oficina de Inteligencia Sanitaria. Jefe de Control y Evaluación de la Gestión. Profesional Médico de la Oficina de Planificación, Calidad y Asignación de Recursos. Personal Profesional de Enfermería de Central de Esterilización.

 

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 47: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

4.2.- Planificación del proyecto4.3.-Gestión del tiempo

En base al problema priorizado, se plantea el objetivo general de Asegurar la eficacia del lavado del instrumental quirúrgico y en base a los objetivos específicos se establecen dos ciclos PHEA y las actividades para el alcance de los mismos, distribuyendo las responsabilidades entre los distintos actores del proyecto, tanto gestores como ejecutores.

RESPUESTA A LOS CRITERIOS Y

SUBCRITERIOS

2011 - 2012

2013 - 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 48: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

5.-CAPACITACIÓN

80 puntos

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL EQUIPO

• ¿Cómo identificaron las necesidades de capacitación de los miembros del equipo?• Se debe de tener en cuenta capacitaciones en el tratamiento de la formación en técnicas

de solución de problemas, herramientas de la calidad, trabajo en equipo, liderazgo, así como en los aspectos técnicos específicos del proyecto.

2.-EVALUACIÓN E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

• ¿Qué procedimiento utilizaron para evaluar el impacto de la capacitación realizada para la mejora del desempeño del equipo?

• ¿De qué manera la información de la evaluación del impacto de la capacitación es utilizada para retroalimentar el diseño de futuras actividades de capacitación?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 49: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 5 EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 50: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

5.1 PROGRAMA DE CAPACITACION CON EL EQUIPO

La capacitación estuvo dirigida a los usuarios internos de la Central de Esterilización, actores principales del proceso de esterilización, con el propósito de mejorar su rendimiento presente y futuro.La metodología empleada consistió en:• Charlas Educativas • Capacitación en el Puesto• Aprendizaje Programado

Los contenidos relacionados al PMCC incluyeron: •Proceso de Esterilización- Etapas•Métodos de esterilización.•Lavado de instrumental quirúrgico (I.Q.) y dispositivos médicos•Detergentes enzimáticos. Manejo correcto.•Bioseguridad

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 51: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6.-INNOVACIÓN

90 puntos

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-AMPLITUD EN LA BÚSQUEDA DE OPCIONES Y DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

• ¿Cómo el equipo recopiló y analizó información relacionada con los objetivos del proyecto?

• ¿Cómo el equipo desarrolló alternativas de solución de bajo costo, comparadas con otras soluciones convencionales o de menor beneficio? Presente un listado de las alternativas de solución identificadas y explíquelas.

2.-ORIGINALIDAD DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA

• ¿De qué manera el equipo buscó y analizó soluciones no convencionales, para romper paradigmas, usando la creatividad de sus integrantes y comparó y verificó la validez y los beneficios que reportaría la solución propuesta comparada con las otras opciones?

3.-HABILIDAD PARA IMPLANTAR SOLUCIONES DE BAJO COSTO Y ALTO IMPACTO

• ¿Cómo el equipo garantiza que la solución implementada es de bajo costo y alto impacto?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 52: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 6 EL EQUIPO DEL PMCC EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 53: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

El proceso de esterilización debe desarrollarse bajo estrictos controles de calidad en cada una de sus etapas a fin de garantizar instrumental quirúrgico libre de contaminantes. El control de calidad del proceso nos permitió detectar que la inspección visual no es un método confiable que asegure el retiro de materia orgánica microscópica (biocarga), se necesitaba otro método más confiable.

6.1 Amplitud en la búsqueda de opciones y desarrollo de AlternativasEn la búsqueda de opciones de mejora, hubo varios métodos susceptibles de aplicación, se optó por el método de detección de Adenosin Trifosfato (A.T.P.) mediante técnica de bioluminiscencia y se descartaron los otros por ser métodos cualitativos. El test de bioluminiscencia además de ser un método cuantitativo, ofrece resultados en tiempo real, permitiendo rapidez en la toma de decisiones, permite detectar presencia de contaminantes microscópicos.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 54: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

6.2 Originalidad en la Solución planteada

La aplicación de este Test en instrumental quirúrgico lavado, implicó la introducción por primera vez de esta tecnología en los ambientes hospitalarios de EsSalud a nivel nacional, pues aún se continuaba haciendo uso de la inspección visual como método para validar la limpieza.

