informe macroeconómico de costa ricapágina 3 de 8 2. actividad económica en enero -de 2020,...

8
Informe Macroeconómico de Costa Rica Junio de 2020 Fecha de elaboración: Setiembre de 2020 Contacto: Nancy Rodríguez Bejarano Analista Senior nrodriguez @scriesgo.com

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Informe Macroeconómico de Costa Rica

Junio de 2020

Fecha de elaboración: Setiembre de 2020

Contacto: Nancy Rodríguez Bejarano Analista Senior [email protected]

Page 2: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 2 de 8

Contenido 1. Marco Internacional................................................................ 2

2. Actividad Económica ............................................................... 3

3. Comercio Exterior.................................................................... 4

4. Inversión Extranjera Directa ................................................... 4

5. Finanzas Públicas..................................................................... 5

6. Agregados monetarios, tasas de interés y mercado cambiario. ...................................................................................... 6

7. Inflación y Ocupación.............................................................. 7

8. Calificación de Riesgo Soberano ............................................ 8

9. Bibliografía ............................................................................... 8

La información utilizada en la elaboración del informe es con corte a junio de 2020; sin embargo, hay información que no está disponible para dicho corte. En estos casos, se toma en consideración el último dato disponible.

1. Marco Internacional Las estimaciones de crecimiento mundial para el 2020 cambiaron radicalmente durante el primer trimestre del año. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo considerable en las diferentes economías del mundo, lo que ha provocado una crisis sanitaria y económica mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI1) estima que el crecimiento mundial para el 2020 será de -4,9%, cifra que ha empeorado con respecto a las proyecciones de inicios del año. Las medidas tomadas por la mayoría de los países para hacer frente y contener el brote de COVID-19 estuvieron orientadas a confinamientos rigurosos, lo que afectó la actividad económica aún más de lo proyectado. En términos generales a nivel mundial, el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre fue peor de lo previsto (con algunas excepciones2) y se espera una contracción más grave en el segundo trimestre de 2020. Lo anterior exceptuando el caso de China, que había reabierto su economía para comienzos de abril.

1 Fondo Monetario Internacional: Actualización de las perspectivas de la economía mundial. Junio 2020. 2 Chile, China, India, Malasia y Tailandia entre los mercados emergentes, y

Alemania, Australia y Japón entre las economías avanzadas.

El consumo y la producción de servicios han disminuido de manera pronunciada. Ese patrón refleja una combinación de factores, tales como: distanciamiento social voluntario, confinamientos, drásticas pérdidas de ingresos y debilitamiento de la confianza de los consumidores. Las empresas también han recortado la inversión frente a una precipitada caída de la demanda, interrupciones en la cadena de suministros e incertidumbre en torno a las perspectivas corto y mediano plazo. La marcada caída de la actividad ha estado acompañada de un impacto negativo importante en el mercado laboral mundial. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la disminución mundial de las horas trabajadas en el primer trimestre de 2020, en comparación con el último trimestre de 2019, fue equivalente a la pérdida de 130 millones de empleos a tiempo completo. Probablemente, la disminución registrada en el segundo trimestre de 2020 será equivalente a más de 300 millones de empleos. El impacto en el mercado laboral ha sido particularmente fuerte en el caso de los trabajadores poco calificados que no tienen la opción de trabajar desde casa. El impacto adverso en los hogares de bajo ingreso es particularmente agudo, y pondría en peligro el avance significativo de la lucha contra de la pobreza extrema logrado a nivel mundial desde la década de 1990. El comercio internacional se contrajo casi 3,5% (en términos interanuales) durante el primer trimestre, como consecuencia de la debilidad de la demanda, el colapso del turismo transfronterizo y la dislocación del suministro relacionada con los confinamientos. Para el 2021, el FMI ha estimado un crecimiento mundial del 5,4%. Se pronostica que el consumo y la inversión se fortalezcan poco a poco durante el próximo año, asimismo, se estima que el PIB mundial del 2021 apenas excederá el nivel de 2019. No obstante, dichas proyecciones están rodeadas de incertidumbre y dependerán de la profundidad de la contracción en el segundo trimestre de 2020. Lo anterior relacionado con varios factores, entre ellos: la duración de la pandemia, el distanciamiento social voluntario, la capacidad de los trabajadores desplazados para obtener empleo, las reconfiguraciones de las cadenas internacionales de suministro que afectan a la productividad, el grado de las repercusiones transfronterizas y los déficits de financiamiento, entre otros.

