informe final trabajo de gradorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 informe final...

103
1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL RÍO PARAMITO EN SAN JUAN DE RÍOSECO-CUNDINAMARCA (2015-2016). AUTORAS VANESSA JIMÉNEZ CAMPOS COD: 20151170020 ADRIANA ISSIS RAMOS DOMÍNGUEZ COD: 20141170014 Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental DIRECTORA Mg. ELSY YANETH CASTILLO ORDÓÑEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. Diciembre, 2019.

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

1

INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA

EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL RÍO

PARAMITO EN SAN JUAN DE RÍOSECO-CUNDINAMARCA (2015-2016).

AUTORAS

VANESSA JIMÉNEZ CAMPOS COD: 20151170020

ADRIANA ISSIS RAMOS DOMÍNGUEZ COD: 20141170014

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en

Educación y Gestión Ambiental

DIRECTORA

Mg. ELSY YANETH CASTILLO ORDÓÑEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C. Diciembre, 2019.

Page 2: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

2

Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores de este informe del

trabajo de grado realizado. La Universidad Distrital y la Dirección no se hacen

responsables del contenido y los conceptos emitidos por los estudiantes en este

informe.

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Elsy Castillo por su constante guía y a todos los docentes de la

Especialización en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Así mismo, a todas las personas que apoyaron de

diversas maneras este ejercicio investigativo.

A nuestra amistad, perseverancia y constancia que los momentos de duda fueron

nuestras mejores aliadas.

DEDICATORIAS

Dedico esta nueva etapa de mi vida a mi mamá, a mis hermanas, a mi tía que,

aunque no me acompaña en cuerpo presente, está siempre en mi corazón, a mi hijo

David Alejandro que es la inspiración y motor para todos mis actos y las personas

que creyeron en mí. A la vida por permitirme llegar hasta donde estoy, a mis amigos

y a mi AFRA.

Adriana Issis Ramos Domínguez

Dedico todo este proceso formativo a mi Mamá, quien siempre me ha inspirado y

me ha impulsado a seguir adelante ante la adversidad, su constante esfuerzo y

dedicación, fue y aún es la luz que ilumina mi camino.

Vanessa Jiménez Campos

Page 3: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

3

Contenido

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 11

1.1. Pregunta de Investigación ........................................................................ 15

2. CONTEXTO ................................................................................................... 15

2.1. Delimitación Espacial ............................................................................... 15

2.2. Población Objetivo ................................................................................... 17

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 18

3.1. Objetivo General ...................................................................................... 18

Objetivos Específicos......................................................................................... 18

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 19

4.1. Marco Normativo ...................................................................................... 19

4.2. Marco Teórico .......................................................................................... 24

4.2.1. Educación Ambiental ......................................................................... 24

4.2.2. Enfoque territorial .............................................................................. 27

4.2.3. Participación Comunitaria .................................................................. 27

4.2.4. Reforestación ..................................................................................... 28

5. METODOLOGÍA............................................................................................. 30

5.1. Enfoque Metodológico .............................................................................. 30

5.2. Esquema Metodológico ............................................................................ 31

5.3. Etapas de la investigación ........................................................................ 31

5.3.1. Primera etapa .................................................................................... 31

5.3.2. Segunda etapa .................................................................................. 32

5.3.3. Tercera etapa .................................................................................... 33

5.3.4. Cuarta etapa ...................................................................................... 33

6. RESULTADOS ............................................................................................... 35

6.1. Caracterización del Área a Reforestar ..................................................... 35

6.2. Instancias Iniciales del Proyecto .............................................................. 38

6.2.1. Antecedentes de Proyectos Similares................................................... 38

Page 4: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

4

6.2.2. Factores que limitan las posibilidades de acción local para resolver el

problema. ........................................................................................................... 39

6.3. Proceso de Intervención ........................................................................... 40

6.3.1. Objetivo y etapas de desarrollo del proyecto ......................................... 40

6.3.1.1. Reconocimiento de la zona: ................................................................ 40

6.3.1.2. Formulación y diseño de Capacitaciones, Talleres, Recorridos y

Encuestas .......................................................................................................... 41

6.3.1.2.1. Presentación del proyecto por la Umata y la CAR ante la comunidad

42

6.3.1.2.2. Encuestas de conocimiento previo ................................................. 42

6.3.1.2.3. Cartografía Social ........................................................................... 43

6.3.1.2.4. Taller sobre “Cultura de árbol” ........................................................ 43

6.3.1.2.5. Visitas a lugares de Reforestación ................................................. 44

6.3.1.2.6. Taller de Ecología........................................................................... 44

6.3.1.2.7. Taller de Normatividad ambiental ................................................... 45

6.3.1.2.8. Salida Ecológica al Río Magdalena ................................................ 45

6.3.1.2.9. Salida Ecológica a Santuario de Aves ............................................ 46

6.3.1.3. Entrega de insumos y Siembra ........................................................... 46

6.3.1.3.1. Realización de Herbario .................................................................. 49

6.3.1.4. Verificación de los resultados ............................................................. 49

6.3.1.4.1. Visita de Verificación Final ............................................................. 49

6.3.1.4.2. Evento Cierre ................................................................................. 50

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 50

7.1. Los Actores involucrados ......................................................................... 50

7.1.1. CAR ...................................................................................................... 50

7.1.2. UMATA ................................................................................................. 51

7.1.3. Comunidad Paramito ............................................................................ 52

7.2. Agentes y Circunstancias que incidieron en el proyecto .......................... 53

7.3. Situación Actual ........................................................................................ 54

7.3.1. Cambios realizados............................................................................... 55

Page 5: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

5

7.4. Factores que Inciden en la Participación Comunitaria ............................. 57

7.4.1. Análisis de la comunidad y su entorno .................................................. 58

7.4.1.1. La Determinación de Áreas ............................................................... 58

7.4.1.2. La Descripción de Los Actores .......................................................... 59

7.4.1.3. La Descripción de Los Vínculos Entre Actores .................................. 60

7.4.1.4. Análisis de la Cartografía Social ........................................................ 60

7.4.1.5. Las Debilidades y Fortalezas de La Comunidad ................................ 61

7.4.2. La Planificación Participativa ................................................................. 62

7.4.2.1. Análisis de las Capacitaciones, Talleres y Sensibilización a la

Comunidad ........................................................................................................ 62

7.4.3. La Ejecución Participativa ..................................................................... 63

7.4.3.1. Proceso de Reforestación con la Comunidad .................................... 64

7.4.4. Seguimiento y Evaluación ..................................................................... 64

8. CONCLUSIONES........................................................................................... 66

9. RECOMENDACIONES .................................................................................. 70

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 71

11. ANEXOS...................................................................................................... 74

12. CRONOGRAMA ........................................................................................ 101

13. EVALUACIÓN ........................................................................................... 102

14. PRESUPUESTO ....................................................................................... 103

Page 6: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

6

Listado de Figuras

Figura 2-1 División política y localización de la Provincia de Magdalena Centro .. 16

Figura 2-2 Distribución Política y Administrativa de San Juan de Ríoseco ........... 17

Figura 5-1 Esquema Metodológico ........................................................................ 31

Figura 12-1 Cronograma ..................................................................................... 101

Page 7: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

7

Listado de Tablas

Tabla 6-1 Familias en el Área de Paramito ........................................................... 37

Tabla 6-2 Material Entregado a la Comunidad ...................................................... 48

Tabla 7-1 Factores que Incidieron en el Proyecto ................................................. 53

Tabla 13-1 Evaluación del Proceso ..................................................................... 102

Tabla 14-1 Presupuesto General ........................................................................ 103

Page 8: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

8

Listado de Anexos

Anexo 1 Reconocimiento Inicial en La Zona ......................................................... 74

Anexo 2 Listado de Presentación del Proyecto .................................................... 75

Anexo 3 Encuestas de Conocimiento Previo ......................................................... 76

Anexo 4 Cartografía Social .................................................................................... 79

Anexo 5 Taller “La Importancia del Árbol y sus Funciones” .................................. 80

Anexo 6 Visitas Técnicas ...................................................................................... 82

Anexo 7 Taller de Ecología ................................................................................... 83

Anexo 8 Taller Normatividad Ambiental ................................................................ 85

Anexo 9 Salida Ecológica a Cambao, Río Magdalena .......................................... 87

Anexo 10 Entrega de Material Vegetal y de Los Insumos ..................................... 88

Anexo 11 Visita Santuario de Aves del Tabor ....................................................... 91

Anexo 12 Elaboración del Herbario ....................................................................... 93

Anexo 13 Vista De Verificación a las Fincas ......................................................... 94

Anexo 14 Evento Cierre ........................................................................................ 95

Anexo 15 Censo de la Población de Paramito ...................................................... 97

Anexo 16 Árboles Entregados ............................................................................... 99

Page 9: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

9

INFORMACIÓN GENERAL

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN EN LA MICROCUENCA DEL RÍO PARAMITO EN SAN JUAN DE RÍOSECO-CUNDINAMARCA (2015-2016). Vanessa Jiménez Campos1 y Adriana Issis Ramos Domínguez2

RESUMEN

En los últimos años los niveles de deforestación en Colombia se han incrementado

exponencialmente debido especialmente, a la ampliación de la frontera

agropecuaria. Es así como en el año 2017 el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales IDEAM, registró 219,973 hectáreas deforestadas (IDEAM,

2019), lo que significó un aumento significativo con respecto a los observado en el

2016 con 178,597 Ha (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017) y en

el 2015 con 124,035 Ha. Esto evidencia que cada vez es mayor la vulnerabilidad de

algunos ecosistemas como lo son las cuencas hídricas, en donde los habitantes

cercanos a las rondas de los ríos generan más presión sobre las mismas y

deforestan para ampliar sus zonas productivas; generando en este tipo de

ecosistema serias alteraciones en el balance hídrico, mayores niveles de erosión y

baja diversidad florística.

Es por lo antes planteado que la reforestación surge como alternativa para restaurar

ecológicamente áreas estratégicas que han sido degradadas o destruidas, sobre

todo en zonas tan susceptibles al desequilibrio como son los Bosques de Galería:

áreas boscosas asociadas a afluentes hídricos ya sean ríos, quebradas o

nacederos; es allí donde la intervención antrópica ha cambiado la dinámica

ecosistémica generando principalmente grandes impactos ambientales pero

1 Ingeniera Forestal, [email protected] 2 Ingeniera Forestal, [email protected]

Page 10: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

10

también sociales y económicos, porque muchas veces los bosques de los ríos que

se deforestan son también los que abastecen a la población de la zona de agua

potable. Es así que se hacen necesario la reforestación para mitigar los daños

ambientales ocasionados por la deforestación, no obstante, estos procesos de

reforestación de las cuencas hídricas se hacen en la mayoría de los casos, sin

contar con la comunidad de la zona, por lo que a futuro muchos de esos procesos

de reforestación no cumplen las metas a largo plazo. Este contexto descrito

respecto al manejo, aprovechamiento y uso del bosque, señala la necesidad de

promover procesos de reforestación que cuenten con estrategias de Educación

Ambiental (EA) que permitan avanzar hacia una cultura Ambiental -cuyas bases

cuenten con un sólido conocimiento técnico y sociocultural en lo forestal- y unas

prácticas amigables y sostenibles desde lo ambiental.

Esta investigación analiza la experiencia de reforestación desarrollada a través del

proyecto “Cultura del Árbol” entre el 2015 y 2016 en la Microcuenca del río Paramito

– municipio de San Juan de Río Seco (Cundinamarca), por parte de la Corporación

Autónoma de Cundinamarca (CAR), la Unidad Municipal de Asistencia Técnica

Agropecuaria (UMATA) y 20 familias (120 personas). El propósito fue reconocer

algunos factores que incidieron en el fortalecimiento de la Participación Comunitaria

durante en el proyecto de reforestación, desde actividades de EA. En lo

metodológico se optó por el paradigma cualitativo y la investigación exploratoria,

desde ella se ordenó, priorizó y reconstruyó lo vivido, para avanzar hacia una

interpretación crítica del proceso. Entre los factores se encontraron los siguientes:

establecimiento de acuerdos y alianzas; credibilidad y confianza, fortalecimiento del

interés de la comunidad y la contextualización de actividades de EA en el territorio.

Los resultados obtenidos pueden aportar e inspirar a otros procesos de

reforestación que se propongan incentivar la participación y el fortalecimiento de las

comunidades a través de las estrategias de educación ambiental.

Page 11: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Colombia como país enmarcado en el trópico posee grandes extensiones de selvas

y bosques en donde se encuentran ecosistemas únicos y diversos, sin embargo, en

la últimas décadas los niveles de deforestación han aumentado exponencialmente,

según lo reportado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM) y recogidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) en el documento “Estrategia Integral de Control a la

Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB)” “el país perdió 178.597 ha en

el año 2016, es decir, la deforestación aumentó en 44% respecto a la cifra reportada

para 2015 (124,035 ha)” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017),

además según el artículo La deforestación en Colombia sigue aumentando en el

2018 (Morales, 2018) se afirma que “El año 2017 los valores de deforestación que

se reportaron fueron de 219,973 hectáreas. Para el 2018, habría aumentado a 280

mil hectáreas, según Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente”.

En el departamento de Cundinamarca se evidencia bajos niveles de deforestación

al compararse con departamentos como Caquetá y Putumayo que representan los

núcleos más sensibles en términos de deforestación en Colombia actualmente, sin

embargo, no quiere decir que Cundinamarca no haya sufrido un fuerte proceso de

talas, esto fue más evidente entre los años 2000 a 2005, en donde la tasa de

deforestación anual fue de 8615 Ha (IDEAM, 2019) (Sistema de monitoreo de

bosques y carbono), ocasionando que las áreas protegidas sea las principales áreas

boscosas del departamento y generando reducciones en la deforestación ya que no

hay casi disponibilidad de áreas de bosque para cambio de uso del suelo, no

obstante las consecuencias de acabar con gran parte de las áreas boscosas del

departamento han atraído consecuencias que se han agudizado a través del tiempo

entre las principales se encuentra la disminución de los caudales de las cuencas

hídricas.

Page 12: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

12

La región del Magdalena Centro que comprende los municipios de Nariño,

Guataquí, Jerusalén, Pulí, Beltrán, San Juan de Rioseco, Chaguaní y parcialmente,

a los municipios de Puerto Salgar, Guaduas, Quipile y Girardot y que es de manejo

de la CAR, tiene 10 cuencas de tercer orden (CAR, 2006), en donde los afluentes

principales son: el río Seco, el río Seco de Las Palmas, el río Seco Norte y el río

Negrito que abastecen a la mayoría de acueductos municipales y veredales de la

zona.

