informe de coyuntura completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_informe.pdftercer informe...

54
TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. IICA OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA WWW.AGROCADENAS..GOV.CO TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 BOGOTÁ, COLOMBIA OCTUBRE DE 2006

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL Instituto interamericano de cooperación para

la agricultura. IICA

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA WWW.AGROCADENAS..GOV.CO

TERCER INFORME DE

COYUNTURA 2006

BOGOTÁ, COLOMBIA OCTUBRE DE 2006

Page 2: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

2

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Observatorio de Competitividad Agrocadenas, presentan este tercer informe de coyuntura para el año 2006. Tiene por objeto contribuir al análisis de la dinámica del sector agropecuario colombiano al examinar el comportamiento reciente de cinco productos básicos de la agricultura colombiana, a saber, papa, algodón, maíz, leche y arroz. Este informe es el tercero de una serie de informes trimestrales cuyo objetivo es un seguimiento detallado de la situación actual de los cultivos y del comportamiento de sus principales mercados, cubriendo en esta entrega y de acuerdo a la información disponible los meses de julio a septiembre de 2006. El marco metodológico adoptado, se fundamenta en la utilización de la información oficial de área, producción y rendimiento, información correspondiente a exportaciones e importaciones del período de referencia, datos de precios nacionales y en los diferentes mercados regionales, junto con información primaria básica, que permite, a través de diferentes indicadores, tener una aproximación del comportamiento de las variables primordiales de la oferta de productos básicos en Colombia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

OBSERVATORIO AGROCADENAS

COLOMBIA

WWW.AGROCADENAS..GOV.CO

TERCER INFORME

DE COYUNTURA

2006

CONTENIDO

1. INFORME COYUNTURA ALGODÓN PG 3. 2. INFORME COYUNTURA ARROZ PG. 14 3. INFORME COYUNTURA PAPA PG. 26 4. INFORME COYUNTURA MAÍZ PG. 33 5. INFORME COYUNTURA LECHE PG. 45

DIRECTOR OBSERVATORIO

CARLOS F. ESPINAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL HÉCTOR MARTÍNEZ

INVESTIGADORES JUNIOR

NIDYAN PINZÓN LORENA PRIETO

CLAUDIA SANTOS JUAN DAVID CASAS JORGE AMEZQUITA

AGRADECIMIENTOS

ESPECIALES: FENALCE

INDUARROZ BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA

HÉCTOR VILLARREAL GERMAN SERRANO

JANNIA T. GOMÉZ CONALGODÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA OCTUBRE DE 2006

Page 3: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

3

Contenido 1 Oferta nacional de fibra de algodón (Cosecha Interior 2006) 2 Destrucción de socas 3 Fechas de siembra Cosecha Costa – Llanos 2006/2007 4 Precios de la fibra de algodón 5 Comercio de fibra de algodón 6 Precio Mínimo de Garantía del Algodón 7 El mercado mundial del algodón, proyecciones para la temporada 2006 - 2007 Introducción En este documento se revisa el comportamiento de la producción algodonera en Colombia durante los meses de julio a septiembre de 2006, es la continuación de dos informes anteriores donde se presentó un balance del producto durante los últimos cinco años y el primer semestre de 2006. Aquí se hace énfasis en el comportamiento de la oferta nacional, fechas de siembra y destrucción de socas, comercio internacional y precios nacionales e internacionales. 1 Oferta nacional de fibra de algodón (Cosecha Interior 2006) Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2006 se ha comercializado la mayoría del algodón desmotado de la cosecha Interior 2006, mientras que avanzan las siembras de algodón del segundo semestre, correspondientes a la Cosecha Costa - Llanos 2006-2007. Como se mencionó en el informe anterior, se estima que la producción nacional de fibra de algodón en 2006 alcance las 45.634 toneladas, hasta el mes de septiembre se calcula que se ha comercializado cerca de 43.924 toneladas métricas de producción nacional, resta que finalice la comercialización de la cosecha interior 2006. Las cifra definitiva de área sembrada para esta cosecha correspondió a 18.505 Has. y se espera que se produzcan cerca de 17.902 Tm., de las cuales hasta el momento durante los meses de julio, agosto y septiembre se tiene un dato preliminar de 16.577 Tm. comercializadas, de acuerdo a los reportes realizados por las agremiaciones algodoneras a la Bolsa Nacional Agropecuaria para el pago de la compensación.

AÑO 2006 VENTAS NACIONALES IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO

APARENTE

% MENSUALVENTAS

NACIONALES

% MENSUAL IMPORTACIONES

Julio 2.872 4.884 258 7.498 21% 35%Agosto 8.840 5.426 0 14.266 66% 39%Septiembre 1.703 3.681 0 5.384 13% 26%Subtotal 3er trimestre 2006 13.414 13.991 258 27.147 100% 100%

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DEL CONSUMO APARENTE DE FIBRA DE ALGODÓN 2006

Fuente: Ventas Bolsa Nacional Agropecuaria, Datos de comercio DIAN hasta julio. Agosto-septiembre Quintero Hermanos, base de datos de Sobordos. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA TERCER INFORME DE COYUNTURA DE ALGODÓN

2006

Page 4: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

4

Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto y septiembre las importaciones alcanzaron alrededor de 13.991 Tm., es decir el 51.5% del consumo aparente trimestral, mientras para los mismos meses del año anterior las importaciones tan sólo representaron el 38% del consumo trimestral. Casi concluida la comercialización de la cosecha del Interior se espera que las importaciones aumenten al final del año.

De acuerdo al informe preliminar de desmote, suministrado por CONALGODÓN la producción de la cosecha del Interior alcanzó cerca de 16.341 Tm. Esto indica que aún restan por ser comercializadas alrededor de 2.930 Tm. cuya venta se espera se haga en su mayoría durante el mes de octubre. Sin embargo, cabe recordar que la compensación de la cosecha del interior 2006 se pagará hasta el mes de noviembre del 2006, según Resolución 00084 del 22 de marzo, y por lo tanto, se espera que para esa fecha, la comercialización del interior haya finalizado. En la Tabla 2 puede apreciarse la cantidad de fibra producida de acuerdo al sitio de desmote.

SITIO DE DESMOTEALGODÓN SEMILLA

DESMOTADO

FIBRA PRODUCIDA

RENDIMIENTO FIBRA %

AGRINSA 15.204 5.693 37%REMOLINO 14.187 5.394 38%DESMOTOLIMA 1.357 498 37%FIBRAS DEL INTERIOR 5.758 2.159 37%EMPRENORTE 1.552 574 37%COAGRONAT 1.336 499 37%ALGODONES DEL HUILA 1.796 713 40%ASALGODON 1.664 624 37%CORPORALGODON 462 187 41%TOTAL DESMOTADO 43.316 16.342 34%Fuente: Sitios de Desmote Interior 2006Cálculo: Unidad de Estadística y Análisis Económico CONALGODÓN.

TABLA 2. DATOS DE PRODUCCIÓN POR SITIO DE DESMOTE COSECHA INTERIOR 2006

Al sumar esta cifra preliminar a las 27.235 Tm. producidas durante la cosecha Costa-Llanos se calcula que la producción anual de fibra de algodón durante el 2006 alcanzará cerca de 43.600 Tm, cifra inferior a las 45.045 Tm. proyectadas inicialmente por el Ministerio de Agricultura, debido principalmente a una caída en cerca de 1.000 toneladas de fibra, en la producción estimada para la Cosecha del Interior, como consecuencia de una caída en los rendimientos presentados en los departamentos de Tolima y Cundinamarca. La caída en los rendimientos de campo en la región del Interior se debe principalmente a factores climáticos.

2 Destrucción de socas

Al finalizar la cosecha de algodón, los agricultores están obligados a destruir cualquier tipo de planta de algodón que quede en el área de producción. A partir de la fecha límite para el recibo de algodón semilla en las desmotadoras, es obligatorio destruir cualquier rebrote de plantas que permanezcan en las áreas de cultivos. Es una medida sanitaria que tiene como fin disminuir la prevalencia de las plagas en el siguiente ciclo vegetativo del cultivo.

Page 5: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

5

Otra medida sanitaria, complementaria a la destrucción de las socas de algodón, es el establecimiento del período de veda para el cultivo, es decir, se prohíbe la siembra de algodón mínimo durante 100 días. Durante el período de veda y dado que el algodón es un cultivo semestral, los agricultores generalmente rotan el algodón con cultivos como el arroz, sorgo, soya y maíz. En la Tabla 3, se especifican las fechas de recibo de algodón semilla en las desmotaras de los diferentes departamentos, también se fija el período de veda y las fechas limites establecidas para la destrucción de socas.1

TOLIMA HUILA CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

RECIBO ALGODÓN SEMILLA

Hasta el 30 de septiembrede 2006 20 de octubre del 2006 30 de septiembre del 2006 Hasta el 15 de octubre del 2006

PERIODO DE VEDA 20 de octubre 2006 al 31 de enero del 2007

21 de octubre 2006 al 31 de enero del 2007

20 de octubre al 31 de enero del 2007

Del 1 de noviembre al 8 de febrero del 2007

PARTE AÉREA 20 de septiembre 5 de octubre 20 de septiembre 15 de octubreREMOCIÓN DE

SUELOS Y DESTRUCCIÓN DE

REBROTES

20 de octubre 20 de octubre 20 de octubre 31 de octubre

RESOLUCIÓN 116 del 24 de julio 2006 0059 del 1 de agosto del 2006.

Modificatoria: 0118 del 22 de septiembre.

Resolución 1437 del 4 de septiembre del 2006 Resolución 0218 del 4 de septiembre

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

TABLA 3. FECHA LÍMITE DE DESTRUCCIÓN DE SOCAS Y RECIBO DE ALGODÓN SEMILLA (COSECHA DEL INTERIOR 2006)

Cabe destacar, que la destrucción de socas para el cultivo de algodón, es de tal importancia, que las agremiaciones algodoneras y el Gobierno Nacional realizan retenciones para asegurar la destrucción de las socas algodoneras por parte de los agricultores. Por un lado, las seccionales del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a través de resoluciones, autorizan a las agremiaciones algodoneras para retener el 8% del valor del algodón semilla entregado por el agricultor como garantía para la destrucción de las socas. Por otro lado, el Gobierno Nacional, retiene del valor de la compensación que le corresponde al agricultor, el equivalente al 25% de un salario mínimo mensual vigente, por hectárea de algodón sembrado. Estos dineros son devueltos al agricultor cuando este haya realizado dicha destrucción y hasta cuando el ICA expida la correspondiente certificación de la destrucción oportuna y eficaz de las socas de algodón. En la región de la Costa es en donde mayores casos de incumplimiento de destrucción de socas se han presentado. Situación que contrasta con la cosecha del Interior 2005, según reporte de la Bolsa Nacional Agropecuaria, donde sólo un agricultor del Tolima incumplió con la destrucción oportuna de la socas, razón por la cual se le dejó de pagar $5.967.213. Para la cosecha Costa Llanos 2005-2006, agricultores y lotes de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Guajira, Cesar y Magdalena fueron sancionados por no destruir las socas o destruirlas de manera tardía, una vez finalizada la cosecha. Según reportes del ICA, se adelantaron 159 procesos de sanciones a agricultores: 51 en Sucre, 38 en Magdalena, 29 en Atlántico, 15 en Bolívar, 9 en Córdoba, 9 en Cesar y 8 en Guajira. 1 Gómez, Jannia. Secretaria Técnica de la Cadena en el Ámbito Nacional.

Page 6: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

6

De las 38.919 Has. cosechadas de la Cosecha Costa Llanos 2005-2006, el ICA ha reportado que 983 Has. de socas no fueron destruidas conforme se requiere. El departamento que mayor área presentó con socas en pie fue Magdalena con un 22%, seguido de Atlántico y Sucre con un 6.2% y 5.8% respectivamente. Todas estas socas en píe, fueron destruidas por el ICA con recursos retenidos por la BNA o en otros casos con recursos que da el Fondo de Fomento Algodonero para este fin.

DEPARTAMENTOS ÁREA SEMBRADA

(Has)

ÁREA COSECHADA

(Has)

ÁREA SIN SOCAS

DESTRUIDAS (Has)

RELACIÓN ÁREA COSECHADA Y

SOCAS SIN DESTRUIR (Has)

ANTIOQUIA 74 49 0,0%ATLÁNTICO 1.500 1.027 64 6,2%BOLÍVAR 1.884 2.037 36,2 1,8%CESAR 7.015 5.333 75 1,4%SUCRE 3.858 3.796 220,5 5,8%MAGDALENA 1.503 1.159 258 22,3%CASANARE 1.138 920 0,0%GUAVIARE 30 27 0,0%META 1.275 863 0,0%GUAJIRA 3.604 2.700 75 2,8%VICHADA 150 150 0,0%CÓRDOBA 23.852 20.858 254 1,2%

TOTAL COSTA LLANOS 45.882 38.919 983 2,5%

Cálculos: Secretaría Técnica

TABLA 4. HECTÁREAS SEMBRADAS, COSECHADAS Y SOCAS SIN DESTRUIR. COSECHA COSTA LLANOS 2005 -2006

Fuente: Agremiaciones Algodoneras- Conalgodón, Consejos de Cadena, ICA

Según reporte de la Bolsa Nacional Agropecuaria, en la cosecha Costa Llanos 2005-2006, 49 agricultores, pertenecientes a 11 agremiaciones algodoneras incumplieron la destrucción de la socas. Por este motivo, la BNA dejó de pagarles $38.916.601. De estos recursos $5.967.213 fueron utilizados por el ICA, para realizar la destrucción de las socas en píe. El dinero sobrante, fue reasignado por el Gobierno Nacional a otros programas de apoyo a la comercialización agropecuaria.2 3 Fechas de siembra Cosecha Costa – Llanos 2006/2007 Como se mencionó en el informe anterior el ICA fija a través de sus seccionales las fechas límites para inscripción de cultivos, venta de semilla, fecha límite de siembra y resiembra para el cultivo de algodón. Las fechas son establecidas a través de los Consejos Integrados para Manejo de Plagas, conocidos como consejos MIP, en la Tabla 5 se presentan dichas fechas. Las fechas establecidas por el ICA para las siembras de la presente cosecha por departamento en los Llanos Orientales se fijaron como se muestra en la Tabla 5.

2 Gómez, Jannia. Secretaria Técnica de la Cadena en el Ámbito Nacional.

Page 7: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

7

CASANARE META Y GUAVIARE ANTIOQUIA VICHADA

INSCRIPCIÓN AGRICULTORES

1 de agosto al 30 de septiembre

1 de agosto al 30 de septiembre. AriariI: hasta el 23 de septiembre Hasta el 10 de agosto

Zona 1 (La primavera, Santa Rosalía, Santa Barbara). Hasta el 30 de septiembre. Zona 2

(Puerto Carreño) Hasta el 28 de octubre

VENTA DE SEMILLA1 de agosto al 30 de

septiembre1 de agosto al 30 de septiembre. AriariI: hasta el 23 de septiembre

10 de agosto al 10 de septiembre

Zona 1. 1 de agosto hasta el 30 de septiembre. Zona 2. 1 de agosto al 28 de

octubreSIEMBRAS Y RESIEMBRAS

1 de agosto al 30 de septiembre

1 de agosto al 30 de septiembre. AriariI: hasta el 23 de septiembre

15 de agosto al 15 de septimbre

Zona 1.. 1 de agosto al 30 de septiembre. Zona 2: 1 de agosto al 28 de octubre

RECIBO DE ALGODÓN EN LAS

DESMOTADORASNo hay desmotadora Por definir Hasta el 15 de marzo Por definir

RESOLUCIÓN 092 del 27 de julio 276 del 27 de julio 276 del 27 de julioFuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

TABLA 5. FECHA LIMITE PARA INSCRIPCIÓN DE CULTIVOS Y AGRICULTORES, VENTA DE SEMILLA Y SIEMBRA (LlANOS)

COSECHA COSTA LLANOS 2006 - 2007

Las fechas de siembra establecidas para la Costa se aprecian en la Tabla 6.

NORTE CESAR

CENTRO Y SUR CESAR

BOLIVAR SUR

INSCRIPCION AGRICULTORES

5 de junio al 25 de agosto

15 de julio al 10 de agosto

21 de julio al 5 de octubre 25 de junio al 15 de agosto

Zona media: (Rioacha, Tibuya, Albania, Maicao) 12 de julio al 25 de agosto. Zona

sur: ( San Juan, El Molino, Villanueva, Uramita, Barrancas, Fonseca, Distracción yla Jagua del Pilar), del 12 de julio al 25 de

agosto.

25 de julio al 10 de agosto

VENTA DE SEMILLA1 de agosto

al 18 de agosto

25 de julio al 22 de agosto

15 de agosto al 5 de

septiembre

15 de julio hasta el 15 de agosto

Desde el 21 de julio para los CTT. 1 deagosto hasta el 5 de octubre para los

cultivos comerciales

21 de julio al 25 de agosto

Zona media y sur: 10 de agosto al 10 de septiembre

30 de julio al 26 de agosto

SIEMBRAS Y RESIEMBRAS

15 de septiembre

15 de julio hasta el 15

de septimebre

Zona alta: 10 de agosto hasta el 10 deseptiembre, Zona media 25 agosto

hasta el 30 de septiembre, Zona baja 1 de septiembre hasta el 20 de octubre

25 de julio al 25 de agosto 10 de agosto al 20 de septiembre 30 de julio al 31 de

agosto

RECIBO DE ALGODÓN EN LAS DESMOTADORAS Hasta el 10 de abril del 2007 Hata el 28 de

febrero del 2007 Hasta el 20 de febrero del 2007 Hasta el 3 de marzo del 2007

RESOLUCIÓN 002 del 28 de junio del

2006052 del 31 de julio de 2006 070 del 22 de junio

del 2006 035 del 12 de julio del 2006 351 del 26 de julio del 2006

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

TABLA 6. FECHA LIMITE PARA INSCRIPCIÓN DE CULTIVOS Y AGRICULTORES, VENTA DE SEMILLA Y SIEMBRA (COSTA)

COSECHA COSTA LLANOS 2006 - 2007

5 de junio al 18 de agosto.

10 de septiembre

SUCRE Y BOLIVAR CÓRDOBA ATLANTICO

Por definir

GUAJIRA MAGDALENA

028 de mayo 15 de 2006

CESAR Y BOLIVAR SUR

Hasta el 20 de febrero del 2007

Tradicionalmente los departamentos de Bolívar, Cesar y Sucre son los primeros que inician las siembras, (a finales del mes de julio y finalizan en agosto), mientras que en Córdoba, las siembras inician a mediados de agosto y finalizan a mediados de octubre. Cabe destacar que para las siembras realizadas durante el segundo semestre del 2006, se presentaron períodos no propicios en las precipitaciones, lo cual demoró las siembras de algodón durante los primeros meses y por lo tanto se tuvo que ampliar las fechas iniciales de siembras para los departamentos de Bolívar y Sucre; a la fecha las siembras en Córdoba no han finalizado y por eso no se cuenta con el dato final de siembras.

Page 8: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

8

Hasta el momento se cuenta con datos preliminares de inscripción de agricultores de todos los municipios de la Costa y los Llanos a excepción de Córdoba que no ha terminado. Con esta información reportada por el ICA y suponiendo que el departamento de Córdoba alcance las 22.000 Hectáreas, la intención de siembras de los agricultores de la Cosecha Costa - Llanos equivaldría a 33.246 Has. Como puede verse, habría una disminución de más de 11.000 Has. respecto a las siembras de la temporada anterior. Este deterioro se explica por la disminución de los agricultores que pueden acceder a los créditos otorgados bajo el esquema de patrimonios autónomos, afectando áreas de los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira; y adicionalmente, por una fuerte caída en las áreas de los Llanos Orientales, como consecuencia de la baja rentabilidad del cultivo de algodón en esta región. Teniendo en cuenta los rendimientos de la cosecha pasada, y con el dato de áreas inscritas suministrado por el ICA, la cadena estima que la producción de fibra podría llegar a las 24.804 Tm. para la cosecha Costa Llanos 2006-2007. (Ver Tabla 7)

ÂREA SEMBRADA

(Has)

ÂREA COSECHADA

(Has)

PRODUCCIÓN DE FIBRA (Ton)

RENDIMIENTOS PROMEDIO

(Fibra)

ÂREA INSCRITA ICA (Has)

PRODUCCIÓN DE FIBRA (Ton)

RENDIMIENTOS PROMEDIO

(Fibra)ANTIOQUIA 74 49 25 0,51 198 101 0,51ATLANTICO 1.500 1.027 252 0,25 396 97 0,25BOLIVAR 1.884 2.037 936 0,46 1.822 838 0,46CASANARE 1.138 920 383 0,42 636 264 0,42CESAR 7.015 5.333 4.222 0,79 4.339 3.435 0,79CORDOBA 23.852 20.858 17.339 0,83 22.000 18.289 0,83GUAJIRA 3.604 2.700 1.455 0,54 695 375 0,54GUAVIARE 30 27 11 0,42 27 11 0,42MAGDALENA 1.503 1.159 353 0,30 530 161 0,30META 1.275 863 359 0,42 316 131 0,42SUCRE 3.858 3.796 1.829 0,48 2.153 1.037 0,48VICHADA 150 150 71 0,47 135 63 0,47

TOTAL COSTA LLANOS 45.882 38.919 27.235 0,70 33.246 24.804 0,75

Cálculos: Secretaría Técnica

Fuente: Agremiaciones Algodoneras- Conlagodón, Consejos de Cadena, ICA

2006 - 2007TABLA 7. COSECHA DE ALGODÓN COSTA LLANOS 2005 - 2007

2005 - 2006

DEPARTAMENTOS

4 Precios de la fibra de algodón 4.1 Precios nacionales e internacionales de algodón.

Los precios internacionales de algodón afectan directamente el comportamiento del precio doméstico, dado que el precio definido por el gobierno tiene en cuenta en su fórmula las cotizaciones internacionales y la tasa de cambio. En ediciones anteriores se destacó que el fuerte proceso de revaluación ocurrido entre el segundo semestre de 2005 y el primer semestre de 2006, al pasar de $2.703 pesos a $2.346, ocasionó que el aumento en precios internacionales fuera anulado y los precios nacionales no aumentaran en consonancia.

Page 9: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

9

Durante el primer semestre de 2006 cuando se comercializaba la cosecha de la Costa y Llanos 2005-2006, los precios internacionales tuvieron una leve alza pero la revaluación impidió el incremento en los precios internos.

Como se aprecia en la Gráfica 1, durante los meses de julio a septiembre de 2006, período en que se ha comercializado gran parte de la cosecha Nacional del Interior los precios internacionales se han incrementado levemente, y junto con la devaluación que se ha evidenciado en este mismo período han permitido un incremento importante de los precios domésticos. Como se ha mencionado en otros informes el comportamiento de los precios internacionales y la tasa de cambio afecta directamente el costo del gasto fiscal de mantener el Precio Mínimo de Garantía, durante estos últimos meses, el costo de compensar una tonelada de algodón ha disminuido con respecto a lo pagado en la temporada anterior.

GRÁFICA 1, EVOLUCIÓN DEL INDEX A (Ctv de US$ / Libra) Y LA TASA DE CAMBIO (Pesos por dólar)

40

50

60

70

80

2002

I

2002

II

2003

I

2003

II

2004

I

2004

II

2005

I

2005

II

2006

I

2006

Jul-

Sep

2.200

2.500

2.800

3.100

Índice A (promedio semestral) TRM

Fuente: Cotlook y Banco de la República. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

En las Gráficas 2 y 3, se observa como en principio si se compara el precio nacional con la cotización internacional, pareciera que la fibra nacional no es suficientemente competitiva, presentando un precio levemente superior al internacional. No obstante, si se agregan los costos de transporte y otros gastos en que incurre el importador, se aprecia que el precio de la fibra en el mercado interno es significativamente menor al que se ofrece en el mercado internacional, lo que indica que la fibra nacional presenta una condición competitiva frente a la internacional.

Todo esto señala que gran parte de la fibra importada debe ingresar al país, a través del Plan Vallejo de modo que entre libre de aranceles. Como se mencionó en los anteriores informes, la protección nominal que se define como el diferencial entre los precios nacionales e internacionales ha sido negativa desde enero de 1993 hasta septiembre de 2006. Durante lo corrido de 2006 dicha protección negativa ha alcanzado un valor muy bajo siendo incluso menor a la protección registrada durante el 2005. (Ver Gráfica 3).

Page 10: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

10

GRÁFICA 2. PRECIOS DE LA FIBRA DE ALGODÓN (Ctav osUS$/libra)

30

50

70

90

110

130Se

p-93

Sep-

94Se

p-95

Sep-

96Se

p-97

Sep-

98Se

p-99

Sep-

00Se

p-01

Sep-

02Se

p-03

Sep-

04Se

p-05

Sep-

06

EE UU internado sin arancelColombiaEE UU sin internar

Fuente: BNA, CONALGODÓN. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

GRÁFICA 3 . ALGODÓNPROTECCIÓN NOMINAL.

-10%

-14%-16%-15%

-20%

-12%-15%

-4%

-15%

-4%-5%

-18%-17%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Ene-

Sep

200

6

Fuente: BNA, CONALGODÓN. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Mientras la protección nominal es negativa, el arancel para la fibra de algodón es del 10%, situación que sin considerar calidades de la fibra, explicaría el atractivo de la industria hacia la materia prima importada. En conclusión, la comparación de precios en un mismo punto geográfico señala mayor competitividad de la fibra nacional. Por tanto el aumento en las importaciones, esta explicado por la insuficiencia en la oferta nacional que se relaciona con desestímulo en los agricultores y problemas climáticos, y adicionalmente con el incentivo a la importación ofrecido por el Plan Vallejo. 4.2 Precios de la cosecha algodonera Interior 2006

PARÁMETROS QUE AFECTAN LA FÓRMULA Julio Agosto Septiembre Octubre Promedio

Promedio Quincenal Precio Internacional Indice Fe 54,42 56,43 60,03 58,33 58,23Promedio Segunda Quincena Tasa de Cambio (TRM) $ 2.592,26 $2.487,55 $2.384,07 $2.403,62 $ 2.487,96Precio Mínimo de Garantía $4.050.000 $4.050.000 $4.050.000 $4.050.000 $ 4.050.000Precio Industria a Agricultores $3.212.572 $3.198.498 $3.264.118 $3.196.445 $ 3.225.062Valor Compensación Gobierno $837.428 $851.502 $785.882 $853.555 $ 832.092Ingreso Agricultores $4.050.000 $4.050.000 $4.050.000 $4.050.000 $ 4.050.000Fuente:

TABLA 8. EVOLUCIÓN PRECIOS COSECHA INTERIOR 2006

Secretaria Técnica Nacional de la Cadena de Algodón y CONALGODÓN Para la cosecha del Interior 2006 se anunció un precio garantizado de $4.050.000 pesos por tonelada, inferior a los $4.100.000 garantizados para la cosecha costa-Llanos 2005-2006, la diferencia entre los precios de las dos cosechas conduce a distorsiones en los mercados e incentiva los cultivos de la Costa en comparación con los del Interior. Por esto, entre otras razones el gobierno nacional determino un precio mínimo de garantía anual, el cual se estipulo en $4.250.000 pesos por tonelada de fibra de algodón, para las cosechas Costa – Llanos 2006/2007 y la cosecha del Interior 2007. Durante lo avanzado en la comercialización de la cosecha algodonera del Interior 2006 el valor compensado por tonelada ha sido en promedio de $832.092 por Tonelada. Este valor representa el 21% promedio del ingreso del agricultor, menor al 25% de la participación de la temporada anterior, situación que señala una condición más favorable de comercialización y precios para esta cosecha.

Page 11: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

11

5 Comercio de fibra de algodón

AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES2002 64.345 24 A Sep 2002 42.786 182003 64.556 0 A Sep 2003 38.859 02004 38.720 1.492 A Sep de 2004 32.541 1302005 39.525 1.461 A Sep de 2005 25.629 1.461

2006* 42.689 623 A Sep de 2006* 42.689 623Fuente: DIAN- Y Quintero Hermanos. Fuente: DIAN- Y Quintero Hermanos.

TABLA 9. COMERCIO DE FIBRA DE ALGODÓN (Tm.) (Año completo)

TABLA 10. COMERCIO DE FIBRA DE ALGODÓN (Tm.) Acumulado a septiembre de cada año

Nota: Hasta Julio Información DANE-DIAN, agosto y septiembre Quintero Hermanos.

Nota: Hasta Julio Información DANE-DIAN, agosto y septiembre Quintero Hermanos.

Entre enero y septiembre de 2006 se han importado cerca de 42. 689 Tm. de fibra de algodón, 17.067 Toneladas más, que durante el mismo período del año anterior. De hecho, las importaciones de fibra ya superan el valor anual alcanzado durante 2005 que equivalió a 39.525 Tm. (Ver Gráficas 4 y 5). Esta situación, es consecuencia directa de la caída de la producción que resultó insuficiente para abastecer el consumo nacional. De manera adicional, se destaca el incentivo que significa el Plan Vallejo para importar bajo esta modalidad, pues a través de este programa se reducen los costos de importación de materia prima cuyo producto final se dirija a la exportación.

GRÁFUICA 4. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE FIBRA

DE ALGODÓN 2002- 2006

0

20000

40000

60000

80000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 *

Tone

lada

s m

étric

as

IMPORTACIONES ANUALES EXPORTACIONES ANUALES

Fuente: 2002-julio de 2006 DIAN. Agosto y septiembre de 2006 Base de datos de Sobordos Quintero Hermanos.

GRÁFICA 5. COLOMBIA IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE FIBRA DE ALGODÓN ACUMULADO A SEPTIEMBRE

DE CADA AÑO.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

A Sep 2002 A Sep 2003 A Sep de2004

A Sep de2005

A Sep de2006*

Tone

lada

s m

étric

as

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Fuente: 2002-julio de 2006 DIAN. Agosto y septiembre de 2006 Base de datos de Sobordos Quintero Hermanos.

6 Precio Mínimo de Garantía del Algodón En los informes anteriores, se describió y enumeró extensamente los diferentes instrumentos de política que se han utilizado recientemente en el país para incentivar la producción algodonera; pero cabe destacar la permanencia del precio mínimo de garantía. La apropiación presupuestal para cubrir las compensaciones de las cosechas de algodón del Interior y la Costa durante el 2006 ascendió a $54.974 millones.3 En general, el instrumento se ha hecho efectivo, a través de la Bolsa Nacional

3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “Perspectivas del Sector Agropecuario”. Segundo semestre de 2006.

Page 12: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

12

Agropecuaria que paga a los agricultores una compensación en dinero, equivalente a la diferencia entre el precio mínimo de garantía y el precio del mercado.4 Es importante mencionar, que la compensación se paga a cada agricultor de acuerdo a las toneladas vendidas y facturadas de fibra. De este modo, como lo aclara el Ministerio de Agricultura la fibra debe ser negociada en bolsas de productos agropecuarios vigilados por la Superintendencia de Valores y con Cámara de Compensación. Por otro lado, la BNA hace una retención equivalente al 25% de un salario mínimo por cada hectárea compensada, hasta cuando el ICA certifique que el agricultor destruyó las socas en las fechas adecuadas, de no hacerlo la agremiación algodonera o el ICA pueden disponer de los recursos retenidos para la destrucción respectiva aplicando además las sanciones previstas.5 7 El mercado mundial del algodón, proyecciones para la temporada 2006 -

2007 A octubre de 2006, las proyecciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA). respecto al comportamiento de la temporada 2006/2007 se modificaron sustancialmente frente a las previsiones realizadas dos meses atrás al comenzar el período algodonero. De acuerdo a esto, la producción no se mantendría constante respecto a la temporada anterior sino que ascendería cerca de 300.000 Tm. para alcanzar 25 millones de toneladas, Con una superficie algodonera que habría aumentado ligeramente a 34.8 millones de hectáreas, y con unos rendimientos esperados de 718 Kg. por hectárea. Se asume que entre China, India y Pakistán en conjunto producirán cerca de 13 millones de toneladas, es decir, más del 50% de la producción mundial, y se proyecta que China experimentará un aumento del 10% logrando 6.3 millones de toneladas gracias un crecimiento del 6% en la superficie y a altos rendimientos esperados. En general en los países del sur como Colombia los agricultores recibirán mejores precios lo que al parecer esta incentivando la producción, no obstante, las condiciones de sequía deberán afectar negativamente la producción algodonera. Finalmente, se espera que el consumo de algodón se sitúe en 25.6 millones de toneladas. 7.1 Proyecciones del CCIA para Colombia En cuanto a Colombia, el CCIA calcula que durante la temporada algodonera 2005/2006 el país alcanzó una producción de 46.000 toneladas con unas existencias iniciales de 29.000, importaciones de 55.000 toneladas, un consumo de 101.000 toneladas, para concluir con un inventario al final de la temporada de 29.000 toneladas.

4 El precio de mercado es el resultante de aplicar la siguiente fórmula: Precio de mercado = ((Cotlook Index Far Eastern (FE)- 1.5) * Costo de internación) + 0.65) * 22.046* TRM. Donde (FE) corresponde al precio intwernacional de referencia, y TRM corresponde a la tasa representativa del mercado. Los valores utilizados para el precio internacional y la tasa de cambio, serán el promedio aritmético simple de la última quincena del mes inmediatamente anterior a la compra del algodón. Finalmente, el costo de internación toma el valor de 1,05625 para la cosecha Costa-Llanos y de 1,05 para la cosecha del interior. 5 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “Perspectivas del Sector Agropecuario”. Segundo semestre de 2006.

Page 13: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

13

A octubre de 2006 y partiendo de este inventario las estimaciones del Comité han disminuido de 44.0006 a tan sólo 40.000 toneladas para la temporada 2006/2007, lo que indica que para mantener un consumo cercano a las 101.000 toneladas el país deberá importar alrededor de 60.000 Tm. Conclusiones Como consecuencia en la caída del área de la cosecha del Interior se prevé que la producción algodonera durante el año 2006, será menor a la alcanzada en el año inmediatamente anterior, y por lo tanto, las importaciones de fibra tendrán que aumentar para satisfacer el consumo nacional promedio. El incremento en 2006 de la participación de las importaciones respecto a la producción nacional en el consumo aparente de fibra, representa un retroceso respecto a la sustitución de de fibra importada por la nacional lograda en años anteriores. Las cifras de importaciones de fibra realizadas entre enero y septiembre del 2006 confirman este hecho. En efecto, las importaciones en lo corrido de 2006, son mayores en un 166% a las realizadas en 2005 para el mismo período, representando cerca de 42.689 Tm. de fibra. 6 En agosto de 2006 las estimaciones de producción para Colombia por parte de la CCIA eran mayores, por tanto la estimación de importaciones era menor (56.000 Tm.).

Page 14: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

14

Contenido 1 Recolección de la cosecha segundo semestre de 2006

1.1 Departamento del Meta y Casanaré 1.2 Situación Tolima - Huila

2 Balance de arroz mensual de 2006 2.1 Estimativos mensuales 2006 2.2 Supuestos 2.3 Primer semestre de 2006 2.4 Segundo semestre de 2006

3 Comportamiento de los precios 3.1 Precio de la materia prima

4 Situación metereológica actual “Fenómeno del niño en Colombia” 4.1 Pronóstico 4.2 Caso sector arrocero: seguro para la agricultura arroz 4.3 Regiones que se verán más afectadas por el “Niño”

5 Cambio de norma técnica (Incentivo al almacenamiento) 5.1 Posiciones de los actores de la cadena

6 Protección nominal (Comportamiento de los precios Internacionales): 7 Mercado mundial del arroz

7.1 Proyecciones de la FAO y USDA junio a septiembre de 2006

Introducción El 2006 se constituye para los cultivos semestrales en Colombia en un periodo decisivo para su permanencia y futuro, dada la coyuntura presentada por el desarrollo de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, TLC, la disminución generalizadas de las áreas, el comportamiento de los precios, las declaraciones del gobierno nacional respecto de las ayudas internas (AIS), y los crecientes cambios climatológicos que amenazan con la reducción de los rendimientos y un menor desarrollo vegetativo de las zonas arroceras generando así expectativas en los sectores afectados para lo que resta del 2006 y principios del 2007. El arroz como principal cultivo semestral se encuentra inmerso en la coyuntura actual y precisa de información oportuna y veraz. En este documento se presenta el comportamiento de las principales variables que reflejan la situación actual del cultivo. El informe de coyuntura presentado esta dividido en seis numerales; Los primeros tres hacen referencia al comportamiento del área, las causas de su variación, la producción, los rendimientos y los precios que se han presentaron a lo largo de 2006, el tercer y cuarto numeral dan a conocer las políticas de apoyo al sector arrocero ,políticas generales que han sido divulgadas por el gobierno Nacional para el sector agrícola en general y trazadas en el presente año, así como propuestas generadas por actores agroindustriales en pro de la calidad de las negociaciones comprador - vendedor; se hace un informe del tema mas importante del año, el Tratado de Libre Comercio para

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA

TERCER INFORME DE COYUNTURA DE ARROZ

2006

Page 15: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

15

el arroz; los numerales cinco y seis dan a conocer el entorno internacional analizando la situación de nuestros países vecinos, principales abastecedores de arroz a Colombia además un informe internacional apoyado en los reportes de la FAO y el USDA para el 2006, así mismo se hace un análisis de protección nominal del sector, el cual comprende el análisis de precios nacionales vs precios internacionales. 1 Recolección de la cosecha segundo semestre de 2006

1.1 Departamento del Meta y Casanaré

La recolección de la cosecha de arroz de los llanos Orientales no mostró anomalías en el proceso de recolección del grano; a esta altura de la cosecha, recolectado el 82% del Meta y el 70% de la producción del Casanare, tal como se previó en el segundo documento de coyuntura, no se hizo necesario la utilización del mecanismo de Incentivo al Almacenamiento debido a la existencia de una comercialización fluída del arroz paddy y al nivel de precios mantenidos durante el período de salida de la producción ,precios que como se analizará posteriormente se mantuvieron en niveles relativamente altos para la época.

