informe de practicas posgrado

Upload: joel-mayor-konig

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    1/105

    Pgina 1

    Para Amelia y Nestor.

    Razn de mi vida.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    2/105

    Pgina 2

    INTRODUCCIN

    En el presente informe describo la labor realizada durante el perodo deprcticas pre-profesionales en la especialidad de Relaciones Pblicas,realizadas en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann, durante el periodo comprendido entre el 12 deoctubre del 2012 hasta el 12 de febrero del 2013.

    En el primer captulo se muestra el diagnstico comunicacional, el cualest compuesto por el diagnstico situacional y el diagnstico operativo,en los que se detalla la informacin de la Escuela de Posgrado y laUniversidad a la cual pertenece, debido a que esta es parte de laUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Adems se detalla lainformacin de la unidad donde se realiz las prcticas y se determina lapriorizacin de los problemas y/o necesidades encontrados, que duranteel perodo de prcticas sern la razn de ser del practicante

    En el segundo captulo se muestra el plan de trabajo, en el que seplantean los objetivos, polticas y metas del practicante en su centro deprcticas.

    En el tercer captulo se desarrolla el marco terico el cual fue utilizado enlas actividades realizadas segn dispone el reglamento de prcticas.

    Finalmente en el cuarto captulo, se desarrollan los planes especficos yla ejecucin de las actividades realizadas durante las prcticas pre-profesionales. Se seal adems las conclusiones, bibliografa y anexos.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    3/105

    Pgina 3

    NDICE

    1.1. DIAGNSTICO COMUNICACIONAL ......................................................................... 6

    1.1.1 DENOMINACIN DE LA ORGANIZACIN ....................................................... 6

    1.1.2 BASE LEGAL .......................................................................................................... 6

    1.1.2.1 De la creacin ................................................................................................. 6

    1.1.2.2 Para el funcionamiento .................................................................................. 7

    1.1.3 UBICACION ESPACIAL ........................................................................................ 7

    1.1.3.1 Localizacin ..................................................................................................... 8

    1.1.3.2 Ubicacin Geogrfica ..................................................................................... 8

    1.1.3.3 Extensin ......................................................................................................... 9

    1.1.3.4 rea de influencia ........................................................................................... 9

    1.1.4 RESEA HISTORICA .......................................................................................... 11

    1.1.4.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ............ 11

    1.1.4.2 ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................... 12

    1.1.5 VISIN ................................................................................................................... 13

    1.1.5.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ............ 13

    1.1.5.2 ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................... 14

    1.1.6 MISIN ................................................................................................................... 14

    1.1.6.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ............ 14

    1.1.6.2 ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................... 14

    1.1.7 OBJETIVOS .......................................................................................................... 14

    1.1.7.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ............ 14

    1.1.7.2 ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................... 15

    1.1.8 ACTIVIDAD PRINCIPAL ..................................................................................... 16

    1.1.8.1

    UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ............ 16

    1.1.8.2 ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................... 16

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    4/105

    Pgina 4

    1.1.9 ORGANIZACIN Y FUNCIONES ...................................................................... 16

    1.1.10 INFRESTRUCTURA ............................................................................................ 32

    1.1.10.1 Distribucin .................................................................................................... 32

    1.1.10.2 Numero de ambientes .................................................................................. 33

    1.1.10.3 Grado de utilizacin del rea ...................................................................... 33

    1.1.11 POTENCIAL HUMANO ....................................................................................... 34

    1.1.11.1 Por categora ................................................................................................. 34

    1.1.11.2 Por su condicin ........................................................................................... 34

    1.2. DIAGNSTICO OPERATIVO .................................................................................... 35

    1.2.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 35

    1.2.2 DESCRIPCIN DEL SUBSISTEMA DE RRPP ............................................... 35

    1.2.1.1 Denominacin de la dependencia .............................................................. 35

    1.2.1.2 Base legal ...................................................................................................... 35

    1.2.1.3 Situacin espacial ......................................................................................... 36

    1.2.1.4 Antecedentes histricos .............................................................................. 36

    1.2.1.5 Organizacin ................................................................................................. 36

    1.2.1.6 Polticas .......................................................................................................... 36

    1.2.1.7 Clasificacin de pblicos ............................................................................. 37

    1.2.1.8 Servicios ......................................................................................................... 39

    1.2.1.9 Medios de comunicacin utilizados ........................................................... 39

    1.2.3 ANLISIS DE LO DESCRITO ............................................................................ 40

    1.2.3.1 Problemas y/o necesidades ........................................................................ 40

    1.2.3.2 Factores Generatrices ................................................................................. 41

    1.2.4 PROGNOSIS PRONSTICO ......................................................................... 42

    1.2.5 EVALUACIN DE LO DESCRITO .................................................................... 43

    1.2.6 PRIORIZACIN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES .................................. 43

    1.2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Y SUGERENCIAS .................................... 442.1. PARTE INFORMATIVA ............................................................................................... 45

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    5/105

    Pgina 5

    2.1.2. Denominacin de la actividad ............................................................................. 45

    2.1.3. Localizacin ........................................................................................................... 45

    2.1.4. Duracin y fecha ................................................................................................... 45

    2.1.5. Coordinacin ......................................................................................................... 45

    2.1.5.1 En el centro de prcticas ............................................................................. 45

    2.1.5.2 En la Universidad .......................................................................................... 46

    2.1.5.3 Alumno practicante ....................................................................................... 46

    2.2. PARTE DESCRIPTIVA ................................................................................................ 46

    2.2.1 Polticas .................................................................................................................. 46

    2.2.2 Objetivos ................................................................................................................ 47

    2.2.2.1 Objetivos Generales ..................................................................................... 47

    2.2.2.2 Objetivos Especficos ................................................................................... 47

    2.2.3 Actividades a realizar ........................................................................................... 47

    2.2.4 Actividades diarias ................................................................................................ 48

    2.2.5 Metas ...................................................................................................................... 48

    2.2.6 Recursos ................................................................................................................ 49

    2.2.6.1 Humanos ........................................................................................................ 49

    2.2.6.2 Materiales ...................................................................................................... 49

    2.2.6.3 Tecnolgicos ................................................................................................. 50

    2.2.6.4 Econmicos ................................................................................................... 50

    2.2.6.5 Financieros .................................................................................................... 51

    2.2.6.6 Cronograma ................................................................................................... 51

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    6/105

    Pgina 6

    CAPITULO I

    DIAGNSTICO COMUNICACIONAL

    1.1. DIAGNSTICO COMUNICACIONAL

    1.1.1 DENOMINACIN DE LA ORGANIZACIN

    Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann de Tacna (UNJBG - Tacna).

    1.1.2 BASE LEGAL

    1.1.2.1 De la creacin

    1.1.2.2.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN

    NORMA BASE LEGAL FECHA DEPROMULGACIN

    Ley Orgnica decreacin de laUniversidad Nacional deTacna

    Decreto Ley

    N 18942

    26/08/71

    Reconocimientodefinitivo Res. N 8161-79-CONUP 20/11/79

    Denominacin comoUniversidad NacionalJorge BasadreGrohmann

    Res. N 3058-80-

    UNTAC

    11/07/80

    Decreto Ley N 18942Ley Orgnica de la creacin de la Universidad Nacional deTacna, fecha de promulgacin 26/08/71

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    7/105

    Pgina 7

    1.1.2.2.2 ESCUELA DE POSGRADO

    La Escuela de Posgrado, fue creada deconformidad con la Ley Universitaria N23733, y de acuerdo a sus Estatutos de laUNJBG, con Resolucin Rectoral N 4356-93-UNJBG de fecha 29 de diciembre de1993. Refrendada en la AsambleaUniversitaria con Resolucin Rectoral N4420-94-UNJBG del 20 de enero de 1994.

    1.1.2.2 Para el funcionamiento

    1.1.2.2.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN

    Resolucin No 8161-79-CONUP expedidael 20 de noviembre de 1979, por el ConsejoNacional de la Universidad Peruana -

    CONUP- reconociendo en forma definitivaa la Universidad Nacional de Tacna yordenando la constitucin de sus rganosde Gobierno.

    1.1.2.2.2 ESCUELA DE POSGRADO

    Que mediante Resolucin Rectoral N

    4356-93-UN-/JBG. Se aprueba el proyectode creacin de la Escuela de Posgrado ESPG de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann, Tacna, por ante elConsejo Universitario, dejando expedito elreferido proyecto para su ratificacin en Asamblea Universitaria. (Anexo 1)

    1.1.3 UBICACION ESPACIAL

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    8/105

    Pgina 8

    1.1.3.1 Localizacin

    Ciudad universitaria

    Sede los granados Sede los Pichones

    Local Central

    1.1.3.2 Ubicacin Geogrfica

    Ciudad Universitaria

    a). Distrito : Tacnab). Provincia : Tacnac) Departamento : Tacnad). Lmites :

    Norte : Av. Miraflores Sur : Av. Jorge Basadre

    Este : Calle Humbolt Oeste : Av. Cuzco

    (Anexo 2)

    Local Central (Escuela de Posgrado)

    a) Distrito : Tacnab). Provincia : Tacnac) Departamento : Tacnad). Lmites :

    Norte : Av. Pinto Sur : Av. Pinto Este : Av. Bolognesi Oeste : Colegios

    FAZ y Santsima NiaMara

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    9/105

    Pgina 9

    (Anexo 3)

    1.1.3.3 Extensin

    Ciudad universitaria : 18 mil hectreas. Local Central : 15 492 m2

    1.1.3.4 rea de influencia

    1.1.3.4.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN

    A nivel Local:

    Instituciones educativas de nivelSecundario.

    Institutos superiores. Otras universidades.

    A nivel Nacional:

    El Sistema de universidad peruana.

    A nivel Internacional:

    Convenios con universidades delextranjero

    Programas de intercambio (docentes yestudiantes).

    1.1.3.4.2 ESCUELA DE POSGRADO

    Principales entidades con las que serelaciona.

    Instituciones Locales

    Gobierno Regional de Tacna Municipalidades Provinciales y

    Distritales Direcciones Regionales

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    10/105

    Pgina 10

    Ministerio de Cultura sede Tacna Colegios Profesionales Universidades Locales Escuela de Posgrado Locales

    Instituciones Nacionales

    Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Escuela de Posgrado Nacionales Consejo Nacional de Escuelas de

    Posgrado Universidades del Per Ministerio de Educacin

    Instituciones Internacionales

    ONGs. Universidades del Extranjero. Escuelas de Posgrado del Extranjero.

