informedecaracterización nodosantiagodecalib

57
Informe de Caracterización Nodo Santiago de Cali B Red de Liderazgo Educativo Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Informe de Caracterización

Nodo Santiago de Cali B

Red de Liderazgo EducativoEscuela de Liderazgo para Directivos Docentes

Page 2: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Tabla de Contenidos

1 Presentación 5

2 Ficha técnica del instrumento aplicado 6

3 Características de los directivos docentes 73.1 Sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2 Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.3 Cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.4 Vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.5 Pregrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.6 Áreas de formación a nivel de pregrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.7 Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.8 ¿Qué tipo de posgrado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.9 Áreas de formación en posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.10Años de experiencia en cargos directivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.11Experiencia en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.12¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados? . . . . . . . . . . . . . . 16

3.13Interés en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.14Temas de interés en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.15Competencias TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4 Características de los establecimientos educativos 234.1 Zona del EE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2 Sedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.3 Jornadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.4 Número de estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.5 Población diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.6 Modelo Pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.7 Número docentes por Establecimiento Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5 Perfil de red 305.1 Participación en redes o programas de Directivos Docentes . . . . . . . . . . . . . . 31

5.2 Motivaciones para el trabajo en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5.3 Problemas en los que considera la red lo puede acompañar . . . . . . . . . . . . . . 35

5.4 Prácticas de liderazgo de interés para el trabajo en Red . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.5 Intereses puntuales sobre las prácticas de liderazgo seleccionadas . . . . . . . . . 38

5.6 Redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.7 ¿Cuáles son sus capacidades ofrecidas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6 Análisis emergentes del cruce de la información recopilada 43

2

Page 3: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.1 Análisis por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6.1.1 Prácticas de liderazgo de interés por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436.1.2 Competencias TIC por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446.1.3 Redes sociales por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.2 Análisis por grupos etarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2.1 Competencias TIC por grupos etarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466.2.2 Redes sociales por grupos etarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6.3 Problemas enunciados relacionados con la necesidad de trabajo en red . . . . . . 48

6.3.1 Problemas por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

7 Referencias 48

8 Anexo - Tablas con la información usada en las gráficas 498.1 Sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8.2 Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8.3 Cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8.4 Vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8.5 Pregrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8.6 Temas pregrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8.7 Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8.8 Tipo de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8.9 Áreas de formación en posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

8.10Años de experiencia en cargos directivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8.11Experiencia en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8.12¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados? . . . . . . . . . . . . . . 51

8.13Interés en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

8.14Temas de interés en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

8.15Competencias TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

8.16Zona del EE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8.17Sedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8.18Jornadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8.19Número de estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8.20Modelo Pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8.21Número docentes por Establecimiento Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8.22Participación en redes o programas de Directivos Docentes . . . . . . . . . . . . . . 54

8.23Programas en los que han participado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8.24Motivaciones para el trabajo en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

8.25Problemas en los que considera la red lo puede acompañar . . . . . . . . . . . . . . 55

8.26Prácticas de liderazgo de interés para el trabajo en Red . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

8.27Intereses puntuales sobre las prácticas de liderazgo seleccionadas . . . . . . . . . 56

Página 3 / 57

Page 4: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

8.28¿Cuáles son sus capacidades ofrecidas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Página 4 / 57

Page 5: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

1 Presentación

La Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes en este 2021, en adelante EdLDD, parasu componente de redes, ha vinculado a la Red de Liderazgo Educativo, en adelante RLE,comouna estrategia que permite generar capacidades para la resolución de problemas de ladirección escolar a partir de la reflexión sobre las prácticas de liderazgo y el intercambio deconocimientos especializados y tácitos derivados de la experiencia directiva.

La RLE es una comunidad de aprendizajes e interacciones que reúne a diversos actores yagentes del sector educativo para fortalecer su liderazgo pedagógico, distribuido y transfor-mador a través de procesos de formación, encuentro entre pares, intercambio de experien-cias y recopilación de conocimientos; se organiza a través de una estructura de nodos y nive-les de conectividad, que corresponden a las relaciones, contactos, interacciones o vínculosposibles que dan posibilidad al trabajo en Red.

Enel propósitode consolidar anivel nacional cuarenta (40) nodos territoriales con losDirec-tivosDocentesde laEdLDD, seplanteametodológicamenteunprocesodeacompañamientoy desarrollo escalonado, que garantice su capacidad instalada y su sostenibilidad, en 5 fases:gestación, mentalidad de red, vivir la red, sostenibilidad y crecimiento.

La primera fase, gestación, es el momento de inicio del proceso de vinculación a la red delosDirectivosDocentes, e involucra acciones orientadas al logro sentido de pertenencia a laRed y el desarrollo de la confianza entre los integrantes del nodo, lo que permite un procesode instalación de capacidades y prácticas orientadas a la comunicación asertiva y el trabajocolaborativo, esto por tratarse de elementos que fundamentan el trabajo en red. Esta fasetambién implica unproceso de caracterización de los integrantes a través de un instrumentode aplicación en línea que permite el reconocimiento de losDirectivosDocentes en elmarcode los nodos y sus entidades territoriales, así como la exploración conjunta de perfiles, in-tereses y expectativas para construir posteriormente un propósito compartido.

En este orden de ideas, este documento presenta los resultados de dicha caracterización delos directivos docentes que pertenecen a este nodo territorial en tres secciones. La primera,es una exploración alrededor de las características particulares de los Directivos Docentesparticipantes; la segunda sección, trata sobre algunas características relevantes de las in-stituciones educativas a la que pertenecen los Directivos; y, finalmente, se describe lo quehemosdenominadocomoperfil de red, que recoge susexperienciaspreviasde trabajoen redy proyecta sus preocupaciones, necesidades e intereses sobre el trabajo en red en el marcode su participación en el nodo territorial.

Página 5 / 57

Page 6: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

2 Ficha técnica del instrumento aplicado

Realizador del instrumento Fundación Empresarios por la Educación

Solicitado por Escuela de Liderazgo para DirectivosDocentes –Ministerio de EducaciónNacional del Colombia

Temas que recoge Consideraciones de líderes educativossobre sus experticias y prácticas deliderazgo, características de susinstituciones educativas, y perfil para eltrabajo en red.

Público al que va dirigido 1000Directivos docentes deestablecimientos educativos del sectoroficial de todo el territorio nacional.

