informe autoevaluacion finaleutrasoc/autoevaluacionts.pdfplan andaluz de calidad de las...

113
Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación 1 PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS CONVOCATORIA 2003 INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD: GRANADA Lugar y fecha:

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

1

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

CONVOCATORIA 2003

INFORME DE AUTOEVALUACION

TITULACIÓN: DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD: GRANADA

Lugar y fecha:

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2

II PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES.

UNIDAD DE CALIDAD DE LAS UNVERSIDADES ANDALUZAS

CONVOCATORIA 2003

UNIVERSIDAD DE GRANADA

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA DE LOS ESTUDIOS DE

DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3

Universidad de Granada

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD Y EVALUACIÓN DOCENTE

Comité de Evaluación Interna

Presidente del CA:

D. Ángel Rodríguez Monge

Secretaria:

Dª Mª de los Ángeles Ruiz Sanmiguel

Vocales:

D. Jerónimo Barranco Navarro

Dª Blanca A. Girela Rejón

Dª Iria Flavia Muñoz Ferreiro

Dª M.ª Dolores del Pino Segura

Dª Ana Carmen Vega Gaspar

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4

Índice 1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación

1.2. Composición, nombramiento y funciones del CIE

1.3. Plan de trabajo e incidencias

1.4. Contexto de la Titulación 2. Evaluación de las dimensiones

2.1. Planificación de la formación: objetivos 2.2. El Programa de Formación

2.3. Recursos 2.4. Desarrollo de la enseñanza 2.5. Calidad de los resultados

3. Síntesis de la evaluación 4. Plan de Mejora

5. Valoración del proceso de evaluación 6. Fuentes documentales utilizadas ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5

1. INTRODUCCIÓN 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN EVALUADA Y DE LA CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN

La calidad en la docencia es uno de los objetivos fundamentales de la Universidad. Por tanto,

constituye un fin de la política universitaria potenciar e incrementar todas aquellas acciones

dirigidas a conseguir los elementos y datos necesarios para mejorar la calidad. En este contexto

se ubica el programa de evaluación de las distintas titulaciones de la Universidad de Granada.

El presente informe sobre la Diplomatura en Trabajo Social se ha centrado, siguiendo las

pautas contenidas en la Guía de Auto evaluación de Titulaciones del Plan Andaluz de Evaluación

y Mejora de las Universidades 2001-2006, en la Titulación.

1.2 COMPOSICIÓN, NOMBRAMIENTO Y FUNCIONES DEL CIE

En septiembre del 2003, siendo Directora del centro la profesora Del Pino, se solicita, desde

la Dirección del centro, al Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente que se

pudiera llevar a cabo la evaluación de la Titulación. Una vez incluida dicha evaluación para los

dos próximos años, en junta de centro celebrada el 5 de diciembre de 2003 se constituyó la

comisión de evaluación interna de la Diplomatura de Trabajo Social, siendo esta compuesta por

las profesoras Del Pino Segura y Girela Rejón del área de Trabajo Social y Servicios Sociales,

Gregorio Gil del área de Antropología Social, Barranco Navarro del área de Psicología Social,

Rodríguez Monge del área de Sociología, las alumnas Iria Flavia Muñoz Ferreiro y Ana Carmen

Vega Gaspar y del Personal de Administración y Servicios Mª de los Ángeles Ruiz Sanmiguel.

1.3 PLAN DE TRABAJO E INCIDENCIAS

En el mes de febrero del año 2004, la comisión recibió una sesión informativa de cómo

proceder en la elaboración del informe, además de recoger la primera información.

En una primera reunión de la comisión en el mes de marzo, la profesora Carmen Gregorio Gil

informa de su imposibilidad para colaborar en la comisión. El resto considera que no es necesario

incorporar un nuevo miembro, asumiendo el trabajo los miembros de la comisión restante.

La metodología seguida por la comisión fue, en una primera reunión se distribuyó el trabajo

así como la temporalidad del mismo. En una primera fase se recabó toda la información posible,

ya sea a través de las tablas que el propio Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación

Docente puso a nuestra disposición, así como la elaboración de sendos cuestionarios que nos

servirían para obtener información, tanto del alumnado como del profesorado. Otra fuente de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

6

información fue la existente en la secretaría del centro y las aportadas por los distintos miembros

de la Dirección del Centro. La confección de las tablas fue difícil, alguna información no era fácil

conseguirla y de hecho alguna nos ha sido imposible encontrarla. A finales del mes de junio la

comisión pudo disponer de la información a través de las tablas debidamente cumplimentadas

que nos envió el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, así como los

resultados de las encuestas pasadas al alumnado y al profesorado. Se acordó que para el 20 de

Septiembre se reuniría la comisión para una puesta en común de las aportaciones que los

miembros de la comisión pudieran dar. A partir de esa fecha la comisión prácticamente se reunía

al menos una o dos veces por semana, dando por finalizado el informe el 30 de octubre.

Este comité ha sido el responsable de todo el proceso de auto evaluación y de la emisión de

este informe de evaluación interna, contando en todo momento con el asesoramiento y apoyo

técnico del Gabinete de Evaluación y Mejora de la Calidad del Vicerrectorado de Planificación,

Calidad y Evaluación Docente.

La estructura seguida por este informe es fiel reflejo de la Guía de Auto evaluación, recoge el

análisis y valoración de las siguientes materias: Contextos de la titulación, metas y objetivos,

programa de formación, recursos humanos, instalaciones y recursos, desarrollo de la enseñanza y

resultados académicos. En todos ellos, se destacan los puntos fuertes y los puntos débiles

detectados, así como las propuestas de mejora. Concluyendo el informe con una síntesis de

fortalezas y debilidades y un Plan de Mejora.

Para finalizar esta introducción agradecer a todos los colectivos, de los que la comisión ha podido

obtener información, así como al personal de administración y servicios por su colaboración, no

se menciona explícitamente a la dirección del Centro, por cuanto a la comisión pertenecen la

Directora actual del Centro y la que fue directora al comienzo de dicha auto evaluación, además

otro miembro más de la comisión, lo es también del equipo de Dirección.

1.4 CONTEXTO DE LA TITULACIÓN

Presentamos este informe de autoevaluación de la titulación de Diplomado en Trabajo

Social con el análisis de ésta en relación al contexto general en el que se ubica, y en el que

adquieren sentido las metas y objetivos, el programa de Formación, los recursos humanos, y

demás aspectos asociados a esta titulación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

7

1.4.1 Datos Globales sobre la Universidad

La Universidad de Granada, creada en 1531, ha experimentado un notable crecimiento

que va más allá de lo meramente académico, constituyendo un referente de calidad en el territorio

español, y un potente dinamizador del desarrollo científico y social en España en general, y de un

modo muy especial en la ciudad de Granada.

Aunque el número de campus universitarios ha permanecido constante en el período en el

que se evalúa esta titulación (2000-2003), la configuración de éstos en los últimos años ha estado

prácticamente centrada en el desarrollo del Campus de la Salud y la mejora de las infraestructuras

en el campus de las ciencias. El desarrollo de éstos ha limitado considerablemente la creación de

nuevas titulaciones.

En los últimos dos años el número de titulaciones creadas ha sido significativamente

menor al de los cursos académicos 2000-2001, debido fundamentalmente al déficit económico de

las Universidades Andaluzas, así como al esfuerzo realizado por dedicar el escaso presupuesto

disponible a la instauración de titulaciones con una gran demanda social, como es el caso de

telecomunicaciones y otras asociadas al ámbito de la economía.

Aún así un 35.24% de las titulaciones de ciclo corto y un 8.57% de las de ciclo largo que

oferta la Universidad de Granada pertenecen a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, área a la

que pertenece la que ahora es objeto de análisis.

En las titulaciones homologadas de ciclo corto, se observa un incremento en el número de

alumnos graduados, de 2366 en el 2000 hasta 2524 en el 2003. De manera similar, se produce un

incremento en el número de graduados, en las titulaciones homologadas de sólo 2º ciclo, de 492

en el 2000 a 598 en el 2003.

En el tercer ciclo ha disminuido el número de programas de doctorado, de 191 en el curso

académico del 2000 a 142 en el 2003, mientras que ha aumentado el número de alumnos

matriculados (de 2768 en el 2000 a 3167 en el 2003), y el número de tesis aprobadas (279 a 310

en el 2003). (Ver Tabla 1: Datos generales de la Universidad de Granada según información

proporcionada por el Gabinete de Evaluación y Mejora de la Calidad. Anexo I).

1.4.2 Datos específicos de la titulación

De un total de 111 departamentos en la Universidad de Granada, 15 imparten docencia de

la titulación de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada desde sus inicios. En lo

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

8

referente al profesorado que imparte la enseñanza, se observa un incremento en el número total

de PDI, desde un 37% en el curso académico del 2000 hasta un 42% en el curso 2003; de manera

más concreta, el porcentaje de PDI doctor, de un 21% en el 2000 hasta un 43% en el 2003.

En lo que respecta a los indicadores de la titulación, podemos observar un incremento en

la proporción Estudiante/ Profesor de 95.8 en el 2000 a 99.04 en el 2003, y, en la dedicación

lectiva del alumnado en créditos de 53.12 en el 2000 a 55.71 en el 2003. En cambio ha

disminuido la tasa de rendimiento en créditos de 0.76 en el 2000 a 0.64 en el 2003, y por el

contrario, la tasa de éxito en créditos ha aumentado de 0.68 en el 2000 a 0.77 en el 2003.

Se mantiene, el número total de personal, el número de funcionarios y el número de

laborales relacionados con la titulación. Tampoco se observan cambios en este período de tiempo

en el tipo de contrato y en la dedicación (Ver Tabla 2: Datos generales de la Titulación. Anexo I)

1.4.3 Antecedentes y situación actual de la Escuela Universitaria del Trabajo Social

La Escuela de Asistentes Sociales de Granada fue creada en 1962 por la Sección

Femenina del Movimiento: Escuela Técnica de Asistentes Sociales Santa Teresa. La creación

coincide con una época de expansión y auge de los estudios de Asistentes Sociales por todo el

país, de transformación de la sociedad, de incremento de los problemas sociales y aparición del

Estado de Bienestar Social.

Por estos años, en Granada, las Hermanas de la Caridad ponen en funcionamiento otra

escuela en 1968, que cierra en 1976. La razón principal del cierre, que apuntan algunos analistas

(Puertas, F., 1989) fue debida a que la ciudad no tenía una demanda suficientemente numerosa

como para que pudiesen funcionar los centros, en condiciones mínimamente óptimas. Desde

1962 a 1977, la escuela de Granada plantea la docencia siguiendo las directrices de los programas

oficiales, aprobados por el Ministerio de Educación y Ciencia en Abril de 1964. Por estos años, la

docencia se desarrolla en un contexto sociopolítico que tendrá un fuerte impacto en la formación

ofrecida. El modelo formativo es de carácter asistencial, paliativo y excesivamente orientado al

individuo, un enfoque de este tipo impide evolucionar hacia modelos de intervención social más

globales y menos parcializados, más participativos y más dinámicos.

El número de alumnos, por estos años, será muy reducido (no sobrepasa una media de 50)

y la totalidad son mujeres. La Escuela, en Junio de 1977, pasa a depender de la Subsecretaría de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

9

la Familia, Juventud y Deportes del Ministerio de Cultura. La orientación de la formación seguirá

siendo la misma, como también los programas.

En 1985, la Escuela es adscrita a la Universidad y con esta decisión comienza una nueva

etapa. Gran parte del profesorado, sobre todo de asignaturas teóricas, se incorpora al Centro,

siendo seleccionado con nuevos criterios, en este caso los que establece la propia Universidad.

Asimismo, un nuevo ambiente y otras perspectivas parecen haberse creado en la escuela, en la

formación y en la concepción de la profesión.

Desde este momento la escuela experimenta un alza en las matrículas. El enorme número

de alumnos crea unas demandas que el Centro no puede atender, ni tan siquiera en algunos

aspectos básicos.

El número total de alumnos a partir de la adscripción a la Universidad fue en el Curso

1985-86 de 607; en el Curso 1986-87, 803; en el Curso 1987-88, 856 y en el Curso 1988-89, 690.

A partir del Curso 1988-89, al atender la Universidad la petición de la Escuela de númerus

clausus, el número de alumnos que se han ido matriculando en los cursos sucesivos ha sido

regulado por los criterios en cuanto al número que ha ido estableciendo la Junta de Escuela. En

ninguno de los cursos posteriores al curso 1988-89 el número de matriculados ha sido superior a

200 alumnos.

La Escuela ha pasado por etapas diferentes. De un período de infradotación de todo tipo

de recursos: didácticos, humanos, de locales, etc. en los que se hacía muy difícil el trabajo

docente para el profesorado de teoría y de prácticas y, por supuesto, para el alumnado en sus

procesos de aprendizaje, hemos pasado a un período donde contamos con mejores

infraestructuras de espacios, con mayores recursos didácticos y con mayor dotación de personal.

Si bien es cierto que seguimos teniendo en la actualidad deficiencias del mismo tipo porque

también las exigencias de recursos humanos, físicos y didácticos son distintas y mayores en lo

que respecta a los alumnos y al profesorado.

Con relación al profesorado, se han producido avances en el terreno laboral, si

contemplamos que en un primer momento la mayoría eran contratados a tiempo parcial, se ha

pasado a una etapa en la que la mayoría del profesorado que imparte docencia en el Centro son

profesores Titulares de Escuela y un grupo minoritario Titulares de Universidad y contratados

asociados.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

10

En el curso 1988-89 la Universidad toma la decisión de integrar la Escuela, poniendo fin

a una etapa de gran provisionalidad e incertidumbres. Recordemos que la escuela pertenecía a la

Delegación de Cultura y esta Institución tenía cada vez más claro que sus competencias no era

precisamente académicas. Por ello, deseaba poner fin, cuanto antes, a esta extraña situación.

El proceso de integración se produjo con gran “rapidez”, siendo después de la Escuela

Oficial de Madrid, la segunda en integrarse al espacio universitario de todo el territorio español.

En la actualidad, la escuela, como Centro Universitario, participa de una nueva estructura,

la Universitaria, que con todos sus inconvenientes también se beneficia de sus ventajas que en

relación con las situaciones anteriores, son ya muchas.

Dado que hemos aportado algunos datos sobre los antecedentes y estado actual del la

Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada, también consideramos que este análisis nos

puede resultar más completo si aportamos algún apunte más sobre el alumnado de la Escuela en

lo que se refiere a variables sociodemográficas y académicas. En esta línea, a través de los

trabajos realizados en los Centros Universitarios, se ha podido constatar que el alumnado de las

Escuelas Universitarias de Trabajo Social, es un alto porcentaje femenino (Struch, J. y Güel, A.,

1974; Rosell, T. , 1986). Esta tendencia también puede constatarse en la actualidad.

El acceso a la carrera está condicionado por razones de posibilidad económica, el nivel

económico y cultural es el correspondiente a una clase social medio- baja. Si a todo esto se añade

la escasa consideración social y económica que reciben los trabajadores sociales, podríamos

pensar que quizá la profesión de Trabajador Social está atrayendo a los “menos capacitados

económicamente”, como ocurre con otras profesiones. Por ejemplo las de maestro, enfermería,

etc.( Gimeno, 1982; Varela y Ortega, 1984). También, que los alumnos han elegido estos estudios

porque se consideran con aptitudes suficientes para desempeñar eficazmente esta profesión y que

mediante la acción profesional puede mejorarse la sociedad. Estas últimas ideas pueden servirnos

como hipótesis que ya han visto probadas en otros trabajos realizados en los Centros de

Magisterio (Lou, Mª A., 1984; Lorenzo, M y Sánchez y Sánchez, 1984).

1.4.4 Análisis de la Demanda y Empleo de la Titulación

Actualmente el ámbito en el que se desenvuelve el Trabajo Social, se encuentra afectado

por nuevas situaciones que requieren intervenciones innovadoras y respuestas sociales ante las

circunstancias que plantea el Mercado de Trabajo. Es evidente, que tanto en el Trabajo Social

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

11

como en la mayoría de las titulaciones no existe un pleno empleo de sus titulados. Sin embargo,

hay que destacar los resultados obtenidos en el estudio anual de flujos que realiza la EUTS junto

con otras Escuelas de Trabajo Social del Estado, donde se desprende el dato de que un 40% de

los alumnos esperan ejercer como titulados en Trabajo Social y un 50% tienen sus esperanzas en

la suerte. Así, un 61.6% sitúa la elección de los Estudios de Trabajo Social como primera opción,

un 20.5% en la segunda opción y un 8.3% en la tercera opción u otros.

Estos datos pueden hacer pensar que el alumnado valora su profesión como una de las que

más salidas tiene en el mercado de trabajo, no sólo como una inquietud que se deriva del

verdadero objetivo profesional, sino también de la repercusión del profesional como un gestor

clave de los procesos de exclusión social. Estos aspectos, por un lado estudiantes interesados en

el Trabajo Social como una disciplina que interviene en los sectores sociales más desfavorecidos;

y por otro, una sociedad que se mueve hacia la pobreza y marginalidad, ofrecen al Trabajo Social

un terreno abonado para la implantación como titulación. Si bien, también se proyectan en la

titulación nuevos retos, como la necesidad de una formación especializada que se concrete en

unos estudios de segundo ciclo o licenciatura.

Otro dato a destacar en el informe anual de flujos es la presencia mayoritaria de las

mujeres en la RED de Escuelas de Trabajo Social. No obstante, la feminización que representa un

90% no aporta una información nueva. Otro problema, como veremos, es la discriminación de

las Diplomadas en el Mercado Laboral.

En la información relativa al período de inserción laboral, parece relevante destacar las

cifras elevadas de precariedad, subcontratación y de empleo en áreas distintas al Trabajo Social, y

en niveles de cualificación inferior. También resulta generalizada una mayor precariedad de las

mujeres en la temporalidad del empleo y en la jornada parcial, como se puede apreciar en la

siguiente tabla

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

12

Tabla: Condiciones de trabajo y Sexo (Promoción 1999)

Condiciones de trabajo Mujeres % Hombres %

Sumergido 3.3 2.9

Temporal 60.4 45.1

Jornada parcial 32.8 19.6

Jerarquía inferior 43.9 47.6

Otras áreas distintas al Trabajo

Social

61.1 56.9

Cualificación inferior 43.2 44.1

La variable “Escuela”, por su parte señala algunas diferencias significativas en las

Escuelas de Trabajo Social, siendo las de Jaén (6.7), Granada(8.21) y Zaragoza (6.9%) las que

ofrecen tasas de trabajo sumergido más elevado.(Informe de la Red de Escuelas de Trabajo

Social, 2002, p. 34).

En lo que respecta a la situación “Inactividad/Actividad”, la información evidencia que

antes de que se inicie el proceso de inserción, la mitad (504 de los 993) de la promoción,

“Inactiva” en cuanto a estudiantes, ya era “Activa” en el período de formación: 230 estaba en el

paro y buscando trabajo, 210 con un trabajo definido y 58 con un trabajo fijo. Luego, la mitad del

grupo estudia y trabaja en la etapa formativa, por lo que resulta claro que no se puede hablar de

etapa Inactiva (estudios) y Activa (trabajo). Esta variable apunta a la hipótesis de que el orden

social normalizado- estudio en el período formativo y trabajo en la secuencia posterior-

actualmente no se ajusta a la realidad, debido a las demandas de un mercado cada vez más

competitivo, marcado por la fragmentación y la precarización.

Los datos procedentes de la categoría “trabajo Definido/Indefinido” muestran que al final

del período de inserción la estructura de la promoción es la siguiente: inactivos (5.8%); paro

(20.7%); trabajo definido (43.9%), trabajo indefinido (28.3%). Si se introduce la variable

“estudios”, “Estudian /No estudian”, los resultados muestran que el colectivo que conforma la

situación “trabajo definido”, más del 50% señala estar estudiando, porcentaje que desciende en la

relación al “trabajo indefinido” (Informe de la Red de Escuelas de Trabajo Social, 2002, p. 60).

Como se comentó anteriormente, estos resultados sitúan al período de inserción en una

situación ambigua entre estudio y formación, lo que cuestiona la estructura social del sistema, y

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

13

plantea la necesidad de cambiarla por otra, en la que el estudio y el trabajo sean actividades que

interactúan y no etapas separadas que recorren los miembros de una sociedad avanzada.

Algunas de las consecuencias que se extraen del informe del análisis de flujos son:

La cada vez más fuerte presencia del trabajo temporal hasta el punto de ir desmantelando

el trabajo fijo indefinido, con el efecto de instalar en el marcado de trabajo la

precarización progresiva de los recursos que permiten vivir a una buena parte de la

población. Aspecto que resulta muy destacable en las promociones de las EUTS en el

período de inserción de la vida activa, pero que sin duda también afecta a la calidad de

vida de otros trabajadores.

La lenta y continuada erosión del gasto social sobre el que descansa el “Estado del

Bienestar”.

El continuo proceso de privatización, no sólo de las empresas públicas, sino también de

los servicios públicos, que pasan a ser de una “estructura del bienestar” a negocios

privados para el capital. La privatización de los servicios públicos afecta al campo donde

los trabajadores sociales desarrollan su actividad y empleo.

Estos hechos reclaman una respuesta de las instituciones que regulan el marcado de

trabajo, y de las instituciones educativas.

1.4.5 Las Decisiones sobre la titulación

La toma de decisiones en esta titulación, ha estado marcada por el desarrollo de

comisiones como resultado de un proceso de adaptación a las necesidades y demandas de la

Comunidad Universitaria, y de la misma dinámica de las titulaciones.

En la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada, la Junta del Centro es un

órgano supremo en la toma de decisiones. Está formada por las siguientes comisiones:

Comisión Gobierno (Antigua comisión permanente). Las funciones que realiza son:

La toma de decisiones entre Juntas del Centro.

Observar que la dirección cumpla con los acuerdos de la Junta del Centro.

Delegar las decisiones que estime la Junta de Centro.

Comisión de Ordenación Docente. Las funciones son:

Preparar y realizar el seguimiento de la Ordenación Académica.

La adaptación de los expedientes en los traslados.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

14

Reconocer los créditos y convalidaciones.

Comisión de movilidad estudiantil y del profesorado. Sus funciones son:

Coordinar todos los aspectos relacionados con la movilidad estudiantil y del

profesorado.

Presentar a la Junta los nuevos centros de intercambio.

Redactar los convenios para este intercambio.

Informar de todo aquello que es interesante para la movilidad.

Comisión para la adaptación del Reglamento del Régimen Interno del Centro a la nueva

Ley. Realiza la función de: Elaborar un Reglamento de Régimen Interno y su presentación

para el debate y aprobación en la Junta del Centro.

En relación al grado de autonomía de la Escuela en cuanto a la toma de decisiones, ésta

recurre al asesoramiento de quien en cada momento lo considere pertinente. De esta manera,

podemos concluir que la Escuela ejerce la autonomía que le viene conferida por los estatutos de

la Universidad.

En relación a los procesos que la dirección de la Titulación lleva en curso, como: la

organización de congresos u otras actividades, elaboración de la normativa, reivindicación de la

Licenciatura, éstos son convenientemente trasladados a los distintos sectores que conforma la

Escuela. La participación de éstos, está siempre garantizada, a través de la representación que

legalmente tiene atribuida, por parte de la dirección.

Las elecciones se celebran, en la Escuela cada cuatro años, atendiendo a los plazos y

procesos que marcan las normas. La toma de decisiones se realiza de forma democrática, cada

miembro expone lo que considere más idóneo, según su punto de vista, para pasar a votar, en

caso de que existan diferentes perspectivas entre los miembros de la Junta.

La comunicación entre el Centro y los Departamentos se puede considerar adecuada y

fluida, dentro de los requerimientos formales mínimos que requiere ésta.

Finalmente, el conjunto de normas que regulan el funcionamiento interno del Centro está

suficientemente desarrollado, lo que permite un desempeño eficiente de la institución.

1.4.6 Relaciones Externas de la Titulación

La Escuela Universitaria de Trabajo Social mantiene relaciones con numerosas Escuelas

Universitarias del Estado. Por medio del Programa Séneca, que tiene como objetivo facilitar la

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

15

movilidad de estudiantes dentro del territorio español, permitiendo cursar un año de carrera en

otra Universidad española, la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada tiene

establecidos Convenios con las escuelas de Trabajo Social de las siguientes Universidades para

permitir intercambios: EUTS de Valencia, EUTS de Linares (Jaén), EUTS de Jerez (Cádiz),

EUTS de Salamanca, EUTS de Comillas (Madrid), EUTS de la Universidad Complutense

(Madrid), EUTS de Zaragoza, EUTS de la Universidad Pública de Navarra, y EUTS de la

Universidad de Murcia.

Asimismo, destacamos las relaciones que con regularidad mantiene el profesorado de la

EUTS con otras Universidades españolas y extranjeras. Además, la EUTS tiene en marcha

programas de cooperación docente y mecanismos de convalidación y adaptación de asignaturas.

En relación con el Programa Sócrates-Erasmus, la EUTS tiene establecidos convenios con

diferentes Universidades de Europa. El objetivo es fomentar el intercambio de alumnado y de

conocimientos ante los distintos países que conciernen a esta convocatoria en materia de Trabajo

Social.

Desde el año 2001 hasta el presente curso académico, la EUTS ha ofertado plazas con la

Universidades siguientes: Lieja, Merseburg, Nurmber, Frankfurt, Kiel, Marsella, Toulouse,

Roma, Lisboa, P. Vila-Real, Estocolmo, Brighton, Catania, Tras os Montes, Pozman y Polonia.

Para este curso académico 2004-05 se va a concertar un convenio con la Universidad de

Greenvich en Londres.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada también se ha acogido al

Programa de Intercambio de la Universidad de Granada a la convocatoria de becas de ayudas de

movilidad estudiantil a E.E.U.U. En este sentido se han obtenido dos ayudas para realizar

estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

En el curso 1999/00, la EUTS ha colaborado con una nueva organización No

Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), relacionada con el campo del Trabajo Social,

Trabajadores Sociales Sin Fronteras, fundada por docentes, estudiantes y Diplomados en Trabajo

Social, y en la que se integran otros profesionales de la intervención social. Entre los objetivos de

esta ONGD están dinamizar e incrementar el compromiso de los profesionales del Trabajo

Social en la Cooperación para el Desarrollo, profundizando en lo que el saber de los trabajadores

sociales, su experiencia y sus metodologías pueden aportar, en colaboración con otras

profesiones, a la cada vez más urgente cooperación internacional en la óptica de disminuir las

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

16

enormes desigualdades, prevenir y remediar las sangrantes exclusiones, integrar las diferencias,

preservar la diversidad humana y mediar la conflictividad social y cultural, en la nueva situación

mundial de la globalización económica, de la crisis de los Sistemas de protección social, del

deterioro medioambiental y de la agudización de las contradicciones del patriarcado

contemporáneo.

La EUTS mantiene relaciones con el Colegio de Trabajadores Sociales en materia

formativa y de actualización en el debate de temas de gran interés para el desarrollo de la

profesión y de la formación de los Trabajadores Sociales. Desde hace bastante tiempo participan

en el debate y reivindicación de la puesta en marcha de la licenciatura en Trabajo Social.

En el marco de los procesos de aprendizaje del alumnado, la Escuela Universitaria de

Trabajo Social tiene establecidos contratos con la casi totalidad de organizaciones públicas y

privadas de tipo social en Granada y su provincia y también en las otras capitales y provincias de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES

2.1 PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS 2.1.1 Objetivos. Su grado de definición y concreción. Los sistemas de revisión de los mismos.

La formación de los trabajadores sociales debe contemplarse como una formación

integral que atienda tanto a los aspectos disciplinares, a los competenciales y actitudinales, de

manera que contribuya no sólo a formar profesionales que sólo “sepan hacer” sino que también

conozcan el medio en el que trabajan y puedan analizarlo críticamente. Esta formulación tiene en

cuenta los objetivos disciplinares, competenciales y actitudinales específicos definidos para el

Trabajo Social, y globales de educación definidos en el contexto internacional. A partir de aquí,

proponemos tres grandes grupos de objetivos para el Título de Grado en Trabajo Social en el

Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos disciplinares: “saber”

Al finalizar el período formativo, los estudiantes de Trabajo Social deberán:

Conocer y comprender de manera crítica los fundamentos de Trabajo Social: historia, conceptos,

modelos y métodos.

Identificar y valorar los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas, familias,

grupos. Organizaciones y comunidades.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

17

Comprender con una visión crítica cómo los desequilibrios socioculturales, la agresión,

marginación e injusticias sociales y políticas impactan en las relaciones humanas y generan

malestar.

Conocer el comportamiento humano y el entorno social en el que se desenvuelve, enfatizando la

relación de la persona con su entorno, y su interacción con los factores biológicos, psicológicos y

socioculturales.

Analizar el concepto de necesidad de acuerdo a los conceptos históricos, sociales y políticos en

los que se desenvuelve su actividad profesional.

Identificar las principales estrategias de intervención de los trabajadores sociales.

Conocer los servicios sociales generales y especializados en España, su infraestructura general,

organización y prestaciones.

Dotar al estudiante de información sobre las principales tendencias existentes en las políticas

nacionales e internacionales.

Mostrar dominio en el conocimiento de la formación y dinámica de los grupos, y de las técnicas

de trabajo en equipo.

Manejar con soltura las técnicas de investigación social de naturaleza cualitativa y cuantitativa.

Conocer los fundamentos básicos de las tecnologías de la información y su aplicación en el

Trabajo Social.

Objetivos competenciales: “Saber hacer”

Al finalizar el período formativo, los estudiantes estarán capacitados para:

Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, comunidades y

organizaciones sus necesidades y circunstancias.

Planificar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social en el ejercicio de su actividad

profesional conjuntamente con otros profesionales.

Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades y puntos de vista.

Actuar en la prevención y resolución de situaciones de riesgo con las personas, así como para los

propios compañeros de profesión.

Demostrar competencia profesional en el ejercicio de la propia profesión y ser responsables de la

propia práctica dentro de la organización.

Desenvolverse eficazmente en las tecnologías de la información en el ejercicio de su tarea

profesional.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

18

Objetivos actitudinales: “Saber ser”

Al finalizar el período formativo, en el ámbito de las actitudes los estudiantes deberán de:

Favorecer el desarrollo social, potenciando la capacidad de los individuos para ser autónomos e

independientes en el logro de su bienestar.

Mostrar interés por conocer y prevenir los problemas sociales.

Promover la justicia social, defendiendo y facilitando el acceso de la población a los recursos

disponibles.

Valorar críticamente las posibilidades de intervención de los trabajadores sociales.

Promover el respeto de la dignidad personal.

Apreciar y respetar la diversidad social creciente (cultural, étnica, religiosa, orientación sexual,

etc.).

Reflexionar sobre las relaciones que existen entre el ejercicio del Trabajo Social, la política social

y los contextos institucionales donde se desarrolla su labor.

Estos objetivos, nos perfilan un trabajador social de corte crítico hacia la sociedad

establecida. Algunos de los objetivos mencionados están implícitos en toda formación

universitaria. Sin embargo, su cumplimiento no sólo está en manos de las posibilidades ofertadas

desde la Escuela Universitaria de Trabajo Social, sino más bien depende de factores que deben

ser facilitados por el sistema universitario general.

Grado de acuerdo de los objetivos prioritarios de la titulación con los de la Universidad El Trabajo Social se caracteriza por ser una disciplina en proceso abierto. La aparente

debilidad que se ha atribuido, ha influido en la proyección de una imagen de ambigüedad e

incertidumbre, pero es precisamente esa debilidad la que constituye su mayor fuerza porque

desde esa inconcreción ha cultivado su flexibilidad, capacidad de adaptación, la asunción de

riesgos y procesos de mejora.

Por esta razón, la formación en Trabajo Social ha de permanecer en continua evolución

siguiendo una premisa básica: ningún aprendizaje profesional en la intervención social diaria

puede desarrollarse en solitario. Es necesario trabajar con los otros.

Todo ello exige la formación de los docentes que contribuyan al desarrollo teórico y

metodológico de la profesión y, a su vez, a la formulación de alternativas de solución a los

problemas sociales en los sectores de la población en los que interviene el Trabajador Social.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

19

Estas exigencias en la formación han contribuido a que la Universidad se aleje del

concepto de “cantera de funcionarios” y que se aproxime a la función formadora de ciudadanos.

Para tal fin, la Universidad como centro de formación tiene que contemplar:

Una mayor relación con los agentes sociales.

La potenciación de prácticas en organizaciones y empresas.

La creación de proyectos de investigación conjuntos entre los centros docentes y

organizaciones de servicios.

La ampliación de criterios en la elaboración de los planes de estudio.

Un mayor contacto entre el profesor y el alumno.

La revalorización de la función docente.

La incorporación de nuevas tecnologías.

La consideración de una formación que intente prevenir la exclusión y la marginalidad.

El Trabajo Social en España, presenta en su proceso formativo una trayectoria muy

actual que se caracteriza por:

Una marcada atención a la participación del alumnado, siendo conscientes de que en todo

proceso formativo se abarcan los aspectos relacionados con las actitudes y valores, y

aspectos relacionados con el conocimiento y pensamiento lógico.

La integración teórico-práctica mediante el establecimiento de una programación

adecuada, que facilite la implicación global del alumno, en el desarrollo de una conciencia

fundamentada en los conocimientos y una actitud crítica hacia la realidad, así como el uso

de habilidades necesarias en la intervención social.

La interdisciplinariedad, relacionada con los aspectos anteriores, y que a efectos

didácticos implica una orientación hacia el conocimiento unitario, en contraste con la

enseñanza parcializada y fragmentada.

Índice de satisfacción del alumnado sobre el Programa Formativo

Por lo tanto, si lo que se pretende es formar a futuros trabajadores sociales, vamos a

considerar las opiniones de los alumnos que reciben esta formación en la Escuela Universitaria de

Trabajo Social de Granada. Hemos de partir de que, ante la inexistencia de unos objetivos

concretos propios de la titulación, se tendrán en cuenta las opiniones del estudiantado para

establecer unos objetivos adecuados a la formación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

20

La comisión de Autoevaluación de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada,

ha administrado el Cuestionario de Evaluación al alumnado con la finalidad de valorar su

impresión en las siguientes cuestiones: (1= Muy bajo o deficiente y 10= Muy bueno o excelente).

2.1.2 Perfil profesional. Su grado de especificación. Los sistemas de revisión de los mismos.

En la percepción de adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la

formación recibida, de los 138 alumnos que responde, un 56.5% puntúan por encima de la media.

La realización de prácticas en instituciones prestadoras de Servicios Sociales permite tener un

contacto directo con la realidad del Trabajo Social, y por lo tanto, un mayor conocimiento del

alumnado de la demanda laboral. Así mismo, de los 147 alumnos que responden, un 66.9%

puntúa por encima de la media, al considerar que su formación es adecuada a la función que va a

desempeñar en el futuro. Un aspecto a mejorar sería la Orientación facilitada a los alumnos para

la incorporación al mercado de trabajo, dado que de los 131 que responden, un 26% puntúa en la

escala 5 puntos o más de cinco puntos.

Grado de adecuación entre el perfil que demanda el mercado y las metas y objetivos de la

titulación

La valoración alta por parte del estudiantado del perfil de formación que demanda el

mercado laboral, se traduce en un alto grado de adecuación de las prácticas a los objetivos y al

perfil profesional de la titulación. De los 114 alumnos que responden, un 72.8% contestan 5 o

más de 5 puntos.

En cambio, una cuestión a mejorar es el grado de acuerdo en que la titulación dure tres años

(de las 144 respuestas, un 60% puntúa 4 o menos de 4 puntos).

Las actividades principales de formación

Las actividades principales de formación son las clases regladas que se imparten en sus

correspondientes horarios. En ellas se imparte la parte teórica de la materia y las actividades

prácticas en cada uno de los programas específicos de las diferentes asignaturas. Los alumnos

valoran por encima de la media, el conjunto de asignaturas troncales del Plan de Estudios de

150, el 78. 3% puntúan 5 o más de 5 puntos. Las asignaturas optativas de libre configuración de

139, el 84.9% puntúan 5 o por encima de 5 puntos. Las asignaturas optativas del Plan de

Estudios también son valoradas por 142 sujetos el 78.9 % puntúan 5 o más de 5 puntos. La

distribución del plan de créditos en los tres años de 143, el 65% puntúan 5 o más de 5 puntos.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

21

Las prácticas en las instituciones requieren de una coordinación con los profesionales de

las mismas, que son los que dirigen de manera más directa las actividades de los alumnos. De

hecho, en las respuestas al cuestionario de 42 sujetos un 69% puntúan 5 o más de 5 la duración

de la asignatura Prácticas en Instituciones Sociales.

Desde cada una de las asignaturas y, desde la Escuela en general, se realizan actividades

complementarias a la formación reglada, que se suponen un punto de conexión con la realidad

social. Estas actividades, tales, como: conferencias y charlas, seminarios, jornadas… no son

obligatorias, los alumnos las valoran de 146 el 43% puntúan 4 o menos de 4 puntos.

Instalaciones e infraestructura

El alumno percibe de manera muy positiva las instalaciones y la dotación de

infraestructuras para la realización de actividades que tiene encomendadas el centro. El grado

de satisfacción con el funcionamiento de los servicios de la cafetería (de 151 el 80.8% puntúan

5 o más de 5 puntos). El grado de satisfacción con la gestión administrativa es también

satisfactoria ya que de 138 el 78%.5 puntúan 5 o por encima de 5 puntos. El grado de

satisfacción con el funcionamiento del servicio de conserjería de 147 el 77% puntúan 5 o más

de 5.

La cantidad y calidad de los espacios abiertos no es evaluada de manera menos

satisfactoria en comparación con los aspectos anteriormente citados. De esta forma 149 sujetos

contestan un 47.7 % 4 o menos de 4 puntos.

Aunque sería deseable la mejora de estos últimos aspectos, hay que señalar que la Escuela

dispone de Servicios propios tales como biblioteca, disponibilidad de fondos bibliográficos,

equipamiento de informática, etc, que permiten alcanzar los objetivos deseados.

Uno de los aspectos que los estudiantes valoran más positivamente es el ambiente social

del centro (de un total de 148 alumnos, el 81.1% puntúan 5 o más de 5 puntos).

Recursos humanos

El alumno requiere una atención directa durante el período de tiempo que está preparando

su ingreso en el centro, como mientras está realizando sus estudios en el mismo. En estos

momentos el número de alumnos excede las posibilidades para ofrecer una información

satisfactoria a los mismos. En el cuestionario puntúan por debajo de la media de 148 el 67.4%

puntúan 4 o menos de 4 puntos la información y orientación que se facilita a los alumnos de

nuevo ingreso, y la información que reciben sobre cómo funciona y se toman decisiones en la

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

22

EUTS. La puntuación referente a la participación del alumnado en la toma de decisiones, es

algo más alta (de un total de 135, el 47.4.6% puntúan 5 o por encima de 5 puntos). Los

objetivos propios de la titulación no pueden ser muy ambiciosos sin la presencia suficiente de

recursos humanos. Así mismo, el grado de satisfacción con la gestión administrativa de la

titulación, de 138 el 78.5 % puntúan 5 o más de 5 puntos.

Uno de los aspectos más satisfactorios a destacar es la percepción de accesibilidad que

tienen los alumnos del profesorado (de 148 un 84% puntúan 5 o por encima de 5 puntos).

Resultados académicos

Los alumnos perciben con alto grado de satisfacción el cumplimiento de la normativa de

los exámenes, la publicidad y difusión de los criterios de evaluación y corrección de exámenes,

el tipo de contenido de los pruebas de evaluación, el número de actividades, tareas y ejercicios

requeridos en las distintas asignaturas y el calendario de los exámenes finales.

2.1.3 Dirección, planificación y mejora. La existencia de una planificación estratégica, su grado de desarrollo y el compromiso de la dirección en su ejecución

No hay un programa de planificación estratégica, dado que la historia de la profesión y su

proceso de reconocimiento en el ámbito laboral y académico, no ha permitido la elaboración de

este aspecto. Sería recomendable que se dispusiese de una planificación estratégica, si tenemos en

cuenta que dentro de un breve período de tiempo, hemos de adaptarnos a la normativa europea.

Una cuestión que sería mejorable es la percepción que tiene el alumnado sobre si la

planificación de la titulación está bien orientada hacia el futuro (de 147 alumnos, 42.2% puntúan

4 o menos de 4 puntos).

De cualquier forma, a pesar de que no existe una estrategia concreta, el estudiantado

manifiesta estar de acuerdo con las estrategias de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de

Granada, para la consecución de los objetivos y el perfil profesional que demanda el mercado

laboral, lo que demuestra que hay una impresión positiva en cuanto a la percepción de formación

y adecuación a la realidad social.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

23

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

4 4 2 0 0 1,8 INSUFICIENTE

1.1 Objetivos 0 2 1 0 0 2,3 INSUFICIENTE 1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos

X

1.1.2 Las metas y objetivos son concretos y realistas en función de los recursos disponibles y están formulados de manera que permiten su evaluación periódica

X

1.1.3 La titulación no cuenta con obstáculos internos o externos insalvables para el logro de sus objetivos.

X

1.2 Definición del perfil profesional 1 2 0 0 0 1,7 INSUFICIENTE 1.2.1 La titulación tiene definido el perfil o perfiles profesionales del egresado especificando claramente las competencias genéricas, transversales y específicas que debe poner de manifiesto

X

1.2.2 El perfil profesional del titulado ha sido definido teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social

X

1.2.3 La titulación revisa periódicamente el programa formativo y los perfiles profesionales en función de los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad

X

1.3 Dirección, planificación y mejora 3 0 1 0 0 1,5 INSUFICIENTE 1.3.1 Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública

X

1.3.2 La titulación cuenta con una planificación estratégica o un plan de calidad

X

1.3.3 El equipo directivo está comprometido en la ejecución de planes estratégicos de mejora de la titulación

X

1.3.4 Los diferentes agentes internos y externos implicados en la titulación participan en los procesos de planificación, evaluación y mejora

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

24

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES. Criterio

1.1.3 La titulación no cuenta con obstáculos internos o externos insalvables para el logro de sus objetivos.

1.3.3 El equipo directivo está comprometido en la ejecución de planes estratégicos de mejora de la titulación

FNC1 La percepción de la formación como adecuada a la función que va a desempeñar en el futuro

FNC2 La adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la formación recibida FNC3 La adecuación de las prácticas a los objetivos y al perfil profesional de la titulación FNC4 En general la percepción de accesibilidad al profesorado

PUNTOS DÉBILES Criterio

1.2.3

La titulación revisa periódicamente el programa formativo y los perfiles profesionales en función de los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad

1.3.1 Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública

1.3.2 La titulación cuenta con una planificación estratégica o un plan de calidad

1.3.4 Los diferentes agentes internos y externos implicados en la titulación participan en los procesos de planificación, evaluación y mejora

1.1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos

1.1.2 Las metas y objetivos son concretos y realistas en función de los recursos disponibles y están formulados de manera que permiten su evaluación periódica

1.2.1 La titulación tiene definido el perfil o perfiles profesionales del egresado especificando claramente las competencias genéricas, transversales y específicas que debe poner de manifiesto

1.2.2 El perfil profesional del titulado ha sido definido teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social

DCN1 La orientación facilitada a los alumnos para la incorporación al mundo del trabajo

DCN2 La información y orientación que se facilita a los alumnos de nuevo ingreso

DNC3 Los servicios de información y ayuda al alumno

PROPUESTAS DE MEJORA

Prioridad Criterio Nº

ACCIÓN DE MEJORA Alta Media Baja

1.2.3

Establecer criterios que permitan revisar el programa formativo, así como el perfil profesional para poder adaptar los programas a la formación adecuada del alumno

X

1.3.1

Implicar a los departamentos que , junto con la dirección del centro, preparen y coordinen programas y políticas que gestionen el programa formativo

X

1.3.2 Con la coordinación del vicerrectorado correspondiente, elaborar un plan estratégico para la evaluación de la calidad docente. X

1.1.2 Precisar, objetivamente, las metas y objetivos de la titulación X

1.2.2 Convocar jornadas en la que se impliquen los agentes externos a la EUTS y que participan en la formación de los mismos.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

25

2.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN

2.2.1 Estructura plan de estudios. Su racionalidad, su adaptación al espacio europeo, su equilibrio en la ordenación temporal de las asignaturas y en su distribución por áreas de conocimiento. Los sistemas de revisión del Plan.

Aprobado por la Universidad de Granada el Plan de Estudios, de conformidad con lo

dispuesto en el Real Decreto 1431/1990, de 26 de octubre, por el que se establece el título

universitario oficial de Diplomado en Trabajo Social y las directrices generales propias de los

planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (Boletín Oficial de Estado), en los

artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (Boletín

Oficial del Estado número 209, de 1 de septiembre), 225 y concordantes de los Estatutos de dicha

Universidad, publicados por decreto 162/1985, de 17 de julio (Boletín oficial del Estado número

55 de 5 de marzo de 1986), y en cumplimiento de lo señalado en el artículo 10.2 de Real Decreto

1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales comunes de los planes de estudio de

los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional ( Boletín Oficial del Estado

número 298, de 14 de diciembre).

El Rectorado de La Universidad de Granada resolvió publicar el acuerdo del Consejo de

Universidades por el que se homologa el Plan de Estudios de esta Diplomatura, (septiembre de

1993).

El Plan de Estudios de Diplomado en Trabajo Social, se hizo público el 15 de Febrero de

1994.

Su adaptación técnica, y por tanto su última modificación tuvo lugar en noviembre de

1999, con la aprobación de la Junta Gobierno de la Universidad de Granada que revisó el informe

favorable, emitido por la Comisión de Ordenación Docente y Planes del Estado de la Universidad

de Granada.

Finalmente el Consejo de Universidades dió su visto bueno teniendo vigencia desde su

publicación en la BOE el 12 de Agosto de 2000.

Esto ha supuesto en los últimos cursos académicos toda una serie de reajustes que han

exigido del profesorado mayor coordinación y la necesidad de “encajar” toda una serie de

objetivos de formación en 180 créditos con una basta concurrencia de materias y disciplinas.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

26

El Plan de Estudios de Diplomado en Trabajo Social se ajusta a toda una serie de

Objetivos y principios competenciales que se centran en dotar de conocimientos profesionales y

científicos para el ejercicio de la profesión en sus múltiples facetas: intervención, investigación,

gestión etc.

PLAN ADAPTADO DE ESTUDIOS DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL (2000).

Homologado por acuerdo del Consejo de Universidades de fecha 28-9-93 (B.O.E 8-3-94). La adaptación fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada en Noviembre de 1999. Con el informe favorable de la Comisión de Ordenación Docente y

Planes de Estudios de la Universidad de Granada y homologado por el Consejo de Universidades y publicado en B.O.E. de 12 de Agosto de 2000.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

27

1.MATERIAS TRONCALES

Créditos anuales

Ciclo Curso Denominación

Asignatura/s en las que la Universidad, en su caso,

organiza/diversifica la materia troncal

Totales Teóricos

Prácticos / Clínicos

Breve descripción del contenido Vinculación a Áreas de Conocimiento

1 DERECHO 12 (8T+4A)

9 3 Estructura general del Estado y de la Administración Pública. Derechos, deberes y libertades y sus garantías. Elementos de procedimiento y recursos administrativos. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Fundamentos de Derecho de Familia y de Derecho Penitenciario.

Derecho Administrativo. Derecho Civil. Derecho Constitucional. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Derecho Penal. Filosofía del Derecho.

1 1 Derecho Constitucional y Administrativo

7 6 1 Estructura general del Estado y de la Administración. Derechos, deberes y libertades y sus garantías. Elementos de procedimiento y recursos administrativos. Elementos de Derecho Penitenciario

Derecho Administrativo. Derecho Civil. Derecho Constitucional. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Derecho Penal. Filosofía del Derecho. Filosofía Moral.

1 1 Derecho Civil 5 3 2 Fundamentos de Derecho Civil. Derecho de Familia. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Derecho Administrativo. Derecho Civil. Derecho Constitucional. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Derecho Penal. Filosofía del Derecho. Filosofía Moral.

1 1 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

Métodos y Técnicas de Investigación Social

4,5 (4T+0,5A)

3,5 1 Conocimiento operativo de los distintos métodos y técnicas de las Ciencias Sociales y su aplicación al Trabajo Social.

Estadística e Investigación Operativa. Sociología. Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

1 2 POLITICA SOCIAL

Política Social 6 5 1 Estructura, contenido y medios de la acción social, políticas sociales y análisis de los modelos vigentes.

Ciencia Política y de la Administración. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 PSICOLOGIA 13 12 1 Conceptos básicos de Psicología. Procesos evolutivos y de desarrollo de la conducta en el medio social.

Psicología Básica. Psicología Evolutiva y de la Educación. Psicología Social.

1 1 Psicología Social. 7 6 1 Procesos de desarrollo de la conducta en el medio social. Técnicas psicosociales

Psicología Básica. Psicología Evolutiva y de la Educación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

28

1.MATERIAS TRONCALES

Créditos anuales

Ciclo Curso Denominación

Asignatura/s en las que la Universidad, en su caso,

organiza/diversifica la materia troncal

Totales Teóricos

Prácticos / Clínicos

Breve descripción del contenido Vinculación a Áreas de Conocimiento

Psicología Social.

1.MATERIAS TRONCALES

Créditos anuales

Ciclo Curso Denominación

Asignatura/s en las que la Universidad, en su caso,

organiza/diversifica la materia troncal

Totales Teóricos

Prácticos / Clínicos

Breve descripción del contenido Vinculación a Áreas de Conocimiento

1 1 Psicología del Desarrollo. 6 6 0 Conceptos básicos de Psicología. Procesos evolutivos de la conducta.

Psicología Básica. Psicología Evolutiva y de la Educación. Psicología Social.

1 SERVICIOS SOCIALES

16 16 0 Naturaleza y objetivos de los Servicios Sociales, de las instituciones prestadoras de los mismos, según los distintos modelos clasificatorios, con especial referencia a los Servicios Sociales Generales y Especializados.

Ciencia Política y de la Administración. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Trabajo Social y Servicios Sociales. Derecho Administrativo.

1 1 Servicios Sociales I 8 8 0 Naturaleza y objetivos de los Servicios Sociales generales. Gerencia, Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales en España.

Ciencia Política y de la Administración. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Derecho Administrativo. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 1 Servicios Sociales II 8 8 0 Instituciones prestadoras de Servicios Sociales especializados, públicos y privados. Régimen legal y financiero.

Ciencia Política y de la Administración. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Derecho Administrativo. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA SOCIAL

13,5 (13T+0,5A)

10,5 3 Nociones básicas de Sociología. Antropología Social. Grupos étnicos y culturales en España. Marginación Social.

Antropología Social. Sociología.

1 1 Sociología 6,5 5,5 1 Nociones básicas de Sociología. Marginación Social.

Antropología Social. Sociología.

1 1 Antropología Social. 7 5 2 Nociones básicas de Antropología Social. Grupos étnicos y culturales en

Antropología Social. Sociología.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

29

España. 1 2 SALUD

PUBLICA Y TRABAJO SOCIAL

Salud Pública y Trabajo Social. 4,5 (4T+0,5A)

3,5 1 Conocimientos básicos de medicina preventiva y de situaciones de necesidad social de origen médico-biológico.

Enfermería. Medicina Preventiva y Salud Pública. Medicina. Medicina Legal y Forense.

1

TRABAJO SOCIAL

53 25 28 Formas históricas y evolución de la asistencia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1. MATERIAS TRONCALES

Créditos anuales Ciclo Curso Denominación Asignatura/s en las que la Universidad, en su caso,

organiza/diversifica la materia troncal

Totales Teóricos Prácticos / Clínicos

Breve descripción del contenido

Vinculación a Áreas de Conocimiento

1 1 Introducción y Fundamentos del Trabajo Social y Modelos de Intervención en Trabajo Social.

9 9 0 Formas históricas y evolución de la asistencia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 2 Metodología Científica aplicada al Trabajo Social y Planificación e Intervención Social.

9 6 3 Formas históricas y evolución de la asistencia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 2 Trabajo Social Individual y Familiar. Trabajo Social Grupal.

7 4 3 Formas históricas y evolución de la asistencia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 2 Trabajo Social Comunitario 8 6 2 Formas históricas y evolución de la asistencia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

1 3 Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales.

20 0 20 Formas históricas y evolución de la asist encia social. Conceptos fundamentales del trabajo social. La intervención profesional. Aplicación a las necesidades sociales.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Trabajo Social y Servicios Sociales.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

30

3. MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

Créditos anuales Denominación

Totales Teóricos Prácticos / Clínicos

Breve descripción del contenido Vinculación a Áreas de Conocimiento

Economía para el Trabajo Social 4,5 4,5 0 Conceptos básicos y temas introductores. Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional.

Economía Aplicada. Fundamentos del Análisis Económico.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

4,5 4,5 0 Relaciones individuales de trabajo. Relaciones colectivas. Seguridad Social. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Sociología de la Vejez 4,5 0 4,5 Conocimiento y análisis sociológico de los problemas sociales de la vejez en España y Andalucía.

Sociología.

Sociología de la Salud 4,5 0 4,5 Papel de la sociedad en los determinantes de la salud. Factores sociales y culturales. Sociología de las organizaciones de salud.

Sociología.

Sociología de la Mujer 4,5 0 4,5 Problemática social de la mujer desde la perspectiva sociológica. Sociología. Problemas Sociales y Animación Sociocultural

4,5 0 4,5 La sociedad como causa de aparición de la ASC. Problemas sociales y cambios sociales. Intervención sociocultural y temas de edad. Problemas sociales urbanos y rurales en la ASC. Historia de la ASC. Metodología de la ASC. La ASC y el ecoterritorio (rural y urbano). ASC y medios de comunicación. La animación y gestión cultural.

Sociología.

Análisis Estadístico de Datos Sociológicos

4,5 0 4,5 Ordenación, clasificación, elaboración y análisis de los datos obtenidos por aplicación sobre una muestra de una determinada técnica de recogida de datos.

Sociología. Estadística e Investigación Operativa.

Procesos y Técnicas de Intervención en grupos

4,5 2,5 2 Concepción de grupo y orientaciones técnicas en el estudio de los grupos, estructura formal e informal de los grupos y variables que definen la estructura. Técnicas grupales.

Psicología Social.

Ética Profesional del Trabajo Social 4,5 4,5 0 Identidad profesional. Modelos de responsabilidad profesional. Paternalismo profesional. Códigos deontológicos.

Filosofía Moral.

Derecho Penitenciario 4,5 3,5 1 Estudio del sistema penitenciario español con atención a sus principales instituciones jurídicas, en particular el tratamiento penitenciario.

Derecho penal.

Los Servicios Sociales en el ámbito internacional

4,5 4,5 0 Organización, funcionamiento y regulación de los Servicios Sociales en otros países desarrollados. Conjunto de disposiciones y programas de actuación de carácter social de Organizaciones Internacionales de las que forma parte España.

Ciencia Política y de la Administración.

Trabajo Social y Drogodependencias 4,5 2,5 2 Conceptos básicos sobre drogodependencias. Aspectos sociales de las drogodependencias. Modelos y niveles de intervención: Servicios Sociales y otras áreas del bienestar. Recursos sociales destinados al tratamiento. Intervención del Trabajador Social.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Trabajo Social en los Servicios Sociales para la Infancia

4,5 2,5 2 Concepto sobre la infancia. Marco de desarrollo. Servicio de Bienestar Social para la infancia. Legislación y normativa. Metodología de intervención. Infancia y Servicios Sociales comunitarios y especializados. Derechos de los niños.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Trabajo Social en Salud 4,5 2,5 2 Conocimiento de objetivos, funciones, rol, metodología y técnicas e instrumentos específicos del trabajador social en los distintos niveles de atención del Sistema de Salud.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Trabajo Social y Análisis de Políticas Sociales

4,5 3,5 1 El diseño de políticas y progr amas: tecnología, evaluación de necesidades, de políticas y programas sociales y de la práctica profesional del Trabajo Social.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

31

3. MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

Créditos anuales Denominación Totales teóricos Prácticos

clinicos

Breve descripción del contenido

Vinculación a Áreas de Conocimiento

Políticas Sociales de España y la Unión Europea

5 3 2 Análisis de políticas sociales españolas y andaluzas. Instituciones, tratados y políticas sociales de la Unión Europea.

Trabajo Social y Servicios Sociales. Ciencia Política y de la Administración.

Trabajo Social en la Administración de Justicia

6 4 2 Intervención profesional del trabajador social en juzgados, procesos penales e instituciones penitenciarias. Prevención y reinserción social.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Educación, Animación y Trabajo Social

5 2,5 2,5 Intervención profesional del Trabajador Social en los problemas socioeducativos. Animación Sociocultural y Trabajo Social.

Trabajo So cial y Servicios Sociales.

Trabajo Social y Gerontología Social 4,5 2,5 2 Introducción a la Gerontología Social. Recursos, servicios y políticas sociales. Intervención del trabajador social.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Sistematización de la Práctica del Trabajo Social

4,5 2 2,5 Características, objetivos, conceptos, técnicas e instrumentos para la sistematización de la práctica de Trabajo Social.

Trabajo Social y Servicios Sociales.

Psicología del Desarrollo en contextos de Riesgo y Psicogerontología Social

8 7 1 Descripción evolutiva de la tercera edad. Modelos de intervención-optimización para la población mayor. La infancia y la adolescencia en contextos de riesgo. Descripción de situaciones de riesgo personal, familiar y social en donde se debe intervenir.

Psicología Evolutiva y de la Educación.

Antropología Aplicada 5 3 2 Aplicación de las técnicas y teorías de la antropología al estudio y evaluación de los problemas sociales de nuestro entorno y diseño de programas para su remedio.

Antropología Social.

C O N S I D E R A C I O N E S: 1.- Materias Troncales de Planes de Estudios Afines.

Las materias troncales de los planes de estudios de Ciencias Sociales están incluidas, hasta un máximo de 20 créditos, como materias optativas del Plan de Estudios de la Diplomatura de Trabajo Social de la

Universidad de Granada. 2.- Optativas.

Los estudiantes podrán incorporar a su expediente académico hasta 9 créditos, con referencia a los créditos optativos, de idioma extranjero en nivel medio y avanzado que lleven a la comprensión de mensajes orales y a

la interpretación y elaboración de documentos escritos en el correspondiente idioma. Dichos créditos podrán ser cursados desde las materias que, a dichos efectos, se impartan en los Planes de Estudios de las Filologías

correspondientes, o de enseñanzas de idiomas de otros Centros de la Universidad de Granada. La Universidad de Granada facilitará la impartición real de las mismas. En cualquier caso dichos créditos, o

parte de ellos, se podrán incorporar al expediente por un examen de suficiencia o por estancias académicas en centros universitarios extranjeros con los que la Universidad de Granada tenga establecidos convenios en materia de intercambios o reconocimiento de créditos. Todo ello al margen de la libre elección del estudiante.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 32 -

El área de conocimiento central es, como se puede apreciar, Trabajo Social y

Servicios Sociales, teniendo también gran importancia las áreas de Sociología, Ciencia

Política, Psicología Social, y Psicología del Desarrollo, así como Antropología Social.

Es necesario para este apartado contextualizar al Trabajo Social, así

comprenderemos su dimensión académica y profesional. De las muchas definiciones de

Trabajo Social que podíamos exponer parece acertado optar por una de las más

recientes y a caso la más consensuada en los últimos años. Así pues;

El Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el

bienestar social, mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los

sistemas sociales considerando los Derechos humanos y la justicia social. (Montreal

2000).

Desde esta perspectiva hace falta formar diplomados/as en Trabajo Social

capaces de asumir los nuevos retos del iniciado milenio a tenor de las muchas

transformaciones sociales y económicas que atraviesa el mundo globalizado. Los

propósitos que a continuación se relacionan como eje fundamental de la Diplomatura en

Trabajo Social tratan de estar en línea con los retos mencionados.

Los propósitos del Plan de Estudios se centran en:

Establecer el ámbito profesional del T.S. Delimitación de sus funciones, competencias,

cometidos...

Asunción de Principios Científicos dentro del ámbito de las Ciencias Sociales.

Fomentar la autonomía en la formación, la capacidad de reflexión, de crítica, análisis,

propuestas de iniciativas y una fuerte conciencia de cambio social, requiriéndose el

conocimiento de los distintos sectores de la población, en particular de aquellos

colectivos en los que resulta más difícil su incorporación a la dinámica social

cambiante.

La formación investigadora y la renovación teórica.

La adecuación del perfil de formación a las directrices propias del titulo

La búsqueda de un perfil nos plantea serias reflexiones. En principio, somos

conscientes de que no vamos a formar a profesionales con una salida unívoca. Todas las

titulaciones tienen diversos campos de ejercicio, pero en el caso de T.S este es

especialmente diverso y variado.

Las necesidades que requieren solución en la sociedad actual se relacionan directamente

con el ámbito del Bienestar Social y los Sistemas de Protección Social; Salud,

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 33 -

Educación, Vivienda, Seguridad Social, Empleo y Servicios Sociales. Así como de las

conexiones y vacíos que entre todos ellos se pueden presentar.

El Plan de Estudios plantea una formación inicial que gravita en los créditos

troncales, (122’5) y una formación más específica y a la vez más profunda que se

encuentra en los créditos de las asignaturas optativas. Al alumnado se le exige 39’5

créditos optativos como mínimo, más 18 de Libre Elección, lo que da como resultado

un Diploma de 180 créditos, tres años de duración y una dedicación media de 60

créditos por curso y año.

Esto es sin duda una carencia porque sí tenemos en cuenta que el personal

titulado en Trabajo Social debe ser muy competente de cara al basto mercado de trabajo.

De este modo parece razonable llegar a la conclusión de que el tiempo dedicado a estos

estudios es insuficiente.

El perfil de formación queda atrapado en un Plan de Estudios “menor” que

reclama un segundo ciclo de formación sin género de dudas.

Es muy positivo que en la formación del alumnado en la asignatura Prácticas de

Trabajo Social en Instituciones Sociales participen profesionales de los diversos

espacios de intervención, sin embargo hubiera sido aún mas positivo que estos hubieran

estado incluidos en el diseño y Adecuación del Plan de Estudios.

De otro lado es interesante reseñar que los colectivos profesionales desde el

Consejo General de Colegios de Diplomados/as en Trabajo Social y Asistentes Sociales

están muy vinculados y desarrollan una labor coordinada y “corporativa” en aras de una

mejora de estos estudios.

Los riesgos de esta Titulación serían los relacionados con la falta de un segundo

ciclo capaz de arraigar a la profesión en el espacio que le corresponde evitando que el

desempeño del Trabajo Social pueda ser ocupado por personas con poca preparación.

El Plan de Estudios vigente no garantiza por sí todo el desarrollo de las

competencias y capacidades que requiere un profesional del Trabajo Social aunque es

variado y plural. Por ello será necesario elaborar perfiles de formación mas vinculados a

esas competencias profesionales.

Asignaturas que se tornan como optativas pueden y deben ser troncales si

queremos establecer una enseñanza de calidad adaptada a las nuevas realidades sociales.

Por poner un ejemplo, La Ética en Trabajo Social queda desligada de la formación

básica en el momento en que se establece como asignatura optativa. Es imprescindible ir

relacionando parcelas prácticas con científicas y didácticas.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 34 -

El proceso interno de elaboración del Plan de Estudios: su formalización y desarrollo

El Plan de Estudios actual es fruto de una serie de transformaciones legales que

se han ido sucediendo en los últimos años. Tras un largo periodo de renovación de

Planes la última transformación tuvo lugar con la Adecuación Técnica Decretada el 12

de Agosto de 2000.

Todos los planes han gozado de la aprobación de la Junta de Centro y todos ellos han

supuesto un largo e intenso trabajo de la comunidad universitaria y en particular del

profesorado de las distintas áreas de conocimiento que participan en la titulación.

La evolución del Título ha supuesto a grandes rasgos una reducción de créditos,

en total 10, pero por otro lado ha tenido sus efectos positivos, por ejemplo existían

optativas con tres créditos, lo que resultaba del todo inoperante al alumnado y al

profesorado, en general muy poco tiempo para abordar determinadas materias. Esto se

resolvió aumentando el número de créditos mínimo a 4´5, refundiendo dos asignaturas

en una o incorporando contenidos de unas en otras.

Por su parte las Prácticas en Instituciones Sociales I, tan importantes para la Titulación,

también se vieron mejoradas concentrando toda su dedicación en un curso académico

completo, lo que le permite al alumnado profundizar más en el programa de Prácticas de

Trabajo Social en Instituciones Sociales.

2.2.2 Programa asignaturas. Su adecuación a los objetivos de la titulación, su concreción en un documento público, su factibilidad, su cumplimiento. Procedimientos que se usan para la elaboración de los programas. Mecanismos de

control, revisión y actualización

Los Programas de las asignaturas que se imparten en la Diplomatura son

requeridos a los distintos Departamentos que concurren en la misma. El profesor/a

asignado/a a cada una de las materias facilita al Centro su Programa (en soporte papel e

informático) atendiendo a una serie de recomendaciones que básicamente son:

Fundamentación, Objetivos, Contenidos (temario), metodología a seguir, sistemas de

evaluación y bibliografía. Todos los programas junto a otras muchas informaciones de

interés son publicados en la Guía de Trabajo Social que se elabora todos los años.

Los Programas deben de haber sido aprobados previamente por los respectivos

Consejos de Departamentos y requeridos para su Visto Bueno por el Vicerrectorado de

Ordenación Académica.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 35 -

Una cuestión a tener en cuenta es la falta, en algunos casos, de precisión en los

programas. No en todos se desarrollan los objetivos, la metodología, las formas de

evaluación y otros aspectos que en principio son requeridos. Es, por tanto, este un

aspecto que debe mejorarse.

Para realizar el análisis de los Programas y partiendo de los datos mencionados

vamos a hacer referencia a las Guías del alumnado de los últimos años.

En líneas generales, cada año los Programas de las Asignaturas son más precisos

y se incluyen casi todos, a excepción de algunas asignaturas Optativas y/o de Libre

Configuración que no suelen ofertarse todos los años.

Un dato significativo es, de destacar, que en el caso de existir más de un docente

en una misma asignatura, el programa es único, requisito que según los datos que obran

en este centro siempre se ha cumplido.

La guía informativa de la EUTS es uno de los medios para dar difusión a los

Programas, siendo la Página Web de la EUTS otro.

Cada asignatura responde a un esquema inicial idéntico consistente en

establecer:

Denominación de la asignatura.

Profesor/a que la imparte.

Carácter, (Troncal, optativa o de Libre Configuración específica)

Número de créditos.

Departamento responsable.

El profesorado habitualmente expone su Programa el primer día de clase y

atiende de forma explicativa a detallar y aclarar todos los aspectos que puedan ser de

interés para el cuerpo discente.

Una debilidad de este apartado es el hecho de que pocos profesores/as tengan su

Programa expuesto en la página Web de su Departamento. Si se hiciera por todos

mejoraría y aumentaría la posibilidad de información del alumnado que además tendría

una visión más precisa de las materias que constituyen su formación y las relaciones o

diferencias que existen entre ellas.

No existen en los Programas de las asignaturas recomendaciones para cursar las

mismas secuencialmente. Esto se debe a que el Plan de Estudios permite realizar las

asignaturas de la carrera en el orden que se desee, con un único requisito de matricularse

el primer año de todo el primer curso, (60 créditos) como mínimo. Por tanto, ninguna

asignatura cierra a otra.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 36 -

Lo que parece una opción ventajosa a nosotros nos resulta una debilidad del Plan

de Estudios que al permitir alterar el orden de superación de las asignaturas pone en

crisis la garantía de una formación gradual y lógica.

Como solución, creemos, que el profesorado deberá, al menos, de dar

instrucciones para que el alumnado realice la asignatura que éste imparte en las mejores

condiciones de preparación. Estas recomendaciones casi nunca se han presentado por

escrito para no contravenir la norma.

En definitiva, pensamos que sería positivo establecer requisitos previos para

cursar determinadas materias tanto troncales como optativas porque en la práctica

muchas de ellas fueron diseñadas de forma secuencial aunque nunca se diera esta

instrucción dentro del Plan de Estudios. En este caso la Orientación es imprescindible.

Contenidos de los programas Para analizar el contenido de los Programas es necesario tener en cuenta los

objetivos que se plantean y cómo éstos son enfocados al perfil del futuro Trabajador

Social. Gran parte de los Programas pretende proporcionar una formación básica y

específica acerca de los contenidos conceptuales.

En casi todos ellos se denota que los conocimientos se orientan a aspectos

introductorios y de conocimiento general, acusándose aquí la falta de un segundo ciclo,

porque cuando los Programas son excesivamente extensos y profundos caben dudas de

que se puedan llegar a impartir en los cortos periodos de tiempo que hay para ello, entre

4,5 a 9 créditos.

En relación a las materias troncales este hecho es mas evidente y el profesorado

muestra la inquietud de transmitirle al alumnado conocimientos básicos y sobretodo

capacitarlos para el trabajo autónomo así como para la búsqueda de conocimientos más

específicos o precisos.

En la descripción de objetivos se reiteran expresiones tales como: Dotar al

alumno de conocimientos básicos... Aproximar al alumnado hacia... Sensibilizar...

Esto pone de manifiesto que el Título en Trabajo Social es un Plan de Estudios

muy pequeño para el extenso número de materias y temas que debieran ser abordados.

Prueba de ello es la manifestación que hace el alumnado en la pregunta número

23 del cuestionario que para esta evaluación se les ha pasado. Así alrededor del 70%

considera que las asignaturas del título deben aumentar el número de créditos.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 37 -

2.2.3 Planificación docente. Su adecuación a los periodos y horarios lectivos, su

adecuación al numero de alumnosy a la naturaleza de las actividades, su publicidad.

Los sistemas de revisión de la Planificación docente.

Planificación del período de docencia El período de docencia se establece de acuerdo con el calendario establecido por

la Universidad y aprobado en la Junta de Gobierno correspondiente.

Planificación del horario semanal de docencia

El horario semanal queda establecido en la Junta de Escuela. Se distribuye de

lunes a jueves en horario de mañana para asignaturas troncales y en horario de tarde de

lunes a jueves para asignaturas optativas, al tiempo que éstas pueden ser también

implementadas los viernes en horario de mañana y tarde.

Una excepción son las Prácticas en Instituciones Sociales ya que el alumnado las

realizará en un Centro Social en horario de mañana de lunes a jueves teniendo

supervisiones grupales e individuales alternativamente cada semana. Generalmente,

estos encuentros con el profesorado de Prácticas se realiza los viernes por la mañana

entre las 9 y las 12 horas para no interferir el horario de asignaturas optativas que se

iniciaría al terminar esta franja práctica, es decir a partir de las 12 de la mañana.

Los horarios también tienen sus dificultades pues parece ser una demanda cada

vez más sentida la posibilidad de poder crear grupos de mañana y de tarde para cada

modalidad de asignaturas, pero el gran reto es poder proveer a la titulación de

suficientes Centros Sociales que funcionen por la tarde. En la práctica tanto

profesores/as como alumnos/as tienen que dedicarse a las tareas formativas en horarios

de mañana y tarde.

Hay diferentes niveles de satisfacción con respecto a la duración de las clases

que son de 1hora y 30 minutos, al parecer es poco tiempo para algunas tareas didácticas

y mucho para otras. Esto sería algo pendiente de revisión y que tendría que ser

analizado en relación al tipo de clases que se imparten.

Para la mayoría del alumnado la distribución de horarios es la adecuada, no

siéndolo tanto para aquellos que trabajan.

Planificación de exámenes finales

La distribución de exámenes finales también es aprobada por Junta de Escuela,

previa propuesta de la Subdirección de Ordenación Académica. Como criterio rector se

intenta que no haya más de un examen cada día, distanciando en fechas las asignaturas

troncales y optativas. De este modo la coincidencia de fechas se dará sólo en aquellos

alumnos/as que “arrastren” asignaturas por no haberlas superado con anterioridad.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 38 -

Ocasionalmente puede coincidir algún examen a este tipo de alumnos/as, pero sólo en

fecha, nunca en horario

Para casi el 70% del alumnado las fechas de exámenes son satisfactorias y se

encuentran bien distribuidas.

Para esta Subdirección se trata de “rotar” las fechas de exámenes de modo que si

una determinada asignatura troncal, por ejemplo, en una convocatoria fue la primera en

realizar el examen en la siguiente será la última. Hemos observado que el rendimiento

del alumnado puede verse afectado a lo largo de todo el calendario de exámenes.

Creemos que una fortaleza de esta Titulación son los criterios que se consideran

a la hora de la Planificación Docente en general: Clases, exámenes e incluso tutorías.

Distribución del alumnado

El alumnado es distribuido en dos grupos con carácter general. No existe una

relación del número de grupos al planteamiento de los programas o modelo de

asignatura que se pretende llevar a cabo. La Universidad de Granada contempla un

número de alumnos/as por grupo y estos sólo pueden ser aumentados si se supera esa

cifra. Tan sólo los grupos de la asignatura Prácticas de Trabajo Social en Instituciones

Sociales pueden ser más o menos reducidos, en torno a 15 alumnos/as por grupo . Esto

provoca que se plantee la docencia con carácter unívoco. Es decir, tener grupos de teoría

de 90 alumnos/as o más da pocas opciones para la innovación docente, para una

didáctica más adecuada en suma.

Sin embargo es muy positivo advertir que el alumnado tiene una atención más

personal en la formación de la Asignatura de Prácticas de Trabajo Social en

Instituciones Sociales, ya que en ellas se contemplan espacios para el seguimiento del

trabajo individual. Ahora bien, esto se hace gracias a la disposición del profesorado que

suele, con frecuencia, excederse en su tarea docente.

Sería necesario más profesorado, tanto para asignaturas teóricas como prácticas, ya que

reducir el número de alumnos con la demanda que la Titulación tiene no parece

razonable. En otro momento del documento hemos advertido que el alumnado que se

matricula por primera vez en la Diplomatura suele ser en su mayoría del cupo de

selectividad y siempre de la convocatoria de Junio. El resto de cupos para el acceso a

estos estudios suelen tener también una alta calificación.

2.2.4 Dimensión práctica de la formación. Su adecuación a los objetivos de la titulación, su concreción en un documento público, su cumplimiento.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 39 -

Son muchas las asignaturas del Plan de Estudios vigente que contemplan

formación práctica. Como puede apreciarse en las tablas de indicadores del Plan de

Estudios, (tabla nº 4. Anexo I), solo en asignaturas troncales se reciben 38 créditos

prácticos de un total de 122’5 exigidos para esta modalidad de materia. Esto supone una

considerable formación práctica en materias troncales.

Del mismo modo la carga lectiva de créditos prácticos en asignaturas optativas

es ciertamente notable. Como es sabido el alumnado tiene que cursar 39’5 créditos de

esta modalidad de asignaturas. Pues bien, el Centro oferta 21 asignaturas optativas con

un total de 101 créditos de los cuales 45’5 son prácticos, es decir casi la mitad de todos

ellos.

Podemos considerar que la formación práctica es esencial en la Diplomatura,

teniendo esto un doble efecto en cuanto a fortalezas y debilidades.

Esto queda evidenciado a la hora de analizar el número de alumnos, de

profesores, infraestructura, medios técnicos y Centros de Prácticas. Como fortalezas es

de destacar que se realizan un alto contenido de enseñanzas prácticas que hacen de la

titulación unos estudios muy atractivos y gratificantes.

Debilidades también hay y se relacionan con la falta de recursos y la dificultad

de poder llevar a cabo una enseñanza práctica a la altura de los objetivos perseguidos.

Sería necesario un modelo de centro más dinámico y versátil tanto desde el punto de

vista estructural como desde el docente.

Como es obvio, la adquisición de contenidos teóricos y las diferentes ramas del

saber para la obtención del Título en Trabajo Social no adiestra por completo en el

ejercicio de la profesión.

La asignatura Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales es el bastión

del Diploma. No en vano se necesitan 20 créditos de formación, en los cuales la estancia

en Centros Sociales es una de las tareas centrales de esta asignatura, que considera

1crédito=25 horas.

Otra característica esencial de la Asignatura es que se recomienda realizarse toda

vez que se hayan superado las asignaturas troncales. Tratándose, a su vez, de una

asignatura troncal.

Es una fortaleza del Título el hecho de poder ofertar más de 113 Centros de

Prácticas, haber firmado convenios de colaboración con centros públicos y privados e ir

hacia el entramado social que más lo requiere, particularmente organizaciones no

gubernamentales y de iniciativa social que como se sabe crecen de forma vertiginosa.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 40 -

Por su parte, una debilidad muy a tener en cuenta es el hecho de no poder

mantener bajo una supervisión de calidad a todos estos centros.

La asignatura Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales es materia

troncal adscrita al recién creado Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales lo

que revierte favorablemente en las mismas, pues se evita la dispersión que acarrea la

responsabilidad compartida. El hecho de integrar teoría-práctica es una tarea depositada

en este Departamento, siendo esto un aval de garantía docente.

La debilidad de las Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales, al igual

que el resto de enseñanzas prácticas, radica en la escasez de medios técnicos e

infraestructura para el desempeño de la asignatura troncal con más créditos de la

titulación. Esto se traduce en la necesidad de crear espacios más adecuados en los que la

relación profesorado y alumnado sea muy fluida y en los que el trabajo en pequeños

grupos pueda ser interactivo en una atmósfera adecuada, (sobre esto incidiremos en el

apartado correspondiente, Instalaciones y Recursos).

La adecuación del tipo de Prácticas a los Objetivos y perfil profesional de la

Titulación es mejorable pero se presenta como una fortaleza el hecho de que en el área

de Trabajo Social y Servicios Sociales exista una figura denominada coordinador/a de

Prácticas, sobre la cual circunda la gestión, planificación, ejecución, desarrollo y

evaluación de las Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales.

Además es digno de tener en cuenta que aunque el profesorado pudiera, en su

caso, hacer alguna modificación parcial al impartir la asignatura o contemplar un

determinado estilo pedagógico existe un ÚNICO programa, una única propuesta de

Formación que facilita la coordinación de todas las acciones y tareas didácticas.

La distribución de los distintos campos de Prácticas se hace, por un lado

adjudicando a cada profesor/a aquellas áreas más afines a su formación y por otro lado

el alumnado escoge área y/o centro de Prácticas en una convocatoria general en la cual

se trata de dar cabida a todas las expectativas.

Aquí encontramos una debilidad evidente provocada por el excesivo número de

discentes y la falta, en ocasiones, de Centros de Prácticas a la altura de las

circunstancias y el programa.

Como requisito previo, todos los Centros de Prácticas deben contar con al menos un

profesional del Trabajo Social.

Positivo es también que el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

cuente desde hace algunos años con la participación de seis profesores/as asociados/as

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 41 -

a tiempo parcial provenientes de las distintas áreas y Centros de Bienestar Social de

Granada y Provincia. Este profesorado se renueva cada año lo que supone, en ocasiones,

una ruptura en la dinámica de trabajo del equipo docente de esta importante asignatura.

De nuevo nos encontramos con una cuestión que se torna en dos vertientes:

fortaleza y debilidad. La renovación y rotación de este profesorado es buena pero el

tiempo que dura su colaboración es demasiado corta, sólo un curso académico. La

mejora podría venir aumentando el número de profesorado para esta tarea, 6 es muy

poco y el tiempo de participación que debería ser de dos cursos académicos

continuados.

Las Prácticas en Instituciones Sociales son para todo el alumnado, materia

troncal y se realizan tanto en Centros Públicos como de Iniciativa social.

En el siguiente apartado podemos apreciar cómo se le presentan al alumnado a

través de la Guía Informativa de la E.U. de Trabajo Social el contenido y desarrollo de

esta importante asignatura.

Características generales

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudios vigente en esta Escuela, se

trata de la única asignatura troncal a cursar en Tercer Curso. Tiene 20 créditos y se

imparte con carácter anual.

Para cursarla, los alumnos alternan su asistencia a diversas Instituciones Sociales

consideradas “Centros de Prácticas” con una serie de sesiones de supervisión y trabajo

en las aulas de la Escuela.

Esta asignatura es impartida por un grupo de profesores, titulares y asociados a

tiempo parcial, coordinados por un/a profesor/a titular. Ateniéndonos a la legislación

vigente en las Universidades españolas, los criterios pedagógicos y evaluativos de los

alumnos se establecen en función de la libre decisión individual de estos profesores, en

ejercicio de su derecho a la libertad de cátedra, y del de desarrollar su proyecto docente

oficial (en el caso de los profesores titulares, al menos). No obstante, en la actualidad,

los puntos de encuentro consensuados por este profesorado son los siguientes:

Al comenzar el curso académico, tiene lugar la firma del denominado “Acuerdo

de Prácticas” en cada uno de los Centros, de forma tripartita: profesores, alumnos y

tutores responsables de los mismos. A este Acuerdo se adjunta un programa académico,

rigurosamente adaptado a la actividad profesional que se desarrolla en el Centro y, en

consecuencia, a las posibilidades pedagógicas del mismo.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 42 -

A lo largo del curso académico profesores y tutores mantienen tres encuentros

formales: de incorporación, de seguimiento, y de evaluación final, en presencia de los

alumnos (salvo en caso que se considere conveniente lo contrario).

Contenido pedagógico

En líneas generales puede decirse que el contenido de esta asignatura es de

aplicación de la totalidad de las materias contempladas en el Plan de Estudios vigente en

la Escuela, con especial atención a las más especializadas: las específicas de “Trabajo

Social”. En cualquier caso, se reduce a los bloques temáticos siguientes:

Conocimiento del espacio profesional ocupado por los trabajadores sociales en

las Instituciones Sociales: concretamente de los aspectos de estas Instituciones como

plataformas de trabajo profesional, así como de las diferentes áreas o sectores

poblacionales cuyas necesidades y demandas sociales son atendidas en las mismas.

Conocimiento del ejercicio profesional desarrollado por los trabajadores sociales

en las Instituciones Sociales: concretamente de las cuestiones más técnicas y operativas

del mundo profesional, de los aspectos descriptivos del perfil competencial, así como de

los referentes a la metodología de trabajo profesional utilizada, a nivel grupal-sectorial

y/o a nivel individual-familiar, según las características institucionales.

Criterios de ordenación académica específica

A lo largo del curso académico, con la supervisión de sus profesores, los

alumnos cumplirán los objetivos propuestos en el Acuerdo de Prácticas en una franja de

cinco horas diarias, de lunes a jueves (salvo en programas concertados con otras

Universidades en que este período suele reducirse a un solo cuatrimestre).

Los alumnos no están obligados a asistir al Centro de Prácticas en los períodos

de vacaciones establecidos en el calendario de la Universidad de Granada: Navidad y

Semana Santa, que quedan señalados en el Acuerdo de Prácticas para cada curso

académico. Tampoco están obligados a asistir en el período de exámenes previsto en el

mismo calendario, al finalizar el primer cuatrimestre, que queda señalado también en el

mismo Acuerdo.

Criterios de reconocimiento

Por mediación del Acuerdo de Prácticas se reconoce la colaboración de los

profesionales tutores responsables de los Centros en la formación práctica del alumnado

de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada. El certificado de

colaboración se expide al finalizar el período de Prácticas por el Departamento

correspondiente.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 43 -

Al ser consideradas las prácticas de los/as alumnos/as como una actividad

académica, no implican compromiso laboral alguno con los Centros

Existe además otro tipo de Prácticas que el alumnado realiza como créditos de

Libre Configuración que gozan cada día de mayor aceptación, pero que suponen un

esfuerzo añadido al profesorado que se implica, incluso en el descanso estival. En la

tabla nº 5 (anexo I) se puede apreciar el correspondiente dato. El discente interesado

presenta al coordinador/a de la asignatura una propuesta de Prácticas, que normalmente

se realiza en su población o en un lugar que estime conveniente para su formación.

Previo Proyecto orientado, revisado y supervisado se le asigna un docente que hará el

seguimiento correspondiente a tenor de los objetivos previstos y el tiempo estimado.

Finalmente y de acuerdo con el profesional del Centro de Prácticas se evalúa el trabajo

realizado y se le otorgan los correspondientes créditos para ser reconocidos por el

Centro como de Libre Elección.

La secuencia temporal de las Practicas en Instituciones Sociales es de todo un curso

académico, tiempo que es considerado por el 61,5 % del alumnado como suficiente.

Por su parte el grado de satisfacción con esta formación depende, en gran medida, del

Centro asignado y la adaptación del discente a éste.

Merece una actuación de mejora la revisión de los convenios con los Centros y

Entidades de Bienestar Social que dan cabida a nuestro alumnado para su entrenamiento

práctico, precisando aspectos que mejoren la adquisición de conocimientos y

habilidades profesionales. Protocolizar y homologar los convenios es otro de los retos a

impulsar.

En el sentir de más de un 40% de alumnado está la idea de que más formación

práctica es fundamental, si bien esto se relaciona con el deseo de un segundo ciclo para

el título.

Una fortaleza de las prácticas es la recomendación de ser cursadas cuando se

tiene superada más del 60% de las asignaturas de la Diplomatura.

Análisis de las Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales con relación a

los objetivos de la titulación

Anteriormente hemos descrito la Asignatura de Prácticas de Trabajo Social en

Instituciones Sociales que como queda explicado constituye las Prácticas de la carrera.

Podemos apreciar que en los contenidos pedagógicos de las mismas se trata no

sólo de conocer el espacio profesional, sino también de integrar los conocimientos

teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la formación inicial, normalmente los dos

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 44 -

primeros años de la Diplomatura, si el alumnado sigue las recomendaciones del Plan de

Estudios.

Las Prácticas es la piedra angular de la titulación, el eje central y en todo caso,

la asignatura en la que el alumnado deposita más expectativas. Por eso aunque las

mismas se han diseñado teniendo en cuenta los Objetivos del Trabajo Social son

mejorables. Así podríamos decir que en la actualidad los grupos de supervisión, si bien

se han reducido en número de alumnos/as por docente resultan todavía numerosos. Los

Centros donde se realizan las Prácticas no son siempre suficientes ni de la misma

calidad, aunque sean muchos los esfuerzos que desde el Departamento de Trabajo

Social y Servicios Sociales y desde el colectivo profesional se hagan.

La ratio discentes-docente debía de rebajarse. La Infraestructura es deficiente.

No existen en el Centro Seminarios adecuados para dar cabida a esta relación

pedagógica: La Supervisión.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 45 -

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN 0 5 16 3 0 2,9 INSUFICIENTE 2.1 Estructura del Plan de Estudios 0 2 4 0 0 2,7 INSUFICIENTE 2.1.1 El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas, en coherencia con los objetivos del programa formativo y con el perfil de formación de los titulados.

X

2.1.2 El plan de estudios cumple todos los requisitos exigidos por la normativa que lo regula y los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

X

2.1.3 La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

X

2.1.4 El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

2.1.5 La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

X

2.1.6 El plan de estudios de la titulación cuenta con un equilibrio adecuado de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento en función del programa formativo.

X

2.2 Programa asignaturas 0 3 3 0 0 2,5 INSUFICIENTE 2.2.1 Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

X

2.2.2 Los objetivos concretos de cada una de las asignaturas son públicos y están vinculados a las metas y objetivos generales de la titulación.

X

2.2.3 Los contenidos de cada una de las asignaturas están vinculados a las metas y objetivos generales de la Titulación y están actualizados desde el punto de vista científico y profesional.

X

2.2.4 Los programas de las asignaturas están coordinados entre sí para ofrecer una visión global que permita alcanzar progresivamente los objetivos y metas de la Titulación.

X

2.2.5 Los programas de las asignaturas se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

X

2.2.6 Los contenidos del plan de estudios cuenta con estudios de percepción de profesionales en ejercicio.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 46 -

2.3 Dimensión práctica de la formación 0 0 4 0 0 3

2.3.1 Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

X

2.3.2 La dimensión práctica del programa de formación hace posible alcanzar las competencias definidas en el perfil del titulado y está actualizada desde el punto de vista científico y profesional.

X

2.3.3 Las prácticas externas están diseñadas de modo que aprovechen la potencialidad y los recursos del contexto socioeconómico.

X

2.3.4 Los programas prácticos se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

X

2.4 Planificación docente 0 0 5 3 0 3,4

2.4.1 El número total de créditos y asignaturas del plan docente se adecua al periodo lectivo previsto.

X

2.4.2 La distribución temporal de los periodos lectivos es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.3 La distribución secuencial de las asignaturas/actividades según su naturaleza teórica o práctica es coherente y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.4 La distribución temporal de los horarios lectivos semanales es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.5 La distribución de grupos es planificada con anterioridad a los procesos de matriculación y conocidos por los implicados.

X

2.4.6 El tamaño de los grupos en función de los ciclos, cursos, tipo de asignatura o naturaleza de las actividades es adecuado y respeta los requerimientos normativos.

X

2.4.7 Los periodos de exámenes se planifican con suficiente anterioridad y son conocidos por los estudiantes.

X

2.4.8 La titulación y los departamentos implicados tienen establecidos normas y procedimientos para la planificación docente, así como para su revisión.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 47 -

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES Criterio

Nº 2.4.1 El número total de créditos y asignaturas del plan docente se adecua al periodo lectivo previsto.

2.4.5 La distribución de grupos es planificada con anterioridad a los procesos de matriculación y conocidos por los implicados.

2.4.7 Los periodos de exámenes se planifican con suficiente anterioridad y son conocidos por los estudiantes.

2.1.3 La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

2.1.4 El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo

2.1.5 La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

2.1.6 El plan de estudios de la titulación cuenta con un equilibrio adecuado de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento en función del programa formativo.

2.2. 1 Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

2.2.2 Los objetivos concretos de cada una de las asignaturas son públicos y están vinculados a las metas y objetivos generales de la titulación.

2.2.3 Los contenidos de cada una de las asignaturas están vinculados a las metas y objetivos generales de la Titulación y están actualizados desde el punto de vista científico y profesional

2.3.1 Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

2.3.2 La dimensión práctica del programa de formación hace posible alcanzar las competencias definidas en el perfil del titulado y está actualizada desde el punto de vista científico y profesional.

2.3.3 Las prácticas externas están diseñadas de modo que aprovechen la potencialidad y los recursos del contexto socioeconómico.

2.3.4 Los programas prácticos se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado

2.4.2 La distribución temporal de los periodos lectivos es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.3 La distribución secuencial de las asignaturas/actividades según su naturaleza teórica o práctica es coherente y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.4 La distribución temporal de los horarios lectivos semanales es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.6 El tamaño de los grupos en función de los ciclos, cursos, tipo de asignatura o naturaleza de las actividades es adecuado y respeta los requerimientos normativos

2.4.8 La titulación y los departamentos implicados tienen establecidos normas y procedimientos para la planificación docente, así como para su revisión

PUNTOS DÉBILES

Criterio Nº

2.1.1 El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas, en coherencia con los objetivos del programa formativo y con el perfil de formación de los titulados.

2.1.2 El plan de estudios cumple todos los requisitos exigidos por la normativa que lo regula y los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior

2.2.4 Los programas de las asignaturas están coordinados entre sí para ofrecer una visión g lobal que permita alcanzar progresivamente los objetivos y metas de la Titulación.

2.2.5 Los programas de las asignaturas se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

2.2.6 Los contenidos del plan de estudios cuenta con estudios de percepción de profesionales en ejercicio.

DNC1 Insuficiente tiempo en la formación del futuro profesional

DNC2 Faltan recursos técnicos e infraestructura

DNC3 No siempre los centros de prácticas se ajustan al perfil formativo requerido para el alumno

DCN4 El numero de alumnos/as y su distribución en grupos es muy elevado, tanto en teoría como en prácticas

DNC5 Falta de profesorado asociado en la enseñanza de la asignatura Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 48 -

PROPUESTAS DE MEJORA

Prioridad Criterio Nº

ACCIÓN DE MEJORA Alta Media Baja

2.2.4 Promover encuentros del profesorado por asignaturas y curso para preveer los posibles solapamientos de los contenidos programáticos

X

2.2.5 Adecuar los contenidos de los programas a la temporalidad asignada a dicha asignatura

X

DNC3 Promover reuniones o seminarios con el profesional de las instituciones que tiene alumnos en prácticas

X

DNC1 Justificar y conseguir que la duración del título sea de cuatro años y el grado de licenciatura

X

DNC2 Conseguir que la titulación pueda disponer de seminarios y aulas pequeñas y bien dotadas de infraestructura

X

DCN4 Incorporar más profesorado X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 49 -

2.3 RECURSOS 2.3.1 Humanos: Alumnado. La relación entre la oferta y la demanda de los estudios, los programas y servicios de orientación académica y profesional al alumnado Demanda y Tipología de acceso

Desde la aparición de estos estudios como Diplomatura Universitaria ha sido

necesario el establecimiento del número clausus por diversas razones:

El interés del/la alumno/a por la carrera influye en la calidad de la misma y en la

preparación del estudiante de cara al mundo laboral.

El grado de experimentalidad con respecto al número de alumnos/as y al de

recursos materiales de los que se dispone, dificulta enormemente un buen desarrollo de

las clases, de las prácticas, del ambiente de los grupos en cuanto a orden, innovación

pedagógica y participación del alumnado, así como la mayor parte de las iniciativas

docentes y pedagógicas.

Pese a existir gran interés por parte del colectivo estudiantil por estos estudios,

no parece adecuado, teniendo en cuenta las dificultades que antes se relataron, colapsar

el mercado de trabajo.

El profesorado ha sido insistente, en muchos casos, en disminuir aún más la

entrada de nuevo alumnado argumentando mayor calidad de enseñanza y falta de

infraestructuras, lo que ha sido un arma de doble filo. Sino se aumentaba el alumnado

no se aumentaban los recursos humanos y técnicos.

Considerando los datos obrantes de los últimos cursos, (tabla nº7. Anexo I)

observamos que en torno al 72% del alumnado nuevo llega por selectividad superada en

convocatoria de junio y elegida como primera opción. Con respecto al alumnado

proveniente de Formación Profesional, (o módulos superiores) este va en aumento

alcanzando el curso pasado un 24% del total del alumnado de nuevo ingreso. Todo ello

suma un 96% del alumnado el resto vendrá de cupos de mayores de 25 años, extranjeros

y de otras titulaciones. Las variaciones en la matriculación no son significativas y

siempre se cubren las plazas ofertadas. Sin embargo el número de solicitudes, que es

muy superior al número de plazas que se ofertan ha disminuido sensiblemente, lo que

puede deberse al efecto demográfico de descenso, a la posibilidad de cursar módulos y

titulaciones nuevas que se refieren a alguna faceta específica de la Atención Social

(enfermería, terapia, educación social...). Esta titulación sigue siendo más escogida por

mujeres que por hombres, como tradicionalmente, por su naturaleza, se ha ido viendo

(alrededor del 90%).

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 50 -

La nota de “corte” varía de unas promociones a otras y tiene más que ver con los

acontecimientos sucedidos en selectividad que con el perfil del alumnado aspirante.

El alumnado que abandona los estudios es casi siempre aquel que si bien entró

en la titulación en la convocatoria de junio no lo hizo en primera opción, es decir

deseaba entrar en una titulación diferente para la que se le requería más nota.

Políticas de información y orientación de alumnos/as

La orientación que se le ofrece al colectivo discente viene establecida por los

servicios del Vicerrectorado de Estudiantes desde sus distintos departamentos y la

Oficina de información al estudiante de este mismo vicerrectorado. El alumnado de

cursos superiores también lleva a cabo una serie de actividades informativas y de

extensión universitaria orientado, en su caso, por la Subdirección de Alumnos/as de la

EUTS. Desde una perspectiva administrativa es el personal de Secretaría el que realiza

tareas de orientación y asesoramiento. El profesorado lo hace de forma más

individualizada previo requerimiento del alumnado. Asimismo, al inicio de cada nuevo

curso se desarrollan las Jornadas de Recepción del Estudiante tuteladas por la

Universidad de Granada y extensivas a todo el colectivo estudiantil. Se trata de una

serie de actividades llevadas a cabo durante dos días en los que cada titulación concurre

con su propio stand, aquí no sólo se conoce mejor la titulación elegida sino que se tiene

una idea del resto de titulaciones, actividades académicas, deportivas…

En cuanto a información, la página Web de la Universidad de Granada es un

recurso imprescindible y completo que facilita el desenvolvimiento del alumnado en

todos y cada uno de sus servicios. La Oferta de la Universidad de Granada tanto

académica como cultural, deportiva o social es muy rica. El uso de esta página, además,

de fácil es muy frecuente.

Por su parte la EUTS de Granada también tiene su página web que es

actualizada con frecuencia para que la información fluya de forma constante. Una

limitación al respecto es que no todo el alumnado hace uso de ella o lo hace de forma

muy esporádica. Fomentar el acceso a este recurso podría ser el objetivo para superar lo

que consideramos una debilidad.

El apoyo o ayuda por parte de los/las profesores/as o Centros / Servicios específicos es

fuerte. Se colabora con los Centros Sociales y sus profesionales en Jornadas para la

Promoción de Nuevos Yacimientos de Empleo. Esta actividad se hace para el alumnado

que está acabando sus estudios.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 51 -

En cuanto a ayuda material, la oferta es amplia aunque no suficiente. Es muy

significativo reseñar que la Universidad de Granada ha sido la primera en organizar el

Gabinete de Acción Social y la Oficina de Atención al Estudiante, en ambas hay

trabajadoras sociales desempeñando funciones de atención social tanto para el alumnado

como para el personal de la Universidad (Se dan ayudas por discapacidad, becas y

subvenciones, ayudas a la integración, programas de convivencia con mayores…...).

Según los resultados de la encuesta el alumnado considera poca la información

que se le facilita sobre todo el primer año ya que se desconoce todo del funcionamiento

de la Universidad. Teniendo en cuenta que la información se distribuye y hay

considerables actividades al respecto, parece que lo que hay que estimular es el acceso a

esa información.

La incorporación del diplomado al mundo laboral no es tarea fácil. Desde la

EUTS se apoyan cursos de formación e información vinculados a las redes y empresas

de servicios sociales así como otros recursos de la Comunidad Autónoma. Sin embargo

a la hora de buscar trabajo es el profesorado el que a nivel particular apoya al recién

titulado/a que le pide asesoramiento. Valdría la pena plantearse actividades vinculadas a

esta tarea, ya que en su día se han hecho interesantes estudios en el seno de esta EUTS y

de la inserción laboral. Aprovechar esta información sería conveniente para poder

estructurar un servicio de atención al recién egresado para la búsqueda de un futuro

profesional o la ampliación de estudios. Esta podría ser una tarea a llevar conjuntamente

con los Colegios Profesionales de Diplomados en Trabajo Social.

Participación del alumnado

Para la representación estudiantil y para la organización y desarrollo de

actividades culturales y académicas, la Escuela ofrece los distintos recursos que posee:

una sala de alumnos/as en el aula nº1 del edificio, material informático, fungible, de

oficina… Aquí se dan cita dos asociaciones estudiantiles y se llevan a cabo las tareas de

los/as representantes del alumnado en Junta de Centro.

La participación en órganos y en actividades académicas y culturales por parte de

los/las alumnos/as es escasa.

En el Equipo de Dirección existe una Subdirección de Alumnos que es ocupada

por un/a alumno/a.

Parece que las estrategias para incentivar la participación estudiantil no acaban

de funcionar por lo que habría que plantearse trabajar contra la apatía de la mayoría de

alumnos/as en este campo y en el estudio en general. Si bien, existen actividades a

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 52 -

iniciativa de los estudiantes, como el Cine Forum durante los últimos cuatro años, la

revista de la Asociación de Estudiantes y subvencionada por el Vicerrectorado de

Estudiantes.

Los cauces de expresión y de participación son principalmente verbales y

ocasionalmente escritos y a través de los representantes de la Junta de Centro y/o los

delegados de clase. El hecho de ser la EUTS un Centro pequeño permite que la

comunicación entre profesorado, alumnado y personal de administración y servicios sea

fluida

2.3.2 Humanos: Profesorado. La adecuación de la plantilla a los objetivos de la titulación, su cualificación pedagógica y científica, los programas de formación e innovación pedagógica, los sistemas de selección e incentivación. Tipología del profesorado implicado en la docencia.

Nos encontramos en una Diplomatura que se identifica explícitamente con un

departamento (como ocurre con Sociología o Enfermería, aunque sean fenómenos

distintos). Esto confiere a la Diplomatura de Trabajo Social unas características

especiales en la estructura y tipología del profesorado.

Desde el curso 2000/01 hasta ahora ha aumentado el número de profesores/as

que imparte docencia en la titulación. Siendo de 37 en el primer año descrito y de 42 en

la actualidad. Del total del profesorado actual casi el 43% pertenece al área de Trabajo

Social y Servicios Sociales participando casi todos ellos en la Junta de Centro (16 en la

última).

Si tenemos en cuenta que el área de Trabajo Social y Servicios Sociales es un

área específica, sin continuidad, hasta ahora, en una licenciatura y doctorados propios,

se ha tenido que plantear la configuración del profesorado no sin dificultad. La mayoría

del profesorado eran Diplomados/as en Trabajo Social, que han ido progresivamente

realizando carreras de segundo ciclo para poder desarrollar posteriormente un

profesorado universitario de T.S. y SS.SS. mejor cualificado. Este proceso no ha

concluido pero se plantea como un reto en la consolidación de estos estudios en la

Universidad Española y en la Convergencia Europea.

La fragilidad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales y

su respectivo área de conocimiento es evidente, pero no muy distinto al de otras

Universidades españolas.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 53 -

La Escuela de Granada, fue la primera en integrarse a la Universidad después de

que lo hiciera la de Madrid que era la única Oficial del territorio español. Este

posicionamiento la ha cargado de responsabilidad llevando a cabo las primeras

convocatorias de convalidación de Títulos.

Por ello, respecto a la adecuación del profesorado al perfil de la titulación

podemos decir que es óptima, adoleciendo la Titulación., en todo caso de falta de un

segundo ciclo propio, que será probablemente la mayor debilidad del Diploma.

Todo el profesorado de áreas de conocimiento afines ha trabajado su relación

disciplinar con el Trabajo Social y los Servicios Sociales, lo que hace de este

profesorado un contingente bien preparado en la formación docente de este campo.

Respecto a la estabilidad del profesorado en la docencia de las materias

comentadas hay que señalar una importante persistencia del mismo, pudiendo

considerarse las modificaciones más bien esporádicas.

Cosa diferente ocurre con algunas áreas: Derecho Constitucional y

Administrativo en las que el profesorado puede cambiar algo más o ser menos

permanente.

Cualificación del profesorado de la titulación

La situación del profesorado respecto a su cualificación debe ser considerada de

forma inicial globalmente, sin precisar áreas de conocimiento.

Así observamos que en la actualidad:

Casi el 60% del profesorado de la EUTS es funcionario

El 36% tiene el grado de doctor.

4.2.3. Políticas de innovación y ayudas a la docencia

La Universidad de Granada facilita cursos de forma permanente para la

innovación docente: uso de nuevas tecnologías en la enseñanza, aplicaciones

informáticas, enseñanza virtual… Además se posibilita la mejora de idiomas a través

del Centro de Lenguas Modernas: inglés, francés, alemán, italiano, árabe…. Del mismo

modo hay una fuerte preocupación por la mejora de la calidad de la enseñanza y aunque

los recursos económicos son escasos, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y

Evaluación Docente apuesta por sufragar, aunque sólo sea en parte, cuantas reuniones

científicas, encuentros y seminarios se realicen en este sentido.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 54 -

Hemos detectado que si bien somos un centro pequeño, con poco presupuesto,

existe por parte del Rectorado gran sensibilidad por nuestros estudios seguramente por

el largo proceso de acercamiento de los distintos equipos de Dirección de la E.U.T.S.

En este sentido y como debilidad, hay que destacar que como ocurre en la

mayoría de las Universidades, la de Granada también tiene dificultades de financiación,

lo que produce una declaración de intenciones muy interesante, pero que en la práctica

queda muy reducida.

Profesorado y gestión de la docencia

El profesorado adquiere un compromiso de asistencia a clase, tutorías,

exámenes… Sin embargo no hay un seguimiento regulado de este cumplimiento, de

modo, que ante la ausencia prolongada de un docente el Centro traslada la irregularidad

al departamento correspondiente que es quien debe dar solución. Este proceso en

ocasiones resulta excesivamente dilatado.

Lo más frecuente, por el contrario, es que el profesorado cumpla con la

ordenación docente establecida, aunque estaría muy bien disponer de mecanismos de

mejora que redundaran en la productividad y de este modo incentivar al profesorado. No

se trata de sancionar, pero si de hacer efectivo el calendario de clases, exámenes,

tutorías, entrega de actas…

Participación en los Órganos de Gobierno

La presencia mayoritaria de un área de conocimiento en la titulación: Trabajo

Social y Servicios Sociales, hace que el profesorado de la misma sienta mayor

responsabilidad en la gestión del Centro y de su titulación.

Tanto en el Equipo de Dirección como en las comisiones delegadas de la Junta

de Centro, hay una fuerte representación de este profesorado que se siente “más

comprometido que la generalidad”. Ahora bien, en la E.U.T.S. de Granada hay

profesorado que no siendo del área de conocimiento Trabajo Social y Servicios

Sociales, está muy vinculado y motivado por todo lo que acontece en esta Diplomatura.

Este profesorado supone para el título una cohesión importante en el objetivo común:

Trabajo Social y su mejora.

La representación en el Claustro Universitario es poca debido a las restricciones

de las leyes y sus consecutivas reformas, no obstante, en la actualidad el profesorado es

representado por dos profesores y el alumnado por uno.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 55 -

2.3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios. La organización de los servicios y áreas de gestión, su eficacia, la adecuación de la plantilla del PAS, los sistemas de selección e incentivación. El Equipo de Dirección

La dirección del Centro está muy comprometida con la titulación. En la actualidad es

coordinada por una profesora del área de Trabajo Social y Servicios Sociales. La

estructura del equipo es el siguiente:

Secretaria: Docente del área de Trabajo Social y Servicios Sociales que se

encarga de dar fe a cuanta documentación precise la secretaría administrativa del

Centro. Además recoge los acuerdos tomados en Junta de Centro y demás comisiones, y

custodia libro de actas, actas de calificaciones y cuantas funciones le sean delegadas.

Subdirección de Ordenación Académica, Infraestructura y Asuntos Económicos:

docente del área de Sociología. Se ocupa de la Ordenación Académica, horarios,

exámenes, guía informativa de la EUTS, mejora de la infraestructura y además es el

representante de la directora en su ausencia.

Subdirección de Movilidad Estudiantil y del Profesorado: Erasmus, Sicue,

Séneca.

Subdirección de Estudiantes y Extensión Universitaria.

El personal de Administración y Servicios

La Titulación cuenta con siete personas en el área administrativa, que en

distintas categorías profesionales se distribuyen las tareas de gestión propias del Centro.

Contamos con un Administrador, una Adjunta al Administrador, una responsable

de Información y Registro, una Administrativa de Puesto Base y una Administrativa de

Apoyo a Cargos, todos ellos funcionarios de la Universidad de Granada, además de un

P.A.S. laboral destinado a la tarea de Asuntos Económicos. Por último y como apoyo a

estos cometidos tenemos asignado un colaborador social.

Este personal es suficiente y realiza sus tareas con eficacia y eficiencia,

desarrollando sus tareas de manera cercana para alumnado y profesorado.

Sin embargo la falta de espacio físico es notable, no existiendo un lugar

adecuado para el archivo del Centro, ubicándose este en la actualidad en uno de los

despachos de las dependencias de Secretaría, en donde realizan su trabajo dos personas.

La dotación técnica y de medios es moderada pudiéndose mejorar en cuanto a

aspectos de salud laboral se refiere: ordenadores y pantallas más adecuadas y espacios

mas privados.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 56 -

La relación del personal administrativo y el equipo de Dirección es constante y

muy fluida, produciéndose una comunicación continua entre ambos.

2.3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo. La suficiencia y calidad de las instalaciones, su adecuación a las actividades docentes programadas, la dotación de fondos bibliográficos y material informático.

La infraestructura con la que cuenta la Titulación para llevar a cabo sus tareas

docentes, investigadoras, formación continua y de gestión administrativa se encuentran

ubicadas en el Edificio San Jerónimo, en c/ Rector López Argüeta, s/n, dentro de lo que

se denomina por la propia Universidad de Granada como Campus de Ciencias Sociales

y Jurídicas.

Dicho Edificio es compartido por tres titulaciones; Ciencias del Trabajo,

Relaciones Laborales y Trabajo Social, lo cual entraña ciertos problemas y dificultades,

especialmente porque son insuficientes, como veremos más adelante.

Como puede presuponerse de lo dicho anteriormente en el Edificio, coexisten

una serie de espacios comunes, y/o compartidos y otros que son claramente

identificables con las titulaciones de referencia, en nuestro caso con el título de

Diplomado en Trabajo Social.

Empezaremos describiendo los espacios que son comunes tanto para el

alumnado en su conjunto, como para profesores y personal de administración y

servicios, independientemente del flujo y frecuencia de los usos.

En el sótano

Se encuentra la sala de la caldera de la calefacción.

La biblioteca, ocupa un espacio de 320 m², distribuidos entre el despacho de la

bibliotecaria, el mostrador de acogida y la sala de lectura con capacidad para 80 puestos

de lectura.

El fondo de la biblioteca en lo que a la titulación de Trabajo Social se refiere

está compuesto por monografías, aproximadamente hay unos 7.000 volúmenes de obras

relacionadas con las materias que se imparten en la Diplomatura, publicaciones

periódicas, se cuenta con 230 títulos distintos de revistas de éstos, 104 son vivas, es

decir, que se reciben con regularidad. También se recibe diariamente el BOE y el

BOJA, una sección de referencia constituida por diccionarios, atlas, enciclopedias,

catálogos, guías, boletines de sumarios etc, y, por último, se dispone de un fondo de

vídeos y películas recientemente formado que alcanza ya más de 150 videos de

contenido social.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 57 -

Sobre la disponibilidad de los fondos bibliográficos, el 69% de los alumnos

encuestados dan una puntuación por encima de cinco, en una escala de 1 (Muy Bajo) a

10 (Muy bueno, excelente) lo que puede considerarse un grado medio alto de

satisfacción. Sin embargo, puede deducirse ya de antemano que no parece el lugar más

indicado para la biblioteca por los lógicos riesgos que pueden suponerse de posibles

inundaciones y/o humedades.

En la planta baja

Son espacios compartidos, el hall de entrada y distribución de los diferentes

espacios, las conserjerías, la cafetería, una sala de estudio dotada de 106 plazas una sala

de informática, la copistería, el patio central y los jardines exteriores de uso intensivo

como terraza de la cafetería.

También en la planta baja se encuentra el Servicio de Apoyo Documental a

Discapacitados, SADDIS, que aunque es un servicio común a toda la comunidad

universitaria, tiene su sede en el Edificio San Jerónimo, es un servicio bibliotecario

especializado para aquellos estudiantes que presentan algún tipo de minusvalía.

Sobre el grado de satisfacción del alumnado con el funcionamiento de los

servicios de cafetería y de copistería, alrededor del 80% de los encuestados dan una

puntuación por encima de cinco en la escala de uno a diez que se ha utilizado. Puede

decirse que existe un alto grado de satisfacción con el funcionamiento de tales servicios.

Otro tanto se puede decir del servicio de conserjería a la que los alumnos han

dado una puntuación de cinco o más un 76’9% de los encuestados, cuando se les

pregunta por el grado de satisfacción del funcionamiento de dicho servicio.

Respecto a los espacios que son de uso exclusivo por la Diplomatura de Trabajo

social, son los siguientes:

Planta Baja Las dependencias administrativas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

Es una única sala, con un solo acceso desde el pasillo exterior, distribuida en tres

despachos, uno para el administrador, otro para el responsable de asuntos económicos y

otro compartido por la adjunta al administrador, apoyo a cargo y puestos base.

Aún no siendo mala la localización para el alumnado, al encontrarse en la planta

baja que da acceso al edificio desde la calle, si es molesto para el trabajo diario que la

entrada a toda el área administrativa sea por una única puerta, sobretodo en momentos

de flujos masivos como matriculas, plazos de convalidaciones etc.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 58 -

A pesar de lo dicho es de destacar el alto grado de satisfacción expresado por el

alumnado respecto a la gestión administrativa, siendo valorado con una puntuación por

encima de cinco por el 78’3 % de los encuestados.

También en la planta baja del Edificio, se encuentra un aula pequeña adscrita a

la Diplomatura en Trabajo Social, que hace las veces de Delegación de alumnos.

Además en este espacio desarrollan sus actividades, tanto los representantes de alumnos

en la Junta de Centro como las dos asociaciones de alumnos de Trabajo Social

existentes en este momento.

Segunda Planta Podría decirse que la propia infraestructura del titulo en cuanto a aulas,

seminarios, sala de informática, aula multimedia, despachos de la dirección, despachos

de profesores, departamentos, grupos de investigación etc. Se encuentran en la segunda

planta del Edificio San Jerónimo, dándose la circunstancia significativa, de que no, toda

la segunda planta es utilizada en exclusividad por Trabajo Social.

En esta planta, en el aula 27, se adaptó como sala de informática y recientemente

se ha ampliado el número de puestos, siendo en la actualidad de 36. Si se tiene en

cuenta que el número de alumnos matriculados en la Diplomatura se sitúa en torno a

700 alumnos, tenemos una ratio de 19 alumnos por cada puesto de ordenador. Esta ratio

sin ser la ideal se acerca a la propuesta que la Universidad pretende para todos sus

alumnos, que es entorno a 12 ó 15 alumnos por puesto.

En cuanto a la calidad y cantidad de equipos informáticos, el 63’3 % del

alumnado encuestado, ha valorado con cinco o más puntos, este apartado. Aunque no se

refleja en el cuestionario, por medio de la Delegación de alumnos y de la información

aportada por la dirección del centro, el problema del aula de informática radica, sobre

todo, por la ausencia de un personal cualificado que mantenga el aula abierta un

considerable tiempo.

La Universidad no contempla dicho personal, por lo que es la dirección del

centro la que intenta paliar esta deficiencia, encontrando algún becario con el cual se

consigue que al menos se abra el aula unas 15 horas semanales.

En este apartado hay que manifestar las deficiencias objetivas de espacios que viene

arrastrando desde el inicio de vida compartida en este Edificio. Si bien el número de

aulas para impartir la docencia teórica es suficiente, no ocurre igual para la docencia

práctica, téngase en cuenta que tanto las prácticas dentro de cada asignatura, así como la

supervisión de la asignatura Prácticas en Instituciones Sociales requieren de un mayor

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 59 -

número de espacios pequeños pues, en el caso de la supervisión, los grupos pueden

variar entre dos y seis personas.

Sería muy interesante contar con un “laboratorio de relaciones interpersonales”

equipada de un espejo unidireccional que permitiera realizar role playing, técnica

considerada muy interesante en la formación básica de los estudiantes.

Por otro lado, es una reivindicación recurrente, por la mayoría del profesorado

de disponer de sillas móviles, frente a las bancas fijas al suelo.

Otro asunto a destacar es el hecho de que el Departamento de Trabajo Social y

Servicios Sociales, adscrito en su totalidad, al Título de Trabajo Social, tiene su sede en

la propia Escuela, lo que requiere espacios no sólo para la dirección y secretaría del

mismo sino también para desarrollar, fundamentalmente, toda la gestión que acarrea la

docencia de la asignatura Prácticas en Instituciones Sociales, por un lado y de la tarea

docente e investigadora por otro.

También es necesario continuar la línea iniciada de dotar a todas las aulas del

equipamiento necesario para hacer uso de las nuevas tecnologías, ya que en la

actualidad sólo se disponen de dos aulas multimedia.

Los despachos donde trabaja el profesorado son insuficientes, llegando a ser

compartidos por cuatro profesoras/es en un espacio de 15 m². Siendo muy difícil, casi

imposible, realizar tutorías, enseñanza personalizada, asesoramiento didáctico etc.

No se dispone, tampoco, de sala de profesores o de reuniones la cual dificulta,

seriamente, la posibilidad de celebrar encuentros de coordinación entre el profesorado.

Se observa la ausencia de un salón de grados, lo que hace que cualquier acto,

defensa de una tesis, conferencias y actividades académicas lógica de un centro

universitario, tenga que realizarse en un aula.

El edificio, aunque es de construcción reciente, presenta carencias en cuanto a

las personas con minusvalías. Tan sólo existe un aseo que pueda se utilizado por una

persona minusválida en la planta baja.

Los olores de la cocina de la cafetería, lógicamente tienden a subir hacia arriba

concentrándose en una zona de despachos, lo cual es bastante desagradable.

Por último destacar que debido a fallos en la obra del Edificio, existe un serio

problema estructural en cuanto a las bajantes y desagües de las aguas fecales y su

canalización hacia la red del alcantarillado público. En numerosas ocasiones se ha

tenido que soportar averías de este tipo, sufriendo un hedor insoportable y la

consiguiente paralización de la actividad por cuestiones lógicas de salud pública.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 60 -

2.3.4 Financieros. Su suficiencia y la adecuación de su estructura a las necesidades de la titulación.

El presupuesto que la Universidad de Granada distribuye a cada Centro se

incrementa débilmente de forma anual, y éste es utilizado de modo global para

satisfacer las necesidades más básicas del día a día, procurando en la medida de lo

posible que éstas sean cubiertas.

También se recurre a las asignaciones económicas específicas provenientes de

los programas propios de la Universidad para cubrir aspectos asociados a la docencia

práctica, lo que ha permitido un avance considerable en el impulso de nuevas

tecnologías, lo que sin duda repercute positivamente en la calidad docente y la

innovación didáctica.

Habría que articular una asignación económica específica para el desarrollo de

las prácticas en Instituciones Sociales, ya que es cierto que el alumnado de forma

recurrente se queja del sobreesfuerzo económico que suponen los desplazamientos

diarios a los distintos lugares de prácticas.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 61 -

3. RECURSOS 6 12 6 1 4 2,1 INSUFICIENTE 3.1 Humanos: Alumnado 0 4 2 1 0 2,6 INSUFICIENTE 3.1.1 La relación entre la oferta y la demanda de plazas es adecuada.

X

3.1.2 El alumnado que accede a la titulación está motivado y tiene una buena formación académica.

X

3.1.3 La titulación tiene establecido procedimientos para la evaluación periódica de la evolución de la demanda de los estudios, así como de la pertinencia en la selección de la oferta.

X

3.1.4 La titulación tiene establecido un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria.

X

3.1.5 La titulación a lo largo de la carrera, proporciona servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado.

X

3.1.6 La titulación tiene establecidos programas de orientación profesional para el alumnado.

X

3.1.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

X

3.2 Humanos: Profesorado 1 4 2 0 1 2,1 INSUFICIENTE 3.2.1 La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo.

X

3.2.2 La asignación de docencia aprovecha al máximo el potencial de calidad del profesorado de las áreas implicadas

X

3.2.3 Las políticas de selección y adscripción del profesorado son acordes a las necesidades de la Titulación.

X

3.2.4 El perfil de formación del profesorado es adecuado a los objetivos y al programa formativo de la titulación.

X

3.2.5 La titulación/universidad tiene establecidos programas comprensivos y regulares en el tiempo de formación e innovación docente y el profesorado participa activamente en ellos.

X

3.2.6 Existen procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes del profesorado.

X

3.2.7 Existe una política de promoción e incentivos del profesorado vinculada a la evaluación docente.

X

3.2.8 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 62 -

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios

1 1 1 0 1 2 INSUFICIENTE

3.3.1 La organización de los servicios y áreas de gestión administrativa es adecuada y eficiente y satisface las necesidades de los usuarios.

X

3.3.2 Existen planes de formación para el PAS adecuados a las necesidades del servicio y el PAS participa activamente en ellos.

X

3.3.3 Existe una política de promoción e incentivos del PAS vinculada al desarrollo de sus funciones.

X

3.3.4 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

X

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

2 3 1 0 1 1,8 INSUFICIENTE

3.4.1 Las aulas destinadas al proceso formativo y su equipamiento audiovisual se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

3.4.2 Los espacios y equipamientos de la Titulación reúnen las condiciones técnicas requeridas (accesibilidad, seguridad, salubridad, etc.) y facilitan un entorno que promueve el bienestar social.

X

3.4.3 Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

3.4.4 El equipamiento y uso de los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros espacios propios se ajustan al número de alumnos y a las necesidades académicas de la dimensión práctica de la Titulación.

X

3.4.5 Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

3.4.6 La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

X

3.4.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado y el alumnado sobre la calidad y cantidad de las instalaciones y de los servicios ofrecidos en ellas.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 63 -

3.5 Financieros 2 0 0 0 1 1 INSUFICIENTE 3.5.1 El presupuesto y gasto corriente por alumno se adecua a las necesidades de la Titulación

X

3.5.2 La estructura del presupuesto por capítulos y criterios se ajusta a las necesidades y prioridades establecidas para la titulación.

X

3.5.3 La captación y gestión de los recursos económicos de la titulación y la captación de recursos externos se llevan a cabo con transparencia y participación de las partes implicadas

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 64 -

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES Criterio

3.1.2 El alumnado que accede a la titulación está motivado y tiene una buena formación académica. 3.1.1 La relación entre la oferta y la demanda de plazas es adecuada.

3.1.5 La titulación a lo largo de la carrera, proporciona servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado.

3.2.1 La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo. 3.2.3 Las políticas de selección y adscripción del profesorado son acordes a las necesidades de la Titulación.

3.3.1 La organización de los servicios y áreas de gestión administrativa es adecuada y eficiente y satisface las necesidades de los usuarios.

FNC1 La relación alumnado profesorado es muy próxima y ágil FNC2 Fuerte preocupación del profesorado por su mayor formación y cualificación FNC3 La movilidad estudiantil está en ascenso FNC4 El equipo de dirección es plural y están representadas varias áreas de conocimiento

PUNTOS DÉBILES Criterio

3.2.8 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación.

3.3.4

La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

3.4.3

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

3.4.4 El equipamiento y uso de los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros espacios propios se ajustan al número de alumnos y a las necesidades académicas de la dimensión práctica de la Titulación.

3.5.1 El presupuesto y gasto corriente por alumno se adecua a las necesidades de la Titulación

3.5.2 La estructura del presupuesto por capítulos y criterios se ajusta a las necesidades y prioridades establecidas para la titulación.

3.1.3 La titulación tiene establecido procedimientos para la evaluación periódica de la evolución de la demanda de los estudios, así como de la pertinencia en la selección de la oferta.

3.1.4 La titulación tiene establecido un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria.

3.1.6 La titulación tiene establecidos programas de orientación profesional para el alumnado.

3.1.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

3.2.2 La asignación de docencia aprovecha al máximo el potencial de calidad del profesorado de las áreas implicadas

3.2.5 La titulación/universidad tiene establecidos programas comprensivos y regulares en el tiempo de formación e innovación docente y el profesorado participa activamente en ellos.

3.2.6 Existen procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes del profesorado.

3.2.7 Existe una política de promoción e incentivos del profesorado vinculada a la evaluación docente.

3.3.2 Existen planes de formación para el PAS adecuados a las necesidades del servicio y el PAS participa activamente en ellos.

3.4.1 Las aulas destinadas al proceso formativo y su equipamiento audiovisual se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

3.4.2 Los espacios y equipamientos de la Titulación reúnen las condiciones técnicas requeridas (accesibilidad, seguridad, salubridad, etc.) y facilitan un entorno que promueve el bienestar social.

3.4.5 Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

DNC1 Falta de recursos económicos que posibilite un aumento en la movilidad estudiantil

DNC2 Dificultad de poner en marcha programas de innovación docente por falta de medios, sobre todo espacio.

DNC3 La participación en actividades académicas y culturales es tímida, principalmente por parte del alumnado

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 65 -

PROPUESTAS DE MEJORA

PRIORIDAD Criterio Nº ACCIÓN DE MEJORA

Alta Media Baja

3.2.8

Promover los encuentros entre el profesorado y diseñar seminarios que permitan ir adaptando los conocimientos del profesorado al perfila de la titulación

X

3.3.4 Análogo al anterior con el personal de administración y servicios X

3.4.3 Redistribuir y aumentar el espacio dedicado a la docencia y gestión de los estudios de diplomado en Trabajo Social

X

3.4.4 Conseguir que los medios informáticos estén al alcance del alumnado el mayor tiempo posible. Personal específico que lo permita

X

3.5.1 Aumentar el presupuesto económico para la titulación X

3.5.2 Redistribuir el presupuesto en otros conceptos no contemplados en la actualidad

X

3.1.3 Establecer un método que permita saber la idiosincrasia de los posible alumnos de Trabajo Social

X

3.1.4 Ofertar unas jornadas de información al nuevo alumnado del centro X 3.1.6 Promover seminarios que permitan acercar al estudiante al mundo laboral X

3.1.7 Promover seminarios o jornadas que nos permitan conocer la opinión del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación X

3.2.2 Reducir la carga docente del profesorado X 3.4.5 Ampliar y mejorar tanto la sala de estudio como la biblioteca X

DNC1 Crear una partida presupuestaria para la movilidad estudiantil propia de la titulación

X

DNC2 Análogo al punto anterior X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 66 -

DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 2.4.1 Metodología docente. Su adecuación a la dimensión teórica y práctica de la titulación y a los recursos didácticos disponibles, el grado de utilización de estrategias innovadoras. Su eficacia. Métodos de enseñanza utilizados en el conjunto de la titulación

Para realizar el análisis de las diferentes metodologías empleadas por los

profesores/as que imparten su docencia en la titulación hemos recogido en primer lugar,

la declaración de intenciones del profesorado para lo cual hemos analizado los

programas que se han publicado en la Guía informativa del Centro. Para cada asignatura

se contemplan una serie de apartados entre los que se encuentra la metodología.

Además, se ha efectuado un cuestionario de valoración a los estudiantes de la

Diplomatura, así mismo se ha tenido en cuenta la información facilitada por el

Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Dicho esto diremos que una vez analizados los programas de las asignaturas

troncales, optativas y de libre configuración, los resultados que hemos obtenido son los

siguientes:

No presentaban la metodología el 37’5 % de los programas de asignaturas

troncales, El 25 % de las optativas y el 50 % de las asignaturas de libre configuración.

Esta información es la que aparece en la Guía del alumno. En principio puede

pensarse que la información acerca de la metodología seguida en la titulación no es

adecuada y claramente insuficiente, pues el 34’1 % de los programas que aparecen en la

guía del curso 2002-03 carecen de dicha información.

Además la publicidad y difusión que se da a los programas en general no es bien

valorada por los alumnos, ya que un 54% de los encuestados puntuaron con un cuatro o

menos a esta cuestión.

En cuanto a la revisión y actualización que se da a los programas tan sólo el 56’3

% de los encuestados valoran con cinco o más dicha revisión.

Estrategias didácticas seguidas por el profesorado para el desarrollo de la docencia

teórica y práctica de las distintas asignaturas:

Para el desarrollo de las clases el profesorado emplea diversas estrategias para

transmitir los conocimientos y alcanzar las habilidades necesarias, teniendo como

objetivo que éstos puedan resultar interesantes y asimilables para los estudiantes.

Las estrategias metodológicas que suelen emplearse en el proceso de enseñanza

aprendizaje dependen de diversos factores conocidos por todos, a saber, los propios

estudiantes, el número de estudiantes por grupos, las características estructurales y

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 67 -

organizativas del centro, la posibilidad real de equipamiento multimedia, las

características de cada materia y, en la mayoría de las ocasiones, de las peculiaridades

del profesor.

La estrategia más utilizada es la lección magistral, así tenemos que para primer

curso supone el 75% del total de créditos impartidos. Mientras que en los cursos

siguientes, segundo y tercero supone un 50%. (Tabla 6.1 del anexo 1)

Le sigue el uso de la resolución de problemas y casos, en un 10% para primero,

17% para segundo y 8% en tercero. Seguido de actividades en grupo, exposición oral

por parte del alumnado y trabajos escritos o proyectos.

Aquí se observa cómo a medida que los alumnos se encuentran en cursos más

elevados se pasa de la lección magistral a otros tipos de estrategias. Quizá la

disminución del número de alumnos favorezca la aparición de otras estrategias, distintas

a la lección magistral.

Un tercio del profesorado apuesta por una metodología activa y participativa

por parte del alumnado, por lo que se encuentra entre sus objetivos docentes la

diversificación de las estrategias didácticas. Tratando de combinar a lo largo del curso

distintas tácticas docentes, con el propósito de responder también a los diferentes

perfiles del propio alumnado.

En una proporción similar a la anteriormente citada, un tercio del profesorado,

imparte los créditos teóricos y prácticos haciendo distinción entre ellos.

Respecto a las clases teóricas, el alumnado hace eco, a través de la Subdirección de

alumnos de los siguientes puntos:

Que les gustaría que fuesen más reflexivas.

Otorgan valor al uso de medios audiovisuales para facilitar la información, sobre todo,

aquella que tiene que ver con la resolución de casos prácticos.

Requieren mayor interacción entre el docente y los estudiantes. Por ello prefieren no

tomar apuntes en clase, el profesor debe facilitar el material en fotocopiadora.

Consideran que en algunos casos, no existe correspondencia entre lo explicado y el

nivel de exigencia, siendo éste muy alto.

Si bien, la relación en cuanto al cumplimiento del programa y lo exigido al

alumno es valorado por 5 o más en la escala por el 74’8% de los encuestados (Anexo 2,

pág. 20).

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 68 -

Para las clases prácticas

Consideran que las prácticas son fundamentales, sobre todo porque se trata de

una profesión eminentemente práctica y por ello, se debe buscar una aplicación de los

contenidos teóricos dados. Es decir se debe guardar una relación con la teoría.

También opinan que debe respetarse la distribución de créditos de las

asignaturas, es decir en aquellas asignaturas que contemplan créditos teóricos y

prácticos que realmente se empleen los créditos prácticos para actividades más

instrumentales y operativas.

Los estudiantes valoran la adecuación de la asignatura Prácticas en Instituciones

Sociales, a los objetivos y al perfil profesional de la titulación con cinco o más en un

72’8%. Lo cual es motivo de satisfacción dada la importancia de la asignatura tanto en

número de créditos como en los contenidos de la misma.

En este sentido es de justicia destacar el esfuerzo del profesorado del Área de

Trabajo Social y Servicios Sociales en dar una cobertura de calidad a dichas prácticas

que se desarrollan en los diferentes ámbitos de la acción social, en Instituciones

Públicas mayoritariamente, algunas privadas, ONG’S, etc. y en un radio de acción que

abarca Granada, el área metropolitana y excepcionalmente otras provincias andaluzas.

A cada estudiante matriculado en tercer curso se le facilita un centro de

prácticas, donde siempre está tutelado por un Trabajador/a Social, experto en el campo

de acción de referencia. Además se firma un contrato programa donde se explicitan los

objetivos, acuerdos, condiciones, compromisos, evaluación el cual nos compromete a lo

largo del periodo formativo, que comprende desde Octubre a Mayo, ya que esta es de

las pocas asignaturas que son anuales en el Plan de Estudios.

Otro aspecto a destacar es la ratio profesional/ alumno siendo en el 90% de los

casos 1/1.

Los estudiantes, además del tutor/a de campo, cuentan con un/a profesor/a que

supervisa el trabajo de campo. El número de estudiantes por grupo de supervisión es de

aproximadamente 20.

Uno de los aspectos más valorados por los estudiantes es la percepción de

utilidad, que experimentan, cuando se integran en un centro o institución social, para

realizar la asignatura de Prácticas en Instituciones Sociales. Por entrar en contacto

directo con las diferentes realidades sociales a las que se deberán enfrentar en un futuro

no lejano. Es en ese momento cuando deben interrelacionar los distintos conocimientos

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 69 -

adquiridos en las aulas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, donde cursaron las

distintas materias que conforman la titulación.

Es esta experiencia la que facilita mejor el aprendizaje de su futuro rol

profesional.

Aunque suele ser bastante generalizado entre los estudiantes esta cuestión, no es

compartida con el mismo énfasis por todo el profesorado, ya que toda acción para que

sea eficaz ha de ser planificada y el uso de propuestas teóricas y/o metodológicas se

hace imprescindible para ser cada vez mejores interventores sociales al servicio de la

sociedad y dentro de ella de los más excluidos.

Ya se ha comentado en este informe cómo la valoración que los alumnos dan de

la asignatura Prácticas en Instituciones Sociales acerca de la duración de la misma, así

como de su ubicación en el tiempo es positiva, siendo valorada con cinco o más de

cinco por un 69% y 61’5% respectivamente. Antes de la adaptación del Plan de

Estudios vigente en la actualidad, esta asignatura, se impartía en dos cuatrimestres,

tercero y sexto. A diferencia del modelo actual consistente en la impartición de dicha

asignatura durante el último curso académico o lo que es igual en el quinto y sexto

cuatrimestre. Entendiendo que cada curso académico consta de dos cuatrimestres, la

diplomatura de Trabajo Social consta de seis cuatrimestres.

2.4.2 El trabajo de los alumnos. Su valoración y adecuación a los objetivos formativos de la titulación, el grado de trabajo personal del alumnado.

El programa de formación exige disponer de información sobre las demandas /

exigencias relativas al trabajo de los alumnos. Sobre este aspecto señalamos cierta

dificultad para tener una información exhaustiva sobre la carga de trabajo que supone la

titulación para los estudiantes, sobre todo al no disponer de datos fiables de los propios

estudiantes.

Un alumno, en general, se matricula de 60 créditos anuales de media, esto

supone unas 24 horas semanales de presencia en clase, cursando indistintamente

asignaturas troncales y optativas, más estas últimas, los alumnos de segundo y

mayoritariamente los alumnos de tercero.

En cuanto al tiempo dedicado por el alumno en la preparación de sus materias,

no se tiene una información que pueda ser contrastada, por lo que aquí se intenta dar

una aproximación de dicha información. El tema es complejo porque así lo son las

distintas asignaturas, los alumnos, las metodologías, sistemas de evaluación etc.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 70 -

En el documento “Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior”

celebrada el 21 de enero de 2003 en Granada, podemos leer ‘ Los créditos ECTS

representan el volumen de trabajo del estudiante de manera relativa, no absoluta,.

Indican el volumen de trabajo requerido para superar cada unidad de curso en centro o

departamento responsable de la asignación de créditos.

Se puede decir con carácter general que un alumno debería ocupar un tiempo de

30 a 35 horas semanales para realizar tanto la asistencia a las clases, como la

preparación de la materia en la que se encuentra matriculado. Todo esto debe ser

contemplado de forma general, por la cantidad de variables que interrelacionan en el

proceso del aprendizaje de cada alumno, siendo este muy particular de cada persona.

En el item 19 del cuestionario que se les pasó a los alumnos de la Diplomatura,

se les preguntaba que valorasen “Si creen que el profesorado tiene en cuenta el tiempo

semanal de estudios necesario considerando la carga lectiva total”. Un 60 % de los

alumnos encuestados valoraron este item con cuatro o menos de cuatro. Lo que pone de

manifiesto que el profesorado, en su generalidad, aún no está considerando los créditos

europeos, como medida del volumen de trabajo global del alumno.

Para los alumnos que cursan la asignatura Prácticas en Instituciones Sociales,

que se imparte en el tercer año académico, se puede hacer la estimación del número de

horas más fácil, pues sería 20 horas semanales en los centros y 2 horas semanales de

asistencia a la supervisión en aula. A este tiempo habría que añadirle el dedicado a

escribir el diario de campo, a realizar la materialización de los módulos previstos en la

programación y a redactar el informe final, lo que puede suponer un promedio de unas

32 horas semanales. Lo que estaría dentro de la estimación que hemos realizado para los

alumnos en general, de 30 a 35 horas semanales.

Respecto a la valoración del Plan de Estudios se les ha preguntado a los alumnos

tanto por las asignaturas troncales, optativas y de libre configuración, valorando con

cinco o más puntos en la escala del uno al 10 utilizada en el cuestionario, un 78’7% para

las troncales, un 78’9 para las optativas y un 74’8 para las de libre configuración. Como

podemos observar no existen grandes diferencias en cuanto al hecho de ser la asignatura

troncal, optativa o de libre configuración y la percepción que de ésta tiene el alumnado.

2.4.3 Evaluación de los aprendizajes. Su metodología, su adecuación a los objetivos formativos y a los contenidos de las asignaturas, la publicidad de los criterios.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 71 -

La evaluación del aprendizaje es, probablemente, una de las mayores

preocupaciones del alumnado. En líneas generales el análisis de los procedimientos de

evaluación merecen, al menos, una breve reflexión que han de servir como datos

aclaratorios:

En primer lugar el elevado número de alumnos/as por grupo restringe al

profesorado las posibilidades de evaluación.

En segundo lugar llevar a cabo un seguimiento del alumnado muy riguroso,

preciso y constante, exige mayor dedicación al profesorado, tiempo del que carece por

su carga lectiva.

En tercer y último lugar la falta de espacios adecuados para el encuentro con el

alumnado del tipo Seminarios o Salas de Juntas no favorece sistemas de evaluación

continua y dinámica. La infraestructura se perfila también en la evaluación como una

debilidad del Centro.

Para analizar los resultados en este apartado partimos de nuevo de los datos del

alumnado y de las propuestas de evaluación presentadas por el profesorado recogidos de

nuevo en la Guía informativa de la Escuela.

Del conjunto total de las asignaturas impartidas en la Diplomatura- 16 troncales,

20 optativas y 8 de libre configuración se contempla la forma de evaluación de manera

especifica, en la guía del alumno en la mayoría, sólo constan tres programas donde se

omite.

Respecto a la diversidad de los métodos empleados para la evaluación podemos

observar los siguientes:

Examen final

Prueba parcial

Exámenes escritos.

Evaluación continua

Exámenes de respuesta múltiple.

Exámenes de respuesta abierta y corta.

Exámenes de respuesta abierta y desarrollo.

Trabajo individual.

Trabajo grupal.

Dándose el caso de que la mayoría del profesorado combina diversas estrategias

para la evaluación, incluyendo a su vez algunas herramientas como:

Trabajos opcionales voluntarios.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 72 -

Exposición en clase.

Participación en clase.

Diario o cuaderno de campo.

Asistencia a clase.

Existe bastante precisión a la hora de explicitar el tipo de examen que los

alumnos realizarán al finalizar la materia. La información es clara en cuanto si el

examen va a ser de respuestas múltiples, de preguntas abiertas o cortas, preguntas a

desarrollar, etc. Del mismo modo que se refleja si la evaluación va a ser continua, con

los compromisos que ello conlleva en lo referido a asistencia a clase y metodología

diferenciada, como la posibilidad de elección de diferentes formas de evaluación,

atendiendo a la diversidad o a las diferentes necesidades de los estudiantes.

A grandes rasgos podemos decir que el 83% hacen exámenes finales, siendo

mayoritario el uso de pruebas objetivas multi-ítem . El 67% hace pruebas parciales. El

17% hace evaluación continua. El 90% hace exámenes escritos.

Otro de los análisis que hemos efectuado de la evaluación es el número de

instrumentos que suele emplearse a la hora de la evaluación. El profesorado no se

conforma con realizar un examen final o los trabajos que realizan los estudiantes, sino

que emplean varios procedimientos para complementar la información de la adquisición

de los aprendizajes, que por otro lado, viene bien para ajustarse a la normativa de

exámenes de la Universidad de Granada “Una sola prueba de tipo global no puede

servir como único punto de referencia en el control del rendimiento de los alumnos”.

Con todo ello somos conscientes que es necesario una renovación pedagógica

por parte del profesorado a la hora de someter a evaluación al alumnado, si bien es

cierto que si todo el profesorado realizara por ejemplo evaluación continua, el alumnado

se desbordaría por la cantidad de trabajo que le sería requerido. Por todo ello, lo más

ponderado sería la diversidad de las formas de evaluación por parte del profesorado.

No obstante y aunque la evaluación es mejorable los datos resultados del cuestionario

realizado al alumnado muestran una satisfacción al respecto de casi un 64%.

En cuanto al tipo de evaluación la satisfacción del alumnado es aún mayor y un

76% se muestra satisfecho de la misma.

Sobre el cumplimiento de la normativa específica respecto a la revisión de

exámenes, el 70,1% del alumnado considera óptima la forma en que este aspecto se

lleva a término. Es necesario aclarar que es requisito imprescindible en el Centro hacer

públicos los días y horas dedicadas a esta tarea.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 73 -

El alumnado se muestra también satisfecho en cuanto al cumplimiento de los

Programas y las exigencias requeridas a examen con un porcentaje superior al 70%.

Esto se debe a que, cada vez más, los Programas se aproximan a la realidad. Se imparte

y se exige aquello que realmente se puede contemplar con el tiempo y los medios

existentes.

2.4.4 Orientación y acción tutorial. Su grado de utilización, la adecuación de sus horarios a las necesidades del alumnado, su eficacia.

La Acción tutorial es una de las tareas específicas del profesorado. Así un

docente con dedicación a tiempo completo debe dedicar seis horas semanales para

atender al alumnado en asuntos relacionados con la docencia.

Las tutorías se hacen públicas por métodos que más adelante explicitamos, pero

en cualquier caso la Dirección del Centro solicita al profesorado cada cuatrimestre el

lugar y tiempo dedicado a esta función tan importante.

En general, la percepción del alumnado sobre la accesibilidad del profesorado es

enormemente satisfactoria y en cifras globales representa un 84,5%.

Sin embargo, creemos que se deben favorecer espacios, y/o despachos donde sea

posible llevar a cabo una acción personalizada entre el profesor y el estudiante, y a su

vez dotar del verdadero significado que tiene la acción tutorial. No sólo como medida

de urgencia previa a los exámenes para consultar dudas, siendo ésta una práctica

bastante generalizada entre los estudiantes.

Respecto a la publicidad del horario de tutorías por parte del profesorado son

minoritarios los profesores que lo explicitan en la publicación de sus programas, así

como constatamos el elevado número de profesores que incluyen la metodología y el

sistema de evaluación, no ocurre lo mismo para la señalización del lugar y hora de la

acción tutorial, aunque es cierto que esta información es requerida tanto por el centro

como por los departamentos, no siempre se consigue de forma precisa.

Los profesores suelen informar mediante información escrita en las puertas de

los despachos.

Otro aspecto a mejorar sería respecto al horario de tutorías:

El primero sería cuando nos encontramos en periodos de exámenes, o en la transición

de un cuatrimestre a otro, el profesorado no respeta el horario establecido previamente,

y lo que es más grave a veces no se informa del nuevo horario.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 74 -

El profesorado suele colocar el horario de tutorías en los huecos de sus clases, lo que

puede suponer cierta dificultad para el alumnado, si quiere asistir a tutorías debe faltar a

clase. Este comité ve este problema como algo difícil a resolver.

2.4.5 Coordinación de las enseñanzas. Los sistemas utilizados, su eficacia.

Posiblemente éste sea uno de los puntos débiles y por otro lado más común al

conjunto de Titulaciones evaluadas, y según este comité tendría que ver con el propio

modelo organizativo y de gestión de la propia Universidad en relación con la

planificación de las enseñanzas.

El modelo organizativo de la titulación de Diplomado en Trabajo Social, al igual

que el resto de las titulaciones en esta Universidad, presenta el siguiente desarrollo, una

vez aprobado el Plan de Estudios, son los Departamentos los responsables de desarrollar

la docencia, asignar los profesores que van a impartir las distintas asignaturas que le

corresponden académicamente, elaborar los programas y los sistemas de evaluación.

Existiendo en el Centro una Comisión de Ordenación Académica, que entre otros

asuntos vela por los programas y en última instancia, los Consejos de Departamento.

Sin embargo, en distintos capítulos y apartados de este informe hemos recogido

la insatisfacción general entre profesores y alumnos que manifiestan la falta de

coordinación y reclaman un mayor trabajo disciplinar entre las distintas Áreas de

conocimiento y Departamentos.

Son los estudiantes, los que con más frecuencia sugieren en esta línea, que

debería existir una mayor coordinación entre el profesorado, formular objetivos

comunes, conjugar en mayor medida las asignaturas, evitar solapamientos y desarrollar

una perspectiva de globalidad.

Algunos profesores, consideran igualmente que es necesario dotar de una mayor

coherencia a la titulación, adoptando criterios claros para determinar qué es lo que se

debe tratar en cada materia y hacia donde debe converger dentro del Plan de Estudios,

atendiendo al perfil profesional al que se está formando y a las nuevas necesidades y

exigencias de la sociedad actual.

En este sentido este comité valora la importancia que puede tener ampliar los

contenidos de la actual Comisión de Ordenación Académica o bien proponer otra donde

se adquiriera un compromiso real de mejora e innovación en cuanto a los programas,

los planteamientos didácticos y el compromiso con la responsabilidad de formar en la

competencia y la responsabilidad social.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 75 -

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 2 5 9 0 2 2,4 INSUFICIENTE 4.1 Metodología docente 0 2 2 0 1 2,5 INSUFICIENTE 4.1.1 Los métodos de enseñanza son acordes con la naturaleza teórica, práctica o instrumental de los créditos de las asignaturas y facilitan el logro de las metas y objetivos de la Titulación.

X

4.1.2 La infraestructura disponible favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas.

X

4.1.3 Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas.

X

4.1.4 Los profesores de la Titulación utilizan estrategias didácticas innovadoras que mejoran el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

X

4.1.5 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza recibida.

X

4.2 El trabajo de los alumnos 0 0 2 0 1 3

4.2.1 El volumen de trabajo que realiza el estudiante se ajusta a lo establecido en el ECTS

X

4.2.2 La titulación cuenta con un número relevante de asignaturas que incorporan métodos de enseñanza no presencial.

X

4.2.3 El alumnado asiste regularmente a las clases y demás actividades de formación programadas

X

4.3 Evaluación de los aprendizajes 0 0 3 0 0 3

4.3.1 La metodología de evaluación utilizada es coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura, considera las características de los alumnos y permite determinar su progreso en el aprendizaje.

X

4.3.2 Los criterios de evaluación del aprendizaje son públicos y tienen en cuenta los componentes teóricos y prácticos de las asignaturas, las actividades complementarias y el trabajo de los alumnos.

X

4.3.3 La titulación cumple la normativa que regula la evaluación de los aprendizajes.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 76 -

4.4 Orientación y acción tutorial. 1 1 2 0 0 2,3 INSUFICIENTE 4.4.1 La acción tutorial ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma, a planificar su carrera, a mejorar su motivación y modificar sus actitudes personales y profesionales.

X

4.4.2 Las tutorías se utilizan de forma regular e individualizada por los estudiantes.

X

4.4.3 En la Titulación se desarrollan experiencias innovadoras en la organización y desarrollo de la acción tutorial.

X

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

X

4.5 Coordinación de la enseñanza. 1 2 0 0 0 1,7 INSUFICIENTE 4.5.1 El desarrollo de la docencia teórica y práctica de cada asignatura responde a un mismo programa, plan de actividades y sistema de evaluación.

X

4.5.2 Los profesores que imparten asignaturas de un mismo curso desarrollan sus actuaciones docentes de forma coordinada.

X

4.5.3 Existen procesos de coordinación entre asignaturas de diferentes cursos.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 77 -

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA .

PUNTOS FUERTES Criterio

4.1.1 Los métodos de enseñanza son acordes con la naturaleza teórica, práctica o instrumental de los créditos de las asignaturas y facilitan el logro de las metas y objetivos de la Titulación.

4.1.3 Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas.

4.2.2 La titulación cuenta con un número relevante de asignaturas que incorporan métodos de enseñanza no presencial

4.2.3 El alumnado asiste regularmente a las clases y demás actividades de formación programadas

4.3.1

La metodología de evaluación utilizada es coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura, considera las características de los alumnos y permite determinar su progreso en el aprendizaje

4.3.2 Los criterios de evaluación del aprendizaje son públicos y tienen en cuenta los componentes teóricos y prácticos de las asignaturas, las actividades complementarias y el trabajo de los alumnos.

4.3.3 La titulación cumple la normativa que regula la evaluación de los aprendizajes

4.4.1 La acción tutorial ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma, a planificar su carrera, a mejorar su motivación y modificar sus actitudes personales y profesionales.

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida. FNC1 Propuestas metodológicas en las que se propicia el trabajo grupal de los estudiantes FNC2 La diversificación de los métodos de evaluación, así como su complementariedad FNC3 La relación académica entre el profesorado y los estudiantes es valorada positivamente por el alumnado

PUNTOS DÉBILES . Criterio

Nº 4.4.3 En la Titulación se desarrollan experiencias innovadoras en la organización y desarrollo de la acción tutorial. 4.5.3 Existen procesos de coordinación entre asignaturas de diferentes cursos 4.1.2 La infraestructura disponible favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas

4.1.4 Los profesores de la Titulación utilizan estrategias didácticas innovadoras que mejoran el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

4.4.2 Las tutorías se utilizan de forma regular e individualizada por los estudiantes

4.5.1 El desarrollo de la docencia teórica y práctica de cada asignatura responde a un mismo programa, plan de actividades y sistema de evaluación

4.5.2 Los profesores que imparten asignaturas de un mismo curso desarrollan sus actuaciones docentes de forma coordinada.

DNC1 Numero elevado de alumnos por grupo

DNC2 Carencia de apoyo técnico para la optimización de los medios audiovisuales disponibles en el centro

DNC3 Poca interrelación entre las distintas asignaturas del Plan de Estudios, provocando solapamientos en los contenidos

DNC4 Poco uso de los medios audiovisuales por parte del profesorado.

PROPUESTAS DE MEJORA

PRIORIDAD Criterio Nº

ACCIÓN DE MEJORA Alta Media Baja

4.4.3 Incentivar, mediante jornadas o seminarios, la posibilidad de que le profesorado realice experiencias tutoriales

X

4.5.3 Promover reuniones del profesorado para la puesta en común de los programas de las asignaturas de la Diplomatura.

X

4.1.2 Adecuar la infraestructura del centro para permitir estrategias didácticas adecuadas, creación de seminarios, aulas más pequeñas etc.

X

4.1.4 Organizar jornadas o seminarios que posibiliten al profesorado, actualizar sus estrategias didácticas.

X

DNC1 Conseguir adecuar la ratio alumno profesor para una docencia más particularizada

X

DNC2 Formación de un personal dedicado a la optimización del funcionamiento de los medios audivisuales e informáticos

X

DNC4 Fomentar la utilización de los medios audivisuales e informáticos en el aula X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 78 -

2.5 CALIDAD DE LOS RESULTADOS 2.5.1 Resultados del programa formativo. La adecuación de las tasas de graduación, retraso y abandono en comparación con las de otras Universidades. La adecuación de las tasas de graduación y retraso en comparación con las de otras afines de la Universidad. La duración de los estudios en función del tiempo previsto. Los sistemas de análisis y revisión de dichas tasas. Indicadores de Graduación

A la hora de analizar el número de alumnos que en cada curso académico

consigue obtener el título de la carrera de Trabajo Social, podemos remitirnos a la Tabla

12 (anexo I), en la que se observa que la tasa de graduación experimenta una

disminución considerable desde el curso académico 2000/2001 hasta el 2003/2004, en

los que se pasa de un porcentaje de 97% de graduados a uno significativamente menor

de un 76%. Para comprobar estos datos dirigirse a la Tabla 12 del Anexo I.

Este cambio puede ser debido a la repercusión que pudo tener en los alumnos la

adaptación técnica que sufrió el antiguo Plan de Estudios de Trabajo Social (B.O.E. Nº

57 de 8 de Marzo de 1994), que ya en el curso 2000/2001 logró ponerse en marcha tras

la homologación de la misma por el Consejo de Universidades en el año 2000 y su

publicación en el B.O.E. el 12 de Agosto de 2000.

Pero es preciso completar estos datos con la comparación del número de

aquellos alumnos que aún no graduándose en el curso que les correspondiese, sí que

para ese mismo curso tienen aprobados ya más del 75% de los créditos de la carrera.

Puede observarse en la Tabla 12 (anexo I) cómo el número de esta categoría de alumnos

siempre es mayor en todos los cursos (2000/2001, 2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004 )

que la cifra de alumnos no graduados en ese mismo año pero que tienen superados un

total de créditos inferior al 75% pero superior al 50% de la carga del Plan de Estudios

de Trabajo Social.

Indicadores de Abandono

Si nos detenemos a estudiar la tasa de abandono de los estudios de Trabajo

Social, podemos dirigirnos a la Tabla 12, donde se puede observar que el porcentaje de

alumnos que abandonan la carrera en el primer curso crece conforme avanzamos en los

años académicos. Basta con comparar la tasa de abandono del curso 98/99, que se cifra

en un 9,4 % y la misma tasa correspondiente al año 01/02, que se sitúa en un 12,3%.

Indicadores de Retraso

No ha sido posible por esta Comisión de Autoevaluación poder completar los

datos de la Tabla 13 (anexo I) que trata la duración media de los estudios, pero aún a

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 79 -

falta de estos datos se puede concluir con la información del apartado anterior que hay

un porcentaje de alumnos muy bajo que termina la carrera de Trabajo Social después de

tres años. La media de graduados en los cursos académicos que van desde 1998/1999 al

2003/2004 es de 84,2% lo que nos indica que sólo un 15,8% del alumnado tarda más de

tres años en finalizar estos estudios.

2.5.2 Resultados por asignatura. La adecuación de las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas en comparación con las de otras Universidades. La adecuación de las tasas éxito y rendimiento de las asignaturas en comparación con las de otras afines de la Universidad. Los sistemas de análisis y revisión de dichas tasas.

Con el fin de evaluar el rendimiento académico de los alumnos de Trabajo

Social se ha recurrido a analizar los resultados del curso académico 2003 tomando como

referencia los siguientes indicadores: las cifras del total de alumnos matriculados, el

número de alumnos repetidores, el número de alumnos presentados a la primera

convocatoria de examen, y al final, el número de alumnos que logran superar la

asignatura en esa primera convocatoria. Para hacer más comprensivo el análisis se ha

procedido a distinguir entre los resultados de las asignaturas troncales y las optativas.

Del bloque de asignaturas troncales se pueden destacar los siguientes resultados:

En casi la totalidad de las asignaturas troncales el porcentaje de alumnos que se

matriculan por primera vez en ellas supera el 70%, salvo en el caso de tres asignaturas:

Derecho Constitucional y Administrativo, Salud Pública y Trabajo Social, y finalmente

Servicios Sociales II. En estas materias los porcentajes de repetidores son de 41.88% ,

30.80% y 30.27% respectivamente.

Estos elevados porcentajes de repetidores pueden ser debidos a distintos factores

causales. En el caso de Derecho Constitucional y Administrativo, cuyo porcentaje

destaca más sobre el resto, podemos encontrar estas causas:

Es una asignatura impartida en el primer curso de carrera, siendo el primer

contacto que los alumnos tienen con asignaturas sobre derecho y legislación, algo que

puede influir a la hora de familiarizarse con el vocabulario técnico y de buscar métodos

de estudio con los que poder aprender el significado del derecho.

Además hay que añadirle la dificultad que entraña el que esta asignatura esté

compuesta por dos materias distintas, de un lado Derecho Constitucional y de otro

Derecho Administrativo, que son impartidas por profesores distintos y que tienen

exámenes distintos (aunque la celebración de los exámenes cumple estrictamente los

criterios de fechas establecidos por la Universidad de Granada y la Escuela

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 80 -

Universitaria de Trabajo Social). Para poder superar la asignatura en su totalidad es

preciso aprobar un examen de cada una de las partes, y suele ser común que los

alumnos superen una parte y la otra no, quedándoles pendientes la asignatura entera.

Prosiguiendo el análisis del rendimiento académico en las asignaturas troncales

nos detenemos a evaluar el número de alumnos presentados en primera convocatoria,

resultando en todos los casos excepto en una asignatura que se presenta al primer

examen más del 65% de los alumnos matriculados. La asignatura excepción es Política

Social con una tasa bastante baja de presentados situada en un 32,93%.

En el caso de esta asignatura de Política Social el bajo porcentaje de presentados en

primera convocatoria podría ser atribuido al método de evaluación empleado. Para poder

superar esta materia no es necesario presentarse a un examen final pero sí elaborar un proyecto

personal o grupal basado en la investigación documental sobre un tema relacionado con la

materia de Política Social. Las dificultades que los alumnos pueden encontrar a la hora de

elaborar un trabajo de este tipo pueden ser las siguientes:

Las pautas académicas necesarias a seguir para la elaboración del trabajo no se

clarifican ni definen por el profesor en la primera semana de clase del segundo

cuatrimestre (cuando se imparte esta troncal), sino casi finalizado el primer mes de

curso de esta asignatura. Este hecho da menos tiempo de margen al alumnado para

poder abordar la tarea individual o grupal de evaluación.

De otro lado, se trata de un trabajo que requiere mucho tiempo de dedicación

pues es preciso superar una serie de etapas en la elaboración del trabajo, que son

controladas por medio de la acción y orientación tutorial, como: la elección del tema, la

búsqueda de material para la investigación en bibliotecas, archivos o instituciones

varias, la delimitación del tema, la elaboración de un fichero bibliográfico y otro de

contenido, el desarrollo del trabajo y la revisión del mismo con el profesor para su

ultimación y entrega para la evaluación.

Y como otro motivo que puede explicar el bajo porcentaje de presentados a la

evaluación de Política Social puede ser el que los alumnos no utilicen frecuentemente

este método académico específico para la realización de trabajos en el resto de

asignaturas y de ahí las dificultades para la realización de dicho trabajo. Ocurre en la

mayoría de los casos que es la primera vez que se enfrentan con esta metodología tan

pautada y sistematizada, a la que es preciso destinar mucho tiempo de trabajo para

obtener resultados positivos.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 81 -

Pero de todos los indicadores el que ofrece la información más útil sobre el

rendimiento de los alumnos es la tasa de aprobados o aptos de las distintas asignaturas

en primera convocatoria. En el caso de las asignaturas troncales de los tres cursos de la

carrera de Trabajo Social, se puede destacar que :

En 8 de las 16 asignaturas el total de aprobados supera el porcentaje del 70% de

los presentados.

Este dato puede complementarse con aquel que nos indica que en 7 de las 16

materias troncales el índice de aprobados se halla entre el 50 y el 70% de los

presentados.

Sólo existe el caso de una asignatura que tiene una tasa de aprobados menor al

50% de los presentados en primera convocatoria. Se trata de Derecho Constitucional y

Administrativo, con un porcentaje de aprobados de un 33.02%. En este caso particular,

los motivos a los que puede deberse este bajo índice de aprobados son los mismos con

los que se argumentó que esta asignatura tenía un alto número de alumnos matriculados

repetidores.

En general puede concluirse que el balance sobre los alumnos que superan las

materias troncales de Trabajo Social en primera convocatoria es bastante positivo, pues

en 15 de las 16 asignaturas se supera el 50% de aprobados.

Entre las razones con las que podemos apoyar estos resultados tan favorables

pudieran encontrarse factores relacionados tanto con el profesorado como con el

alumnado.

En el caso de los profesores, cabe enumerar distintos motivos:

Puede ocurrir que el programa diseñado y el tipo de metodología empleada para

dar a conocer la asignatura, al igual que la forma de evaluación elegida para la misma

sean las acertadas, pues logren de una manera muy satisfactoria que más de la mitad del

alumnado presentado en primera convocatoria adquiera los conocimientos necesarios

para superarlas.

Este hecho queda fuertemente respaldado por los resultados obtenidos en los

cuestionarios pasados al alumnado, que apoyan que:

La revisión y actualización que se da a los programas de las asignaturas es

adecuada, pues es favorablemente valorada en la escala de puntuación (que va desde el

valor 1 equivalente a Muy Bajo/ Muy Deficiente, hasta el valor 10 equivalente a Muy

Bueno/ Excelente) por un 48.4% de los alumnos encuestados que le otorgan a este

aspecto un valor entre 5 y 9.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 82 -

También la continuidad y coordinación de los programas de asignaturas

compartidas es valorada positivamente por un 60.2% del conjunto de los alumnos,

obteniendo en este caso valores entre 5 y 10.

El 75.5% del alumnado aprueba el nivel de cumplimiento de los programas,

otorgándoles valores entre 5 y 10. Destacar también que dentro del alumnado hay un

total de un 34.5% que valora muy positivamente el nivel de cumplimiento de los

programas, pues le conceden valores entre 7 y 10.

La correspondencia entre el cumplimiento de los programas y lo exigido al

alumno es valorado con una nota superior al 5 por el 72.9% del conjunto de los

alumnos.

En lo referente al cumplimiento de la normativa específica respecto a la revisión

de exámenes, los alumnos creen mayoritariamente que es adecuada ya que un 63.5% le

da valores entre 5 y 10.

La publicidad y difusión dada los criterios de evaluación y corrección de

exámenes es ampliamente aprobada por el alumnado, pues un 61.6% le otorga valores

entre 5 y 10.

El tipo de prueba de evaluación es altamente aceptado por la mayoría del

alumnado que en un 75.6% le asignan una nota positiva entre 5 y 10.

Igual ocurre con el contenido de las pruebas de evaluación y con el número de

actividades, tareas y ejercicios requeridos en las diferentes asignaturas, que son

ampliamente aceptadas por un 72.8% y 63.5% del alumnado respectivamente. En estos

dos casos también se les asignan valores favorables entre 5 y 10.

Otro de los motivos que relacionan al profesorado con los satisfactorios

resultados de alumnos aprobados en las asignaturas troncales puede ser la gran

importancia y peso que los mismos profesores dan a su asignatura, no sólo porque se

trate de “su asignatura” sino porque la consideran un componente fundamental del Plan

de Estudios de Trabajo Social. Esta importancia se traduce en el compromiso hacia la

docencia competente y profesional que los profesores ejercen en la Escuela

Universitaria de Trabajo Social. Además es importante comentar que un 43% de los

profesores que imparten asignaturas troncales pertenecen al Departamento de Trabajo

Social y Servicios Sociales, teniendo la mayoría de ellos, además de otras carreras, la

propia Diplomatura de Trabajo Social. Este hecho nos induce a pensar en lo relevante

que puede ser para ellos ofrecer una completa y eficaz formación a los futuros

profesionales del Trabajo Social.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 83 -

Encontramos también que el compromiso de los profesores hacia la docencia de su

asignatura y la formación de su alumnado pudiera verse reflejado en su participación

en los órganos de la Escuela, unos órganos que dirigen su actividad a potenciar el

progreso de la Escuela y mejorar su funcionamiento como centro educativo y social

universitario. Un dato al que remitirnos sería el número de profesores que aunque no

pertenezcan al propio Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, sí que

forman parte del equipo de dirección o son miembros de la Junta de Centro o de alguna

comisión delegada. Es así que dentro de la Junta de Centro hay 19 profesores electos, de

los que 9 no pertenecen al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, y que

dentro del equipo de Dirección hay 2 profesores del citado Departamento y 2 que

pertenecen a un Departamento distinto.

En el caso de los alumnos, el alto índice de aprobados en primera convocatoria

de las asignaturas troncales puede atribuirse a:

La totalidad de los alumnos que cursan Trabajo Social en Granada accedieron a

la Escuela Universitaria granadina en la convocatoria de junio, dejando cubiertas

entonces todas las plazas ofertadas y no dejando ninguna para la convocatoria de

septiembre. Ello indica que estos alumnos tienen una buena formación académica que

les puede ayudar posteriormente a superar las asignaturas troncales del Plan de Estudios

de Trabajo Social. Para comprobar este dato nos dirigimos a la Tabla 7 del anexo I, en

la que puede apreciarse cómo en los cursos que van desde el 99/00 al 03/04 todas las

plazas ofertadas son cubiertas con la demanda de alumnos de junio. En cursos anteriores

en los contenidos en la Tabla 7 (anexo I) también ocurría que la mayoría de plazas se

cubrían con la convocatoria de junio, pero en esos años el Rectorado obligaba a reservar

algunas plazas para la convocatoria de septiembre.

Otro dato que puede ayudarnos a explicar el alto porcentaje de aprobados puede

ser la vocación de los alumnos que logran estudiar Trabajo Social, además de su

posterior compromiso con los estudios. Así lo demuestra el que más de un 70% de los

alumnos de nuevo ingreso de los cursos que van desde 2001/2002 hasta 2003/2004,

ambos incluidos, eligieran la carrera de Trabajo Social como primera opción en su

preinscripción universitaria. (Ver Tabla 7. Anexo I).

Pasemos a analizar los resultados alcanzados por los indicadores de rendimiento

en el caso de las asignaturas optativas en el curso académico 2003:

Puede destacarse que el porcentaje de alumnos que repiten matriculación en

estas asignaturas es inferior al 10% en todas ellas salvo en dos: Trabajo Social en los

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 84 -

Servicios Sociales para la Infancia, cuyo porcentaje de repetidores es de 32.5%, y

Servicios Sociales en el Ámbito Internacional, con un 11.36% de matriculados

repetidores. Estos datos son curiosos y un tanto contradictorios, ya que parece lógico

entender que en las asignaturas optativas haya escaso número de repetidores porque los

alumnos cambien sus opciones de optatividad cuando en una asignatura hayan obtenido

malos resultados académicos, algo que no ocurre en estos dos casos.

En 18 de estas 21 asignaturas optativas el porcentaje de alumnos presentados a la

primera convocatoria de examen es igual o superior al 75 % de los matriculados.

Existen otras 2 asignaturas, Economía para el Trabajo Social y Derecho del Trabajo y

de la Seguridad Social, en las que el número de presentados se halla entre el 50 y el

70% (los porcentajes exactos son 50% y 69.44%, respectivamente). Y sólo se da el caso

de una materia, Servicios Sociales en el Ámbito Internacional, en la que su porcentaje

de presentados es inferior al 50%, exactamente 40.9%.

Y para comprobar la tasa de alumnos aprobados en primera convocatoria de

estas asignaturas optativas podemos dirigirnos a la Tabla 14, en la que se observa que

en 17 de las 21 asignaturas el porcentaje de alumnos aptos es mayor de un 70%. En las

4 asignaturas restantes el índice de aprobados también es positivo pues se encuentra

entre el 50 y el 70%.

Podemos concluir este análisis del rendimiento en las asignaturas optativas

diciendo que la amplia mayoría de los alumnos presentados al primer examen logran

obtener un aprobado.

2.5.3 Satisfacción con los resultados. La satisfacción del alumnado, el profesorado, los egresados y los empleadores sobre la enseñanza impartida en la titulación. Resultados a corto plazo

Puede afirmarse que los resultados globales de rendimiento académico son muy

satisfactorios pues si analizamos la media de la tasa de graduación de los cuatro cursos

académicos estudiados (2000/2001,2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004) obtenemos una

cifra de 84,2%. Y aunque carecemos del dato que informa sobre el periodo medio que

tardan los alumnos en finalizar la carrera de Trabajo Social, podemos deducir,

basándonos en la anterior media de graduación, que este dato ha de ser un número muy

próximo a 3 años.

A este análisis podemos añadir que un 64,3% del alumnado encuestado valora

positivamente la formación que recibe de la EUTS de Granada, considerándola

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 85 -

adecuada a la función que va a desempeñar en un futuro. De este porcentaje, un 32,5%

de los alumnos le otorgan a esta formación académica y profesional un valor igual o

superior a 7.

Con este conjunto de datos se puede deducir que la gran mayoría de los alumnos

que se gradúan en la EUTS de Granada tienen un nivel académico medio-alto y que la

preparación profesional con la que salen es bastante acorde con el perfil y rol

profesional de un Trabajador Social insertado en el mercado laboral.

Pero a pesar de estos resultados tan favorables se hace necesario comentar la

existencia de una serie de asignaturas que tienen para los alumnos mucha mayor

dificultad a la hora de ser superadas, y por lo tanto, a la hora de obtener su titulo de

Diplomado en Trabajo Social. Estas asignaturas son las siguientes:

Dentro de las asignaturas troncales:

Derecho Constitucional y Administrativo, Salud Publica y Trabajo Social y

Servicios Sociales II: son asignaturas que tienen un porcentaje de alumnos matriculados

repetidores comprendido entre 30 y 45%.

Política Social: es una asignatura que posee solo un 32,93 % de alumnos

presentados a la primera convocatoria de examen.

Derecho Constitucional y Administrativo: es una asignatura en la que

únicamente aprueban un 33,02% de los alumnos presentados a primera convocatoria.

Dentro de las asignaturas optativas:

Trabajo Social en los Servicios Sociales para la Infancia: su porcentaje de

repetidores es de 32,5%.

Servicios Sociales en el Ambito Internacional: solo se presentan al examen

correspondiente a la primera convocatoria un 40,9%.

Resultados a largo plazo

Con el fin de analizar los resultados a largo plazo de la titulación de Trabajo Social

impartida en la EUTS de la Universidad de Granada se ha recurrido al estudio de dos

apartados complementarios: de un lado, el perfil del alumnado que logra diplomarse en

Trabajo Social en la EUTS de la UGR, y de otro lado, la situación laboral de estos

diplomados unos años más tarde tras su graduación.

Para obtener estos datos se ha utilizado como base documental un proyecto de

investigación dirigido por el profesor titular de la EUTS de Granada Francisco García

Fernández. Este proyecto, que se dedicó a estudiar las promociones de Trabajadores

Sociales desde 1996 hasta 1999, tenía por objetivo conocer las características de los

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 86 -

flujos de inserción en la vida activa del alumnado diplomado en la EUTS de la UGR. Se

trataba de un trabajo que se realizaba simultáneamente en otros muchos centros de la

Red de Escuelas Españolas de Trabajo Social, con la meta final de producir un banco de

datos sobre la inserción laboral de los egresados en Trabajo Social y poder obtener así

una visión general de la situación del mercado de trabajo para los Trabajadores Sociales

en el ámbito nacional. Es preciso añadir también que este proyecto cobraba significado

dentro del Plan de Calidad de los años 1998/1999 del Vicerrectorado de Planificación,

Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

La información demográfica obtenida de estos estudios ayuda a configurar el perfil

del estudiante, y al final diplomado, en Trabajo Social de la EUTS de Granada. Así se

indica que la gran mayoría del alumnado graduado desde 1996 hasta 1999 estaba

formado por mujeres. Este dato continúa repitiéndose en los cursos académicos

siguientes pues la media de alumnos desde el curso 1999/2000 al 2002/2003 es de

aproximadamente de un 87%. Hay que destacar que en el curso 2003/2004 el

porcentaje de alumnas descendió hasta el 81%. Estos datos numéricos pueden

comprobarse realizando una visita por las aulas y clases de Trabajo Social, en las que

los hombres están dejando de ser una muy pequeña minoría para ocupar cada día más

plazas en la EUTS de Granada.

La gran mayoría del alumnado que se graduó en la EUTS de Granada en el período

de 1996 a 1999 accedió a los estudios de Trabajo Social por medio de la prueba de

Selectividad, en menor medida procedían de estudios de Formación Profesional y una

cantidad muchísimo menor lo hizo a través de las pruebas de acceso a la Universidad

para mayores de 25 años. Estos datos siguen confirmándose en cursos posteriores, pues

desde 1999 a 2004 el porcentaje medio de alumnos procedente de Bachillerato o COU

alcanza la cifra de 73,5%, mientras que los que acceden por FP son un 22,5%, y los

mayores de 25 años representan sólo un 2, 5%. De estos datos se deducen que la gran

mayoría del alumnado de Trabajo Social es joven.

En lo referente a la inserción laboral del alumnado diplomado en Trabajo Social, el

proyecto de investigación de la EUTS ofrece conclusiones como las siguientes:

El 70% de los diplomados en Trabajo Social consiguen ejercer una profesión afín

a su formación específica como por ejemplo educador social, animador sociocultural,

monitor de tiempo libre y otros trabajos relacionados con los Servicios Sociales.

La mayoría de diplomados en Trabajo Social son empleados mediante contratos

temporales.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 87 -

Dentro del sector alumnado egresado, son las mujeres las que buscan empleo en

mayor proporción que los hombres.

Una diferencia entre las mujeres y hombres diplomados en Trabajo Social

contratados es que la mayor parte de las mujeres consiguen trabajo por medio del

apoyo de familiares y amigos, mientras que un alto porcentaje de hombres lo hace sin

intermediación particular empleando otros medios como los concursos, oposiciones,

prácticas, etc.

Los resultados de la investigación nos dan a conocer a grandes rasgos el estado del

mercado de trabajo y las posibilidades del mismo para los diplomados en Trabajo

Social. Las expectativas que nos ofrece este análisis no son muy positivas en cuanto al

tiempo que los diplomados tardan en encontrar un empleo ni en lo referente a la calidad

del mismo. De ello se puede deducir también que es una necesidad para el diplomado en

Trabajo Social una mayor formación y preparación profesional y específica en las

distintas áreas que abarca el Trabajo Social, con el fin de conseguir un trabajo más

cercano a las funciones del Trabajador Social y mejor remunerado.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 88 -

5. RESULTADOS ACADÉMICOS 6 0 5 9 0 2,9 INSUFICIENTE 5.1 Resultados del programa formativo 0 0 0 6 0 4

5.1.1 Los alumnos graduados alcanzan satisfactoriamente el perfil profesional fijado por la Titulación y/ o demandado por el mercado laboral.

X

5.1.2 Las tasas de graduación son similares o mejoran las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.3 Las tasas de retraso son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.4 Las tasas de abandono son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.5 La duración media de los estudios es similar o inferior a la de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.6 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo.

X

5.2 Resultados por asignatura. 0 0 3 1 0 3,3

5.2.1 La tasa de presentados (presentados/matriculados) se sitúa entre el 70% y el 90% en todas las asignaturas

X

5.2.2 La tasa de éxito (aptos/total presentados) se sitúa entre el 70% y el 80% en todas las asignaturas.

X

5.2.3 La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) se sitúa entre el 50% y el 70% en todas las asignaturas.

X

5.2.4 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas.

X

5.3 Resultados de los egresados 3 0 0 1 0 1,8 INSUFICIENTE 5.3.1 El egresado responde al perfil de egreso previsto por el programa formativo.

X

5.3.2 El grado de inserción laboral de los titulados supera la media del Estado tanto cuantitativa (% de inserción un año después de obtener el título) como cualitativamente (empleo en área del título, empleo estable, bien remunerado,...).

X

5.3.3 Existen estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analizan su inserción en el mercado laboral.

X

5.3.4 Existen estudios periódicos y sistemáticos que analizan el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales.

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 89 -

5.4 Satisfacción con los resultados 3 0 2 1 0 2,2 INSUFICIENTE 5.4.1 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con las tasas de presentados y aptos del conjunto de asignaturas.

X

5.4.2 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con los resultados del título en sus aspectos cuantitativos: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

X

5.4.3 Los empleadores valoran positivamente la formación y desempeño profesional de los graduados de la titulación

X

5.4.4 Los profesores están satisfechos con la formación que proporciona el título.

X

5.4.5 Los egresados se muestran satisfechos con la formación que proporciona la titulación.

X

5.4.6 Los graduados se muestran satisfechos con su inserción laboral

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 90 -

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA .

PUNTOS FUERTES Criterio

5.1.1 Los alumnos graduados alcanzan satisfactoriamente el perfil profesional fijado por la Titulación y/ o demandado por el mercado laboral.

5.1.2 Las tasas de graduación son similares o mejoran las de titulaciones homólogas de otras Universidades

5.1.3 Las tasas de retraso son similares o inferiores a las de ti tulaciones homólogas de otras Universidades 5.1.4 Las tasas de abandono son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades. 5.1.5 La duración media de los estudios es similar o inferior a la de titulaciones homólogas de otras Universidades. 5.1.6 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo. 5.2.4 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas. 5.3.1 El egresado responde al perfil de egreso previsto por el programa formativo

5.4.2 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con los resultados del título en sus aspectos cuantitativos: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

5.2.1 La tasa de presentados (presentados/matriculados) se sitúa entre el 70% y el 90% en todas las asignaturas 5.2.2 La tasa de éxito (aptos/total presentados) se sitúa entre el 70% y el 80% en todas las asignaturas 5.2.3 La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) se sitúa entre el 50% y el 70% en todas las asignaturas

5.4.1 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con las tasas de presentados y aptos del conjunto de asignaturas

5.4.4 Los profesores están satisfechos con la formación que proporciona el título FNC1 La tasa de graduación en la EUTS es bastante alta FNC2 La media de la tasa de abandono de los estudios es bastante reducida FNC3 La totalidad de los alumnos de primer curso ingresa en la convocatoria de junio FNC4 La tasa de aprobados en asignaturas troncales y en primera convocatoria es superior al 50% FNC5 La mayoría de los alumnos se graduan en tres años FNC6 Alta demanda del Centro por alumnos de programas Sócrates, Erasmus y Séneca

PUNTOS DÉBILES . Criterio

Nº 5.4.6 Los graduados se muestran satisfechos con su inserción laboral 5.4.5 Los egresados se muestran satisfechos con la formación que proporciona la titulación.

5.4.3 Los empleadores valoran positivamente la formación y desempeño profesional de los graduados de la titulación

5.3.4 Existen estudios periódicos y sistemáticos que analizan el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales

5.3.3 Existen estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analizan su inserción en el mercado laboral

5.3.2

El grado de inserción laboral de los titulados supera la media del Estado tanto cuantitativa (% de inserción un año después de obtener el título) como cualitativamente (empleo en área del título, empleo estable, bien remunerado,...).

DNC1 Los centros de prácticas son insuficientes para la demanda de los alumnos existentes

DNC2 La calidad de algunos centros de prácticas es insatisfactorio

DNC3 Se carece de suficientes medios personales como profesorado y becarios para ofrecer una formación de calidad acorde con los objetivos de la universidad

PROPUESTAS DE MEJORA

PRIORIDAD Criterio Nº ACCIÓN DE MEJORA

Alta Media Baja

5.4.6 Organización de seminarios sobre posibles salidas laborales de los egreados

X

5.4.5 Aumentar la formación de los alumnos de la diplomatura X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 91 -

5.3.4 Incentivar la creación de una comisión que realizase estudios periódico y sistemáticos que estudien la relacion entre el plan de estudios y la realidad laboral

X

5.3.3 Crear un grupo de estudio de la inserción laboral de los egresados X DNC1 Aumentar el numero de centros de prácticas X DNC2 Organizar jornadas con los profesionales que tienen alumnos en prácticas

para aumentar la calidad de los mismos X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 92 -

3. Síntesis de la evaluación

SINTESIS DE EVALUACIÓN

Titulación de Diplomado en Trabajo Social

Universidad de Granada Convocatoria de 2003 2003

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA

Prioridad (alta,

media, baja)

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

1.1 Objetivos

1.1.3

La titulación no cuenta con obstáculos internos o externos insalvables para el logro de sus objetivos.

1.1.2 Las metas y objetivos son concretos y realistas en función de los recursos disponibles y están formulados de manera que permiten su evaluación periódica

Precisar, objetivamente, las metas y objetivos de la titulación Alta

1.3.3

El equipo directivo está comprometido en la ejecución de planes estratégicos de mejora de la titulación

1.2 Perfil profesional

FNC1

La percepción de la formación como adecuada a la función que va a desempeñar en el futuro

1.2.3 La titulación revisa periódicamente el programa formativo y los perfiles profesionales en función de los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad

Establecer criterios que permitan revisar el programa formativo, así como el perfil profesional para poder adaptar los programas a la formación adecuada del alumno

Alta

FNC2

La adecuación entre el perfil que demanda el mercado de trabajo y la formación recibida

1.2.2 El perfil profesional del titulado ha sido definido teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social

Convocar jornadas en la que se impliquen los agentes externos a la EUTS y que participan en la formación de los mismos.

Alta

1.3 Dirección, planificación y mejora

FNC3

La adecuación de las prácticas a los objetivos y al perfil profesional de la titulación

1.3.1 Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública

Implicar a los departamentos que , junto con la dirección del centro, preparen y coordinen programas y políticas que gestionen el programa formativo

Alta

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 93 -

programa formativo

1.3.2 La titulación cuenta con una planificación estratégica o un plan de calidad

Con la coordinación del vicerrectorado correspondiente, elaborar un plan estratégico para la evaluación de la calidad docente.

Alta

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

2.1 Estructura del Plan de Estudios

2.4.1

El número total de créditos y asignaturas del plan docente se adecua al periodo lectivo previsto.

DNC1 Insuficiente tiempo en la formación del futuro profesional

Justificar y conseguir que la duración del título sea de cuatro años y el grado de licenciatura

Alta

2.4.5

La distribución de grupos es planificada con anterioridad a los procesos de matriculación y conocidos por los implicados.

2.1.1 El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas, en coherencia con los objetivos del programa formativo y con el perfil de formación de los titulados.

2.4.7

Los periodos de exámenes se planifican con suficiente anterioridad y son conocidos por los estudiantes.

2.1.2 El plan de estudios cumple todos los requisitos exigidos por la normativa que lo regula y los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior

2.1.3

La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

2.1.6 Los contenidos del plan de estudios cuenta con estudios de percepción de profesionales en ejercicio

2.1.4

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo

2.1.5

La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

2.1.6

El plan de estudios de la titulación cuenta con un equilibrio adecuado de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento en función del programa formativo.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 94 -

2.2 Programa asignaturas

2.2. 1

Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan programas accesibles y públicos que cumplen los requis itos técnicos básicos.

2.2.4 Los programas de las asignaturas están coordinados entre sí para ofrecer una visión global que permita alcanzar progresivamente los objetivos y metas de la Titulación.

Promover encuentros del profesorado por asignaturas y curso para preveer los posibles solapamientos de los contenidos programáticos

Alta

2.2.2

Los objetivos concretos de cada una de las asignaturas son públicos y están vinculados a las metas y objetivos generales de la titulación.

2.2.5 Los programas de las asignaturas se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

Adecuar los contenidos de los programas a la temporalidad asignada a dicha asignatura Alta

2.2.3

Los contenidos de cada una de las asignaturas están vinculados a las metas y objetivos generales de la Titulación y están actualizados desde el punto de vista científico y profesional

2.3 Dimensión práctica de las enseñanzas

2.3.1

Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

DCN3 No siempre los centros de prácticas se ajustan al perfil formativo requerido por el alumno

Promover reuniones o seminarios con el profesional de las instituciones que tienen alumnos en prácticas

Alta

2.3.2

La dimensión práctica del programa de formación hace posible alcanzar las competencias definidas en el perfil del titulado y está actualizada desde el punto de vista científico y profesional.

DCN5 Falta de profesorado asociado en la enseñanza de la asignatura Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Incorporar más profesorado Media

2.3.3

Las prácticas externas están diseñadas de modo que aprovechen la potencialidad y los recursos del contexto socioeconómico.

2.3.4 Los programas prácticos se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado

2.4 Planificación docente

2.4.2

La distribución temporal de los periodos lectivos es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

DCN4 El numero de alumnos/as y su distribución en grupos es muy elevado, tanto en teoría como en prácticas

Incorporar más profesorado Media

2.4.3 La distribución secuencial de las asignaturas/actividades según su naturaleza teórica o práctica es coherente y se adapta

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 95 -

teórica o práctica es coherente y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.4

La distribución temporal de los horarios lectivos semanales es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.6

El tamaño de los grupos en función de los ciclos, cursos, tipo de asignatura o naturaleza de las actividades es adecuado y respeta los requerimientos normativos

2.4.8

La titulación y los departamentos implicados tienen establecidos normas y procedimientos para la planificación docente, así como para su revisión

3. RECURSOS

3.1 Humanos: Alumnado

3.1.2

El alumnado que accede a la titulación está motivado y tiene una buena formación académica.

3.1.3 La titulación tiene establecido procedimientos para la evaluación periódica de la evolución de la demanda de los estudios, así como de la pertinencia en la selección de la oferta.

Establecer un método que permita saber la idiosincrasia de los posible alumnos de Trabajo Social Media

3.1.1 La relación entre la oferta y la demanda de plazas es adecuada.

3.1.4 La titulación tiene establecido un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria.

Ofertar unas jornadas de información al nuevo alumnado del centro Media

3.1.5

La titulación a lo largo de la carrera, proporciona servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado.

3.1.6 La titulación tiene establecidos programas de orientación profesional para el alumnado.

Promover seminarios que permitan acercar al estudiante al mundo laboral Media

FNC3 La movilidad estudiantil está en ascenso

3.1.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

Promover seminarios o jornadas que nos permitan conocer la opinión del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación

Media

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 96 -

3.2 Humanos: Profesorado

3.2.1

La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo.

3.2.8 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación

Promover los encuentros entre el profesorado y diseñar seminarios que permitan ir adaptando los conocimientos del profesorado al perfila de la titulación

Alta

3.2.3

Las políticas de selección y adscripción del profesorado son acordes a las necesidades de la Titulación.

3.2.2 La asignación de docencia aprovecha al máximo el potencial de calidad del profesorado de las áreas implicadas

Reducir la carga docente del profesorado Media

FNC1 La relación alumnado profesorado es muy próxima y ágil

FNC2 Fuerte preocupación del profesorado por su mayor formación y cualificación

FNC4 El equipo de dirección es plural y están represntadas varias áreas de conocimiento

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios

3.3.1

La organización de los servicios y áreas de gestión administrativa es adecuada y eficiente y satisface las necesidades de los usuarios.

3.3.4 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

Promover los encuentros entre el P.A.S. y diseñar seminarios que permitan ir adaptando los conocimientos del P.A.S al perfila de la titulación

Alta

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

3.4.3 Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Redistribuir y aumentar el espacio dedicado a la docencia y gestión de los estudios de diplomado en Trabajo Social

Alta

3.4.4 El equipamiento y uso de los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros espacios propios se ajustan al número de alumnos y a las necesidades académicas de la dimensión práctica de la Titulación.

Conseguir que los medios informáticos estén al alcance del alumnado el mayor tiempo posible. Personal específico que lo permita

Alta

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 97 -

3.4.5 Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

Ampliar y mejorar tanto la sala de estudios como la biblioteca Media

3.5 Financieros

3.5.1 El presupuesto y gasto corriente por alumno se adecua a las necesidades de la Titulación

Aumentar el presupuesto económico para la titulación Alta

3.5.2 La estructura del presupuesto por capítulos y criterios se ajusta a las necesidades y prioridades establecidas para la titulación.

Redistribuir el presupuesto en otros conceptos no contemplados en la actualidad Media

DNC1 Falta de recursos económicos que posibilite un aumento en la movilidad estudiantil

Crear una partida presupuestaria para la movilidad estudianti propia de la titulación Media

DNC2 Dificultad de poner en marcha programas de innovación docente por falta de medios, sobre todo espacio

Análogo al anterior Media

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.1 Metodología docente

4.1.1

Los métodos de enseñanza son acordes con la naturaleza teórica, práctica o instrumental de los créditos de las asignaturas y facilitan el logro de las metas y objetivos de la Titulación.

4.1.2 La infraestructura disponible favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas

Adecuar la infraestructura del centro para permitir estrategias didácticas adecuadas, creación de seminarios, aulas más pequeñas etc.

Alta

4.1.3

Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas.

4.1.4 Los profesores de la Titulación utilizan estrategias didácticas innovadoras que mejoran el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

Organizar jornadas o seminarios que posibiliten al profesorado, actualizar sus estrategias didácticas.

Alta

4.2 Trabajo del alumnado

4.2.2

La titulación cuenta con un número relevante de asignaturas que incorporan métodos de enseñanza no presencial

DNC1 Numero elavado de alumnos Conseguir adecuar la ratio alumno profesor para una docencia más particularizada Media

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 98 -

4.2.3

El alumnado asiste regularmente a las clases y demás actividades de formación programadas

4.3 Evaluación de aprendizajes

4.3.1

La metodología de evaluación utilizada es coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura, considera las características de los alumnos y permite determinar su progreso en el aprendizaje

4.3.2

Los criterios de evaluación del aprendizaje son públicos y tienen en cuenta los componentes teóricos y prácticos de las asignaturas, las actividades complementarias y el trabajo de los alumnos.

4.3.3 La titulación cumple la normativa que regula la evaluación de los aprendizajes

4.4 Orientación y acción tutorial

4.4.1

La acción tutorial ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma, a planificar su carrera, a mejorar su motivación y modificar sus actitudes personales y profesionales.

4.4.3 En la Titulación se desarrollan experiencias innovadoras en la organización y desarrollo de la acción tutorial.

Incentivar, mediante jornadas o seminarios, la posibilidad de que le profesorado realice experiencias tutoriales

Alta

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

4.4.2 Las tutorías se utilizan de forma regular e individualizada por los estudiantes

4.5 Coordinación de la enseñanza

FNC1 Propuestas metodológicas en las que se propicia el trabajo grupal de los estudiantes

4.5.3 Existen procesos de coordinación entre asignaturas de diferentes cursos

Promover reuniones del profesorado para la puesta en común de los programas de las asignaturas de la Diplomatura.

Alta

FNC2 La diversificación de los métodos de evaluación, así como su complementariedad

4.5.1 El desarrollo de la docencia teórica y práctica de cada asignatura responde a un mismo programa, plan de actividades y sistema de evaluación

FNC3

La relación académica entre el profesorado y los estudiantes es valorada positivamente por el alumnado

4.5.2 Los profesores que imparten asignaturas de un mismo curso desarrollan sus actuaciones docentes de forma coordinada.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 99 -

5. CALIDAD DE LOS RESULTADOS

5.1 Resultados del programa formativo

5.1.1

Los alumnos graduados alcanzan satisfactoriamente el perfil profesional fijado por la Titulación y/ o demandado por el mercado laboral.

5.1.2

Las tasas de graduación son similares o mejoran las de titulaciones homólogas de otras Universidades

5.1.3

Las tasas de retraso son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades

5.1.4

Las tasas de abandono son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

5.1.5

La duración media de los estudios es similar o inferior a la de titulaciones homólogas de otras Universidades.

5.1.6

La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo.

5.2 Resultados por asignaturas

5.2.1

La tasa de presentados (presentados/matriculados) se sitúa entre el 70% y el 90% en todas las asignaturas

5.2.2

La tasa de éxito (aptos/total presentados) se sitúa entre el 70% y el 80% en todas las asignaturas

5.2.3

La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) se sitúa entre el 50% y el 70% en todas las asignaturas

5.2.4

La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 100 -

5.3 Resultados en los egresados

5.3.1 El egresado responde al perfil de egreso previsto por el programa formativo

5.3.4 Existen estudios periódicos y sistemáticos que analizan el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales

Incentivar la creación de una comisión que realizase estudios periódico y sistemáticos que estudien la relacion entre el plan de estudios y la realidad laboral

Alta

5.3.3 Existen estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analizan su inserción en el mercado laboral

Crear un grupo de estudio de la inserción laboral de los egresados Alta

5.4 Satisfacción con los resultados

5.4.1

Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con las tasas de presentados y aptos del conjunto de asignaturas

5.4.6 Los graduados se muestran satisfechos con su inserción laboral

Organización de seminarios sobre posibles salidas laborales de los egreados Alta

5.4.2

Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con los resultados del título en sus aspectos cuantitativos: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

5.4.5 Los egresados se muestran satisfechos con la formación que proporciona la titulación.

Aumentar la formación de los alumnos de la diplomatura

Alta

5.4.4 Los profesores están satisfechos con la formación que proporciona el título

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 101 -

4. Plan de mejora

PLAN DE MEJORA

Titulación de Diplomado en Trabajo Social Universidad de Granada

DIMENSIÓN :

Nº criteri

o

Acción de mejora (indicar fases si fuera

necesario) (1)

Prioridad (alta, media,

baja)

Destinatarios (2)

Responsables (3)

Recursos necesarios

(4)

Temporalización de las fases de desarrollo

(5)

Indicador de seguimiento (6)

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

1.2.3

Establecer criterios que permitan revisar el programa formativo, así como el perfil profesional para poder adaptar los programas a la formación adecuada del alumno

Alta

El alumnado de la EUTS

La junta de centro y su comisión delegada de Ordenación académica y la Dirección del centro

6 meses

1.3.1

Implicar a los departamentos que , junto con la dirección del centro, preparen y coordinen programas y políticas que gestionen el programa formativo

Alta

El alumnado de la EUTS

La Dirección del centro

6 meses

1.3.2

Con la coordinación del vicerrectorado correspondiente, elaborar un plan estratégico para la evaluación de la calidad docente.

Alta

El alumnado de la EUTS y el profesorado de la misma

La junta de centro

12 mese

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 102 -

1.1.2 Precisar, objetivamente, las metas y objetivos de la titulación

Alta

El alumnado de la EUTS

La Junta de centro

12 meses

1.2.2

Convocar jornadas en la que se impliquen los agentes externos a la EUTS y que participan en la formación de los mismos.

Alta

El alumnado de la EUTS y el profesorado

La dirección del centro

12 meses

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

2.2.4

Promover encuentros del profesorado por asignaturas y curso para preveer los posibles solapamientos de los contenidos programáticos

Alta

Al profesorado del centro

La dirección del centro

12 meses

2.2.5

Adecuar los contenidos de los programas a la temporalidad asignada a dicha asignatura

Alta

Al profesorado y al alumnado de la EUTS

Comisión de ordenación docente

6 meses

DNC3

Promover reuniones o seminarios con el profesional de las instituciones que tiene alumnos en prácticas

Alta

A los profesionales con alumnos en prácticas

Dirección del centro

6 meses

DNC1

Justificar y conseguir que la duración del título sea de cuatro años y el grado de licenciatura

Alta

Al alumnado de la EUTS

Comisión específica

24 meses

DNC2

Conseguir que la titulación pueda disponer de seminarios y aulas pequeñas y bien dotadas de infraestructura

Media

A toda la comunidad de la EUTS

La dirección del centro

12 meses

DCN4 Incorporar más profesorado

Media Al alumnado de la EUTS

Rectorado 12 meses

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 103 -

profesorado de la EUTS

3. RECURSOS

3.2.8

Promover los encuentros entre el profesorado y diseñar seminarios que permitan ir adaptando los conocimientos del profesorado al perfil de la titulación

Alta

Al alumnado y al profesorado de la EUTS

La dirección del centro

6 meses

3.3.4

Análogo al anterior con el personal de administración y servicios

Alta

Al alumnado y al PAS

Administrador Delegado de la Titulación

12 meses

3.4.3

Redistribuir y aumentar el espacio dedicado a la docencia y gestión de los estudios de diplomado en Trabajo Social

Alta

A la comunidad de la EUTS

Vicerrectorado de infraestructura y la dirección de la EUTS

12 meses

3.4.4

Conseguir que los medios informáticos estén al alcance del alumnado el mayor tiempo posible. Personal específico que lo permita

Alta

A la comunidad de la EUTS

Vicerrectorado de infraestructura y la dirección de la EUTS

6 meses

3.5.1

Aumentar el presupuesto económico para la titulación

Alta

A la comunidad de la EUTS

Gerencia 6 meses

3.5.2

Redistribuir el presupuesto en otros conceptos no contemplados en la actualidad

Media

A la comunidad de la EUTS

La junta de centro

12 meses

3.1.3

Establecer un método que permita saber la idiosincracia de los posible alumnos de Trabajo Social

Media

Al alumnado de la EUTS

12 meses

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 104 -

3.1.4

Ofertar unas jornadas de información al nuevo alumnado del centro

Media

Alumnos de primer curso

La subdirección de alumnos

6 meses

3.1.6

Promover seminarios que permitan acercar al estudiante al mundo laboral

Media

A la comunidad de la EUTS

Los departamentos con docencia en el Centro

12 meses

3.1.7

Promover seminarios o jornadas que nos permitan conocer la opinión del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación

Media

A la comunidad de la EUTS

La dirección del centro

12 meses

3.2.2 Reducir la carga docente del profesorado

Media Al profesorado

Rectorado 12 meses

3.4.5

Ampliar y mejorar tanto la sala de estudio como la biblioteca

Media

A la comunidad de la EUTS

Servicio de bibliotecas y dirección de la biblioteca de la EUTS

12 meses

DNC1

Crear una partida presupuestaria para la movilidad estudiantil propia de la titulación

Media

Al alumnado dela EUTS

Gerencia

12 meses

DNC2

Análogo al punto anterior para el profesorado

Media Al profesorado de la EUTS

Gerencia 12 meses

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.4.3 Incentivar, mediante jornadas o seminarios, la posibilidad de que le profesorado realice experiencias tutoriales

Alta

Al profesorado de la EUTS

La dirección del centro

13 meses

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 105 -

4.5.3 Promover reuniones del profesorado para la puesta en común de los programas de las asignaturas de la Diplomatura.

Alta

A la comunidad de la EUTS

La junta de centro de la EUTS

6 meses

4.1.2 Adecuar la infraestructura del centro para permitir estrategias didácticas adecuadas, creación de seminarios, aulas más pequeñas etc.

Alta

A la comunidad de la EUTS

Vicerrectorado de infraestructuras

6 meses

4.1.4 Organizar jornadas o seminarios que posibiliten al profesorado, actualizar sus estrategias didácticas.

Alta

Al profesorado de la EUTS

Departamentos y dirección del centro

12 meses

DNC1 Conseguir adecuar la ratio alumno profesor para una docencia más particularizada

Media

A la comunidad de la EUTS

Al rectorado de la Universidad

12 meses

DNC2 Formación de un personal dedicado a la optimización del funcionamiento de los medios audivisuales e informáticos

Media

A la comunidad de la EUTS

Al vicerrectorado de infraestructuras

12 meses

DNC4 Fomentar la utilización de los medios audivisuales e informáticos en el aula

Media

A la comunidad de la EUTS

La dirección del centro

12 meses

5. CALIDAD DE LOS RESULTADOS

5.4.6

Organización de seminarios sobre posibles salidas laborales de los egreados

Alta

Al alumnado del centro

Departamentos y junta de centro

12 meses

5.4.5 Aumentar la formación de los alumnos de la diplomatura

Alta

Al alumnado del centro

Departamentos con docencia en la

12 meses

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 106 -

diplomatura docencia en la EUTS

5.3.4 Incentivar la creación de una comisión que realizase estudios periódico y sistemáticos que estudien la relación entre el plan de estudios y la realidad laboral

Alta

Al alumnado de la EUTS

La junta de centro

12 meses

5.3.3 Crear un grupo de estudio de la inserción laboral de los egresados

Alta

Al alumnado de la EUTS

La junta de centro

12 meses

DNC1 Aumentar el numero de centros de prácticas

Alta

Al alumnado de la EUTS

Departamento de Trabajo Social y la Dirección del centro

12 meses

DNC2 Organizar jornadas con los profesionales que tienen alumnos en prácticas para aumentar la calidad de los mismos

Alta

A los profesionales con alumnos en prácticas

La dirección del centro

12 meses

(1): Las acciones deben estar descritas de forma concisa, concreta y realista. En el caso de que se requieran diferentes fases para su desarrollo, indíquense numeradas en orden creciente. (2): Indicar con precisión a quienes va dirigida la acción: Estudiantes, profesorado, PAS, departamentos, equipo directivo, algún servicio o área de gestión, cursos ... (3): Indicar con concreción quién se responsabilizará de la acción. En el caso de que haya más de un responsable deben señalarse sus responsabilidades específicas. (4): Relacionar los recursos que se consideran necesarios para desarrollar la acción. Debe tenerse en cuenta que para el desarrollo del Plan de Mejora se requerirá un informe de viabilidad por parte de los responsables de su concesión. (5): Indicar las fechas máximas en las que se propone tener desarrolladas las acciones o sus fases. Prioridades alta, media y baja deberán tener fechas máximas de 6, 12 y 24 meses, respectivamente. (6): Señalar el indicador que se utilizará para comprobar si la acción se ha desarrollado, y cómo, según lo previsto. Un indicador no debe ser una propuesta, ni un estudio, ni un deseo, sino un resultado o una evidencia contrastable, preferentemente de tipo cuantitativo (nº de fondos bibliográficos adquiridos, porcentaje de reducción de grupos de prácticas, resultados de un estudio de inserción laboral, acta con aprobación de .., número de profesores/as con proyectos de innovación docente, estructura del nuevo plan de estudios, asignaturas optativas suprimidas o añadidas, objetivos de la titulación aprobados por órgano competente, número de ordenadores adquiridos .... Siempre se deberá tener como referencia la situación de la titulación al finalizar la evaluación. Es decir, e l indicador debe mostrar el progreso realizado.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 107 -

5. Valoración del proceso de evaluación

Al comienzo de este informe se dio unas pinceladas de la organización, de los miembros del

CIE y de su trabajo. Por tanto no se va a repetir, aquí, lo que se puede leer en los puntos 1.2 y

1.3.

Se hace difícil que el trabajo realizado por una comisión, sea evaluado por esa misma

comisión.

Si fuésemos capaces de descubrir nuestros errores, lo subsanaríamos en el

documento. Por tanto en este apartado intentamos exponer nuestras valoraciones y nuestras

dificultades.

Podemos comenzar por el aspecto más positivo para los miembros de la comisión. El

proceso de elaboración del presente informe ha permitido a dicha comisión alcanzar un

conocimiento mucho más profundo y exhaustivo de la titulación de Diplomado en Trabajo

Social, en todos sus aspectos: el Centro, el Plan de Estudios, la planificación de la enseñanza

con todo lo que esto conlleva; horarios, programas de asignaturas, metodologías, sistemas de

evaluación etc. El funcionamiento de la parte administrativa, las relaciones institucionales, los

distintos recursos, materiales y humanos, así como las vías de acceso al mercado laboral de

los Diplomados.

Otro aspecto positivo ha sido conocer la valoración que, de los distintos aspectos que

conforman la Titulación, tiene el alumnado, el profesorado, el personal de administración y

servicios en sus distintas vertientes de contenidos y funcionamiento, del entramado que

conforma la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Todo ello junto a la información que se ha

recabado del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, de la información

recogida en la propia secretaría del Centro, del cuestionario que se les pasó a los alumnos y de

las percepciones que los miembros de la Comisión de Evaluación Interna hemos aportado, han

sido los elementos que han hecho posible detectar los puntos, fuertes y débiles y a partir de

dicho conocimiento elaborar unas propuestas de mejora, siempre con un espíritu autocrítico y

con la única y exclusiva finalidad de mejorar la titulación. Con la esperanza de que toda esta

experiencia adquirida pueda ser de utilidad a la Comunidad Universitaria y, en especial, a

aquellos más directamente relacionados con la Diplomatura de Trabajo Social y que sirva para

una toma de conciencia de los problemas existentes en la titulación y de las acciones a

emprender.

Como aspectos negativos debemos resaltar, principalmente, la poca experiencia en

acciones de este tipo de los miembros de la comisión, que ha sido resuelto con tesón y una

gran voluntad de todos los integrantes de la comisión.

Las jornadas organizadas, por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación

Docente, para el adiestramiento de los miembros de las comisiones evaluadores nos parecen

insuficientes, aunque el apoyo de dicho Vicerrectorado ha sido grande.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 108 -

Hemos tenido dificultades en conseguir algunos datos, unos que nos debería remitir el

Vicerrectorado y que no han sido todo lo que esperábamos y por otra parte ha sido escasa la

información obtenida del profesorado, tan sólo recogimos 10 cuestionarios de 30 que habíamos

enviado. En general podemos decir que ha sido escaso el interés de los miembros de la

titulación por las acciones de evaluación y mejora de la calidad, creemos que consideran

escasa la utilidad práctica de la misma.

El grado de compromiso de los miembros de la comisión ha sido bueno, después que

en la primera reunión uno de sus miembros abandonara, no siendo sustituido por otro y

asumiendo, el resto, la totalidad del trabajo.

Nos hemos encontrado con importantes dificultades instrumentales: ausencia de

determinados datos e indicadores que nos ha sido imposible obtener, datos contradictorios,

cambios en la estructura de la Guía de Autoevaluación, tablas incompletas etc.

Este comité se ha visto sorprendido porque, una vez finalizado el mismo, a comienzos del mes

de noviembre, y después de pasar algo así como cuatro meses, se nos comunica que el guión

que hemos seguido es el de la convocatoria del 2002 y no la del 2003 que es la que nos

correspondería. Esto nos produjo una desilusión al comité de evaluación interna. Pensamos

que el seguimiento desde nuestra universidad, debería haber sido mucho mejor y no llegar a la

situación en la que nos encontramos.

Sugerimos que en el futuro, se haga un seguimiento de la elaboración del informe más cercana

en el tiempo y evitar trabajo a los miembros del comité. En nuestro caso, una vez superada la

desilusión inicial nos pusimos manos a la obra y adecuamos nuestro trabajo a la guía de

evaluación correspondiente a la convocatoria del 2003. Esperamos haber acertado en este

nuevo intento.

Finalmente, este informe se remitirá al Vicerrectorado de Planificación, Calidad y

Evaluación Docente y se difundirá ampliamente dentro de la titulación y a los organismos

pertinentes a efectos de su conocimiento y proceder a la organización de la fase de evaluación

externa.

6. Fuentes documentales utilizadas y su valoración

DIMENSIONES 1. Planificación de la titulación: objetivos. 2. Programa de formación. 3. Recursos. 4. Desarrollo de la enseñanza. 5. Calidad de los resultados.

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Actas de coordinación de la docencia. X NO Actas de las elecciones a representantes en los diferentes órganos de representación y de las reuniones de los diferentes órganos

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 109 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

de las reuniones de los diferentes órganos de presentación y memorias de las actividades realizadas por los alumnos.

SI

Actas de las reuniones de los órganos de revisión y seguimiento de los objetivos de la Titulación.

X

NO

Actas de reuniones (o informes) de análisis los resultados.

X NO

Actas de reuniones de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con el título de graduados y empleadores.

X

SI

Actividad docente, en número y tipo de créditos impartidos y por categoría profesional y Departamento del profesorado implicado en la Titulación (Tabla 9).

X

SI

Actividades académicas y complementarias dedicadas a la inmersión del estudiante en la cultura de la profesión.

X

NO

Actividades desarrolladas por la Comisión de Docencia para detectar y corregir desajustes de coordinación en las asignaturas.

X

NO

Atención al alumnado: Programa de Captación de Alumnos, Programa de Acogida a los Nuevos Alumnos y Servicios de atención y de apoyo académico-profesional para el alumno.

X

SI

Calendario académico oficial y normativa académica de la Universidad.

X SI

Catálogo de publicaciones periódicas, catálogo general de la biblioteca y boletín de adquisiciones y novedades, y catálogo de software disponible.

X

NO

Convenios con entidades externas para la realización de prácticas.

X SI

Datos de oferta, demanda y matrícula de primer curso (Tabla 7).

X SI

Datos Generales de la Titulación (Tabla 2) X SI Datos de los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación (Tabla 8).

X SI

Datos de la plantilla de PAS implicada en la titulación (Tabla 8.1).

X SI

Datos Generales de la Universidad (Tabla 1) X SI Datos sobre Biblioteca (Tablas 11.1 y 11.2) X SI Datos sobre financiación para proyectos de innovación docente (Tabla 8).

X SI

Datos sobre la infraestructura y dotación del Centro (Tabla 11).

X SI

Directrices sobre Planes de Estudio: normativa de la Universidad, directrices propias de la Titulación

X

SI

Documento de metas, objetivos y perfil profesional del titulado.

X NO

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 110 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Documento sobre la política de la Universidad para la formación, evaluación e incentivos del profesorado y resultados la misma.

X

NO

Documentos e informes en los que se explicite el perfil profesional de la Titulación.

X NO

Documentos e informes en los que se expliciten los objetivos de la Titulación.

X NO

Documentos en los que se recojan las obligaciones docentes.

X SI

Duración media de los estudios (Tabla 13). X SI Encuestas para recabar la opinión de alumnado, egresados y profesorado sobre el desarrollo de las tutorías y la orientación académica y profesional.

X X

SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de cumplimiento de los programas.

X

SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de satisfacción con los periodos lectivos, los horarios, el tamaño de los grupos, los periodos de exámenes.

X

SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre la coherencia entre el programa, el desarrollo de las asignaturas, los criterios y procedimientos de evaluación utilizados y los recursos disponibles para la docencia.

X

SI

Encuestas para recabar la opinión de profesores, alumnos, egresados y empleadores.

X

SI

Encuestas para recabar la opinión sobre la coordinación docente en las asignaturas que se imparten en varios grupos, entre los profesores que comparten una misma asignatura y grupo y entre asignaturas afines.

X

SI

Estadísticas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria.

X NO

Estadísticas de participación del PAS en los programas o cursos de formación.

X NO

Estadísticas de participación del profesorado de la titulación en actividades de formación y en proyectos de innovación.

X

NO

Estadísticas de utilización de las tutorías y de sus motivos.

X SI

Estadísticas o estudios sobre la participación del profesorado de la Titulación en proyectos de innovación docente.

X

NO

Estadísticas sobre dichas tasas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria.

X

NO

Estadísticas sobre la utilización de modelos X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 111 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

de evaluación de aprendizajes en las asignaturas de la titulación (Tabla 6.2)

SI

Estadísticas sobre porcentaje de asignaturas que incluyen actividades en grupo, exposiciones orales y trabajos o proyectos escritos por parte del alumnado (Tabla 6.1).

X

SI

Estatutos de la Universidad. X SI Estatutos del Centro/titulación. X SI Estudios de percepción profesional del plan de estudios.

X SI

Estudios sobre la evolución de la oferta y la demanda de estudios y acuerdos adoptados consecuencia de ellos.

X

SI

Estudios sobre la utilización de recursos multimedia en la Titulación.

X SI

Estudios sobre las características formativas y socioeconómicas del alumno de nuevo ingreso.

X

NO

Estudios socio-económicos sobre el tejido productivo y empresarial vinculado a la Titulación y sobre la inserción laboral de los graduados en el mundo laboral.

X X

NO

Guía Docente del Centro. X Guías Académicas de la Universidad y de la Titulación y otros documentos de información (folletos, agenda, página web, etc.).

X X

SI

Horarios de tutorías. X SI Indicadores de éxito y rendimiento de las asignaturas por ciclo, tipo ... (Tabla 14).

X SI

Indicadores de graduación, retraso y abandono (Tabla 12).

X SI

Indicadores del plan de estudios (Tabla 4) y de distribución de la docencia (Tabla 5).

X X SI

Información general sobre programas de las asignaturas (Tabla 6).

X X SI

Información sobre la estimación de tiempo de estudio semanal del alumnado (Tabla 6, última columna).

X

SI

Información sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje (Tabla 6.1).

X SI

Informes de los profesores y tutores de prácticas, resultados de las encuestas realizadas a responsables externos de prácticas y de las realizadas a alumnos y profesores, informes del profesorado.

X

NO

Informes sobre el desarrollo de la acción tutorial y las experiencias innovadoras llevadas a cabo sobre la misma.

X

NO

Informes y estadísticas de los servicios de empleo e inserción.

X NO

Manuales de Procedimiento. X NO Memorias de investigación de los Departamentos implicados en la Titulación.

X NO

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 112 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Departamentos implicados en la Titulación. Modelos de exámenes, trabajos, etc... del curso actual o de cursos anteriores.

X NO

Normas reguladoras de los procesos de evaluación al nivel de Universidad y de la Titulación.

X

NO

Normas y procedimientos para la planificación docente.

X NO

Normativa para asegurar la coordinación en el desarrollo de la docencia.

X NO

Normativa para el control del cumplimiento de obligaciones docentes.

X SI

Normativa sobre criterios de contratación, adscripción y gestión del profesorado (Universidad y Departamentos).

X

NO

Normativa y acuerdos para el desarrollo del Plan Estratégico o de Mejora.

X SI

Normativas reguladoras de la acción tutorial y sistema de control del cumplimiento de dichas normativas.

X SI

Número de tramos de investigación /PDI. X NO Panes de estudio de la Titulación en otras Universidades.

X NO

Pautas para la planificación, desarrollo y evaluación del Practicum.

X NO

Perfil investigador de la plantilla de PDI vinculada a la titulación (resultados y financiación (Tabla 8).

X

NO

Plan de estudios publicado en el Boletín Oficial del Estado.

X X SI

Plan Docente Anual o Plan de Ordenación Docente y normativa de elaboración del mismo.

X

SI

Plan Estratégico o de Mejora de la Titulación y estado de su desarrollo.

X NO

Porcentaje de asignaturas con materiales didácticos en red.

X NO

Presupuestos de los últimos tres años de la titulación.

X SI

Procedimientos y criterios utilizados para la selección de alumnos.

X NO

Programas de las asignaturas. X SI Programas de orientación profesional para el alumno.

X SI

Programas oficiales de prácticas. X SI Recopilación o Guías con materiales didácticos.

X NO

Reglamento de salas de informática o de Centro, reglamento de seguridad de los laboratorios y plan de emergencia de los edificios y normativa de uso de los espacios.

X

NO

Reglamento sobre actividades prácticas o Guía de Prácticas.

X SI

Relación de actividades institucionales de formación e innovación docente del

X

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades

Informe de Autoevaluación

- 113 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

formación e innovación docente del profesorado.

NO

Relación de programas o cursos de formación del PAS.

X NO

Resultados de encuesta para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre las instalaciones y los servicios ofrecidos en ellas.

X

SI

Resultados de encuestas para recabar la opinión de alumnos y egresados sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje.

X

NO

Resultados de encuestas para recabar la opinión del profesorado sobre la política de profesorado y de formación e innovación y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de los resultados de las mismas.

X

NO

Resultados de encuestas para recabar la opinión del PAS y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de dichos sondeos.

X

NO

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de presentados, de éxito y de rendimiento.

X

NO

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de graduación, retraso, abandono, y duración media de los estudios.

X

NO

Sistemas de análisis de resultados. X NO Tipología del profesorado que imparte primer curso (Tabla 10).

X SI