xiv congreso de ingenieria sanitaria y · pdf filelaboratorio, de las aguas de la planta...

13
XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Santiago, Octubre de 2001 Uso del potencial de óxido reducción para controlar la calidad bacteriológica en efluentes de tratamiento de aguas servidas. Sra. Ana María Sancha (U de Chile), Sra. María Pía Mena (U de Chile), Sr. Fernando Garces (Emos S.A.), Sr. Dieter Schuchhardt (U de Chile) Universidad de Chile. División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Blanco Encalada 2002 e-mail: [email protected] RESUMEN El potencial redox (potencial de óxido reducción u ORP) se presenta como una buena alternativa para evaluar la inactivación microbiana mediante desinfección con cloro, ya que este parámetro mide la fuerza oxidativa de las distintas especies de cloro residual. El sistema redox se aplicó en la planta de tratamiento de aguas servidas Santiago Poniente, realizándose una caracterización de estas aguas en laboratorio (demandas de cloro y relaciones entre cloro agregado y potencial redox) la que se aplicó posteriormente en terreno, para la determinación del potencial redox setpoint de la planta (coliforrnes fecales 1000 NMP/100 mL con 95% de confianza), la que resultó ser igual a 250 mV (Ag/AgCL). En los resultados se destaca que el potencial redox tiene una correlación muy similar a la del cloro residual total con el nivel de desinfección (N/No). Se observó, en terreno, que los equipos de potencial redox requieren de una mantención más simple que los equipos de cloro residual, además, presentando un mejor comportamiento ante condiciones desfavorables en el afluente a la estación de cloración. Aplicar esta tecnología en la planta Santiago Poniente podría significar ahorros del orden del 20% en comparación con el sistema actualmente empleado en la planta. Palabras Clave: Potencial redox, cloro residual, cloro, desinfección, aguas servidas.

Upload: vohanh

Post on 04-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

AIDIS - CHILE

Santiago, Octubre de 2001

Uso del potencial de óxido reducción para controlar la calidad

bacteriológica en efluentes de tratamiento de aguas servidas.

Sra. Ana María Sancha (U de Chile), Sra. María Pía Mena (U de Chile),

Sr. Fernando Garces (Emos S.A.),

Sr. Dieter Schuchhardt (U de Chile)

Universidad de Chile. División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Blanco Encalada 2002

e-mail: [email protected]

RESUMEN

El potencial redox (potencial de óxido reducción u ORP) se presenta como una buena alternativa para evaluar

la inactivación microbiana mediante desinfección con cloro, ya que este parámetro mide la fuerza oxidativa de

las distintas especies de cloro residual. El sistema redox se aplicó en la planta de tratamiento de aguas

servidas Santiago Poniente, realizándose una caracterización de estas aguas en laboratorio (demandas de

cloro y relaciones entre cloro agregado y potencial redox) la que se aplicó posteriormente en terreno, para la

determinación del potencial redox setpoint de la planta (coliforrnes fecales 1000 NMP/100 mL con 95% de

confianza), la que resultó ser igual a 250 mV (Ag/AgCL). En los resultados se destaca que el potencial redox

tiene una correlación muy similar a la del cloro residual total con el nivel de desinfección (N/No). Se observó, en

terreno, que los equipos de potencial redox requieren de una mantención más simple que los equipos de cloro

residual, además, presentando un mejor comportamiento ante condiciones desfavorables en el afluente a la

estación de cloración. Aplicar esta tecnología en la planta Santiago Poniente podría significar ahorros del orden

del 20% en comparación con el sistema actualmente empleado en la planta.

Palabras Clave: Potencial redox, cloro residual, cloro, desinfección, aguas servidas.

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

AIDIS - CHILE

Santiago, Octubre de 2001

Uso del potencial de óxido reducción para controlar la calidad

bacteriológica en efluentes de tratamiento de aguas servidas.

Sra. Ana María Sancha (U de Chile), Sra. María Pía Mena (U de Chile),

Sr. Fernando Garces (Emos S.A.),

Sr. Dieter Schuchhardt (U de Chile)

Universidad de Chile. División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Blanco Encalada 2002

e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

En desinfección de aguas, la medición de desinfectante residual se relaciona con inactivación microbiana. En

la mayoría de los modelos disponibles actualmente, se relaciona esta inactivación con la concentración de

cloro residual, independiente de su especiación, lo que significa que se asume que todas los especies de cloro

residual son igualmente efectivos en desinfección. En la industria del agua potable estos modelos han

evolucionado al concepto CT (concentración - tiempo de contacto) cuya aplicación se facilita por lo rápido y

simple que resulta la determinación del residual total.

La situación en plantas de aguas servidas se presenta algo más compleja, porque los contenidos variables de

N-amoniacal y otros compuestos que afectan directamente la especiación del residual, forman especies de

acción desinfectante muy débil y que sin embargo se cuantifican como cloro residual total. Por estos motivos,

para controlar en buena forma la calidad de los efluentes clorados de plantas de tratamiento de aguas

servidas, se hace necesario contar con un método de medición que se relacione mejor con la desinfección. La

determinación del potencial de óxido reducción (ORP) presenta una buena alternativa, dado que las especies

de cloro residual (HOCl, OCL-, NH2Cl, NHCL2, NCL3) son también oxidantes.

El cloro libre (HOCl, OCL-) es un desinfectante más potente que las formas de cloro combinado, y

adicionalmente, estas especies presentan potenciales de oxidación diferentes (Figura 1), por lo que el ORP se

puede utilizar para estimar la especiación del desinfectante residual, y por tanto su potencial desinfectante. Se

ha demostrado cuando el potencial redox aumenta, la inactivación de las bacterias es más significativa

(Reimers, 1996). Los sensores de potencial redox son equipos sencillos que requieren de menor mantención

que sus similares de cloro residual total (Kim y Hensley, 1997), lo que otorga una ventaja adicional al sistema

redox.

Impacto de componentes del agua servida en el proceso de desinfección con cloro.

Nitrógeno amoniacal (N-NH3): sus reacciones con el cloro producen cloraminas inorgánicas. A una relación de

Cl2: amonio menor a 5 se forman monocloramina y el residual crece con el aumento del cloro agregado. A una

razón Cl2: amonio entre 5 y 7,6 decrece el residual de monocloramina y aumentan otros residuales

combinados, resultando una disminución neta de residual total con aumentos en la dosis de cloro. A una

relación Cl2: amonio de 7.6 se produce el breakpoint donde el residual combinado no puede disminuir más, y

posteriores adiciones de cloro producen un aumento del residual total constituido predominantemente por cloro

libre, el que se combina con N-NO2, orgánicos y otras sustancias antes de aparecer como residual libre en el

efluente (White, 1972). Más allá del breakpoint, la fracción de cloro residual libre crece en igual proporción que

la dosis de cloro aplicado (Figura 2). De esta forma, la curva de demanda de cloro presenta tres tramos

característicos, primero uno en que el residual crece a medida que se aumenta el cloro agregado (región de la

monocloramina), luego otro en que el residual disminuye hasta alcanzar el breakpoint , y finalmente una región

en que el cloro vuelve a aumentar y en forma proporcional al cloro agregado (región del cloro libre).

Nitritos (N-NO2): reaccionan sólo con el cloro libre en forma muy rápida. Antes del breakpoint, la demanda de

cloro del N-NO2 depende del nivel de amonio presente, que ha demostrado tener ventaja sobre el N-NO2 en las

reacciones con cloro.

Figura 1: Potencial redox estándar

para varios compuestos de cloro

residual:

Nitrógeno orgánico: reacciona tanto con el cloro libre como con la monocloramina, formando cloraminas

orgánicas, desinfectantes menos potentes que las cloraminas inorgánicas (White, 1972). En presencia de

nitrógeno orgánico la curva de demanda de cloro no muestra el clásico breakpoint, sino solo un efecto plateau

(Figura 2), este fenómeno se debe a dos causas principales: reacciones continuas y competitivas entre al mono

y la dicloramina, además de una muy leve perdida de nitrógeno en el proceso.

Inorgánicos (H2S, Fe+2, Mn+2): son oxidados por el cloro generando una demanda que se ejerce

instantáneamente, formándose cloruros inactivos en desinfección.

pH: en la zona de formación de cloro combinado, pH mayores favorecen la formación de la monocloramina, pH

inferiores, la formación de la di y tri-cloramina. En la zona de formación del cloro libre, pH bajos favorecen la

formación del ácido hipocloroso (HOCl) especie desinfectante más potente. A pH superiores se favorece la

formación de la especie ionizada (OCl-) con menor potencial desinfectante.

Potencial de óxido reducción.

Haciendo una analogía con lo que se observa para el cloro residual, en la relación entre potencial redox y cloro

agregado, también se identifican tres zonas (Figura 3), primero una en la que el potencial redox aumenta

rápidamente hasta alcanzar el potencial de la monocloramina (Zona 1 Figura 3). A relaciones mayores a 5:1 en

peso entre cloro aplicado y nitrógeno amoniacal, empezará una zona de receso (Zona 2 Figura 3), en que el

potencial redox se estabiliza o sufre un leve descenso, debido a la formación de dicloramina que compite con la

Figura 2: Demanda de cloro con presencia de

nitrógeno orgánico

monocloramina, dependiendo de las condiciones de pH y tiempo de contacto. Al alcanzar la relación de 7.6 :1

entre cloro agregado y N-NH3, aparece el cloro residual libre, lo que causa un fuerte incremento del potencial

redox, provocando un quiebre análogo al breakpoint del cloro residual (Zona 3 Figura 2). Por último, la curva de

potencial redox se estabiliza rápidamente en el nivel de potencial del cloro libre, opacando el de sustancias con

menor potencia, como la dicloramina o la tricloramina, que también se encuentran presentes en este lugar de la

curva. Se debe destacar que la forma de la Figura 3 depende tanto del pH, como del tiempo de contacto y

constituyentes óxido-reductores presentes.

Figura 3: Curva de la relación entre el parámetro cloro

residual y potencial redox versus el cloro aplicado.

En la Figura 3 se observa que el parámetro cloro residual no siempre cumple con la base de cualquier

estrategia de control, que se refiere a que estímulo y respuesta se correspondan directamente, es decir, para el

caso del control de la desinfección, si la dosis de cloro aumenta, el residual aumenta, y si la dosis disminuye, el

residual también lo hace; esta premisa se cumple sólo si la dosis de cloro es tal que las reacciones del cloro se

den en la región de formación de la monocloramina o más allá del breakpoint, lo que significa haber satisfecho

una gran cantidad de la demanda de oxidante del agua servida. Esta premisa tampoco es cumplida por el

potencial redox en todos los casos, dependiendo de las condiciones de pH, tiempo de contacto, y compuestos

de nitrógeno presentes en el agua. Sin embargo, el potencial redox tiene una importante diferencia con el cloro

residual, debido a la forma de la curva que lo relaciona con el cloro agregado, ya que ésta presenta un rápido

incremento al principio, y luego un crecimiento muy bajo, adoptando un valor prácticamente constante (en el

sector de la monocloramina), en contraste con la relación entre cloro residual total y cloro agregado, que

presenta una curva creciente con mayor pendiente (en el sector de la monocloramina), lo que significa que ante

un pequeño descenso en el cloro agregado, el cloro residual sufrirá mayores variaciones que obligan a

aumentar el cloro agregado para volver al setpoint original, en cambio, el potencial redox no sufrirá variaciones

importantes, permitiendo al sistema mantenerse en el mínimo cloro agregado tal que cumpla con el setpoint.

Este fenómeno que posee el potencial redox posibilita que el sistema dosifique el mínimo para cumplir con la

calidad del efluente, obteniendo así menores gastos de cloro.

0

1

2

3

4

5

6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

concentración de cloro aplicado (mg/L)

clor

o re

sidu

al (m

g/L)

200

300

400

500

600

700

800

potencial redox estándar NH

E

(mV

)

cloro residual

potencial redox

Zona 1 Zona 3Zona 2

METODOLOGÍA

El trabajo experimental se realizó en la planta Santiago Poniente. Inicialmente se hizo una caracterización, en

laboratorio, de las aguas de la planta (Tabla 1), determinado demandas de cloro y relaciones entre cloro

agregado, potencial redox y cloro residual total para diferentes muestras de agua extraídas desde los afluentes

a la estación de cloración. Luego se realizaron mediciones directamente desde la cámara de contacto de cloro

para determinar el potencial redox setpoint para la planta, el que fue validado con posterioridad.