Page 3: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 3 de 8

2. Actividad Económica

En enero de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021, las condiciones económicas internas y externas eran muy diferentes a las actuales. Para ese momento, la actividad económica del país estaba en proceso de recuperación y se empezaban a percibir los efectos positivos sobre la situación financiera del Gobierno dada la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635). Dado lo anterior, el Banco Central estimó que para el bienio 2020-2021 continuaría el repunte en la actividad económica observado desde mediados de 2019, con una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de 2,5% en el 2020 y de 3,0% en el 2021. No obstante, el panorama cambió abruptamente a partir de marzo a raíz de la pandemia del COVID-19. Desde entonces, la economía nacional ha sido golpeada fuertemente en respuesta a la contracción en la economía mundial y las medidas de restricción y confinamiento que han adoptado las autoridades de salud para tratar de contener la tasa de contagio. En el primer semestre de 2020, el PIB presentó una caída interanual de 4,3%, tasa que ubicó el nivel del producto por debajo del estimado en abril de 2020. Dicha contracción económica estuvo explicada por la caída de la demanda externa neta, el consumo final de los hogares y la inversión. El comportamiento de la demanda externa fue consecuente con el impacto negativo de la pandemia sobre el crecimiento mundial y, en particular, de los principales socios comerciales del país. El mayor efecto quedó plasmado en la caída en la exportación de servicios, en especial de aquellos relacionados con el turismo y con el transporte de mercancías. Con respecto a la demanda interna, la paralización parcial y total de muchas actividades económicas tuvo un efecto negativo directo sobre el empleo y el ingreso de los hogares y afectó las decisiones de consumo. Además, se le sumó la caída en el crédito para consumo y la incertidumbre acerca del futuro de la economía, esto último con implicaciones adversas sobre la confianza del consumidor.

Por componentes de oferta, la caída del PIB respondió, en mayor medida, a la evolución de los servicios, aunque también contribuyeron la manufactura y la construcción. Los hoteles y restaurantes, dado su su estrecho vínculo con la actividad turística, fueron afectados drásticamente por el cierre de fronteras, principalmente, en el segundo trimestre del año. Además, resultaron perjudicados por las medidas de distanciamiento físico, que limitaron total o parcialmente la atención al público. El transporte y almacenamiento se vieron afectados de manera similar. Además, la contracción del comercio exterior se tradujo en una caída en la demanda por servicios de transporte, manipulación y almacenamiento de mercancías. Con relación al comercio, las medidas de confinamiento, así como la baja evolución de las industrias manufacturera y de la construcción, se tradujeron en una menor comercialización de productos. A lo anterior se sumó la menor demanda interna por productos que no son de primera necesidad (l ínea blanca y vehículos, entre otros), tanto de origen nacional como importado. Sin embargo, destacó la evolución positiva en la comercialización de productos de consumo masivo (alimentos y productos farmacéuticos), así como de productos químicos de limpieza para uso personal y del hogar. La construcción, mantuvo el desempeño negativo característico de 2019, asociado a la menor ejecución de obra, tanto con destino privado como público. Por último, en la actividad agropecuaria el resultado casi nulo respondió a la menor demanda externa de piña, flores, follajes, que compensó el buen desempeño de la actividad bananera y el efecto de condiciones climáticas favorables para la producción de arroz, raíces y tubérculos.

