informe anual del director 1990 -...

165
Informe Anual del Director 1990 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD o Oficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD rirrari,i 1-ssaredasraairr -- -- lseL ' W

Upload: lycong

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe Anualdel Director

1990

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

o Oficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de laORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

rirrari�,i 1-ssaredasraairr -- �� -- lse�L �' �W

Page 2: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Se publica también en inglés con el título:Annual Report of the Director, 1990

ISBN 92 75 17243 9

Catalogación por la Biblioteca de la OPS

Organización Panamericana de la SaludInforme Anual del Director: 1990.Washington, D.C.: OPS, c1990.16 2 p. -- (Documento Oficial; 243)

ISBN 92 75 37243 8

1. Título II1. (Serie)1. OPS 2. Planes y programas de salud-Org.3. Administración en salud pública-AméricaNLM WA540

ISBN 92 75 37243 8

D Organización Panamericana de la Salud, 1991

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista porlas disposiciones del Protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadasen reproducir o traducir en todo o en parte alguna publicación de la OPS deberán solicitar la oportunaautorización del Servicio Editorial, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. La Organizacióndará a estas solicitudes consideración muy favorable.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos quecontiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio algunosobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades,ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implicaque la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.

Page 3: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe Anual del Director1990

Documento Oficial No. 243Julio de 1991

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana * Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Page 4: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

A LOS PAISES MIEMBROS DE LA ORGANIZACION

PANAMERICANA DE LA SALUD

De conformidad con. la Constitución de la Organización Panamericanade la Salud, tengo el honor de presentar el informe anual de las actividadesde cooperación técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Re-gional de la Organización Mundial de la Salud, durante 1990. En él seanalizan, dentro del marco de las estrategias regionales de salud para todosy de las políticas definidas por los Cuerpos Directivos de la OrganizaciónPanamericana de la Salud, los hechos sobresalientes en el cumplimientodel programa de cooperación técnica de la Organización durante ese año.

Al elaborar.el informe se mantuvo la misma estructura del PresupuestoBienal por Programas para facilitar el análisis de las actividades desarrolladaspor la Organización.

El informe se complementa con el Informe Financiero Parcial del Directorcorrespondiente a 1990.

Respetuosamente,

Carlyle Guerra de MacedoDirector

Page 5: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CONTENIDO

HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION PANAMERICANADE LA SALUD ......................................................... vii

INTRODUCCION ........................................................ xi

1. CUERPOS DIRECTIVOS .............................................. 1

Conferencia Sanitaria Panamericana ...................................... 1Comité Ejecutivo ...................................................... 3

Subcomité de Planificación y Programación .............................. 3Subcomité sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo ....................... 4

II. DESARROLLO Y GESTION DEL PROGRAMA GENERAL ............... 5

Dirección administrativa ................................................ 5Programa del Director Regional para actividades de desarrollo ................ 5Desarrollo del programa general .......................................... 5Coordinación externa para la salud y el desarrollo social ..................... 6Coordinación de información ............................................ 8

III. INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD .................. 10

Introducción ........................................................ 10Proceso de gestión para el desarrollo nacional de salud ...................... 11Cooperación técnica entre países ......................................... 12Análisis de la situación de salud y sus tendencias ........................... 12Desarrollo de políticas de salud .......................................... 15Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria ......... 19

Desarrollo de los servicios de salud ..................................... 19Medicamentos y vacunas esenciales .................................... 22Salud oral ........................................................... 24Tecnología clínica, radiológica y de laboratorio para servicios de salud ...... 26

La mujer, la salud y el desarrollo ......................................... 28Preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro

en casos de desastre .................................................. 30Desarrollo de recursos humanos .......................................... 32

Coordinación y apoyo ................................................ 32Administración de recursos humanos ................................... 36Formación de recursos humanos ....................................... 36

Apoyo de la información sobre salud ..................................... 38Publicaciones oficiales y técnicas ....................................... 38Información científica y técnica ........................................ 40Información y asuntos públicos ........................................ 42

Fomento y desarrollo de la investigación .................................. 44

iii

Page 6: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

ID

IV. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD ...................... 46

Introducción ....................................................... ... 46Alimentación y nutrición ............................................... 46Salud ambiental ....................................................... 48Salud maternoinfantil y planificación familiar .............................. 53Enfermedades transmisibles .............................................. 56Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) .......................... 58Salud de los adultos .................................................... 60Salud pública veterinaria ................................................ 62

V. ADMINISTRACION .................................................. 66

Presupuesto y finanzas .................................................. 66Servicios generales y gastos de operación en la Sede ........................ 67Personal ........................................ ...................... 67Compras ........................................ ..................... 68

VI. COOPERACION TECNICA DE LA OPS/OMS A NIVEL SUBREGIONALY DE PAIS ......................................................... 69

Introducción .......................................................... 69

Area del Caribe ....................................................... 70

Cooperación para la Salud en el Caribe ................................. 70

Antigua y Barbuda ................................................... 71Antillas y Guayana Francesas .......................................... 72Antillas Neerlandesas y Aruba ......................................... 73Bahamas ...................... ..................................... 74Barbados ........................................ ................... 76Bermuda ........................................ ................... 78Cuba .............................................................. 78Dominica ........................................................... 80Grenada ............................................................ 81Guyana ............................................................ 82Haití .............................................................. 84Indias Occidentales Británicas ......................................... 87Islas Caimán ........................................................ 87Islas Turcas y Caicos ................................................. 88Jamaica ........................................ .................... 88República Dominicana ............................................... 90San Kitts y Nevis .................................................... 92San Vicente y las Granaclinas ......................................... 92Santa Lucía ......................................................... 93Suriname ........................................................... 94Trinidad y Tabago ................................................... 95

Centroamérica ........................................................ 98

Iniciativa de Salud de Centroamérica ................................... 98

Informe del DirectorIv

Page 7: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Contenido v

Belice .............................................................. 100Costa Rica ......................................................... 101El Salvador ................... ................ ................. 103Guatemala .......................................................... 105Honduras ........................................................... 107Nicaragua ........................................ 108Panamá ........................................ 110

Sudamérica ........................................ 112

Cooperación Andina en Salud ......................................... 112

Bolivia ................ ............................................ 113Colombia ........................................................... 115Ecuador ............................................................ 117Perú ........................................ 118Venezuela .......................................................... 120

Iniciativa de Salud del Cono Sur ...................................... 123

Argentina .......................................................... 123Brasil .................................................... .......... 124Chile .............................................................. 127Paraguay ........................................................... 128Uruguay ................... ................. ................. 130

Norteamérica ................... ................ ............... 132

Canadá ........................................ 132Estados Unidos de América ........................................... 135México ...................................... ......... ........ 138Oficina de Campo de la OPS/OMS en El Paso, Texas .................... 140

Indice ............................................................ . 142

Page 8: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro
Page 9: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) es el órgano ejecutivo de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS); al mismo tiempo, cumple las funciones de Oficina Regionalde la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas.

Origen: La Oficina Sanitaria Panamericana tuvo su origen en una resolución de laSegunda Conferencia Internacional de Estados Americanos (México, enero de 1902), querecomendó celebrar "una convención general de representantes de las oficinas de salubridadde las repúblicas americanas". Esta convención, que se reunió en Washington, D.C., del2 al 4 de diciembre de 1902, estableció un consejo directivo permanente que se denominóOficina Sanitaria Internacional, precursora de la actual Organización Panamericana de laSalud. La Quinta Conferencia Internacional de Estados Americanos (Santiago, Chile, 25de marzo-3 de mayo de 1923) denominó a las Conferencias Sanitarias Internacionales y ala Oficina Sanitaria Internacional como Conferencias Sanitarias Panamericanas y OficinaSanitaria Panamericana, respectivamente. En 1924, el Código Sanitario Panamericano,firmado en La Habana y ratificado por los gobiernos de las 21 repúblicas americanas, confirióa la Oficina Sanitaria Panamericana funciones y deberes más amplios como órgano centralcoordinador de las actividades sanitarias internacionales en las Américas. La XII ConferenciaSanitaria Panamericana (Caracas, 1947) aprobó un plan de reorganización de acuerdo conel cual la Oficina se convirtió en el órgano ejecutivo de la Organización Sanitaria Pana-mericana, cuya Constitución fue aprobada por el Consejo Directivo en su primera reunióncelebrada en Buenos Aires ese mismo año.

En 1949, la Organización Sanitaria Panamericana y la Organización Mundial de laSalud celebraron un Acuerdo en virtud del cual la Oficina Sanitaria Panamericana serviríacomo Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. En 1950,la Organización Sanitaria Panamericana fue reconocida como organismo interamericanoespecializado en el campo de la salud pública, con la más amplia autonomía para el logrode sus objetivos. De esa forma, la Organización Sanitaria Panamericana se encuadró en elsistema de las Naciones Unidas y en el Interamericano.

La XV Conferencia Sanitaria Panamericana (San Juan, Puerto Rico, 1958) cambió elnombre de la Organización Sanitaria Panamericana por el de Organización Panamericanade la Salud. El nombre de la Oficina Sanitaria Panamericana no fue modificado.

Propósitos fundamentales: Los propósitos fundamentales de la Organización Pa-namericana de la Salud son la promoción y coordinación de los esfuerzos de los países dela Región de las Américas para combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular elbienestar físico y mental de sus habitantes.

Estructura: La Organización Panamericana de la Salud comprende:

La Conferencia Sanitaria Panamericana -autoridad suprema en la que todos losGobiernos Miembros están representados- se reúne cada cuatro años, determina las normasgenerales de la Organización, sirve de foro en asuntos de salud pública y elige al Directorde la Oficina Sanitaria Panamericana. En 1990, la XXIII Conferencia Sanitaria Paname-ricana discutió y aprobó el documento "Orientaciones estratégicas y prioridades progra-máticas para la OPS en el cuadrienio 1991-1994", que representa una continuidad renovada

vii

Page 10: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

de las políticas adoptadas en el período administrativo anterior para orientar el trabajo dela Organización.

El Consejo Directivo -integrado por un representante de cada Gobierno Miembro-se reúne una vez al año, actúa en nombre de la Conferencia en los años en que esta no sereúne, y considera y aprueba el presupuesto por programas de la Organización.

El Comité Ejecutivo -compuesto por representantes de nueve Gobiernos Miembroselegidos por la Conferencia o el C onsejo por períodos escalonados de tres años- se reúnedos veces al año para examinar cuestiones técnicas y administrativas, incluso el presupuestopor programas y presenta sus recomendaciones a la Conferencia o al Consejo. El Subcomitéde Planificación y Programación del Comité Ejecutivo se reorganizó en 1984 para aumentarla participación de los gobiernos en la programación de las actividades de la Organización.Está compuesto de representantes de siete países, se reúne dos veces al año e informadirectamente al Comité Ejecutivo.

La Oficina Sanitaria Panamericana, que actúa como Secretaría Ejecutiva y está acargo del Director, es la que aplica las normas aprobadas por los Cuerpos Directivos.

Presupuesto: La Organización tiene un presupuesto bienal al que contribuyen lascuotas de los Gobiernos Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, la asig-nación de la Organización Mundial de la Salud para la Oficina Regional de las Américasy los fondos extrapresupuestarios.

Gobiernos Miembros:

Antigua y BarbudaArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilCanadáColombiaCosta RicaCubaChile

DominicaEcuadorEl SalvadorEstados Unidos de AméricaGrenadaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaragua

PanamáParaguayPerúRepública DominicanaSan Kitts y NevisSan Vicente y las

GranadinasSanta LucíaSurinameTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

Gobiernos Participantes:

Francia, Reino de los Países Bajos y Reino Unido deNorte

Gobiernos Observadores:

España y Portugal

Gran Bretaña e Irlanda del

viii

Page 11: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

OPS: historia y estructura

Representaciones de la OPS/OMS en los Países:

ArgentinaBahamasBarbados

(También atendidasdirectamente poresta Representación:Antigua y Barbuda,Dominica, Grenada,San Kitts y Nevis,Santa Lucía y SanVicente y las Granadinas.Antillas Francesas:Guadalupe, Martinica,San Martín y SanBartolomé y GuayanaFrancesa. CaribeOriental: Anguila,Islas VírgenesBritánicas y Montserrat.)

BeliceBoliviaBrasilColombiaCosta RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHonduras

Jamaica(También atendidas directamentepor esta Representación:Bermuda, Islas Caimán eIslas Turcas y Caicos.)

MéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaSurinameTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

(También atendidasdirectamente por estaRepresentación:Antillas Neerlandesas.)

Oficina de Campo de la OPS/OMS en El Paso, Texas, Estados Unidos de AméricaOficina de Coordinación del Programa del Caribe de Habla Inglesa, Barbados

Oficina CentralWashington, D.C., Estados Unidos de América

Centros, Institutos y Programas Regionales y Subregionales de la OPS/OMS

Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud (BIREME),Brasil

Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), TrinidadCentro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), ArgentinaCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), PerúInstituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI), JamaicaCentro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), UruguayCentro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO), MéxicoInstituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), GuatemalaCentro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), BrasilPrograma de Adiestramiento en Salud para Centro América y Panamá (PASCAP), Costa Rica

ix

Page 12: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro
Page 13: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

INTRODUCCION

La Región de las Américas inició el de-cenio de los años noventa en condiciones dedeterioro económico y social en la mayoría delos países que la conforman, tras haber pasadodurante el decenio anterior por un período enel que el crecimiento económico quedó estan-cado o tuvo una franca regresión.

A pesar de las dificultades económicas ysociales, el sector salud en los países se ha es-forzado por contrarrestar el deterioro de las con-diciones de vida de la población, lo que ha sidoun factor esencial en el mantenimiento de lascondiciones de estabilidad social y política quehan evitado crisis más profundas en la gran ma-yoría de los países.

Persisten, sin embargo, grandes desafíospara la transformación de los sistemas nacio-nales de salud, entre los que se cuentan: otorgarmayor importancia a la salud dentro de las po-líticas sociales y el proceso de desarrollo; me-jorar la capacidad de análisis de la situación yde identificación de grupos de alto riesgo; for-mular políticas y programas que persigan la equi-dad en salud y abatan el déficit creciente decobertura de servicios; concentrar recursos enintervenciones eficaces contra daños y riesgos;aumentar la eficiencia del sector; redefinir lasformas de conducción y organización del sector,y superar los desequilibrios entre la fuerza detrabajo y las necesidades de los servicios.

La salud y el desarrollo no pueden consi-derarse separadamente, puesto que ambos es-tados dependen del quehacer de toda la socie-dad, de la producción de bienes y servicios y dela generación, empleo justo y distribución equi-tativa de los ingresos. El desempleo, la crecientepobreza y las muertes evitables ocurridas en elúltimo decenio han demostrado esa relación in-trínseca y la precaria defensa del bienestar delos pueblos frente a las presiones y fluctuacionesfinancieras. Es por ello que la Organización hapuesto en marcha una línea de acción que realzael valor positivo del quehacer de la salud en elproceso de desarrollo sostenido de cada país dela Región.

Desarrollo del programa decooperación técnica de laOrganización

En 1990 la Organización llevó a cabo nu-merosas actividades de cooperación técnica quese detallan en los capítulos correspondientes deeste Informe. A continuación se mencionan al-gunos aspectos sobresalientes.

La OPS/OMS y la Organización de los Es-tados Americanos, en cumplimiento de man-datos para instituir mejoras en la situación desus Países Miembros, están promoviendo unproyecto conjunto sobre "Democracia y Salud",en interacción con las instituciones parlamen-tarias de los países, cuyos objetivos fundamen-tales son contribuir al proceso de consolidaciónde la democracia por medio de una mayor equi-dad en el campo de la salud y fortalecer la fun-ción del poder legislativo en el tratamiento delas cuestiones de salud. Dentro del marco deese proyecto durante 1990 se realizaron cuatroreuniones subregionales (Honduras, mayo;Venezuela, junio; Jamaica, octubre; Chile, no-viembre) con la participación de 120 legisla-dores de los países de la Región. En esas reu-niones se examinaron los efectos que ha tenidola crisis económica en el sector salud, los logrosy las debilidades del proceso parlamentario anteesta crisis, y las posibles soluciones para esta-blecer políticas de salud más equitativas, efi-cientes y efectivas.

Las iniciativas subregionales siguen siendouna estrategia importante de cooperación entregrupos de países para la satisfacción de las ne-cesidades prioritarias de salud identificadas enforma conjunta en cada subregión. Por mediode ellas se han intensificado los mecanismos decooperación entre los países, la definición deprioridades en salud y la movilización de recur-sos. La Organización continúa promoviendo lasiniciativas subregionales en el Caribe, Cen-troamérica, el Area Andina y el Cono Sur. Aese respecto ya se ha lanzado la segunda etapade la iniciativa centroamericana bajo el título

xi

Page 14: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

xii Informe del Director

"Salud y paz hacia el desarrollo y la democraciaen Centroamérica", que en 1990 recibió elapoyo de la XXIII Conferencia Sanitaria Pa-namericana (Resolución IX).

La Organización prosiguió los esfuerzosorientados al fortalecimiento y desarrollo de lossistemas locales de salud (SILOS) y a la des-centralización del sector salud, como instru-mentos fundamentales para transformar los sis-temas nacionales de salud, en busca del logrode los objetivos de la meta de salud para todosen el año 2000. En la mayoría de los países dela Región se están aplicando políticas de trans-formación de los ministerios de salud orientadashacia la descentralización-desconcentración desus servicios, y se han desarrollado importantesexperiencias en lo referente a los SILOS, a lacoordinación con la seguridad social, a la am-pliación de la cobertura de los servicios a lapoblación y a la participación social.

En 1990 la cobertura regional del ProgramaAmpliado de Inmunización (PAI) llegó a unacifra histórica; más de 70% para todas las en-fermedades objeto del PAI. La transmisión au-tóctona del poliovirus salvaje se ha reducido ya fines del año solo se habían confirmado 10casos de poliomielitis en la Región: uno en Co-lombia, uno en el Ecuador, uno en el Perú, tresen Guatemala y cuatro en México. Es precisomencionar que la coordinación con los gobier-nos, la Agencia para el Desarrollo Intemacional(AID) de los Estados Unidos de América, elClub Rotario Internacional, la Agencia Cana-diense para el Desarrollo Internacional(CIDA), el Fondo de las Naciones Unidad parala Infancia (UNICEF), el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) y otros organismoshan contribuido al éxito alcanzado en estecampo. Se estableció en este año la ComisiónInternacional de Certificación de la Interrup-ción del Virus Salvaje en las Américas. El de-safío del futuro será consolidar la erradicaciónde la poliomielitis y, a la vez, mantener y elevaraun más la cobertura de vacunación, eliminarel tétanos neonatal en todos los países y con-tinuar la lucha contra el sarampión.

En 1990 las actividades de protección am-biental se dirigieron fundamentalmente a darforma a la nueva prioridad fijada por la Orga-

nización en relación con el tema "salud y medioambiente". Esta prioridad tiene por objeto darrelevancia a la salud y al bienestar de las per-sonas dentro de la preocupación universal queexiste actualmente por el deterioro ambiental yla ecología, principalmente en lo que respectaa la conservación de los recursos naturales y suinfluencia en la flora y la fauna.

Con el fin de valorar las actividades de lospaíses relacionadas con los logros alcanzados du-rante el Decenio Internacional del Agua Po-table y del Saneamiento Ambiental, que ter-minó en 1990, la Organización promovió larealización de evaluaciones nacionales y con-vocó una conferencia regional en San Juan,Puerto Rico (septiembre), en la que se aprobóuna Declaración que recomienda a los paísesque den alta prioridad al abastecimiento de aguay al saneamiento en los planes nacionales dedesarrollo.

Para avanzar en la lucha por alcanzar unamejor salud de la población es preciso que lasalud se convierta en una preocupación no solodel sector sino también de cada uno de los ha-bitantes de la Región. Con el fin de contribuira este cometido la Organización inició el pro-grama "Comunicación para la Salud", para tra-bajar con los Gobiernos Miembros en la dise-minación de información sobre salud al públicoen general y a grupos especializados y elevar asíel grado de conciencia que se tiene sobre as-pectos específicos de la salud individual y co-lectiva.

Perspectivas para el futuro

La XXIII Conferencia Sanitaria Paname-ricana (1990) aprobó (Resolución XIII) el do-cumento titulado "Orientaciones estratégicas yprioridades programáticas para la OrganizaciónPanamericana de la Salud en el cuadrienio1991-1994", que se utilizará como marco básicode referencia de la planificación estratégica dela Organización. Las orientaciones estratégicasy las prioridades programáticas contenidas endicho documento constituirán la base para alen-tar a los Gobiernos Miembros de la OPS en losprocesos de transformación de los sistemas na-

xii Informe del Director

Page 15: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Introducción xiii

cionales de salud y normarán el trabajo de coo-peración técnica de la Secretaría.

En el documento se describen los siguientestemas de importancia estratégica: la salud en eldesarrollo; reorganización del sector salud, queincluye el fortalecimiento y desarrollo de lossistemas locales de salud (SILOS), la incorpo-ración del potencial de la seguridad social y laorientación del financiamiento externo hacia lareorganización del sector; focalización de accio-nes en grupos de alto riesgo; promoción de lasalud; utilización de la comunicación social; in-tegración de la mujer en la salud y el desarrollo;administración del conocimiento; movilizaciónde recursos, y cooperación entre países.

Asimismo, en el documento se identificanlas prioridades programáticas que tanto los paí-ses como la Secretaría tendrán que tener encuenta en los próximos cuatro años para desa-rrollar una mejor capacidad de respuesta del sec-tor ante los viejos y los nuevos problemas conlos que tiene que enfrentarse. Entre las priori-dades correspondientes al desarrollo de la in-

fraestructura de los servicios de salud se inclu-yen: análisis del sector y de la asignación derecursos, financiamiento sectorial, gestión delos SILOS y programación local, desarrollo tec-nológico, y desarrollo de recursos humanos; yentre las prioridades que se refieren al desarrollode programas de salud, se encuentran: salud yambiente, alimentación y nutrición, estilos devida y factores de riesgo, control o eliminaciónde enfermedades evitables, salud de la madre ydel niño, salud de los trabajadores, farmaco-dependencia y síndrome de inmunodeficienciaadquirida.

La Organización se ha propuesto firme-mente aprovechar todas las oportunidades deacción para promover la visibilidad y la presen-cia del sector salud en el ámbito político y enla vida de las sociedades. Como parte de estaestrategia, hay que lograr que la salud sea re-conocida universalmente como un componenteinsustituible del bienestar general y como underecho humano fundamental.

Introducción xiii

Page 16: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO I

CUERPOS DIRECTIVOS

Tres Cuerpos Directivos definen la políticade la Organización Panamericana de la Salud.La autoridad suprema en el gobierno de la OPS,la Conferencia Sanitaria Panamericana, está in-tegrada por un delegado de cada GobiernoMiembro y se reúne cada cuatro años. Le co-rresponde elegir al Director de la Oficina Sa-nitaria Panamericana, determinar las normasgenerales de la OPS y ser el foro principal dondese debaten los asuntos de más importancia parala salud pública.

El Consejo Directivo, que también estáformado por un representante de cada GobiernoMiembro, se reúne anualmente en los años enque no lo hace la Conferencia. El Consejo exa-mina y aprueba el presupuesto por programas dela OPS y analiza asuntos de importancia parala Organización y sus Gobiernos Miembros.

El Comité Ejecutivo está integrado por re-presentantes de nueve Gobiernos Miembros ele-gidos por la Conferencia o el Consejo por pe-ríodos escalonados de tres años. El Comité sereúne dos veces al año para revisar los asuntostécnicos y administrativos y presenta sus reco-mendaciones al Consejo o a la Conferencia;también prepara el programa provisional parasus reuniones.

Por acuerdo con la Organización Mundialde la Salud, la Conferencia y el Consejo de-sempeñan a la vez las funciones de Comité Re-gional de la Organización Mundial de la Saludpara las Américas.

Cada uno de los Cuerpos Directivos de laOPS aprueba resoluciones en las que se reco-miendan diversas medidas a los GobiernosMiembros y al Director de la Oficina SanitariaPanamericana. Estas resoluciones recogen lasprincipales inquietudes de los Gobiemos Miem-bros con respecto a las condiciones de la saludpública en la Región e instan a adoptar las me-

didas que incumben a la Organización con arre-glo a los recursos de que dispone.

CONFERENCIA SANITARIAPANAMERICANA

La XXIII Conferencia Sanitaria Paname-ricana (XLII Reunión del Comité Regional dela OMS para las Américas) se celebró en la sedede la Organización, en Washington, D.C., enseptiembre de 1990. Por unanimidad, los Go-biernos Miembros reeligieron al Dr. CarlyleGuerra de Macedo como Director para un tercerperíodo de cuatro años a partir de febrero de1991 (Resolución VII).

La Conferencia aprobó 23 resoluciones,que representan apenas un poco más de la mitadde las aprobadas por anteriores Conferencias.Esta reducción es resultado de la preocupaciónpor racionalizar la labor de los Cuerpos Direc-tivos en general y de la Conferencia en parti-cular. Entre las resoluciones aprobadas, cabedestacar las siguientes:

Orientaciones estratégicas y prioridades pro-gramáticas para la Organización Panamericana dela Salud en el cuadrienio 1991-1994 (ResoluciónXIII). Al aprobar esta resolución, la Conferen-cia reconoció la necesidad de los GobiernosMiembros y de la Secretaría de concentrar susesfuerzos y recursos en áreas que fortalecerán lossistemas nacionales de salud en toda la Región.En esta política se destacan cuestiones estraté-gicas tales como la salud en el desarrollo, lareorganización del sector salud, la acción prio-ritaria respecto de grupos de alto riesgo y laintegración de la mujer en los campos de la saludy el desarrollo. Las prioridades programáticasgiran en torno de la infraestructura de los ser-vicios de salud y del desarrollo de los programas

1

Page 17: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

2 Informe del Director

pertinentes con miras a la superación de lasdeficiencias de los sistemas de salud, que nopermiten dar respuesta a desafíos presentes yfuturos. En el curso del cuadrienio, este docu-mento normativo y cualesquiera otros que ela-boren los Cuerpos Directivos para perfeccio-narlo se llevarán a la práctica con cargo alpresupuesto por programas de la Organización.

Plan de Acción para la Erradicación de laTransmisión Autóctona del Poliovirus Salvaje (Re-solución X). Si bien la resolución refleja unavisión optimista en cuanto a la erradicación dela transmisión del poliovirus salvaje en las Amé-ricas, no deja de destacar la necesidad de quelos Gobiernos Miembros y organismos de de-sarrollo desplieguen permanentes esfuerzos paramantener los logros alcanzados e impedir la rein-troducción del virus desde otras partes delmundo.

Salud y paz hacia el desarrollo y la democraciaen Centroamérica (Resolución IX). Esta pro-puesta sigue fielmente el mandato acordado porlos Presidentes de América Central durante lareunión cumbre de Montelimar, en abril de1990, que reafirmó que la salud es una prioridadpolítica para el área. Esta resolución pone efec-tivamente en marcha la segunda etapa de laIniciativa de Salud de Centroamérica. La Or-ganización y los gobiernos ya están trabajandopara impulsar esta nueva etapa y obtener parasu realización el apoyo de la comunidad inter-nacional.

Protección ambiental (Resolución XI). Ha-biendo observado la creciente preocupación delos gobiernos y el público ante una transfor-mación de las condiciones ambientales que estácausando efectos negativos en la salud, sobretodo en los segmentos vulnerables de la pobla-ción, la Conferencia instó a los GobiernosMiembros a que fortaleciesen la capacidad ad-ministrativa y técnica de sus instituciones na-cionales y locales para mejorar su funciona-miento y permitirles el desarrollo de actividadesde protección ambiental, entre las que se des-tacan el control y la vigilancia del medio am-biente y la formulación de políticas y programasnacionales de salud ambiental o la elaboraciónde los métodos necesarios para llevarlos a lapráctica. Se pidió al Director que, por conducto

de la Secretaría, proporcionara cooperación téc-nica para fortalecer la capacidad de los paísesen materia de epidemiología ambiental, manejode información, administración de recursos hu-manos y científicos, coordinación intersectorialy movilización de la comunidad.

Salud de los trabajadores (Resolución XIV).Los factores de riesgo para la salud en los lugaresde trabajo están relacionados con altas tasas demorbilidad, ausentismo y mortalidad por acci-dentes, enfermedades y otras afecciones de tipoocupacional. Habiendo reconocido este hecho,la Conferencia pidió a la Organización que pro-moviera una mayor movilización de recursos eincrementara la cooperación técnica en materiade salud ocupacional. Por otra parte, se insta alos Gobiernos Miembros a que den carácterprioritario a la preparación y evaluación de po-líticas específicas relacionadas con la salud delos trabajadores, tanto del sector estructuradocomo del que no lo está, se ocupen urgente-mente de dictar normas sobre salud y seguridadocupacionales y de poner en vigencia instru-mentos legales que garanticen su cumplimiento,e incrementen el desarrollo de diversas formasinstitucionales de atención de la salud de lostrabajadores, reconociendo claramente la ne-cesidad de lograr la cobertura universal.

Discapacidad (Resolución XV). La Confe-rencia pidió al Director de la OSP que persis-tiera en su esfuerzo por incrementar su cola-boración con los Gobiernos Miembros y conorganizaciones no gubernamentales de todonivel a fin de contribuir al desarrollo de pro-gramas de prevención de la discapacidad y a lapromoción de la integración plena de los dis-capacitados en la sociedad. La cooperación téc-nica debe centrarse en torno de actividades derehabilitación que se desarrollen en los sistemaslocales de salud y hagan hincapié en la parti-cipación social.

Calendario de posibles metas de erradicacióna cumplirse en las Américas entre el presente y elaño 2000 (Resolución XVI). Por medio de estaresolución, la Conferencia pidió al Director quepusiese el máximo empeño en estudiar y deter-minar la factibilidad de establecer por primeravez metas de erradicación/eliminación de en-fermedades susceptibles de eliminación: onco-

2 Informe del Director

Page 18: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cuerpos Directivos 3~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

cercosis, lepra, enfermedad de Chagas, trepo-nematosis no venérea, trastornos relacionadoscon la carencia de yodo y xeroftalmía debida ala carencia de vitamina A. A la vez, la reso-lución exhortó a persistir en los esfuerzos quese despliegan para conseguir el propósito -yaprevisto con anterioridad en planes de la Or-ganización- de erradicar o eliminar determi-nadas enfermedades.

Plan de Acción Regional para la Reducciónde la Mortalidad Materna en las Américas (Re-solución XVII). Al abordar esta cuestión esen-cial para muchos países de las Américas, la Con-ferencia instó a todos y cada uno de losGobiernos Miembros a que desarrollaran polí-ticas de atención integral de la salud de la mujery de prevención de su morbimortalidad y a quefijaran las metas de reducción de la mortalidadmaterna por lo menos en un 50% en un plazomáximo de 10 años; para alcanzar estas metashabrá que elaborar y ejecutar planes de acciónnacionales encaminados a reducir la mortalidadmaterna, definiendo estrategias para financiar-los y asignándoles los recursos necesarios. En suResolución II, la Conferencia también brindósu apoyo a la Iniciativa Regional de Salud Ma-ternoinfantil de América Latina y el Caribe.

Las otras medidas adoptadas por la Con-ferencia abordaron diversos temas: desde losvinculados con los esfuerzos por controlar elVIH/SIDA en las Américas hasta los relacio-nados con la información científica y técnicaen salud, las actividades operacionales de laOMS con respecto a las funciones del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y el examen de las alternativas exis-tentes para resolver la cuestión del nuevo edi-ficio de la Sede de la Organización. Por último,los Gobiernos de Cuba, Chile y los Estados Uni-dos de América resultaron electos por el términode tres años como miembros del Comité Eje-cutivo de la OPS.

COMITE EJECUTIVO

El Comité Ejecutivo analizó y debatiótodas las cuestiones de política programática yformuló las recomendaciones pertinentes a la

Conferencia Sanitaria Panamericana. Además,examinó diversos asuntos relativos a la admi-nistración de la Organización, incluso varias en-miendas al Reglamento de Personal de la Ofi-cina Sanitaria Panamericana, informes sobre lamarcha de las actividades relativas a la puestaen práctica del nuevo sistema de contrataciónde personal bajo condiciones locales de empleoy medidas necesarias para la administración delFondo para Bienes Inmuebles.

El Comité también consideró y analizó in-formes de varios de sus subcomités: entre otros,los correspondientes al Subcomité de Planifi-cación y Programación y al Subcomité sobre laMujer, la Salud y el Desarrollo.

Subcomité de Planificacióny Programación

El Subcomité de Planificación y Progra-mación del Comité Ejecutivo se reunió en abrily en diciembre de 1990, con la participaciónde representantes de Barbados, Brasil, Canadá,Cuba, Estados Unidos de América, México,Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. Si-guiendo el principio de mayor participación delos gobiernos en las actividades de la OPS/OMS, la Secretaría seleccionó temas de políticay estrategias de cooperación para discusión conlos representantes nacionales, a saber: desarro-llo y fortalecimiento de los sistemas locales desalud (SILOS), orientaciones estratégicas yprioridades programáticas para la OrganizaciónPanamericana de la Salud en el cuadrienio1991-1994, la salud en el desarrollo, propuestatentativa de presupuesto por programas de laOMS para la Región de las Américas para elbienio 1992-1993, ajustes sectoriales en salud,información científica-técnica en salud, ladeuda y los programas para la salud, comuni-cación en salud, y organismos no gubernamen-tales.

En cada reunión se utilizó la oportunidadpara presentar y discutir los mecanismos y re-sultados de la cooperación técnica de la OPS/OMS en los países, a través del análisis de casosconcretos; por ejemplo, los programas de coo-peración técnica en Trinidad y Tabago y en

Cuerpos Directivos 3

Page 19: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

Uruguay, que habían sido revisados en 1990 enpresencia del Ministro de Salud y del Repre-sentante de la OPS/OMS de cada país.

Entre los temas tratados por el Subcomitése destaca la revisión del documento sobreorientaciones estratégicas y prioridades progra-máticas para la Organización Panamericana dela Salud, en la cual hubo importante partici-pación de los representantes. La XXIII Confe-rencia Sanitaria Panamericana aprobó (Reso-lución XIII) dicho documento, el cual serviráno solo como elemento fundamental para laorientación general de las actividades de laOPS/OMS durante el cuadrienio 1991-1994,sino también como elemento técnico-políticopara el nuevo período administrativo que se ini-ciará en febrero de 1991.

Subcomité sobre la Mujer, la Saludy el Desarrollo

En abril se celebró en Washington laX Reunión de este Subcomité del Comité Eje-cutivo, constituido por representantes de losGobiemos de Canadá, El Salvador, Trinidad yTabago, Uruguay y Venezuela. El Subcomitérevisó los informes presentados por la Secretaríade la Organización, pasó revista a las actividadesde cooperación técnica en este campo durante1986-1989 y analizó las resoluciones aprobadaspor los Cuerpos Directivos sobre este tema desde1975 hasta 1989. Asimismo, examinó los cri-terios para orientar la cooperación técnica sobrela mujer, la salud y el desarrollo en el cuadrienio1991-1994 y los resultados del trabajo tituladoPerfil epidemiológico de la salud de la mujer enlas Américas.

El Subcomité reconoció los avances logra-dos en la cooperación técnica prestada en estecampo y destacó la necesidad de diseñar un me-canismo para captar información sobre el que-hacer de esa cooperación en los diferentes pro-gramas de la Secretaría. También destacó laimportancia de fortalecer la función del pro-grama regional de la Organización sobre estetema para el acopio y difusión de información,y recomendó estudiar con mayor profundidadaspectos relativos a la estructura y funciona-miento de los puntos focales en los países.

Se aprobó el documento sobre las orien-taciones estratégicas y prioridades programáticassobre mujer, salud y desarrollo para 1991-1994.Hubo consenso en la importancia de avanzar enla incorporación del concepto de género en elanálisis de la salud de la mujer y de la poblaciónen su conjunto, y en que dicho avance con-ceptual ha permitido definir con mayor preci-sión el marco de referencia y el contenido delquehacer tanto de los países como de la Secre-taría. Se recomendó difundir dicho documentoy generar un proceso de discusión en los paísespara facilitar la adopción de planes de acción.El Subcomité sugirió que era importante in-corporar dichos lineamientos en la orienta-ción estratégica de la Organización sobre lamujer, la salud y el desarrollo para el próximocuadrienio.

Por último, se analizó la información dis-ponible sobre la situación de la salud de la mujeren la Región y se sugirió que se tradujera alinglés y se difundiera, y se recomendó apoyarla iniciativa de la OPS/OMS de elaborar unapublicación científica sobre la mujer, la salud yel desarrollo.

4

Page 20: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO II

DESARROLLO Y GESTIONDEL PROGRAMA GENERAL

DIRECCION ADMINISTRATIVA

La Dirección Administrativa encauza lapolítica de la Organización y orienta la gestiónde su Secretaría. Ese liderazgo incluye la vigi-lancia y revisión de los programas no solo paragarantizar que se actualicen regularmente y pue-dan así satisfacer las necesidades de los Go-biernos Miembros sino también para incorporarlos adelantos que se logren en materia de po-líticas, criterios, tecnologías y métodos de salud.A efectos de brindar orientación a la Secretaría,el Director y sus colaboradores inmediatos fo-mentan el diálogo y la cooperación entre losorganismos multilaterales, bilaterales y privadosque trabajan en el campo de la salud y procuranque tanto en el plano internacional como en elnacional se contraiga el compromiso de mejorarlas condiciones de salud en la Región.

El mantener a la Organización sobre unabase financiera sólida obliga a controlar de cercasus finanzas. Esta tarea constituye la máximaresponsabilidad de la Dirección Administrativay ha resultado fundamental en los últimos añoscomo consecuencia de los serios déficit presu-puestarios y los altibajos que se registran en larecaudación de las cuotas. A pesar de las li-mitaciones financieras, los sistemas administra-tivos implantados han permitido al Directorimpulsar las actividades programáticas y los en-foques estratégicos de la Organización, que haquedado así mejor preparada para enfrentar eldecenio de 1990.

PROGRAMA DEL DIRECTORREGIONAL PARA ACTIVIDADESDE DESARROLLO

El Programa del Director Regional para ac-tividades de desarrollo es un fondo del presu-puesto por programas de la OPS/OMS que seha instituido a fin de que el Director de la OSPdisponga de cierta flexibilidad para costear ac-tividades especiales en campos prioritarios enlos que el tiempo es esencial y para los que nose pueden hacer de antemano asignaciones pre-supuestarias suficientes. Durante el año calen-dario de 1990 se presupuestaron en este con-cepto $US1 437 300.

El Director ha utilizado estos recursos pararesolver problemas imprevistos en los sectoresde salud de los Países Miembros, aprovecharnuevas oportunidades de cooperación técnica ofomentar otros métodos para obtenerla, y pro-mover, coordinar o acelerar las iniciativas de laOrganización.

DESARROLLO DEL PROGRAMAGENERAL

Durante 1990 se dio un énfasis muy es-pecial al análisis y la formulación de las prin-cipales líneas de trabajo que deberá emprenderla Organización durante el cuadrienio 1991-1994. Ello dio lugar a la elaboración de unmarco estratégico para la acción de la Organi-

5

Page 21: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

zación que cristalizó en el documento "Orien-taciones estratégicas y prioridades programáticaspara la Organización Panamericana de la Saluden el cuadrienio 1991-1994", que fue aprobadopor la XXIII Conferencia Sanitaria Panameri-cana en septiembre.

En el marco de planificación estratégicaquedaron reflejados los principales desafíos queenfrenta la Región de las Américas en la décadade los noventa en relación con las condicionesde salud y las necesidades de transformación delsector, así como la respuesta de la Organizaciónante ellos. El objetivo de la elaboración delmarco estratégico cuadrienal fue redoblar losesfuerzos de la OPS/OMS tendientes a concen-trar su cooperación en áreas de gran impactopara el desarrollo nacional en materia de salud.

Estrechamente relacionado con lo anteriorcabe destacar el perfeccionamiento del Sistemade Planificación, Programación, Seguimiento yEvaluación de la Región de las Américas(AMPES) durante 1990. A este respecto, sesiguieron mejorando los sistemas automatizadospara la formulación de los presupuestos por pro-gramas anuales operativos y de los programas detrabajo cuatrimestrales; se desarrolló un sistemaautomatizado para la formulación de los pre-supuestos bienales por programas; se reforzaronlas actividades tendientes a contar con unamejor definición de los resultados esperados quese proponen alcanzar los proyectos de coope-ración, a fin de tener bases más firmes para elseguimiento y evaluación de las labores de laOrganización; y se intensificó el proceso de aná-lisis y revisión programática de los presupuestospor programas a la luz de las orientaciones yprioridades programáticas aprobadas por losCuerpos Directivos.

Como parte del proceso de gestión del pro-grama general se efectuaron reuniones de eva-luación conjunta en Bahamas, Jamaica, Para-guay, Uruguay y Venezuela para analizar yajustar la orientación de los programas de coo-peración técnica en cada país.

Durante 1990 se mantuvo la coordinacióncon otras Oficinas Regionales de la OMS, enparticular con la Oficina de la OMS para Eu-ropa, así como con la Sede de la OMS en Gi-nebra. Asimismo se trabajó en la formulación

de la parte correspondiente a la Región de lasAméricas en el Presupuesto Bienal por Progra-mas de la OMS para 1992-1993.

COORDINACION EXTERNAPARA LA SALUD Y ELDESARROLLO SOCIAL

La OPS/OMS llevó a cabo actividades parafortalecer la presencia y las relaciones de la Or-ganización dentro del Sistema de las NacionesUnidas, el Sistema Interamericano y las orga-nizaciones multilaterales, bilaterales y no gu-bernamentales, con el propósito de promoverlas políticas, las estrategias y los programas es-tablecidos para el cuadrienio, y de movilizarrecursos financieros y técnicos en apoyo a losprogramas y proyectos prioritarios de los paísesy la Organización.

La Organización realizó una reunión dealto nivel con el PNUD para revisar la situaciónexistente entre los dos organismos, y se inter-cambiaron ideas para el trabajo conjunto. ElPlan de Necesidades Prioritarias de Salud enCentroamérica, organizado por la OPS/OMScon los Ministerios de Salud, es a la vez el com-ponente de salud del Plan Especial de Coope-ración Económica de Centroamérica, según loacordado anteriormente entre la OPS/OMS yel PNUD. Posteriormente se concretaron al-gunos compromisos acordados en la reunión,como el de financiamiento para la segunda fasedel Proyecto de Desarrollo de la Capacidad Ge-rencial de los Servicios de Salud en Centro-américa y Panamá; el proyecto regional demedio ambiente; el Programa de Desarrollo paraDesplazados, Refugiados y Repatriados en Cen-troamérica (PRODERE), y algunas actividadesen los países andinos. En 1990, la OPS/OMSejecutó proyectos financiados por el PNUD porun monto de $US1,1 millones, y firmó unacuerdo por el que se recibirán $US4,8 millonespara el PRODERE.

Con el UNICEF se realizó la Reunión Re-gional Anual, organizada por el Programa deSalud Maternoinfantil de la OPS, en la cual seconcretaron áreas prioritarias de cooperacióntécnica en este campo, en los países de la Re-

6

Page 22: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo y gestión del programa general

gión. Asimismo se ejecutaron proyectos finan-ciados por el FNUAP por un monto aproximadoa los $US9 millones.

En Caracas, la Organización participó enla reunión anual de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPALC),en la reunión de consulta del Programa Regionaldel PNUD y en una reunión del Grupo de Tra-bajo del Sistema Económico Latinoamericano,el PNUD, la CEPALC y la OPS/OMS, para elProyecto de Cooperación Técnica entre PaísesLatinoamericanos y del Caribe para el Desarro-llo Tecnológico en Salud. Además se firmó unacuerdo entre la OPS/OMS y el CELADE enel cual intervinieron varios programas de la Or-ganización.

La OPS/OMS colaboró con la Organiza-ción de los Estados Americanos (OEA) en lamisión de observación internacional de las elec-ciones en Nicaragua; participó en la ComisiónInternacional de Apoyo y Verificación de laOEA para actividades relacionadas con la saluden el proceso de desmovilización de la Resis-tencia Nicaragüense, y trabajó en el programade las reuniones de legisladores de la Regiónsobre el tema "Democracia y Salud".

Con el Banco Interamericano de Desarro-llo, la OPS/OMS realizó el Seminario de AltoNivel sobre Salud, Nutrición y Alimentación,en el cual se analizaron en particular los pro-yectos de tipo sectorial. Además, conjunta-mente con el BID se llevaron a cabo variosestudios de factibilidad para proyectos de con-trol de la malaria en cuatro países de Centro-américa; servicios de salud en Bolivia, CostaRica y Guatemala; agua y saneamiento en Bo-livia y México; salud veterinaria en Uruguay yVenezuela; y también proyectos regionalescomo la segunda fase del proyecto sobre polio-mielitis, tétanos y sarampión; agua y sanea-miento en Centroamérica y República Domi-nicana; impacto de la crisis económica en elsector salud; III Teleconferencia Panamericanasobre el SIDA, y el medio ambiente. Sobre labase del convenio firmado entre el BID y laOPS/OMS en agosto de 1989, durante 1990 semovilizaron aproximadamente $US900 000, loque significó una utilización del 72% del primerdesembolso ($US1 261 000) del total de

$US2,1 millones que aportará el BID para pro-yectos en los campos de la salud, la nutrición,el saneamiento ambiental y la salud animal. Alfinalizar 1990 se habían iniciado 20 estudios, delos cuales tres finalizaron en operaciones de cré-dito para Argentina, Bolivia y México, por$US680 millones.

El Banco Mundial y la Organización rea-lizaron actividades conjuntas en Argentina,Bolivia, Ecuador, Guatemala y Haití. En el Se-minario Interagencial Banco Mundial-BID-OPS/OMS, que se llevó a cabo en noviembrede 1990 en Annapolis, Maryland, Estados Uni-dos de América, se analizó la colaboración entrelos tres organismos y se aclaró la función quedesempeña la OPS/OMS como organismo in-temacional especializado en salud.

Respecto a la movilización de recursos, ennoviembre se celebró la Segunda Reunión deConsulta con el grupo de los países nórdicos,que incluye Dinamarca, Finlandia, Noruega ySuecia. En esta ocasión se revisaron los avancesrealizados en los proyectos en ejecución y losplanes de trabajo para 1991. La mayor parte delos recursos de cooperación provenientes deestos países fueron canalizados a través del Plande Necesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica. Además se logró el apoyo de No-ruega y Suecia para los programas de controldel SIDA en la Región. A finales del año, lacontribución de los países nórdicos llegó aproxi-madamente a $US14 millones.

Los aportes del Reino de los Países Bajoscontinuaron siendo una fuente importante definanciamiento extrapresupuestario: se aproba-ron cuatro proyectos para Centroamérica (tressobre mantenimiento de equipo médico y unosobre medicamentos), dos proyectos sobre me-dicamentos para Bolivia y Ecuador, y se obtu-vieron fondos para el programa de control delSIDA en Centroamérica y para la III Telecon-ferencia Panamericana sobre el SIDA. El aportefinanciero del Reino de los Países Bajos durante1990 ascendió a $US6,6 millones, suma que seagrega a los aproximadamente $US14 millonesproporcionados en los años anteriores.

El convenio de colaboración acordadoentre la OPS/OMS y el Gobierno de Italia ennoviembre de 1990 movilizará alrededor de

7

Page 23: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

$US13 millones en los próximos tres años parala Cooperación para la Salud en el Caribe; elProyecto Salud, Medio Ambiente y Lucha con-tra la Pobreza; preparativos para situaciones deemergencia y coordinación del socorro en casosde desastre, y atención a refugiados.

La Comunidad Económica Europea (CEE)proporcionó recursos financieros para los pro-gramas para el control del SIDA y de la rabiaen varios países de la Región. La Organizacióntrabajó muy de cerca con la CEE en los paísespara apoyar a los programas nacionales de con-trol del SIDA.

El Gobierno de Francia otorgó$US465 000 para nutrición en el Caribe y parael INCAP en Centroamérica, así como$US470 000 para el proyecto de control de cán-cer cervical, que se ejecutará en dos años. Porsu parte, el Gobierno de la República Federalde Alemania proporcionó apoyo financiero porunos $US600 000 para proyectos sobre agua ysaneamiento que lleva a cabo el CEPIS, y paravarios proyectos que se realizan en Centro-américa.

Continuó la ejecución de los planes de ac-tuación conjunta de España y la Organización,tanto en Centroamérica como en la SubregiónAndina, orientados fundamentalmente a la ca-pacitación de recursos humanos para salud pú-blica. Además se celebró un nuevo conveniopor el cual España aportó consultores sin costosalarial para la Organización. Durante la VIReunión del Sector Salud de Centroamérica yPanamá, España ofreció auspiciar la III Con-ferencia de Madrid, en la que se presentará a lacomunidad internacional la segunda fase delPlan de Necesidades Prioritarias de Salud enCentroamérica.

Se obtuvieron recursos de la Agencia Ca-nadiense para el Desarrollo Internacional(CIDA) para los programas de control del SIDAen Haití, otros países del Caribe y Centroa-mérica. El Canadá contribuyó también conunos $US860 000 para preparativos para casosde desastre y $US300 000 para actividades desocorro.

Durante 1990, la OPS/OMS ejecutó al-rededor de $US5 millones que la Agencia parael Desarrollo Internacional (AID) de los Estados

Unidos donó para proyectos en el área de erra-dicación de la poliomielitis, salud animal,SIDA, malaria y preparativos para casos de de-sastre, entre otros.

La OPS/OMS colaboró con los países deCentroamérica, Bolivia, Chile, Ecuador, Mé-xico, Perú, Uruguay y Venezuela para fortalecersu capacidad de movilización de recursos a nivellocal. Además organizó reuniones de donantescon el fin de conseguir apoyo financiero paralos programas nacionales de control del SIDA.

Con la participación de los programas yunidades técnicas de la Oficina Central y de lasRepresentaciones de la OPS/OMS en los Paísesse revisaron más de 100 proyectos financiadoscon recursos extrapresupuestarios y se completóel diseño del banco de datos para un sistema deinformación sobre los mismos.

Para cumplir con las recomendaciones delos Cuerpos Directivos, durante 1990 se preparóun documento sobre la posición de la Organi-zación acerca de las relaciones de la OPS, losGobiernos y los ministerios de salud, con losorganismos no gubernamentales. Además se re-copiló información sobre dichos organismos enlos países, la que será incorporada a un bancode datos. La Organización estuvo representadaen reuniones de organismos no gubernamen-tales en Trinidad y Tabago, Belice, BuenosAires, Bogotá, México y París, en las que setrató la prevención y el control del SIDA, ade-más de otros temas.

COORDINACION DEINFORMACION

Durante el año, la mayoría de los funcio-narios de la Oficina de Coordinación de Infor-mación trabajó en el mantenimiento y la ve-rificación de los sistemas existentes en generaly, en especial, del sistema de administraciónfinanciera, en el que concluyó la preparaciónde los módulos centrales de presupuesto, con-tabilidad de costos, teneduría del libro mayor ytesorería, y el reemplazo del sistema de plani-ficación del presupuesto. Se modificaron los ele-mentos de programación que se utilizaban paraformular el presupuesto anual por programas en

8

Page 24: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo y gestión del programa general

la Sede y las oficinas locales y se trabajó en elsistema de administración financiera sobre elterreno, que fue provisto de documentos, so-metido a pruebas y preparado para aplicacionesmás amplias.

El proyecto relativo al disco compacto conmemoria de lectura solamente (CD-ROM) fuetrasladado al Centro Latinoamericano y del Ca-ribe para Información en Ciencias de la Salud(BIREME), donde se producen y distribuyen losdiscos CD-ROM de Literatura Latinoamericanaen Ciencias de la Salud (LILACS). Esta tec-nología permite facilitar una gran cantidad de

información bibliográfica, a un costo muy bajo,a instituciones de diversos países.

La Organización también empezó a instalaruna red local (LAN) que proporcionará bene-ficios a los usuarios de computadoras personalesque trabajan en la OPS. La LAN, que brindaa unos 120 usuarios la posibilidad de utilizar sucorreo electrónico, procesamiento de palabras,gráficos y programas de trabajo, permite el ac-ceso a servicios que antes estaban reservadosúnicamente a los usuarios del sistema WANG,cuyos equipos se irán reemplazando gradual-mente.

9

Page 25: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO III

INFRAESTRUCTURA DE LOSSISTEMAS DE SALUD

INTRODUCCION

El conjunto de recursos, conocimientos yhabilidades, estructura física y procesos orga-nizacionales que componen el campo de la in-fraestructura de los sistemas de servicios de saludfue sometido en 1990 a una dura prueba. Enseveras condiciones de austeridad presupuesta-ria, haciendo frente a graves problemas de per-sonal, teniendo que soportar presione; de unamayor demanda y viéndose forzados a mejorarsu capacidad de respuesta, los sistemas de ser-vicios de salud merecieron especial considera-ción por parte de las autoridades de salud detoda la Región.

El esfuerzo se concentró en el análisis delos procesos de organización encaminados a me-jorar la eficacia y la eficiencia en la búsquedade mayores niveles de productividad. La XXIIConferencia Sanitaria Panamericana (1986),en su Resolución XXI, ya había establecido laprioridad que se debía dar a los esfuerzos de laOrganización para el fortalecimiento de infraes-tructuras para los servicios de salud en 1987-1990 y posteriormente la XXXIII Reunión delConsejo Directivo (1988), en su ResoluciónXV, había establecido que el mecanismo paralograr este desarrollo debía buscarse en el for-talecimiento y desarrollo de los sistemas localesde salud (SILOS).

Una primera evaluación del grado de cum-plimiento de la mencionada Resolución XV porparte de la Organización como un todo mostróque una gran cantidad de países (90%) han ex-presado la decisión política de iniciar el procesode transformación de su sistema de servicios ymás del 50% han iniciado acciones concretasen el mismo sentido.

Consecuente con ese esfuerzo, el conjuntode programas de la Organización que componenel Area de Infraestructura de los Sistemas deSalud le dio prioridad a las actividades de de-sarrollo del conocimiento y cooperación técnicacon el fin de ayudar a los países en sus planesy programas de transformación.

Una intensa producción de documentoscientíficos y técnicos y la colaboración de otrosorganismos especializados del Sistema Intera-mericano y del Sistema de las Naciones Unidaspermitieron acrecentar el acervo de experien-cias y conocimientos en relación con los pro-cesos técnicos, administrativos y operativos quefortalecieran el desarrollo y la transformaciónde los sistemas de servicios.

Este accionar del Area trascendió el ámbitode los Ministerios de Salud para involucrar, conel liderazgo de estos, a las instituciones de se-guridad social, a las universidades y escuelas desalud y a los congresos de los países de la Región.Por ejemplo, más de 120 legisladores de 34 paí-ses asistieron a cuatro reuniones subregionalesen Chile, Honduras, Jamaica y Venezuela.

El análisis de la situación de salud y sustendencias mereció una consideración especial,esfuerzo que quedó reflejado en una nueva edi-ción de Las condiciones de salud en las Américas(Publicación Científica de la OPS No. 524,1990).

Particular énfasis mereció el estudio sobrela formación, administración y utilización de losrecursos humanos en los servicios de salud. Lascondiciones de crisis acentuaron la problemá-tica en este aspecto, de por sí crítico, poniendode relieve la necesidad de revisar conceptual yoperativamente las políticas nacionales corres-pondientes.

10

Page 26: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud

Simultáneamente se comenzó un procesode revisión de la teoría y la práctica de la saludpública con el propósito de lograr su adaptacióna las particulares condiciones en que se planteael desafío de la transformación de los sistemasde-servicios de salud.

La necesidad de colocar la salud en el pro-ceso de desarrollo regional llevó a redoblar losesfuerzos en materia de análisis y desarrollo delos sistemas de servicios de salud en el marcode las políticas nacionales del sector. Una re-visión intensa de las condiciones de financia-miento y la economía del sector, así como dela legislación comparada sobre este tema per-mitió un mayor conocimiento de los efectos ad-versos de las políticas de ajuste y de las formasmás apropiadas de aprovechar los escasos re-cursos financieros y tecnológicos disponibles anivel internacional.

La necesidad de enfocar la problemáticadel sector salud en su dimensión sectorial e in-tersectorial ha favorecido los enfoques inte-gradores de la cooperación técnica. En estesentido, la Organización condujo diversos pro-yectos interprogramáticos e intensificó las re-laciones operativas con los organismos finan-cieros internacionales.

Los resultados obtenidos alientan a con-tinuar los esfuerzos que viene realizando la Or-ganización en el campo de la infraestructura, encuanto a la transformación de los sistemas deservicios de salud para fortalecer su eficacia ymejorar su eficiencia, a fin de alcanzar mayoresniveles de equidad en su prestación.

PROCESO DE GESTION PARAEL DESARROLLO NACIONALDE SALUD

Durante el año, la mayoría de los países dela Región siguieron reorientando sus actividadesde cooperación técnica para mejorar la infraes-tructura de sus sistemas y servicios de salud. LaOPS/OMS cooperó tanto en esa tarea como enla evaluación de los adelantos logrados para al-canzar la meta de atención primaria de saludpara todos en el año 2000. Los Representantes

de la OPS/OMS en los Países también se preo-cuparon por impulsar programas integrales queayudaran a los Gobiernos Miembros a alcanzardicha meta.

Como elemento fundamental de la estra-tegia de su gestión, la OPS/OMS prosiguió tra-tando de mejorar la organización y administra-ción de las Representaciones en los Países,encargadas de manejar y suministrar la coope-ración técnica de la OPS/OMS y de coordinare interrelacionar las actividades de la Organi-zación y las que llevan a cabo las autoridadesde los programas nacionales. Se agilizaron losprocedimientos para formular programas de coo-peración técnica como consecuencia del me-joramiento de los sistemas automatizados quefacilitan la planificación, programación y eje-cución de proyectos.

Los funcionarios de la OPS/OMS recibie-ron adiestramiento administrativo y técnicopara aumentar su grado de competencia; porotra parte, se continuó adjudicando suma im-portancia al mejoramiento de los servicios ad-ministrativos, las comunicaciones y el apoyo desecretaría. Los progresos alcanzados en materiade descentralización han permitido que nuevasdependencias fuera de la Sede adquieran mayorcontrol sobre procesos y procedimientos admi-nistrativos que se pueden llevar a cabo mejoren los países.

Los centros de documentación continua-ron recibiendo los recursos necesarios para brin-dar información actualizada a un mayor númerode usuarios y aumentar sus posibilidades de pre-parar bibliografías y de suministrar servicios deasesoría y capacitación al personal. Esos recursosincluyen suscripciones a publicaciones perió-dicas, libros y fotocopias de artículos científicos.

A medida que fue avanzando el proceso deevaluación hecho conjuntamente por los paísesy la OPS/OMS, se afianzó la gestión de las ofi-cinas en los países. En esa evaluación conjuntase siguió recalcando el análisis de la situaciónde salud, la valoración de la eficacia de la coo-peración técnica, la posible reorientación de losrecursos que se asignan a la cooperación técnicapara hacer frente a nuevos desafíos y atenderdistintas áreas prioritarias y, particularmente, eladecuado seguimiento de decisiones y recomen-

11

Page 27: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

daciones. Durante el año se llevaron a caboevaluaciones conjuntas en seis países.

La OPS/OMS introdujo un procedimientoinstitucional en las Representaciones paratransferir los compromisos de los Representan-tes que se van a los que llegan. Además se prestóparticular atención a las reuniones subregio-nales de los Representantes para consolidar elproceso de gestión de las Representaciones ypermitirles que desempeñen su papel protagó-nico en la prestación de cooperación técnica.

Durante 1990 se siguió introduciendo enlas Representaciones el sistema de gestión fi-nanciera fuera de la Sede. Con este sistema seprocura no solo que la información presupues-taria, financiera y contable resulte más confia-ble sino también que se reduzca la carga detrabajo que entraña su sistematización en laSede.

La infraestructura física de la O:PS/OMSmejoró como consecuencia de la búsqueda denuevos espacios para oficinas o la remodelaciónde las instalaciones existentes.

COOPERACION TECNICAENTRE PAISES

La cooperación técnica entre los países endesarrollo es una de las estrategias más impor-tantes para promover la coordinación de acti-vidades por parte de los Países Miembros de laOrganización, y de asegurar que se beneficiande sus experiencias mutuas en la resolución deproblemas de salud comunes. Después de la de-cisión del Consejo del Sistema Económico La-tinoamericano (SELA), que seleccionó al sectorsalud como sector prioritario para un ejerciciode programación de la cooperación técnicaentre países, la Organización realizó durante1990 actividades conjuntas con el SE1LA y elPNUD. En primer lugar, se decidió concentraren el campo de la tecnología en salud la acti-vidad de programación de cooperación técnicaentre países. Con este fin, la OPS/OMS preparóun documento de trabajo sobre este tema, elcual fue presentado a la Reunión del Consejodel SELA en Caracas, en septiembre. A raíz deesta reunión se preparó una propuesta de tra-

bajo, que fue enviada a los Ministerios de Re-laciones Exteriores, Planificación y Salud de losPaíses Miembros de la Organización, y se sos-tuvieron reuniones en la sede del F'NUD, enNueva York, Estados Unidos, para concretar elapoyo financiero de este Programa a las ac-tividades.

Entre los resultados esperados de este ejer-cicio de cooperación técnica entre países, quese realizará en 1991, además de las negociacio-nes específicas entre los países, estará el dehaber identificado una metodología para llevara la práctica los principios de la cooperacióntécnica, que pueda ser aplicada en otros campos.

Como en años anteriores, la Organizacióncontinuó fomentando la cooperación técnicaentre países a fin de compartir recursos humanosy financieros así como experiencias prácticas, yrealizar proyectos conjuntos. Las iniciativas delCaribe, Centroamérica, la Subregión Andina yel Cono Sur continuaron ofreciendo un marcoque facilita el establecimiento de programas yactividades relacionados con problemas de saludcomunes en los países. En el Capítulo VI deeste Informe se describen las actividades de coo-peración técnica que se llevaron a cabo entrepaíses durante 1990 dentro de esas iniciativassubregionales, así como en los países que usaronesta estrategia para resolver problemas de saludcomunes.

ANALISIS DE LA SITUACION DESALUD Y SUS TENDENCIAS

En el último decenio aumentaron en Amé-rica Latina y el Caribe los problemas de saludque son comunes en los países desarrollados,tales como las enfermedades de la vejez, la con-taminación ambiental y los accidentes y la vio-lencia, al igual que las enfermedades típicas dela pobreza y el subdesarrollo. Este cambio epi-demiológico, sumado a la prolongada crisis eco-nómica que ha inducido a los sectores econó-micos a tratar de apoyarse en una base sólidaantes de determinar la mejor manera de asignarsus recursos, hace fundamental el realizar unaevaluación epidemiológica de las necesidadescríticas existentes. Por eso la Organización, por

12

Page 28: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud

medio de su Programa de Análisis de la Situa-ción de Salud y sus Tendencias, ha decididoconsolidar y difundir la práctica de la epide-miología en los países de la Región.

Durante 1990 la cooperación técnica eneste campo estuvo guiada por las conclusionesy recomendaciones de las reuniones celebradasa fines del decenio de 1980 en casi todos lospaíses para examinar la forma de fortalecer laepidemiología.

Los epidemiólogos nacionales y los delCentro de Epidemiología del Caribe (CAREC)se encargaron de prestar a los países la coope-ración técnica directa de la OPS/OMS y, siem-pre que ._ue necesario y posible, contaron conel apoyo de personal asignado a diversos paíseso de personal regional. Las principales activi-dades realizadas en los países estuvieron enca-minadas a consolidar la práctica de la epide-miología en los servicios de salud, a la luz de ladescentralización que se viene implantando yque comprende la revisión, expansión y ajustede la organización y funciones de las unidadesde epidemiología; estimular y apoyar la inves-tigación epidemiológica y examinar y difundirsus resultados; brindar ayuda para determinarlas necesidades de adiestramiento en epidemio-logía y disciplinas afines y para formular estra-tegias orientadas a satisfacer esas necesidades,especialmente en materia de capacitación enservicios de salud, por ejemplo, la revisión dela residencia en epidemiología en Cuba y laorganización de un curso nacional en Guate-mala, y colaborar en la identificación, docu-mentación y divulgación de la informacióncientífico-técnica generada en el propio país yen asegurar que se dispone de acceso apropiadoa la información procedente del extranjero.Para facilitar la discusión y utilización de losresultados de investigaciones científicas, la Or-ganización promovió y dio apoyo a la celebra-ción de reuniones científicas nacionales en va-rios países. Estas reuniones representan el mejormecanismo disponible para consolidar la prác-tica de la epidemiología y promover la utiliza-ción de los conocimientos epidemiológicos enla formulación de políticas y en la organizacióny evaluación de los servicios de salud. En 1990se celebraron reuniones en el Brasil, Colombia,

Chile y Guatemala por primera vez y en Cubay Venezuela por tercera vez.

Con respecto a las actividades regionales,la Organización hizo hincapié en la estrategiade difundir información, especialmente lacontenida en el Boletín Epidemiológico. Estapublicación trimestral se ha indizado e in-cluido en el sistema MEDLARS de la Bi-blioteca Nacional de Medicina, con lo queresulta accesible en línea a más de 29 000personas e instituciones de todo el mundo.Además, se pusieron a disposición de los paí-ses materiales de referencia sobre estadísticasepidemiológicas y de salud, y se editaron ydistribuyeron documentos para fines especia-les, que comprenden los preparados para darrespuesta a solicitudes específicas. Se dio tér-mino a la clasificación de la bibliografía delPrograma sobre epidemiología y, junto con elCentro Latinoamericano y del Caribe para-Información en Ciencias de la Salud(BIREME), se llevó a cabo una revisión detodo lo relativo a epidemiología y estadísticasdel Centro. Otras actividades importantesfueron: la preparación de artículos, como "Laurbanización en la Región de las Américas",que aparecerá en la revista Salud Mundial dela OMS, y "La práctica epidemiológica en lossistemas de servicios de salud", que se publicóen Educación Médica y Salud, Vol. 24, No. 3(1990); la participación en la coordinacióntécnica de ese Vol. 24; la edición de docu-mentos sobre población y mortalidad prepara-dos por el Centro Latinoamericano de De-mografía (CELADE) para Las condiciones desalud en las Américas (Publicación Científicade la OPS No. 524) y de una copublicacióncon CELADE, y la distribución de Formaciónen epidemiología para el desarrollo de los serviciosde salud. (Serie Desarrollo de Recursos Huma-nos, Publicación No. 88).

El Programa sigue promoviendo y apo-yando la investigación epidemiológica, a la quela Organización ha asignado carácter prioritarioy el financiamiento que necesita. El propósitode esta investigación es comprender mejor lascambiantes características de la salud y su re-lación con las condiciones socioeconómicas ge-nerales de grupos de población geográficamente

13

Page 29: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

definidos y, de esa manera, facilitar la planifi-cación y evaluación de los servicios de salud.

En febrero la Organización llevó a cabo enWashington, D.C. un curso práctico para de-sarrollar estrategias regionales relacionadas conla capacitación en epidemiología para serviciosde salud. Además, promovió dos seminarios re-gionales (en Sáo Paulo, Brasil, en mayo, y enSantiago, Chile, en agosto) para promover lacapacitación en funciones directivas y la edu-cación superior en salud pública; en estos se-minarios se abordaron aspectos específicos de laprevención de enfermedades y la promoción dela salud en los sistemas de prestación de aten-ción. También se dio apoyo al curso de epide-miología para países del istmo centroamericano,que dura 10 semanas y se celebra anualmenteen Costa Rica, y a cursos sobre el mismo temaen Cuba y Guatemala.

Con la colaboración de la AsociaciónAmericana de Escuelas de Salud Pública, la Or-ganización también está preparando un estudiosobre la teoría y la práctica de la salud pública,a fin de analizar sus características conceptualesy operacionales en la Región.

Para subrayar la importancia del papel queatañe a la epidemiología en los servicios desalud, la OPS/OMS participó en dos reunionessubregionales (Cali, Colombia, y Salvador, Bra-sil) en las que se consideró el fortalecimientode los servicios locales de salud, incluido sucomponente epidemiológico. También se estápromoviendo la utilización de encuestas domi-ciliarias nacionales para recoger informaciónsobre salud.

En su Secretaría, la Organización está ge-nerando conocimientos sobre las condiciones desalud actuales para contribuir a definir las prio-ridades regionales, orientar la cooperación téc-nica en cada País Miembro, evaluar el avancehacia la meta de salud para todos en el año 2000y determinar los órdenes de prioridad en materiade investigación.

Entre los esfuerzos encaminados a desarro-llar enfoques conceptuales y operacionales quepermitan estudiar mejor la situación de la salud,se establecieron pautas -que se están revisandoantes de transmitirlas a los distintos países-para llevar a cabo análisis de datos de mortalidad

a nivel nacional o en parte de un país, y se hanelaborado listas cortas de causas de defunciónpara efectuar análisis de la mortalidad por sexo,edad y causa, que también se están examinandoy son objeto de comentarios entre diversos gru-pos de usuarios en la Organización y en centroscolaboradores de la OMS para la ClasificaciónInternacional de Enfermedades (CIE), y entreotros expertos en la materia. La OPS/OMS estápreparando una reunión con el CELADE paradesarrollar criterios de estudio de las cambiantesmodalidades de la salud en relación con la tran-sición demográfica y el desarrollo social y eco-nómico. A su vez, se han redactado directricespara que las Representaciones de la OPS/OMSen los Países evalúen las condiciones de salud.

El sistema de información técnica ha sidoobjeto de sustanciales mejoras y ampliacionespara facilitar la recuperación y utilización de losdatos sobre población y mortalidad. Se hacreado una base de textos para informes en losque se evalúen las condiciones de salud por país;este componente de textos se ampliará en 1991para que comprenda informes de monitoria yevaluación presentados por los países en rela-ción con las estrategias que utilizan para alcan-zar la salud para todos en el año 2000. Al mismotiempo, se sigue manteniendo un registro decasos de enfermedades sujetas al ReglamentoSanitario Internacional, así como ficheros por-menorizados sobre mortalidad y población condatos relativos a la causa de defunción, que pe-riódicamente se transmiten a la Sede de la Or-ganización. Sigue habiendo un intercambio pe-riódico de datos entre la Organización y elCELADE: la OPS/OMS proporciona datos por-menorizados de mortalidad y el CELADE aportaestimaciones de la población de 20 países deAmérica Latina. Se abordan cuestiones talescomo calidad, disponibilidad y oportunidad dedatos mediante un programa internacional paraacelerar las mejoras que se deben introducir enel registro civil y en las estadísticas vitales, co-patrocinado por la Oficina de Estadísticas de lasNaciones Unidas, el Instituto Internacional deRegistro Vital y Estadísticas y el Fondo de lasNaciones Unidas para Actividades de Pobla-ción.

Durante el año el Programa concentró gran

14

Page 30: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 15

parte de sus esfuerzos en preparar informes ana-líticos y estudios especiales para la edición de1990 de Las condiciones de salud en las Américas(Publicación Científica de la OPS No. 524).Este trabajo comprendió la revisión técnica delos capítulos dedicados a cada país y de las prin-cipales partes del volumen correspondiente a laRegión en su conjunto, la redacción de diversoscapítulos y la preparación de un anexo estadís-tico y notas técnicas. Se ha elaborado y es objetode revisión un sumario analítico de esta publi-cación; su actualización anual será la base de lafutura evaluación regional de las condiciones desalud. Las evaluaciones subregionales ya se estánrealizando en América Central y han empezadoa efectuarse en algunos países del Cono Sur ymiembros del CAREC. También se están coor-dinando los informes nacionales y preparandolos informes regionales correspondientes a 1991para la evaluación de las estrategias de saludpara todos en el año 2000.

En el área de la Clasificación Internacionalde Enfermedades (CIE), la Organización desem-peñó varias tareas entre las cuales se destacanla finalización de la versión en español del Vo-lumen 1 de la 10a Revisión de la CIE, los avan-ces en la confección del índice (Volumen 3),los ensayos en el terreno de ese mismo índiceen españiol y el control de la nomenclatura porparte de especialistas; esto último se usará comobase para preparar un tesauro. Además, en unesfuerzo conjunto de la Organización y la Sedede la OMS se colaboró en la preparación de laversión original en inglés. La Organización coo-peró con diversos países en el mejoramiento delas estadísticas de salud, en especial las estadís-ticas vitales. Bajo el enfoque intersectorial con-tinuó el trabajo conjunto con el Instituto In-teramericano del Niño en la definición deestrategias para la Región y en un programa parael mejoramiento del registro civil y las estadís-ticas vitales, programa que se iniciará en Cen-troamérica y se piensa extender a los países dehabla inglesa del Caribe.

En materia de recopilación de datos se re-forzaron los métodos no convencionales de in-formación sobre salud. Merece especial men-ción el Sistema de Vigilancia EpidemiológicaSimplificada de México (que hasta el momento

abarca 12 estados), responsable de la deteccióny posterior confirmación de numerosos brotesde enteritis por Shigella, dengue, sarampión yhepatitis. Dentro del esquema de mejoramientode datos básicos, en el Ecuador se realizó undiseño preliminar para la obtención de datos demorbilidad de una manera simplificada. En unareunión llevada a cabo en mayo en Costa Ricase consideraron aspectos estratégicos a nivel re-gional y se elaboraron definiciones técnicastanto generales como específicas que contri-buirán a la orientación de las estadísticas desalud para el siglo XXI.

DESARROLLO DE POLITICASDE SALUD

En 1990, el objetivo del Programa de De-sarrollo de Políticas de Salud fue lograr que lospaíses y la Secretaría de la OPS mejoren sucapacidad para formular, implantar y evaluarpolíticas de salud, mediante una mejor com-prensión y un manejo más apropiado de las re-laciones entre la salud y el desarrollo socioe-conómico, político y tecnológico de los países.Para ello, la actividad de la OPS/OMS en estecampo se concentró en fortalecer la capacidadde análisis y manejo de las dimensiones políticasde la salud; desarrollar la organización institu-cional del sector salud, en cooperación con laseguridad social; reforzar la capacidad de pla-nificación y evaluación de políticas para inter-actuar con todos los sectores que influyen sobrelas políticas de salud; aumentar la capacidad deanálisis económico y gestión financiera del sec-tor y sus políticas; orientar el desarrollo tec-nológico del sector salud hacia una mayoreficacia, eficiencia y equidad, y mantener, ac-tualizar y expandir el sistema de documentaciónsobre legislación de salud.

En el campo del análisis y desarrollo depolíticas de salud, la estrategia seguida consistióen la promoción de políticas de salud en el de-sarrollo, teniendo en cuenta los esfuerzos de laOPS/OMS para incluir las cuestiones de saluden las agendas políticas de la Región en generaly de cada uno de los países en particular. Laprincipal actividad fue la implantación del pro-

Infraestructura de los sistemas de salud 15

Page 31: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

16 Informe del Director

yecto "Democracia y Salud", juntamente conla OEA, para lo cual se realizaron cuatro reu-niones subregionales (Tegucigalpa, Caracas,Kingston y Santiago) con la participación decerca de 120 legisladores de diferentes corrientespolíticas de los países de la Región. En estasreuniones se examinaron los logros y las defi-ciencias del proceso parlamentario relacionadocon la salud en la actual coyuntura de crisis,además de las posibles actividades de coopera-ción que podrían perfeccionarlo. La segunda ac-tividad consistió en la preparación de variosdocumentos sobre política, para su considera-ción por parte de los Cuerpos Directivos de laOrganización, entre los que se destaca el de"Salud en el Desarrollo".

En cooperación con el núcleo de políticaspúblicas de la Universidad de Campirias, Brasil,se realizó la Reunión Internacional sobre Es-tado, Economía y Salud, como parte del pro-grama llamado "Universidades y salud paratodos en América Latina y el Caribe en el sigloXXI", promovido por la OPS/OMS y la Uniónde Universidades de América Latina y coordi-nado por el Programa de Desarrollo de RecursosHumanos de la Organización. La reunión contócon cerca de 250 participantes que revisaron lasrepercusiones políticas, económicas y sanitariasde la crisis, y las políticas de ajuste a las mismasen la Región. La reunión sirvió además paravalidar, junto con la comunidad científica in-ternacional, estudios de casos promovidos porla OPS/OMS en los países.

En apoyo a las actividades mencionadas sepromovieron algunos estudios comparativos enlos países sobre temas específicos, por ejemplo,salud y redemocratización, y la salud y el Par-lamento. Además se dio apoyo a un estudioexploratorio sobre los procesos de privatizaciónen los sistemas de salud en la Región y las im-plicaciones de las diferentes alternativas paralas políticas de salud de los países.

En cuanto a la organización institucionalde los sistemas de salud, en febrero de 1990 sereunió por primera vez el Comité Asesor delDirector de la OSP sobre salud y seguridad so-cial, para revisar los documentos sobre estetema. Estos documentos, que analizan la evo-lución de los sistemas de seguridad social en la

Región e indican algunas estrategias que los paí-ses y la Secretaría de la Organización debenponer en marcha para aumentar la cobertura delos sistemas nacionales de salud, se prepararonen estrecha coordinación con la OrganizaciónInternacional del Trabajo, la Organización Ibe-roamericana de Seguridad Social, la AsociaciónInternacional de Seguridad Social, la Asocia-ción de Instituciones de Seguridad Social delCaribe, Centroamérica y Panamá, y el CentroInteramericano de Estudios de Seguridad So-cial. Asimismo, en cooperación con la OficinaRegional de la OMS para Europa, se estaba or-ganizando un estudio comparativo interregionalsobre servicios y programas de salud de la se-guridad social.

Otra actividad consistió en la preparacióndel Proyecto Subregional de Salud y SeguridadSocial de Centroamérica, que forma parte de lasegunda etapa del Plan de Necesidades Priori-tarias de Salud en Centroamérica. De acuerdocon las resoluciones de la Reunión de Directoresde Instituciones de Seguridad Social de la Sub-región y de la Reunión del Sector Salud deCentroamérica realizada en 1990 en Belice, seformaron grupos interpaíses para diseñar el pro-yecto, que se revisará en la reunión interagen-cial que se realizará en Madrid en mayo de 1991.

En colaboración con la Asociación Inter-nacional de Seguridad Social, la Universidaddel estado de Nueva York y la Fundación PEW,Estados Unidos de América, y PAHEF se inicióun estudio sobre la factibilidad de los programasde salud en la seguridad social en los países dehabla inglesa del Caribe. Además se promovióla Reunión de Directores de Instituciones deSeguridad Social del Area Andina, en prepa-ración de un proyecto que será incluido en lainiciativa subregional.

En 1990 continuó el apoyo a los proyectosde conducción sectorial y liderazgo en salud enArgentina, México, Perú y Venezuela. Los tresprimeros se pusieron en marcha en 1988, y elúltimo es una iniciativa más reciente. Tambiénse cooperó con Argentina, México, Paraguay yUruguay en el desarrollo de los programas desalud de las instituciones de seguridad social.

En cuanto a planificación y relaciones in-tersectoriales, en apoyo al Seminario Técnico

16 Informe del Director

Page 32: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud

BID-OPS/OMS de 1990, la Organización pre-paró un documento que considera los enfoquessectoriales en el campo de la salud. Este do-cumento analiza la limitada experiencia inter-nacional sobre el tema y propone algunas líneasde cooperación que se deberán seguir en lospaíses que decidan emprender este tipo de re-forma sectorial. La OPS/OMS cooperó con Ar-gentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile,Ecuador, Guatemala y Trinidad y Tabago en elfortalecimiento de los sistemas y procesos na-cionales de planificación de salud. Además co-laboró en la formulación del Plan Maestro delSector Salud de Nicaragua. Igualmente, la OPS/OMS estaba analizando la evolución del modelode planificación del Centro de Estudios para elDesarrollo de la Universidad Central de Ve-nezuela y la Organización, así como el impactodel mismo en los sistemas de salud de la Región.

Dentro del programa de capacitación sobreproyectos de desarrollo de salud, en agosto serealizó un seminario en Nicaragua para los paísesde Centroamérica, Cuba y Ecuador, y para 1991se prevé la conclusión del desarrollo de los ma-teriales de instrucción respectivos, así como larealización de otros seminarios para las subre-giones Andina, del Caribe y del Cono Sur.También se brindó apoyo al Instituto Latinoa-mericano y del Caribe de Planificación Eco-nómica y Social y la OEA para la preparaciónde la segunda edición en español y la primeraen inglés y portugués del libro Evaluación deproyectos sociales, que será publicado en 1991.

Se concluyó un estudio de los programasde enseñanza de disciplinas relacionadas con elanálisis y desarrollo de políticas de salud en lasescuelas de salud pública de los Estados Unidos,América Latina y el Caribe. Este estudio per-mite hacer una comparación del desarrollo ac-tual de estos campos, identificar los vacíos quedeben ser objeto prioritario de la cooperacióntécnica de la Organización, y delinear redes in-terpaíses e interinstitucionales con el propósitode reforzar la capacidad institucional de los cen-tros formadores de la Región en las disciplinasinvolucradas.

En cooperación con el Centro de Inves-tigaciones sobre el Desarrollo Económico y So-cial (OEA), la Organización participó en el

Curso Interamericano sobre Programas de Com-bate a la Pobreza realizado en Buenos Aires, enel cual se abordaron los programas de combatea la pobreza buscando superar las limitacionesde los enfoques sectoriales clásicos. Con baseen tal experiencia, para el año próximo se es-taban programando dos talleres subregionales-uno en Centroamérica y uno en el Area An-dina- y un segundo curso para capacitar pro-fesionales responsables de programas multisec-toriales de reducción de la pobreza. Igualmentese prestó apoyo a la realización del VIII CursoInternacional de Especialización en Planifica-ción de Salud, promovido por la Escuela Na-cional de Salud Pública de Rio de Janeiro, Bra-sil, así como a la maestría de planificación ensalud pública de la Escuela de Salud Pública dela Universidad Central de Venezuela.

La OPS/OMS preparó un índice e incor-poró al sistema ISIS de BIREME una bibliografíacon cerca de 900 documentos sobre política yplanificación de salud. Se estaban haciendo ges-tiones para incorporar otras fuentes relevantespara el análisis y desarrollo de políticas de salud.

En cuanto a economía y financiamiento dela salud, la Organización hizo un análisis sobreel contexto socioeconómico y político, infraes-tructura, políticas prioritarias, organización sec-torial, participación y descentralización, legis-lación, financiamiento y tecnología de saludque se incluyó en la publicación de la OPStitulada Las condiciones de salud en las Américas,edición de 1990 (Publicación Científica No.524). Asimismo, estos temas se estaban anali-zando en coordinación con la OMS para pro-mover en los países actividades que relacionenla salud y la política económica.

La Organización inició el estudio de lasestrategias de cambio de la deuda externa porinversiones en salud y de la posibilidad de suaplicación más intensa en la Región. Tambiénbrindó apoyo al proyecto de desarrollo sectorialde Trinidad y Tabago, financiado por el BID,que involucra la creación del seguro nacionalde salud, la puesta en operación del ComplejoEric Williams y la ejecución de una serie dereformas sectoriales. Asimismo cooperó conNicaragua en el análisis de la factibilidad fi-nanciera de su Plan Maestro del Sector Salud,

17

Page 33: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

con Chile en la evaluación del programa dealimentación complementaria y con el Brasil enactividades de la Asociación Brasileña de Eco-nomía de Salud.

En cooperación con el Instituto de Desa-rrollo Económico del Banco Mundial, la OPS/OMS realizó en San José, Costa Rica, el TercerSeminario Internacional sobre Economía y Fi-nanciamiento de la Salud para funcionarios delos ministerios de salud, planificación y finan-zas, instituciones de seguridad social y univer-sidades de Centroamérica, Cuba y RepúblicaDominicana. A fines del año se estaba prepa-rando un cuarto seminario que se realizará en1991 en México para funcionarios cde Bolivia,Chile, México, Paraguay, Perú y Venezuela.Asimismo se promovió un estudio especial sobrelas experiencias de Bolivia, Costa Rica, Gua-temala, Honduras, Jamaica y Nicaragua relati-vas a fondos de emergencia o inversión socialusados frecuentemente como una alternativa depolítica social frente a los programas de ajustemacroeconómico.

En cuanto a política y desarrollo de tec-nología de salud, con el apoyo del Sistema Eco-nómico Latinoamericano y el PNUD, la OPS/OMS inició la organización de un proyecto decooperación técnica entre países sobre tecno-logías de salud para conocer y reconciliar de-mandas y ofertas en cinco campos (oclontología,laboratorio, radiología, enfermería e inmuno-biológicos) entre los diferentes países y subre-giones de las Américas. Con un conjunto decuestionarios aplicados en los países, así comode otras encuestas realizadas o promovidas re-cientemente por la OPS/OMS, se identificaránalgunos proyectos específicos que serán anali-zados en una reunión internacional previstapara septiembre de 1991 en Santiago.

Mediante las negociaciones pertinentes, elCentro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo (CIID) del Canadá otorgó un sub-sidio para diseñar y revisar los protocolos de unestudio sobre el proceso y los sistemas de gestiónde tecnología de salud en Jamaica, Santa Lucíay Trinidad y Tabago. Asimismo continuó lapublicación de la versión en español del Boletínde la Sociedad Internacional de Evaluación de laTecnología en Salud mediante un convenio con

la Asociación de Investigación y Desarrollo enSalud (Argentina). También con dicha Aso-ciación se inició la traducción al español dellibro Health Devices, publicado por uno de losCentros Colaboradores de la OM:S para tec-nología de salud, que trata de la selección detecnología para la prestación de servicios desalud.

Con el apoyo de la Organización se celebróen México la Segunda Conferencia de Con-senso sobre Tecnología para Cardiología, a laque asistieron clínicos, eticistas, epidemiólogos,planificadores y administradores de varios paísesde la Región. En cooperación con el Institutode Desarrollo Económico del Banco Mundial sediseñó un seminario de capacitación de plani-ficadores y formuladores de políticas de salud yde tecnología sobre gestión de tecnología desalud, programado para el segundo semestre de1991.

Al mismo tiempo, en cooperación con laAdministración de Alimentos y Medicamentos(FDA) de los Estados Unidos y la Oficina deRadiación y Dispositivos Médicos del Canadá,la OPS/OMS realizó un seminario viajero sobreregulación de tecnologías de salud.

La revisión de los informes de las investi-gaciones apoyadas o promovidas por la OPS/OMS sobre el proceso de desarrollo de tecno-logía de salud permitió mejorar la sistematiza-ción de los protocolos, informes y hallazgos res-pectivos. También se preparó un protocolo paraproyectos de tecnología con base comunitaria,con el propósito de promover la captación derecursos extrapresupuestarios y su aplicación enalgunos países de la Región.

En cuanto a legislación de salud, en coo-peración con la Biblioteca del Congreso de losEstados Unidos, la Universidad de las IndiasOccidentales y BIREME, la OPS/OMS conti-nuó produciendo el banco de datos LEYES, queconsiste en resúmenes de la legislación de saludde América Latina y del Caribe. El banco,actualizado trimestralmente e incluido en losCD-ROM del sistema MicroISIS. de BIREME,ya contiene más de 2600 registros que cubrentoda la legislación de salud promulgada desde1978, además de otras leyes importantes de in-terés para la salud adoptadas anteriormente en 30

18

Page 34: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de ios sistemas de salud 19

países de la Región. También se prepararon edi-ciones impresas de cada actualización del bancode datos para divulgación entre usuarios inte-resados que aún no se hayan incorporado a lared de MicroISIS.

Una vez resuelto el problema del acceso ala información actualizada sobre legislación desalud, se han podido cumplir otras actividadesde cooperación como el análisis de la legislaciónrelativa a temas de interés de varios Programasde la OPS/OMS. También se participó en lareunión sobre reforma de la atención psiquiá-trica, promovida por la Organización para ex-plorar las dimensiones políticas y jurídicas in-volucradas con este tema. Igualmente, se dioapoyo al I Seminario de Comisiones de Saluddel Area Metropolitana de Caracas, que tratósobre "La salud en la gestión municipal".

Finalmente se estaban identificando cen-tros de investigación y docencia sobre legisla-ción de salud que puedan potenciar la coope-ración de la Organización. En ese sentido, sebrindó apoyo al Centro de Investigación en De-recho Sanitario de la Facultad de Salud Públicade la Universidad de Sáo Paulo, Brasil, y a laEscuela de Derecho de la Universidad de lasIndias Occidentales, y se estaban explorandofuturas actividades de cooperación con el Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México y elCentro Colaborador de la OMS en Legislaciónde Salud en la Universidad de Harvard, EstadosUnidos.

ORGANIZACION DE LOS SERVICIOSDE SALUD BASADOS EN LAATENCION PRIMARIA

Desarrollo de los servicios de salud

Durante el año, la Organización reforzó lasactividades que había iniciado durante el cua-drienio 1986-1990, en especial aquellas orien-tadas a acelerar los procesos de transformaciónde los sistemas nacionales de salud en cumpli-miento del mandato del Consejo Directivo ensu XXXIII Reunión, en 1988 (Resolución XV).Los objetivos establecidos para 1990 fueron:

apoyar la reorientación y reorganización de lossistemas nacionales de salud para lograr la equi-dad, eficacia y eficiencia de sus acciones y unaamplia participación social; promover y desa-rrollar sistemas locales de salud (SILOS) queaseguren la atención de la salud a toda la po-blación bajo su responsabilidad; facilitar la di-fusión y aplicación de experiencias positivas delos SILOS; favorecer un cambio sustancial enel funcionamiento de los sistemas de salud, yfacilitar el refuerzo de la administración hos-pitalaria haciendo hincapié en la organizacióny administración de servicios de salud en laszonas urbanas.

La Organización cooperó con los países enla identificación de experiencias nacionales dereorganización del sector y de desarrollo de losSILOS; en la evaluación de sus resultados y enla difusión e intercambio de conocimientos, yen la definición de dos instrumentos metodo-lógicos: uno destinado a evaluar el grado deavance en la aplicación de la Resolución XVen los países y otro para facilitar la autoevalua-ción de los SILOS. El primer tipo de evaluaciónse realizó en 34 países, en donde se identificaronproblemas y limitaciones del proceso de desa-rrollo de los SILOS. El segundo tipo de eva-luación se hizo junto con los técnicos queadministran 30 SILOS en países de Centro-américa, del Cono Sur y en Brasil, y permitiócomprobar qué características alcanzaron mayorgrado de desarrollo y cuáles han sido los mayoresobstáculos para la implantación de los SILOS.

Como la promoción de la activa partici-pación de la comunidad es uno de los aspectosde mayor importancia para el desarrollo de losSILOS, la OPS/OMS cooperó con los paísespara identificar experiencias y fomentar la di-fusión de los aspectos conceptuales del tema.Con este objetivo se evaluaron las experienciasde esa participación en 30 SILOS en 14 países.Los resultados obtenidos mostraron que, a pesarde los esfuerzos realizados para salvar la brechaentre la teoría y la práctica, hay diferencias con-siderables en el entendimiento de la participa-ción social por parte del nivel político y de losproveedores de atención de salud, de los gruposde la comunidad, de las organizaciones inter-medias y de las organizaciones extrasectoriales

Infraestructura de los sistemas de salud 19

Page 35: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

involucradas. Aunque en las políticas general-mente se apoya la participación de la comunidaden la toma de decisiones y en el control de lasacciones, con frecuencia los niveles operativosse muestran renuentes a promoverla y dan pocaimportancia a la creación de mecanismos efec-tivos para que se concrete en la práctica.

Los SILOS han sido establecidos en zonasque son atendidas por el sistema de servicios deatención médica tradicional. Sin embargo, espreciso que los SILOS avancen más allá de loabarcado por ese sistema y que no se concentrensolo en las enfermedades sino que incorporen atodas las partes pertinentes del sistema sociallocal.

De las experiencias recogidas se llega a laconclusión de que los SILOS no deben abarcarun área geográfica tan grande o tan fragmentadadesde el punto de vista topográfico que impidala interacción y la coordinación entre los par-ticipantes, ni tan pequeña que resulte inefi-ciente desde el punto de vista de la utilizaciónde los recursos. Asimismo, la población incluidano debe ser ni tan grande que se pierda la re-lación individualizada entre sus componentes yel SILOS, ni tan pequeña que el costo delSILOS sea significativamente alto en relacióncon el conjunto de los costos sociales en que seincurre en dicho espacio.

Con el fin de diseminar información sobrelos SILOS, la Organización publicó y distribuyóa los países 18 documentos, entre los cuales cabemencionar la Publicación Científica de la OPSNo. 519 titulada Los sistemas locales de salud:conceptos, métodos, experiencias y un número es-pecial dedicado a los SILOS (diciembre de1990) del Boletín de la OSP.

Durante el año se celebraron diversas reu-niones para el análisis de los procesos y la dis-cusión de experiencias. Entre ellas se destacaun taller subregional del Pacto Andino realizadoen Quito, Ecuador, en febrero, con el propósitode elaborar un proyecto conjunto para el de-sarrollo de sistemas de servicios de salud de lospaíses de esa subregión, así como reuniones parala evaluación de los SILOS en Barbados, Brasily Colombia.

En junio se realizó en la Universidad delas Indias Occidentales, en Jamaica, una re-

unión sobre el desarrollo de investigaciones enfinanciamiento y la utilización de servicios desalud en países de habla inglesa del Caribe.

La Organización coordinó interprogramá-ticamente sus actividades en este campo, inclu-yendo a las Representaciones en los Países. Coneste objetivo se llevó a cabo un curso de desa-rrollo gerencial en el Instituto Centroamericanode Administración de Empresas de Costa Rica,en el cual participaron 109 funcionarios de laOrganización. Igualmente se realizó una visitaconjunta de varios programas de la OPS/OMSa Zacatecas, México, para analizar, en coordi-nación con la Secretaría de Salud, el desarrollode los SILOS y evaluar la expansión del pro-grama de las jurisdicciones de salud a los 32estados de la Federación.

La OPS/OMS brindó apoyo a los paísespara la promoción de investigaciones operacio-nales y para la formación de investigadores enservicios de salud. En ese sentido se realizarondos reuniones con investigadores del área desalud para promover la elaboración de proto-colos de investigación que permitan evaluar losSILOS desde las perspectivas poblacionales einstitucionales, concentrándose especialmenteen la articulación de ambos sectores. Como pro-ducto de este esfuerzo se elaboraron cinco pro-yectos subregionales. También se llevó a caboun taller sobre investigación de servicios desalud en México, en donde se evaluó el módulode enseñanza desarrollado conjuntamente conel Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo (Canadá) y la OMS, con miras aadoptarlo para la formación de investigadores.

El proyecto subregional de desarrollo de lacapacidad gerencial en Centroamérica hizo im-portantes aportaciones a los procesos nacionalesen cuanto al incremento de la capacidad ope-rativa al producir marcos de referencia e instru-mentos metodológicos.

La evaluación externa realizada por elPNUD y la decisión de los Ministros de Saluden sus Reuniones Especiales del Sector Salud deCentro América permitió obtener un financia-miento para 1991 por parte del PNUD, mientrasse continuaban las negociaciones de la segundafase del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica, que permitirá conso-

20

Page 36: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 21

lidar los procesos de cambio ya iniciados en lasubregión, lo que favorecerá el desarrollo de losSILOS.

Entre las actividades de cooperación téc-nica realizadas por la OPS/OMS durante el añopara el desarrollo gerencial se destacan la pro-ducción y distribución de un documento técnicosobre desarrollo organizacional del sistema deinformación gerencial a los países de la Región,gestión de proyectos, administración de sumi-nistros y análisis gerencial; la realización de unareunión subregional para el intercambio de ex-periencias y evaluación del desarrollo de losSILOS en Centroamérica; el apoyo a los paísesen la formulación, promoción y negociación dela segunda fase del proyecto subregional de de-sarrollo de la capacidad gerencial de los serviciosde salud en Centroamérica y evaluación tripar-tita de la primera fase del proyecto, y el apoyoa los países de la Región en el desarrollo ins-titucional y de los SILOS, en la implantaciónde un módulo de producción, rendimientos, re-cursos y costos del sistema de información ge-rencial, y en la institucionalización de la ca-pacidad gerencial.

Los principales resultados logrados con esasactividades fueron: la producción y transferen-cia de tecnología gerencial apropiada a las ca-racterísticas de la gestión pública de salud en laRegión; la ampliación y consolidación de losprocesos nacionales de descentralización y de-sarrollo de los SILOS; el enfoque interprogra-mático del desarrollo de la capacidad gerencialen el sector salud; la movilización de recursospara el financiamiento del proyecto subregionalde desarrollo de la capacidad gerencial en Cen-troamérica, y la ampliación y adecuación de lacapacitación gerencial ofrecida por las institu-ciones docentes.

En cuanto a recursos físicos y manteni-miento, los países están organizando programaspara el desarrollo de la capacidad administrativay física con proyectos financiados con recursospropios y externos, incluyendo la movilizacióny utilización adecuada de la cooperación ex-terna. Sin embargo, existen ciertas limitacio-nes, entre ellas la carencia de un proceso sis-tematizado en la planificación integral en salud.Teniendo en cuenta estos factores, se elabora-

ron y difundieron 24 guías y una ficha técnicapara el desarrollo de recursos físicos en salud.Estas guías, que se ocupan de problemas con-cretos y específicos en cada país, se lograrondebido a un trabajo colaborativo del Centro deInvestigación de Desarrollo del Recurso Físicoen Salud de la Universidad de Buenos Aires,Argentina; el Centro de Ingeniería Biomédicade la Universidad Estatal de Campinas, Brasil;el Fondo Nacional Hospitalario del Ministeriode Salud, Colombia, y el Centro de Desarrolloy Aplicaciones Tecnológicas de la Secretaría deSalud, México.

La crisis política, económica y social en lospaíses de la Región ha alterado la capacidadfinanciera, disminuyendo la inversión en nue-vos establecimientos de salud, por lo que en sulugar se está tratando de fortalecer y desarrollarel mantenimiento y conservación de lo exis-tente. Los proyectos de desarrollo y fortaleci-miento de los servicios de ingeniería y mante-nimiento de los establecimientos de salud,algunos de ellos en plena ejecución como el deCentroamérica, tratan de dar solución a pro-blemas de organización, capacitación, recupe-ración de equipos en líneas críticas, intercambiotecnológico entre países, difusión de experien-cias y de información técnica. La Organizaciónelaboró otros proyectos similares en el Area An-dina y estaba haciendo los trámites para con-seguir el financiamiento necesario. En el Areadel Caribe se estaba recolectando informaciónpara formular un proyecto similar.

Estos proyectos tratan de complementar alos programas que se están realizando en cadapaís, evitando la duplicación de esfuerzos; pro-mover nuevas actividades, fortaleciendo la ca-pacidad nacional para resolver los problemas; ypromover el desarrollo conjunto de los serviciosde mantenimiento entre los ministerios de saludy las instituciones de seguridad social. La ten-dencia futura es concentrar esfuerzos en au-mentar la capacidad operativa del sector salud,para mejorar su funcionamiento y brindar mejorcalidad de servicios.

Existe una gran necesidad de disponer depersonal competente para calibrar y mantenerel complicado equipo biomédico instalado enlos hospitales a fin de evitar el deterioro, dis-

Infraestructura de los sistemas de salud 21

Page 37: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

22 Informe del Directo

minuir el desperdicio y atenuar las pérdidasirreversibles en bienes de capital. También esindispensable contar con una red de centros einstituciones con capacidad reconocida eninvestigación de servicios que ayude a identi-ficar prioridades, diseñar protocolos, desarrollarnuevos enfoques y métodos, investigar opera-ciones, intercambiar experiencias y recursos,preparar publicaciones técnicas y evalluar el pro-ceso. Por eso la Organización promovió los pro-gramas de capacitación de personal en ingenie-ría biomédica y clínica que están en marcha enuniversidades de la Argentina, el Brasil, Ca-nadá, Colombia, Chile, los Estados Unidos deAmérica, México y Venezuela. Durante 1990se capacitaron 1750 técnicos en mantenimientoy se facilitó la recuperación de 195 equipos derayos X y calderas. Además, la OPS/OMS es-timuló el desarrollo de programas computado-rizados, susceptibles de ser utilizados en todoslos campos del mantenimiento, con el fin deordenar el proceso y efectuar una mejor gestiónen su administración. Dentro del proyecto sub-regional de mantenimiento de Centroaméricase elaboró un programa maestro de organizaciónde los servicios de ingeniería y mantenimiento,conformado por 12 módulos que abarcan todoslos aspectos que comprenden este campo.

Los países tienden a emprender accionespropias y otras de ámbito subregional, para com-partir experiencias, recursos técnicos e inter-cambio tecnológico, en proyectos donde laOPS/OMS es el organismo ejecutor que sirvede elemento catalizador de los esfuerzos nacio-nales para materializar el espíritu de solidaridady apoyo mutuo.

Medicamentos y vacunas esenciales

La Organización promueve y apoya la laborque despliegan los Gobiernos Miembros en suempeño por disponer de más medicamentos yvacunas esenciales que satisfagan las necesida-des nacionales en materia de salud y por utilizarmejor los que tienen en existencia. La formu-lación de políticas coherentes e intersectorialesy el desarrollo de programas integrales que laspongan en práctica constituyen los. objetivos

generales de la cooperación técnica en esta es-fera.

La mayor parte de las actividades se llevana cabo en el marco de las iniciativas subregio-nales centroamericana y andina, que otorganprioridad a los medicamentos esenciales. Du-rante 1990, la labor se concentró en cinco cam-pos fundamentales: desarrollo de los serviciosfarmacéuticos en los sistemas locales de salud;reglamentación y control de la calidad de losmedicamentos; capacitación y educación per-manente; establecimiento de servicios de infor-mación, y selección y compra de fármacos yproductos biológicos.

La cooperación técnica brindada en el pri-mero de estos campos comprendió asistencia di-recta para establecer prototipos de servicios far-macéuticos en nueve países y para desarrollarprogramas oficiales de capacitación, tales comoel tercer ciclo de administración hospitalariaorganizado por el Centro Nacional de Educa-ción e Investigación en Salud y Seguridad Socialde Costa Rica y el curso sobre administraciónde los sistemas de suministro de medicamentosque se dicta en la Escuela de Salud Pública deMedellín, Colombia.

La Red Latinoamericana de Laboratoriosde Control Oficial de los Medicamentos, pa-trocinada por la Organización, sirvió de marcopara las actividades de control de calidad. Alrespecto, la IV Reunión Bienal de Directoresde Laboratorios de dicha Red, celebrada en Ca-racas, examinó las necesidades y posibilidadesde las instituciones encargadas de controlar lacalidad de los productos farmacéuticos comer-cializados en los distintos países. Los partici-pantes aprobaron un programa conj unto del Ca-nadá y la OPS/OMS sobre adopción de buenasprácticas de laboratorio y, a fines de año, CostaRica, Jamaica y Panamá habían recibido ase-soramiento de expertos canadienses en la ma-teria.

Otro aspecto importante de la labor de me-joramiento de la calidad es la capacitación deinspectores oficiales, profesionales de la indus-tria y profesores universitarios en buenas prác-ticas de fabricación; en los últimos cuatro añosse ha brindado adiestramiento a más de 400personas en 11 países. Por otra parte, la Facultad

22 Informe del Director

Page 38: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 23

de Farmacia de la Universidad Nacional de Co-lombia está examinando y actualizando mate-riales didácticos, mientras se organizan otroscursos en varios países.

La Conferencia Panamericana de Educa-ción en Farmacia, celebrada en Miami, Florida,y copatrocinada por la Asociación Estadouni-dense de Colegios Farmacéuticos, dio impulsoa la fundamental tarea de reorientar la capaci-tación de farmacéuticos para asegurar su plenaparticipación, como miembros del equipo desalud, en la reestructuración de los servicios delsector. Las recomendaciones de la Conferenciase están aplicando tanto en el plano subregionalcomo en los países y se han obtenido los pri-meros fondos para seguir trabajando al respecto.

Los ocho centros nacionales de informa-ción sobre medicamentos, establecidos con elapoyo de la OPS/OMS, siguieron recibiendoorientación y material de consulta. La publi-cación de la versión en español de la Informaciónde Medicamentos de la Farmacopea de los EstadosUnidos de América (USP) (Publicación Cientí-fica de la OPS 525), que apareció gracias a lalabor conjunta realizada con la USP y el Mi-nisterio de Sanidad y Consumo de España, pro-porciona información general sobre indicacio-nes y uso de fármacos y representa para losprofesionales de la salud un instrumento in-valuable para mejorar las prácticas de prescrip-ción y distribución. Asimismo, la Organizacióncontinuó publicando la sección "InformaciónFarmacológica" en el Boletín de la Oficina Sa-nitaria Panamericana.

La OPS/OMS examinó la idoneidad de losproveedores del Programa Ampliado de Inmu-nización (PAI) y los certificados de calidad decada lote de vacunas. Varios gobiernos com-praron fármacos por conducto de la Organiza-ción. Aunque el Fondo Rotatorio de Medica-mentos Esenciales para Centroamérica nofuncionó durante 1990, un pedido de los mi-nistros de salud de la subregión impulsó a ela-borar, en colaboración con el Banco de Inte-gración Económica, una propuesta dereactivación del Fondo que está siendo consi-derada por parte de un donante interesado.

Los Gobiernos de Finlandia, Francia, losPaíses Bajos, Noruega y Suecia siguieron efec-

tuando significativas aportaciones extrapresu-puestarias en apoyo de las actividades subregio-nales que actualmente se realizan enCentroamérica; el Programa de Acción sobreMedicamentos Esenciales de la OMS brindóapoyo a proyectos nacionales en la SubregiónAndina. Aunque los fondos para el Caribe sonreducidos, se proporcionó ayuda para la cele-bración de un seminario sobre provisión de fár-macos por conducto del Servicio de Medica-mentos de Barbados, un Centro Colaborador dela OMS en Administración de Medicamentos.Por otra parte, los países recurrieron cada vezmás a los servicios de control de calidad delLaboratorio de Análisis de Medicamentos en elCaribe, con sede en Jamaica. Aunque la acciónde la OPS/OMS en el Cono Sur siguió siendolimitada, creció el interés por recibir apoyo paralas actividades nacionales.

La preocupación que genera en los gobier-nos el financiamiento de la provisión de me-dicamentos y el precio de los fármacos relegó aun segundo plano otras cuestiones igualmenteimportantes que atañen a la disponibilidad yutilización de los medicamentos. Sin embargo,cada vez más se reconoce la necesidad de unenfoque intersectorial y la OPS/OMS promueveel establecimiento oficial de Comisiones Na-cionales Intersectoriales de Fármacos como pasoprevio y fundamental a la formulación de unapolítica nacional integral sobre medicamentos.La mayor parte de los países centroamericanosya han creado estas comisiones.

Las iniciativas subregionales de salud hansido esenciales para centrar la atención en tornode cuestiones relativas a la disponibilidad y lautilización de los medicamentos esenciales. Laprovechosa movilización de importantes recur-sos humanos y financieros en este campo pro-porciona un estímulo permanente para mante-ner procesos a largo plazo que traerán aparejadala reestructuración del sector farmacéutico.

La OPS/OMS ha encauzado recursos cadavez mayores hacia el desarrollo de servicios far-macéuticos en el marco de los sistemas localesde salud. Esto exige una redefinición de la for-mación y las funciones del farmacéutico y laintroducción de un concepto de atención far-macéutica, como parte integrante de la aten-

Infr2estructura de los sistemas de salud 23

Page 39: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

24 Informe del Director

ción de salud, que sea moderno y tome funda-mentalmente en cuenta los; intereses delpaciente.

Las publicaciones, estudios y programas deenseñanza llevados a cabo han sido acogidos conbeneplácito por contribuir a una mejor com-prensión de este campo y constituir normas deorientación para la acción de los gobiernos ypara el desarrollo de los recursos humanos.

Salud oral

Durante el año se siguió avanzando en ma-teria de incorporación de programas de saludoral en iniciativas regionales de la Organiza-ción, en la integración de servicios odontoló-gicos en componentes generales de programasde servicios de salud y en el asesoramiento enel proceso de desarrollo de los sistemas localesde salud.

Uno de los acontecimientos más impor-tante de 1990 fue el establecimiento en Quito,Ecuador, del primer Centro Colaborador Inter-nacional de la OMS en Salud Oral para lospaíses en desarrollo de las Américas. Este Cen-tro apunta a ser un sitio en el que se imparte alpersonal de odontología adiestramiento paraprestar servicios de salud, particularmente a lapoblación rural y aislada; a incorporar el con-cepto de equipo en la provisión de servicios desalud oral proporcionando formación, en camposespecíficos y tecnologías tales como el mante-nimiento de equipos dentales y procedimientosepidemiológicos, y a capacitar para emprenderactividades de investigación y capacitación enlas técnicas que se requieren para llevar a caboinvestigación aplicada en el campo de la saludoral. El Centro ya ha llevado a cabo sus primerasactividades educativas y participa asimismo enprogramas de cooperación técnica entre países.Un segundo centro que se está organizando enel Brasil proporcionará más sitios de capacita-ción teórica y práctica en salud pública a losprofesionales de odontología, haciendo especialhincapié en la participación comunitaria y lacomunicación de la información.

Como resultado de una reunión celebrada

en Puerto Rico en 1988, en mayo de 1990 seinauguró, en la Facultad de Odontología de laUniversidad de Puerto Rico, un centro cola-borador internacional en salud oral que brindaráasistencia en la transferencia de tecnología, di-fusión de información y capacitación de per-sonal en países de habla española. La Organi-zación, que trabaja activamente para cerrar labrecha abierta en la Región entre tecnología eidioma, colaboró con la Universidad en lapuesta en marcha de un programa en dicho cen-tro, organizando un simposio especial al queasistieron representantes de las principales ins-tituciones odontológicas de las Américas.

Los programas de prevención de caries den-tales registraron avances significativos duranteel año. Se dieron a conocer una publicaciónsobre fluoruración de la sal y material audio-visual relativo al tema y a la aplicación de pro-cedimientos odontológicos de prevención en es-colares. Los programas de fluoruración de la salse extendieron a Colombia y Perú, y se distri-buyó sal fluorurada procedente de Jamaica aunos siete países de habla inglesa del Caribe.Por su parte, en Brasil y Uruguay también seiniciaron proyectos para utilizar sal así tratadacon el fin de prevenir las caries, en el enten-dimiento de que es un medio idóneo para llegara amplios sectores de la población con un costorelativamente bajo. Además, en varios paísesde la Región han quedado bien documentadaslas ventajas de utilizar sal fluorurada en zonasrurales y aisladas, donde los fluoruros destinadosal agua en las fuentes de suministro se añadena veces en forma esporádica e insuficiente. Elprograma de Costa Rica siguió poniendo de ma-nifiesto que es un éxito que los niños consumansal fluorurada; el nivel de consumo que se halogrado ha de traer aparejada una reducción sig-nificativa de la incidencia de caries dentales enlos próximos años. También México continuódesarrollando su programa capacitando ingenie-ros y elaborando nuevas leyes.

En Bermuda, la evaluación efectuada 12años después de haberse iniciado un programade prevención de caries en escolares mediantemúltiples tratamientos con fluoruro demostróque las caries se habían reducido en más de 80%

24 Informe del Director

Page 40: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 25

respecto de los datos originales de la encuestade 1978. El programa ha traído aparejado unnotable mejoramiento de la salud oral de losniños de Bermuda y, en la actualidad, un ele-vado porcentaje de escolares de 9 años no pre-senta cavidades en sus dientes permanentes. Elprograma -que han llevado a la práctica conéxito los Ministerios de Salud y de Educación,con la colaboración de maestros, padres y niñosde escuela- se ha mantenido con fondos gu-bernamentales y, en parte, durante sus cincoprimeros años, con recursos de una subvenciónotorgada por la Fundación W. K. Kellogg. Seconvino en que el programa continuara y enque en las evaluaciones a largo plazo quedaranincluidos niños de hasta 17 años. Este proyectose destaca porque ha sido posible mantener lacolaboración del Gobierno de Bermuda y laconstancia de los examinadores que han eva-luado la ingesta de fluoruro en relación con laepidemiología de las caries dentales desde elcomienzo del programa.

Para dar cumplimiento a una resolución dela Asamblea Mundial de la Salud de 1989, quese refiere a la participación de las organiza-ciones no gubernamentales en el desarrollo delos programas de salud oral, se celebró en Vene-zuela una reunión organizada juntamente conla Federación Odontológica Latinoamericana(FOLA), una institución que representa al sec-tor odontológico privado en las Américas y esel organismo regional de la Federación Odon-tológica Mundial. La reunión se ocupó funda-mentalmente de la necesidad de estimular laparticipación activa del sector privado en el de-sarrollo de servicios de salud apropiados para lapoblación de América Latina y de fomentar me-canismos que hagan factible esa participación.Casi todo el debate giró en torno del desarrollode una base institucional que funcione con efi-cacia y de la colaboración potencial del sectorodontológico privado en el desarrollo de los sis-temas locales de salud.

La OPS/OMS continuó trabajando con laOrganización de Facultades, Escuelas y Depar-tamentos de Odontología de la Unión de Uni-versidades de América Latina (OFEDO/UDUAL) y con la Asociación Americana de

Escuelas de Odontología (EUA). Se confía enque aumente la colaboración de estas organi-zaciones para que se puedan modificar los planesde estudios odontológicos y dictar cursos de per-feccionamiento para graduados en la especiali-dad. Durante el año, la Fundación W. K. Kel-logg otorgó un subsidio a la OFEDO/UDUALpara establecer en la Región programas de en-señanza y de servicios de odontología conce-bidos para que influyan en la educación profe-sional y en la prestación de atención con criteriocomunitario. Se inauguró una oficina de esaorganización en Buenos Aires, Argentina.

En la Reunión de la Iniciativa para la SaludOral en el Commonwealth, celebrada en Lon-dres en 1990, se procuró establecer una Aso-ciación Odontológica en el marco de la Secre-taría del Commonwealth y con vinculacionescon los Ministros de Salud del Commonwealth.En esa reunión estuvieron representados los paí-ses de habla inglesa del Caribe: los más grandes,por sí, y los más pequeños por intermedio de laAsociación Odontológica Regional del Atlán-tico Caribeño. Esta Asociación, que se ocuparáde temas relacionados con la comunicación yla interacción en campos que interesen a todoslos países del Commonwealth, hará hincapié enun principio en la difusión de información, laampliación de estudios y la búsqueda de solu-ciones a problemas comunes de salud oral.

La Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (CIDA) prestó apoyo a un pro-yecto desarrollado en Dominica con el propósitode establecer un criterio integrado de trabajo enequipo en la prestación de servicios odontoló-gicos; se prevé que ese proyecto comience enenero de 1991. La Asociación Dental Ameri-cana (EUA) asignó voluntarios para contribuiral desarrollo de programas de enseñanza teóricay práctica de la odontología en el Caribe. Elproyecto, dirigido de consuno con otros pro-gramas de beneficencia de los Estados Unidosde América, brindará sobre todo información yenseñanza odontológicas y, en ocasiones, tam-bién ayuda para proporcionar servicios de saluddental. Inicialmente, sus actividades compren-derán la prestación de asistencia técnica para eldesarrollo de los planes de estudio de la Escuela

Infraestructura de los sistemas de salud 25

Page 41: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

de Odontología de Trinidad y Tabago y de losprogramas dentales de Grenada, Jamaica ySanta Lucía.

Los programas de salud oral fueron exa-minados en la Reunión de Ministros Encargadosde Asuntos de Salud en el Caribe; además, sehicieron los preparativos necesarios para ana-lizar el mismo tema en los países del Cono Sur.A tal fin, los jefes de odontología de estos úl-timos países se reunieron en Montevideo, Uru-guay, para preparar documentos y analizar pla-nes nacionales de salud dental como paso previoa la evaluación del grado de colaboración po-tencial entre países y a la determinación de susnecesidades y aspectos positivos. En AméricaLatina, los jefes de odontología de los minis-terios de salud continuaron promoviendo lacreación de una asociación regional para faci-litar el intercambio de información y la apli-cación de conocimientos.

La OPS/OMS proporcionó asistencia téc-nica a 18 países en cuestiones relacionadas conel desarrollo de la salud oral, que incluyen desdela iniciación de los sistemas de comunicación einformación hasta la prestación de servicios ysistemas odontológicos. Las escuelas de odon-tología recibieron asistencia para modificar losplanes de estudio e impartir enseñanza conformea programas de servicios.

Las Facultades de Odontología de Chile,El Salvador, Honduras, México y Uruguay re-cibieron asistencia para elaborar programas deeducación odontológica con objeto de relacio-nar la enseñanza efectiva con conceptos de ser-vicio y equipos. Se dictó un curso en la Sedede la OPS y en el campus de la Universidad deMaryland, en Baltimore (EUA), para decanosde escuelas de odontología de España, sobre pre-paración de planes de estudio de odontologíaconcebidos de conformidad con las exigenciasdel sistema de la Comunidad Europea.

Continuó el programa destinado a incre-mentar la información disponible sobre las con-diciones de la salud oral y se llevaron a caboencuestas relativas al tema en Barbados y elPerú. Se siguieron recolectando datos para dosestudios que se llevan a cabo juntamente congrupos de trabajo de la Federación Dental In-

ternacional; la información reunida se centróen tomo de los instrumentos que se utilizan paraevaluar la enseñanza en relación con servicios,y los aranceles y criterios de clasificación queafectan la importación y exportación de equipoy material dental en América Latina.

Un estudio diseñado para investigar enfer-medades periodontales extendidas en cierto sec-tor de la población de la República Dominicanaindicó la posibilidad de que factores ambientalesinfluyeran en la presencia de organismos aso-ciados con estas enfermedades.

Se efectuó un estudio sobre odontologíageriátrica para evaluar hasta dónde se enseñabay qué posibilidades había de enseñar este temaen América Latina.

Se puso a prueba y se analizó un formulariopara una encuesta inicial sobre las infeccionespor el VIH, preparado conjuntamente por laOMS y el Instituto Nacional de InvestigaciónOdontológica de los Estados Unidos; las con-clusiones serán examinadas y depuradas en lareunión que se proyecta celebrar en Chile.

La Escuela de Odontología para países dehabla inglesa del Caribe, que funciona en Tri-nidad y Tabago, ha designado un director yconcluido su primer año lectivo.

Tecnología clínica, radiológica y delaboratorio para servicios de salud

Servicios de laboratorio

La labor en este campo se centró en elmejoramiento de la calidad de los resultados delas pruebas como consecuencia de una mayorparticipación de los sistemas externos de controlde calidad (SECC). A su vez, esto promovió eldesarrollo de actividades nacionales relaciona-das con ese control. También se promovió laintervención de organizaciones profesionales enla capacitación de personal de laboratorio, par-ticularmente del que trabaja en los sistemas lo-cales de salud. La OPS/OMS prosiguió parti-cipando en siete SECC de química clínica,

26

Page 42: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 27

hematología, coagulación y grupos sanguíneos,microbiología, parasitología y pruebas de diag-nóstico de sífilis (VDRL) y de detección delvirus de la inmunodeficiencia humana (VIH).A fines de año, el índice de respuestas de lospaíses había aumentado a más de 70%. Se pro-porcionó apoyo a la producción de reactivosdiagnósticos de calidad mediante la estipulaciónde normas internacionales y el intercambio deinformación sobre las especificaciones de com-portamiento.

Con el fin de garantizar la participación deasociaciones profesionales, la Organizaciónllegó a un acuerdo práctico con la Confedera-ción Latinoamericana de Bioquímica Clínica(COLABIOCLI) y copatrocinó una reunión re-gional en La Habana, Cuba. Se congregaron enla reunión organismos internacionales y orga-nizaciones nacionales y autoridades de salud de17 países, que examinaron las actividades delaboratorio de los sistemas locales de salud. Seestablecieron los requerimientos mínimos paralas pruebas y se formularon recomendacionespara ayudar a los países a formar grupos de tra-bajo en las diversas subespecialidades de labo-ratorio.

Después de la reunión, la OPS/OMS or-ganizó en el Ecuador un curso nacional de ca-pacitación en control de calidad, que se desa-rrolló en colaboración con la COLABIOCLI,la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica,la Asociación Ecuatoriana de Química Clínicay el Instituto Nacional de Higiene (Guayaquil,Ecuador). La Organización también apoyó lalabor realizada por la Federación Internacionalde Química Clínica, el Consejo Británico y laFederación Colombiana de Especialistas en La-boratorios Clínicos, con el propósito de dar ini-cio a un programa nacional de control de ca-lidad. Otros países han expresado su interés enrecibir asistencia para poner en marcha sus pro-gramas nacionales.

Las actividades de servicios de laboratoriohan tenido también una vinculación interpro-gramática con el programa del SIDA; así, laOrganización copatrocinó, junto con el CentroFederal del SIDA del Canadá, la Tercera Reu-nión de Directores de Laboratorios y Labora-

torios de Consulta que trabajan en la deteccióndel VIH. Los 26 países participantes presenta-ron informes sobre la marcha de sus actividadesy analizaron nuevas tecnologías y procedimien-tos de avanzada con miras a su eventual incor-poración en sus programas nacionales.

En colaboración con AIDSTECH, unasección de Family Health International (EUA),se llevaron a cabo en Bolivia y El Salvador doscursos de serología de preselección y pruebas deconfirmación del VIH. Se proporcionó coope-ración técnica directa a los países andinos paraque elaboraran el componente de laboratorio deprogramas a mediano plazo de prevención y con-trol del SIDA. Se preparó un documento sobrefinanciamiento extrapresupuestario en relacióncon la iniciativa de la OPS/OMS de establecerun servicio integral de transfusión de sangre. LaOrganización colaboró con el Gobierno de Gua-temala para realizar un estudio de factibilidadpara la producción de reactivos sanguíneos.

Asimismo, la Organización patrocinó unareunión regional sobre reglamentación de la tec-nología, a la que asistieron 11 países para ana-lizar las estrategias de los servicios de laboratorioen el Canadá y los Estados Unidos de América;continuó cooperando con la Administración deAlimentos y Medicamentos (EUA), particular-mente en estudios de artefactos médicos (pro-cedimientos de laboratorio); participó en la pre-sentación de carteles ante el Comité Nacional(EUA) encargado de organizar la reunión anualdonde se establecen las normas que rigen paralos laboratorios clínicos, y está copatrocinandola preparación de un libro sobre control de ca-lidad en los laboratorios clínicos que se publi-cará a principios de 1991.

Tecnología radiológica

El campo de acción de la tecnología ra-diológica comprende la medicina de las radia-ciones (el diagnóstico por imágenes, la radio-terapia y la medicina nuclear), y la seguridadradiológica. Los proyectos más importantes re-lacionados con la medicina de las radiacionesfueron la promoción de la utilización del Sis-

Infraestructura de los sistemas de salud 27

Page 43: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

28 Informe del Director

tema Radiológico Básico (SRB) de la OMS yla intercomparación postal de dosis para uni-dades de radioterapia de alta energía con arregloal Programa del Organismo Internacional deEnergía Atómica (OIEA)/OMS (en 1990 severificó la calibración de 115 unidades de co-balto 60). La OPS/OMS organizó cursos y con-ferencias sobre control de la calidad del radio-diagnóstico en la Argentina, Ecuador, laRepública Dominicana, Venezuela y España; lasactividades desarrolladas en este último país serealizaron con la colaboración del programa decooperación técnica de España para Centro-américa. También se dictaron conferencias enel Congreso Interamericano de Radiología -unaorganización no gubernamental asociada a laOPS/OMS- en Venezuela, y en el segundotaller de física médica que se organizó en elBrasil. Se preparó un documento titulado "Su-gerencias para establecer un sistema básico deregulación de equipo radiológico", que fue acep-tado por los países participantes en un seminarioy grupo de consulta sobre políticas regulatoriasde dispositivos médicos.

La Organización también elaboró una pro-puesta a fin de establecer un centro piloto defísica radiológica en Caracas, Venezuela; estecentro se convertirá en núcleo de una red re-gional.

En materia de seguridad radiológica, secompilaron leyes y normas de protección radio-lógica. Se efectuaron visitas a Guatemala, Pa-raguay y la República Dominicana para estudiarsus programas sobre equipos y seguridad radio-lógicos. Una publicación conjunta de la OIEAy la Organización dio cuenta de un accidenteocurrido en 1989 en El Salvador con un irra-diador industrial de cobalto 60, a raíz del cualmurió una persona y hubo que amputarle ambaspiernas a otra. Además, se adoptaron las pro-videncias necesarias para retirar de Haití,Puerto Rico, la República Dominicana y Tri-nidad y Tabago fuentes de braquiterapia con-taminadas o fuera de uso.

Se estableció una colaboración más estre-cha en situaciones de emergencia radiológicacon la OMS, por medio de la Red de Prepa-ración y Asistencia Médicas en Emergencias Ra-diológicas, y con la OIEA, en el marco del

programa ARCAL (Acuerdos Regionales Co-operativos para la Promoción de la Ciencia yTecnología Nuclear en América Latina). Sedictaron conferencias en la Argentina y Mé-xico, como parte de cursos sobre emergenciasradiológicas, y en Kuwait, como parte de uncurso sobre control de calidad y protección ra-diológica, que organizó la Oficina Regional dela OMS para el Mediterráneo Oriental.

Aunque estas actividades han contribuidoa desarrollar la infraestructura de los serviciosde salud en el campo de las radiaciones, muchoqueda por hacer. Para ampliar la cobertura eincrementar la calidad de la atención, las au-toridades de salud tienen que mancomunar susrecursos financieros, desarrollar políticas de pla-nificación y mejorar los servicios de radiologíaexistentes adoptando las medidas de protecciónradiológica apropiadas.

LA MUJER, LA SALUD Y ELDESARROLLO

En 1990 el Programa Regional Mujer,Salud y Desarrollo realizó las actividades de coo-peración técnica que le son propias y brindó unmarco de referencia general para impulsar elenfoque de género en las políticas, los programasy los servicios de salud destinados a la mujer.Asimismo coordinó y complementó accionescon otros programas regionales con el fin deincorporar los servicios de salud para la mujeren los proyectos de cooperación para el desa-rrollo de la salud.

Dentro del ámbito de las iniciativas regio-nales, durante el año se realizó un estudio sobrela estructura y el funcionamiento cle los puntosfocales en los países que coordinan las activi-dades del Programa; se identificaron recursos yse crearon bancos de datos computadorizadosque incluyen: organizaciones internacionales yfuentes donantes que apoyan la ejecución deprogramas y proyectos para la promoción de lamujer; profesionales especializados en el campode género y salud, y un directorio regional delas organizaciones no gubernamentales, enparticular de las organizaciones femeninas, y loscentros docentes y de investigación que trabajanen el campo de la salud de la mujer; se participó

28 Informe del Director

Page 44: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 29

en actividades de coordinación y cooperacióninternacional con varias organizaciones vincu-ladas con el tema de la mujer, y se organizó elPrimer Simposio Latinoamericano y del Caribesobre la Mujer y el SIDA, con la colaboraciónde la Red de Salud de las MujeresLatinoamericanas y del Caribe (ISIS Interna-cional). El Programa elaboró -y obtuvo laaprobación por parte del Subcomité sobre laMujer, la Salud y el Desarrollo- el marco dereferencia conceptual y operacional para la con-ducción de la cooperación técnica en el área.Además contribuyó a definir la orientación es-tratégica de la Organización para el próximocuadrienio sobre la integración de la mujer enla salud y el desarrollo, y analizó las estrategiasy los planes de acción de los países sobre el tema.

En el campo de la difusión de informaciónse elaboraron y distribuyeron a institucionesnacionales e internacionales de la Región losdocumentos titulados "Perfil epidemiológico dela salud de la mujer en la Región de las Amé-ricas", "Salud de la mujer" y "Criterios paraorientar la cooperación técnica sobre la mujer,la salud y el desarrollo en el cuadrienio 1991-1994", y, con la asistencia técnica del CentroLatinoamericano de Demografía, se organizó elSistema de Referencia e Información sobreMujer, Salud y Desarrollo (SIMUS), que se basaen la información documental recopilada por elPrograma.

En cuanto al adiestramiento y desarrollode recursos humanos, se identificaron centrosde enseñanza superior con programas de estudiosobre género en América Latina y el Caribe,con el fin de diseñar una estrategia de coope-ración entre países en apoyo a la formación derecursos humanos en este campo. Además seestableció un intercambio con la National Wo-men's Studies Association de los Estados Unidosde América (red nacional de estudios sobre lamujer realizados en las universidades), conmiras a identificar áreas de colaboración futuraen apoyo a los países de América Latina y elCaribe; se inició la preparación de las bases me-todológicas y unidades pedagógicas para llevara cabo talleres sobre sexo, género y salud, y sehicieron gestiones para elaborar un manual me-todológico y cinco módulos temáticos, con

sus correspondientes materiales didácticos deapoyo.

Como parte del esfuerzo de promoción ydesarrollo de la investigación, en centros dedocencia e investigación, ministerios de saludy organismos no gubernamentales femeninos sedistribuyeron las bases del Programa de la OPS/OMS de Subvenciones para Investigación conel fin de estimular la formulación y presentaciónde proyectos de investigación en el área de lamujer, la salud y el desarrollo; se evaluaron 34protocolos de investigación sobre diferentestemas relacionados con la salud de la mujer; seterminó una evaluación del proceso institucio-nal de promoción y desarrollo de la investi-gación en este campo durante el últimoquinquenio; se revisaron los resultados de las in-vestigaciones sobre la mujer y la violencia rea-lizadas en América Latina y el Caribe, y se par-ticipó en la Reunión del Grupo de Trabajo OPS/OMS sobre Violencia y Salud.

En cuanto a las iniciativas subregionales,el Programa colaboró con los países de hablainglesa del Caribe apoyando la formulación ydifusión del plan de acción subregional sobre lamujer, la salud y el desarrollo, que fue aprobadopor los ministros de salud dentro del marco dela Comunidad del Caribe. Otras actividades decooperación técnica consistieron en el apoyo ala reunión de las asociaciones de enfermería delos países de habla inglesa del Caribe celebradaen Santa Lucía; la participación en la reuniónde los puntos focales en estos países celebradaen Barbados, y la contribución en la recolec-ción de información y revisión bibliográfica parala elaboración del diagnóstico sobre la situaciónde la salud de la mujer en los países del Caribe.

También dentro del marco de las inicia-tivas subregionales, en 1990 se iniciaron las ac-tividades de cooperación técnica con el Pro-grama de la Mujer, la Salud y el Desarrollo paraCentroamérica, Panamá y Belice, con el apoyofinanciero de los países nórdicos, particular-mente de Noruega y Suecia. Las principales ac-tividades realizadas en esta subregión fueron lapromoción del Programa en los países, dirigidaa las autoridades de salud y a los responsablesde las oficinas de la mujer, así como a las uni-versidades y a los organismos no gubemamen-

Infraestructura de los sistemas de salud 29

Page 45: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

tales; la participación en la reunión centroa-mericana sobre "Democracia y Salud", en la quese consiguió el respaldo político de los legisla-dores del área para impulsar el programa de lamujer, la salud y el desarrollo en la subregión;el apoyo a la identificación y formulación deproyectos subregionales tales como el autocui-dado y la autogestión de la salud de la mujer,la salud de la mujer indígena, y la mujer, lasalud y la legislación; la incorporación del en-foque de género en los proyectos del Programade Salud y Medio Ambiente para Centroamé-rica; el asesoramiento para la formulación deestrategias nacionales y planes de acción en elcampo de la mujer, la salud y el desarrollo enlos países; la realización de seminarios nacio-nales en El Salvador, Guatemala y Honduraspara trabajar el marco conceptual de la saludintegral de la mujer y revisar las intervencionesde programas y servicios de atención a la mujer;la elaboración de estudios en Costa Rica, ElSalvador, Guatemala, Nicaragua y Panamásobre la discriminación de la mujer; el apoyo ala participación de representantes de los minis-terios de salud, las oficinas de la mujer y or-ganizaciones no gubernamentales de Centroa-mérica en las jornadas latinoamericanas por lano violencia contra la mujer celebradas en laRepública Dominicana, y la realización de untaller sobre salud y violencia contra la mujer,como actividad preparatoria para un seminariosubregional que se celebrará en 1991. Asi-mismo, el Programa dio apoyo a todos los paísesde la subregión para la recolección y el análisisde información secundaria con el fin dle elaboraro actualizar los diagnósticos de la situación desalud de la mujer; inició una selección de textossobre la mujer y la salud en Centroamérica;preparó una propuesta para implantar la red deinformación para Centroamérica sobre la mujer,la salud y el desarrollo, con base en el estudiode factibilidad realizado en 1989, y celebró enGuatemala un seminario taller subregionalsobre el Sistema Centroamericano de Infor-mación sobre la Mujer en la Salud y el Desa-rrollo, con la participación de representantes degobiernos, universidades y organismos no gu-bemamentales de Centroamérica.

En cuanto al adiestramiento y desarrollo

de recursos humanos, el Programa colaboró enla realización de talleres sobre sexo-género ysalud en todos los países de Centroamérica, di-rigidos al personal de salud vinculado a los mi-nisterios de salud, a los sistemas locales de salud,a organismos no gubernamentales y a organi-zaciones de mujeres. En El Salvador, Guatemalay Honduras estos talleres se ofrecieron tambiénal personal encargado de la recolección y elprocesamiento de datos estadísticos de las ofi-cinas nacionales de estadísticas y censos.

Respecto a la promoción y desarrollo de lainvestigación, se brindó apoyo a la Universidadde Costa Rica en la realización del cursillo cen-troamericano sobre teoría del conocimiento ymetodología de investigación sobre mujer y gé-nero, y se colaboró con las universidades nacio-nales de Costa Rica, Honduras y Nicaragua enla realización de conferencias sobre investiga-ción con una perspectiva de género. Como partedel Acuerdo de Servicios Técnicos entre laOPS/OMS y la Universidad de lowa (EUA)para la promoción y el desarrollo de la inves-tigación sobre la mujer, el trabajo y la salud, seelaboraron tres proyectos de investigación parala obtención de financiamiento.

En apoyo a iniciativas de índole nacional,el Programa cooperó en el diseño de estrategiasy planes de acción en Cuba, República Domi-nicana y Venezuela; en la revisión y el segui-miento de las iniciativas nacionales en CostaRica y El Salvador; en el Programa de "cuidadosdiarios" de la Fundación del Niño, mediante unprograma de capacitación a las madres, en Vene-zuela, y con fondos para talleres nacionalessobre la mujer y la salud en la Argentina.

PREPARATIVOS PARASITUACIONES DE EMERGENCIAY COORDINACION DEL SOCORROEN CASOS DE DESASTRE

Aunque durante 1990 la Región no sufriódesastres naturales de gran magnitud ni que sedesencadenaran de súbito, el año fue de plenaactividad para el Programa de Preparativos paraSituaciones de Emergencia y Coordinación delSocorro en Casos de Desastre. Se dedicaron

30

Page 46: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 31

tiempo y esfuerzos considerables en suministrarapoyo al sector salud de Nicaragua durante laselecciones y el proceso de desmovilización; seproporcionó asistencia a las víctimas de la sequíaen el Perú y a las de las inundaciones en Hon-duras, y se pusieron a disposición de Haití fon-dos para actividades de salud durante las elec-ciones.

Aparte de las tareas de socorro, el Pro-grama tuvo cuatro objetivos principales en suempeño por fortalecer los programas técnicosen los ministerios de salud y contribuir a lospropósitos del Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales designadoen 1989: planificación en previsión de desastresnaturales; capacitación de recursos humanos yaprovechamiento de nuevo material de adies-tramiento; cooperación más estrecha entre ins-tituciones de salud, organizaciones no guber-namentales, organismos de defensa civil y lacomunidad internacional, y mayor impulso a lacooperación entre países y a las iniciativas sub-regionales.

Como consecuencia del deterioro de la si-tuación económica en muchos países de la Re-gión, resulta difícil consolidar el avance quesignificó el establecimiento, en los ministeriosde salud, de oficinas que se ocupan de casos dedesastre y departamentos que se encargan de lospreparativos para paliar sus efectos. La pobla-ción que permanentemente emigra de las zonasrurales a las urbanas impone una abrumadoracarga al sistema de prestación de servicios desalud y genera un gran número de hechos queexacerban los efectos de cualquier desastre na-tural. La propia industrialización moderna haañadido nuevas amenazas latentes: son cono-cidas las emergencias tecnológicas derivadas dederrames y descargas de sustancias químicas ylas innumerables posibilidades de accidentes re-lacionados con las radiaciones ionizantes.

Se siguió otorgando precedencia a la ca-pacitación técnica del personal del sector saludy de otros campos donde se producen casos deurgencia y, sobre todo, a los preparativos parasituaciones de emergencia derivadas de desastrestecnológicos. Se celebraron 158 cursos, semi-narios y talleres en la Región: 60 en Américadel Sur, 40 en Centroamérica, 43 en el Caribe

y 15 en México, estos últimos con la supervisiónde la Sede de la OPS/OMS. Tuvieron muchademanda los cursos sobre preparativos para si-tuaciones de emergencia, saneamiento ambien-tal y desastres tecnológicos que se realizaron enhospitales. El programa abarca un público cadavez más preparado: profesores universitarios, es-tudiantes de posgrado en salud pública, inge-niería y medicina, y profesionales de primeralínea que trabajan en esos preparativos fuera delsector salud pero en estrecha conexión con él.La OPS/OMS estuvo a la cabeza de la organi-zación del curso intensivo de tres semanas de-nominado SOS'90 (Salud en Operaciones deSocorro en el decenio de 1990), que gira entorno de la administración técnica de un campode refugiados y se lleva a cabo con la coope-ración del Comité Internacional de la Cruz Roja(CICR). Este curso, basado en otro que orga-nizan el CICR y la OMS en Ginebra y querecibe el nombre de HELP (AYUDA), utilizauna metodología que recurre permanentementea la práctica, la interacción y la tecnología decomputación.

A partir de julio y hasta noviembre se ce-lebraron cuatro reuniones sobre el papel de lamujer en casos de desastre y se reunieron 125profesionales, incluidas las enfermeras, paraparticipar en cursos que se llevaron a cabo enBarbados, Colombia, Costa Rica y Santa Lucía.Además, en Argentina, Barbados, Ecuador,Guatemala, Paraguay, Perú y República Do-minicana se realizaron siete seminarios a los queasistieron más de 300 diplomáticos de los mi-nisterios de asuntos exteriores. Estos seminariosse realizaron con el propósito de instituir uncentro de enlace permanente destinado a coor-dinar la asistencia internacional de emergenciaen casos de desastre y a establecer planes deenseñanza oficiales sobre los preparativos co-rrespondientes en las escuelas de diplomacia.

La falta de acceso a documentación técnicay material didáctico sobre preparativos para si-tuaciones de emergencia y administración encasos de desastre sigue planteando problemas ala mayoría de los profesionales de salud en Amé-rica Latina y el Caribe; no hay mucho materialde ese tipo en español, existen restricciones parael cambio de monedas y escasean los bibliote-

Infraestructura de los sistemas de salud 31

Page 47: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

32 Informe del Director

carios capacitados. Para satisfacer estas necesi-dades se estableció un centro regional de do-cumentación sobre desastres en San José, CostaRica. Las funciones primordiales del nuevo cen-tro consisten en recolectar y catalogar materialeducativo, folletos, publicaciones científicas ydocumentos técnicos publicados y sin publicarde interés para la Región. Entre estas muchasactividades se cuentan los contactos que se en-tablan con bibliotecas, centros de información,universidades y otras instituciones de la Región,así como la distribución gratuita de esos ele-mentos a instituciones e investigadores. Du-rante el año se registró un notable aumento delnúmero de solicitudes de material técnico, es-pecialmente de tipo didáctico, presentadas porfuncionarios de salud y de otros campos afines.

Durante todo el año fue en aumento lacooperación intersectorial entre organizacionesno gubernamentales y el sector salud.. Lo dichotiene validez especialmente en Centroaméricay el Caribe, en donde se ha estado trabajandoen procura de que los países se basten cada vezmás a ellos mismos.

Asimismo, este año fue testigo de unamayor movilización de universidades, escuelasde diplomacia y grupos con intereses especiales(particularmente grupos de mujeres). Por mediode un proyecto de investigación en el que in-terviene el centro colaborador de la O)MS en laUniversidad de Antioquia, Colombia, se exa-minaron los planes de estudio en las escuelas deciencias de la salud y salud pública para deter-minar hasta qué punto se enseñan y promueventemas sobre preparativos para situaciones deemergencia. En toda la Región se hace especialhincapié para que en las facultades de ingenieríay las escuelas de enfermería se impulsen planesde estudio sobre ese tipo de preparativos.

También se centró la atención en la re-novación y ampliación de las subvenciones queotorga el Canadá en carácter de ayuda. Aunquela ampliación de la subvención de la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional(CIDA) es menor que la esperada, seguirá cons-tituyendo un sólido sostén de las actividadesrelacionadas con los preparativos para casos deemergencia y la coordinación del socorro encasos de desastre durante los tres años venideros.

En procura de diversificar sus fuentes de finan-ciamiento, la Organización exploró a fondo lasposibilidades que ofrecen otros donantes, talescomo Alemania, Gran Bretaña, Japón, el Reinode los Países Bajos y los países nórdicos (Di-namarca, Finlandia, Noruega y Suecia).

El Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) y la Oficina del Coor-dinador de las Naciones Unidas para el Socorroen Casos de Desastre (UNDRO) han estable-cido un importante programa de capacitaciónpara que los distintos organismos puedan reac-cionar mejor ante los desastres y para que seincrementen las actividades de desarrollo des-tinadas a paliar sus efectos. Este programa estaráen plena ejecución en 1991 y la OPS/OMS seráuno de los organismos ejecutores en esta Re-gión.

DESARROLLO DE RECURSOSHUMANOS

En el documento titulado "Orientación yprioridades programáticas para la O0'S en el cua-drienio 1987-1900", que fuera aprobado por laXXII Conferencia Sanitaria Panamericana en1986, se destacó la necesidad de buscar "unamejor definición de las funciones del personalde salud, de mejores esquemas de formación yadiestramiento de recursos humanos, y de unamayor eficiencia en la captación, educacióncontinua y utilización de los mismos, especial-mente para la gestión de los servicios en losniveles intermedios y superiores". Estos linea-mientos siguieron orientando los objetivos y lasactividades del Programa de Desarrollo de Re-cursos Humanos de la OPS/OMS durante 1990en los tres campos siguientes: coordinación yapoyo, administración de recursos humanos yformación de recursos humanos.

Coordinación y apoyo

Con el fin de identificar mecanismos quepermitan a los países dar respuestas a la crisis,sus consecuencias y las políticas de ajuste, en

32 Informe del Director

Page 48: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 33

1990 se iniciaron actividades basadas en el en-foque estratégico ligado a los procesos de pla-nificación de la fuerza de trabajo. Durante elaño se convocaron tres grupos de trabajo que sereunieron en Washington, Rio de Janeiro yLima, respectivamente, con el propósito deabordar el análisis de los recursos humanos ensalud desde una dimensión más amplia, a partirde aportes provenientes del desarrollo concep-tual y de los debates sobre las ciencias socialesy la fuerza de trabajo en salud.

Se intensificaron los esfuerzos para mejorarla captación y el análisis de la información re-lativa a recursos humanos, para lo cual en di-ciembre se reunió en Washington un grupo detrabajo con el fin de discutir los resultados delas reuniones técnicas celebradas previamenteen Argentina, Brasil, México y Perú. Con elmismo objetivo se produjo un intercambio deinformación con el Centro Latinoamericanode Demografía (CELADE), y se dictaron cursosde capacitación para personal. La OPS y laOMS trabajaron en forma conjunta en la ela-boración de un banco de datos para reunir in-formación sobre procesos y métodos utilizadosen recursos humanos, y en la ejecución de unproyecto de planificación de recursos humanos.Durante el año se promovió una mejor utiliza-ción de la información sobre recursos humanosen los países, para lo cual se realizaron semi-narios en Argentina, Brasil, Costa Rica, Mé-xico y Perú, y un curso sobre información eneste campo en la Escuela de Salud Pública deRio de Janeiro.

La Organización cooperó con las institu-ciones de la seguridad social en el campo dedesarrollo de recursos humanos. Cabe destacaruna amplia transformación del Centro Nacionalde Docencia e Investigación en Salud y Segu-ridad Social de Costa Rica, la formulación deun proyecto de desarrollo estratégico de perso-nal para todos los países de Centroamérica, yun análisis de la situación en este campo en elSeguro Social de Colombia. Con el Gobiernodel Brasil se inició el establecimiento de unsistema de cargos y carreras en el área de salud,y con los Gobiernos de Panamá y Uruguay, elanálisis de un posible exceso de personal enalgunas categorías.

El Programa de Adiestramiento en Saludpara Centroamérica y Panamá (PASCAP)constituyó un elemento fundamental para el de-sarrollo del componente de capacitación de losproyectos del Plan de Necesidades Prioritariasde Salud en Centroamérica, especialmente enlos campos de salud matemoinfantil, adminis-tración en salud y desarrollo de servicios en losniveles locales. A partir de 1990 las líneas detrabajo del PASCAP se agruparon en los si-guientes campos: fortalecimiento del área de re-cursos humanos, desarrollo de enseñanza de lasalud pública, educación permanente, adminis-tración de personal y planificación de recursoshumanos. El PASCAP coopera con los paísesmediante funcionarios nacionales contratados(uno en cada país), que trabajan en colabora-ción con personal de las oficinas de recursoshumanos de los ministerios.

