informe agropecuario - junin.gob.ar · saforcada, a la vera del ferro-carril. cuenta con un...

38
1 Adrián Néstor Perdomo Área de Asuntos Agropecuarios 2010 Informe agropecuario El presente informe da cuenta de la potencialidad productiva del partido de Junín, en base a la documentación compilada, la cual año tras año se va actualizando según se van recibiendo los informes de las instituciones. Secretaría de Producción Área de Asuntos Agropecuarios Belgrano 43, 1º piso, Junín, pcia Bs.As. [email protected]

Upload: vanbao

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

1

A

dri

án N

ésto

r P

erd

om

o

Áre

a d

e A

sun

tos

Agr

op

ecu

ario

s

20

10

Info

rme

ag

rop

ecu

ari

o

El presente informe da cuenta de la potencialidad productiva del partido de Junín, en base a la documentación compilada, la cual año tras año se va actualizando según se van recibiendo los informes de las instituciones.

Secretaría de Producción Área de Asuntos Agropecuarios

Belgrano 43, 1º piso, Junín, pcia Bs.As. [email protected]

Page 2: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas
Page 3: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

3

Índice de Tablas

Población por localidad....................................................................................................................... 5

Distancia a centros urbanos ................................................................................................................ 7

Capacidad almacenamiento partido de Junín ................................................................................... 12

Campañas históricas de Soja en Junín ............................................................................................ 15

Últimas campañas en Junín ............................................................................................................... 15

Campañas históricas de Trigo en Junín .......................................................................................... 15

Ultimas campañas de trigo . .............................................................................................................. 16

Precio del Trigo Fotografía 2 Cultivo de trigo (2010). ................................. 16

Ultimas campañas de Maíz ................................................................................................................ 17

Campañas historias de maíz .............................................................................................................. 17

Evolución histórica del precio del maíz ............................................................................................. 17

Campañas históricas de girasol en Junín .......................................................................................... 18

Últimas campañas de Girasol en Junín ............................................................................................. 18

Campañas históricas de Avena en Junín ........................................................................................... 18

Campañas históricas de Cebada cervecera en Junín ....................................................................... 19

Últimas campañas de cebada ............................................................................................................ 19

Últimas campañas de avena en Junín ................................................................................................ 19

Campañas históricas de lino en Junín ............................................................................................... 19

Campañas históricas de colza en Junín. ............................................................................................ 20

Últimas campañas de Sorgo en Junín ................................................................................................ 21

Campañas históricas de Centeno en Junín ........................................................................................ 21

Últimas camp de poroto seco ............................................................................................................ 22

Superficie y producción de hortalizas por grupos de cultivos (Junín) .............................................. 23

Producción en Junín de hortaliza de hoja ......................................................................................... 23

Producción de Crucíferas en Junín .................................................................................................. 23

Prod. Hort. pesadas y de raíz en Junín. ............................................................................................. 23

Producción de hortalizas de flor, tallo y fruto en Junín. ................................................................... 24

Producción de Plantines para jardinería en Junín. ........................................................................... 24

Distribución racial de bovinos ........................................................................................................... 26

Stock bovino de Junín, 1º campaña de vacunación 2010 .................................................................. 27

Evolución del stock animal a nivel nacional ..................................................................................... 27

Producción de leche total país ........................................................................................................... 29

Existencia de porcinos a enero del 2010 ........................................................................................... 30

Distribución de cerdos en Buenos Aires ............................................................................................ 30

Precios porcinos en pie, del mes de noviembre del 2010 .................................................................. 30

Indicadores Avícolas nacionales ....................................................................................................... 32

Evolución del precio de la miel para exportación ............................................................................. 34

Precio de la miel $/kg. ....................................................................................................................... 34

Page 4: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

Índice de Fotografías Cultivo de Soja ................................................................................................................................... 15

Cultivo de trigo (2010). ...................................................................................................................... 16

Cultivo de maíz 2010.......................................................................................................................... 17

Cultivo de Colza (foto de archivo) ..................................................................................................... 20

Huerta Familiar ................................................................................................................................. 24

Pastura de alfalfa ............................................................................................................................... 25

Bovinos en engorde a corral .............................................................................................................. 28

Ingreso a sala de ordeñe .................................................................................................................... 28

Rodeo lechero .................................................................................................................................... 29

Establecimiento SAL (Sistema al aire libre). ..................................................................................... 31

Sala de gestación de sistema Intensivo .............................................................................................. 31

Galpón para engorde de parrilleros .................................................................................................. 31

Apiario en el programa PIPA ............................................................................................................ 35

Futura estación de Cría de pejerrey en Laguna de Gómez ............................................................... 35

Siembra de alevinos en Laguna de Gómez ........................................................................................ 35

Lote forestal en desarrollo ................................................................................................................. 36

Madera preparada para su envió a planta ....................................................................................... 36

Alambrado de contención para ciervos. ............................................................................................ 36

Piquete para cría de ciervos .............................................................................................................. 37

Índice de Ilustraciones

Partido de Junín mapa topográfico ..................................................................................................... 5

Anomalías térmicas (La Niña) ............................................................................................................. 6

Vías de Comunicación ......................................................................................................................... 8

Índice de Producción de tierras en la provincia de Buenos Aires ..................................................... 11

Cadena de valor de la Soja ................................................................................................................ 15

Cadena de valor del Trigo ................................................................................................................. 16

Cadena de valor del Girasol .............................................................................................................. 18

Cadena de valor de la carne vacuna ................................................................................................. 26

Distribución de feed lot en Junín ....................................................................................................... 28

Cuencas lecheras en provincia de Bs. As. ......................................................................................... 29

Distribución de tambos en el partido con registro provincial. ......................................................... 29

Establecimientos avícolas en el partido de Junín .............................................................................. 32

Existencias ovinas a nivel nacional ................................................................................................... 32

Parcelas con apiarios en el partido de Junín .................................................................................... 34

Parcelas incluidas en el PIPA ........................................................................................................... 34

Page 5: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

5

Introducción

Para insertar al municipio en una

estrategia de desarrollo productivo local es necesario formular su accionar para

generar acciones tendientes a manejar información, realizar el análisis de la

misma y tener el conocimiento preciso de cada uno de los temas.

Esto permite identificar los pro-

blemas, las prioridades, las ventajas propias y las oportunidades, permitiendo

delinear líneas de trabajo, que permitan alcanzar los objetivos planteados.

Datos Generales

El partido de Junín comprende una

superficie de 2.253,2 Km2, con una

superficie Agropecuaria de 247.971 Has. Posee una población de 88.664

habitantes1, siendo la población rural de 6.237 habitantes; con una densidad de

1 Censo Nacional 2001

39,35 habitantes por kilómetros

cuadrados. El partido esta integrado por cinco

pueblos: Agustín Roca, Agustina, Morse, Fortín Tiburcio y Saforcada; y dos

parajes2: La Agraria y Laplacette. La localidad posee un centro urbano donde vive el 87,8% de la población.

Las localidades del partido más importantes, presentan el siguiente canti-

dad de habitantes:

Localidad Habitantes Censo 91

Habitantes Censo 2001

Morse 1.106 1.126 Tiburcio 336 414

Agustina 337 376 A. Roca 877

Saforcada 304 Laplacette 121

Tabla 1 Población por localidad

2 Existen dos parajes más pequeños que son Campo de la Cruz y Mariápolis.

Ilustración 1 Partido de Junín mapa topográfico

Page 6: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

Ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aries, limita al norte

con los partidos de Rojas y General Arenales, al oeste con los partidos de Leandro N. Alem y Lincoln y al sur con los

partidos de General Viamonte y Bragado y al este con el partido de Chacabuco.

El partido esta comprendido dentro de la sub región “Pampa Ondulada” de la provincia de Buenos Aires. El paisaje se

caracteriza por tener pendientes largas (700-1500 m) de suave gradiente (2,5%).

Esto genera una red de drenaje definida a nivel de cuencas y micro cuencas.

Clima

El clima se caracteriza por estar históricamente dentro del régimen sub

húmedo – húmedo. Las precipitaciones medias anuales son de 900 mm, con

mayor incidencia en los meses de verano y menor en invierno.

Con respecto a las heladas, estas comienzan a fines de mayo y las últimas se producen a principios de septiembre.

Desde julio del 2010 las condiciones de la Niña se desarrollaron, a medida que

las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial

(SST.

Ilustración 2 Anomalías térmicas (La Niña)

por sus siglas en inglés) se fortalecieron a

través del océano Pacífico ecuatorial Todos los índices de el Niño

disminuyeron con valores menos que –1.0 ºC en las regiones del Niño. Los vientos alisios del este en los niveles bajos

fortalecidos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos prevalecieron

sobre el pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el

desarrollo y el fortalecimiento de condiciones de la Niña.

La Niña continuará hasta principios del 2011.

Gráfico 1 Modelo de Predicción para agosto 2010

La mayoría de los modelos dinámicos

generalmente predicen una La Niña de moderada a fuerte, mientras que la

mayoría de los modelos de pronósticos estadísticos indican un episodio más débil. Dado el fuerte enfriamiento observado, y

el aparente acoplamiento atmósfera océano (realimentación positiva), el

resultado de los modelos dinámicos predicen un episodio de moderado a

fuerte. Por lo tanto, condiciones de La Niña son probables que se fortalezcan y perduren hasta el verano de 2010 –2011.

Suelo

El material originario (loess pam-

Page 7: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

7

peano), sumado al clima predominante y

al relieve, han dado origen a los suelos zonales que caracterizan a la región. Estos

han sido clasificados como Argiudoles típicos, encontrándose distribuidos en el paisaje en unidades puras o consosicadas

en sus fases inclinadas y por drenaje. En los sectores minoritarios de

cañadas se ubican perfiles que presentan hidromorfismo y problemas de alcalinidad desde superficie.