Técnica de recolección de datos Formulario en línea enviado vía correoelectrónico y situado en portales delMinisterio de Educación Nacional y de laRed de Liderazgo Educativo

Fechas de aplicación Entre el Entre el 05/05/2021 07:11:18 p. m.hasta el 12/06/2021 11:26:50 a. m.

Técnica de procesamiento de información 1. Pre -procesamiento de informaciónnumérica y de texto. 2. Análisis exploratoriode datos para resumir y caracterizar lasvariables de interés y las relaciones entreestas. 3. Cálculo de los términosmásfrecuentes, realización de nubes de palabrasy redes semánticas.

Profesional de análisis de datos Santiago Tellez CañasPreguntas realizadas Ver el formato vinculado aquíNúmero de aplicaciones para este reporte 26

Página 6 / 57

Page 7: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3 Características de los directivos docentes

Los directivos docentes miembros de la RLE provienen de contextos variados y tienentrayectorias profesionales particulares. Para el trabajo en Red es trascendental reconoceresos hitos, así como potenciar las experiencias de cada uno, en el reconocimiento de susconocimientos tácitos, que pueden compartir con sus pares. A continuación, se presentanlas características generales de los directivos docentes de este nodo territorial.

3.1 Sexo

Aunque el Sector educación es concebido como un campo feminizado por el número demu-jeres que hacer parte de la labor de enseñanza, es común y contrastante que, en la mayoríade los casos, los cargos de dirección en el país han sido ocupados en su mayoría por hom-bres. Desarrollar el liderazgo directivo requiere de tener a la vista la proporcionalidad en laconformación de hombre y mujeres en los cargos de liderazgo, puede dar mejores perspec-tivas para atender sus necesidades de formación y acompañamiento. La vinculación demásmujeres en estas posiciones de liderazgo debe ser una meta de las políticas educativas na-cionales que en la RLE se intenciona. En el caso de este nodo territorial de la EdLDD de laRLE, la situación es:

0%

20%

40%

Femenino MasculinoSexo

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

3.2 Edad

En los más de 10 años que la Fundación Empresarios por la Educación lleva promoviendo laRLE, la edad a la hora de la formación ha sido siempre un tema importante: por un lado, estrascendental la vasta experiencia de aquellos directivos docentes que llevan décadas lid-erando instituciones educativas, por otro lado, los directivos nóveles encuentran en la redimportantes posibilidades de aprender de estos directivos más experimentados, pero tam-bién de compartir y refrescar con nuevas perspectivas. Para la RLE el objetivo es que los

Página 7 / 57

Page 8: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

nodos territoriales sean lo más diversos posibles, esto con el fin de que las conversacionessean sobre problemáticas comunes, pero con puntos de vista distintos, lo que genera apren-dizajes. Esta es la distribución de edades en este nodo territorial de la EdLDD de la RLE:

0%

10%

20%

30%

40%

52−58 59 + 45−51 28−34 35−44Grupo Etario

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

3.3 Cargo

El rol del Directivo Docente en el país abarca los siguientes cargos: Director rural, Coordi-nador, Rector, Director de Núcleo y Supervisor. A continuación, la distribución por cargosde los directivos docentes de este nodo de la EdLDD de la RLE.

Coordinadora o Coordinador

Rectora o Rector

Director de Núcleo

0% 20% 40% 60%Porcentaje de Directivos

Car

go o

cupa

do

Página 8 / 57

Page 9: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.4 Vinculación

Otra de las fuentes de variación entre los directivos docentes es el tipo de vinculación quetengan en su establecimiento educativo. Idealmente, los directivos docentes deberían es-tar vinculados en propiedad, puesto que ello genera unamayor estabilidad en las acciones ycambios institucionales, producto de su liderazgo transformador; sin embargo, por la natu-raleza del cargo es común que hayamuchos en encargo. Esta es la situación de los directivosdocentes miembros de este nodo territorial:

0%

20%

40%

60%

80%

En propiedad En encargoTipo de vinculación actual

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 9 / 57

Page 10: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.5 Pregrado

Los docentes en Colombia no necesariamente son licenciados en educación dada la norma-tividadquerigeparapoderaccederaestecargo. Estadiversidadde trayectorias traeconsigoexperiencias distintas y diversas formas de comprender la educación y liderar institucioneseducativas. En los directivos docentes miembros del nodo territorial se encuentra lo sigu-iente:

0%

20%

40%

60%

80%

No SíLicenciado/a

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 10 / 57

Page 11: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.6 Áreas de formación a nivel de pregrado

Estas son las áreas principales en las que los directivos docentes nos reportan sus estudiosde pregrado en este nodo territorial de la EdLDD en la RLE:

educaciónmatemáticas

biología

química

lenguasmodernas

literatura

básica

física

idiomas

cien

cias

sociales esta

díst

ico

contadora

públ

ica

ingenieroelectricista

primariaadministrador

empresas

zootecnista

computación

comercio

contaduría

ingeniera

industrial

Página 11 / 57

Page 12: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.7 Posgrado

Tambiénes importante conocer si los directivosdocentes cuentan conestudios deposgrado,dado que estos lugares de formación también pueden ser relevantes a la hora de compartirexperiencias derivadas de sus procesos académicos e investigativos. Este es el panorama deestudios de posgrado de los directivos docentes del nodo territorial:

0%

25%

50%

75%

100%

No¿Cuenta con formación posgradual?

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

3.8 ¿Qué tipo de posgrado?

Estos son los tipos principales de posgrados que reportan los directivos docentes encuesta-dos:

Candidato a doctor

Tiene posgrado pero no indica el nivel

Doctorado

Maestría

Especialización

0% 10% 20% 30% 40%Porcentaje de Directivos

Tip

o de

Pos

grad

o

Página 12 / 57

Page 13: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.9 Áreas de formación en posgrado

