infoceo 60

4
Cómo afectará a la IMMEX en particular y a México en gene- ral, la siguiente aseveración del presidente Barack Obama ―necesitamos exportar más nuestros bienes. Porque entre más produzcamos y vendamos a otros países, tendremos más empleos aquí en Estados Uni- dos. Nos fijamos un nuevo objetivo: duplicar nuestras exportaciones en los próximos cinco años‖... Lo que se le olvida es que hoy en día los costos de producción en Estados Unidos no son del todo competitivos a nivel mun- dial; para muestra, un botón: la industria automotriz. Luego entonces, si Estados Unidos, sus corporativos e in- cluso sus autoridades coinciden con lo anterior, tendrán que hacerse de uno o algunos alia- dos estratégicos en términos de manufactura. China, no parece ser el idóneo; Japón, tampoco; Canadá y México los tiene a la mano y ya han des- arrollado sinergia por su trata- do comercial. Así, tanto la crisis global como la intención del mandatario estadounidense pueden verse como oportunidades para Méxi- co. La reindustrialización, la nueva dinámica exportadora debe ser regional. Estados Uni- dos y Canadá pueden aportar tecnología, marcas, ingeniería y logística de distribución; México, por su parte, puede contribuir con ingenieros, pro- ductividad laboral, plataforma manufacturera y menores cos- tos. Recuperación en perspectiva En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Inflación al primer trimestre Perspectiva Global P.3Global View Déficit norteamericanos Nuevos Líderes P.4New Leaders China a la alza Información Oportuna P.4Timely Information Índice nacional de precios al consumidor AÑO 3 NÚMERO MAYO DE 2010 60 La recuperación económica no es autosuficiente, lo ha indica- do en varias ocasiones el FMI. La demanda de los sectores privados no se reactiva sufi- cientemente, como tampoco la disponibilidad de crédito, el nivel de ahorro, el empleo y el ánimo en el consumo; lo ante- rior en las economías desarro- lladas. En los países en desa- rrollo y economías emergentes hay registros incipientes de inflación e incluso índices que hacen disminuir su evaluación por parte de empresas califica- doras del grado de riesgoinversión. Por otra parte, el FMI ha reco- mendado atacar el aumento de deuda pública, a través de res- tringir el gasto y evitar un des- equilibrio fiscal. Además, el organismo internacional indicia que el monto de reservas inter- nacionales está causando abun- dante liquidez mundial y la apreciación en varias monedas; esto significa un desafío pues economías con altas tasas de interés pueden presionar la política económica, generar inflación y alza de precios de activos. La OCDE, por su parte, registró entre sus 31 integrantes una tasa promedio de desempleo de 8.6%, en febrero del año en curso. La menor tasa la re- gistró Noruega (3.3%) y la ma- yor España (19.0%). Para este organismo México tiene una tasa media de 5.2%; Francia 10.1%; Estados Unidos 9.7%; Alemania 7.5%; Irlanda 13.2%; Portugal 10.3% y Canadá 8.2%. Coincidente con esa organiza- ción, el FMI considera que per- manecerá el desempleo en ni- veles altos hasta el año 2012, pues se ubica actualmente en 8.8% pese a la reactivación de varios países. Por ello reco- mienda algunas políticas en materia laboral, como es la flexibilización de los salarios, pues no se descarta que incluso en el 2011 pueda subir a 9.1% en índice de desempleo prome- dio en los países con mayor desarrollo. Pese al pronóstico de desem- pleo, por lo menos hasta hace unas cuantas semanas cuando todavía no era tan evidente la crisis griega, el propio FMI con- sideraba una recuperación económica, en términos del PIB, como es el caso de México que lo ubicó en 4.5%, cuando meses antes la estimación era de 4.2%. (Continúa en la página 2) ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Proyecciones de crecimiento del PIB. Economías seleccionadas 2010 2011 Mundial 4.2 4.3 Zona Euro 1.0 1.5 Estados Unidos 3.1 2.6 Japón 1.9 2.0 Reino Unido 1.3 2.5 China 10.0 9.9 India 8.8 8.4 Brasil 5.5 4.1 México 4.2 4.5 Fuente: FMI

Upload: sergio-garduno

Post on 25-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletin de Información Oportuna

TRANSCRIPT

Page 1: Infoceo 60

Cómo afectará a la IMMEX en particular y a México en gene-ral, la siguiente aseveración del presidente Barack Obama ―necesitamos exportar más nuestros bienes. Porque entre más produzcamos y vendamos a otros países, tendremos más empleos aquí en Estados Uni-dos. Nos fijamos un nuevo objetivo: duplicar nuestras exportaciones en los próximos cinco años‖... Lo que se le olvida es que hoy en día los costos de producción en Estados Unidos no son del todo competitivos a nivel mun-dial; para muestra, un botón: la industria automotriz. Luego entonces, si Estados Unidos, sus corporativos e in-cluso sus autoridades coinciden con lo anterior, tendrán que hacerse de uno o algunos alia-dos estratégicos en términos de manufactura. China, no parece ser el idóneo; Japón, tampoco; Canadá y México los tiene a la mano y ya han des-arrollado sinergia por su trata-do comercial. Así, tanto la crisis global como la intención del mandatario estadounidense pueden verse como oportunidades para Méxi-co. La reindustrialización, la nueva dinámica exportadora debe ser regional. Estados Uni-dos y Canadá pueden aportar tecnología, marcas, ingeniería y logística de distribución; México, por su parte, puede contribuir con ingenieros, pro-ductividad laboral, plataforma manufacturera y menores cos-tos.

Recuperación en perspectiva

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Inflación al primer trimestre Perspectiva Global— P.3— Global View

Déficit norteamericanos Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

China a la alza Información Oportuna—P.4— Timely Information

Índice nacional de precios al consumidor

A Ñ O 3 N Ú M E R O

MAYO DE 2010

60

La recuperación económica no es autosuficiente, lo ha indica-do en varias ocasiones el FMI. La demanda de los sectores privados no se reactiva sufi-cientemente, como tampoco la disponibilidad de crédito, el nivel de ahorro, el empleo y el ánimo en el consumo; lo ante-rior en las economías desarro-lladas. En los países en desa-rrollo y economías emergentes hay registros incipientes de inflación e incluso índices que hacen disminuir su evaluación por parte de empresas califica-doras del grado de riesgo–inversión. Por otra parte, el FMI ha reco-mendado atacar el aumento de deuda pública, a través de res-tringir el gasto y evitar un des-equilibrio fiscal. Además, el organismo internacional indicia que el monto de reservas inter-nacionales está causando abun-dante liquidez mundial y la apreciación en varias monedas; esto significa un desafío pues economías con altas tasas de interés pueden presionar la política económica, generar inflación y alza de precios de activos. La OCDE, por su parte, registró entre sus 31 integrantes una tasa promedio de desempleo

de 8.6%, en febrero del año en curso. La menor tasa la re-gistró Noruega (3.3%) y la ma-yor España (19.0%). Para este organismo México tiene una tasa media de 5.2%; Francia 10.1%; Estados Unidos 9.7%; Alemania 7.5%; Irlanda 13.2%; Portugal 10.3% y Canadá 8.2%. Coincidente con esa organiza-ción, el FMI considera que per-manecerá el desempleo en ni-

veles altos hasta el año 2012, pues se ubica actualmente en 8.8% pese a la reactivación de varios países. Por ello reco-mienda algunas políticas en materia laboral, como es la

flexibilización de los salarios, pues no se descarta que incluso en el 2011 pueda subir a 9.1% en índice de desempleo prome-dio en los países con mayor desarrollo. Pese al pronóstico de desem-pleo, por lo menos hasta hace unas cuantas semanas cuando todavía no era tan evidente la crisis griega, el propio FMI con-sideraba una recuperación

económica, en términos del PIB, como es el caso de México que lo ubicó en 4.5%, cuando meses antes la estimación era de 4.2%.

(Continúa en la página 2)

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Proyecciones de crecimiento del PIB. Economías seleccionadas

2010 2011

Mundial 4.2 4.3

Zona Euro 1.0 1.5

Estados Unidos 3.1 2.6

Japón 1.9 2.0

Reino Unido 1.3 2.5

China 10.0 9.9

India 8.8 8.4

Brasil 5.5 4.1

México 4.2 4.5

Fuente: FMI

Page 2: Infoceo 60

Inflación al primer trimestre Según el informe trimestral del Banco de México, durante el primer trimestre de 2010 la inflación general anual prome-dio se ubicó en 4.75%, mientras que el trimestre previo fue 3.98 por ciento. Ello situó a la inflación en el límite superior del intervalo de pronóstico de 4.25 a 4.75 por ciento. Este incremento de la inflación general fue consecuencia del

alza del componente no subya-cente del INPC. Así, la infla-ción no subyacente anual al-canzó 5.26 por ciento durante el primer trimestre de 2010 (en el cuarto trimestre fue 2.15 por ciento). Aumenta producción automo-triz En el mes de Abril, la produc-ción automotriz mexicana con-tinuó registrando una rápida recuperación, fenómeno impul-

sado por las exportaciones, gracias a la fuerte demanda de Asia, Europa y principalmente América del Norte. La producción de vehículos ligeros aumentó 70% respecto de Abril de 2009, contabilizan-do 170,277 unidades ese mes y un acumulado en lo que va de 2010 de 692,718 vehículos, según un informe este de la Asociación Mexicana de la In-dustria Automotriz, AMIA.

Y ya que tocamos países en lo individual, hay dos a los cuáles vale la pena monitorear. Uno de ellos es Grecia que se esti-ma siga con tasas negativas (-2.0 y -1.1% para 2010 y 2011, respectivamente) y Brasil que disminuiría su ritmo a 4.1%, pudiendo ser ello reflejo del sobrecalientamiento de su eco-nomía. Pero regresemos al escenario mundial. Los mercados accio-narios han mostrado, en lo que va del año, un comportamiento diferenciado. El criterio está más basado en la problemática fiscal y monetaria por regiones —amén de la global— que en la distinción entre países y mer-cados desarrollados y emergen-tes. Así, el actual proceso de reac-tivación internacional se ubica en las economías emergentes, por ejemplo, la de China, que sigue mostrando altas tasas de crecimiento e incluso pasando su perspectiva de 9.5 a 10.0% en el presente año. Este tipo de países, de manera racional, no han procedido a una política irresponsable de endeudamien-to, además de que sus balanzas de comercio y fiscales aún se encuentran en niveles maneja-bles.

Del otro lado de la balanza, las naciones con mayor desarrollo, —incluyendo para este comen-tario a México— se ubican en mala posición en términos de recuperación, siendo un factor decisivo el endeudamiento pri-vado y la reticencia para im-plementar estrictas medidas de contención del gasto público, pues parecen esperar cómoda-mente un repunte cíclico con la suficiente fuerza, no impor-tando ello que se haya tomado la decisión de incrementar im-puestos o un mayor gasto gu-bernamental. Ahora bien, las naciones des-arrolladas van regresando al modelo exportador de creci-miento para beneficiarse de la incipiente expansión económi-ca de los países emergentes. ¿Por qué se da esto? Porque los desarrollados piensan más en la reactivación del comercio exterior que en la dinámica interna, y porque los costos domésticos de fabricación, por ejemplo, son menores en ter-ceros países que en su estruc-tura productiva. Sin embargo, otro contrasentido es que en tanto los países emergentes no incrementen su ingreso, no podrán aumentar su consumo y por ende no habrá suficientes pedidos para productos y servi-cios de las naciones desarrolla-das.

No olvidemos que las empresas multinacionales, como las de países desarrollados, exportan capitales al momento de reali-zar una inversión en alguna economía emergente, con el propósito de reducir sus costos de manufactura. Si esto tiene una lógica operativa y financie-ra, ¿Significa entonces, que mayores utilidades para los corporativos, es buen síntoma para las economías desarrolla-das que ante mayores ingresos generarán mayor consumo? Bajo esa óptica, ¿México puede ayudar a Estados Unidos en su recuperación? En suma, si bien las proyeccio-nes son optimistas, no se está exento de riesgos. La situación de Grecia puede generar un efecto multiplicador en la Unión Europea. Por su parte, Estados Unidos tiene menos presión que otros países ya que sigue manejando la moneda internacional por preferencia (el dólar) no sólo como unidad de cuenta y pago, sino para efectos de reservas, lo cual directa e indirectamente ayu-dará a que su recesión sea me-nos prolongada… y ayudará a México en su recuperación.● Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

(Viene de la página 1)

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 60 Pág. 2

Aparente recuperación Para nuestro país, aparen-te puede ser la recupera-ción, si consideramos los siguientes elementos:

Los comparativos de crecimiento se hacen contra el 2009, año de por sí muy crítico.

El consumo privado se mantiene por debajo de lo registrado en el pri-mer semestre del 2008.

Los salarios han aumen-tado menos que la infla-ción, lo que dificulta el consumo e incluso el pago de deudas.

El empleo formal, per-manente, continúa por debajo del máximo re-gistrado en octubre 2008.

Comercio México-China El comercio entre ambas naciones es importante, aunque más por el nivel de importaciones que hace México, que por el flujo en ambos sentidos. No es el mismo patrón de compor-tamiento con América Sur pues Chile exporta, 13% a la nación asiática; Perú el 11%; Costa Rica el 7% y Brasil también un 7%. México, inquietantemente solo envía menos del 1% del total de ventas que hace al extranjero.

Exportaciones México-China

Millones de dólares

Fuente: Banxico, Sec. de Eco-nomía

2009 2000

Chinas 34,754 3,190

Mexicanas 2,215 310

Page 3: Infoceo 60

Déficit norteamericanos Estados Unidos registró un défi-cit presupuestario de $82,690 millones de dólares en Abril, casi cuatro veces mayor al re-portado en el mismo mes de 2009 y el mayor que se haya registrado para el cuarto mes de un año, según el Departa-mento del Tesoro. La cifra fue más del doble que el déficit estimado por los ana-listas y que se basaba en el hecho de que en el mes de Abril se venció el plazo para la presentación de la declaración individual de impuestos sobre la renta, lo que representa la fuente principal de los ingresos del Gobierno. De hecho, en 43 meses de Abril de los últimos 56 años, se registró superávit.

Ahora el Gobierno ha reportado 19 meses consecutivos de défi-cit presupuestarios mensuales, la serie más larga de reportes de saldos negativos que se re-gistre en la historia. Por su parte, el déficit comer-cial de la economía más grande y endeudada del mundo se am-plió ligeramente en Marzo al registrar $40,420 millones de dólares, según datos oficiales. El Febrero el saldo comercial negativo fue de $39,430 millo-nes. El Departamento de Co-mercio indicó que las exporta-ciones crecieron 3.2% en Marzo respecto a Febrero, mientras que las importaciones aumenta-ron 3.1% en los mismos térmi-nos.

Crece ligeramente Zona Euro El producto interno bruto (PIB) de la zona euro creció ligeramen-te (0.2% trimestral y 0.5% anual) en el primer trimestre de 2010 tras haberse estancado en el cuarto de 2009, según datos pre-liminares de Eurostat. Sin embargo, las cifras de pro-ducción industrial que mostraron registros más favorables de creci-miento con 1.3% trimestral y 6.9% anual (el mayor registro desde Mayo de 2000), sugieren que la economía de la región está mejorando, de tal suerte que los pronósticos para el se-gundo trimestre del año es que el crecimiento se acelere en térmi-nos intertrimestrales.

Por su parte las exportacio-nes crecieron en términos anuales 57% en Abril y 79% entre Enero y Abril. Las ven-tas al exterior se incremen-taron en todas las regiones de destino. Los embarques mexicanos de automóviles a Estados Unidos, su mayor mercado, registraron un au-mento de 41% lo que repre-senta 90,552 unidades vendi-das. Mientras tanto, las ventas locales de vehículos nuevos se expandieron 18% en el mes de referencia. Sin em-bargo, las ventas nacionales siguen siendo menores que

las registradas previo a la crisis. Hacia un tratado México – Brasil. Si bien el país sudamericano ha diversificado sus exporta-ciones pues ninguna región con la que comercia tiene más del 25% (Cuadro 1), también es cierto que man-tiene políticas proteccionis-tas para su mercado interno, como el mantener un aran-cel promedio de 11.5%, aun-que en productos de vestir y calzado superan 30%, en au-tos el 21% y en alimentos 10% (Cuadro 2).

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 3 No. 60 Pág. 3

Remesas en A.L. En América Latina las re-mesas cayeron 15.3% en el 2009, al sumar 58 mil mi-llones de dólares, siendo que un año antes la recep-ción fue por 68 mil 200 millones. Del monto capta-do en el 2008, casi una tercera parte fue recibida por México, según datos del B.I.D.

Exportación de Vehículos ligeros por región

Región Ene-Abril Dif.

2009 2010 % EE UU 230,180 397,027 72.5

Canadá 26,884 53,541 99.2 Latinoamérica 19,837 46,800 135.9

África 0 2,017 n.c. Asia 4,521 13,917 207.8

Europa 34,133 48,260 41.4

otros 290 2,826 874.5 TOTAL 315,845 564,388 78.7 Fuente: AMIA

País Remesas

México 21,132

Guatemala 3,912

El Salvador 3,465

Chile 756

Paraguay 691

Trinidad y Tobago

116

R. Dominicana 2,790

Costa Rica 535

Panamá 291

Ecuador 2,495

Argentina 853

Brasil 4,746

Jamaica 1,798

Haití 1,641

Colombia 4,134

Perú 2,665

Bolivia 1,023

Uruguay 116

Venezuela 733

Nicaragua 915

Honduras 2,483

Remesas recibidas en 2009

Países seleccionados (Millones de dólares)