Las características principales de los suelos zonales están representadas por un

perfil tipo A-B-C, horizonte A +/- 25 cm, franco limoso, estructura bloquiforme,

ligeramente plástico y ligeramente adhesivo, medianamente provisto de materia orgánica.

El horizonte B2t es argílico, potente, de muy baja permeabilidad y estructura

prismática. La profundidad efectiva del perfil es de +/- 180-200 cm.

Por las características edáfica y el clima que presenta, la sub región contiene los suelos más productivos del país,

existiendo pocos casos compara-les en le resto del mundo.

Vías de comunicación

Su rol en la región se consolida

tomando un perfil como centro de Capacitación e Investigación, comer-

cialización, consumo, de provisión de insumos y servicios.

El fácil acceso a los grandes centros urbanos, se ve favorecido por la corta distancia a los grandes centros provee-

dores de servicios complejos, como se

evidencia en la tabla 2. La ruta nacional 7 conecta al partido

con el oeste llegando con fluidez a las ciudades de San Luis, San Juan y Mendoza, y por esta al paso fronterizo de

Las Cuevas a Santiago de Chile y su puerto de Valparaíso en el Océano

Pacífico.

Centros Urbanos Distancia en Km.

Rosario 200 km La Plata 310 km.

Ciudad Autónoma de Bs. As. 260 km Mendoza 800 km

Bahía Blanca 530 km Malargüe 1000 km. San Luis 520 km.

Tabla 2 Distancia a centros urbanos

La Ruta nacional Nº 188, lo conecta por el norte con Pergamino y San Nicolás, pero básicamente con la autopista Rosario

– Buenos Aires, es decir con el corredor industrial que concentra la mayor parte de

la industria nacional, y por el oeste fundamentalmente con el sur de Cuyo, y

la cabecera productiva de San Rafael, Mendoza.

La Ruta provincial Nº 65 lo conecta

por el norte con la ruta nacional Nº 8 a Río Cuarto y Córdoba y por el sur con la

ruta nacional Nº 33 a Bahía Blanca y sur argentino.

A todo esto debemos remarcar la integración en el Sistema Corredor Biocéanico al MERCOSUR – Paso Pe-

huenche-.

Page 8: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

Ilustración 3 Vías de Comunicación

Zona Primaria Aduanera

El municipio posee una “Zona Primaria Aduanera”, ubicada en la loca-lidad de

Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías

para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas y Logística para la

exportación e importación.

Co.Pro.No.BA

En el actual escenario, donde se revalorizan las instancias locales y

regionales de decisión, se abre la posibilidad de combinar un sistema de

ciudades y pueblos, por intermedio del Consorcio Productivo del Noroeste de la

Provincia de Buenos Aires. Es una agrupación de seis partidos (Junín, Chacabuco, Rojas, General Arenales,

General Pinto y Lincoln), integrados a partir de la voluntad política de impulsar

proyectos conjuntos.

Los integrantes del Co.Pro.No.BA realizan compras conjuntas de

medicamentos y maquinarias viales, además de impulsar, en los seis partidos,

proyectos productivos. Estimulan a su vez a los empresarios de la región a captar

mercados en el exterior a través de la concurrencia conjunta a ferias comerciales fuera del país.

Sector Agropecuario (Marco Provincial)

El análisis de los indicadores básicos de la estructura agraria en el país, en

general, ha estado orientado a enfatizar a los aspectos vinculados a la tierra

(tamaño, régimen de tenencia) y en menor medida a los otros factores pro-ductivos. Siendo que el factor tierra es el

que más contribuye a la formación del producto, resulta importante la escala en

la que se desempeña la producción y la relación de propiedad u otro tipo de

Page 9: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

9

contrato que tengan los productores. A

pesar de ello en la medida que el capital se ha incorporado a la actividad, la tierra

tiene un rol menos protagónico al definir niveles de capitalización de los productores. Un elemento adicional para

el análisis de la estructura agraria es la presencia de inversores extra sectoriales

que, por razones de rentabilidad de la actividad o por cuestiones de resguardo de su riqueza, incursionan en el sector.

Durante el intervalo que sucedió entre los dos últimos censos agro-

pecuarios se producen dos procesos de real importancia, que reflejan en gran

medida los profundos cambios que el modelo económico de la década produjo en el sector: reducción en el número de

propiedades y aumento en las superficies. La reducción en el número total de

establecimientos es del 32,5% y para-lelamente el tamaño promedio aumenta

un 39,6% (en la provincia de Buenos Aires). Estas dos tendencias son coincidentes y aún más acentuadas con lo

que ocurre a nivel nacional, y similares al resto de la región pampeana. Esto permite

deducir la desaparición de pequeñas unidades como resultado de la inviabilidad económica de las mismas y del avance de

la superficie urbana o destinada a otros usos que se verifica en este último caso

en la menor superficie relevada por el Censo del 2002.

La distribución de la tierra es deficiente toda vez que más del 50% de los productores solo posee el 8% de la

superficie mientras que el 12% de los productores tienen el 60% de la tierra. La

franja central de los medianos productores (200-1000 ha) constituye aun en la

actualidad una porción importante tanto en cantidad como en el área que poseen.

Sin embargo, la disminución en la

cantidad de ellos y el crecimiento de los grandes productores tanto en cantidad

como en superficie trabajada, ratifican la

tendencia a un aumento en el tamaño

promedio de los establecimientos.

Organización del Sector Agropecuario

Antes el sector agrícola estaba

estructurado de manera fuertemente descentralizada, con marcada concentra-ción de funciones en manos de los dueños

o arrendatarios de la tierra y débiles co-nexiones entre los diversos actores de la

cadena productiva. Los propietarios invertían en equipos y trabajaban con ellos la tierra, confiaban la recolección o

cosecha a contratistas externos a sus establecimientos, utilizaban semillas de

producción propia, acumulaban cono-cimiento específico de sus estable-

cimientos y se valían típicamente del auto confinamiento, con alguna contribución ocasional de crédito publico, a menudo

subsidio.

Estas formas de organización gene-

ran incentivos prácticamente inversos para la cooperación entre los actores de la

cadena productiva. La organización descentralizada y sin conexión entres sí, reforzaba el individualismo, la debilidad

orgánica de las entidades representativas y por consiguiente la asimetría de sus

capacidades políticas y económicas.

Actualmente, la organización del sec-tor está más bien basada en la diferen-

ciación funcional y mayor relación entre los distintos sectores de la cadena. Los

dueños de los equipos ya no son nece-sariamente tenedores de la tierra,

pudiendo utilizar sus maquinarias en distintas regiones y cultivos durante buena parte del año. El peso de la función de

producción de equipos, fertilizantes y otros insumos industriales lo mismo que el

de diversos servicios, se ha incrementado, originando poderosos compromisos de los

demás sectores económicos con la producción rural.

Page 10: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

El conocimiento y la innovación se gene-

ran por el intercambio entre compo-nentes de las redes y el financiamiento

proviene de fuentes diversas, entre ellas el mercado de capitales.

La organización funcional diferenciada y

reticular, a la inversa, refuerza la asocia-ción y la cooperación entre los distintos

segmentos de la cadena productiva. E protagonismo de los dueños de maqui-naria y de los inversores, genera la

capacidad para operara a gran escala tanto en términos de magnitudes como de

diversidad territorial.

Sus intereses y preferencias políticas y

económicas, tienden a alienarse: produc-tores, dueños de equipos, agroindustria, inversores, y proveedores de servicios

prefiriendo esquemas de tipo de cambio alto y baja presión tributaria, que les

permitan no solo elevada rentabilidad y reinversión sino también margen para la

diversificación del riesgo.

Entidades Agropecuarias

Sociedad Rural Argentina (SRA)

Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

Federación Agraria Argentina (FAA)

Confederación Ínter cooperativa Agrope-

cuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO)

Instituciones privadas sin fines de lucro

Asociación Argentina de Consorcios

Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), creada en 1960.

Asociación Argentina de Productores

de Siembra Directa (AAPRESID), fundada en 1989.

Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), creada en 1980.

Asociación de la Cadena de la Soja

(ACSOJA), constituida en 2004.

Asociación Maíz Argentino (MAIZAR),

formada en 2004.

Política de Gobierno actual (Nacional)

La política (nacional) gubernamental

actual, se basa en un diagnóstico desactualizado sobre el funcionamiento

del sector agropecuario.

El discurso político de los gobiernos

debería servir para encauzar y gerenciar los conflictos sociales cuando sintonizan con la percepción que al menos alguno de

los contendientes tienen de esos con-flictos. Esta sintonía permite que los

actores en conflicto perciban que sus demandas son comprendidas por los gobiernos y se dispongan por ello a jugar

bajo las reglas que las decisiones gubernamentales proponen.

Cuando en cambio, el discurso gubernamental pinta una realidad sustan-

tivamente diferente de la percibida por los protagonistas del sector, la comunicación se rompe, las decisiones oficiales apare-

cen como ajenas e ilegítimas, creando el conflicto que tiende a reproducirse en el

tiempo, aumentando su intensidad. La posición oficial de considerar al

sector rural como un conjunto descen-tralizado de productores hegemonizados por los grandes terratenientes, condujo a

perder el apoyo de la mayoría de los segmentos de la cadena productiva agro-

pecuaria.

Page 11: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

11

Agricultura

La Argentina aporta con el 2,46% a

la producción mundial de granos y está lejos de alcanzar el potencial productivo

de esta región del planeta. La Provincia de Buenos Aires tiene la

más importante participación en la

producción cerealera y oleaginosa del país, con un 55% en la primera

(5.032.939 has.), y un 38% en la segunda (2.898.976 has.) y muestra una tendencia al crecimiento constante de la superficie

implantada, que fue para el quinquenio (período 88/93) del 37,8% para los

cereales (contra el 23% de crecimiento nacional), y del 27% para las oleaginosas

(contra el 17% nacional).

Ilustración 4 Índice de Producción de tierras en la provincia de Buenos Aires

Junín, como partido integrante de la

zona núcleo de transformación agrícola, una de las regiones con mejores

condiciones agro ecológicas del mundo, y que presenta rendimientos por hectárea superiores en la producción de granos,

formando parte del principal centro agropecuario de la provincia de Buenos

Aires, tiene una importancia considerable, hecho que se manifiesta en la actividad

generalizada en la región, caracterizada

como agrícola, en el volumen producido. Son numerosas las empresas

agrícolas netas en el partido (41% del total), sin embargo, el número es mayor si consideramos a los productores que la

realizan complementándola con ganadería o como complemento de la ganadería

(90% del total). Estos productores la incluyen como rotación con la ganadería, como medio de financiación interna y por

el aprovechamiento del rastrojo con el ganado.

Capacidad de almacenaje

La capacidad de almacenaje en la

Republica Argentina es de 57 millones de toneladas, de las cuales Provincia de Buenos Aires concentra el 47,7% de esa

cantidad. La capacidad de almacenamiento en

chacra ha sufrido importantes modi-ficaciones. Según una encuesta realizada

sobre la campaña 2000/019 , el 40,3% de la producción se almacenó en chacra.

Los productores que almacenan en

su propio establecimiento lo hacen principalmente en silos, mientras que la

mayor parte de estas explotaciones no posee sistemas de acondicionamiento de

granos. Asimismo, solamente el 12% de dichos establecimientos tiene instalaciones de secado.

Para esa misma campaña 2000/01, la Relación Producción / almacenaje,

considerando los espacios disponibles en Acopiadores, Cooperativas, Selecciona-

dores y Productores, sin tomar en cuenta el disponible en Puertos, Industrias y Exportadores, para la Provincia de Buenos

Aires es de 1,13, lo cual indica (al ser cercana a uno) que la producción total

podría ser almacenada, casi en su totalidad, por la infraestructura existente en origen (acopiadores mas cooperativas

mas productores). En contraposición, la Provincia de Entre Ríos, presenta un índice

Page 12: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

de 3,33 es decir, una capacidad de

almacenaje en origen de solo el 30% de la producción total de dicha provincia.

La media nacional arroja una rela-

ción de 1,71, por lo cual la capacidad de

almacenaje en origen a nivel nacional es del 58,5% de la producción total.

Razón social Localidad Ramo Cap. Alm. Sólidos

CEREALES DEL NOROESTE SA. AGUSTIN ROCA Acopiador 1.000

MILO S.A. AGUSTIN ROCA Acopiador 14.800

LIGA AGRIC .GAN. COOP. AGUSTIN ROCA Coop. agricolas 11.200

LIGA AGRIC. GAN. COOP. AGUSTINA Coop. Agrícolas 19.500

JUNARSA SACIFA ESTACION JUNIN Acopiador 2.500

COOP. AG. GAN. ASC. LTDA FORTIN TIBURCIO Coop. Agrícolas 3.620

LIGA AGRIC. GAN. COOP. FORTIN TIBURCIO Coop. agrícolas 10.010

PLANSER S.R.L. JUNIN Acond Ggranos 400

AGRO ACOPIOS JUNIN JUNIN Acop. Exp. 7.400

AGROSERVICIOS S.A. JUNIN Acopador 1.200

EDUARDO MONTERO SRL. JUNIN Acopaidor 10.000

JUNARSA SA JUNIN Acopiador 1.500

JUNARSA SA JUNIN Acopiador 11.000

JUNARSA SA JUNIN Acop. Indutrial 4.000

LIGA AGRIC.GAN.COOP. JUNIN Coop. agrícola 3.000

LIGA AGRIC.GAN.COOP. JUNIN Coop agrícola 7.530

LIGA AGRIC.GAN.COOP. JUNIN Coop. Ag´ricola 19.500

MUSCARIELLO HNOS.S.A. JUNIN Harinero Indust.. 2.000

MUSCARIELLO HNOS. SA JUNIN Harinero Indust. 6.500

MUSCARIELLO HNOS. SA JUNIN Harinero Indust. 8.500

MUSCARIELLO HNOS .SA JUNIN Harinero Indust.. 3.500

MUSCARIELLO HNOS .SA JUNIN Harinero Indust. 1.400

NIDERA SA JUNIN Ind.. Aceiteros 240.000

LA AGRARIA SRL JUNIN

COOP. LIGA AGRIC. GANAD. DE JUNIN LTDA. JUNIN Balanceador 200

BERVAL S.A. MORSE Asoc.. Ccop 11.500

JUNARSA SA SAFOCARDA Acopiador 30.550

Capacidad de Almacenamiento

Total 468.110

Tabla 3 Capacidad almacenamiento partido de Junín

Page 13: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

13

Informe del estado de emergencia y/o desastre agropecuario 2010 en el

partido de Junín

Comisión Local de Emergencia y/o Desastre Agropecuario

El día 26 de febrero del 2010, se conforma la Comisión Local de Emergen-cia y/o Desastre

Agropecuario, reunida en dependencias de la Municipalidad de Junín.

Integran la misma los representantes de las siguientes

instituciones: Intendente Municipal (Mario

Andrés Meoni). Secretario de la Producción

(Ing. Agr. Oscar Palma). Área Asuntos Agropecuarios de

la Municipalidad de Junín (M.V. Adrián N. Perdomo).

INTA Junín (Ing. Juan J. Cavo).

F.A.A.3 (Ing. Roberto Meccia). Sociedad Rural de Junín (Juan

Rodrigo Esponda). Liga Agrícola Ganadera (Sr.

Gustavo Ratto).

La Comisión procede a solicitar ante la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario en la Provincia de Buenos

Aires, la Emergencia y/o Desastre Agropecuario individual por inundación

para el distrito de Junín. Se adjunta a la mencionada solicitud, el informe elaborado por el INTA Junín4

que se transcribe a continuación:

Marco Legal

Resolución Provincial 148/10

3 Federación Agraria Argentina 4 Informe sobre la situación de los cultivos en

Junín; 16 de enero del 2009.

El 20 de Julio del 2010, el Ministro

de Asuntos Agrarios, Dr. Ariel F. Franetovich firma la resolución 148,

mediante la cual se declara el estado de Emergencia Agropecuaria con carácter individual, para las

explotaciones rurales afectadas por inundación, por el período 01/01/10 al

30/06/10. Ley Provincial Nº 10.390

A nivel provincial la Ley 10.390, la cual

en sus artículo 8ª define los alcances para gozar de los beneficios

emergentes de dicha ley, inciso a) expresa: Los productores comprendidos

en la zonas declaradas de emergencia agropecuaria deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad

de producción en por lo menos el cincuenta (50) por ciento.

En el mismo artículo pero inciso b) expresa: Los productores comprendidos en las zonas de desastre deberán

encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo

menos un ochenta (80) por ciento. Acta 178 de la 175ª Reunión Ordinaria de la Comisión de Emergencia y Desastre Agro-pecuario Provincia de Buenos Aires

El día 8 de abril del 2010, se reúne la Comisión de Emergencia y Desastre

Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires, creada por ley 10.390 y modificatorias, presidida por la Sta.

Luciana Schefer, Directora Provincial de Economía Rural del Ministerio de

Asuntos Agrarios. La misma declara la Emergencia

Agro-pecuaria Individual (según listado) para el partido de Junín por el período 01/01/10 al 30/06/10.

Datos estadísticos

Se presentaron un total de 7

productores, de los cuales a sólo uno se le dio curso positivo. Si tomamos en

cuenta las parcelas se presentaron

Page 14: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

14

pedidos por 21 siendo una sola (ver

gráfico) la reconocida por la Comisión Provincial con un 60 % de afectación.

Gráfico 2 % de parcelas afectadas por inundación

Según la actualización del mapa de suelos de INTA el establecimiento se encuentra en una posición baja del

paisaje, sobre cubetas que en algunos sectores forman lagunas; y a la fecha

de la imagen usada para el análisis estarían afectados por procesos de

anegamiento e inundación en un 60 %.

6 envío

Observaciones

Si bien se aprobó la emergencia

para la parcela 1 C, partida 1802 de la circunscripción VIII, sólo se aprobó con

un 60 % de afectación.

Soja

La producción de soja es un cultivo no tradicional y relativamente

nuevo en el país, y en particular en Junín, donde realmente comienza en los '80, pero en constante expansión.

La soja origina (históricamente) más de la quinta parte de las

exportaciones totales del país y la mitad de las exportaciones agrícolas con

150.000 productores dedicados, evidenciando que las oleaginosas están menos subsidiadas en el exterior que

otros cereales, y su demanda es creciente, tanto como harinas (80%),

aceites (18%), y porotos naturales; mientras que el consumo interno no llega al 10%.

Esto dio al país el liderazgo mundial en aceites (30% del mercado), el segundo

lugar en harinas (22% del mercado) y el tercer lugar en porotos (12% del

mercado). Sin embargo, la baja de los precios internacionales, y los costos de explotación (sumados a una paulatina

degradación del suelo, producto del monocultivo), podrían llevar a una

progresiva merma y lentamente al éxodo de los pequeños y medianos

productores. Según datos aportados por la

SAGYA (oficina Junín), se perdieron en

la campaña 2008-2009 unas 1000 has de soja de 2º.

Si bien el promedio del rinde nacional oscila en los 2.200 kg./ha.

Llegando a veces a rindes de 3.000 kg., como también las parcelas expe-rimentales del INTA logran rindes de

3.800 kg, en Junín el rinde promedio estuvo (para la campaña 2009-10) en

los 35 qq/ha, para la soja de 1º y 25 qq/ha para la soja de 2º.

95%

5%

Parcelas

Presentadas

Afectadas

Gráfico 3 Partida con 60 % de afectación.

Page 15: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

15

Tabla 4 Campañas históricas de Soja en Junín5

La soja tiene problemas de im-plantación (para la próxima campaña 2010-11) por falta de agua en la

siembra, considerando que el mes de noviembre del 2010 tuvo un promedio

de 7,2 mm cuando lo normal son 100 mm, lo que lo transforma al mes de

noviembre con los peores promedios de los últimos 70 años.

5 Fuente SAGPy A.

Ilustración 5 Cadena de valor de la Soja6

Trigo

El promedio del rinde nacional oscila en los 1.940 kg./ha. aunque productores de avanzada logran rindes

de 5.200 kg., parcelas experimentales del INTA logran rindes de 8.250 kg. y la

potencialidad teórica llega a los 10.800 kg. produciéndose una brecha demasiado amplia entre la realidad y la

potencialidad del cultivo. El cultivo se desarrollo dentro de

un marco climático que acompaño

Tabla 6 Campañas históricas de

Trigo en Junín

6 PRECOP, actualización técnica Nº 49,2009.

Campaña

Sup.

Semb

(has)

Sup

Cosech.s

(has)

Prod.

Tn

Rend.

(kg/ha)

2000/01 80000 76600 192200 2509

2001/02 67000 66400 188500 2839

2002/03 80000 79800 243000 3045

2003/04 86500 86000 217500 2529

2004/05 101994 101994 327638 3212

2005/06 106000 106000 327528 3090

2006/07 107900 107900 377120 3495

2007/08 106000 106400 402478 3780

Campaña

Sup. Semb

(has)

Rend.

QQ/ha)

2008/09 (Soja 1º) 85.000 16

2008/09 (Soja 2º) 32.000 6

2009/10 (Soja 1º) 107.000 35

2009/10 (Soja 2º) 34.300 25

Tabla 5 Últimas campañas en Junín

Campaña Superficie

Sembrada

(ha)

Sup

Cosech

(ha)

Prod.

Tn

Rend.

(kg/ha)

2001/02 35000 31000 56000 1806

2002/03 22000 22000 48400 2200

2003/04 16000 16000 51200 3200

2004/05 20000 20000 68000 3400

2005/06 18000 17900 68020 3800

2006/07 20500 20500 84050 4100

2007/08 20500 20500 86100 4200

Fotografía 1 Cultivo de Soja

Page 16: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

16

todo el ciclo del cultivo con la obtención

de rendimientos inferiores a los regis-trados en años normales.

Tabla 8Precio del Trigo Fotografía 2 Cultivo de trigo (2010).

Ilustración 6 Cadena de valor del Trigo7

7 Ref. 11

Tabla 7 Ultimas campañas de trigo .

Campaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 18.000 28

2009/10 30.300 35

Page 17: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

17

Maíz

El promedio del rinde nacional oscila en

los 4.250 kg./ha. aunque productores de avanzada logran rindes de 10.000 kg., parcelas experimentales del INTA logran

rindes de 14.000 kg. y la potencialidad

teórica llega a los 16.000 kg. Produ-

ciéndose una brecha demasiado amplia entre la realidad y la potencialidad del

cultivo. La producción provincial para la

campaña 2004/05 fue de 750.916

hectáreas sembradas , con una pro-ducción de 6.165.710 toneladas y un

rinde de 8.211 kg/ha. Participa con el 27.41 % del área sembrada del país, localizándose las zonas de mayor

crecimiento en el centro y sudeste del territorio provincial.

.

Fotografía 3 Cultivo de maíz 2010.

Gráfico 4 Cadena de valor del maíz8

8 Ref. 11

Campaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 25.000 50

2009/10 20000 100

Tabla 9 Ultimas campañas de Maíz

Tabla 10 Campañas historias de maíz

Campaña Superficie Sembrada

(has)

Superficie Cosechada

(has)

Producción Tn

Rend. (kg/ha)

2000/01 25000 22500 162000 7200 2001/02 14000 10800 75600 7000

2002/03 13500 13000 109200 8400

2003/04 20000 20000 168000 8400 2004/05 25000 25000 212500 8500

2005/06 21000 20200 137360 6800

2006/07 25000 24200 242000 10000

2007/08 28000 27100 230350 8500

Tabla 11 Evolución histórica del precio del maíz

Page 18: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

18

Girasol

El rinde promedio de 1.280 kg./ha.

Las hectáreas sembradas en el país y la provincia (productora del 58,22 %

del total con respecto a la campaña 2004/05).

El girasol pasó de ser un mercado tradicionalmente ofertado a ser neta-

mente demandante debido a la firme demanda internacional de los aceites y al aumento en la instalación de fábricas.

Brasil, por ejemplo, es importador de aceite y exportador de harinas, por lo que

nuestras posibilidades de exportar aceite refinado y embotellado se acrecientan,

pues si bien la industria nacional está gravada con un mayor porcentual impositivo que la brasileña, en el nivel

agrícola, nuestra producción exhibe mayor eficiencia y menores costos.

Avena

El promedio del rinde nacional oscila

en los 1.850 Kg./ha. aunque productores de avanzada logran rindes de 2.800 Kg.,

parcelas experimentales del INTA logran rindes de 3.700 Kg. y la potencialidad teórica llega a los 4.500 Kg.

produciéndose una brecha demasiado amplia entre la realidad y la potencialidad

del cultivo.

Tabla 12 Campañas históricas de girasol en Junín

Campaña Sup

Sembrada

(has)

Superficie

Cosechada

(has)

Prod

Tn

Rend

(kg/ha)

2000/01 2000 2000 2400 1200

2001/02 500 500 1000 2000

2002/03 300 300 690 2300

2004/05 500 500 1300 2600

2005/06 500 500 1400 2800

2006/07 500 500 1200 2400

2007/08 600 600 2100 3500

Campaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 700 20

2009/10 700 20

Tabla 13 Últimas campañas de Girasol en

Junín

Campaña Sue

Semb

(has)

Sup

Cosech

(has)

Prod

Tn

Rend

(kg/ha)

2005/06 1500 300 720 2400

2006/07 1300 400 1600 4000

2007/08 1200 300 780 2600

Tabla 14 Campañas históricas de Avena en Junín

Ilustración 7Cadena de valor del Girasol

Page 19: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

19

Las has. sembradas de Avena en el país se incrementaron en forma

importante en los últimos veinte años (100%), aunque las has. cosechadas crecieron más lentamente (definiendo su

claro rol de pastura bovina), así como su producción en toneladas, y sus rindes.

La provincia, que participaba con el 72% de la superficie sembrada, perdió incidencia, aportando con el 43% del

total, lo mismo paso con la producción que pasó de incidir en un 92% a un 76%.

Junín, mantuvo, con algunos altibajos la superficie sembrada y

aumentó su producción pues los rindes crecieron un 40%.

Campaña

Cebada Cervecera

Sup

Sembr has)

Superficie

Cosechadas

(has)

Producci

ón Tn

Rendi

miento (kg/ha)

2000/01 10000 10000 32000 3200

2001/02 11000 10000 12000 1200

2002/03 10200 10200 18360 1800

2003/04 10200 10200 30600 3000 2004/05 11000 11000 41800 3800

2005/06 11000 11000 50600 4600

2007/08 12900 12900 54180 4200

Cebada

Las has. sembradas en el país decrecieron notablemente en los últimos

años. Las hectáreas cosechadas en cambio se redujeron a la mitad (mos-

trando el crecimiento de la cebada cervecera) .

La provincia, que participaba con el

59% de la superficie sembrada, mantuvo su liderazgo por sobre La Pampa,

Córdoba y Santa Fe, aportando con el 66% del total, la producción pasó de

incidir en un 84% a un 78% del total nacional.

En Junín, se cosechaba la mitad de

lo que sembraba y hoy se cosecha todo; los rindes, al igual que en el resto del

territorio, crecieron un 77%.

Lino

Oleaginosa que nunca terminó de asentarse en el partido a pesar de haber logrado rindes por encima de los

promedios provinciales y nacionales de 1.200 kg./ha. contra 1.000 y 900

respectivamente, hasta 1986 y 87 para luego prácticamente desaparecer (se registran 200 has sembradas en la

campaña 1992/93 con un rinde de 1.000 Kg./ha.).

Tabla 15 Campañas históricas de Cebada cervecera en Junín

lCampaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 14.000 34

2009/10 4000 40

Tabla 16 Últimas campañas de cebada

Tabla 17 Últimas campañas de avena en Junín

Campaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 1.200 20

2009/10 1200 20

Campaña

Superficie Semb.

(has)

Superficie Cosech.

(has)

Prod. Tn

Rendim. (kg/ha)

1985/86 150 100 40 400 1986/87 150 150 180 1200

1987/88 50 50 40 800

1992/93 200 200 200 1000

1999/00 0 0 0 0 2000/01 0 0 0 0

2007/08 0 0 0 0

Tabla 18 Campañas históricas de lino en

Junín

Page 20: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

20

Se observa que en el país

prácticamente se mantienen los rindes en los últimos veinte años; a pesar que la

producción se redujo en un 33%, con 141.000 toneladas en la campaña 94/95 y las has. cosechadas en un 36% con

142.000 has. en la misma campaña. El promedio del rinde nacional

oscila en los 993 kg./ha. aunque productores de avanzada logran rindes de 1.500 kg., parcelas experimentales del

INTA logran rindes de 2.000 kg. y la potencialidad teórica llega a los 2.500 kg.

produciéndose una brecha demasiado amplia entre la realidad y la potencialidad

del cultivo . En Junín durante la campaña 1992/93 se sembraron 200 has., con una

producción de 200 tn, es decir un

rinde de 1.000 kg/ha.

Colza

La canola o colza, es una oleaginosa invernal que está cada vez más

demandada, con una superficie sembrada en el mundo de 23 millones de hectáreas (semejante a la de girasol) con una

producción de 10 millones de toneladas de aceite, contra los 18 millones de

toneladas de aceite de soja y los 8 millones de toneladas de aceite de

girasol; que la coloca como tercera oleaginosa más importante en el mundo después de la soja y el algodón y de la

que Japón (compra 2 millones de toneladas al año), Corea, Taiwán,

Singapur y China son grandes consumidores y Canadá el principal

exportador.

Los mayores productores del mundo

son China con 7 millones de toneladas, la Unión Europea con 6 millones de

toneladas, India con 5,6 y Canadá con 5,4. En la Argentina el desarrollo es inexistente con 30.000 toneladas y algo

más de 20.000 hectáreas. Es una semilla con un contenido de

aceite del 45 a 48%, semejante al girasol y opuesto a la soja donde el 80% de su contenido es harina y sólo el 18% es

aceite (es por eso que si lo que tiene valor es el aceite, habrá que analizar la

conveniencia del girasol o la colza y si lo que vale es la harina, la prioridad la

tendrá la soja). Es muy recomendada para siembra

directa pues su semilla pequeña requiere

de humedad superficial y sus raíces tienen una capacidad de penetración

mayor que las de la soja, y tiene una gran versatilidad dado que hay

variedades de invierno y de verano con gran tolerancia.

Fotografía 4 Cultivo de Colza (foto de

archivo)

Sus rindes oscilan entre 1.600 y 2.400 kg./ha. con un costo directo de 100 $/ha. y un margen bruto de 200 a 220 U$A la

tonelada y de hecho se vuelve muy interesante, porque los requerimientos

climáticos (templado y templado-frío) lo

Campaña Superficie

Sembradas

(has)

Sup.

Cosech.

(ha)

Prod.

(Tn)

Rend.

(kg/ha)

1995/96 100 100 150 1500

1997/98 100 100 140 1400

1998/99 100 100 200 2000

1999/00 150 150 300 2000

2006/07 300 300 450 1500

2007/08 300 300 540 1800

Tabla 19 Campañas históricas de colza en Junín.

Page 21: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

21

permiten, como sustituto del trigo, o

como cultivo de segunda (después del trigo) cuando se siembra en la primera

quincena de enero y se cosecha la segunda quincena de abril, o después del maíz si se siembra la segunda quincena

de junio. Son preferibles los suelos con buena permeabilidad y drenaje.

En Junín se registra el cultivo desde la campaña 1993/94 con 300 has, que fueron 500 has. en la campaña 1994/95 y

se estima que fueron 100 has. en la campaña 95/96, con 160 toneladas

producidas y con un rinde de 1.600 kg./ha.

Sorgo

Considerado como cultivo de importancia secundaria, la provincia de

Buenos Aires participa con 13.900 has, esto es un 2,5% de la superficie

cosechadas a nivel nacional, con un volumen de 76.340 toneladas y un

rendimiento de 5.500 kg/ha. En la campana 2004/05 la

producción a nivel nacional estuvo en los

2,9 millones de toneladas.

Centeno

El centeno, después de la avena, es el cereal forrajero de invierno con mayor

superficie sembrada en la Argentina. La Provincia de Buenos Aires participa con el 25 % de la superficie total cosechada a

nivel nacional , 6.420 ha (en la pcia).

Aromáticas

El cultivo de las aromáticas, con

30.000 has. de producción localizadas en distintos lugares del país, y con experiencias desarrolladas con éxito.

Coriandro

Cultivo de invierno de óptimo rendimiento en climas templados y

templado-fríos si se le presta atención a los excesos hídricos y las condiciones de acidez del suelo y donde las abejas

aumentan su rendimiento produciendo además una miel de excelente calidad.

Los rendimientos oscilan entre 1.200 y 1700 kg. por ha. Es utilizado para la preparación del curry, y saborizante de la

industria alimentaria en particular de embutidos. y aromatizante de bebidas

alcohólicas, así como en perfumería y cosmética. El 50% de la producción

nacional se exporta a Brasil, Estados Unidos e Inglaterra y el resto se consume localmente.

Jengibre

De rizoma (raíz) aromático, es una esencia inexplorada en el país (las

mayores importaciones son de Brasil y algo de Alemania a 5$ el kg. en el mercado minorista), junto a otras raíces

de buena demanda como el ginseng, el diente de león, la valeriana o hierba de

los gatos (calmante natural), la peonía o el regaliz. Su plantación se inicia en septiembre para ser recolectada de otoño

Campaña Superficie

Sembrada (ha)

Rend.

(QQ/ha)

2008/09 400 42

2009/10 800 58

Tabla 20 Últimas campañas de Sorgo en

Junín

Campaña Sup

Sembr

(has)

Sup

Cosech

(has)

Pro

.(ha)

Rend.

(kg/ha

)

1980/81 1200 120 240 2000

1981/82 1200 100 110 1100

1982/83 1200 300 405 1350

1983/84 1000 0 0 0

1984/85 1100 0 0 0

Tabla 21 Campañas históricas de Centeno en Junín

Page 22: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

22

a invierno y su rendimiento es de 28.000

Kg. de raíz fresca o 2.520 kg. de raíz seca por hectárea. Su utilización es

básicamente en usos culinarios y en la farmacopea, donde el producto top de la especie es el aceite.

Lavanda

Con rendimientos de 500 Kg./ha de flor seca y otras aromáticas, muchas de ellas comunes, como el orégano, tomillo,

salvia, estragón, ajedrea, melisa, hisopo, cedrón y romero.

Legumbres

Las legumbres como los porotos,

arvejas, lentejas, habas, garbanzos y lupines poseen una escasa pero demostrativa participación en la provincia

de Buenos Aires en arvejas y lentejas), es interesante estudiarlo, teniendo en

cuenta que el 90% de lo producido se exporta (el consumo en el merca-do

interno es de 0,25 kg. per cápita / año), y que las demandas internas y externas son crecientes y con ventas exitosas

siempre y cuando el Estado acompañe las gestiones pues muchas compras son

oficiales. En la campaña 94/95 se cosecharon

18.800 has. de arveja, 11.000 de lentejas y 212.000 de porotos, con una producción de 38.700 toneladas de

arvejas, 12.000 toneladas de lentejas y 223.000 toneladas de poroto.

Las exportaciones nacionales oscilan

entre 250.000 y 220.000 toneladas con

un 75% de porotos, un 15% de arvejas, un 7% de lentejas y un 3% de otros,

generando ingresos por 80 millones de dólares (el principal comprador es España con 52.000 toneladas y le siguen Italia,

Francia y Holanda con 40.000 toneladas, no obstante, Brasil es marcadamente

deficitario).

Horticultura

La producción nacional de hortalizas es de unos 4,7 millones de toneladas al año, con un consumo de productos fruti

hortícola per cápita de 270 kg./año contra los 362 kg. per cápita /año de

consumo europeo. Junín concentra una incipiente

actividad hortícola, en paulatino

crecimiento, siendo dos las cuencas que comienzan a consolidarse, ambas en la

zona de chacras de la periferia capitalina: una en las inmediaciones del barrio San

Antonio, al norte de la ciudad, y otra cercana al barrio de Villa del Parque, al sudeste de la ciudad. En una localización

más dispersa, le sigue por ultimo el corredor de la ruta 7.

Los datos obtenidos en el Censo Hortifloricola 2005 de la Provincia de

Buenos Aires, en el partido existen 37 Explotaciones Hortiflorícolas, abarcando una superficie de 193,97 hectáreas, de

las cuales 86,93 has. son destinadas a horticultura, 1,6 has a floricultura, 0,5

has a fruticultura, 9,74 has a viveros, 25,55 has a viviendas y 69,65 has a otras

producciones. De esas 193,970 has. el 90,80 %

son propietarios, un 1,80 % propietarios

en sucesión indivisa y 7,08 % arrendamientos.

Tomando en cuenta la cantidad y superficie Hortifloricola de las EHFs10 con la actividad, tenemos que son 37 las

9 Fuete SAGPyA 10 Explotaciones Hortiflorícolas

Campaña

Sup.

Sembr.

Sup

cosech

Prod

Tn Rend

1969/70 1 1 1 1000

1970/71 1 1 1 1000

1971/72 1 1 1 1000

1972/73 1 1 1 1000

1999/00 0 0 0 0

Tabla 22 Últimas camp de poroto seco 9

Page 23: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

23

Explotaciones Hortiflorícolas (95,80 %

son explotaciones a campo y 4,19 % bajo cubierta), 26 las Explotaciones Hortícolas

(96,05 % son explotaciones a campo y 3,91 % bajo cubierta) y 11 las Explotaciones Florícolas (93,91 % son

explotaciones a campo y 6,04 % bajo cubierta).

Entre los cultivos no tradicionales, es interesante mencionar los champiñones, con un establecimiento con

unos 360 m2 destinados a producir. Los champiñones tienen fibras, potasio,

vitamina B12, proteínas y bajo contenido de sal, el consumo per cápita anual en el

país es de 0,1 kg. mientras que en

Alemania es de 3,2 kg. y la producción

nacional es de unas 1.200 toneladas. La gran mayoría de la producción

del sector se comercializa exclusivamente en el mercado local, los mercados que abastecen Buenos Aires concentran el

resto de la oferta importante del sector, sobre todo acelga, espárrago, escarola

tomate y pimiento de invernáculo, los merca-dos de importancia son el Mercado Central de Buenos Aires, y mucho menos,

el Mercado Regional de La Plata

Hortalizas de hoja Hectáreas Tn

Acelga 37,2 423,33

Apio 0,75 24 Cebolla verdeo 2,77 12,08 Espinaca 5,25 46,28

Lechuga capuchina

1,25 18

Lechuga crespa 2,25 38,15

Lechuga criolla 15,37 168,7 Lechuga mantecosa

3,75 38,55

Puerro 1,58 7,80 Radicheta 0,02 7,80 Otras hortalizas de

hoja11

1,24 15,71

Tabla 24 Producción en Junín de hortaliza de hoja9

Crucíferas Hectáreas Tn

Brócoli 0,200 10

Repollo blanco 0,324 4,70

11 Incluye achicoria, acusay, albahaca, aromáticas, ciboulette, rúcula, etc. 9 Fuente CHFBA

Repollo Colorado 0,370 5,53

Tabla 25 Producción de Crucíferas en Junín9

Hortalizas

Pesadas y de raíz

Hectáreas Tn

Anco/anquito 7,184 47,57 Batata 9,360 52,80

Remolacha 2,200 18,72

Otros zapallos 0,750 2,05

Tabla 26 Prod. Hort. pesadas y de raíz en Junín9.

Hortalizas de flor, tallo y fruto

Hectáreas Tn

Arveja 0,130 1,30

Berenjena 0,300 1,50 Chaucha 0,215 3,15

Choclo 0,530 1,35 Haba 0,100 1,50

Total

Hortalizas

de hojas Crucíferas

Hortalizas Pesadas y de

raíz

Hortalizas Flores y

frutos

Has 100,8 71,7 0,894 19,49 8,66 Tn 1.319,5 792,6 20,23 121,14 385,5

Tabla 23 Superficie y producción de hortalizas por grupos de cultivos (Junín)

Page 24: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

24

Pimiento 0,650 6,50 Sandia 1,500 64 Tomate larga vida 1,500 200

Tomate perita 0,250 36 Tomate redondo 0,415 19,6

Zapallo de tronco 3,075 50,64

Tabla 27 Producción de hortalizas de flor,

tallo y fruto en Junín9.

Plantines Cantidad

Alegría del hogar 30.000 Cineraria 1.000

Conejitos 3.000 Copetes 10.000

Corales 5.000 Flor de azúcar 10.000 Pensamientos 50.000

Petunia 50.000 Primulas 60.000 Violeta de los Alpes 5.000

Otros Plantines 15.000

Tabla 28 Producción de Plantines para

jardinería en Junín9.

La mayoría de las explotaciones

agrícolas y de los cultivos utilizados tienen características bien definidas; sin

embargo, existen localizaciones, tamaños de la explotación y circunstancias que

impiden o vuelven inconveniente para algunos productores acompañar a la ten-

dencia general,.1 Con cultivos y productos novedosos,

algunos productores pueden abrirse

nuevos mercados, alcanzando una sus-tentabilidad aceptable.

Entre los cultivos no tradicionales, es interesante mencionar los cham-

piñones, con un establecimiento con unos 360 m2 destinados a producir.

Los champiñones tienen fibras, po-

tasio, vitamina B12, proteínas y bajo contenido de sal, el consumo per cápita

anual en el país es de 0,1 kg. mientras que en Alemania es de 3,2 kg. y la

producción nacional es de unas 1.200 toneladas.

Fotografía 5 Huerta Familiar

El desarrollo y crecimiento exitoso

del sector hortícola, en particular bajo cobertura en regiones características

como la cuenca conformada por La Plata, Berazategui y Florencio Varela, hoy con

casi 700 has. techadas, demuestra que es posible para el productor local incursionar en esta "nueva" modalidad que aumenta

la seguridad de la cosecha, acelera los ciclos de producción (sobre todo para

hortalizas de hoja), prolonga el período productivo de especies estaciónales,

produciendo en todos los casos un aumento de rendimiento y calidad.

La producción de árboles (según

CHFBA, 2005) es para el partido de Junín de 67.500 unidades, un 1,99 % de la

producción provincial. Mientras que para la producción de arbustos la producción del partido es de 49.500 unidades, lo

que representa el 2,65 % de la producción provincial.

Ganadería

Junín pertenece al área norte de la Provincia de Buenos Aires, región que

tiene una existencia aproximada de 9 millones de cabezas, el 46% del total de la Provincia, y el 17% del país. Los

partidos del área contribuyen con 3,2 millones de cabezas para el consumo,

constituyéndose en el principal centro de

Page 25: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

25

invernada e invernada y cría del país.

Las condiciones agro ecológicas del norte de la Provincia de Buenos Aires

posibilitan la utilización de especies forrajeras que tienen un elevado rendimiento de forraje de buena calidad

durante todo el año. Esto permite la obtención de alta producción de carne

con pasto como único alimento. Las pasturas perennes es el recurso

forrajero más importante de la región con

Fotografía 6 Pastura de alfalfa

el 27% de su superficie, complementado

para las épocas críticas de su producción con el cultivo de verdeos anuales, con el 7% de la superficie total. También la

región dispone de elevados volúmenes de granos, residuos y subproductos de las

actividades agrícolas y agroindustriales que por razones de mercado se derivan o pueden derivarse a la alimentación de

bovinos. Además de la Fiebre Aftosa, la

Argentina presenta una excelente condición zoosanitaria –reconocida a nivel

internacional- con respecto a otras enfermedades como la denominada Mal de la Vaca loca (EEB), Influenza Aviar,

Enfermedad de Newcastle (aves) y Peste Porcina Clásica.

No obstante esto, como consecuencia de la política instrumentada

por el Gobierno Nacional, que comenzó

con la imposición del peso mínimo de

faena en noviembre del 2005, el control de las exportaciones en marzo del 2006 y

en la constante intervención del mercado interno se inició un proceso de liquidación de vientres con un claro aceleramiento

en la faena de hembras, que alcanzaría su máximo histórico en el 2009 con una

participación del 55 % de la faena total. El impacto de la sequía fue más

fuerte en los campos de aptitud

ganadera, donde las perdidas en pasturas y pastizales naturales han sido

muy importantes. Actualmente la mayoría de los

campos se encuentran con muy poco o sin disponibilidad forrajera y casi siempre de baja calidad

Bovinos de Carne

Es conveniente aclarar que existen en la

actualidad distintas fuentes de registros de las existencias ganaderas. En primer

lugar, están los de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuya última edición disponible, consigna datos del año 2001;

los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INDEC) que en forma esporádica realiza el Censo Nacional Agropecuario, cuya

última versión es la del 2009, que presenta registros en forma agregada y parcial; los registros del SENASA de sus

dos campañas de vacunación anuales, en el marco de la lucha contra la aftosa.

Todas ellas presentan particularidades desde el punto de vista metodológico.

En el caso del INDEC, se considera casi por unanimidad que los valores son un piso, fruto de la sub declaración por

parte de los productores encuestados; en el caso de los registros del SENASA,

cuando la vacuna no fue gratuita, se puede tomar el total de dosis como la aproximación más ajustada al stock real.

De esta forma se infiere que la verdadera cantidad de cabezas de

Page 26: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

26

ganado está entre la serie del INDEC y la

del SENASA, tendiendo más hacia esta última.

Desde hace tres años el stock vacuno esta en proceso de retracción año tras año. En el partido de Junín se

produjo una disminución de 20.000 animales desde el 2009 a la fecha. A

nivel provincial en cambio la producción de ganado disminuyo en 4.114.791 desde el 2007 al 2009, lo que representa

una baja del 18 % ya que el stock provincial paso de 22.397.473 a

18.264.682 animales. Con respecto a la zona provincial 6 (en la cual esta incluido

Junín) la merma fue algo menor, de

2.113.137 animales en el año 2007, se pasó a 1.877.803 en el 2009., lo que

significa una merma del 11 %. La participación12 de las razas de

ganado bovino dentro del rodeo nacional

total, esta dado por un 60 % para las razas puras Británicas o cruzas entre sí

(Angus y Heredord), un 25 % para la cruza Cebú, un 13 % a 14 % para las razas lecheras (Holstein y Jersey) y un

1% al resto. 12 Elaboración propia del MAA en base a Iriarte, i. Op. Cit.

En el partido puede verse la importante participación de la raza

Aberdeen Angus, acompañada de lejos por la Holando Argentina y ciertas cruzas

y en menor medida por la Hereford. En la provincia también la raza Aberdeen

Angus es la más importante (61,7%), y la raza Hereford (13%) tiene el segundo lugar, seguida por la Holando, que

igualmente incide en una proporción importante (10,2%)

Junín Razas Provin

cia

49,8% Aberdeen Angus

61,7%

5,8% Shorthorn 3,3% 9,7% Hereford 13,0%

19,0% Holando Argentina

10,2%

15,1% Cruzas 9,9% Charolais 0,7%

100,0%

TOTAL 100,0%

Tabla 29 Distribución racial de bovinos

en Junín y Provincia

Ilustración 8 Cadena de valor de la carne vacuna

Los esfuerzos del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) y de sus

referentes provincial COPROSA (Comisión Provincial de Sanidad Animal) y local GELSA (Gerencia de Lucha Sanitaria) y

FUNJUSA (Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa) en la lucha contra la

aftosa, está produciendo resultados positivos.

Para explicarlos hagamos algo de historia: La aftosa llegó al país hace más de 100 años. En 1960 el Estado, por

una ley de vacunación obligatoria tomó las riendas de la lucha (sin embargo sólo

Page 27: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

27

se vendían vacunas para el 60% de los

animales y algunos incluso las compraban para cumplir pero no la aplicaban). Luego

de 30 años el SENASA lanzó el Plan de Control 89/92 y posteriormente el Plan de Erradicación 93/97 donde la cobertura

alcanza casi al 100%. A partir del 2011 se realizará una sola vacunación anual.

La implementación de la vacunación - una acción sanitaria indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería

Argentina, cuyo resultado es más de dos años sin registros de focos de la

enfermedad en todo el país - está a cargo de más de 370 entes locales, bajo la

fiscalización del Senasa, con excepción de la zona incluida en los Sub proyectos de Frontera Norte donde el Organismo

sanitario se encarga de la inoculación. En las áreas incluidas en los Sub

proyectos de Frontera Norte la vacunación alcanza a todas las especies

susceptibles domésticas. Actualmente finalizó la primera

campaña de vacunación contra la Fiebre

Aftosa de 2010 la cual está dirigida a todas las categorías etáreas, del ganado

bovino y bubalino de los establecimientos situados en la zona del territorio nacional reconocida por la Organización Mundial

de Sanidad Animal (OIE) como libre de la enfermedad con vacunación.

