Índice general - tiendalegis.com pdf/el... · Índice general in t r o d u c c i ó n.....xxxix...

32
ÍNDICE GENERAL I NTRODUCCIÓN .................................................................................... xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. ARQUITECTURA INTERNACIONAL Y EMISOR DE LAS NIIF ..................... 1 1. ¿Son las NIIF el único marco de regulación internacional que vienen adoptando los estados nacionales? ........................ 1 2. ¿Cuál es el origen y los objetivos del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad? ........................................... 2 3. ¿Cuál es la composición del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad - IASB? ................................ 3 4. ¿En qué consiste el debido proceso para emisión de normas que adelanta el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad - IASB? ........................................................ 4 II. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE NIIF ................................................ 4 1. ¿Cómo se definen las NIIF? ................................................... 4 2. ¿Cuál es el contenido de las NIIF? ......................................... 5 3. ¿Cuál es el beneficio de adoptar las NIIF? ............................. 5 4. ¿Cuál es el costo de adoptar NIIF? ......................................... 6 III. CONVERGENCIA NIIF VS. US GAAP ............................................... 7 1. ¿En qué consiste el proyecto de convergencia de NIIF con US GAAP? ...................................................................... 7 2. ¿Cuál es el factor fundamental que ha venido induciendo la convergencia de las normas US GAAP con NIIF? ............... 8 IV. ISAR Y MARCO TÉCNICO ................................................................. 9 1. ¿Cuál es la misión del Grupo ISAR y en que consiste su marco técnico de microempresas? ...................................... 9

Upload: vantuyen

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

ÍNDICE GENERAL

IntroduccIón .................................................................................... xxxix

CAPÍTULO IContexto internacional

I. ArquItecturA InternAcIonAl y emIsor de lAs nIIF ..................... 11. ¿Son las NIIF el único marco de regulación internacional

que vienen adoptando los estados nacionales? ........................ 12. ¿Cuál es el origen y los objetivos del Consejo de Estándares

Internacionales de Contabilidad? ........................................... 23. ¿Cuál es la composición del Consejo de Estándares

Internacionales de Contabilidad - IASB? ................................ 34. ¿En qué consiste el debido proceso para emisión de normas

que adelanta el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad - IASB? ........................................................ 4

II. deFInIcIón y estructurA de nIIF ................................................ 41. ¿Cómo se definen las NIIF? ................................................... 42. ¿Cuál es el contenido de las NIIF? ......................................... 53. ¿Cuál es el beneficio de adoptar las NIIF? ............................. 54. ¿Cuál es el costo de adoptar NIIF? ......................................... 6

III. convergencIA nIIF vs. us gAAP ............................................... 71. ¿En qué consiste el proyecto de convergencia de NIIF

con US GAAP? ...................................................................... 72. ¿Cuál es el factor fundamental que ha venido induciendo

la convergencia de las normas US GAAP con NIIF? ............... 8

Iv. IsAr y mArco técnIco ................................................................. 91. ¿Cuál es la misión del Grupo ISAR y en que consiste

su marco técnico de microempresas? ...................................... 9

Page 2: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

viii EL ABC DE LAS NIIF

v. exPerIencIAs InternAcIonAles de APlIcAcIón nIIF ...................... 111. ¿Cuáles son las estadísticas de la aplicación global

de NIIF? ................................................................................ 11

vI. métodos de convergencIA regulAtorIA ....................................... 121. ¿En qué consiste la adopción como mecanismo

de convergencia regulatoria? .................................................. 12

CAPÍTULO IIContexto local

I. consejo técnIco de lA contAduríA PúblIcA ................................ 151. ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades

del Consejo Técnico de Contaduría Pública? .......................... 152. ¿En qué consiste el procedimiento de debida diligencia

del Consejo? .......................................................................... 153. Con base en la Ley, ¿quiénes deben aplicar los estándares

de contabilidad e información financiera? .............................. 164. ¿Cómo es la clasificación de grupos contenida

en el direccionamiento estratégico del CTCP? ........................ 16

II. decreto 2784 de 2012 ................................................................. 171. ¿Todas las empresas colombianas grandes deben aplicar

las NIIF plenas emitidas por IASB? ....................................... 172. ¿Qué se considera “empresa grande” en el marco

de los parámetros del Decreto 2784 de 2012? ......................... 183. ¿En qué consiste el cronograma de implementación

de NIIF de acuerdo con el Decreto 2784 y 2706 de 2012? ....... 184. ¿Cuáles son los estados financieros que deben prepararse

y presentarse de acuerdo con el Decreto 2784 de 2012, en coherencia con NIIF 1, implementación primera vez? ........ 19

5. ¿Hasta qué fecha tendrán vigencia los Decretos 2649 y 2650 de 1993? ..................................................................... 19

6. ¿En qué fecha se presentarán los últimos estados financieros sobre la base actual de principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia? ......... 20

7. ¿Podrán ser utilizados los primeros estados financieros preparados bajo las NIIF, como base para la distribución de utilidades y determinación de las cargas tributarias? ......... 20

Page 3: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL ix

8. ¿En qué nivel jerárquico estarán las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías emitidas por las autoridades de supervisión? ........................................ 21

CAPÍTULO IIIMarco conceptual

I. objetIvos de los mArcos normAtIvos .......................................... 23

1. ¿Cuáles son las principales divergencias entre los objetivos de los PCGA en Colombia y los objetivos de las NIIF? ........... 23