La formación posgradual está dirigida a la aplicación directa del conocimiento de un campoelegido, para analizar situaciones y actuar a partir de un mejor proceso de toma de deci-siones. Por lo anterior, analizar las áreas en las que se forman los directivos docentes puededar una idea sobre aquellos conocimientos y habilidad que han acompañado su experienciacomo directivos docentes. Las siguientes son las áreas principales en las que los directivosdocentes nos reportan sus estudios de posgrado en este nodo territorial de la EdLDD en laRLE:

educacióneducativa

informática

ciencias

desarrollopedagógicas

gerenciainvestigación

docencia

administración

inte

lect

ual

computación

edumática

multimedia

dirección

servicios

educativos

enseñanza

exactas

naturales

santiagocali

humanoindustrial

cursando

lenguaje

gestión

diplomatura

aula

finan

zas

social

educador

tecnólogo

producción

básica

ph

sexualintervención

familiasgraduado

cuartoempresas

abogado

filos

ofía

valle

currículo

proy

ecto

s

unitolima

cien

fuegos

cuba

especial

dificultades

aprendizaje instituciones

educativas

superioringeniería

nego

cios

internet

sistemas

informacióningeniera

Página 13 / 57

Page 14: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.10 Años de experiencia en cargos directivos

De la misma forma en la que conocer el tipo de vinculación aporta al reconocimiento de ladiversidad de características de los directivos docentes en el nodo, el tiempo que llevan enel cargo también es relevante para el mismo fin. A continuación, la distribución de los añosde experiencia en cargos directivos de los miembros del nodo territorial:

0%

10%

20%

30%

40%

3 a 6 más de 16 años 7 a 10 11 a 15 0 a 2Años de experiencia en cargos directivos

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 14 / 57

Page 15: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.11 Experiencia en investigación

En la RLE una de las acciones esperadas es que los miembros del nodo exploren sobre lasprácticas de liderazgo que les interesan o necesitan profundizar, compartan con otros, ygeneren conocimiento. Por esta razón, conocer sus experiencias previas le permite a laEdLDD establecer las necesidades que pueden tener a la hora de adelantar investigaciones:

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí¿Cuenta con experiencia en investigación educativa?

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 15 / 57

Page 16: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.12 ¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados?

Continuando con el punto anterior, conocer si cuentan con experiencia sobre la divulgaciónde sus conocimientos, esmuy útil para el trabajo en el nodo territorial, en el reconocimientode los puntos donde debe concentrar sus esfuerzos y en la articulación con las posibilidadesde trabajo en red que ofrece la RLE:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

No Sí¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados?

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 16 / 57

Page 17: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.13 Interés en investigación

Compartir conocimiento con sus pares no necesariamente lleva a que se publiquen esos re-sultados. Reconocer si los directivos docentes de este nodo territorial cuentan con interésde escribir y publicar, puede ser un camino interesante en términos de productos de losplanes de acción colectivos:

0%

20%

40%

60%

80%

No Sí¿Le interesa escribir y publicar sus productos de investigación?

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 17 / 57

Page 18: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

3.14 Temas de interés en investigación

A continuación, los temas en los que a los directivos docentes participantes del nodo terri-torial les interesaría investigar, según la pregunta abierta realizada:

educacióndesarrollopedagógicoeducativa

escolar

pedagogía

ticeducativas

docente

aprendizaje

familiainstituciones

pensamiento

aulaterritorios

investigarinclusión

inte

grac

ión

experiencia

currículo

didá

ctic

a

interés

modelo

competencias

escuelalenguaje

políticas

públicas

trabajo

práctico

investigativo

dinámica

usopública

matemáticas

cien

cia

temáticastécnico

industrial

lider

azgo técnica

inem

isaacs

cali

contexto

lógicomental

lider

o

eval

uarárea

suelo

Página 18 / 57

Page 19: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En la siguiente red semántica, se puedenobservar aquellos puntosde convergencia entre losintereses investigativos de los directivos docentes del nodo territorial. Cada palabra estárepresentada por un punto y las líneas conectivas unen palabras que suelen aparecer jun-tas en las respuestas, de tal forma, que a continuación se pueden observar aquellas agrupa-ciones semánticas:

pedagogía

educación

uso

tic

financiación

pública

enseñanza

innovadoramatemáticas

ciencia

temáticasparticipación

familia procesopedagógico

institución

educativa

técnicoindustrial

escenario

institucioneseducativas

liderazgoescolar

desarrollo

pensamiento

integración

docente

liderado

experiencia

significativavinculación

currículo

directivo

lidero

mejoramientoconvivenciadeporte

compromiso

rendimientoacadémico

motivacióndidáctica

interés

investigaciones

modelosociocrítico

formulaciónestrategiaformación

implementar

continúan

ademáscompetencias

aprendizajes

significativos

estudiantes

escuela

socioemocionales

miembros

comunidad

3.15 Competencias TIC

Através de la estrategia de consolidacióndenodosde laReddeLiderazgoEducativo, se gen-eran espacios de intercambio de experiencias y encuentros entre pares sincrónicos y asin-crónicos. Estaestrategia seponeenmarchapormediodemúltiplesplataformascomoZoom,Teams, etc. y pretende la sistematización de experiencias, por ende, requiere la puesta enpráctica de diferentes competencias en el uso de las tecnologías de la información y la co-municación, en adelante TIC. En concreto, las competencias que consideramos parten de ladefinición hecha por elMinisterio de Educación son:

• Competencia Tecnológica: capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente,responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo losprincipios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan (MEN,2013, p. 36).

• Competencia Pedagógica: capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de

Página 19 / 57

Page 20: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación deestas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrolloprofesional(MEN, 2013, p. 38).

• Competencia Comunicativa: capacidad para expresarse, establecer contacto y rela-cionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con elmanejo demúltiples lenguajes, demanera sincrónica y asincrónica (MEN, 2013, p. 40).

• CompetenciadeGestión: capacidadparautilizar lasTICen laplaneación, organización,administración y evaluación de manera efectiva de los procesos educativos; tanto anivel de prácticas pedagógicas como de desarrollo institucional (MEN, 2013, p. 42).

• Competencia Investigativa: capacidad de utilizar las TIC para la transformación delsaber y la generación de nuevos conocimientos (MEN, 2013, p. 44).

