eric toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

Upload: luis-leon

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    1/256

    PORTADA:

    60 Preguntas / 60 Respuestassobre la deuda, el FMI

    y el Banco Mundial

    Damien Milletric Toussaint

    Comit para la Abolicin de la Deuda del Tercer Mundo

    CONTRAPORTADA:

    60 Preguntas / 60 Respuestas

    sobre la deuda, el FMIy el Banco Mundial

    Damien Milletric Toussaint

    Comit para la Abolicin de la Deuda del Tercer Mundo

    Los autores:Damien Millet, profesor de matemticas en clases preparatorias cientficas en Orlans,

    portavoz del CADTM Francia (Comit para la Abolicin de la Deuda del Tercer Mundo),autor defrica sin deuda (Icaria/Intermn Oxfam, Barcelona, 2008), coautor con FrdricChauvreau de los cmicsDette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) yLe systme Dette(CADTM-Syllepse) que se publica en el 2009, coautor con ric Toussaint deLos tsunamis dela deuda (Icaria/Intermn Oxfam, Barcelona, 2006), coautor con Franois Mauger deLa

    Jamaque dans ltau du FMI(Lesprit frappeur, 2004).ric Toussaint, doctor en ciencias polticas por las universidades de Lieja y Pars-VIII,

    presidente del CADTM Blgica, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundialy de la Comisin presidencial de auditora integral de la deuda de Ecuador, autor deEl Bancodel Sur y la nueva crisis internacional(El Viejo Topo, Matar, 2008),Banco Mundial. El

    golpe de Estado permanente (El Viejo Topo, 2007),La bolsa o la vida. Las finanzas contralos pueblos (Clacso, Buenos Aires, 2004), coautor de muchas otras obras.

    Desde el estallido de la crisis de la deuda en 1982 y a pesar de sus cuantiosas riquezasnaturales y humanas, los pueblos del Tercer Mundo se desangran. La amortizacin de unadeuda que se hizo colosal les impide la satisfaccin de las necesidades ms elementales. Ladeuda se ha convertido en un mecanismo sutil de dominacin y el instrumento de una nuevacolonizacin.

    Este libro da respuesta a diversas objeciones. No corren el riesgo, estos pases, unavez liberados de su deuda externa, de recaer en la trampa de un endeudamiento insostenible?No se beneficiarn los regmenes dictatoriales y corruptos de un respiro gracias a laanulacin de la deuda? No pagarn los platos rotos de la anulacin los contribuyentes de los

    pases del Norte? China, Latinoamrica, los fondos soberanos, los fondos buitres, qu papeldesempean estos nuevos actores protagnicos? Constituye una solucin la sustitucin de la

    1

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    2/256

    deuda pblica externa por la deuda pblica interna? Qu relacin hay entre la deuda y lacrisis alimentaria mundial desencadenada en el ao 2007?Tambin plantean la pregunta: Quin debe a quin? Y apoyan la demanda de reparacionesexigida por los movimientos del Sur.

    FIN de la CONTRAPORTADA

    INTERIOR DEL LIBRO

    Edicin original en francs: 60 Questions 60 Rponses sur la dette, le FMI et la Banquemondiale. 2008. ISBN 978-2-930443-11-9CADTM345, avenue de lObservatoire

    B-4000 LIEGE [email protected]

    Copyright: Eric Toussaint 2009

    1era. Edicin en espaol :

    Traduccin: Ral Quiroz

    Diagramacin:

    ISBN:

    Impresin:

    2

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    3/256

    ndiceIntroduccin

    Captulo 1:Derechos humanos, desarrollo y deuda

    Pregunta 1 A qu llamamos pases en desarrollo (PED)?Pregunta 2 Cul es la ambigedad del trmino desarrollo?Pregunta 3 Qu relacin hay entre deuda y pobreza?Pregunta 4 Cules son los objetivos de desarrollo del milenio?Pregunta 5 Cules son las diferentes categoras de deuda de los PED?

    Captulo 2:Origen de la deuda de los pases en desarrollo (PED)Pregunta 6 Qu papel desempe la banca privada en la evolucin de la deuda externa de losPED en el curso de los aos 60-70?Pregunta 7 Qu papel desempe el Banco Mundial en la evolucin de la deuda externa delos PED en el curso de los aos 60-70?Pregunta 8 Cmo funciona el Banco Mundial?Pregunta 9 Qu papel desempearon los gobiernos de los pases del Norte en la evolucin dela deuda externa de los PED en el curso de los aos 60-70?Pregunta 10 Cmo se utiliz en los PED el dinero de los prstamos?

    Captulo 3:La crisis de la deudaPregunta 11 Cmo evolucionaron los precios de los productos primarios en el curso delltimo cuarto del siglo XX?

    Pregunta 12 Qu papel desempe la evolucin de los tipos de inters en la crisis de la deudade 1982?Pregunta 13 Tuvieron alguna responsabilidad en la crisis de la deuda el Banco Mundial, elFMI y la banca privada?Pregunta 14 Cmo se organizaron los acreedores ante la crisis de la deuda?Pregunta 15 Cules son las semejanzas con la crisis de lassubprimes del ao 2007?

    Captulo 4:El FMI, el Banco Mundial y la lgica del ajuste estructuralPregunta 16 Cmo funciona el FMI?Pregunta 17 Cules son las medidas de choque impuestas por los planes de ajuste estructural

    y cules son sus consecuencias?Pregunta 18 Cules son las medidas estructurales impuestas por los planes de ajusteestructural y cuales son sus consecuencias?Pregunta 19 Cul fue el impacto de la lgica sostenida por el FMI y el Banco Mundial sobrela crisis alimentaria mundial producida en el ao 2007?

    Captulo 5:Otros actores internacionales: el Club de Pars y la OMCPregunta 20 Qu es el Club de Pars?Pregunta 21 Todos los PED han sido tratados de la misma manera por el Club de Pars?Pregunta 22 Por qu actualmente el Club de Pars se encuentra fragilizado?

    Pregunta 23 Cul es la funcin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC)?

    3

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    4/256

    Captulo 6:Anatoma de la deuda de los PEDPregunta 24 Cmo se compone la deuda externa de los PED?Pregunta 25 Cmo ha evolucionado la deuda desde 1970?Pregunta 26 Pagan su deuda los PED?

    Pregunta 27 Qu pasa con la deuda externa pblica de los PED?Pregunta 28 Hacia dnde se dirigen los flujos financieros relacionados con la deuda?Pregunta 29 Cul es el estado de la deuda interna de los PED?

    Captulo 7:Desencriptar el discurso oficial sobre la reduccin de la deudaPregunta 30 Por qu se ha planteado una iniciativa de alivio de la deuda?Pregunta 31 Qu es la iniciativa para los pases pobres muy endeudados (PPME)?Pregunta 32 Ha logrado su objetivo la iniciativa PPME?Pregunta 33 En qu consiste la ltima remisin de la deuda anunciada en el ao 2005 por elG8?

    Captulo 8:Los falsos pretextos del modelo dominantePregunta 34 Permite la ayuda oficial al desarrollo hacer frente a los estragos de la deuda?Pregunta 35 Es una solucin el microcrdito al sobreendeudamiento de los PED?Pregunta 36 Han permitido luchar contra el desorden climtico las polticas promovidas porel Banco Mundial y el FMI?Pregunta 37 Qu es el NEPAD?

    Captulo 9:Las anulaciones de la deuda y suspensiones de pago en el pasadoPregunta 38 Es imposible una anulacin efectiva de la deuda?Pregunta 39 Por qu los gobiernos del Sur siguen pagando la deuda?Pregunta 40 Qu son los fondos buitres?

    Captulo 10:Alegato por la anulacin de la deuda de los PEDPregunta 41 Cules son los argumentos morales a favor de la anulacin de la deuda de losPED?Pregunta 42 Cules son los argumentos polticos a favor de la anulacin de la deuda de losPED?

    Pregunta 43 Cules son los argumentos econmicos a favor de la anulacin de la deuda delos PED?Pregunta 44 Cules son los argumentos jurdicos a favor de la anulacin de la deuda de losPED?Pregunta 45 Cules son los argumentos ecolgicos a favor de la anulacin de la deuda de losPED?Pregunta 46 Cules son los argumentos religiosos a favor de la anulacin de la deuda de losPED?Pregunta 47 Quin debe a quin?Pregunta 48 Quin puede poner condiciones a la anulacin de la deuda?Pregunta 49 Sera suficiente la anulacin de la deuda para asegurar el desarrollo de los PED?

    Captulo 11

    4

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    5/256

    Debates sobre la anulacin de la deuda de los PEDPregunta 50 La anulacin de la deuda provocara una crisis financiera mundial?Pregunta 51 La anulacin de la deuda recaera sobre los ciudadanos del Norte?Pregunta 52 No beneficiara sobre todo a las dictaduras la anulacin de la deuda?Pregunta 53 Hay que renunciar al recurso al emprstito?

    Captulo 12:La construccin de alternativas radicalesPregunta 54 Qu alternativas para el desarrollo humano en los PED?Pregunta 55 Cmo se puede evitar una nueva fase de endeudamiento despus de unaeventual anulacin de la deuda?Pregunta 56 Qu es la auditora de una deuda?Pregunta 57 China, los fondos soberanos, el Banco del Sur, son realmente alternativas?Pregunta 58 Se puede comparar la deuda externa pblica de los PED con la deuda pblicadel Norte?

    Captulo 13:Campaa internacional a favor de la anulacin de la deudaPregunta 59 Cmo naci la campaa internacional a favor de la anulacin de la deuda?Pregunta 60 Por qu se fundel CADTM?

    AnexoLista de pasesGlosarioBibliografa

    5

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    6/256

    AcrnimosADPIC: Acuerdos sobre Derechos de Propiedad Intelectual relativos al Comercio.AGCS: Acuerdo General sobre Comercio de Servicios.AID: Asociacin Internacional para el Desarrollo (grupo Banco Mundial).AOD o APD: Ayuda Oficial (o Pblica) al Desarrollo.

    ATTAC: Asociacin por una Tasa sobre las Transacciones financieras y de Ayuda a losCiudadanos.BIRD: Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo (grupo Banco Mundial).CMFI: Comit Monetario y Financiero Internacional.CNUCED: Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.DEG: Derechos especiales de giro.DERP: Documento de Estrategia de Reduccin de la Pobreza.FAO:Food and Agriculture Organization (organismo de la ONU para la alimentacin y laagricultura).FCFA. Franco de la Comunidad Financiera Africana.FMI: Fondo Monetario Internacional.

    G7: Grupo de siete pases ms industrializados (Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia,Italia, Japn y el Reino Unido).G8: G7 + Rusia.IADM: Iniciativa de Alivio de la Deuda Multilateral.IDH. ndice de Desarrollo Humano.IFI: Instituciones Financieras Internacionales.IPH. ndice de Pobreza Humana.

