impacto del cambio climatico y el turismo.pdf

13
La economía del cambio climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011 243 9. TURISMO 9.1 INTRODUCCIÓN 1 os resultados de la investigación científica sobre cambio climático y sus importantes efectos en los patrones del clima (IPCC, 2007d) han provocado preocupación general por el futuro del turismo en muchas partes del mundo (Todd, 2003). Los efectos de los cambios de temperatura en el sector han sido tema de investigación importante desde hace mucho tiempo 2 , pero el interés mayor se ha ocupado de los efectos sobre la demanda turística en países con variaciones climáticas estacionales marcadas, no tanto en los de temperaturas cálidas durante todo el año, como los tropicales. Este capítulo analiza la vulnerabilidad del turismo al cambio climático en Centroamérica y examina políticas de adaptación que podrían ayudar a que la actividad resista las condiciones adversas precipitadas por tal fenómeno. El análisis se concentra en el turismo de ocio y en el orientado a la naturaleza, más que en el gran turismo comercial y familiar. Los propósitos de las visitas de extranjeros son muy diferentes según los países, y la limitada información estadística hace difícil entender sus patrones. Las estadísticas de la Organización Mundial de Turismo (2010) muestran que Belice, Costa Rica y Nicaragua atrajeron una mayor proporción de turistas de ocio en la región con 95%, 75% y 75% en 2008, respectivamente. El impacto del cambio climático sobre el turismo en Centroamérica no ha sido muy explorado, aunque el efecto de los eventos extremos es bien conocido. Desde 2003, las pérdidas económicas por huracanes han significado caídas del 2% al 3% del PIB del año del evento en Centroamérica y México (Nagy, G. y otros, 2006). Algunos de los sitios más vulnerables al cambio climático en América Latina son precisamente los de la región en estudio. Honduras, Nicaragua y El Salvador figuran entre ellos de acuerdo con el Informe Stern (2007). Las primeras comunicaciones nacionales sobre cambio climático de los países de Centroamérica identifican fenómenos importantes que muy probablemente impactarán al turismo. Este capítulo examina la importancia económica del turismo en Centroamérica, considera los posibles impactos del cambio climático en este sector, examina las normas y leyes vigentes y considera otras que podrían ayudar al turismo de la región a adaptarse al cambio climático. 1 Este capítulo se basa en el estudio “Cambio climático y retos para el sector turismo de Centroamérica” (Schatan, Montiel y Romero, 2010). 2 Una compilación bibliográfica exhaustiva se encuentra en Scott, Jones y McBoyle (2006). L

Upload: carlos-jose-guerrero

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 243

    9. TURISMO

    9.1 INTRODUCCIN1

    os resultados de la investigacin cientfica sobre cambio climtico y sus importantes efectos en los patrones del clima (IPCC, 2007d) han provocado preocupacin general por el futuro del turismo

    en muchas partes del mundo (Todd, 2003). Los efectos de los cambios de temperatura en el sector han sido tema de investigacin importante desde hace mucho tiempo2, pero el inters mayor se ha ocupado de los efectos sobre la demanda turstica en pases con variaciones climticas estacionales marcadas, no tanto en los de temperaturas clidas durante todo el ao, como los tropicales.

    Este captulo analiza la vulnerabilidad del turismo al cambio climtico en Centroamrica y examina polticas de adaptacin que podran ayudar a que la actividad resista las condiciones adversas precipitadas por tal fenmeno. El anlisis se concentra en el turismo de ocio y en el orientado a la naturaleza, ms que en el gran turismo comercial y familiar. Los propsitos de las visitas de extranjeros son muy diferentes segn los pases, y la limitada informacin estadstica hace difcil entender sus patrones. Las estadsticas de la Organizacin Mundial de Turismo (2010) muestran que Belice, Costa Rica y Nicaragua atrajeron una mayor proporcin de turistas de ocio en la regin con 95%, 75% y 75% en 2008, respectivamente.

    El impacto del cambio climtico sobre el turismo en Centroamrica no ha sido muy explorado, aunque el efecto de los eventos extremos es bien conocido. Desde 2003, las prdidas econmicas por huracanes han significado cadas del 2% al 3% del PIB del ao del evento en Centroamrica y Mxico (Nagy, G. y otros, 2006). Algunos de los sitios ms vulnerables al cambio climtico en Amrica Latina son precisamente los de la regin en estudio. Honduras, Nicaragua y El Salvador figuran entre ellos de acuerdo con el Informe Stern (2007). Las primeras comunicaciones nacionales sobre cambio climtico de los pases de Centroamrica identifican fenmenos importantes que muy probablemente impactarn al turismo.

    Este captulo examina la importancia econmica del turismo en Centroamrica, considera los posibles impactos del cambio climtico en este sector, examina las normas y leyes vigentes y considera otras que podran ayudar al turismo de la regin a adaptarse al cambio climtico.

    1 Este captulo se basa en el estudio Cambio climtico y retos para el sector turismo de Centroamrica (Schatan, Montiel y Romero, 2010). 2 Una compilacin bibliogrfica exhaustiva se encuentra en Scott, Jones y McBoyle (2006).

    L

  • 244 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011

    9.2 IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD TURSTICA EN CENTROAMRICA

    La actividad turstica en Centroamrica ha sido muy dinmica en los aos recientes con una tasa del 10% de crecimiento anual en el perodo 1995-2008, llegando a representar el 6,4% del PIB regional en 2008 (sin incluir a Belice, donde la contribucin fue mucho mayor, el 20,3% del PIB el mismo ao). Estados Unidos proporciona el mayor nmero de turistas (el 30% en 2008), en parte porque es el pas ms grande y desarrollado cercano a la regin. Europa contribuy con el 9% del turismo total el mismo ao, aunque su participacin se ha reducido en los aos recientes, considerando que en 1995 aport el 14,5% (OMC, 2008).

    El turismo intrarregional tambin ha crecido rpidamente, representando el 42,4% de las visitas a Centroamrica en 2008 (OMC, 2008). Esta tendencia se explica por la profundizacin de la integracin regional y las nuevas facilidades para viajar. La integracin econmica y comercial ha ido acompaada del mejoramiento de la infraestructura carretera, mientras que las operaciones fronterizas se han vuelto ms expeditas, lo que ha facilitado los cruces de centroamericanos y viajeros de otros pases.

    No obstante, el desarrollo del turismo en la regin ha sido heterogneo. En 2008 Costa Rica y Guatemala fueron, por mucho, los pases que recibieron ms visitantes del exterior, 2,4 millones y 1,7 millones, respectivamente. Costa Rica tiene el mayor nmero de cuartos de hotel para visitantes, pero la oferta hotelera se ha expandido rpidamente en otros pases tambin (OMC, 2008).

    La contribucin econmica del turismo a los pases de la regin depende no slo del nmero de visitantes, sino del gasto por turista, la infraestructura area, terrestre y martima y las atracciones. Por ejemplo, cada turista en Panam gasta casi seis veces ms que lo que gasta uno en Nicaragua. Entre estos extremos, las diferencias tambin son muy grandes: el gasto por turista en Costa Rica y El Salvador es alrededor de un 40% mayor que los de Guatemala y Honduras (CEPAL, 2009j).