2,3

3,5 3,64,2

3,9

2,72,1

-5,0

2,3

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2020** 2021**

Po

rce

nta

jes

Tasa variación anual - PIB Real Período 2011-2021

*Cifras preliminares** Cifras proyectadas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Page 4: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 4 de 8

En junio de 2020, la producción del país, medida con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), se contrajo por cuarto mes consecutivo. La variación interanual de la serie tendencia ciclo se ubicó en -7,4%. En junio, todas las actividades económicas registraron tasas de variación negativas, esto se debió, con la excepción de la industria de la construcción, a los efectos adversos de la pandemia de la COVID-19 en la economía. Destacan las caídas en las actividades de alojamiento y suministro de comida (-59,5%), transporte y almacenamiento (-27,7%) y comercio y reparación de vehículos (-16,0%). La segunda ola de contagio del COVID -19 en el país ha sido más agresiva, lo que prevé una mayor afectación económica en el segundo semestre de 2020. Dado lo anterior, el Banco Central proyecta una contracción del PIB real de 5,0% para 2020 y un crecimiento de 2,3% para 2021. La actividad económica nacional continuará condicionada por el entorno internacional y la evolución de la pandemia en el país.

3. Comercio Exterior

A junio de 2020, las exportaciones sumaron un total de USD5.643,20 millones, monto que disminuyó en 2% con respecto al mismo período del año anterior. Las importaciones, por su parte, alcanzaron un total de USD7.116,05 millones, las cuales disminuyeron en 11% interanualmente. Las variaciones anteriores guardan relación con los efectos adversos del COVID-19. Dado lo anterior, la balanza comercial de bienes acumuló una brecha negativa de USD1.472,90 a junio de 2020, la cual se reduce en 33% anual. Dicha brecha resulta equivalente a un 2,5% del PIB, porcentaje menor al del mismo período del año anterior (3,6% a junio de 2019).

Por tipo de bien, la reducción de las exportaciones, durante el primer semestre 2020, combinó la menor demanda externa con decisiones locales de producción que incidieron, principalmente, en las ventas de equipo e implementos médicos, llantas, productos de vidrio y piña. Este resultado fue parcialmente atenuado por las mayores ventas de banano, productos manufacturados de origen agropecuario (café, carne, azúcar y leche), preparaciones para bebidas gaseosas y salsas.

4. Inversión Extranjera Directa Según datos del Banco Central , al cierre de diciembre de 2019, se contabilizaba un total de USD2.505,0 millones por concepto de inversión extranjera directa (IED), cifra que se redujo en 9% con respecto al cierre del 2018. El dato más actualizado a la fecha es al primer trimestre de 2020, el cual es por un monto de USD552,3 millones, monto que de igual forma se reduce interanualmente (-9%). Como consecuencia del COVID-19, se proyecta que los flujos de inversión extranjera directa se reduzcan durante el 2020, en línea con la tendencia mundial. Así, a diferencia de lo observado históricamente en el país, se prevé que los flujos de inversión directa no alcancen para financiar el déficit de cuenta corriente durante el año en curso. Para el 2021, se espera una recuperación en los flujos de inversión extranjera directa.

-0,5

-8,4

-4,5

-3,6

-8,7

-8,2

-19,7

-35,0 2,2

-1,5

-1,5

-1,6

-0,2

0,0

-4,3

Agricultura, silvicultura y pesca

Minas y canteras

Manufactura

Electricidad, agua y serv. de saneamiento

Construcción

Comercio al por mayor y al por menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicios de comida

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Act. profesionales, científicas, técnicas, administ.

Admin. pública y planes de seg.social

Enseñanza y act. de la salud y de asistencia social

Otras actividades

Crecimiento del PIB por industria 2020*

*Proyecciones 2020Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

2015 2016 2017 2018 2019* 2020*

Mill

on

es

de

lare

s

Balanza comercial a junio de cada año

Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza comercial

* Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Page 5: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 5 de 8

Por país de origen, la IED está relativamente concentrada, pues la inversión que se origina en América del Norte, ha sido históricamente la más importante; seguido por las inversiones que provienen de Europa. Por régimen, con datos a marzo de 2020, la IED se concentró en zona franca (60%), seguido de empresas régimen definitivo (22%) y el sector inmobiliario (12%); siendo los anteriores los más representativos.

