indice tentativo documento - ing. yader molina's blog | … · web viewprueba de resistencia...

110
Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Inversiones Públicas Guía de Preinversión Guía de Preinversión para para proyectos de proyectos de Viviendas Social Viviendas Social

Upload: lehanh

Post on 19-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicasde Inversiones Públicas

Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos depara proyectos de

Viviendas SocialViviendas Social

I N D I C E

Página

I. INTRODUCCION............................................................................................... 1

II. LA IDENTIFICACION DEL PROYECTO DE VIVIENDA Y LA DEFINICIONDEL PROBLEMA.............................................................................................. 22.1. Nombre del Proyecto.................................................................................. 22.2. Los Participantes en el Proyecto................................................................ 42.3. Identificación de la Zona de Influencia del Proyecto Integral de

Prefabricados de Construcción de Viviendas de Interés Social.................. 6

III. FORMULACION DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA DEINTERES SOCIAL............................................................................................. 173.1. Objetivos.................................................................................................... 183.2. Descripción del Proyecto............................................................................ 183.3. Objetivos del Proyecto y Matriz del Marco Lógico...................................... 193.4. Población Beneficiada o Población Objetivo.............................................. 223.5. Demanda y Oferta del Proyecto................................................................. 233.6. Estudio de Mercado en Proyecto de Vivienda............................................ 243.7. Situación Actual Proyectada a Mediano y Largo Plazo.............................. 323.8. Descripción Técnica.................................................................................. 353.9. Descripción de Costos de Construcción y Mantenimiento del Proyecto.... 403.10. Determinación del Impacto Ambiental Generado.................................... 40

IV. ANALISIS BENEFICIO-COSTO Y CRITERIOS DE CONTABILIDAD EN LA INVERSION...................................................................................................... 444.1. Criterios para Calificar los Beneficios de un Proyecto............................... 444.2. Indicadores de Rentabilidad...................................................................... 584.3. El Costo de Oportunidad........................................................................... 60

V. EVALUACION ECONOMICA-FINANCIERA DE PROYECTO EJEMPLO EIMPACTO DISTRIBUTIVO.............................................................................. 645.1. Evaluación Financiera o Privada.............................................................. 645.2. Ajustes para Pasar de la Valoración Financiera a la Económica............. 655.3. Evaluación Socioeconómica..................................................................... 655.4. Evaluación del Impacto Distributivo del Proyecto. Ejemplo en Grupos

de Bajos Ingresos..................................................................................... 69

- ANEXO: CASO PRACTICO

I. INTRODUCCION

La Secretaría de Coordinación y Estrategia de La Presidencia de la República de Nicaragua, (SECEP) a través de la Unidad de Inversiones Públicas (UIP), que rectorea las Inversiones Públicas del país y tiene la función de coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del Programa de Inversiones Públicas; está desarrollando un programa de fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) para lo cual cuenta con apoyo del Banco Mundial -BM- y da continuidad al apoyo recibido del Banco Interamericano de Desarrollo-BID- y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-.

El Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), permitirá al gobierno y al país en general contar con una herramienta que facilite la toma de decisiones en materia de inversión pública, asegure una eficiente asignación de recursos internos y externos y permita además dar seguimiento físico y financiero a la ejecución de los proyectos. Un paso mas en el logro de este propósito es el de disponer de una herramienta de análisis en las propuestas de inversión (Proyectos), que sean presentadas por las instituciones promotoras utilizando un metodología que sea homogénea, y de esta manera se logre el cumplimiento de los objetivos generales y específicos del SNIP, detallados en la Guía General.

Se ha preparado la presente Guía Metodológica para Formulación y Evaluación de Proyectos de Vivienda de Interés Social, para ser utilizadas por las instituciones del sector público y privado y podrá ser enriquecida y fortalecida por éstas con aportes de carácter técnicos acorde con la naturaleza de sus actividades. Esta Guía Metodológica ha sido preparada mediante el esfuerzo y la experiencia del consultor en proyectos privados y del sector público. Se ha estructurado de manera que se enfocan los aspectos teóricos técnicos y socioeconómicos en la formulación de los proyectos y se propone un ejemplo práctico de un proyecto de construcción de vivienda de bajo costo.

La construcción de viviendas para los estratos medios y bajos de la población ha sido una de las áreas menos atendidas por los gobiernos y la empresa privada, por lo que la demanda acumulada, se ha vuelto más crítica cada día.

La solución de esta situación pasa por una adecuada formulación y evaluación de proyectos de viviendas de interés social, para que, con esta base, se puedan solicitar y tramitar financiamiento. Los organismos financieros internacionales, ya iniciaron el financiamiento de estos programas, a través del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural-INVUR- y se espera que a medida que la población aumente su capacidad de compra, mediante el incremento de los niveles de empleo, la empresa privada incursionará en programas de viviendas de desarrollo social.

Las restricciones para impulsar un programa de viviendas intensivo han sido las siguientes:

Limitaciones de capital de los bancos de primer nivel, los que no cuentan con el capital suficiente para el financiamiento de proyectos grandes.

1

Las disponibilidades de financiamiento son de corto plazo y con intereses altos, por lo que para el financiamiento de proyectos de viviendas se necesita financiamiento de mediano y largo plazo y con intereses bajos.

La industria de los Bienes Raíces es incipiente, por lo que esta área de la Industria de la construcción no ha tenido el desarrollo deseado. Bajos niveles de Financiamiento Internacional, especialmente porque el país ha adolecido de las reformas institucionales requeridas para echar a andar este tipo de proyectos.

En los últimos años se han dado pasos para atender la de manda de vivienda de interés social y en la actualidad Nicaragua cuenta con las siguientes instancias de carácter público y privado:

Por parte del gobierno, el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), por sector privado Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Cámara de Urbanizadores (CADUR), donde muchos de los socios, también pertenecen a la CNC y la Cámara de Corredores de Bienes Raíces. Estos grupos, han impulsado la construcción de viviendas especialmente, dirigidos a segmentos de clase alta y media alta.

Alrededor de 20 Organismos no Gubernamentales (ONG) trabajan principalmente en las zonas rurales con el tipo de viviendas de interés social, las cuales desarrollan el sistema de autoconstrucción y otros métodos, bajo esta modalidad han promovido la construcción de unas 2,000 viviendas por año.

Las Naciones Unidas tienen un programa de viviendas de interés social del tipo techo-piso, en donde se ha previsto la autoconstrucción de 10,000 unidades de viviendas.

El programa de construcción de viviendas de interés social del gobierno, contempla destinar 30 millones de dólares a través del INVUR, financiado por el BID, mediante el cual se apoyará con recursos no reembolsables la construcción de viviendas de interés social.

2

II. LA IDENTIFICACIÓN DE DEL PROYECTO DE VIVIENDA Y LA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS

2.1. Nombre del Proyecto: Proyecto Integral de Prefabricados de Construcción para Viviendas de Interés Social

2.1.1. Aspectos Conceptuales

2.1.1.1. Diagnóstico de la Situación Actual

Antes de proponer un proyecto determinado es fundamental efectuar un diagnóstico o “radiografía” de la situación que se está viviendo en la zona donde se aprecia la existencia de un problema o necesidad relacionados con la problemática de la vivienda. El estado de situación a estudiar debe avocarse al tema en estudio, es decir, a las variables o factores relacionados con dicha problemática, las características del diseño, costo de construcción, el mercado, niveles de empleo o capacidad de compra de los demandantes, etc. Un estudio de diagnóstico considera un análisis comparativo entre los indicadores que muestran la realidad y los estándares o normas establecidos por los organismos normativos o reguladores, tantos de carácter nacional como de nivel internacional.

En general se puede establecer que un diagnóstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir, mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia de un problema o necesidad (qué sucede), y por otra, ser explicativo, es decir, debe efectuarse un análisis de la situación (problema o necesidad) de forma que se comprendan las causas que lo originan y las interrelaciones existentes con otras áreas o sectores (por qué sucede).

Existen técnicas o herramientas que apoyan la realización de un diagnóstico que permiten asegurar que en éste se contemplarán todos los aspectos fundamentales que involucra el tema en estudio. Su aplicación e intensidad va a depender de las particularidades de cada caso, pero en general es posible aplicar el modelo de investigación tradicional, que contempla el siguiente proceso:

Definición del universo del estudio o población con atributos similares; Establecimiento de las hipótesis o conjetura de la existencia de un problema o

necesidad; Definición de una muestra o parcialización representativa del universo que permita

comprobar las hipótesis y generalizar resultados; Establecimiento de indicadores socioeconómicos; Recolección de información (entrevistas, encuestas de empleo, encuestas de

población); Procesamiento de la información (codificación, consistencia de variables); y Análisis y medición.

3

2.1.1.2. Factores a Considerar en la Delimitación de la Zona de Influencia del Proyecto de Vivienda

Las delimitaciones de estas áreas deben hacerse con el auxilio de hojas topográficas escala 1:50,000, así como información de censos de población y censos agroindustriales y la ayuda de estudios de campo a nivel de micro región en donde será desarrollado el proyecto. Los principales factores a considerar en la delimitación del área de influencia para efectos de diagnóstico de un proyecto de vivienda son:

Límites geográficos: Se establecen los puntos más distantes de los demandantes del proyecto, considerando, la ubicación de los centros de trabajo y posibles aperturas de nuevos centros de trabajo, facilidades de transporte, energía, agua potable y otros servicios.

a) Características geográficas: Existen zonas que poseen características muy particulares que pueden influir o acotar la solución a un problema o necesidad. La topografía, la sismografía, el clima, la hidrografía, la composición del suelo, la vegetación son, entre otros, elementos a considerar en la definición del área de influencia para el diagnóstico.

b) Características productivas: Tanto en el área urbana como rural se dan especializaciones productivas que relacionan o condicionan el comportamiento de la demanda. El análisis debe incluir tipo de sectores productivos (agrícola, minero, pesquero, industrial, etc.).

c) Población y asentamientos humanos: En el diagnóstico de la situación de las viviendas debe contemplarse como elementos importantes de análisis todo el cuadro demográfico de que se tenga conocimiento (cantidad, grupos etáreos, género y otros) y la situación de los asentamientos humanos, sus orígenes, causas y características. La correlación asentamiento-producción es explicativa de los fenómenos de expansión poblacional, migración campo-ciudad, reconversiones productivas y tipo de transporte utilizados. Otros fenómenos como los étnicos y las colonizaciones también deben tenerse presente, por cuanto son explicativas de los flujos de personas con motivo de trabajo.

d) Condiciones socioeconómicas: Los factores indicados anteriormente van caracterizando la situación económica y social que posee la población del área de influencia estudiada. Dados los roles normal del Estado, la situación económica y social de la población, afecta en forma importante la intensidad de intervención del Estado y de la empresa privada en las zonas de mayor pobreza.

La falta de una adecuada dotación de infraestructura en la zona de influencia y la falta de empleo puede ser una causa de la existencia de una zona deprimida.

4

2.2. Los Participantes en el Proyecto

2.2.1. Participantes Directos

Personas u organizaciones: MTI, INVUR, CNC, CADUR, Cámara de Bienes Raíces, Municipalidades, Instituciones Financieras, El MARENA, Empresas Consultoras y Constructoras.

Personas involucradas: Gerente del Proyecto, Supervisor, representante del dueño, representante de gremios de comerciantes, productores, dueños de terrenos y propiedades afectadas, representante de movimientos comunales, supervisor ambiental, etc.

Personas con intereses afectados, positivamente y negativamente: Dueños de terrenos, movimiento comunal, municipalidad.

Participantes internos y externos.

2.2.2. Participantes Indirectos

Como organismos de apoyo se enumeran los siguientes:

Ministerio de Agropecuario y Forestal: (MAGFOR): Encargado de definir las políticas para el desarrollo agropecuario, que brindó toda la información referente a planes y programas agropecuarios y que tiene relación directa con el gremio de los productores en el campo tales como la UNAG y la UPANIC.

Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales (MARENA): Encargado de la preservación y renovación de los recursos naturales y del ambiente, que fue usado como fuente para conocer las áreas de reservas naturales.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECDE): Encargado de la supervisión y seguimiento de la actividad educativa de los distintos niveles, pre- escolar, primaria y secundaria del municipio y que mantiene relación directa con los gremios de los maestros y que constituye uno de los gremios que más demanda la vivienda de interés social.

Ministerio de Salud (MINSA) : Es la institución encargada de darle seguimiento a los servicios que presta los Sistemas Locales de Salud Integral y que mantiene relación directa con los gremios de salud y que igual que el gremio de maestros constituyen un importante segmento de la población demandante de viviendas de interés social.

ONG's y Otras Instituciones: Tales como CARITAS DE NICARAGUA quienes ofertan asistencia técnica y recursos materiales a las comunidades para contribuir al desarrollo de las mismas y su respectivo sostenimiento.

5

2.2.3. Organizaciones Comunitarias en Torno al Problema

Los proyectos de construcción de viviendas de interés social, tradicionalmente han estado a cargo del Estado y es éste quien ha definido el servicio como una necesidad de la población. Esto ha significado que es la autoridad político administrativa la que, por mucho tiempo, ha diseñado el nivel de entrega del servicio en el país. Una razón válida para ello es la alta inversión que significan este tipo de proyecto y la escasees del financiamiento.

La transformación del rol del Estado y de las estructuras sociales, aparte de las importantes restricciones presupuestarias cada vez más notorias ha llevado a la necesidad de buscar formas de participación de otros agentes, entre ellos la propia comunidad, para que participe más activamente en la gestación de los proyectos y en su funcionamiento.

La participación comunitaria pasa porque la gente en particular comprenda la importancia de este servicio y esté dispuesta a participar de las soluciones que se requieran en materia de este tipo de vivienda, participando por ejemplo en la autoconstrucción de las mismas o con el aporte de su respectiva mano de obra.

Dado el nivel restrictivo que tiene el Estado en la aplicación de recursos, todo aporte o colaboración de los diversos agentes involucrados en el tema se hace necesario e imprescindible, en especial en aquellas partidas que aseguren el buen funcionamiento del proyecto.

Esta participación se puede dar en el ámbito de la inversión propiamente tal con aportes de terrenos, como también durante la operación del proyecto.

En este último aspecto es importante la participación de las municipalidades, institución que en muchos países se hace cargo del mantenimiento menor o de la administración de los servicios comunales. Otras formas de participación de agentes no gubernamentales de la sociedad que se ha venido impulsando en la actualidad es la participación de privados en proyectos de viviendas de interés social, mediante la amortización a corto plazo de dichos proyectos.

2.2.4. Matriz de Participantes

La Matriz de Participantes, se formula mediante un listado de instituciones y empresas en el lado de las filas y un listado de usuarios y afectados positiva y negativamente por el lado de las columnas, lo que se detalla a continuación:

6

CUADRO No. 2 MATRIZ DE PARTICIPANTES

INSTIT. Y EMPRESASAFECTADOS

CNC CADUR CÁMARA DE CORREDORES DE BIENES RAÍCES.

DUEÑOS DE LA TIERRA.

USUARIOS DEL

PROYECTO.DIRIGENTES COMUNALES

MTI

MINSA

MARENA

MITRAB

Municipalidades

Instit. Financ.

Empresa consultoraEmpresaConstructoraGerenteProyectosSupervisorAmbiental

Supervisor delProyecto

INVURInst. Internacionales de crédito

ONG’S

2.3. Identificación de la Zona de Influencia del Proyecto Integral Prefabricados de Construcción de Viviendas de Interés Social

2.3.1. Características

Localización del Proyecto

(a) Macrolocalización:

Primeramente, se deberá definir el departamento y municipio en donde será ubicada la planta, describiendo además la ubicación geográfica, aspectos socio – económico del lugar, la oferta de infraestructura económica y social, especialmente en lo referente a agua y energía eléctrica. Asimismo, se deberá describir el uso potencial y el actual de los suelos, incluyendo aspectos metereológicos.

(b) Microlocalización:

b.1. Análisis y Selección de Alternativas

b.1.1. Generalidades

7

A nivel micro, se analizaran los factores condicionantes de las alternativas seleccionadas fundamentalmente, la selección del terreno estará en función a los ahorros en costos de transportes de materia prima y productos terminados.

b.1.2. Inversiones en cada una de las alternativas seleccionadas:

Se deberán considerar inversiones en:

- Terreno para el proceso productivo, áreas de circulación, almacenaje y administración

- Obras civiles, conforme las condiciones de cada sitio, los volúmenes de obra a realizarse en movimiento de tierra, construcción de edificios, acceso, etc.

b.1.3. Inversiones en Equipo Auxiliar:

Para cada uno de los sitios, se deberá tomar en consideración inversiones en equipo auxiliar para agua y energía eléctrica para garantizar el buen funcionamiento de la planta.

b.1.4. Determinación de los Costos de Transporte:

Siendo los costos de transporte uno de los principales elementos condicionantes para la Micro localización, se debe determinar los costos de transporte de los insumos y de los productos terminados incluyendo posibles modos alternativos de transporte.

b.2. Aspectos Generales del Terreno Seleccionado:

b.2.1. Tenencia y uso de la tierra:

Identificación catastral, tipo de tenencia, uso actual e identificación de algunos litigios deberán tomarse en cuenta para la adquisición de los terrenos.

b.2.2. Descripción de los aspectos metereológicos y precipitación:

Así como la descripción del acceso. También habrá que describir las actividades de la población si existe.

b.2.3. Localización:

La localización del proyecto, estará en función a la ubicación de yacimientos de piedra pómez más adecuado para la fabricación de paneles ligeros.

De acuerdo a documento, “Análisis de resultados de búsqueda y explotación de yacimientos de pómez de la costa del pacifico de Nicaragua”, se han definido dos lugares para ser estudiados como alternativas de ubicación de la planta:

Xiloá (El Mirador):

Llano Grande:

8

De estos dos lugares estudiados se definió la Macrolocalización de la planta en los alrededores del Yacimiento "El Mirador" ubicado en la península de Chiltepe al NO de la ciudad de Managua, en las faldas del volcán Apoyeque y cuya zona se ubica en la hoja topográfica No. 2952, estando el Banco comprendido entre los meridianos 68 y 70 W y los paralelos 54 y 55 N. Esta zona está ubicada dentro de los terrenos del Proyecto Chiltepe (Proyecto lechero).

Los motivos para Macrolocalizar las plantas en esa zona fueron los siguientes:

a. En este yacimiento es donde existen las mayores reservas de piedra pómez.

b. De acuerdo a las características químicas y físicas de la pómez en este yacimiento producto de las pruebas técnicas realizadas, cumple con los requerimientos para la fabricación de Concreto ligero.

c. Accesibilidad: Ya que en esa zona está ubicada el Proyecto Chiltepe, y existe una red de caminos de todo tiempo que une el banco " El Mirador " con la Carretera Nueva a León, entre el Km. 18 ½ y el Km. 25.

d. Aspectos Económicos: en los alrededores del proyecto Chiltepe se encuentran una serie de poblados importantes: Mateare, Los Brasiles, y Ciudad Sandino, cuya población se dedica a la agricultura, Comercio e industria textil y proporciona mano de obra a la industria ubicada en ese sector, tales como: Sacos MACEN, PROSAN, PANELNIC, MAYCO, Zona Franca Zaratoga con 40,000 mts2, Matadero Alfonso González Pasos, Empresa Nicaragüense de Carrocerías S.A., Centro de Acopio de ENABAS "Comandante Walter Ferreti" Centro Recreativo Xiloá - Managua, así como otras industrias.