    NEPAD: (Sigla en ingls) Nueva Asociacin para el Desarrollo de fricaOCDE: Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos.OGM: Organismo Genticamente Modificado.OMC: Organizacin Mundial del Comercio.OMS: Organizacin Mundial de la Salud.ONG: Organizacin No Gubernamental.ONU: Organizacin de las Naciones Unidas.OPEP: Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.OUA: Organizacin de la Unidad Africana, reemplazada en el 2002 por la Unin Africana.PAE: Plan de Ajuste EstructuralPECOT: Pases de Europa Central y Oriental + Turqua.PED: Pases en Desarrollo.PIB: Producto Interior Bruto.PMA: Pases Menos Adelantados.

    PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PPME: Pases Pobres Muy Endeudados.URSS: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.UA: Unin Africana.

    6

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    7/256

    Introduccin

    Desde el estallido de la crisis de la deuda en 1982 y a pesar de sus cuantiosas riquezasnaturales y humanas, los pueblos del Tercer Mundo se desangran. La amortizacin de unadeuda que se hizo colosal les impide la satisfaccin de las necesidades ms elementales. La

    deuda se ha convertido en un mecanismo sutil de dominacin y el instrumento de una nuevacolonizacin. Las polticas aplicadas por los gobiernos de los pases endeudados son decididasa menudo ms por los acreedores que por sus mandatarios electos. La ltima iniciativa decondonacin de la deuda, lanzada a bombo y platillos por el G8 en Gleneagles en el ao 2005,no vara el panorama. Se debera realizar un enfoque radicalmente diferente: la anulacin lisay llana de esta deuda, inmoral y a menudo odiosa.

    . Este libro da respuesta a diversas objeciones. No corren el riesgo, estos pases, unavez liberados de su deuda externa, de recaer en la trampa de un endeudamiento insostenible?No se beneficiarn los regmenes dictatoriales y corruptos de un respiro gracias a laanulacin de la deuda? No pagarn los platos rotos de la anulacin los contribuyentes de los

    pases del Norte? China, Latinoamrica, los fondos soberanos, los fondos buitres, qu papeldesempean estos nuevos actores protagnicos? Constituye una solucin la sustitucin de ladeuda pblica externa por la deuda pblica interna? Qu relacin hay entre la deuda y lacrisis alimentaria mundial desencadenada en el ao 2007? Los autores demuestran que laanulacin de la deuda, condicin necesaria pero no suficiente, debe ir acompaada de otrasmedidas, tales como la recuperacin de los bienes mal habidos, as como una justaredistribucin de la riqueza a escala mundial y vas alternativas de financiacin. Tambin

    plantean la pregunta: Quin debe a quin? Y apoyan la demanda de reparaciones exigida porlos movimientos del Sur.

    En 60 preguntas / 60 respuestas se explica de un modo simple y preciso cmo y porqu se ha llegado al callejn sin salida de la deuda. Ilustrado con grficos y tablas, seala conclaridad la responsabilidad de los promotores del neoliberalismo, de las institucionesfinancieras internacionales, de los pases industrializados, as como la complicidad de losgobernantes del Sur.

    Seis aos despus de la aparicin del libro 50 questions 50 rponses sur la dette, leFMI et la Banque Mondiale traducido a 8 idiomas (rabe, castellano, coreano, ingls,italiano, japons, portugus y turco), Damien Millet y ric Toussaint han escrito estaversin actualizada y ampliada que desenmascara el discurso oficial sobre la deuda y presenta

    posibles vas para salir del impasse. Exponen los diferentes argumentos, morales, polticos,

    econmicos, jurdicos, ecolgicos, sobre los que se basa la reivindicacin de la anulacin dela deuda externa de los pases en desarrollo.

    7

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    8/256

    Captulo 1

    Derechos humanos, desarrollo y deuda

    Pregunta 1A qu llamamos pases en desarrollo (PED)?

    Ante todo, conviene aclarar el vocabulario utilizado. Llamamos indistintamenteNorte, pasesricos, pases industrializados o Trada al grupo formado por los pases de Europa Occidental,Amrica del Norte, Japn, Corea del Sur,1 Australia y Nueva Zelanda, y algunos otros de altosingresos (vase la lista en el Anexo).

    Aunque nos parece muy discutible agrupar pases tan diferentes como Tailandia yHait, Brasil y Nger, o Rusia y Bangladesh en una misma categora, adoptamos ladenominacin que siguen las estadsticas proporcionadas por las instituciones internacionales.

    Llamamos aspases en desarrollo (PED) a todos los pases que no estn en la Trada, queeran 145 en el ao 2008, segn nuestro recuento. En esta categora distinguimos, por razoneshistricas, un grupo de pases que llamaremos PECOT y Asia Central (que incluye aEuropa Central y del Este, Turqua y Asia Central), y los dems (de Latinoamrica y elCaribe, de Oriente Medio y frica del Norte, y del frica subsahariana) quedancomprendidos en lo que llamamos Tercer Mundo o el Sur(vase las listas en el Anexo).

    En 1951, yo hablaba de tres mundos en una revista brasilea, pero sin emplear la expresinTercer Mundo. Acu la expresin y la utilic por primera vez por escrito en el semanariofrancsLObservateurdel 14 de agosto de 1952. El artculo terminaba as: Pues, en fin, eseTercer Mundo ignorado, explotado, despreciado, como el Tercer Estado, quiere tambin l seralgo. Parafraseaba as la famosa frase de Sieys sobre el Tercer Estado durante la Revolucinfrancesa.

    Alfred Sauvy, demgrafo y economista francs

    El esquema es el siguiente:

    Los PED alojan alrededor del 84 % de una poblacin mundial de unos 6.500 millonesde personas.

    Distribucin de la poblacin mundial en el ao 2006Tercer Mundo 77 %Trada 16 %

    1 Despus de la edicin del libro 50 preguntas-50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, estaagrupacin de pases fue modificada por el Banco Mundial. Por ejemplo, Corea del Sur abandon la categora de

    los PED para integrar la de los pases desarrollados. Es tambin el caso de otros pases, como la RepblicaCheca y Estonia. Aunque esta apreciacin sea discutible, seguiremos esta convencin para que nuestros clculostengan la misma base que los del Banco Mundial.

    8

    Tercer Mundo o Sur PECOT (Europa Central yOriental + Turqua) y AsiaCentral

    PED

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    9/256

    PECOT y Asia Central 7 %Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2008.2

    Rpartition de la population mondiale en 2006

    Triade

    16%PECOT et Asie

    centrale

    7%

    Tiers Monde

    77%

    El producto interior bruto (PIB, vase el glosario) es el indicador clsico utilizado pormuchos economistas para valorar la riqueza producida en el mundo. Sin embargo, esteindicador no da ms que una visin imperfecta, tendenciosa y discutible, por al menos cuatrorazones:

    No tiene en cuenta el trabajo no remunerado, en particular el de las amas de casa.No registra como valor negativo los daos causados al ambiente.La unidad de cuenta considerada es el precio de un bien o de un servicio y no lacantidad de trabajo requerida para su realizacin.Las desigualdades internas de un pas no se introducen en el clculo.

    A pesar de estas lagunas, el PIB revela los desequilibrios econmicos entre el Norte yel Sur. Este PIB as como todas las sumas que se presentan en esta obra se expresan endlares, debido a que el 60 % de las reservas de cambio, de los prstamos y de losintercambios internacionales son denominados en esta moneda.

    La produccin de riqueza as contabilizadaest concentrada en gran parte en el Norte,en una relacin casi inversa con la distribucin de la poblacin:

    Ilustracin

    Distribucin de la produccin de riqueza(PIB mundial: 48,46 billones de dlares en el ao 2006)Trada 76 %PECOT y Asia Central 5 %Tercer Mundo 19 %Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2008

    2 En todala obra, consultamos en lnea las fuentes World Development Indicators 2008 y Global DevelopmentFinance 2008 en el sitio Web del Banco Mundial, en agosto del 2008.

    9

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    10/256

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    11/256

    28600

    27001520

    0

    10000

    20000

    30000

    Triade PECOT et Asiecentrale

    Tiers Monde

    PIB par habitant en 2006(5800$ au niveau mondial)

    No obstante, este panorama de la situacin econmica mundial es muy incompleto,pues ignora la disparidad de los ingresos, a menudo escandalosa, dentro de una mismacategora de pases. En efecto, segn el PNUD:3

    La renta de las 500 personas ms ricas del planeta supera la renta acumulada de los 416millones ms pobres.

    Por consiguiente, no se trata en ningn caso de oponer el Norte y el Sur de un modoglobal. Estas palabras se utilizan tan slo para traducir una realidad geogrfica. La mayorparte de las decisiones se toman en el Norte y tienen graves consecuencias para los PED. Peroen el seno de cada regin el mecanismo de dominacin se repite. En fin de cuentas, y es lorealmente esencial, se trata ante todo de la opresin de una parte de la humanidad (que no estlocalizada exclusivamente en el Sur) por otra, mucho menos numerosa pero mucho ms

    poderosa. En otras palabras, unos intereses muy diferentes oponen a todos los que padecen elsistema actual (la gran mayora de la humanidad, en el Norte y en el Sur) y a un puado de

    personas que se benefician, tanto en el Norte como en el Sur. Esta minora constituye la clasecapitalista cuyo comportamiento est dirigido a la bsqueda del mximo beneficio. Por ello esindispensable identificar el plano de clivaje, so pena de no comprender todos los factores

    subyacentes y no identificar las pistas alternativas que interesan.

    Vosotros queris los miserables auxiliados, pero yo quiero la miseria suprimida.Vctor Hugo,El noventa y tres

    3 Vase: PNUD,Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano 2006.

    11

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    12/256

    Pregunta 2Cul es la ambigedad del trmino desarrollo?

    La denominacin pas en desarrollo hace pensar que estos pases estn en vas de progresary superar un supuesto retraso con respecto a los pases ms industrializados. Como si no

    hubiera ms que una forma de desarrollarse, como si los pases industrializados fueran elmodelo supremo de desarrollo, como si algunos estuvieran ms adelantados que otros, queestaran inevitablemente en camino de salvar este atraso. Y sta es la finalidad del uso de estaexpresin perniciosa: dar a entender implcitamente que no hay ms que una sola forma dedesarrollo posible, y legitimar as las orientaciones tomadas por las grandes potencias y portodas las instituciones que sostienen el mismo pensamiento, marginando al mismo tiempo eldiscurso de quienes afirman que otras opciones son posibles, incluso indispensables.