El uso de esta tecnología permite al usuario interno indagar por las posibles causas de los valores que se encuentran en el rango de rechazado, detectando fallas y actuando sobre las mismas para su corrección de forma inmediata, así como tener un refuerzo positivo cuando los valores son de aceptación.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 55: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 56: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 57: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 58: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 59: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 60: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 61: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 62: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

6. INNOVACION

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 63: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

200 puntos7.-RESULTADOS

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.- RESULTADOS DE ORIENTACIÓN HACIA EL CLIENTE INTERNO/EXTERNO ¿Cuáles son los resultados obtenidos que beneficien al cliente interno/externo, atribuible al proyecto de mejora? Proporcione datos e información incluyendo satisfacción del cliente y resultados de desempeño de los productos y servicios internos/externos. 2.- RESULTADOS FINANCIEROS

¿Qué beneficios económicos ha obtenido su organización como consecuencia de la ejecución del proyecto de mejora? Se requiere información e indicadores relevantes para aspectos como incrementos en los ingresos, reducciones de costos, mejora del margen de beneficios y de otros ratios financieros, etc., según corresponda. 3.- RESULTADOS DE LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL

¿Cómo mejoró la eficiencia del proceso, actividad, área o productos mejorados, como consecuencia de la ejecución del proyecto?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 64: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

OBSERVEMOS COMO RESPONDIÓ EL CRITERIO 7 EL EQUIPO DEL PMCC PARTICIPANTE AL CONCURSO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA 2014

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 65: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS

7.1.Resultados de orientación hacia el usuario interno/externo

Satisfacción del usuario interno

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 66: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS

7.1.Resultados de orientación hacia el usuario interno/externo

Satisfacción del usuario externo

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 67: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS7.2.Resultados Financieros

Fuente: Oficina de Control y Evaluación de la Gestión

Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria. Oficina de Control y Evaluación de la Gestión

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 68: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS

7.2.Resultados Financieros

Fuente: Oficina de Control y Evaluación de la GestiónFuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria.

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 69: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS

7.3.Resultados de Eficiencia Organizacional

Fuente: Oficina de la Central de Esterilización

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 70: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

7. RESULTADOS

7.3.Resultados de Eficiencia Organizacional

Fuente: Oficina de la Central de Esterilización

INICIO

RECEPCIÓNREGISTRO

LAVADO MANUAL

ENJUAGUE

SECADO

¿LIMPIO?

DESINFECCIÒN DE ALTO NIVEL

INSPECCIÓN VISUAL

¿MATERIAL SEMICRÌTICO?

SI

SI

NO

2

LAVADO EN LAVADORA/

DESINFECTORA

INICIO

RECEPCIÓNREGISTRO

LAVADO MANUAL LAVADO ULTRASÓNICO

Selección del mètodo

Selección del programa

REGISTROENJUAGUE

MANUAL

VALIDACIÓN TEST DE

BIOLUMINISCENCIA

FIN DE CICLO DE LAVADO

INICIO DE LAVADO AUTOMÀTICO

¿APROBADO?

AUTOMÁTICO

TIPO DE SECADO

PASA A PREPARACIÒN Y

EMPAQUE

SI

NO

PROCESO ANTERIOR PROCESO ACTUAL

Page 71: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

70 puntos8.-SOSTENIBILIDAD

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

1.-SOSTENIBILIDAD Y MEJORA

• ¿Qué análisis realizó el equipo para identificar peligros en el mantenimiento de la mejora alcanzada?

• ¿Qué actividades ha previsto el equipo para garantizar la sostenibilidad, la estandarización y la mejora del proyecto implementado?

• ¿Qué metas e indicadores han establecido para evaluar el desempeño futuro y asegurar la continuidad de la mejora?

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 72: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

¿Qué comprende cada Criterio de Evaluación?

Los resultados alcanzados durante la implementación del proyecto, permiten demostrar la eficacia del test de bioluminiscencia en el aseguramiento de la calidad de lavado, lo cual a su vez, se proyecta implementar en otras áreas hospitalarias, como son la evaluación de la limpieza de quirófanos y superficies críticas próximas a los pacientes de las unidades de cuidados intensivos, evaluación de la adherencia al lavado de manos del personal que atiende a pacientes críticos, las mismas que contribuirán a medir objetivamente los resultados de la limpieza y reducir el riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de salud y en última instancia disminuir costos debido a una mejor limpieza la institucionalización del mismo.

Esto garantiza la sostenibilidad y continuidad de las actividades planificadas, y sienta las bases para el inicio de otras mejoras en Hospitalización y unidades críticas como las Unidades de Cuidados intensivos adulto y pediátrico, y las Unidades de Cuidados Intermedios adulto y pediátrico, teniendo como fortaleza, un equipo de mejora continua que ira involucrando otros actores de diferentes servicios para el desarrollo de nuevos proyectos de mejora en beneficio de la calidad de atención del paciente que acude al Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo”

8.Sostenibilidad y Mejora

8.1 Sostenibilidad y Mejora

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 73: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

¿Cómo se evalúa?

En rangos que expresan el

despliegue del cumplimiento

Oficina de Gestión Calidad y Derechos de las Personas

Page 74: ING. CIP. EDWIN FREDDY CHAFLOQUE MILLONES Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas INSTITUTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD-IGSS CRITERIOS

Ing. Edwin Freddy Chafloque MillonesOficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas