boletÍn mensual · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • para...

14
La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas BOLETÍN MENSUAL Enero 2016 Banco Santander y Teatro Municipal de las Condes traen THE MUSIC OF ABBA PÁG. 7 Ejecución Presupuestaria 2015 PÁG. 8 Una buena casa en mal vecindario PÁG. 9 Santander y un Techo construirán multicanchas en proyecto de viviendas definitivas PÁG. 10 Ballet ROMEO y JULIETA PÁG. 11 Resultados Banco Santander Chile PAG. 12

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

BOLETÍN MENSUAL Enero 2016

Banco Santander y Teatro Municipal de las Condes traen THE MUSIC OF ABBA

PÁG. 7

Ejecución Presupuestaria 2015

PÁG. 8

Una buena casa en mal vecindario

PÁG. 9

Santander y un Techo construirán multicanchas en proyecto de viviendas definitivas

PÁG. 10

Ballet ROMEO y JULIETA

PÁG. 11

Resultados Banco Santander Chile

PAG. 12

Page 2: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

2

Rendimiento de Acción Banco Santander Chile (Base 100 = 31/12/2015)

Fuente: Bloomberg y Santander

Fuente: Bloomberg y Santander

Page 3: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

3

Actividad

• El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de los sectores económicos correspondientes a diciembre de 2015. Los datos muestran que la economía chilena tuvo un desempeño menor al esperado. • El Índice de Producción Minera se contrajo 4,6% a/a en diciembre y 0,6% a/a en 2015. En tanto, la serie desestacionalizada disminuyó 2,9% m/m. • El Índice de Producción Manufacturera también tuvo contracciones en diciembre y en el año: 2,8% a/a y 0,6% a/a, respectivamente. • El Índice de Electricidad, Gas y Agua se expandió 0,4% a/a en diciembre y 2,2% en 2015. La serie desestacionalizada aumentó 0,4% m/m en diciembre. • En construcción, a pesar de que la superficie autorizada experimentó un crecimiento de 24,8% a/a, en el acumulado del año se contrajo 4,0% a/a. • El Índice de Ventas del Comercio al por Menor tuvo un alza real de 1,9% a/a en diciembre y 2,5% a/a en 2015. Sin embargo, la serie desestacionalizada se contrajo 1,5% m/m en dicho mes. • El Índice de Venta Real de Supermercados creció 3,6% a/a en diciembre y 3,0% a/a en 2015. No obstante, la serie desestacionalizada cayó 3,6% m/m durante el último mes del año. • A partir de la información conocida estimamos una expansión del Imacec de diciembre de 0,8% a/a, lo que se corresponde con una crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento, políticas monetaria y fiscal menos expansivas que en años anteriores, y un precio del cobre bastante deprimido. Por lo tanto, la tasa de expansión del PIB este año será de, a lo sumo, 2,0% a/a. Sin embargo, esta proyección tiene un sesgo de revisión a la baja.

Page 4: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Boletín Mensual 2016 - Chile