    Pues bien, el trmino desarrollo no es de ninguna manera neutro ya que tiene unafuerte connotacin ideolgica, y esconde unas opciones que son legtimamente cuestionables.El trmino fue empleado por primera vez en 1948 por el presidente estadounidense Harry

    Truman:

    Es necesario lanzar un nuevo programa que sea audaz y que ponga las ventajas de nuestroprogreso industrial al servicio de la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas.[...] Su pobreza constituye un handicap y una amenaza, tanto para ellas como para las regionesms prsperas. [...] Los recursos materiales que podemos permitirnos destinar a la asistencia deotros pueblos son limitados. Pero nuestros recursos en conocimientos tcnicos [...] no cesan decrecer y son inagotables. [...] Deberamos alentar la inversin de capitales en las regiones dondefalta el desarrollo. Nuestro fin tendra que ser ayudar a los pueblos libres del mundo a producir,con su propio esfuerzo, ms alimento, ms vestimenta, ms materiales de construccin, msenerga mecnica a fin de aligerar su carga. [...] Todos los pases, incluido el nuestro, se

    beneficiarn ampliamente de un programa constructivo que permitir utilizar mejor los recursoshumanos y naturales del mundo. La experiencia muestra que nuestro comercio con otros pasescrece con sus progresos industriales y econmicos. Una mayor produccin es la clave de laprosperidad y de la paz.

    Harry Truman, Discurso sobre el estado de la Unin, 1948

    El mensaje fue descodificado de una manera a la vez clara y concisa por Aim Csaireen 1955:

    Entended que las grandes finanzas estadounidenses juzgan que ha llegado la hora de saqueartodas las colonias del mundo.

    Aim Csaire,Discours sur le colonialisme

    Ms an, este desarrollo olvida dos aspectos esenciales: la condicin de vida de lapoblacin y las obligaciones ecolgicas de un planeta con recursos limitados. Sesenta aosms tarde, las palabras crecimiento y desarrollo sostenible han reemplazado el trminodesarrollo. Los media econmicos rebosan anlisis que vaticinan un crecimiento inevitable,

    presentado como saludable y que justifica todos los sacrificios. Los grandes tesoreros delmundo presentan como modelos a China y la India, pases hacia los cuales se multiplica ladeslocalizacin de empresas, donde el crecimiento es alto, el coste de la mano de obra muy

    bajo y las condiciones laborales deplorables. Cul es entonces el sentido de este crecimiento?

    El crecimiento econmico de un pas o de una regin est directamente relacionadocon las polticas que all se aplican. A igualdad de cifras, no puede tener el mismo significadoaqu y all. Podra reflejar una mejora de las condiciones de vida de la poblacin,

    12

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    13/256

    especialmente de los ms humildes, que pueden entonces participar en la actividad econmicay contribuir al desarrollo de las empresas locales que proveen de bienes y servicios almercado interno. No es ese el caso en este momento. Productor de desigualdad, el actualcrecimiento traduce la dominacin de la economa mundial por grandes empresastransnacionales, cuya cifra de negocios supera a menudo el producto interior bruto de algunos

    pases, cuando no el de todo un continente. Las transnacionales despliegan su actividad en unaescala planetaria, sin abandonar sus races en sus pases de origen, porque generalmente serespaldan en el Estado para proteger sus intereses (por ejemplo, ExxonMobil y Boeing sonapoyados por Washington, as como Total es protegida por Pars). Pero al lado de lastransnacionales de los pases ms industrializados comienzan a prosperar transnacionales quetienen su origen en pases en desarrollo (Lenovo en China, Petronas en Malasia, Petrobras enBrasil, Celtel en frica, Techint en Argentina, Anglo-American en Sudfrica, Tata en laIndia, etc.). Los capitalistas y las cpulas polticas tradicionales en el poder en los pases delSur sacan provecho de ello y las economas de los pases del Sur quedan forzosamenteconectadas al mercado mundial.

    En el marco del modelo hoy dominante, su crecimiento es ampliamente tributario desus exportaciones. Pero el precio de sus productos primarios y la salida de sus manufacturasse mantienen en esencia determinados por los pases ms industrializados. Un cambio bruscoen la economa de Estados Unidos o de Japn puede tener graves consecuencias para laseconomas de los pases en desarrollo, dado que stas son demasiado dependientes de lasexportaciones a dichos pases. Los defensores de un crecimiento econmico a cualquier preciose cuidan muy bien de informar que ste puede resultar empobrecedor. En realidad, el modelode crecimiento se traduce la mayora de las veces en la degradacin ambiental, en laacentuacin de la desigualdad, en la acumulacin sin lmites de la riqueza en beneficioexclusivo de una nfima minora, mientras una aplastante mayora de la poblacin vive encondiciones cada vez ms precarias.

    De qu desarrollo hablamos? Hablamos del modelo de desarrollo neoliberal que hace quediecisiete personas mueran de hambre cada minuto? Es sostenible o insostenible? Elneoliberalismo es culpable de los desastres de nuestro mundo. Nosotros no apagamos elincendio y dejamos tranquilos a los pirmanos.

    Hugo Chvez, presidente de Venezuela, Cumbre mundial del desarrollo duradero,citado porLe Monde, 4 de septiembre de 2002.

    El crecimiento desenfrenado predicado por el actual sistema no puede ser infinito.Para continuar debe crear sin cesar nuevos deseos de consumir, contaminar paradescontaminar (el agua, por ejemplo), destruir para reconstruir (Iraq, por ejemplo). Aunque

    caus la muerte de ms de 200.000 personas, el tsunami de diciembre del ao 2004 fuepositivo para el crecimiento de Asia, porque las zonas industriales no fueron daadas y

    porque la reconstruccin result larga y costosa. Para mantener el ritmo acelerado decrecimiento del transporte individual en automvil, el sector de los agrocombustibles quenosotros preferimos llamar necrocombustibles, porque superficies enormes se dedican a su

    produccin desplazando a los cultivos alimentarios est en pleno auge, lo que provoca unfuerte aumento del precio de ciertos artculos bsicos para la alimentacin y agrava ladesnutricin que aflige a tantos PED.

    Si nada cambia mientras entramos en una crisis ecolgica de una gravedad histrica, esporque lo quieren los poderosos de este mundo. [...] La bsqueda del crecimiento material es

    para la oligarqua el nico medio de hacer aceptar a la sociedad unas desigualdades extremas

    13

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    14/256

    sin ponerlas en tela de juicio. El crecimiento crea, efectivamente, un excedente de riquezasaparente que permite lubricar el sistema sin modificar su estructura.

    Herv Kempf, Comment les riches dtruisent la plante.

    Por el contrario, cada pueblo debe poder definir su futuro y poseer los mecanismos de

    decisin sobre lo que le incumbe. Esto no ocurrir mientras el crecimiento sea el indicadorabsoluto de la buena salud del mundo.

    Uno no desarrolla, uno se desarrolla.Joseph Ki-Zerbo,A quand lAfrique?

    Conscientes de estas insuficiencias y de estas manipulaciones semnticas, utilizaremosa pesar de todo en esta obra la expresin pases en desarrollo, pues deseamos retomar losdatos estadsticos de las instituciones internacionales a fin de someterlos a la crtica. Esto

    permitir al lector confrontar los datos que presentamos con los que dichas institucionespublican en sus sitios web o en sus ediciones impresas.

    14

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    15/256

    Pregunta 3Qu relacin hay entre deuda y pobreza?

    Las condiciones de vida de los ms desvalidos se han deteriorado en casi todas partes en elcurso de los ltimos veinticinco aos, pero en perodos, en grados y a velocidades que varan

    de un pas a otro. Unos PED fueron golpeados tempranamente en los aos 80 (Latinoamrica,frica, algunos Estados del desaparecido bloque sovitico) mientras que otros slo fueronalcanzados ms tarde, en la segunda mitad de los aos 90 (Asia del Sureste).

    Las instituciones financieras internacionales exigen inexorablemente el reembolso dela deuda. Lo imponen como una prioridad para proseguir el dilogo con las autoridades de los

    pases endeudados. Sin embargo, como veremos, los gobiernos del Sur tienen mltiplesrazones para rechazar esta deuda, a menudo inmoral e ilegtima. En este sentido, en el

    presente volumen desarrollaremos argumentos polticos, econmicos, sociales, morales,jurdicos, ecolgicos y religiosos. Pero la presin ejercida por los grandes banqueros delmundo y la colusin entre las clases dominantes del Norte y del Sur son tales que la mayor

    parte de los gobernantes de los PED aceptan que sus poblaciones caigan agobiadas bajo elpeso de la deuda.

    En el gobierno, no se puede gastar ms de lo que se puede recaudar. Yo hered una deudamuy grande que tratamos de reducir, respetando al mismo tiempo un excedente primario del4,25 %, porque es importante demostrar a mis acreedores que soy responsable, que pago misdeudas.

    Lula, presidente de Brasil, enLe Monde, 25 de mayo de 2006.

    La deuda de los PED ha llegado a ser en muchos casos demasiado grande para unaseconomas frgiles, anulando as toda tentativa de desarrollo. Segn Kofi Annan, ex secretario

    general de la ONU, en el ao 2000 el servicio de la deuda (vase el glosario) se elevaba, enpromedio, al 38 % del presupuesto de los Estados del frica subsahariana. En el 2006, elgobierno ecuatoriano destin el 38 % de su presupuesto al servicio de la deuda, mientrasdedicaba un 22 % al conjunto de los gastos sociales (sanidad, educacin, etc.). En algunos

    pases, el servicio de la deuda supera la mitad del presupuesto.

    Parte del presupuesto dedicado a los serviciossociales bsicos y al servicio de la deuda para el perodo

    1992-1997Pas Servicios sociales Servicio de la

    deudaCamern

    Costa de MarfilKenia

    ZambiaNger

    TanzaniaNicaragua

    4,0%11,4%12,6%6,7%20,4%15,0%9,2%

    36,0%35,0%40,0%40,0%33,0%46,0%14,1%

    Fuente: PNUD,Informe sobre la pobreza en el mundo 2000.

    Si los pases deudores aceptan las exigencias del FMI (vase la pregunta 16), del

    Banco Mundial (vase la pregunta 8) y de otros acreedores, no tendrn ms remedio queaplicar una poltica de estricta austeridad presupuestaria. Esto implica una reduccin al

    15

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    16/256

    mnimo de los gastos en educacin, salud, mantenimiento de infraestructuras, inversionespblicas en actividades generadoras de empleo, vivienda, sin hablar de la investigacin y lacultura. Slo quedan al margen los gastos relativos a defensa, seguridad y, en menor grado, a

    justicia.

    A fin de pagar estas sumas colosales, los gobiernos deben conseguir divisas fuertes(principalmente dlares, pero tambin euros, yenes, libras, francos suizos, etc.) con las quetienen que efectuar los pagos. Con este propsito dan prioridad a las actividades destinadas ala exportacin: explotacin acelerada de los recursos naturales (minerales, petrleo, gas, etc.)y desarrollo desorbitado de la produccin agrcola ms rentable (caf, cacao, algodn, t,cacahuete, azcar, etc.), generalizando el monocultivo (vase el glosario). Esto es muyarriesgado pues crea un estado de dependencia de algunas firmas transnacionales, quecontrolan el mercado, mientras se abandona los cultivos hortcolas, lo que conduce, muchasveces, a la importacin de los productos alimentarios necesarios. Es el caso de Madagascar,que exporta un arroz de lujo y se ve obligado a importar un arroz mediocre para el consumointerno.

    Con el aumento espectacular del precio de los alimentos bsicos (trigo, arroz, maz,etc.) a partir del ao 2006, los pases que renunciaron a su soberana alimentaria bajo la

    presin del Banco Mundial y de su propio sector del agrobusiness, volcado a la exportacin,se encontraron completamente desprotegidos. Fue el caso de la mayor parte de los pasesafricanos y tambin de Filipinas, Bangladesh y varios pases latinoamericanos, entre ellosMxico.

    Para producir al menor coste para exportar con precios competitivos, no se tiene encuenta en absoluto las condiciones de vida, cuando no de supervivencia, de la poblacininvolucrada. Las pocas conquistas sociales a menudo son erosionadas, y las condicioneslaborales resultan deplorables.

    Por otra parte, la sobreexplotacin de los recursos naturales de los PED, generalmenteabundantes y variados, crea graves problemas ambientales. De acuerdo con las previsiones,algunos pases veran agotarse en unas dcadas sus principales recursos naturales, como el

    petrleo en el caso de Gabn, Colombia y Ecuador, cuya produccin ya comenz a decaer.Hay alarma en numerosos pases del Sur por los estragos causados por la deforestacin,resultado de la explotacin intensiva de sus bosques tropicales, o del aumento de la superficiesembrada.

    Segn muchos cientficos especialistas en biodiversidad, el planeta atraviesaactualmente la sexta gran crisis de extincin de especies desde la aparicin de la vida en laTierra. Pero mientras que las cinco crisis anteriores se escalonaron en perodos de tiempo muylargos, parece que la actual transcurre en un perodo mucho ms corto debido al papeldecisivo que desempea la actividad humana en su desencadenamiento. La lista roja4 que

    publica la Unin Internacional para Conservacin de la Naturaleza (UICN) registraba ms de16.000 especies en peligro de extincin en el ao 2006: uno de cada cuatro mamferos, una decada ocho aves, un anfibio de cada tres.

    Para intentar dar respuesta a estas graves amenazas, la ONU organiz en el ao 2002,en Johannesburg (Repblica Sudafricana), la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible. El

    presidente francs, Jacques Chirac, fue emotivo, como sabe hacerlo muy bien: Nuestra casa4 Vase: http://www.iucnredlist.org

    16

    http://www.iucnredlist.org/http://www.iucnredlist.org/
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    17/256

    se quema y miramos para otro lado. La naturaleza, mutilada, sobreexplotada, ya no lograreconstituirse y nos negamos a admitirlo.5 Al mismo tiempo, l era uno de los ms fervientesdefensores del modelo econmico neoliberal y de la agricultura intensiva.

    La relacin entre deuda y mal desarrollo humano debe quedar clara. El mecanismo de

    la deuda permite a las instituciones financieras internacionales, a los Estados del Norte y a lasmultinacionales ejercer el control de la economa de los PED y apropiarse al menor coste desus recursos y sus riquezas. Es una nueva forma de colonizacin, regulada mediante laaplicacin de los planes de ajuste estructural (vase las preguntas 17 y 18). Las decisiones queconciernen al Sur no se toman en el Sur, sino en Washington (en el departamento del Tesoroestadounidense, en la sede del Banco Mundial o del FMI), en Pars (en la sede del Club dePars, que rene a los Estados acreedores del Norte) o en el seno del Club de Londres (queagrupa a los grandes bancos del Norte), que no siempre sesiona en Londres (vase elglosario). En consecuencia, la satisfaccin de los derechos humanos fundamentales noconstituye una prioridad. La prioridad es la satisfaccin de ciertos criterios econmicos,financieros y geopolticos, tales como el cobro de la deuda, la apertura de las fronteras a los

    capitales y a las mercancas y el tratamiento privilegiado de los pases aliados a las grandespotencias.

    Las ltimas cifras publicadas indican que, en estas condiciones, la suma pagada porlos PED a ttulo del servicio de la deuda externa pblica y privada se elevaba en el ao 2006 aunos 520.000 millones de dlares. Teniendo en cuenta slo el servicio de la deuda externa

    pblica, que es responsabilidad del presupuesto estatal de los PED, ste representaba unos190.000 millones de dlares en el ao 2007.6 Ahora bien, si se le suma el servicio de la deuda

    pblica interna, tambin a cargo del presupuesto del Estado, que representa por lo menos tresveces el de la deuda pblica externa, segn el Banco Mundial, se alcanza la astronmica sumade unos 800.000 millones de dlares, que es desembolsada cada ao por los poderes pblicos

    por sus deudas pblicas externa e interna.7

    Frente a estas sumas, la ayuda pblica al desarrollo de los pases ricos de ndolemuy discutible (vase la pregunta 34) llegaba penosamente a los 104.000 millones dedlares en el ao 2007. Estos desembolsos tan elevados de los PED los privan de unosrecursos preciosos para luchar con eficacia contra la pobreza.

    IlustracinLa deuda es el principal obstculo para la satisfaccin de las necesidades humanas fundamentales

    104 Ayuda pblica al desarrolloServicio de la deuda pblica externa e interna -800En miles de millones de dlares. Cifras del ao 2007Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance 2008, OCDE.

    5 Vasehttp://www.elysee.frrubrique Archives6Vase: Banco Mundial, Global Development Finance 2008. Nosotros incluimos los pagos al FMI, que el Banco

    Mundial contabiliza en una categora aparte.7 Clculo de los autores. El Banco Mundial y las diferentes instituciones internacionales no proporcionan ningnotro dato preciso sobre el pago de la deuda pblica interna.

    17

    http://www.elysee.fr/http://www.elysee.fr/http://www.elysee.fr/http://www.elysee.fr/
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    18/256

    104

    -800

    -1000

    -800

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    Aide publique au dveloppement Service de la dette publique

    externe et interne

    La dette est l'un des principaux obstacles la satisfaction des besoins humains fondamentaux

    Los desembolsos pesan en un grado considerable sobre las economas de los PED, ylos nuevos prstamos son insuficientes para compensar la sangra. As, en el ao 2007, los

    poderes pblicos de los PED desembolsaron 19.000 millones de dlares ms de lo querecibieron ese ao en concepto de prstamos. La transferencia neta sobre la deuda8es negativae incluso alcanz la suma de 760.000 millones de dlares en el perodo 1985-2007, mientrasque en el mismo perodo la deuda exterior pblica se ms que duplic, pasando de 600.000millones a 1,35 billones de dlares.

    Si tomamos ahora como referencia el perodo 1970-2007, vemos que la deuda externa

    pblica de los PED pas de 46.000millones a 1,35 billones de dlares, y durante este perodolos poderes pblicos de los PED desembolsaron 460.000 millones de dlares ms de lo querecibieron en concepto de prstamos.

    La deuda se presenta hoy como el principal obstculo para la satisfaccin de lasnecesidades humanas fundamentales, en el corazn del sistema de dominacin de los pasesricos sobre el conjunto de los PED. Es necesario que comprendamos este mecanismo tan sutilcomo perverso.

    Igualmente, los franceses cultivados e informados saban lo que hacan sus tropas enVietnam o en Argelia. Igualmente, los rusos cultivados e informados saban lo que hacan sus

    tropas en Afganistn, los sudafricanos y los americanos cultivados e informados saban lo quesus auxiliares hacan en Mozambique y en Amrica Central. Hoy, igualmente, los europeoscultivados e informados saben cmo mueren los nios cuando el azote de la deuda restallasobre los pases pobres.

    Sven Lindqvist,Exterminad a todos los salvajes, Turner, Madrid, 2004.

    8 Es la diferencia entre el monto de los prstamos recibidos sobre un perodo y el monto de los desembolsos

    durante el mismo perodo. La transferencia neta es positiva cuando el pas o el continente en cuestin recibe msde lo que paga a ttulo de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a las sumas queingresan al pas.

    18

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    19/256

    Pregunta 4Cules son los objetivos de desarrollo del milenio?

    En el ao 2000, con ocasin de la Cumbre del Milenio de la Organizacin de las NacionesUnidas (ONU), los gobernantes del mundo se comprometieron con varios objetivos

    numerados, que llamaron objetivos de desarrollo del milenio (ODM), para enfrentarse deall al 2015 al problema de la pobreza. Ya veremos qu es bueno.

    A mitad del recorrido, el fracaso ya era evidente. Para empezar, el problema estfundamentalmente mal planteado. Cmo es posible que el objetivo central sea la reduccinde la pobreza y no su eliminacin, cuando la humanidad dispone de los medios, ms quesuficientes, para sacar a los pobres de la miseria? Pero aunque sean notoriamente inadecuadose insuficientes, todo hace pensar que ni siquiera estos objetivos se alcanzarn, si para colmoalgunos de ellos conciernen a mbitos en los que, de hecho, en muchos pases la situacin haempeorado. A pesar de todas las manipulaciones estadsticas para disfrazarlo,9 este estado decosas es un fracaso de las actuales polticas de reduccin de la pobreza.

    El Banco Mundial, en su publicacin Global Monitoring Report 2007, proporciona loselementos para un balance preciso.10 Aunque no deja de congratularse de los tmidos avancesen tal o cual punto en tal o cual regin, los datos numricos que publica revelan sin discusinque los derechos humanos fundamentales son ampliamente burlados en todo el mundo.

    La combinacin sin precedentes de recursos y de tecnologas de la que disponemosactualmente hacen indefendible intelectual y moralmente el argumento de que las metas del ao2015 estn fuera de nuestro alcance. No deberamos conformarnos con un progreso que no escapaz de cumplir con los objetivos establecidos, ni con medidas parciales que dejan atrs a lamitad de la humanidad.

    PNUD11

    Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas con ingresosinferiores a un dlar por da.Medida emblemtica, la eleccin de un umbral arbitrario (1 dlar por da) plantea

    algunas preguntas: Se puede pretender que se ha salido de la pobreza cuando el ingresosupera este umbral? Qu nivel de vida puede reflejar exactamente? Adems, el planteo no esdividir por dos el nmero de pobres sino laproporcin de la poblacin pobre. Gracias alcrecimiento demogrfico, el nmero de pobres autorizado por este objetivo crece con el

    tiempo y es menos difcil de lo que parece alcanzar el objetivo.

    Segn el Banco Mundial, en 1990 haba 1.247 millones de personas que vivan conmenos de 1 dlar por da. En el ao 2004 eran 986 millones y las previsiones para el 2015 muy optimistas, sobre todo si se tiene en cuenta la crisis internacional detonada en el 2007

    9 Por ejemplo, el hecho de haber elegido, en el ao 2000, como referencia de clculo las cifras de 1990 es unaforma de despistar a la opinin pblica, porque as es ms fcil alcanzar el objetivo dada la evolucindemogrfica y monetaria. Si, por ejemplo, el nmero de pobres se estanca, la proporcin pobres desciendeautomticamente con el paso del tiempo.

    10 Salvo mencin en contrario, las citas del Banco Mundial en esta pregunta estn sacadas de esta publicacin.11 Vase: PNUD,Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano 2006.http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2006_ES_Complete.pdf

    19

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    20/256

    dan la cifra de 721 millones. Entonces, un fracaso? No, dice el Banco Mundial, cantandovictoria. Porque la proporcin en este caso habra bajado del 28,7 % al 11,7 %.

    Globalmente, si bien el objetivo redactado de este modo an se puede alcanzar, essobre todo gracias a China, donde vive uno de cada cinco seres humanos. La irona de la

    historia reside en el hecho de que este pas no aplica al pie de la letra las exigencias del BancoMundial. Segn las autoridades chinas y el Banco Mundial, all la pobreza retrocedeligeramente, pero la desigualdad crece vertiginosamente. El Banco reconoce que los chinosms pobres han visto degradarse su situacin en el curso de los ltimos 10 aos. En particular,esto es consecuencia del retroceso del Estado y la desaparicin de la sanidad y la educacingratuitas. Por lo dems, los pases ms dciles frente a las instituciones internacionales y susremedios adulterados han visto muy a menudo aumentar la pobreza: el frica subsahariana,Latinoamrica, Asia del Sur estaran bastante lejos de los resultados esperados.

    Nmero de personas cuyo ingreso es inferior a 1 dlar por da (en millones)Regin 1981 1990 2004 2015 (est.)

    frica subsahariana 168 240 298 326Latinoamrica y el Caribe 39 45 47 38Asia del Sur 473 479 462 304

    Fuente: Banco Mundial

    Peor an, estas cifras no tienen en cuenta la precariedad de la situacin. En cuanto alnmero de personas que viven con menos de 2 dlares por da, su evolucin sera menosmarcada: 2.647 millones en 1990, 2.556 millones en el ao 2004, y una previsin de 2.095millones para el 2015. En realidad, unos centenares de millones de personas han visto subir suingreso justo por encima de 1 dlar por da, mientras la situacin de otros centenares de

    millones se deterioraba.

    En fin, vale la pena preguntarse cmo calcul el Banco Mundial estas cifras. Enprimer lugar, defini la pobreza segn el poder de compra de una persona que gana 1dlar alda durante un ao de referencia. Despus convirti este umbral de pobreza a las otrasmonedas y para todos los aos. De acuerdo con varios especialistas, entre ellos ThomasPogge, profesor en la Universidad Columbia,12 su procedimiento para operar esta dobleconversin es extremadamente problemtico.

    Tanto ms problemtico cuando un estudio del propio Banco Mundial, publicado en

    septiembre de 2008, confirma las sospechas.13 En efecto, mientras que las estimaciones de la

    pobreza establecidas por el Banco Mundial mejoran gracias a unos datos ms fidedignos sobreel costo de la vida, el resultado mismo constituye un brutal cuestionamiento de lasestadsticas elaboradas por esta institucin que atraviesa una gravsima crisis de legitimidaddesde hace varios aos: de repente, el Banco Mundial acaba de descubrir que 400 millonesde personas ms que lo que se pensaba viven en la pobreza. Es ms de la mitad de la

    poblacin del frica subsahariana!

    Segn este comunicado 1.400 millones de personas que viven en el mundo endesarrollo (1 de cada 4 habitantes del planeta) subsisten con menos de 1,25 dlares por da enel ao 2005, mientras que los clculos precedentes estaban alrededor de 1.000 millones de12

    Thomas Pogge, Un dollar par jour. Que savons-nous de la pauvret dans le monde?, enero de 2006,http://www.mondialisations.org/php/public/art.php?id=22324&lan=FR13 Vase: http://go.worldbank.org/MLVZFZTMS0

    20

    http://www.mondialisations.org/php/public/art.php?id=22324&lan=FRhttp://go.worldbank.org/MLVZFZTMS0http://www.mondialisations.org/php/public/art.php?id=22324&lan=FRhttp://go.worldbank.org/MLVZFZTMS0
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    21/256

    personas. Con semejantes errores de clculo del Banco Mundial sobre la pobreza es lgicoque toda la estructura de las polticas internacionales actuales contra ese flagelo se vengaabajo. Las polticas de ajuste estructural (reduccin de presupuestos sociales, recorte de gastosen sanidad y educacin, fomento de la agricultura exportadora y reduccin de los cultivoshortcolas, abandono de la soberana alimentaria, etc.), impuestas por el FMI y el Banco

    Mundial desde el comienzo de los aos ochenta, deterioran las condiciones de vida de cientosde millones de personas en el mundo.

    Los mtodos de clculo del Banco Mundial son extremadamente dudosos. Hay motivos parapensar que con un mtodo ms creble se observara una tendencia ms negativa y unapobreza mucho ms extendida. [...] La determinacin de un concepto de pobreza plausibledebe partir de una concepcin de las necesidades fundamentales de los seres humanos, luegoaveriguar cules son los diferentes productos con ayuda de los cuales podemos satisfacer estasnecesidades. Debemos considerar entonces como pobres a aquellos que no pueden permitirseuna provisin suficiente de estos productos. [...] Un concepto de pobreza tal es conforme alsignificado usual del trmino pobreza y garantiza por otra parte que los umbrales de pobrezacalculados sobre esta base para diferentes aos y diferentes lugares tengan un significadouniforme. Es slo desarrollando un mtodo alternativo de este tipo como se puede estudiar demanera confiable las dimensiones en cifras del problema de la pobreza mundial. Mientras elactual mtodo del Banco Mundial y los datos que se basan en el mismo conserven sumonopolio en las organizaciones internacionales y en la investigacin universitaria sobre lapobreza, no se podr pretender tomar realmente en serio este problema.

    Thomas Pogge, profesor en la Universidad Columbia.

    El optimismo que muestra el Banco Mundial sobre el tema de la reduccin de lapobreza est, como se ve, totalmente fuera de lugar.

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen

    hambre.Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO),14

    848 millones de personas sufrieron hambre en el mundo en el perodo 2003-2005, cifracomparable a los 842 millones del perodo 1990-1992. Sin embargo la situacin se degradmuchsimo debido al aumento del precio de los alimentos (vase la pregunta 19), y enseptiembre de 2008 la FAO calculaba esta cifra al alza, y considerabainquietantes lastendencias:15 923 millones de personas estaban subalimentadas en el ao 2007, de las que 907residan en los pases en desarrollo: 583 millones en Asia, 273 millones en frica y PrximoOriente y 51 millones en Latinoamrica.

    La dramtica situacin alimentaria mundial nos recuerda la fragilidad del equilibrio entre elsuministro de alimentos y las necesidades de la poblacin mundial, y el incumplimiento decompromisos anteriores para acelerar los avances en la erradicacin del hambre.

    Jacques Diouf, director de la FAO, mayo de 2008.

    Segn el Banco Mundial, alrededor de un tercio de los nios de los pases endesarrollo presentan insuficiencia de peso o retraso en el crecimiento, y un 30 % de la

    poblacin total del mundo en desarrollo sufren carencias de oligoelementos. Lasubalimentacin no slo constituye una amenaza contra los progresos registrados en la lucha

    14 Vase: FAO, Briefing paper: Hunger on the rise,

    http://www.fao.org./newsroom/common/ecg/1000923/fr/hungerfigs.pdf15 Vase: FAO, El hambre aumenta. El alza de precios eleva en 75 millones de personas la cifra mundial dedesnutridos, comunicado de prensa, 18 de septiembre de 2008.

    21

    http://www.fao.org./newsroom/common/ecg/1000923/fr/hungerfigs.pdfhttp://www.fao.org./newsroom/common/ecg/1000923/fr/hungerfigs.pdfhttp://www.fao.org./newsroom/common/ecg/1000923/fr/hungerfigs.pdf
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    22/256

    contra la pobreza; es la causa fundamental de ms del 55 % de los casos de mortalidadinfantil.

    En este escenario, el fuerte aumento del precio de los cereales en los mercadosmundiales desde el ao 2006 es particularmente preocupante. La FAO elabor una lista de

    22 pases especialmente vulnerables debido a la combinacin de niveles elevados de hambrecrnica (ms de un 30 por ciento de subnutricin) y su condicin de importadores netos depetrleo y alimentos. Ciertos pases incluso presentan porcentajes escalofriantes: laproporcin de personas que pasan hambre es del 73 % en Eritrea, del 72 % en la RepblicaDemocrtica del Congo, del 67 % en Burundi.16

    Objetivo 2. Lograr la enseanza primaria universal

    Asegurar que, en el 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseanza primaria.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura17

    (Unesco) hizo un balance sin complacencia de los escasos progresos logrados para cumplircon este objetivo: Desde 1998 se han realizado progresos regulares [...] pero el ritmo de esos

    progresos es insuficiente para para alcanzar [los] objetivos en el decenio que va de aqu a2015. Efectivamente, alrededor de unos 100 millones de nios siguen sin una escolarizacin

    primaria, y de ellos el 55 % son nias. La tasa de escolarizacin incluso disminuye en 23pases.

    Ms all de las cifras brutas, el proyecto Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas2005 afirma que la mayor parte de los nios pobres que asisten a la enseanza primaria en elmundo en desarrollo aprenden sorprendentemente poco.18 Ms an, la UNESCO dice queen 41 pases (de los 133 de los que se disponen datos), menos de los dos tercios de losescolares llegan al ltimo grado de primaria. Existe una gran distancia entre el hecho deasistir a la escuela y la adquisicin duradera de los conocimientos bsicos.

    El Banco Mundial ha logrado convertirse en un socio obligado en la definicin de lapoltica educativa al imponerse a la UNESCO,19 utilizando para ello su condicin de acreedory de proveedor de fondos. Este hecho est lejos de ser anodino. El Banco se oponefundamentalmente a la nocin de gratuidad de los servicios pblicos esenciales. Ademsfavorece la privatizacin de la enseanza: una escuela pblica de segunda para los pobres yuna escuela privada de calidad para la clase media alta y los ricos.

