guia sectorial proyecto calles - ing. yader … · web viewdebe tenerse presente la diferencia...

136
Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Inversiones Públicas Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos de para proyectos de Calles Calles

Upload: hoanglien

Post on 08-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicasde Inversiones Públicas

Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos depara proyectos de

CallesCalles

Page 2: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos
Page 3: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

I N D I C EPágina

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1

1.1.1 II. IDENTIFICACIÓNDELPROBLEMA....................................................... 22.1. Cómo Identificar el Problema...................................................................... 22.2. El Análisis de Objetivo................................................................................. 32.3. Situación SIN y CON Proyecto................................................................... 42.4. Justificación del Proyecto............................................................................ 6

III. FORMULACION DEL PROYECTO................................................................... 73.1. Aspectos Generales del Proyecto............................................................... 7

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO.............................. 124.1. El Mercado del Proyecto............................................................................. 124.2. Objetivo del Estudio de Mercado................................................................ 144.3. Etapas del Estudio de Mercado.................................................................. 14

V. ESTUDIOS TECNICOSN.................................................................................. 185.1. Localización y Area de Influencia................................................................. 195.2. Tamaño....................................................................................................... 205.3. Proceso Productivo..................................................................................... 21

VI. ORGANIZACIÓN Y BASES LEGALES............................................................. 296.1. Solución Institucional................................................................................... 296.2. Alternativas Organizacionales..................................................................... 306.3. Diseño Organizacional................................................................................ 30

VII. ASPECTOS LEGALES...................................................................................... 31

VIII. COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................... 328.1.Costos de Inversión...................................................................................... 328.2. Costos de Operación y Mantenimiento........................................................ 358.3. Flujo de Inversiones y de Costo de Operación y Mantenimiento................. 378.4. El análisis de los Ingresos............................................................................ 39

IX. EVALUACION DE PROYECTO.......................................................................... 409.1. Análisis de Costos y Beneficios.................................................................... 409.2. Comparación en Alternativas....................................................................... 429.3. Evaluación Privada........................................ ............................................ 429.4. Evaluación Económica – Social................................................................... 439.5. Análisis de Sensibilidad................................................................................ 489.6. Análisis Costo – Eficiencia............................................................................ 499.7. Distribución de los Costos y Beneficios........................................................ 509.8. Impactos del Proyecto ....... .......................................................................... 519.9. Financiamiento de la Inversión...................................................................... 529.10. Costos del Financiamiento.......................................................................... 549.11. Sostenibilidad.............................................................................................. 54- ANEXO: CASO PRÁCTICO

Page 4: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos
Page 5: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES

I. INTRODUCCION

Las calles y caminos son un medio para transporte de personas y bienes y constituyen un componente fundamental para el bienestar y desarrollo de una sociedad, facilitando la comunicación necesaria para la vida cotidiana.

Deben construirse para resistir y mantener adecuadamente el paso de vehículos. Con tal objeto, el diseño debe adoptar ciertos criterios de resistencia, seguridad y uniformidad.

La construcción de calle (pavimentado o adoquinado) depende de los siguientes factores:

Capacidad económica de la municipalidad. Localización y topografía del sitio donde se desea construir el camino. Líneas de transito. Vehículos motorizados: tamaño y carga de diseño. Capacidad del trafico del camino o la calle.. Relación con el sistema vial.

Capacidad Económica de la Municipalidad

Uno de los principales factores que influye y determina en gran medida si se puede construir o dar mantenimiento a un camino, es el factor económico. Asimismo, este factor determina en buena medida la capacidad constructiva, por tanto es un de los elementos que definen qué tipo de superficie tendrá determinado camino, aunque esto no es lo más importante.

Localización y Topografía del Camino

La localización de calles comprende muchos aspectos, como los costos para usuarios, costos de construcción, efectos en la población, servicio al trafico, efecto en el ambiente y adquisición de la propiedad. La topografía es un aspecto importante que determina cómo han de incorporarse en el diseño las rasantes satisfactorias, el alineamiento horizontal, los cruces de puentes adecuados y la estética.

Líneas de Tránsito

La ruta de la nueva calle debe estar de acuerdo con la línea que seguirá la parte principal del transito si tuviera una opción libre, lo cual no es necesariamente la distancia más corta entre terminales. Puede preferirse, para transitar, una ruta larga que dé un buen servicio de tránsito a poblaciones a lo largo de la vía, que responda a la planificación regional del uso de la tierra y permita velocidades mas altas o desvíos a una zona de muchas construcciones.

Vehículos Motorizados: Tamaño y Carga de Diseño

Las clasificaciones de tamaño y carga de vehículos de motor son importantes en el diseño de camino por las siguientes razones: Los anchos de la vía de tráfico se adaptan para el vehículo más ancho, las cargas de ejes afectan la elección del espesor del pavimento, la base de ruedas influye en la elección del radio mínimo en caminos que hacen

1

Page 6: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

intersección, las alturas de los vehículos afectan la decisión sobre la altura libre en los pasos inferiores.

Capacidad del Tráfico del Camino

El propósito del camino es soportar el tráfico, su capacidad es una medida de cómo realizar ese objetivo. Para el diseño de una calle debe determinarse el volumen de tráfico predicho. La capacidad es el máximo número de vehículos que puede pasar razonablemente por una sección de un carril a un lado del camino en un sentido, o en ambos sentidos, si así se indica, durante un tiempo determinado, en las condiciones prevaleciente de ese lado de la calle y del transito. El periodo normal es una hora.

II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1. Cómo Identificar los Problemas

Para la identificación del problema que da origen a la identificación de alternativas de solución, mediante ideas de proyectos es de gran utilidad trabajar la metodología del marco lógico. No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.

Un problema no es la ausencia de una solución, y por tanto, su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado. Para entender dicha expresión, se presenta el siguiente ejemplo.

Un diagnóstico plantea la siguiente situación; en un barrio del Municipio de Ticuantepe se presentan los siguientes problemas relacionados con la infraestructura vial:

El problema está definido como un estado negativo: El barrio no cuenta con la infraestructura vial necesaria y básica que permita la circulación adecuada de la flota vehicular.

El Problema Central Detectado, Entonces Es:

Deficiente infraestructura vial urbana.

2.1.1. Análisis del Problema

Ante la limitación de los recursos, el funcionario público debe formarse una noción preliminar de que el problema en sí mismo o en competencia con otros, merece ser objeto de asignación de recursos para solucionarlo.

2.1.1.1. Relación Causa - Efecto

El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes:

Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

2

Page 7: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

Con el fin de conocer la trascendencia del problema, se deben examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona.

Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen en amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. Ambos deben incluirse.

Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema.

Causas

En el ejemplo que nos ocupa, la causa del problema es:

El incremento poblacional del municipio en los años recientes. Incremento del parque vehicular. Falta de mantenimiento de las calles.

Efectos

Como efectos del problema se puede plantear

Mal estado físico de las calles del municipio. Deterioro del parque vehicular. Una ciudad sucia y con problemas ambientales y sanitarios, lo que disminuye su

potencial turístico mientras esta situación continúe

2.2. El Análisis de Objetivo

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una repuesta. Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

Un objetivo es una situación positiva deseada que se podría alcanzar en el futuro. En el análisis de objetivos se determinan y se estructuran los objetivos del proyecto.

Es una técnica para:

1. Describir una situación que podría existir después de solucionado un problema central o focal.

2. Identificar las relaciones medios fines entre objetivos determinados.

3. Visualizar estas relaciones medios fines en un árbol o diagrama de objetivos.

3

Page 8: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Para preparar el árbol ó diagrama de objetivos se sugieren los siguientes pasos:

1.2 Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problema en forma de condiciones positivas (objetivos) que sea: deseables y realizables en la práctica, que se podrían alcanzar en el futuro por el proyecto.

1. Se comienza con la conversión del problema central en un objetivo deseado y factible de lograr. Luego se convierten los otros problemas en objetivos y se formulan los medios para lograr éstos.

2. Examinar las relaciones Medios fines establecidos y asegurar la validez e integridad del esquema.

3. Si es necesario, se deben modificar las formulaciones, agregar nuevos objetivos si estos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

A manera de ejemplo, se expone el FIN (Objetivo de Desarrollo) y el PROPOSITO (Objetivo Específico).

FIN (Objetivo de Desarrollo)

Contribuir a la ampliación de la red vial del Municipio de Ticuantepe

PROPOSITO (Objetivo Específico)

Mejorado el acceso vehicular al Reparto Juan Ramón Padilla.

2.3. Situación SIN y CON Proyecto

Los beneficios y costos aplicados en la evaluación, tanto privada como social, de un proyecto son de tipo incremental (diferencia de beneficios y diferencia de costos). Estos se obtienen al comparar la situación con proyecto con relación a la situación sin proyecto.

2.3.1. La Situación SIN Proyecto

La situación sin proyecto generalmente nace de la situación actual; a ella también se le denomina situación base optimizada, ya que implica efectuar modificaciones para mejorar la situación actual de forma tal que la situación con y sin proyecto sea realmente comparable.

El costo y los beneficios considerados en la evaluación privada o social de los proyectos de inversión siempre se miden con relación a la situación actual.

Por consiguiente, para evitar que se asignen al proyecto ventajas que podrían lograrse con leves mejorías de la situación actual, debe efectuarse un diagnóstico exhaustivo en el que se señalen todos los progresos que puedan hacerse mediante la aplicación de medidas administrativas o pequeñas inversiones.

La racionalización del proceso inversionista parte de agotar las etapas de mejoramiento, reposición y ampliación de las capacidades existentes.

4

Page 9: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La descripción de la situación ambiental actual está incorporada en la de la situación actual y tiene como propósito determinar los elementos biofísicos y culturales en el entorno del proyecto. Esta descripción equivale a un diagnóstico ex-ante de la evaluación de impacto ambiental y está constituida por la descripción de los medios biofísicos, socio - culturales y económicos.

2.3.2. La Situación CON Proyecto

1.3 2.3.2.1. Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema Identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

TABLA No. 1PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS

CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Compactación y aplanado de las calles.

B.Pavimentación con asfalto.

C. Pavimentación con adoquines.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO

SI

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

Insuficiencia de recursos.

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

5

Page 10: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

2.3.2.2 Cuál es la mejor opción para solucionar el problema? (analizar situación base optimizada)

Para optimizar la situación actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en definitiva hace más eficiente la situación actual. Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no corresponden a las alternativas de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se sobrestimen los beneficios.

2.3.2.3. Desarrollo de alternativas de solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteadas(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se vayan aplicando criterios de descartes de tal forma de formular las menos posibles.

2. 2.4. Justificación del Proyecto

El proyecto deberá estar encausado en el marco de una estrategia nacional de desarrollo y el crecimiento sostenido con equidad en el marco del combate contra la pobreza y la incorporación social de las poblaciones marginalizadas y la preservación del medio ambiente que permita un desarrollo económico sustentable.

El proyecto deberá responder a las necesidades más prioritarias y consensuados con la población beneficiaria cuando el tipo de proyecto lo amerite (por ejemplo, la construcción de un nuevo rastro municipal).

En lo particular el proyecto deberá demostrar viabilidad técnica, ambiental, organizacional y financiera.

Esto implica valorar en que medida el proyecto contribuye en la mejora del desarrollo económico, infraestructura, sistemas productivos, comercialización, etc.

6

Page 11: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

En el orden social es importante valorar como el proyecto tiene impacto en las condiciones sociales y apoya el mejoramiento del sector educación, salud y seguridad social.

Asimismo, determinados proyectos podrán estar orientados al fortalecimiento institucional y la modernización del estado y de los gobiernos locales.

La disponibilidad de fuentes de financiamientos es un aspecto determinante que se deberá valorar a profundidad, asimismo el costo y beneficio social para la sociedad nicaragüense, de implementar tal proyecto.

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Aspectos Generales del Proyecto

2.1.1 3.1.1. Nombre del Proyecto

Una vez definida la alternativa de solución al problema (el proyecto) se le debe dar un nombre para que sea reconocido por todos, sin equívocos. Es muy importante que desde el inicio el proyecto o programa se le reconozca con el nombre adecuado y con un sólo nombre durante toda la evolución como proyecto.

El nombre del proyecto esta relacionado directamente con el PROPOSITO definido mediante la metodología de la matriz de marco lógico.

El nombre del proyecto debe entregar información precisa que responda a las siguientes interrogantes:

¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Con este fin el nombre se ha estructurado en tres partes, cada una de las cuales responde a una de las interrogantes planteadas.

1 2 3PROCESO OBJETO LOCALIZACION

¿Qué se hace? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Se tiene así lo siguiente:

Proceso: El proceso está referido a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, programa o estudio, según se trate de proyectos, programas o estudios básicos. Ej: Proyecto de Construcción.

Objeto: El objeto se refiere a la clase o tipo de proyecto o motivo por el cual se implementa el proyecto. Ej: Pavimentación con adoquín.

Localización: Se refiere a la ubicación precisa del proyecto, programa o estudio básico.

Un nombre correcto sería: Proyecto: Adoquinamiento de 5,000 metros lineales de calle en el Reparto Juan Ramón Padilla, del municipio de Ticuantepe.

7

Page 12: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

3.1.2. Descripción General del Proyecto

En esta sección se debe hacer un relato de lo que se pretende hacer. Esto significa desarrollar la idea de la acción señalada en el nombre del proyecto. Corresponde a la descripción general de las obras principales a realizar, duración de éstas y equipamiento considerado.

Esta descripción debería responder a la pregunta, ¿Qué obras o actividades se van a hacer con estos recursos?

Naturalmente muchos de los aspectos a incorporar en la descripción del proyecto van a ser obtenidos del desarrollo de su formulación, de tal forma que se efectúe un constante proceso de retroalimentación entre esta sección y las siguientes.

Lo importante es que una vez terminado la formulación, en esta sección dedicada a la descripción del Proyecto, queden plasmadas las principales ideas relacionadas con lo que se está diseñando.

Así por ejemplo, en la descripción debe señalarse aspectos de tamaño, localización, monto de la inversión, diseño organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc.

2.1.2 3.1.3. Marco Lógico

El marco lógico es una herramienta analítica para la planificación y la dirección de proyectos con una orientación hacia los objetivos; es una manera lógica de estructurar los elementos de un proyecto, subrayando los lazos entre los insumos propuestos, las actividades planeadas y los resultados esperados.

La lógica vertical se caracteriza por constituir un encadenamiento de hipótesis. Este encadenamiento se puede representar del siguiente modo:

FINSi propósito, entonces fin

PROPÓSITOSi componentes, entonces propósito

COMPONENTESSi insumos, entonces componentes

INSUMOS

Lógica de IntervenciónFINPROPÓSITOCOMPONENTESACTIVIDADES

a) FIN es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema o problemas del sector. Es el objetivo superior al que el proyecto busca contribuir.

8

Page 13: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

El proyecto solo no puede cumplir este objetivo, otros proyectos también pueden contribuir a alcanzarlo.

El FIN explica por qué el proyecto es importante para la sociedad, en términos de beneficios a largo plazo, para los beneficios finales y de beneficios más amplios para otros grupos.

El objetivo de desarrollo (FIN), describe el objetivo anticipado a largo plazo hacia el cual contribuirá el proyecto (justificación del proyecto)

Otras denominaciones del FIN: Objetivo de Desarrollo, Objetivo Superior.

b) PROPÓSITO es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los COMPONENTES producidos por el proyecto.

Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Es el objetivo central del proyecto, en términos de beneficios sostenibles para el o los grupos objetivos.

Solo debería haber un propósito por proyecto.

El propósito generalmente da el nombre al proyecto

Otras denominaciones del PROPÓSITO: Objetivo Inmediato o Específico.

El objetivo inmediato describe los efectos esperados del proyecto (propósito del proyecto) para los beneficiarios directos como una condición futura precisamente planteada

c) COMPONENTES, son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto.

Estos deben expresarse en trabajos terminados, (sistemas instalados, gente capacitada, etc.).

Los resultados de las actividades realizadas suponen, en su conjunto, la realización del propósito.

Otras denominaciones: Resultados

Los componentes se expresan como objetivos que la dirección del proyecto debe lograr y sostener durante la vida del proyecto

d) ACTIVIDADES, son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos.

Resumen lo que el proyecto ejecutará.

9

Page 14: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente.

Las actividades se expresan como procesos

Los insumos se expresan en términos de recursos financieros, personal requerido, etc.

En la lógica horizontal se identifican:

3. 4. INDICADORES

5. MEDIOS DE VERIFICACION

6. SUPUESTOS

7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18.

19. e) INDICADORES: los indicadores especifican el nivel de realización que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo de desarrollo, el objetivo inmediato y los componentes.

Los indicadores deben especificar: el grupo beneficiario, (para quienes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (para cuándo), ubicación (dónde)

Miden el impacto en cada nivel.

Sirven de base para un sistema de monitoreo y evaluación

Para su formulación un buen indicador es:

Sustantivo, es decir que refleja un aspecto esencial de un objetivo en términos concretos

Independiente en los diferentes niveles. No se pude usar normalmente el mismo indicador para más de un objetivo.

Objetivo: cada indicador deberá reflejar hechos y no impresiones subjetivas.

Verosímil, es decir que los cambios registrados pueden atribuirse directamente al proyecto.

Basado en datos obtenibles: los indicadores deberán basarse en datos fácilmente disponibles o que se puedan recopilar.

En la etapa de planificación, los indicadores son solamente valores guías para analizar el concepto del proyecto. Hay que volver a revisar estos valores guías cuando el

10

Page 15: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

proyecto se encuentra en operación y hay que sustituirlos por indicadores específicos del proyecto donde sea necesario.

f) MEDIOS DE VERIFICACIÓN: son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los distintos objetivos se cumplieron.

Indican donde y en que forma se pueden encontrar las informaciones en cuanto a la realización de los objetivos globales, del objetivo específico y de los resultados.

Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso.

g) SUPUESTOS, son condiciones que deben de existir si se quiere que el proyecto tenga éxito; son factores externos que pueden influir en el progreso o el éxito del proyecto, pero fuera del control directo de la gestión del proyecto.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o decisiones importantes para que el proyecto cumpla sus objetivos en cada nivel, por lo tanto se miden en términos de importancia y probabilidad. Suelen ser formulados en forma positiva.

El uso del Marco Lógico ayuda a:

20. Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto- Identificar las necesidades de información- Definir claramente los elementos claves de un proyecto- Analizar el entorno del proyecto desde el inicio- Facilitar la comunicación entre las partes involucradas- Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto

3.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones:

1. Población demandante: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

2. Población objetivo: Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada.

No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para

11

Page 16: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

En el análisis de la población beneficiaria se debe tomar como referencia las proyecciones estimadas por INEC para el período (1995-2000) y (2001-2005).

Se profundiza con la población beneficiaria directa del proyecto, por lo que su información actualizada, permite cuantificar con mayor exactitud su costo beneficio y facilitar la toma de decisiones

Para las proyecciones de poblaciones, el INEC utiliza tasas de crecimiento diferenciadas por municipios. Para ejemplificar la proyección, se toma como referencia la Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de la población nacional o del municipio en donde se localizará el proyecto.

Para el cálculo de la demanda proyectada se debe utilizar la tasa de crecimiento geométrico de la población total.

Pn = Po (1+r)n

Donde:Pn = Población en año “n” (proyectada)

Po = Población inicial

r = Tasa de crecimiento

n = Número de años para la proyección

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.1. El Mercado del Proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán para definir la estrategia de comercialización o de intervención si se trata de un proyecto social.

Cinco son, los sub mercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo; dependiendo de la naturaleza del proyecto el último puede obviarse.

En otras palabras, cuando se habla del mercado de un proyecto se está haciendo referencia a la situación de quién demanda y quién oferta el servicio que tiene un “valor para alguien”. Con el estudio de mercado se va a demostrar que existe un número suficiente de personas, que dadas ciertas condiciones presentan una demanda de un servicio que justifica la puesta en marcha de un programa o proyecto en un cierto período de tiempo.

12

Page 17: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

No basta con percibir una necesidad, es imprescindible que exista un número suficiente de personas, para que sea meritorio desde el punto de vista social o financiero implementar un proyecto.

4.1.1. El Mercado Proveedor

Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, incluso conocidos estos ejemplos, ya que deberían estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, su costo, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.

Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones a futuro.

Ningún proyecto debe de formularse obviando el mercado proveedor; el aseguramiento de los materiales, recursos humanos, financieros, asegura de hecho el cumplimiento de los objetivos de la etapa operativa.

Para el caso de un proyecto de pavimentación con adoquín, el mercado proveedor está representado por las fuentes de materias primas (combustible, acero, cemento, maquinaria, repuestos y costo de transporte de los materiales, etc).

Recientemente se ha presentado en Nicaragua, un fuerte desabastecimiento de adoquín, como producto de la limitada oferta existente y la creciente demanda del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en función de la meta de construcción de 366 kilómetros de carreteras durante el año 2004.

4.1.2. El Mercado Competidor

El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto, tienen también otras connotaciones importantes que considerar en la preparación y evaluación. Será imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor.

4.1.3. El Mercado Consumidor

Es el mercado que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tornen imprescindibles varios estudios específicos sobre él, ya que así se podrán definir diversos efectos sobre la composición del flujo de fondos del proyecto. Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra.

La tipificación o caracterización del beneficiario, usuario o consumidor de un bien o servicio, constituye un aspecto altamente sensible dentro del estudio de mercado, ya que de ahí depende la determinación de la estructura del servicio, la forma en cómo se

13

Page 18: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

brindará para que cumpla con la calidad, satisfacción que espera el beneficiario a quien va dirigido; deberá trabajarse sobre la base de dos ejes principales: 4

El mercado consumidor es la población en general y los dueños del parque vehicular (empresas, Instituciones, Gobiernos, Transporte Publico y las familias).

4.1.3.1. Los Elementos Culturales y los Ingresos

Tratar de insertar un servicio o producto perteneciente a una cultura diferente, constituye muchas veces el fracaso de muchos proyectos; es importante señalar que existen diferencias culturales no solamente de país a país, sino también dentro de un mismo país, de forma que lo que es bueno para una región, por ejemplo, no lo es para otra:

Los aspectos culturales, tradiciones, costumbres, creencias religiosas, tipo de vivienda, hábitos sobre salud personal y ambiental, son indicadores claves para un formulador de proyectos.

El nivel de ingreso, fuentes y formas de trabajo temporal o permanente, actividad económica

Es de suma importancia conocer la estructura poblacional, si el asentamiento poblacional está concentrado o disperso, influye en la etapa de operación del proyecto, incide en los costos de la inversión inicial y es un parámetro fundamental para la “microlocalización del proyecto”.

Para el caso de los proyectos de desechos sólidos, el análisis del mercado consumidor esta subordinado a la demanda de servicios de recolección y transporte de los mismos.

4.2. Objetivos del Estudio del Mercado

Los objetivos del análisis o estudio de mercado del proyecto, pretenden a través de la cuantificación de la demanda, determinar quienes y como se está satisfaciendo esa demanda, si no hay oferta de servicios demostrarlo. Demostrar que existe una población con determinada necesidad que justifica la implementación del proyecto, que no es una necesidad transitoria.