Para el municipio de San Juan de Rioseco la presión que se ejerce a las cuencas

hídricas es bastante grande ya que de los 9693 habitantes, 6242 se encuentra en

las zonas rurales, esto aunado al hecho que no hay grandes zonas boscosas en el

área, hace que los bosques de galería sean puntos sensibles y en general las

cuencas hídricas, adicionalmente las prácticas de manejo del bosque que aun

predominan por parte de los pobladores están encaminadas hacia los procesos

extractivos que tienen por consecuencia de la deforestación y la baja diversidad de

especies de flora en zonas protegidas, como son las rondas de los ríos.

Esta situación se genera debido a condiciones económicas porque aún se

encuentra una demanda de importancia económica y comercial a las especies de

flora características de estas zonas, también para el autoconsumo, como lo es la

utilización de madera para arreglos locativos de los hogares, cercas para la

delimitación de fincas y quema de ramas y árboles jóvenes para el fogón de algunas

casas que no poseen otros combustibles para la cocción de los alimentos. Este

contexto sociocultural descrito respecto al manejo, aprovechamiento y uso del

bosque, señala la necesidad de promover procesos de reforestación que cuenten

con estrategias de Educación Ambiental que permitan avanzar hacia una cultura

ambiental en el conocimiento y las prácticas amigables pertinentes para la zona.

Este panorama requiere ser afrontado desde un punto de vista técnicamente

estructurado que pueda no solo afrontar sino más aun conciliar la Educación

Ambiental y la reforestación.

Page 13: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

13

Siendo claro, que la Educación Ambiental está consagrada en Colombia desde la

promulgación de la Constitución de 1991, en donde se desarrollaron varios

esfuerzos para consolidar una propuesta de Educación Ambiental en el ámbito de

educación formal como en las temáticas ambiental, pero no fue sino hasta el 2002

que los Ministerios de Educación y Medio Ambiente generan la Política Pública de

Educación Ambiental (SINA), generando más herramientas para la inclusión de la

Educación Ambiental a las comunidades.

A través de la Educación Ambiental las comunidades han generado procesos de

restauración en sus territorios de índole ambiental, sin embargo, aún persiste el

desconocimiento a impactos ambientales que inciden directamente en su modus

vivendi como es la deforestación de las cuencas hídricas y es ahí donde se debe

reforzar estas experiencias que integren a la comunidad.

En las áreas rurales de los municipios, las entidades como la CAR y la UMATA son

las que llevan a cabo proyectos de índole ambiental, de esa manera en el 2015, la

Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la Administración Municipal de

San Juan de Ríoseco, suscribieron el convenio interadministrativo de asociación

1322 de 2015, cuyo objeto era:

“…Fortalecer la cultura ambiental de los habitantes del territorio CAR, a

través de proyectos comunitarios que involucren estrategias pedagógicas y

participativas que permitan generar consciencia y aprehensión de los bienes

y servicios ambientales que genera el árbol como elemento funcional de los

ecosistemas.” (CAR, 2015).

Fruto de la ejecución de este convenio se generaron los insumos básicos para la

formulación y elaboración del presente documento “La Participación Comunitaria

como Factor Relevante de la Experiencia de Reforestación en La Microcuenca del

Río Paramito en San Juan de Ríoseco-Cundinamarca (2015-2016).”

A través de esta investigación, se pretende en este documento realizar un recuento

de los factores incidentes en el proceso de reforestación teniendo en cuenta como

Page 14: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

14

principal actor a la comunidad, ya que la mayor responsabilidad de este proyecto

estuvo sobre las familias que conforman el entorno de la microcuenca la cual

contribuyo en gran medida a lograr el objetivo de este proyecto en el cual también

intervinieron la CAR y la UMATA del municipio de San Juan de Rioseco y de esta

manera ayudar en otros procesos similares en donde se convoque a la comunidad

a la reforestación de sus cuencas hídricas que se encuentran afectadas por la

deforestación.

Los principales actores dentro de esta experiencia de reforestación en la

microcuenca fueron las familias que la habitan esta zona, teniendo en cuenta que

esta comunidad no tiene el reconocimiento como una vereda por parte de las

entidades, esta comunidad originariamente era una sola familia que se fue

dividiendo y generando nuevas familias y que poco a poco tomaron la posesión y la

responsabilidad del territorio, ellos son los principales interesados en la

recuperación de la microcuenca, en la mejora de las condiciones ambientales, en

este proceso la población que se encuentra inmiscuida sin distinción de género o

edad, llevando a cabo la reforestación lo cual conllevara a que poco a poco esta

comunidad sea reconocida, por el esfuerzo que se ha venido realizando para lograr

entrelazar a la comunidad con las entidades y así suplir las necesidades y falencias

que se presentan tanto en el ámbito ambiental como social.

Los resultados del proyecto podrían contribuir a generar una cultura de reforestación

en las poblaciones rurales del país, contribuyendo con esto no solo a la reducción

de la deforestación, sino además a la mitigación de los efectos del cambio climático

y a la consecución de las metas propuestas (y acogidas por Colombia) en los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo cual reviste de gran

importancia al resultado del proyecto pues su efectos trascenderán la esfera local y

llegarán hasta el entorno global, además que al entender los elementos que pueden

ayudar a las comunidades a llevar procesos de reforestación en zonas de cuencas

hídricas se puede incentivar a que estas mismas comunidades propongan más

Page 15: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

15

ampliamente procesos de reforestación de sus cuencas con o sin ayuda municipal

o estatal. Adicionalmente los resultados de este tipo de proyectos servirán como

referentes a tener en cuenta y de transferir a otras experiencias en el tema de

Educación Ambiental contribuyendo a la construcción una cultura ambiental y

compleja a través de la Participación Comunitaria.

1.1. Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores de la participación comunitaria que incidieron en el proceso

reforestación realizada durante los años 2015-2016 en la Microcuenca del rio

Paramito en San Juan de Ríoseco-Cundinamarca?

2. CONTEXTO

2.1. Delimitación Espacial:

El municipio de San Juan de Ríoseco se encuentra ubicado en el departamento de

Cundinamarca, es la capital de la provincia del Magdalena Centro, que está

conformada por los municipios de Vianí, Beltrán, Chaguaní, Pulí, Guayabal de

Síquima y Bituíma (CEPEC, 2011).

Así mismo la localidad se encuentra localizada dentro de la jurisdicción de la oficina

provincial del Magdalena centro de la Corporación Autónoma Regional (CAR) que

es la máxima autoridad ambiental de la región y es la que controla el manejo de los

recursos bióticos y abióticos del área. (Alcaldía Municipal San Juan de Río Seco,

2008).

Page 16: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

16

Figura 2-1 División política y localización de la Provincia de Magdalena Centro Fuente: Planes de competitividad y desarrollo económico incluyente en cinco

(5) provincias de Cundinamarca: Bajo Magdalena, Magdalena Centro, Gualivá, Rionegro y Medina, 2011.

El municipio de San Juan de Ríoseco posee un área de 32000 Ha, su altitud

promedio es de 1303 m.s.n.m., la temperatura promedio anual corresponde a 21°C

y la precipitación media anual es de 1313 m.m. Se encuentra entre los pisos

térmicos cálido y templado en casi toda el área municipal, solo una reducida área

del municipio hace parte del piso térmico frio, la vocación del suelo es de tipo

agropecuaria debido a que los suelos tienen un bajo contenido de materia orgánica

y presentan limitaciones permanentes, también presenta alta susceptibilidad a la

erosión, poca profundidad, poco drenaje y baja capacidad de retención de humedad.

(Alcaldía Municipal San Juan de Ríoseco, 2008).

San Juan de Ríoseco se localiza en la vertiente de la gran cuenca de río Magdalena

y presenta como afluentes principales el río Seco, el río Seco de Las Palmas y el

río Chaguaní. (CAR, 2006).

La jurisdicción del Municipio de San Juan de Ríoseco se divide en dos zonas: rural

y urbana, que están conformado por 13 veredas: Capira, El Limón, Santa Teresa,

Page 17: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

17

La Mesita, El Hato, San Isidro, Volcán, El Totumo, Honduras, Olivos, Centro,

Cambao rural y San Nicolás rural. La zona urbana se divide en: Cabecera Municipal;

Inspección de Cambao e Inspección de San Nicolás. (Alcaldía Municipal de San

Juan de Ríoseco, 2012).

Figura 2-2 Distribución Política y Administrativa de San Juan de Ríoseco Fuente: Acuerdo 012 de 2008, Plan de desarrollo Municipal “San Juan para todos, corazón del Magdalena Centro”,2008.

Sin embargo, el área de interés que tiene este proyecto está ubicada en la zona de

Paramito que no ha sido reconocida como vereda por el municipio pero que la

comunidad del sector ya la reconoce como tal. (Alcaldía Municipal San Juan de

Ríoseco, 2008).

2.2. Población Objetivo:

La población objetivo es la del sector de Paramito del municipio de San Juan de

Ríoseco, el cual es un área rural que es donde se llevó a cabo el proceso de

reforestación de la Microcuenca del río Paramito, a través del convenio

Page 18: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

18

interadministrativo de asociación 1322 de 2015 entre la Corporación Autónoma

Regional-CAR y el municipio de San Juan de Rioseco.

En la zona de Paramito se presenta una población aproximada de 130 habitantes,

dividido en 20 familias, de las cuales por lo menos un miembro de las familias

presentes en Paramito participó activamente del proceso de Educación Ambiental y

reforestación. Sin embargo, aunque la comunidad tiene su Junta de Acción Comunal

el desarrollo del proyecto no se llevó a través de esta JAC si no por interés particular

que fueron sumándose hasta estar integrada la mayoría de la población de Paramito

en todo el proceso que ascendió a unos 60 participantes.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Identificar en el proceso de educación ambiental implementado en el proyecto de

reforestación en la microcuenca del río Paramito en San Juan de Rioseco,

(Departamento de Cundinamarca), algunos factores que incidieron en el

fortalecimiento de la participación comunitaria, como insumo a proyectar en otras

experiencias relacionadas con el tema.

Objetivos Específicos

• Registrar y organizar la información obtenida a través de la experiencia del

proceso de reforestación y de Educación Ambiental en la microcuenca del río

Paramito en San Juan de Rioseco 2015-2016, para sintetizar de manera sistemática

y secuencial las actividades desarrolladas.

Page 19: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

19

• Identificar y analizar los factores más relevantes que incidieron en la

participación comunitaria en desarrollo del proyecto de reforestación y sus acciones

de educación ambiental, en la microcuenca del río Paramito en San Juan de

Rioseco. 2015-2016.

4. MARCO DE REFERENCIA

A continuación, se referencian algunos conceptos que inciden en la temática a

tratar, que requieren ser desarrollados, por lo cual este ítem se va dividir en dos

secciones una enfocada a un Marco Normativo y la otra centrada en el Marco

teórico.

4.1. Marco Normativo

El marco normativo hace referencia al conjunto de normas que se aplican a

determinado tema, actividad y/o situación, para este caso hará referencia al marco

normativo de la participación, desarrollo sostenible, la educación ambiental, y

reforestación:

Participación

La participación está promulgada en la Constitución Política de Colombia en los

primeros Artículos de la misma en donde establece que "Colombia es un Estado

social de derecho (...) democrática, participativa y pluralista", que "son fines

esenciales del Estado, facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación".

En el Artículo 79, se establece que “Todas las personas tienen derecho a gozar de

un ambiente sano”. Lo cual se garantiza la participación de la comunidad en las

Page 20: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

20

decisiones que puedan afectarlo. Adicionalmente se establece que es deber del

estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

En el Artículo 270, se da facultades a la ciudadanía para que pueda de manera

activa y constante intervenir en el control de la gestión pública: "La ley organizará

las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión

pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados"

Posteriormente la Ley 1757 de 2015, cuyo objeto es “…promover, proteger y

garantizar modalidades del derecho a participar en la vida política, administrativa,

económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político”, regula la

iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas mediante el uso de

algunos mecanismos de participación ciudadana como son: “el referendo, la

consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto”. Así

mismo, establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación

democrática de las organizaciones civiles.

Por tanto, la participación es un conjunto de acciones que permite que los derechos

de los ciudadanos se manifiesten, buscando metas específicas que los representen,

constituyéndose así en la base de una sociedad democrática. La participación vista

desde la educación ambiental es importante porque ella es portadora de

compromisos tanto individuales, como colectivos y hace posible “la transformación

contextual y por ende las situaciones ambientales particulares” (Torres C.M., 2002).,

lo cual se realiza a través de la gestión (toma de decisiones) de sus propias

realidades, de sus proyectos de vida, es decir de su desarrollo.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible está representado en varios Artículos de la Constitución

Política de Colombia como lo es el Artículo 80 en donde se establece que “el Estado

Page 21: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

21

planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar

su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,

deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las

sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,

cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las

zonas fronterizas”.

Artículo 95. (...) “Son deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos

culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (...)”.

Educación Ambiental

La Constitución Política de 1991 consagró en su Artículo 67 el derecho a la

educación, como un servicio público con función social, que, entre otros, deberá

formar al colombiano para la protección del ambiente; así mismo la carta política del

91 elevó a grado constitucional la preservación del medio ambiente, al consagrar en

su Artículo 79 que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano…”

Con este fundamento jurídico el Estado colombiano empezó a dar forma a un

entramado normativo y administrativo en torno a la preservación del medio ambiente

nacional; es así como a través de la Ley 99 de 1993 se creó el Ministerio de Medio

Ambiente (MA) y se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como punto de

partida hacia el cumplimiento del mandato constitucional estipulado en el Artículo

79 superior.

Posteriormente se promulgó la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), la cual

en su Artículo 23 establece la Educación Ambiental como un área obligatoria y

fundamental necesaria para ofrecer en el currículo como parte del proyecto

Page 22: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

22

Educativo Institucional, este camino continuó con sucesivos desarrollos normativos

pasando por los Lineamientos para una Política Nacional de Educación Ambiental

(1995) hasta llegar en 2002 a la promulgación de la Política Nacional de Educación

Ambiental - SINA. La Ley 1549 de 2012 institucionaliza la política Nacional de EA,

mediante la incorporación de ésta en los instrumentos de planificación y desarrollo

territorial.

La educación ambiental como lo plantea la Política Nacional de Educación

Ambiental – SINA, es entendida como “el proceso que le permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, económica, política,

y cultural, para que, a partir de la apropiación de su realidad concreta, se puedan

generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012, p.29).

Reforestación

En esta misma línea de acción y normalización, el gobierno nacional profirió en

diciembre del año 2000 el “Plan Nacional de Desarrollo Forestal”, un plan que tenía

por objetivo:

“Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector

forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y

promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no

maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo

sostenible de los bosques naturales y plantados.” (Ministerio del Medio

Ambiente, 2000)

Page 23: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

23

Para el año 2006 el Congreso de la Republica promulgó la Ley Forestal (Ley 1021

de 2006) que tenía entre otros el objeto de “…promover el desarrollo sostenible del

sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal…”;

sin embargo, esta ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional

mediante Sentencia C-030 de 2008, argumentando que en su trámite se violó el

derecho de las comunidades negras e indígenas a la consulta previa.