Las características que presenta esta cosecha de arroz, salida escalonada del grano, demanda constante por parte de la industria, pago de contado (8 días después del corte), no aplicación de normas de grano partido,

centro blanco y grano yesado, a la vez que los Molinos otorganbonificación cuando el grano es producido con mejores condiciones de humedad e impurezas que las especificaciones mínimas de calidad (arroz verde 25% de humedad y 5% de impurezas), muestran la necesidad de los industriales por captar inventarios necesarios para la época de poca producción, (primer semestre del año 2007), al igual que la necesidad de demandar arroz fresco y de buena calidad, frente a una cosecha que ha disminuido sustancialmente sus áreas, frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior.

A 30 de septiembre el sector agroindustrial se estima que compró 300.000 Toneladas de arroz paddy, con un rendimiento promedio estimado de 93 bultos por hectáreas. Si este rendimiento es correcto llevaría a pensar que los rendimientos han superado las expectativas y los pronósticos de comienzos de año, consiguiendo de esa forma rendimientos de 5.8 para paddy verde para una zona donde se esperan rendimientos promedios de entre 4.9 Ton/Ha y 5.04 Ton/Ha de paddy verde, esto como consecuencia además de la utilización de las variedades bonanza, fortaleza, Tailandia oro, Inproarroz , Fedearroz, que dieron buenos resultados por hectárea y buena calidad para los molinos. El cambio en la calidad obedece a la intervención del ICA, con la limitación de la venta de semilla no certificada. Se estima que se presentan siembras con semilla certificada en un 50%.

MES PARTICIPACION %

Mayo 0,3%Junio 2,6%Julio 19,9%Agosto 36,6%Septiembre 25,9%TOTAL A SEP 85,3%

Faltante por Recolectar 14,7%

Mayo 0,6%

Junio 1,3%Julio 12,2%Agosto 35,1%Septiembre 32,1%TOTAL A SEP 81,1%

Faltante por Recolectar 18,9%Fuente: Censo Arrocero 2006

TABLA 1. RECOLECCION DE LA COSECHA SEM A, DEPARTAMENTO DEL META 2006

RECOLECCION DE LA COSECHA SEM A, DEPARTAMENTO DEL CASANARE 2006

Page 16: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

16

Como se mencionó anteriormente Meta y Casanaré fueron los departamentos que presentaron mayor disminución en el área sembrada en el primer semestre de 2006 frente al mismo periodo de 2005 con un total de 36.965 hectáreas, sin embargo debido a los buenos rendimientos obtenido en la cosecha del semestre y los buenos precios presentados a partir de abril del presente año, los agricultores que no sembraron en el primer semestre lo hicieron en el mes de julio aprovechando las buenas condiciones del mercado arrocero sembrando alrededor de 30.000 hectáreas entre Meta y Casanare. Con lo que podemos afirmar que la reducción significativa de área que tuvo lugar en el primer semestre del año se ve compensado con la nueva siembra de julio.

1.2 Situación Tolima - Huila La recolección de la cosecha muestra un déficit de la programación de siembra. Mientras en los mismos meses del año anterior (agosto – septiembre de 2005) la zona del Tolima sembró alrededor del 60% de toda la cosecha, en el 2006 para este mismo periodo las siembras están en un 40%. Según actores de la cadena, los rendimientos esperados de la cosecha entre agosto y septiembre podrían ser superiores a los ya pronunciados por la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ (5.95 Toneladas por hectárea) en el censo arrocero, y superiores al promedio de la misma zona en los años 90´s de 6.36 toneladas por hectárea, alcanzando un rendimiento aproximado de casi 8 Ton/Ha de paddy verde lo que comprueba los buenos rendimientos promedio a nivel nacional. Sin embargo cabe resaltar que gracias a la escasez de agua que se presenta como resultado del fenómeno del niño esta zona presentó una disminución en el área sembrada en los meses de julio a diciembre de 50.000 hectáreas, con respecto al año anterior. En conclusión los dos departamento mas productores del país (Zona de los llanos y Zona centro) que representan conjuntamente el 64.4% del área sembrada en los semestres B presentan hasta lo que va corrido del año un comportamiento positivo. Debido al comportamiento de estas dos zonas el promedio nacional con respecto a rendimientos y producción podrán ser mejores a finales del año que lo pronosticado a mediados de 2006.

2 Balance de arroz mensual de 2006 El mercado del arroz es altamente sensible a la información que se genera por cualquiera de los parámetros que definen su disponibilidad en un momento determinado, sean estos, inherentes a la producción, al consumo o a las importaciones, situación que hace que cada uno de los eslabones de la cadena, productores, industriales y comercializadores manejen para su propio uso cifras o datos de diferentes fuentes de información para la construcción de balances de disponibilidad. El análisis de disponibilidad que se presenta en este documento es construido con información de instituciones como la Federación Nacional de Arroceros y la Bolsa Nacional Agropecuaria que generan y publican información de producción, basándose en otras fuentes; el consumo en el DANE y las importaciones en la DIAN;

Page 17: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

17

Como es ampliamente conocido para el caso del arroz, Colombia posee dos semestres agrícolas con comportamientos contrarios, es decir, un primer semestre deficitario con menor producción y un segundo semestre excedentario, situación que hace importante el análisis de disponibilidad individual de cada uno de los meses. En la Tabla 2 se presenta el balance mensual para el 2006, sin incluir estimativos de importaciones no legales, pretendiendo con ello obtener el inventario final por mes para evaluar las necesidades de importación de cada uno de ellos.

2.1 Estimativos mensuales 2006

2.1.3 Supuestos Como se observa en la Tabla 2 y de acuerdo con fuentes de información consultadas:

• Como mínimo el país al finalizar el año debe contar con un inventario de un mes de consumo, es decir 190.476 toneladas en términos de paddy seco.

• Los datos de población son los proyectados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

• Las importaciones a julio de 2006 son las publicadas por la DIAN. • Las importaciones del segundo semestre del año son las importaciones del

mismo periodo del 2005. • El consumo per cápita 2005 es de 4.78 Kg.

PADDY SECO Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 TotalOFERTA NACIONAL Existencias Iniciales 404.880 407.599 423.439 342.821 207.336 98.032 18.696 48.153 244.094 377.576 302.579 166.866 404.880Producción Paddy Seco 191.096 208.066 108.460 64.928 59.893 91.534 184.199 366.138 306.245 122.046 56.001 125.799 1.884.405Otras importaciones 5 7 0 9 19 12 4.390 8 5 32 4.487Importaciones Ecuador 10.812 8.153 15.107 10.520 36.520 30.997 42.120 31.682 31.682 6.253 9.447 14.346 247.638Importaciones ilegales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Importaciones totales 10.817 8.159 15.107 10.530 36.539 31.008 46.510 31.682 31.682 6.261 9.453 14.378 252.126

OFERTA TOTAL 606.793 623.824 547.005 418.279 303.768 220.575 249.405 445.973 582.021 505.883 368.032 307.043 2.541.410

Consumo Humano 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 197.175 2.366.100Consumo agrícola 2.019 3.211 7.009 13.768 8.561 4.704 4.077 4.704 7.270 6.129 3.991 1.996 67.438DEMANDA TOTAL 199.194 200.386 204.184 210.943 205.736 201.879 201.252 201.879 204.445 203.304 201.166 199.171 2.433.538

Población 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3 41,3Consumo Percapita 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78 4,78INVENTARIO FINAL 407.599 423.439 342.821 207.336 98.032 18.696 48.153 244.094 377.576 302.579 166.866 107.872 107.872MESES DE CONSUMO 2,05 2,11 1,68 0,98 0,48 0,09 0,24 1,21 1,85 1,49 0,83 0,54*IMPORTACIONES EN ARROZ PADDY SECO 142.323 -53.618 -187.100 -112.103 23.610 82.604 82.604**IMPORTACIONES EN ARROZ BLANCO 83.970 -31.635 -110.389 -66.141 13.930 48.736 48.736Existencias iniciales: BNAProdducion Paddy Seco: Fedearroz Dane Censo ArroceroImportaciones: DIANPoblacion: Dane*NECESARIAS PARA MINIMO DE INVENTARIO / MES 190.476** NECESARIAS PARA MINIMO DE INVNTARIO / MES Calculos Observatorio Agrocadenas

TABLA 2. BALANCE MENSUAL ARROZ PADDY SECO PROYECTADO A DICIEMBRE DE 2006

2.2 Primer semestre de 2006 Los comportamientos mas significativos del balance para 2006 lo constituye ítems como la oferta total, los inventarios iniciales y los inventarios finales; la oferta total mensual se reduce significativamente para el primer semestre del año, mientras en enero de 2006 se contaba con una oferta total de 606.793 Ton de arroz paddy seco para

Page 18: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

18

junio del mismo año se contó con 220.575 Ton presentándose una reducción de 59%, mientras la demanda total del cereal no presento cambios considerables a lo largo del semestre, como consecuencia se presenta un déficit de 171.780 toneladas de arroz paddy seco a junio de 2006, ya que las importaciones legales no cubre la demanda total por el bien. Durante el primer semestre de 2006 se presenta una disminución en los inventarios iniciales nacionales pasando de 404.880 Ton de arroz en enero de 2006 a 98.032 Ton en el mes de junio, una reducción del 76%. Sin embargo es de anotar que el primer semestre del año es deficitario por lo tanto es lógico que las existencias al iniciar cada uno de los meses sea menor. Con el inventario mínimo de seguridad estimado de 190.476 toneladas de paddy seco por mes, junio finalizó con un requerimiento de 171.780 ton de paddy seco o 101.350 Ton en arroz Blanco. Las cuales según datos de la DIAN 18.295 ton corresponden a importaciones legales y la diferencia de 83.055 Ton de arroz blanco corresponderían entonces a importaciones no registradas. Del anterior análisis se concluye que ciertamente al país le ingresa un volumen importante de importaciones no registradas (ilegales). Sin embargo la cifras son tan relevantes que la cuantificación de este valor afecta la realidad de los inventarios y por lo tanto las decisiones que de carácter comercial y político se puedan tomar

2.3 Segundo semestre de 2006 Según el balance estimado por el Observatorio Agrocadenas 2006 el mes de junio comienza con existencias iniciales de 98.0326 toneladas para finalizar en el mes de diciembre con 166.866 toneladas. La oferta total a diciembre de 2006 presenta una producción total estimada de 1.884.405 toneladas, con importaciones legales de alrededor de 252.126 toneladas, lo que nos lleva a calcular una oferta total al finalizar el año de 2.541.410 toneladas. Comportamiento diferente presentado por la demanda total el cual no muestra cambios significativos a lo largo del año, finalizando el 2006 con 2.433.358 toneladas. Con los anteriores resultados se estima que a diciembre de 2006 se presente un inventario final de 107.872 toneladas, que corresponde a 0.54 meses de consumo. Como se expuso anteriormente el país debe contar con un mínimo de 190.478 toneladas mensuales de arroz para el consumo, por lo tanto según las estimaciones hechas en el cuadro 2 al finalizar el 2006 se obtendrá un déficit de 82.604 toneladas de arroz paddy seco o su equivalente en blanco de 48.736 toneladas las cuales tendrán que ser suplidas por medio de importaciones tanto legales como ilegales. El único ítem que presento crecimientó positivo dentro del balance fue las importaciones con 1.3% promedio mensual. Esta situación se presenta por importaciones en su mayoría de origen ecuatoriano el cual a pesar de no tener altas existencias del cereal en su país, compite de manera directa con el precio colombiano. En los meses de noviembre y diciembre se espera un aumento de la producción en aproximadamente un 10%.

3 Comportamiento de los precios

Page 19: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

19

En lo corrido del año el precio nominal del arroz paddy se ha incrementado en 14.2%, factor que motivó a los agricultores a la siembra de un mayor numero de hectáreas durante este periodo. Se estima que para el año 2006 las siembras alcancen las 155.000 hectáreas. El comportamiento de los productores es claramente observable en las zonas del Meta y Casanare ya que en

el mes de julio se sembraron alrededor de 30.000 hectáreas adicionales a las ya sembradas en el primer semestre del año debido al comportamiento alcista de los precios. Igualmente se puede observar que para los años 2003-2004-2005 una vez iniciada la cosecha en el mes de junio, los precios inician el descenso por la mayor oferta de producto. Sin embargo, para los meses de julio -agosto, los precios no descendieron de acuerdo con el patrón histórico de comportamiento En el mes de agosto se presenta una reducción mínima en los precios tantos nominales como reales sin embargo no se evidencia una tendencia a la baja esperada, para el mes de septiembre los precios presentaron de nuevo una tendencia alcista. La reacción al alza en los precios obedece a tres aspectos importantes. La disminución de los inventarios nacionales; la reducción de áreas sembradas del primer semestre del año; y, el bajo nivel de inventarios de los países vecinos. Como se observa en la Gráfica los precios reales del arroz paddy y blanco en Bulto para el año 2006 han crecido, permitiendo que los agricultores se recuperen de la crisis que se presentó para los años 2004, 2005 a causa del bajo nivel de precios.

En la Gráfica 2 se evidencia el comportamiento atípico que ha presentado los precios en lo que va corrido del año 2006 con respecto al comportamiento estacional histórico de precios 2000-2005; mientras, los precios históricos entre los meses de marzo a junio se mantienen constantes los precios del primer semestre de 2006 muestran un crecimiento sostenido desde el mes de abril.

3.1 Precio de la materia prima

Para los primeros meses del año 2006 los precios entre enero y abril presenta una tendencia similar a la sucedida a finales del año 2005, sin embargo a mediados del mes de abril se muestra una recuperación del precio del arroz blanco, en lo que va corrido del año los precios de arroz paddy, arroz blanco y consumidor crecieron en promedio un 19%.

GRAFICA 1. PRECIO PROMEDIO MENSUAL NOMINAL ARROZ PADDY, 2003 - Agos 2006

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Peso

s/Tn

2003 2004 2005 2006Fuente: Fedearroz

GRAFICA 2. ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS REALES ARROZ PADDY 1999 - 2005 VS PRECIOS REALES ARROZ PADDY

ENE- AGOS 2006

350.000

450.000

550.000

650.000

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Estacionalidad Precio Promedio Arroz Paddy 1999-2005Precio Real Arroz Paddy Ene- Agos 2006

Fuente: FEDEARROZ, Calculos: Observ atorio Agrocadenas

Page 20: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

20

GRAFICA 3. PRECIOS REALES ARROZ PADDY, ARROZ BLANCO BULTO Y CONSUMIDOR, Jun 91- Agos 06 (Base Jul 2006)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.000

Jun-

91Ab

r-92

Feb-

93Di

c-93

Oct-9

4Ag

o-95

Jun-

96Ab

r-97

Feb-

98Di

c-98

Oct-9

9Ag

o-00

Jun-

01Ab

r-02

Feb-

03Di

c-03

Oct-0

4Ag

o-05

Jun-

06

Peso

s/Tn

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

Precios Reales Arroz Paddy

Precios Reales Arroz Blanco Bulto

Precios Reales ConsumidorFuente: FEDEARROZ, Calculos: Observatorio Agrocadenas

Los precios ofrecidos al productor de paddy manifestaron una variación positiva del 3.7% entre los meses de enero a agosto de 2006, mientras los precios del arroz blanco bulto tuvo una variación del 3.2% entre los mismos meses del año. En la Gráfica 3 es evidente que en lo que va corrido del año los precios reales al consumidor no han variado en la misma proporción que los precios reales de arroz paddy y el blanco en bulto

sufriendo una variación de tan solo el 0.5%. Para medir el grado de dispersión de los datos del valor promedio utilizamos la desviación estándar que es simplemente el “promedio” o variación esperada con respecto a la media aritmética.

Cuando se analiza el grado de dispersión de los precios reales del arroz paddy, arroz blanco y consumidor con respecto a la media de su distribución encontramos que los precios reales del arroz paddy posee una variabilidad del 6%, debido en parte a que este es más sensible a los movimientos o cambios del mercado, mientras que el precio del arroz blanco y al consumidor presentan valores del 5% y 2% respectivamente; lo que nos indica que los precios al consumidor de arroz no presenta gran variabilidad y se comporta en niveles relativamente estables para los años 2000-agosto de 2006.

Las variaciones en el precio de la materia prima (arroz paddy) no afectan de manera significativa los precios al consumidor final del producto, sin embargo si generan variación significativa en los precios de arroz blanco, es decir mientras los precios de arroz paddy varían 6%, los precios reales del arroz blanco varían en un 5% y los precios al consumidor sufren una variación de tan solo 2%, esta baja volatilidad se puede deberse a políticas gubernamentales que van en beneficio del consumidor final de alimentos.

4 Situación metereológica actual “Fenómeno del niño en Colombia” Este fenómeno modifica las temporadas invernales reduciendo la cantidad total de lluvia que se presenta en los departamentos del Caribe y de la región Andina, principalmente, incidiendo en la menor disponibilidad del recurso hídrico.

GRAFICA 4. VARIACION % PRECIOS REALES ARROZ PADDY, ARROZ BLANCO BULTO, CONSUMIDOR 2000-2006 (Base Jul 2006)

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

Ene-

00

Ago-

00

Mar

-01

Oct-0

1

May

-02

Dic-

02

Jul-0

3

Feb-

04

Sep-

04

Abr-0

5

Nov-

05

Jun-

06

Var, Precios Reales Arroz PaddyVar. Precios Reales Arroz Blanco BultoVar. Precios Reales Al consumidor

Fuente: FEDEARROZ, Calculos: Observatorio

Page 21: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

21

4.1 Pronóstico Según reportes del IDEAM desde los meses de julio-agosto del presente año este fenómeno se ha venido consolidando en la superficie del océano pacifico desde América del Sur hasta Asia. El IDEAM advirtió que para noviembre "la disminución de las lluvias, sobre el promedio histórico, se acentúa en la región Caribe colombiana", donde el déficit de precipitación pluvial estará "entre el 30 y el 50%", mientras que para los departamentos de Casanare, Arauca, Boyacá y Cundinamarca el fenómeno no afectara de manera importante las precipitaciones, “entre el 20 y el 30 por ciento”. En el mes de diciembre el fenómeno alcanzaría su etapa de maduración hacia finales de año donde se prevé intenso verano en la mayor parte del territorio Colombiano iniciando en el mes de diciembre extendiéndose hasta finales del primer trimestre de 2007.