A continuación, se muestra la retroalimentación sobre el desempeño de los directivos do-centes de este nodo. En el siguiente gráfico puede apreciar el nivel de desempeño promediopara cada competencia, en este nodo territorial de la EdLDD de la RLE:

Gestión

Investigativa

Tecnológica

Pedagógica

Comunicativa

0

3

5

Página 20 / 57

Page 21: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En este gráfico, encontrará el porcentaje de directivos de este nodo territorial de la EdLDDde la RLE, que se encuentra en cada nivel de desempeño para las competencias:

Comunicativa

Gestión

Investigativa

Pedagógica

Tecnológica

25% 75%Porcentaje de Directivos

Com

pete

ncia Nivel Desempeño

Explorador

Integrador

Innovador

Para interpretar los resultados, clasificamos sudesempeñoen cada competencia en tresmo-mentos, como lo propone elMinisterio también:

• Momento de Exploración: es la primera aproximación a un mundo desconocido en elque es muy apropiado imaginar, o traer a la mente cosas que no están presentes paranuestros sentidos. Lo más importante del momento de exploración es romper con losmiedos y prejuicios, abrir lamente a nuevas posibilidades, soñar con escenarios idealesy conocer la amplia gamadeoportunidadesque se abren conel usodeTICeneducación(MEN, 2013, p. 34).

• Momento de Integración: es en este segundo momento, en donde se desarrollan lascapacidades para usar las TIC de forma autónoma, los docentes están listos para desar-rollar ideasque tienenvalor a travésde laprofundizacióny la integración creativade lasTICen los procesos educativos. Los docentes llegan con saberes y experiencias previas;al explorar en el primermomento descubren el potencial de las TIC y amedida que vanganando confianza con las nuevas habilidades adquiridas comienzan a generar ideas eintroducirnuevas tecnologíasen laplaneación, laevaluacióny lasprácticaspedagógicas(MEN, 2013, p. 34).

• Momento de Innovación: el momento de innovación se caracteriza por poner nuevasideas enpráctica, usar las TICpara crear, para expresar sus ideas, para construir colecti-vamente nuevos conocimientos y para construir estrategias novedosas que le permitanreconfigurar su práctica educativa. Es unmomento en el que los docentes sienten con-fianza en símismos, están cómodos al cometer erroresmientras aprenden e inspiran ensus estudiantes el deseo de ir más allá de lo conocido. (MEN, 2013, p. 34).

Página 21 / 57

Page 22: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Competencia Nivel Explorador Nivel Integrador Nivel InnovadorTecnológica Reconoce un amplio

espectro deherramientastecnológicas y

algunas formas deintegrarlas a la

práctica educativa.

Utiliza diversasherramientas

tecnológicas en losprocesos

educativos, deacuerdo a su rol,área de formación,nivel y contexto en

el que sedesempeña.

Aplica elconocimiento de

una amplia variedadde tecnologías en el

diseño deambientes deaprendizaje

innovadores y paraplantear soluciones

a problemasidentificados en el

contexto.Pedagógica Identifica nuevas

estrategias ymetodologías

mediadas por lasTIC, como

herramienta para sudesempeñoprofesional.

Propone proyectosy estrategias de

aprendizaje con eluso de TIC parapotenciar el

aprendizaje de losestudiantes.

Lidera experienciassignificativas que

involucranambientes deaprendizaje

diferenciados deacuerdo a lasnecesidades e

intereses propias yde los estudiantes.

Comunicativa Emplea diversoscanales y lenguajespropios de las TICpara comunicarsecon la comunidad

educativa.

Desarrollaestrategias de

trabajo colaborativoen el contexto

escolar a partir desu participación en

redes ycomunidades con el

uso de las TIC.

Participa encomunidades ypublica sus

produccionestextuales en

diversos espaciosvirtuales y a travésdemúltiples mediosdigitales, usando los

lenguajes queposibilitan las TIC.

Gestión Organizaactividades propiasde su quehacer

profesional con eluso de las TIC.

Integra las TIC enprocesos de

dinamización de lasgestiones directiva,

académica,administrativa ycomunitaria de su

institución.

Propone y lideraacciones para

optimizar procesosintegrados de lagestión escolar.

Investigativa Usa las TIC parahacer registro yseguimiento de loque vive y observaen su práctica, su

contexto y el de susestudiantes.

Lidera proyectos deinvestigación propia

y con susestudiantes.

Construyeestrategiaseducativas

innovadoras queincluyen lageneracióncolectiva de

conocimientos.

Página 22 / 57

Page 23: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4 Características de los establecimientos educativos

El enfoque territorial en la implementación de la política educativa se entiende como la ca-pacidad de lograr intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica delos territorios, que sean flexibles e integrales y que incluyan activamente a sus pobladores,generando las capacidades necesarias para que los propios territorios puedan gestionar sudesarrollo, y a su vez, se superen las intervenciones sectoriales y poblacionales, para enfo-carse en unas que tengan como su nombre lo dice un enfoquemás territorial.

En la RLE se busca promover en los directivos docentes la transformación de las prácticas deliderazgoen sus institucioneseducativas yenel ecosistemade la entidad territorial. Ademásde trabajar con los directivos, la RLE también implementa acciones con las Secretarías deEducaciónyconorganizacionesde la sociedadcivil para lograr sumaresfuerzosparamejorarla calidad de la educación.

Para comprender los contextos y desafíos que tienen los directivos docentes del nodo se lespreguntapor las características de susEstablecimientos educativos y su georreferenciación.

4.1 Zona del EE

La ruralidadenColombia representadesafíosparticularesen todos los campos sociales, a losque no es ajena la educación. La RLE promueve el reconocimiento de aquellas situaciones yexperiencias educativas propias de la ruralidad, para abordarlas, darlas a conocer y trans-formarlas, pero también ponerlas en diálogo con las características de la zona urbana, deforma que se encuentren en un mismo espacio y coincidan en problemáticas comunes. Acontinuación, se muestra la proporción de zonas rurales y urbanas de los establecimientoseducativos de los directivos docentes de este nodo territorial:

0%

25%

50%

75%

100%

UrbanaZona del establecimiento educativo

Por

cent

aje

de E

stab

leci

mie

ntos

Página 23 / 57

Page 24: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.2 Sedes

Unestablecimientoeducativoestácompuestodeunaomássedes. Paraundirectivodocentemanejar una gran cantidadde sedes es undesafío porque cadauna cuenta con supropio per-sonal y pueden estar a grandes distancias una de la otra. Esta es la distribución en númerode las sedes de las instituciones educativas de los directivos docentes de la EdLDDen la RLEen este nodo territorial.

