informe ayacucho

23
Universidad Nacional Federico Villarreal Cartografía INFORME Nº 1 CARTOGRAFIA Profesora: Ing. Carmen Aylas Humareda Alumnos: Gallo Ramos, Víctor Hugo Jara Li, Diego Andrés. Vásquez Ramírez, Jocselyn. Martes, 24 de Junio de 2014 Lima, Perú

Upload: victor-gallo-ramos

Post on 01-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe acerca de los riesgos y peligros identificados en ayacucho,

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

INFORME Nº 1

CARTOGRAFIA

Profesora:

Ing. Carmen Aylas Humareda

Alumnos:

Gallo Ramos, Víctor Hugo

Jara Li, Diego Andrés.

Vásquez Ramírez, Jocselyn.

Martes, 24 de Junio de 2014

Lima, Perú

Page 2: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Índice

1. INTRODUCCION.

2. RESUMEN.

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO PRINCIPAL.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

4. ANTECEDENTES.

5. ZONA DE ESTUDIO.

5.1 UBICACIÓN.

5.2 LIMITES.

6. DESCRIPCION DEL DISTRTO DE CARMEN ALTO.

6.1 LITOLOGIA.

6.2 MORFOLOGIA.

6.3 CLIMATOLOGIA.

6.4 BIODIVERSIDAD.

6.4.1 FAUNA.

6.4.2 FLORA.

7. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

7.1 CONTROL.

7.2 RECOMENDACIONES.

8. BIBLIOGRAFIA.

9. ANEXOS.

9.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

9.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

9.3 PROBLEMÁTICA DE ARCILLA EN LA ZONA DE QUINIA.

Page 3: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

1. INTRODUCCIÓN.

La importancia de identificar los riesgos urbanos en el distrito de Carmen Alto, radica en

saber orientar a la población e informarle que medidas pueden tomar ante una

circunstancia adversa. En el distrito, la población es indiferente al daño que pueden

ocasionar las paredes de adobe, la manera como construyen sus casas, los tubos de

agua mal ubicados, etc.

En nuestra labor de estudiantes nos vemos en la responsabilidad social de informar a los

pobladores de Carmen Alto, que acciones realizar ante estos peligros.

La interacción entre el ser humano con el ambiente y los recursos naturales, es inevitable;

y sus resultados pueden ser efectos positivos y negativos, estos últimos causan

preocupación creciente ya que se relaciona con la pérdida en general de bienestar para la

población. Es importante saber, que cualquier actividad realizada por el hombre genera

algún problema de contaminación ambiental. No obstante, ante estas conductas, la

naturaleza tiene una capacidad de atenuación natural de los contaminantes ambientales,

logrando reducir el grado de impacto negativo.

A pesar de la capacidad de atenuación natural que tiene la naturaleza, la contaminación

ambiental aumenta, debido al aumento de las actividades humanas, y con ello la

acumulación de la contaminación.

Nosotros hemos identificado ciertos impactos ambientales en el Distrito de Carmen Alto-

Ayacucho, que como estudiantes no podemos dejar pasar por alto, ya que perjudica tanto

a los pobladores y al ambiente.

Luego de esta identificación de impactos, mencionaremos medidas de prevención y

control para poder reducir el impacto que se genera al ambiente y así poder mejorar la

calidad de vida de los pobladores del distrito del Carmen Alto.

Page 4: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

2. RESUMEN.

Carmen Alto, es el distrito metropolitano más antiguo de la provincia de Huamanga,

inicialmente fue un barrio, donde sus primeros pobladores se dedicaban a la actividad

económica del arrieraje, transporte de mercancías viajando por los distintos pueblos del

interior del país; inclusive se dice que los arrieros llegaron a los países vecinos, como:

Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador, utilizando la herradura y la fuerza motriz del ganado

equino.

Carmen Alto es el nombre de un Barrio Colonial que se encuentra ubicado en las faldas

del Cerro Acuchimay, en la ciudad de Ayacucho.

El distrito de Carmen Alto está dividido en 8 comunidades con una superficie total de

19,33 Km2, Actualmente en el distrito de Carmen alto existen, aproximadamente 28 845

habitantes.

El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer riesgos urbanos que logramos

identificar en nuestro recorrido, así como también identificar el impacto ambiental en la

zona, causado principalmente por actividad humana y que afecta a los cuerpos de agua,

en especial al Rio Alameda, así como a la misma población residente en la rivera del rio

alameda. Para proponer medidas de control ante estos impactos latentes en el ambiente,

y ante cualquier situación de riesgo que se presente en el distrito de Carmen Alto.

