implementación de un módulo de producción sostenible de

55
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2019 Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja (Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la (Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá Boyacá Santiago Benavides Bernal Universidad de La Salle, Yopal Casanare. Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Benavides Bernal, S. (2019). Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja (Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/160 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2019

Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja

(Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la (Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la

vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur,

Boyacá Boyacá

Santiago Benavides Bernal Universidad de La Salle, Yopal Casanare.

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Benavides Bernal, S. (2019). Implementación de un módulo de producción sostenible de arveja (Pisum sativum) como aporte a la seguridad alimentaria de la vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/160

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un módulo de producción sostenible de

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ARVEJA

(Pisum sativum) COMO APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA VEREDA

PÁRAMO LAGUNAS, MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR, BOYACÁ

IMPLEMENTATION OF A SUSTAINABLE ARVEJA PRODUCTION MODULE (Pisum

sativum) AS A CONTRIBUTION TO THE FOOD SECURITY OF THE VILLAGE

PÁRAMO LAGUNAS OF THE MUNICIPALITY OF SAN PABLO DE BORBUR,

BOYACÁ

INFORME FINAL DE GRADO

PhD. SANTIAGO MANUEL SAÉNZ TORRES

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

SANTIAGO BENAVIDES BERNAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, noviembre de 2019

Page 3: Implementación de un módulo de producción sostenible de

AGRADECIMIENTOS

A Dios Padre Misericordioso, por darme la oportunidad de gozar del don de la vida.

.

A la Universidad de La Salle por la materialización del Proyecto Utopía que se convierte

en La Oportunidad para muchos jóvenes de la “Colombia Profunda”.

Al Hermano Carlos Gabriel Gómez por trabajar y dedicar su vida a la educación y sobre

todo a la educación de la ruralidad colombiana.

A mi familia por recordarme siempre de dónde vengo, por recordarme mis orígenes.

Al equipo de Proyectos Productivos, en especial al Ing. Franklin R. Gómez por su

acompañamiento técnico y humano durante la ejecución de este proyecto productivo, de

igual manera a David Flechas, por su calidad humana y por su respuesta asertiva a los retos

que se venían dando.

A todo el equipo de docentes del programa de ingeniería agronómica que compartió

conmigo su conocimiento y me hizo soñar por una mejor ruralidad en este país.

Al director de este trabajo de grado, PhD Santiago Manuel Sáenz Torres, por su amable

compromiso en el desarrollo de este trabajo y escucha generosa.

Al Hno José maría Martínez, por sus sabios consejos en momentos de dificultad.

A Luis Fernando Molano, por su apoyo incondicional para que este trabajo se logrará

culminar en los mejores términos.

A mis amigos productores agropecuarios del Departamento del Meta, en especial a la

señora Sofia Parra, por su apoyo incondicional y generoso, por estar ahí en los momentos de

dificultad.

A mi mejor amigo Ing. Jhon Alejandro Vargas Alfonso, por su apoyo incondicional y por

haberme ayudado a abrir las puertas de un departamento tan hermoso como lo es el

Departamento de Boyacá.

A la señora Odilia Alfonso, por su sencillez y por convertirse en una persona a la cual el

día de hoy quiero tanto.

A mis nuevos amigos en el departamento de Boyacá, en especial a la familia Ramos Páez

por su apoyo en la ejecución de este proyecto productivo.

Page 4: Implementación de un módulo de producción sostenible de

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 8

2. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ............................................... 9

2.1. Localización .............................................................................................................. 9

2.2. Material vegetal ........................................................................................................ 9

2.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. ................................................. 10

2.4. Preparación del terreno y siembra ....................................................................... 10

2.5. Fertilización. ........................................................................................................... 11

2.6. Manejo del recurso hídrico ................................................................................... 12

2.7. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. ..................................... 13

2.8. Cosecha y poscosecha ............................................................................................. 15

3. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 15

4. COMPONENTE SOCIAL ........................................................................................... 17

4.1. Nombre de la actividad .......................................................................................... 17

4.2. Descripción de la actividad .................................................................................... 17

4.3. Contextualización ................................................................................................... 17

5. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ................................... 18

5.1. Canales de comercialización .................................................................................. 18

5.2. Evaluación económica del proyecto ...................................................................... 19

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES DEL PROYECTO ................. 21

6.1. Componente ingeniería agronómica ..................................................................... 21

Page 5: Implementación de un módulo de producción sostenible de

6.2. Componente de investigación. ............................................................................... 21

6.3. Componente social ................................................................................................. 23

6.3.1. Impacto social. ................................................................................................. 23

6.4. Componente de empresarización del campo ....................................................... 25

6.4.1. Análisis financiero del proyecto ..................................................................... 25

6.4.2. Comportamientos de los precios en el mercado ........................................... 26

6.4.3. Oportunidades de emprendimiento ............................................................... 28

7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 29

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 30

Page 6: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Lista de tablas

Tabla 1. Localización del proyecto.. ..................................................................................... 9

Tabla 2. Taxonomía de la especie.. ....................................................................................... 9

Tabla 3.Condiciones edafoclimáticas.. ................................................................................ 10

Tabla 4. Preparación del terreno y siembra.. ....................................................................... 10

Tabla 5. Requerimiento nutricional del cultivo. .................................................................. 11

Tabla 6. Plan de fertilización para el cultivo de arveja ....................................................... 12

Tabla 7. Manejo integrado de plagas. ................................................................................. 13

Tabla 8. Manejo de enfermedades. ..................................................................................... 14

Tabla 9. Proceso de cosecha. ............................................................................................... 15

Tabla 10. Metodología de investigación ............................................................................. 16

Tabla 11. Parámetros evaluación económica del proyecto. ................................................ 19

Tabla 12. Resumen financiero. ............................................................................................ 20

Tabla 13. Tiempo térmico para el estado reproductivo hasta alcanzar madurez comercial.

.................................................................................................................................................. 22

Tabla 14. Visitas técnicas realizadas a los productores de la vereda Páramo Lagunas. ..... 25

Page 7: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Lista de figuras

Figura 1. Posibles canales de comercialización.. ................................................................ 18

Figura 2. Flujo de caja del proyecto .................................................................................... 19

Figura 3. Distribución de los costos en el proyecto productivo .......................................... 26

Figura 4. Comportamiento de los precios de arveja verde en vaina. .................................. 27

Page 8: Implementación de un módulo de producción sostenible de

RESUMEN

El presente proyecto desarrolla la alternativa de producción sostenible del cultivo de arveja

(Pisum sativum L.) como aporte a la seguridad alimentaria de los habitantes de la vereda

Páramo Lagunas en el municipio de San Pablo de Borbur, departamento de Boyacá, Colombia,

cuyos alimentos provienen de las grandes urbes como Tunja y Bogotá, implicando costos y

pérdidas de los mismos. En el marco de una diversificación de especies productivas agrícolas,

la implementación del cultivo se realizó en un área de 2.500 m2 con prácticas agronómicas

correspondientes a los requerimientos nutricionales del cultivo, a la oferta hídrica, al control

de arvenses, al manejo integrado de plagas y enfermedades las plagas y enfermedades, siendo

estas dos últimas, factores limitantes para la producción, causando afectaciones durante los 60,

65, 75, 90 Días Después de la Siembra (DDS).

A su vez, se desarrolló un seguimiento a las variables climáticas (Temperatura, humedad

relativa, pluviosidad) de la zona de ejecución del proyecto para hacer una correlación con los

estados fenológicos reproductivos de las plantas de arveja. Finalmente se realizó un

acompañamiento técnico participativo a los cultivos de los productores de la vereda.

ABSTRACT

This project develops the sustainable production alternative of pea cultivation (Pisum sativum

L.) as a contribution to the food security of the inhabitants of the vereda Páramo Lagunas strip

in the municipality of San Pablo de Borbur, Boyacá department, Colombia, whose food comes

from large cities such as Tunja and Bogota, involving costs and losses. In the framework of a

diversification of species agricultural production, the implementation of the crop was

conducted in an area of 2,500 m2 with agronomic practices corresponding to the nutritional

requirements of the crop, to water supply, to control weeds, to the integrated management of

pests and diseases and pests and diseases, being these last two limiting factors for the

production, causing damages during the 60, 65, 75, 90 days after sowing (DDS).

