informacion oportuna copia · en el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió...

6
Seguinos en: Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Tel.: 2626 1111 Montevideo, Uruguay www.advice.com.uy INFORMACIÓN OPORTUNA MERCADO DE TRABAJO URUGUAY NOTICIAS BREVES NUEVO MONITOR DEL MERCADO LABORAL Agosto 2016

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Seguinos en:

Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Tel.: 2626 1111Montevideo, Uruguaywww.advice.com.uy

INFORMACIÓN OPORTUNAMERCADO DE TRABAJO URUGUAYNOTICIAS BREVESNUEVO MONITOR DEL MERCADO LABORALAgosto 2016

Page 2: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Desempleo

Seguinos en:Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2626 1111 - www.advice.com.uy

Tasas específicas´ ´

MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

8,6%La tasa de desempleo registró en el mes de julio su mayor valor en lo que va del año. Luego de haber permanecido relativamente estable en el transcurso de los primeros meses de 2016 y haber cerrado el primer semestre con un registro bajo para el contexto reciente (7,5% en junio), ascendió en julio a un nuevo valor récord.

El 8,6% que registró la tasa de desempleo en el mes de julio no solo constituye un máximo para el presente año sino que es su mayor valor desde abril de 2009.

Un agravante de este resultado es que, en comparación con el mismo mes del año pasado, la diferencia es de más de un punto y medio porcentual: en julio de 2015 el desempleo

Tasa de desempleo en julio de 2016 7% Tasa de desempleo

en julio de 2015

había sido de 7%. Como en el mismo período disminuyeron las tasas de empleo y actividad (de 59,1% a 57,8%; y de 63,5% a 63,2%, respectivamente), se descarta que el cambio en la tasa de desempleo se haya debido al ingreso de personas al mercado laboral. Queda de manifiesto, por el contrario, la proporción de puestos de trabajo que se han perdido en el último año.

La desaceleración del mercado laboral ha afectado sobre todo a las mujeres, cuya tasa específica de desempleo alcanzó el 10% por segunda vez en lo que va del año; y a los jóvenes menores de 25 años, entre los cuales la tasa de desempleo es de un 25%.

6%

HOMBRES

Julio 2015 7,4%Julio 2016

8,2%

MUJERES

Julio 2015 10%Julio 2016

Desempleo seGUn genero:

7,7

8,0 8,0 8,17,9

7,5

8,6

6,87,07,27,47,67,88,08,28,48,68,8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Evolución de la tasa de desempleo - Año 2016

Page 3: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Salarios

Seguinos en:Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2626 1111 - www.advice.com.uy

´Desempleo seGUn edad:

Condiciones al buscar trabajo:

1,17%Índice de Salario Real

en julio de 2016

Ambos expresados en la perspectiva de los 12 últimos meses.

10,05%Índice de Precios del Consumo

en julio de 2016

desempleo en menores de 25 años

desempleo en mayores de 25 años

Condiciones

23% 5% 2,7% 2,6% 1,6% 1,1%

Tener un empleo acorde a sus conocimientos y experiencia

Jornada de baja carga horaria

Condiciones relativas al lugar de trabajo

Horario especial

Flexibilidad horaria

Condiciones salariales

36% de los desempleadosponen condiciones

al buscar trabajo

El Índice de Salario Real se incrementó en el mes de julio, tanto con respecto a junio como en comparación al mismo período de 2015, traduciéndose en un aumento del poder de compra de los uruguayos.

Mientras que en el transcurso de todo el primer semestre el Índice de Salario Real se ubicó por debajo de los valores que había registrado en 2015 (ver gráfica), en julio revirtió esta situación, posicionándose más de un punto porcentual por encima del valor que había registrado en el mismo mes de 2015 (0,12%).

Cabe señalar, no obstante, que esta diferencia se debe principalmente al magro desempeño que había tenido el Índice en tal período, más que a la mejora del mismo con respecto a los meses anteriores de este año.

25% 5,8%

A pesar de ello, el desempeño del Índice de Salario Real fue positivo, y teniendo en cuenta que la Inflación se ha moderado en los últimos meses, esto se traduce en un incremento del poder de compra de los uruguayos, tomando como base el salario medio de los trabajadores.Desde el punto de vista de los empleadores, que los salarios hayan avanzado a un mayor ritmo que los precios, en el contexto actual, pone en riesgo la conservación de empleo. Así quedó constatado por la elevada tasa de desempleo que se registró en julio de este año, de 8,6%, su mayor valor desde 2009.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Evolución del Índice de Salario Real(acumulación 12 meses)

2015

2016

Desvinculaciones - Reestructuras - Transiciones Laborales

OutplacementAdvice,representante exclusivo

en Uruguay de:

Page 4: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Seguinos en:Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2626 1111 - www.advice.com.uy

Noticias breves

ECONOMÍA: CRECIMIENTO CON RESULTADOS DISPARESEn el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según el último Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central del Uruguay. Aunque en promedio la economía haya mostrado un mejor resultado que en los trimestres anteriores, la mayoría de los sectores de actividad vieron reducida su actividad y algunos en particular ya han ingresado en una recesión: entre ellos se destacan la Industria, la Construcción y las Actividades Primarias, cuya producción disminuyó 3,6%, 5,1% y 4,8% respectivamente. Entretanto, el consumo privado permaneció estable, con una variación de 0,2% positiva, y las importaciones crecieron un 1,6%. Las exportaciones, por su parte, continuaron cayendo en el segundo trimestre, un 7,2%.