    Por consiguiente, vamos hacia un fracaso programado. Segn el Banco Mundial, el38 % de los pases en desarrollo probablemente no alcancen el objetivo de una tasa decumplimiento universal del ciclo de la escuela primaria de aqu al 2015, y un 22 %

    16 Vase: FAO,La situation mondiale de lalimentation et de lagriculture, 2007,http://www.fao.org/es/esa/fr/pubs_sofa_07.htm.17Vase: UNESCO,Informe de seguimiento de la educacin para todos, 2006,http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147000s.pdf. Salvo indicacin en contrario, las citas de laUnesco en esta cuestin se han sacado de esta publicacin.18 Proyecto Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas 2005,. Dirigido por Jeffrey Sachs,http://www.unmillenniumproject.org/documents/overviewSpanLowRes.pdf.Salvo indicacin en contrario, lascitas de este proyecto en esta cuestin se han sacado de esta publicacin.19

    La UNESCO ha sido sistemticamente marginada por el Banco Mundial y por el gobierno de Estados Unidos.Por otra parte, Estados Unidos se retir de la UNESCO en 1984 como rechazo a la orientacin de laorganizacin. Retorn en el 2003.

    22

    http://www.fao.org/es/esa/fr/pubs_sofa_07.htmhttp://www.fao.org/es/esa/fr/pubs_sofa_07.htm
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    23/256

    suplementario, que no disponen de datos de calidad que permitan seguir los progresosconseguidos, tambin son susceptibles de apartarse de los objetivos fijados. Ahora bien, unsistema educativo gratuito y de calidad es esencial para que un pas pueda salirestructuralmente de la pobreza.

    Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de lamujer

    Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria ysecundaria preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de laenseanza antes de finales del 2015.Para la Unesco, El objetivo de lograr la paridad entre los sexos [en la enseanza] en

    2005 no se ha alcanzado en 94 de los 149 pases sobre los que se dispone de datos: hay 86pases que corren el riesgo de no alcanzar la paridad entre los sexos ni siquiera en 2015; hay76 pases de un total de 180 que no han alcanzado la paridad entre losexos en primaria. Enesos pases las disparidades se dan casi siempre endetrimento de las nias.

    La Unesco agrega que las mujeres estn menos alfabetizadas que los hombres. A nivelmundial, por cada 100 hombres adultos que se consideran alfabetizados slo hay 88 mujeresadultas en las mismas condiciones. Las cifras ms bajas se registran en los pases de escasosingresos como Bangladesh (62 mujeres por cada 100 hombres) y Pakistn (57 mujeres porcada 100 hombres).

    Sin embargo, la formacin de las nias tendra un impacto positivo en numerososmbitos de la vida cotidiana. Por otra parte, las desigualdades entre hombres y mujeres siguensiendo escandalosas en diferentes niveles del desarrollo humano. As, el combate por laigualdad de sexos debe ser, en primer lugar, una prioridad por principio, pero tambin por elhecho de que las mujeres representan un papel preponderante en la mejora del bienestarfamiliar, as como en el desarrollo general de las comunidades y de los pases.

    Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niosmenores de 5 aos.

    Opina el Banco Mundial que: a pesar de la disponibilidad de intervenciones simplesy de bajo costo, que podran contribuir a evitar millones de muertes por ao, los progresos enmateria de mortalidad infantil son muy escasos. [...] El tratamiento de rehidratacin por va

    oral, los mosquiteros impregnados con insecticidas, la lactancia maternal y los antibiticos deuso corriente para tratar las enfermedades respiratorias podran contribuir a evitar un 63 % dela mortalidad infantil. Sin embargo, en el ao 2005, slo 32 de 147 pases se encontraban enla buena direccin para alcanzar los objetivos para el desarrollo del milenio en lo que respectaa la mortalidad infantil. Adems, la tasa de mortalidad se mantiene o se degrada ms en 23

    pases.

    El Banco Mundial se guarda muy bien de explicar que impuso sin orden ni concierto,junto con la crisis de la deuda y las polticas de ajuste estructural (vase las preguntas 17 y18), la privatizacin del sistema de salud, la poltica de cobro de los costes, la reduccin de

    personal y su precarizacin. Todas estas medidas han contribuido a la degradacin de una

    situacin que a pesar de todo haba conocido un gran progreso en el curso de los aos 50-70.

    23

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    24/256

    As es como cada da mueren ms de 30.000 nios a causa de enfermedades fcilmentecurables. Para el PNUD, estos nios son vctimas invisibles de la pobreza20. Porque amenudo bastaran mejoras bsicas y fciles de introducir en la nutricin, el saneamiento, laenseanza y la salud materna para impedir estas muertes.

    Objetivo 5. Mejorar la salud materna

    Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.Cada ao, ms de 500.000 mujeres mueren por complicaciones relativas al embarazo o

    al parto. En el frica subsahariana, una de cada 16 mujeres muere por dicha causa, mientrasque esto no afecta a ms que a una de cada 3.800 mujeres en los pases desarrollados. Segnel Banco Mundial, se dispone de pocos datos confiables, pero all donde se ha notado algn

    progreso, la mejora se limita estrictamente a los hogares ms ricos...

    El FMI y el Banco Mundial han contribuido en gran medida al mantenimiento de unatasa elevada de mortalidad puerperal al obligar la aplicacin de la poltica de recuperacin de

    costes en el sector de la salud pblica. Muchas mujeres pobres no tienen acceso a la atencinprenatal y a un parto asistido por personal mdico, simplemente porque ellas no tienen losmedios para pagarlo. Los gobiernos que aceptan someterse a estas polticas son culpables deno asistencia a personas en peligro.

    Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

    Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH/SIDA en el 2015.A finales del ao 2006, 39,5 millones de personas estaban infectadas por el virus del

    sida (dos tercios de ellos en el frica subsahariana), esto es, hubo un aumento de 2,6 millonesde infectados desde el 2004 y de 6,1 millones desde el 2001.La epidemia se expande a granvelocidad en Asia y en el ex bloque sovitico, mientras que el nmero de personas afectadas

    por el virus se ha estancado en el frica subsahariana. Cerca de 3 millones de personasmurieron a causa de esta enfermedad en el ao 2006, cifra que significa un aumento de msde un tercio con respecto a los 2,2 millones del 2001.

    La situacin se agrava a pesar de que el mundo dispone de los medios financieros, delos conocimientos tcnicos y de tratamientos para contener la enfermedad. Son muy pocas las

    personas que pueden acceder a los medicamentos antirretrovirales: no fueron ms que700.000 los que se pudieron beneficiar de ellos, por primera vez, en el ao 2006, frente a los4,3 millones de nuevos casos.

    Si ellos son tan pocos, en gran parte es porque los laboratorios farmacuticos,afirmados en sus patentes que les garantizan la obtencin de jugosos beneficios a costa de losenfermos, se niegan a la copia de las molculas que sus servicios de investigacin y desarrollohan puesto a punto. Esta copia permitira a los pacientes del Tercer Mundo acceder a ellas aun precio ms razonable. Para frenar las iniciativas de los gobiernos del Sur tendientes afabricar medicamentos genricos, las multinacionales farmacuticas intentaron en primertrmino la va jurdica. En 1997, el gobierno sudafricano aprob una legislacin sanitaria queautorizaba a las empresas locales a producir medicamentos contra el sida, o a importarlos, sin

    pasar por las patentes de las grandes empresas. Ese mismo ao, 39 grandes firmas del sector

    20 Vase: PNUD,Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano 2002.http://hdr.undp.org/en/media/libro_hdr_entero.pdf

    24

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    25/256

    presentaron denuncias contra Sudfrica.21 El vicepresidente estadounidense, Al Gore,22 alfrente de la comisin de relaciones internacionales Estados Unidos-Sudfrica, tomaba elasunto en sus manos a fin de defender los intereses de la industria farmacutica de su pas.Finalmente, bajo la presin de la opinin pblica internacional y de las movilizaciones en loscampus universitarios estadounidenses, las multinacionales se vieron obligadas a retirar sus

    demandas. Pero no abandonaron el combate y plantearon el debate en el seno de laOrganizacin Mundial del Comercio (OMC, vase la pregunta 23). El 14 de noviembre de2001, con ocasin de la cumbre de Doha, en Qatar, la OMC autoriz a los pases a conceder auna empresa nacional una licencia obligatoria que le permite copiar un frmaco en caso desituacin de urgencia sanitaria. Pero slo unos pocos (India, Brasil, Tailandia) disponen deuna industria farmacutica capaz de producirlo, lo que reduce drsticamente el alcance de esamedida.

    Unos das antes de la siguiente cumbre de la OMC en el ao 2003, en Cancn,Mxico, se present otro acuerdo que permite a los pases del Sur, despus de haber satisfechounas condiciones draconianas, importar frmacos genricos contra el sida derogando el

    derecho de las patentes. De todos modos, esto no permite la importacin fcil y eficaz demedicamentos contra el sida: tan slo en julio de 2007, esto es, cuatro aos ms tarde, Ruandafue el primero que recurri a este acuerdo. Por lo tanto, la OMC logr cumplir su misin:impedir al mximo que los intereses de los enfermos del Sur primen sobre los de lasmultinacionales farmacuticas, que quieren continuar sacando el mximo beneficio. Cmo

    puede uno asombrarse entonces de que el correspondiente objetivo del milenio no se puedaalcanzar?

    No veo por qu se exigira a la industria farmacutica un esfuerzo especfico. Nadie le hapedido a Renault que d automviles a quienes no lo tienen.

    Bernard Lemoine,

    director general del Sindicato Nacional de la Industria Farmacutica de Francia, 2002

    Haber detenido y comenzado a reducir, en el 2015, la incidencia de la malaria yotras enfermedades graves.

    En 1970, el nmero de muertes anuales relacionadas con el paludismo habadescendido hasta llegar a las 500.000. Pero ha habido un cambio importante de tendencia:segn el Banco Mundial, el paludismo afecta cada ao entre 300 y 500 millones de personas ycausa alrededor de 1,2 millones de muertes, principalmente nios, y en su mayor parte enfrica. Incluso ha reaparecido en regiones donde haba desaparecido por completo, como enOriente Medio y en Turqua.23 Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),24 cada 30

    segundos muere un nio. Las consecuencias econmicas son gravsimas.

    21 Jeffrey Trewhitt, portavoz de la FIIM (Federacin internacional de la industria del medicamento), denunci lasleyes sudafricanas porque creaban un precedente muy, muy malo, que podra minar la proteccin legtima delas patentes en el mundo. Se puede esperar que este peligro potencial brote en muchos pases en desarrollo.Citado por Mike McKee, Tripping over Trips,IP Magazine, San Francisco, Septiembre de 1999,http://www.ipmg.com. Para una presentacin detallada del contexto de la demanda, vase: Martine Bulard, Lesfirmes pharmaceutiques organisant lapartheid sanitaire,Le Monde diplomatique, enero del 2000.22 Por entonces, Al Gore era el vicepresidente de Estados Unidos de Bill Clinton. En el 2000 se present a laeleccin de presidente por el Partido Demcrata. El elegido fue George W. Bush. Unos aos ms tarde, Al Gorelogr mejorar su imagen pblica gracias a su compaa sobre el cambio climtico.