In turn, we developed a follow-up to the climatic variables (temperature, relative humidity,

rainfall) in the area of implementation of the project to make a correlation with the phenological

states reproductive rights of pea plants. Was finally carried out a technical support participatory

approach to the crops of the producers of the village.

Page 9: Implementación de un módulo de producción sostenible de

1. INTRODUCCIÓN.

El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las

capacidades de satisfacción de las necesidades de las próximas generaciones, para lograrlo, hay

que considerar la viabilidad en el aspecto económico, en el respeto por el medio ambiente y en

la equidad social (Artaraz, 2002). La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de Colombia (CISAN, 2012) afirma que Colombia afronta problemas estructurales

crecientes como la inequidad expresada a través de la pobreza. Según Tobasura, Patiño y

Salinas (2013) el fenómeno de la pobreza en la ruralidad colombiana tiene estrecha relación

con la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO,2015) plantea 17 objetivos de desarrollo sostenible entre ellos la reducción

y erradicación del hambre en el mundo, y el sector agrícola se convierte en punto clave para

lograr dicho objetivo a través de su aporte a la seguridad alimentaria (FAO, 2011).

La actividad económica del municipio de San Pablo de Borbur-Boyacá, está representada en

gran parte por la exploración y explotación de esmeraldas, en un segundo plano la actividad

agropecuaria expresada a través de la explotación de la ganadería bovina y de la producción

cultivos agrícolas a pequeña escala como maní (Arachis hypogaea), caña (Saccharum

officinarum), cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica), yuca (Manihot esculenta),

entre otros. (Caldas, 2016).

El manejo técnico y sostenible de los cultivos, la diversificación productiva y la inclusión

familiar, se constituyen en una alternativa para el fortalecimiento del sector agrícola. De esta

manera, en la vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de Borbur, se implementó un

cultivo de arveja (Pisum sativum) para generar disponibilidad de una nueva fuente de proteína

en la zona y la oportunidad de obtener ingresos económicos a través de la comercialización de

la cosecha.

Page 10: Implementación de un módulo de producción sostenible de

2. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

2.1. Localización

Tabla 1. Localización del proyecto. Fuente: Autor.

2.2. Material vegetal

A continuación, se presenta la clasificación taxonómica de la especie (Tabla 2) y las

principales características morfológicas de la planta:

Tabla 2. Taxonomía de la especie. Fuente: Calderón, 2000.

Morfología de la planta: La planta de arveja (Pisum sativum L.) presenta un tallo herbáceo de

tipo monopódico (Hatam y Amanullah, 2001), presenta flores hermafroditas, axilares, de color

generalmente blanco; las vainas presentan consistencia carnosa, y sus semillas pueden ser lisas

o rugosas según la condición de hidratación en el momento de cosecha (Calderón, 2000). Según

la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE, 2010) esta

planta presenta un hábito de crecimiento indeterminado, alcanza una altura promedio de 1,7

metros, presenta vainas que pueden crecer hasta los 6 cm; con rendimiento de 4.000 a 5.600 kg

de vaina verde por hectárea.

Ítem Descripción

Departamento Boyacá

Municipio San Pablo de Borbur

Finca/Vereda Buenos Aires / Páramo Lagunas

Coordenadas N 5°41’48.7062” W-74°4’23.4186”

Altura 1450 m.s.n.m

Reino Plantae

División Magnollophyta

Clase Dicotyledoneae

Subclase Rosidae

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Genero Pisum

Especie Sativum

Variedad Santa Isabel

Page 11: Implementación de un módulo de producción sostenible de

2.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie.

Aspecto Requerimiento de la especie (1) Condiciones de la zona

(Finca Buenos Aires)(2)

Altitud (m.s.n.m) 1800- 2800 m.s.n.m 1450 m.s.n.m

Precipitación (mm/ciclo) 250 - 380 mm 1238 mm

Temperatura (°C) 13 °C - 18 °C 17 °C – 27° C

Humedad relativa (%) 70 % - 80 % 70 % - 90 %

pH suelo (Unidades de pH) 5,5 - 6,5 5,63

Textura Franco limoso, franco arcilloso. Franco arcillo limoso

Tabla 3.Condiciones edafoclimáticas. Fuente: (1) Tomado de Fenalce 2006, (2) Seguimiento a

variables edafoclimáticas en la zona de ejecución del proyecto 2019.

2.4. Preparación del terreno y siembra

Actividad Especificación

Al realizar el diagnóstico para determinar el historial del lote en el área seleccionada

para el establecimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum), se logró determinar que

en el terreno se han establecido en los últimos años cultivos de plátano (Musa

paradisiaca), caña (Saccharum officinarum) y café (Coffea arabica). Este último, se

encontraba vigente a la fecha de iniciación de la intervención del área, sin ningún

manejo agronómico. Se realizó un muestreo de suelos en “Zigzag” en un área de 2500

m2 obteniendo una muestra de suelo de 1 kilogramo que posteriormente se envió para

el respectivo análisis en el laboratorio Agrosoil ubicado en el municipio de Soacha –

Cundinamarca.

Selección

del terreno

La pendiente del terreno presenta un valor de 14,8 %. La intervención realizada inició

con la ejecución de un control cultural de arvenses, utilizando un machete.

Seguidamente se procedió a retirar la biomasa resultante de la actividad inicial.

Posteriormente se realizó la demarcación de los surcos con un azadón; dicha actividad

involucraba la incorporación de materia orgánica de los rastrojos presentes en el lote.

Preparación

del terreno

Los surcos establecidos presentan un ancho de 50 cm, el espacio entre surcos

corresponde a 1 m. La profundidad de labranza para establecer los surcos fue de 15 cm,

con la implementación del azadón se realizó un tipo de “Ahoyado”, el cual consistía en

realizar un pequeño hoyo con una profundidad de 2,5 cm, el diámetro de los hoyos

corresponde a los 10 cm. Para la labor de siembra, la distancia entre plantas fue de 0.25

Siembra y

tutorado

Page 12: Implementación de un módulo de producción sostenible de

m, se establecieron 10.000 plantas en un área que corresponde a 0.25 ha,

implementando 2 semillas por sitio.

El material vegetal que se utilizó corresponde a la variedad Santa Isabel con registro

ICA N° 1125 a nombre de “Semillas Lerl”. En cuanto al tutorado, se utilizaron alrededor

de 3 a 4 postes principales distribuidos a lo largo del surco, para reforzar el tiemple del

alambre de 12” se instalaron estacadas de café (Coffea arabica) distanciadas a 4 metros

aproximadamente.

Tabla 4. Preparación del terreno y siembra. Fuente: Autor.

2.5. Fertilización.

El manejo agronómico del cultivo y la gran variabilidad edáfica condiciona cualquier

recomendación general respecto al uso de los fertilizantes, por tanto, es necesario definir la

cantidad de los fertilizantes, la forma de aplicación, entre otros aspectos, y de ser posible,

realizar las correcciones pertinentes durante el desarrollo del cultivo (Flores, H. et al. 2012).

En la vereda Páramo Lagunas la fertilización que se realiza en otros cultivos tales como el lulo

(Solanum quitoense) no se sustenta con base a un análisis de suelo, sino en recomendaciones

de extensionistas que ya tienen una fórmula definida. Sin embargo, en el aspecto de los

requerimientos nutricionales del cultivo de arveja se consideró lo que propone Prieto (2010):

Nutriente Cantidad en Kg/4 toneladas de

arveja verde producidas

Requerimientos ajustados al área a establecer

Kg/Tonelada de arveja verde producida

Nitrógeno 168 42

Fósforo 20 5

Potasio 96 24

Magnesio 16 4

Tabla 5. Requerimiento nutricional del cultivo. Fuente: Modificado de Prieto, 2010.

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo expresados en el Anexo 10, se realizó

el plan de manejo nutricional vegetal para la especie, las fuentes edáficas utilizadas y el

fraccionamiento con sus respectivas dosis se describe en la Tabla 6, presentada a continuación:

Page 13: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Fuente Nutrientes 1er Fraccionamiento

(25 %)

2do Fraccionamiento

(35 %)

3er Fraccionamiento

(40 %)

Urea ® YARA N 1,25 g/planta 1,75 g/planta 2 g/planta

DAP ® YARA P y N 0,27 g/planta 0,37 g/planta 0,43 g/planta

KCl ® YARA K 1 g/planta 1,4 g/planta 1,6 g/planta

Tabla 6. Plan de fertilización para el cultivo de arveja. Fuente: Autor.

Según la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA, 2015) la

implementación de la fertilización foliar en los cultivos se convierte en una herramienta clave

para mejorar la productividad. Los productos para aplicación foliar implementados

corresponden a un producto conocido en el mercado nacional como BoroZinco®, a razón de

2,5 cm3/L, producto que aporta elementos menores como Boro, Magnesio, Cobre y Azufre,

esta aplicación se realizó a los 20 y a los 50 DDS y el otro producto implementado fue Fosfito

de Potasio®, con una dosis de 3,5 cm3/L, aplicado a los 71 y 98 DDS.

2.6. Manejo del recurso hídrico

Según FENALCE (2006), el cultivo de arveja tiene una demanda hídrica que oscila entre

los 250 a 380 milímetros de agua distribuidos a lo largo del ciclo del cultivo. Los resultados

obtenidos en el monitoreo climático local que se realizó en la finca “Buenos Aires”, durante el

primer semestre del 2019 indican que se recibió 1238 mm de agua (Ver anexo 1). La lluvia

recibida durante el ciclo del cultivo (Febrero-Junio) corresponde a los 1103 mm, este aspecto,

permitió considerar que no era viable establecer un sistema de riego para la época teniendo en

cuenta los costos de producción.

Page 14: Implementación de un módulo de producción sostenible de

2.7. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses.

Desde el concepto bioeconómico, las plagas constituyen un problema considerable en la

agricultura por su competencia con el hombre respecto al alimento, causando daños a los

cultivos, reflejados en los rendimientos de los mismos, y en consecuencia la pérdida económica

que adquiere el productor (Nicholls, C. 2008). La única plaga que se presentó en el cultivo de

arveja corresponde a Acysthosiphon pisum conocida comúnmente pulgón de la arveja (Ver

anexo 4), los pulgones son considerados como insectos picosuctores que disminuyen la

capacidad fotosintética de la planta a través del succionamiento de la savia (Rebuffo, M. et al.

2010) (INIA, 2013). El manejo implementado se describe en la tabla n° 7:

Momento

de

aplicación

(DDS)

Nombre de la

plaga

% de

incidencia

Control / Tipo de

aplicación

Producto /

Ingrediente

activo

Dosis cm3 o

g por litro

de agua

8; 16; 30 Acysthosiphon

pisum 0% Biológico/Preventiva

SAFER MIX ®

WP I.A: B.

bassiana

M. anisopliae

L. lecanii

B. thuringiensis

1 g

60;75 Acysthosiphon

pisum

10% Biológico/Curativa ALISIN ® I.A:

Extracto Ajo-Ají 2 cm3

Tabla 7. Manejo de plagas. Fuente: Autor.

En cuanto a las enfermedades según las condiciones agroclimáticas de la zona, se presentaron

tres de gran importancia: Ascohyta pisi, Botrytis cinerea, Colletotrichum pisi, las apariciones se

pueden observar en detalle en el Anexo 5, la Tabla 8 describe el manejo implementado:

Page 15: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Momento

de

aplicación

(DDS)

Nombre de la

enfermedad/Agente

Causal

% de

infestación

Control /

Tipo de

aplicación

Producto /

Ingrediente activo

Dosis cm3 o g

por litro de

agua

8; 20; 35 Tizón

Ascohyta pisi 0%

Biológico

Preventiva

ANTRASIN ® PC

I.A: Sulfato de

cobre, sulfato de

calcio

0,5 g

50; 65 Tizón

Ascohyta pisi

16% y

13%

Químico

Curativa

SCORE ® 250 EC

I.A: Difenoconazol 1,5 cm3

50; 55; 60 Moho gris

Botrytis cinerea 0%

Químico

Preventiva

PEROXAL ® I.A:

Peróxido de

hidrogeno

5 cm3

75;80 Moho gris

Botrytis cinerea 12% y 8%

Químico

Curativa

BÉLICO ® 500 SC

I.A: Carbendazim 1 cm3

90 Antracnosis

Colletotrichum pisi 15%

Químico

Curativa

AMISTAR ® 50

WG I.A:

Azoxystrobin

0,5 g

Tabla 8. Manejo de enfermedades. Fuente: Autor.

Una labor fundamental que se realizó a los 30 Días Después de la Siembra (DDS) fue la labor

de “Recolgar”, esta labor consiste en colgar aquellas plantas a las cuales se les ha roto la hilaza

o aquellas plantas que presentan algunas ramas largas a medida de su crecimiento, esta

actividad se implementó como manejo cultural para evitar que las ramas se cruzarán con las de

otros surcos y generaran posibles microclimas que posibilitaran el desarrollo de enfermedades

de importancia.

En cuanto al manejo de arvenses, se realizó a los 30 DDS y a los 54 DDS de forma manual. No

se implementó control químico para evitar la erosión hídrica del suelo.

Page 16: Implementación de un módulo de producción sostenible de

2.8. Cosecha y poscosecha

La cosecha se realizó de forma manual utilizando recipientes recolectores tradicionales que

se usan en el cultivo de café, una vez cosechado, se realizó una selección manual acorde a lo

especificado en la Norma Técnica Colombiana (NTC 1250) en su apartado “3. Condiciones

generales” ítem 3.1, 3.2, 3.3 (Ver anexo 11). La cosecha se realizó en tres pases (Tabla 9), el

fruto a recolectar corresponde a vainas de arveja verde en fresco para su posterior

comercialización

Pases Recolección

DDS

Peso en

(kg)

1er pase 104 345

2do pase 112 690

3er pase 117 115

Tabla 9. Proceso de cosecha. Fuente: Autor

3. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

El impacto del ambiente y el potencial genético de la especie son dos factores determinantes

de la productividad de los cultivos, es allí donde la temperatura juega un papel crucial en el

aspecto mencionado, tanto así que pueden modificar la respuesta del cultivo al rendimiento

(Hernandez, N., Soto, F. 2012).

La predicción de los días de cosecha a través del tiempo calendario presenta una amplia

variación. Según Sifuentes, Ruelas, Macías, Talamantes, Palacios y Valenzuela (2015) afirman

que la acumulación diaria de Grados Día (°D) por estado fenológico representa una variable de

alto valor predictivo.

Page 17: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Los indicadores de predicción de la cosecha utilizados con mayor frecuencia corresponden a

los Grados Día (GD) o Unidades Térmicas (HU) (Hoyos, D. 2012). Es así, que es importante

conocer dichos indicadores para programar la cosecha del cultivo de arveja, ya que según con

la verificación en la zona y con la consulta realizada a través del portal web de la Unidad de

Planificación Rural Agropecuaria (2019) se constató que el cultivo de arveja establecido es el

primero en la zona. La metodología de investigación se describe en la Tabla 10:

Ítem Descripción

Ubicación del ensayo Cultivo de arveja, proyecto productivo.

Objetivo de la investigación Determinación del tiempo térmico para el estado reproductivo hasta

alcanzar la madurez comercial en el cultivo de arveja, bajo las

condiciones agrometeorológicas de la Vereda Páramo Lagunas,

municipio de San Pablo de Borbur

Tratamientos

Con base en el planteamiento de la investigación, esta se fundamenta

en la observación de los estados reproductivos de 500 plantas del

cultivo en correlación con la temperatura máxima y mínima diaria

registrada durante el proceso. Se implemento la escala

Bundesanstalt, Bundessortenamt, Chemical BBCH, escala que

comprende un sistema de codificación uniforme de identificación

fenológica (Meir, 2001).