Los modelos climáticos utilizados para medir este tipo de fenómenos prevén que el “niño” alcance una intensidad fuerte del 10%, débil del 30% y moderada del 60% en el territorio nacional. Las variaciones en los rendimientos del cultivo del arroz dependen de factores tecnológicos económicos y naturales, estos últimos y en particular los niveles de precipitación y de humedad,

inciden de manera importante sobre la productividad del cultivo. Según estudios del ministerio del Medio Ambiente en ayuda con el IDEAM (efectos naturales y socio económicos del fenómeno del niño en Colombia 2002), el fenómeno del niño puede afectar negativamente los rendimientos de la cosecha arrocera de entre 4 y 5%, dependiendo de la duración del fenómeno. En la Gráfica 5. Se muestra los cultivos mas afectados históricamente por el fenómeno del niño.

4.2 Seguro para la agricultura arroz El gobierno nacional otorgará a los cultivadores de arroz un subsidio del 45% del valor del seguro de cosechas dado el caso que sus cosechas se vean afectadas por el fenómeno de niño.

• La póliza cubre los costos de producción del cultivo que se vea afectado por exceso o defecto en las precipitaciones.

• La indemnización se reconoce cuando se presenten de manera simultanea dos hechos importantes:

GRAFICA 5. INDICE HISTORICO DE AFECTACION EN LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS POR EL FENOMENO DEL NIÑO EN

COLOMBIA

1,9% 2,3%

2,4% 2,8% 3,0% 3,3% 3,5% 3,5% 3,7% 3,8%

4,1% 4,3% 4,5%

4,6% 4,8% 6,

0% 7,6%

12,3

%

0%4%8%

12%16%

Lech

e So

ya

Caña

de

Azuc

arBn

ano

Sorg

oTa

baco frijol

Caca

oPl

atan

o

Caña

Pan

elaAl

godó

n

Maiz

Pa

pa

Arro

zCe

bada

Pa

lma

Yuca

Fi

que

CULTIVOS

Fuente: IDEAM, Calculos: Observ atorio Agrocadenas

Page 22: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

22

1. Cuando las lluvias del periodo agrícola asegurado sean superiores o inferiores a los valores definidos en la póliza.

2. Si se presenta una caída en los rendimientos obtenidos por los arroceros, por debajo de los promedios que se dan en cada una de las zonas.

Mediante el análisis de la información histórica, se ha establecido que en el país, el fenómeno “El Niño”, afecta principalmente la temperatura del aire y los regímenes de precipitación. Se ha hecho evidente el incremento de la temperatura del aire durante las horas del día en la Región Pacífica, en los valles interandinos y en la Costa Atlántica; también se ha podido determinar que, durante la ocurrencia del fenómeno, se presenta una tendencia a la disminución significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, lo cual propicia el desarrollo de heladas en los altiplanos. La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno El Niño no sigue un patrón común, ni ha sido el mismo durante la ocurrencia de los 10 últimos eventos documentados; por el contrario, es diferencial a lo largo y ancho del territorio nacional. En términos generales, se ha podido identificar que, cuando se presenta el fenómeno, hay déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la Región Pacífica.

4.3 Regiones que se verán más afectadas por el “Niño” Cabe resaltar que para las zonas arroceros las consecuencias del fenómeno del niño tendrán que ver con reducción en los rendimientos promedio, además de posible disminución en las áreas sembradas en los mese de abril y mayo de 2007 debido a las expectativas generadas para el cultivo en general: duración del fenómeno, intensidad y los programas que se adelantan por parte del gobierno en pro del bienestar del cultivo y del sector. Sin embargo según las proyecciones del subdirector del IDEAM Max Enriquez el fenómeno del niño se relaciona con la ausencia de nubosidad así como incrementos de la radiación solar; Las anteriores características afectan de manera positiva los rendimientos del cultivo en algunas zonas arroceras.

• Zona Centro: Comprende Áreas de los departamentos de Cauca, Valle, Tolima,

Huila, Cundinamarca, Boyacá y Caldas: Los departamentos más productores son Tolima y Huila donde se utiliza Riego principalmente. Esta zona no se vera tan afectada por el fenómeno de Niño ya que se pronostica un déficit ligero - normal de las precipitaciones en la zona.

• Zona llanos orientales: Comprende los departamentos del meta, Casanare y A rauca.

La producción se divide en riego y secano; la producción de secano es muy importante siendo Meta y Casanare los mayores productores Esta zona se ve altamente favorecida por los acontecimientos climáticos esperados ya que según informes del IDEAM Tendrá un exceso alto y ligero en las precipitaciones durante el fenómeno. El sistema de siembra bajo secano se vera favorecido en esta zona por el régimen de lluvia

• Zona Bajo Cauca: Comprende parte de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre: Esta zona tiene predominancia del sistema secano, que obliga a sembrar con los periodos de lluvias.

Page 23: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

23

Según reportes del IDEAM esta zona contará con un déficit ligero en los departamentos de Antioquia y Bolívar, mientras que en la zona de Córdoba y Sucre se prevé un déficit alto en las precipitaciones. Como consecuencia de lo anterior las siembras del cultivo se verán duramente afectadas en los meses de marzo y abril de 2007, además y debido a las malas expectativas de siembra posiblemente se verán afectadas las áreas arroceras.

• Zona Costa Norte o Costa Seca: Comprende los departamentos de Cesar, Guajira y

Magdalena; en la zona predomina el cultivo de riego, el secano mecanizado se encuentra solo en el Cesar. Esta zona presentará déficit alto de precipitaciones a lo largo periodo de duración del fenómeno. Ya que en su gran mayoría predomina en cultivo de riego el arroz de esta zona se vera afectada por medio de la reducción de rendimientos.

5 Cambio de norma técnica (Incentivo al almacenamiento) Actualmente se adelanta una propuesta por parte de la Cámara de Industriales de Alimentos INDUARROZ con la ayuda del INCONTEC, con el objeto de revisar las normas técnicas para el arroz paddy el cual busca establecer criterios de calidad que permitan la estandarización de parámetros de calidad claros para que tantos compradores como vendedores actúen bajo un esquema o negociación clara y transparente, brindándole de esta forma modernización a la comercialización del cereal. Actualmente estas normas técnicas se manejan por “grado de Calidad” un esquema propio de los Estados Unidos, por ello se propone la realización de una norma para Colombia que tenga dentro de ella las características del arroz colombiano. Es bien sabido que para otorgar el precio que se le paga al productor por medio del incentivo al almacenamiento el arroz debe contar con un mínimo de calidad que soporten los precios exigidos, por tal motivo la agroindustria solicito al INCONTEC la revisión de la norma original la cual solo tiene en cuenta consideraciones de calidad como la humedad e impurezas para lo que se aplica factores relacionados con la pérdida de peso por la remoción de humedad del grano y de impurezas por las operaciones de limpieza, factores estos que al parecer no son suficientes para determinar la calidad de arroz cáscara comprado a los agricultores.

5.1 Posiciones de los actores de la cadena Los agroindustriales solicitaron una modificación a esta norma relacionada con las condiciones y tolerancias que se utiliza en el recibo de arroz paddy verde, ya que según estos actores de la cadena la calidad del cereal involucra para la calificación del arroz comprado a los agricultores factores de rendimiento industrial que se obtienen luego del proceso industrial así como también los factores que por calidad son reconocidos en el mercado como son los defectos del grano. Por otro lado lo agricultores consideran que los únicos factores que dependen de él son los relacionados con la humedad y las impurezas y por tanto que estos son los que se deben tener en cuenta en la calificación del arroz que se hace por parte de los compradores, consideran entonces que los demás factores que se obtienen luego del proceso industrial de secamiento y de molinería dependen de la industria y no pueden ser ellos los responsable del manejo del arroz luego de su recibo.

Page 24: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

24

Actualmente el Comité Técnico del ICONTEC, esta escuchando las dos posiciones para tomar así una determinación que deberá ser aprobada en consenso y luego pasará a discusión pública para su posterior aprobación por parte del ICONTEC.

6 Protección nominal (Comportamiento de los precios Internacionales) Un objetivo importante del ajuste económico consiste en la eliminación de las ineficiencias económicas provocadas por las distorsiones de precios, que transmiten señales de precios inadecuadas a los productores y a los consumidores. Entre las causas de las distorsiones de precios se destacan las intervenciones en los precios. Para referirse a esta distorsión se utiliza los coeficientes de protección nominal, definido como la relación porcentual entre el precio interno distorsionado y el precio hipotético (no distorsionado).

La protección otorgada al sector arrocero por medio de subsidios por parte de los lpaíses más desarrollados ha llegado a ser de tal magnitud que los mercados nacionales se han visto aislados, dejando de:

• Responder a las señales de los mercados internacionales,

• No adecuan su producción a los mercados internacionales, que conduce a una distorsión en precios y volúmenes de comercio.

A continuación se hará una comparación en un mismo punto geográfico internando el

flete de Buenaventura a Cali (sin incluir arancel) de los precios del arroz (CIF Bangkok, 10% de granos partidos) y el colombiano. Como se observa en la Gráfica 15, existe una diferencia importante entre el precio del arroz de Tailandia (CIF Bangkok, 10% de granos partidos) y el colombiano, Al calcular la protección nominal del arroz colombiano, definido como la relación porcentual entre el precio interno distorsionado y el precio hipotético (no distorsionado), encontramos un aumentó en la diferencia de precios, debido al aumento mas que proporcional de los precios nacionales frente al precio internacional, aalcanzando un diferencial de hasta el 75,3% en el año 2001, sin embargo esta tendencia se ha venido reduciendo hasta llegar a 33,4% en el 2006.

En la Gráfica 7 se muestra en forma de índice el comportamiento de los precios nacionales e internacionales y el grado de protección que se presenta en los años 1992-2006; es evidente que durante 1992 hasta 1997 se presenta un aumento en la protección al precio nacional , esto con el fin de garantizar un precio y un bienestar mínimo para los productores del cereal. La política de comercio exterior del país para

0,0%

20,0%40,0%

60,0%80,0%

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

GRAFICA 7. PROTECCION NOMINAL DEL ARROZ BLANCO COLOMBIANO 1992-2006*

Fuente: FEDEARROZ, Calculos: Observatorio Agrocadenas* A Agosto de 2006Se compara el precio de Tailandia de arroz Blanco y el de Colombia de Arroz blanco Bulto

GRAFICA 6. PRECIOS MENSUALES INTERNACIONALES VS PRECIOS ARROZ PADDY US$/Ton

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Jun-

91

Jul-9

2

Ago-

93

Sep-

94

Oct-9

5

Nov-

96

Dic-

97

Ene-

99

Feb-

00

Mar

-01

Abr-0

2

May

-03

Jun-

04

Jul-0

5

Ago-

06

Precio Arroz Blanco US$/Ton Precio Internacional Arroz BlancoUS$/Ton

Fuente: FEDEARROZ, Calculos: Observatorio Agrocadenas

Page 25: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

25

este producto garantiza un mercado relativamente cerrado con un nivel de protección arancelaria relativamente alto como medida de seguridad alimenticia y social. La reducción de la protección hasta 2006, se puede explicar por la disminución a la que ha sido expuesto el arroz entre otros productos agrícolas por parte de acuerdos y tratados multi – bilaterales actuales encaminados al libre mercado y libre competencia a nivel mundial.

7 Mercado mundial del arroz

7.1 Proyecciones de la FAO y USDA junio a septiembre de 2006 En estos meses los precios mundiales tuvieron un alza, salvo en Tailandia donde los precios bajaron a raíz de un mercado externo poco activo. Los compradores potenciales buscan arroces más baratos, especialmente de origen vietnamita. Los precios estadounidenses por su lado se revalorizaron una vez mas como resultado de una demanda interna mas intensa para

utilizaciones industriales. En Vietnam los precios continuaron creciendo. Filipinas mayor importador mundial en 2006, son ahora los principales compradores de arroz vietnamita, más competitivo frente al arroz Tailandés. En Pakistán con la llegada progresiva de la nueva cosecha los precios tendieron a bajar desde el mes de agosto. En India los precios cayeron levemente a raíz de la suficiente disponibilidad de arroz para exportar. Para sostener los precios internos, el gobierno federal decidió revalorizar los precios de intervención y anunció la reactivación de su programa de compras de arroz cáscara para reconstituir las reservas públicas. En los Estados Unidos, las ventas de arroz al mundo han disminuido casi un 50% con relación al mes anterior. La presencia de arroz transgénico inquieta al sector arrocero mundial. Importadores como Japón y algunos países de la comunidad europea han decidido bloquear las importaciones de arroz estadounidense, anunciando que rechazarían todo arroz con restos de OGM (Organismo Genéticamente Modificado), una variedad desarrollada por la multinacional alemana Bayer CropScience que no ha sido autorizada para consumo humano y que ha sido detectada en el mercado de Estados Unidos en partidas de arroz de grano largo convencional, sin embargo el precio del cereal en USA se mantiene como consecuencia de una fuerte demanda interna para la producción de biocarburantes. Los países del MERCOSUR podrían buscar una mayor participación en la producción y el abastecimiento mundial del cereal, debido a las perspectivas de demanda creciente de granos para la producción de energía renovables, y la competición inevitable por la tierra entre producciones agrícolas alimenticias y energéticas.

INVENTARIOS

2005 2006 2005 2006 2006China 184 187 0,7 1,3 58,1India 132 134 5,3 4,4 9,5Indonesia 54 54 2,4Vietnam 36 37 5,2 5,2 4,2Tailandia 30 31 7,5 7,5 5Brasil 13 12 0,3 0,1 1EEUU 10 10 3,8 3,3 1,1Pakistan 7,7 80 3 2,9 0,4Mundo 630 635 29,4 28,5 99,5

Fuente: FAO/USDA

PRODUCCION EXPORTACIONES

TABLA 3. PRODUCCION, EXPORTACIONES E INVENTARIOS MUNDIALES

Page 26: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

26

Contenido 1. Situación del cultivo de papa en Colombia

1.1. Área, producción y rendimientos 1.2. Precios Nacionales

2. Oferta de Papa 2.1. Comercio Exterior 2.2. Consumo Aparente

Introducción El tercer informe de coyuntura de la papa centra su atención en un análisis de perspectivas de comportamiento del sector a lo largo del segundo semestre del año, discriminado por tipo de producto y consolidado con el fin de determinar el desempeño del mismo durante lo corrido del año, comparado con la tendencia de años anteriores. Para tal fin, se trabajará con las perspectivas de área, producción y rendimiento del segundo semestre del año 2006 con respecto al mismo semestre de años anteriores, información de comercio exterior por productos en lo corrido del año y comportamiento de precios. Para el análisis de éste último, se observará la tendencia de los precios tanto al productor como al consumidor, de acuerdo a los cambios registrados en el IPC e IPP del producto, y su contribución a los índices totales. La información utilizada para el presente documento proviene del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional de la Papa (área cosechada, producción y rendimiento), DANE (comercio exterior, ipc, ipp), sistema de información SIPSA (precios del mercado nacional de la papa, plazas mayoristas y mercados regionales). La información de comercio exterior para los últimos meses del presente año pertenece a reportes de Quintero Hermanos Ltda., los cuales corresponden únicamente a registros de comercio marítimo. 1. Situación del cultivo de papa en Colombia De acuerdo a la tendencia presentada durante los últimos años por el cultivo de la papa en Colombia, se pronostica para el segundo semestre un mejoramiento de la producción como resultado de la recolección de la mayor cosecha del año (aproximadamente el 50% del total de siembras realizadas en el país, las cuales se dan en el primer semestre). Conforme a esto, se espera que, debido al incremento que se presentará en la oferta en el segundo semestre del año, los precios tiendan a disminuir. Sin embargo, de acuerdo al Ministerio de Agricultura, dicha disminución de precios se traducirá en menores niveles de ingresos para los agricultores, por tanto, se espera promover campañas de “Fomento al Consumo de Papa”, con el fin de estabilizar los precios recibidos por el agricultor y por tanto, ayudar al sostenimiento de su ingreso.

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA

TERCER INFORME DE COYUNTURA DE PAPA

2006

Page 27: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

27

1.1 Área, Producción y Rendimiento

De acuerdo a estimaciones realizadas por la Secretaria Técnica de la Cadena de la Papa, se pronostica para el segundo semestre del año un incremento en el área cosechada de papa a nivel nacional, con respecto al mismo semestre del año inmediatamente anterior, lo cual se traduciría en un aumento de la producción del 16%. De acuerdo a esto, el área cosechada

sería de 90.028 Ton., es decir, aproximadamente 1.548.482 Ton. de producción, 212.873 Ton. más que las obtenidas en el mismo semestre del año anterior. Del total de producto obtenido en el segundo semestre, aproximadamente el 61% (940.599 Ton.) se estima se dio en el tercer trimestre del año y el 39% restante (607.882 Ton.), se dará en el cuarto. Con esta perspectiva, el producto final obtenido en el año 2006 sería aproximadamente de 2.719.471 Ton. (correspondientes a cerca de 157.905 Has. cosechadas), alrededor de un 4% por encima del producto total obtenido en el año inmediatamente anterior, el cual se situó en 2.621.134 Ton. En el gráfico 1 se puede observar que, de acuerdo a los estimativos realizados de producción para el segundo semestre del año, el producto ha seguido la tendencia de años anteriores (por encima de 1.500.000 Ton.), a excepción de 2005 en donde se presentó una caída del mismo por debajo de 1.350.000 Ton. Esta cifra de producción total estimada por la Secretaria Técnica de la Cadena es inferior a la proyectada por el Ministerio de Agricultura, al pronosticar éste último un total de 2.787.061 Ton., 67.590 Ton. más que las arrojadas por la primera fuente.

1,200,000

1,250,000

1,300,000

1,350,000

1,400,000

1,450,000

1,500,000

1,550,000

1,600,000

2000 B 2001 B 2002 B 2003 B 2004 B 2005 B 2006 B**

GRÁFICO 1. PRODUCCIÓN DE PAPA SEMESTRE B 2000-2006

SEMESTRE PRODUCCIÓN ( Tm ) SUPERFICIE (Has.) RENDIMIENTO (Tm/Has.)

2000 A 1,317,786 78,194 16.852000 B 1,565,156 92,525 16.922001 A 1,372,499 82,289 16.682001 B 1,501,368 90,150 16.652002 A 1,353,152 79,773 17.042002 B 1,475,668 84,068 17.552003 A 1,318,415 76,639 17.202003 B 1,553,870 87,450 17.772004 A 1,356,147 79,008 17.172004 B 1,480,040 82,865 17.862005 A 1,285,525 75,313 17.072005 B 1,335,609 76,409 17.482006 A** 1,170,989 67,877 17.502006 B** 1,548,482 90,028 17.53Crec. % 2000-2006 -0.45% -0.74% 0.37%Var. % Sem B 2005- Sem B 2006 15.94% 17.82% 0.26%Fuente: Evaluaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Consejo Nacional de la Papa

Cálculos Observatorio Agrocadenas

**Estimado por el Consejo Nacional de la Papa

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PAPA (2000-2006)

Page 28: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

28

La tendencia de producción por departamentos sigue su curso normal. Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño siguen ocupando los primeros puestos en producción papera. Se estima que para el presente semestre, aproximadamente el 88% de la superficie cosechada provenga de dichos

departamentos. Cundinamarca continúa como departamento líder.