La Educación Ambiental según la Ley 1549/2012, se entiende “como un proceso

dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas,

con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos

(locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la

construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que

apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción

de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas” (Congreso de la

República, 2012).

Ya en 2014 el Gobierno Nacional presenta el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”, el cual se sustenta en tres pilares: Paz,

Equidad y Educación, adicionalmente el plan adopta las recomendaciones de la

Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de desarrollo sostenible y

como tal acoge como ejes trasversales al plan los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

En 2017 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) presenta el

documento de trabajo “Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión

de los Bosques (EICDGB)”, el cual refleja la grave situación del sector forestal en el

país, dando cuenta de que en el periodo comprendido entre 1920 y 2016 Colombia

ha perdido cerca de 6 millones de hectáreas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2017).

Page 24: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

24

En un contexto regional en el año 2015 la Corporación Autónoma de Cundinamarca

(CAR) y la administración municipal de San Juan de Ríoseco, suscribieron el

convenio interadministrativo de asociación 1322 de 2015, cuyo objeto era:

“…Fortalecer la cultura ambiental de los habitantes del territorio CAR, a

través de proyectos comunitarios que involucren estrategias

pedagógicas y participativas que permitan generar consciencia y

aprehensión de los bienes y servicios ambientales que genera el árbol

como elemento funcional de los ecosistemas.” (CAR, 2015).

Como se consagra en diferentes Artículos de la Constitución Nacional de

Colombia del 1991, la participación, el desarrollo sostenible, la Educación

Ambiental y la reforestación son factores fundamentales en los derechos de la

ciudadanía y por lo cual son base de que cualquier proyecto ambiental

establecido, estos deben tener preceptos dispuestos a seguir la carta magna,

para que de esta manera, se garantice que esos proyectos se lleven a cabo

respetando los derechos de los ciudadanos y que involucren directamente a las

comunidades en donde se asientan estos proyectos.

4.2. Marco Teórico

El Marco teórico hace referencia a los conceptos teóricos utilizados para el

desarrollo de la investigación, para este caso se detallan conceptos de Educación

Ambiental en Colombia, Enfoque Territorial, Reforestación, y Participación

Comunitaria.

4.2.1. Educación Ambiental

El término Educación Ambiental ha tenido algunas transformaciones a través del

tiempo, es así que para la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 1988),

Page 25: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

25

ésta se entendía como “Un proceso permanente en el cual los individuos y las

comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los

valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite

para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros.”

Según Lucie Sauvé (Sauvé, 2005), cuando plantea las corrientes de la Educación

Ambiental más representativas, menciona que éstas se presentan en dos etapas: la

primera, corresponde a la década de los setenta y ochenta, y las segunda a

necesidades y requerimientos actuales. Las antiguas son: Corriente naturalista,

Corriente Conservacionista/Recursista, Corriente Resolutiva, Corriente Sistémica,

Corriente Científica, Corriente Humanista y Corriente Moral/Ética. Las nuevas son:

Corriente Holística, Corriente Bio-regionalista, Corriente Práxica, Corriente Crítica,

Corriente Etnográfica, Corriente de la Eco-Educación, y Corriente de la

Sostenibilidad/Sustentabilidad.

Para Fernández (1983), c.p. (Oliveira, 2000), es importante involucrar más

activamente a los ciudadanos con necesidades y problemáticas más específicas y

menciona: “Involucrar al ciudadano en la problemática de su calidad de vida actual

y futura (y así mismo de su sobrevivencia y la de sus descendientes). Su principal

característica consiste en el acto de ser orientada a la solución de problemas

concretos del ambiente en el que el hombre vive”. (p. 1).

Según Maritza Torres Carrasco -referente nacional en el tema- la Educación

Ambiental genera un arquetipo donde la sociedad cambia muchos elementos para

permitir una nueva realidad, la EA debe permitir “…contribuir a repensar la sociedad

en su conjunto. No se trata, simplemente, de conservar y proteger la naturaleza en

el marco de los actuales modelos de desarrollo, sino de construir nuevas realidades

Page 26: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

26

y nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso en lo

cultural y en lo natural, y el desarrollo de potencialidades individuales y colectivas”.

(Torres, 1996). Además, considera que todo proceso de EA debe estar ligado a

estrategias pedagógicas y didácticas con la potencia para poder impactar a la

sociedad en general, cuando afirma: “Dentro de este marco, la Educación Ambiental

debe hacer parte del proyecto de transformación del sistema educativo, de la

reformulación del que hacer pedagógico y didáctico, de la elaboración de modelos

para la construcción del conocimiento y de la formación en actitudes y valores, de

acuerdo con las necesidades de los individuos y los colectivos” (Torres, 1996)

Por último (Castro (2000) en Leff, 2009), en su artículo publicado en la revista

educación, participación y ambiente establece que: “La Educación Ambiental no se

trata sino de transmitir la información, sino también se trata de la generación de

actitudes y comportamientos a favor de una vida equilibrada del hombre y la

naturaleza” (párr.9).

La Educación Ambiental en Colombia se comienza a estructurar más ampliamente

a través del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección

al Medio Ambiente en diciembre de 1974, en donde se establece que el ambiente

es patrimonio común por tanto la nación y sus ciudadanos deben ser partícipes de

su preservación y manejo.

Sin embargo, es hasta el 2002 que se legitima la carta de navegación de la

Educación Ambiental en Colombia, cuando de lineamientos se pasa a aprobar la

Política de Educación Ambienta – SINA, que busca: “Visibilizar los esfuerzos que

hacen diferentes entidades en materia, así como el análisis de diferentes puntos

críticos que no permiten un proceso académico fluido, como proceso de formación

de hábitos y de cultura del medio ambiente en la población tanto rural como urbana”

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2012) citado por (Pita, 2016).

Page 27: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

27

Por lo tanto, la Educación Ambiental fortalece los procesos participativos con las

comunidades y acerca al ciudadano del común a dinámicas en donde es actor

principal conjuntamente con los entes del Estado y otros agentes que intervienen

en procesos de conservación ambiental. Es a través de la Educación Ambiental que

las comunidades pueden resignificar su territorio y empoderarse en él,

entendiéndolo como elemento indispensable en el modus vivendi de las

comunidades.

4.2.2. Enfoque territorial

El DNP (Departamento Nacional de Planeación) sostiene que este enfoque en el

PDT (Plan de Desarrollo Territorial), debe considerar “un proceso integral que

articula diferentes políticas públicas –socioculturales, económicas, ambientales,

políticas e institucionales para alcanzar territorios sostenibles, competitivos,

equitativos y gobernables. En tal sentido, el patrón de desarrollo se expresa en las

formas como se utilizan los factores del territorio para producir, crecer y crear

oportunidades de bienestar poblacional”.

Sin duda la Educación debe ser pertinente a las características económicas, y en

general a las posibilidades del desarrollo del territorio, lo que incluye cuidar, moldear

y agregar valor a sus recursos naturales para transformarlos en bienes y servicios

públicos que apoyen la calidad de vida de la población. Este enfoque territorial

implica además tener en cuenta las heridas históricas que ha dejado la violencia en

zonas específicas del país. Sanar estas heridas del pasado es condición sine qua

non para lograr el desarrollo pleno de los habitantes (Ministerio de Educación

Nacional, 2015).

4.2.3. Participación Comunitaria

Page 28: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

28

La participación constituye un elemento de las constituciones contemporáneas,

particularmente en las que se asientan en el principio de la soberanía popular

(Aguilar, 2005). Semánticamente el término de participación comunitaria, se refiere

a “tener una parte de la comunidad o ser participe dentro de ella” el término de la

participación comunitaria ha sido constantemente evolutivo y se ha ido ampliando a

través del tiempo, diríamos entonces que ha evolucionado y se ha fortalecido al

hacer partícipes algunos referentes como lo son el hacer, el aprender, el ser y el

enseñar.

Para algunos autores la participación comunitaria se debe ver desde varios

enfoques y se manifiesta dependiendo al sector de la sociedad, es decir es variada

y cambiante.

“La participación es un proceso dinámico y cambiante, lo cual obliga a que el término

sea repensado en función de las diferentes formas que tiene de manifestarse en los

diversos sectores de la sociedad. Se puede decir que toda participación tiene una

razón de ser, un objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer

una necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo. La participación es un

acto voluntario y consciente de las personas (Troudi, Harnecker, & Bonilla-Molin,

2005).

4.2.4. Reforestación

Para (FAO, 2010), es el restablecimiento de bosque mediante plantación y/o

siembra deliberada en tierra que, hasta ese momento, no ha sido clasificado como

bosque, pero donde también se puede incluir áreas de bosque temporalmente sin

cubierta de árboles, así como también la plantación o siembra de áreas de bosque

con cubierta de árboles.

Ya en el ámbito nacional, se recoge las definiciones dada por Informe Especial del

IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura:

Page 29: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

29

“Plantación de bosques en tierras que han contenido bosques previamente

pero que fueron convertidas a cualquier otro uso”. (Grupo Intergubernamental

de Expertos Sobre el Cambio Climático, 2000)

“La reforestación y la forestación pueden definirse como la conversión de tierras no

boscosas en boscosas, diferenciándose únicamente en el tiempo durante el que las

tierras han carecido de bosques”. (Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el

Cambio Climático, 2000).

Los objetivos más claros que buscan los procesos de reforestación son:

- Mejorar el desempeño de las Cuencas hídricas.

- Enriquecer zonas con baja diversidad genética por culpa de la tala selectiva.

- Frenar el avance de la erosión.

En las metas fijadas en el Plan de desarrollo 2014-2018 (Departamento Nacional de

Planeación, 2014) se tenía la restauración de 200 mil ha de bosques en ese

cuatrienio se reforestó 203426 Ha.

En este proceso de recuperación de áreas boscosas las Corporaciones Autónomas

Regionales cumple una labor fundamental en la consecución de estos procesos de

reforestación, porque es a través de ellas, se ejecutan los proyectos, sin embargo,

es importante aclarar que no siempre se incluye a la comunidad en los procesos,

debido a factores económicos, operacionales, entre otros.

Sin embargo en el caso del proyecto de reforestación de la Microcuenca del Río

Paramito en San Juan de Ríoseco-Cundinamarca, la comunidad si fue incluida

mediante actividades de educación ambiental y en la siembra de árboles de diversas

especies en la microcuenca, fruto de la ejecución de este convenio se generaron

los insumos básicos para la formulación y elaboración del presente documento “La

Participación Comunitaria como Factor Relevante de La Experiencia de

Reforestación en La Microcuenca del Río Paramito en San Juan De Ríoseco-

Cundinamarca (2015-2016)”.

Page 30: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

30

5. METODOLOGÍA

5.1. Enfoque Metodológico

El desarrollo de este proyecto se hace desde el paradigma cualitativo que hace

referencia a que se describe un fenómeno y se cualifica en vez de cuantificarse,

según la realidad se interpreta desde una posición con miradas múltiples,

interdisciplinares y holísticas, para (Álvarez, 2014) “La investigación cualitativa es

el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,

gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un

proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva

holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas

que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la

investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos

no cuantitativos”

La realidad es vista como un todo, no fragmentable en el que las acciones

desarrolladas en una parte influyen en todo el contexto, no se pretende a partir de

los resultados buscar una generalización, sino que los resultados del estudio sirvan

como instrumento analítico para la gestión. Por tratarse del análisis de un proceso

de reforestación que integró a una comunidad, el enfoque de esta investigación es

cualitativo, en tanto que los objetivos del proyecto apuntan hacia el análisis y la

interpretación de la información recabada del proceso. El tipo de investigación es

exploratorio y busca ordenar, priorizar, reconstruir lo vivido y desde allí realizar una

interpretación crítica del proceso y de esta manera determinar los factores de la

Participación Comunitaria que influyeron en el proceso de Educación Ambiental y

que a su vez incidieron en el proceso de reforestación.

Page 31: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

31

5.2. Esquema Metodológico

Figura 5-1 Esquema Metodológico

Fuente: Grupo de trabajo, 2019

5.3. Etapas de la investigación

5.3.1. Primera etapa

En esta etapa se agrupan las actividades que se realizaran con el fin de

generar la línea base de acción, es decir la recopilación de información (tanto

primaria como secundaria) que permitiría llevar a cabo el objeto del proyecto.

• Información secundaria: se recolectarán tanto de fuentes escritas de

las bibliotecas Luis Ángel Arango, Virgilio Barco, Tintal y de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Educación, así

Page 32: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

32

como otras páginas de instituciones oficiales que han generado

información sobre temáticas ambientales.

• Información primaria: fue obtenida mediante ejecución del convenio

interadministrativo de asociación 13222 de 2015 suscrito entre la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el

Municipio de San Juan de Río Seco.

5.3.2. Segunda etapa

Esta etapa abarcará las actividades realizadas tendientes a obtener el

máximo provecho de la información recopilada en la etapa anterior; dentro

de estas actividades se cuentan la depuración, interpretación,

procesamiento, síntesis y análisis de la información.

• Depuración: consistirá en clasificar y catalogar la información

recabada de acuerdo a su fuente, confiabilidad y pertinencia.

• Interpretación: Hace referencia a las actividades de argumentación

que se generan como consecuencia de la unificación y revisión de la

información recopilada considerándola como una entidad holística

inter e interdependiente.

• Síntesis: se refiere a la actividad abstractiva que se realizará sobre la

información secundaria, con el fin de reducir el volumen de la misma

sustrayéndose únicamente a la información más relevante y pertinente

para el proyecto.

• Procesamiento: al igual que con la síntesis de la información

secundaria, la información primaria será sometida a un procesamiento

mediante el cual se buscará descartar la información incompleta,

imprecisa, errónea o poco ligada al objeto del proyecto, con el fin de

Page 33: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

33

garantizar la continuidad y conexidad entre la información recabada,

las actividades realizadas y proyectadas y el propósito del ejercicio.

• Análisis: es la actividad final de esta etapa y consistirá en hacer una

revisión de la información previamente seleccionada con el objetivo de

formar la línea base sobre la cual se identificará las herramientas

utilizadas en el proceso.

5.3.3. Tercera etapa

En esta etapa y tomando como base la línea de acción creada tras el análisis

de la información recopilada, se concentrarán las actividades encaminadas

a identificar y sintetizar los elementos marco de Educación Ambiental que

ayudaron en el proceso de reforestación de la microcuenca del río Paramito.

Revisión de elementos o estrategias utilizadas en otros procesos similares

para establecer las debilidades de las mismas y realizar los ajustes

respectivos teniendo en cuenta los hallazgos encontrados mediante la

información primaria.

