informe latam 4t16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · [email protected]...

12
GERENCIA ECONOMISTA JEFE 03 DE NOVIEMBRE DE 2016 INFORME AMÉRICA LATINA 4T16 A pesar de fundamentos económicos que se mantienen débiles, se advierte una mirada más positiva para la región, apoyada en una reorientación en la conducción de políticas Las perspectivas de América Latina muestran un leve deterioro para este y el próximo año respecto al informe previo, de la mano de un consumo privado más débil y perspectivas de inversión que se recuperarían algo más lento de lo previsto. Si bien Brasil habría tocado fondo, su recuperación será muy gradual, a la vez que Argentina muestra una mayor contracción. Así, esperamos una caída de 0,6% para la región para este año, y una recuperación hacia 2017, con un crecimiento de 1,5%, ubicándose cerca de 2,0% en 2018. Si se consideran las siete economías de mayor tamaño; esto es, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, se estima una contracción de 1,0% para 2016, y niveles similares de crecimiento en el mediano plazo respecto al total de la región. Lo anterior se da en un contexto de crecimiento mundial débil, bajo comercio internacional, economías desarrolladas moderando su ya modesto ritmo de expansión y China que continúa su proceso de rebalanceo económico. Frente a ello, la región no tiene mayor espacio para políticas fiscales contra-cíclicas, producto de menores ingresos entre otras cosas por los bajos precios de materias primas, aunque se ha observado en lo último, espacios para comenzar a relajar su política monetaria, debido a que la inflación ha comenzado a ceder, al igual que las perspectivas de ésta. El mayor ritmo de crecimiento para el 2017 y 2018, vienen de la mano de un Brasil que saldría de la recesión más prolongada y profunda de su historia, y de un cambio en las perspectivas políticas –hacia mayor pragmatismo-, de manera generalizada en la región. Sin embargo, los riesgos de actividad de la región, se mantienen a la baja, debido a fundamentales que continúan débiles. Los bajos precios de materias primas continuarán por todo 2017 y 2018, manteniendo a la inversión privada en niveles reducidos. Lo que junto con una disminución en el comercio mundial, deterioro en el mercado laboral y poco espacio de movimientos fiscales, estarían detrás del desempeño económico y débiles perspectivas. La región debe realizar un ajuste en la asignación de factores productivos, ante el escenario de bajos precios de commodities por un tiempo prolongado, y lograr así contrarrestar la caída que se ha observado en el crecimiento de los PIB potenciales. A esto se deben sumar más y mejores medidas para aumentar el ritmo de crecimiento en la productividad de factores, lo que se logra a través de un uso más eficiente de recursos, mayor y Sergio Lehmann Economista Jefe Corporación BCI Francisca Pérez Economista Senior Antonio Moncado Economista Felipe Ruiz Economista [email protected] Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el cambio en la proyección respecto al informe anterior. (2) Incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI. EE.UU. 2.6 1.6 2.0 2.0 Zona Euro 2.0 1.5 1.1 1.3 Japón 0.5 0.5 0.3 0.5 China 6.9 6.5 6.2 6.0 India 7.6 7.6 7.5 7.5 América Latina 0.0 -0.6 1.5 2.1 América Latina 7 (2) -0.4 -1.0 1.4 2.0 Chile 2.3 1.6 1.9 2.5 Argentina 2.5 -1.8 2.5 2.8 Brasil -3.8 -3.3 0.5 1.4 Colombia 3.1 2.2 2.5 3.0 México 2.5 2.1 2.3 2.6 Perú 3.3 3.7 4.0 3.6 Venezuela -6.2 -10.0 -4.5 -3.0 Mundo (PPP) 3.2 3.1 3.2 3.4 2016 2017 2018 Crecimiento PIB 2015

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE03 DE NOVIEMBRE DE 2016

INFORME AMÉRICA LATINA 4T16 A pesar de fundamentos económicos que se mantienen débiles, se advierte una mirada más positiva para la región, apoyada en una reorientación en la conducción de políticas

Las perspectivas de América Latina muestran un leve deterioro para este y el próximo año respecto al informe previo, de la mano de un consumo privado más débil y perspectivas de inversión que se recuperarían algo más lento de lo previsto. Si bien Brasil habría tocado fondo, su recuperación será muy gradual, a la vez que Argentina muestra una mayor contracción. Así, esperamos una caída de 0,6% para la región para este año, y una recuperación hacia 2017, con un crecimiento de 1,5%, ubicándose cerca de 2,0% en 2018. Si se consideran las siete economías de mayor tamaño; esto es, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, se estima una contracción de 1,0% para 2016, y niveles similares de crecimiento en el mediano plazo respecto al total de la región. Lo anterior se da en un contexto de crecimiento mundial débil, bajo comercio internacional, economías desarrolladas moderando su ya modesto ritmo de expansión y China que continúa su proceso de rebalanceo económico. Frente a ello, la región no tiene mayor espacio para políticas fiscales contra-cíclicas, producto de menores ingresos entre otras cosas por los bajos precios de materias primas, aunque se ha observado en lo último, espacios para comenzar a relajar su política monetaria, debido a que la inflación ha comenzado a ceder, al igual que las perspectivas de ésta. El mayor ritmo de crecimiento para el 2017 y 2018, vienen de la mano de un Brasil que saldría de la recesión más prolongada y profunda de su historia, y de un cambio en las perspectivas políticas –hacia mayor pragmatismo-, de manera generalizada en la región. Sin embargo, los riesgos de actividad de la región, se mantienen a la baja, debido a fundamentales que continúan débiles.