3. OBEJTIVOS.

3.1. OBJETIVO PRINCIPAL.

- Identificar las zonas de riesgo urbano e impacto ambiental del distrito de

Carmen Alto, para proponer medidas de control ante cualquier desastre e

incentivas a la población a mitigar el daño ocasionado al ambiente producto

de sus actividades.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Clasificar las zonas de riesgo del distrito de Carmen Alto.

- Realizar una correcta lectura de la carta 27-ñ AYACUCHO.

- Elaborar los mapas (Urbano, de riesgos e impactos, Localización)

respectivos de la zona visitada.

Page 5: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

4. ANTECEDENTES.

La historia del distrito de Carmen Alto está ligada a la historia de la ciudad de Huamanga,

en la que los primeros rasgos de su vida se remontan aproximadamente a 20 mil años a.c.

de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en Acuchimay. Lucmahuayccu, Quicapata,

Ñawinpuquio y Rudaccasa. Carmen Alto fue poblado desde épocas muy remotas

anteriores a la Cultura Wari

Entre los 500 y 1000 años d.c el Gran Imperio Wari llegó a su máximo esplendor,

cubriendo gran extensión del distrito de Carmen Alto, conforme lo muestran los hallazgos

en Acuchimay, Tinajera, Ñawinpuquio, Yanama, Campanayocc, Casaorcco y otros

vestigios arqueológicos.

Durante la época del dominio de la sociedad Inca, hacia los años de 1300 a 1400 d.c,

Carmen Alto habría sido una zona de tránsito entre los pueblos costeños y cusqueños,

esto demuestra porque existe un camino inca (denominado Qapaqñan) de más o menos

de 5 metros de ancho que pasa por la Plazoleta de Carmen Alto, cuyos bordes de piedra

se notan hasta la actualidad, esta situación de tránsito se fue incrementando en

importancia hacia los años de la conquista española y la colonia. Durante la época

floreciente del asentamiento español en Huamanga, Carmen Alto era una vía obligada

entre la capital de los Reyes, Cusco y el Río de la Plata, igualmente fue importante en la

relación entre las minas de Huancavelica y las de Potosí en Bolivia. Su presencia, no se

limitó a su condición de necesaria, sino, sobre todo al impresionante desarrollo de

arrieraje que tuvo su centro en el distrito.

Carmen Alto fue uno de los primeros barrios de la ciudad de Huamanga en poblarse,

población que se dedicaba principalmente a la textilería (dedicados exclusiva a la

fabricación de bayetas, las cuales se comercializaban en las haciendas de la costa),

utilizando el sistema del arrieraje, transportando mercaderías a las diferentes

comunidades campesinas del departamento de Ayacucho, Apurímac, Ica y Arequipa

(Caravelí), igualmente realizaban viajes a los asentamientos mineros de los

departamentos de Junín, Pasco y Huancavelica.

Page 6: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Durante la época de la colonia, en tiempos de emancipación, los arrieros de Carmen Alto

tuvieron activa e importante participación en las luchas por la independencia.

Durante la época republicana, Carmen Alto también fue escenario de las disputas

gubernamentales que dieron lugar a la Batalla del Cerro Acuchimay y el 22 de enero de

1882 donde el Mariscal Andrés Avelino Cáceres derrota al General Panizzo. Asimismo

participaron activamente con valentía en la guerra con Chile.

Durante el siglo pasado, Carmen Alto se caracterizó por sus constantes luchas por el

desarrollo de su distrito, protagonizando grandes movilizaciones populares por las

mejoras en los servicios de agua, luz y apertura de nuevas vías.

Su presencia importante en la provincia de Huamanga, como indicamos anteriormente, se

sustenta en su condición de arrieraje, con vasta experiencia de relaciones con espacios

interregionales, así como su configuración como población urbana localizada. Carmen

Alto se convirtió en un referente obligado de comerciantes, arrieros y mensajeros desde la

época de la colonia y la república. Hacia la década del 60 del siglo XX, el arrieraje

ingresó a una etapa de crisis sostenida, debido a la construcción de nuevas vías de

acceso tanto a la capital del departamento como al interior de las provincias y distritos,

creación de las ferias dominicales al interior de departamento; así como por la llegada de

los comerciantes nacionales y extranjeros que dieron origen a las grandes tiendas

comerciales; y por el reemplazo de la artesanía textil por el de la industria manufacturera.

Por estas causas, muchos arrieros carmenaltinos cambiaron de negocio, algunos se

convirtieron en comerciantes, otros en ambulantes (de las ferias distritales y/o

provinciales) y otros se dedican a la carnicería, si bien hoy día existen todavía algunos

arrieros, su presencia es mínima, dedicándose sólo a la compra y venta de ganado

vacuno y equino.

Page 7: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

5. ZONA DE ESTUDIO.

5.1. UBICACIÓN.

Page 8: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

5.1.1. Coordenadas Geográficas.

Latitud: 12º10’20’’ Norte

Longitud: 74º13’27’’Oeste

5.1.2. Coordenadas UTM.

- X: 584405

- Y: 1345718

5.2. LÍMITES.

Limita por el Este con el distrito de San Juan Bautista y por el Oeste con el distrito

de Socos, por el sur con el distrito de Chiara.

6. DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE CARMEN ALTO.

6.1. LITOLOGÍA.

En la zona se puede observar la presenciar de la formación de rocas ígneas de

grano fino, rocas provenientes de la actividad volcánica, como la andesita

(figura 1 y 2).

Figura 1y 2. Andesita, en forma de

aglomerado.

Page 9: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

6.2. MORFOLOGÍA.

El Río Alameda se

encuentra al lado este del

distrito de Carmen Alto, en

estas épocas de invierno

se encuentra en estiaje y

por lo tanto su curso no es

muy dinámico, pero al

visualizar los lados

laterales del cauce se

podrá observar la

formación de dos terrazas

(A y B), por el margen

derecho (ver Figura 3).

Hay presencia de aluviones depositados por la misma corriente en sus épocas

de crecida, como también la presencia de cantos rodados y a la vez se observa

andesita en manera de aglomerado con formas angulares y sub-angulares

como se puede ver en la Figura 4, lo que nos hace pensar que existe una gran

competencia por parte del río y a la vez constante remoción de masa en las

laderas del valle.

Figura 2.

Figura 3. Se puede observar que la terraza A ha sido erosionada

por la acción del hombre para dar lugar a un sendero sobre la

terraza B.

Page 10: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

6.3. CLIMATOLOGÍA

Es de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada metro que se

desciende. En la capital, la temperatura durante el día es de aproximadamente 14 - 15 Cº,

y en las noches baja hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío).

Figura 4. Aluviones y aglomerados,

depositados por la competencia del río.

Figura 5. Erosión

lineal de origen pluvial,

en parte de la terraza

del río de Carmen Alto.

Figura 6. Formación

de alveolos u

oquedades, formadas

por la acción erosiva

de la lluvia.

Page 11: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

6.4. BIODIVERSIDAD

De forma general la región Ayacucho posee 40 Zonas de vida de las 84 que posee el

Perú. Posee aproximadamente 207 especies de aves, y 203 especies de flora, 116

especies de mamíferos, 5 especies de peces, más de 400 variedades de papa, 32 de Oca,

51 de Mashua, posee la mayor reserva nacional de protección de Camélidos

Sudamericanos

6.4.1. FAUNA

Figura 7. Las Gallinas son criadas por los

pobladores del lugar principalmente por su

carne y por sus huevos. También aprovechan

sus plumas en la cerámica, otras especies son

criadas para entrenar y para su uso en peleas

de gallos.

Figura 8. Esta águila le pertenece a un

poblador de Quinua, según lo que nos

comentó, con ayuda de amigos la cazaron

ahora vive en la casa del ceramista

cuidado su negocio.

Page 12: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

6.4.2. FLORA

Figura 9. La Puya de Raimondi, descubierta

en 1874 por Antonio Raimondi, sólo existe en

la región andina, principalmente en el Perú, y

figura en los récord Guinness porque mide

hasta 12 metros de altura, vive entre 80 y 100

años y poco antes de morir florece una vez,

produciendo 33 mil hermosas flores de color

blanco y 40 millones de semillas.

Page 13: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Figura 10. Opuntia ficus (Tuna)

Planta arbustiva de la familia de las

cactáceas. Tiene gran diversidad de

ecotipos: tuna verde o blanca, tuna roja o

morada, tuna amarilla o anaranjada. Con

los frutos se elaboran mermeladas y licor.

Figura 11. Caesalpinea spinosa (Tara)

alcanza un tamaño de 2-5 m de altura,

su corteza es de color gris oscuro, con

espinas dispersas y ramas peludas

Figura 12. Todos los sauces tienen la

corteza acuosa; la madera es dura,

flexible y normalmente suave. Poseen

esbeltas y fibrosas ramas, lo

encontramos en el camino hacia la

planta de tratamiento de agua.