Lo anterior significa que en esa zona existe la infraestructura de energía y agua potable requerida por la planta, elementos muy sensitivos para su ubicación.

e. Los otros insumos tales como arena y cemento que constituyen aproximadamente el 70% en el balance de materiales, la ubicación para la transportación a la Planta, constituye un elemento muy positivo dentro de los Costos de Producción.

f. La planta estará ubicada cerca de la Ciudad de Managua en donde se genera el grueso de la demanda de viviendas de todo el país.

Microlocalización:

Una vez definida la Macrolocalización de la Planta se hicieron las Consultas respectivas con el Director del Proyecto Chiltepe, quien es el representante legal de esos terrenos, para la compra de dos manzanas de terrenos en donde estará ubicada la Planta, así como las Consultas respectivas para los derechos de explotación del Banco de Pómez. Los resultados de estas consultas fueron que no existe ninguna restricción al respecto y dependiendo del lugar en donde se defina la microlocalización de la planta, se formalizará los aspectos legales respectivos.

En el proceso de Microlocalización, se analizaron cuatro alternativas (ver plano adjunto).

9

Alternativa (A)

En las proximidades del Km 24 Carretera a Nueva a León, en el área de la unidad 2-7 del Complejo Lechero Chiltepe, con accesos al Banco y una distancia de 7.5 Km, del mismo.

Alternativa (B1)

En las proximidades del Km. 20 Carretera Nueva León, banda Sur, en los terrenos de la "Praga", frente al poblado de los Brasiles, área mataró, con acceso al banco y a una distancia de aproximadamente 11 Km., del Banco.

Alternativa (B2)

Frente a instalaciones del Taller de la "Praga", entre el Km. 21½ y 22 Carretera Nueva León, banda Sur, con acceso al banco y a una distancia de aproximadamente 10 Km., del mismo.

Alternativa (C) En el Km. 24 Carretera a Xiloá, en la unidad 4 -3 del complejo Lechero Chiltepe, con acceso al Banco a una distancia de aproximadamente 12 Km., del mismo.

En todas las alternativas analizadas para la microlocalización de la planta, existe un común denominador:

a. Acceso al Banco de Pómez, con caminos de todo tiempo y acceso a la mayor demanda de viviendas en el país, con carretera pavimentada.

b. Todos los sitios cuentan con energía eléctrica de alta tensión y disponibilidad de agua potable así como disponibilidad de Mano de Obra.

c) Todos los sitios están cercanos al mayor centro generador de empleo en la zona, zona franca ZARATOGA, con 40,000 mts2 de área.

A pesar de que todas las alternativas analizadas, reúnen las condicionantes mínimas para la instalación de la Planta, es decir, son casi indiferentes, la alternativa B1 resulto la más óptima por las siguientes razones:

a. Es el lugar más cercano de la arena y el cemento, materiales que constituyen el 70% dentro del balance de materiales para Fabricación de Concreto Ligero, lo que significa ahorros en costos de transporte, a pesar de estar un poco más alegado del Banco de Pómez, este elemento no es muy determinante dentro de los costos de producción, ya que dicho material se puede transportar a toda hora y con un equipo atractivo no convencional.

b. En dicho sitio los costos de instalación de agua potable y de energía eléctrica resultan más baratos y por otro lado, se encuentra más alejado a la zona en donde se concentran las Unidades de Producción del Proyecto Lechero.

10

b.2.4 Definición de la zona de Influencia del Proyecto

Directa: La zona de influencia directa del proyecto estará en función a la ubicación de la planta. Si la planta se ubica en Masaya, la zona de influencia directa, será Masaya, Carazo y Granada.

Indirecta: Se Investiga hasta donde llega el impacto del proyecto dentro del Territorio Nacional para delimitar la zona de influencia indirecta del proyecto, en este caso, existe seguridad que la zona de influencia indirecta sería Managua.

Sin embargo, como se ha definido que la planta será ubicada en Managua, la zona de influencia Directa, será Managua y la zona de influencia indirecta será Masaya, Granada y Carazo.

2.3.2. Uso Actual de los Suelos

La distribución actual del uso de suelo del municipio de Managua, se muestra en el cuadro No. 3 siguiente: El área de vivienda tiene el 50% del municipio. Los terrenos desabitados ocupan el 18% del área total.

CUADRO No. 3DISTRIBUCIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE MANAGUA

Sectores %Vivienda 50.0Terrenos deshabitados 18.0Industria 5.0Area Verde 1.0Servicios 6.0Comercio 3.0Red Vial Principal 8.0Red de drenaje Pluvial 2.0Agricultura 7.0

2.3.3. Aspectos Sociodemográficos del Municipio de Managua

2.3.3.1. Generalidades El departamento de Managua se encuentra localizada en el trópico seco, región baja del Pacífico, con una extensión territorial de 3,672 Km2 y una población de 1,384,600 habitantes. Managua tiene una altitud media de 86 msnm.

La topografía del departamento presenta dos zonas bien definidas: La zona bien montañosa, o “Sierras de Managua” (altitudes desde 400 a 700 msnm) y las zonas de las llanuras o planicies.

Dentro de su territorio se encuentra el Lago Xolotlán (aproximadamente 1035 Km2), las lagunas de origen volcánico de Nejapa (0.19 km2), Xiloá (10 Km2), Apoyeque (8.0 Km2), Tiscapa (0.13 Km2), Acahualinca (0.06 Km2) y Asososca (0.69 Km2). Esta última

11

suministra la mayor parte de agua a la ciudad. También se encuentran los cerros de Motastepe y Chiltepe.

El municipio urbano de Managua tiene una extensión de 250 Km2. Su configuración se extiende en pendiente suave de sur a norte, con una altitud aproximada de 42 m. en el lado sur de la costa del lago, hasta una altitud de aproximadamente 220 m. Sobre el nivel del mar en las sierras.

La ciudad de Managua, se une por vía terrestre con todas las cabeceras departamentales, vía aérea con la costa Atlántica y Río San Juan, vía terrestre- Lacustre- fluvial, con la costa Atlántica y Río San Juan.

La economía de la ciudad de Managua se basa en el comercio, la industria y el turismo.

Clima

La condición metereológica del municipio de Managua puede resumirse a continuación:

a. Evaporación

En muestra de tres años oscila entre 166m.m y 171m.m. Los datos muestran que la evaporación mensual mayor en la estación seca de Managua (diciembre- Abril) es mayor que la precipitación del mismo mes. Estas condiciones climáticas pueden conducir a escasez de agua en la ciudad de Managua en la estación seca.

b. Viento

Dirección del Viento

La dirección del viento que prevalece durante todo el año, en Managua, es de dirección Este.

Velocidad del Viento

La velocidad del viento es relativamente baja durante todo el año, oscilando entre 1.0 m/seg. y 1.5m/seg. Como la velocidad media durante el año. Los datos muestran que la velocidad mensual de diciembre a Mayo es relativamente mayor que durante el resto del año.

c. Temperatura

Temperatura Máxima

La temperatura Máxima se observa en el mes de Mayo de cada año, de 37ºC y de 37.5ºC en el período analizado.

Temperatura Mínima

La temperatura Mínima se observa en los meses de Enero y febrero de cada año, de 18ºC en Enero, 15.2ºC en febrero, y 17ºC en enero, en los tres años analizados.

12

Temperatura Promedio

La temperatura promedio durante estos tres años, oscila entre 26.8 y 27.4.

d. Humedad

La humedad relativa media anual oscila en estos tres años entre 71% y 75%. Basados en estos datos, el período que va de diciembre a abril, muestra la humedad menor que el resto del año.

e. Precipitación

La precipitación anual total de los tres años oscila entre de 862.5 mm a 1,613. mm. Esta diferencia puede deberse al fenómeno del Niño.

Crecimiento Histórico de las principales Variables Socioeconómicas:

2.3.3.2. Población

El crecimiento de la población de Managua en el período intercensal 1920-1995, es decir en el período de 75 años, se expone en el siguiente cuadro:

La población urbana de Managua, históricamente ha crecido con tasas que han estado por encima de la tasa de crecimiento de la población a nivel nacional; mientras la tasa anual de crecimiento de la población a nivel nacional ha experimentado un máximo de crecimiento de 3.3% a nivel histórico, la tasa anual de crecimiento de la población urbana de Managua, experimentó en el período 1950-1963, 7.32%, el doble que la tasa de crecimiento de la población a nivel nacional, por efecto de la migración del campo a la ciudad; a partir de ese período intercensal, la tasa de crecimiento en los posteriores períodos intercensales, ha venido disminuyendo, en el último período, 1971- 1995, la tasa de crecimiento fue del 3.4%, siempre superior al crecimiento de la población nacional.

Para fines de proyección, se utiliza la tasa de crecimiento intercensal 1963-1995, que se estima con crecimiento promedio anual del 3.79%.

CUADRO No. 4POBLACIÓN INTERCENSAL

AÑO POBLACIÓN* AÑOS INTERCENSALES

TASAS INTERCENSALES (%)

1920 27,839 221940 62,516 20 4.121950 109,352 10 5.751963 274,278 13 7.321971 404,634 8 4.981995 903,100 24 3.40

13

20011 1,128,935 6 3.401963- 1995 - 32 3.79* Incluye distrito No. 1Fuente: PMAC, INEC, IBERINSA.1Estimado.

2.3.3.3. Vivienda

El número de personas por vivienda varía según el tipo de vivienda. Para el propósito de calcular la población, la Dirección de Urbanismo de ALMA asume el número de personas por vivienda como se muestra en el cuadro No. 5.

CUADRO No. 5NÚMERO DE PERSONAS POR TIPO DE VIVIENDATIPO DE VIVIENDA NO. DE PERSONAS/VIVIENDA

ResidencialTradicionalPopularEspontáneosRural

57756

Fuente: Plan Integral de Transporte y Vialidad del municipio de Managua.

Se calculó que el número de viviendas en Managua fue de 161,556 para 1998. El número de personas promedio por vivienda es de 6.25. Es difícil pronosticar el número de vivienda debido a un numero de factores como la dificultad actual de adquirir nuevas casas, presión constante de urbanismo e incremento de ingreso. En este Estudio, se asumió que el número promedio de personas por vivienda se quedará constante como lo muestra el cuadro No. 6.

CUADRO No. 6PROYECCIÓN FUTURA DE LA POBLACIÓN Y NÚMERO DE VIVIENDAS,

MANAGUA 1998-2018CONCEPTO 1998 2003 2008 2018 1998-03 2003-08 2008-18

Población 1,009,723 1,216,129 1,464,728 2,124,771 3.79 3.79 3.79Pers./Vivienda 6.25 6.25 6.25 6.25No. Vivienda 161,556 194,581 234,356 339,963 3.79 3.79 3.79

Fuente: Plan Integral de Transporte y Vialidad y criterio del consultor

2.3.4. Producto Interno Bruto Regional por Sector

a. Cálculo del PIBR en 1998

Según la Encuesta de Viajes - Persona y la Encuesta de Línea de Cordón realizadas en 1998 por el Estudio de Transporte Urbano, el número de empleados fueron de 383,500, de estos, 34,200 viajan a Managua. Del total de empleo, cerca del 80%, pertenecen al sector terciario. Particularmente el comercio y servicios comparten alrededor de un tercio cada uno.

14

El PIBR de Managua puede calcularse multiplicando la productividad laboral por el empleo por sector, como se muestra en la Tabla siguiente. El PIBR de Managua para 1998 se calculó a C$ 8,110.2 millones con precios constantes de 1980 ó C$ 7,823.1 millones con precios corrientes.

Esto corresponde al 35.6% del PIB nacional. En términos de US$, el PIBR de Managua se calcula de US$ 745.1 millones y el PIBR per cápita de US $ 737.9. El sector secundario que comparte solamente 1/5 del empleo, contribuye en 1/3 del PIBR reflejando la alta productividad.

CUADRO No. 7CALCULO DEL PIBR DE MANAGUA EN 1998

DESCRIPCIÓNPERSONAS EMPLEADAS EN

MANAGUA

PRODUCTIVIDADLABORAL

(C$/PERSONAS)PIBR

(Millón C$)Residentes

De ManaguaResidentes de las Afueras 1)

Total

Todos los Sectores 349,300 34,200 383,500 21,148 8,110.2Sector Primario 4,100 300 4,400 10,800 47.5Sector SecundarioManufactura Construcción/ Minería

73,50054,00019,500

7,7005,5002,200

81,20059,50021,700

33,06138,40018,420

2,684.52,284.8

399.7Sector TerciarioComercioTransporte/ComunFinanzasEnergía/ AguaOtros Servicios

271,700117,10022,9007,9004,500

119,300

26,20013,000

2,500400200

10,100

297,900130,10025,400

8,3004,700

129,400

18,05416,50023,01083,780

100,84011,420

5,378.22,146.7

584.5695.4473.9

1,477.71) Cálculos basados en los resultados de la "Encuesta de Línea de Cordón".

CUADRO No. 8COMPARACIÓN ENTRE EL PIBR Y PIB, 1998

NicaraguaPIB (real, C$ millón) (A)PIB (nominal, C$ millón) PIB (US$ millón)

22,367.721,881.42,114.15

PIB (per capita (US$ ) 430.6ManaguaPIBR (real, C$ millón) (C)PIBR (nominal, C$ millón) PIBR (US$ millón)

8,110.27,823.1

745.1PIBR (per capita (US$) (D) 737.9Porcentaje: (C) - (A) (%) 35.6Diferencia: (D) - (B) (US$) 307.3

2.3.5. Problemas detectados en la Construcción de Viviendas en el área de Diagnósticos

15

En el cuadro siguiente se muestra un formato para establecer el panorama en que se encuentra la situación de la vivienda a nivel de diagnóstico:

CUADRO No. 9ESTADO DE SITUACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ÁREA DE

DIAGNÓSTICOLA

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PARTE DE LA ZONA CON

PROBLEMASCARACTERÍSTICA O DIMENSION DEL

PROBLEMAPOBLACIONAFECTADA

(1) (2) (3) (4)

Proyecto Integral Prefabricados de Construcción de viviendas de Interés Social.

Todo el País Limitaciones de capital de los bancos de primer nivel, los que no cuentan con el capital suficiente para el financiamiento de proyectos grandes.Las disponibilidades de financiamiento son de corto plazo y con intereses altos, por lo que para el financiamiento de proyectos de viviendas se necesita financiamiento de mediano y largo plazo y con intereses bajos.La industria de los Bienes Raíces es incipiente, por lo que esta área de la Industria de la construcción no ha tenido el desarrollo deseado.Bajos niveles de Financiamiento Internacional, especialmente porque el país ha adolecido de las reformas institucionales requeridas para echar a andar este tipo de proyectos.

620,000 Viviendas que significan una población de 3.5 millones de personas.

Los encabezados de las columnas del cuadro anterior establecen la información a incorporar, según se explica a continuación:

En la columna 1, se señala el nombre o código del Proyecto. En la columna 2, se indica el lugar o sitio con problema debidamente identificado.En la columna 3, se señala las características y dimensión del problema.En la columna 4, de debe indicar cuál y cuánta población se ve afectada por el problema y cuáles y cuántas son las actividades perjudicadas con el problema.

2.3.6. Análisis de Causas y Efectos: Árbol de Problemas

16

Los diagnósticos no se realizan sin justificación, normalmente una comunidad tiene conocimiento de dificultades o carencias que las explicíta de múltiples formas y de algún modo llegan a ser captadas por las autoridades políticas locales o funcionarios técnicos o administrativos. Por otra parte, estas mismas autoridades y funcionarios tienen la obligación de estar informados de lo que sucede en la localidad o zona de influencia y, por lo tanto, conocer las carencias de su sector o localidad en temas de su competencia. La necesidad de realizar permanentemente estudios básicos y de mantenerlos actualizados es de responsabilidad de las autoridades sectoriales y centrales.

El tema de la problemática de la vivienda es uno de los que está permanentemente presente en el diario vivir de las personas, ya que el déficit acumulado ronda en más del medio millón de viviendas en Nicaragua y por consiguiente es el problema más crítico en el país.

De tal forma que la “oferta” de viviendas con prima y amortización adecuada a la capacidad de pago de los estratos sociales bajos, es un derecho muy apreciado por la población.

Muchos de los problemas típicos de la construcción de viviendas son detectables fácilmente por las personas: Falta de programas de construcción de viviendas de interés social por parte del gobierno, poco Interés de la empresa privada en estos programas, altos financiamientos, etc.

Los problemas en la construcción de viviendas tienen los siguientes tipos de causas en términos generales:

Estructurales: Inadecuada tecnología en el uso de materiales de construcción, lo que encarece los costos de construcción y consiguientemente vuelve poco accesible con su capacidad de pago, a los estratos bajos, debido a los altos costos de construcción resultante.

Naturales: Otra causa fundamental por el deterioro de la oferta de viviendas de interés social, es la vulnerabilidad ante fenómenos naturales: sismos, maremotos, derrumbes, aluviones, huracanes, etc.

Institucionales o de gestión: Referidas a lo inadecuado de la administración del sistema financiero, debido principalmente, al hecho que el sistema financiero es un sistema financiero nuevo. Otro aspecto muy importante que explica esta problemática, ha sido la carencia del marco institucional legal exigido por los organismos de financiamiento internacional. Al igual, como es necesario establecer adecuadamente las causas de un problema, también lo es con respecto a los efectos que produce o genera un problema.

Por efecto se entiende las consecuencias que se producen por la existencia de un problema determinado. Si no existiera el problema tampoco existirían esas consecuencias. Tal como se estableció en el análisis de las causas, sucede lo mismo respecto a la determinación de los efectos, ya que a veces es muy difícil establecer claramente que un efecto se deriva de tal problema o que se deba exclusivamente a un motivo específico.

17

Para establecer una conceptualización adecuada sobre la relación causa - problema - efecto, es posible utilizar una herramienta denominada “árbol de problemas” la cual permite analizar una situación determinada en forma metódica, identificar los problemas, verificar y jerarquizar adecuadamente el problema central y visualizar las relaciones de causa/efecto en el árbol de problemas. Para lo anterior, se requiere cumplir las siguientes condiciones:

Un problema se define como un estado negativo o de carencia. Se analizan problemas reales, no hipotéticos ni ficticios. Un problema no se define haciendo referencia a la solución. Un problema surge de causas (una o más) y genera efectos (uno o más). Una causa

puede tener además causas que la generen. Un efecto puede generar además otros efectos.

Un esquema que permite visualizar un “árbol de problemas”, para el proyecto ejemplo se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 10ÁRBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS: PROBLEMA PRINCIPAL: EFECTOS:

Limitaciones de capital de los bancos de primer nivel, los que no cuentan con el capital suficiente para el financiamiento de proyectos grandes.Las disponibilidades de financiamiento son de corto plazo y con intereses altos, por lo que para el financiamiento de proyectos de viviendas se necesita financiamiento de mediano y largo plazo y con intereses bajos. La industria de los Bienes Raíces es incipiente, por lo que esta área de la Industria de la construcción no ha tenido el desarrollo deseado. Bajos niveles de Financiamiento Internacional, especialmente porque el país ha adolecido de las reformas institucionales requeridas para echar a andar este tipo de proyectos

Bajísimos niveles de oferta de viviendas.

