informe final bolivia web 1

123
Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogás doméstico en Bolivia Abril de 2012

Upload: rene-quispe

Post on 16-Sep-2015

59 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

UN ESTUDIO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE ESTIERCOL DE ANIMALES VACUNOS Y OTROS

TRANSCRIPT

  • Estudio de factibilidad para un

    programa nacional de biogs

    domstico en Bolivia

    Abril de 2012

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    2

    Equipo tcnico:

    Martijn Veen, coordinador del equipo, asesor SNV

    Jaime Mart Herrero, especialista en biodigestores, investigador CIMNE-UPC

    Fernando Acosta Bedoya, especialista en bioenerga, Soluciones Prcticas

    Gonzalo Ameller Terrazas, anlisis financiero-econmico, asesor SNV

    Supervisin y revisin:

    Harrie Oppenoorth, Hivos

    Mario Valori, Hivos

    Fotos cartula: Biodigestores y cocinas a biogs en la zona de la Baha de Cohana, Titicaca,

    Bolivia (Fernando Acosta & Martijn Veen, diciembre 2011)

    SNV

    Torre Luca, Piso 7, Avenida Ballivin N 7975, esq. Calle 13, Calacoto, La Paz, Bolivia

    Tel.: + 591 2 211 5632 / + 591 2 212 8931

    Mail: [email protected]

    Web: www.snvworld.org

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    3

    Agradecimientos

    Este estudio fue realizado por encargo de Hivos por un equipo tcnico de SNV, Soluciones

    Prcticas y CIMNE. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido

    al resultado del presente estudio: los que participaron en las reuniones, entrevistas y visitas a

    campo y los que proporcionaron informacin secundaria de vital importancia para el resultado

    logrado. De manera especial, queremos agradecer al equipo de EnDev-Bolivia, y particularmente

    a la unidad de trabajo de Biodigestores, por compartir toda su experiencia, clave para la

    realizacin del presente estudio. Gracias a IRG-Prolago por coordinar la visita a campo a la Baha

    de Cohana (La Paz) y poder entrevistar a mas de 10 usuarios de biogs en la zona. Al equipo de

    SNV en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz por su apoyo en organizar las reuniones clave, visitas

    de campo, y en la organizacin del taller final. Gracias a Walter Canedo de CINER por compartir

    la historia de los 80s de biodigestores en Bolivia una vez ms.

    Queremos agradecer a todos los productores y representantes del sector privado que abrieron

    sus puertas y que nos compartieron sus experiencias y perspectivas, que han sido muy

    importantes para definir los alcances potenciales de un programa nacional de biodigestores.

    Gracias a los productores Jonny y Pablo Galindo de Santa Cruz, Pancho y Victor Serrano en

    Cochabamba por compartir sus experiencias como usuarios de biogs. A los representantes de

    ONG, universidades e institutos de investigacin para compartir sus lecciones aprendidas en los

    proyectos implementados. A las siete tesistas de la Facultad de Ingeniera de la UMSA que nos

    expusieron sus avances en investigacin en biodigestores, biogs y biol, vinculados al CIB3.

    Gracias en general a todos los que nos recibieron en las sucesivas entrevistas y encuentros que

    se han realizado para llevar a cabo este estudio, especialmente a Erik Murillo del INIAF y

    Fernando Neri del Programa Electricidad para Vivir con Dignidad.

    El presente estudio fue desarrollado en conjunto con un estudio de factibilidad para un programa

    nacional de biogs domstico en Per, generando sinergias en el trabajo en equipo en ambos

    pases. En este sentido, queremos agradecer a Juan Borobio, consultor para el estudio de Per

    por sus valiosos aportes en las discusiones que al final contribuyeron tambin al resultado final

    del presente estudio.

    Por ltimo, queremos agradecer a Wim van Nes de SNV y Harrie Oppenoorth de Hivos (ambos

    con sede en La Haya, Holanda) por compartir sus experiencias previas en programas similares en

    frica y Asia y por las orientaciones recibidas para la realizacin del presente estudio.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    4

    Resumen Ejecutivo Este informe presenta los resultados de un estudio de factibilidad para un Programa Nacional de

    Biodigestores familiares en Bolivia. Los biodigestores a nivel domstico buscan la introduccin del

    uso de biogs en zonas rurales, como una fuente alternativa y limpia para la coccin de

    alimentos en reemplazo de la lea, mientras que el sub producto del biol sirve para incrementar

    la productividad para as aumentar los ingresos de pequeos agricultores rurales. Con el

    lanzamiento de un Programa Nacional de Biodigestores, construyndose a partir de las

    experiencias ya presentes en el pas, se busca alcanzar la escala necesaria y el desarrollo de un

    sector con un enfoque basado en el mercado, asegurando la sostenibilidad del mismo. Este

    estudio se ha llevado a cabo a peticin de Hivos y fue ejecutado por SNV en alianza con

    Soluciones Prcticas y el Centre Internacional de Mtodes Numrics en Enginyeria (CIMNE,

    Espaa), este ltimo con una larga experiencia en biodigestores a nivel domstico en Bolivia.

    El estudio se ha realizado mediante el anlisis de informacin secundaria pertinente y una serie

    de reuniones y encuentros con actores relacionados al sector y de instituciones que puedan jugar

    un rol en la implementacin futura de un programa de este tipo, tanto a nivel central como

    departamental, entre ellos ministerios de gobierno, instancias departamentales as como

    municipales, ONG, universidades, empresas, entidades financieras, asociaciones de productores,

    productores individuales, agencias de cooperacin internacional, entre otros. As mismo, se

    realiz visitas a campo en los Departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, zonas

    representativas en cuanto al desarrollo del sector ganadero y con experiencias previas en la

    implementacin de biodigestores, para evaluar in situ la situacin de los proyectos

    implementados y el potencial en estas regiones. Finalmente, con toda la informacin recopilada,

    se ha realizado un taller de presentacin de resultados preliminares a los que han asistido

    diferentes instituciones consideradas actores claves potenciales.

    Como resultado de todo ello se concluye que un Programa Nacional de Biodigestores familiares

    en Bolivia es viable, debido a:

    Existen experiencias pasadas con biodigestores tipo chino, y presentes con tubulares de

    plstico, de los que se han instalado en el pas ms de 1000 unidades. Adems se cuenta

    con un sector incipiente de esta tecnologa que incluye un centro de investigacin

    especfico de biodigestores, biogs y biol (CIB3).

    Las experiencias previas confirman la importancia de trabajar bajo la lgica de un

    programa nacional, reforzando todas las funciones necesarias (promocin, capacitacin,

    asistencia tcnica, investigacin, estandarizacin de tecnologas, control de calidad,

    mecanismos financieros, etc), asegurando sostenibilidad.

    El biodigestor es una inversin rentable para el pequeo productor, siempre cuando se

    contempla el beneficio no solo en biogs sino tambin en el biol, como fertilizante

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    5

    orgnico para aumentar productividad.

    Ambas tecnologas analizadas (domo fijo y tubular de plstico) son vlidas, aunque

    ambas tienen sus ventajas y desventajas a nivel de instalacin, operacin,

    mantenimiento, durabilidad y costo.

    El potencial tcnico de instalacin de biodigestores familiares en Bolivia se establece en

    175.000 unidades.

    El anlisis financiero presenta resultados positivos en el TIR considerando el

    desplazamiento de gasto en combustible y lea (64% para tubular plstico y 39% para

    chino), incrementndose fuertemente a considerar el biol (121% para tubular plstico y

    66% para chino).

    La necesidad de un subsidio se justifica para dar accesibilidad a tecnologa a los

    productores ms empobrecidos, debido a su baja capacidad de pago y ausencia de

    cultura de crdito. Este subsidio adems, beneficia directamente al pas al reducir la

    deforestacin, al dar un tratamiento adecuado a los residuos agropecuarios evitando

    posible contaminacin de acuferos y mejorando la salud de las familias usuarias.

    El aprovechamiento del biol es la clave para la rentabilidad de la tecnologa, y por ello,

    requiere especial atencin en I+D y asistencia tcnica.

    Se plantea un subsidio plano, ajustado por ecoregiones y tecnologa, del 35% para

    acceder al biodigestor familiar estndar, de modo que compense la baja capacidad de

    pago de la poblacin ms empobrecida, que a su vez es la que mayor potencial ofrece.

    Existen los actores locales necesarios para llevar a cabo un programa nacional de

    biodigestores, con inters por parte de los ministerios de Hidrocarburos y Energa, y de

    Desarrollo Rural y Tierras.

    Se propone un programa de 5 aos de duracin, para la instalacin de 8.000 unidades,

    considerando que gran parte de la poblacin potencial vive dispersa en el rea rural, tiene baja

    capacidad de pago, y poca cultura de acceso a microcrdito. El mayor riesgo es la fase inicial de

    implementacin donde la credibilidad de la tecnologa se pone en juego.