Tabla 1: Características químicas del agua de la planta Santiago Poniente.

Muestra

Fecha N-NH3

mg/L

NKT

mg/L

S2-

mg/L

SST

mg/L

1 14/9/2000 50.0 54.9 0.4 --

2 5/10/2000 37.2 51.4 <0.1 118

3 10/10/2000 50.6 40.1 0.2 150

4 8/11/2000 54.9 69.9 0.2 141

Para las pruebas de laboratorio los materiales empleados fueron: un jar test estándar con seis jarras

rectangulares de 2 litros, pipetas graduadas entre 1 y 25 mL para la dosificación de cloro, matraces

volumétricos de 500 mL y de 100 mL y pipetas volumétricas entre 5 mL y de 1 mL para la preparación de la

solución de cloro, un electrodo marca Mettler Toledo modelo MD 220 con el electrodo modelo INLAP 413 para

la medición de temperatura y pH, un electrodo redox de platino ORION modelo 96 con la solución de relleno

ORION 900011 para las mediciones de potencial, y cinco envases plásticos de 10 litros para la extracción de

muestra desde la cámara 224 afluente a la cámara de contacto de cloro del modulo 1.

Para las pruebas en terreno, la instalación de la toma de muestra se proyectó para la cámara de contacto de

cloro 2 de la planta Santiago Poniente. La instalación constó de una bomba centrifuga de 0.5 HP; una válvula

esférica de 25 mm de diámetro; una reducción de 25 a 7 mm; una manguera de 20 metros de largo con

diámetro de 7mm que sirve de impulsión; un vaso de inmersión para el electrodo redox equipado con una

manguera de evacuación de excedentes. Los equipos empleados fueron un MFA redox con sensor redox

modelo U-95691 y un MFA de cloro residual total con sensor modelo AAB1435 ambos USFilter Wallace &

Tiernan.

Debido a problemas observados en la estación de cloración y en la instalación, además del corto periodo de

medición disponible, se debió utilizar un medio alternativo de toma de muestra, el que consistió en muestras

puntuales extraídas desde el efluente de la cámara de contacto de cloro mediante un vaso de extracción, el que

era trasladado a la caseta donde se encontraba instalado el electrodo con su respectivo analizador.

La operación del sistema redox en terreno se dividió en dos partes. La primera se basó en la determinación de

la curva del potencial redox, al igual como se hizo en laboratorio, con el objetivo de determinar el setpoint de la

planta. Y segundo, la validación del setpoint calculado, que se realizó variando la dosis de cloro aplicada, con el

objetivo de obtener a la salida de la cámara de contacto un potencial redox regularmente constante, midiendo

además los coliformes fecales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pruebas de laboratorio

Los resultados de las demandas de cloro para la muestra 1 y 2 se presentan en la Figura 4 y la relación entre

potencial redox y cloro agregado, en la Figura 5. Los resultados muestran que en ningún momento se produce

el breakpoint, obteniéndose sólo curvas crecientes. Este fenómeno se debe a las altas concentraciones de

nitrógeno amoniacal observadas en las aguas de la planta (Tabla 1).

Figura 4: Curva de demanda de cloro para la muestra 1 y muestra 2.

Figura 5: Potencial redox versus cloro agregado para la muestra 1 y muestra 2.

El análisis estadístico de los resultados obtenidos en laboratorio se dividieron en tres partes. La primera de

estas se basó en la determinación de la relación entre el potencial redox y el cloro residual. Luego, fue la

determinación de la relación entre cloro residual total y el nivel de desinfección (N/No); y finalmente la

determinación de la relación entre potencial redox y nivel de desinfección (N/No).

0

5

1 0

1 5

2 0

0 5 1 0 1 5 2 0 25 3 0 3 5

c o n c e n t r a c i ó n d e c l o r o a g r e g a d a ( m g / L )

conc

entr

ació

n de

clo

ro

resi

dual

(mg/

L) m u e s t r a 2

m u e s t r a 1

d e m a n d a n u l a

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

0 5 10 15 20 25 30 35

cloro agregado mg/L

pot

enci

al r

edox

NH

E [

mV]

muestra 1

muestra 2

El primer modelo propuesto para relacionar el potencial redox con el cloro residual total fue uno de tipo

logarítmico, ya que la razón entre nitrógeno amoniacal y cloro agregado indica que la monocloramina es el

residual predominante. Sin embargo, si se considera que la relación entre potencial redox y cloro residual es

acotada, suponer un modelo de tipo logarítmico parece errado. Por este motivo se propuso un modelo de tipo

hipérbola rectangular (Ecuación 1).

xnncKx

y??

? Ecuación 1

Donde:

y = potencial redox [mV ]

x = cloro residual [mg/L]

K = potencial redox limite alcanzado [mV ]

c = potencial redox a concentración de cloro residual nula [mV ]

n = concentración de cloro residual para (K+c)/2 [mg/L]

En los resultados de esta modelación, se observó que los puntos tienden a ser similares en los tramos lineales

de las curvas, es decir, donde la relación predomínate es de tipo logarítmico (Figura 6), lo que se debe a que el

rango de cloro residual utilizado para la desinfección de aguas servidas es muy bajo.

Figura 5: Comparación entre los valores observados y el modelo de la hipérbola rectangular para la

muestra 4 (K=313.31; n=0.36 mg/L; c=64 mV)

Los modelos propuestos para relacionar cloro residual y grado de desinfección (N/No) fueron el modelo tipo

curva CT para un tiempo de contacto fijo, y una simplificación de este ultimo, un modelo tipo potencial. El

análisis estadístico arrojó como mejor modelo (errores aleatorios de media cero), al de tipo potencial (Figura 8).

De este modo, se puede deducir que si el modelo aceptado para la relación entre potencial redox y cloro

residual total es logarítmico, y la relación entre cloro residual total y nivel de desinfección (N/No) es potencial,

luego el modelo que mejor representa la relación entre potencial redox y nivel de desinfección, para el rango

estudiado, debería ser de tipo logarítmico (Figura 7), como lo avala el análisis estadístico efectuado.

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

0 . 0 1 0 . 1 0 1 . 0 0 1 0 . 0 0

c l o r o r e s i d u a l t o t a l [ m g / L ]

pote

ncia

l Red

ox [m

V]

En las Figuras 7 y 8 se observa que el parámetro que presentó mejor correlación fue el cloro residual

total con una correlación R2=0.95 (R=0.97), a diferencia del potencial redox que muestra R2=0.88

(R=0.94), lo que significa que para las condiciones de trabajo evaluadas, el cloro residual sería mejor

indicador de la desactivación bacteriana para los efluentes de la planta Santiago Poniente. Esto se debe

a que el potencial redox basal cambia en cada jarra, debido a las limitaciones del procedimiento que se

empleó, que impiden tener una muestra homogénea durante todo el ensayo. Los resultados de las

modelos empleados se presentan en las ecuaciones 2 y 3.

? ?ORPNoN

09.031.6ln ?????

???

Ecuación 2

? ? 4705.2 ??? TRCeNoN

Ecuación 3

donde:

N/No= grado de desinfección

TRC= cloro residual total [mg/lL]

ORP= potencial redox (Ag/AgCl) [mV]

Pruebas en terreno

Los resultados de las mediciones en terreno se presentan en la Figura 9, a partir de estos se calculó el setpoint

para coliformes fecales 1000 NMP/100 mL con 95% de confianza.

Figura 6: Relación para el total de los

datos obtenidos en laboratorio entre

desinfección (N/No) y potencial redox,

tipo logarítmico.

Figura 7: Relación para el total de los

datos obtenidos en laboratorio entre

desinfección (N/No) y cloro residual,

tipo potencial.

