informe f inal rutas t urêst icas de la p apa - gob...4 1. introducci n esta consultor a tiene como...

22
1 Informe Final RUTAS TURÍSTICAS DE LA PAPA Lieve Coppin Lima, Octubre del 2008

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Informe Final

    RUTAS TURÍSTICAS DE LA PAPA

    Lieve Coppin

    Lima, Octubre del 2008

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    2

    Tabla de Contenido

    1. Introducción 4 2. Contexto y escenario 4 2.1. Antecedentes 4 3.2. Las rutas alimentarias 5 3.3. De productos a experiencias 8 3. Las rutas de la papa 9 3.1. Marco teórico y metodológico 9 3.2. Actores y alianzas 11 3.3. Mercados meta 11 3.4. Los talleres en las comunidades 12 3.5. Construyendo las rutas 12 4. La ruta de “Truekking” en Junín 14 4.1. Conceptualización 14 4.2. Estructuración de la ruta 15 4.3. Mapeo de actores y socios 15 4.4. Fase inicial de desarrollo 16 4.5. Identificación de necesidades 17 5. La ruta de “Saberes y Sabores” en Cusco 18 5.1. Conceptualización 18 5.2. Estructuración de la ruta 19 5.3. Mapeo de actores y socios 19 5.4. Fase inicial de desarrollo 20 5.5. Identificación de necesidades 20 6. Conclusiones y recomendaciones 22

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    3

    ANEXOS: págs

    1. Segundo informe de avance (incluye primer informe) 23 2. Hojas de actividades de los viajes de campo (6) 63 3. Listado de personas entrevistados 81 4. Material elaborado para los talleres (pdf) 86 5. Informaciones recopiladas sobre las comunidades (5) 93 6. Matriz de las rutas de la papa 132 7. Bibliografía de consulta 135

    ABREVIATURAS APEGA Asociación Peruana de la Gastronomía CC. Comunidad Campesina CBC Centro Bartolomé de las Casas CIP Centro Internacional de la Papa DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo IAA Instituto Agrario Alternativo INCOPA Proyecto de Innovación Tecnológica y Competitividad de Papa en el Perú- CIP INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria IPG Instituto Peruano de Gastronomía FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación MINAG Ministerio de Agricultura MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ONG Organización No Gubernamental PENTUR Plan Estratégico Nacional de Turismo PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo UNCP Universidad Nacional del Centro del Perú

  • 4

    1. Introducción Esta consultoría tiene como objetivo general elaborar una propuesta para identificar potenciales rutas turísticas de la papa en el Perú y ha sido contratado por el Ministerio de Agricultura en el marco del Año Internacional de la Papa. Las actividades realizadas incluyen numerosas entrevistas exploratorias y de profundidad, acompañadas por visitas de campo, talleres participativos en las comunidades campesinas y reuniones con actores clave, en Lima y al interior de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno. Un recuento de las personas e instituciones contactadas y entrevistadas, a lo largo de esta consultoría, se encuentra en el Anexo 3. El trabajo de campo, detallada en las hojas de actividades para cada viaje (Anexo 2), ha requerido sendas coordinaciones con comunidades altoandinas y articulaciones con contrapartes locales y se ha extendido entre el 18 de marzo y el 18 de octubre. La ampliación del plazo de ejecución inicial ha respondido a la necesidad de identificar socios locales idóneos y su articulación con aliados locales y regionales, con el objeto de asegurar la futura viabilidad y sostenibilidad de las rutas. Por común acuerdo se ha acordado la entrega de una propuesta para el desarrollo de dos (2) rutas turísticas de la papa. La primera se denomina Ruta de Truekking en Junín y la segunda Ruta de los Saberes y Sabores que cubre tres comunidades cercanas a la ciudad de Cusco y el Parque de la Papa. Los dos informes de avance han sido parcialmente utilizados en el presente informe final y se adjuntan en el Anexo 1. Finalmente conviene reconocer la valiosa colaboración del equipo del ex-Programa Corredor Puno-Cusco, en particular de su coordinador, Cesar Sotomayor y el grupo Yanapai en Junín a través de la Dra. María Scurrah. De igual manera se ha tenido amplia acogida en cada una de las comunidades visitadas, sin las cuales esta consultoría no hubiera sido posible. 2. Contexto y escenario 2.1. Antecedentes Con ocasión del Año Internacional de la Papa se ha puesto énfasis en el país como centro de origen genético de mayor biodiversidad en papas a nivel mundial. En esta perspectiva, el gobierno del Perú ha priorizado una agenda de actividades, académicas, productivas y gastronómicas, en el ámbito nacional e internacional. La presente consultoría responde a este compromiso. La misión cuenta con un comité asesor de cuatro miembros institucionales:

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    5

    - Ministerio de Agricultura - MINAG - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR - Centro Internacional de la Papa - CIP - PROMPERU Con este comité se han realizado cinco reuniones ordinarias y han sido aprobados los avances y reajustes del trabajo a lo largo de la consultoría. Los dos circuitos identificados articulan la producción, comercialización y degustación de las papas nativas junto con otras actividades vinculadas al desarrollo del turismo rural comunitario en áreas altoandinas. 2.2 Las rutas alimentarias El surgimiento de las rutas alimentarias es un fenómeno relativamente nuevo. Son circuitos turísticos organizados en torno a los procesos productivos rurales que identifican una región y le otorga un carácter único y propio. Las rutas están relacionadas con el auge del turismo rural y gastronómico, durante los años posteriores a la segunda guerra mundial, en los países del sur de Europa occidental y, posteriormente, con destinos turísticos más recientes como Estados Unidos y Australia. Un denominador común para el origen de la mayoría de estas rutas ha sido una situación previa de crisis económica que habría puesto en riesgo la actividad agrícola y la subsistencia de los trabajadores del campo. En este sentido el turismo aparece como una herramienta para generar nuevas oportunidades de trabajo y mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Para ser viables, las rutas alimentarias requieren organización, planificación y la capacidad de estructurar alianzas entre todos los actores involucrados (productores y comerciantes, municipalidades y comunidades rurales, alimentación, alojamiento, transporte y otros). Los casos más emblemáticos de estas rutas se encuentran en Francia, que actualmente ofrece unas 270 rutas y en América Latina destacan circuitos en Argentina y Colombia. Francia Los caminos o rutas del vino, basadas en una vasta tradición de las denominaciones de origen con indicaciones geográficas y distintivos que vinculan la calidad de un alimento con su terruño, representan tal vez una de las primeras manifestaciones comerciales de este tipo de turismo. El concepto más difundido acerca de una ruta del vino consiste en el desarrollo de un producto integrado basado en actividades vitivinícolas, gastronómicas y culturales, acompañado por una amplia oferta de alojamiento con servicios relacionados con dicha actividad (bodegas

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    6

    enotecas, museos del vino, cantinas y bares) así como de una amplia oferta de actividades complementarias como restaurantes, artesanías, actividades deportivas y nocturnas, etc. En la práctica este concepto ha sido abandonado por las principales versiones comerciales de la ruta del vino tanto en Mendoza – Argentina - como en el valle de Colchagua, donde el primer circuito turístico del vino creado en Chile está a punto de cerrar sus puertas (www.rutadelvino.cl ). En 1989, fue creado en Francia el Consejo Nacional de Artes Culinarias (CNAC), integrado por los ministerios de Agricultura, Cultura, Educación, Salud y Turismo con la finalidad de defender, desarrollar y promover las artes culinarias francesas. Esta estructura ha permitido desarrollar un esfuerzo permanente y consistente de vinculación de los clusters de alimentos y bebidas con los del turismo. Esto demuestra la necesidad de una convergencia multisectorial y de un compromiso al más alto nivel para garantizar el desarrollo de estas rutas. Argentina Las rutas alimentarías en Argentina aparecen en el año 2000 como respuesta a la crisis del sector rural y forman parte de un Programa Nacional de Turismo Rural más amplio denominado Raíces (SAGPySA: 2000). El programa fue implementado entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y la Secretaría de Turismo de la Nación. La creación de estas rutas busca dinamizar las economías regionales y ofrecer alternativas a las condiciones desfavorables de comercialización de los productos regionales. Barrera (2003) resalta el modelo teórico con los siguientes aspectos:

    o Los alimentos regionales como parte del patrimonio cultural o El posicionamiento de los alimentos regionales en el mercado o El turismo como instrumento de promoción de los alimentos

    regionales.

    A continuación se reproducen algunos de los conceptos clave que han sido desarrollados por el equipo a cargo del diseño e implementación de las rutas alimentarias y que han sido retomados en distintos documentos (SAGPyA: 2000; Barrera: 2003, 2006, 2008; Schluter: 2003, 2006; y otros). Las rutas alimentarias son itinerarios turísticos que permiten reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario y agroindustrial ligado a la degustación de la cocina regional, conjunto de expresiones de la identidad cultural. En otras palabras, permiten al visitante explorar la cadena de valor del alimento desde su producción en la tierra hasta su consumo en la mesa. El desarrollo de circuitos precisa de una visión compartida entre sus

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    7

    miembros y el compromiso de ofrecer experiencias memorables con miras al manejo de normas de calidad, tanto desde el punto de vista sanitario como desde la autenticidad de la propuesta misma. Existen diferentes modalidades de rutas, como son:

    • Rutas gastronómicas por producto. Se trata de rutas organizadas sobre la base de un determinado producto: vinos, quesos, aceitunas,

    pisco, etc.

    • Rutas gastronómicas por plato. Se trata de una organización cuyo sustento más importante es la comida preparada. Es decir que la

    cocina constituye el hilo conductor de la organización.

    • Rutas etno-gastronómicas. Aunque podrían integrarse a las rutas por plato, el componente étnico es tan importante que merece

    distinguirse. Se trata de emprendimientos sustentados en la tradición

    culinaria de los pueblos originarios y también de las corrientes de

    inmigración que tienen una gran importancia, por ejemplo, en

    Argentina. Argentina cuenta con una amplia oferta de estas rutas alimentarias que han surgido como iniciativas de diversos sectores (gobierno, academia, productores, gremios, etc.). La ruta más conocida y vendida a nivel de todo el país es la de los Caminos del Vino en Mendoza, gestionada por Bodegas de Argentina, una organización gremial (www.caminosdelvino.com). En Córdova, el gobierno provincial promueve una gama de circuitos, entre ellos, la Ruta de los Chacinados y los Quesos, la Ruta del Cabrito y la Frutihorticultura, la Ruta de los Sabores de los Valles Cordobeses, la Ruta del Maní y la Ruta del Vino (www.cordobaturismo.gov.ar/IndexRutas.aspx). Por otro lado muchas rutas, diseñadas y formuladas en gabinete, no han logrado resultados comerciales. Según uno de los expertos en el tema (Wyss, conversación personal), los factores clave para el éxito en Argentina han sido: la existencia de una demanda, la participación del sector privado, el desarrollo de distintivos de calidad y la articulación entre sector privado y público. La actividad turística cumple un rol promotor y de posicionamiento de alimentos argentinos con valor agregado. La tendencia indica que, a medida que transcurre el tiempo, las buenas prácticas agrícolas adquieren mayor relevancia en los mercados nacionales e internacionales. En Argentina estas buenas prácticas pasarán a ser obligatorias para frutas y hortalizas a partir del 2010 y constituirán la base para el cumplimiento de las normas privadas voluntarias internacionales. Como elemento diferenciador se ha lanzado recientemente el sello “Alimentos Argentinos, Una Elección Natural” (www.alimentosargentinos.gov.ar).

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    8

    Colombia La ruta del café de Colombia se ubica en el Eje Cafetero o el Triángulo del Café, en función de la nueva campaña turística lanzada por el gobierno (www.grupocolombiaturistica.com) que agrupa a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Este circuito nació a mediados de los noventa como respuesta a la crisis del café que modificó dramáticamente las condiciones del negocio a nivel mundial y las reglas de juego con la que había operado esta industria colombiana durante décadas. El Eje Cafetero es una especie de ruta del vino que exuda el agradable sabor de la cultura “paisa”, la quietud de la vida rural, la colorida arquitectura de sus pueblos, fincas y casas con balcones y, claro, el aroma de los famosos granos. Definitivamente la región cuenta a su favor con un patrimonio natural, histórico y cultural atractivo, que se ha convertido en una ventaja comparativa frente a los tradicionales destinos de sol y playa, algunos de éstos muy deteriorados. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, fundada en 1929, cumple un papel estratégico en el desarrollo de la región. No solamente es propietaria de la afamada marca Juan Valdez, sino que asegura el precio del producto a sus socios, apoya la investigación a través del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) y esta comprometida con el bienestar y el interés general de las comunidades donde se produce café. El desarrollo de la Ruta del Café se ha visto favorecido también por la existencia de una política sectorial acompañada de un proceso de capacitación con miras a fortalecer el turismo rural en la zona. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) inició en 1996 un programa de capacitación y formación dirigido a pequeños empresarios, siempre vigente, a través de una oferta educativa virtual, interactiva y apoyada en tecnología de punta. La reciente visita de la consultora al Quindío ha permitido constatar que no existe una ruta del café articulada sino varias iniciativas sueltas y algunas hasta desmembradas de la producción cafetera. Por ejemplo, las Haciendas del Café, un club de calidad que agrupa a 34 fincas y hoteles campestres del Quindío (www.clubhaciendasdelcafe.com), en su afán de buscar calidad con estándares internacionales (inducidos por consultores españolas), están a punto de perder la esencia misma de la experiencia, su relación con el cultivo del café. La existencia del Parque del Café, espacio temático construido por iniciativa de la Federación de Cafeteros a mediados de 1990, ha fortalecido el posicionamiento del destino que atrae principalmente a turistas nacionales. Combina una propuesta variada para toda la familia, desde la historia del café, senderos interpretativos, la gastronomía, hasta la diversión con un extenso parque de juegos mecánicos para niños y adultos (www.parquenacionaldelcafe.com).

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    9

    2.3. De productos a experiencias Hoy por hoy la creación y gestión de destinos, además de responder a criterios de calidad, competitividad y sostenibilidad, se enfrenta a nuevos escenarios y desafíos desde el punto de vista de los mercados. Atractivos extraordinarios y buenos servicios ya no son suficientes para convertir un lugar en un destino exitoso. Los viajeros quieren vivir experiencias memorables y diferentes, que resalten lo distinto, lo propio de los lugares. Respondiendo a la nueva demanda, el reto consiste en desarrollar ofertas innovadoras que vendan autenticidad involucrando a la población del lugar. De esta manera se puede incrementar la fidelización del cliente, creando un nexo emocional y generando razones para regresar a los mismos sitios. Contexto en el cual surgen las comunidades locales como nuevos actores en el turismo. En el caso particular de las rutas turísticas de la papa, la experiencia se centra en la revalorización de los saberes, las tecnologías y los valores ancestrales de las comunidades andinas utilizando a la papa nativa como referente. Se busca contribuir a un diálogo entre lo andino y lo occidental en condiciones de equidad y con miras a mejorar la calidad de vida local. Esta afirmación requiere una lectura diferente de la realidad de las comunidades andinas e implica el protagonismo de las mismas, desde la identificación y formulación de la ruta hasta su desarrollo, gestión y monitoreo. En la práctica, la identificación de estas rutas se convierte en un trabajo de campo extenso y complejo que requiere también la estructuración de alianzas con interlocutores locales, conocedores de la realidad en los lugares priorizados. Por otro lado, las rutas identificadas deben servir como proyectos piloto que permiten sentar las bases para el desarrollo exitoso de una nueva modalidad de hacer empresa con “responsabilidad”. La apertura de estos caminos además puede articularse con otras oportunidades de negocios. Surgen compromisos entre comunidades participantes y empresas de turismo y otros , los cuales se basan en el desarrollo local, al amparo de los responsables públicos, desde las municipalidades hasta las direcciones regionales y los ministerios. 3. Las rutas de la papa 3.1. Marco teórico y metodológico El carácter emblemático de la papa responde a una tradición y una cultura milenaria fundada en el mundo andino. No solamente se vive de la producción papera sino también se combina con actividades agropecuarias y artesanales, con festividades locales donde los pobladores no son meras figuras sino actores de su propio camino al desarrollo. La ruta no cruza simples paisajes naturales y culturales, al contrario resulta un encuentro con

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    10

    el acervo cultural de poblaciones generalmente aisladas. Estas iniciativas ofrecen oportunidades de dinamizar comunidades a través del turismo. En esta perspectiva se enfoca la articulación de los conceptos de ruta alimentaria con el de turismo rural comunitario que a su vez debe garantizar la seguridad alimentaria. Estos principios se inspiran de las experiencias argentinas en materia de rutas alimentarias, de la política turística nacional y del PENTUR y de una interpretación sui generis del concepto de seguridad alimentaria. • RUTA ALIMENTARIA: Itinerario que permite reconocer y disfrutar de

    manera organizada el proceso productivo de la papa, degustarla a través de la cocina y comprenderla dentro de expresiones históricas y culturales.

    • TURISMO RURAL COMUNITARIO: Toda actividad turística desarrollada

    en el medio rural, planificada de manera sostenible con la participación de poblaciones locales organizadas, para beneficio de la comunidad, donde la cultura local es uno de los componentes principales de la experiencia (MINCETUR, 2008).

    • SEGURIDAD ALIMENTARIA: Recuperación de las papas nativas como

    actividad productiva (desde la selección de semillas hasta las tareas culturales del sembrío a la cosecha), como expresión de identidad cultural (en las artesanías y el folclore) y como alimento básico dentro de la canasta familiar, tanto en el campo como en la ciudad.

    Para fines metodológicos se propone establecer las rutas sobre un umbral de condiciones mínimas hacia las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: la cultural, la social, la económica y la ambiental. La selección de los ejes temáticos y sus elementos característicos se apoya en diversas publicaciones en materia de turismo rural comunitario (Coppin y Durt, 2007; FEPTCE, 2007; OIT, 2006; Instituto de Montaña, 2005; PROMPERU, 2001). La matriz se constituye entonces alrededor de cinco entradas articuladas: condiciones mínimas, identidad cultural, proyección social, viabilidad económica y manejo ambiental.

    Ejes temáticos y elementos para la propuesta de las rutas

    EJE TEMÁTICO ELEMENTOS CONDICIONES MINIMAS

    • Cercanía a los destinos turísticos • Carácter único de la experiencia

    IDENTIDAD CULTURAL

    • Afirmación de la cultura local • Fortalecimiento de hábitos culinarios locales/ regionales • Valoración de usos y prácticas ancestrales • Promoción del uso de distintivos de calidad

    PROYECCIÓN SOCIAL

    • Existencia de comunidades organizadas • Creación de redes sociales • Presencia de contrapartes y socios

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    11

    • Prevención y manejo de impactos del turismo VIABILIDAD ECONÓMICA

    • Identificación de una demanda potencial (nichos) • Creación de valor agregado a la papa en los lugares de

    producción • Ingresos complementarios no reemplazan economía local • Participación empresarial

    MANEJO AMBIENTAL

    • Conservación de la diversidad de papas • Afirmación de tecnología agroecológica tradicional • Apoyo a procesos de certificación orgánica • Entorno saludable

    3.2. Actores y alianzas Las comunidades locales son los principales actores a través de las asociaciones existentes, como paperos, ganaderos, criadores de cuyes y artesanos, club de madres, clubes deportivos, juntas de regantes, de agua potable, de turismo vivencial y otros. Dentro de estas asociaciones el sistema de turnos para asumir los cargos se basa en mecanismos de democracia rotativa e instituye una reserva para la asunción de liderazgos y responsabilidades a futuro. Esta modalidad de formación permanente fundamenta el capital social, nuestro grupo meta. Las comunidades se encuentran aisladas, por tanto requieren de alianzas con socios estratégicos del sector público, a través de las municipalidades, como del sector privado, mediante ONG de apoyo y empresarios turísticos. Las cadenas productivas, tanto con las papas como con otros productos típicos, deben buscar articulaciones con mercados locales, regionales y nacionales. El desarrollo del destino requiere servicios integrales, desde el sistema de transporte, centros de información, guiado, alimentación y alojamiento, ventas de artesanías así como otros servicios. Para ello se necesitan condiciones básicas de servicios públicos tales como agua, electricidad, vialidad. A futuro el mejoramiento de las condiciones de vida debe apuntar hacia servicios sociales de calidad, desde la vivienda hasta le educación y la salud, junto con el saneamiento a través de la disposición de desechos sólidos y el tratamiento de aguas servidas. La sostenibilidad de los circuitos turísticos propuestos dependerá de la solidez de las alianzas entre comunidades, municipalidades y empresas privadas, realmente comprometidas. En el caso de las rutas, las principales instituciones socias son las municipalidades con el compromiso explícito de los alcaldes y sus equipos para la dotación de infraestructuras y el desarrollo de capacidades. Otros aliados lo constituyen programas regionales de desarrollo y ONG locales con una década de experiencia en promoción y capacitación dentro de las mismas comunidades. Asimismo empresas de turismo y sus asociaciones profesionales han manifestado su interés por la propuesta de alianzas, a fin de llevar viajeros hacia las comunidades y de sacar la producción de papas nativas hacia los consumidores de ciudades vecinas.

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    12

    3.3. Mercados meta Por mercado meta se entiende los distintos tipos de visitantes que pueden estar interesados en recorrer las rutas de la papa. Actualmente esta actividad convoca a turistas que son “muchos y todos diferentes” con el objetivo de “conocer para comprender” (Chias, 2005). En la fase de exploración de mercado, al interior del país como al exterior, no se ha encontrado mayor interés para el tema de la papa como atractivo específico. En cuanto a las características de los destinos cercanos a las rutas propuestas, se pueden identificar varios mercados potenciales. En Junín se tienen dos alternativas de rutas: la principal es la ruta de truekking con sus modalidades dependiendo de las temporadas y la ruta urbana complementaria con el valle del Mantaro. Los clientes para esta ruta de truekking pueden ser caminantes extranjeros, jóvenes y estudiantes de la región y de Lima. Mientras que para la ruta urbana los clientes objetivos son familias huancaínas y limeñas. En Cusco los clientes potenciales son de dos tipos: turistas tradicionales, nacionales y extranjeros, atraídos por el icono del turismo peruano, Machu Picchu, dispuestos a complementar su estadía con recorridos cortos en áreas rurales cercanas al Cusco. Otra categoría de turistas aparece con interés específico, vinculado al turismo vivencial. 3.4. Los talleres en las comunidades Inicialmente se tomó contacto con los dirigentes comunales y las autoridades municipales a fin de que sean los propios interesados que llamen a asamblea para ver el tema de las potenciales rutas y asumir los acuerdos conduciendo a su realización. Los preparativos de estos talleres han representado serios cuellos de botella por la necesidad de coordinaciones con los responsables, en municipalidades, en comunidades y otras instituciones, para fijar calendarios y agendas concertados. Cada taller ha tenido una dinámica similar. En el Cusco, la lengua utilizada en todos los talleres fue el quechua. El programa se ejecutó partiendo de un esquema común que se detalla a continuación:

    - Apertura del taller y presentación de los participantes - Charla motivadora y objetivo del proyecto (consultora) - Valoración cultural y agro-diversidad de la papa (especialista) - Particularidades locales en función del turismo (trabajo de grupos) - Necesidades para la operación de la ruta (trabajo de grupos) - Conclusiones y cierre del taller (plenaria).

