informe estudio de impacto ambiental diciembre, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 ....

69
CONTRATO No. CT-2010-0866 INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO DISEÑO DETALLADO REVISIÓN 0 VOLUMEN 1 DE 1 DOCUMENTO No. NVAE-AMB-EIA-500-001 DICIEMBRE, 2012

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

CONTRATO No. CT-2010-0866

INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

DISEÑO DETALLADO

REVISIÓN 0

VOLUMEN 1 DE 1

DOCUMENTO No. NVAE-AMB-EIA-500-001

DICIEMBRE, 2012

Page 2: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2

INFORME DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

DISEÑO DETALLADO

INGETEC S.A.

CONTRATO No. CT-2010-0866

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA, REALIZACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y ASESORÍA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES DE ENERGÍA REQUERIDOS POR EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. PARA EJECUTAR EL PROYECTO

NUEVA ESPERANZA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.

GERENCIA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ENERGÍA

SUBGERENCIA TRANSMISIÓN

ÁREA PROYECTOS TRANSMISIÓN

Medellín

2012

“© Copyright: EE.PP.M. E.S.P. No está permitida su reproducción por ningún medio impreso, fotostático, electrónico o similar, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos reservados.

Page 3: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3

INFORME DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

DISEÑO DETALLADO

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DESTINATARIO No. DE COPIAS

EPM 1

Centro de Documentación 1

Jefe Lote de Trabajo No. 1

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

ÍNDICE DE REVISIÓN

CAPÍTULO MODIFICADO FECHA DE MODIFICACIÓN OBSERVACIONES

- - 12-17- 2012 -

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

TÍTULO DEL DOCUMENTO: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – RESUMEN EJECUTIVO

DOCUMENTO No.: NVAE-AM-EIA-500-001

AP

RO

BA

CIÓ

N

NÚMERO DE LA REVISIÓN 0 1 2 3

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN

Nombre: R. Martin

Firma:

Fecha: 17-12- 2012

RESPONSABLE POR REVISIÓN Y

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Nombre: R. Martín

Firma:

Fecha: 17-12- 2012

Vo.Bo. DIRECTOR DEL PROYECTO

Nombre: E. García

Firma:

Fecha: 17-12- 2012

Page 4: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

4

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 7

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 8

2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ............................................................................. 8 2.2 COSTOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 8 2.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERVENIDOS POR LA LÍNEA Y OBRAS DEL

PROYECTO ..................................................................................................................... 9 2.4 MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA ..................................... 12 2.5 ALTERNATIVAS DE SITIOS PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN........................................................................................................... 13

3 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO .................................. 14

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ...................................................................................... 14 3.1.1 Área de influencia indirecta (AII) ......................................................................... 14 3.1.2 Área de influencia directa (AID) .......................................................................... 14

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO ABIÓTICO...................................... 15 3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO BIÓTICO ........................................ 18 3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ...................... 20 3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 23

4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES 35

5 EVALUACION AMBIENTAL ........................................................................................ 38

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................... 38 5.2 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 45

6 ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ........................................ 47

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS ........................................................ 55

8 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL MONITOREO Y SEGUMIENTO .............................. 57

9 PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................... 63

9.1 ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................... 63 9.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ......................................................................... 63

9.2.1 Evaluación de la vulnerabilidad .......................................................................... 65 9.2.2 Valoración de la vulnerabilidad física ................................................................... 66 9.2.3 Evaluación del nivel de riesgo ............................................................................ 66

9.3 PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................... 67 9.3.1 Fases del Proyecto ........................................................................................... 67 9.3.2 Preparación para contingencias.......................................................................... 68 9.3.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias ................................... 68 9.3.4 Planes de contingencia específicos ..................................................................... 68

10 PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO ......................................................... 69

Page 5: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Principales características técnicas de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV ............................................................................................................................ 8

Tabla 2.2 Costos de construcción y operación de la línea a 500 kV. Proyecto Nueva Esperanza ......................................................................................................................... 9

Tabla 2.3 Ubicación de las líneas de transmisión y redes de distribución de energía cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV .............................................................. 9

Tabla 2.4 Registro de vías de acceso cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV . 10

Tabla 2.5 Conformación del frente de trabajo tipo para la línea a 500 kV ........................ 12

Tabla 2.6 Proveedores autorizados para la venta de agregados pétreos – Sabana de Bogotá ............................................................................................................................. 13

Tabla 3.1 Municipios y veredas del AID ........................................................................... 15

Tabla 3.2 Calificación de vulnerabilidad social ................................................................. 25

Tabla 3.3 Zonificación ambiental del área de estudio según los componentes físico, biótico y producción económica. ................................................................................................. 33

Tabla 4.1 Fuentes de materiales con licencia ambiental vigente cercanas al proyecto .... 35

Tabla 4.2 Volúmenes de madera para aprovechamiento forestal según tipo de cobertura vegetal ............................................................................................................................. 36

Tabla 4.3 Relación de volúmenes de excavación y sus excedentes ................................ 37

Tabla 5.1 Resumen de la calificación de importancia de los impactos ambientales ......... 46

Tabla 6.1 Zonificación para el manejo de los componentes físicos, bióticos y de producción económica. .................................................................................................... 48

Tabla 6.2 Zonificación para el manejo del componente socioeconómico. ........................ 53

Tabla 7.1 Tabla Impactos jerarquizados: valores priorizados y manejos contemplados ... 55

Tabla 7.2 Valoración económica impactos priorizados ..................................................... 56

Tabla 8.1 Programas de manejos para cada uno de los medios ...................................... 58

Tabla 8.2 Resumen de costos del PMA ........................................................................... 61

Tabla 8.3 Resumen de costos del plan de seguimiento y monitoreo ................................ 62

Page 6: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

6

Tabla 9.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica ............ 63

Tabla 9.2 Identificación de amenazas del proyecto según su origen ................................ 64

Tabla 9.3 Escala cualitativa para la calificación de amenazas ......................................... 64

Tabla 9.4 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad .................... 65

Tabla 9.5 Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica ...................................................................................... 66

Tabla 9.6 Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo ........................................ 66

Tabla 9.7 Calificación de riesgo para el proyecto de línea de transmisión energía de 500 kV ............................................................................................................................. 67

Page 7: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

7

1 GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental se elabora para dar trámite al licenciamiento del proyecto de transmisión eléctrica Nueva Esperanza línea 500 kV (alternativa 1), en cumplimiento del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, sobre licencias ambientales.

La alternativa 1 de la línea 500 kV cruza por los municipios de la Sabana Norte y Occidente de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca: Tenjo, Madrid, Funza, Facatativá, Zipacón, Bojacá y Soacha. En este último, en la vereda Cascajal sector Canos se encuentra el sitio donde se localiza la futura S/E Nueva Esperanza, la cual no hace parte de los temas tratados en este documento.

El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es presentar a consideración de la autoridad ambiental, las características técnicas y demandas ambientales del proyecto, la caracterización y análisis del ambiente en sus componentes abiótico, biótico y socioeconómico, tal como lo requieren los términos de referencia aplicados, la identificación y calificación de los impactos, la incidencia de estos impactos sobre el medio intervenido, y el PMA formulado en aras de dar un manejo racional y sostenible de los recursos naturales, así como un manejo social preventivo o de atenuación de los impactos socieconómicos y culturales.

Antecedentes: La UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), es la entidad responsable de la expansión del STN y prevé en su Plan de Expansión de Referencia Generación - Transmisión 2008 – 2022 la necesidad de ampliar la disponibilidad de energía para el sector sur de Bogotá, regional Cundinamarca, mediante el establecimiento de una SE ubicada al sur de Bogotá, la cual interconectada con la existente SE Bacatá, establecerían los polos de conexión para recepción de energía y de distribución para los sectores norte y sur de Bogotá, previendo las demandas a futuro. Dado este antecedente, el 15 de diciembre de 2009 la UPME saca a convocatoria pública la ejecución del proyecto Selección De Un Inversionista y un Interventor Para El Diseño, Adquisición de Los Suministros, Construcción, Operación y Mantenimiento De La Subestación Nueva Esperanza (Transformador De 450 Mva 500/230 kV y Líneas De Transmisión Asociadas, previamente identificado en su Plan de Expansión. En la oferta concursaron, entre otras empresas, ISA, EEB y EPM al cual le fue adjudicado el proyecto por parte de la UPME.

Page 8: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

8

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende el diseño, la adquisición de lotes y servidumbres, la construcción, el montaje, las pruebas, la puesta en servicio y la operación y el mantenimiento del sistema de transmisión que incluye una línea de transmisión de energía a 500 kV de 45,54 km de longitud para conectar la futura S/E Nueva Esperanza con la S/E Bacatá (existente y propiedad de ISA) localizada en el municipio de Tenjo donde se construirá una bahía para la respectiva conexión.

La línea de transmisión cruza por los municipios de Tenjo, Madrid, Funza, Facatativá, Zipacón y Bojacá para finalmente conectarse con la S/E Nueva Esperanza ubicada en el municipio de Soacha en la vereda Cascajal (predio Canoas).

2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

En la Tabla 2.1 se relacionan las características técnicas más importantes de la línea de transmisión de 500 kV, alternativa 1.

Tabla 2.1 Principales características técnicas de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV

Descripción Unidad Valor

Longitud de la línea km 45,54

Servidumbre ha 273,24

Número de estructuras unidad 129

Número de pórticos unidad 2

Vano promedio m 353

Número de torres por km unidad 2,8

Número de estructuras suspensión unidad

70

Número de estructuras retención unidad 59

Conforme a los rendimientos esperados durante la construcción del Proyecto, considerando la facilidad en los accesos a los sitios de torre, se tiene que la etapa de pre-construcción abarca tres meses mientras que la construcción se ha estimado en 12 meses.

2.2 COSTOS DEL PROYECTO

Los costos de construcción y de operación y mantenimiento asociados a la alternativa 1 de línea de transmisión a 500 kV, se presentan en la Tabla 2.2:

Page 9: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

9

Tabla 2.2 Costos de construcción y operación de la línea a 500 kV. Proyecto Nueva Esperanza

Ítem Costo de Construcción

(COP) Costo Promedio Anual AOM

(COP)

Alternativa 1 línea de transmisión a 500 kV Bacatá - Nueva Esperanza

38,458’852,075 243’979,524

Tal como se aprecia, los costos totales de construcción de la línea equivalen a: COP 38,458’852,075 mientras que los asociados a su administración, operación y mantenimiento corresponden a COP 243’979,524 anuales.

2.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERVENIDOS POR LA LÍNEA Y OBRAS DEL PROYECTO

La subestación Bacatá está ubicada dentro del Distrito de riego y drenaje La Ramada, por tanto la salida de la línea a 500 kV del proyecto Nueva Esperanza tiene una longitud de 3,0 km dentro del distrito de los cuales 2,7 km se encuentran en el municipio de Tenjo y 0,3 km en el municipio de Funza.

Intersecciones con líneas de transmisión de energía existentes

La alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV del proyecto Nueva Esperanza se cruzará en 35 puntos con líneas de transmisión 500 kV, 230 kV, 115 kV y redes de distribución de energía en todo su trayecto.

En los puntos de cruce de la línea y redes de energía existentes en la zona y la abscisa de cruce con la línea a 500 kV. En la Tabla 2.3 se relacionan los puntos de cruce de la línea y redes de energía existentes en la zona, su nivel de tensión y la abscisa de cruce con la alternativa 1 de la línea a 500 kV.

Tabla 2.3 Ubicación de las líneas de transmisión y redes de distribución de energía cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV

ÍTEM LÍNEA CRUZADA NIVEL DE TENSIÓN

ABSCISA LÍNEA 500 kV

1 Línea energía existente 500 kV K 0 + 154

2 Línea energía existente 208 V K 2 + 712

3 Línea energía existente 208 V K 2 + 828

4 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 364

5 Línea energía existente 208 V K 4 + 376

6 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 494

7 Línea energía existente 208 V K 4 + 502

8 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 583

9 Línea energía existente 13,8 kV K 5 + 532

Page 10: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10

ÍTEM LÍNEA CRUZADA NIVEL DE TENSIÓN

ABSCISA LÍNEA 500 kV

10 Línea energía existente 13,8 kV K 10 + 822

11 Línea energía existente 13,8 kV K 13 + 157

12 Línea energía existente 13,8 kV K 13 + 758

13 Línea energía existente 13,8 kV K 17 + 416

14 Línea energía existente 13,8 kV K 17 + 544

15 Línea energía existente 208 V K 17 + 618

16 Línea energía existente 208 V K 18 + 247

17 Línea energía existente 13,8 kV K18 + 331

18 Línea energía existente 13,8 kV K 18 + 486

19 Línea energía existente 13,8 kV K 18 + 523

20 Línea energía existente 13,8 kV K 19 + 064

21 Línea energía existente 13,8 kV K 19 + 434

22 Línea energía existente 115 kV K 20 + 577

23 Línea energía existente 208 V K 22 + 340

24 Línea energía existente 208 V K 22 + 738

25 Línea energía existente 13,8 kV K 23 + 442

26 Línea energía existente 13,8 kV K 24 + 352

27 Línea energía existente 208 V K 26 + 085

28 Línea energía existente 208 V K 26 + 780

29 Línea energía existente 13,8 KV K 26 + 828

30 Línea energía existente 208 V K 26 + 924

31 Línea energía existente 208 V K 28 + 220

32 Línea energía existente 230 kV K 32 + 026

33 Línea energía existente 208 V K 32 + 900

34 Línea energía existente 230 kV K 33 + 184

35 Línea energía existente 208 V K 37 + 844

Intersecciones con vías existentes

En la Tabla 2.4 se relacionan cada una de las vías de acceso existentes en la zona y la abscisa de cruce con la alternativa 1 de la línea a 500 kV.