    Por convenios

    ITEL. CEID. MINSA. SENASA. ESSALUD. Universidad de Sevilla Espaa. Colegio de Ingenieros del Per. Hospital Regional Hiplito Unanue.

    Proveedores

    Casas y Centros Comerciales. Empresas Extranjeras con convenios

    comerciales. Empresas Nacionales (insumos,

    equipos y materiales).

    Usuarios/Beneficiarios

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    11/105

    Pgina 11

    Egresados de universidades nacionalesy extranjeras que hayan culminado susestudios en Pre-Grado.

    Profesionales pertenecientes al

    Magisterio. Docentes universitarios Profesionales con estudios de

    Posgrado Entidades pblicas y privadas de la

    regin. Comunidad en general.

    1.1.4 RESEA HISTORICA

    1.1.4.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN

    Por Decreto Ley No. 1894, del 26 de agosto de1971, fue creada la Universidad Nacional de Tacna.Dando inicio a las actividades acadmicas el 14 demayo de 1972 con una Sesin Solemne de Aperturadel Ao Acadmico en el Saln de Sesiones del ex-Palacio Municipal, con la presencia depersonalidades civiles, militares, eclesisticas, en laque destacamos a quien luego fuera nuestropatrono, el Dr. Jorge Basadre Grohmann. El LocalCentral, ubicado entre la Av. Bolognesi y la callePinto, alberg a los primeros ingresantes y pasaran27 aos para que el 07 de noviembre de 1998 se

    transfiera definitivamente y a ttulo gratuito este locala la Universidad.

    El 20 de noviembre de 1979, el Consejo Nacional dela Universidad Peruana -CONUP- expidi laResolucin No. 8161-79-CONUP reconociendo enforma definitiva a la Universidad Nacional de Tacnay ordenando la constitucin de sus rganos deGobierno, el primer gobierno estuvo a cargo de laComisin Organizadora y de Gobierno, conformadopor seis profesores representantes de lasUniversidades patrocinadoras: Universidad Mayor deSan Marcos, Universidad Nacional de Ingeniera,

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    12/105

    Pgina 12

    Universidad Nacional Agraria La Molina. LaComisin Organizadora y de Gobierno tuvo unPresidente y dos Vice Presidentes. Los otrosmiembros desempearon los cargos de DirectoresUniversitarios.

    El 11 de julio de 1980, se expidi la Resolucin No.4058-80-UNTAC denominando a la institucin como:"UNIVERSIDAD NACIONAL DE TACNA JORGEBASADRE GROHMANN" en reconocimiento al Dr.Jorge Basadre Grohmann. Cuando se promulga laley Universitaria No. 24744, el 09 de diciembre de1984 por el Presidente de la Repblica Arq.Fernando Belande Terry, oficialmente tom la

    denominacin de: UNIVERSIDAD NACIONALJORGE BASADRE GROHMANN.

    Desde 1985 y bajo el amparo de la ley UniversitariaNo. 24744 y luego de pasar por una primera etapacon Comisiones Organizadores y Gobierno, por unasegunda etapa de Rectores Interinos, la UniversidadNacional Jorge Basadre Grohmann inici su terceraetapa de eleccin de sus Autoridades y rganos deGobierno en forma democrtica y en AsambleasUniversitarias.Finalmente en el ao 2010 la institucin universitariaes intervenida por tres comisiones del mximo entede la Asamblea Nacional de Rectores (ANR),posteriormente la Universidad Nacional JorgeBasadre en el 7 del mes de agosto del ao 2011 eselegido mediante elecciones, como estipula la leyuniversitaria a un nuevo Rector, Dr. Miguel LarreaCspedes, para que encamine hacia nuevoshorizontes a nuestra casa superior de estudios hastael perodo 2016.

    1.1.4.2 ESCUELA DE POSGRADO

    La Escuela de Posgrado, fue creada de conformidadcon la Ley Universitaria N 23733, y de acuerdo asus Estatutos de la UNJBG, con Resolucin RectoralN 4356-93-UNJBG de fecha 29 de diciembre de1993, y fue refrendada en la Asamblea Universitaria

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    13/105

    Pgina 13

    con Resolucin Rectoral N 4420-94-UNJBG del 20de enero de 1994.

    El Estatuto de la UNJG en el artculo 50 estableceque: La Escuela de Posgrado es, dentro de la estructura universitaria, el organismo de ms altonivel para la formacin acadmica y profesional ascomo para el perfeccionamiento cientfico,humanstico y pedaggico. El funcionamiento de laEscuela de Posgrado, cuenta con la autorizacin dela CRISUR; con el informe N 141-97, y elpronunciamiento favorable de la Direccin Generalde Desarrollo Acadmico de la Asamblea Nacionalde Rectores sobre la creacin de la Escuela de

    Posgrado.Desde la fecha de su creacin, la Escuela dePosgrado, viene contribuyendo en la formacinintegral de maestros y doctorando para el Siglo XXI,viene respondiendo a este reto con mucha firmezaen sus diferentes especialidades; su fuerza principalreside en la conjuncin de una formacin acadmicarigurosa y un potencial cientfico, tecnolgico ypedaggico importante, que se nutre de lamotivacin de las capacidades e iniciativa de susdocentes, en funcin a las necesidades prioritariasde la comunidad, aplicando principios cientficos,tecnolgicos, pedaggicos, humansticos, ecolgicospara mejorar los niveles de produccin y desarrollosostenible en el mbito nacional.

    1.1.5 VISIN

    1.1.5.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN

    Lograr un sistema acadmico de excelencia,reconocido nacional e internacionalmente; lder en laformacin profesional, la investigacin ytransferencia del conocimiento, la ciencia y la

    tecnologa, en la macro regin sur; integradoactivamente en el proceso de desarrollo regional ynacional; que aplica un modelo de gestin de

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    14/105

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    15/105

    Pgina 15

    1.1.7.1.1 Objetivo general:

    Brindar una atencin de calidad a todosnuestros clientes en la prestacin deservicios.

    1.1.7.1.2 Objetivos especficos:

    Formar Profesionales e investigadores dealto nivel humanstico, cientfico,tecnolgico, acorde con las necesidadeslocales, regionales y nacionales.

    Impulsar y realizar investigacin cientficaen los campos del saber de la humanidadde la ciencia y la tecnologa.

    Extender y proyectar la accin acadmica ycultural hacia la comunidad en general,mediante la capacitacin, el entrenamientoy desarrollo de certmenes culturales.

    Impulsar la implementacin de servicios yprogramas de bienestar, que coadyuven almejor rendimiento acadmico de losestudiantes y que incidan en laoptimizacin del servicio docente yadministrativo.

    Perfeccionar y consolidar los centros deproduccin y de prestacin de servicios a

    fin de generar recursos propios. Dotar gradualmente de infraestructura yequipamiento a las facultades ydependencias administrativas.

    1.1.7.2 ESCUELA DE POSGRADO

    1.1.7.2.1 Objetivos:

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    16/105

    Pgina 16

    Formar acadmicos e investigadores delms alto nivel acadmico, cientfico ypedaggico.

    Brindar una formacin flexible einterdisciplinaria de excelencia a nivel deposgrado.

    Promover la integracin de la Universidadcon la comunidad mediante actividades deextensin y proyeccin.

    1.1.8 ACTIVIDAD PRINCIPAL

    1.1.8.1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN

    La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,tiene como actividades el estudio, la investigacin, laeducacin integral y la difusin de la cultura en susdimensiones cientfica, tecnolgica, artstica,

    humanstica a la extensin y proyeccinuniversitaria, as como la produccin de bienes y a laprestacin de servicios.

    1.1.8.2 ESCUELA DE POSGRADO

    La actividad principal de la Escuela de Posgrado de

    la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann esel de formar profesionales del ms alto nivelacadmico a travs de maestras y doctorados paraalcanzar un ptimo desempeo cientfico, cultural ysocial que actualmente exige el mercado laboral.

    1.1.9 ORGANIZACIN Y FUNCIONES

    1.1.9.1 Estructura organizativa:Estructura Organizativa (rganos de gobierno, consultivos

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    17/105

    Pgina 17

    de control, apoyo y asesoramiento.La estructura organizativa de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann, est en relacin con los fines,objetivos y funicones generales en concordancia con la LeyUniversitaria, Estatuto de la Universidad y DispositivosLegales vigentes

    rganos de Gobierno y Direccina) Rectoradob) Vicerrector Acadmico.c) Vicerrector Administrativo

    rganos de Control:

    Oficina de Auditora Interna

    rganos de Asesoramiento:

    a) Oficina de Asesora legalb) Oficina de Planificacin

    Unidad Orgnica de Presupuesto Seccin de presupuesto Seccin control y ejecucin

    presupuestal Unidad Orgnica de Desarrollo de

    Universitario Racionalizacin yEstadstica

    Seccin de Racionalizacin yEstadstica

    Seccin Planes, Proyectos y Estudiosc) Oficina de Cooperacin Nacional eInternacional

    d) Oficina de Calidad Educativa y AcreditacinUniversitaria

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    18/105

    Pgina 18

    rganos de Apoyo:

    A. Secretaria General (SEGE)

    a) Seccin de resoluciones b) Seccin de archivo y tramite

    documentarioc) Seccin de Grados y Ttulos

    B. Oficina de Comunicaciones e ImagenInstitucional (OCIM)

    a) Seccin de Relaciones Publicas b) Seccin de Imagen Institucional

    C. Oficina de Infraestructura Universitaria (INFU)

    a) Seccin de Supervisin de obras b) Seccin de reas Verdesc) Unidad Orgnica de Proyectos y Planta

    Fsica

    D. Oficina de Bienestar Universitario (OBUN)

    a) Seccin Salud, Psicosocial y Asistencial

    b) Seccin de Deportes y Recreacinc) Comedor Universitario

    E. Consejo de Coordinacin de Investigacin(COIN)

    F. Consejo de Coordinacin de Extensin y

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    19/105

    Pgina 19

    Proyeccin Universitaria (COEP)

    G. Oficina de Actividades y Servicios Acadmicos (OASA)

    H. Unidd Orgnica de Registro CentralI. Unidad Orgnica de Biblioteca

    a) Seccin de Informatizacin yBibliogrfica.

    b) Seccin de Hemeroteca.

    J. Oficina de Economa y Finanzas (OEFI)

    Unidad Orgnica de Contabilidada) Seccin de Integracin Contable b) Seccin de Ejecucin presupuestaria y

    procesos informticosc) Seccin de patrimonio

    Unidad orgnica de tesoreraa) Seccin de cajab) Seccin de registro y procesocontable.