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    13

    Los talleres participativos se efectuaron en las comunidades de Quilcas (Junín), Occopata, Siusa y Umasbamba (Cusco). Por razones de fuerza mayor no fue posible coordinar el taller del Parque de la Papa con la asociación Andes (situación puesta en conocimiento del comité asesor). Estos talleres constituyen el último eslabón de la consultoría en el campo, para consensuar y consolidar la propuesta de potenciales rutas y los mecanismos de alianza. Especificaciones sobre la dinámica y resultados de cada uno de los talleres se encuentran en los Anexos 4 y 5. 3.5. Construyendo las rutas Las rutas deben integrarse en una red con características comunes y una marca que represente su identidad. Estos elementos serán materia de negociación a futuro durante el proceso de implementación de dichas rutas. Información sobre los calendarios agrícolas, festividades, procesos de producción de la papa y otros temas de interés, fue recopilada con el apoyo de los facilitadores locales y durante los talleres participativos (Anexo 5). Este material ha sido resumida en una matriz que se encuentra en el Anexo 6 y que sirve como referente para la estructuración y desarrollo de las rutas. Enseguida se proponen algunos elementos a tomar en consideración: Alrededor de la producción agrícola:

    • Calendario agrícola • Calendario de festividades • Producción y agrobiodiversidad • Generación de valor agregado a la papa

    Alrededor del consumo gastronómico:

    • Platos regionales con papas • Degustación de la papa • Recetario de papas.

    Alrededor del servicio turístico:

    • Oferta de artesanías • Interpretación y guiado local • Normas de calidad • Sistema de señalización e información.

    Por encargo del comité asesor, la consultora ha recorrido cuatro potenciales circuitos, dos en la sierra central (Junín y Huancavelica) y dos en la sierra sur (Cusco y Puno). Las condiciones en el terreno, sin embargo, no permitieron avanzar con la propuesta de las rutas en Huancavelica y en Puno. Esta

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    14

    situación fue sustentada durante las sesiones correspondientes del comité asesor. En el caso de Huancavelica, se acordó inicialmente trabajar con los Chopccha, una cultura emblemática de la región, productores tradicionales de papas nativas que mantienen sus tradiciones ancestrales manifestadas en su vestimenta, música, bailes y la utilización del trueque en sus transacciones comerciales. La propuesta consistió en poner en valor las rutas de trueque y encontró una respuesta favorable a nivel de potenciales socios y contrapartes locales. Sin embargo, posteriormente a la segunda visita, problemas de inseguridad social (comunicación electrónica FAO, 11-07-08) combinado con dificultades para identificar los socios en los puntos de origen de las rutas además de una articulación vial deficiente, obligaron a desistir de este proyecto (ver segundo Informe de Avance para detalles). En Puno la idea fue crear una ruta turística que incorpora como principal atractivo a la tunta, un producto ancestral con gran potencial culinario. El CIP no solamente apoya el Consorcio Los Aymaras, que promueve y comercializa la tunta bajo normas de calidad, además está comprometido con el fortalecimiento de una plataforma regional de concertación dispuesta a incorporar al turismo dentro de sus funciones actuales. El viaje de campo, sin embargo, demostró que el territorio objeto de actuación (Distrito de Ilave), aún no cuenta con la masa crítica necesaria para poder desarrollar un circuito integral (ver FODA, Segundo Informe de Avance). Por lo tanto quedaron dos propuestas de rutas a desarrollar, la primera en Junín y la segunda en Cusco , ambas se detallan a continuación. 4. Ruta de TRUEKKING en Junín 4.1. Conceptualización La idea se plantea desde la propia palabra: combinar dos procesos en una misma experiencia, el trueque y la caminata (trekking) junto con las familias campesinas y sus recuas de llamas por caminos ancestrales. Llevan la producción agrícola y pecuaria desde las comunidades de altura, productoras de papas nativas, hasta las comunidades de valle, productoras de maíz y hortalizas. Allí realizan los intercambios habituales para asegurar la dieta familiar y la seguridad alimentaria con miras a una canasta regional equilibrada. Las rutas de trueque representan una larga tradición de relaciones interfamiliares e intercomunales con mecanismos de solidaridad y reciprocidad basados en la cultura andina y no en relaciones mercantiles (ver Mayer, Alberti, Gonzales de Olarte). El principal valor de esta ruta se traduce en un producto turístico gourmet orientado a un mercado selecto, tanto nacional como extranjero.

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    15

    Complementariamente existe el interés por desarrollar esta ruta fuera de la época del trueque (junio-agosto) además de la oportunidad de usar una ruta vehicular corta y caminos peatonales, que permitirían posicionar las papas de Quilcas y otros productos locales (pan de anís de Concepción y truchas) en el mercado regional y nacional. 4.2. Estructuración de la ruta El núcleo del producto es un trekking de dos a tres días con llamas, entre la comunidad de Quilcas y varios centros poblados del distrito de Pariahuanca, bordeando el apu Huaytapallana. En este momento no es posible detallar tiempos y condiciones precisos sobre la ruta por no haber realizado el propio recorrido. El cual esta planificado por Yanapai a finales del mes de octubre. Adicionalmente se propone el desarrollo de una ruta cultural, en buenas condiciones de viabilidad, de una jornada tipo excursión familiar, cubriendo el trayecto Huancayo – Quilcas – Tambo – Rangra – Concepción – Huancayo. Puede combinarse con recorridos peatonales cortos alrededor de Quilcas. Independiente de la temporada de trueque, es factible visitar las ferias semanales que ocurren en algunos puntos de los circuitos locales. La feria es el lugar de intercambio entre agricultores y ganaderos, entre productos de la chacra y de la industria, entre el mundo rural y el mundo urbano, pero también es el momento de la fiesta, entre varones y mujeres, jóvenes y ancianos, padres e hijos. Para entender el rol de la feria, hay que considerar tanto su aspecto cultural de fiesta, como su carácter comercial de mercado (Durt, 1996). Quilcas es una comunidad campesina muy típica y bien organizada, que se caracteriza por un excelente manejo de la agro-biodiversidad de las papas. Mantiene vivo el sistema de turnos en las tierras de altura para la siembra y la cosecha de las papas nativas. Hay alrededor de 50 familias que toman parte en los turnos y, en su mayoría, efectúan el trueque con estas papas, muy apreciadas en toda la región. En el taller los comuneros subrayaron el valor de la existencia de la ruta de trueque que cubre tres pisos ecológicos y ofrece un acercamiento vivencial a la época de la cosecha de la papa, su degustación, el uso de la tecnología ancestral además de la crianza de camélidos (más de 3.000 llamas). En relación con la ruta cultural, mencionaron la variedad de platos típicos, las danzas autóctonas, las artesanías textiles y de bordados, la cerámica y el tallado de madera (ver Anexos 5 y 6). 4.3. Mapeo de actores y socios La comunidad de Quilcas pertenece al distrito del mismo nombre y mantiene un modelo de gobierno tradicional. Esta conformada por tres sectores

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    16

    (Colpar, Rangra y Ñahuinpuquio) dirigidos por sus agentes municipales y cuatro barrios (Llacta, Pampa, 27 de Mayo y Santa Cruz), que se encuentran en la zona urbano-rural, representados por sus presidentes y directivos de barrio. Estos delegados participan articuladamente en las diversas acciones que involucra al gobierno local, principalmente en la ejecución de obras públicas, así como la participación en las instancias de concertación y control (presupuesto participativo y audiencias públicas). De otro lado la comunidad campesina, representada legalmente por el presidente comunal y miembros directivos velan por el patrimonio de los comuneros. En la asamblea comunal organizan, entre los socios activos, la campaña anual sobre los cinco turnos o sectores de rotación asignados a la producción de papas. Estas papas son calificadas como papa regalo para el trueque, papa amarga o shiri para el autoconsumo y algunas variedades mejoradas, usualmente para el mercado. Cada familia maneja entre diez a veinte variedades de papas nativas y, a nivel comunal, se cuenta con más de ciento treinta variedades de papas. Como herramienta se maneja todavía la chaquitaclla o arado de pie para la siembra y el volteo. Como abono en estos cultivos sólo se utiliza el guano de corral, dado que la comunidad en asamblea ha tomado la decisión de prohibir el uso de agroquímicos en estos terrenos. Sobre un total de ciento-cincuenta comuneros activos, un tercera parte se dedica al trueque con los productos cargados por las llamas. Entre las principales organizaciones de base, la población del distrito se organiza alrededor de comités o asociaciones del vaso de leche (9), de regantes (1), de ganaderos (1), de agua potable (1), de artesanos (1), de productores (1), clubes deportivos (6) y grupos folclóricos (7). Se resalta la existencia de un comité de desarrollo turístico de Quilcas que está vinculado a la municipalidad y el Consejo de Coordinación Local Distrital (CCL). Para el desarrollo del producto se cuenta con un importante socio local como es el grupo Yanapai, ONG con más de diez años de presencia en la zona trabajando en promoción y desarrollo productivo, educativo y cultural de las familias y comunidades campesinas. Como socios potenciales se perfilan también el Instituto Gastronómico Peruano – IGP y la Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP a través de la Facultad de Antropología. 4.4. Fase inicial de desarrollo Una primera urgencia es recorrer todo el camino con familias comuneras interesadas y socios del Proyecto con el fin de apreciar las condiciones de la ruta, puntos de apoyo, dificultades, lugares de pernocte y familias de llegada. Conviene identificar los distintos pisos ecológicos que se cruzan durante esta caminata y reconocer las variaciones que conllevan en la flora y la fauna. Entre las familias de las comunidades y los socios de las ciudades hay que formular claramente las tareas específicas y los términos de la alianza. A

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    17

    nivel de autoridades, municipales, sectoriales y académicas, se trata de precisar las responsabilidades y las funciones de apoyo a las iniciativas propuestas. Esta fase piloto permitiría apreciar los puntos fuertes y los cuellos de botella del circuito, identificando pasos e interlocutores en cada etapa del recorrido. Paralelamente se pueden elaborar rutas alternativas, independientes de la temporada del trueque, que ponen en valor los pueblos vecinos con sus paisajes naturales y culturales junto a la degustación de potajes con base en la papa nativa. 4.5. Identificación de necesidades Como resultado del taller participativo realizado en el centro poblado de Quicas se han identificado necesidades como:

    - Estudio antropológico sobre el trueque y sus mecanismos - Desarrollo de capacidades locales - Afirmación de la identidad cultural - Apoyo en infraestructuras - Compromisos con socios

    A nivel de investigación, se estima fundamental el estudio antropológico del trueque a través de sus mecanismos, equivalencias, recorridos, compadrazgo. Significa trabajar tanto en el campo con las familias campesinas como en gabinete sobre fuentes secundarias. Se cuenta con un socio estratégico en la facultad de antropología de la UNCP que ya asumió este desafío. A nivel de capacitación, se priorizan los temas de atención al turista y servicios turísticos, manipulación de alimentos y revaloración de platos típicos, guías prácticas, formación de personal municipal y comunero en temas de turismo rural comunitario. A nivel de identidad cultural, conviene rescatar y fortalecer las tradiciones comunales vinculadas a la producción de papas nativas, desde los ritos y mitos hasta los usos y tecnologías agroecológicos. Con las familias del recorrido del trueque hay que reconstituir la historia de estos vínculos entre compadres y territorios heterogéneos a fin de buscar la interpretación idónea que conlleva a una protección de estas costumbres ancestrales. A nivel de infraestructuras, se requiere optimizar los servicios públicos municipales, tanto en Quilcas y sus anexos como en los puntos de llegada en Parianhuanca, en materia de agua potable, saneamiento y salud, energía eléctrica, comunicaciones y vialidad. También se necesita incentivar instalaciones turísticas, tales como hospedaje, restaurantes, servicios higiénicos y tambos o lugares de campamento a lo largo de la ruta. Finalmente un plan de señalectica debe posicionar la ruta en el mercado turístico local.

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    18

    A nivel del turista, la propuesta debe estar a su alcance una vez cumplidas las etapas anteriores. La ruta de truekking debe posicionarse en los medios más adecuados para el público objetivo interesado en esta temática. Siendo MINCETUR y PROMPERÚ miembros efectivos del comité asesor de este proyecto, resulta evidente su compromiso en el seguimiento y desarrollo de esta ruta. A nivel del sector privado, se ha conversado con empresarios de la región que han manifestado interés por la idea. Falta enganchar las empresas turísticas regionales en el desarrollo de estos nuevos circuitos locales. Compromisos de los socios para ejecutar estas actividades:

    • Estudios con la UNCP • Interpretación del ciclo de la papa con Yanapai • Gastronomía con el IPG • Infraestructuras con la municipalidad distrital • Promoción con DIRCETUR, MINCETUR y PROMPERÚ • Gestión de empresas privadas.

    Hay que fijar una hoja de ruta con las contribuciones y responsabilidades que corresponden a cada uno de los actores locales y socios regionales. 5. Ruta de SABERES y SABORES en Cusco 5.1. Conceptualización La idea es ofrecer al visitante la oportunidad de conocer y participar en el proceso de producción de la papa (entre febrero y septiembre) y acercarse a saberes y prácticas basados en una cultura andina milenaria mediante la degustación de papas nativas y el reconocimiento de las artesanías locales. Las visitas pueden alcanzar tres comunidades campesinas, además del Parque de la Papa que congrega a seis, todas cercanas a la ciudad de Cusco (máximo a una hora y media). Alternándose dentro de un sistema rotativo, de acuerdo a un calendario concertado, con miras a no saturar ninguna de ellas con intervenciones excesivas. A partir de las visitas de turistas nacionales y extranjeros a los mercados urbanos de Chinchero y Pisac o desde la propia ciudad de Cusco se propone completar estos circuitos convencionales con experiencias vivenciales en áreas altoandinas dedicadas mayormente a cultivos andinos tradicionales y actualmente con poco movimiento turístico. Con la promoción de estas rutas se busca una mayor articulación entre producción y comercialización de las papas nativas con el mercado regional de Cusco. La creación de una asociación Amigos de la Ruta de Saberes y Sabores, que reúne restaurantes y hoteles, empresas “responsables” que

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    19

    contribuyen así al desarrollo de economías locales y al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades. 5.2. Estructuración de la ruta Estos circuitos se caracterizan por ser excursiones de medio día en vehículo desde la ciudad de Cusco hasta las comunidades participantes. El destino objetivo es una de las comunidades como espacio de encuentro entre turistas y comuneros. Aunque todas las comunidades ofrecen posibilidades de acercamiento a las actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de papas, se pretende resaltar características propias de cada lugar en función del valor agregado que contiene: • El Parque de la Papa con el restaurante Papamarka para consumo de

    papas nativas con otros productos locales y el programa de repoblamiento de semillas con el Centro Internacional de la Papa (CIP).

    • Occopata como semillero de papas para Cusco y, según conocedores, con las papas ccompis más exquisitas de la región.

    • Siusa con condiciones de vivienda autóctona muy acogedoras tanto para sus moradores como para visitantes potenciales y unos paisajes naturales y vistas del Valle Sagrado realmente increíbles.

    • Umasbamba con todas las etapas del procesamiento de lana de oveja, con la degustación de potajes con papas nativas y la atractiva iglesia colonial en proceso de restauración.

    La articulación entre actores y socios no puede funcionar sin una coordinación entre todos ellos. Este papel corresponde, por decisión propia, al titular del futuro proyecto Corredor Interoceánico, que se encuentra a la espera de la aprobación del marco legal para su puesta en operación. En los talleres participativos, los comuneros en general, resaltaron como ofertas turísticas potenciales las siguientes oportunidades:

    - Atractivos naturales y culturales como lagunas y pinturas rupestres - Artesanías y danzas folclóricas, especialmente para las fiestas

    patronales - Actividades tradicionales como Ayni, Minka, pago a la tierra y

    turnos de cultivos de papas o laymes - Plantas medicinales - Hospedaje y restaurante - Parque de la Papa como modelo local de Conservación del

