indicadores de reducción de riesgos y preparación ante

34
Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres (Documento condensado) Primera edición Junio de 2007

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación

ante Desastres

(Documento condensado)

Primera edición

Junio de 2007

Page 2: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Agenda Global de la Federación Internacional (2006-2010) Durante los próximos cinco años, la Federación se centrará colectivamente en la consecución de lossiguientes objetivos y prioridades: Nuestros objetivos Objetivo 1: Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los desastres. Objetivo 2: Reducir el número de muertes, dolencias y perjuicios relacionados con enfermedades y emergencias de salud pública. Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz Roja y la Media Luna Roja para abordar las situaciones de vulnerabilidad más urgentes. Objetivo 4: Promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social. Nuestras prioridades Mejorar nuestra capacidad local, regional e internacional de respuesta a desastres y a emergencias de salud pública. Ampliar nuestras actividades con comunidades vulnerables en los ámbitos de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la reducción del riesgo de desastres. Ampliar de manera significativa nuestros programas y actividades de sensibilización en materia de VIH/SIDA. Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre problemas humanitarios prioritarios, en particular sobre la lucha contra la intolerancia, el estigma y la discriminación, y promover la reducción del riesgo de desastres.

© Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Está autorizado a citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar a las necesidades locales cualquier parte de esta publicación sin necesidad de solicitar previamente la aprobación de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, siempre que se indique la fuente de manera expresa e inequívoca.

2007 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Delegación Regional para América del Sur Calle Los Naranjos 351, Lima 27 - Perú Teléfono: 511-2218151 Fax: 511-4413607 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.cruzroja.org

La elaboración de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea – ECHO y su programa DIPECHO IV y el proyecto regional andino Reducir Riesgos: Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

2

Page 3: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Índice

Agradecimiento 4

Acrónimos 5

Primera sección: Marco general 6

1. objetivo 7

2. algunas precisiones sobre

indicadores

7

3. ¿por qué un nuevo set de

indicadores?

8

Segunda sección: Marco ordenador

de los indicadores

10

1. marcos ordenadores para el

desarrollo de indicadores

11

2. marco ordenador: presión –

estado – respuesta (PER):

12

3. indicadores de preparación

para desastres a nivel

comunitario

13

Tercera sección: Propuesta de

criterios de indicador

15

Cuarta sección: Indicadores de

base

22

Quinta sección: Limitación y pasos

a seguir

23

3

Page 4: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Agradecimiento La elaboración de este documento ha contado con la participación principal de los consultores Julio García Vargas en toda la etapa inicial de formulación de los indicadores de base y de Juan Arce en el proceso final de organización y estructuración. El proceso ha sido apoyado técnicamente por la Comisión de Expertos que fue convocada por la Federación y cuyos integrantes son Isabelle Brémaux, Ana María Rebaza, Juvenal Medina, Pedro Ferradas, Marco Rodríguez, Natalia Gómez de Travesedo, Jocelyn Lance, Ricardo Peña Herrera, Pedro Bastidas, Ludmila Gómez y Ricardo Pérez. Se contó con la participación de la Presidencia Pro-Témpore del CAPRADE y de personal del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI en Perú, así como técnicos de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, como Vicente Aguirre de Bolivia, Marcel Reyes de Colombia, Eduardo Proaño de Ecuador, Jonathan Carrasquel de Venezuela y Teresa Gamarra de Paraguay. A todos y todas ellas extendemos nuestro agradecimiento por su contribución y compromiso en esta labor. La supervisión del proceso ha estado a cargo de Luis Rolando Durán y Milagros López, representantes del área de Reducción de Riesgo Comunitario de la Delegación Regional para América del Sur de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con sede en Lima. La presente edición se ha elaborado con el generoso apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea – ECHO y su programa DIPECHO IV.

4

Page 5: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Acrónimos

AVC Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades, metodología aplicada por la Cruz Roja

BID Banco interamericano de Desarrollo CAF Corporación Andina de Fomento CAN Comunidad Andina de Naciones

CAPRADE Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CLCSD Convención de Lucha contra la Sequía y Desertificación

Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC

CTI Cooperación técnica Internacional

Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (ISDR por sus sigla en inglés) EIRD

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por sus siglas en inglés) IPCC

Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja FICR

Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF por siglas en inglés) FMAM

GEI Gases de Efecto Invernadero GTZ Cooperación Alemana para el Desarrollo

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil, Sector PCM MDM Metas de Desarrollo del Milenio

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés) OCHA

OEA Organización de Estados Americanos Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés) OMM

Producto Interno Bruto, también PBI Producto Bruto Interno (GNP o Gross nacional Product en inglés) PIB

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNDP, (por sus siglas en inglés) PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-UNEP (por sus siglas en inglés) PNUMA

Proyecto de Prevención y Atención de Desastres de la CAN PREDECAN

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, sector Defensa SENAMHI

V&A Vulnerabilidad y Adaptación

5

Page 6: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Introducción

La Agenda Global de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja condensa su razón de ser en la promoción de la autosuficiencia de las comunidades vulnerables para que puedan fortalecer y sostener su propia capacidad para responder a situaciones que ponen en peligro sus vidas y sus medios de subsistencia. La Agenda Global es también la principal contribución de la Federación a la consecución de los Objetivos del Milenio y del Marco de Acción de Hyogo, al establecer líneas de trabajo prioritarias para mejorar la capacidad local, regional e internacional de repuesta a desastres y a emergencias de salud pública; y ampliar actividades comunitarias de promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la reducción de riesgo de desastres. El proyecto enmarcado dentro de la iniciativa “Comunidades más seguras y mejor preparadas” es una contribución a las metas que se propone la Federación Internacional en ese sentido. En este marco, el desarrollo de un conjunto de indicadores para medir la preparación de las comunidades permite contribuir al desarrollo de iniciativas de reducción de riesgo mejor enfocadas y aumentar las capacidades de las comunidades en América. Esta contribución que presentamos a continuación es una primera aproximación. La Federación no pretende dar por agotado un tema que requiere aún mucho trabajo de prueba, de debate y de validación. Sin embargo, partimos del hecho de que aún no se cuenta con indicadores claros y contundentes que permitan establecer prioridades de inversión a nivel comunitario en relación con su vulnerabilidad y sus capacidades de preparación y resiliencia. Al día de hoy, existen aproximaciones que orientan estas prioridades, bien por el análisis de impactos históricos o bien por la existencia de grupos de interés que promueven el tema o que ofrecen capacidad para ejecutar acciones en comunidades vulnerables. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se complace en entregar este primer resultado y ratifica su compromiso de continuar con la aplicación experimental de estos indicadores, con vista a fortalecer aún más el proceso de construcción y reforzamiento de capacidades locales para la gestión del riesgo a nivel comunitario.

6

Page 7: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Primera sección: Marco general

1. OBJETIVO Este proceso responde al objetivo de “Elaborar un conjunto de herramientas e indicadores para la reducción del riesgo y preparación para desastres a nivel comunitario y difundirlo entre los principales actores de preparación para desastres y reducción de riesgo en los países andinos, en respaldo a la estrategia CAPRADE”.

Dentro de la lógica de planificación, el segundo resultado esperado del proyecto estableció el desarrollo de un conjunto de indicadores de reducción de riesgos y preparación para desastres a nivel comunitario con la participación de asociados regionales clave.

2. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE INDICADORES Los indicadores son señales o signos que brindan información sobre aspectos relevantes para la toma de decisiones. Pueden ser una variable o el producto de una relación matemática entre un grupo de variables. Se considera a un indicador como una observación empírica que sintetiza aspectos de un fenómeno1, se considera que “un indicador es más que una estadística, es una variable que en función del valor que asume en determinado momento despliega significados que no son aparentes inmediatamente…”. En casos aplicados, los indicadores pueden jugar ellos mismos un papel importante en los procesos de desarrollo y llegan a ser considerados como instrumentos para medir el avance hacia la sostenibilidad2, El modelo utilizado en la construcción de este set de indicadores es el PEIR o Presión, Estado, Impacto y Respuesta. Este modelo establece un enlace entre los componentes y los factores a observar (causas y efectos) que deben responder al menos las cuestiones que se indican a continuación:

1. Que está pasando (estado) 2. Por que está pasando (presión - incluidos los peligros y factores de

amenaza) 3. Cuales son las consecuencias (impacto) 4. Que se está haciendo al respecto(respuesta) 5. Que ocurriría si no actuamos (visión prospectiva)

1 Indicadores del Riesgo de Desastre y de gestión de Riesgos, BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente 2 Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas CEPAL, Rayén Quiroga, 2001

7

Page 8: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

El enfoque del marco ordenador PEIR responde a las iniciativas que viene promoviendo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para los informes GEO (Geoambiente, Geociudades, Geoandino, por ejemplo) que presentan indicadores de las presiones a las que es sometido el ambiente, el estado del ambiente, los impactos al ambiente y la respuesta de la sociedad a los problemas ambientales. 3. ¿POR QUÉ UN NUEVO SET DE INDICADORES? En la actualidad hay iniciativas orientadas a la generación de indicadores de medición de sostenibilidad, riesgo y gestión de riesgo y niveles de exposición ante desastres. Una serie de iniciativas internacionales han venido promoviendo y desarrollando indicadores que han permitido aproximarse a la realidad del riesgo y los desastres en el mundo. Algunos de los más recientes son el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con su Índice de Riesgo de Desastre, la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), Banco Mundial con la determinación de “hotspots” o áreas críticas y más recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Universidad de Manizales, con los Indicadores de Riesgo de Desastres y Gestión de Riesgo. Estos indicadores, como ya se ha indicado, se han venido aproximando a describir una realidad de riesgo y desastres, que efectivamente comienzan a orientar procesos de toma de decisiones. En términos generales, sus aportes se concentran en:

Demostraciones comparativas del estado de situación en el mundo en términos de impactos y exposición a las amenazas. Este tipo de información permite realizar “rankings”, determinar zonas de concentración o “hotspots” y orientar procesos de priorización o acciones de abogacía. Estos indicadores e índices muestran la realidad a una escala muy alejada de las realidades comunales y en la mayoría de los casos ocultan la realidad diferenciada del riesgo y la distribución inequitativa de los impactos.

Presentar información agregada sobre fenómenos o factores que se

encuentran en la base del problema del riesgo y los desastres desde la perspectiva de la vulnerabilidad y las amenazas a una escala nacional o regional. Esta información permite determinar tendencias y encontrar explicaciones que permiten orientar programas nacionales o regionales, así como realizar mapas nacionales de impactos y concentración de vulnerabilidades. Estos indicadores presentan información de buena calidad a esta escala, pero aún se concentran más en circunscripciones territoriales administrativas (municipios, regiones, estados) que en comunidades o regiones (cuencas o áreas homogéneas).