R2 = 0,8772

1,0E-07

1,0E-06

1,0E-05

1,0E-04

1,0E-03

1,0E-02

1,0E-01

1,0E+00

250 300 350 400 450 500

potencial redox estándar NHE [mV]

desi

nfe

cció

n (

N/N

o)

R 2 = 0,9517

1 ,0E -07

1 ,0E -06

1 ,0E -05

1 ,0E -04

1 ,0E -03

1 ,0E -02

1 ,0E -01

1 ,0E+00

0 ,01 0 ,10 1,00

cloro residual total [mg/L]

desi

nfe

cció

n (

N/

No

)

En la aplicación del setpoint en terreno, el total de las muestras extraídas con un potencial redox dentro del

rango 248-253 mV, obtuvieron valores inferiores a los 1000 coliformes fecales [NMP/100 mL.] (Figura 10)

Figura 10: Validación del setpoint

Además de las mediciones de cloro residual y potencial redox se determinó el nivel de desinfección (N/No),

razón entre NMP coliformes fecales del efluente y afluente al proceso de tratamiento (Tabla 2). Los análisis

fueron realizados en el laboratorio de microbiología de la planta Santiago Poniente.

En la etapa de operación del equipo en terreno, el funcionamiento del sensor de cloro residual se vio afectado

por la calidad de la muestra (SST, SSV, entre otros), al igual que los instrumentos necesarios para su

funcionamiento, tales como el vaso sostenedor del sensor y los filtros internos, dificultando su buen

comportamiento y su mantención. A diferencia de esto, el sensor redox no mostró problemas ante similares

condiciones de efluente. Por este motivo se debe destacar que la mantención y buen funcionamiento del sensor

es un factor determinante al momento de elegir el equipo de control automático del proceso de desinfección.

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

1 2 0 0

2 4 6 2 4 7 2 4 8 2 4 9 2 5 0 2 5 1 2 5 2 2 5 3 2 5 4 2 5 5

p o t e n c i a l r e d o x [ m V ]

colif

orm

es f

ecla

es N

MP

/100

mL

Figura 9: Determinación del setpoint para los efluentes de la cámara de contacto de cloro 1.

POTENCIAL REDOX

Tabla 2: Potencial redox para diferente número de coliformes fecales y nivel de desinfección (N/No).

Potencial redox No

promedio

N N/No

Ag/AgCl NHE

NMP/100 mL NMP/100 mL mV MV

1 E +7 100 1 e –5 305 512

1 E +7 1000 1 e –4 250 457

1 E +7 10000 1 e –3 195 402

1 E +7 100000 1 e –2 140 347

1 E +7 1000000 1 e –1 85 292

Se debe destacar que la principal ventaja del sistema redox es su facilidad de mantenimiento en comparación

con los sensores de cloro residual. En este trabajo se pudo observar que el instrumento de medición de cloro

residual total (modelo AAB1435 de USFilter Wallace & Tiernan) que comúnmente se emplea en efluentes de

plantas de tratamiento, después de una semana de utilización, resultó con la membrana semipermeable del

sensor seriamente dañada debido a la presencia de un film adherido a esta, perdiendo completamente su

capacidad de medición, pese a la limpieza e intentos de calibración que se realizaron con posterioridad. El

sensor de redox, por el contrario, siguió funcionando perfectamente después de limpiarlo con un chorro de

agua destilada. Es por este motivo, que si se desea implementar un sistema automático de control de la

cloración para la planta de Santiago Poniente es importante tener en cuenta el comportamiento del aparato

sensor ante las condiciones de efluente de la planta.

En la Tabla 3 se presenta una serie de ventajas y desventajas técnicas observadas en la aplicación del sensor

redox en los efluentes de la planta Santiago poniente.

Tabla 3: Ventajas y desventajas técnicas de la aplicación del sistema para determinación del potencial redox

en terreno

Ventajas Desventajas

1) 1) Amplio rango de medición.

1) No entrega una medición de la especie de cloro que está actuando en la solución.

2) Requiere de menor mantención en

comparación con el equipo amperométrico de cloro residual total.

2) Presenta baja sensibilidad ante pequeñas concentraciones de cloro.

3) El sensor no experimenta interferencias significativas ante condiciones de alta concentración de sólidos suspendidos totales.

3) Tiempo de respuesta moderado (1 minuto) ante condiciones de concentración de cloro típicas.

CONCLUSIONES

1- A partir de los resultados obtenidos en laboratorio se concluyó que el mejor modelo para la relación entre

nivel de desinfección (N/No) y cloro residual total fue el de tipo potencial, mientras que para la relación

entre nivel de desinfección (N/No) y potencial redox fue el modelo de tipo logarítmico. Ambos modelos

tienen la ventaja de ser muy simples y de entregar buenos resultados en su aplicación sobre otras

muestras de la planta.

2- La correlación entre potencial redox y grado de desinfección, obtenida en laboratorio, es muy similar a la

que entrega el cloro residual total y el grado de desinfección

3- La gran cantidad de factores que interfieren en los resultados de las mediciones de potencial redox impiden

que el setpoint obtenido se pueda tomar como valor referencial para otras plantas de tratamiento de aguas

servidas o, incluso, para otras condiciones de operación dentro de la misma planta Santiago Poniente.

4- El uso del sistema de medición amperométrica de cloro residual total de terreno presenta serias

complicaciones debida a las altas concentraciones de materias interferentes observadas en el efluente de

tratamiento, como sólidos suspendidos totales y volátiles, lo que imposibilita el uso de este equipo en la

planta Santiago Poniente. Los equipos de potencial redox tienen una estructura mucho más sencilla que los

de cloro residual, lo que otorga una importante ventaja, ya que requieren de una mantención más simple,

además de presentar un mejor comportamiento ante condiciones desfavorables en el efluente.

5- El análisis económico del control de la cloración mediante potencial redox no presentó un ahorro mensual

importante en comparación con el control manual de la cloración para los meses de verano, alcanzando

sólo a 109592 $/mes, lo que equivale a un 20 % de ahorro.

BIBLIOGRAFÍA

? Feben D, Taras M (1951) “Studies on Chlorine Demand Constants” J. AWWA Noviembre 923-932

? Kim Yong H, Hensley Robert .(1997) "Effective control of chlorination and dechloration at

wastewater treatment plants using redox potential". Water Environment Research, volumen 69.

Numero 5. Pag: 1008- 1014.

? Kolthoff I. M., Laitinen H. A. (1957) “pH and Electro titrations: the colorimetric and potentiometric

determination of pH. potentiometry, conductometry and voltimetry (polarography). Outline of

elctrometric titrations” 2° ed. John Wiley & Sons. Inc. Nueva York

? Lynch Daniel P, Munzer David W, Cawthron Steve W (1996) "Experience with ORP-Besed

Control of the Disinfection Process at the Leesburg WPCF" CH2M Hill, 625 Herndon Parkway,

Herdon VA 20170-5416. Pag 217-241

? McPherson, Lori (1993) “Understanding ORP’s Role in the Disinfection Process” Water

Engineering and Management. Noviembre. Pag 29-31

? Reimers Robert S., Lockwood Michael P., todd Brett P. (1996) "Chlorine Residual Control by ORP

for the Jefferson Parish East Bank Wastewater Treatment Plant" Department of Environmental

Health Sciences .Tulane University. School & Public Health and Tropical Medicine. 1501 Canal

Street, New Orleans, Lousiana 70112-2824 USA. Pag. 233-241

? Sancha, Ana María. Thiers Raúl (1985) "Guías de Laboratorio, Química del Agua " Universidad de

Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Obras Civiles. Sección

Ingeniería Sanitaria. Publicación O-17. Santiago de Chile.

? USEPA (1999) " Wastewater Technology Fact Sheet: Chlorine Disinfection" Office of Water.

Washington D.C. EPA 832-F-99-062

? White Clifford (1972) “Handbook of Chlorination for potable water, wastewater, cooling water,

industrial process and swimming pool” Van Nostrand Reinhold company. New York. EE.UU.

? Yoon J, Jensen J (1995) “Chlorine Transfer from Inorganic Monochloramine in Chlorinated

Wastewater” Water Environment Research, Volumen 67, número 5. Pag 842- 847