    En la implementacin del programa de biodigestores, se identifica un rol potencial importante

    para las empresas lecheras y las Federaciones de Productores de Leche Departamentales, que

    son la vanguardia de todos los productores de leche y que pueden jugar un rol fundamental en

    aspectos financieros de microcrdito. La participacin del sector privado en el programa se ve

    como un factor clave para lograr la escala suficiente y la sostenibilidad del programa bajo un

    enfoque de mercado, con beneficios mutuos tanto para las empresas como para el pequeo

    productor, principalmente por el aumento en productividad que va relacionado con la

    implementacin de esta tecnologa.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    6

    Tabla de Contenido

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 4

    TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................... 6

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................... 11

    2. OBJETIVO, METODOLOGA Y LIMITACIONES ........................................................ 12

    2.1. OBJETIVO ........................................................................................................................... 12

    2.2. METODOLOGA Y LIMITACIONES ..................................................................................... 12

    3. ANTECEDENTES SOBRE BOLIVIA ............................................................................. 14

    3.1. CARACTERIZACIN GENERAL .......................................................................................... 14

    3.2. EL SECTOR AGROPECUARIO .............................................................................................. 17

    3.3. EL SECTOR ENERGA .......................................................................................................... 19

    4. RESEA HISTRICA Y ANLISIS DEL BIOGS DOMSTICO ............................ 23

    4.1. PROYECTOS Y AVANCES EN BOLIVIA ............................................................................... 23

    4.2. TECNOLOGAS APLICADAS ................................................................................................ 27

    4.3. BENEFICIOS DE LOS BIODIGESTORES ............................................................................... 32

    4.4. ASPECTOS FINANCIEROS ................................................................................................... 33

    4.5. CONCLUSIN GENERAL ..................................................................................................... 34

    5. DEMANDA POTENCIAL DE BIOGS DOMSTICO ................................................. 36

    5.1. ASPECTOS TCNICOS ......................................................................................................... 36

    5.2. ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................................... 40

    5.3. CAPACIDAD DE PAGO DE LOS HOGARES ........................................................................... 43

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    7

    5.4. ANLISIS DE ESCENARIOS ................................................................................................. 44

    5.5. COSTES DE LOS BIODIGESTORES EN BOLIVIA .................................................................. 48

    5.6. ANLISIS FINANCIERO ....................................................................................................... 50

    5.7. ANLISIS ECONMICO ....................................................................................................... 52

    5.8. CONCLUSIN GENERAL ..................................................................................................... 54

    6. MAPEO DE ACTORES (POTENCIALES) .................................................................... 56

    6.1. SECTOR PUBLICO ............................................................................................................... 56

    6.2. SECTOR PRIVADO ............................................................................................................... 57

    6.3. SOCIEDAD CIVIL ................................................................................................................. 58

    6.4. COOPERACIN INTERNACIONAL ...................................................................................... 59

    7. ESQUEMA DE UN PROGRAMA NACIONAL DE BIOGS EN BOLIVIA .............. 62

    7.1. JUSTIFICACIN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE BIOGS .............................................. 62

    7.2. FUNCIONES REQUERIDAS EN EL PROGRAMA .................................................................... 63

    IMPLEMENTACIN DE BIODIGESTORES Y CRDITO. ...................................................................... 66

    ESQUEMA DE SUBSIDIOS ................................................................................................................ 69

    CAPACITACIN Y DIFUSIN ........................................................................................................... 69

    INVESTIGACIN Y DESARROLLO ................................................................................................... 70

    ASISTENCIA TCNICA .................................................................................................................... 70

    MONITOREO Y EVALUACIN ......................................................................................................... 71

    CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................................. 71

    7.3. OBJETIVOS, RESULTADOS Y DURACIN DEL PROGRAMA ................................................ 71

    7.4. COBERTURA GEOGRFICA ................................................................................................ 73

    7.5. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE GESTIN DEL PROGRAMA ...................................... 73

    7.6. ACTIVIDADES INICIALES NECESARIAS .............................................................................. 75

    7.7. SUPUESTOS Y RIESGOS ....................................................................................................... 75

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    8

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 77

    8.1. CONCLUSIONES PRINCIPALES ........................................................................................... 77

    8.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 78

    9. ARTICULACIN ENTRE LOS PROGRAMAS DE BOLIVIA Y PER ..................... 80

    10. BIBLIOGRAFA CONSULTADA .................................................................................. 83

    11. ANEXOS ............................................................................................................................ 85

    ANEXO 1: TRMINOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 86

    ANEXO 2: RELACIN DE INSTITUCIONES Y PERSONAS CONTACTADAS .................................... 90

    ANEXO 3: MAPA CON REAS GANADERAS Y ZONAS VISITADAS ................................................ 91

    ANEXO 4: BASE DE DATOS AGROPECUARIOS ............................................................................. 93

    ANEXO 5: COSTOS DE INVERSIN POR TIPO BIODIGESTOR Y POR ZONA ............................... 109

    ANEXO 6: SUPUESTOS PARA EN ANLISIS FINANCIERO Y ECONMICO.................................. 112

    ANEXO 7: AYUDA DE MEMORIA DEL TALLER FINAL CON ACTORES CLAVES ......................... 115

    ANEXO 8: CONDICIONES PARA LA MASIFICACIN DE BIODIGESTORES EN BOLIVIA ............ 117

    ANEXO 9: ANLISIS DE ESCENARIOS DE USUARIO DE BIODIGESTOR...................................... 120

    ANEXO 10: EQUIVALENCIA ENTRE BIODIGESTORES CHINOS Y TUBULARES .......................... 123

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    9

    Lista de Acrnimos y Abreviaturas

    APL Asociacin de Productores de Leche, Cochabamba ASOPLE Asociacin de Productores de Leche, Yapacani (Santa Cruz) BDG fam. Biodigestor familiar BDP Banco de Crdito de Per Bs Bolivianos BID Banco Interamericano de Desarrollo CIB3 Centro de Investigacin de Biodigestores, Biogs y Biol CIMNE Centre Internacional de Mtodes Numrics en Enginyeria, Espaa CINER Centro de Informacin en Energas Renovables CIPCA Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado cm Centmetro CO2 Dixido de carbono CPTS Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles EnDev- Bolivia Energising Development, programa implementado por la GIZ FAO Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (ONU) FEDEPLE Federacin de productores de Leche, Santa Cruz FEDELPAZ Federacin de productores de Leche de La Paz FEPROLEC Federacin de productores de Leche de Cochabamba GIZ (GTZ) Cooperacin Internacional Alemana GLP Gas Licuado de Petrleo GPOBA The Global Partnership on Output-Based Aid GWh Giga Watt-hora Hivos Instituto Humanista de Cooperacin al Desarrollo I+D Investigacin y Desarrollo IIAREN Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales- UMSA, La Paz IIDEPROQ Instituto de Investigacin de Procesos Qumicos- UMSA, La Paz INE Instituto Nacional de Estadstica INIAF Instituto Nacional de Innovaciones Agropecuarias y Forestales, del MDRyT IRG International Resources Group ITDR Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformacin Rural KFW Banco alemn gubernamental de desarrollo l Litro m Metro m2 Metro cuadrado m3 Metros cbicos MHE Ministerio de Hidrocarburos y Energa MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras msnm Metros sobre el nivel del mar MW Mega Watt ONG Organizacin no Gubernamental PEVD Programa Electricidad para Vivir con Dignidad, Del MHE PIB Producto Interno Bruto PROSUCO Asociacin Promocin de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos SEDAG Servicio Departamental Agropecuario SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, del MDRyT SNV Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo TIR Tasa Interna de Retorno Tn Tonelada

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    10

    UMSA Universidad Mayor de San Andrs, La Paz UMSS Universidad Mayor de San Simn, Cochabamba us$ Dlares Americanos

    Tipo de cambio:

    1us$=7 Bs

    1Bs=0,14 us$

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    11

    1. Introduccin Tomando en cuenta la importancia del sector ganadero en Bolivia, con una participacin

    importante de pequeos productores, parece existir un mercado potencial para la

    produccin de biogs domstico. Esto se sustenta con el nmero de iniciativas de proyectos

    de biogs que se han presentado en el pas en las ltimas dcadas.

    En 2010, un 50,8% de la poblacin en Bolivia tena acceso a la electricidad en reas rurales,

    aunque esta cifra todava fue 24,5% en 2005. Una parte considerable de viviendas sin

    acceso a la energa estn localizadas en reas remotas, sin tener posibilidades de poder

    interconectarse con la red nacional. En las reas urbanas de Bolivia la cobertura es de

    90,4% (en el 2010) la cual es alta debido a los programas de electrificacin implementados

    por el gobierno. En zonas rurales, la lea representa todava el combustible principal para

    cocinar, en un 56,8% de los hogares, aunque este porcentaje ha bajado de manera

    significativa en los ltimos aos por la introduccin de GLP (subsidiado por el Estado),

    presente en 38,7% de los hogares rurales (datos de 2008). La predominancia del uso de la

    lea en zonas rurales crea la oportunidad para la introduccin del uso de biogs en estas

    zonas, tanto para la coccin de alimentos e iluminacin para uso domstico, mientras que el

    biol presenta una interesante alternativa para incrementar la productividad y los ingresos de

    pequeos agricultores rurales.

    Con el fin de alcanzar la escala necesaria y el desarrollo de un sector con un enfoque

    basado en el mercado, los Programas Nacionales de Biogs han demostrado ser

    instrumentos eficaces, segn una metodologa implementada por SNV en varios pases entre

    Asia y frica, los ltimos en alianza estratgica con Hivos. Bajo esta perspectiva, Hivos ha

    contratado los servicios de SNV para realizar, en alianza con Soluciones Prcticas y el Centre

    Internacional de Mtodes Numrics en Enginyeria (CIMNE), un estudio de factibilidad para

    un programa nacional de biogs domstico en Bolivia. Este informe presenta los resultados

    de dicho estudio.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    12

    2. Objetivo, metodologa y limitaciones 2.1. Objetivo

    El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad para el desarrollo y la

    implementacin de un Programa Nacional de Biogs Domestico en Bolivia. Se han

    identificado los siguientes objetivos especficos:

    Evaluar el potencial de biogs domstico en los hogares rurales de Per y Bolivia.

    Analizar la verdadera capacidad de inversin de los potenciales clientes de biogs, la

    capacidad de pago, anlisis del costo beneficio y otros anlisis econmicos

    financieros y levantamiento de datos necesarios para el desarrollo de un plan para la

    implementacin del programa.

    Identificar organizaciones que puedan cumplir las diferentes funciones que requiere

    un programa nacional de biogs y su voluntad para participar.

    2.2. Metodologa y limitaciones

    La metodologa que se ha seguido en el presente estudio ha sido:

    Identificar tres regiones representativas de estudio. Estas fueron La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La decisin se fundament por potencialidad de la tecnologa basndonos en datos pecuarios, representacin de las tres principales ecoregiones climticas y por motivos logsticos,

    Recopilar y analizar informacin secundaria desagregada proveniente de diversos organismos pblicos, sobre poblacin, acceso a energa y otros servicios bsicos, produccin agropecuaria. Las principales fuentes utilizadas han sido el INE y SENASAG.

    Identificar actores nacionales y locales relevantes, tanto del sector pblico, como privado, que tengan o pudieran tener relacin e inters institucional con el desarrollo de la tecnologa.

    Visitar las zonas con mayor potencial de las tres regiones de estudio. Entrevistas con productores locales y actores identificados (vase Error! No se encuentra el origen de la referencia. y Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Estudiar las singularidades locales y contrastar con datos de la informacin secundaria. Anlisis de las diversas cadenas productivas que guarden relacin con la temtica.