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

4

Inflación

• El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero. La variación mensual del indicador fue 0,5% m/m, por sobre las expectativas de mercado y las nuestras (0,3% m/m). Considerando lo anterior, la variación anual quedó en 4,8%. • Tal como habíamos anticipado, nuestra proyección para la inflación de enero tenía un riesgo al alza, según cómo se ponderara finalmente el aumento del impuesto de timbres y estampillas dentro del gasto financiero. • En cuanto al resto de la canasta, diez de las doce divisiones que conforman el IPC consignaron incidencia positivas, y dos negativas siendo estas las divisiones de transportes y alimentos. De la primera sigue destacando la caída de las gasolinas, con una incidencia de 0,07pp durante el mes. Estimamos que variaciones negativas se extenderán durante febrero producto de menores precios de las bencinas a nivel global, que todavía no se han traspasado. Por el lado de los alimentos, destacó la caída en el valor de la papa. Cabe señalar que desde noviembre de 2015 la división muestra variaciones negativas, situación que estimamos se extenderá durante febrero. • En cuanto a las medidas subyacentes, el IPCX registró una variación mensual de 0,7% y de 4,9% a/a. Por su parte, el IPCSAE (Sin Alimentos y Energía) consignó una variación mensual de 0,9% y 4,8% a/a. Por último, el IPCX1 (IPCX descontado entre otros productos servicio financiero y precios indexados) presentó una variación de 0,4% m/m y 4,5% a/a, mostrando una tendencia a la baja en su variación anual desde agosto de 2015. • Considerando lo anterior, para febrero estimamos que la variación mensual del IPC será 0,2% m/m (4,6% a/a). Dentro de los factores que incidirán positivamente está el reajuste en las tarifas eléctricas, mientras que esperamos incidencias negativas por alimentos y gasolinas. Lo anterior implica que el IPCSAE debería seguir mostrando variaciones mensuales por sobre el índice general también durante el próximo mes. Net/Net: • La inflación sigue mostrando variaciones anuales por sobre el rango meta del Banco Central (4,0% a/a), situación que esperamos se extienda al menos hasta junio del presente año, cuando volvería nuevamente al rango meta, a la vez que estimamos seguiría descendiendo durante lo que resta del año, con un cierre a diciembre en 3,0% a/a. Esto explicado por una economía interna más bien débil y un tipo de cambio estable, sin depreciaciones importantes. • Si bien la inflación sorprendió al alza, esperamos que durante la próxima Reunión de Política Monetaria, el Banco Central mantenga la Tasa de Política Monetaria en 3,50%, a la espera de nuevos antecedentes.

Page 5: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

5

Política

Monetaria

• En su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) del año, el Banco Central de Chile (BCCh) decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,50% anual, en línea con nuestras expectativas y las del mercado. De los antecedentes destacamos que: • La inflación de diciembre tuvo nula variación, por debajo de las expectativas de mercado (0,1%). Con esto, el IPC cerró el año en 4,4% anual. En tanto, el IPCSAE se incrementó 0,3% mensual, debido a factores estacionales en servicios de transporte, y a la influencia cambiaria, alcanzando así 4,7% anual. Para enero las expectativas de mercado exhiben un incremento de la inflación mensual motivado, entre otros factores, por el alza del impuesto de timbres y estampillas, que impulsará el IPCSAE de servicios. A un año, las encuestas muestran un IPC anual estimado de 3,5%, mientras que a dos años los sondeos están anclados en 3%. • El Imacec de noviembre mostró un crecimiento menor al de meses previos (1,8% a/a), ubicándose bajo las proyecciones del mercado (2%). Para diciembre el consenso de mercado estima un crecimiento de 1,6% anual, mientras que para el primer trimestre de este año éste se ubica en 1,8% anual. Para 2016 y 2017 la actividad crecerá 2,1% y 2,7%, respectivamente, de acuerdo a las encuestas. • El escenario internacional ha exhibido una mayor volatilidad y aversión al riesgo, básicamente por los acontecimientos ocurridos en China. Esto se ha traducido en caídas de las bolsas, incrementos de los premios por riesgos de economías emergentes, y en una apreciación del dólar. En particular, las bolsas de países desarrollados y emergentes cayeron 5%, mientras que las bolsas latinoamericanas redujeron su valor en casi 8%, respecto de la RPM anterior. Los premios por riesgos de las economías emergentes aumentaron 20pb, mientras que los de Latinoamérica lo hicieron más de 30pb. Para Chile, el tipo de cambio mostró una depreciación de 2,5% respecto de la reunión previa, llegando a valores por sobre $730 por dólar. Net/Net: • La mantención de la TPM es coherente con las perspectivas exhibidas en los antecedentes y con lo expuesto en el escenario planteado en el IPoM de diciembre. Si bien el escenario internacional se ha deteriorado en las últimas semanas, todavía es prematuro aventurar su persistencia e impacto en la actividad local. Con todo, esperamos que la TPM se mantenga inalterada en la medida en que no haya sorpresas inflacionarias a nivel local, y que tampoco se produzcan cambios significativos en la conducción de la política monetaria de EE.UU.