Tabla 2.4 Registro de vías de acceso cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

1 Vía sin pavimentar K 0 + 049 Carretera veredal Jacalito

2 Vía principal K 2 + 848 Vía a Tenjo

3 Vía sin pavimentar K 2 + 896 Carretera veredal

Page 11: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

11

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

4 Vía sin pavimentar K 4 + 318 Carretera veredal La Punta

5 Vía principal K 4 + 4384 Carretera veredal La Punta

6 Vía principal K 4 + 407 Autopista Medellín Bogotá -El Rosal

7 Vía principal K 4 + 420 Autopista Medellín Bogotá -El Rosal

8 Vía sin pavimentar K 5 + 280 Carretera veredal

9 Vía sin pavimentar K 6 + 134 Carretera Autopista Medellín - Madrid

10 Vía sin pavimentar K 6 + 533 Carretera Autopista Medellín - Madrid

11 Carretera veredal K 7 + 030 Carretera veredal

12 Carretera veredal K 7 + 380 Carretera veredal

13 Carretera veredal K 8 + 485 Carretera veredal

14 Carretera veredal K 10 + 832 Carretera veredal

15 Carretera veredal K 12 + 490 Carretera veredal

16 Carretera veredal K 13 +158 Carretera veredal

17 Vía sin pavimentar K 13 + 710 Carretera veredal

18 Vía sin pavimentar K 14 + 822 Carretera veredal

19 Vía sin pavimentar K 16 + 728 Carretera veredal

20 Vía sin pavimentar K 17 + 108 Carretera veredal

21 Línea férrea K 17 + 440 Vía Madrid - Albán

22 Vía principal K 17 + 536 Vía Madrid - Facatativá

23 Vía sin pavimentar K 18 + 327 Carretera veredal

24 Vía principal K 18 + 500 Vía Madrid - Bojacá

25 Vía sin pavimentar K 18 + 855 Carretera veredal

26 Vía sin pavimentar K 19 + 069 Carretera veredal

27 Vía sin pavimentar K 19 + 364 Carretera veredal

28 Vía sin pavimentar K 19 + 428 Carretera veredal

29 Vía sin pavimentar K 20 + 331 Carretera veredal

30 Vía sin pavimentar K 21 + 176 Carretera veredal

31 Vía sin pavimentar K 22 + 174 Carretera veredal

32 Vía sin pavimentar K 23 + 109 Carretera veredal

33 Vía sin pavimentar K 23 + 277 Carretera veredal

34 Vía sin pavimentar K 23 + 618 Carretera veredal

35 Vía sin pavimentar K 23 +655 Carretera veredal

36 Vía sin pavimentar K 24 + 351 Carretera veredal

37 Vía sin pavimentar K 24 +669 Carretera veredal

38 Vía sin pavimentar K 25 + 423 Carretera veredal

39 Vía sin pavimentar K 25 +963 Carretera veredal

40 Vía sin pavimentar K 26 +454 Carretera veredal

41 Vía sin pavimentar K 26 +870 Carretera veredal

42 Vía sin pavimentar K 26 +896 Carretera veredal

43 Vía sin pavimentar K 26 +968 Carretera veredal

44 Vía sin pavimentar K 27 +557 Carretera veredal

45 Vía sin pavimentar K 28 +082 Carretera veredal

Page 12: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

12

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

46 Vía sin pavimentar K 28 +230 Carretera veredal

47 Vía sin pavimentar K 28 +350 Carretera veredal

48 Vía sin pavimentar K 29 +306 Carretera veredal

49 Vía sin pavimentar K 29 +354 Carretera veredal

50 Vía sin pavimentar K 30 +570 Carretera veredal

51 Vía sin pavimentar K 31 +135 Carretera veredal

52 Vía sin pavimentar K 31 +217 Carretera veredal

53 Vía sin pavimentar K 31 +392 Carretera veredal

54 Vía sin pavimentar K 32 +299 Carretera veredal

55 Vía sin pavimentar K 32 +371 Carretera veredal

56 Vía sin pavimentar K 32 +905 Carretera veredal

57 Vía sin pavimentar K 33 +140 Carretera veredal

58 Vía sin pavimentar K 34 +212 Carretera veredal

59 Vía sin pavimentar K 35 +001 Carretera veredal

60 Vía sin pavimentar K 35 +158 Carretera veredal

61 Vía sin pavimentar K 36 +955 Carretera veredal

62 Vía principal K 37 +263 Bogotá - La Mesa

63 Vía sin pavimentar K 37 +334 Carretera veredal

64 Vía sin pavimentar K 37 +874 Carretera veredal

2.4 MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA

Para la construcción de la línea de transmisión a 500 kV, se conformarán frentes de trabajo tipo con la siguiente distribución

Tabla 2.5 Conformación del frente de trabajo tipo para la línea a 500 kV

Equipo de Trabajo Número de Trabajadores

Equipo topográfico 10

Equipo excavación y fundación de torres 35

Equipo montaje de torres 25

Riega, tendido y vestida de torre 15

TOTAL 85

Dadas las condiciones de relativa facilidad de acceso a los distintos sitios de torres por la topografía del corredor, se requerirán tres frentes de trabajo para su construcción para un total de 255 personas.

La construcción de la línea de transmisión a 500 kV se atenderá desde varios frentes los cuales tendrán sus oficinas principales y almacenes en los municipios de Madrid y Soacha.

Page 13: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

13

2.5 ALTERNATIVAS DE SITIOS PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de la línea de transmisión no requerirá el aprovechamiento directo de fuentes de materiales por parte del Contratista de la obra; estos serán adquiridos directamente con proveedores que cuenten con licencia y planes de manejo ambiental aprobados por la autoridad ambiental correspondiente y con los permisos de explotación minera vigentes.

Algunos de estos proveedores con permisos vigentes, se relacionan a continuación

Tabla 2.6 Proveedores autorizados para la venta de agregados pétreos – Sabana de Bogotá

Nombre Localización Permiso Minero

Permiso ambiental

Gravillera Albania S.A. Km 19 carretera central del norte,

Tabio 13475-11

Resolución CAR 0277 de 2008

Cantera La Esmeralda Ltda

Hacienda La Azotea, Soacha GBML-01 Resolución CAR 0434 de

1996

Fanny I. Tequia y Cia Ltda Cueva del Zorro, vereda Panamá,

Soacha DBE-111 de

2002 Resolución CAR 1558 de

2003

Gravas Filauri Ltda Vereda La Cuesta, Subachoque FJKI-02 Resolución CAR 087 de 2003

Compañía Minera Ltda Cantera El Cajón de Copérnico, vereda

Fusunga, Soacha BG5-111

Resolución CAR 1629 de 2007

Cantera El Caracol Km 3 vía Fusunga, vereda Panamá,

Soacha DLQ-121 Resolución CAR 425 de 2008

Agregados El Vínculo Ltda Cantera El Vínculo, AutoSur Km 1,4

vereda El vínculo, Soacha GACO-02 Auto CAR 535 de 2008

Asfaltos y triturados de la sabana ATS

Recebera El Cajón, vía a Puente Tierra y El Fute, Madrid

FJUC-01 Resolución CAR 0287 de

2008

Page 14: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

14

3 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

3.1.1 Área de influencia indirecta (AII)

En el Área de Influencia Indirecta para la línea 500 kV en sus 45,54 km de recorrido incluye varios municipios de la Sabana de Bogotá, siendo estos desde el norte al suroeste los siguientes: Tenjo, Madrid, Funza, Facatativá, Zipacón, Bojacá y Soacha. De esta manera, el municipio, entonces, se define como la unidad territorial dada sus características, competencias y jurisdicción, constituyendo así el área de influencia indirecta del proyecto.

El componente físico biótico se delimitó teniendo en cuenta criterios como la afectación paisajística, de ecosistemas y coberturas en la zona en donde se espera se reflejen los impactos por la presencia del corredor de la línea. Para el componente socioeconómico la división política administrativa cobra importancia como referentes del estudio, en tanto constituyen unidades territoriales estructuradas para la gobernabilidad del territorio.

3.1.2 Área de influencia directa (AID)

Corresponde al área geográfica en la cual se manifiestan de manera puntual los impactos generados por las obras, actividades de construcción y operación del proyecto, y se relaciona con el sitio de ubicación de obras y la infraestructura asociada. El Área de Influencia Directa se divide en el Área de Influencia Directa Fisicobiótica (AIDFB) y el Área de Influencia Directa Socioeconómica (AIDSE).

El AIDFB comprende el área afectada directamente por los componentes del Proyecto tales como las torres, la servidumbre de la línea que corresponde a una franja de 60 metros, las instalaciones temporales como campamentos, patios de tendidos y otros, de igual forma, las vías de acceso a las diferentes obras (torres y patios de tendido, las zonas de depósito), para estas obras se ha establecido como AID la extensión de terreno directamente ocupada por la obra con una franja perimetral de 100 metros. Para la vía de acceso a la Sub E (5,3 km de longitud) se considera una franja total de 20 metros de ancho, teniendo como centro el eje de la vía y adicionalmente, dentro del AID se incluye el sitio o bahía de ampliación de la subestación Bacatá, por medio de la cual se conectará a la futura subestación Nueva Esperanza.

En relación al AIDSE, la unidad territorial mínima que es la base para la estructuración de comunidad es la vereda, en la zona rural como es el barrio en los entornos urbanos. En este caso por ser un proyecto lineal que afectará con la infraestructura aérea y terrestre 167 predios, (tendido y torres) y uno (1) por Sub estación, en las áreas rurales, el área de influencia directa la conforman las Veredas, por cuanto la afectación se ocasiona a una unidad territorial básica que genera identidad colectiva en las comunidades; y el predio, como expresión puntual y particular de la afectación directa de las obras del proyecto. De esta manera se tiene un total de 26 veredas en los siete municipios del AID.

Page 15: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

15

Tabla 3.1 Municipios y veredas del AID

Municipios No Veredas

Tenjo

1 Jacalito

2 Carrasquilla

3 La Punta

Madrid

4 Carrasquilla

5 Valle del Abra

6 La Punta

7 Puente Piedra

8 Bebederos

9 Chauta

10 Los Árboles

11 Laguna Larga

12 Moyano

13 El Corzo

Funza 14 Coclí

Facatativá

15 Paso Ancho

16 Moyano

17 El Corzo

Zipacón 18 Rincón Santo

Bojacá

19 Bobacé sector Mirador

20 Cubia

21 San Antonio

22 Fute

23 Barro Blanco

24 Santa Bárbara

Soacha 25 Bosatama

26 Cascajal

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO ABIÓTICO

El área de influencia se ubica lo largo de buena parte del costado occidental del altiplano de la Sabana de Bogotá en jurisdicción de los municipios de Tenjo, Madrid, Funza, Bojacá, Facatativá, Zipacón y Soacha. En esta área amplia zona afloran unidades líticas e inconsolidadas con edades que oscilan entre el Cretácico y el Cuaternario reciente. Las unidades litológicas han sido afectadas por diversos procesos denudativos exógenos y por una dinámica de orden tectónico que ha traído consigo plegamiento y fallamiento como efecto directo de la orogenia andina, lo cual ha devenido en el modelado actual del

Page 16: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

16

paisaje.

En cuanto a la geología estructural el área de estudio de la línea de 500 kV se encuentra ubicada en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana y conforma parte de su zona axial, así como su flanco occidental. Presenta una alta complejidad tectónica, debido al marcado estrechamiento que sufre la cordillera, razón por la cual, la zona se ha dividido en tres bloques; cada uno de los cuales presenta características estructurales propias y que se hallan separados por fallas regionales. Esos bloques se llaman de oriente a occidente, Sabana de Bogotá, Anticlinorio de Villeta y Sinclinorio de Guaduas.

Geomorfológicamente, se localiza en la unidad fisiográfica denominada Sabana de Bogotá conformada por valles amplios y serranías colinadas. En la zona correspondiente a la Sabana de Bogotá se diferencian dos tipos de paisaje, originados por procesos geomorfológicos diferentes y que presentan geoformas características: El paisaje de montaña y el paisaje plano a levemente ondulado. El primero está conformado por rocas del Grupo Guadalupe y las rocas de las unidades del Terciario y corresponde a un ambiente morfogenético de tipo estructural – denudacional, conformado por serranías de altura baja a intermedia con formas escalonadas, controladas por la litología, disposición estructural y procesos morfodinámicos, de manera similar a las encontradas en el flanco Oriental de la cordillera. En cambio, el paisaje plano a levemente ondulado está conformada por depósitos cuaternarios y presenta un ambiente morfogenético fluvial y lagunar, donde las geoformas corresponden a llanuras de inundación, abanicos y terrazas aluviales y aluviotorrenciales; en los que los procesos morfodinámicos están asociados a la dinámica actual de las corrientes que drenan esta zona.

En el área de estudio se recorren extensiones importantes de los paisajes de montaña y planicie, donde predominan los suelos bien drenados, y ocurren en crestones, crestas, lomas, abanicos y otros tipos de relieve cuya topografía oscila desde quebrada hasta muy escarpada. El material geológico a partir del cual se desarrollaran los suelos son, principalmente, cenizas volcánicas, rocas sedimentarias (clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas carbonatadas), con algunos sedimentos hidrogravigénicos. Se resalta que el área de estudio pasa por sectores de clima seco y el piso térmico, en toda la extensión es el frío (alturas mayores a los 2500 msnm). Fisiográficamente la mayor parte de la planicie está constituida por terrazas con la presencia de suelos volcánicos profundos, bien drenados y de fertilidad moderada a alta con régimen de humedad údico en el sector húmedo de la Sabana y ústico en el seco, desarrollados sobre capas de cenizas volcánicas (Andisoles) y a partir de depósitos clásticos hidrogénicos.

En cuanto al componente hidrológico, se encuentra un sistema de drenaje que incluye numerosos ríos, los cuales conforman una red con patrones de drenaje dendrítico, con presencia de lagunas y embalses. Los más importantes son los ríos Bogotá, Balsillas, Bojacá y Subachoque, el embalse del Muña y Laguna La Herrera.

Para el componente hidrogeológico, en el área de influencia del proyecto afloran sedimentos aluviales, aluviotorrenciales y fluviolacustres del cuaternario y rocas sedimentarias Terciarias y Cretácicas con porosidades y permeabilidades variables.

Page 17: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

17

Al realizar el análisis la información hidrológica se definen tres unidades hidrogeológicas principales de acuerdo a las características de los depósitos cuaternarios, de las rocas terciarias y cretácicas presentes en el área de influencia del proyecto Nueva Esperanza. La primera corresponde a acuíferos libres o con flujo principal intergranular que agrupan los depósitos cuaternarios, la segunda zona corresponde a acuíferos con porosidad primaria o secundaria y la tercera zona a acuitardos o acuíferos confinados de baja o ninguna productividad.

Con base en los registros históricos obtenidos se encontraron valores de precipitación total anual comprendidos entre los 600 mm/año y los 4600 mm/año, una temperatura media anual multianual de 15,15°C, donde la temperatura media mensual máxima se presenta en el mes de febrero en la estación Mesitas (23,71°C), y la temperatura media mensual mínima en el mes de julio en la estación Llano Largo (10,23°C), una humedad relativa del 78,72%. Adicionalmente, el promedio del número de horas de brillo solar a nivel anual es de 1605,9, el promedio multianual de radiación solar anual es de 4014,8 cal/cm²-año y el promedio anual de velocidad media del viento es de 2,14 m/s.

Para el análisis de la calidad del aire se emplearon dos estaciones localizadas en las proximidades de la S/E Bacatá y la otra en el área en donde se construirá la S/E Nueva Esperanza, de acuerdo a la metodología utilizada de índices de calidad del aire de la US-EPA que se fundamentan en el cumplimiento o incumplimiento de la norma de calidad del aire máxima diaria para SOx, NOx y O3. Se puede afirmar que el Índice de la calidad de aire en la zona de influencia del proyecto se encuentra en el rango de calidad y atmósfera Buena (rango 51-100) con un nivel de porcentaje mínimo de afectación a la población.

De acuerdo a la clasificación de la Resolución 627 de 2006 expedida por el MAVDT y con la revisión de los EOT de Tenjo y Soacha, las zonas monitoreadas alrededor de las S/E Bacatá y Nueva Esperanza se clasifican como sectores tipo D –suburbanos o rurales en donde se permiten como máximo en el día 55 dB y 45 dB en la noche. Según el análisis de resultados en el lote de S/E Nueva Esperanza se presenta un ruido ambiental característico de ambientes urbanos y no a una zona rural o suburabana tal como se tiene establecido en el POT de Soacha y es causada por el tráfico de la vía a San Antonio del Tequendama. En las proximidades de la S/E Bacatá, los niveles de ruido ambiental son menores que los registrados en la S/E Nueva Esperanza y son los típicos de ambientes rurales en el país con valores máximos de 64 dB en el día y 58 dB en la noche; no obstante, no se cumple con la norma nacional de ruido ambiental. Estos niveles no traspasan el límite de las instalaciones y su control debe ser de tipo ocupacional.

En la zonificación geotécnica se evaluaron las variables geología, cobertura vegetal y uso del suelo, precipitación, pendientes, suelos obteniendo como resultado tres grados de susceptibilidad para el área de influencia directa e indirecta de la línea de transmisión de 500 kV, susceptibilidad alta, media y baja de acuerdo a la configuración geológica, geomorfológica, hidrogeológica y de suelos de la Sabana de Bogotá y sus alrededores.

El análisis de paisaje se realizó a partir del mapa de cobertura vegetal para dos escenarios (Escenario base y Escenario con proyecto). En el Escenario Base se puede observar una alteración importante en las coberturas vegetales de origen natural, donde la

Page 18: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

18

alta fragmentación a la que han sido sometidas las ha dejado relegadas a unos pequeños parches de Bosque natural fragmentado (BNF) y Arbustos y Matorrales (AM).Como resultado de lo anterior se observa una diversidad (SHDI) de 1,89 reflejo de las más de 20 clases de coberturas vegetales y usos de suelo, donde el índice de Equitabilidad (SHEI, 0,57) muestra cierto predominio de una cobertura sobre las demás, siendo ésta Pastos limpios tal y como lo demuestra igualmente el índice de parche más grande (LPI) con el valor más elevado (43,16%). En general para las cinco coberturas de origen boscoso presentes en el AII, donde las distribuciones muestran una tendencia a ser agregadas, que no dan para tener conectividades importantes entre sus parches. Con la construcción del Proyecto se ocasionará sobre el paisaje una alteración que fragmentará las coberturas vegetales tal y como se encuentran en la actualidad. Es así que considerando las coberturas boscosas todas ellas se ven fraccionadas por las obras, aumentado su número de parches. Además, la compactación de los parches al interior de cada una de estas coberturas, evidencia que éstas continúan estando desagregadas (LSI), donde quizá las de mayor compactación siguen siendo los dos mosaicos (Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado y Bosque plantado y Pastos.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO BIÓTICO

Para el Medio Biótico se realizaron estudios sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, considerando la flora y fauna propia de las áreas de influencia indirecta y directa del Proyecto. En el primer caso, la presentación de información se basa fundamentalmente en la recopilación de información secundaria; mientras que en el segundo, en información primeria a través de muestreos y observaciones directas en campo para los componentes de flora, fauna y ecosistemas acuáticos.

Teniendo en cuenta el Proyecto y sus áreas de influencia, se observa para el AII de la línea de transmisión a 500 kV un total de ocho áreas protegidas, de las cuales seis hacen parte de la iniciativa de protección Pública (DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama, RH El Juncal, DMI Cerro Juaica, RFPP Cuenca alta del Río Bogotá, RH Humedal Tierra Blanca y RH Humedal Neuta) y dos pertenecientes a la Distinción internacional (AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama y AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá).

Esta área de estudio se encuentra ubicada en el sistema montañoso de la cordillera oriental, y específicamente corresponde a los sectores sur y occidente de la denominada Sabana de Bogotá, en la franja altitudinal comprendida entre 1500 hasta 3600 msnm. Es importante mencionar, que al interior del AII se presentan diferencias en cuanto a las condiciones topográficas (áreas planas y onduladas), zona de vida y coberturas vegetales. En total se registran seis zonas de vida: Bosque muy húmedo montano (bmh-M); Bosque húmedo montano (bh-M); Bosque húmedo montano bajo (bh-MB); Bosque seco premontano (bs-PM); Bosque seco montano bajo (bs-MB) y Matorral desértico montano (md-M). Las zonas de vida predominantes son el Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) y Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB).

En cuanto a la cobertura vegetal se identificaron tanto para el AII como para el AID clases de origen Natural y Antrópico, donde las primeras se refieren a aquellas unidades de que

Page 19: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

19

poseen dominancia de especies nativas y/o que representan buen grado de conservación; dentro de estas están los Bosque Naturales Fragmentados y Arbustos y Matorrales. Al segundo caso hacen parte las coberturas alteradas, un ejemplo de ello son los cultivos, pastos, bosques plantados y mosaicos. Teniendo en consideración los orígenes anteriores se obtiene de manera general una elevada alteración sobre las áreas de estudio, debido al predominio de coberturas de origen antrópico, donde sobresalen los Pastos limpios (PL). Las coberturas boscosas Bosque Natural Fragmentado y Arbustos y Matorrales presentan una mayor complejidad estructural, una alta diversidad y una distribución restringida, la cual coincide en gran parte con lo encontrado en los muestreos para el DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama, haciendo claridad en que la unidad de vegetación allí registrada corresponde a Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado; el Bosque natural fragmentado como unidad de vegetación no fue reportada para el Área de Influencia Directa del Proyecto. En la caracterización de la vegetación se encontraron 27 géneros pertenecientes a 21 familias botánicas, para un total de 501 individuos distribuidos en 31 especies de flora. Adicionalmente, se tienen 16 especies de flora amenazadas, en veda ó endémicas distribuidas de la siguiente manera: 15 endémicas, cinco en Categoría Nacional, una en Categoría Global, dos en citadas en el Apéndice II de CITES y cuatro especies en veda.

El Inventario forestal se realizó con base en los términos de referencia emitidos por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y el Decreto 1791 del 04 de Octubre de 1996, en las coberturas vegetales de tipo arbóreo o arbustivo que serán afectadas directamente por el desarrollo de las obras asociadas a la construcción de la línea de transmisión aplicando un muestreo completamente al azar. Las coberturas boscosas con mayor afectación son: Bosque plantado con 467,83 m3 volumen total y 223,79 m3 volumen maderable y Mosaico de Arbustos y Matorrales y Bosque Natural Fragmentado con un volumen total de 211,38 m3 y volumen maderable de 115,90 m3. Las otras dos unidades de vegetación boscosa, es decir, Arbustos y matorrales y Mosaico de Bosque plantado y Pastos, presentan unos volúmenes totales y maderables menores, siendo estos: 33,71 m3 y 9,35 m3 y 98,49 m3 y 60,56 m3 respectivamente.

Con respecto a fauna asociada a las coberturas vegetales se registran de manera potencial 19 especies de anfibios (11 familias y tres órdenes), ocho especies de reptiles (cuatro familias y un orden), 262 especies de aves (45 familias y 20 órdenes) y 84 especies de mamíferos (26 familias y 11 órdenes). En el caso de los mamíferos, aves y reptiles se observan siete especies endémicas y casi endémicas para Colombia y tres reportadas en alguna categoría de amenaza de la base de datos de la International Union for Conservation of Nature (IUCN).

En relación con los ecosistemas acuáticos, se identificaron los sistemas lénticos y lóticos del área de estudio, para los primeros se establecieron los humedales El Juncal, Neuta, Tierra Blanca y una parte del AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá específicamente la Laguna La Herrera. Para los segundos, se destacó el río Bogotá y sus principales tributarios.

Page 20: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

20

3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los aspectos examinados en el medio socioeconómico dan cuenta de las dinámicas de poblamiento y demografía, la prestación de servicios básicos domiciliarios y sociales, la economía regional y local, así como sus tendencias de desarrollo, las características culturales y político-organizativas del área de estudio.

En relación con los procesos de poblamiento, una de los rasgos característicos es su influencia por la ciudad de Bogotá, en tanto corresponde a siete municipios localizados en la Sabana centro y occidente cuya interacción con la ciudad capital es una constante, tanto por su conectividad a través de las vías troncales, como por la relación económica y política con Cundinamarca.

Desde su poblamiento prehispánico, el pueblo muisca estableció el centro de la aldea en lo que se daba en llamar el cacicazgo de Bacatá, cuyos dominios se extendían hacia territorios de la margen derecha del río Bogotá.

Se destaca la dinámica del municipio de Soacha, que de los siete municipios, es la de mayor crecimiento y densidad poblacional, cuenta con cerca de medio millón de habitantes Su crecimiento, acelerado, responde a dos fenómenos de peso, el de industrialización y el de la conurbación con Bogotá. Le sigue en tamaño, el municipio de Facatativá con 120.000 habitantes, cuyo crecimiento es atribuible al desarrollo industrial asociado también a la antigua existencia de la estación del tren. El municipio más estable en cuanto a crecimiento de población es Zipacón, quizá debido al predominio rural.

A nivel del área de influencia directa, la población predominante se asienta de forma dispersa en las zonas rurales de los municipios, con algunos centros nucleados, entre los destacados: La Punta en Madrid, Moyano en Facatativá y Bosatama en Soacha. La población estimada es de 7075 habitantes que habitan las veredas por donde transcurrirá la línea de transmisión y se ubica la SE. Entre los tipos de población identificados está el campesino tradicional, el trabajador rural, el trabajador urbano y flotante; como los grupos más vulnerables; le siguen el grupo de mayordomos, administradores y cuidanderos; y entre los menos vulnerables, el grupo de hacendados, latifundistas e inversionistas.

La prestación de los servicios públicos domiciliarios y sociales, analizados en la dimensión espacial, permite establecer que con el Plan Departamental de Aguas, de los siete municipios, dos de ellos hacían la prestación de servicios desde la Oficina o Secretaría de servicios públicos, han tenido abordar la constitución de una Empresa Prestadora de Servicios. Adicionalmente se pignoran los recursos municipios a 15 años, que se destinan a un Fondo de Agua, y se supeditan al desarrollo de las obras de acueducto y alcantarillado (sanitario y pluvial) urbanos, según la priorización establecida en el PDA. Es de resaltar que este Plan no contempla coberturas rurales, por tanto el saneamiento básico sigue siendo del resorte de las alcaldías municipales.

Las cifras reportadas por la Secretaría de Planeación Departamental, en materia de cobertura de servicios públicos domiciliarios, indican que el municipio de Soacha en cuatro de los servicios alcanza las más altas coberturas: energía, recolección de basuras,

Page 21: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

21

gas natural y telefonía. No obstante, en acueducto urbano y rural, es Tenjo el de mayores coberturas; y en energía eléctrica rural, es Madrid la de mayor cobertura. El servicio que logra casi la totalidad de cobertura es la energía eléctrica en las cabeceras, seguido del servicio de recolección de basuras. En las áreas rurales los servicios que alcanzan mayor cobertura son el de energía eléctrica y el de acueducto, seguido de la recolección de basuras, en tanto, el más escaso es el del gas natural que reporta carencia total en dos de los siete municipios. A esto último se destaca también las bajas coberturas en alcantarillado sanitario, aun cuando es necesario precisar que en las áreas rurales lo que predomina son las unidades sanitarias individuales (pozos sépticos) para el manejo y disposición de aguas residuales.

Es igualmente destacable que en el área de influencia directa, el acueducto en la mayor parte de unidades territoriales, consiste en sistemas de acueducto veredal, solo tres de las 25 veredas del AID, no cuentan con el servicio tomando el agua de nacederos; no siempre cuenta con potabilización. En once veredas, el servicio es administrado por la comunidad bajo el esquema de asociaciones de usuarios de acueducto y las restantes, Jacalito, Carrasquilla, La Punta, Los Árboles, Laguna Larga, Coclí sector Tienda Nueva, Bobacé sector Mirador, Cubia, Barro Blanco y Santa Bárbara, dependen en su administración de las alcaldías municipales. Una parte de la infraestructura del acueducto La Punta, se verá afectada por la servidumbre de la línea 500kV, lo cual se especifica en el plan de manejo.

En materia económica, el estudio describe los sistemas productivos y los polos de desarrollo ubicados en los municipios de Tenjo, Funza, Madrid, Facatativá, Zipacón, Bojacá y Soacha que serán intervenidos por la Línea de Transmisión Eléctrica y la Sub Estación. Esta zona es de alta importancia para el desarrollo económico de la Ciudad Región, donde se destacan proyectos de zona franca, localización de gran número de industrias, ubicación de parques industriales y proyectos agroindustriales en especial en producción de flores. En la actualidad, sin embargo, se presenta una transformación de usos del suelo en los Planes de Ordenamiento Territorial –POT–, destinando gran cantidad de suelo agrícola de los municipios a usos urbanos e industriales, generando en este sentido una sobre valorización del m2 de suelo y una rápida transformación de los suelos de sabana, con una clara tendencia hacia la urbanización y la industrialización.

Efectos de esta tendencia se evidencia en los precios del suelo rural, en especial los de los municipios del norte, Tenjo y Madrid. El comportamiento del precio va en un gradiente de norte a sur, de conformidad con la calidad de los suelos y de la perdurabilidad del uso rural, siendo Bojacá y Zipacón el de predominio de sistemas productivos campesinos con cultivos transitorios para el abastecimiento de alimentos, cuya comercialización por lo general se destina a Corabastos en Bogotá. Hacia el norte, en cambio, se acentúa la ganadería lechera, la agroindustria de flores y la implantación de zonas francas. Siendo Soacha una hibridación entre el centro industrial más destacado de la Sabana y la subsistencia de producción de alimentos en algunas áreas rurales. Se expresa allí, uno de los rasgos típicos de la estructura de la propiedad que es la distribución concentrada de la tenencia de la tierra, que por lo demás presenta condiciones menos favorables en la calidad de sus suelos, por lo que la Unidad Agrícola Familiar es la más alta de los siete municipios, establecida en 12 a 15 ha.

Page 22: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

22

En el área de influencia directa, la caracterización y el análisis de la estructura de la propiedad en el área de influencia directa, parte del tamaño de los predios, los cuales se clasificaron de acuerdo con los siguientes criterios: minifundio, los predios entre menores a 1/2 UAF (< 1.5 Ha); pequeña propiedad predios entre 1/2 y 2 UAF (1.5 - 6 Ha); mediana propiedad predios entre 2 y 10 UAF (6 – 30 Ha) y gran propiedad predios mayores a 10 UAF (> 30 Ha)

En este sentido, de acuerdo con la información para el área de influencia directa puntual, el 10.18% de los predios se encuentran en la categoría de minifundio (menos de 1.5 hectáreas), la pequeña propiedad (1.5 a 6 hectáreas), representa aproximadamente el 31.14%, la mediana propiedad (6 a 30 hectáreas) está representada por el 41.32% de los predios y la gran propiedad (más de 30 hectáreas) representa el 17.37%.

En el corredor de servidumbre de la línea, existen dos canteras en explotación de material para obras de infraestructura, que se verían afectadas por el proyecto; en su mayor parte el área de servidumbre tiene cultivos transitorios o pastos para uso pecuario; y alguna infraestructura en flores, aunque esta última actividad se destaca en la zona rural de Facatativá, Madrid y Tenjo, es escasamente afectada.

De otro lado, en cuanto a los aspectos culturales y arqueológicos, es de resaltar que pese a la presencia prehispánica del pueblo muisca, en buena parte del territorio de la Sabana, en la actualidad no se reporta existencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto; este antecedente se evidencia en hallazgos arqueológicos, que fueron identificados en la prospección realizada, en predios de la hacienda Canoas en Soacha y dos veredas del municipio de Bojacá. Vale anotar que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, otorgó permiso para la prospección arqueológica en el marco de la propuesta presentada para este EIA, y aprobó el informe entregado sobre los resultado del estudio tanto en el corredor de la línea como en el área de la SE.

Los aspectos culturales hallados en especial en la zona rural que hace parte del área de influencia directa, corresponde a varios tipos de población; por un lado, el campesino que está ligado a su tierra tanto por su dependencia económica, de vivienda y relaciones de vecindad como por sus tradiciones y costumbres; de otro, se encuentra un grupo poblacional que corresponde al tipo de trabajadores de haciendas y fincas, con un lazo importante con la tierra, pero sin propiedad, cuya labor se hace a través de contratos de administración, cuidado y mayordomía de los predios; otro grupo de población ausentista que son propietarios de fincas medianas o grandes, hacendatarios e inversionistas de agroindustria, con poco arraigo pero intereses económicos sobre el territorio; y un grupo de población con una cultura híbrida entre urbanos y rurales, por lo general dueños de fincas medianas, dedicadas a la ganadería o arrendadas para floricultura.

En este abanico, es posible encontrar una diversidad en cuanto a tradiciones y cosmovisión, pero un patrón de comportamiento relacionado con el disfrute de lo rural, su paisaje y valor por lo natural, generando una nivel de identidad con el entorno, derivado en un apego al territorio que estiman y valoran, lo cual hace que manifiesten reparos a la construcción del proyecto cerca o en sus predios.

Page 23: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

23

Estas características descritas en las distintas dimensiones, se expresaron en los espacios de participación propiciados durante el proceso de formulación del EIA,. A través de las Juntas de Acción Comunal y de las mismas administraciones municipales, la comunidad de propietarios, especialmente, expuso varias inquietudes y expectativas con respecto a los posibles efectos del proyecto sobre el valor de la tierra, la interferencia electromagnética generada sobre los equipos de comunicación y electrodomésticos, el paisaje y las viviendas. La participación se dio mediante distintos mecanismos, tales como reuniones informativas en las administraciones municipales, mediante el intercambio de información en la aplicación de fichas veredales, atención a inquietudes directamente en las oficinas de Ingetec y respuesta escrita a solicitudes expresas de la comunidad.

3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con base en la caracterización ambiental del área de influencia y la legislación vigente se identificaron las siguientes categorías de zonificación de las áreas de influencia del proyecto:

Áreas de especial significado ambiental: en esta categoría se clasifican las áreas naturales protegidas, los ecosistemas sensibles identificados en la zona, las rondas de corredores biológicos, la presencia de zonas con especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico o área de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación, y zonas de paso para especies migratorias.

Estas áreas son susceptibles a la pérdida de su condición original y a los servicios que ofrecen frente a una posible intervención, por lo que deberían permanecer en su estado actual o, de ser intervenidas, hacerlo bajo medidas de manejo ambiental estrictas, acorde a su condición, con actividades de compensación que supongan su mejoramiento a mediano y largo plazo.

Áreas de recuperación ambiental: se identifican como aquellas áreas que presentan algún grado de deterioro actual o potencial en razón al uso o manejo inadecuado que se hace de ellas. Dadas las condiciones de su estado actual, estas áreas son sensibles a intervenciones, por lo que exigen medidas de manejo y restricciones para su uso. (Conflicto de uso del suelo)

Áreas de riesgo y amenazas: son aquellas áreas que, dada su naturaleza o estado actual, representan un nivel de riesgo de ocurrencia de daños o pérdidas a elementos propios del entorno, a infraestructura existente o al mismo proyecto por ocurrencia de deslizamientos, derrumbes o inundaciones (zonificación geotécnica)

Áreas de producción económica: son aquellas áreas que han sido modificadas por el hombre para su uso y aprovechamiento economico como producción agrícola, agroindustrial, ganadera, industrial o minera.

Áreas de importancia social: estas son áreas de ubicación de asentamientos humanos, actividades económicas, infraestructura física, social, económica y de importancia histórica y cultural.

Page 24: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

24

La conformación y calificación de las diferentes categorías, se muestran en la Tabla 3.2 y en la Tabla 3.3 se enseña la zonificación ambiental de acuerdo a los componentes estudiados para cada uno de los medios físico, biótico y socioeconómico.

Page 25: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

25

Tabla 3.2 Calificación de vulnerabilidad social

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Condición Económica

Características que presentan los

municipios y veredas en el tamaño de los predios y el uso del suelo que incide en

su capacidad enfrentar proyectos

que alteren su condición actual

Tamaño

Alta Tenjo Jacalito En la franja de servidumbre de esta vereda el 100% de los predios tiene menos de 6 hectáreas , es decir que están dentro de la categoría de minifundio y pequeña propiedad

Media

Bojacá Cubia

En estas veredas predominan los predios con área entre 6 y 30 hectáreas, catalogados como mediana propiedad. (La clasificación por rangos de tenencia se realizó con base en Unidades Agrícolas Familiares descritas en el documento de Indepaz- Punto de encuentro No 57. Tierra ¿Para quién? Octubre 2011). Minifundio, los predios menores a 1/2 UAF ( ≈ 2 Ha) Pequeña propiedad predios entre 1/2 y 2 UAF (2- 6 Ha) Mediana propiedad predios entre 2 y 10 UAF (6 – 30 Ha) Gran Propiedad predios mayores a 10 UAF (30 Ha)

San Antonio

Facatativá Moyano

Madrid

Bebederos

Chauta

El Corzo

La Punta

Los Árboles

Tenjo La Punta

Zipacón Rincón Santo

Baja

Bojacá

Barroblanco

La gran propiedad es la característica de estas veredas, más del 50% de los predios poseen áreas superiores a 30 hectáreas. Estos predios por lo general se dedican a la ganadería y se encuentran al cuidado de los administradores y mayordomos

Bobacé

Fute

Santa Bárbara

Facatativá El Corzo

Paso Ancho

Funza Cocli

Madrid

Carrasquilla

Laguna Larga

Moyano

Puente Piedra

Valle del Abra

Soacha Bosatama

Page 26: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

26

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Cascajal

Tenjo Carrasquilla

Uso

Alta

Tenjo La Punta En estas veredas se localiza infraestructura agroindustrial (flores) y explotación de canteras. Coberturas que no están permitidas según el reglamento técnico de instalaciones eléctricas-RETIE. Madrid

Puente Piedra

Media

Madrid

El Corzo

Las obras asociadas con la transmisión de energía (instalación de torres y tendido de redes eléctricas) afectan de manera temporal actividades agrícolas que se encuentran instaladas en la franja de servidumbre de los predios por los que ha sido diseñado el Proyecto. En estas veredas es donde mayor área de cultivos se presenta dentro de la franja de servidumbre.

La Punta

Moyano

Valle del Abra

Soacha Cascajal

Tenjo Carrasquilla

Bojacá Fute

Baja

Madrid

Bebederos

El uso del suelo para la actividad ganadera se considera como el menos vulnerable debido a que este uso es compatible con los proyectos de trasmisión de energía eléctrica. En estas veredas es donde mayor área en pastos se presenta dentro de la franja de servidumbre.

Chauta

Carrasquilla

Los Árboles

Laguna Larga

Tenjo Jacalito

Funza Cocli

Bojacá

Cubia

Barroblanco

San Antonio

Santa Bárbara

Bobacé

Facatativá

El Corzo

Moyano

Paso Ancho

Zipacón Rincón Santo

Page 27: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

27

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Soacha Bosatama

Condición Social Acceso a servicios

públicos por parte de las comunidades

Servicios públicos

Alta

Madrid Moyano Cuenta únicamente con el servicio de energía eléctrica.

Facatativá Moyano

Cuentan únicamente con el servicio de energía eléctrica. El Corzo

Zipacón Rincón Santo Esta vereda cuenta con servicio de acueducto (veredal) y

energía eléctrica con una cobertura de 46% y 73% respectivamente.

Bojacá

San Antonio Cuentan únicamente con el servicio de energía eléctrica.

Fute

Barroblanco Esta vereda cuenta con servicio de acueducto y energía

eléctrica con una cobertura de 10% y 100% respectivamente.

Santa Bárbara Cuenta con servicio de acueducto y energía eléctrica con

una cobertura de 85% y 56% respectivamente.

Soacha Bosatama

Cuenta con el servicio de acueducto y energía eléctrica. Sin embargo la cobertura del primero no supera el 50%.

Cascajal Canoas La vereda sólo cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Media

Tenjo

Jacalito A pesar de contar con dos servicios: acueducto y energía

eléctrica , la cobertura de estos es del 100%

Carrasquilla A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una

cobertura de 80%, 7%, y 99% respectivamente.

Madrid

Puente Piedra A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una cobertura de 100%, 43%, y 100% respectivamente.

Bebederos No cuenta con alcantarillado, el acueducto tiene una

cobertura de 95% y la energía eléctrica de 100%

Chauta No cuenta con alcantarillado, el acueducto tiene una

cobertura de 95% y la energía eléctrica de 100%

Los Árboles No cuenta con alcantarillado, el acueducto tiene una cobertura de 100% y la energía eléctrica de 100%

Laguna Larga No cuenta con alcantarillado, el acueducto tiene una

cobertura de 93% y la energía eléctrica de 100%

Page 28: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

28

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Carrasquilla Cuenta con servicio de acueducto y energía eléctrica con

una cobertura de 100% en los dos servicios.

Valle del abra Esta vereda no cuenta con alcantarillado, el acueducto

tiene una cobertura de 95% y la energía eléctrica de 100%

El Corzo A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una cobertura de 58%, 100%, y 100% respectivamente.

Facatativá Paso Ancho A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una cobertura de 55%, 16%, y 100% respectivamente.

Bojacá

Bobacé Sector Mirador

A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una cobertura de 50%, 82%, y 100% respectivamente.

Cubia A pesar de contar con los tres servicios, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, estos tienen una cobertura de 100%, 14%, y 100% respectivamente.

Baja

Tenjo La Punta

Debido a la cercanía de la zona rural de la vereda La Punta con el centro poblado La Punta, cuenta con los tres

servicios públicos con coberturas de 96% para el acueducto, 46% para el alcantarillado y 100% para la

energía eléctrica.

Madrid La Punta Cuenta con los tres servicios públicos con coberturas de

100% para el acueducto, 48% para el alcantarillado y 100% para la energía eléctrica.

Funza Coclí Cuenta con los tres servicios públicos con coberturas de

100% para el acueducto, 81% para el alcantarillado y 100% para la energía eléctrica.

Características que tienen los

pobladores que habitan el territorio

NBI Alta Zipacón Soacha, Bojacá

Rincón Santo Fute

Barroblanco Bosatama Cascajal Bobacé

Fute Santa Bárbara

Cubia

La vulnerabilidad más alta la registran los municipios de Zipacón , Bojacá y Soacha debido que el índice de

necesidades básicas insatisfechas supera el orden del 25 por ciento, lo cual demuestra que existen varias limitantes que faciliten el desarrollo de la población que se ubican en esta zona. Estas carencias son consecuencia del escaso

desarrollo de proyectos que faciliten el mejoramiento en las condiciones de vida de la población básicamente rural.

Page 29: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

29

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Media Facatativá

Tenjo

Carrasquilla Para este análisis, en estas veredas según sus respectivos municipios, aunque siguen existiendo población que presentan una alta taza de necesidades básicas Insatisfechas, la población por encontrarse cerca a sitios de desarrollo productivo han venido superando algunas de sus falencias y de igual manera los municipios han desarrollado inversiones específicamente en Saneamiento Básico.

Jacalito

El Corzo

Paso Ancho

Moyano

Baja Funza Madrid

Estos municipios en gran parte deben su baja tasa de necesidades básicas insatisfechas a la conurbación que se presenta con Bogotá, lo cual les ha permitido acceder a bienes y servicios que elevan las condiciones de vida.

Tienda Nueva

Bebederos Chauta

Los Arboles

Puente Piedra

La Punta

El Corzo

Densidad de población

Alta Soacha

Bosatama

Debido a las condiciones socioeconómicas y de ubicación tan particulares que ostenta el municipio de Soacha, su densidad poblacional es muy alta comparada con la de los otros municipios del área de afectación del Proyecto. Se ha calculado un total de 2439 habitantes por km

2.

La Punta

Puente Piedra

En cuanto a las veredas estas soportan una concentración puntual, no en toda la vereda, ocasionado básicamente por el desarrollo de Infraestructura tanto de saneamiento como de vías que facilitan la aglomeración en sitios específicos con buena accesibilidad a los diferentes puntos donde se realizan los intercambios tanto de bienes y servicios.

(Madrid)

Media Funza Paso Ancho Municipios como Funza, Facatativá y Madrid registran una

Page 30: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

30

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Facatativá Madrid

densidad media con 963, 749 y 584 habitantes por km2, respectivamente, considerando que tienen características rurales pero cuentan con centro poblados claramente identificados.

Los Árboles

Chauta

En el Área de Influencia Directa la densidad media se debe básicamente a que existen grandes extensiones de tierras , concentradas en pocas manos , que se han priorizado para el desarrollo agroindustrial específicamente para floricultivos y uso pecuario especialmente de carácter extensivo

El Corzo

Tienda Nueva

Esta dinámica ha propiciado una nueva relación de propiedad con la tierra, donde encontramos en la actualidad un propietario ausentista, desligado de las actividades propias del desarrollo rural.

Aunque existen pequeñas concentraciones poblacionales, estas no son relevantes en cuanto el total del área de las veredas, por ende su ubicación en esta categoría de media, pero si vale la pena destacar que en esta zona existe una población flotante importante y que los pequeños poblados se han consolidado en torno al desarrollo de los sistemas productivos anteriormente mencionados.

Baja Bojacá Tenjo

Zipacón

Jacalito

Son municipios que aunque se encuentran relativamente cerca de la ciudad de Bogotá aún mantienen una lógica netamente rural, por lo cual su tendencia de desarrollo hasta el momento no se ha modificado, al contrario se ha potencializado, es por esto que se presentan lógicas distintas donde existe una relación directa y vinculante con la propiedad; y la aglomeración de mayor consideración aún no se presenta en puntos específicos.

La Punta

Carrasquilla

Rincón Santo

Bobacé

Cubia

Fute

Barroblanco

Page 31: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

31

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Población

Alta Soacha

Bosatama Soacha es el municipio con el mayor número de pobladores, superando cifras de grandes ciudades, esto debido en gran parte a la conurbación con Bogotá. El total de población es de 455992.

Cascajal

Media Facatativá

Funza Madrid

Todas las veredas Facatativá es el municipio con la segunda población más alta del AID con 119849 habitantes, seguido por Madrid (70044) y Funza (68,394)

Baja Bojacá Zipacón Tenjo

Todas las veredas Las poblaciones de estos municipios no superan los 20000 habitantes por ende, se consideran como los menos vulnerables.

Capacidad organizativa e

institucional de las comunidades

intervenidas por el proyecto

Características organizativas de la población de las

veredas

Presencia de organización

social y comunitaria

Media

Tenjo Carrasquilla

Para determinar el nivel de vulnerabilidad de las veredas intervenidas por la línea de transmisión de energía a 500 kV – Alternativa 1, se tuvo en cuenta que entre menor capacidad organizativa tenga la población del AID, mayor será su vulnerabilidad. En general el nivel organizativo de las veredas es similar a lo largo de toda la línea, en el sentido en que en todas las unidades territoriales cuentan con Juntas de Acción Comunal (JAC) y muchas de ellas con Asociaciones de acueductos veredales. Ante la existencia de dichas organizaciones, en especial las JAC, el nivel de cohesión en torno a intereses comunes, ha llevado a las comunidades a participar y desarrollar capacidades de gestión, lo cual está estrechamente relacionado con el conocimiento y aplicación efectiva de los derechos ciudadanos

Jacalito

Madrid

Carrasquilla

Bebederos

Chauta Los Árboles

Laguna Larga

Moyano

El Corzo

Funza Coclí

Facatativa

Moyano

El Corzo

Paso Ancho

Zipacón Rincón Santo

Soacha Bosatama

Cascajal

Baja Bojacá Bobacé En el desarrollo del EIA, líderes y comunidades en general,

Page 32: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

32

Tipo de indicador Caracterización Variable Grado de

vulnerabilidad AII AID Observaciones

Cubia San Antonio Barro Blanco

Santa Bárbara

han motivado y organizado movimientos en oposición al Proyecto así como han logrado a través de diálogos con el promotor del Proyecto, replantear el trazado a fin de minimizar el impacto social y predial. Es así como en los expedientes NDA 0738 y 0739 que reposan en el ANLA, se encuentran varios derechos de petición que reflejan la organización, interés y compromiso de las comunidades para con el territorio y el ambiente.

Madrid Puente Piedra Valle del Abra

Interés arqueológico

Área donde se puede albergar

yacimientos (donde se puede hacer

hallazgos de sociedades pasadas)

arqueológicos

Alta

Soacha Cascajal*

*El predio subestación, por la variedad de los fragmentos cerámicos encontrados desde 900 a C hasta la llegada de los españoles 1530, es .posible que se encuentre áreas de vivienda y tumbas

Bojacá Corzo

(Facatativá)**

** Predio La Talanquera, dos deltas se encontró material cerámico desde 900 a C hasta la llegada de los españoles

1530, en menor proporción que en la subestación. Facatativá

Media

Fute*

*En el predio vega de Fute por la presencia de arte rupestre, un posible piso de vivienda y un camino colonial, en la entrada de la finca encontraron 15 tumbas hace 5 años

Bobace** ** En el sector Mirador se encontró arte rupestre en gran cantidad (no se encontró material)

Baja

Tenjo

No se encontró nada en el muestreo realizado por los Arqueólogos, pero en el escenario con proyecto con mayor profundidad se puede encontrar área de vivienda y tumbas

Madrid

Funza

Zipacón

Page 33: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

33

Tabla 3.3 Zonificación ambiental del área de estudio según los componentes físico, biótico y producción económica.

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad Calificación de importancia

ambiental

Áreas de especial

significado ambiental

Nacional Reserva de la cuenca alta del Río Bogotá 2 2 3 7 Media

Regional DMI Salto del Tequendama y Cerro Manjui 3 3 2 8 Alta

Local AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama 3 3 2 8 Alta

Local AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá 2 3 3 8 Alta

Local RH El Juncal 2 3 3 8 Alta

Local DMI Cerro Juaica 3 2 3 8 Alta

Local RH Humedal Tierra Blanca 2 3 3 8 Alta

Local RH Humedal Neuta 2 3 3 8 Alta

Local Reserva del Valle del Abra (sin legalizar) 2 3 3 8 Alta

Coberturas vegetales boscosas

Bosque Natural Fragmentado (BNF) 3 2 3 8 Alta

Vegetación de Paramo 3 3 3 9 Alta

Arbustos y Matorrales (AM) 3 3 3 9 Alta

Zonas Pantanosas (ZP) 3 3 3 9 Alta

Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales (ECAA) 2 2 3 7 Media

Áreas de recuperación

ambiental

Zonas de recuperación

para componentes

abióticos

Tierras clase VIII y VII 2 3 3 8 Alta

Cauces de ríos y fuentes de agua y sus franjas protectoras 3 3 3 9 Alta

Zonas de recuperación

para componentes

bióticos

Zonas Verdes (ZV) Mosaico de Bosque plantado con pastos (M-BP-P) Mosaico de Pastos y Bosque Natural Fragmentado (M-P-BNF) Mosaico de cultivo con Bosque natural Fragmentado (M-C BNF) Mosaico de pastos con tierras desnudas y degradadas (M-P-TDD) Pastos enmalezados y enrastrojados (PEE) Tierras degradadas y desnudas (TDD).

3 2 3 8 Alta

Page 34: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

34

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad Calificación de importancia

ambiental

Áreas de riesgo y amenaza

Zonas con susceptibilidad

alta a fenómenos de remoción en

masa

Municipio de Bojacá: veredas Barroblanco, San Antonio y Santa Bárbara

2 3 3 8 Alta

Áreas de producción económica

Usos del suelo que implican explotación y

aprovechamiento económico

Bosques Plantados (BP) Cultivos anuales o transitorios (CAT) Cultivos confinados (CF) Cultivos permanentes (CP) Explotación de materiales para construcción (EMC) Galpones (G) Mosaico de cultivos y pastos (M C P) Mosaico de pastos y arbustos y matorrales (M-P-AM) Pastos limpios (PL) Pastos Naturales (PN) Zonas industriales o comerciales (ZIC)

3 2 3 8 Alta

Page 35: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

35

4 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

A continuación se presenta la información técnica de los recursos naturales que demandará la construcción de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV:

Población a atender: se requiere un total de mano de obra entre calificada y no de 255 personas, de las cuales 231 estarían designadas al Contratista de obra, 18 a Interventoría y Asesoría y seis al propietario del Proyecto, es decir, EPM.

Concesión de aguas: no se utilizará ningún cuerpo de agua para el abastecimiento de agua para consumo doméstico o industrial. El suministro de agua para los diferentes consumos se hará mediante la compra de los volúmenes de agua necesarios para cada uso.

Vertimientos: para el manejo de las excretas durante la construcción de la línea de transmisión, se emplearán unidades sanitarias portátiles en los cuales se garantizará su succión diaria. Se estima que se necesitan 17 unidades para la construcción de la línea.

Permiso de Ocupación de cauce: Este proyecto no requiere permiso alguno de ocupación de cauce sobre un cuerpo hídrico.

Materiales de construcción: La construcción de la línea de transmisión no requerirá el aprovechamiento directo de fuentes de materiales por parte del contratista de la obra, estos serán suministrados por proveedores que cuenten con planes de manejo ambiental aprobados por la autoridad ambiental correspondiente y con los permisos de explotación minera vigentes. En la Tabla 4.1 se presenta un listado de las fuentes de materiales (agregados pétreos) recomendadas:

Tabla 4.1 Fuentes de materiales con licencia ambiental vigente cercanas al proyecto

Municipio Sitio explotación Nombre razón

social

Nombre Representante

Legal

Teléfonos o correo

electrónico

Permiso minero

Permiso ambiental

Bogotá (Localidad de

Ciudad Bolívar)

Cerro contiguo a Villa Gloria,

Ciudad Bolívar

Recebera Cerro Colorado

Juliana Alicia López de Franco

2090153/

7314755 GALK-05

DAMA 2005EE14784 del 24/06/2005

Mosquera (Cundinamarca)

Recebera Vista Hermosa, Km 6

Vía La Mesa Subestación

Balsillas

Recebera Vista Hermosa

García Triana &Cía S. en C.

Abelardo Otálora

Velandia

3143932133/

3143932089

Contrato de Concesión EHD-131

Res. CAR 237 del 15/02/2008,

Res. 511 02/04/2007 y

Res. OTSO 039 del 12/03/2004

Soacha Cueva del zorro. Cra. 6 No. 15-38

Fanny Isabel Tequia y Cía.

Ltda.

Fanny Isabel Tequia

González 7814130

Contrato de Concesión

DBE-111 de 2002

Res. CAR 1558 del 24/12/2003

Madrid

(Cundinamarca)

Recebera Las Peñas, Vereda Puente Piedra

(Mosquera)

Martin Darío Rendón Betancur

Martin Darío Rendón Betancur

3003903624/

3204945018/

2149741

No aplica

Res. CAR 833 del 27/02/2006,

Res. 235 15/02/2008

Page 36: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

36

Municipio Sitio explotación Nombre razón

social

Nombre Representante

Legal

Teléfonos o correo

electrónico

Permiso minero

Permiso ambiental

Mosquera (Cundinamarca)

Km 3.8 Zona industrial Balsillas

Dromos Pavimentos

S.A.

Elssy Ruby Ramírez Bermeo

dromos@dromospaviment

os.com

Res. CAR 2803 del 29/12/2008

Soacha

Cantera el Vínculo,

Autopista Sur Km 14, Vereda El

Vínculo, Soacha

Agregados El Vínculo Ltda.

William Montoya

Bermúdez

3002225184/

3153111385

GACO-02

Contrato 14103

Auto CAR 535 del 26/12/

2008

Fuente: Directorio de Proveedores Activos a agosto de 2012, IDU. http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_amb_info

Aprovechamiento forestal:

La Tabla 4.2 resume el cálculo de volumen total, maderable y de biomasa total para cada una de las coberturas vegetales boscosas que serían intervenidas por el Proyecto.

Tabla 4.2 Volúmenes de madera para aprovechamiento forestal según tipo de cobertura vegetal

Cobertura Área

afectada (ha)

VOLUMEN TOTAL VOLUMEN MADERABLE

Biomasa Kg/ha

Biomasa total por

cobertura afectada

(Kg)

Error de Muestreo

(%)

Volumen m

3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Volumen m

3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Arbustos y Matorrales (AM)

2,71 13,69 12,44 33,71 3,45 9,35 23205,92 62888

Bosque Plantado (BP)

2,84 10,09 164,73 467,83 78,8 223,79 147650,42 419327

Mosaico Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado (M AM BNF)

1,09 9,68 193,93 211,38 106,33 115,90 116916,47 127439

Mosaico Bosque Plantado y Pastos (M BP P)

0,57 9,38 172,79 98,49 106,25 60,56 181188,37 103277

Total 7,21

811,42

409,60

712932

La información colectada fue suficiente arrojando errores de muestreo inferiores al 15%, lo que indica el cumplimiento de la normatividad y genera confianza frente a la extrapolación de los datos volumétricos para el total aprovechable en Madera y Biomasa.

El parámetro determinante de los volúmenes de madera total y maderable enseñan que son el Bosque plantado y el Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado; a estas le siguen el Mosaico de Bosque plantado y Pastos y Arbustos y matorrales tal y como se observa en la Tabla 4.3.

Page 37: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

37

Permiso de Emisiones atmosféricas: Las emisiones atmosféricas generadas durante la construcción de la línea de transmisión a 500 kV, se originan por la operación del equipo para el tendido del conductor ya que emplea ACPM. Los principales contaminantes asociados a estas emisiones son óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado.

Así mismo, es necesario considerar el paso de vehículos por vías existentes sin pavimentar debido a que producen una emisión de material particulado total (PST), la que es considerada despreciable por ser una emisión temporal, móvil y lineal, al igual que las emisiones ocasionadas durante las excavaciones.

De acuerdo con el Artículo 73 del Decreto 948 de 1995, estas actividades relacionadas anteriormente no requieren permiso de emisión. Las fuentes móviles utilizadas durante la construcción de la línea y reconfiguración de la línea existente, deberán cumplir con las normas de emisión establecidas en la Resolución 910 de junio de 2008 expedida por el MAVDT.

Residuos sólidos: Los residuos sólidos que se generarán por la construcción del Proyecto estarán compuestos por residuos convencionales y peligrosos, provenientes de los diferentes frentes de obra que se vayan estableciendo a lo largo del corredor.

Los residuos convencionales se originan por las actividades humanas dentro de los frentes de obra y se componen principalmente por desechos orgánicos, vasos desechables y empaques de plástico o de icopor.

Los residuos peligrosos básicamente están relacionados con los procesos de construcción. En este grupo se encuentran las pinturas, aceites, elementos impregnados de aceites o combustibles, etc.

Manejo y disposición de excedentes de excavación: De acuerdo con los volúmenes de excavación para cada tipo de torre, en la Tabla 4.3 se relacionan las cantidades de material a generar junto con sus excedentes, para lo cual se asume que cerca del 40% será empleado como relleno:

Tabla 4.3 Relación de volúmenes de excavación y sus excedentes

Tipo de torre Número de

torres

Volumen excavación por torre

(m3)

Volumen total excavación

(m3)

Relleno Excedente excavación

(m3)

(m3)

A 70 16,9 1183,0 473,2 709,8

B 22 70,3 1546,6 618,6 928,0

C 13 87,8 1141,4 456,6 684,8

D 24 157,2 3772,8 1509,1 2263,7

TOTAL 7643,8 3057,5 4586,3

Page 38: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

38

5 EVALUACION AMBIENTAL

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

A manera de resumen, se presenta un cuadro que sintetiza los indicadores calificados a destacar y su posible impacto acumulativo y residual, en lo que atañe a los impactos sobre los componentes físico, biótico y socioeconómico.

Me

dio

s F

ísic

o y B

iótico

Pérdida y alteración del suelo

El impacto sobre el suelo se da principalmente por las actividades constructivas de montaje de las torres dado que es en este lugar donde tendrán lugar los procesos de excavación.

El suelo tendrá su principal afectación dada la necesidad de adecuación del terreno para la cimentación de las torres; para ello es necesaria la excavación correspondiente al área donde cada pata será anclada, esto corresponde a un volumen total de excavación de 7486,6 m3 se estimó que cerca del 40% del material excavado se utilizará como relleno. El volumen de los excedentes corresponde a 4492,0 m3.

Potenciación y generación de zonas inestables

El análisis de la zonificación geotécnica resulta en tres grados de susceptibilidad: alta, media y baja. A continuación se presentan las áreas de los diferentes niveles de susceptibilidad a los procesos de remoción en masa para el área de servidumbre de la línea.

GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD

SERVIDUMBRE DE LA LÍNEA

(ha) %

Alta 7,4 2,7

Media 138,0 50,5

Baja 128,1 46,8

TOTAL 273,5

El 47% de la línea pasa por sectores que poseen un grado bajo medio de susceptibilidad, mientras que el 50,5% está en sectores de grado medio, lo cual resulta favorable en relación con la competencia de los materiales y la generación de posibles puntos de inestabilidad.

Page 39: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

39

Afectación por cruces de cuerpos de agua por cruces con la línea de transmisión

La posible afectación por el cruce sobre fuentes de agua se daría como consecuencia de dos actividades siendo estas:

Despeje de la servidumbre

Uso, adecuación o construcción de accesos.

Para analizar la probabilidad de afectación y tener un orden de magnitud de este impacto, se inventariaron cada uno de los drenajes ubicados en el trazado de la línea de transmisión registrando un total de 22 corrientes de agua.

Alteración de la calidad del agua

El impacto de alteración de calidad del agua se presentaría en muy baja magnitud para las etapas de construcción y operación del Proyecto; esta situación se debe principalmente a la intervención puntual y manual del terreno en los sitios de construcción de cada torre para las cuales los volúmenes de excavación son relativamente bajos (de 16,9 m3 para las más bajas a 157,2 m3 para las más altas). Adicionalmente, se cuenta con las restricciones técnicas (prohibición de instalar torres cerca de cuerpos hídricos) y el mantenimiento de la servidumbre.

Incremento de ruido

La calidad del aire en la zona de influencia no se verá afectada por la construcción y operación del proyecto y se mantendrá su calificación determinada como buena.

En la zona del corredor de la línea de transmisión se registraron niveles de ruido en un amplio margen de variación comprendido entre 65 a 82 dB en el día y entre 60 a 79 dB en la noche; conforme con las proyecciones realizadas en donde la operación de las motosierras que emiten alrededor de 90 dB, el ruido ambiental resultante considerando los respectivos efectos de atenuación, será en el límite de la zona de servidumbre igual a 47 dB que es un valor menor al existente.

Durante la operación de la línea de transmisión los cálculos del diseño muestran que se espera una emisión de ruido de 31 dB lo que trasladado al borde de la servidumbre generará un nivel de ruido inferior a los 10 dB.

Page 40: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

40

Efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

Uno de los efectos de las líneas de transmisión es el Efecto Corona y es a raíz de este que se desarrollan fenómenos tales como la Radio Interferencia y la generación del Ruido Audible los cuales, con el aumento de la tensión de operación se hacen cada vez más notorios, incrementando así la posibilidad de que tanto personas como equipos puedan ser afectados o interferidos debido a las propiedades electromagnéticas que se generan en los alrededores de la línea de transmisión, surgiendo así los problemas denominados de Compatibilidad Electromagnética.

Me

dio

s F

ísic

o y

Bió

tico

Alteración del paisaje y de la conectividad ecológica

El Proyecto ocasionará alteración sobre los ecosistemas boscosos presentes, sin embargo, la intervención es reducida, dado el grado de perturbación antrópica al que está sometido el paisaje y la previsión en el diseño de la línea, el cual busca el mínimo de afectación sobre los ecosistemas del área de influencia.

Pérdida de cobertura vegetal

Las áreas de coberturas boscosas que serían afectadas con la construcción y operación de la línea de transmisión intervendrían cerca de 7,21 ha localizados principalmente a la llegada de la línea a la subestación Nueva Esperanza en el municipio de Soacha vereda Canoas en donde la afectación principal y de mayor relevancia ecológica estaría dada para el Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado.

Afectación de áreas de sensibilidad ambiental

Por encontrarse la subestación Nueva Esperanza ubicada en el DMI Salto de Tequendama y Cerro Manjuí, esta área se vería afectada por el Proyecto al igual que la RFPP Cuenca alta del río Bogotá la cual será atravesada por la línea en diferentes sectores de la misma. Para ello es necesario surtir un proceso de sustracción de áreas protegidas en cada caso de modo que se dé cumplimiento a lo propuesto en la normatividad y el Proyecto pueda ser viable.

Page 41: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

41

Afectación de fauna terrestre y acuática

En general, la fauna terrestre y acuática será afectada por procesos de pérdida de hábitat, sitios de refugio, alimentación y reproducción. Lo que puede generar desplazamiento de individuos, o en casos extremos extinciones locales. A continuación se muestra el número de especies de fauna relacionadas con las áreas de influencia contempladas para el Proyecto (AII y Área)

Grupo de fauna Reportadas para el AII

Reportadas para el AID

Mamíferos 84 11

Aves 262 118

Anfibios 19 4

Reptiles 8 3

Total de especies 373 136

Afectación de especies endémicas, en peligro y/o en veda

Se revisó información y se registró en cuadros las especies de flora con algún grado de amenaza, endémicas y/o en veda para el AID. De 16 especies, se observaron directamente en campo 15. Se resalta la existencia de cuatro especies vedadas que se distribuyen en áreas de bosque altoandinos de los municipios de Bojacá y Soacha que son: Tillandsia spp. (quiche), Cyathea caracasana, Cyathea frigida (helecho arborescente o palma boba) y Quercus humboldtii (roble).

Dentro de los registros de fauna para el AID hay nueve especies con status especial, siendo la herpetofauna el grupo de mayor número de registros (5), y también el que presenta las únicas especies de anfibios catalogadas en listados de amenaza. En el caso de los mamíferos, aves y reptiles se reportan en la zona especies endémicas y casi endémicas para Colombia.

Alteración de corredores de vuelo

Es en área protegida DMI Salto del Tequendama y Cerro Manjuí y en sectores boscosos de importancia donde se prevé el mayor impacto hacia los corredores de vuelo de avifauna residente y migratoria. A continuación se ilustra la longitud de áreas protegidas afectadas por la servidumbre. Es importante tener en cuenta que estas dos áreas mencionadas están una sobre la otra.

Page 42: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

42

Me

dio

So

cio

eco

mic

o

Afectación al uso productivo y comercial del suelo

Es de carácter negativo, pero de magnitud relativa media, con un nivel de vulnerabilidad media e incidencia no cuantificable baja y ligeramente significativo.

Se estima que mediante el pago por el establecimiento de la franja de servidumbre, los propietarios reciban el valor suficiente que compense el valor que se pueda perder por este mismo hecho.

Área protegida Longitud Km

DMI Cerro Manjuí y Salto del Tequendama - AICA CO 180 Bosques de La Falla del Tequendama

1,41

Sitios cercanos a sectores boscosos de importancia identificados en el estudio (Bojacá)

4,32

De las especies listadas y verificadas en campo, se destacan una endémica: Synallaxis subpudica dos casi endémicas: Myioborus ornatos y Conirostrum rufum. Además, todas las aves migratorias registradas en el texto, fueron observadas en campo y es posible que tengan paradas en las áreas citadas, a lo

largo del trazado de la línea, sin descartar la presencia o registro de otras aves también migratorias que potencialmente pueden utilizar dichas áreas como puntos de arribo.

Otras aves que pueden verse afectadas por el Proyecto, debido a su desplazamiento o actividad constante en horas crepusculares o nocturnas, son especies de las familias que se mencionan a continuación:

Ardeidae (garzas, garzones)

Caprimulgidae (chotacabras, gallinaciegas)

Strigidae (búhos)

Tytonidae (lechuzas)

Scolopacidae (caicas, chorlos, andarríos)

Page 43: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

43

Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación de expectativas

La probabilidad de ocurrencia de conflictos con el proyecto y la generación de expectativas es segura, de magnitud relativa alta y un nivel de vulnerabilidad media. El factor de incidencia no cuantificable es considerado como alto toda vez que se presentan inconformidades e incertidumbres frente a la afectación predial por la servidumbre.

En los municipios de Tenjo, Bojacá y Soacha se identificaron líneas de transmisión de energía eléctrica, aspecto que podría generar acumulación de impactos ocasionados con anterioridad a la ejecución del proyecto NE.

Afectación a viviendas

Este impacto tiene una muy probable ocurrencia de presentarse, presenta una

magnitud relativa baja, un nivel de vulnerabilidad alta ya que se trata de familias

que tienen un grado de dependencia y arraigo alto sobre el predio. El factor de

incidencia no cuantificable es alto en cuanto puede ocasionar efectos de difícil

cuantificación debido a que corresponde al orden de lo emocional, de las redes

sociales y del imaginario del territorio. La calificación de importancia es

medianamente significativo.

Este impacto puede desencadenar otros impactos como es la inconformidad por

la reubicación familiar o en aquellos casos donde su condición de habitación es

en arriendo, puede ocasionar la eventual pérdida del lugar de habitación para la

familia y con ello situaciones conflictivas.

Afectación del patrimonio arqueológico

Se considera que es probable el hallazgo de material arqueológico en los puntos donde serán montadas las torres de transmisión eléctrica, de magnitud relativa media y con un nivel de vulnerabilidad e incidencia no cuantificable alto.

Presenta una calificación de importancia medianamente significativa.

Puede haber un impacto acumulativo especialmente en Soacha, porque allí se han desarrollado urbanizaciones cuyas obras han afectado sitios arqueológicos representados por numerosas tumbas y áreas de vivienda; además, en este municipio se ha llevado a cabo investigaciones arqueológicas que han recuperado restos humanos y vestigios correspondientes a ocupaciones de hace 12400 años. En la línea, la adecuación de terrenos para el relleno sanitario de Mondoñedo, el Distrito de riego de La Ramada y la construcción de bodegas han involucrado el hallazgo de vestigios arqueológicos

Page 44: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

44

Afectación a infraestructura particular de servicio colectivo.

Su magnitud relativa es baja. Su nivel de vulnerabilidad es igualmente bajo en tanto que la infraestructura privada de uso colectivo puede ser relocalizada dentro de los mismos predios, sin privar de sus servicios a los usuarios de esta.

El factor de incidencia no cuantificable es bajo.

Alteración al Ordenamiento Territorial Municipal

Es poco probable que se presente el impacto por cuanto la actividad que se pretende realizar no altera la vocación económica de las áreas en los municipios donde se pretende media así como la incidencia no cuantificable. La calificación de importancia es poco significativa

En el AID no hay evidencias que permitan afirmar la modificación requerida para otros proyectos similares.

Afectación temporal del ciclo productivo agrícola

El impacto se presentará de manera segura, con una magnitud relativa media debido a la poca incidencia en la reducción del área productiva del conjunto de los predios afectados. El nivel de vulnerabilidad es bajo ya que los propietarios de minifundios resultan afectados en el 29,68 % de su área, mientras la pequeña propiedad presenta una afectación del 20,23% de su área predial. La duración de este impacto es ocasional mientras que la incidencia no cuantificable es considerada como alta y la calificación de importancia es ligeramente significativa.

En el AID no hay evidencias que permitan afirmar la modificación de la capacidad productiva agropecuaria, por lo tanto se considera que no hay un impacto acumulativo.

Afectación a infraestructura económica

Es muy probable el impacto a la infraestructura económica. La magnitud relativa es baja si se tiene en cuenta la relación entre el área afectada sobre el área total de la infraestructura económica relacionada. Presenta un nivel de vulnerabilidad media y el factor de incidencia no cuantificable es bajo. La calificación de importancia es ligeramente significativa.

La presencia de líneas de transmisión en el AID ha generado impactos acumulativos, pues ellas han restringido usos agroindustriales y comerciales.

Page 45: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

45

Variación en la dinámica del empleo

Este impacto se presentará de manera segura. Su magnitud relativa es muy baja en tanto que la relación porcentual entre los empleos que se pierden por la demolición de la infraestructura correspondiente a los invernaderos, frente al total de personas que laboran en estas áreas es del 4.75%. El nivel de vulnerabilidad es alta y una duración permanente. El factor de incidencia no cuantificable es alto y la calificación de importancia es significativa.

No se considera la existencia de impactos residuales, acumulativos o sinérgicos, en razón, a que a pesar de existir otras líneas en la zona, estas no pasan por zonas agroindustriales que impliquen el desmonte de infraestructura.

Afectación temporal del tráfico vehicular y peatonal

Impacto de probabilidad de ocurrencia seguro, magnitud relativa y nivel de vulnerabilidad baja; factor de incidencia no cuantificable bajo aun cuando existe una probabilidad baja que esta alteración traiga consigo otro tipo de molestias en la comunidad que no sean cuantificables. La calificación de importancia es poco significativa y este impacto puede traer consigo resistencia de las comunidades a la construcción de proyectos de transmisión eléctrica, en tanto ven afectada su cotidianidad y los tiempos de sus recorridos.

5.2 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

En la Tabla 5.1 se muestra de manera consolidada la calificación de importancia de los impactos identificados y evaluados para el Proyecto.

Page 46: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

46

Tabla 5.1 Resumen de la calificación de importancia de los impactos ambientales

1. Medio Abiótico Calificación de Importancia

Pérdida y alteración de suelo 2,33

Potenciación y generación de zonas inestables 2,37

Afectación a cuerpos de agua por cruces con la línea de transmisión

1,14

Alteración de la calidad del agua 2,21

Incremento de ruido 1,96

Efectos electromagnéticos de la línea de transmisión 1,43

2. Medio Biótico

Alteración del paisaje 3,56

Pérdida de cobertura vegetal 3,14

Afectación de áreas de sensibilidad ambiental 3,08

Afectación de fauna terrestre y acuática 1,87

Afectación de especies endémicas, en peligro y/o en veda 2,77

Afectación de corredores de vuelo 3,95

3. Medio Socioeconómico

Afectación al uso productivo y comercial del suelo 3,96

Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación de expectativas

4,80

Afectación a viviendas 5,24

Afectación del patrimonio arqueológico 4,34

Afectación a infraestructura particular de servicio colectivo 2,85

Afectación al ordenamiento territorial municipal 1,36

Afectación temporal del ciclo productivo agrícola 2,28

Afectación a infraestructura económica 2,82

Variación a la dinámica de empleo 5,30

Afectación temporal del tráfico vehicular y peatonal 0,61

Page 47: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

47

6 ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

La zonificación de manejo ambiental se elabora para el desarrollo y planificación de las actividades del proyecto, se realiza a partir de la zonificación elaborada en el Capítulo 3, la cual esta diferenciada en zonas de sensibilidad ambiental alta, media, baja y de producción económica e importancia social, y en la evaluación de impactos realizada en el Capítulo 5 del EIA.

La zonificación propuesta para el manejo ambiental del proyecto Nueva Esperanza Línea 500 kV, divide el área de estudio en las siguientes categorías para los componentes físico, biótico y socioeconómico, a saber: áreas de Exclusión, Intervención con restricción alta e intervención con restricción baja. En las Tabla 6.1 y Tabla 6.2 se presenta el resumen de la Zonificación establecida para el manejo de los componentes físico, biótico y socioeconómico.

Page 48: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

48

Tabla 6.1 Zonificación para el manejo de los componentes físicos, bióticos y de producción económica

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad Calificación de

importancia ambiental

Zonificación de manejo ambiental

Áreas de especial

significado ambiental

Nacional Reserva de la cuenca alta del Río Bogotá 2 2 3 7 Media

Áreas de Exclusión

Regional DMI Salto del Tequendama y Cerro Manjui 3 3 2 8 Alta

Local AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama 3 3 2 8 Alta

Local AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá 2 3 3 8 Alta

Local RH El Juncal 2 3 3 8 Alta

Local DMI Cerro Juaica 3 2 3 8 Alta

Local RH Humedal Tierra Blanca 2 3 3 8 Alta

Local RH Humedal Neuta 2 3 3 8 Alta

Local Reserva del Valle del Abra (sin legalizar) 2 3 3 8 Alta

Coberturas vegetales boscosas

Bosque Natural Fragmentado (BNF) 3 2 3 8 Alta

Áreas de intervención con restricción alta

Vegetación de Paramo 3 3 3 9 Alta

Arbustos y Matorrales (AM) 3 3 3 9 Alta

Zonas Pantanosas (ZP) 3 3 3 9 Alta

Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales (ECAA) 2 2 3 7 Media

Áreas de recuperación

ambiental

Zonas de recuperación

para componentes

abióticos

Tierras clase VIII y VII 2 3 3 8 Alta

Cauces de ríos y fuentes de agua y sus franjas protectoras 3 3 3 9 Alta

Zonas de recuperación

para componentes

bióticos

Zonas Verdes (ZV) Mosaico de Bosque plantado con pastos M BP P Mosaico de Pastos y Bosque Natural Fragmentado M P BNF Mosaico de cultivo con Bosque natural Fragmentado M C BNF Mosaico de pastos con tierras degradadas y desnudas M P TDD Pastos enmalezados y enrrastrojados PEE Tierras degradadas y desnudas TDD.

3 2 3 8 Alta

Page 49: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

49

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad Calificación de

importancia ambiental

Zonificación de manejo ambiental

Áreas de riesgo y amenaza

Zonas con susceptibilidad

alta a fenómenos de remoción en

masa

Municipio de Bojaca: veredas Barroblanco, San Antonio y Santa Bárbara

2 3 3 8 Alta Áreas de

intervención con restricción baja

Áreas de producción económica

Usos del suelo que implican explotación y

aprovechamiento económico

Bosques Plantados (BP) Cultivos anuales o transitorios CAT Cultivos confinados CF Cultivos permanentes CP Explotación de materiales para construcción EMC Galpones G Mosaico de cultivos y pastos M C P Mosaico de pastos y arbustos y matorrales M P AM Pastos limpios PL Pastos Naturales PN Zonas industriales o comerciales ZIC

3 2 3 8 Alta Áreas de

intervención con restricción alta

Page 50: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

50

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad

Calificación de

importancia ambiental

Zonificación de manejo

ambiental

Áreas de especial

significado ambiental

Nacional Páramo Grande 3 2 3 8 Alta

Áreas de exclusión

Nacional Reserva de la cuenca alta del Río Bogotá 2 2 2 6 Baja

Distrital Área de Restauración Subpáramo Parada del Viento 2 2 2 6 Baja

Distrital Páramo Las Mercedes-Pasquilla 2 2 2 6 Baja

Distrital Encenillales del Mochuelo 2 2 2 6 Baja

Distrital Área de Restauración Los Arbolocos-Chiguaza 2 2 2 6 Baja

Regional Salto del Tequendama y Cerro Manjui 3 3 2 8 Alta

Regional AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama 3 3 2 8 Alta

Local AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá 2 3 3 8 Alta

Coberturas vegetales boscosas

Bosque Natural Fragmentado (BNF) 3 2 3 8 Alta

Áreas de intervención con restricción alta

Vegetación de Páramo (VP) 3 3 3 9 Alta

Arbustos y Matorrales (AM) 3 3 3 9 Alta

Áreas de recuperación

ambiental

Zonas de recuperación para

componentes abióticos

Tierras clase VIII y VII 2 3 3 8 Alta

Cauces de ríos y fuentes de agua y sus franjas protectoras 3 3 3 9 Alta

Page 51: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

51

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad

Calificación de

importancia ambiental

Zonificación de manejo

ambiental

Zonas de recuperación para

componentes bióticos

Zonas Verdes (ZV) Zonas Pantanosas (ZP), Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales (ECAA) Mosaico de arbustos y matorrales con Bosque natural fragmentado M AM BNF Mosaico de arbustos y matorrales con Vegetación de Páramo M AM VP Mosaico de Bosque natural fragmentado con pastos M BNF P Mosaico de Bosque natural fragmentado con Pastos y Arbustos y matorrales M BNF P AM Mosaico de Bosque plantado con arbustos y matorrales M BP AM Mosaico de bosque plantado con pastos M BP P Mosaico de cultivo con Bosque natural Fragmentado M C BNF Mosaico de pastos con tierras degradadas y desnudas M P TDD Pastos enmalezados y enrrastrojados PEE Tierras degradadas y desnudas TDD.