    Organizacin de un taller en La Paz para recibir retroalimentacin al primer borrador del estudio, con diferentes actores clave identificados durante el proceso para recoger las apreciaciones y observaciones pertinentes en la elaboracin del documento definitivo.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    13

    Las principales limitaciones que hemos encontrado han sido:

    Gran parte de los datos de informacin secundaria son desactualizados o aproximados. El mecanismo de recogida de algunos de ellos, son estimaciones visuales y poco contrastadas que por la geografa del pas y la extensin del minifundio es complicado de asegurar.

    La diversidad de Bolivia lo hace un pas multicultural segn las distintas regiones en

    las que nos encontramos, como ms adelante se describe. Al ser los biodigestores

    familiares una tecnologa con un impacto en las costumbres y hbitos familiares hace

    que sea difcil en tan poco tiempo disponible para hacer el estudio en mayor

    profundidad, basndonos para este en aproximaciones.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    14

    3. Antecedentes sobre Bolivia 3.1. Caracterizacin general

    Bolivia es considerada el corazn de Sudamrica, haciendo frontera con cinco pases: Chile, Per,

    Brasil, Paraguay y Argentina. Es el quinto pas en extensin de Sudamrica con una superficie de

    1.050.000 de Km2 (tres veces Alemania), y 10.426.155 habitantes (8 veces menos que

    Alemania) convirtindolo en el estado de menor densidad poblacional de Latinoamrica

    (exceptuando las Guayanas) con 9,5 hab/km2. Se expande desde la cordillera de los Andes, con

    cumbre superiores a los 6500msnm, hasta los llanos amaznicos con alturas de 600 a 100

    msnm. Esta variacin de alturas aporta una diversidad extraordinaria de climas, regiones, flora y

    fauna.

    Figura 1: Mapa satelital de Bolivia, con sus 9 Departamentos, donde se aprecia los llanos verdes

    del oriente, el altiplano al oeste que abarca desde el lago Titicaca al norte, hasta el Sur de los

    salares, y la regin de valles como transicin del altiplano al trpico.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    15

    En trminos generales se divide al pas en cinco ecoregiones: Altiplano, valles, Yungas, llanos y

    chaco. El Altiplano Boliviano, a 3800msnm, est encerrado entre dos cordilleras cuyas cumbres

    superan los 6000 msnm y se caracteriza por un clima frio en que se registran temperaturas bajo

    cero ms de 150 noches por ao. La transicin de los Andes a la amazonia es de forma casi

    abrupta en el norte del pas, con desniveles de 5000 metros de altura en 50 km, lugar llamado

    Yungas de clima tropical montaoso. En el centro y sur del pas, la transicin es a travs de los

    valles mesotrmicos, regiones ridas y abruptas, en que se pueden encontrar estrechos valles

    planos entre los cerros, muy frtiles, a alturas entre los 2400 y 2800 msnm con clima templado

    continental. Los llanos, al oriente de los Andes, ocupan el 60% del territorio boliviano y su clima

    es semitropical-semiarido en el sur (mximas de 47C) conocido como chaco y tropical hmedo

    en la parte central y norte. La poca de lluvias sucede en todo el pas durante el verano, entre

    noviembre-marzo, siendo el invierno seco en Junio-agosto.

    Figura 2: Interpretacin artstica del relieve de Bolivia

    Bolivia aprob una nueva constitucin en 2009, pasndose a llamar Estado Plurinacional de

    Bolivia, en reconocimiento a las naciones indgenas (un 67% de la poblacin). En ella se

    establece Bolivia como sistema de democracia presidencialista directa. El pas estn viviendo un

    proceso, llamado 'de cambio', muy importante desde 2005, en que Evo Morales accede al poder

    con 54% de apoyo electoral, confirmado con el 64% de votos en las elecciones de 2010. En este

    periodo de caracteriza por la nacionalizacin de hidrocarburos y otros sectores estratgicos, as

    como la distribucin de bonos econmicos directos a diferentes sectores vulnerables de la

    poblacin, un inversin fuerte en infraestructura, inclusin social, nueva Constitucin Poltica del

    Estado Plurinacional, y priorizacin del sector agropecuario de pequea escala, acompaado de

    conflictos sectoriales y regionales. A travs de esta nueva constitucin se procedi a la

    descentralizacin del estado, pasando de dos niveles de gobierno (nacional y municipal) a cuatro

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    16

    niveles prcticos de gobierno: (pluri)nacional, departamental, municipal e indgena. Bolivia se

    divide en nueve Departamentos, y estos a su vez en provincias y municipios. Los municipios son

    muy variables en tamao, desde el tamao de una ciudad (Cercado de Cochabamba 341 km2)

    hasta grandes extensiones como Charagua (Dep. Santa Cruz) con 71.745 km2 (mayor a Irlanda).

    La Capital es Sucre (poder Judicial), pero sede de gobierno (ejecutivo y Legislativo) es La Paz.

    En Bolivia hay 38 naciones indgenas reconocidas por la nueva Constitucin, de las cuales 5 son

    de la regin andina (altiplano y valles), tres de chaco y 30 de la amazonia, representando los

    aimaras (altiplano) y quechuas (altiplano y valles) el 90% de la poblacin indgena. Cada nacin

    mantiene su propia lengua originaria y el castellano es el idioma transversal del pas. El quechua

    y aimara se habla en las ciudades, mientras que el resto de idiomas originarios se circunscriben

    al rea rural. El 60% de la poblacin habita en ciudades superiores a los 10.000 habilitantes. La

    regin ms habitada es el altiplano (4.079.160 hab.), seguida de los llanos (3.312.156 hab.) y los

    valles (3.034.833 hab.). Ver Tabla 1.

    Tabla 1: Poblacin en bolivia y su distribucin por reas y departamentos (Fuente INE)

    Departamento Total (hab.) (2010) REA URBANA (hab.) REA RURAL (hab.) %

    rural N Familias

    rural TOTAL 10.426.154 6.922.107 3.504.047 33,6 700.809 Chuquisaca 650.570 321.784 328.786 50,5 65.757 La Paz 2.839.946 1.949.829 890.117 31,3 178.023 Cochabamba 1.861.924 1.197.071 664.853 35,7 132.971 Oruro 450.814 280.833 169.981 37,7 33.996 Potos 788.406 281.066 507.340 64,5 101.468 Tarija 522.339 362.720 159.619 30,6 31.924 Santa Cruz 2.785.762 2.171.744 614.018 22 122.804 Beni 445.234 315.112 130.122 29,2 26.024 Pando 81.160 41.948 39.212 48,3 7.842

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    17

    Figura 3: Evolucin del PIB de Bolivia. Fuente INE

    Bolivia es el pas con menor renta per cpita de Sudamrica (PIB per cpita de 4330 us$) a pesar

    de haberlo multiplicado por dos desde 2006 (Figura 3), habiendo hecho grandes progresos con

    un nivel de pobreza actual del 30% (considerando que el 1999 era del 70% y en 2006 del 60%).

    A pesar de estos datos histricos, Bolivia es un pas principalmente exportador de materias

    primas minerales (4 productor del mundo de estao, 11 de plata y dispone del 7 yacimiento

    de hierro y manganeso del mundo) y energticas (gas), significando estos insumos el 72% de las

    exportaciones. En agricultura destaca el aumento de produccin de soya (8 productor mundial)

    sumndose la caa de azcar y el girasol. Es conocido a nivel internacional el cultivo de coca (3

    productor por detrs de Per y Colombia), que originalmente es para el consumo interno para su

    uso tradicional (mascado y ritos), aunque parte es desviado al narcotrfico. Gran parte de su

    economa es informal, existen pocas industrias grandes (las pocas son estatales), y esto ha

    permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas comerciales y de servicios

    que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrdito altamente especializadas

    (2 puesto en micro finanzas a nivel mundial) (BID, 2009). Es de destacar que este sistema de

    micro finanzas est muy establecido en las reas urbanas (poblaciones mayores a 10.000

    habitantes), pero los pequeos productores rurales rara vez hacen uso de estos servicios

    financieros, como se detallar ms adelante.

    3.2. El sector agropecuario

    El 40% de la poblacin vive en el rea rural (700.000 familias), normalmente combinando

    agricultura con ganadera de pequea escala. El sector agropecuario en Bolivia se caracteriza por

    una mayora de pequeos productores, que venan de una economa de subsistencia, y que en la

    actualidad estn comenzando un proceso de consolidacin y venta en mercados locales. Existe

    una carencia de datos estadsticos respecto a este sector, ya que solo es fcilmente identificable

    el nmero de productores leche asociados, y estimaciones gruesas para los porcicultores y

    avcolas. En el caso de Santa Cruz, como ejemplo, existen 6000 productores de leche asociados,

    unos 1000 porcicultores y otros tantos avicultores, significando el 7% de las familias del rea

    rural del departamento. En Cochabamba y en La Paz, el nmero de productores lecheros

    asociados es de 5000 y 5500 respectivamente, que significa el 4 y el 3% de la poblacin rural de

    esos departamentos. Esto conlleva un desconocimiento de la situacin concreta en cuanto a

    ganadera de ms del 90% de la poblacin rural.

    Tabla 2: Censo actualizado de animales en Bolivia (k: miles de animales). Funete INE

    Vacuno

    (2010)

    Toros

    (2010)

    Vacas

    (2010)

    Llama

    (2008)

    Alpaca

    (2008)

    Chancho

    (2010)

    Aves

    (2009)

    Ovino

    (2010)

    Caprino

    (2010)

    8.190K 3.245K 4.945K 2.487K 345k 2.641k 161.269k 8.701k 2.199k

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    18

    La lechera es el sector mejor monitoreado en el pas. La participacin de la actividad econmica

    de Agricultura, Ganadera y Pesca, dentro del PIB para el ao 2007, es de 10.01%. Y la actividad

    ganadera aporta el 2.28% para la misma gestin segn el INE 2008. El PIB del subsector lechero

    a nivel nacional, es de aproximadamente Bs. 1.659.103.000 de bolivianos, que convertidos a

    dlares americanos, es de 234.668.000. Respecto al PIB de la actividad econmica de

    Agricultura, Ganadera y Pesca, el subsector lechero contribuye con un 16%.