    Hay esfuerzos regionales especficos para integrar el turismo, lo cual podra ayudar a nivelar el ingreso turstico de los pases. El Plan Estratgico para el Desarrollo del Turismo Sostenible 2009-2013, llevado a cabo por los ministerios de turismo de los pases y el Sistema de Integracin del Turismo Centroamericano (SITCA) (SITCA, 2008), busca desarrollar el turismo regional, facilitando los procesos y trmites migratorios y habilitando las rutas y sistemas de comunicacin para ofrecer planes adecuados a los intereses especficos de los turistas.

    Tambin hay esfuerzos para promover la regin en conjunto con diversas ofertas a partir de los atractivos principales de cada pas. Costa Rica destaca como sitio ecoturstico, mientras que Panam ha sido tradicionalmente atractivo para las visitas de negocios por ser un importante centro financiero con intensa actividad comercial (puerto libre de impuestos, localizacin geogrfica y el Canal de Panam). Adems, Panam ha empezado a fomentar el turismo sol-mar-arena y el ecoturismo con gran xito en los aos recientes. Guatemala ha aprovechado tradicionalmente su legado cultural, con renovado impulso en los ltimos aos. El Salvador se ha beneficiado de su creciente poblacin migratoria a los Estados Unidos, la cual garantiza un flujo considerable de visitas familiares. ltimamente ha desarrollado importantes sitios de playa que reciben numerosos visitantes centroamericanos, principalmente de Guatemala. Honduras ha desarrollado el turismo (bsicamente sol-mar-arena) en una pequea parte de su territorio, aunque su potencial considerando sus vastos recursos naturales es mucho mayor. Nicaragua posee biodiversidad, playas y montaas muy atractivas, pero apenas recientemente ha empezado a promover la inversin en el sector.

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 245

    Debido a informacin insuficiente, el presente anlisis presenta algunas limitaciones en la estimacin de los efectos del cambio climtico en el sector y las medidas de adaptacin requeridas. En primer lugar, no es posible distinguir claramente entre las visitas de ocio y las de otros propsitos, tales como viajes de negocios, visitas familiares de migrantes e incluso migracin (sin visa legal). Segundo, la mayor parte de la informacin sobre turismo nacional no est disponible, a pesar de su importancia, al menos para algunos pases. Tercero, el flujo de ciudadanos estadounidenses retirados que han elegido pases centroamericanos como segunda residencia cae en una categora muy prxima al turismo, pero la mayora no est registrada como tal. A pesar de estas limitaciones, nos enfocaremos principalmente en los posibles efectos del cambio climtico en los sitios de turismo de ocio, lo cual ayudar parcialmente a superar las dificultades mencionadas.

    Resumiendo, la industria turstica ha crecido en trminos de visitas e ingreso. Ms an, es una importante fuente de empleo. Sin embargo, como discutiremos ms adelante, el futuro del turismo de ocio en Centroamrica depender en parte de la preservacin del ambiente y del impacto del cambio climtico. Los cambios en las condiciones actuales podran alterar los frgiles ecosistemas y las perspectivas de la industria en el futuro. Es posible que el turismo intrarregional, que no est especializado en turismo de ocio, se vea menos afectado que el proveniente de Estados Unidos y Europa.

    9.3 ESCENARIOS DE TEMPERATURAS EN LOS SITIOS TURSTICOS DE CENTROAMRICA A 2050

    El cambio climtico impactar el desarrollo futuro del turismo en Centroamrica porque la regin es muy vulnerable al fenmeno. En esta seccin analizaremos los cambios de temperatura esperados en los principales sitios de turismo de ocio de Centroamrica en 2020 y 2050. A continuacin consideraremos otros impactos en las reas tursticas, incluyendo eventos extremos climticos. Luego analizaremos caractersticas especficas de los pases para evaluar sus fortalezas y debilidades frente al cambio climtico. Finalmente, realizaremos un breve anlisis de las estructuras legales y reguladoras del ambiente y el cambio climtico de los pases, las cuales son parte de las medidas de adaptacin (y de mitigacin en algunos casos) que estn siendo tomadas.

    Uno de los efectos ms importantes del cambio climtico es el incremento de la temperatura. De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC, 2007a; por sus siglas en ingls), la regin latinoamericana ha experimentado un aumento de 1 C en las ltimas dcadas y probablemente experimentar aumentos de 1 C a 4 C en lo que resta del siglo XXI. El anlisis de largo plazo de los datos climticos diarios (1961-2003) de Centroamrica y el norte de Sudamrica (Aguilar y otros, 2005) identifica una variedad de cambios en los valores extremos de temperatura y precipitacin en las ltimas dcadas. La regin en conjunto se ha estado calentando en las ltimas dcadas, al tiempo que las temperaturas extremas han variado. El fenmeno est ocurriendo sobre todo en el verano y el otoo boreal, que coinciden, grosso modo, con la estacin lluviosa (vase el cap. 1).

    Las mayores temperaturas no han afectado al turismo hasta ahora, pero podran ser un elemento adverso en el futuro. Para analizar este problema se eligieron 42 de los sitios de turismo de ocio ms importantes de la regin (vase mapa 9.1)3. La mayora de estos destinos tursticos se localiza en la costa del Pacfico, otros en la costa del Caribe (principalmente en Belice, Honduras y Panam) y unos pocos tierra adentro.

    3 La informacin de importantes sitios de Guatemala no est disponible.

  • 246 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011

    MAPA 9.1 CENTROAMRICA: UBICACIN DE CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS

    Fuente: Elaboracin propia con Google Inc, 2009.

    De acuerdo con el Modelo de Investigacin Interdisciplinaria del Clima (MIROC) (CCSR y otros, 2004)4, todos los sitios seleccionados experimentarn aumentos de temperatura por el cambio climtico. Para nuestro anlisis elegimos los pronsticos de temperatura promedio (mxima-mnima) de los aos 2020 y 2050, as como las de los meses de julio y diciembre, en los que ocurre la mayor parte del turismo de ocio en la mayora de los pases de la regin. Algunos de los pases estudiados tienen su mayor afluencia turstica en junio y enero, pero la elevacin de la temperatura en estos meses es similar a la de julio y diciembre.

    Los aumentos de temperatura estimados en la muestra de destinos tursticos son mucho mayores en julio y diciembre en las proyecciones de 2020 y 2050 (vase el anexo 1). Las temperaturas en diciembre de 2020 aumentarn entre 1 C y 1,40 C. Los menores incrementos se presentarn en varios sitios de Panam y los mayores en Nicaragua. Para el ao 2050 el aumento de la temperatura en diciembre ser mayor que para 2020, elevndose de 1,50 C hasta 2,90 C, siendo Belice el pas menos afectado y Costa Rica, especialmente Guanacaste el rea de turismo de ocio ms importante de este pas el ms impactado.