Se espera que del total de producto obtenido en el segundo semestre del año, el 39% surja de éste departamento, es decir, 600.762 Ton., seguido de Boyacá con 450.640 Ton. (29% del total), Nariño con 179.396 Ton. (12%), y Antioquia con 139.320 Ton (9%). Con respecto al segundo semestre del año 2005, la participación de estos departamentos en el producto total se ha mantenido constante (Grafica 2). 1.2 Precios Nacionales

Durante lo corrido del año, los precios nacionales de la papa se cotizaron en los principales mercados mayoristas en promedio a $692 por Kilogramo, valor por encima de las cotizaciones registradas en el mismo período del año anterior, las cuales se situaron en $479 promedio. Antioquia y Cundinamarca han presentado los mayores niveles de precios en éste período (Gráfico 4). En dichas regiones, en términos reales, se paga por kilogramo en promedio $750, mientras que en departamentos como Nariño y Boyacá la media es de $423. La tendencia inflacionista de los precios durante el año hace referencia a la disminución de oferta que se presentó en el primer semestre del mismo, principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, por lo cual en las principales centrales mayoristas del país se registró un alza en los precios de la papa para contrarrestar el efecto de una menor cantidad de oferta en el mercado. Sin embargo, a finales del segundo trimestre y comienzos del tercero, los precios comienzan su descenso como efecto del incremento que se viene presentando en el nivel de oferta proveniente de los principales departamentos productores, que empiezan a recolectar la siembra de “año grande”, generada en el primer período del año.

GRÁFICO 2. PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS SEMESTRE II 2005-2006

8%

27%

41%

14%

10%9%

29%

39%

12% 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ANTIOQUIA BOYACA CUNDINAMARCA NARIÑO OTROS DEPTOS.

TON

SEM II 2005 SEM II 2006

0 100 200 300 400 500 600 $/Kg

R-12 Negra

Parda Pastusa

ICA

Única

Capira

GRÁFICO 3. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE PAPA EN TÉRMINOS REALES ENERO - AGOSTO (2005-2006)

20062005

Fuente: SIPSA. Cálculos Observ atoria Agrocadenas. *Nota: Precios deflactados por IPP de Papa Base Ago-06=100

GRÁFICO 4. TENDENCIA DE LOS PRECIOS DE LA PAPA POR DEPARTAMENTOS2006

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Enero Febrero Marzo Abril May o Junio Julio Agosto

$/Kg

Antioquia Cundinamarca Boy acá Nariño

Fuente: SIPSA. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.*Precios deflactados base Ago-06=100.

Page 29: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

29

Aún con este escenario, los precios han seguido la tendencia estacional de los últimos años, en donde los picos más altos se generan en el primer semestre (en los meses de marzo y abril) y los más bajos en el segundo (Gráfico 5). Aunque los precios han seguido un patrón de comportamiento histórico, en términos reales, con respecto a años anteriores, los precios registrados en el presente año son superiores en una proporción alta a los precios registrados en los años anteriores (Gráfico 6).

La papa al ser un producto de alto consumo en el país, posee un papel importante en la canasta familiar colombiana, por lo cual su participación dentro del IPC es de gran importancia. De acuerdo a un análisis realizado por el Observatorio Agrocadenas, se estimó que en épocas de mayor aporte, cerca del 30% de la inflación puede ser explicada por los precios de la papa. En el mes de septiembre de 2006, de acuerdo al DANE, la papa fue uno de los productos que más contribuyó al índice total con 0.02 puntos porcentuales, al participar en la variación total del mes en 1.24% (es decir, el 1.24% de los cambios generados en el IPC total, se debieron a cambios en el IPC de papa), después de las naranjas (7.67% con 0.02 puntos porcentuales de contribución) y las frutas frescas (4.92%, con 0.05 puntos porcentuales). Durante los últimos años, el aporte promedio de la papa ha permanecido estable en 0.02 puntos porcentuales. Sin embargo, la variación del IPC de papa durante los últimos 12 meses y año corrido ha sido negativa (-9.98% y -1.55%, respectivamente) por lo cual su contribución al IPC total también ha tenido efecto opuesto (-0.17 y -0.02 puntos porcentuales, respectivamente). Este comportamiento obedece en gran parte a la subida drástica de los precios en el primer semestre del año, explicados por la reducción de oferta, como se dijo, a causa de las condiciones climáticas que desestimularon la oportuna recolección de producto en las principales regiones productoras del país.

En lo corrido de 2006, el crecimiento del IPP de papa ha tenido una tendencia descendiente. Las mayores variaciones se generaron en el primer semestre como consecuencia de la subida de precios que se dio en respuesta a la disminución de oferta, específicamente entre los meses de marzo y abril, época de mayores lluvias. Sin embargo,

GRÁFICO 6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA PAPA EN TÉRMINOS REALES EN EL PERÍODO ENERO-AGOSTO DE 2003-2005

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

$/Kg

2003 2004 2005 2006

Fuente: SIPSA (Precios al May orista). Cálculos Observ atorio Agrocadenas. *Nota: Precios deflactados por IPP Papa en base Agosto-06=100

GRÁFICO 5. COMPONENTE ESTACIONAL DE LOS PRECIOS DE LA PAPA EN COLOMBIA

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

$/Kg

ÍNDICE ESTACIONAL 2006

Fuente: SIPSA. Cálculos Observ atorio Agrocadenas. *Nota: El índice estacional fue calculado para los años 1996-2004.Los precios de 2006, fueron deflactados por IPP Agrícola Agosto-06=100

GRÁFICO 7. VARIACIÓN DEL IPP DE PAPA DE ACUERDO A VARIACIÓN EN LOS PRECIOS AL MAYORISTA

(ENERO/06-AGOSTO/06)

0100200

300400500600700

800900

1,000

Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06

$/KG

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%PRECIOS

Variación % Año Corrido

Fuente: DANE. BANREP.SIPSA. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.*Nota: Variación año corrido hace referencia a la v ariación porcentual de cada mes del año con respecto a enero.Los precios corresponden al período Enero-Agosto de 2006. Se encuentran en términos nominales.

Page 30: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

30

dada la estabilización en los procesos de recolección de producto, los precios a partir de junio comienzan a descender, por lo cual se puede afirmar que a lo largo del segundo semestre se presenten los menores niveles como consecuencia de la generación de mayor nivel de producto. 2. Oferta de Papa 2.1 Comercio Exterior

El comercio exterior Colombiano de papa durante lo corrido del presente año ha presentado tendencia similar a la dada en el mismo período del año anterior (Gráfica 8), aunque con un nivel mayor de exportaciones a partir de finales del segundo trimestre del año, tiempo en el cual el producto comienza su recuperación. En

general la balanza comercial papera es positiva gracias al creciente nivel de producto de exportación de papa procesada fresca o refrigerada, ya que supera los 15 mil toneladas exportadas, aún cuando se presenta balanza deficitaria en la mayoría de productos procesados y del sector primario pertenecientes a la cadena, entre ellos, féculas de papa, y papas preparadas o conservadas congeladas y sin congelar, puesto que Colombia es más importador de éste tipo de productos. Como se resaltó en el informe anterior, nuestro país tan solo destina el 1% del producto total de papa obtenido en el país para exportación. De acuerdo a cálculos realizados, aproximadamente se producen internamente por año 2,600,000 Ton. de papa, de las cuales se destinan para exportación tan solo 26,000 toneladas en promedio.

Enero Febrero Marzo Abril May o Junio Julio Agosto Sept.-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

TON

GRÁFICO 8. PAPA: BALANZA COMERCIAL 2005-2006

2006 2005

Fuente: Comercio Ex terior DANE. Quintero Hermanos Ltda. Nota: La información de comercio ex terior de los meses de Agosto y Septiembre de 2006 corresponden a fuente Quintero Hermanos Ltda., por tanto se hace relación solo a los registros de comercio maritimos.

POSICIÓN ARANCELARIA DENOMINACIÓN Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 TOTAL

07.01.10.00.00Papas (patatas) aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas. 350 0 60 400 0 0 0 0 21 830

07.01.90.00.00Las demás papas (patatas), frescas o refrigeradas.

3,217 2,980 1,174 2 604 1,964 2,203 0 23 12,167

07.10.10.00.00 Papas (patatas) frescas o refrigeradas para la siembra. 26 19 39 57 30 10 57 0 0 238

11.05.10.00.00 Harina, sémola y polvo de papa (patata).0 0 0 0 -18 0 0 0 0 -18

11.05.20.00.00 Copos, gránulos y pellets de papa (patata).0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1

11.08.13.00.00 Fécula de papa (patata).-381 -298 -219 -310 -287 -102 -159 -116 0 -1,871

20.04.10.00.00Papas (patatas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), congeladas. -120 -182 -249 -427 -420 -625 -574 -203 -28 -2,828

20.05.20.00.00Papas (patatas), preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar. 129 245 213 100 132 243 149 81 3 1,296

3,221 2,764 1,018 -180 43 1,490 1,676 -238 18 9,814Fuente: Comercio Exterior DANE. Quintero Hermanos Ltda.

Nota: La información correspondiente a los meses de Agosto y Septiembre son fuente Quintero Hermanos Ltda., por tanto se hace únicamente referencia a comercio marítimo.

Total

TABLA 2. PAPA: BALANZA COMERCIAL POR PRODUCTO ENERO-SEPTIEMBRE DE 2006(Toneladas Métricas).

Page 31: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

31

En lo corrido del año 20067, se han destinado para exportación 14,887 Ton., 6.365 Ton. menos que las exportadas en el mismo período del año anterior. De este total, el 82% corresponden a papa fresca o refrigerada, seguida de papas preparadas o conservadas sin congelar con tan solo el 9%. Cabe resaltar que las exportaciones de papa fresca refrigerada durante este año presentaron una caída considerable con respecto al mismo período del año anterior, como respuesta a la disminución de producto obtenido en el primer semestre del presente año en los departamentos de Cundinamarca y Nariño, principales productores de éste tipo de papa , caída que fue más pronunciada en el mes de abril en donde tan solo se destinó a exportación 2 Ton. Para el mismo mes de 2005 se exportaron 203 Ton. En cuanto a importaciones, como respuesta a la disminución de producto interno, éstas experimentaron un incremento del 42% con respecto al mismo período enero-septiembre de 2.005, para cubrir la demanda interna. De acuerdo a los reportes arrojados por el DANE y la DIAN, para 2005 el total de importaciones de papa fue de 3.571 T on., 1.502 Ton. menos que las dadas en el presente año, aún cuando la información para Agosto y Septiembre de 2006 hace referencia únicamente a comercio marítimo. En promedio, durante los últimos años el 72% del comercio de papa se da entre los meses de enero y septiembre, período en el cual, de acuerdo a los estimativos de producción para los dos semestres del año, se toman decisiones de comercio en cuanto a qué proporción de producto se destinará al mercado internacional y qué proporción es necesaria importar para suplir la demanda interna.

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2001 17.148,39 11.977,73 2001 29.727,62 13.910,522002 23.308,12 4.430,18 2002 25.291,03 5.651,202003 6.843,25 3.434,89 2003 16.550,75 4.262,532004 24.477,04 2.560,36 2004 28.860,43 3.619,812005 21.252,14 3.571,19 2005 26.001,12 5.124,52

2006* 14.887,16 5.072,70 2006* 14.887,16 5.072,70Fuente: DANE-DIAN. Quintero Hnos. Ltda. Fuente: DANE-DIAN. Quintero Hnos. Ltda.

TABLA 3. COMERCIO EXTERIOR DE PAPA (Tm.) Acumulado a Septiembre (2001-2006)

TABLA 4. COMERCIO EXTERIOR DE PAPA (Tm.) Año Completo (2001-2006)

* La información hasta julio corresponde a fuente DANE-DIAN, Agosto y Septiembre a Quintero Hermanos.

* La información hasta julio corresponde a fuente DANE-DIAN, Agosto y Septiembre a Quintero Hermanos.

A lo largo de los últimos años, el país se ha caracterizado por mantener su nivel exportador en papa el cual, aún cuando es bajo y su crecimiento a lo largo del período ha sido negativo, ha mantenido su nivel de penetración al comercio internacional. Asimismo se ha mantenido el nivel de inserción de importaciones al mercado nacional. Venezuela continúa siendo el principal país destino de las exportaciones colombianas. Durante 2006, el 88% de las exportaciones totales de papa realizadas han sido dirigidas a este país, de las cuales el 90% corresponden a papas frescas o refrigeradas.

2.2 Consumo Aparente En cuanto a consumo aparente, se ha mostrado un patrón de comportamiento continuo por semestres, mediante el cual el nivel de consumo se incrementa en el segundo semestre de cada año (época de mayor nivel de producción interna) y disminuye en el

7 Período Enero-Septiembre, con información preliminar de Agosto-Septiembre.

Page 32: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

32

primero (período de producción baja), lo cual demuestra que, aún en períodos en los cuales la producción interna experimenta caídas, el nivel de importaciones se mantiene en los mismos niveles, lo cual implica que, el nivel de producto obtenido alcanza para abastecer el consumo interno sin necesidad de incrementar las importaciones.

De acuerdo al nivel de producción esperado para el segundo semestre del año, y los datos arrojados de comercio exterior, se estima que a finales del presente semestre el nivel de consumo aparente del país se encuentre cerca de los niveles de producción esperados para final de año. Con respecto al segundo semestre de 2005,

la variación sería de aproximadamente del 16.5%, es decir, 219.172 Ton más. Conclusiones El mercado de la papa durante lo corrido del año se ha comportado de acuerdo a la tendencia del mismo período de años anteriores, aún con el alto incremento en los precios del producto en el primer semestre del año. El producto total para el año 2006, de acuerdo a las estimaciones realizadas, logrará recuperarse por la cosecha que se espera recolectar en el segundo semestre del año (50% del total de siembras realizadas en el año), al mismo tiempo que se estima avanzarán normalmente las siembras restantes, con lo cual se espera tener a finales de año un estimativo de lo que será la producción en el 2007. Los precios de la papa han presentado marcadas oscilaciones a lo largo del año, especialmente en el primer semestre por la reducción de oferta de producto. Por tanto, su contribución a lo largo del año al índice de precios al productor y al consumidor ha sido negativa, aún cuando en los últimos meses ha presentado variaciones positivas. En cuanto a comercio exterior, el país sigue su tendencia de producción para consumo interno, destinando una pequeña proporción de producto final al mercado internacional. Aún así, presenta balanza comercial positiva, puesto que el nivel de exportaciones realizadas supera a las importaciones. El rubro que más aporta a este resultado es el de papas frescas y refrigeradas, las cuales representan cerca del 90% de las exportaciones totales de papa. De acuerdo a esto, se estima que el consumo aparente del producto oscilará cerca de los niveles de producción interna, de acuerdo a la tendencia de los últimos años.

GRÁFICO 9. CONSUMO APARENTE DE PAPA 2000-2006(Tm)

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

1,600,000.00

1,800,000.00

2000

A

2000

B

2001

A

2001

B

2002

A

2002

B

2003

A

2003

B

2004

A

2004

B

2005

A

2005

B

2006

A

2006

B*

TONConsumo Aparente (Tm) Producción1 (Tm)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Consejo Nacional de la Papa. DANE, Quintero Hermanos Ltda. Cálculos Observ atorio Agrocadenas.

Page 33: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

33

Contenido 1. Maíz Amarillo

1.1. Maíz Amarillo Tecnificado 1.2. Maíz Amarillo Tradicional 1.3. Importaciones de Maíz Amarillo 1.4. Oferta y Comercialización

2. Maíz Blanco 2.1. Maíz Blanco Tecnificado 2.2. Maíz Blanco Tradicional 2.3. Importaciones de Maíz Blanco 2.4. Oferta y Comercialización

3. El Mercado Mundial de Maíz

Introducción

En este informe se revisa el comportamiento de la producción de maíz en Colombia durante los meses de julio a septiembre, continuación y complemento de los dos informes anteriores. Se enfatiza en el comportamiento de la cosecha para el segundo semestre, donde a partir de las salidas se estima la producción interna para maíz amarillo y blanco, tanto en los sistemas tradicional como tecnificado. En relación a las importaciones se analiza dicha variable en términos regionales y se presenta el balance para el último año corrido. A partir de los cálculos previos se deduce el consumo aparente mensual de maíz amarillo y blanco para el tercer trimestre y se describen las principales empresas demandantes de materia prima y comercializadoras de bienes finales. Para el rubro de maíz amarillo se analiza el comportamiento de los precios al productor y consumidor, y se define el oscilador como un complemento de la estacionalidad calculada en informes anteriores. 1. Maíz Amarillo

DEPARTAMENTO ÁREA ( Ha) 2006A ÁREA ( Ha) 2005 A PRODUCCIÓN (Ton) 2006 A PRODUCCIÓN (Ton) 2005 ACORDOBA 13,000 22,000 54,600 100,100SANTANDER 9,250 6,200 33,600 25,420ANTIOQUIA 9,000 11,235 20,116 43,817VALLE 8,255 12,400 45,403 76,880SUCRE 7,140 7,800 22,848 29,640TOLIMA 5,760 5,200 20,160 23,400META 5,500 10,000 27,500 46,000CESAR 4,600 5,478 13,800 20,426HUILA 3,225 3,180 11,933 13,038OTROS 8,100 15,636 33,938 63,260TOTAL NACIONAL 73,830 99,129 283,897 441,980Fuente: BNA, FENALCE, Cálculos Observatorio Agrocadenas.

TABLA 1. ÁREA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO.

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA

TERCER INFORME DE COYUNTURA DE MAÍZ

2006

Page 34: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

34

1.1 Maíz Amarillo Tecnificado

Como se mencionó en el informe anterior se consolida la cosecha de maíz, producto de las siembras del primer semestre. Para el caso del maíz amarillo tecnificado se estima una producción de 283,897 toneladas8 , valor que consolida una reducción de 158,083 toneladas a nivel nacional con respecto a las siembras de 2005 A. El Ministerio de Agricultura por su parte estima la producción total 2006 para maíz amarillo tecnificado en 773,968 toneladas9, y que bajo las salidas de cosecha de 2005 B y los estimativos para el segundo semestre de 2006, se acumula a octubre un total de 617,135 toneladas, lo cual representa cerca del 80% del pronóstico gubernamental. Sin embargo este estimativo para el total de 2006 decrece en 57,045 toneladas con respecto a 2005, con una reducción anual del 6.86%. La producción trimestral desciende en comparación con los registros de 2005, así para los meses de julio, agosto y septiembre el declive es de 60%, 4% y 44%. Asimismo, la cifra considerada de área sembrada para la cosecha en curso es de 73,830 Has. Esto indica que la reducción en la superficie asociada al cultivo de maíz amarillo tecnificado se reduce cerca del 34% con respecto al período 2005 A y el 44% en el avance de la superficie sembrada para el total de 200610, resultado de las fuertes lluvias, como de las presiones a la baja en la tasa de cambio del primer semestre.