Fuente: BID

Cuadro 1 Exportaciones 2008-2009

por región (%)

Brasil México

A. L y Caribe 22.8 6.8

Unión Europea 23.1 5.6

Estados Unidos 12.5 80.3

Asia y Pacifico 22.3 3.5

Otros 19.3 3.8

(Fuente CEPAL)

Cuadro 2 Aranceles promedio (%)

Brasil México

Promedio General 11.5 9.6

Frutas 9.8 19.3

Químicos 5.6 3.8

Calzado 31.4 21.6

Manuf. Hierro/Acero 14.6 6.5

Electrodomésticos 12.3 6.5

Prendas de Vestir 35.0 30.0

Autos y sus partes 22.1 15.0

Aviones y sus partes 1.3 9.7

(Fuente O.M.C.)

Page 4: Infoceo 60

China a la alza La inversión extranjera directa captada por China creció en Abril por noveno mes consecu-tivo, como consecuencia de la relajación de regulaciones, lo que ha mejorado el ambiente de negocios. Los capitales cre-cieron 25% con respecto a un año antes, según información de agencias oficiales. Por su parte el crecimiento del PIB del gigante asiático se ace-leró al registrar una tasa de 11.9% en el primer trimestre, el ritmo más rápido de creci-miento en los últimos tres años. Este comportamiento es provocado por el gasto en estí-mulos fiscales y el boom credi-ticio iniciado el año pasado. Asimismo, lao descuentos que se presentan en los precios de los bienes raíces y la expecta-tiva de que la moneda china, el yuan, se apreciará atraerán más inversionistas.

Todo parece indicar que este año China superará a Japón como la segunda economía más grande del mundo, después de haber desplazado en 2009 a los Estados Unidos como el princi-pal mercado automotriz. Chile espera inversiones La nación sudamericana espera para el periodo 2010-2014 reci-bir inversiones por $68,051 millones de dólares, de acuer-do con la cartera de proyectos elaborada por la corporación de bienes de capital (CBC) co-rrespondiente al primer trimes-tre de 2010. Los sectores que recibirán los mayores flujos de inversiones serán energía que recibiría $28,589 millones, minería con $19,025 e inmobiliario que es-pera unos $9.674 millones de dólares. Entre los tres sectores concentrarán casi un 85% de las inversiones totales proyec-tadas.

Las inversiones restantes se repartirán entre obras públi-cas, industria, puertos, fores-tal y otros. Las principales regiones chile-nas receptoras de las inversio-nes serán la III que recibiría $15,060 millones, la Metropoli-tana con $11,319 y la de Anto-fagasta con $9,764 millones. Estas regiones concentrarán sus inversiones en proyectos de minería y energía. Crece empleo brasileño El empleo en la industria brasi-leña creció en el mes de Marzo 0.7% con respecto a Febrero, lo que representa su tercer mes seguido de crecimiento. Con respecto al mismo mes de 2009 el aumento fue de 2.4%, la ma-yor tasa desde Agosto de 2008, lo anterior según información del Instituto Brasileño de Geo-

grafía y Estadística (IBGE).

Año 3 No. 60 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Fuente: Banco de México

Boletín Mensual de Información Oportuna [email protected]

Para reflexionar… ¿Utilizó China la crisis económica mundial para cambiar su mo-delo de crecimiento basado en las expor-taciones a uno de fo-mento a la demanda interna, usando la consistencia de un yuan sobrevaluado?

Índice Nacional de Precios al Consumidor y Componentes Variaciones anuales promedio por trimestre (por ciento)

Tim IV 2009

Trim I 2010

Trim IV 2009

Trim I 2010

INPC 3.98 4.75 No Subyacente 2.15 5.26

Subyacente 4.65 4.57 Agropecuarios 4.88 7.15

Mercancías 6.04 5.46 Frutas y Verduras 4.61 16.31

Alimentos 6.55 5.81 Cebolla -28.02 157.02

Resto Mcías. 5.62 5.17 Jitomate 7.12 38.83

Servicios 3.35 3.72 Pecuarios 5.05 1.62

Vivienda 2.61 2.78 Administrados y Concerta-dos

0.76 4.29

Educación 4.13 4.15 Administrados -0.26 3.99

Resto de Serv. 3.88 4.62 Concertados 1.87 4.61