Los bajos precios de materias primas continuarán por todo 2017 y 2018, manteniendo a la inversión privada en niveles reducidos. Lo que junto con una disminución en el comercio mundial, deterioro en el mercado laboral y poco espacio de movimientos fiscales, estarían detrás del desempeño económico y débiles perspectivas. La región debe realizar un ajuste en la asignación de factores productivos, ante el escenario de bajos precios de commodities por un tiempo prolongado, y lograr así contrarrestar la caída que se ha observado en el crecimiento de los PIB potenciales. A esto se deben sumar más y mejores medidas para aumentar el ritmo de crecimiento en la productividad de factores, lo que se logra a través de un uso más eficiente de recursos, mayor y

Sergio Lehmann Economista Jefe Corporación BCI Francisca Pérez Economista Senior Antonio Moncado Economista Felipe Ruiz Economista [email protected]

Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje)

(1) Flecha refleja el cambio en la proyección respecto al informe anterior. (2) Incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI.

EE.UU. 2.6 1.6 2.0 2.0Zona Euro 2.0 1.5 1.1 1.3Japón 0.5 0.5 0.3 0.5China 6.9 6.5 6.2 6.0India 7.6 7.6 7.5 7.5América Latina 0.0 -0.6 1.5 2.1América Latina 7 (2) -0.4 -1.0 1.4 2.0

Chile 2.3 1.6 1.9 2.5Argentina 2.5 -1.8 2.5 2.8Brasil -3.8 -3.3 0.5 1.4Colombia 3.1 2.2 2.5 3.0México 2.5 2.1 2.3 2.6Perú 3.3 3.7 4.0 3.6Venezuela -6.2 -10.0 -4.5 -3.0

Mundo (PPP) 3.2 3.1 3.2 3.4

2016 2017 2018Crecimiento PIB 2015

Page 2: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

mejor capacitación de trabajadores, mayor inversión en investigación y desarrollo, menores rigideces en los mercados y fortalecimiento del acceso al financiamiento.

En términos de inflación, los precios aún se mantienen por sobre las metas definidas por los bancos centrales en algunos países, aunque han comenzado a ceder de manera importante, y las perspectivas de inflación, especialmente para 2017, han disminuido significativamente, especialmente en Brasil y Colombia. El principal factor tras el aumento de precios fue las depreciaciones en monedas, y ante la apreciación observada en la región, se ha logrado moderar las presiones inflacionarias y las expectativas en el mediano plazo. Esto ha abierto el espacio para que se configuren próximas bajas en tasas de política monetaria.

La apreciación de las monedas de la región observada, responde a un mayor apetito por riesgo a nivel global y búsqueda de retorno. Las bajas tasas de interés, especialmente en países desarrollados, han llevado a inversionistas a buscar retorno en otras latitudes, y dadas las tasas de interés que exhiben algunos países de América Latina, se ha observado una búsqueda de yield. A esto se suman cambios en los manejos políticos en varios países, con gobiernos electos o futuros gobiernos que podrían ser electos que son catalogados más pro mercado, atrayendo capitales no sólo a los mercados de renta fija, sino que también variables.

Nuevamente, las perspectivas de solvencia de la región para el próximo año muestran un deterioro. En línea con menores ingresos fiscales producto de bajos precios de commodities y lento crecimiento, llevado a aumentos en la deuda bruta. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela deben reducir déficits fiscales y estabilizar su deuda pública. Colombia, Costa Rica y Bolivia, continúan con la tarea de disminuir sus déficits de cuenta corriente. Así, los riesgos de revisiones en la clasificación soberana o en las perspectivas de las economías se mantienen vigentes. Ante lo cual, podrían registrarse aumentos en los costos de financiamiento externo, llevando a nuevos deterioros en las perspectivas económicas.

Esta nueva revisión a la baja en el crecimiento de la región y los bajos crecimientos potenciales, tienen impactos relevantes para la economía chilena en materia de comercio exterior, volatilidad en los flujos de inversión y sobre el resultado de las empresas chilenas con presencia regional significativa. Así, la evolución de Brasil y el manejo político de Temer, continuarán siendo especialmente importantes. El desempeño de México también es importante en materia de flujos, el cual se encuentra muy ligado a las perspectivas de EE.UU., las cuales parecen mantenerse en bajas, mientras que la evolución de Perú y Colombia impactan al comercio externo y a importantes conglomerados chilenos.

Evolución y Proyecciones de Crecimiento Económico (variación anual, porcentaje)

(*) Incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI. Contribución al Crecimiento de LatAm 7 (variación anual, porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Brasil Chile ColombiaMéxico Perú Latam 7 (*)

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Venezuela Perú México ColombiaChile Brasil Argentina Latam 7

Page 3: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

ESCENARIO REGIONAL

Luego de varios meses, donde los movimientos de mercados regionales estaban marcados por factores externos, como la turbulencia causada por China a principios de año y el resultado del Brexit en junio, en lo último, se ha observado cómo han sido los factores domésticos los que impulsan los mercados financieros y las expectativas locales. Así, la entrada de capitales continúa en la región, pero de manera algo más diferenciada por país y ligado a noticias locales. De todas formas, en el ámbito externo, el probable aumento de tasas por parte de la Fed en diciembre se mantendrá como el principal impulsor en las expectativas de agentes internacionales. Y si bien se esperan bajas de tasas de política monetaria en varios países de la región, se debería mantener la entrada de capitales debido a que las perspectivas de la región han mejorado, especialmente en el ámbito político futuro, y a que relativamente, las tasas de interés de la región serán más altas que en el resto del mundo. Esto ayudaría a mantener a las monedas de la región en niveles apreciados y las tasas de bonos de gobierno en niveles bajos.

La actividad en la región, en tanto, aún continúa débil, aunque pareciera que en algunos países ya habría tocado fondo. Sin embargo, el ritmo de recuperación sería más bien lento. La profunda recesión en que se encuentra Brasil se mantiene, y si bien los últimos datos indicarían que habría dejado de caer antes de lo previsto, la recuperación aún no habría comenzado del todo. El nuevo gobierno ha puesto especial énfasis en frenar de manera importante el crecimiento del gasto público hacia adelante, en un esfuerzo de comenzar a recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros. Sin embargo, podría encontrar gran oposición en la ciudadanía y las manifestaciones podrían volver, golpeando nuevamente las confianzas. Por otro lado, el Banco Central comenzó un ciclo de baja de tasas, lo cual podría entregar algo de mayor soporte a la economía. Nuestras expectativas de crecimiento para este año han disminuido para la región, la cual se contraería cerca de 0,6%, manteniendo una importante divergencia entre países. Sólo Brasil muestra una corrección al alza, dentro de la caída que observará este año. Argentina mostrará una mayor contracción, especialmente por una importante disminución en el consumo, y Venezuela sumido en una crisis humanitaria también caería más allá de lo esperado. Colombia y México se corrigen a la baja, con menores crecimientos, el primero afectado por la baja inversión y menores niveles de confianza, mientras que el segundo afectado por el peor desempeño de EE.UU. y las elecciones presidenciales. Para 2017, nuestra proyección es de 1,5%, con una leve corrección de 1pp a la baja, debido a menores crecimientos en Colombia, México y Perú. Recién hacia 2018, la región crecería cerca de 2%. Los precios de las materias primas se mantendrían bajos durante 2017 y mostrarían un leve repunte hacia 2018. El cobre mantendrá su sobre oferta hasta por lo menos 2018, mientras que el petróleo podría llegar a balance ese mismo año, pero los riesgos son de una mayor producción, a la vez que la demanda sea más débil, especialmente desde Europa.

En cuanto a las políticas económicas, en los últimos meses, se han abierto espacios para comenzar con una política monetaria algo más laxas en la región. Esto debido a que la inflación en los precios al consumidor ha comenzado a ceder en la mayoría de los países, entre

Indicadores de Solvencia Macroeconómica 2017

Fuentes: Bci Estudios, Bloomberg, FMI y Moodys. Índices de actividad (promedio móvil 3m, variación anual)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

Balance Fiscal

Deuda Púb. Bruta

Cta. Cte. Deuda Externa

(% PIB) (% PIB) (% PIB) (% PIB)Argentina -7.4 50.7 -3.2 40.9Bolivia -7.5 42.8 -4.9 25.0Brasil -9.1 82.4 -1.3 41.4Chile -2.9 23.3 -2.4 63.7Colombia -2.1 47.0 -4.2 41.2Costa Rica -5.3 46.9 -4.5 44.8Ecuador 0.3 39.7 -0.9 30.7Guatemala -1.8 24.5 -0.7 27.0México -3.0 56.1 -2.8 39.6Paraguay -1.1 25.6 -0.5 53.1Perú -1.9 26.5 -3.1 38.2Uruguay -3.7 65.2 -3.1 43.0Venezuela -26.1 28.2 -0.9 36.5

Reservas Inter. CDS a 10 años

Rating Deuda Soberana

(% PIB) (spread) (S&P)Argentina 7.0 481 B-Bolivia 21.9 -- BBBrasil 24.3 352 BBChile 14.8 132 AA-Colombia 13.0 250 BBBCosta Rica 12.8 386 BB-Ecuador 2.4 -- BGuatemala 10.6 387 BBMéxico 15.7 222 BBB+Paraguay 19.3 -- BBPerú 29.1 170 BBB+Uruguay 31.2 145 BBBVenezuela 0.8 3214 CCC

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

ene.13 jul.13 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Brasil Chile Colombia México Perú

Page 4: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

otras cosas por monedas más apreciadas que a principios de año, mayor capacidad ociosa en la actividad y aumento en la oferta de alimentos que se habían visto afectados por la sequía de la región. México sería el único país el cual contraería su política monetaria, debido a su fuerte interconexión con EE.UU. Sin embargo, la política fiscal se mantiene ajustada y sin espacios de maniobra durante 2017 y parte de 2018. Colombia y Brasil, son ejemplos en donde los gobiernos están realizando recortes en los gastos y otros cambios para asegurar una convergencia fiscal hacia niveles de deuda más saludables. Al mismo tiempo, el prolongado periodo en que se han mantenido los bajos niveles de confianza de empresas y consumidores, producto del pobre desempeño económico y mal manejo político, dificultan y aletargan la recuperación económica de la región.

ARGENTINA

La actividad económica se contrajo con fuerza durante el segundo trimestre, algo más de lo previsto, pero acorde con la tendencia de una recesión para el 2016. Los próximos trimestres continuarán mostrando contracción, aunque a un ritmo menor. La caída en la actividad económica del 2T16 de 3,4% anual, estuvo explicada principalmente por un menor sector exportador y retroceso en la inversión. En ello contribuyen las modificaciones en el sistema cambiario y la eliminación de algunos subsidios al sector externo, a lo que se suma un sector externo débil por el bajo dinamismo en sus principales socios comerciales, en particular Brasil. El consumo privado muestra un leve retroceso en comparación con el año pasado, mientras que el consumo público se ajusta fuertemente a la baja.

El ciclo recesivo continuaría por los próximos dos trimestres, acorde con nuestras perspectivas de una caída de 1,8% en el PIB durante 2016. Pese a ello, las expectativas apuntan a un importante rebote en la actividad económica durante 2017. Esto estaría explicado principalmente por el componente de inversión, el cual se espera sea mayormente extranjero. Se prevé un repunte de las importaciones de bienes de capital, en ello incidiría la eliminación del control cambiario y un mejor crecimiento económico mundial, que incrementaría la demanda por maquinarias y equipos, en un contexto de mayor atractivo hacia la economía argentina por parte de capitales extranjeros. A la vez, que algunas empresas multinacionales ya han comprometido inversiones hacia el mediano plazo. El sector construcción, en este ámbito, lideraría la recuperación en el componente del gasto. El consumo privado, en tanto, se vería favorecido por el gradual retroceso en la inflación y un mercado cambiario algo más estable.

El Banco Central, por su parte, ha elevado sus esfuerzos para controlar la inflación y dotar de mayor credibilidad a la autoridad monetaria, tras el objetivo inicial de incrementar las reservas. Al respecto, la entidad ha instaurado metas de inflación para los próximos 3 años, ubicando un rango entre 12-17% para 2017, descendiendo gradualmente hacia un centro de 5% hacia 2019. La inflación actual se ubica en torno al 40%. Dentro de los cambios del Banco Central, destaca la creación del Consejo de Política Monetaria y la utilización de la tasa de política monetaria como instrumento de política.

Con todo, se prevé una expansión PIB en torno a 2,5% para 2017 y

Reservas Internacionales de Argentina (billones de US$, Peso argentino por US$)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Nuevas Metas de Inflación en Argentina (variación anual, porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y BCRA.

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

25

30

35

40

45

50

55

08 09 10 11 12 13 14 15 16

Reservas Banco Central Peso argentino (der.)

0

10

20

30

40

50

15 16 17 18 19

IPC Techo Piso Centro

Page 5: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

2018, en línea con la recuperación esperada en exportaciones netas e inversión. Las expectativas del sector agrícola, en tanto, han mejorado para el mediano plazo en consideración a mejores cosechas tras el fin del fenómeno de “La Niña” que motivó una menor producción en la temporada anterior. La inversión, por su parte, mejores perspectivas para Brasil y un mayor nivel en los niveles de confianza, llevarán a un repunte en la actividad económica. La balanza de riesgos para la actividad económica se encuentra equilibrada.

BRASIL

La economía brasileña pareciera haber tocado fondo en los últimos meses, sin embargo su trayectoria ascendente aún no comienza con claridad. La actividad económica se contrajo 3,8% a/a durante el 2T16, caída algo mayor a la estimada, aunque representa una mejora respecto del valor observado en al primer trimestre. Los últimos indicadores de actividad han mostrado algo de volatilidad, denotando que aún no existe una tendencia concreta al alza. Así, comenzaríamos a observar crecimientos anuales del PIB, en el segundo trimestre del próximo año. A Brasil, le espera una lenta recuperación en 2017, debido a rigideces estructurales que impiden un rápido rebote, bajos niveles de confianza en las instituciones que no ha logrado ser revertido, y el nulo aporte de la política fiscal, que se encuentra en un lento camino de consolidación. A su vez, el consumo de hogares se mantendrá débil, a medida que la tasa de desempleo aumente. Si bien se logró la destitución definitiva de Rousseff, lo cual fue aplaudido por la mayor parte del mercado, el nuevo Presidente por los próximos dos años no tiene una tarea fácil. Aunque pareciera que a través de los resultados en elecciones municipales, donde el partido de Lula fue el gran perdedor, los votantes están pidiendo vientos de cambios y parecieran estar más a favor de las reformas que Temer quiere impulsar. Así, el Gobierno ha impulsado una ley que propone fijar durante los próximos 20 años un límite para el gasto público, el cual aumentaría sólo por inflación. El principal objetivo de esta medida es devolver la confianza de los agentes, especialmente internacionales, y equilibrar las cuentas públicas, donde la deuda pública se encuentra por sobre el 70% del PIB. La propuesta ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y está a la espera de ser votada en el Senado. A esto, la agencia de clasificación S&P, señaló que es un buen avance, pero aún quedan varios años para que Brasil recupere su grado de inversión, porque son necesarias más reformas para lograr llegar a mantener un nivel de gasto viable, el principal ejemplo es el costoso sistema de pensiones.

La inflación por su parte se mantiene alta, mostrado una trayectoria descendente de manera constante, aunque ha disminuido algo más lento de lo esperado. A su vez, las expectativas de inflación para fines de este año y el próximo han caído de manera constante, en gran parte debido a la importante brecha de capacidad que presenta la economía y al término de ajuste de precios controlados que se realizó. Así, hacia fines del próximo año la inflación total debería ubicarse cerca del 5% anual, dentro del rango meta de 3,0-6,0% anual. Esto, le dio espacio al Banco Central para comenzar un relajamiento monetario en su última reunión, en donde de manera unánime disminuyeron 25pb la tasa de referencia, ubicándola en 14,0%. Este fue el primer movimiento a la baja, luego de 15 meses de mantención y un ciclo de ajustes al alza que comenzó en 2013. Hacia adelante, se

Contribución al Crecimiento de Brasil (variación anual, porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y IBGE. Indicadores de Confianza de América Latina (*) (índice ene.13=100)

(*) Índices incluyen a Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Consumidores excluye Perú. Fuentes: Bci Estudios, Adimark, Banco Central de Perú y Bloomberg.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

13 II. III. IV. 14 II. III. IV. 15 II. III. IV. 16 II.Importaciones ExportacionesInver. Bruta Gasto de GobiernoConsumo Privado PIB

80

85

90

95

100

105

ene.13 jul.13 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Confianza empresarial Confianza consumidores

Page 6: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

espera que el Banco Central continúe con este proceso, aunque de manera lago más gradual de lo anticipado previamente, ubicando la tasa de política en 11% a fines del próximo año.

El futuro del gobierno de Temer tiene grandes tareas por adelante, con una economía realizando un importante ajuste fiscal y confianzas que se encuentran en niveles muy bajos. Esto llevará a una lenta recuperación de la actividad, de la mano de una inversión que aún no logra repuntar y un consumo de hogares que se mantendrá bajo dañado por el alto desempleo y la elevada inflación. Mantenemos nuestras estimaciones para el PIB, donde este año la contracción sería cercana al 3,3%, mientras que para el 2017 veríamos un leve crecimiento de 0,5%. Uno de los principales desafíos para Brasil, además de atacar con fuerza la corrupción, está en recuperar la competitividad, ajustar el gasto público, flexibilizar los mercados y abrirse al exterior.

COLOMBIA

Los últimos meses para el país han sido decepcionantes. La actividad muestra un debilitamiento continuo, a lo que se suma la fallida aprobación del Referéndum del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. La economía sólo creció 2,0% anual durante el 2T16, la menor tasa desde 2009, donde el consumo de hogares se desaceleró de manera importante y las exportaciones se estancaron, a pesar de la leve recuperación en la inversión. Los bajos del precio del petróleo han tenido un impacto más allá del esperado, en exportaciones, inversión y cuentas fiscales. Así, los bajos precios del petróleo que se mantendrán por los próximos 2 años, continúan sopesando sobre la actividad en el país en el mediano plazo. A su vez, el consumo de hogares se verá mermado por un deterioro en el mercado laboral y perspectivas que se mantendrán deprimidas. Por otro lado, el fallido Referéndum para la aprobación del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC añade incertidumbre en las perspectivas políticas y económicas, a pesar que el margen de votación fue estrecho. En el corto plazo, en las nuevas rondas de negociaciones hay que añadir a los representantes del No, y si bien todas las partes señalaron que buscarán llegar a un acuerdo, también quedó claro que ninguno de los incumbentes tenía un plan B por si el Referéndum no se aprobaba, a la vez que existe el plazo de fines de año donde se termina el alto al fuego. Si bien, la aprobación del acuerdo de paz traería beneficios para el crecimiento en el mediano plazo, este resultado tiene impacto negativo de manera inmediata en la economía y mercados financieros. Así, que nuestras estimaciones para 2016 y 2017 disminuyeron en 2pp a 2,2% y 2,5%, respectivamente, y se redujo a 3,0% hacia 2018.

La política fiscal, por su parte, se mantiene débil debido a la fuerte caída del precio del petróleo, donde se estima que el aporte del sector petrolero durante este año y el próximo año sería nulo, deteriorando las perspectivas de la deuda pública y déficit fiscal. Ante esto, el Gobierno ingresó una nueva reforma tributaria, ampliamente esperada por el mercado y las clasificadoras de riesgo, la cual fue catalogada en el Congreso como urgente, para ser aprobada antes de fin de año. Con esto se pretende compensar el menor aporte del sector petrolero a las arcas fiscales y lograr mantener la clasificación de riesgo en BBB. La reforma pretende aumentar los ingresos en cerca

Confianza Empresarial de América Latina (índice ene.13=100)

Fuentes: Bci Estudios, Banco Central de Perú, Bloomberg e ICARE. Confianza de Consumidores de América Latina (índice ene.13=100)

Fuentes: Bci Estudios, Adimark y Bloomberg.

60

70

80

90

100

110

ene.13 jul.13 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Brasil Chile Colombia Perú México

50

60

70

80

90

100

110

ene.13 jul.13 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Brasil Chile Colombia México

Page 7: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

del 2% del PIB promedio entre 2017 y 2022, a través de un aumento en el IVA y cambios en los impuestos de empresas y personas. Además, anunció un recorte de gastos corrientes, en línea con una mayor austeridad. Todo lo cual va en línea con el compromiso del gobierno de reducir el déficit a 1% del PIB hacia 2022. A pesar de lo anterior, no se descarta que la clasificación de riesgo de Colombia sea revisada a la baja.

Respecto a los precios, la inflación ha comenzado a ceder los últimos dos meses. Luego de ubicarse cerca de 9% anual, actualmente se acerca al 7% a/a, debido a una caída mayor a la esperada, especialmente en alimentos, cuya oferta ha comenzado a balancearse luego de la fuerte sequía. También se ha observado algo de menor traspaso desde tipo de cambio y un efecto de mayor capacidad ociosa. Así, nuestras expectativas apuntan a una mayor caída, donde la inflación se ubicaría cerca de 6% en diciembre de este año y en torno a 4% hacia fines del próximo, donde los principales determinantes serían un tipo de cambio con menores presiones depreciativa y una importante holgura de capacidad. Esto último, ha llevado al Banco Central de Colombia a mantener su tasa de política en 7,75%, desde julio. Sin embargo, en la última minuta de la reunión de política monetaria de septiembre, se desprende que el organismo podría comenzar un ciclo de baja de tasas durante la primera parte del próximo año, debido a que el balance de riesgos de una menor actividad para los próximos años estaría tomando fuerza, y podría llevar a la inflación a una caída abrupta. Nuestras expectativas son de un comienzo de bajas de tasas en el 1T17, luego que analizar las reacciones de mercado del alza de tasa por parte de la Fed en diciembre próximo y la evolución de las expectativas e inflación, las cuales llevan dos meses bajando y muestran que se llegaría al techo del rango meta a fines del próximo año.

MÉXICO

Los datos de la actividad económica en México durante la primera parte del año, dan cuenta de un leve deterioro en el ritmo de crecimiento del producto, fenómeno que ha estado estrechamente ligado a una visión de menor crecimiento de largo plazo para EE.UU. Con ello, se observa un primer semestre con un crecimiento de 1,6% a/a, cifra que se ubica por debajo de la expansión registrada en igual período del año anterior, y donde la revisión a la baja más importante se produce en el 2T16. Este ritmo de actividad muestra una correlación perfecta con el desempeño observado en EE.UU., y donde las últimas correcciones a la baja en el crecimiento potencial de esta economía, harán más probables recortes en la senda de crecimiento de México en los próximos años. Con ello, nuestra estimación para el crecimiento de 2016 se ha revisado a la baja desde 2,3% a 2,1%, y para 2017 de 2,5% a 2,3%, ambas cifras por debajo del crecimiento potencial estimado de 3%.