Categoría Cantidad Vacas 36649 Vaquillonas 9842

Novillos 2667 Novillitos 5285

Terneros 13132 Terneras 13388 Toros 2216

Total 83.179

Tabla 30 Stock bovino de Junín13, 1º campaña de vacunación 2010

13 Fuente FUNJUSA, 2008.

Durante las campañas llevadas a

cabo durante el 2009 ese inmunizaron unos 190.000 animales mientras que en

el 2010 se vacunaron 170.000, lo que representa una caída del 10 % del stock animal. No obstante esto si analizamos

las campañas del primer semestre y las del segundo de cada año, vemos que en

el primer período del 2009 se vacunaron 98.000 animales y en igual período del 2010 83.000 lo que representa un 15 %

menos. Mientras que en el segundo semestre del 2009 se vacunaron 92.000

animales y durante igual período del 2010 se vacunaron 87.000, esto es un 5,5 %

menos. Esto pone de manifiesto una evidente disminución del descenso violento que se estaba produciendo.

Tabla 31 Evolución del stock animal a nivel nacional

En Junín existen a diciembre del 2010 treinta y cuatro Feedlot con permiso de zonificación, si bien debemos tomar en

cuenta que muchas de esas tramitaciones se realizaron durante el período de

vigencia a nivel nacional del sistema de

Page 28: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

28

Ilustración 9 Distribución de feed lot en

Junín

compensaciones que había puesto en vigencia el ONCCA

Fotografía 7 Bovinos en engorde a corral

Bovinos de Leche

La producción Argentina de leche se localiza principalmente en la región

pampeana, que concentra las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los

tambos e industrias del sector. La producción primaria creció a una

tasa anual cercana al 6% entre 1991-2000 estimándose que para ese año se alcanzaban los 9.800 millones de litros. A

partir de 2001 el volumen producido comenzó a decrecer llegando en el 2002

a 8.500 millones de litros y en el 2003 a menos de 8.000 millones de litros como

consecuencia de la crisis económica que

afectó al país, a la mejora notable en los

rendimientos económicos de la pro-ducción de granos en particular la soja y

a condiciones agro meteorológicas adver-sas durante gran parte del 2001. Para el 2004 la producción es de 9300 millones

de litros hecho que implica una fuerte recuperación respecto de los años

precedentes.

Fotografía 8 Ingreso a sala de ordeñe

El destino de la producción se

fracciona en Leche Industria, denomi-nando así a la leche destinada a la

elaboración de productos sólidos, como ser quesos, manteca, leche en polvo, etc.

que representa un 80% del total; y Leche Fluida, destinada a la elaboración de leches liquidas es un 20%.

Se estima que no pasa por el circuito industrial formal, aproximadamente el 7-

8% de la leche total. Producción de leche. Total del país. Años 2001-2005

Producción de leche

2001 2002 2003 2004 2005

Millones de litros

Total 9.475 8.110 7.951 9.169 9.532

Para elaboración de productos lácteos

7.094 6.073 5.928 6.974 7.252

Fluida 1.686 1.443 1.427 1.548 1.608

Informal (1) 694 594 596 647 672

Page 29: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

29

(1) Es una estimación de la leche cruda que no pasa por el circuito industrial formal.

Tabla 3032 Producción de leche total país14

Existen seis cuencas lecheras en la provincia de Buenos Aires, que se distribuyen la totalidad de la producción.

Las cuencas son: Abasto Sur, Abasto Norte, Oeste, Sur, Mar y Sierras, y

un porcentaje menor fuera de cuenca. La Cuenca de mayor importancia en la

provincia es la Oeste, ya que produce el 58,9% del total provincial, y tiene en su territorio el 55,5% de los tambos, con

una consecuente mejor productividad con respecto al resto de las cuencas.

Junín forma parte de la cuenca Abasto Norte

Ilustración 10 Cuencas lecheras en provincia de Bs. As.

14 Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Ilustración 11 Distribución de tambos en el

partido con registro provincial.

Fotografía 9 Rodeo lechero

Porcinos

Desde que la cría de cerdos se inició

en el país, se localizó principalmente en la región Pampeana, coincidiendo con la distribución geográfica de los cereales de

cosecha gruesa (maíz y sorgo). Debido a la alta dependencia de la actividad con

respecto a la provisión de maíz, las principales provincias productoras son:

Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con el 65% del rodeo del país.

Durante el año 2003, la faena de

porcinos efectuada en frigoríficos autorizados, culminó con un volumen de

1,5 millones de cabezas, valor que

Page 30: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

30

implica una reducción del 12,2% respecto

del año anterior. Sin embargo en el 2004 la producción se recupera a los niveles

del 2002, mientras que en el año 2005 alcanzo los 2,13 millones de cabezas, con una tendencia creciente que

continuó en el primer semestre de 2006. Buenos Aires cuenta con 6.932

explotaciones agropecuarias (EAP’s) con ganado porcino, las cuales representan el 11,1% del total nacional y se ubican en el

tercer lugar después de Misiones (20,9% del total de EAP’s) y Santiago del Estero

(17,7%). La existencia de porcinos en Junín a

enero del 2010 es de 9390 porcinos. Con 158 productores. Estos datos corres-ponden a Relevamientos realizados en

establecimientos que poseen bovinos, no tomando en cuenta todos los estable-

cimientos del partido.

Categoría Cantidad Padrillos 281 Cerdas 2801

Lechones 3714 Cachorros 823 Capones 1771

Total 9390

Tabla 33 Existencia de porcinos a enero del 2010

Información de la faena difundida por el ONCCA15 (realizada entre el 22 y el 28 de Noviembre de 2010), demuestra

que para las siguientes categorías: Cachorros, Capones y Hembras sin

servicio tipificadas por Magro: el precio.

15 Of. Nac. de Control y Contralor Agropecuario.

Tabla 34 Distribución de cerdos en Buenos

Aires16

Tabla 35 Precios porcinos en pie, del mes de

noviembre del 201017

16 Ministerio de Asuntos Agrarios 17 ONCCA. 2010.

Page 31: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

31

promedio ponderado sufrió una

caída del 0,79% respecto a la semana anterior La categorías de Cachorros,

Capones y Hembras sin servicio no tipificadas: el precio promedio ponderado sufrió una rebaja del 25 % respecto a la

semana anterior, mientras que para los lechones livianos el precio promedio

ponderado sufrió un descenso del 18 %.

Fotografía 10 Establecimiento SAL (Sistema

al aire libre).

Fotografía 11 Sala de gestación de sistema Intensivo

Avicultura

La producción de carne de pollo durante el año 2005 superó el máximo

histórico del año 2000 (919 mil tn) alcanzando un volumen de 1.010 mil tn, 16% más que en el año 2004. Asimismo,

la faena del año 2005 se incrementó 17% con especto a la del 2004, continuando

con la tendencia positiva iniciada por el

sector en el año 2003. La estructura industrial de la

producción de pollos es la de un sistema integrado. El 95% de la producción del país se realiza bajo esta modalidad. Esto

es lo que ha permitido poner a este sector en niveles altamente competitivos

en cuanto a costos de producción.

Fotografía 12 Galpón para engorde de

parrilleros

Asimismo, la localización de los

establecimientos está altamente correla-cionada con la producción de alimentos, principalmente de maíz cuyo consumo

interno crece en forma muy acelerada, especialmente por parte de las industrias

que lo utilizan como materia prima para la transformación de proteína (avicultura,

ganadería, lechería y cerdos). Del total de la producción de carne

aviar, el 47% lo produce la Provincia de

Entre Ríos y el 43% la Provincia de Buenos Aires

En Junín se producen 1.296.000 aves por año, considerando las cuatro crianzas anuales que se realizan por

galpón comercial. Con respecto a la carne aviar, las

mejoras sanitarias y el aumento de los niveles de producción mejoraron la

situación del sector que logró en el año 2007, se llegara a 1,6 millón de toneladas de producción, duplicando casi los

volúmenes registrados en 1998, con un

Page 32: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

32

nivel de consumo per capita máximo de

28,79 kilos y el aumento de las exportaciones de carne fresca y

procesadas a 97,9 mil toneladas18.

1989 1998 2007 Producción (miles de Tn)

315 855 1603,5

Exportaciones De carne fresca

(miles de Tn)

-

3,3

98

Consumo per

capita (kg)

12,8 25,4 28,9

Tabla 36 Indicadores Avícolas nacionales

Ilustración 12 Establecimientos avícolas en

el partido de Junín

Ovinos

En nuestro país la actividad ovina

está centrada principalmente en la región Patagónica, y está vinculada directa-

mente a la producción y exportación de lanas, teniendo en cuenta que las maja-

das son en su mayoría productoras de lana o doble propósito (lana y carne). Esta región cuenta con el 60% del stock,

mientras que la pampeana cuenta con el 27%, la Mesopotámica con el 11% y la

Noroeste con solamente el 2%. 18 SAGPyA, Inf. Febrero 2008

Más del 50% del stock ovino

argentino está conformado por razas productoras de lana (Merino) y doble

propósito (Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln y Criolla), mientras que una raza es productora de carne (Hampshire

Down). El 80% de la producción lanera se orienta a la exportación, siendo sus

principales

destinos China e Italia, con más del 38%

de participación. La implementación de la Ley 25.422

para la Recuperación de la Ganadería

Ovina, en el año 2001, junto con la salida de la convertibilidad y mejora en los

precios internacionales de la lana, condujeron a un progresivo aumento en el número de cabezas. De esta forma, en

la actualidad se cuenta con un stock total a nivel país que ronda los 13 millones de

cabezas, alrededor del 20% de lo que había en el año 1900.

En el partido de Junín, según datos obtenidos de la campaña del año 2007, hay una existencia de 2838 ovinos

Cunicultura

RE En la cadena de comercialización, el

mercado interno consume res completa,

Ilustración 13 Existencias ovinas a nivel nacional

Page 33: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

33

sin elaboración y en menor cantidad

trozado. Si bien no se cuenta con información actualizada sobre el consumo

interno de carne de conejo, se estima en unos 25gr/hab/año19.