    23 Vase: Julie Castro y Damien Millet, Malaria and Structural Adjustement: Prof. By Contradiction enChristophe Bote, Genetically Modified Mosquitoes for Malaria Control, Eurekah/Landes Bioscience, 2005.24 Vase: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/index.html y http://www.rollbackmalaria.org

    25

    http://www.ipmg.com/http://www.ipmg.com/http://www.rollbackmalaria.org/http://www.ipmg.com/http://www.rollbackmalaria.org/
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    26/256

    Sin embargo, las soluciones existen. La utilizacin de mosquiteros impregnados deinsecticida25 y el tratamiento combinado con artemisina, llamado TCA, constituyen un

    progreso real puesto que en un medio agresivo, su combinacin es el medio ms eficaz paraevitar el paludismo. Pero en ningn caso es suficiente y se debe acompaar obligatoriamentede polticas pblicas de saneamiento del medio, en especial, la disminucin de aguas

    estancadas propicias para el desarrollo de los mosquitos. El problema de las viviendas y de laevacuacin de las aguas usadas est por consiguiente en estrecha relacin con el problema delpaludismo.

    Por otra parte, la tuberculosis es la causa de por lo menos 1,6 millones de muertes porao, afectando esencialmente a las personas ms desvalidas, sin acceso a los tratamientos (en

    particular a unos 195.000 seropositivos). De acuerdo con la ONU,26 el total de nuevos casossigue en aumento: 8,8 millones en el ao 2005, 7,3 millones de los cuales en el fricasubsahariana y en Asia.

    Es indispensable sacar algunas conclusiones del fracaso de las polticas sanitarias

    internacionales recientes. En primer trmino, se impone el cuestionamiento de las nuevasestructuras institucionales del sector de la salud (coparticipacin pblica-privada, emergenciade una gobernanza mundial de la salud, en la cual los partcipes y las fundaciones privadasse llevan la parte del len). Pero sobre todo es esencial asumir el hecho de que la salud estdeterminada principalmente por factores sociales y por ello hay que atacar las causasestructurales de los fracasos actuales. El recrudecimiento del paludismo y de la tuberculosisest ntimamente relacionado con la desnutricin, la insuficiencia de ingresos, falta dematerial sanitario y de personal competente, a las polticas neoliberales dictadas por el BancoMundial y el FMI y aplicadas dcilmente por la inmensa mayora de los gobiernos del

    planeta. As, la mejora de la salud de las poblaciones depende , sin la menor duda, de lacombinacin del aumento del gasto pblico en materia de sanidad (aumento de los servicios,mejora de su calidad, gratuidad, contratacin de personal, aumento de su salario,

    perfeccionamiento de su formacin) y de obras pblicas, tales como la canalizacin ysaneamiento de las aguas servidas, sin olvidar una profunda reforma del modelo econmiconeoliberal que provoc, y provoca, el desmantelamiento de los sistemas sanitarios. Los daosen la sanidad son slo una parte de los mltiples daos sociales de los que el modeloeconmico es responsable.

    Es revelador del mundo enloquecido en el que vivimos que el mdico, el maestro de escuelao el enfermero se sientan ms amenazados por el conservadurismo financiero que un general oun comandante de la fuerza area.

    Amartya Sen, premio Nobel de economa,

    Salud y desarrollo, discurso pronunciado en la 52 asamblea mundial de la salud, Ginebra,mayo de 1999.

    Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y losprogramas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente

    25 La naturaleza de este insecticida es discutida, porque puede producir irritacin de los ojos y la piel, as comoprurito, lo que frena la instalacin de estos mosquiteros. Por otra parte, el producto se evapora y con el tiempolos mosquiteros quedan escasamente impregnados.26

    Vase ONU, Objetivos del Milenio para el desarrollo, Informe 2007,http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2007/UNSD_MDG_Report_2007s.pdf Salvoindicacin en contrario, las citas de la ONU en esta cuestin estn sacadas de esta publicacin.

    26

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    27/256

    En principio, el problema de la pesca es capital, pues el pescado asegura, por lo menos, el 20% de protenas animales de su dieta a ms de 2.600 millones de personas, y la situacin escrtica. Para la FAO: En general, ms del 75 por ciento de las poblaciones cticas mundialesque se han evaluado estn ya plenamente explotadas o sobreexplotadas (o agotadas yrecuperndose del agotamiento), lo que confirma observaciones anteriores que indicaban que

    se ha alcanzado probablemente el potencial mximo de la pesca de captura de peces silvestresen los ocanos del mundo.27

    Por otra parte, siempre segn la FAO, a lo largo de los 15 aos transcurridos de 1990a 2005, el mundo perdi el 3 por ciento de su superficie forestal total ,28 lo que significa que105 millones de hectreas de bosques desaparecieron en 15 aos. De todas maneras hayimportantes diferencias regionales: la deforestacin afecta casi exclusivamente a los pasescaracterizados por economas en desarrollo y ecosistemas tropicales, mientras que algunas

    poblaciones muy vulnerables dependen de los bosques para su subsistencia.

    La deforestacin no significa slo una prdida de biodiversidad y de fuente de

    alimentacin para numerosos seres humanos, sino que tambin es un factor importante delcambio climtico que se est produciendo: segn las Naciones Unidas entre el 18 y el 25 %de las emisiones anuales de gas de efecto invernadero se debe a la deforestacin. En estecaso, el dixido de carbono es el principal peligro: las emisiones de CO2 son cada vezmayores. Por ejemplo, se han duplicado en el sureste asitico y en el norte de frica entre1990 y 2004. En el ao 2006, China fue por primera vez el principal emisor de CO2 en elmundo, en cifras absolutas. Pero no hay que engaarse. Estas emisiones, que en el 2004, entodo el mundo, se elevaban a 29.000 millones de toneladas en todo el mundo, son producidassobre todo por los pases ricos, si se las refiere al nmero de habitantes.

    En el ao 2004, las regiones desarrolladas registraron una media de 12 toneladas por persona.

    En Asia occidental, la zona que emite ms CO2 per capita de todas las regiones en desarrollo,produce menos de la mitad de dicha cantidad. Una persona en el frica subsahariana esresponsable de la emisin de menos de una dcima parte del CO2 que produce cualquier otrapersona en un pas desarrollado.

    ONU

    Segn el PNUD, habra que destinar el 1,6 % del PIB mundial (esto es, 720.000millones de dlares en el ao 2008) slo para detener el agravamiento del cambio climtico,

    pero Estados Unidos se opone sistemticamente a cualquier compromiso compulsivo y a fijarcantidades. La responsabilidad del modelo econmico est insuficientemente sealada, pues,como escribe el PNUD en suInforme Mundial sobre Desarrollo Humano 2007, una de las

    enseanzas ms difciles de aceptar del cambio climtico es que el modelo econmico queimpulsa el crecimiento y el concomitante consumo desmedido en las naciones desarrolladasno es sostenible en trminos ecolgicos.

    Reducir a la mitad, para el 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenibleal agua potable y a servicios bsicos de saneamiento

    El acceso al agua es, finalmente, todo un smbolo con respecto a estos objetivos del milenio.El PNUD le dedica suInforme Mundial sobre Desarrollo Humano 2006. Se detecta en l losfracasos y las ruindades de los grandes tesoreros del mundo.

    27 Vase: FAO,El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006,ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0699s/a0699s.pdf28 Vase: FAO, Situacin de los bosques del mundo 2007, http://www.fao.org/docrep/009/a0773s/a0773s00.htm

    27

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    28/256

    La situacin actual es, lisa y llanamente, calamitosa. Segn el PNUD, actualmente,unos 1.100 millones de habitantes de pases en desarrollo carecen de un acceso adecuado alagua y 2.600 millones no disponen de servicios bsicos de saneamiento. Evidentemente, lasconsecuencias para las personas son intolerables. Para la ONU, la falta de higiene y la falta deagua potable contribuyen entre ellas a alrededor del 88 % de las muertes por enfermedades

    diarreicas ms 1,5 millones de nios de menos de 5 aos. La consecuencia de quecentenares de miles de nios, principalmente en edad escolar, se vean infestados por parsitosintestinales debido a la defecacin al aire libre, es un crecimiento fsico menguado, una saludfsica debilitada y la alteracin de las funciones cognitivas. Todo est ligado.

    La mayora de los 1.100 millones de personas incluidas en la categora de personas sinacceso a agua limpia utilizan aproximadamente 5 litros diarios, una dcima parte de lacantidad promedio diaria utilizada en los pases desarrollados por las cisternas de los inodoros.[...]En los pases desarrollados, se pierde ms agua a causa de las canillas que gotean que ladisponible al da para ms de 1.000 millones de personas.

    PNUD

    La extensin de las desigualdades en el acceso al agua se ve claramente. Sin embargo,el problema est lejos de ser insuperable, porque su origen se encuentra en las instituciones ylas decisiones polticas, no en la disponibilidad del agua. Si se quiere garantizar el accesouniversal al agua potable y al tratamiento de las aguas residuales (la canalizacin de las aguasresiduales en particular es fundamental para reducir radicalmente la cantidad de mosquitosque transmiten el paludismo), es absolutamente necesario combatir la privatizacin de losservicio de distribucin del agua que impone el Banco Mundial para mayor beneficio de lastransnacionales que controlan el sector (especialmente Suez Ondeo, Veolia Water y Saur) yrechazar la inclusin del agua en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de laOMC. Felizmente, se produjeron rebeliones populares (como en las ciudades bolivianas de

    Cochabamba en el ao 2000 y El Alto en los aos 2003-2004)29

    para que el agua volviera o semantuviera bajo control pblico. Se debe hacer efectivo el derecho al agua potableasegurando el suministro gratuito a toda la poblacin de 50 litros diarios por persona. El aguaes parte de los bienes pblicos mundiales, es un patrimonio de la humanidad.

    Haber mejorado considerablemente, en el 2020, la vida de al menos 100 millonesde habitantes de barrios marginales.

    Por definicin, una vivienda es precaria cuando carece de por lo menos una de lascondiciones bsicas de un alojamiento adecuado: higiene adecuada, provisin de aguamejorada, alojamiento duradero o una superficie habitable suficiente. La fuerte migracin a

    las ciudades y el crecimiento demogrfico hacen que el problema de la vivienda seaparticularmenteacuciante. En el ao 2005, segn la ONU, el 37 % de los habitantes de lasciudades vivan en tugurios, pero la cifra se elevaba al 62 % en el frica subsahariana, eincluso al 80 % en el Chad, en la Repblica Centroafricana y en Etiopa.

    Desde 2008, ms de la mitad de los habitantes del planeta viven en un medio urbano y,en los pases en desarrollo, en su mayora se encuentran en comunidades urbanasdesfavorecidas. Para Mike Davis,30 esta situacin pone en evidencia la violencia del saqueo

    29 Vase: ric Toussaint,Las finanzas contra los pueblos, CLACSO, 2004, As mismo, la presentacin sucintade la utilizacin del arma de la deuda por el Banco Mundial para imponer la privatizacin del agua en Bolivia, en

    ric Toussaint,Banco Mundial. El golpe de Estado permanente, 2007, pp. 293-295 y los trabajos yproposiciones de la Asamblea para un control mundial del agua: http://www.acme-eau.org30 Mike Davis,Le pire des mondes possibles. De lexplosion urbaine au bidonville global, La Dcouverte, 2006.

    28

    http://www.acme-eau.org/http://www.acme-eau.org/http://www.acme-eau.org/
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    29/256

    capitalista llevado a cabo en todo el planeta: los barrios de chabolas, bidonvilles, villasmiseria,favelas,slums aparecen como el nico horizonte posible para una gran masa

    pauperizada, pues con una autntica gran muralla de control de fronteras high tech, paraimpedir una migracin masiva hacia los pases ricos, los barrios de emergencia siguen siendola nica solucin realmente accesible al problema del almacenamiento del excedente de

    humanidad de este siglo.

    Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

    Este ltimo objetivo es diferente de los anteriores y revela la lgica ntima de los objetivos delmilenio, pues viene a imponer los medios que se han de utilizar para tratar de alcanzar los

    primeros siete objetivos. La impostura se vislumbra: los pases en desarrollo carecen demedidas de recambio para aplicar y no tienen el derecho de cuestionar las decisionesmacroeconmicas que toman las grandes potencias.

    Juzgad! Los objetivos explicitados son de dos naturalezas:

    - O bien son declaraciones de buenas intenciones, como Atender lasnecesidades especiales de los pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estadosinsulares en desarrollo , o en cooperacin con los pases en desarrollo, crear empleosdecentes y productivos para los jvenes, o incluso encarar de manera integral los

    problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales einternacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo-.

    - O bien son obligaciones perentorias que van en sentido contrario a una mejorade la situacin humana en los pases en desarrollo.

    Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado ennormas, previsible y no discriminatorio. Se sobreentiende el abandono de cualquierforma de proteccin a las economas del Sur y recuerda curiosamente la clebrecompetencia libre y no falseada que incit a una mayora de franceses y holandeses avotar No en el referndum del ao 2005 sobre el Tratado por el que se establece unaConstitucin para la Unin Europea.

    Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados. Seincluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los pases menosadelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los pases pobres muyendeudados y la cancelacin de la deuda bilateral oficial, y la concesin de unaasistencia para el desarrollo ms generosa a los pases que hayan expresado su

    determinacin de reducir la pobreza. Este texto propone una derogacin comercial paralos pases ms pobres, medida caritativa pero que no cuestiona las reglas comercialesdesfavorables para estos pases ni discute en absoluto la historia de dicha deuda ni elcontenido de la ayuda al desarrollo.

    La frase en cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a losmedicamentos esenciales en los pases en desarrollo a precios asequibles requiereencontrar una solucin al problema de la salud, que incluye el sida, sobre la base de lasexigencias de las multinacionales farmacuticas, lo que hace imposible una solucinaceptable.

    Por ltimo, en cooperacin con el sector privado, dar acceso a los beneficios de lasnuevas tecnologas, especialmente las de la informacin y las comunicaciones, exige

    29

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    30/256

    tambin en este caso no contrariar a las empresas privadas del sector, cuando se trata depolticas pblicas de las que, en definitiva, todo depende.

    As, no slo el fin declarado de los ODM es muy poco significativo frente al desafode la satisfaccin universal de las necesidades fundamentales, sino que sobre todo imponen

    discretamente la aplicacin de unas medidas econmicas que ya han demostrado su fracaso,en trminos de reduccin de la pobreza, all donde fueron escrupulosamente aplicadas. Msall del estrepitoso fracaso, queda en evidencia la superchera de los ODM: de entrada, notenan ninguna posibilidad de ser alcanzados, puesto que rechazan el cuestionamiento delactual marco econmico, que los ha hecho necesarios.

    Despus de este panorama inquietante del desarrollo humano...Segn los datos proporcionados por la revista estadounidenseForbes en marzo de

    2008, los multimillonarios en el mundo en el ao 2007 se calculaba que eran 1.125 (frente alos 946 del ao precedente y los 497 del 2001). El patrimonio acumulado por estasacaudaladas personas se eleva a unos 4,4 billones de dlares, mientras que seis aos antes no

    era ms que de unos 1,5 billones.

    Pues bien, 80.000 millones de dlares por ao durante 10 aos bastaran para asegurara la totalidad de la poblacin los servicios esenciales, tales como una alimentacin decente, elacceso a la atencin mdica bsica y al sistema sanitario, al agua potable, a la educacin

    primaria.31 Y esto sera un progreso fundamental para la gran mayora de los habitantes de laTierra.

    Ilustracin p.49Comparacin del patrimonio de los 1.125 milmillonarios del mundo y las sumasanuales necesarias para satisfacer las necesidades humanas fundamentales (enmiles de millones de dlares)Patrimonio de los 1.125 milmillonarios del mundo en el ao 2007 Suma totalnecesaria para satisfacer las necesidades humanas fundamentales de aqu a 10 aosFuente:Forbes 2008 (www.forbes.com)

    31

    Clculo realizado conjuntamente por agencias especializadas de las Naciones Unidas: el Banco Mundial, laOMS, el PNUD, la UNESCO, el UNFPA, la UNICEF y publicado en Implementing the 20/20 Iniciative.Achieving universal access to basic social services, 1998.

    30

    http://www.forbes.com/http://www.forbes.com/
  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    31/256

    4400

    800

    0

    2500

    5000

    Patrimoine des 1 125 milliardaires

    en 2007

    Somme totale ncessaire la

    satisfaction des besoins humains

    fondamentaux d'ici 10 ans

    Comparaison entre le patrimoine des 1 125 milliardaires du monde e tles sommes annuelles ncess aires la satisfaction des bes oins

    humains fondamentaux (en Mds $)

    Un impuesto excepcional del 20 % sobre la fortuna de este puado de multimillonariosproporcionara el monto necesario para asegurar, en 10 aos, la satisfaccin universal de lasnecesidades fundamentales.

    Se trata de un ejemplo simple para demostrar que existen soluciones. Paraidentificarlas hay que entender los mecanismos que intervienen.

    Cuando doy de comer a los pobres, dicen de m que soy un santo. Pero cuando pregunto porqu los pobres no tienen nada que comer, me tratan de agitador.

    Dom Helder Cmara,prelado brasileo, arzobispo de Recife (1964-1985)

    31

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    32/256

    Pregunta 5:Cules son las diferentes categoras de deuda de los PED?

    Antes de estudiar el impacto de la deuda, precisemos el vocabulario empleado. La deuda totalde un pas se descompone en deuda interna (contrada dentro de las fronteras nacionales) y

    deuda externa (contrada con un acreedor extranjero). La deuda interna de un pas, que seexpresa a menudo en la moneda de dicho pas,32 ha experimentado un gran aumento a partirde la segunda mitad de los aos 90, bajo la presin del Banco Mundial y del FMI. En el ao2007, la deuda interna pblica representaba el triple de la deuda externa pblica. Por estarazn volveremos sobre el tema ms adelante (vase la pregunta 29). Por ahora centraremos laatencin en la deuda externa.

    No digo que tengamos que aislarnos del mundo como en el pasado, pero nosotros nobuscamos cmo desarrollar nuestro pas. Tratamos de vender nuestro pas a unos extranjerospara que vengan a desarrollarlo en lugar de nosotros. Estamos siempre en una relacincolonial en la que, en nuestro propio pas, nosotros, africanos, no poseemos nada, no

    controlamos nada, no dirigimos nada. Pronto seremos extranjeros en nuestra propia tierra.

    Fred Mmembe, Jefe de redaccin de The Post(Zambia),citado porThe Washington Post, 22 de abril de 2002.

    Por una parte, la deuda externa de los PED se divide en deuda externa pblica ydeuda externa privada. La primera es la contrada por los poderes pblicos Estado,colectividades locales, organismos pblicos o por empresas privadas cuya deuda es avalada

    por el Estado. Por otra parte, la deuda externa privada es la contrada por institucionesprivadas (la filial de una multinacional del Norte, un banco local o una empresa industriallocal) y no tiene la garanta del Estado.

    Por lo dems, la deuda externa pblica se descompone en tres partes, segn lanaturaleza de los acreedores: laparte multilateral, donde el acreedor es una institucinmultilateral, como el FMI, el Banco Mundial u otras instituciones internacionales;33 lapartebilateral, donde el acreedor es otro Estado; laparte privada, cuando se trata de ttulos dedeuda emitidos por el pas en una plaza financiera internacional.

    32 A pesar de todo, hay excepciones. En varios pases, la deuda interna, aunque est expresada en la monedanacional, est indexada con el dlar. En caso de devaluacin de la moneda nacional (como ocurri en Brasil en el

    ao 2002), la deuda interna aumenta mecnicamente en la misma proporcin.33 Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Banco Asitico de Desarrollo (BasD), Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones (BEI) y una veintena de otros organismos internacionales.

    32

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    33/256

    As mismo, se puede distinguir dos categoras de la deuda segn el plazo del prstamo:

    La deuda a corto trmino es en su mayor parte deuda privada. La deuda externapblica de los PED es sobre todo a largo trmino.

    33

    Deuda internaEl acreedor est en el

    seno del PED

    Deuda externaEl deudor es el Estado ouna institucin avalada

    Deuda externa pblicaEl deudor es el Estado o una

    institucin avalada por elEstado

    Deuda externa privadaEl deudor es un organismoprivado, no avalado por el

    Estado

    Parte privada

    El acreedor es un organismoprivado extranjero

    Parte multilateralEl acreedor es una

    institucin multilateral,como el FMI

    Parte bilateralEl acreedor es otro

    Estado

    Deuda a largo trmino(plazo superior a un ao

    y crditos FMI)

    Deuda a cortotrmino

    (plazo inferior a un ao

    Deuda externa totale un PED

    Deuda total de unPED

  • 7/28/2019 Eric Toussaint 60 preguntas 60 respuestas.doc

    34/256

    Captulo 2Origen de la deuda de los pases en desarrollo (PED)

    Pregunta 6Qu papel desempe la banca privada en la evolucin de la deuda externa de los PED

    en el curso de los aos 60-70?

    Despus de la segunda guerra mundial, Estados Unidos puso en marcha, de forma unilateral,el Programa de Recuperacin Europea (European Recovery Program o ERP), ms conocidocomo Plan Marshall. Este programa, propuesto en 1947 por el general George C. Marshall,

    por entonces secretario de Estado, permiti a Estados Unidos realizar inversiones masivas enla economa europea, con un doble objetivo: por un lado, impulsar la reconstruccin de los

    pases europeos para que fueran slidos socios comerciales, y por otro lado evitar que unamala