5.3.4. Cuarta etapa

Es la etapa final del proyecto y consistirá en la formulación de los

lineamientos, recomendaciones y elaboración del documento que recopilará

estos componentes, además de la totalidad de los registros y soportes del

desarrollo metodológico propuesto.

• Validez: partiendo del precepto según el cual para impartir carácter de

validez a una investigación o proposición esta debe cumplir como

mínimo con las siguientes dos condiciones, tenemos:

Page 34: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

34

o Formalidad: Entendiendo por formalidad la cualidad que se le

confiere a una proposición cuando esta ha sido desarrollada

siguiendo los estándares establecidos para tal fin o para casos

similares, de forma tal que sus conclusiones y/o

recomendaciones puedan ser “fácilmente” replicables por otro

investigador que ante un problema de idénticas características

y siguiendo un proceso lógico y científico obtenga los mismos

resultados.

En tal sentido la validez del proyecto radicará en el estricto

ceñimiento que del método científico se aplicará a todas las

etapas del proyecto y de la rigurosa objetividad científica

durante todo el proceso de ejecución, ante la cual no se

descartara ningún resultado u observación por poderse

considerar como inadecuada o inconveniente, sino que por el

contrario estas observaciones y resultados serán analizados

con especial atención e interés para de ser posible entender

sus orígenes y consecuencias y en caso contrario generar las

respectivas recomendaciones para que se incluyan en futuros

estudios o proyectos.

o Necesidad: Aunque ya ha sido ampliamente expuesto el por

qué y el para qué del presente proyecto, no es redundante el

hacer énfasis en la necesidad del mismo, pues de no

adelantarse un proyecto de envergadura y alcances similares a

los afrontados, se privaría a la comunidad en general de la

posibilidad de contar con un insumo técnicamente elaborado

que les permita afrontar los retos que supone la lucha contra la

deforestación.

Page 35: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

35

• Confiabilidad: entendiéndola como la capacidad de un producto,

servicio o idea, de cumplir cabalmente el propósito para el cual fue

concebida o desarrollada, sin presentar mayores contratiempos y

dentro de un margen preestablecido de efectividad, se puede inferir

que la confiabilidad del presente proyecto radicará en la efectividad

con la cual se convierta en una herramienta útil y primordial para

realizar proyectos de Educación con poblaciones rurales dirigidos a la

reforestación.

En tal sentido la confiabilidad podría ser establecida tan solo hasta el

momento de su aplicación, sin embargo, el continuo acompañamiento

y supervisión adelantados por parte del docente director del proyecto,

se constituirán en avales de la fiabilidad del documento que como

resultado del proyecto se generará.

6. RESULTADOS

A continuación, se hace un recuento cronológico del proceso participativo de la

comunidad de Paramito, en el proyecto de reforestación y educación ambiental para

la microcuenca del río Paramito:

6.1. Caracterización del Área a Reforestar

Caracterización Geográfica: Aunque Paramito no está determinado como una

Vereda, esta comunidad reclama el tratamiento como tal, al igual que otros grupos

de poblaciones más dentro del marco político administrativo.

Algunos de los datos que se pueden resaltar en esta microcuenca son: posee

una población de 130 habitantes, dividido en 20 familias, presenta una

Page 36: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

36

topografía caracterizada por ir de pendientes onduladas a pendientes

fuertemente pronunciadas, con un piso térmico templado, una variación de

alturas entre 1050 msnm hasta 1450 msnm, temperatura promedio de 22 C° y

una precipitación de 1313.30 m.m. al año, la vocación de los suelos en su

mayoría son de tipo de tipo productor-protector ya que según estudios realizados

por el (IGAC en 1988), estos suelos presentan un bajo contenido de materia

orgánica, poca profundidad, poco drenaje y baja capacidad de retención de

humedad, esto sumado a las pendientes tan pronunciadas que se presentan en

la zona (DAPC, 2002).

Caracterización Ambiental: Como ya se mencionó los suelos en esta zona son

de vocación productor-protector, aunque según lo determina la autoridad

ambiental las fuentes hídricas deben tenar una marguen exclusivamente

protectora de 20 metros a cada lado, lo cual no se cumple a cabalidad ya que

muchos de los asentamientos están dentro de esta franja, en este proceso de

reforestación uno de los objetivos que se propuso a la comunidad fue el de

recuperar el área de protección del rio Paramito realizando la reforestación con

especies forestales maderables.

Caracterización Socio-Cultural: Las familias inmiscuidas en este proceso fueron

en total 20 las cuales se encuentran ubicadas dentro de la micro cuenca del rio

Paramito y que tuvieron una participación activa dentro del proyecto de

reforestación de esta microcuenca, un total de 120 hacen parte de esta

comunidad, divididos así adultos 77 (64%), menores de 16 años 43 (35%),

personas que participaron activamente en el proceso de reforestación 60 (50%).

Page 37: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

37

Tabla 6-1 Familias en el Área de Paramito

Lista de Familias que viven en la microcuenca del rio Paramito

Número de personas

Adultos Niños participantes en el

proyecto

Acuña 5 3 2 2

Molina 15 9 6 9

Suarez 6 4 2 3

Cruz 5 3 2 3

Robayo 6 3 3 3

Ortiz 4 2 2 2

Contreras 5 3 2 2

Porras 6 4 2 3

Mahecha 4 3 1 2

Quevedo 7 5 2 2

Vargas 6 4 2 4

Rodríguez 7 5 2 2

Barragán 5 3 2 3

Sabogal 5 4 1 3

Gil 7 4 3 3

Guzmán 6 4 2 3

Garay 8 5 3 4

Millán 7 5 2 1

Cajicá 6 4 2 3

Total 120 77 43 60

Fuente: Grupo de Trabajo, 2019.

Las entidades más representativas en el ámbito rural de la región que hacen

presencia de modo más asiduo son la CAR y la UMATA.

Contexto económico de la región en su mayoría los productos de pancoger, los

cultivos que más se presentan en el sector son tomate, plátano, yuca, caña de

azúcar, frutales en especial los cítricos. Existen pequeños productores de panela,

los días de mercado en la cabecera municipal son los días jueves y domingo.

Se presenta en algunas fincas actividad piscícola, aunque no son de mayor

relevancia al igual que la actividad avícola.

Page 38: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

38

A pesar de los bonitos paisajes la actividad turística no presenta una fuerte

infraestructura

En lo relacionado con la actividad forestal la deforestación que tuvo su mayor auge

hace algunos años lo que conllevó a los problemas ambientales actuales como la

pérdida y el deterioro de las fuentes hídricas en la zona, así como la degradación

de los suelos, actualmente la deforestación se presenta en una menor escala está

más dada hacia el uso doméstico (uso para cercas y para uso como combustible),

ya que individuos arbóreos con valores económicos se presentan en muy baja

escala.

6.2. Instancias Iniciales del Proyecto

6.2.1. Antecedentes de Proyectos Similares

Antecedentes procesos similares hechos por la CAR, la Alcaldía y la UMATA para

reforestar cuencas hídricas o procesos de Educación Ambiental realizados en San

Juan de Rioseco

Si bien los procesos de deforestación en las cuencas hídricas y la degradación de

los suelos son el resultado de los problemas ambientales realizados años atrás, en

este momento la mayor preocupación de las comunidades y las entidades es la

recuperación y mejoramiento de las mismas.

Acá se hace una breve descripción de algunos proyectos cuyo objetivo es la

recuperación de los sistemas ambientales degradados en el Municipio de San Juan

de Rioseco y el fortalecimiento de la Educación Ambiental con activa Participación

Comunitaria

En el año 2012 se estableció la “Alianza para el establecimiento Agroforestal de

Caucho – Banano mediante tecnologías apropiables rentables y sostenibles

para beneficiar a pequeños productores del Municipio de San Juan de Rioseco

Page 39: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

39

Cundinamarca” las poblaciones beneficiadas fueron Volcán, Lagunitas, Olivos

bajo, Hato, La Mesita, San José, San Nicolás, Honduras, Chorrillo, Limón, San

Antonio, Santa Rosa, Totumo.

En el 2013 se realizó el proyecto de “Conservación y Recuperación Ambiental

de La Quebrada La Aguilita, En La Cabecera Municipal De San Juan De

Rioseco” Población beneficiada Quebrada La Aguilita.

En 2017 se desarrolló la “Propuesta de Empoderamiento comunitarios en torno

a la Protección del Agua en la Vereda Olivos bajo y alto, San Juan de Rioseco”

población beneficiada en la Vereda Olivos bajo y alto

Estos proyectos contaron con el apoyo de la UMATA, CAR y la Alcaldía, todos

encaminados a la recuperación, conservación y al mejoramiento de las condiciones

Ambientales de las comunidades, así como a la Educación Ambiental y al

empoderamiento de las comunidades.

6.2.2. Factores que limitan las posibilidades de acción local para resolver el

problema.

Los factores que más limitaron la puesta en marcha del proceso de reforestación en

la microcuenca de Paramito están supeditados en primera instancia a la integración

de las entidades municipales de San Juan de Rioseco que intervenían en el proceso

con la comunidad, para este caso la UMATA principalmente era la encargada de la

ejecución del proyecto y el seguimiento de la CAR. Esto debido al poco

acercamiento de la CAR y la UMATA a procesos en donde se incluyera a la

comunidad por lo cual se evidenció inexperiencia del personal en el relacionamiento

con la comunidad.

Adicionalmente se pudo observar que la comunidad presentaba resistencia a

procesos que vinieran desde las entidades territoriales y municipales por

experiencias previas en donde nunca se les tuvo en cuenta, ya sea por la realización

Page 40: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

40

de las actividades en dichos procesos o porque nunca se tuvo en cuenta su opinión

en cuanto a la pertinencia de llevarlo a cabo en su territorio. Dichos factores limitaron

inicialmente el proyecto, ya que no se presentaba una participación comunitaria

amplia y representativa en la zona de realización del proceso de reforestación.

Por otro lado, las comunidades por el poco conocimiento de temáticas ambientales

tampoco visualizaban la conveniencia del proyecto en su zona, ya que para ellos

dichos recursos debían ser destinados a programas o proyectos en donde ellos

vieran un reconocimiento económico o en infraestructura.

Otro factor que limita es que esta zona no es de importancia económica ni política,

lo cual genera que no sea atrayente para realizar proyectos dentro del área de

influencia.

6.3. Proceso de Intervención

En este ítem de manera inicial se hace un reconocimiento ambiental y sociocultural

de la zona y posteriormente se empiezan a diseñar y formular actividades teniendo

en cuenta las temáticas planteadas en el convenio interadministrativo de asociación

1322 de 2015, entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la

administración municipal de San Juan de Ríoseco.

6.3.1. Objetivo y etapas de desarrollo del proyecto

6.3.1.1. Reconocimiento de la zona:

El reconocimiento de la zona es fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto;

en la realización de este proceso de reconocimiento es donde se tiene información

fundamental de las dinámicas de la población, la interrelación con otras comunidades

y con instituciones y es a través de esa información recabada que se busca hacer un

análisis más amplio de situaciones que puedan afectar, limitar, cambiar o beneficiar el

progreso de un proyecto.

Para la puesta en marcha del proceso de reforestación de la microcuenca del río

Page 41: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

41

Paramito, se hizo una inspección inicial del área con el objetivo claro de buscar las

características más relevantes de la comunidad y de las entidades que están

involucradas en el proceso, además de las interacciones entre ellas.

Esto se realizó a través de una visita a la zona de Paramito, en donde se observó

algunas características de la población como son: su forma de relacionarse con la

microcuenca, los cultivos predominantes y la confianza en las entidades municipales

y regionales y con dicha información se realizó un análisis para establecer las

limitantes que se observaron y a través de su conocimiento fortalecer el proceso

generando las mejores estrategias para acercar el proyecto a la comunidad. Ver

Anexo 1.

6.3.1.2. Formulación y diseño de Capacitaciones, Talleres, Recorridos y

Encuestas

Para el proceso de estructuración de contenido se tuvo en cuenta toda la información

recabada en la visita de campo preliminar y la obtenida a través de conversaciones

con funcionarios municipales de San Juan de Rioseco sobre la situación para ese

momento en la zona de Paramito. Esto permitió dar relevancia a factores antes no

tomados en cuenta en la estructuración de los talleres y recorridos.

La denominada fase de sensibilización en el proyecto de reforestación desarrollado,

es entendida como la etapa inicial que da a conocer las líneas básicas del proyecto a

las comunidades involucradas, al igual que los aportes científicos, técnicos y sociales

relacionados con el problema de la deforestación y de la reforestación como

alternativa. En esta fase se incorporaron diversas actividades de educación ambiental,

enfocadas a principalmente a reconocer: a importancia del árbol y su papel de acuerdo

a las condiciones ecológicas del área; el convenio interadministrativo de asociación

1322 de 2015, entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la

Page 42: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

42

administración municipal de San Juan de Rioseco, sus objetivos, estrategias y

resultados esperados. El Objetivo es:

“Fortalecer la cultura ambiental de los habitantes del territorio CAR, a través

de proyectos comunitarios que involucren estrategias pedagógicas y

participativas que permitan generar consciencia y aprehensión de los bienes

y servicios ambientales que genera el árbol como elemento funcional de los

ecosistemas.” (CAR, 2015).

A continuación, se relacionan las actividades desarrolladas en la fase de

sensibilización del proyecto de reforestación de la microcuenca del río Paramito, se

establece el orden de las actividades y se hace una descripción de las mismas.

6.3.1.2.1. Presentación del proyecto por la Umata y la CAR ante la

comunidad

Esta reunión dio inicio a la fase de sensibilización del proyecto de reforestación a

través de una presentación ante la comunidad de Paramito de los objetivos trazados

por las entidades y las metas propuestas. Se propició en la plenaria, aclaraciones,

y claridad en los objetivos y alcances del proyecto. Ver Anexo 2.

6.3.1.2.2. Encuestas de conocimiento previo

Luego de presentar a la comunidad el proyecto, es bueno establecer qué

conocimiento y cómo reconocen la importancia que tiene el árbol, el río y el bosque

en la dinámica ecológica y sociocultural. Esto se realizó a través de encuestas que

buscaban que los habitantes de Paramito en sus propias palabras describieran la

importancia de los términos antes mencionados y de esta manera los que lideran

los procesos de sensibilización pueden darse una idea más precisas sobre el

Page 43: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

43

conocimiento de la población sobre ambiente, territorio y la apropiación del mismo.

Con estas encuestas se puedo establecer que los habitantes del área tenían baja

apropiación del área a reforestar, no tenían claro las funciones del árbol dentro de

la microcuenca del río y tampoco dimensionaban las consecuencias de la

deforestación tanto para el ecosistema como para la dinámica interna de del sector

de Paramito. Ver Anexo 3.