Variables

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Grados días de crecimiento

Diseño estadístico.

Análisis estadístico de datos

(incluir software utilizado)

La temperatura base de referencia es de 4° (Poggio et al, 2005). Se

utiliza el software Excel® para determinar los grados días

acumulados utilizando la fórmula propuesta por Parra, Fischer y

Chávez, B. (2015):

𝑇𝑇 = ∑ 𝐺𝐷𝐶𝑖

𝑛

𝑖=1

= ∑(𝑇𝑖 − 𝑇𝑏)

𝑛

𝑖=1

Dónde: TT: tiempo térmico; Ti: temperatura media; Tb:

temperatura base.

Tabla 10. Metodología de investigación. Fuente: Adaptada de Poggio et al, 2005.

Page 18: Implementación de un módulo de producción sostenible de

4. COMPONENTE SOCIAL

4.1. Nombre de la actividad

Fortalecimiento del área agrícola de la vereda Páramo Lagunas, municipio de San Pablo de

Borbur, a través de un programa de asistencia técnica dirigido a los productores.

4.2. Descripción de la actividad

Inicialmente se realizó una encuesta a los productores de la vereda para conocer aspectos

agrosocioeconómicos tales como información general de la familia rural, tenencia de la tierra,

características de los sistemas productivos, entre otros aspectos, esto con el objetivo de planear

y ejecutar las visitas técnicas en campo de acuerdo a las necesidades de cada productor. Se

realizaron visitas técnicas para fortalecer la actividad agrícola de cada uno de sus predios.

4.3. Contextualización

Según el Plan de Desarrollo del Municipio de San Pablo de Borbur 2016-2019, los

principales generadores de empleo son las empresas mineras especializadas en la explotación

esmeraldífera que demanda gran parte de la mano de obra en la región, convirtiéndose en unos

de los factores más relevantes para los procesos migratorios y de abandono de la ruralidad.

La vereda Páramo Lagunas perteneciente al municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá, solo

cuenta con el servicio de energía eléctrica. La vereda no cuenta con un sistema de acueducto

que supla las necesidades hídricas de sus habitantes, por consiguiente, la comunidad se ve

obligada a la captación de agua en la época de lluvias y su posterior almacenamiento como

reserva para la época seca. Es importante reconocer que en épocas de lluvias se alimentan los

nacederos de agua y de ahí también es posible la captación del recurso hídrico.

Page 19: Implementación de un módulo de producción sostenible de

El desarrollo del componente social se realizó con los 28 productores agrícolas de la vereda

Páramo Lagunas, perteneciente al municipio de San Pablo de Borbur, departamento de Boyacá.

A su vez, se dio a conocer el proyecto productivo que se ejecutaría en la zona.

5. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

5.1. Canales de comercialización

Los canales de comercialización implementados en la venta de la arveja verde fresca,

corresponden a los niveles 0 y 1 (Ver figura 1), en el nivel 0 se obvia a los intermediarios,

generando una relación directa entre el productor y el consumidor final, y en el nivel 1,

interviene una agente que cumple la función de minorista, al cual se optó por venderle ya que

distribuiría a los municipios aledaños del occidente de Boyacá tales como Quipama y Otanche.

Figura 1. Posibles canales de comercialización. Fuente: Modificado de UNAD, 2009.

Acopiador

Mayorista

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Productor

Minorista

Productor Productor Productor

Mayorista

Minorista Minorista

Consumidor Consumidor Consumidor Consumidor

Page 20: Implementación de un módulo de producción sostenible de

5.2. Evaluación económica del proyecto

Herramienta Valoración económica del proyecto

TIR: Tasa

Interna de

Retorno

TIR< Tasa de descuento: Rechazo del proyecto

TIR>Tasa de descuento: Aval para el proyecto

TIR=Tasa de descuento: Es indiferente, decisión del analista

VAN: Valor

Actual Neto

VAN<0 Rechazamos el proyecto

VAN>0 Aceptamos el proyecto

VAN=0 El proyecto cumple con la tasa de descuento

Tabla 11. Parámetros evaluación económica del proyecto. Fuente: Modificado de Carrillo, 2017.

La tasa de descuento para la valoración económica es del 3%, siendo un factor para la

evaluación financiera de proyectos de inversión, definiendo la viabilidad en los mismos a través

de su participación en la tasa interna de retorno del proyecto. Esta tasa interna retorno, significa

el porcentaje de ganancia o pérdida que tendrá el proyecto, complementando el valor actual del

proyecto. El proyecto presentó una TIR de 63 % y un valor actual neto de $ 2’153.841.

Figura 2. Flujo de caja del proyecto. Fuente: Autor.

-$ 2.500.000,00

-$ 1.500.000,00

-$ 500.000,00

$ 500.000,00

$ 1.500.000,00

$ 2.500.000,00

$ 3.500.000,00

$ 4.500.000,00

1 2 3

Pes

os

colo

mb

ian

os

Mes

Flujo de Caja

Egresos Ingresos

Page 21: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Para el desarrollo del proyecto productivo, se obtuvo una distribución de los recursos

financieros durante el trimestre en la ejecución del cultivo, analizando que en el primer mes se

presentan costos elevados por la compra en su totalidad de los materiales, herramientas e

insumos, los cuales son de vital importancia para la ejecución del proyecto productivo y la

mano de obra, la cual se incrementa debido al requerimiento de tutorado por parte del cultivo.

El resumen financiero se presenta a continuación en la Tabla 12.

Resumen financiero

Costos directos

Mano de Obra $ 480.000,00

Insumos $ 528.000,00

Materiales y Herramientas $ 424.760,00

Fletes y transportes $ 36.000,00

Total Costos directos $ 1.468.760,00

Costos indirectos

Arrendamiento $ 90.000,00

Administración $ 60.000,00

Asistencia Técnica $ 60.000,00

Comunicación $ 30.000,00

Total Costos indirectos

Total Costos del Proyecto

$ 240.000,00

$ 1´708.760,00

Tabla 12. Resumen financiero. Fuente: Autor.

Page 22: Implementación de un módulo de producción sostenible de

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES DEL PROYECTO

6.1. Componente ingeniería agronómica

Uno de los factores que ocasiona daños ambientales como la pérdida de la fertilidad del

suelo, deterioro de aguas subterráneas, entre otros daños, corresponde a la mala e

indiscriminada aplicación de fertilizantes de síntesis química (Hernandez et al., 2014., Bautista

et al 2017). Es así, que el plan de fertilización implementado para el cultivo de arveja (Pisum

sativum) fue estructurado teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo, la fertilización

se fracciono en tres partes: la primera fertilización (25%) se desarrolló a los 15 días después de

la siembra (DDS), el segundo fraccionamiento a los 45 DDS y el último fraccionamiento se a

los 60 DDS.

Las enfermedades bióticas en el cultivo de arveja tales como las ocasionadas por los hongos

Ascochyta pisi, Colletotricum pisi y Botrytis cinerea, se ven favorecidas por altos índices de

humedad relativa y condiciones de alta pluviosidad (Corporación colombiana de Investigación

Agropecuaria (CORPOICA), 2000).

6.2. Componente de investigación.

A continuación, se presenta el valor de los Grados Día Acumulados (GDA) en la etapa

reproductiva:

Page 23: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Estadio según escala BBCH Fecha GDA

Estadio principal 5: Aparición del órgano floral

E 5.1. 1os Botones florales individuales, visibles fuera de las hojas,

pero cerrados todavía 01/04/2019 0

E 5.2. 1os Botones florales, visibles fuera de las hojas. 04/04/2019 71,35

E 5.3. 1os Botones florales individuales, visibles fuera de las hojas,

pero cerrados todavía 07/04/2019 125,6

E 5.4. 1os pétalos visibles; muchos botones florales individuales,

cerrados todavía 10/04/2019 178

Estadio principal 6: Floración

E 6.1. 1as Flores abiertas (Esporádicamente) 12/04/2019 213,2

E 6.2. Comienzo de la floración: 10% de las flores, abiertas 15/04/2019 262,5

E 6.3. Plena floración: 50% de las flores, abiertas 17/04/2019 300,8

E 6.4. Flor decae: la mayoría de los pétalos, caídos o secos 25/04/2019 445,25

E.6.5. Fin de la floración 27/04/2019 482,6

Estadio principal 7: Formación del fruto

E 7.1. El 10% de las vainas alcanza la longitud típica 12/05/2019 754,7

E 7.2. El 50% de las vainas alcanza la longitud típica 20/05/2019 890,7

E 7.3. La vainas alcanzan el tamaño típico (Madurez

verde);guisantes / arvejas, completamente formadas 29/05/2019 1047,8

Tabla 13. Tiempo térmico para el estado reproductivo hasta alcanzar madurez comercial. Fuente:

Autor

Según los resultados obtenidos por Poggio, Storre y Dethiou (2005) la planta necesita 200 GD

para completar la etapa del estadio 5 (Aparición del órgano floral). Para dicha fase, en la

investigación se obtuvo una acumulación de 175 GD, lo que nos indica que los resultados

obtenidos en este aspecto son ligeramente similares.

Pacheco y Clavijo (2009) encontraron en un estudio realizado en la Sabana de Bogotá a la

variedad Santa Isabel, que la acumulación de Grados Día desde el inicio de la floración hasta

Page 24: Implementación de un módulo de producción sostenible de

el desarrollo de las vainas fue de 1030 ° mientras que en la investigación en las condiciones

agrometeorológicas de la vereda Páramo Lagunas los Grados Día Acumulados corresponden a

los 1047,8.

6.3. Componente social

6.3.1. Impacto social.

Según los resultados de las 28 encuestas aplicadas a cada uno de los agricultores de la vereda

Páramo Lagunas, los resultados expuestos en la Figura 3 muestran que el factor más limitante

para la producción agrícola en la vereda Páramo Lagunas corresponde al sostenimiento del

cultivo reflejado en los costos de producción, el segundo factor más limitante corresponde a la

ausencia de la asistencia técnica.

Figura 3. Factores limitantes para la producción agrícola en la región. Fuente: Autor.

02468

10

Sostenimiento del

cultivo

Falta de mercado

para la

comercialización…

Mala retribución

económica en el

comercio

Falta de asistencia

técnica

Falta de inclusión

en proyectos

Productivos

Mal estado de las

vías

Factores limitantes en la producción agrícola

de la región

Page 25: Implementación de un módulo de producción sostenible de

A cada uno de los agricultores de la vereda Páramo Lagunas se le apoyo a través de una serie

de visitas técnicas a los cultivos, donde se debatieron aspectos relevantes en función del manejo

agronómico del cultivo, posteriormente, se sugirieron algunas actividades en busca de la

mejora a los cultivos. En el desarrollo de las visitas se identificó que los productores requieren

del acompañamiento técnico en el área pecuaria. Los temas tratados en el desarrollo del

acompañamiento y la población beneficiada, se describe en la tabla 14.

Actividad Tema Lugar/Finca Población

beneficiada # Asistentes

Visita técnica Podas y fertilización en el cultivo

de Heliconia El Placer 1 Agricultores 1

Visita técnica Deshoje en el cultivo de Plátano La Batea Agricultores 2

Visita técnica Plagas en el cultivo de Caña El Placer Agricultores 1

Visita técnica Plagas en el cultivo de Café La Cristalina Agricultores 3

Visita técnica Tutorado en el cultivo de Pitahaya Piedra Grande Agricultores 2

Visita técnica Plagas en el cultivo de Pitahaya La Lindosa Agricultores 4

Visita técnica Podas en el cultivo de Lulo La Consentida Agricultores 1

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de

Cacao Alto Bonito Agricultores 4

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de Café El Olvido Agricultores 3

Visita técnica Recolección oportuna de la cosecha

en el cultivo de Café Buenos Aires Agricultores 2

Visita técnica Prevención en la diseminación de

enfermedades en el cultivo de Lulo La Esperanza Agricultores 1

Visita técnica Fertilización en el cultivo de Lulo La Glorieta Agricultores 3

Visita técnica Plagas en el cultivo de Plátano La Barrialosa Agricultores 2

Visita técnica Podas en el cultivo de Lulo Alto del

Páramo Agricultores 3

Visita técnica Plagas en el cultivo de Caña Buena Vista Agricultores 3

Visita técnica Podas en el cultivo de Lulo El Olivo Agricultores 4

Visita técnica Fitosanidad en el cultivo de Caña La Bendición Agricultores 2

Page 26: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Visita técnica La Roya en Café Agua Linda Agricultores 1

Tabla 14. Visitas técnicas realizadas a los productores de la vereda Páramo Lagunas. Fuente: Autor

6.4. Componente de empresarización del campo

6.4.1. Análisis financiero del proyecto

Los costos más representativos en el establecimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum)

corresponden a los costos referentes a los insumos (30,9%) y mano de obra (28,1%) como se

observa en la figura 4.

Visita técnica La Roya en Café Agua Linda Agricultores 1

Visita técnica Podas en el cultivo de Lulo Girasoles Agricultores 1

Visita técnica Podas en el cultivo de Cacao La Reserva Agricultores 4

Visita técnica Sigatoka en el cultivo de Plátano Aguas Frías Agricultores 2

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de Caña Bella Vista Agricultores 1

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de Café El Guadal Agricultores 1

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de Lulo La Glorieta Agricultores 1

Visita técnica Plagas en el cultivo de Lulo El limón Agricultores 2

Visita técnica Enfermedades en el cultivo de Caña Alto del Tigre Agricultores 3

Visita técnica Deshoje en el cultivo de Heliconia La Colmena Agricultores 2

Visita técnica Manejo de plagas en el plátano Esperanza Agricultores 4

Page 27: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Figura 4. Distribución de los costos en el proyecto productivo. Fuente: Autor.

La inversión de capital semilla para el establecimiento del proyecto fue de $1.708.760,00

COP para su ciclo de 3 meses, donde se proyectó una producción de 1.200 (1,2 T) Kg de arveja

verde en vaina, se logró obtener una producción de 1.150 (1,12 T) lo que representa un 95,8 %

de la producción proyectada, de esa producción se logró obtener 990 Kg de arveja verde en

vaina que representan el 86,1 % de la producción obtenida, el 13,9% restante corresponden a

160 Kg que presentaron afectaciones a causa de las enfermedades que sufrió el cultivo, en este

lote también se agrupan vainas pequeñas de 1 a 2 granos por vaina e impurezas. El precio al

cual se comercializó el Kg de arveja verde en vaina fue de $4.000, las vainas que presentaban

afectaciones se desgranaron y se obtuvieron 24 Kg que fueron comercializados a $5.000 por

Kg. En total los ingresos obtenidos por el concepto de ventas corresponden a $ 4.080.000.

6.4.2. Comportamientos de los precios en el mercado

Según los datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE,. 2019) en su Sistema de

Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, durante los meses de mayo

y junio la arveja verde de primera calidad presentó precios que oscilan entre los $ 4.151 y $

28,1

30,9

24,9

2,1

5,3 3,5

3,5

1,8

Distribución de los costos del proyecto

Mano de obra

Insumos

Materiales y herramientas

Fletes y transporte

Arrendamiento

Administración

Asistencia técnica

Comunicación

Page 28: Implementación de un módulo de producción sostenible de

4.858, mientras que los precios en la segunda calidad oscilaban entre $ 3.951 y $ 4.658 para la

segunda calidad (Ver Figura 5). El análisis anteriormente expuesto se realiza debido a que la

comercialización del producto se dio durante los últimos días del mes de mayo de 2019 y los

primeros días de junio de 2019. La comercialización se dio en el nivel 2 y el nivel 0 de los

canales de comercialización propuestos por UNAD (2009).