    No obstante el aumento de temperatura de diciembre, los valores proyectados no alcanzaran la lnea base de julio o la excederan en alrededor de 2 C cuando mucho. Considerando que 4 Solo se cont con informacin del escenario A1B para el tercer trimestre del ao 2009. MIROC fue desarrollado por diversas instituciones de Japn, incluyendo el Centro de Investigacin del Sistema Climtico de la Universidad de Tokio (IPCC, 2007a).

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 247

    diciembre es una estacin ms seca que julio, su clima sera relativamente confortable para los turistas, incluso en los lugares donde la temperatura aumentara ms. Sin embargo, los sitios tursticos podran verse afectados por otros problemas derivados de las altas temperaturas y los cambios en la precipitacin, tales como sequas, escasez de agua y prdida de biodiversidad.

    El pas que sufrira ms por sequas sera El Salvador (Alvarado y otros, 2005). Entre los sitios tursticos, Guanacaste en Costa Rica podra ser uno de los ms daados. Esta regin ya padece escasez de agua debido a que la precipitacin ha disminuido alrededor de un 20% durante la ltima dcada en relacin con el perodo 1961-1990 (IPCC, 2007d). La mayor parte de los efectos negativos golpearan la parte norte del istmo, mientras la parte sur no sufrira grandes variaciones (IPCC, 2007d; CEPAL y DFID, 2009). Aunque la precipitacin podra decrecer menos en las costas que tierra adentro, las actividades tursticas podran padecer escasez de agua si su abastecimiento viene de tierra adentro.

    Los pronsticos para julio son ms preocupantes. Para julio de 2020, los mayores aumentos de temperatura ocurriran tierra adentro en los sitios arqueolgicos: Tikal (Guatemala) y Copn (Honduras), 2,2 C y 2,1 C, respectivamente, mientras que los aumentos ms moderados ocurriran en varios sitios de Panam. Los mayores aumentos ocurriran hacia julio de 2050, alcanzando alrededor de 4 C en seis sitios tres de stos en El Salvador, uno en Guatemala (Tikal), uno en Belice (Punta Gorda) y uno en Honduras (Cuzco). Otros veinte sitios sufriran aumentos de 3 C a 4 C, lo que probablemente causara incomodidad a los turistas. Algunos aumentos ms tolerables ocurriran en Panam, Honduras y algunos lugares de Belice, pero an ah los aumentos seran de alrededor de 2,5 C en julio de 2050. Con estos aumentos la biodiversidad se vera amenazada o se extinguira. Adems, las temperaturas ms clidas ocurriran en la estacin ms hmeda, lo que podra ser intolerable para el turismo.

    Considerando solo los aumentos de temperatura atmosfrica por el cambio climtico en Centroamrica, podemos concluir que la regin podra seguir ofreciendo condiciones aceptables para el turismo en diciembre (y probablemente tambin en enero) en 2020 y 2050. No sera el caso para el turismo de verano en julio, el cual se volvera muy incmodo por las altas temperaturas. Otros impactos del cambio climtico, distintos a los de temperatura, podran deteriorar ms las condiciones del turismo, como se analiza a continuacin.

    9.4 OTROS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO SOBRE EL TURISMO

    Adems del aumento de la temperatura, el cambio climtico tendr muchos otros efectos, algunos de ellos indirectos. La informacin y/o las proyecciones del comportamiento de estas variables a nivel municipal no estn disponibles, por lo que sern analizadas en un nivel general.

    Primero, los impactos que el cambio climtico puede tener en los mares y las costas seran muy grandes para el turismo, pues la lnea costera de Centroamrica, donde ocurre u ocurrira gran parte de la actividad presente y futura, es muy extensa (7.200 km.). Una consecuencia importante del cambio climtico es la elevacin del nivel del mar. Aunque hay dificultades para medirla (Miller, 2009), sin duda ha ocurrido y al menos parte de ella puede ser atribuida al cambio climtico, fenmeno que seguir ocurriendo en el futuro.

    Segundo, el aumento de la temperatura del mar est poniendo en riesgo la biodiversidad marina, la cual es una atraccin turstica importante. Tal es el caso del Arrecife Mesoamericano, el segundo ms grande del mundo, que se extiende ms de 700 kilmetros desde el norte de la

  • 248 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011

    pennsula de Yucatn, Mxico, a travs de Belice y Guatemala, hasta las Islas de Baha en el norte de Honduras. Se espera que el cambio climtico seguir calentando la superficie del Mar Caribe, intensificando el blanqueamiento del coral, del cual han ocurrido al menos dos impactos importantes: uno en 19985 y otro en 2005 (Vergara, 2009). El arrecife viviente y los ecosistemas asociados son muy importantes, pues adems de ser atracciones recreativas, contribuyen a la pesca comercial en Mxico, Guatemala, Belice y Honduras ya que proveen refugio a muchas especies (WWF, 2010), y sirven como barrera natural contra las tormentas severas y la erosin costera.

    Tercero, el calentamiento del mar est vinculado a la creciente intensidad de los eventos extremos y a la intensificacin y mayor frecuencia de El Nio-Oscilacin Sur (ENOS) en el ocano Pacfico. De 1930 a 2008, la regin centroamericana registr 248 eventos extremos asociados a fenmenos climticos o hidrometeorolgicos, pero el 47% de ellos ha ocurrido en los ltimos nueve aos.

    En cuanto a los ciclones tropicales, sus mayores efectos ocurren en la costa caribea, la totalidad del territorio de Belice, una gran extensin de Honduras y Nicaragua por el lado del Caribe y la costa noreste de Costa Rica. Aunque la investigacin de la relacin entre el cambio climtico y el aumento del nmero e intensidad de los ciclones y sus patrones futuros aun est en proceso, es probable que estas reas, que han sido muy afectadas por stos en el pasado, continuarn sindolo en el futuro (Goldenberg y otros, 2001). Es importante considerar que los huracanes del Mar Caribe tienen efectos sobre la costa de la regin, adems de que han empezado a formarse huracanes en el Pacfico mismo, que afectan la regin. De esta forma, la mayor parte de Centroamrica es afectada por los huracanes. A ello hay que agregar la mayor frecuencia e intensidad de tormentas tropicales con los riesgos inherentes de inundaciones de zonas costeras y la consiguiente mayor erosin (Schleupner, 2007; vase el cap. 7).

    El poder destructor de los huracanes y de los ciclones ha aumentado de manera progresiva desde mediados de los aos setenta, al cobrar mayor intensidad y duracin (CEPAL y DFID, 2009). Los desastres naturales pueden provocar cambios en el ambiente fsico, el ambiente bitico y la fisonoma del paisaje. Los cambios que podran tener efectos negativos en el turismo incluyen la prdida de reas forestales, que pueden causar prdida temporal de los servicios ambientales y las atracciones ecotursticas, la acumulacin de escombros en las playas y su erosin, lo que puede resultar en una reduccin del turismo de playa. Los daos a la infraestructura de las reas protegidas tambin puede causar prdida de los servicios recreativos (CEPAL, 2003).