6

7

8

1

3

5

4

2

0% 10% 20%Porcentaje de Establecimientos

Sed

es

Página 24 / 57

Page 25: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.3 Jornadas

Es de conocimiento que un elemento retador para el rol del directivo docente en el países el número de jornadas con las que cuente su establecimiento educativo (jornada única,mañana, tarde y nocturna). A continuación, el número de jornadas de los establecimientoseducativos de los directivos docentes pertenecientes a este nodo territorial de la EdLDD enla RLE:

2

1

4

3

0% 10% 20% 30% 40%Porcentaje de Establecimientos

No.

de

Jorn

adas

Página 25 / 57

Page 26: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.4 Número de estudiantes

A continuación, la distribución del número de estudiantes establecimiento educativo de losdirectivos docentes pertenecientes a este nodo territorial de la EdLDD en la RLE, acom-pañada de algunos estadísticos descriptivos: 1

0%

10%

20%

30%

2000 4000 6000No. de Estudiantes

Por

cent

aje

de E

stab

leci

mie

ntos

Mínimo Promedio Mediana Máximo

1164 2599 2554 6166

1Esta información fue obtenida del documento Establecimientos educativos de educación preescolar, básica ymediadel Ministerio de Educación Nacional, disponible aquí

Página 26 / 57

Page 27: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

El siguiente gráfico, muestra el número de estudiantes por nivel educativo, de acuerdo conla información suministrada por los directivos:

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

0% 25% 50% 75% 100%Porcentaje de Establecimientos

Niv

el e

duca

tivo

No. de estudiantes

Hasta 50 estudiantes

De 51 a 100 estudiantes

De 101 a 200 estudiantes

De 201 a 300 estudiantes

De 301 a 400 estudiantes

Más de 500 estudiantes

Página 27 / 57

Page 28: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.5 Población diferenciada

En los establecimientos educativos del país, los directivos docentes están llamados a liderarsobreenfoquesde interculturalidadydederechos, dada ladiversidaddecondicionesy situa-ciones de los estudiantes como la migración, familias en contexto de vulnerabilidad, el con-flicto armado, dificultades económicas y de salud, etc. Es importante reconocer la poblacióncon la que cuentan los directivos en sus instituciones, puesto que estas de seguro entran ajugar un rol en los planes de acción de los nodos territoriales y en las temáticas de interés enla agenda académica:

Estudiantes en condición de discapacidad

Fam. en condición de desplazamiento

Pob. afrodescendiente, indígena o raizal

0% 25% 50% 75% 100%Porcentaje de Establecimientos

Pob

laci

ón d

ifere

ncia

da

Página 28 / 57

Page 29: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.6 Modelo Pedagógico

Los modelos pedagógicos son “una estrategia en donde se hacen visibles las interacciones,las herramientas didácticas o dispositivos utilizados, la organización del tiempo y el espacio,y muestra una ruta a seguir con los pasos detallados para lograr resultados específicos deaprendizaje” (Mejía, 2011, p. 59).

La pregunta por los modelos pedagógicos es relevante dado que una de las prácticas de lid-erazgo directivo que promueve la EdLDD y la RLE son las pedagógicas, y en este sentido,hace parte del rol del directivo docente inspirar, incidir y facultar a su equipo docente parala mejorar procesos instruccionales soportados en sus modelos pedagógicos, por lo que re-conocerlos, permite identificar tendencias, así como intereses y necesidades del trabajo enred.

A continuación, se presentan aquellos enfoques de los modelos pedagógicos que los direc-tivos docentes del nodo territorial han reportado fundamentan el accionar en sus establec-imientos educativos2:

Cognitivo humanista

Cognitivo social

Ecléctico

Holístico transformador

Interestructurante

No es claro

Cognitivo constructivista

Crítico social

Humanista constructivista

Constructivista

0% 10% 20%Porcentaje de Establecimientos

Mod

elo

peda

gógi

co

2En lagráficasiguiente, pormodelo tradicional seentiendeaquelmodelo trasmisionista, quecentraal estudianteen un lugar pasivo y de recepción de información.

Página 29 / 57

Page 30: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

4.7 Número docentes por Establecimiento Educativo

Reconocer como están conformados los equipos de docentes liderados por los directivosdocentes de este nodo territorial, al menos en su cantidad, puede dar una idea del poten-cial humano para emprender procesos de transformación institucional. A su vez demandadel directivo docentes habilidades para generar una visión compartida que a través de unarmónico trabajo en equipo puedan generar condiciones de mejoramiento de la calidad ed-ucativa.

0%

20%

40%

60%

51−100 101−150 Más de 200 50 o menosNúmero de docentes

Por

cent

aje

de E

stab

leci

mie

ntos

5 Perfil de red

En laRLE sebusca promover en los directivos docentes unamentalidadde red. Esto significainstalar una forma de pensar en la que la participación activa, el intercambio de conocimien-tos y de experiencias se reconozcan como parte de la dinámica del trabajo en red. Se apuntaaun crecimientode la participación conmayor integración y relaciones de interdependenciaentre los miembros; además, se superan las diferencias o particularidades individuales y seda vía a un orden grupal, colectivo en el que cada integrante aporta a un fin compartido.

Para promover esta dinámica al interior de los nodos, a los directivos docentes se les pre-gunta por sus experiencias previas de trabajo entre pares, sus motivaciones, problemas, in-tereses y disponibilidad para encontrarse y tejer en red.

Página 30 / 57

Page 31: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.1 Participación en redes o programas deDirectivos Docentes

El Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación, fundaciones y otras instancias deordencivil, promuevenel desarrollodeprogramasy redesde formaciónadocentes yadirec-tivos docentes. A continuación, se presentan los resultados ante la pregunta a los directivosdocentes de la EdLDD en la RLE de este nodo territorial por su participación previa en estetipo de ofertas:

0%

20%

40%

60%

No Sí¿Ha participado antes en redes o programas de directivos docentes?