Los estratos medios bajos y estratos bajos viven en condiciones lamentables de altos índices de hacinamiento y alta vulnerabilidad ambiental.

18

III. FORMULACION DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

- Introducción

Teniendo en cuenta que los fondos para el financiamiento de proyectos de construcción de vivienda de interés social son escasos y solo pueden obtenerse de instituciones oficiales de desarrollo, y siendo que las necesidades de proyectos masivos son necesarias para paliar la masiva demanda insatisfecha, se hace cada vez mas urgente contar con sistemas constructivos de bajo costo y de rápida ejecución. De acuerdo con este criterio se propone en este documento la creación de una empresa que desarrolle un sistema de construcción que cumple con dichos propósitos

3.1. Objetivo

El objetivo del proyecto, es contribuir a la solución de la problemática de la vivienda en Nicaragua y resolver la problemática de vivienda de los obreros de la construcción, zona Franca, maestros, empleados hospitalarios, etc. en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.

3.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la instalación de una planta industrial que elaborará prefabricados de construcción (paneles) para consumo local en base a una nueva tecnología de origen finlandés y con materia prima nacional. Estos prefabricados serán instalados por la misma empresa para la construcción de viviendas en modelos de bajos costos a estratos de menores ingresos de la población.

La planta será ubicada en un área de 1.2 ha, incluyendo la nivelación y conformación de terreno en un área aproximada de 4,500 m² a fin de distribuir las diferentes instalaciones que comprende:

Edificio principal (nave industrial de 720 m², estructura metálica y cercamiento de bloques.

19

Toda la estructura de acero, láminas para techo y paredes superiores, así como dos puertas grandes.

El montaje de la planta será realizada por el suplidor.

Edificio administrativo (136 m²), comedor (112 m²), caseta de vigilancia (9 m²), servicios higiénicos, etc. Estos edificios se proponen sean construidos a base de sistemas prefabricados (losetas- procón) que es uno de los más baratos.

Otras obras: Acceso (800 M.L), área cercada de malla ciclón (400 ML), perforación e instalación de pozo, etc.

Además adicionalmente, se requiere un área de 7 ha para banco de piedra pómez.

Materia Prima

La materia prima utilizada será la siguiente:

Cemento Piedra pómez Agua Viruta de madera ó cascarilla de arroz Sustancias químicas

Para la instalación de las viviendas, adicionalmente se utilizará zinc para el techo y madera ó perlines para la parte estructural.

3.3. Objetivos del Proyecto y Matriz del Marco Lógico

3.3.1. Objetivos de Desarrollo

Un objetivo es el planteamiento en la forma positiva de un problema. Los objetivos de desarrollo de un proyecto están íntimamente relacionados a la solución de los problemas que desde el punto de vista estructural afectan a una comunidad, zona geográfica o país.

Normalmente se establece un objetivo de desarrollo y a partir de éste, varios objetivos específicos. La suma de lo que se espera conseguir con los objetivos específicos debe corresponder a todo lo que se espera obtener con el objetivo de desarrollo. Esta es una forma de comprobar que los objetivos están bien planteados, y si ello no es así o hay dificultades para esa igualdad, entonces se debe re-estudiar el planteamiento de los objetivos.

3.3.2. Objetivo Especifico

El objetivo específico es la definición de acciones necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo del proyecto, éste deberá expresarse en términos de metas, lo cual permitirá ser evaluado una vez realizado el proyecto. La meta de este proyecto de vivienda es disminuir el déficit de viviendas en 2,400 viviendas mensuales.

20

Todo objetivo debe cumplir las siguientes características:

Ser importante, es decir, tener un peso específico dentro de los efectos e impactos esperados.

Estar enfocado al logro, no a la actividad.

Ser alcanzables, es decir, realistas y realizables bajo las condiciones externas que lo afectan y con los recursos previstos.

Ser medibles o monitoreables en el tiempo a través de uno o más indicadores.

Los objetivos específicos sirven para definir los componentes de un proyecto. Esto quiere decir que de cada objetivo específico se puede establecer el proceso específico a desarrollar, y con ello se asegura la consistencia entre los objetivos y las acciones o especificaciones técnicas de un proyecto.

Complementariamente a la definición de los objetivos, es importante dejar establecida la consistencia de los mismos, para lo cual se recomienda elaborar una matriz cuyo esquema y explicación se describe en Marco Conceptual de la Guía General.

Esta matriz del Marco Lógico se estructura, para definir por un lado, los parámetros a evaluar y por el otro lado para definir las actividades de administración y Planificación y las actividades de seguimiento y Control.

Este instrumento nos permite evaluar los parámetros que se definan en la matriz del Marco Lógico y medir si lo planificado del proyecto está acorde a la realidad. Las diferencias entre lo planificado y lo real serán explicadas conforme a las diferencias que se encuentren entre los indicadores que se planifiquen y los que se encuentren en una evaluación de seguimiento y una evaluación Expost.

Los indicadores a evaluar, se describen a continuación:

Indicadores de unidades de viviendas construidas. Costos Económicos y Financieros de Construcción y mantenimiento Participación del cemento en el balance de materiales. Participación de la Pómez en el balance de materiales. Demanda de vivienda con este tipo de material.

A continuación, se describe la Matriz del Marco Lógico del Proyecto Integral Prefabricados de construcción de viviendas de interés social.

21

CUADRO No. 11 LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

PROYECTO INTEGRAL PREFABRICADOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALResumen Narrativo de Objetivos.

Indicadores Verificables Objetivamente

Medios de Verificación Supuestos

Fin:El fin del proyecto es disminuir el déficit de viviendas en el país.

Construcción de 2,400 viviendas anuales.Disminuir el déficit de viviendas en un 2%.

A través del MTI e INVUR Habrá financiamiento.

Propósito: El propósito fundamental del proyecto consiste por un lado, en disminuir los costos de construcción de las viviendas en Nicaragua y por otro lado,Aumentar la oferta de viviendas en Managua, en Carazo, en Masaya y en Granada.

Bajar los costos de construcción de las viviendas de interés social entre un 20 y un 30%.Disminuir el consumo del cemento en un 12%.Conseguir costos de construcción entre 120 y 130 dólares el m2.

Evaluación Expost con financiamiento del INVUR.

El MTI y el INVUR apoyarán este proyecto.

Componentes:El proyecto tiene dos componentes:Componente1: Construcción de Paneles de concreto ligero.Componente2: Construcción de viviendas de interés social.

Cumplimiento de las especificaciones y Normas de Diseño conforme a reglamento de la construcción.

Supervisión permanente.Registro de bitácoraInformes y evaluación periódica del cumplimiento de lasEspecificaciones.Auditorias

La empresa constructora cumplirá con las especificaciones técnicas y la estrategia constructiva aprobada por El Dueño.

Actividades: Movilización y

desmovilización Descapote Banco

Materiales. Nivelación y

Conformación compactada.

Sub-excavación y relleno de material de préstamo.

Para dar cumplimiento a estas actividades, se cuenta con el siguiente presupuesto:Condiciones Generales:US$4,250Construcción: US$74,100Maquinaria y equipo: US$593,500

Registros contables de la Unidad de supersisión.Auditorias.

Equipo esta en buen estado.Habrá personal calificado.Uso de materiales de construcción conforme especificaciones.Cumplimiento con calendario de desembolsos y ejecución física.

22

Pretratamiento de la fibra

Mezcla Moldeado. Fraguado Almacenamiento de

producto terminado.

Cumplimiento de Plan de Mitigación Ambiental.

Insumos:Materiales de construcción.Maquinaria y equipo.Combustible y lubricantes.Herramientas.Mano de obra calificada y no calificada.

Cantidades de obra y costos unitarios.Renta horaria de equipo de construcción.Cantidades de materiales de construcción y precios unitarios.Normativas de rendimiento de mano de obra.

Supervisión.Informes y avalúos.

Los fondos serán asignados conforme plan de ejecución física.La calidad de los materiales será conforme a las especificaciones en los planos.

3.3.3. Resultados Esperados

Para cada objetivo específico se debe pensar inmediatamente qué se espera obtener como resultado concreto en un tiempo determinado o qué producto se va a obtener. Cada objetivo puede tener uno o más resultados esperados. Estos resultados se van a generar cuando el proyecto entre en funcionamiento (operación) durante su vida útil.

3.3.4. Indicadores Específicos

Se refiere a buscar ciertos indicadores o índices cuantitativos o cualitativos en relación a los resultados esperados. Muestran cómo se puede establecer el éxito del proyecto a través de pruebas concretas. Constituyen una base para el seguimiento y la evaluación ex-post. Normalmente se diseñan indicadores de calidad, cantidad, de tiempo y de lugar.

3.3.5. Medios de Verificación

Debe pensarse desde el inicio cómo se va a comprobar lo exitoso de un resultado y por lo tanto el que se haya cumplido un objetivo. Estos medios muestran dónde se obtienen las pruebas de haber alcanzado los resultados u objetivos y donde se obtienen los datos necesarios para verificar los indicadores.

3.3.6. Limitantes Externas

Se refiere a la necesidad de identificar factores sobre los que no pueden incidir los formuladores del proyecto, pero que sí pueden afectar su desarrollo. Se pretende que al reconocer estos factores se esté pendiente del comportamiento de ellos. Muchas veces estas limitantes se expresan en la forma de supuestos.

3.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones:

23

Población demandante: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. En el ejemplo la población demandante es de 102,000 personas.

Población objetivo: Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender. En el ejemplo la población objetivo, es de 75,000 personas.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada.

No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

3.5. Demanda y Oferta del Proyecto

3.5.1. Aspectos Conceptuales

3.3.1.1. Aspectos Generales

Potencialmente toda la población humana, tiene como prioridad resolver dentro de la demanda de los servicios básicos, el problema de la vivienda. En Nicaragua mas de 600,000 familias demandan el acondicionamiento y la construcción nueva de una vivienda. La demanda en esta área de la industria de la construcción, está representada por el índice de hacinamiento del país que es alto, la cantidad de gente rentando una casa y la cantidad de solicitudes en el INVUR por una casa.

Fuentes de información usuales para estimar la demanda son las encuestas de población y vivienda y las encuestas de empleo realizadas por las instituciones de gobierno y la empresa privada.

3.5.1.2. Indicadores de Demanda en Proyectos de Vivienda

La demanda en vivienda, para efectos de diagnóstico, puede apreciarse mediante el reconocimiento de ciertas variables y las interrelaciones entre ellas, como también de la evolución o comportamiento que dichas variables han tenido en los últimos años (dependiendo de la calidad y cantidad de estadística de que se disponga). En todo proyecto la variable base de la demanda es la población y a partir de ella se derivan otros factores como el empleo y la producción por ejemplo.

Sin ser exhaustivo y existiendo grandes posibilidades de crear indicadores específicos derivados de una situación determinada, se muestran a continuación algunos indicadores necesarios que permiten analizar la demanda de viviendas. Cabe tener presente que exista la posibilidad de que gran parte de la información requerida para tener un conocimiento del diagnóstico, no se encuentre disponible o que no sea

24

confiable por lo que los evaluadores de proyectos deben hacer las estimaciones que sean necesaria para completar el cuadro de indicadores que les permita tomar decisiones.

Hay variables que condicionan la demanda de vivienda en general, y otras, que afectan la demanda en forma directa. Dentro de las primeras pueden distinguirse:

1. Población y su distribución territorial2. Nivel de ingreso de la población3. Distribución de este nivel de ingresos4. Volumen de producción de los sectores de la economía5. Localización espacial de esta producción6. Número de viviendas7. Indicadores de población por vivienda.

Por su parte, las variables que condicionan la demanda de viviendas en forma específica son:

1. Categoría de las viviendas2. Costo de la vivienda. 3. Tipo de construcción4. Materiales5. Ubicación

3.6. Estudio de Mercado en Proyecto de Vivienda Ejemplo

3.6.1. Antecedentes de la Industria de la Construcción de Obras Verticales

a) Antecedentes

El problema de la vivienda, ha sido uno de los más Críticos en Nicaragua; así se puede observar que en el censo realizado en 1971, existe un 12% de viviendas deficitarias, un 54% de viviendas inadecuadas y un 70% de viviendas con altos índices de hacinamiento.

Esta situación arriba anotada, se torna crítica por el terremoto de 1972, que destruyo el Centro de Managua. De tal manera que el déficit de vivienda existente en 1972, se acumula en la década de los años 70, ya que el auge de la construcción observado en dicha década apenas se aproxima a la reposición de las viviendas destruidas con el terremoto.

La acumulación del déficit de viviendas, se vuelve mucho más crítica en la década de los años 80, ya que en ese periodo, no hubo financiamiento externo para la construcción de viviendas y las pocas inversiones realizadas fueron dirigidas hacia el interior del país con fondos del Gobierno Central.

De acuerdo al censo de 1,995, la situación de la vivienda en Nicaragua era la siguiente:

25

Existe un 14% de viviendas deficitario, un 50% de viviendas inadecuadas y un 70% de viviendas con altos índices de hacinamiento.

Lo anterior significa lo siguiente: asumiendo un índice de 5 personas por vivienda, existe un déficit de 108,143 viviendas en el país, mas la existencia de 375,818 viviendas inadecuadas, totaliza una cantidad de 483,961 viviendas que requieren rehabilitación y construcción nueva.

b) Perspectivas de Mercado

En vista de que el problema más crítico de la vivienda a nivel Nacional es Managua, por la acumulación de necesidades de vivienda a lo largo de dos décadas por la alta tasa de migración hacia la Ciudad de Managua y por la alta concentración de la industria, el comercio y del gobierno; ha permitido que ciudades cercanas a Managua como Jinotepe, Diriamba y San Marcos, Masaya y Granada, sean para la capital como ciudades dormitorios, ciudades satélites, lo que significa que al estar concentrado en Managua el grueso del empleo, por problemas deficitarios de vivienda, existe una población flotante, que viaja diariamente a Carazo, Masaya y Granada. Esta población flotante, se ha detectado en encuestas de “Cordón” y encuestas de Origen y Destino realizadas en 1,998 para IRTRAMMA. Los resultados de estas encuestas, se exponen a continuación:

Se estimó que de 2.5 millones de viajes generados por el municipio de Managua, 200,000 es decir el 8% del total, tienen su origen y destino los departamentos del interior de país y Managua, ya que existen viajes con motivo de trabajo y/o negocio con origen en los departamentos y destino Managua y viajes con origen Managua y destino los departamentos.

Este fenómeno y la falta de inversiones en vivienda a lo largo de dos décadas, ha agudizado el problema de viviendas en las poblaciones dormitorios o poblaciones satélites de la Ciudad de Managua; asimismo, esto ha traído un tensionamiento en la demanda de espacios para oficinas y para comercio.

3.6.2. Causas Principales de la Acumulación de Necesidades de Vivienda y Áreas para Oficina y Comercio en Managua y las Ciudades Satélites, se Explican a Continuación

a) La tasa de crecimiento de la población en la ciudad de Managua por concepto de crecimiento natural y migración ha sido hasta mas del doble en cierta época, que la tasa de crecimiento de la población a nivel nacional por consiguiente, la tasa de crecimiento de la acumulación del déficit de viviendas, es mucho mayor en la ciudad de Managua que en el interior del país.

Así observamos que la tasa anual intercensal 1963 /1971, para Managua fue del 7.32%, el resto de los períodos intercensales supera la tasa de crecimiento a nivel nacional.

CUADRO No. 12POBLACIÓN INTERCENSAL

Año delCenso

Población*

ManaguaAños

IntercensalesTasa

Intercensal (%)Tasas a Nivel

Nacional

26

1920 27,839 221940 62,516 20 4.12 1.361950 109,352 10 5.75 2.381963 274,278 13 7.32 2.911971 404,634 8 4.98 3.781995 903,100 24 3.40 2.9420011 1,128,935 6 3.40 -

1963- 1995 - 32 3.79 3.04* Incluye distrito No. 1 Fuente: PMAC, INEC, el Consultor. 1Estimado

(b) Así como en Managua, se ha concentrado la tasa más alta de crecimiento de la acumulación del déficit habitacional, también está concentrada la mayor demanda de viviendas en todos los estratos sociales.

El sector terciario (Comercio y Servicios), representa el 66.0% del total nacional y el sector secundario (Industria Manufacturada) representa el 58.0% del total nacional lo que significa que la mayor parte de las empresas manufactureras, están ubicadas en Managua. En Managua se concentra aproximadamente el 40.0% del Producto Interno Bruto Nacional.

Lo anterior explica alta concentración del empleo en Managua y por consiguiente alta concentración de la capacidad de compra en viviendas.

En Managua se concentra aproximadamente el 26% de la población del país estimada actualmente, en aproximadamente 5,500.000 habitantes, lo que significa una población para Managua de alrededor de 1,430.000 habitantes. De esta población, la población Urbana de Managua está constituida por el 85% aproximadamente y el Municipio Urbano de la Capital por el 78%, lo que equivale a una población que en la actualidad se aproxima al 1,109,315 habitantes. De acuerdo a proyecciones de población de Naciones Unidas, Organismos Gubernamentales y Consultores Externos, para el año 2,008, la población urbana del municipio de Managua, se estima sea de alrededor de 1,465,000 habitantes y para el 2,018 alrededor de 2,125,000 habitantes, lo que equivale a decir que la población urbana del Municipio de Managua, se duplica cada 20 años, lo que implica realizar esfuerzos muy grandes tanto para el gobierno como para la empresa privada para resolver el problema de vivienda de la capital y sus alrededores.

Así como las áreas para oficina y otros servicios, todos estos elementos anotados arriba, tratan de demostrar que el mercado de viviendas de todos los estratos es bien sensitivo en Managua y las Ciudades Satélites consideradas ciudades dormitorios.

(c) Concentración de más de 30,000 estudiantes universitarios en Managua.

3.6.3. Cuantificación de la Demanda

a) A Nivel Nacional

Con una población estimada actualmente de 5,500,000 para el país, con índice de 5 personas por vivienda, las viviendas requeridas para el país, estarían por el orden de 1,100,000 aproximadamente, contra un estimado de 959,860 existente(Considerando un

27

índice de 5.73 personas /viviendas del último censo), se concluye que el déficit actual es de alrededor de 140,140 viviendas (14.6%); si le sumamos el 50% de viviendas inadecuadas, de acuerdo al último censo, es decir 479,930, se obtiene una demanda total de 620,070 viviendas, entre viviendas nuevas a construir y viviendas a mejorar las paredes y el techo.

En vista que la construcción de viviendas no ha sido sostenible en los últimos 20 años, el requerimiento de viviendas es más que el doble, cada 20 años.

b) A nivel del área urbana del Municipio de Managua

Con una población de aproximadamente de 1,110,000 de habitantes y con un índice de 5 habitantes por vivienda, las viviendas requeridas, se aproxima a los 222,000, con un total estimado de 202,500(Utilizando el índice del último censo de 5.48 personas /por vivienda), se obtiene un déficit de alrededor de las 20,000 viviendas; si sumamos la cantidad de viviendas inadecuadas, es decir viviendas a las que hay que cambiar techo y pared (el 27.6% de acuerdo al último censo), obtenemos un aproximado de 56,000 viviendas, para totalizar aproximadamente 75,000 viviendas; aproximadamente el 12% del déficit a nivel nacional.

A. A nivel de la Zona de Influencia Indirecta

(a) Población Estimada para el 2003

MUNICIPIO URBANA RURAL TOTALSan Marcos 12,824 19,242 32,066Diriamba 26,765 36,275 63,040Dolores 6,007 0 6,007Jinotepe 28,902 14,118 43,020Masaya 106,147 57,772 163,919La Concepción 7,973 31,289 39,262Masatepe 15,009 19,398 34,407Nindirí 11,086 25,654 36,740Ticuantepe 13,207 12,228 25,435Granada 95,274 29,774 125,048Tipitapa 60,525 43,840 104,265Mateare 7,984 8,656 16,640San Rafael del Sur 9,957 36,405 46,362

Total 401,660 334,651 736,311

(b) Déficit de Viviendas Estimadas :

Población Déficit de Vivienda

- Población urbana de la zona de influencia Directa del Proyecto 1,110,000 75,000- Población urbana de la zona de influencia Indirecta del Proyecto. 401,660 27,000

28

TOTAL 1,511,660 102,000

El déficit de Viviendas, se obtiene utilizando la metodología arriba descrita.

D. Demanda de Viviendas a Nivel de Estratos Sociales

De acuerdo a registros históricos del MINVAH, hoy INVUR; referente a costo de los permisos de construcción, el 3.3%, tenían un costo menor a los US$ 2,500 el 95.7% eran solicitudes de permiso de construcción entre US$ 2,500 y US$ 14,999 y el 1% restante, eran solicitudes de permisos, con costos entre US$ 15,000 y más.

De acuerdo a esta categoría de costos de construcción se ha inferido, la demanda de viviendas por estratos sociales, conforme a lo descrito a continuación:

ESTRATOS SOCIALES RANGOS DE VALORES* PORCENTAJES1. Estratos Bajos Menos de US$ 2,500 3.32. Estratos Medios Bajos De US$ 2,500 a US$ 4,999 92.73. Estratos Medios De U.S.$ 5,000 a US$ 9,999 2.54. Estratos Medios Altos De US$ 10,000 a US$ 14,999 0.55. Estratos Altos De US$ 15,000 y más 1.0

*Costos Directos de Construcción

De acuerdo al cuadro anterior, se estima la demanda de Viviendas para el Proyecto por rangos de valores:

RANGO DE VALORESZONA DE INFLUENCIA

DIRECTAZONA DE INFLUENCIA

INDIRECTAMenos de US$ 2,500 2,475 891De US$ 2,500 a US$ 4,999 69,525 25,029De US$ 5,000 a US$ 9,999 1,875 675De US$ 10,000 a US$ 14,999 375 135De US$ 15,000 y más 750 270

TOTALES 75,000 27,000

De acuerdo al cuadro de arriba descrito, la demanda del Proyecto, está constituida por viviendas con costos entre US$ 2,500 y US$ 4,999; esta demanda es equivalente a 72,000 viviendas en la zona de influencia Directa y 25,920 en la zona de influencia Indirecta.

E. Características de la Población Urbana en la Zona de Influencia del Proyecto

DESCRIPCIÓN ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA

ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA

- Demanda de fuerza laboral 465,465 148,167

29

Suplida desde Managua 423,956 Suplida desde afuera 41,508- Oferta de fuerza laboral 546,500 197,542 Empleado en Managua 423,956 Empleado fuera 16,444 Desempleo 105,900 49,385

Tasa de desempleo (%) 19.4 25.0

CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA

NIVELES DE INGRESOPORCENTAJES DE

LA POBLACIÓN OCUPADA

NO. DE VECES LA CANASTA BÁSICA

- Entre C$ 421.66 a Menos 33.70 ½- Entre C$ 900 C$ 1,800 36.95 Entre ½ y 1- Entre C$ 1,800 y C$ 3,000 19.65 Entre 1 y 2- Entre C$ 3,000 y C$ 5,000 5.35 Entre 2 y 3- Entre C$ 5,000 y C$ 7,500 2.05 Entre 3 y 4- Mayor de C$ 7,500 2.3 Más de 4

Sí tomamos en cuenta el ingreso familiar para medir la capacidad de compra de la población ocupada; de acuerdo a características de ingresos arriba descrita, se puede inferir lo siguiente:

1.1. Aproximadamente el 37% de la población ocupada puede destinar C$ 900 mensuales en vivienda.

1.2. Aproximadamente el 20% de la población ocupada puede destinar C$ 1,800 mensuales en vivienda.

1.3. Aproximadamente el 10% de la población ocupada puede destinar mensualmente en vivienda más C$ 3,000.

3.6.4. Comercialización

El producto será comercializado a través de las siguientes vías:

Mediante la oferta de casas construidas a base de paneles “FIBRECRETE”.

Mediante la oferta del producto a constructores y usuarios del mismo; mediante los canales de distribución existentes, acompañado con la correspondiente publicidad.

A través de urbanizaciones privadas.

A través del financiamiento de los Bancos Privados.

Anualmente, se piensan comercializar 96,000 paneles, con lo que es posible la construcción de 2,400 viviendas de 30 mts², apenas el 2.35% de la demanda estimada para el proyecto en Managua y las ciudades satélites.

El mercadeo de las casas se hará a través de los medios hablados y escritos, hasta conseguir cartas de intención de los posibles compradores y toda la información Socio

30

Económica requerida por el Banco la que será procesada y analizada para proceder posteriormente a la firma del contrato respectivo.

3.6.5.Análisis de Precio

3.6.5.1. El Mercado de Bienes Raíces de la Zona de Influencia del Proyecto

En los últimos años, a pesar de que este sector de la economía ha logrado un desarrollo sustancial tanto por la inversión privada como por programas de Financiamiento Externo; a la par se han desarrollado las transacciones de bienes raíces del Estado consecuencia de la privatización y la utilización de los Bancos del Estado en el Mercado de Valores.

El principal problema que enfrenta este sector es la falta de tecnología adecuada para resolver en forma práctica la sobre demanda de viviendas en Nicaragua; la tecnología inadecuada, es producto en gran parte al atraso Tecnológico de la Industria de la Construcción de los Últimos 20 años. Este atraso tecnológico tiene como efecto que los diferentes sistemas de construcción existentes en el país son de costos muy elevados, lo que hace difícil que los actuales programas de viviendas del gobierno tengan el efecto esperado en la población.

El resultado final es que el gobierno promueve la construcción de la vivienda que resulta muy cara para los compradores potenciales, a pesar del financiamiento.

En la actualidad, los diferentes sistemas de construcción tienen un costo que oscila entre US$ 150 y US$ 300 el mts², lo que hace muy difícil la masificación de la oferta de viviendas en Nicaragua.

3.6.5.2. Ubicación del Proyecto y su Entorno

La ubicación del proyecto justificado previamente, reúne dos características muy fundamentales para el mercado del producto; por un lado se menciona como ventajas comparativas de estar ubicado en la reserva de pómez más grande del país con posibilidades de explotación de más de 20 años y por otro lado, mencionamos otra ventaja comparativa que es que la planta estará ubicada donde la demanda potencial de viviendas del país concentra el 12% como mínimo.

Estas dos características, son fundamentales para el proyecto, tanto para el mercado como para efectos de ofertas de viviendas a costos de construcción al alcance de las mayorías de este país.

3.6.5.3. Definición de los Estratos Sociales Demandantes del Proyecto

Este proyecto, está orientado a los estratos sociales más populares, constituido por los estratos bajos, estratos medios y medios bajos; los que constituyen más del 90% de la demanda potencial de viviendas en el país y están formados por profesionales, técnicos y obreros de la construcción, de la industria, el comercio y otros sectores de la economía.

Una vez logrado el despegue económico de los diferentes sectores, estos trabajadores tendrán las siguientes características:

31

(a) Mantendrán un ingreso familiar permanente durante el año. (c) El ingreso familiar puede llegar hasta los 3,000 (tres mil córdobas).(d) Este sector constituye aproximadamente más del 90% de la demanda real de

viviendas.(d) Normalmente son estratos demandantes de viviendas de 30 a 60 mts2.

Precio Estimado de Venta

El precio definitivo de venta del panel de concreto ligero, se obtendrá una vez que se encuentre el “Balance Optimo”, sin embargo ya se han realizado algunas pruebas y con información suministradas por el vendedor del equipo, ya se dispone de algunos cálculos preliminares.

El “Balance Optimo”, de materiales, será obtenido una vez que se instale la planta y se reciba la correspondiente asistencia técnica del vendedor, ya que la oferta es llave en mano.

En el cuadro No. 14, se expone un calculo preliminar del costo de producción de un panel de concreto ligero con las siguientes dimensiones: altura 3.30 mts, ancho 0.60 mts y con espesor de 100 mm; y con el siguiente balance de materiales:

- CEMENTO 25%- SUSTITUTOS 12%- AGREGADOS 36%- FIBRAS 7%- QUIMICOS 1%- AGUA 19%

TOTALES 100%

Conforme a los resultados de costos ofertados, se han definido los siguientes precios de venta:

(a) Panel Puesto en Planta: C$ 160 (ciento sesenta córdobas)

(b) Panel Puesto en el Sitio de Construcción: C$ 180 (ciento ochenta córdobas)

Con este precio estimado de venta agregado a las características físicas y químicas del panel, se han realizado cálculos previos de construcción de vivienda para ser comparado con el precio de mercado de construcción a nivel Nacional por mts². Las primeras pruebas ya fueron realizadas, obteniéndose los siguientes resultados:

(a) El Costo de Construcción del nuevo sistema del proyecto está por debajo del sistema Plycem en aproximadamente en un 33%. El Sistema Plycem en la actualidad en el más moderno y menos costoso en comparación al tradicional.

(b) Está por debajo del sistema tradicional combinado con el Plycem en aproximadamente, entre el 25 y 30%. De acuerdo a nuestras investigaciones previas y consultas con el vendedor del equipo, al mejorar el Balance de Materiales, el consumo de cemento se puede disminuir sustancialmente,

32

significando una baja sustancial en el costo unitario del panel, lo que hará disminuir el costo de construcción de una vivienda con este material y el diferencial existente entre nuestro sistema y los existentes en el país, tendrán a incrementarse; pensamos que este diferencial puede llegar al 50%.

A continuación, se expone este costo de construcción de una vivienda de 30 mts². Con el Sistema de Panel de Concreto Ligero:

CUADRO No. 13COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE 30 M2

CONCEPTO COSTO EN C$ A. COSTOS DIRECTOS1. PRELIMINARES 357.382. FUNDACIONES 4,942.403. PISO 3,171.504. MAMPORTERIA 9,201.05. ACERO ESTRUCTURAL 5,204.06. TECHO 6,601.877. VENTANAS 2,551.128. PUERTAS 2,978.399. AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS 4,385.8110. INST. ELECTRICA 3,578.7011. PINTURA GENERAL 795.3712. LIMPIEZA FINAL 186.0SUB – TOTAL 43,953.54B. COSTOS INDIRECTOS 8,790.30C. OTROS COSTOS 2,197.50D. UTILIDAD 4,395.15

TOTAL C$ 59,336.50 TOTAL EN US$ 3,828.16COSTO POR M² US$ 127.60

CUADRO No. 14COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN DEL PANEL

DESCRIPCIÓN COSTO EN US$CEMENTO 1.5000PIEDRA PÓMEZ 1.0000AGUA 0.0625QUÍMICOS Y OTROS 0.6499ENERGIA ELECTRICA 1.0000MANO DE OBRA DIRECTA 0.2917 SUB- TOTAL COSTOS VARIABLES 4.5041MANO DE OBRA INDIRECTA 0.4584GASTOS GENERALES 0.6239RENTA DE EQUIPO 0.2707

33

GASTOS INDIRECTOS 0.9337INTERESES Y GASTOS DE PREAPERTURA 0.4724DEPRECIACIÓN 0.2917IMPREVISTOS 0.5000 SUB- TOTAL GASTOS FIJOS 3.5571TOTAL GASTOS 8.0612MARGEN DE UTILIDAD 2.0530PRECIO DE VENTA POR UNIDAD 10.0765

3.7. Situación Actual Proyectada a Mediano y largo Plazo

En la sección anterior se estableció que del diagnóstico efectuado se deriva un déficit en la definición de la demanda: lo que se origina principalmente por una inadecuada respuesta de la oferta de viviendas en términos de cantidad y/o calidad. Esta falta de respuesta de la oferta a la demanda es lo que se considera un problema de viviendas que debe ser resuelto de alguna forma (por el planteamiento de un proyecto). Con la información recopilada hasta ahora y el análisis efectuado del comportamiento de las diferentes variables que determinan un problema de vivienda, es posible y necesario efectuar una proyección de esa situación hacia algunos años adelante bajo el supuesto que no se efectuaren cambios sustanciales, es decir, que no se ejecutará ningún proyecto nuevo en relación al problema, y que por lo tanto se seguirá arrastrando y probablemente ampliando en el futuro. Este análisis es importante por cuanto otros agentes pudieran estar preparando acciones (o proyectos) que tiendan a solucionar todo o parte del problema que preocupa.

Al respecto es necesario hacer una salvedad: no es concebible desde el punto de vista técnico extrapolar en el tiempo el mal funcionamiento o la ineficiencia de una infraestructura y que, justificando esta situación, se pretenda desarrollar un nuevo proyecto. Ello sólo implicaría que los fundamentos del nuevo proyecto (en especial el diseño de su operación) no son confiables. Si bien en el capítulo siguiente se analiza en detalle la optimización de la “situación actual”, interesa por ahora una proyección simple que demuestre a grandes rasgos la evolución de las variables o indicadores más relevantes y que permita sacar conclusiones de la gravedad o dimensión del problema traducido en términos de indicadores.

En otras palabras, es necesario imaginar escenarios futuros suponiendo que no se hace nada para resolver el problema, pero sí sigue aumentando la población, extrapolando las respectivas tasas de crecimiento histórico, Lo más probable es que se llegue a un punto de crisis severa o paralización.

Dado que la extrapolación o proyección de comportamientos históricos o presente hacia el futuro no puede ser hecho en forma arbitraria y que existen técnicas y herramientas con fundamentos estadísticos y matemáticos que apoyan los procesos predictivos, se hace necesario conocerlas y utilizarlas para los efectos de diseñar escenarios futuros.

Sin embargo, ciertas proyecciones son hechas por organismos especializados y oficiales de cada país y es recomendable utilizarlas prioritariamente, como las realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) por ejemplo.

3.7.1 Proyección de la Demanda

34

En esta sección debe establecerse el rango posible de la demanda durante la vida útil del proyecto. Esta demanda se refiere naturalmente a aquella pertinente para el proyecto, es decir a aquella que se generará por sobre la actual. En el Capítulo II ya se efectuaron las investigaciones pertinentes que permiten visualizar el comportamiento de la demanda. Ahora sólo queda por hacer algunas precisiones para el manejo de ciertas variables o trabajarlas con mayor detalle. Si existe alguna variable o indicador que no haya sido analizado en ese capítulo y que ahora se encuentra conveniente hacerlo, no debe dudarse en considerarlo. En todo caso aquí debe quedar claramente establecido el comportamiento de los usuarios en términos de cantidad asegurándose que se reconozca toda otra variable que pudiera afectar la dimensión del proyecto. Ejemplos de estas últimas variables pueden ser el conocimiento de un comportamiento migratorio (rural-urbano; conocimiento de la formación de polos de desarrollo; el decrecimiento de ciertas actividades productivas que implican aplicar políticas de reconversiones; comportamientos de la naturaleza que hacen riesgosas ciertas inversiones físicas en zonas determinadas (efectos de actividad sísmica, huracanes, inundaciones, etc.)

Todo proyecto o programa de construcción de viviendas, se justifica en la medida que atienda a una población de beneficiarios para resolverles problemas o necesidades específicas. En materia de déficit de viviendas, específicamente dicha atención se expresa en términos de la oferta de materiales para la reconstrucción de viviendas y la facilidad de financiamiento para la adquisición de las mismas.

Siendo el censo de población y vivienda las variables de mucha importancia en un proyecto de vivienda, se requiere conocer su comportamiento en términos de evolución (crecimiento o decrecimiento) en el tiempo y conocer también la vida útil del proyecto ya que ésta delimita el tiempo de interés para efectos del proyecto.

No siempre existen antecedentes ciertos que sustenten una proyección de demanda. En tales casos debe efectuarse las estimaciones que sean necesarias.

Existen diferentes técnicas para ello, pero son dos las más importantes:

Predicciones de la demanda en base al comportamiento histórico. Se requiere la estadística histórica de la población, cantidad de viviendas, índices de ocupación, etc. y la predicción se valida bajo el supuesto de que a futuro se mantiene la tendencia histórica. Los modelos estadísticos de predicción son útiles especialmente cuando se trata de reemplazos de construcción de nuevas viviendas, sin mucha variación en las variables generadoras de demanda. Estos modelos generalmente correlacionan variables de población, PIB, niveles de empleo, índices de personas por vivienda, niveles de ingreso, etc.

Para representación lineal:

Y = a0 + a1X------------------------------------------------------------------Para representación no lineal:

Y = a0 + a1X + a2X2 + a3X3 + . . . . + anX n

35

Donde:

Y es la demanda del número de viviendas;a1 - an son parámetros de comportamiento;X1 - Xn representan a las variables población, PIB, empleo, niveles de ingreso.

3.7.2. Proyecciones de la Demanda del Proyecto Prefabricados de Construcción de Viviendas de Interés Social

3.7.2.1. Aspectos Metodológicos

De acuerdo a la metodología explicada en el punto 3.6.3, para la estimación de la demanda de viviendas a nivel nacional y a nivel de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, se realizan las proyecciones que se exponen a continuación:

3.7.2.2. Proyecciones

CUADRO No. 15PROYECCIONES DE DEMANDA DE VIVIENDAS A NIVEL NACIONAL

Y A NIVEL DEL PROYECTO

DESCRIPCION 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,013POBLACIÓN NACIONAL (MILES) 5,500.0 5,667.2 5,839.5 6,017.0 6,199.9 6,388.4 7,420.3VIVIENDAS EXISTENTES 959,860 989,040 1,019,110 1,050,087 1,082,007 1,114,904 1,294,991VIVIENDAS REQUERIDAS 1,100,000 1,133,440 1,167,900 1,203,400 1,239,980 1,277,680 1,484,630DÉFICIT+VIVIENDAS INADECUADAS 620,000 634,726 654,024 673,904 694,389 715,501 831,393RECONST.TECHO Y PARED DEL GOBIERNO 2,000 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 4,000URBANIZADORES PRIVADOS

2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000CON EL PROYECTO 1,854 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900DEFICIT NACIONAL 616,000 646,570 644,524 664,404 684,889 706,001 821,893A NIVEL DEL PROYECTO:DÉFICIT+VIVIENDAS INADECUADAS 102,000 104,965 108,009 111,141 114,364 117,681 135,764NUEVAS VIVIENDAS CON EL PROYECTO 1,854 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900NUEVAS VIVIENDAS CON OTROS PROYECTOS 500 500 500 500 500 500 500DÉFICIT ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 101,500 102,611 103,609 106,741 109,964 113,681 131,364

3.8. Descripción Técnica

La materia tratada en este acápite se le conoce en otros rubros de proyectos como estudio técnico o de ingeniería. En él se estudian todos los aspectos técnicos que

36

soportan a un proyecto de inversión. Específicamente corresponde analizar los procesos (grandes conjuntos de actividades con fines comunes), el tamaño y la localización del proyecto en estudio. Si bien para los efectos de análisis y formulación estos temas se presentan separados, debe tenerse presente que la interrelación entre ellos es muy alta y se retroalimentación permanentemente. El estudio técnico, aparte de definir qué, cómo y con qué recursos opera el proyecto, entrega como producto relevante las bases para el cálculo de costos definiendo los insumos requeridos por los respectivos procesos en cuanto a calidad (especificaciones técnicas) y cantidad.

3.8.1. Descripción Técnica del Proyecto Ejemplo

3.8.1 Antecedentes

Se analizará ensayos realizados por instituciones ligadas a la construcción vertical con pómez para la fabricación de paneles ligeros.

Pruebas de Laboratorios:

Se realizará las siguientes pruebas de laboratorio:

(a) Para definir las propiedades físico – mecánicas de la pómez:

Peso Volumétrico PVSS PVSC Porosidad Absorción Comprensión Granulométrica Gravedad Espeso Humedad Natural Saturación Sustancias Deletreas Prueba de Desgaste de los Ángeles.

(b) Pruebas de Mezclas de concreto ligeros en distintas proporciones:

Agregado grueso, agregado fino, cementante. Prueba de resistencia de cilindros de concreto a los 4, 14, 21, 28 días de las

diferentes mezclas de prueba. Determinación de las proporciones óptimas.

(c) Elaboración de paneles de pruebas y ensayos de resistencia al corte, flexión y flexo compresión.

3.8.1.2. Análisis de Resultados de Laboratorios

Todos los resultados de las pruebas y ensayos de laboratorios serán analizados para fines de seleccionar el tipo de pómez más adecuado y las proporciones más óptimas y consecuentemente el tipo de panel que reúnan las especificaciones requeridas.

37

Proceso de producción:

(a) Obtención de materia prima (pómez) Descapote y descripción del equipo necesario Extracción de pómez Transporte de pómez

(b) Trituración de pómez: Descripción de las fases(c) Elaboración de concretos ligero: Descripción de las fases(d) Moldeo (e) Curado(f) Almacenamiento

Balance de Materiales:

Se describirán los resultados de los análisis, para obtener la combinación más óptima desde el punto de vista técnico constructivo y desde el punto de vista económico.

Maquinaria y Equipo: (a) Equipo Principal: Se describirá las especificaciones técnicas de la planta, así como

los requerimientos y especificaciones de la demanda de energía y agua.

(b) Descripción del equipo de explotación del banco.

(c) Descripción del equipo adicional : De acuerdo a las condiciones del sitio, se definirá lo siguiente:

Unidad de energía

Unidades de Almacenamiento de CombustibleEquipo de Bombeo.

Requerimientos de Materia Prima:

Se estimará en base al plan de Producción, los requerimientos de Materia Prima para un periodo de 5 años.

Requerimientos de Insumos:

Para un período de 5 años, se estimarán los requerimientos de combustible, lubricantes y grasas. Para ello se consideraron el fondo horario efectivo anual en que trabajará el equipo y la capacidad instalada en HP de cada uno de los equipos. Asimismo, se calculan estos insumos para el resto de los equipos y las actividades productivas y de servicio.

Requerimientos de Personal

38

(a) Mano de Obra Directa e Indirecta:

Calcular la mano de obra directa e indirecta para un periodo de 5 años en el proceso de elaboración del producto y en el montaje de las viviendas.

(b) Personal Administrativo:

Conforme a la organización propuesta, se calcula el personal administrativo por un periodo de 5 años.

3.8.1.3. Obras Civiles

Se proponen obras civiles a realizarse para optimizar el uso de las diferentes instalaciones que conformarán la fábrica, así como facilitar el flujo d circulación a cada una de las áreas. Las obras civiles a considerar son las siguientes:

(a) Movimiento de la Tierra

Se define el área de nivelación y conformación a fin de distribuir las diferentes instalaciones, así como el volumen de movimiento de tierra.

(b) Acceso: Se definen las siguientes actividades

Nivelación Acarreo de Materiales Compactación y Conformación

(c) Edificaciones

c.1. Edificio Principal: Comprende área de apoyo a la producción integrada por bodega, mantenimiento y oficinas de Jefe de Producción, así como oficinas administrativas que comprende: oficinas para comercialización y venta del producto, compra, área administrativa financiera, la gerencia general, área de recepción y circulación. El edificio será con un área aproximada de 136 m² y se propone sea construido en base a sistema prefabricado.

Se deberá describir las especificaciones técnicas del edificio. Comedor con área de 112 m² Caseta de Vigilancia de 9 m²

c.2. Otras Obras Civiles

Cerco de malla metálica alrededor del perímetro (400 ML), aproximadamente con una altura de 4 mts.

Construcciones Temporales

39

De acuerdo a las condiciones del lugar, se deberán considerar las siguientes obras civiles:

Perforación e Instalación de pozo Instalación de tanques de almacenamiento de agua y combustible, incluyendo las

fundaciones. Tubería de agua potable.

3.8.1.4. Programa de Ejecución

Considerando las limitaciones del caso, se realizará un programa calendarizado de ejecución tomando en cuenta los siguientes elementos:

Montaje de la planta Diseños definitivos Adquisición de terrenos Periodo de construcción Periodo de puerta en marcha

3.8.1.5. Definición del Producto

(a) Paneles prefabricados de construcción para viviendas de diferentes dimensiones:

De 3.3 mts de alto, 0.6 mts de ancho y 0.1 mts de espesor.De 3.3 mts de alto, 0.3 mts de ancho y 0.075 mts de espesor.De 3.3 mts de alto, 0.45 mts de ancho y 0.1 mts de espesor.

Estos diferentes tipos de dimensiones servirán para la construcción de tres tipos de modelos de viviendas.

(b) Vivienda armada con prefabricados en los modelos siguientes:

b.1. Modelo 1: 30 mts² b.2. Modelo 2: 40 mts²b.3. Modelo 3: 50 mts²

En el proceso de definición, se deberán definir las cantidades de materiales para cada tipo de paneles, así como las cantidades de materiales y obras civiles requeridas para la instalación de una vivienda en los tres tipos de modelos.

3.8.1.6. Tamaño

Capacidad instalada o de producción:

40

De acuerdo a especificaciones del equipo del fondo horario efectivo anual, el factor de eficiencia u otros parámetros, y considerando la jornada laboral en Nicaragua, se definió alternativas de la capacidad de producción de la fábrica.

Con una utilización del 80% de la capacidad de la planta y dos turnos de trabajo, se ha estimado una producción de 92,000 paneles para venta al público y 74,160 para la producción de 1,643 viviendas anuales.

3.8.1.7 Programa de Producción

(a) Programa de Producción de la planta:

El programa de producción de la fabrica se hará considerando por un lado la etapa de adaptación de la nueva tecnología y por otro lado, el factor de eficiencia óptimo de la misma

(b) Programa de Explotación del Banco:

En base al programa de producción se ha calculado el volumen anual a explotar de material piedra pómez, conforme al balance de materiales establecido previamente y de acuerdo al volumen de reservas cuantificadas del banco escogido.

El programa de explotación, se ha realizado por un periodo mínimo de 15 años.

3.9. Descripción de Costos de Construcción y Mantenimiento del proyecto Ejemplo

3.9.1. Costos de Construcción

Los costos de construcción del proyecto estimados en forma preliminar y que sirvieron de base para el análisis económico, se detallan a continuación en forma resumida:

Descripción Costo en US$Terrenos 4,250Construcciones 74,000Maquin. y equipo de fábrica 481,600Equipo de oficina 8,600Equipos auxiliares 103,300Costo Total 671,800

3.10. Determinación de Impactos Ambientales Generados

3.10.1. Aspectos Conceptuales

Los impactos ambientales deben ser tomados en cuenta al momento de valorar cada alternativa. (Ver Pautas Metodológicas de Evaluación y Gestión Ambiental). Según la localización, el tamaño del proyecto, la tecnología utilizada y el medio ambiente del proyecto, los impactos ambientales variarán.

El Estudio de Impacto Ambiental debe considerar:

41

Las posibles alternativas tecnológicas, de ubicación y de la calendarización de las actividades del proyecto en el tiempo, incluyendo la alternativa de que dicho proyecto no sea realizado.

Los impactos ambientales generados en las fases de construcción, operación y, cuando sea el caso, de cierre de las actividades del proyecto.

El estudio de impacto ambiental debe contener informaciones objetivas respecto a las siguientes aspectos: Descripción del proyecto:

Para cada alternativa y fase de desarrollo del proyecto (construcción, operación y sí es el caso, desactivación), descripción completa del proyecto y sus principales acciones, ilustrada por mapas, tablas, diagramas y gráficas, a manera de esclarecer todos sus elementos.

Límites del área de influencia

Definición y justificación de los límites del área afectada por las acciones a ser desarrolladas por la ejecución del proyecto, detallándose el área de incidencia directa de los impactos ambientales, considerando cuencas hidrográficas y ecosistemas completos.

Descripción de los factores ambientales, procesos e interacciones presentes en el área de influencia, ilustrados por mapas, tablas y gráficas, de manera que se caracterice la calidad ambiental de dicha área antes del desarrollo del proyecto.

Análisis de los impactos ambientales:

Identificación de los principales impactos ambientales causados por las acciones desarrolladas en todas las fases del proyecto, sus principales características: positivo/negativo; directo o indirecto; local o regional; temporal, permanente o periódico; simples, acumulativo o sinérgico; reversible o irreversible; destacando los impactos significativos y justificando los demás.

Predicción de la magnitud de los impactos significativos, la probabilidad de ocurrencia y los grados de incertidumbre, especificando los métodos de evaluación de impacto ambiental y las técnicas de predicción empleadas

Medidas Ambientales:

Diseño de las medidas destinadas a prevenir y evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitados; evaluación de la eficiencia de cada una de ellas en relación a la protección de los factores ambientales afectados, y de su factibilidad respecto a los costos adicionales al proyecto.

A manera de ejemplo se dan las siguientes medidas ambientales:

1. Control de la erosión, a partir de modificar la inclinación de los taludes tanto en los cortes como en rellenos.

42

2. Estabilización de taludes con el uso de obras de biotecnología, como el uso de vegetación rastrera.

3. Encauzamiento de la escorrentía a través de cunetas, estructuras disipadoras de energía y alcantarillas, así como la descarga amortiguada de las corrientes de agua hacia las partes más bajas.

4. Medidas preventivas en el almacenamiento de combustibles y lubricantes, como son la construcción de pisos impermeabilizados con lozas de concreto construidas con un canal perimetral que conduzca cualquier derrame hacia recipientes que permitan la recuperación de los hidrocarburos.

5. Diseño previo y planificación en el aprovechamiento de materiales de préstamo. La explotación de los bancos de materiales se realizará considerando las disposiciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, y se elaborará un plan de cierre para cada banco de material de préstamo, donde se contemple la recuperación de la cubierta vegetal y la conducción de la escorrentía.

Plan de Gestión Ambiental

Elaboración del plan de monitoreo, especificando: los factores ambientales, los respectivos indicadores de impacto y el resultado de las mediciones antes del inicio del proyecto; las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio; la frecuencia de las mediciones futuras de los mismos indicadores.

Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia:

Definición de la calidad ambiental del área de influencia esperada en el caso de la adopción de cada una de las alternativas del proyecto, incluso la opción de no realizarlo, justificando los horizontes temporales considerados y recomendaciones sobre la alternativa más conveniente del punto de vista de la protección del ambiente.

3.10.2. Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto Ejemplo

Evaluación de Impactos Potenciales

Con el fin de identificar todos los impactos potenciales del proyecto, se usó una matriz modificada de Leopoldo. Esta matriz enlista todas las principales actividades de los proyectos en el eje vertical, también como todos los componentes ambientales o económicos y actividades culturales potenciales, las cuales podrían ser afectadas por el proyecto a lo largo del eje horizontal. La primera etapa de la identificación fue metodológicamente ir a través de la lista de actividades de proyectos a lo largo del eje vertical y marcar con una x, todas las actividades en las cuales podrían tener impactos los componentes ambientales identificados a lo largo del eje horizonte.

43

En la identificación de impactos potenciales se incluye una valoración general de las condiciones físicas del área del proyecto, incluyendo ubicación, condiciones topográficas generales, proximidad de las áreas protegidas, uso predominante de la tierra, evidencias de las áreas ecológicamente frágiles, como se identifica en el decreto, y cualquier otra información relevante. Para completar esta valoración inicial, se realizó lo siguiente:

a. Ubicación en mapa topográfico (escala 1:50.000, 1987)b. Supervisión de mapas de las áreas protegidas para identificar la ubicación del

proyecto con respecto a las áreas protegidas.c. Supervisión de mapas del uso de la tierra para identificar potenciales áreas con

fragilidad ecológica y las áreas boscosas.d. Revisión con respecto a la topografía y alineamiento para identificar erosión crítica

y problemas de estabilidad de pendiente.e. Revisión con respecto a la información socio-cultural y socio-económica para

identificar impactos socio-culturales en potencia (por ejemplo, áreas de poblaciones indígenas o lugares de patrimonio natural y arqueológico)

ii) Evaluación de Impactos

Para la evaluación de impactos ambientales, se utilizó una metodología de evaluación de impactos. La metodología para la preparación de la matriz EIA fue la siguiente. Como un paso inicial, 31 impactos anticipados sobre el medio ambiente fueron basados en previas experiencias del Consultor, así como la revisión de documentación disponible. La tabla siguiente explica y enlista los 31 impactos potenciales, dividido en tres categorías de impactos:

1. Propiedades físicos, químicos y naturales2. Efectos socio-económico3. Aspectos relacionados con la agricultura.

La evaluación de los impactos usando la matriz EIA, está basada en una escala de -10 a + 10, los números negativos indican impactos negativos y los números positivos los impactos positivos. La escala se interpreta como se muestra abajo, en relación con la situación actual y posterior a la rehabilitación.

La evaluación de los Impactos Ambientales ha abarcado tanto impactos directos como los indirectos, positivos como negativos. Además, cada impacto se clasifica como permanente o mitigable/reversible.

CUADRO No.17EXPLICACION DE LOS VALORES

-1 a -2 Impacto irrelevante a muy bajo.

-3 a -4 Impacto moderado que no requiere medidas de mitigación.

-5 a -6 Impacto significativo que normalmente requiere de medidas de mitigación menores.

44

-7 a -8 Impactos considerables que requieren medidas de mitigación específicas.

-9 a -10 Impactos extremadamente críticos que requieren de medidas de mitigación extensiva o debe recomendarse no proceder con el proyecto.

+1 a +2 Mejoramiento leve.

+3 a +4 Mejoramiento moderado.

+5 a +6 Mejoramiento significativo.

+7 a +8 Mejoramiento considerable.

+9 a +10 Mejoramiento sustancial que podría ser una razón importante para recomendar la realización del proyecto.

IV. ANASISIS BENEFICIO-COSTO Y CRITERIOS DE RENTABILIDAD DE LA INVERSION

4.1. Criterios para Cuantificar los Beneficios de un Proyecto

4.1.1. Excedente del Consumidor

En Economía, en lo que se refiere a la optimización de los recursos, el valor de un bien para una persona, está en función a lo que esa persona está dispuesta a pagar por dicho bien. Si una persona está dispuesta a pagar 30 córdobas por un galón de combustible y dicho galón de combustible se baja a 25 córdobas, habrá un excedente del consumidor de 5 córdobas.

El excedente del Consumidor es el concepto más crucial para medir los beneficios en cualquier análisis de costo/beneficio, sobre todo, cuando los beneficios se refieren a ahorros en costos en proyectos en donde al realizarse una inversión, se mejoran los servicios.

Definición

Conforme a lo expuesto anteriormente, se define el excedente del consumidor de la forma siguiente: La máxima suma de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por una determinada cantidad de un bien o un servicio.

45

En la figura 1.1 la altura QR correspondiente a la cantidad OQ, Correspondiendo al máximo valor que los consumidores en una sociedad estarán dispuestos a pagar. Si la demanda corresponde a la cantidad OQ, el máximo valor de la cantidad OQ, será el área del trapezoide ODRQ y el total de gastos de los consumidores será la cantidad OQ multiplicada por el precio de mercado OP equivalente al área OPRQ.

Si sustraemos del valor máximo posible de los consumidores ODRQ lo que ellos tienen que pagar OPRQ, nos queda el excedente del consumidor representado por el triángulo.

PDR.

D

P R

O Q E

Fig.1.1

Medición del Excedente del Consumidor

Cualquier inversión cuyo objetivo principal sea reducir los costos de bienes y servicios, producirá beneficio y bienestar a una comunidad.

4.1.1.2. Descripción del Excedente del Consumidor del Proyecto Ejemplo

Se adoptó el enfoque del "Excedente del Consumidor", como el instrumento más adecuado para la evaluación económica de este tipo de proyecto, considerando que en este tipo de proyecto, el uso de una tecnología nueva permitirá la adquisición de ese bien a precios más bajos, lo que redunda en un beneficio para el consumidor.

Con este método se miden los beneficios a través del "Valor Agregado" generado por el incremento de la producción de viviendas, lo cual es efecto directo del proyecto en estudio o sea la planta de prefabricados de construcción de viviendas de interés social.

El incremento del valor agregado se estimó para la producción de las casas con paneles de concreto ligero y la producción de paneles para la venta al público como material de construcción; lo que significó estimar costos de producción, balance de materiales nacionales e importados, todo ello a precios económicos y a precios de mercado.

El Incremento del Valor Agregado, se justifica por las facilidades que presenta el proyecto para la adquisición de una nueva vivienda, a precios más bajos que la oferta de

46

las mismas en el mercado y a la falta de programas de construcción de este tipo de viviendas por el gobierno y la empresa privada.

Los Costos de Construcción, mantenimiento, inversiones complementarias, salarios, materiales importados, fueron trabajados a precios económicos y a precios de mercado.

En el análisis de los costos de se incluyen las des economías externas, constituidas por el Impacto Directo e Indirecto del proyecto en el medio ambiente.

4.1.1.3. El Doble Conteo en el Cálculo de Beneficio

Los pagos de transferencia únicamente discutidos hasta ahora (disfrazados) son los beneficios de desempleo los cuales se abordaron anteriormente en conexión con el cálculo de oportunidades de costo. Ahora, consideramos, primero, otros tipos de pagos de transferencia con el propósito de distinguirlos de los beneficios y pérdidas.

El complemento de los beneficios o subsidios directos recibidos por personas desempleadas son los impuestos directos pagados por personas empleadas y empresas privadas.

A pesar de que firmas privadas evalúan exactamente las ganancias de sus empresas neto a todos los impuestos que pagan, los economistas se interesaron en el análisis social de costo-beneficio, el cual se entiende tácitamente a través del análisis costo-beneficio, al menos predeterminado por lo privado- valoran todos los beneficios totales de impuesto. Si de cada $100,000 por beneficio anual que resulta de la construcción de una presa $35,000 se paga como impuesto directo al gobierno, esta transferencia de $35,000 a otras nacionales, vía el gobierno central, no ocasiona por si mismo una perdida para la sociedad. Si un numero de personas se benefician de la presa por la suma de $100,000, después que se incurren todos los costos, el hecho de que entre ellos transfieran $35,000 a otros miembros de la sociedad, ocasiona una dispersión o redistribución del beneficio de $100,000, sin reducción a este.

El error discutido anteriormente es el de contar los pagos de transferencias como costos o beneficios. Otro error es contar los costos reales o beneficios reales no una vez, sino dos veces o más de dos.

Considerar el incremento de los valores de la tierra que resulta del crecimiento económico o los movimientos de la población, ya sea aquellos que aumentan espontáneamente o aquellos que siguen la construcción de una carretera entre dos pueblos.

Algunas veces se alega que un aumento en las rentas pagadas por restaurantes, centros comerciales y gasolineras etc. en algunas localidades nuevas, o a lo largo de una nueva ruta- las cuales (rentas) reflejan el beneficio incrementado que se deriva de estas instalaciones por familias migratorias o por conductores o pasajeros adicionales- se puede ignorar ya que las rentas bajan donde quiera. Se argumenta, que existe simplemente un cambio en las rentas, un resultado de un cambio de la demanda de un área a otra, o de una ruta a otra.

47

En ausencia del crecimiento económico, esto podría ser verdad. Sin embargo, cuando existe la verdad, es un reflejo de la creencia de que el flujo de los beneficios adicionales en algunas áreas es igual al flujo de las perdidas adicionales en otras áreas. Si se supone un crecimiento económico, el flujo de algunos beneficios adicionales exceda el flujo de pérdidas correspondientes. Lo que se debe de evitar es contar el mismo beneficio o perdida dos veces; únicamente una vez como un flujo, y más tarde nuevamente como un cambio en la valuación del valor derivado del flujo.

La renta anual de un lugar particular, es en primera instancia, una transferencia a los dueños de la tierra de las ganancias excedidas anualmente hechas por el dueño del negocio establecidas en ella. Estas ganancias excedidas no son más que una transferencia al dueño de los beneficios que el consumidor obtiene de los servicios que son vendidos en el lugar. En el caso de las personas que transfieren sus impuestos a este negocio, la transferencia se realiza bajo los términos correctos (servicios del negocio, de los cuales ellos transfirieron sus impuestos, ofreciéndose a un costo marginal) cualquier exceso de valoración sobre el costo de estos servicios adicionales suministrados por este negocio, deberían incluirse dentro del calculo relevante del costo-beneficio.

Si este lugar fuera vendido, su precio de mercado seria el valor capitalizado de las corrientes de renta especuladas más altas. Sin embargo, el aumento en la corriente de rentas en este lugar particular- el resultado de las garantías en exceso que surgen del aumento de la demanda (y de la valoración incrementada del consumidor) de estos servicios- ha sido, o deberían haber sido incluidos dentro del cálculo del flujo de beneficios. Debido a que en cualquier caso las corrientes de beneficios tienen que considerarse exactamente en un cálculo de costo-beneficio, con el fin de compararlas con el costo capital, además, no debemos incluir valuaciones del lugar incrementadas, corrientes capitalizadas del valor y de las desventajas que surgen de las ubicaciones de las estaciones, o de una construcción de la carretera.

4.1.1.4. Los Precios Sombra en el Cálculo de Beneficios

Hablando ampliamente, un valor implícito o accounting price -los términos son intercambiables- es el precio que el economista atribuye a una mercancía o factor bajo el argumento de que es mas apropiado para el propósito de cálculos económicos que para su precio actual. No hay nada muy especial acerca de la noción del valor implícito. Al evaluar un proyecto, el economista puede corregir efectivamente una cantidad de precios de mercado, y también atribuirle precios a las ganancias y pérdidas sin precio, que se espera generaría. Por ejemplo, él sumaria al costo de un factor, o substraería del costo de una mercancía, haciendo concesiones para algunas deseconomías externas.

Cuando las cantidades de una mercancía que se suman o sustraen del consumo existente, son suficientemente grandes, el economista sustituiría por precios la medida más discriminativa del beneficio, exceso de los consumidores. Ciertas ganancias o pérdidas para una empresa, se valorará como cero, debido a que para la economía, solo son pagos de transferencia. El costo del salario que continuará de lo contrario ociosa él debe valorar sus oportunidades de costo, no el salario, u otros.

48

Sin embargo, el término ha sido usado más específicamente en un número de conexiones, y probablemente evitaría confusión si estos son brevemente indicados. Primero, el término ha sido usado en programas matemáticos, una técnica en el cual el valor, a precios dados, de una función objetiva, es por decir, maximizada, sujeta a cierta cantidad de producción, y a un número de combinaciones de factores tecnológicamente factibles. De este problema primario, se puede derivar un problema dual que tiene una función objetiva correspondiente, la cual se tiene que minimizar. Acontece que para una amplia clase de problemas, las variables en una solución dual pueden ser interpretadas como valores implícitos, o accountinprices, ya que ellos son precios de consumo correctos, siendo consistentes con el valor máximo de las funciones objetivas básicas. Sin embargo, no deberíamos usar el término de valor implícito en conexión con esta técnica.

Segundo, el término ha sido extendido para estimar beneficios sociales, o pérdidas sociales, que no tienen precio o que no se les ha establecido un precio satisfactorio. En cualquiera de los dos casos, los beneficios o pérdidas podrían ser valorados ya sea (a) por adoptar los precios de artículos similares, o (b) por calcular el precio de una mercancía, o uno falso que está implícito en las decisiones del gobierno para determinar proyectos particulares, o (c) para calcular los efectos de deseconomías por referencia de los precios del mercado, o por otro método. Consideremos cada uno de estos ahora.

El precio adoptado por algunas mercancías o servicios públicos se puede basar en aquellos vendidos en otras regiones del país. De esta manera, el valor de un centro recreativo tales como una playa, parques, o un museo ubicado por decir Nueva York, pueden estimarse por referencia de los precios establecidos en playas, parques, o museos similares en otras partes de los Estados Unidos. Estos precios, aun cuando se hacen los intentos, para ver las diferencias en algunas circunstancias, no son muy satisfactorios. Los precios que se establecen para estos lugares no son probablemente los precios óptimos, y son algunas veces establecidos arbitrariamente, o más bien por referencia de consideración política. Debido a que una medida correcta del beneficio es lo máximo que las personas pagarían por el servicio en vez de no tener nada, uno no podría esperar mucho de esto. A cualquier tasa, ninguna generalización que es útil, y que tampoco es obvia, se puede hacer a esta práctica, y no necesitamos hablar mas de esto al respecto aquí.4.1.1.5. Valoración a precios Económicos y a precios Financieros del Proyecto

Ejemplo

4.1.1.5.1. Introducción

Se realizó un análisis de precios económicos, tanto para la construcción, costos de operación y los costos de la mano de obra calificada y no calificada; en forma general se estudian los impuestos, aranceles y márgenes de comercialización en los principales elementos de costos en cada uno de los sectores analizados y se dedujo de los costos a precios financieros. El mismo análisis, se realizó para los precios de los productos de importación, para medir el impacto económico de los beneficios y costos asignados al proyecto. Para cada elemento, se obtuvo el factor estándar de conversión (FSC.

Adicionalmente, se estimó el precio sombra de la mano de obra calificad y no calificada.

49

4.1.1.5.2. Factor Estándar de Corrección para los Principales Elementos de Costos de la Construcción

A) Factor de Corrección para la Mano de Obra

Costo Social de la Mano de Obra

i.i. Introducción y Marco Conceptual

En el campo de la investigación social de los proyectos de inversión, existe ya un consenso generalizado acerca de la necesidad de utilizar precios " Sombra " en el caso de que los salarios de mercado no reflejen la productividad marginal del trabajo.

El costo social de la mano de obra, se definirá considerando la proposición de que ningún empresario pagará por un trabajador adicional un salario superior al valor de la productividad marginal del trabajo; lo que significa que la consideración de una productividad marginal nula del trabajo y por consiguiente un costo social de la mano de obra igual a cero, no puede aplicarse si se está operando en una economía de mercado.

Los estudios acerca del precio social de la mano de obra, normalmente, utilizan distintas clasificaciones del mercado de trabajo. Una primera distinción se realiza entre el mercado de la mano de obra calificada y la no - calificada, y generalmente se utiliza una tercera categoría: El Mercado de la Mano de Obra Profesional.

i.ii. Cálculo del Precio Sombra de la Mano de Obra Conforme Metodología Mencionada:

Para poder realizar una buena estimación empírica del costo social de la mano de obra, se requiere una serie de informaciones acerca de los sueldos y salarios de trabajadores de distinta calificación, clasificados por zonas de mercado laboral, industria, dimensión de la empresa, estacionalidad de la demanda, grado de movilidad de la mano de obra, etc.; sin embargo, en Nicaragua, las deficiencias estadísticas en este respecto son marcadas, y a ello deben sumarse las restricciones de tiempo para efectuar este trabajo.

A continuación se exponen los resultados obtenidos al aplicar los conceptos teóricos y metodológicos del estudio señalado a la zona urbana del pacífico para el caso de obreros urbanos, y a la zona central y norte para el caso del trabajador del campo.

i.ii.1. Mano de Obra no Calificada:

Precio Mínimo de Oferta:

Para su estimación se llevó a cabo una pequeña encuesta que suministró los siguientes datos.

DESCRIPCION DE LA OCUPACION

SUELDOPOR DIA

SUELDO POR HORA

PRESTACIONESSOC (%)

SUELDO POR HORA CON

PRESTACIONES

50

AYUDANTES DE EQUIPO PESADOOPERARIOSCELADORES

AGROINDUSTRIAAYUDANTE MECANICO

TRABAJADOR DEL CAMPOTRABAJADOR DEL CAMPO

50.0050.0030.00

30.0030.00

12.0015.00

6.256.253.75

3.753.75

1.501.875

47.3347.3347.33

47.3347.33-- ---- --

9.209.205.52

5.525.52

1.501.875

PROMEDIO 31.00 3.875 -- -- 4.69

De acuerdo a datos colectados en el campo, se paga 8 y 10 Córdoba con comida y 12 y 15 Córdoba sin comida; lo que significa que la comida vale 5 y 6 Córdoba.

De acuerdo a la opinión de las personas entrevistadas, con un sueldo menor a C$ 1,125.60 (C$ 4.69/Hora) no es posible subsistir, considerando la existencia de un ingreso familiar; por lo que puede considerarse como el precio mínimo de oferta para 8 horas de trabajo, un salario de C$ 37.52/Día ó 4.69/Hora.

Salario Mínimo Legal:

En vista de no estar vigente el salario mínimo legal, se asumirá el costo de la canasta básica de 53 productos estimada a Julio del 2002, en C$ 2,080.65, lo que significa, que para tener acceso, a la canasta básica un trabajador deberá tener como mínimo C$ 69.35 por día o C$ 8.67/Hora.

Precio de Oferta y Costo Social:

Se desconocen tanto los precios de oferta de los trabajadores actualmente ocupados como el de los desempleados. En efecto, nada impide que el que haya conseguido trabajo tenga un precio de oferta superior al del que está desocupado, a condición de que este precio de oferta no supere el salario mínimo requerido para accesar a a canasta básica. Por consiguiente, debe trabajarse con un precio promedio de oferta.

PPD = 4.69 + 8.67 = C$ 6.68 = PSMNC 2

De acuerdo a Schydlowsky, este resultado debe ajustarse.

El ingreso no recibido por el trabajador como ayuda, una vez que encuentra trabajo y que deberá deducirse del PPD, puede expresarse como un porcentaje de W/H. Teóricamente este porcentaje puede variar de 0 % a 100 %. Si bien se desconoce la distribución de los valores, puede suponerse que los ingresos no recibidos por el trabajador serán una proporción importante de su precio promedio de oferta, y paralelamente, que teóricamente parece más acertado tomar un valor promedio que un extremo, pues en este último caso, el margen de error podría ser mayor.

51

Puede por consiguiente concluirse que un 50 % del precio promedio de oferta es el ingreso realmente percibido por el trabajador. Por lo tanto,

PSMNC2 = (6.68)(0.50) = C$ 3.34

Lo que significa, que el precio social de la mano de obra no calificada, será el 70 % del precio de mercado.

i.ii.2. Mano de Obra Calificada:

Una pequeña encuesta, permitió contar con los siguientes datos:

PROFESION SUELDOMENSUAL

(C$)

PRESTACIONSOCIALES

(%)

HORAS LABORAD/DIA

MECANICO EQUIPO LIVIANOMECANICO EQUIPO PESADOCAPATAZ DE PAVIMENTACIONOPERADOR DE PLANTA TRITURADORAMAESTRO DE OBRAELECTRICISTAENDEREZADO Y PINTURASECRETARIAOPERADOR MOTONIVELADORAOPERADOR DE TRACTOR

1,7001,8001,800

1,8002,0001,8001,7002,000

1,8001,800

47.3347.3347.33

47.3347.3347.3347.3332.33

47.3347.33

888

88888

88

X = C$1,820 45.83 8Salario + Prestaciones: 1,820 x 1.4583 = C$ 2,654Sueldo Promedio Diario: C$ 88.47Sueldo Promedio Por Hora: C$ 11.058

Puede considerarse, que el costo de entrenamiento es igual a la diferencia entre el promedio de salario mayores al salario equivalente al valor de la canasta básica y este salario. En este caso es igual a C$ 2.39 (11.058-8.67).Lo que significa de acuerdo a la definición del precio social de la mano de obra no calificada, lo siguiente:

PSMOC = PSMONC + C.E.PSMOC = 6.68 + 2.39 = 9.07

Para esta muestra por tanto, el precio social de la mano de obra calificada, será el 82% del salario de mercado.

Para fines de cálculo, se utilizará el factor 1.0 que es el factor autorizado por la SECEP.

i.ii.3. Mano de Obra Profesional:

52

De acuerdo a la descripción metodológica, el precio de mano de obra profesional, es igual a su precio sombra, por lo que se utiliza el precio de mercado de la mano de obra profesional para realizar la Evaluación Social.

Factor de Corrección para los Materiales de Construcción

Los materiales de construcción a ser utilizados en el proceso constructivo son los siguientes:

Concreto estructural Alcantarilla Arena Grava o piedrín Cemento Madera roja Hierro Asfalto Materiales varios.

Desde el punto de vista metodológico, el precio de los materiales es el precio vigente en el mercado el cual fue investigado en los principales establecimientos de Managua. A estos precios se le calculó su factor de corrección, para lo cual fue estimado tomado en cuenta el origen de los insumos (nacional o importado), los impuestos que le son afectos, el componente de mano de obra, el componente de equipo y el margen de comercialización. Cada uno de los componentes de la estructura de costo fue ajustado, por los factores de conversión más relevantes. En los cuadros 11 y 12 se detallan los costos económicos de los materiales antes señalados y cada ítem de construcción.

CUADRO No .18FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CON PRECIOS AL 30 DE JULIO DEL 2003*

CONCEPTO COSTO UNITARIO % FACTOR

CORRECCIONFACTOR

PONDERADOI. HIERRO (qq) PRECIO CIFARANCELESMARGEN DE COMERCIALIZACION

236.8876.14

105.71

0.560.18

0.25

1.151.00

1.00

0.640.18

0.25PRECIO AL CONSUMIDOR 423.00 1.00 1.07

53

II. CEMENTO (qq)

INSUMOS NACIONALESINSUMOS IMPORTADOSMANO DE OBRAIMPUESTOSMARGEN DE COMERCIALIZACION

18.746.03

23.4410.04

18.74

0.240.080.300.15

0.24

1.001.150.701.0

1.0

0.240.090.210.15

0.24

PRECIO AL CONSUMIDOR 77.00 1.00 0.93III.PIEDRIN (M3)

INSUMOS NACIONALESINSUMOS IMPORTADOSMANO DE OBRAIMPUESTOSMARGEN DE COMERCIALIZACION

54.7218.2464.4029.64

54.72

0.240.080.300.13

0.24

1.001.150.701.00

1.00

0.240.090.210.13

0.24PRECIO AL CONSUMIDOR 228.00 1.00 0.91IV. ARENA (M3)

INSUMOS NACIONALESINSUMOS IMPORTADOSMANO DE OBRAIMPUESTOSMARGEN DE COMERCIALIZACION

5.701.927.203.12

5.70

0.240.080.300.13

0.24

1.001.150.701.00

1.00

0.240.090.210.13

0.24

PRECIO AL CONSUMIDOR 24.00 1.00 0.91V. MADERA (pulg2/vr)

INSUMOS NACIONALESINSUMOS IMPORTADOSMANO DE OBRAIMPUESTOSMARGEN DE COMERCIALIZACION

1.000.180.770.59

1.96

0.220.040.170.13

0.43

1.001.150.701.00

1.00

0.220.050.120.13

0.43PRECIO AL CONSUMIDOR 4.57 1.00 0.95

Fuente: INVESTIGACION DIRECTATasa de cambio: 15.10 x US$

CONCEPTO COSTOS UNITARIOS % FACTOR

CORRECCIONFACTOR

PONDERADOVI. ASFALTO (GLS)PRECIO DE TUBERIA 9.30 0.60 1.15 0.69 MARGEN DE COMERCIALIZACION

0.62 0.04 1.00 0.04

54

IMPUESTO SELECTIVO

5.58 0.36 1.00 0.36

PRECIO AL CONSUMIDOR

15.50 1.09

VII. CLAVOS (QQ) PRECIO CIF 322.62 0.57 1.15 0.66 ARANCELES 100.08 0.18 1.00 0.18 MARGEN DE COMERCIALIZACION

141.55 0.25 1.00 0.25

PRECIO AL CONSUMIDOR

566.00 1.08

VIII. ALAMBRE DE PUAS(ROLLO) PRECIO CIF 236.51 0.57 1.15 0.66 ARANCELES 74.68 0.18 1.00 0.18 MARGEN DE COMERCIALIZACION

103.73 0.25 1.00 0.25

PRECIO AL CONSUMIDOR

414.93 1.08

IX. PIOCHAS(unidades) PRECIO CIF 30.48 0.57 1.15 0.66 ARANCELES 9.62 0.18 1.00 0.18 MARGEN DE COMERCIALIZACION

13.37 0.25 1.00 0.25

PRECIO AL CONSUMIDOR

53.48 1.08

X. PALAS(unidades) PRECIO CIF 43.59 0.57 1.15 0.66 ARANCELES

13.77 0.18 1.00 0.18

MARGEN DE COMERCIALIZACION

19.12 0.25 1.00 0.25

PRECIO AL CONSUMIDOR 76.49 1.08

CUADRO No. 19FACTORES DE CORRECCION PARA LOS ITEMS DE CONSTRUCCION

(En Córdoba al 30 de Julio de 2003)*

CONCEPTO CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO

FINANCIEROFACTOR DE

CORRECCIONCOSTO

ECONOMICOI.CONCRETO

55

ESTRUCTURAL M3

1.MANODE OBRA2.EQUIPO

SUB TOTAL

3.MATERIALES

3.1 CEMENTO3.2 ARENA3.3 GRAVA3.4 HIERRO3.5 MADERA

SUB TOTAL

MARGEN DECOMERCIAL.28% (1+2+3)

8.33 qq 0.80 M3

0.72 M3

8.5 qq2.77pulg/var

62.00 33.03

77.0024.00

228.00423.00

4.57

72.6465.00

137.64

641.4119.20

164.163,595.5

12.66

4,432.93

1,279.76

0.700.88

0.78

0.930.910.911.070.95

0.96

1.00

50.8557.20

108.05

996.5017.47

149.383,847.18

12.03

5,022.56

1,228.55

TOTAL (1+2+3+4) 5,850.33 1.07 6,251.11II. ALCANTARILLA 30"x1 Mt

1.MANO DE OBRA

SUB TOTAL

2.MATERIALES2.1 CEMENTO2.2 ARENA2.3 PIEDRIN /GRAVA2.4 HIERRO2.5 SOLDADURA

SUB TOTAL

3.MARGEN DECOMERCIALIZACION. 28%(1+2)

2.12 qq0.24 M3

0.22 M3

1.008 qq

77.0024.00

228.00423.00

11.00

11.00

163.245.76

50.16426.3816.32

661.86

188.40

0.70

0.70

0.930.910.911.070.96

0.97

1.00

7.70

7.70

151.815.24

45.64456.2215.67

674.58

180.05

4.PRECIO ALCONSUMIDOR

861.26 0.99 854.63

CONCEPTO CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO

FINANCIEROFACTOR

CORRECCION

COSTO ECONOMICO

III. ALCANTARILLA 36"x1 Mt

56

1.MANO DE OBRA

SUB TOTAL

2.MATERIALES2.1 CEMENTO2.2 ARENA2.3 PIEDRIN /GRAVA2.4 HIERRO2.5 SOLDADURA

SUB TOTAL

3.MARGEN DECOMERCIAL. 28% (1+2)

8.33 qq0.85 M3

0.25 M3

0.7054 qq

77.0024.00

228.00423.00

15.00

15.00

641.4120.4057.00

298.3851.92

1,069.12

303.55

0.70

0.70

0.930.910.911.070.96

0.93

1.00

10.5

10.5

596.5118.5651.87

319.1849.84

1,035.96

287.08

PRECIO AL CONSUMIDOR

1,387.67 0.95 1,323.04

IV. ALCANTARILLA 42"x1 Mt

1.MANO DE OBRA

SUB TOTAL

2.MATERIALES2.1 CEMENTO2.2 ARENA2.3 PIEDRIN / GRAVA2.4 HIERRO2.5 SOLDADURA

SUB TOTAL

3.MARGEN DECOMERCIALIZACION. 28% (1+2)

27.26 qq1.74 M3

2.24 M3

3.785 qq

77.0024.00

228.00423.00

74.00

74.00

2,099.0241.76

510.721,601.06

73.52

4,326.08

1,232.02

0.70

0.70

0.930.910.911.070.96

0.94

1.00

51.80

51.80

1,952.0838.0

464.751,713.13

70.58

4,238.54

1,166.23

4.PRECIO ALCONSUMIDOR

5,632.10 0.96 5,403.77

Los factores de corrección calculados fueron aplicados a los costos de construcción y mantenimiento a precios de mercado para obtener costos de construcción y mantenimiento a precios de eficiencia.

C) Factor de Corrección para la Renta Horaria de Equipo de Construcción

I) Metodología para Estimar los Componentes del Precio de Mercado de los Equipos

57

Una vez definida la tipificación del equipo, se definió la vida útil y el valor CIF de cada equipo, a lo que se agregaron los siguientes gastos:

1. GASTOS DE INTERNACION: a) Servicios:

Gastos Bancarios: Comisión Bancaria Cable y Portes Otros estimados del corresponsal

b) Intereses:

En base a tasa de mercado y factor cargado por el importador de 0.22 en relación al valor CIF, tal a como se expone en el factor venta expuesta al final del punto B.3.1.

c) Cuentas de Registro: Trámite Manejo Otros Gastos

d) Transporte de puerto a Managua.e) Impuesto de Introducción:f) Impuesto General de Ventas (IGV) g) Impuesto de Timbres Aduaneros (ITA)

h) Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)

OTROS GASTOS:

A lo anterior, se le sumó la utilidad para obtener el valor de venta (Costo Financiero). A este se le restaron los impuestos para obtener el Costo Económico (Maq. y equipo a precios de eficiencia) y con ello, se obtiene el factor de corrección (FC).

El factor de venta para estos equipos, se detalla a continuación:

CONCEPTO FACTORPrecio CIF 1.000Gastos Bancarios 0.022Cuentas de Registro 0.030Pólizas Aduaneras 0.230Preoperacional 0.020Transporte 0.020Administración 0.060Gastos Financieros 0.220Impuesto Alcaldía 0.040Utilidad 0.400 Factor de Venta: 2.042

II) Metodología para Estimar la Renta Horaria a Precios de Mercado

Se parte del precio del equipo a precio de mercado y se le calculan los siguientes gastos:

a) Depreciación: Se calcula con la vida útil estimada para cada equipo.

58

b) Intereses: En base a las siguientes condiciones del préstamo:

Monto : Valor CIFIntereses: 18 % anualPlazo : 5 añosGracia : 1 añoPagos : SemestralesIntereses cargado en la renta del equipo por el dueño del equipo.

c) Mantenimiento Mayor: En base al 70% del precio de Mercado de la depreciación.

d) Combustible, Lubricantes, Llantas y Baterías: en base a rendimiento definido por el MTI y sector empresarial.

e) Mantenimiento Menor: En base al 30% del precio de Mercado de la depreciación.

III) Metodología para Estimar la Renta Horaria a Precios de Eficiencia

a) Depreciación: Se trabajó con el costo económico del equipo y la vida útil asignada.

b) Para el Mantenimiento Mayor y Menor, se le aplica el factor de corrección encontrado.

c) Para Combustible, Lubricantes, Llantas y Baterías, se le aplica su respectivo valor de corrección.

d) El interés no varía por que fueron calculados en base al valor CIF.

IV. Mano de obra

La Mano de obra se dividió en:

a) Mano de obra para la operación del equipo, la que se definió conforme a lo que pagan las empresas.

b) Mano de obra para mantenimiento, conforme a los siguientes resultados de encuesta en los talleres:

Para Equipo Pesado:Mantenimiento Mayor: C$ 11.05/HoraMantenimiento Menor: C$ 10.43/Hora

Para Equipo Liviano:Mantenimiento Mayor: C$ 10.43/HoraMantenimiento Menor: C$ 10.43/Hora

59

Los valores anteriores, incluyen el 47.33% de prestaciones sociales. Los cálculos, se exponen en los Anexos del No. 2 al No. 5 y el factor FSC, se expone en el Anexo No. 5.

El Anexo No. 2 se obtiene mediante la estimación de los gastos de internación, compuesto de la siguiente manera: Los servicios, constituidos por: Gastos Bancarios, Interés Bancario, Cuentas de Registros y Transporte; y los impuestos detallados a continuación: Impuesto General de Ventas (IGV), Impuestos de Timbres Aduaneros (ITA) y Derechos Arancelarios a la Importación (ITA).

El Anexo No. 3, se estima conforme a lo explicado en el punto C.1.2 y el precio del equipo estimado conforme al factor de venta arriba expuesto.

El Anexo No. 4, se estima partiendo del precio del equipo a precios de eficiencia y conforme a lo explicado en el punto C.1.3.

El Anexo No. 5, es el resultado del Anexo No. 3 y No. 4.

4.2. Indicadores de Rentabilidad

4.2.1. Valor Actual Neto1

Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente.

Los beneficios económicos, tal como se ha señalado anteriormente, incluyen los beneficios directos, los indirectos, las externalidades positivas; en el mismo sentido, los costos incluyen los directos, los indirectos, las externalidades negativas.

El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

VAN

B Cr

t tt

t

n

10

Donde:

Bt. = beneficio del año t del proyectoCt. = costo del año t del proyectot = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversiónr = tasa social de descuento.

1 Cuando se habla de neto, se asume que los flujos en cada período pueden ser positivos o negativos. El neto se refiere a la diferencia entre los beneficios y los costos. Es decir se suman los beneficios atribuibles al proyecto y se le restan los costos. El VAN incorpora automáticamente el valor del dinero en el tiempo.

60

Criterios de decisión

Que el flujo descontado de los beneficios supere el flujo descontado de los costos. Como el centro de atención es el resultado de beneficios menos costos, el análisis se efectúa en torno a cero.

RESULTADO DECISIÓNPositivo (VAN > 0) Se aceptaNulo (VAN = 0) IndiferenteNegativo (VAN < 0) Se rechaza

Comparación entre alternativas.

Entre varias alternativas de igual duración el mayor VAN decide. Cuando las alternativas tienen vidas diferentes, el VAN debe transformarse en Valor Actual Equivalente (VAE), para obtener una expresión que los haga comparables; la mejor alternativa será la de mayor VAE.

El Valor Actual Equivalente (VAE) se determina calculando primero el VAN del proyecto y después su equivalencia como flujo constante, esto es:

Por ejemplo, si se comparan dos proyectos que presentan la siguiente información, el VAN del proyecto A es mejor que el del proyecto B. Sin embargo, su VAE indica lo contrario:

Vida útil VAN VAE IProyecto A 9 años 3,006 630 15%Proyecto B 6 años 2,975 786 15%

Por lo tanto, la alternativa seleccionada debe ser el proyecto B.

Relación Beneficio Costo

Como su nombre lo indica, se define por: el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a la tasa de descuento (15%).

Se expresa mediante la siguiente fórmula:

nB = Bt / ( 1+r)t

t = 0 Ct / (1+r)t

61

Criterios de decisión:

Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno.

RESULTADO DECISIONMayor (B/C > 1) Se aceptaIgual (B/C = 1) IndiferenteMenor (B/C < 1) Se rechaza

Comparación entre alternativas:

Entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que sea mayor que 1 ó igual a uno.

4.2.3. Tasa Interna de Retorno

Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados.

0

10

B C

rt t

tt

n

Criterio de decisión

La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica El criterio de la TIR adolece de dificultades por lo que su uso debe siempre realizarse en conjunto con el VAN. Se señalan las siguientes:

Si se produce más de un cambio de signo en los flujos, es posible más de una solución, es decir, puede haber varias TIR.

El criterio de la TIR asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa misma tasa, cuando lo lógico es asumir que se invierten a la tasa de oportunidad.

RESULTADO DECISIONMayor (TIR > 15%) Se aceptaIgual (TIR = 15%) IndiferenteMenor (TIR < 15%) se rechaza

4.3. El Costo de Oportunidad

4.3.1. Aspectos Generales

El Costo de Oportunidad es uno de los conceptos claves de los economistas en términos generales, la oportunidad de costo del uso actual de algunos bienes o algunos

62

gastos es su valor en ciertas alternativas de uso. Sin embargo, esta definición sugiere una posible ambigüedad siempre y cuando exista más de una alternativa de uso. En tales casos, la definición hace referencia a la alternativa que tiene mayor valor para el individuo o bien a la alternativa de uso particular que, está determinada por el problema.

Desde que el economista, que evalúa los beneficios y costos de un proyecto, está sujeto a sujeciones políticas que limitan el rango de alternativas, deberíamos pensar generalmente en las oportunidades de costo en términos de alternativas particulares. De esta manera, al evaluar un proyecto de inversión, el economista se pregunta así mismo si llevarlo a cabo afectaría una mejoría potencial, comparado con la situación actual. Por lo tanto, los materiales y los servicios productivos utilizados en la falta de proyectos de inversión son lo que se convierte en la alternativa relevante para medir las alternativas de costo.

Sin embargo, existen ciertas implicaciones menores que surgen de la variabilidad de tiempo y espacio que se pueden explicar a través de los ejemplos pertinentes. Uno de los gastos requeridos para un proyecto de inversión puede resultar de la materia prima fija y no incrementable de ésta. Un ejemplo serían las reservas de petróleo de un país que no planea importar éste en un futuro previsible. El costo de la cantidad de petróleo requerido por el proyecto es, de primera instancia, el valor de las unidades marginales de petróleo en el mercado a ser retiradas del uso existente y esperado. En caso de que mucho petróleo sea utilizado en el proyecto, el valor no se estimará igual al precio estimado por la cantidad, sino igual al área bajo la porción relevante de la curva de la demanda para el petróleo en su uso existente y esperado.

Estas observaciones se aplican también si los gastos requeridos de bienes de un flujo constante por decir, la que el proyecto consume una cantidad de agua, el costo de este es el valor perdido ese año en otros usos, donde el valor se estima de nuevo por la referencia de la curva de la demanda para tales usos.

Si ahora la existencia o flujo de los materiales requeridos pueden aumentarse por el empleo de factores o importarlos de otras partes de la economía mundial, existencia adicional o flujos requeridos por el proyecto tendrá un costo menor si mayor es el periodo disponible para el ajuste. Esta propuesta sigue el tratado convencional Marshall en el cual ninguna expansión es posible, por definición, en un corto periodo de tiempo, para todos los propósitos prácticos, la existencia de material es fija. Algunos factores pueden ofrecer sus servicios, dando mas tiempo, aumentando suministros de materiales, pero otros factores continuarán fijos durante este periodo.

Durante este periodo, la combinación de factores no será tan eficiente como lo seria en un periodo de tiempo suficientemente largo para que todos los factores que se muevan con libertad en la producción de este material- a precios de factores que no son tan altos como aquellos que prevalecen en la producción de todos los otros bienes de la economía. Así, en un corto período de tiempo, el costo del material será mayor que si se llevara a cabo a largo plazo. Como consecuencia, estos materiales costarán por lo general más para un proyecto que los requiere solo por un año o dos, que aquellos proyectos requerirán por más años.

Sin embargo, deberíamos tener presente, que los factores adicionales empleados para producir mas de estos materiales para el proyecto de inversión deben ser costeado por el

63

economista no a precios del mercado, sino a oportunidades de costo. Aunque estos costos de bienes con la misma idea bajo condiciones de competencia universal perfecta, en el mundo real de la competencia imperfecta, las divergencias pueden ser algunas veces significativas.

4.3.2. El Costo de Oportunidad del Capital en Nicaragua

4.3.2.1. Aspectos Conceptuales

No existen estudios recientes sobre el Costo de Oportunidad del Capital en Nicaragua; el único que se ha hecho fue realizado a mediados de la década de los años 70 por Consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones en el área financiera realizadas por Consultores Privados, se pueden dar aproximaciones cercanas a la realidad Nacional (Ver Anexo No.1).

Ya sea para potenciales socios inversionistas o para las instituciones financieras del proyecto, es importante conocer el rendimiento real de la inversión para comparar con rendimientos reales de alternativas de inversión tanto en Nicaragua como en Estados Unidos y resto de países de Centroamérica.

El inversionista extranjero, estará dispuesto a invertir en este proyecto, si los rendimientos que espera obtener, superan a los que obtienen en su país o en otros países, por arriba del riesgo de invertir en Nicaragua. En este caso, el rango de las tasas de rendimientos aceptables, pueden inferirse a partir de los rendimientos disponibles en Nicaragua, siempre que estos sean mejores que los países de origen u otras alternativas de inversión.

Se usará como referencia para los inversionistas extranjeros, los rendimientos que ofrecen altos niveles de seguridad, es decir con índices bien bajos de riesgo o alternativas de inversión con mínimos riesgos. A estos rendimientos de referencia, habrá que agregarse, el riesgo de invertir en cualquier tipo de proyecto en Nicaragua.

Para un inversionista Norteamericano, la tasa prima (Prime Rate) representa el costo financiero al que sus bancos prestan a clientes de primer orden es decir cliente de bajo riesgo. Los bonos corporativos de empresas con buena clasificación, representan el rendimiento que un inversionista puede esperar para sus excedentes de efectivo.

En ambos casos, a estos rendimientos, habrá que descontarse la inflación estimada para USA de 3.35%, para expresar estos rendimientos en términos reales o en dólares constantes.

El promedio (mediana) de los dos rendimientos reales es de 4.42%. Cualquier rendimiento de inversión en Nicaragua debajo de la tasa real del 4.42% sin incluir algún nivel de riesgo, no es atractivo para un inversionista Norteamericano. Como medida de tendencia central de tasas de rendimiento, se ha utilizado la mediana como lo más realista y de bajos niveles de desviación.

64

En Centroamérica, los rendimientos reales fluctúan desde un 5.50% en Guatemala hasta un 10.3% en Costa Rica, reflejo de las imperfecciones en este mercado. El promedio (mediana) de los rendimientos reales positivos y negativos es de 5.58%, 1.16 punto por encima del rendimiento real de Estados Unidos. Este rendimiento es más alto que el de los Estados Unidos, considerando que el riesgo USA en ese rendimiento es mínimo en comparación al rendimiento de Centroamérica.

En Nicaragua, los mejores rendimientos se obtienen en depósitos en moneda extranjera (13.23%), aunque el plazo de los instrumentos es un año. En términos reales, los depósitos en Moneda Extranjera rinden hasta un 13.23%, mientras los depósitos en Moneda Local rinden en una tasa real del 8.69%.

Para obtener las tasas reales se descontó del rendimiento de los instrumentos en moneda nacional la inflación de Nicaragua y la tasa de inflación de los EUA, para los instrumentos en moneda extranjera. En promedio, Nicaragua tiene un rendimiento del 6.0%, arriba del 4.42% de EUA, del 5.67% del Salvador, del 6.25% de Honduras, del 5.50% de Guatemala y del 10.30% de Costa Rica.

4.3.2.2. Consideraciones del Riesgo

El rendimiento mínimo que los inversionistas desearán, puede establecerse como no menor a las tasas de rendimiento que pueden obtener en Nicaragua, que son superiores a la de los países examinados, más un premio por el Riesgo propio de la actividad en la que van a invertir.

4.3.2.3. Rango de Tasas de Corte o Tasas de Descuento

Para fines de seguridad y que la tasa de corte o tasa de descuento sea atractiva para los inversionistas, al rendimiento mínimo del 6.0%, debe agregarse un premio por concepto de riesgo de tal manera de obtener un rendimiento aproximado entre el 12% y el 15%, que es la tasa real de rendimiento mínimo exigido por Agencias Financieras Internacionales.