    Cuarto, un problema importante provocado por los huracanes y las tormentas es el de las inundaciones, que tambin afectan a los centros tursticos. De acuerdo con la investigacin de este proyecto sobre eventos extremos, existen patrones de riesgo de inundacin claramente definidos. Los territorios naturalmente inundables, como las riberas de los ros, las zonas bajas y las zonas costeras muestran la mayor recurrencia e intensidad. Toda la costa y el norte de Belice han registrado el mayor nmero de inundaciones entre 1975 y 2008. Guatemala ha experimentado problemas similares en costas, riveras y zonas lacustres, especialmente en los departamentos Alta Verapaz, Izbal, Zacapa, El Petn y lugares de la costa del Pacfico.

    5 El evento del ao 1998 no fue severo debido al efecto de enfriamiento del huracn Mitch. Sin embargo, en 2007 un huracn de categora 5 se abati sobre Banco Chinchorro, causando gran dao a los sistemas de manglares y en menor grado a los arrecifes coralinos (The Nature Conservancy, 2010).

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 249

    Los mayores riesgos de inundacin en El Salvador y Honduras se concentran en las costas, mientras que en Nicaragua se concentran en la Regin Autnoma del Atlntico Norte y Chinandega. En Costa Rica afectan principalmente a Guanacaste y el norte de Alajuela, Heredia y Limn. Finalmente, Panam tiene la menor incidencia de inundaciones extremas; los territorios en riesgo se localizan en las provincias de Darin y Bocas del Toro, las riberas del ro Cocl (Provincia de Coln) y la provincia costera de Chiriqu.

    En suma, la intensificacin de tormentas, huracanes, erosin costera, inundaciones, prdida de biodiversidad, prdida de arena de playa, salinizacin del agua y sequas en algunos lugares, entre otras consecuencias del cambio climtico, tendrn efectos adversos sobre el turismo si no se toman medidas de adaptacin.

    9.5 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y REGULADORA

    Estudios importantes del cambio climtico proponen polticas de adaptacin que resultan clave para la actividad turstica. El Informe Stern (2007) seala que los gobiernos tendrn que jugar un papel esencial en el diseo de polticas de largo plazo para los bienes pblicos vulnerables al cambio climtico, incluyendo la proteccin de recursos naturales y las zonas costeras. En esta seccin examinaremos brevemente la legislacin y regulaciones relacionadas directa e indirectamente con el cambio climtico a travs de la proteccin del ambiente, as como algunos instrumentos econmicos que tambin pueden promover la adaptacin al cambio climtico y la mitigacin de sus efectos; en segundo lugar consideraremos la cooperacin entre pases porque sus esfuerzos pueden ser esenciales para las polticas exitosas en cada pas y la regin en conjunto; finalmente, desarrollaremos un anlisis especfico de la adaptacin a los efectos del cambio climtico en las reas costeras tursticas.

    La legislacin relacionada con el cambio climtico, sus causas y efectos es incipiente en la regin. Gran parte de la preocupacin de los gobiernos ha sido dirigida al ambiente, no a los impactos del cambio climtico. No obstante, la conciencia de los efectos del fenmeno en la economa y el desarrollo social de Centroamrica es creciente y ya aparece como asunto importante en algunos Planes Nacionales de Desarrollo (PND), entre los cuales destaca el PND de Costa Rica (2006-2010) (MIDEPLAN, 2007). Pero la mayora de los planes de turismo, an los de turismo sostenible, no mencionan el fenmeno. La estructura reguladora es una herramienta poderosa para la adaptacin y la mitigacin del sector turismo porque podra establecer las reglas que le ayudarn a sobrevivir los impactos del cambio climtico (localizacin, construccin, etc.).

    Una de las debilidades de los pases de la regin que obstaculiza el control de las actividades que pueden empeorar los efectos del cambio climtico es la falta de regulaciones adecuadas del uso de suelo (ordenamiento territorial), si bien ha habido esfuerzos para mejorarlo. Los grandes daos causados por el huracn Mitch en Honduras, por ejemplo, dejaron claro que las inundaciones, los deslizamientos y otros efectos que cobraron muchas vidas humanas se habran podido evitar con una mejor planeacin urbana, reglas de asentamientos humanos y administracin de los recursos naturales. A la fecha, todos los pases tienen su programa nacional o ley de uso de suelo, excepto Guatemala, que est en proceso de crearla. Los programas y leyes difieren mucho y hay temas de integracin pendientes entre las leyes locales y las nacionales, pero las nuevas leyes indudablemente ayudarn. No obstante, los problemas del cambio climtico probablemente requerirn de una nueva revisin de las regulaciones a fin de mejorar las capacidades de adaptacin a las nuevas circunstancias.

    El cambio climtico representa un reto especial para las actividades tursticas. Si la infraestructura turstica no respeta las reglas del uso del suelo (suponiendo que stas sean adecuadas)

  • 250 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011

    puede destruir defensas naturales contra tormentas y huracanes, erosionar playas y acelerar la prdida de biodiversidad, entre otros daos. A pesar de la relevancia de la sustentabilidad, muchos intereses econmicos del sector turstico pueden obstaculizarla.

    Todos los pases tienen una institucin de alto nivel a cargo del turismo (incluso a nivel ministerial algunos de ellos) y programas de promocin de la actividad. Algunos incluyen la sostenibilidad, pero casi ninguno considera el cambio climtico. Hay, sin embargo, polticas de cambio climtico en todos los pases, algunas de gran alcance (Costa Rica, por ejemplo) y otras relativamente modestas, pero no relacionadas con polticas y leyes de turismo. Hay muchas leyes que ayudan a los pases a protegerse del cambio climtico, como las ambientales, las forestales y las costeras, diseadas para evitar la deforestacin, preservar la biodiversidad, proteger las zonas costeras de la erosin y destruccin, crear y proteger parques nacionales y desarrollar instrumentos legales para castigar delitos ambientales, entre otros. No obstante, el cambio climtico requiere leyes especficas que incluyan previsiones para el turismo.

    Otro obstculo es la restringida capacidad de los gobiernos para implementar leyes y normas que habiliten a los pases para enfrentar el cambio climtico. Un problema frecuente es, por ejemplo, que a pesar de que los pases aqu estudiados han hecho esfuerzos importantes para crear parques nacionales, a menudo carecen de los recursos humanos y financieros para protegerlos de la tala ilegal y otras actividades depredadoras. Probablemente Costa Rica y Belice son los pases ms exitosos en la proteccin de sus parques nacionales, pero como los datos de deforestacin muestran (1,3% anual regional entre 2000 y 2007, de acuerdo con FAO, 2009), el control de los bosques por las autoridades es muy dbil en la mayor parte del istmo.

    Preparar la actividad turstica para el cambio climtico y reducir su propia contribucin al calentamiento global requiere una nueva estrategia de los tomadores de decisiones. Las regulaciones de construccin deben ser definidas de nueva manera, el uso de suelo debe ser determinado ms rigurosamente, la reforestacin debe ser desarrollada con nuevos criterios y lo mismo es cierto para el uso de fertilizantes, la proteccin de cuencas hidrolgicas, etc. Es esencial que las zonas costeras del istmo que concentran actividades econmicas importantes, incluido el turismo, sean administradas de manera integral para enfrentar de la mejor manera posible los efectos del cambio climtico (PNUMA y MEDDTL, 2009).