Por

cent

aje

de D

irect

ivos

Página 31 / 57

Page 32: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Acontinuación, las respuestas de los directivos docentes sobre los programas en los quehanparticipado:

líderestransformadores

rectoresprograma

formación

inicie

seddio

continuidad

hice

coordinadores

prt

liderazgodirectivodocente

secretaría

educación alianza

icesi

tic

escuelasnormales

Página 32 / 57

Page 33: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.2 Motivaciones para el trabajo en red

Es importante conocer aquellas razonespor losque losdirectivosdocentesdeestenodo ter-ritorial, han decidido vincularse a la RLE. A continuación, aquellas motivaciones expuestas:

experienciasmejorar

aprender

compartir

fortalecertrabajo

procesos

educaciónmotiva

lider

azgo competencias

quehacerinstitución

estudiantes

trabajarconocer

poder

equipo

deseo

dar

real

izar

cons

tant

e

mejorpuedo

líderes

apoy

oquiero

líderrol

logro

eficaz

labor

hacer

llevo

Página 33 / 57

Page 34: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En la siguiente red semántica, se pueden observar aquellos puntos de convergencia entrelas motivaciones de los directivos docentes de la EdLDD en la RLE en el nodo territorial.Cada palabra está representada por un punto y las líneas conectivas unen palabras que sue-len aparecer juntas en las respuestas, de tal forma, que a continuación se pueden observaraquellas agrupaciones semánticas:

deseo

optimizar

procesos

dirección

estratégica

mejorar

calidad

educación

ofrecida

estudiantesaprender

colaborar

directivos

gestión

contribuya

positivamente

jóvenes

motiva

trabajarliderazgo

compartir

experiencias

herramientas

competencias

directivas

conocer

quehacer

comunidad

fortalecer

dar

docente

gusta

actualizarme

coordinadora

podertrabajo

equipo

institución

directiva

replicarlas

busca

mejor ambiente

laboral

lograr

avanzar educativa

especialpermite

conocimientos

Página 34 / 57

Page 35: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.3 Problemas en los que considera la red lo puede acompañar

También, para la RLE es de suma importancia conocer aquellos problemas en los que los di-rectivosdocentesdeestenodo territorial percibenpuedenabordary trabajar enRed. Acon-tinuación, aquellos problemas expuestos:

convivencia

peda

gógi

co

educativa

procesos

estudiantes

manejo

proyectos

mejorarescolar

aprendizaje

situacionesconflicto

mejoramiento

efectivo

liderazgo

institucionales

proceso

institución

diferentes

orga

niza

ción

pienso

fundamental

realidad

aprender

social

interior

armónica

acad

émic

o

pues

estu

dian

tilca

lidad

nivelvalle

cultu

ra

vida

hijos

exije

ser

ahí

ir

Página 35 / 57

Page 36: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En la siguiente red semántica, se puedenobservar aquellos puntosde convergencia entre losproblemasexpuestospor losdirectivosdocentesde laEdLDDen laRLEenelnodoterritorial.Cada palabra está representada por un punto y las líneas conectivas unen palabras que sue-len aparecer juntas en las respuestas, de tal forma, que a continuación se pueden observaraquellas agrupaciones semánticas:

pedagógico

manejo

conflicto

convivencia

educativa

procesos

participación

permitan

fortalecer

educación

institucional

académicos

pertinentes

significativosaporte

vida

estudiantes

problemas

maestros

escolar

aprendizajeproblemaprincipal

pienso

punto

partida

afectadramáticamenteprimero

abordar

ahí

adelante

van

irconvirtiendo

rápidamente

potencialidades

relaciones

Página 36 / 57

Page 37: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.4 Prácticas de liderazgo de interés para el trabajo en Red

Es de interés conocer la o las prácticas de liderazgo que los directivos docentes del nodoterritorial, privilegian para trabajar en Red. A continuación, la proporción en la selección delas prácticas de liderazgo:

Dimensión administrativa

Prácticas comunitarias

Liderazgo personal

Liderazgo pedagógico

0% 25% 50% 75% 100%Porcentaje de directivos

Prá

ctic

as d

e lid

eraz

go d

e in

teré

s

Página 37 / 57

Page 38: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.5 Intereses puntuales sobre las prácticas de liderazgo seleccionadas

A continuación, el despliegue temático de las prácticas de liderazgo seleccionadas por losdirectivos docentes encuestados:

educativaliderazgo

gestión

manejo

pedagógicoevaluación

prácticastodas

alianzas

temáticas

ser

desa

rrol

lo

aser

tiva

mejorar

niños

tan

familiapoderdía

sect

or

ambi

ente

s

dadas

hace

soci

al

líder

hacer

veo

solos

Página 38 / 57

Page 39: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En la siguiente red semántica, se puedenobservar aquellos puntosde convergencia entre losintereses puntuales en las temáticas seleccionadas por los directivos docentes de la EdLDDen la RLE en el nodo territorial. Cada palabra está representada por un punto y las líneasconectivas unen palabras que suelen aparecer juntas en las respuestas, de tal forma, que acontinuación se pueden observar aquellas agrupaciones semánticas:

alianzas

liderazgo

niños

jóvenes

oportunidades

ser

investigación

educativa

tecnologías

escuela

construcción

gestión

manejo

temáticas

emociones

pedagógico

todas

comunicación

asertiva

evaluación

prácticas

comunitarias

díamenos

resultados

personales

mencionadas

dimensión

administrativa

principal

pensamiento

sistémico

Página 39 / 57

Page 40: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.6 Redes sociales

Reconocer la importancia y el uso que hacen los directivos docentes miembros de aplica-ciones de redes sociales para su desarrollo profesional es importante para continuar desple-gandomediaciones conTICcadavezmáspertinentes para el trabajo enRed. A continuación,se encontrarán las tendencias en el uso de variadas aplicaciones halladas en los directivosdocentes de este nodo territorial en la EdLDD en la RLE. Los colores más oscuros reflejanmayor relevancia y uso:

Twitter

Linkedin

Facebook

Instagram

Youtube

Whatsapp

0% 25% 50% 75% 100%Porcentaje de Directivos

Red

es s

ocia

les

Importancia de 1 a 7

7 − Más relevante

6

5

4

3

2

1 − Menos relevante

Página 40 / 57

Page 41: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

5.7 ¿Cuáles son sus capacidades ofrecidas?

Un punto de gran atención para el trabajo en RED es el poder ayudar a los directivos do-centes a identificar sus propias capacidades y a ofrecerlas a otros colegas, y así, alimentarel intercambio y el apoyo entre pares. Parte de este ejercicio se materializa en un proyectoemergente de la RLE que se ha denominadoDirectorio deCapacidades, escenario digital, enel que los directivos pueden llevar a cabo este ejercicio de compartir experticias.