3 2 2 7 Media

Áreas de riesgo y

amenaza AII y AID

Zonas con susceptibilidad alta

a fenómenos de remoción en masa

Parte oriental de la cordillera, áreas rurales de los municipios de Ubalá y Gachalá,

2 2 3 7 Media Áreas de

intervención con restricción baja

Page 52: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

52

Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad

Calificación de

importancia ambiental

Zonificación de manejo

ambiental

Áreas de producción

económica AII y AID

Usos del suelo que implican

explotación y aprovechamiento

económico

Bosques Plantados (BP) Cultivos anuales o transitorios CAT Cultivos confinados CF Cultivos permanentes CP Explotación de materiales para construcción EMC Mosaico de cultivos y pastos M C P Mosaico de cultivos Mosaicos de pastos con arbustos y matorrales M C P AM Mosaico de pastos M P Mosaico de pastos y arbustos y matorrales M P AM Mosaico pastos, arbustos y matorrales y cultivos M P AM C Mosaico de pastos, bosque plantado y arbustos y matorrales M P BP AM Pastos limpios PL Pastos Naturales PN Zonas industriales o comerciales ZIC

3 2 2 7 Media Áreas de

intervención con restricción alta

Page 53: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

53

Tabla 6.2 Zonificación para el manejo del componente socioeconómico.

AII AID

Ta

mañ

o d

e

pre

dio

s

Uso

de

l su

elo

de

lo

s p

red

ios

Serv

icio

s

blico

s

NB

I

Den

sid

ad

de

po

bla

ció

n

Po

bla

ció

n

Cara

cte

rísti

cas

org

an

izati

vas

Inte

rés

arq

ue

oló

gic

o

Cali

ficació

n

imp

ort

an

cia

Zonificación de manejo ambiental

Tenjo

Jacalito 3 1 2 2 1 1 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Carrasquilla 1 2 2 2 1 1 2 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

La Punta 2 3 1 2 1 1 1 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Madrid

La Punta 2 2 1 1 3 2 1 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Puente Piedra 1 3 2 1 3 2 1 0 13 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Bebederos 2 1 2 1 2 2 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Chauta 2 1 2 1 2 2 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Los Árboles 2 1 2 1 2 2 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Laguna Larga 1 1 2 1 2 2 2 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Moyano 1 2 3 1 2 2 2 0 13 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Carrasquilla 1 2 2 1 2 2 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Valle del Abra 1 2 2 1 2 2 1 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

El Corzo 2 2 2 1 2 2 2 0 13 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Funza Cocli 1 1 1 1 2 2 2 0 10 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Facatativá Paso Ancho 1 1 2 2 2 2 2 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Page 54: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

54

AII AID

Ta

mañ

o d

e

pre

dio

s

Uso

de

l su

elo

de

lo

s p

red

ios

Serv

icio

s

blico

s

NB

I

Den

sid

ad

de

po

bla

ció

n

Po

bla

ció

n

Cara

cte

rísti

cas

org

an

izati

vas

Inte

rés

arq

ue

oló

gic

o

Cali

ficació

n

imp

ort

an

cia

Zonificación de manejo ambiental

Moyano 2 2 3 2 2 2 2 0 15 Medio Áreas de intervención con restricción baja

El Corzo 1 1 3 2 2 2 2 3 16 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Zipacón Rincón Santo 2 1 3 3 1 1 2 0 13 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Bojacá

Bobacé 1 1 2 3 1 1 1 2 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Cubia 2 1 2 3 1 1 1 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

San Antonio 2 1 3 3 1 1 1 0 12 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Fute 1 2 3 3 1 1 1 2 14 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Barroblanco 1 1 3 3 1 1 1 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Santa Bárbara

1 1 3 3 1 1 1 0 11 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Soacha

Bosatama 1 1 3 3 3 3 2 0 16 Medio Áreas de intervención con restricción baja

Cascajal 1 2 3 3 3 3 2 3 20 Alto Áreas de intervención con restricción alta

Page 55: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

55

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS

La valoración económica de impactos ambientales, tiene sentido toda vez que se requiere realizar alguna compensación por la pérdida o deterioro de bienes y servicios ambientales. La valoración, al aproximarse al costo en términos económicos del impacto ambiental, se convierte en una herramienta de referencia para su compensación, mas no en el único parámetro o guía. A partir del capítulo de impactos (Capítulo 5) que da cuenta de la identificación y cuantificación biofísica y social de los impactos, se realizó la diferenciación entre impactos mitigables y no mitigables, diferenciación útil en la medida en que para aquellos impactos que se pueden evitar o mitigar, es posible formular acciones a través del Plan de Manejo tendientes prevenir o atenuar el daño.

Es así que se priorizan los impactos y se jerarquizan de acuerdo a los valores obtenidos en la calificación de impactos (Capítulo 5). Es así como a partir del rango Medianamente significativo se empieza a considerar el impacto como candidato para su valoración.

Derivado de lo anterior se tiene que son cuatro impactos los que entran en ese rango, siendo estos:

Afectación a viviendas.

Afectación a la percepción y disfrute del paisaje.

Ocurrencia de conflictos con el proyecto y generación de expectativas.

Afectación al patrimonio arqueológico.

No obstante, se considera también el impacto Afectación de corredores de vuelo dada la importancia que tienen las áreas que se consideran de alta sensibilidad y su estrecha relación con la avifauna de acuerdo con los registros existentes y el trabajo de campo. Así mismo, ocurre con el impacto Afectación al uso productivo y comercial del suelo el que se valorará a pesar de tener una calificación de Ligeramente significativo por la relevancia que este impacto tiene en el área de influencia directa.

A continuación se muestra en la Tabla 7.1 la jerarquización de los impactos identificados para el Proyecto sus calificaciones priorizadas y manejos contemplados.

Tabla 7.1 Tabla Impactos jerarquizados: valores priorizados y manejos contemplados

Impactos Calif. Valor

priorizado Manejo Objetivo general

Afectación a viviendas

5,24 Uso - suelo Programa de relocalización de familias afectadas

Desarrollar los procesos y las acciones necesarias que permitan mitigar y compensar los impactos socioeconómicos y culturales negativos causados a la población que deberá desplazarse de manera involuntaria con ocasión del paso de la Línea 500kV del Proyecto Nueva Esperanza.

Page 56: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

56

Impactos Calif. Valor

priorizado Manejo Objetivo general

Ocurrencia conflictos y generación de expectativas

4,80 Programa de información, comunicación y participación

Diseñar una estrategia de comunicación, participación, fortalecimiento y articulación, que garantice la interlocución entre los diversos actores sociales e institucionales involucrados en el Proyecto y EPM, con el fin de fortalecer los procesos organizativos, disminuyendo así los diferentes niveles de vulnerabilidad que poseen las comunidades del Área de Influencia.

Afectación al patrimonio arqueológico

4,34 Valor de legado

Programa de arqueología preventiva línea

Prevenir, mitigar y compensar la afectación sobre el patrimonio arqueológico, ajustándose a los lineamientos establecidos por el ICANH

Alteración corredores de vuelo

3,95 Biodiversidad Manejo de corredores de vuelo

Señalización de los cables de guarda con artefactos conocidos como desviadores de vuelo, buscando incrementar la visibilidad del cable

afectación uso productivo y comercial del suelo

3,96 Uso- suelo Acompañamiento social al proceso en la constitución de servidumbre

Asegurar a los propietarios de predios, la compensación por la restricción al uso productivo y comercial del suelo en el área de servidumbre (273 hectáreas) de acuerdo a las especificaciones del RETIE, para líneas de transmisión a 500 kV

A continuación se resume la valoración económica de los impactos ambientales del Proyecto de transmisión eléctrica de la alternativa 1 de Nueva Esperanza. Como se observa en la Tabla 7.2 se obtiene un Valor Presente Neto Social positivo de $ 19 016371 para el Proyecto.

Tabla 7.2 Valoración económica impactos priorizados

Costos Beneficios

Año Afectación

a viviendas

Afectación uso

productivo y comercial del

suelo

Ocurrencia de

conflictos

Manejo de corredores

de vuelo

Afectación al patrimonio

arqueológico

Generación temporal de

empleo

Total Costos

Total Beneficios

Flujo descontado

VPNS

2012 3.966.900 754.755.715 61.507.500 79.117.600 127.265.399 631.048.320 758.722.615 898.938.819 140.216.204 140.216.204

2013 9.928.500 -

9.928.500

9.928.500

8.864.732

Total 3.966.900 754.755.715 71.436.000 79.117.600 127.265.399 631.048.320 758.722.615 908.867.319 150.144.704 149.080.936

Fuente: Cálculos- Ingetec

VPNS 149.080.936

RBC 1,20

Page 57: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

57

8 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL MONITOREO Y SEGUMIENTO

Los programas contenidos dentro del Plan de manejo ambiental se originan como consecuencia de los efectos negativos derivados de las actividades de la obra sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Es así que estas medidas buscan minimizar, mitigar, compensar y/o prevenir tales impactos identificados previamente.

Para cada uno de los medios se relacionarán los manejos con los impactos que atienden y las principales actividades a desarrollarse dentro de su plan de acción y los indicadores que medirán la efectividad del mismo.

Se definieron para los tres medios, un total de 22 programas de manejo distribuidos de la siguiente manera: sietes para el medio abiótico, cinco para el biótico y diez para el socioeconómico; donde para el último se establecen al interior de algunos de sus programas una subdivisión que conlleva a trabajar los manejos con proyectos en los cuales se relacionan las actividades y medidas necesarias para ejecutar en el plan.

A continuación se relacionan para cada uno de los medios, los manejos, medidas de seguimiento y monitoreo e impactos que atiende (Tabla 8.1).

Page 58: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

58

Tabla 8.1 Programas de manejos para cada uno de los medios

MEDIO IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Abiótico

Pérdida o alteración del suelo

Manejo de pérdida del suelo, de taludes y de zonas inestables

Programa de monitoreo de procesos erosivos y de zonas de inestabilidad

Manejo de residuos sólidos Programa de seguimiento al manejo de residuos sólidos

Manejo de instalaciones temporales y de construcción de accesos

Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Aprovechamiento forestal Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestre

Potenciación y generación de zonas inestables

Manejo de pérdida del suelo, de taludes y de zonas inestables

Programa de monitoreo de procesos erosivos y de zonas de inestabilidad

Alteración de la calidad del agua

Manejo de corrientes de agua Programa de seguimiento al manejo de las corrientes de agua

Manejo de cuerpos de agua superficiales y de aguas residuales

Programa de seguimiento a la calidad de los vertimientos domésticos

Manejo de residuos sólidos Programa de seguimiento al manejo de residuos sólidos

Manejo de instalaciones temporales y de construcción de accesos

Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Afectación a cuerpos de agua por cruces con la línea de transmisión

Manejo de corrientes de agua Programa de seguimiento al manejo de las corrientes de agua

Incremento de ruido Manejo de la calidad del aire y ruido Programa de seguimiento a la calidad del aire y a los niveles de ruido ambiental

Efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

Manejo preventivo de los efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

Programa de seguimiento al manejo preventivo de los efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

Biótico

Alteración del paisaje y de la conectividad ecológica

Manejo de cobertura vegetal y ecosistemas terrestres Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Pérdida de cobertura vegetal

Manejo de cobertura vegetal y ecosistemas terrestres

Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Aprovechamiento forestal

Manejo de instalaciones temporales y de construcción de accesos

Compensación de áreas de Sensibilidad Ambiental

Page 59: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

59

MEDIO IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Afectación de áreas de sensibilidad ambiental

Manejo de cobertura vegetal y ecosistemas terrestres Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres Compensación de áreas de Sensibilidad Ambiental

Afectación de fauna terrestre

Manejo de fauna terrestre Programa de seguimiento y monitoreo a la fauna terrestre

Manejo de instalaciones temporales y de construcción de accesos

Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Afectación de especies endémicas, en peligro y/o en veda

Manejo de cobertura vegetal y ecosistemas terrestres Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Manejo de fauna terrestre Programa de seguimiento y monitoreo a la fauna terrestre

Aprovechamiento forestal Programa de seguimiento y monitoreo a la cobertura vegetal y a los ecosistemas terrestres

Alteración de corredores de vuelo

Manejo de corredores de vuelo Programa de seguimiento y monitoreo a los corredores de vuelo

Socioeconómico

Afectación temporal del ciclo productivo agrícola

Programa para la compensación a la afectación temporal del ciclo productivo agrícola

Seguimiento y monitoreo al programa de manejo compensatorio por la afectación al ciclo productivo agrícola

Afectación al uso productivo y comercial del suelo

Programa de acompañamiento social al proceso de constitución de servidumbre

Seguimiento y monitoreo al proceso de constitución de la franja de servidumbre

Variación en la dinámica del empleo

Programa Dinámica para el manejo de empleo

Seguimiento y monitoreo al manejo de la dinámica de empleo

Proyecto de generación temporal de empleo

Proyecto de compensación por pérdida de ingresos familiares

Afectación a viviendas Programa de relocalización de familias afectadas Seguimiento y monitoreo al manejo por la relocalización de familias afectadas

Afectación a infraestructura particular de servicio colectivo

Programa Acompañamiento social al proceso de constitución de servidumbre para asegurar el manejo de indemnización por afectación a infraestructura de uso colectivo.

Seguimiento y monitoreo al programa de acompañamiento social al proceso de constitución de servidumbre en infraestructura de uso colectivo

Afectación a infraestructura económica

Programa de acompañamiento social en la indemnización por la afectación a la infraestructura económica en la franja de servidumbre

Seguimiento y monitoreo al programa de Acompañamiento social en la indemnización por afectación a la infraestructura económica en la franja de servidumbre

Page 60: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

60

MEDIO IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Afectación al Ordenamiento Territorial Municipal

Programa de gestión ante administraciones municipales para el ajuste a POT y PBOT.

Seguimiento y monitoreo al manejo ante administraciones municipales para el ajuste a POT y PBOT.

Ocurrencia de conflictos con el Proyecto y generación de expectativas

Programa de información, comunicación y participación

Programa de monitoreo y seguimiento al programa de información, comunicación y participación

Proyecto de información, comunicación y participación

Proyecto de capacitación al personal y a la comunidad del AID

Afectación temporal del tráfico vehicular y peatonal

Programa de seguridad vial y control a la alteración de tráfico

Seguimiento y monitoreo al manejo de seguridad vial y control a la alteración de tráfico

Afectación al patrimonio arqueológico

Programa de Arqueología preventiva Programa de monitoreo y seguimiento al programa de arqueología preventiva – Línea 500kV (rescate, monitoreo y divulgación arqueológica)

Page 61: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

61

A cada uno de estos programas de manejo y seguimiento y monitoreo se le calcularon sus costos respectivos, los cuales se relacionan en la Tabla 8.2 y Tabla 8.3 .