    Hay varios instrumentos econmicos y de otro tipo que han ayudado a que la actividad turstica sea ms amigable con el ambiente y que podran contribuir a combatir los efectos del cambio climtico. Entre ellos hay una variedad de esquemas de incentivos como: (a) reconocimiento de las buenas prcticas ambientales: incluye la certificacin de prcticas de proteccin ambiental, la cual tiene un costo, pero puede crear un umbral competitivo; (b) regulaciones tcnicas que obliguen a los agentes tursticos a cumplir adecuadamente las obligaciones ambientales: estudios de impacto ambiental de proyectos tursticos, lmites de propiedad pblica y privada costera y martima, guas de construccin ambiental (como en Costa Rica); (c) promocin de nuevos mercados ecolgicos: orgnicos, bio-comercio, cosmticos naturales, etc.; (d) instrumentos internacionales que pueden volver rentables las medidas ambientales y de cambio climtico, i. e., recompensas por servicios ambientales: Certificados de Reduccin de Emisiones (CRE), lmites fiscales, transferencias y otros beneficios particularmente vinculados a la proteccin de los bosques y la reforestacin; y (e) Programa de Colaboracin de Naciones Unidas para la Reduccin de Emisiones de la Deforestacin y Degradacin de los Bosques (UN-REDD) (PNUMA, PNUD y FAO, 2010), el cual recompensar econmicamente la proteccin de los bosques, ayudar a frenar la deforestacin y las emisiones de efecto invernadero y mantendr ambientes atractivos para el turismo en la regin.

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 251

    La accin para adaptar el turismo al cambio climtico en Centroamrica necesita enfocarse en los sitios de playa porque la mayora de las actividades tursticas ocurren en ellos, aunque tambin hay unos cuantos sitios importantes tierra adentro, los cuales requerirn sus propios planes de adaptacin. Adems de esto, todos los pases bajo estudio tienen planes para expandir considerablemente su industria turstica. Hay un enorme potencial para incrementar el turismo sol-mar-arena, as como el orientado a la naturaleza, entre otros. Sin embargo, existen muchas incompatibilidades entre esos planes y la perspectiva del aumento de la temperatura, la elevacin del nivel del mar y la prdida de biodiversidad. Adems, se estn asignando mltiples usos a los recursos costeros sin mucha planeacin, de modo que el turismo puede estar creciendo en reas que estn o pueden estar bajo estrs debido a la competencia de la demanda por sus recursos.

    Los principios de la Administracin Integral de Zonas Costeras (AIZC) podran ser muy tiles para la regin centroamericana. La AIZC considera esencial el manejo y la planeacin del uso del agua, elemento de integracin fundamental de los sistemas de recursos costeros. El litoral, por su parte, es considerado el punto focal del manejo de costas, donde existe un involucramiento mltiple de sectores que necesitan coordinarse para asegurar el uso sostenible de los recursos costeros (PNUMA y MEDDTL, 2009).

    En la actualidad hay muchas amenazas del turismo al ambiente costero, las cuales lo ponen en gran riesgo frente al cambio climtico si no se toman las acciones reconstructivas y preventivas necesarias. Como lo muestran la USAID, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y el Centro de Recursos Costeros en su reciente libro Adapting to Coastal Climate Change, A Guidebook for Development Planners (2009), estas amenazas incluyen: demanda excesiva de agua, alteracin de la lnea costera, cambios de hbitat, localizacin incorrecta de infraestructura, reduccin de accesos a las playas, cambios de temperatura de tierra y mar y acidificacin del ocano. Estas alteraciones provocan contaminacin del agua, escurrimientos, inundaciones, daos por tormentas y erosin costera. Muchos de estos efectos adversos se acentan por el cambio climtico y, por tanto, crean un crculo vicioso entre la manera de desarrollar el turismo y este fenmeno. Para preservar las condiciones necesarias del turismo sostenible es crucial establecer un manejo integral de los recursos costeros e hdricos, proteger y restaurar humedales, planear mejor las actividades tursticas, establecer normas de construccin ms estrictas y estabilizar el borde de playa mediante la restauracin y proteccin de arrecifes. Estas medidas pueden ayudar a que los sitios tursticos dispongan de agua potable, tengan lneas costeras y playas limpias y adecuadas, infraestructura segura y un hbitat marino atractivo y sostenible.

    Las medidas de adaptacin requeridas por el turismo (y otras actividades) para ser sostenible en el istmo centroamericano de extensin relativamente pequea, muy rico en recursos naturales, con muchas atracciones tursticas y gran potencial de expansin necesitan la cooperacin activa entre los pases. El cambio climtico afectar a muchas reas simultneamente, por lo que muchos recursos deben ser protegidos por todos los pases interesados (Jimnez y Alexander, 2007). Esta cooperacin implica generacin e intercambio de informacin y acciones concretas.

    Centroamrica tiene una slida experiencia en cooperacin ambiental, en la que la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que pertenece al Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), ha jugado un papel importante. De hecho, Centroamrica ya tiene entidades regionales que comparten informacin y adoptan medidas conjuntas vis a vis los efectos del cambio climtico. El Centro de Coordinacin para Prevenir Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), que tambin forma parte de SICA, es muy relevante en este sentido. El

  • 252 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011

    Plan Ambiental para Centroamrica (PARCA) es tambin un instrumento muy valioso para lograr la cooperacin frente al cambio climtico (CEPAL y DFID, 2009). La cooperacin entre los pases de Centroamrica y el Caribe es esencial para monitorear la evolucin y proteccin de los arrecifes coralinos, as como la temperatura y nivel del agua del mar. Ejemplos de esta cooperacin son la Red del Caribe: Planeando la Adaptacin al Cambio Climtico Global (CPACC), encargada de medir la elevacin del nivel del mar y la temperatura de la superficie, y la Red Centroamericana para el Cambio Climtico (RONMAC). No obstante, es esencial lograr una mayor armonizacin de las leyes de uso de suelo y desarrollar esfuerzos conjuntos para restaurar los arrecifes coralinos, las cuencas hidrolgicas y las reas costeras, as como la aplicacin efectiva de las normas acordadas. El Sistema de Integracin Turstica Centroamericana (SITCA), que es tambin parte de SICA, ha sido muy activo en la promocin de la regin como multidestino turstico. Sin embargo, los organismos regionales vinculados al turismo requieren de un mayor compromiso en las medidas de adaptacin y mitigacin del cambio climtico.

    9.6 CONSIDERACIONES FINALES

    1. El turismo en Centroamrica ha crecido rpidamente y hay planes para seguirlo promoviendo. Desafortunadamente, el istmo, particularmente sus costas, es muy vulnerable al cambio climtico. Los pases centroamericanos cuyos visitantes son turistas de ocio en su mayora, estn en riesgo de perder el ingreso econmico por esta actividad. Para tener una visin completa del efecto del cambio climtico sobre el turismo en la regin hay que tomar en cuenta la elevacin de la temperatura, las sequas, los huracanes, las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Aunque no es posible tener proyecciones de impactos especficos en los sitios tursticos para todos los eventos, se puede llegar a varias conclusiones importantes.

    2. En este estudio se analizaron los escenarios del aumento de la temperatura como resultado del cambio climtico para toda la regin, considerando los meses de diciembre y julio (en los que ocurre la mayor afluencia de visitantes) en los aos 2020 y 2050. A pesar de las diferencias geogrficas y estacionales entre los pases, se prevn temperaturas ms altas y crecientes en todo el istmo. Ceteris paribus, los efectos del aumento de la temperatura en diciembre sern limitados o al menos tolerables para los turistas. En cambio, los escenarios para julio 2020 y sobre todo en 2050 indican que Centroamrica se tornar muy calurosa, al grado de provocar incomodidad para los turistas. Considerando que julio es tambin un mes muy hmedo, las condiciones climticas podran desalentar a los visitantes de algunas (o la mayora) de las reas costeras, as como de algunos sitios culturales. Ms an, podran presentarse condiciones insalubres como la difusin de la malaria, lo que desalentara todava ms a los turistas. Los pases que sufriran los mayores aumentos de temperatura en julio de 2050 seran Costa Rica y El Salvador. Otro efecto derivado de las altas temperaturas es la sequa, particularmente en la costa del Pacfico.

    3. Considerando los eventos climticos extremos como los huracanes, la localizacin geogrfica de los sitios tursticos es muy importante. La mayor parte del turismo de ocio ocurre en la costa del Pacfico, excepto en Belice, Honduras (Tela e Islas de Baha) y unos cuantos sitios de Panam. No obstante, los huracanes y otros eventos climticos extremos son cada vez ms fuertes e impactan la costa del Pacfico, aun si se originan en la costa del Caribe, adems de los que se originan en el ocano Pacfico mismo.

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 253

    4. La biodiversidad, que es una atraccin turstica importante, puede ser severamente daada por el cambio climtico y la explotacin de los recursos naturales, como la deforestacin. El calentamiento del mar continuar provocando la decoloracin de los arrecifes coralinos y la extincin de diversas especies marinas (vanse el cap. 3 y el cap.6).

    5. Sern necesarias medidas de adaptacin que acondicionen sitios tursticos alternativos para el verano, probablemente en tierra adentro y en altitudes mayores. Las montaas boscosas con temperaturas ms frescas y ricas en biodiversidad podran ser alternativas, especialmente para el ecoturismo. La mayora de los planes de expansin del turismo mencionan poco o nada el cambio climtico, amenaza que se cernir sobre el sector si no se toman medidas de adaptacin. La orientacin ambiental de algunos planes de desarrollo turstico, aunque importante, podra ser insuficiente para proteger la actividad de los efectos esperados del cambio climtico.

    6. Se requiere mayor conciencia de toda la sociedad sobre los efectos del cambio climtico para que las polticas de adaptacin y mitigacin sean exitosas. Una medida de adaptacin muy importante es cambiar la estructura legal y fortalecer las instituciones responsables de implementar las medidas para enfrentar el cambio climtico. Muchas de estas reglas, las cuales pueden beneficiar la actividad turstica, deben proteger efectivamente los recursos naturales, especialmente bosques y manglares, y asegurar la revisin de las regulaciones de uso de suelo, de modo que las actividades que erosionan la tierra, causan sedimentacin de ros y facilitan inundaciones y deslizamientos, sean frenadas. Otras polticas de adaptacin incluyen la creacin de fondos gubernamentales especiales para ayudar a reconstruir los centros tursticos destruidos por eventos climticos extremos, as como la creacin de seguros para los centros tursticos ms expuestos. Los instrumentos econmicos para promover la reforestacin, la agricultura sostenible y la recuperacin de manglares, entre otros, requieren un desarrollo mucho mayor.

    7. En cooperacin regional puede avanzarse mucho ms de lo que se ha hecho hasta ahora. Considerando los grandes desafos del cambio climtico para la industria turstica, es necesario tomar ms acciones nacionales y regionales. Los pases centroamericanos cooperan en sus estrategias de mercadeo turstico, pero tambin compiten para atraer las inversiones relacionadas, incluyendo el mercado de segunda residencia. En la carrera por atraer los muy necesarios flujos de capital, los pases se ven tentados a circunvenir las leyes ambientales y a quedarse cortos al crear instrumentos legales para enfrentar el cambio climtico. Esto podra ser ms daino que benfico a largo plazo. Si los pases esperan seguir beneficindose del turismo como actividad econmica importante, deben tomar acciones conjuntas hoy para adaptarse mejor a lo que puede sobrevenir en el futuro como resultado del cambio climtico.

  • 254 La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011C

    aptu

    lo 9

    AN

    EXO

    : PR

    OY

    ECC

    ION

    ES C

    LIM

    T

    ICA

    S, 2

    020

    y 20

    50

    CE

    NT

    RO

    AM

    R

    ICA

    : CA

    MB

    IOS

    EN

    TE

    MP

    ER

    AT

    UR

    AS

    EN

    SIT

    IOS

    TU

    RS

    TIC

    OS

    Lne

    a ba

    se c

    ompa

    rado

    con

    202

    0 y

    2050

    (te

    mpe

    ratu

    ra

    C)

    Cd

    igo

    Ubi

    caci

    n tu

    rst

    ica

    Pas

    Div

    isin

    ad

    min

    istra

    tiva

    de

    prim

    er o

    rden

    Div

    isin

    adm

    inist

    rativ

    a de

    se

    gund

    o or

    den

    Prom

    edio

    hi

    str

    ico

    de

    tem

    pera

    tura

    ju

    lio

    Ca

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    )ju

    lio

    2020

    C

    Ano

    mal

    a(M

    IRO

    C)