Es por ello, que en este proceso de caracterización se pregunta a los directivos por las ca-pacidades propias que ofrecen a los otros miembros de su nodo:

educativacompetencias

manejoge

stió

ninvestigación

liderazgopensamiento

informática

tic

comunicativas

redacción

social

trabajo

comunicacióncalidad

conf

eren

cias

correo

electrónica

global

crítico

lógico

auto

ética

plan

acci

ón

Página 41 / 57

Page 42: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

En la siguiente red semántica, se puedenobservar aquellos puntosde convergencia entre losofrecimientos planteados por los directivos docentes de la EdLDD en la RLE en el nodo ter-ritorial. Cada palabra está representada por un punto y las líneas conectivas unen palabrasque suelen aparecer juntas en las respuestas, de tal forma, que a continuación se puedenobservar aquellas agrupaciones semánticas:

competencias

comunicativas

redacción

globalpensamiento

solución

problemas

razonamiento

lógicoflexibilidad

adaptabilidad

iniciativa

autonomía

estrés

autodisciplina empatíadiversidad

respeto

social

trabajoequipo

ética

informática

administrativa

comunicativa

capacidad

propositivaliderazgo

pedagógico

directivo

buena

comunicación

investigativa

administración

comprensión

lecturatiempo

fundamentaciónjurídica

lectora

formaciónrecurso

humanoplan

innovación

Página 42 / 57

Page 43: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6 Análisis emergentes del cruce de la información recopilada

6.1 Análisis por zona

6.1.1 Prácticas de liderazgo de interés por zona

A continuación, los resultados de las prácticas de liderazgo de interés de los directivos do-centes de este nodo territorial por zona urbana y rural:

Urbana

0% 25%

50%

75%

100%

Dimensión administrativa

Liderazgo pedagógico

Liderazgo personal

Prácticas comunitarias

Porcentaje

Prá

ctic

as d

e lid

eraz

go

Página 43 / 57

Page 44: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.1.2 Competencias TIC por zona

Ahora, los resultadosdeestas competenciasTICde los directivosdocentes deestenodo ter-ritorial por zona urbana y rural:

Pedagógica Tecnológica

Comunicativa Gestión Investigativa

25% 75% 25% 75%

25% 75%

Urbana

Urbana

Porcentaje de Directivos

Zon

a de

ubi

caci

ón d

el E

E

Nivel Desempeño

Explorador

Integrador

Innovador

Página 44 / 57

Page 45: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.1.3 Redes sociales por zona

En esta gráfica cada recuadro representa uno de los municipios y la barra de cada red so-cial representa la relevancia que le ven los directivos docentes. Mientrasmásmorada sea labarra, más interés sienten los miembros del nodo:

Urbana

25% 75%

Twitter

Linkedin

Facebook

Instagram

Youtube

Whatsapp

Porcentaje de Directivos

Red

es s

ocia

les

Relevancia de 1 a 7

7 − Más relevante

6

5

4

3

2

1 − Menos relevante

Página 45 / 57

Page 46: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.2 Análisis por grupos etarios

6.2.1 Competencias TIC por grupos etarios

A continuación los resultados de estas competencias TIC de los directivos docentes de estenodo territorial por grupo etareo:

Pedagógica Tecnológica

Comunicativa Gestión Investigativa

25% 75% 25% 75%

25% 75%

28−34

35−44

45−51

52−58

59 +

28−34

35−44

45−51

52−58

59 +

Porcentaje de Directivos

Zon

a de

ubi

caci

ón d

el E

E

Nivel Desempeño

Explorador

Integrador

Innovador

Página 46 / 57

Page 47: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.2.2 Redes sociales por grupos etarios

Enesta gráfica cada recuadro representa una categoría de la edadde los directivos y la barrade cada red social representa la relevancia que le ven los directivos docentes. Mientrasmásmorada sea la barra, más interés sienten los miembros del grupo:

28−34 35−44 45−51 52−58 59 +

25% 75% 25% 75% 25% 75% 25% 75% 25% 75%

Whatsapp

Twitter

Instagram

Linkedin

Facebook

Youtube

Porcentaje de Directivos

Red

es s

ocia

les

Importancia de 1 a 7

7 − Más relevante

6

5

4

3

2

1 − Menos relevante

Página 47 / 57

Page 48: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

6.3 Problemas enunciados relacionados con la necesidad de trabajo en red

6.3.1 Problemas por zona

La gráfica a continuación muestra las problemáticas del establecimiento educativo que de-scribieron los directivos sociales según la zona en la que se encuentran:

Apreciados Directivos Docentes y Tutora de este nodo territorial. Esperamos que este in-forme les haya permitido conocer mejor su nodo territorial, en las dinámicas propias de losDirectivos Docentes del nodo y sus instituciones, así como identificarse con el perfil de reddel nodo; este reconocimiento es clave para fortalecer dinámicas de apoyo y trabajo colabo-rativo entre pares, a las que les invita la RLE en el marco de la EdLDD.

7 Referencias

Mejía, M. (2011) Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la Edu-cación Popular). Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. La Paz, Bolivia.

Página 48 / 57

Page 49: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

8 Anexo - Tablas con la información usada en las gráficas

8.1 Sexo

Género Frecuencia Porcentaje

Femenino 14 53.85Masculino 12 46.15

8.2 Edad

Grupo etario Frecuencia Porcentaje

52-58 9 34.6259 + 7 26.9245-51 5 19.2328-34 1 3.8535-44 1 3.85

8.3 Cargo

Cargo desempeñado Frecuencia Porcentaje

Coordinadora o Coordinador 19 73.08Rectora o Rector 6 23.08Director de Núcleo 1 3.85

8.4 Vinculación

Tipo de vinculación actual Frecuencia Porcentaje

En propiedad 22 84.62En encargo 4 15.38

8.5 Pregrado

Licenciado/a Frecuencia Porcentaje

No 5 19.23Sí 21 80.77

Página 49 / 57

Page 50: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

8.6 Temas pregrado

Palabra Frecuencia

educación 6matemáticas 5biología 4química 4lenguas 4modernas 4literatura 3básica 3física 2idiomas 2ciencias 2sociales 2estadístico 1contadora 1pública 1ingeniero 1electricista 1primaria 1administrador 1empresas 1

8.7 Posgrado

¿Cuenta con formación posgradual? Frecuencia Porcentaje

Sí 26 100

8.8 Tipo de posgrado

Tipo de Posgrado Frecuencia Porcentaje

Especialización 17 45.95Maestría 15 40.54Doctorado 4 10.81Tiene posgrado pero no indica el nivel 1 2.70Candidato a doctor 0 0.00

8.9 Áreas de formación en posgrado

Página 50 / 57

Page 51: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Palabra Frecuencia

educación 14educativa 8informática 8ciencias 6desarrollo 5pedagógicas 4gerencia 4investigación 3docencia 3administración 3intelectual 2computación 2edumática 2multimedia 2dirección 2servicios 2educativos 2enseñanza 2exactas 2naturales 2

8.10 Años de experiencia en cargos directivos

Años de experiencia en cargos directivos Frecuencia Porcentaje

3 a 6 10 38.46más de 16 años 7 26.927 a 10 4 15.3811 a 15 3 11.540 a 2 1 3.85

8.11 Experiencia en investigación

¿Cuenta con experiencia en investigación educativa? Frecuencia Porcentaje

No 4 15.38Sí 21 80.77

8.12 ¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados?