    Oficina de Personal (OPER)Unidad Orgnica de Administracin dePersonal

    a) Seccin de Escalafn y Capacitacin b) Seccin de Remuneraciones

    K. Oficina de Logstica y Servicios (OLOG)a) Seccin de Transporte b) Seccin de Vigilancia

    J. Unidad Orgnica de Abastecimiento

    a) Seccin de Almacn b) Seccin de mantenimiento y

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    20/105

    Pgina 20

    servicios generales

    rganos descentralizados:

    Oficina de Admisin Instituto de Informtica y

    Telecomunicaciones Centro de Idiomas Centro Pre Universitario Instituto de investigacin,

    produccin y extensin agrariaa) Unidad de investigacin y produccin La

    Agronmica. b) Unidad de investigacin y produccin Vila

    Vilac) Unidad de investigacin Don Jorged) Fundo Copare

    rganos de lnea:

    Facultades

    rganos de Gobierno y Direccina) Consejo de Facultad.

    b) Decanato.rganos de asesoramiento

    a) Comisin de Planificacinb) Comisin Acadmica Curricularc) Comisin de evaluacin de docentes

    rganos de apoyo

    d) Secretario Acadmico Administrativo

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    21/105

    Pgina 21

    rganos de ejecucin

    a) Escuelas Acadmicas Profesionales b) Departamentos Acadmicosc) Centro de Investigacind) Centro de Extensin y Proyeccin

    Universitariae) Centro de produccin de Bienes y

    Prestacin de Serviciosc) Seccin de segunda Especialidad

    Profesional.

    Escuela de Post Grado

    rganos de Gobierno y Direccin

    a) Consejo Directivo b) Direccin

    rganos de apoyo

    c) Secretario Acadmico Administrativo

    rganos de ejecucin

    d) Maestrae) Doctorado

    1.1.9.2 Funciones de la dependencia :

    RectoradoFunciones:

    El Rector como Autoridad de Primer Nivel,

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    22/105

    Pgina 22

    tiene como atribuciones;- Cumple y hace cumplir las leyes

    pertinentes y sus normas complementarias,el Estatuto y el Reglamento de laUniversidad.

    - Dirige y controla la actividad Acadmica y Administrativa de la Universidad, as comola gestin econmica y financiera.

    - Convoca y preside de las sesiones de la Asamblea Universitaria y del ConsejoUniversitario, cumplir y hacer cumplir susacuerdos y resoluciones. Tendr votosdiariamente en caso de empate y en latercera votacin secreta.

    - Presenta al Consejo Universitario, para suaprobacin el Plan anual de Desarrollo y

    Funcionamiento de la Universidad y la Asamblea Universitaria, su Memoria anualpara que esta se pronuncie.

    - Refrenda los diplomas de Grado Acadmicos, Ttulos profesionales,segunda especialidad y de distincionesuniversitarias conferidas por el Consejo

    Universitario.

    - Expide las cedulas de cesanta, jubilacin ymontepo, de los docentes y del personaladministrativo, y servicios de launiversidad.

    - Propone al consejo universitario, la

    designacin en otros casos la remocin delos directivos o funcionarios de las oficinas

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    23/105

    Pgina 23

    administrativas de la institucin.

    - Dictar las medidas acadmicas yadministrativas y extraordinarias que se

    requiere para el mejor funcionamiento de launiversidad, con cargo de dar cuenta deello, al consejo universitario.

    - Delega las funciones, la autoridad yrepresentatividad que crea conveniente,para lograr la eficiencia administrativa concargo a informar en cada caso al consejouniversitario.

    - Convoca en el trmino de tres das hbiles,a la asamblea universitaria, en caso dereceso de la universidad o cualquiera desus unidades acadmicas.

    Vicerrectorado Acadmico

    Funciones:- Es responsable de la coordinaron,

    ejecucin y conduccin del funcionamientoacadmico, que comprende el desarrollo dela enseanza, investigacin, extensin yproyeccin universitaria.

    - Propone, dirige, coordina el cumplimientode la poltica acadmica de la universidad.

    - Dirige la implementacin de la normatividadpermanente para la aplicacin ycumplimiento de la poltica acadmica, ascomo sus complementarias de serviciosacadmicos en general, del bienestar

    estudiantil, de actividades co-curriculares yde cooperacin tcnica entre otras.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    24/105

    Pgina 24

    Vicerrector Administrativo:

    Funciones:

    - Es responsable de la coordinacin,conduccin e implementacin del ptimofuncionamiento del aparato administrativo,mediante el sistema administrativo vigente.

    - Propone, dirige y coordina e implementalas polticas de gestin administrativa.

    - Dirige e implementa las normas necesariaspara la aplicacin y ejecucin de la polticaadministrativa referente a los sistemasadministrativos correspondientes.

    II. rganos de control:Oficina de auditora interna:Funciones:

    - Formula el plan anual de control y proponeal Rector para ver su aprobacin.

    - Efecta el control o verificacin posterior dela correcta administracin de los recursoshumanos, materiales, econmicofinancieros, y de los resultados de las

    metas y objetivos institucionalesprogramados.

    - Examina las operaciones con posterioridada su ejecucin a fin de evaluar, laveracidad, integridad, legalidad, eficacia enconcordancia con los dispositivos legalesvigentes.

    - Ejecuta el control posterior de la gestin

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    25/105

    Pgina 25

    acadmica y administrativa interna deconformidad a las normas del sistema decontrol y la poltica institucional.

    - Recomienda acciones con la finalidad decorregir y mejorar la gestin administrativay econmica financiera de la Universidad.

    - Informa a la contralora general el resultadode las auditorias y/o exmenes especiales,as como las infracciones a lasdisposiciones legales y/o administrativasdetectadas.

    - Informa al rectorado y al consejouniversitario del resultado de las auditoriasy/o exmenes especiales practicados, ascomo el incumplimiento de lasdisposiciones legales y/o administrativas.

    - Asesora a la mxima autoridad en loconcerniente a las materias de sucompetencia funcional, y las unidadesadministrativas que requiera suparticipacin profesional.

    - Efecta el seguimiento y evaluacin de laaplicacin de las medidas correctivas conla finalidad de que se superen lasobservaciones recomendadas en losinformes remitidos.

    - Las dems funciones que le seansealadas por los dispositivos legalesvigentes, establecidos por el sistema de

    control, la contralora general de laRepblica y por la Mxima Autoridad.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    26/105

    Pgina 26

    III. rganos de Asesoramiento: A) Oficinas de Asesora Legal

    Funciones:

    - Opina sobre dispositivos y normas queformules los rganos de gobierno.

    - Asesora a la rectora en asuntos quetengan implicancia jurdica legal.

    - Recopila, concuerda y compendia lasnormas jurdicas relacionadas con lagestin universitaria.

    - Se pronuncia sobre aspectos legales en losprocedimientos administrativos.

    - Absuelve consultas de carcter jurdico legal que formules los rganos de gobiernoy administracin universitaria.

    - Participa en las licitaciones pblicas de launiversidad.

    - Propone y/o se pronuncia sobre convenios,contratos y otros dentro del marco de sucompetencia.

    B) Oficina de planificacin:

    A.- Funciones:

    - Formula y propone al rectorado losobjetivos y metas para el desarrollo de launiversidad, as como las polticas degestin pertinente.

    - Compatibiliza y sistematiza losfuncionamientos orgnicos de launiversidad con la poltica institucional

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    27/105

    Pgina 27

    referidos a la formacin profesional,investigacin referida a la formacinprofesional, investigacin, proyeccin yextensin universitaria, produccin yprestacin de servicios.

    - Organiza dirige y evala las acciones yactividades de los sistemas de planificacinpresupuesto, racionalizacin estadstica:as como coordina y supervisa losprogramas de cooperacin tcnica, de

    inversiones y de desarrollo fsico.

    - Promueve y coordina la participacin de launiversidad en la formulacin de los planesde desarrollo sectorial y regional, as comoen su evaluacin.

    B) Unidad orgnica de presupuesto:

    Funciones:

    - Propone las indicaciones o lineamientosoperativos pertinentes para la mejoraplicacin de la norma presupuestal.

    - Participa en la formulacin de losdiagnsticos, proyecciones,

    determinacin de metas y asignacin delos recursos econmicos, mediante laevaluacin de alternativas en lasdiferentes actividades con el fin deformular la programacin y presupuestoinstitucional.

    - Conduce e implementa el sistemaadministrativo de presupuesto y laorganizacin, control y supervisin de los

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    28/105

    Pgina 28

    programas de ejecucin de los recursosordinarios y directamente recaudadosinstitucionales.

    - Formula y propone mtodos y sistemasde ejecucin y control de presupuesto,as como lo de diferentes procesostcnicos del sistema.

    - Formula calendarios de compromiso ydisea los mtodos y sistemas decoordinacin, consolidacin ysustentacin.

    - Efecta los ajustes pertinentes en losdiferentes programas y presupuestosegn las polticas de gestin de laautoridad universitaria.

    - Organiza, consolida y procesa la

    informacin relativa a la ejecucin yseguimiento presupuestario de lasunidades ejecutoras, as como evacuainformes sobres los avancesexperimentados en la ejecucin de lasmetas.

    - Propone las modificacionespresupuestarias necesarias para elmejor cumplimiento de las metaspresupuestarias, teniendo en cuenta laescala de prioridades estableca por eltitular del pliego.

    - Unidad orgnica de desarrollo

    universitario, racionalizacin yestadstica.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    29/105

    Pgina 29

    Funciones:

    - Genera informacin para la oficina de planificacinsobre la gestin inherente al desarrollo institucional.

    - Organiza, Orienta y coordina la implementacin de lossistemas de planificacin, racionalizacin, estadsticay de los programas de estudios y proyectos para laproduccin y la prestacin de los servicios.

    - Orienta y coordina la formulacin de los planes dedesarrollo institucional en las diferentes fases de suproceso tcnico.

    - Coordina y propone las polticas de gestin integral enlo acadmico (enseanza, investigacin, extensin yproyeccin universitaria) administrativo y en laproduccin de bienes y prestacin de servicios yproyectos de inversin.

    C) Oficina de Cooperacin Nacional e Internacional :Funciones:

    a) Formula y propone polticas relacionadas con laobtencin e implementacin de la cooperacintcnica nacional e internacional.

    b) Asesorar a las facultades en el acopio de

    informacin para cumplir requisitos y centraliza eltrmite de captacin de cooperacin tcnica, paraapoyar la capacitacin, enseanza investigacin,experimentacin y transferencia de tecnologa.

    c) Supervisa la ejecucin de los programas,actividades y proyectos de cooperacin tcnica yevaluar sus efectos.

    d) Propone, orienta, norma supervisa y evala el

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    30/105

    Pgina 30

    desarrollo de convenios de ayuda mutua.

    e) Coordina supervisa el funcionamiento de lafundacin del fondo de promocin y desarrollo

    universitario.