Dentro de un análisis de tipo regional, la producción del segundo semestre se concentra en un 88.0% en nueve departamentos. Los departamentos con mayor participación dentro del acumulado nacional son Córdoba y Valle con 19.2%, 16.0% sin embargo dichas regiones postulan caídas significativas en cuanto a área y rendimiento11 al comparar con 2005 A. Esta generalidad departamental se revierte para el caso de Santander, ya que se le asocia un crecimiento de 54.2% del área sembrada con relación al segundo semestre de 2005 y que pese a la caída en los rendimientos se incrementa la producción en 8,188 toneladas.

8 Dato calculado con información de la Bolsa Nacional Agropecuaria y está sujeta a cambios. BNA valora el rendimiento de maíz amarillo tecnificado en 3.9 ton/ha. FENALCE estima la producción para 2006 A en 419.141 toneladas, bajo una siembra de 93407 hectáreas y un rendimiento para maíz amarillo tecnificado de 4.49 ton/ha. 9 Perspectivas del Sector Agropecuario. Segundo Semestre de 2006. Ministerio de Agricultura 10 Según Perspectivas del Sector Agropecuario la proyección de área sembrada para 2006 en maíz amarillo tecnificado es de 168254 11 Según BNA el rendimiento para estos departamentos en 2006 A fueron de 4.2, 5.5 y 3.6 ton/ha respectivamente.

Jul-0

5

Sep-

05

Nov-

05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

0

50000

100000

150000

200000

Fuente: BNA. FENALCE, Càlculos ObservatorioAgrocadenas

GRÁFICO 1. PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO . Jul 05- Sept 06. Ton

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000

Julio

Agosto

Septiembre

GRÁFICO 2.PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO. Tercer Trimestre 2005-2006

2005 2006

Fuente: BNA. FENALCE, Càlculos Observatorio Agrocadenas

Page 35: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

35

Para los anteriores departamentos se analizan las salidas de cosecha 2006 A, efectuadas entre el mes de mayo y octubre. Así, para el caso de Córdoba cerca del 70% de la cosecha tiene salida en septiembre con 38.220 toneladas, mientras Valle muestra picos significativos de recolección en los meses de agosto y septiembre con una participación conjunta del 95% al cosechar 43.132 toneladas. Santander por su parte muestra salidas equidistribuidas a lo largo del período. 1.2 Maíz Amarillo Tradicional

DEPARTAMENTO ÁREA ( Ha) 2006A ÁREA ( Ha) 2005 A PRODUCCIÓN (Ton) 2006 A PRODUCCIÓN (Ton) 2005 ABOLIVAR-M/DALENA 31,300 21,500 40,500 27,600SANTANDER 14,500 5,000 26,100 10,000HUILA 10,300 7,020 15,450 10,390CAQUETÁ 9,500 10,925CÉSAR 6,000 4,292 9,000 6,513CÓRDOBA 6,000 7,200 9,600 11,520OTROS 26,450 26,890 45,840 45,298TOTAL NACIONAL 104,050 71,902 157,415 111,321Fuente: BNA, FENALCE, Cálculos Observatorio Agrocadenas.

TABLA 2. ÁREA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO TRADICIONAL.

De acuerdo a la información suministrada por BNA, la producción de maíz amarillo tradicional para el período de siembra 2006 A asciende a 15.741512 toneladas, al registrar un crecimiento cercano al 40.1% con relación al mismo período en 2005. Este comportamiento se sustenta en la expansión del área sembrada, con una variación anual absoluta de 32.148 Has, lo cual identifica la sustitución del uso de superficie de maíz amarillo tecnificado a tradicional. Entre los mayores productores de maíz amarillo tradicional para el periodo 2006 A se identifican los departamentos de Bolívar – Magdalena y Santander que agrupan el 42.3% del total, estimada en con 40.500 y 26.100 toneladas respectivamente. Asimismo estos departamentos representan las mayores áreas de cultivo para el período 2006 con una concentración del 40.4% asociado a 45.800 hectáreas. Para el caso del maíz amarillo tradicional la superficie sembrada es el elemento fundamental para tener mayores cosechas, ya que el rendimiento es esencialmente bajo y oscila generalmente entre 1.1 ton/ha y 1.8 ton/ha (el caso de Santander); y donde los departamentos de Sucre , Meta y Valle establecen rendimientos entre 2.4 y 2.8 ton/ha, similares a la cota inferior registrada para maíz amarillo tecnificado; sin embargo sus áreas asociadas son reducidas y por lo tanto estos niveles de rendimiento no generan cambios significativos en la producción.

12 Dato calculado con información de la Bolsa Nacional Agropecuaria y está sujeta a cambios. BNA valora el rendimiento de maíz amarillo tradicional en 1.48 ton/ha. FENALCE estima la producción para 2006A en 116475 toneladas, bajo una siembra de 74530 hectáreas y un rendimiento para maíz amarillo tradicional de 1.56 ton/ha

May -06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

Fuente: BNA

GRÁFICO 3. SALIDA DE LA COSECHA DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO PARA SANTANDER, VALLE Y CORDOBA. Ton

Santander

Valle

Cordoba

Page 36: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

36

1.3 Importaciones de Maíz Amarillo Para el acumulado de 2006 al mes de julio y dentro de un análisis regional, las importaciones de maíz amarillo ascienden a 1,714.277 toneladas, donde el departamento de Antioquia tiene una participación de 37.45%, superando el 31% del consolidado a 2005.

Asimismo, el departamento de Santander representa el 15.2% a julio de 2006, ubicándose en el segundo lugar y conservando una tasa cercana del 15% reflejada para los años 2004 y 2005. Para los departamentos de Cundinamarca y Valle, el acumulado 2006 muestra menores participaciones que las obtenidas en 2005, al pasar de 19.1% a 14.9% para Cundinamarca y de 19.7 % a 14.5 % en el caso de Valle.

Ahora, entre julio y septiembre se estima que se han importado cerca de 694.79013 toneladas de maíz amarillo, 140.730 toneladas más que en el mismo período del año anterior, consecuencia directa de la caída en la producción de maíz tecnificado y donde se identifica un alto nivel importado aún en los principales meses de salida de cosecha interna, como son agosto y octubre. Para el acumulado enero-septiembre se obtiene 2,162.159 toneladas, que representa el 85.47% del pronóstico gubernamental14 de 2,529.650 toneladas para 2006 año corrido. 1.4 Oferta y Comercialización de Maíz Amarillo. La producción de maíz amarillo bajo el sistema tradicional y tecnificado, provecho de las siembras del primer semestre de 2006 asciende a un total aproximado de 372.519 toneladas en el tercer trimestre. Asimismo las importaciones representan el 65.1% del total del consumo aparente, sin embargo estos niveles de participación se reducen levemente mientras se consolida la salida de cosecha, así para los meses de agosto y septiembre la contribución es de 58%. El consumo aparente15 alcanza dentro del

13 Se toma la información mensual hasta julio reportada por DANE-DIAN. Para los meses de agosto y septiembre se toma la información publicada por Quintero Hermanos Ltda 14 Perspectivas del Sector Agropecuario. Segundo Semestre de 2006. Ministerio de Agricultura 15 La producción se calcula bajo las salidas de cosecha y las importaciones con información DANE-DIAN y Sobordos para los meses de agosto y septiembre

GRÁFICO 4. IMPORTACIONES DE MAIZ AMARILLO POR DEPARTAMENTO. Ton

0.00%5.00%

10.00%

15.00%20.00%25.00%30.00%

35.00%40.00%

Antio

quia

Sant

ande

r

Cun

dina

mar

ca

Valle

del

Cau

ca

Bogo

tá D

.C.

Otro

s

Fuente: DANE-DIAN

2004 2005 2006 jul

Jul-0

5

Ago-

05

Sep-

05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Ene-

06

Feb-

06

Mar

-06

Abr-

06

May

-06

Jun-

06

Jul-0

6

Ago-

06

Sep-

06

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000GRÁFICO 5. IMPORTACIONES DE MAÍZ AMARILLO.

Jul 05- Sept 06. Toneladas

Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos, Càlculos Observatorio A d

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Julio

Agosto

Septiembre

GRÁFICO 6. IMPORTACIÓN DE MAIZ AMARILLO .COMPARACIÓN TERCER TRIMESTRE 2005-2006. Ton

2005 2006

Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos, Càlculos Observatorio Agrocadenas

Page 37: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

37

trimestre un valor de 1,067.309 toneladas, que representa el 32.3% de la demanda estimada por el Ministerio para 2006.

Año 2006 Producciòn Interna Importaciones Exportaciones Consumo Aparente % Mensual Produccion Interna % Mensual Importaciones

Julio 50,358 246,858 0 297,216 13.5% 35.5%Agosto 163,088 226,204 0 389,292 43.8% 32.6%Septiembre 159,072 221,728 0 380,800 42.7% 31.9%Subtotal Tercer Trimestre 372,519 694,790 0 1,067,309 100.0% 100.0%Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos Ltda, BNA, Càlculos Observatorio

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DEL CONSUMO APARENTE PARA MAÍZ AMARILLO

Las principales empresas importadoras de maíz amarillo según la información registrada en la base de datos de Sobordos de los primeros nueve meses de 200616 se dedican a la producción de alimentos balanceados para avicultura, porcicultura, materias primas y aditivas, entre otros. En las importaciones acumuladas totales de maíz por puerto se destaca PROINSA S.A con un acumulado de 207.495 toneladas que representa cerca del 15.7% del total a septiembre. Esta empresa se dedica a la fabricación, distribución y venta de alimentos concentrados para animales y utiliza como materia prima maíz, harina de soya, harina de pescado entre otras. Con una participación de 14.0% sobre año corrido 2006 sigue PROINSA SA, firma de marca comercial que fabrica alimentos balanceados a partir de forrajeras de maíz amarillo, al igual que ITALCOL SA que concentra el 8%. Por su parte Industrias del Maíz SA se identifica como empresa procesadora de molienda húmeda de maíz, yuca y soya, cuyo fin es la provisión de estos bienes en el mercado industrial, producción de balanceados, nutrición animal, entre otros; que acumula en los registros de sobordos un total de 135.696 toneladas, con una participación del 10% dentro del acumulado.

Fecha Contingente de

Importación asignado en la subasta

Producción nacional a absorber en la

subastaIBSA

Primera Subasta 22/12/2005 559650 143500 3.9Segunda Subasta 22/02/2006 356850 91500 3.9Tercera Subasta 21/06/2006 440704 80127 5.5Cuarta Subasta 13/09/2006 445500 81000 5.5Totales 1802704 396127 4.6Fuente: BNA

TABLA 4.RESULTADO SUBASTAS DE MAIZ AMARILLO 2006 ( Toneladas )

16 Discriminado por descripción del producto genérico maí z amarillo, que no contiene otras categorías de dicho maíz

GRÁFICO 7.PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ AMARILLO.

Enero- Sept 2006 (toneladas) PROVEEDORA DE INSUMOS S A PROINSA, 16%

SOLLA S A , 14%

INDS DEL MAIZ S A MAIZENA S A,

10%ITALCOL S C A,

8% CONC CRESTA ROJA S A, 6%

OTROS , 38%

AGRO GRAIN S A, 4%

ITALCOL DE OCCIDENTE

LTDA, 4%Fuente: QUINTERO-HERMANOS Incluye maíz amarillo, amarillo americano No 1 y 2 mejorado, amarillo ceroso, amarillo reventon , amarillo argentino, amarillo ervengton

Page 38: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

38

Dada la preponderancia de las importaciones dentro de la oferta total y la amplia utilización por parte de las empresas de fabricación de balanceados, es necesario analizar que porcentaje de estas se realizaron por el mecanismo de Administración de Contingentes de importación. Los resultados de las subastas realizadas a lo largo 2006, facilitaron asignar un contingente de importación 1,802.704 toneladas de maíz amarillo, asociado a un IBSA promedio de 4.6 con el cual se absorbe 396,127 toneladas de producción nacional. Cabe resaltar que el acumulado del contingente de importación a septiembre supera en 87.862 toneladas al resultado total de 2005, sin embargo la producción nacional a absorber en la subasta es menor que el resultado 2005 en 49.035 toneladas, aún cuando no se registran para este año sobrantes de producción nacional. Así, el contingente de importación asignado en la cuarte subasta fue de 445.500 toneladas, donde se adjudicó la totalidad del contingente y la demanda nacional prevalece a la oferta de la subasta, con un volumen de producción nacional a adquirir por parte de los importadores de 81.000 toneladas.

Los precios de paridad de referencia para maíz amarillo, ofrecen a los productores nacionales estabilidad respecto a los costos de producción. Así, al tomar como referencia los valores CIF de importación internado a Bogotá desde el puerto de Buenaventura (donde se ejerce la mayor parte de las importaciones de maíz) y el precio nacional de maíz amarillo, se encuentra que el promedio del precio de paridad para el acumulado enero – agosto de 2006 se sitúa en 215.42 US$ /ton, 2% mayor que el promedio para el acumulado a agosto de 2005. Asimismo los costos de importación están en el rango 163 US$ y 177 US$ tonelada para el acumulado a agosto de 2006 y cuyo valor promedio es de 170US$/ton, que excede en cerca de 10US$/ Ton al promedio enero- agosto de 2005, lo cual representa una variación cercana al 6%, mayor que el estipulado para el precio de maíz amarillo en bolsa y define mayor estabilidad en los precios pagado al productor. Asimismo se calcula que la protección nominal de maíz amarillo para los meses de julio y agosto es de 26% y 28% respectivamente, menores que el promedio determinado para los mismos meses de 2005 (29%).

GRÁFICO 8. PRECIO NACIONAL DE MAÍZ AMARILLO VS COSTOS DE IMPORTACIÓN US$/TON (Ene 05- Ag 06)

140

160

180

200

220

240

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov-

05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6Fuente: BNA-FENALCE

PCIF Internado sin arancel PNAL$us/ton

Page 39: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

39

GRÁFICO 9. OSCILADOR IPC MAIZ VS PRECIOS EN BOLSA. IPC ENERO 2006 =100, PRECIOS BOLSA $/TON

-10-8-6-4-202468

10

Dic

-99

Mar

-00

Jun-

00

Sep-

00

Dic

-00

Mar

-01

Jun-

01

Sep-

01

Dic

-01

Mar

-02

Jun-

02

Sep-

02

Dic

-02

Mar

-03

Jun-

03

Sep-

03

Dic

-03

Mar

-04

Jun-

04

Sep-

04

Dic

-04

Mar

-05

Jun-

05

Sep-

05

Dic

-05

Fuente: DANE -DIAN , BNA

IPC

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

BO

LSA

OSCILADOR IPC MAIZ OSCILADOR BOLSA

Aun cuando las variaciones año corrido para el precio de paridad de maíz amarillo nacional son leves, existe un componente estacional marcado por el comportamiento de las salidas de las cosechas, como de elementos exógenos asociados a la tasa de cambio y los precios internacionales. Así, como complemento del análisis de estacionalidad, el oscilador17 muestra las desviaciones del precio promedio de corto plazo (3 meses) con el promedio móvil del precio de largo (12 meses), señalando algún indicio de ciclos en los precios. Como muestra la Gráfica 9, se toma el oscilador del precios de paridad de maíz amarillo y se compara con el oscilador para los precios al consumidor del bien analizado, para indagar sobre la transferencia de variabilidad de precios al productor, (este caso utilizando la variable proxy de precios en bolsa) a los precios al consumidor. Como se muestra en la Gráfica las caídas en los precios se dan principalmente en los meses de septiembre y octubre, períodos en donde se consolida la salida de cosecha de las siembras del primer semestre y donde descensos en los precios de paridad estimulan en períodos subsecuentes variaciones del mismo signo en los precios al consumidor. Asimismo se determina que la desviación positiva del precio de paridad de corto al de largo plazo se presenta entre los meses de marzo y junio cuando las salidas de cosecha aun se esperan, y que define en parte el comportamiento del los precios al consumidor (con excepción de 2004). Por lo tanto es de esperarse una caída de los precios al finalizar el tercer trimestre que presente menores desviaciones al equilibrio de largo a las ocurridas en años anteriores debido a la caída en las cotizaciones internacionales y a la recuperación del dólar, amortiguado en parte por variables climáticas como el fenómeno del Niño.

17 Tomado del análisis técnico de precios de Joaquín Arias Segura. IICA. Este índice se calcula: OSC = PMCP – PMLP. Donde: PMCP es el promedio móvil de corto plazo y PMLP el de largo. Este indicador es útil para identificar cambios en las tendencias en el mercado. Basado en comparaciones de promedios móviles con los precios actuales, los promedios móviles se utilizan mediante comparaciones de promedios móviles de corto y de largo plazo. Se espera que los precios disminuyan cuando el PM de corto plazo (PMcp) es menor que el PM de largo plazo (PMlp). Por el contrario, se espera que los precios aumenten si el PMcp es mayor que el PMlp.

Page 40: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

40

Asimismo dentro de un análisis de cadena, se comparan las variaciones de precios mayoristas de maíz amarillo con los bienes asociados a la cadena de alimentos balanceados, donde el crecimiento cercano al 4.8% en el bien primario condiciona una variación positiva sustancial en el precio de los huevos rojo A del 3.8% y una leve recuperación para el precio de la carne de cerdo en canal, explicada en esencia por la importancia en la relación costo–precio entre insumo maíz y producción avícola. Como lo denota el gráfico 10, tras la salida de cosecha existe la tendencia a finalizar el año de reducción de precios, tras el núcleo alcista entre mayo y julio. 2 Maíz Blanco 2.1 Maíz Blanco Tecnificado

DEPARTAMENTO ÁREA ( Ha) 2006 ÁREA ( Ha) 2005 PRODUCCIÓN 2006 (Ton) PRODUCCIÓN 2005 (Ton) CORDOBA 12,000 12,465 50,400 56,716VALLE 4,445 5,095 24,448 30,570CESAR 3,200 3,904 9,600 14,624ANTIOQUIA 3,000 2,508 6,705 9,779SUCRE 1,980 1,780 6,336 6,764GUAJIRA 1,800 302 4,500 906HUILA 1,075 900 3,978 3,690OTROS 1,990 3,150 7,940 13,575TOTAL NACIONAL 29,490 30,104 113,906 136,624Fuente: BNA, FENALCE 2005

TABLA 5 . ÁREA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ BLANCO TECNIFICADO.

La producción de las siembras del semestre A de maíz blanco tecnificado asciende a 113.90618 toneladas, establecidas en una superficie de 29.490 hectáreas a nivel nacional. La cosecha descendió en 22.718 toneladas para el mismo período de referencia 2005, en donde la reducción de la superficie es del 2%. Los departamentos con niveles de producción más significativos fueron Córdoba y Valle quienes concentran el 55.8% del área sembrada y el 65.71% de la producción de maíz blanco tecnificado. Otros productores importantes fueron Cesar, Antioquia y Sucre quienes acumulan el 19.88% de la producción nacional y el 27.73% del área sembrada en el primer semestre de 2006.

