informe de laboratorio #3 química orgánica - espol

11
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA Practica No. 3 TITULO DE LA PRÁCTICA Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos NOMBRE: Anthony Pita Torres PROFESORA: M, Sc. Francisca Aracelly Burgos GRUPO: ‘B’ PARALELO: ‘1’

Upload: anthony-pita

Post on 06-Jul-2015

3.006 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Informe de laboratorio #3 de química orgánica ESPOL

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA

Practica No. 3

TITULO DE LA PRÁCTICA

Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos

NOMBRE:

Anthony Pita Torres

PROFESORA:

M, Sc. Francisca Aracelly Burgos

GRUPO:

‘B’

PARALELO:

‘1’

Page 2: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

OBJETIVOS.

1.1. Objetivo general

Obtener de forma experimental un alcano, un alqueno y un alquino, y

apreciar con ayuda de reacciones, sus diferencias o semejanzas.

1.2 Objetivos específicos

Alcanos: Obtener metano mediante un ensayo sencillo a partir

del acetato de sodio; y reconocer su presencia, ante el agua de

bromo y permanganato de potasio.

Alquenos: Con la utilización de un ensayo sencillo y sustancias

conocidas, obtener etileno; y, ejecutar reacciones de

reconocimiento.

Alquinos: Obtener el acetileno a partir del carburo de calcio, y

ensayar reacciones típicas con agua de bromo y solución

permanganato de potasio.

1.3 Objetivos por parte del estudiante

Identificar las diferentes reacciones de obtención y

reconocimiento.

Establecer las semejanzas y diferencias entre estos hidrocarburos.

Reconocer las propiedades físicas y químicas, a su vez conocer

su relevancia en el campo práctico de la química.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por

átomos de carbono e hidrógeno, dentro de los alifáticos/saturados e

insaturados, se encuentran los alcanos, alquinos, y alquinos. (1)

Alcanos: Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados

exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces

sencillos en su estructura.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos

del alcano. (2)

Page 3: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Propiedades físicas: Las temperaturas de fusión y ebullición aumentan

con el número de carbonos y son mayores para los compuestos lineales

pues pueden compactarse más aumentando las fuerzas intermoleculares.

Son menos densos que el agua y solubles en disolventes apolares.

Propiedades químicas: Son bastantes inertes debido a la elevada

estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a su baja polaridad. No se ven

afectados por ácidos o bases fuertes ni por oxidantes como el

permanganato. Sin embargo la combustión es muy exotérmica aunque

tiene una elevada energía de activación. (3)

Alquenos: Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su

estructura cuando menos un doble enlace carbono-carbono.

Fórmula general: CnH2n

Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos

que carbonos.

La terminación sistémica de los alquenos es ENO.

El más sencillo de los alquenos es el eteno, conocido más ampliamente

como etileno, su nombre común.

La mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y

mediante la deshidrogenación de los alcanos. (2)

Propiedades físicas

Las temperaturas de fusión son inferiores a las de los alcanos con igual

número de carbonos puesto que, la rigidez del doble enlace impide un

empaquetamiento compacto.

Propiedades químicas

Las reacciones más características de los alquenos son las de adición:

CH3-CH=CH-CH3 + XY ------> CH3-CHX-CHY-CH3

Entre ellas destacan la hidrogenación, la halogenación, la

hidrohalogenación y la hidratación. En estas dos últimas se sigue la regla

de Markovnikov y se forman los derivados más sustituidos, debido a que el

mecanismo transcurre mediante carbocationes y se forma el carbocatión

más estable que es el más sustituido. (3)

Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen en su

estructura cuando menos un triple enlace carbono-carbono.

Fórmula general: CnH2n-2

La terminación sistémica de los alquinos es INO.

Page 4: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es

acetileno, su nombre sistémico etino. (2)

Propiedades físicas y usos de los alquinos.-

Los tres primeros alquinos son gaseosos en condiciones normales, del

cuarto al decimoquinto son líquidos y los que tienen 16 o más átomos de

carbono son sólidos.

La densidad de los alquinos aumenta conforme aumenta el peso

molecular.

PROCEDIMIENTO.

OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE UN ALCANO

Materiales: Tubos de ensayo: ancho y delgado, tapón con tubo de

desprendimiento, mechero de bunsen, pipetas, pinza de tubos,

agarraderas de tubo, soporte universal.

Reactivos: Acetato de sodio, cal sodada, agua de Br2 (solución 0,001

M KMnO4)

Obtención.

a) Introducir en un tubo de ensayo seco, igual porción de acetato de

sodio y cal sodada.

b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado un tubo de

desprendimiento.

c) Asir el tubo al soporte universal, y calentar advirtiendo la salida de un

gas.

Reconocimiento.

a) Introducir la punta del tubo de desprendimiento en agua de bromo

contenido en un tubo de ensayo delgado; considere tiempo de

contacto (burbujeo). Observe y anote.

b) Burbujear ahora el gas en KMnO4 soluc 0,01M. Considere el tiempo.

Observe y anote.

c) Acercar una llama al gas saliente. Detalle sus observaciones y

anótelos.

Page 5: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Fig1.- Obtención y reconocimiento Agua de Bromo y KMnO4

OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE UN ALQUENO

Materiales: Tubos de ensayo: ancho y delgado, tapón con tubo de

desprendimiento, mechero de bunsen, pipetas, pinza de tubos,

agarraderas de tubo, soporte universal.

Reactivos: Alcohol etílico, solución 0,01 M de KMnO4 H2SO4

concentrado, Agua de Bromo, arena.

Obtención

a) Introducir arena, alcohol etílico y ácido sulfúrico concentrado

en un tubo de ensayo.

b) Tapar el tubo con tapón y tubo de desprendimiento; y

calentar hasta la producción de un gas

Reconocimiento

a) Hacer burbujear el gas en agua de bromo. Observar y anotar

Page 6: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

b) Burbujear ahora el gas en solución de KMnO4. Observe y

anote.

c) Acercar una llama al gas. Detalle sus observaciones y

anótelos.

Fig2.- Reconocimiento de un alqueno con

agua de Bromo

OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE UN ALQUINO

Materiales: Tubo con desprendimiento lateral, agarraderas de tubos,

tapón con tubo de desprendimiento, soporte universal, tubos de ensayo

delgado, Mechero, agarradera de bureta, manguera.

Reactivos: Agua potable, carburo de calcio, agua de bromo.

Obtención

a) Introducir dos trocitos de carburo de calcio en un tubo de ensayo

con desprendimiento lateral insertado a una manguera

conectada a la punta de una bureta con agua.

b) Cubrir la boca del tubo con tapón que trae insertado tubo de

desprendimiento, y permitir que pase agua lentamente de la

bureta. Observar todo detalle y anotar

Reconocimiento

a) Pasar el gas, por agua de bromo; luego, por solución de KMnO4.

Observar y anotar.

b) Acercar la llama del mechero, al gas. Observar y anotar.

Page 7: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Fig3.- Obtención de alquino.

RESULTADOS/PREGUNTAS

a) ¿Cuáles son los datos que correspondieron en esta práctica?

Alcanos Acetato de sodio con cal sodada

C2H3NaO2 + NaOH + CaO+ CH4 + Na2CO3

Combustion CH4+ 2O2 + 2H2O + energía

Alquenos Formación del etileno

CH3CH2OH + H2SO4 CH3 COOH + C2H4

Combustion CH3 + 3O2 2CO2 + 2H2O

Page 8: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Alquinos Carburo de calcio y agua

CaC2 + 2H2O C2H2 + Ca (OH)2

Combustion del

acetileno

2C2H2 + 5O2 4CO2 + 2H2O

b) ¿Qué diferencias encontró en el desarrollo de esta práctica, entre

alcanos, alquenos y alquinos? Construya un recuadro

Alcanos Alquenos Alquinos

Semejanzas

Todos presentaron combustión

Reaccionaron con el agua de bromo, haciendo esta

muestra que presentaba un color amarillo, a un

transparente.

Alcanos Alquenos Alquinos

Diferencias Este no

presento

reacción con el

permanganato

de potasio

Cambió de

color con el

KMnO4

Presento un

cambio de

color de

morado a un

aparente café

c) ¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica, sobre

alcanos, alquenos y alquinos?

Al ser hidrocarburos que difieren solo en su fórmula general, todos

presentan combustión, y cabe aclarar que reaccionaron de la misma

manera con el agua de bromo.

d) ¿Qué tipo de práctica es? ¿Cualitativa o cuantitativa?

Page 9: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Obviamente es cualitativa ya que se careció de cierta precisión en

algunos reactivos, aparte nos fijamos en propiedades físicas, como el

color, textura.

TABLA DE OBSERVACIONES

Alcano

[Acetato de

sodio y cal

sodada]

Alqueno

[etanol, ácido

sulfúrico y arena]

Alquino

[Carburo de

calcio y agua]

Agua de bromo

En primera

instancia solo se

presenta un

burbujeo sin

cambio

aparente.

Después de

medio minuto el

color se hizo de

un color más

claro.

Esta fue la

reacción más

rápida logrando

casi un

transparente

inmediato.

KMnO4

Solo presencia

de burbujeo.

Al pasar un

minuto su

coloración se

tornó a color

más oscuro.

Se forma un

sedimento en el

tubo y la

coloración se

vuelve oscura

(café)

CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES

Al trabajar con mecheros se debe tener en cuenta no derramar

nada y que no esté cerca de la insumiría de vidrio.

Tener en cuenta que las reacciones son muy rápidas y en ese

aspecto en el momento de comprobar con un cerillo se debe ser

muy ágil.

Traer mascarilla sobre todo para las personas que no toleran estos

gases de combustión.

Page 10: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL

Se debe cambiar el agua de bromo y permanganato de potasio

cada vez durante los tres procedimientos.

CONCLUSIONES

La obtención de estos hidrocarburos resulto un proceso no tan

complicado, logramos establecer reconocerlos y obtenerlos

mediantes determinados compuestos, establecimos sus reacciones

comunes y en que se diferencian, se toma en cuenta que es un

proceso cualitativo ya que la mayoría de los reactivos no son

medidas con exactitud, todos combustionan debido a su origen

vegetal.

Bibliografía

1. Wikipedia. [En línea] James, Wales. [Citado el: 09 de Noviembre de 2013.]

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo.

2. Génesis/química. Química II/Hidrocarburos. [En línea]

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/Alcanos.cfm.

3. Universidad de Vlencia. [En línea] http://www.uv.es/~baeza/cqtema9.html.

4. químico, TP-Laboratorio. TP-laboratoio quimico . [En línea] 2007.

http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008/08/mechero-bunsen.html#.Um0kcXBLP8o.

5. Rosario, Dr. Victor del. Manual de práticas. [aut. libro] ICQ. Guayaquil : ESPOL,

2008.

6. Química, Full. Todo sobre la quimica organica e inorganica. [En línea] [Citado el: 2 de

Noviembre de 2013.] http://www.fullquimica.com/2011/08/decantacion.html.

7. http://www.slideshare.net/valeriansilva1/informe-de-lab-organica-3

Page 11: Informe de laboratorio #3 Química Orgánica - ESPOL