Durante 1990 se inició la ejecución de unproyecto subregional financiado por el Orga-nismo Danés de Desarrollo Internacional (DA-NIDA), mediante el cual en todos los paísescentroamericanos se programarán actividadesorientadas a la promoción de la planificaciónestratégica, al desarrollo de procesos educacio-nales innovativos, al mejor aprovechamiento dela tecnología educativa, a la aplicación de laevaluación de desempeño y al apoyo a la edu-cación permanente en términos metodológicosy en áreas temáticas prioritarias del Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Centroamé-rica.

La concesión de becas para perfecciona-miento siguió constituyendo un importantecomponente del programa de cooperación; seadjudicaron 685 nuevas becas en el continentey se gestinonó la admisión en instituciones re-gionales de 349 becarios de otras Regiones dela OMS. El Cuadro 1 muestra las becas conce-didas durante 1990, por país o región de origende los becarios y por país o región de estudio.

Asimismo se trabajó para reorientar el pro-grama, según lo indicado en la evaluación pre-sentada al Consejo Directivo en 1989, en lacual se destacó la necesidad de revisar las po-líticas de desarrollo de recursos humanos de lospaíses, inclusive los criterios para concesión debecas. Se están buscando formas alternativas

Infraestructura de los sistemas de salud 33

Page 49: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

CUADRO 1. Becas concedidas en las Américas, por país o

País de estudio en

o0~~~~~

w8

e) D C .0 'n =

ao o o o< -o o o O 8O O w w <3 < cFmEmgooo~~~~~~~~woWI.

AméricasAntigua y BarbudaAntillas y Guayana

FrancesasAntillas NeerlandesasArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilCanadáColombiaCosta RicaCubaChileDominicaEcuadorEl SalvadorEstados Unidos

de AméricaGrenadaGuatemalaGuyanaHaitiHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaSan Kitts y NevisSan Vicente y las

GranadinasSanta LucíaSurinameTerritorios BritánicosTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

Subtotal

2

4

5

4

3281

1

2

11

3

- 5

- 3

1 - -

3 2- 4

1 - 1 - -

.... 7

- 1 - 1 1

- 2 1 -- - - 1 3

- 1 - - 21 . .

1 - _

49

61

Otras regionesAfricaAsia SudorientalEuropaMediterráneo OrientalPacífico Occidental

Total 61

2

12

12

1

32

32

65

9

111145

1151

26

127

6 27

a Las cifras incluyen becarios que probablemente visitaron más de un país.

34

País de origendel becario

1

4

42

42

31

- 37

- 1

- 1- 2- 2

- 1

- 4- 1

- 1

- 1- 1

2- 8- 1- 5

- 4

- 1

- 1

3

5- 1

- 1

- 5

- 12

- 1- 2

2 -

- 4- 1

- 21 -

2

10 29

2

2

12

12

13

42

76

1

3

317

17

1

3212

5655

- 2- - 53

- 93- - 17- - 17- - 92

76 5 328 10 31 2

Page 50: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 35

región de origen de los becarios y por pais o región de estudio, 1990.'

las Américas Otras regiones de estudio

8v> 2. ~~~·o Coa < E -

Aj 0 m Co De >CU E N<UU le

co o 8<- E <U C O · '-3 O Z 13 . . In

o> ~ o, ,X08E z r O 1- 2 > Uw· a m I C L > < - a.

- - 4

1

3

- 1 41

321

3

- 1

1

17 -

- 2

18 4

11

1

5821141

1

3 -

- - 3 -

- 5 - -

- 1 2

6 2 - -

22 1 - -

- 1 - -

5 - -

_ - 2

5 5 - -

62 25 5 2

13

331

31

1

2

1

155

1 -

- 2

- 2

1 4

32

114

251524111231122355101023

189

309

4625332248281115126

492

116

1848

685

........- -…---96

.... -...........- …-…- - - - - - - 106……………- - - - - - - - -. 22-...............- … - …-…-…- - - - 22

……………- -- -- …… 10325 3 75 61 1 18 4 1 1 62 25 5 2 55 1 4 1034

- 2

- 1

1- 9- 4

- 4

4

29

2

25

25

- 6 -

- 2

2

4

- - 5- 26 -

_ - 13- 2

2 - 2

- 3 -

- 3 -

- 6 -

- - -2 -

1 - 10

3 75 61

1

1

11 11

Page 51: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

36 nfrm de Dreto

para reducir el costo de las becas académicas,posiblemente mediante cursos de verano en losEstados Unidos de América.

Administración de recursos humanos

La OPS/OMS continuó fomentando el de-sarrollo conceptual y metodológico tendiente arevisar las formas de trabajo relacionadas con laformación continua del personal de salud. Losmodelos educativos utilizados hasta ahora parala capacitación de la fuerza de trabajo dejan sinrespuesta una serie de problemas provenientesde las nuevas estrategias de salud adoptadas porlos países de la Región, entre ellos la relaciónentre aprendizaje y necesidad real, el alza de loscostos de la educación organizada con modali-dades tradicionales, y la falta de ariiculaciónentre el proceso educativo y la realidad de lapráctica en salud. Con el fin de solucionar estosproblemas se preparó una propuesta pedagógicaque estudia la educación permanente y defineel proceso de trabajo en los servicio; de saludcomo base para integrar el aprendizaje con eltrabajo, identificar necesidades de capacitacióny desarrollar procesos educativos. Esta propuestase ha ido introduciendo gradualmente en lospaíses de la Región.

Se idearon procedimientos para identificarcontextos de trabajo, guías para detectar ne-cesidades y propuestas para capacitar equiposfacilitadores del proceso educativo en los nivelesregional y local. Además, se completó una pro-puesta para el desarrollo de investigaciones enel área de educación permanente y de definiciónde lineamientos para un proyecto regional, seconformaron 14 grupos nacionales de investi-gación educativa y se establecieron mecanismosde cooperación técnica entre países, por subre-giones.

Formación de recursos humanos

Con el fin de incorporar a la universidaden la tarea de alcanzar la meta de salud para

todos en el año 2000, se trabajó en la prepa-ración de la primera reunión integrada de for-mación en ciencias de la salud para tratar eltema "la universidad latinoamericana y la saludde la población", que se realizará en 1991 conla participación de la Asociación Latinoame-ricana de Facultades y Escuelas de Medicinas,la Organización de Facultades, Escuelas y De-partamentos de Odontología, la Asociación La-tinoamericana de Escuelas y Facultades de En-fermería, la Asociación Latinoamericana y delCaribe de Educación en Salud Pública, y Aso-ciaciones Latinoamericanas de Medicina So-cial.

Con profesionales de sectores no relacio-nados directamente con la salud, la Organiza-ción realizó reuniones de trabajo sobre temastales como ecología y salud, econornía, Estadoy salud, y producción científica en salud, enMéxico, Sáo Paulo y Caracas, respectivamente.Además, colaboró con las Escuelas de Farmaciade la Región en una reunión continental dondese fijaron pautas para incorporar al farmacéuticoal equipo de salud.

Se realizó en México el II Coloquio Pa-namericano de Investigación en Enfermería,con la participación de más de 500 enfermerasde 26 países latinoamericanos, que estuvo orien-tado a la determinación de términos de refe-rencia para el desarrollo de la investigación deenfermería en la Región. En Chile y en Cen-troamérica se llevaron a cabo reuniones de tra-bajo para explorar asuntos relativos a las ten-dencias en la educación en enfermería durantela próxima década.

La OPS/OMS dio impulso al desarrollo ins-titucional y programático de las entidades for-madoras de personal de salud cooperando conla Universidad de las Indias Occidentales y laFacultad de Medicina de Guyana en el análisisprospectivo de los programas de las facultadesde medicina, enfermería, odontología y saludpública. En Argentina, Brasil, Colombia y Mé-xico se realizaron seminarios para explorar lasposibilidades de articular el conocimiento bio-lógico y social en el quehacer de los serviciosde salud, así como los problemas de la inter-disciplinariedad y los nuevos enfoques epide-miológicos y metodológicos del proceso salud-

36 Informe del Director

Page 52: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud

enfermedad como alternativa al modelo asis-tencial dominante.

Asimismo, se siguió apoyando en variospaíses los programas de integración docente-asistencial promoviendo una utilización equi-librada de las instituciones de los distintos ni-veles del sistema de servicios para la prácticaen la formación en ciencias de la salud.

Debido a que el acceso eficiente a la in-formación biomédica constituye uno de los pro-blemas más importantes para los usuarios de lasuniversidades y del sector salud de la Región,en mayo de 1989 se implantó, en combinacióncon la Federación Panamericana de Asociacio-nes de Facultades/Escuelas de Medicina, un pro-grama de comunicación e información en redelectrónica computadorizada (BITNET) inte-grada por universidades de Argentina, Bolivia,Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Hondu-ras, Guatemala, México, Panamá, Perú, Re-pública Dominicana, Uruguay y Venezuela, ycentros de investigación y de excelencia técnicaen el mundo. Además, se promovió la integra-ción del Centro de Cómputo de la Organizacióna la Red Académica BITNET y se colaboró enla preparación de la Conferencia Panamericanade Educación Médica que se realizará el añopróximo en Costa Rica.

La Organización siguió patrocinando laparticipación de profesionales jóvenes en pro-yectos de aprendizaje por medio de actividadesde cooperación técnica realizadas por la OPS/OMS. Diez participantes integrados a las áreastécnicas de servicios de salud, políticas de salud,recursos humanos, salud maternoinfantil, saluddel adulto y salud ambiental integraron la quintapromoción de este programa.

Como parte del esfuerzo por conceptualizarla salud internacional se realizó una encuestaen todas las escuelas de salud pública de losEstados Unidos y en varias de Europa, que sirvióde base para comenzar la preparación de unseminario que se realizará en 1991 en el Canadácon el fin de definir los fundamentos de la pro-moción de esta disciplina en toda la Región.

Una serie de talleres realizados durante1987-1988, conjuntamente con la AsociaciónLatinoamericana y del Caribe de Educación enSalud Pública, la Asociación de Escuelas de

Salud Pública de los Estados Unidos de Américay la Organización, aumentaron la conciencia yel consenso sobre los problemas existentes enel campo de la educación en salud pública y, almismo tiempo, indicaron la necesidad de ana-lizar los aspectos funcionales de los sistemas desalud, en particular los que se orientan a servira la población y al ambiente. Con este fin, en1989-1990 se celebraron tres seminarios dedi-cados a la recuperación de la salud (Lima), laprevención de enfermedades (Sáo Paulo) y lapromoción de la salud (Santiago), respectiva-mente. Además, se inició un análisis interpro-gramático de la teoría y la práctica de la saludpública en la Región. A nivel institucional sesiguió apoyando la revisión de los planes deestudio de varios programas de capacitación ensalud pública en Argentina, Brasil, Cuba, Hon-duras, Nicaragua y República Dominicana.

Dentro del objetivo general de intensificarla participación de la Organización en la apli-cación de las ciencias sociales a la salud, seintensificaron actividades tales como el procesode autoevaluación de las maestrías en medicinasocial; el análisis de la función de la Organi-zación al respecto en América Latina; el diseñode una serie de publicaciones sobre salud y so-ciedad que posiblemente se concretará a partirde 1991, y la preparación de dos libros sobre lacoyuntura de la medicina social en AméricaLatina.

Durante 1990, el Programa Ampliado deLibros de Texto y Materiales de Instrucción(PALTEX) continuó proporcionando libros detexto y otros materiales de instrucción para es-tudiantes y profesores de América Latina. Con-tinuó la publicación de material nuevo sobreatención primaria de salud, se publicaron 11libros, se dio apoyo para la publicación de nuevelibros a nivel nacional en Argentina y Colom-bia, y se celebraron reuniones de coordinacióncon otros sectores para actualizar el proceso deselección de libros de texto. Asimismo, se hizohincapié en la necesidad de obtener material deinstrucción de todo tipo, especialmente aque-llos que se utilizan para el rápido avance de lastelecomunicaciones en las universidades deAmérica Latina.

37

Page 53: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

38 Informe del Director

APOYO DE LA INFORMACIONSOBRE SALUD

Publicaciones oficiales y técnicas

El Programa de Información Científico-Técnica en Salud -al que se ha encomendadola tarea de velar por la disponibilidad de infor-mación científica y técnica relacionada con lasalud y que sea valedera para los países de laRegión- se ocupa fundamentalmente, pormedio de su Servicio Editorial, de hacer pre-parar, seleccionar, producir y divulgar publi-caciones sobre temas considerados prioritariospor la Organización y sus Gobiernos Miembros.Los títulos producidos en 1990 se enumeran enel Cuadro 2.

Las principales revistas de la Organización,el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana(mensual) y el Bulletin of the Pan AmericanHealth Organization (trimestral), siguieron pu-blicando artículos científico-técnicos originalesque abarcan una amplia gama de temas de saludpública. Las revistas reprodujeron, además,mensajes del Director sobre asuntos fiundamen-tales de política (mujer y salud, medio ambientey desarrollo de los sistemas locales de salud),resúmenes, informes, reseñas de libros y su-marios de información recientemente publicadaen la bibliografía biomédica. En ambas revistassiguieron apareciendo perfiles biográficos depersonalidades destacadas de la salud pública enlas Américas. Durante el año, el Boletín publicóuna edición especial sobre bioética y otra sobresistemas locales de salud; también el Bulletinpublicó dos números especiales: uno sobre dro-gadicción y el otro sobre bioética. Por su parte,la revista trimestral Educación médica y saludpublicó números sobre temas específicos: los nú-meros 1 y 2 fueron dedicados a los recursos hu-manos que se calcula que se necesitarán en eldecenio de 1990; el número 3 a la capacitaciónen epidemiología en los servicios de salud, y elnúmero 4 a diversas experiencias en el desarrollode recursos humanos en salud en toda la Región.

Al igual que en años anteriores, el Pro-grama también publicó documentos oficiales,

libros científicos y documentos técnicos; en lossiguientes párrafos se expone lo más saliente dela labor del año.

El Informe del Director, Cuadrienal 1986-1989 y Anual 1989 (ediciones en español y eninglés) merece especial atención entre los do-cumentos oficiales publicados. Además de dara conocer la labor desarrollada por la Organi-zación durante el cuadrienio, el libro incluyesiete informes especiales en los que se pone derelieve la labor efectuada por la OPS/OMS encampos prioritarios.

Entre las publicaciones científicas de esteaño se encuentran las versiones en español einglés de la edición de 1990 de Las condicionesde salud en las Américas. Esta publicación, quizásla más importante de la Organización y que sepublica cada cuatro años, analiza el nivel desalud de la población de la Región en funciónde la meta de salud para todos en el año 2000y documenta los progresos logrados al respectopor los Gobiernos Miembros de la OPS. Com-prende dos volúmenes: el primero se refiere alas condiciones de salud desde una perspectivaregional y el segundo contiene el resumen de lasituación e infraestructura de salud en cada unode los países de la Región. También cabe men-cionar la Información de medicamentos, una obraen dos volúmenes preparada en colaboracióncon el Ministerio de Sanidad y Consumo deEspaña, que proporciona invalorable informa-ción sobre medicamentos a los trabajadores desalud, y las traducciones al español de dos títulosde la OMS: La informática y la telemática en elcampo de la salud y Unidades didácticas de nutri-ción.

El libro Cómo escribir y publicar trabajoscientíficos, que es una traducción de la obra clá-sica de Robert A. Day, How to Write & Publisha Scientific Paper, forma parte de un amplio in-tento de desarrollar recursos nacionales en in-formación y conseguir que la Organización de-sempeñe un papel más preponderante en laadministración del conocimiento promoviendola preparación de mejores originales. Con estefin, el Boletín ha empezado a publicar con re-gularidad, todos los meses, una sección dedicadaa la comunicación biomédica y edita periódi-camente su folleto "Información a los autores e

38 Informe del Director

Page 54: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

39Infraestructura de los sistemas de salud

Cuadro 2. Publicaciones producidas por el Servicio Editorial de la Organización, 1990.

Serie TítuloNo.

Publicaciones Científicas

522 Drug Abuse523 La informática y la telemática en el campo de la salud. Usos actuales y potenciales524 Las condiciones de salud en las Américas, edición de 1990 (dos volúmenes)524 Health Conditions in the Americas, 1990 edition (two volumes)525 Información de medicamentos (dos volúmenes)526 Cómo escribir y publicar trabajos científicos527 Bioética: temas y perspectivas527 Bioethics: Issues and Perspectives528 Unidades didácticas de nutrición

Documentos Oficiales

234 Informe del Director. Cuadrienal 1986-1989, Anual 1989234 Report of the Director. Quadrennial 1986-1989, Annual 1989238 Informes finales. 104a y 105a Reuniones del Comité Ejecutivo de la OPS. XXIII Conferencia

Sanitaria Panamericana. XLII Reunión, Comité Regional de la OMS para las Américas/ FinalReports. 104th and 105th Meetings of the PAHO Executive Committee. XXIII Pan AmericanSanitary Conference. XLII Meeting, WHO Regional Committee for the Americas

Cuadernos Técnicos

21 Estudio sobre intervenciones alimentario-nutricionales para poblaciones de bajos ingresos enLatinoamérica y el Caribe

27 Psychopharmacology of Children and Adolescents: A Primer for the Clinician28 Primer informe sobre la situación de la nutrición en el mundo29 A Profile of the Elderly in Costa Rica30 A Profile of the Elderly in Chile31 Acciones integradas en los sistemas locales de salud. Análisis conceptual y apreciación de

programas seleccionados en América Latina32 Uso de los psicofármacos en la clínica

Otras publicaciones

Las mujeres de edad mediana y avanzada en América Latina y el CaribeEvaluación de tecnologías en salud. Metodologías para países en desarrollo

Publicaciones periódicas

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (mensual)Bulletin of the Pan American Health Organization (trimestral)Educación médica y salud (trimestral)

Page 55: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

40 Informe del Director

instrucciones para la presentación de manus-critos". Además, ya se tradujo la importanteobra Studying a Study and Testing a Test y secomenzó a trabajar en la redacción de un ma-nual, que será un compendio del estilo elegidopor la Organización para la preparación y pre-sentación de textos para publicación. Por úl-timo, el Programa prosiguió ofreciendo cursosde redacción científica para trabajadores desalud en los países de la Región.

Para mejorar el procedimiento de seleccióndel material que ha de publicar la Organización,se establecieron nuevos criterios para uso delconjunto de revisores que evalúan los artículossometidos a las revistas para su publicación y seinstituyó un nuevo sistema para mejorar el envíoy recibo de los manuscritos desde el autor hastasu publicación. A medida que los editores tie-nen más participación en la revisión de los artí-culos propuestos, la calidad de los textos selec-cionados va mejorando; a su vez, esto traeaparejado un número mucho mayor de pedidosde traducción y reimpresión de artículos queaparecen en las revistas de la OPS/OMS.

El Programa procura también ampliar loscriterios de evaluación de las publicaciones dela OPS. Además de los métodos utilizados re-cientemente, tales como la encuesta entre loslectores del Boletín y de algunos libros en losque se incluyen tarjetas con cuestionarios, en1990 se puso en marcha una estrategia subre-gional para determinar las necesidades de in-formación sobre salud. Se proyecta realizar eva-luaciones en colaboración con la Asociación deSalud Pública del Caribe en los países de hablainglesa del Caribe, y con el Instituto de Nutri-ción de Centroamérica y Panamá (INCAP), enesa subregión.

La Oficina de Distribución y Ventas se en-cargó de la promoción y distribución de todaslas publicaciones de la Organización. Recu-rriendo a una política de distribución gratuita,trató de llegar a la mayor cantidad posible depúblico específicamente interesado en cadalibro o revista: Representaciones y centros dedocumentación de la OPS/OMS en los países,organismos especializados de las Naciones Uni-das, autoridades de salud, instituciones de aten-ción de salud, facultades y bibliotecas de bio-

medicina, asociaciones profesionales, revistas ytodos aquellos que carecen de medios para com-prar ese tipo de publicaciones. En 1990 se dis-tribuyeron en total 225 200 ejemplares de pu-blicaciones periódicas de la Organización.

Las actividades de promoción comprendie-ron campañas especiales para nuevos títulos; elenvío directo por correo de catálogos, volantesy listas de publicaciones; la inclusión de estasúltimas en el Boletín de la OSP y el Bulletin ofPAHO, y la participación en exposiciones ycongresos nacionales e internacionales dedica-dos a libros científicos y técnicos. Los ingresospor ventas de publicaciones en 1990 debenalcanzar o superar ligeramente la cifra de$US209 000 obtenida en 1989.

Información científica y técnica

La Biblioteca de la Sede de la OPS esta-bleció, de conformidad con las normas y cri-terios internacionales, un eficiente sistema deinformación bibliográfica plenamente compa-tible con los del Centro Latinoamericano y delCaribe para Información en Ciencias de la Salud(BIREME) y de la Red Latinoamericana y delCaribe de Información Científico-Técnica enSalud. También puso en funcionamiento la Redde Información Bibliográfica de la OPS/OMS,cuyo propósito fundamental es difundir enAmérica Latina, el Caribe y el resto del mundo,la información producida por la OPS y por laOMS, así como divulgar toda otra informaciónde interés, para cualquier nivel de atención desalud, que no esté cubierta por BIREME y sured. Esta red abarca todos los programas en laSede, todos los centros de documentación delas Representaciones de la OPS/OMS en lospaíses y las bibliotecas o servicios (le informa-ción de los Centros Panamericanos.

La Biblioteca realizó 6377 búsquedas bi-bliográficas, fundamentalmente a través del sis-tema de información científica MEDLINE y elbanco de datos en disco compacto de LiteraturaLatinoamericana en Ciencias de la Salud (LI-LACS CD-ROM); contestó 3012 pedidos de

40 Informe del Director

Page 56: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 41

investigación, y proporcionó 6764 fotocopias derevistas, en su mayor parte con material biblio-gráfico disponible en la casa. Se recurrió a losservicios de facsímil y a la red BITNET (BecauseIt's Time NETwork) para efectuar la entrega delas fotocopias pertinentes. Asimismo, la Biblio-teca terminó el inventario de todas las revistasy series de publicaciones disponibles en sus es-tantes, y continuó las tareas de completar lascolecciones de la OPS y de la OMS, especial-mente en cuanto a documentación no conven-cional, y de actualizar el material sobre las con-diciones actuales de la salud públicaproporcionado por los Gobiernos Miembros.

Se incorporaron en total 15 800 nuevosdiscos a los sistemas OPS/INFO, que por otraparte fueron mejorados con la conversión aMicroISIS de 5555 discos de la OPS y de laOMS incluidos en el MEDLINE. Asimismo, laBiblioteca de la Sede se encargó de publicar suspropios discos bibliográficos como banco dedatos independiente en la LILACS CD-ROM.

En colaboración con el Servicio Editorialdel Programa de Información Científico-Téc-nica en Salud, se puso en marcha el Proyectode Catalogación de Datos de Publicaciones afin de ampliar la difusión que reciben las pu-blicaciones de la Organización. El Programatambién realizó una encuesta de todos los cen-tros de documentación de las Representacionesde la OPS/OMS y de las bibliotecas de los Cen-tros Panamericanos para determinar su estadode desarrollo y facilitar el intercambio de re-cursos. Se terminó la traducción al inglés de lametodología de LILACS y se realizó una visitaa la Biblioteca de la OMS y al centro de do-cumentación del Programa Mundial sobre elSIDA (OMS) para incrementar el intercambiode recursos.

A medida que adopta nueva tecnología,aumenta su acceso a bancos de datos más es-pecializados y utiliza canales de comunicaciónmás rápidos, la Biblioteca de la Sede se va trans-formando rápidamente de biblioteca tradicionalen activo centro de información.

El Centro Latinoamericano y del Caribepara Información en Ciencias de la Salud (BI-REME) es un centro especializado de la OPS/OMS que coordina en forma descentralizada la

Red Latinoamericana y del Caribe de Infor-mación Científico-Técnica en Salud, integradapor sistemas nacionales de información sobresalud. Durante 1990 BIREME fortaleció los sis-temas nacionales existentes, estimuló el esta-blecimiento de estos sistemas en los países ca-rentes de ellos, movilizó el apoyo financieroexterno para ampliar el desarrollo de estas redesde información y promovió la inclusión de lossistemas nacionales en los proyectos de desarro-llo de los servicios de salud.

Los principales servicios del sistema regio-nal fueron el banco de datos de Literatura La-tinoamericana y del Caribe en Ciencias de laSalud (LILACS), el Servicio de IntercambioBibliográfico y el acceso a otros bancos de datosnacionales e internacionales. LILACS contiene708 títulos de revistas y otros documentos, in-cluidos en disco compacto (CD-ROM). Apro-ximadamente 250 instituciones y 120 usuariosindividuales del Brasil tienen acceso a estebanco en línea instalado en la computadora deBIREME. También se utilizan en línea los ban-cos de datos MEDLINE que contienen 3700títulos. A finales del año, 83 instituciones dela Red aportaban información al banco de datosLILACS. En el último trimestre España ingresóa la Red, y en diciembre lo hicieron Jamaica yPortugal.

La utilización masiva de los bancos de datosexistentes en el campo de la salud aumentó deforma creciente la demanda de fotocopias dedocumentos; en 1990 BIREME atendió 85 291pedidos. La dotación de equipos de telegrafíafacsímil a los países contribuirá para que esteservicio aumente sustancialmente en los pró-ximos años. El número de fotocopias de ar-tículos de revistas enviado a las bibliotecas delsistema regional fue de 1 977 863 en 1990.

El servicio de diseminación selectiva deinformación sobre cáncer y nutrición atendió a706 participantes en 1990. Asimismo se inició,en forma experimental, un sistema automati-zado de acuerdo con perfiles definidos por lospropios participantes seleccionados aleatoria-mente entre profesionales brasileños de variasespecialidades. La aceptación de este serviciopor parte de los usuarios indica que, en los pró-ximos meses, BIREME deberá implantarlo de-

Infraestructura de los sistemas de salud 41

Page 57: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

finitivamente y extenderlo a los demás centrosque integran la Red. En relación con el métodoelaborado por BIREME para el banco de datosLILACS, se trabajó en la implantación de unanueva técnica para incorporar documentos albanco de datos. El tesauro Descriptores en Cien-cias de la Salud (DeCS) se actualizó y se incluyóen él una nueva categoría titulada "Homeopa-tía", para lo cual se contó con la colaboraciónde la Asociación Paulista de Homeopatía, deBrasil.

En 1990 BIREME llevó a cabo un programaintenso de capacitación y adiestramiento en ser-vicio para 280 profesionales integrantes de laRed y usuarios individuales: para América La-tina y Brasil, metodología LILACS y técnicasMicroISIS; para el Brasil, conmutación en líneay acceso en línea a bancos de datos (MEDLINEy LILACS). Por medio de una sección tituladaNotas Técnicas, que se incluye en las páginascentrales del boletín trimestral BIREME in-forma, se mantiene actualizado a todo el per-sonal adiestrado.

Información y asuntos públicos

Durante el año la Organización prosiguiórealizando actividades y programas innovadoresy utilizando técnicas modernas de comunica-ción para difundir información sobre salud quesea útil para la prensa, el público en general ygrupos especiales. Se confía en que esta infor-mación contribuirá a incrementar los conoci-mientos sobre asuntos de salud y a destacar suimportancia en el desarrollo nacional.

Se ampliaron las actividades en materia derelaciones con los medios de difusión; prepa-ración y distribución de publicaciones no téc-nicas; respuesta a preguntas del público; pro-ducción de videocintas y material fotográfico;exposiciones en la Sede y fuera de ella; pro-ducción de material gráfico, incluido el de pu-blicaciones técnicas, para oficinas de la Sede,y distribución de elementos didácticos pormedio del programa de materiales visuales deinstrucción.

La demanda de información proveniente

de la prensa y el público en general siguió enaumento. Las solicitudes de información lle-garon a 2800 en 1990, incluidas las formuladaspor canales y redes de televisión, periódicos,emisoras y redes de radio y revistas de los EstadosUnidos de América y otros países, así como porel público en general. Para atender esta de-manda y satisfacer la necesidad de despertarmayor conciencia en el público de los temasvinculados con la salud pública, la OPS/OMS,además de ampliar sus relaciones con los mediosde difusión, intensificó su actividad informa-tiva.

La Organización emprendió actividades re-lacionadas con nuevos medios de informaciónque se utilizan, como por ejemplo en la reunióndel grupo de asesores técnicos del Programa Am-pliado de Inmunización (PAI) que se celebróen México, el taller sobre enfermedades detransmisión sexual organizado en Jamaica y lasreuniones regionales sobre "Democracia ySalud". En estas oportunidades la OPS/OMSdifundió información sobre la labor que realizamediante conferencias y comunicados de prensao reportajes. Además, en estas y otras reunionesse pusieron a disposición de la prensa, prácti-camente en el acto, fotografías obtenidas me-diante un sistema instalado al efecto. Asi-mismo, en estas reuniones y en la Sede serealizaron numerosos reportajes y entrevistas adiversos funcionarios de la OPS/OMS, desde elDirector hasta expertos técnicos, que se trans-mitieron por televisión o se publicaron en laprensa. La Organización siguió ampliando suscontactos con redes y canales de televisión delos Estados Unidos, Europa, América Latina yel Caribe, tanto para demostrar la mnagnitud delas necesidades de salud insatisfechas a audito-rios poco familiarizados con las condicionesexistentes en los países en desarrollo como parainformar a la prensa, a las autoridades, a lostrabajadores de salud y al público en general.

La Organización utilizó métodos modernosde comunicación social y de diseño, preparacióny distribución de publicaciones, exposiciones ymaterial informativo para diversas campañas,acontecimientos y reuniones. También inició laedición, en inglés y español, de un folleto bi-mestral, La OPS ahora, que redacta el propio

42

Page 58: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud 43

personal para fomentar el diálogo y promoverun contacto más estrecho entre los funcionariosde la Sede y de las oficinas en los países.

No solo aumentó la producción de materialaudiovisual y gráfico y de videocintas, sino tam-bién la capacidad de preparar publicaciones me-diante microcomputadoras; por otra parte, secontinuaron usando comunicaciones vía satélitecon arreglo a los últimos adelantos de la técnicapara planificar teleconferencias y transmitir portelevisión acontecimientos especiales para edu-car e informar al público. Estos nuevos avanceshan permitido ampliar la esfera de acción de laOPS/OMS en materia de difusión de informa-ción de salud, apertura de nuevas perspectivasen el camino hacia la meta de salud para todosen el año 2000 y aumento del margen de apoyoa los programas regionales en lo relativo a laproducción y distribución de información téc-nica.

La OPS/OMS siguió incrementando su ca-pacidad de producción de videocintas y dio tér-mino a la etapa de transición previa a la entradaen funcionamiento de los equipos de radiodi-fusión Betacam. Durante 1990 se produjeronunos 15 videos en español, inglés, francés yportugués. Entre ellos se incluyen documentalessobre la OPS/OMS y sobre diversos temasde interés para los países y los programas téc-nicos, centros científico-técnicos como el Ins-tituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá(INCAP), y en colaboración con organizacio-nes como la Organización de los Estados Ame-ricanos (OEA). Un video sobre las lagunas deSan Juan, Perú conquistó el primer premio enel Festival de Cinematografía Médica JohnMuir. Asimismo, la OMS solicitó de la OPS lacolaboración de su unidad de videocintas parafilmar en Africa y Asia un documental sobredesastres naturales.

Se montaron unas 20 exposiciones de fo-tografías como complemento de conferencias yreuniones internacionales en diversos países yen la Sede. Las exposiciones de la OPS/OMScontinuaron en creciente demanda, dado el in-terés que tienen para muchas universidades, or-ganizaciones no gubernamentales y ministeriosde toda la Región de las Américas. Además, seutilizaron nuevas tecnologías que combinan fo-

tografías, diseños gráficos y negativos tipográ-ficos para realizar exposiciones y producir car-teles. A pedido de los programas técnicos, laOrganización proporcionó fotos, obtuvo mate-riales visuales en cada país para complementarsus actividades y las que desarrollan los gobier-nos, y suministró material fotográfico para car-teles y publicaciones.

Además, se imprimieron nuevos folletosinformativos sobre la labor de la Organización(en sus cuatro idiomas), un libro sobre la saludde los adultos, otro folleto en el que se haceuna pormenorizada descripción de la OPS y va-rias otras publicaciones para dar apoyo a lasactividades regionales de la Organización.

La OPS/OMS también brindó su coope-ración a fin de que se hicieran los arreglos ne-cesarios para celebrar en las Américas el DíaMundial de la Salud (7 de abril), el Día Mundialsin Tabaco (31 de mayo) y el Día Mundial sobreel SIDA (1 de diciembre). Se redactaron co-municados de prensa y publicaciones, se difun-dió información y se adoptaron disposicionespara realizar diversas actividades especiales enlos Estados Unidos, en colaboración con la Aso-ciación pro Salud Mundial de ese país, y enotras partes del mundo, con Representantes dela OPS/OMS y de grupos locales.

La Unidad de Ayudas Visuales continuómodernizando y ampliando su equipo de altatecnología para satisfacer la creciente demandade gráficos hechos por computadora. Se perfec-cionaron los equipos para producir publicacio-nes por microcomputadora y las estaciones detrabajo para presentar diapositivas con el fin deaumentar la calidad de unas y otras en apoyode los programas técnicos; por otra parte, seincorporó un centro de producción de imáge-nes, con lo que se crearon las condiciones parael eslabonamiento de la red y una eventual ex-pansión regional.

Por último, para contribuir a desarrollar unprograma más amplio capaz de concentrar y uni-ficar la labor de comunicación de la OPS/OMS,el Director instituyó un programa denominado"Comunicación para la Salud", cuyo propósitoes facilitar el acceso a información vital que lapoblación pueda utilizar sin demora para me-jorar su propia salud y ampliar la perspectiva

Infraestructura de los sistemas de salud 43

Page 59: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

que ofrece el sector salud en todos los nivelesde la sociedad.

FOMENTO Y DESARROLLODE LA INVESTIGACION

Tres líneas de acción, que se complemen-tan e interactúan entre sí, orientaron y dirigie-ron el programa de cooperación para el fomentoy desarrollo de la investigación sobre salud: laorganización de la actividad científica y tec-nológica de salud; el fortalecimiento de la in-fraestructura científica y tecnológica de salud,y la coordinación de la cooperación teécnica dela OPS/OMS en este campo.

En la primera línea de acción se concen-tran todos los esfuerzos de cooperación técnicarelacionados con la formulación de políticas na-cionales para el desarrollo de la ciencia y latecnología de la salud. Se fijó como objetivoavanzar en la elaboración teórica y conceptualy de técnicas de planificación que faciliten elanálisis y la integración de la ciencia y la tec-nología de la salud a las demandas del desarrolloeconómico y social de los países de la Región.

Venezuela sirvió de sede para una reuniónde carácter multidisciplinario que agrupó en Ca-racas, en abril de 1990, a especialistas en elcampo de la planificación de la ciencia y latecnología y del desarrollo económico y social.Bajo el título "Ciencia y tecnología en salud enla coyuntura de la crisis de América Latina",los participantes debatieron el papel de la cien-cia y la tecnología en el ámbito de las relacionesentre salud y desarrollo, y los resultados parcia-les de una investigación conjunta multicéntricade la situación de la investigación sobre salud,financiada por la Organización.

Otra iniciativa inscrita en esta primeralínea fue la reunión sobre "La universidad y lainvestigación en salud en América Latina" rea-lizada también en Caracas, en noviembre, yorganizada conjuntamente por la Organizacióny la Unión de Universidades de América Latina(UDUAL). Los datos empíricos que apoyaronlas discusiones sobre el papel de la universidaden el campo de la investigación fueron provistospor la investigación conjunta antes señalada.

Con miras a establecer vínculos formalesde trabajo entre la Organización y los organis-mos nacionales encargados de formular políticasde ciencia y tecnología, y de promover un mayoracercamiento a la comunidad científica de laRegión, a mediados de 1990 se firmaron con-venios con los Consejos Nacionales de Cienciay Tecnología de Brasil, Colombia, México,Perú, Venezuela, y del Commonwealth del Ca-ribe. En estos convenios, los Consejos se com-prometieron a promover la elaboración y pre-sentación de proyectos de investigación sobretemas prioritarios para la Organización.

Dos tipos de investigaciones se vieron fa-vorecidas dentro de la segunda línea de accióndel programa, que tiene que ver con el forta-lecimiento de la infraestructura científica y tec-nológica de salud: la investigación biomédica yla de salud pública. En la primera se dio prio-ridad a la biotecnología y, en la segunda, a lossistemas y servicios de salud. Para ambos tiposde investigación se optó por una modalidad detrabajo que permitió combinar una modestacontribución al desarrollo de dos institucionesde la Argentina, tres del Brasil, tres de Méxicoy una de Colombia, con la ejecución de pro-yectos de investigación cuyos resultados debe-rán darse a conocer en un futuro próximo.

Dada la amplitud de la investigación sobreservicios y sistemas de salud se seleccionó comoeje articulador de la cooperación la evaluacióndel proceso de establecimiento de los sistemaslocales de salud, abordándolos no solamentedesde la perspectiva tradicional de las institu-ciones prestadoras de servicios sino también apartir de la óptica de la población. El trabajocon este enfoque hizo necesaria la identificacióny participación de científicos sociales y de lasalud, y de instituciones de la Región con in-terés por asumir el liderazgo de su promoción ydesarrollo a nivel subregional.

Primero en marzo y después en agosto de1990, estos científicos y cuatro miembros delSubcomité Asesor de la OPS/OMS de Investi-gaciones sobre Servicios y Sistemas de Salud sereunieron en el Brasil para discutir documentosde naturaleza teórica y conceptual sobre el temay establecer las bases para fortalecer institucio-nes y grupos de investigación, formar investi-

44

Page 60: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Infraestructura de los sistemas de salud

gadores, elaborar la metodología y promover elintercambio de información.

La última línea de acción, o sea la coor-dinación de la cooperación técnica de la OPS/OMS, se refiere a la coordinación de actividadesde cooperación realizadas por los ProgramasTécnicos, los Centros Panamericanos y las Re-presentaciones de la OPS/OMS en los Países enel campo de la investigación sobre salud. Aquílos logros se vieron limitados por las mismasdeficiencias ya apuntadas en años anteriores yque estriban fundamentalmente en la dificultadpara identificar el componente de investigaciónde la cooperación técnica a nivel programáticoy operativo.

A pesar de lo expuesto y sin pretender lo-grar de inmediato el grado de especificidad de-seado, se realizó un estudio que recuperó, me-diante palabras clave, las actividades deinvestigación programadas entre 1988 y 1990.Se incluyeron, además de las consignadas en laprogramación de los Programas Técnicos, losCentros Panamericanos y las Representacionesde la OPS/OMS en los Países, las del ProgramaEspecial PNUD/Banco Mundial/OMS de In-vestigaciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales y las del Programa de la OPS deSubvenciones para Investigación. Estas fueroncaracterizadas según año, país, unidad respon-sable, fuente de recursos, objetivos de la acti-vidad y área del conocimiento. El análisis de1013 actividades arrojó, entre otros datos, quedel total de recursos de la Organización, 10,1%fue destinado a actividades relacionadas con lainvestigación. De esa cifra, 9,5% se atribuye a

los Programas Técnicos, 26,3% a los CentrosPanamericanos y 7,6% a las Representacionesde la OPS/OMS en los Países. Los resultadosde este estudio preliminar serán discutidos en1991 por el Comité Asesor Interno de Inves-tigaciones y por el Comité Asesor de la OPS/OMS de Investigaciones sobre Salud a fin deestablecer normas que permitan una mejor con-ducción y coordinación de las acciones y losrecursos de cooperación en investigación.

El Programa de la OPS/OMS de Subven-ciones para Investigación, además de apoyar lageneración de conocimientos en las áreas prio-ritarias regionales identificadas para el cuadrie-nio 1987-1990, por su manera de operar es tam-bién un importante mecanismo de coordinacióninterna. Durante 1990 se recibieron 143 soli-citudes espontáneas de financiamiento y, de las109 analizadas por el Comité Asesor Interno deInvestigaciones, 20 fueron aprobadas, por unmonto total de $US376 508. Como en añosanteriores, continúa habiendo un bajo índicede aprobación (27,2%) y gran concentración deproyectos aprobados en pocos países (dos paísesdan cuenta de alrededor del 75% de los pro-yectos). Para superar estas dificultades se or-ganizaron reuniones para la promoción y el per-feccionamiento de proyectos en las áreas deenfermería, en Brasil y México; de epidemio-logía en salud mental, en Chile, y de violenciay salud, en el Uruguay. Se espera que estas ac-ciones permitan aumentar el número de pro-yectos multicéntricos, diversificar el origen delas solicitudes en cuanto a países y temas, ymejorar su calidad científico-técnica.

45

Page 61: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LOS PROGRAMASDE SALUD

INTRODUCCION

Durante 1990 se fortalecieron los aspectosrelacionados con la revisión y el ajuste de losobjetivos, metas y resultados esperados de cadauno de los programas y centros del Area deDesarrollo de los Programas de Salud.

Se prepararon los documentos de trabajoque sirvieron de referencia a la XXIII Confe-rencia Sanitaria Panamericana en septiembreen relación con las resoluciones aprobadas sobreel plan de acción para la erradicación de latransmisión autóctona del poliovirus salvaje, laprotección ambiental, la salud de los trabaja-dores, las discapacidades, el calendario de po-sibles metas de erradicación a cumplirse en lasAméricas entre 1990 y el año 2000, y el plande acción regional para la reducción cle la mor-talidad materna. Asimismo, los programas delArea elaboraron informes sobre sus especiali-dades para el documento "Orientaciones estra-tégicas y prioridades programáticas para la Or-ganización Panamericana de la Salud en elcuadrienio 1991-1994", la obra Las condicionesde salud en las Américas (Publicación Científicade la OPS No. 524, edición de 1990) y otraspublicaciones científicas y técnicas de su campode acción.

En las evaluaciones de los programas seincorporaron elementos relativos a estructura,proceso e impacto con objeto de adecuar la pro-gramación de la cooperación técnica a las ne-cesidades de los Países Miembros. Se procuródeterminar el grado de cumplimiento de las re-soluciones de los Cuerpos Directivos de la OPS,de los Organos Deliberantes de la OMS y de losmandatos individuales y subregionales de losPaíses Miembros. Además, se iniciaron esfuer-zos para efectuar análisis de costo-eficiencia,

costo-eficacia y costo-beneficio de algunas al-ternativas de intervención para la prevencióny el control de daños a la salud.

Tomando como base la Resolución XI dela mencionada Conferencia, relativa a las pers-pectivas de la salud ambiental, se empezaron adiscutir las propuestas de cambio en la estrategiaglobal del Area para el desarrollo integrado delos programas de cooperación técnica. Se haráhincapié en el fortalecimiento sostenido de lacooperación intersectorial y la participación so-cial, con un enfoque epidemiológico y ecológicoque identifique y valore los cambios en la bioes-fera y en el ambiente rural y urbano, así comosus implicaciones en la salud. Relevante im-portancia ha adquirido la identificación de losfactores de riesgo en función de los estilos devida de los diferentes grupos sociales y el análisisde la situación para focalizar las acciones inter-sectoriales para la promoción de la salud, asícomo la producción, protección, seguridad, dis-tribución y utilización de los alimentos comonutrientes. Se pretende organizar, conducir yevaluar los programas locales de salud como fun-ción de los sistemas locales de salud, lo cualdependerá en gran parte de la reorganización,la adecuación y el ajuste sectorial.

ALIMENTACION Y NUTRICION

Los objetivos de la Organización en estecampo siguen siendo los mismos que se estable-cieron para el bienio 1989-1990, de acuerdocon la política y líneas de acción aprobadas porel Consejo Directivo de la OPS en su XXXIIIReunión celebrada en 1988. La meta general escolaborar con los Gobiernos Miembros en laidentificación, adaptación, desarrollo, aplica-

46

Page 62: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de ios programas de salud 47

ción y evaluación de métodos apropiados paralograr y mantener un estado de nutrición óptimoen toda la población.

Dentro de los objetivos específicos recibióparticular atención el desarrollo de la capacidadtécnica nacional para la formulación y evalua-ción de políticas, planes y programas dirigidosa mejorar la disponibilidad y el consumo dealimentos; el fortalecimiento de los sistemas devigilancia alimentaria y nutricional como me-canismo para mejorar el proceso de planifica-ción, programación y evaluación de actividadesde alimentación y nutrición, tanto a nivel cen-tral como a nivel de los sistemas locales de salud,y el apoyo a los programas dirigidos a reducir ladesnutrición proteinoenergética, las carenciasespecíficas de nutrientes (particularmente deyodo, hierro y vitamina A), la obesidad y lasenfermedades crónicas no transmisibles relacio-nadas con la dieta.

Las actividades de la OPS/OMS sobre ali-mentación y nutrición están a cargo del personaldel Programa y del de los dos centros especia-lizados: el Instituto de Nutrición de CentroAmérica y Panamá (INCAP) y el Instituto deAlimentación y Nutrición del Caribe (CFNI),situados en Guatemala y Jamaica, respectiva-mente.

El Programa Conjunto OPS/OMS-UNI-CEF de Apoyo a la Nutrición ha sido un im-portante medio de colaboración con varios paí-ses desde 1985, y aunque el mismo llegó a sufin en diciembre de 1989, fondos restantes per-mitieron que en 1990 continuaran actividadesen Perú, San Kitts y Nevis, y Santa Lucía.

La Red Operativa de Instituciones de Ali-mentación y Nutrición (RORIAN) recibió im-pulso mediante una reunión que permitió iden-tificar áreas de colaboración y actividadesconjuntas entre instituciones miembros y la Or-ganización.

En colaboración con el BID, la OPS/OMSformuló las estrategias de alimentación y nutri-ción en América Latina y el Caribe y participóen la misión de reconocimiento para la for-mulación de un proyecto dirigido a mejorar elestado de nutrición en Haití. Con el BancoMundial se llevó a cabo el primer seminariointernacional sobre los efectos de la política so-

cioeconómica en la situación alimentaria y nu-tricional.

El INCAP siguió apoyando a los países deCentroamérica en el fortalecimiento de la ca-pacidad de gestión de los proyectos y programasorientados a mejorar la situación alimentaria ynutricional, dentro del Plan de NecesidadesPrioritarias de Salud en Centroamérica, con elfinanciamiento de diferentes proyectos porparte de los Gobiernos de Francia, Suiza y Sue-cia, y de la AID (EUA) y el PNUD. Dentrodel marco de la iniciativa de Cooperación parala Salud en el Caribe, el CFNI continuó par-ticipando en el proyecto sobre educación de lacomunidad en nutrición para prevenir la dia-betes y la hipertensión.

La OPS/OMS formuló el Programa Regio-nal de Capacitación en Vigilancia Alimentariay Nutricional apoyado parcialmente con fondosdel programa conjunto de la OMS, la FAO yel UNICEF para la vigilancia de la alimentacióny la nutrición. A fines del año se estaban ha-ciendo gestiones para identificar posibles do-nantes. La finalidad de este programa es desa-rrollar recursos humanos en vigilanciaalimentaria nutricional, enfatizando el uso deinformación para la toma de decisiones dirigidasa mejorar el estado de nutrición de grupos vul-nerables. La Organización dio apoyo técnicoa Antigua y Barbuda, Bolivia, Costa Rica,Ecuador, Paraguay y Perú en el desarrollo y laaplicación práctica de la vigilancia alimentariay nutricional, y finalizó el programa computa-dorizado para el banco de datos que ayudará ala planificación, programación y evaluación deacciones así como a la abogacía política en estecampo. El Instituto de Nutrición y Tecnologíade los Alimentos de la Universidad de Chiledictó el tercer curso internacional sobre vigi-lancia alimentaria y nutricional; la Organiza-ción colaboró con becas y personal docente.

Con apoyo de dos organismos de los Es-tados Unidos de América (la AID y MotherCare) se llevó a cabo una conferencia inter-nacional sobre antropometría de la madre parapredecir el resultado del embarazo e identificarindicadores del estado de nutrición de la mujerembarazada. En colaboración con el Ministeriode Previsión Social y Salud Pública de Bolivia,

Desarrollo de los programas de salud 47

Page 63: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

la OPS/OMS llevó a cabo un estudio sobre elniño con diarrea y su tratamiento en el hogar.Además, colaboró en la edición de los trabajosrealizados por el Instituto de Investigación Nu-tricional en el Perú. El INCAP apoyó investi-gaciones operacionales en atención primaria desalud, manejo de niños con enfermedades dia-rreicas y efectos de la deficiencia de yodo, y elCFNI llevó a cabo proyectos sobre anemia, es-tilos de vida y economía alimentaria.

La Organización continuó colaborandocon el Programa Mundial de Alimentos en larevisión de nuevos proyectos de ayuda alimen-taria y la evaluación de aquellos en ejecución.Además, llevó a cabo una evaluación de los tras-tornos por carencia de yodo (situación actual,avances y reajustes necesarios) en Argentina,Colombia, Uruguay y Venezuela, en colabora-ción con el UNICEF y el Consejo Internacionalpara la Lucha contra los Trastornos Derivadosde la Carencia de Yodo.

Con el Grupo Consultivo Internacionalsobre Anemia Nutricional y el Grupo Consul-tivo Internacional sobre Vitamina A, la OPS/OMS participó en reuniones dirigidas a mejorarlas estrategias de fortificación con hierro con elprimer grupo y a prevenir la carencia de vita-mina A, con el segundo.

La Organización formuló un plan de acciónpara 1991-1994 con el fin de fortalecer el de-sarrollo de recursos humanos en nutrición y die-tética, y el INCAP realizó cursos de posgradoen alimentación y nutrición para la salud, y deciencia y tecnología de los alimentos; por suparte el CFNI realizó un curso sobre vigilanciaalimentaria y nutricional, y colaboró con lospaíses miembros para normar el tratamiento die-tético de la obesidad, la diabetes y otras enfer-medades crónicas relacionadas con la nutrición.

La mayoría de los países de la Región re-cogen regularmente información sobre el estadode nutrición, procedente del sector salud. Estainformación se utiliza para la programación yplanificación a nivel central en algunos países(por ejemplo, en Colombia, Costa Rica, Cubay Chile) y a nivel local en otros (por ejemplo,en Antigua y Barbuda, Perú, y San Kitts yNevis); en otros más se emplea informaciónsobre crecimiento y desarrollo para la educación

de la madre a nivel de los servicios de salud. Lainformación reciente disponible muestra un des-censo de la prevalencia de la desnutrición enpreescolares en algunos países (Bolivia, CostaRica, Haití, República Dominicana y otros); sinembargo, es preciso mantener una vigilanciaconstante dado que la situación económica enla Región sigue empeorando. La prevalencia delbocio endémico en Bolivia, Ecuador y Perú hadisminuido.

El proceso de revisión de los currículos denutrición y dietética está bastante avanzado enCentroamérica; en América del Sur se habíaniniciado actividades similares a finales del año.La reunión de la Comisión de Estudios sobreProgramas Académicos de la Nutrición y Die-tética que se realizará en 1991 dará un impulsoa esta actividad.

Es preciso que los países formulen planespara una mejor utilización de los programas deayuda alimentaria. En este sentido, las activi-dades del INCAP en Centroamérica, el semi-nario internacional con el Banco Mundial rea-lizado en Guatemala, y los preparativos para unareunión similar que se celebrará en el Brasil en1991 son pasos importantes para alcanzar esteobjetivo.

SALUD AMBIENTAL

El Programa de Salud Ambiental de laOPS/OMS llevó a cabo sus actividades teniendomuy en cuenta los problemas ambientales re-sultantes del proceso de desarrollo que atravie-san los países, entre ellos, el crecimiento de-mográfico -principalmente urbano- y laexpansión de la actividad industrial y agroin-dustrial. A estos problemas se suman los efectosde la crisis económica, tales como la expansiónde la pobreza, la insatisfacción de las necesi-dades básicas de la población y las dificultadesfinancieras para mejorar los servicios y la pro-tección ambiental, además de las limitacionesque tienen los países de la Región para solucio-nar estos problemas, especialmente en cuantoa recursos humanos e instituciones se refiere.En este marco, como resultado de las accionesprioritarias que se llevaron a cabo durante el

48

Page 64: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud 49

año, la XXIII Conferencia Sanitaria Paname-ricana aprobó la Resolución XI sobre protecciónde la salud contra los efectos nocivos del am-biente.

Salud ambiental general

La OPS/OMS contribuyó al mejoramientode la educación profesional en salud ambientalpor medio de acciones de apoyo a los programasde varias universidades de la Región, así comopromoviendo la interrelación de sus docentes.Se destaca la creación de un grupo de docentesde ingeniería sanitaria, ambiental y de saludpública que se reunió en Puerto Rico en sep-tiembre para proseguir con el intercambio deexperiencias y formular un programa conjuntoque contribuya al mejoramiento de la enseñanzaespecializada.

Además, la Organización siguió apoyandoel desarrollo institucional de la Asociación In-teramericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS). Un resultado de trascendenciafue el establecimiento de su Secretaría Ejecutivapermanente en Sáo Paulo, Brasil, lo que con-tribuirá a que la AIDIS desarrolle con más efi-ciencia las actividades de salud ambiental en laRegión.

Continuó el refuerzo de los sistemas de in-formación en salud ambiental, tales como laRed Panamericana de Información y Documen-tación en Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente (REPIDISCA), y el sistema de in-formación del Centro Panamericano de Eco-logía Humana y Salud (ECOLINE), los que seincorporaron en un CD-ROM al sistema delCentro Latinoamericano y del Caribe para In-formación en Ciencias de la Salud (BIREME).La REPIDISCA se expandió hasta cubrir 150centros colaboradores en 21 países.

Abastecimiento de aguay saneamiento

En 1990 finalizó el Decenio Internacionaldel Agua Potable y del Saneamiento Ambiental

(1981-1990). La OPS/OMS colaboró con lospaíses en la realización de las evaluaciones na-cionales y en la evaluación regional llevada acabo en la Conferencia Regional sobre Abas-tecimiento de Agua y Saneamiento celebradaen San Juan, Puerto Rico, en septiembre de1990. En la evaluación se reconoció que a pesarde las grandes dificultades económicas y finan-cieras que afectan a los países de América Latinay el Caribe, se lograron avances muy importan-tes en las coberturas de abastecimiento de aguapotable y de alcantarillado, y se establecieronlas bases para la continua expansión de los ser-vicios de acuerdo con la situación socioeconó-mica de los países. Asimismo, como resultadode las deliberaciones de la Conferencia seadoptó la Declaración de Puerto Rico: Abas-tecimiento de Agua, Saneamiento y Salud, enla que se hacen recomendaciones para el fun-cionamiento del sector durante el próximo de-cenio, de acuerdo con las metas de salud paratodos en el año 2000.

Según los datos presentados por los países,las metas nacionales del Decenio para el abas-tecimiento de agua (87%) y saneamiento (79%)en las zonas urbanas fueron sobrepasadas (88 y80%, respectivamente). En las zonas rurales, lospaíses no alcanzaron las metas de abasteci-miento de agua (62%) y saneamiento (37%),logrando solamente el 55 y el 32%, respecti-vamente. Si bien las cifras no muestran si losservicios proporcionados reunían requisitos decalidad y eficiencia, existen deficiencias de ope-ración y mantenimiento que demandan aten-ción. La OPS/OMS está colaborando en la so-lución de estos problemas; por ejemplo, laspérdidas de agua en los sistemas urbanos, lasque se estiman entre 40 y 60% del agua pro-ducida.

Con la participación del Centro Paname-ricano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente (CEPIS) se finalizó un proyecto sobreel uso eficiente del agua en México, cuyos re-sultados se aplicaron en otros países. Un pro-yecto similar diseñado para Centroamérica seiniciará en 1991 con el apoyo de la OPS/OMSy la Agencia de la República Federal de Ale-mania para la Cooperación Técnica (GTZ).

Respecto al mejoramiento de la calidad del

Desarrollo de los programas de salud 49

Page 65: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

agua para consumo humano, en Colombia,Ecuador, Honduras y México prosiguió el adies-tramiento de personal en la vigilancia de la ca-lidad del agua abastecida y la revisión de normasde calidad del agua conforme a las "Guías parala Calidad del Agua Potable", recomendadaspor la OMS. En Colombia, Ecuador, Hlonduras,México y otros países continuó probándose latecnología de desinfección por mezcla de gasesoxidantes, con buenos resultados.

Con el fin de favorecer la extensión de lacobertura y el desarrollo institucional, el Pro-grama de Salud Ambiental participó en variosproyectos con financiamiento externo, entre loscuales se destacan la ejecución de la cuarta fasedel proyecto OPS/BID que facilitó la prepara-ción de proyectos en abastecimiento de aguapotable y saneamiento para Argentina, Barba-dos, Bolivia, Colombia, Guatemala, Jamaica,México y Perú; un proyecto de agua para zonasrurales en el Brasil, financiado por el BancoMundial y que sentó las bases para ejecutar pro-gramas nacionales de provisión de servicios deagua y saneamiento a la extensa área rural delpaís, y proyectos en Bolivia, Costa Rica, Do-minica, México y Trinidad y Tabago. Con elapoyo del Organismo Finlandés de DesarrolloInternacional (FINNIDA) se preparó un pro-yecto dirigido a la producción y comercializa-ción de sustancias químicas, materiales y equi-pos usados en abastecimiento de agua ysaneamiento en Centroamérica; este proyectoofrecerá pautas para facilitar la disponibilidadde tales sustancias usadas para el tratamientodel agua. Por medio del CEPIS y con la cola-boración de la GTZ se dio apoyo a varios pro-yectos en la Región, tales como el de reutili-zación de aguas residuales tratadas que se realizaen las lagunas de San Juan en Lima, Perú.

En el campo del adiestramiento se destacala conclusión de un proyecto subregional finan-ciado por la GTZ y el BID para el estableci-miento de programas de capacitación de per-sonal de nivel medio en las instituciones delsector de agua y saneamiento de Centroamérica.

Por medio del Programa de Subvencionesde la OPS continuaron llevándose a cabo in-vestigaciones sobre temas relativos al agua y alsaneamiento. Durante 1990 se prepararon siete

proyectos y se recibieron cinco nuevas pro-puestas de los países.

Aseo urbano e higiene de la vivienda

La Organización colaboró en la extensiónde la calidad y cobertura de los servicios me-diante el fortalecimiento técnico, institucionaly financiero de los organismos responsables dela prestación de los servicios de aseo urbano delas ciudades de México, San Salvador, San José,Quito, Guayaquil, La Paz, Asunción, PuertoPríncipe y Georgetown. Para dar apoyo a otrasciudades menores se elaboraron planes nacio-nales en Bahamas, Brasil y Jamaica. Con el finde promover el reciclaje y el desarrollo de tec-nología apropiada, el CEPIS, con el apoyo dela GTZ, formó una red panamericana de ins-tituciones colaboradoras para la gestión de de-sechos.

Se preparó un documento sobre aseo ur-bano, que incluye información actualizada parala organización de los servicios de recoleccióny destino final de los desechos y ofrece estra-tegias para adecuar estos servicios a la situacióneconómica y social de los países. También seprepararon tres guías, a saber: para la evaluaciónoperativa, administrativa y financiera de losservicios de aseo; para la administración de ser-vicios de aseo, y para la formación de los sis-temas nacionales de limpieza pública.

Con el fin de formar especialistas en elmanejo de los desechos se colaboró con la Uni-versidad de Rio de Janeiro en la organizaciónde un curso latinoamericano de limpieza públicaque se dictará a partir de 1991. Asimismo, conel fin de movilizar recursos externos se elabo-raron anteproyectos para las iniciativas de saludde los países del Area Andina y del Istmo Cen-troamericano.

En lo referente a higiene de la vivienda,en Bolivia se preparó una cartilla sobre estetema y en Honduras, con la colaboración delCentro Colaborador de la Universidad deNueva York en Búfalo (EUA), se elaboró unapropuesta para un proyecto piloto de mejora-miento de la vivienda para áreas periféricas ur-banas. En Rio de Janeiro se dio apoyo a un

50

Page 66: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desa�o1Io de los programas de salud 51

programa global de la OMS y el PNUMA parapreparar un seminario sobre aspectos de saluden la planeación urbana y de la vivienda.

Prevención y controlde la contaminación ambiental

Teniendo en cuenta la importancia delmedio ambiente, la OPS/OMS otorgó aúnmayor prioridad a las relaciones del ambientecon la salud. Durante el año, se completó eldocumento titulado "Salud, Medio Ambiente yPobreza", que incluye diversas declaraciones deprincipios relativas al rápido deterioro del medioambiente, así como información que demuestraque esta degradación produce efectos conside-rables sobre la salud. La XXIII Conferencia Sa-nitaria Panamericana analizó esta cuestión y re-conoció su trascendencia en su Resolución XI.

Se prosiguió la tarea de desarrollar los pro-yectos nacionales de ecología y salud (PROE-COS) que patrocina el Centro Panamericanode Ecología Humana y Salud (ECO). A finesde afio, nueve países trabajaban en diversascuestiones prioritarias relacionadas con elmedio ambiente; entre ellas cabe mencionar di-ques (Argentina), metales pesados (Bolivia),contaminación del aire (Brasil), plaguicidas(Cuba), desechos peligrosos (México) e hidro-carburos (Venezuela). Se confía en que este pro-grama, una vez que se haya desarrollado porcompleto, contribuya a afianzar de manera apre-ciable la cooperación técnica entre países.

El CEPIS llevó a cabo programas desti-nados a examinar el nivel de contaminación porsustancias tóxicas de las aguas de superficie ysubterráneas y los procedimientos de control co-nexos, así como la eutroficación de los lagos deaguas cálidas. En el Brasil tuvo lugar en SáoPaulo un ciclo de talleres sobre sustancias tó-xicas en aguas de superficie y se completó elestudio monográfico del río Paraíba. Otros es-tudios de esta índole siguieron realizándose enla Argentina, Colombia y México. Durante unareunión técnica celebrada en Santa Cruz, Bo-livia, se aprobó un manual de vigilancia deaguas subterráneas y se revisó otro manual de

directrices relativas a ese tipo de aguas. El Pro-grama de Salud Ambiental ha movilizado re-cursos del British Geological Survey y de laAgencia Británica para el Desarrollo de Ultra-mar (BODA) de conformidad con acuerdos bi-laterales directos entre estos organismos y Bo-livia, México y Venezuela. En la quinta reuniónsobre eutroficación de lagos tropicales de aguascálidas, celebrada en Caracas, Venezuela, seanalizaron los resultados de un programa denueve añfos sobre el tema.

En Centroamérica, el proyecto MASICA,sobre salud y medio ambiente, comenzó a recibirfondos de los países nórdicos y se puso en mar-cha. Se estaba tratando de obtener asistenciafinanciera del PNUD para un proyecto de al-cance regional. El Gobierno de Italia propor-cionó su cooperación para un proyecto sobresalud, medio ambiente y pobreza, con el pro-pósito de mejorar las condiciones locales desalud en zonas urbanas periféricas. El proyectodará comienzo con cuatro proyectos piloto enotros tantos países. Se tratará de incrementarla capacidad de que disponen los países paraabordar más eficazmente los problemas de saludvinculados con el deterioro del medio ambiente.

Durante el año se siguió trabajando en seisdocumentos técnicos que tratan asuntos desalud ambiental de máxima prioridad (plagui-cidas, contaminación del aire en las ciudades,infraestructura para la salud ambiental, dese-chos peligrosos, salud ambiental en grandeszonas urbanas y administración de recursos hí-dricos). En los documentos se presentan cui-dadosos análisis que servirán para poner de re-lieve los riesgos latentes para la salud y motivara los Gobiernos de la Región a adoptar las pro-videncias del caso.

Las investigaciones sobre los efectos queproducen en la salud los contaminantes am-bientales se han desarrollado considerable-mente. Con los auspicios del ECO estaban enmarcha unos 15 estudios sobre diversos proble-mas, entre los que se destacan los relativos aplaguicidas, metales como el plomo y el arsé-nico, desechos hospitalarios y contaminacióndel aire. El ECO también organizó 23 talleres,con 702 participantes en 12 países, en los quese trató de toxicología, epidemiología ambiental

Desarrollo de los programas de salud 51

Page 67: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

52 Informe del Director

y evaluación de efectos, entre otros temas im-portantes.

La OPS/OMS brindó asimismo intensoapoyo a diversas actividades tendientes a pre-parar planes regionales relativos al ambiente ydesarrollo. El Director de la OSP fue designadomiembro de la Comisión de Desarrollo y MedioAmbiente para América Latina y el Caribe.Con la participación de la OPS/OMS en la Co-misión se logró hacer hincapié en los efectosdel deterioro del ambiente en la salud pública.La Comisión preparó un informe que fue pre-sentado al Secretario General de las NacionesUnidas como la primera contribución a la Se-gunda Conferencia Internacional sobre MedioAmbiente y Desarrollo, que se proyecta llevara cabo en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992. Tam-bién se celebraron reuniones con el Programade las Naciones Unidas para el Medio Am-biente/Oficina Regional para América Latina yel Caribe a fin de preparar un Plan de AcciónRegional sobre el Medio Ambiente, y se trabajójunto con la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe en un plan sobre medio am-biente y desarrollo sostenible. En todas estasactividades se desplegaron intensos esfuerzospara asegurar que en las deliberaciones se tratarádel tema de la salud humana y el peligro latenteque para ella entraña el deterioro ambiental. LaOrganización. también mantuvo al respectoefectivas relaciones de trabajo con varios or-ganismos de los Estados Unidos de América: laAgencia para la Protección del Medio Am-biente, los Centros para el Control de Enfer-medades, la Agencia para el Registro de Enfer-medades y Sustancias Tóxicas y el InstitutoNacional de Ciencias de Salud Ambiental(NIEHS), y con instituciones del Canadá: laAgencia Canadiense para el Desarrollo Inter-nacional, el Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo y el Laboratorio deControl de la Calidad del Agua en Burlington,Ontario. También se han mantenido numerososcontactos con gobiernos y organismos europeos,particularmente con Alemania (GTZ), Italia,los países nórdicos y el Reino de los Países Bajos.La Organización trabajó asimismo en estrechavinculación con la OMS para preparar la do-cumentación que ha de presentarse en la men-

cionada Conferencia de las Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo (Brasil,1992).

Salud de los trabajadores

La OPS/OMS le concedió importancia ala formulación de políticas y a la preparaciónde planes nacionales de salud de los trabaja-dores, con el propósito de promover la salud dela población económicamente activa y extenderla cobertura de los servicios de salud de ese grupode población. Se promovió la formación de pos-grado, la capacitación y actualización de per-sonal de los sectores participantes y de la mismaOPS/OMS, la diseminación de informacióncientífico-técnica, el desarrollo de bancos dedatos, y la distribución de textos a universida-des. Además de dar cooperación técnica a nivelregional, la OPS/OMS colaboró con Bolivia,Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Vene-zuela.

Como parte de las iniciativas subregionalesde salud se formularon proyectos para Centroa-mérica y el Area Andina. Con el propósito demovilizar recursos financieros, en conjunto conECO se prepararon perfiles de proyectos sobretemas específicos, entre ellos, el de aspectosocupacionales y ambientales de la exposición aplaguicidas para el Istmo Centroamericano, elcual forma parte del proyecto subregional sobresalud y ambiente "MASICA".

Con la aprobación de la Resolución XIVsobre salud de los trabajadores por parte de laXXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, losMinistros de Salud acordaron por primera vezfortalecer los programas nacionales en estecampo. Además, en la misma Resolución laConferencia designó el año 1992 como el Añode la Salud de los Trabajadores en la Región delas Américas.

La Organización promovió el mejora-miento de la enseñanza de la salud ocupacionala nivel de posgrado en universidades de los paí-ses andinos y en la República Dominicana, yrealizó un taller sobre estándares académicos yrecursos para el desarrollo de los programas de

52 Informe del Director

Page 68: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud 53

maestría en salud ocupacional, que incorporóexperiencias de países de América Latina y delos Estados Unidos de América. Además, laOPS/OMS organizó un grupo de trabajo que sereunió en Venezuela para orientar y prepararmaterial sobre metodología de investigación ensalud ocupacional, y colaboró en un estudio parala reestructuración del Instituto Nacional deSalud Ocupacional en el Perú.

SALUD MATERNOINFANTIL YPLANIFICACION FAMILIAR

En 1990, las nuevas metas adoptadas porlos Cuerpos Directivos de la Organización sobrereducción de la mortalidad materna, elimina-ción del tétanos neonatal en las Américas, eli-minación del sarampión en los países de hablainglesa del Caribe y fortalecimiento de la saludmaternoinfantil incluida la planificación fami-liar, dieron vigor al Programa de Salud Mater-noinfantil de la OPS/OMS.

Las actividades de cooperación técnica seconcentraron en tres aspectos prioritarios: 1) eldesarrollo de la infraestructura por medio de lamovilización de recursos nacionales e interna-cionales, la definición de programas nacionalesy el fortalecimiento de los sistemas locales desalud y de las unidades operativas; 2) la atencióna los problemas prioritarios mediante la reo-rientación de acciones de salud dirigidas a lamujer, los niños, los adolescentes y, en especial,los grupos marginados urbanos y de las zonasrurales, y 3) la administración del conocimientopor medio del intercambio continuo de infor-mación y capacitación, la generación del co-nocimiento como resultado de la investigacióny la búsqueda de la eficiencia de los recursos.

Los objetivos de la cooperación técnica amediano plazo incluyeron el desarrollo de lacapacidad nacional; el fortalecimiento y la am-pliación de la cobertura; el desarrollo, la eva-luación y la introducción de nuevas tecnologías;la capacitación de recursos humanos, y la edu-cación para la salud en la familia y en la co-munidad con el fin de lograr su participaciónactiva en los programas de salud.

En el campo de la salud maternoinfantil yplanificación familiar se realizó el 90% de lasactividades programadas y se cumplieron lasmetas trazadas; se promovió el fortalecimientode la gestión de los programas con cursos decapacitación gerencial, y se brindó apoyo a larevisión de las metas nacionales de reducciónde la mortalidad materna e infantil y a los es-tudios de las condiciones necesarias para alcan-zar la eficiencia de los servicios. Asimismo, laOPS/OMS promovió un mayor intercambiotécnico entre los países para la solución de pro-blemas comunes de salud maternoinfantil, lamovilización de recursos humanos y la disemi-nación de la información científico-técnica pormedio de 106 publicaciones de las cuales se dis-tribuyeron 138 680 ejemplares. Además, la Or-ganización cooperó con los países en la capa-citación de personal, principalmente de losniveles intermedios y operativos, en la realiza-ción de investigaciones epidemiológicas y enestudios para solucionar problemas emergenteso llenar vacíos del conocimiento.

La OPS/OMS proporcionó cooperacióntécnica directa a los países mediante 3327 días-consultor, de los cuales 1855 (56%) correspon-dieron al personal permanente y el resto a con-sultores de corto plazo. Una buena proporcióndel tiempo se dedicó a actividades interprogra-máticas dentro de la OPS/OMS y a la realiza-ción de acciones coordinadas con organismosdel sistema de las Naciones Unidas tales comoel FNUAP y el UNICEF, y otros tales como laAID (EUA), el BID, la CIDA, el Club RotarioInternacional y la Fundación W. K. Kellogg.

En una reunión de directores de programasde salud maternoinfantil que se realizó en Quitocon la participación de 22 países de AméricaLatina y el Caribe, además de presentar los pro-gramas de salud maternoinfantil respectivos, losparticipantes estimaron por primera vez los cos-tos que los mismos demandan. El resultado deestas discusiones fue presentado ante la reuniónCumbre de la Infancia de las Naciones Unidasy a la XXIII Conferencia Sanitaria Panameri-cana. A finales del año, 22 países latinoame-ricanos habían incluido en sus planes metas dereducción de la mortalidad materna para los

Desarrollo de los programas de salud 53

Page 69: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

años 1995 y 2000. El tema se incluyó en lareunión de coordinadores de los programas desalud maternoinfantil de 15 países de habla in-glesa del Caribe, que se realizó en Antigua,donde, además de revisar los avances y la si-tuación actual, se vislumbraron las estrategiasque se seguirán en el futuro. En Belice, Chile,El Salvador, Paraguay y República Dominicanase inició un nuevo ciclo de revisión de las nor-mas de salud maternoinfantil; otros países lashan incluido en sus actividades de capacitaciónde pregrado y en los servicios de salud. Aunquetodos los países han establecido normas para elcontrol del crecimiento y desarrollo, su apli-cación aún es insatisfactoria. La evaluación delas condiciones de eficiencia y de oportunidadesperdidas muestran un relativo mejoramiento delos servicios como resultado de la cooperacióntécnica y de los esfuerzos nacionales, especial-mente en algunos países de Centroamérica. Sepromovió el uso de las curvas de peso y talla,pero todavía existen dudas sobre su uso correcto.Además, falta la coordinación necesaria, es-pecialmente con los programas de nutrición yde estimulación temprana, para intervenir opor-tunamente en caso de desviaciones de los pa-trones normales.

Las actividades de prevención y trata-miento de las enfermedades respiratorias agudasque se llevaron a cabo en 39 países permitieronavances importantes, entre los que se destacanla realización de tres cursos subregionales en elCaribe, en Centroamérica y en el C ono Sur,respectivamente, y ocho nacionales sobre or-ganización y habilidades de supervisión. En 19países de la Región existían programas y planesoperativos establecidos de acuerdo con los nue-vos criterios de la OPS/OMS, y en 12, normasnacionales para la prevención y el tratamientode estas enfermedades. Con base en prototiposregionales, los mismos 12 países elaboraron mó-dulos de capacitación para personal de niveloperativo y utilizaron las normas nacionales bá-sicas en las instituciones de docencia en cienciasde la salud. Hacia finales del año, 19 paísescontaban con actividades de control de las en-fermedades respiratorias agudas establecidas anivel de los servicios locales de salud, cuatro

tenían 15 unidades de capacitación para el tra-tamiento adecuado de estas enfermedades, ycuatro se encontraban en proceso de organizarunidades similares. La Organización colaborócon casi todos los países de la Región en lacelebración de cursos de capacitación gerencialen enfermedades respiratorias agudas, y concinco países, en la realización de talleres y cursossobre control de las mismas enfermedades en lascátedras de pediatría. Como resultado de la con-solidación del banco de datos, todos los paísesde la Región cuentan con información actua-lizada sobre mortalidad por neumonía e influen-za. En Costa Rica, Cuba, Chile, Uruguay y lospaíses de habla inglesa del Caribe, que tienenbaja mortalidad infantil, las actividades estu-vieron orientadas a la mejoría de la calidad dela atención, a la disminución del uso inade-cuado de antimicrobianos en las infecciones res-piratorias agudas y a la atención de los casosgraves intrahospitalarios.

Con referencia al control de las enferme-dades diarreicas, en 1990 todos los países de laRegión contaban con programas o actividadesen distinto grado de desarrollo. Existían 18 paí-ses productores de sales de rehidratación oral.Como resultado de que en todos los países existeun sistema de capacitación continua para el per-sonal directivo y encargado de los servicios, seestima que 65% de la población de la Regióntiene acceso a algún proveedor de sales de re-hidratación oral y que 41% las utiliza en casonecesario. Por ejemplo, en 1990 se capacitaronalrededor de 22 000 personas en habilidades desupervisión. En 23 países se cuenta con 81 uni-dades de capacitación de docentes, estudiantesy personal de servicio para el tratamiento ade-cuado de los episodios diarreicos en las unidadeshospitalarias. Una evaluación realizada en 19países documentó la relación estrecha que existeentre la disminución de la mortalidad infantilpor enfermedades diarreicas y la introducción eintensificación del uso de la terapia de rehidra-tación oral. La AID (EUA), el UNICEF y laOPS/OMS coordinaron sus actividades en estecampo con entidades docentes y no guberna-mentales y diseñaron un plan de acción conmetas concretas para los años 1995 y 2000.

54

Page 70: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud 55

El Programa Ampliado de Inmunización(PAI) llevó a cabo más actividades de las pro-gramadas, ya que su presupuesto aumentó de$US5,4 a 8,7 millones, como resultado del es-fuerzo para erradicar la transmisión autóctonadel poliovirus salvaje, eliminar el tétanos neo-natal de la Región y controlar el sarampión enlos países de habla inglesa del Caribe. La Or-ganización incrementó los envíos de vacunas ymaterial a los países, promovió las operacionesde "barrido" y la operación de la red de labo-ratorios para el examen de muestras de todoslos casos probables de poliomielitis paralítica.Con fondos de la OMS y de la Asociación Ca-nadiense de Salud Pública se llevaron a cabouna jornada de vacunación en el Area Andinay planes de emergencia para erradicar la polio-mielitis en Nicaragua y Perú. Como resultadode todas estas actividades se logró mantener unnivel de cobertura superior al 60% con cual-quiera de las vacunas que incluye el PAI. Laincidencia de las enfermedades prevenibles porvacunación continuó mostrando una tendenciadescendente a pesar de que en 1990 hubo epi-demias de sarampión, particularmente en Es-tados Unidos de América, México y Centro-américa; sin embargo, el número de casos fuemenor que en años anteriores. Los casos de po-liomielitis alcanzaron su nivel más bajo en lahistoria, con solo 10 casos confirmados a finesde 1990: uno en Colombia, uno en el Ecuador,uno en el Perú, tres en Guatemala y cuatro enMéxico.

Entre las actividades relacionadas con elcrecimiento, desarrollo y reproducción humanase destacan la participación de la Organizaciónen la reunión de legisladores del continenteamericano sobre población y desarrollo, en lareunión de responsables de programas de saludmaternoinfantil de las Américas (ambas cele-bradas en Quito), en los congresos latinoame-ricanos de ginecología y obstetricia, y en loscongresos nacionales de ginecología, obstetriciay pediatría en Argentina, Brasil y México. Eladiestramiento del personal responsable de losniveles de conducción nacional y regional po-sibilitó mejorar la capacidad nacional y localpara el diagnóstico, programación, ejecución,

seguimiento y evaluación de los planes y pro-gramas de salud maternoinfantil y planificaciónfamiliar. Doce países de la Región participaronen tres cursos internacionales que se llevaron acabo en Brasil, Costa Rica y Venezuela, res-pectivamente; estos cursos se replicaron a nivelnacional en Bolivia, Brasil, Colombia y Hon-duras.

La Organización cooperó con varios paísesde la Región en la evaluación de sus serviciosde planificación familiar. En México y Trinidady Tabago se evaluaron estos servicios prestadosjunto con la atención obstétrica, y en 22 paísesse completó un estudio sobre la eficiencia de losservicios de salud maternoinfantil de 3000 uni-dades. El modelo usado para la evaluación delos servicios de planificación familiar se estáadecuando a las necesidades de los países delCaribe. Mediante el seguimiento de la evolu-ción de algunas enfermedades clave se evaluóla capacidad resolutiva de los servicios de saludmaternoinfantil y planificación familiar. Du-rante el año se completó la evaluación realizadaen Sao Paulo y se trabajó en las correspondien-tes a Colombia y Costa Rica. Brasil, México,Paraguay y los países del Area Andina y deCentroamérica que ejecutan proyectos finan-ciados por el FNUAP hicieron un esfuerzo pormejorar los sistemas de recolección de infor-mación respectivos.

Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba,Chile, Guatemala, México, Panamá y la Re-pública Dominicana, los cinco países del AreaAndina y los de habla inglesa del Caribe in-corporaron a los programas nacionales activi-dades de salud para el adolescente, apoyados porinstituciones universitarias y no gubemamen-tales.

A finales del año se iniciaron investiga-ciones sobre mortalidad materna, salud del ado-lescente y servicios de salud maternoinfantil envarios países de la Región. Mediante un con-venio de cooperación con el Consejo de Pobla-ción se hizo hincapié en la promoción de lasinvestigaciones en los servicios de salud. El Pro-grama Especial de la OMS de Investigaciones,Desarrollo y Formación de Investigadores sobreReproducción Humana continuó dando apoyo

Desarrollo de los programas de salud 55

Page 71: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

56 Informe del Director

a la capacitación de personal, desarrollo insti-tucional y de investigaciones, e invirtió alre-dedor de $US2,5 millones en la Región de lasAméricas.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

La cooperación técnica brindada por la Or-ganización en el campo de las enfermedadestransmisibles estuvo destinada al desarrollo, eje-cución y evaluación de estrategias y programaspara su prevención, vigilancia y control. En elcaso de las enfermedades transmitidas por vec-tores, las acciones se concentraron en el den-gue, la malaria y las arbovirosis.

A pesar de los esfuerzos realizados, la si-tuación regional en relación con el dengue si-guió deteriorándose. Perú y Venezuela recibie-ron apoyo a raíz de las epidemias que ocurrierondurante el año. El brote de dengue hemorrágicoque azotó Venezuela desde octubre de 1989hasta abril de 1990 fue la segunda epidemiaimportante de la enfermedad en las Américas(la primera fue la de Cuba en 1981). El paísnotificó 12 220 casos de dengue, 3108 de ellosde dengue hemorrágico, y 73 defunciones. Lacooperación aportada por la OPS/OMS para elcontrol del brote consistió en asesoría técnicainternacional para fumigación aérea, diagnós-tico y atención clínica de los enfermos, diag-nóstico de laboratorio, epidemiología, comprade suministros, etc. Además se promovió in-tensa diseminación de información. A Ecuador,El Salvador y Panamá se les suministró coope-ración para la realización de campañas que per-mitieron disminuir la densidad vectorial pormedio del saneamiento ambiental y la ejecuciónde medidas antilarvarias. En todas estas acti-vidades se estimuló la participación de la co-munidad. Cabe destacar las acciones llevadas acabo en Panamá, donde la infestación domi-ciliaria se pudo reducir a niveles muy bajos,prácticamente sin el uso de insecticidas quí-micos. La OPS/OMS distribuyó reactivos parahacer el diagnóstico serológico del dengue ycontribuyó al adiestramiento de personal en esecampo en Centroamérica.

La participación social en relación con elcontrol del dengue se reforzó con la cooperaciónde la OPS/OMS en Honduras, Panamá y Vene-zuela. En Dominica se dio apoyo a un estudiopiloto basado en la participación de la comu-nidad utilizando estrategias integradas para elcontrol del Aedes aegypti, y en Honduras y Vene-zuela se estimularon estudios similares.

Con objeto de evaluar medidas de controldel A. aegypti durante epidemias de dengue serealizó en Venezuela un ensayo con aplicaciónde insecticida en volumen ultrarreducido(ULV). Esta investigación se llevó a cabo conapoyo del Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial de Venezuela, la AID y los CDC (EUA),y la OPS/OMS. Los resultados fileron consi-derados excelentes ya que se consiguió reducirhasta 84% de los A. aegypti con una sola apli-cación del insecticida por ULV.

Con el apoyo de la Organización, El Sal-vador, Guatemala y Honduras firmaron unacuerdo tripartito para el control del dengue yla OPS/OMS brinda cooperación técnica parala formulación del proyecto para desarrollar lasactividades de control de vectores en las áreasfronterizas de los tres países. Adem:ás, en la reu-nión realizada en Sáo Paulo 400 técnicos de losprogramas de control del Brasil discutieron va-rios aspectos de la ejecución de los mismos.

Para desarrollar la capacidad técnica, ge-rencial y operativa que permita perfeccionar lavigilancia epidemiológica y prevenir brotes epi-démicos de malaria, continuó el apoyo a lasactividades de capacitación de recursos huma-nos, tanto de los servicios especializados de con-trol como de los servicios generales de salud,orientándolos hacia el control integrado bajo elenfoque epidemiológico de riesgo. Estas accio-nes se llevaron a cabo en Brasil, Guatemala,México y Venezuela. Asimismo, se apoyó larealización de cursos sobre malaria y estratifi-cación epidemiológica en Brasil, Colombia yVenezuela. Con la participación de personal dela Organización se elaboró en Guayaquil un plande acción para el control de la malaria en losbarrios marginales de esa ciudad. También seprestó cooperación a los programas de preven-ción y control de la malaria en Paraguay y Perú.

La OPS/OMS continúa fomentando in-

56 Informe de¡ Director

Page 72: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud

vestigaciones sobre malaria en la embarazada yel recién nacido en Guatemala y Honduras;sobre heterogenicidad de poblaciones deAnopheles albimanus, uso de redes impregnadascon insecticidas para la prevención de la ma-laria, y conocimientos, actitudes y prácticas dela población en relación con la malaria en Gua-temala, y sobre métodos químicos para la de-tección de resistencia en mosquitos, en Hon-duras. Con apoyo de la OPS/OMS se estabanllevando a cabo dos estudios sobre la ecologíade los vectores de la malaria en el norte deGuatemala, y otro sobre biología y ecología deAnopheles aquasalis en Venezuela.

En el primer simposio de biología y controlde vectores que se realizó en México con lacooperación de la Organización se presentaronlos resultados de los estudios sobre biología yecología de An. albimanus llevados a cabo enBelice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panamá, coordinadospor la OPS/OMS y financiados por un acuerdofirmado por la AID (EUA) y la OPS/OMS.Asimismo, en México se apoyó la realizaciónde estudios sobre distintas estrategias de inter-vención para el control de la malaria, inclusiveel ensayo de varias formas de aplicación de in-secticidas.

El análisis de la situación epidemiológicade la malaria en las Américas fue presentado ydiscutido en la XXIII Conferencia Sanitaria Pa-namericana. En relación con otras enfermeda-des parasitarias se consolidó la producción deperfiles epidemiológicos de los países donde laesquistosomiasis, la enfermedad de Chagas y laoncocercosis son endémicas. Representantes deinstituciones de servicio e investigación de esospaíses integraron un grupo interesado en pro-mover la definición de un plan de acción diri-gido a interrumpir la transmisión y a eliminarla oncocercosis en la Región. Estas acciones sebasan en la Resolución XVI de la XXIII Con-ferencia Sanitaria Panamericana, en la que sepide al Director que "consulte con los Gobier-nos Miembros y establezca mecanismos para de-terminar la factibilidad de la erradicación/eliminación en el nivel regional de las enfer-medades que aún no se han considerado paraeste propósito".

En el taller interamericano sobre estrate-gias y políticas para el control del complejo te-niasis/cisticercosis en América Latina, cele-brado en México y organizado por la OPS/OMS,los representantes de los Ministerios de Salud yde Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador,Honduras, Guatemala y México manifestaronque están dispuestos a adaptar las guías sobreepidemiología y control del complejo teniasis/cisticercosis en América Latina a las condicio-nes existentes en sus países. La Organizacióntambién prestó cooperación a la Argentina paradefinir la necesidad de ejecutar un plan para laprevención de la enfermedad de Chagas con-génita.

La hepatitis vírica continuó siendo un pro-blema de salud en la Región. En general, lavacunación contra la hepatitis B se lleva a caboen áreas de alta endemicidad, donde se presen-tan brotes de hepatitis B, y particularmente enaquellas donde ocurren brotes epidémicos dehepatitis fulminante asociados con la infecciónpor el virus delta. Sin embargo, varios paísescon bajo nivel de endemicidad iniciaron pro-yectos de inmunización en grupos de riesgo (porejemplo Costa Rica, en niños de madres por-tadoras del AgHBs), o planean empezar dichosestudios (por ejemplo la Argentina, en traba-jadores de salud y niños de madres portadoras).Con el apoyo de la OPS/OMS se llevaron acabo programas de inmunización en el Brasil,Colombia y Honduras.

Después de dos años, durante 1990 se con-cluyeron los estudios en Argentina sobre la efi-cacia de la vacuna de virus vivo atenuado contrala fiebre hemorrágica argentina. Las investiga-ciones se realizaron con aproximadamente 6000voluntarios y demostraron que la vacuna tieneuna eficacia de 95,5%, lo que es consideradoun excelente resultado.

La OPS/OMS prestó asesoría para la de-tección de prevalencia de papilomavirus en le-siones malignas del tracto genital de mujeres delnorte del Brasil. En ese país apoyó también larealización de un taller internacional sobre eluso de la inmunocitoquímica para la deteccióndel antígeno de los virus del dengue y de lafiebre amarilla en tejidos fijados en formol enbloques de parafina; la tecnología se transfirió

57

Page 73: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

58 Informe del Director

a los laboratorios de cinco países (Bolivia, Bra-sil, Colombia, Perú y Venezuela) donde esasvirosis son endémicas. Otro objetivo impor-tante del taller fue iniciar un estudio en cola-boración entre esos cinco países para evaluar latecnología en condiciones de "campco", conjun-tamente con otra tecnología emergente.

Ante la evidencia de que la tuberculosis esun problema vigente y de real trascendenciapública, la Organización continuó ofieciendo lacooperación técnica necesaria para fortalecer lasacciones de diagnóstico, tratamiento terapéu-tico y medidas de control, teniendo como prin-cipal objetivo actualizar la normatividad téc-nica; recalcar la importancia de los laboratoriosen el control de la tuberculosis, e impulsar eldesarrollo y la aplicación del concepto de redde laboratorios. Con este último fin se efectua-ron dos talleres, uno en Guatemala y otro enEcuador, a los que asistieron participantes deBolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Hon-duras, Paraguay y Perú. Asimismo se efectuaronseminarios de evaluación del programa de con-trol de la tuberculosis en Managua, Nicaragua,y en Cochabamba, Bolivia. Al mismo tiempose fomentaron y apoyaron las actividades deadiestramiento que se llevan a cabo en la Re-gión.

La Organización también cooperó en elanálisis de la información epidemiológica y ope-racional sobre la tuberculosis en Colombia,Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú yVenezuela. En las acciones de promoción se hizohincapié en la integración de las actividades delprograma de control de la tuberculosis en losservicios de atención general; en la importanciadel laboratorio y del sistema articulado de la-boratorios en la ejecución y gestión del pro-grama, y en la necesidad de desarrollar la ca-pacidad de gestión del programa en el nivellocal.

En cuanto a la prevención y el control dela lepra se dio apoyo al mejoramiento de lacapacidad resolutiva y operativa de los serviciosde salud, la implantación del tratamiento mul-tidroga, la descentralización de las acciones yla estratificación epidemiológica. Se brindócooperación a Brasil, Cuba y Venezuela y semovilizaron recursos de la Fundación Sasakawa

del Japón en apoyo del programa de control deMéxico.

La OPS/OMS continuó colaborando ac-tivamente con el Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones y En-señanzas sobre Enfermedades Tropicales. Así,se prestó cooperación a cuatro instituciones quecuentan con subsidios a largo plazo en Brasil,México y Venezuela, y se cooperó en el desa-rrollo de nuevas propuestas de reforzamientoinstitucional en Brasil, Ecuador y México, y deproyectos de investigación en Argentina, Bra-sil, México y Venezuela. Asimismo, el Pro-grama Especial otorgó becas a 18 candidatos dela Región, con el auspicio de la Organización.

Se fomentó que instituciones de la Regiónse presentaran como candidatas al Programa deEnlances Intercampo para Intervenciones y Es-tudios de Control (FIELDLINCS). La Organi-zación preseleccionó 11 instituciones de la Re-gión que participaron en una reunión enMéxico, donde se presentó la capacidad de cadauna de ellas para llevar a cabo investigaciónepidemiológica, entomológica y social decampo, la experiencia que poseían para realizartalleres de adiestramiento y sus relaciones conlos programas de control de los ministerios desalud. La conducción de la reunión la llevó acabo el personal del Programa Especial y de laOPS. La Organización también administró losfondos suministrados por el Programa Especialpara apoyar a las instituciones interesadas enponer en práctica las propuestas definitivas.

Las actividades mencionadas contribuye-ron a definir la respuesta nacional a las nece-sidades prioritarias de salud y a mejorar la in-fraestructura de los servicios, sobre todo pormedio de la capacitación de los recursos hu-manos necesarios para ejecutar las acciones pro-gramáticas de prevención y control de las en-fermedades transmisibles.

SINDROME DEINMUNODEFICIENCIAADQUIRIDA (SIDA)

Durante 1990 la Organización siguió po-niendo en práctica en las Américas el Programa

58 Informe del Director

Page 74: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desa�o11o de los programas de salud 59

Mundial de la OMS sobre el SIDA. En la Re-gión continuó creciendo la notificación de casosde SIDA y, a medida que aumentó la trans-misión heterosexual de la infección por el virusde la inmunodeficiencia humana (VIH), se mo-dificaron las estrategias regionales de preven-ción. Se amplió el alcance de las medidas quese adoptan contra el SIDA para incluir otrosprogramas de salud de la OPS y garantizar lacorrespondiente coordinación con los organis-mos internacionales. Las principales actividadesllevadas a cabo durante el año se pueden resumirdel siguiente modo:

* Se proporcionó cooperación técnica di-recta para el desarrollo, ejecución y evaluaciónde programas nacionales de prevención y con-trol del SIDA en los países del Caribe y de laSubregión Andina. Esta actividad incluyó la im-plantación y consolidación de los sistemas devigilancia del VIH y el SIDA en la Región, conel fin de que la labor relacionada con los pro-gramas nacionales y regionales pudiera orien-tarse mejor hacia metas específicas.

* Se recolectó, difundió e intercambió in-formación científica y técnica sobre prevencióny control del SIDA y la infección por el VIH,y se intensificaron los programas nacionales deeducación sobre el SIDA mediante actividadesde orientación individual, adiestramiento y eva-luación.

* Se ampliaron las posibilidades nacionalesde investigación y se llevaron a cabo investi-gaciones prioritarias en el campo de la epide-miología del VIH en Brasil, Jamaica y RepúblicaDominicana.

En 1990 se intensificó la lucha contra elSIDA y la infección por el VIH, que desde 1987encabeza la OPS/OMS en la Región. Todos losPaíses Miembros ya han instituido programasnacionales de prevención y control de la infec-ción por el VIH, que constituyen las principalesactividades preventivas que se realizan; la OPS/OMS ha proporcionado cooperación financieray técnica a cada uno de los programas. Duranteel año, todos ellos continuaron experimentandomodificaciones significativas que hicieron queprogramas de control de emergencia y a corto

plazo se convirtieran en programas de preven-ción a mediano plazo. La asistencia brindadapor la OPS/OMS a los programas nacionalespara preparar proyectos a mediano plazo pro-porcionó la planificación técnica necesaria paralograr esta transición. A fines de año se habíanpreparado programas a mediano plazo en casitodos los Países Miembros.

Debido a que la información es esencialpara la adopción de decisiones, el Programa Re-gional reforzó las actividades de vigilancia delSIDA y la infección por el VIH. El sistemaregional elabora informes trimestrales y anualesque se utilizan mucho, organiza seminarios decapacitación, suministra colaboración técnica yfacilita el intercambio de información técnicacomo forma de promover la vigilancia del VIHy ofrecer información más oportuna sobre elavance de la epidemia.

El Programa Regional ha proporcionadoorientación técnica sobre cuestiones tales comopromoción de la salud, distribución de preser-vativos y viricidas, control de la infección enel lugar de trabajo, enfermería y orientaciónindividual, y planes de estudio en las escuelaspara fomentar la prevención del SIDA.

Con el fin de complementar esa tarea, laOPS/OMS colaboró en la realización de unainvestigación en los Países Miembros para de-finir mejor los factores de riesgo en relación conla transmisión heterosexual del VIH y con lasinfecciones oportunistas. Se estaba terminandoun inventario sobre investigaciones para de-mostrar que en la Región se pueden llevar acabo investigaciones valiosas.

Se realizaron todas las actividades regio-nales importantes que se había proyectado eje-cutar en 1990, con excepción de la III Tele-conferencia Panamericana sobre el SIDA, quese reprogramó para principios de 1991. Algunasde las actividades significativas que se realizarondurante el año fueron la reunión regional sobreaspectos éticos, problemas jurídicos y derechoshumanos relacionados con el SIDA, que se ce-lebró en Chile, y el taller regional para pro-mover conductas de prevención de la infecciónpor el VIH y de enfermedades de transmisiónsexual, que se organizó en Jamaica.

Este año, en muchos países se empezó a

Desarrollo de los programas de salud 59

Page 75: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

considerar la epidemia de SIDA en función de servirá de base para elaborar un plan que atenúesus efectos sobre el desarrollo. Teniendo en las consecuencias que tiene la infección por elcuenta la importancia que actualmente se VIH en los servicios de salud.otorga al mejoramiento de la infraestructura de En cuanto a las enfermedades de trans-los servicios de salud, se intensificó la colabo- misión sexual, el año 1990 fue testigo de unración del Programa Regional con otros progra- importante incremento del interés que despiertamas técnicos y se celebraron reuniones de grupos esta cuestión en los distintos países. No solo sede trabajo interprogramático. Las dependencias reconoce que estas enfermedades constituyentécnicas de la Organización brindaron orien- uno de los problemas de salud más comunes entación a los consultores, antes de sus visitas a el mundo -todos los años se infectan más delos diferentes países, para tener la seguridad de 250 millones de personas- sino que los estudiosque en su misión de promoción del control del científicos también indican que esas enferme-VIH también considerarían cuestiones vincu- dades facilitan la transmisión del VIH.ladas con otros servicios de salud. En Sáo Paulo, La OPS/OMS siempre ha mantenido unBrasil, se celebró una reunión regional con el programa coordinado de control de la infecciónPrograma de Salud Maternoinfantil para que las por el VIH y de las enfermedades de transmisiónpersonas que trabajan en el campo de la salud sexual, y ha continuado su trabajo fructífero ende las madres y de los niños y en planificación sociedad con la Unión Latinoamericana contrafamiliar dispongan de la información y el apoyo las Enfermedades de Transmisión Sexual. Estanecesarios para promover la prevención del alianza ha contribuido a aumentar el control deSIDA en todos los sitios donde prestan servi- estas enfermedades al aportar información y co-cios. En colaboración con el Programa de Salud nocimientos técnicos que se distribuyen entrede los Adultos se llevó a cabo una segunda reu- la comunidad científica.nión sobre el SIDA y el uso de drogas por vía En 1990 se terminaron de formular las nor-intravenosa, un problema cada vez más serio en mas generales para controlar y diagnosticar lasla Región. enfermedades de transmisión sexual en un tra-

Por último, el Programa Regional empezó bajo realizado juntamente con el Centro de Epi-a trabajar con los Países Miembros en el examen demiología del Caribe (CAREC). En diciembrede los efectos presentes y futuros que produce y se celebró en Jamaica la primera reunión regio-puede producir la epidemia de SIDA en los ser- nal sobre control de las enfermedades de trans-vicios de salud. En la formulación de programas misión sexual y promoción de las conductas paranacionales a mediano plazo se aplicaron costos evitarlas; a ella asistieron científicos de 44 paísesindicativos calculados en colaboración con el que expusieron sus experiencias en materia dePrograma Mundial de la OMS sobre el SIDA; control y prevención de enfermedades de trans-de esta manera, los consiguientes marcos pre- misión sexual.supuestarios permitirán que los administradoresbusquen inversiones extranjeras y nacionalespara programas contra el SIDA. Además, el SALUD DE LOS ADULTOSPrograma efectuó estimaciones regionales nosolo del número de personas infectadas por el El Programa de Salud de los Adultos in-VIH sino también de los costos de los medi- cluye los siguientes componentes específicos:camentos antivíricos necesarios para su trata- prevención y control de enfermedades crónicasmiento. La información se utilizará en los de- no transmisibles, donde se ubican las enfer-bates nacionales y regionales sobre la política medades cardiovasculares, el cáncer, la diabetesque se debe adoptar para financiar la atención y otras enfermedades no transmisibles así comode los pacientes. Estaba por terminarse un in- los principales factores de riesgo asociados conforme sobre la situación actual de la aten- este grupo genérico de enfermedades; preven-ción de personas infectadas por el VIH y en- ción y control del tabaquismo; salud de los dis-fermas de SIDA en las Américas. Este estudio capacitados; salud de los ancianos; prevención

60

Page 76: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud

de accidentes; prevención de ceguera y saludocular; salud mental, y prevención del alco-holismo y de la farmacodependencia.

Durante 1990, el Programa de Salud de losAdultos orientó sus actividades de cooperacióntécnica de acuerdo con los enfoques estratégicosde la OPS/OMS, a saber: impulsar en los paíseslas políticas y programas de promoción de lasalud; organizar los servicios para adecuarlos alas nuevas modalidades de atención que requie-ren los problemas de salud del adulto y del an-ciano, fortaleciendo los servicios locales desalud, y racionalizar el uso de tecnología com-pleja mediante la convocatoria a una segundaconferencia de consenso sobre técnicas avan-zadas para el tratamiento de las enfermedadescoronarias. Todo ello con el fin de lograr quelos adultos y los ancianos mejoren su calidad devida y contribuyan al desarrollo de la Región.

Un campo prioritario que recibió especialatención fue la prevención y el control de lafarmacodependencia, que concentró sus acti-vidades de cooperación en la Subregión Andinay en el Caribe de habla inglesa. Las actividadesde mayor impacto recayeron en la determina-ción de la magnitud y la índole del problemamediante un sistema de vigilancia epidemioló-gica y el desarrollo de recursos humanos en epi-demiología de la farmacodependencia. Semovilizaron recursos considerables y se incor-poraron organismos tales como el Instituto Na-cional del Uso Indebido de Drogas (NIDA), delos Estados Unidos de América, la FundaciónHubert Humphrey (EUA) y la OEA en el ám-bito internacional, y grupos en Bolivia, Colom-bia y Chile, en el nacional.

En el desarrollo de modelos y políticas so-ciales para la atención de los ancianos, el mayorlogro alcanzado fue la promoción de políticasnacionales en Colombia, Chile, El Salvador yGuatemala. También se destaca la realizaciónde seminarios y cursos internacionales sobre ge-rontología y la consolidación de resultados devarios estudios multinacionales sobre morbili-dad y servicios de atención a los ancianos.

El control del tabaquismo, factor de riesgopara varios problemas de salud que afectan a losadultos, recibió especial atención en todos lospaíses mediante el trabajo conjunto con la Ofi-

cina del Director de Salud Pública (SurgeonGeneral) de los Estados Unidos para preparar uninforme sobre el tabaquismo en toda la Región;esto permitió movilizar recursos nacionales y darvisibilidad al problema para la acción ciuda-dana. De igual modo, el trabajo con la Asocia-ción Americana contra el Cáncer (EUA) y elComité Latinoamericano de Lucha contra elTabaco ha facilitado la cooperación con lospaíses.

En el campo de la salud mental, con laConferencia Regional sobre la Reestructuraciónde la Atención Psiquiátrica realizada en Cara-cas, que contó con la participación de políticos,juristas, profesionales y técnicos, y el coauspiciode importantes organismos internacionales y re-gionales, se lanzó un proyecto en 13 países deAmérica Latina. Su propósito central consisteen establecer una atención comunitaria, parti-cipativa y equitativa en los servicios de saludmental, y en la cual los derechos humanos yciviles de los pacientes sean totalmente salva-guardados. Estos principios se han recogido enla Declaración de Caracas, cuya amplia difusiónen la Región ya ha comenzado. Por otra parte,las acciones en otras áreas de la salud mentalfueron igualmente intensas y se continuó pro-moviendo en los países sus objetivos y metasbienales.

El componente de prevención y control deenfermedades crónicas no transmisibles hizohincapié en el desarrollo de enfoques integradospara la promoción de la salud y la prevenciónde enfermedades y los factores de riesgo co-munes que las preceden. Se avanzó en las en-cuestas de prevalencia de factores de riesgo yen la instrumentación de intervenciones a nivellocal en Colombia, Costa Rica y Cuba. Con-tinuó el movimiento de reorientación de losprogramas de control del cáncer de cuello ute-rino, problema prioritario de salud de la mujeren los países en desarrollo; se han logrado avan-ces importantes en el enfoque epidemiológicoen varios programas nacionales en Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, México y Venezuela.También se convocó un grupo de expertos conel fin de definir orientaciones para la investi-gación etiológica, especialmente en relacióncon el papel del papilomavirus, con la parti-

61

Page 77: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

62 Informe del Director

cipación del Centro Internacional de Investi-gaciones sobre el Cáncer (OMS), el InstitutoNacional de Cáncer y la Universidad JohnsHopkins, Estados Unidos, y la Universidad delValle de Cali, Colombia.

El componente de rehabilitación fue ob-jeto de especial atención por parte de los Cuer-pos Directivos de la OPS, que en 1990 apro-baron una resolución para dar apoyo a los planesde acción regional y nacionales. Las principalesactividades realizadas durante el año se relacio-naron con la movilización de recursos nacio-nales intersectoriales, base fundamental para eldesarrollo de los programas. Asimismo, la in-vestigación epidemiológica recibió especial im-pulso con el fin de adjuntar datos sobre la fre-cuencia y características de las discapacidadesen la Región.

SALUD PUBLICA VETERINARIA

La Organización continuó desarrollandosus actividades de salud pública veterinaria enfunción de sus orientaciones y prioridades pro-gramáticas y fundamentalmente dentro de tresenfoques estratégicos: el plan regional de pro-tección de los alimentos 1986-1990, la fase finalde ataque para la eliminación de la rabia urbanay el plan para la erradicación de la fiebre aftosa.

Para la ejecución de las actividades co-rrespondientes, se utilizó personal asignado a losprogramas en este campo -regional, interpaísy de país- y a dos centros: el Centro Pana-mericano de Zoonosis (CEPANZO) en la Ar-gentina y el Centro Panamericano de FiebreAftosa (PANAFTOSA) en el Brasil..

Dentro del proceso de desarrollo y forta-lecimiento de los sistemas locales de salud parala transformación de los servicios locales desalud, se han concertado los programasde salud pública veterinaria y salud animal anivel local. En esta forma, los proyectos sec-toriales de agricultura han incluido componen-tes del sector salud y viceversa, tratando de ase-gurar la disponibilidad de insumos críticos y derecursos a fin de consolidar la fase final de ata-que para eliminar la rabia urbana y para aplicar

programas integrados de protección de los ali-mentos.

Asimismo, los diversos proyectos de saludpública veterinaria han orientado sus accioneshacia grupos de riesgo, en base a la caracteri-zación de los ecosistemas correspondientes y alempleo de los recursos intersectoriales medianteuna adecuada planificación. De esta manera, lafase de ataque final para eliminar la rabia hacentrado sus actividades en ciudades y gruposvulnerables y el sistema de vigilancia epidemio-lógica de la fiebre aftosa ha sido ampliado paraabarcar otras enfermedades, aprovechando losindicadores sociales, económicos y ambientalesde su banco de datos. El programa regional deprotección de los alimentos dio importancia ala capacitación de determinados grupos de po-blación en higiene de la manipulación y pre-paración de los alimentos, como medida pre-ventiva para combatir las enfermedadestransmitidas por estos.

La OPS/OMS también ha contribuido sig-nificativamente a la administración del cono-cimiento en materia de salud pública veterinariapara hacer más eficiente los recursos de los paí-ses. Parte fundamental de ese empeño es el ex-tenso programa de adiestramiento realizado pormedio de CEPANZO y PANAFTOSA, en elque se capacitaron 679 funcionarios originariosde 23 países tanto en áreas técnicas y adminis-trativas de laboratorio como en la aplicación deprogramas de control de zoonosis y fiebre aftosay de protección de los alimentos. La investi-gación, por su parte, se ha promovido y orien-tado hacia la adopción y adecuación de nuevastecnologías en la producción de inmunógenosmás eficaces para el control de la fiebre aftosa,la rabia y otras zoonosis. La aplicación de téc-nicas diagnósticas modernas, sensibles y espe-cíficas son claras contribuciones de estos Cen-tros a los países.

La ejecución normal de los proyectos re-gionales se vio afectada por la crisis económicageneral de los países de América Latina y elCaribe, así como por los cambios políticos ocu-rridos en el año. En vista de lo anterior, la OPS/OMS hizo nmás hincapié en la aplicación de laestrategia de movilización de recursos interna-cionales. Se gestionaron recursos financieros

62 Informe del Director

Page 78: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desa�ol1o de ¡os programas de salud 63

con el Programa del Golfo Arabe para las Or-ganizaciones de Desarrollo de las Naciones Uni-das (AGFUND), la Comunidad Económica Eu-ropea (CEE) y el Instituto de CooperaciónIberoamericana. La democratización de los paí-ses ha facilitado en parte la aplicación de pro-gramas en los niveles locales, y se han hechoesfuerzos programáticos para que las diversas ac-tividades obedezcan a los objetivos políticos,sociales y técnicos de las prioridades nacionalesen el campo de la salud.

Protección de los alimentos

Se iniciaron actividades para promover yconsolidar los programas integrados de protec-ción de los alimentos en los países. Con esteenfoque, se elaboró un proyecto quinquenalpara el desarrollo y fortalecimiento de la saludpública veterinaria en los países del Caribe; serealizó un inventario de las instituciones oficia-les y privadas con funciones en protección delos alimentos en Centroamérica, y se revisaronlas estrategias del programa regional en estecampo dentro del marco de las políticas de saludy turismo, cuyos principales conceptos fueronpresentados al III Congreso Nacional de Hi-giene y Epidemiología en Cuba.

Continuó el fortalecimiento de las redes devigilancia epidemiológica de las enfermedadestransmitidas por alimentos, y se celebró en Ar-gentina la primera reunión de los países queparticipan en la Red Latinoamericana de Vi-gilancia Epidemiológica de estas enfermedades.En vista de los brotes de intoxicación parali-zante por moluscos ocurridos en Centroaméricay México en 1987 y 1988, tuvo lugar en Gua-temala un seminario-taller sobre intoxicacionespor alimentos de origen marino, en el que sedefinieron los mecanismos y procedimientospara la vigilancia epidemiológica.

Un elemento fundamental para la vigilan-cia de las enfermedades transmitidas por ali-mentos es el diagnóstico oportuno y eficaz delaboratorio. CEPANZO siguió cooperando conlos laboratorios analíticos microbiológicos y deresiduos químicos de Argentina, Brasil, CostaRica, Paraguay y Venezuela y colaboró con Mé-

xico en la organización y realización de un cursonacional sobre garantía de calidad de los labo-ratorios de microbiología de alimentos y un se-minario nacional de irradiación de alimentos.Además, CEPANZO elaboró una guía sobreanálisis físico-químico de los alimentos que con-tiene información sobre técnicas, equipos yreactivos recomendados.

Zoonosis

En 1989 los Gobiernos Miembros de la Or-ganización acordaron iniciar la fase final de ata-que para la eliminación de la rabia urbana delas grandes ciudades de América Latina. Coneste propósito, la Organización, a través de suPrograma de Salud Pública Veterinaria vigorizósu cooperación técnica mediante el estableci-miento de un sistema de notificación semanalde casos de rabia en el hombre y en el perro; lapromoción de reuniones nacionales sobre aten-ción médica a personas expuestas a la rabia; yel reforzamiento de la vacunación antirrábicacanina en forma masiva e intensiva. Con laaplicación de esas estrategias se consolidaron loslogros alcanzados durante la década de losochenta y se amplió la cobertura de los progra-mas nacionales.

En 1990 se hizo un análisis epidemiológicopreliminar que puso de manifiesto que las cam-pañas masivas de vacunación antirrábica caninalograron coberturas ideales en el año: en Cen-troamérica se obtuvo entre 80 y 92% de cober-tura; en Colombia entre 81 y 86% en las ciu-dades principales, y en Venezuela alrededor de90% de cobertura en las áreas de riesgo de lasgrandes ciudades. El esfuerzo realizado en esascampañas en los últimos años contribuyó a re-ducir durante el cuadrienio 1987-1990 en un37,5% los casos de rabia en el hombre en com-paración con el cuadrienio precedente, en elque además ocurrió un promedio de 200 defun-ciones anuales. El mayor número de defuncio-nes se produce en ciudades medianas donde larabia en el perro es aún endémica y donde ocu-rren brotes epidémicos. En Brasil, a principiosde la década de los ochenta 64% de los casoshumanos de rabia se presentaban en áreas ur-

Desarrollo de los programas de salud 63

Page 79: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

banas y en la actualidad 61% de las defuncionesocurren en áreas rurales, y en México, a finesde la mencionada década, 72% de los casos hu-manos se producían en poblaciones de menosde 50 000 habitantes. Los resultados del análisisepidemiológico reafirman la voluntad políticade eliminar la rabia urbana y proseguir con elsistema de notificación semanal de casos en elhombre y en el perro.

Durante los últimos años han ocurrido conmayor frecuencia casos de rabia transmitida pormurciélagos. Entre ellos el vampiro Desmodusrotundus es el que causa el mayor número decasos humanos. En Perú, 67 personas murieronentre septiembre de 1989 y febrero de 1990 des-pués de haber sufrido mordeduras de este tipode vampiro.

En cuanto a la brucelosis y la tuberculosis,algunos países han logrado una reducción sig-nificativa de su prevalencia en la población bo-vina. Esto ha despertado el interés de las au-toridades de salud pública veterinaria dereformular las estrategias para erradicar dichasenfermedades. En tal sentido, la Organizacióndistribuyó la guía para proyectos de tuberculosisaprobada por la VI Reunión Interamericana deSalud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA),celebrada en 1989, así como información per-tinente a los países interesados en las nuevasestrategias. La OPS/OMS cooperó con Argen-tina, Cuba, Honduras, México, Perú y Vene-zuela en el mejoramiento de la calidad del diag-nóstico de laboratorio de la tuberculosis bovina.

Durante 1990 se logró un avance consi-derable en la promoción y desarrollo de los pro-gramas de control de la teniasis y la cisticercosis.El sistema de vigilancia e información, regionalsobre detección y tratamiento de focos de in-fección encontró 15 de ellos en cinco países,con una población de 257 408 habitantes enriesgo de enfermar. Se celebró un taller inte-ramericano sobre estrategias y políticas para elcontrol del complejo teniasis/cistice:rcosis enAmérica Latina, donde los países participantes-Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala,Honduras y México- analizaron la situaciónde esta zoonosis y se comprometieron a definirpolíticas y estrategias para sus respectivos pro-gramas de control.

El apoyo técnico de la OPS/OMS a losprogramas de control de la hidatidosis en laRegión X de Chile y en la provincia de RíoNegro, Argentina, lograron reformular las es-trategias para la eliminación de la enfermedad.

En cumplimiento de resoluciones de la Vy VI Reuniones de RIMSA, la OPS/OMS con-vocó a los Países Miembros para establecer elComité Regional de Primatología para las Amé-ricas. En su primera reunión realizada en Se-attle, Washington (EUA), se presentó un plande acción regional para conservación y uso ra-cional de primates no humanos, el cual serviráde marco para el desarrollo de las acciones na-cionales. La AID (EUA) dio $US300 000 comoprimera contribución para desarrollar el pro-yecto regional, el cual incluye el fortalecimientodel proyecto de primatología en Perú y el iniciode proyectos similares en Bolivia, Brasil y Co-lombia.

Fiebre aftosa

Continuó el programa de erradicación dela fiebre aftosa. El Proyecto Subregional de laCuenca del Plata -que incluye la MesopotamiaArgentina, Uruguay y el estado de Rio Grandedo Sul, Brasil- tiene como objetivo evitar laenfermedad en una población de 32 millones debovinos. Los métodos de lucha se han unificadoen base a programas de adiestramiento de fun-cionarios de esos países. Se movilizaron recursosfinancieros de la CEE, por un valor de$US400 000, para realizar un estudio de corre-lación de pruebas de control de calidad de lavacuna antiaftosa utilizada en los tres países.

La OPS/OMS cooperó también con lospaíses de la Subregión Andina en la elaboraciónde un proyecto para obtener financiamiento ex-terno de la CEE, y con Ecuador y Venezuela enla preparación de proyectos de control y erra-dicación de la fiebre aftosa.

Como resultado de la cooperación técnicaprestada a los programas nacionales y regiona-les, la tasa estimada de rebaños afectados por lafiebre aftosa en el área endémica se mantuvoen 1 por 1000. La tasa de morbilidad en lapoblación bovina se ha estimado en 5,9 por

64

Page 80: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Desarrollo de los programas de salud 65

10 000, mientras que la tasa de ataque se man-tuvo alrededor de 12% y la de letalidad en 1,9%.

Con la colaboración de la OPS/OMS, lospaíses exentos de fiebre aftosa de Mesoamérica,Norteamérica, el Caribe y Chile continuaronfortaleciendo los programas de prevención; lospaíses de América Central y México siguieroncoordinando el sistema de información y vigi-lancia epidemiológica de las enfermedades ve-siculares, y funcionarios de Guyana y Jamaicarecibieron capacitación en la organización dedicho sistema. Se adelantaron las gestiones parael establecimiento de subcomisiones de paísesexentos de fiebre aftosa, las que tendrán a sucargo el fortalecimiento de los servicios de cua-rentena animal y la prevención de la importa-ción de la enfermedad.

La comunidad de productores pecuarios seha integrado cada vez más a los programas na-cionales de control; por ejemplo, los produc-tores participaron activamente en la organiza-ción y el financiamiento de las acciones de

prevención, control y erradicación de la enfer-medad en los países del proyecto de la cuencadel Río de la Plata y en Colombia, en dondese están realizando programas de erradicación.

La Organización continuó motivando yapoyando la coordinación entre países a travésde la Comisión Sudamericana de Lucha contrala Fiebre Aftosa (COSALFA) y los conveniosfronterizos de salud animal; PANAFTOSAactúa como Secretaría ex officio en estas labores.

Las actividades de referencia de PANAF-TOSA sobre diagnóstico, control y prevenciónde la fiebre aftosa y control de calidad de lasvacunas han permitido que los países utilicenmétodos uniformes y actualizados de acuerdocon su desarrollo tecnológico. El Centro ademássigue transfiriendo la tecnología de la produc-ción de vacunas antiaftosas de mayor poder in-munogénico con adyuvante oleoso, y suministravacunas a los países de la Subregión Andinahasta que estos sean autosuficientes en cuantoa la producción de vacunas.

Desarrollo de los programas de salud 65

Page 81: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO V

ADMINISTRACION

La Organización siguió tratando de mejorarsus labores administrativas y para ello procuradarles mayor flexibilidad y reducir los gastos defuncionamiento tanto en la Sede corno en lasoficinas en los países. La traducción mecánica,mejores métodos de comunicación y más equi-pos procesadores de textos contribuyen al aho-rro de gastos en la Sede. Prosiguiendo la tareade descentralizar los procedimientos adminis-trativos, se delegaron más facultades en las ofi-cinas de la OPS/OMS en los países y se instalóen 23 de ellas, 13 más que en 1989, un nuevosistema de gestión financiera.

PRESUPUESTO Y FINANZAS

El ingreso total disponible durante 1990para todos los programas de la OPS/OMS, ex-cluidas las transferencias al Fondo de Igualaciónde Impuestos, ascendió a $US238 102 817, encomparación con $US208 846 599 disponiblesdurante 1988, el primer año del bienio anterior.La recaudación de las cuotas de los GobiernosMiembros destinadas al presupuesto ordinariode la OPS fue de $US58 796 579 en 1990, delos cuales se transfirieron aproximadamente$US2 400 000 al Fondo de Igualación deImpuestos, lo que dejó $US56 396 579 dispo-nibles para la ejecución de programas. En 1990se recaudaron cuotas por un rotal de$US63 869 000.

Los ingresos varios provenientes de las in-versiones y de otras fuentes de ingresos de laOrganización aumentaron de $US7 45;3 110 en1989 a $US7 738 091 en 1990. Estos ingresospueden atribuirse a que continuaron aplicán-dose prácticas acertadas de manejo de fondosen efectivo y mejor control así como a inver-

siones a corto plazo de fondos recibidos en mo-nedas no convertibles.

En 1990 los gastos de los fondos fiduciariosfueron $US37 300 000, en comparación con$US32 800 000 durante el año anterior. A finesde 1990, la Organización estaba ejecutando másde 600 proyectos con fondos extrapresupues-tarios.

El Fondo Rotatorio del Programa Am-pliado de Inmunización (PAI) ha ayudado afinanciar la compra de vacunas para los Go-biemos Miembros desde 1977. Durante 1990los gastos de ese fondo especial ascendieron a$US9 523 815, lo que refleja el continuo au-mento de las actividades relacionadas con lacompra de vacunas. La Organización tambiéncontinuó ayudando a los Gobiernos Miembrosen la compra de suministros y equipos paraactividades relacionadas con la salud du-rante 1990, y las compras efectuadas medianteeste programa especial ascendieron a$US4 409 339.

El Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC), que es financiado conjuntamentepor la OPS/OMS y los países participantes dela subregión del Caribe, efectuó gastos en pro-gramas por un total de $US3 241 753 en 1990,y su situación financiera al final del año era muyestable. El Instituto de Alimentación y Nutri-ción del Caribe (CFNI), que también es finan-ciado conjuntamente por la OPS/OMS y lospaíses participantes de la subregión, en 1990tuvo un importe total de gastos de$US1 098 373 y su situación financiera era sa-tisfactoria. El Instituto de Nutrición de CentroAmérica y Panamá (INCAP) tuvo, durante1990, un gasto total en programas de$US6 270 980, y los gastos en actividades de losfondos fiduciarios ascendieron a $US4 340 332.

66

Page 82: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Administración

SERVICIOS GENERALES Y GASTOSDE OPERACION EN LA SEDE

El Departamento de Conferencias y Ser-vicios Generales presta servicios de conferen-cias, interpretación simultánea y traducción enla Sede y se ocupa del mantenimiento del edi-ficio y sus oficinas. Es además el centro de coor-dinación encargado de manejar los recursosasignados para el funcionamiento de las insta-laciones de la Sede y el Fondo de la OPS paraBienes Inmuebles.

Durante 1990 la Organización prestó ser-vicios que permitieron -o contribuyeron a per-mitir- la realización de 355 reuniones en laSede o en países de la Región. Específicamente,se preparó la documentación necesaria para laXXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, la105a y 106 a Reuniones del Comité Ejecutivo,la 14a y 15" Reuniones del Subcomité de Pla-nificación y Programación del Comité Ejecutivoy la Reunión del Subcomité Especial sobre laMujer, la Salud y el Desarrollo. Estas reunionesdemandaron la contratación de editores, tra-ductores y redactores de actas por un total de272 días/hombre. Se brindaron servicios de in-terpretación simultánea en los cuatro idiomasoficiales por un total de 306 días/intérprete. Sebrindó asistencia en lengua portuguesa en laReunión Anual del Comité Regional de laOMS/AFRO que se celebró en Brazzaville, elCongo.

El personal de plantilla, traductores tem-poreros y los sistemas de traducción del españolal inglés (SPANAM) y del inglés al español(ENGSPAN) de la Organización, tradujerondurante el año un total de 4 054 729 palabras(47,9% al español, 41,9% al inglés, 8,3% alportugués y 1,9% al francés), incluida la versiónen español de la Serie de Informes Técnicos dela OMS. Durante los dos últimos años, los pro-gramas de traducción mecánica de la OPS/OMSse han constituido en el principal medio de tra-ducción del inglés al español y del español alinglés. En un persistente esfuerzo por elevar lacalidad de los programas, se han introducidomejoras tanto en el SPANAM como en elENGSPAN y se ha elaborado una estrategiapara perfeccionar aún más el SPANAM. Ha

concluido el trabajo en el verificador ortográficoespañol. Se han seguido perfeccionando los dic-cionarios de ambos programas con la modifi-cación de los archivos existentes y la incorpo-ración de otros nuevos. En 1990 se realizaronen total 32 500 operaciones de actualización querepresentaron un aumento neto de 4620 regis-tros en los diccionarios de los dos sistemas com-binados.

PERSONAL

A fines de 1990 el personal de la OPS/OMS se componía de 1065 funcionarios deplantilla (más 68 empleados temporeros), encomparación con los 1055 (más 71) que tra-bajaban a fines de 1989. Aproximadamente52% de los 1065 funcionarios estaban asignadosa puestos en los países.

De conformidad con la Resolución XIX,sobre contratación de personal bajo condicioneslocales de empleo, aprobada por la XXII Con-ferencia Sanitaria Panamericana (1986), la Ofi-cina de Personal efectuó una evaluación generaldel concepto, orientación y aplicación delnuevo sistema de personal, llegando a la con-clusión de que el programa se atenía a la letra,la intención y el espíritu de esa Resolución yque sería viable y útil en el futuro, particular-mente en los Centros de la Organización. Paraque el programa resulte eficaz se requiere quehaya buena cooperación, organización y controlen la Sede y en las oficinas locales participantes.Al respecto se destaca tanto la labor que llevana cabo las oficinas en los países en estrechacooperación con la Sede, en una situación ca-racterizada por la falta de experiencia institu-cional previa, como la continua evolución delsistema hacia el ahorro de costos.

Otro cambio importante en el manejo delos recursos humanos de la Organización ha sidoel esfuerzo desplegado por elaborar un sistemade profesionales nacionales, cuyo número haaumentado de 149 en 1989 a 254 a fines de1990. Dada la creciente importancia que seasigna a la utilización de profesionales nacio-nales, no solo se ha prestado atención a lascuestiones administrativas sino que, más fun-

67

Page 83: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

68 informe del Director

damentalmente, se ha procurado averiguar sicon la aplicación del concepto de profesionalesnacionales se contribuye efectivamente al logrode los principales objetivos, que están vincu-lados con el propósito fundamental de la coo-peración técnica.

En 1990, como en años anteriores, los con-sultores a corto plazo y los asesores temporerosformaron parte del núcleo de la fuerza laboralde la Organización. El análisis de los datos dis-ponibles indica que los 2082 consultores y ase-sores temporeros contratados en 1990 produ-jeron un equivalente de 51 685 días d.e trabajo;la mayoría de ellos se ocupó primordialmentede la planificación de proyectos y programas y,en mucho menor grado, del procesamiento dedatos, sistemas de información gerencial y ad-ministración general.

De conformidad con las normas impartidaspor los Cuerpos Directivos respecto de la mujer,la salud y el desarrollo, se continúa tratando deque en la Organización aumente la proporciónde mujeres que ocupan cargos, particularmentedirectivos, mediante el fomento de las oportu-nidades que se les deben brindar. El personalfemenino ocupaba 28% de los puestos profesio-nales en diciembre de 1990, comparado con26% en 1989. El número de mujeres asignadasa la categoría P4 y grados superiores aumentóde 45 a 49% entre las profesionales contratadas.

En todos los niveles institucionales se pro-porcionó una completa gama de servicios parala formación y perfeccionamiento del personal.En esta labor se puso de relieve un enfoquecoordinado con el propósito de garantizar laasignación o redistribución de recursos para ca-pacitación y de determinar las nuevas necesi-dades con arreglo a los órdenes de prioridadcorrespondientes.

COMPRAS

La Organización adquirió materiales, equi-pos y servicios para la Sede, las oficinas en lospaíses y los proyectos, así como para los Go-biernos Miembros, de conformidad con el Pro-grama de Compras Reembolsables y el ProgramaAmpliado de Inmunización (PAI). Durante1990 las compras de la Organización sumaronen total $US28 934 430. Las adquisiciones paralos Gobiernos Miembros significaron un desem-bolso de $US7 933 019 para el PAI (vacunas yjeringas) y de $US4 124 854 para otros progra-mas. Las compras de bienes y servicios para pro-yectos financiados por la OPS/OMS totalizaron$US16 876 557. Además, la Organización su-ministró a los Gobiernos Miembros informaciónsobre la procedencia y los precios de una ampliagama de productos.

68 Informe del Director

Page 84: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

CAPITULO VI

COOPERACION TECNICA DE LAOPS/OMS A NIVEL SUBREGIONAL

Y DE PAIS

INTRODUCCION

Durante 1990 la OPS/OMS continuó pro-curando con ahínco que su labor girara en tomodel eje central constituido por las actividades anivel de país. Se llevaron a cabo diversas ac-tividades subregionales cuyo desarrollo depen-dió de las características políticas, económicasy sociales de la subregión respectiva.

En Centroamérica y Panamá se siguió tra-bajando por el desarrollo de proyectos de saludque contribuyen al afianzamiento de la paz y lademocracia. La primera etapa de la iniciativasubregional concluyó en 1990 y se proyecta darcomienzo a la segunda el año próximo. En elCaribe, los antecedentes históricos y políticosque prosiguen impulsando la cooperación fun-cional facilitaron las actividades de salud sub-regionales. Si bien los avances fueron más lentosen el Area Andina y el Cono Sur, se puso demanifiesto durante el año que la etapa de con-ceptualización había concluido y que se podíaintensificar la cooperación en salud entre lospaíses.

Las actividades de la OPS/OMS a nivel de

país se siguieron programando y llevando a cabode conformidad con el Sistema de Planificación,Programación, Seguimiento y Evaluación de laRegión de las Américas (AMPES); entre otrasmuchas realizaciones se destacan reuniones conrepresentantes de las subregiones y mejoras enla prestación de cooperación técnica. Los in-formes que presentan los diferentes países mues-tran la diversidad de los problemas que debeabordar este tipo de cooperación. Sin embargo,en 1990 se puso aún más de manifiesto la im-portancia de fortalecer los sistemas locales desalud como mecanismos lógicos de reestructu-ración o mejoramiento de la infraestructura desalud, conforme al mandato de los Cuerpos Di-rectivos en las "Orientaciones y prioridades pro-gramáticas para las OPS en el cuadrienio 1987-1990".

En algunos países las actividades de coo-peración técnica fueron el resultado de las re-comendaciones formuladas sobre la base de eva-luaciones efectuadas conjuntamente por el paísy la OPS/OMS.

69

Page 85: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

70 Informe el Directo

AREA DEL CARIBE

COOPERACION PARA LA SALUD EN EL CARIBE

En 1990 las actividades relacionadas conla iniciativa de Cooperación para la Salud enel Caribe se centraron en su ejecución y en laaplicación de las estrategias originales de pro-moción y desarrollo de los proyectos. La laborde promoción se desplazó a la esfera nacionalcuando los administradores de programas em-pezaron a evaluar la estructura de los proyectosque tenían en consideración. Guyana continuópreparándose para ser sede de una reunión depaíses donantes y la iniciativa fue incorporadaa las Reuniones Conjuntas de Evaluación de lasBahamas y Jamaica. En el plano subregional,continuaron las conversaciones con el Japón yotros países que habían manifestado su interéspor la iniciativa.

En la XII Conferencia de Ministros En-cargados de Asuntos de Salud en los países dehabla inglesa del Caribe, que se celebró en juliode 1990, se analizaron los progresos logradosdesde 1988, año en que tuvo lugar la Confe-rencia anterior. Los Ministros convinieron enintensificar la promoción de la iniciativa entrelos países donantes a los cuales todavía no sehabía requerido ayuda, decidieron hacer hin-capié en el incremento de la ayuda mutua, exa-minaron mecanismos encaminados a consolidarla coparticipación en la información y tomaronnota de las actividades desarrolladas para alcan-zar metas y objetivos que ya estaban establecidosy se habían evaluado en áreas prioritarias de laCooperación para la Salud en el Caribe. Porotra parte, los Ministros siguieron analizandolas actividades de la iniciativa cuando se reu-nieron en Washington, D.C. antes dle la cele-bración de la XXIII Conferencia Sanitaria Pa-namericana.

Las primeras reuniones anuales de altosfuncionarios médicos y de coordinadores nacio-nales de la iniciativa de Cooperación para laSalud en el Caribe, celebradas en abril y sep-tiembre respectivamente, proporcionaron im-portantes mecanismos para facilitar una signi-

ficativa participación de nacionales en lacoordinación y dirección de la iniciativa. Losaltos funcionarios médicos revisaron dos pro-yectos que está desarrollando la Universidad delas Indias Occidentales y los coordinadores lle-garon a un acuerdo con respecto a las metas yobjetivos en las áreas prioritarias.

Aunque a menudo es más fácil determinarcuáles son los recursos externos para los pro-yectos, los Ministros de la Comunidad del Ca-ribe (CARICOM) continúan haciendo hinca-pié en el papel cada vez más importante quecorresponde a las aportaciones privadas y nogubernamentales nacionales. La mayor parte delos fondos obtenidos están destinados a proyec-tos de prevención y control del SIDA, protec-ción ambiental y salud maternoinfantil.Cuando comenzaron a desarrollarse proyectosfinanciados por el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) en las Bahamas, Guyana, Ja-maica y Trinidad y Tabago, aumentaron con-siderablemente los fondos asignados alfortalecimiento de los sistemas de salud. Aun-que todos son proyectos relacionados con hos-pitales, sus componentes de cooperación téc-nica se inclinan hacia el fortalecimientoinstitucional a fin de mejorar la capacidad ad-ministrativa del sector salud en general.

También se consolidó durante el año lacooperación entre países; muchos proyectos ata-ñen a países limítrofes o a islas vecinas y todosabarcan países que no pertenecen a la CARI-COM, como Cuba, Suriname y Venezuela. Encumplimiento de esta tarea, los países del Caribeoriental han acordado trabajar de consuno pararacionalizar sus servicios de atención de salud.También se pusieron en marcha proyectos ten-dientes a intensificar la colaboración con Tri-nidad y Tabago y el departamento francés deMartinica, habida cuenta de que esos paísesestán en condiciones de proporcionar serviciosde citotecnología. Por medio de un proyectoencaminado a reforzar la administración en tec-

70 Informe del Director

Page 86: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

nología de la salud y financiado por el CentroInternacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID) del Canadá, los países demostra-ron que si se trabaja de consuno en el desarrollode proyectos nacionales es posible obtener re-sultados susceptibles de comparación.

La cooperación entre países se extendiómás allá de los sectores gubernamentales. En elmarco de la Asociación del Caribe y Canadá,fundada en 1989, el Instituto de Alimentacióny Nutrición del Caribe (CFNI), la Oficina deCoordinación del Programa en el Caribe (OPS)y la Universidad de Toronto patrocinaron reu-niones conjuntas de la Asociación de Dietistasdel Canadá y de la Asociación de Nutricionistasy Dietistas del Caribe. Expertos de la Univer-sidad del Canadá participaron en una reuniónde consulta subregional sobre estilos de vida quese celebró en octubre de 1990.

La OPS está dirigiendo varios proyectossubregionales relacionados con temas talescomo el control de vectores a nivel comunita-rio, el fortalecimiento de la infraestructura dela salud maternoinfantil, la rehabilitación sus-tentada en la comunidad, el cáncer de cuellode útero y la nutrición comunitaria. Entre losproyectos que se desarrollan en el plano subre-gional, hay uno para aumentar la capacidad deimpartir enseñanza permanente a los profesio-nales de la salud y otro para intensificar la coo-peración dentro del Caribe en materia de saludmaternoinfantil.

Los gobiernos de los países de habla inglesadel Caribe han demostrado que están persua-didos de la importancia del enfoque subregional.Los Ministros de Salud de la CARICOM hanunido fuerzas y se han puesto a la cabeza de lacomunidad para eliminar el sarampión en 1995.

Los administradores del Programa Ampliado deInmunización (PAI) en estos países se reunieronen noviembre de 1990 y convinieron en llevara cabo la vacunación masiva de todos los niñosdel Caribe en mayo de 1991, durante una cam-paña denominada "Mes de la Eliminación delSarampión en el Caribe". La comunicación yla movilización de la sociedad constituyen unaspecto importante de esta estrategia, y se esperacontar con una importante participación no gu-bernamental; la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (CIDA) se ha com-prometido a aportar fondos.

Los Ministros de la CARICOM tambiénhan convenido en celebrar en 1991 una reuniónespecial para considerar la evolución de los ser-vicios de salud en el Caribe. La OPS/OMS pro-porciona asistencia técnica en ambos casos.

Durante 1990 se concertaron esfuerzos paraobtener consenso respecto de metas y objetivosya propuestos de la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe en lo que respectatanto a la adopción de políticas como al fun-cionamiento de los Ministerios de Salud. Ade-más, se ha terminado el protocolo de evaluacióndel primer cuadrienio de la iniciativa. La con-clusión de estas dos actividades en 1991 ayudaráa definir los órdenes de prioridad y a eliminarlas brechas observadas en las estrategias perti-nentes.

La Cooperación para la Salud en el Caribecontinúa enfrentando el desafío de coordinar elapoyo que brindan la OPS/OMS, la CARICOMy las instituciones caribeñas. Esta coordinaciónpermitirá a los países llevar a cabo con eficienciaproyectos concebidos para mejorar tanto los sis-temas de prestación de atención de salud comolos indicadores de salud en las áreas prioritarias.

ANTIGUA Y BARBUDA

Los programas prioritarios nacionales deAntigua y Barbuda no experimentaron cambiossignificativos en el curso de 1990. Sin embargo,su ejecución se retrasó por problemas políticosy una inesperada contracción de la actividad

económica. Por consiguiente, no se llegaron arealizar por completo las mejoras proyectadas enlos sistemas de salud.

El Gobierno de Antigua y Barbuda se pre-ocupó fundamentalmente por el desarrollo de

71

Page 87: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

72 informe del Director

los servicios de salud basados en la atenciónprimaria. A partir de este esquema, la Orga-nización cooperó en la preparación de un planestratégico quinquenal de salud que el Gobiernoestaba examinando a fines de año; inició unanálisis de la organización del Ministerio deSalud; ayudó a redefinir los distritos de salud,y colaboró con el Programa Farmacéutico delCaribe Oriental en procura de mejorar los sis-temas de provisión de medicamentos.

Durante el año se concedieron becas por44 meses-hombre en administración de enfer-mería, salud pública, enfermería, servicios y ges-tión de hospitales, y farmacia.

Se evaluó el funcionamiento del Plan deSeguro Médico dependiente de la Comisión Na-cional de Seguros de Antigua, pero a fiin de añono se había arribado aún a conclusiones defi-nitivas. También se evaluaron a fondo los ser-vicios de salud maternoinfantil y se analizaronlas funciones de las enfermeras de familia es-pecializadas en atención primaria cle salud.Aunque los progresos logrados en la aplicacióndel plan nacional de control del SIDA a me-diano plazo fueron lentos, se confía en que seaceleren cuando sea designado un coordinadornacional del programa que trabaje a jornadacompleta. En el interín, la Oficina de Coor-dinación del Programa del Caribe, en colabo-ración con el Centro de Epidemiología del Ca-ribe (CAREC), participó en la lucha contra elSIDA ayudando a mejorar los sistemas de vi-gilancia, servicios de laboratorio, bancos de san-gre y planes de educación. El Instituto de Ali-mentación y Nutrición del Caribe (CFNI)respaldó la ejecución de un proyecto -que

contó con el financiamiento del Gobierno deFrancia- para estimular entre los adolescentesestilos de vida saludables basados en una buenanutrición y en la práctica de ejercicios. Además,se emprendieron planes a fin de poner en mar-cha un programa de salud para adolescentes.Antigua y Barbuda fueron sede de la SéptimaConferencia de Coordinadores del ProgramaAmpliado de Inmunización, en la clue se exa-minaron planes de acción para certificar la eli-minación de la poliomielitis y el sarampión enel Caribe.

La OPS/OMS colaboró con el Gobiernoen materia de salud pública veterinaria y loayudó a llevar a cabo la Novena Conferenciade la Asociación de Veterinarios del Caribe,copatrocinada por Antigua y Barbuda y la Aso-ciación de Veterinarios del Canadá. La Con-ferencia aprobó una propuesta tendiente a es-tablecer una zona libre de aftosa en el Caribe.

En cuanto a la salud ambiental, la Orga-nización cooperó en la preparación de un planmaestro para mejorar la eliminación de desechossólidos y continuó contribuyendo a mejorar elsaneamiento básico en Barbuda.

Antigua y Barbuda participaron en la reu-nión de coordinadores nacionales de la inicia-tiva de Cooperación para la Salud en el Caribe,que patrocinó la OPS. Entre los principales pro-yectos incluidos en la iniciativa, que se pusieronen marcha durante 1990, estuvieron los desti-nados a introducir mejoras en los esquemas ad-ministrativos del Ministerio de Salud y en lossistemas de provisión de medicamentos de Anti-gua, y en los servicios de saneamiento deBarbuda.

ANTILLAS Y GUAYANA FRANCESAS

La cooperación de la Organización con lasAntillas y Guayana Francesas fortaleció y am-plió los vínculos que las unen con los países yterritorios vecinos de habla inglesa del Caribe.

La colaboración prestada al CFNI se pro-longó con la ejecución de un proyecto sobrenutrición y prácticas de vida, incluido en la

iniciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe. Además, los territorios participaronmás activamente en la labor del CAREC, y laOPS/OMS brindó las facilidades necesarias paraque se intensificara la colaboración entre in-vestigadores de los Departamentos Franceses ysus homólogos del Caribe de habla inglesa, par-

72 Informe del Director

Page 88: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

ticularmente con los del Consejo de Investi-gación Médica del Commonwealth del Caribe.

Las actividades conducidas en el marco dela cooperación técnica entre países, tales comocapacitación de citotecnólogos, se llevaron acabo con Trinidad y Tabago y contaron con elapoyo de la OPS/OMS. La experiencia técnicade Martinica y Guadalupe se utilizó para poneren práctica un proyecto sobre cáncer de cuellodel útero, que también corresponde a la inicia-tiva de Cooperación para la Salud en el Caribey está financiado en gran parte por el Gobiernode Francia.

Se intensificó la cooperación de la Orga-nización en materia de control de vectores: lostrabajos iniciales comprendieron la preparaciónde material de enseñanza sobre el control delAedes aegypti. Representantes de los territoriosparticiparon en varias reuniones subregionalesy tuvieron destacada actuación, sobre todo enuna relacionada con la prevención y el controlde enfermedades de transmisión sexual. Pormedio de su programa de becas, la OPS/OMSofreció a recursos humanos de los territorios laoportunidad de formarse en educación para lasalud.

ANTILLAS NEERLANDESAS Y ARUBA

En 1990 las autoridades de salud identifi-caron la necesidad de optimizar el gasto ensalud, para lo cual orientaron la cooperacióntécnica hacia el fortalecimiento de los sistemaslocales de salud (SILOS), la ejecución de pro-gramas específicos para poblaciones vulnerablesy la administración del conocimiento, dirigidaesta última principalmente hacia las otras dosáreas. En Aruba el presupuesto en salud equivalea 8 ó 9% del producto interno bruto, en Bo-naire, a 25% del presupuesto de la isla y enCurazao, aproximadamente a 15%. El sectorsalud decidió utilizar prioritariamente un en-foque de riesgo en los programas de salud, ha-ciendo hincapié en la recolección de datos demorbilidad.

Las actividades de mayor importancia em-prendidas con el apoyo de la OPS/OMS fueronel establecimiento de dos SILOS basados en laatención primaria y con participación comu-nitaria, uno en Curazao, y otro en Bonaire.

Debido a la epidemia de dengue en Ve-nezuela, durante 1990 se puso en marcha unsistema de intercambio diario de informaciónentre las autoridades de las Antillas Neerlan-desas y la Representación de la OPS/OMS enVenezuela. El sistema fue quizá uno de los fac-tores que evitó que durante la epidemia ocu-rrieran casos de dengue en las Antillas Neer-landesas, ya que se organizaron actividades

preventivas en los lugares de mayor riesgo deintroducción de la enfermedad -puertos y ae-ropuertos- y se investigó si los viajeros quellegaban a las Antillas Neerlandesas proceden-tes de Venezuela estaban infectados con la en-fermedad.

Respondiendo a solicitudes de las autori-dades nacionales, la Representación de la OPS/OMS en cooperación con el ECO iniciaron unestudio sobre la contaminación ambiental quepodría estar produciendo la refinería de petróleoen Curazao y otro estudio para el estableci-miento de una terminal de petróleo en la islade San Eustaquio, con miras a evitar la con-taminación ambiental.

En protección de alimentos, se continuófortaleciendo, con la participación de la co-munidad y de la red hotelera, el Sistema deInformación en Protección de Alimentos, asícomo la vigilancia epidemiológica de las enfer-medades transmitidas por alimentos. Con ellose trata de solucionar el problema de las enfer-medades transmitidas por alimentos en la co-munidad en general y de velar por el turismo,que es la fuente más importante de ingresos paralas islas.

La OPS/OMS también brindó asistenciatécnica al fortalecimiento del Programa Am-pliado de Inmunización a fin de eliminar latransmisión autóctona del sarampión para 1995

73

Page 89: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

e incrementar la cobertura de vacunación enlos menores de 1 año, meta que es factible dealcanzar, ya que cerca del 90% de estos niñosson atendidos por el Departamento de CuidadoInfantil. Además, la Organización prestó coo-peración técnica al programa de control de vec-tores, al adiestramiento de inspectores en en-tomología de los vectores, y al programa demedicamentos esenciales.

Durante el año Bonaire y Curazao firmaron

un convenio de colaboración y apoyo mutuo entodas las áreas de salud, que posiblemente seextenderá al resto de las islas; Venezuela faci-litará la utilización de laboratorios de diagnós-tico. Asimismo, parlamentarios de las AntillasNeerlandesas y Aruba participaron en la reu-nión sobre democracia y salud realizada en Ja-maica, que abrió una línea de cooperación téc-nica de gran importancia entre las AntillasNeerlandesas y Aruba con el resto del Caribe.

BAHAMAS

Las islas del Commonwealth de las Baha-mas forman un archipiélago que abarca más de259 000 km2. De las 700 islas y cayos, 22 estánpoblados y en cada uno de ellos viven variosmillares o menos de un centenar de habitantes;en las islas de Nueva Providencia y Gran Ba-hamas se concentra más de 80% de toda la po-blación. Se calcula que en 1990 residían en lasBahamas 253 000 personas y que el productonacional bruto per cápita era de $US9011.

En 1986, después de revisar su documentode política vigente, el Ministerio de Salud es-tableció las siguientes prioridades: ampliaciónde la cobertura de la atención primaria de salud;reforma de los principales hospitales; estable-cimiento de un programa integral de salud men-tal; fortalecimiento de los servicios de salud ma-ternoinfantil; consolidación del programa desalud dental; ejecución de un programa de pre-vención y control de enfermedades transmisi-bles; reforzamiento de los servicios de salud am-biental; desarrollo de un plan sobre preparativosen casos de desastre; promoción de la nutrición;aplicación de un programa de recursos humanos;fortalecimiento de los sistemas de informacióndel Ministerio de Salud; establecimiento de unapolítica poblacional; desarrollo de un programade educación para la salud, y mejoramiento deun sistema gerencial coherente. Estas priori-dades son las mismas establecidas por el pro-grama de la OPS/OMS para 1986-1990.

