informe tecnico venezuela - gru 2006-07 · 2007-06-14 · norte de sur américa. este informe...

9
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) Informe Técnico Evaluación de Poblaciones de Patos Migratorios (Anatidae) en Venezuela. Período 20062007. Coordinador: Gilberto A. Ríos Uzcátegui Introducción En este informe se resumen las actividades y resultados del proyecto de Evaluación de las Poblaciones de Patos Migratorios (Anatidae) en Venezuela durante la temporada de 20062007. Este proyecto fue desarrollado con el apoyo de Ducks Unlimited y forma parte del programa de seguimiento de anátido migratorios en la región de Centro América, el Caribe y norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente del año pasado (20052006). Metodología Se preparó un SIG con la planificación de todas las rutas de vuelo sobre las áreas de interés donde se han contado patos migratorios hasta la fecha (Anexos 1 a 3). De acuerdo con DU, se había llegado a un acuerdo para este año con otros investigadores que iban a hacer los conteos en la región de la costa de manera independiente, razón por la cual nos concentramos en el resto de las áreas. Se priorizaron dos áreas en el interior del país en vista de que no hubo fondos adicionales para cubrir todas las áreas. Estas dos áreas fueron: la represa de las Majaguas y el humedal de la Reserva de Fauna de Juan Manuel.

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) 

 

 

 

Informe Técnico  

Evaluación de Poblaciones de Patos Migratorios (Anatidae) en Venezuela. Período 2006‐2007. 

 

Coordinador: Gilberto A. Ríos Uzcátegui 

 

Introducción 

En  este  informe  se  resumen  las  actividades  y  resultados  del  proyecto  de  Evaluación  de  las Poblaciones  de  Patos Migratorios  (Anatidae)  en  Venezuela  durante  la  temporada  de  2006‐2007.    Este  proyecto  fue  desarrollado  con  el  apoyo  de Ducks Unlimited  y  forma  parte  del programa de seguimiento de anátido migratorios en  la región de Centro América, el Caribe y norte de Sur América. 

Este  informe  contiene  el último período de muestreo  y  fue  realizado  con  el  financiamiento excedente del año pasado (2005‐2006).  

 

Metodología 

Se preparó un SIG con  la planificación de  todas  las  rutas de vuelo sobre  las áreas de  interés donde se han contado patos migratorios hasta la fecha (Anexos 1 a 3). 

De acuerdo con DU, se había llegado a un acuerdo para este año con otros investigadores que iban a hacer  los conteos en  la región de  la costa de manera  independiente, razón por  la cual nos concentramos en el resto de las áreas.  Se priorizaron dos áreas en el interior del país en vista de que no hubo fondos adicionales para cubrir todas las áreas. Estas dos áreas fueron: la represa de las Majaguas y el humedal de la Reserva de Fauna de Juan Manuel. 

Page 2: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Se  hicieron  censos  terrestres  y  aéreos.    Las  observaciones  se  realizaron  con  binoculares (equipo personal) y se registraron las localidades con ayuda de un GPS Garmin 12XL.  Para los recorridos por tierra se hicieron en vehículo de doble tracción. 

Resultados 

Represa de las Majaguas 

La  represa de  las Majaguas, es parte de un  sistema de  represas de gravedad hechas  con  la finalidad principal de regular las aguas y proveer de la misma para cultivos de arroz y en áreas agrícolas adyacentes de  interés general.   El espejo de agua  tiene una superficie oscilante de aproximadamente 3400 hs con tres sectores de aguas someras con vegetación flotante, aptos como  hábitat  para  los  patos.    Solo  dos  sectores  han  presentado  ocupación  histórica  por bandadas de patos, debido a que el tercero se encuentra demasiado cerca de la población de San Rafael de Onoto. 

En este año se visitó la represa por tierra en cuatro oportunidades y se constató que ya no está siendo utilizada por  los patos  como  sitio de descanso nocturno  (Tabla 1).    Se desconoce  la ubicación actual del dormidero de todos los patos que vienen a la zona arrocera de Turén, se presume que se encuentran dispersos en pequeños refugios locales distribuidos en el área de influencia de sistema agrícola (unas 540.000 hs). 