Se vendieron 0,5 T de arveja verde en vaina distribuidas en bultos de 50 Kg a un cliente

minorista, así mismo, 490 Kg se vendieron al detal llevando pedidos a los habitantes de la

vereda Páramo Lagunas y a los habitantes de la cabecera municipal del municipio de San Pablo

de Borbur, 24 Kg se vendieron desgranados ya que sus vainas presentaban afectaciones

ocasionadas por las enfermedades a las cuales estuvo expuesto el cultivo de arveja.

Figura 5. Comportamiento de los precios de arveja verde en vaina. Fuente: Adaptado de DANE,

2019.

La figura 5 muestra que el valor por cada kilogramo, independientemente de la calidad, tiende

a decrecer llegando al final del primer semestre del año 2019. Sin embargo, se logró

comercializar más del 50 % de la producción a un precio justo y además a la puerta de la casa

del consumidor final.

$ 4.114 $ 4.000 $ 3.874

$ 4.680 $ 4.858

$ 4.151

$ 3.914$ 3.800 $ 3.674

$ 4.480$ 4.658

$ 3.951

$ 0

$ 1.000

$ 2.000

$ 3.000

$ 4.000

$ 5.000

$ 6.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Un

ida

d M

on

eta

ria

CO

P

Mes

Precios por Kg de Arveja verde en vaina

1er Semestre 2019

Primera Segunda

Page 29: Implementación de un módulo de producción sostenible de

6.4.3. Oportunidades de emprendimiento

Como consecuencia del trabajo realizado con la comunidad del entorno, en la vereda

Páramo Lagunas dos productores adoptaron la técnica de producción del proyecto de arveja.

Gracias a la comercialización al detal que se realizó en la cabecera municipal se permitió

compartir la experiencia al manifestar que la producción pertenecía a tierra de San Pablo de

Borbur, lo que motivó a productores de la vereda San Pedro a indagar sobre el proceso y si era

posible el acompañamiento técnico en la zona, lo cual no fue posible por la falta de recursos

económicos y por mi posterior retorno a la tierra a la cual pertenezco, el Departamento del

Meta.

6.4.4. Problemática de empresarización en el municipio de San Pablo de Borbur

La actividad minera en la zona se convierte en un factor desestabilizante para el desarrollo

de la agricultura. Sin embargo, los pequeños productores de la zona creen en el desarrollo del

campo, pero necesitan garantías en cuanto al sostenimiento financiero y el acceso a mercados

que reconozcan precios justos por los productos que se cosechen en la tierra.

Page 30: Implementación de un módulo de producción sostenible de

7. CONCLUSIONES

El establecimiento de un cultivo nuevo en la región con criterios técnicos, se convirtió en

una alternativa productiva para la comunidad de la vereda Páramo Lagunas en el marco de la

diversificación de cultivos que aportan a los aspectos de la seguridad alimentaria.

El inicio de la fase reproductiva de la arveja hasta alcanzar la madurez comercial de sus vainas,

en las condiciones agroclimáticas de la vereda Páramo Lagunas presentó una acumulación de

Grados Día de 1047,8 °. Sin embargo, se plantea para próximas investigaciones la recolección

de datos morfológicos de la planta en campo comprendiendo tanto la fase vegetativa como la

reproductiva.

El desarrollo del componente social favoreció al pequeño productor rural de la vereda Páramo

Lagunas fortaleciendo el manejo agronómico de sus cultivos a través del acompañamiento

técnico y así, aportar a la seguridad alimentaria incentivando la producción agrícola

diversificada.

La sostenibilidad económica del proyecto productivo está contemplada en la relación costo-

beneficio ($1 / $ 1.11), razón por la cual se convierte en un proyecto de alta viabilidad para la

obtención de ingresos económicos para las pequeñas familias rurales de la vereda Páramo

Lagunas del municipio de San Pablo de Borbur.

Page 31: Implementación de un módulo de producción sostenible de

8. BIBLIOGRAFÍA

Artaraz, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas

2002/2 (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm)

Bautista, D., Chavarro, C., Cáceres, J., Buitrago, S. 2017. Efecto de la fertilización edáfica en

el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris cv. ICA Cerinza. Revista Colombiana de

Ciencias Hortícolas. Vol. 11. pp.131-132.

Caldas, L. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019 San Pablo de Borbur,

Compromiso de Corazón. Alcaldía municipal de San Pablo de Borbur. Concejo Municipal. pp.

267. Boyacá. Recuperado de: http://concejo-sanpablodeborbur-boyaca.gov.co/apc-aa-

files/37303966613266633437393564363139/07.pdm-san-pablo-de-borbur-2016-2019-f..pdf

Calderón, L., Dardón, D., Márquez., J., Del Cid., M. (2000). Manejo integrado del cultivo

de arveja china. Instituto de ciencia y tecnología agrícolas. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Carillo, P. (2017). Modelo de evaluación financiera de proyectos de inversión. Colegio de

Estudios Superiores de Administración –CESA. Bogotá. pp. 52. Recuperado de:

http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1744/MFC_00650.pdf?sequence=1

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (CISAN).

2012. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019.

Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Page 32: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). 2000.

Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de reconocimiento y control.

Rionegro, Antioquia.

Departamento Nacional de Estadística (DANE). 2019. Sistema de Información de Precios y

Abastecimiento del Sector Agropecuario. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-

informacion-de-precios-sipsa/mayoristas-boletin-semanal-1

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). 2010. El cultivo de la

arveja, historia e importancia. Disponible en: http://www.FENALCE.org/arch_public/

arveja93.pdf; consulta: mayo, 2019.

Flores, H., Ojeda, W., Magdaleno, H., Mejía, E., Sifuentes, E. 2012. Grados día y la

programación integral del riego en el cultivo de papa. Revista Terra Latinoamericana versión

On-line ISSN 2395-8030. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- #B6

Galindo, J., Clavijo, J. 2009. Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L var. Santa

Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica. Revista Corpoica

Ciencia y Tecnología 10 (1), 5-15.

Hatam, M., Amanullah, L. 2001. Grain yield potential of garden peas (Pisum sativum L)

germplasm. J. Biol. Sci. 1(4), 242-244.

Page 33: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Hernandez, N., Soto, F. 2012. Influencia de tres fechas de siembra sobre el crecimiento y

rendimiento de especies de cereales cultivadas en condiciones tropicales. Parte I. Cultivo de

maíz (Zea mays L.). Revista Tropical de Cultivos Tropicales, 2012, vol. 33, no. 2, p. 44-49

Hernández, T., C. Chocoano, J. Moreno y C. García. 2014. Towards a more sustainable

fertilization: Combined use of Compost and inorganic fertilization for tomato cultivation.

Agric. Ecosyst. Environ. 196, 178-184. Doi: 10.1016/j.agee.2014.07.006

International Fertilizer Industry Association (IFA). 2015. Fertilización foliar: Principios

científicos y práctica de campo. París, Francia

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 2013. Manual para la identificación

de las principales enfermedades y plagas del olivo. Ministerio de ganadería agricultura y pesca.

Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-38-358-6.

Meier U. 2001. Estadios de las plantas mono y dicotiledóneas. 2ª ed., Centro Federal de

Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura, Alemania. 149 p. Recuperado de:

https://www.academia.edu/24750111/Estadios_de_las_plantas_monoy_dicotyled%C3%B3ne

as_BBCH_Monografia_Centro_Federal_de_Investigaciones_Biol%C3%B3gicas_para_Agric

ultura_y_Silvicultura.

Nicholls, C. I. 2008. Control biológico de insectos: Un enfoque agroecológico. Ciencia y

Tecnología, Ed. Universidad de Antioquia, Colombia. 132 p.

Page 34: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015.

La FAO y los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-

i4997s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011.

Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Disponible en:

http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Parra, A., Fischer, G. & Chávez, B. (2015). Tiempo térmico para estados fenológicos

reproductivos de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Revista Acta Biológica

colombiana, Universidad Nacional. Colombia. 20(1):163-173 Tomado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v20n1/v20n1a17.pdf

Poggio SL, Satorre E., Dethiou S, Gonzalo GM. 2005. Pod and seed numbers as a function

of photothermal quotient during the seed set period of field pea (Pisum sativum) crops.

European Journal of Agronomy 22(1): 55–69.

Prieto, G., Salvagiotti, F. 2010. Fertilización con fósforo y azufre en arveja (Pisum sativum)

en el Sudeste de Santa FE. XXII Congreso argentino de la ciencia del suelo. pp 158.

Rebuffo, M. Alzugaray, R., Cuitiño, M. 2010. Daño por pulgones y mecanismos de resistencia

en leguminosas forrajeras perennes. Programa de Pasturas y Forrajes INIA. Recuperado de:

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7734/1/st-183-2010-p.83-96.pdf

Page 35: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Roy, S., Chakrabarti, K. 2003. Vegetables of temperatura climates. Encyclopedia of Food

sciencies and nutrition. Field Crops Research. https://doi.org/10.1016/B0-12-227055-

X/01233-5.

Sifuentes, E., Ruelas, J. Macías, J., Talamantes, I., Palacios, C., Valenzuela, B. 2015.

Fenología y tiempo en el manejo del riego y fertilización del cultivo de papa. Revista

Biológicas y de la salud. Recuperado de:

https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/218/177

Tobasura, I., Patiño, M., Salinas, F. (2013). Pobreza, medios de vida y seguridad

alimentaria: El caso de los municipios de Aguadas y Palestina, Caldas, Colombia. Revista

Sociedad y Economía. Vol. 1. N° 24. pp 232-233. Recuperado de:

http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3997/

6144

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). 2019. Datos abiertos: Arveja: Área,

producción y rendimiento. Disponible en:

https://www.datos.gov.co/browse?q=ARVEJA%20Area%20prod%207%20rendim&sortBy=r

elevance.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 2009. Canales de comercialización y

mercados.En:datateca.unad.edu.co/contenidos/102707/Modulo_on_line/EXE%20MERCADE

O%20AGROPECUARIO%202009%20II/leccin_6_canales_de_comercializacin_y_mercados

.html; consulta: Abril de 2019.

Page 36: Implementación de un módulo de producción sostenible de

ANEXOS

Anexo 1. Comportamiento de las precipitaciones en la finca “Buenos Aires”, vereda “Páramo

Lagunas”, zona de ejecución del proyecto. Datos diarios tomados en el seguimiento de

variables climáticas de la zona.

Anexo 2. Comportamiento de la temperatura en la finca “Buenos Aires”, vereda “Páramo

Lagunas”, zona de ejecución del proyecto. Registro diario en el seguimiento de variables

climáticas de la zona.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

(mm

)

Mes/semana

Comportamiento de la pluviosidad durante el primer semestre de

2019

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

S 1

S 2

S 3

S 4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

°C

Mes/semana

Comportamiento de la temperatura en el primer semestre de 2019

Page 37: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 3. Comportamiento de la temperatura en la finca “Buenos Aires”, vereda “Páramo

Lagunas”, zona de ejecución del proyecto. Registro diario en el seguimiento de variables

climáticas de la zona.

Anexo 4. Nivel de incidencia de las plagas presentadas en el desarrollo del cultivo de arveja

(Pisum sativum).

Nota: Las flechas que presentan relleno de color gris representan ingrediente activo utilizado

como medida preventiva, y las flechas de relleno color negro, representan el control realizado

cuando el porcentaje de incidencia requería una respuesta inmediata.

S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

0

20

40

60

80

100

Mes/Semana

% H

um

eda

d

Comportamiento de la humedad relativa en el primer semestre de 2019

0 0 0 0 0 0

2,3

3,1

5,5

7

10

5

2,1

1

0 0 00

2

4

6

8

10

12

8 16 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

% d

e in

cid

enci

a

DDS (Días Después de la Siembra)

Acysthosiphon pisum

I.A: Agentes

microbianos

entomopatógenos

I.A: Extracto

Ajo-Ají

Page 38: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 5. Nivel de infestación de las enfermedades presentadas en el desarrollo del cultivo de

arveja (Pisum sativum).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

8 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 15

% d

e In

fest

ació

n

DDS (Días después de la Siembra)

Ascohyta pisi

0

2

4

6

8

10

12

14

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

% d

e in

fest

ació

n

Días Después de la Siembra (DDS)

Botrytis cinerea

0

5

10

15

20

15 30 45 60 75 90 105 120

% d

e In

fest

ació

n

DDS (Días Después de la Siembra)

Colletotrichum pisi

I.A: Difenoconazol

I.A: Sulfato de cobre

Sulfato de calcio

I.A: Peróxido de

hidrógeno I.A: Carbendazim

I.A: Azoxystrobin

Page 39: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 6. Desarrollo del proyecto productivo.

A. Selección del lote.

A B

B. Toma de muestra de suelo.

C. Limpieza del lote y poda del cultivo de café.

C

D. Remoción de material vegetal de gran volumen.

D

F

F. Instalación del tutorado. E. Preparación del terreno para la siembra.

E

G. Siembra.

G

H. Emergencia de las plántulas de arveja

H

Page 40: Implementación de un módulo de producción sostenible de

I. Desarrollo de las plantas de arveja.

I

J. Fertilización edáfica del cultivo.

J

K. Tutorado del cultivo de arveja.

K

L. Desarrollo del cultivo e inicio de la floración.

L

M. Formación del fruto.

M

N. Posibles síntomas de Botrytis en flores de arveja.

N

O. Ataque de áfidos.

O

Ñ. Posibles síntomas de Mycosphaerella.

Ñ

Page 41: Implementación de un módulo de producción sostenible de

P. Posibles síntomas de Mancha de Ascochyta pisi.

P

Q. Bodega de agroquímicos y equipos.

Q

R

R. Preparación de productos en el marco del MIPE.

S

S. Cosecha.

T. Selección de las vainas que presentan afectaciones.

.

T

U. Pedidos para ventas a nivel veredal.

U

V. Ventas al detal.

V

W. Pesaje para ventas al por mayor.

W

Page 42: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 7. Desarrollo del componente social e investigativo.

A. Acompañamiento técnico cultivo de café.

A

B. Acompañamiento técnico cultivo de cacao.

B

C. Acompañamiento técnico cultivo de Pitahaya.

C

D. Acompañamiento técnico cultivo de Lulo.

D

E. Preparación del terreno para establecimiento de huerta.

E

F. Acompañamiento técnico huerta familiar.

F

G. Cosecha de frutos en huerta familiar.

G

H. Podas en el cultivo de Cacao

H

Page 43: Implementación de un módulo de producción sostenible de

H. Réplica de proyecto productivo.

H

I. Réplica de proyecto productivo.

I

K. Réplica de proyecto productivo.

K

J. Réplica de proyecto productivo.

J

L. Réplica de proyecto productivo.

L

M. Réplica de proyecto productivo.

M

Page 44: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 8. Formato de encuesta aplicada a productores de la vereda Páramo Lagunas.

DD MM AA

H M

III.1. La finca es:

III.2. La documentación de la finca corresponde a: Otro

IV.1. Su principal entrada económica obedece a:

IV.2. El cultivo más representativo en sus ingresos corresponde a:

IV.3. Los ingresos obtenidos gracias al cultivo más representativo estan entre los:

V.2

V.3

Visita N°:

Fecha:

I. Información productor/a

Nombre del productor/a:

Edad (años)

Grupo familiar

Nombre y apellidos Edad (años) Parentesco Nivel de Escolaridad

II. Información de la zona

Departamento Municipio Vereda

Escritura Carta venta

Finca Ubicación Altura m.s.n.m

¿Cuenta con infraestructura para la propagación de plantas?

V. Características del sistema productivo

V.1 ¿Cuáles son los cultivos que se encuentran establecidos en la finca? ¿Qué áreas en m2

maneja?