    julio

    20

    50

    C

    Prom

    edio

    hi

    str

    ico

    de

    tem

    pera

    tura

    di

    ciem

    bre

    Cb

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    ) di

    ciem

    bre

    2020

    C

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    ) di

    ciem

    bre

    2050

    C

    1

    Cor

    ozal

    Be

    lice

    Cor

    ozal

    -

    26,6

    0 +1

    ,50

    +3,0

    0 23

    ,10

    +1,1

    0 +1

    ,50

    2 C

    ayo

    Am

    berg

    ris

    Belic

    e D

    istr

    ito d

    e Be

    lice

    San

    Pedr

    o 28

    ,00

    +1,4

    0 +2

    ,60

    24,8

    0 +1

    ,10

    +1,7

    0

    3 C

    ayo

    Cau

    lker

    Be

    lice

    Dis

    trito

    de

    Belic

    e C

    ayo

    Cor

    ker

    ND

    +1

    ,40

    +2,6

    0 N

    D

    +1,1

    0 +1

    ,60

    4 Bl

    ue H

    ole

    y M

    onum

    ento

    N

    acio

    nal H

    alfm

    oon

    Cay

    ec

    Belic

    e D

    istr

    ito d

    e C

    ayo

    - 24

    ,60

    +1,9

    0 +3

    ,50

    21,0

    0 +1

    ,10

    +1,5

    0

    5 C

    ayoc

    Be

    lice

    Dis

    trito

    de

    Cay

    o -

    24,6

    0 +1

    ,90

    +3,5

    0 21

    ,00

    +1,1

    0 +1

    ,50

    6 R

    eser

    va M

    arin

    a So

    uth

    Wat

    er C

    aye

    Belic

    e D

    istr

    ito d

    eSt

    an C

    reek

    D

    angr

    iga

    26,3

    0 +1

    ,50

    +2,7

    0 23

    ,20

    +1,1

    0 +1

    ,60

    7 Pl

    acen

    cia

    Belic

    e D

    istr

    ito d

    eSt

    an C

    reek

    Pl

    acen

    cia

    27,3

    0 +1

    ,70

    +3,1

    0 23

    ,80

    +1,1

    0 +1

    ,60

    8 Pu

    nta

    Gor

    da

    Belic

    e D

    istr

    ito d

    e T

    oled

    o Pu

    nta

    Gor

    da

    26,4

    0 +2

    ,00

    +4,0

    0 23

    ,10

    +1,2

    0 +1

    ,70

    9 T

    ikal

    d

    Gua

    tem

    ala

    Dep

    to d

    e Pe

    tn

    Mun

    icip

    ios

    de F

    lore

    s y

    San

    Jos

    26,9

    0 +2

    ,20

    +4,2

    522

    ,50

    +1,1

    0+1

    ,55

    10

    Livi

    ngst

    on

    Gua

    tem

    ala

    Dep

    to d

    e Iz

    abal

    M

    unic

    ipio

    de

    Livi

    ngst

    on

    ND

    N

    D

    ND

    N

    D

    ND

    N

    D

    11

    Puer

    to B

    arri

    os

    Gua

    tem

    ala

    Dep

    to d

    e Iz

    abal

    Mun

    icip

    io d

    e Pu

    erto

    Bar

    rios

    ND

    N

    DN

    DN

    DN

    DN

    D

    12

    Qui

    rigu

    a G

    uate

    mal

    a D

    epto

    de

    Izab

    al

    Mun

    icip

    io d

    e Lo

    s A

    mat

    es

    ND

    N

    D

    ND

    N

    D

    ND

    N

    D

    13

    Ret

    alhu

    leu

    Gua

    tem

    ala

    Dep

    to d

    e R

    etal

    hule

    uM

    unic

    ipio

    de

    Ret

    alhu

    leu

    ND

    N

    DN

    DN

    DN

    DN

    D

    14

    Puer

    to S

    an Jo

    s

    Gua

    tem

    ala

    Dep

    to d

    e Es

    cuin

    tla

    Mun

    icip

    io d

    e Sa

    n Jo

    s

    27,9

    0 +1

    ,70

    +3,8

    0 26

    ,60

    +1,2

    0 +2

    ,30

    15

    Isla

    de

    la B

    aha

    H

    ondu

    ras

    Dep

    to d

    e Is

    las

    de la

    Bah

    a

    Mun

    icip

    io d

    e R

    oata

    n N

    D

    +1,4

    0 +2

    ,70

    ND

    +1

    ,10

    +1,8

    0

    16

    La C

    eiba

    H

    ondu

    ras

    Dep

    to d

    e A

    tlnt

    ida

    Mun

    icip

    io d

    e La

    Cei

    ba

    22,9

    0 +1

    ,70

    +3,6

    0 19

    ,60

    +1,1

    0 +1

    ,80

    17

    Cus

    uco

    Hon

    dura

    s D

    epto

    de

    Cor

    ts

    Mun

    icip

    io d

    e Sa

    n Pe

    dro

    Sula

    27

    ,60

    +1,9

    0 +4

    ,30

    24,4

    0 +1

    ,10

    +1,7

    0

    18

    Cop

    an

    Hon

    dura

    s D

    epto

    de

    Cop

    an

    Mun

    icip

    io d

    e C

    opan

    Rui

    nas

    24,2

    0 +2

    ,10

    +5,2

    0 21

    ,60

    +1,2

    0 +2

    ,00

    19

    Puer

    to d

    e A

    caju

    tla

    El S

    alva

    dor

    Dep

    to d

    e So

    nson

    ate

    Mun

    icip

    io d

    e A

    caju

    tla

    26,4

    0 +1

    ,80

    +4,0

    0 25

    ,40

    +1,3

    0 +2

    ,30

    20

    La Z

    unga

    nera

    e El

    Sal

    vado

    r D

    epto

    La

    Paz

    Mun

    icip

    io d

    e Sa

    n Lu

    is T

    alpa

    26

    ,30

    +1,8

    0 +4

    ,10

    24,7

    0 +1

    ,30

    +2,2

    0

    21

    Play

    a C

    osta

    del

    Sol

    e El

    Sal

    vado

    r D

    epto

    La

    Paz

    Mun

    icip

    io d

    e Sa

    n Lu

    is L

    a H

    erra

    dura

    26

    ,30

    +1,8

    0 +4

    ,10

    24,7

    0 +1

    ,30

    +2,2

    0

    22

    Puer

    to E

    l Tri

    unfo

    El

    Sal

    vado

    r D

    epto

    de

    Usu

    lut

    nM

    unic

    ipio

    de

    Puer

    to E

    l Tri

    unfo

    26,5

    0 +1

    ,80

    +3,9

    025

    ,10

    +1,3

    0+2

    ,20

    (Con

    tina

    )

  • La economa del cambio climtico en Centroamrica: Reporte tcnico 2011 255

    (Con

    tinua

    cin

    Ane

    xo)

    Cd

    igo

    Ubi

    caci

    n tu

    rst

    ica

    Pas

    Div

    isin

    ad

    min

    istra

    tiva

    de

    prim

    er o

    rden

    Div

    isin

    adm

    inist

    rativ

    a de

    se

    gund

    o or

    den

    Prom

    edio

    hi

    str

    ico

    de

    tem

    pera

    tura

    ju

    lio

    Ca

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    )ju

    lio

    2020

    C

    Ano

    mal

    a(M

    IRO

    C)