Page 6: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Boletín Mensual 2016 - Chile

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionista La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

6

Internacional

• EE.UU.: En su primera reunión de mercados del año (FOMC, por su siglas en inglés), la Reserva Federal (Fed) dejó inalterada su tasa de política monetaria en el rango 0,25%-0,50%, en línea con las proyecciones de mercado. La Fed mencionó que seguirá monitoreando la evolución de los mercados financieros globales y la economía externa con especial atención producto del impacto que podría tener esta variable sobre el mercado laboral y la inflación doméstica. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, reconoció que durante el pasado trimestre (cuarto de 2015) la economía experimentó una desaceleración en el margen, después de que en las últimas semanas diversos analistas consideran que el país podría experimentar una recesión en 2016. De acuerdo a las cifras publicadas hoy, la economía creció 0,7% t/t anualizado en el cuarto trimestre de 2015, en línea con las expectativas del mercado (0,8%). En esto influyó una baja en la inversión, una reducción de los inventarios, y un menor consumo de los hogares en servicios públicos y vestuario debido a unos meses más cálidos que lo históricamente observado.

• Japón: En una medida sorpresiva para el mercado, el Banco de Japón (BoJ) redujo su tasa de interés, situándola en terreno negativo, a -0,1% anual. Esta tasa será aplicada para nuevas reservas que las instituciones financieras depositen en el banco central, y tendrá efecto a partir del 16 de febrero. Se espera que afecte positivamente al consumo y la inversión.

• China: Las inyecciones de liquidez siguen en el país. El Banco Popular de China inyectó 340.000 millones de yuanes (US$ 51.900 millones) en el sistema financiero, siendo ésta su segunda intervención (entregó 440.000 millones de yuanes o US$ 67.200 millones al sistema financiero) y la quinta en lo que va del año. Considerando lo anterior, durante 2016 las inyecciones de liquidez han totalizado US$ 293.800 millones. El mecanismo utilizado sigue siendo los acuerdos de recompra inversa (repos) a distintos plazos.

• Petróleo: Se especuló con la posibilidad de un acuerdo entre Rusia y los OPEP, para recortar la producción de petróleo. Si bien no hay una confirmación oficial, los rumores han hecho rebotar el precio del petróleo en los mercados internacionales (el petróleo Brent llego hasta US$ 32,8 barril, su nivel más alto desde el 8 de enero). Por otro lado, el Banco Mundial y el FMI han empezado a actuar para apoyar a aquellos países que puedan caer en default producto de los bajos precios alcanzados por el petróleo. En esta línea, han empezado a discutir la posibilidad de un rescate a Azerbaiyán.

Page 7: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

7

Banco Santander y Teatro Municipal de las Condes traen THE MUSIC OF ABBA

Con una firma de convenio se selló la alianza entre Banco Santander y el Teatro Municipal de Las Condes para traer a Chile en marzo The Music of ABBA, por ARRIVAL from Sweden, la banda tributo más importante del reconocido cuarteto de origen sueco. El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza y el gerente general y country head de Banco Santander, Claudio Melandri, afirmaron que se trata de un espectáculo de categoría internacional, que permitirá revivir los mejores recuerdos de los asistentes. La firma de convenio se enmarca en el permanente compromiso de Santander por acercar eventos culturales de gran calidad a sus clientes.

Page 8: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Boletín Mensual 2016 - Chile

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

8

Ejecución Presupuestaria 2015

El director de Presupuestos, Sergio Granados, dio a conocer el balance presupuestario de 2015. De este balance destacamos:

La estimación preliminar del déficit estructural alcanzó el 0,6% del PIB y el déficit efectivo llegó a 2,2% del PIB. Los ingresos reales del Fisco crecieron 5,2% a/a, mientras que los gastos reales aumentaron 7,4% a/a. Los ingresos fiscales por cobre proveniente de Codelco cayeron 50,2% a/a. De esta forma, los ingresos mineros volvieron a contraerse desde un 9% del total de los ingresos fiscales en 2014 a 6% en 2015.

Por su parte, el gasto de capital del gobierno central tuvo durante el año una significativa expansión de 14,0% a/a, aunque la ejecución estuvo por debajo de lo presupuestado (96,5%). El saldo final del Fondo de Estabilización Económica y Social fue de US$ 13.967 millones, mientras que el del Fondo de Reserva de Pensiones fue de US$ 8.112 millones. Con ello, el Gobierno cierra 2015 con un déficit estructural menor al proyectado por la Dipres en octubre de 2015 (3,3%). Por su parte, el déficit estructural también fue menor al estimado entonces (1,6%). Una buena noticia que se explica por unos ingresos que estuvieron 1,3 puntos porcentuales por encima de lo presupuestado. Net/Net:

La estimación preliminar del déficit estructural alcanzó el 0,6% del PIB y el déficit efectivo llegó a 2,2% del PIB. Considerando una expansión del PIB de 2,0% a/a y un precio promedio del cobre de 2,15 US$/lb, estimamos un déficit presupuestario efectivo que podría superar el 5% del PIB en 2016.