¿Es autor o autora de artículos, libros, capítulos publicados? Frecuencia Porcentaje

No 13 50.00Sí 12 46.15

Página 51 / 57

Page 52: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

8.13 Interés en investigación

Interés publicar productos de investigación Frecuencia Porcentaje

No 4 15.38Sí 21 80.77

8.14 Temas de interés en investigación

Palabra Frecuencia

educación 5desarrollo 5pedagógico 4educativa 4escolar 4pedagogía 3tic 3educativas 3docente 3aprendizaje 2familia 2instituciones 2pensamiento 2aula 2territorios 2investigar 2inclusión 2integración 2experiencia 2currículo 2

8.15 Competencias TIC

Competencia Nivel Desempeño Frecuencia Porcentaje

Comunicativa Explorador 1 3.85Comunicativa Integrador 6 23.08Comunicativa Innovador 19 73.08Gestión Explorador 1 3.85Gestión Integrador 2 7.69Gestión Innovador 23 88.46Investigativa Integrador 4 15.38Investigativa Innovador 22 84.62Pedagógica Innovador 26 100.00Tecnológica Innovador 26 100.00

Página 52 / 57

Page 53: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

8.16 Zona del EE

Zona Frecuencia Porcentaje

Urbana 25 96.15

8.17 Sedes

Sedes Frecuencia Porcentaje

2 7 26.924 6 23.085 4 15.383 3 11.541 2 7.696 1 3.857 1 3.858 1 3.85

8.18 Jornadas

No. de Jornadas Frecuencia Porcentaje

3 11 444 9 361 3 122 2 8

8.19 Número de estudiantes

Nivel educativo Categorías Frecuencia Porcentaje

Preescolar Hasta 50 estudiantes 2 8Preescolar De 51 a 100 estudiantes 9 35Preescolar De 101 a 200 estudiantes 11 42Preescolar De 201 a 300 estudiantes 2 8Preescolar Más de 500 estudiantes 1 4Primaria De 51 a 100 estudiantes 1 4Primaria De 201 a 300 estudiantes 1 4Primaria De 301 a 400 estudiantes 3 12Primaria Más de 500 estudiantes 20 77Secundaria De 101 a 200 estudiantes 1 4Secundaria De 301 a 400 estudiantes 3 12Secundaria Más de 500 estudiantes 21 81Media De 101 a 200 estudiantes 6 23Media De 201 a 300 estudiantes 2 8

Página 53 / 57

Page 54: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Nivel educativo Categorías Frecuencia Porcentaje

Media De 301 a 400 estudiantes 6 23Media Más de 500 estudiantes 11 42

8.20 Modelo Pedagógico

Modelo pedagógico Frecuencia Porcentaje

Constructivista 7 26.92Crítico social 5 19.23Humanista constructivista 5 19.23Cognitivo constructivista 2 7.69Cognitivo humanista 1 3.85Cognitivo social 1 3.85Ecléctico 1 3.85Holístico transformador 1 3.85Interestructurante 1 3.85No es claro 1 3.85

8.21 Número docentes por Establecimiento Educativo

Número de docentes Frecuencia Porcentaje

51-100 17 68101-150 3 12Más de 200 3 1250 omenos 2 8

8.22 Participación en redes o programas deDirectivos Docentes

¿Ha participado de otros programas de FExE? Frecuencia Porcentaje

No 19 73.08Sí 7 26.92

8.23 Programas en los que han participado

Palabra Frecuencia

líderes 5transformadores 5rectores 4programa 2

Página 54 / 57

Page 55: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Palabra Frecuencia

formación 2inicie 1sed 1dio 1continuidad 1hice 1coordinadores 1prt 1liderazgo 1directivo 1docente 1secretaría 1educación 1alianza 1icesi 1tic 1

8.24 Motivaciones para el trabajo en red

Palabra Frecuencia

experiencias 7mejorar 6aprender 6compartir 5fortalecer 5trabajo 5procesos 4educación 4motiva 4liderazgo 4competencias 4quehacer 4institución 4estudiantes 3trabajar 3conocer 3profesional 3investigación 3poder 3equipo 3

8.25 Problemas en los que considera la red lo puede acompañar

Página 55 / 57

Page 56: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Palabra Frecuencia

convivencia 6pedagógico 4educativa 4procesos 4estudiantes 4manejo 3proyectos 3mejorar 3escolar 3aprendizaje 3situaciones 2conflicto 2mejoramiento 2efectivo 2liderazgo 2institucionales 2proceso 2institución 2participación 2diferentes 2

8.26 Prácticas de liderazgo de interés para el trabajo en Red

Prácticas de liderazgo de interés Frecuencia Porcentaje

Liderazgo pedagógico 25 96.15Liderazgo personal 22 84.62Prácticas comunitarias 19 73.08Dimensión administrativa 15 57.69

8.27 Intereses puntuales sobre las prácticas de liderazgo seleccionadas

Palabra Frecuencia

educativa 7liderazgo 6gestión 6manejo 6pedagógico 6evaluación 6prácticas 6comunidad 5todas 5alianzas 4estudiantes 4investigación 4

Página 56 / 57

Page 57: InformedeCaracterización NodoSantiagodeCaliB

Palabra Frecuencia

construcción 4temáticas 4emociones 4ser 3aprendizaje 3estrategias 3desarrollo 3institución 3

8.28 ¿Cuáles son sus capacidades ofrecidas?

Palabra Frecuencia

educativa 6competencias 5manejo 5gestión 5investigación 4liderazgo 4pensamiento 3informática 3tic 3comunicativas 2redacción 2compromiso 2social 2trabajo 2equipo 2competencia 2capacidad 2comunicación 2planeación 2administración 2

Página 57 / 57