2. ¿Cuál es la diferencia de enfoque central entre el marco normativo de contabilidad en Colombia y las NIIF? ............... 24

3. ¿Cuál es la diferencia de orientación entre el marco conceptual de los PCGA en Colombia y las NIIF? .................. 25

4. ¿Cuál es la diferencia de alcance de los marcos regulatorios de PCGA en Colombia y las NIIF? ......................................... 26

5. Al aplicar las NIIF, ¿debe considerarse en primera instancia el marco conceptual? ............................................................. 27

II. entIdAd rePortAnte ..................................................................... 28

1. ¿Cuál es el sentido de entidad reportante en las NIIF frente al marco PCGA? .......................................................... 28

III. elementos de los estAdos FInAncIeros ........................................ 30

1. ¿Son equiparables las definiciones de los elementos de los estados financieros en NIIF con las del marco PCGA? .................................................................................. 30

Iv. crIterIos de reconocImIento ....................................................... 31

1. ¿En qué se diferencian los criterios de reconocimiento de NIIF con los del marco de PCGA? ..................................... 31

2. ¿Qué significa el término “reconocimiento” y cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para establecer si un hecho económico se ha realizado? ................. 32

v. crIterIos de medIcIón .................................................................. 33

1. ¿En qué se diferencian los criterios de medición (valoración) de NIIF de los del marco de PCGA? ....................................... 33

2. ¿Desaparecerá en las NIIF el principio del costo histórico como base de reconocimiento inicial? .................................... 35

Page 4: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

x EL ABC DE LAS NIIF

vI. crIterIos de PresentAcIón y revelAcIón ...................................... 36

1. ¿En qué se diferencian los criterios de revelación plena de NIIF con los del marco de PCGA? ............................ 36

2. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación en los estados financieros? ........................................................................... 39

vII. PolítIcAs contAbles ..................................................................... 39

1. ¿Qué son las políticas contables en el marco de las NIIF? .......................................................................... 39

vIII. mAntenImIento de cAPItAl ........................................................... 41

1. ¿Son diferentes los criterios del mantenimiento de capital expuestos en las NIIF frente a lo aplicado en Colgaap? ........................................................................... 41

CAPÍTULO IVDisposiciones transitorias

1. ¿Deben aplicarse las mismas políticas contables en todos los períodos que cubran los primeros estados financieros bajo NIIF o existen disposiciones transitorias que pueden ser utilizadas en el balance de apertura? ................................ 43

2. ¿Pueden aplicarse las disposiciones transitorias contenidas en cada NIIF en la elaboración del balance de apertura? ......... 43

3. ¿Qué normas deben ser aplicadas en el período de aplicación por primera vez de las NIIF? ............................ 44

4. ¿Qué pasa si las normas actuales son modificadas por el IASB durante el período que cubren los primeros estados financieros? .............................................................. 44

5. ¿Existe una norma de transición para la NIIF para Pymes? .......................................................................... 44

CAPÍTULO VEstructura y contenido

técnico de las NIIF

1. ¿Qué relación existe entre las NIIF para Pymes y las NIIF plenas? .................................................................................. 47

Page 5: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xi

CAPÍTULO VIPresentación de estados financieros

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 53

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política para la presentación de los estados financieros de propósito general? ................................................................................. 53

II. estAdos FInAncIeros .................................................................... 54

1. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros de propósito general? ............................................................. 54

2. ¿Qué conforma un conjunto completo de estados financieros en una entidad que aplique las NIIF plenas? .................................................................................. 55

3. ¿Qué conforma un conjunto completo de estados financieros en una entidad que aplique las NIIF para Pymes? .......................................................................... 55

4. ¿Existen simplificaciones en la NIIF para Pymes que permitan la presentación de un menor número de estados financieros? .......................................................... 56

5. ¿Cuál es la periodicidad con que deben presentarse los estados financieros y cuales los aspectos que deben ser considerados en relación con la información comparativa? ......................................................................... 56

6. ¿Se pueden compensar partidas de activos y pasivos o ingresos con gastos en los estados financieros? ................... 57

7. ¿Existe en las NIIF una estructura de reporte PUC que indique los componentes principales que deben ser presentados en los estados financieros? ............................ 57

8. ¿Desaparecerán los planes únicos de cuentas como consecuencia de la aplicación de las NIIF? ............................. 58

9. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para la clasificación de las partidas en un balance general? .................................... 59

10. ¿Qué comprende el estado del resultado integral y cuáles son sus diferencias con el estado de resultados? ..................... 60

11. ¿Es inadecuada la presentación de ganancias o pérdidas no realizadas como parte del estado de cambios en el patrimonio? ................................................................... 61

Page 6: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xii EL ABC DE LAS NIIF

12. ¿Cómo debe entenderse el término “ganancias o utilidades retenidas” en las NIIF? .......................................................... 62

13. ¿Cuál es el contenido de un estado de cambios en el patrimonio y cuáles son las diferencias entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes? ................................. 62

14. ¿Cuál es el contenido de un estado de f lujos de efectivo y cuáles las diferencias entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes? .......................................................................... 63

15. ¿Qué son las notas a los estados financieros y cuál es su importancia? ................................................................. 65

16. ¿Qué revelaciones deben efectuase sobre las estimaciones y juicios más significativos? .................................................. 66

III. PolítIcAs contAbles, estImAcIones y errores .............................. 67

1. ¿Qué aspectos deben considerarse para establecer una política contable basada en las NIIF? .............................. 67