Se puede concluir que la tasa de rendimiento aceptable para un inversionista extranjero puede razonablemente aproximarse a los rendimientos que puede obtener en Nicaragua más un premio por riesgo inherente a la actividad, lo que puede oscilar entre 0% para los que consideran que la actividad es segura, hasta un 6% en opinión del consultor, para los más adversos al riesgo. Para el extremo inferior del rango de posibles tasas, se puede partir del mejor rendimiento: Los depósitos a plazo en US$ (16.58% menos inflación de los Estados Unidos) y para el extremo superior, serán sumados del 6% al 9% antes mencionado para obtener del 12.0% al 15%.

65

ANEXO No. 1COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

EN NICARAGUA

CONCEPTORENDIMIENTO

INFLACIONREAL NOMINALRendimiento en USA             - Prime rate 4.70% 8.05% 3.35%- Bonos Corporativos Aaa 4.15% 7.50% 3.35%- Promedio (Mediana) 4.42% -- --       Rendimientos en Centroamérica             - Costa Rica 10.30% 20.56% 10.26%- El Salvador 5.67% 9.90% 4.23%- Honduras 6.25% 16.35% 10.10%- Guatemala 5.50% 10.58% 5.08%Rendimientos en Nicaragua      - Depósitos en MN a más de un año de plazo 8.69% 18.56% 9.87%- Bancos Comerciales - CD en ME a más de un año de plazo

13.23% 16.58% 3.35%

- Bolsa de Valores - CD en MN 5.27% 15.14% 9.87%- Promedio (Mediana) 6.00% -- -- Premio por Riesgo de Actividad 6%- 9% -- --Rendimientos:      Mínimo: 6.0%      Máximo: 12.0%- 15.0%      

66

V. EVALUACIÓN ECONOMICA-FINANCIERA DE PROYECTO

EJEMPLO E IMPACTO DISTRIBUTIVO

5.1. Evaluación Financiera o Privada

El análisis financiero del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación financiera es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento. Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de la evaluación financiera que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define del tal manera en la evaluación financiera considera las condiciones del financiamiento y los precios de beneficios y costos están considerados a precios de mercado, considerando los impuestos a cada uno de los rubros.

Los impuestos pagados y transferencias recibidas son también parte de los flujos. Para elaborar el flujo de caja financiero se necesita toda la información que se pueda obtener acerca del proyecto.

El primer cuadro sería entonces uno que contenga la información básica del proyecto como: ingeniería y plan de ejecución, beneficios y costos, años de vida útil y por supuesto los precios de mercado. Con la información disponible en los cuadros anteriores, se procede a elaborar el flujo financiero

5.2. Ajustes para Pasar de la Valoración Financiera a la Económica

Al efectuar el análisis financiero y el económico, es conveniente seguir el análisis en los pasos en que está dividido: financiero y económico. No es conveniente comenzar con el flujo de caja económico, ya que la determinación de dichos precios se deriva de los precios de mercado, ingeniería y plan de ejecución, beneficios y costos, años de vida útil y por supuestos de mercado. Con la información disponible en los cuadros anteriores, se procede a elaborar el flujo financiero.

Por lo tanto, el comienzo de toda evaluación es la financiera. Para transformar un flujo financiero en flujo económico es necesario establecer factores de conversión de precios financieros a precios económicos, tal a como se explica en el capítulo iv; para ello, es necesario subdividirlo en rubros de inversión y de operaciones. A la maquinaria, equipo y materiales importados se le deduce los impuestos de introducción y se ajusta por el precio económico de la divisa, según el porcentaje de componente importado que tiene el rubro.

67

Para los rubros no transables (ejemplo: cemento, mano de obra, etc.) se calcula su costo económico con base en la oferta y demanda interna y a las distorsiones contenidas en los precios financieros. Para el caso de la mano de obra se aplican los factores de conversión mencionados en el apartado anterior. Normalmente, el factor de ajuste de los no transables es igual a uno.

5.3. Evaluación Socioeconómica

5.3.1. Descripción de los Costos Asignados al Proyecto

i) Inversiones Complementarias:

De un total de US$ 3,000 de costos estimados para las medidas mitigación de impactos directos e indirectos del camino en el medio ambiente.

ii) Descripción de los Costos de Construcción:

iii) Descripción de los costos de construcción de una vivienda

CUADRO No. 20DESCRIPCION DE LOCOSTOS DE CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA

DESCRIPCIÓNPRECIOS DE

MERCADO (C$)*

(A JUNIO 2,003)FACTOR DE

CORRECCIONPRECIOS DE

EFICIENCIA (C$) 1.MANO DE OBRA CALIFICADA

4,644 1.0 4,644

2.MANO DE OBRA NO CALIFICADA

10,836 0.70 7,585

3.DEPRECIACION DE EQUIPO

0.86

4.REPUESTOS Y LLANTAS 0.84 5.MATERIALES 27,607 0.94 25,950 6.COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

0.90

SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS

43,087 0.886 38,180

7.MOVILIZACION 3,788 0.89 3,371 8.ADMINISTRACION 2,727 0.85 2,318 9.IMPREVISTOS 3,333 0.87 2,90010.BENEFICIOS 5,303 0.87 4,614SUB TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

15,152 0.87 13,203

11.COSTO TOTAL DE VENTAS

58,239 0.88 51,383

12. IMPUESTOS - -13.COSTO TOTAL 58,239 51,383

Tipo de cambio: 15.10 x US$1.00

68

iv) Descripción de los costos de la inversión

CUADRO N0.21DESCRIPCION DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCION DE LA INVERSION

DESCRIPCIONPRECIOS DE MERCADO (C$)*

(A JUNIO 2,003)FACTOR DE

CORRECCIONPRECIOS DE

EFICIENCIA (C$) 1.MANO DE OBRA CALIFICADA

120,437 1.0 120,437

2.MANO DE OBRA NO CALIFICADA

280,920 0.70 196,644

3. EQUIPO 8,961,850 1.15 10,306,128 4.REPUESTOS Y LLANTAS - 0.84 - 5.MATERIALES 716,042 0.94 673,079 6.COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

- 0.90 -

SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS

10,079,249 1.1211,296,288

7.MOVILIZACION 500,000 0.89 445,000

8.ADMINISTRACION 360,000 0.85 306,000 9.IMPREVISTOS 440,000 0.87 382,80010.BENEFICIOS 700,000 0.87 609,000SUB TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

2,000,000 0.871,742,800

11.COSTO TOTAL DE VENTAS

12,079,249 1.079 13,039,088

12. IMPUESTOS - -13.COSTO TOTAL 12,079,249 1.079 13,039,088* Tipo de cambio: 15.10 x 1.00 US$.

v) Descripción de los costos de la fabricación de Paneles de concreto ligero:

CUADRO No. 22DESCRIPCION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE CONSTRUCCION

DE PANELES DE CONCRETO LIGERO

DESCRIPCION COSTO EN US$FACTOR DE

CORRECCION PRECIOS DE EFICIENCIACEMENTO 1.50 0.93 1.395PIEDRA POMEZ 1.00 0.91 0.91AGUA 0.0625 0.91 0.0570QUÍMICOS Y OTROS 0.6499 1.15 0.7474ENERGIA ELECTRICA 1.00 1.09 1.09MANO DE OBRA DIRECTA 0.2917 0.70 0.2042SUB- TOTAL COSTOS VARIABLES

4.5041 0.98 4.4036

MANO DE OBRA INDIRECTA 0.4584 1.0 0.4584GASTOS GENERALES 0.6239 0.85 0.5303RENTA DE EQUIPO 0.2707 1.15 0.3113GASTOS INDIRECTOS 0.9337 0.85 0.7936

69

INTERESES Y GASTOS DE PREAPERTURA

0.4724 1.0 0.4724

DEPRECIACION 0.2917 1.15 0.3354IMPREVISTOS 0.50 0.87 0.44 SUB- TOTAL GASTOS FIJOS 3.5571 0.93 3.3414TOTAL GASTOS 8.0612 0.96 7.7450MARGEN DE UTILIDAD 2.57 1.0 2.57PRECIO DE VENTA POR UNIDAD 10.63 0.97 10.315

* Tipo de cambio: 15.10 x 1.00 US$

5.3.2. Evaluación Financiera del Proyecto Ejemplo

De acuerdo a lo expuesto en los Anexos del No. 6 al No. 11, en donde se expone los flujos de costos de operación y ventas, estado de resultados mensuales y anuales y los flujos de caja mensuales y anuales; se puede observar, que el proyecto genera los recursos suficientes para cumplir con las obligaciones a contraer con la institución bancaria que respalde este proyecto.

Estas proyecciones, asumen los siguientes supuestos:

Las viviendas tienen precio de venta de US$ 127 el metro cuadrado

Los paneles de concreto ligero, tienen un precio de venta de US$ 11.92 puesto en el sitio de la construcción y 10.60 puesto en planta.

En los Estados Financieros, se incluye el impuesto sobre la renta, no así el precio sobre venta de las casas y los paneles de concreto ligero.

Para la depreciación del equipo y la construcción, se asume una vida útil de 20 años.

5.3.2.1. Descripción de los Beneficios que Genera el Proyecto

En los Anexos del No. 6 al No. 11, se exponen las proyecciones de ventas y las proyecciones de los gastos, así como las proyecciones del Estado de pérdidas y ganancias mensual en el primer año de operaciones y anual, lo mismo sucede con el flujo de caja que se proyecta mensual el primer año y anual en los siguientes años.

En estas proyecciones, se demuestra que el proyecto trabajando a niveles de capacidad del 50% el primer año y el 80% en los años posteriores, genera la suficiente cantidad de recursos para hacer frente a las obligaciones que se contraigan con el sistema financiero y existe el suficiente margen para poder trabajar con índices más bajos del 80% y la implementación de una atractiva política de venta, lo que conllevaría a la masificación de las ventas.

De acuerdo al Estado de Resultados, la empresa comienza a generar utilidades a partir del primer año de operaciones y en el flujo de caja, se demuestra la suficiente acumulación de recursos para hacer frente a cualquier política que vaya a favor de la masificación de las ventas de casas de interés social.

5.3.2.2. Rentabilidad de la Inversión

70

Los índices de rentabilidad en la alternativa menos optimista, se obtienen actualizando el flujo neto de beneficios con tasa de descuento del 15 %, lo que se expone a continuación:

Descripción Evaluación Financiera Evaluación Económica

Valor presente neto US$ 2,093.34 US$ 4,571.8Tasa interna de retorno. 56% 97%Relación beneficio/costo 1.01 1.09

5.3.2.3. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad se realizó conforme a lo expuesto a continuación:

i) Incremento en los costos de construcción y de los gastos del 10%:

Relación B/C Tasa Interna Valor Actualde Retorno (%) Neto (Miles US$)

1.30 33.0% 1,083

ii) Aumento de la inversión en un 20%:

Relación B/C Tasa Interna Valor Actualde Retorno (%) Neto (Miles US$)

1.30 83.0 4,428.5

III) Disminución de los ingresos en un 10%:

Relación B/C Tasa Interna Valor Actualde Retorno (%) Neto (Miles US$)

1.18 3.0 1,956.3

5.4. Evaluación del Impacto Distributivo del Proyecto Ejemplo en los Grupos de Bajos Ingresos

5.4.1. Aspectos Metodológicos del Impacto Distributivo

(a) Identificación de Beneficiarios

Teniendo en cuenta que este proyecto se orienta a la industria de la construcción, requiere ponderar en qué medida su ejecución y operación contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del área de influencia afectada, especialmente en los de bajos ingresos.

71

Las transferencias asociadas a la ejecución y operación del proyecto como los salarios, intereses, moneda extranjera e impuesto se efectuarán entre los sujetos económicos siguientes:

i) Sector Privado:

1. Beneficiarios de Bajos Ingresos: (pequeños comerciantes, obreros y pequeños productores).

2. Beneficiarios de otros ingresos: (transportistas, comerciantes medianos y grandes).

ii) Sector Público: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

(b) Nivel de Ingreso o Límite de Pobreza

En la población beneficiada por el proyecto, hay distintos grupos que se diferencian por los niveles de Ingreso. Por lo tanto, es preciso identificar cuál o cuáles de dichos grupos pertenecen a la categoría de bajos ingresos. Así mismo, se necesita identificar el nivel de ingreso o limite de pobreza comúnmente denominado "Línea de Pobreza".

Para la identificación del limite de pobreza, se utilizó el "Estudio de la Pobreza" en Nicaragua, realizado por el Banco Mundial/INEC en 1993 y publicado en junio de 1995 y Encuesta sobre Medición del Vida (EMNV) realizada en 1998 y publicada en el 2000.

Este estudio, se basa en los datos recopilados por la "Encuesta de medición del estándar de vida" en Nicaragua (LSMS.)

Esta encuesta, representativa a nivel nacional, fue llevada a cabo en 1993 y 1998 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con asistencia de AIF y financiamiento de SIDA, PNUD, UNICEF, USAID y GDN. La encuesta recolectó datos de 23,135 personas en 4,213 hogares representativos de las áreas urbana y rural de cada una de las regiones del país.

Este estudio estima por primera vez líneas de pobreza y de pobreza extrema para Nicaragua, en base a un método generalmente utilizado en otros países en desarrollo. Este método permite hacer comparaciones entre grupos de la población, focalizar programas de combate a la pobreza, y monitorear los cambios a través del tiempo. La línea de pobreza se define como el nivel de gasto mensual "total" per cápita al cual un individuo obtiene el requerimiento calórico mínimo diario y proveerse de otros elementos como el alojamiento, ropa y transporte, para 1998 dicha línea se sitúa en aproximadamente un gasto anual de US$ 380.

La línea de extrema pobreza se ha definido como el nivel de gasto anual per cápita en "alimentos”: requerido para que un individuo obtenga un nivel calórico mínimo diario de 2,226 calorías. Estas definiciones nos llevan a una línea de extrema pobreza equivalente a US$ 202 por año para 1998. De acuerdo a estas definiciones, se puede concluir que el 48% de la población, o cerca de 2.3 millones de personas, se encuentran debajo de la línea de pobreza. El cuarenta por ciento de los pobres, ó 17 por ciento de la población, se encuentra debajo de la línea de extrema pobreza, es decir, no pueden obtener el requerimiento calórico mínimo diario, ni aunque dediquen todo su consumo a alimentos.

72

Las conclusiones más importantes de este estudio, entre otras, se menciona:

La pobreza rural es mucho más alta y más profunda que la pobreza urbana. Setenta y cinco por ciento de los que viven en áreas rurales son pobres comparados con sólo 32 por ciento de los que viven en áreas urbanas. Aunque las áreas rurales tienen sólo el 41 por ciento de la población del país, tienen el 63 por ciento de los pobres y el 78 por ciento de los extremadamente pobres. Los gastos promedio de los pobres urbanos están un 11 por ciento por debajo de la línea de pobreza, mientras que los gastos promedios de los pobres rurales están 37 por ciento por debajo de la línea de pobreza.

ii. Por un amplio margen, las regiones más pobres del país son las del Norte (Jinotega y Matagalpa) y las Segovias (Estelí, Madriz y Nueva Segovia). Con un 23 por ciento de la población total, estas regiones tienen el 46 por ciento de la población en extrema pobreza. En estas regiones, los gastos promedios de los pobres rurales están un 48 por ciento por debajo de la línea de pobreza. En contraste, Managua, con casi un tercio de la población, tiene solamente un 7 por ciento de los extremadamente pobres.

iii. La pobreza esta concentrada en el sector agrícola:

Más del 75 por ciento de los hogares pobres deriva la mayor parte de su ingreso de la agricultura, ya sea como agricultor (finquero) y/o como trabajador asalariado. Los pequeños finqueros dedicados a la producción de granos básicos son los más pobres de todos.

De acuerdo a lo arriba descrito, se puede afirmar para fines de medición del Impacto Distributivo de Los Beneficios y Costos del Proyecto en los Grupos de Bajos Ingresos; que el 48% de los ahorros en tiempo de los usuarios del camino, será transferido a los Grupos de Bajos Ingresos, considerando que de acuerdo a la definición de "Línea de Pobreza" y "Línea de Extrema Pobreza", el 48% de la población está por de bajo de la Línea de Pobreza, considerada además de Bajos Ingresos.

(c) Transferencia de Excedentes

Se procedió a calcular los Beneficios Económicos Netos así como su distribución entre los diferentes grupos o sectores del país. Para ello se comparó el flujo de caja económico con el flujo de caja financiero para cada categoría de costos de producción y ventas. Lo anterior significa que para la realización del Análisis del Impacto Distributivo, previo habrá que actualizarse con tasa del 15%, los diferentes flujos de costos y flujos de beneficios a precios económicos y a precios financieros y posteriormente determinar para cada ítem de beneficio y costo, el componente de mano de obra, materiales nacionales e importados, etc. para después proceder al análisis de transferencias.

A continuación, se expone la distribución de los ingresos de las ventas de un año en los diferentes grupos de niveles de ingreso de que participan de la economía nacional.

73

CUADRO No. 23DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS GENERADOS POR LAS VENTAS DE UN AÑO EN

LOS DIFERENTES GRUPOS DE INGRESOMILES US$

DESCRIPCIÓNBAJOS

INGRESOSOTROS

BENEFICIARIOS PRIVADOS

SECTOR PUBLICO

TOTAL DE VENTAS

A. COSTOS DE PRODUCCIÓN. 1,665 2,690.3 655.39 5,981.7

MANO DE OBRA DIRECTA 46.0 - - 46.0

MATERIA PRIMA - 379.65 56.94 436.6

INDUMOS - 32.65 4.84 37.0

EXTR. DE POMEZ - 65.5 - 65.5

GASTOS DIR. DE CONST. CASAS. 1,619 2,113.0 593.62 5,396.6

GASTOS DE OPERACIÓN Y VENTAS. 72.3 1,297.6 141 1,511.4

MANO DEOBRA INDIRECTA. 72.3 - - 72.3

GASTOS GENERALES. - 98.4 - 98.4

RENTA DE EQUIPO - 42.7 - 42.7

INDIRECTOS - 1,033.0 141 1,174.5

OTROS - 123.5 - 123.5

IMPUESTOS S/ RENTA. - - 115.17 115.17

UTILIDAD NETA - 269.0 - 269.0

TOTALES 1,737.3 4,256.92 770.56 7,877.0

A) IMPACTO DISTRIABUTIVO EN LOS GRUPOS DE BAJOS INGRESOS: 1,737.3/7,877.0 = 22.0%

B) IMPACTO FISCAL: 770.56/7877.0 = 9.78%

74

75

76

1

2

Anexo 6Proyecto: Prefabricados, Paneles “FIBRECRETE”

Empresa: FIBROCONCRETO, S.A. (FIBSA)Flujo de Producción y Ventas

(Primer Año de Operaciones - 60% de la Capacidad)(US$)

MesesDescripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. A. ProducciónPaneles --- --- --- - -Casas de 30mts² 1) --- --- --- - - 260 260 260 260 260 260

2. B. Valor de ventas- - - - - - 995.3 995.3 995.3 995.3 995.3 995.3

Paneles (US$) --- --- --- - - - - - - - - -Casas (US$) 1) --- --- --- - - - 995.3 995.3 995.3 995.3 995.3 995.3

1) El primer año de operaciones, no se contempla venta al público de paneles, solamente a través de construcción de casas.

3