18 Dato calculado con información de la Bolsa Nacional Agropecuaria y está sujeta a cambios. BNA valora el rendimiento de maíz blanco tecnificado en 3.9 ton/ha. FENALCE estima la producción para 2006 A en 137691 toneladas, bajo una siembra de 31905 hectáreas y un rendimiento para maíz blanco tecnificado de 4.32 ton/ha.

GRÁFICO 10. VARIACIÓN MENSUAL DE PRECIOS MAYORISTAS DE MAIZ AMARILLO, HUEVO ROJO Y CARNE DE CERDO

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Ene-

05

Feb-

05

Mar

-05

Abr-

05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago-

05

Sep-

05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Ene-

06

Feb-

06

Mar

-06

Abr-

06

May

-06

Jun-

06

Jul-0

6

Ago-

06

Fuente: SIPSA

Carne de cerdo en canal Huevo rojo A Maíz amarillo

Page 41: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

41

En el caso del maíz blanco tecnificado el pronóstico del Ministerio es de 230.21619 toneladas para 2006, y que bajo las salidas de cosecha de 2005 B y los estimativos para el segundo semestre de 2006, se acumula a octubre un total de 203.901 toneladas, cerca del 89% de la meta de producción. En el tercer trimestre no se define un patrón de comportamiento en relación con el mismo período de 2005, ya que para los meses de julio y septiembre hay una reducción en la cantidad producida en 16.506 y 5.491 toneladas, mientras que en septiembre cuando se consolida la salida de cosecha se estima un aumento de 11.342 toneladas. Sin embargo en Córdoba y Valle se consideran reducciones de 6.716 y 6.123 toneladas respectivamente. Para estos departamentos se analizan las salidas de cosecha efectuadas principalmente en el segundo semestre del año. En el caso de Córdoba la recolección se concentra principalmente en el mes de septiembre con un 70% del total, asociado a 35.280 toneladas. Este pico estacional en un mes no se presenta para Valle, ya que la cosecha se distribuye entre los meses de agosto y septiembre, con un valor de 23.225 toneladas que representa el 95% del total producido. 2.2 Maíz Blanco Tradicional Para la producción de maíz blanco tradicional se estima un área de 52.850 hectáreas con una producción final de 74.189 toneladas20 , donde las mayores participaciones se presentan en los departamentos de Antioquia y Córdoba, que producen conjuntamente 39.313 toneladas, cerca del 53% del total nacional,. Estos departamentos representan también la mayores áreas sembradas con una participación dentro de la superficie total nacional de 36.99% y 20.81% respectivamente.

19Perspectivas del Sector Agropecuario. Segundo Semestre de 2006. Ministerio de Agricultura 20 Dato calculado con información de la Bolsa Nacional Agropecuaria y está sujeta a cambios. BNA valora el rendimiento de maíz blanco tradicional en 1.48 ton/ha. FENALCE estima la producción para 2006 A en 113574 toneladas, bajo una siembra de 67377 hectáreas y un rendimiento para maíz blanco tradicional de 1.69 ton/ha.

Jul-0

5

Sep-

05

Nov-

05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

GRÁFICO 11.PRODUCCIÓN MENSUAL DE MAÍZ BLANCO TECNIFICADO.Jul 05-Sept 06. Ton

Fuente: BNA. FENALCE, Càlculos ObservatorioAgrocadenas

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Julio

Agosto

Septiembre

GRÁFICO 12. PRODUCCIÓN DE MAIZ BLANCO TECNIFICADO. Tercer Trimestre. 2005-2006.Ton

2005 2006Fuente: BNA. FENALCE, Càlculos ObservatorioAgrocadenas

May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06

0

10000

20000

30000

40000

Fuente: BNA

GRÁFICO 13. SALIDA DE LA COSECHA DE MAIZ BLANCO TECNIFICADO PARA VALLE Y CORDOBA. Ton

Valle

Cordoba

Page 42: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

42

DEPARTAMENTO Area ( Ha) 2006 Area ( Ha) 2005 Produccion (Ton) 2006 Produccion (Ton) 2005ANTIOQUIA 19,550 25,778 21,713 44,071CORDOBA 11,000 10,800 17,600 17,280CESAR 8,000 11,297 12,000 19,579CUNDINAMARCA 3,300 5,750 4,950 9,175GUAJIRA 3,200 2,864 4,800 4,176SUCRE 3,100 4,700 7,126 9,087OTROS 4,700 5,720 6,000 10,482TOTAL NACIONAL 52,850 66,909 74,189 113,850Fuente: BNA, FENALCE 2005

TABLA 6. ÁREA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ BLANCO TRADICIONAL .

Otros productores importantes fueron Cesar y Sucre con 12.000 y 7.126 toneladas y con una participación conjunta de áreas sembradas del 21% bajo el sistema tradicional de producción de maíz blanco. En cuanto a rendimiento se postula un promedio nacional cercano al 1.5 ton/ha, donde Valle y Meta denotan los mejores valores (2.8 y 2.4 toneladas por hectárea), sin embargo sus siembras son reducidas en cuanto a superficie, que conlleva a una menor producción. En comparación con los resultados 2005 A, se presenta una reducción de 39.661 toneladas, asociadas a un descenso en el área cosechada del 21%. Presionaron la producción a la baja los departamentos de Antioquia y Cesar con descensos de 50% y 39% respectivamente. 2.3 Importaciones de Maíz Blanco

Para el acumulado a julio de 2006, las importaciones de maíz blanco fueron de 80.616 toneladas, que consolida a la región Bogotá–Cundinamarca como principal área importadora de maíz blanco, ya que para 2005 y el acumulado 2006 estas concentran el 46.2% y 36.7% para cada año, ya que allí se ubican las principales empresas

procesadoras de harina, pastas alimenticias y demás alimentos relacionados con el maíz para consumo humano. Como sucede en el caso del maíz amarillo, los departamentos de Antioquia y Santander poseen una ponderación significativa dentro del total , presentando un comportamiento creciente para el primero, ya que consolida cifras a 2004, 2005 y julio 2006 de 7.1%, 15.3% y 19.4%.

GRÁFICA 14. IMPORTACIONES DE MAIZ BLANCO POR DEPARTAMENTOS. Toneladas

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

Bogo

tá D

.C.

Antio

quia

Sant

ande

r

Valle

del

Cau

ca

Atlá

ntic

o

Cun

dina

mar

ca

Otro

s

Fuente: DANE -DIAN

2004 2005 2006 Jul

Jul-0

5

Ago-

05

Sep-

05

Oct

-05

Nov

-05

Dic

-05

Ene-

06

Feb-

06

Mar

-06

Abr-

06

May

-06

Jun-

06

Jul-0

6

Ago-

06

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000GRÁFICO 15. IMPORTACIONES MENSUALES DE MAÍZ BLANCO.

Jul 05- Ag 05. Ton

Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos, Càlculos Observatorio A d

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Julio

Agosto

GRÁFICO 16. IMPORTACIONES DE MAÍZ BLANCO.Tercer Trimestre 2005-2006. Tm

20062005

Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos, Càlculos Observatorio A d

Page 43: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

43

Entre julio y agosto se estima que se han importado cerca de 473.06221 toneladas de maíz blanco, 30.842 toneladas más que en el mismo bimestre del año anterior, influenciado por la reducción en los niveles de producción tanto de maíz blanco tecnificado como tradicional. Se reconoce un fuerte componente estacional al alza en los meses intercosecha como son junio, julio, noviembre y diciembre. Para el acumulado enero-agosto se obtienen 83.340 toneladas, que representa el 49.2% del pronóstico gubernamental22 de 169435 toneladas para la totalidad de 2006. 2.4 Oferta y Comercialización de Maíz Blanco

La producción de maíz blanco bajo los sistemas tradicional y tecnificado, como resultado parcial de las siembras efectuadas en el primer semestre del año ascienden entre el mes de julio y agosto 23 a 73.442 toneladas, las cuales cerca del 92 % son cosecha del octavo mes del año. Las importaciones acumuladas en el bimestre de análisis son de 473.062 toneladas, lo que consolida un consumo aparente en dicho período de 546.504 toneladas. El mayor valor se define en agosto, por un valor de 293.077 toneladas de consumo interno, hecho que destaca que las variaciones de la oferta total de maíz blanco se fundamenten en los cambios de la producción interna (mes de pico para la cosecha), siendo las importaciones la variable de ajuste, a diferencia de lo que ocurre para el caso de maíz amarillo.

Año 2006 Producciòn Interna Importaciones Exportaciones Consumo Aparente % Mensual Produccion Interna % Mensual Importaciones

Julio 6,569 246,858 0 253,427 8.9% 52.2%Agosto 66,873 226,204 0 293,077 91.1% 47.8%Subtotal Bimestre 73,442 473,062 0 546,504 100.0% 100.0%Fuente: DANE-DIAN, Quintero Hermanos Ltda, BNA, Càlculos Observatorio

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DEL CONSUMO APARENTE PARA MAÍZ BLANCO

Por su parte, en la información reportada por sobordos para el acumulado a agosto de 2006, se definen las principales empresas procesadoras de harinas importadores de maíz. Así, Promasa de Colombia absorbe el 20.7% de las importaciones de maíz blanco, utilizadas principalmente en la producción de pastas

alimenticias. De forma conjunta, Precocidos del Oriente Ltda y Molinos del Atlántico participan dentro del total de importaciones registradas en puerto con cerca del 22.8%,

21 Se toma la información mensual hasta julio reportada por DANE-DIAN. Para el mes de agosto se toma la información publicada por Quintero Hermanos Ltda. No hay registros en sobordos para septiembre. 22 Perspectivas del Sector Agropecuario. Segundo Semestre de 2006. Ministerio de Agricultura 23 La producción se calcula bajo las salidas de cosecha y las importaciones con información DANE-DIAN y Sobordos para el mes de agosto. No existen registros para el mes de septiembre

GRÁFICO 17.PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LAS IMPORTACIONES DE MAIZ BLANCO.

Enero- Agosto 2006 (toneladas)

PRECOCIDOS DEL ORIENTE LTDA,

11.52%

MOLINOS DEL ATLANTICO LTDA ,

11.30%

ORGANIZ SOLARTE Y CIA S

C A, 10.54%

AGRO GRAIN S A, 7.93%

HARINERA DEL VALLE S A, 5.94%

MOLINOS BARRANQUILLITA

S A, 5.31%

OTROS , 26.69% PROMESA DE

COLOMBIA S.A, 20.77%

Fuente: QUINTERO-HERMANOS. Incluye maíz blanco, blanco amricano mejorado No 2 y blanco mexicano

Page 44: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

44

empresas dedicadas principalmente a la producción de alimentosa para consumo humano como pastas, harinas precocidas y otras harinas. Conclusiones Para la cosecha del segundo semestre de 2006, se identifican descensos en las superficies de maíz amarillo tecnificado y para los dos sistemas en el caso del maíz blanco en comparación con el mismo período de 2005, en favor de la producción de maíz amarillo tradicional. Se prevé que posterior del núcleo de recolección de cosecha de agosto y septiembre, las importaciones aumenten en el último trimestre, para satisfacer el consumo interno. Junto a este hecho, los cambios en los pronósticos climáticos y la mayor demanda internacional para forrajeras y biocombustibles, destaca la posibilidad de un crecimiento en los precios. El consumo aparente de maíz amarillo para el tercer trimestre asciende a 1,067.309 toneladas sustentado principalmente en el componente importado, con cerca del 65% del total. Para el consumo aparente bimestral de maíz blanco (julio-agosto) las importaciones se definen como variable de ajuste ante los cambios en las salidas de cosecha interna.

Page 45: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

45

Contenido 1 Producción de leche para el segundo semestre de 2006 2 Comercio exterior

2.1 Exportaciones 2.2 Importaciones 2.3 Consumo aparente

3 Precios 3.1 Índice de precios al Productor 3.2 Indicador del Oscilador de precios (OSC) del IPP 3.3 Índice de precios al Consumidor 3.4 Indicador del Oscilador de precios (OSC) para el IPC 3.5 Análisis de precios de la Bolsa Nacional Agropecuaria BNA para productos lácteos y derivados.

Introducción En este documento se revisa el comportamiento de la producción láctea en Colombia durante los meses de junio a septiembre, siendo la continuación de dos informes anteriores, en donde se presentó un balance de los últimos tres años y del primer semestre de 2006. En el presente documento se hace énfasis en el comportamiento de la oferta nacional, el comercio internacional y precios nacionales de la leche y sus derivados. Este informe de coyuntura enfatiza en la producción, el comercio internacional y los precios, discriminando por tipo de producto, con el fin de determinar el desempeño de la cadena láctea además de compararlo con la tendencia de años anteriores. 1 Producción de leche para el segundo semestre de 200624 Como se presentó en los informes de coyuntura anteriores, la tasa de crecimiento de la lechería en Colombia en los últimos 15 años ha sido del 2.8%25, Esta tendencia conlleva a suponer que si para el 2006 el crecimiento tiene una dinámica de crecimiento similar a la de los 15 años anterores, para el 2006 la producción calculada sería de de 6.192 millones de litros. La tabla 1 muestra la distribución de la producción de leche estimada para el segundo semestre de 2006.

24 Basado en los cálculos realizados por el Observatorio Agrocadenas para el II informe de coyuntura de la leche (2006) 25 Cálculos en base a las estadísticas de FEDEGAN

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA

TERCER INFORME DE COYUNTURA DE LECHE

2006

Page 46: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

46

El segundo semestre de 2006 comprende el 51.2% de la producción nacional para el 2006. Para el primer semestre se calculó que el volumen total producido podría alcanzar el 48.8% de este total a pesar de la dinámica estacional de la lechería en el país. La distribución de la producción semestral se aproxima al 50% en los dos semestres del año.

Producción mensual 2006JULIO 565.609

AGOSTO 538.783SEPTIEMBRE 521.245

OCTUBRE 521.757NOVIEMBRE 500.828DICIEMBRE 523.201

TOTAL 3171.423Cálculos:Observatorio Agrocadenas

TABLA 1. PRODUCCIÓN MENSUAL ESPERADA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2006 EN COLOMBIA

2 Comercio exterior Para este análisis se han evaluado los volúmenes acumulados, reportados por el DANE para los meses de enero a julio. Quintero hermanos es otra fuente importante para calcular el comercio exterior mensual de Colombia, ya que reporta la actividad comercial de los principales puertos del país. En el sector lácteo de Colombia, las principales exportaciones se hacen por tierra, como resultado se hace necesario el reporte del comercio terrestre para tener un volumen aproximado del comercio exterior en este sector. 2.1 Exportaciones El acumulado de las exportaciones de Colombia entre enero y julio, del periodo comprendido entre el 2002 y 2006, ha presentado una tasa de crecimiento del -9% pese a una leve disminución del volumen total exportado para estos periodos. El volumen acumulado de las exportaciones para el periodo enero - julio en el del 2002 fue de 23.775 y para el 2006 fue de 18.043 toneladas, lo que muestra que Colombia del 2002 al 2006 ha disminuido sus volúmenes de exportaciones en un 24%. (Gráfica 1). Los productos lácteos exportados durante el periodo enero – julio del 2000, en comparación con los exportados durante el mismo intervalo de tiempo del año 2006 han variado en la estructura composicional de los productos exportados por Colombia. La leche en polvo descremada incrementó el volumen exportado en el 2006 con respecto al mismo periodo del 2002 casi 10 veces; productos como el lactosuero

GRÁFICA 1. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS A COLOMBIA ENERO-JULIO

(2002 - 2006) Ton

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2002 2003 2004 2005 2006

Acumulado enero - julioPolinómica (Acumulado enero - julio )

Fuente: DANE

Page 47: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

47

incrementaron sus exportaciones 6 veces, así mismo las exportaciones de mantequilla y yogurt aumentaron para el mismo periodo 4 veces el volumen total exportado. Sin embargo productos como la leche en polvo, siendo esta el principal producto exportado, ha disminuido 45% en el volumen total tranzado por el país; de igual manera es notoria la disminución de las exportaciones de productos como la leche condensada y la leche evaporada y el no reporte de exportaciones de productos como la leche en polvo para lactantes durante el 2006. (Gráfica 2.)

GRÁFICA 2. PRODUCTOS EXPORTADOS EN 2002 Y 2006

44%32%

20%

13%

13%

9%7%2%

35%

1%2%

5%2%4%1% 3%

5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2002 2006

LECHE EN P. PARA LACT.L. SIN AZUCARAR NI EDULCLECHE CONDENSADALECHE EVAPORADAM ANTEQUILLAYOGURLECHE DESCREM ADALECHE EN P. DESCREM ADAQUESO BLANDO O CURADOSUERO DE LECHEL. REFRIG, PASTEUR, O UHTLECHE EN POLVO ENTERA

Fuente: DANE Venezuela, durante los últimos 5 años, ha sido el principal destino de las exportaciones de productos lácteos y derivados de Colombia con un promedio del 89% del volumen total. Seguido de Chile con el 4% de las exportaciones y Estados Unidos con el 3% del volumen total (Gráfica 3) Los productos exportados de Colombia a Venezuela durante el periodo enero – julio de 2006 se ilustra en la Gráfica 4.

GRÁFICA 3. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA (ENERO

JULIO 2002- 2006)

Perú, 1%Trinidad y

Tobago, 1%

Chile, 4.0%A.

Holandesas, 1%

Estados Unidos, 3.2%

Ecuador, 2.8%

Venezuela, 88.8%

Fuente: DANE

GRÁFICO 4. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A VENEZUELA DURANTE EL 2006

(ENERO - JULIO)Otros, 4%L. descremada,

7%

L. en polvo descrem, 9%

Queso blando o curado, 12%

Suero de leche, 15%

Leche refrig., pasteuriz., UHT,

19%

Leche en po lvo entera, 34%

Fuente: DANE 2.2 Importaciones Las importaciones de Colombia, en el periodo comprendido entre enero y julio del 2002 al 2004, han presentado una tasa de crecimiento de -14%. El volumen acumulado de las importaciones para el periodo enero - julio en el del 2002 fue de 17.145 toneladas y para el 2006

GRÁFICA 5. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS A COLOMBIA ENERO-JULIO

(2002 - 2006) Ton

02000400060008000

100001200014000160001800020000

2002 2003 2004 2005 2006

Acumulado enreo - julioPolinómica (Acumulado enreo - julio)

Fuente: DANE

Page 48: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

48

fue de 7.433 toneladas, exponiendo que Colombia del 2002 al 2006 ha disminuido sus volúmenes de importaciones en 57% (Gráfica 5). Los productos lácteos importados durante el periodo enero – julio del 2000, en comparación con los importados durante el mismo intervalo de tiempo del año 2006 han variado en la estructura composicional de las importaciones de Colombia. En el 2002 la leche entera en polvo era el principal producto importado en el país, (16.122 toneladas importadas en el periodo enero – julio de este año), pero para el mismo periodo del 2006 solo hay reportes de 36 toneladas importadas de este producto en Colombia. El lactosuero y la leche en polvo para lactantes han sido los productos con más participación de las importaciones de Colombia en el 2006. En el 2002 se importaban 5.990 toneladas de lactosuero mientras que en el 2006 se importaron 8.544 toneladas de este producto. En efecto, revela un crecimiento del 43% de las importaciones de lactosuero entre estos dos años. La leche en polvo para lactantes ha mantenido estables los volúmenes de importación, no obstante, por la disminución de las importaciones totales para el 2006, este producto ha logrado posicionarse como el segundo producto con volumen más alto de importación de Colombia (Gráfica 6).