    En el Departamento de Santa Cruz se produce el 52% de la leche del pas, seguido de

    Cochabamba (27%) y La Paz (12%) (SNV, 2009). El resto de departamentos se reparten el 9%

    restante (datos 2008). Desde diferentes instituciones se est incentivando las llamadas 'zonas de

    expansin' lechera, de modo que mas productores comiencen en este rubro, apoyndoles con

    vacas, forraje e infraestructura, con diferente grado de xito. Esto ha llevado a un aumento del

    180% desde 1997 a 2007 en la produccin de leche del Altiplano (La Paz y Oruro). El aumento

    de la produccin en toda Bolivia ha sido de un 33% de 2002 a 2007, destacando La Paz con un

    aumento del 380% en este periodo (SNV, 2009).

    Hay que destacar que en otras regiones no tan lecheras hay abundante cantidad de ganado

    camlido, como son Oruro (900.000 llamas), Potos (750.000 llamas), La Paz (700.000 llamas) y

    en menor media Cochabamba (100.000 llamas) (Datos INE). Este sector de camlidos est

    organizado y va muy vinculado con la produccin de quinua, cultivo ancestral que se est

    revalorizando actualmente para la exportacin, cuya produccin se ha ms que multiplicado

    desde 2006, y sigue creciendo. De otros ganados como cerdos y gallinas no se dispone su

    distribucin por departamentos, pero se concentran ambos principalmente en Cochabamba y

    Santa Cruz.

    En el sector lechero se ha visto que es necesario que un productor venda entre 150 a 200 litros,

    diarios, o ms, para dedicarse exclusivamente a la leche. De otro modo, siempre ser una

    actividad complementaria o secundaria. Para alcanzar ese volumen de leche, y considerando que

    la media de produccin de leche esta en 9 a 12/l/da/vaca, el productor requiere de 17 vacas en

    produccin. En un hato lechero en Bolivia, el 70% de la vacas estn en produccin por lo que,

    continuando, el productor requiere de de un hato de 22 vacas lecheras. El productor tpico en

    Bolivia tiene unas 5 a 7 vacas en produccin, lejos de llegar a tener las suficientes para dedicarse

    completamente al rubro de la leche.

    Tabla 3: N de productores pecuarios Departamento n de productores % familias rurales Chuquisaca 34.169 52% La Paz 64.709 36%

    Cochabamba 55.303 42% Oruro 12.430 37% Potos 44.347 44%

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    19

    Fuente: SENASAG

    En los datos reportados por el SENASAG en su catastro agropecuario (2011), se encuentra

    identificados 211.000 productores para la regin andina (valles y altiplano), sin disponer de datos

    para el trpico. Los datos que aporta SENASAG respecto al nmero de llamas por departamento,

    por ejemplo, son siempre inferiores a aquellos reportados por el INE, por lo que se entiende que

    existen grupos de productores que no estn registrados aunque posean ganado, y que

    seguramente su actividad ganadera sea marginal. No es posible identificar el tipo de ganado de

    cada productor, pero al estar registrados por el SENASAG implica que hay un control en cuanto a

    vacunacin y enfermedades por este rgano (ver Tabla 3).

    3.3. El sector energa

    La oferta elctrica actual en Bolivia se basa en centrales de generacin hidroelctrica (40%) y

    termoelctricas (60%), que han tenido gran crecimiento en los ltimos aos debido a la rapidez

    de su instalacin frente al aumento de demanda elctrica por parte de la poblacin. La capacidad

    instalada es de 1.284,5 MW y una generacin bruta de 5.634,5 GWh (Ver Figura 4).

    Figura 4: Evolucin del consumo y produccin de electricidad en Bolivia. (Fuente INE)

    A partir de 2006, se define el acceso universal al servicio de electricidad, como un derecho

    fundamental reflejado posteriormente en la Constitucin de 2009. En 2005, el 33% de la

    poblacin rural tena acceso al servicio elctrico, y en el rea urbana alcanzaba el 87%. En este

    contexto el Ministerio de Hidrocarburos y Energa implementa el Programa Electricidad para Vivir

    con Dignidad, que tiene como meta contribuir a la universalizacin del servicio de electricidad

    mediante la ejecucin de programas y proyectos para incrementar el acceso a la electricidad y

    promover el uso de energas renovables. En 2010 la cobertura elctrica lleg al 50,8% y al

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    20

    90,4% en el rea rural y urbana respectivamente, como resultado de este programa. Este

    incremento se ha realizado principalmente a partir de la ampliacin y densificacin de las redes

    convencionales de electricidad, mientras un 3% de la poblacin rural lo ha hecho a travs de

    energas Renovables no Convencionales. El objetivo es alcanzar el 100% de cobertura en el rea

    urbana para 2020 y para 2025 en el rea rural.

    Dentro del programa Electricidad para vivir con Dignidad se encuentran diferentes proyectos que

    han beneficiado ms de 100.000 familias:

    IDTR: Basado en la densificacin de redes, instalacin de sistemas fotovoltaicos,

    implementacin de cocinas mejoras y usos productivos. Familias beneficiadas:

    39.700

    GPOBA: Sistemas fotovoltaicos y Lmparas solares porttiles. Familias

    Beneficiarias: 8.717

    GTZ: Acometidas e instalacin elctrica domiciliaria. Familias beneficiarias:

    48.000

    KFW: Generacin elctrica a travs de Micro centrales. Familias Beneficiarias:

    2.000

    EURO-SOLAR: Generacin elctrica con sistemas hbridos: Familias beneficiarias:

    5.566

    Al analizar el consumo de energa media utilizado para cocinar en Bolivia y su evolucin (Tabla 4)

    se encuentra que en el rea urbana el gas Licuado es el combustible ms usado (70%), en parte

    debido a la subvencin existe, que deja la garrafa de 10kg en 21,5 Bs (3,21 Bs), y por su

    accesibilidad. En rea rural es de destacar la penetracin del GLP en los ltimos aos, pasando

    de ser un combustible usado por el 18% en 2002 al 39% de la poblacin rural en 2008, y este es

    una tendencia que se sigue produciendo. Este incremento en uso de GLP en el rea rural ha

    venido acompaado de la disminucin en el nmero de familias rurales que usan lea, siendo en

    2008 el 57%.

    Tabla 4: Hogares por combustible utilizado para cocinar, segn rea (%) DESCRIPCION 1998 2002 2006 2008

    BOLIVIA 100 100 100 100 Lea 36,22 31,6 27,31 21,05 Guano, bosta o taquia 1,84 2,6 1,57 1,08 Kerosene 0,62 0,5 0,09 0,1 Gas licuado (Garrafa) 58,7 62,1 63,21 69,63 Gas natural por red (Gas por caera) 0,8 2,54 5,35 Otro (2) 0,14 0,1 0,02 0,14 Electricidad 0,6 0,7 0,25 0,68

    No cocina 1,88 1,6 5,01 1,96

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    21

    rea Urbana 100 100 100 100 Lea 5,8 6 3,97 2,64 Guano, bosta o taquia 0,07 0,3 0,04 0,2 Kerosene 0,79 0,8 0,09 0,05 Gas licuado (Garrafa) 89,31 88,2 86,8 85,55 Gas natural por red (Gas por caera) 1,3 4,03 8,01 Otro (1) 0,2 0 0,18 Electricidad 1,05 1,1 0,4 0,86

    No cocina 2,78 2,3 4,68 2,5 rea Rural 100 100 100 100 Lea 77,7 74,4 66,96 56,82 Guano, bosta o taquia 4,24 6,5 4,16 2,81 Kerosene 0,39 0,1 0,09 0,21 Gas licuado (Garrafa) 16,96 18,4 23,17 38,69 Gas natural por red (Gas por caera) 0,1 0,16 Otro (1) 0,07 0 0,06 0,07 Electricidad 0 0,33

    No cocina 0,64 0,5 5,57 0,91 (1) Aquellos no incluidos en las categoras anteriores, como ser cscara de castaa u otros.

    Fuente: INE

    En el rea rural, el precio del GLP es mayor debido al transporte, adems de existir un costo de

    oportunidad debido a que no siempre hay disponibilidad de este combustible para la compra. Un

    familia media de rea rural consume una garrafa de gas cada 2 semanas si este es su nico

    combustible, pero normalmente el GLP se convierte en algo complementario a la lea, durando la

    garrafa aproximadamente un mes. El uso de lea es la principal fuente de combustible en las

    cocinas rurales, normalmente recolectado por las propias familias, y rara vez comprado. En el

    altiplano se suele dedicar dos personas-da/semana, en valles una persona da/semana, y en

    trpico una persona 2 horas/semana para la recoleccin de lea. Es de destacar la difusin de las

    cocinas Malena en el rea rural (Proyecto EnDev-Bolivia de la GIZ), que ya han alcanzado a

    47.000 familias, y reducen el consumo de lea en un 60%.

    Tabla 5: Consumo de combustible en la Coccin de Alimentos

    Tipo de combustible Cantidad Costo (Bs)

    Duracin aproximada de uso continuo

    (familia de 5 personas)

    Disponibilidad de recoleccin

    Bidn de GLP (10Kg de gas)

    1 30 40 2 semanas No

    Carga de lea (15 a 24 Kg)

    1 10 - 15 (1) 2 das con cocina tradicional

    Si 5 das con cocina Malena

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    22

    (1) precio de compra de referencia. La gran mayora recolecta lea ocupando cada semana dos jornales en altiplano, uno en valle, y dos horas en trpico.