Fecha  Localidad  Población 10 de febrero 2007  Represa de las Majaguas  20 D. viduata 18 de febrero 2007  Represa de las Majaguas  62  D.  viduata,  21  D. 

autumnalis 24 de marzo de 2007  Represa de las Majaguas  0 15 de abril de 2007  Represa de las Majaguas  0  

La primera área  se encuentra al  s‐o de  la  represa y  consta de aproximadamente 4.5 km de orilla  plana  cuya  vegetación  está  caracterizada  por  playas  lodosas  expuestas  con  poca  o ninguna vegetación flotante o emergente, alimentada por dos quebradas  locales que forman micro deltas,  las aguas poco profundas  se extienden por más de 200 m hacia el  centro del embalse. Directamente al n‐o se encuentra otra zona de descanso formada por el delta de una quebrada que forma un conjunto de islas de vegetación flotante encerradas en una ensenada que la aísla de los campos de cultivo adyacentes, esta ensenada tiene unos 4 km de orilla que tiene aproximadamente 60% de vegetación flotante, 20% de vegetación emergente y el resto está compuesto por playas expuestas lodosas  en aguas someras.  La tercera área se encuentra en  el  n‐e  y  es  también  una  ensenada  formada  principalmente  por  el  microdelta  de  un quebrada,  ésta área de unos 6.5 km con 60‐80% de la cobertura con vegetación flotante y7o emergente  en  aguas  someras  y  se  encuentra  en  las  inmediaciones  de  la  población  de  San Rafael de Onoto, nunca se vieron patos en ella.  El resto de las orillas del embalse no contienen hábitat adecuados para  los patos, porque son muy empinadas, no tienen vegetación o están alteradas por intervención humana. 

Durante la primera visita, se avistaron todas las áreas desde las colinas adyacentes empleando telescopios de 60x.  El recorrido nos permitió observar toda el área de la represa y duró desde 

Page 3: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

las  6:15am  (hora  de  llegada)  hasta  aproximadamente  las  11:00am,  luego  regresamos  y efectuamos  el mismo  recorrido  desde  las  3:30pm  hasta  aproximadamente  las  6:30pm.    En total se emplearon 8 horas de observación.  Este esquema se repitió en la segunda salida, pero en la tercera y cuarta salida solo se hizo el recorrido de la mañana (5 h de recorrido), en vista de que nunca hubo diferencias con los recorridos en las tardes. 

En  estas  salidas  participaron  de  manera  intermitente  las  siguientes  personas:  María  José Canelón, José de Jesús Vargas, Juan Serrano; Edison Briceño e Ydelixsa Pereira. 

Una  razón  por  la  que  se  cree  que  los  patos  no  están  usando  la  represa  para  resguardarse durante la noche, es que desde hace dos años se están realizando trabajos de construcción de una autopista que pasa por toda  la orilla norte de  la represa, a menos de 500 m.   Otra razón parece ser la presencia de casas y ocupaciones de la tierra en áreas muy cercanas a las orillas con  hábitat  aptos  para  patos,  donde  antes  no  había  presencia  humana.    Finalmente,  e independientemente  de  la  ocupación  espacial  de  la  tierra  alrededor  de  la  represa,  está  el hecho de que la población humana ha crecido localmente y la presencia de grandes bandadas de patos en las cercanías es una tentación difícil de resistir.  De modo que la presión ejercida por  la  cacería  de  subsistencia  sin  control  y  sin  límites  puede  haber  contribuido  para  que finalmente las bandadas abandonaran esta área como sitio de refugio. 

 

Reserva de Fauna “Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y Aguas Negras” 

Esta  reserva  fue  creada  el  16  de  diciembre  de  1975  con  el  decreto N°  1345,  publicado  en Gaceta Oficial N° 30.875.  Se ubica en la sección sur del Lago de Maracaibo (Ver Anexo 3), tiene una  superficie  de  203.154  hs  y  contiene  una  vasta  red  de  caños,  lagunas,  humedales  y superficies de explayamiento de  los  ríos Catatumbo, Escalante  y Birimbay, en ese orden de importancia. 

Posteriormente  se  declaró  el  Parque Nacional  “Ciénagas  de  Juan Manuel”  el  5  de  junio  de 1991, mediante el decreto N° 1631 publicado en la Gaceta Oficial N° 35.065 el 7 de octubre de 1992.  Este parque tiene dos áreas disyuntas, de las cuales una está completamente solapada con el área de  la reserva de fauna,    la otra está adyacente a menos de 3 km del  límite de  la reserva, creando un pasadizo que  llega hasta  la orilla del  lago.   El parque nacional agrega tan solo 35.000 hs adicionales a las áreas que ya estaban protegidas. 