6.3.1.2.3. Cartografía Social

Con esta actividad se buscaba que a través del reconocimiento de su territorio en

un mapa, los habitantes de Paramito pudieran visualizar toda su dinámica social,

cultural y económica, esta dinámica también permite visualizar en donde se

encuentra los principales problemas de la comunidad no solo a los talleristas, si no

a la misma comunidad, es a través de este proceso que se empezó a observar

mayor aceptación a las actividades propuestas en el proceso, porque la comunidad

podía contar las características más representativas de su territorio y de ellos

mismos como comunidad y podían transmitir a las entidades sus dudas,

necesidades y fortalezas. Ver Anexo 4.

6.3.1.2.4. Taller sobre “Cultura de árbol”

Uno de los objetivos del taller fue reconocer la importancia de los árboles, su función

en el territorio para que los pobladores de Paramito, contaran con conocimientos

que facilitaran el proceso de reforestación a partir de la valoración de los mismos, y

así se pueda mantener a través del tiempo este proceso. El taller incorporó

actividades (charlas, conversatorios) que permitieron escuchar a los pobladores e ir

con ellos descubriendo los beneficios de los árboles, a través de un diálogo que

Page 44: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

44

posibilitó la participación de los pobladores y el interés por la temática tratada. Ver

Anexo 5.

6.3.1.2.5. Visitas a lugares de Reforestación

Paralelamente a las actividades antes mencionadas, se realizaron varias visitas a

los lugares propicios para la reforestación, esto con el fin de que en la visitas se

pudieran convencer a aquellos pobladores que tenían dudas de siembra de árboles,

ya que muchas fincas están inmersas en la microcuenca y para los habitantes del

sector, reforestar especies forestales con propósitos de protección era visto como

un desperdicio de terreno que podían utilizar en pastoreo de ganado o para la

siembra de algún cultivo de pancoger. No obstante, a medida que se involucraba

más a la comunidad en el proceso se tuvo más aceptación a sembrar árboles en

estas zonas. Es importante que este tipo de procesos se le muestren los beneficios

de la reforestación y se aclaren dudas a la comunidad para que no se pierda el

trabajo de acercamiento ganados. Ver Anexo 6.

6.3.1.2.6. Taller de Ecología

Para un proceso en donde la comunidad no tiene muy clara la importancia de

reforestar en zona de la Cuenca hídrica, se hizo énfasis en los procesos ecológicos

de las cuencas y la interacción entre el bosque y el río y cómo la tala indiscriminada

afecta el caudal y se presentan mayor erosión en zonas aledañas al mismo.

Este taller buscaba ubicar los conceptos de relación e interacción entre los seres

humanos (los pobladores de Paramito) y la naturaleza; sobre si afectamos los

bosques también estamos afectando la disponibilidad de agua no solo para su zona,

si no aguas abajo en donde en nivel puede bajar ostensiblemente y esto se hace

más crítico cuando el río de Paramito abastece el acueducto del municipio de San

Juan de Rioseco, es ahí en donde se debe ser enfáticos en que la deforestación va

Page 45: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

45

a impactar directamente en el modo de vida de ellos y que es necesario toma

medidas que propendan por prevenir o mitigar la escasez del agua, como lo es a

través de procesos de reforestación y minimizando la tala en zonas de cuencas

hídricas. Ver Anexo 7.

6.3.1.2.7. Taller de Normatividad ambiental

Para finalizar las etapas de talleres se realizó un taller de normatividad ambiental

esto con el fin que los pobladores conozcan un poco más de las leyes que en

términos ambientales hay dispuestas específicamente a las que rigen las cuencas

hídricas y que la tala sin permisos de las corporaciones autónomas regionales

pueden representar un delito, ya que pueden afectarse un ecosistema estratégico

de alguna región o talar algunas especies que se encuentra en veda, a través de

este taller se busca concientizar a la comunidad de las normas que rigen los

elementos naturales para evitar que a futuro se trasgredan algunas normas y

causen una posible afectación ambiental. Ver Anexo 8.

6.3.1.2.8. Salida Ecológica al Río Magdalena

Es a través de la observación directa en donde se puede concientizar de mejor

forma a la comunidad sobre la conservación del ambiente en especial de las

cuencas hídricas. En esta experiencia se pudo observar gran cantidad de áreas

deforestadas en la franja de 30 metros que hacen parte de la zona de protección de

la ronda de río, además se evidenció los procesos erosivos de gran escala para este

río y la contaminación por basuras. Al visualizar este tipo de problemáticas

ambientales que tiene un río tan importante como el Magdalena, la población es

más consiente de las consecuencias del inadecuado manejo de las cuencas

hídricas. Ver Anexo 9. Como resultado de esta salida ecológica se generó un gran

aporte que nació de la comunidad y es la conformación de un grupo ecológico para

Page 46: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

46

el área de Paramito, que tiene como finalidad incentivar la limpieza de la cuenca,

guiar al poblador a no deforestar la microcuenca y siempre estar creando conciencia

ambiental Ver Anexo 14.

6.3.1.2.9. Salida Ecológica a Santuario de Aves

Con respecto salida ecológica el fin era que los pobladores de Paramito pudieran

observa un área conservada y pudieran visualizar las características de un

ecosistema funcional y en el cual se sustenta muchas especies tanto flora como de

fauna y puedan dimensionar lo que puede llegar a ser el área a reforestar si esta se

mantiene en el tiempo. Esta salida finalizó la etapa de sensibilización y da inició a

la etapa de siembra. Ver Anexo 11.

6.3.1.3. Entrega de insumos y Siembra

Se realizó capacitación a los habitantes de la ronda del rio Paramito beneficiarios

del proyecto en la cual se explicaron los siguientes conceptos de manera técnica:

Adecuación del Terreno: después de la selección de las áreas, se debe hacer

una rocería solo en cada sitio definitivo

Deshierbe: Esta actividad consiste en hacer un corte de malezas con el fin de

dejar el sitio de siembra libre de estas, para cada plántula.

Trazado: Para el proyecto que nos ocupa debido a que este es dinámico, debido

a las múltiples opciones de ejecución como son agroforestales o silvopastoriles.

Ahoyado: Esta actividad consiste en realizar un hoyo de 30 cm

aproximadamente, se debe aclarar que esta dependerá del tamaño de la plántula

a sembrar y podría variar su profundidad hasta 50 cm. Es necesario hacer un

plateo de un metro alrededor del sitio en donde se ubicará la plántula.

Page 47: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

47

Siembra: Para la siembra de las plántulas se debe quitar la bolsa, esto se hace

con una navaja o machete haciendo un corte vertical hasta la parte inferior de la

bolsa, con mucho cuidado para no dañar el pan de tierra de la plántula.

Distancia de Siembra: Para el caso del silvo-pastoril o agroforestal la por

hectárea puede variar desde los nueve (9) m hasta los dieciocho (18) m,

En el caso de intervención en áreas degradadas estas varían de acuerdo a cada

sitio ya que las siembras se realizan en los claros que se encuentren en el

ecosistema a intervenir. Cercas vivas Estas pueden estar ubicadas interna o

externamente, alrededor del cultivo o potrero.

Para este caso las plántulas serán sembradas en dos sistemas de siembra

según lo contemplado en la guía técnica de la CAR, áreas degradadas a proteger

y sistemas agroforestales el distanciamiento debe ser de 4x4 para arboles

forestales y de 12x12. Para árboles frutales.

Fertilización: Se debe aplicar cal dolomita, al momento de la siembra en el fondo

del hoyo al sembrar la plántula, esta será una cantidad aproximada de una libra

por hoyo, la cual se debe mezclar con el suelo. Para la aplicación del fertilizante,

se recomienda 30 gr por sitio, como máximo en el plato del árbol a una distancia

de 30 cm de la plántula. Mantenimiento del año 1 al año 3: 1.

Actividades después de la Siembra

Deshierbe: Esta actividad consiste en hacer un corte de malezas con el fin de

dejar el sitio de siembra libre de estas, para cada plántula. Esta se debe hacer

cada 3 a 4 meses por año durante tres años como mínimo.

Plateo: Consiste en dejar una distancia de un metro desde la plántula de manera

circular, la cual debe estar libre de malezas. Esta se debe hacer cada 3 a 4

meses por año durante tres años como mínimo.

Fertilización: Para la aplicación del fertilizante, se recomienda una aplicación de

30 gr por plántula, como máximo en el plato del árbol a una distancia de 30 cm

Page 48: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

48

de la plántula. Esta se deba hacer cada tres a cuatro meses por año, durante

tres años.

Labores complementarias Se deben realizar las labores de seguimiento y control

como es una evaluación de sobrevivencia al mes de haberse realizado la

siembra de las plantaciones incluyendo registros fotográficos, de varios

individuos y una panorámica de la plantación.

Es uno de los logros más representativos de los procesos porque esto representa

que los habitantes de Paramito antepusieron los intereses personales por el bien

de la cuenca y de la comunidad entera, ya que como se mencionó anteriormente

muchos predios quedaban dentro de la ronda del río Paramito y para ellos

representaba perder tierras que son útiles para la ganadería o para la agricultura.

Ver Anexo 10. Comunidad.

Tabla 6-2 Material Entregado a la Comunidad

Especies Forestales

Nombre Común Nombre Científico

Floramarillo Tabebia Ocharacea

Cedrillo Tabebuia sp.

Ocobo Tabebuia Rosea

Samán Pithecellobium Saman

Total 4200

Especies Frutales

Nombre Común Nombre Científico

Naranja Citrus aurantiaca Swingle

Limón Limon Swinglea

Mango Magnifera Indica

Total 4200

Insumos

Referencia Descripción

Fertilizante 15-15-15 15 bultos x 50 kg

Hidroretedor 41 kg

Materia Orgánica 270 bultos

Page 49: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

49

Especies Forestales

Nombre Común Nombre Científico

Cal dolomita 82 bultos x 50 kg

Postes 1600 postes

Pie de amigos 66 pie de amigo

Alambre de Púa Calibre 14 40 rollos

Inmunizante 4 galones

Grapa 18 kilos

Fuente: Grupo de Trabajo, 2019.

6.3.1.3.1. Realización de Herbario

Se realizó un herbario con las especies más representativas de la microcuenca hídrica

de Paramito, esto como insumo de todo el proceso con el fin que la comunidad pueda

consultar los nombres y las características más generales de especies florísticas que

se encuentran en su zona y a través de ese conocimiento también poderlas conservar

mejor. Ver Anexo 12.

6.3.1.4. Verificación de los resultados

6.3.1.4.1. Visita de Verificación Final

Después de realizarse el proceso se hizo una última visita a las zonas reforestadas,

con el propósito de verificar que se haya sembrado todos los árboles donados a la

comunidad y que también se encuentren en la zona de la microcuenca del río

Paramito, además de constatar que el porcentaje de prendimiento sea superior al

90%, garantizando que en el proceso de reforestación se obtuvieran las metas

establecidas. Ver Anexo 13.

Page 50: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

50

6.3.1.4.2. Evento Cierre

El evento cierre se realizó con la finalidad de reconocer todos los aportes dados por

la comunidad al proyecto, en donde se evidencia a través de fotos la ejecución de

las actividades diseñadas para la consecución de la reforestación de la microcuenca

de Paramito.

Adicionalmente se realizó entrega de diplomas a los que participaron activamente

del proceso, esto como incentivo a continuar con la labor de conservación ambiental

y el empoderamiento de su territorio. Ver Anexo 14.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se realiza un análisis de los actores que intervinieron en el desarrollo

del proyecto, los factores y los resultados obtenidos posteriores al proceso de

educación ambiental y la reforestación de la microcuenca del río Paramito y los

factores que incidieron en la Participación Comunitaria:

7.1. Los Actores involucrados

En la realización del proyecto de reforestación y desde las actividades de educación

ambiental implementadas en la microcuenca del río Paramito, los principales

actores fueron la CAR, la UMATA y la comunidad, a continuación, se describe

brevemente las características de cada uno de los actores:

7.1.1. CAR

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR tiene como objeto la

ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos que en términos

ambientales el Gobierno Nacional disponga, así como el cumplimiento y oportuna

Page 51: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

51

aplicación de las disposiciones legales vigentes sobre medio ambiente se

establezcan en el país.

La CAR es la máxima autoridad ambiental a nivel regional, es decir cada región

tiene una corporación autónoma, puede ser que se dé a nivel departamental o estar

concedida por el tipo de ecosistema estratégico que quieren regular. Para este caso

en el municipio de San Juan de Rioseco se presenta la CAR- Dirección Magdalena

Centro, Departamento de Cundinamarca. Aunque la CAR puede hacer la ejecución

de proyectos ambientales por lo general se realizan alianzas interadministrativas

con otros entes territoriales o municipales, esto con el fin de facilitar la interrelación

con las comunidades a través de entidades más cercanas a e ellos. El apoyo de la

CAR es fundamental a la comunidad para lograr realizar los diferentes proyectos,

ya que esta cuenta con la facilidad de la intercomunicación con las comunidades y

les presta apoyo no solo para los proyectos de carácter ambiental, sino también en

las asesorías que la comunidad necesita, también hace las veces de puente entre

los diferentes entes y la comunidad, lo cual permite que se creen lazos de confianza

y credibilidad con las diferentes entidades.

La Corporación Autónoma Regional CAR, viendo la problemática ambiental en la

zona de Paramito planteada por la UMATA decide generar el convenio

interinstitucional 1522 del 2015 para realizar el proyecto Cultura del Árbol, en la

zona de Paramito en San juan de Rioseco.

Para este caso la CAR dio el 80% de presupuesto de este proyecto $

117.870.367,20. Lo cual está representado en el pago a los profesionales, los

insumos y el material vegetal.

7.1.2. UMATA

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), es la encargada

Page 52: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

52

de prestar asistencia técnica al campesino sobre procesos productivos agrícolas,

pecuarios y forestales, pero adicionalmente también tiene funciones de carácter

ambiental en el municipio entre las que se tiene planificar, promover, desarrollar y

controlar la gestión ambiental.

Por tal motivo la UMATA es una dependencia de la alcaldía municipal que tiene

contacto permanente con las comunidades que componen el municipio y está

siempre presente en el desarrollo de los procesos productivos de los habitantes de

las zonas rurales de San Juan de Rioseco; es a través de la UMATA que se gestiona

la mayoría de los enlaces entre la CAR y la Comunidad ya que ellos son los que

cuenta con mayor confiabilidad para los pobladores por su carácter de organismo

permanente en el desarrollo local.