Evaluar el desempeño de los procesos de reducción o gestión del riesgo

y atención de desastres, también a escalas nacional y regional.

8

Page 9: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Indicadores de avanzada, como el producido por el BID/IDEA, llegan a presentar opciones para comprender la realidad de las comunidades y sobre a todo a escudriñar adentro de los índices globales para mostrar las inequidades: el índice de desastres locales (IDL) muestra como en países considerados de “riesgo medio” por los índices globales – como Argentina, Brasil y Chile – se encuentran graves concentraciones zonas y comunidades, quienes absorben la mayoría de los impactos. En razón a lo anterior, queda claro que aún no existen criterios suficientemente desarrollados al nivel local/comunitario, más “abajo” de las circunscripciones municipales, que permitan determinar con certeza los niveles de vulnerabilidad de las comunidades y el grado de capacidad o “preparación” que estas comunidades tienen para enfrentar situaciones de desastre.

9

Page 10: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Segunda sección: Marco ordenador de los indicadores

Lo que se pretende con este set de indicadores es presentar criterios para medir y comprender el nivel en que una COMUNIDAD ESTA ADECUADAMENTE PREPARADA para responder ante los desastres, entendiendo como comunidad al grupo social que tiene un número de elementos comunes, tales como experiencias compartidas, localidad/localización, cultura, herencia e intereses sociales3. La preparación como proceso presenta resultados tangibles, por ello se desea medir aquellas acciones de la comunidad para responder de manera eficaz y eficiente. El Marco Ordenador de los indicadores se constituye en una metodología usada para sistematizar los indicadores y analizar los vínculos que existen entre las condiciones de la comunidad, los aspectos ambientales y actividades humanas y cómo se generan o superan condiciones de vulnerabilidad ante peligros naturales. La organización de la información está dada por la naturaleza de los indicadores (carácter multidisciplinario, variedad de fuentes y temas, diversidad de elaboradores y usuarios). A efectos de establecer este Marco se ha tomado en consideración la experiencia que ya viene desarrollando la Federación por medio del desarrollo y aplicación de la metodología denominada Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades - AVC4, que, a su vez, toma como referencia la utilización del denominado Modelo de Presión y Relajación5. De esta manera se consideran las denominadas presiones dinámicas6, las condiciones inseguras derivadas, o cómo se encuentran los bienes y servicios de la sociedad en un momento dado en que, sometidas a los peligros naturales, conducen a un desastre. Inicialmente se tomó como referencia para el desarrollo de los indicadores las líneas de acción que son priorizadas por el proyecto DIPECHO, las mismas que se indican a continuación:

1. Infraestructura de Contingencia 2. Cabildeo, Concienciación Pública 3. Medidas de mitigación 4. Sistemas de Alerta Temprana 5. Mapeo y Datos Computarizados (SIG-Bases de datos georeferenciadas) 6. Educación

3 Living with risk, ISDR, 2003 4 What is VCA? An introduction to vulnerability and capacity assessment,FICR, 2006 5 “VULNERABILIDAD, EL ENTORNO SOCIAL, POLITICO Y ECONOMICO DE LOS DESASTRES. ,Piers Blaikie, Ferry Cannon, Ian Davis, y Ben Wisner. La RED 6 Las causas de fondo, que forman parte del modelo PAR no son consideradas, dado el ámbito local/comunitario en que se piensan utilizar los indicadores.

10

Page 11: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

7. Investigación y diseminación 8. Facilitación Coordinación 9. Fortalecimiento Institucional 10. Construcción y entrenamiento de capacidades locales

1. MARCOS ORDENADORES PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES Los marcos ordenadores constituyen las formas determinadas en las que se ordenan los indicadores para reportar sus resultados y que éstos se hagan evidentes para los usuarios. Los principales marcos ordenadores (Quiroga 2001) se orientan a: • Generar conocimiento sobre una temática, por lo que debe proporcionar

elementos que permiten organizar los datos recolectados de información relevante y presentarlos bajo alguna lógica promoviendo la interpretación e integración.

• Ayudar a identificar temas para los cuales la información es escasa,

estableciendo, de este modo, las necesidades de información y la forma de su recolección (responsables, periodicidad).

• Apreciar, evaluar y anticipar condiciones presentes y tendencias futuras

posibilitando la comparación entre lugares, tiempos y situaciones tanto de una manera agregada (vertical de arriba abajo o de abajo arriba), como entre niveles similares (agregación horizontal).

• Identificar prioridades de gestión y planificación a nivel nacional, regional,

local y comunitario, incluyendo alertas tempranas. • La organización de la información debe estar dada por la naturaleza de los

desastres: carácter multidisciplinario, variedad de fuentes y temas, diversidad de elaboradores y usuarios (externos y de “adentro afuera” o de la propia comunidad.

Así el marco ordenador no es una “receta” única, sino que responde a los objetivos de lo que se desea evaluar, en este caso la preparación comunitaria ante desastres. Una de estas metodologías es el marco ordenador denominado PEIR (Presiones, Estado, Impacto y Respuesta). El esquema se basa en una lógica de interrelación de los recursos naturales y ambientales con las actividades sociales y económicas del hombre. Esta metodología se basa en la consideración de que las actividades humanas ejercen presiones sobre el ambiente, lo que produce cambios al estado o condiciones ambientales; asimismo, contribuye a saber cuáles son los impactos o efectos que sobre el ambiente son causados por las presiones ejercidas por el hombre y las respuestas sociales que ante estos cambios se manifiestan en la adopción de políticas que afectan al ambiente.

11

Page 12: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Consideramos que la lógica de esta metodología es aplicable a los procesos de construcción de riesgo y desastres, así como a su gestión.

2. MARCO ORDENADOR: PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA (PER):

Este marco ordenador fue originalmente desarrollado y recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y es compartido, con algunas enmiendas, por otras agencias internacionales. El marco PER es uno de los marcos ordenadores más utilizados por su utilidad en la toma de decisiones, formulación y control de políticas públicas; es internacionalmente reconocido y estructura los indicadores en tres categorías (Quiroga 2001): PRESION-ESTADO-RESPUESTA.

El PNUMA ha agregado los Indicadores de Impacto a este marco ordenador de la OCDE para poder llenar el vacío de tipos de indicadores que nos permitan saber cuales son los efectos causados por las presiones ejercidas por los seres humanos. El método resultante es PEIR. Los indicadores en la actualidad tienden a ser más integrales y tomando en cuenta las experiencias previas así como el modelo de interpretación del riesgo como resultado de una presión y respuestas a las mismas, es que se ha adoptado para la propuesta de desarrollo de indicadores el concepto de indicadores de PRESION-ESTADO-IMPACTO-RESPUESTA-PEIR, los que se orientan a identificar:

A. ¿Qué está ocurriendo en las comunidades? Estado B. ¿Por qué está ocurriendo? Presión C. ¿Cuáles son los efectos ocasionados? Impacto D. ¿Qué estamos haciendo al respecto? Respuesta

Se relaciona con los efectos e impactos de las interacciones sociedad – naturaleza a causa de las presiones y el estado del medio ambiente. Estos impactos y efectos cambian en función de las repuestas que la sociedad genera sobre el ambiente. Además estos efectos e impactos están definidos sobre la base de modelos y análisis que provienen de evidencias plausibles sobre las relaciones entre los problemas, causa y efectos sobre las funciones ecológicas, los ecosistemas y los recursos e impactos sobre la sociedad y la población. Los indicadores de respuesta tratan de responder a la pregunta sobre lo que se está haciendo para resolver los problemas. Indicadores de este tipo incluyen los compromisos internacionales o tasas de reciclaje o de eficiencia energética. Se refiere a las acciones que las sociedades generan como respuesta a las presiones, estado y efectos sobre el medio ambiente a las que condicen los procesos de desarrollo y el uso de recursos naturales. Las sociedades generan ciertas respuestas y acciones sobre el medio ambiente dirigidas a mejorar o utilizar mejor los recursos naturales, mitigar los efectos sobre el medio ambiente

12

Page 13: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

y sus servicios. Estas respuestas pueden ser elaboradas y aplicadas a diferentes niveles por los gobiernos, el sector privado, las cooperativas u organizaciones de base o individualmente y pueden tener un marco legal nacional o internacional sobre la base de objetivos y metas de desarrollo y de gestión ambiental. Consideramos que este marco ordenador, si bien se enfoca en aspectos ambientales, es compatible con la gestión de riesgos en general y con el modelo de presión – relajación utilizado por la metodología del AVC, pues como se ha indicado con anterioridad esta contempla las Presiones (sociales y de los peligros o amenazas), el estado (condiciones inseguras, vulnerabilidad), el impacto (los desastres, que son conjunción de las presiones, las condiciones inseguras y los peligros) y las respuestas. Dado que el enfoque DIPECHO se concentra en acciones de preparación, a continuación se desarrollan indicadores en la categoría de Respuesta del modelo. 3. INDICADORES DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES A NIVEL COMUNITARIO El enfoque principal que ha tenido la sistematización y formulación de los indicadores de preparación es que puedan ser accesibles y gestionados desde las poblaciones locales. Esto tiene varias connotaciones prácticas, pero finalmente lo que se quiere es que este se convierta en un sistema local de indicadores de preparación para desastres. Los actores locales son quiénes los tienen que conocer, usar y tener una actitud proactiva frente a ellos. En otras palabras, se requiere que las poblaciones y actores locales sean competentes con el sistema local de indicadores de preparación. Para un mejor acercamiento, el sistema reconoce tres diferentes clases de indicadores:

Indicadores de resultado Indicadores de cambio e Indicadores de Incidencia

Los Indicadores de RESULTADO representan los niveles de alcance a nivel de los productos específicos que se quieren conseguir. Estos indicadores se caracterizan por representar un servicio u oferta concreta que se hace a la población para que pueda adquirir nuevas destrezas, habilidades y conocimientos. Estamos hablando de capacidades fortalecidas, procedimientos establecidos, sistemas elaborados, productos concretos, etc. Estos indicadores tienen que se ser vistos como algo interesante e importante por los actores sociales en el fortalecimiento de sus capacidades, que contribuyan a direccionarse hacia un cambio en sus personas, comunidades o relaciones. Los indicadores de CAMBIO representan nuevos estados de procesos, relaciones y actitudes de los actores, con ellos mismos, con otros y con el ambiente. Representan cambios en las percepciones, relaciones, actitudes y