Page 9: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

9

Una buena casa en mal vecindario

Nicolás Schild Economista Banco Santander

Las empresas locales están logrando crecer en términos operacionales, aunque esto no es traspasado a utilidad.

Comenzó la temporada de resultados del 4T15 con perspectivas que no son demasiado alentadoras. En línea con los trimestres anteriores, en términos operacionales las compañías bajo nuestra cobertura crecen cerca de 5%, mientras que en utilidad podemos apreciar una caída cercana a 3%. Un fenómeno que abre dos interrogantes: ¿quién es el culpable de la caída en los resultados?, ¿perdieron las compañías chilenas la capacidad de crecer en utilidad? Sobre la primera pregunta, el efecto vecindario sin duda es relevante, golpeando en gran medida a las empresas chilenas, ya que cerca de un 40% de las operaciones se encuentra fuera de nuestro país. Frente a este escenario, las operaciones chilenas crecerían un sólido 15% a/a durante el

4T15, mientras que las operaciones fuera de Chile caerían en una magnitud similar. Esto en gran parte empujado por una caída por sobre el 40% en Brasil y sobre 10% en Colombia, principalmente por una base de comparación más alta, desaceleración económica y fuerte depreciación de sus monedas. El único país que continuaría con una senda de crecimiento es Perú. Por otro lado, las empresas locales están logrando crecer en términos operacionales, aunque esto no es traspasado a utilidad. Una situación similar estamos viendo en otros países de la región, como Brasil, donde en términos operacionales esperamos un crecimiento de 17%, pero en utilidad solo un 4% (muy por debajo de la inflación local). Sin embargo, el motivo de esta dicotomía es distinto. Mientras que en Brasil se explica por un fuerte aumento en el endeudamiento de las empresas por la situación macroeconómica, en Chile no hemos visto un incremento relevante en el endeudamiento, y la diferencia se explica principalmente por efectos no recurrentes y por la consecuencia negativa de la volatilidad de las monedas Latam en las cuentas no operacionales. Así las cosas, las compañías chilenas no han perdido completamente la capacidad de crecimiento, pese al difícil momento económico. De hecho, esperamos que una eventual normalización y estabilización de las monedas permitiría a las empresas chilenas mostrar una recuperación tanto en términos operacionales como un traspaso hacia las utilidades, lo que sumado a una menor volatilidad de las bolsas internacionales es una condición necesaria para ver un repunte de la bolsa chilena.

Page 10: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Boletín Mensual 2016 - Chile

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

10

Santander y un Techo construirán multicanchas en proyecto de viviendas definitivas

Una nueva forma de colaborar con el desarrollo de las comunidades es la que llevarán a cabo Banco Santander y TECHO, gracias al aporte que realizará el Banco para la construcción de multicanchas en los proyectos de viviendas definitivas que se entregarán entre 2016 y 2018, y que quedó plasmado en la firma de convenio que concretaron ambas entidades. Mediante este tipo de iniciativas, las familias de estos barrios podrán reunirse en torno a un objetivo común, pero también teniendo como responsabilidad la designación de un comité administrativo de la cancha, con el fin de cuidarla y de maximizar los beneficios de la misma. De esta manera, los primeros favorecidos serán las 127 familias que viven en Villa General Bernales de Puente Alto, lugar donde se construirá la primera multicancha El capellán de TECHO, Juan Cristóbal Beytía, sostuvo que “los campamentos no son una prioridad para el país, vemos que aumentan año tras, pero también las familias que llegan a vivir a ellos cada vez son más. Encontrar empresas,