Durante el año se emprendieron, muchas

actividades importantes en esos campos. Dadaslas características geofísicas del país, se consi-dera que la delegación de competencias es lamejor estrategia que se puede elegir para la pres-tación de atención primaria de salud y, por con-siguiente, el Gobierno ha asumido el compro-miso de desarrollar y fortalecer los sistemaslocales de salud.

A fines de año estaban bien encaminadoslos trámites preliminares destinados a movilizarlos fondos eventualmente necesarios para reem-plazar los hospitales Princess Margaret y RandMemorial. Gracias a una subvención concedidapor el BID, también pudieron emprenderse ac-tividades orientadas a mejorar la infraestructurade los servicios de salud, incluidas su adminis-tración y la búsqueda de métodos sustitutivosde financiamiento. Otros esfuerzos importantescomprendieron actividades educativas, estudiosde prevalencia y normas nacionales de preven-ción, tratamiento y rehabilitación, que se es-tablecieron para hacer frente a la epidemia de-satada por el uso indebido de cocaína.

Las Bahamas siguieron registrando una in-cidencia de SIDA que se encuentra entre lasmás altas de las que se notifican en la Región(554 casos hasta septiembre de 1990); por otraparte, son motivo de creciente preocupación loscasos de transmisión perinatal y entre mujeres.Para estudiar el problema y coordinar la res-puesta del sector salud, el Gobierno establecióel Comité Nacional Permanente multidiscipli-

74

Page 90: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

nario que cuenta con una Secretaría como de-pendencia operativa.

Debido a que el Gobierno ha implantadorecientemente la política de fomentar tanto unamayor diversificación de la economía como lasinversiones extranjeras, y a que ha asignadogran importancia al turismo, la agricultura, elcomercio y la industria, también la salud am-biental siguió ocupando un plano destacado.

Entre los factores más importantes que hanpromovido cambios en el enfoque del país parasolucionar los problemas prioritarios de saludfigura la escalada de los costos de la atenciónde salud, que representan aproximadamente14,5% del presupuesto ordinario anual. El Go-bierno continuó adoptando medidas para ami-norar estos costos y buscando otras variantespara financiar los servicios de salud.

En octubre de 1990 se produjo una seriede cambios en el Gabinete, y la creación de unanueva cartera para el gobierno local puede llegara facilitar el fortalecimiento de los sistemas lo-cales de salud.

Muchas de las actividades que se empren-dieron resultaron favorecidas por la aplicaciónde métodos multidisciplinarios e intersectoria-les: el Grupo de Trabajo en Seguro Médico Na-cional, el Comité de Investigaciones sobreTraumatismos, el Comité Nacional Permanentedel SIDA, el Consejo Nacional de Medica-mentos y los comités coordinadores de la En-cuesta Nacional de Nutrición y la Encuesta Na-cional del Uso de Drogas tienen en común unacomposición intersectorial.

En lo que atañe al desarrollo de la infraes-tructura'de los servicios de salud, las autoridadesnacionales continuaron fortaleciendo la orga-nización y los sistemas de la sede del Ministerio.Los consultores externos pagados con fondos delBID presentaron un informe de la primera etapaque a fines de año era objeto de una revisiónen la que, además del Gobierno, participabanel BID y la OPS/OMS.

El ingeniero de la OPS/OMS en el paísasumió sus funciones y reorientó las actividadesde la Organización para adaptarlas a las inicia-tivas de política del Gobierno y garantizar queno quedaran de lado las prioridades nacionales.Se hizo hincapié en el urgente dictado de nor-

mas reglamentarias de la Ley de Servicios Am-bientales, recientemente promulgada. Las ta-reas relacionadas con el tratamiento de losdesechos sólidos se ven facilitadas por el esta-blecimiento de un grupo de tareas interino, unainiciativa que representa un mecanismo de tran-sición con miras a poner en marcha una empresade desechos sólidos. También se formularon pla-nes para emprender un estudio topográfico ge-neral del terraplén sanitario, que contribuirá amedir su restante capacidad y vida útil.

La Organización mantuvo con el BID y elsector del agua y alcantarillado una colabora-ción recíproca. Asimismo brindó asistencia téc-nica para que, por un lado, se dictaran cursosde capacitación de recursos humanos en higienee inspección de carnes de ave y res, controlintegral de vectores y roedores, y preparativospara casos de desastre y, por el otro, se reunieranlos fondos necesarios para formar un maestro ensalud pública en Jamaica. También brindó suapoyo para que el Director de los Servicios deSalud Ambiental pudiera concurrir a la ReuniónRegional de Directores del Medio Ambiente eIngenieros de la OPS/OMS en el país.

En el campo de la salud maternoinfantil,la OPS/OMS colaboró en el suministro de va-cunas por conducto del Fondo Rotatorio delPAI y en la capacitación del personal del PAIy de consultores en enfermedades diarreicas einfecciones respiratorias agudas. Con la apli-cación de las vacunas DPT, antipoliomielíticay antisarampionosa, de conformidad con losprogramas correspondientes, se mantiene unacobertura de más de 80% de la población ob-jetivo. Además, la Organización promovió elprograma sobre la mujer, la salud y el desarrollo.

En lo que respecta al consumo indebido dedrogas, el FNUFUID proporcionó $US213 000para desarrollar actividades de prevención,entre las que se destacaron técnicas para ma-nejar el rechazo, un estudio de prevalencia y lalabor de tratamiento y rehabilitación; todasestas actividades apuntaron a reunir fondos dis-ponibles en las Islas Family.

El Programa Mundial de la OMS sobre elSIDA otorgó $US225 000 al programa nacionalcorrespondiente para que llevara a cabo cam-pañas de educación del público en general a

75

Page 91: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

76 Informe del Director

través de los medios de comunicación. Ademásde los talleres y foros de la comunicad, se haincrementado el apoyo a la vigilancia de labo-ratorio mediante la introducción de exámenesde confirmación en los que se utiliza el métodode la prueba de inmunofluorescencia y se em-prenden estudios serológicos de población cen-tinela en mujeres embarazadas que concurren adispensarios antes del parto, toxicómanos, pa-cientes con enfermedades de transmisión sexualque se atienden en consultorios y la comunidaden general.

Respecto a la administración del conoci-miento, la Oficina de Información sobre Saludy la Unidad de Coordinación de Servicios delMinisterio de Salud analizaron los resultados de

la encuesta nacional de nutrición en colabo-ración con el CFNI; esa labor concluyó con lapresentación de un informe preliminar.

El Ministerio de Salud continuó asignandopartidas significativas de su presupuesto a la ca-pacitación de su personal en diversas discipli-nas. La asistencia de la OPS/OMS consistió fun-damentalmente en la concesión de becas y elsuministro de fondos para que funcionarios na-cionales pudieran asistir a cursos y seminarios.

La Organización brindó su apoyo a la or-ganización del taller anual sobre servicios desalud en las Islas Family, acontecimiento de fun-damental importancia para el fortalecimientode los sistemas locales de salud.

BARBADOS

Aunque en el país se hizo más hincapié enel desarrollo de los recursos humanos, los temasprioritarios nacionales no experimentaron cam-bios esenciales durante 1990. La provisión deagua potable a toda la población y el resguardode la inocuidad de los alimentos siguieronsiendo dos de esos temas.

El Gobierno continuó desplegando sus ma-yores esfuerzos en fortalecer los servicios desalud y en garantizar que quedaran plenamenteincorporados en ellos los principios de atenciónprimaria. Con este fin, se adoptaron disposicio-nes para construir dos policlínicas y reconstruiruna tercera. Por otra parte, se procuró mejorarlos sistemas de administración e inforrmación delas policlínicas e incrementar la participaciónsocial en los servicios de salud. También se si-guió trabajando para mejorar la calidad de laatención y la eficiencia en el hospital principal,el Queen Elizabeth, y para poner definitiva-mente en servicio al St. Joseph. Se intensificóla planificación a fin de satisfacer la necesidadde personal originada en estos acontecimientosy de compensar la pérdida de mano de obraespecializada que provocan las jubilaciones y laemigración.

El Gobierno continuó concentrándose enel desarrollo de programas de control de enfer-medades crónicas no transmisibles, particular-mente la diabetes y la hipertensión; aunque seconsiguió que entrara en servicio una nuevaunidad para accidentes y casos de emergencia,se ha avanzado relativamente poco en su pre-vención.

La atención geriátrica y psiquiátrica con-tinuó mejorando, y se obtuvieron fondos delBanco Interamericano de Desarrollo (BID) parallevar a cabo estudios sobre la racionalizaciónde esos servicios, con miras a desarrollarlosmejor y a integrarlos más completamente dentrode los servicios generales de salud.

La extensión de la epidemia de SIDA enel país generó considerable preocupación y elGobierno invirtió importantes sumas para de-sarrollar un programa global de control delSIDA y de atenuación de sus efectos en la so-ciedad.

La OPS/OMS procuró que su cooperacióntécnica sirviese para satisfacer las necesidadesnacionales a las que el país ha asignado carácterprioritario y contribuyó a organizar y desarrollaren el plano nacional un taller sobre atención

76 Informe del Director

Page 92: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

primaria y sistemas locales de salud. Se exa-minaron los progresos alcanzados en la aplica-ción del enfoque correspondiente a ese tipo deatención y en el desarrollo de dichos sistemas,y se compartió la experiencia adquirida conotros países del Caribe y una muestra represen-tativa de servicios de salud, organizaciones nogubernamentales y sectores con influencia sobrela salud. El Gobierno recibió una subvencióndel BID para incrementar la participación socialen servicios de salud. Este proyecto, ejecutadopor la OPS/OMS y concluido con éxito en1990, fue diseñado con el propósito de aumentarla eficiencia del Hospital Queen Elizabeth. ElGobierno aceptó las recomendaciones delequipo de consultores y la OPS/OMS continuócolaborando para llevarlas a la práctica, espe-cialmente en lo relativo al perfeccionamientode los sistemas de información y al manteni-miento de los hospitales. La Organización tam-bién colaboró estrechamente en el mejora-miento del servicio de comida en el HospitalQueen Elizabeth y en el de Geriatría y propor-cionó cierta ayuda para poner en servicio alHospital St. Joseph.

Una vez más, el desarrollo de los recursoshumanos constituyó uno de los aspectos prin-cipales del programa de cooperación técnica dela OPS/OMS. La Organización continuó pres-tando su apoyo a la Facultad de Ciencias de laSalud en el Community College de Barbados ycolaborando con el programa de educación per-manente de la Facultad de Ciencias Médicas enCave Hill. También trabajó con el CommunityCollege de Barbados en la planificación de nue-vos programas de adiestramiento de citotecnó-logos y terapeutas de rehabilitación.

El programa de becas se siguió desarro-llando muy activamente; se concedieron becaspor un equivalente de 171 meses/hombre enadministración de salud pública, administraciónde enfermería, enseñanza de enfermería, die-tética y nutrición, inocuidad de los alimentos ysalud ambiental. Se considera que el programade becas ha redundado en beneficio del Go-bierno, pues ha contribuido a satisfacer las ne-cesidades de un sistema de salud cada vez máscomplejo.

La OPS/OMS colaboró para poner en mar-

cha un proyecto piloto encaminado a reforzarlos programas de control de la diabetes en laspoliclínicas, y su personal también participó enlas deliberaciones de la comisión gubernamentalsobre enfermedades crónicas.

La Organización destacó la importancia depracticar estilos de vida saludables basados enuna correcta nutrición y en el ejercicio físico.La OPS/OMS y el Instituto de Alimentación yNutrición del Caribe (CFNI) patrocinaron laprimera Conferencia Conjunta de la Asociaciónde Nutricionistas y Dietistas del Caribe y laAsociación de Dietistas del Canadá, que se ce-lebró en Grenada y en Barbados. La Conferen-cia puso de relieve la importancia de la edu-cación y la comunicación en los programas decontrol de la diabetes. En materia de alimen-tación y nutrición, la OPS/OMS emprendió unanueva tarea: colaborar con el Gobierno en elmejoramiento de las técnicas de manipulaciónde alimentos en hoteles y restaurantes.

En cuanto a la salud maternoinfantil, laOPS/OMS y el Centro de Epidemiología delCaribe (CAREC) colaboraron en el desarrollode procedimientos tendientes a certificar la eli-minación de la poliomielitis y ampliar la vigi-lancia del sarampión. De común acuerdo conel Ministerio de Educación, se emprendió unproyecto financiado por el Fondo de las Nacio-nes Unidas para Actividades de Población(FNUAP) para introducir en las escuelas la edu-cación en vida de familia. Se estrecharon loslazos con la Asociación de Planificación de laFamilia de Barbados y la OPS/OMS participóplenamente en los programas de educación pú-blica conducidos por esta organización no gu-bernamental.

En respuesta a las solicitudes del Ministeriode Salud y del BID, la OPS/OMS llevó a caboun estudio de factibilidad sobre el uso de laincineración para ayudar a resolver los proble-mas de eliminación de desechos sólidos del país;los resultados de este estudio pueden traer apa-rejado apoyo adicional del BID. La Organiza-ción continuó respaldando el control de la ca-lidad del agua subterránea del país y comenzóa colaborar en una investigación sobre salud yseguridad del trabajo. Se llevaron a cabo otrasactividades de cooperación en el programa de

77

Page 93: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

control de vectores, y se proporcionaron ser-vicios de asesoría al Gobierno para ayudarlo aacabar con la reproducción de Anopheles aqua-salis en la única zona pantanosa importante deBarbados, sin dañar por eso los correspondientesecosistemas.

También se intensificó la colaboración conel programa de prevención y control del SIDA.La OPS/OMS ayudó a preparar una revisiónglobal del programa y trabajó en estrecho con-tacto con el Gobierno para redefinir el ordende las prioridades y reprogramar los recursos na-cionales e internacionales respecto del SIDA.

Se continuó desarrollando la cooperacióntécnica entre países y la OPS/OMS colaboró en

la tarea de difundir los conocimientos técnicosde Barbados en otras islas del Caribe. Se celebróen Barbados la reunión de los coordinadoresnacionales de la Cooperación para la Salud enel Caribe. La OPS/OMS brindó su apoyo a lamovilización de recursos para estudios sobresalud ambiental, control de vectores, saludmental comunitaria y tecnología de la salud.

El Ministerio de Relaciones Exteriores pa-trocinó una conferencia, que resultó un granéxito, sobre la función de los Ministerios de esacartera en materia de preparación para casos dedesastre. Las instituciones donantes han for-mulado elogios sobre el valor del informe y laspublicaciones que surgieron de esa conferencia.

BERMUDA

La política nacional de salud hace hincapiéen la salud maternoinfantil, la salud del niñode edad escolar, la atención comunitaria de losancianos, la salud dental, el control de las en-fermedades transmisibles, la salud mental, elalcoholismo y el uso indebido de drogas. Laspolíticas instituidas por el Ministerio de Saludfueron coherentes con las estrategias regionales,pues procuraron proporcionar salud para todospor medio de la atención primaria. Entre lasprincipales iniciativas se destacan las encami-nadas a aumentar la capacidad del Ministeriopara utilizar datos estadísticos. El Gobierno hacreado comisiones interdisciplinarias para quese encarguen de temas específicos tales comosaneamiento ambiental y proyectos relaciona-dos con la juventud, como forma de resolverproblemas prioritarios de salud.

La muy buena infraestructura de serviciosde salud con que cuenta Bermuda ha sido me-

jorada todavía más con el desarrollo de los re-cursos humanos y, por consiguiente, la coope-ración de la OPS/OMS durante 1990 seconcentró en esa esfera. La Organización pro-porcionó los servicios de un consultor a cortoplazo para que adiestrase a personas en contactocon pacientes de SIDA y personas infectadascon el VIH, y concedió una beca de capacita-ción en técnicas de laboratorio para diagnósticode enfermedades de transmisión sexual. Tam-bién se brindó asistencia técnica para la direc-ción de un cursillo sobre clasificación de pa-cientes.

En el marco de la cooperación técnicaentre países, la OPS/OMS asesoró al Gobiemode Bermuda para que un estadístico auxiliar delpaís fuese a las Bahamas para aprender técnicasde archivo de datos médicos y de codificaciónconforme a la Clasificación Intemacional deEnfermedades.

CUBA

En 1990 se definieron las medidas que setomarán para fortalecer la infraestructura delpaís y garantizar un desarrollo económico sos-tenido. Estas medidas requieren la atención per-manente de la sociedad y del Gobierno y la

utilización óptima de los recursos nacionales einternacionales. El Gobierno considera priori-tarios tres programas: el programa alimentario,como eje fundamental de las nuevas formas deatención que contribuyen al bienestar familiar,

78

Page 94: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

a la educación y a la salud; el programa de de-sarrollo de los centros de biotecnología, la in-dustria farmacéutica y los centros de investi-gación para que se pueda satisfacer la demandainterna, aumentar los servicios que se prestanen todos los sectores y sentar las bases sólidaspara el intercambio comercial con otros países,en especial los países en desarrollo; y el pro-grama de consolidación de nuevas fuentes eco-nómicas, tales como el turismo.

Durante el año se trató de garantizar laatención universal en los servicios de salud, yde fortalecer las organizaciones populares y susconsejos de gobierno en las provincias, los mu-nicipios y otros sectores para alcanzar un gradosuperior de descentralización del Estado.

El programa nacional de salud está orien-tado, en gran medida, a la consolidación de laestrategia para alcanzar la meta de salud paratodos en el año 2000. En 1990 se iniciaronactividades prioritarias en el área de desarrollode la infraestructura de los servicios de salud enrelación con la evaluación de la situación sa-nitaria y sus tendencias; economía y financia-miento de la salud; y promoción de la salud,con especial énfasis en el programa de medicinageneral integral a cargo del médico, la enfer-mera y la brigadista sanitaria. En materia dedesarrollo de recursos humanos, se inició unproyecto de educación permanente del personalde salud.

La cooperación de la OPS/OMS se prestaen función de los siguientes ejes de acción in-terprogramáticos: desarrollo de los SILOS y me-joramiento de la calidad de la atención sani-taria; enfoque epidemiológico, con énfasis en lapromoción de la salud; perfeccionamiento de lacapacitación del personal de salud como un pro-ceso continuo; análisis económico, como com-ponente de la gestión de salud; la utilización delos resultados de la investigación científico-téc-nica para el desarrollo armónico del SistemaNacional de Salud; inicio del debate y análisisdel enfoque intersectorial en salud; y coopera-ción técnica entre países.

En relación con la aplicación del enfoqueintersectorial para la solución de los problemasde salud más importantes, la OPS/OMS cola-boró con la Facultad de Salud Pública del Ins-

tituto Superior de Ciencias Médicas de La Ha-bana para crear las condiciones que permitan ladefinición de líneas estratégicas para la acciónintersectorial en salud. Se parte de la premisade que salud y desarrollo socioeconómico sonelementos sinérgicos, mutuamente enriquece-dores, y que no se puede concebir el desarrollosin lograr niveles óptimos de salud como partefundamental del bienestar de la población. Asi-mismo, cooperó con el Gobierno en la prepa-ración de un proyecto conjunto con el PNUD,la FAO, la UNESCO y el Programa Mundialde Alimentos para el desarrollo rural integralen la Provincia de Las Tunas.

En cuanto al desarrollo de la infraestruc-tura de los servicios de salud, se colaboró conel Ministerio de Salud para el establecimientode proyectos sobre evaluación de la situaciónsanitaria y sus tendencias y sobre economía yfinanciamiento de los servicios de salud. A suvez, se logró la integración de los proyectos parael desarrollo de los servicios de salud en unmodelo que abarca los siguientes componentes:programa de medicina integral en los SILOS;tecnología clínica, radiológica y de laboratorio;participación de la comunidad; políticas y de-sarrollo tecnológico; preparación para desastres,y salud bucodental. Fue muy importante la eva-luación del proceso de reorganización y reo-rientación del sector salud en base a la descen-tralización y el fortalecimiento de los sistemaslocales de salud, cuyos resultados fueron utili-zados para el reajuste del enfoque nacional.También se destaca la evaluación nacional delas condiciones de eficiencia de los servicios deatención maternoinfantil, que se completó du-rante el año, y el Seminario Latinoamericanosobre Laboratorios en los SILOS, efectuado enmayo en La Habana con el patrocinio del Mi-nisterio de Salud, la Confederación Latinoa-mericana de Bioquímica Clínica y la OPS/OMS.

En lo que respecta a la movilización derecursos, dos proyectos extrapresupuestarios segeneraron para el período 1991-1994: el pri-mero para evaluar la calidad de la atención desalud y los SILOS, y el segundo para desarrollarun sistema automatizado para el control de lacalidad de los servicios hospitalarios y su inte-rrelación con los SILOS.

79

Page 95: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

80 Informe del Director

En los programas de prestación de serviciosde salud para grupos vulnerables se le dio aten-ción especial a la certificación de la erradicacióndel virus salvaje de la poliomielitis, y las acti-vidades se concentraron en la vigilancia de casosde parálisis fláccida y en la utilización de nuevosmedios de diagnóstico para la caracterizaciónintratípica (salvaje o racional) de los poliovirus.En cuanto a las enfermedades inmunopreveni-bles, se intensificó el programa de eliminacióndel sarampión, parotiditis y rubéola, aplicandola vacunación triple viral.

En lo que respecta al medio ambiente, conla colaboración del ECO, se concertó un pro-grama de educación de posgrado en sanea-miento ambiental, con el que se espera cubrirlas necesidades de personal calificado en estecampo en cada una de las provincias y muni-cipios del país en cinco años.

En base a los estudios efectuados sobre lascondiciones del aborto en el país, se elaboró unproyecto para 1991-1995, con la colaboracióndel Fondo de las Naciones Unidas para Acti-vidades de Población, para disminuir el abortovoluntario en adolescentes y jóvenes, produciranticonceptivos orales e inyectables, educar se-xualmente a adolescentes y jóvenes, desarrollar

la atención integral en salud familiar a nivelprimario a través del equipo de trabajo consti-tuido por el médico, la enfermera y la brigadistasanitaria, y mejorar la capacidad y eficiencia delos medios de comunicación social.

Conjuntamente con funcionarios del Mi-nisterio de Salud, la Organización elaboró unplan de trabajo para 1990-1991 que permitirámantener una mayor consistencia en la progra-mación, monitoria y ejecución de las activi-dades de cooperación técnica que esta presta alpaís. Con la participación de consultores y ase-sores de la OPS/OMS y especialistas de distintospaíses, se realizaron 10 reuniones técnicas, conun total de 169 participantes, en las que seanalizaron los siguientes temas: el papel de lasuniversidades de América Latina en salud, en-fermedades transmitidas por alimentos, uso delaboratorios en los SILOS, evaluación de losservicios de atención maternoinfantil, infor-mación en ciencias médicas, higiene y epide-miología, investigación en reproducción hu-mana, aplicación de la técnica ELISA en eldiagnóstico de enfermedades de transmisiónsexual, procesos educativos en servicios desalud, y vinculación de hospitales de alta com-plejidad con los SILOS.

DOMINICA

En 1990 resultó reelecto el mismo Go-bierno que ya estaba en funciones. Aunque lanueva administración introdujo cambios en losministerios, las metas nacionales de salud quetenían carácter prioritario siguieron girando entorno de la necesidad de mejorar servicios en elhospital principal, el Princess Margaret, y demantener los programas que funcionan conéxito en la esfera de la atención primaria desalud. También se hizo hincapié en el aprove-chamiento de los recursos humanos y en el for-talecimiento de los vínculos que unen a Do-minica con los países del Caribe de hablafrancesa.

La OPS/OMS mantuvo estrechas relacio-

nes de trabajo con el Gobierno de Dominica,particularmente con respecto al mejoramientodel Hospital Princess Margaret, en el que seproporcionaron servicios de asesoría en orga-nización y administración de sistemas tanto deregistro de datos médicos como financieros ypara el mantenimiento del hospital. La OPS/OMS cooperó por medio de una subvención enla ampliación de servicios del Policlínico LouisPasteur, construido con la asistencia del Go-bierno de Francia, y promovió una integraciónmás estrecha del Hospital Princess Margaret conel nivel de atención primaria del policlínico. LaOPS/OMS encargó la realización de un estudiosobre servicios de atención primaria en el país

80 Informe del Director

Page 96: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

y puso a disposición de Barbados, para que pu-diera compartirla, la experiencia de Dominicaen materia de desarrollo de sistemas de salud.

Durante 1990 se concedieron becas equi-valentes a 92 meses/hombre en los campos deservicios de salud, administración, enfermeríapsiquiátrica, tecnología de laboratorio médico,enseñanza de enfermería, administración ensalud pública y estudios de computación.

La OPS/OMS colaboró con la Universidadde Montreal en el examen de los servicios desalud mental de la comunidad y en la capaci-tación de enfermeras de salud pública para quepudiesen desempeñar funciones más amplias endichos servicios. El Centro de Epidemiología delCaribe (CAREC) proporcionó ayuda al pro-grama sobre el SIDA para el trabajo de labo-ratorio. Se dio término a un proyecto comu-nitario de control de vectores; se confía en quelos avances iniciales logrados con este proyectose extiendan durante 1991 con el empleo derecursos del proyecto subregional de control devectores financiado por Italia. Aunque se rea-lizaron ciertos progresos en materia de sanea-miento básico de zonas de tierras bajas, muchoqueda por hacer al respecto. La OPS/OMS llevóa cabo un estudio de factibilidad sobre el sistema

de alcantarillado de la ciudad de Roseau y suinforme mereció la aceptación del Gobierno.Por otra parte, la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (CIDA) examinó elestudio con miras a proporcionar financia-miento para la parte de ingeniería de los tra-bajos.

Por medio del Programa Ampliado de In-munización (PAI), la OPS/OMS colaboró conel Gobierno tanto en el mantenimiento de lacobertura de inmunización, sobre todo en lo quese refiere a la certificación de la erradicación dela poliomielitis, como en la tarea de aumentarla vigilancia del sarampión; la OPS/OMS tam-bién brindó su colaboración para la administra-ción del Programa.

La OPS/OMS encauzó las negociacionesentabladas por el Gobierno para conseguir quela Organización de los Estados Americanos(OEA) prestara servicios de asesoría en salud yseguridad laborales, ingeniería sanitaria y ad-ministración de hospitales. Los proyectos eje-cutados en Dominica en el marco de la inicia-tiva de Cooperación para la Salud en el Caribecomprenden mejoras en la administración delHospital Princess Margaret y saneamiento bá-sico.

GRENADA

Durante el año, los temas nacionales a losque se siguió asignando prioridad fueron la con-solidación del proceso de planificación, el de-sarrollo de los servicios de salud con base en laatención primaria, el aumento de la eficienciadel Hospital de St. George, el desarrollo de losrecursos humanos, el saneamiento ambiental,la salud maternoinfantil y la prevención y elcontrol del SIDA.

El proceso de planificación se consolidógracias a la permanente vigilancia de las con-diciones en que se encuentran los recursos hu-manos, el mejoramiento de la administraciónde los sistemas de salud y el incremento de lacalidad de la información. La Oficina de Pla-nificación del Ministerio de Salud trabajó junto

con la OPS/OMS para concluir un anteproyectoestratégico de salud y emprender entonces lapreparación de planes de acción más porme-norizados.

La Organización brindó toda su colabora-ción para que siguiera aumentando la eficienciadel Hospital de St. George, el más importantedel país, y proporcionó la asistencia necesariapara que se introdujeran mejoras en los sistemasde información financiera, incluidos los regis-tros médicos, y en los servicios de manteni-miento hospitalario.

La cooperación técnica de la OPS/OMSprosiguió haciendo hincapié en el desarrollo delos recursos humanos. La Organización formóparte de un comité de becas creado reciente-

81

Page 97: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

82_ Inomedl ieco

mente y durante el año se otorgaron becas porun equivalente a 104 meses/hombre en admi-nistración y enfermería de salud pública, tec-nología de laboratorio, inspección de carne deres y ave, y farmacia. La OPS/OMS prosiguiócboperando con el Gobiemo en educación parala vida en familia, certificación de la erradica-ción del virus salvaje de la poliomielitis y vi-gilancia del sarampión. Los nacionales del paísparticiparon en el programa subregional de ca-pacitación en infecciones respiratorias agudas.

No se alcanzaron los progresos esperadoscon respecto a la eliminación de desechos só-lidos, como consecuencia de haberse demoradola recepción del informe de los contratistas quela OPS/OMS patrocinó para estudiar la situa-ción existente sobre el particular.

Grenada y la OPS/OMS auspiciaron la ce-lebración de una consulta regional sobre estilosde vida y salud. Las recomendaciones de estareunión se incorporaron en los programas depromoción de la salud no solo del país sino detodo el Caribe. Grenada fue asimismo sede de laprimera conferencia conjunta de la Asociación

de Nutricionistas y Dietistas del Caribe y laAsociación de Dietistas del Canadá. A raíz deesta conferencia, fuentes del exterior se com-prometieron a aportar fondos para programas decapacitación profesional de nutricionistas y die-tistas en el Caribe.

La OPS/OMS y el Centro de Epidemio-logía del Caribe (CAREC) proporcionaronayuda para mejorar la dirección del programade prevención y control del SIDA y contribu-yeron al desarrollo de las correspondientes es-trategias de comunicación. El CAREC tambiéndio apoyo para los servicios de laboratorio.

Grenada participó en la reunión subregio-nal de coordinadores de la Cooperación para laSalud en el Caribe, que se celebró en Barbados;uno de los proyectos que se llevaron a cabo enGrenada como consecuencia de esa iniciativafue el relativo a la dirección del Hospital de St.George. Además, se entablaron conversacionescon posibles donantes para construir nuevoshospitales en Grenada y Carriacou (que conPetit Saint Vincent son las tres islas que cons-tituyen el Estado).

GUYANA

Guyana siguió enfrentando graves proble-mas económicos y, para alcanzar las rígidasmetas fiscales impuestas por el Fondo MonetarioIntemacional, el Gobiemo disminuyó los gastospúblicos y desmanteló parte de la maquinariadel Estado. Durante el año, los obstáculos porvencer han sido muchos: los servicios oficialesde salud se deterioraron como consecuencia dela escasez de divisas para comprar rnedicamen-tos, equipos y materiales; se recortó el presu-puesto nacional del sector; se registró una es-casez de oferta de profesionales de salud y seredujeron los equipos e instalaciones materiales.

Las prioridades nacionales para. reforzar losservicios de salud fueron: disminuir las tasas demortalidad y morbilidad (especialmente lasde mortalidad y morbilidad maternoinfantil);reorganizar y consolidar la estructura adminis-trativa de los servicios de salud, haciendo hin-

capié en la descentralización y el fortaleci-miento de los sistemas locales de salud; reducirla incidencia de las enfermedades transmisiblesy lograr la erradicación de las de incidencia muybaja; mejorar el estado de nutrición de la po-blación; mejorar y ampliar los servicios de odon-tología; reforzar los programas de salud ambien-tal, incluso los de control de vectores (porejemplo, malaria y dengue); consolidar los pro-gramas de salud pública veterinaria, especial-mente en materia de vigilancia, manejo del ga-nado e inocuidad e higiene de los alimentos;ampliar y mejorar el programa nacional de edu-cación para la salud; proporcionar servicios agrupos especiales como los ancianos y los dis-capacitados, y aumentar la calidad de los ser-vicios de psiquiatría, así como las posibilidadesde acceso a ellos.

El Gobiemo siguió buscando financia-

82 Informe del Director

Page 98: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

miento externo para reforzar y ampliar serviciosseleccionados. Este año se empezó a ejecutar unproyecto trienal por $US33 millones para elHospital de Georgetown, que financia el BID.

La cooperación técnica de la OPS/OMS secentró en el desarrollo de los servicios de salud,la educación de los recursos humanos para lasalud, el control de las enfermedades transmi-sibles, la salud ambiental, la salud maternoin-fantil y la nutrición. También se ocupó de losgrupos vulnerables en lo que respecta a controlde enfermedades transmisibles, salud ambiental,salud maternoinfantil y nutrición.

La cooperación técnica para el desarrollode los servicios de salud giró en torno del for-talecimiento de los sistemas locales de salud, eldesarrollo de métodos de control de la admi-nistración hospitalaria en hospitales regionalesseleccionados, la preparación de un plan parahacer frente a las consecuencias de los desastresnaturales en el Hospital de Georgetown, y elmejoramiento del mecanismo de envío de pa-cientes entre distintos niveles de atención. Afines de año se estaban diseñando varios pro-yectos en campos prioritarios de la salud, comoparte de la iniciativa de Cooperación para laSalud en el Caribe; uno de esos proyectos ya haobtenido financiamiento. La OMS y el PNUDfinanciaron un proyecto en pequeña escala parapromover la preparación local de material do-cente sobre salud.

Los encargados del programa de formaciónde recursos humanos para la salud, que em-prendieron su planificación a partir de un sis-tema de información que proporcionó el inven-tario de los existentes, trabajaron a la vez en elfortalecimiento de los programas de enseñanzateórica y práctica para profesionales de salud.El apoyo brindado a la Facultad de Ciencias dela Salud de la Universidad de Guyana com-prendió la promoción de profesores, particular-mente en la Escuela de Medicina, el restable-cimiento de los vínculos con la Universidad deGalveston (Texas, EUA) y una mayor partici-pación de la Facultad -en su carácter de Cen-tro Colaborador de la OMS- en la adquisiciónde libros de texto. También se proporcionó asis-tencia para brindar enseñanza a los profesionalesde salud, incluidos médicos, estudiantes de me-

dicina, enfermeras, auxiliares médicos, personala cargo de servicios de rehabilitación y asistentesde fisioterapia.

La malaria siguió siendo un problema im-portante entre las enfermedades transmisibles,aunque el número de casos declinó de 35 451en 1988 a 20 822 en 1989; esta última cifra semantuvo durante el primer semestre de 1990.La OPS/OMS colaboró en las actividades devigilancia epidemiológica organizando un tallersobre epidemiología de dos semanas de duraciónpara trabajadores de salud seleccionados a nivelregional, entre los que se contaban los dedicadosa la malaria; colaboró con el Ministerio de Saludpara establecer una oficina de control de en-fermedades transmisibles, e instituyó becas deestudio del control de roedores y, por conductodel CAREC, de capacitación para el diagnós-tico y la evaluación de enfermedades parasita-rias. En Lethem (Región IX), en la frontera conel Brasil, se llevó a cabo un curso de diagnósticode la malaria en el laboratorio, que dirigieron14 microscopistas; además, se proporcionaronequipos y materiales para el programa contra eldengue. Guyana ha celebrado reuniones sobrecontrol de la malaria con sus vecinos, el Brasily Venezuela; con este último se han llevado acabo actividades conjuntas.

El programa contra el SIDA es el otro pro-blema fundamental del control de enfermedadestransmisibles. De conformidad con este pro-grama de breve duración (financiado por el Pro-grama Mundial de la OMS sobre el SIDA ), semejoraron los servicios epidemiológicos me-diante encuestas de seroprevalencia de gruposde alto riesgo y el refuerzo de los servicios delaboratorio, la provisión de material y la ca-pacitación del personal de laboratorio. El tra-tamiento y la orientación individual de los pa-cientes recibieron el apoyo de programas y becasde capacitación, y se renovaron las instalacionesmateriales destinadas a la atención de los pa-cientes. Se realizaron seminarios sobre la infec-ción por el VIH y el SIDA, para personal desalud y grupos seleccionados, Se prepararon vo-lantes y folletos de carácter educativo e infor-mativo como parte de la campaña de informa-ción de la opinión pública.

El programa de salud ambiental abordó los

83

Page 99: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

84 Informe del Director

problemas de abastecimiento de agua y sanea-miento de la comunidad, tratamiento de losdesechos sólidos y peligros para la salud am-biental. Se reforzaron los sistemas de abasteci-miento de agua en las comunidades de Plai-sance, Mahdia y Yakarinta con la provisión deasesoramiento técnico, materiales y equipo; laOPS/OMS también colaboró con la Direcciónde Agua de Guyana para desarrollar y ejecutarestos proyectos. Por medio de la Compañía deGestión de Desechos Sólidos de Trinidad y Ta-bago, la Organización contribuyó a proporcio-nar a la Municipalidad de Georgetown coope-ración técnica para el tratamiento de losdesechos sólidos de la ciudad. Se realizó unaencuesta epidemiológica sobre el uso de pla-guicidas en las zonas de Berbice y Corentyne,y se estaba elaborando un proyecto para solu-cionar el grave problema implícito.

Las realizaciones más importantes en ma-teria de salud maternoinfantil giran en torno delos servicios de inmunización. El importante fi-nanciamiento otorgado por la Asociación Ca-nadiense de Salud Pública permitió que los cen-tros de salud de los servicios regionales pudierancontar con los equipos y materiales que formanla cadena de frío; estos insumos, que aseguraránel almacenamiento adecuado de las vacunas yservirán para mejorar el transporte y las co-municaciones por tierra y agua, contribuirán aampliar la protección que se brinda. Se mejoróla supervisión de los servicios de salud a nivelcentral y regional, y se brindó instrucción paraaumentar la competencia del personal de saludque trabaja en el programa de inmunización.

En el marco del componente de creci-miento, desarrollo y reproducción humana delprograma de salud maternoinfantil, se brindócapacitación en técnicas de laparoscopia y aten-ción neonatal. Se hizo la evaluación del sistemade información sobre salud matemoinfantil y se

probó en el terreno un nuevo sistema que seimplantará en 1991. Terminó de prepararse unapropuesta sobre la mujer, la salud y el desarrollo,que el Gobierno presentará al FNUAP en pro-cura de financiamiento. Con arreglo al pro-grama de nutrición, se ha puesto en marcha unproyecto de tipo comunitario sobre control delcrecimiento del grupo formado por niños de 0a 4 años de edad en comunidades seleccionadas;se establecieron las normas preliminares de lapolítica alimentaria y nutricional; se llevaron acabo talleres sobre inocuidad e higiene de losalimentos; se adjudicó una beca sobre mani-pulación de carne de res y ave, y se organizó uncursillo sobre vigilancia de la salud animal.

Con el apoyo de la OPS/OMS se pusieronen marcha programas de cooperación técnicacon varios países, entre ellos Cuba, Surinamey Trinidad y Tabago; se prepararon propuestasde proyectos similares en relación con Brasil yVenezuela.

Los programas que se ocupan de la infraes-tructura de los servicios de salud y abordan pro-blemas prioritarios de grupos vulnerables, ine-vitablemente contienen elementos queaumentan la idoneidad técnica de los trabaja-dores de salud y refuerzan las instituciones deenseñanza tales como la Facultad de Cienciasde la Salud de la Universidad de Guyana. LaBiblioteca de Ciencias Médicas mereció apoyoy, por consiguiente, recibió diarios, periódicosy revistas que permitieron que los profesionalesde la salud se mantuvieran al corriente de lasnovedades en su especialidad. Por último, lacapacitación del personal de salud por medio debecas y la participación en talleres y reunionesdentro y fuera del país siguió constituyendo unaestrategia importante para aumentar los cono-cimientos teóricos y prácticos de los trabaja-dores de salud.

HAITI

En Haití, durante 1990 la inestabilidad po-lítica y la crisis económica y social paralizarontemporalmente la administración del país. Lasprioridades nacionales en materia de salud si-guieron siendo las mismas que se describieron

en el documento titulado "Nouvelles Orienta-tions", que data de 1982 y esboza la política desalud.

Los siete programas públicos prioritarios ysus correspondientes actividades durante el año

84 Informe del Director

Page 100: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

fueron los siguientes: el Programa Ampliado deInmunización (PAI) se concentró en la ejecu-ción de programas locales para lograr la cober-tura de inmunización global de todos los niñosmenores de 1 año a fines de 1990; el programade control de las enfermedades diarreicas y fo-mento de la lactancia materna fue objeto deuna reorganización que comprendió la incor-poración de las infecciones respiratorias agudasa su esfera de acción; el programa para mejorarla nutrición llevó a cabo el primer censo na-cional de nutrición desde 1978; en cooperacióncon el sector no gubernamental, el programa decontrol de la tuberculosis emprendió una polí-tica distinta, muy dinámica, para detectar laenfermedad y proporcionar tratamiento multi-medicamentoso a corto plazo; el programa desalud materna y planificación familiar resultóuna vez más muy activo, en parte por la asis-tencia financiera externa y también porquehubo una mejor coordinación con todos los quetrabajan activamente en ese campo; el programade control de la malaria y de otras enfermedadestransmitidas por vectores, el último de estruc-tura vertical que queda por reorganizar, siguióafectado por problemas administrativos y, porúltimo, el programa de control del SIDA y delas enfermedades de transmisión sexual creciórápidamente y por lo tanto experimentó difi-cultades.

La coordinación entre los siete programasprioritarios mejoró en el transcurso del año gra-cias a la consolidación de la correspondienteUnidad de Coordinación y al establecimientode comisiones de enlace interinstitucional en-cargadas de gestionar ayuda financiera externa.Estas comisiones adquirieron gran importanciaporque los gastos de funcionamiento del Mi-nisterio de Salud Pública y Población dependenen alto grado del financiamiento externo.

Aunque se persistió en el empeño de des-centralizar los sistemas locales de salud, la tarease hizo muy difícil como consecuencia de losreiterados traslados de personal clave. Ante estasituación se agudizó la necesidad de coordinarla descentralización con organizaciones no gu-bernamentales, reforzar los lazos intersectorialese incrementar la participación de la comunidad.La OPS/OMS ha cumplido su misión de fo-

mentar el diálogo entre organizaciones nacio-nales, internacionales y no gubernamentalespara que puedan determinar y, en su caso, co-rregir algunos obstáculos que frenan la presta-ción eficiente y eficaz de los servicios de salud.

La OPS/OMS participó activamente entodos los campos señalados proporcionandocooperación técnica a diversos programas de ca-rácter prioritario y contribuyendo a la organi-zación y prestación de servicios de salud. Lacooperación técnica de la OPS/OMS, cimen-tada fundamentalmente en la estrategia del diá-logo político y la capacitación, prosiguió gi-rando en torno a tres líneas programáticas:primero, desarrollar una base epidemiológicaque permita construir la capacidad nacional ne-cesaria para definir y analizar problemas y pro-gramas de salud de carácter prioritario; segundo,ayudar a las autoridades nacionales a coordinarel desarrollo de los servicios de salud con or-ganizaciones del exterior y no gubernamentales,a fin de descentralizar la administración y di-rección del sector, especialmente respecto a lossistemas locales de salud, y tercero, garantizarla continuidad de las prestaciones en el sectordel agua y saneamiento, para lo cual la OPS/OMS siguió haciendo las veces de elementocatalítico y coordinador ante diversos organis-mos nacionales e internacionales.

En relación con estas actividades, la OPS/OMS proporcionó los servicios de funcionariosde plantilla y consultores contratados por pe-ríodos breves, y además participó en la reali-zación de reuniones oficiales y oficiosas. Lasautoridades nacionales y la OPS/OMS celebra-ron una conferencia de donantes con el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) con motivodel Decenio Internacional del Agua Potable ydel Saneamiento Ambiental, y con el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) a fin de elaborar para el próximo de-cenio una estrategia sobre el agua como recursonacional. La OPS/OMS también cooperó conlas autoridades de salud en la preparación de unprograma de mediano plazo contra el SIDA yen la iniciación de un proceso oficial de eva-luación de la enfermedad. También se celebra-ron reuniones para establecer y poner en prác-tica una estrategia respecto al control de la

85

Page 101: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

86 Informe del Director

malaria; evaluar la preparación para casos dedesastre en situaciones de emergencia nacional,local y hogareña y preparar los consiguientesplanes nacionales de acción; establecer, con elapoyo del Banco Mundial, una comisión decoordinación interinstitucional para el controlde la tuberculosis; elaborar y dirigir una encuestasobre alimentación, llevar a cabo la vigilanciadel estado nutricional y dar cuenta de los re-sultados obtenidos; establecer una comisión decoordinación interinstitucional sobre salud ma-terna y planificación familiar; estudiar la par-ticipación social en los servicios de salud conlos directores de distritos y organizaciones nogubernamentales; instituir una estrategia res-pecto al control de la lepra, y establecer unacomisión de coordinación interinstitucionalpara el control de las enfermedades diarreicas einfecciones respiratorias agudas. Además, selogró consenso en una reunión oficiosa paracoordinar la acción de los donantes a fin decontinuar preparando una iniciativa de saludque abarcara tanto la racionalización de los re-cursos disponibles, nacionales o provenientes dela cooperación intemacional, como la movili-zación de fondos adicionales.

Para cada una de las mencionadas líneasprogramáticas se desarrollaron seminarios lo-cales de capacitación y se otorgaron becas paraestudiar en el extranjero; se hizo hincapié en elempleo de materiales de instrucción innova-dores y adaptados a las necesidades locales.Entre las actividades desarrolladas en materiade adiestramiento se destacó un programa de 10meses de duración destinado a brindar capaci-tación sobre el terreno en epidemiología; trashaber sido completamente reestructurado, haentrado en su tercer año de funcionamiento yestá formando de 8 a 10 epidemiólogos para queocupen cargos distritales o colaboren en pro-gramas prioritarios.

En cuanto a la movilización de recursos,la OPS/OMS desempeñó un papel fundamentalal facilitar el diálogo del Ministerio de SaludPública y Población con el Banco Mundial, que

firmó su primer proyecto de salud en el país amediados de 1990. La OPS/OMS y el BID tra-bajaron coordinadamente en la preparación deestudios complementarios que condujeron alotorgamiento de un nuevo préstamo para des-centralizar los sistemas locales de salud. La OPS/OMS también movilizó fondos de diversas fuen-tes para el control del SIDA con el fin de brindarapoyo a un programa de mediano plazo, queincluyó un acuerdo con la Agencia Canadiensepara el Desarrollo Internacional (CIDA) y laUniversidad McGill del Canadá. La OPS/OMSobtuvo asistencia financiera del Fondo de lasNaciones Unidas para Actividades de Población(FNUAP) para salud materna y planificaciónfamiliar, y del PNUD para las parteras empíricastradicionales; también consiguió una subven-ción de la Agencia para el Desarrollo Interna-cional (AID) de los Estados Unidos de Américapara preparar un plan de acción unificado enmateria de salud maternoinfantil que irá enapoyo del sector público. La OPS/OMS movi-lizó fondos de diversas fuentes, incluidas la AID(EUA), el BID, el Club Rotario Internacionaly la CIDA para contribuir a la erradicación dela poliomielitis, y logró una subvención de laAID (EUA) en pro del PAI. Con el apoyo delPNUD, la OPS/OMS preparó un proyecto (fir-mado en septiembre de 1990) con el fin decontribuir con la capacitación necesaria paracolocar al control de la malaria en el marco dela atención primaria de salud. También se de-sarrolló un pequeño proyecto piloto para pre-vención de la ceguera con arreglo al Programadel Golfo Arabe para las Organizaciones de De-sarrollo de las Naciones Unidas (AGFUND) yse instituyó un proyecto vinculado con la pre-paración para casos de desastre con fondos re-gionales de la OPS/OMS complementados poruna subvención de la CIDA. Se llevaron a cabonegociaciones preliminares con el BID y losMinisterios de Salud Pública y Población y deAgricultura para que en 1991 se lleve a lapráctica un proyecto de nutrición financiadopor el BID.

86 Informe del Director

Page 102: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

INDIAS OCCIDENTALES BRITANICAS

Tres territorios dependientes del ReinoUnido -Anguila, las Islas Vírgenes Británicasy Montserrat- constituyen las Indias Occiden-tales Británicas. En 1990, las prioridades na-cionales de Montserrat siguieron girando entomo de la restauración de sus servicios de saludtras la devastación provocada por el huracánHugo. En las Islas Vírgenes Británicas (tambiénafectadas por el huracán Hugo) y Anguila lasprioridades nacionales continuaron siendo lasmismas y se hizo hincapié en el aprovecha-miento de los recursos humanos, la intensifi-cación del proceso de planificación, los serviciosde salud maternoinfantil y el saneamiento am-biental.

En Montserrat, la cooperación técnica dela OPS/OMS se concentró en la restauraciónde los servicios de salud. Valiéndose de la coo-peración técnica entre países, la Organizacióncontribuyó a movilizar personal de salud de otraspartes del Caribe para aliviar la carga que enforma excesiva recae sobre el personal nacional.Además, se inició un plan estratégico para de-sarrollar al máximo los servicios de salud, par-ticularmente en lo que respecta a la recons-trucción del único hospital (Glendon), quequedó gravemente dañado. También se amplióla cooperación técnica para reforzar el controlde vectores y roedores y mejorar los sistemas derecolección de desechos sólidos; el Reino Unidoproporcionó los servicios de un ingeniero sa-nitario para que trabajara en este último pro-yecto. Se mantuvo el diálogo con la AgenciaBritánica para el Desarrollo de Ultramar(BODA) con el fin de obtener la asistencia nece-

saria para acelerar la recuperación de Montserrat.La cooperación técnica en los tres terri-

torios hizo hincapié en el aprovechamiento delos recursos humanos. En el marco de la coo-peración técnica entre países, la OPS/OMSconcertó acuerdos con Antigua y Barbuda, Do-minica y Jamaica para que continuasen ofre-ciendo capacitación a enfermeras. La Organi-zación colaboró con las Islas Vírgenes Británicasen la preparación de manuales operacionalespara servicios de enfermería. También se otor-garon becas equivalentes a 78 meses/hombre enseis campos, entre los cuales se cuentan la en-fermería de salud pública, la enfermería odon-tológica y la tecnología médica.

En Anguila, la OPS/OMS y el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) trabajaron de consuno en la elabora-ción de un proyecto con el que se aspira a me-jorar la administración de los ecosistemas. Esteproyecto, que recibió $US208 000 del PNUD,se puso en marcha en el cuarto trimestre de1990.

Superadas las demoras iniciales, en 1990se pudo disponer de fondos para programas na-cionales sobre el SIDA que aportó el Gobiernodel Reino Unido por conducto del ProgramaMundial de la OMS sobre el SIDA. La cola-boración se hizo extensiva a los tres territoriosa fin de poner en práctica el programa de controldel SIDA, inclusive los sistemas de administra-ción pertinentes. El Centro de Epidemiologíadel Caribe (CAREC) proporcionó servicios delaboratorio y otro tipo de asistencia para esta-blecer sistemas de vigilancia del SIDA.

ISLAS CAIMAN

En 1990 los temas nacionales de salud alos que se asignó carácter prioritario fueron elaprovechamiento de los recursos humanos, lasalud maternoinfantil, la prevención y el con-trol del SIDA, la salud ambiental, la salud men-tal y el uso indebido de drogas. Entre las ini-

ciativas nacionales más notables estuvieron lasactividades relacionadas con el programa desalud maternoinfantil, especialmente en lo querespecta a exámenes colectivos y orientaciónbrindada en cada caso como control de las en-fermedades genéticas.

87

Page 103: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

88_ Inom elDrcó

Aunque la infraestructura de los serviciosde salud es razonablemente buena en las IslasCaimán, algunos de ellos -como los de saludmental y salud dental- no alcanzan el nivelestándar. La OPS/OMS proporcionó becas para

que el personal de salud dental perfeccionarasus conocimientos y envió a un consultor paraque aportara su experiencia con ocasión de uncursillo sobre anticuerpos antitreponemas fluo-rescentes y anticuerpos antinucleares.

ISLAS TURCAS Y CAICOS

Las prioridades nacionales de salud en elaño fueron la salud ambiental, la salud dental,la salud maternoinfantil, la prevención y el con-trol del SIDA y el desarrollo de recursos hu-manos para la prestación de servicios de salud.El Gobierno se empeñó fundamentalmente enllevar adelante un proyecto de control de vec-tores y en estrechar los vínculos intersectorialesque unen a los Ministerios de Salud,, Educacióny Servicios Sociales, con lo que se dio granimpulso a la enseñanza de cuanto se relacionacon la vida de familia.

En las Islas Turcas y Caicos, la infraes-tructura de los servicios de salud se resientecomo consecuencia de la insuficiencia de losrecursos humanos capacitados en salud. Todoslos intentos efectuados para resolver el problema

se vieron frenados por el hecho de que la mayorparte del personal carece de la preparación bá-sica imprescindible para que se pueda empren-der con éxito ese tipo de capacitación. Por con-siguiente, el Gobierno solicitó de la OPS/OMSque durante 1990 concentrara su cooperaciónen la formación de recursos humanos. Para estefin, la Organización proporcionó los serviciosde un consultor temporero para que diese adies-tramiento en el programa de pozos ciegos conventilación mejorada, prestó cooperación téc-nica en relación con los preparativos para casosde desastre y la protección de los alimentos,concedió una beca de enfermería y brindó suapoyo a una organización de voluntarios inte-resados en observar técnicas relacionadas con laentomología en las Islas Caimán.

JAMAICA

Los principales temas de salud a los que elGobierno asignó prioridad fueron los expuestosen la declaración de principios y el plan dedesarrollo de 1990-1995; entre ellos se cuentan:el mejoramiento de la dirección y administra-ción de los servicios de salud, que comprendela promulgación de una reforma de la legislaciónvigente; la consolidación del desarrollo de losrecursos humanos, particularmente en enfer-mería; la captación de financiamiento adicionalpara el sector salud mediante una recuperaciónde costos más efectiva; el mantenimiento decriterios que atribuyen gran importancia a la

atención primaria, especialmente en lo que serefiere a salud maternoinfantil y control de en-fermedades; el mejoramiento de los serviciosdestinados a los enfermos mentales, y la cola-boración del sector privado para prestar aten-ción de salud. El Gobierno también reafirmó sucompromiso de desarrollar en todo el territorionacional una política global en relación con elmedio ambiente; reforzar la política alimentariay nutricional; promover las actividades relacio-nadas con la mujer, la salud y el desarrollo, yseguir haciendo hincapié tanto en la prevenciónde las enfermedades transmisibles -incluso las

88 Informe del Directior

Page 104: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

de transmisión sexual y el SIDA- y de las afec-ciones crónicas, como en la prevención y con-trol del uso indebido de drogas.

En 1990 se hizo un gran esfuerzo a nivelnacional para reforzar la infraestructura desalud. El Gobierno logró importantes progresosen materia de descentralización de los serviciosde salud: se preparó un plan estratégico paraprofundizar aun más la descentralización en pa-rroquias y distritos y para ello se reforzaron losequipos distritales de gestión de salud. Además,se trató de crear incentivos para recuperar parala enfermería a las profesionales que la habíanabandonado y de preparar las condiciones paraque en un futuro próximo sea factible ingresaren las escuelas de enfermería por mecanismosdistintos de los tradicionales. Se está buscandola colaboración con el sector privado medianteun programa de desmantelamiento de algunosservicios de apoyo hospitalario. Se siguió dandogran importancia a la unidad de informaciónsobre salud.

En cuanto a la infraestructura de salud, laOPS/OMS colaboró para que se reforzaran lossistemas locales de salud; se prepararan las eta-pas iniciales de descentralización de los servi-cios; se mejorara la administración hospitalariamediante auditorías; se pusiera en marcha elproyecto de restauración de hospitales que fi-nancia el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), cumpliendo para ello las funciones deorganismo de ejecución, y se lograra una mejorgestión empresarial y una más efectiva recupe-ración de costos, gracias a la computadorizaciónde las actividades clave que impulsó. La OPS/OMS también suministró asistencia técnicapara el desarrollo del plan nacional de salud.

Entre otros campos en los que también selograron progresos se cuentan los siguientes: elConsejo Nacional sobre Uso Indebido de Dro-gas se convirtió en entidad autónoma, con loque aumentaron sus posibilidades de conseguirfondos del sector privado y organismos extran-jeros, tales como el $US1 millón garantizadopor el Fondo de las Naciones Unidas para laFiscalización del Uso Indebido de Drogas (FNU-FUID); el programa nacional que se ocupa dela mujer, la salud y el desarrollo fue incorporadoal programa de atención primaria de salud, y se

estableció un centro nacional de enlace paracoordinar las actividades del Ministerio deSalud con las subcomisiones del Consejo Na-cional de Asesoramiento de la Mujer. Sobre labase del apoyo que le habían brindado la OPS/OMS, el Instituto de Alimentación y Nutricióndel Caribe (CFNI), organizaciones no guber-namentales y el sector privado, el Ministerio deSalud trata de desarrollar un programa viable deinocuidad y protección de los alimentos. Por suparte, el Gobierno, con la colaboración de laOPS/OMS, desplegó considerables esfuerzos enel marco del programa de salud ambiental pormejorar la calidad del agua y ampliar las acti-vidades de saneamiento tras dos brotes de fiebretifoidea. El programa de nutrición, que se con-centra en grupos y comunidades específica-mente vulnerables, se desarrolla a partir de unared de instalaciones para atención primaria desalud y actividades de vigilancia orientadas a laeducación comunitaria.

La OPS/OMS siguió brindando apoyo a lasactividades de capacitación relacionadas con lamujer, la salud y el desarrollo, y también pro-porcionó la asistencia necesaria para incorporarlas actividades de salud mental comunitaria enel programa de atención primaria.

Por otra parte, intensificó su colaboracióndurante los brotes de fiebre tifoidea recurriendoal ingeniero destacado en el país y a los recursosdel Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC). La presencia del veterinario desta-cado en el país facilitó la coordinación impres-cindible para lograr progresos en el programa dealimentación e inocuidad de los alimentos. Asi-mismo, la Organización proporcionó ayuda a losprogramas de prevención y control de las en-fermedades de transmisión sexual y del SIDA.Su cooperación en el programa de salud mater-noinfantil complementó la tarea desplegadapara ampliar la cobertura de toda la poblacióny la atención especial de los grupos de altoriesgo. Además, permitió aumentar la coberturade vacunación, y se implantaron servicios orien-tados a la atención de salud del adolescente, lasalud mental del niño y el maltrato a los mismos.La labor desarrollada localmente conforme alprograma de salud maternoinfantil sirvió parafortalecer la capacidad operativa general de los

89

Page 105: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

90 Informe del Director

sistemas locales de salud. Los recursos de laOPS/OMS dedicados al Programa de Salud Ma-ternoinfantil complementaron los aportados porel Gobierno de Italia, el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) y la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Intemacional(CIDA); la OMS también proporcionó un sub-sidio para desarrollar en dos parroquias un es-tudio sobre la mujer.

Aunque queda por hacer más trabajo, elGobierno, con la cooperación de la OPS/OMS,mejoró la generación, difusión e intercambio deinformación técnica y promovió la participa-ción de la comunidad y la coordinación de lalabor de las organizaciones no gubernamentalesy el sector privado. El intercambio de conoci-

mientos e información técnica entre países, quese ha utilizado fundamentalmente para atenderlas necesidades que provocan los desastres na-turales, requiere ahora formar parte del pro-grama ordinario conjunto de cooperación téc-nica. En el centro de documentación de laRepresentación de la OPS/OMS se registró unmarcado progreso y a fines de año se adoptaronlas primeras medidas para lanzar un programade divulgación encaminado a alentar una mejorutilización del centro. La mayor participacióndel país en la iniciativa de Cooperación para laSalud en el Caribe también proporcionó un me-canismo para difundir e intercambiar informa-ción a nivel nacional, subregional y regional.

RE:PUBLICA DOMINICANA

En 1990 la situación del país estuvo fuer-temente influenciada por las actividades ligadasal calendario electoral. Durante el primer cua-trimestre, caracterizado por el debate políticoen la disputa por el electorado, se abrió un es-pacio de reflexión sobre los problemas de saludy las probables soluciones. Durante el resto delaño, el Gobierno enfrentó dos situaciones iné-ditas: en el plano político, la disminución de lafacultad de decisión del Poder Ejecutivo por unfranco pluralismo representativo a nivel delCongreso Nacional y de los gobiernos munici-pales, y en el plano económico, la profundiza-ción de la crisis económica reflejada aguda-mente en la escasez de divisas, la devaluaciónde la moneda nacional, el desabastecimiento,la inflación y la fragilidad del sistema de pro-visión de servicios públicos, en especial la ener-gía eléctrica y el transporte.

La contracción aguda de los servicios bá-sicos, hasta llegar casi a la parálisis, y la con-siguiente proliferación de estrategias de sobre-vivencia por parte de la población bajo la formade organizaciones comunitarias y redes de apoyosolidario, plantearon demandas de cooperaciónexterna por parte de los sectores público y pri-vado, fundamentalmente en aspectos financie-

ros pero también en adiestramiento y sumi-nistros.

En esta situación, la OPS/OMS colaborócon la Secretaría de Estado de Salud Pública yAsistencia Social y con las instituciones másligadas al sector salud, en una amplia revisióndel sistema de servicios de salud que abarcó suorganización, conducción y financiamiento.Esto se concretó principalmente mediante lacreación de grupos técnicos de trabajo por áreas,integrados por especialistas provenientes de losservicios, la docencia, la investigación, la ac-ción gremial y científica, y los grupos de mu-jeres. En ellos se fortaleció la capacidad de aná-lisis, el uso del método epidemiológico, elcriterio de riesgo, el enfoque de género, la ne-gociación intersectorial y el aporte interdisci-plinario.

Las posibilidades de inserción de la Re-pública Dominicana en diversas iniciativas lo-cales o subregionales como el Acuerdo de LoméIV (entre países de Africa, Asia y el Caribe),la segunda fase del Plan de Necesidades Prio-ritarias de Salud en Centroamérica, el Fondode Emergencias Sociales, los programas del Vcentenario del descubrimiento de América y laconsiguiente movilización de recursos en el

90 Informe del Director

Page 106: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

campo internacional, brindaron una perspec-tiva optimista y estimulante para la formulaciónde proyectos en el sector social aprovechandola experiencia de los grupos de trabajo mencio-nados y generando la posibilidad de avanzar enla descentralización y la participación de la co-munidad organizada en la identificación de losproblemas y las propuestas de solución.

El país continuó progresando en las metasde erradicación del poliovirus salvaje y otrasenfermedades prevenibles por vacunación, laeliminación de la rabia urbana y la reducciónde la rabia animal, la prevención y el controldel SIDA, la reducción de la malaria, el for-talecimiento de la vigilancia epidemiológica yla respuesta sanitaria oportuna a los brotes epi-démicos.

También se lograron avances en la for-mulación de proyectos de ley para la ampliaciónde la cobertura del Instituto Dominicano delSeguro Social, la modernización de la adminis-tración financiera y de personal, la propuestade una carrera civil en la administración públicay la reestructuración de la Secretaría de Estadode Salud Pública y Asistencia Social.

Se fortalecieron los procesos de educaciónpermanente del personal de salud en diversosniveles y se profundizó el trabajo con las ins-tituciones formadoras para la revisión y trans-formación curricular, la capacitación de docen-tes, la revisión de residencias médicas, laenseñanza de la salud pública y la investigaciónsobre sistemas de información de recursos hu-manos, mercado de trabajo e integración do-cente asistencial.

A solicitud de las autoridades se realizó unarevisión global del área de salud maternoinfantilpara formular el programa nacional y reorganizarlas áreas normativas y operativas involucradas,incluidas la salud de la mujer en edad de pro-crear y la planificación familiar. La creación yel funcionamiento del Consejo Nacional Asesorde Enfermería dio un fuerte impulso a las ac-

tividades en este campo y a la incorporacióndel personal de enfermería en los procesos demejoramiento de los servicios a la población.

El país se unió a la preocupación mundialsobre el medio ambiente y la salud. Aprove-chando el lema del Día Mundial de la Salud,se impulsó el debate público sobre la disponi-bilidad del agua potable, la contaminación defuentes y cursos de agua, los servicios de sanea-miento básico en zonas rurales y urbanas mar-ginales, y se concretaron numerosos proyectosde envergadura a nivel nacional así como mi-croproyectos con participación comunitaria.

Las relaciones entre las Secretarías de Es-tado de Salud y de Agricultura continuaron pro-moviendo el proyecto de fortalecimiento delLaboratorio Veterinario Central para el mejo-ramiento de la salud animal y humana, y seinició el programa de desarrollo conjunto de lamedicina tropical; durante 1990, el país proveyóde vacuna antirrábica humana y animal a sietepaíses vecinos.

Los programas de difusión científico-téc-nica y de información para la salud se intensi-ficaron con el aumento del número de puestosde venta de libros dentro del Programa Am-pliado de Libros de Texto y Materiales de Ins-trucción (PALTEX), la participación en con-gresos y en la feria del libro, y la prestación deservicios a los congresistas y a los organismosno gubemamentales. Se realizaron, además, ta-lleres para usuarios de la información biomédicay se impulsó la producción local de esta infor-mación y el trabajo con los comunicadores so-ciales en temas de salud.

Las acciones de cooperación técnica entrepaíses abarcaron los proyectos de tecnología debiomateriales odontológicos con Venezuela, eldesarrollo de la medicina tropical con Cuba, lasacciones fronterizas con Haití y las relacionescon los países centroamericanos en el marco delos acuerdos derivados de la Reunión Especialdel Sector Salud de Centro América.

91

Page 107: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

SAN KITTS Y NEVIS

Aunque los temas nacionales a los que seasignó carácter prioritario no experimentaroncambios fundamentales en 1990, los relacio-nados con la labor de recuperación posterior alhuracán Hugo y el desarrollo de los recursoshumanos fueron los que recibieron mayor aten-ción. Asimismo, el Gobierno siguió haciendohincapié en la salud maternoinfantil, el sanea-miento ambiental y la prevención y el controldel SIDA.

La OPS/OMS ayudó al Gobierno a restau-rar el Hospital de Basseterre tras la devastacióndel huracán Hugo y a determinar las necesidadesde adiestramiento de personal en los serviciosde salud. El programa de becas desplegó esteaño gran actividad: se concedieron becas porun equivalente a 97 meses-hombre en farmacia,técnicas de anestesia para enfermeras, preven-ción y control del alcoholismo, saneamientoambiental, terapia intensiva, procesamiento decarne de res y ave, administración de enfer-mería, e inspección de salud pública.

En materia de salud maternoinfantil, laOPS/OMS condujo un estudio de at ención ge-neral, perinatal y neonatal cuyas conclusionesse sometieron'a la consideración del Gobierno.También colaboró en la certificación de la erra-dicación del virus salvaje de la poliomielitis yen la eliminación del sarampión. Nacionales deSan Kitts y Nevis participaron en programas decapacitación en infecciones respiratorias agu-

das. Se concluyó un proyecto destinado a me-jorar el tratamiento de desechos sólidos y unestudio de factibilidad sobre la utilización detecnologías sencillas para mejorar la calidad delagua en zonas rurales. Ambos fueron financia-dos por la OPS/OMS.

El UNICEF y el Instituto de Alimentacióny Nutrición del Caribe (CFNI) colaboraron enla ejecución del Programa Conjunto de ApoyoAlimentario, cuyo propósito fundamental fueerradicar los vestigios de malnutrición protei-noenergética en ciertos sectores de la poblacióny reducir la anemia ferropénica en las embara-zadas.

El Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC) brindó su apoyo al Programa sobreel SIDA, y la OPS/OMS contribuyó a mejorarsus aspectos administrativos y a desarrollar pro-gramas didácticos de prevención y control de laenfermedad.

Los proyectos realizados en el marco de lainiciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe comprendieron la eliminación de los de-sechos sólidos y la atención perinatal. Se lle-varon a cabo conversaciones con la ComunidadEconómica Europea sobre la reconstrucción delHospital de Basseterre; también se entabló con-tacto con la CEE para solicitar su asistencia parala reconstrucción de determinados centros desalud y el mejoramiento de la calidad del agua.

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

Las prioridades nacionales siguieron siendobásicamente las mismas que las establecidas en1989, cuando se llevó a cabo conjuntamenteuna evaluación de la cooperación técnica de laOPS/OMS. Algunas de las prioridades recibie-ron atención preferente: el desarrollo de los ser-vicios de atención primaria de salud en generaly de los sistemas distritales en particular; el me-joramiento de la higiene ambiental, sobre todoen lo atinente a la eliminación de desechos só-lidos; el desarrollo de los recursos humanos; la

promoción de la salud; la salud matemoinfantil,y la prevención y el control del SIDA.

La OPS/OMS trabajó con el Gobierno enla definición del componente de salud del Plande Desarrollo Nacional y también lo ayudó apreparar una pormenorizada estrategia nacionalde salud. Aunque se decidió postergar hasta1991 el desarrollo de políticas y planes de acciónintegrales sobre recursos humanos en salud, sehizo uso en gran escala del programa de becas,que concedió becas en radiología, en enfermería

92

Page 108: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

e inspección de salud pública por un equivalentea 48 meses-hombre.

Se empezó a trabajar en el fortalecimientodel proyecto relativo a los sistemas distritales deservicios de salud y se desarrolló un programaintegral para ampliar la educación para la saluden relación con las enfermedades crónicas. Yase ha emprendido el estudio de las conductasde riesgo respecto de esas enfermedades.

A pesar de inesperadas demoras que afec-taron la preparación de un plan general de eli-minación de desechos sólidos, se confía en lo-grar progresos significativos al respecto durante1991 gracias a la asistencia de la Agencia Cana-diense para el Desarrollo Intemacional (CIDA).

En salud matemoinfantil se desplegó unalabor concertada para mejorar la educación envida de familia y erradicar la poliomielitis y elsarampión. Con respecto al SIDA, la coope-ración técnica de la OPS/OMS se desarrollófundamentalmente en tomo de aspectos rela-cionados con la dirección de ese programa; ade-más, con recursos de la OPS/OMS, se nombróun coordinador nacional del proyecto sobre elSIDA, que trabaja a jornada completa.

En el marco de la iniciativa de Coopera-ción para la Salud en el Caribe se llevaron acabo dos proyectos: uno relacionado con losservicios distritales y otro con la educación parala salud en enfermedades crónicas.

SANTA LUCIA

La prioridad nacional en materia de saludcontinuó siendo el desarrollo de los servicioscon base en la atención primaria. Durante elafio, mejoraron los sistemas de administraciónde hospitales, los servicios de salud maternoin-fantil, la salud ambiental y el programa de pre-vención y control del SIDA; el aprovecha-miento de los recursos humanos también recibióespecial atención.

El Gobiemo decidió no construir un nuevohospital y optó en cambio por restaurar el Hos-pital Victoria en forma gradual, durante cincoafños; el Gobiemo de Francia brinda asistenciaen esta tarea. El gobierno también adoptó me-didas para consolidar los sistemas de informa-ción de los Ministerios de Salud, Vivienda, Tra-bajo e Información y Radiodifusión y paramejorar los servicios de eliminación de desechossólidos. Están en marcha las obras que permi-tirán suministrar agua potable a la población yse trabaja con ahínco para evitar el recrudeci-miento de la esquistosomiasis.

La cooperación técnica de la OPS/OMStuvo en cuenta las prioridades nacionales desalud. Así, se colaboró estrechamente con elGobiemo en el mejoramiento de la administra-ción del Hospital Victoria, incluidos los siste-

mas financieros, los registros médicos y el man-tenimiento. De consuno con la Agencia parael Desarrollo Intemacional (AID) de los EstadosUnidos de América y la Universidad del Estadode Nueva York, en Stony Brook, tanto la OPS/OMS como el Gobiemo estudiaron la forma deestablecer una colaboración más estrecha entrelos sistemas de seguridad social y el sector salud.A fines del año, se había terminado de elaborarel proyecto de Plan Estratégico Nacional deSalud y los Ministerios de Salud, Vivienda, Tra-bajo e Información y Radiodifusión lo estabanestudiando.

En cuanto a los servicios de salud mater-noinfantil, la OPS/OMS colaboró con el Fondode las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF) y el Instituto de Alimentación y Nutricióndel Caribe (CFNI) en la aplicación del Pro-grama Conjunto de Apoyo a la Nutrición, queaborda ciertos problemas nutricionales de lasenfermedades crónicas más comunes y procurafortalecer el componente de nutrición en losservicios de atención matemoinfantil. La OPS/OMS colaboró asimismo en actividades edu-cativas relacionadas con la vida de familia y enel Programa Ampliado de Inmunización (PAI),al que se recurre especialmente para certificar

93

Page 109: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

94 Informe del Director

la erradicación del virus salvaje de la poliomie-litis e intensificar los sistemas de vigilancia delsarampión. Santa Lucía participó en actividadessubregionales de capacitación en infeccionesrespiratorias agudas y copatrocinó un curso deactualización para enfermeras especializadas enatención-de la salud de la familia, en el que sepuso de relieve el papel que estas desempeñanal respecto.

En colaboración con la OPS/OMS y el Ins-tituto de Salud Ambiental del Caribe, el Go-bierno llevó a cabo una reunión subregionalsobre prioridades de salud ambiental, en la quese señaló la necesidad de consolidar los sistemasde información y la administración de los pro-gramas sobre salud ambiental. La OPS/OMStambién cooperó en el control de roedores enCastries.

El Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC) y la OPS/OMS colaboraron con elGobierno en la ejecución del Programa Nacio-nal sobre el SIDA, procurando especialmentemejorar sus aspectos administrativos.

La OPS/OMS también asistió al Gobiernopara que alcanzara su meta de contar con tra-bajadores en atención primaria de salud perfec-tamente capacitados para ocupar funciones di-rectivas. En el curso de 1990 se otorgaron becasequivalentes a 60 meses-hombre en educaciónpara la salud, prevención del alcoholismo, ad-ministración en enfermería a nivel superior yprotección alimentaria.

Santa Lucía participó en la reunión subre-gional de Coordinadores Nacionales de Coo-peración para la Salud en el Caribe, que secelebró en Barbados.

SURINAME

Los temas de salud a los que el país haasignado carácter prioritario se debe n considerarteniendo como telón de fondo una recesión yuna inestabilidad económicas que se van pro-fundizando. La consecuencia más directa queproduce esta catástrofe de la economía en elsector salud es un éxodo de personal capacitado,el más grave que se haya registrado en Surinamedesde que se independizó, en 1975. Por lo tanto,el funcionamiento de los programas de saludsigue empeorando, toda vez que profesionalescada día más jóvenes y con menos experienciase ven obligados a ocupar puestos directivos pre-maturamente y sin la preparación suficiente.

En estas circunstancias, las metas priori-tarias de salud siguieron siendo: contención delprogresivo deterioro de programas y servicios;consolidación de los sistemas locales de salud;fortalecimiento del programa de salud mater-noinfantil; protección de la salud ambiental;reorganización de la Dirección de Salud Públicay aumento de su capacidad gerencial en cuantoa saneamiento ambiental, nutrición y preven-ción de la infección por VIH/SIDA; afianza-miento del programa nacional de educación en

salud; capacitación de recursos humanos; de-sarrollo del apoyo logístico integral, especial-mente con respecto al transporte, y moviliza-ción de recursos nacionales y extranjeros.

A pesar de los problemas políticos y eco-nómicos internos, a los que se une la gravepérdida de recursos humanos, el sector saludobtuvo ciertos logros e impidió que los serviciosse siguieran deteriorando. Se instituyó un sis-tema de fichas clínicas de los pacientes en todoslos dispensarios dependientes de los servicioslocales de salud; fueron reformados los progra-mas de salud matemoinfantil y saneamiento am-biental, y se reforzó muchísimo el sistema ge-rencial del hospital docente: las historiasclínicas de sus pacientes fueron computadori-zadas y sus aranceles reestructurados.

Aunque los vínculos intersectoriales engeneral también quedaron muy debilitados porel éxodo de personal capacitado de todos losdemás sectores, se siguieron respetando los prin-cipios de coordinación intersectorial, como enel caso del trabajo en planificación familiar queha llevado a cabo el Servicio Regional de Saludjuntamente con Stitching Lobi y la Fundación

94 Informe del Director

Page 110: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Nacional de Planificación de la Familia. Otrosejemplos destacados de esta labor son un tallernacional sobre medio ambiente copatrocinadopor los Ministerios de Salud y Obras Públicas,la Fundación por un Suriname Limpio, y laOPS/OMS, y la primera "Feria de la Salud" delpaís, que auspiciaron el Ministerio de Salud, laAsociación Médica de Suriname, la OPS/OMS,organizaciones no gubernamentales y empresasprivadas.

Los campos más importantes de coopera-ción técnica de la OPS/OMS fueron: salud ma-ternoinfantil, educación para la salud, salud am-biental, organización de proyectos, atenciónprimaria de salud, desarrollo de los recursos hu-manos, veterinaria de salud pública e inocuidadde los alimentos. Para prestar esa cooperaciónse emplearon estrategias que permitieron apro-vechar al máximo la capacidad de absorción delsector salud, que se encuentra en una situaciónmuy precaria por la escasez de personal.

En materia de salud maternoinfantil, laOPS/OMS revisó todo el programa, incluso elPAI, el componente de alimentación y nutri-ción, las actividades perinatológicas y los pro-gramas de control de enfermedades diarreicas einfecciones respiratorias agudas. Los informesfinales de esa revisión, que se presentaron comoplanes de acción quinquenales, se van incor-porando a una amplia propuesta que, medianteel desarrollo de un proyecto nacional sobre saludmatemoinfantil, pretende afianzar el programa

vigente y movilizar los recursos nacionales yexternos necesarios. Con el apoyo de la OPS/OMS, el Servicio de Dermatología (que está acargo de las enfermedades de transmisión se-xual) y el Departamento de Epidemiología delMinisterio de Salud instituyeron varios mini-proyectos sobre la vigilancia nacional del SIDAque comprenden, entre otras cosas, un sistemade notificaciones telefónicas mensuales y planesde investigación conjunta. La OPS/OMSbrindó su apoyo al primer Simposio Nacionalsobre Salud, organizado en colaboración con laAsociación Médica de Suriname bajo el patro-cinio del Ministerio de Salud, que reunió a mi-llares de participantes. Este Simposio, en el quese hizo mucho hincapié en la relación de lamujer con la salud, resultó un medio muy eficazpara despertar el espíritu de cooperación quehabía estado adormecido por largo tiempo.

A fines de 1990, se habían preparado ypresentado a la Oficina Central de Planea-miento 30 propuestas de proyectos que mere-cieron la cooperación técnica directa de la OPS/OMS. Algunas organizaciones locales no gu-bernamentales se comprometieron a aportarfondos para la realización de determinadas ac-tividades relacionadas con varios de estos pro-yectos; otras ofrecieron todo su apoyo para quese llevaran a cabo. En muchos de estos casos,la OPS/OMS también desempeñó un papel im-portante en la búsqueda de financiamiento ex-terno.

TRINIDAD Y TABAGO

Las prioridades nacionales en materia desalud, expuestas en el documento de políticaoficial titulado "Reestructuración para la In-dependencia Económica - Marco de Macro-planificación a Mediano Plazo, 1989-1995",continuaron sirviendo de guía a las actividadesdel sector salud.

La decisión del Gobierno de dar fuerza deley a la descentralización sobre la base de laregionalización representó una de las iniciativasmás importantes del año, que puede tener re-

percusiones de largo alcance en el desarrollo delos servicios de salud. La ley, que conforme alo esperado se promulgará en 1991, estipula elestablecimiento de 18 regiones; en cada una deellas funcionará un consejo que se encargará deexaminar las cuestiones de salud de su región.Los servicios médicos de estas regiones todavíano se han organizado.

No solo se mantuvieron los programas na-cionales de salud maternoinfantil, mejor nutri-ción, fiscalización de la salud ambiental y con-

95

Page 111: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

96 Informe del Director

trol de insectos vectores, sino que se asignósuma importancia a las siguientes tareas: inau-gurar por etapas el Complejo de Ciencias Mé-dicas Eric Williams; conducir una investigaciónsobre la puesta en marcha del sistema nacionalde seguro de salud; desarrollar planes para me-jorar la infraestructura de la atención secun-daria, incluida. la transferencia de la adminis-tración; reforzar los programas de control de lasenfermedades crónicas, en especial del cáncerde cuello de útero; movilizar organizaciones nogubernamentales en aras del desarrollo coordi-nado del sector salud, y llevar a cabo investi-gaciones sobre servicios médicos en relación conel desarrollo de los sistemas locales de salud.

Durante el año se brindó aún más apoyo auna propuesta del sector salud respaldada por elBID por la que, entre otras cosas, se proporcionacooperación técnica para realizar estudios sobreel fortalecimiento institucional del Ministeriode Salud, desarrollar el Sistema Nacional deSeguro de Salud y poner en servicio el Complejode Ciencias Médicas Eric Williams. Se esperaque esta cooperación técnica establezca las basesde un programa de préstamos a largo plazo parael sector.

Para dar respuesta a las protestas planteadaspor las enfermeras por la escasez de: recursoshumanos y las malas condiciones de trabajo,sobre todo por el deterioro que se observa enlas instalaciones de salud, el Gabinete designóun grupo de estudio vinculado con el sector paraque introdujera mejoras en la infraestructuramaterial de instituciones de atención secundariay centros de salud que representaron un costode $TT30 millones, instituyó incentivos sala-riales y aceleró los planes de capacitación. Unfactor adicional que contribuyó a estos y otroscambios rápidos fue el conato de golpe de estadodel 27 de julio de 1990, que destacó las preo-cupaciones sociales existentes.

Siguieron funcionando los mecanismos ofi-ciales y oficiosos de carácter intersectorial a losque se recurre para abordar problemas. de saludprioritarios. Se destaca en especial el ComitéNacional del SIDA, que cumple funciones nor-mativas y de fiscalización y que moviliza recursospara desarrollar actividades de control de la en-fermedad en todo el territorio nacional. Entreotras comisiones interministeriales se encuen-

tran las que trabajan en las siguientes esferas:mujer y desarrollo, Complejo de Ciencias Mé-dicas Eric Williams, ejecución de la política depoblación, uso indebido y control de drogas,preparativos para casos de desastre y medio am-biente. Lamentablemente, tanto estas comootras comisiones carecen todavía de los meca-nismos oficiales imprescindibles para conseguirque la colaboración y coordinación intersecto-riales resulten verdaderamente eficaces.

En una revisión de la cooperación técnicade la OPS/OMS, que en 1989 llevaron a caboconjuntamente el país y la Organización, se de-terminó en qué consistiría respecto de cada unode los tres campos prioritarios principales.

En lo que atañe al desarrollo de los servi-cios de salud, la OPS/OMS continuó apoyandoel fortalecimiento de los sistemas locales y pres-tando especial atención al proceso gerencial enlos condados. Se hizo un análisis del estado desalud observado en estos últimos y se brindócapacitación a los equipos administrativos decada condado en la programación y evaluaciónpormenorizadas que se requieren para prepararlos correspondientes informes anuales. Asi-mismo, la OPS/OMS siguió brindando apoyopara reforzar la Oficina de Educación para laSalud.

En cuanto al sistema de información ensalud que funciona local y centralmente, laOPS/OMS contribuyó a la realización de unaencuesta sobre los sistemas de información exis-tentes. La actividad que se despliega deberátraer aparejado el desarrollo de un sistema deinformación computadorizado que se pueda es-tandarizar con otros sistemas análogos que con-trolen los indicadores operacionales y epide-miológicos.

La OPS/OMS también dio su apoyo paraque se desarrollara un sistema de informacióngerencial para el proyectado Sistema Nacionalde Seguro de Salud. A fines de año, se estabautilizando metodología computadorizada con elpropósito de analizar los datos relativos a lasfinanzas y los servicios hospitalarios, proporcio-nar indicadores por costos unitarios y compararla eficacia en función de los costos de cada uni-dad.

En respuesta al pedido de apoyo a las ins-tituciones secundarias y terciarias que en 1989

96 Informe del Director

Page 112: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

formuló el Ministerio de Salud, la OPS/OMSotorgó un subsidio a las autoridades del Com-plejo de Ciencias Médicas Eric Williams paraque realizaran una videograbación destinada aorientar y capacitar nuevo personal. Tambiéncooperó en la preparación de manuales de re-gistros, normas y procedimientos hospitalariosy en la capacitación de personal en metodologíade clasificación de la modificación clínica de laCIE-9.

Se completó el análisis de un año de lasituación de la salud de la mujer en el país y lainformación resultante se utilizó como docu-mento de referencia de una conferencia nacio-nal sobre la mujer, la salud y el desarrollo, quese celebró en enero de 1990; la conferencia llevóal desarrollo de un plan estratégico de siete pun-tos que pondrán en marcha los 67 grupos par-ticipantes y guardaba relación con la primeraexposición de la OPS/OMS sobre el tema"Mujer, Salud y Desarrollo en el Caribe".La Organización también brindó su apoyo a dospropuestas de proyectos: uno relativo a la mujery los riesgos ocupacionales y otro sobre la mujery la ley, así como a la movilización de recursospara su desarrollo. El punto focal del ProgramaMujer, Salud y Desarrollo asistió a conferen-cias subregionales y regionales y a varios semi-narios para examinar programas prioritarios desalud destinados a organizaciones no guberna-mentales que trabajan localmente con temas dela mujer.

En materia de tecnología de salud y mé-dica, la OPS/OMS cooperó en un proyecto,financiado por el Centro Internacional de In-vestigaciones para el Desarrollo (Canadá), ten-diente a desarrollar un sistema de informacióny administración respecto de artefactos de latecnología de salud y aparatos médicos.

Las contribuciones de la OPS/OMS a lospreparativos para situaciones de emergencia yla coordinación del socorro en casos de desastrecomprendieron los servicios de un consultor yla dirección de un taller consagrado a la ela-boración de planes de salud en casos de desastrea nivel nacional y de condado. Entre otras tareasrealizadas en este campo se destacan un tallersobre el Día Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales, la aportación de un

consultor para otro taller sobre emergencias poraccidentes químicos y asesorar sobre el com-ponente de catástrofes tecnológicas en el marcodel plan nacional para casos de desastre, y elapoyo brindado a un tercer taller sobre análisisde vulnerabilidad de la provisión de agua y delos sistemas de alcantarillado.

El país solicitó la cooperación de la OPS/OMS para fortalecer la Unidad de Planificacióndel Ministerio de Salud y el proceso general deplanificación de salud. Aunque el Director enejercicio de esa Unidad completó en el Canadáun curso intensivo de capacitación en la ma-teria, las actividades de planificación se cir-cunscribieron a las realizadas en apoyo del de-sarrollo de un plan trienal de enfermería que sepiensa terminar en 1991. La OPS/OMS tam-bién continuó prestando cooperación técnicaen salud ambiental, salud maternoinfantil, con-trol de las enfermedades de transmisión sexual,inclusive el SIDA, y control de las enferme-dades crónicas.

El programa de becas para 1990 concedióbecas en diferentes campos por el equivalentea 105 meses/hombre para estudiar en el extran-jero. Otros 700 trabajadores de salud y sus ho-mólogos de la comunidad también recibieroncapacitación en varios programas en cursos yseminarios desarrollados en el país; aproxima-damente 33% de estas actividades docentes sedestinaron al personal de los sistemas locales desalud. Además se brindó apoyo a las institucio-nes de enseñanza y a la formación de instruc-tores. La OPS/OMS facilitó. un proyecto de coo-peración técnica entre Trinidad y Tabago yMartinica para la capacitación de cuatro ci-toespecialistas en técnicas de preselección depacientes con cáncer de cérvix; a su vez, loscuatro especialistas participan en cursos paraadiestrar a otros profesionales.

El Gobierno, con el apoyo de la OPS/OMS, trató de movilizar los recursos de orga-nizaciones no gubernamentales y durante el añose logró establecer un sistema de intercambiode este tipo de recursos. Las actividades quellevó a cabo la OPS/OMS con estas organiza-ciones se desarrollaron en el marco de los sietecampos prioritarios de la iniciativa de Coope-ración para la Salud en el Caribe.

97

Page 113: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

CIENTROAMERICA

INICIATIVA DE SALUD DE CENTROAMERICA

En 1990, los países centroamericanos y laOrganización Panamericana de la Salud pro-yectaron dar comienzo a la segunda etapa de laIniciativa de Salud de Centroamérica: "Salud yPaz hacia el Desarrollo y la Democracia". Des-pués de realizar una evaluación del Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Centroamé-rica, en marcha desde hace ya cinco años, losMinistros empezaron a ocuparse de la nuevaetapa de esa iniciativa, vinculada con las nuevasfuerzas que se manifiestan en la subregión y queimpulsan el desarrollo socioeconómico, la pazy la democracia.

Uno de los principales problemas de Amé-rica Central -el conflicto armado de Nicara-gua- se resolvió en 1990 en virtud de: acuerdosnegociados tras una serie de reuniones en lacumbre que celebraron los presidentes en elmarco del proceso de paz de Esquipulas, acla-mado en todo el mundo. Con el apoyo del Sis-tema de las Naciones Unidas y del Sistema In-teramericano se llevó a cabo un proceso dedesmovilización, repatriación y reasentamientoque puso fin al conflicto. El Secretario Generalde la Organización de los Estados Americanos(OEA), el Gobierno de Nicaragua y las partesen juego solicitaron de la OPS/OMS clue, en sucalidad de integrante principal de la ComisiónInternacional de Apoyo y Verificación (OEA/CIAV), organizara servicios de salud para elpersonal desmovilizado y sus familias. A medidaque millares de refugiados e individuos despla-zados comenzaron a retornar a sus comunidades,el Gobierno de Nicaragua también solicitó dela Organización que contribuyese tanto a diag-nosticar y tratar las necesidades urgentes desalud como a prevenir y controlar problemas desalud. Asimismo se pidió al personal de la OPS/OMS que participase en el control del procesoelectoral como parte del equipo de la OEA enNicaragua.

Una vez terminado el conflicto, los Pre-sidentes centroamericanos comenzaron a estu-

diar distintas maneras de estimular la recupe-ración y el desarrollo de la economía y reforzary consolidar los valores democráticos. En lo querepresenta un claro apoyo a la labor de los Mi-nistros de Salud en el marco del Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud, los Presidentesacordaron incluir el siguiente mandato en sudeclaración final en la reunión cumbre de Mon-telimar, Nicaragua, en abril de 1990:

"Reafirmar que la salud de los pueblos cen-troamericanos es una prioridad política que im-plica mantener y profundizar las acciones con-juntas de salud, concebidas como un puentepara la paz y el entendimiento entre los pueblosdel área. Para estos propósitos, han decididoorientar a sus Ministros de Salud para que,de inmediato, evalúen los logros de los úl-timos 5 años del Plan de Prioridades en Salud(PPSCAP) y elaboren una nueva iniciativa desalud para Centroamérica. Para ello solicitan lacolaboración de la Organización Panamericanade la Salud y de la Organización Mundial de laSalud, entre otros".

Los Ministros de Salud de la subregión,junto con la OPS/OMS, ya habían iniciado esaevaluación, que comprendía el examen de otrasevaluaciones de proyectos anteriores, la reali-zación de estudios sobre actividades relaciona-das con proyectos regionales de salud y el aná-lisis de los comentarios de gobiernos donantes.Los resultados de esa evaluación se presentarondurante la VI Reunión del Sector Salud de Cen-troamérica celebrada en Belice en septiembre.Los Ministros de Salud ratificaron la evaluaciónde la primera etapa de la iniciativa, aprobaronlas normas generales para el desarrollo de lasegunda etapa e impulsaron su lanzamiento enla Declaración de Belice con las siguientes pa-labras:

"Declaramos que la salud, durante esta se-gunda fase, puede y debe ser, aún más que enel pasado, una realidad de paz, eje del procesode desarrollo y un ejemplo de la integración

98

Page 114: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

centroamericana, haciendo realidad el sueño denuestros próceres. .. ". Y añadieron: "Decla-ramos que esta iniciativa: "Salud y Paz hacia elDesarrollo y la Democracia", refleja nuestrocompromiso de contribuir a un nuevo desarrolloequitativo, de fortalecer a la democracia y decontribuir a la consolidación de la paz".

Poco antes de la clausura de la reunión, elrepresentante del Gobierno de España formuló-y los demás participantes aceptaron- unainvitación para celebrar, en mayo de 1991, latercera conferencia de Madrid, en la que la co-munidad internacional considerará nuevos pro-yectos para la segunda etapa de la iniciativa desalud en Centroamérica.

Las normas generales de esta segunda etapaconcuerdan perfectamente con la determina-ción de los Presidentes de llevar a cabo un nuevoplan de acción económico para América Cen-tral "en el que no se deje de lado a nadie". Eseplan de acción resultó aprobado en la reunióncumbre que celebraron los Presidentes en Anti-gua, Guatemala, en junio de 1990, en tantoque los Ministros de Salud incorporaron sustemas más trascendentales en las normas ge-nerales de la segunda etapa. Entre las cuestionesprioritarias se encuentran la integración regio-nal y la incorporación de los pobres en el nuevoproceso de desarrollo social y económico.

Las principales estrategias continúansiendo el análisis y la determinación de las ne-cesidades prioritarias de salud, la coordinaciónde acciones sectoriales, la promoción de polí-ticas intersectoriales en las que se reconozcanlas consecuencias de la salud sobre otros sec-tores, la cooperación entre países y la movili-zación de recursos nacionales e internacionales.

Los Ministros clasificaron las principalescuestiones prioritarias de la segunda etapa enlas siguientes cuatro áreas básicas: infraestruc-

tura de salud, promoción de la salud y controlde las enfermedades, atención de salud para gru-pos especiales y medio ambiente. Las activi-dades programáticas específicas que compren-den dichas áreas son, en infraestructura desalud: desarrollo de los servicios de salud, de-sarrollo de los recursos humanos, desarrollo delos sistemas de seguridad social, medicamentosesenciales, organización y preparación paracasos de desastre, información científico-téc-nica y mantenimiento de equipos y elementosmateriales; en promoción de la salud y controlde las enfermedades: promoción de la salud,alimentación y nutrición, enfermedades trans-mitidas por vectores, prevención y control delSIDA, control de la rabia urbana e inmuniza-ción (PAI); en atención de salud para gruposespeciales: refugiados e individuos desplazados,madres y niños, mujeres y trabajadores, y enmedio ambiente: protección ambiental y aguay saneamiento.

La XXIII Conferencia Sanitaria Paname-ricana aprobó la Resolución IX, en la que seapoyó el lanzamiento de la segunda etapa de laIniciativa de Salud en Centroamérica. En cum-plimiento de esta resolución, la Organizaciónproyecta impulsar una campaña de movilizaciónde recursos en 1991. La Conferencia tambiénrequirió el apoyo de la comunidad internacionaly pidió al Director que continuara colaborandocon los países centroamericanos con ese fin.

Durante el último semestre de 1990, cadauno de los países centroamericanos establecióun punto focal con el propósito de analizar elsector salud, definir problemas de salud espe-cíficos, continuar los proyectos de máxima prio-ridad que ya estuvieran en marcha y eloborarotros nuevos, algunos de los cuales serán pre-sentados en la tercera conferencia de Madrid,que tendrá lugar en mayo de 1991.

99

Page 115: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

100 Informe del Director

BELICE

Belice, que pronto cumplirá su primer de-cenio de vida independiente, tiene una pobla-ción que goza de condiciones de salud razona-blemente buenas. Sin embargo, el nivel decalidad de sus servicios de salud es desparejo: elsistema de atención primaria, principalmente acargo de enfermeras de salud pública y ruralesque trabajan en 32 centros de salud, es correctoy ha generado indicadores de una buena pro-tección; la atención secundaria, con seis pe-queños hospitales (208 camas en total) y unhospital nacional de referencia (180 camas) queabarca las especialidades básicas, es insufi-ciente, y la estructura institucional de saludcuenta con pocos especialistas en la esfera de laadopción de decisiones.

Si bien se han desplegado significativos es-fuerzos para incrementar y mejorar los centrosde salud y otros elementos de la infraestructurafísica (después de su independencia, el país hadesarrollado una infraestructura básica que com-prende abastecimiento de agua, alcarntarillado,electricidad, red vial y aeropuerto), la cons-trucción del nuevo Hospital de la Ciudad deBelice se ha retrasado.

La falta de personal profesional de saludobstaculiza considerablemente la prestación deservicios de salud adecuados. A pesar de quealgunos de los especialistas han sido capacitadospara hacerse cargo de las máximas responsabi-lidades a nivel ministerial, la necesidad de per-sonal profesional de salud se plantea t:an peren-toriamente que rebasa las posibilidades de losprogramas de formación instituidos. Las auto-ridades nacionales, que cuentan con el apoyode la OPS/OMS, estudian diferentes manerasde resolver este problema.

A pesar de los obstáculos, muchas activi-dades resultaron fructíferas en 1990: los sistemaslocales de salud (SILOS) se desarrollaron en losseis distritos sanitarios del país; se intensificó lapolítica de salud de cooperación técnica inter-nacional comprendida en el Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroamérica yprosiguió la realización de programas especialesde cooperación técnica con otros países, prin-cipalmente Cuba, Guatemala y México.

La OPS/OMS ha ayudado a que el país seconvierta en miembro de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) y del Instituto de Nu-trición de Centro América y Panamá (INCAP),y ha colaborado en la preparación y organiza-ción de la Reunión Especial del Sector Saludde Centroamérica. Belice ofició de país huéspedde la Reunión, a la que asistieron Ministros deSalud y directores de instituciones de seguridadsocial de América Central; también se hicieronpresentes el último día de sesiones representan-tes de otros organismos de cooperación técnicay financiera. En esta Reunión y en una anteriora la que concurrieron directores de servicios na-cionales, se evaluaron todas las actividades desalud desarrolladas en Belice de 1984 a 1989 enel marco del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica.

Debido a que el país ha logrado su inde-pendencia hace poco menos de 10 años y a que1990 ha sido el primer año de un nuevo Go-biemo, cabe considerar que el nivel de los ser-vicios de salud y de las actividades correspon-dientes es positivo y que las metas alcanzadasson razonables. En el transcurso del año, el Mi-nisterio de Salud -con el apoyo de la OPS/OMS- organizó seminarios nacionales de ca-pacitación de funcionarios distritales de salud,y de coordinación de los servicios del sector yde diversas organizaciones no gubernamentalesconexas. El país continuó la tarea de ampliar elColegio Universitario de Belice y, con el apoyode la OPS/OMS, desarrolló nuevos programasde enseñanza técnica en salud ambiental, ser-vicios de laboratorio y farmacia. A fines de año,el Sistema Nacional de Planificación de Salud,instituido de conformidad con el enfoque deplanificación local de la salud propio de losSILOS, incluía un sistema de vigilancia epi-demiológica y, por primera vez, un análisis es-tadístico que permitía establecer comparacionesentre distritos.

La afluencia de inmigrantes legales e ile-gales provenientes de países vecinos, que haaumentado en los últimos 10 años y en la ac-tualidad se estima en más de 10% de la pobla-ción total, no ha afectado el estado de salud de

100 Informe del Director

Page 116: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Belice. Una evaluación de 1990 demostró (me-diante indicadores que comprendían enferme-dades transmisibles tales como el sarampión yel dengue y la cobertura de servicios de salud)que la situación de salud ha mejorado. Por con-siguiente, se puede suponer que los inmigrantes

reciben los mismos servicios que los nacio-nales.

La OPS/OMS contribuye a coordinar lasactividades de salud entre organismos interna-cionales y organizaciones intergubernamen-tales.

COSTA RICA

Como resultado de décadas de acciónorientadas al bienestar de la población y al de-sarrollo de las instituciones sociales, Costa Ricapresenta una evolución privilegiada de los in-dicadores de salud. Sin embargo, la complejidadde los problemas de salud se manifiesta en unescenario en el que todavía perduran en algunaszonas del país los factores de riesgo y los pro-blemas de salud propios de la marginalidad y elsubdesarrollo. Esta situación de inequidad, asícomo la mayor complejidad de los factores deriesgo y la evolución del perfil epidemiológicohacia las enfermedades crónicas y degenerativasy los accidentes, obliga a redefinir las políticas,prioridades y estrategias de salud. La sociedadcostarricense y su gobierno reafirman que lasalud es un bien común y una meta social-responsabilidad de todos sus habitantes y delas instituciones tanto públicas como priva-das- y plantean que esta época de cambio yde crisis debe servir como una oportunidad paraasegurar la continuidad del desarrollo socialcomo complemento indispensable del creci-miento económico. Por lo anterior, orientan suquehacer a establecer una gestión sectorial conbase en una administración regionalizada; me-jorar la calidad de la atención y, en particular,la relación entre prestatarios y usuarios; alcanzarla equidad y la eficacia con eficiencia para lograroptimizar los recursos de la sociedad en aras dela justicia social; paliar por medio de accionesde compensación social los efectos negativosque sobre la población más necesitada estánejerciendo los programas de reajuste estructural;explorar nuevas formas de prestación de servi-cios con mayor participación social y privada;alcanzar mayor grado de calidad en la comu-nicación social, y desarrollar la salud ambiental.

El reforzamiento de la política nacional dereajuste estructural y el análisis de la situaciónsocial, epidemiológica y de la capacidad insti-tucional constituyen los elementos más impor-tantes que inciden en el enfoque del país parala solución de los problemas de salud. Este aná-lisis y el principio de que la salud es una metasocial, llevaron a las autoridades de salud a con-vocar a un Foro Nacional sobre la Salud y De-sarrollo con el fin de llegar a un consenso enrelación con los papeles que las institucionesprivadas y sociales deben desempeñar para al-canzar dicha meta. El Segundo Foro tendrá lugaren 1991 y analizará el ajuste estructural y eldesarrollo social en la crisis.

La OPS/OMS ha organizado su coopera-ción en el país en función de la movilizaciónnacional en relación con la salud y el desarrollo,y ha dado orientación al fortalecimiento de lossistemas tecnicoadministrativos requeridos parael buen funcionamiento de los SILOS. Las ini-ciativas de mayor importancia emprendidas consu colaboración durante 1990 fueron: la apli-cación de la estrategia de desarrollo de losSILOS en 68 grupos de servicios; la moderni-zación de los sistemas administrativos del Mi-nisterio de Salud; el desarrollo de la aperturaprogramática conjunta del Ministerio y la CajaCostarricense de Seguro Social para la formu-lación y aplicación de programas integrados; laimplantación de un sistema de indicadores degestión en los hospitales nacionales; la insti-tucionalización del programa de ingeniería demantenimiento y de ahorro de energía; el for-talecimiento de la Comisión Nacional de Emer-gencias; la evaluación de la primera etapa delPlan de Necesidades Prioritarias de Salud enCentroamérica y la formulación de nuevos per-

101

Page 117: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

102 Informe del Director

files de proyectos para la segunda etapa; el es-tablecimiento de proyectos de desarrollo inte-gral en áreas fronterizas con Nicaragua yPanamá; el reforzamiento de las regiones sani-tarias por medio de la asignación de prioridadesy la ejecución de programas de capacitación yeducación permanente; el fortalecimiento de lasalud ambiental para la solución de problemasde contaminantes de desechos sólidos y de con-taminación de cursos de agua y de la atmósfera;el control y prevención del SIDA por mediodel fortalecimiento de los sitios centinelas parala vigilancia de la enfermedad, diseminación deinformación y capacitación a grupos en riesgoy a personal de los servicios de conserjería, ytamizaje del 100% de las transfusiones de sangreen el país; y la ejecución, a través de una intensaparticipación comunitaria, de un programa en-caminado a disminuir los riesgos que favorecenlas enfermedades crónicas y degenerativas deladulto.

En cuanto a la infraestructura de servicios,la OPS/OMS concentró su cooperación técnicaen la formulación y evaluación de políticas yen el fortalecimiento de la programación localcomo motor de la articulación de los SILOS.Además dio apoyo al desarrollo gerencial y ad-ministrativo institucional; a la evaluación dedistintos modelos de atención; al control de me-dicamentos; a la planificación y utilización delos recursos humanos; a la preparación de planesde emergencia en casos de desastres; al man-tenimiento de instalaciones, y al ahonrro de ener-gía. Dichas actividades fueron los ejes de acciónen apoyo a los programas nacionales de salud.

Los programas prioritarios nacionalesorientaron sus acciones a la salud de la mujer,los niños y los adolescentes; al control de lasenfermedades crónicas; a la salud mental; alcontrol de las enfermedades transmisibles porvectores, y a la salud ambiental. La OPS/OMS

empleó tres estrategias en su cooperación condichos programas: apoyar el empleo del métodoepidemiológico en la toma de decisiones; utilizarel enfoque de riesgo en el planteamiento y ata-que al problema de las enfermedades crónicas;y buscar la integración de los programas pormedio de una apertura programática común parael sector. Como resultado de ello se ejecutaronprogramas orientados al desarrollo de la epide-miología y se inició un programa regional decontrol de las enfermedades crónicas, utilizandolos factores de riesgo como común denomina-dor. Además, se lograron avances importantesen la discusión a nivel nacional para el esta-blecimiento de una apertura programática únicaque constituirá el eje del quehacer del sector.

La movilización de recursos nacionales enforma masiva para la discusión de políticas, laapertura programática y el desarrollo institucio-nal y comunitario en los SILOS, así como laproducción y divulgación de conocimientossobre los temas prioritarios fueron las accionesde mayor intensidad y trascendencia durante1990. En cuanto a la cooperación técnica entrepaíses, cabe destacar los trámites que se reali-zaron para facilitar la ejecución de proyectos deesta índole, especialmente con Nicaragua y Pa-namá a ejecutarse en 1991 para el desarrollointegral de las áreas fronterizas, y el acuerdofirmado con el Instituto de Seguridad Social deColombia. También se hicieron gestiones paracooperar con Brasil y con Argentina. La eva-luación del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica y la preparación de losproyectos para la segunda fase de este Plan fueuna actividad de gran importancia para la coo-peración técnica entre países. El Gobierno rei-teró su interés en negociar recursos externospara las actividades de salud pública, procesoque se verá favorecido en el desarrollo de lasegunda etapa del Plan.

102 Informe del Director

Page 118: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

EL SALVADOR

Durante 1990 el Ministerio de Salud Pú-blica y Asistencia Social dio prioridad a las si-guientes actividades: fortalecimiento de los ser-vicios de salud, control de las enfermedadestransmisibles, medicamentos esenciales, mejo-ramiento de la situación alimentaria y nutricio-nal, desarrollo de recursos humanos para la saludy fortalecimiento de los programas de sanea-miento ambiental, incluidos los de abasteci-miento de agua potable.

Entre las iniciativas de mayor importanciaemprendidas por el Ministerio con la colabo-ración de la OPS/OMS en el año se encuentran:el fortalecimiento del sistema de vigilancia epi-demiológica, el avance en el desarrollo de lossistemas nacionales de salud (SILOS), la pro-gramación local y la coordinación con el Ins-tituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Se estableció un sistema único de vigilan-cia epidemiológica para todas las institucionesdel sector y se inició la capacitación y actuali-zación en epidemiología de los epidemiólogosnacionales del Ministerio de Salud, la SeguridadSocial, las Fuerzas Armadas, el Ministerio deAgricultura y Ganadería y las universidades. Sedieron las bases para el desarrollo de los SILOS(denominados inicialmente "distritos de salud")en la región central del país y posteriormenteen todas las regiones por medio del fortaleci-miento del programa de salud comunitaria, queincluye la coordinación con organismos no gu-bernamentales, el reforzamiento del primernivel de atención y la coordinación de la coo-peración técnica y financiera para ese nivel queprestan la AID (EUA), el UNICEF y otras or-ganizaciones. Se considera que esta iniciativaconstituye una buena base para el desarrollo delos SILOS.

Como parte del proyecto de rehabilitaciónde los servicios de salud del Area Metropolitana,se construyeron tres unidades de salud y se inicióla programación local en las áreas de influenciade las unidades. El Reino de los Países Bajoscontribuyó a financiar estas actividades.

El Ministerio y el ISSS firmaron unacuerdo para coordinar sus actividades e iden-

tificaron las áreas específicas de trabajo cola-borativo.

En lo que respecta al programa de medi-camentos esenciales, se elaboraron manuales deorganización de los servicios farmacéuticos encentros de atención, se implantaron estos ser-vicios en varios hospitales y se capacitó personalde las universidades y del Ministerio de Salud.Este programa recibió apoyo financiero delReino de los Países Bajos y de la AID (EUA)a través del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica.

En el desarrollo de recursos humanos cabedestacarse, además de la capacitación en dife-rentes programas, la capacitación gerencial delos jefes regionales y directores de hospitalesmediante el segundo curso modular de admi-nistración y la capacitación del personal del Mi-nisterio de Salud y otros Ministerios en el usodel programa de computación SIMAP para sis-temas de información en salud, educación, agri-cultura y otros.

En cuanto a alimentación y nutrición, elINCAP realizó un estudio de la situación eneste campo, y el Gobierno, con el apoyo de laOPS/OMS, realizó una encuesta sobre el bocioendémico, inició el programa de control de ladeficiencia de vitamina A por medio del enri-quecimiento del azúcar y realizó actividades deeducación alimentaria y nutricional de carácterintersectorial.

En materia de saneamiento ambiental fueimportante la conclusión del proyecto "Sumi-nistro de Agua Potable y Saneamiento a Po-blaciones Afectadas", que contó con el apoyofinanciero del PNUD y que incluyó estudioshidrogeológicos en 201 comunidades rurales, laperforación de 12 pozos exploratorios, la cons-trucción de 14 pozos productores de agua y larehabilitación de otros 29, que han beneficiadoa grandes grupos de población. Dichos estudiosse utilizarán para proyectos de agua en áreasrurales que recibirán el apoyo del BID y la AID.También fue importante la puesta en marchade laboratorios de control de la calidad del aguay la capacitación de personal para los mismos.

103

Page 119: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

104 Informedel Directo

En el campo de la salud maternoinfantil serealizaron importantes actividades de capaci-tación, especialmente en el control de las en-fermedades diarreicas y de las infecciones res-piratorias agudas y en lo que respecta acrecimiento y desarrollo, y se completaron lasnormas para el desarrollo del programa inte-grado de salud maternoinfantil.

En relación con las enfermedades trans-mitidas por vectores, el programa de control demalaria se mantuvo trabajando a muy buennivel y, como consecuencia, la incidencia de laenfermedad descendió sustancialmente con res-pecto a años anteriores. Hasta fines del año sehabían notificado únicamente 9000 casos com-probados, muy pocos de Plasmodium fai!ciparum.Este programa recibe un apoyo sustancial de laAID (EUA).

En cuanto al control de las enfermedadesprevenibles por vacunación, se reforzó el pro-grama a través de jornadas de vacunación. Seobtuvieron coberturas del 76%, especialmenteen la vacunación contra la poliomielitis; no seregistraron casos de poliovirus salvaje. Se hizoun estudio a nivel nacional de la cadena de fríoy se reforzó el sistema de vigilancia epidemio-lógica. En todas estas actividades se contó conla colaboración del UNICEF, la AID (EUA),el BID y el Club Rotario Internacional. El pro-grama de control del SIDA concentré sus re-cursos en el mejoramiento de la vigilancia epi-demiológica, los laboratorios y la educación delpúblico.

Se realizaron importantes actividades decapacitación en relación con la salud de losancianos.

En cuanto a salud pública veterinaria, serealizó una campaña de vacunación contra larabia canina en la que se trató de mantener losniveles alcanzados anteriormente, dentro delenfoque de erradicación de la rabia en las áreasurbanas.

El Ministerio de Salud, la Secretaría de laFamilia de la Presidencia de la República y laOPS/OMS iniciaron el Programa Nacional dela Mujer, la Salud y el Desarrollo con activi-dades de educación y capacitación y estudiossobre el embarazo en adolescentes y apoyo a lasactividades de salud dirigidas a la mujer.

Los cambios implantados dentro del Mi-nisterio de Salud para alcanzar un enfoque másintegrador en sus actividades, con prioridad enla aplicación de la estrategia de atención pri-maria de salud, están siendo favorecidos por lautilización de una serie de estudios llevados acabo en años anteriores sobre la demanda deservicios de salud, la situación de salud mater-noinfantil, la situación alimentaria y nutricio-nal y el plan maestro de desarrollo de los ser-vicios de salud, así como sobre la cooperacióntécnica que recibe el país.

Desde el punto de vista intersectorial, elMinisterio de Salud coordinó sus actividadescon los Ministerios de Educación y Agricultura,fundamentalmente en las áreas de educación ensalud y alimentación y nutrición.

La OPS/OMS también brindó cooperacióntécnica para la implantación del subsistema deinformación gerencial sobre producción, ren-dimientos, recursos y costos en hospitales; laaplicación del programa odontológico con téc-nicas innovadoras en la Región Metropolitana;el fortalecimiento del programa nacional demantenimiento de equipos médicos, que contócon financiamiento del Reino de los PaísesBajos por medio del Plan de Necesidades Prio-ritarias de Salud en Centroamérica; y el desa-rrollo de subsistemas de manejo financiero con-table, personal y suministros del Ministerio.

Las estrategias básicas de la Organizaciónpara responder a las solicitudes de cooperacióndel país fueron: capacitación de personal, asis-tencia técnica directa de consultores nacionalesy externos, y dotación de equipo y suministros.

Informe de¡ Director104

Page 120: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

GUATEMALA

El año 1990 se caracterizó por la intensidadde la actividad política que culminó con la elec-ción del nuevo Gobierno a principios de 1991.En el terreno económico se produjo un acele-rado proceso de devaluación, inflación, au-mento del déficit fiscal y creciente iliquidez delEstado, que condujo al deterioro del poderadquisitivo y de las condiciones de vida de lapoblación.

En el sector salud, esta situación determinóla falta de fondos para los servicios prestadospor el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial, cuya más notoria manifestación fue lacarencia de insumos críticos tales como medi-camentos y alimentos en la red hospitalaria. Lasuspensión de la cooperación financiera de laAID (EUA) al Programa Ampliado de Inmu-nización y al Programa Especial PNUD/BancoMundial/OMS de Investigaciones y Enseñanzassobre Enfermedades Tropicales, desde inicios de1990, significó una marcada reducción de lasactividades del Ministerio, con el consiguientedeterioro de las acciones preventivas. Una epi-demia de sarampión afectó a la población in-fantil, causando aproximadamente 3000 defun-ciones, sobre todo en las zonas rurales. ElGobierno se esforzó por mantener los niveles decobertura de vacunación antipoliomielítica, es-pecialmente después de que se registraron trescasos causados por el poliovirus salvaje, cuandohacía tres años que no se comprobaba su cir-culación en el país. Asimismo, le concedió im-portancia a la extensión de la cobertura de abas-tecimiento de agua y saneamiento básico, a lareducción de la mortalidad infantil y materna,y al proceso de descentralización y regionali-zación de los servicios de salud.

Con la colaboración de la OPS/OMS, laAsociación de Directores de Hospitales, el Mi-nisterio de Salud Pública y Asistencia Social yel Instituto Nacional de Administración Pú-blica elaboraron un programa de formación degerentes en salud, con una propuesta para unprograma de maestría. Por otra parte se inicióla formación de 22 epidemiólogos, con la par-ticipación de la División de Epidemiología delMinisterio, el Instituto Nacional de Salud y el

INCAP. Asimismo, la OPS/OMS cooperó enla elaboración del Plan Nacional de Abasteci-miento de Agua Potable en Areas Rurales y,con el Instituto Guatemalteco de Seguridad So-cial, en el Programa de Extensión de Coberturaen el departamento de Esquintla, especialmenteen la elaboración de mecanismos de evaluacióny capacitación.

Respecto al desarrollo de los servicios desalud se brindó apoyo a la formulación del pro-yecto nacional de desarrollo de salud, a la eje-cución de un estudio sectorial (en colaboracióncon el BID), y a la elaboración de proyectosnacionales para la segunda fase del Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Centroamé-rica y para la III Conferencia de Madrid que serealizará en mayo de 1991.

La OPS/OMS colaboró con el Ministerioen la elaboración de una metodología para eva-luar la capacidad resolutiva de los servicios desalud y en el fortalecimiento de la capacidadoperativa de las regiones sanitarias del país enaspectos relacionados con la participación de lacomunidad, la programación local y la formu-lación de planes de desarrollo. Dentro del com-ponente de salud del Programa de Desarrollopara Desplazados, Refugiados y Repatriados enCentroamérica (PRODERE), se realizó un diag-nóstico y la programación local en las áreas deintervención del Programa en el departamentodel Quiché. La OPS/OMS brindó apoyo al pro-ceso de descentralización, al diseño de un sis-tema de información regional, y a la formula-ción de un proyecto de extensión de la coberturade salud al trabajador migrante y a su familia,con miras a lograr la extensión de la coberturapor parte de la seguridad social. Asimismo, enla formación de recursos humanos, la Organi-zación cooperó en la elaboración del programade educación permanente y maestría en gestiónde instituciones de salud, y dio apoyo técnicoy financiero al programa de capacitación en epi-demiología para 28 médicos provenientes de las24 regiones sanitarias en que se divide el país.

Además, la OPS/OMS proporcionó coo-peración técnica para la prevención y el controlde la tuberculosis, la enfermedad de Chagas, la

105

Page 121: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

leishmaniasis, las infecciones intrahospitalarias,las enfermedades transmitidas por alimentos yla rabia, mediante el fortalecimiento de la redde laboratorios, el mejoramiento del sistema deinformación, el apoyo al desarrollo de investi-gaciones y la revisión de normas de tratamiento.

Se colaboró con las autoridades nacionalesen la preparación de encuestas sobre prevalenciay tratamiento de la discapacidad, y con gruposorganizados de la comunidad, en la prevenciónde la drogadicción y el alcoholismo. Se pro-movió la organización de la Comisión Nacionalde Prevención y Control del Cáncer C ervicou-terino.

En el área de medicamentos esenciales serealizaron seminarios sobre prácticas de alma-cenaje y control de calidad, análisis de legis-lación y normas sobre registro, y elaboración dela guía farmacoterapéutica nacional. Tambiénse colaboró con la Comisión Multisectorial parala Producción de Medicamentos.

Como parte del proyecto sobre la mujer,la salud y el desarrollo, se difundió el Plan deSalud Integral de la Mujer Guatemalteca, serealizaron cursos de capacitación acerca de lateoría del género, y se formularon propuestas dereforma en las políticas de salud y leyes queafectan a la mujer. Estas actividades se reali-zaron con la Oficina Nacional de la Mujer yotras instituciones relacionadas.

En el área de enfermedades transmitidaspor vectores se avanzó en la preparación de unproyecto de cooperación técnica entre países,junto con El Salvador y Honduras, para el con-trol del dengue. Se cooperó en la realización deestudios entomológicos, con fondos de la AID(EUA), el Programa Especial PNUD/BancoMundial/OMS de Investigaciones y Enseñanzassobre Enfermedades Tropicales, y la OPS/OMS,y se dio apoyo a la evaluación del uso de nuevosinsecticidas.

La Organización colaboró con la ComisiónInterinstitucional de Protección de Alimentos

en la elaboración de una ley básica de protec-ción de alimentos. Asimismo contribuyó a larealización de cursos para directores de centrosde salud sobre inspección de alimentos y toxi-cología. Como parte de las actividades de edu-cación para la salud se preparó un manual parauso comunitario y se impartieron cursos a ma-nipuladores de alimentos.

Durante el año se realizó una investigaciónnacional sobre mortalidad materna y se llevarona cabo diversas actividades de capacitaciónsobre control de enfermedades diarreicas e in-fecciones respiratorias agudas. En mayo y juniose realizaron jornadas nacionales de vacunaciónen las que se administraron todas las vacunasincluidas en el Programa Ampliado de Inmu-nización. Además, de acuerdo con evaluacionesde cobertura por municipios, se realizaron ac-tividades de vacunación de casa en casa enaquellos de difícil captación por parte de losservicios de salud. Como resultado, la coberturade vacuna oral antipoliomielítica superó el75%, porcentaje nunca antes alcanzado en elpaís.

En saneamiento ambiental, el Gobierno,con la colaboración de la OPS/OMS, recolectóinformación sobre fuentes de agua potable enlocalidades rurales que no disponen de este ser-vicio en los 22 departamentos del país; pro-movió las actividades de los comités comuni-tarios encargados de la operación y elmantenimiento de acueductos rurales, y evaluóel funcionamiento de 25 plantas de tratamientode agua en el interior del país.

En cuanto a la vigilancia y el control delSIDA se fortaleció el programa nacional, se rea-lizaron actividades de educación para la salud,se reforzaron las clínicas de enfermedades trans-mitidas sexualmente, y se mejoró la vigilanciaepidemiológica por medio de la dotación deequipos y reactivos, el apoyo al trabajo en lossitios centinelas y la capacitación del personalde salud.

106

Page 122: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

HONDURAS

A comienzos del año se analizaron las lí-neas estratégicas de acción para el sector saluddurante la gestión del nuevo Gobierno de Hon-duras. El Ministerio de Salud Pública y Asis-tencia Social decidió asumir su responsabilidaden paliar los altos costos sociales que impone elajuste económico a toda la población hondu-reña que, por su parte, está empeñada en pro-fundizar la democracia y la convivencia política,económica y social.

A lo largo del año el Gobierno ejecutó supolítica dentro del marco de la solidaridad socialy promovió el mejoramiento de la eficiencia yequidad de los servicios para minimizar el efectode la crisis económica y social, dándole altaprioridad a la salud. En este contexto, el Mi-nisterio de Salud Pública y Asistencia Social yel Instituto Hondureño de Seguridad Social re-visaron la política y las estrategias con el fin dearticular e implantar, junto con otros sectores,medidas para reducir en lo posible las desigual-dades crónicas presentes en la prestación de losservicios de salud a la población.

Los programas intersectoriales estratégicosdelineados por el Ministerio fueron: seguridadalimentaria y desarrollo local, acceso a los ser-vicios de salud por parte de los grupos poster-gados, saneamiento básico, readecuación de loshospitales, articulación funcional y financieradel Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial y el Instituto Hondureño de SeguridadSocial, desarrollo de la capacidad administra-tiva a nivel local y gerencial a nivel de con-ducción superior, y creación de la capacidad devigilancia estratégica y evaluación. La articu-lación funcional y financiera del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social y el InstitutoHondureño de Seguridad Social permitió ex-tender la cobertura de los servicios del Institutoy contribuir al financiamiento del sector dentrodel marco del ajuste económico en dos de lasocho regiones de salud en que se divide el país.

El Ministerio dio prioridad a los siguientesproblemas de salud: desnutrición, enfermedadesprevenibles por vacunación, enfermedades dia-rreicas, infecciones respiratorias agudas, salud

maternoinfantil, y control y prevención de tu-berculosis. Asimismo concentró su quehacer enla educación y prevención del SIDA, el alco-holismo, la drogadicción y los accidentes; lapromoción de la mujer, la salud y el desarrollo,y la protección de la salud de los trabajadoresy de los discapacitados.

La Organización prestó colaboración téc-nica a los esfuerzos realizados por el Gobiemopara mejorar las coberturas de vacunación delPrograma Ampliado de Inmunización y para eli-minar la rabia urbana, esfuerzos que permitieronmantener al país exento de poliomielitis y rabiahumana durante el año. También se intensificóla lucha contra el SIDA, enfermedad que haido en aumento en Honduras. En cuanto a saludambiental, se extendió la cobertura de los ser-vicios de abastecimiento de agua a la poblaciónrural mediante un programa de construcción deacueductos rurales.

Las autoridades nacionales y la OPS/OMSrealizaron una investigación nacional sobremortalidad materna que fue tomada como mo-delo para determinar su magnitud y localizar elproblema. También a nivel nacional se inicióuna autoevaluación de los hospitales para in-corporarlos a la red de servicios y ajustar losrecursos al recorte presupuestario pero mejo-rando, al mismo tiempo, la calidad y eficienciade los mismos.

Uno de los logros más importantes fue elfortalecimiento de la capacidad de los sistemaslocales de salud para identificar y solucionar losproblemas de salud, así como los de acceso a losservicios por parte de la población, especial-mente de los grupos más vulnerables, y de ges-tión de dichos servicios, todo ello con la par-ticipación de la comunidad. Es destacable elprogreso en el campo de la formación de re-cursos humanos y de la educación permanente.El Gobiemo intenta fortalecer los municipiosutilizando la salud como eje integrador de lasinstituciones en sistemas locales para el desa-rrollo, con fuerte participación social.

En un esfuerzo que todavía necesita pro-fundizarse, el Ministerio inició la transforma-

107

Page 123: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

10 Ifomede Dreto

ción del programa de control de vectores en elde control y prevención de enfermedades trans-mitidas por vectores (malaria, dengue, enfer-medad de Chagas y leishmaniasis) mediante laintegración de sus acciones a los servicios desalud.

La OPS/OMS proporcionó también coo-peración técnica en los campos del control deenfermedades diarreicas, salud de los trabaja-dores, la mujer, la salud y el desarrollo, alco-holismo, drogadicción, rehabilitación, preven-ción de accidentes, cáncer y ceguera por medio

de la movilización de recursos nacionales y re-gionales, la realización de cursos de capacita-ción en servicio, la intervención del personalde los Centros Panamericanos, y la difusión delconocimiento. Asimismo, la OPS/OMS facilitóla movilización de recursos externos de paísestales como Italia, Japón y el Reino de los PaísesBajos. También mantuvo estrecha coordinacióncon el Ministerio de Sanidad y Consumo deEspaña, la AID (EUA), el UNICEF, y otrosorganismos no gubernamentales y nacionales.

NICARAGUA

Durante 1990 se inició la consolidación dela paz y de la democracia en el país. Sin em-bargo, a finales del año la población todavía seencontraba vulnerable no solo debido al im-pacto directo que sufrió durante muchos añospor el conflicto bélico que trajo consigo des-trucción, discapacidad, desajustes y polarizaciónde la sociedad, sino también por el daño acu-mulado en la infraestructura social y productivay por el costo adicional que producen las polí-ticas de estabilización económica en la búsquedapor superar la crisis.

En este contexto, el Programa Nacional deDesarrollo Social y Superación de la Pobrezaestableció tres grandes estrategias: descentrali-zación administrativa, ejecución de programasintersectoriales y eficiencia institucional.

El principal esfuerzo institucional del Go-bierno se dirigió hacia la búsqueda de mecanis-mos organizativos que permitieran la consoli-dación del Sistema Nacional de Salud y elfortalecimiento del papel rector del Ministeriode Salud, tales como: implantar los sistemaslocales de salud y el desarrollo de estrategias yalternativas para hacerlos menos vulnerablesfrente al impacto de las medidas económicas;tener la suficiente visibilidad interna y externapara lograr una mayor relevancia dentro de laspolíticas sociales del país y captar el apoyo delas fuentes de financiamiento externo; elaborarun Plan Maestro de Salud que permita definirpolíticas, orientar acciones e identificar progra-

mas y proyectos que operacionalicen las polí-ticas; mantener la cobertura de los servicios na-cionales de salud, reducir la mortalidad infantil,luchar contra las endemias y desempeñar unpapel de liderazgo para el establecimiento depolíticas y acciones nacionales para prevenir ladesnutrición.

En medio de las graves restricciones queimponía la crisis, el deterioro acumulado y losdesajustes sociales (migraciones, reasentamien-tos, repatriaciones, desmovilizaciones), el Mi-nisterio de Salud decidió continuar abordandolos problemas principales: morbilidad y morta-lidad infantil y materna, mortalidad por causasviolentas, discapacidad e incapacidad, enfer-medades transmisibles y morbimortalidad porenfermedades crónicas y degenerativas y tu-mores malignos.

Las principales causas que producen el79,1% de la mortalidad infantil fueron las en-fermedades infecciosas intestinales, las afeccio-nes propias del período perinatal y la neumonía.La mortalidad materna se estimó en 15 por10 000 nacidos vivos y sus principales causasfueron: hemorragia, enfermedad hipertensivadel embarazo, sepsis y aborto.

Los accidentes y causas violentas consti-tuyeron la segunda causa de mortalidad generalen el país; el mayor porcentaje lo representaronlos accidentes, sin embargo, existió un altocomponente de homicidios y suicidios.

Se estima que la prevalencia de incapaci-

108 Informe del Director

Page 124: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

dad y discapacidad en Nicaragua es mayor quela señalada por los indicadores internacionales.A finales de año existían aproximadamente200 000 personas necesitadas de atención y re-habilitación.

Las enfermedades transmisibles conside-radas como problemas prioritarios fueron las in-fecciones intestinales, la malaria, el dengue, latuberculosis pulmonar y las enfermedades detransmisión sexual.

Teniendo en cuenta las modificaciones po-líticas y sociales introducidas al país por elnuevo Gobierno, las autoridades de salud de-cidieron mantener los proyectos, programas ypolíticas de la anterior administración, mientrasrealizaban un intenso estudio de la situaciónantes de establecer nuevos objetivos. En estecontexto, el principal esfuerzo estratégico se di-rigió a la elaboración del Plan Maestro de Saludque permitió, además del establecimiento de undiagnóstico de situación de las condiciones desalud de la población, la definición de políticasy acciones correspondientes.

En términos operativos el acontecimientopolítico más importante del país fue la desmo-vilización de la Resistencia y su ubicación ul-terior en las comunidades. A esta tarea se leasignó la máxima prioridad a través del Plan deAseguramiento Médico y del Programa de Asis-tencia Sanitaria a Repatriados y Desplazados ya sus Familiares, que fue responsabilidad de laComisión Internacional de Apoyo y Verifica-ción por mandato de los Presidentes centroa-mericanos y de la Organización Panamericanade la Salud por acuerdos interagenciales.

A pesar de que la coordinación intersec-torial no logró sistematizarse, deben destacarselas relaciones establecidas con las Fuerzas Ar-madas y el Movimiento Comunal, particular-mente durante la realización de las JornadasNacionales de Saneamiento Ambiental y Va-cunación.

La dinámica que se estableció en el país alfinalizar la guerra y cambiar el Gobierno obligóa la OPS/OMS a utilizar toda su capacidad crea-tiva para enfrentar los nuevos retos planteadospor las cambiantes circunstancias políticas y so-ciales, sin abandonar los ejes estratégicos decooperación que tenían como objetivo no so-

lamente la atención a los programas prioritariosde salud y la continuidad del desarrollo insti-tucional, sino también el apoyo a las autoridadesnacionales en el proceso de transmisión del co-nocimiento y acumulación de experiencias.

Un hecho de trascendental importanciapara la OPS/OMS durante el año lo constituyóel haber tenido la responsabilidad de la asisten-cia médica en el proceso de desmovilización demás de 20 000 miembros de la Resistencia y enla repatriación de más de 18 000 de sus fami-liares. Esto se constituyó en una experiencia sinprecedentes, no solamente por su gran impactosanitario al asegurar una adecuada asistencia ensalud y establecer mecanismos de vigilancia epi-demiológica de las principales enfermedadestransmisibles, sino por su relevante trascenden-cia política por el papel preponderante que unorganismo de salud puede desempeñar en losprocesos de búsqueda de la paz.

No menos importante fue el trabajo rea-lizado en la recepción y clasificación de lisiadosde guerra, que permitió la captación de más de2000 personas que necesitaban una atención desalud de variada complejidad y que requirió laformulación de una segunda fase de ejecución,para ampliar la cobertura de los servicios y lograrla rehabilitación de los lisiados.

Simultáneamente al proceso anterior, laOPS/OMS colaboró con el Ministerio en acti-vidades tendientes a consolidar el Sistema Na-cional de Salud, mediante el fortalecimiento delos sistemas locales de salud y el establecimientode mecanismos técnicos y administrativos parasu funcionamiento. Importante para este pro-pósito fue el trabajo realizado en relación conla elaboración del Plan Maestro de Salud, cuyafinalización requirió no solamente de la sufi-ciente capacidad de análisis de situación e iden-tificación de prioridades, grupos y zonas deriesgo, sino contar además con el conocimientode las posibilidades reales del país para la selec-ción de estrategias factibles en el enfrenta-miento de los problemas.

La OPS/OMS cooperó además en el en-foque integral de los principales problemas desalud, haciendo hincapié en las actividades di-rigidas a la transformación y preservación delmedio ambiente, al suministro y distribución de

109

Page 125: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

medicamentos esenciales, al mantenimiento deequipos y unidades de salud y a la capacitacióny adiestramiento de los recursos humanos, con-tando con un importante componente de di-seminación de la información.

En lo que se refiere a las necesidades prio-ritarias de salud, la OPS/OMS continuó desa-rrollando proyectos sobre alimentación y nutri-ción; crecimiento, desarrollo y reproducciónhumana; prevención y control de enfermedadestransmisibles; rehabilitación del discapacitado yzoonosis.

En cuanto a la movilización de recursos

externos, la Organización colaboró en el avancedel Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y en la preparación de losproyectos para su segunda fase. Continuó asi-mismo las actividades de cooperación fronterizapor medio de convenios con Costa Rica y Hon-duras. Estos convenios, cuyos resultados soncada vez más promisorios y se están ampliandoa campos de mayor complejidad, constituyenuna clara manifestación de los países de con-tinuar fortaleciendo la paz en un marco de res-peto y ayuda mutua.

PANAMA

La crisis política, social y económica porla que atravesó Panamá durante los últimos añosalcanzó su punto culminante a fines de 1989, yen 1990 se produjo un cambio de autoridadesciviles y militares del país. Inmediatamente des-pués de tomar posesión de sus cargos, los nuevosfuncionarios realizaron cambios en la política,la organización y el funcionamiento del aparatoestatal.

La crisis económica -el PIB declinaba aun 20% anual y el desempleo abierto había al-canzado hasta un 30%- produjo un deteriorode las condiciones de vida de la población. Aprincipios de 1990 se estimaba que 600 000 delos 2,3 millones de habitantes vivían en estadode pobreza crítica, con escaso o nulo acceso alos servicios de atención médica integral, agua,saneamiento, vivienda, alimentación, educa-ción y trabajo.

Los indicadores nacionales mostraron undeterioro de las condiciones de salud. La mor-talidad infantil se estimó entre 25 y 30 por 1000nacidos vivos, con grandes diferencias regio-nales. Aproximadamente 50% de los niños me-nores de 5 años presentaban algún grado dedesnutrición y 12%, desnutrición grave. Lamortalidad materna aumentó y la atención hos-pitalaria del parto disminuyó. Las infeccionesrespiratorias y las enfermedades diarreicas con-tinuaron siendo causas importantes de la mor-

bilidad y mortalidad infantil. La tuberculosis, lameningitis y la malaria, problemas ya superados,volvieron a ser preocupación de las autoridadesnacionales de salud. A partir de octubre se pro-dujo una epidemia de sarampión que causó másde 1045 casos y varias defunciones. Además, enlas principales ciudades del país, incluida la ca-pital, continuó una severa infestación del mos-quito Aedes aegypti.

El deterioro del medio ambiente aumentópor la contaminación con residuos domésticos,industriales y agrícolas, y descendió la coberturade los servicios de las redes de distribución deagua. A esta situación se asocia una alta inci-dencia de enfermedades crónicas y un incre-mento de la patología social.

A finales del año, la red de servicios mé-dicos se encontraba muy deteriorada, lo mismoque los equipos médicos y quirúrgicos, de losque aproximadamente 60% se encontraban enmal estado. Ante esta situación, las autoridadesnacionales consideraron prioritario aumentar lacobertura de los servicios de salud, orientandosus esfuerzos a los grupos de mayor postergacióny riesgo. También definieron claramente la po-lítica nacional de salud e iniciaron la elabora-ción del Plan Nacional de Salud que forma partedel Plan Nacional de Desarrollo, en el cual laeducación y la salud se consideran prioridadesnacionales.

110

Page 126: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

La OPS/OMS prestó cooperación técnicaen la identificación y desarrollo de actividadespara llevar a cabo el Plan Nacional de Salud.Dentro de este contexto, las autoridades desalud encaminaron sus principales iniciativashacia la reorganización de los cuadros adminis-trativos del sistema nacional de salud. Asi-mismo, se dio un gran impulso a la capacitaciónde recursos humanos fortaleciendo la descen-tralización y promoviendo la programaciónlocal; se establecieron políticas para introducirmayor eficiencia en el uso de los recursos y me-didas para lograr la participación comunitariaen los programas de salud, principalmente enla lucha contra la infestación del Aedes aegypti;se realizó un estudio de las condiciones de lacadena de frío para apoyar una decisión políticade cubrir el 100% de la población susceptiblecon las vacunas del PAI, y se fortaleció el sis-tema nacional de mantenimiento y se movili-zaron importantes recursos externos para acon-dicionar las plantas físicas así como paracomprar equipos biomédicos.

Además se movilizaron recursos para laadquisición de medicamentos, reactivos e in-sumos médicos y quirúrgicos; se organizaron clí-nicas móviles para atender a grupos dispersos ypostergados que carecen de servicios de salud;se realizó un foro nacional sobre agua y sanea-miento ambiental, donde se discutió el pro-blema nacional y se estableció por decreto uncomité interinstitucional especializado paraatender los problemas propios del área, y se in-trodujeron contenidos educativos de alimenta-ción y nutrición en los programas de estudio delos maestros así como en los de formación delos estudiantes del primer y segundo ciclosde escuela secundaria. Igualmente, las autori-dades de salud impulsaron los programas de ali-mentación complementaria y de vigilancia nu-tricional.

Aunque el esfuerzo nacional para mejorarlas condiciones de salud del país fue intenso,los resultados fueron limitados debido funda-mentalmente a los problemas económicos. Laejecución del presupuesto de 1990 se inició enjunio, lo que produjo serias dificultades opera-tivas en la realización de las tareas del Go-bierno. En consecuencia, las actividades de coo-

peración técnica de la OPS/OMS debieron serreprogramadas o reajustadas, según las conyun-turas de financiamiento y disponibilidad de re-cursos por parte de las instituciones responsablesde la ejecución de los programas nacionales.Dicha cooperación se encaminó principalmenteal desarrollo de la infraestructura de los serviciosde salud para aumentar la cobertura y lograrmayor eficiencia y equidad en el uso de los re-cursos disponibles. También se encaminó haciael establecimiento de programas prioritarios desalud para grupos vulnerables, a la administra-ción del conocimiento en función de apoyo alas prioridades señaladas, y al desarrollo de otrasáreas consideradas importantes para las nece-sidades del país.

Para el desarrollo de la infraestructura delsistema de salud, la cooperación de la OPS/OMS se fundamentó en la movilización de re-cursos técnicos de apoyo a grupos de trabajomultidisciplinarios y multiinstitucionales. Den-tro de este marco se impulsó el fortalecimientode los sistemas locales de salud mediante la coo-peración para la capacitación de recursos hu-manos en varios campos, tales como desarrollogerencial, programación local, epidemiología,estadística, mantenimiento, sistemas de infor-mación en la administración del programa demedicamentos, y preparativos para casos de de-sastre.

Con la colaboración de la OPS/OMS seprodujeron y publicaron las políticas nacionalesde salud, se estableció la programación local encasi todas las regiones programáticas del país,se crearon las unidades docentes regionales y seintrodujeron mejoras sustanciales en los siste-mas nacionales de planificación, ejecución yevaluación de los programas nacionales de saludasí como en la administración en general.

La cooperación para la atención de pro-gramas prioritarios destinados a grupos vulne-rables se otorgó por medio de la movilizaciónde recursos técnicos especializados en diversoscampos, como administración, alimentación ynutrición, y epidemiología. Se capacitaron re-cursos humanos y se establecieron diversas es-trategias de acción coordinada con varias ins-tituciones nacionales, no solo del sector saludsino también de otros, tales como los de

111

Page 127: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

11 Ifomede Dreto

agricultura y educación.El apoyo de la Organización a la prioridad

nacional de administración y difusión del co-nocimiento se llevó a cabo mediante la parti-cipación de aproximadamente 6500 funciona-rios en 130 actividades de carácter local y de36 becarios en cursos nacionales; la asistenciade casi 200 participantes a 87 reuniones en elexterior, y cinco visitas de observación. Esteimportante esfuerzo de cooperación permitió ca-pacitar recursos humanos, tanto en el campo de

la infraestructura de los servicios de salud, comoen el del desarrollo de los programas de salud.

La OPS/OMS también cooperó con el paísen la investigación, promoción y elaboraciónde proyectos de desarrollo, en actividades decooperación técnica entre países, y en la adqui-sición de medicamentos y reactivos. Igualmentefinanció la compra de 16 motores fuera de borday tres vehículos de trabajo para el control de lamalaria, y de cuatro equipos de bombeo para lainstalación de acueductos rurales.

SUDAMERICA

COOPERACION ANDINA EN SALUD

Durante la XIV Reunión de Ministros deSalud del Area Andina (REMSAA) celebradaen Cartagena, Colombia, los Ministros y la Or-ganización examinaron los campos de interésprioritario establecidos en la iniciativa Coope-ración Andina en Salud e introdujeron en ellossignificativas modificaciones. Se añadieron a lalista de prioridades la nutrición, que se insertóen el marco de la salud matemoinfantil, y lasalud ambiental, que comprende la salud ocu-pacional. Con el propósito de amoldarse a estoscambios, la Organización actualizó informa-ción, estrategias y objetivos respecto de la nu-trición y la salud ambiental. Se establecieronpuntos focales subregionales de nutrición y saludambiental en Lima, Perú. Además se prepararonvarios proyectos de perfiles subregionales y na-cionales con la asistencia técnica de la OPS/OMS.

En cumplimiento de los mandatos de losCuerpos Directivos, la OPS/OMS ha promo-vido decididamente la acción conjunta de losMinisterios de Salud y los sistemas de seguridadsocial en los países andinos. Ya se han identi-ficado esferas de interés recíproco y en 1991proseguirán los esfuerzos por estrechar los lazosentre los Ministros de Salud y los directores deseguridad social.

En su Declaración de Machu Picchu, losPresidentes de los cinco países andinos acor-daron desarrollar un programa de emergenciasocial en salud, establecer una entidad andinade producción de vacunas y concentrar la aten-ción en el campo de la nutrición.

Los Ministros de Salud, la Secretaría delConvenio Hipólito Unanue y la Organizaciónse reunieron en Washington, D.C. en el marcode la segunda reunión extraordinaria de REM-SAA para preparar una respuesta a la Decla-ración de Machu Picchu. Decidieron desarrollarel Plan de Emergencia Social en el marco de lainiciativa Cooperación Andina en Salud paraaprovechar los trabajos en marcha. Se elaboróun plan pormenorizado que fue presentado a losPresidentes en su Reunión de La Paz, en di-ciembre, y aunque el plan en sí no fue objetode consideración, los Presidentes prestaron suapoyo a actividades vinculadas con distintas es-feras de la salud.

También se llegó a un acuerdo para evaluarel desarrollo de la iniciativa hasta el momentoy preparar renovados objetivos, estrategias y pla-nes de acción para los próximos años. Esta tarea,coordinada por la Organización y llevada a caboen estrecha cooperación con las contrapartesnacionales de diversos sectores, entraña un es-

Informe del Director112

Page 128: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

tudio completo de las áreas problema de cadacampo prioritario. El documento y plan de ac-ción nuevos serán elevados a la consideraciónde la XV Reunión Ordinaria de los Ministrosde Salud del Area Andina, que se celebrará enSucre, Bolivia, en abril de 1991.

Con el fin de difundir información sobrela iniciativa, la Organización patrocina la pu-blicación de un boletín trimestral del ConvenioHipólito Unanue, que incluirá una sección de-dicada a actividades, noticias y asuntos relacio-nados con la iniciativa. Al final del año ya sehabían preparado dos números.

En materia de cooperación técnica entrepaíses, uno de los principales postulados de lainiciativa, la Organización participó en diversosacuerdos binacionales que abordaron temasprioritarios de la iniciativa, como el Tratado deCooperación Amazónica y los acuerdos entrePerú y Cuba, Ecuador y Cuba, Bolivia y Cubay Colombia y Venezuela.

Se asignaron a los puntos focales de la sub-región atribuciones especiales en malaria, saludmaternoinfantil, nutrición, medicamentosesenciales, preparativos para casos de desastrey salud ambiental. A solicitud de los Ministrosde Salud, la OPS/OMS designó a un coordi-nador técnico de la iniciativa Cooperación An-

dina en Salud, que está encargado de mantenercontacto con los Ministros de Salud, otros altosfuncionarios de los Ministerios de Planificacióny Hacienda y la Secretaría del Convenio Hi-pólito Unanue. En el curso del año se celebra-ron dos reuniones con Representantes de laOPS/OMS en los países interesados con el pro-pósito de analizar el papel que les correspondedesempeñar en la promoción de la iniciativa.

En Bolivia se están desarrollando dos pro-yectos sobre prestación de servicios de salud,que patrocinan el Gobierno de Francia y laOMS, y se encuentra en preparación otro pro-yecto, auspiciado por el Reino de los PaísesBajos. Además, este último país financió con$US1,5 millones un proyecto sobre medica-mentos esenciales, y Bélgica prestó su apoyo aotro sobre nutrición, que está en estudio. En elEcuador, ya está en marcha un proyecto sobremedicamentos esenciales que cuenta con el fi-nanciamiento del Reino de los Países Bajos. EnColombia, Perú y Venezuela están en ejecuciónproyectos sobre medicamentos esenciales. Porotra parte, se ha preparado un proyecto subre-gional sobre salud ocupacional que está listopara ser presentado a posibles donantes. LaOMS también aportó recursos a la iniciativaCooperación Andina en Salud.

BOLIVIA

El año 1990 se caracterizó por estabilidadeconómica, baja inflación y relativa tranquili-dad social y laboral. Aunque persistió una lentareactivación productiva y, consecuentemente,un lento crecimiento económico, se hicieronesfuerzos para acelerar la adopción de medidasencaminadas a modernizar la producción, fo-mentar la inversión, reducir el gasto y ejecutarplanes y programas que signifiquen un creci-miento real de la economía y un mejoramientodel nivel de vida de la población. Al mismotiempo, el Gobierno ha desarrollado una polí-tica social que le da prioridad a los sectores deeducación y salud.