GRÁFICA 6. PRODUCTOS IMPORTADOS EN 2002 Y 2006

47%57%

26%

8%3%3%

17%

12%

12%

8%2%1%1% 2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2002 2006

OTROS

CONST. POR COM PON. NATDE L.LECHE CONDENSADA

ALIM ENTO BOVINO

L. EN POLVO DESCREM

L EN P. PARA LACTANTES

SUERO DE LECHE

L. EN POLVO ENTERA

Fuente: DANE El lactosuero puede definirse como el líquido remanente luego de separar la caseína de los restantes componentes de la leche. Es un subproducto de la elaboración de quesos y mantequillas. Este subproducto contiene una cantidad importante de proteínas y calcio, entre otros componentes, que hacen interesante su tratamiento con el objeto de adecuarlo para suplementar o sustituir parcialmente otras proteínas en diversas formulaciones alimenticias; es actualmente utilizado como alimento para animales. En los últimos años en el país se comenzaron a desarrollar procesos de separación, concentración y secado que han permitido obtener subproductos del suero con interesantes aplicaciones en la industria de alimentos. En la actualidad se utiliza lactosuero en la fabricación de alimentos lácteos (helados, yogur, untables), alimento para animales (suplementación en concentrados y raciones), productos cárnicos (carnes procesadas, embutidos), panificados (bases para pasteles, galletitas, barras nutritivas), productos de confitería (chocolates, coberturas, caramelos) y bebidas (mezclas con cacao, crema para café, bebidas para deportistas).

Page 49: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

49

La dinámica de las importaciones en los últimos 5 años se ilustra en la Gráfica 7 Holanda ha sido el principal país proveedor de productos lácteos para Colombia y los principales productos que este país ha comercializado con Colombia se encuentra ilustrado en la Gráfica 8.

GRÁFICA 7. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA (ENERO

JULIO 2002- 2006)

M éxico, 4%

Alemania, 4%

Chile, 4%

Uruguay, 4%

Ecuador, 4% Otros, 13%

Irlanda (Eire), 5%

Venezuela, RB de, 5%

Canadá, 7%Checa, República, 6%

Estados Unidos, 16%

España, 9%

Holanda, Países Bajos,

16%

Fuente: DANE

GRÁFICA 8. PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DE HOLANDA DURANTE EL 2006

(ENERO - JULIO)

suero de leche, 496

queso blando o curado, 4

Leche en po lvo para

lactantes, 56

Alimento Bovino, 624

Fuente: DANE

2.3 Consumo aparente El consumo aparente se ha calculado por el Observatorio Agrocadenas en base a estadísticas de producción de Fedegan, y a la estacionalidad de la producción de la leche en el país. El consumo aparente durante el 2006 ha presentado una tasa de crecimiento mensual del 2.7% para los productos lácteos, para los meses de junio y julio de 2006 se observó una variación del 2.1% con respecto al consumo aparente calculado para el 2005 en el mismo periodo. Este fenómeno de crecimiento del consumo aparente puede ser justificado por el aumento en la producción del hato ganadero del país, a pesar del incremento en las exportaciones y a la leve disminución de las importaciones de productos lácteos y derivados al país. (Tabla 2 y 3)

ENERO 59,855 ENERO 61,572 FEBRERO 56,034 FEBRERO 54,599

MARZO 59,166 MARZO 61,452 ABRIL 58,130 ABRIL 60,216 MAYO 63,538 MAYO 65,738 JUNIO 65,466 JUNIO 67,254 JULIO 67,177 JULIO 67,633 TOTAL 429,366 TOTAL 438,465

Fuente: Observatorio Agrocadenas en base a estadísticas de Fedegán

TABLA 3. CONSUMO APARENTE DE LECHE Y DRIVADOS LÁCTEOS EN COLOMBIA PARA EL PERIODO ENERO-JULIO

DE 2006 EN COLOMBIA CONSUMO APARENTE EN TONELADAS

Fuente: Observatorio Agrocadenas en base a estadísticas de Fedegán

TABLA 2. CONSUMO APARENTE DE LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS EN COLOMBIA PARA EL PERIODO ENERO-

JULIO DE 2005 EN COLOMBIA CONSUMO APARENTE EN TONELADAS

3 Precios 3.1 Índice de precios al Productor El IPP total ha presentado una variación para el periodo enero septiembre de 2006 del 5% en lo corrido del año. Es la mayor tasa observada para el IPP total desde el 2003. El

Page 50: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

50

IPP de alimentos para este mismo periodo ha presentado un crecimiento del 2.5%, cifra que está por debajo del promedio de este IPP en los últimos 5 años. Los productos lácteos han presentado en el caso de la leche cruda, (precios pagados al productor primario), una variación del 3.3% durante el periodo enero septiembre de 2006. Para la leche liquida procesada se observó un incremento en el IPP del -0.6%; es la variación más baja para los productos lácteos en los últimos 5 años; este IPP corresponde al índice percibido por las industrias pasteurizadoras y ultra-pasteurizadoras. La leche en polvo y los otros derivados lácteos han presentado crecimientos de 3.9% y 3.0% respectivamente, encontrándose por encima de la inflación registrada para el total de alimentos y bebidas. El queso por su parte registra una inflación del 2.1% durante este periodo. (Tabla 4, Gráficas 9 y 10)

2002 2003 2004 2005 2006IPP TOTAL 7% 3% 4% 2% 5%PROD. ALIMENT. Y BEBIDAS 3% 4% 4% 1% 3%LECHE CRUDA -4% 4% 1% 2% 3%LECHE LÍQUIDA PROCES. 4% 2% 5% 7% -1%LECHE EN POLVO -9% 6% 9% -1% 4%QUESO 4% 6% 5% 2% 2%OTROS DERIV. DE L. 5% 3% 6% 3% 3%Fuente: Banco de la República

TABLA 4. VARIACIÓN DEL IPP DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2006

GRÁFICA 9. VARIACIÓN DEL IPP DE ENERO A

SEPTIEMBRE (2002-2006)

-6%-4%-2%0%2%4%6%8%

2002 2003 2004 2005 2006

IPP TOTAL PROD. ALIM ENT. Y BEBIDASLECHE CRUDA LECHE LÍQUIDA PROCES.

Fuente: Banco de la República

GRÁFICA 10. VARIACIÓN DEL IPP DE ENERO A SEPTIEMBRE (2002-2006)

-10%

-5%

0%

5%

10%

2002 2003 2004 2005 2006

IPP TOTAL PROD. ALIM ENT. Y BEBIDASLECHE EN POLVO QUESOOTROS DERIV. DE L.

Fuente: Banco de la República 3.2 Indicador del Oscilador de precios (OSC)26 del IPP El oscilador es un indicador derivado de los Promedios Móviles de Corto Plazo (PMCP) y Promedio Móvil de Largo Plazo27 (PMLP) del IPP. Es útil para identificar los periodos donde habrá exceso de oferta ó exceso de demanda y por lo tanto se puede anticipar un cambio en la tendencia. Un mercado puede estar a la baja según la interpretación de los promedios móviles pero no se sabe si dicha tendencia se prolongará o no. El OSC es especialmente útil para predecir el momento en que es más probable que haya una reversión de la tendencia.

26 Tomado del análisis técnico de precios de Joaquín Arias Segura. IICA. 2005 Este índice se calcula: OSC = PMCP – PMLP. Donde: PMCP es el promedio móvil de corto plazo y PMLP el de largo. 27 Este indicador es útil para identificar cambios en las tendencias en el mercado. Basado en comparaciones de promedios móviles con los precios actuales, los promedios móviles se utilizan mediante comparaciones de promedios móviles de corto y de largo plazo. Se espera que los precios disminuyan cuando el PM de corto plazo (PMcp) es menor que el PM de largo plazo (PMlp). Por el contrario, se espera que los precios aumenten si el PMcp es mayor que el PMlp.

Page 51: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

51

Dependiendo de la fórmula, el oscilador puede mostrar la diferencia entre dos promedio móviles de los precios de un producto ó la razón entre ambos. El análisis del IPP por medio del indicador OSC revela una estacionalidad marcada en los meses de agosto a enero en donde la curva se aleja negativamente del cero, es decir, el índice del PMCP se aleja del PMLP indicando una disminución en el precio de ese periodo que coincide con las épocas de lluvias del país, incrementando la oferta como respuesta a un incremento en la producción de leche. Esto conlleva a una disminución del precio del producto. Para los meses de enero a julio la curva se aleja positivamente del cero, es decir que el índice del PMCP se aleja del PMLP revelando un incremento en los precios que coincide con el verano de diciembre a abril, que conlleva a un incremento de los precios de los bienes como respuesta a un desabastecimiento de la materia prima. La misma tendencia se observa para la leche cruda, la leche procesada, el queso y otros derivados de la leche. La leche en polvo presenta una dinámica similar pero como se observa en la Gráfica 11 en algunos puntos no toma la misma tendencia probablemente por los inventarios que pueden existir del producto. La dinámica del indicador OSC para los productos mencionados se ilustran en la Gráfica 11 y 12.

GRÁFICA 11. OSCILADOR DEL IPP DE LECHE CRUDA, PROCESADA Y EN POLVO

-6.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.04.05.0

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Leche crudaLeche líquida procesadaLeche en polvo

Fuente: Banco de la República

GRÁFICA 12. OSCILADOR DEL IPP DE QUESO Y OTROS DERIVADOS LÁCTEOS

-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.04.05.0

Ene-

00Ju

n-00

Nov

-00

Abr-

01

Sep-

01Fe

b-02

Jul-0

2D

ic-0

2M

ay-0

3O

ct-0

3

Mar

-04

Ago-

04En

e-05

Jun-

05N

ov-0

5Ab

r-06

Queso Otros derivados de la leche

Fuente: Banco de la República 3.3 Índice de precios al Consumidor La variación que ha presentado para el periodo enero septiembre de 2006 el IPC total fue del 3% es decir. Durante este periodo el IPC total ha presentado una tasa de crecimiento mensual negativa del 10% de enero a septiembre en los años 2002 a 2006. El IPC de alimentos para el periodo enero septiembre de 2006 ha presentado un crecimiento del 4% y una tasa de crecimiento promedio 2002 a 2006 de -8% entre enero y septiembre. Entre enero y septiembre de 2006 la inflación de la leche basada en el IPC ha sido del 0%, el queso y los derivados lácteos han presentado para este periodo inflaciones del 2% y del 3% respectivamente. El IPC de productos lácteos han presentado disminución en la tasa de crecimiento en los meses enero – septiembre del periodo 2002 – 2006. La leche presenta una tasa de -96%, el queso y los otros derivados lácteos -21% y -24% respectivamente durante el mismo periodo como se ilustra en la Tabla 5, Gráficas 13 y 14.

Page 52: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

52

2001 2002 2003 2004 2005 2006TOTAL 5% 4% 4% 4% 3% 3%ALIMENTOS 7% 6% 3% 4% 4% 4%LECHE Y DERIVADOS 9% 6% 5% 5% 6% 1%LECHE 10% 6% 5% 5% 7% 0%QUESO 6% 4% 2% 1% 3% 2%OTROS DERIVADOS LÁCTEOS 10% 9% 9% 7% 4% 3%

Fuente: DANE

TABLA 5. VARIACIÓN DE IPC EN EL PERIODO ENERO SPETIEMBRE DE 2006

4% 6%4% 6%4%3%2% 5%

4%4%1% 5%3% 4%3% 7%

3% 4%2%0%

0% 2% 4% 6% 8%

2002

2003

2004

2005

2006

GRÁFICA 13. INCREMENTO EN LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR

TOTAL ALIMENTOS QUESO LECHE

Fuente: DANE

4% 6% 9%4%3% 9%

4%4% 7%3% 4%4%3% 4%3%

0% 2% 4% 6% 8% 10%

2002

2003

2004

2005

2006

GRÁFICA 14. INCREMENTO EN LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR

TOTAL ALIMENTOS OTROS DERIVADOS LÁCTEOS

Fuente: DANE 3.4 Indicador del Oscilador de precios (OSC) para el IPC El análisis del IPC por medio del indicador OSC muestra una estacionalidad marcada en los meses de agosto a enero al igual que lo sucedido en el análisis del IPP en donde la curva se aleja negativamente del cero, es decir que el índice del PMCP se aleja del PMLP mostrando una disminución en la inflación de ese periodo, coincidiendo del mismo modo con las épocas de lluvias del país. Como resultado se obtiene un aumento en la producción de leche, disminuyendo el precio del producto, en respuesta a un incremento de la oferta. Para los meses de enero a julio la curva se aleja positivamente del cero, es decir que el índice del PMCP se aleja del PMLP revelando un incremento en los precios que coincide con el verano de diciembre a abril, que conlleva a un incremento de los precios de los bienes como respuesta a un desabastecimiento de materas primas. La misma tendencia se observa para el IPC de la leche y del queso. Para los otros derivados lácteos se presenta una dinámica similar pero como se observa en la Gráfica 15 en algunos puntos de la Gráfica no toma la misma tendencia, posiblemente por la participación de los inventarios. La dinámica del indicador OSC para los productos mencionados se ilustran en la Gráfica 15 y 16.

GRÁFICA 15. OSCILADOR LECHE Y QUESO DEL IPC BASE DIC 98=100 (PROMEDIOS MÓVILES 3 Y 12 MESES)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Ene-

00Ab

r-00

Jul-0

0O

ct-0

0En

e-01

Abr-

01Ju

l-01

Oct

-01

Ene-

02Ab

r-02

Jul-0

2O

ct-0

2En

e-03

Abr-

03Ju

l-03

Oct

-03

Ene-

04Ab

r-04

Jul-0

4O

ct-0

4En

e-05

Abr-

05Ju

l-05

Oct

-05

Ene-

06Ab

r-06

Jul-0

6

LECHE

QUESO

Fuente: DANE

GRÁFICA 16. OSCILADOR OTROS DERIV. LÁCTEOS DEL IPC BASE DIC 98=100 (PROMEDIOS MÓVILES 3 Y 12

MESES)

-6

-4

-2

0

2

4

Ene-

00Ab

r-00

Jul-0

0O

ct-0

0En

e-01

Abr-

01Ju

l-01

Oct

-01

Ene-

02Ab

r-02

Jul-0

2O

ct-0

2En

e-03

Abr-

03Ju

l-03

Oct

-03

Ene-

04Ab

r-04

Jul-0

4O

ct-0

4En

e-05

Abr-

05Ju

l-05

Oct

-05

Ene-

06Ab

r-06

Jul-0

6

Fuente: DANE

Page 53: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

53

3.5 Análisis de precios de la Bolsa Nacional Agropecuaria BNA para productos lácteos y derivados. En la Bolsa Nacional Agropecuaria se han reportado serie históricas de precios para la leche entera en presentación de 1 litro en la producción primaria y en la parte industrial la leche en polvo por tonelada y por 400 gramos, por ultimo para la cadena láctea se relacionan los precios históricos del queso campesino tranzado por medio de este sistema. Para la leche entera en producción primaria los precios en bolsa han presentado una tasa de crecimiento muy pequeña del -0.0047% durante el periodo 2000 – septiembre de 2006. A pesar de presentar variaciones mensuales, la tasa de crecimiento ha sido muy baja. En la industria los precios de la leche en polvo por tonelada reportada en la BNA han presentado una tasa de crecimiento del 0.08%, para la leche en polvo en presentación de 400 g. la tasa de crecimiento ha sido del 0.19% y para el queso campesino ha sido del -0.04% para el mismo periodo de tiempo.

GRÁFICA 17. PRECIOS REALES DE LA LECHE ENTERA EN POLVO TONELADA Y POR 400 g. (IPP PRODUCTOS

LÁCTEOS AGOSTO 2006 = 100)

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

Ene-

00M

ay-0

0Se

p-00

Ene-

01M

ay-0

1Se

p-01

Ene-

02M

ay-0

2Se

p-02

Ene-

03M

ay-0

3Se

p-03

Ene-

04M

ay-0

4Se

p-04

Ene-

05M

ay-0

5Se

p-05

Ene-

06M

ay-0

6Se

p-06

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Leche ent. polvo nal Leche ent. po lvo nal *400

F uente: Bo lsa Nacional Agropecuaria

GRÁFICA 18. PRECIOS REALES DE LA LECHE ENTERA Y EL QUESO CAMPESINO (IPP PRODUCTOS LÁCTEOS

AGOSTO 2006 = 100)

570

585

600615

630

645

660675

690

Ene-

00M

ay-0

0Se

p-00

Ene-

01M

ay-0

1Se

p-01

Ene-

02M

ay-0

2Se

p-02

Ene-

03M

ay-0

3Se

p-03

Ene-

04M

ay-0

4Se

p-04

Ene-

05M

ay-0

5Se

p-05

Ene-

06M

ay-0

6Se

p-06

3,500,000

4,000,000

4,500,000

5,000,000

5,500,000

6,000,000

6,500,000

7,000,000

7,500,000Leche entera Queso Campesino

F uente: Bo lsa Nacional Agropecuaria En las Gráficas 17 y 18, se ilustran los precios reales históricos de los productos lácteos reportados en la BNA. Empero, pese a las bajas tasas de crecimiento de estos productos, es evidente una estacionalidad en los precios de los productos lácteos analizados. Esto obedece a la alta estacionalidad en la producción, analizada en el informe de coyuntura I y II de la leche, la leche muestra una estacionalidad marcada en la producción, directamente relacionada con el fenómeno de lluvias en el país, lo que conlleva a un incremento en los meses de julio – octubre, y se disminuye considerablemente en los meses de diciembre – abril. Conclusiones Actualmente, en Colombia el sector lácteo abastece la demanda interna de leche, continúan disminuyendo las importaciones de leche y sus derivados con alto valor agregado; la industria nacional abastece el mercado interno, generando excedentes exportables que se han posicionado en mercados internacionales; es notable el incremento en el consumo aparente de la leche en el país.

Page 54: INFORME DE COYUNTURA completowebiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-3_Informe.pdfTERCER INFORME DE COYUNTURA 2006 4 Como se aprecia en la Tabla 1 durante los meses de julio, agosto

TERCER INFORME DE COYUNTURA 2006

54

El Índice de Precios al Productor, el Índice de Precios al Consumidor y los precios en Bolsa Nacional Agropecuaria, presentan una dinámica estacional directamente relacionada con la estacionalidad de la producción del sector primario en Colombia. La tendencia del tipo de producto importado y exportado por Colombia han variado en los últimos 5 años, como respuesta a los precios internacionales, los precios de la industria nacional y al abastecimiento interno gracias a la oferta de la industria nacional.