pero sobretodo personas que se comprometan con el sueño de un Chile sin campamentos nos da esperanza y es el camino que necesitamos como país. Porque no podemos hacerlo solos. Y una vez más, construimos junto a Santander este sueño”. Por su parte, Pablo Correa, gerente Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas de Santander, destacó que “estos espacios no sólo permiten llevar a cabo programas deportivos y recreativos, sino que también representan un lugar de encuentro para los vecinos. Estamos convencidos de que aportar a proyectos concretos, en alianza con quienes tienen probada experiencia de compromiso social, es un camino cierto para movilizar oportunidades que signifiquen verdaderos cambios, sostenibles en el tiempo”. Si bien el puntapié inicial de esta alianza será en Santiago, en una segunda etapa se llevará esta alianza a regiones. Además, el acuerdo permitirá no sólo dotar a nuevos barrios de una multicancha, sino también de un completo equipamiento deportivo. Banco Santander y TECHO acompañarán cada uno de los hitos de este proyecto, desde la colocación de la primera piedra hasta su inauguración, en las que los vecinos, acompañados por los jóvenes voluntarios, tendrá un rol activo, comprometiéndose a cuidar y utilizar estos nuevos espacios públicos. Según cifras de TECHO, la cantidad de campamentos a lo largo del país y las cantidad de familias viviendo en ellos ha aumentado de forma sistemática. Hoy, son más de 36.000 familias que viven en campamentos en nuestro país, con escaso o nulo acceso a muchos de los servicios básicos y que sueñan con tener su casa propia.

Page 11: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

11

Ballet ROMEO y JULIETA

El pasado 14 de enero de 2016 los accionistas de Banco Santander Chile, tuvieron la oportunidad de ver y disfrutar el Ballet “ROMEO Y JULIETA”, obra que recibió una crítica favorable por parte de los accionistas asistentes

Este evento es parte de la agenda de actividades sociales y culturales programadas para los accionistas de Banco Santander Chile, durante el año 2016. Si usted desea conocer y participar en próximas actividades programadas para este año, agradeceremos tomar contacto con el Área de Relación con Accionistas, al teléfono 22 3202222 o puede enviar un correo a [email protected]

Page 12: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Boletín Mensual 2016 - Chile

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

12

Resultados Banco Santander Chile

Ch $bn

Beneficio Neto y Beneficio Neto del segmento de negocio ROE

550

1.050

449

1.141

Utilidades Neta Utilidades neta delos segmentos de

negocio

12M14 12M15

-18,4% +8,6%

17,1%

18,1%

2015

Reportado Ajustado

Page 13: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

La Acción Santander | Entorno Económico | Noticias del Banco | Noticias de Accionistas

Área Relación con Accionistas Banco Santander Chile

Nuestra principal función es entregar a nuestros accionistas una atención integral, que cumpla con

sus requerimientos y necesidades, acorde a las políticas de calidad establecidas por grupo Santander

para sus accionistas, buscando la creación de valor con un mirada de largo plazo, basada en la

transparencia informativa y el dialogo continuo con sus accionistas.

Pedro M. Gallardo Menares

Jefe Relación con Accionistas

Santander Chile

Gerencia Relación con

Inversionistas

Bombero Ossa 1068

Piso 8

Directo: 26476452

Anexo: 76452

[email protected]

María Isabel Campos Villalobos

Ejecutivo Relación con Accionistas Santander Chile

Gerencia Relación con

Inversionistas

Bombero Ossa 1068

Piso 8

Directo: 23208457

Anexo 58457

[email protected]

Mauricio R. Molina Henríquez

Ejecutivo Relación con Accionistas Santander Chile

Gerencia Relación con

Inversionistas Bombero Ossa 1068 Piso 8

Directo: 26476455

Anexo: 76455

[email protected]

Page 14: BOLETÍN MENSUAL · crecimiento de 1,4% a/a en el cuarto trimestre y de 2,0% para 2015. • Para 2016 se proyecta un escenario externo más tenso, mayores costos de financiamiento,

Contacto:

Nuestra dirección postal: Oficina de Relación con Accionistas Bombero Ossa Nº 1068, Piso 8. Santiago – Chile

Teléfono de Atención Accionistas:

Línea Atención Accionistas desde Chile: (2) 2320 2222

Atención al Accionista desde el Extranjero: (+56 2) 2320 2222

De lunes a jueves de 09:00 a 18:15 hrs. Viernes de 09:00 a 16:15 hrs.

Página Web:

www.santander.cl/accionistas/home.asp Nuestro correo electrónico:

[email protected]