    Fuente: Proyecto EnDev Bolivia. Encuestas de Monitoreo de Impactos. UDT Cocinas 2011

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    23

    4. Resea histrica y anlisis del biogs domstico 4.1. Proyectos y avances en Bolivia

    Biodigestores Chinos 1986-1992

    Desde el ao 1986 al 1992 la GTZ (cooperacin tcnica alemana) inicia un programa de biogs

    en convenio con la Universidad Mayor de San Simn (UMSS), en Cochabamba (clima de valle

    templado, 2600msnm). Se instalaron 60 biodigestores familiares tipo domo chino, de 5 a 30 m3

    de volumen lquido, repartidos ampliamente por la geografa boliviana, pero concentrados la

    mayora en el Departamento de Cochabamba. Estos biodigestores se implementaron en fincas

    ganaderas de mediano tamao (entre 25 y 50 vacas,) pero, a pesar que su adecuado diseo y

    construccin, ninguno de ellos se mantiene activo en la actualidad. El principal problema para

    esta situacin ha sido los altos subsidios empleados para su implementacin y la falta de

    seguimiento y apoyo a los productores en el cambio de hbito. Adems se realiz un biodigestor

    agroindustrial de 240 m3 en la Facultad de Agronoma de la UMSS (Cochabamba). Este

    biodigestor era de modelo "media bolsa" (base de obra civil y cpula de plstico de PVC) y

    contaba con un sistema de calefaccin a partir de un intercambiador de calor de los gases de

    escape y agua de refrigeracin de un motor generador alimentado con biogs. Adems contaba

    con un sistema de agitacin basado en un tornillo "sin fin" horizontal de 17 metros de largo. Con

    este biodigestor se realizaron pruebas exitosas de produccin de electricidad a partir de biogs.

    El proyecto dej amplia cantidad de material escrito sobre diseo de biodigestores chinos y

    aplicaciones de biogs, que actualmente se puede consultar en la biblioteca del CINER

    (Cochabamba).

    2002-2006 biodigestores tubulares de bajo costo

    Hasta 2002 no se tiene conocimiento de instalacin de nuevos biodigestores, momento en que se

    implementa un proyecto piloto de biodigestores tubulares de plstico en Mizque (Cochabamba,

    2400 msnm): 20 familiares, uno en un matadero y dos como sistema de tratamiento de aguas

    negras en un internado escolar. Este proyecto fue desarrollado por Jaime Mart-Herrero

    (voluntario independiente) con el apoyo logstico de la ONG Tecnologas en Desarrollo y el

    financiamiento del Cabildo de la Isla de Tenerife (Islas Canarias, Espaa). La finalidad de este

    proyecto fue la validacin de esta tecnologa, desarrollada originalmente para el trpico, en

    climas ms templados, objetivo que fue alcanzado y sirvi para comenzar una serie de proyectos

    de biodigestores familiares en 2003-2004 en el rea periurbana de Cochabamba, que se

    aprovecharon de capacitacin y transferencia tecnolgica a Tecnologas en Desarrollo. La primera

    prueba de hacer funcionar un biodigestor tubular de plstico en condiciones de clima frio (4005

    msnm, Pongo, Cochabamba) fue en un matadero de llamas, aprovechando el efecto invernadero

    (Mart-Herrero, 2011) en el ao 2003. A partir de entonces, desde 2004 al 2006 se suceden

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    24

    pequeos proyectos en Cochabamba y el altiplano de La Paz (3800 msnm) que llegan a sumar

    unos 500 biodigestores tubulares instalados. Este es un periodo de inicio de penetracin de la

    tecnologa en el rea rural Bolivia, en que se generaron muchas expectativas y en que se

    repitieron los mismos problemas que en el periodo 1986-1992: altos subsidios, falta de

    apropiacin por parte de familias, informacin poco clara y falta de seguimiento en el cambio de

    hbitos del usuario. Este periodo se caracteriza tambin por solo existir una nica institucin

    implementando biodigestores, y de alguna manera, monopolizando la tecnologa (ONG

    Tecnologas en Desarrollo)

    2007-2010 Proyecto de biodigestores tubulares nacional

    En 2007, el Programa EnDev-Bolivia de la GIZ (con cofinanciamiento del Reino de los Pases

    Bajos y Alemania), comienza a implementar biodigestores tubulares de bajo costo y a realizar

    talleres y seminarios de formacin en biodigestores dirigidos a tcnicos locales y profesionales de

    ONGs y alcaldas. En este periodo 2007-2010 se desarrolla la tecnologa (aportando metodologa

    de diseo, mejorando los quemadores y los reservorios de biogs principalmente), y se

    'democratiza' la tecnologa en cuanto mas instituciones y personas son capacitadas en diseo e

    instalacin. A partir de la experiencia de campo se identific que la prioridad de los productores

    no es el biogs nicamente, si no el biol, al cual siempre se le haba considerado un producto

    secundario. En este periodo se instalaron unos 600 biodigestores tubulares familiares por todo el

    territorio nacional. A pesar de tener una poltica de subsidios bajos (25% de subsidio al

    material), se encontraron multitud de situaciones de abandono de biodigestores, principalmente

    en el Valle de Cochabamba. Se identificaron como principales problemas:

    Falta de informacin completa por parte de los futuros usuarios, que en varias

    situaciones tenan expectativas que luego no eran cubiertas

    Falta de detalle y calidad final en la instalacin de biodigestores, debido

    principalmente a una prematura masificacin de los tcnicos locales sin un

    control adecuado de su formacin y su ejecucin.

    Falta de seguimiento continuado en el cambio de hbitos de los nuevos usuarios.

    Estructuras sociales basadas en la decisin de la mayora, 'obligando' a una

    minora a la instalacin de biodigestores cuando se trabaja con asociaciones

    locales.

    En este periodo una nueva empresa incursiona en el mercado con biodigestores 'hztelo tu

    mismo', generando expectativas, sin asistencia en la instalacin, ni seguimiento posterior e

    incluso con daos en el material entregado producidos en la fase de distribucin. El fracaso se

    sald con ms de 100 productores (reportados) que pagaron por sus biodigestores y jams

    tuvieron la oportunidad de disfrutar de ellos (empresa TECALTEMA, vinculada a Tecnologas en

    Desarrollo). Adems, en medianos productores de cerdos, incluso en grandes (hasta 700

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    25

    madres), se instalaron biodigestores sin criterio de diseo que, o bien fueron abandonados por

    no trabajar adecuadamente, o bien reventaron por no estar bien instalados y/o diseados. Esto

    signific un descredito para la tecnologa de los biodigestores tubulares principalmente en el valle

    Cochabamba y la regin altiplnica de Achacachi.

    2010-2012 tecnologa y estrategia consolidada

    En 2010, El proyecto EnDev-Bolivia de la GIZ, se replantea la estrategia de implementacin bajo

    los siguientes puntos:

    Creacin de un centro de investigacin de biodigestores biogs y biol (CIB3) que

    vincule a diferentes actores (universidad, industria, productores y cooperacin),

    como centro que optimice la tecnologa, ample el conocimiento sobre las

    aplicaciones de biol y biogs, y sea referencia tecnolgica del pas.

    Generacin de material didctico y realizacin de charla de difusin con

    informacin completa de biodigestores, (beneficios, carga de trabajo, puntos

    dbiles, costos de referencia) que sirva a modo de autoseleccin para los futuros

    usuarios, evitando generar expectativas que ms tarde no se puedan cumplir

    Capacitacin de tcnicos locales mas exhaustiva y controlada, enfocndose en

    los detalles (acabado estticamente bonito, practico, protegido y atractivo) de la

    instalacin.

    Alianzas estrategias con instituciones que ya estn trabajando en campo con

    productores locales, con personal tcnico propio y fijo en el lugar, que pueda

    realizar las instalaciones (previa capacitacin de la GIZ) y dar el seguimiento

    adecuado a los nuevos usuarios en el cambio de hbitos.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    26

    Figura 5: Izquierda - biodigestor tubular de bajo costo de polietileno instalado en el trpico.

    Derecha - Reservorios de biogs verticales con contrapeso para darle presin.

    Al implementar esta nueva estrategia, la masificacin de biodigestores se ralentiz, instalando

    desde mediados de 2010, hasta finales de 2011, 150 biodigestores familiares, pero alcanzando

    una apropiacin de la tecnologa por parte del usuario del 80% al cabo de un ao. El CIB3

    (Figura 6) cumplir un ao de funcionamiento en mayo 2012, con la participacin actualmente

    de siete investigadores y 7 tesistas. Cuenta con 9 biodigestores tubulares funcionando en

    condiciones de clima frio (Viacha, 3900mnms, La Paz,) monitoreados en cuanto a temperatura y

    produccin de biogs. Los ensayos estn encaminados a optimizacin de la produccin de biogs

    y codigestin de sustratos para optimizacin de biol.

    Instituciones que participan en todo este proceso actualmente son IRG, CIPCA, PROSUCO, CPTS

    en la Paz, y Fundacin Valles y Energtica en Cochabamba.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    27

    Figura 6: Centro de Investigacin en Biodigestores, Biogs y Biol (CIB3), en el altiplano de Bolivia

    (Viacha, 3800msnm)

    Otras experiencias

    Como apunte, en 2007 se instal un biodigestor de domo fijo de unos 10m3 en la Universidad del

    Valle en Cochabamba, que tras varios aos sin operacin, est actualmente en activo. En 2010,

    una institucin con apoyo de Alemania instal otro biodigestor de domo fijo de 6m3 en Oruro

    (3800 msnm) que en la actualidad no est operativo por abandono (12000 Bs de costo total,

    siendo 7000 Bs en material y 5000 Bs en mano de obra, pues se demor 4 meses en la

    construccin; 1.714, 1.000 y 714 us$ respectivamente). En 2010 se instal un biodigestor de

    geomembrana de polietileno de 70m3 lquidos en un cuartel militar (Apolo, La Paz) como sistema

    piloto de saneamiento bsico que est funcionando en la actualidad (coste material e instalacin

    de 16.000 Bs, 2.285 us$, sin contar excavacin). En 2011 se ha instalado un biodigestor de

    laguna cubierta de 5000 m3 para una granja de cerdos de unas 7000 animales en Cochabamba,

    y est funcionando en la actualidad (coste material e instalacin de 125.000 Bs, 17.857 us$, sin

    contar excavacin).

    Hay varios biodigestores industriales plantados en Bolivia, tales como uno para el tratamiento de

    residuos slidos orgnicos del vertedero municipal de CalaCala en Cochabamba, y diversos

    biodigestores para tratamiento de aguas residuales de mataderos, pero todos ellos, a la fecha,

    estn en propuestas.

    4.2. Tecnologas aplicadas

    Como ya se ha comentado anteriormente han existido principalmente dos tipos de biodigestores

    familiares instalados: los domo fijo chino inicialmente y los tubulares de plsticos que son

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    28

    actualmente los ms difundidos y desarrollados.