La producción del núcleo industrial disminuyó un 5,8% interanual según los datos más recientes, que corresponden al mes de julio. En el mismo período, la cantidad de horas trabajadas cayó un 8,7% considerando la totalidad del sector. La desaceleración económica que atraviesa el país afectó el consumo interno mientras la coyuntura política y económica que enfrentan varios de nuestros principales socios comerciales afectó el desempeño del comercio exterior. Ambos factores determinaron que 12 de los 19 rubros que componen la industria redujeran su nivel producción. La rama de vehículos automotores, particularmente afectada por la crisis de Brasil, tuvo una caída de 78,4%. La caída de la demanda interna afectó especialmente al rubro alimentos y bebidas, cuyo volumen físico de producción cayó un 11,2% interanual.

URUGUAYDÉFICIT EN EL BPS Y AUMENTO EN EL SEGURO PAROSe anticipa un déficit de 568 millones de dólares para el balance de 2017 en el BPS, un 46% más que el déficit del año pasado. El resultado negativo tiene sus causas tanto en el menor nivel de recaudación, por la desaceleración de la actividad económica del país, como en el mayor nivel de gastos por concepto seguro de paro y jubilaciones (específicamente en relación al seguro de paro: en el primer semestre de 2016 aumentó un 18,7% el número de beneficiaros con respecto al mismo período de 2015). El control de las certificaciones médicas mediante auditorías y la potenciación de los mecanismos para combatir la evasión son dos de las principales metas planteadas por el Directorio para mejorar el estado de cuentas.

INDUSTRIA CONTINÚA REDUCIENDO SU ACTIVIDAD

Se lanzó una nueva edición del programa “Yo estudio y trabajo” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, orientado a jóvenes de entre 16 y 20 años sin experiencia laboral. El mismo consiste en la realización de prácticas de entre 9 y 12 meses en organismos públicos de todo el país, en tareas operativas o administrativas en un régimen de 30 horas semanales a cambio de un salario de $13.360 y algunos beneficios adicionales, entre ellos 20 días de licencia por estudio. 600 cupos se lanzaron para los más de 20.000 jóvenes que se proyecta se inscriban al programa. Para poder inscribirse, deben estar estudiando o inscriptos a cursos con una carga horaria mínima de 240 horas y deben mantener su calidad de estudiante durante todo el período.

OPORTUNIDADES PARA JÓVENES EN EMPRESAS PÚBLICAS

INTERNACIONALFuentes: Instituto Nacional de Estadística, Banco Central del Uruguay, El País (Uruguay), El Observador, El País (España).

Los hechos más relevantes del último mes para el mercado laboral

Tanto el Gobierno como los analistas privados de Argentina prevén un repunte de la economía para 2017. Los primeros datos disponibles del tercer trimestre permiten proyectar una meseta en el ritmo de caída de la actividad y se prevén para el cuarto trimestre de este año las primeras señales de recuperación. Aun así, la economía argentina cerraría este año con un balance negativo de 1% con respecto a 2015. No obstante, los analistas proyectan un crecimiento del PBI para el año próximo, de entre 3 y 4%; algunos sectores del gobierno proyectan una expansión de un 5%.

Perspectivas de recuperaciónARGENTINA:

Europa: El desempleo permaneció estable durante el verano boreal, prolongando la situación de estancamiento que atraviesa el mercado laboral de la Eurozona en su conjunto. La tasa fue de 10,1% en julio frente a 10,8% de julio del año pasado, aunque algunos países como España lograron reducirla en mayor proporción: allí pasó de 22% en el verano de 2015 a un 19,6% actual. El desempleo juvenil continúa siendo el principal desafío de la región: el 21,1% de los jóvenes están desocupados y la proporción aumenta drásticamente en algunos países como Grecia (50%) y España (43,9%).

Persiste el desempleo juvenil

La mayor crisis de la historia vislumbra un final Con la caída del PBI en el segundo trimestre de este año se acumula una contracción de casi 8% en la actividad económica del país, haciendo de esta la crisis económica más seria de su historia. La tasa de desempleo alcanzó un 11,6% según los últimos datos publicados por el IBGE, que se traduce en casi 12 millones de personas desocupadas, y se proyecta una prolongación de esta caída para el tercer trimestre de 2016. No obstante, algunos indicadores de la economía dieron señales positivas (la industria creció un 0,3% y la inversión en capital fijo 0,4%) y se espera una recuperación general a partir del cuarto y último trimestre de este año.