5. Finanzas Públicas Dada la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley 9635) a finales de 2018 y su implementación durante el 2019, es que el Banco Central estimaba, en el Programa Macroeconómico 2020-2021, una situación un poco más favorable para las finanzas públicas durante ese bienio. No obstante, con la pandemia del COVID-19 el panorama cambió drásticamente y se ha profundizado la gravedad del estado de las finanzas públicas .

La menor recaudación tributaria por el impacto de la pandemia en la actividad económica, la moratoria tributaria3 y el otorgamiento de subsidios (Bono Proteger) para dar alivio a sectores vulnerables afectados por el COVID-19, aunado al mayor pago de intereses de la deuda soberana, deterioraron considerablemente el resultado fiscal, en especial a partir del segundo trimestre de 2020. Lo anterior provocó que el déficit financiero se ubicara en 4,0% del PIB a junio de 2020 (3,1% en junio de 2019). El déficit primario4 se ubicó en 1,6% del PIB (0,5 p.p. mayor al de junio 2019). No obstante, dicho resultado primario reflejó los esfuerzos realizados por las autoridades por racionalizar y contener los gastos primarios, los cuales cayeron 2,7% a pesar del contexto de la crisis sanitaria. El mayor efecto de la crisis sanitaria en los ingresos tributarios (con moratoria) se observó en los rubros de aduanas, otros ingresos tributarios y renta. En los primeros dos casos incidió la reducción de las importaciones ante la desaceleración de la actividad económica, la caída en los derechos de salida del territorio y del impuesto único a los combustibles. En el caso del impuesto a los ingresos y utilidades, influyó la caída en el ingreso por el impuesto a las personas jurídicas. En contraste, los ingresos por impuesto al valor agregado interno (IVA), aumentaron 12,3% (5,1% en junio de 2019), debido al efecto de base de comparación, cuando 12 meses atrás se aplicaba el impuesto sobre las ventas y no el IVA. En el caso de los gastos primarios, la caída se debió a las menores transferencias corrientes y de capital, y la desaceleración en las remuneraciones. En los dos primeros rubros influyó el menor flujo de recursos al Fondo Especial para la Educación Superior, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF); así como el menor giro de recursos al Consejo Nacional de Viabilidad (CONAVI). En el caso de las remuneraciones, la desaceleración (2,2% contra 2,9% en junio de 2019) evidenció el impacto de las medidas administrativas de contención, especialmente, en los incentivos salariales. No obstante, el repunte en el pago de intereses, en especial asociado a la deuda interna, llevó a un mayor crecimiento del déficit financiero. Cabe indicar que, el incremento en el servicio de intereses explicó el 43% del déficit y además representó el 22% de los gastos totales (19% en junio de 2019).

3 Moratoria fiscal de tres meses establecida en la Ley 9830 “Ley de alivio fiscal”. 4 Diferencia entre ingresos y gastos sin considerar intereses.

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1T 2018 2T 2018 3T 2018 4T 2018 1T 2019 2T 2019 3T 2019 4T 2019 1T 2020

Mill

on

es

de

lare

s Inversión Extranjera Directa

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

6%

46%

26%

91%

56% 57%52%

83%

60%49%

28% 59%

28% 20% 31%22%

23%

24%

9%7%

9% 16%12%

5%12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1T 2018 2T 2018 3T 2018 4T 2018 1T 2019 2T 2019 3T 2019 4T 2019 1T 2020

Inversión Extranjera Directa por regímen

Zona Franca Empresas régimen definitivo Inmobiliario

Sector Turismo Sistema Financiero Perfeccionamiento Activo

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCRCifras preliminares para 2017, 2018 y 2019.

Page 6: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 6 de 8

El Banco Central registró un déficit financiero equivalente a 0,15% del PIB a junio de 2020, ligeramente superior a lo observado en junio de 2019. Mientras que el resto del sector público no financiero reducido acumuló durante el semestre, un superávit equivalente a 0,7% del PIB (1,2% a junio de 2020). Este resultado obedece a la fuerte caída en los ingresos de las instituciones públicas incluidas en la muestra, en especial de la CCSS. Dado lo anterior, el déficit financiero del sector público global reducido se ubicó en el equivalente a 3,4% del PIB (cerca de 1,3 p.p. por encima de lo registrado 12 meses atrás). Finalmente, el saldo de la deuda del Gobierno Central y del Sector Público Global alcanzaron un 63% y 79,9% del PIB, respectivamente, para un incremento de 7,4 p.p. y 8,7 p.p. en ese orden, con respecto a lo observado en junio de 2019. Además, el Gobierno financió sus necesidades de caja y otras obligaciones sin generar presiones adicional es sobre las tasas de interés locales, pues en este semestre contó con acceso al financiamiento externo (en especial de apoyo presupuestario) y utilizó parte de sus depósitos en el BCCR. El Ministerio de Hacienda ha negociado recursos provenientes de organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina. Dichos recursos cuentan con condiciones más favorables en términos de tasas y plazos en relación con otras fuentes de financiamiento a las que puede acceder el Gobierno. El ingreso de recursos desde estas fuentes está previsto por un monto de USD3.399 millones en el bienio 2020-2021, de los cuales han ingresado USD730 millones. El monto restante se encuentra en espera de aprobación por la Asamblea Legislativa. En ausencia de aprobación legislativa para estos recursos de apoyo presupuestario, el financiamiento requerido deberá atenderse en el mercado local, lo que presionaría al alza las tasas de interés, reduciría el crédito al sector privado e impactaría negativamente las finanzas públicas. El Ministerio de Hacienda proyecta necesidades brutas de financiamiento por 14,1% del PIB para el 2020 y 15% del PIB para el 2021. Según el plan de financiamiento para el 2020, a junio ya se había obtenido un 2,4% de dicho requerimiento. El porcentaje restante se estaría cubriendo por medio de financiamiento externo (7,04% de préstamos externos y eurobonos 2019) y financiamiento en el mercado local (4,72%) En 2021, las fuentes de financiamiento externas solo permitirían cubrir 25% de las necesidades totales, lo que obligaría a Hacienda a recurrir al mercado local para financiar el 75% restante.

A finales de agosto de 2020, se iniciaron negociaciones con el FMI en busca de un acuerdo de asistencia financiera por 3 años en el marco de un instrumento de Servicio Ampliado, por un monto de alrededor de USD1.750 millones. Dicho acuerdo con el FMI proveería recursos importantes al Gobierno Central en condiciones favorables y le brindaría acceso a recursos financieros adicionales por parte de organismos financieros internacionales.

6. Agregados monetarios, tasas de interés y mercado cambiario.

La pandemia del COVID-19 ha generado un impacto severo en la producción y el empleo. A junio de 2020, la producción, medida por el IMAE, tuvo una contracción interanual de 7,4%. Por su parte, en el segundo trimestre de 2020, la tasa de desempleo ascendió a 24,0%. Dado lo anterior, la capacidad de los deudores se prevé se vea afectada. Ante esta situación, el Conassif y la SUGEF, en coordinación con el BCCR, anunciaron un conjunto de medidas para facilitar las prórrogas y readecuaciones de préstamos de los intermediarios financieros, con el fin de evitar que empresas y hogares enfrenten dificultades con sus obligaciones o problemas en la atención de sus deudas. Asimismo, el BCCR redujo la Tasa de Política Monetaria en 150 puntos base (p.b.) entre marzo y junio de 2020, para ubicarse en 0,75% (mínimo histórico), con el objetivo de mejorar las condiciones crediticias tanto para las nuevas colocaciones como para las readecuaciones de créditos vigentes y así aliviar la carga financiera de los deudores con préstamos a tasa de interés variable. El saldo de crédito al sector privado creció a una tasa anual de 0,4% a julio de 2020 (1,6% un año antes), de las más bajas desde 1992, y mantiene un comportamiento diferenciado según monedas (1,4% en colones y -1,4% en moneda extranjera). Con respecto a los agregados monetarios amplios como la liquidez total y riqueza financiera total, en julio de 2020, crecieron en 11,9% y 7,5%, respectivamente. Su composición refleja la preferencia de los agentes económicos por activos financieros altamente líquidos, en detrimento de los instrumentos a plazo. Además de esa mayor preferencia por los activos altamente líquidos, se ha contenido el proceso de dolarización del ahorro financiero, a pesar de los bajos niveles del premio por ahorrar en moneda nacional en comparación con el año previo.