La UMATA evidencio la problemática ambiental en el sector de Paramito por el bajo

caudal hídrico debido a la deforestación continua de la ronda del Rio, después de

las visitas realizadas por los asistentes técnicos de la entidad, esto debido a los

reclamos de la población dada la escasez del recurso hídrico en los prolongados

periodos de sequía. Al evidenciarse la problemática ambiental se propone a la CAR

el implementar un proyecto de recuperación ambiental en la zona

Para este caso la UMATA dio el 20% de presupuesto de este proyecto $

29.467.591,80 Lo cual está representado en asistencias técnicas por parte de los

profesionales de la entidad, transporte menor, y salidas de campo.

7.1.3. Comunidad Paramito

En este proceso la comunidad juega un papel preponderante porque los acuerdos

interinstitucionales realizados para el desarrollo del proyecto están encaminados a

que este sea participativo, es así que la comunidad de Paramito es la ficha

fundamental en la puesta en marcha del proyecto ya que la parte de sensibilización

está enfocados a ellos a que entiendan más ampliamente conceptos ambientales,

a que encuentren arraigo en su territorio y que se empoderen en él, también a que

Page 53: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

53

a futuro el proceso de reforestación se mantenga porque se genere una conciencia

ambiental más colectiva que permita que las áreas en este proceso se mantengan

en el tiempo sin que haya de por medio entidades regionales o municipales que

tengan que intervenir por su conservación.

La comunidad fue parte fundamental dentro de este convenio, ya que la mano de

obra fue puesta por ellos, este ítem se contempla dentro del presupuesto del

proyecto, de este modo la comunidad se apropió de este proceso, lo cual permitió

abrir el camino de entendimiento mutuo con las instituciones proponentes del

proyecto dentro de la zona.

7.2. Agentes y Circunstancias que incidieron en el proyecto

Para la realización de este proyecto incidieron factores tanto positivos como

negativos. A continuación, se enumera los principales factores que incidieron en el

desarrollo de este proyecto:

Tabla 7-1 Factores que Incidieron en el Proyecto

N° Factor Positivo Negativo Observaciones

1 Alianza interadministrativa

CAR-UMATA X

Al generar una alianza de este tipo entre una entidad regional y una municipal se genera mayor probabilidad de éxito porque se puede extender el tipo de enfoque se tiene del proyecto generando más aportes al desarrollo del proceso.

2 Credibilidad CAR ante la

comunidad X

Este factor pensó negativamente en la zona ya que la comunidad de Paramito no confiaba en la CAR, ya que no estaba muy presente en el territorio y tampoco eran incluidos directamente en los procesos desarrollados por la CAR.

Page 54: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

54

N° Factor Positivo Negativo Observaciones

3 Credibilidad UMATA ante

la comunidad X

La Umata es una de las pocas entidades que cuentan con respaldo importante por la comunidad, ya que se encuentra siempre en contacto permanente con ellos y maneja varios proyectos productivos que favorecen a toda la comunidad. Esta entidad fue elemento concatenante entre la CAR y la comunidad.

4 Credibilidad Alcaldía ante

la comunidad X

Aunque la Umata hace parte de la alcaldía municipal, está en su totalidad genera desconfianza ya que la población cree que no se hace esfuerzos amplios para mejorar la economía rural y se cree que los recursos públicos no son adecuadamente invertidos.

5 Fortalecer el interés de la

comunidad por los procesos de reforestación

X

Aunque se pudo realizar la totalidad del proceso de reforestación en un comienzo fue bastante difícil integrar a la comunidad al mismo, debido a que no conocían la importancia de la reforestación, allí la constante interacción con la comunidad de Paramito a través de los talleres y demás actividades fue fundamental para terminar el proceso con éxito

6

Contextualización de la Formulación y diseño de

las actividades de educación ambiental

X

El principal factor de acierto que influyó en que se cumpliera con los objetivos trazados en el proyecto fue la adecuada planeación y diseño de los contenidos para talleres, recorridos, salidas ecológicas, etc. Ya que a través de ellos se pudo generar en la comunidad interés por el proceso de reforestación, indicios de apropiación de algunos conocimientos ambientales asociados a reforestación y mayor compromiso por y con su territorio.

Fuente: Grupo de Trabajo, 2019.

7.3. Situación Actual

Page 55: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

55

7.3.1. Cambios realizados

El principal cambio es a nivel ambiental y paisajístico ya que se sembraron alrededor

de 8400 en un área aproximada de 6 ha a lo largo de la microcuenca del río

Paramito. Sin embargo este cambio tiene una importancia aun mayor que no se

dimensiona es la ecosistémica que aunque no es un cambio evidente

inmediatamente finalizado el proyecto si es algo que se puede observar con el

tiempo ya que al realizar el proceso de reforestación en el área esta empieza a

generar mejores condiciones para la calidad del bosque, se controla mejor la erosión

y también estos árboles ayudarán a nivelar el caudal hídrico de la cuenca haciendo

que en épocas de sequía se mantenga un caudal que permita abastecer al

acueducto municipal de San Juan de Rioseco.

Adicionalmente en el proceso de sensibilización se efectuó un cambio significativo

en las perspectivas que tenía la comunidad ante el río, los árboles y la cuenca

hídrica, en donde ellos pudieron ampliar más su visión sobre la relevancia que estos

elementos ambientales cumplen en la dinámica del bosque y que los procesos de

deforestación afectan directamente a los caudales del río, favorecen los procesos

erosivos, la baja diversidad genética de especies arbóreas y también la dinámica de

poblaciones de algunos especies faunísticas. Este cambio de pensamiento es lo

que el proceso de sensibilización buscaba a través de los elementos marco, más

representativos de este proceso de educación ambiental con la comunidad de

Paramito.

La creación de un grupo ecológico por parte de los pobladores es evidencia clara

que se está generando concientización general a las problemáticas ambientales y

las dinámicas ecosistémicas del área de Paramito, además que también se

evidenció un empoderamiento de su territorio que en parte esto es lo que generará

que el proceso se mantenga a través del tiempo, ya que los pobladores reconocerán

la cuenca hídrica y sus elementos naturales como parte fundamental de su

subsistencia y su cotidianidad.

Page 56: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

56

7.3.2. Beneficios y beneficiados

El principal beneficio es ambiental evidentemente ya que como se describe

anteriormente, las dinámicas ecosistémicas van afectar positivamente la

microcuenca del río Paramito, y con ella, la calidad de vida de la población. No

obstante no fue el único beneficio obtenido en el proceso, ya que a través del

convenio entre la CAR y la UMATA por representante del municipio de San Juan de

Rioseco se pudo integrar una alianza interinstitucional que dio bastantes frutos a

nivel de cumplir con los objetivos trazados en el proyecto, y, adicionalmente que la

comunidad tuviera más confianza en la CAR, generando un cambio de pensamiento

hacia los entes territoriales y permitiendo a futuro la realización de proyectos

similares que incluyan a estos actores.

Todos los actores que intervinieron en este proceso tuvieron beneficios ya sea a

nivel ambiental y ecosistémico o/a nivel social y participativo a parte que las

instituciones se beneficiaron en credibilidad y reconocimiento de la población de

Paramito, y, esta buena imagen puede impactar a comunidades de otras veredas

posibilitando la realización de más proyectos. Además, se puede proyectar este

proceso de reforestación a poblaciones de otras veredas y del área urbana, pues

mantener la cuenca hídrica del río Paramito le permite al acueducto municipal

abastecer de agua a la población en general del municipio de San juan de Rioseco.

7.3.3. Pertinencia de los objetivos

La pertinencia de los objetivos es bastante alta ya que en primera instancia se

quería integrar a la comunidad al proceso de reforestación y a través de la

sensibilización, fortalecer el empoderamiento de la comunidad con su territorio y

ampliar algunos conceptos ambientales que permitieron la consecución de las

Page 57: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

57

metas trazadas

7.3.4. Coherencia de las actividades

Aunque en un principio se presentó resistencia de parte de la comunidad a integrar

el proyecto, por medio de las actividades propuestas por las personas encargadas

de asumir el proceso de sensibilización, se pudo abrir espacios de entendimiento

mutuo entre comunidad y personal técnico en donde a medida que se desarrollaban

las actividades la comunidad se interesaba más ampliamente en hacer parte del

todo el proyecto.

7.3.5. Eficiencia de los métodos aplicados

Según los resultados obtenidos es claro observar que los métodos aplicados si

fueron adecuados para obtener las metas esto lo demuestra que el 100% de los

árboles dispuestos para la reforestación fueron sembrados y con respecto a los

talleres y recorridos siempre hubo una alta asistencia y participación de niños,

adolescentes, adultos y adultos de la tercera edad, por lo cual se evidenció alto

interés de la comunidad de Paramito en hacer parte del proceso.

7.4. Factores que Inciden en la Participación Comunitaria

Aunque en el análisis de resultados ya se había establecido los agentes y

circunstancia que incidieron en el proyecto, en este ítem se busca establecer los

Factores que han sido importantes en la Participación Comunitaria de la vereda

Paramito.

A continuación, con base a los resultados obtenidos en el proyecto se desglosa los

factores que incidieron en la participación comunitaria:

Page 58: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

58

7.4.1. Análisis de la comunidad y su entorno

La comunidad es la base central del proceso que se llevó a cabo en la reforestación

de la Cuenca del Río Paramito, por lo cual a continuación se relaciona y se analizan

los factores más sobresalientes sobre este aspecto.

7.4.1.1. La Determinación de Áreas

Como se evidenció en los resultados antes mencionados el proceso de

reforestación se da por la necesidad de la CAR de cumplir con los compromisos de

reforestación que se vienen estableciendo en todo el país para controlar y mitigar la

deforestación, para este caso específico se realizó previo a todo el proceso una

identificación de áreas adecuadas a las necesidades de reforestación, en donde se

tuvo en cuenta factores técnicos como los son:

- Áreas de importancia ecosistémica: las cuales pueden referirse a bosque con

presencia de endemismos altos, zona de reabastecimiento hídrico, fuentes

hídricas que abastecen el acueducto municipal o acueductos veredales y/o

zonas de bosques fragmentados.

Para este caso se dio preponderancia a un área con dos elementos de

importancia los cuales son bosque de galería fragmentado y fuente hídrica

que abastece al acueducto municipal de San Juan de Rioseco, además de

factores climáticos (precipitación, luminosidad, temperatura y humedad

relativa), calidad de los suelos y pendiente, haciendo de la ronda del río

Paramito, la indicada para el proceso.

- Aspectos Socioculturales: se refiere a las características sociales,

económicas y la idiosincrasia de la comunidad, aquí se pudo observar, sí el

Page 59: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

59

proyecto era viable en la zona teniendo en cuenta la disponibilidad de mano

de obra de la zona, el interés en el proceso de reforestación, entre otros

factores sociales como accesibilidad y seguridad.

Por todo lo anterior se analiza que seguir los lineamientos técnicos fortalece los

procesos de participación comunitaria, porque se identifica zonas vulnerables o de

importancia ecosistémica para desarrollar los proyectos. Esta selección de las áreas

a reforestar debe estar apoyada desde el comienzo por la comunidad para facilitar

el consentimiento de la misma para el proyecto.

Adicionalmente, contar con el apoyo de las comunidades -que son las que se

encuentran en las áreas, pueden identificar fácilmente situaciones de degradación

o susceptibles a serlas-, facilitan el conocimiento empírico que manejan quienes allí

habitan, además del técnico que se aporta desde una institución como la CAR.

7.4.1.2. La Descripción de Los Actores

Dentro de proyecto de Reforestación de la cuenta hídrica del Río Paramito se tuvo

en cuenta un análisis detallados de los actores que incidieron el dicho proyecto, en

donde se evidencia la relevancia en desarrollar estas actividades de reconocimiento

de los diferentes actores para entender claramente qué papel juega en la ejecución

de los proyectos, esto es de gran importancia en la realización de proyectos

principalmente porque se puede planificar más claramente las actividades que cada

uno va a desempeñar y las metas y objetivos que cada uno de ellos persigue,

facilitando el entendimiento entre las parte y los proceso de participación

principalmente por la comunidades que en muchas ocasiones son relegadas a solo

ser actores secundarios dentro de los proyectos de reforestación.

Esta descripción de los actores debe hacerse a través de la inmersión en campo y

teniendo en cuenta de los antecedentes de los mismo en otros proyectos, además

se debe consultar a la comunidad y a otras entidades públicas y/o privadas para

Page 60: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

60

que la descripción sea más veraz y confiable, esto ayuda a que la planificación de

proyectos con Participación Comunitaria se facilite la interrelación de los mismos.

7.4.1.3. La Descripción de Los Vínculos Entre Actores

La descripción de los vínculos entre actores es el paso siguiente a la descripción de

los actores, porque aquí se detalla la relación que se ha tenido a nivel

interinstitucional o institución con comunidad en proyectos anteriores y sí de ellos

se generaron buenos o malos procesos de relacionamiento, factores que pueden

afectar positiva o negativamente una Participación Comunitaria en cualquier

proceso.

Por lo anterior es importante que esta descripción de los vínculos sea detallada y

esté enfocada a la percepción de cada uno de los actores, al igual que el ítem

anterior esto puede fortalecer el proceso de planificación en búsqueda de una

adecuada Participación Comunitaria en cualquier proyecto de reforestación o

proyectos ambientales en general.

Sí el relacionamiento entre los actores se encuentra en términos negativos, se debe

hallar la estrategia adecuada para fortalecer ese relacionamiento porque en

procesos con la comunidad siempre es muy importante generar vínculos positivos

que tengan recordación en el tiempo, y de esta manera se mantenga la Participación

Comunitaria en procesos futuros ya sean ambientales o de otra índole.

7.4.1.4. Análisis de la Cartografía Social

Teniendo en cuenta que Según (Habegger & Mancila, 2006), “la cartografía social

permite conocer y construir un conocimiento integral del territorio para que se pueda

elegir colectivamente una mejor manera de vivirlo, desde una mejor comprensión

de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio que habitamos y cómo

construimos el futuro territorio que deseamos.”, esto significa que es una

Page 61: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

61

herramienta fundamental para cualquier proceso que se lleve a cabo en los

territorios y en el cual se pretenda integrar a la comunidad, a través de la

Participación.

A través de la Cartografía Social se puede profundizar en las dinámicas de

interrelación de la comunidad con el entorno y como esto afecta los aspectos

ambientales, culturales y socioeconómico de las comunidades. La Cartografía

Social permite con una actividad sencilla determinar la importancia de áreas para la

comunidad y la preponderancia que esa comunidad le da a su territorio a nivel

ambiental y social, además la inclusión de otras entidades territoriales permite,

también, ampliar la comprensión del territorio y de esta manera establecer una

planeación adecuada para cualquier proyecto.

7.4.1.5. Las Debilidades y Fortalezas de La Comunidad

Se identificó en la comunidad algunas fortalezas importantes como que fueron

personas comprometidas con el proyecto y con la habilidad de generar nuevos

procesos de conservación a través de los conocimientos adquiridos y de querer en

el tiempo mantener la reforestación, mientras que entre sus debilidades señalaron

una dificultad de confiar en la CAR como ente encargado del proyecto debido a

procesos anteriores fallidos entre ambos actores. Ellos necesitaban tomar

conciencia de sus fortalezas internas en cuanto a desarrollar estrategias para la

participación Comunitaria.

Cuando la comunidad miró dentro de sus oportunidades externas e internas, pudo

generar procesos de confianza y fortalecer los lazos de entendimiento entre la

comunidad y las instituciones, que para este caso acompañaron el proceso. Este

proceso puede derivar en una consolidación de la integración de la comunidad a

fines comunes y de esta manera obtener concesiones de dinero, pero necesitan

definir proyectos con conciencia de sus debilidades internas.

Page 62: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

62

Por todo lo antes descrito, es parte fundamental en la Participación Comunitaria

hacer un análisis de sus Fortalezas y Debilidades y de esta manera potenciar sus

fortalezas a favor del proyecto y reducir sus debilidades para que no intervengan

negativamente en los procesos.

7.4.2. La Planificación Participativa

La planeación es parte fundamental de un proceso de Participación Comunitaria, es

a través de ella que se puede establecer la mejor manera de llegar a la comunidad

y que puedan entender claramente los objetivos del proyecto, además de que

refuercen conceptos que tal vez son confusos para ellos, toda esta planeación debe

ir enfocada en la pertinencia de las temáticas.

7.4.2.1. Análisis de las Capacitaciones, Talleres y Sensibilización a la

Comunidad

La planeación permite desarrollar cada uno de los objetivos a través de

herramientas como capacitaciones, talleres, sensibilizaciones entre otras dinámicas

que pueden orientar y fortalecer los procesos comunitarios, sin embargo, es de

suma importancia definir estas dinámicas estableciendo la voluntad colectiva y la

articulación de la comunidad con las instituciones que apoyan los procesos.

Para el proyecto de reforestación de la Cuenca del Río Paramito, fue una planeación

centrada en reforzar los conocimientos ambientales de la comunidad y que a través

de la obtención de estos conocimientos se apropiaran de todo el proceso de

reforestación, además de generar expectativas de nuevos proyectos ligados a la

parte ambiental que la comunidad pudiera abordar por si misma sin injerencia

directa de instituciones.

Los talleres fueron diseñados para hallar información relevante sobre la comunidad,

su relacionamiento con otras comunidades e instituciones, además para establecer

Page 63: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

63

que conocimiento tenían sobre las cuencas hídricas, la función del árbol en el

bosque y sobre la importancia de no contaminar las fuentes hídricas ni los bosques.

Las sensibilizaciones estaban planeadas para que a través de excursiones breves

a áreas más conservadas, la comunidad pudiera valorar las ventajas de tener la

cuenca hídrica reforestada, ya que obtenían mejor calidad ambiental y podían

mitigar la erosión de las tierras adyacentes al río y también mantenía el caudal

hídrico del mismo, así mismo se realizaron excursiones a zonas con fuertes

procesos de contaminación por basuras y deforestación para que la comunidad

observara las consecuencia de no cuidar su entorno natural.

Las capacitaciones tenían la finalidad facultar a algunos miembros de la comunidad

que se mostraron muy interesados en continuar con procesos ambientales para la

comunidad, como un grupo ecológico y la realización de un herbario de las especies

florística de la cuenca del río Paramito.

7.4.3. La Ejecución Participativa

Teniendo claro los lineamientos y los respectivos pasos a seguir, la ejecución de los

proyectos se vuelve una actividad más participativa, en donde se trabaja en conjunto

con todos los actores involucrados. Por tanto, se obtiene resultados de alto impacto

en la comunidad y en las instituciones involucradas, generando la consecución de

las metas, aceptación y percepción positiva dentro de la comunidad y por otras

comunidades a las cuales la experiencia podría servirles de guía para sus propios

procesos participativos.

Por tanto, la ejecución del proyecto participativo se soporta en instrumentos jurídicos

y de gestión administrativa, tales como los acuerdos interinstitucionales, el apoyo

de la comunidad en la mano de obra, el posible aprovechamiento del espacio

propiedad del municipio y la gestión de recursos tanto locales como regionales, así

como las posibles alianzas público privadas que se gesten para su realización.

Page 64: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

64

7.4.3.1. Proceso de Reforestación con la Comunidad

En este punto de proyecto con la comunidad, se evidencia mucho de lo realizado

en el proceso de educación ambiental y el manejo logístico, para la ejecución de la

reforestación de la cuenca hídrica del río Paramito se realizó con el objetivo de

realizar una transformación social, por lo menos en lo referente a la percepción de

la cuenca hídrica, en la ejecución se pudo evidenciar el entusiasmo de la comunidad

al realizar la siembra porque entendieron los beneficios intrínsecos que se tenían

en el solo hecho de realizar la reforestación, además, de lo aprendido en todo el

proceso de educación ambiental para que a futuro puedan ellos actuar como un

actor preponderante en otros proyectos que les posibilite el acceso a toma de

decisiones y a la inversión pública municipal en su territorio.

7.4.4. Seguimiento y Evaluación

Un sistema de seguimiento y evaluación es un componente importante para

garantizar la permanencia en el tiempo del proyecto y evidenciar las falencias o

potencializar los logros de la gestión.

Éste ofrece información que permite fundamentar la ejecución del proyecto a través

de informes y visitas, también permite contribuir al aprendizaje institucional y de la

comunidad y reflexionar sobre las experiencias en donde se pueda extraer los

aspectos más importantes que incidieron positivamente en la consecución del

proyecto, y de esta manera, tal vez establecer criterios más claros y eficientes para

proyectos futuros. Adicionalmente sirve para que los actores involucrados expresen

sus opiniones y percepciones acerca de las actividades realizadas dentro del

mismo.

Aunque el proceso de seguimiento y evaluación no ha sido tan constante para el

proyecto de reforestación de la cuenca del río Paramito, es innegable que la fortaleza

en la ejecución del proyecto ha hecho que se mantengan los logros obtenidos,

Page 65: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

65

porque la comunidad ha cuidado ese proceso de reforestación. Sin embargo, las

entidades encargadas de seguimiento no lo han hecho con periodicidad, esto puede

posibilitar a nuevas intervenciones extractivitas y de degradación ambiental en el

área de la cuenca hídrica del río Paramito.

Page 66: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

66

8. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para el proceso de reforestación de la

microcuenca del río Paramito, se puede concluir lo siguiente:

I.

Se realizó el compendio de toda la información escrita y visual producida durante la

implementación del proyecto de reforestación durante 2015-2016, que permitió

organizar las actividades de educación ambiental y caracterizar la denominada fase

de sensibilización en este proyecto, avanzando hasta el proceso de siembra. Fue

posible apreciar y analizar algunos aspectos relevantes que incidieron en la

consecución de los objetivos del Convenio Interadministrativo de Asociación 1322

de 2015, entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la

administración municipal de San Juan de Rioseco, entre los que se destacan los

siguientes:

• La inclusión de la comunidad, desde el reconocimiento del árbol, del bosque,

de los beneficios y potencialidades de la conservación en el desarrollo de su

finca, de su vereda y su municipio. Lo anterior, le dio más sentido al acto de

reforestar y posibilidades de concebirlo como un proceso de mediano y largo

plazo.

• Se abrieron espacios que favorecen y fortalecen más las relaciones entre la

comunidad y las entidades gubernamentales, abriendo la posibilidad a futuro

de la realización de otros proyectos de índole ambiental en el área de

Paramito con Participación Comunitaria. Igualmente, se evidenciaron

problemas legales en lo administrativo para reconocer los límites veredales

en la cuenca del Paramito.

Page 67: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

67

• Los procesos de reforestación cuentan con un buen soporte técnico desde lo

forestal, para la gestión de los mismo; sin embargo, casi nunca se incluye

dentro de dichos procesos y de manera explícita la educación ambiental. Ella

se constituye en un componente clave para la instalación de procesos como

la reforestación, por cuanto favorece la participación de la comunidad en la

gestión ambiental (toma de decisiones) de su territorio, como aquellos

ubicados en una cuenca hídrica que abastece el municipio. La educación

Ambiental permite a la comunidad repensar sus formas de relacionarse, de

interactuar con los otros, incluyendo el ecosistema del que hace parte, para

buscar maneras diferentes de pensamientos y comportamientos frente a la

conservación y su relación con la calidad de vida hoy y a futuro.

II.

Entre los factores más relevantes que favorecieron la participación comunitaria en

el proyecto de reforestación en la microcuenca del río Paramito en San Juan de

Rioseco (2015-2016), se encuentran aquellos emanados de las actividades de

educación ambiental implementadas, y, aquellos derivados del proceso de gestión

del proyecto.

• Las actividades de educación Ambiental diseñadas a partir del

reconocimiento tanto de los constructos sociales de la comunidad sobre el

agua, el árbol y la cuenca, como del reconocimiento del territorio, permitieron

establecer algunas pistas para movilizar la idea de la reforestación igual a

siembra de árbol per se, y avanzar a un concepto más integral y relacional

desde lo ambiental de la reforestación, el cual incluye a los campesinos que

participaron y otro actores del territorio (institucionalidad y población del

casco urbano). Lo anterior incidió también en la motivación, evidente en los

altos niveles de participación en la convocatoria a talleres, recorridos y

capacitaciones, además de la puesta en marcha por parte de la comunidad

Page 68: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

68

de la conformación de un grupo ecológico que garantiza en el tiempo los

procesos de educación para los integrantes de la comunidad, especialmente

los más jóvenes. Así mismo, pasado tres años de implementado el proyecto,

en 2019 se constató que un considerable número de árboles sembrados,

permanecen en la zona en buenas condiciones fitosanitarias y físicas,

evidenciando un cuidado permanente por parte de la comunidad, a pesar de

haber finalizado el proyecto.

• La observación y el análisis de la comunidad a su entorno, fue uno de los

factores sobresalientes para la participación comunitaria en el proyecto,

porque a través de esos procesos se pudo determinar las características más

preponderantes en la zona, no solo en aspectos físicos, climáticos y/o

biológicos, sino también características específicas de la comunidad y

aspectos económicos de la misma, que permitieron establecer estrategias

adecuadas para interesar a la comunidad en la reforestación de la

microcuenca del río Paramito y el proceso de Educación Ambiental.

• La generación de confianza para la construcción de alianzas tanto

interadministrativa entre la CAR y la alcaldía, a través de la UMATA, como

entre las entidades gubernamentales y la comunidad, constituye un factor

clave en la gestión, pues fue posible crear espacios de mutuo entendimiento

y apoyo (sinergia) en donde todos aportaron a la realización del proyecto.

• Otros de los factores que incidieron directamente en la Participación

Comunitaria es la descripción de los actores, en donde se realizó una

indagación holística de todos los elementos que pudieron influir en los

vínculos de los diferentes actores que participaron en el proyecto, entre ellos,

se realizó un análisis de interacción entre la CAR con la UMATA y a su vez

Page 69: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

69

con la comunidad de Paramito. Adicionalmente la cartografía social,

representó una herramienta fundamental para esta descripción porque

permitió de manera amplia describir el territorio a través de la mirada que

cada uno de los actores tienen de éste, y así más clara la relevancia de la

microcuenca del río Paramito para la zona.

• La Planeación y ejecución Participativa fue un factor fundamental que incidió

en la Participación Comunitaria, pues permitió desarrollar cada uno de los

objetivos a través de herramientas como capacitaciones, talleres,

conversatorios, entre otras dinámicas que orientaron y fortalecieron los

procesos comunitarios, fue una planeación centrada en reforzar los

conocimientos ambientales de la comunidad ya que a través de la obtención

de estos conocimientos se apropiaran de todo el proceso de reforestación de

la microcuenca del río Paramito. El análisis de las Debilidades y Fortalezas

con la comunidad de Paramito, favoreció procesos más eficientes al

momento de la realización del proyecto, ya que se exaltan las fortalezas y

minimizan las debilidades en pro de obtener las metas esperadas en el

desarrollo del proceso.

• La realización de los procesos de Seguimiento y Evaluación, en donde se

busca que se mantenga la zona reforestada a través del tiempo, garantizando

la permanencia y crecimiento de los árboles a largo plazo, aunque este ítem

fue tomado en cuenta, se puede concluir la debilidad de este paso, ya que no

se está realizando un seguimiento y control sistemático por parte de la CAR

y la UMATA a la reforestación. No obstante, la comunidad ha sido la principal

defensora del territorio reforestado, haciendo que aún se estén cumpliendo

los objetivos y las metas propuestas en el proyecto.

Page 70: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

70

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados esbozados, realizamos las siguientes

recomendaciones:

• Realizar y mantener procesos de Educación Ambiental para crear

conciencia en la población de la región referente al cuidado y preservación

de los recursos naturales.

• Continuar con la inclusión de la comunidad en los proyectos para que de

este modo se logre el empoderamiento de las mismas, y se persuadan a

los gobiernos locales sucesivos con el fin de que mantengan una política

encaminada a mitigar la deforestación.

• Comprometer a la comunidad y a las instituciones con los programas de

recuperación y revegetalización de los cuerpos de agua existentes en la

región.

• Utilizar y socializar con la comunidad, la información obtenida a través de

la experiencia del proceso de reforestación y de Educación Ambiental en

la microcuenca del río Paramito en San Juan de Rioseco 2015-2016.

• Afianzar los lazos de confianza entre la comunidad y las entidades

municipales y regionales.

Page 71: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

71

10. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2005). Revisión crítica y propuestas operacionales acerca del concepto

de Participación Comunitaria. Su aplicación en el campo de la salud

comunitaria. Budapest: SASE 18th Annual Meeting on Socio-Economics.

Alcaldía Municipal de San Juan de Río Seco. (2012). Acuerdo 005 de 2012, Plan de

desarrollo San Juan de Río Seco "Todos construyendo un Mejor San Juan"

2012-2016. San Juan de Río Seco: Alcaldía Municipal de San Juan de Río

Seco.

Alcaldía Municipal San Juan de Río Seco. (2008). Acuerdo 012 de 2008, Plan de

desarrollo municipal "San Juan para todos corazón de magdalena centro.

San Juan de Río Seco: Municipio de San Juan de Río Seco.

Álvarez, J. L. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico de la

Escuela Superior de Tlahuelilpan, 4.

CAR. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Magdalena-

Vertiente oriental, departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C: Corporación

Autonoma Regional (CAR).

CAR. (24 de junio de 2015). Convenio Interadministrativo de Asociación. 1322.

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Sin editar.

Castro (2000) en Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Educación,

Participación y Ambiente.

CEPEC, C. D. (2011). Planes de competitividad y desarrollo económico incluyente

en cinco (5). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.

Congreso de la República. (05 de julio de 2012). LEY 1549. Bogotá D.C., Colombia:

Imprenta Nacional.

DAPC. (2002). Plegables Estadístico de Cundinamarca 2002 "Cundinamarca es

tiempo de crecer". Bogotá D.C: Gobernación de Cundinamarca, Planeación

Departamental.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). PLan Nacional de Desarrollo 2014 -

2018 "Todos por un nuevo País". Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.

ethos. (octubre de 2014). Guía Metodológica. Manual de apoyo para profesores y

educadores con materiales y herramientas para promover la ética en la

educación. Comunidad Europea: Comisión Europea, Programa Comenius.

Page 72: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

72

FAO. (2004). FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/007/j4192s/j4192s00.htm#TopOfPage

FAO. (2010). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Términos y

Definiciones. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación.

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático. (2000). Informe

Especial del IPCC, Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y

Silvicultura. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio

Climático.

Habegger, S., & Mancila, L. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para

diagnosticar nuestro territorio.

IDEAM. (2019). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Bogotá D.C.

Jara, O. (2016). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja.

León, A. (diciembre de 2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Mancila, H. y. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para

diagnosticar nuestro territorio.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Estrategia Integral de

Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá D.C.: Sin editar.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía Metodológica para la Elaboración

del PLan Sectorial de Educación. Bogotá D.C.

Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política

nacional de educación ambiental. Sistema Nacional Ambiental-SINA. Bogotá

D.C.

Ministerio del Medio Ambiente. (2000). PLan Nacional de Desarrollo Forestal.

Bogotá D.C.: ICFES.

Morales, C. (18 de Diciembre de 2018). La Deforestación en Colombia Sigue

Aumentando en el 2018. Obtenido de RCN Radio:

https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/la-deforestacion-

en-colombia-sigue-aumentando-en-2018

Page 73: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

73

Oliveira, L. F. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores,

instructores y animadores culturales y de tiempos libres. Ciudad de México:

Grupo Editorial Iberoamérica.

Pérez, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en

Contextos Universitarios. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Ediciones

del Vicerrectorado Académico.

Pita, L. A. (2016). Linea del Tiempo: Educación Ambiental en Colombia. Revista

Praxis.

Sauvé, L. (2005). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Educação

ambiental - Pesquisa e desafios. , (p. 17-46).

Torres, M. (1996). La Dimesión Ambiental: Un Reto Para la Educación de la Nueva

Sociedad. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional.

Troudi, E., Harnecker, M., & Bonilla-Molin, L. (2005). Herramientas para la

Participación. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana.

UNESCO. (1988). Programa Internacional de Educación Ambiental. Módulo para

formación de maestros y supervisores de escuelas primarias. Serie

Educación Ambiental Nº 5, OREALC. Santiago de Chile: OREALC.

United Nations. (25 de septiembre de 2015). sustainabledevelopment. Obtenido de

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

Page 74: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

74

11. ANEXOS

Anexo 1 Reconocimiento Inicial en La Zona

Recorrido de reconocimiento por algunas fincas dentro de la cuenca del Rio

Paramito.

Page 75: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

75

Anexo 2 Listado de Presentación del Proyecto

Este el listado de la presentación del proyecto ante la comunidad con la presencia

de algunas instituciones CAR, ICA, UMATA, ALCALDIA. Se hace referencia a los

alcances del proyecto, costos inversión y como este beneficiara a la comunidad.

Page 76: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

76

Anexo 3 Encuestas de Conocimiento Previo

Page 77: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

77

Page 78: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

78

Page 79: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

79

Anexo 4 Cartografía Social

Esta cartografía social fue el producto de una actividad con la comunidad en la cual se reconocía como parte de la microcuenca.

Page 80: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

80

Anexo 5 Taller “La Importancia del Árbol y sus Funciones”

Presentación que se hizo a la comunidad en la cual se trató el tema de la importancia del árbol sus funciones, al final se realizó conversatorio en el cual la comunidad expresó sus conocimientos sobre el tema y la preocupación por la situación actual.

Page 81: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

81

Registro fotográfico de la comunidad realizando la actividad y listado de asistencia

Page 82: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

82

Anexo 6 Visitas Técnicas

Page 83: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

83

Anexo 7 Taller de Ecología

Presentación que se hizo a la comunidad en la cual se trató de ecología, ecosistemas, elementos y problemáticas, al final se realizó un conversatorio en el cual la comunidad reconoció su territorio y sus problemáticas.

Page 84: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

84

Registro fotográfico de la comunidad realizando la actividad y listado de asistencia

Page 85: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

85

Anexo 8 Taller Normatividad Ambiental

Page 86: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

86

Presentación que se hizo a la comunidad sobre el tema de la normatividad ambiental, al final se realizó una plenaria y se concluyó con reflexiones sobre derechos y deberes de todos con el ambiente.

Page 87: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

87

Anexo 9 Salida Ecológica a Cambao, Río Magdalena

Salida a Cambao, se realizó jornada de ornato, recorrido por la rivera del río

Magdalena

Page 88: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

88

Anexo 10 Entrega de Material Vegetal y de Los Insumos

Se entregaron 8400 árboles, 4200 forestales y 4200 frutales.

Page 89: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

89

Se entregaron insumos para la siembra (Cal, materia orgánica, triple quince,

hidroretenedor, postes, alambre de púas).

Page 90: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

90

Listado de las entregas

Page 91: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

91

Anexo 11 Visita Santuario de Aves del Tabor

Salida ecológica al Cerro del Tabor el cual es una reserva ecológica, se realizó

caminata, observación de aves y recolección del material vegetal para el herbario

forestal.

Page 92: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

92

Listado de las personas que participaron en la salida ecológica

Page 93: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

93

Anexo 12 Elaboración del Herbario

Page 94: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

94

Anexo 13 Vista De Verificación a las Fincas

Registro fotográfico en el cual se evidencia la siembra de los árboles dentro de las

fincas.

Page 95: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

95

Anexo 14 Evento Cierre

Registro fotográfico del evento de cierre realizado por la UMATA en la Alcaldía de

San Juan de Rioseco, se contó con la participación del alcalde, los funcionarios de

la UMATA y la Comunidad beneficiada con el proyecto Cultura del Árbol de la

microcuenca del Rio Paramito.

Page 96: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

96

Entrega de los diplomas a los participantes del grupo ecológico Paramito defensores

del Rio Paramito.

Page 97: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

97

Anexo 15 Censo de la Población de Paramito

N° NOMBRE MUNICIPIO VEREDA

1 Diana Patricia Pastrana San Juan de Rioseco Paramito

2 Armando Chavarro Rubio San Juan de Rioseco Paramito

3 Alfonso Guzmán San Juan de Rioseco Paramito

4 Aparicio Millán San Juan de Rioseco Paramito

5 María Isabel Barbosa San Juan de Rioseco Paramito

6 Wilmer Uriel Gil Orozco San Juan de Rioseco Paramito

7 Wilder Millán San Juan de Rioseco Paramito

8 Carlos Cajicá San Juan de Rioseco Paramito

9 Javier Suarez San Juan de Rioseco Paramito

10 Héctor Manuel Montero San Juan de Rioseco Paramito

11 José Yesid Montero San Juan de Rioseco Paramito

12 Omar Ariel Moreno San Juan de Rioseco Paramito

13 María Cristina Manrique San Juan de Rioseco Paramito

14 María Angélica Quevedo San Juan de Rioseco Paramito

15 José Gabriel Quevedo San Juan de Rioseco Paramito

16 Jorge Molina San Juan de Rioseco Paramito

17 Blanca Lilia Montero San Juan de Rioseco Paramito

18 Blanca Mireya Quevedo San Juan de Rioseco Paramito

19 Jesús Aníbal Montero San Juan de Rioseco Paramito

20 Jaime Ortiz Romero San Juan de Rioseco Paramito

21 Juan Montero San Juan de Rioseco Paramito

22 John Fredy Rodríguez San Juan de Rioseco Paramito

23 Isabel Robayo San Juan de Rioseco Paramito

24 Serafín Molina San Juan de Rioseco Paramito

25 Luis Carlos Garay San Juan de Rioseco Paramito

26 María Suarez Piñeros San Juan de Rioseco Paramito

27 Faron Acuña Velásquez San Juan de Rioseco Paramito

28 Ángel María Barragán San Juan de Rioseco Paramito

29 German Quimbayo San Juan de Rioseco Paramito

30 Angélica Quevedo San Juan de Rioseco Paramito

31 José Abel Cruz San Juan de Rioseco Paramito

32 Luz Estela Cruz San Juan de Rioseco Paramito

33 Fidel Escarraga San Juan de Rioseco Paramito

34 José Balbuena San Juan de Rioseco Paramito

35 Sandra Milena Barragán San Juan de Rioseco Paramito

36 José Guillermo Contreras San Juan de Rioseco Paramito

37 Eli Mahecha Enciso San Juan de Rioseco Paramito

38 Bibiana Mahecha San Juan de Rioseco Paramito

39 Olga Rodríguez San Juan de Rioseco Paramito

Page 98: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

98

N° NOMBRE MUNICIPIO VEREDA

40 Javier Suarez San Juan de Rioseco Paramito

41 Alfonso Cazallas San Juan de Rioseco Paramito

42 Amparo Barragán San Juan de Rioseco Paramito

43 Jairo Sabogal San Juan de Rioseco Paramito

44 Isabel Barbosa San Juan de Rioseco Paramito

45 Israel Quevedo San Juan de Rioseco Paramito

46 Ovidio Vargas San Juan de Rioseco Paramito

47 Misael Robayo San Juan de Rioseco Paramito

48 Miguel Antonio Morera San Juan de Rioseco Paramito

49 Juan Pablo Rubio San Juan de Rioseco Paramito

50 María Lapeña San Juan de Rioseco Paramito

51 Ana Josefa Gutiérrez San Juan de Rioseco Paramito

52 Diego Acuña Velásquez San Juan de Rioseco Paramito

53 María Hilda Montero San Juan de Rioseco Paramito

54 Margarita Franco Muñoz San Juan de Rioseco Paramito

55 Charol Montero San Juan de Rioseco Paramito

56 Juanita Quimbayo San Juan de Rioseco Paramito

57 Libardo Porras Molina San Juan de Rioseco Paramito

59 Gladys Moreno San Juan de Rioseco Paramito

60 Vilma Teherán San Juan de Rioseco Paramito

Page 99: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

99

Anexo 16 Árboles Entregados

Usuario Número de árboles entregados

Forestales frutales

Diego Acuña 400 450

Serafín molina 25 15

Javier Suarez 140 170

Polidoro Cruz 100 50

Misael Robayo 25 100

Jesús Montero 40 20

Jaime Ortiz 100 100

José Guillermo Contreras 70 50

Blanca Lilia Montero 20 30

Juan Antonio Montero 80 30

Juan Abel Cruz 200 100

Héctor Libardo Porras 120 120

Heli Mahecha 10 10

Guillermo Contreras 45 30

María Angélica Quevedo 15 20

Israel Quevedo 50 30

Ovidio Vargas 100 60

Olga Lucia Rodríguez 30 0

Ángel Barragán 20 20

Gabriel Quevedo 80 80

Jairo Sabogal 100 80

Wilmer Gil 150 200

Juan Pablo Guzmán 100 400

Luis Carlos Garay 20 20

Aparicio Millán 10 10

Carlos Cajicá 250 50

María Suarez Piñeros 130 20

María Ilda Montero 150 150

John Fredy Rodríguez 200 100

Isabel Robayo 30 20

Margarita Franco Muñoz 100 100

Fidel Escarraga 120 30

María Cristina Manrique 80 40

Page 100: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

100

Usuario Número de árboles entregados

Mateo Molina 50 50

José Yesid Montero 30 50

Benjamín Carvajal 30 50

Belisario Rodríguez Zamora 0 4

Berenice Pérez de Pastrana 372 416

Miguel Morera 150 150

Abel cruz 200 300

Ana Josefa Gutiérrez 100 300

Total 4042 4020

Page 101: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

101

12. CRONOGRAMA

Figura 12-1 Cronograma

Fuente: Grupo de trabajo, 2019

Page 102: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

102

13. EVALUACIÓN

Tabla 13-1 Evaluación del Proceso

OBJETIVO METAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Analizar y sintetizar la información obtenida a través de la experiencia del proceso de reforestación y de Educación Ambiental en la microcuenca del río Paramito en San Juan de Rioseco 2015-2016.

Matriz de revisión de la información obtenida a través del proceso de investigación

Revisión del 100% del proceso de Educación Ambiental y la reforestación dado en el Acuerdo interadministrativo.

Cronología del proceso de Educación ambiental y Reforestación

Establecer a través del análisis del proceso de reforestación y de educación ambiental los puntos más preponderantes que ayudaron a la consecución del proyecto.

Depuración de la información obtenida a lo largo de la experiencia y análisis de los puntos relevantes de todo el proceso

Depuración y Sistematización del 100% de la información recabada en el proceso y priorización de los determinantes de la ejecución del proceso

Evaluación de los resultados obtenidos en el proceso.

Determinar los factores más relevantes de la participación comunitaria en el desarrollo del proceso de reforestación y de educación ambiental de la microcuenca del río Paramito en San Juan de Rioseco. 2015-2016.

Análisis integral de los Factores encontrados que incidieron en la Participación Comunitaria del proceso de Educación Ambiental y reforestación de la microcuenca del rio Paramito

Análisis del 100% de los resultados obtenidos. Conclusiones y Recomendaciones

Análisis de los factores de la Participación Comunitaria del proceso de Educación Ambiental y reforestación.

Fuente: Grupo de trabajo, 2019.

Page 103: INFORME FINAL TRABAJO DE GRADOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24937/1...1 INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO FACTOR RELEVANTE DE LA EXPERIENCIA

103

14. PRESUPUESTO

Tabla 14-1 Presupuesto General

Fuente: Grupo de trabajo, 2019.

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

RUBROS

Fuentes de Financiamiento

Total

Investigador

Facultad / Programa

1. Personal

Científico

$ 3.500.000,00

$ 0,00

$ 3.500.000,0

2. Personal de

Apoyo

$ 1.500.000,00

$ 0,00

$ 1.500.000,0

3. Consultaría

especializada y

Servicios

Técnicos

externos

$ 0,00

$ 8.000.000,00

$ 8.000.000,0

4. Materiales e

Insumos

$ 1.200.000,00

$ 0,00

$ 1.200.000,0

5. Trabajo de

Campo

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,0

6. Equipos

$ 2.500.000,00

$ 0,00

$ 2.500.000,0

7. Bibliografía

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,0

8. Difusión y

Promoción de

resultados

$ 150.000,00

$ 0,00

$ 150.000,0

TOTALPRESUPUESTO DEL

PROYECTO

$ 8.850.000,00

$ 8.000.000,00

$

$16.850.000,00$$60,0