    IV. rganos de apoyo:

    A) Secretaria General

    Funciones:

    a) Acta como secretaria de la asamblea yconsejo universitario.

    b) Certifica los libros de actas de las facultadesy dems rganos de la universidad.

    c) Refrenda los ttulos, grados, diplomas ycertificados expedidos por la universidad yautentica sus copias.

    d) Orienta y coordina la propuesta de polticade gestin, la programacin, ejecucin yevaluacin de actividades de la rectora,vicerrectoras, asimismo. El de los rganosdependientes del rectorado, a fin deconsolidar la unidad y coherenciainstitucional.

    e) Realiza coordinaciones con entidadespblicas, privadas, organizacionesinternacionales para complementar la misinque le corresponde a la universidad.

    f) Coordina acciones con intervencin de lacomunidad universitaria y extra universitaria

    a fin de lograr apoyo y cooperacin para unaeficiente gestin institucional.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    31/105

    Pgina 31

    g) Asume la coordinacin y supervisin para laejecucin de los mandatos emitidos a travsdel rectorado.

    h) Analiza y sistematiza los fundamentosrespectivos de lo actuado para la proyeccinde resoluciones a expedirse por el rectorado.

    i) Organiza y administra el sistema de trmitedocumentario al interno y externo de lainstitucin.

    j) Disea y hace funcionar el proceso tcnico administrativo que permita desarrollar elseguimiento y supervisin de la ejecucin delas disposiciones emanadas mediante elrectorado.

    k) Organiza la documentacin y antecedentesnecesarios para el despacho del rectorado,

    asimismo la preparacin pertinente para larealizacin de las secesiones tanto de laasamblea universitariacomo del consejouniversitario.

    B) Oficina de Comunicaciones e ImagenInstitucional:

    Funciones:

    a) Desarrollar actividad de comunicacin,informacin y relaciones pblicas al interiory exterior de la institucin y las que son desu competencia.

    b) Realiza coordinaciones con entidades

    pblicas privadas, organizacionesnacionales e internacionales paracomplementar la misin que le corresponde

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    32/105

    Pgina 32

    a la universidad.

    c) Coordina y asiste a la Alta Direccin,facultades y otras dependencias de la

    institucin, en los eventos educativos, deinvestigacin, de extensin y proyeccinque ellas desarrollen, as como se encargadel protocolo y atencin a cumplirse entodos los actos oficiales.

    d) Desarrolla actividades de promocin de laimagen institucional en el mbito interno,medio local, nacional e internacionalutilizando diferentes estrategias ymecanismos a su alcance.

    e) Administrar la infraestructura, equiposaudiovisuales, herramientas y medios decomunicacin que posee la institucin.

    1.1.10 INFRESTRUCTURA

    1.1.10.1 Distribucin

    La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmannest distribuida en 07 Facultades:

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Empresariales Facultad de Ingeniera Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Arquitectura, Ingeniera Civil y

    Geotecnia Facultad de Educacin, Comunicacin y

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    33/105

    Pgina 33

    Humanidades

    Todas distribuidas a lo largo de las 15 hectreas.Por otro lado la universidad cuenta con CentrosDescentralizados, rganos de lnea (ESPG),Oficinas y Centros de Produccin. Adems de laOficina de Ttulos y Grados, Tramite Documentario, Asesora Legal, Auditora Interna, Vigilancia,Vicerrectorado Administrativo, Secretaria deVicerrectorado Administrativo, Vicerrectorado Acadmico, Secretaria de Vicerrectorado Acadmico, Rectorado, Secretaria de Rectorado ySecretaria General.

    De la misma manera se encuentra el Fundo Los

    Pichones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ;as como en el local central se encuentra distribuidoel Centro de Idiomas (CEID), Informtica y

    Telecomunicaciones (ITEL) y la Escuela dePosgrado (ESPG)

    1.1.10.2 Numero de ambientes

    En la ciudad Universitaria se cuenta con alrededorde 2400 espacios. En el Local Centralaproximadamente 55 espacios, mientras que en elfundo Los Pichones se cuenta con alrededor de 52espacios.

    La Escuela de Posgrado de los 55 espacios del localcentral de la Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann, le corresponden 25 ambientes.

    1.1.10.3 Grado de utilizacin del rea

    De la ciudad universitaria: Es utilizado un 80% delrea total.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    34/105

    Pgina 34

    Del Local Central: Es utilizado un 60 % del reatotal del local.

    De la Escuela de Posgrado utiliza el 45% del reatotal del Local Central.

    1.1.11 POTENCIAL HUMANO

    1.1.11.1 Por categora

    Empleados: 832

    1.1.11.2 Por su condicin

    Administrativos Nombrados Nombrados: 292

    Administrativos Contratados Trabajadores Contratados :

    40 Trabajadores Contratados por

    CAS: 51

    Docentes Nombrados y Contratados Docentes: 460

    1.1.10.1.1 Por turno

    Los trabajadores administrativos de la UNJBGtrabajan en horario nico desde las 07:00hasta las 15:00 horas.

    Los docentes y alumnos tienen labores desdelas 07:00 horas a 22:00 horas

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    35/105

    Pgina 35

    El personal de seguridad, trabaja en horariocorrido, con relevos.

    Los obreros trabajan desde las 07:00 hastalas 16:00 horas.

    1.1.10.1.2 Por nivel de instruccin

    Superior Tcnico Secundaria

    1.2. DIAGNSTICO OPERATIVO

    Las prcticas pre profesionales se realizaron en la Escuela dePosgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en laUnidad de Marketing y Promocin de eventos.

    1.2.1 OBJETIVOS

    Contribuir con la realizacin de las necesidades querequiera la Escuela de Posgrado.

    Promover actividades que aporten a cumplir los objetivosplanteados por la institucin.

    1.2.2 DESCRIPCIN DEL SUBSISTEMA DE RRPP

    1.2.1.1 Denominacin de la dependencia

    Unidad de Marketing y Promocin de eventos.

    1.2.1.2 Base legal

    La denominada Unidad de Marketing y Promocin deEventos, no presenta base legal ya que no seencuentra dentro del Manual Organizacional yFunciones.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    36/105

    Pgina 36

    1.2.1.3 Situacin espacial

    La Unidad de Marketing y Promocin de Eventos dela Escuela de Posgrado de la UNJBG, cuenta con unespacio para las labores que desarrolla, cuyasmedidas son de 8 metros de largo por 5 de ancho.

    1.2.1.4 Antecedentes histricos

    No se encontr informacin sobre los antecedenteshistricos, ya que la implementacin de la Unidad de

    Marketing y Promocin dentro de la Escuelaresponde a una necesidad que recientemente fuesatisfecha.

    1.2.1.5 Organizacin

    Consejo Directivo

    Mgr. Ruth Mara Rozas Flores

    Mgr. Csar Julio Cceda Quiroz Mgr. Segundo Manuel Alvarado Contreras Mgr. Ebert Francisco Osco Mamani Mgr. Evelyn Malca Herrera

    Director

    Dr. Rina Mara lvarez Becerra

    Secretario Acadmico

    Dr. Alberto Bacilio Quispe Cohaila

    1.2.1.6 Polticas

    Contribuir con todos los procesos que desarrolla laEscuela de Posgrado, y que requiera respaldo

    comunicacional especializado.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    37/105

    Pgina 37

    Impulsar hacia lo externo todas las acciones quelleva a cabo la Escuela de Posgrado, orientadas almejoramiento de la condicin informativa queperciben los ciudadanos respecto a los serviciosacadmicos y/o actividades que realiza la Escuelade Posgrado

    1.2.1.7 Clasificacin de pblicos

    1.2.1.7.1 Interno

    Personal

    Directora de la ESPGDr. Rina Mara lvarez Becerra

    Secretario AcadmicoDr. Alberto Bacilio Quispe Cohaila

    Secretara Administrativa y Control deIngresos y PensionesMara Elena Quelopana Fuentes

    Secretaria de la Oficina de Secretaria AcadmicaZoila Aid Chvez Tapia

    Secretaria de DireccinEmma Consuelo Godnez Salazar

    Tcnico Administrativo del rea de LogsticaJuana Carlota Escobar Laquita

    Promotor de Marketing y Promocin deEventosLic. Abraham Israel Quispe Calizaya

    Practicante de RRPPJean Carlos Nestor Paredes Osco

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    38/105

    Pgina 38

    rea de RecaudacionesLucio Mamani Ramrez

    rea de Mantenimiento

    Roberto Siguairo lvarez Personal de Servicio

    Edgar Aduvire Ticona

    1.2.1.7.2 Externo

    Principales entidades con las que se relaciona

    Instituciones Locales

    Gobierno Regional de Tacna Municipalidades Provinciales y Distritales Direcciones Regionales Ministerio de Cultura sede Tacna Colegios Profesionales Universidades Locales Escuela de Posgrado Locales

    Instituciones Nacionales

    Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Escuela de Posgrado Nacionales Consejo Nacional de Escuelas de Posgrado Universidades del Per Ministerio de Educacin

    Instituciones Internacionales

    ONGs. Universidades del Extranjero. Escuelas de Posgrado del Extranjero.

    Por convenios

    ITEL.

    CEID. MINSA. SENASA.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    39/105

    Pgina 39

    ESSALUD. Universidad de Sevilla Espaa. Colegio de Ingenieros del Per. Hospital Regional Hiplito Unanue .

    Proveedores

    Casas y Centros Comerciales. Empresas Extranjeras con convenios

    comerciales. Empresas Nacionales (insumos, equipos y

    materiales).

    Usuarios/Beneficiarios

    Egresados de universidades nacionales yextranjeras que hayan culminado sus estudiosen Pre-Grado.

    Profesionales pertenecientes al Magisterio. Docentes universitarios Profesionales con estudios de Posgrado Entidades pblicas y privadas de la regin. Comunidad en general.