V.4

Encuesta Agrosocioeconómica

/

¿Cúales cultivos son asociados con otras especies?

¿Realiza algún seguimiento a la variabilidad climática de la zona? ¿Variables registradas? ¿Durante

qué meses se desarrolla la época seca y la época de lluvias en su finca?

OBSERVACIONES:

IV. Actividad económica

Ganadería Agricultura Otro

OBSERVACIONES:

III. Tenencia de la tierra

Propia Arrendada Otro ¿Cuál?

Page 45: Implementación de un módulo de producción sostenible de

V.5

V.6

V.7

VI.1

V1.3

Firma del productor Firma del encuestador

V.8

VI.4¿Estaría dispuest@ a recibir asistencia técnica en sus cultivos y atender a las recomendaciones

generadas?

X. Financiamiento del cultivo, alianzas, asociaciones y asistencia técnica

VI.2 ¿Cómo financia todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de su cultivo? ¿Créditos

bancarios? ¿Recursos de otras líneas productivas? ¿Recursos de proyectos de ONG´s?

¿Hace parte de alguna asociación? ¿Cuál?

VI. Principales retos para el desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona

¿Cuál cree usted que es la mayor limitante para ejecutar proyectos agrícolas en su vereda?

¿Práctica la fertilización en sus cultivos? ¿Tipo de fertilización? ¿Frecuencia? ¿Fuentes de fertilización?

¿Sus cultivos cuenta con sistema de riego? ¿Tipo de sistema?

¿De las actividades que usted realiza cuál es la que demanda más tiempo y recursos?

¿Identifica las plagas y enfermedades que se puedan presentar en sus cultivos? ¿Qué tipo de manejo

implementa para controlarlas?

Page 46: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 9. Formato de asistencia técnica implementado.

Page 47: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 10. Resultados del análisis de suelo e interpreteción.

Page 48: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Agricultor

Municipio Vereda Finca

N° del lote 1

Topografía

0,25 m 1 m

Tutorado Sí

Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio Calcio Sodio Azufre Boro Manganeso Zinc

168 kg 20 kg 96 kg 16 kg 22 kg 0,0 kg 2 kg 0,0 kg 0,0 kg 0,0 kg

5,63 16,31 % 0,12 % 13,12 ppm

16,23 ppm 91,88 ppm 0,5 ppm 1,96 ppm 50,38 ppm 3,39 ppm

Ca

Al

0 meq/100 g

0,25 meq/100 g 0,93 meq/100 g 5,66 meq/100 g

Na

0,12 meq/100 g

Fe B Cu

B

Ideal Exceso Media Media Ideal

0 % 81,32 % 13,36 % 3,59 % 1,72 %

Medio

Saturación de Bases Individuales/Saturación de Cationes

Deficiente

Bajo

Fe

Bajo

Ca

Ideal

S

K

Saturación de Aluminio Saturación de Calcio Saturación de Magnesio Saturación de Potasio Saturación de Sodio

Capacidad de Intercambio Catiónico

Efectiva (CICE)Saturación de Bases Totales (SBT) 100,00 %

6,96

Medianamente ácido Medio Bajo Bajo Medio

Interpretación/Valoración

Mn

Ideal

Mn

Deficiente

Bajo

Zn

Exceso

Al

Ideal

Cu

Deficiente

Na

Nombre científico Pisum sativum L.

San_Pablo_de_Borbur Páramo Lagunas

Manual

Laboratorio Tipo de análisis

Último cultivo establecido Café

% de la pendiente Altura promedio (m.s.n.m)

Altura Punto más alto(m.s.n.m) Altura Punto más bajo (m.s.n.m)

Densidad de siembra 40.000 p/Ha

INFORMACIÓN DEL LOTE

Coordenadas

pH M.O N P

S

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE SUELO

I. INFORMACIÓN DE LA FINCA

III. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELOS

Parámetros

AgrosoilLab Completo en fase intercambiable + Textura en Bouyoucus

pH

Sistema de siembra

Requerimiento nutricional de la Arveja por cada 4 toneladas de fruto en verde producida

Lineal Distancia entre plantas Distancia entre surcos (m)

Forma de siembra

Jorge Enrrique Ramos Departamento

Mg

Zn

K Mg

Meta

II. INFORMACIÓN DEL CULTIVO A ESTABLECER

M.O N P

Nombre cómún del cultivo Arveja

Page 49: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Superficie P.E

Nitrógeno Fósforo Potasio Sodio Calcio Magnesio Azufre Hierro Boro Cobre

70 45 75 75 80 90 80 80 80 80

0,0 Kg / 0,25 Ha

NF Mn NF Zn

-101,51 Kg de Mg / 0,25 Ha -16,49 Kg de S / 0,25 Ha 0,0 Kg de Fe / 0,25 Ha 0,0 Kg de B / 0,25 Ha 0,0 Kg de Cu / 0,25 Ha

0,0 Kg de Mn / 0,25 Ha 0,0 Kg de Zn / 0,25 Ha

25,19 Kg de N / 0,25 Ha -13,49 Kg de P / 0,25 Ha -77,96 Kg de K / 0,25 Ha 0,0 Kg de Na / 0,25 Ha

Requerimiento Nutricional de la Especie Ajustada al área de siembra (RNEa)

Nitrógeno Fósforo Potasio Sodio Calcio

42 Kg / 0,25 Ha 5 Kg / 0,25 Ha 24 Kg / 0,25 Ha 0,0 Kg / 0,25 Ha 5,5 Kg / 0,25 Ha

Eficiencia de la Fertilización

Necesidad de Fertilización

NF N NF P NF K NF Na NF Ca

Manganeso

80

Zinc

80

0,0 Kg / 0,25 Ha

Manganeso Zinc

0,0 Kg / 0,25 Ha

Magnesio Azufre Hierro Boro Cobre

4,0 Kg / 0,25 Ha 0,5 Kg / 0,25 Ha 0,0 Kg / 0,25 Ha 0,0 Kg / 0,25 Ha

IV. FORMULACIÓN DEL PLAN DE FERTILIZACIÓN

V.S

Volumen del Suelo (V.S)

0,27 22,64 3,72 26,36

MedioMedioMedioBajo

Densidad aparente (ρb)

Relación Ca/Mg Relación Ca/K Relación Mg/K Relación (Ca + Mg) / K

Relaciones entre cationes

1,35 g/cm³

1.350 kg/m³

Peso de la capa arable (Pca)

843.750 kg625 m³0,25 m2500 m²

Disponibilidad de la Base en el Suelo (DBS)

Textura

Textura calculadaArcilla Limo Arena

55,00% 22,14% 55,13 %

DBS Ca DBS Mg DBS K DBS Na

DNS P DNS B DNS Cu

957,04 Kg 95,36 Kg 82,47 Kg 23,28 Kg

Disponibilidad de Nitrógeno en el Suelo

Carbono Orgánico (C.O.) Materia orgánica (M.O.)Porcentaje de

mineralización promedioNitrógeno Total (N.T.)

Nitrógeno Aprovechable

(N.A.)

1,34 % 2,31 % 0,025 0,12 % 0,003 %

DNS Mn DNS Zn

11,07 Kg 0,42 Kg 1,65 Kg

Disponibilidad en Kilogramos de Nitrógeno (N) en el Suelo 24,37 Kg

Disponibilidad de Nutrientes en el Suelo (DNS)

DNS S DNS Fe

42,51 Kg 2,86 Kg13,69 Kg 77,52 Kg

-1189,42 Kg de Ca / 0,25 Ha

NF Mg NF S NF Fe NF B NF Cu

Page 50: Implementación de un módulo de producción sostenible de

Anexo 11. Norma Técnica Colombiana 1250 Arveja Verde

Page 51: Implementación de un módulo de producción sostenible de
Page 52: Implementación de un módulo de producción sostenible de
Page 53: Implementación de un módulo de producción sostenible de
Page 54: Implementación de un módulo de producción sostenible de
Page 55: Implementación de un módulo de producción sostenible de