Tabla 8.2 Resumen de costos del PMA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL VALOR

MEDIO ABIÓTICO

PROGRAMA DE MANEJO DE PÉRDIDA DEL SUELO, DE TALUDES Y DE ZONAS INESTABLES

$ 460.170.900

PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES $ 7.310.000

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS $ 2.088.432

TOTAL MEDIO BIÓTICO $ 469.569.332

MEDIO ABIÓTICO

PROGRAMA DE MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y ECOSISTEMAS TERRESTRES

$ 182.983.030

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL $ 100.981.200

PROGRAMA DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN ÁREAS PROTEGIDAS Y ZONAS BOSCOSAS

$ 273.713.360

PROGRAMA DE MANEJO DE CORREDORES DE VUELO $ 90.047.600

TOTAL MEDIO BIÓTICO $ 647.725.190

MEDIO SOCIOECONÓMICO

PROGRAMA PARA LA COMPENSACIÓN A LA AFECTACIÓN TEMPORAL AL CICLO PRODUCTIVO AGRÍCOLA

$ 1.467.312.788

PROGRAMA DE MANEJO ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE

$ 114.106.880

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL EN LA INDEMNIZACIÓN POR LA AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA EN LA FRANJA DE SERVIDUMBRE

$ 24.986.784

PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE EN LA INDEMNIZACIÓN PARA ASEGURAR EL MANEJO DE INDEMNIZACIÓN POR AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA DE USO COLECTIVO

$ 19.334.816

PROGRAMA DINÁMICA PARA EL MANEJO DE EMPLEO $ 66.788.032

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA $ 81.497.232

PROGRAMA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN $ 363.711.840

PROGRAMA DE RELOCALIZACIÓN DE FAMILIAS AFECTADAS $ 18.860.756

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL Y CONTROL A LA ALTERACIÓN DE TRÁFICO $ 27.021.024

PROGRAMA DE GESTIÓN ANTE ADMINISTRACIONES MUNICIPALES PARA EL AJUSTE DE POT Y PBOT

$ 29.856.064

TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO $ 2.213.476.216

TOTAL DEL PMA $ 3.330.770.738

Page 62: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

62

Tabla 8.3 Resumen de costos del plan de seguimiento y monitoreo

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO VALOR

Programa de monitoreo de procesos erosivos y de zonas de inestabilidad $ 35 548 800

Programa de seguimiento al programa preventivo de efectos electromagnéticos de la línea de transmisión

$ 42 901 800

Programa de seguimiento y monitoreo de la cobertura vegetal y ecosistemas terrestres $ 256 410 064

Programa de seguimiento y monitoreo a la fauna terrestre $ 254 253 680

Programa de seguimiento y monitoreo a los corredores de vuelo $ 102 496 400

Monitoreo y seguimiento al programa de información, comunicación y participación $ 84 656 832

Monitoreo al programa de compensación de infraestructura económica $ 14 952 320

Monitoreo y seguimiento al programa acompañamiento social al proceso de constitución de servidumbre

$ 21 123 712

Monitoreo y seguimiento al manejo de afectación temporal al ciclo productivo agrícola $ 26 272 400

Monitoreo y seguimiento al manejo de afectación al empleo $ 9 650 240

Monitoreo al programa afectación de infraestructura social y particular de servicio colectivo

$ 8 126 392

Monitoreo y seguimiento del programa de relocalización $ 6 680 928

Monitoreo al proyecto de seguridad y vial y control a la alteración del tránsito $ 11 230 080

Monitoreo y seguimiento al programa manejo de la gestión ante administraciones municipales para el ajuste a POT y PBOT

$ 14 223 984

Programa de arqueología preventiva $ 105 915 600

TOTAL DEL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO $ 994 443 232

Page 63: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

63

9 PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia se basa en primera instancia en la evaluación de riesgos, para llegar a identificar las amenazas ya sean de origen endógeno o exógeno que pueden poner en peligro al proyecto en sus etapas de construcción y de operación. Los escenarios de riesgo se proyectan de acuerdo con la identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad para los elementos componentes del sistema de transmisión y se establecen los planes de contingencia que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia.

Los riesgos potenciales para la línea de transmisión, se identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Con estas bases se procede a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales, ambiéntales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia.

9.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

Se identificaron las amenazas presentes para las fases de construcción y operación y otras debidas a la naturaleza de las actividades de cada fase. Se partió de la identificación de elementos expuestos del proyecto.

En la Tabla 9.1 se listan aquellos elementos que están expuestos a la acción de una amenaza. Si están expuestos entonces son vulnerables ante esta amenaza.

Tabla 9.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica

Otros elementos expuestos son la infraestructura y servicios interceptados o cruzados por la línea a 500 kV; estos son: Distrito de riego y drenaje La Ramada, Acueducto Veredal La Punta y Línea de transmisión de 115 kV.

9.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Las amenazas que pueden llegar a generar escenarios de riesgo para las fases de construcción y operación del Proyecto son de carácter exógeno o endógeno y se muestran en la Tabla 9.2.

Clasificación Elemento del sistema Cantidad Identificación

ESTRUCTURAS LÍNEA

TRANSMISIÓN

Conductores de la línea de transmisión a 500 kV entre las subestaciones Bacatá y Nueva Esperanza

45.54 km CL

Cables de Guarda 45.54 km CG

Aisladores 350 unidades A

Torres de suspensión 70 TS

Torres de retención 59 TR

Page 64: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

64

Tabla 9.2 Identificación de amenazas del proyecto según su origen

Tipo de amenaza Identificación de la amenaza Fase del proyecto Referencia

EXÓGENAS

HIDROLÓGICA

- Crecientes

Construcción y operación 1

GEOTÉCNICA

- Movimientos en masa

Construcción y operación 2

SÍSMICA

- Movimiento Sísmico

Construcción y operación 3

ATMOSFÉRICAS

-Ráfagas de Vientos

-Descargas atmosféricas

Construcción y operación

4

5

AMBIENTALES

-Incendios forestales

Construcción y operación

6

BIOTICOS

- Ruta de aves migratorias

Construcción y operación

7

ATENTADOS O SABOTAJES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

-Atentado con explosivos

Construcción y operación

8

ENDÓGENAS

AMENAZAS PROPIAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN QUE EL PROYECTO PUEDE GENERAR

-Contaminación de suelo y agua

-Afectación a flora y fauna

-Accidentes laborables

-Afectación a viviendas y población

Construcción 9

AMENAZAS PROPIAS DE LA FASE DE OPERACIÓN

-Falta de mantenimiento

Operación 10

Entre las exógenas se encuentran las amenazas naturales y las amenazas generadas por el hombre o antrópicas; entre las endógenas están son generadas por el propio proyecto hacia el entorno y son de origen tecnológico y más que amenazas son consecuencias producidas por estas actividades, pero para el análisis se consideraron como amenazas.

Las amenazas se representan como eventos peligrosos que se manifiestan cada periodo de tiempo (entendido como períodos de retorno) que tienen una magnitud suficiente para generar estragos (esta magnitud corresponde a volumen, tamaño o capacidad) y a la cual se le puede calcular una probabilidad que se relaciona con la excedencia de un umbral o valor predefinido y que actúa en un espacio definido. En la Tabla 9.3 se muestra la escala cualitativa de amenazas identificadas para el proyecto.

Tabla 9.3 Escala cualitativa para la calificación de amenazas

Escala Cualitativa

Periodo de retorno (años)

Probabilidad de excedencia

anual %

Probabilidad de excedencia vida

útil 100 años %

Calificación Descripción

Frecuente 2,33 43 100 5 Cuando sucede por lo menos una vez cada año durante la

Page 65: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

65

Escala Cualitativa

Periodo de retorno (años)

Probabilidad de excedencia

anual %

Probabilidad de excedencia vida

útil 100 años %

Calificación Descripción

vida útil

Probable 10 10 100 4 Cuando sucede por lo menos una vez cada diez años (1/10)

Ocasional 25 4 98 3 Cuando sucede por lo menos una vez cada veinticinco años (1/25)

Remoto 100 1 63 2 Cuando sucede por lo menos una vez cada cien años (1/100)

Improbable >100 <0.2 <18 1 Cuando sucede por lo menos un evento más allá de los cien años >(1/100)

Las amenazas que presentan mayor probabilidad de excedencia anual son las propias de la etapa de construcción; como Probable se calificó la amenaza geotécnica sobre todo para la etapa de construcción; como Remota, se encuentran las amenazas correspondientes a crecientes con periodos de retorno de 100 años; igualmente se calificó como Remota la amenaza de los actos terroristas y problemas de orden público, es decir, se podría esperar acciones por lo menos una vez en 100 años.

Las amenazas como sismo y ráfagas de viento se consideran improbables ya que en la vida útil del proyecto, considerado de 100 años, es muy baja la probabilidad de que se presenten valores iguales o mayores de estos fenómenos.

9.2.1 Evaluación de la vulnerabilidad

Para establecer los grados de vulnerabilidad de los componentes del proyecto se utilizaron siete categorías, a las cuales se les asigna una calificación que determina el grado de vulnerabilidad, como se indica en el Tabla 9.4.

Tabla 9.4 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad

Caracterización de vulnerabilidad según el

daño esperado

Rango de daño %

Calificación Descripción

Nula 0 1 Sin daño

Leve 0-1 2 Daño mínimo que no requiere reparación

Ligera 1-10 3 Daño menor localizado en algunos elementos que no requiere siempre reparación

Moderada 10-30 4 Daño menor localizado en muchos elementos que debe ser reparado

Fuerte 30-60 5 Daño extensivo que requiere reparación mayores

Severa 60-100 6 Daño grave generalizado que puede significar demolición de la estructura

Grave 100 7 Destrucción total o colapso

Page 66: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

66

9.2.2 Valoración de la vulnerabilidad física

Para valorar la vulnerabilidad, se tuvo en cuenta la exposición que tiene cada elemento que compone el sistema de transmisión de energía a cada amenaza identificada. La valoración se presenta en el Tabla 9.5.

Tabla 9.5 Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica

Amenaza Elemento CL CG A TS TR C

Id Valor

1 2 Crecientes 1 1 1 1 1 2

2 4 Movimientos

en masa 1 1 1 4 4 4

3 1 Movimiento

Sísmico 1 1 1 1 1 1

4 1 Ráfagas de

Vientos 1 1 1 1 1 1

5 3 Descargas

atmosféricas 3 3 3 1 1 1

6 4 Incendios forestales

3 3 3 1 1 1

7 1 Ruta de

aves migratorias

1 1 1 1 1 1

8 4 Atentados

con explosivos

3 3 3 5 5 3

9.2.3 Evaluación del nivel de riesgo

Para evaluar los niveles de seguridad y aceptabilidad del riesgo se adoptaron los siguientes criterios de toma de decisiones. Ver Tabla 9.6.

Tabla 9.6 Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo

Calificación Valoración Descripción

1-4 Ligero Se requieren acciones específicas mínimas

5-10 Tolerable Se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control

11-14 Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.

15-20 Importante Puede que se precisen recursos importantes para controlar el riesgo. Debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

>20 Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo

Page 67: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

67

Los niveles de riesgo aplicados a las amenazas quedan como lo muestra la Tabla 9.7, que presenta la calificación de riesgo para cada uno de los elementos del proyecto de línea de transmisión de 500kV.

Tabla 9.7 Calificación de riesgo para el proyecto de línea de transmisión energía de 500 kV

Elemento

Amenaza

CL CG A C TS TR

NIVEL DE RIESGO

Crecientes 2 2 2 4 2 2

Movimientos en masa 4 4 4 16 16 16

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1

Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1

Descargas atmosféricas 9 9 9 3 3 3

Incendios forestales 12 12 12 4 4 4

Ruta de aves migratorias 1 1 1 1 1 1

Atentado con explosivos 12 12 12 12 20 20

Los riesgos catalogados como “Importantes” son los generados por terrorismo, de igual forma para la Subestación Nueva Esperanza, pero tiene la ventaja de que es más fácil de darle seguridad por ser una infraestructura puntual. Otro riesgo “Importante”, es el generado por los deslizamientos, estos pueden afectar las torres y su cimentación ya que por su ubicación requieren cortes para ser emplazadas.

9.3 PLAN DE CONTINGENCIA

Una vez elaborado el análisis de riesgos, evaluadas las amenazas, vulnerabilidad y riesgos que se pueden presentar en la fase de construcción y de operación del proyecto, se presenta en el EIA la descripción general de los planes de contingencia para todas las fases del proyecto.

9.3.1 Fases del Proyecto

Construcción:

Para la construcción de la S/E Nueva Esperanza se tomaron en cuenta los siguientes fases: Adecuación del terreno, Construcción de la obra civil y Montaje de estructuras mecánicas, equipos electromecánico y cableado

Para la construcción de la línea 500 kV se tomó en cuenta la construcción de obras civiles.

También se tienen en cuenta las fases de Operación y desmantelamiento.

Page 68: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

68

9.3.2 Preparación para contingencias

Para la preparación de los planes de contingencia se tuvo en cuenta los siguientes elementos: Capacitación de personal, Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de comunicaciones, Equipos contra incendios, Equipos de auxilios paramédicos y apoyo y Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros

9.3.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias

Se elaboró una estructura de organización general (organigrama) para la aplicación del plan de respuesta a contingencias para diferentes emergencias y se identificaron las responsabilidades de cada uno de los componentes de éste.

Igualmente se definieron los roles, los procedimiento de reacción en caso de emergencia y los factores para Control de la emergencia.

9.3.4 Planes de contingencia específicos

Con base en el análisis realizado se identificaron y formularon los planes de emergencia específicos, estos son:

Plan de Contingencias para derrumbes y deslizamientos

Plan de contingencia para sismos

Plan de Contingencias para crecientes e inundaciones

Plan de Contingencias para Incendios y explosiones

Plan de Contingencias para derrame de combustible

Plan de Contingencias por terrorismo y orden público

Plan de Contingencias Sanitaria

Plan de Contingencias Manejo de Cuerpos de Agua

El plan de contingencia formulado también incluye: Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros, Prevención y afectación a viviendas y población. Igualmente se identificaron los Medios y Recursos para llevar a cabo los planes formulados y dentro de esto se trabajaron los Recursos logísticos, físicos y económicos y los Directorios de entidades a nivel local.

Page 69: INFORME ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2012 · 2015. 6. 27. · diciembre, 2012 . nvae-am-eia-500-001 proyecto nueva esperanza 12/17/2012 2 informe de estudio de impacto

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

69

10 PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

El Plan de Desmantelamiento y Abandono para las áreas e infraestructura intervenidas se da en un tiempo posterior a 25 años de operación del Proyecto por parte de EPM. Tiempo al cabo del cual se daría un cambio en el operador y no un desmantelamiento de la infraestructura como tal. Pese a ello y dando cumplimiento a los términos de referencia del MAVDT LI-TER-1-01, es decir, se formula un plan pensando en el desmantelamiento total del proyecto.

Se plantea una propuesta de uso final del suelo con la cual se busca restituir las condiciones iniciales y originales antes de la alteración con el proyecto de las zonas intervenidas o por lo menos lo más cercano a ello que se pueda. No obstante, es importante considerar la condición del entorno en el momento del cierre, pues ello también podría influir en la propuesta final.

Lo anterior implica que en el caso de la afectación de cobertura vegetal boscosa se prevé su restitución acorde con el tipo de cobertura vegetal afectada y con la cual se permitiría recuperación de la conectividad del ecosistema, promoviendo la conservación y mejoramiento de los recursos buscando con ello influenciar positivamente las poblaciones y comunidades en los bosques. Adicionalmente y en pro de esta restauración se deben emplear especies nativas de la zona. El costo contemplado para la actividad de compensación vegetal se estima en $ 1.693.352.410.

Igualmente se propone una estrategia de información que tenga en cuenta a los diferentes actores relacionados con el Proyecto desde sus inicios, en donde se les informe acerca de las actividades del desmantelamiento parcial o total, según las condiciones de la infraestructura y su relación con la desconexión y des-energización con las subestaciones, retiro de los conductores y de los aisladores, retiro del cable de guarda, desmantelamiento y retiro de las torres de alta tensión, demolición de las cimentaciones y bloqueo y anulación de las vías de acceso (de ser necesario se hará un acta de concertación para dejar las vías de acceso que sean útiles al municipios y las veredas afectadas). El costo del programa de información a actores sociales e institucionales es de $ 36 844 500.

Es entonces que el costo total del Plan de desmantelamiento y abandono es de $ 36 844 500 donde el responsable de la ejecución será EPM.