13

Page 14: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

acciones de los actores involucrados en el proyecto o intervenciones. Hay que recalcar que estos indicadores de cambio son los centrales de las intervenciones que se realicen. Además representan un primer nivel de garantía para la sostenibilidad de las acciones de preparación. Los indicadores de INCIDENCIA, representan los niveles de institucionalidad que se requieren para que los cambios puedan ser más sostenibles. Estos indicadores básicamente están direccionados a las autoridades y a los tomadores de decisión local. Se describen más por sus carácter normativo, político y orientado a la toma de decisiones que aseguran una plataforma política para que los cambios asumidos por los actores sean apoyados y avalados por las estructuras de decisión y la institucionalidad local y regional. Este nivel de indicadores permite garantizar mayores niveles de sostenibilidad de las intervenciones realizadas. Los siguientes indicadores y sus respectivos niveles, no constituyen una lista de verificación o checklist, son ante todo herramientas para la gestión de las intervenciones que se requieren realizar para fortalecer la preparación a nivel local y comunitario. Desde el proceso mismo de diseño de la intervención estos indicadores pueden ser muy útiles para planificar; sin embargo, no queda sólo en el diseño sino que son útiles en la gestión misma. Este sistema muy bien puede ser utilizado en el proceso de capacitación y su respectivo proceso de monitoreo y evaluación de las capacidades fortalecidas. Hablando del proceso de capacitación es que este sistema de indicadores de preparación va a requerir –a nivel local- de un sistema de capacitación ad hoc, alejado de un enfoque académico y más centrado en un proceso vivencial, que permita que los actores locales vivencien los indicadores en lugar de informar sobre ellos. El éxito que se obtenga a nivel local, en gran parte, va a depender de la metodología y enfoque de capacitación que se implemente con los actores locales. Finalmente, este sistema constituye un primer acercamiento en la definición de indicadores de preparación a nivel local. En este sentido es que se requiere de un proceso de validación en campo, que permita a los actores locales recibir la respectiva retroalimentación y sea posible seguir perfeccionando este sistema.

14

Page 15: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Tercera sección: Propuesta de criterios de indicador

POBLACIÓN LOCAL COMPETENTE

Resultado

Cambio

Incidencia

Capacidades locales

Población capacitada y preparada en proceso de análisis de riesgos locales Autoridades locales que conocen y lideran procesos de gestión local de riesgos

Población dispone y conoce las áreas críticas y seguras de sus domicilios y localidad Población participa en campañas y acciones demostrativas para desastres

Centros educativos que incorporan horas lectivas sobre manejo de riesgos Municipios con un plan de capacitación a personas y organizaciones y financiamiento respectivo

Herramientas de preparación

Comunidad y actores locales conocen guías y manuales de formación sobre gestión del riesgo “Nivel de instrucción” de la comunidad respecto de riesgos

Población conoce sus funciones y responsabilidades dentro del Plan de gestión local de riesgo Población participa en la formulación y validación de herramientas para la reducción de riesgos

Población local capacitada que capacita a otros pobladores

15

Page 16: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

ORGANIZACIÓN LOCAL

Resultado

Cambio

Incidencia

Comités locales

Comités locales organizados y capacitados en preparación para desastres Comités locales con estrategias locales e instrumentos concertados

Comités locales conocen y reconocen amenazas y vulnerabilidades Pobladores y comités que lideran acciones de preparación

Comités locales y comunales que conocen e interactúan con otras instituciones Representantes locales que son parte de Comités de Emergencia

Supervisión y monitoreo

Comités locales capacitados que formulan planes de monitoreo Planes de supervisión de condiciones de evacuación

Comités locales lideran monitoreo de amenazas y vulnerabilidades Pobladores participan del monitoreo de condiciones

Institucionalización del proceso participativo de actualización de planes de supervisión y monitoreo Institucionalización de actividades públicas de rendición de cuentas

16

Page 17: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

INFRA ESTRUCTURA

Resultado

Cambio

Incidencia

Diseño y mantenimiento

Técnicas de construcción resistentes o adaptadas a las amenazas, vulnerabilidades y capacidades identificados Edificaciones reforzadas corrigiendo la vulnerabilidad pre-existente

Poblaciones construyen sus casas resistentes a las amenazas, vulnerabilidades y capacidades identificados Organizaciones locales y comunales apoyan nuevos modelos y técnicas de construcción

Autoridades comprometidas en hacer cumplir las normas de diseño y construcción Pobladores capacitados construyen casas resistentes a amenazas en otras localidades

Infraestructura productiva

Modificación de sistema productivos Procesos productivos disponen de cobertura de seguros y transferencia de riesgos

Poblaciones adoptan nuevas prácticas y tecnologías productivas Organizaciones comunales capacitadas promueven nuevas tecnologías y sistemas

Los Municipios establecen ordenanzas de modificación a sistemas productivos Creado un sistema de incentivos locales

17

Page 18: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

INSTRUMENTOS LOCALES

Resultado

Cambio

Incidencia

Sistema de alerta temprana

Existencia de un sistema de alerta temprana Cobertura del sistema de alerta temprana

La población conoce y comprende las muestras y alarmas de detección Credibilidad en los agentes locales alertantes

Institucionalización de los planes locales de alerta Plan de desarrollo local incorpora la gestión local del riesgo como eje

Plan de Emergencia

Existencia de Plan de emergencia para los sectores y contingencia para poblaciones especiales Comités de operaciones de emergencia organizados y en actividad

Población local capacitada y comprometida con el desarrollo de simulacros Población conoce y usa mecanismos tradicionales para enfrentar desastres

Organizaciones comunales divulgan planes de emergencia Inversión de gobiernos locales en desarrollar planes de emergencia

18

Page 19: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

SERVICIOS

Resultado

Cambio

Incidencia

Códigos, normas y estándares

Normatividad establecida relacionada a amenazas y riesgo Poblaciones conocen y están comprometidas con códigos, normas y estándares

Pobladores y organizaciones locales usan las normas y estándares relacionados a amenazas y riesgo en la vida cotidiana Lideres comunales que difunden replican y aplican las normas y estándares relacionados a amenazas y riesgo

Autoridades locales promueven el cumplimiento de normas relacionadas a amenazas y riesgo Institucionalización de códigos, normas y estándares relacionada a amenazas y riesgo

Acceso a servicios de comunicación

Familias con servicio o acceso a teléfonía Familias que tienen radio y/o televisión

Familias que ponen sus servicios de comunicación a disposición de la comunidad en casos de emergencia Sistema local de acceso y uso de servicios de comunicación

Municipios y organizaciones locales que establecen y mantienen sistemas de comunicación local Presupuestos establecidos para sistemas de comunicación

19

Page 20: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

INFORMACIÓN

Resultado

Cambio

Incidencia

Aprendizajes de experiencias pasadas

Población que accede y conoce información sobre experiencias de emergencias anteriores Aprendizajes sistematizados participativamente

Población participa en consultas sobre temas de información de interés local Población local conoce y mapea zonas de peligro y zonas vulnerables

Sistema local de medidas correctivas basadas en experiencias pasadas Autoridades conocen y apoyan sistematización de experiencias pasadas

Acceso y uso de información

Canales establecidos de información de riesgos locales Acceso oportuno a alertas

Población que conoce información específica sobre riesgo Población local tiene acceso y usa información sobre riesgos para la planificación de actividades

Autoridades ofrecen información sobre riesgos locales Frecuencia de información local sobre riesgos

20

Page 21: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

INVERSION

Resultado

Cambio

Incidencia

Mantenimiento

Planes de mantenimiento de alcantarillas y drenajes Grupos comunales especializados en acciones de mantenimiento

Acciones de mantenimiento de la infraestructura comunal Participación organizada en trabajos de mantenimiento

Presupuesto asignado por el gobierno local para reducción de riesgos Inversión pública en acciones de mantenimiento

Protección

Planes de trabajo de protección en la comunidad Población organizada y capacitada en protección

Participación comunal en trabajos de protección

Institucionalización de trabajos de protección en la comunidad Inversión pública en infraestructura de protección

21

Page 22: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

subtemas Indicadores Unidad de medida

Espacio geográfico

Periodicidad de

generación de

información

observaciones

Iniciativas y estrategias de preparación para desastres y acciones de respuesta en las que participa la comunidad.

N° Local Anual

Representantes comunales que son parte del comité de emergencias % Local Anual

N° total de representantes comunales, N° de representantes comunales que son parte del comité de emergencias

Personas de la comunidad que participan y fortalecen sus capacidades de preparación para desastres en grupos de respuesta (brigadas, bomberos, voluntariado) y sistemas de alerta temprana.

% Local Anual

Nº de personas que viven en la comunidad Nº de personas que participan en grupos de respuesta. Para obtener información sobre este indicador es necesario recopilar la información de diferentes fuentes, como gobiernos locales, bomberos, grupos de voluntarios, etc.

RES

PUES

TA

ORGANIZACIÓN

Acciones de reducción de riesgos de desastres propuestas por la comunidad implementadas en conjunto con el comité local de emergencias.

Nª Local Anual

Participación de las comunidades en las convocatorias realizadas por el comité de emergencias. Nº de acuerdos alcanzados.

Cuarta sección: Indicadores de base1

22

Page 23: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Acciones de gestión local del riesgo promovidas por líderes comunitarios. Nº Local Anual

Recursos disponibles en el comité de emergencias $ Local Anual $ con el que cuenta el comité de emergencias ante posibles eventos

Disminución de recursos asignados a reconstrucción/ rehabilitación % Local Anual

Para generar este indicador se requiere de series históricas sobre el presupuesto asignado para rehabilitación

Instituciones que participan activa y eficientemente en comités de emergencias N° Local anual

Para medir este indicador se necesita saber el N° de entidades en la zona y cruzarlo con el N° de entidades que participan en los comités de emergencia. Para decir que la participación es eficiente deben considerarse actas de reuniones y participación e influencia en decisiones.

Iniciativas o acciones de reducción de riesgos promovidas por redes interinstitucionales. N° Local Anual

Nº de instituciones presentes en la comunidad. Nº de instituciones promueven el trabajo en reducción de riesgos. N°e acuerdos establecidos. Existencia de estrategia común.

Participación de la sociedad civil en las acciones de reducción de riesgos. N° Local Anual N° de personas que participan

en asociaciones,

23

Page 24: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Evaluaciones de amenazas y vulnerabilidades y medidas correctivas implementadas por el comité de emergencias.