Por otro lado, la evolución observada en el precio del petróleo durante el 3T16, y que ha mostrado una leve recuperación hasta niveles en torno a los US$50/barril, no ha sido un factor que ha contribuido a cambiar la visión de menor inversión en la industria petrolífera, situación que mantiene la visión de deterioro de las finanzas públicas por los próximos años. Pese a ello, uno de los componentes de la demanda interna que se ha mantenido resiliente

Tasa de desempleo (porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Exportaciones nominales en dólares (variación anual, 3 meses móvil, porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

7

8

9

10

11

12

13

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

12 13 14 15 16

Brasil Chile México Perú Colombia (der.)

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

abr.11 abr.12 abr.13 abr.14 abr.15 abr.16

Brasil Chile Colombia México Perú

Page 8: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

en lo que del año ha sido el gasto en consumo, a partir de la implementación de reformas orientadas a la inducción de recortes en precios de bienes y servicios, como energía y telecomunicaciones.

En términos de inflación, durante el mes de septiembre la medición anual alcanza un registro de 3%, ubicándose en el centro del rango meta, producto de menores presiones en precios por el lado de servicios. Se espera que producto de menores presiones de demanda durante lo que resta del año, y durante el próximo, este indicador se ubique probablemente la mayor parte del tiempo en torno o bajo este último registro.

Por el lado de la política monetaria, el Banco de México decidió durante la reunión de septiembre, aumentar en 50pb en la tasa de interés, al ubicarla en 4,75%. Esta decisión se enmarca nuevamente en contener la depreciación del peso mexicano como forma de mantener las presiones derivadas del tipo de cambio. Este es el mayor nivel alcanzado por este instrumento desde junio de 2009. Tras esta decisión, no se descartan nuevos ajustes de política monetaria, sustentados en mantener el fortalecimiento de su moneda local tras la concreción de alza de tasas por parte de EE.UU.

PERÚ

Durante la primera parte de este año, la economía peruana registró un crecimiento de 4,1% a/a, disminuyendo en el margen el ritmo de recuperación observado durante los últimos trimestre de 2015. El resultado acumulado en el período estuvo explicado por el favorable desempeño de las exportaciones que crecieron un 8,3%, y del gasto público que se expandió un 9%. En términos trimestrales, el PIB del 2T16 alcanzó una expansión de 3,7% a/a, menor al 4,5% registrado durante el 1T16. Con un registro de consumo público sustancialmente menor durante el 2T16, que alcanza un 3,6% a/a versus una expansión de 15,3% a/a durante el 1T16, la demanda interna entrega una menor contribución a la actividad de lo observado a principios de año. Más allá de este detenimiento en el ritmo de recuperación, las expectativas de mediano plazo apuntan a un fortalecimiento de la economía durante los próximos trimestres, donde el crecimiento en la producción de sectores extractivos, un sólido consumo privado y mayor inversión en infraestructura serán las principales fuentes de mayor actividad económica.

La actual administración de gobierno ha mantenido su compromiso de impulsar un mayor gasto en infraestructura y de fortalecer un marco de políticas prudentes que ha sustentado el positivo desempeño de la economía peruana en la última década, lo que ha terminado por atraer una mayor inversión privada durante este período, la que se irá concretando de forma progresiva durante 2016 y 2018, principalmente. Es en este ámbito donde en el sector minero aparecen como principales proyectos de inversión las ampliaciones de las minas Toquepala y Marcona, y en el sector de infraestructura, los proyectos de línea 2 del Metro de Lima y de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez. A ellos se suman, inversiones en los sectores de energía, industria y telecomunicaciones.

En términos de inflación, a diferencia de los incrementos en precios registrados a comienzos de año, se observa una nueva caída en las presiones inflacionarias que han llevado a alcanzar a septiembre una

Inflación de precios al consumidor (*) (variación anual, porcentaje)

(*) Punto corresponde a inflación proyectada a diciembre. Fuentes: Bci Estudios, Bloomberg y Consensus Forecasts. Inflación de precios al consumidor (variación anual, porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Expectativas de TPM (porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

0

2

4

6

8

10

12

13 14 15 16 17

Brasil Chile Colombia México Perú

-2

0

2

4

6

8

10

12

11 12 13 14 15 16Bolivia Paraguay GuatemalaCosta Rica Uruguay

2

4

6

8

10

12

14

16

12 13 14 15 16 17

Brasil Colombia Chile México Perú

Page 9: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

variación anual de 3,1%. Luego de la significativa caída en la inflación registrada durante el mes de julio, lo que llevó a ubicarla dentro del rango de tolerancia de la política monetaria, por primera vez en 16 meses, se ha observado en los últimos meses una leve reversión que ha impedido retornar a los niveles meta. Pese a ello, la estabilidad que ha mostrado en Sol Peruano, y que se espera persista hacia fines de año, harán más factible nuevos retrocesos en precios, que llevarán a la inflación a ubicarse alrededor del límite superior del rango meta y terminando el año en 2,8%.

Es en este contexto, donde la política monetaria ha mantenido una conducta neutral llevada adelante por el Banco Central por gran parte del año, manteniendo la tasa de referencia en 4,25%, tras las alzas concretadas en los primeros meses del año. Hacia el resto del año, se espera que la evolución de la tasa de política no muestre incrementos adicionales, y mantenga el nivel actual.

OTRAS ECONOMÍAS

BOLIVIA

La actividad económica se atenúa en el segundo trimestre. Pese a ello, mejores perspectivas para precios de hidrocarburos mejoran la visión para la situación fiscal y el crecimiento económico para los próximos años. La reciente alza en el precio internacional del petróleo ha levantado las proyecciones para el resto de los productos derivados, entre ellos los precios de hidrocarburos. El déficit fiscal apunta a ubicarse cerca de 8% del PIB, enmarcado en una caída de los ingresos fiscales e incremento en gastos relacionados con infraestructura pública y servicios sociales. La posibilidad de un alza en los precios de materias primas energéticas llevaría a que este déficit se ubique en torno al 6% del PIB hacia los próximos años.

La expansión PIB del 2T16 se ubica en 3,2% anual, tras mostrar crecimientos en torno al 5% a/a en los trimestres previos. El consumo público ha liderado la contribución de este incremento en los últimos períodos. Este mayor gasto público, en un contexto de menores ingresos fiscales atribuidos a minería, ha sido financiado por reservas internacionales. En la medida que precios de referencia muestran algo de recuperación, la actividad económica mostraría un crecimiento estable en los próximos trimestres, en torno a un 4% anual. Los riesgos, sin embargo, se encuentran sesgados a la baja.

ECUADOR

El ciclo recesivo persiste en 2016 y se prevé que continúe en la primera parte de 2017. Los menores ingresos fiscales derivados de un menor precio del petróleo han deteriorado el dinamismo económico reciente, considerando el incremento en el gasto fiscal a consecuencia del terremoto de comienzos de año. La contracción del PIB alcanzaría un 2,5% este año, liderado por una importante caída en exportaciones netas y consumo privado. La producción de bienes agrícolas, pesqueros y manufacturas se ha visto fuertemente deprimida en los últimos trimestres, producto de los daños asociados al terremoto.

El fortalecimiento del dólar a nivel global en los últimos años, a su vez, ha contribuido a una pérdida de competitividad adicional para el sector externo, en una economía altamente regulada. Expectativas

Diferencial de tasas respecto a EE.UU. (puntos bases)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Evolución mercados bursátiles en moneda local (índice 01.Ene.13=100)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

0 500 1000 1500

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Dic.14 Dic.15 Spot

40

50

60

70

80

90

100

110

120

ene.13 ene.14 ene.15 ene.16

Brasil Perú Colombia México Chile

Page 10: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

apuntan a un ligero crecimiento del PIB en 2017, acorde con un nivel algo más elevado para precios de petróleo y un repunte en la inversión ligada a infraestructura. Se prevé, adicionalmente, una mejora en el déficit de cuenta corriente. Una expansión PIB en torno al 2% ocurriría hacia el 2018.

PARAGUAY

Las reformas económicas orientadas al mercado y la inversión han permitido un crecimiento económico estable en los últimos años, a diferencia de las otras economías de la región. El PIB del 2T16 se expandió 6,2% anual, cuya principal contribución se debe a la inversión. Expectativas apuntan a un crecimiento en torno a 3% por los próximos años. Ello estaría liderado por un repunte en los precios agrícolas y una mayor demanda de sus principales socios comerciales: Brasil y Argentina.

Mejores perspectivas para el precio de la soya hacia 2017 llevarían a un repunte del sector exportador, considerando que cerca del 60% de los envíos se relacionan con la agricultura. El consumo privado, en tanto, se ha visto debilitado por los menores ingresos provenientes del petróleo. Las autoridades fiscales pretenden apuntalar la demanda doméstica mediante medidas pro-mercado e incentivos a la inversión extranjera. Ello llevaría a una reducción en el déficit fiscal y de cuenta corriente por los próximos años, acorde con un crecimiento económico en el rango 3-4% hacia el 2018.

CENTROAMÉRICA

Acorde con lo previsto, la región ha mostrado un positivo dinamismo económico durante el 2016, a diferencia del resto de las economías de América Latina. En Costa Rica, las perspectivas mejoran considerando el crecimiento en la inversión y en el consumo privado, atendiendo a las reformas económicas orientadas al mercado que han incrementado los proyectos de infraestructura pública y privada. Incentivos tributarios a los capitales extranjeros han permitido un repunte en la demanda doméstica, siendo el consumo privado el que continúa robusto. Expectativas apuntan a un crecimiento económico en torno al 4% por los próximos años.

Panamá, por su parte, se ve beneficiado por la apertura del proyecto de expansión del canal. La expansión del PIB se ubica en torno al 6%, en una tendencia que continuaría hacia 2018. Tras la ampliación del Canal de Panamá, se prevé un incremento en obras públicas relacionadas, como carreteras y aeropuertos. El consumo privado y el sector externo, por su parte, se han visto favorecidos por el mayor ingreso disponible y las menores barreras al comercio. Nuevas reformas para el sector financiero, sin embargo, podrían restar a la actividad económica en el corto plazo tras los esfuerzos por incrementar la regulación de los capitales financieros. Guatemala, en cambio, muestra algo de menor dinamismo respecto a los años previos ante menores cosechas agrícolas debido a factores climáticos. Una recuperación del sector externo y mayor gasto público llevarían a una expansión PIB en torno a 3,5% para los próximos periodos.

Los riesgos para esta subregión, sin embargo, se centran en la situación fiscal. El déficit fiscal alcanza sobre el 6% del PIB en Costa

Volatilidad de mercados bursátiles (*) (porcentaje)

(*) Para Latam es un GARCH (1,1). Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Evolución del Riesgo País (puntos base)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Variación acumulada de Tipos de Cambio Nominales (*) (variación, porcentaje)

(*) Aumento significa una depreciación. Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

10

15

20

25

30

35

40

45

ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Latam EE.UU. Zona Euro

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16

Brasil Perú Colombia México Chile

-30 -20 -10 0 10 20 30

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Último Informe Desde Ene.16 Desde Ene.15

Page 11: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

Rica, ante las crecientes demandas sociales. En Panamá, en tanto, este déficit supera el 3% del PIB, como consecuencia de los desequilibrios macroeconómicos que produjo el atraso en la puesta en marcha del canal. Para el resto de los países de la región, las crecientes demandas sociales se contraponen con el favorable ciclo económico, lo que ha favorecido un desapego a la responsabilidad fiscal. Se prevé, sin embargo, una mejora gradual en la situación fiscal hacia los próximos períodos.

MERCADOS FINANCIEROS

Dentro de la segunda parte del año, los mercados financieros en América Latina han estado dominados por la expectativa en torno al proceso de normalización monetaria en EE.UU., factor que ha venido acompañando a los mercados emergentes durante todo el 2016. En este contexto, la trayectoria de las tasas de bonos soberanos de economías desarrolladas ha tendido a ajustarse al alza, donde la consolidación de la expectativa de alza en la tasa Fed Funds hacia la reunión de diciembre de este año, ha contribuido de manera sustancial a este desarrollo. Al cierre de este informe, la probabilidad implícita para la reunión de diciembre en futuros de alza en la tasa de interés en EE.UU. alcanza un 74,2%. Dentro de este contexto, los instrumentos soberanos han mostrado una tendencia diferente, donde se han observado bajas sustanciales en los rendimientos de largo plazo -alcanzando en algunos casos, niveles mínimos históricos, como en el caso de Chile- producto de una mayor entrada de flujo de capitales a la región. La búsqueda de mejores yields por parte de inversionistas extranjeros ha motivado la caída de estos instrumentos, y se espera que en la medida que se concreten mayores medidas estimulativas en la región, este fenómeno se mantenga hacia fines de este año.

Por otro lado, los premios por riesgo en la región se han venido ajustando persistentemente a la baja. Durante el último mes, Chile ha liderado el retroceso en estos premios, ajustando el CDS de 5 años en cerca de 10pb. Le siguen, Brasil con un ajuste de 6pb, y Perú con un ajuste de 5pb. A diferencia de sus pares, el CDS de Colombia ha mostrado un incremento respecto a la evolución observada en los últimos meses. Esto, debido en gran parte a la percepción de riesgo en esta economía, a partir del fracaso en el referéndum de paz de principios de octubre. Pese a ello, la región goza de favorables niveles de premios por riesgo, los cuales se ubican en niveles históricamente bajos. Esto último, también ha contribuido a la mayor entrada de capitales en la región.

A nivel de monedas, se ha observado que el movimiento apreciativo en el dólar multilateral ha tendido a acrecentarse en el último mes de octubre -a partir de la consolidación de expectativas en torno a la evolución futura de la Fed Funds Rate, y a mejores cifras de actividad-, factor que no ha logrado llevar a depreciaciones importantes en las monedas de la región. Incluso, se observa que el caso del peso mexicano, el real brasileño, y el peso chileno, continúan mostrando importantes apreciaciones. En el caso del peso mexicano, existe una alta correlación entre el valor de la moneda y el desarrollo de las preferencias electorales en EE.UU. La caída en el apoyo al candidato republicano Donald Trump, ha permitido que el valor de la moneda mexicana haya aumentado respecto al dólar, a lo que también se

Evolución de Tipos de Cambio Nominales (índice 01.Ene.13=100)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. Tasas de gobierno a 10 años (porcentaje)

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.

80

100

120

140

160

180

200

220

ene.13 ene.14 ene.15 ene.16

Brasil Chile Colombia México Perú

10

11

12

13

14

15

16

17

18

4

5

6

7

8

9

10

ene.15 may.15 sep.15 ene.16 may.16 sep.16

Chile Colombia México Perú Brasil (der.)

Page 12: Informe Latam 4T16s2.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/11/2340241.pdf · economia@bci.cl Proyecciones de Crecimiento Global (1) (variación anual, porcentaje) (1) Flecha refleja el

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

suma la intervención del Banco de México, elevando la tasa de interés en 50pb en su última reunión de política de septiembre. El caso del real brasileño y del peso chileno, ha estado más influenciado por la entrada de flujos a la región, más que decisiones de orden monetario. En ambos casos el nivel de apreciación ha sido elevado, y en Brasil ya alcanza un 20,8% respecto a los niveles de principios de año. Estimamos que una vez que se concrete el proceso de normalización monetaria en EE.UU., las monedas de la región podrían detener su escalada apreciativa, y los rendimientos de largo plazo podrían experimentar ajustes al alza desde los niveles actuales.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización de Bci Estudios.

Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de la División de Banco de Crédito e Inversiones denominada, Bci Corporate & Investment Banking. No es una solicitud ni una oferta para comprar y vender ninguno de los instrumentos financieros que en él se mencionan. Esta información y aquélla en la que está basado, han sido obtenidas en base a información pública de fuentes que estimamos confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las recomendaciones y estimaciones que emite este Departamento de Estudios respecto de las inversiones o expectativas responden exclusivamente al estudio de los fundamentos y el entorno de mercado en que se desenvuelven las compañías. No obstante, esto no garantiza que las proyecciones previstas se cumplan. Todas las opiniones emitidas en este informe pueden ser modificadas sin previo aviso. Bci Corporate & Investment Banking y/o cualquier sociedad o persona relacionada con el Banco, puede en cualquier momento tener una posición en cualquiera de los activos o instrumentos financieros mencionados en este informe y podría invertir o vender en esos mismos activos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.