2. ¿De qué forma se establece una política contable para transacciones, eventos o condiciones no tratados en las NIIF? .......................................................................... 68

3. ¿Al elaborar los estados financieros consolidados bajo NIIF es necesario uniformar las políticas contables de las entidades subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos? ............................................................................. 70

4. ¿Cómo deben tratarse los cambios en las políticas contables?.............................................................................. 70

5. ¿Cómo deben tratarse los cambios en las estimaciones contables?.............................................................................. 71

6. ¿Cómo deben tratarse los errores en los estados financieros y qué diferencia existe con lo requerido en los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia? ........... 72

CAPÍTULO VIIEfectivo y equivalentes de efectivo

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 75

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación del rubro de disponible? ..................................... 75

Page 7: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xiii

II. medIcIón ...................................................................................... 76A. Medición inicial .................................................................... 76

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial del rubro de efectivo? .................................................................... 76

B. Medición posterior ................................................................ 771. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior del rubro de efectivo? .................................................................... 77

2. ¿Cómo se establece el deterioro de valor del rubro de efectivo? .................................................................... 77

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 781. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición del efectivo en el balance de apertura? ................................... 78

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 791. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación

y revelación del efectivo en los estados financieros? .............. 79

CAPÍTULO VIIIDeudores por operaciones comerciales

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 811. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación del rubro de cuentas por cobrar comerciales y otros préstamos? ............................. 81

II. medIcIón ...................................................................................... 82A. Medición inicial .................................................................... 82

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las cuentas por cobrar comerciales y otros préstamos? ...................... 82

2. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la medición inicial de las cuentas por cobrar y otros préstamos? ................... 83

Page 8: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xiv EL ABC DE LAS NIIF

3. ¿Debe determinarse el valor razonable para todas las cuentas por cobrar generadas por ventas a crédito? .... 83

4. ¿Existe alguna diferencia entre las NIIF plenas y la NIIF para Pymes en lo relacionado con la medición a valor razonable de los ingresos ordinarios y las cuentas por cobrar comerciales? .............................. 84

B. Medición posterior ................................................................ 851. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de las cuentas por cobrar comerciales y otros préstamos? ...................... 85

2. ¿Cómo se establece el deterioro de valor de las cuentas por cobrar y otros préstamos? ................... 86

3. ¿Los métodos para determinar el deterioro de cuentas por cobrar que se basan en el análisis de las carteras vencidas cumplen las disposiciones establecidas en las NIIF? .................................................................... 86

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 871. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de cuentas por cobrar en el balance de apertura? .................... 87

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 881. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las cuentas por cobrar y otros préstamos en los estados financieros? ......................... 88

CAPÍTULO IXInventarios

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 891. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los inventarios? ......................... 89

2. ¿Pueden aplicarse la norma de inventarios contenida en las NIIF a todo tipo de industrias? ..................................... 89

II. medIcIón ...................................................................................... 901. ¿Cuál es el criterio general de medición para los

inventarios? ........................................................................... 90

Page 9: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xv

2. ¿El concepto de valor neto realizable es similar al concepto de valor neto de realización contenido en los principios de contabilidad colombianos? ...................... 90

3. ¿Existen diferencias en las políticas de inventarios requeridas en las NIIF plenas y en la NIIF para Pymes? ......... 91

A. Medición inicial .................................................................... 911. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición inicial de los inventarios? ...... 912. ¿Puede un prestador de servicios capitalizar sus costos

directos como parte de los inventarios? ........................... 92B. Medición posterior ................................................................ 93

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de los inventarios? ................. 93

2. ¿Podrían los inventarios medirse al valor razonable o al valor neto de realización, reconociendo las diferencias en los resultados del período? .................. 94

3. ¿Cómo se reconoce el deterioro de valor de los inventarios? .......................................................... 94

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 951. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de inventarios en el balance de apertura? ............................... 95

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 951. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de los inventarios en los estados financieros? .................................................... 95

CAPÍTULO XActivos biológicos y productos agrícolas

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 971. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los activos biológicos y productos agrícolas? ........................................................... 97

Page 10: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xvi EL ABC DE LAS NIIF

II. medIcIón ...................................................................................... 971. ¿Cuál es el aspecto más importante de las NIIF

en la medición de activos biológicos? ..................................... 97A. Medición inicial .................................................................... 98

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de los activos biológicos y productos agrícolas? .................................... 98

B. Medición posterior ................................................................ 991. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de los activos biológicos y productos agrícolas? .................................... 99

2. ¿Puede una entidad aplicar el costo amortizado como base de medición de los activos biológicos? ........... 99

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1001. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los activos biológicos y productos agrícolas en el balance de apertura? ...................................................... 100

2. ¿Qué pasará con las ganancias por valorizaciones de activos biológicos que serán reconocidas en la fecha de transición a las NIIF, como consecuencia del uso del valor razonable menos los costos de venta? ....................... 100

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1011. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación

y revelación de los activos biológicos y productos cosechados en los estados financieros? .................................. 101

CAPÍTULO XIActivos y pasivos por impuestos

corrientes y diferidos

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1031. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los activos y pasivos por impuestos? ...................................................................... 103

Page 11: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xvii

2. ¿Cuál es la diferencia fundamental en las políticas utilizadas en Colombia y en las NIIF para la contabilización de impuestos corrientes y diferidos? .......... 103

II. medIcIón ...................................................................................... 104

A. Medición inicial .................................................................... 104

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de los impuestos corrientes y diferidos? .................................................... 104

B. Medición posterior ................................................................ 105

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de los impuestos diferidos? ....................................................................... 105

2. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de los impuestos corrientes? ...................................................................... 105

3. ¿Podrían los activos y pasivos por impuestos diferidos ser objeto de descuento, de forma similar a como está establecido para los activos y pasivos financieros? .................................................................... 106

4. ¿Puede una entidad reconocer activos por las pérdidas y otros créditos fiscales no utilizados? ............................ 107

5. ¿Puede una entidad reconocer sus impuestos corrientes multiplicando la utilidad fiscal por la tasa de tributación? ............................................... 107

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 107

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de activos y pasivos por impuestos en el balance de apertura? .......................................................... 107

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 108

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de los activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos en los estados financieros? ................... 108

Page 12: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xviii EL ABC DE LAS NIIF

CAPÍTULO XIIPropiedades de inversión

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 109

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las propiedades de inversión? ......................... 109

2. ¿Qué diferencia existe entre un elemento de propiedades de inversión y un elemento de propiedad, planta y equipo? ..... 109

3. ¿Puede un bien adquirido en un arrendamiento ser clasificado como una propiedad de inversión? ................... 110

II. medIcIón ...................................................................................... 110

A. Medición inicial .................................................................... 110

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las propiedades de inversión? .................................................................. 110

2. ¿Cómo se determina el costo inicial de las propiedades de inversión cuando estas son adquiridas mediante un contrato de arrendamiento financiero? ....................... 111

B. Medición posterior ................................................................ 111

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de las propiedades de inversión? .................................................................. 111

2. ¿Existen diferencia entre los criterios de medición de las propiedades de inversión en las NIIF plenas y en la NIIF para Pymes? ................................................ 112

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 112

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de propiedades de inversión en el balance de apertura? .......... 112

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 113

2. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de las propiedades de inversión en los estados financieros? ................................. 113

Page 13: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xix

CAPÍTULO XIIIPropiedades, planta y equipo

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1151. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las propiedades, planta y equipo? ............................................................................... 115

II. medIcIón ...................................................................................... 116A. Medición inicial .................................................................... 116

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las propiedades, planta y equipo? .............................................................. 116

2. ¿Es adecuado registrar como costo de un elemento de propiedad, planta y equipo el valor nominal registrado en el pagaré o documento legal que formaliza la compra? ................................................ 116

3. ¿Pueden ser capitalizados los costos de préstamos como un componente del costo del activo cuando este se encuentra en período improductivo? ..................... 117

4. ¿Requieren las NIIF que un elemento de propiedad, planta y equipo sea medido por su valor razonable en la fecha de adquisición? .............................................. 117

B. Medición posterior ................................................................ 1191. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de las propiedades, planta y equipo? .............................................................. 119

2. ¿Cómo debe ser reconocido el ajuste resultante de la revaluación de los elementos de propiedades, planta y equipo? .............................................................. 119

3. ¿Deben reconocerse activos o pasivos por impuestos diferidos cuando los elementos de propiedades, planta y equipo son revaluados? ................................................ 120

4. ¿Deben ajustarse los elementos de propiedades, planta y equipo a su valor de realización o de mercado? ............. 120

5. ¿Qué criterios deben aplicarse para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los bienes entregados en administración, comodato o concesión? ................................................................... 121

Page 14: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xx EL ABC DE LAS NIIF

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1231. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las propiedades, planta y equipo en el balance de apertura? .......................................................................... 123

2. ¿Qué pasa con las ganancias por valorizaciones de las propiedades, planta y equipo que son reconocidas en la fecha de transición a las NIIF, como consecuencia del uso del valor razonable como costo atribuido? .................. 123

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1241. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las propiedades, planta y equipo en los estados financieros? ............................ 124

CAPÍTULO XIVArrendamientos

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1251. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los arrendamientos? ................... 125

2. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la clasificación de un arrendamiento como operativo o financiero? ......................................................................... 126

3. ¿Podría modificarse el enfoque de reconocimiento de los arrendamientos para eliminar la distinción entre arrendamientos operativos y financieros? ...................... 127

4. ¿Qué diferencias existen en las directrices de política para arrendamientos requeridas por las NIIF plenas y las NIIF para Pymes? .......................................................... 128

II. medIcIón Por PArte de los ArrendAtArIos ................................... 1281. ¿Cuáles son las directrices para la medición inicial

de los arrendamientos financieros en los estados financieros de los arrendatarios?............................................ 128

2. ¿Cuáles son las directrices para la medición posterior de los arrendamientos financieros en los estados financieros de los arrendatarios?............................................ 129

Page 15: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxi

3. ¿Cuáles son las directrices para la medición de los arrendamientos operativos en los estados financieros de los arrendatarios?............................................ 129

III. medIcIón Por PArte de los ArrendAdores .................................... 130

1. ¿Cuáles son las directrices para la medición inicial de los arrendamientos financieros en los estados financieros de los arrendadores? ............................................ 130

2. ¿Cuáles son las directrices para la medición posterior de los arrendamientos financieros en los estados financieros de los arrendadores? ............................................ 130

3. ¿Qué aspectos debe considerar un fabricante o distribuidor que adopta la condición de arrendatario? .......... 130

4. ¿Cuáles son las directrices para la medición posterior de los arrendamientos operativos en los estados financieros de los arrendadores? ............................................ 131

Iv. trAnsAccIones de ventA con ArrendAmIento PosterIor –leaseback–.................................................................................. 132