Page 14: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

7. RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Figura 7. Esta mala

instalación de tuberías, en

cualquier momento puede

colapsar, si bien por la

radiación solar, que incide

directamente, o por alguna

actividad humana

realizada.

Figura 7. Basura acumulada

en posos, genera malestar en

la población, y produce

enfermedad, donde los más

vulnerables son los niños.

Page 15: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Figura 11. En la margen

izquierda del rio Alameda, se

visualiza este riesgo de caída

al rio, ya que no existe ningún

medio de seguridad para los

pobladores

Figura 12.

Estos caminos angostos y

estrechos dificultan el paso de

transeúntes y también

constituye un riesgo en caso

de algún movimiento sísmico.

Figura 13. Los techos de la mayoría de

las casas, en Carmen alto, tiene el

techo de material, en muchos casos

está desgastado, deteriorándose y

cayendo al suelo, esto puede generar

daños fís

Page 16: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Figura 14. La falta conciencia

ambiental de los pobladores del

distrito de Carmen alto, ocasiona que

arrojen sus desechos al rio Alameda,

ocasionando alteraciones en la

composición del agua.

Figura 15. Pobladores de

Carmen Alto que viven en las

riberas del rio, utilizan un trono

como puente para realizar sus

actividades matutinas, esto es

u riesgo

Figura 16. La quema de materia

orgánica n el ambiente que se

libere dióxido de carbono a la

atmosfera, contaminándola más,

los niños que viven en la zona

también se ven afectados, por la

quema de basura, y también la

vegetación predominante del

lugar.

Page 17: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

7.1. CONTROL

La población en conjunto a la municipalidad de Carmen Alto, tiene que reunirse para

conformar grupos de trabajo, con la finalidad de trabajar la mejora del distrito,

especialmente de las zonas más vulnerables, por ejemplo las que están cerca a las

riberas del Rio Alameda.

La figura 18 muestra en concreto, en ejemplo de

ello, los pobladores construyeron un muro de

contención debido a la pendiente del terreno sobre

el cual sus casas están construidas.

Sin este muro, los riesgos serian mayor

especialmente para los niños del lugar.

Figura 17. El desmonte

acumulado producto de las

actividades de los pobladores es

un problema grave en la zona, ya

que con el tiempo genera malos

olores y expulsión de ciertos

gases dañinos para los niños y

adultos.

Figura 18. Muro de

Contención contra riesgo de

caídas.

Page 18: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

7.2. RECOMENDACIONES

La municipalidad de Carmen Alto en conjunto con los pobladores, debe formar

grupos de trabajo, y así, tomar medidas preventivas para el control de riesgos del

distrito. Mejorar la calidad de vida de los habitantes y preservar los recursos y el

medio.

Desde nuestra perspectiva de estudiantes universitarios las medidas de prevención

que nosotros podemos brindar serían las siguientes:

- Colocar tachos, diferenciándolos con los colores, determinados para cada

residuo, y así evitar que los pobladores arrojen desperdicios al rio.

- Gestionar documentos, al municipio para que semanalmente un carro

colector de basura, transite por las calles del distrito, ya que la acumulación

de basura genera mal olor produciendo enfermedades en la población,

también evitar la quema de esta basura, porque daña a la vegetación y a la

atmosfera.

- Poner señalizaciones en espacios abiertos y hacer simulacros para saber

cómo actuar en caso de un desastre natural.

- Clausurar momentáneamente el paso por el puente ya que representa un

gran riesgo para la población, especialmente para los niños.

- Declarar inhabitables las casas que se encuentren en mal estado, realizar

una reestructuración, en trabajo conjunto con el municipio.

Page 19: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

8. ANEXOS

8.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas servidas, es el producto del uso del agua potable en los domicilios, comercios, mercados, ya sea en el aseo personal, preparación de alimentos, lavado de ropa, limpieza, evacuación de desechos y otros. El servicio de alcantarillado sólo es para aguas servidas (Líquidos y heces). Esta vigente la ordenanza municipal 013-2005 MPH/A que aprueba la protección física y operativa de bienes e infraestructura sanitaria. Por tanto está prohibido arrojar al desagüe basura, compuestos químicos, grasas, residuos de hospitales y centros de salud, desechos de camales, mercados, grifos y otros.

