informe mensual de la dirección técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98...

26
Informe Mensual de la Dirección Técnica Abril 2019

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Informe Mensual de la Dirección Técnica

Abril 2019

Page 2: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

AGO 00

SEP 03

JUN 08

MAY 09

95

96

97

98

99

100

101

102

103

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Adelantado Coincidente

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOSPuntos

Enero y febrero 2019

Notas: La tendencia de largo plazo está representada por la línea ubicada en 100.Las fechas al interior de la gráfica representan el punto de giro del Indicador Coincidente.El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle del indicador Coincidente.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

El sistema de indicadores cíclicos muestra el comportamiento de la economía alrededor de su tendencia de largo plazo.

El 100 indica la tendencia de largo plazo, es decir, el crecimiento económico al que se debería crecer según datos históricos.

El indicador coincidente describe el comportamiento de la economía en el mes en cuestión. Se integra por:

• Indicador Global de la Actividad Económica• Actividad Industrial• Ventas al por menor• Asegurados permanentes en el IMSS• Desempleo Urbano• Importaciones

El indicador adelantado busca anticipar el comportamiento que tendrá el coincidente. Se integra por:

• Tendencia de empleo en manufacturas• IPC de la Bolsa Mexicana de Valores• Índice S&P 500• Confianza empresarial• Tipo de cambio real• Tasa de interés interbancaria de equilibrio

Page 3: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICAÍndice 2013 = 100

Enero 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

2015 2016 2017 2018 2019

El dato del PIB se reporta trimestralmente, pero es necesario conocer información en más corto plazo.

El IGAE refleja el comportamiento que el PIB habría tenido en el mes.

Se construye con información parcial y preliminar que se usa para el cálculo oficial del PIB.

Se presentan también datos para los tres sectores de actividad económica.

Page 4: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

100

101

102

103

104

105

106

2016 2017 2018 2019

ACTIVIDAD INDUSTRIALÍndice 2013 = 100

Febrero 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Refleja el comportamiento del sector industrial (secundario) durante el mes.

Es igual al componente del sector secundario del IGAE, por lo que es un primer dato que ayuda a anticipar el movimiento de la actividad económica en el mes.

Page 5: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

100

102

104

106

108

110

112

2016 2017 2018 2019

INVERSIÓN FIJA BRUTAÍndice 2013 = 100

Enero 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Mide la incorporación de maquinaria y equipo de transporte de origen nacional e importado, así como la actividad de la industria de la construcción.

El valor de la maquinaria y equipo nacional se obtiene de datos de la industria manufacturera.

El valor de la maquinaria y equipo importado se obtiene de datos de importación de bienes de capital.

El valor de la actividad de la construcción es parte de la actividad industrial.

Page 6: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y SUBÍNDICES

Variación porcentual anual – Marzo 2019

Fuente: INEGI

4.003.55

5.47

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

Ma

r

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

INPC SUBYACENTE NO SUBYACENTE

El INPC es un índice que refleja el precio de una canasta compuesta por los principales bienes y servicios representativa del consumo de hogares mexicanos. Su principal objetivo es medir la inflación.

La canasta del INPC en México se compone de 299 genéricos, agrupados por diferentes categorías.

El INPC se compone de los subíndices subyacente (bienes con precios menos volátiles) y no subyacente (precios influenciados por condiciones externas como el clima).

Page 7: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR CIUDADES

Variación porcentual anual – Marzo 2019

Se cotizan mensualmentealrededor de 235 mil precios.Estos precios se levanta en 55ciudades representativas delpaís, localizadas en cada una delas entidades federativas y quecuentan con al menos 20 milhabitantes.

6.14

5.52

4.9

94

.98

4.9

04

.86

4.8

24

.76

4.7

64

.71

4.6

54

.64

4.6

24

.62

4.5

84

.45

4.4

44

.43

4.3

84

.34

4.3

04

.28

4.2

74

.26

4.2

64

.24

4.19

4.18

4.0

84

.04

4.0

04

.00

3.97

3.8

93.

793.

703.

603.

49

3.33

3.32

3.11

3.0

52.

111.1

70

.68

0.2

2-0

.08

Te

huante

pec, O

ax.

Queré

taro

, Q

ro.

Pu

ebla

, P

ue.

