informe de aguas (demanda de cloro)

6
I. INTRODUCCION II. REVISION DE LITERATURA Rodríguez et al. (2012), menciona que el cloro se aplica en exceso (aprox. 2mg/L) de manera que pueda satisfacer la demanda para oxidar estos compuestos y eliminar esta bacterias, y que así, reste una cantidad de cloro residual en los conductos de agua. Figura 1: Curva de Cloro Residual Fuente: Rodríguez et al. (2012). El punto A muestra la cantidad requerida para satisfacer la demanda de los agentes reductores. La adición de cloro en exceso resulta en la formación de cloraminas. Estas son desinfectantes efectivos contra las bacterias presentes. Cuando todos los agentes reductores han reaccionado, comienza a aumentar el cloro residual

Upload: gaby-obispo

Post on 28-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Aguas (Demanda de Cloro)

I. INTRODUCCION

II. REVISION DE LITERATURA

Rodríguez et al. (2012), menciona que el cloro se aplica en exceso (aprox. 2mg/L) de manera que

pueda satisfacer la demanda para oxidar estos compuestos y eliminar esta bacterias, y que así,

reste una cantidad de cloro residual en los conductos de agua.

Figura 1: Curva de Cloro Residual

Fuente: Rodríguez et al. (2012).

El punto A muestra la cantidad requerida para satisfacer la demanda de los agentes reductores. La

adición de cloro en exceso resulta en la formación de cloraminas. Estas son desinfectantes

efectivos contra las bacterias presentes. Cuando todos los agentes reductores han reaccionado,

comienza a aumentar el cloro residual (A-B). Este cloro residual oxida las cloraminas antes

formadas, por lo que comienza a disminuir otra vez (B-C).

Rodríguez et al. (2012), este cloro residual es importante que se encuentre en niveles seguros

para el consumo humano. Si este se encuentra en exceso, el cloro puede resultar tóxico para el

Page 2: Informe de Aguas (Demanda de Cloro)

consumo. Hay que mantener la cantidad de cloro residual dentro de unos límites. Estos son de

0.1mg/L a 0.3mg/L.

En respuesta a estas amenazas de salud, la Environmental Protection Agency (EPA) ha establecido

legalmente los criterios necesarios para una buena calidad de agua potable. “The Safe Drinking

Water Act”, según enmendada en 1986, establece que la cantidad de cloro residual en el agua

potable no debe ser menor de 0.1mg/L ni mayor de 0.3mg/L.

Figura 1: Cloro Residual en las Ciudad de Puerto Rico

Fuente: Rodríguez et al. (2012).

Page 3: Informe de Aguas (Demanda de Cloro)

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Cuadro 1: Resultados de Laboratorio

Alícuotas ml Gasto ml

Cloro añadido

mg/L muestra ml

Cloro

residual

mg/L

0.25 0.2 1.05 99.75 1.78

0.5 0.3 2.1 99.5 2.67

0.75 0.4 3.15 99.25 3.57

1 0.5 4.2 99 4.48

2 1.6 8.4 98 14.47

3 2 12.6 97 18.27

4 2.4 16.8 96 22.16

4.5 3.15 18.9 95.5 29.23

4.8 3.4 20.16 95.2 31.65

5 3.5 21 95 32.65

5.3 3.8 22.26 94.7 35.56

5.4 3.1 22.68 94.6 29.04

5.7 4 23.94 94.3 37.59

6 3.6 25.2 94 33.94

6.5 4.3 27.3 93.5 40.76

7 4.9 29.4 93 46.69

Figura 2: Cloro añadido vs Cloro residual

Page 4: Informe de Aguas (Demanda de Cloro)

0 5 10 15 20 25 30 350.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Demanda de cloro

Cloro Añadido mg/l

Clor

o Re

sidua

l mg/

l

Rodríguez et al. (2012), hay que mantener la cantidad de cloro residual dentro de unos límites.

Estos son de 0.1mg/L a 0.3mg/L, The Safe Drinking Water Act”, según enmendada en 1986,

establece que la cantidad de cloro residual en el agua potable no debe ser menor de 0.1mg/L ni

mayor de 0.3mg/L; en la práctica los valores de cloro residual del agua de la molina son mucho

mayores de los valores recomendados por el autor por lo que se podría concluir que es un agua

con límites de cloro residual en exceso.

En la figura 1 Rodríguez et al. (2012), menciona los valores de cloro residual en el agua de la ciudad

de Puerto Rico, los valores encontrados en la práctica son mucho mayores a los encontrados por el

autor.

Según Richter (2000), las dosis de cloro son muy variables, pudiendo ser tan bajas como 1mg/l, o

elevarse a 25mg/l o más en algunos casos menos frecuentes, para efectos de diseño, se puede

estimar la dosis de cloro necesaria para reaccionar con el nitrógeno amoniacal presente en el agua

a razón de 10:1 de cloro para nitrógeno (aproximadamente la cantidad necesaria para alcanzar el

“break-point”), más 1 a 5 mg/l; en la práctica el break point o punto de quiebre se encuentra en un

valor de 22mg/l para el valor de cloro añadido y 35mg/l para el valor de cloro residual; estos

valores son elevados por los valores recomendados por el autor.

Page 5: Informe de Aguas (Demanda de Cloro)

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

1. BERNAL, L. e IBARGUEN, M.2008. Establecer la Demanda de Cloro en el Acueducto

Tribunas Córcega de la Cuidad de Perreira. Requisito parcial para optar al título de

Tecnología Química. México.

2. RODRIGUEZ, E.; OCASIO, N.; LOPEZ, M. 2012. El uso del Cloro en la Desinfección del Agua.

Universidad de Puerto Rico. Facultad de Ciencias Naturales-Departamento de Matemática.

Puerto Rico.

3. RICHTER, C. 2000. Desinfección de Cloro. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de

Cali. Colombia.