BRASIL:

ESTADOS UNIDOS: La economía de Estados Unidos creció un 1,1% en el segundo trimestre de 2016, una cifra similar a la del primer trimestre pero inferior a la que se proyectaba. El consumo de las familias y las inversiones empresariales actuaron de manera enfrentada para determinar que el crecimiento, en total, fuera magro. Por un lado el gasto privado, que representa dos tercios de la economía del país, se duplicó con respecto al primer trimestre (4,2%); pero el dinamismo que generó fue opacado por una mayor cautela por parte de las empresas, que frenaron su ritmo de inversión a una tasa no vista desde la crisis (-3,2%). Las expectativas para el tercer trimestre son inciertas.

Más consumo y menor inversión

Page 5: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Seguinos en:Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2626 1111 - www.advice.com.uy

NUEVO MONITOR DEL MERCADO LABORAL

Objetivo

Agosto 2016

El Monitor del Mercado Laboral tiene el objetivo de medir, analizar y anticipar tendencias de la demanda de empleo. Es elaborado por Advice en base a una muestra de más de 27 mil llamados de trabajo publicados en portales laborales y prensa escrita. Se publicó entre 2012 y 2015 con una frecuencia trimestral, y a partir de 2016 con una frecuencia mensual más un resumen trimestral al cierre de cada período. Por mayor información: [email protected]

PUNTOS CLAVE:

La demanda de trabajo disminuyó un 18,3% en agosto con respecto al mismo período de 2015. Se trata de su menor descenso interanual en lo que va del año, reduciendo la brecha que se observó en el transcurso del primer semestre.La caída con respecto a julio fue de 5,5%. Es el tercer mes consecutivo en que la demanda de trabajo permaneció relativamente estable.

Que en el mes de julio la demanda de trabajo había tenido un repunte, impulsado principalmente por la mayor actividad comercial, de hotelería, gastronomía, turismo y servicios de esparcimiento, vinculada a las vacaciones de invierno.

El contexto del mercado de trabajo y la economía en su conjunto (elevada tasa de desempleo y expectativas de

Estos resultados son positivos si tenemos en cuenta:

Demanda global

5,5%con respecto a julio de 2016

18,3%con respecto a agosto de 2015

estancamiento de la actividad económica hacia el cierre del año).

En conclusión: es esperable que se mantenga la cautela de los empleadores al prever sus necesidades de personal para los próximos meses de actividad.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Demanda global: comparación interanual

2015

2016

Page 6: INFORMACION OPORTUNA copia · En el segundo trimestre de 2016, la economía uruguaya se expandió en la medida de un 1,4% del PBI en comparación al mismo trimestre de 2015, según

Seguinos en:Tiburcio Gómez 1330, piso 4 (zona WTC) - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2626 1111 - www.advice.com.uy

4,9% con respecto a julio de 2016.

Comercio

Áreas de actividad destacadas

Categorías y puestos destacados

10,3%

El sector mantuvo su buen desempeño, disminuyendo por debajo del promedio de la demanda global con respecto a un mes en el que había recibido la incidencia favorable de las vacaciones de invierno. La variación interanual fue de apenas -3,3%, un resultado también positivo en el contexto actual de desaceleración del mercado.

Continúan mostrando un buen desempeño, tendiendo a la estabilidad interanual en un contexto de desaceleración. La carrera que lideró en volumen de solicitudes fue la de Ingeniería, en sus diversas ramas (acumularon un 20% de la demanda); con una proporción similar se destacaron las carreras del área de la Salud: médicos, licenciados en enfermería, odontólogos, psicólogos y psiquiatras.

Profesionales

Mandos medios Si bien en términos interanuales registraron una caída similar a la de la demanda global (16,3%), su demanda aumentó significativamente con respecto a julio. Un tercio de la misma estuvo destinada específicamente para el área Comercial (32,8%), en la que fueron mayoría los llamados para cubrir los cargos de Encargado de Local y coordinación comercial en general.

-2,2%

con respecto a julio de 2016.

con respecto a julio de 2016.

HotelerIa, GastronomIa y TurismoAunque la caída con respecto a julio fue mayor que la de la demanda global, cabe precisar, al igual que en el punto anterior, que en tal mes estos sectores habían tenido un desempeño excepcional gracias a las vacaciones de invierno, que los potenciaron su actividad significativamente.

+ 17,5% con respecto a julio de 2016.

PRECIOS BONIFICADOS HASTA EL 15 DE OCTUBRE

INFORMACIÓN VALIOSA para tomar decisiones salariales

Tel.: 2626 1111 - [email protected] - www.advice.com.uy

´´

Por mayor información, ingresa a: www.advice.com.uy/proyectat