Page 7: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 7 de 8

Con relación al mercado cambiario, en julio de 2020, a pesar de los efectos de la crisis sanitaria de la COVID-19, el mercado privado de cambios continuó superavitario. No obstante, desde abril se observa una reducción gradual en ese superávit, principalmente, por la menor oferta de divisas proveniente de las exportaciones de bienes y servicios y de los flujos de inversión directa. El resultado neto de las operaciones de compra y venta de divisas de los intermediarios cambiarios registró un superávit de USD12 millones, inferior al observado en igual lapso de 2019 (USD 211 millones). A pesar de esta menor disponibilidad de divisas en el mercado cambiario el Banco Central de Costa Rica (BCCR) realizó compras por USD69,3 millones para restituir parte de los requerimientos de divisas del resto del Sector Público no Bancario (SPNB) y USD6,5 millones para el programa de compra de divisas autorizado por la Junta Directiva en noviembre de 2019. Por su parte, los intermediarios cambiarios disminuyeron la posición en moneda extranjera en USD14,4 millones. En este contexto, el tipo de cambio promedio tendió al alza y se ubicó en ¢584,0 en julio de 2020 (¢579,35 en junio 2020). La volatilidad en el tipo de cambio con respecto a junio fue menor, con un coeficiente de variación y una desviación estándar de 0,29% y ¢1,71, respectivamente. El saldo de las reservas internacionales netas (RIN) del BCCR cayó USD225 millones, como resultado principalmente del uso neto de divisas por operaciones cambiarias de USD102,5 millones, la disminución en los depósitos del Ministerio de Hacienda por USD99,5 millones, la reducción de USD34,6 millones en los depósitos por concepto de encaje mínimo legal que mantienen las entidades financieras. A finales de julio de 2020, el saldo de RIN fue USD8.340,2 millones, equivalente a 13,9% del PIB estimado en la Revisión del Programa Macroeconómico para el 2020-2021.

7. Inflación y Ocupación En julio de 2020, la inflación general medida con la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubicó en -0,2% (0,3% el mes previo) y la variación anual acumulada fue de 0%. Por otra parte, el promedio de los indicadores de inflación subyacente fue de 0,9% (1,3% en junio).

En lo que va del año, ambos indicadores han permanecido por debajo del rango de tolerancia para la meta de inflación (2% a 4%) del Banco Central (BCCR), con un valor promedio de 1,0% y 1,5%, respectivamente. En estos resultados influyó la profundización de las presiones desinflacionarias a partir de marzo por la baja inflación mundial y la contracción de la demanda agregada, ambos factores asociados a los efectos adversos de la pandemia. Los pronósticos de inflación indican que para lo que resta del segundo semestre de 2020, existe una alta probabilidad de que la inflación se ubique por debajo del rango de tolerancia (2% a 4%). Específicamente, de acuerdo con la reciente Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 se espera que la inflación general se ubique en valores por debajo de 0,5%, para un promedio anual de 0,8%.

En forma congruente con el impacto del COVID-19 sobre la actividad económica, así también el mercado laboral se ha visto severamente afectado. En lo que va desde el inició de la pandemia en el país, cientos de miles de personas han perdido sus empleos, visto reducidas sus jornadas o enfrentado suspensiones en sus contratos laborales. Según la Encuesta Continua de Empleo, a mayo de 2020, la tasa de desempleo se ubicó en 20,1% (11,3% en mayo de 2019). De manera consecuente, la tasa neta de participación bajó (58,4% contra 62,5% un año antes) y aumentó la tasa de presión general, que refleja la suma de los desempleados y de los ocupados interesados en cambiar de empleo. Por actividad económica, la caída en la ocupación fue generalizada pero estuvo concentrada en el comercio, los hogares como empleadores y en hoteles y restaurantes, en ese orden (con 64, 60 y 47 mil personas, respectivamente).

2,13 2,212,03

1,42

2,422,53

1,52

0,89

0,31

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20 jun-20

Po

rce

nta

jes

Variación interanual del IPC

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Page 8: Informe Macroeconómico de Costa RicaPágina 3 de 8 2. Actividad Económica En enero -de 2020, cuando el Banco Central de Costa Rica dio a conocer el Programa Macroeconómico 2020-2021,

Página 8 de 8

Con datos a junio de 2020, la tasa de desempleo ascendió a 24,0%, el subempleo a 20,5% y el desempleo ampliado a 26,5%, las cuales alcanzan cifras históricas. En el lapso abril -julio de 2020, las empresas han solicitado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social modi ficaciones de contratos (suspensión de contratos o reducción de jornadas laborales) que afectan a 213.520 personas . En términos de los registros de la Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre de 2020, esa cifra equivale a un 9,7% de los ocupados. La actividad de comercio concentra la mayor proporción de estas solicitudes (29,3%).

8. Calificación de Riesgo Soberano

Las calificadoras internacionales han llevado a cabo actualizaciones de la calificación soberana de Costa Rica en junio de 2020. Anteriormente, las calificaciones soberanas del país habían sufrido rebajas en vista de la difícil situación fiscal que ha enfrentado el país por varios años.

En la actualización de febrero de 2020, Moody s rebajó la calificación soberana de Costa Rica pasándola de B1 a B2 y modificó la perspectiva de Negativa a Estable. Según la calificadora, la rebaja en la calificación reflejaba el alto déficit fiscal del Gobierno, lo que conducía a una tendencia al alza en las métricas de deuda. Asimismo, la recurrente necesidad de financiamiento presentaba desafíos para el Gobierno y podrían deteriorar el perfil crediticio del país. En la actualización llevada a cabo en junio de 2020, Moody s colocó la perspectiva en Negativa, la cual reflejaba mayores riesgos de financiamiento debido al incremento en las necesidades de fondeo en respuesta al shock económico y fiscal que ha tenido la pandemia.

Por su parte, Standard & Poor s en su última revision en junio de 2020, rebajó la calificación soberana, pasandola de B+ a B y mantuvo la perspectiva en Negativa. Lo anterior en respuesta a que en medio de la tensión asociada con la pandemia mundial de COVID-19, esperan una contracción más profunda en el PIB del país y un deterioro más persistente del perfil fiscal del Gobierno en 2020 y 2021. Asimismo, consideran que la actuación del Gobierno en materia fiscal ha incrementado la incertidumbre política y podría presionar la liquidez debido a las mayores necesidades de financiamiento en los mercados locales y externos. La perspectiva Negativa indica el riesgo de una nueva rebaja en los próximos 12 meses.

9. Bibliografía

Banco Central de Costa Rica. (Julio 2020). Revisión Programa Macroeconómico 2020-2021. San José: BCCR. Banco Central de Costa Rica. (Agosto 2020). Informe Mensual de Coyuntura Económica. San José: BCCR. Fondo Monetario Internacional. (Junio 2020). Actualización de las perspectivas de la economía mundial. Moody s. (June 2020). “Moody's changes the outlook on Costa Rica's ratings to negative from stable; affirms B2 ratings ”. Standard & Poor s Global Ratings. (June 2020). “Costa Rica Long-Term Ratings Lowered To 'B' On Policy Uncertainty Amid Worsening Public Finances; Outlook Negative”.

8,710,2

12,0 11,3 11,9 11,412,4 12,5

24,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2T 2018 4T 2018 2T 2019 4T 2019 2T 2020

Tasa de desempleo

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Anterior Actual

Standard & Poor's B+ B Negativa 9/6/20

Moody's B1 B2 Negativa 2/6/20

República de Costa Rica - Calificación de riesgo internacional

CalificadoraLargo Plazo

Perspectiva Actualización