    julio

    20

    50

    C

    Prom

    edio

    hi

    str

    ico

    de

    tem

    pera

    tura

    di

    ciem

    bre

    Cb

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    ) di

    ciem

    bre

    2020

    C

    Ano

    mal

    a

    (MIR

    OC

    ) di

    ciem

    bre

    2050

    C

    23

    Pu

    erto

    Cor

    into

    N

    icar

    agua

    D

    epto

    de

    Chi

    nand

    ega

    Mun

    icip

    io d

    e C

    orin

    to

    27,8

    0 +1

    ,90

    +3,6

    0 25

    ,90

    +1,4

    0 +2

    ,40

    24

    Pone

    loya

    N

    icar

    agua

    D

    epto

    de

    Len

    Mun

    icip

    io d

    e Le

    n27

    ,00

    +1,9

    0+3

    ,60

    25,4

    0+1

    ,40

    +2,5

    0

    25

    Puer

    to S

    andi

    no

    Nic

    arag

    ua

    Dep

    to d

    e Le

    n

    Mun

    icip

    io d

    e N

    agar

    ote

    27,3

    0 +1

    ,90

    +3,5

    0 26

    ,00

    +1,4

    0 +2

    ,60

    26

    Len

    N

    icar

    agua

    D

    epto

    de

    Len

    Mun

    icip

    io d

    e Le

    n27

    ,00

    +1,9

    0+3

    ,60

    25,4

    0+1

    ,40

    +2,5

    0

    27

    Poch

    omil

    Nic

    arag

    ua

    Dep

    to d

    e M

    anag

    ua

    Mun

    icip

    io d

    e Sa

    n R

    afae

    l del

    Sur

    27,3

    0 +1

    ,90

    +3,3

    0 26

    ,10

    +1,3

    0 +2

    ,60

    28

    San

    Juan

    del

    Sur

    N

    icar

    agua

    D

    epto

    de

    Riv

    asM

    unic

    ipio

    de

    San

    Juan

    del

    Sur

    26,5

    0 +1

    ,90

    +3,3

    025

    ,00

    +1,3

    0+2

    ,80

    29

    Gol

    fo d

    e Pa

    paga

    yo

    Cos

    ta R

    ica

    Prov

    . de

    Gua

    naca

    ste

    Can

    tn

    Libe

    ria

    26,4

    0 +2

    ,00

    +3,4

    0 25

    ,00

    +1,3

    0 +2

    ,90

    30

    Play

    a Fl

    amin

    go

    Cos

    ta R

    ica

    Prov

    . de

    Gua

    naca

    ste

    Can

    tn

    Sant

    a C

    ruz

    25,9

    0 +1

    ,90

    +3,3

    025

    ,00

    +1,3

    0+2

    ,80

    31

    Play

    a T

    amar

    indo

    C

    osta

    Ric

    a Pr

    ov. d

    e G

    uana

    cast

    e C

    ant

    n La

    Cru

    z 25

    ,30

    +2,0

    0 +3

    ,40

    24,0

    0 +1

    ,30

    +2,9

    0

    32

    Ciu

    dad

    Punt

    aren

    as

    Cos

    ta R

    ica

    Prov

    . de

    Punt

    aren

    asC

    ant

    n Pu

    ntar

    enas

    ND

    +1

    ,90

    +3,3

    0N

    D+1

    ,30

    +2,8

    0

    33

    Puer

    to Q

    uepo

    s C

    osta

    Ric

    a Pr

    ov. d

    e Pu

    ntar

    enas

    C

    ant

    n A

    guir

    re

    26,8

    0 +1

    ,70

    +3,1

    0 25

    ,40

    +1,3

    0 +2

    ,70

    34

    Bah

    a D

    rake

    C

    osta

    Ric

    a Pr

    ov. d

    e Pu

    ntar

    enas

    Can

    tn

    Osa

    26,2

    0 +1

    ,60

    +3,0

    025

    ,00

    +1,3

    0+2

    ,60

    35

    Parq

    ue N

    acio

    nal

    Cor

    cova

    do

    Cos

    ta R

    ica

    Prov

    . de

    Punt

    aren

    as

    Can

    tn

    Osa

    26

    ,20

    +1,6

    0 +3

    ,00

    25,0

    0 +1

    ,30

    +2,6

    0

    36

    Gol

    fito

    Cos

    ta R

    ica

    Prov

    . de

    Punt

    aren

    as

    Can

    tn

    Gol

    fito

    26,4

    0 +1

    ,50

    +3,0

    0 25

    ,20

    +1,3

    0 +2

    ,50

    37

    Boca

    s de

    l Tor

    o Pa

    nam

    Pr

    ov. d

    e Bo

    cas

    del

    Tor

    o D

    istr

    ito B

    ocas

    del

    Tor

    o 25

    ,80

    +1,3

    0 +2

    ,50

    25,2

    0 +1

    ,20

    +2,4

    0

    38

    Boqu

    ete

    Pana

    m

    Prov

    . de

    Chi

    riqu

    i D

    istr

    ito d

    e Bo

    quet

    e 20

    ,70

    +1,4

    0 +2

    ,70

    19,7

    0 +1

    ,30

    +2,5

    0

    39

    Peno

    nom

    Pa

    nam

    Pr

    ov. d

    e C

    ocl

    Dis

    trito

    de

    Peno

    nom

    26

    ,50

    +1,1

    0+2

    ,40

    25,4

    0+1

    ,00

    +2,2

    0

    40

    Val

    le d

    e A

    ntn

    Pa

    nam

    Pr

    ov. d

    e C

    ocl

    D

    istr

    ito d

    e

    nton

    27

    ,20

    +1,1

    0 +2

    ,40

    26,4

    0 +1

    ,00

    +2,2

    0

    41

    Puer

    to d

    e C

    oln

    Pa

    nam

    Pr

    ov. d

    e C

    oln

    Dis

    trito

    de

    Col

    n26

    ,60

    +1,1

    0+2

    ,20

    25,4

    0+1

    ,00

    +2,2

    0

    42

    Las

    Perl

    as

    Pana

    m

    Prov

    . de

    Pana

    m

    Dis

    trito

    de

    Balb

    oa

    27,0

    0 +1

    ,20

    +2,4

    0 26

    ,30

    +1,0

    0 +2

    ,20

    a P

    ero

    do h

    ist

    rico

    de

    1961

    a 2

    003.

    b

    Per

    odo

    his

    tri

    co d

    e 19

    61 a

    200

    3.

    c S

    e ut

    iliz

    info

    rmac

    in

    del D

    istr

    ito d

    e C

    ayo

    (Adm

    inis

    trat

    iva

    Div

    isi

    n de

    Pri

    mer

    Ord

    en).

    d P

    ara

    las m

    unic

    ipal

    idad

    es d

    e Ti

    kal s

    e ca

    lcul

    un

    a te

    mpe

    ratu

    ra m

    edia

    .

    e N

    o se

    con

    t c

    on in

    form

    aci

    n de

    est

    as m

    unic

    ipal

    idad

    es, p

    or lo

    que

    se

    us

    info

    rmac

    in

    del D

    epar

    tam

    ento

    de

    la P

    az.

    N

    ota:

    El s

    igno

    + e

    n la

    s fila

    s de

    ano

    mal

    a s

    e us

    pa

    ra d

    istin

    guir

    est

    e ca

    mbi

    o fr

    ente

    a la

    s tem

    pera

    tura

    s ab

    solu

    tas d

    e lo

    s pr

    omed

    ios

    hist

    ric

    os.

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n ba

    se e

    n re

    sulta

    dos d

    el M

    odel

    o de

    Inve

    stig

    aci

    n In

    terd

    isci

    plin

    aria

    de

    Clim

    a (M

    IRO

    C).