Sistema de Rejas Conformado por rejas gruesas manuales y dos rejillas automáticas, que permiten remover el material grueso (piedras, plásticos, ramas, animales muertos, trapos, etc.) Desarenadores Conformado por dos unidades alargadas, que remueven el material sólido (arena) los mismos que se descargan al lecho de arena. Medidor de caudal Un medidor tipo Khafagi de registro continuo y automático que mide el caudal de ingreso de aguas servidas a la Planta. Tanques Imhoff Constituido por seis (06) unidades que permiten separar el material sedimentable del agua servida, cuyos lodos estabilizados son descargados a los lechos de secado. Los efluentes se distribuyen: 17% a las lagunas facultativas y 83% a los filtros percoladores. Filtros Percoladores Son cuatro (04) estructuras circulares, rellenadas de piedras tipo pómez de origen volcánico, que permiten reducir la materia orgánica (DBO) por acción de las bacterias aeróbicas.

Lagunas facultativas Dos unidades alargadas que remueven parte de la carga orgánica y coliformes. Lagunas de maduración Dos unidades alargadas que complementan la depuración de las aguas servidas.

Page 20: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Lagunas de maduración final Complementa el tratamiento de las aguas provenientes de las lagunas facultativas y de maduración, las mismas que se vertirán al río Alameda. Lechos de secado Doce (12) unidades con material filtrante, para la deshidratación de lodos provenientes de los tanques Imhoff.

Page 21: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

8.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Potabilización del Agua:

Fuentes de Abastecimiento Las aguas que abastecen a la Planta de Tratamiento Quicapata, provienen de dos fuentes:

Canal del Proyecto Rio Cachi 500 L/s Canal Chiara - Lambrashuaycco 105 L/s

Embalses reguladoras Son dos unidades que tienen la función de presedimentación y almacenamiento del agua para asegurar la continuidad de la producción de agua potable en las plantas de tratamiento. Cámara de mezcla rápida En esta unidad se adiciona al agua cruda un coagulante químico: el sulfato de aluminio, para separar las impurezas. Floculación En esta etapa se aglutinan las partículas coloidales que contienen el agua por acción del coagulante, formándose los flocs. Sedimentación En esta unidad se separa los flocs formados por acción de la gravedad, precipitándose al fondo del sedimentador. Filtración El agua sedimentada se filtra por un conjunto de capas filtrantes de arena y antracita, para retener los flocs o partículas residuales.

Page 22: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía

Cloración o Desinfección A la salida de los filtros el agua recibe la cloración final, para destruir toda contaminación que pueda haber quedado después de los procesos anteriores, y para dejar el cloro residual disponible como protección contra posibles contaminaciones en el transporte y distribución. Reservorios de Almacenamiento Tienen como función regulador la disponibilidad de agua, almacenándola en momentos de poco consumo y utilizando este volumen en momentos de máxima demanda, debido a que las plantas están diseñadas para una producción continúa.

8.3. PROBLEMÁTICA DE LA ARCILLA EN LA ZONA DE QUINUA

Quinua es un pueblo muy importante, no solo por haber sido testigo de una de las batallas

más importantes por la Independencia del Perú, sino por la maestría y destreza de sus

artesanos ceramistas. Este pueblo se dedica mayormente a la alfarería y agricultura,

además se encuentra una producción de cerámica de alta calidad. Se usa la arcilla

conocida como llinco en quechua, de colores rojizos y cremas.

Los ceramistas de Quinua se especializan en objetos de uso ritual, pero también elaboran

menaje doméstico. Las piezas más representativas de la cerámica de Quinua son las

iglesias, que en el imaginario andino protegen las viviendas de los malos espíritus.

También son comunes los toros de Quinua, que se colocan en los techos para proteger

las casas de los rayos y también cuidar el ganado.

Proceso de elaboración de la arcilla

Primero recogen la arcilla se puede encontrar de diferentes calidades y se pasa por un

proceso largo, luego muelen la arcilla con un batan y la ciernen con un susuy (tamizador).

Luego, la mezclan con agua y la pisan, usando una piel de cabra (chapuy), hasta que

adquiere la textura ideal. Después, la trabajan en el torno manual. Cuando se ha

conseguido la forma deseada, la superficie se alisa una piedra caliza procedente del

mismo pueblo. Una cana tallada o una pluma con pinturas orgánicas o acrílicas se usan

para darle forma a los detalles de la figura. Al concluir la obra, la pieza se pule y se deja

secando a la sombra durante uno o dos meses para que no se raje. Solo después de eso,

se la pone en el horno.

Page 23: Informe Ayacucho

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cartografía