    1.2.1.8 Servicios

    Alquiler y prstamo de auditorio Equipos multimedia Salas de computo para Maestrantes Servicio de internet gratuito Sala de lectura / biblioteca ESPG Aulas

    1.2.1.9 Medios de comunicacin utilizados

    Impresos:

    Este medio es muy utilizado generalmente en lascampaas de admisin. Bsicamente su utilizacin

    se hace presente en diarios, notas para la prensa,invitaciones, tarjetas de saludo, folletera, brochure,afiches, banners, etc.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    40/105

    Pgina 40

    Radio

    Este medio es utilizado para la difusin decampaas y actividades que la escuela requiera. Aqu se hacen Spot radiofnicos, se coordinaentrevistas, etc.

    Televisin

    Este medio es muy poco utilizado por su alto costo,aqu se desarrollan Spot televisivos, se coordinaentrevistas en vivo,

    Internet

    Este medio es muy prctico y poco costoso, seutiliza mucho para la difusin instantnea y elintercambio de informacin. Aqu publican spotsradiales, spots televisivos, grficos en formato gif,graficos , etc

    Correo electrnico y pagina web

    - www.unjbg.edu.pe/espg- [email protected]

    Redes Sociales

    Pgina en Facebook

    Peridico Mural

    La escuela de Posgrado cuenta con tres peridicosmurales. Dos en el primer piso del pabelln quecomparte con ITEL y uno en el tercer piso quecomparte con CEID. Adems de la posibilidad deutilizar ciertos espacios en la ciudad universitaria.

    1.2.3 ANLISIS DE LO DESCRITO

    1.2.3.1 Problemas y/o necesidades

    http://www.unjbg.edu.pe/espghttp://www.unjbg.edu.pe/espg
  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    41/105

    Pgina 41

    La Escuela de Posgrado tiene la necesidad deimplementar una Unidad de Marketing y Promocinde Eventos acorde a las nuevas tecnologas yestrategias, para cumplir con la misin y visin quese han planteado la institucin.

    Esta necesidad es mayor debido a que en laactualidad la Escuela de Posgrado ha implementadonuevas Maestras y Doctorados, el cual implicamayor responsabilidad en las campaas de admisinque afronta, teniendo en cuenta que en aosanteriores las campaas realizadas en este procesono fueron tan buenas por lo que se tuvo que cerraralgunas carreras de posgrado al no registrarpostulantes.

    Adems la aparicin en estos ltimos aos denuevos servicio de Posgrado por otras universidadeslocales y nacionales que se han adherido al mercadotacneo, ha hecho que la competencia asciendasignificativamente. Es por eso que la imagen de laescuela ha cobrado mayor importancia y la difusinde las actividades que realiza el mismo se ha

    convertido en un problema por el poco presupuesto.

    A pesar de que se cumplen actividades acadmicascon cierta frecuencia, aun cabe la necesidad decumplir con uno de los objetivos el cual es promoverla integracin de la universidad con la comunidadmediante actividades de extensin y proyeccin degran magnitud y a largo plazo.

    1.2.3.2 Factores Generatrices

    1.2.3.2.1 En lo econmico:

    Por ser una institucin del estado quedepende de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann, el presupuesto que sele asigna es limitado para sus labores; apesar de ello se destina un mdico recurso

    econmico a la difusin de las actividadesrealizadas por la institucin (Procesos de Admisin)

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    42/105

    Pgina 42

    1.2.3.2.2 Organizacional:

    Su estructura orgnica no se adecua a lasnuevas tendencias del mercado, ya que noexiste un rea de Relaciones Pblicas quepueda desarrollar un trabajo a largo plazo.Es aqu donde cabe la necesidad deimplementar una Unidad de Marketing yPromocin de Eventos que maneje laimagen de la escuela.

    1.2.3.2.3 Infraestructura:

    La Escuela de Posgrado cuenta con unainfraestructura antigua y con ambienteslimitados para un ptimo servicio.

    1.2.3.2.4 Tecnologa:

    Al no contar con una Unidad de Marketing ypromocin de eventos, tampoco se cuentacon equipos que permitan realizar trabajosespecializados de comunicacin.

    1.2.4 PROGNOSIS PRONSTICO

    Si bien la Escuela de Posgrado cumple con sus objetivo deimpulsar la investigacin,formar acadmicos del ms alto nivelcientfico y pedaggico; aun no ha conseguido efectuar en sutotalidad uno de sus objetivos que se ha planteado el cual espromover la integracin de la universidad con la comunidadmediante las actividades de corte social, poltico y econmico,para lograr extender una positiva imagen en la Regin Tacna.

    Adems, en la actualidad muchas instituciones y empresas,considera a las relaciones publicas y al marketing de vitalimportancia dentro su estructura orgnica, para que genere unaimagen positiva con sus pblicos y busque nuevos caminos decmo hacer llegar a sus pblicos la informacin de lo querealiza la institucin y ms aun en una institucin como laEscuela de Posgrado que viene implementando nuevasMaestras y Doctorados acordes a las exigencias del mercado.

    Estas nuevas tendencias viene siendo implementadas yaprovechadas en distintas escuelas de Posgrado a nivel

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    43/105

    Pgina 43

    nacional que han pensado en el futuro y en la importancia deacercarse a sus pblicos a travs de las comunicaciones.

    Cabe la pregunta: Qu sucedera si la Escuela de Posgradode la UNJBG, no se preocupa en modernizar y cambiar lapercepcin comunicacional de sus pblicos?

    Definitivamente estara quedando rezagado frente a lacompetencia y a consecuencia perjudicara enormemente elingreso de estudiantes en las distintas Maestras y Doctorados,generando a largo plazo una percepcin de incredulidad ydesconfianza sobre la institucin.

    1.2.5 EVALUACIN DE LO DESCRITO

    De acuerdo a lo dicho, es necesario para la Escuela dePosgrado cree una unidad de comunicacin (Unidad deMarketing y Promocin) que se encargue de la imageninstitucional permanentemente, de tal manera que realice alargo plazo planes de comunicacin acorde a las nuevastendencias del mercado.

    Adems es necesario lograr alcanzar en su totalidad losobjetivos Escuela de Posgrado, de lo contrario no se estaracumpliendo con los planteamientos que la institucin se hatrazado.

    1.2.6 PRIORIZACIN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

    1. Es necesario implementar dentro de la institucin unaUnidad de Marketing y Promocin que trabaje de manerapermanente.

    2. Es necesario la planificacin, difusin y ejecucin deactividades para la comunidad realizadas por la Escuela dePosgrado.

    3. Necesidad de implementar el material grafico y audiovisualpara la Campaa de Admisin 2013

    4. Es necesario la planificacin, difusin y ejecucin deactividades acadmicas.

    5. Recopilar Informacin para la elaboracin de un directorio

    que ayude a la ejecucin de actividades acadmicas.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    44/105

    Pgina 44

    1.2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Y SUGERENCIAS

    1. Es necesario la planificacin, difusin y ejecucin deactividades para la comunidad realizadas por la Escuela de

    Posgrado.

    Realizar el I Foro Tacna 2029. Realizar campaas de proyeccin social.

    2. Necesidad de implementar el material grafico y audiovisualpara la Campaa de Admisin 2013.

    Elaborar un prospecto de Admisin 2013. Disear material grafico como folletos, brochures, afiches,

    adhesivos, gigantografas, etc. Elaborar un spot publicitario para radio y Tv

    3. Es necesario la planificacin, difusin y ejecucin deactividades acadmicas.

    Realizar la conferencia cientfica: El Pensamiento de JorgeBasadre.

    Realizar la conferencia cientfica: La Investigacin Jurdica. Realizar la conferencia cientfica: Actualizacin del Plan

    Basadre. Realizar la conferencia cientfica: Rigor Cientfico con Base

    Matemtica - Casos Reales FODA Matemtico + BSC enPer y Latinoamrica.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    45/105

    Pgina 45

    CAPITULO II

    FORMULACIN DEL PLAN DE TRABAJO

    2.1. PARTE INFORMATIVA

    2.1.2. Denominacin de la actividad

    Plan General de Prcticas Pre-profesionales de la

    especialidad de Relaciones Publicas Correspondientes alQuinto Ao de la escuela Acadmico Profesional deCiencias de la Comunicacin de la Facultad de Educacin,Letras y Humanidades, realizadas en la Escuela dePosgrado de la Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann.

    2.1.3. Localizacin

    Las Practicas Pre-profesionales se desarrollarn en laEscuela de Postgrado de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann, ubicada en el Local Central, esquina Av. Gustavo Pinto con Av. Bolognesi s/n.

    2.1.4. Duracin y fecha

    Las Practicas Pre-profesionales en la Escuela de Posgrado

    de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanntendrn una duracin de 4 meses, desde 12 de octubre del2012 al 12 de febrero del 2013.

    2.1.5. Coordinacin

    2.1.5.1 En el centro de prcticas

    Dra. Rina Mara lvarez Becerra, Directora de laEscuela de Posgrado de la Universidad Nacional

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    46/105

    Pgina 46

    Jorge Basadre Grohmann y el Dr. Alberto BacilioQuispe Cohaila, Secretario Acadmico de lainstitucin.

    2.1.5.2 En la Universidad

    Lic. Abraham Israel Quispe Calizaya, Asesor dePracticas de Relaciones Pblicas de la Escuela Acadmico Profesional de Ciencias de laComunicacin de la Facultad de Letras y CienciasJurdicas de la Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann.

    2.1.5.3 Alumno practicante

    Jean Carlos Nestor Paredes Osco, estudiantepracticante de Relaciones Pblicas.

    2.2. PARTE DESCRIPTIVA

    2.2.1 Polticas

    Impulsar acciones permanentes para el mejoramiento deimagen institucional de la Escuela de Posgrado con eldesempeo personal en el centro de labores, esto basadoen los conocimientos adquiridos en la especialidad deRelaciones Publicas.

    Desarrollar actividades que mejoren la imagen institucional yel logro de los objetivos de la Escuela de Posgrado.

    Dar soporte a las actividades realizadas de acuerdo a lasnuevas tendencias que exige la actualidad.

    Cumplir con las recomendaciones y orientacionesplanteadas por el jefe de prcticas de Relaciones Publicas, afin de mejorar el trabajo en el centro de prcticas.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    47/105

    Pgina 47

    2.2.2 Objetivos

    2.2.2.1 Objetivos Generales

    Promover actividades que aporten en elcompromiso social de la institucin con lacomunidad.

    Contribuir en fortalecer la presencia de lainstitucin en el mercado regional en cuanto aservicios de Posgrado.

    Realizar actividades que contribuyan almejoramiento de la imagen de la Escuela dePosgrado de la Universidad Nacional JorgeBasadre Grohmann con la comunidad.

    2.2.2.2 Objetivos Especficos

    Contribuir con las actividades de carcter social,poltico - econmico, que la Escuela de Posgradorealizar anualmente.

    Elaborar y disear el material grfico y audiovisualpara Campaa de Admisin 2013.

    Desarrollar una actividad que promueva el estudioy reflexin de los problemas contemporneos.

    Desarrollar una actividad que aporten en laformacin y actualizacin de la comunidad.

    Desarrollar una actividad que aporte al desarrollode la regin Tacna.

    Desarrollar una actividad que aporte con laformacin tcnica profesional.

    2.2.3 Actividades a realizar

    Llevar a cabo el Foro Tacna 2029, Prospectiva deTacna al 2029.

    Disear material grfico como: Trpticos, Afiches,etc. y material publicitario audiovisual como spots(radio y tv) para la Campaa de Admisin 2013 dela Escuela de Posgrado.

    Realizar la Conferencia Cientfica: El Pensamientode Jorge Basadre.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    48/105

    Pgina 48

    Realizar la Conferencia Cientfica: LaInvestigacin Jurdica.

    Realizar la Conferencia Cientfica: Actualizacindel Plan Basadre.

    Realizar la Conferencia Cientfica: Rigor Cientficocon Base Matemtica - casos reales FODAMatemtico + BSC en Per y Latinoamrica.

    2.2.4 Actividades diarias

    Redaccin de Notas de Prensa. Apoyo en la Atencin de las actividades

    realizadas en el auditorio. Difusin de las actividades realizadas por la

    escuela. Coordinacin y derivacin de documentos de la

    Escuela de Posgrado. Toma de Imgenes fotogrficas y audiovisuales. Diseo de afiches, invitaciones, etc.

    2.2.5 Metas

    Convocar a 150 asistentes al Foro Tacna 2029,Prospectiva de Tacna al 2029.

    Elaborar 01 Proyecto de Admisin y lograrDisear y crear al 100% todo el material que serequiere para el proceso de admisin 2013 y lacampaa de Admisin.

    Convocar a 50 personas para la ConferenciaCientfica: El Pensamiento de Jorge Basadre.

    Convocar a 35 personas para la Conferencia

    Cientfica: La Investigacin Jurdica. Convocar a 50 personas para la Conferencia

    Cientfica: Actualizacin del Plan Basadre. Convocar a 50 personas para la Conferencia

    Cientfica: Rigor Cientfico con Base Matemtica -Casos Reales FODA Matemtico + BSC en Pery Latinoamrica.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    49/105

    Pgina 49

    2.2.6 Recursos

    2.2.6.1 Humanos

    Dra. Rina Mara lvarez Becerra, Directora de laESPG.

    Dr. Alberto Bacilio Quispe Cohaila, Secretario Acadmico.

    Abraham Israel Quispe Calizaya, Promotor deeventos

    Jean Carlos Nestor Paredes Osco, Practicante deRRPP

    Mara Elena Quelopana Fuentes, Secretara Administrativa y Control de Ingresos y Pensiones.

    Zoila Aid Chvez Tapia, Secretaria de la Oficinade Secretaria Acadmica.

    Emma Consuelo Godnez Salazar, Secretaria deDireccin.

    Juana Carlota Escobar Laquita, Tcnico Administrativo del rea de Logstica

    Lucio Mamani Ramrez, rea de Recaudaciones

    Roberto Siguairo lvarez, rea de Mantenimiento

    Edgar Aduvire Ticona, Personal de Servicio

    2.2.6.2 Materiales

    1000 Hojas Bond A4 03 Lapiceros 25 Cds en blanco 01 Escritorio 01 Silla Folders Cintas adhesivas

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    50/105

    Pgina 50

    2.2.6.3 Tecnolgicos

    01 computadora conectada a Internet. 01 Fotocopiadora

    01 impresora a inyeccin / color tiles de Escritorio 02 Memorias de 4 Gb c/u 01 cmara fotogrfica Olympus SP800UZ 01 Filmadora Canon HF Software de Diseo Grfico: Corel Draw. Software de Diseo de Imgenes: Corel Photo

    Paint. Software de Hoja Electrnica: Microsoft Exel.

    Software de Hoja de Texto: Microsoft Word2007

    2.2.6.4 Econmicos

    El presupuesto para las actividades realizadas es de:

    PRESUPUESTO

    01 computadora conectada a Internet. S/. 2.100.00 (*) 01 impresora a inyeccin / color S/. 400.00 (*) 01 Fotocopiadora S/. 2500.00 (*) 1000 Hojas Bond A4 S/. 34.00 03 Lapiceros S/. 04.00 25 Cds en blanco S/. 30.00 Folders S/. 30.00 01 Escritorio S/. 150.00 (*)

    01 Silla S/. 70.00 (*) tiles de Escritorio S/. 100.00 (*) 02 Memorias de 4 Gb c/u S/. 50.00 01 cmara fotogrfica Olympus SP800UZ S/. 500.00 01 Filmadora Canon HF S/. 2.300.00 Movilidad S/. 400.00

    TOTAL: S/. 8.268.00

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    51/105

    Pgina 51

    2.2.6.5 Financieros

    La institucin aportar con los materialesespecificados con letra negrita en el presupuesto.

    Lo restante lo cubrir en su totalidad el practicante.(*) ESTOS RECURSOS PROPIOS DE LA ESCUELADE POSGRADO Y NO SE ADQUIRIERON SUCOMPRA EN EL PROCESO DE PRACTICAS

    2.2.6.6 Cronograma

    Octubre Noviembre Diciembre Enero FebreroDiagnostico Situacional xDiagnostico Operativo xPlan de Prcticas x Actividad N 01 x x Actividad N 02 x x x Actividad N 03 x Actividad N 04 x Actividad N 05 x x Actividad N 06 x xElaboracin del Informe x x x x x

    2.2.8 Evaluacin

    Esta se dar permanentemente, bajo la asesora del jefe deprcticas pre-profesionales de Relaciones Pblicas, Lic. Abraham Israel Quispe Calizaya y la supervisin de laDirectora de la Escuela de Posgrado, Dra. Rina Mara lvarez Becerra y el Dr. Alberto Bacilio Quispe Cohaila,Secretario Acadmico. La evaluacin del informe deprcticas estar a cargo de la Comisin de Practicas Pre-profesionales y la sustentacin a cargo del Jurado.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    52/105

    Pgina 52

    CAPITULO III

    MARCO TEORICO

    3.1.1.1. Qu son las relaciones Pblicas

    La definicin de las relaciones pblicas estdiversificada de acuerdo a sus funciones, unade ellas est en funcin a sus tcnicas ytcticas, entre ellas est el publicity,entrevistas en medios de comunicacin, entreotros.

    Las relaciones pblicas constituyen un

    proceso que incluye investigacin y anlisis, lacreacin de una poltica, programacin,comunicacin y retroalimentacin con muchospblicos. Los profesionales encargadosactan a dos niveles distintos: como asesoresde sus clientes o de alta direccin de unaorganizacin y como tcnicos que producen ydivulgan mensajes en mltiples canales decomunicacin.

    Una definicin que fue aceptada a lo largo delos aos es la que apareci en una edicin dela revista PR News: Las relaciones pblicas

    son una funcin directiva que evalasituaciones pblicas, identifica polticas y

    procedimientos de un individuo o unaorganizacin con el inters del pblico, y

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    53/105

    Pgina 53

    planifica y ejecuta un programa de accinpara lograr la comprensin y aceptacin delpblico. 1

    Rex Harlow, un profesor pionero de lasrelaciones pblicas que fund la actualSociedad de relaciones pblicas de Amrica,recopil unas quinientas definiciones y trasreflexionar sobre ellas y discutirlas con loslderes de la profesin, lleg a estaconclusin:

    Las relaciones pblicas son una funcindirectiva independiente, que permiteestablecer y mantener lneas decomunicacin, comprensin, aceptacin ycooperacin mutuas entre organizacin entreuna organizacin y sus pblicos; implica laresolucin de problemas; ayuda a los

    directivos a esta informados y poderreaccionar ante la opinin pblica; define ydestaca la responsabilidad de los directivosque debe servir al inters pblico; ayuda a ladireccin a mantenerse al da y a utilizar loscambios de forma eficaz, sirviendo como unsistema de alerta para ayudar a anticipar las

    tendencias; utiliza la investigacin y lastcnicas de comunicacin ticas comoprincipales herramientas.

    3.1.1.2. Nociones bsicas 2:

    3.1.1.2.1. Deliberada:

    1 WILCOX, Denis. Relaciones Pblicas: Estrategias y Tcticas; Madrid , Espaa; Pearson Educacin S.A. ;2006; pg. 5 a 6.2 WILCOX, Denis. Relaciones Pblicas: Estrategias y Tcticas; pg. Obrid 9 a 10.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    54/105

    Pgina 54

    La actividad de relaciones pblicas esintencionada. Est diseada parainfluir, conseguir la comprensin,ofrecer informacin y lograr unaretroalimentacin (reaccin de los quese ve afectados por la actividad).

    3.1.1.2.2. Planificada:La actividad de relaciones pblicas estorganizada. Se encuentran solucionesa los problemas y se pone en marcha lalogstica necesaria, durando estaactividad cierto tiempo. Es unaactividad sistemtica, que exigeinvestigar y analizar.

    3.1.1.2.3. Resultados:Las relaciones pblicas eficaces se

    basan en polticas y resultadosactuales. Las relaciones pblicas, por ssolas, no pueden crear una buenavoluntad ni el apoyo social si laempresa no es sensible a laspreocupaciones de la comunidad.

    3.1.1.2.4. Inters del pblico:

    La actividad de relaciones pblicasdebera beneficiar mutuamente a laorganizacin y al pblico; consiste enalinear los intereses y preocupacionesdel pblico; consiste en alinear los

    interese propios de la organizacin con

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    55/105

    Pgina 55

    los intereses y preocupaciones delpblico.

    3.1.1.2.5. Comunicacin bidireccional:

    Las relaciones pblicas son algo msque divulgacin unidireccional deinformacin. Es necesario solicitar yobtener una retroalimentacin. Comoafirma Jim Osborne, ex vicepresidentede Bell Canad: La principal

    responsabilidad de un asesor enrelaciones pblicas consiste en ofrecer(gestionar) una visin rigurosa yobjetiva del sentimiento pblico.

    3.1.1.2.6. Funcin directiva:Las relaciones pblicas alcanzan su

    mxima eficacia cuando forman parteintegral del proceso de toma dedecisiones de la alta direccin. Lasrelaciones pblicas deben asesorar yresolver problemas al ms alto nivel yno limitarse a divulgar la informacinuna vez que se ha tomado la decisin.

    3.1.1.3. Funcin de las Relaciones Pblicas 3.

    3.1.1.3.1. Imagen de las organizaciones.

    La mejor manera de que los pblicos

    formen una imagen positiva o negativa3 CARLSON, Robert. Curso de Relaciones Pblicas; Lima, Per. A.F.A. Editores importadores S.A.; 2002;pg. 12 a 14.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    56/105

    Pgina 56

    de una organizacin es por intermediode sus actitudes, aptitudes y conductas.En esta tarea las relaciones pblicas unrol fundamental a travs de sus tareas yacciones enmarcadas dentro decomportamientos generalesrelacionsticos y comunicacionalesdenominadas funciones.

    3.1.1.4. Deteccin de las vulnerabilidades.

    Toda organizacin presenta en mayor o menorproporcin puntos dbiles que pueden perjudicar larelacin que mantienen con los pblicos.Los expertos consideran que una de lasvulnerabilidades que guarda mayor relacin con laimagen y el concepto pblico, es la denominada

    sociolgica. Aqu los conceptos muchas veces seforman por lo que conocemos como imgenesmentales, sean prejuicios o estereotipos.

    Otra de las vulnerabilidades es la tecnolgica yafecta mayormente a las empresas que brindanalgn tipo de servicios.

    3.1.1.5. Asesorar en la ideologa organizacional.

    En vista que las empresas de hoy en da cumplenun papel protagnico en el desarrollo social, handejado de ser simples productoras de bienes para

    convertirse en agentes de cambio. Lasorganizaciones son como las personas, es decir,

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    57/105

    Pgina 57

    existen una serie de elementos que permitenreconocerlos como el carcter visualcorrespondientes a la identidad visual corporativa;tambin existen los referidos al comportamiento dela organizacin, los cuales forman su personalidad.Las relaciones pblicas al ser un ente asesor y alcumplir una funcin social se convierten en laconciencia de la organizacin de la organizacin.

    3.1.1.6. Administracin de la controversia pblica.

    La controversia es la confrontacin de pareceres,ideas y posturas, ello hace que no se trate deevitarlas, sino que por el contrario se haganesfuerzos por estimularla, pues gracias a ellas sepodrn obtener diversos puntos de vista que puedenayudar a mejorar la imagen de una empresa. Los

    estudios han demostrado que en un gran nmero decasos, la controversia ha contribuido a evitar elconflicto pblico. La administracin de lacontroversia pblica no slo sirve para explicar loreducido a lo que ocurre en la estructura social, sinoque constituye parte de la funcin anticipativa propiade las relaciones pblicas, para plantear acciones

    preventivas, justas, razonables y posibles.

    A travs de la administracin de la controversia seoriginan o administras las discrepancias ydificultades, los diferentes criterios y opiniones dedos clases de intereses, tanto pblicos comoprivados. Es imprescindible evitar que se llegue a

    posiciones irreconciliables.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    58/105

    Pgina 58

    3.1.1.7. Identificar y analizar las tendencias de lospblicos y las organizaciones.

    Esta funcin de reconoce las manifestacionesexistentes que tienen los pblicos y que se hacenmanifiestas por una causa o motivo, de esta manerala organizacin adopta un papel de liderazgo enasuntos concernientes a aspectos ene l que laopinin pblica y las del sector organizacionaltienden hacia alguna posicin, para ello a travs dela investigacin se realiza un anlisis de lastendencias de nuestro pblicos.

    3.1.2. Utilidad de las Relaciones Pblicas.

    El hecho que las relaciones pblicas sean favorables parauna organizacin depende en gran forma del tipo de sta yde su situacin en cada momento. Sin embargo, pueden

    establecerse en lneas los factores que influyen enrelaciones pblicas de acuerdo a la clasificacin bsica delos diferentes tipos de organizacin.

    3.1.3. Proceso de Relaciones Pblicas 4.

    3.1.3.1. Investigacin: El primer paso esencial en laprogramacin de relaciones pblicas. Se exponen

    a los estudiantes los distintos niveles deinvestigacin, cualitativa y cuantitativa y el cmo seconstruye un cuestionario bsico. Se analizan laspreguntas de encuestas nacionales y las encuestasen la red. Se analiza detenidamente el recurso aInternet y la World Wide, para la investigacin.

    4 WILCOX, Denis. Relaciones Pblicas: Estrategias y Tcticas; Madrid , Espaa; Pearson Educacin S.A. ;2006; pg. XXVII.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    59/105

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    60/105

    Pgina 60

    Los profesionales de relaciones pblicas jamsdeben perder de vista los siguientes aspectosrelativos a internet.

    Su alcance es global

    El contenido de internet escapavirtualmente a cualquier tipo de control.Cualquiera puede decir o mostrar lo que leparezca sin someterlo al arbitrio de loseditores y productores.

    Al controlar internet los especialistas enrelaciones pblicas pueden mantenerse alda de las opiniones de sus competidores,opositores y pblico en general; y en tantoque disponen de esta informacin, puedendar forma a sus propias tcticas ymensajes, as como reaccionar en tiemporeal para impedir que ciertas informacioneserrneas o tendenciosas se extiendan sinlas puntualizaciones oportunas.

    3.1.3.6. Opinin pblica y persuasin.

    Se estudia la influencia de los lderes de opinin,explicndose diversos factores como lacredibilidad de la fuente, el momento y elcontexto, y el recurso al inters propio.

    3.1.3.7. Audiencia y medios de comunicacin.

    Los estudiantes aprenden que pblico general

    es, en realidad, un grupo de pblicos con

    caractersticas especficas. Los pblicos tnicos,como la creciente poblacin hispana en Estados

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    61/105

    Pgina 61

    Unidos, son analizados adems de los de losmercados de la tercera edad y los adolescentes.

    Se destacan diversos medios de comunicacin ycomo pueden ser utilizados por los profesionalesde las relaciones pblicas para llegar a estospblicos.

    3.1.3.8. Nuevas tecnologas en las Relaciones Pblicas

    Se destaca el rpido crecimiento del Internet ycomo ha afectado radicalmente a la distribucinde materiales de relaciones pblicas. Se analizael correo electrnico, la autoedicin, lasconferencias por la res, los servicios dedistribucin electrnica, los blogs, los asistentesdigitales personales (PDA), la difusin va satlitede video comunicados de prensa e incluso losnuevos adelantos de los programas informativos

    de reconocimiento de voz.

    3.1.4. Redes sociales 6

    Una Red Social es una estructura social integradapor personas, organizaciones o entidades que seencuentran conectadas entre s por una o variostipos de relaciones como ser: relaciones de

    amistad, parentesco, econmicas, relacionessexuales, intereses comunes, experimentacin delas mismas creencias, entre otras posibilidades.

    En tanto, en la actualidad y a partir de los ltimosaos este concepto ha sufrido algunos cambios,ya que adems comenz a emplerselo parareferir a aquellos sitios de Internet que promueven

    6 Definicin obtenida de: http://www.definicionabc.com/social/red-social.php

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    62/105

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    63/105

    Pgina 63

    segmentacin de medios e interactividadcon sus consumidores.

    El consumidor puede interactuar yconocer las caractersticas de losproductos, adems de promociones,noticias de la empresa, lanzamiento denuevos productos, etc.

    En tiempos de crisis es una excelenteforma de hacer mercadotecnia ypublicidad a bajos costos.

    Perfecta fuente de informacin para saberlo que quiere el cliente y en un futuroretomar esta informacin para los planesestratgicos de la empresa.

    til para apalancar el servicio al cliente,adems permite establecer relaciones conclientes prospecto.

    3.1.4.2. Desventajas de las redes sociales 7

    Los malos comentarios generados en lared pueden dar mala imagen al negocio.

    Absorben el tiempo de los trabajadores ylos agobian con el uso de tantastecnologas.

    Los empleados pueden abusar de estasplataformas o usarlas con fines noprofesionales.

    Los mensajes no pueden ser muyextensos, y se tienen que abreviardemasiado.

    7 Definicin obtenida de: http://www.definicionabc.com/social/red-social.php

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    64/105

    Pgina 64

    El ruido que se genera dentro de las redespuede ser excesivo por lo que es muydifcil mantener a un pblico fiel.

    Algunos usuarios se dedican a hacerSPAM.

    3.1.5. Publicidad de Relaciones Pblicas8

    Tradicionalmente la publicidad se define como lacompra de tiempo o espacio para vender bienes oservicios. Sin embargo hay otra forma de

    publicidad que se utiliza para fines de RelacionesPblicas. Este tipo de publicidad se denomina, aveces, publicidad corporativa o publicidadinstitucional.

    3.1.5.1. Creacin de la imagenLa publicidad para crear la imagen pretendefundamentalmente reforzar la identidad de unaempresa ante el pblico. Los gruposempresariales cuyas divisiones comercializanproductos independientes suelen utilizar este tipode publicidad como una estrategia de creacin de

    marcas.

    3.1.5.2. Promocin de las Relaciones Pblicas.

    Abarca una variedad de programas que ha sidoespecialmente diseado con el propsito de lograrla aceptacin para la empresa por parte de susdiferentes tipos de pblicos, como accionistas,

    8 WILCOX, Denis. Estrategias y tcticas. Pearson Education. Madrid, Espaa.2006. Pg 509

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    65/105

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    66/105

    Pgina 66

    Existe una marcada diferencia entre los mensajespublicitarios y la propaganda, porque el primeroatiende el aspecto subjetivo del proceso, es decir,la idea que se trata de trasmitir. Mientras que elsegundo, es la forma a travs de la cual sepretende difundir esa idea o mensaje.

    La elaboracin de los mensajes debe sujetarse aun consenso controlado con sus destinatarios:

    Para evitar intereses contradictorios.

    Para conocer previamente conflictos yobligaciones que las comunidades perciben.

    Para que el carcter de las emisiones se

    identifique con su mundo de la vida.

    Para encauzar los mensajes a travs de loscanales adoptados por las comunidades.

    Para proporcionar informacin real, libre decontradicciones.

    Porque el desempeo del satisfacer no essujeto exclusivamente al ejercicio publicitario.

    3.1.5.4. SOFTWARE GRAFICOS:

    ADOBE PHOTOSHOP CS410

    10 Definiciones obtenidas de la pgina web: http://sehehial.com/diario/?p=1215

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    67/105

    Pgina 67

    Es una herramienta fundamental paradiseadores grficos y webmasters. Permitela creacin de imgenes originales o retoquede fotografas mediante una amplia ycompleta gama de herramientas de pintura,dibujo y retoques. Facilita la divisin en capasde la imagen que pueden ser controladasagrupndolas en conjuntos mediante lacodificacin del color y el bloqueo. Es unmedio ideal para crear imgenes de grantamao como por ejemplo anuncios de vallaspublicitarias, ya que aguanta una resolucinde hasta 300.000x300.000 pxeles. Ademspermite la creacin de bitmaps con texto deresolucin independiente y formas vectorialesen el mismo archivo. Ofrece un soportecompleto para datos de imgenes y dearchivo sin formato de cmaras digitales, que

    se pueden editar haciendo uso de lasfunciones para editar y retocar. Posee multitudde filtros para dar efectos a nuestrasimgenes.Los archivos se pueden exportar en formatoflash, se pueden crear documentos HTML y laconversin de archivos con capas en

    animaciones GIF, as como la creacin devdeo y pelcula.

    3.1.5.5. Material audiovisual institucional

    De la misma manera que la tcnica anterior, laorganizacin produce otros elementos decomunicacin para transmitir informaciones a

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    68/105

    Pgina 68

    unos pblicos seleccionados, en este caso atravs del audiovisual y los interactivos.

    Cabe decir que, mientras que las organizaciones

    de la mayora de pases de la orbita de EUA handesarrollado mucho estas tcnicas, en lamayora de pases europeos las organizacionesaun estn en paales.

    Concretamente en Espaa, desde la dcada delos 80, se han ido desarrollando unas relacionespublicas muy basadas en el papel- folletos,informes, catlogos, revistas o manuales, queaun no han dado el salto a una comunicacinpersuasiva audiovisual al servicio deldepartamento de relaciones publicas.

    El objetivo principal de los materiales Audiovisuales Institucionales, es el de crear unaimagen corporativa de la organizacin deacuerdo a unos mensajes previamenteestablecidos. 9

    Y lo hace utilizando el sonido y la imagen comoelementos de un guin, que a la postre de vieneen una historia y se convierte en algo importantea explicar.

    Su propsito no es conseguir un beneficioeconmico directo ventas, formacin- sino elde promover ideas y actitudes favorables entrelas audiencias.

    Las claras ventajas de utilizar videos y pelculascomo tcnicas de relaciones pblicas son

    evidentes, sobre todo si se tienen en cuenta lascaractersticas psicolgicas del ciudadano del

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    69/105

    Pgina 69

    siglo XXI, un ser humano eminentementeaudiovisual y poco dado al esfuerzo intelectual

    que pueda suponer el texto y su discurso.

    Entre sus ventajas del audiovisual destaca lacombinacin de movimiento y dramatizacin, luzy sonido, msica y color, electos de gran interspara la persuasin y el cerebro humano. 10

    ADOBE PREMIERE CS411

    Es una aplicacin en forma de estudiodestinado a la edicin de vdeo en tiempo real.Es parte de la familia Adobe Creative Suite,un conjunto de aplicaciones de diseo grfico,edicin de vdeo y desarrollo web desarrolladopor Adobe Systems. En ocasiones sedistribuye gratuitamente como software OEM

    con tarjetas de vdeo de gama alta.

    Hace poco tiempo sali a la venta la nuevaversin de Adobe Premiere Pro, AdobePremiere Pro CS5. Este editor de videoprofesional es bastante amigable, si el equipocuenta con ciertas caractersticas en el

    sistema (mnimo 2 GB de memoria RAM, 80GB de disco duro, 512 MB de memoria entarjeta grfica). Hay que tener en cuenta queel video es muy complejo, as que se necesitabastante espacio para almacenar todo lo quese capture para la edicin, y tambin senecesita que la computadora cuente con una

    tarjeta de video para que pueda mostrar con

    11 Definicin obtenida de: http://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Premiere_Pro

    http://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Premiere_Prohttp://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Premiere_Prohttp://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Premiere_Prohttp://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Premiere_Pro
  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    70/105

    Pgina 70

    fluidez la pre visualizacin y todo se puedareproducir sin cortes ni ralentizaciones.

    ADOBE AFTER EFFECTS CS412

    Adobe After Effects es una aplicacin enforma de estudio destinado para la creacin oaplicacin en una composicin (realizacin degrficos profesionales en movimiento) deefectos especiales y grafismo de video, quedesde sus races han consistido bsicamenteen la superposicin de imgenes. Adobe AfterEffects es uno los softwares basado en Lneade tiempo ms potentes del mercado juntocon Autodesk Combustion y Eyeon Fusion.Una de las principales fortalezas del programaes que existen una gran cantidad de pluginsdesarrollados por otras compaas que

    ayudan a aligerar las cargas de trabajocontinuo y repetitivo en lo que a aplicacin deefectos se refiere. A partir de las versiones 6.5y 7 mejora su capacidad para manejararchivos de grficos y vdeo de distintosformatos. Por otro lado, su interfaz resultafamiliar a muchos editores dedicados a la

    post-produccin, lo que lo convierte en laeleccin ideal para la mayora deprofesionales.Este software est dirigido a diseadoresgrficos, productores de vdeo y aprofesionales en multimedia.

    3.1.5.6. Conceptos para captar la atencin13

    12Definicin obtenida de: http://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_After_Effects

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    71/105

    Pgina 71

    Los comunicadores deben pensar en funcin delos cinco sentidos: vista, odo, olfato, tacto ygusto. La televisin y los videos, o las pelculas,son mtodos de comunicacin eficaces porquehacen que el pblico use dos sentidos, vista yodo. Adems est el atractivo de color ymovimiento. La radio, por otra parte solo se dirigeal odo. Los medios impresos, aunque soncapaces de comunicar una gran cantidad deinformacin con mucho detalle, solo se dirige lavista.

    Toda estrategia de comunicacin debera, si esposible, incluir canales de comunicacindiseados para afectar a la vista y al odo, o a unacombinacin de ambos. En otras palabras, senecesita una variedad de herramientas de

    comunicacin de ambos. En otras palabras, senecesita una variedad de herramientas decomunicacin. Como comunicadores de prensa,fotografas, presentaciones en diapositivas,videos, tablones de anuncios, cartas, anunciospor radio, video comunicados, entrevistas en losmedios y conferencias de prensa. Este

    planteamiento mltiple no solo fomenta el procesode aprendizaje y retencin, que se analiza msadelante, sino que repite el mensaje en unadiversidad de formas que se acomodan a lasnecesidades del pblico.

    3.1.5.7. Admisin:

    13 WILCOX, Dennis Relaciones Publicas, estrategias y tcticas . 2006 Pg. 224.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    72/105

    Pgina 72

    Trmite previo en que se decide, atendiendo aaspectos de forma, si una demanda o recursodeben pasar o no a ser resueltos en cuanto afondo.

    3.1.5.8. Marketing:Tambin conocido como mercadeo omercadotecnia, es la disciplina que se preocupade estudiar, teorizar y dar soluciones sobre losmercados, los clientes o consumidores (susnecesidades, deseos y comportamiento) y sobre

    la gestin del mercadeo de las organizaciones. Suobjetivo fundamental es retener a los clientesmediante la satisfaccin de sus necesidades.

    3.1.5.9. Campaa Publicitaria

    La campaa publicitaria es una serie de anunciosdiferentes, pero relacionados, que aparecen endiversos medios durante un periodo especfico. Lacampaa est diseada en forma estratgica paraimpactar en un grupo de objetivos y resolver algnproblema crucial.

    Archivo Digital:

    Lugar donde se guardan y almacenandocumentos, imgenes, videos y otros de sistemainformtico en los discos duro de lascomputadoras. Un archivo de datos informticonormalmente tiene un tamao, que generalmentese expresa en bytes; en todos los sistemasoperativos modernos, el tamao puede sercualquier nmero entero no negativo de byteshasta un mximo dependiente del sistema. Lamayora de las computadoras organizan los

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    73/105

    Pgina 73

    archivos en jerarquas llamadas carpetas,directorios o catlogos. Los archivos de unacomputadora se pueden crear, mover, modificar,aumentar, reducir y borrar. En la mayora de loscasos, los programas de computadora que seejecutan en la computadora se encargan de estasoperaciones, pero el usuario de una computadoratambin puede manipular los archivos si esnecesario.

    3.1.5.10. Imagen

    Figura de un objeto reproducida por lacombinacin de los rayos de luz.

    3.1.5.11. Audio:

    Frecuencia de sonido que se transmite por unmedio analgico. Una seal de audio se puedecaracterizar, someramente, por su dinmica (valorde pico, rango dinmico, potencia, relacin seal-ruido) o por su composicin espectral (ancho debanda, frecuencia fundamental, armnicos,distorsin armnica, etc.).

    3.1.5.12. Video

    Es la tecnologa de la captacin, grabacin,procesamiento, almacenamiento, transmisin yreconstruccin por medios electrnicos oanalgicos de una secuencia de imgenes querepresentan escenas en movimiento.

    Etimolgicamente la palabra video proviene delverbo latino videre, y significa "yo veo".

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    74/105

    Pgina 74

    3.1.5.13. Fotografa

    Es el proceso de capturar imgenes yalmacenarlas en un medio de material sensible ala luz, basndose en el principio de la cmaraoscura, con la cual se consigue proyectar unaimagen captada por un pequeo agujero sobreuna superficie, de tal forma que el tamao de laimagen queda reducido y aumentado su nitidez.Para almacenar esta imagen, las cmarasfotogrficas utilizaban hasta hace algunos aosexclusivamente la pelcula sensible, mientras queen la actualidad se emplean, casi siempre,sensores CCD y CMOS y memorias digitales; esla nueva fotografa digital.

    3.1.5.14. Manual:

    Documento que contiene la descripcin deactividades que deben seguirse en la realizacinde las funciones de una unidad administrativa, ode dos o ms de ellas.

    3.1.5.15. Organizar:

    Establecer o reforma una cosa sujetando a reglasel nmero, orden, armona y dependencia de suspartes, para que cumpla sus fines.

  • 8/13/2019 Informe de Practicas Posgrado

    75/105

    Pgina 75

    Definicin obtenida de: http://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_After_Effects

    CAPITULO IV

    PLANES ESPECIFICOS Y EJECUCION DE ACTIVIDADES

    4.1 ACTIVIDAD N 01

    4.1.1 Parte informativa

    4.1.1.1 Denominacin de la actividad

    FORO TACNA 2029, Prospectiva de Tacna al 2029

    4.1.1.2 Fundamentacin de la actividadLa presente actividad se fundamenta en lanecesidad de cumplir con uno de los objetivos de laEs