 La reserva fue sobrevolada el 07 de julio de 2007 saliendo desde el aeropuerto de Barinas en un  Cessna  206  conducido  por  el  capitán  Bernardo  Azocar  (C.I.  4.427.331),  en  un  vuelo  sin escalas de un poco más de 1000 kms.   Me acompañaron  los estudiantes María José Canelón, Edison  Briceño  y  Juan  Serrano.  Sobre  el  área  se  observaron  hábitat  adecuados  para  patos (Figura  1  y  2),  pero  los  conteos  fueron  muy  escasos.    En  total  se  vieron  3  bandadas principalmente  de  D.    viduata,  pero  con  altas  proporciones  de  D.  autumnalis,  la  bandada mayor tenía alrededor de 3500 aves, las otras dos era my pequeñas y localizadas; una de 150 y otra de alrededor de 80.  Se vieron también individuos dispersos en grupos de 5 a 15, que no sumaron ni 100 ejemplares en total.   La mayor concentración de aves se vió alrededor de  las lagunas grandes del centro. 

Page 4: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

 

Figura 1. Vista de una sección de lagunas con islas emergidas de vegetación flotante, adecuadas para la pernocta y refugio de patos. 

 

Se  cubrió  aproximadamente  el  60%  del  área  con  el  sobrevuelo,  concentrándonos  en  las lagunas interiores más grandes y alejadas de la presencia humana.  Las coordenadas de una de esas lagunas son: UTM Z19 N‐144.401 O‐1.025.884.  No se sobrevoló la porción de orilla con el lago por falta de tiempo.  Es difícil determinar la composición de los hábitat en este humedal debido  a  su  gran  tamaño  y  diversidad  de  condiciones.    Donde  se  observó  la  mayor concentración  de  patos  (bandada  de  3500)  era  una  laguna  con  toda  o  casi  toda  la  orilla cubierta de vegetación emergente y grandes  islas de vegetación emergente y  flotante, en el centro había una isla que  tenían una porción de suelo descubierto donde estaba la bandada. En  casi  todas  las  lagunas  vistas  la  proporción  de  vegetación  flotante  y  emergente  oscila alrededor  de  30%  la  primera  y  60%  para  la  segunda.    En  las  áreas  donde  hay  inundación puntual con abundancia de caños y redes de drenaje,  la vegetación emergente es de más del 90%  y  casi  no  hay  vegetación  flotante,  tampoco  hay  extensiones  significativas  de  suelo descubierto sin inundar.  En total se vieron un poco mas de 3800 aves, de las cuales 3400 eran D.  viduata  y  400  D.  autumnalis.  También  se  observaron  6  parejas  dispersas  de  Chauna chavaria. 

Se cree que  la  razón por  la que  los conteos  resultaron  tan bajos  se debe   principalmente al hecho  de  que  se  hicieron  durante  el  período  de  lluvias,  por  lo  que  las  bandadas  ya  están dispersas en las áreas dentro y fuera de la reserva.  Esta fecha no solo resulta inadecuada por la fenología del agua, sino también porque está fuera de la temporada principal de migración de  las anátidas.   Sin embargo, es de hacer notar que ésta área  tiene un gran potencial para albergar  grandes  concentraciones  de  anátidas  durante  los  períodos  de  migración,  por  su ubicación y los hábitat que contiene y debería ser sobrevolada tanto al inicio del período como al  final  del mismo,  porque  no  se  tiene  conocimiento  de  las  fechas  concretas  de  arribo  o partida. 

Page 5: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Figura 2. Vista de la intrincada red hidrológica en una sección de la Reserva de Fauna “Ciénaga de Juan Manuel de Aguas Negras y Aguas Claras” 

 

  

 

 

 

   

Page 6: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

 

 

 

Anexos    

Page 7: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Anexo 1.  Vuelos programados para la costa durante el período 2006‐2007 

Page 8: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Anexo 2. Vuelos programados para la región de los llanos durante el período 2006‐2007 

 

 

 

   

Page 9: Informe tecnico Venezuela - GRU 2006-07 · 2007-06-14 · norte de Sur América. Este informe contiene el último período de muestreo y fue realizado con el financiamiento excedente

Anexo 3.  Vuelos programados para la región del Zulia durante el período 2006‐2007