% Local Anual

N° de observaciones realizadas de acuerdo a las evaluaciones, N° de medidas correctivas implementadas sobre las observaciones.

Medidas especificas para minorías incorporadas dentro de las estrategias locales de emergencias. N° Local Anual

SAT funcionando en la comunidad si/no Local Anual

Cobertura del SAT Nº fam/km2 Local anual

Agentes y fuentes de información identificados y reconocidos como parte del SAT.

N° e agentes y fuentes Local Anual

Mapas de zonas de peligro, de zonas vulnerables, de reubicación de la población, de zonas seguras, elaborado como parte del ordenamiento del territorio.

N° Local

se recomienda

una actualización de cada 3 a 5

años

Actualización de mapas cada 3 o 5 años

INTRUMENTOS LOCALES

Base de datos o sistemas de información sobre capacidades y vulnerabilidades frente a amenazas, actualizado y accesible al público.

si/no Local Anual

24

Page 25: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Planes de contingencia comunitarios integrados al plan de respuesta del Comité Local de Emergencia.

Nº Local Anual

Leyes y normas que incorporan medidas relacionadas con la reducción del riesgo, aplicadas.

N° de leyes existentes vs. ° de leyes que se aplican

Nacional, Regional y Local

Nº determinado

Planes de desarrollo local incluyen temática e instrumentos de gestión local del riesgo. N° Local Anual

Planes locales para prevención de enfermedades resultantes de eventos (iras, edas, dengue, malaria, etc. en consonancia con el programa nacional de salud.

Nº Local Anual

Reportes sobre realización de simulacros N° de reportes Local Anual

Incremento de capacidades locales para hacer frente y recuperarse ante una emergencia. % Local Anual

Se mide el nivel de la capacidad de respuesta en base a una línea de base.y los simulacros o las acciones de respuesta implementadas.

Mecanismos tradicionales de reducción de riesgos incorporados dentro de los planes locales de emergencias.

si/no Local Anual

Plan de monitoreo y evaluación del sistema local de emergencia elaborado y aplicado. si/no Local Anual Considerar reportes y actas de

reuniones.

25

Page 26: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Ajustes en los planes del sistema local de emergencia a partir de los resultados del sistema de monitoreo y evaluación.

Nº Local Anual

Inversión Pública en infraestructura de protección US$ Nº de obras por tipo

Local Anual

Cantidad de dinero gastada por el gobierno local para realizar actividades para la reducción del riesgo en la comunidad en cuanto a infraestructura.

$ Local Anual

Inversión en alcantarillas, drenajes, caminos y otros medios de comunicación $/ Local Anual

Personas beneficiadas con alcantarillado, drenaje y medios de comunicación % Local Anual Nº total de la población

Nº total de población beneficiada

Área con suelo recuperado con superficie reforestada y prácticas de agricultura sostenible has Local Anual

Áreas de refugio Nº/has Local Anual

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Aforo del refugio N° de personas Local Anual

26

Page 27: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Supervisión de condiciones de las rutas identificadas como rutas de evacuación.

N° de supervisiones realizadas

Local Anual

Tiempo requerido para evacuar a la población con el transporte disponible minutos Local Anual

Códigos normas y estándares de construcción que respondan a las amenazas identificadas

Nº y tipo de norma Local No

determinado

Edificaciones que se han reforzado de acuerdo al análisis de vulnerabilidad y las normas de construcción adecuadas

Nº y tipo de edificios reforzados

Local Anualmente

Viviendas u obras de infraestructura que se han reconstruido corrigiendo la vulnerabilidad pre-existente

Nº de viviendas y/o infraestructura por tipo de vulnerabilidad

Local Anual

Acciones de mantenimiento realizadas en la infraestructura económica y social de la comunidad

Nª preventivo/correctivo

Local Anual

Viviendas reforzadas o reconstruidas mediante técnicas de construcción innovadoras de acuerdo al análisis de vulnerabilidad y riesgo.

Nª preventivo/correctivo

Local Anual

Organizaciones locales que promueven prácticas adecuadas de construcción. % Local Anual

27

Page 28: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Prácticas tradicionales de construcción recomendables incorporadas dentro de la normativas y prácticas de construcción local.

N° Local Anual

Personas evacuadas a tiempo % Local post evento N° total de personas afectadas, N° de personas evacuadas a tiempo

Población Reubicada

Nº de personas reubicadas o % respecto al Total Expuesto

Local post evento

Aforo en los centros de la salud N° personas Local Anual

Periodo transcurrido para el reestablecimiento de servicios después del evento,

N° de días después del evento transcurridos para reanudar servicios

Local post vento

Equipos de emergencia adquiridos Nº equipos Local Anual

Población que posee servicio de comunicación básica % Local Anual

Sistema de comunicación local para el acceso y uso de los servicios de comunicación si/no Local Anual

28

Page 29: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Estrategia de divulgación de la normatividad relacionada con la reducción comunitaria de riesgos.

si/no Local Anual

Prácticas cotidianas locales aplican y respetan normas y estándares relacionados con la reducción de riesgos.

N° Local Anual

Normas y estándares promovidos por líderes locales. N° Local Anual

Frecuencia de información sobre riesgos que aparece en la TV, radios y periódicos (por año) %/año Local Anual

Sistematizaciones de experiencias basadas en emergencias anteriores. Nº Local Anual

Lecciones aprendidas en base a experiencias pasadas incorporadas en los planes locales de emergencias.