Dentro del mercado interno es

posible diferenciar dos sectores: el formalizado o autorizado y el no

formalizado o no autorizado; el sector formalizado está formado por frigoríficos habilitados por SENASA que faenan y

comercializan animales provenientes de granjas registradas y autorizadas por este

organismo. Actualmente existen 3 frigoríficos que trabajan de esta forma

(Frigorífico LOS ABUELOS en Ramallo, Frigorífico COSTANZO S.A. en San Andrés de Giles y Frigorífico VICTORIO BRUNI en

Florencio Varela). El sector informal está constituido

por productores que generalmente no poseen habilitación de SENASA

(R.618/02), faenando y comercializando de manera no autorizada.

Los datos que se poseen del distrito

de Junín son escasos y algo de-sactualizados dado que el último

relevamiento que realizó el Ministerio de Asuntos Agrarios en conjunto con SENASA data de mediados del 2007,

arrojando una existencia de dos establecimientos registrados (formal-

izado) con un total de 63 hembras entre los dos.

También es necesario aclarar que existen un sin número de productores que no se encuentran registrados (sector

informal). No obstante esto, según registros Municipales, el distrito cuenta

con aproximadamente 13 productores cunícolas.

La actividad viene sufriendo una crisis de tres años en los que no solo se vio reducida la cantidad de conejos

producidos sino que también se redujo el número de productores.

19 Estimación de la SAGPyA.

No hay duda que el número de los

mismos alcanzó su máximo durante el 2004 y que se puede estimar en ese año

alrededor de 30 a 40 productores en el distrito. C Además de la concentración en el

canal de comercialización, el sector cunícola presenta una serie de limitantes

que restringen su desarrollo potencial, como: Falta articulación de la cadena de valor, la baja escala promedio de las

unidades productivas (que se mide por el número de madres), Las dificultades en el

acceso al capital, La falta de uniformidad en la calidad del producto, La falta de

incorporación de valor agregado, falta distribución equitativa de los beneficios de la cadena y bajo nivel de organización

en el eslabón productivo primario. IOS PORCINOS INOMADOS POR

Apicultura

La situación climática bajo los

efectos de La Niña que se manifestaron desde comienzos de la primavera con valores de precipitaciones por debajo de

lo normal, han afectado directamente la producción apícola nacional.

Relevadas algunas localidades de la provincia en diferentes puntos distantes,

(Gral. Pinto, Gral. Belgrano, Coronel Dorrego, etc.) se observa en el mapa que la vasta zona interna del triángulo que

forman estas localidades, genera una zona representativa del futuro de la

presente cosecha. Si bien no existen datos actua-

lizados sobre la cantidad de colmenas existentes en el partido, los productores se encuentran agrupados en un “Centro

Apícola”, el cual agrupa alrededor de 23 productores.

Page 34: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

34

A

Tabla 37 Evolución del precio de la miel para exportación

Para el mes de diciembre del l 2010 el precio de la miel (kg) en Junín, esta en los 9.80 $/kg.

Tabla 38 Precio de la miel $/kg.

Gráfico 5 Distribución de Miel por provincia.

Junín integra la Mesa Regional Apícola del grupo Regional Norte, la cual

es coordinada por el Ing. Guardia López, del Programa Miel del Ministerio de

Asuntos Agrarios. La misma tiene como finalidad crear un lugar de discusión y planteo de políticas, que puedan ser

elevadas a la Comisión Provincial, en la cual Junín representa una vocalía

suplente de dicha Mesa regional.

Ilustración 14 Parcelas con apiarios en el partido de Junín

Ilustración 15 Parcelas incluidas en el PIPA

Page 35: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

35

Fotografía 13 Apiario en el programa

PIPA

Chinchillas

Una producción menos difundida,

cuyo producto principal es la piel, es la chinchilla, con demanda creciente en el

mercado internacional (Japón, China, Hong Kong y Rusia).

En el partido de Junín existen actualmente unos 14 establecimientos productores de chinchillas, teniendo en

cuenta tanto los de gran escala como aquellos de escala familiar.

Piscicultura

En la provincia de Buenos Aires

existen 900.000 has. de ambientes lagunares y el partido de Junín cuenta con un sistema natural de lagunas en su

jurisdicción: Las de Mar Chiquita, de Gómez y de El Carpincho unidas por el río

Salado y que conforman una cuenca lacunar junto a Bragado, 25 de Mayo,

Saladillo, Roque Pérez, Monte, Chascomús, Castelli, Pila y Dolores que presentan en general un estado natural

de eutrofia. Es decir un estado de madurez

caracterizado entre otras cosas por presentar baja profundidad, mediana transparencia, abundantes nutrientes,

depósitos de fondo ricos en materia orgánica, frecuente falta de oxígeno

disuelto en zonas profundas, plancton rico numéricamente, abundante hidrofitia

natural y fauna de fondo rica, y están

acompañadas por numerosas lagunas

aisladas, localizadas en campos privados. Un estado como el detallado es

considerado como de "máximo equilibrio" lo que significa que ante la aparición de cualquier agente perturbador éste actúa

catalizando el proceso.

Fotografía 14 Futura estación de Cría de pejerrey en Laguna de Gómez

Estas lagunas, integrantes de la

denominada región pampácea, constitu-yen el ambiente óptimo para el desarrollo

del afamado pejerrey lacustre. Su carne, de alta calidad, con un bajo tenor graso, es muy apreciada en el mercado interno,

si bien el consumo no es tan alto como cabría esperarse, ya que la oferta es muy

pequeña e irregular. También otras especies pasibles de ser explotadas

comercialmente se desarrollan con facilidad como la tararira y el bagre.

Fotografía 15 Siembra de alevinos en Laguna de Gómez

Ranicultura

En Junín existe un estable-

Page 36: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

36

cimiento de importancia, con aproxi-

madamente 7.000 ranas en engorde, 250 reproductores y 20.000 alevinos. En el

país existen aproximadamente unos 40 ranarios con una producción anual de 500.000 ejemplares.

Sus tripas son materia prima para la fabricación de hilo para cirugía plástica y

microcirugía; su cabeza, vísceras y extremidades, luego de molidas y mezcladas con harinas de maíz, soja,

arroz, trigo o mandioca se convierten alimento balanceado para peces y larvas

de la propia especie; con su hígado se fabrica paté; su grasa es utilizada en la

industria cosmética; con su piel, convenientemente preparada se fabrican zapatos, guantes, carteras, monederos,

cintos, pulseras de reloj, bijouterie y hasta filtros de agua y de los restos de

piel que no se usan para estos fines se hace un pegamento para lozas

Forestación

Junín posee un establecimiento de 650 has de superfície, destinado a la

producción de madera.

Fotografía 16 Lote forestal en desarrollo

Fotografía 17 Madera preparada para su

envió a planta

Ciervos

El partido cuenta con un estable-

cimiento que posee registro provincial para la cría de ciervos (Axis, Dama y

Colorado), para el abastecimiento de cotos de caza. El mismo cumple con lo

establecido por las Res. 148/89 y 367/90, que regulan la actividad.

Fotografía 18 Alambrado de contención para ciervos.

Page 37: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

37

Fotografía 19 Piquete para cría de ciervos

Lombricultura

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato

orgánico Es un proceso de descomposición natural, similar al

compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias,

actinomiceto, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el

complejo sistema digestivo de la lombriz. en el que.

El humus obtenido tiene un aspecto similar a la tierra suave, ligero, e inodoro. Tiene alto contenido de nitrógeno,

fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco

veces superiores a las de un buen terreno fértil.

En Junín existen tres productores dedicados a la producción de humus (lombricompuesto).

Uno de ellos utiliza residuos con una producción mensual de 5000 kg. de

compost. Otro utiliza guano de conejo con una producción de 2000 kg de compost por mes. Por último quien utiliza

guano de pollo.

Bibliografía

1. Agro & Producción, Periódico mensual

para el sector agropecuario; Año X número 117, febrero 2008.

2. Boletín Agropecuario Mensual, Ministerio de Asuntos Agrarios, 2009.

3. Censo Hortifloricola Provincia de

Buenos Aires 2005, Ministerio de Asuntos Agrarios, Provincia de Buenos

Aires, 2005. 4. Diario Democracia, Año LXXIX, Nº

21.153, diciembre 2010.

5. FUNJUSA Asociación Civil, Datos Vacunación 2º/2010. Información

propia,. 2010. 6. Infoagrarios, Dirección de Comun-

cación Ministerio de Asuntos Agrarios provincia de Buenos Aires, octubre 2010.

7. Junín, Reflexiones y Datos para una estrategia de Desarrollo, Fernando

Tauber, 1997. 8. Ministerio de Economía y Producción.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dirección de Industria Alimentaria.

9. Nuestra Provincia, Nuestro Campo; Ministerio de Asuntos Agrarios,

Provincia de Buenos Aires, 2007. 10. Plan Estratégico de Desarrollo Junín,

Municipalidad de Junín, 2001.

11. Proyecto de eficiencia de Cosecha, Poscosecha de granos y Agro-

industria en Origen (PRECOP) Actualización Técnica Nº 49, INTA

Julio , 2009. 12. SAGPyA, Dirección de Mercados

Agroalimentarios, 2010.

13. SAGPyA, Of. Junín, Datos propios, 2010.

14. Senasa Oficina Local Junín, Datos propios, 2010.

15. Suplemento “La tranquera”, diario La Verdad, 2010.

16. WWW.senasa.gov.ar

17. www.oncca.gov.ar 18.

Page 38: Informe agropecuario - junin.gob.ar · Saforcada, a la vera del ferro-carril. Cuenta con un depósito de mercaderías para la exportación. Funciona en ella un Operador de Cargas

38