    Figura 7- Biodigestor tipo BORDA. Fuente UC.

    La GIZ (GTZ en aquel entonces) difundi los biodigestores tipo BORDA (Figura 7) a finales de los

    80s principios de los 90s. Son biodigestores tipo chino, y se caracterizan por:

    Poseen una cmara de fermentacin en forma circular

    Conductos de entrada y salida opuestos diametralmente

    El gas se puede almacenar en el mismo digestor por los tanto presenta tapa

    removible, con tubera para la salida de biogs

    Desde entonces solo hay conocimiento de un nuevo biodigestor tipo chino domstico instalado

    en Oruro en 2009, que actualmente est abandonado (7000 Bs, (1000us$) en costo de material

    para 6m3) .

    La tecnologa ms difundida, y con la que se identifica a los biodigestores en general en Bolivia,

    son los tubulares de bajo costo (Figura 8). Se construyen de polietileno tubular de 300 micrones

    de espesor y 4% de filtro UV. Se usan tuberas de 6" de 1 m para hacer la entrada y salida, y

    toda la conduccin de biogs se realiza en tubera plstica de 1/2" pulgada. Se adicionan dos

    reservorios (tres en altiplano) de unos 600 litros de capacidad cada uno. Estos reservorios son

    construidos en la actualidad con polietileno tubular sencillo de 1 m de ancho de rollo fcilmente

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    29

    encontrarle en los mercados locales. Se construye una zanja de menos de un metro de

    profundidad y ancho, y unos 7 metros de largo (vara segn la regin). La zanja se cubre con

    telas y plsticos viejos en valle y trpico, y con paja en el altiplano, y sobre esto se coloca el

    biodigestor. En Altiplano se construye un invernadero de dimensiones pequeas suficiente para

    cubrir en biodigestor (Figuras 9 y 10). Este invernadero se hace a un agua , orientado este-

    oeste, y con paredes de adobe. Las pozas de entrada y salida las hace el usuario segn su gusto.

    La conduccin de biogs va siempre elevada y accesible para poder sacar el agua que se

    condensa, y se habilita un espacio especifico protegido para los reservorios verticales, que

    comprimen el gas cuando se desea cocinar a partir de unos contrapesos.

    Figura 8: Biodigestor de bajo costo. Fuente: Mart-Herrero, 2008.

    El biodigestor se protege con maya semisombra en trpico y valle, y con el invernadero en

    altiplano, pero en muchos casos los usuarios no terminan de protegerlo con el peligro de que

    entren animales y daen el plstico.

    Todos los materiales estn disponibles en los mercados locales excepto el polietileno tubular. Se

    cuenta con varias empresas en capacidad de fabricarlo, pero una en particular, "Flor de

    Empresa" en Cochabamba, ofrece en mejor servicio/precio y es la empresa que suele proveer de

    dicho material. Existen otras empresas en La Paz y en Santa Cruz. El uso de geomembrana de

    polietileno se reserva para biodigestores de 50 m3 o mayores, debido al coste de la misma.

    El punto dbil actualmente de la tecnologa se encuentra en los reservorios que terminan

    dandose por el uso y es necesario renovarlos cada 6 meses o un ao. El costo de cada uno

    est en los 50 bolivianos (7 us$). Actualmente se est experimentando con otros materiales ms

    duraderos (y ms caros) para los reservorios, adems de modificar el mecanismo de compresin

    de los mismos, que es el causante de la fatiga del material plstico.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    30

    El biodigestor tubular de bajo costo de polietileno en funcionamiento ms antiguo en Bolivia del

    que se tiene conocimiento, es del ao 2004 (8 aos funcionando), instalado en la Aldeas SOS de

    Cochabamba, sin haber tenido que cambiar nunca el plstico. Por trmino medio un biodigestor

    adecuadamente protegido, dura 5 aos.

    Figuras 9 y 10: Arriba - Biodigestor familiar de tubular de bajo costo de polietileno instalado en

    el altiplano paceo (Viacha, 3800 msnm) del que solo se aprecia el invernadero que lo cubre.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    31

    Figura 10: - Vista interior del invernadero del biodigestor tubular de bajo costo de polietileno de

    la Figura 9.

    La tecnologa tubular se considera estandarizada a nivel familiar para altiplano, trpico y valle,

    teniendo diferentes volmenes en cada caso, pero con las mismas condiciones de carga y

    beneficios (trpico 3,65 m3; valle 4,5m3; altiplano 8m3 de volumen total, siendo un 80% util).

    Se cargan con 20 kg de estircol y 60 litros de agua, produciendo unos 720 litros de biogs al da

    y 80 litros de biol. El biogs se suele emplear para coccin de alimentos. Se usan un tipo

    particular quemadores comerciales, que tras un estudio de EnDev-Bolivia, se vieron como los

    mas 'eficientes'. Estos quemadores consumen unos 220 litros por hora, y son capaces de hacer

    hervir el agua ms rpido que una coccin alimentada con gas licuado, punto muy valorado por

    los productores.

    En Bolivia, han sido pocos los casos de biodigestores a los que se les ha conectado adems la

    letrina, debido en parte al rechazo social por la valorizacin del biol.

    La mayora de los proyectos se han realizado haciendo uso del estircol de vaca, seguido por

    estircol de cerdos. Recientemente se estn implementando los primero biodigestores exitosos

    con estircol de llamas, mientras que no hay constancia de biodigestores funcionando con

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    32

    estircol de pollos, aunque ya hay un proyecto por ejecutar para este sustrato.

    4.3. Beneficios de los biodigestores

    El beneficio ms valorado por los usuarios es el biol, seguido del biogs. Se dan las tres posibles

    situaciones de uso de ambos productos, o solo uno de los dos. Para el uso adecuado del biol es

    necesario realizar campaas de difusin y ensayo con los productores, mientras que el uso del

    biogs es mas fcil por ser ms familiar el uso de gas licuado.

    Figura 11: Izquierda: Productor aplicando biol de forma foliar a los cultivos de papa. Derecha -

    Fogn alimentado con biogs.

    El Biogs desplaza el consumo de lea, desplaza parcialmente el consumo de garrafas de gas. En

    visitas en campo, ya sea en altiplano o trpico, se suele encontrar un desplazamiento total de la

    lea (o bosta) como combustible, adems de un ahorro del 50% en el consumo de gas licuado.

    Este producto suele ser el ms valorado por las mujeres, pues cocinan sin humo. Se han

    reportado quejas por el olor del biogs, derivadas de una falta de mantenimiento apropiado del

    filtro de cido sulfhdrico. Con el uso de biogs se han dado situaciones en que los productores,

    por cuenta propia, construyen una cocina (si es que antes cocinaban a campo abierto), o han

    mejorado sustancialmente la infraestructura que sirve de cocina (encalado de paredes, mayor

    higiene, etc.). La recogida de lea en el trpico no supone un problema, mientras que en valles

    conlleva dedicar una jornada a la semana y en altiplano dos. Como es comn en los pequeos

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    33

    productores, su propio tiempo nunca se valora econmicamente, y simplemente se considera

    una tarea domestica ms a la bsqueda de lea, valorando simplemente librarse de ella.

    El Biol, como se ha dicho, requiere de asistencia tcnica para que los productores lo apliquen

    adecuadamente. Ensayos en campo han certificado el aumento en ms de un 100% en la

    produccin de alfalfa en el altiplano y trpico, y 50% en valle, cultivo forrajero asociado a las

    familias productoras de leche. En otros cultivos aumenta entre un 30 a un 50%, y los

    productores reportan que los cultivos resisten mejor los insectos y se recuperan antes de las

    heladas. Un caso particular es el de la quinua, producto estrella en el altiplano, donde los cultivos

    afectados por heleada a los que se les ha aplicado, o bien biol de vaca o de llama, solo pierden

    entre el 10 al 20% de las plantas, mientras que sin biol se pierde el 80-90% de la plantacin. El

    uso del Biol suele desplazar completamente el uso de agroqumicos (aunque el uso de estos no

    est muy extendido), y varios productores profundizan en la produccin 'ecolgica' de sus

    cultivos a partir del Biol. El biol se aplica de forma foliar, y cuando sobra, se riegan las huertas

    cercanas al biodigestor. En el trpico, donde los propietarios de ganado cultivan varias hectreas

    de pasto de corte para sus animales, se han reportado por los productores que donde se aplica

    biol en riego, sobre el pasto recin cortado, se puede hacer cortes cada 30 das, mientras que si

    biol esto se demora 2-4 meses, dependiendo el terreno y antigedad del pasto.

    Desde el punto de vista productivo y econmico, el biol es el gran inters de los productores,

    considerando el biogs como 'una ayuda'.

    En algunos casos, los productores han reportado reduccin en la incidencia de mastitis en las

    vacas en las pocas de lluvias debido al manejo adecuado del estircol, pero no hay estudios

    actualmente que avalen esta situacin.

    4.4. Aspectos financieros

    El pequeo productor rural en Bolivia no accede a microcrditos ni crditos de forma general, a

    pesar de existir gran cantidad de instituciones micro financieras en las poblaciones urbanas. Esto

    es debido a que no hay una cultura de crdito del pequeo productor rural, en parte por su

    inseguridad econmica-productiva que no le permite asegurar los pagos en los plazos marcados

    (aunque varias instituciones microfinancieras son muy flexibles en este tema); En parte por lo

    intereses (de 16% a 20%) que el productor considera a prdida; y en parte por tener que

    desplazarse hasta un centro urbano a realizar los pagos (que pueden significar varias horas de

    viaje). Adems, el poner en garanta sus tierras es muchas veces un problema, pues no tienen

    todos los papeles saneados legalmente, y la mnima infraestructura productiva no es embargable

    por ley. Se suele hacer uso de prstamos de familiares o amigos.

    Se han encontrado tres modalidades de acceso a micro financiamiento exitoso en las visitas de

    campo. Por una lado la empresa lechera Delizia en La Paz en una alianza con el Banco financiera

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    34

    FIE, ofrece microcrditos a sus proveedores lecheros para mejoramiento de la infraestructura

    lechera (adquisicin de animales, forrajes, establos, etc.), facilitando el acceso a financiamiento

    de acuerdo a los ingresos por entrega de leche, y asegurndoles la compra de leche producida.

    De este modo la empresa Delizia descuenta de los pagos de leche el monto del crdito, haciendo

    de intermediaria confiable entre el productor y la micro financiera. Esta modalidad permite

    reducir el riesgo crediticio para la entidad financiera permitiendo otorgar tasa de inters de un

    14%, dos puntos por debajo del mercado.

    En Cochabamba, La Asociacin de Productores de Leche (APL), que aglutina del 50 al 60% de los

    productores asociados en la Federacin de Productores de Leche de Cochabamba (FEPROLEC),

    otorga crdito a sus socios. La APL es socia de la empresa PIL Andina, y pide un crdito a los

    bancos comerciales (en este caso el BDP) poniendo como garanta sus acciones en la PIL, para

    luego, con ese monto, dar crdito accesible y de bajo costo a sus socios. La FEDEPLE,

    Federacin de Productores de Leche de Santa Cruz otorga microcrdito a sus socios de forma

    similar a APL de Cochabamba, a un 12% de inters. Controlan el pago del crdito, ya que las

    empresas lcteas pagan a las asociaciones, y estas a sus socios. Las cuotas corresponden como

    mximo al 25% del ingreso del productor por la venta de leche, con crditos hasta 8000 us$.

    En la mayora de los casos los pequeos productores no asociados prefieren no pedir crditos

    (por los problemas de la garanta, los desplazamientos hasta las areas urbanas para realizar los

    pagos, etc.) y esperar a la poca de cosecha para acumular el monto requerido para cualquier

    inversin.

    En el caso de los biodigestores de bajo costo el monto que tienen que invertir los productores es

    de unos 1000 Bolivianos en material, unos 150 us$, considerando que existe un 25% de

    subvencin actualmente por parte de EnDev Bolivia. Esto lleva a que el pequeo productor

    prefiera esperar a la cosecha o ahorrar ese monto, antes que embarcarse en un crdito. Pero se

    ha visto como en situaciones en el que el crdito es 'otorgado' por instituciones

    (empresas/asociaciones) cercanas al productor, este si accede, normalmente productores

    asociados.

    Con estos tres ejemplos se ve que es viable la introduccin de crdito, teniendo un modelo que:

    1) permita articular al productor con la entidad financiera y 2) asegure la venta de un producto

    con la que pagar el crdito, logrando de esta forma bajarlos intereses y evitando desplazarse al

    rea urbana para hacer los pagos.

    4.5. Conclusin general

    En Bolivia se han dado los primeros pasos en la introduccin de biodigestores familiares a nivel

    nacional y para todas las ecoregiones, al haberse adaptado muy pronto, el sistema para climas

    fros del altiplano. El biodigestor tubular de bajo costo de polietileno es el ms extendido, y as se

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    35

    conocen a los biodigestores en general. Tras multitud de proyectos repartidos por el pas, la

    tecnologa ha quedado consolidada y estandarizada a nivel familiar para las tres ecoregiones:

    altiplano, valle y trpico. El mayor desafo ha sido fortalecer una estrategia social exitosa, causa

    de fracaso en la mayora de proyectos anteriores al 2009. La referencia tanto en tecnologa como

    en estrategia es el modelo desarrollado por el programa EnDev-Bolivia de la GIZ. Incluso est en

    funcionamiento un laboratorio con biodigestores operando en condiciones de clima frio llamado

    CIB3, que involucra a universidades e instituciones de cooperacin. En la actualidad existen

    varias instituciones que lo estn implementando exitosamente, pero a travs de pequeos

    proyectos dirigidos al sector de la poblacin ms empobrecido, principalmente en La Paz y

    Cochabamba. Para medianos y grandes productores se justifica la introduccin de biodigestores

    de geomembrana y/o domo fijo por su durabilidad, principalmente en las reas de trpico y

    valles, pues se concentran mayor nmero de medianos y grandes productores, donde recin

    comienza a haber demanda de este tipo. Actualmente el gobierno no est participando en la

    difusin de los biodigestores, no por falta de inters, si no por falta de estructuras ms slidas

    que permitan una masificacin.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    36

    5. Demanda potencial de biogs domstico 5.1. Aspectos tcnicos

    Consumo de energa en zonas rurales

    En Bolivia est creciendo fuertemente la infraestructura vial y con ella, o en paralelo, la

    electrificacin rural. Con ellos, la luz y el acceso a gas licuado se est incrementando

    fuertemente en el rea rural. La poblacin rural que compraba GLP en 2002 era del 18%,

    mientras que en 2008 estaba en 39%. El uso de lea (o bosta en el altiplano) sigue siendo muy

    fuerte en el rea rural, pero es normal encontrar el uso de GLP como apoyo en los momentos de

    carencia de biomasa, o poca de lluvias. Hay que recordar que el gas licuado est subvencionado

    con un coste de 22,50 bolivianos/garrafa 10 kgr. (3,21 us$) a nivel nacional. Este coste se puede

    ver incrementado en 10 bolivianos (1,43 us$) por el trasporte hasta las comunidades. Esto lleva

    a que el biogs solo encuentre usos de coccin de alimentos y en menor escala, calefaccin para

    chanchos y desinfeccin de enseres de ordeo.

    Utilizacin de estircol y manejo del ganado

    Actualmente el estircol se usa, tras ser secado, en el abono de las tierras de cultivo como

    fertilizante (y en la coccin de alimentos en el altiplano). Es un manejo clsico, sin ningn

    proceso (no hay apenas compostaje, por ejemplo). El estircol ms valorado para fertilizar es el

    de oveja, gallina, vaca y cerdo, llegando a comprar camionadas el productor cada uno o dos

    aos (1000 a 2000 bolivianos, 145-285 us$, por 8 m3 de estircol, aplicando 1-3 camionadas por

    hectrea). El manejo del estircol no se hace de manera eficiente en la mayora de los casos,

    principalmente por la ausencia de infraestructura adecuada. La mayora de productores no

    dispone de establos con piso firme para sus animales, aunque est habiendo varios proyectos

    dirigidos a mejorar esta situacin, que presenta una oportunidad para complementarlo con

    biodigestores.

    El ganado lechero se le estabula dos veces al da para el ordeo, y el resto del tiempo suele estar

    amarrado cerca de la casa y se le da forraje a mano, o bien se le lleva a los pastar a los cultivos

    forrajeros y pastos naturales. El ganado, en altiplano y valle, duerme cerca de la casa (a 20-40

    metros de la cocina), mientras que en trpico estas distancias pueden ser mayores. Las llamas,

    pasan todo el da pastando libremente, y ovejas y cabras son pastoreadas. A la noche siempre se

    recogen cerca de la casa a dormir encontrando a las llamas a uno 50m de la vivienda, y cabras y

    ovejas a menor distancia. El ganado porcino a pequea escala se cra en corrales contiguos a las

    viviendas, y en mediana y gran produccin ya pueden ser galpones alejados. Los productores

    ms pequeos, son aquellos que solo disponen de una yunta de bueyes, que incluso con la

    cantidad de estircol producida (unos 30 kg/da por animal) es ms que suficiente para alimentar

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    37

    un biodigestor.

    El acceso a poder recoger estircol es fcil en la gran mayora de situaciones, principalmente por

    que el ganado duerme cerca de la casa. La recogida suele hacerse a mano o con pala del suelo,

    ya que la mayora no dispone de pisos rgidos de cemento, o canales en sus establos para

    automatizar la entrada del estircol directamente al biodigestor. Solo en el caso de los medianos

    y grandes porcicultores se encuentra infraestructura adecuada para facilitar la entrada de

    estircol al biodigestor.

    En productores pequeos tpicos, el uso de estircol para un biodigestor no supone un problema

    con su uso tradicional como fertilizante, por la poca cantidad que representan los 20 kg de carga

    respecto al total producido. En los productores mayores, el estircol es a veces un problema por

    no poder tratarlo adecuadamente. En todos los casos, el estircol se valora como fertilizante una

    vez seco, pero se trata de forma tan ineficaz que separar parte del estircol para cargar un

    biodigestor no es un problema.

    Condiciones climticas

    Los tres climas generales de Bolivia permiten la crianza de ganado. En altiplano camlidos,

    ovejas y vacas; en valles cabras, vacas, gallinceas y cerdos, y en trpico vacas, gallinas y

    cerdos. El ganado comn a las tres regiones climticas es el vacuno, preferible para el uso

    estircol en biodigestores, pero ya existen proyectos que estn aprovechando el estircol de

    llama. El clima frio del altiplano no ha supuesto un impedimento para la difusin de los

    biodigestores debido a las adaptaciones realizadas para un adecuado funcionamiento de estos.

    Por otro lado, la concentracin de lluvias durante unos meses al ao, tienden a producir

    inundaciones en los valles y tierras llanas del oriente boliviano, habindose ya reportado

    biodigestores daados o perdidos por ser arrastrados por las crecidas. Los llanos de oriente

    Bolivianos (Beni principalmente, parte Santa Cruz y Cochabamba) llegan a permanecer varios

    semanas al ao bajo las aguas.

    Disponibilidad de agua en las fincas ganaderas

    Los proyectos de riego y acceso al agua son ahora mismo una de las prioridades del gobierno,

    pero a pesar de los esfuerzos, existen zonas rurales alejadas en todo el pas que no tienen un

    acceso continuado de agua nivel nacional. En la regin Sur-Oeste del Pas (Oruro y Potos; vacas

    y llamas) se encuentran las regiones con mas problemas de acceso a agua, seguidas de los

    valles interandinos (departamento de Cochabamba y Chuquisaca). La carencia de agua lleva a

    algunos productores a usar a media capacidad a sus biodigestores o alimentarlo de acuerdo a la

    disponibilidad de agua. Ya se dispone de informacin suficiente para poder mantener el

    biodigestor a pleno rendimiento a partir de la recirculacin del fertilizante durante los meses de

    esto, incluso aumentando la produccin de biogs. Estos meses suelen ser de septiembre a

    noviembre, amplindose si se retrasan las lluvias.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    38

    Beneficios del biogs y biol

    Los biodigestores se integran muy bien en productores lecheros de todo el pas debido a la

    facilidad de recojo del estircol por tener semi estabulados los animales; la disciplina diaria de

    ordeo facilita la rutina de carga del biodigestor; y el aumento en la produccin de alfalfa

    (reflejada en mayor alimento del ganado, mayor produccin de leche, mayores ingresos). En el

    caso de productores en que la leche no es el rubro principal, el uso del biol en sus cultivos,

    adems de aadir el valor agregado de 'ecolgico' (muy de moda en Bolivia), aumenta su

    produccin y desplaza el uso de agroqumicos, produciendo un ahorro extra. En algunos casos

    los productores estn vendiendo este biol a sus vecinos o ferias, con precios que varan desde

    1Bs a 7 Bs el litro (0,14 a 1 us$ el litro). En las zonas alejadas rurales, el desplazamiento de la

    lea como combustible, es casi total, implicando una reduccin en la deforestacin de los ya

    yermos paisajes occidentales bolivianos. Los biodigestores se estn convirtiendo en una medida

    de mitigacin ambiental, reconocida por alcaldas y gobierno, principalmente en las reas

    periurbanas, por significar un manejo adecuado de los residuos agropecuarios, adems de evitar

    la contaminacin de acuferos y eliminar olores. Este es la razn principal por la que los

    porcicultores demandan biodigestores, evitar problemas ambientales (contaminacin y oleros) y

    por tanto enfrentamiento con vecinos y alcaldas que pueden terminar en el cierre de sus

    explotaciones.

    El biol aplicado de forma foliar aumenta la productividad de los cultivos en un 30-50% de forma

    general, incrementando sus ingresos por venta del producto en la misma proporcin. En forrajes

    tambin hay una relacin directa, ya que a mayor cantidad de forraje producido, mayor cantidad

    de alimento y por tanto de produccin de leche en las vacas, traducido despus en ingresos

    inmediatos. En altiplano la produccin de alfalfa aumenta ms del 100% con biol, mientras que

    en valle es del 50%. En trpico, el pasto de corte, llega a aumentar su productividad del 50% al

    150% dependiendo de la edad del cultivo. En el caso de la qunoa, se ha visto que al aplicar biol

    solo el 20% de las plantas son perdidas por la helada, mientras que sin biol llega y supera al

    80% de prdida.

    Potencial tcnico

    Considerando que le 40% de la poblacin de Bolivia vive en el rea rural (INE, 2011), y viendo

    que los productores registrados por el SENASAG (Tabla 3) corresponden entre el 36% y 52% de

    la poblacin rural del los departamentos andinos, se puede asumir, de forma conservadora, que

    el 25% de de la poblacin rural tiene acceso al agua y es capaz de recoger de 20 a 30 kg de

    estircol diarios como mnimo. Esto lleva a un potencial de implementacin de biodigestores de

    175.000 familias.

    Se puede hacer otra estimacin del potencial centrndose en los tres Departamentos que tienen

    mayor poblacin rural y que han sido objeto de visitas de campo durante este estudio: La Paz,

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    39

    Cochabamba y Santa Cruz. Los productores pecuarios (con ganado) registrados por le SENASAG

    (Tabla 1 y 3) en La Paz son 64.794 (36% de la familias rurales) y en Cochabamba 55.303 (42%

    de las familias rurales). Al carecer de datos del SENASAG para el nmero de productores

    pecuarios para Santa Cruz, se puede asumir, como en el caso de Cochabamba, que el 36% de la

    poblacin rural tiene ganado, quedando 44.209 productores pecuarios estimados para este

    Departamento. De este modo, entre los tres departamentos tendran 164.306 productores

    pecuarios. El SENASAG todava aporta 44mil productores ms en Potos y 34 mil en Chuquisaca,

    llegando a un total entre estos 5 departamentos de unos 250.000 productores con potencial para

    instalar un biodigestor.

    De este modo, la cifra de 175.000 productores pecuarios con capacidad de recoger de 20 a 30 kg

    de estircol por da, es una cifra conservadora que puede asumirse como el potencial tcnico de

    usuarios de biogs.

    Como productores de leche asociados hay 18.000 entre las tres principales cuencas lecheras (La

    Paz, Cochabamba y Santa Cruz). De estos, unos 3000 estn dentro de sus federaciones

    departamentales de productores de leche.

    Tecnologas de biodigestores

    Los biodigestores ms extendidos, y de los que existe adems un centro de investigacin (CIB3),

    son los tubulares de bajo costo de polietileno. La debilidad que se encuentra en los biodigestores

    tubulares de bajo costo de polietileno est en los reservorios, actualmente hechos con polietileno

    sencillo, y en la fragilidad del biodigestor en trpico y valle, por no haber una adecuada

    proteccin del tanque, situacin que no sucede en altiplano al quedar el biodigestor encerrado en

    un invernadero de paredes de adobe. Actualmente se estn haciendo pruebas con un solo

    reservorio de lona engomada impermeabilizada de 1 m3, y se est proponiendo hacer un

    invernadero con paredes de adobe en las tres ecoregiones (altiplano, valle y trpico),

    principalmente como elemento de proteccin, pero a la vez aumentar la temperatura del

    sustrato. De este modo, todos los biodigestores con invernadero, quedaran protegidos y su

    duracin puede llegar a 5 aos, evitando rotura por accidentes en todas la ecoregiones.

    La incorporacin de la lona engomada a los reservorios ha abierto el camino a poder construir

    biodigestores tubulares usando ese mismo material, que equivaldra a los biodigestores de

    geomembrana de otros pases, pero es necesario mayor desarrollo para validar el uso de este

    material y conocer as su viabilidad.

    Adems, hay un sector de los medianos productores de chanchos, vacas y pollos que demanda

    biodigestores de mayor tamao y/o durabilidad, por lo que existe la posibilidad de introducir

    biodigestores tubulares de geomembrana o tipo chino, principalmente en el trpico y los valles.

    El tipo de tecnologa depende mucho del tipo de productor: su horizonte econmico, si idea de

    progreso, ganadera como actividad principal o secundaria, inversin en infraestructura realizada,

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    40

    etc. Todos estos aspectos de analizan posteriormente.

    Existen entonces dos tecnologas ya probadas (tubular de plstico y Chino) y otra ms por

    explorar (lona engomada). Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, que se resumen

    en la Tabla 6. Para poder comparar las diferentes tecnologas se ha considerado el caso de

    biodigestores que sean cargados con 30 kg de estircol, 30 litros de agua en el modelo chino

    (1:1) y 60 en los tubulares (1:3). De este modo se espera producir de 1,1 a 1,5 m3 de biogs

    diarios. El volumen til de un biodigestor chino es del 77 a 86% segn su volumen total, y en

    tubular del 80% fijo para todos los volmenes. Considerando estos aspectos, para obtener la

    misma cantidad de biogs en altiplano para un Tiempo de retencin de 75 das es necesario un

    biodigestor tubular de 11,25m3 que equivale a uno chino de 6m3, en valle y trpico para un

    tiempo de retencin de 50 das, el tubular ser de 7,5m3 y el chino de 4m3.

    Tabla 6: Caractersticas de diferentes tecnologas de biodigestores Biodigestor tubular

    polietileno Biodigestor tubular lona engomada

    Biodigestor chino

    BDG fam. altiplano 11,25 m3 11,25 m3 6 m3 BDG fam. valle 7,5 m3 7,5 m3 4 m3 BDG fam. trpico 7,5 m3 7,5 m3 4 m3 Duracin 4 aos 8 aos 15 aos Fragilidad Baja cuando est

    protegido Baja cuando est protegido

    Baja

    Reparacin tanque Solo hasta 5 cm de agujero; fcil

    Se puede parchear; muy fcil

    Se puede re impermeabilizar, en caso necesario; difcil

    Reservorios de biogs

    Requiere, presin a travs de los reservorios

    Requiere, presin a travs de los reservorios

    No requiere, alta presin dentro del tanque

    Espacio ocupado Unos 8m2 (1x8m) Unos 8m2 (1x8m) No ocupa apenas al ir totalmente enterrado

    Coste Bajo Medio Alto Mantenimiento Medio Medio Bajo Perfil productor Actividad ganadera

    secundaria o importante Actividad ganadera importante (ya ha invertido en infraestructura)

    Actividad ganadera importante (dispone de buena infraestructura)

    Limitantes terreno Ninguna ninguna Terrenos rocosos Fuente: Elaboracin propia

    5.2. Aspectos sociales

    En trminos generales se pueden diferenciar cuatro tipos de productores en Bolivia: Los

    pequeos y rurales; pequeos y periurbanos; los colonos, y los medianos y grandes productores.

    Se pueden encontrar estos cuatro tipos en todo el territorio nacional, excepto los colonos que

    estn restringidos a las zonas de colonizacin de yungas y trpico. A travs de las siguientes

    descripciones se trata de caracterizarlos, a riesgo de generalizar, por mayor representatividad

    geogrfica, identidad, uso de lenguas originarias, medios de comunicacin, tamaos de

    explotacin, idea de 'progreso' y horizonte econmico, toma de decisiones, actitud ante

    innovaciones y frente al crdito.

  • Estudio de factibilidad para un programa nacional de biogs domstico en Bolivia

    41

    Pequeos productores rurales: Estos se encuentran en todo Bolivia (altiplano, valles y

    trpico) aunque es claramente el productor 'tipo' de las regiones rurales de los Andes (altiplano y

    valles). Se caracterizan por tener identidad indgena, con sus usos y construibles y uso de lengua

    propia (aimara, quechua, chiquitina, guaran, etc.). Son pequeas explotaciones, descendientes

    principalmente de la reforma agraria que se llev en el pas en el ao 52, con el reparto de las

    tierras de los hacendados a los productores campesinos.

    Este repartimiento ha dado lugar al minifundio, llevando a una gran migracin a la ciudad y

    colonizacin de la selva. Las familias suelen disponer de algunas cabezas de ganado de 'doble

    propsito' (leche y carne) siendo raro las producciones mayores a 8 vacas. En el caso de llamas y

    ovejas estn llegan a 30-50 por familia, y es raro la crianza de ms de una docena de cerdos.

    Es comn que el progreso se identifique con la ciudad, y que cuando una familia vea la