1. ¿Cómo deben ser tratadas las utilidades o pérdidas generadas en una transacción de leaseback? ........................... 132

v. medIcIón en el bAlAnce de APerturA ........................................... 133

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los arrendamientos? .......................................................... 133

vI. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 133

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de los arrendamientos? ............... 133

CAPÍTULO XVActivos intangibles distintos

del goodwill

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1351. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los activos intangibles? .............. 135

Page 16: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxii EL ABC DE LAS NIIF

II. reconocImIento y medIcIón ......................................................... 1361. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta

para el reconocimiento de un activo intangible? ..................... 1362. ¿Cuáles son los criterios para establecer si un activo

intangible es identificable? .................................................... 136A. Medición inicial .................................................................... 137

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de los activos intangibles? .................................................................... 137

2. ¿Cómo se forma el costo de un activo intangible generado internamente? .................................................. 138

3. ¿Cumplen los gastos pagados por anticipado los criterios de reconocimiento de un activo? .................. 139

B. Medición posterior ................................................................ 1401. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de los activos intangibles? .................................................................... 140

2. ¿Cuáles son las diferencias principales entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes al determinar el costo inicial y la medición posterior de un activo intangible? ... 141

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1421. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los activos intangibles en el balance de apertura? .............. 142

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1441. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de los activos intangibles en los estados financieros? .................................................... 144

CAPÍTULO XVIGoodwill (plusvalía o crédito mercantil)

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1451. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación del goodwill? ................................. 145

Page 17: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxiii

II. medIcIón ...................................................................................... 1461. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los criterios

utilizados para la medición del goodwill en las NIIF y la medición del crédito mercantil en Colombia? ................... 146

A. Medición inicial .................................................................... 1471. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición inicial del goodwill? .............. 1472. ¿Cómo debe reconocerse la diferencia originada

en la adquisición cuando el valor razonable del patrimonio adquirido es superior al costo de adquisición? ............................................................... 148

3. ¿Cómo debe contabilizarse el goodwill en los estados financieros separados? .................................................... 148

B. Medición posterior ................................................................ 1491. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior del goodwill? .......... 1492. ¿Qué simplificaciones existen en la medición

del goodwill para una entidad que aplique la NIIF para Pymes? ................................................................... 150

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1511. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición del goodwill en el balance de apertura? .................................. 151

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1511. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación

y revelación del goodwill en los estados financieros? ............. 151

CAPÍTULO XVIIInversiones permanentes en instrumentos

de patrimonio (subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos)

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1531. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación de las inversiones en instrumentos de patrimonio? ....................................................................... 153

Page 18: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxiv EL ABC DE LAS NIIF

II. medIcIón ...................................................................................... 154

1. ¿Cómo deben clasificarse las inversiones en instrumentos de patrimonio para efectos de su medición en los estados financieros? ........................................................................... 154

A. Medición inicial .................................................................... 155

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las inversiones en instrumentos de patrimonio? ...................................... 155

B. Medición posterior ................................................................ 156

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de las inversiones en instrumentos de patrimonio? ...................................... 156

2. ¿Qué efectos tiene la utilización del costo como criterio de medición posterior en los estados financieros separados? .................................................... 157

3. ¿Qué efectos tiene la utilización del valor razonable como criterio de medición posterior en los estados financieros separados? .................................................... 158

4. ¿Qué sucede con el artículo 35 de la Ley 222 de 1995 que requiere el uso del método de participación patrimonial, en los estados financieros individuales, para las inversiones en subordinadas? ............................. 159

5. ¿Debe una entidad que aplique la NIIF para Pymes medir sus inversiones en asociadas y negocios conjuntos por el método de participación? ....................... 159

6. ¿Cómo deben ser valoradas en períodos posteriores al reconocimiento inicial las inversiones que no puedan ser clasificadas como subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos? ..................................................... 159

7. ¿Qué criterios de medición deben ser aplicados para una inversión permanente en una subsidiaria, asociada o negocio conjunto, que vaya a ser recuperada mediante una transacción de venta? ............... 160

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1601. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las inversiones en instrumentos de patrimonio en el balance de apertura? ............................... 160

Page 19: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxv

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1611. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las inversiones en instrumentos de patrimonio en los estados financieros? ..... 161

CAPÍTULO XVIIIEfectos de las variaciones de las tasas de cambio

por posiciones en moneda extranjera

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1631. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de transacciones y operaciones en moneda extranjera? ........................................................... 163

II. trAnsAccIones en monedA extrAnjerA ......................................... 1641. ¿Es la moneda funcional la moneda del país

en el que una entidad opera? .................................................. 1642. ¿Cuáles son los criterios que deben ser considerados

para determinar la moneda funcional de una entidad? ............ 164A. Medición inicial .................................................................... 165

1. ¿Qué se entiende por los términos “moneda extranjera” y “transacción en moneda extranjera”? ........................... 165

2. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las transacciones en moneda extranjera? .................................................... 166

B. Medición posterior ................................................................ 1661. ¿Cuáles los criterios que deben ser tenidos en cuenta

para la medición posterior de las transacciones en moneda extranjera? .................................................... 166

III. uso de unA monedA FuncIonAl dIstIntA A lA monedA de PresentAcIón ........................................................................... 1671. ¿Puede una entidad presentar sus estados financieros

en una moneda distinta de la moneda funcional? .................... 1672. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para la conversión

de los estados financieros cuando la entidad presenta sus estados financieros en una moneda distinta de la moneda funcional? ........................................................ 167

Page 20: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxvi EL ABC DE LAS NIIF