    Patrimonio Biocultural, que agrupa a seis comunidades campesinas

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    20

    5.3. Mapeo de actores y socios Los actores principales son las tres comunidades campesinas de Occopata, Siusa y Umasbamba y las seis comunidades asociadas en el Parque de la Papa (Amaru, Chahuaytire, Cuyo Grande, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca). Cada una funciona a través de sus autoridades tradicionales que cumplen con una escala de cargos en forma rotativa. En cada comunidad, existen asociaciones de base productiva (artesanos, ganaderos, paperos) vinculadas a las federaciones campesinas del departamento y de base social (Vaso de leche, clubes deportivos y agrupaciones folclóricas y otras). Las autoridades municipales de Santiago, Chinchero y San Salvador están convencidas del interés del circuito para sus pobladores y lo demostraron co-financiando la ejecución de los respectivos talleres participativos. En el caso del Parque de la Papa el socio promotor es la ONG Andes. A nivel de gobierno regional, el director de DIRCETUR ofrece apoyo para la capacitación y la puesta en marcha de las rutas de la papa mediante financiamiento a través del sistema de proyectos piloto. Un importante socio potencial lo constituye el proyecto del Corredor Interoceánico (Fondo Empleo y Cooperación Técnica Belga), heredero de las experiencias acumuladas por el Corredor Puno – Cusco que funcionó en el área desde el 2001 hasta el 2008 en apoyo al desarrollo de capacidades en gestión de negocios rurales. Un aporte fundamental del Corredor Puno – Cusco fue la metodología probada en los concursos Pachamama Raymi (van Immerzeel y Cabero, 2003 y de Zutter, 2004) orientados al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las familias comuneras desde la propia vivienda y la producción local hasta los servicios públicos como agua potable, electrificación y caminos rurales. 5.4. Fase inicial de desarrollo Se trata de organizar el circuito de los turnos de visita, conjuntamente con las comunidades involucradas, en función del calendario agrícola y de las faenas, del calendario de festividades orientadas sea por la religión, sea por las tradiciones y los rituales andinos. Los gobiernos locales están dispuestos a comprometer recursos para iniciar o continuar inversiones complementarias al desarrollo del circuito. Están interesados en contribuir a programas de desarrollo de capacidades en temas de producción y de turismo y a seguir con los concursos Pachamama Raymi. El Corredor Puno – Cusco, mañana Corredor Interoceánico, es un puntal importante para articular las rutas, prestar asistencia técnica y dar seguimiento al desarrollo de las mismas rutas.

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    21

    5.5. Identificación de necesidades Los resultados de los talleres participativos apuntaron hacia una serie de demandas específicas que se pueden ordenar en cinco rubros:

    - Producción - Servicios - Turismo y gastronomía - Infraestructuras - Desarrollo de capacidades locales

    En materia de producción se solicita apoyo tanto en capacitación y asistencia técnica como en provisión de insumos agrícolas y pecuarios:

    • Combate a las plagas y enfermedades (gorgojo y rancha) en cultivos de papa nativa y apoyo del CIP en repoblamiento de semillas

    • Apoyo a la cadena productiva de la papa y asistencia técnica para el trabajo agrícola

    • Procesamiento de plantas medicinales para su comercialización • Recuperación de camélidos sudamericanos • Mejoramiento genético de animales menores

    En materia de servicios se propone mejores condiciones de vida en el hogar:

    • Cocinas mejoradas • Saneamiento y mejoramiento de la vivienda • Manejo de residuos sólidos

    En materia de turismo y especialmente de gastronomía se indica:

    • Mejoramiento de la calidad de las artesanías • Desarrollo de capacidades para la actividad turística • Fortalecimiento municipal para la gestión de proyectos turísticos • Mantenimiento y señalización de caminos • Idiomas, guiado y atención al turista • Valoración y cuidado del patrimonio cultural • Recetario de comidas locales con platos de papas • Viabilizar Papamarka, el restaurante del Parque de la Papa

    En materia de infraestructuras se reclama:

    • Señalización de caminos • Mantenimiento de caminos de herradura y carreteras • Mejora de viviendas y servicios higiénicos

    En materia de desarrollo de capacidades se desea fomentar:

    • Capacitación en hábitos de higiene y en primeros auxilios • Revaloración de la identidad cultural • Fortalecimiento de las organizaciones de base

  • LC- Informe Final Rutas de la Papa 1008

    22

    Finalmente, como en el caso de Junín, en Cusco se requiere también una hoja de ruta indicando los aportes y las responsabilidades de cada una de las organizaciones e instituciones involucradas en la ejecución del circuito. 6. Conclusiones y recomendaciones Para la ruta de Truekking en Junín, se recomienda lograr el compromisote apoyo del gobierno regional, al más alto nivel, como respaldo al esfuerzo de los actores locales y sus socios. Asimismo la participación efectiva del comité asesor en el recorrido inicial de esta ruta, previsto para fin del mes de octubre, sería valiosa como experiencia compartida y para dar continuidad a los resultados de la consultoría. En Cusco, para la ruta de Saberes y Sabores, la creación de una asociación Amigos de la Ruta de la Papa puede resultar un excelente impulso para relacionar el proyecto con clientes potenciales y asegurar una cadena de valor integradora de servicios turísticos en las comunidades y de productos paperos en las mesas de hoteles y restaurantes de la ciudad. El compromiso del Corredor Interoceánico es vital para la coordinación de las tareas conduciendo a la puesta en marcha y al desarrollo mismo del proyecto. Como áreas centrales de intervención identificadas por las mismas comunidades campesinas resaltan: fortalecimiento y desarrollo de capacidades; afirmación de la identidad cultural; apoyo técnico a cultivos y repoblamiento de papas nativas y capacitación en turismo y gastronomía. Se recomienda el intercambio de experiencias entre las dos rutas, de Junín y de Cusco, a fin de enriquecer mutuamente ambos procesos, y optimizar la calidad de la prestación de estas ofertas turísticas innovadoras. El impacto de la glocalización en este tipo de iniciativa contribuye al reconocimiento de identidades localizadas por turistas globales y, a su vez, la presencia de las comunidades locales como actores globalizados. En el contexto de la promoción del turismo rural comunitario por MINCETUR, la presente consultoría pretende ofrecer un marco conceptual y metodológico, de utilidad para el desarrollo de estas y de nuevas rutas en el Perú. El actual comité asesor debe garantizar la continuidad y el seguimiento de las rutas propuestas. Al finalizar la presente consultoría y, en 2009, el Año Internacional de la Papa, es indispensable fijar una hoja de ruta explicitando las contribuciones y responsabilidades de cada una de las instituciones miembros del comité asesor de las rutas turísticas de la papa. Sin duda, lo más resaltante de esta consultoría ha sido encontrar mucho interés y voluntad de compromiso, especialmente de los nuevos actores locales, por sumarse al reto de convertir el turismo en una herramienta para mejorar sus condiciones de vida y por ende asegurar un desarrollo sostenible. Estos actores en las comunidades campesinas están reivindicando su cultura, su patrimonio natural, están abiertos a nuevas ideas y muchos de ellos son jóvenes.