Jacona, M

ich.

Cort

azar,

Gto

.

rid

a, Y

uc.

Acapulc

o, G

ro.

Chih

uahua

, C

hih

.

Dura

ngo, D

go.

Herm

osill

o, S

on

.

To

rreón

, C

oah.

Fre

snill

o, Z

ac.

Cam

peche,

Cam

p.

Ciu

dad J

imé

nez, C

hih

.

Colim

a,

Col.

Guadala

jara

, Jal.

Te

pic

, N

ay.

La P

az, B

.C.S

.

Sa

n L

uis

Po

tosí, S

.L.P

.

Iguala

, G

ro.

Cuern

avaca

, M

or.

Mo

nte

rrey, N

.L.

Oaxaca, O

ax.

Sa

n A

ndré

s T

uxtla

, V

er.

Tla

xcala

, T

lax.

Tu

lancin

go, H

go

.

Áre

a M

et. d

e la

CD

MX

León, G

to.

Ag

uascalie

nte

s, A

gs.

Te

patitlá

n, Jal.

PR

OM

ED

IO N

AC

ION

AL

Córd

oba, V

er.

Tiju

ana, B

.C.

Mo

nclo

va, C

oah.

Ta

mpic

o, T

am

ps.

Chetu

ma

l, Q

. R

oo

To

luca, E

do. de M

éx.

Mo

relia

, M

ich.

Ta

pachu

la, C

his

.

Vill

aherm

osa, T

ab.

Ma

tam

oro

s, T

am

ps.

Ve

racru

z, V

er.

Ciu

dad J

uáre

z, C

hih

.

Ciu

dad A

cuña, C

oah.

Me

xic

ali,

B.C

.

Culia

cán, S

in.

Huata

bam

po, S

on

.

Fuente: INEGI

Page 8: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEOCifras oportunas desestacionalizadas – Febrero 2019

Principales tasas Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Tasa de Participación1/ 59.5 -0.02 0.1

Tasa de Desocupación2/ 3.4 -0.1 0.1

Tasa de Subocupación3/ 6.7 0.0 0.0

Tasa de Informalidad Laboral 14/ 57.7 1.5 1.1

Tasa de Ocupación en el Sector Informal5/ 27.7 0.3 0.7Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales.

1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la Población de 15 años y más.2/ Población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. Porcentaje respecto a la Población Económicamente

Activa.

3/ Población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual ledemanda. Porcentaje respecto a la Población Ocupada.

4/ Proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la quetrabaja.

5/ Proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y quefuncionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa

Fuente: INEGI.

Existen diferentes indicadores (tasas,porcentajes) que ayudan a conocer lasituación del mercado laboral.

Los más reportados son la las tasas departicipación y de desocupación, quemiden porcentajes de personas que seencuentran en cierta condición.

La tasa de participación mide queporcentaje de personas de 15 años y másse encuentra económicamente activa.

La tasa de desocupación mide elporcentaje de personas que buscantrabajo pero no encuentran.

La tasas de subocupación mide elporcentaje de personas que deseanlaborar más tiempo del que actualmentelaboran.

Las tasas de informalidad indican queporcentaje de la población labora bajocondiciones vulnerables.

Page 9: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE DESEMPLEO POR ENTIDAD FEDERATIVAFebrero 2019

7.8

5.6

4.6

4.3

4.2

4.1

4.0

4.0

3.9

3.8

3.6

3.6

3.5

3.4

3.4

3.3

3.3

3.2

3.2

3.2

3.0

2.8

2.6

2.4

2.4

2.4

2.4

2.4

2.2

1.8 1.8 1.7

1.4

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Durante febrero de 2019, seobserva que Tabasco es la entidadcon la mayor tasa de desempleosiendo más que el doble deldesempleo nacional.

Guerrero es el estado con la menortasa de desempleo.

Page 10: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

187

206

181

276

100

82

241

114

88

611

48 65

192

212

225

242

158

108

43

87

251

598

75

38

186 2

36

149 2

02

228

119

80

246

104

565

79

65

127

254 289

193

194

132

57

291

37

617

63

55

152

251

199 234

176

334

76

136

82

583

101

69

184

201

220

0

100

200

300

400

500

600

700

-3

-2

-1

0

1

2

3

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar

2014 2015 2016 2017 2018 2019

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL

Enero 2014 - Marzo 2019

Trabajadores involucrados (miles) Incremento salarial real otorgado (%)

Incr

emen

to r

ea o

torg

ado %

Todos los meses la STPS reportael numero de negociacionessalariales y contractuales de lajurisdicción federal. Asimismo sereporta el promedio delincremento real otorgado a lostrabajadores durante estasnegociaciones.

Fuente: STPS

Page 11: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1

7

1 1

2

3

1

2

1

2

3

1

5

2

1

4

2

1

4

3

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

Ma

y

Jul

Se

p

Nov

En

e

Ma

r

2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8P 2 0 19

HUELGAS ESTALLADAS

Fuente: STPS

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reporta mes a mes las huelgas estalladas así como las huelgas vigentes.

Durante el mes de marzo, existieron seis huelgas vigentes, tres de ellas estallaron durante ese mes.

Page 12: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MARCO MACROECONÓMICO 2019-2020

2019 2020

Variables de México

Crecimiento real del PIB 1.1 – 2.1% 1.4 – 2.4%

Inflación 3.4% 3.0%Tipo de cambio fin de periodo 19.90 20.10

Tipo de cambio promedio 19.50 20.00Tasa de interés (Cetes 28 días) fin de periodo 8.0% 7.6%

Tasa de interés (Cetes 28 días) promedio 8.0% 7.8%Cuenta corriente (como % del PIB) -1.8% -2.0%

Precio promedio del barril de petróleo (USD) 57.00 55.00

Variables externas

Crecimiento real del PIB de Estados Unidos 2.4% 1.9%

Crecimiento real de la producción industrial de EU 2.8% 1.8%Inflación de Estados Unidos 1.8% 2.2%

Tasa de interés LIBOR 3 meses promedio 2.7% 2.5%

Tasa de interés de la Fed promedio 2.4% 2.3%Corresponden al escenario de crecimiento puntual planteado para las estimaciones de finanzas públicas.Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En cumplimiento de la legislación hacendaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó el 1º de abril los Pre-Criterios General de Política Económica, que contiene las perspectivas económicas y de finanzas públicas con las que se elaborarán los contenidos del Paquete Económico 2020.

Perspectivas económicas

Page 13: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 14: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 15: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 16: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 17: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 18: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Page 19: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Salarios mínimos en México y el mundo

Page 20: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

• El salario mínimo moderno tiene su origen en 1894.

• Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en adoptar un mecanismo para fijarlo: se establecieron tribunales de arbitraje para resolver disputas y huelgas laborales mediante la fijación de un salario mínimo.

• Estados Unidos lo introdujo a nivel federal hasta 1938 como parte de las políticas del New Deal que buscaron sacar al país de la Gran Recesión de los 30.

• Después de la Segunda Guerra Mundial el salario mínimo se volvió una práctica cada vez más común alrededor del mundo.

Salarios mínimos en México y el mundo

Page 21: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

• En México se tienen registros de la existencia de un salario mínimo desde 1877, aunque no queda claro si se encontraba al nivel de ley, si tenía alcance nacional o sólo regional, ni quién lo determinaba.

• Es hasta 1934 que se fija el primer salario mínimo oficialmente reconocido (con alcance nacional, pero diferenciado por estados), producto de la aprobación de la legislación secundaria del Artículo 123 Constitucional.

• México fue uno de los primeros países en contemplarlo en su Constitución, aunque tardó 17 años más en concretarse.

Salarios mínimos en México y el mundo

Page 22: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nota: Para el cálculo se encadenó la serie actualdel Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) del Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI) con el Índice General dePrecios al Mayoreo en la Ciudad de México (1877-1939), el Índice General de Precios al Mayoreo dela Ciudad de México (1918-1942) y el ÍndiceGeneral de Precios al Mayoreo en la Ciudad deMéxico (1930-1978).FuentesSalarios mínimos de 1877 a 1911 e Índice Generalde Precios al Mayoreo en la Ciudad de México(1877-1939): El Colegio de México, Estadísticaseconómicas del PorfiriatoSalarios mínimos de 1934 a 1982: InstitutoNacional de Estadística y Geografía, EstadísticasHistóricas de México 2009Índice General de Precios al Mayoreo de laCiudad de México (1918-1942): Secretaría deEconomía, Anuario Estadístico Compendiado delos Estados Unidos Mexicanos 1942Índice General de Precios al Mayoreo en laCiudad de México (1930-1978): Banco de México,Serie Estadísticas Históricas de PreciosSalarios mínimos de 1983 a 2019: ComisiónNacional de los Salarios MínimosINPC (1969-2019): INEGI

64.28 60.11

97.69

378.51

75.18

99.23

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1877 1887 1897 1907 1917 1927 1937 1947 1957 1967 1977 1987 1997 2007 2017

SALARIO MÍNIMO REAL HISTÓRICO DE MÉXICOPesos de julio de 2018

Page 23: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SALARIO MÍNIMO ANUAL 2017USD PPP 2017

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Luxe

mb

urg

o

Pa

íse

s B

ajo

s

Au

str

alia

Ale

ma

nia

lgic

a

Fra

ncia

Nu

eva

Zela

nd

a

Irla

nd

a

Re

ino U

nid

o

Ca

na

Co

rea

Esp

a

Esta

do

s U

nid

os

Eslo

ven

ia

Isra

el

Po

rtu

ga

l

Po

lonia

Turq

uía

Fre

cia

Hu

ng

ría

Eslo

vaq

uia

Re

p. C

heca

Esto

nia

Litu

an

ia

Co

sta

Ric

a

Latv

ia

Co

lom

bia

Ch

ile

Bra

sil

Ru

sia

xic

o

Fuente: OCDE

• Pero México no sólo es de los que peor desempeño tienen, sino que en 2017 fue el más bajo de los países analizados.

Page 24: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2000 2003 2006 2009 2012 2015

Países europeos

Francia Alemania Grecia

Países Bajos Rusia España

Reino Unido México

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2000 2003 2006 2009 2012 2015

Países americanos

Canadá Chile

Colombia Brasil

Costa Rica Estados Unidos

México

SALARIO MÍNIMO ANUAL 2000-2017USD PPP 2017

Fuente: OCDE

• México ha ocupado consistentemente la última posición desde 2007, cuando fue superado por Rusia.

Page 25: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Luxe

mb

urg

o

Pa

íse

s B

ajo

s

Au

str

alia

lgic

a

Fra

ncia

Nu

eva

Zela

nd

a

Irla

nd

a

Re

ino U

nid

o

Ca

na

Esp

a

Co

rea

Esta

do

s U

nid

os

Eslo

ven

ia

Isra

el

Po

rtu

ga

l

Po

lonia

Turq

uía

Gre

cia

Hu

ng

ría

Eslo

vaq

uia

Re

blic

a C

he

ca

Esto

nia

Ch

ile

xic

o

Mínimo Promedio Mediana

ESTRUCTURA SALARIAL 2017USD PPP 2017

Fuente: OCDE

• El rezago no sólo se ha dado en el salario mínimo sino también en el resto de la estructura salarial.

• Si se compara, además del salario mínimo, a los salarios promedio y mediano, es posible observar que el salario promedio de México no alcanza siquiera el nivel del salario mínimo de Chile, país con el siguiente salario mínimo más bajo de los estudiados por la OCDE.

Page 26: Informe Mensual de la Dirección Técnica - gob.mx€¦ · ago 00 sep 03 jun 08 may 09 95 96 97 98 99 100 101 102 103 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

400

800

1200

1600

2000

2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018

Texas Nuevo México Arizona California ZLFN

SALARIO MÍNIMO EN LA FRONTERA NORTEPesos diarios de enero de 2019

Fuente: FRED y CONASAMI

• Una zona que es de particular interés en el marco de la nueva política salarial es la Zona Libre de la Frontera Norte.

• Aunque el salario mínimo se duplicó este año a 176.72 pesos, el diferencial respecto al de California, el estado fronterizo en el que más se paga, es de 942 por ciento.

• El salario mínimo en la ZLFN está pensado como una de las medidas que integran la “última cortina” contra la migración a Estados Unidos.

• Sin embargo, resulta evidente que la recuperación de los salarios, no sólo el mínimo, en todo el país tiene mucho camino que recorrer si se quiere poner a México a la par de su principal socio comercial.