Nº Local Anual

Mecanismos de generación y divulgación de información, en marcha Nº Local Anual

Programas radiales, boletines informativos, diario local, campañas, etc.

INFORMACION, (Percepción de

riesgos, conocimientos estrategias y

disposición para actuar y participar a

nivel comunal)

Participación de la población y gobiernos locales en la generación y difusión de la información. % Local Anual

29

Page 30: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Acceso y uso de información sobre amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos por parte de la comunidad.

si/no Local Anual

Acceso del público en general a Información sobre peligros, vulnerabilidad, riesgos, desastres, impactos que afecten a una localidad y su recuperación.

N° de mecanismos para brindar información, existentes en la localidad y que son accesibles al público.

Nacional, Regional y Local Anual

Para construir el indicador es necesario primero saber cuantos mecanismos para brindar información existen y luego ver cuales son los disponibles al publico en general.

Población que ha recibido capacitaciones sobre gestión local de riesgos y participado en campañas % Local Anual

N° de capacitaciones incluidas en el plan, N° de capacitaciones incluidas en el plan ejecutadas

Capacitación que se utilizan para la difusión , conocimiento y paliación de las normas, códigos y estándares de construcción, técnicas, y materiales resistentes

Nº de cursos de capacitación y personas capacitadas

Local Anual

Capacitaciones realizadas sobre el SAT, (Organización, funcionamiento, funciones de las entidades y de la población).

N° de capacitaciones y personas capacitadas

Local Anual

Material del Sistema de Alerta Temprana y Plan de Emergencia disponible/distribuido. % Local anual

Este indicador tendría que construirse teniendo en cuenta la cantidad de material disponible y la cantidad de material entregado

30

Page 31: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Periodicidad de Unidad de Espacio subtemas Indicadores medida geográfico generación observaciones de

información

Población que conoce áreas críticas y áreas seguras de su localidad % Local Anual

Para medir este indicador necesitamos saber el N° total de la población de la localidad y el N° de población que conoce áreas críticas y áreas seguras de su localidad.

Conocimientos incrementados de la población que ha participado en proceso de análisis de riesgos locales, planificación de gestión de riesgos a nivel local y comunitario /prevención, preparación, respuesta) locales y simulacros.

% Local Anual

Horas lectivas realizadas en escuelas sobre manejo de riesgos en el último año N° Local Anual

31

Page 32: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

Quinta sección: Limitación y pasos a seguir

LIMITACIONES Y LÍMITES:

Dada la naturaleza del programa DIPECHO, este proceso ha establecido como límites en su abordaje, los temas de preparación a nivel comunitario y reducción de riesgo. Este último desde la perspectiva fundamentalmente de protección estructural, pequeñas obras de infraestructura y otros.

El aporte que se busca brindar con los indicadores se orienta a los conceptos y abordajes de la gestión local del riesgo. Sin embargo, por la razón anterior su punto de concentración está en los preparativos.

Este trabajo debe considerarse un primer insumo a una discusión que se anuncia larga y profunda. El proceso que ha llevado a la selección de este set de indicadores es una contribución en si mismo, dado que permitió mostrar un escenario de trabajo en el cual aún es evidente una poca profundidad conceptual y gran cantidad de trabajos a nivel local orientados más intuitivamente y sobre la base de resultados de corto plazo, que sobre impactos y cambios de mayor alcance.

La Federación Internacional y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en América del Sur somos los primeros en asumir esta situación y en identificar que aún queda mucho trabajo por hacer en el esfuerzo de hacer coincidir la teoría y los enunciados con la práctica.

Dada la escala de aplicación de los indicadores, el set presenta los criterios y no las unidades de medida. Están deberán ser establecidas caso por caso.

PASOS A SEGUIR: Esta primera aproximación en el desarrollo de indicadores se presenta como una oportunidad para continuar cambiando el punto de foco o atención de lo que entendemos como gestión d riesgos, es decir pasar del enfoque de los impactos y desastres, a aquellas condiciones y capacidades que deben ser tomadas en cuenta para disminuirlos (prevención y preparación) Es por lo novedoso de esta pregunta que se pudo apreciar la disparidad de enfoques, consideraciones, nuevas preguntas y respuestas, cuando se prioriza el concepto de COMUNIDAD BIEN PREPARADA, término que genera múltiples ideas y reflexiones. Por ello estimamos que los siguientes pasos podrían ser:

1. Enfocarse en generar reflexión y consensos sobre los criterios que pueden mostrar las capacidades y características de una comunidad bien preparada.

2. Profundizar en los aspectos que desean ser medidos, aplicación práctica y operativa del set de indicadores en comunidades piloto.

3. Resultado de la aplicación del juego de indicadores probando su viabilidad, principalmente en la pertinencia e interés de la propia

32

Page 33: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

comunidad en captar esa información, si lo hacen, es que efectivamente responde a intereses de información y procesos de toma de decisión local, y que podrán por tanto ser agregados a nivel regional y nacional.

4. Reajuste de los indicadores en base a esa experiencia piloto así como consecuencia del proceso de reflexión y consenso sobre una COMUNIDAD PREPARADA.

33

Page 34: Indicadores de Reducción de Riesgos y Preparación ante

34