Iv. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 170

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan ser aplicadas en el reconocimiento y medición de transacciones y operaciones en el extranjero? .................................................................... 170

v. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 170

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de las transacciones y operaciones en moneda extranjera? ..................................... 170

CAPÍTULO XIXInversiones en instrumentos de deuda

(CDT, bonos y otros préstamos)

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 173

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las inversiones en instrumentos de deuda? ..................................................... 173

II. medIcIón ...................................................................................... 174

A. Medición inicial .................................................................... 174

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las inversiones en Instrumentos de deuda? .............................................. 174

2. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la medición inicial de las inversiones en instrumentos de deuda? .................. 175

B. Medición posterior ................................................................ 175

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición posterior de las inversiones en instrumentos de deuda? .............................................. 175

2. ¿Cómo se establece el deterioro de valor de las inversiones en instrumentos de deuda? .................. 176

3. ¿Qué significa el concepto de costo amortizado? ............. 177

Page 21: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxvii

4. ¿Es necesario utilizar una tasa efectiva diaria para causar los rendimientos financieros de un activo o un pasivo financiero que se mida al costo amortizado? .................................................................... 177

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1781. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las inversiones en instrumentos de deuda? ......................... 178

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1791. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las inversiones en instrumentos de deuda? ..................................................... 179

CAPÍTULO XXActivos no corrientes mantenidos

para la venta, para distribuir a los propietarios y operaciones discontinuadas

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1811. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de activos no corrientes mantenidos para la venta? ...................................................... 181

II. medIcIón ...................................................................................... 182A. Medición inicial .................................................................... 182

1. ¿Qué criterios deben cumplirse para que un activo no corriente sea clasificado como un activo no corriente mantenido para la venta? ............................. 182

2. ¿Existen directrices de política contable en los principios colombianos que se refieran al tema de activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas? ........................................ 182

B. Medición posterior ................................................................ 1831. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición de los activos no corrientes mantenidos para la venta? .......................... 183

Page 22: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxviii EL ABC DE LAS NIIF

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1841. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los activos no corrientes mantenidos para la venta en el balance de apertura? ...................................................... 184

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1841. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación

y revelación de los activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas? ........................... 184

2. ¿Qué es una operación discontinuada y cuáles son los principales requerimientos de las NIIF? ..................... 185

CAPÍTULO XXIObligaciones financieras

y otros préstamos

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1871. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las obligaciones financieras? ..... 187

II. medIcIón ...................................................................................... 188A. Medición inicial .................................................................... 188

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las obligaciones financieras? .................................................................... 188

2. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la medición inicial de las obligaciones financieras? ...................................... 189

B. Medición posterior ................................................................ 1901. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de las obligaciones financieras? .................................................................... 190

2. ¿Es necesario utilizar la tasa efectiva diaria para causar los gastos de una obligación financiera que se mida al costo amortizado? .................................... 190

Page 23: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxix

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1911. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las obligaciones financieras? ............................................. 191

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1921. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las obligaciones financieras? ........................................................................... 192

CAPÍTULO XXIICostos de préstamos

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 1931. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los costos de préstamos? ............ 193

II. reconocImIento y medIcIón ......................................................... 1931. ¿Qué directrices deben ser aplicadas para el reconocimiento

y medición de los costos por préstamos? ................................ 1932. ¿Puede una empresa que aplique las NIIF plenas

capitalizar costos de préstamos como parte del costo de los inventarios? ................................................................. 194

3. ¿Pueden capitalizarse los costos de préstamos que estén relacionados con el desarrollo de activos biológicos que requieran de un período de tiempo sustancial para estar listos para su uso o para su venta? ................................. 195

4. ¿Puede considerarse la diferencia en cambio como una parte de los costos de préstamos? .................................... 195

5. ¿Pueden capitalizarse las diferencias en cambio como parte del costo de los inventarios adquiridos en el extranjero? .................................................................... 195

6. ¿Cuáles son los costos de préstamos que son susceptibles de capitalización? .................................................................. 196

7. ¿Cuándo debe iniciarse la capitalización de los costos de préstamos? ........................................................................ 196

Page 24: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxx EL ABC DE LAS NIIF

8. ¿Cuándo debe suspenderse la capitalización de los costos de préstamos? ........................................................................ 197

9. ¿Cuándo termina la capitalización de los costos por préstamos? ...................................................................... 197

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 1981. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para el reconocimiento y medición de los costos por préstamos? ...................................................................... 198

2. ¿Deben eliminarse los costos de préstamos capitalizados en períodos anteriores del costo de los activos? ...................... 198

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 1991. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de los costos por préstamos? ...................................................................... 199

CAPÍTULO XXIIICuentas por pagar comerciales

y otras cuentas por pagar

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 2011. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las cuentas por pagar? ............... 201

II. medIcIón ...................................................................................... 202A. Medición inicial .................................................................... 202

1. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición inicial de las cuentas por pagar? ...................................................................... 202

2. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la medición inicial de las cuentas por pagar? ................................................ 203

B. Medición posterior ................................................................ 2041. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para la medición posterior de las cuentas por pagar? ...................................................................... 204

Page 25: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxxi

2. ¿Deben ser ajustadas todas las cuentas por pagar a su valor presente? ......................................................... 205

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 2061. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las cuentas por pagar? ....................................................... 206

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 2071. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las cuentas por pagar? ............ 207

CAPÍTULO XXIVDeterioro de valor de los activos

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 2091. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las pérdidas por deterioro de los activos? ....................................................................... 209

II. medIcIón ...................................................................................... 2091. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos

en cuenta para determinar si un activo se ha deteriorado? .................................................................. 209

2. ¿Cuál es la diferencia principal ente los principios de las NIIF y los principios locales para la medición del deterioro de activos? ........................................................ 210

3. ¿Debe ajustarse el costo y el importe amortizable del activo cuando este se ha deteriorado? ............................... 212

4. ¿Puede determinarse el deterioro de los activos sobre la base de unidades generadoras de efectivo? ................ 212

5. ¿Cómo deben determinarse las pérdidas por deterioro en las NIIF? .......................................................................... 213

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 2141. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las pérdidas por deterioro? .............................. 214

Page 26: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxxii EL ABC DE LAS NIIF

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 214

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de las pérdidas por deterioro? ........................................................................ 214

CAPÍTULO XXVProvisiones y contingencias

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 217

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de provisiones y contingencias? ...... 217

II. medIcIón ...................................................................................... 217

1. ¿Cuál es la diferencia entre una provisión, un pasivo y un pasivo contingente? ........................................................ 217

2. ¿Cuáles son los criterios que deben ser tenidos en cuenta para la medición de las provisiones? ...................................... 218

3. ¿Cómo deben contabilizarse los reembolsos de provisiones cuando exista el derecho de cobro a una compañía de seguros o un tercero? ................................ 219

4. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para la contabilización de pérdidas y futuras, contratos onerosos y reestructuraciones? .............................................. 219

5. ¿Pueden constituirse provisiones de un pasivo contingente? .......................................................................... 220

6. ¿Qué métodos o procedimientos pueden ser utilizados para determinar el valor de las provisiones? ........................... 221

7. ¿Cuáles son las diferencias principales entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la contabilización de provisiones y contingencias? ............................................. 221

8. ¿Puede una entidad dejar de revelar información sobre provisiones cuando esto perjudique la posición de la entidad en disputas con terceros? ................................... 222

9. ¿Cómo deben reconocerse los cambios en las estimaciones contables?.............................................................................. 222

Page 27: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

índice general xxxiii

III. Normas de traNsIcIóN aplIcables eN la elaboracIóN del balaNce de apertura ............................................................. 2231. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las provisiones y contingencias? ........................................ 223

IV. polítIcas para la preseNtacIóN y reVelacIóN eN los estados fINaNcIeros .................................................................................. 2231. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de las provisiones y contingencias? .................................................................... 223

CAPÍTULO XXVIObligaciones laborales

I. Normas o estáNdares relacIoNados ............................................ 2251. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de las obligaciones laborales? ......... 225

II. recoNocImIeNto y medIcIóN ......................................................... 2251. ¿Cuáles son los criterios generales para la medición

de los beneficios de los empleados? ....................................... 2252. ¿Cuáles son los criterios que deben ser considerados

para la contabilización de beneficios de corto plazo?.............. 2263. ¿Cuáles son los criterios que deben ser considerados

para la contabilización de los beneficios post-empleo? ........... 2274. ¿Cómo deben contabilizarse los planes de aportaciones

definidas? .............................................................................. 2275. ¿Cómo deben contabilizarse los planes de beneficios

definidos?.............................................................................. 2276. ¿Cómo deben contabilizarse los beneficios

por terminación?.................................................................... 2297. ¿Cómo deben contabilizarse los otros beneficios

de largo plazo? ...................................................................... 2298. ¿Cómo deben ser medidos los activos relacionados

con un plan de beneficios de los empleados? .......................... 2299. ¿Debe amortizarse en su totalidad los cálculos

actuariales en la fecha de transición a las NIIF? ..................... 230

Page 28: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxxiv EL ABC DE LAS NIIF

10. ¿Cuáles son las diferencias principales entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la contabilización de los beneficios a los empleados? ......................................... 230

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 2331. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los beneficios a empleados? ............................................... 233

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 2341. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de los beneficios a empleados? ......................................................................... 234

CAPÍTULO XXVIISubvenciones del gobierno y ayudas gubernamentales

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 2351. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben

ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación de las subvenciones y ayudas gubernamentales? .................................................................. 235

2. ¿Cuál es la diferencia entre las subvenciones del gobierno y las ayudas gubernamentales? .......................... 235

3. ¿Cuál es la diferencia entre las subvenciones relacionadas con activos y las subvenciones relacionadas con ingresos? ......................................................................... 236

II. medIcIón ...................................................................................... 2361. ¿Cuáles son los principales criterios establecidos

en las NIIF para el reconocimiento y medición de las subvenciones del gobierno? .......................................... 236

2. ¿Los préstamos del gobierno a tasas inferiores a las de mercado pueden ser considerados como una subvención del gobierno?................................................. 237

A. Medición inicial .................................................................... 2371. ¿Cuáles son los criterios para la medición inicial

de las subvenciones del gobierno? ................................... 237

Page 29: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxxv

2. ¿Es adecuado reconocer las subvenciones del gobierno contra la cuenta de superávit por donaciones? ................. 238

B. Medición posterior ................................................................ 238

1. ¿Cuáles son los criterios para la medición posterior de las subvenciones del gobierno? ................................... 238

2. ¿Cómo debe contabilizarse la devolución de las subvenciones del gobierno, cuando estas se convierten en reembolsables? ............................. 239

3. ¿Cómo deben ser medidos los activos intangibles adquiridos mediante subvenciones del gobierno? ............. 240

4. ¿Cómo deben contabilizarse las subvenciones del gobierno relacionados con activos biológicos? ........... 240

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 241

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de las subvenciones del gobierno? ....................... 241

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 241

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de las subvenciones del gobierno? ......................................................................... 241

CAPÍTULO XXVIIIContratos de construcción

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 243

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los contratos de construcción? .................................................................... 243

2. ¿Qué es un contrato de construcción y cuál la diferencia entre un contrato de precio fijo y un contrato de margen sobre el costo? ....................................................................... 243

3. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para la agrupación y segmentación de los contratos? ...................... 244

Page 30: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxxvi EL ABC DE LAS NIIF

II. medIcIón ...................................................................................... 245

1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que debería contener una política contable para los contratos de construcción? .................................................................... 245

A. Medición inicial .................................................................... 246

1. ¿Cómo deben medirse los ingresos de actividades ordinarias de los contratos de construcción?.................... 246

2. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para reconocer los cambios en los ingresos de un contrato de construcción, derivados de modificaciones, reclamaciones o incentivos? ............................................ 246

3. ¿Qué partidas pueden ser incluidas en los costos de un contrato de construcción? ...................................... 248

4. ¿Qué partidas no deben ser incluidas en los costos de un contrato de construcción? ...................................... 249

B. Medición posterior ................................................................ 250

1. ¿Qué método debe ser utilizado para el reconocimiento y medición de los ingresos ordinarios y los gastos de un contrato de construcción? ...................................... 250

2. ¿De qué forma puede establecerse el grado de realización de un contrato de construcción? ................ 250

3. ¿Qué elementos deben ser considerados para establecer si el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con fiabilidad? ........................................... 251

4. ¿Cómo deben reconocerse los ingresos y los gastos cuando el resultado de un contrato de construcción no pueda ser estimado con fiabilidad? ............................. 252

5. ¿Cómo deben ser contabilizados los cambios en las estimaciones contables de un contrato de construcción? ............................................................. 252

6. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la contabilización de contratos de construcción? ......................................... 253

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 253

1. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los contratos de construcción? ........................................... 253

Page 31: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

íNDICE gENErAL xxxvii

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros .................................................................................. 254

1. ¿Qué directrices deben ser consideradas para la presentación y revelación de los contratos de construcción? .................................................................... 254

CAPÍTULO XXIXIngresos ordinarios

I. normAs o estándAres relAcIonAdos ............................................ 255

1. ¿Cuáles son los estándares (IFRS-NIIF) que deben ser considerados al establecer una política contable para el reconocimiento, baja en cuenta, medición, presentación y revelación de los ingresos ordinarios? ............. 255

II. reconocImIento y medIcIón ......................................................... 256

1. ¿Cuándo debe reconocerse un ingreso en el estado de resultados? ..................................................... 256

2. ¿Cuándo debe reconocerse un gasto en el estado de resultados? ........................................................................ 256

3. ¿Cuáles es el criterio general de medición para los ingresos ordinarios? ......................................................... 257

4. ¿Debe establecerse el valor razonable de todas las ventas a crédito y las cuentas por cobrar por servicios? ..................... 258

5. ¿Pueden agruparse o separarse las ventas de bienes o servicios, cuando se incorporen en una transacción diferentes productos o servicios? ........................................... 258

6. ¿Cuáles son los criterios de las NIIF para el reconocimiento de los ingresos ordinarios por venta de bienes y cuáles las diferencias con los requerimientos de los principios de contabilidad colombianos? ................................................ 259

7. ¿Cuáles son los criterios de las NIIF para el reconocimiento de los ingresos ordinarios por prestación de servicios y cuáles las diferencias con los requerimientos de los principios de contabilidad colombianos? ...................... 260

8. ¿Qué procedimientos pueden ser utilizadas para la aplicación del método del porcentaje de realización de la obra? ............................................................................. 261

Page 32: ÍNDICE GENERAL - tiendalegis.com pdf/el... · ÍNDICE GENERAL In t r o d u c c I ó n.....xxxix CAPÍTULO I Contexto internacional I. Ar q u I t e c t u r A I n t e r n A c I o n

xxxviii EL ABC DE LAS NIIF

9. ¿Pueden capitalizarse el costo de los servicios prestados, como activos, cuando los ingresos ordinarios no puedan ser medidos con fiabilidad? ................................................... 262

10. ¿Cuáles son los criterios de las NIIF para el reconocimiento de los ingresos por intereses, regalías y dividendos, y cuáles las diferencias con los requerimientos de los principios de contabilidad colombianos? ...................... 263

11. ¿Qué diferencias existen entre las NIIF plenas y las NIIF para Pymes para la contabilización de ingresos ordinarios? ............................................................................ 264

III. normAs de trAnsIcIón APlIcAbles en lA elAborAcIón del bAlAnce de APerturA ............................................................. 2651. ¿Existen excepciones o exenciones a la aplicación

retroactiva que puedan tenerse en cuenta para la medición de los ingresos ordinarios? .................................................... 265

Iv. PolítIcAs PArA lA PresentAcIón y revelAcIón en los estAdos FInAncIeros ............................................................ 2651. ¿Qué directrices deben ser consideradas para

la presentación y revelación de los ingresos ordinarios? ......... 265

Anexos

— NIC-NIIF vigentes (a 28 de noviembre del 2012) ....................... 267— Secciones de las NIIF para las Pymes (a 28 de noviembre

del 2012) ................................................................................... 285

bIblIogrAFíA .......................................................................................... 291