En el campo de la salud, el Gobierno de-

cidió poner en marcha el Plan Nacional de Su-pervivencia, Desarrollo Infantil y Salud Ma-tema dentro de un sistema de salud integradoy descentralizado que proteja a toda la pobla-ción. Esta decisión política está respaldada porla promulgación de un decreto supremo sobrela base del cual se formuló el Plan de Acción1990, que en función de las necesidades regio-nales abarca seis programas prioritarios: aten-ción integral del niño menor de 5 años, aten-ción del escolar y del adolescente, atenciónintegral de la mujer en edad fértil, atenciónintegral del medio ambiente, vigilancia y con-trol epidemiológico, y fortalecimiento institu-cional. Posteriormente, mediante otro decreto

113

Page 129: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

114 Informe del Director

supremo, se ratificó y amplió el Plan Nacionalde Supervivencia, Desarrollo Infantil y SaludMaterna al establecer el binomio madre-niñocomo la prioridad nacional en salud; encargaral Ministerio de Previsión Social y Salud Públicaun estudio para establecer progresivamente elsistema integrado de los servicios de salud en laseguridad social, y crear un fondo único de pen-siones básicas. Asimismo, el Plan exige que elsistema integrado se base en un modelo orien-tado hacia el desarrollo de tres estrategias prio-ritarias: la descentralización, la atención de lamadre y el niño y la gestión social. La OPS/OMS ha desempeñado un papel importante enla promoción del Plan Nacional de Supervi-vencia.

En el aspecto técnico, la OPS,'OMS coo-peró en el desarrollo de la infraestructura de losservicios de salud, en la puesta en marcha deprogramas prioritarios de atención a las personasy al medio ambiente dirigidos primordialmentea los grupos vulnerables, y en la difusión y di-vulgación de la información pertinente y en lacapacitación del personal para llevar a cabo lasactividades y programas que abarca el Plan Na-cional de Supervivencia.

Dentro de los mayores logros alcanzados enel área de desarrollo de la infraestrutura de losservicios de salud cabe señalar que, además dehaber elaborado en la mayoría de las unidadessanitarias los perfiles de salud y su tendencia anivel nacional, la OPS/OMS cooperó en la de-finición de un modelo de atención clue ha evo-lucionado hacia el establecimiento de los sis-temas locales de salud, que se conocen comodistritos de salud.

Después de realizar un estudio básico, laOrganización colaboró con las autoridades na-cionales en el diseño de una red de servicios desalud en las unidades sanitarias de Chuquisaca,Potosí y Tarija, tomando como distritos de saludlas capitales de los departamentos y tres distritosrurales. A fines de 1990, con la cooperacióndel BID se gestionaba la firma de un convenioentre estas unidades para iniciar el estableci-miento de dicha red, que se espera ampliar alas ciudades de Cobija, Trinidad y Oruro, y atres distritos rurales. Estas actividades han per-mitido la movilización de recursos nacionales e

internacionales, y han favorecido la formaciónde personal mediante cursos y seminarios decapacitación, así como la dotación de materialesy equipos. Asimismo, dentro del marco de lacooperación intensiva de la OMS y con el apoyodel Gobierno de Francia se acordó trabajar enel desarrollo de una unidad sanitaria en el de-partamento de Potosí, con el enfoque de lossistemas locales de salud.

En cuanto al fortalecimiento de los subsis-temas de apoyo administrativo, se inició el pro-ceso de constitución del sistema nacional demantenimiento y conservación de los serviciosde salud. Asimismo, mediante una resoluciónministerial se creó una comisión interinstitu-cional permanente que tiene a su cargo la coor-dinación de este sistema con otros sectores. Seelaboró un manual de recolección de informa-ción sobre el estado general de la infraestructurafísica, instalaciones y equipamiento, que seaplicó en dos hospitales, uno del Seguro Socialy otro del Ministerio. Se encuentra en ejecuciónla tercera fase del proyecto sobre el control decalidad en las unidades de cobaltoterapia en losservicios de oncología de Cochabamba, Sucre,Santa Cruz y La Paz. Se completó el sistema deinformación del Hospital de Clínicas de La Paz,por medio del cual se creó en el Hospital unaunidad de estadísticas hospitalarias con historiaclínica única, se hizo un estudio de costos y seestableció un sistema computadorizado de re-gistro de servicios auxiliares; esta experiencia seextenderá a los centros hospitalarios de las uni-dades sanitarias de Cochabamba y Santa Cruz,dentro del proyecto de desarrollo institucionaldel Banco Mundial. Con la participación detécnicos especializados, el Gobierno de Cubacontribuyó a la capacitación de personal parael mantenimiento y conservación de las uni-dades de cuidado intensivo en los servicios depediatría de La Paz, Sucre y Santa Cruz.

Con la cooperación del Gobierno delReino Unido de los Países Bajos y la OPS/OMS,el Ministerio de Salud Pública formuló un pro-grama de medicamentos esenciales que a finalesdel año estaba en fase de compatibilización conla ley nacional de medicamentos.

De acuerdo con los requerimientos nacio-nales y los componentes del Plan Nacional de

Informe del Director114

Page 130: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Supervivencia, Desarrollo Infantil y Salud Ma-terna, la OPS/OMS cooperó en los siguientesprogramas prioritarios: salud maternoinfantil,Programa Ampliado de Inmunización, suminis-tro de aceite yodado y vitamina A, abasteci-miento de agua y saneamiento, y control delSIDA. Asimismo, la OPS/OMS dio apoyo a losprogramas de control de tuberculosis, malaria yenfermedad de Chagas, desarrollo del sistemade vigilancia nutricional, infecciones respira-torias agudas, enfermedades diarreicas y aten-ción a la mujer en edad fértil. La Organizacióncolaboró también con los Ministerios de Agri-cultura y Salud Pública Veterinaria en la eli-minación de la rabia urbana y en el control dela teniasis y cisticercosis. En el programa desalud del adulto, la Organización brindó suapoyo al programa nacional de drogadicción;este es un problema que preocupa cada vez mása las autoridades nacionales a medida que au-menta el riesgo de consumo interno de drogas.

Dentro del programa de salud ambiental,la OPS/OMS colaboró con las autoridades desalud en el reordenamiento y fortalecimientoinstitucional del sector en esta área y, con el

Ministerio de Asuntos Urbanos, en la actuali-zación del Plan Nacional de Saneamiento Bá-sico. Asimismo, la Organización continuó ayu-dando en la capacitación del personal de launidad ejecutora del proyecto de abasteci-miento de agua potable y alcantarillado para laciudad de Tarija, financiado por el BID.

La OPS/OMS contribuyó al fortaleci-miento institucional de los recursos humanosen salud cooperando en el desarrollo del tallersobre escenario futuro de la salud en Bolivia.Conjuntamente con las autoridades nacionalesse elaboró el documento "Propuesta sobre po-líticas de desarrollo de recursos humanos", queserá discutido intersectorialmente. En el área deeducación permanente, el desarrollo del per-sonal de salud y de la comunidad se orientaronhacia los sistemas locales de salud. Al respecto,en el Ministerio de Previsión Social y SaludPública se formuló un modelo pedagógico quefue aplicado en un taller a nivel central para laformación de facilitadores en pedagogía. El ta-ller se repetirá a nivel regional en las unidadessanitarias.

COLOMBIA

En 1990 el país afrontó profundos cambiosen el orden político, social y económico quecondicionarán directamente su desarrollo eneste decenio. A finales del segundo cuatrimestretomó posesión el nuevo Gobierno que regirá alpaís por un período de cuatro años, y una desus primeras medidas fue la convocación a unaAsamblea Constituyente para reformar la Cons-titución. Mediante esta reforma se espera re-solver gran parte de los problemas políticos ysociales que impiden el desarrollo del país.

En el sector salud, el nuevo Gobierno si-guió la política aprobada por el Congreso en elprimer semestre del año, por la cual se reorga-nizó el sistema nacional de salud descentrali-zando los servicios de salud y colocándolos bajola responsabilidad de los alcaldes municipales ygobernadores departamentales. Asimismo, tam-

bién durante el primer semestre de 1990 el Con-greso le confirió al Presidente de la Repúblicafacultades extraordinarias para reformar la es-tructura administrativa, la naturaleza jurídica ylas funciones del Ministerio de Salud y de susentidades adscritas. A fin de lograr la meta deacceso universal a los servicios de atención pri-maria, el nuevo Gobierno fortaleció en 1990los comités de participación comunitaria crea-dos en 1989 y ajustó las actividades básicas delas instituciones de salud a las necesidades realesde la población.

Conjuntamente con el cambio de go-biemo, la reestructuración del sector salud trajomodificaciones operativas y administrativas. LaOPS/OMS brindó apoyo para realizar estas mo-dificaciones en el establecimiento de políticasnacionales y municipales orientadas hacia las

115

Page 131: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

estrategias de los sistemas descentralizados desalud, la capacitación de gerentes para la con-ducción de dichos sistemas y la divulgaciónnacional del enfoque estratégico para la plani-ficación en salud. La Organización también co-laboró en el desarrollo de la infraestructura ne-cesaria para la ejecución de los programas desalud humana y animal; en el fortalecimientode los comités de participación comunitaria yen la difusión y divulgación de los diferentesaspectos de las nuevas leyes y decretos que reor-ganizan y reglamentan el sistema nacional desalud; en la articulación entre los diversos or-ganismos del sector salud y otros sectores queparticipan en el desarrollo de la salud; en lamovilización nacional para la elaboración deproyectos en áreas prioritarias entre países-principalmente en el Area Andina- asícomo en la ejecución de actividades de interésentre los países fronterizos, y en el desempeñode tareas orientadas a la atención de los pro-blemas de los grupos más vulnerables.

En el ámbito de las enfermedades trans-misibles, las autoridades de salud concedieronprioridad al control de la malaria y el dengue.La Organización colaboró en estas actividadesy proporcionó fondos extrapresupuestarios paracubrir las necesidades urgentes originadas poruna epidemia que afectó a Colombia a comien-zos de 1990 y que puso de manifiesto la nece-sidad de mantener y fortalecer el sistema devigilancia del Aedes aegypti. La OPS/OMS tam-bién colaboró en el establecimiento de un plannacional para la lucha contra el SIDA, en laprevención y el control de otras enfermedadesde transmisión sexual, en el control de la tu-berculosis y en la ejecución de tareas relacio-nadas con este capítulo programático por el Ins-tituto Nacional de Salud.

En salud matemoinfantil y planificaciónfamiliar, la OPS/OMS dio apoyo a los programasde vigilancia del crecimiento y desarrollo delniño, atención integral del adolescente, saludreproductiva y planificación familiar, vigilancia

nutricional, prevención y control de las enfer-medades diarreicas agudas e infecciones respi-ratorias agudas, y en la organización de dos jor-nadas nacionales de vacunación en donde sevacunó a más del 90% de los niños menores de5 años.

En cuanto a salud ambiental, la Organi-zación colaboró en los programas nacionalespara el uso eficiente y el control de calidad delagua potable, eliminación de excretas y de re-siduos sólidos, y control de la contaminaciónambiental; asimismo desarrolló un extenso pro-grama para la ampliación de la cobertura parala salud del trabajador.

En salud pública veterinaria, las autori-dades nacionales y la OPS/OMS trabajaron enla organización de una campaña nacional devacunación masiva de los animales transmisoresde la rabia urbana y mejoramiento del sistemade vigilancia epidemiológica de esta enferme-dad. Participó además en la elaboración y pre-sentación a gobiernos extranjeros, para su fi-nanciamiento, de un proyecto de erradicaciónde la fiebre aftosa en la costa atlántica y en losdepartamentos de Santander y Norte de San-tander en el marco del Plan Hemisférico deErradicación de la Fiebre Aftosa, y en la es-tructuración de un sistema de vigilancia ali-mentaria y mejoramiento del manejo higiénicode los alimentos.

La Organización también dio apoyo a otrosprogramas, tales como el de la mujer, la saludy el desarrollo; salud de los ancianos; controldel cáncer, tabaquismo e hipertensión; preven-ción de accidentes; control de la farmacode-pendencia; salud mental en el contexto de laparticipación comunitaria; control de medica-mentos esenciales; vigilancia epidemiológica;producción, control y adquisición de productosbiológicos, y preparación y venta de libros detexto y material educativo a través del ProgramaAmpliado de Libros de Texto y Materiales deInstrucción.

116

Page 132: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

ECUADOR

Durante 1990 se consolidaron, ejecutarony ampliaron proyectos y programas destinadosa mitigar los efectos del deterioro de los serviciosde salud ocasionado por la crisis económica ysocial de los últimos años. El Gobierno esta-bleció un plan de desarrollo que procura reac-tivar la situación económica del país mediantela reestructuración del aparato productivo, ladesconcentración del ingreso, la dotación deservicios básicos y el fortalecimiento de la or-ganización comunitaria. La política del Go-bierno la coordina el Frente Social, integradopor los Ministerios de Bienestar Social, SaludPública, y Educación y Trabajo, junto con elConsejo Nacional de Desarrollo, y responde alas necesidades de una población que sobrepasalos 10 millones de habitantes, entre los que seencuentra un alto porcentaje de niños y mujeresindígenas, y un creciente número de personasque emigran del campo a las zonas urbanas mar-ginales de Quito y Guayaquil con la esperanzafrustrada de encontrar empleo y mejores opor-tunidades de vida.

La política nacional de salud se orientóhacia cinco áreas programáticas: salud familiary comunitaria integral, alimentación y nutri-ción, saneamiento básico, abastecimiento. demedicamentos y mejoramiento de la atenciónhospitalaria.

La OPS/OMS colaboró en las actividadesrealizadas en estas áreas teniendo como eje elnuevo Modelo Nacional de Atención de SaludFamiliar y Comunitaria Integral que se basa enla estrategia de atención primaria, y promo-viendo la regionalización, descentralización,desconcentración y fortalecimiento de los sis-temas locales de salud. Entre las iniciativas demayor importancia se destacan las correspon-dientes a salud familiar y comunitaria integral,que incluyen actividades en todos los nivelesdel sector salud para implantar el nuevo Modelode Atención de Salud Familiar y ComunitariaIntegral. Mediante acciones dirigidas a la fa-milia, dicho modelo no solo atiende a la res-tauración y rehabilitación de la salud sino quetambién tiene en cuenta medidas preventivas,psicológicas, asistenciales, educativas, domés-

ticas y ambientales para fomentar y proteger lasalud.

Para contrarrestar los problemas de la des-nutrición y eliminar algunas de sus causas sub-yacentes, tales como alimentación familiar im-propia, baja cobertura y deficiente calidad delos servicios de salud, cuidados infantiles ina-decuados y escaso conocimiento popular delvalor nutritivo de los alimentos, la OPS/OMScolaboró en el establecimiento de programas deatención a niños y madres desnutridos, vigilan-cia alimentaria y nutricional, alimentacióncomplementaria de la madre y el niño, capa-citación y educación alimentaria y nutricional,estímulo para la utilización de sal yodada, yentrega de suplemento de hierro y alimentos alas madres embarazadas de escasos recursos eco-nómicos.

La política del Gobierno en saneamientobásico se orientó a incrementar la cobertura delos servicios de agua potable y eliminación deexcretas, velar por el mantenimiento del equi-librio ecológico y controlar la contaminaciónambiental. Respecto a abastecimiento de me-dicamentos, se procuró que los medicamentosesenciales estuvieran disponibles en todos loslugares de distribución en el momento opor-tuno, en cantidad suficiente y a precios acce-sibles para toda la población. En cuanto al me-joramiento de la atención hospitalaria, elGobierno ha enfrentado varias dificultades queafectan el buen funcionamiento de los hospi-tales, tales como el congestionamiento de aque-llos de mayor complejidad, la subutilización delos centros de salud con camas, la obsolescenciade equipos, las deficiencias administrativas ygerenciales, y las fallas en el mantenimiento deinstalaciones y equipos.

Otras actividades a las que dio apoyo laOPS/OMS son el fortalecimiento de la capa-cidad operativa de la Dirección de RelacionesInternacionales y la movilización de recursosnacionales e internacionales; la evaluación dela situación de salud y sus tendencias; la pro-moción de la formación de los recursos humanosen salud; la preparación de programas para si-tuaciones de emergencia y coordinación del so-

117

Page 133: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

118 Informe del Director

corro en casos de desastre; el desarrollo de in-vestigaciones operativas; la prevención y elcontrol del síndrome de inmrunodeficienciaadquirida (SIDA) y de las enfermedades trans-misibles y no transmisibles, y la promoción yvigilancia de actividades establecidas en losacuerdos regionales y subregionales suscritos porel país, por ejemplo, el Convenio Hipólito Una-nue, el Tratado de Cooperación Amazónica, laComisión Especial de Salud de la Amazonia, laCooperación Andina en Salud y los conveniosde cooperación técnica entre Ecuador y Colom-bia, Cuba, Chile y Venezuela, respectivamente.

Para contribuir a la solución de los pro-blemas prioritarios de salud, se siguió fortale-ciendo el enlace intersectorial entre organismos

tales como el Frente Social, el Consejo Nacio-nal de Salud, el Comité Nacional del SIDA, elComité Interagencial del PAI, el Comité In-teragencial de Diarreas e Infecciones Respira-torias Agudas, el Comité Interinstitucional deAlimentación y Nutrición y la CoordinaciónInteragencial que impulsa los programas nacio-nales sobre la mujer, la salud y el desarrollo.

Una de las estrategias más significativas decooperación técnica de la OPS/OMS fue la mo-vilización de personal, especialmente de con-sultores nacionales, en apoyo a los diferentesprogramas técnicos que se ejecutan en el país.Asimismo se movilizaron recursos internacio-nales con el fin de cubrir áreas específicas paralas cuales no se cuenta con recursos del país.

PERU

En vista del deterioro de la situación desalud durante el último quinquenio, causado porla crisis económica, política y social que atra-vesaba el país, el Ministerio de Salud formulóuna propuesta de acción para 1990-1995 en laque se tuvo en cuenta la mencionada crisis, lapolítica de regionalización y el incremento dela violencia en los últimos años. En la propuestase postula que se debe proteger la vida y la saludde la población como un principio fundamentalde un llamado a la pacificación nacional; fo-mentar la diseminación del conocimiento ensalud para lograr la democratización -de la aten-ción; y reconstruir y revalorizar el sector saluddentro de la política global del Gobierno. Asi-mismo se enuncian políticas básicas para el sec-tor, entre ellas: que la salud es responsabilidadde todos; que se debe descentralizar y regiona-lizar los servicios; fortalecer la capacidad de losestablecimientos de salud; establecer políticasde medicamentos; revalorizar los recursos hu-manos; reorganizar la estructura de la seguridadsocial; coordinar la cooperación técnica, y darleimpulso a la investigación en salud.

Para cumplir con esas políticas, el Minis-terio de Salud definió los siguientes lineamien-tos estratégicos: participación y movilización so-cial; concertación social para el cambio en

salud; descentralización, regionalización yapoyo a los niveles locales, desarrollo y forta-lecimiento de los recursos humanos en salud;reorientación de la acción sanitaria en base alreordenamiento de la red de servicios, la inter-sectorialidad y la innovación tecnológica; di-fusión del intercambio del conocimiento y delas experiencias para resolver los principalesproblemas de salud del país. El resultado que seespera obtener con estas acciones es sentar lasbases para establecer un sistema nacional regio-nalizado e integrado de salud.

Con el fin de mejorar la situación críticadel sector y avanzar hacia el logro de los obje-tivos generales, se tomaron medidas para abor-dar la emergencia social, restablecer la credi-bilidad pública en cuanto a la efectividad de losservicios, mejorar la capacidad operativa de losmismos, y abordar los problemas relacionadoscon los medicamentos. El nuevo Gobiemo, quetomó posesión en julio de 1990, estableció lanecesidad de utilizar un enfoque intersectorialen el desarrollo de sus acciones. Como parte deeste enfoque, fortaleció, dentro de la estructurade los gobiernos regionales, las Secretarías deAsuntos Sociales, que tienen la responsabilidadde los ámbitos de salud, educación, vivienda,seguridad social y trabajo; esto ha creado un

118 Informe del Director

Page 134: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

contexto de integridad en las acciones de salud.Además, el sector salud coordinó estrecha-mente sus actividades con otros sectores, es-pecialmente los de educación, agricultura y vi-vienda, e integró sus actividades intersectorialesen el Plan de Emergencia Social y en el Pro-grama de Emergencia por Sequía.

La cooperación de la OPS/OMS, queabarcó todos los aspectos prioritarios definidospor las autoridades nacionales, fue canalizada através de las siguientes estrategias: apoyo al pro-ceso de regionalización y fortalecimiento de lossistemas locales de salud; ejecución de progra-mas prioritarios dirigidos a grupos de poblaciónvulnerable; desarrollo de las instituciones for-madoras de recursos humanos y sociedades cien-tíficas; puesta en marcha de un programa decomunicación social, y movilización de recursosnacionales y externos.

En lo relativo al eje de infraestructura, sedio apoyo a la regionalización-descentralizaciónde los servicios de salud, que a su vez sirviócomo elemento movilizador para el fortaleci-miento de la intersectorialidad y el desarrolloinicial de los SILOS. Se trabajó en la definiciónde las funciones y la organización de las estruc-turas regionales de salud de tres gobiernos re-gionales, y en el mejoramiento de la gestiónlocal del Programa Social de Emergencia (Pro-yecto OPS/CARITAS). Asimismo, se prestóapoyo al Programa de Emergencia Social, cuyosfondos nacionales para el componente de saludson administrados por la OPS/OMS, y a las ac-tividades de planificación y coordinación de lasoperaciones en casos de desastre. También seavanzó en el desarrollo de los sistemas distritalesde salud en las ciudades grandes y medianas, yde los sistemas provinciales en ciudades máspequeñas y áreas rurales. La decisión de desa-rrollar en dos distritos de Lima un proyecto deatención perinatal en los sistemas locales desalud permitirá impulsar con amplia participa-ción de la comunidad la concertación local y eldesarrollo de los SILOS. La Agencia Cana-diense para el Desarrollo Internacional y el Cen-tro Latinoamericano de Perinatología y Desa-rrollo Humano de la OPS colaboraron en estaúltima actividad.

La OPS/OMS cooperó, además, en la im-

plantación de políticas y en el desarrollo deprogramas de medicamentos esenciales; en elfortalecimiento del papel de enfermería; en pre-parativos para casos de desastres, y en la ca-pacitación de personal de diversos sectores. Sesiguió colaborando con el Instituto Peruano deSeguridad Social y, junto con la FundaciónW. K. Kellogg, con el programa de fluoruraciónde la sal.

En lo que respecta a la nutrición, la OPS/OMS ayudó a fortalecer los sistemas de vigilan-cia alimentaria y nutricional; a promover la par-ticipación institucional en las distintas accio-nes; y a intensificar las actividades para elmejoramiento de la nutrición del niño a travésdel programa conjunto con UNICEF. En cuantoa salud maternoinfantil, dio impulso al Plan deEmergencia de Inmunizaciones con jornadas devacunación nacional casa por casa; promovióactividades especiales para la erradicación de lapoliomielitis en 55 distritos del país e intensificóla búsqueda activa de casos de parálisis fláccidade esta enfermedad, y contribuyó a la implan-tación de la capacitación integrada de personalen el control de las enfermedades diarreicas ylas infecciones respiratorias agudas con la par-ticipación de universidades del país (ya estabanfuncionando cuatro unidades docentes para lacapacitación en estos temas).

En salud ambiental, la Organización con-tinuó cooperando con diversas instituciones desalud, energía y minas, vivienda y construcción,trabajo y educación, así como con el InstitutoPeruano de Seguridad Social, en abastecimientode agua y saneamiento, higiene de la vivienda,disposición de residuos sólidos, control de ries-gos ambientales y salud de los trabajadores. Conel apoyo del CEPIS se desarrollaron actividadesen el área de control de la contaminación, reu-tilización de aguas servidas, control de pérdidasde agua y sistemas de información. Con la par-ticipación del ECO se llevaron a cabo tareas enmateria de toxicología, epidemiología y evalua-ción ambiental. En cuanto a protección de losalimentos, zoonosis, fiebre aftosa y el programade primates no humanos, la OPS/OMS pro-porcionó cooperación técnica, insumos críticos,medicamentos y biológicos. Con el apoyo delCEPANZO se desarrollaron actividades sobre

119

Page 135: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

120 Informe del Director

mejoramiento del diagnóstico de laboratoriopara la rabia, brucelosis, leptospirosis y tuber-culosis. PANAFTOSA apoyó la producción devacuna antiaftosa oleosa y la activación de con-venios de frontera para el control cle la fiebreaftosa, así como la capacitación de técnicos yprofesionales.

En el campo de enfermedades no trans-misibles la OPS/OMS brindó apoyo a las acti-vidades de salud mental, control del cáncer,programa de diabetes y control del uso indebidode drogas. Continuó colaborando en el forta-lecimiento de la capacidad operativa del sistemade vigilancia epidemiológica y en el control deenfermedades transmisibles. En cuanto al de-sarrollo de recursos humanos, colaboró en ac-ciones relacionadas con políticas de recursoshumanos, educación continua, formación depregrado y de posgrado, y diseminación de in-formación científica y técnica. También coo-peró en el fortalecimiento de la estructura y lasfunciones de la Escuela Nacional de Salud Pú-blica y colaboró con sociedades científico-gremiales. Asimismo, la OPS/OMS continuóprestando asistencia al fomento, en forma in-terinstitucional, de la investigación a todos losniveles, y a la puesta en marcha del programade comunicación social, el cual dará un fuerteapoyo para la educación de la comunidad en elautocuidado de su salud.

El impulso intersectorial generado por elnuevo Gobierno facilitó la realización de la Pri-mera Reunión sobre Concertación Distrital porla Vida y la Salud, con participación de losgobiernos locales de Lima y El Callao y colegiosprofesionales de salud, y el desarrollo de eventoscívico-populares en diversos distritos, con par-

ticipación de representantes del Gobierno, deorganizaciones sociales y religiosas, organismosno gubernamentales y las municipalidades, enlos que se hizo hincapié en los procesos de des-centralización de servicios, intersectorialidad yparticipación comunitaria.

La OPS/OMS amplió su papel movilizadorde recursos de cooperación por medio de or-ganismos del sistema de las Naciones Unidas einstituciones subregionales, bilaterales e inter-nacionales. Asimismo, en el Programa de Emer-gencia Social actuó además como eje facilitadorde la administración y utilización de los recursosasignados al mismo. También tuvo una funciónimportante en la transferencia de recursos($US1 millón) del Programa de Emergencia porSequía al Programa de Emergencia Social delMinisterio de Salud. La OPS/OMS coordinó susactividades con UNICEF, AID, Club RotarioInternacional y el BID en el Programa Am-pliado de Inmunización; con UNICEF en el pro-grama PROCAN y en el de control del bocioendémico; con la Fundación W. K. Kellogg ensalud oral; y con la GTZ, en abastecimiento deagua potable y alcantarillado. Además, llevó acabo actividades para fortalecer los conveniosbilaterales y multilaterales con los países fron-terizos para la erradicación de las zoonosis y lafiebre aftosa y para la higiene de los alimentos.Las acciones de cooperación técnica entre paísesse realizaron dentro del marco de la Coopera-ción Andina en Salud, y de convenios binacio-nales entre el país y Bolivia, Cuba y Ecuador.

Además de dar cooperación técnica, la Or-ganización participó en las actividades mencio-nadas con capacitación de personal, dotaciónde insumos y becas.

VENEZUELA

Durante 1990 las prioridades nacionales desalud variaron en relación con los años ante-riores. Los problemas cardiovasculares, el cán-cer, los accidentes y las enfermedades cerebro-vasculares siguieron siendo las principalescausas de muerte, pero también adquirieron im-

portancia las enfermedades infecciosas, como eldengue (cuya epidemia produjo un total de12 290 casos y 73 defunciones), la malaria, laenteritis y otras enfermedades diarreicas. Ade-más, el Ministerio de Sanidad y Asistencia So-cial le dio prioridad a la alimentación y nutri-

120 Informe del Director

Page 136: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

ción y al fortalecimiento de los sistemas localesde salud (SILOS).

Las iniciativas de mayor importancia du-rante 1990 fueron la aprobación del nuevo re-glamento interno del Ministerio, que entrará envigor en 1991 y permitirá una reestructuracióndel sector salud; el fortalecimiento de losSILOS; la reunión de concejales de salud delDistrito Federal para tratar asuntos de legisla-ción de salud; la reestructuración del InstitutoNacional de Nutrición; la estructuración de unGabinete Social y de la Comisión de AsuntosSociales a cargo del Ministerio de la Familia; elestablecimiento de la Junta Regional de Saludy las juntas hospitalarias y sanitarias, con laparticipación de la comunidad organizada; eldesarrollo de programas contra factores deriesgo, como el programa de lucha contra elSIDA, el programa contra el tabaquismo, y elprograma de medicina ocupacional, entre otros.

El Gobierno solicitó la cooperación de laOPS/OMS en el desarrollo de los servicios desalud, haciendo hincapié en la aplicación de laatención primaria para extender la cobertura delos servicios, el fortalecimiento del liderazgo delMinisterio de Sanidad y Asistencia Social parafomentar el enfoque intersectorial y la descen-tralización de la administración de los servicios,basado en la participación social comunitaria.Con el fin de responder a estas solicitudes, laOPS/OMS movilizó recursos humanos para es-tablecer normas y patrones de atención sobrecapacitación, suministros, mantenimiento, in-formación, guías diagnósticas y terapéuticas,instrumentos de registro y sistemas de infor-mación, tal como el Sistema de InformaciónGerencial y el Sistema de Vigilancia Epidemio-lógica. Se promovió, además, la realización devarios talleres de atención primaria y se facilitóla visita de consultores de la Argentina y deColombia para asesorar en el desarrollo de losSILOS. La OPS/OMS también cooperó en laproducción de cinco publicaciones sobre las ex-periencias venezolanas en cuanto al desarrollode los SILOS. Existe una coordinación inter-sectorial con organismos como el BID, elPNUD, el Fondo de Inversiones Agropecuarias,el Ministerio de Agricultura y Cría, el ClubRotario Internacional, el Instituto Nacional de

Higiene, el Instituto Nacional de Nutrición, elInstituto de Obras Sanitarias, el Ministerio deEducación, las Universidades Nacionales, la Es-cuela de Salud Pública, el Centro Panamericanopara Investigación y Adiestramiento en Lepray Enfermedades Tropicales, el PNUMA, el Ins-tituto Latinoamericano y del Caribe de Plani-ficación Económica y Social, el UNICEF, elFNUAP y una serie de organismos no guber-namentales. Los contactos intersectoriales po-sibilitarán la descentralización y el fortaleci-miento de los SILOS. La OPS/OMS colaboraen la promoción de la colaboración entre esosorganismos e instituciones.

En relación con la salud maternoinfantil,se colaboró con las autoridades nacionales enel establecimiento de las historias clínicas pe-rinatales simplificadas; con los directores de losservicios de salud maternoinfantil en todos losestados en el análisis de las normas para el con-trol de las infecciones respiratorias agudas y enla creación de 10 unidades de capacitación do-cente en los Estados Zulia y Carabobo, así comoen el control de las enfermedades diarreicas.

En el área de apoyo de la gestión para eldesarrollo nacional de salud la estrategia básicafue el análisis conjunto con el país de la coo-peración técnica de la OPS/OMS, la revisiónde políticas y estrategias del programa en coor-dinación con los Ministerios de Sanidad y Asis-tencia Social, Trabajo, y Agricultura y Cría, elInstituto Venezolano de los Seguros Sociales yotros organismos. En el programa de inmuni-zaciones durante el año se incrementaron lascoberturas de vacunación, incluida la de la po-liomielitis. A fines del año, no se había regis-trado ningún caso de poliovirus salvaje en elpaís.

En cuanto a la formación de recursos hu-manos, cabe destacar que 80% de las facultadesde medicina del país tienen ya un currículo ba-sado en la estrategia de atención primaria. LaOPS/OMS sigue colaborando en la formaciónde promotores sociales. A finales de año unos170 000 docentes participaban en un proyectocuyo fin es actualizar los conocimientos de esepersonal y ampliar la educación de unos 5 mi-llones de niños en materia de salud.

La OPS/OMS también participó en otros

121

Page 137: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

proyectos de importancia para el control de en-fermedades; por ejemplo, en la creación de laOficina Coordinadora de Epidemiología, lapuesta en marcha del Sistema Nacional de Epi-demiología y la capacitación de epidemiólogosen métodos modernos de vigilancia, investiga-ciones y sistemas de información; la preparaciónde un plan para controlar la propagación delSIDA; y el programa del control del dengue,en el cual la Organización no solo proporcionócooperación técnica y suministros, sirio que ade-más coordinó talleres para el personal encargadodel envío de muestras, consultas bibliográficasy otros aspectos fundamentales para la marchade este programa. Venezuela será la sede de laIII Teleconferencia Interamericana del SIDAque se realizará en 1991; también fue la sede dela Conferencia Regional sobre la Reestructu-ración de la Atención Psiquiátrica, que tuvolugar en noviembre de 1990.

En cuanto a nutrición, se continuó cola-borando en el fortalecimiento y desarrollo delSistema de Vigilancia Nutricional y se participóen la reestructuración del Instituto Nacional deNutrición.

En el proyecto de salud ambiental, la OPS/OMS ayudó en la elaboración de las normas decalidad del agua potable, la puesta en marchade una red de información sobre este tema, elestablecimiento de un curso de maestría en saludocupacional, el desarrollo de estudios de dese-chos tóxicos y el seguimiento de programas deinversión en infraestructura.

En salud pública veterinaria, se completóla redacción del proyecto de erradicación de lafiebre aftosa y se llevaron a cabo actividades deadiestramiento de epidemiólogos estatales y dedesarrollo de políticas y planes para la erradi-cación de dicha enfermedad. Se está ejecutandoen un distrito del Estado Lara, con la coope-ración del Centro Panamericano de Zoonosis,un programa educativo piloto para el control dela cisticercosis. En cuanto a la rabia urbana, seejecutaron programas de vacunación en los Es-

tados Zulia y Táchira, en donde esta enfermedades endémica. Se incrementó la investigación deun número de brotes de las enfermedades trans-mitidas por alimentos y se ofrecieron cursos deepidemiología para la prevención de estas en-fermedades.

En lo que se refiere a la cooperación téc-nica entre países, Venezuela, con el apoyo dela Organización, inició dos proyectos, uno conColombia para mantenimiento de la infraes-tructura y otro con Ecuador para actividadestécnico-científicas. Dentro del proyecto de vi-gilancia epidemiológica fronterizo entre Colom-bia y Venezuela, se elaboró un proyecto de de-sarrollo de la epidemiología en áreas marginalese indígenas fronterizas. La Organización esti-muló además las relaciones de cooperación téc-nica de Venezuela con Guadalupe, Guyana, Su-riname, Trinidad y Tabago y el resto del Caribey participó en la elaboración de proyectos paraser ejecutados dentro de la Cooperación Andinaen Salud.

La OPS/OMS promovió el desarrollo depolíticas y planes de investigación en los ser-vicios de salud y continuó colaborando con elInstituto Nacional de Higiene y el Instituto Ve-nezolano de Investigaciones Científicas en larealización de estudios específicos.

La Organización cooperó asimismo en lamovilización de recursos nacionales con el finde iniciar la automatización del registro de me-dicamentos; con el Programa de MedicamentosEsenciales del Ministerio de Sanidad y Asisten-cia Social en la elaboración de una lista de me-dicamentos esenciales, y en la capacitación depersonal de hospitales regionales en el uso ade-cuado de los medicamentos de acuerdo con elperfil epidemiológico local.

Durante el año se llevó a cabo una eva-luación conjunta de la cooperación técnica dela OPS/OMS en el país cuyos resultados indi-caron que la cooperación entregada estaba es-trechamente vinculada con las prioridades es-tablecidas por el Ministerio.

122

Page 138: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

INICIATIVA DE SALUD DEL CONO SUR

En una reunión celebrada en Montevideoen agosto de 1986, los Ministros de Salud de laArgentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguaydieron vida a la Iniciativa de Salud del ConoSur. En esa oportunidad se reunieron con equi-pos técnicos, representantes de la OPS/OMS enesos países y el Director y personal técnico dela OSP a fin de examinar problemas comunesy planear acciones conjuntas para abordarlos.Decidieron actualizar los acuerdos existentessobre problemas de salud en las fronteras y reu-nirse cada dos años. También convinieron encelebrar anualmente debates técnicos para pro-mover el intercambio de información y expe-riencias sobre problemas de salud prioritarios,tomar decisiones referentes a las actividadessubregionales o bilaterales que promuevan unamejor utilización de los recursos y evaluar hastadónde cumple cada país con las recomendacio-nes de las reuniones conjuntas técnicas y mi-nisteriales.

En la Reunión de Ministros del Cono Surcelebrada en Buenos Aires en noviembre de1988, Bolivia se incorporó a la Iniciativa comomiembro de pleno derecho.

En mayo de 1990, mientras se desarrollabaen Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud,los Ministros de Salud de la Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay celebraronuna reunión especial para examinar los progre-sos alcanzados con la Iniciativa y los planes paraafianzarlos. En la reunión se establecieron 13campos prioritarios: preparativos para casos dedesastre; salud en las fronteras; SIDA; medi-camentos y productos biológicos; salud y desa-rrollo; organización y administración de siste-mas y servicios; accidentes de tránsito; vejez;alcoholismo, tabaquismo y uso indebido de dro-

gas; cáncer; salud dental; salud mental, y en-fermedades cardiovasculares. Además, cada unode los Ministros comprometió a su país a pre-parar informes sobre uno o más de los camposprioritarios y a distribuirlos entre todos los paísesparticipantes antes de la celebración de la si-guiente reunión ministerial, prevista para abrilde 1991.

En septiembre de 1990, mientras se cele-braba la Conferencia Sanitaria Panamericana,los Ministros efectuaron otra reunión especial,en cuyo transcurso convinieron en desarrollarlos campos prioritarios de la Iniciativa en elmarco de la cooperación técnica entre países.Con este enfoque se promueve la autosuficien-cia nacional y la asistencia recíproca entre paí-ses, pues se supone que aunque un país carezcade ciertos recursos puede que disponga de otrosque pueden resultar útiles a los demás países.De esta manera, la cooperación técnica entrepaíses fomenta el intercambio de informacióny de tecnología y les permite resolver mejor suspropios problemas.

Para llevar a la práctica esta estrategia, lospaíses participantes en la Iniciativa deberían de-terminar los campos en que se podría emprenderuna labor conjunta, en el entendimiento de queno todos los países han de estar necesariamentey al mismo tiempo interesados en todas las áreas.Cada país procurará desarrollar sus campos prio-ritarios aunando esfuerzos o intercambiando re-cursos con otros países. Algunos de los acuerdosbilaterales y multilaterales en vigencia pondránen marcha la Iniciativa y, a su vez, se irán con-solidando con la generación de más atención ymayores recursos. Cuando proceda, otros paísesse podrán incorporar a esos acuerdos.

ARGENTINA

La inflación disminuyó en la Argentina du-rante 1990, aunque todavía era superior al 10%mensual. El desempleo creció pero, debido aldeterioro del salario real, aumentó aún más elnúmero de empleados que necesitan trabajar

tiempo extra. A su vez, el descenso del poderadquisitivo de la población redujo el consumode un conjunto de bienes y servicios, lo queocasionó una disminución muy importante delnúmero de las importaciones y, por consi-

123

Page 139: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

124 Informe del Director

guiente, un aumento de las exportaciones. Estoprodujo un saldo favorable en la balanza co-mercial pocas veces visto en el país.

La Subsecretaría de Salud concentró susesfuerzos en centralizar las acciones a nivel na-cional y enfatizar las actividades de salud asis-tenciales. Esto, sumado a la concepción políticade que los organismos internacionales deberíanprestar ante todo asistencia técnica y financiera,hicieron que la cooperación técnica solicitadapor el Gobierno fuese precisa, instrumental, ydiera respuesta inmediata en lo administrativoy en lo financiero. A fines de septiembre, laSubsecretaría de Salud fue dividida en dos nue-vas dependencias: la Subsecretaría de Políticasde Salud y Acción Social, y la Subsecretaría deAdministración, Servicios y Programas deSalud. Por su parte en noviembre, la Adminis-tración Nacional del Seguro de Salud dio a co-nocer su programa de acción.

La cooperación técnica de la OPS/OMSdurante el año reflejó los cambios de prioridadesnacionales en relación con los años anteriores.Las áreas prioritarias en 1990 fueron la saludmaternoinfantil, incluida la nutrición; el con-trol de las enfermedades transmisibles, incluidoel Programa Ampliado de Inmunización y laprevención y el control del SIDA; las enfer-medades crónicas, incluido el programa sobre lasalud, la mujer y el desarrollo, y el saneamientobásico.

En los campos de análisis de la situaciónde salud y sus tendencias, desarrollo de políticasde salud, desarrollo de servicios de salud y for-mación de recursos humanos, los recursos seredujeron significativamente en favor de lasáreas prioritarias antes mencionadas. Cabe des-tacar, sin embargo, que el desarrollo de la in-fraestructura de sistemas de salud tiene gran pesoen el proyecto de asistencia técnica existenteentre la Subsecretaría de Salud, el BIRF y laOPS/OMS.

Debido a cambios de las autoridades, laSubsecretaría de Salud no presentó durante elaño propuestas o proyectos orgánicos que de-mandaran una cooperación técnica planificaday sostenida por parte de la Organización; por lotanto, la contribución de la OPS/OMS hizo hin-capié en las prioridades mencionadas, ya queconcordaban con las principales plataformas po-líticas de la Subsecretaría.

Debido al vertiginoso proceso de redefi-niciones políticas y administrativas que se pro-dujeron en el país como consecuencia de nuevasorientaciones económicas y políticas, a fines delaño todavía no se habían planificado las acti-vidades nacionales de salud de mediano y largoplazo. No obstante, la OPS/OMS hizo un aná-lisis conjunto con el Gobierno para llegar a unacuerdo sobre la entrega de la cooperación téc-nica de la Organización a mediano plazo.

BRASIL

El Sistema Unico de Salud -creado pormandato constitucional en 1988- y la nuevaLey Orgánica de Salud de 1990 constituyen loselementos fundamentales para el desarrollo decondiciones que permitan implantar la reformasanitaria, con la que se espera reducir el riesgode enfermedad y facilitar el acceso universal eigualitario a las acciones y los servicios para lapromoción, la protección y la recuperación dela salud.

Durante 1990 el país entró en un procesopolítico de pleno ejercicio de la democracia, con

elecciones directas de las autoridades en todoslos niveles de la República Federativa. Asi-mismo, se empezaron a implantar una serie demedidas de carácter económico para controlarla inflación, que había alcanzado niveles muyaltos en el primer trimestre. Como sustrato bá-sico, existe una transición demográfica y epi-demiológica, en la que coinciden las enferme-dades transmisibles y las crónico-degenerativas,hay incremento del número de personas de edadavanzada y un fenómeno de urbanización degran magnitud (más de 75% de población ur-

124 Informe del Director

Page 140: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

bana). Los movimientos migratorios hacia laAmazonia para la ampliación de la frontera agrí-cola y la explotación del oro han determinadoun recrudecimiento de las enfermedades tropi-cales, que después se han extendido a otras re-giones del país al regresar los emigrantes.

La estrategia básica es la implantación delSistema Unico de Salud, cuyo eje fundamentales el desarrollo de un nuevo modelo asistencialcentrado en el distrito sanitario, como sistemalocal de salud. El Sistema permitirá llevar ade-lante el proceso con acciones y servicios inte-grados en una red regionalizada y jerarquizada,con una dirección única en cada esfera de go-bierno, que asegurará una atención integral quedará prioridad a las actividades preventivas, sinperjuicio de los servicios asistenciales. La par-ticipación de la comunidad se asegura medianteforos en los que participan los consejos muni-cipales de salud y conferencias sanitarias. Paraesta misión el Ministerio de Salud incorporó asus tradicionales atribuciones de salud públicael componente de asistencia médica, venciendola dicotomía clásica que le impedía ejercer unaactuación integral.

En octubre se puso en marcha el PlanQuinquenal de Salud 1990-1995, a partir delcual se elaborarán planes estatales y munici-pales, con metas coherentes con los problemasy necesidades de la población. Enfasis especialse le dio a la necesidad de establecer sistemasadministrativo-gerenciales capaces de sentar lasbases para la eficiencia, la eficacia, la efecti-vidad y la modernización de los servicios.

Los principales factores que incidieron enel enfoque nacional para solucionar los proble-mas prioritarios de salud se reflejaron en unadecisión política del más alto nivel. La Presi-dencia de la República señaló reiteradamenteque la salud es uno de los programas funda-mentales del Gobierno y apoyó la formulacióndel Plan Quinquenal de Salud y la implantaciónde medidas que permitan una mayor asignaciónde recursos al Sistema Unico de Salud.

Los esfuerzos de cooperación técnica de laOPS/OMS dentro del desarrollo de la infraes-tructura de los servicios de salud se concentra-ron en las áreas que se resumen a continuación.En la formulación del Plan Quinquenal de Salud

1990-1995 se participó mediante grupos téc-nicos, análisis de problemas especiales, reco-pilación de información demográfica, epide-miológica, económica, político-legal, yorientaciones sobre metodología y experienciasde otros países, así como análisis crítico de lasexperiencias nacionales anteriores y actuales.En el fomento y desarrollo de la ciencia y tec-nología en salud, se colaboró con las diversasinstituciones vinculadas a esta actividad. Tantoen la vertiente del Programa de Coordinaciónde Investigaciones de la Organización como enla del Programa Especial PNUD/Banco Mun-dial/OMS de Investigaciones y Enseñanzassobre Enfermedades Tropicales se realizaron nu-merosas investigaciones con el apoyo financieroy técnico de la OPS/OMS, orientadas a los as-pectos prioritarios y al aporte de conocimientospara resolver problemas de enfermedades tro-picales, salud maternoinfantil, salud ambiental,zoonosis, enfermedades inmunoprevenibles, en-fermedades diarreicas, infecciones respiratoriasagudas, salud de los adolescentes, estratificaciónepidemiológica con enfoque de riesgo, y otrasáreas de importancia nacional.

En el desarrollo de recursos humanos lacontribución de la OPS/OMS fue de gran im-portancia, tanto en la administración como enla formación de recursos. Con los Ministeriosde Salud y Educación, así como con universi-dades e instituciones docentes, se realizaron va-rias reuniones y actividades orientadas a con-solidar procesos que vienen de años anteriores,así como a establecer programas nuevos deapoyo. Asimismo, se participó en la formula-ción del plan de cargos, salarios y carreras, parael desarrollo del Sistema Unico de Salud.

En relación con medicamentos esencialesy vacunas, la Organización continuó dandoapoyo a los grupos de control de calidad y devigilancia sanitaria a nivel nacional y en algunosestados. Se ofrecieron cursos de prácticas demanufactura, toxicología, farmacovigilancia,farmacia hospitalaria, interacciones medica-mentosas y vigilancia sanitaria de medicamen-tos, inmunobiológicos y otros temas de impor-tancia. Cabe destacarse la cooperación técnicade la OPS/OMS en la organización de la Se-cretaría Nacional de Vigilancia Sanitaria, la for-

125

Page 141: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

mulación de normas técnicas, la formación derecursos humanos y el desarrollo de: la legisla-ción sanitaria correspondiente.

En cuanto a preparativos para situacionesde emergencias y desastres las actividades de laOrganización se centraron en el apoyo a la Se-cretaría Nacional de Defensa Civil del Minis-terio de Acción Social en la capacitación depersonal y en la formulación de proyectos sobredesastres tecnológicos y problemas de radiacio-nes ionizantes. Se estaban haciendo gestionescon el Ministerio de Salud para constituir uncomité encargado de desastres, capaz de coor-dinar esfuerzos con diversos grupos nacionalesvinculados a la Defensa Civil, la Cruz Roja, lasFuerzas Armadas y grupos voluntarios.

Los esfuerzos básicos de cooperación de laOPS/OMS estuvieron centrados en el desarrollodel nuevo modelo de atención incluido en elPlan Quinquenal, que tiene como eje la im-plantación de distritos sanitarios para impulsarel proceso de "municipalización" de la salud,expresión de la descentralización y del trabajointegral de salud, con recursos suficientes y per-manentes y con fuerte participación social.

En los programas prioritarios de salud paragrupos vulnerables, la Organización colaborócon las autoridades nacionales en acciones in-tegradas de salud maternoinfantil, con énfasisen las regiones con mortalidad infantil más ele-vada, tanto en las áreas rurales como en la pe-riferia de grandes ciudades. Con recursos delGobierno, del FNUAP y de la OPS/OMS sereestructuró la atención maternoinfantil a nivelcentral del Ministerio de Salud y de los estadosmás grandes. Asimismo, se hizo un esfuerzo im-portante de coordinación con el UNICEF y condiversos grupos nacionales vinculados a la saludmaternoinfantil. La capacitación de recursoshumanos en los diversos componentes de lasalud maternoinfantil fue una tarea relevante.Merece especial mención la labor realizada porlos grupos encargados de la salud del adoles-cente, con la cooperación técnica y financierade la OPS/OMS. En el control de las enfer-medades diarreicas agudas se contribuyó a lainclusión de la atención adecuada de casos enel currículo de las escuelas de medicina y alestablecimiento de unidades de capacitación

vinculadas a universidades que posibilitarán laintegración docente-asistencial. En cuanto a lasinfecciones respiratorias agudas, se inició la re-visión de las normas de atención y se vinculóla capacitación a las universidades. Merecendestacarse también las actividades realizadas enmateria de inmunizaciones, tanto por los avan-ces logrados como por los resultados que se vie-nen observando en el control de las enferme-dades inmunoprevenibles, sobre todo en laeliminación del poliovirus salvaje; el últimocaso en el país se registró en marzo de 1989. Laintroducción de la multivacunación y de la me-todología de la prevención de oportunidadesperdidas viene rindiendo frutos de importancia.El Ministerio de Salud asignó alta prioridad aestas acciones, destacando siempre el aporte dela OPS/OMS.

La protección ambiental en las áreas ur-bano-marginales y rurales del país recibió coo-peración de la OPS/OMS mediante proyectosde salud ambiental, control de la contamina-ción, eliminación de desechos, abastecimientode agua y saneamiento básico a poblaciones debajo ingreso. Con el apoyo del ECO se cooperócon los organismos nacionales encargados de lasalud ambiental, tanto a nivel federal como es-tatal. La OPS/OMS colaboró con la SecretaríaNacional de Vigilancia Sanitaria en la estruc-turación del programa de vigilancia sanitaria yecología humana, que desarrollará acciones deprotección ambiental, y con la Secretaría Na-cional de Saneamiento Ambiental del Minis-terio de Acción Social, que tiene la responsa-bilidad legal de implantar programas deabastecimiento de agua y saneamiento básicopara poblaciones carentes, así como programasde disposición sanitaria de desechos sólidos,control de la vulnerabilidad ambiental de gran-des ciudades y control y prevención de intoxi-caciones por mercurio en zonas de explotaciónde oro, y control de agrotóxicos y otros con-taminantes.

En el Nordeste y sobre todo en la Ama-zonia, la OPS/OMS cooperó en el estudio de lasituación de las enfermedades tropicales (sobretodo malaria), con el propósito de establecerprogramas efectivos de control, mediante la es-tratificación epidemiológica de acuerdo con el

126

Page 142: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

grado de riesgo y la introducción de accionesde control modernas e integradas de estas en-fermedades. Se realizaron varios cursos para lacapacitación de personal, así como reunionestécnicas de alto nivel de investigadores y ex-pertos con el propósito de crear una actitudfavorable para la introducción de medidas efi-cientes para el control de estos problemas.

En cuanto a alimentación y nutrición, secooperó con la encuesta nacional de nutrición,que actualizó la información sobre las condicio-nes alimentarias y nutricionales de los gruposde menores recursos, así como el conocimientodel tipo de intervenciones que deben realizarsepara solucionar los problemas. La OPS/OMStambién brindó apoyo en la capacitación de re-cursos humanos en el Instituto de Nutrición,en los proyectos de yodación y fluoruración dela sal de mesa y en el desarrollo del Sistema deVigilancia Alimentaria y Nutricional.

En relación con el control de las zoonosis,

se siguió dando apoyo al control de la rabiaurbana, así como al control de la cisticercosis,la hidatidosis, la leptospirosis y otras zoonosis.La capacitación de recursos humanos fue cons-tante, así como la vinculación del grupo de con-trol de zoonosis con el de vigilancia sanitariapara acciones conjuntas. Con el Centro Pana-mericano de Fiebre Aftosa se mantuvo una coor-dinación permanente para el éxito del controlde la fiebre aftosa y otras enfermedades vesi-culares en el país.

Por medio de los diversos proyectos de coo-peración técnica la Organización apoyó el de-sarrollo del conocimiento científico-técnico ensalud, no solo en la generación del conoci-miento, sino en su difusión a través de proyectosde investigación, la divulgación de materialproducido por la OPS/OMS y otras fuentes,y la participación de BIREME en la am-pliación de la red nacional de centros dedocumentación.

CHILE

En marzo de 1990 se reinstauró la demo-cracia en Chile al establecerse, después de 17años, un nuevo régimen político emergente deelecciones populares que llevaron al poder a unGobierno de concertación de partidos demo-cráticos. El cambio fue determinante para elplanteamiento de las nuevas políticas y estra-tegias del desarrollo nacional del nuevo Go-bierno que en cuatro años se propone mantenery ampliar el crecimiento de la economía nacio-nal y prestar una justa atención a los sectoressociales evidentemente postergados.

Durante el año el Gobierno analizó en pro-fundidad la situación del sector salud, con el finde determinar la factibilidad de nuevos enfoquesque corrijan insuficiencias en los indicadores demortalidad y morbilidad y que incrementen laeficiencia y la eficacia de los servicios de salud.El análisis efectuado condujo a la reformulaciónde políticas y al inicio de un proceso de pla-nificación estratégica. Las acciones del Go-bierno se concentraron en darle alta prioridad

al sector salud y a los sectores sociales en elpresupuesto fiscal de 1991 y en reforzar la ca-pacidad gerencial del Ministerio de Salud parael ejercicio eficiente de sus funciones. Esto úl-timo se logrará a través del desarrollo del pro-ceso de planificación estratégica; la profundi-zación y apoyo a la descentralización; laextensión y el redimensionamiento de la estra-tegia de la atención primaria y de la partici-pación de la comunidad dentro de un principiode democratización en la prestación de los ser-vicios de salud; la promoción del desarrollo ins-titucional del sector; la planificación de los re-cursos humanos; el desarrollo de los sistemas deinformación; la organización de programas decontrol de las enfermedades transmisibles y cró-nicas; la promoción de la salud ambiental; lapromoción y el apoyo de la investigación apli-cada; el desarrollo del Sistema Nacional de Ser-vicios de Salud, y la movilización de los recursosnacionales e internacionales en apoyo de pro-gramas y proyectos de salud.

127

Page 143: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

128 Informe del Director

La OPS/OMS enfocó su programa de coo-peración técnica en consonancia con los re-querimientos nacionales y destinó un mayornúmero de recursos al desarrollo de la infraes-tructura, dando prioridad a la movilización derecursos, especialmente en lo relativo a la ob-tención de financiamiento externo para la cons-trucción y equipamiento de hospitales y con-sultorios. Colaboró con el Gobierno en lapreparación de proyectos de inversión presen-tados al BID y a organismos donantes bilate-rales, y con la dirección del Ministerio en lainstalación de su nueva administración. Facilitóasimismo la celebración de reuniones de fun-cionarios responsables de la política nacional desalud con los directores de los programas nacio-nales y los jefes de los servicios, y cooperó enel diseño y puesta en marcha de un sistema deinformación de alta gerencia.

En lo que respecta a los recursos humanos,la OPS/OMS dio apoyo al Ministerio de Saluden la planificación del personal necesario paralos servicios; colaboró en la celebración de va-rios cursos para directores de hospitales y uni-dades de atención externa, para odontólogos, ypara otro personal de salud; y cooperó en larealización de varios seminarios y talleres sobrediversos temas, así como en los programas re-gulares de la Escuela de Salud Pública y en elcurso internacional de gestión de institucionesde salud de la Universidad de Chile. Se con-cedieron 58 becas, por un total de 953 meses:14 de ellas para cursar estudios en el extranjeroy 44 para asistir a programas nacionales. LaOPS/OMS también proporcionó fondos para 75cursos, seminarios y talleres y dio apoyo a con-gresos, jornadas y otras reuniones de institucio-nes científicas nacionales.

En cuanto a los sistemas locales de salud

(SILOS), la OPS/OMS cooperó en la realiza-ción de varios talleres y seminarios. Especialmención merece la participación de un equipode consultores regionales en salud oral que con-tribuyeron a la orientación de los servicios y adarle impulso al programa nacional en estecampo. La Organización también promovió laparticipación de técnicos nacionales en reunio-nes realizadas en el extranjero relacionadas conlos SILOS.

La Organización cooperó con las autori-dades nacionales en el control de las enferme-dades transmisibles, y en el programa de controldel SIDA, que reforzó sus actividades de vigi-lancia y de educación para la prevención de laenfermedad. Continuó dando apoyo al controlde la meningitis y a la evaluación de la vacunacontra esta enfermedad, y colaboró en cursos yseminarios sobre tuberculosis, infecciones res-piratorias agudas, infecciones intrahospitalariase hidatidosis.

En el control de las enfermedades crónicasse destaca la cooperación brindada por consul-tores regionales de la OPS/OMS en relación concáncer pulmonar, tabaquismo, salud mental,diabetes e hipertensión, accidentes y geronto-logía. La OPS/OMS patrocinó el primer Con-greso Chileno de Epidemiología y dio apoyo aseminarios y talleres sobre las enfermedades cró-nicas en el país.

En cuanto a salud ambiental, se colaboróen seminarios y talleres sobre contaminación deaguas superficiales y salud ocupacional, y elCEPIS y el ECO dieron asesoramiento en re-lación con problemas de contaminación.

Asimismo, la OPS/OMS colaboró con elGobierno para seguir extendiendo la red delSistema Nacional de Información en Cienciasde la Salud.

PARAGUAY

El año 1990 fue el segundo de un Gobiernoque trata de establecer un proceso de democra-tización que garantice la participación de todoslos sectores sociales y el pleno goce cle los de-rechos humanos. Los efectos de la crisis eco-

nómica mundial repercutieron en el país en unareducción progresiva de la capacidad adquisitivade la población de bajos ingresos, una dismi-nución de los salarios y un debilitamiento de lamoneda a pesar de los esfuerzos del Gobierno

128 lnforme del Director

Page 144: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

por estabilizarla. A esto se sumó el impacto ne-gativo del incremento de precios de los com-bustibles derivados del petróleo y de los serviciosbásicos en un 20 a 60%. El sector salud sufriólas consecuencias de las medidas de estabiliza-ción económica establecidas y tuvo limitacionespara obtener recursos adicionales que le per-mitan fortalecer los procesos administrativos bá-sicos, sobre todo la operación de los servicios.Por consiguiente, el Gobierno se enfrentó a lanecesidad perentoria de fortalecer el sector ybuscar mecanismos que permitan optimizar lautilización de los recursos disponibles.

Durante el año las prioridades nacionalesde salud se orientaron principalmente hacia elfortalecimiento institucional del Ministerio deSalud Pública y Bienestar Social en su doblefunción de prestador de servicios y conductordel sector. Se siguió haciendo hincapié en elfortalecimiento del Consejo Nacional de Saludmediante la creación de comisiones técnicas en-cargadas de establecer mecanismos para el de-sarrollo conjunto de acciones específicas y lacoordinación de los servicios de salud. La saludde la madre y el niño siguió recibiendo atenciónpreferencial, para lo cual se establecieron nor-mas que favorecen la accesibilidad de estos gru-pos a los servicios y se mejoró la eficiencia delos servicios mediante la dotación de equipo,personal e insumos básicos. Asimismo, se es-tablecieron mecanismos más enérgicos para me-jorar la cobertura del Programa Ampliado deInmunización y para la erradicación del polio-virus salvaje; especial atención se dio a la va-cunación de los niños con baja cobertura a nivelde distrito.

Se dio también prioridad a los programasde prevención y control de las enfermedadestransmitidas por vectores, como la malaria y eldengue, dado el relativo incremento de la ma-laria y el riesgo potencial de brote de denguepor las altas cifras de infestación con Aedesaegypti. Las actividades fronterizas de control eneste campo se intensificaron. La lucha contrael SIDA recibió un fuerte apoyo y se formulóun programa de mediano plazo para fortalecerla capacidad operativa. Se diseñó un nuevo sis-tema de vigilancia epidemiológica que está envías de implantación.

En cuanto a la infraestructura de los ser-vicios de salud, se siguió dando alta prioridadal fortalecimiento del proceso de programación.Se estableció una comisión de planificación sec-torial, integrada por representantes de las dis-tintas instituciones, que formuló un plan sec-torial de salud estratégico que, a finales del año,se encontraba en un proceso de ajuste para suaplicación. Prosiguió la programación local en13 de las 15 regiones sanitarias del Ministeriode Salud. Se siguió aplicando el modelo de aten-ción por niveles de complejidad, y se lograronmejoras en el sistema de información y en eldesarrollo de normas para hospitales de cuartonivel. Se inició la reestructuración de la Direc-ción Médica del Instituto de Previsión Social afin de mejorar la eficiencia de sus servicios desalud y coordinar sus actividades con las delMinisterio de Salud para incrementar la utili-zación de los servicios y extender la cobertura.La OPS/OMS prestó su colaboración al res-pecto.

Se dio impulso a la capacitación de per-sonal en varios aspectos de la salud pública yen administración de servicios de salud. Se es-tableció una estrecha relación entre el Minis-terio de Salud y la Universidad, y se puso enmarcha un proyecto de articulación docente-asistencial. Durante el año se ofrecieron ademáscursos de capacitación para personal de serviciosen áreas técnicas y administrativas críticas, talescomo administración de programas de controlde enfermedades diarreicas e infecciones respi-ratorias agudas, administración de servicios desalud y de hospitales y vigilancia epidemioló-gica.

En el campo de la salud pública veterinariase continuó dando énfasis al control de la fiebreaftosa, inocuidad de los alimentos, control dela rabia y fortalecimiento de las acciones desalud en las fronteras y articulación operativaentre las distintas instituciones que tienen res-ponsabilidad en esta materia. La cooperacióntécnica de la OPS/OMS se concentró ademásen el control de la tuberculosis, la brucelosis yla rabia bovina, y en la elaboración del diag-nóstico preliminar del control sanitario de ali-mentos.

En salud ambiental las prioridades se con-

129

Page 145: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

130 Inomedl ieco

centraron en la dotación y el tratamiento deaguas de consumo humano, construcción de la-gunas de estabilización, control de la conta-minación física, fortalecimiento de las accionesde preparativos para situaciones de desastres yemergencias, capacitación del personal en to-xicología, y fortalecimiento de la coordinaciónentre dependencias del Servicio Nacional deSaneamiento Ambiental del Ministerio deSalud y otras instituciones afines.

La cooperación técnica de la OPS/OMSen materia de infraestructura de los servicios desalud se centró primordialmente en el desarrollodel proceso de planificación, sistemas de salud,sistemas de información, sistemas administra-tivos, servicios de enfermería, medicamentosbásicos, redes de servicios de apoyo técnico-administrativo de recursos humanos, capacita-ción de personal y articulación docente-asisten-cial. Entre las principales actividades cabedestacar la extensión de la implantación delmodelo de programación local en 1.3 regionessanitarias; el primer curso de posgrado en saludpública, el segundo curso modular de adminis-tración de servicios de salud para equipos dedirección regional, y un curso de administraciónde hospitales en colaboración con la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional; la for-mulación del primer plan sectorial estratégicode salud; la promoción de la firma de una cartade entendimiento entre la Universidad y el Mi-nisterio de Salud para la formación de los re-cursos humanos de salud; el apoyo a la reorga-

nización y fortalecimiento de las DireccionesRegionales del Ministerio mediante grupos deapoyo técnico y administrativo. Además se con-tinuó brindando apoyo al proceso de organiza-ción y apertura del Gran Hospital Nacional.

En cuanto al desarrollo de programas prio-ritarios de salud dirigidos a grupos vulnerables,se destaca la intensificación de las acciones decampo para el control de la malaria y el dengue;el desarrollo de la infraestructura de los serviciosde transfusiones y del Banco Nacional de Sangrey del Laboratorio Clínico para el control delSIDA; la formulación de un sistema nacionalde vigilancia epidemiológica; el apoyo a los pro-gramas de control de la lepra y la tuberculosis,y la capacitación del personal en nuevas téc-nicas de diagnóstico de las parasitosis. Se com-pletó el equipamiento de los servicios de saludmaternoinfantil y la instalación de computa-doras en las Direcciones Regionales para el ma-nejo computadorizado de la historia clínica peri-natal simplificada, del modelo dinámico deprogramación local y de sistemas administrati-vos básicos de apoyo a los programas. Además,por primera vez el país recibió cooperación téc-nica para organizar un programa de medicinadel deporte.

Durante el año se realizó la segunda re-unión de evaluación conjunta de la cooperacióntécnica de la OPS/OMS en el país con resul-tados sumamente satisfactorios que sirvieron debase para ajustar dicha cooperación técnica enel futuro.

URUGUAY

Aunque en 1990 se produjo un cambio deGobierno, se mantuvo la estructura administra-tiva que tiene el sector salud desde 1985,cuando se inició el proceso de descentralizaciónde los servicios con la creación de la Adminis-tración de Servicios de Salud del Estado(ASSE). El nuevo Gobierno decidió cambiar elcentro tradicional de la acción ministerial, osea la gestión propia de los servicios de salud,

y con este fin aceleró la institucionalización dela ASSE, dejó a cargo del Ministerio de SaludPública la promoción de la salud en general, eidentificó 12 programas prioritarios a ser eje-cutados por los servicios de salud públicos yprivados. Para estos programas se precisaron ob-jetivos que permitiesen intervenciones eficacessobre poblaciones definidas que puedan ser fá-cilmente evaluadas. Los programas prioritarios

130 Informe del Director

Page 146: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

atacan los siguientes problemas: embarazo yparto mal controlados; enfermedades cardio-vasculares; cáncer de mama y de pulmón; ais-lamiento social, malnutrición y accidentes delos ancianos; enfermedades de transmisión se-xual; hidatidosis; enfermedad de Chagas; dis-capacidad y mortalidad por accidentes de trán-sito; adquisición de hábitos tóxicos y adicciones;condiciones de vida del enfermo mental inter-nado; pérdida de piezas dentales, y contami-nación de los cursos de agua. En algunos casosse consideró que el conocimiento del problemaen la realidad local era insuficiente, para lo cualse generaron investigaciones específicas.

Los servicios de salud del Ministerio deSalud Pública, que cubren a un 42% de la po-blación aproximadamente, están a cargo de laASSE. Al intensificarse el proceso de descen-tralización de los servicios, el Ministerio decidióaumentar la capacidad de decisión de la direc-ción local de cada uno de ellos, pero sin trans-ferirlos a las administraciones departamentales.En cada establecimiento se reforzará la capaci-dad de gestión y se estructurarán los mecanismosde la administración participativa a nivel de lacomunidad. El Ministerio también decidió re-forzar la unidad que se ocupa de mejorar la ca-pacidad administrativa de las instituciones deasistencia médica colectiva, que cubren a 50%de la población.

Un problema importante para las nuevasautoridades es el de contar con suficientes re-cursos humanos para los servicios de salud y unadistribución eficaz de los mismos. Con este fin,el Ministerio creó una comisión asesora, conrepresentación de otros Ministerios y varias aso-ciaciones profesionales, que analizará la situa-ción y propondrá alternativas de políticas parasolucionar este problema. Para colaborar conesta comisión, la Organización contrató los ser-vicios de un profesional nacional por seis mesesque se ocupó de recopilar y analizar informaciónpertinente, por ejemplo, formación necesaria,régimen de trabajo, estructura por categorías,especialidades y distribución del personal en losservicios de salud. La OPS/OMS colaboró ade-más con las autoridades en la movilización yutilización plena de los recursos nacionales exis-tentes y en el análisis de medidas que permitan

un mayor rendimiento de dichos recursos, es-pecialmente los recursos humanos.

A finales de febrero, la OPS/OMS presentóal nuevo Gobierno un informe titulado "Uru-guay: Hacia un Sistema Nacional de Salud",cuyas líneas de orientación coincidieron con lapolítica establecida por el Ministerio de SaludPública a partir de marzo. En el segundo se-mestre las autoridades nacionales y las de laOPS/OMS hicieron una evaluación conjunta dela cooperación técnica de la Organización en elpaís, cuyos resultados indicaron que la coope-ración entregada estaba vinculada con las prio-ridades establecidas por las nuevas autoridadesde salud.

En cuanto al desarrollo de la infraestruc-tura de los servicios de salud, la OPS/OMS co-laboró con la Dirección General de la ASSE enadecuar su organización y funcionamiento in-ternos, diseñar y formular sus políticas y revisarlos instrumentos existentes para hacer operativala descentralización de los servicios de salud.Para ello se evaluó la legislación y la reglamen-tación existente sobre las comisiones externasen los servicios de salud de la ASSE, con mirasa explorar las modalidades innovativas de laadministración participativa.

El Ministerio de Salud Pública, con la co-laboración de la OPS/OMS, realizó en mayo,en Punta del Este, un seminario taller sobresalud y comunicación social, en el cual parti-ciparon 20 representantes de varios medios decomunicación masiva (televisión, diarios, ra-dios y semanarios) de alcance nacional. Debedestacarse la respuesta eficaz de la prensa al di-vulgar aspectos de promoción de salud y alrepresentar información de problemas talescomo enfermedades cardiovasculares, acciden-tes, SIDA y otros. A finales del año se inicióla difusión de normas y procedimientos paraponer en marcha la descentralización de los ser-vicios, así como para reordenar los flujos dereferencia en disciplinas específicas, como aten-ción neonatal.

La OPS/OMS hizo gestiones para que elpaís logre obtener un subsidio que permita es-tructurar una unidad de planificación y progra-mación que se encargará del manejo de las so-licitudes de crédito internacionales.

131

Page 147: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

La Organización también colaboró con elMinisterio de Salud Pública en el análisis delprograma de medicina familiar, que resultó enla decisión de formalizarlo y proseguir las acti-vidades de capacitación.

El programa de lucha contra el SIDA re-cibió amplia cooperación de la OPS/OMS parala contratación de personal local, la provisiónde equipos, reactivos e insumos y la producciónde material educativo a ser difundido por latelevisión y la prensa y por el sistema educativoen general.

Además, la OPS/OMS continuó colabo-rando en el Programa Ampliado de Inmuniza-ción y en la prevención y el control de enfer-medades respiratorias agudas y enfermedadesdiarreicas. Con el apoyo del Centro Paname-ricano de Zoonosis, se revisó el programa delucha contra la hidatidosis para hacerlo más efi-

ciente y efectivo, y con la colaboración del Cen-tro Panamericano de Fiebre Aftosa, se canali-zaron recursos extrapresupuestarios del BID alos países del Cono Sur que están trabajandoen la erradicación de la fiebre aftosa.

El Ministerio, con la cooperación de laOPS/OMS, impulsó la tarea de producir, di-vulgar e intercambiar información pertinentepara los trabajadores y administradores de salud.Con este propósito se realizaron investigacionessobre diagnósticos de necesidades y oferta deservicios, actitudes, conocimientos y compor-tamientos frente a determinados problemas desalud, y formulación y análisis de proyectos.Además, se inició la organización de un centrode documentación e información en la Oficinade Representación de la OPS/OMS que tendráa su cargo recopilar esta información y facilitarsu divulgación a nivel nacional.

NORTEAMERICA

CANADA

Durante los últimos años se ha profundi-zado en el Canadá la conciencia social de laimportancia que tienen un comportamiento res-ponsable en relación con la salud, el sanea-miento ambiental y la participación de los pa-cientes para mantener y mejorar los buenosniveles actuales de atención de salud.

De conformidad con las tablas de vida pre-liminares correspondientes a 1983-1985, la es-peranza de vida media aumentó en aproxima-damente un año tanto para los hombres comopara las mujeres, alcanzando 72,9 años paraaquellos y 79,8 para estas. Una razón impor-tante del incremento global de la esperanza devida al nacer es el descenso de la mortalidadinfantil. Las tasas de mortalidad infantil decli-naron en 78% aproximadamente entre 1953 y1985 y alcanzaron 7,3 por 1000 nacidos vivosen 1987. Explican esta mejora factores talescomo una mejor atención de salud antes y des-

pués del parto, una mejor nutrición y más altosniveles de vida.

En la actualidad, los principales problemasde salud de los canadienses--excluidos aquellosproblemas que provocan la muerte- compren-den la artritis y el reumatismo, afecciones de laespalda, brazos o piernas y articulaciones, tras-tomos mentales, alergias y problemas dentales.Para mejorar significativamente el nivel desalud de los canadienses, habrá que hacer hin-capié en la necesidad de reducir los riesgos ydetectar precozmente los problemas de salud.