Determinar el porcentaje de población que se atenderá durante la vida útil del proyecto, del total de la demanda global.

4.3. Etapas del Estudio de Mercado

Aunque hay diversas formas de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza.

De acuerdo con esto, se definirán tres etapas:

a) Un análisis histórico del mercado.b) Un análisis de la situación vigente.c) Un análisis de la situación proyectada.

14

Page 19: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Teniendo presente el objetivo que se señaló para el estudio de mercado, el análisis de la situación proyectada es el que tiene realmente interés para el preparador y evaluador del proyecto.

Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello, se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados.

Por ejemplo, al estudiar la viabilidad de la implementación de un proyecto de construcción de calle en una zona determinada del área urbana municipal, se puede fácilmente recopilar y estudiar la información histórica y vigente para proyectar la demanda futura de servicio de transporte público y privado (empresas, instituciones, etc). En este caso, se proyecta la situación sin el proyecto.

20.1.1 4.3.1. Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda tiene como objetivo demostrar y cuantificar la existencia en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores, usuarios o beneficiarios, actuales o potenciales del bien o servicio que se espera ofrecer con el proyecto.

En su sentido más amplio, el análisis de la demanda, debe abarcar el estudio de la “cantidad deseable o necesaria”, de un bien o servicio, independientemente de la posibilidad de pago directo por parte de aquellos para quienes ese bien o servicio será ofrecido. Esa característica de la necesidad en sí, sin tomar en cuenta la capacidad de pago es propia de los proyectos sociales, tales como los servicios educativos, de salud, en los cuales se ponen a disposición de la comunidad obras de infraestructura, se distribuyen gratuitamente alimentos, materiales didácticos, consultas externas, medicamentos y exámenes tipo diagnóstico.

Cualquiera que sea el tipo de bienes o servicios –productivos o sociales- que se analicen, el estudio de la demanda, deben abarcar tres grandes temas:

La demanda global o potencial, o sea el volumen de la demanda prevista: es una sumatoria de la demanda de la población directa e indirecta.

La demanda efectiva, o sea la parte de la demanda total o global que se espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de oferta de otros proveedores y las preferencias de los potenciales demandantes

Todos los supuestos que se utilicen para fundamentar las conclusiones del estudio

La mecánica para obtener los datos para proceder al análisis de la demanda son:

a) La determinación o definición de los datos requeridos: constituye el primer paso y del acierto de la decisión dependerá la calidad del análisis. La definición está basada en la calidad y cantidad de los datos, que estarán en relación directa con la naturaleza del proyecto y los objetivos generales y específicos que se espera alcanzar con el mismo,

b) El método y la fuente de recolección de los datos: se precisa definir el “dónde” y el “cómo” obtenerlos. Puede optarse por las vías de información primaria o secundaria.

15

Page 20: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Datos primarios, es cuando se recurre a la fuente original (usuarios, beneficiarios, consumidores, informantes claves). Debe tratar de obtenerse el máximo de información, no solo para utilización inmediata, sino para futuras ampliaciones del proyecto o para el establecimiento de subproyectos.

Datos secundarios, es cuando la información se obtiene a través de consultas en informes o publicaciones tanto del sector público como privado. La recopilación de información secundaria puede complementarse con estudios de proyectos similares del país o de cualquier otro, se hubiesen implementado o no los proyectos y que proporcionen información útil para el que se formula.

Para determinar el tipo de datos que servirán de base para el análisis de la demanda, deberá de evaluarse el costo de la recopilación y su aporte al proyecto, la disponibilidad financiera, el tiempo disponible para la formulación del estudio, las circunstancias especiales que exija la implementación del proyecto, el nivel de profundidad de la formulación del proyecto.

20.1.2 4.3.2. Análisis de la Oferta

Por su origen la oferta presenta los siguientes tipos: interna, externa, nacional, regional, local, pública, privada, del área productiva o social; puede presentarse como una combinación de dos o más y puede ser uno solo, un número reducido o a varios proveedores.

En los proyectos sociales, donde la demanda no se crea artificialmente, caracterizándose la demanda se caracteriza la oferta. Esta va a satisfacer una demanda o necesidad existente, ésta no se crea, de manera que al mismo tiempo que se investiga o analiza la calidad y cantidad de demanda existente, se determina la calidad y cantidad de oferta que responde a la necesidad en ese momento y durante todo el período histórico que se investigue.

El cálculo de la demanda efectiva (beneficiarios directos) para el proyecto, significa también el cálculo correspondiente a la oferta de bienes o servicios que el proyecto estará en capacidad de proveer durante su vida útil.

En los proyectos sociales cuando se habla de una determinada cobertura como sinónimo de “demanda cubierta o satisfecha”, en realidad la mayoría de las veces, por no decir siempre, no es así, ya que la oferta si bien es cierto responde a una necesidad, va a ser determinada en la práctica (en calidad y cantidad), por los recursos financieros disponibles, como por las Políticas de Estado en general.

Todo el proceso de investigación en el análisis de la oferta, es semejante al seguido para el de la demanda; iniciándose con la determinación de la calidad y cantidad de datos requeridos, continuando con la fuente de información y el método de recolección; el tamaño de la muestra va a estar en función de la oferta existente, aunque también puede subdividirse entre la existente y aquella que funcionó durante un período, pero desapareció al igual que todos los intentos realizados hasta la fecha por establecer proyectos similares o con alguna identificación con el que se pretende implementar y/o que únicamente quedaron a nivel de documento o como una simple idea.

16

Page 21: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

20.1.2.1 4.3.3. Balance Oferta - Demanda

Una vez concluido el análisis de la demanda y oferta, se determinará el déficit de la oferta en la producción de bienes o servicios del proyecto seleccionado; este déficit constituirá la demanda a ser cubierta por el proyecto o qué parte del mismo es posible satisfacerlo.

4.3.4. Análisis de los Precios o Tarifas

El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad privada de cualquier proyecto, ya que él será el que defina en el caso del producto, requiera consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra.

La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, último los costos.

En esta parte del estudio deberán incluirse esferas como las siguientes:

Los procedimientos para el establecimiento de las tarifas una vez que entra en operación el proyecto.

El establecimiento de precios de los bienes o servicios sustitutos y de los bienes complementarios.

La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos.

El precio, tarifa, canon o contribución que se defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las características del producto o servicio.

En el caso de los proyectos de infraestructura vial, la definición de la tarifa, se subordinara al pago de un tributo específico: LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES, establecidos por ley en el Plan de Arbitrio Municipal (Decreto 455) deberá permitir cubrir los gastos de mantenimiento de los proyectos considerados.

4.3.5. Análisis de la Comercialización

El estudio de mercado se complementa con un análisis de la “forma actual” en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad proveedora del bien o servicio con los consumidores o beneficiarios, así como la probable evolución futura de esa organización. La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individualmente y globalmente en la composición flujo de caja del proyecto sea privado o público. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción, difusión, comunicación y el canal de distribución

17

Page 22: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

20.1.2.2 4.3.5.1. Estrategia de Comercialización o de Intervención

20.1.2.2.1 4.3.5.1.1. Mecanismos Existentes

Si existen oferentes de servicios similares, es conveniente realizar una investigación sobre los mecanismos que ha utilizado para hacer llegar el servicio a los beneficiarios, con el objeto de detectar los aspectos positivos y fallas que deberá tomar en cuenta el proyecto a implementarse.

20.1.2.2.2 4.3.5.1.2. Programas Semejantes

Es importante conocer si en el municipio se ha implementado algún programa o proyecto similar al que se desea ejecutar, si ha funcionado de manera regular o irregularmente; si en algún momento fueron cancelados, si se mantiene; conocer si ha habido “otros intentos” anteriores y si no se han concretado indicar las causas y cómo el proyecto puede superar las mismas y así asegurar la operación y ejecución del mismo.

Un elemento importante es el proceso de divulgación a la población de las obras de inversión físicas que se ejecutan en la comuna, de tal forma que se sensibilice de la necesidad de garantizar su sostenibilidad mediante el pago de una contribución especial.

V. ESTUDIOS TÉCNICOS

En forma general, se puede decir que la tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizará para la producción del bien o servicio para el cual se concibe.

Por lo tanto, el análisis de la tecnología para un determinado proyecto, tendrá que considerar y escoger las diversas alternativas de esos medios y procedimientos, y los beneficios y consecuencias de usar una u otra opción.

De manera que se puede expresar la tecnología de un proyecto en función de: las características de las personas usuarias, la disponibilidad de insumos, el proceso de producción de servicios, el recurso humano requerido, el equipo necesario, el impacto en el ambiente y los efectos sociales.

El estudio técnico tiene como objeto determinar y analizar las opciones desde el punto de vista tecnológico, en lo que incluye el análisis de la factibilidad de cada opción y la estimación de su costo.

En la etapa de prefactibilidad, el análisis deberá incluir un anteproyecto, en la etapa de factibilidad deberán elaborarse los aspectos técnicos fundamentales del proyecto y en el diseño deberán elaborarse los detalles técnicos.

Son parte integrante de los estudios técnicos todo lo relacionado a los aspectos de tamaño, proceso y localización.

18

Page 23: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

5.1. Localización y Area de Influencia

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

Por lo general la localización se hace en función de dos factores, uno relacionado con los consumidores del bien o del servicio y el otro con la localización de los insumos o facilidades existentes como agua, luz, vías de acceso, así como la disponibilidad de recursos, restricciones de financiamiento y disponibilidad de terrenos.

Si las condiciones lo requieren, se deberán considerar las restricciones de tipo ambiental que limiten la ubicación de las facilidades en sitios sensibles a este tipo de modificaciones.

En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: Región, municipio, zona rural, zona urbana y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más propicios.

El examen de macro localización nos lleva a la preselección de una o varias áreas de mayor conveniencia para después proceder a la micro localización, o sea a la definición puntual del sitio para el proyecto.

Para la decisión de micro localización tienen especial importancia los siguientes factores:

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte. Servicios públicos básicos. Topografía y estudios de suelo. Condiciones ambientales y de salubridad. Áreas ecológicamente frágiles. Control ecológico. Precio de la tierra. Sistema de circulación y tránsito. Financiamiento. Tamaño y tecnología. Conservación del patrimonio histórico – cultural. Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

El análisis de la localización deberá acompañarse de un mapa en escala 1: 50,000 o de mayor detalle, que permita una visualización clara de la ubicación de las instalaciones propuestas y su relación con el entorno y los hitos de carácter ambiental que deben tomarse en cuenta, según se explica más adelante.

En cuanto al área de influencia, se debe especificar las áreas de influencia económica y ambiental. El área de influencia económica puede ser muy vasta y puede abarcar en ciertas ocasiones todo el territorio nacional.

19

Page 24: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

El área de influencia ambiental, en contraste, está altamente relacionada al medio físico y a la localización geográfica y resulta más puntual. Si el proyecto tiene varias ubicaciones geográficas, esto se traducirá por varias áreas de influencia ambientales.

El territorio donde incidirán los impactos directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del proyecto.

Cada acción del proyecto, dependiendo del factor ambiental que él modifica, repercute en cierta área geográfica, o en una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. Los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos.

También hay que determinar las áreas de incidencia directa de los impactos que serán objeto de transformaciones más intensas, mereciendo por lo tanto una investigación detallada. Dichos límites solamente pueden ser definitivamente establecidos cuando se completa el análisis de todos los impactos significativos del proyecto.

En la práctica, para fines de ejecución de las tareas subsecuentes, inicialmente se estiman los entornos del área de influencia, sobre la base de los conocimientos de los profesionales de las diferentes disciplinas que integran el equipo, precediéndose los necesarios ajustes en la medida que se desarrolla el estudio de impacto ambiental.

Los impactos que afectan factores bióticos y abióticos afectan, en general, todo un ecosistema o unidad ambiental: cuencas hidrográficas completas, manglares, cuerpos de agua etc. En el medio socioeconómico, los límites coinciden muchas veces, con las unidades administrativas.

Según la naturaleza de los impactos potenciales del proyecto y las exigencias de la legislación, el área de influencia puede alcanzar dimensiones considerables, abarcando territorios de otros municipios, departamentos o regiones.

En el momento de escribir sobre el área de influencia, recuerde especificar los dos tipos (económica y ambiental). Ej.: Proyecto de construcción de tres represas hidroeléctricas para abastecer y mejorar el sistema eléctrico nacional. El proyecto tiene una área de influencia económica que cubre todo el territorio nacional.

Las áreas de influencia ambiental son las tres cuencas hidrográficas donde serán ubicadas las represas. En este deberá establecerse los impactos ambientales pertinentes a la ejecución de las obras.

20.1.3 5.2. Tamaño

Este análisis tiene como objeto establecer, para determinada opción, el tamaño que permite alcanzar los objetivos del proyecto al costo mínimo o que maximice sus utilidades. Para la definición del tamaño, es necesario tomar como referencia el estudio de mercado, mediante el cual se estableció las metas del proyecto. Como ejemplos en la determinación del tamaño en los proyectos del sector público figuran los siguientes:

El número de metros lineales a pavimentar. Las toneladas métricas de desechos sólidos a recolectar.

20

Page 25: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Con la cuantificación de la demanda se definirá la capacidad total del proyecto, así como la capacidad de atención con que iniciará su operación y el tiempo que con un desarrollo planificado se llegará a la capacidad máxima, de manera que el comportamiento de la demanda, constituye un factor determinante del tamaño del proyecto.

Como otros determinantes se mencionan:

a) La tecnología, ya que define los elementos necesarios para el proceso de operación de un proyecto, y la disponibilidad de esos elementos actúa como limitante del tamaño, modificando o restringiendo el rango de magnitud dictado por el análisis del mercado.

b) El financiamiento, cuando se considera la escasez de recursos el financiamiento es una limitante para la definición del tamaño.

c) Los recursos humanos disponibles, tanto para la ejecución del proyecto, pero sobre todo para la operación, constituyen un factor condicionante para la elección del tamaño.

d) Otros factores que no necesariamente son parte del análisis económico, pero que inciden en la dimensión del tamaño del proyecto está referido a la capacidad institucional de ejecución.

5.3. Proceso Productivo

El proceso de producción de un bien o servicio está relacionado a la transformación secuencial de insumos utilizando una determinada tecnología. El presente análisis tiene como objetivo determinar el proceso de producción más conveniente. En ese sentido se vincula estrechamente a los aspectos de tamaño definido con anterioridad.

En el sector de servicio, los estudios del proceso de producción tienen como objeto establecer de la manera más eficiente el flujo óptimo para la utilización de determinado servicio. Lo anterior será fundamental para el diseño definitivo del proyecto.

Ejemplo: Construcción de Calles. Elementos que la Componen

Derecho de Vía

Derecho de vía es el área o superficie de terreno propiedad del Estado, destinado al uso de una carretera o camino, con zonas adyacentes utilizadas para las instalaciones y obras complementarias y delimitadas a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes. En general el derecho de vía es de 20m, su dimensión está acorde con la ubicación rural o urbana.

Sistema de Drenajes

a.1. Cunetas

Se refiere a la zanja lateral paralela al eje de la carretera o del camino construido entre el borde de la calzada y el pie del talud. Su sección transversal es variable según sea la

21

Page 26: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

sección de diseño, siendo común la de forma triangular, aunque se pueden construir de forma trapezoidal y cuadrada.

Función: Sirve de canal para evacuar el agua de lluvia proveniente de la calzada y superficie adyacentes, tales como andenes o aceras.

Construcción: las cunetas se pueden construir a mano o por medios mecánicos. Cuando las cunetas están sujetas a la erosión, se usa un revestimiento, que puede ser de piedra bolón ligada con mortero de arena y cemento, o placas de concreto hidráulico.

a.2. Contra cunetas

Las contra cunetas son zanjas, generalmente paralelas al eje de la carretera, construidas a una distancia mínima de 1.50 m. de la parte superior del talud o corte.

Su sección transversal es variable, siendo comunes las de forma triangular o cuadrada. Se acostumbra construir las contra cunetas cuando el agua que llega al talud es mucha y para taludes que sobrepasas los 4.00 m de alto.

Función: evitan que las aguas superficiales se desplacen por el talud del corte, erosionando y recargando la capacidad de la cuneta.

a.3. Alcantarilla

Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de la vía. Las alcantarillas pueden tener forma cuadrada, rectangular, circular o elíptica. Los materiales de construcción pueden ser de concreto armado, tubos de PVC, planchas de hierro corrugado o de acero corrugado, entre otros.

Selección del Tipo de Alcantarilla

Usar elementos con la forma y tamaño del caudal.

Asegurarse de un buen control de calidad en sitio de fabricación.

Aspectos a considerar en la construcción de una alcantarilla. Seleccionar el punto de ubicación de la alcantarilla. Determinar la longitud de la alcantarilla, acorde al ancho de corona actual. Procurar no forzar los cauces, al localizar las alcantarillas. Seleccionar el diámetro de los tubos conforme caudal de diseño y sedimentos. Preparar la zanja de la alcantarilla con ancho igual al diámetro externo de tubo, mas

30 cm en ambos lados. Cimentar la alcantarilla a una profundidad igual al diámetro externo de tubo, mas 60

cm. en ambos lados. Usar pendientes en las alcantarillas de un 2% a un 3%. Inspeccionar el alineamiento horizontal y vertical. Agregar mortero a la junta de los tubos. construir adecuadamente la cama en donde se cimentará la alcantarilla.

22

Page 27: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

a.4. Cabezales

Son muros que se construyen a la entrada y salida de alcantarillas.

Función: Evitar la erosión alrededor de la misma, evitar los movimiento horizontales y verticales de los taludes, guiar la corriente, permitir un mayor ancho de la vía.

Aspectos a considerar en la etapa de construcción de los cabezales.

Las dimensiones de los cabezales deben impedir el deslizamiento de taludes. Pueden ser construidos de concreto reforzado, de mampostería o de concreto

ciclópeo. Su alineamiento debe corresponder con el de la vía. La excavación requerida debe quedar prevista durante la colocación de la alcantarilla. Se construyen previendo futuras ampliaciones de la vía. No se recomienda la construcción de cabezales en sección de relleno.

a.5. Canales de Salida

Los canales de salida son las estructuras hidráulicas encargadas de transportar el agua recogida por las cunetas, alcantarillas y contra cunetas a su destino final. Son de diversos tipos y pueden estar revestidos o sin revestir.

a.6. Canales Transversales

Los canales transversales son obras utilizadas en los caminos de balasto y tierra de poco transito.

Función: recoge las aguas superficiales de origen pluvial que escurren por la carretera en forma longitudinal.

Construcción: Los canales pueden ser construidos a base de componentes de madera, metal o concreto colocados en forma transversal sobre la vía, a una profundidad que no obstaculice el paso vehicular. A menudo se les provee de una reglilla para prevenir la obstrucción del cauce con piedras de la vía pública.

a.7. Disipadores de Energía

Son drenajes transversales dispuestos en intervalos cortos (cada 50 ó 100 m) dependiendo de la Naturaleza del suelo.

Función: se usan cuando las pendientes longitudinales de los caminos o carreteras son muy inclinadas, para disminuir la velocidad del agua y evitar arrastres y erosión en las cunetas.

Construcción: como alternativa se construye piedra gradientes, estos retienen los sedimentos arrastrados por las corrientes de agua, lográndose una serie de tramos de baja velocidad.

Se construyen usualmente con piedras o troncos de madera.

23

Page 28: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Aspectos Constructivos de las Calles y Caminos

Caminos sin Revestir

Estos tipos de caminos corresponden a los caminos secundarios con bajos volúmenes de tráfico, que pueden proveer servicio satisfactorio con un revestimiento superficial de mezcla de suelo sin tratamientos, que constan de materiales disponibles localmente, de roca triturada o grava.

Las superficies no tratadas de los caminos pueden ser aceptables para mejorar la calidad futura y proveer excelentes sub rasantes para pavimentos de clase superior, cuando los volúmenes de tráfico y la economía justifican tal mejoría.

Etapas Constructivas

Realizar el levantamiento topográfico para determinar las rasantes satisfactorias y el alineamiento horizontal, los creces de puentes, etc.

En caso de ser apertura de camino, se realiza la actividad de obra y destronque.

Efectuar excavación de roca de tierra húmeda, excavación de material inadecuado y excavación no clasificada. En las áreas del camino, se excava la roca hasta una profundidad de por lo menos 1 pues debajo de la sub-restante normal de los caminos secundarios. Se especifican mayores profundidades para caminos principales.

Construcción de terraplenes, que consiste en la colocación y compactado de los materiales excavados en la vía o en banco de prestamos.

En los terraplenes de tierra, la tierra se deberá colocar en capas horizontales que no excedan de 300 mm de espesor compactado. La compactación se hará a un contenido optimo de humedad de material y ala densidad máxima (95% proctor).

Construcción de Cunetas y Alcantarillas

Construcción de taludes en pendientes que varían con relación a la altura y al tipo de material de corte.

Acotamiento de hombros, que es un área adyacente a ambos lados de la superficie de rodamiento que da soporte lateral al camino, sirve para el transito de peatones y emergencia de transito. Tiene un ancho de 6 a 10 pies (1.80 a 3.00 m).

Al camino se le debe dar un bombeo o pendiente transversal de 3%, partiendo del centro o eje de la carretera.

Pavimentos Asfálticos

Son aquellos donde la cubierta de la superficie de rodamiento de la calzada es una carpeta asfáltica, estas pueden ser de varios tipos:

Tratamiento superficial. Mezclas de arena asfalto o mezcla de agregados con asfaltos líquidos.

24

Page 29: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Emulsiones o cementos asfaltados.

20.1.4 Etapas Constructivas

El pavimento asfáltico consta de los siguientes elementos:

Una sub-rasante afinada y mejorada cuando sea necesario. Una capa de sub-base de material selecto compactada a humedad óptima y densidad

máxima. Una capa de base de piedra triturada o gravada natural, también compactada a

humedad óptima y densidad máxima. Una capa de imprimación con un asfalto apropiado, aplicada sobre la base preparada. Una carga de liga con material asfáltico apropiado, aplicado sobre la base preparada. Una carpeta asfáltica que puede estar construida por: Tratamientos superficiales, simples, dobles o múltiples. Mezcla arena-asfalto, con su correspondiente asfalto. Mezcla agregado asfalto.

Pavimentos de Concreto de Cemento Portland

Son aquellos cuya capa superior la forman losas de concreto suficientemente resistentes para soportar los esfuerzos que el tráfico provoca.

Etapas Constructivas

La estructura de este tipo de calzada consta de los siguientes elementos: Una sub-rasante afinada y mejorada cundo sea necesario. Una capa de sub-base de material selecto compactado a humedad óptima y densidad

máxima. Losas de concreto hidráulico de espesores, pendientes transversales y longitudinales

conforme el diseño.

Adoquinado de Calles

Es un tipo de pavimento en el que la capa superior de la calle o camino está conformado por adoquines:

Etapas Constructivas

Realizar un estudio de suelo, del terreno sobre el cual se va a realizar el adoquinado, con el fin de definir el tipo de suelo, los espesores del pavimento requerido y la conveniencia o no de colocar una sub-base que sirva de filtro y protección de la sub-restante, sobre todo cuando el terreno es arcilloso o plástico.

Construcción de la capa de sub-base de material selecto en capas de 25 cm de espesor, el cual deberá ser conformado y compactado. Encima de materiales muy plásticos como el sonsocuite, se recomienda colocar un mínimo de 60 cm de material selecto. La compactación se hará en capas menores o iguales a 20 cm, al 100% proctor de su densidad máxima.

25

Page 30: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Construcción de una capa base de arena gruesa bien conformada y compactada (100% proctor) de 5 cm de espesor como mínimo.

Deberán eliminarse las partículas mayores de 1 ½ pulgada para la sub-base y de un diámetro de 1 pulgada para la base.

Construcción de la capa superficial del pavimento mediante la colocación de los adoquines en la calzada; conviene colocarlos transversalmente al eje de la vía, conforme la pendiente indicada.

Una vez colocado el adoquín se dejan juntas de ½ pulgadas a 1 cm de espesor, la que se procede a encalichar con arena seca, la que además debe cubrir todo el adoquín en un espesor no menor de 0.5 cm. posteriormente se procede a compactar mecánicamente toda el área adoquinada, preferiblemente con compactadora neumática o de rodo liso.

La superficie adoquinada, una vez concluida, deberá tener un bombeo o pendiente transversal del orden del 3%, partiendo del centro de la calzada, hacia los lados para el escurrimiento del agua superficial.

Los espacios entre el adoquinado y los bordillos o cunetas, se rellenarán con mezcla de concreto sin refuerzo de 3000 PSI a los 28 días y una profundidad igual al espesor del adoquín.

Construcción de vigas de remates de concreto, sin refuerzo, con una resistencia de 3000 PSI a los 28 días. Dichas vigas de remate se construirán en la intersección de dos calles en la colocación de los adoquines y en cada extremo de cada vía adoquinada para prevenir su desplazamiento y destrucción. La dimensión de las vigas de remates de concreto es de 0.15 m de altura por 0.30 m de espesor.

El acabado de las caras visibles de las vigas transversales y de remate será parejo, liso y alineado, libre de protuberancia, depresiones y ratoneras.

Como ventaja del adoquinado de calles o caminos frente a otros tipos de pavimentación, se pueden señalar:

No requieren maquinaria costosa siendo relativamente sencilla su colocación.

Los costos de mantenimiento son bajos y las reparaciones no son complicadas.

Posible reutilización en caso de remoción.

Mantenimiento de Calles

El mantenimiento de una carretera consiste en prever y solucionar los problemas que se presentan a causa del uso, y así brindar al usuario el nivel de servicio para el que la calle fue diseñada. Cuando el costo de conservación se hace mayor que el de sustitución, la solución es sustituirlo, hacerlo de nuevo.

26

Page 31: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La conservación comienza tan pronto como se termina la construcción de un pavimento nuevo, y el arte de conservar una calle consiste en mantenerla en sus condiciones de máxima utilidad, con un mínimo de gastos y de molestias para el tráfico.

Mantenimiento de Adoquinado

20.1.5 Procedimiento

Extraer adoquines dañados.

Rellenar y apisonar sub-base.

Apisonar base de arena.

Colocar adoquines y rellenar juntas.

Mantener siempre arenillada toda la superficie de las calles adoquinadas, a fin de rellenar juntas y evitar la infiltración del agua en periodo de invierno, que socavan la base y sub-base.

Excavación de Cunetas

La excavación de cunetas es ejecutada según la sección transversal mínima representada en la herramienta para cuneta, la u ese podrá ampliar según los requerimientos de material de relleno de la terrecería, cuya forma es trapezoidal y sus dimensiones básicas son: 1.75m de base mayor, 0.25 m de base menor y 0.50 m de altura.

El ángulo o talud junto al camino es de 30 grados, y el ángulo o talud hacia fuera es de 45 grados.

Los lados del desagüe o zanja que recolecta el agua de la calzada, previniendo que el agua de los alrededores llegue al camino, deberán ser lo suficientemente grandes para dar abasto con el agua que le caerá.

La zanja es hecha designando una trinchera rectangular primero y excavando de la superficie hacia el fondo de la cuneta. La tierra es tirada al centro del camino si es buen material y se necesita para subir la rasante de la terrecería. Si el material es desechable, debe depositar fuera del camino, a no menos de 3 metros de la excavación.

Los taludes finales de la cuneta, con sus inclinaciones, son cortados de las orillas de la zanja a la base de la trinchera. Nuevamente la tierra es peleada hacia el centro de la carretera.

Este método de hacer el lado de drenaje a dos niveles, facilita la medición y el trabajo durante la construcción. La construcción será más fácil y más acorde, si se utiliza la herramienta de cuneta para medir el ancho y la profundidad correcta de la zanja.

27

Page 32: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Excavación de Desagües

Se realiza a la entrada y salida de las alcantarillas, con una longitud promedio según indica la Tabla No. 3: a cada lado, según el volumen de agua a captar por la obra; el ancho dependerá del diámetro del tubo o los tubos de la alcantarilla.

Esto se aplicará a los desagües laterales, con la salvedad de que la longitud de los mencionados, será mayor o menor según el caso o la topografía del terreno. Por otro lado, el ángulo será de 30 grados con respecto a la línea central del camino y la sección será trapezoidal con taludes de 45 grados a los dos lados.

Los desagües o drenajes drenan el agua de las cunetas del lado del camino; por lo tanto, cuanto más desagües se tengan, habrá menor probabilidad de que se produzca encharcamiento o erosión.

Los desagües son muy difíciles de construir correctamente. Si están muy inclinados causarán erosión en el terreno donde drenan, si están muy planos se estancaran.

Los desagües deberán tener una pendiente mínima del 2%. Lo más importante es que deben drenar gradualmente el terreno, haciéndose menos profundos hasta llegar al terreno natural.

Hay que asegurar que la carga de agua de las cunetas a los desagües sea canalizada donde no produzca daños a los terrenos cultivados.

Si hay probabilidad de erosión, hay que poner un lecho o cama de piedra al fondo del desagüe o aliviadero. Cuando el agua fluye muy rápido puede lavar la parte inferior de la cuneta; cuanto más rápido fluye, mayor cantidad de suelo erosiona y transporta o sedimenta. Si la cuneta se profundiza mucho, la carretera puede colapsar al lado de la cuneta. Es necesario un método de control a la erosión para evitar este efecto. La erosión es causada por el flujo rápido del agua.

El ingeniero deberá sugerir el mejor método para controlar la erosión. Entre otros, se mencionara los siguientes métodos.

Barreras o disipadores: consisten en filas de piedras o troncos de madera, colocados transversalmente en la cuneta.

Siembra de grama a zacate: se siembra a los largo de las paredes de las cunetas, lo que ayuda a amarrar el suelo con las raíces que genera.

Barreras o disipadores de piedras: primeramente hay que excavar un surco de unos 10 cm de profundidad y unos 20 cm de ancho, a lo ancho o transversal de la cuneta; luego se colocan las piedras agrupadas dentro del surco. Cada piedra deberá ser por lo menos de 20 cm. No hay que colocar las piedras unas encima de otras, como si se estuviera construyendo una pared o muro.

Disipadores de bambú: éstos deberán ser hincados profundamente en el suelo, si es posible se deberán colocar piedras aguas abajo, para que el agua caiga sobre superficie dura.

28

Page 33: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Compactación

Una calle que ha sido compactada, puede soportar la erosión y ser mejor para el tráfico que un terraplenado suelto. La compactación consiste en presionar la tierra juntándola para hacerla más densa, sacándole el aire fuera. De esta manera el suelo se vuelve mas fuerte y más partículas de tierra se tocan unas con otras, resistiendo más a las cargas que le transmiten los vehículos.

Para lograr la mejor compactación se necesita la cantidad correcta de agua para lubricar las partículas de tierra y que se compacten. Si no hay suficiente agua no hay suficiente lubricación para que las partículas de tierra se compacten. Si hay demasiada agua las partículas de tierra son agarradas aparte por el agua y la tierra se torna suave y no puede compactarse debidamente.

La compactación puede realizarse por:

Consolidación natural: en algunos casos puede tomar seis meses y no es muy efectivo.

Tráfico: será conveniente para carreteras simples, si hay acceso de vehículos.

Apisonamiento manual; debe ser confortable para su manejo, teniendo el diámetro correcto en relación con su peso. Un pisón con un diámetro de 10 cm deberá pesar de 7 a 8 Kg. la cama de tierra que está siendo pisoneada deberá tener un grosor de menos de 15 cm.

Maquinas: normalmente rodos vibradores o de plancha.

VI. ORGANIZACIÓN Y BASES LEGALES

Los aspectos organizacionales y el marco legal y normativo en el cual se insertará el proyecto cuando se implemente, tienen mucha importancia para el éxito del cumplimiento de los objetivos planteados para el proyecto.

6.1. Solución Institucional

Este es un aspecto importante que debe ser analizado en la formulación del proyecto. La solución institucional implica diseñar la estructura organizativa básica, ubicar la responsabilidad gerencial y señalar los aspectos del sistema administrativo del proyecto dentro de criterios de conveniencia y funcionalidad. Para el componente ambiental, conocer el medio institucional en que se actúa es muy importante, pues todavía se está en un proceso de aprendizaje, lo que ocasiona con mayor frecuencia cambios en las estructuras administrativas.

Se deberá examinar la capacidad del organismo que se responsabilizará por el proyecto; diferenciación de las etapas de desarrollo del proyecto (instalación y operación), ya que puede concebirse una solución que acometa íntegramente la ejecución en todas sus fases o varias soluciones institucionales sucesivas, de acuerdo con las características y requerimientos de cada fase.

29

Page 34: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

6.2. Alternativas Organizacionales

Del estudio de estos elementos, entre otros, podrá derivarse la consideración de diferentes alternativas. Dentro de las varias modalidades institucionales se pueden mencionar, de una manera general, las siguientes:

Solución institucional mediante la asimilación del proyecto a una empresa, o a una entidad o dependencia ya existente.

Coordinación interinstitucional entre varias entidades u organismos existentes, estableciendo las responsabilidades que cada uno llevaría a cabo en relación con el mismo, teniendo como resultado la definición de una matriz de responsabilidad institucional (tareas - responsabilidades).

Creación de una entidad específica para la ejecución y administración del proyecto.

Contratación de la ejecución del proyecto (o de alguna de sus partes) con otras entidades. Esta modalidad puede darse en combinación de las otras alternativas.

Para cada proyecto deberá examinarse el ambiente institucional, y proponer la solución organizativa que mejor responda a factores como volumen, complejidad tecnológica, antecedentes de capacidad y eficiencia dentro del organismo (ministerios, municipios, empresas).

Los criterios del mínimo costo institucional, y de eficiencia administrativa deben inspirar la solución organizativa y gerencial para el proyecto.

6.3. Diseño Organizacional

La esencia del diseño organizacional es mostrar la forma en que se establecen las relaciones de trabajo en la institución o ente proyectado. Ello equivale a determinar la estructura de trabajo, los niveles jerárquicos, los flujos de la toma de decisión (procedimientos), sistemas de control y seguimiento, los perfiles del recurso humano, las formas de interrelación al interior y con el exterior.

Otro aspecto que es conveniente tratar en esta materia se refiere a los procedimientos administrativos que se requieren aplicar durante el funcionamiento del proyecto, en especial sus definiciones tecnológicas, todo lo cual involucra recursos y por lo tanto necesidad de financiamiento a lo largo de su vida útil.

Los conceptos de autoridad, jerarquía, toma de decisiones, coordinación, puestos de trabajo, interrelaciones laborales, son, entre otras, esenciales en materia organizacional. Dado que existen muchas formas de organizar una institución, debe tenderse a proponer la que más convenga a los objetivos del proyecto, especialmente considerando que cada una puede representar costos distintos de implementación. No debe olvidarse que esta sección debe diseñarse tanto para los aspectos de inversión como para la operación del proyecto.

30

Page 35: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

6.3.1. Diseño de la Participación Comunitaria en la Gestión del Proyecto

Debe establecerse la forma cómo la comunidad o las organizaciones reconocidas, van a participar o aportar recursos para el proyecto. Ello puede darse para la inversión propiamente tal, mediante aportes de terrenos, materiales o mano de obra, o para la fase de operación, mediante aportes o trabajos para darse sustentabilidad al proyecto en los aspectos físicos, en el mantenimiento, en la vigilancia, en insumos operacionales o administrativos, etc.

Lo correcto es que todo aporte sea debidamente valorado como costo del proyecto y como contrapartida sea considerado como financiamiento de dichos costos.

Considerar la participación de la comunidad requiere no sólo diseñarlo en la formulación del proyecto, sino también establecer la forma cómo se va a conseguir que ello suceda. En este sentido es muy importante el involucramiento de los potenciales beneficiarios del proyecto desde el inicio de su formulación.

También se pueden formular otras formas de participación como por ejemplo en la gestión misma de los establecimientos mediante la formación de juntas directivas, de patronatos o de organizaciones ya existentes que patrocinan o se hacen cargo de ciertos aspectos del funcionamiento de la infraestructura realizada y en funcionamiento.

VII. ASPECTOS LEGALES

Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Una enumeración de leyes y normas que deben tenerse en cuenta en la formulación de proyectos se indican a continuación:

Ley de Régimen Presupuestario. Ley de Contrataciones del Estado Ley 323. Reglamento y reformas. Código del Trabajo. Normativas internas de contratación de personal de cada institución. Normas técnicas de operación del proyecto. Ley creadora del SNIP y su reglamento. Ley de Municipios y Ley de Autonomía de la Costa Atlántica. Plan de Arbitrio Municipal. Decreto 455. Leyes y reglamentos ambientales, territoriales y sanitarios. Constitución Política del Estado.

Debe tenerse presente que a veces la aplicación u obediencia de ciertas normas implican costos adicionales al proyecto que deben tenerse en cuenta para evitar gastos imprevistos.

Entre los aspectos legales a considerar, está la tenencia legal del terreno, permisos, normas de construcción y constitución de asociaciones, según sea el caso. Es necesario asegurar la solvencia del terreno y los derechos de uso del suelo para evitar conflictos que impidan la ejecución del proyecto. Así mismo, se debe considerar cualquier permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo, permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión.

31

Page 36: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Se ha establecido en Nicaragua la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental para los proyectos de desarrollo incluyendo aquellos de inversión que así lo requieran. El Decreto 45-94 faculta a MARENA para el otorgamiento del permiso ambiental y las inspecciones necesarias. En este decreto, en sus artículos dos y cinco se enumeran taxativamente los casos en que la evaluación de impacto ambiental es requisito para la obtención del permiso ambiental.

Se establece la obligatoriedad de consulta con MARENA a otras entidades que tutelan o regulan actividades para dictar las normas técnicas y administrativas necesarias para la gestión ambiental. En los artículos 10 y 14 se obliga la consulta en la formulación de los términos de referencia; revisión y análisis de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Los proyectos que están en la lista taxativa del Decreto No. 45-94, y que por ello requieran del permiso ambiental emitido por el MARENA, están obligados a seguir los procedimientos para la obtención del permiso según el mismo Decreto.

VIII. COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

20.1.6 Consideraciones Generales

El análisis técnico del proyecto, permitirá calcular los costos del mismo considerando e interrelacionando los objetivos, el tamaño, la tecnología, la localización, la infraestructura física. Para las opciones técnicas viables, se calcularán los costos tanto de inversión como de operación del proyecto. Los costos de un proyecto pueden ser: costos de inversión o inversión realizada una única vez durante la ejecución del proyecto, y costos recurrentes que se refieren a los recursos necesarios para la operación o funcionamiento del proyecto.

8.1. Costos de Inversión

Dependiendo de la naturaleza de los proyectos, varían los tipos de inversión y los rubros o áreas de la misma. En esta guía se tratan los tipos y rubros de manera general, es decir, sin entrar a especificidades según tipo de proyecto.

Las inversiones a realizar para la ejecución del proyecto, pueden dividirse en áreas tales como: terrenos, infraestructura, prevención y mitigación ambiental, maquinaria y equipo, desarrollo de recursos humanos y planificación de la operación. A continuación se definen estos componentes de costos.

8.1.1. Inversiones en Terrenos

Los proyectos requieren terrenos para su ejecución y posterior operación, tanto para las instalaciones físicas (caso de un centro educativo o un juzgado municipal) como para viabilizar la producción de un servicio (caso de un centro de capacitación agropecuaria o un proyecto de agua potable). En el primer caso, la extensión del terreno será menor y posiblemente la inversión también; en los otros, la extensión está directamente relacionada con el tamaño del proyecto o el área de captación, y en que el valor del terreno puede constituir el grueso de la inversión.

Para estos fines se puede proceder a elaborar un cuadro como el siguiente ejemplo:

32

Page 37: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

COSTOS DE TERRENOS

Identificación del proyecto

Unidad de

medida

Costo unitario 1 Dimensión Costo Total

LocalidadJinotega Vr2 C$ 300 1,000 Vr2 C$ 300,000

Lógicamente la extensión del terreno o de los terrenos considerados en esta etapa, habrá sido definida por: los requerimientos de espacio del proceso de producción de bienes y servicios, las necesidades de áreas complementarias, las regiones o localidades estudiadas en el análisis de localización.

8.1.2. Inversiones en Infraestructura

Las necesidades de inversión en infraestructura están determinadas fundamentalmente en función de las obras físicas que se requieren de acuerdo a los estudios técnicos.

La información ordenada sobre los costos de infraestructura, se resume en un cuadro como el que sigue.

Naturaleza de la obra U/MCosto

unitario 2 Cantidad Costo Total 3Vida Útil

AñosEdificio Central M2 500 400 120,000 20Cercas Mts. 50 500 25,000 10

Galerón M2 200 300 60,000 20Edif. Adm. M2 300 120 36,000 20Urbanización M2 80 1200 96,000 20Instalación agua Mts/red 25 210 5,200Alcantarillado Mts/red 50 40 2,000Energía. Eléctrica. 8,970

Total 353,170

Como generalmente, la inversión se realiza desfasada en el tiempo durante el período de ejecución del proyecto, habrá que considerar los aspectos de la programación de esta ejecución para tener un calendario de inversiones y una programación de desembolsos.

ITEMAÑO DE

INVERSION CANTIDAD COSTO 4

Urbanización 1 1,200 Mt 2 96,000Instalación de agua 1 210 Mt/red 5,200Energía eléctrica 2 2 km 8,970

1 Precios de diciembre del año anterior.2 Precios de diciembre del año anterior.3 Precios de diciembre del año anterior.4 Precios de diciembre del año anterior.

33

Page 38: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

8.1.3. Costos de Prevención y Mitigación de las Medidas Ambientales

Es necesario efectuar “gastos defensivos” para evitar, prevenir o reducir los efectos negativos ambientales. Como se señala más adelante, los daños ambientales, son a veces, difíciles de cuantificar, pero los gastos defensivos pueden ser determinados más fácilmente en términos monetarios y a precios de mercado que el bien ambiental en sí mismo.

Por lo tanto en los diferentes rubros de costo en que sean necesarios estos gastos, habrá que valorarlos e incluirlos como un costo mínimo del proyecto para atenuar la degradación de la calidad del ambiente. Al incluirse como costo, en cierta medida se castiga (aún desde el punto de vista financiero), a los proyectos con mayores efectos ambientales. En realidad se trata de un costo directo de una actividad que requiere trabajo y capital.

8.1.4. Inversiones en Maquinaria y Equipamiento

Los equipos, constituidos por: los instrumentos, mobiliario, máquinas, herramientas y vehículos, constituyen en muchos casos un componente importante de la inversión, quedando definidos en los estudios de tecnología e ingeniería del proyecto, aunque a la vez condicionados por los aspectos de tamaño y localización.

De la misma manera que se hizo para los cálculos de los costos de infraestructura, la sistematización de la información puede hacerse en un solo cuadro de costos de maquinaria y equipos, subdividiendo en grupos particulares, o bien elaborando cuadros particulares para cada grupo de equipos que tengan especificaciones diferentes.

Considerando las especificaciones de equipo que se han definido previamente, se obtendrán cotizaciones, que constituirán la base para el cálculo de los costos.

Adicionalmente deben tomarse en cuenta dos aspectos relevantes respecto a los equipos y sus costos. En primer lugar, considerar su valor al término de la vida útil real definida, y además la posibilidad de programar las inversiones de reemplazo de aquellos equipos cuya vida útil termina antes de que termine la vida útil del proyecto. Segundo, determinar las necesidades de mantenimiento de los equipos (lo que también es aplicable a la infraestructura) para ser incluidos en los costos de operación del proyecto. 8.1.5. Inversión en Desarrollo de Recursos Humanos

La mayoría de los proyectos requieren hacer las previsiones para el desarrollo del recurso humano que trabajará durante la operación del proyecto.

Los costos de desarrollo del recurso humano, y de asistencia técnica que se requerirá durante la fase de ejecución del proyecto tienen que ser elaborados en detalle.

El siguiente cuadro puede dar una idea.

34

Page 39: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

COSTOS DE CAPACITACIÓN

Nivel de personal Tipo de capacitaciónCosto

participanteNo de

participantesCosto total

Gerencial Pasantías, talleres, cursos, seminarios, Conferencias, etc.

Ingeniero Vial IDEMAdministrativo IIDEM

COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICATipo de

asistencia técnica

Unidad de medida Costo mes consultor

No de consultores

Costo total

Local o nacional

Mes/consultor

Internacional IDEM

8.1.6. Contingencias Físicas

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de inversión, deberá considerarse un monto que sirva para cubrir dichas contingencias el cual no será mayor al 10%. Las contingencias por variaciones de precios, deberán ser ignoradas, ya que los costos se trabajan a precios constantes.

8.1.7. Gastos Totales de Inversión

El gasto total de inversión, sin considerar aún su programación en el tiempo, se obtiene de totalizar las inversiones parciales que se han contemplado en los incisos anteriores.

8.1.8. Costos de Inversión Según Ubicación Geográfica

Deberán especificarse los montos de inversión según municipio de influencia del proyecto, para cada uno de los períodos en que se ejecutará el proyecto.

8.2. Costos de Operación y Mantenimiento

8.2.1. Costo de Recursos Humanos

Su cálculo se basa en las necesidades planteadas por el tamaño y las tecnologías especificadas para el proyecto y en el capítulo de organización se detallan los mismos.

Un cuadro como el siguiente cumple las necesidades.

COSTO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA OPERACIÓNCantidad-------Unidades servidas----

Cargo No de personas Remuner/persona/año Costo total

Total Recurso Humano

35

Page 40: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Estos costos deben incluir todas las prestaciones sociales (aguinaldo, vacaciones, bonos, canastas navideñas, etc.).

Se podrán retomar la categorización de gasto definida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Servicios Personales y No Personales) y la Contabilidad PresupuestaI Patrimonial.

8.2.2. Costo de Insumos y Materiales

Los materiales que se requieren para la operación de un proyecto, varían en gran medida dependiendo del tipo de proyecto y del proceso. Los elementos técnicos, permiten definir estos insumos necesarios para la producción de bienes y servicios y los materiales complementarios requeridos para que el proyecto marche adecuadamente.

La información sobre los insumos y materiales se ordena en un cuadro resumen como el siguiente.

Cantidad--- Unidades producidas o servidasTipo de material Unidad de

medidaCosto unitario Cantidad Costo total

Insumos principalesMateriales complementariosCosto total insumos y materiales

La información sobre todos los materiales necesarios para la operación del proyecto, se ordena en un cuadro resumen, en el que se especifica el rubro, la cantidad requerida, la unidad de medida utilizada, y el costo unitario referido a esa unidad de medida, así se podrá calcular el costo total por cada tipo de material, y posteriormente el costo total del rubro para un determinado volumen de producción o de atención.

Estos costos son recurrentes y pueden aumentar periódicamente en la medida en que se van ampliando las operaciones del proyecto.

8.2.3. Costos de Mantenimiento de la Infraestructura

La infraestructura que se construye o rehabilita requiere de mantenimiento para alcanzar o extender su vida útil. Hay dos tipos de mantenimiento, el preventivo y el correctivo. Por preventivo, se entiende el conjunto de actividades y servicios periódicos o permanentes, que tienen como finalidad, preservar en buen estado la infraestructura durante su vida útil. El mantenimiento correctivo, es todo aquel trabajo que corrige fallas y/o defectos de los elementos constructivos, para restablecerlo a sus condiciones normales de servicio.

Los costos de mantenimientos a nivel de perfil se calcularán de acuerdo a la experiencia de la unidad ejecutora en proyectos similares.

36

Page 41: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

8.2.4. Costos Varios e Imprevistos

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de operación deberá abrirse un rubro con este título, para lo cual se considerará un máximo de 10%.

Los diferentes ítems de costos señalados anteriormente se valoran a precios internos de mercado y constantes, sin embargo es conveniente señalar algunos conceptos que servirán para la evaluación económica que se desarrolla en capítulo posterior.

Una vez definidos todos los costos se pueden reagrupar según la siguiente clasificación:

Construcciones: comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, obra vial, hidroeléctrica, marítimas u otras. Incluye además la preparación de terreno, la demolición de obras o parte de las mismas, necesarias en los trabajos de construcción. Se incluye en este componente el montaje que se entenderá por el valor de los trabajos de instalación de equipo y maquinaria, cables y accesorios para los mismos, plataforma, escaleras, otras estructuras metálicas, control y automatización de tubería, etc.

Maquinaria y equipo: comprende el valor de todos los equipos y maquinarias, ya sean de producción nacional o importada, así como los instrumentos y herramientas necesarias para la habilitación inicial de los mismos. La inversión en maquinaria y equipo incluye los gastos, hasta tener el equipo operando (fletes, seguros, gastos de internación y transporte interno).

Diseños: elaboración de diseños arquitectónicos y/o estudios de ingeniería del proyecto, en el caso que sea un proyecto de infraestructura; para un proyecto de gestión o de fortalecimiento corresponde la elaboración del programa de actividades a ejecutar, ajustando a los requerimientos resultantes del estudio.

Supervisión: comprende la contratación de servicios de consultoría que realizan personas naturales o jurídicas en la ejecución de los proyectos de inversión del sector público.

Administración de proyectos: comprende gastos de la administración de proyectos de las Unidades Ejecutoras, pago de combustible, papelería, viáticos y salario del personal de las Unidades Ejecutoras de Proyectos.

Fomento: comprende gastos que permitan mejorar y/o conservar los recursos naturales.

Otros: comprende todos los gastos no incorporados en los renglones anteriores.

8.3. Flujo de Inversiones y de Costos de Operación y Mantenimiento

El flujo de inversiones de la alternativa consiste en distribuir en el tiempo (períodos anuales) los valores del presupuesto de obra, de acuerdo con lo previsto en el cronograma de instalación. Los valores se expresarán en precios constantes de diciembre del año anterior en que se desarrollen las alternativas.

37

Page 42: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

8.3.1. Costos de Reposición

En los proyectos deben reponerse los activos fijos cuando la vida útil prevista para ese activo es inferior a la vida útil prevista para el proyecto. Para manejar un lenguaje común en la elaboración de los flujos de reposición se adoptará la siguiente regla: Cada vez que un activo complete su ciclo de vida debe reponerse en su totalidad, en la misma cantidad y valor (constante) que su inversión inicial.

La vida útil de los activos se define de acuerdo a criterios sobre estimación del desgaste o de la obsolescencia técnico - económica de determinados bienes. Hay procedimientos de aceptación común entre evaluadores de proyectos, y en algunos casos los organismos financieros sugieren estos períodos. Para nivel de perfil se sugiere usar los siguientes indicadores.

CONCEPTO VIDA UTIL (años) Obras Físicas Maquinaria Equipo electrónico, vehículos, enseres

10 a 20 10 5

Ejemplo: Si la vida útil del proyecto es de ocho años y en la inversión inicial se incluyó una inversión en obras físicas con valor de C$ 600,000.00, éste deberá reponerse al final de los veinte años; como cada año se consume en el proyecto un 5% o del valor de la obra (depreciación lineal), en el año veinte, el valor residual es cero.

Los costos de reposición deben indicarse en el flujo de costos en los años correspondientes, y al final deberán indicarse (para restarlos de los costos por ser recuperación) los valores residuales e incluirlos como beneficios.

El flujo de costos de operación se inicia cuando el proyecto está dotado de una capacidad instalada

Si la inversión dura un año, los costos de operación inician el segundo año. Si la inversión dura más de un año, por ejemplo tres, los costos de operación inician el

cuarto año. Hay proyectos en que la inversión se efectúa por etapas o tramos, que permiten la

iniciación o puesta en operación de cada etapa o tramo, por ejemplo una carretera que pone en servicio cada tramo terminado. En tales casos, los flujos de inversión y operación se traslapan.

El flujo de operación se extiende hasta el término del horizonte económico del proyecto, que corresponde al tiempo total que se estima que podrá funcionar satisfactoriamente el proyecto sin necesidad de ser cambiado o redefinido completamente.

Para efectos de ejemplificar la estructura de costo de calles y caminos, se presenta en la siguiente tabla la estimación de Costos de Mantenimiento (Caminos, Calles asfálticas, Adoquinado y Embolonado de Calles)

38

Page 43: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Costos Unitarios TentativosConcepto Unidad de Medida Costo Unitario (US $)CaminosRevestimiento m3 3.86Bacheo con material selecto m3 5.15Nivelación y conformación (patrol) m2 0.03Nivelación y conformación (tractor) m2 0.04Limpieza y rectificación de cunetas ml 1.30Limpieza de derecho de vía HA 73.35Limpieza de alcantarillas y cajas ml 1.92Remoción de derrumbes m3 1.71Adición de mampostería m3 70.84Adición de alcantarillas ml 116.12Superficie asfálticaBacheo profundo m3 150.00Imprimación m2 1.00AdoquinadoDemoler carpeta adoquinada m2 3.77Botar material desechable m3 4.72Conformación y compactación con equipo m2 0.78Adoquinado con cama de arena 5 cm m2 12.60Viga de remate longitudinal ml 1.0020.1.7 Embolonado de CallesDemoler carpeta de rozamiento m2 2.36Botar material desechable m3 4.72Embolonado de calles m2 78.00Cuadro: Elaboración propia, agosto de 2000.

8.4. El Análisis de los Ingresos

Si partimos de la definición de inversiones, podemos derivar que las inversiones se hacen para tener beneficios monetarios en el futuro y queda absolutamente claro que todo plan de negocio debería considerar los ingresos que el proyecto generará en el futuro por la venta de los bienes o por la prestación de un servicio, ya sea en el mercado nacional o internacional.

Los ingresos del proyecto se deben de sustentar de acuerdo a la información que proporciona el estudio de mercado, concluyendo básicamente que hay demanda y que el proyecto tiene oportunidad de poder vender sus productos o prestar los servicios a un precio determinado.

En el caso de los ingresos de un proyecto de calles, estos estarán determinados por la tarifa por contribuciones especiales.

39

Page 44: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

IX. EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión. Para este efecto, debemos no solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varios proyectos coherentemente.

La evaluación se hace en base a los siguientes criterios:

9.1. Análisis Costo - Beneficio

El análisis costo - beneficio es una comparación sistemática entre todos los costos inherentes a determinado curso de acción y el valor de los bienes, servicios o actividades emergentes de tal acción.

El propósito esencial de esta comparación es someter a escrutinio los méritos de un curso de acción propuesto, por lo general un determinado acto de inversión, planteando la posible opción de escoger otros cursos de acción alternativos. Poder realizar estas comparaciones exige que el proyectista reduzca todas las alternativas a un mismo patrón común que sea cuantificable objetivamente.

9.1.1. Valor Actual Neto5

Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente.

Los beneficios económicos, tal como se ha señalado anteriormente, incluyen los beneficios directos, los indirectos, las externalidades positivas; en el mismo sentido, los costos incluyen los directos, los indirectos, las externalidades negativas.

El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

Bt. = beneficio del año t del proyecto.Ct. = costo del año t del proyecto.t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n.0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversión.r = tasa social de descuento.

5 Cuando se habla de neto, se asume que los flujos en cada período pueden ser positivos o negativos. El neto se refiere a la diferencia entre los beneficios y los costos. Es decir se suman los beneficios atribuibles al proyecto y se le restan los costos. El VAN incorpora automáticamente el valor del dinero en el tiempo.

40

Page 45: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

20.1.8 Criterios de decisión

Que el flujo descontado de los beneficios supere el flujo descontado de los costos. Como el centro de atención es el resultado de beneficios menos costos, el análisis se efectúa en torno a cero.

RESULTADO DECISIONPositivo (VAN > 0) Se aceptaNulo (VAN = 0) IndiferenteNegativo (VAN < 0) Se rechaza

20.1.8.1 9.1.2. Tasa Interna de Retorno

Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados.

20.1.9 Criterio de decisión

La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica.

RESULTADO DECISIONMayor (TIR > 15%) Se aceptaIgual (TIR = 15%) IndiferenteMenor (TIR < 15%) se rechaza

El criterio de la TIR adolece de dificultades por lo que su uso debe siempre realizarse en conjunto con el VAN. Se señalan las siguientes:

si se produce más de un cambio de signo en los flujos, es posible más de una solución, es decir, pueden haber varias TIR.

El criterio de la TIR asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa misma tasa, cuando lo lógico es asumir que se invierten a la tasa de oportunidad.

9.1.3. Relación Beneficio Costo

Como su nombre lo indica, se define por el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a la tasa de descuento (13%).

Se expresa mediante la siguiente fórmula:

nB = Bt / ( 1+r)t

t = 0 Ct / (1+r)t

41

Page 46: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

20.1.10 Criterios de decisión

Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno.

RESULTADO DECISIONMayor (B/C > 1) Se aceptaIgual (B/C = 1) IndiferenteMenor (B/C < 1) Se rechaza

9.2. Comparación Entre Alternativas

Entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que sea mayor que 1 ó igual a uno.

9.3. Evaluación Privada

El análisis Privado del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación privada es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia ejecutora.

Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de la evaluación privada que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define de tal manera en la evaluación privada que el resultado del análisis dé una medida de rendimiento del capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutora del mismo.

Así se puede ponderar la capacidad del proyecto para cubrir con sus ingresos monetarios los costos en los cuales se incurrirán.

Si se demostrase la carencia de tal capacidad financiera, el proyectista debe considerar su reestructuración que hagan viable financieramente al proyecto, asumiendo que los mismos están justificados por el favorable rendimiento del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto. Se debe hacer notar que el flujo de costos y beneficios netos no incluye las externalidades.

La evaluación privada puede ser realizada desde tres ópticas diferentes: a) Inversión Total o Proyecto Puro. b) Financiera y c) del Accionista.

9.3.1. Inversión Total o Proyecto Puro

La evaluación de un proyecto de inversión, desde el punto de vista de la Inversión Total, intenta esencialmente cuantificar los méritos propios del proyecto sin considerar ninguna fuente de financiamiento para la referida inversión. A tal fin el análisis debe basarse en los flujos de fondos (positivos y negativos), contemplando, beneficios, gastos de inversión y operación de proyecto.

Los impuestos pagados y transferencias recibidas son también parte de los flujos. El cuadro de fuentes y usos de fondos es la herramienta fundamental de la evaluación privada.

42

Page 47: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Para elaborar el flujo de caja privado se necesita toda la información que se pueda obtener acerca del proyecto. El primer cuadro sería entonces uno que contenga la información básica del proyecto como: ingeniería y plan de ejecución, capacidad instalada y plan de producción físico, años de vida útil y años de liquidación y por supuesto los precios de mercado.

A partir de ese cuadro de información básica, se derivarían los cuadros de situación que contienen: plan de inversiones por rubro, depreciaciones, plan de liquidación, producción y ventas, compras de insumos, determinación de capital de trabajo e inventarios, estado de resultados, balances proforma. Con la información disponible en los cuadros anteriores, se procede a elaborar el flujo privado.

9.3.2. Evaluación Financiera o Flujo de Caja Financiado6

En este caso el enfoque del proyectista debe corresponder al análisis del flujo monetario (ingresos) concomitante a los bienes y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos de terceros y del flujo monetario (egresos) en contrapartida por los bienes, servicios y factores de producción utilizados en la construcción y operación del proyecto más los pagos de los servicios financieros (amortización más intereses) de los préstamos obtenidos.

En estos flujos de fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se considera positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.

Al igual que en la evaluación desde el punto de vista de la inversión total, la evaluación privada se deberá hacer a precios constantes (diciembre del año anterior).

9.4. Evaluación Económica - Social

Desde el punto de vista institucional, cada agente tiene sus propias expectativas frente a un proyecto (o alternativa): Considera los beneficios como el conjunto de bienes o servicios que deberá producir el proyecto y por medio del cual obtendrá la satisfacción de sus intereses particulares (por ejemplo, ingresos por venta de los que derivará un lucro financiero).

Los costos para la institución están representados por lo que efectivamente tiene que desembolsar para preparar, ejecutar y operar el proyecto. Por lo tanto, el balance financiero, igual a beneficios menos costos, es el resultado de una medición a precios de mercado.

La evaluación privada y la económica presentan sus diferencias, el análisis de un proyecto determina la utilidad o beneficio monetario que percibe la institución que opera el

6 También conocido como el flujo del inversionista. Tiene como objetivo medir la rentabilidad de los recursos aportados por los empresarios, socios, contrapartes (que puede ser constituidos, entre otros, por el Estado Nicaragüense).

43

Page 48: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

proyecto, en cambio el análisis económico mide el efecto que ejerce el proyecto en la sociedad.

Estos conceptos diferentes se reflejan en las diferentes partidas consideradas como costos y beneficios así como en su valoración. Así, el análisis económico incluye en el flujo de costos y beneficios el cálculo de las externalidades, pero excluye los impuestos y transferencias del gobierno.

Más específicamente, en relación a los beneficios, cuando la institución construye y opera un camino bajo una concesión pública, sus beneficios están medidos por los ingresos que percibe por concepto de peaje.

Desde el punto de vista de la sociedad, los beneficios corresponderán a una gama de ventajas (externalidades positivas) que para el conjunto de agricultores de la región se derivarán de la situación con proyecto tales como: disminución de pérdidas de cosecha, ahorro en tiempos de transporte, incremento de la producción agrícola.

También por el lado de los costos hay diferencias. Supongamos que una institución tiene que cerrar una vía pública para construir un edificio, y que la autoridad correspondiente le da permiso para hacerlo. Hay un costo que la institución no paga pero que se causa a los demás y que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad de uso de la vía durante la construcción.

Aquí no se produce un costo financiero a la institución, pero sí se genera un costo para la sociedad (externalidad negativa).

Finalmente existen diferencias en cuanto a la valoración. La institución efectúa sus mediciones a “precios de mercado”, considerando entre otros, impuestos y subsidios.7

Para la evaluación económica - social deberán establecerse unos precios que sean los adecuados para expresar lo que le cuesta a la sociedad (precios de eficiencia, precios sombra) los recursos asignados a un proyecto.

¿Pero qué son esos precios de eficiencia o precios sombra?. Estos precios reflejan la verdadera escasez para la sociedad de los bienes y servicios o su costo de oportunidad.

Como es bien sabido, el objetivo de toda sociedad es aumentar su bienestar. Para ello, la sociedad espera que las inversiones maximicen su aporte al nivel de bienestar, y por tanto, la evaluación económica - social de proyectos debe incorporar este propósito a su metodología de análisis.

El bienestar social se puede lograr por dos vías: se obtiene de manera directa cuando se producen bienes y servicios destinados al consumo, ya que el consumo incrementa el nivel de bienestar; se logra de manera indirecta cuando un bien se sustrae del consumo final y se utiliza como recurso para producir otros bienes que aumentarán el bienestar con su consumo en el futuro.

7 Los pagos por transferencias directas tales como impuestos a la renta, la propiedad y los subsidios lo que hacen es redistribuir el ingreso nacional afectando positiva o negativamente la tesorería de gobierno. En suma es una transferencia de recursos de un sector a otro y no afecta a la sociedad como un todo, y por lo tanto no son considerados en el análisis económico – social.

44

Page 49: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

En este sentido, todo bien o recurso que se asigne a un proyecto implica su retiro del consumo (como bien o servicio, con lo que se sacrifica bienestar social); o su desvío como recurso, con lo que se sacrificará su contribución alternativa al bienestar que se obtendría de su uso potencial en otro proyecto o en otra actividad productiva.

Así surge el concepto de “costo de oportunidad”, entendido como el sacrificio que representa para la sociedad el uso de un recurso en el proyecto: lo que la sociedad deja de percibir como consecuencia de la asignación de un recurso al proyecto, al retirarlo de un uso económico alternativo. La sociedad “sacrifica la oportunidad” de darle otro uso al recurso si lo destina al proyecto (o a la alternativa).

9.4.1.2. Externalidades Positivas y Negativas

En los apartados anteriores, el examen de la medición de los beneficios ha estado limitado a la disposición a pagar de los usuarios inmediatos de la producción del proyecto, lo que constituye una medida de los beneficios directos.

Pero los proyectos con alguna frecuencia, rinden a la sociedad una ganancia neta que no es captada en su totalidad por aquellos que adquieren la producción del proyecto y que además no se refleja en una disposición inmediata a pagar.

Tal situación ocurre cuando un bien o servicio auxiliar, producido en relación con el proyecto contribuye no solo (internamente) al valor de la producción del proyecto sino también (externamente) a la oferta de productos de otras empresas o a la satisfacción de consumidores diferentes de los que reciben la producción del proyecto.

Estos efectos beneficiosos captados por terceros son llamados externalidades positivas; por ejemplo, un apicultor genera una externalidad positiva a una siembra de melones contigua, como consecuencia de la polinización. Pero esto también genera una externalidad positiva al apicultor, ya que cuanto mayor sea el número de melones, más miel producirá sus abejas. Algunas externalidades tienen efectos perjudiciales para otros y se les llama externalidades negativas. Un servicio deficiente de infraestcutura vial contribuye al deterioro del parque vehicular y genera una externalidad negativa a los transportistas y peatones, imponiéndole costos indirectos a los mismos.

20.1.11 9.4.1.3. Cuantificación de los Beneficios

Como se ha señalado, para la definición de beneficios deben considerarse solo los incrementales, es decir, los que se espera que ocurran si efectivamente se lleva a cabo el proyecto.

Los beneficios pueden expresarse de diferentes formas y según el tipo de proyectos. En esta metodología por ser de carácter general no se van a exponer los métodos que se utilizan para cuantificar los beneficios según tipo de proyectos8. Los conceptos que se han expuesto en los acápites anteriores son generales y se deben utilizar con criterios apropiados a cada caso y a cada situación particular.

8 Ver Pautas Metodológicas por tipo de proyecto.

45

Page 50: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

9.4.2. Precios de Mercado y Precios Económicos - Sociales

En la evaluación privada se utilizan los precios de mercado; en la evaluación económica en contraste, se utilizan precios económicos (sociales), los cuales incluyen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad.

Examinemos un ejemplo sencillo: Supongamos que el rubro “Obras Físicas” tiene un precio de C$600,000.00 de los cuales C$150,000 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para la institución será de C$600,000.00

El precio para la sociedad en su conjunto será C$450,000.00 ya que los impuestos son meras transferencias entre agentes internos del mismo sistema (del empresario o institución al Estado), por lo que los impuestos no se consideran como parte del costo económico (social).

Así como en el ejemplo anterior se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto, hay otros tipos de incidencia que distorsionan los precios de mercado, como los aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulación de precio etc.

Los precios económicos (sociales) miden el costo alternativo de los recursos para la sociedad, estableciendo las divergencias que tanto a nivel de ingresos como de costos se manifiestan en una economía, atribuible en parte a las imperfecciones del mercado. Los precios económicos más utilizados son:

1. Mano de obra no calificada. De acuerdo al enfoque de equilibrio parcial, el precio social de la mano de obra no calificada (PSMONC) como el precio mínimo por el cual los trabajadores no calificados estarían dispuestos a emplearse. El factor de ajuste para evaluación social (m) relaciona el precio social con el salario mínimo promedio (SMP).

PSMONC = PRECIO MINIMO DE OFERTA

m = PSMNONS/SMP

Ejemplo: de acuerdo a estimaciones realizadas en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega, el precio mínimo de oferta de la mano de obra no calificada del sector agrícola es de C$7.00 por día, mientras el salario de mercado prevaleciente en dichos departamentos es en promedio de C$10.00. Entonces el factor de conversión para la mano de obra no calificada es de 0.70.

Mano de obra calificada. El precio social de los servicios de mano de obra calificada (PSMOC) está de acuerdo con este enfoque, adecuadamente medido por el salario promedio recibido por dicha mano de obra. Es decir, que el factor de ajuste para este concepto es igual a uno.

2. Tasa social de descuento. La tasa social de descuento de acuerdo al enfoque de equilibrio parcial debe reflejar la rentabilidad social de las mejores inversiones del sector privado. La tasa social de descuento podrá conceptualizarse como un promedio ponderado de la productividad marginal de la inversión y de la tasa de preferencia intertemporal.

46

Page 51: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Dada la relativa inelasticidad - interés de la oferta de los fondos ahorrados, la tasa social de descuento puede considerarse similar a la productividad social de la inversión. Según resultados de investigaciones realizadas por la DGIP, la tasa social de descuento durante los últimos cinco años ha tenido un promedio del 13% (Ver detalle en anexo sobre precios sociales).

3. Precio social de la divisa. El precio social de la divisa es un promedio ponderado de los precios de oferta y de demanda de dicho recurso económico. En una primera aproximación de primer grado, el precio social de la divisa puede estimarse como un promedio simple de ambos precios. La prima de ajuste al 31 de diciembre de 2003 es del 27%.

En el cálculo de estos precios, es fundamental distinguir el concepto de bienes transables internacionalmente y no transables.

Los bienes transables son aquellos que se relacionan directa o indirectamente con el comercio internacional. Se pueden dividir en dos grupos.

Bienes transables de oferta. Los exportables se valoran FOB, los que sustituyen importaciones CIF.

Bienes transables de demanda. Los importados se valoran CIF, los que disminuyen exportaciones FOB.

Los bienes no transables son aquellos cuya producción no se vincula con el comercio exterior. Se pueden dividir en dos grupos.

No transables por naturaleza o restricción física (mano de obra, transporte, etc.)

No transables por restricciones institucionales (fijación de cuotas, aranceles prohibitivos, etc.)

Dentro de esta categoría de bienes y servicios no comercializables tenemos por ejemplo el servicio de agua potable, energía eléctrica, servicios de salud, transporte y algunos bienes no transportables debido al costo del flete o por ser perecederos.

Solanet (1984) propone un factor de conversión estándar, que representa teóricamente un promedio ponderado de los factores del conjunto de todos los bienes comercializables de acuerdo a la siguiente ecuación:

( M + X )FCS=

( M + Tm ) + ( X - Tx )

FCS: Factor de conversión estándar.M: Valor de las importaciones del país en un año.X: Valor de las exportaciones del país en un año.

Tm: Monto recaudado de derechos de importación en el mismo año expresado en la misma moneda que M y X.

47

Page 52: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Tx: De igual manera al anterior pero para las exportaciones.

9.4.2.1. Ajustes para Pasar de la Valoración Privada a la Económica

Al efectuar el análisis privado y el económico, es conveniente seguir el análisis en los pasos en que está dividido: privado y económico. No es conveniente comenzar con el flujo de caja económico, ya que la determinación de dichos precios se deriva de los precios de mercado. Por lo tanto, el comienzo de toda evaluación es la privada y más concretamente el flujo referido a la Inversión Total.

Para transformar un flujo privado en flujo económico es necesario establecer factores de conversión de precios privados (mercado) a precios económicos, para ello, es necesario subdividirlo en rubros de inversión y de operaciones.

A la maquinaria, equipo y materiales importados se le deduce los impuestos de introducción y se ajusta por el precio económico de la divisa, según el porcentaje de componente importado que tiene el rubro.

Para los rubros no transables (ejemplo: tierra) se calcula su costo económico con base en la oferta y demanda interna y a las distorsiones contenidas en los precios privados. Para el caso de la mano de obra se aplican los factores de conversión mencionados en el apartado anterior. Normalmente, el factor de ajuste de los no transables es cercano a uno y esta en correspondencia a la estructura impositiva al comercio exterior.

Cuando se trata de proyectos de sustitución de importaciones, como el del ejemplo, el factor de ajuste a utilizar, para las ventas será el del factor estándar (0.93).

9.4.3. Análisis Económico

Al aplicar los factores de conversión al flujo de caja privado, se obtiene el flujo de caja económico que se presenta en el cuadro siguiente. El efecto que produce un factor de conversión de las ventas (ingreso inferior a la unidad) y/o un factor de conversión de las materias primas y otros costos de producción (insumos) superior a la unidad, tienen como resultado el flujo de caja neto económico a Valor Actual sea negativo y una tasa de retorno sustancialmente menor al costo de oportunidad de la sociedad.

9.5. Análisis de Sensibilidad

Deberá analizarse cómo cambiarían los indicadores del proyecto (VAN, TIR) ante variaciones o cambios en las condiciones originalmente establecidas como bases de evaluación.

La práctica de suponer variaciones en las condiciones previstas, generalmente se refieren a los siguientes aspectos: volumen y precios, costos de producción e inversiones.

Los porcentajes de variación y los aspectos a modificar para probar la sensibilidad del rendimiento económico de un proyecto dependen básicamente de las características y tipo de que se trata.

Consideradas las variaciones adecuadas que han de practicarse, se deberán elaborar nuevos estados financieros para obtener un nuevo flujo de efectivo a partir del cual se

48

Page 53: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

calcularán los indicadores sintéticos que arrojará el proyecto, indicando el grado de sensibilidad del mismo.

9.6. Análisis Costo Eficiencia

Eficiencia en el contexto de evaluación económica - social de proyectos cuyos beneficios no son fácilmente medibles, se refiere a la forma cómo se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. Un proceso es más eficiente cuando obtiene más resultados con un número específico de insumos, o el mismo resultado con menos insumos. Un proyecto es Costo - Eficaz cuando es eficiente técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

Como ya se ha señalado en apartados anteriores, la eficiencia de un proyecto se puede medir en términos físicos y monetarios. Cuando los beneficios del proyecto no pueden ser calculados en términos monetarios, se miden en términos físicos tales como número de alumnos atendidos, número de personas atendidas en un consultorio etc. Para llegar al costo eficaz por beneficiario se divide este entre el promedio anual del número de beneficiarios.

El análisis costo - eficacia es una medida adecuada para tomar decisiones en proyectos que producen bienes meritorios; en estos se acepta el supuesto que la validez de los objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos resultados.

La minimización de costos para distintas alternativas de proyectos que producen el mismo beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada alternativa, usando la siguiente fórmula.

Donde: Ct = costo del año t del proyecto. t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n. 0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la fase de inversión. i = tasa económica de descuento.

Se selecciona la alternativa con menor VAC.

Por ejemplo, en proyectos de educación, es de interés tener una clasificación de orden basado en el costo anual equivalente por educando y en proyectos de salud el costo anual equivalente por persona atendida.

El costo anual equivalente se obtiene a partir del valor actual de los costos, de la manera siguiente:

La fórmula de la derecha corresponde a la de las anualidades y su factor se encuentra en tabla financiera y el VAC es el Valor Actual de Costo (egresos) del proyecto durante su vida útil.

49

Page 54: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

9.7. Distribución de los Costos y Beneficios El impacto distributivo de un proyecto trata de cuantificar qué porcentaje de sus beneficios son apropiados por los sectores de bajos ingresos, los otros beneficiarios privados y el sector público; en síntesis, se trata de determinar el uso que el sector público hace de sus fondos y cómo dicho uso modifica la situación de las personas.

Este análisis consiste en determinar quién recibe los beneficios del proyecto y quién paga los costos, es decir, un análisis de generadores y receptores de fondos del proyecto. También determina si el impacto neto del proyecto es beneficioso o no para la sociedad.

El análisis distributivo está compuesto de seis pasos distintos:

☻ Identificar las externalidades.☻ Medir el impacto neto de las externalidades en cada mercado como los valores

económicos reales menos los valores privados reales en los flujos de recursos.☻ Medir los valores de las externalidades a través de la vida del proyecto y calcular sus

valores actuales usando la tasa de descuento económica.☻ Asignar las externalidades a través de los varios grupos de interés (stakeholders) del

proyecto.☻ Agregar la distribución de las externalidades y beneficios netos del proyecto de

acuerdo con los grupos de interés (stakeholders) claves en la sociedad, y☻ Reconciliar los estados de flujo de recursos económicos y privados con los impactos

distributivos totales del proyecto.

Cuando los valores económicos y los valores financieros correspondientes a las distintas variables son expresados en términos del mismo denominador (numerario), podemos demostrar que el valor económico puede ser expresado, para cada variable, como la suma de su valor financiero más la suma de las externalidades que causan que el valor económico y financiero sea diferente.

Estas externalidades pueden reflejar impuestos, subsidios, cambios en excedente del consumidor o del productor y/o externalidades de bienes públicos.

Si cada una de las variables se descuenta usando la misma tasa de descuento (en este caso la tasa de descuento económica), también debe ser cierto que el valor actual neto económico es la suma de los beneficios financieros actuales netos, más el valor actual de las externalidades.

Esta relación puede ser expresada en la siguiente ecuación:

VANe e = VANf e + ∑VAe (EXTi),

Donde VANe e es el valor actual neto de beneficios y costos económicos, VANf e es el valor

actual neto de los beneficios y costos financieros, y ∑VAe (EXTi) es la suma del valor actual de todas las externalidades generadas por el proyecto; todos descontados usando una tasa de descuento común (por ejemplo la tasa de descuento económica).

50

Page 55: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Como primer paso se procede a obtener el VAN de los beneficios y costos del proyecto y luego se procede a la distribución de los mismos usando criterios basados en la lógica económica.

9.8. Impactos del Proyecto20.1.1220.1.13 9.8.1. Impactos en el Empleo

La realización de un proyecto de inversión contempla la generación de empleo tanto en la etapa de ejecución como en la operación. Este empleo puede ser directo e indirecto, siendo de importancia su cuantificación para una mejor valoración de los impactos del proyecto.

En la etapa de ejecución normalmente se genera empleo directo e indirecto, este empleo tiene la característica de ser transitorio o temporal, especialmente en construcción de infraestructura vial.

El empleo indirecto es el que se origina por los estímulos que tiene la ejecución del proyecto de inversión sobre otros sectores económicos, especialmente, vía requerimientos de insumos. Por ejemplo, la construcción de la planta industrial genera empleo indirecto a través de la demanda de materiales de construcción, o sea, el empleo incremental asociado a la producción de materiales de construcción requeridos por el proyecto.

En la etapa de operación, la generación de empleo tiene la característica de ser permanente, pudiendo presentarse estacionalidades que son cíclicas manteniéndose sin embargo su característica general de continuidad. En esta etapa el proyecto también genera empleo directo e indirecto.

El empleo a generar por los proyectos de inversión deberá expresarse en términos del total de días/hombres programados a laborar; pero además, el empleo deberá expresarse en términos de empleo anual equivalente, indicador que de acuerdo con el Ministerio del Trabajo es el resultado de dividir el total de días/hombre entre 280 días hábiles.

9.8.1.1. La Metodología Sugerida

Para el cálculo del empleo anual equivalente de cualquier proyecto de inversión deberá tomarse en cuenta los coeficientes siguientes:

Coeficiente de empleo por mes = 23.34 d/hCoeficiente de empleo por año = 280 d/h

Fórmula

Empleo Anual Equivalente = FT x Tn x Coef de Empleo por Mes --------------------------------------------

Coef de Empleo por Año

Donde:

FT = Fuerza de Trabajo

Tn = Término de Tiempo

51

Page 56: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Coef de Empleo por mes = 23.34 d/h

D/H = días hombres.

20.2 9.8.2. Impacto Fiscal

El impacto fiscal se determina por la comparación entre los ingresos que generan el proyecto a la hacienda pública y los egresos de ésta para construir y operar el proyecto.

9.9. Financiamiento de la Inversión

Durante la fase de evaluación de un proyecto se debe hacer un estudio de planeación financiera y de las fuentes de financiamiento disponibles.

En este apartado se hace un análisis general de las posibles fuentes de financiamiento nacionales o externas (multilaterales, bilaterales o privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad, municipio, organizaciones comunales y gremiales o de ONG´s, etc.) que posibilite financiamiento, con el fin de identificar aquellas que presenten mejores condiciones (plazos, tasa de interés, período de gracia) para el proyecto.

Las modalidades de financiamiento de proyectos son de varios tipos siendo los más frecuentes los siguientes:

Financiamiento a través de agencias financieras nacionales e internacionales.

Financiamiento de recursos públicos (gobierno central, municipios), a través de asignaciones y transferencias presupuestarias.

Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y organismos descentralizados.

Financiamiento mediante bonos del tesoro y bonos municipales.

Financiamiento de parte de la Banca Nacional e Internacional.

Aporte de los socios o inversionistas.

Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil.

La fuente de financiamiento más utilizada en Centroamérica, es el crédito bancario nacional internacional, aunque también existen otras posibilidades como la emisión de certificados, ventas de acciones, ventas de activos, entre otras,

Cada una de las fuentes de financiamiento analiza y decide en combinación con el organismo promotor del proyecto como se realizarán los desembolsos y en que tipo de moneda.

El plan de financiamiento por fuentes y por tipo de moneda se presenta en un cuadro como el siguiente:

FUENTES US $ (000)

52

Page 57: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Moneda Local Moneda extranjera TotalExternasGobierno Otras

Los gastos en moneda local están referidos a la compra de bienes y servicios no transables, es decir, los gastos que no suponen requerimientos de divisas para el país.

Los gastos en moneda extranjera es la compra de bienes y servicios transables del proyecto, es decir, los gastos a efectuarse que requieren uso de divisas del país.

Además de las fuentes de financiamiento es necesario hacer una programación de los desembolsos del proyecto, la que se hace en base a las necesidades financieras que tiene el proyecto.

El plan de desembolsos se presenta en un cuadro como el siguiente:

Fuente 2000 2001 2002 2003ExternaLocalTotal

Finalmente se debe un resumen de costos del proyecto o de uso de fondos, el cual sirve de información a los inversionistas de como se invertirán los recursos así como el cumplimiento de los objetivos.

Un cuadro como el siguiente sirve para mostrar el uso de fondos de inversión en un proyecto y el gasto en moneda nacional y extranjera.

US (000)En moneda local* En moneda extranjera** Total

InfraestructuraMaquinariaOtros

Total

* Se refiere a gastos en moneda local por componente tecnológico de la Inversión.** Se refiere a gastos en moneda extranjera por componente tecnológico de la Inversión.

9.10. Costos del Financiamiento

El método utilizado por las instituciones financieras para calcular el servicio de la deuda (se le llama así al pago del principal e intereses durante el plazo de pago del crédito) es el de cuotas uniformes. Para conocer la cuota que debe de pagar un crédito se utiliza la Ecuación No.7.

53

Page 58: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

P : Monto prestado

I : Tasa de interés efectiva anual del Banco ( BID, Banco Mundial, BCIE, SFN, etc)

t : Número de períodos en que se pagará la deuda

9.11. Sostenibilidad

El análisis de la sostenibilidad del proyecto es casuístico, es decir, cada proyecto presenta sus propias particularidades. No obstante, se señalan algunos elementos generales.

En primer lugar, habría que analizar el impacto fiscal del proyecto. Si el impacto es positivo, la sostenibilidad del mismo resulta más viable. Si el impacto es negativo, la sostenibilidad dependerá de la capacidad del gobierno de incrementar sus ingresos y/o readecuar sus gastos.

ANEXOPROYECTO ADOQUINAMIENTO DE 5,000 MTS

EN EL REPARTO RAMON PADILLA, MUNICIPIO DE TICUANTEPE

54

Page 59: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

I. INTRODUCCION

La urbanización vial es el conjunto de obras relacionadas con la construcción, mantenimiento y conservación de calles en el nivel urbano y son diseñadas para la ampliación y mejoramiento de la capacidad instalada de la infraestructura vial.

Es función de las alcaldías proponer y ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural, con la finalidad de resolver los problemas de transporte y comunicación de la población y de encontrar un equilibrio entre la lógica urbanizadora y la conservación del medio ambiente, en aras de contribuir al desarrollo económico y social del municipio y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Con el objetivo de apoyar la formulación y evaluación de proyectos, se presenta el siguiente estudio de caso, como una ayuda técnica que sirva de referencia para cálculo y diseños de proyectos específicos relacionados con el mejoramiento de la infraestructura vial urbana.

II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

En el presente capitulo se presenta los elementos de análisis que se deben considerar para un correcto proceso de identificación de las necesidades que originan un proyecto, específicamente, de servicio municipal. Esto implica hacer uso del análisis de involucrados, árbol de problema y de objetivo.

Adicionalmente, en los proyectos municipales, es de suma importancia realizar una identificación del municipio respectivo para efecto de identificar la situación actual del mismo.

II.1. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE CALLES EN EL AREA URBANA. EL CASO DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE

II.1.1. Análisis del Problema Para establecer una conceptualización adecuada sobre la definición del problema o necesidad, es posible utilizar una herramienta denominada “árbol de problemas” la cual permite analizar una situación determinada en forma metódica, identificar el o los problemas, verificar o definir adecuadamente el problema central y visualizar las relaciones de causa/efecto en el árbol de problemas

II.1.2. Problemas o Necesidades Detectadas

II.1.2.1 Análisis de Causas y Efectos

55

Page 60: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

20.2.1 Tabla No 1ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS PROBLEMA PRINCIPAL EFECTOS Incremento de la población

y del transporte de mercancías.

Incremento del tráfico vehicular.

Erosión de las calles debido a las lluvias.

Carencia de equipos mecánicos para dar mantenimiento a las calles.

Débil sistema de infraestructura vial en el arrea urbana del municipio de Ticuantepe

Crecimiento de la demanda del servicios de la red vial.

Alto nivel de riesgo para el medio ambiente y la salud de la población urbana del municipio.

Ciudad sucia y con problemas ambientales.

II.1.2.2 Planteamiento de Alternativas

Un diagnóstico detallado permitirá asegurar el conocimiento del problema, las causas que lo originan y los efectos que genera, todo lo cual se debe transformar en insumo para pensar y definir alternativas de solución a esos problemas

II.1.2.3. Justificación de Soluciones

Un método para asegurarse que a partir de la detección de un problema es posible plantear soluciones adecuadas es el del “árbol de objetivos”, el cual consiste en transformar en una propuesta positiva todo lo que se planteó en el “árbol de problemas”. De todo ello se obtiene un cuadro que contiene PROBLEMAS, OBJETIVOS y RESULTADOS o FINES, el cual se puede sintetizar en la siguiente tabla.

Tabla No 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

MEDIOS OBJETIVO DE DESARROLLO (FIN)

RESULTADOS(COMPONENTES)

Dotación de infraestructura vial (adoquinado)

Incrementar las capacidades de mantenimiento de la infraestructura vial.

Contribuir al mejoramiento y ampliación de la red vial urbana del Municipio de Ticuantepe.

Lograda una mejor evacuación de las aguas pluviales.

Mejorado el acceso vehicular al Reparto Juan Ramón Padilla.

Del objetivo de desarrollo, se desprende con mayor facilidad las alternativas de solución en cumplimiento del objetivo. Puede establecerse que la amplitud de posibilidades se extiende cuando se piensan las soluciones a una situación determinada a partir de un objetivo antes que a partir de un problema.

56

Page 61: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

II.1.2.4. Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema Identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

Tabla No 3PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Compactación y aplanado de la calle.B. Rellenado con mezcla de arena y piedrín. C. Rellenado con piedra hormigón.D. Pavimentado con asfalto. F. Pavimentación con adoquines.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO

SI

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderosInsuficiencia de recursosRecursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

II.1.2.5. Desarrollo de Alternativas de Solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor

57

Page 62: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas.

En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que existen alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se apliquen criterios de descartes con el propósito de formular las menos posibles.

II.1.2.6. Alternativas de Solución

La compactación y aplanado de la calles es una alternativa que presenta algunas dificultades como es el hecho de que en los tiempos de lluvia, esta, provoque sedimentación y ocasiones la creación de charcas y baches de lodo que repercuten en el difícil acceso a la zona, el riesgo de enfermedades, entre otros, por los que requiere nuevamente de una rehabilitación de la misma.

El rellenado con mezcal de arena y piedrín tampoco ofrece durabilidad al proyecto debido al mismo problema de las lluvias, además de ocasionar una circulación demasiado lenta tanto para peatones como para vehículos.

La utilización de piedra de hormigón no representa tampoco una alternativa que ofrezca una solución óptima al problema ya que esta provoca muchos daños a los vehículos.

La pavimentación con asfalto seria el recurso más apropiado, pero resulta ser el más costoso, además de provocar daños ambientales. En este caso lo más óptimo es la pavimentación con adoquines, ya que se incurre en menos costos y se evita el deterioro del medio ambiente.

Por lo tanto la alternativa de solución es: Pavimentación con adoquinamiento

II.1.2.7. Justificación

La pavimentación con adoquinamiento presenta las siguientes ventajas respecto a su construcción, mantenimiento, apariencia, seguridad, durabilidad y costo:

Son elementos prefabricados controlados en fábrica. La instalación y terminado son sencillos, no intervienen procesos térmicos ni químicos. Se puede construir y dar servicios en un mismo día.

58

Page 63: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

No requiere de mano de obra especializada. Los materiales que se requieren para su fabricación y construcción son nacionales,

con lo cual existe un importante ahorro de divisas para el país. Todos los procesos de instalación son sencillos y generan un alto nivel de empleo al

ser intensivos en mano de obra. Al ser elemento pequeños y no estar unidos rígidamente, se adaptan a cualquier

variación en el alineamiento horizontal y vertical en la vía. Cuando se deben hacer reparaciones, la capa de rodadura debe ser destruida y

retirada. En el caso de los pavimentos con adoquines de concreto, este es recuperable. Se puede almacenar y volver a colocar.

El mantenimiento de este pavimento es muy sencillo, solo requiere el limpiado de vegetación que pueda aparecer en las juntas donde no existía transito permanente y de llenado de estas con arena. No se requiere de sobre capas para mantener un buen nivel de servicio, como el caso de los pavimentos asfáltico.

Al ser los elementos de un mismo tamaño, inducen un sentimiento de orden en la vía. A los pavimentos con adoquines se les puede incorporar señales o ser utilizados en

otros tipos de pavimentos como zona para disminuir la velocidad de los vehículos o de velocidad restringida.

Por su rigurosidad, tiene una distancia de frenado menor a otros tipos de pavimento por lo que dan mayor seguridad a los consultores y peatones.

Por la caída que se le exige a los adoquines de concreto, se garantiza su durabilidad y resistencia a la circulación del trafico y acciones de la intemperie.

En el caso de un pavimento de adoquines, con una reparación menor, puede alcanzar una vida útil de 40 años y los adoquines estar en condiciones de servir por muchos años más.

II.2. Información General del Municipio de Ticuantepe

En las alcaldías respectivas se deberá analizar la caracterización de la municipalidad tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Servicios básicos del Municipio, que incluyen a) Servicios Sociales (educación, salud, bienestar social, abastecimiento, seguridad ciudadana)

b) Infraestructura (agua potable, drenaje pluvial, energía eléctrica, alcantarillado sanitario, telecomunicaciones y correos, vialidad, transporte, desechos sólidos, vivienda).

c) Características Físicas y Naturales del Municipio (geología, fallas geológicas, amenazas de origen volcánico, aspectos climáticos, precipitación pluvial, humedad, vientos, uso del suelo).

d) Organización Territorial del Municipio (posición geográfica, crecimiento histórico de la estructura o equipamiento urbano, tendencia de crecimiento poblacional).

e) Caracterización Socioeconómica del Municipio (población económica activa, economía municipal: actividad económica primaria, secundaria y terciaria).

Para el caso de Ticuantepe, una caracterización, realizada en el año 2000, de los servicios básicos, infraestructura, organización territorial del municipio, socioeconomía, aspectos físicos y naturales del municipio, refleja la siguiente información:

59

Page 64: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Organización del territorio municipal

El municipio de TICUANTEPE se divide en un barrio y cinco repartos urbanos, los cuales están ubicados en la cabecera municipal, y a nivel rural se divide en diecisiete comunidades rurales.

Barrios de la Cabecera Municipal Bo. Medardo Andino Repto. Juan Ramón Padilla Repto. Cuatro de Mayo Rapto. Miraverde Repto. Nuevo Horizonte Repto. Santa Rosa

Comunidades Rurales Comunidad La Borgoña Comunidad Benjamin Zeledón Comunidad San José Comunidad Las Carpas Comunidad Humberto Ruíz Comunidad Los Ríos Comunidad Pablo Calero Comunidad Sandino Comunidad Dírita Comunidad Denis Larios Comunidad El Edén Comunidad La Francia Comunidad Manuel Lández Comunidad Eduardo Contreras Comunidad Gaspar García Laviana Comunidad Valentín Barrios Comunidad Leonel Reynoza

POBLACION

HOMBRES MUJERES TOTAL12,034 (49.37 %) 12,343 (50.63 %) 24,377 (100 %)

La población del municipio de TICUANTEPE es joven, ya que los menores de 15 años representan el 43% del total. E l grupo de edades de 0-4 años representan el 15% del total y los del grupo de 5 a 14 años representan el 28% del total, de acuerdo a cifras y cálculos preliminares y proyecciones de INEC, primer trimestre del año 2000.

Ecología

Geomorfología

60

Page 65: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Por su posición geográfica el municipio ofrece condiciones climatológicas y ambientales favorables para el hábitat humano y especialmente para los cultivos como la piña, plátanos, granos básicos, entre otros.

Es uno de los lugares más altos del departamento, lo que lo hace tener un clima agradable, ya que sus temperaturas medias oscilan entre los 22º y 28º C.

Se observan dos estaciones bien diferenciadas, la lluviosa que inicia entre los meses de Mayo y Junio con interrupciones en el mes de Agosto y finaliza entre los meses de Octubre y Noviembre.

Accidentes Geográficos

Se considera que el 60% del territorio presenta una topografía accidentada, además existen fuentes de aguas naturales, de las que se abastecen del vital líquido un 8% de la población rural.

Las áreas accidentadas en su mayoría son utilizadas para cultivos de piña, café, plátanos, granos básicos, hortalizas, entre otros.

Altitud sobre el nivel del mar

El panorama se conforma de áreas boscosas en el sudoeste del municipio y pequeñas lomas, las que predominan en toda el área. El relieve va de plano a suavemente ondulado, predominando de norte a sur. Las cotas van desde los 300 msnm el la parte central y norte hasta los 600 msnm en todo el oeste, encontrándose aquí los puntos más altos del municipio (Sector de las Cuchillas).

En el municipio se localizan las últimas estribaciones de las Sierras de Managua, sitio en el que se encuentra el Río de los Chocoyos, al que se ha designado como de reserva natural.

Existe actualmente un ecosistema de gran importancia Nacional donde existen miles de especies tanto de flora como de fauna por lo cual fue asignada como área natural protegida la cual se conoce como El Chocoyero.

Hábitat Humano: Diagnóstico de infraestructura y servicios

Infraestructura socioeconómica

Vialidad y Transporte

El municipio de TICUANTEPE cuenta con 3 vías de acceso al área urbana:

La carretera Managua - TICUANTEPE, que representa el acceso principal, cuenta con 4 km. de adoquinado que inician en la comunidad Humberto Ruiz, atraviesa las comunidades Eduardo Contreras, Comunidad Sandino y Medardo Andino.

61

Page 66: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Otra vía de acceso al municipio es la carretera TICUANTEPE - La Concepción, constituida por 18 km. de asfalto, que permite mejorar las condiciones de las vías de acceso a las comunidades La Borgoña, La Francia y Reparto Juan Ramón Padilla.

TICUANTEPE cuenta también con el camino de acceso del km. 19 Carretera a Masaya, atraviesa la comunidad Manuel Lández y concluye en el Bo. Medardo Andino, se considera una vía de acceso secundaria. Es un camino de tierra que en el verano ocasiona enfermedades respiratorias y en invierno se vuelve intransitable, por las grandes charcas que se forman en los 3 kms de camino que existen.

Las calles del municipio están constituidas por calles adoquinadas, rampas y calles de tierra. En el casco urbano existen cunetas en las calles y vías internas del Repto. Juan Ramón Padilla y Medardo Andino.

Problemas del sector

Mala condición de los caminos de acceso en las áreas rurales, a través de las cuales se transita para la comercialización de la producción agrícola.

Estado físico malo de algunas calles en el casco urbano.

Transporte

En TICUANTEPE existen medios de transporte públicos y privados; entre buses, carros particulares, camionetas de acarreo, camiones de carga pesada, entre otros.

La línea de buses que cubre la ruta Managua - TICUANTEPE funciona de manera organizada a través de la única cooperativa de buses llamada "TICONSAN".

Esta cooperativa mantiene una flota vehicular de aproximadamente 49 unidades, las que operan en el municipio y en otras comunidades fuera de la jurisdicción entre las que se encuentran: Los Altos de Santo Domingo, Esquipulas, Veracruz, San Antonio Sur, Masaya, Sabana Grande, Jocote Dulce y Los Vanegas,

La periodicidad del servicio que brinda es de cada 15 minutos, aumentando la frecuencia conforme la demanda lo establece.

El recorrido que realiza este transporte es solamente en la vía principal de acceso al municipio, la que atraviesa los barrios Medardo Andino, Repto. Juan Ramón Padilla, Comunidad Sandino, Eduardo Contreras, La Borgoña y Humberto Ruiz.

La población rural ubicada al noroeste del municipio, utiliza el transporte colectivo de la ruta Concepción- Managua y TICUANTEPE-Masaya.

Problemas del sector

Falta de unidades de cargas para el traslado de la producción agrícola que comercializan en la capital. Energía Eléctrica

TICUANTEPE cuenta con el servicio público de energía domiciliar, cuya administración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

62

Page 67: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Se tiene un registro de 2,898 viviendas que poseen medidores individuales, lo que representa el 83% de cobertura, aproximadamente 600 viviendas del sector rural no poseen medidor individual.

Existen 5 comunidades rurales que no cuentan con tendido eléctrico: Pablo Calero, Los Ríos, El Edén, La Francia y San José. En otras comunidades existen conexiones de forma parcial, a través de medidores individuales y colectivos y en menor porcentaje las conexiones ilegales que surgen en los asentamientos espontáneos más recientes.

El sistema de alumbrado público, cubre el casco urbano de TICUANTEPE y Repto. Juan Ramón Padilla.

Problemas del sector

Falta de capacidad en los transformadores transmisores de energía en las comunidades: La Borgoña y Leonel Reynosa.

Telecomunicaciones

En el municipio existe una oficina de Correos cuya administración está a cargo de la Empresa Correos de Nicaragua, ubicada en el casco urbano, en el Barrio Medardo Andino. Donde se brinda servicio a la población de Apartado, Correspondencia, Llamadas telefónicas y Servicio de Fax.

Agua potable y alcantarillado

TICUANTEPE cuenta con la presencia de una delegación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). El 76.3% de las viviendas poseen medidor individual, que equivale a 2,386 conexiones domiciliares, correspondiendo al área urbana un 39% del total de conexiones y 37.2% en el área rural.

De la población rural, 337 viviendas no poseen conexión domiciliar de agua potable, se abastecen de una fuente natural conocida como El río de los Chocoyos. El abastecimiento se proporciona a través de una bomba que impulsa el vital líquido a las comunidades de: Los Ríos, El Edén, La Francia, San José y un sector de La Borgoña. Otro porcentaje de viviendas rurales se abastecen a través de pipas de agua y puestos de agua.

En TICUANTEPE existen 8 pozos artesianos activos; 2 pozos se localizan dentro del municipio (Reparto Juan Ramón Padilla) y los 6 restantes se localizan dentro de la jurisdicción de Veracruz, poblado cercano a TICUANTEPE.

En TICUANTEPE no existe sistema de alcantarillado sanitario, el medio más usado para la disposición de las excretas es la letrina. De un total de 3,479 viviendas, el 70.6% utiliza este medio, un 23.8% utiliza sumideros y el 5.6% restante realizan la disposición de excretas al aire libre, detectándose principalmente en las comunidades rurales de: El Edén, Los Ríos, San José, La Francia y un sector de La Borgoña.Problemas del sector

Falta de abastecimiento de agua potable debido a la poca capacidad de producción de los pozos.

Contaminación de aguas superficiales en el río Los Chocoyos.

63

Page 68: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Falta de abastecimiento de agua potable en el verano, en las comunidades: Sandino, Buenos Aires, San Pedro, entre otras.

Uso irracional de agua potable de parte de la población. Exceso de instalaciones ilegales

Educación

El municipio de TICUANTEPE cuenta con 21 centros educativos: 5 Preescolares 13 Centros de primaria 2 Escuelas de secundaria 1 Centro Técnico.

El número de alumnos en el municipio asciende a 3,896, atendidos por un total de 171 maestros, en 80 aulas escolares.

Población por condición de alfabetismoTipo Total Hombre Mujer Urbano Hombre Mujer Rural Hombre Mujer

Alfabetas 15,285 7,489 7,795 6,274 3,010 3,264 9,011 4,485 4,526Analfabetas 4,673 2,295 2,379 1,448 648 800 3,226 1,649 1,577Ignorados 31 11 20 8 2 6 22 8 14

El 88.3% de la población mayor de 15 años de TICUANTEPE, tiene un nivel de escolaridad alto, desde primaria incompleta hasta secundaria completa, reflejándose en mayor porcentaje en el área rural con el 53.4% y un 34.9% en el área urbana. El 11.7% es analfabeta con mayor incidencia en el área rural.

Salud

Actualmente el municipio de TICUANTEPE cuenta con: 1 Hospital que se construyó con financiamiento Mexicano 1 puesto de salud 1 centro de salud, dotado de un equipo conformado por: 7 médicos, 1 odontólogo,

6 enfermeras, 11 Paramédicos y 7 técnicos higiénicos.

Las principales causas de consulta en el municipio son: enfermedades diarreicas, respiratorias, de la piel, parasitosis y control de embarazo. A nivel de indicadores se establece que existen 0.3 unidades de salud por cada 3,000 habitantes.

Vivienda

El municipio de TICUANTEPE está conformado por un total de 4,050 viviendas de todo tipo, con un índice promedio de 6 personas por vivienda, las que están distribuidas de la siguiente manera:

URBANO RURAL TOTAL1,539 (38%) 2,511 (62 %) 4,050 (100%)

Predominan dos tipos de viviendas, la tradicional y la popular; la popular es más común en las áreas urbanas, la vivienda de tipo tradicional se observa en zonas

64

Page 69: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Rurales y Urbanas

Entre los sistemas de construcción más usados por la población se destacan la autoconstrucción, ayuda familiar y viviendas construidas por contratación total de la mano de obra.

Los materiales de construcción de las viviendas se destacan por su durabilidad, el uso de determinado tipo de material, lo definen las condiciones ambientales y económicas de la población.

El tipo de construcción más representativo es la de madera y piedra (minifalda), le siguen las construidas totalmente de madera y de bloques de concreto.

El tipo de techo más utilizado es zinc, nicalit y la teja de barro que generalmente se utiliza en viviendas muy antiguas de tipo tradicional.

El 55.4% de las viviendas cuentan con pisos de tierras, localizadas principalmente en el área rural.

Problemas del sector

Mala calidad de materiales de construcción de las viviendas, principalmente en las zonas rurales del municipio.

Déficit de viviendas. Reparación de techos, paredes y ampliación.

Servicios Municipales

Recolección de residuos Sólidos

La municipalidad no brinda el servicio de recolección de desechos sólidos, ya que no existen recursos financieros y los medios adecuados para ofertar el servicio. El medio utilizado por la población para la eliminación de la basura, es la quema y enterramiento de la misma.En relación a la limpieza de calles, se realiza dos veces por semana con el sistema de barrida por medio de carretillas de mano, esto se realiza en el área urbana, específicamente en el Bo. Medardo Andino.

Problemas del sector

Falta de un vertedero municipal, lo que provoca la proliferación de basureros espontáneos e ilegales, trayendo como consecuencia el aumento de enfermedades y contaminación ambiental.

Mercado

En la jurisdicción del municipio no existen instalaciones de mercado, la población suple esta carencia por medio de pulperías, vendedores ambulantes y de los municipios vecinos.

65

Page 70: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Rastro

En TICUANTEPE existe un rastro municipal localizado en el área rural, en la comunidad La Borgoña, cuenta con infraestructura mínima instalada adecuada para esta actividad, existe un área techada de 58m² y 40m² de corral.

La actividad de destace se realiza de forma artesanal, con tratamiento en la evacuación sanitaria, es decir, la limpieza y recolección de desechos sólidos se entierran, los líquidos se evacuan a una fosa séptica.

Proyectos del sector

Reubicación y construcción de un edificio con mejores condiciones sanitarias.

Cementerio

En el municipio existe solamente 1 cementerio municipal, ubicado en el área urbana de TICUANTEPE, en el Barrio Medardo Andino, cuenta con un área de 2 mz aproximadamente, se encuentra en regulares condiciones físicas, con distribución ordenada (lotificado), el mantenimiento que se le brinda es mínimo, consiste en la chapada y quema de monte.

Existen además 3 cementerios comunales, localizados en las áreas rurales: Barrio San Pedro (saturado), La Borgoña y El Edén. El mantenimiento que reciben estos cementerios se realiza a través de la comunidad.

Problemas del sector

Falta de recursos económicos para el mantenimiento y vigilancia del cementerio municipal.

Parque

En el municipio existen 3 parques y 1 Area verde, cuentan con poco equipamiento de diversión infantil y en condiciones de deterioro. El tipo de mantenimiento que se les brinda es la chapoda y barrida.

Problemas del sector

Falta de capacidad instalada, servicios de iluminación, agua y juegos infantiles.

Otros servicios

TICUANTEPE cuenta con un Centro de Servicio Infantil Rural que brinda atención a 50 niños y un comedor infantil que brinda atención a 80 niños.Economía Municipal

El municipio en su entorno

PEA por sexo y actividad ocupacional

66

Page 71: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La Población Económicamente Activa del municipio es aproximadamente de 9,507 personas, es decir el 39% del total de la población del municipio. Las principales actividades económicas en que se distribuye la PEA son: la agricultura (58.6%), la artesanía (0.8%), industria (12.6%), servicios (16.7%), comercio (10.7%) y ganadería (0.6%)

A nivel urbano, el mayor peso porcentual de participación de la PEA es en la actividad industrial con 20.8% y en servicios 47.7%. Destacándose también la actividad comercial en el área rural (comercializan lo que producen) con el 12% de la PEA.

La distribución de la PEA por categoría ocupacional en el municipio de TICUANTEPE, indica que el grupo que mayor porcentaje refleja es el trabajador por cuenta propia, que se localiza en el área rural. Le sigue en el orden los desocupados, trabajadores temporales, los trabajadores cooperados y los trabajadores asalariados.

Actividades Económicas

Sector Agrícola

La principal actividad económica del municipio es la agrícola, principalmente en el área rural, su producción abastece primeramente las ciudades de Managua y Masaya.

Estadísticas del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA y el Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo Rural CENADE, TICUANTEPE cuenta con un aproximado de 7,314 manzanas sembradas distribuidas de la siguiente manera:

SECTOR AGRICOLA

RUBROEPOCA PRIMERA POSTRERA - PLANIFICADA

Area Sembrada Pérdida Sub-

TotalArea

Sembrada Pérdida Sub- Total Gran Total

Frijol 400mz. 210 190 660 mzn. - 660 850 m.Maíz 320mz. 215 105 80mzn. - 80 185 m.Arroz 25mz. - 25 - - - 25 m.Piña 1700mz - 1700 200mzn. - 200 1900 m.Plátano 380mz. - 380 90mzn - 90 470 m.Café 304mz. - 304 - - - 304 m.Pitahaya 150mz. - 150 - - - 150 m.

TICUANTEPE cuenta con 260 productores con y sin títulos de propiedad, otros alquilan la tierra para la siembra y 364 productores se encuentran aglutinados en 19 cooperativas agrícolas con presencia en el municipio.

Sector Pecuario

La producción de ganado en el municipio no es significativa, cuenta con 150 cabezas que son utilizadas para la producción de carne y leche para el consumo local.

67

Page 72: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Sector Industria y Comercio

La presencia de industrias en el municipio, es de poca incidencia. Apenas, se registran las siguientes:

Empresas de pintura 2 Industrias de candelas 1 Industria de alimentos1 Imprenta 1 Banco de Semen bovino 1

La industria tiene poca incidencia, debido a que la mano de obra de la mayoría de los centros existentes no proviene del municipio, posiblemente porque requieren de mano de obra calificada, que no existe en el territorio. El porcentaje de empleados en la rama industrial no corresponde a las industrias del municipio, sino a centros industriales localizados en su mayoría en Managua.

Además, se localizan los siguientes establecimientos reportados como contribuyentes: COMERCIO, SERVICIO, OTROS:

76 pulperías 5 farmacias 31 pulperías venta de licor 4 taller de carpintería 6 salas de billar venta de licor 3 taller de vulcanización 1 venta de verdura 1 sala de belleza 13 ventas de licor 3 bloqueras 5 miniferreterías 2 barberías 1 vivero 1 funeraria 1 cafetín 3 taller mecánica 10 salas de billar 1 adoquinera 3 minikiosko 9 bar restaurante 5 molinos 2 minisuper 2 comercio ambulantes 1 juego de azar 4 comedores 2 agencia de gaseosas/cervezas 4 panaderías 2 venta de gaseosa /cerveza 27 negocios varios

Programas de Crédito

68

Page 73: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

TICUANTEPE es un municipio con muchas perspectivas de desarrollo a nivel local, por la facilidad de comercialización de los productos producidos en la zona; y por la necesidad de servicios y comercio que tiene.

La presencia de programas de desarrollo local en el municipio como: COOPAETIC están ayudando a promover el desarrollo económico de las comunidades del municipio.

El objetivo primordial de estos programas es el fortalecimiento y desarrollo económico de las unidades de comercio y servicio, así como el apoyo y creación de nuevas empresas para generar nuevos empleos, mejorar la infraestructura de las unidades (vivienda, producción) y promover la organización comunal para facilitar el acceso a servicios comunitarios, de infraestructura y contribuir al mejoramiento ambiental del municipio.

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

III.1. Aspectos Generales del Proyecto

III.1.1 Nombre del Proyecto

Adoquinamiento de 5,000 metros lineales de calle en elReparto Ramón Padilla del Municipio de Ticuantepe.

III.1.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en adoquinar las calles de tierra del Reparto Ramón Padilla, mediante el adoquinamiento de 5,000 metros lineales. El proyecto pretende dar repuesta a las demandas de 6,216 personas que habitan en dicho barrio.

Justificación del Proyecto

En el ámbito de las competencias municipales, la ley del municipio o Ley 40, establece como responsabilidad propia del municipio, la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las calles. Esta competencia constituye un ámbito exclusivo de responsabilidad municipal igualmente, se considera en la ley de municipio que la conservación del medio ambiente es competencia de las municipalidades.

Es en esa dirección es que la Alcaldía Municipal de Managua está encaminada a mejorar este servicio, considerando que hay que ordenar y organizar la prestación del mismo. Sin embargo, se considera que esto no es posible realizarlo sino en el marco de una estrategia que considera la participación ciudadana como elemento fundamental para su solución en correspondencia con las consideraciones ambientales que el Proyecto demanda.

En el municipio de Rivas se genera aproximadamente unas 3,648.89 toneladas de desechos sólidos al año. La Alcaldía municipal brinda los servicios de recolección a 28 barrios urbanos más el sector de Popoyuapa cercano al perímetro urbano de la ciudad, esto representa el 91% del total de barrios del municipio.

Es importante la implementación de este proyecto porque contribuirá a disminuir el grave problema que sufre el medio ambiente y los habitantes de la ciudad de Rivas, provocados por el mal manejo y deficiente servicio que se brinda.

69

Page 74: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Para tratar la problemática referida es necesario iniciar con un proceso de manejo de residuos sólidos con un enfoque integral en los aspectos técnico, social, económico, organizativo, de salud y ambiental; reduciendo la magnitud de los riesgos de la salud del municipio de Rivas y daños en el ecosistema. Por ende se hace necesaria la implementación de una etapa permanente de sensibilización a la población que es el primer generador de los desechos sólidos, a fin de modificar su comportamiento y el empleo de prácticas adecuadas.

Contribuir a mejorar la imagen o estética de la comunidad desde el punto de vista turístico, que le generará mayores ingresos a la comuna.

Una vez puesto en marcha el proyecto en mención, los beneficios serán sustanciales, entre ellos podemos mencionar:

Condiciones de salud e higiene más adecuadas para la población.

Acceso vehicular por parte de empresas distribuidoras de productos de consumo básico, hacia las pulperías que se encuentran ubicadas en el barrio.

Establecimiento de rutas de transporte urbano colectivo, que puedan realizar las cooperativas de transporte urbano.

Acceso vial, seguro y adecuado para taxis y otros vehículos de uso privado.

Además hay que señalar que la vialización permite que la comunidad tenga acceso a otros servicios básicos que son de importancia por ejemplo: agua, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público y telefonía convencional. Igualmente se induce la generación de gestiones para llevar a cabo otros proyectos, tales como: construcción de un nuevo centro de salud, creación de centros de estudios, etc.

III.1.3. Objetivos de del Proyecto

Objetivo de Desarrollo (FIN)

Contribuir al mejoramiento y ampliación de la red vial del municipio de Ticuantepe

Objetivo Específico (PROPOSITO)

La población cuenta con un mejor acceso vehicular y peatonal al reparto Ramón Padilla

III.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

Beneficiarios del Proyecto

Directos:

Alcaldía municipal

70

Page 75: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

6,216 habitantes entre adultos, jóvenes y niños. Negocios ubicados en la vía. Escuelas primarias y centros de educación secundaria del municipio

Indirectos:

Pequeños y medianos productores locales. Organizaciones comunales. Conductores, peatones y dueños de transporte colectivo.

IV. ASPECTOS DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO.

4.1. El Estudio de Mercado del proyecto Adoquinamiento de 5,000 metros lineales en el Bario Ramón Padilla.

20.3 Servicio original y complementarios

El principal objetivo de esta vialización permitirá:

a) Tener vías alternativas para todos los conductores públicos y privados que transiten por este sector del casco urbano del municipio.

b) El ingreso al barrio de vehículos repartidores de productos básicos, esto hará que los negocios puedan tener un ahorro considerable, lo que a su vez bajará el precio de los productos de consumo básico de los pobladores,

c) Vehículos de servicio público (buses y taxis) tendrán la posibilidad de iniciar una nueva ruta de transporte, brindándole servicio a los pobladores del barrio.

d) Compañías de Cable, Telefónicas, de Energía eléctrica y otros servicios públicos podrán incorporar al barrio los servicios que brindan, lo que generará beneficios adicionales para la población y las mismas compañías.

e) Incursión de una serie de compañías que distribuyen productos de consumo y uso, que quieran aprovechar este segmento de mercado para colocar sus productos o abrir centros de negocios en este sector del Municipio de Ticuantepe.

f) Creación de una serie de negocios, aprovechando su localización, lo que puede redundar en creación de puestos de trabajo directos e indirectos (disminuyendo el índice de desempleo), para un sinnúmero de pobladores de este barrio.

g) Disminución de enfermedades por causa del polvo y charcas.

20.4 Demanda sin proyecto

Se ha llevado a cabo una encuesta en el barrio Ramón Padilla, a fin de conocer si las necesidades más sentidas de la población están ligadas a la no integración vial del barrio con las vías principales en los cuatro puntos cardinales. Los resultados obtenidos indican que las necesidades están íntimamente relacionadas a la vialización del barrio, a

71

Page 76: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

continuación se exponen aspectos importantes proporcionados por la encuesta y estudio socio económico suministrado por los dirigentes comunales.

El barrio presenta todas sus calles sin pavimentar y sin estar integradas vialmente provocando:

Falta de salud e higiene de la población: En el verano, se levantan grandes polvaredas las cuales acarrean virus y bacterias que afectan a toda la población vulnerable obteniéndose altas tasas de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA), y en el invierno, el estancamiento de aguas produce charcas que propician los criaderos de zancudos obteniéndose altas tasas de dengue, malaria y también las IRA y EDA.

Así mismo, por el deterioro de las calles, el servicio de recolección de basura ingresa sólo dos veces a la semana lo que permite la acumulación de basura con el consecuente deterioro en la salud de la población.

El Desabastecimiento de productos básicos: La falta de acceso también actúa en detrimento de los bolsillos de la gente más humilde puesto que por este motivo los distribuidores de productos alimenticios (camiones repartidores de productos de consumo básico: granos básicos, lácteos, entre otros), no entran regularmente a abastecer las pulperías del barrio, provocando un incremento en el costo de los productos básicos por causa del transporte adicional.

La Ausencia de transporte colectivo y taxis: El deterioro de las calles impide que haya ingreso de rutas del transporte colectivo a lo interno del barrio, también impide el ingreso de taxis, lo que dificulta el movimiento natural de las personas en sus diarios quehaceres domésticos y laborales.

20.5 Oferta sin proyecto

Actualmente la Alcaldía de Ticuantepe, tiene incluida en su cartera de proyectos la ejecución de la pavimentación de las calles del Barrio Ramón Padilla.

20.6 Disponibilidad de mercado

Comparando la demanda que tienen los habitantes del Barrio “Ramón Padilla” con la oferta proyectada, se determina una demanda insatisfecha de 1.5 kilómetros para la pavimentación.

20.7 Tarifas

Como se trata de un proyecto social, que financia su sostenibilidad con base a tarifas, se toman en consideración las siguientes tarifas que estipula la Alcaldía de Managua en sus políticas con relación al mantenimiento de carreteras:

Impuesto de Rodamiento

Impuesto de limpieza (contribución especial)

1% de ingresos por luminarias públicas

72

Page 77: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Ingresos por cuota fija de pequeños negocios

21. Estudio Técnico

21.1 Tamaño del Proyecto

Construcción de 5,000 metros lineales de calles pavimentadas con adoquines, andenes y cunetas en el Barrio Ramón Padilla.

La duración de las obras será de 10 meses, con un costo de C$ 19,641,828.67 lo que equivale a US$ 1,336,178.82 a una tasa de cambio de C$ 14.70 por dólar.

Localización

Macrolocalización

El Proyecto se ejecutará en el Municipio de Ticuantepe, Departamento de Managua.

Microlocalización

Reparto Ramón Padilla ubicado en el Kilómetro 19 carretera a la Concepción.

Ingeniería del Proyecto

21.2 Tecnología para Adoquinado de calles

Para la asignación de la obra, la Alcaldía de Ticuantepe abrirá una licitación para escoger a la empresa constructora ya sea esta nacional o extranjera, que cumpla con los requerimientos establecidos, para el adoquinado de calles del barrio. La empresa seleccionada debe contar con la tecnología (maquinaria) necesaria para la ejecución de las obras.

21.2.1 Especificaciones Técnicas del Proyecto

Las presentes Especificaciones Técnicas, tienen como referencia El Catálogo de Normas Nic. 2000 – del Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI y no tratan de eliminar las normativas de Catálogos y/o Manuales de Fabricantes, más bien se consideran tales documentos como partes integrantes de las mismas para el proyecto.

Etapas y Sub etapas:

ETAPA.

- PRELIMINARES

73

Page 78: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La etapa preliminar abarca desde el momento de iniciación oficial del proyecto- se dejará constancia del mismo en la bitácora- hasta el momento de asumir que el proyecto inicia sus operaciones normales dentro de la etapa de Movimiento de Tierra. Se contemplan acá:

Los trabajos y costos de Movilización del equipo y personal al sitio de la obra.

Las acciones y costos de limpieza inicial del área de trabajo, incluyendo un corte de 10 cms. de profundidad en toda el área de las calles a mejorar. Todo el material proveniente de la limpieza será depositado en el basurero municipal del Municipio.

Las obras necesarias para el desarrollo del proyecto: Instalaciones de oficinas de campo, almacenes, dormitorios, servicios sanitarios.

La demolición de las estructuras existentes en el sitio de la obra y que interfieran con el desarrollo futuro de las actividades, se incluye aquí entre otros: Demolición de pavimento existente, reubicación de postes de tendido eléctrico, postes de telefonía, demolición de aceras dentro del derecho de vía, Demolición de cercos dentro del derecho de vía, otras demoliciones menores que se indicarán en la visita oficial al proyecto.

Las actividades y costos de la desmovilización del equipo y personal de la obra, una vez finalizados todos los trabajos.

ETAPA: MOVIMIENTO DE TIERRA: Esta etapa comprende las siguientes sub etapas

Excavación no clasificada (Código 106.23 - Nic 2000): Comprende la excavación mecanizada del terreno, desde sus niveles actuales a los niveles de terracería indicados en los planos. En caso de realizar la excavación indicada y no encontrar terreno lo suficientemente firme, será el ingeniero supervisor quien defina el nivel final de la excavación, dejando constancia de su decisión en la bitácora.

Nivelación y conformación compactada (Código 106.24 – Nic. 2000): Una vez definido los niveles finales de la terracería se procederá a Nivelar, conformar y compactar el área de trabajo, hasta lograr mejorar sustancialmente la compactación natural del terreno, con un mínimo del 85% proctor estándar.

Explotación de Banco de Préstamo (Código 108.25 – Nic. 2000): Se incluyen aquí todas las actividades relacionadas con la preparación y explotación del banco de materiales a utilizar (Descapotar el banco, Explotación del material, Acopio del material

Se usará un 25 % de material proveniente de escoria volcánica en proceso de oxidación (Hormigón rojo), en la etapa de construcción de la base, por lo tanto habrá que tener presente su calidad (el uso de este material será autorizado por el ingeniero supervisor).

Préstamo Caso I (Sub base) (Código 110.25 – Nic. 2000): Comprende las actividades de transporte de material selecto, desde el banco de préstamo hasta el proyecto, además del proceso de colocación y compactación, hasta lograr un 95%

74

Page 79: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

de Proctor Estándar. No se iniciará esta sub etapa, mientras no se tenga alcanzada la sub etapa de Nivelación y conformación compactada, referente a la terracería del proyecto.

Préstamo Caso II (Base) (Código 110.28 – Nic. 2000): Comprende las actividades de transporte de material selecto y hormigón, desde el banco de préstamo hasta el proyecto, además del proceso de colocación, mezcla y compactación, hasta lograr un 100% de Proctor Estándar. Se hace hincapié en la relación 3 a 1,en la mezcla de material selecto con el hormigón. No se permitirá menor espesor de esta capa compacta, que la indicada en los planos, en todo caso la base tendrá un mínimo de 25 cms. de espesor. Se verificará en obra, la pendiente longitudinal y transversal de la base indicada en los planos.

Acarreo de desperdicios (Código 103.1 – Nic. 2000): Previo a la colocación y proceso de la sub base, se tendrá que eliminar todo desperdicio de material proveniente de la excavación no clasificada, de la limpieza inicial o de desechos vertidos por la población, a fin de evitar contaminar el material a colocar. Se tendrá especial esmero que, al momento de colocación y proceso de la base, el sitio de trabajo esté completamente limpio. Todo el material proveniente de esta actividad será depositado en el basurero municipal del Municipio.

ETAPA: CARPETA DE RODAMIENTO

Se presentaran tres opciones para la conformación de la carpeta de rodamiento, las cuales a continuación mencionamos: Normas de carpetas de rodamiento referidas a Mezcla Asfálticas Fría, Doble Tratamiento Asfáltico Superficial y Adoquinado, con lo cual compararemos Costos de Construcción y tiempos de ejecución entre una y otra opción.

Carpeta Asfáltica (Código 202.25 – Nic. 2000).

Comprende las siguientes actividades:

- Limpieza General, - Imprimación asfáltica, - Riego de Asfalto de liga, - Colocación de mezcla asfáltica fría y - Sellado con material cero.

Para el desarrollo de las actividades antes señaladas se recomienda tener a disposición el siguiente equipo:

- Barredora mecánica,- Compresor móvil,- Camión cisterna asfaltador (preferiblemente con manguera auxiliar de distribución de asfalto),- Camiones volquete,- Regador de piedrín, - Distribuidor de mezcla asfáltica precompactada (finisher), - Compactadoras vibratorias de 8 a 10 toneladas,- Compactadora neumática de 9 ruedas, - Vibro compactadora manual de rodillo.

75

Page 80: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

21.3 Procedimiento

La mezcla asfáltica será hecha en planta, con el debido control en la proporción de los áridos (material cero – piedra triturada de ½”) y el asfalto El ingeniero supervisor tendrá especial esmero en el proceso de Imprimación, verificando el correcto funcionamiento de las boquillas de aspersión, el volumen del riego, la temperatura de riego y la calidad del asfalto de imprimación.

La imprimación asfáltica se hará con asfalto del tipo MC-70, con una temperatura de riego de 100°C a 120°C y una densidad de riego de 0.014 a 0.017 galones/m², dejando al menos 48 horas al aire libre la superficie imprimada, antes de la colocación de la capa de asfalto de liga. La colocación de la mezcla asfáltica requiere de una superficie libre de: basura orgánica, desechos de materiales polímeros (plásticos), materiales metálicos (latas, platinas, etc) y vitreos. Se iniciará la colocación de la mezcla asfáltica, una vez se coloque el asfalto de liga (RC-250), a una densidad de riego de 0.25 a 0.35 galones / m2.

Inmediatamente a la colocación de la capa de mezcla asfáltica, se procederá a su compactación con la compactadora vibratoria de 8 a 10 toneladas y luego de ella deberá ir la compactadora neumática, a fin de lograr un cierre de poros y una densidad adecuada de la mezcla asfáltica colocada. Posteriormente se deberá hacer el riego de material cero ó arena seca limpia, pasar nuevamente la compactadora neumática que permita sellar completamente la superficie y evite exudaciones del excedente del asfalto contenido en el proceso.

Doble Tratamiento Asfáltico Superficial (Código 212.25 – Nic. 2000)

Una vez finalizada la base se procederá al Doble Tratamiento Asfáltico Superficial, que comprende las actividades de:

- Limpieza General,- Imprimación asfáltica, - Riego de Asfalto de liga, - Colocación de la primera capa de piedra triturada, - Segundo riego de Asfalto de liga, - Colocación de la segunda capa de piedra triturada y finaliza con - Sellado con material cero ó arena limpia-

Para el desarrollo de las actividades antes señaladas se recomienda tener a disposición el siguiente equipo:

- Barredora mecánica, - Compresor móvil,- Camión cisterna asfaltador (preferiblemente con manguera auxiliar de distribución de asfalto), - Camiones volquete,- Regador de piedrín, - Compactadoras vibratorias de 8 a 10 toneladas,- Compactadora neumática de 9 ruedas,- Vibro compactadora manual de rodillo.

76

Page 81: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

21.4 Procedimiento

El ingeniero supervisor tendrá especial esmero en el proceso de Imprimación, verificando el correcto funcionamiento de las boquillas de aspersión, el volumen del riego, la temperatura de riego y la calidad del asfalto de imprimación.

La imprimación asfáltica se hará con asfalto del tipo MC-70, con una temperatura de riego de 100°C a 120°C y una densidad de riego de 0.014 a 0.017 galones/m², dejando al menos 48 horas al aire libre la superficie imprimada, antes de la colocación de la capa de asfalto de liga. La colocación de la primer capa de piedra triturada requiere de una superficie libre de: basura orgánica, desechos de materiales polímeros (plásticos), materiales metálicos (latas, platinas, etc) y vitreos. Se iniciará la colocación de la primera capa de piedra triturada, una vez se coloque el asfalto de liga (RC-250), a una densidad de riego de 0.25 a 0.35 galones/m².

La colocación de la segunda capa de piedra triturada requiere de la colocación de la segunda capa de asfalto de liga (RC-250), a una densidad de riego de 0.15 a 0.25 galones/m². La colocación de cada capa de piedra triturada exige la inmediata compactación, iniciando con la compactadora vibratoria de 8 a 10 toneladas, de preferencia sin usar el vibrador e inmediatamente utilizar la compactadora neumática, hasta que el ingeniero supervisor lo estime adecuado.

Adoquinado (Código 212.40 – Nic. 2000)

El Proceso de adoquinado requiere de adoquines tipo tráfico de 3500PSI, que se dispondrán transversalmente al eje de la vía. El inicio de la colocación de los adoquines requiere de la colocación de una capa de arena de 5 cm. de espesor, sobre la capa base previamente aceptada por el ingeniero supervisor. La junta entre adoquines colocados no debe ser mayor de 1 cm. En las curvas se colocarán medio adoquines que permitan un acomodo de las unidades enteras, sin menoscabo de la seguridad, ni de la geometría de la vía.

22. Procedimiento para Adoquinado

Con la cuadrilla de Topografía se establecerán los niveles de las rasantes de las calles, andenes y cunetas, así como los ejes centrales de las calles y líneas de cunetas y andenes.

En dependencia de la forma del terreno (condición del terreno) se procederá a hacer cortes o rellenos en las áreas que necesite hacerse este trabajo, el cual se lleva a cabo con equipo de construcción

Con el terreno conformado a los niveles establecidos por la cuadrilla de Topografía se procede a trazar con exactitud las líneas de cunetas de andén, así como los niveles respectivos también deben quedar definidos las dimensiones de los tragantes.

Se deben construir primeramente las cunetas de ambos lados de la calle, esto se realiza de la siguiente forma:

77

Page 82: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Con las cuadrillas de carpinteros y sus ayudantes se formaletean los tramos posibles según material disponible y así mismo se revisa su alineamiento y nivel con la cuadrilla de topografía.

Luego se procede a llenar con concreto premezclado (de resistencia establecida) la formaleta.

Cuando el concreto a fraguado (aproximadamente 18 horas) se puede quitar la formaleta y ubicarla en otros tramos necesarios.

La cuneta que ha sido llenada, se le puede aplicar un arenillado, este trabajo es realizado por albañiles.

Con las cunetas elaboradas se procede a la construcción de los andenes, estos se realizan de manera similar (en pasos) a las cunetas.

La cuadrilla de Topografía, también definirá los ejes y niveles de fondo de la tubería con sus pendientes requeridas.

Se realizarán excavaciones para tuberías y posos.

Las excavaciones para las tuberías se llevarán a cabo con el equipo necesario (retro excavadoras), en el caso de la instalación de los posos de visitas estas se realizarán a mano.

Una vez hechas las excavaciones, que son revisadas por la cuadrilla Topográfica, sus alineaciones, sus niveles y las ubicaciones de los pozos de visita y niveles de fondo.

Luego se construyen los pozos de visita y se colocan las tuberías del diámetro establecido.

Una vez terminadas estas actividades se deben rellenar las excavaciones y compactar hasta alcanzar los niveles requeridos.

Cuando ya se tiene conformado, compactada toda la superficie (con niveles requeridos) se procede a pegar el adoquín.

22.1 Pegado de Adoquín

Se establece el nivel terminado en el centro de la calle que es más alto que el de las cunetas.

Se coloca una capa uniforme de arena que es de aproximadamente 5 cm.

Se colocan líneas de referencia con adoquines en su posición final. Después se completan estos tramos.

Cuando se han colocado los adoquines, se rellenan los espacios que quedan entre cada uno de ellos (juntas) con arena tamizada.

ETAPA: SEÑALIZACION VIAL (Código 218.40 – Nic. 2000)

78

Page 83: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La señalización vial comprende las sub etapas de señalamiento horizontal y señalamiento vertical, se ha priorizado la colocación de señales preventivas, restrictivas e informativas, con el objetivo de brindar a la población seguridad al momento de transitar por la vía.

Señalamiento horizontal (Código 222.40 – Nic. 2000): Comprende el rayado con línea continua del eje de la vía, rayado de áreas para paso peatonal, rayado de áreas escolares. Se utilizará Pintura tipo trafico de las marcas Protecto, color Amarillo N° 683 – Sherwing Williams ó Modelo de calidad similar. Estas pinturas serán presentadas en su envase original y su uso necesita de la aprobación del ingeniero supervisor. Las señales a utilizar serán las de “Pase peatonal” y de línea continua.

Señalamiento vertical (Código 212.40 – Nic. 2000): Comprende la colocación de señales metálicas estándar, fabricadas en talleres especializados, debidamente autorizados por el MTI. Las señales a utilizar serán las siguientes: señal de alto, señal de “peligro niños”, señal de puente, señal preventiva “despacio” y rótulo del Barrio

ETAPA: OBRAS DE DRENAJE

Construcción de tragantes simples (Código 212.40 – Nic. 2000)

Los tragantes de aguas pluviales se construirán de acuerdo a lo descrito en los planos constructivos, con el modelo ahí indicado, variando únicamente en relación a la profundidad de los mismos. Se utilizará concreto de 3000PSI, para el refuerzo se usarán varillas de acero estándar, corrugadas, grado 40.

Construcción de alcantarillas de 30” (Código 212.40 – Nic. 2000)

Las alcantarillas a utilizar serán de concreto clase II, provenientes de fábricas debidamente autorizadas por el MTI, se construirán de acuerdo a lo descrito en los planos constructivos, teniendo especial cuido en los niveles de desplante, la pendiente longitudinal, la colocación de su cama de arena y guardar la alineación de su eje. Se utilizará mortero en relación 1:4 para la junta de cada tubo.

Cunetas de concreto simple ( 3000 PSI) (Código 212.40 – Nic. 2000)

Las cunetas a construir serán de concreto simple de 3000 PSI de resistencia a la compresión, a los 28 días de fraguado. Durante el proceso constructivo se tendrá especial cuido en: mantener constantemente húmeda la superficie del concreto- al menos durante los primeros cinco días de curado-., también los radios de giro serán debidamente supervisados a fin de evitar transiciones defectuosas con las tangentes. Se podrán utilizar, indistintamente, formaletas metálicas o de madera para la construcción de las cunetas, también, el ingeniero supervisor podrá autorizar el uso y colocación de elementos prefabricados siempre y cuando cumplan con la resistencia mínima requerida (3000 PSI)

ETAPA: OBRAS COLATERALES

Construcción de andenes (Código 212.40 – Nic. 2000)

79

Page 84: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Los andenes se construirán de acuerdo a lo descrito en los planos constructivos, respetando las dimensiones ahí indicadas. Se utilizará concreto simple de 2500PSI. La superficie de terreno donde se construyan los andenes deberá estar perfectamente limpia, nivelada y compactada lo suficientemente para evitar deformaciones posteriores del concreto. Se recuerda que hay Fianza de Vicios Ocultos por Seis meses de vigencia y cualquier defecto de los andenes, podrá dar pauta a hacer efectiva dicha fianza.

Área verde (Código 212.40 – Nic. 2000)

Con el objetivo de dotar a los habitantes del barrio “Ramón Padilla“ de las mínimas condiciones ambientales y ornamentales, se procederá, de acuerdo a la sección transversal típica, a la construcción de área verdes a lo largo de las calles, donde se indique en los planos, dotando las mismas de grama San Agustín, árboles y arbustos ornamentales (sardinillo, nim, guayacán, acacia de jardín, etc.). Los árboles y arbustos se colocarán a distancia de 5 a 7 metros de separación, evitando interferir con los garajes. Las jardineras serán de ladrillo cuarterón de fabricación artesanal, colocados sisados. La ubicación de las jardineras está debidamente indicada en los planos.

Juegos infantiles (Código 212.40 – Nic. 2000)

Los juegos infantiles –columpios- se adquirirán en el comercio local, conforme las dimensiones y capacidades definidas en los planos. Cada columpio no tendrá una altura mayor de tres (3.00) metros y necesariamente deberán tener dos capas de pintura anticorrosivo y un acabado en pintura de aceite brillante- - en al menos tres de los siguientes colores rojo, amarillo, azul, violeta ó blanco. Los resbaladeros serán de concreto, con acabado fino pizarra integrado, los detalles constructivos se definen en los planos, al igual que su ubicación dentro de los límites del proyecto.

Construcción de casetas para vendedores (Código 212.40 – Nic. 2000)

Con el objetivo de transformar la imagen del barrio “Ramón Padilla”, así como para dotar de las mínimas condiciones de seguridad y comodidad a pequeños comerciantes del barrio (vendedores de periódicos y revistas, vendedores de frutas y vendedores de productos varios) se somete a consideración de cada empresa oferente la modalidad de llave en mano la construcción de 10 casetas, por lo tanto deben realizar el diseño y construcción de las mismas, teniendo presente los siguientes parámetros. Área máxima de construcción 9m2, tipo de construcción: totalmente de madera machimbrada ó tipo minifalda, techo: estructura de perlines y cubierta de zinc corrugado calibre 26, dotada de al menos 1 puerta, dos ventanas de madera, piso de ladrillo corriente, con acera perimetral de 1 m de ancho, con estantes de madera para la colocación de diversos productos , con un “mostrador” para atender al público, pintura interior y exterior e instalaciones eléctricas para 110 voltios (dos tomacorrientes hembras, dos apagadores, luces internas y externas).

CALIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR

CEMENTO: Portland tipo 1

80

Page 85: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

ARENA: Motastepe, de primera calidad, seca y libre de materia orgánica. Se puede obligar al contratista a lavarla, si fuese necesario- a criterio del ingeniero supervisor.

PIEDRA TRITURADA: De primera clase, adquirida en fábricas debidamente autorizadas por el MTI, se adquirirá en diversos tamaños: ¾”, ½” ó material cero, de acuerdo al uso indicado.

MADERA: Estructuralmente se usará madera de pino en las dimensiones especificadas en los planos. Para efectos de formaletas, las piezas de madera deberán estar lo suficientemente secas y debidamente sujetadas a fin de evitar en lo posible las deformaciones de la misma. El ingeniero supervisor evitará que la madera de uso estructural sea utilizada más de dos veces en la obra.

ASFALTO: Todo asfalto en obra provendrá de la refinería ubicada en el km. 6 ½ de la carretera Nic. 28 ó carretera nueva a León, salida por la Cuesta de los Mártires ó Cuesta del Plomo. Se requiere asfalto RC-250 y podrá rebajarse a asfalto de penetración, siguiendo las indicaciones de la misma refinería ó Laboratorio de suelos y materiales, en relación a la proporción de kerosene ó diesel a utilizar en mezcla con el asfalto RC-250. Se tendrá cuido en alcanzar la temperatura de riego indicada en estas normas ó las recomendadas por el fabricante del asfalto.

ADOQUINES: Todo adoquín a utilizar será tipo tráfico, de al menos 4000 PSI, proveniente de fábricas nacionales debidamente autorizadas por el MTI. Por ningún caso se aceptará adoquín producido por el contratista.

NOTA:

De las tres opciones analizadas se ha escogido la opción pavimentado con adoquinado.

En la siguiente tabla se presenta el cronograma de ejecución (distribuido por semana)

81

Page 86: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

ETAPA/ Sub etapa VOLUMEN DE OBRA TIEMPO LABORAL EN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

151.-PRELIMINARES XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

151.01-Movilización y desmovilización 1.00 Global XXX 206.01.-Limpieza inicial 1.00 Global XXX 203.01.-Demolición de estructuras existentes 1.00 Global XXX XXX XXX XXX XXX XXX

200.-MOVIMIENTO DE TIERRA - - XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

204.02Excavación no clasificada 23,140.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 204.11.-Nivelación y conformación 55,600.00 m2 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 106.01.-Explotación de banco de préstamo 32,396.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 301.-Sub base granular 14,240.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 301. A.- Base granular 8,900.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX Acarreo de desperdicios 2,000.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

400.-CARPETA DE RODAMIENTO - - XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

XXX

XXX

XXX

408.-Carpeta asfáltica 1,780.00 m3 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 409.-Doble Tratamiento Asfáltico Superficial 35,600.00 m2 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 504.3.d.-Adoquinado 35,600.00 m2 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XX

XXXX

XXX

XXX

718.-SEÑALIZACION VIAL 1.00 Global XXX XXX XXX XXX XXX

718.C.-Señales Verticales 1.00 Global XXX XXX XXX XXX XXX Señalamiento Horizontal 1.00 Global XXX XXX XXX XXX XXX

600.-OBRAS DE DRENAJE - - XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

604.-Construcción de tragantes simples 20.00 Unidades XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX 602.03/04 Construcción de alcantarillas de 30"

45.00 m XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

608.-Cunetas de concreto simple (3000 PSI) 10,200.00 m XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

OBRAS COLATERALES - - XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

615.-CONSTRUCCIÓN DE ANDENES 12,240.00 m2 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX AREA VERDE 8,000.00 m2 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX JUEGOS INFANTILES 10.00 Unidades XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

CASETAS 10.00

Unidades

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

82

Page 87: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

VI. MARCO LEGAL

El terreno elegido deberá contar con la legalidad correspondiente que asegure mediante escritura pública la posesión del mismo y demuestre la propiedad del inmueble a favor de la Alcaldía Municipal.

La escritura debe contener entre otros términos, el área total del terreno expresada en metros cuadrados (m2), los linderos con sus rumbos y distancias indicadas en metros (m), nombre de las propiedades vecinas, calles o pases de servidumbre colindantes, de tal manera que cuando se realice la verificación exista coincidencia.

VI.1 Aspectos Jurídicos Relevantes

1. Ley de Municipios (ley 40). Gaceta No.155 del 17 agosto 19982. Reformas e Incorporaciones. a la ley 40.gaceta No 162, del 26 agosto 1997. 3. Reglamento de la Ley de Municipios. Gaceta No 171, del 8 septiembre1997.4. Plan de Arbitrio Municipal. Decreto 455. 5. Ley de Transferencias Municipales. .Gaceta No 157. del 20 agosto 20036. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta No 105, del 6 de

junio 1996,7. Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta

no 163, del 29 agosto 1996.8. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto 45- 94. Reglamento Inspección Sanitaria de la Carne para Establecimiento Autorizado. Gaceta

No 179 del 19 septiembre 2003.9. Ley de Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394, del mes de agosto 2000. 10. Código del Trabajo de Nicaragua. Gaceta No 205, del 30 junio 1996.

VII. 2. Organización Comunitaria y Participación Ciudadana

Los Proyectos de desechos sólidos deberán estar orientados a atender las necesidades de la población en situación de pobreza.

Las fuentes de empleo generadas por el proyecto deberán de ser ocupadas preferiblemente por personas que habiten próximo al sitio donde se emplazará el proyecto.

Los proyectos de desechos sólidos serán complementados con proyectos de capacitación comunitaria con énfasis en la cultura de utilización del mismo. Esto implica la ejecución de un programa de promoción, divulgación y capacitación para concientizar y sensibilizar a la población sobre las ventajas y los principios fundamentales de su implementación

Se deberá garantizar la operación, sostenibilidad y mantenimiento del proyecto, con programas de capacitación que incluyan además la temática de Educación Ambiental.

El beneficiario deberá estar convencido, dispuesto y comprometido a apoyar todas las actividades que se realizarán en función hacer realidad y mantener en operación el proyecto, con el concurso de sus propios esfuerzos y medios.

83

Page 88: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Todos los actores involucrados en la realización del proyecto, deben estar convencidos de las normas mínimas de utilización de las plantas físicas y maximizar el provecho de las instalaciones adecuando el funcionamiento y administración

Se deberá demostrar que la comunidad acepta la alternativa planteada, mediante la firma del 75% de los representantes de los hogares de la comunidad beneficiada

Se debe demostrar que la comunidad durante los talleres de la MicroPlanificación Participativa se ha organizado y ha elegido o ratificado el Comité de Seguimiento que velará y participará en las etapas de Diagnóstico y Perfil, Formulación y Evaluación, Ejecución del Proyecto y el Mantenimiento Futuro del Rastro. Esto será verificado con Acta de Asamblea Comunitaria.

El Comité de Seguimiento debe elaborar y presentar un plan de actividades calendarizado de forma anual, desde la verificación y formulación del proyecto.

Se deberá garantizar la Participación de la mujer con al menos un 50% de los y las asistentes a las reuniones y/o asambleas, así como dentro de la integración del Comité de Seguimiento.

Los Proyectos de desechos sólidos en los municipios que no hallan surgido de un proceso de MPP, no deben surgir de iniciativas aisladas ni de ideas e intereses particulares o políticos partidarios; por el contrario, deberán ser identificados y perfilados por medio del conjunto de acciones y el consenso de todos los actores - beneficiarios en el territorio

VIII. ASPECTOS AMBIENTALES

Los Proyectos de Desechos Sólidos deberán ajustarse a los criterios de diseño y normativas ambientales establecidas en los documentos de MARENA, FISE e INIFOM:

Todo proyecto relacionado con la actividad de recolección y tratamiento de desechos sólidos debe cumplir con las normas legales establecidas para la evaluación de la posible afectación de dicho proyecto al medio ambiente.

El Decreto 45-94 Evaluación de Impacto Ambienta establece la obligatoriedad de que los proyectos, obras, industrias o actividades obtengan su Permiso Ambiental otorgado por el MARENA, según lista taxativa. Así mismo los proyectos no contemplados en ella están obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el Formulario Ambiental como requisito previo para el permiso.

En el caso del manejo de los desechos sólidos, manda a cumplir con la Norma Técnica Obligatoria Nacional (NTON 05 001 98) Control Ambiental. Esta norma establece requisitos técnicos ambientales que deben cumplir los mataderos públicos y privados que se dediquen a la matanza de animales.

La municipalidad deberá presentar al MARENA una solicitud para construcción del relleno sanitario, presentando el diseño de la planta de tratamiento, memoria de cálculo y manual

84

Page 89: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y el Manual de Manejo de Desechos sólidos.

22.2 VIII. COSTOS DE INVERSION

A continuación se presenta la inversión necesaria para la ejecución del proyecto según la opción seleccionada (Adoquinado).

El presupuesto haciende a C$ 19,641,828.67 lo que equivale a US$ 1,336,178.82 a una tasa de cambio de C$ 14.70 por dólar. Este monto incluye costos por compra de materiales, explotación de equipos, y pago de mano de obra. Ver la información detallada en la tabla No. 8

Tabla No. 8Presupuesto General de Obras

Resumen GeneralETAPA/ Sub etapa VOLUMEN DE OBRA COSTOS

DIRECTOS C$

EQUIPO MANO DE OBRA MATERIALES TOTAL C$

151.-PRELIMINARES 108,350.00

6,123.00

-

114,473.00

151.01-Movilización y desmovilización

1.00

Global 12,800.00

1,020.00

-

13,820.00

206.01.-Limpieza inicial 1.00

Global 76,440.00

3,733.33

-

80,173.33

203.01.-Demolición de estructuras existentes

1.00

Global 19,110.00

1,369.67

-

20,479.67

200.-MOVIMIENTO DE TIERRA -

-

2,709,051.36

268,815.52

-

2,977,866.88

204.02Excavación no clasificada 3,140.00 m3 503,433.84

33,802.72

-

537,236.56

204.11.-Nivelación y conformación

55,600.00

m2 232,894.50

14,794.23

-

247,688.73

106.01.-Explotación de banco de préstamo

32,396.00

m3 646,307.46

37,288.08

-

683,595.55

301.-Sub base granular 14,240.00

m3 779,450.78

108,148.25

-

887,599.03

301. A.- Base granular 8,900.00

m3 487,156.74

67,592.65

-

554,749.39

Acarreo de desperdicios 2,000.00

m3 59,808.04

7,189.58

-

66,997.62

400.-CARPETA DE RODAMIENTO

-

-

Mezcla asfáltica

Doble Tratamiento Asfáltico Superf.

Adoquinado -

408.-Carpeta asfáltica 1,780.00

m3 425,795.14

52,042.52

4,288,732.00

4,766,569.67

409.-Doble Tratamiento Asfáltico Superficial

35,600.00

m2 206,747.00

29,596.33

3,680,870.90

3,917,214.23

504.3.d.-Adoquinado 35,600.00

m2 986,970.40

1,362,666.37

4,024,117.82

6,373,754.59

718.-SEÑALIZACION VIAL 1.00

Global -

21,740.00

77,316.75

99,056.75

718.C.-Señales Verticales 1.00

Global -

4,640.00

39,726.75

44,366.75

Señalamiento Horizontal 1.00

Global -

17,100.00

37,590.00

54,690.00

600.-OBRAS DE DRENAJE -

-

15,936.00

248,074.80

2,000,266.86

2,264,277.66

85

Page 90: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

604.-Construcción de tragantes simples

20.00

unidades 6,000.00

39,715.89

64,037.93

109,753.82

602.03/04 Construcción de alcantarillas de 30"

45.00

m 9,936.00

10,218.04

109,427.08

129,581.11

608.-Cunetas de concreto simple (3000 PSI)

10,200.00

m -

198,140.88

1,826,801.84

2,024,942.72

OBRAS COLATERALES -

-

-

294,793.53

1,515,936.39

1,810,729.92

615.-CONSTRUCCIÓN DE ANDENES

12,240.00

m2 -

150,403.53

846,436.39

996,839.92

627.-AREA VERDE 8,000.00

m2 -

73,540.00

234,500.00

308,040.00

JUEGOS INFANTILES 10.00

unidades -

20,850.00

235,000.00

255,850.00

CASETAS 10.00

unidades -

50,000.00

200,000.00

250,000.00

COSTO DIRECTO TOTAL C$ PAVIMENTO 3,259,132.50

891,589.38

7,882,252.00

12,032,973.88

DOBLE TRATASFALT. SUPERF.

3,040,084.36

869,143.19

7,274,390.90

11,183,618.44

ADOQUINADO 3,820,307.76

2,202,213.22

7,617,637.82

13,640,158.80

Detalle de costos de cada alternativa tecnológica.

Tabla No. 9DETALLE DE COSTOS PAVIMENTO D.T.A.S. ADOQUINADO

COSTOS DIRECTOS C$ 12,032,973.88

11,183,618.44 13,640,158.80

COSTOS INDIRECTOS TOTAL C$

1,323,627.13

1,230,198.03 1,500,417.47

UTILIDADES Y COSTOS DE ADMON.

2,045,605.56

1,901,215.14 2,318,827.00

IMPUESTO MUNICIPAL 120,329.74

111,836.18 136,401.59

I.G.V. 1,804,946.08

1,677,542.77 2,046,023.82

COSTO TOTAL DEL PROYECTO C$

17,327,482.38

16,104,410.56 19,641,828.67

COSTO TOTAL DEL PROYECTO US$

1,178,740.30

1,095,538.13 1,336,178.82

86

Page 91: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

22.2.1 IX. EVALUACION FINANCIERA

22.3 Costos de Inversión

El resumen de los costos generales de la inversión y el análisis de la alternativa de selección tecnológica apuntan a la escogencia de la pavimentación con adoquinado como la mejor opción técnica. Por lo tanto el monto de las inversiones a realizar para la ejecución del Proyecto de Vializacion del Reparto Ramón Padilla, ascienden a C$19,641,828.67 (equivalente a $1,336,178.82). A continuación se señalan de forma general los costos de la alternativa en mención:

Tabla No. 9Detalle de los Costos de Adoquinado

22.3.1.1.1.1.1 CantidadCostos Directos (materiales, mano de obra y maquinaria) 13,640,158.80Costos Indirectos (11%) 1,500,417.47Utilidades y costos de admon. 2,318,827.00Impuesto Municipal (1%) 136,401.59I.G.V. 2,046,023.82Costo Total del Proyecto C$ 19,641,828.67Costo Total del Proyecto US$ 1,336,178.82

Los costos antes señalados corresponden a la construcción de la carpeta de rodamiento utilizando Adoquines.

La vida útil del proyecto será de 20 años, su larga duración es consecuencia de la utilización del material designado (Adoquines).

En los anexos de Presupuesto General de Obras (Resumen General, Memoria de Cálculo de Presupuesto) se encuentran de forma detallada los costos antes expuestos.

22.4 Costos de Operación

Los costos de operación del Proyecto están referidos a los costos de mantenimiento que llevará consigo la puesta en funcionamiento de la obra una vez que se encuentre culminada y en funcionamiento.

En el caso de la vialización de las calles adoquinadas del barrio, es necesario a partir del segundo año que se proporcione mantenimiento.

Por año el monto a destinar presupuestado es de C$ 143,221.61, el total en los 19 años será de C$2,721,211.68.

22.5

87

Page 92: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

22.6 Fuentes de Financiamiento y Sostenibilidad

La Vialización del Bo. Ramón Padilla es un proyecto social que será ejecutado por la alcaldía de Ticuantepe, quien deberá obtener una fuente de financiamiento para su implementación y a su vez procurará la sostenibilidad del mismo a través de organismos internacionales.

Para acceder a fuentes externas de financiamiento la Alcaldía de Ticuantepe puede realizar gestiones en instituciones tales como:

- Banco Interamericano de Desarrollo (BID), - Banco Mundial, Kreditanstalt Fur Wiederaufbau (KFW), - Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Como ya se ha mencionado con anterioridad, en la cartera de proyectos de estos organismos, están contenidos lineamientos para la ejecución de proyectos de desarrollo municipal, categoría en la que se encuentra el proyecto al que se hace referencia.

22.7 Flujo de Costos e Indicadores de Evaluación Financiera

Para el cálculo de la evaluación financiera se ha considerado la inversión estimada utilizando la opción de adoquinado, por ser la opción que representa una vida útil de veinte años, costos bajos de mantenimiento aunque desde el punto de vista de la inversión es la más costosa.

En lo que respecta a los indicadores de Evaluación Financiera, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de C$638,841.09 aplicando una tasa de rendimiento mínimo aceptable del 13%, tomando en cuenta que esta es la tasa mínima de rendimiento esperado para proyectos de inversión en Nicaragua.

Para el cálculo del VAN se han considerado ingresos por el orden de los C$4,249,508.00 provenientes del cálculo estimado de ahorro por consumo de combustible y depreciación de vehículos.

Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno obtenida es del 13.54%, obteniéndose además una relación beneficio/costo de 1.033, interpretándose que de cada córdoba invertido, se obtiene un beneficio de 0.33 centavos, lo cual hace rentable la inversión. En conclusión, se obtiene un flujo financiero positivo por lo cual se justifica la inversión.

En la tabla No.10 se presenta el flujo de caja financiero a precios de mercado.

88

Page 93: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20ADOQUINADO

Inversión Total -19,641,89Ingresos 4,249,5

84,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,58 4,249,8

Costos de Operación 0 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222 143,222Costos de mantenimiento 0 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402

*Salarios y materiales 0 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402 136,402Gastos Administrativos 0 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820

*Salarios y materiales 0 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820

Utilidad o Pérdida

-19,641,89 4,249,58

4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26 4,106,26

Impuesto sobre la Renta 1,274,82

1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86 1,231,86

Utilidad después de IR 2,974,66

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

2,874,400

Depreciación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Credito(Ingreso/egreso)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valor de RescateCapital de TrabajoFlujo Neto -19,641,89 2,974,6 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40 2,874,40

Tabla No. 10

Valor Actual Neto C$638,8541.09Tasa Interna de Retorno Financiero 13.54%Relación Beneficio Costo 1.033

89

Page 94: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

V. Evaluación Económica Social

Cuantificación de beneficios sociales derivados de la ejecución del proyecto.

Para el análisis de la Evaluación Económica - Social del proyecto “Adoquinamiento de 5,000 metros lineales en el Reparto Ramón Padilla en el Municipio de Ticuantepe” se ha tomado como referencia toda la información generada en el estudio financiero, correspondiente a costos de inversión, costos de operación e ingresos, para realizar su debida conversión de financieros a costos e ingresos económicos -sociales. Para ello se cuenta con la tabla de Factores de Conversión o Razones Precios Cuenta de Bienes Transables y no Transables que utiliza el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

Estos factores incorporan el ajuste de los precios de mercado dado la incorporación del verdadero costo de la divisa para la sociedad (precio sombra de la divisa) y la eliminación de la distorsión generada por los impuestos a las exportaciones y exportaciones y los impuestos internos (Impuesto al Valor Agregado: IVA).

Asimismo a metodología empleada ha eliminado las transferencias por categoría, (Depreciación, Valor de rescate, etc.

En resumen se han corregido los bienes y servicios valorados a precio de mercado con el factor de corrección correspondiente para convertir estos costos e ingresos a flujos económicos – sociales.

Dado que el proyecto utiliza muchos bienes e insumos nacionales, sus costos han corregidos mediante el ajuste del IGV o IVA que es del 15%. Tanto para el caso de los costos de inversión y Costo de operación y mantenimiento.

Con toda la información obtenida se ha procedido a la estructuración del flujo económico sin financiamiento, así mismo para este escenario se han realizado los cálculos del Valor actual Neto Económico, la Tasa de Retorno Económica, para ello se ha tomado como referencia una Tasa Social de Descuento, finalmente se realizó un análisis de sensibilidad multidimensional para los item generadores de ingreso del proyecto.

Adicionalmente se han estimado (pero no se ha cuantificado ni incorporado en el flujo de caja económico), beneficios económicos/sociales mediante la generación de las siguientes externalidades positivas: a) Plusvalía generada por la propiedad

En el Barrio Ramón Padilla se contabilizan 2000 lotes de terreno, de los cuales 1600 están legalizados y los restantes 400 lotes corresponden a áreas verdes. El valor promedio actual de dichos terrenos sin el proyecto es de US$4,500.00, proyectándose un incremento del 30% del valor de la tierra con la ejecución del proyecto, considerando únicamente los terrenos debidamente legalizados.

90

Page 95: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

b) Aumento en las ventas de camiones repartidores

Actualmente las condiciones que presenta el Barrio impiden que los camiones repartidores de productos lácteos, gaseosas y demás, tengan acceso al mismo por la condición de sus calles. Con el proyecto, se ha estimado en el caso de los camiones repartidores de productos lácteos (específicamente la leche) un aumento en sus colocaciones de productos, tomando en consideración únicamente el porcentaje de la población menor de doce anos, con una estimación de consumo de una tasa de leche al día como promedio, lo cual permite estimar el aumento en las ventas de dichos productos.

c) Ahorro proveniente de la disminución de las consultas médicas y medicamentos.

Sin el proyecto, las condiciones ambientales que prevalecen en el Barrio Ramón Padilla ocasionan enfermedades en la población tales como: Infecciones respiratorias, intestinales, de piel, dengue, malaria, así como infecciones renales.

Para el cálculo de los ahorros en concepto de medicamentos es usual considerar los tipos de exámenes de rigor requeridos para el diagnóstico del paciente así como el respectivo tratamiento por tipo de padecimiento con su respectivo costo estimado.

Resultados del Flujo Económico Social

Con base en el flujo del Proyecto, se calculan los siguientes indicadores para la Evaluación Económica- Social, los resultados son los siguientes y se expresan en la tabla No. 11:

VANE= C$11,987,743.08TIRE= 23.93%R B/C= C$1.70

La interpretación que se le puede dar a estos valores de los indicadores del proyecto es que:

El proyecto genera una ganancia extraordinaria valorada al día e hoy, desde la perspectiva económica social por un monto de C$ 11,987,743.08 durante la vida útil del mismo, que es de 20 años.

El proyecto cubre todos sus costos, y después de ello, genera una utilidad por encima de las expectativas del costo de oportunidad social del capital para la sociedad (VANE positivo); por lo tanto, el proyecto es rentable desde la perspectiva del uso de los recursos para la sociedad (económico- social).

La TIRE (23.93%) supera la Tasa Social de Descuento (TSD), que en este caso es del 13%.

91

Page 96: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

La diferencia entre ambos indicadores es de 10.93% superior a la expectativa de la sociedad, lo que evidencia el grado de rentabilidad del proyecto.

La R B/C (C$1.70) indica que por cada córdoba invertido se obtienen C$0.70 adicionales en ganancias desde la perspectiva económica social.

92

Page 97: GUIA SECTORIAL PROYECTO CALLES - Ing. Yader … · Web viewDebe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20ADOQUINADO

Inversión Total

-17,088,9

Ingresos 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5 4,249,5

Costos de Operación 0 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582 129,582Costos de mantenimiento

0 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761

*Salarios y materiales 0 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761 122,761Gastos Administrativos 0 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820

*Salarios y materiales 0 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820 6,820

Utilidad o Pérdida

-17,088,9 4,249,5 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9

Impuesto sobre la Renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad después de IR 4,249,5 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9Depreciación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Credito(Ingreso/egreso)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Valor de RescateCapital de TrabajoFlujo Neto -17,088,9 4,249,5 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9 4,119,9

Tabla No. 11

Nombre del Indicador ValorValor Actual Neto (al 13%) 11,967,743.08 Tasa interna de retorno 23.93%Relación (B/C) 1.70

93