De conformidad con la constitución delCanadá, la responsabilidad por la prestación deservicios personales de atención de salud escompetencia de las jurisdicciones provincialesy territoriales. Sin embargo, la atención de saludde grupos especiales, tales como los indígenasque viven en reservas y el personal de las fuerzasarmadas, es de competencia federal. Las auto-

132

Page 148: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

ridades provinciales y territoriales comparten lafinanciación del sistema de salud con el go-bierno federal. El actual programa federal-pro-vincial de seguro de salud cubre alrededor de97% de la población del Canadá. Los serviciossuministrados por las provincias se deben ajustara las pautas nacionales.

Los gobiernos provinciales también pro-porcionan otros varios beneficios que se añadena los provenientes del programa nacional desalud: comprenden desde servicios odontológi-cos para niños y entrega gratuita de medica-mentos que se venden con receta a personasmayores de edad hasta tratamiento de ortodon-cia y aparatos de prótesis.

El sistema de atención de salud que ac-tualmente se aplica en el Canadá se guía porcinco principios básicos: universalidad (todoslos canadienses, cualesquiera que sean sus in-gresos, tienen acceso al sistema); transferibili-dad (el traslado de una provincia a otra no mo-difica en nada la clase de cobertura que tienela persona); integridad (se cubren todos los ser-vicios brindados por los hospitales, como su-ministro de medicamentos, vendajes, cuartos ycirugía, y el Estado paga todas las consultas he-chas a los médicos); accesibilidad (los serviciosde salud resultan razonablemente accesiblespara todos), y administración pública (el sis-tema es dirigido por el Estado y no por el sectorprivado, aunque la prestación de servicios co-rresponde a este último). El gobierno federalreembolsa a las provincias alrededor de 50% delcosto de la atención. Los gobiernos provincialespagan el resto con fondos recaudados mediantela percepción de impuestos, primas particulareso compartidas por la empresa y el empleado uotros métodos.

Los servicios de salud se prestan en tresniveles: la atención primaria, que se facilita yes accesible a todos por medio de los médicosde familia locales (en áreas escasamente pobla-das, las enfermeras de salud pública proporcio-nan ese servicio); la atención secundaria, quese presta en los hospitales de zona, y la terciaria,que se brinda en los hospitales regionales.

Funcionarios federales dictan pautas sobreseguridad de los alimentos e inocuidad y eficaciade los medicamentos y aparatos médicos; tam-

bién establecen normas sobre la calidad del airey del agua. Los funcionarios provinciales, en lasunidades regionales de salud, elaboran progra-mas de enfermería de salud pública, administranel funcionamiento de los sistemas de distribu-ción de agua potable y recolección de aguasservidas, inspeccionan los establecimientosdonde se expenden comidas, ofrecen en las es-cuelas servicios de salud tales como dispensariospara la inmunización y la atención odontológicade atención preventiva, y se ocupan de la vi-gilancia y el control de las enfermedades trans-misibles y de la educación para la salud.

Puesto que el gobierno federal y las auto-ridades provinciales o territoriales compartenlas responsabilidades atinentes a la salud, seha establecido una estructura que permite lasconsultas y la colaboración entre funcionariosfederales y provinciales o territoriales y quecomprende: Conferencia de Ministros de Salud,Conferencia de Viceministros de Salud y Co-mités Asesores Federales y Provinciales sobreservicios institucionales y médicos, salud co-munitaria, recursos humanos para la salud, saludmental, asuntos de salud internacional, saludambiental y laboral, alcohol y otras drogas, ySIDA. Cuando procede, se establecen comisio-nes y grupos de trabajo especiales para que seocupen de los temas que requieren un estudiomás pormenorizado.

El reconocimiento de la importancia de lapromoción de la salud y la prevención de laenfermedad por medio de una conducta respon-sable en materia de salud, el saneamiento am-biental y la participación de los pacientes alla-naron el camino para reorientar las iniciativasde salud y desarrollar nuevos programas de pro-moción y prevención. El interés nacional porla salud se hizo también extensivo al aumentode los costos de la atención de salud, un pro-blema común en otros países desarrollados; lasdiferencias en las distintas provincias en materiade financiación a largo plazo y atención en elhogar; la capacidad hospitalaria no utilizada, yla sobreabundancia de médicos.

En 1988 el número de médicos civiles enejercicio, incluidos los intemos, era de 57 405,o sea 1 médico por 451 residentes. Sin embargo,la distribución geográfica y funcional de los mé-

133

Page 149: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

13 Ifomede Dreto

dicos sigue siendo despareja. Para fomentar elinterés por la práctica de la profesión fuera delsector urbano, muchas provincias han estable-cido, en colaboración con el gobierno federal yasociaciones profesionales, programas de incen-tivos con el propósito de brindar apoyo a es-tudiantes de pre y posgrado de medicina, aquienes se les ofrecen ingresos garantizados, sub-venciones por lugar de destino y capacitaciónen el empleo.

En 1975 el Canadá tenía 8738 dentistas (1por 2619 personas); en 1985, el total fue de13 027 dentistas (1 por 1958 personas). Lasenfermeras representan casi las dos terceras par-tes de los recursos humanos para la salud; en1987 había 241 759 enfermeras matriculadas enel Canadá, de las cuales 210 773 estaban em-pleadas y otras 10 000 ó 12 000 buscaban em-pleo. También se estableció que en 1985 el nú-mero de farmacéuticos habilitados era de18 813, lo que representa 1 farmacéutico por1356 personas.

El Canadá desarrolló un conjunto de po-líticas y orientaciones en materia de salud, quepresentó en la primera Conferencia Internacio-nal sobre Promoción de la Salud, celebrada enOttawa en 1986, en un documento titulado"Logro de la meta de salud para todos: marcopara la promoción de la salud", en el que seesbozó la estrategia por seguir. En ese docu-mento se definen las tres grandes metas quetiene el país en materia de salud: reducir lasdesigualdades en la atención de salud, incre-mentar la prevención de enfermedades y me-jorar la capacidad para tratar las enfermedadescrónicas y la invalidez. La participación del pú-blico, el fortalecimiento de los servicios de saludde la comunidad y la coordinación de la políticaen materia de salud pública se consideraroncomo elementos esenciales para poner en prác-tica los mecanismos de autocuidado, ayudamutua y saneamiento ambiental que se nece-sitan para lograr esas metas.

Desde entonces, la colaboración entre losgobiernos federal, provinciales, territoriales, re-gionales y municipales, sumada a las actividadesde organismos privados, profesionales y volun-tarios de la sociedad canadiense han generadolas siguientes políticas e iniciativas: programa

nacional para reducir el consumo de tabaco,programa nacional de prevención de la con-ducción de vehículos en estado de embriaguez,estrategia nacional sobre el SIDA, iniciativadestinada a los ancianos, proyecto de ciudadessanas y programa nacional para fortalecer lasalud comunitaria.

La colaboración intersectorial para alcan-zar las metas de salud ha sido intensa en losúltimos años. Los siguientes son unos pocosejemplos pertinentes: el anuncio formulado porlos Departamentos de Salud y de Trabajo delgobierno federal y la Junta del Tesoro de ins-tituir una política para fortalecer el programade control del tabaquismo e incluir como metala eliminación del hábito de fumar; las consultascomunitarias seguidas por el anuncio del Pro-grama de Acción sobre el Uso Indebido de Dro-gas, coordinado por 10 departamentos federales;La Ley Canadiense de Protección Ambiental,que fue resultado de una amplia consulta congrupos especializados en ese campo, la industria,el sector laboral y los gobiernos provinciales, yque ha de aumentar la protección del públicoy del medio ambiente ante las sustancias quí-micas industriales, y el proyecto de ciudadessanas, que entrañó la creación de una red queincluye la Federación de Municipios Canadien-ses, el Instituto Nacional de Planificadores y laAsociación Canadiense de Salud Pública, asícomo la fundación de una oficina nacional decoordinación apoyada por el Ministerio deSalud y Bienestar Nacional.

Los departamentos de salud de todos losniveles dependen de la participación de las or-ganizaciones no gubernamentales y de las aso-ciaciones profesionales para el éxito de susiniciativas. El valor del trabajo voluntario rea-lizado anualmente en el sector de servicios desalud y sociales es de cerca de $Can1O00 millo-nes. Dentro de esta asociación de mutuo interés,en 1988 el Departamento de Salud y BienestarNacional, órgano del gobierno federal, conce-dió continuas subvenciones por un monto de$Can2900 millones a 50 organizaciones volun-tarias.

Diversos organismos gubernamentales, quecon el correr del tiempo cuentan con una co-laboración cada vez más amplia de organizacio-

Informe del Director134

Page 150: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

nes no gubernamentales, llevan a la práctica lapolítica internacional del Canadá en materia dedesarrollo y asistencia de la salud. El gabinetedetermina las prioridades y recursos de la ayudadel Canadá para el desarrollo y los fondos secanalizan primordialmente por conducto de laAgencia Canadiense para el Desarrollo Inter-nacional (CIDA). La asistencia oficial para eldesarrollo representa en la actualidad 0,5% delproducto nacional bruto del Canadá. El De-partamento de Salud y Bienestar Nacional pro-porciona asesoramiento técnico y lleva a caboun programa bien establecido de información eintercambio de personal con países desarrolla-dos y en desarrollo. Además de proporcionarservicios de técnicos expertos, el Canadá aportó$Canl33 910 000 en 1987-1988 para ayudar alos gobiernos de las Américas. Se han desem-bolsado también $Can55 870 000 en la Región

para apoyar proyectos de organizaciones no gu-bernamentales y de asistencia humanitaria. ElCentro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo (CIID) donó $Canl9 390 000 paraproyectos de investigación en las Américas.

En 1990, la OPS/OMS contribuyó a de-sarrollar y movilizar recursos canadienses paraque conocimientos especializados del-Canadá sepusieran a disposición de la OPS/OMS y losdemás Países Miembros. También brindó suapoyo a la capacitación de profesionales cana-dienses mediante becas de corto plazo. Seconcedieron becas a algunos canadienses se-leccionados competitivamente para que com-prendiesen todavía mejor la importancia deaplicar los últimos adelantos de la técnica encampos tales como el desarrollo multilateral, lasalud pública y las ciencias biomédicas.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

La manera de enfocar los asuntos de saluden los Estados Unidos de América es conse-cuencia de algunas de las creencias fundamen-tales de la sociedad: los derechos individuales,la responsabilidad de cada persona y el fomentode actividades privadas de producción y distri-bución de bienes y servicios, sin intervencióndel Estado. Por ende, alrededor de 60% de loscostos de atención de salud es sufragado poraseguradores particulares o los mismos pacien-tes, en tanto que los gobiernos federal, estataleso locales financian la mayor parte del resto. Laprovisión de servicios de salud está preponde-rantemente en manos del sector privado.

La adopción de decisiones y los recursosno se controlan en un solo punto del sistemade salud. El paciente adopta generalmente lasdecisiones relativas a los prestadores, aunquefuncionan organizaciones para el manteni-miento de la salud que le imponen ciertas li-mitaciones.

La planificación y administración de lasalud son funciones muy dispersas entre las en-tidades federales, estatales y locales, tanto

públicas como privadas. Los estados son las prin-cipales dependencias gubernamentales encar-gadas de las actividades de salud pública; a suvez, han delegado a las entidades locales la res-ponsabilidad de algunas actividades relaciona-das con la salud, particularmente la prestacióndirecta de los servicios correspondientes. Todoslos estados participan en la planificación y for-mulación de la política y la recolección de datosse realiza en las esferas federal, estatal y local.

El gobierno federal apoya directamente ac-tividades como evaluación, formulación de po-lítica, desarrollo de recursos, transferencia deinformación, financiamiento y prestación deciertos servicios de atención personal de salud.Su función comprende el establecimiento demetas y objetivos nacionales de salud; adminis-tración de encuestas sobre las condiciones desalud y las necesidades de salud de la población;realización de investigaciones biomédicas, clí-nicas y sobre servicios de salud; reglamentacióne inspección de alimentos y medicamentos, yprestación de servicios de asistencia técnica alos estados y sistemas locales de salud. También

135

Page 151: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

13 Ifomede Dreto

brinda apoyo indirecto a la mayoría de los pro-gramas de servicio por medio de contratos conlos estados, localidades y organizaciones pri-vadas.

La mayor parte de los recursos federales adisposición de los estados está constituida porsubvenciones fijas que estos emplean para apo-yar sus propias actividades prioritarias. Las en-tidades de salud de los estados, que tienen laprincipal responsabilidad de administrar esas ac-tividades, varían en cuanto a la amplitud de sumandato y su asignación dentro del gobiernoestatal.

Las casi 3000 entidades de salud localestambién varían en lo que respecta a su tamañoy responsabilidad, pero prestan sobre todo ser-vicios de salud preventiva, como control de lasenfermedades transmisibles, inspección derestaurantes e investigación de enfermedadestransmitidas por los alimentos y el agua. Susfondos provienen principalmente de subvencio-nes de programas estatales y federales.

Otras entidades que participan en la pla-nificación, investigación y formulación de lapolítica en materia de salud comprenden or-ganizaciones profesionales, instituciones sinfines de lucro centradas en determinados asun-tos de salud o enfermedades, organizaciones querepresentan a determinados grupos cívicos yfundaciones que apoyan las investigaciones y losprogramas de salud. Esos grupos tratan de influiren asuntos de salud específicos o apoyarlos me-diante fomento de la acción política., concen-tración de la atención del público y financia-miento de proyectos de salud.

Un magno esfuerzo de planificación que hainducido a unirse a varias de estas entidades hasido el establecimiento de los Objetivos Nacio-nales de Promoción de la Salud y Prevenciónde las Enfermedades, en los que se precisan de-terminadas esferas prioritarias. Tres nmetas con-figuran el conjunto de valores compartidos enel que se sustenta esa labor de promoción yprevención: vida sana para más estaclouniden-ses, eliminación de desigualdades entre gruposde población, y acceso para todos a los nece-sarios servicios de prevención. Para la formu-lación de esos objetivos y la vigilancia de sucumplimiento, el gobierno federal ha trabajado

y sigue trabajando con entidades de salud entodos los niveles, tanto dentro como fuera desu jurisdicción. Los objetivos han proporcio-nado un instrumento de planificación nacionaly han orientado a las entidades estatales de saluden el establecimiento de prioridades.

En 1987 empezaron a revisarse los objeti-vos nacionales de salud para el año 2000 me-diante la formación de un consorcio que se haido ampliando y ahora congrega a casi 300 or-ganizaciones nacionales y a todos los departa-mentos de salud estatales. El documento final,que se publicó en septiembre de 1990, abordanuevas cuestiones de salud de posible interéspara la salud pública y la sociopolítica.

Los objetivos para el año 2000 comprendenla reducción de las tasas de mortalidad y mor-bilidad de la población estadounidense en cincogrupos de importancia, clasificados conforme ala edad, y se centran en los problemas especialesde cada uno. En el caso de la salud de los lac-tantes, la meta es disminuir la tasa de morta-lidad 30%, prestando especial atención a la mo-dificación de comportamientos y estilos de viday a la eliminación de diferencias raciales y ét-nicas que afectan el producto del embarazo. Enel de la salud de los niños, reducir el númerode defunciones 15%, brindando particular aten-ción a las lesiones accidentales, abuso y aban-dono, homicidio, suicidio y problemas de de-sarrollo. En el de la salud de los adolescentes yadultos jóvenes (de 15 a 24 años), disminuir elnúmero de defunciones 15%, centrando la aten-ción en la prevención de lesiones y actos deviolencia y en la modificación de los estilos devida. En el de la salud de los adultos maduros,reducir el número de defunciones en 20%, mo-dificando los estilos de vida y las normas socialesvinculadas con la salud. Por último, en el casode la salud de los ancianos (de 65 años o más),disminuir en 19% la proporción de quienes ma-nifiestan dificultades para desarrollar dos o másactividades atinentes a su cuidado personal, conel propósito de preservar su independencia.

La publicación Healthy People 2000 (Gentesana 2000) también establece metas específicaspara reducir la brecha entre la población en suconjunto y los grupos de población en los cualesla incidencia media de muerte, enfermedad y

Informe del Director136

Page 152: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

discapacidad es actualmente mayor. Estas po-blaciones especiales comprenden los grupos debajos ingresos, de minorías y de discapacitados.Estas metas se basan en 290 objetivos mensu-rables, fijados en 1990 como logros para el año2000, en los que se destacan muchos aspectosde atención primaria.

Existen programas federales concebidospara que contribuyan a garantizar que la pres-tación de atención primaria se extienda a laspersonas que viven en zonas con servicios mé-dicos escasos o que tienen necesidades especia-les. El Servicio de Salud Pública, dependientedel Departamento de Salud y Servicios Sociales(HHS) del gobierno federal, se encarga de pres-tar servicios de atención primaria de salud enzonas subatendidas y de redistribuir los profe-sionales de salud, asignándolos a las zonas dondehay escasez. El HHS tiene directamente a sucargo la atención de salud de casi un millón deindios nativos de los Estados Unidos de Américay de naturales de Alaska, por medio de una redde hospitales y dispensarios. Subvenciones fijasdel gobierno federal proporcionan a los estadosfondos para programas de salud maternoinfantily preventiva, atención de salud para la pobla-ción desamparada, servicios de salud para an-cianos, servicios y programas de tratamientopara infectados por el VIH y actividades de pre-vención del alcoholismo y la farmacodependen-cia y de salud mental. Un programa federal desubvenciones ofrece asistencia limitada a cen-tros de salud para la comunidad y los inmi-grantes, consagrados a la población subaten-dida.

El gobierno federal patrocina programas deestudio de posgrado en atención primaria paramédicos, que se concentran en medicina de fa-milia, medicina interna general y pediatría ge-neral. Existen dos problemas particularmentegraves para poner en práctica planes de asig-nación de personal de salud: la dotación sufi-ciente de personal en las zonas poco atractivaspara el ejercicio de la profesión, debido a unapoyo económico insuficiente o marginal, el ais-lamiento profesional u otros factores, y el fi-nanciamiento de la capacitación adicional paralos profesionales de salud en un momento enque la competencia por fondos es cada vez

mayor. Es posible que el actual número de en-fermeras no sea suficiente y se prevé una escasezde dentistas.

Hay una demanda de especialistas en re-habilitación y de ciertos tipos de trabajadoresde salud pública. La forma de resolver los com-plejos problemas del mercado de personal desalud en los Estados Unidos de América se cen-tra en lograr un mayor grado de coordinaciónde las actividades del gobierno federal, los es-tados y el sector privado a fin de acabar con lasrestricciones de recursos humanos existentespara la prestación de los necesarios servicios desalud.

Hasta fines de noviembre de 1990 se ha-bían notificado más de 157 000 casos de SIDA,lo que representa un incremento de más de42 000 respecto del año anterior consideradohasta ese mes. Se espera que el número de casosdiagnosticados y notificados aumente año trasaño. El costo de atención de un paciente conSIDA es de $US75 000 durante toda su vida,pero es difícil hacer proyecciones de costos por-que se dispone de medicamentos como la AZTy se puede mejorar esa atención.

El financiamiento de la atención de saludse planteó como importante problema de saludpública. Si bien los Estados Unidos de Américagastan en salud una mayor proporción de suproducto nacional bruto (casi 12% en 1990) quecualquier otra nación industrializada, el sistemadeja mucho que desear cuando se trata de aten-der las necesidades de los pobres, ancianos, de-sempleados y personas que requieren atenciónprolongada. Aproximadamente 83% de los ha-bitantes del país cuenta con alguna forma decobertura derivada de un seguro contratado enel sector privado o de algún plan de atenciónde salud. Una tercera parte de esta poblaciónestá cubierta por los programas Medicare (paralos ancianos) y Medicaid (para los pobres), quesostiene el sector público. Se estima que de 30a 37 millones de estadounidenses no tienen ac-ceso a una fuente de atención primaria ni, porconsiguiente, a servicios clínicos preventivosfundamentales o a una atención básica de salud.

La OPS/OMS presta servicios de coope-ración técnica a los Estados Unidos de Américaen forma de adjudicación de becas a sus pro-

137

Page 153: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

fesionales de salud y adopta los arbitrios nece-sarios para que los especialistas nacionales endeterminadas esferas sirvan de consultores enotros países, cuando así se solicite. Los progra-mas bilaterales del Servicio de Salud Públicahan sido siempre el principal mecanismo de coo-peración del HHS con otros Países Miembrosde la OPS/OMS. Dentro del Servicio de SaludPública, los Institutos Nacionales de Salud de-sempeñan una labor muy activa de cooperacióninternacional y han destinado cerca de $US100millones anuales a esos proyectos. Ese montocomprende no solo subvenciones y contratosconcedidos a científicos e institutos extranjerospara realizar estudios como parte de su programade investigaciones extrahospitalarias sino tam-bién financiamiento de la estadía de más de1500 científicos extranjeros que trabajan en suslaboratorios.

La función normativa de la Administra-ción de Alimentos y Medicamentos (FiDA) tam-bién le exige interacción con varios gobiernosextranjeros. La entidad ofrece asistencia técnicay orientación a otros gobiernos en lo que serefiere a la reglamentación y a las restricciones

de la importación de alimentos, fármacos, en-trega de productos médicos y cosmtéticos en losEstados Unidos de América.

La Agencia para el Desarrollo Intemacio-nal (AID) de los Estados Unidos de América esel canal de mayor importancia en el país paralas contribuciones financieras internacionales alcampo de la salud y otros afines. En el ejerciciofinanciero de 1990, el financiamiento para pro-gramas de salud, planificación familiar, super-vivencia infantil y prevención del SIDA en lasAméricas patrocinados por la AID ascendió a$US86,2 millones. La política de salud de laAID sigue fomentando una mayor esperanza devida en los países en desarrollo por medio de lareducción de la mortalidad y la morbilidad ma-ternoinfantil y de intervenciones en pro de lasupervivencia infantil, que incluyen una mayorcobertura con tecnologías nuevas, básicas y efi-caces, y mejores sistemas de prestación de ser-vicios. Otras prioridades comprenden sanea-miento, control de vectores, prevención ycontrol del SIDA, financiamiento de la aten-ción de salud e investigaciones.

MEXICO

En octubre de 1990 fue aprobado el Pro-grama Nacional de Salud, que detalla los ob-jetivos, políticas, estrategias, programas y pro-yectos de salud para 1990-1994 y se enmarcaen el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.Durante el año México tuvo gran presencia in-temacional, particularmente en salud mater-noinfantil, y promovió la organización de laReunión Cumbre sobre la Infancia, auspiciadapor el UNICEF en octubre.

Según las cifras preliminares del censo rea-lizado en marzo, el país contaba con 81 140 922habitantes, lo que representaba una ligera dis-minución en la población en comparación conlas proyecciones basadas en el censo de 1980,que contó 66 846 833 habitantes. Es prioridaddel Gobierno reducir las tasas de crecimientode la población, y se efectúan evaluaciones se-

mestrales para determinar el grado de avance;en ellas participan el Presidente de la República,los Gobernadores de los Estados, el Secretariode Salud y otros miembros del Gabinete.

El programa de vacunación universal cons-tituye una prioridad y se propone alcanzar laaplicación completa de inmunógenos contraseis enfermedades a todos los niños menores de5 años para octubre de 1992. Durante 1990 selogró una drástica disminución del número decasos de poliomielitis con respecto a 1989. Laepidemia de sarampión, que en los primerosmeses del año seguía ocasionando muertes, tam-bién disminuyó considerablemente.

La Secretaría de Salud, reconociendo queel país experimenta una etapa de transición epi-demiológica, programó sus actividades deacuerdo con el Programa Nacional de Salud.

138

Page 154: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Dedicó especial atención a la salud maternoin-fantil, al control de las zoonosis, a las inmu-nizaciones, y a la regulación sanitaria. Además,se esforzó para consolidar el funcionamiento delSistema Nacional de Salud y dio los pasos pre-liminares de preparación para los nuevos com-promisos que adoptaría México en caso de con-cretarse un tratado de libre comercio con losEstados Unidos de América y el Canadá.

La cooperación técnica de la OPS/OMSestuvo presente en casi todo el quehacer desalud. Se destaca el apoyo al desarrollo de lainfraestructura de los servicios de salud pormedio de un proyecto para el fortalecimientode las jurisdicciones sanitarias, la promoción delconcepto de sistemas locales de salud, el impulsoal desarrollo de los sistemas de información, elfomento del racionamiento del gasto en salud,y el apoyo al desarrollo de una "cultura de lasalud", destacando los aspectos de promociónde la salud.

En cuanto al desarrollo de los programasprioritarios de salud dirigidos a grupos vulne-rables, la OPS/OMS respaldó la política de va-cunación universal de los menores de 5 años yparticularmente las actividades para erradicar elvirus salvaje de la poliomielitis; en el estado deSinaloa se hizo un gran esfuerzo epidemiológicopara restringir al máximo la transmisión dedicho virus. La Organización continuó dandoapoyo a los programas de control del SIDA pormedio de subsidios de investigación y de apoyoa la Comisión Nacional de Prevención y Con-trol del SIDA. Se logró un avance considerableen el control de las enfermedades diarreicas aladoptarse una política nacional al respecto. Encuanto a las enfermedades respiratorias agudas,se intensificaron las actividades del programa yse fomentó la participación de las universidadesy de la comunidad en general. En el programade salud maternoinfantil la OPS/OMS colaboróen el establecimiento de comités intrahospita-larios para el estudio y prevención de lamortalidad materna e infantil y en la instalaciónde "posadas de nacimiento", lo que contribuyóa la extensión de la cobertura y al mejora-miento de la calidad de la atención de la saludmaternoinfantil.

Se completó el proyecto de planificaciónfamiliar financiado por el FNUAP, en el que laOPS/OMS actuó como organismo ejecutor in-ternacional, y se preparó un nuevo proyecto enfunción de los nuevos mandatos del ProgramaNacional de Salud y de la Política Nacional dePoblación.

La OPS/OMS también colaboró con la Se-cretaría de Salud en el mejoramiento de la ca-lidad del agua de consumo humano y fortaleciólas relaciones de trabajo con la Comisión Na-cional de Agua y con la Secretaría de Agricul-tura y Recursos Hidráulicos; la Organizaciónfirmó con esta última institución un convenioamplio de apoyo.

Otros programas prioritarios en donde seintensificaron las actividades fueron el controlde la rabia y la lucha contra la malaria y eltabaquismo; en este último programa se adoptóuna legislación innovadora que protege los de-rechos de los no fumadores.

Cabe destacarse el apoyo que la Organi-zación brindó al país en relación con el desa-rrollo tecnológico para la producción de vacu-nas y biológicos y con el fomento de lainvestigación científica en reproducción hu-mana, enfermedades tropicales, servicios desalud y SIDA. México participó en varios co-mités científicos y grupos técnicos especializa-dos tanto de la OPS como de la OMS. Asi-mismo, se fomentó la divulgación deexperiencias válidas a través de publicaciones.El Programa Ampliado de Libros de Texto yMateriales de Instrucción intensificó sus acti-vidades en el sector universitario, y se observóun aumento de sus usuarios e instituciones par-ticipantes. En el desarrollo de los recursos hu-manos en salud la OPS/OMS brindó coopera-ción técnica a las instituciones del sector salud,al sector universitario y a las asociaciones mé-dicas y científicas.

Fue importante el trabajo en salud en lafrontera entre México y los Estados Unidos, yel desarrollo de la cooperación técnica entreMéxico, Belice y Guatemala. La Organizacióncooperó con las autoridades nacionales en estasactividades y en la movilización de recursos na-cionales y de financiamiento externo.

139

Page 155: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

OFICINA DE CAMPO DE LA OPS/OMS EN EL PASO, TEXAS

Los 10 estados que se extienden a lo largode la frontera entre los Estados Unidos de Amé-rica y México tenían en 1989 una población de62,5 millones de habitantes, de los cuales unos10 ó 12 millones viven en la misma franja li-mítrofe. La elevada tasa de crecimiento de-mográfico registrada en los dos últimos deceniospuede atribuirse a diversas razones políticas, so-ciales y económicas, pero especialmente a laemigración que parte en busca de oportunidadesde empleo.

En 1988, las causas principales de morta-lidad en la frontera fueron: los accidentes, lasenfermedades crónicas, los tumores malignos ylas cardiopatías, y en los lactantes, las enfer-medades perinatales, las anormalidades congé-nitas y las infecciones intestinales y respirato-rias. La mortalidad en otros grupos de edad, queen México configura una combinación de en-fermedades transmisibles y crónicas, en los Es-tados Unidos tiene como causa predominantelas afecciones crónicas. También la estructurade la morbilidad muestra significativas diferen-cias en los dos países: en los Estados Unidos,las enfermedades de transmisión sexual, espe-cialmente el SIDA, son el principal motivo depreocupación; en cambio, las mayores amenazasen México son las enfermedades diarreicas y lasinfecciones respiratorias. Teniendo en cuentasu relación con el SIDA y el programa de erra-dicación desarrollado en los Estados Unidos, latuberculosis constituye otra causa de morbilidadque provoca inquietud.

El abastecimiento insuficiente de agua, quees un problema de creciente magnitud en losestados fronterizos, especialmente en las ciu-dades más grandes, es uno de los factores queafecta el nivel de salud de la población. La pro-liferación de colonias (asentamientos ilegales)a ambos lados de la frontera ha exacerbado elproblema del agua potable.

Como consecuencia del desarrollo urbanoe industrial, los estados fronterizos han sufridorecientemente los efectos de la contaminacióny la degradación del ambiente. La florecienteactividad económica que se desarrolla en lazona, sobre todo en los campos del comercio,el turismo y la industria maquiladora, ha ge-

nerado preocupaciones de tipo social, econó-mico y ambiental. En mayo de 1990 había enMéxico 1750 plantas, de las cuales 1578 fun-cionaban en los estados fronterizos. Para darrespuesta a estas inquietudes, la Oficina deCampo de la OPS/OMS en El Paso, Texas, haorganizado un simposio sobre salud ambiental,que se celebrará en 1991, con el fin de queexpertos en medio ambiente y funcionarios desalud pública examinen los problemas de la ma-quila y de los desechos tóxicos.

La labor de la Oficina de Campo estáguiada por cuatro estrategias principales: 1) ser-vir de enlace catalizador entre los Gobiernos deMéxico y los Estados Unidos, y entre personasy organizaciones públicas y privadas de ambospaíses para determinar órdenes de prioridad enmateria de salud pública que puedan conducira la cooperación entre los dos países; 2) iden-tificar y promover criterios innovadores en ma-teria de desarrollo de recursos humanos, laborde investigación conjunta y promoción de lasalud y prevención de enfermedades; 3) cons-truir redes para controlar las enfermedades in-fecciosas y seguir el curso de las tendencias dela morbilidad y de la mortalidad, intercam-biando la información que corresponda, y4) difundir datos sobre epidemiología social yambiental, condiciones sociales y patrones deconducta, y problemas manifiestos de salud pú-blica que afecten a los dos países. Esta últimaestrategia comprende el pronóstico de tenden-cias y el seguimiento de personas y comunidadesen mayor riesgo (por ejemplo, salud ocupacio-nal), así como la previsión de tipos de conductay estilos de vida corrientes que pueden influiren la incidencia de enfermedades.

Durante el año, la Oficina de Campo dis-tribuyó sus publicaciones y comunicados deprensa como parte de su tarea de divulgaciónde información. Además, movilizó recursos paraelaborar propuestas que se presentarán a orga-nismos extranjeros y actuó como ente catali-zador interinstitucional para ayudar a crear pro-yectos, determinar fuentes de recursos yacrecentar el interés de posibles donantes.

En cumplimiento de sus funciones comoSecretaría de la Asociación Fronteriza Mexi-

140

Page 156: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

cano-Estadounidense de Salud, la Oficina deCampo dirigió las actividades cotidianas cone-xas. La XLVIII Reunión Anual de la Asociaciónse llevó a cabo del 2 al 6 de junio de 1990; enel curso de sus 12 sesiones técnicas se analizarontemas prioritarios para los dos países. Como re-sultado de la Reunión, se impulsó el proyectoCONSENSO, en el que se establece el proce-dimiento para alcanzar acuerdos sobre la deter-minación de temas prioritarios de salud que sepresten a la cooperación conjunta.

Durante la Reunión Anual de la Asocia-ción, los funcionarios de salud de los seis estadosfronterizos de México, junto con personal de laSede de la OPS/OMS y de la Oficina de Campo,consideraron las necesidades existentes en ma-teria de planificación y puesta en marcha desistemas de información. La Oficina de Campopersistió en sus esfuerzos para recolectar, ana-lizar y difundir datos, ampliando así sus funcio-nes como punto de enlace de la informaciónsobre salud pública entre los dos países.

La formación teórica y práctica de los re-cursos humanos de salud sigue siendo motivofundamental de preocupación en ambos países,particularmente en lo que se refiere a la pres-tación de atención primaria de salud y a la in-vestigación. Como consecuencia de la labor rea-lizada junto a instituciones de la frontera paraproporcionar capacitación continua en saludpública a los profesionales que trabajan allí, du-rante el año se impartieron 19 cursos sobre saludpública veterinaria en los campos de rabia, bru-celosis y manipulación e higiene de los alimen-tos. También se dictaron 11 cursos sobre saludambiental, que abarcaron la rápida determina-ción de las fuentes de contaminación, la eva-luación de sus efectos en el medio ambiente yel tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

Con el fin de promover la educación parala salud y la participación de la comunidad, laOficina de Campo identificó y se puso en con-tacto con más de 250 instituciones, organiza-ciones y organismos que trabajan con materialdidáctico relacionado con la salud. Una vez en-tablada la relación, estos entes aportaron enforma coordinada bancos de datos que se ac-tualizan periódicamente.

Se revisaron y evaluaron programas y nor-

mas de procedimiento atinentes a los labora-torios de salud pública de México. Otras esferasde actividad fueron la bioseguridad y la adop-ción de métodos uniformes de recolección dedatos y mantenimiento de registros en ese tipode laboratorios.

La Oficina de Campo hizo mucho hincapiéen las actividades relacionadas con el creci-miento, desarrollo y reproducción humana.Concluyeron las investigaciones sobre la mujerque trabaja en las maquiladoras de cuatro de lascinco ciudades fronterizas seleccionadas. Se so-metieron a prueba y convalidaron sobre el te-rreno estudios de atención primaria (metodo-logía de la OMS) sobre la accesibilidad yutilización de los servicios de salud en Nogales,Arizona/Nogales, Sonora, y el Bajo Valle delRío Grande de Texas y México.

En materia de enfermedades transmisibles,la Oficina de Campo siguió preparando módulosde estudio para brindar capacitación en epide-miología. También se terminaron durante elaño módulos sobre prevención y control delSIDA y de las enfermedades crónicas. En dis-tintos sitios se dictaron cursos sobre el SIDA,principios básicos de epidemiología, vigilanciaepidemiológica y tuberculosis. En agosto de1990 se adjudicó a la Oficina de Campo unproyecto piloto vinculado con el programa deambos países para el control de la tuberculosis,que cuenta con financiamiento inicial de losCentros para el Control de Enfermedades(EUA) y del estado de Texas. Este proyectoestará orientado hacia barrios específicos deCiudad Juárez, Chihuahua, y realizará, entreotras, actividades de divulgación comunitaria,análisis de esputo, seguimiento de pacientes, yrecolección y análisis de datos. Se ha creado unbanco de datos estadísticos que brinda infor-mación sobre el SIDA en mujeres prostitutas yque mantienen relaciones sexuales con usuariosde drogas por vía intravenosa, como parte deun proyecto de la OPS/OMS que se denomina"Compañeros" y se lleva a cabo en Ciudad Juá-rez; entre los componentes de este proyecto secuentan actividades de divulgación comunita-ria, sesiones de orientación individual para mu-jeres que necesitan apoyo, y distribución de ma-terial preventivo.

141

Page 157: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

INDICE

Accidentes, 360-361, 76, 107, 108, 116, 128Adiestramiento de personal, 13, 21, 36-37, 49, 75, 76,

91, 119, 121, 124, 129(véase también Recursos humanos)

Administración de Alimentos y Medicamentos (EUA),18, 27, 138

Administración financiera, 5, 8-9Administración, OPS, 66-68Administración, programas de apoyo, 5-9Administración de recursos humanos, 36Adolescentes, salud de los, 55, 78, 89, 102Adultos, salud de los, 60-62, 102, 115Aedes aegypti, 56, 73, 110, 111, 116, 129Agencia Británica para el Desarrollo de Ultramar

(BODA), 51, 87Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

(CIDA), 8, 25, 32, 52, 53, 71, 81, 86, 90, 93,119, 135

Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA), 8, 47,53, 54, 56, 57, 64, 86, 93, 103, 104, 105, 106,108, 138

Agencia Española de Cooperación Internacional, 130Agencia para la Protección del Medio Ambiente

(EUA), 52Agencia para el Registro de Enfermedades y Sustancias

Tóxicas, 52Agencia de la República Federal de Alemania para la

Cooperación Técnica (GTZ), 49, 50, 52, 120AGFUND (véase Programa del Golfo Arabe para las

Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Uni-das)

Agua, abastecimiento de, 7, 8, 49-50, 75, '76, 84, 85,89, 92, 103, 105, 106, 111, 115, 116, 117, 121,126, 139

Alcantarillado (véase Salud ambiental)Alcoholismo, 61, 78, 106Alemania, República Federal de, 8, 32, 52Alimentación y nutrición, 7, 8, 41, 46-48, 71, 72, 76,

77, 78, 83, 86, 89, 103, 107, 115, 116, 117, 119,122, 124, 127

Alimentos, protección de los, 62, 63, 73, 89, 106, 119,129

América Central (véase Centroamérica)Análisis de la situación de salud y sus tendencias, 13-

16Ancianos, salud de los, 13, 60, 78, 116Anemia nutricional, 48Anguila, 87Anopheles, 57Antigua y Barbuda, 47, 48, 54, 71-72Antillas Francesas, 72-73Antillas Neerlandesas, 73-74Año de la Salud de los Trabajadores en la Región de

las Américas, 52Area Andina (véase Subregión Andina)

Area del Caribe, cooperación para la salud, 8, 12, 70-97

Argentina, 7, 8, 16, 17, 18, 21, 22, 25, 28, 30, 31,33, 36, 37, 48, 50, 51, 55, 57, 58, 63, 64, 123-124

Aruba, 73-74Asamblea Mundial de la Salud, 25Aseo urbano, 50-51Asociación Americana contra el Cáncer (EUA), 61Asociación Americana de Escuelas de Odontología

(EUA), 25Asociación Americana de Escuelas de Salud Pública

(EUA), 14Asociación Canadiense de Salud Pública, 55, 84, 134Asociación del Caribe y Canadá, 71Asociación Dental Americana (EUA), 25Asociación de Dietistas del Canadá, 71Asociación de Dietistas y Nutricionistas del Caribe, 71Asociación Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, 27Asociación de Escuelas de Salud Pública (EUA), 37Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de

Salud, 140-141Asociación de Instituciones de Seguridad Social del Ca-

ribe, Centroamérica y Panamá, 16Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental (AIDIS), 49Asociación Internacional de Seguridad Social, 16Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación

en Salud Pública (ALAESP), 36, 37Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de

Enfermería (ALADEFE), 36Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de

Medicina (ALAFEM), 36Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, 27Asociación Odontológica Regional del Atlántico Ca-

ribeño, 25Asociación Pro Salud Mundial, 43Asociación de Salud Pública del Caribe, 40Asociaciones Latinoamericanas de Medicina Social, 36Atención ocular (véase Ceguera, prevención de la)Atención primaria de salud, 11, 19-29, 72, 73, 74, 76,

78, 80, 81, 92, 93, 117, 121, 127Atención psiquiátrica, 19Ayudas visuales, OPS, 43-44

Bahamas, 6, 50, 70, 74-76Banco Centroamericano de Integración Económica, 23Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 7, 16-17,

47, 50, 53, 70, 74, 75, 76, 77, 85, 86, 89, 96,103, 104, 105, 114, 115, 120, 121, 128, 132

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(véase Banco Mundial)

Banco Mundial, 7, 18, 47, 48, 50, 86, 114, 124Barbados, 3, 20, 23, 26, 29, 31, 50, 76-78

142

Page 158: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Indice 143

Becas, Programa de la OPS, 33-36, 58, 72, 77, 82, 86,88, 92, 128, 137

Bélgica, 113Belice, 8, 16, 54, 57, 100-101Bermuda, 24-25, 78Biblioteca del Congreso (EUA), 18Biblioteca Nacional de Medicina (EUA), 13Biblioteca de la OPS, 40-42Biotecnología, 44, 79BIREME (véase Centro Latinoamericano y del Caribe

para Información en Ciencias de la Salud)BITNET, Red Académica, 37, 41Bocio endémico, 48, 103Boletín Epidemiológico (OPS), 13Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 20, 23, 38Boletín de la Sociedad Internacional de Evaluación de la

Tecnología de Salud, 18Bolivia, 7, 8, 18, 27, 37, 47, 48, 50, 51, 52, 55, 57,

58, 61, 64, 113-115Bonaire, 73Brasil, 3, 13, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 33, 36,

37, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 52, 55, 56, 58, 59, 60,61, 63, 64, 124-127

British Geological Survey, 51Brucelosis, 64, 120, 129Bulletin of the Pan American Health Organization, 38

Calendario de posibles metas de erradicación, 2-3, 46Canadá, 3, 4, 8, 18, 20, 22, 27, 52, 132-135Cáncer, 8, 41, 60, 71, 73, 108, 116, 120, 128Capacitación (véase Adiestramiento y Recursos huma-

nos)CAREC (véase Centro de Epidemiolgía del Caribe)Caribe

actividades en el Area del, 15, 17, 20, 21, 23, 25,29, 54, 61, 70-97

Cooperación para la Salud en el, 8, 12, 47, 70-71(véase también cada país)

Caries dental (véase Salud oral)Ceguera, prevención de la, 61, 108Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), 13, 15,

60, 66, 72, 77, 81, 82, 83, 87, 92, 94Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social,

16Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

(OMS), 62Centro Internacional de Investigaciones para el Desa-

rrollo (Canadá), 18, 20, 52, 71, 97, 135Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico

y Social (CIDES, OEA), 17Centro Latinoamericano y del Caribe para Información

en Ciencias de la Salud (BIREME), 9, 13, 17, 18,40-41, 49, 127

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 7,13, 14, 29, 33

Centro Latinoamericano de Perinatología y DesarrolloHumano (CLAP), 119

Centro Panamericano de Ecología y Salud (ECO), 49,51, 52, 73, 119, 126, 128

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAF-TOSA), 62, 65, 120, 127, 132

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Ambiente (CEPIS), 8, 49, 50, 51, 119, 128

Centro Panamericano de Investigación y Capacitaciónen Lepra y Enfermedades Tropicales, 121

Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), 62,63, 119, 122, 132

Centroaméricaactividades, 7, 8, 12, 15, 17, 19, 21, 23, 28, 29, 36,

49, 50, 51, 52, 54, 56, 59, 98-112Iniciativa de Salud de, 98-99Plan Especial de Cooperación Económica de, 6Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en, 6, 7,

8, 16, 20-21, 22, 23, 33, 47, 98(véase también cada país)Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados

y Repatriados (PRODERE), 6, 105Proyecto de Desarrollo de la Capacidad Gerencial de

los Servicios de Salud en, 6, 20Centros para el Control de Enfermedades (CDC, EUA),

52, 56, 141Centros de Documentación e Información, 8-9, 11, 33,

40-42, 127CEPANZO (véase Centro Panamericano de Zoonosis)CEPIS (véase Centro Panamericano de Ingeniería Sa-

nitaria y Ciencias del Ambiente)Cisticercosis, 57, 64, 115, 122, 127CLAP (véase Centro Latinoamericano de Perinatologia

y Desarrollo Humano)Clasificación Internacional de Enfermedades, 14, 15,

78, 97, 120Club Rotario Internacional, 53, 86, 104, 120Colombia, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 24, 31, 33, 36, 37,

44, 48, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 58, 61, 63, 64, 65,115-116

Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería(I1), 36

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente para Amé-rica Latina y el Caribe, 52

Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPALC), 7, 52

Comisión Especial de Salud de la Amazonia, 118Comisión de Estudios sobre Programas Académicos de

Nutrición y Dietética, 48Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Af-

tosa (COSALFA), 65Comité Asesor de Investigaciones sobre Salud (OPS),

45Comité Ejecutivo de la OPS, 1, 3-4, 67Comité Latinoamericano de Lucha contra el Tabaco,

61Comité Regional de Primatología para las Américas, 64Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 38Compras, servicios de, 68Computadora, sistemas de 8-9Comunicaciones en salud, 22, 40-45Comunidad del Caribe (CARICOM), 29, 44, 70, 71Comunidad Económica Europea (CEE), 8, 26, 63, 64,

92Condiciones de salud en las Américas, las, edición de 1990,

10, 13, 15, 17, 38, 46Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica,

27, 79Conferencia de Consenso sobre Tecnología para Car-

diología, 18Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y De-

sarrollo, 52

Indice 143

Page 159: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud,134

Conferencia de Madrid (111), 8, 16, 99, 105Conferencia de Ministros Encargados de Asuntos de

Salud en los países de habla inglesa del Caribe, 70Conferencia Panamericana de Educación en Farmacia,

23Conferencia Panamericana de Educación Médica, 37Conferencia Regional sobre Abastecimiento de Agua y

Saneamiento, 49, 52Conferencia Regional sobre la Reestructuración de la

Atención Psiquiátrica, 61, 122Conferencia Sanitaria Panamericana (XXI[ y XXIII),

2-3, 6, 10, 46, 51, 52, 53, 57, 67, 7CConferencias y servicios generales, OP'S, 6;7Congreso Interamericano de Radiología, 28Cono Sur, iniciativa de salud, 12, 15, 17, 19, 23, 26,

54, 123-132Consejo Directivo de la OPS, 1, 10, 46Consejo Internacional para la Lucha contra los Tras-

tomos Derivados de la Carencia de Yodo, 48Consejo de Investigaciones Médicas del Com.monwealth

del Caribe, 73Consejo de Población, 55Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología, 44Contaminación ambiental, 13, 51-52, 73, 110, 116,

117Convenio Hipólito Unanue, 112, 113, 118Cooperación Andina en Salud, 112-113, 118, 120, 122Cooperación para la Salud en el Caribe, 7, 8, 12, 47,

70-97Cooperación técnica, OPS/OMS, a nivel subregional y

de país, 13, 69-141Cooperación técnica entre países, 7, 13, 7iCoordinación externa para la salud y el desarrollo social,

6-8Coordinación de información, 8-9Coordinación intersectorial e institucional, 6Coordinación entre ministerios de salud e instituciones

de seguridad social, 10Coordinación del Programa en el Caribe, 71Costa Rica, 7, 14, 15, 17, 18, 20, 22, 24, 30, 31, 33,

37, 47, 48, 50, 54, 55, 57, 61, 63, 101-102Crecimiento, desarrollo y reproducción humana, 84-

110Crisis económica, efecto sobre la salud, 55Cruz Roja Internacional, 31Cuba, 3, 13, 14, 17, 18, 30, 37, 48, 51, 54, 55, 56,

58, 61, 64, 70, 78-80Cuerpos Directivos, 1-3Cuotas, recaudación de, 66Curazao, 73Curso Interamericano sobre Programas de Combate a la

Pobreza, 17Curso Intemacional de Especialización en Planificación

de Salud, 17

Chagas, enfermedad de, 3, 57, 105, 115Chile, 3, 8, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 22, 26, 36, 37, 45,

48, 54, 55, 58, 59, 61, 64, 65, 127-1128

Decenio Internacional del Agua Potable y del Sanea-

miento Ambiental, 49, 85Decenio Internacional para la Reducción de los Desas-

tres Naturales, 31Declaración de Belice, 98-99Declaración de Caracas, 61Declaración de Machu Picchu, 112Declaración de Montelimar, 98Declaración de Puerto Rico: Abastecimiento de Agua,

Saneamiento y Salud, 49Democracia y Salud, 7, 16, 30, 42, 98-99Dengue, 56, 73, 83, 106, 109, 116, 120Desastres (véase Preparativos para situaciones de emer-

gencia y coordinación del socorro en casos de de-sastre)

Descentralización (véase Sistemas locales de salud)Desechos sólidos, gestión de, 50-51, 77, 82, 84, 87,

92, 93Diabetes, 47, 60, 76, 120, 128Día Mundial de la Salud, 43, 91Día Mundial sobre el SIDA, 43Día Mundial sin Tabaco, 43Dinamarca, 7, 32Dirección administrativa, 5Director de la OSP, elección del, 1Director Regional, Programa del, 5Discapacitados, 2, 46, 60, 106, 107, 108-109Distribución y venta de publicaciones, 40Documentación e información, 11Dominica, 25, 50, 56Drogas, uso indebido de, 74, 75, 78, 89, 106, 107, 115,

120

ECO (véase Centro Panamericano de Ecología Humanay Salud)

Economía de la salud, 17-18Ecuador, 7, 8, 15, 17, 20, 24, 27, 28, 31, 47, 48, 50,

52, 53, 55, 56, 57, 58, 64, 117-118Educación y capacitación (véase Adiestramiento de per-

sonal; Educación para la salud y participación de lacomunidad; Recursos humanos, desarrollo de)

Educación médica y salud, 13, 38Educación para la salud y participación de la comunidad,

19-20, 56, 125, 127El Salvador, 4, 26, 27, 28, 29, 30, 50, 54, 56, 57, 58,

61, 103-104Emergencia (véase Preparativos para situaciones de

emergencia y coordinación del socorro en casos dedesastre)

Enfermedadescardiovasculares, 60crónicas, 61, 76, 102diarreicas, 48, 54, 75, 85, 86, 104, 106, 107, 115,

116, 119, 126, 128, 129, 139no transmisibles, 60, 76de transmisión sexual, 42, 60, 73, 109, 116(véase también cada enfermedad)

Enfermería, 29, 36, 72, 81, 82, 91, 96Epidemiología, 13-14, 83, 86, 116, 122, 129España, 8, 23, 26, 28, 99, 108Esquistosomiasis, 57Estados Unidos de América, 3, 4, 7, 8, 13, 16, 17, 18,

22, 23, 25, 27, 33, 36, 37, 52, 53, 55, 135-138Evaluación de proyectos sociales, 17

144

Page 160: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Indice 145

Excreta, eliminación de, 116, 117

Farmacodependencia, 61, 116Federación Dental Internacional, 26Federación Internacional de Bioquímica Clínica, 27Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), 25Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades

(Escuelas) de Medicina (FEPAFEM), 37Fiebre aftosa, 62, 64-65, 72, 116, 119, 122, 129, 132Fiebre amarilla, 57Fiebre hemorrágica argentina, 57Financiamiento del sector salud, 17-18Finanzas, OPS, 66Finlandia, 7, 23, 32Fluoruración del agua y de la sal, 24, 119Fondo de Igualación de Impuestos (OPS), 66Fondo Monetario Internacional, 82Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Po-

blación (FNUAP), 7, 14, 53, 55, 77, 80, 84, 86,121, 126, 139

Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización delUso Indebido de Drogas (FNUFUID), 75, 89

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF), 6, 47, 48, 53, 54, 90, 93, 103, 104, 108,119, 120, 121, 126

Fondo de la OPS para Bienes Inmuebles, 3, 67Fondo Rotatorio de Medicamentos Esenciales para Cen-

tro América (FORMED, OPS), 23Francia, 8, 23, 47, 72, 73, 80, 113, 114Formación en epidemiología para el desarrollo de los servicios

de salud, 13Fundación Hubert Humphrey (EUA), 61Fundación del Niño, 30Fundación Panamericana de la Salud y Educación

(PAHEF), 16Fundación PEW (EUA), 16Fundación Sasakawa (Japón), 58Fundación W.K. Kellogg (EUA), 25, 53, 119, 120

Gestiónadministrativa, 5desarrollo del programa general, 5-9proceso de, para el desarrollo nacional de salud, 11-

12Grenada, 26, 81-82Grupo Consultivo Internacional sobre Anemia Nutri-

cional, 48Grupo Consultivo Internacional sobre Vitamina A, 48Grupo de Trabajo del Sistema Económico Latinoame-

ricano, 7Grupo de Trabajo sobre Violencia y Salud, 29Guadalupe, 73Guatemala, 7, 13, 14, 17, 18, 27, 28, 30, 31, 37, 47,

48, 50, 55, 56, 57, 58, 61, 64, 70, 105-106Guayana Francesa, 72-73Guías para la Calidad del Agua Potable, 50Guyana, 36, 50, 65, 82-84

Hábito de fumar (véase Tabaquismo)Haití, 7, 8, 28, 31, 47, 48, 50, 84-86Hepatitis vírica, 57Hidatidosis, 64, 127, 128, 132

Honduras, 16, 18, 26, 30, 31, 37, 50, 55, 56, 57, 58,64, 107-108

Hospitales, 74, 76, 79, 80, 81, 83, 87, 89, 92, 94, 100,101, 104, 114, 122, 129

Huracán Hugo, 87, 92

Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social (ILPES), 17, 121

Instituto Nacional de Cáncer (EUA), 62Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental

(EUA), 52Instituto Nacional de Higiene (Ecuador), 27Instituto Nacional de Investigación Odontológica

(EUA), 26Instituto Nacional de Salud (Colombia), 116Instituto Nacional de Salud Ocupacional (Perú), 53Instituto Nacional del Uso Indebido de Drogas (EUA),

61Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

(INCAP), 8, 40, 43, 47, 66, 100, 103, 105Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos

(Chile), 47Instituto Peruano de Seguridad Social, 119Instituto de Salud Ambiental del Caribe, 94Institutos Nacionales de Salud (EUA), 138Intoxicación por alimentos, 63Investigaciones

fomento y desarrollo de, 18, 44, 45programa de subvenciones para, 13, 18, 45

Islas Caimán, 87-88Islas Turcas y Caicos, 88Islas Vírgenes Británicas, 87Italia, 7-8, 51, 52, 81, 90, 108Impedidos (véase Discapacitados)Indias Occidentales Británicas, 87Infecciones respiratorias agudas, 54, 75, 82, 85, 86, 104,

106, 107, 115, 116, 119, 126, 128, 129, 139Información y asuntos públicos, 42-44Información científico-técnica en salud, 5, 13, 38-44

(véase también Centros de Documentación e Infor-mación)

Información sobre saludcoordinación, 8-9manejo y diseminación, 9, 13, 18-19, 20, 29, 36,

37, 56, 59, 120Información de Medicamentos de la Farmacopea de los

Estados Unidos de América, 23Informática y telemática en el campo de la salud, 38Infraestructura de los sistemas de salud, 10-45Ingeniería biomédica y clínica, 22Iniciativa Regional de Salud Maternoinfantil de Amé-

rica Latina y el Caribe, 3Iniciativas subregionales, 2, 13, 70-141

(véase también bajo cada iniciativa)Inmunización (véase Programa Ampliado de Inmuniza-

ción)Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe

(CFNI), 47, 66, 71, 72, 76, 77, 89, 92, 93Instituto Centroamericano de Administración de Em-

presas (INCAE), 20Instituto de Cooperación Iberoamericana, 63Instituto Interamericano del Niño, 15Instituto Internacional de Registro Vital y Estadísticas,

14Instituto de Investigación Nutricional (Perú), 48

Indice 145

Page 161: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Informe del Director

Jamaica, 6, 10, 16, 18, 20, 22, 23, 24, 26, 42, 47, 50,59, 60, 65, 70, 88-90

Japón, 32, 70, 108

Kellogg, Fundación W.K. (EUA), 25, 53, 119Kuwait, 28

Laboratorio de Análisis de Medicamentos en el Caribe,23

Laboratorio de Control de la Calidad del Agua (Ca-nadá), 52

Laboratorio, servicios de, 26-27, 79Lactantes (véase Salud maternoinfantil)Legislación sobre salud, 18-19Leishmaniasis, 106Lepra, 3, 58, 86Leptospirosis, 120, 127LEYES (base de datos), 18Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud

(LILACS), 9, 40-41

Malaria, 7, 8, 56-57, 83, 85, 86, 109, 11C, 115, 116,139

Malnutrición, 46, 82, 89, 92(veáse también Alimentación y Nutrición)

Mantenimiento de instalaciones, 21-22Martinica, 70, 73Materiales de instrucción, 37Medicamentos esenciales y vacunas, 7, 22-24, 72, 74,

102, 106, 111, 114, 116, 119, 125(véase también Vacunas y productos biológicos)

Medio ambiente, contaminación, 51-52MEDLARS, 13MEDLINE, 40-41México, 3, 7, 8, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 26, 28, 33,

36, 37, 42, 44, 45, 49, 50, 51, 55, 56, 57, 58, 61,63, 64, 65, 138-139

Montserrat, 87Mortalidad, 14, 108

infantil, 105, 110, 126, 132, 139materna, 3, 46, 53, 106, 107, 108, 110, 139

Mujer, salud y desarrollo, 28-30, 84, 89, 97, 102, 104,106, 107, 115, 116, 124

Perfil epidemiológico de la salud de la mujer en laRegión de las Américas, 4, 29

Subcomité sobre, 3, 4, 29

Naciones Unidas, 6, 10, 14, 52, 53, 120Nicaragua, 7, 17, 30, 31, 37, 55, 57, 58, 108-110Niños, salud de los (véase Salud maternoinlantil y pla-

nificación familiar)Norteamérica, actividades, 132-139Noruega, 7, 23, 29, 32Nutrición (véase Alimentación y nutrición>

Odontología (véase Salud oral)Oficina Británica de Estudios Geológicos, 51Oficina de Campo OPS/OMS (El Paso, Texas), 140-

141Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para

el Socorro en Casos de Desastre, 32Oncocercosis, 2-3, 57Organismo Danés de Desarrollo Internacional, 33Organismo Finlandés de Desarrollo Intemacional, 50Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),

28Organización de los Estados Americanos (OEA), 7, 16,

17, 43, 61, 81, 98Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 16Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos

de Odontología (OFEDO), 25, 36Organización Internacional del Trabajo, 16Organización Mundial de la Salud (OMS), 1, 3, 6, 15,

16, 18, 20, 23, 24, 26, 28, 40, 47, 50, 51, 52, 55,83, 100, 113, 114, 139

Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), 47, 79

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 79

Orientaciones estratégicas y prioridades programáticaspara la OPS en el cuadrienio 1991-1994, 1-2, 4,6, 32, 46

Pacto Andino, 20Países Bajos, Reino de los, 7, 23, 32, 52, 103, 104,

108, 113, 114PALTEX (véase Programa Ampliado de Libros de Texto

y Materiales de Instrucción)Panamá, 22, 30, 33, 37, 55, 56, 57, 110-112Paraguay, 6, 16, 18, 28, 31, 47, 50, 52, 54, 55, 56, 58,

63, 128-130Participación

de la comunidad, 19-20, 56, 125, 127social, 19, 77

PASCAP (véase Programa de Adiestramiento en Saludpara Centroamérica y Panamá)

Personal, OPS/OMS, 3, 67-68desarrollo y capacitación del, 68

Personal de salud (véase Recursos humanos)Perú, 8, 16, 18, 24, 26, 31, 33, 37, 44, 47, 50, 52, 55,

56, 58, 64, 118-120Plan de Acción Conjunto para la Subregión Andina

(véase Subregión Andina, Plan de Acción Con-junto)

Plan de Acción para la Erradicación de la TransmisiónAutóctona del Poliovirus Salvaje, 2, 46, 55

Plan de Acción Regional para la Reducción de la Mor-talidad Materna, 3, 46

Plan Especial de Cooperación Económica de Centroa-mérica, 6

Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Centroa-mérica, 6, 7, 8, 16, 20-21, 23, 33, 47

Planificación familiar (véase Salud maternmoinfantil y pla-nificación familiar)

Planificación de salud, 6, 17, 81, 116, 127, 129Poliomielitis, 7, 8, 46, 55, 72, 77, 80, 81, 82, 91, 92,

93, 94, 105, 119, 121, 126, 129, 139Políticas de salud, desarrollo de, 15-19Preparativos para situaciones de emergencia y coordi-

nación del socorro en casos de desastre, 8, 30-32,75, 78, 79, 97, 102, 117-118, 119, 126

Presupuesto Bienal por Programas (BPB), 6Presupuesto y Finanzas, OPS, 2, 66Presupuesto Operativo Anual por Programas (APB), 2,

3, 6

146

Page 162: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Indice

Primates no humanos, 64, 119Productos biológicos (véase Vacunas y productos bio-

lógicos)Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales

(OMS), 23Programa de Adiestramiento en Salud para Centroa-

mérica y Panamá (PASCAP), 33Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 23, 42,

54-55, 68, 71, 73, 81, 85, 86, 93, 95, 106, 107,111, 115, 118, 120, 124, 129, 132

Fondo Rotatorio del, 23, 66, 75Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de

Instrucción (PALTEX), 37, 83, 91, 116, 139Programa de Compras Reembolsables, OPS, 68Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF de Apoyo a

la Nutrición, 47Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y

Repatriados en Centroamérica (PRODERE), 6,105

Programa del Director Regional, 5Programa Especial de la OMS de Investigaciones, De-

sarrollo y Formación de Investigadores sobre Re-producción Humana, 55

Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de In-vestigaciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales, 45, 58, 105, 106, 125

Programa general de la OPS, desarrollo y gestión del,5-9

Programa del Golfo Arabe para las Organizaciones deDesarrollo de las Naciones Unidas (AGFUND),63, 86

Programa Mundial de Alimentos (PMA), 48, 79Programa Mundial sobre el SIDA (OMS), 41, 58-59,

60, 75, 83Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 3, 6, 7, 13, 18, 20, 32, 47, 51, 79, 83,85, 86, 87, 103, 121

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA), 51, 52, 121

Programa Regional de Capacitación en Vigilancia Ali-mentaria y Nutricional (OPS), 47

Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo, 28-30Programas de salud, desarrollo de los, 46-65Proyecto de Cooperación Técnica entre Países Latinoa-

mericanos y del Caribe para el Desarrollo Tecno-lógico en Salud, 7

Proyecto de Desarrollo de la Capacidad Gerencial de losServicios de Salud en Centroamérica y Panamá, 6

Proyecto Peruano de Primatología, 64Proyecto Salud, Medio Ambiente y Lucha contra la

Pobreza, 8Proyecto Subregional de la Cuenca del Plata, 64Publicaciones oficiales y técnicas, OPS, 38-40

distribución y ventas, 40Puerto Rico, 24, 28, 49

Rabia, 8, 62, 63, 91, 104, 107, 115, 116, 120, 122,127, 129, 139

Radiología, servicios de, 27-28Recursos externos, movilización de, 6Recursos humanos

desarrollo de, 13, 20-21, 32-37, 76, 77, 78, 79, 81-82, 83, 87, 102, 103, 107, 115, 120, 125, 128,131, 139

Red de Preparación y Asistencia Médicas en Emergen-cias Radiológicas (OMS), 28

Red de Información Bibliográfica de la OPS/OMS, 40Red Latinoamericana y del Caribe de Información Cien-

tífico-Técnica en Salud, 40-41Red Latinoamericana de Laboratorios de Control de la

Calidad de los Medicamentos, 22Red Latinoamericana de Vigilancia Epidemiológica de

las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos,63

Red Operativa Regional de Instituciones de Alimen-tación y Nutrición (RORIAN), 47

Red Panamericana de Información y Documentación enIngeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (RE-PIDISCA), 49

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y delCaribe, 29

Refugiados, 6, 8, 31Reglamento Sanitario Internacional, 14Rehabilitación, 62, 71Rehidratación oral, terapia de, 54Reino Unido, 32, 87, 114Representaciones en los Países, OPS/OMS, 11-12, 14,

20República Dominicana, 7, 18, 26, 28, 30, 31, 37, 48,

52, 54, 55, 59, 90-91Reunión Cumbre de la Infancia (Naciones Unidas), 53,

138Reunión de Directores de Seguridad Social (Centroa-

mérica), 16Reunión Especial del Sector Salud de Centro América

(RESSCA), 8, 98, 100Reunión Internacional sobre Estado, Economía y Salud,

16Reunión de Ministros del Cono Sur, 123Reunión de Ministros de Salud del Area Andina, 112,

113Reunión de Ministros Encargados de Asuntos de Salud

en el Caribe, 26Reuniones Interamericanas de Salud Animal a Nivel

Ministerial (V y VI), 64

Sal, yodación de la, 3, 48Salud ambiental, 2, 7, 46, 48-53, 70, 72, 75, 78, 80,

83, 92, 94, 102, 103, 106, 107, 111, 115, 116,117, 119, 126, 128, 129

(véase también Contaminación ambiental)Salud animal (véase Salud pública veterinaria; Zoonosis

y enfermedades individuales)Salud dental (véase Salud oral)Salud, desarrollo de los programas de, 46-65Salud en las fronteras, 140-141Salud maternoinfantil, y planificación familiar, 3, 6,

53-56, 70, 71, 72, 75, 77, 78, 84, 85, 91, 92, 93,94, 95, 104, 107, 115, 117, 119, 121, 124, 126,139

Salud, Medio Ambiente y Pobreza, 51Salud mental, 61, 78, 81, 89, 102, 116, 120, 125, 128Salud Mundial (OMS), 13Salud ocular (véase Ceguera, prevención de la)Salud ocupacional, 2, 46, 52-53, 107, 116, 122, 128,

132Salud oral, 24-26, 78, 79, 128Salud y paz hacia el desarrollo y la democracia en Cen-

147

Page 163: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

14 nfrede irco

troamérica, 2, 7, 98-99Salud pública veterinaria, 7, 8, 62-65, 72, 91, 104,

116, 122, 129Salud, situación y tendencias, 13-16, 117, 124Salud de los trabajadores (véase Salud ocupacional)San Kitts y Nevis, 47, 48, 92San Vicente y las Granadinas, 92-93Saneamiento ambiental (véase Salud ambiental)Sangre y hemoderivados, 27Santa Lucía, 18, 26, 29, 31, 47, 93-94Sarampión, 7, 53, 55, 71, 72, 73, 77, 80, 81, 82, 92,

93, 105Sede, OPS, 67Seguridad social, coordinación con instituciones de

salud, 33, 93Seminario de Alto Nivel sobre Salud, Nutrición y Ali-

mentación, 7Seminario Interagencial Banco Mundial-BID-OPS/

OMS, 7Seminario Internacional sobre Economía y Financia-

miento de la Salud, 18Seminario Latinoamericano sobre Laboratorios, 79Seminario Técnico BID-OPS/OMS, 16-17, 114, 131,

139Servicio editorial, OPS, 38-40Servicio de Intercambio Bibliográfico, 40-42Servicios generales, OPS, 67Servicios de salud

desarrollo, 19-23, 72, 74, 75, 76, 78, 79, 83, 84,85, 87, 88, 89, 93, 94, 96, 105, 107

investigación, 44-45organización, 10, 19-29, 119

(véase también Sistemas de salud)SIDA (véase Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)SILOS (véase Sistemas locales de salud)Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre la Mujer

y el SIDA (1), 29Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), 3,

7, 8, 27, 58-60, 70, 72, 74, 76, 78, 81, 82, 83,85, 86, 87, 89, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 104, 106,107, 115, 116, 118, 122, 124, 128, 129), 131, 132,137

Sistema Centroamericano de Información sobre laMujer, la Salud y el Desarrollo, 30

Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 13, 18Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y

Evaluación de la Región de las Américas (AMPES),6, 69

Sistemas externos de control de calidad, 27-28Sistemas locales de salud (SILOS), desarrollo de, 3, 10,

19, 73, 77, 79, 83, 86, 89, 96, 101, 101:, 104, 107,117, 119, 121, 128, 139

Sistemas locales de salud: conceptos, métodos, experiencias,20

Sistemas de saluddesarrollo de, 81infraestructura, 10-45investigaciones sobre, 44-45

Subcomité sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo, 3,4, 67

Subcomité de Planificación y Programación, 3-4, 67Subregión Andina, Plan de Acción Conjunto, 8, 12,

16, 17, 21, 22, 23, 50, 52, 55, 59, 61, 64, 112-122

Sudamérica, actividades, 112-122(véase cada país)

Suecia, 7, 23, 29, 32, 47Suiza, 47Suriname, 70, 94-95

Tabaquismo, 60, 61, 116, 128, 139Tecnología

clínica, 26-27, 79desarrollo, 18, 44investigaciones, 44-45radiológica, 27-28, 79

Teleconferencia Panamericana de la OPS/OMS sobre elSIDA (1II), 7, 59, 122

Teniasis, 57, 64, 115Tétanos neonatal, 7, 53, 55Toxicomanía (véase Farmacodependencia)Trabajadores, salud de los, 2, 46, 52-53Traducciones e interpretación, 67Tratado de Cooperación Amazónica, 113, 118Trinidad y Tabago, 3, 4, 8, 17, 18, 26, 28, 50, 55, 70,

73, 95-97Treponematosis no venérea, 3Tuberculosis, 58, 86, 105, 109, 110, 115, 116, 128

bovina, 64, 120, 129

UNESCO (véase Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UNICEF (véase Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia)

Unidades didácticas de nutrición, 38Unión Latinoamericana contra las Enfermedades de

Transmisión Sexual, 60Unión de Universidades de América Latina (UDUAL),

16, 25Universidad de Antioquia (Colombia), 32Universidad de Buenos Aires (Argentina), 21Universidad de Campinas (Brasil), 16, 21Universidad Central de Venezuela, 17Universidad de Costa Rica, 30Universidad de Chile, 47, 128Universidad de Galveston (EUA), 84Universidad de Guyana, 84Universidad de Harvard (EUA), 19Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica), 18,

19, 20, 36, 70Universidad de Iowa (EUA), 30Universidad Johns Hopkins (EUA), 62Universidad de Maryland (EUA), 26Universidad McGill (Canadá), 86Universidad Nacional (Colombia), 25Universidad Nacional Autónoma (México), 19Universidad de Nueva York (EUA), 50, 93Universidad de Puerto Rico, 24Universidad de Rio de Janeiro (Brasil), 50Universidad de Sáo Paulo (Brasil), 19Universidad de Toronto (Canadá), 71Universidad del Valle (Colombia), 62Universidades y salud para todos en Amírica Latina y

el Caribe en el siglo XXI, 16Uruguay, 3, 4, 6, 7, 8, 16, 24, 26, 33, 37, 45, 48, 54,

130-132

Informe del Director148

Page 164: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Indice

Uso indebido de drogas (véase Drogas)

Vacunación, 57, 63, 71, 75, 80, 84, 85, 89, 91, 104,105, 107, 116, 119, 121, 138

(véase también Programa Ampliado de Inmunización)Vacunas y productos biológicos, 22-24, 57, 66, 120,

126, 139Vectores, enfermedades transmitidas por, 56, 57, 71,

73, 78, 87, 102, 106, 129(véase también bajo cada enfermedad)

Venezuela, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 16, 18, 19, 22, 28,30, 36, 37, 44, 48, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 61,63, 64, 70, 73, 74, 120-122

Veterinaria (véase Salud pública veterinaria)Vitamina A, carencia de, 3, 48, 103, 115

149

Vivienda, higiene de la, 50-51, 119Violencia, 13, 29, 118Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 3, 26,

27, 59, 78, 83, 94, 137

Xeroftalmía, 3

Yodo, carencia de, 3, 48

Zoonosis, 62, 63-64(véase también Centro-Panamericano de Fiebre Aftosa

y Centro Panamericano de Zoonosis)

Page 165: Informe Anual del Director 1990 - hist.library.paho.orghist.library.paho.org/English/OD/18237.pdf · Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay Centro

Siglas y Organismos o Programas Correspondientes

ACNURAIDAMPES

BIDBIREMEBIRFCAISCARECCARICOMCDCCEE

,CEPALCCEPANZOCEPISCFNICIDACIIDCLAPCOSALFAECOFAOFNUAPFNUFUIDGTZIICAINCAPLACRIPNIHNUOEAOIEA

.OMSOPSOSPPAHEFPAIPANAFTOSAPASCAPPMAPNUDPNUMAUNESCOUNICEFUNIFEM

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosAgencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la Región de las

AméricasBanco Interamericano de DesarrolloCentro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la SaludBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones en SaludCentro de Epidemiología del CaribeComunidad del CaribeCentros para el Control de Enfermedades (EUA)Comunidad Económica EuropeaComisión Económica para América Latina y el Caribe (NU)Centro Panamericano de ZoonosisCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del AmbienteInstituto de Alimentación y Nutrición del CaribeAgencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá)Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo HumanoComisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre AftosaCentro Panamericano de Ecología Humana y SaludOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFondo de las Naciones Unidas para Actividades de PoblaciónFondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de DrogasAgencia de la República Federal de Alemania para la Cooperación TécnicaInstituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaInstituto de Nutrición de Centro América y PanamáProyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en CáncerInstitutos Nacionales de Salud (EUA)Naciones UnidasOrganización de los Estados AmericanosOrganismo Internacional de Energía AtómicaOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludOficina Sanitaria PanamericanaFundación Panamericana de la Salud y EducaciónPrograma Ampliado de InmunizaciónCentro Panamericano de Fiebre AftosaPrograma de Adiestramiento en Salud para Centro América y PanamáPrograma Mundial de AlimentosPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer