iii - fao.org · examen mundial de la pesca y la acuicultura el estado de los recursos pesqueros:...

159

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la
Page 2: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

iii

En los últimos dos años, la comunidad pesquera internacional ha realizado importantes progre-sos: en los primeros meses de 2001 los miembros de la FAO aprobaron el Plan de acción inter-nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada(PAI-INDNR); en octubre del mismo año, la Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsa-ble en el ecosistema marino, hizo un llamamiento a la comunidad mundial para que promovie-ra un marco de ecosistemas eficaces para la ordenación de la pesca; en noviembre de 2001, laConferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Dohaprestó particular atención a las subvenciones para la pesca y decidió que los participantes en lasiguiente ronda de negociaciones comerciales aclarara y mejorara las normas de la OMC sobredichas subvenciones, teniendo en cuenta la importancia de este sector para los países en desa-rrollo; por esas mismas fechas, entró en vigor el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las pobla-ciones de peces; y en septiembre de 2002, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible(WSSD) aprobó un Plan de aplicación orientado claramente a mejorar la sostenibilidad de lapesca mundial. La acuicultura ha sido objeto de creciente atención durante los últimos dos años,como lo demuestra el hecho de que el primer órgano intergubernamental mundial especializa-do en este sector, el Subcomité sobre Acuicultura del Comité de Pesca de la FAO, se reuniera enBeijing en la primavera de 2002.

En muchos países, estos progresos internacionales han ido acompañados por medidas desti-nadas a ampliar y reforzar la ordenación de la pesca con el fin de lograr una pesca y acuicultu-ra sostenibles. No obstante, los resultados llegan con lentitud, sobre todo por lo que respecta ala reconstitución de las poblaciones y a incrementar los ingresos de los pescadores. Ello no debesorprender, puesto que los científicos han advertido repetidas veces que las poblaciones fuerte-mente explotadas necesitarán tiempo en recuperarse, en el caso de que efectivamente puedanhacerlo. Se requiere, por tanto paciencia y perseverancia, y los encargados de la gestión de lapesca deberían fomentar tales actitudes entre las parte interesadas.

Una de las aportaciones importantes de la FAO a este respecto es la publicación bienal de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, cuya finalidad es proporcionar parte de los cono-cimientos necesarios para entender los aspectos del sector pesquero.

Como en el pasado, en la Parte 1 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se reseñaaparte la situación de China en los casos en que de otro modo pudieran pasar desapercibidasimportantes diferencias entre los progresos realizados en China y el resto del mundo. En la Parte2, se destacan importantes cuestiones, algunas de las cuales no son nuevas, tales como la difi-cultad e importancia de obtener estadísticas de pesca fiables y las aflicciones de los pescadoresartesanales y en pequeña escala, mientras que otras han surgido más recientemente, tales comola certificación de capturas, antibióticos y acuicultura y un marco de ecosistemas para la orde-nación de la pesca. La Parte 3 contiene informes sobre tres estudios publicados recientementepor la FAO. En la Parte 4 se informa acerca de las conclusiones de estudios sobre consumo futu-ro de pescado y se formulan previsiones sobre las consecuencias futuras de la subida de los cos-tos de captura del pescado.

La FAO y su Departamento de Pesca esperan que esta nueva edición de El estado mundial dela pesca y la acuicultura constituya un instrumento útil para facilitar una comprensión equili-brada y global del sector pesquero, en particular de sus aspectos internacionales.

Ichiro NomuraSubdirector General

Departamento de Pesca de la FAO

PRÓLOGO

Page 3: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Prólogo iiiAgradecimientos xiiiSiglas xiv

PARTE 1EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA

El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción,aprovechamiento y comercio 3

Panorama general 3Producción de la pesca de captura 8Pescadores y piscicultores 13Situación de las flotas pesqueras 17Situación de los recursos pesqueros 18Acuicultura 26Utilización del pescado 29Comercio pesquero 33Políticas y gestión internacionales de la pesca 45

PARTE 2TEMAS DE INTERÉS PARA LOS PESCADORES Y ACUICULTORES

Aplicación del enfoque de ecosistemas en la ordenaciónde la pesca de captura 55

El problema 55Posibles soluciones 55Intervenciones recientes 56Perspectivas futuras 58Estadísticas fiables: base esencial para la ordenación pesquera eficaz 59El problema 59Posibles soluciones 62Perspectiva mundial 63Certificación y documentación de las capturas 65El problema 65Posibles soluciones 66Intervenciones recientes 67Perspectivas futuras 68Mitigación de la pobreza en las comunidades pesqueras

en pequeña escala 69El problema 69Posibles soluciones 70Intervenciones recientes 72Perspectivas 73Residuos de antibióticos en productos de acuicultura 74El problema 74Posibles soluciones 76Intervenciones recientes 77Perspectiva mundial 82

PARTE 3PUNTOS MÁS SALIENTES DE LOS ESTUDIOS ESPECIALES DE LA FAO

La pesca y la variabilidad climática a largo plazo 87Antecedentes 87La pesca y las fluctuaciones climáticas a largo plazo 87

v

ÍNDICE

Page 4: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Correlación entre pesca y clima 88Posibilidades de pronóstico 90Repercusiones de política 91Investigaciones para una definición operativa

de las subvenciones al sector pesquero 92Antecedentes 92Consideraciones generales 92Subvenciones 93Rendimiento técnico-económico de la pesca de captura marina 95Introducción 95Estructura de costos de los barcos pesqueros en pequeña escala 95Tendencias recientes en el rendimiento financiero y económico 98Desarrollo de la acuicultura en China: función de las políticas

del sector público 100Introducción 100Principales resultados 100Políticas de desarrollo 103El camino hacia el futuro 106Conclusiones 106

PARTE 4PERSPECTIVAS

Introducción 111Tendencias en las proyecciones a largo plazo de la producción

y consumo de pescado 111Producción de captura y acuicultura 111Consumo 114Corrientes del comercio mundial 117Perspectivas a largo plazo 119Alimentación y empleo: perspectivas 119Pescadores de captura 120Acuicultores 122Responsables de las políticas 123Conclusiones 124

PARTE 5ACTIVIDADES PESQUERAS POR GRUPOS DE PAÍSES

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental 127Comunidad y Mercado Común del Caribe 129Comunidad de Estados Independientes 131Comunidad Económica de los Estados del África Occidental 133Comunidad Europea 135Sistema Económico Latinoamericano 139Liga de los Estados Árabes 141Tratado de Libre Comercio de América del Norte 143Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional 144Comunidad para el Desarrollo del África Meridional 146Foro para el Pacífico Sur 148

vi

Page 5: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

RECUADRO 1Función de la FAO en relación con las estadísticas de pesca 6

RECUADRO 2China 9

RECUADRO 3Tendencias de la pesca en alta mar 13

RECUADRO 4Evolución de las flotas pesqueras a través de la base de datos

de los Servicios de Información Marítima del Lloyds 21

RECUADRO 5Presas, peces y pesca: un desafío para los administradores

e ingenieros de pesca 24

RECUADRO 6La biodiversidad acuática derivada de sistemas de producción basada

en el arroz mejora los medios de subsistencia rurales 31

RECUADRO 7Comercio en productos de la acuicultura 36

RECUADRO 8Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 50

RECUADRO 9Estimaciones mundiales de los pescadores en pequeña escala

pobres en ingresos y del empleo en la pesca de captura marina y continental 74

RECUADRO 10Ordenación en común de la pesca en la laguna de Aby, Côte d’Ivoire 75

RECUADRO 11Medicamentos cuyo uso está prohibido actualmente

en la cría de animales en los Estados Unidos 78

RECUADRO 12Limitaciones inherentes a las proyecciones pesqueras a largo plazo 120

vii

RECUADROS

Page 6: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

viii

CUADRO 1Producción pesquera mundial y su utilización 4

CUADRO 2Producción pesquera mundial y su utilización, excluida China 4

CUADRO 3Producción de la pesca de captura continental por clase económica 13

CUADRO 4Pescadores y piscicultores en el mundo por continentes 16

CUADRO 5Número de pescadores (incluidos piscicultores)

en determinados países 17

CUADRO 6Cambios en la base de datos de los Servicios

de Información Marítima del Lloyds (barcos pesqueros) 22

CUADRO 7Altas y bajas de abanderamiento en los registros

de buques (barcos pesqueros) 22

CUADRO 8Suministro total y per cápita de pescado para el consumo humano,

por continentes y agrupaciones económicas en 1999 30

CUADRO 9Prohibición de las importaciones de túnidos y especies afines a la CE 67

CUADRO 10Posibles pautas de adquisición y utilización y efectos resultantes

de presencia de residuos de antibióticos en la acuicultura 76

CUADRO 11LMR propuestos por el JECFA pertinentes a la acuicultura 79

CUADRO 12Actuales LMR pertinentes para la acuicultura

en la Zona Económica Europea 80

CUADRO 13Actuales tolerancias pertinentes a la acuicultura

en los Estados Unidos 81

CUADRO 14Medicamentos aprobados actualmente y sus LMR en Canadá 81

CUADRO 15Otros LMR enmendados en Canadá 81

CUADRO 16Tendencias del consumo, las exportaciones netas y

la producción de pescado en 1997 y 2030 112

CUADROS

Page 7: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

CUADRO 17Resumen de las proyecciones a 2030 basadas en el modelo

de los Estados Unidos 114

CUADRO 18Cambios porcentuales estimados en la producción y consumo

de pescado de Europa, 1994-1998 a 2030 118

CUADRO 19ASEAN: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 127

CUADRO 20CARICOM: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 129

CUADRO 21CEI: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 131

CUADRO 22CEDEAO: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 133

CUADRO 23CE: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 135

CUADRO 24SELA: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 139

CUADRO 25Liga de los Estados Árabes: producción de la pesca

y la acuicultura, balance de alimentos y comercio 141

CUADRO 26TLC: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 143

CUADRO 27SAARC: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 144

CUADRO 28SADC: producción de la pesca y la acuicultura,

balance de alimentos y comercio 146

CUADRO 29Foro para el Pacífico Sur: producción de la pesca

y la acuicultura, balance de alimentos y comercio 148

ix

Page 8: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

x

FIGURA 1Producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura 5

FIGURA 2Utilización y suministro mundiales de pescado, con exclusión de China 5

FIGURA 3Producción mundial de la pesca de captura 8

FIGURA 4Pesca de captura marina y continental:

principales países productores en 2000 8

FIGURA 5Producción de la pesca de captura por principales áreas

de pesca marinas en 2000 10

FIGURA 6Producción de la pesca de captura: principales especies en 2000 10

FIGURA 7Producción de la pesca de captura en áreas marinas 11

FIGURA 8Producción de la pesca de captura continental:

los diez principales países productores en 2000 14

FIGURA 9Utilización y suministro de pescado en China 14

FIGURA 10Capturas mundiales de especies oceánicas

(epipelágicas y de aguas profundas) existentes principalmente en alta mar 15

FIGURA 11Comercio mundial de especies oceánicas 15

FIGURA 12Pescadores y piscicultores en el mundo 15

FIGURA 13Número de pesqueros con cubierta por continente 18

FIGURA 14Número de pesqueros con motor por continente en 1998 18

FIGURA 15Número de pesqueros con cubierta en las principales

flotas nacionales por continente 19

FIGURA 16Número de pesqueros de más de 100 TRB registrados en la base

de datos de los Servicios de Información Marítima del Lloyds 21

FIGURAS

Page 9: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

FIGURA 17Número de pesqueros en los principales registros de libre matrícula

y de pabellón desconocido 21

FIGURA 18Producción de la acuicultura en aguas marinas y continentales 27

FIGURA 19Tendencia de la producción mundial de la acuicultura

por principales grupos de especies 27

FIGURA 20Producción mundial de la acuicultura:

proporción de grupos de especies por ambientes en 2000 28

FIGURA 21Producción de la acuicultura: principales países productores en 2000 28

FIGURA 22Producción de la acuicultura: principales grupos de especies en 2000 29

FIGURA 23Tendencias en la cantidad y valor de la producción acuícola 29

FIGURA 24Utilización de la producción mundial de pescado (desglose por volumen) 30

FIGURA 25Pescado como alimento: suministro per cápita 32

FIGURA 26Contribución del pescado al suministro de proteínas animales 32

FIGURA 27Suministro total de proteínas por continentes y

por principales grupos de alimentos (promedio de 1997-1999) 34

FIGURA 28Importaciones y exportaciones de productos pesqueros

de distintas regiones, indicando el déficit o superávit neto 35

FIGURA 29Exportaciones mundiales de pescado por principales

grupos de productos 39

FIGURA 30Exportaciones netas de algunos productos agrícolas

de países en desarrollo 39

FIGURA 31Corrientes comerciales por continente (porcentajes

de los valores totales de importación c.i.f.: promedios de 1998-2000) 41

FIGURA 32Precios del camarón (al por mayor) en los Estados Unidos y el Japón 43

FIGURA 33Precios del listado (c&f) en los Estados Unidos, Tailandia y África 43

xi

Page 10: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

FIGURA 34Precios de los peces de fondo (c&f) en los Estados Unidos 44

FIGURA 35Precios de los cefalópodos (al por mayor) en el Japón 44

FIGURA 36Precios de las harinas de pescado y de soja (c.i.f.)

en Alemania y los Países Bajos 45

FIGURA 37Fluctuaciones en los principales registros abiertos 66

FIGURA 38Fluctuaciones cíclicas de la temperatura y rachas

de sardina japonesa 1600-2000 88

FIGURA 39Periodicidad de los valores sin tendencia de la anomalía

de la temperatura mundial (dT), longitud del día negativa (-LD) e índice de la circulación atmosférica (ICA) zonal 1850-2000 89

FIGURA 40Dinámica de las formas meridional (C) y zonal (WE)

del índice de circulación atmosférica (A), y alternancia de épocasde circulación meridional y zonal (B) 1880-2040 90

FIGURA 41Cambios observados (1951-1998) y pronosticados (2000-2040)

en las capturas de algunas de las principales especies comerciales en el Atlántico norte y el Pacífico norte 91

FIGURA 42Conjuntos de subvenciones 93

FIGURA 43Costos totales de los barcos pesqueros en pequeña escala en Europa 96

FIGURA 44Costos totales de los barcos pesqueros en pequeña escala en el Senegal 96

FIGURA 45Costos totales de los barcos pesqueros en pequeña escala en el Caribe 97

FIGURA 46Costos totales de los barcos pesqueros en pequeña escala en Asia 98

FIGURA 47Producción y consumo mundiales de pescado como alimento 1976-2030 113

FIGURA 48Evolución de la producción total de pescado en 28 países

de Europa al cabo del tiempo 115

FIGURA 49Demanda de pescado en el Japón hasta 2030 116

xii

Page 11: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

xiii

El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2002 fue preparado por per-sonal del Departamento de Pesca de la FAO, dirigido por un equipo integra-do por U. Wijkström, A. Gumy y R. Grainger. La dirección general corrió acargo del personal directivo del Departamento, especialmente, L. Ababouch,J. Csirke, S. García, J. Jia, I. Nombra, B. Satia, J. Turner y G. Valdimarsson.

La preparación de la Parte 1, Examen mundial de la pesca y la acuicultu-ra, estuvo a cargo de R. Grainger con la asistencia de D. Evans, consultor,que coordinaron las colaboraciones de L. Garibaldi (producción, pesca decaptura); J. Csirke (recursos marinos); A. Crispoldi (pescadores y flotas pes-queras); R. Metzner (ordenación pesquera); D. Doulman (gestión regional dela pesca); R. Subasinghe (acuicultura); D.M. Bartley (pesca continental); S. Vannuccini y G. Laurenti (consumo); S. Vannuccini (utilización y comer-cio); y H. Josupeit (comercio de productos).

Contribuyeron a la Parte 2, Temas de interés para los pescadores y acui-cultores, K. Cochrane (aplicación del enfoque de ecosistemas en la ordena-ción de la pesca de captura ); D. Evans y R. Grainger (estadísticas fiables comobase esencial para la ordenación pesquera); A. Smith (certificación y docu-mentación de las capturas); G. MacFadyean, consultor, (mitigación de lapobreza en las comunidades pesqueras en pequeña escala); y H. Lupin, R. Subasinghe y D. Alderman, del Centre for Environment, Fisheries and Aqua-culture Science (CEFAS), Reino Unido, (residuos de antibióticos en produc-tos de acuicultura).

Contribuyeron a la Parte 3, Puntos más salientes de los estudios especia-les de la FAO, J. Csirke (pesca y variabilidad climática a largo plazo); el Servicio de Planificación del Desarrollo Pesquero (la investigación sobre unadefinición operativa de las subvenciones facilitadas al sector pesquero); U. Tietze (rendimiento técnico y económico de la pesca de captura marina);y N. Hishamunda (desarrollo de la acuicultura en China: función de las polí-ticas del sector público).

La Parte 4, Perspectivas, fue escrita por C. de Young, R. Metzner y U. Wijkström.

La Parte 5, Actividades pesqueras por grupos de países, fue escrita por A. Gumy.

Varios otros miembros del personal, así como autores no pertenecientes ala FAO, han aportado textos sobre cuestiones específicas y aparecen citadosen los correspondientes recuadros que figuran en toda la publicación. Per-sonal de las oficinas regionales y subregionales de la FAO ha proporciona-do información de interés para las cinco partes. S. Montanaro contribuyó ala preparación de las figuras y los cuadros.

El Grupo Editorial de la Dirección de Información de la FAO se encargóde la preparación para la publicación, el diseño y la edición electrónica y elGrupo de Traducción al Español de la FAO, de la traducción de El Estadomundial de la pesca y la acuicultura 2002.

AGRADECIMIENTOS

Nota: A menos que se indique lo contrario, la FAO constituye la fuente de los datos que apare-

cen en las Figuras. Los datos relativos a China no incluyen a Taiwán Provincia de China y a las

Regiones administrativas especiales Chinas de Hong Kong y de Macao.

Page 12: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ACPGrupo de países de África, el Caribe y elPacífico (CE)

AIDCPAcuerdo sobre el Programa internacionalde conservación de los delfines

ASEANAsociación de Naciones del Asia Sudoriental

CACComité Administrativo de Coordinación(Naciones Unidas)

CCAComisión del Codex Alimentarius

CARICOMComunidad y Mercado Común del Caribe

CCPPunto crítico de control

CCRMVAComisión para la Conservación de losRecursos Marinos Vivos Antárticos

CCSBTComisión para la Conservación del Atúnde Aleta Azul del Sur

CEDEAOComunidad Económica de los Estados delÁfrica Occidental

CEComunidad Europea

CEEComunidad Económica Europea (sustituida por la CE)

CEIComunidad de Estados Independientes

CIATComisión Interamericana del Atún Tropical

CICAAComisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico

CIDAOrganismo Canadiense de DesarrolloInternacional

CIDDEstados que pescan en aguas distantes

CIEMConsejo Internacional para la Exploracióndel Mar

c.i.f.Costo, seguro, flete

c&fCosto y flete

CNUMADConferencia de las Naciones Unidas sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo

COFIComité de Pesca (FAO)

COIComisión OceanográficaIntergubernamental

COPACOComisión de Pesca para el AtlánticoCentro-Occidental

CTPCaptura total permisible

CWPGrupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca

DANIDAOrganismo Danés de Desarrollo Internacional

DELPDocumentos de estrategia de lucha contrala pobreza

EEEEspacio económico europeo

EPADEstados que pescan en aguas distantes

xiv

SIGLAS

Page 13: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

FAPPFederación Árabe de Productores Pesqueros

FDAAdministración de Alimentos y Medicamentos (EE.UU.)

FFAOrganismo de Pesca del Foro para el Pacífico Sur

FISHSTATSistema informatizado para las capturaspesqueras mundiales

FMIFondo Monetario Internacional

f.o.b.Precio libre a bordo

GLOBEFISHSistema computerizado de informacióncomercial pesquera

HACCPAnálisis de peligros y de puntos críticosde control

IBSFCComisión Internacional de Pesca del Mar Báltico

ICFACoalición Internacional de AsociacionesPesqueras

ICLARMCentro internacional para la ordenaciónde los recursos acuáticos vivos

IDAIngestión diaria admisible

INDNRPesca ilegal, no declarada y no reglamentada

IOTCComisión del Atún para el Océano Índico

JECFAComité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios

LMRLímite máximo de residuos

LMRVDLímite máximo para residuos de medicamentos veterinarios

NACARed de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico

OCDEOrganización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OIEOficina Internacional de Epizootias

OLDEPESCAOrganización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

OMCOrganización Mundial del Comercio

OMIOrganización Marítima Internacional

OMSOrganización Mundial de la Salud

ONGOrganizaciones no gubernamentales

OROPOrganizaciones regionales de ordenaciónpesquera

PAI-INDNRPlan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

PBIDAPaíses de bajos ingresos y con déficit dealimentos

PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente

PPCPolítica pesquera común (CE)

PPMEPaíses pobres muy endeudados

SAARCAsociación del Asia Meridional para laCooperación Regional

xv

Page 14: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

RFBregional fishery body

RFMOregional fisheries management organization

SAARCSouth Asian Association for Regional Cooperation

SADCSouthern African Development Community

SEAFDECSoutheast Asian Fisheries DevelopmentCentre

SEAFOSoutheast Atlantic Fisheries Organization

SFLPSustainable Fisheries Livelihoods Programme

SPFSouth Pacific Forum

SPSSanitary and Phytosanitary Agreement(WTO)

TACtotal allowable catch

UNCEDUnited Nations Conference on Environment and Development

UNCLOSUnited Nations Conference on the Law ofthe Sea

UNEPUnited Nations Environment Programme

USFDAUnited Stated Food and Drug Administration

VMSVessel Monitoring System

WECAFCWestern Central Atlantic Fisheries Commission

WHOWorld Health Organization

WSSDWorld Summit for Sustainable Development

WTOWorld Trade Organization

xvi

Los datos (totales y per cápita) sobre el suministro mundial de pescado para consu-mo humano presentados en la sección Panorama general de la Parte 1 (Cuadros 1 y2) difieren de los presentados en la sección sobre Utilización del pescado de la Par-te 1 (Cuadro 8) debido a los diferentes marcos temporales utilizados. La fuente paralas figuras más detalladas presentadas en esta última sección, es la publicaciónFAO: Circulares de Pesca Nº 821, Rev. 6. [Laurenti, G. (comp.) 1961-1999. Pesca-do y productos pesqueros: estadísticas sobre consumo mundial aparente, basadasen las hojas de balance de alimentos], que se compilaron utilizando estadísticasmantenidas en la base de datos estadísticos de pesca de la FAO en agosto de 2001.Los datos mundiales totales presentados en la sección Panorama general (Cuadro 1y 2) se basan en cifras de producción más recientes de marzo de 2002, en que seincorporan también revisiones históricas. Los datos sobre el suministro de pescadopara consumo humano que figuran en los Cuadros 1 y 2 son indicativos y puedenser objeto de revisiones cuando se actualicen las hojas de balances de alimentos.

Page 15: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PARTE 1

Examen mundial de la pesca y la acuicultura

Page 16: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

EL ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS:TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN,APROVECHAMIENTO Y COMERCIO

PANORAMA GENERALLa producción mundial de la pesca de captura y laacuicultura y el suministro de pescado para la ali-mentación son actualmente los mayores jamás regis-trados y siguen siendo muy importantes para la segu-ridad alimentaria mundial, ya que proporcionanmás del 15 por ciento del suministro total de pro-teínas animales (Cuadros 1 y 2 y Figura 1). Chinacontinúa siendo con mucho el mayor productor, yaque su producción pesquera declarada fue de 41,6millones de toneladas en 2000 (17 millones de tone-ladas procedentes de la pesca de captura y 24,6millones de la acuicultura), lo que se estima pro-porciona un suministro de 25 kg de alimentos percápita. Sin embargo, hay cada vez más indicacio-nes de que las estadísticas de la producción de lapesca de captura y acuicultura de China son dema-siado elevadas, problema que se ha acentuado desdecomienzos de los años noventa. Debido a la impor-tancia de China y a la incertidumbre de sus esta-dísticas de producción, se suele tratar a este paíspor separado del resto del mundo, como se hizo enla edición anterior de este documento.

Aparte de China, la población mundial ha creci-do con mayor rapidez que el suministro total depescado para la alimentación que proporciona laproducción, lo que se traduce en una reducción delsuministro mundial de pescado per cápita de 14,6kg en 1987 a 13,1 kg en 2000 (Figura 2). Esta dis-minución se ha distribuido de forma desigual. Enalgunos países y regiones ha disminuido el consu-mo de pescado, mientras que en otros se ha man-tenido relativamente estable o ha aumentado lige-ramente.

En 2000, la producción mundial declarada de lapesca de captura, con exclusión de la de China,volvió al nivel de comienzos de los años noventa,ya que totalizó entre 77 y 78 millones de tonela-das. Este resultado siguió a las oscilaciones del perí-odo 1994-1998 debidas a la influencia de El Niñoen las capturas de anchoveta del Perú. Se han regis-trado recientemente algunos incrementos relativosen otras regiones, sobre todo en aguas continenta-

les de Asia, el océano Índico y el Pacífico centro-oeste. En algunas zonas, se han registrado descen-sos con respecto a las cifras de 1998, especialmenteen el Pacífico norte.

Esta estabilidad general de la situación de lascapturas mundiales oculta diferencias regionales.En el Pacífico noroeste, las capturas totales decla-radas se han duplicado pasando de unos 12 millo-nes de toneladas en 1970 a 23 millones en 2000.A comienzos de los años setenta correspondía aChina un 20 por ciento aproximadamente de estetotal, pero en 2000 su parte ha aumentado a másdel 60 por ciento. El rápido crecimiento de la pro-ducción declarada de China, especialmente elaumento de dos veces y media de sus capturas acasi 17 millones de toneladas desde 1990, con-trasta netamente con la reducción a casi la mitadde las capturas de otros países de la región, quedisminuyeron a menos de 9 millones de toneladasdurante el mismo período.

A diferencia de la pesca de captura, la produc-ción de la acuicultura ha seguido creciendo sensi-blemente. Con exclusión de China, la producciónacuícola mundial (sin incluir las plantas acuáticas)registró una tasa de crecimiento medio anual algomenor (5,3 por ciento) en los años noventa que enlos ochenta (7,1 por ciento). Se cree que la acui-cultura continúa teniendo potencial en muchaszonas y en relación con muchas especies.

El empleo en los sectores de la producción pri-maria de pesca de captura y acuicultura se ha man-tenido relativamente estable desde 1995, y se cal-cula que trabajaban en ellos unos 35 millones depersonas en 2000. De ese total, el 65 por cientocorrespondía a la pesca de captura marina, el 15por ciento a la pesca de captura continental y el 20por ciento a la acuicultura.

El comercio internacional de productos pesque-ros ha vuelto a alcanzar una nueva cota máximaen valor ascendiendo a 55 200 millones de dóla-res EE.UU., lo que representa la continuación de latasa de crecimiento anual del 4 por ciento regis-trada en el pasado decenio. El comercio neto deexportación de los países en desarrollo aumentó de10 000 millones de dólares en 1990 a 18 000 en2000, lo que equivale a un crecimiento real (corre-gido respecto de la inflación) del 45 por ciento.

3

Examen mundial de la pesca y la acuicultura

Page 17: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

4

CUADRO 1Producción pesquera mundial y su utilización

1996 1997 1998 1999 2000 2001*(.............................................................. millones de toneladas ..........................................................)

PRODUCCIÓNCONTINENTALCaptura 7,4 7,5 8,0 8,5 8,8 8,8Acuicultura 15,9 17,5 18,5 20,1 21,4 22,4Continental total 23,3 25,0 26,5 28,6 30,2 31,2

MARINACaptura 86,1 86,4 79,3 84,7 86,0 82,5Acuicultura 10,8 11,1 12,0 13,3 14,2 15,1Marina total 96,9 97,5 91,3 98,0 100,2 97,6

Captura total 93,5 93,9 87,3 93,2 94,8 91,3Acuicultura total 26,7 28,6 30,5 33,4 35,6 37,5Total de la pesca mundial 120,2 122,5 117,8 126,6 130,4 128,8

UTILIZACIÓNConsumo humano 88,0 90,8 92,7 94,4 96,7 99,4Usos no alimentarios 32,2 31,7 25,1 32,2 33,7 29,4Población (miles de millones) 5,7 5,8 5,9 6,0 6,1 6,1Suministro de pescado

como alimento por persona (kg) 15,3 15,6 15,7 15,8 16,0 16,2

Con exclusión de las plantas acuáticas,* Estimación preliminar,

CUADRO 2Producción pesquera mundial y su utilización, excluida China

1996 1997 1998 1999 2000 2001*(............................................................... millones de toneladas ..........................................................)

PRODUCCIÓNCONTINENTALCaptura 5,7 5,7 5,8 6,2 6,6 6,6Acuicultura 4,9 5,1 5,2 5,9 6,3 6,5Continental total 10,6 10,8 11,0 12,1 12,9 13,1

MARINACaptura 73,6 72,5 64,3 69,8 71,3 67,9Acuicultura 4,1 4,2 4,5 4,7 4,7 5,0Marina total 77,7 76,7 68,8 74,5 76,0 72,9

Captura total 79,3 78,2 70,1 76,0 77,9 74,5Acuicultura total 9,0 9,3 9,7 10,6 11,0 11,5Producción total 88,3 87,5 79,8 86,6 88,9 86,0

UTILIZACIÓNConsumo humano 60,4 61,5 61,3 61,9 63,0 65,1Usos no alimentarios 27,9 26,0 18,5 24,7 25,9 20,9Población (miles de millones) 4,5 4,6 4,7 4,7 4,8 4,9Suministro de pescado

como alimento por persona (kg) 13,3 13,4 13,1 13,1 13,1 13,3

Con exclusión de las plantas acuáticas.* Estimación preliminar.

Page 18: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Los pronósticos mundiales relativos a los límitesmáximos de la pesca de captura, que se habían rea-lizado desde comienzos de los años setenta, se estánconfirmando cada vez más con las pruebas obte-nidas en los últimos años. Persiste la preocupaciónmundial sobre la fiabilidad de las estadísticas (véaseel Recuadro 1 y Estadísticas fiables: base esencialpara la ordenación pesquera eficaz, Parte 2, pág.59), así como por el hecho de que el avance y laorientación de la investigación pesquera y los sis-temas de información en que se basa no alcanzana satisfacer la necesidad de comprender las rela-ciones entre la pesca y el medio ambiente y entrela ordenación y el desarrollo pesqueros. Como sereconoce que la sobrecapacidad de pesca y el alcan-ce mundial de las operaciones pesque-ras continúan ejerciendo efectos noci-vos en las poblaciones ícticas, resultacada vez más evidente la necesidad deque, en la ordenación pesquera a largoplazo y en las inversiones, se tengan encuenta el medio ambiente y las fluctua-ciones climáticas naturales a largo plazo(véase La pesca y la variabilidad climá-tica a largo plazo, Parte 3, pág.87), asícomo fenómenos episódicos como ElNiño. Aunque se están realizando inves-tigaciones sobre algunas de estas cues-tiones, incluida la naturaleza y dimen-siones de los efectos inducidos por losseres humanos en el clima, sigue habien-do muchos motivos de preocupaciónque exigen nuevos compromisos y meto-dologías. Por ejemplo, la frecuente faltade datos básicos sobre la pesca de sub-sistencia y en pequeña escala, comoocurre en muchas aguas continentales,contribuye a fracasos en la ordenacióny en la adopción de políticas encami-nadas a evitar la sobreexplotación, lareducción de las poblaciones y elaumento de la inseguridad alimentariay la pobreza rurales.

Se está empezando a actuar en lo rela-tivo a la gestión de la pesca marina y ala mejora de la ordenación pesquera, amedida que en un mayor número dezonas oceánicas la actividad pesqueraestá sometida a la autoridad de las orga-nizaciones regionales de ordenación pes-quera (OROP) y la comunidad interna-

cional obliga a éstas a una mayor rendición de cuen-tas. Sin embargo, los progresos han sido escasos enalgunas regiones y en muchas jurisdicciones nacio-nales. En aguas continentales, importantes pesqueríasen grandes ríos y lagos adolecen frecuentemente deuna gestión ineficaz. Los órganos regionales de pescacontinental, cuando existen, tienden a tener un carác-ter sobre todo consultivo y no gozan de poder degestión. La mayoría de las pesquerías continentalesestán sujetas sólo a la jurisdicción nacional, espe-cialmente las de zonas tropicales donde mayor esla presión del crecimiento demográfico, lo que setraduce en un aumento del esfuerzo de pesca. Pare-ce probable que, a largo plazo, la oferta de pesca-do podrá satisfacer la demanda mundial sólo si suben

5

Page 19: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

6

La FAO está empeñada en:

1. fomentar la compilación y utilización de estadísticas;

2. producir manuales y programas informáticos sobre esta-

dísticas;

3. capacitar a funcionarios de estadística;

4. desarrollar/mejorar los sistemas estadísticos nacionales (entre

los ejemplos recientes figuran los de muchos países de África

y el Mediterráneo);

5. facilitar la cooperación mundial y establecer normas para

las estadísticas de pesca (mediante el Grupo de trabajo coor-

dinador entre organismos sobre estadísticas de pesca);

6. recoger estadísticas de países, órganos regionales de pesca,

registros internacionales de navegación, industria pesque-

ra (por ejemplo, datos de comercialización y comercio);

7. comprobar los datos recibidos para garantizar su cohe-

rencia interna, la identificación de especies o tendencias

anómalas;

8. consultar sobre las anomalías con los países interesados;

9. publicar estadísticas sobre los distintos aspectos de la pesca

en los anuarios y en Internet, y recibir amplia retroinfor-

mación de los usuarios.

Como resultado de todo ello, las estadísticas proporciona-

das a la FAO por las autoridades nacionales se suelen corregir

normalmente cuando hay errores evidentes, se dispone de datos

mejores de otras procedencias (como los órganos regionales de

pesca) o los países están de acuerdo con las estimaciones de

la FAO. La FAO colabora con los países para estudiar los pro-

blemas y tratar de resolverlos, pero este proceso es frecuente-

mente lento. Cuando los países no responden a las encuestas

de la FAO, se aplican automáticamente las estimaciones de la

FAO. En algunas ocasiones, cuando los países no explican o

apoyan estadísticas sospechosas, se dejan aparte estas estadís-

ticas y, en su lugar, se publican las estimaciones de la FAO. Esta

medida puede parecer a veces provocadora, pero frecuente-

mente estimula la adopción de medidas correctivas por el país

interesado. Muchos países, incluida China, están trabajando

con la FAO para tratar de resolver las cuestiones relacionadas

con la fiabilidad de sus estadísticas de pesca.

Los informes nacionales son la fuente principal, pero no la

única, de los datos utilizados por la FAO para mantener su base

de datos de estadísticas de pesca. Cuando no se tienen datos o

se consideran poco fiables, la FAO incluye estimaciones basa-

das en la mejor información de que disponga de cualquier otra

procedencia, tales como las organizaciones regionales de pesca,

documentos de proyectos, publicaciones de la industria o inter-

polaciones estadísticas. Las estadísticas sobre flotas que

RECUADRO 1Función de la FAO en relación con las estadísticasde pesca

Page 20: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

7

presentan los países se comprueban con datos de otras proce-

dencias, como los registros internacionales de buques. Las esta-

dísticas sobre el comercio internacional obtenidas de los paí-

ses se completan por medio de una red completa de instituciones

intergubernamentales regionales creada por la FAO (el

Sistema computerizado de información comercial pesquera

[GLOBEFISH]).

En los años noventa, la FAO revisó completamente su serie

cronológica de estadísticas de producción pesquera con el fin

de informatizarlas remontándose hasta 1950, y para incluir esti-

maciones en los casos en que faltaban datos, desglosar los datos

por áreas de pesca, tener en cuenta los cambios políticos (por

ejemplo, la aparición de nuevos Estados), ajustar la identifica-

ción de especies con arreglo a la evolución de la taxonomía, y

mejorar la diferenciación entre la producción de la acuicultu-

ra y de la pesca de captura. Las series de datos resultantes se

utilizan en numerosos análisis, dentro y fuera de la FAO, y pue-

den conseguirse fácilmente en Internet (el Sistema informati-

zado para las capturas pesqueras mundiales [FISHSTAT]).

En los exámenes mundiales de la FAO sobre la situación de

las poblaciones no se utilizan estadísticas de captura como

fuente principal de la información debido a que en muchos

casos existen indicadores más directos. La información pri-

mordial que se utiliza se obtiene directamente de los grupos de

trabajo de la FAO y de OROP no pertenecientes a la FAO y de

otros acuerdos oficiales, literatura científica (publicaciones

periódicas, tesis, etc.) y de revistas de la industria, así como de

información independiente de la pesca, como datos de comer-

cio. En los casos en que no existe una OROP, como en el Pací-

fico noroeste, pueden utilizarse procesos de evaluación bilate-

rales (por ejemplo, el existente entre China, el Japón y la

República de Corea). Cuando no hay datos, como en lo refe-

rente a descartes, se utilizan estimaciones realizadas por con-

sultores expertos caso por caso u obtenidas mediante consul-

tas de expertos específicas. Si la FAO no ha podido todavía

trabajar eficazmente en algún sector (por ejemplo, la produc-

ción de la pesca ilegal), no habrá información mundial sobre

dicho sector, si bien se dispondrá de datos para determinadas

zonas de pesca o años. Las estadísticas de la FAO sobre cap-

turas tienen una cobertura mundial, incluyen series cronológi-

cas completas desde 1950 y se actualizan periódicamente. Gra-

cias a estas ventajas, pueden utilizarse, cuando se carece de

otros datos, para ofrecer perspectivas de las tendencias gene-

rales de la pesca por regiones y como indicadores del estado

de los recursos.

El apoyo financiero para la elaboración y mantenimiento de

sistemas nacionales de estadísticas de pesca ha disminuido

mucho en términos reales durante el último decenio. Al mismo

tiempo han aumentado espectacularmente las necesidades de

información, por ejemplo, sobre capturas incidentales y des-

cartes, capacidad de pesca, pesca ilegal, barcos autorizados

para faenar en alta mar, datos económicos (gastos, ingresos,

precios, subvenciones), empleo, sistemas de ordenación, inven-

tarios de poblaciones y pesquerías, y acuicultura.

Pese a los esfuerzos de la FAO, los datos pesqueros disponi-

bles no son plenamente fiables en cuanto a su cobertura, opor-

tunidad y calidad. Frecuentemente se presentan a la FAO datos

con retrasos de uno o dos años. La proporción de la captura

que debe identificarse por especies individuales ha tendido a

disminuir con el tiempo, mientras que el «pescado sin identi-

ficar» representa una parte cada vez mayor de las estadísticas

notificadas a medida que se diversifica la pesca y se agotan

grandes poblaciones. Los grupos de trabajo sobre evaluación

de poblaciones constituyen un buen medio para comprobar los

datos sobre capturas, pero la evaluación de poblaciones es cada

vez menos frecuente en muchas regiones en desarrollo debido

a las limitaciones de recursos financieros y humanos. La dis-

ponibilidad general de datos no ha mejorado realmente duran-

te los dos últimos decenios. Las estadísticas de la pesca arte-

sanal y de subsistencia siguen constituyendo un problema y se

carece de muchas estadísticas fundamentales a nivel mundial,

tales como datos económicos y sociales, y sobre descartes y

capacidad de pesca. Por ello, aunque las estadísticas disponi-

bles reflejan probablemente las tendencias generales de forma

fiable –por ejemplo, las tendencias del desarrollo o los cam-

bios climáticos a nivel mundial (véase La pesca y la variabili-

dad climática a largo plazo, Parte 3, pág. 87)–, las cifras y eva-

luaciones anuales entrañan cierta incertidumbre y los pequeños

cambios de un año a otro probablemente no son estadística-

mente significativos.

El Departamento de Pesca de la FAO cree que el trabajo con

los países es la única forma de mejorar las estadísticas pes-

queras, principalmente para satisfacer las necesidades nacio-

nales relacionadas con la seguridad alimentaria y la ordena-

ción pesquera, pero también las necesidades de los órganos

regionales de pesca y de la FAO. Sin estadísticas fiables, no se

puede ordenar la pesca y adoptar decisiones de política de

forma eficaz, lo que tendrá efectos negativos muy graves a nivel

nacional y regional. Por desgracia, la rehabilitación de los prin-

cipales planes nacionales de acopio de datos para proporcio-

nar estadísticas fiables es un proceso necesariamente lento.

Fuente: R. Grainger, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 21: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

sólo si suben ligeramente los precios reales del pes-cado. Esto supone que la acuicultura seguirá cre-ciendo, lo que implica que deberán afrontarse laspreocupaciones ambientales que plantea.

PRODUCCIÓN DE LA PESCA DE CAPTURALa producción total de la pesca de captura en 2000fue de 94,8 millones de toneladas (Cuadro 1), elnivel máximo de todos los tiempos. El valor esti-mado de la primera venta de esta producción ascen-dió a 81 000 millones de dólares EE.UU., lo querepresenta un incremento marginal con respecto alvalor de 1998. Informes sobre la pesca de capturaen 2001 procedentes de los principales países pes-queros indican que pueden haber disminuido nota-

blemente las capturas mundiales, reduciéndose aunos 92 millones de toneladas. Las capturas deChina, que representaron casi el 20 por ciento deltotal mundial en 1998, se mantuvieron estables en1999 y disminuyeron marginalmente en 2000 trasla adopción de una política de crecimiento cero(véase la Figura 3 y el Recuadro 2). En 2000, la pro-ducción total de la pesca de captura marina y con-tinental en el mundo, con exclusión de China (Cua-dro 2), fue de unos 78 millones de toneladas, algomenos que el máximo de 83 millones alcanzadoen 1989, pero más que 70 millones de 1998. Estoscambios recientes se deben a las variaciones en lascapturas de anchoveta peruana provocadas por fac-tores ambientales (El Niño).

China y el Perú fueron los mayoresproductores en 2000, seguidos delJapón, los Estados Unidos, Chile, Indo-nesia, la Federación de Rusia y la India(Figura 4). La producción de las captu-ras continentales en el mundo, conexclusión de China, se mantuvo en unatendencia gradualmente ascendente: laspesquerías continentales aportaron 6,6millones de toneladas en 2000, lo queequivale al 8,3 por ciento del total delas capturas mundiales.

La producción mundial de la pesca decaptura marina aumentó en 1999 y2000 debido principalmente a las pes-querías del Pacífico sudeste, donde losdesembarques aumentaron un 77 porciento en 1999 y 12 por ciento en 2000,tras el notable descenso del 44 por cien-to entre 1997 y 1998. Se registraron tam-bién aumentos en las regiones oceáni-cas tropicales desde 1998, especialmenteen el océano Índico y en el Pacífico cen-tro-oeste, si bien se han producidopequeños descensos en el Atlántico cen-tro-este (Figuras 5 y 7). En las regionestempladas del Pacífico sudoeste, noro-este y nordeste las capturas tendieron adisminuir, mientras que en el Atlánticonoroeste y nordeste, donde las evalua-ciones de las poblaciones daban engeneral resultados pesimistas, aumen-taron ligeramente entre 1999 y 2000. Lamayor parte de estos incrementos sedebieron a las capturas de vieras en el

8

Page 22: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Atlántico noroeste y de especies pelágicas de pocovalor, como capelán y bacaladilla, en el Atlánticonordeste. Las capturas de las especies oceánicashan ido creciendo constantemente durante los últi-mos decenios, lo que indica una mayor actividadpesquera en alta mar (véase el Recuadro 3).

En 2000, la recuperación de condiciones climá-ticas favorables tras la última aparición de El Niñohizo que las capturas de anchoveta fueran las mayo-res de una única especie (Figura 6). Recientemen-te han disminuido las capturas de Clupeidos (aren-ques, sardinas y anchoas) en otras zonas, salvo enel Pacífico centro-este y en el Atlántico sureste,donde se han beneficiado de la vuelta de sus regí-menes de afloramiento. Las capturas de jurel chi-leno, otra de las especies pelágicas pequeñas impor-tantes del Pacífico sudeste, se recuperaron ligera-

mente en 2000 tras el descenso general registradodesde 1995. En la misma zona, los desembarquesde estornino aumentaron en 1999 y volvieron abajar en 2000, variación que corresponde a la ima-gen general de la recuperación del ecosistema enesa zona.

Continúa la tendencia negativa de la producciónde estornino en el Pacífico noroeste, ya que sus cap-turas se han reducido a la mitad desde 1996. Encuanto al grupo de los Gadiformes (bacalao, mer-luza, eglefino, etc.), siguen disminuyendo las cap-turas mundiales de colín de Alaska y bacalao, y lasúnicas especies importantes cuyos desembarqueshan aumentado son las de capelán y bacaladilla,especies de aguas profundas.

En 2000, las capturas de las valiosas especies detúnidos se mantuvieron constantes en comparación

9

RECUADRO 2China

China ha conseguido notables incrementos de la pro-ducción pesquera en los últimos años. El crecimiento desu capacidad productiva, según indican las estimacionesnotificadas de la pesca de captura marina y continentaly de la acuicultura, es muy superior al logrado en cual-quier otra parte del mundo. China se ha convertido enel mayor productor y consumidor mundial de pescadocomo alimento, alcanzando un consumo aparente depescado como alimento de 31,3 millones de toneladasen 1999 (Figura 9). Durante los últimos decenios, la esti-mación del consumo per cápita basada en la producciónnotificada (que podría muy bien haber sido sobrestima-da para el último decenio) ha aumentado de 4,4 kg en1972 a 25,1 kg en 1999. A pesar de este incremento, elpescado continúa aportando un 20 por ciento del con-sumo total de proteínas animales, debido en gran medi-da al aumento continuo del suministro de carne. Desde1994, China es el principal país pesquero del Pacíficonoroeste, con capturas que superan los 20 millones detoneladas.

Como se señala en el Panorama general (pág. 3), hayindicaciones de que se han calculado en exceso las esta-dísticas de producción de la pesca de captura y la acui-cultura en China, especialmente en el último decenio.Desde 1998, se declaró una política de crecimiento ceropara la pesca de captura y esto se refleja en las capturasnotificadas (Figura 3). Sin embargo, la producción acuí-cola notificada ha continuado creciendo con mucha rapi-

dez (Figura 18), especialmente la de especies de aguadulce. Se examinó este asunto en un taller nacional sobrelas estadísticas de pesca de China, celebrado juntamen-te con la FAO en abril de 2001. La estimación del sumi-nistro de pescado como alimento se complica a causade incertidumbres relacionadas con las estadísticas deproducción y las cantidades de pescado utilizadas parausos no alimentarios, tales como piensos directos para laacuicultura, que se considera son incluso muy notables.Otro factor que complica es que las tendencias del con-sumo aparente de pescado, derivadas de las hojas debalance de alimentos de la FAO, no son directamentecomparables con las encuestas del consumo de alimen-tos en los hogares realizadas por la Oficina Nacional deEstadística de China. La razón de ello es que las últimasno incluyen el pescado consumido fuera del hogar (porejemplo, en restaurantes o comedores de trabajadores),que se considera representa una proporción grande y cre-ciente del consumo de pescado. Las autoridades chinasestán trabajando en colaboración con la FAO para redu-cir muchas de estas incertidumbres.

Page 23: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

con 1998, tras el ascenso a unos 6 millones de tone-ladas en 1999. También las capturas de otros gru-pos importantes de peces se mantuvieron en 2000bastante estables con respecto a 1998.

Se ha producido un aumento general de las cap-turas de cefalópodos y camarones. Las de los pri-meros habían disminuido en 1998, pero aumenta-ron en 1999, y en 2000, alcanzaron un nuevo récordde 3,6 millones de toneladas. Las capturas de cama-rón han ido creciendo constantemente al prome-dio del 3,5 por ciento al año desde 1970, y este cre-cimiento no ha dado señales de reducirse en losúltimos años.

Varias de las especies indicadas en la Figura 6 seutilizan mucho como materia prima para fabricarharina de pescado y aceite, y son de escaso valor

comercial (el valor medio de las especies utiliza-das para fabricar harina fue en 2000 de 50 a 150dólares EE.UU. por tonelada). En valor, las especiesmás importantes capturadas en 2000 fueron las depatudo (el valor de las capturas mundiales se esti-mó en 3 000 millones de dólares), rabil (2 000 millo-nes), listado y bacalao del Atlántico (más de 1 000millones, cada uno).

Las capturas totales en aguas continentales en 2000totalizaron alrededor de 0,8 millones de toneladasmás que en 1998 (Cuadro 1). La mayor parte deltotal mundial provino de las capturas de Asia y África(alrededor del 64 y 25 por ciento, respectivamen-te), las cuales han continuado creciendo en los últi-mos años. Las de Europa, América del Norte, Amé-

rica del Sur y Oceanía se mantuvieronrelativamente estables. Los diez princi-pales países productores representan el64 por ciento de la producción pesqueramundial en aguas continentales, si bienla parte de China disminuyó del 28 porciento en 1998 al 25 por ciento en 2000(Figura 8). La mayor parte de las captu-ras en aguas continentales (Cuadro 3) serealizan en países en desarrollo en losque generalmente constituyen una fuen-te importante de proteínas animales. Enla mayoría de los países desarrollados,la pesca en agua dulce es una actividadprincipalmente deportiva, y las pesque-rías continentales comerciales para laalimentación son muy limitadas, salvoen algunos grandes lagos.

Muchos países experimentan notablesdificultades para compilar estadísticassobre la pesca continental. Las princi-pales razones son, entre otras, las carac-terísticas de dispersión de estas pes-querías, su contribución no declarada ala subsistencia y la falta de industriaspesqueras conexas. Es posible que laimportancia y el tamaño de estas pes-querías no estén debidamente repre-sentados en las estadísticas nacionalese internacionales. No obstante, en losúltimos años algunos países han revisa-do sus estadísticas de pesca continentalmediante nuevos sistemas de recogidade datos o por medio de encuestas para-lelas de proyectos o instituciones nacio-

10

Page 24: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

11

Page 25: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

12

Page 26: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

nales cuyas estimaciones de las capturas difierenmucho de las notificadas por los funcionarios esta-dísticos nacionales. Esta incertidumbre sobre laexactitud de los datos es uno de los factores quehacen difícil la evaluación de la pesca continental,pero la FAO y otros organismos internacionalesestán trabajando activamente con las institucionesnacionales para mejorar la situación.

PESCADORES Y PISCICULTORESEn consonancia con el incremento de la produc-ción pesquera, durante los tres últimos decenios elempleo en el sector de la pesca y la acuicultura haseguido creciendo en muchos países. Se estima queen 2000 participaban directamente en la pesca yla piscicultura a jornada completa o, con mayor fre-cuencia, a jornada parcial, 35 millones de perso-nas, frente a 28 millones en el decenio anterior(Figura 12).

Las cifras más elevadas de trabajadores de lapesca y acuicultura (Cuadro 4) se registran en Asia(85 por ciento del total mundial), seguida de África(7 por ciento), Europa, América del Sur, Américadel Norte y Central (alrededor del 2 por ciento cadauna) y Oceanía (0,2 por ciento). Estos porcentajesreflejan con precisión la distinta participación de

la población y predominancia relativa de las eco-nomías de uso intensivo de mano de obra en loscontinentes.

En 2000, los trabajadores de la pesca y la acui-cultura representaban el 2,6 por ciento de los 1 300millones de personas económicamente activas entodo el mundo en la agricultura, frente al 2,3 porciento en 1990. Este promedio mundial se registraen la mayoría de los continentes, con excepción deÁfrica, donde el porcentaje de trabajadores de lapesca y acuicultura es inferior, el 1,3 por ciento dela mano de obra agrícola total, y en América del

13

CUADRO 3Producción de la pesca de captura continental por clase económica

Clase económica Producción Porcentaje de laen 2000 producción mundial

(millones de toneladas)

China 2,23 25,4

Otros países o zonas en desarrollo 5,93 67,4

Economías en transición 0,41 4,6

Países industrializados 0,23 2,6

Total 8,80

En 1976, los Estados comenzaron a declarar la amplia-ción de sus jurisdicciones pesqueras como zonas eco-nómicas exclusivas (ZEE), con anticipación a la acepta-ción internacional de este concepto. Se obtuvo dichaaceptación en 1982 en la Convención de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar. Desde mediados delos años setenta, un gran número de Estados pesqueroshan declarado ZEE de 200 millas marinas y se ha llega-do a entender por pesca en alta mar la que se realizafuera de las ZEE, generalmente a más de 200 millas mari-nas de la costa.

Es difícil evaluar el desarrollo de la pesca en alta marporque, en los informes sobre las capturas marinas pre-sentados a la FAO, no se distingue entre las realizadasdentro de las ZEE y las realizadas en alta mar. El análisisde la base de datos de capturas que mantiene la FAOsobre 116 especies oceánicas (especies epipelágicas yde aguas profundas que existen principalmente en altamar) muestra que las capturas de especies oceánicas sehan triplicado casi pasando de 3 millones de toneladas

en 1976 a 8,5 millones en 2000 (Figura 10). Sin embar-go, como algunas de estas especies, especialmente lostúnidos oceánicos, se capturan también dentro de lasZEE, este incremento podría muy bien ser más rápido queel de las capturas realizadas estrictamente en alta mar.

El notable incremento de las capturas de especies oce-ánicas se refleja también en el comercio mundial de talesespecies. Las cantidades importadas y exportadas aumen-taron, en peso de producto, de 0,5 millones de tonela-das a casi 2,5 millones en el período 1976-2000 (Figura11). Frente a las pruebas cada vez más claras de la sobre-pesca en alta mar, se han acelerado también los esfuer-zos de ordenación de dicha pesca durante ese período ycontinúan hoy con la creación de nuevas OROP y la revi-talización de organizaciones existentes (véase Políticasy gestión internacionales de la pesca, pág. 45).

RECUADRO 3Tendencias de la pesca en alta mar

Page 27: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

14

Page 28: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

15

Page 29: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Norte y Central, donde es un 1 por ciento más altoque el promedio mundial.

En el total de 35 millones personas empleadas enel sector, la cifra de los pescadores ha ido crecien-do a la tasa media del 2,2 por ciento al año desde1990, mientras que la de los piscicultores ha aumen-tado por término medio un 7 por ciento; pero estosincrementos aparentes son en parte el resultado deuna mejor información. La mayor parte del creci-miento del empleo en la piscicultura y otras prác-ticas de cultivo se ha registrado en Asia, especial-mente en China, donde el número declarado depersonas dedicadas al cultivo de vida acuática seha duplicado durante el pasado decenio. El sectorde la producción acuícola comercial ofrece mayo-res oportunidades económicas; por ejemplo, en1999 el ingreso anual medio de los hogares japo-neses dedicados a la acuicultura era casi el doble

que el de los dedicados a la pesca costera. Mien-tras los hogares dedicados a la acuicultura obtení-an, en promedio, el 64 por ciento de sus ingresosde actividades relacionadas con la acuicultura, lasactividades relacionadas con la pesca aportabanpor término medio un 38 por ciento de los ingre-sos de los hogares de pescadores.

El empleo en la pesca está disminuyendo en laseconomías de uso intensivo de capital, sobre todoen la mayoría de los países europeos y en el Japón.Por ejemplo, en Noruega el empleo en el sector pes-quero ha ido disminuyendo durante varios años(Cuadro 5) ya que en 1990 estaban empleadas enla pesca 27 500 personas (excluida la piscicultura),cifra que disminuyó en un 27 por ciento, a 20 100,en 2000. En el Japón, durante el último decenio, lacifra de los trabajadores de la pesca marina alcan-zó su cota máxima en 1991, pero ha ido disminu-

16

CUADRO 4Pescadores y piscicultores en el mundo por continentes

1970 1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

(................................................................................................. miles ...............................................................................................)

Total

África 1 360 1 553 1 917 2 092 1 757 2 032 2 070 2 238 2 359 2 357 2 453 2 491 2 585

América del Norte y Central 408 547 767 755 757 777 777 770 776 782 786 788 751

América del Sur 492 543 769 738 763 874 810 814 802 805 798 782 784

Asia 9 301 13 690 23 656 24 707 25 423 26 342 27 317 28 552 28 964 29 136 29 458 29 160 29 509

Europa 682 642 654 928 914 901 881 864 870 837 835 858 821

Oceanía 42 62 74 77 79 80 74 76 77 78 82 82 86

Mundo 12 285 17 036 27 837 29 297 29 691 31 005 31 928 33 314 33 847 33 995 34 411 34 163 34 536

De los cuales piscicultores

África* … … … … … 5 6 14 62 55 56 57 75

América del Norte y Central … … 53 73 101 206 206 176 182 185 191 190 190

América del Sur … … 16 15 15 20 30 43 44 42 41 42 41

Asia … … 3 698 3 882 4 292 4 927 5 389 6 003 6 051 6 569 6 758 6 930 7 132

Europa … … 11 12 13 23 26 18 23 25 25 26 27

Oceanía … … n.s. n.s. n.s. n.s. 1 1 4 5 5 5 5

Mundo … … 3 778 3 983 4 423 5 182 5 657 6 254 6 366 6 880 7 075 7 249 7 470

*Los datos de 1993-1995 no son comparables con los de los años siguientes, y fueron comunicados solamente por un número limitado de países.n.s. = no significativo.

Page 30: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

yendo desde entonces reduciéndose a 260 000 per-sonas en 2000. De ellas, un 85 por ciento estabanempleadas en operaciones de pesca costera, mien-tras que las pesquerías de altura y pelágicas emple-aban al restante 15 por ciento. La gran mayoría (75por ciento) de los pescadores eran trabajadores autó-nomos, lo que confirma esta característica especialde las profesiones pesqueras. La tasa de autoem-pleo entre los hombres era del 70 por ciento, mien-tras que en las mujeres era considerablemente mayor,ascendiendo al 94 por ciento.

Otra característica de la fuerza de trabajo en laseconomías desarrolladas es su perfil de edad eleva-da, derivado principalmente de que la profesiónresulta menos atractiva para los jóvenes. Por ejem-plo, en 2000, en el Japón casi el 32 por ciento delos pescadores marinos (que representaban un 83por ciento del total) tenían más de 60 años, lo querepresenta un incremento del 3 por ciento con res-pecto al año anterior y del 18 por ciento en relacióncon 1980 (14 por ciento). Comparativamente, lospescadores de menos de 25 años representaban casiel 8 por ciento del total de casi 398 000 pescado-res varones a fines de los años setenta y sólo el 2,7por ciento de los 216 100 pescadores en 2000.

En los países donde la pesca y la acuicultura sonmenos importantes en la economía, no se dispone

en muchos casos de estadísticas comparativas deempleo e ingresos con este nivel de detalle. Enmuchos países en desarrollo, la mayor parte de lospescadores, sus esposas y familias están ocupadosen la pesca artesanal y actividades conexas. Laimportancia socioeconómica de estas actividadeses más difícil de medir, pero es innegable en tér-minos no sólo de su contribución a la produccióny los ingresos, sino también a la seguridad alimen-taria de las comunidades costeras.

SITUACIÓN DE LAS FLOTAS PESQUERASSegún la estimación más reciente de la FAO, en1998 la flota mundial total dedicada a la pesca con-sistía en unos 1,3 millones barcos con cubierta yunos 2,8 millones sin cubierta, el 65 por ciento delos cuales carecía de motor. La gran mayoría deestos barcos se concentraba en Asia (84,6 por cien-to del total de barcos con cubierta, 51 por cientode los sin cubierta y con motor y el 83 por cientode los no dotados de motor). El restante 15,4 porciento del total mundial de pesqueros con cubier-ta se reparte entre Europa (8,9 por ciento), Améri-ca del Norte y Central (4,5 por ciento), África (1 porciento), América del Sur (0,6 por ciento) y Oceanía(un insignificante 0,2 por ciento). Los países de Amé-rica del Norte y Central tenían un 21 por ciento de

17

CUADRO 5Número de pescadores (incluidos piscicultores) en determinados países

País Sexo 1970 1980 1990 2000

MUNDO H y M (número) 12 284 678 17 036 307 27 835 441 34 535 653(índice) 44 61 100 124

China H y M (número) 2 300 000 2 950 344 9 092 926 12 233 128(índice) 25 32 100 135

Indonesia H y M (número) 841 627 2 231 515 3 617 586 5 118 571(índice) 23 62 100 141

Japón H (número) 437 900 376 900 303 400 216 110M (número) 111 500 80 500 67 200 44 090

(índice) 148 123 100 70

Perú* H y M (número) 49 824 49 503 43 750 55 061(índice) 114 113 100 125

Noruega H (número) 43 018 34 789 30 017 23 026M (número) … … 690 526

(índice) 156 126 100 77

Islandia H (número) 4 895 5 946 6 551 5 300M (número) … … 400 800

(índice) 70 86 100 88

Índice: 1990 = 100.Los datos del Perú excluyen la pesca continental y la acuicultura.

Page 31: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

pesqueros sin cubierta con motor, África un 16 porciento, América del Sur un 6 por ciento, y Oceaníaun 3 por ciento.

Desde que comenzó la expansión de la flota mun-dial, que continuó hasta fines de los años ochenta,el número de pesqueros con cubierta se mantuvobastante estable. En 1990 eran 1,2 millones y, desde

entonces, las fluctuaciones anuales han sido del 1por ciento aproximadamente, si bien parte de estavariación se debe probablemente a los métodos denotificación de estadísticas. Se registra la mismatendencia general a nivel de continentes.

No se dispone de indicaciones de las tendenciasa escala mundial desde 1998. Sin embargo, la flotapesquera de la Comunidad Europea (CE) disminu-yó de 100 085 barcos en 1995 a casi 96 000 en2000. De los 77 500 barcos cuya eslora se conoce(no se conoce la de 18 500 barcos, principalmenteitalianos y portugueses), un 80 por ciento tenía menosde 12 m de eslora, la mayoría de los cuales perte-necían a Grecia y España. En 2000, un 14 por cien-to de los pesqueros de la CE tenían entre 12 y 24 mde eslora, y menos de 350 tenían más de 45 m (unareducción de 52 unidades en comparación con cua-tro años antes). En diciembre de 2000, Noruega teníauna flota de 8 430 pesqueros con cubierta y 4 585embarcaciones sin cubierta matriculadas. Estadísti-cas comparativas de 1990 indican una cifra casiigual para la flota con cubierta, mientras el núme-ro de embarcaciones abiertas se había casi dupli-cado. La flota de Islandia tenía matriculados 1 993barcos en 2001, de los cuales el 55 por ciento eransin cubierta y casi el 40 por ciento de las embarca-ciones con cubierta tenían más de 20 años. En elJapón, los pesqueros que faenan en aguas marinasy continentales eran 361 845 en 1999, cifra inferiora las de 371 416 de 1995 y 416 067 de 1990. Lagran mayoría (90 por ciento) de los pesqueros conmotor que faenaban en aguas marinas tenían menosde 5 toneladas brutas. Entre 1990 y 2000, el núme-ro de barcos con cubierta disminuyó en 45 000 uni-dades (descenso del 12 por ciento).

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROSPesca marinaLa producción total de la pesca de captura marina,tras haber disminuido a 79,2 millones de toneladasen 1998, aumentó a 84,7 millones de toneladas en1999 y a 86,0 millones en 2000, recuperándose asía niveles próximos al máximo histórico registradoen 1996 y 1997. Si se excluye a China (véase elRecuadro 2), la producción mundial en 2000 fuede 71,3 millones de toneladas, un 5 por ciento apro-ximadamente menos que el altísimo nivel de 75,5millones de toneladas alcanzado en 1995. La mayo-ría de los cambios recientes en el total de desem-barques mundiales de los recursos de pesca marí-tima silvestres pueden explicarse por el descenso y

18

Page 32: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

19

Page 33: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

20

Page 34: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

la rápida recuperación (en volúmenes de biomasay producción) después de El Niño de 1997-1998.Las zonas más gravemente afectadas por este recien-te fenómeno del Niño fueron las del Pacífico sudes-te y, en menor medida, las del Pacífico centro-este(Figura 7).

La situación mundial de las principales pobla-ciones ícticas marinas sobre las que se dispone deinformación de evaluación sigue la tendencia gene-ral observada en años anteriores. En general, comocontinúa aumentando la presión de pesca, el núme-ro de recursos pesqueros infraexplotados y explo-tados moderadamente sigue disminuyendo ligera-mente, el número de poblaciones plenamenteexplotadas se mantiene relativamente estable y elnúmero de las poblaciones sobreexplotadas,

21

RECUADRO 4Evolución de las flotas pesqueras a travésde la base de datos de los Servicios deInformación Marítima del Lloyds

Los Servicios de Información Marítima del Lloyds

tratan de mantener el panorama completo de todos

los barcos, incluidos los de pesca, de más de 100

toneladas de registro bruto (TRB). Cada año se aña-

den barcos a la base de datos, algunos de los cua-

les son los nuevos barcos que se construyen ese

año y otros se añaden cuando se dispone de infor-

mación. Lo más probable es que los barcos de más

de 100 TRB faenen internacionalmente, mediante

acuerdos de acceso y en alta mar, pero represen-

tan sólo una pequeña proporción de la flota pes-

quera mundial. No obstante, el seguimiento de la

flota de más de 100 TRB da una indicación de la

forma en que cambia la pesca industrial en gran

escala (Figura 16). Ofrece indicaciones de las pau-

tas de cambio de las entradas y salidas de todos

los registros de barcos, especialmente de los regis-

tros de libre matrícula. Por definición, estos regis-

tros ofrecen la condición de Estado del pabellón a

casi cualquier barco y frecuentemente son consi-

derados por los propietarios de los barcos como

un medio para evitar los controles a los que ten-

drían que someterse de no tener ese registro. El

número de barcos que se sabe que existen, pero

se desconoce su pabellón es también causa de pre-

ocupación, si bien algunos de ellos podrían haber

sido eliminados del registro antes de su desguace.

En la Figura 17 se muestran las cifras de los barcos

de los principales registros de libre matrícula. La

cifra de los barcos de nueva construcción añadi-

dos al registro se ha mantenido en unos 300 al año

durante los últimos años, pero las reducciones por

desguace y pérdida indican que se ha producido

una reducción neta de la flota. En el Cuadro 6 se

muestran los principales cambios en las flotas

durante los dos últimos años. La medida del rea-

banderamiento en la flota pesquera puede calcu-

larse comparando la base de datos año tras año y

siguiendo cada barco por medio de su número

único en Lloyds o en la Organización Marítima

Internacional (OMI) (Cuadro 7).

Fuente: A. Smith, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 35: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

agotadas y en recuperación está aumentando lige-ramente.

Se estima que el 25 por ciento de las principalespoblaciones o grupos de especies de peces mari-nos sobre los que se tiene información están infra-explotados o moderadamente explotados. Las pobla-ciones o grupos de especies pertenecientes a estacategoría representan la fuente principal de expan-sión potencial del total de las capturas marinas. Un47 por ciento aproximadamente de las principalespoblaciones o grupos de especies están plenamenteexplotados, por lo que producen capturas que hanalcanzado o están cerca de alcanzar sus límites

máximos sostenibles. Por consiguiente, no cabeesperar razonablemente un crecimiento de las cap-turas de casi la mitad de las poblaciones marinasmundiales. De otro 18 por ciento de las poblacio-nes o grupos de especies se señala que está sobre-explotado, por lo que las perspectivas de creci-miento de tales poblaciones y de sus capturas soninsignificantes y hay una probabilidad cada vez

22

CUADRO 7Altas y bajas de abanderamiento en los registros de buques (barcos pesqueros)

Cambios de Bajas Altasabanderamiento 2000 2001 2000 2001

Argentina _ _ 4 9

Belice 34 29 76 40

Camboya _ _ 7 5

Chipre _ _ 9 3

Islas Canarias 0 38 _ _

Guinea Ecuatorial 5 0 _ _

Honduras 89 9 10 11

Irlanda _ _ 6 10

Japón 59 12 _ _

Corea, Rep. de _ _ _ _

Namibia _ _ 19 2

Países Bajos 8 12 _ _

Noruega 6 13 5 9

Panamá 29 12 18 14

Federación de Rusia 21 17 59 56

España 15 4 0 39

San Vicente 9 11 17 3

Ucrania 11 11 _ _

Reino Unido 21 7 6 13

Estados Unidos 12 4 _ _

Vanuatu 12 2 5 5

Otros 175 117 155 139

Desconocido 56 51 170 0

Total 562 349 562 349

CUADRO 6Cambios en la base de datos de los Servicios de Información Marítimadel Lloyds (barcos pesqueros)

País de Nueva construcción Desguace y pérdidaregistro 2000 2001 2000 2001

Argentina _ _ 4 9

Belice 4 8 8 11

Canadá _ _ 14 8

Dinamarca 9 3 _ _

Francia 5 15 9 9

Alemania _ _ 7 18

Islandia 4 17 _ _

Irlanda 18 4 _ _

Japón 22 14 237 23

Corea, Rep. de _ _ 16 11

Noruega 24 18 _ _

Países Bajos 10 8 _ _

Federación de Rusia _ _ 40 51

España 40 48 104 48

Reino Unido 10 14 14 20

Estados Unidos 98 52 23 58

Otros 61 92 166 176

Desconocido _ _ 44 22

En blanco _ _ 43 69

Total 305 293 729 533

Cambio neto - 424 - 240

Page 36: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

mayor de que las poblaciones sigan reduciéndosey disminuyan las capturas, a menos que se adop-ten medidas correctivas de ordenación para miti-gar las condiciones de sobrepesca. El 10 por cien-to restante de las poblaciones ha llegado a estarnotablemente agotado o se halla en recuperacióndel agotamiento, por lo que tales poblaciones sonmucho menos productivas de lo que eran o podrí-an ser si la ordenación hiciera que volvieran a alcan-zar una mayor abundancia que permitiera los nive-les de capturas conseguidos antes del agotamiento.La recuperación implica normalmente reduccionesdrásticas y prolongadas de la presión de pesca y/ola adopción de otras medidas de gestión para eli-minar las condiciones que contribuyeron a la sobre-explotación y agotamiento de la población.

Las capturas totales del Atlántico noroeste y sudes-te dejaron de aumentar y se mantuvieron relativa-mente estables durante los últimos cinco a diezaños, en un nivel cercano a la mitad de las cotasmáximas alcanzadas hace tres decenios. Preocupaespecialmente el hecho de que las poblaciones deeglefino, gallineta y bacalao no han respondido alas drásticas medidas de ordenación adoptadas enel Atlántico noroeste. La mayor parte de los cam-bios en el Atlántico sudeste se deben a fluctuacio-nes en la abundancia y, por consiguiente, en lascapturas de importantes peces pelágicos pequeños,en particular el jurel del Cabo, la anchoa del Áfricaaustral y la sardina del África austral. Las pobla-ciones de anchoa y sardina del África austral, trashaberse agotado gravemente, han mostrado algu-nos signos de recuperación, si bien los actualesesfuerzos de ordenación no han sido lo suficiente-mente duraderos para que las capturas vuelvan aalcanzar sus máximos niveles históricos.

En el Atlántico centro-este y el Pacífico noroeste,el total de las capturas se estacionó a niveles rela-tivamente altos, tras haberse recuperado de un brevedescenso ocurrido después de que se alcanzasenlos máximos niveles de producción hace 10-15años. La mayoría de estos cambios se deben a larecuperación de la abundancia y, por lo tanto, delos desembarques de peces pelágicos pequeños. Enel Atlántico nordeste, el Atlántico centro-oeste, elPacífico nordeste, el Mediterráneo y mar Negro, elPacífico centro-este y el Pacífico suroeste, las cap-turas anuales se mantienen relativamente estableso muestran una tendencia ligeramente descenden-te tras haber alcanzado sus máximos potencialeshace uno o dos decenios. En el Atlántico suroeste,

el total de las capturas anuales está disminuyendotras haber alcanzado el récord de todos los tiem-pos en 1997. En esta zona se padece el agotamientoy la consiguiente reducción de las capturas de unade sus poblaciones más importantes, la merluzaargentina.

En el Pacífico sudeste, el total de las capturasanuales alcanzó el máximo de todos los tiemposen 1994, y después disminuyó pronunciadamentecomo consecuencia de los graves efectos de El Niñode 1997-1998 y del agotamiento de la anchovetaperuana y otras poblaciones importantes de la zona.La recuperación después de El Niño ha sido sor-prendentemente rápida, especialmente la de laspoblaciones de anchoveta peruana, el total de cuyascapturas volvió rápidamente a los niveles anterio-res a El Niño, si bien otras poblaciones importan-tes y en disminución, como el jurel de Chile y lasardina sudamericana, no han dado señales de recu-peración.

La tendencia al aumento de las capturas totalesen el océano Índico oeste se redujo tras habersealcanzado las cotas máximas en 1999. Hay doszonas oceánicas en las que se considera que estánaumentando las capturas totales y en las que, almenos en teoría, hay un mayor potencial de incre-mento: el océano Índico este y el Pacífico centro-oeste. Estas zonas, junto con el océano Índico oeste,tienen la menor incidencia de poblaciones ícticasplenamente explotadas, sobreexplotadas, agotadaso en recuperación y cuentan con algunas pobla-ciones infraexplotadas o moderadamente explota-das. Sin embargo, tienen también la mayor inci-dencia de poblaciones cuyo estado de explotaciónes desconocido o incierto, por lo que son menosfiables las estimaciones relativas a su produccióntotal.

Salvo las poblaciones de listado de algunas zonas,la mayoría de las poblaciones de túnidos están ple-namente explotadas en todos los océanos y algu-nas se hallan sometidas a sobrepesca o incluso ago-tadas. Se ha señalado la sobrecapacidad de las flotasatuneras como el principal problema en variaszonas. Son objeto de preocupación especial laspoblaciones de atún rojo del norte y del sur en losocéanos Atlántico, Índico y Pacífico. Se señala queestán sometidas a sobrepesca y, en la mayoría delos casos, agotadas.

Otro motivo de preocupación es el rápido incre-mento de la presión de pesca sobre algunos recur-sos de aguas profundas (véase el Recuadro 3) que

23

Page 37: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

24

Las presas para el riego, el control de las inundaciones, la pro-

ducción de energía y la desviación del agua contribuyen al

desarrollo y al bienestar. Las estructuras y finalidades de las pre-

sas varían desde las elevadas construcciones para la produc-

ción de energía y el suministro de agua construidas en profun-

dos valles de montaña hasta las estructuras para riego, desviación

de aguas o navegación creadas en zonas más bajas. Se utilizan

también las presas para el control de las riadas, pero esto no

ha dado muy buenos resultados en algunos casos. Muchas pre-

sas tienen funciones múltiples y sirven para varias finalidades

con una única construcción.

La construcción de presas y diques tiene una larga tradición

en muchas partes del mundo. Durante el medio siglo pasado

se construyeron en todo el mundo millares de grandes presas.

El número de presas, diques y otros obstáculos menores cons-

truidos a través de los ríos es desconocido a escala mundial,

pero podría ser del orden de varios centenares de millares.

Las barreras que cruzan los ríos frecuentemente ejercen efec-

tos negativos en las poblaciones ícticas naturales y pueden con-

tribuir, junto con otros factores, a la reducción de su abun-

dancia, o incluso a la desaparición y extinción de especies.

Ejemplo de ello es la extinción del salmón (Salmo salar) en el

Rin, población que había sostenido una floreciente pesquería

de salmón en la primera mitad del siglo XX. Las presas ame-

nazan a muchas especies acuáticas en Europa y América del

Norte, así como en otros continentes donde se tienen menos

conocimientos sobre su biología, comportamiento, pesca y

dinámica de población. En varios países, como la India, Nepal

y Sudáfrica, se están haciendo investigaciones sobre el com-

portamiento de los peces a fin de poder adaptar los lugares por

donde pasan a las necesidades de las especies indígenas. Según

la capacidad natatoria de los peces de que se trate, incluso

pequeños obstáculos (entre 20 cm y unos pocos metros de altu-

ra), como diques bajos o umbrales que cruzan los ríos (estruc-

turas para estabilizar el fondo del río), pueden causar efectos

devastadores. Como ejemplos de peces afectados en ríos euro-

peos cabe señalar los del coto (Cottus gobio), el condostroma

(Chondrostoma nasus) y el barbo (Barbus barbus). Lo mismo

que los peces, otros animales acuáticos o sus etapas de vida

acuática (por ejemplo, los macrozoobentos), pueden resultar

afectados por cambios que les impiden moverse libremente a

lo largo del río.

Las estructuras que atraviesan los ríos impiden el movimiento

de los animales principalmente de dos formas: constituyen barre-

ras para la emigración aguas arriba y aguas abajo de especies

que dependen de movimientos longitudinales en el río en algu-

na etapa de su ciclo vital; y causan modificaciones físicas. Entre

estas últimas figuran: cambios en la pendiente, el perfil del lecho

del río, la estructura de la superficie de fondo y el sustrato del

fondo; el sumergimiento de zonas de grava o secciones de

rabión; la destrucción de la vegetación de las orillas; y cam-

bios en el régimen térmico o trófico. Frecuentemente se cam-

bia profundamente el régimen de flujo aguas abajo. Las presas

pueden interrumpir completamente el paso longitudinal o al

menos retrasar la migración. El paso aguas arriba a través de

turbinas hidráulicas o altos aliviaderos puede incrementar la

mortalidad y la predación durante la migración de peces jóve-

nes cuando atraviesan el embalse de una presa. El efecto acu-

mulativo de varios obstáculos en un mismo río puede tener

importantes consecuencias negativas para la pesca, especial-

mente en regiones tropicales donde la pesca fluvial suele con-

tribuir sustancialmente a los medios de subsistencia rurales.

En ríos grandes, modelos de rendimientos que relacionan la

superficie de la cuenca fluvial y la longitud del cauce princi-

pal con las capturas, sugieren que los rendimientos aumentan

de forma exponencial al incrementarse la longitud del río. Esto

se debe a la conexión y a las influencias acumulativas de los

procesos aguas arriba dentro del sistema («concepto de conti-

nuidad del río»), así como a procesos laterales relacionados

con las dimensiones de las riberas, la cuenca y la llanura de

inundación del ecosistema del curso de agua («concepto del

impulso de la corriente»). Por ejemplo, dicho modelo de ren-

dimientos puede calcular que en una sección del río de 25 km

se obtendrían capturas de 9 113 kg/año a una distancia de 50

km del nacimiento del río. A 250 km del nacimiento, una sec-

ción de 25 km del mismo río produciría 37 197 kg/año. Si se

construyera una presa a 400 km del nacimiento del río, lo que

provocaría una pérdida de 25 km de río en ese punto, el embal-

se tendría que compensar 57 925 kg/año de capturas.

Las presas interrumpen la continuidad longitudinal y lateral

de un río y pueden bloquear notablemente el flujo de nutrien-

tes a través del ecosistema, perjudicando con ello la produc-

ción pesquera en embalses aguas abajo y canales fluviales, así

como en el estuario y en ambientes marinos. Cuanto más largo

es el río y más aguas abajo está situada la presa, hay menos

probabilidades de que la pesca del embalse pueda compensar

las pérdidas de rendimientos de la pesca en el río. Debido a la

dinámica de producción, el potencial de compensación es supe-

rior en embalses menos profundos y en regiones tropicales que

en los embalses más profundos y en latitudes más al norte.

Las estimaciones indican potenciales de rendimientos de

hasta 143 kg/ha/año en la pesca de especies naturales de los

RECUADRO 5Presas, peces y pesca: un desafío para los administradores e ingenieros de pesca

Page 38: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

25

ríos y llanuras de inundación de África, si bien sea difícil com-

pensar las pérdidas de rendimientos de la pesca fluvial. Se ha

desarrollado la pesca productiva en embalses alcanzando ren-

dimientos de hasta 329 kg/ha/año en pequeños embalses de

África, de hasta 125 kg/ha/año en América Latina y el Caribe y

de hasta 650 kg/ha/año en Asia. Se pueden desarrollar buenas

pesquerías en embalses de zonas donde la pesca fluvial con-

tribuye poco a los rendimientos pesqueros nacionales o en

regiones más secas donde se construyen presas para el riego y

la pesca es secundaria. Los beneficios de los embalses meno-

res y menos profundos son mayores. La repoblación con espe-

cies exóticas tanto de los embalses como de los niveles de des-

carga de las presas, puede incrementar los rendimientos, siempre

que los peces exóticos sean ambientalmente compatibles y cul-

turalmente aceptables para la población humana de la zona;

en algunas zonas no hay ninguna tradición de pesca y consu-

mo de pescado.

En cierta medida se puede mitigar la obstrucción de las migra-

ciones creando pasos para los peces (llamados algunas veces

«pasos para la fauna») que faciliten su avance aguas arriba, y

abriendo derivaciones para su paso aguas abajo, pero no es

fácil compensar el hábitat perdido. Para las especies anadro-

mas y potamodromas, se pueden superar los obstáculos para

el paso aguas arriba con distintos procedimientos, incluyendo

los pasos para peces del tipo piscina, los pasos Denil, los cana-

les de derivación que imitan a la naturaleza y los elevadores o

esclusas para los peces. Se puede también recoger a estas espe-

cies y transportarlas si se dispone de servicios para hacerlo.

Durante los dos últimos decenios, sobre todo en Austria, Fran-

cia, el Japón y Nueva Zelandia, se han logrado notables pro-

gresos en el desarrollo de tecnologías específicas de las regio-

nes para mejorar los sistemas de paso de los peces, primero

aguas arriba y ahora también aguas abajo. En 2000, se cons-

truyó en la presa de Iffezheim, en el Rin, un paso vertical para

los peces a fin de que, entre otros, los salmones puedan emi-

grar aguas arriba. Algunos países, como Francia, han enmen-

dado las normas pertinentes para restablecer de forma obliga-

toria el paso libre de los peces por los obstáculos, al menos en

ríos clasificados como importantes para la migración de los

peces. Cada vez con mayor frecuencia el propietario de las pre-

sas y vertederos tiene que pagar para restablecer el paso libre.

Para que las instalaciones de paso de los peces sean eficaces

y eficientes hace falta tener conocimientos sobre la biología y

comportamiento de las especies en cuestión. Por ello, si no se

tiene la información biológica básica, es difícil trasladar la tec-

nología del paso de los peces a proyectos de presas de otros

continentes o sistemas fluviales, o de climas templados a tro-

picales. No obstante, el conocimiento limitado de la biología

pertinente no justifica que se deje de afrontar el problema.

Deberá aplicarse siempre el enfoque precautorio, según se indi-

có recientemente en el primer taller sobre el paso de los peces

celebrado en Sudáfrica.

Para diseñar bien los pasos de los peces se necesita un enfo-

que multidisciplinario con la participación de ingenieros, bió-

logos y encargados de la ordenación. Es preciso evaluar siste-

máticamente el diseño, de ser posible mediante un programa

obligatorio y completo de seguimiento a largo plazo. Gracias

a una evaluación y gestión ambiental eficaces, unidas a mejo-

ras en el diseño de las estructuras de ingeniería civil, se ha con-

seguido que algunos proyectos recientes de presas sean algo

más aceptables ecológicamente y más favorables para los peces.

Fuente: G. Marmulla, Servicios de Recursos de Aguas Continentales y

Acuicultura de la FAO. Basado en el Documento técnico de pesca de

la FAO Nº 419.

Page 39: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

se están explotando en montes submarinos y otraszonas de aguas profundas a latitudes elevadas enel océano Índico, el Atlántico sur y el Pacífico sur,especialmente los de reloj anaranjado, alfonsino ypez de San Pedro. La mayoría de estas poblacionesson de animales de lento crecimiento y larga vida,por lo que son muy vulnerables al agotamientocuando se desconoce en gran medida la distribu-ción, abundancia y dinámica de sus poblaciones.Existe el grave riesgo de que, si no hay regímeneseficaces de ordenación pesquera, estas poblacio-nes puedan agotarse fácilmente mucho antes deque se sepa algo sobre ellas. Se ha expresado tam-bién preocupación sobre el pronunciado descensode las poblaciones de austromerluza negra en losocéanos australes, que en general se explotanmediante pesca ilegal, no declarada y no regla-mentada (INDNR).

Recursos continentalesEn El estado mundial de la pesca y la acuicultura2000, se informaba de que los recursos de pescacontinental se hallan infravalorados y bajo la ame-naza causada por la alteración del hábitat (véase elRecuadro 2 de El estado mundial de la pesca y laacuicultura 2000), la degradación y las actividadespesqueras insostenibles. Estudios de campo reali-zados recientemente en Asia sudoriental1 han pues-to de manifiesto que existen importantes problemasrelacionados con la exactitud de las estadísticas depesca continental en la región. Estos problemas sederivan de la falta de recursos suficientes para com-pilar estadísticas de pesca, de la dificultad de obte-ner información sobre el sector, de la mala infor-mación y de la falta de capacidad para utilizar lainformación a fin de mejorar la ordenación de losrecursos de pesca continental. La experiencia indi-ca que probablemente se registra una situación aná-loga en otras partes del mundo.

La disponibilidad de información exacta es deci-siva para comprender la importancia de los recur-sos de pesca continental y ordenarlos en beneficiode las poblaciones rurales. La información incom-pleta o incorrecta supone un obstáculo en los esfuer-zos por proporcionar seguridad alimentaria a las

regiones en desarrollo. Como continúan realizán-dose esfuerzos para mejorar la información sobrelos recursos de pesca continental, resulta en estemomento inapropiado presentar datos adicionalesen El estado mundial de la pesca y la acuicultura2002.

ACUICULTURAProducciónSegún las estadísticas de la FAO, la contribución dela acuicultura al suministro mundial de pescado,crustáceos y moluscos continuó creciendo, ya quepasó del 3,9 por ciento de la producción total enpeso en 1970 al 27,3 por ciento en 2000. La acui-cultura crece con mayor rapidez que todos los demássectores de producción de alimentos de origen ani-mal. En el ámbito mundial, el sector ha aumenta-do por término medio a la tasa compuesta del 9,2por ciento al año desde 1970, frente al crecimien-to de sólo el 1,4 por ciento registrado en la pescade captura y el 2,8 por ciento en los sistemas terres-tres de producción de carne a base de cría de ani-males. El aumento de la producción acuícola enaguas continentales ha sido particularmente gran-de en China, donde alcanzó el promedio del 11,5por ciento al año entre 1970 y 2000, frente al 7,0por ciento al año en el resto del mundo durante elmismo período. La producción de la mariculturaen China aumentó a la tasa media anual del 14 porciento, frente a la del 5,4 por ciento del resto delmundo. No obstante, es posible que la producciónacuícola de China, especialmente su crecimientodesde comienzos de los años noventa, haya sidosobreestimada en las estadísticas (véase el Recua-dro 2). En la Figura 18 se muestran las tendenciasde la producción acuícola continental y marina enChina y el resto del mundo.

En 2000, la producción total notificada de la acui-cultura (incluidas plantas acuáticas) fue de 45,7millones de toneladas en peso y de un valor 56 500millones de dólares EE.UU. Según los informes,China produjo el 71 por ciento del volumen totaly el 49,8 por ciento del valor total de la acuicultu-ra. Más de la mitad de la producción total mundialde la acuicultura en 2000 consistió en peces pro-piamente dichos, y continúa hasta la fecha el aumen-to de la producción de los principales grupos deespecies sin que se registre ningún descenso apa-rente (Figura 19). La producción mundial de plan-tas acuáticas ascendió a 10,1 millones de tonela-das (5 600 millones de dólares), de las que 7,9

26

1 FAO. 2002. Inland capture fishery statistics of Southeast Asia:

current status and information needs, por D. Coates. RAP Publi-

cation 2002/11. Bangkok, Oficina Regional de la FAO para Asia

y el Pacífico. 121 págs.

Page 40: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

millones de toneladas (4 000 millonesde dólares) se obtuvo en China.

En contraposición a los sistemas deexplotación agrícola terrestre, en los quela mayor parte de la producción mun-dial se obtiene de un número limitadode especies de animales y plantas, en2000 se señalaron más de 210 especiesde plantas y animales acuáticos cultiva-das. Esta gran diversidad se debe al grannúmero de especies acuáticas que pue-den adaptarse fácilmente a la ampliagama de sistemas y condiciones de pro-ducción existentes en los distintos paí-ses y regiones del mundo. Hay que seña-lar asimismo que el número de especiescultivadas es probablemente muchomayor que el notificado, ya que, en2000, no se detalló la especie con respecto a másde 9,7 millones de toneladas (21,2 por ciento) dela producción acuícola mundial. Este grupo «sinespecificar» incluye probablemente especies queno se han registrado como cultivadas.

En 2000, más de la mitad de la producción acuí-cola mundial se obtuvo en aguas costeras marinaso salobres. Sin embargo, la mayor tasa media decrecimiento anual (en el período 1970-2000) seobtuvo en la producción acuícola de agua dulce.La producción en aguas salobres representó, enpeso, sólo el 4,6 por ciento de la producción acuí-cola mundial en 2000, pero alcanzó el 15,7 porciento de su valor total. Los principales grupos deespecies criados en agua dulce fueron los de pecespropiamente dichos. En las aguas salobres predo-

minan los crustáceos y peces de valor elevado, mien-tras que en aguas marinas se producen sobre todomoluscos y plantas acuáticas (Figura 20). En lasFiguras 21 y 22 se indica la producción en canti-dad y valor de los principales países productores ylos principales grupos de especies.

Es especialmente significativo que la producciónacuícola de los países en desarrollo y países de bajosingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) ha cre-cido constantemente a la tasa anual media del 10por ciento aproximadamente desde 1970. Sinembargo, el crecimiento de la producción (tanto encantidad como en valor) en los PBIDA, si se exclu-ye a China, ha sido más lento que en los que noson PBIDA (Figura 23). En cambio, la producciónacuícola de los países desarrollados ha crecido a

27

Page 41: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

la tasa anual media de sólo el 3,7 porciento desde 1970, registrándose inclu-so una reducción del 2,4 por ciento de1999 a 2000. En 2000, la mayor partede la producción acuícola de los paísesen desarrollo consistió, con la excep-ción de camarones marinos, en pecesomnívoros/herbívoros o especies que sealimentan por filtración. En cambio, el73,7 por ciento de la producción piscí-cola de los países desarrollados fue deespecies carnívoras.

En lo que respecta al suministro depescado para el consumo humano (esdecir productos de peces y mariscosacuáticos para consumo humano, ente-ros y en peso en vivo, excluidas las plan-tas acuáticas), el sector acuícola mun-dial, con exclusión de China, produjoen 2000 alrededor de 11 millones detoneladas de productos acuáticos cul-tivados, frente a unos 52 millones detoneladas que se obtuvieron de la pescade captura. Las cifras comunicadas porChina son 20 millones de toneladasaproximadamente de la acuicultura y 7millones de la pesca de captura, lo queindica claramente el predominio de laacuicultura en China. Fuera de China,el suministro de pescado per cápita parael consumo humano obtenido de laacuicultura se ha cuadruplicado, pasan-do de 0,6 kg en 1970 a 2,3 kg en 2000.

SostenibilidadDurante los tres últimos decenios, laacuicultura ha crecido, se ha diversifi-cado, se ha intensificado y ha registra-do adelantos tecnológicos. El potencialde estos avances para mejorar la segu-ridad alimentaria local, mitigar la pobre-za y mejorar los medios de subsistenciarurales es ampliamente reconocido. LaDeclaración y Estrategia de Bangkok(Red de centros de acuicultura de Asiay el Pacífico [NACA] y FAO, 2000)subraya la necesidad de que el sectoracuícola continúe desarrollándose hastaalcanzar todo su potencial, y de queaporte una contribución neta a la dis-ponibilidad de alimentos mundial, la

28

Page 42: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

seguridad alimentaria interna, el crecimiento eco-nómico, el comercio y la mejora de los niveles devida.

UTILIZACIÓN DEL PESCADODe los 89 millones de toneladas en que se estimala producción mundial de pescado de 2000 conexclusión de la de China, casi el 71 por ciento (63millones de toneladas) se utilizó para el consumohumano directo. El resto (alrededor del 29 por cien-to) se empleó para fabricar distintos productos nodestinados al consumo humano, sobre todo harinay aceite. Las cifras correspondientes de China, quese basaron en la producción notificada de la pescade captura y la acuicultura y de la fabricación deharina de pescado, así como en estimaciones de laFAO relativas a otros usos no alimentarios (véase elRecuadro 2), indican una produccióntotal de casi 42 millones de toneladas,de las que casi 34 millones de tonela-das (81 por ciento) se destinaron al con-sumo humano directo. El resto se empleópara la fabricación de harina de pesca-do y otros usos distintos del consumohumano, especialmente la utilizacióndirecta como pienso en la acuicultura.

El pescado, por ser un producto muyperecedero, requiere una notable ela-boración. En 2000, más del 60 por cien-to de la producción pesquera mundialse sometió a alguna forma de elabora-ción. Los productos pesqueros másimportantes destinados al consumohumano directo fueron el pescado fres-co (53,7 por ciento del total), seguidodel congelado (25,7 por ciento), el enlatado (11,0por ciento) y el curado (9,6 por ciento).

Durante los años noventa, aumentó notablementela proporción de la producción pesquera utilizadacomo pescado fresco/refrigerado, en lugar de otrosproductos (Figura 24). Creció la demanda de pes-cado fresco, pero este crecimiento se compensóparcialmente con un ligero descenso de otros usos.El volumen del pescado fresco (equivalente del pesoen vivo) aumentó de unos 28 millones de tonela-das en 1990 a 52 millones en 2000. El volumen delpescado elaborado (congelado, curado, enlatado)aumentó (en equivalente del peso en vivo) de 43millones de toneladas en 1990 a unos 45 millonesen 2000. La congelación es el método principal deelaboración del pescado para consumo humano ya

que se aplicó al 55 por ciento de los productos ela-borados en 2000. En los países desarrollados, laproporción del pescado que se congela ha idoaumentando constantemente y el pescado conge-lado ha llegado a ser la forma más común del pro-ducto, representando el 40 por ciento de la pro-ducción pesquera. En cambio, en los países endesarrollo, la proporción de los productos conge-lados se mantiene muy constante en torno al 12 porciento.

Casi todos los productos pesqueros utilizados parafines distintos del consumo humano directo en 2000(33,7 millones de toneladas) procedían de pobla-ciones naturales de peces pelágicos pequeños, loscuales representan casi un tercio de la captura total.La mayor parte de tales productos elaborados se

29

Page 43: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

utilizaron como materia prima para lafabricación de piensos y otros produc-tos. Como las capturas de peces pelá-gicos pequeños destinados a la trans-formación volvieron a alcanzar losniveles predominantes antes de El Niño,la cantidad destinada a tales usos en eseaño fue alrededor de 9 millones de tone-ladas mayor que en 1998.

Consumo de pescadoEl suministro mundial de pescado parala alimentación humana, con exclusiónde China, ha ido creciendo a la tasa del2,4 por ciento aproximadamente al añodesde 1961, mientras que la poblaciónha crecido el 1,8 por ciento al año. Sin

embargo, desde fines de los años ochenta, el cre-cimiento de la población fuera de China ha sido enalgunas ocasiones superior al aumento del sumi-nistro pesquero mundial para la alimentación, porlo que se ha reducido el suministro de pescado percápita de 14,6 kg en 1987 a 13,1 kg en 2000 (Figu-ra 2). En cuanto a China, los aumentos anualescorrespondientes son del 6,4 por ciento en el sumi-nistro de pescado para la alimentación desde 1961y del 1,7 por ciento en la población (Figura 9). Elcrecimiento anual fue constante hasta mediados delos años ochenta (3,8 por ciento de 1961 a 1985)y después se triplicó repentinamente durante los 15años siguientes (10,8 por ciento de 1985 a 2000).

La proporción del aporte de proteínas animales detoda la población humana que se deriva de pesca-dos, crustáceos y moluscos aumentó del 13,7 porciento en 1961 al 16,1 por ciento en 1996 y despuésdisminuyó ligeramente al 15,8 por ciento en 1999.

En los países industrializados (Cuadro 8), dondela dieta contiene en general una gama más diver-sificada de proteínas animales, el suministro de pes-cado aumento de 13,2 millones de toneladas en1961 a 25,4 millones en 1999, lo que provocó uncrecimiento de las disponibilidades per cápita de19,9 a 28,3 kg. La tasa de este crecimiento fue cons-tante hasta fines de los años ochenta y se ha vuel-to a estabilizar desde entonces. En este grupo depaíses, la proporción del pescado en el aporte totalde proteínas fue creciendo hasta 1989 (entre el 6,5y el 8,5 por ciento), pero ha disminuido gradual-mente desde entonces y, en 1999 (7,7 por ciento),volvió al nivel predominante a mediados de los añosochenta.

30

CUADRO 8Suministro total y per cápita de pescado para el consumo humano, por continentes yagrupaciones económicas en 1999

Suministro Suministro total per cápita

(millones de toneladas, (kg por año)peso en vivo)

Mundo 95,5 16,0

Mundo excluida China 64,3 13,6

África 6,2 8,0

América del Norte y Central 8,1 16,8

América del Sur 2,9 8,5

China 31,2 25,1

Asia (excluida China) 32,5 13,7

Europa 13,9 19,1

Oceanía 0,7 22,5

Países industrializados 25,4 28,3

Economías en transición 3,7 12,7

PBIDA (excluida China) 20,8 8,3

Países en desarrollo excluidos los PBIDA 13,7 14,8

Page 44: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

En los PBIDA a comienzos de los años sesenta,el suministro medio de pescado per cápita era unquinto del disponible en los países más ricos. Sinembargo, la diferencia se ha ido reduciendo gra-dualmente y, en 1999, el promedio del consumode pescado en los PBIDA era próximo a la mitaddel registrado en las economías más ricas. Si seexcluye China, el suministro per cápita aumentó enlos PBIDA de 5,0 a 8,3 kg durante el período, loque equivale a una tasa anual del 1,3 por ciento.

Aunque el consumo de pescado en peso es rela-tivamente bajo en los PBIDA, su contribución alaporte total de proteínas animales es considerable(casi el 20 por ciento), y podría ser superior a lo

que indican las estadísticas oficiales, debido a lacontribución a la alimentación de la pesca de sub-sistencia no declarada. No obstante, durante loscuatro últimos decenios, la parte correspondienteal pescado en el aporte de proteínas animales haregistrado una tendencia ligeramente negativa debi-do al crecimiento más rápido del consumo de otrosproductos animales.

La función del pescado en la nutrición muestranotables diferencias continentales, regionales y nacio-nales, así como variaciones relacionadas con losingresos (Figuras 25 y 26). Por ejemplo, de los 95,5millones de toneladas disponibles para el consumoen todo el mundo en 1999, en África se consumieron

31

Arrozales: mucho más que arroz

En las llanuras inundables del alto y bajo Mekong, en la Pro-

vincia de Yunnan, China, y en la de Kampong Thom, Cambo-

ya, se ha intentado documentar la disponibilidad de recursos

acuáticos vivos y las formas de utilización de las mismas por

los productores de arroz. Los agricultores usaban sus propios

instrumentos y técnicas para recoger especies acuáticas en los

arrozales. Mediante enfoques participativos se facilitó el apren-

dizaje de los conocimientos tradicionales de la población local,

incluyendo los de muchas minorías étnicas1.

Se obtuvieron ideas muy importantes. Estos ecosistemas de

arrozales sustentan una rica biodiversidad acuática que es impor-

tante no sólo como fuente de alimentos diarios e ingresos para

los hogares rurales, sino también como hábitat de especies raras

y endémicas. Los peces son el grupo más importante en lo que

respecta a la diversidad de especies y para la población local.

En las plantaciones de arroz de China y Camboya hay, respec-

tivamente, un total de 60 y 70 especies diferentes de peces. La

mayoría de ellos se consumen frescos o fermentados como pasta

de pescado. Otras especies se fermentan (como filetes o en tro-

zos menores), secan, salan, ahuman o utilizan para preparar

salsa de pescado.

El pescado fresco o elaborado es la fuente principal de pro-

teínas de la población local en estas zonas y se suele consumir

en todas las comidas. En Kampong Thom, una familia media

de cinco personas probablemente consume alrededor de 1 kg

de pescado fresco cada día durante la estación de pesca, es

decir, cuando los arrozales están inundados. La misma familia

necesita alrededor de 20 kg de pasta de pescado fermentada

para la estación seca. Todo lo demás que se captura se vende

en el mercado. Según el aparejo que se emplee, un agricultor

puede capturar de 15 a 20 kg de pescado en un día bueno, si

bien las capturas medias durante la estación de pesca son infe-

riores a 10 kg por día. En China, hay una amplia variedad de

pescados, crustáceos, moluscos, anfibios, insectos, reptiles y

plantas acuáticas que se obtienen de los sistemas de produc-

ción de arroz y son parte esencial de la dieta, especialmente

para la minoría Dai productora de arroz en Xishuangbanna. El

nivel del consumo de organismos acuáticos se ha mantenido

bastante constante; hoy en día, entre un quinto y un tercio del

consumo se derivan de la captura de organismos acuáticos en

los arrozales, pero hace un decenio se obtenía de ella la mitad

del pescado necesario en la dieta. La utilización de organismos

acuáticos como pienso o cebo, o para fines medicinales, es

importante además de su valor para el consumo humano.

La disponibilidad de estos recursos acuáticos está disminu-

yendo. El aumento de la población humana provoca la sobre-

explotación de las poblaciones ícticas estacionales. El empleo

de plaguicidas, la destrucción de los fondos de cría de los peces

y los métodos ilegales de pesca contribuyen también a dicha

disminución. Parece probable que se padezcan amenazas aná-

logas en otras regiones productoras de arroz del mundo, en las

que se obtienen organismos acuáticos de los arrozales, los cua-

les contribuyen a satisfacer las necesidades nutricionales2.

1 FAO. 2002. Traditional use and availability of aquatic biodiversity in

managed ecosystems, M. Halwart y D. Bartley, eds. Roma.2 FAO. 2002. Recent FAO initiatives on the availability and use of aqua-

tic organisms in rice-based farming, por M. Halwart. Roma.

Fuente: M. Halwart, Departamento de Pesca de la FAO.

RECUADRO 6La biodiversidad acuática derivada de sistemas de producción basada en el arroz

mejora los medios de subsistencia rurales

Page 45: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

solamente 6,2 millones de toneladas (suministro percápita de 8,0 kg); en Asia se consumieron los dostercios del total: 32,5 millones de toneladas fuerade China (13,7 kg per cápita) y una cantidad seme-jante en China solamente (de lo que resulta un sumi-nistro aparente de 25,1 kg per cápita).

Actualmente, los dos tercios del suministro totalde pescado para el consumo humano se obtienende la pesca marina y continental, mientras que el

tercio restante se deriva de la acuicultura. La con-tribución de la pesca de captura marina y conti-nental al suministro de pescado per cápita se esta-bilizó entre 10 y 11 kg per cápita en el período1970-2000. Por lo tanto, los incrementos recientesde la disponibilidad per cápita se han derivado dela producción de la acuicultura tanto tradicionalrural como comercial e intensiva y de especies devalor elevado. Por término medio, en todos los paí-

32

Page 46: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ses del mundo, con excepción de China, la contri-bución de la acuicultura a la disponibilidad de pes-cado per cápita creció de 0,5 kg en 1970 a 1,8 kgen 2000, lo que representa una tasa anual mediadel 4,5 por ciento. En China, donde las prácticasde piscicultura tienen una larga tradición, el sumi-nistro per cápita derivado de la acuicultura haaumentado, según informes, de casi 1 kg a casi 19kg en el mismo período, lo que equivale a una tasaanual del 11 por ciento.

La cantidad total del pescado consumido y lacomposición por especies del suministro para elconsumo humano varían según los países y las regio-nes, como consecuencia de los distintos niveles dedisponibilidad natural de recursos acuáticos enaguas adyacentes, así como de la diversidad en lastradiciones alimentarias, gustos, demanda y nive-les de ingresos. Los peces demersales son los pre-feridos en Europa septentrional y América del Norte,mientras que el consumo de cefalópodos está muyextendido en varios países del Mediterráneo y deAsia, pero es mucho menor en otras regiones. Pesea la contribución rápidamente creciente de la acui-cultura a la producción, los crustáceos son todavíaproductos de precio elevado y su consumo se con-centra sobre todo en las economías ricas. De los16,0 kg de pescado per cápita disponibles para elconsumo en 1999, la gran mayoría (75 por ciento)eran peces propiamente dichos. Los mariscos sumi-nistraron el 25 por ciento, es decir alrededor de 4kg per cápita, subdivididos en 1,4 kg de crustáce-os, 2,1 kg de moluscos y 0,4 kg de cefalópodos.

Del suministro total, 27 millones de toneladasfueron de especies de agua dulce y diadromas, mien-tras que 44 millones de toneladas fueron de espe-cies de peces marinos, desglosadas en 17 millonesde toneladas de especies demersales, 19 millonesde pelágicos y 8 millones de peces marinos sin iden-tificar. El restante 20 por ciento del suministro mun-dial consistió en mariscos, de los que 8,6 millonesde toneladas fueron de crustáceos, 2,7 millones decefalópodos y 12,5 millones de otros moluscos. Nose han registrado cambios espectaculares a lo largode los años en las partes correspondientes a los dis-tintos grupos en el consumo mundial medio: el con-sumo de especies de peces demersales se ha esta-bilizado en 2,9 kg per cápita y el de peces pelágicosen 3,2 kg. Constituyen excepciones a esta regla dosgrupos cuya disponibilidad per cápita ha aumen-tado considerablemente entre 1961 y 1999: la decrustáceos per cápita se triplicó con creces pasando

de 0,4 a 1,4 kg, debido sobre todo a la producciónde langostinos y camarones en la acuicultura, y lade moluscos que creció también de 0,6 a 2,1 kgper cápita.

El pescado llega a aportar hasta 180 calorías percápita al día, pero se alcanzan niveles tan elevadossólo en unos pocos países donde no hay otros ali-mentos proteínicos de producción local o dondese ha desarrollado y mantenido una preferencia porel pescado (Japón, Islandia y algunos pequeños Esta-dos insulares); más en general, el pescado aportade 20 a 30 calorías al día. Las proteínas de pesca-do son esenciales y decisivas en la dieta de algu-nos países densamente poblados, en los que el apor-te total de proteínas puede ser bajo, y es muyimportante en las dietas de muchos otros países (porejemplo, el pescado contribuye con cerca del 50por ciento o más al aporte total de proteínas ani-males en Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Indo-nesia, Sierra Leona, el Togo, Guinea, Bangladesh,la República del Congo y Camboya).

En todo el mundo, más de 1 000 millones de per-sonas dependen del pescado como fuente impor-tante de proteínas animales, es decir, el pescadoproporciona al menos el 30 por ciento de su apor-te de proteínas animales (Figura 27). La dependen-cia del pescado suele ser mayor en las zonas cos-teras que en las continentales. Alrededor del 56 porciento de la población mundial obtiene del pesca-do, al menos, un 20 por ciento de su aporte de pro-teínas animales, mientras que en algunos peque-ños Estados insulares se depende del pescado casiexclusivamente.

COMERCIO PESQUEROAdemás de su función como fuente de alimentos ymedios de subsistencia, la pesca es en muchos paí-ses una fuente importante de ingresos en divisas.En algunos casos las exportaciones pesqueras sonesenciales para la economía. Por ejemplo, en 2000representaron más de dos tercios del valor total deproductos comercializados en Groenlandia, Sey-chelles, las Islas Feroe e Islandia. En muchos paí-ses hay un notable comercio pesquero de importa-ción y exportación. Entre ellos, gozan de unabalanza comercial favorable los de América Lati-na, África, China y Oceanía (Figura 28). Asimismo,está aumentando la proporción de los productosderivados de la acuicultura en el comercio inter-nacional total de productos pesqueros (véase elRecuadro 7).

33

Page 47: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

En 2000, el comercio mundial total de pescadoy productos pesqueros aumentó hasta alcanzar unvalor de exportación de 55 200 millones de dóla-res de EE.UU., registrando un crecimiento del 8por ciento desde 1998. Este aumento se debió prin-cipalmente al crecimiento del volumen de los pro-ductos comercializados (Figura 29). En compara-ción con 1998, los precios de los productosalimenticios bajaron marginalmente y los de lospiensos lo hicieron de forma pronunciada. Tailan-dia sigue siendo el principal país exportador conun valor de exportación de 4 400 millones de dóla-res EE.UU. China registró un gran incremento delas exportaciones que alcanzaron los 3 700 millo-nes de dólares EE.UU. en 2000 –un 36 por cientomás que en 1998– y actualmente es el segundopaís exportador. Además de las exportaciones deri-vadas de la producción interna, China también ree-labora materias primas importadas para la expor-tación, incrementando notablemente su valorañadido en el proceso. Noruega, que hasta ahorahabía sido el segundo país exportador, registró unosvalores de exportaciones más bajos. Estos se debenen parte al descenso del precio del salmón, perotambién al bajo valor del euro, la moneda utiliza-da en la principal zona de comercio del pescadonoruego.

Las importaciones de productos pesqueros alcan-zaron un nuevo valor récord de 60 000 millones dedólares EE.UU. en 2000, correspondiendo a los paí-ses desarrollados más del 80 por ciento del valor

total de las mismas. El Japón volvió a ser el mayorimportador de productos pesqueros, absorbiendoun 26 por ciento del total mundial; sus importa-ciones pesqueras representaron el 4 por ciento desu comercio de mercancías total. Tras la recesióneconómica, que provocó un descenso en 1998, elvalor de las importaciones japonesas de pescado yproductos pesqueros volvió a alcanzar en 2000 losniveles de 1997. La CE continuó aumentando sudependencia de las importaciones para su abaste-cimiento de pescado. A excepción de España, queactualmente es el tercer mayor importador de pro-ductos pesqueros, todos los países principales dela zona del euro registraron en 2000 un descensodel valor de sus importaciones. Los Estados Unidos,aparte de ser el cuarto mayor exportador, tambiénfue el segundo mayor importador. Sus importacio-nes se incrementaron en 2000, debido principal-mente al aumento de las de camarones.

Los ingresos netos en divisas de los países endesarrollo (deduciendo sus importaciones del valortotal de sus exportaciones) crecieron de 3 700millones de dólares EE.UU. en 1980 a 18 000 millo-nes en 2000, es decir 2,5 veces más en términosreales (ajustados a la inflación). En 2000 aumen-taron casi un 10 por ciento en valores corrientesen comparación con 1999, tras varios años de esta-bilidad en torno a unos 16 000 millones de dóla-res. Este incremento fue mayor que el de las expor-taciones netas de otros productos agrícolas comoel arroz, el café o el té (Figura 30). Para muchos

34

Page 48: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

35

Page 49: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

36

Los productos de la acuicultura principalmente comercializa-

dos1 son los camarones y langostinos, el salmón y los molus-

cos. Otras especies cuyo comercio está aumentando conside-

rablemente son las de tilapia, lubina y pargo.

Los crustáceos

El producto de la acuicultura más importante en el comercio

internacional es el camarón marino, y la acuicultura ha sido la

gran fuerza impulsora del crecimiento del comercio del cama-

rón en el último decenio. El camarón es ya el producto ali-

menticio de origen marino más comercializado internacional-

mente, y aproximadamente el 26 por ciento de la producción

procede de la acuicultura (1,1 millones de toneladas en 2000).

Desde finales de los años ochenta, el cultivo de camarones ha

tendido a actuar como agente estabilizador en la industria cama-

ronera. Por consiguiente, las importantes pérdidas registradas

en los últimos años en Asia y América Latina han afectado las

tendencias generales de la oferta, la demanda, los precios y el

consumo. El camarón es considerado en muchos mercados

como producto de lujo, y su demanda depende mucho de la

situación económica de los países, por lo que el comercio y

consumo en cada país pueden sufrir grandes variaciones de un

año a otro. Actualmente, la demanda japonesa es baja, así como

la estadounidense después de septiembre de 2001.

Los mercados principales son el Japón, los Estados Unidos y

la CE, y los exportadores principales de camarones cultivados

son Tailandia, el Ecuador, Indonesia, la India, México, Bangla-

desh y Viet Nam. Se prevé que la demanda de camarones y lan-

gostinos aumentará a plazos medio y largo. Crecerán los mer-

cados asiáticos, como China, la República de Corea, Tailandia

y Malasia, a medida que se desarrollen las economías locales

y los consumidores quieran más marisco. Esta tendencia ya está

reduciendo las disponibilidades de camarones para los impor-

tadores tradicionales y llegará a presionar a los precios al alza

si no aumentan los suministros. La subida de precios alentará

la participación de nuevos productores en la industria del cul-

tivo del camarón y, si se practican métodos de producción sos-

tenibles, una mayor estabilidad de los precios.

El comercio de especies de cangrejos ha crecido con el

aumento de la producción de la acuicultura (140 300 de tone-

ladas en 2000). Las exportaciones totales de cangrejos frescos,

congelados y en conserva (silvestres o cultivados) ascendieron

a 240 000 toneladas y alcanzaron un valor de 1 500 millones

de dólares EE.UU. en 2000.

Peces

Dentro de la producción total de la acuicultura, la de peces

propiamente dichos es la principal y ascendió a 23 millones de

toneladas en 2000, lo que representa un 65 por ciento aproxi-

madamente de la producción total de la acuicultura. La mayor

parte de este total fue de carpas (el 68 por ciento de la pro-

ducción total de peces en 2000), que se consumen localmen-

te en los países productores (principalmente China y la India).

El comercio internacional de salmón cultivado ha crecido de

casi cero a 1 millón de toneladas (2001) aproximadamente, en

menos de dos decenios. Las especies que se comercian son

principalmente el salmón del Atlántico y, en medida mucho

menor, el salmón plateado, que en 2001 representaron el 88 y

el 10 por ciento de la producción, respectivamente. El creci-

miento del comercio ha estado determinado por el aumento de

la producción, ya que la mayor parte de ésta se concentra en

unos pocos países con mercados internos limitados: Noruega,

Chile y el Reino Unido. Noruega es el mayor exportador de sal-

món del Atlántico, y Chile el mayor exportador de salmón pla-

teado y el segundo exportador principal de salmón del Atlán-

tico. El principal mercado de Noruega es la CE, que absorbe

un 70 por ciento de las exportaciones noruegas; los principa-

les mercados de Chile son el Japón y los Estados Unidos, que

reciben respectivamente el 55 y el 30 por ciento, de las expor-

taciones chilenas.

Noruega ha centrado el crecimiento futuro de su mercado

en Asia (aparte de una penetración ulterior en los mercados

europeos), y la industria salmonera noruega ha gastado casi 150

millones de dólares EE.UU. en promoción y publicidad inter-

nacional en los últimos años. Los productores chilenos, en cam-

bio, prevén un fuerte crecimiento en los mercados de los Esta-

dos Unidos, América Latina y Asia, con exclusión del Japón.

RECUADRO 7Comercio en productos de la acuicultura

1 El alcance del comercio regional e internacional de productos de la

acuicultura es difícil de analizar debido a que el de muchos productos

aún no está bien documentado en los países productores. Con fre-

cuencia, las estadísticas del comercio internacional no distinguen entre

el pescado de origen silvestre y el cultivado y, por ello, el desglose exac-

to está sujeto a cualquier interpretación. Está situación cambiará gra-

dualmente a medida que se creen asociaciones de productores en los

países productores y se empiecen a mantener registros, así como en res-

puesta a los nuevos requisitos ambientales y de etiquetado que distin-

guen entre productos silvestres y cultivados. Un importante desarrollo

lo representa la legislación sobre etiquetado de la UE que, a partir del

1º de enero de 2002, impone a la mayoría de los productos pesqueros

a que lleven información que especifique si proceden de pesca de cap-

tura o de acuicultura.

Fuente: A. Lem, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 50: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

37

Al contrario de Noruega, Chile produce gran cantidad de file-

tes frescos que se envían por avión al mercado estadounidense.

La industria mundial del salmón cultivado se está reestruc-

turando rápidamente, con un puñado de compañías que con-

trolan amplios sectores de la producción y que con frecuencia

poseen fuertes vínculos con la industria de los piensos. Como

los volúmenes de la producción han aumentado, los costes y

precios han bajado y, con los precios actuales (de 2,60 a 3,40

dólares EE.UU. por kg, incluidos costo, seguro, flete [c.i.f.]), el

salmón se ha convertido en un producto de precio medio en el

mercado internacional de alimentos de origen marino.

El comercio internacional de la trucha es menor que el del

salmón, ya que en 2000 se exportaron unas 140 600 toneladas

de una producción total de truchas cultivadas de 511 000 tone-

ladas. El consumo se concentra en los países productores de

truchas, pero Noruega y Chile han podido cultivar calidades

específicas de trucha muy pigmentada y de gran tamaño para

el mercado japonés (Japón importó 84 000 toneladas de tru-

chas en 2001).

Otra especie cuya producción ha tenido un aumento espec-

tacular es la tilapia (la producción acuícola de tilapia y otros

cíclidos totalizó aproximadamente 1 265 800 toneladas en

2000). El comercio internacional, aunque es limitado, está cre-

ciendo, sobre todo entre los productores centroamericanos

(Costa Rica, Ecuador y Colombia) y los Estados Unidos, y entre

los productores asiáticos (Taiwán Provincia de China, Indone-

sia y Tailandia) y los Estados Unidos y el Japón. También hay

un comercio más modesto entre Jamaica y el Reino Unido. El

mayor exportador, Taiwán Provincia de China, suministra al

Japón filetes de tilapia de alta calidad para su mercado de sas-

himi, así como tilapia congelada al mercado de los Estados Uni-

dos (40 000 toneladas en 2001). Taiwán Provincia de China

exporta aproximadamente el 70 por ciento de la producción

interna de tilapia. Tailandia e Indonesia exportan menos de 5

por ciento de su producción. Viet Nam ha entrado reciente-

mente en el mercado internacional de la tilapia, y China expor-

tó 12 500 toneladas a los Estados Unidos en 2001. Ahora tam-

bién Zimbabwe produce filetes frescos y congelados para el

mercado de la CE.

En los Estados Unidos, la tilapia es ahora en peso el tercer

producto de la acuicultura más importado (56 000 toneladas

en 2001), después del camarón y el salmón. Las importaciones

en los Estados Unidos han crecido rápidamente y se prevé que

seguirán haciéndolo en el futuro. Es probable que los precios

de la tilapia bajen a largo plazo, lo que haría aumentar las

exportaciones a los Estados Unidos, así como a Europa, que es

todavía un mercado subdesarrollado para la tilapia.

En Europa, la industria de la lubina y el pargo ha crecido

notablemente en el último decenio. La producción ascendió a

120 000 toneladas en 2001, y la mayoría fue exportada prin-

cipalmente a Italia y España. El principal exportador fue Gre-

cia, que exportó aproximadamente el 70 por ciento de su pro-

ducción. Al principio Italia era casi el único mercado para la

producción griega, pero gracias a los esfuerzos de desarrollo

de mercados, las exportaciones griegas han penetrado en nue-

vos mercados, como el Reino Unido, Alemania y Francia, así

como España para determinados tamaños. En contraposición,

el comercio de alevines se realiza de Italia, España y Francia,

a Grecia, Malta y Croacia.

El crecimiento de la producción de lubina y pargo ha pro-

vocado la reducción de los costos, por lo que los precios del

mercado han bajado en más de dos tercios entre 1990 y 2002,

de 16 a 4-5 dólares EE.UU. por kg. La rápida saturación del

mercado y el descenso paralelo de los precios (entre el 60 y 70

por ciento en diez años, frente al 50 por ciento del salmón del

Atlántico) se atribuye a que el mercado tradicional de estas

especies (principalmente el sur de Europa) es más pequeño que

el del salmón del Atlántico, así como a la falta de productos

diversificados y un desarrollo de mercado y promoción limita-

dos. Aún así, la caída notable de los precios de estas especies

está abriendo nuevos mercados y ampliando los actuales, si

bien sólo pueden mantener unos márgenes de ganancias acep-

tables los productores que han logrado más mejoras en la pro-

ductividad y en la diversificación del producto. Lo mismo que

la del salmón cultivado, la industria de la lubina y el pargo se

está consolidando, y varias compañías ya se cotizan en los mer-

cados bursátiles de Grecia y Noruega.

El bagre pardo es en la actualidad el quinto pescado que más

se consume en los Estados Unidos (0,5 kg de peso comestible

per cápita en 2000), y la producción interna alcanzó 280 000

toneladas en 2000. Las exportaciones son mínimas porque la

producción va dirigida al mercado interno, mientras que ha

crecido rápidamente la cuota de mercado de las importacio-

nes procedentes de Viet Nam en los mercados estadouniden-

ses (7 700 toneladas) y europeo. La razón del éxito del bagre

pardo es parecida a la de la tilapia: hay una fuerte demanda de

parte de los consumidores de filetes de pescado blanco fáciles

de preparar.

Productos derivados de algas

La producción de algas cultivadas ha crecido en el último dece-

nio (10 millones de toneladas en 2000), y actualmente aporta

el 88 por ciento de los suministros totales de productos deri-

vados de las algas. La mayor parte de la producción se utiliza

internamente para la alimentación, pero hay un comercio inter-

nacional creciente. China, el principal productor, ha comen-

zado a exportar productos alimenticios derivados de algas a la

República de Corea y al Japón. La República de Corea, a su

Page 51: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

38

vez, exporta algunas cantidades de Porphyra undaria (algas

rojas) y (algas pardas) al Japón (23 500 toneladas en 2000).

Filipinas, la República Unida de Tanzanía e Indonesia expor-

tan cantidades importantes de Eucheuma (algas rojas) a los Esta-

dos Unidos, Dinamarca y al Japón. Las importaciones totales

de productos derivados de las algas efectuadas por la CE en

2000 fueron de 61 000 toneladas. Chile es un importante extrac-

tor, elaborador y exportador de agar y condrus.

Moluscos

El comercio internacional de moluscos es relativamente peque-

ño en comparación con su producción total, ya que se comer-

cia menos del 10 por ciento de ésta. Los mercados importado-

res principales son el Japón, los Estados Unidos y Francia,

mientras que los principales exportadores son China y Tailan-

dia. La contribución de los productos cultivados al comercio

es incierta. Está creciendo el comercio internacional de todas

las clases de moluscos.

Las importaciones totales de vieiras frescas y congeladas han

aumentado de 28 000 toneladas en 1985 a 78 000 en 2000,

alcanzando un valor de 563 millones de dólares EE.UU. Las

importaciones de almejas se incrementaron de 33 000 a 171

000 toneladas en el mismo periodo, con un valor de 563 millo-

nes de dólares EE.UU. Las importaciones de mejillones regis-

traron una tendencia a la baja después de haber alcanzado el

volumen máximo de 175 000 toneladas en 1992, ya que tota-

lizaron 137 000 toneladas en 1993 y 151 000 en 1994. Sin

embargo estas importaciones tendieron a aumentar en los años

siguientes, ascendiendo a 200 000 toneladas con un valor de

310 millones de dólares EE.UU. en 2000. Las importaciones de

ostras han ido creciendo regularmente desde menos de 10 000

toneladas en 1985 hasta 47 000 toneladas en 2000, en que su

valor fue de 200 millones de dólares EE.UU.

Organismos vivos

Asia está aumentando rápidamente su consumo de especies

alimentarias marinas vivas debido a las preferencias culturales

y al mayor bienestar económico. El mercado de las especies

alimentarias marinas vivas se limita generalmente a la indus-

tria restauradora y a consumidores que disponen de elevados

ingresos. Se prevé una notable expansión del mercado causa-

da por la demanda en China, pero también en Malasia, Singa-

pur y Taiwán Provincia de China, así como en zonas de Amé-

rica del Norte y Europa donde hay importantes comunidades

chinas o asiáticas. El potencial que tiene la acuicultura para

abastecer el mercado es prometedor. El sector ya está suminis-

trando grandes cantidades de marisco y cantidades más limi-

tadas de mero, cangrejo y otras especies. Los avances tecnoló-

gicos en el cultivo de las especies alimentarias vivas preferidas

harán que aumente la contribución de la acuicultura a los sumi-

nistros.

Las exportaciones anuales de peces ornamentales alcanzan

un valor de unos 200 millones de dólares EE.UU., es decir,

menos del 1 por ciento del comercio total mundial de pesca-

do. No obstante, se estima que el valor total de la venta al por

mayor de peces ornamentales asciende a casi 1 000 millones

de dólares EE.UU., y el comercio al por menor, a unos 3 000

millones de dólares, sólo en los Estados Unidos.

La importancia del comercio de peces ornamentales no sólo

reside en la parte que representan en el comercio internacio-

nal. El sector es una fuente de ingresos importante para las

comunidades rurales, insulares y de la costa de países en desa-

rrollo y, frecuentemente, contribuye en buena medida a crear

oportunidades de empleo e ingresos de exportación.

Más del 50 por ciento de la oferta mundial de peces orna-

mentales, corresponde a Asia, si bien nuevos exportadores como

la República Checa y Malasia compiten ahora con los abaste-

cedores tradicionalmente dominantes. Los principales impor-

tadores son los Estados Unidos (24 por ciento), el Japón (14 por

ciento) y Europa, sobre todo Alemania (9 por ciento), Francia

(8 por ciento) y el Reino Unido (8 por ciento). En el comercio

internacional, las especies de agua dulce representan aproxi-

madamente el 90 por ciento del valor comerciado, mientras a

las especies marinas corresponde el 10 por ciento. Las espe-

cies de agua dulce son principalmente cultivadas, mientras que

los peces marinos son silvestres. No obstante, la acuicultura

marina está creciendo vigorosamente ya que tanto los proble-

mas relacionados con el medio ambiente como la falta de prác-

ticas de recogida sostenibles hacen de ella una alternativa más

viable a largo plazo.

Parece haber un comercio regional e internacional impor-

tante en semillas de organismos acuáticos cultivados, princi-

palmente procedentes de la acuicultura. En la mayoría de los

casos, sin embargo, esto está muy mal documentado. Además

del comercio regional en el Mediterráneo de alevines de lubi-

na y pargo, también existe el comercio de anguilas en etapas

larvales (por ejemplo, la compra reciente por parte de China

de grandes cantidades de anguilas), de varios tipos de cama-

rones, carpas chinas y de la India, y de otras especies cultiva-

dos en etapas larvales. También hay un comercio más limitado

(en términos de cantidad) de material reproductivo. La docu-

mentación sobre el comercio de semillas de organismos acuá-

ticos mejorará gradualmente en respuesta a las preocupacio-

nes por la propagación de enfermedades y el traslado de material

genético.

Fuente: A. Lem, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 52: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

países en desarrollo, el comercio pes-quero representa una fuente importan-te de ingresos en divisas.

La producción y el comercio de pes-cado han aumentado considerablementeen los últimos decenios, gracias a lasmejoras en la tecnología, el transportey las comunicaciones y a la persisten-cia de la demanda. Una gran propor-ción de la producción pesquera entraen los canales de comercialización inter-nacionales: en 2000 se exportó un 37por ciento de ella (equivalente de pesoen vivo) en distintas formas de produc-tos alimenticios y piensos. Los PBIDAtienen un papel activo en este comer-cio y actualmente representan casi el 20por ciento del valor de las exportacio-nes pesqueras. En 2000, los países endesarrollo en conjunto obtuvieron algomás del 50 por ciento del valor total delas exportaciones. Si bien hay un comer-cio importante de pescado y productospesqueros entre las economías más desa-rrolladas, el comercio tiende a fluir delos países menos desarrollados a los másdesarrollados. Aproximadamente un 76por ciento del valor de las importacio-nes se concentra en tres zonas princi-pales: el Japón, la CE y los Estados Uni-dos. Aunque el comercio entre los paísesen desarrollo está creciendo, aún no esimportante y representó aproximada-mente un 20 por ciento de las exporta-ciones totales de estos países en 1998-2000.

Debido a la naturaleza altamenteperecedera del pescado, más del 90 porciento del comercio pesquero consisteen productos que han sido elaboradosde alguna manera. El pescado vivo, fres-co o refrigerado con hielo sólo repre-senta una parte pequeña, aunque cre-ciente, del comercio pesquero mundial;el crecimiento de este comercio se debea la mejora logística y al aumento dela demanda. El producto más impor-tante del comercio pesquero en térmi-nos de valor es el camarón, seguido delas especies demersales (merluza, bacalao, eglefi-no y colín de Alaska), los túnidos, el salmón, los

39

Page 53: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

peces pelágicos pequeños, los cefalópodos y laharina de pescado.

Los productos pesqueros que se intercambianentre los países industrializados son: los de espe-cies demersales, que se comercializan frescos y con-gelados enteros o en filetes; especies pelágicas demenor valor, como arenques y caballas, comercia-lizadas frescas y congeladas; y el salmón fresco ycongelado. Las exportaciones de los países en desa-rrollo consisten principalmente en túnidos, pelági-cos pequeños, camarones, langostinos, langostas ycefalópodos (pulpos, calamares y sepias). En el pasa-do, los países en desarrollo exportaban sobre todomaterias primas para la industria pecuaria de lospaíses desarrollados, pero en los últimos años sededican cada vez más a dar un valor añadido a susproductos antes de exportarlos. Además, una granparte del comercio mundial de la harina de pesca-do procede de países en desarrollo de América Lati-na. Las importaciones de los países en desarrolloconsisten principalmente en pelágicos pequeñoscongelados y pescado curado, ahumado y secado.También hay importaciones de materias primas (porejemplo, atún congelado) para elaborarlas (por ejem-plo, atún enlatado) y volver a exportarlas. Los mer-cados emergentes (Región administrativa especialChina de Hong Kong, Taiwán Provincia de China,República de Corea, Malasia y Singapur) importancada vez más productos de alto valor (langostas,calamares, etc.) para su consumo interno.

Es necesario señalar que el cuadro global pre-sentado en los mapas de la Figura 31 no es exhaus-tivo. Aunque los países que comunicaron sus impor-taciones (unos 137 países en el periodo 1998-2000)representan al 98 por ciento del total mundial cal-culado, los datos de algunos grupos continentalesson incompletos (por ejemplo, sólo el 40 por cien-to de los países africanos comunicaron sus impor-taciones). En tales casos no hay que interpretar losdatos indicados como el flujo comercial total de losgrupos continentales a los cuales se refieren.

En los últimos años se han planteado en el comer-cio internacional de productos pesqueros las siguien-tes cuestiones importantes: cambios en las medi-das de control de calidad aplicadas por losprincipales países importadores con vistas a apli-car una estrategia preventiva basada en el Análisisde peligros y de puntos críticos de control (HACCP);el concepto de evaluación de riesgos; la preocu-pación del público en general por la sobreexplota-ción de los recursos; las preocupaciones ambien-

tales con respecto a la acuicultura; y la discusiónsobre la posibilidad de identificar la provenienciade los productos y el etiquetado. La CE y los Esta-dos Unidos hicieron obligatorios los planes HACCPpara todas las instalaciones que elaboran produc-tos pesqueros para sus mercados. Mientras los Esta-dos Unidos aplican estas medidas por medio de susimportadores, la CE realiza su control por mediode las autoridades competentes en los países expor-tadores. La evaluación de riesgos (el análisis delriesgo de que los consumidores caigan enfermostras haber consumido pescado) se halla todavía enfase de desarrollo en muchos países. La sostenibi-lidad del comercio del pescado –tanto silvestre comocultivado– preocupa a los consumidores, sobre todoen los países desarrollados. La información divul-gada sobre la presencia de antibióticos peligrososen especies de pescado cultivado y la sobrepescade los recursos alejan a los consumidores de losproductos pesqueros. Recientemente el agotamientode manglares debido al cultivo de camarones harecibido una cobertura negativa por parte de la pren-sa. El 1º de enero de 2002, la CE aplicó una leysobre la identificabilidad que obliga a los produc-tores a indicar en las etiquetas de los productos: losnombres comerciales y latinos de las especies; si elpescado es silvestre o de cultivo; el país de origende las especies silvestres y cultivadas de agua dulce;y el océano de origen de las especies marinas sil-vestres. Se están elaborando y utilizando para losproductos pesqueros varios tipos de etiquetado,como el ecoetiquetado o el etiquetado de produc-tos orgánicos, y esto está creando cierta confusiónentre los consumidores.

CamaronesLa crisis económica del Japón hizo bajar la deman-da de camarones. Los principales países abastece-dores tuvieron que reducir los precios y buscar otrassalidas para poder vender su producción. El mer-cado de los Estados Unidos se mantuvo firme en2000, pero cayó precipitadamente en 2001. Losdramáticos acontecimientos del 11 de septiembreaumentaron la desaceleración del mercado. En Euro-pa la demanda de camarones mejoró paralelamentea la situación económica en general, pero el bajonivel del euro impidió lograr un crecimiento sus-tancial en este mercado. El 29 de enero de 2002,la CE paralizó las importaciones de camarones deChina, debido a la presencia considerable de anti-bióticos en los camarones cultivados procedentes

40

Page 54: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

41

Page 55: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

42

Page 56: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de ese país. En otros países asiáticos, laCE realizó controles minuciosos paraaveriguar la presencia de antibióticos.Estos países prefieren vender su pro-ducción en otros mercados, en vez dearriesgarse a que sus envíos sean des-truidos en la frontera de la CE. Esta situa-ción trastornó el mercado internacio-nal de camarones en los primeros mesesde 2002, y los precios fueron extrema-damente bajos (Figura 32).

Las enfermedades registradas en elEcuador y América Central en 1999 pro-vocaron la reducción de la producciónde camarones cultivados tanto en 2000como en 2001. Tailandia sigue siendoel mayor productor de camarones cul-tivados, con una producción de 250000 toneladas que está aumentando traslos descensos causados por las enfer-medades en 1996 y 1997.

TúnidosLas capturas de túnidos fueron abun-dantes en 1999, y los precios del barri-lete bajaron a un nivel sin precedentes,haciendo que la pesca no fuese renta-ble. A mediados de 2000, los principa-les armadores de atuneros formaron unaorganización con el objetivo de nor-malizar el mercado. Esta organizaciónintrodujo programas rígidos de reduc-ción de capturas, que ejercieron unefecto inmediato sobre los precios.Durante el 2001, los miembros de laorganización se reunieron regularmen-te para asegurar que continuara lareducción de las capturas. Los preciosdel barrilete, que habían bajado a 350 dólaresEE.UU. por tonelada a mediados de 2000, se recu-peraron a niveles entre 700 y 750 dólares por tone-lada en mayo de 2002 (Figura 33).

Tailandia sigue siendo el exportador principal deatún enlatado al mercado de los Estados Unidos,aunque en 2001 disminuyeron estas exportaciones.Filipinas se mantuvo en segundo lugar. Sigue aumen-tando la utilización de lomos de atún por parte delos conserveros italianos. Colombia y Ecuador sebenefician de su franquicia aduanera como paísesmiembros de la Comunidad Andina y están incre-mentando sus envíos a la CE.

Peces de fondoLa oferta de peces de fondo fue muy limitada en laprimera mitad de 2001. Los suministros de colín deAlaska se redujeron en todos los mercados princi-pales, y también se registraron menores capturasde bacalao y merluza, con el consiguiente descensode la oferta. Los precios no subieron lo esperado(Figura 34) ya que otras especies (salmón y tilapia)están sustituyendo a los peces de fondo en muchosmercados.

CefalópodosLas capturas de calamares fueron escasas a lo largo

43

Page 57: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de todo el año 2001, sobre todo las del recursoIllex del Atlántico suroeste. Al contrario, las cap-turas de pulpos en el Atlántico centro-este fueronbastante buenas a comienzos de 2001, lo que hizoque aumentara el volumen de las exportaciones alJapón. Esto llevó a que el Gobierno de Marruecostratara de proteger su industria del pulpo, fijandoun precio mínimo, el cual, no obstante, fue consi-derado demasiado alto por los operadores japo-neses, provocando que las ventas en este merca-do cayeran de un 40 por ciento en 2001 encomparación con las realizadas en el año 2000(Figura 35).

Harina de pescadoTodos los años, la mayor parte –aproxi-madamente un 60 por ciento– de la pro-ducción de harina de pescado se desti-na a la exportación. Se calcula que en2001 la producción de harina de pes-cado fue de 5,4 millones de toneladas,un 12 por ciento menos que en 2000.Las causas principales de ello fueron lareducción de las capturas como conse-cuencia de varias prohibiciones de pescay de problemas relacionados con losrecursos de jurel en aguas chilenas. Laproducción peruana también fue relati-vamente baja. En 2001, la alarma sobrela encefalopatía espongiforme bovinaensombreció el mercado de la harina depescado en Europa, porque, a comien-zos de ese año, la CE prohibió su utili-zación en la alimentación de los rumian-tes. En la mayoría de fábricas de la CE,los piensos de los rumiantes se elabo-ran en las mismas líneas de producciónque los destinados a los no rumiantes,por lo que el resultado de la ley fue quese utilizó menos harina de pescado tam-bién en la elaboración de piensos paracerdos y aves de corral. El Perú y Chilepresentaron una reclamación al Comi-té de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias(MSF) de la Organización Mundial delComercio (OMC) en octubre de 2001,para persuadir a la CE a que levante lasrestricciones actuales respecto del usode la harina de pescado. Se espera quelos precios de la harina de pescadosuban como consecuencias de la firmedemanda, sobre todo de parte de China

y otros países asiáticos.

Aceite de pescadoLa situación general en el mercado del aceite depescado fue buena en 2001, con mejoras firmes enlos precios. La producción de aceite de pescado en2001 fue algo menor que en 2000, y la oferta en elmercado fue baja a principios de 2002. La ofertade los aceites vegetales que compiten con el de pes-cado fue menor de lo previsto en un principio y seespera que sus precios suban. Como consecuencia,es probable también una subida de los precios delaceite de pescado.

44

Page 58: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

POLÍTICAS Y GESTIÓNINTERNACIONALES DE LA PESCACambios de fuerzas en la ordenación pesqueraLas estrategias de las políticas y orde-nación pesqueras se hallan en evolu-ción en todo el mundo. Los responsa-bles de las políticas y administradorespesqueros reconocen cada vez más quees preciso desarrollar los recursos pes-queros y utilizarlos de forma sostenible.Sin embargo, los intentos continuos deutilizar la pesca como clave para resol-ver un complejo entramado de cuestio-nes sociales y económicas pueden hacerperder de vista el hecho fundamental deque, si se pescan en exceso estos recur-sos, no podrán sostener ni el desarrollosocial ni el económico.

Especialmente en los casos en que noexiste una ordenación integrada de zonas, los esfuer-zos de ordenación pesquera se complican cada vezmás debido a los efectos de varias otras activida-des, como la urbanización, la navegación, el turis-mo, la deforestación y los desperdicios industria-les, en los elementos del entorno acuático quedependen esencialmente entre sí. Se reconoce cadavez más que es necesario establecer principios, polí-ticas y mecanismos para determinar los usos de laszonas acuáticas y establecer prioridades entre ellosa fin de poder afrontar los efectos de las activida-des de otros sectores en la pesca. También se estádestacando la necesidad de aplicar una ordenaciónpesquera basada en los ecosistemas (véase Aplica-ción del enfoque de ecosistemas en la ordenaciónde la pesca de captura, Parte 2, pág. 55).

Las presiones del uso intensificado de los recur-sos, tanto en la pesca marina como en la conti-nental, unidas a la utilización intensificada, porparte de otros sectores, de las zonas en que se rea-liza la pesca, están haciendo que la ordenación pes-quera se reoriente de forma lenta, pero segura, haciala determinación de las formas mejores de asignarlos limitados recursos pesqueros entre un númerocreciente de interesados. Se reconoce cada vez másque no se puede pretender que unos recursos explo-tados en exceso sirvan de redes de seguridad socialo fuentes de alimentos sin que surjan conflictos civi-les sobre quién consigue el acceso al pescado quequeda y quién lo consume; se reconoce asimismoque unos recursos pesqueros sometidos a sobre-

pesca no pueden servir de base para sostener la ren-tabilidad de las flotas industriales que se están pro-moviendo actualmente. Los conflictos y la gestiónde los conflictos están convirtiéndose en elemen-tos fundamentales de las actividades de ordenaciónpesquera a medida que los objetivos de la legisla-ción y ordenación pesqueras se amplían rápida-mente para incluir consideraciones sociales, eco-nómicas y ambientales.

Resumiendo, las exigencias de la ordenación dela pesca no se limitan a la necesidad de afrontar lascuestiones meramente biológicas, y es preciso afron-tar y tratar de resolver una serie de preocupacionessociales y cuestiones relacionadas con los usos múl-tiples. Como consecuencia de ello, es urgentementenecesario reexaminar la utilización de muchos enfo-ques de gestión aplicados hasta la fecha.

Ordenación actualExiste en la comunidad internacional de políticosy en la sociedad civil una voluntad colectiva cadavez mayor de reconocer y apoyar la función fun-damental de la pesca en el desarrollo económico,la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobre-za y la salud humana.

Los países en desarrollo siguen esforzándose poraclarar la vinculación entre las actividades de desa-rrollo y la utilización sostenible de los recursos.Tanto el crecimiento económico como el demo-gráfico añaden enormes presiones sobre los recur-sos de la pesca continental y marina en cuanto

45

Page 59: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

medios que contribuyen a la seguridad alimentariay proporcionan una red de seguridad social. Almismo tiempo, la utilización de las pesquerías nacio-nales para obtener divisas está agravando los pro-blemas de asignación entre las flotas artesanales eindustriales. Los desafíos con que se enfrentan lospaíses en desarrollo, junto con la necesidad de cre-ación de capacidad, hacen que la ordenación (espe-cialmente la asignación de los recursos) sea unatarea difícil, pero hay cada vez más señales de queestos esfuerzos tendrán un efecto positivo durade-ro en el desarrollo civil y económico.

En los países desarrollados, los principios de sos-tenibilidad aplicados por ley están impulsando a laordenación pesquera a invertir los efectos de lasobrepesca anterior y se está prestando notable aten-ción a la cuestión del exceso de capacidad, si bienlos progresos son lentos. No obstante, a medida quelos países desarrollados centran su atención en lareducción del exceso de capacidad, cuestionessociales y técnicas cada vez más entrelazadas com-plican los esfuerzos de los responsables de la orde-nación pesquera. Los efectos del desplazamiento yredistribución tanto de las personas como de losbarcos se están convirtiendo en los elementos másimportantes, difíciles y controvertidos de la orde-nación pesquera.

Medidas técnicas (como las restricciones de artes,períodos y zonas) continúan predominando en laordenación pesquera como métodos para alcanzarla conservación de las poblaciones ícticas. Se reco-noce en todo el mundo que tales medidas tienenposibilidades de ser eficaces, especialmente en pes-querías donde no hay problema de sobrecapitali-zación. Sin embargo, se reconoce también cadavez más que hay problemas de sobrecapitalizaciónen muchas pesquerías y que, en tales casos, estostipos de medidas de ordenación pesquera no hanconseguido la conservación o utilización sosteni-ble de las poblaciones ícticas, o lo han consegui-do sólo con notables costos para la sociedad.

Además, a medida que los recursos son más esca-sos y los comparte un número creciente de usua-rios, aumenta el reconocimiento de que es nece-sario compensar la escalada de los costoseconómicos y sociales derivados del empleo demedidas técnicas. Por ello, como la sociedad civilestá pidiendo tanto la sostenibilidad de las pobla-ciones como la rendición de cuentas de los costoseconómicos y sociales de la ordenación de los recur-sos pesqueros, se crea inevitablemente una presión

sobre los responsables de la ordenación para queestudien enfoques nuevos o, al menos, diferentes.

Se está prestando gradualmente una mayor aten-ción al empleo de incentivos que influyan en elcomportamiento de los pescadores y creen opor-tunidades tanto de conservación como de eficien-cia económica. Pese a los beneficios inherentes detales estrategias de ordenación basada en incenti-vos como cuotas basadas en la comunidad, dere-chos de uso territoriales y sistemas de cuotas trans-feribles, ni se empiezan a aplicar ni se generalizancon rapidez en el sector pesquero. Una alternativaposible a la utilización de enfoques que beneficiena todos es el fomento coherente y persistente deestrategias empresariales basadas en el mercado,tales como los planes de ecoetiquetado, cuya fina-lidad es aprovechar las fuerzas del mercado y crearrecompensas económicas para las personas que tra-bajan en el sector pesquero y satisfacer los criteriosde sostenibilidad y sociales de distinto tipo.

En muchos casos, los debates sobre la adopciónde sistemas basados en incentivos tienden a estardominados por preocupaciones relacionadas conlas fórmulas de asignación inicial, con la concen-tración de caladeros y con el acceso o exclusiónde participantes, todo lo cual puede tenerse en cuen-ta en el proceso de diseño. Tales preocupacionesson comprensibles debido a que dichas estrategiasde ordenación crean incentivos de mercado muyfuertes y se tiende a aplicarlas como último recur-so cuando las poblaciones ícticas se hallan bajopresión, se detecta la presencia de sobrecapitali-zación y hay muy pocas probabilidades de que losparticipantes estén en condiciones de modificar susestrategias de inversión. Por desgracia, sin embar-go, los debates tienden también a ignorar muchasde las lecciones aprendidas de las numerosas yvariadas soluciones que surgieron en todo el mundopara afrontar precisamente tales preocupaciones dediseño2.

Actualmente, debido en parte a que no se tienenen cuenta los incentivos creados por muchos con-troles regulatorios, los esfuerzos de ordenación pes-quera en relación con la sobrecapacidad se centran principalmente en medirla, afrontarla y

46

2 Véase, por ejemplo, los debates sobre asignaciones iniciales

de cuotas transferibles de (esfuerzo de) pesca o (captura de) pes-

cado para más de 23 pesquerías en: FAO. 2001. Case studies

on the allocation of transferable quota rights in fisheries. Docu-

mento técnico de pesca Nº 411. Roma.

Page 60: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

reducirla. Aunque tales esfuerzos son muy necesa-rios, hay que hacer más hincapié en estrategias deordenación que impidan el desarrollo inicial de lasobrecapacidad, evitando así las consecuencias difí-ciles y socialmente perturbadoras del intento dereducirla.

Nuevas necesidadesEstán surgiendo varios enfoques diferentes de la orde-nación como medio para afrontar las presiones dela misma. Cada vez más, los responsables de la orde-nación están tratando de organizar la utilización delos recursos pesqueros públicos descentralizando laordenación a nivel local, en el que la gente tiene unsentido más fuerte de que es algo propio, y por mediode una definición más clara de la comunidad a laque puede pertenecer un recurso.

Se están realizado en todos los niveles, desde elinternacional hasta el local, esfuerzos para ampliarla participación de los grupos interesados y hacerque la adopción de las decisiones sobre la orde-nación pesquera se realice con la inclusión y repre-sentación de más personas. Por desgracia, no obs-tante, a falta de la correspondiente descentralizaciónde la capacidad legislativa, de gestión, financiera yadministrativa, así como de la tan necesaria volun-tad política, muchos de estos esfuerzos no realizansu potencial de aprovechar los conocimientos y téc-nicas locales. Como consecuencia de ello, tiendensencillamente a transferir las responsabilidades dela ordenación sin transferir necesariamente los ins-trumentos y oportunidades que hacen falta para eléxito de la misma (véase, Gestión regional de lapesca, pág. 48).

En otras situaciones (especialmente cuando hansurgido conflictos sobre la repartición y sobre la asig-nación de hecho, si no explícita, de recursos pes-queros limitados o especiales), los interesados hancomenzado a dirigirse a otros foros posibles, talescomo acuerdos contractuales privados, para resol-ver las cuestiones administrativa y de gestión de lapesca. Se han adoptado ya tales tipos de acuerdosentre empresas pesqueras particulares y comunida-des locales, entre pescadores y elaboradores y entremiembros de organizaciones pesqueras. Quizás losejemplos más extremos de los esfuerzos encamina-dos a obtener resultados más duraderos, eficaces yeficientes son las iniciativas no gubernamentales delsector de la conserva, del sector privado y de lasasociaciones mixtas industriales y de conservación.Recusando o suplantando los procesos administra-

tivos existentes mediante el uso intensificado de pla-taformas jurídicas y/o políticas para alcanzar susresultados, tales acuerdos eluden los actuales pro-cesos de las autoridades de ordenación pesquerapara aportar soluciones más rápidas.

Es preciso que cambie rápidamente el tipo debase de conocimientos técnicos para la adminis-tración de la ordenación pesquera. Se exige más delos administradores lo que, unido a las limitacio-nes presupuestarias, está poniendo a prueba la capa-cidad y los medios de las administraciones pes-queras en todo el mundo. A medida que se adoptanlos principios del desarrollo sostenible, se exige alos administradores una responsabilidad cada vezmayor en cuestiones sociales, económicas, finan-cieras, jurídicas y de gestión, además de la relativaa los asuntos convencionales de conservación enlos que se aprovecha la información de las cienciasnaturales.

Las exigencias crecientes tanto de los consumi-dores como de los pescadores, así como la capa-cidad relativamente limitada de los recursos pes-queros, están creando conflictos por la reparticiónde los recursos. Como consecuencia de ello, tantolos administradores como los interesados necesitanaprender y utilizar una amplia gama de técnicas degestión de conflictos, solución de controversias ymediación.

Las diferencias crecientes que se están dando enlos países desarrollados entre las normas interna-cionales y las exigencias legislativas regionales ynacionales, así como los límites inevitables en lospresupuestos y la información científica, determi-nan la necesidad urgente de crear capacidad. Ladifusión de métodos alternativos, incluyendo enfo-ques precautorios y basados en evaluación de ries-gos, está comenzando a mitigar la falta de infor-mación detallada sobre las poblaciones con medidasprácticas y eficientes. Al mismo tiempo, los aspec-tos prácticos de la ampliación de la ordenación pes-quera para incluir ecosistemas enteros (véase Apli-cación del enfoque de ecosistemas en la ordenaciónde la pesca de captura, Parte 2, pág. 55) ponen demanifiesto los límites administrativos y presupues-tarios de los organismos de ordenación pesquera.

Tanto los países desarrollados como en desarro-llo se están enfrentando con el impacto del comer-cio globalizado en todos los aspectos de la indus-tria pesquera. Las cuestiones en rápida evolucióny de amplio alcance de la certificación de las cap-turas, la documentación del comercio y la garantía

47

Page 61: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de calidad de los alimentos están creando incen-tivos para modificar las estrategias de captura, pro-ducción y comercialización con una rapidez muchomayor que la que muchas administraciones y pro-cesos de reglamentación de la pesca pueden man-tener (véase Certificación y documentación de lascapturas, Parte 2, pág. 65). Aunque tales cambiosson inevitables y no necesariamente indeseables,muchas estrategias actuales de ordenación no estánequipadas para afrontarlos. Los problemas de lacreciente globalización del comercio, especial-mente en los países en desarrollo, están modifi-cando los incentivos relacionados con la pescaindustrializada y su capacidad de ser fuente de divi-sas e impulsar el desarrollo económico, pero losgrupos de política o planificación estratégica delos organismos de ordenación pesquera frecuen-temente no cuentan con especialistas en comercioy desarrollo.

Gestión regional de la pescaLa comunidad internacional atribuye gran impor-tancia a la cooperación subregional y regional enla conservación y ordenación de la pesca. Ello sedebe a que muchas poblaciones ícticas son trans-fronterizas y no las puede ordenar un único Estado.

Desde 1945, se han establecido unos 30 acuer-dos u organizaciones regionales de ordenación pes-quera (OROP) a nivel regional o subregional. En elcapítulo 17 del Programa 21 de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD), en el Acuerdo de las Nacio-nes Unidas sobre las poblaciones de peces, de 1995,y en el Código de conducta para la pesca respon-sable de la FAO, de 1995, se pone de relieve la fun-ción de las OROP en la aplicación de medidas deordenación encaminadas a garantizar resultadossostenibles y responsables a largo plazo.

La tarea principal de la mayoría de las OROP estárelacionada con la ordenación de la pesca. Algu-nas de ellas lo hacen bien, otras no. ¿Por qué algu-nas de ellas no consiguen los resultados que debie-ran? ¿Cómo se puede fortalecer la gestión regionalde la pesca?

En foros internacionales, como el Comité de Pesca(COFI) de la FAO y en revistas académicas, se exa-mina la función y las actividades de las OROP. Losdebates suelen centrarse en la eficiencia organiza-tiva y en la naturaleza y amplitud de su labor, peroes difícil evaluar sus resultados a falta de puntos dereferencia acordados. En una reunión de la FAO

celebrada en 2001, representantes de las OROPapoyaron en principio la necesidad de elaborar indi-cadores de los rendimientos de las OROP y direc-trices conexas, reconociendo a la vez que algunasorganizaciones utilizaban ya indicadores de desa-rrollo sostenible para evaluar sus resultados.

La falta de adopción de medidas es la principalmanifestación de la insuficiencia de los resultadosy constituye un problema para la mayoría de lasOROP debido a que funcionan por consenso, loque frecuentemente es muy difícil de alcanzar. Lareducción de las posibles fuentes de conflictos seríauna buena forma de fortalecer la confianza entrelos miembros. A tal efecto, se ha propuesto quecada OROP establezca normas científicamente acor-dadas para la evaluación de poblaciones, procedi-mientos para revisar la asignación, medios paracompartir la información sobre flotas extranjeras ynormas sobre las responsabilidades del Estado delpuerto.

Pese a las deficiencias de la gestión pesqueraregional, algunas OROP han centrado sus esfuer-zos en una cooperación regional innovadora comomedio para mejorar la ordenación. Se han adopta-do innovaciones para afrontar la pesca INDNR.Tanto las partes contratantes como las no contra-tantes en las OROP, así como barcos de pabellónde registros abiertos, han participado en la pescaINDNR, lo que socava los esfuerzos encaminadosa una ordenación responsable de la pesca. Unnúmero creciente de OROP están fomentando yhan aplicado medidas relacionadas con los puer-tos y el comercio para impedir el desembarque depescado capturado de forma INDNR. Tales medi-das son bastante revolucionarias y, hasta tiemposrecientes, no habrían sido consideradas apropiadaspara resolver los problemas de ordenación pes-quera. Esta nueva situación indica un cambio en laactitud de parte de la comunidad internacional ensu deseo de reducir la pesca INDNR y las prácticasafines.

Una cuestión peliaguda para las OROP es su capa-cidad y voluntad de acoger a nuevos participantesde forma equitativa y coherente. El fracaso en afron-tar debidamente cuestiones relacionadas con susmiembros, la capacidad, la asignación y la equi-dad pueden poner en peligro la labor futura de lasOROP y provocar un aumento de la pesca INDNR.La falta de criterios acordados causó una rupturaen la Comisión Internacional para la Conservacióndel Atún del Atlántico (CICAA) en años recientes,

48

Page 62: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

entorpeciendo la capacidad de la organización paraafrontar productivamente otros problemas. Sinembargo, a fines de 2001, la CICAA llegó a unasolución innovadora de la cuestión de las asigna-ciones, incluidas las correspondientes a nuevos par-ticipantes.

Las OROP deben facilitar y fortalecer la coope-ración regional. En el próximo decenio, se enfren-tarán con la tarea de aplicar partes del Programa21 de la CNUMAD, el Acuerdo de las NacionesUnidas sobre las poblaciones de peces, de 1995, yel Código de conducta para la pesca responsablede la FAO, de 1995. Sin embargo, si sus miembrosno cooperan más estrechamente y están dispuestosa adoptar decisiones difíciles, que podrían impli-car costos sociales y económicos para alcanzaraumentos en la sostenibilidad a plazo más largo, nisiquiera con grandes cantidades de investigacióncientífica, financiación y medidas coercitivas semejorará la eficacia de tales organizaciones.

Para fortalecer la labor de las OROP de forma realy eficaz, hay que resolver algunos problemas fun-damentales relacionados con su rendimiento. LosEstados se deben comprometer a aplicar iniciativasque prevean las medidas necesarias de mitigación,incluso cuando tales iniciativas puedan causar incon-venientes a los pescadores a corto plazo. Hay quehacer elecciones difíciles para apoyar soluciones sos-tenibles. Una mayor intervención de todos los inte-resados, incluida la industria, en la labor de las OROPpodría fortalecer el funcionamiento y la eficacia deéstas, especialmente si están convencidas de la nece-sidad de aplicar decisiones duras y difíciles.

Aplicación del Acuerdo de las NacionesUnidas sobre las poblaciones de peces de 1995El Acuerdo sobre la aplicación de las disposicionesde la Convención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, rela-tivas a la conservación y ordenación de las pobla-ciones de peces transzonales y las poblaciones depeces altamente migratorios (Acuerdo de las Nacio-nes Unidas sobre las poblaciones de peces, de 1995)fue aprobado el 4 de agosto de 1995. Entró en vigorel 11 de diciembre de 2001, un mes después deque se depositara ante el Secretario General de lasNaciones Unidas el trigésimo instrumento de rati-ficación o adhesión.

La finalidad del Acuerdo de las Naciones Uni-das sobre las poblaciones de peces, de 1995, es

facilitar la aplicación de determinadas disposicio-nes de la Convención de las Naciones Unidas sobreel Derecho del Mar (Convención de 1982) relati-vas a la conservación y ordenación de las pobla-ciones de peces transzonales y las poblaciones depeces altamente migratorias. El Acuerdo comple-menta el Acuerdo de la FAO de 1993 para pro-mover el cumplimiento de las medidas interna-cionales de conservación y ordenación por losbuques pesqueros que pescan en alta mar (Acuer-do de la FAO sobre el cumplimiento, de 1993) yel Código de conducta para la pesca responsablede la FAO, de 1995.

La aplicación del Acuerdo de las Naciones Uni-das sobre las poblaciones de peces, de 1995, cons-tituye una de las tareas principales tanto para losEstados como para las organizaciones regionales ysubregionales de ordenación pesquera. El apoyo asu aplicación es el requisito fundamental para unacooperación internacional concertada. Los Estadosque han adherido a uno o a ambos de estos acuer-dos, o bien directamente o bien por medio de lasOROP, están obligados a cooperar para asegurar laconservación y ordenación efectivas de las pobla-ciones de peces transzonales y las poblaciones depeces altamente migratorias.

Incluso antes de que entrara en vigor el Acuer-do, hubo Estados que, individualmente o en coo-peración entre ellos, se habían empeñado en unaserie de iniciativas encaminadas a promover suaplicación. Desde 1995, algunos Estados han adop-tado nuevas leyes y/o reglamentos para asegurarque se hallen en condiciones de ejercer un mayorcontrol, como Estado del pabellón, sobre las acti-vidades de los barcos de su pabellón, cuando estosfaenen en alta mar. Las iniciativas encaminadas afortalecer tales controles han obtenido un mayorapoyo a medida que se han acentuado las preo-cupaciones relacionadas con la pesca INDNR enforos internacionales como las reuniones de lasNaciones Unidas, la FAO y las OROP (véase elRecuadro 8). Se ha subrayado que, para afrontarestas preocupaciones, es imprescindible que losEstados tengan la voluntad política para resolverestos y otros problemas conexos de conservacióny ordenación que socavan la labor y la eficacia delas OROP.

El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre laspoblaciones de peces, de 1995, asigna a las OROPuna función central y decisiva para su aplicación;deberán constituir el mecanismo principal a través

49

Page 63: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

del cual los Estados participantes cooperen paraconseguir una mejor conservación y ordenación delos recursos. Algunas OROP, cuyos mandatos inclu-yen la conservación y ordenación de poblacionesde peces transzonales y altamente migratorias, hanexaminado o están examinando determinadas dis-posiciones de sus respectivos convenios con el finde garantizar que estén en consonancia con elAcuerdo. En algunos casos, se han propuesto ointroducido cambios sustanciales en sus propiosconvenios. No obstante, a pesar de estos adelan-tos, las OROP tienen que resolver problemas rela-cionados con aspectos prácticos de la aplicacióndel Acuerdo, tales como la forma de aplicar el enfo-que precautorio en la ordenación pesquera, cómoaplicar la ordenación de ecosistemas y cómo actuarcon transparencia.

El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre laspoblaciones de peces, de 1995, ha dado lugar ados nuevas OROP: Una se ocupa de la ordenaciónde las poblaciones de peces transzonales y la otra,de las poblaciones de peces altamente migratorias.

Las iniciativas para establecer la Organización dePesca para el Atlántico Sudoriental (SEAFO) y la

Comisión del Atún para el Pacífico Occidental yCentral se adoptaron esencialmente por las mismasrazones y tenían los objetivos de:

• poner en vigor el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces, de 1995,en el Atlántico sudoriental y el Pacífico occi-dental y central; y

• establecer OROP donde anteriormente no existía ninguna.

Organización de pesca para el AtlánticosudorientalEl Convenio sobre la conservación y ordenación delos recursos pesqueros en el océano Atlántico sudo-riental, que preparó el camino para el estableci-miento de la Organización de Pesca para el Atlán-tico Sudoriental (SEAFO), quedó abierto para lafirma el 20 de abril de 2001. Su finalidad es ase-gurar la conservación a largo plazo y la utilizaciónsostenible de los recursos pesqueros en la zona delconvenio mediante la aplicación eficaz del mismo.Las negociaciones para el establecimiento de laSEAFO se realizaron durante un período de cinco

50

RECUADRO 8Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y sus

repercusiones en la sostenibilidad de los recursos son objeto

de grave preocupación internacional. Se reconoce que, si no

se afrontan de forma eficaz y conjunta la pesca INDNR y sus

actividades conexas, se desvanecerán los esfuerzos de las admi-

nistraciones nacionales y las OROP encaminados a la ordena-

ción responsable de la pesca.

Teniendo en cuenta esta situación, el 2 de marzo de 2001,

el COFI aprobó por consenso en su 24º período de sesiones el

Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y elimi-

nar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-INDNR).

Posteriormente, el 23 de junio de 2001 el Consejo de la FAO,

en su 120º período de sesiones, ratificó el PAI-INDNR.

El PAI-INDNR es un instrumento voluntario concertado en

el marco del Código de conducta para la pesca responsable de

la FAO, de 1995. Estimula la adopción de medidas por los Esta-

dos y las OROP para resolver el problema de la pesca INDNR.

El Plan es innovador en varios aspectos, especialmente en rela-

ción con la utilización de medidas relacionadas con el merca-

do y acordadas internacionalmente para combatir la pesca

INDNR. Es importante que el Plan pide a los Estados que ela-

boren y apliquen planes de acción nacionales para alcanzar

los objetivos del Plan, a más tardar tres años después de su

adopción (es decir, el 23 de junio de 2004).

Para apoyar la aplicación del PAI-INDNR, la FAO ha publi-

cado el Nº 9 de las Orientaciones técnicas para la pesca res-

ponsable, Implementation of the International Plan of Action

to Prevent, Deter and Eliminate Illegal, Unreported and Unre-

gulated Fishing (2002, Roma). Este documento ofrece orienta-

ciones prácticas sobre la aplicación del PAI-INDNR para los

Estados, las OROP y otras partes interesadas. Con el fin de difun-

dir información sobre el Plan, la FAO ha publicado también un

documento no técnico titulado Stopping illegal, unreported and

unregulated fishing, cuya finalidad es facilitar información a los

pescadores, a las comunidades pesqueras y al público.

Fuente: D. Doulman, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 64: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

años. Cuando quedó abierto para la firma, el con-venio fue firmado por siete Estados y la CE.

La zona del convenio está basada en el Área Esta-dística 47 de la FAO y abarca sólo zonas de altamar, limitando con las ZEE de cuatro Estados ribe-reños: Angola, Namibia, Sudáfrica y el Reino Unido(el territorio de ultramar de Santa Helena y susdependencias de Tristan da Cunha y la Isla de laAscensión).

La SEAFO se encargará de la ordenación de pobla-ciones que están dentro y fuera de las ZEE de losEstados ribereños y las zonas de alta mar adyacen-tes. Entre las especies sujetas a la ordenación podránfigurar las de alfonsino, reloj anaranjado, sagitaria,cherna y merluza de aguas profundas. La SEAFO seencargará también de la ordenación de poblacio-nes de alta mar separadas que no son objeto de lasdisposiciones del Acuerdo de las Naciones Unidassobre las poblaciones de peces, de 1995. La orde-nación de estas últimas poblaciones es una conse-cuencia lógica y práctica de las características dela geografía de la región, de las poblaciones y sudistribución y de las necesidades de la ordenaciónde la pesca. El convenio no plantea la ordenaciónde poblaciones muy migratorias, ya que estas sonya objeto de las actividades de ordenación de laCICAA.

Constituyen aspectos fundamentales del Conve-nio de la SEAFO: el establecimiento de una comi-sión, una secretaría y comités científico y de obser-vancia; la aplicación del enfoque precautorio, lasobligaciones de las partes contratantes3, deberesdel Estado del pabellón, deberes del Estado del puer-to y medidas adoptadas por el Estado del puerto;observación, inspección, cumplimiento y obser-vancia; adopción de decisiones; cooperación conotras organizaciones; asegurar la compatibilidad delas medidas de conservación y ordenación y lasoportunidades de pesca; reconocimiento de lasnecesidades especiales de los Estados en desarro-llo de la región y de los que no son partes en el con-venio; y aplicación.

El Gobierno de Namibia ha establecido una secre-taría interina para facilitar la aplicación del conve-nio. Desempeñará su función en espera de que el

convenio entre en vigor y se apliquen plenamentelas disposiciones administrativas. La secretaría inte-rina aplicará disposiciones provisionales relacio-nadas con la autorización y notificación de los bar-cos pesqueros, requisitos y observación científicade los barcos y compilación de información enapoyo de la evaluación de poblaciones.

Comisión para la Conservación y Ordenaciónde poblaciones de peces altamente migratoriasen el océano Pacífico occidental y centralEl Convenio sobre la conservación y ordenación depoblaciones de peces altamente migratorias en elocéano Pacífico occidental y central quedó abier-to para la firma el 5 de septiembre de 2000 despuésde cuatro años de complejas e intensas negocia-ciones. Durante el período de 12 meses en que elconvenio estuvo abierto para la firma, lo firmaron19 Estados. Además, un representante de TaiwánProvincia de China firmó un acuerdo para la parti-cipación de entidades pesqueras el 5 de septiem-bre de 2000.

El convenio establece un equilibrio entre los inte-reses del Estado ribereño y el Estado que pesca enaguas distantes (EPAD) en una serie de sectoresimportantes (por ejemplo, entrada en vigor del con-venio y adopción de decisiones). Entrará en vigor30 días después del depósito de los instrumentos deratificación, aceptación, aprobación o adhesión detres Estados situados al norte del paralelo 20° N (esdecir EPAD) y siete Estados situados al sur del para-lelo 20° N (Estados ribereños de la región). Si en elplazo de tres años desde su adopción (para sep-tiembre de 2003) el convenio no ha sido ratificadopor tres Estados situados al norte del paralelo 20°N, entrará de todas formas en vigor seis meses des-pués del depósito del decimotercer instrumento deratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

La finalidad del convenio es asegurar la conser-vación y utilización sostenible de poblaciones depeces altamente migratorias en el océano Pacíficooccidental y central mediante la ordenación eficaz,de conformación con las disposiciones de la Con-vención de 1982 y del Acuerdo de las NacionesUnidas sobre las poblaciones de peces, de 1995.El convenio se aplica a la ordenación de todas laspoblaciones de peces altamente migratorias de laregión, pero principalmente a las especies nume-rosas y de gran valor de túnidos existentes en lazona del convenio, especialmente las poblacionesde listado, rabil, patudo y atún blanco del sur.

51

3 Las obligaciones de las partes contratantes incluidas en el Artí-

culo 6(a) exigen que cada parte asegure que sus nacionales que

pescan en la zona del convenio y sus industrias cumplan las dis-

posiciones del convenio.

Page 65: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

La zona del convenio es amplia, ya que abarcauna zona del océano Pacífico definida por coor-dinadas geográficas en el sur y el este. En el oestey el norte, debido a distintas dificultades y a deli-cadas cuestiones de política, se definen los límitespor referencia al ámbito migratorio de las pobla-ciones. De esta forma, la Comisión, basándose ensus acuerdos de cooperación con otras OROP com-petentes, definirá la zona de aplicación de las medi-das de conservación y ordenación para especiesconcretas.

El convenio trata de aprovechar las disposicionesregionales establecidas y experimentadas (por ejem-plo, el plan de observadores regionales) y de redu-cir al mínimo los costos y evitar la duplicaciónmediante la utilización de organizaciones regio-nales existentes (por ejemplo, los conocimientoscientíficos de la secretaría del Programa de pescaoceánica de la comunidad del Pacífico).

El convenio prevé, entre otras cosas, el estable-cimiento de una comisión, una secretaría y comi-tés científicos y técnicos y de cumplimiento; la adop-ción de decisiones, la transparencia y la cooperación

con otras organizaciones; las obligaciones de losmiembros de la comisión; derechos del Estado delpabellón; sistemas para hacer cumplir las decisio-nes, un programa de observadores regionales y lareglamentación de los trasbordos; necesidades delos países en desarrollo; solución pacífica de con-troversias; y requisitos relacionados con los que noson partes en el convenio.

En preparación para la entrada en vigor del con-venio, la Conferencia del Atún para el Océano Pací-fico Occidental y Central estableció una conferen-cia preparatoria, que comenzó a trabajar en abrilde 2002. Su finalidad es establecer el marco orgá-nico y financiero para la nueva comisión y sus órga-nos auxiliares, con el fin de asegurar que, cuandose establezca formalmente, comience sus opera-ciones con eficacia y con el mínimo retraso. La con-ferencia comenzará también a recoger y analizardatos sobre el estado de las poblaciones ícticas y,si es necesario, recomendará medidas de conser-vación y ordenación. Se prevé que la conferenciapreparatoria completará sus trabajos para septiem-bre de 2003. ◆

52

Page 66: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PARTE 2

Temas de interés para los pescadores y acuicultores

Page 67: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEECOSISTEMAS EN LA ORDENACIÓN DE LA

PESCA DE CAPTURA

EL PROBLEMAEn los últimos años se ha reconocido cada vez másque el enfoque tradicional de la ordenación pes-quera, que considera las especies a las que se diri-ge como poblaciones independientes y autososte-nidas, es insuficiente. Se está reconociendo que lautilización sostenible de los recursos acuáticos vivosen el mundo puede conseguirse solamente si sedeterminan explícitamente y se comprenden en lamedida de lo posible tanto los efectos del ecosis-tema en los recursos vivos como los efectos de lapesca en el ecosistema. También se está recono-ciendo formalmente que los pescadores son parteintegrante del ecosistema y que es preciso conse-guir el bienestar tanto del ecosistema como de losseres humanos.

El reconocimiento de las interacciones esencia-les entre las poblaciones y su entorno biológico,físico y químico no es nuevo. En época tan tem-prana como 1376, un grupo de pescadores del estua-rio del Támesis en el Reino Unido expresó su pre-ocupación al Rey Eduardo III de Inglaterra acercade los efectos causados en el ecosistema por el«wondrychoun», una especie de red de arrastre debarra, que consideraban causaría «graves perjuiciosal patrimonio común y la destrucción de la pesca».No obstante, estos conocimientos tradicionales que-daron frecuentemente olvidados a medida que lapesca creció rápidamente en tamaño y eficienciadurante los siglos XIX y XX y se desarrollaron méto-dos cuantitativos de base científica como mediopara calcular la forma de ajustar la potencia depesca a la productividad de los recursos. Utilizan-do los datos más fiables de que se dispone de laspesquerías, los modelos sencillos de una única espe-cie fueron el instrumento preferido para la evalua-ción. Tales modelos centraban toda la atención enlos recursos objetivo y en los efectos que la elimi-nación por pesca ejercía en su dinámica.

El enfoque por especies únicas no es la únicacausa de la insuficiencia generalizada de los siste-mas convencionales de ordenación pesquera. Sinembargo, los peligros y limitaciones derivados de

la consideración de las poblaciones ícticas comototalmente autorreguladas se demuestra claramen-te con ejemplos, tales como los recursos extrema-damente variables de peces pelágicos de los siste-mas de afloramiento, la presunta sustitución deespecies en zonas como el Banco de Georges, y losefectos de las construcciones fluviales y costeras enlas poblaciones de salmón, esturión y camarón enmuchas zonas.

POSIBLES SOLUCIONESLos responsables de la ordenación pesquera y loscientíficos han respondido con lentitud a las prue-bas cada vez mayores de la necesidad de conside-rar el ecosistema como un todo. Han entorpecidolos progresos la falta de datos pertinentes y de buenacalidad, la escasa comprensión de la dinámica einteracciones de la población, el ecosistema y lapesca, y la falta de un paradigma alternativo creí-ble de una ordenación eficaz. La Convención delas Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de10 de diciembre de 1982 no estipula explícitamenteun enfoque de ecosistema en la pesca, aunque suenfoque principal en relación con la pesca es elrelativo a los «recursos vivos» del mar y el medioambiente. No obstante, incluye algunas disposi-ciones que reconocen la interdependencia de lasespecies objetivo con otros organismos marinos ysu dependencia de su entorno ambiental.

Para cuando, en noviembre de 1995, los miem-bros de la FAO aprobaron el Código de conductapara la pesca responsable (el Código), habían empe-zado ya a aparecer los principios del enfoque deecosistemas en la pesca, incluso en instrumentosno pesqueros (como el Convenio de las NacionesUnidas sobre la diversidad biológica). El Códigorefleja esto e incluye muchas importantes conside-raciones de ecosistema que son pertinentes para lapesca. En su Introducción, se afirma que: «en elpresente Código se establecen principios y normasinternacionales par la aplicación de prácticas res-ponsables con miras a asegurar la conservación, lagestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuá-ticos vivos, con el debido respeto del ecosistema yde la biodiversidad». En todo el Código se inclu-yen referencias a distintas consideraciones de eco-sistema y, en el Artículo 6, se exige que los Estados

55

Temas de interés para los pescadores y acuicultores

Page 68: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

conserven los ecosistemas acuáticos (Párrafo 6.1).En el Párrafo 6.6 se dice que: «Deberían continuarperfeccionándose y aplicándose... artes y prácticasde pesca selectivas y ambientalmente seguras a finde mantener la biodiversidad y conservar la estruc-tura de las poblaciones y los ecosistemas acuáti-cos», mientras que, en el Párrafo 7.2.2, se especi-fica que las medidas de ordenación deberíanencaminarse, entre otras cosas, a la conservaciónde la biodiversidad, a la consideración de los efec-tos ambientales y a la reducción al mínimo de efec-tos perjudiciales como la contaminación, los des-cartes, las capturas de especies no objetivo y losefectos sobre las especies asociadas o dependien-tes. El cumplimiento efectivo de estas y otras dis-posiciones del Código contribuiría a avanzar muchohacia la aplicación realmente eficaz de un enfoquede ecosistemas en la pesca (EEP).

Los fundamentos esenciales del Código se expli-caron aún más mediante la Declaración de Kyotorealizada por las 95 delegaciones de países que sereunieron en Kyoto, Japón, del 4 al 9 de diciembrede 1995, en la Conferencia Internacional sobre laContribución Sostenible de la Pesca a la SeguridadAlimentaria. Dichos países declararon que deberí-an «basar las políticas, las estrategias y la ordena-ción de recursos y su utilización para el desarrollosostenible para el sector pesquero en lo siguiente:i) mantenimiento de los sistemas ecológicos; ii) usode los datos científicos más fidedignos disponibles;iii) mejora del bienestar económico y social; y iv)equidad entre las generaciones y dentro de cadageneración», con lo que vincularon explícitamen-te el mantenimiento de los sistemas ecológicos conla pesca y la ordenación pesquera.

El enfoque de ecosistemas para la ordenación delos océanos y sus recursos se confirmó en el Pro-grama 21. El examen y la coordinación de la apli-cación de estos aspectos entre los distintos orga-nismos de las Naciones Unidas se facilitó por mediodel ahora disuelto Subcomité sobre Zonas Oceáni-cas y Costeras del Comité Interinstitucional sobreel Desarrollo Sostenible perteneciente al sistemadel Comité Administrativo de Coordinación (CCA)de las Naciones Unidas.

Dicho Subcomité, en su 9ª reunión de julio de2000, examinó la necesidad de mejorar la coordi-nación y las sinergias entre las organizaciones regio-nales de pesca y las interesadas en el medio ambien-te marino y costero. Concluyó que ambos tipos deorganismos podrían considerar el desarrollo de enfo-

ques de ecosistema tanto para la ordenación pes-quera como para la ordenación costera integradacomo una plataforma potencial para la coopera-ción práctica.

Como primer paso en esta dirección, se acordóque la FAO y el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) prepararan con-juntamente un documento centrado en la ordena-ción pesquera basada en el ecosistema, que servi-ría de base para la cooperación potencial de lasorganizaciones regionales competentes. En el docu-mento se resume la labor que las organizacionesregionales han realizado en relación con la orde-nación basada en el ecosistema, se exponen posi-bles mecanismos de cooperación y se señalan cues-tiones que han de seguir examinándose. Estedocumento fue examinado posteriormente en reu-niones tanto de los convenios regionales sobre elmar, como de organizaciones regionales pesquerasde la FAO y no pertenecientes a ésta.

INTERVENCIONES RECIENTESLa medida más reciente en el lento proceso haciala aceptación formal y mundial de la necesidad deordenar las actividades pesqueras como compo-nentes integrantes de ecosistemas dinámicos se rea-lizó en la Conferencia sobre la pesca responsableen el ecosistema marino, organizada por la FAO yel Gobierno de Islandia, con el apoyo del Gobier-no de Noruega, en Reykiavik, en octubre de 2001.Al final de esta conferencia, se aprobó la Declara-ción de Reykiavik, que incluye la promesa de quelos Estados firmantes «en un esfuerzo para fortale-cer la ordenación responsable y sostenible en elecosistema marino, trabajaremos... en la incorpo-ración de consideraciones relativas al ecosistemaen dicha ordenación con ese fin».

Por consiguiente, se ha establecido firmementela intención, pero hay todavía bastante incertidumbresobre lo que incluye exactamente el EEP y cómoaplicarlo. A tal efecto, la Conferencia de Reykiavikpidió a la FAO que elaborara proyectos de direc-trices para presentarlos al 25º período de sesionesdel Comité de Pesca (COFI ) en 2003. Se está rea-lizando este trabajo, pero no se han terminado aúnde preparar las directrices. No obstante, hay algu-nos principios del EEP que se aceptan ampliamen-te y serán casi ciertamente la característica princi-pal de las directrices. Tales principios aparecen yareflejados en el Código y se resumen a continua-ción:

56

Page 69: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

• El primer paso para la aplicación del EEP esdeterminar y describir los diferentes ecosiste-mas explotados y sus límites en cuanto entida-des separadas a efectos de la ordenación. Dichaclasificación estará orientada por los conoci-mientos disponibles sobre las actuales pesque-rías y poblaciones objetivo, así como por otrainformación. Hará falta aplicar para ello ciertopragmatismo, ya que todos los ecosistemas tie-nen fronteras abiertas a través de las cuales seproducen intercambios. No obstante, las defi-niciones deben tratar de identificar unidadesque son en gran medida independientes de laszonas circundantes y, por lo tanto, pueden orde-narse eficazmente como entidades individua-les. Este problema se planteará normalmente,aunque en escala mucho menor, a los respon-sables de la ordenación pesquera que han expe-rimentado ya una falta similar de claridad al tra-tar de identificar poblaciones reproductivamenteaisladas a efectos de la ordenación. Las defini-ciones de los ecosistemas deberían incluir listas de especies importantes, señalando lasespecialmente vulnerables o en peligro, y des-cripciones de los hábitat que son decisivos parala productividad del ecosistema.

• Una vez que se han identificado las unidadesde ecosistema, hay que elaborar objetivos deordenación para la pesca en el ecosistema ensu conjunto, a fin de facilitar la consecución delos máximos beneficios de forma sostenible. Deconformidad con el Derecho del Mar de lasNaciones Unidas y el Código, esto deberíaincluir, en la medida posible, el mantenimien-to o la reconstrucción del ecosistema, sus hábi-tat y su biodiversidad en condiciones que per-mitan la conservación de todas las especies conniveles de máxima producción. Es evidente que,dentro del objetivo general de obtener del eco-sistema en su conjunto los máximos beneficios,entrarán también los objetivos normales de laordenación pesquera convencional, que abar-can los aspectos económicos, sociales y bioló-gicos en relación con distintas especies y esca-las de pesca. No obstante, en el EEP, también esnecesario reconocer las interacciones y limita-ciones de los ecosistemas y adoptar medidaspara conciliar los objetivos más amplios a finde que puedan alcanzarse todos ellos simultá-neamente, en lugar de estar en conflicto. Al tra-tar de conseguir esta conciliación, la asignación

equitativa de los recursos sigue siendo la tareafundamental.

• Los objetivos del EEP deben ser ciertamente másamplios que los de una pesquería completa oincluso los del sector pesquero. Hay que con-siderar también objetivos más amplios talescomo: la protección y el restablecimiento dehábitat críticos y de zonas de cría y desove; elmantenimiento de la calidad, diversidad y dis-ponibilidad de los recursos; el restablecimien-to o la rehabilitación de las poblaciones, en lamedida razonablemente posible; y la conser-vación de la biodiversidad y la estructura de laspoblaciones. Deberán incluirse también obje-tivos económicos y sociales en esta escala másamplia del ecosistema, por ejemplo, teniendoen cuenta los medios de subsistencia rurales yotras actividades socioeconómicas que influyenen el ecosistema o dependen de él.

• Como se ha indicado ya, es preciso conciliarlos posibles conflictos e incoherencias entreestos objetivos a fin de establecer una serie deobjetivos simultáneamente alcanzables que abar-quen las cuestiones biológicas, ecológicas, eco-nómicas, sociales e institucionales. Es probableque ésta sea la parte más discutida de la apli-cación del EEP y exigirá celebrar consultas contodas las partes legítimamente interesadas a finde asegurar su apoyo y colaboración.

• Una vez determinados y acordados los objeti-vos, habrá que establecer puntos de referenciao indicadores de la sostenibilidad adecuadospor medio de los cuales se informará a los res-ponsables de la ordenación y a otras partes inte-resadas sobre el avance en el logro de los obje-tivos o las limitaciones. Los puntos de referenciadeberán reflejar la gama de objetivos acorda-dos y basarse en los mejores datos científicosdisponibles. El Comité Científico de Investiga-ciones Oceánicas de la Comisión Oceanográ-fica Intergubernamental (COI), con la aporta-ción de la FAO, está examinando actualmentepuntos de referencia adecuados para el EEP pormedio de su Grupo de Trabajo sobre indicado-res cuantitativos del ecosistema para la orde-nación pesquera (Véase: www.ecosystemindi-cators.org/).

• Es evidente que se necesitará un sistema deseguimiento eficaz para garantizar que puedavigilarse la situación del ecosistema continua-mente y se pueda comparar con los puntos de

57

Page 70: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

referencia para poder adoptar medidas correc-tivas cuando sea necesario.

• En la ordenación pesquera, las medidas de orde-nación son instrumentos que se emplean paraalcanzar objetivos. Muchas de las medidas dis-ponibles para el EEP serán las mismas utiliza-das en la ordenación convencional por espe-cies: controles de los insumos y los productos,medidas técnicas relativas a los artes y contro-les de los barcos, y períodos y lugares de veda.Las necesidades fundamentales de evitar la capa-cidad excesiva de pesca y asegurar condicioneseconómicas que fomenten la pesca responsa-ble son tan importantes para el EEP como paralos enfoques por especies. No obstante, habráque elaborar medidas de control de la pesca yampliarlas para aplicarlas al ámbito más ampliodel EEP, a la vez que los controles de los usua-rios no pesqueros deberán formar parte del enfo-que de ecosistemas para la ordenación pesquera.La consideración de los ecosistemas, en lugarde cada población, pondrá de relieve los ele-vados niveles de incertidumbre con relación ala situación y dinámica de los ecosistemas y suselementos, por lo que es fundamental para el EEP una aplicación inteligente del enfoqueprecautorio.

• Los problemas relacionados con los sistemas deacceso libre y los sistemas en que los derechosde acceso exceden de la capacidad de produc-ción de los recursos son ahora una causa bienconocida de los fracasos de la ordenación de lapesca. Este problema seguirá siendo, al menos,tan grave en la aplicación del EEP, por lo que laasignación de distintas formas de derechos depesca explícitos y de aplicación jurídicamenteobligatoria, así como otros tipos de derechos,es parte integrante del EEP. Al asignar tales dere-chos, es necesario considerar todos los aspec-tos del ecosistema y los efectos de todos sususuarios, tanto si lo utilizan directa como indi-rectamente. Por consiguiente, no sólo habrá quetener en cuenta los derechos de pesca, sino tam-bién los derechos de desarrollo, los derechos deproducción, los derechos de turismo y otrosderechos.

• La aplicación del EEP implica el reconocimientoexplícito de toda la amplia gama de usuariosque influyen en el ecosistema, y es necesarioestablecer procesos eficaces de consulta y adop-ción de decisiones con todos los interesados

legítimamente. La participación en el EEP de unmayor número de grupos interesados exigiráprobablemente más tiempo y gastos para consultas y adopción de decisiones, pero esesencial para garantizar el cumplimiento y lacooperación.

PERSPECTIVAS FUTURASLa mayoría de los Estados pesqueros del mundo, alapoyar el Código de conducta (reforzado con lasDeclaraciones de Kyoto y Reykiavik) y los distintosPlanes de acción internacionales de la FAO, se hancomprometido a luchar por aplicar el EEP a fin de«contribuir a la seguridad alimentaria y al desarro-llo humano a largo plazo y asegurar la conserva-ción eficaz y la utilización sostenible del ecosiste-ma y sus recursos» (Declaración de Reykiavik). Sepodría facilitar esto mejorando las relaciones entrelas organizaciones regionales pesqueras y ambien-tales. Los instrumentos por los que se establecenambos tipos de organizaciones no prevén general-mente el mandato explícito relativo a la ordenaciónpesquera basada en el ecosistema, pero hay algu-nas excepciones. El Consejo Internacional para laExploración del Mar (CIEM), la Comisión para laConservación de los Recursos Marinos Vivos Antár-ticos (CCRMVA), la Comisión Internacional de Pescadel Mar Báltico (IBSFC) y otras instituciones pes-queras han realizado trabajos pertinentes, respon-sables, sólidos y creíbles con respecto a los eco-sistemas marinos y su relación con la humanidad.Además, los trabajos de las comisiones ambienta-les ofrecen una buena información básica para laordenación de la pesca basada en el ecosistema. Elaumento del número de organizaciones pesquerasregionales con el mandato de adoptar un enfoquede ecosistemas y establecer vínculos más estrechosentre las organizaciones ambientales y las pesque-ras facilitará la aplicación efectiva del EEP a la pescaen todo el mundo.

Es probable que la aplicación del EEP sea un pro-ceso lento y difícil, que exija notables ajustes socia-les y económicos en un entorno global que seenfrenta ya con importantes problemas sociales yeconómicos. La mayoría de los países están tratan-do ya de progresar en la aplicación del Código yencontrarán algunas dificultades, incluidas otrasadicionales, en sus esfuerzos por aplicar un enfo-que de ecosistemas eficaz en su ordenación pes-quera. La insuficiencia de recursos financieros, decapacidad y de conocimientos técnicos, así como

58

Page 71: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

la competencia de otras necesidades económicas,ambientales y sociales acuciantes, son obstáculosque se interponen a la aplicación del Código. Seprevieron estos problemas para los países en desa-rrollo en el Artículo 5 del Código donde se señalanlas necesidades especiales de los países en desa-rrollo, pero no se han afrontado todavía debida-mente.

Un enfoque de ecosistemas exigirá el seguimientoy la evaluación de todos los aspectos del ecosiste-ma, la aplicación de una gama más amplia de medi-das de ordenación, posiblemente más control y vigi-lancia y la dedicación de más tiempo a la interaccióncon una gama más amplia de interesados. Los orga-nismos nacionales de ordenación suelen estar yadesbordados, por lo que el EEP exigirá aún másrecursos financieros e institucionales, así como per-sonal, a menos que todas las partes puedan encon-trar los medios de distribuir sus conocimientos téc-nicos y personal con mayor eficacia y eficiencia.De cualquier forma, la transición no será fácil ypodrá resultar también costosa. Aunque el enfoquede ecosistemas para la ordenación pesquera debe-rá proporcionar mayores beneficios a largo plazo,se producirán costos de transacción hasta que losecosistemas recuperen su productividad y estruc-tura. Los países tendrán de proveer a tales gastos ytoda aplicación a nivel mundial exigirá la presta-ción de notable asistencia a los países en desarro-llo a fin de que puedan sufragar los costos de tran-sacción y elevar su capacidad al nivel mínimonecesario. En todos los casos, será también nece-sario considerar otras fuentes posibles de ingresospara contribuir a sufragar los gastos de la ordena-ción pesquera; quienes más se benefician de lapesca son evidentemente una fuente potencial detales fondos adicionales.

Actualmente existe una preocupación pública ypolítica generalizada sobre los efectos de la pescaen los ecosistemas. No cabe duda de que esta pre-ocupación es justificada, incluso aunque a vecessea exagerada. En muchos países, la pesca tiene unpeso político y económico limitado y, en esta erade globalización, existe el riesgo de que se consi-deren las actividades pesqueras como algo no insus-tituible y se reduzcan en casos de duda, a menosque exista una respuesta adecuada del sector pes-quero a tales preocupaciones ambientales legíti-mas. Se acentúa el riesgo debido a la urgencia deelaborar enfoques de ordenación que den resulta-dos aceptables y se adapten a las distintas caracte-

rísticas de los países y recursos. En las iniciativasrecientes de política, desde el Código hasta la Decla-ración de Reykiavik, la comunidad pesquera mun-dial parece responder a las preocupaciones ambien-tales y ha comprobado que los progresos en laaplicación del EEP son fundamentales para mante-ner la productividad de los ecosistemas acuáticosy el bienestar de la sociedad. Por consiguiente, losincentivos necesarios para alcanzar el éxito debenser elevados.

ESTADÍSTICAS FIABLES: BASE ESENCIALPARA LA ORDENACIÓN PESQUERA EFICAZ

EL PROBLEMAOrdenación pesquera y estadísticasLo mismo que cualquier otro tipo de ordenación,el de la pesca de captura implica la síntesis y el aná-lisis de la información y la adopción de decisio-nes1. Si no se dispone de información fiable, nopodrán alcanzarse decisiones duraderas ni reali-zarse un diagnóstico de la situación de las pes-querías ni pronósticos sobre los efectos del controlde la ordenación. La ordenación pesquera está suje-ta a una variabilidad ambiental natural y tambiéna cambios a largo plazo que pueden ser inducidospor los seres humanos, especialmente la contami-nación y el cambio climático.

Existen, por consiguiente, más incertidumbre yriesgos en la ordenación pesquera que en la de cual-quier otro sector de la alimentación o la industria.Uno de los medios principales para reducir los ries-gos es el de mejorar los conocimientos medianteuna mejor información, análisis y experimentos másatentos y una adopción de decisiones más sólida afin de conseguir resultados a largo plazo.

Importancia de las estadísticas pesqueras yperjuicios de su falta de fiabilidadLa mayoría de los métodos y enfoques de la orde-nación pesquera exigen una evaluación de las pobla-ciones ícticas en términos de su biomasa, tamañoo composición por edades y supervivencia, así comode sus respuestas a la mortalidad natural por pesca.Los principales instrumentos son los modelos depoblación y su dinámica bajo perturbaciones

59

1 D. Evans y R. Grainger. 2000. Gathering data for resource

monitoring and fisheries management. En P.J.B. Hart y J.D. Rey-

nolds, eds. Handbook of fish biology and fisheries. Oxford, Reino

Unido, Blackwell.

Page 72: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ambientales y de origen humano. Para ello se nece-sitan datos sobre la forma en que se captura el pes-cado, el tamaño, la edad o el sexo de esos peces ylas tasas de crecimiento y supervivencia que mues-tran, así como otra información sobre muchos otrosfactores. Para realizar evaluaciones de poblacionespertinentes a la ordenación pesquera específica deun lugar, podrá necesitarse información adicionalque incluya datos sobre el lugar y momento de lacaptura, el estado reproductivo y el comportamientode los peces. Es esencial saber lo que se está pes-cando realmente de la población silvestre, ya queesto influye en la capacidad de la población parasobrevivir y, lo que es más importante, para repro-ducirse y repoblarse. Por esta razón, las estadísti-cas sobre capturas y esfuerzo, junto con otros datosrelacionados con la captura del pescado, son labase decisiva y esencial para una ordenación pes-quera eficaz.

En muchos casos se usan también las estadísticaspara el control administrativo de la ordenación afin de asegurar que los pescadores respeten los lími-tes establecidos. Las medidas de ordenación pes-quera especifican frecuentemente cuánto pescadopuede capturarse, quién puede hacerlo, con quémedios y cuándo y dónde. Por ello, para la aplica-ción de capturas permisibles totales y la asignaciónde licencias o cuotas, para los controles de los artesy operaciones, así como para las vedas estaciona-les y de zonas, se necesitará un seguimiento, queen gran parte podrá realizarse solamente median-te la recogida regular y sistemática de estadísticasfiables sobre las capturas y la cantidad de esfuerzode pesca.

La ordenación de la pesca deberá proteger laseguridad alimentaria y los medios de subsisten-cia de las comunidades que dependen de la acti-vidad y tratar de garantizar que los beneficios deri-vados de la producción excedente de poblacionessilvestres se incorporen en la economía de formascoherentes con los entornos políticos, sociales yde desarrollo en que ocurran. Los gobiernos y lasindustrias necesitan estadísticas fiables para com-prender las relaciones económicas dentro del sec-tor pesquero y sus vínculos con otros sectores,como los de las finanzas, el suministro de energíao la construcción naval. Tienen que hacer planespara impartir formación y realizar inversiones enlos casos en que los rendimientos potenciales seanmayores que los actuales, o para proveer a la recon-versión profesional y a la reducción estable de la

industria cuando la capacidad existente es mayorde lo que debería. Las comunidades necesitan esta-dísticas de capturas y esfuerzo para alcanzar y ase-gurar una distribución justa y apropiada de losbeneficios. Los responsables de las políticas nece-sitan tales estadísticas para que las comunidadespesqueras estén representadas debidamente cuan-do se elaboran las políticas sectoriales. Por ejem-plo, un estudio reciente2 sobre la pesca continen-tal en países del Asia Sudoriental indica que lascapturas son varias veces mayores de lo que sereconoce oficialmente, lo que da lugar a un reco-nocimiento insuficiente de la pesca en la formula-ción de las políticas sociales, económicas, nutri-cionales y ambientales.

Resumiendo, la utilización de estadísticas no fiables perturba la ordenación pesquera en tres frentes:

• crea mayor incertidumbre en el proceso de eva-luación de poblaciones, reduciendo la confianzaen la exactitud del asesoramiento sobre orde-nación pesquera y provocando frecuentemen-te conflictos entre responsables de la ordena-ción pesquera excesivamente precavidos,pescadores demasiado impacientes y defenso-res ambientales excesivamente ansiosos;

• reduce la confianza del público en la capaci-dad de los responsables de la ordenación pes-quera para el seguimiento y la gestión de losrecursos naturales nacionales e internacionalesen su nombre, lo que da lugar a la convicciónde que, a falta de un control, los pescadoresestán explotando en exceso las poblaciones opescando de formas inadecuadas;

• limita el conocimiento económico y social de lasituación y viabilidad de los sectores pesqueros,causando incertidumbre sobre los recursos huma-nos, la estructura social y las necesidades decapital e infraestructura, tanto para el desarrollocomo para la posible reestructuración.

Fiabilidad de las estadísticas de pescaDesde que comenzó la pesca moderna, la cuestiónde la fiabilidad de la información se ha planteadosiempre en la ordenación pesquera, especialmente

60

2 FAO. 2002. Inland capture fishery statistics of Southeast Asia:

Current status and information needs, por D. Coates. Publica-

ción de la RAP Nº 2002/11. Bangkok, Oficina Regional de la

FAO para Asia y el Pacífico. 121 págs.

Page 73: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

en relación con la información sobre la cantidad ylocalización de las capturas. Ya desde el siglo XVI,pescadores portugueses guardaban celosamente elsecreto de su descubrimiento de los grandes cala-deros de bacalao en los grandes bancos del Atlán-tico noroeste. A medida que la pesca de captura seacerca al logro de los rendimientos máximos, loscientíficos necesitan datos cada vez más exactossobre los que basar sus análisis. La mayoría de lasevaluaciones relativas a poblaciones, flotas y par-ticipantes dependerán siempre de estadísticas fia-bles sobre capturas y esfuerzo, lo mismo que el ase-soramiento económico y sobre ordenación pesquera.Dada la demanda creciente de pescado para el con-sumo humano y la aceleración del cambio social,los conocimientos tradicionales, enraizados fre-cuentemente en comunidades estables donde gozande amplia credibilidad, son insuficientes. Las socie-dades, la tecnología y las necesidades se modifi-can según los cambios en la pesca, y la ordenaciónpesquera debe adaptarse continuamente para afron-tar nuevos desafíos y circunstancias. Unas estadís-ticas fiables son la información más esencial quese necesita.

La gama de tipos de datos necesarios para apo-yar la ordenación y adopción de políticas pesque-ras es potencialmente enorme. No obstante, la esca-sez de recursos financieros o humanos obligará alas autoridades de ordenación a limitarse a recogerlos tipos de datos más importantes. En 1998, la FAOpublicó Guidelines for the routine collection of cap-ture fishery data3, donde se señalan las necesida-des de datos en el marco de políticas/objetivos/indi-cadores/estrategia. En dicha publicación se ofrecetambién asesoramiento sobre métodos de compi-lación de datos, gestión de los mismos y planifica-ción y aplicación de sistemas de compilación dedatos. Las orientaciones no son normativas en cuan-to que no ofrecen una lista de tipos de datos quese necesitan siempre. En cambio, describen unmarco de adopción de decisiones mediante el cualse recogen los datos más apropiados para las tare-as que interesen; gran parte de la información pes-

quera que se recoge en todo el mundo puede serfiable, pero de poco valor. A efectos de la ordena-ción pesquera, datos fiables son los que tambiénson pertinentes.

La mayoría de los responsables de la ordenacióncitan como problema fundamental la mala infor-mación o la falta de información deliberadas porparte de los pescadores legales e ilegales y otrosparticipantes (elaboradores, comerciantes), espe-cialmente en los países desarrollados y las pes-querías internacionales. Sin embargo, en algunossectores, especialmente las pesquerías en pequeñaescala y de países en desarrollo, o no existen leyesque exijan notificar datos o hay poca infraestruc-tura para recogerlos. Incluso cuando se recogendatos, es posible que estén basados en un muestreoo plan de muestreo inadecuados, que puedan deber-se a falta de fondos o de personal capacitado.

También pueden introducir sesgos las autorida-des estadísticas, o bien inadvertidamente median-te la aplicación de metodologías inapropiadas, omediante distorsiones sistemáticas introducidas deli-beradamente, por ejemplo, para demostrar que unresultado concreto se ajusta a las obligaciones inter-nacionales (captura total permisible) o a la políticanacional.

Otro problema puede ser la falta de actualiza-ción. Para que las estadísticas sean indicadores úti-les en la ordenación pesquera deben prepararseregularmente y ajustándose a marcos cronológicosque ofrezcan a los responsables de la ordenaciónuna orientación a corto plazo. Los retrasos en lapreparación de estadísticas pueden reducir grave-mente su utilidad para la ordenación. Estadísticascon cinco años de antigüedad, facilitadas hoy, pue-den ser fiables, pero no útiles.

La confidencialidad apropiada de los datos pes-queros es también un factor que debe tenerse encuenta para comprender la fiabilidad y, por lo tanto,la utilidad de las estadísticas de pesca. En un infor-me reciente del National Research Council (NRC)4

de los Estados Unidos se concluye que: «La confi-dencialidad de los datos pesqueros es un factorlimitativo hasta el punto de entorpecer tanto lainvestigación como la ordenación». En dicho infor-me se acepta en general que algunos datos pes-queros tienen carácter privado y que «se necesita

61

3 FAO. 1998. Guidelines for the routine collection of capture fis-

hery data. Documento técnico de pesca Nº 382. Roma. 98 págs.

Preparado en la Consulta de Expertos celebrada en Bangkok del

18 al 30 de mayo de 1998, organizada y financiada por el pro-

yecto FAO/Organismo danés para el desarrollo internacional

(DANIDA) sobre Capacitación en la evaluación de poblaciones

ícticas y la planificación de investigaciones pesqueras

GCP/INT/575/DEN.

4 NRC. 2000. Improving the collection, management and use of

marine fisheries data. Washington, D.C., National Academy of

Sciences. 160 págs.

Page 74: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

cierto nivel de confidencialidad para que los pes-cadores puedan mantener su actividad empresa-rial y promover la notificación de información dealta calidad… la cual podría no ser tan exacta sino fuera confidencial». En el Código de conductapara la pesca responsable de la FAO se hacen variasreferencias a la confidencialidad aplicable5, perono se define lo que significa, debido en parte a quesu significado depende de las circunstancias con-cretas de la pesquería y, en parte, debido a que lasdisposiciones jurídicas con respecto a la informa-ción empresarial varían de un país a otro. No obs-tante, en el informe del NRC se recomienda quese reevalúen las políticas actuales, tanto federalcomo de los Estados Unidos, sobre la confiden-cialidad de los datos, se cree un mecanismo paraestablecer períodos de patente para la confiden-cialidad de los datos pesqueros y se tengan en cuen-ta «los efectos de la pérdida de confidencialidaden la precisión y sesgo (y, por lo tanto, viabilidad)de los datos… al establecer el período de patentepara cada tipo de datos».

Esto significa que la reducción de los niveles deconfidencialidad puede muy bien dar lugar a infor-mación menos fiable, especialmente en la pesca,donde el conocimiento (incluso transitorio) de los«mejores» caladeros es la principal ventaja com-petitiva que tienen los pescadores. Por consiguien-te, la confidencialidad no es una dimensión única,sino que depende del momento y las necesidadesy autorizaciones de los usuarios de los datos. Depen-de también de la confianza que los pescadores pue-den esperar de los usuarios de los datos, especial-mente en la seguridad de los mismos, y delconocimiento de los usos a que se destinarán talesdatos.

POSIBLES SOLUCIONESMejora de la fiabilidad de las estadísticas depescaNormalmente se dedican notables esfuerzos deinvestigación y análisis para evaluar la precisión yexactitud de los datos pesqueros y calcular la medi-da en que no se declaran completamente las cap-turas y el esfuerzo de pesca. Se emplean técnicasestadísticas de una complejidad cada vez mayorpara tratar de reducir la incertidumbre de los datos

que faltan. En el informe de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) acerca del Taller sobre la importancia de estadísti-cas fiables para realizar una ordenación efectiva6,se señala que: «Incluso utilizando estas técnicas sereconoce que los límites de confianza que se atri-buyen a las estimaciones son amplios y contribu-yen notablemente a la falta de confianza en el ase-soramiento resultante».

A pesar de esta crítica de carácter general, es pro-bable que siempre haya que estimar de distintas for-mas los datos no notificados a fin de mejorar la cre-dibilidad de las estadísticas pesqueras. De hecho,encuestas por muestreo7 bien diseñadas pueden daruna buena idea sobre una población concreta dedatos (incluso datos que no se incluyen en el mues-treo). Un buen diseño estadístico, que incluya meca-nismos de validación es, por lo tanto, el medio prin-cipal para mejorar la fiabilidad. Entre losmecanismos de validación figuran la realizaciónperiódica de encuestas de marco, la utilización deobservadores e inspectores (como muestreo para-lelo para completar el método de enumeración uti-lizado generalmente en los diarios de navegación),y el uso de datos sobre desembarques y capacidadde elaboración, así como de sistemas de seguimientode los buques.

También se suele señala que las pesquerías basa-das en derechos o sometidas a ordenación comúncomunitaria, en las que los mismos pescadores seencargan parcialmente del control de los partici-pantes, pueden producir datos más fiables, ya queinteresa a los propios pescadores mantener los regis-tros y participar en los procesos de evaluación yadopción de decisiones sobre la ordenación. Cier-tamente, la disponibilidad de incentivos para faci-litar datos exactos puede ser fundamental para garan-tizar la fiabilidad de las estadísticas a las que secontribuye.

Aunque en muchos casos es esencial garantizarla confidencialidad de los datos para asegurar sufiabilidad, las metodologías y procesos de recogi-da y compilación deberán ser plenamente transpa-rentes a fin de garantizar la objetividad. Deberá

62

5 FAO. 1995. Código de conducta de la FAO para la pesca respon-

sable, Artículo 7º Ordenación pesquera (7.4.4 y 7.4.7) y Artí-

culo 12 Investigación pesquera (12.3).

6 Eurostat. 1995. A review of the quality and reliability of fishery

statistics. En OCDE. Report of the Workshop on the Significan-

ce of Reliable Statistics to Conduct Effective Management. págs.

185-187. Paris.7 FAO. 2002. Sample-based fishery surveys: a technical hand-

book, por C. Stamatopoulos. Documento técnico de pesca Nº

425. Roma. 132 págs.

Page 75: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

expresarse siempre la incertidumbre asociada conlas estadísticas, ya sea señalando los límites de con-fianza, o bien incluyendo indicadores de la cali-dad, o incluso mediante observaciones anotadas.

Además, para obtener estadísticas más fiables senecesita la cooperación en la elaboración y adop-ción de las normas. La normalización de la nomen-clatura y codificación, la adopción de metodologí-as estadísticas acordadas y la aplicación de métodostransparentes de intercambio de información exi-gen altos niveles de acuerdos transfronterizos parahacer que la naturaleza y el origen de las estadísti-cas pesqueras se entiendan en todas las regiones ylos océanos y en todo el mundo.

Resumiendo, a la mejora de la fiabilidad de lasestadísticas de pesca contribuyen muchos factores,entre otros:

• instrumentos jurídicos y de otra índole que obli-guen a los pescadores a facilitar datos fiables yque establezcan sanciones, multas y, de ser posi-ble, incentivos para que lo hagan;

• enfoques realistas y útiles de la confidenciali-dad de los datos, un acceso apropiado a losdatos y, cuando es posible, incentivos para quequienes los suministran faciliten informaciónfiable;

• un buen diseño estadístico que sea económico,sostenible y adaptable a circunstancias cam-biantes y que incluya sistemas de validación;

• administración y elaboración de informaciónde alta calidad y actualizada que sea objetiva ytransparente e indique la posible incertidumbrey calidad de los datos;

• innovaciones tecnológicas, incluyendo sistemasde seguimiento de los buques (comunicacionesa bordo y por satélite), diarios de bordo elec-trónicos y captación de datos;

• sistemas de vigilancia, incluyendo inspectoresy observadores, para el seguimiento de las cap-turas y esfuerzo, los descartes y el dumping, lostrasbordos y la pesca ilegal.

Para poder aplicar estas soluciones al problemade las estadísticas no fiables, que entorpecen o, enalgunos casos, confunden la ordenación pesquera,deben darse dos condiciones: la voluntad políticay una capacidad suficiente.

Los miembros de la FAO identificaron estas posi-bles soluciones y necesidades en una Consulta Téc-nica sobre la mejora de la información acerca de

la situación y tendencias de la pesca, celebrada en2002, cuya finalidad específica era elaborar unapropuesta para mejorar la información pesquerade formas muy distintas y en todos los niveles. LaConsulta Técnica propuso un proyecto de estrate-gia para mejorar la información sobre el estado ylas tendencias de la pesca de captura, que se pre-sentará al COFI en 2003. El proyecto de estrategia,además de objetivos y principios rectores, incluyela identificación directa de las medidas que debenadoptar y las funciones que deben desempeñar losEstados, los órganos regionales de pesca y la FAOpara mejorar el conocimiento objetivo de la pescay el intercambio de la información. Reconoce, entreotras cosas, la necesidad de: creación de capaci-dad en los países en desarrollo; un sistema de reco-gida de datos en las pesquerías en pequeña esca-la y las pesquerías de especies múltiples; laelaboración de criterios y métodos para garantizarla calidad y seguridad de la información; y la adop-ción de disposiciones para el suministro e inter-cambio de información. El proyecto de estrategiatiene por objeto proporcionar un marco que induz-ca a todos los organismos asociados en el desa-rrollo a financiar la creación de capacidad con elfin de mejorar la información y las estadísticas sobrela pesca.

PERSPECTIVA MUNDIALRespuestas internacionales a la necesidad deestadísticas pesqueras fiablesSe reconoce ampliamente que ha empeorado lacalidad general de las estadísticas de la producciónpesquera, en términos relativos, durante la expan-sión rápida de la producción pesquera de los últi-mos 50 años. Ha ocurrido esto especialmente desde1982, en que la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) introdu-jo cambios importantes en el régimen de los océa-nos y los países en desarrollo comenzaron aexperimentar nuevas dificultades sociales y eco-nómicas. Tales dificultades surgieron a pesar de losllamamientos realizados en dicha Conferencia enrelación con «los mejores datos científicos»; la expe-riencia precedente de fracasos de pesquerías en paí-ses desarrollados, de la que los países en desarro-llo podían haber aprendido a medida que suspesquerías crecían rápidamente; y la demanda bienfundada y continua de estadísticas fiables comobase principal para la evaluación de las poblacio-nes ícticas y la ordenación pesquera.

63

Page 76: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

El problema se debe en parte, indudablemente, ala escasez de dinero y capacidad. Sin embargo, serelaciona también con la importancia en generalbaja que se atribuye a un recurso natural que, porsu propia naturaleza, está oculto a los ojos de lospolíticos y al supuesto de que las pesquerías pue-den considerarse sistemas de propiedad común yacceso libre, para cuya regulación bastan las fuer-zas del mercado. En la ordenación pesquera nin-guno de estos supuestos es verdadero; la pesca tienemucha importancia en términos de suministro mun-dial de proteínas, especialmente en los países endesarrollo, y la pesca en pequeña escala en aguascontinentales y marinas probablemente es másimportante de lo que se cree normalmente; el acce-so libre ha conducido inexorablemente a la explo-tación excesiva en casi todas las pesquerías en quese practica; y el comercio mundial puede hacer quela producción pesquera no se destine al consumointerno y al autoaprovisionamiento, provocando aveces también la explotación excesiva de los recur-sos para la exportación. Afortunadamente, se estánproduciendo cambios en la actitud y voluntad polí-tica que afectan a la actividad principal de la orde-nación pesquera, especialmente desde 1992 en que,en la Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), se acep-taron mundialmente las vinculaciones evidentesentre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo.

Durante muchos años antes de 1992, los cientí-ficos y los responsables de la ordenación pesque-ra estaban pidiendo que las estadísticas pesquerastuvieran una mayor fiabilidad. Aceptaban tambiény explicaban la necesidad de precaución en la formaen que se aplicaban los límites de confianza esta-dística en los análisis y asesoramiento, mucho antesde que el enfoque precautorio se convirtiera en unadoctrina aceptada de interés ambiental. La dispo-nibilidad de estadísticas mejores y más fiables per-mite la reducción estadística de los límites de con-fianza, disminuyendo así el grado de precauciónque es preciso aplicar.

La necesidad de estadísticas pesqueras fiables sesigue subrayando en todos los foros relacionadoscon la pesca, desde el COFI hasta las reunionesregionales y nacionales. Están aumentando las res-puestas institucionales, al menos, a nivel interna-cional y regional. La más antigua de las institucio-nes internacionales es el Grupo Coordinador deTrabajo sobre Estadísticas de Pesca (CWP), que seestableció originalmente en 1959 para las pesque-

rías del Atlántico, pero recientemente ha cambiadosus estatutos para acoger a órganos regionales detodo el mundo. El CWP ha contribuido al estable-cimiento de muchas normas para las estadísticas depesca y actualmente está examinando su función yenfoque, especialmente teniendo en cuenta las pre-ocupaciones por la calidad de las estadísticas depesca y la necesidad de creación de capacidad, asícomo de normas mínimas de calidad armonizadas.

El Código de conducta para la pesca responsa-ble pide la compilación de estadísticas pesquerasfiables en el Artículo 7º referente a la Ordenaciónpesquera:

7.4.4 Los Estados deberán velar por que se recolec-

ten estadísticas actualizadas8, completas y fidedignas

sobre capturas y esfuerzo de pesca y se mantengan

de conformidad con las normas y prácticas interna-

cionales pertinentes, de manera suficientemente deta-

llada para poder hacer un análisis estadístico riguro-

so. Estos datos deberían actualizarse periódicamente

y verificarse mediante un sistema apropiado. Los Esta-

dos deberían recolectar y difundir dichos datos res-

petando cualquier requisito de confidencialidad apli-

cable.

Al aplicar el Código a objetivos específicos, lasorganizaciones internacionales, en particular lasNaciones Unidas, la FAO y los órganos regionalesde pesca, han adoptado distintas iniciativas quedirecta o indirectamente emprenden o realizanmejoras en el suministro y la difusión de estadísti-cas fiables. El Acuerdo de las Naciones Unidas sobrelas poblaciones de peces9, que entró en vigor en2001, contiene, en su Anexo I, requisitos estadísti-cos detallados para la compilación y comunicaciónde los datos, que deben cumplir todos los signata-rios. El Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimien-to10, que todavía no ha entrado en vigor, en su Artí-

64

8 Unas estadísticas fiables constituyen la base para «los mejo-

res datos científicos» a que se hace referencia especial en todo

el Código, sobre todo en los Principios Generales (Artículo 6º),

Ordenación pesquera (Artículo 7º), Prácticas postcaptura y comer-

cio (Artículo 11) e Investigación pesquera (Artículo 12).9 Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Con-

vención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de

10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordena-

ción de las poblaciones de peces transzonales y las poblacio-

nes de peces altamente migratorias.10 Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas inter-

nacionales de conservación y ordenación por los buques pes-

queros que pesca en alta mar.

Page 77: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

culo 7, Intercambio de información, hace tambiénreferencia a las necesidades de datos sobre barcosde pesca y las autorizaciones de sus operacionesen alta mar, estipulando así el suministro de datossobre las flotas mediante la identificación admi-nistrativa del esfuerzo de pesca autorizado.

Además, desde 1998 se han elaborado cuatro pla-nes de acción internacionales11 sobre cuestionesespecíficas, cada uno de los cuales contiene espe-cificaciones sobre la compilación, elaboración ydifusión de datos mejores relacionados directamentecon la cuestión. Se están incluyendo también cadavez más en la actividad de ordenación de la pescanuevos enfoques de la ordenación basada en el eco-sistema, que implican elevadas necesidades de datosde una amplia gama de fuentes (véase Certificacióny documentación de las capturas, pág. 65).

Los órganos regionales de pesca están desempe-ñando una función cada vez más importante en laordenación pesquera en todo el mundo. Las orga-nizaciones anteriores centraban principalmente suatención en la ciencia y en la elaboración de ase-soramiento científico, pero organizaciones másrecientes, incluidas las que se hallan aún en nego-ciación12, están asumiendo funciones relacionadascon la administración y ordenación de pesca. Lamayoría de los órganos regionales de pesca tienencomités científicos, cuyas tareas incluyen cuestio-nes relacionadas con las estadísticas de pesca querealizan a través de comités permanentes o gruposde trabajo específicos.

Fuera del marco de los organismos pesquerosespecializados, se reconoce en todo el mundo quepara una buena gestión y desarrollo, incluidos losde los recursos naturales, se necesita mejor infor-mación. En respuesta a una resolución del Conse-jo Económico y Social de las Naciones Unidas sobrela racionalización y mejora de las estadísticas e indi-cadores, se estableció en 1999 la Asociación sobre

estadísticas para el desarrollo en el siglo XXI (PARIS21), con sede en la OCDE en Paris. Por medio dela publicidad, el intercambio de información y lacreación de asociaciones, PARIS 21 trata de con-tribuir a una reducción más eficaz de la pobreza ya la mejora de la transparencia, rendición de cuen-tas y eficacia de la gestión en los países en desa-rrollo y países en transición. La mejora de la fiabi-lidad de las estadísticas sobre la pesca de captura(por la que se aboga en el proyecto de estrategia dela FAO sobre la situación y tendencias de la pesca),para conseguir una mejor ordenación, la sosteni-bilidad y una gestión más eficaz de la pesca, con-tribuirá indudablemente a la seguridad alimentariay, por consiguiente, a la mitigación de la pobreza.

Pueden verse ya señales de que comienza a resol-verse el problema del bajo interés en la elabora-ción de estadísticas por parte de las autoridadesnacionales y organismos de desarrollo, que se mani-festaba en la reducción de los proyectos de camporegionales y nacionales relacionados con el desa-rrollo de estadísticas de pesca. Hay también indi-caciones de que el reconocimiento de la impor-tancia del desarrollo estadístico se está reavivandoen el seno de los organismos nacionales y regio-nales de planificación del desarrollo.

CERTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓNDE LAS CAPTURAS

EL PROBLEMALa presión creciente sobre los recursos de alta marha hecho que se intensifique la investigación acer-ca de métodos para controlar el esfuerzo de pesca,especialmente para obtener información sobre cap-turas no declaradas y ayudar a controlar el esfuer-zo de pesca en relación con especies muy explo-tadas. Esto ha llevado a la introducción de planesde certificación de capturas y de documentaciónde capturas.

El atún rojo del Atlántico es una de las especiesmuy explotadas. Esta pesquería se realiza princi-palmente en alta mar. Aunque la organización regio-nal de ordenación pesquera (OROP) tiene la auto-ridad para regular la pesca del atún rojo del Atlánticoque realizan sus propios miembros, no dispone demedios eficaces para ocuparse de los barcos queenarbolan pabellones de Estados no Miembros, yaque en la pesca de alta mar el Estado del pabellóntiene el derecho a controlar las actividades pes-queras de sus propios barcos solamente. Es éste un

65

11 El Plan de Acción Internacional para reducir las capturas inci-

dentales de aves marinas en la pesca con palangre; el Plan de

Acción Internacional para la conservación y ordenación de los

tiburones; el Plan de Acción Internacional para la ordenación

de la capacidad pesquera; y el Plan de Acción Internacional

para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declara-

da y no reglamentada.12 Organización de la Pesca para el Atlántico Sudoriental (SEAFO);

Convenio sobre la conservación y ordenación de poblaciones

de peces altamente migratorias en el océano Pacífico occiden-

tal y central; Comisión de Pesca para el Océano Índico Sud-

occidental.

Page 78: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

problema con el que se enfrentan los países miem-bros de los órganos regionales de pesca encargadosde la ordenación de pesquerías como la de atúnrojo del Atlántico.

La mayoría de los barcos de Estados no Miem-bros están matriculados en países con registrosabiertos. Muchos de estos países son pequeños ytienen poco o ningún interés en la pesca. Comoconsecuencia de ello, no ejercen ningún controlsobre los barcos matriculados en sus registros abier-tos. Además, frecuentemente no declaran losdesembarques o declaran sólo muy pocos de ellos,en general porque los barcos interesados no desem-barcan sus capturas en sus países o puertos de ori-gen y no están obligados a declarar las capturasal Estado del pabellón. Esto acentúa el problemay provoca incertidumbres sobre la cantidad quese captura durante cualquier período, complican-do así la tarea de ordenación que debe llevar acabo el órgano regional de pesca competente. Ade-más, como hay poco o ningún control de tales bar-cos, cuando pescan en alta mar pueden burlar lasnormas de ordenación pesquera aprobadas poruna OROP, de lo que frecuentemente obtienenventajas económicas. Por esta razón, los barcosmatriculados en registros libres son llamados fre-cuentemente «barcos con pabellón de conve-niencia».

Es éste el contexto en el que se decidió tratar deejercer una presión sobre los barcos de pabellónde conveniencia limitando sus posibilidades decomercializar sus capturas.

POSIBLES SOLUCIONESLa Comisión Internacional para la Conservación delAtún del Atlántico (CICAA) fue la primera OROPque aplicó un plan de documentación de las cap-turas en relación con el atún rojo capturado en lazona de su jurisdicción. Cualquier atún rojo que seimporte a cualquier Estado Miembro de la CICAAdebe ir acompañado de un documento que identi-fique el país de origen. Esta medida tiene por obje-to registrar las capturas de los barcos de pabellóndistinto del de los miembros de la CICAA, de formaque se puedan registrar las capturas totales de atúnrojo a efectos de la ordenación. El documento tieneun nombre un poco desorientador: «documentoestadístico». Al cabo de pocos años, gracias a esteplan de documentación de las capturas se identifi-caron varios países cuyo pabellón de convenienciaera enarbolado por barcos que capturaban hasta un30 por ciento de las capturas totales de atún rojo.Facilitó la introducción del plan el hecho de queEuropa y el Japón son prácticamente los únicosimportadores de atún rojo.

Los miembros de la CICAA acordaron entre ellosque deberían estudiarse sanciones de comercio mul-tilateral contra los países de registro libre cuyos bar-cos realizaban capturas de atún rojo violando lasmedidas de ordenación de la CICAA. La amenazade una posible prohibición de sus exportaciones deatún rojo fue suficiente para inducir a estos paísesde registro libre a adherirse a la CICAA y/o adop-tar medidas que aseguraran que estaban ejercien-do un control adecuado sobre los barcos que enar-

bolaban sus respectivos pabellones. Lospropietarios de los barcos que no dese-aran cumplir tales medidas podrían vol-ver a matricular sus barcos en otros regis-tros libres. Esto causó notables cambiosen los registros de Panamá, Honduras yBelice, en los que estaban matriculadosmuchos palangreros de origen asiático.

En noviembre de 2001, la ComunidadEuropea (CE) prohibió la importación dealgunas especies de túnidos proceden-tes de países exportadores concretos, enaplicación de las medidas de ordena-ción de la CICAA, como puede verse enel Cuadro 9.

El éxito de las medidas de la CICAAfue una lección útil para otras OROPque estaban luchando con el mismoproblema de la pesca ilegal, no decla-

66

Page 79: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

rada y no reglamentada (INDNR) y las partes nocontratantes. Los problemas de la Comisión parala Conservación de los Recursos Marinos VivosAntárticos (CCRMVA) eran muy diferentes de losde la CICAA en cuanto que la CCRMVA se enfren-taba con la cuestión del exceso de pesca de la aus-tromerluza en latitudes australes. A comienzos delos años noventa, la captura de austromerluza conpalangre en aguas muy profundas de latitudes aus-trales aumentó rápidamente como consecuenciade su elevada rentabilidad y atrajo la atención demuchos empresarios. En la zona de la CCRMVAresulta muy difícil el seguimiento debido a sus gran-des dimensiones, a la relativa falta de coberturamediante la actividad de seguimiento, control yvigilancia (SCV) y a la existencia limitada de zonaseconómicas exclusivas (ZEE) en la región circum-polar. Las marinas francesa y australiana arresta-ban a barcos que habían faenado sin autorizaciónen la ZEE de 200 millas en torno a sus respectivosterritorios (las Islas de Kerguelen y Crozet para Fran-cia, y las Islas de Heard y McDonald para Austra-lia), pero se realizaban capturas considerables enzonas de alta mar sobre las que ningún país teníajurisdicción; según algunas estimaciones, estas cap-turas no declaradas eran mayores que las declara-das en las estadísticas oficiales. Por esta razón, laCCRMVA introdujo un plan de documentación delas capturas, en virtud del cual se exige que todala austromerluza desembarcada en los puertos desus miembros vaya acompañada de un documen-to de captura, expedido por el Estado de pabellóndel buque y posteriormente verificado en el puer-to de desembarque por un funcionario autorizadodel Estado del pabellón o del puerto. Se exige unaautorización gubernamental adicional para que laaustromerluza pueda entrar en el comercio inter-nacional, y el documento de captura debe acom-

pañar al pescado en todas las etapas del ciclo deexportación. Desde que entró en vigor, el plan haproducido 18 informes de barcos que intentabandesembarcar capturas no autorizadas de austro-merluza.

Las partes en el Acuerdo de 1998 sobre el Pro-grama internacional de conservación de los delfi-nes (AIDCP), aprobaron en junio de 2001 un planen virtud del cual podían expedir certificados queindicaran que el atún enlatado es «sin perjuicio paralos delfines» (es decir, ha sido capturado sin cau-sar mortalidad o graves perjuicios a los delfines).Este plan de certificados es distinto de otros en cuan-to que no está encaminado a medidas de comerciou ordenación, sino a objetivos de mercado. Hayobservadores a bordo de los grandes cerqueros y,en el momento de la captura, se almacena el atúnasí capturado separado del que no se captura sinperjuicio de los delfines. A cada atún se asigna unnúmero que le sigue a lo largo de todo el sistemay la secretaría de la Comisión Interamericana delAtún Tropical (CIAT) conserva copias del certifica-do de captura sin perjuicio para los delfines y el for-mulario original que permite seguir la pista del atún.Esta información, como se refiere más a cuestionesambientales que a la ordenación o comercio pes-queros, no se considera un documento de comer-cio (como son los documentos sobre las capturasde atún rojo y austromerluza), aún cuando las meto-dologías de control sean similares.

El éxito del documento comercial para propor-cionar mejores datos sobre las capturas y reducirlas actividades de pesca INDNR ha inducido a laCICAA y a otras OROP a adoptar medidas análo-gas para otras especies. La CICAA ha ampliado elplan de documentación de las capturas para incluirlas de pez espada y patudo. La Comisión del Atúnpara el Océano Índico (IOTC) incluye en su planlas capturas de patudo y pez espada. Este plan exigela certificación por funcionarios representantes delEstado del pabellón y exige que se tenga cuidadoen asegurar que el proceso de verificación se rea-liza de forma satisfactoria. La Comisión para la Con-servación del Atún de Aleta Azul del Sur (CCSBT)proyecta introducir un plan de documentación delas capturas para esta especie.

INTERVENCIONES RECIENTESLa proliferación de planes de documentación delas capturas ha inducido a la Coalición Internacio-nal de Asociaciones Pesqueras (ICFA) a pedir que

67

CUADRO 9Prohibición de las importaciones de túnidosy especies afines a la CE

País exportador Atún rojo Pez espada Patudo

Belice Prohibidas Prohibidas Prohibidas

Camboya Prohibidas

Guinea Ecuatorial Prohibidas Prohibidas

Honduras Prohibidas Prohibidas

San Vicente Prohibidas

Page 80: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

se normalicen tales planes. El presidente de la reu-nión de órganos regionales de pesca13, con asis-tencia de la FAO, organizó en La Jolla, Estados Uni-dos, una reunión para estudiar el asunto. En estareunión se hicieron recomendaciones sobre el con-tenido de un certificado y un documento de cap-turas normalizados y sobre los procedimientos parala elaboración de dichos documentos. La FAO estápreparando actualmente documentos normaliza-dos con la aportación de funcionarios de aduanasque han tenido experiencia en la tramitación dedicha documentación. Los resultados se presenta-rán en la tercera reunión de los órganos pesquerosregionales, cuya celebración está programada paramarzo de 2003 en la FAO, inmediatamente despuésdel período de sesiones del COFI.

El significado de los términos «captura» y «desem-barques» de pescado muchas veces no es claro paralos usuarios y los lectores. Esto provoca confusión.El Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticasde Pesca (CWP) ha adoptado una terminología nor-malizada para eliminar esta confusión y ha reco-mendado que la FAO y las OROP que utilicen pla-nes de documentación de las capturas adopten dichaterminología. Se han planteado también problemasen la aplicación, por ejemplo en la elección de losfactores de conversión más apropiados para la esti-mación del peso en vivo y del peso del productoequivalente. Se plantea también otro problema deri-vado de la doble cuenta cuando distintas partes delmismo pez se exportan a distintos países, y cadauna de ellas va acompañada de su propia serie inde-pendiente de documentos.

La práctica cada vez más frecuente de engordarel atún rojo en jaulas de red en criaderos hace queresulte más difícil a los responsables de la ordena-ción de las pesquerías de esa especie hacer cum-plir las asignaciones de cuotas. Se está difundien-do esta actividad piscícola, sobre todo en la cuencadel Mediterráneo, donde se capturan los atunes enel mar con redes de cerco o trampas y se los pasadespués a jaulas flotantes de red donde se los ali-menta por un período que varía de pocos meses ados años.

El registro de los volúmenes de pescado captu-rado en la mar es una operación difícil, ya que setransfiere generalmente el pescado de las redes decerco a las jaulas de red sin sacarlo del agua. Actual-

mente, tales capturas se registran estadísticamentesólo después del desembarque o cultivo de lospeces. Por ello, los datos disponibles no informana los responsables de la ordenación sobre qué bar-cos (y qué nación pesquera) capturan el pescado,dónde se captura y con qué tamaño. Esto significaque resulta cada vez más difícil para los Estadospesqueros vigilar y hacer cumplir el sistema de asig-nación de cuotas de captura de atún rojo.

El Convenio para el establecimiento de la Comi-sión para la conservación y ordenación de especiesaltamente migratorias en el océano Pacífico centraly occidental no ha entrado todavía en vigor. LaComisión no existe todavía como órgano que fun-cione y no se prevé que lo haga durante varios años.No obstante, el Comité permanente de evaluaciónde atunes y agujas (reunión de científicos que seconvoca para hacer análisis de las pesquerías de laregión) está estudiando la introducción de un cer-tificado de capturas y de documentación comer-cial, debido a que hay muchas posibilidades de quese realicen capturas no declaradas en la zona delPacífico central y occidental. Se prevé que dichoplan será muy difícil de aplicar debido a la ampliavariedad de las flotas pesqueras en cuestión y a ladiversidad de los puertos en que los barcos puedendesembarcar.

La CIAT está estudiando actualmente una reso-lución para establecer un plan de documentaciónde capturas para el patudo capturado por barcoscerqueros.

PERSPECTIVAS FUTURASLos planes de documentación de capturas han logra-do un éxito espectacular en las primeras etapas desu aplicación, en los casos en que se refieren a unaespecie de peces grandes de una región donde fae-naban los barcos que practican la pesca INDNR.La aplicación del sistema a peces menores, en algu-nos casos procedentes de distintos tipos de barcoso regiones, va a ser más difícil y puede causar con-fusión entre las especies, especialmente cuando losfuncionarios de aduanas no tengan experiencia ante-rior con iniciativas análogas. El programa de loscódigos aduaneros es difícil; no obstante, se con-sidera que la utilización de planes de documenta-ción de capturas ayudará en general a facilitar esta-dísticas mejores sobre las capturas y el comerciointernacional de pescado, así como a identificar losbarcos que practican la pesca INDNR y adoptarmedidas contra ellos.

68

13 R. Allen, Director, Comisión Interamericana del Atún Tropi-

cal (CIAT), 8604 La Jolla, CA 92037, Estados Unidos.

Page 81: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Aunque, en principio, los planes de certificaciónde capturas y documentos comerciales que se handescrito podrían ser útiles para cualquier pesque-ría ordenada por una OROP, se recomienda darprioridad al desarrollo de nuevos planes para laspesquerías que son o pueden ser objeto de nivelesconsiderables de pesca INDNR. Deberá prestarsetambién atención prioritaria a la pesca de especiescubiertas por planes de certificados de captura odocumentos comerciales en otras pesquerías, conel fin de apoyar planes de otras OROP. Deberá estu-diarse también la posibilidad de ayudar a los paí-ses en desarrollo a cumplir los requisitos de los pla-nes de certificación de capturas y documentacióncomercial, ya que muchos de estos países obtienende los productos pesqueros una parte considerablede sus divisas.

MITIGACIÓN DE LA POBREZA EN LAS COMUNIDADES PESQUERAS

EN PEQUEÑA ESCALA

EL PROBLEMASi bien el crecimiento económico ha contribuido areducir la proporción de la población mundialpobre, el número de personas que siguen viviendoen la pobreza es inaceptablemente elevado. Losefectos positivos del crecimiento económico en lapobreza han sido menores de lo que se preveía,debido en parte a la distribución desigual de losbeneficios, a los aumentos de la población y a lasconsecuencias de la epidemia de VIH/SIDA. Porello, muchos gobiernos y organismos donantes hanreorientado su atención para centrarla en la pobre-za. La mitigación de la pobreza se considera unaprioridad principal en los informes sobre el desa-rrollo mundial publicados por el Banco Mundialpara 1990 y 2000, en la Cumbre Mundial de lasNaciones Unidas sobre el Desarrollo Social de 1995,y en la Declaración del Milenio de las NacionesUnidas aprobada en 200014.

En el pasado, aunque muchas intervenciones parael desarrollo estaban encaminadas implícitamentea reducir la pobreza, la mayoría no se centrabanexpresamente en la mejora de las condiciones devida de la población pobre, sino en la aceleracióndel crecimiento económico mediante el desarrollo

tecnológico e infraestructural y mediante políticaseconómicas dirigidas por el mercado. La falta deuna atención explícita a la pobreza puede explicaren parte por qué muchas intervenciones no la hanreducido y es posible que algunas la hayan empe-orado. Ciertamente, la continuación de los nivelesde pobreza en las comunidades pesqueras enpequeña escala15, así como en el mundo en su con-junto, exigen que todos los interesados adopten unanueva actitud ante el problema.

Se reconoce cada vez más que la pobreza es unconcepto muy complejo y multidimensional quetiene muchos determinantes y se refiere a algo muchomás amplio que los bajos ingresos, es decir, la merapobreza de ingresos16. Es necesario hacer hincapiéexplícitamente en la pobreza para definir y com-prender mejor en qué consiste, a fin de poder medirlos progresos hacia el logro de los objetivos de sureducción y comprender mejor a quién afecta y cuá-les son las estrategias más eficaces para afrontarla.

La pobreza de las comunidades pesqueras enpequeña escala, como la existente en otros secto-res, es difícil medir. Existen numerosos estudios sobrela pobreza en comunidades agrícolas y en las zonasurbanas, pero se han realizado pocos estudios empí-ricos17 centrados en la pesca. Los que se han reali-zado, en muchos casos, se centran exclusivamenteen los ingresos y en los mismos pescadores, en lugarde considerar el concepto más amplio de pobrezaen las comunidades y hogares pesqueros.

Se acepta ahora que los pescadores pobres y susfamiliares a cargo no son un grupo de poblaciónhomogéneo e inalterable. Los niveles de pobrezaabsoluta y relativa, dentro de las comunidades pes-queras en pequeña escala y entre ellas, varían con-siderablemente según la zona, el país y la región.

69

14 La Declaración del Milenio contiene el compromiso de redu-

cir a la mitad, para el año 2015, la proporción de la población

mundial cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar EE.UU. al día.

15 Existen muchas pesquerías en pequeña escala en países desar-

rollados, pero en este artículo se examinan solamente las comu-

nidades pesqueras en pequeña escala, artesanales y de subsi-

stencia de países en desarrollo dedicadas a la pesca de captura

marina y continental.16 Encuestas realizadas hace 20 años por N. Jodha en dos aldeas

de Gujarat, India, determinaron que hogares con ingresos rea-

les per cápita que habían disminuido más del 5 por ciento, eran,

por término medio, menos pobres con arreglo a 37 de sus pro-

pios 38 criterios de bienestar (R. Chambres, 1989, Editorial intro-

duction: vulnerability, coping and policy. IDS Bulletin, 20 [2]).17 FAO. 2002. Literature review of studies on poverty in fishing

communities and of lessons learned in using the sustainable live-

lihoods approaches in poverty alleviation strategies and projects,

por G. Macfadyen y E. Corcoran. Circular de pesca Nº 979.

Roma.

Page 82: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Aunque existen bolsas de pobreza en las comu-nidades pesqueras, a la larga los miembros de esascomunidades pueden llegar a ser a veces menos, yno más, pobres. En muchos casos las comunidadespesqueras son relativamente más ricas en dineroque las agricultoras, debido principalmente a quelos pescadores venden una mayor proporción desu producción, con mayor frecuencia y de formamás constante que la mayoría de los agricultores.Sin embargo, son vulnerables a variaciones repen-tinas en los ingresos, debido a lo cual las comuni-dades pesqueras son frecuentemente más vulnera-bles que las que dependen exclusivamente de laagricultura. De hecho, la cuestión de la vulnerabi-lidad puede ser tan importante como la pobreza.No obstante, es preciso reconocer que algunos fac-tores pueden ser determinantes importantes de lapobreza, pero no de la vulnerabilidad, y viceversa.

Las comunidades pesqueras en pequeña escalason vulnerables a muchos acontecimientos, el resul-tado de los cuales puede ser la pobreza. Puedencitarse como ejemplo: fenómenos climáticos/natu-rales como las fluctuaciones anuales y estaciona-les de la abundancia de las poblaciones, las malascapturas, el mal tiempo y catástrofes naturales comociclones y huracanes; factores económicos comolas fluctuaciones de los precios del mercado y elacceso variable a los mercados; y los peligros detrabajar en la mar. La población de las comunida-des pesqueras en pequeña escala puede ser tam-bién vulnerable a la mala salud y otros determi-nantes más amplios de la pobreza. Es muy necesariomejorar el conocimiento de lo que hace que lospescadores sean vulnerables a acontecimientos yfactores que causan la pobreza, de lo que dificul-ta la mejora de sus medios de vida, y de las posi-bles soluciones existentes. Por desgracia, hay estu-dios que indican que la vulnerabilidad estáaumentando entre la población pobre de las comu-nidades pesqueras en pequeña escala.

En países en desarrollo viven en comunidadespesqueras en pequeña escala muchos millones depersonas. Aunque se reconoce actualmente que nohay por qué suponer que todos los pescadores enpequeña escala son pobres, ciertamente una granproporción de ellos lo son y siguen siéndolo a pesarde los esfuerzos de los organismos donantes, losgobiernos nacionales y locales y las organizacio-nes no gubernamentales (ONG) y las mismas comu-nidades. Entre las razones de la persistencia de lapobreza figuran factores internos y externos al sec-

tor pesquero: la vulnerabilidad, como se ha seña-lado ya; el acceso inseguro a los recursos; la ten-dencia al agotamiento de los recursos; la lejanía demuchas comunidades pesqueras; las característicasagroecológicas de la tierra circundante; el bajo nivelsocioeconómico, cultural y político; la falta de apoyopolítico y financiero (frecuentemente como conse-cuencia del hincapié que se hace en la pesca semin-dustrial e industrial); y la competencia y conflictocon barcos industriales y otros sectores económi-cos en las zonas costeras.

Pese a las dificultades que entraña la mediciónde la pobreza en las comunidades pesqueras enpequeña escala, así como la definición de quién espescador (ya que los pescadores cultivan y los agri-cultores pescan) y en qué consiste una comunidadpesquera, se pueden hacer estimaciones aproxi-madas del número de pescadores pobres en ingre-sos, como se muestra en el Recuadro 9, las cualesindican que 5,8 millones, o el 20 por ciento de los29 millones de pescadores del mundo, pueden serpescadores en pequeña escala que ganan menosde 1 dólar EE.UU. al día18. Las personas pobres eningresos en las actividades conexas, antecedentesy consecuentes, a la pesca, tales como la cons-trucción de embarcaciones, la comercialización yla elaboración, pueden ascender a 17,3 millones.Estas cifras indican una estimación general de 23millones de personas pobres en ingresos, más losmiembros de sus hogares, que dependen de la pescaen pequeña escala.

POSIBLES SOLUCIONESLas estrategias para la erradicación de la pobrezadeben estar bien enfocadas, pero es preciso reco-nocer que los factores económicos no son los úni-cos determinantes de la pobreza, sino que influyentambién variables sociales, culturales y políticas.La comprensión de estos determinantes es decisi-va para el diseño y la aplicación de soluciones eficaces.

En muchos casos puede resultar difícil ayudar a la población pobre a salir de la pobreza debidoa su mal estado de salud, analfabetismo, falta detiempo o reluctancia a asumir riesgos. Constituyeun problema importante la falta de influencia ypoder de la población pobre, lo que exige tratar de

70

18 Es de señalar que no se facilita ninguna información sobre lo

que se puede comprar en las distintas regiones del mundo con

1 dólar EE.UU.

Page 83: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

determinar soluciones que beneficien a todos, nosólo a los pobres, sino también a los ricos, a la élitey a los poderosos.

El Banco Mundial sugiere que «sin un crecimientoeconómico no puede haber ninguna reducción dela pobreza a largo plazo», citando la experienciadel último decenio. Entre 1990 y 1999 las regionesdel mundo que alcanzaron el crecimiento econó-mico más rápido fueron las que mayores aumentosconsiguieron en la reducción del número de per-sonas que viven con menos de 1 dólar EE.UU. aldía. En las regiones donde se registró una contrac-ción económica, aumentó la cifra de los pobres eningresos. Sin embargo, si no se realizan esfuerzosconcentrados para redistribuir la riqueza derivadadel crecimiento económico, es probable que seamplíe cada vez más la brecha entre los ricos y lospobres.

Las soluciones externas al sector pesquero puedenser tan importantes o más que las estrategias apli-cadas dentro del sector, por lo que será necesarioadoptar medidas e intensificar la coordinación entredistintos sectores.

El rendimiento económico sólido de un país, espe-cialmente de los sectores con utilización intensivade mano de obra, es importante para las comuni-dades pesqueras en pequeña escala porque puedecrear oportunidades alternativas de empleo, las cua-les son vitales teniendo en cuenta los actuales nive-les de explotación de los recursos y el gran núme-ro de personas que participan en la pesca. Ladiversidad y la movilidad son estrategias funda-mentales para garantizar medios de subsistencia alos pobres. Los aumentos en el rendimiento eco-nómico general y la diversificación no sólo ofrecenla posibilidad de abandonar la pesca a algunos pes-cadores, beneficiando así a los que continúan enla actividad, sino también crean una gama másamplia de oportunidades y posibles estrategias paracontribuir a mejorar los medios de subsistencia delos hogares de los pescadores. Ha ocurrido esto,por ejemplo, en Malasia que es uno de los pocospaíses en desarrollo donde el número de pescado-res tendió a disminuir en los años noventa. El cre-cimiento económico general ofrece también opor-tunidades de mejorar los servicios de salud yeducación, servicios públicos como las carreterasy, por lo tanto, el acceso a los mercados, el buengobierno, la estabilidad política y la seguridad social,todo lo cual probablemente contribuirá a mitigar

la pobreza en las comunidades pesqueras en peque-ña escala. Aún en los lugares donde el crecimien-to económico es pequeño, hay posibilidades deprogresar en la mitigación de la pobreza si los res-ponsables de las políticas afrontan estas cuestiones.Un ejemplo notable y citado frecuentemente es eldel Estado indio de Kerala, donde se alcanzaronnotables logros sociales (educación, salud, longe-vidad) y una baja incidencia de la pobreza, inclu-so con un crecimiento económico limitado y man-teniéndose bajo los ingresos per cápita.

Soluciones dentro del sector pesquero: Como haypoco margen para continuar incrementando la pescade captura, dados los actuales niveles de explota-ción, es fundamental ordenar los recursos pesque-ros de forma que se evite su ulterior agotamiento.Una ordenación eficaz y flexible puede mejorar losingresos limitando la entrada en las pesquerías cos-teras, evitando inversiones derrochadoras y el exce-so de capitalización y apoyando prácticas de explo-tación sostenibles. Se pueden mejorar también losingresos de los pobres protegiendo efectivamentea los pescadores en pequeña escala de las activi-dades de los grandes barcos industriales, y deján-doles una mayor base de recursos para que puedanexplotarlos.

Hay muchos tipos diferentes de regímenes deordenación pesquera, entre los que figuran la pro-piedad común no reglamentada (de hecho, el acce-so libre), la propiedad común reglamentada (en laque la reglamentación puede variar de débil a fuer-te) y regímenes que tratan de utilizar derechos depropiedad privada como instrumento de la orde-nación. Un régimen concreto de ordenación y losconsiguientes reglamentos pueden ejercer una nota-ble influencia en la pobreza, lo mismo que el marcode gobierno e institucional que determina la distri-bución de la riqueza. Por ello, los regímenes deordenación deben adaptarse a cada contexto espe-cífico y aplicarse obligatoriamente con eficacia, afin de contribuir a la mitigación de la pobreza enlas comunidades pesqueras en pequeña escala.

La ordenación comunitaria y, quizás incluso aunmás, la ordenación en común (por la que se com-parten el poder y la responsabilidad entre el gobier-no y el usuario de los recursos, por ejemplo, lospescadores en pequeña escala) ofrecen solucionesprometedoras para la mitigación de la pobreza, sibien para emprender una acción colectiva o la orde-nación en común pueden necesitarse muchos años

71

Page 84: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de creación de capacidad antes de que lleguen aser eficaces. En el Recuadro 10 se ofrece un ejem-plo de ordenación en común aplicada con éxito enCôte d’Ivoire.

Se ha subrayado ya la importancia de la creaciónde oportunidades alternativas de empleo. Se pre-senta frecuentemente la acuicultura como la alter-nativa más evidente a la pesca de captura pero, aun-que tiene ese potencial, existen muchas limitacionesque impiden a los pescadores de captura pobrespasar a la acuicultura. Entre tales limitaciones pue-den figurar los elevados costos de capital, la faltade lugares adecuados y la falta de acceso a recur-sos de tierras y aguas. El eco-turismo basado en elmar ofrece otra posibilidad que suscita cada vezmayor interés en muchos países.

La asistencia para el desarrollo ha resultadomuchas veces particularmente eficaz cuando pres-ta apoyo a las mujeres en actividades poscosechay que crean valor añadido, debido a que la mujermuestra normalmente mayor deseo y capacidadque el hombre para ahorrar y contribuir a la mejo-ra de los bienes del hogar. Dado que la capacidadde gestión es un determinante fundamental del éxitode las distintas operaciones pesqueras, es probableque las intervenciones encaminadas a mejorarlas ya crear un empresariado dinámico sean especial-mente eficaces para reducir la pobreza en las comu-nidades pesqueras.

Vale la pena mencionar también las siguientessoluciones a la pobreza dentro del sector pesquero:

• La reducción/eliminación de las subvencionesaplicadas a los insumos de producción puedeninducir a utilizar embarcaciones menores ymotores menos potentes, reducir el gasto encombustible y aumentar el gasto en mano deobra. A largo plazo, esto debería incrementarlos beneficios, crear más empleo e ingresos paralos pescadores pobres y reducir la deuda. La eli-minación de las subvenciones a las operacio-nes pesqueras en gran escala y la infraestructu-ra conexa contribuiría también a eliminardistorsiones de mercado que frecuentementeperjudican a los pescadores en pequeña esca-la. Sin embargo, en muchos casos las conside-raciones sociales a corto plazo prevalecen sobrelas que miran a largo plazo y, por ello, se man-tienen las subvenciones.

• Hay que prestar apoyo para la gestión relacio-nada tanto con la prevención de los riesgos como

con los medios para afrontar las consecuenciasde los reveses y dificultades, teniendo en cuen-ta al mismo tiempo que es posible que las estra-tegias encaminadas a reducir la vulnerabilidadtengan que ser diferentes de las orientadas a lamitigación de la pobreza.

• La prestación de apoyo para la creación de orga-nizaciones eficaces en las comunidades pes-queras (cooperativas, grupos de presión políti-ca y grupos de apoyo social) puede beneficiara los pobres en cuanto que mejora su acceso alcrédito, influye en los cambios de política a favorde los pobres y reduce la vulnerabilidad. Talesorganizaciones pueden proporcionar los máxi-mos beneficios cuando: los gobiernos las apo-yan y potencian, en lugar de limitarlas u obsta-culizarlas; los pescadores se identificanfirmemente con las finalidades y motivacionesde dichas organizaciones; y existen dirigentesdentro de las comunidades pesqueras.

INTERVENCIONES RECIENTESSe están realizando actualmente muchos trabajosencaminados a conocer mejor quiénes son lospobres y dónde se hallan, por qué son pobres y cuá-les son los mecanismos más eficaces para reducirla pobreza. Esto explica la importancia crecientede la cartografía de la pobreza, así como la nece-sidad de elaborar metodologías para evaluarla yhacer hincapié en el bienestar y las capacidades (yno sólo en los ingresos), centrando los esfuerzos enla consecución de medios de subsistencia sosteni-bles. Sin embargo, se han realizado pocos de estosanálisis en comunidades pesqueras.

Iniciativas recientes fuera del sector pesquero.Varios de los países en desarrollo más pobres hanpreparado o están preparando, conjuntamente conel Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), documentos de estrategia de luchacontra la pobreza (DELP). Aunque pocos de ellosse centran específicamente en la pesca, es proba-ble que sirvan de ayuda en los casos en que se deter-mine la pesca como sector económico fundamen-tal o, más en general, en los casos en que se hanaplicado estrategias para reducir la pobreza y lospescadores en pequeña escala sean pobres.

El reciente alivio de la carga de la deuda para lospaíses pobres muy endeudados (PPME), unido a losesfuerzos por mejorar la salud, educación y otrosservicios sociales, debería beneficiar también a las

72

Page 85: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

comunidades pesqueras en pequeña escala.La asistencia bilateral se está centrando cada vez

más en la mitigación de la pobreza y la seguridadalimentaria. La mayoría de los donantes han apli-cado ya estrategias y criterios que tratan de asegu-rar que su asistencia llegue a los pobres.

Iniciativas recientes dentro del sector pesquero sonlas realizadas por la sociedad civil, los organismosdonantes y los gobiernos nacionales.

Numerosas ONG y la sociedad civil siguen tra-bajando con comunidades pesqueras locales parareducir la pobreza mediante programas de crédito,reconversión profesional y creación de empleo alter-nativo y prestando apoyo a organizaciones socia-les y relacionadas con la pesca.

En una reunión organizada recientemente por laSociedad de pesca de Asia y el Centro internacio-nal para la ordenación de los recursos acuáticosvivos (ICLARM)19, se examinó la situación de lospescadores y su vulnerabilidad al SIDA.

Los gobiernos nacionales están participando cadavez más tanto en la ordenación en común para elcontrol de las actividades de los barcos industria-les en las aguas donde faenan los pescadores enpequeña escala, como para asegurar acuerdos deacceso internacional más justos. También hay unaconciencia cada vez mayor respecto de la necesi-dad de reestructurar muchas pesquerías en peque-ña escala. Filipinas ofrece un ejemplo de éxito enla aplicación por parte del gobierno de un modelode gestión basado en sistemas de ordenación comu-nitaria. Se está intentando aplicar un enfoque muchomás amplio para la mitigación de la pobreza encomunidades pesqueras de 25 países del Áfricaoccidental por medio del Programa de medios desubsistencia sostenibles en la pesca (SFLP), finan-ciado por el Reino Unido y ejecutado por la FAO.El SFLP apoya también actividades normativas orien-tadas hacia las políticas, tales como la elaboraciónde directrices para la aplicación de políticas de miti-gación de la pobreza en el sector pesquero.

PERSPECTIVASLa comunidad internacional comparte ahora un

punto de vista que establece la reducción de lapobreza como objetivo prioritario. Sin embargo, seve cada vez con mayor claridad que este objetivoes más difícil de alcanzar de lo que se creía ante-riormente y que exige unas estrategias y enfoquesselectivos especiales.

Dada la importancia del rendimiento económi-co general, la expansión prevista de la economíamundial puede considerarse positiva, lo mismo quela mejora del balance de la deuda externa de losPPME. No obstante, siguen pendientes las cuestio-nes de si este crecimiento general se mantendrá, sise reflejará en los países en desarrollo, si se bene-ficiarán de él las comunidades pesqueras en peque-ña escala y si la brecha entre los ricos y pobrespodrá reducirse.

Es prometedor el hecho de que se está recono-ciendo cada vez más la insuficiencia de muchosregímenes convencionales de ordenación pesque-ra centralizada y se está intentando subsanarla cuan-do los recursos públicos lo permiten. Se reconoceasimismo la necesidad de un enfoque de procesosen la ordenación pesquera (acompañado de crea-ción de capacidad y reformas) que sea lo suficien-temente participativo y flexible como para adap-tarse a condiciones cambiantes. Los métodos deordenación en común y comunitaria ofrecen posi-bilidades a este respecto.

Es fundamental un reconocimiento mayor (porparte de los administradores, políticos, grupos diri-gentes locales, pescadores y científicos) de que unbuen sistema de gobierno constituye la base demuchas de las soluciones a la pobreza en las comu-nidades pesqueras en pequeña escala. Sin embar-go, a pesar de esta comprobación, la mejora delgobierno y la capacidad institucional para intro-ducir cambios reales en la situación de pobreza decomunidades pesqueras en pequeña escala siguesiendo todavía una tarea enorme por realizar, si bien es, al menos, un desafío que se está afron-tando ya.

Sin asistencia exterior, no se podrá mejorar sinolentamente la situación de pobreza del sector pes-quero en pequeña escala. Es necesario mejorar lossistemas de gobierno y gestión, los cuales no lle-garán a ser eficaces si no se proporcionan recursospúblicos, al menos, en las etapas iniciales. Aunquehay cada vez una mayor conciencia de esta nece-sidad en los medios interesados, no se ve todavíacon claridad en qué medidas concretas va a tradu-cirse.

73

19 M. Huang. HIV/AIDS among fishermen: vulnerability of their

partners. En Proceedings of the Global Symposium on Women

in Fisheries, (Sixth Asian Fisheries Forum), Kaoh siung, Taiwan

Provincia de China, Noviembre de 2001, Sociedad de pesca de

Asia y ICLARM, World Fish Centre. (En prensa.)

Page 86: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS ENPRODUCTOS DE ACUICULTURA

EL PROBLEMAAntecedentes. Lo mismo que en otros sectores dela producción animal, en la acuicultura se emple-an antibióticos durante la producción y elabora-ción, principalmente para impedir (uso profilácti-co) y tratar (uso terapéutico) enfermedadesbacterianas20. También se han recomendado y uti-

lizado antibióticos como desinfectantes en la mani-pulación del pescado, pero esta práctica ha resul-tado ineficaz y en general no ha sido aprobada por

74

RECUADRO 9Estimaciones mundiales de los pescadores en pequeña escala pobres en ingresos

y del empleo en la pesca de captura marina y continental

Supuestos:

1. Las cifras generales del número de pescadores se basan en

datos de la FAO de 1990.

2. No se incluyen los pescadores marinos que faenan en alta

mar ni los dedicados a la acuicultura, como tampoco los

de América del Norte y Europa.

3. El porcentaje del total de pescadores y empleados en acti-

vidades afines, que se estima son pobres en ingresos, se basa

en las cifras del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/1

en lo que respecta a la parte de la población de cada región

que en 1998 vivía con menos de 1 dólar EE.UU. al día, es

decir, se supone que el nivel de pobreza en el sector pes-

quero es igual que en otros sectores.

4. Se supone que hay tres personas en trabajos conexos por

cada pescador.

5. Se supone que el cien por ciento de todos los que practi-

can la pesca continental lo hacen en pequeña escala, mien-

tras que el 90 por ciento de todos los pescadores marinos

costeros, no identificados y no especificados, realizan su

actividad en pequeña escala.

Fuentes: Datos de la FAO de 1990 sobre el número total de pescado-

res del mundo y Banco Mundial. 2000. Informe sobre el Desarrollo

Mundial 2000/1. Washington, D.C.

La pobreza en las comunidades pesqueras en pequeña escala

África América del Sur Asia Oceanía Ex U.R.S.S. Total

% de la poblacióncon < 1$ EE.UU. al día 46,3% 15,6% 25,6% 11,3% 5,1%

Continental 279 598 2 583 514 023 0 0 796 203

Costera marina 112 119 10 148 95 837 458 1 331 219 892

Otras marina 112 875 43 867 551 133 13 515 0 721 390

Sin especificar 320 733 40 716 3 660 428 0 0 4 021 876

Total 825 325 97 313 4 821 421 13 972 1 331 5 759 362

Número de puestos conexos pobres en ingresos 2 475 974 291 940 14 464 262 41 916 3 993 17 278 087

Total de pobres en ingresos 3 301 299 389 254 19 285 683 55 889 5 324 23 037 449

Población mundial con < 1$ EE.UU. al día 1 198 900 000

% de la población mundial con < 1$ al día 1,9%

20 Véase, por ejemplo: FAO/SEAFDEC/CIDA. 2000. Use of che-

micals in aquaculture in Asia, J.R. Arthur, C.R. Lavilla-Pitogo y

R.P. Subasinghe, eds. Actas de la reunión sobre el empleo de

sustancias químicas en la acuicultura en Asia, Iloilo, Filipinas,

20-22 de mayo de 1996. 235 págs.; y FAO. 1997. Towards safe

and effective use of chemicals in coastal aquaculture. Reports

and Studies, GESAMP Nº 65. Roma. 40 págs.

Page 87: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

los servicios de inspección del pescado. Los anti-bióticos no se han utilizado siempre de forma res-ponsable en la acuicultura, y en diversas situacio-nes notificadas, el control de su empleo no ha dadola debida garantía de prevención de riesgos paralos seres humanos. La FAO, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), la Oficina Internacional deEpizootias (OIE) y varios gobiernos nacionales hanplanteado ya la cuestión del uso irresponsable deantibióticos en todos los sectores de la producción,con especial referencia a los riesgos potencialespara la salud pública. Muchos gobiernos de todo elmundo han introducido, modificado o fortalecidolos reglamentos nacionales sobre el empleo de anti-bióticos en general y dentro del sector acuícola.

Preocupaciones de salud pública. Los antibióticos,cuando son consumidos directamente por los sereshumanos como medicina, pueden producir efec-tos colaterales adversos, pero estos pueden evitar-se generalmente cumpliendo las prescripciones rela-tivas a la dosis y duración del tratamiento. Sinembargo, cuando se ingieren no intencionadamentecomo residuos en los alimentos, no es posible cuan-tificar o vigilar la cantidad ingerida, lo que puedecausar problemas directos para la salud, tales comola anemia aplásica, que se dice está asociada conel cloranfenicol. Estos efectos directos plantean

notables riesgos para la salud humana. Además, elconsumo no intencionado de antibióticos provocael desarrollo de resistencia a los mismos en bacte-rias que son patógenas para los seres humanos, loque constituye otro problema importante al que nose ha prestado todavía la debida atención. Se con-sidera que el desarrollo de resistencia a los anti-bióticos por parte de las bacterias patógenas es unode los riesgos más graves para la salud humana anivel mundial21. Se plantea el problema cuando lasbacterias adquieren resistencia a uno o más de losantibióticos a los que antes eran susceptibles y cuan-do esa resistencia llega a hacer que los antibió-ticos sean ineficaces para tratar determinadas enfer-medades microbianas en los seres humanos22.

75

RECUADRO 10Ordenación en común de la pesca en la laguna deAby, Côte d’Ivoire

La ordenación en común de la pesca en la laguna de Aby sur-

gió en un momento de crisis causada por el agotamiento de las

poblaciones, la insuficiencia del apoyo externo y la incapaci-

dad de la administración pesquera para aplicar medidas de orde-

nación satisfactorias, así como del deseo tanto del gobierno

como de los usuarios de los recursos de reducir los conflictos

entre el Estado y los usuarios. La ordenación común ha contri-

buido a mejorar los medios de subsistencia y a mitigar la pobre-

za mediante un aumento de la producción y el valor de los pro-

ductos y por medio de inversiones en actividades no pesqueras.

Hay ahora un nuevo sentido de autonomía y autorespeto en la

comunidad y una mayor seguridad gracias a un acceso mejor

a los recursos y a las redes sociales de apoyo.

Fuente: B. Satia, O. Njifonjou y K. Angaman. 2001. Fisheries co-mana-

gement and poverty allevation of the sustainable livelihood approach:

a case study in the fishing communities of Aby Laghoon in Côte d’Ivoi-

re. Ponencia presentada en el Seminario Internacional organizado por

CEMARE en Cotonou en noviembre de 2001, Programa de manteni-

miento sostenible de la FAO/Ministerio para el Desarrollo Internacio-

nal del Reino Unido.

21 Puede encontrarse información autorizada sobre el desarrol-

lo de resistencia microbiana en: www.fda.gov/oc/opacom/hot-

topics/anti_resist.html. Véase también: K.M. Cahill, J.A. Davies

y R. Johnson. 1966. Report on an epidemic due to Shigella dysen-

teriae, type 1, in the Somali interior. American Journal of Tropi-

cal Medicine and Hygiene, 15: 52-56.22 P. Shears. 2001. Antibiotic resistance in the tropics. Transac-

tions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 95:

127-130; F. Angulo y P.M. Griffin. 2000. Changes in antimicro-

bial resistance in Salmonella enterica serovar typhimurium. Emer-

ging Infectious Diseases, 6(4); y FDA. 1997. Extralabel animal

drug use; fluoroquinolones and glycopeptides; order of prohi-

bition. Federal Register, 62(99): 27 944-27 947.

Page 88: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

El reconocimiento de los riesgos asociados con losefectos directos e indirectos en la salud humanadebidos al consumo tanto activo como pasivo deantibióticos ha dado lugar a prohibiciones del usode algunos antibióticos en la producción de ali-mentos de origen animal (especialmente los anti-bióticos de los que no pueden determinarse nive-les inocuos de residuo) y al establecimiento delímites máximos de residuos (LMR) de aquellos queentrañan riesgos conocidos.

Efectos en la industria. Durante el año pasado, hacausado grave preocupación la detección de clo-ranfenicol en productos de camarones comerciali-zados internacionalmente. Se ha encontrado la sus-tancia en productos cultivados, lo que provocó unadesaceleración de las importaciones con las consi-guientes pérdidas económicas para los producto-res interesados y consecuencias negativas para todos los productos de camarón y la acuicultura engeneral.

POSIBLES SOLUCIONESHay dos estrategias para conseguir niveles acepta-bles de residuos de antibióticos en los productosacuáticos: limitar el empleo de antibióticos en lasempresas de acuicultura; y establecer y aplicar obli-gatoriamente los LMR en los productos de la acui-cultura. Deben utilizarse ambas estrategias.

Limitación del uso de antibióticos. Hay antibióti-cos necesarios para usos específicos y determina-dos en la acuicultura. La regulación de su disponi-bilidad comercial es una de las formas de asegurar

que se utilicen de forma responsable en la acui-cultura.

Hay varias estrategias posibles para limitar la dis-ponibilidad comercial de antibióticos. Las dos másfundamentales son: la identificación de los anti-bióticos permitidos (y de sus LMR) y la prohibiciónde todos los demás, o la identificación de los anti-bióticos prohibidos y la autorización de todos losdemás. La primera estrategia está claramente másen consonancia con el enfoque precautorio.

En el Cuadro 10 se expone un posible plan parala limitación del empleo de antibióticos utilizandola primera estrategia básica.

Establecimiento y aplicación obligatoria de losLMR. En el Manual de Procedimiento de la Comi-sión del Codex Alimentarius (CCA), 12ª edición23,los límites máximos para residuos de medicamen-tos veterinarios (LMRMV) se definen como «la con-centración máxima de residuos resultante del usode un medicamento veterinario (expresada en mg/kgo en mg/kg del peso del producto fresco) que la

76

CUADRO 10Posibles pautas de adquisición y utilización y efectos resultantes de presencia de residuos deantibióticos en la acuicultura

Tipo de antibiótico Adquisición y empleo Residuos en el pescado

Antibióticos aprobados «Sin receta» Dentro de los niveles establecidosespecíficamente para uso en la Con receta por las autoridades de reglamentaciónacuicultura («Uso según la etiqueta»)

Antibióticos empleados para usos De los antibióticos aprobados Dentro de los niveles establecidosno indicados en la etiqueta para la acuicultura por las autoridades de reglamentación(«Uso no según la etiqueta»1) (por prescripción facultativa)

Antibióticos para utilizarse en Uso temporal y sólo tras la Ningún residuo en productosemergencias o para investigación aprobación específica de comercializados, o dentro de los

profesionales cualificados niveles establecidos por las autoridades de reglamentación

Todos los demás antibióticos Prohibidos Ausentes

1 «Uso no según la etiqueta», significa el empleo de un medicamento veterinario en un animal sin seguir las indicaciones aprobadas para el mismo.

23 La CCA es una comisión mixta formada por la FAO y la OMS.

Desde que, en 1961, se dieron los primeros pasos para esta-

blecer un Codex Alimentarius (Código alimentario), la CCA,

como órgano encargado de elaborar dicho código, ha señala-

do a la atención mundial las cuestiones de la calidad e inocui-

dad de los alimentos. La CCA se encarga de elaborar normas de

inocuidad de los alimentos para su aplicación mundial, y las

normas del Codex se han convertido en puntos de referencia

para la evaluación de las medidas y reglamentos nacionales den-

tro de los parámetros jurídicos del Acuerdo sobre Medidas Sani-

tarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

Page 89: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

CCA recomienda como legalmente permisible oreconoce como aceptable dentro de un alimento oen la superficie del mismo».

El LMRMV se basa en el tipo y la cantidad delresiduo que se considera exento de cualquier peli-gro toxicológico para la salud humana, tal como seexpresa mediante una dosis de ingestión diaria admi-sible (IDA) o por una IDA temporal que utiliza unfactor adicional de seguridad. El LMRMV tiene tam-bién en cuenta otros riesgos pertinentes para la saludpública, así como aspectos de tecnología de los ali-mentos. Al establecer un LMR, se consideran tam-bién los residuos de algún medicamento presenteen un alimento de origen vegetal o en el medioambiente. Además, se puede reducir el LMR deforma que sea coherente con una buena prácticaen el empleo de medicamentos veterinarios y en lamedida de que se dispone de métodos analíticosprácticos24.

INTERVENCIONES RECIENTESLimitación del empleo de antibióticos en la acui-cultura. Algunos países o regiones, como la CE,Canadá y Noruega, aprueban un número limitadode antibióticos para su uso específico en la acui-cultura. En Canadá, los antibióticos aprobados parala acuicultura son: oxitetraciclina, sulfadiacina (tri-metoprim), sulfadimetoxina (ormetoprim) y florfe-nicol25. Los reglamentos no sólo aprueban los tiposde antibióticos que pueden emplearse, sino tam-bién suelen especificar las especies a las que se destinan, el diagnóstico, la dosis, la duración y elperíodo de interrupción que debe observarse antesdel sacrificio cuando se utiliza el antibiótico comoagente terapéutico. El cumplimiento de estas condi-ciones y reglamentos asegura que los residuos enlos productos se mantengan por debajo de los LMR y el riesgo de que las bacterias patógenas desa-rrollan resistencia sea insignificante o, al menos,aceptable.

El cloranfenicol es todavía un antibiótico autori-zado en la medicina humana. Los pacientes que loutilizan como medicamento asumen un riesgo, perolo pueden (y deben) evaluar y comprender plena-mente. Además, un tratamiento con cloranfenicol

debe aplicarse únicamente bajo la supervisión direc-ta de un médico. En cambio, la ingestión de clo-ranfenicol por medio del consumo de productospesqueros que contienen residuos, puede conlle-var riesgos para los seres humanos con graves reper-cusiones para su salud. Por esta razón está autori-zado el uso del producto como medicamentohumano, pero no en aplicaciones veterinarias.

Hasta 1994, el LMR de cloranfenicol aplicadopor la CE era de 10 ppb como asignación provi-sional (Anexo III). Después de 1994, en que resul-tó claro que no había datos para demostrar un nivelseguro de cloranfenicol, se cambió el LMR a cero(Anexo IV). Los límites de detección del cloranfe-nicol por la metodología de ensayo aceptada de lacromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)eran entonces de 5 a 10 ppb. Por ello, en realidad,el LMR de cloranfenicol se convirtió en 5 ppb.Durante los dos últimos años, han llegado al mer-cado varias pruebas para la detección de cloranfe-nicol basadas en la tecnología del ensayo de inmu-noabsorción enzimática (ELISA). El límite dedetección establecido por el fabricante para clo-ranfenicol utilizando estas pruebas basadas en ELISAes 0,05 ppb. Como la CE no reconoce un LMR decloranfenicol (tolerancia cero), químicos analíticos,utilizando ensayos más sensibles, han descalifica-do muchos de los productos alimenticios que ante-riormente habían sido aceptados como inocuos parael consumo humano.

En el Anexo IV del Reglamento 2377/90/EEC seincluyen nueve sustancias que no pueden utilizar-se en especies destinadas a la alimentación huma-na debido a que no pueden determinarse nivelesseguros de residuos: cloranfenicol26, cloroformo,clorpromacina, colquicina, dapsona, dimetridazol,metronidazol, nitrofuranos (incluido furazolidona)y ronidazol. La presencia de residuos de una sus-tancia (incluidos metabolitos) del Anexo IV es unaprueba a primera vista de la utilización de una sus-tancia prohibida en especies de animales destina-dos a la alimentación humana.

En los Estados Unidos, se prohíbe el uso de variosmedicamentos en animales destinados a la pro-ducción de alimentos. Los pertinentes para la acui-cultura son: cloranfenicol, dimetridazol, furazoli-dona (excepto para uso tópico aprobado),nitrofurazona (excepto para uso tópico aprobado)y fluoroquinolones.

77

24 El Manual de Procedimiento de la CCA, 12ª edición, puede

encontrarse en: ftp://ftp.fao.org/codex/manual/manual12cs.pdf25 Los detalles sobre los antibióticos aprobados para la acuicul-

tura en Canadá pueden encontrarse en: http://salmonhealth.ca/the-

rapeutantsapproved.html 26 Véase: www.emea.eu.int/pdfs/vet/mrls/chloramphenicol.pdf

Page 90: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Los antibióticos aprobados pueden comprarse yutilizarse de dos formas: sin receta o por prescrip-ción facultativa. En Canadá, la venta sin receta deoxitetraciclina se basa en la existencia de un folle-to de ingredientes medicinales, que recomiendanlas condiciones de su uso. Es importante que se faci-lite a los acuicultores información sobre la utiliza-ción responsable y correcta de los antibióticos. Enpaíses desarrollados (Estados Unidos, CE, Canadá),la mayoría de los antibióticos aprobados puedencomprarse y utilizarse solamente por prescripcióny bajo la dirección de un profesional cualificado27.

En cuanto a los usos no indicados en la etiqueta,un profesional cualificado puede recetar la utiliza-ción de un antibiótico aprobado en condicionesdiferentes a las aprobadas. En tal caso, el funcio-nario que apruebe dará instrucciones específicassobre el uso del antibiótico y será el responsablede su aplicación. Según los reglamentos canadien-ses, el profesional cualificado asume toda la res-ponsabilidad de cualquier violación de los límitespara residuos de medicamentos. En los reglamen-tos de los Estados Unidos se prevé la autorizacióna veterinarios con licencia para prescribir usos noindicados en la etiqueta de antibióticos en la pro-

ducción animal, cuando se trata de medicamentosque han sido aprobados únicamente para uso huma-no. No obstante, la misma reglamentación prevéque la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA) de los Estados Unidos «puede prohibir el usono indicado en la etiqueta de un medicamento enlos animales si, tras haber dado la oportunidad deque se hagan observaciones públicas, el organis-mo determina que dicho uso presenta un riesgopara la salud pública». Este reglamento establecede hecho una gran diferencia con respecto a lospaíses que permiten sólo el empleo de antibióticosaprobados para la acuicultura.

Se puede crear así una situación de falta de con-trol. Como manifestó la FDA, «los veterinarios, quedeben adoptar decisiones sobre el uso no indica-do en la etiqueta pueden carecer de los datos einformación necesarios para determinar, en situa-ciones concretas, si el nivel de resistencia en elmomento del sacrificio aumentará con respecto alnormal como consecuencia del uso no indicado enla etiqueta». Por consiguiente, además de los resi-duos de antibióticos deberá vigilarse también elaumento de la resistencia al antibiótico concreto.En países donde no se dispone de un servicio efi-caz de veterinaria competente en acuicultura o quecarecen de vigilancia microbiológica, el uso de anti-bióticos fuera de lo indicado en la etiqueta impli-ca responsabilidad y constituye una grave defi-ciencia en la gestión de los riesgos para la saludhumana.

Existen también disposiciones relativas al uso deantibióticos para afrontar emergencias (por ejem-

78

27 Las leyes definen qué profesionales cualificados están auto-

rizados para prescribir medicamentos para el tratamiento del

pescado en la acuicultura y son los responsables de controlar-

los. Tales profesionales pueden tener formación diferente según

los distintos países, por ejemplo, en la CE y Estados Unidos, son

veterinarios (con especialización en acuicultura), pero en algu-

nos países pueden ser biólogos (acuicultura) con especializa-

ción en medicina del pescado y salud pública humana.

RECUADRO 11Medicamentos cuyo uso está prohibido actualmenteen la cría de animales en los Estados Unidos (FDA 2002)

• Cloramfenicol

• Clembuterol

• Dietilstilbestrol (DES)

• Dimetridazol

• Ipronidazol

• Otros nitroimidazoles

• Furazolidona, Nitrofurazona, otros nitrofuranos

• Medicamentos de sulfamida en vacuno lactante (excepto el

uso aprobado de sulfadimetoxina, sulfabromometacina, y

sulfaetoxipiridacina)

• Fluoroquinolones

• Glicopéptidos

Fuente: www.fda.gov/cvm/index/updates/nitroup.htm

Page 91: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

plo, epidemias) y con fines de investigación. Engeneral, los antibióticos prohibidos y los medica-mentos veterinarios prohibidos plantean notablesriesgos demostrables para la salud humana. En elRecuadro 11 se ofrece una lista de los antibióticosy medicamentos veterinarios prohibidos actual-mente en los Estados Unidos. Los antibióticos ymedicamentos veterinarios prohibidos pueden variarde un país a otro.

Establecimiento y aplicación obligatoria de losLMR. Los procedimientos mediante los cuales laCCA establece los LMRMV son complejos y, debi-do a la inevitable participación internacional, len-tos. Analiza los datos el Comité Mixto FAO/OMSde Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), quese reúne una vez al año. Cuando se llega a formu-lar una recomendación (después de un largo exa-men del JECFA), se transmiten las conclusiones alComité de Expertos de la CCA, el Comité del Codexsobre Residuos de Medicamentos Veterinarios enlos Alimentos (CCRVDF), para una ulterior evalua-ción28.

El establecimiento de LMR para el pescado plan-tea varios problemas, especialmente la determina-ción de los tejidos comestibles y las complejas pro-piedades farmacocinéticas y el metabolismo de losmedicamentos veterinarios en los peces. Los úni-cos LMR completos de la CCA para especies deacuicultura, que figuran en la base de datos, son

los relativos a la administración de oxitetraciclinaen dosis de 100 µg/kg a los «peces» y «langostinosgigantes», pero se hallan ahora en el sistema de laCCA varias propuestas adicionales del JECFA rela-tivas a LMR. De ello se deduce claramente que pasa-rán muchos años hasta que la CCA establezca unalista utilizable de LMR pertinentes a la acuicultura;por consiguiente, se emplearán los LMR naciona-les o de una zona de mercado para proteger a losconsumidores dentro de esas zonas. En el Cuadro11 se indican los productos que está evaluandoactualmente el JECFA.

Lo mismo que el JECFA, varios países o gruposde países han establecido sus propios LMR. En losCuadros 12 y 13 se indican los LMR pertinentes ala acuicultura establecidos en la Zona EconómicaEuropea de la UE y los Estados Unidos. La infor-mación sobre los LMR de medicamentos veterina-rios establecidos en Canadá puede encontrarse enla página Web Health Canada: www.hc-sc.gc.ca/english/index.html. Se ofrece información especí-fica sobre los LMR en: www.inspection.gc.ca/english/anima/fispoi/manman/samnem/Bull8e.shtml.

La Oficina sanitaria de medicamentos veterina-rios de Canadá ha aprobado seis medicamentos(ocho sustancias de medicamentos) para su empleoen la acuicultura (Cuadro 14). Se puede obtenerinformación adicional sobre los LMR enmendadosen: www.hc-sc.gc.ca/english/media/releases/2002/2002_08bk1.htm (véase el Cuadro 15).

El Ministerio de Agricultura de Columbia Britá-nica tiene también una útil página en Internet coninformación sobre la acuicultura y, en particular,sobre el empleo de antibióticos en la acuicultura:

79

28 Puede consultarse la base de datos de los LMR de la CCA ela-

borados hasta ahora en: apps.fao.org/codexsystem/vetdrugs/

vetd_ref/vetd-e.htm.

CUADRO 11 LMR propuestos por el JECFA pertinentes a la acuicultura

Reunión Año Medicamento Tejido Especie LMR Estadodel JECFA (µg/kg)

47 1996 Oxitetraciclina Músculo Langostino gigante 100(Penaeus monodon)

48 1997 Flumequina Músculo y piel Trucha 500 Temporalen proporción normal

52 1999 Tiamfenicol Músculo Peces 50 Reevaluaciónen 2002

52 1999 Deltametrin Músculo Salmón 30

54 2002 Flumequina Músculo y piel Trucha 500en proporción normal

58 2002 Oxitetraciclina Músculo Peces 200

Page 92: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

80

CUADRO 12 Actuales LMR pertinentes para la acuicultura en la Zona Económica Europea

Medicamento Anexo LMR Especie Reglamento del Consejo(µg/kg)

Todas las sulfonamidas I 100 Todas las productoras de alimentos

Trimetoprim I 50 Peces

Amoxicillin I 50 Todas las productoras de alimentos

Ampicillin I 50 Todas las productoras de alimentos

Benzylpenicillin I 50 Todas las productoras de alimentos

Cloxacillin I 300 Todas las productoras de alimentos

Dicloxacilin I 300 Todas las productoras de alimentos

Oxacillin I 300 Todas las productoras de alimentos 508/1999/EC

Penethamate I 50 Todas las productoras de alimentos

Sarafloxacin I 30 Salmónidos

Chlortetracycline I 100 Todas las productoras de alimentos

Oxytetracycline I 100 Todas las productoras de alimentos

Tetracycline I 100 Todas las productoras de alimentos

Bronopol II Salmónidos, sólo huevas

Somatosalm II Salmón

Azametifos II 1931/1999/EC

Emamectin benzoato I 100 Salmónidos 1931/1999/EC

Teflubenzuron I 500 Salmónidos 1931/1999/EC

Tricaine mesylato II Peces 1942/1999/EC

Toschloramide Na II Peces 2393/1999/EC

Diflubenzuron I 1000 Salmónidos 2593/1999/EC

Thiopental iv II n/a Todas las productoras de alimentos 749/2001/EC

Flumeqine I 600 Salmónidos 2728/1999/EC

Ácido oxolínico III expira el 1/1/03 300 Peces 807/2001/EC

Florfenicol I 1000 Peces 1322/2001/EC

Nota: A las sustancias del Anexo I se han asignado LMR para especies o grupos animales principales. Las sustancias del Anexo II se consideran inocuas parael consumidor y no requieren establecimiento de LMR. Se incluyen aquí sólo las sustancias del Anexo II pertinentes para la acuicultura; para las sustanciasdel Anexo III se han establecido LMR provisionales y por un período limitado, en espera de obtener datos definitivos sobre su inocuidad.

Page 93: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

81

CUADRO 13Actuales tolerancias pertinentes a la acuicultura en los Estados Unidos

Medicamento Especie Tolerancia (LMR) Estado

Trifluralin Camarones o langostinos 0,001 mg/kg Temporal

Oxitetraciclina Salmónidos 0,2 mg/kg Temporal

Ácido oxolínico Salmón del Pacífico 0,01 mg/kg En el LD1

1 LD = límite de determinación.

CUADRO 14 Medicamentos aprobados actualmente y sus LMR en Canadá

Medicamento Especie Tejido LMRA1

Oxitetraciclina SalmónidosTejido comestible 0,1 µg/g

Bogavantes

Sulfadi-metoxina Tejido comestible 0,1 µg/gSalmónidos

Ormetoprim Tejido comestible 0,5 µg/gMúsculo/piel 1,0 µg/g

Sulfadiacina Tejido comestible 0,1 µg/gSalmónidos

Trimethoprim Tejido comestible 0,1 µg/gMúsculo/piel 1,0 µg/g

Tricaina metanosulfonato Salmónidos Tejido comestible 0,02 µg/g

Formaldehído Salmónidos n/a2

Florfenicol Salmónidos Tejido comestible 0,1 µg/g3

1 LMRA = LMR administrativo.2 Sustancia biológica reglamentada, omnipresente en la naturaleza.3 El LMR está especificado para el metabolito, florfenicol amina.

CUADRO 15 Otros LMR enmendados en Canadá

Medicamento Residuo del marcador LMR Especie(µg/g)

Florfenicol Florfenicol amina 0,8 Músculo de salmónidos (salmón, trucha, salvelino, coregono y timalo)

Sulfadiacina Sulfadiacina 0,1 Músculo de salmónidos (salmón, trucha, salvelino, coregono y timalo)

Trimetoprim Trimetoprim 0,1 Músculo de salmónidos (salmón, trucha, salvelino, coregono y timalo)

Page 94: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

www.agf.gov.bc.ca/fisheries/health/antibiotics.htm.La información sobre los LMR establecidos en el

Japón puede encontrarse en: www.ffcr.or.jp/zai-dan/ffcrhome.nsf/pages/e-info-foodchem. Sólo apa-recen dos LMR para la acuicultura establecidos paralos peces y mariscos en el Japón: 0,2 ppm para oxi-tetraciclina y 0,2 ppm para spiramycin. Las listaspublicadas en otros lugares indican que se ha apro-bado una amplia gama de medicamentos veterina-rios para su uso en los peces en el Japón.

Los LMR de antibióticos aprobados son normal-mente moderados. La elaboración, la cocción y elalmacenamiento congelado pueden reducir los resi-duos de los antibióticos29. No obstante, son esca-sos los datos relativos a los efectos de la elabora-ción, cocción o congelación de productos deanimales acuáticos en la degradación de los resi-duos de antibióticos en los mismos; por ello, esimprescindible realizar evaluaciones adecuadas dela exposición, en forma de evaluaciones de riesgos,no sólo para comprender los riesgos, sino tambiénpara tranquilizar a los consumidores.

En la CE, se afronta el problema de la inocuidadpara los consumidores mediante los LMR estable-cidos por el Reglamento del Consejo ECE/2377/90.La definición de LMR en la CE es prácticamente lamisma que la adoptada por la CCA para los resi-duos de medicamentos veterinarios en los alimen-tos. Los Anexos al Reglamento 2377/90 son lossiguientes:

• Anexo I: pueden establecerse LMR completos;• Anexo II: inocuo, no hace falta ningún LMR para

proteger al consumidor;• Anexo III: datos suficientes para establecer un

LMR provisional, pero se necesitan más datospara asignar un LMR completo;

• Anexo IV: por motivos de inocuidad, no puedeestablecerse ningún LMR. Las sustancias inclui-das en este Anexo están prohibidas para suempleo en especies de animales destinados ala alimentación humana, si bien pueden utili-zarse en las especies de animales de compañía.

Hay que señalar que, aunque en los Estados Uni-dos no se han establecido reglamentos oficiales con

LMR, su equivalente es la tolerancia, que estable-cen las autoridades de reglamentación.

PERSPECTIVA MUNDIALEl sistema de análisis de peligros y de puntos crí-ticos de control (HACCP) como instrumento degestión basada en los riesgos para el uso de anti-bióticos en la acuicultura. En la acuicultura, se sumi-nistran normalmente los antibióticos en los pien-sos, o bien porque se añaden durante la fabricaciónde éstos o porque el fabricante o el piscicultor revis-ten con ellos las píldoras de pienso. En brotes deenfermedades, los piscicultores pueden aplicar anti-bióticos por otros medios. Por ello, se necesitan ins-trucciones claras para los fabricantes de piensos,los vendedores de antibióticos, las autoridades vete-rinarias y los piscicultores que son los responsablesdel empleo de antibióticos. ¿Quién facilita esta infor-mación y quién es el responsable de reglamentar ycontrolar los antibióticos en el ámbito nacional?

Se recomienda el sistema de HACCP como mediopara reducir los peligros derivados de la elabora-ción del pescado y los productos pesqueros. Su apli-cación en la elaboración del pescado es obligato-ria y todos los países exportadores deben cumplireste requisito para el comercio internacional. Desdemediados de 1990, algunos países desarrolladoshan introducido el sistema para controlar los peli-gros derivados del empleo de antibióticos en losestanques30. La introducción del HACCP para con-trolar los riesgos alimentarios en la acuicultura,incluidos los derivados del empleo irresponsablede antibióticos, ha sido recomendado ampliamen-te31 y ha sido examinado por un grupo de estudiosobre inocuidad de los alimentos de la FAO/Red decentros de acuicultura de Asia y el Pacífico(NACA)/OMS32.

El HACCP no es actualmente obligatorio en la

82

29 Chun-Chieh Lan, Bau-Sung Hwang y Mei-Feng Tu. 2001. Effect

of microwave and roast treatment on the degradation of sulfa-

methazine residue in tilapia meat. Journal of Food and Drug

Analysis, 9(2): 102-106.

30 G. Valset. 1997. Norwegian hazard controls for aquaculture.

En R.E. Martin, R.L. Collette y J.W. Slavin. Fish inspection, qua-

lity control, and HAPCC. Lancaster, PA, Estados Unidos, Tech-

nomic Publishing, págs. 392-402.31 A. Reilly, P. Howgate y F. Kaferstein. 1997. Safety hazards and

the application of the Hazard Analysis Critical Control Point

System (HAPCC) in aquaculture. En R.E. Martin, R.L. Collette y

J.W. Slavin. Fish inspection, quality control, and HAPCC. Lan-

caster, PA, Estados Unidos, Technomic Publishing, págs. 353-

375. Véase también: R. Armstrong. International hazard controls

in aquaculture, págs. 403-406, en la misma obra.32 OMS. 1999. Food safety issues associated with products from

aquaculture. Informe del Grupo de Estudio FAO/NACA/OMS.

OMS Technical Report Series Nº 883. Ginebra. 55 págs.

Page 95: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

mayoría de los principales reglamentos sobre pro-ducción animal que incluyen la acuicultura. Enmuchos países, incluso cuando la responsabilidadpueda ser compartida o (según los reglamentos)cuando recae sobre la parte de producción, la obli-gación efectiva de controlar el empleo de antibió-ticos y sus residuos corresponde a la industria ela-boradora, ya que el HACCP es obligatorio dentrodel sector de la elaboración. Esto crea dificultadesal aplicar medidas de control sobre el empleo deantibióticos en la acuicultura.

Existen todos los elementos para identificar lospuntos críticos de control (CCP) y límites críticosde los requisitos reglamentarios para los antibióti-cos y medicamentos veterinarios aprobados, espe-cies concretas de peces o mariscos, diagnósticos(finalidad del uso), dosis, duración del tratamientoy período de interrupción. Se ha propuesto que losCCP deberían determinarse en la etapa de la ali-mentación, ya que es donde normalmente se intro-ducen los antibióticos en el proceso de producción.El análisis de los residuos de los antibióticos utili-zados y la comprobación del cumplimiento de losreglamentos formarían parte de los procedimientosde verificación. Además, la FDA ha sugerido queel seguimiento de los residuos en la carne puedeno ser suficiente y debería controlarse también eldesarrollo de resistencia de los microorganismosen el estanque (y/o del microorganismo que es objetivo del antibiótico), lo que supondría un CCPadicional.

Con respecto a la industria de elaboración delpescado, deberían aplicarse otros procedimientos,actividades y seguimiento además del plan deHACCP. En particular, deberían aplicarse condi-ciones previas (por ejemplo, lugar de las instala-ciones, suministro de agua y control de efluentes)y buenas prácticas de higiene en el estanque. Elalmacenamiento y la manipulación de los antibió-ticos deberían incluirse en un plan de seguimien-to, según lo indicado, por ejemplo, en el reglamentode los Estados Unidos, basado en el HACCP, parael almacenamiento de sustancias químicas en lainstalación33.

Lo mismo que en la mayoría de los sectores dondese registran peligros relacionados con los alimen-tos, en la acuicultura son muchas las personas inte-resadas en el seguimiento de los peligros, entre otras,los responsables de la reglamentación, consumi-

dores, productores, elaboradores, periodistas y, aveces, investigadores, que posiblemente carecende una imagen completa de un determinado ries-go y las posibilidades de su gestión. Se ha recono-cido la importancia de dar publicidad a los pro-blemas34. La comunicación de los riesgos es uncomponente necesario de la utilización de anti-bióticos en la acuicultura. En algunos países hayuna notable falta de información y transparencia,que conspira contra la solución adecuada de posi-bles problemas y, en último término, crea otros nue-vos. La comunicación con el consumidor es espe-cialmente importante. Una crisis, como larelacionada con el cloranfenicol, trastorna los mer-cados nacionales e internacionales del pescado yfomenta los temores de los consumidores respectodel pescado como alimento.

Será necesario seguir utilizando adecuadamentelos antibióticos aprobados en la producción ani-mal, incluida la acuicultura, y se deberá tranquili-zar a los consumidores asegurándoles de que la uti-lización de antibióticos aprobados, en particular encondiciones de «uso según la etiqueta», no impli-ca un peligro. Además de los problemas de saludpública que se derivan de que la gente quede inde-fensa ante enfermedades causadas por bacteriasresistentes a los antibióticos y residuos de antibió-ticos prohibidos, hay también limitaciones econó-micas que deben tenerse en cuenta.

El futuro de la acuicultura depende, entre otrascosas, de la producción de productos inocuos ysalubres y este objetivo puede alcanzarse. No obs-tante, la reciente crisis del cloranfenicol indica quela situación actual con respecto al uso de antibió-ticos no es ni mucho menos satisfactoria. Puedenutilizarse los antibióticos de forma responsable sise aplican medidas adecuadas de gestión de ries-gos, incluyendo la elaboración y aplicación obli-gatoria de procedimientos reglamentarios apropia-dos. Deben mejorarse la información y la base deconocimientos sobre los peligros y riesgos del usode antibióticos y deberán notificarse los riesgos deri-vados de los peligros actuales, en particular, de lossuministros y utilización de medicamentos. Serápreciso desplegar renovados esfuerzos en los sec-tores de la investigación, capacitación, creación decapacidad, marcos jurídicos y comunicación.

83

33 US FDA. 21 CFR Partes 123 y 124.

34 E. Spencer Garrett, C. Lima dos Santos y M.L. Jahnke. 1997.

Public, animal and environmental health implications of aqua-

culture. Emerging Infectious Diseases, 3(4).

Page 96: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Se deberá alentar siempre a los acuicultores de paí-ses en desarrollo a que recaben orientaciones pro-fesionales en el uso de antibióticos, especialmen-te de los organismos de reglamentación, los serviciosde extensión y profesionales cualificados. En loscasos en que no se disponga de orientación profe-sional adecuada, los países deberán empeñarse enel desarrollo de la capacidad necesaria y los orga-nismos de ayuda y asociados en el desarrollo debe-rán facilitar toda la asistencia necesaria en este proceso.

La aplicación de prácticas de gestión basadas enel HACCP dentro de los sistemas de producción esfundamental para la reducción de los riesgos posi-bles. Deberán elaborarse, en consulta con todos losinteresados, directrices y normas técnicas apropia-das. También es necesario tranquilizar a los consu-midores sobre la utilización inocua de los antibió-ticos aprobados y sobre el hecho de que se aplicanmedidas para impedir el empleo de sustancias prohi-bidas. Deberá facilitarse la información pertinenteal público en general por medio de los distintos

mecanismos de difusión de información35. Deberáhacerse lo posible para limitar el empleo de anti-bióticos sólo para usos terapéuticos36. Se deberáalentar a los países a que elaboren y apliquen pro-cedimientos internacionalmente armonizados ytransparentes para la gestión y el control del empleode antibióticos en la acuicultura.

LMR nacionales o de zonas de mercado. Conti-nuarán existiendo LMR nacionales o de zonas demercado hasta que la CCA haya podido establecerLMR con una amplia aceptación internacional. Sinembargo, el proceso de la CCA es lento, por lo queno se dispondrá durante muchos años de una gamacompleta de LMR. Si existen LMR nacionales oregionales de base científica y los procedimientosde control se basan en razones relacionadas con lainocuidad para el consumidor, resultarán insoste-nibles las acusaciones de que existen barrerascomerciales, siempre que los programas de controlde residuos se apliquen con justicia y de igual formaa los productos nacionales y los importados. ◆

84

35 www.anmv.afssa.fr/oiecc/documents/recommendationsconf.

pdf; y www.anmv.afssa.fr/oiecc/documents/recommendations_

hanoi.pdf36 http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.gettxt=

gt&doc=IP/02/466|0|RAPID&lg=EN&display=

Page 97: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PARTE 3

Puntos más salientes de los estudios especiales de la FAO

Page 98: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

LA PESCA Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA A LARGO PLAZO

ANTECEDENTESLas variaciones naturales a largo plazo en la abun-dancia de los recursos silvestres para la pesca decaptura marina han sido objeto de debate y preo-cupación desde hace más de un siglo. En primerlugar, fue la comunidad científica pesquera la quemayor atención prestó a estos tipos de fluctuacio-nes a largo plazo. Sin embargo, a medida que sedesarrolló la pesca mundial y se llegó a disponerde más registros pesqueros y de mayor antigüedad,los cambios a largo plazo que influyen en la pescaempezaron a atraer la atención de los pescadores,los encargados de la ordenación pesquera, los res-ponsables de las políticas y decisiones y del públi-co en general.

El primer informe científico sobre las fluctuacio-nes a largo plazo en la abundancia de arenques sepublicó en 18791, basándose en observaciones rea-lizadas desde el siglo XVI. En dicho informe se des-cribían los llamados «períodos de arenque» en elarchipiélago Bohuslän, Suecia, que duraban de 30a 60 años. Desde entonces, han aparecido muchosmás informes sobre las fluctuaciones a largo plazoen la pesca de captura marina. A medida que hancrecido las pesquerías mundiales y han surgido nue-vas pruebas sobre las fluctuaciones a largo plazoen la abundancia de pescado, se han hecho másintentos de relacionar los ciclos de pesca con losindicios disponibles de la variabilidad climática alargo plazo como forma de determinar los posiblesmecanismos causales de las fluctuaciones del pes-cado.

Durante los dos últimos decenios, se han dedi-cado esfuerzos concretos de investigación a des-cribir y analizar fluctuaciones a largo plazo en laabundancia de especies comerciales y las posiblesrelaciones entre el clima oceánico y las dimensio-nes de las poblaciones ícticas. La FAO ha apoyado

este tipo de estudios, en los que se presta espe-cialmente atención a la mejora de los conocimientossobre las posibles relaciones, causas y mecanismos,así como a las posibles utilizaciones y aplicacio-nes de conocimientos mejores para la conserva-ción y la planificación del desarrollo de la pescamundial.

LA PESCA Y LAS FLUCTUACIONESCLIMÁTICAS A LARGO PLAZOSe ha demostrado que la abundancia de variasespecies, que registran fluctuaciones a largo plazo,como las de sardina japonesa y sardina de Cali-fornia, guarda cierta correlación con los índicesclimáticos. Observaciones a largo plazo de lasrachas de sardina japonesa y los índices de la tem-peratura atmosférica (Figura 38) han permitido pro-poner que los cambios periódicos a largo plazo enlas capturas de sardina japonesa podrían explicar-se por cambios climáticos cíclicos2. Más reciente-mente, se analizaron3 series de datos de la FAO yde otras instituciones sobre los desembarques dela pesca de captura en un intento de estudiar lasposibles relaciones entre los distintos índices cli-máticos y las capturas de determinados grupos depoblaciones ícticas. Se elaboró también un mode-lo de serie cronológica, basado en ciclos climáti-cos bien conocidos, con el fin de pronosticar paraun futuro de 5 a 15 años posibles tendencias enlas principales capturas pesqueras comerciales.Aunque tales pronósticos deben realizarse con grancautela, sus resultados son lo suficientemente inte-resantes y provocadores como para merecer ulte-rior atención y análisis. Esta parte está dedicada,en gran medida, a exponer las teorías y resulta-dos de Klyashtorin en lo relativo a los índices deabundancia de pescado, reflejados por la posiblerelación entre las capturas anuales y los cambios

87

Puntos más salientes de los estudios especiales

de la FAO

2 T. Kawasaki. 1994. A decade of the regime shift of small pela-

gics – from the FAO Expert Consultation (1983) to the PICES III

(1994). Bull. Japanese Soc. Fish. Ocean., 58: 321-333.3 FAO. 2001. Climate change and long-term fluctuations of com-

mercial catches: the possibility of forecasting, por L.B. Klyash-

torin. Documento técnico de pesca Nº 410. Roma. 86 págs.

1 Véase la citación de A.V. Ljungman (1879) en FAO. 1983. FAO

Fisheries Report, por A Lindquist. 291(3): 813-821.

Page 99: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

climáticos. En este contexto, se entiende por «cam-bios climáticos» los efectos –o variaciones de unestado climático a otro– a largo plazo y en granescala que parecen responder a ciclos determina-dos, y no a fenómenos climáticos individuales,como El Niño, o a tendencias a largo plazo, elcalentamiento mundial.

Los mecanismos causales que provocan la mayo-ría de las fluctuaciones periódicas a largo plazo enla abundancia de pescado, analizadas por Klyash-torin, siguen sin resultar claros, y algunos de susresultados son todavía hipótesis de trabajo. No obs-tante, los signos y tendencias de los índices cli-máticos y el historial de los desembarques de pes-cado que surgen de su trabajo son de enorme interésy merecen un estudio detallado a fin de poderentender mejor y utilizar a efectos de la ordena-ción los mecanismos que rigen el cambio climáti-co y la variabilidad en la producción de pescadoa largo plazo. El argumento que se aduce enmuchos de los casos es que la biomasa y la cap-tura están determinadas en último término por fluc-tuaciones climáticas. Esto se opone a la sabiduríaconvencional de la ordenación pesquera, la cualconsidera que la biomasa y las capturas dependen

principalmente de la presión de pesca.Se ha sugerido4 ya que la intensidad deafloramiento está vinculada a efectosclimáticos en gran escala, lo que afec-ta en último término a la tasa de trans-porte de nutrientes a la capa superioreutrópica de los océanos, con lo quecambia la producción primaria, y pos-teriormente, la producción de pesca-do. Sin embargo, aunque puedan sercorrectas las hipótesis que relacionanel clima con la disponibilidad denutrientes, no hay pruebas directas delmecanismo ni ha sido posible hastaahora crear algún modelo conclusivode la relación causal.

El análisis espectral de la serie cro-nológica de la anomalía de la tempera-tura atmosférica mundial (dT), el índi-ce de circulación atmosférica (ICA) y lalongitud del día (LD) estimada porobservaciones directas disponibles (110

a 150 años) muestran una periodicidad común de55 a 65 años (Figura 39). El análisis espectral de laserie cronológica reconstruida de las temperaturasde la superficie del aire durante los últimos 1 500años indica una periodicidad similar (55 a 60 años).Además, las observaciones del ICA muestran dosépocas climáticas alternas, cada una de unos 30años de duración, según el predominio del trans-porte de la masa de aire a escala atmosférica (Figu-ra 40). Por ello, se ha utilizado el ICA como índiceclimático adecuado para investigar ulteriormentecambios regulares a largo plazo en los desembar-ques de las principales poblaciones ícticas comer-ciales.

CORRELACIÓN ENTRE PESCA Y CLIMALas pruebas de la relación entre el clima y losdesembarques pesqueros provienen de dos fuentesprincipales: unos pocos índices a largo plazo delclima y el tamaño de las poblaciones ícticas desdehace unos 1 700 años, los cuales muestran regí-menes cíclicos semejantes así como una correla-ción entre las series; y fluctuaciones en las captu-ras de la mayoría de las poblaciones que seexaminaron, que se han sincronizado desde 1900,y corresponden a los índices climáticos durante elmismo período. Ambas series a plazos largo y cortoparecen tener un ciclo común. La periodicidad máspronunciada de las fluctuaciones de las capturas a

88

4 A. Bakun. 1996. Ocean processes and marine population dyna-

mics. La Paz, Mexico, California Sea Grant y CIB. 323 págs.

Page 100: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

largo plazo en todas las series cronoló-gicas (con exclusión de la anchoa) varíade unos 54 a 58 años. Los correspon-dientes ciclos climáticos (medidos yreconstruidos) varían de 50 a 65 años(con un promedio de 56 años). Otrosciclos menos significativos (fluctuacio-nes de 13 y 20 años de la temperaturadel verano) pueden tener también inte-rés, pero hasta ahora no se ha encon-trado ninguna correlación fiable entreestos ciclos y las fluctuaciones en lascapturas comerciales.

En cuanto a los ciclos a largo plazo,las crónicas japonesas contienen infor-mación histórica sobre la abundanciade sardina japonesa durante los últimos400 años (Figura 38). Los cambios en ladisponibilidad y abundancia de pobla-ciones de sardina condujeron al desa-rrollo de varias aldeas pesqueras coste-ras, así como al colapso de otras. Laduración media del ciclo es de unos 60años, y los períodos de gran abundan-cia tienden a coincidir con períodosatmosféricos más cálidos.

En las aguas costeras de California,las condiciones anaeróbicas de los sedi-mentos estratificados estacionalmentehan conservado escamas de peces depoblaciones de peces pelágicos peque-ños. A partir de dichos sedimentos pue-den reconstruirse dos series cronológi-cas del índice de abundancia de laspoblaciones de sardina y anchoa duran-te los últimos 1 700 años5. Aunquemuestran grandes fluctuaciones, es inte-resante observar que tales series crono-lógicas no muestran claras diferencias entre el perí-odo anterior, en que la pesca era insignificante, yel más reciente, en que la explotación llegó a sermucho mayor.

El análisis de la periodicidad indicó dos oscila-ciones principales en la serie cronológica de abun-dancia de sardina: una ocurría cada 54 a 57 años,y la otra, cada 223 a 273 años. La primera de estas

oscilaciones es similar a la observada tanto en latemperatura del aire, medida en el testigo de hielofósil, como en la biomasa de sardina, por lo queresulta particularmente importante para pronosti-car la pesca. Los períodos de fluctuación predomi-nantes para la anchoa son de unos 100, 70 y 55años de duración. No obstante, a diferencia de otrasespecies pelágicas comerciales, la dinámica ordi-naria dependiente del clima de la anchoveta perua-na se perturba mucho cada 10 a 15 años a causade los fuertes fenómenos de El Niño, por lo que ladinámica futura de las capturas de esta especie nose aproxima bien con una curva «media» suave.

89

5 T.R. Baumgartner, A. Soltar y V. Ferreira–Bartrina. 1992. Recons-

truction of the history of Pacific sardine and northern anchova

populations over the past two millennia from sediments of the

Santa Barbara Basin, California. CalCOFI Report, 33: 24-40.

Page 101: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Alrededor del 70-75 por ciento de las capturas tota-les de anchoa en el Pacífico son de anchoveta delPerú. Los aumentos de la abundancia de sardina yanchoa parecen vinculados, respectivamente, a losdos regímenes atmosféricos (épocas zonal y meri-dional) que se han mencionado ya, lo que sugiereque estas dos especies pueden resultar favorecidaspor diferentes condiciones climáticas.

Cabría esperar razonablemente que los desem-barques de pescado tengan una mayor relación conlos correspondientes índices climáticos regionalesque con los mundiales. Sin embargo, los resultadosobtenidos hasta ahora sugieren que la dinámica de

las capturas de las principales especiescomerciales del Pacífico (salmón delPacífico, sardina del Japón, California yel Perú, colín de Alaska y jurel chileno)están en una correlación más estrechacon los índices climáticos mundiales,dT e ICA, que con sus correspondien-tes índices regionales. No hay todavíauna explicación satisfactoria de estehecho.

POSIBILIDADES DE PRONÓSTICOSuponiendo que la correlación obser-vada en el pasado entre las capturas depescado y los regímenes atmosféricoscontinúe en el futuro, Klyashtorin tratade pronosticar las capturas totales deun determinado grupo de importantesespecies comerciales, fijando los perí-odos del ciclo en 55, 60 y 65 años(sobre la base del ciclo climático), enlugar de basarse en estimaciones de lalongitud del ciclo derivadas de seriescronológicas de capturas relativamen-te cortas. Sus análisis indican que estáocurriendo de hecho una alternanciaentre los dos regímenes atmosféricos.Como consecuencia de ello, dado quepersiste la sincronía observada entre elpescado y las épocas climáticas, cabríaprever que la producción de las prin-cipales especies comerciales seleccio-nadas disminuirá en el próximo dece-nio en el Pacífico norte y aumentará enel Atlántico norte (Figura 41). El pro-nóstico de los desembarques de las prin-cipales especies comerciales durantelos próximos 30 a 40 años es en gran

medida insensible a la elección del período delciclo dentro de la gama de 55 a 65 años. Especiescomo el arenque del Atlántico y del Pacífico, baca-lao del Atlántico, sardina de Sudáfrica y anchove-ta del Perú y del Japón podrían aumentar durante2000-2015, y disminuir posteriormente. Duranteel mismo período, la captura total de especies comola sardina del Japón, California, el Perú y Europa,salmón del Pacífico, colín de Alaska y jurel chile-no disminuirían, para incrementarse después. Engeneral, cabría esperar que la captura total de lasprincipales especies comerciales del mundo con-sideradas en el análisis, que representan un tercio

90

Page 102: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

aproximadamente de los desembarquesde la pesca de captura marina mundial,aumentaran en 5,6 millones de tonela-das para 2015, y disminuyeran despuésen 2,8 millones de toneladas para 2030.

REPERCUSIONES DE POLÍTICALa posibilidad de pronosticar cambiosa largo plazo en la producción de lapesca de captura mundial, basándoseen índices observables de la variabili-dad climática a largo plazo, suscita jus-tificadas expectativas y preocupacionescientíficas, económicas y de política. Sesuele defender normalmente que la pre-sión de pesca ejerce la principal influen-cia en la productividad y dimensionesa largo plazo en las poblaciones ícticassilvestres. Se acepta en general que unaordenación apropiada podría mantenertamaños de poblaciones que permitirí-an elevadas capturas sostenibles y quelas consecuencias de la no ordenación son la reduc-ción e incluso el agotamiento de las poblaciones yla disminución de los rendimientos. El reconoci-miento de que, en lo que respecta a algunas espe-cies fundamentales, los efectos deterministas pro-vocados por el clima a largo plazo en la abundanciade las poblaciones son o pueden ser tan importan-tes como se indica, exige un examen de las estra-tegias y objetivos de la investigación y ordenacióncon respecto a la pesca de las especies en cuestión,así como de otras especies relacionadas con ellas.Las respuestas de la ordenación a las fluctuacionesa corto plazo deberían tener en cuenta la posibili-dad de la existencia subyacente de fluctuacionesdeterministas a largo plazo. Los objetivos de la orde-nación a corto plazo, que normalmente deberíanincluir la inversión de capital y el desarrollo sociale infraestructural, se beneficiarían también del exa-men de los efectos climáticos a largo plazo.

En general, el incremento o la reducción deter-ministas provocados por el clima en la producciónde pescado no parecen tener gran importancia mun-dial, ya que los aumentos en un grupo de especiesen una región tienden a compensarse con reduc-ciones en otro grupo de otra región. No obstante,el hecho de que cambios climáticos a largo plazopuedan determinar en algunas épocas importantesaumentos de la producción pesquera de algunaspoblaciones en algunas zonas y descensos equiva-

lentes de otras poblaciones y zonas, merece unaseria consideración ya que los efectos a nivel localy regional podrían ser mucho mayores. Por ejem-plo, actualmente, hay un gran flujo del mercadointernacional procedente de zonas en desarrollo ydirigido a las desarrolladas (es decir, de los trópi-cos al norte), pero es probable que las oscilacionesen la producción entre el Atlántico norte y el Pací-fico den lugar a cambios en estas corrientes comer-ciales. Tales cambios tendrían efectos importantesen los mercados nacionales y regionales, aún cuan-do el suministro total podría mantenerse estable.También es probable que los cambios en la inver-sión y en los movimientos de las flotas (y acuerdosde pesca) sean mayores de lo que indican las cifrastotales acumulativas de los desembarques mun-diales.

Este análisis no ha tenido en cuenta el cambioclimático de origen humano y sus posibles efec-tos en la producción pesquera. Sin embargo, dadoque los datos disponibles indican que existe unavinculación entre la producción pesquera y elclima, es evidente la necesidad de incluir los efec-tos del calentamiento mundial en posibles pro-yecciones. Los resultados notificados indican quelos cambios en el clima podrían ejercer efectospositivos o negativos sensibles en algunas, o talvez en la mayoría, de las principales poblacionesícticas comerciales.

91

Page 103: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

INVESTIGACIONES PARA UNA DEFINICIÓNOPERATIVA DE LAS SUBVENCIONES

AL SECTOR PESQUERO

ANTECEDENTESLos principales Estados pesqueros están debatien-do sobre las dimensiones, los efectos y las diversasformas de abordar la cuestión de las subvencionesen el sector pesquero. El debate, que se realiza enforos internacionales, comenzó hace aproximada-mente un decenio. Los progresos han sido lentos,en parte debido a falta de claridad en los términosempleados6. No todos los participantes en el deba-te entienden de la misma forma lo que es y lo queno es la subvención en el sector pesquero.

Una de las primeras tareas que emprendió la FAOen apoyo de este debate fue, por consiguiente, exa-minar el término «subvención» y tratar de alcanzarun consenso, al menos entre los expertos, sobre loque debía significar en el contexto de la pesca y laacuicultura. El examen adoptó la forma de una Con-sulta de Expertos de la FAO celebrada en diciem-bre de 2000.

Los expertos examinaron, entre otras cosas, loque constituiría una definición adecuada y opera-tiva de «subvención» para los fines de analizar losefectos de las subvenciones en la sostenibilidad delos recursos y en el comercio. Este debate llegó ala conclusión de que no se podía acordar una únicadefinición. En lugar de ello, los expertos identifi-caron cuatro conjuntos de subvenciones y reco-mendaron que se hiciera referencia a dichos con-juntos y se utilizaran como normas en futurosestudios y debates.

Los expertos tuvieron dos razones principales paraelegir esta solución: quisieron que la definiciónfuera independiente de cualquier evaluación de losefectos de las subvenciones y, al mismo tiempo,quisieron asegurar que facilitara dicha evaluación.

Alcanzaron estos objetivos, por una parte, vincu-lando la definición a la forma de la subvención,en contraposición a sus efectos y, por otra, clasifi-cando las subvenciones en cuatro grupos segúncriterios que reflejan la facilidad relativa para identificar y cuantificar una subvención y sus efec-tos: el conjunto 1 es el más fácil y el 4 el máscomplicado.

Además, los expertos tuvieron la intención de quela definición respetara la noción de que una sub-vención es un instrumento de política nacional querefleja una excepción a una política de todo el Esta-do. La excepción se refleja generalmente tanto enla forma del instrumento de política como en susefectos.

El debate internacional sobre las subvencionescontinúa. Se ha desplazado de la definición de lassubvenciones y se centra ahora más en su clasifi-cación, la cual se suele basar en sus efectos perci-bidos, y en la forma de evaluar sus efectos.

En esta parte se describe la definición de sub-venciones, según lo propuso la Consulta de Exper-tos de la FAO. El texto, con pequeñas diferenciasde redacción, puede encontrarse en el informe dela Consulta de Expertos7.

CONSIDERACIONES GENERALESSe han utilizado muchas definiciones diferentes desubvención en el análisis económico del comercioy la utilización de los recursos naturales. El examende estas definiciones lleva a la conclusión de queninguna de las definiciones utilizadas normalmen-te es adecuada para un análisis completo de losefectos de las subvenciones en el comercio y en lasostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Por des-gracia, la Consulta no recomendó ninguna defini-ción única para la medición, análisis y examen polí-tico de las subvenciones en la pesca.

Los expertos tienden a insistir de forma diferen-te en los siguientes cuatro atributos de las subven-ciones en la pesca y la acuicultura:

1. intervenciones gubernamentales que implicantransferencias financieras a los productores8;

2. intervenciones gubernamentales que aportanbeneficios a los productores sin implicar trans-

92

6 Ejemplos de las distintas interpretaciones del término «sub-

vención» pueden encontrarse en: FAO. 1993. Marine fisheries

and the Law of the Sea: a decade of change. Special chapter

(revised) of The State of Food and Agricultura 1992. Circular de

pesca Nº 853. Roma; M. Milazzo. 1998. Subsidies in world fis-

heries – a re-examination. Documento técnico del Banco Mun-

dial Nº 406. Washington, D.C., BIRF/Banco Mundial. 86 págs.;

FAO. 2001. Subsidies for fisheries: a review of concepts, por

W.E. Schrank. En FAO. 2001. Informe de la Consulta de Exper-

tos sobre incentivos económicos y pesca responsable. Roma, 28

de noviembre - 1º de diciembre de 2000. Informe de pesca Nº

638, Suplemento, págs. 11-39. Roma.

7 FAO. 2001. Informe de la Consulta de Expertos sobre incenti-

vos económicos y pesca responsable. Roma, 28 de noviembre

- 1º de diciembre de 2000. Informe de pesca Nº 638, Suple-

mento. Roma.

Page 104: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ferencias financieras del gobiernoa los productores;

3. falta de intervenciones guberna-mentales para corregir distorsionesque aportan beneficios a los pro-ductores; y

4. efectos a largo y corto plazo de lasintervenciones gubernamentalessobre los beneficios y costos de lasempresas.

Para avanzar en la medición, análisisy examen de las subvenciones en lapesca y la acuicultura, los expertos par-ticipantes en la consulta propusierondefiniciones para cuatro conjuntos desubvenciones. La Consulta recomendóque cualquier análisis y examen de estacuestión indique explícitamente cuál deestos cuatro conjuntos de subvenciones se está con-siderando.

La numeración de los «conjuntos» 1, 2, 3 y 4 noimplica ninguna clasificación de las subvenciones,sino que indica que los conjuntos con un númeromás alto incluyen más elementos en la definiciónde subvenciones. En otras palabras, el Conjunto 2incluye los elementos del Conjunto 1, el Conjunto3 incluye los elementos del Conjunto 2, y asísucesivamente. Se expone esto gráficamente en laFigura 42.

SUBVENCIONESSubvenciones del Conjunto 1Conjunto de Subvenciones 1 son transferenciasfinancieras del gobierno que reducen los costos y/oaumentan los ingresos de los productores a cortoplazo.

Las subvenciones del Conjunto 1 incluyen pagosdirectos del gobierno a los productores o en bene-ficio de ellos, como subsidios para la compra deembarcaciones o para modernizarlas y pagos desostenimiento de ingresos.

Todos los expertos participantes en la Consultaconsideraron que las definiciones de subvenciones,

que incluyen sólo transferencias financieras delgobierno a los productores, son demasiado restric-tivas para la finalidad deseada. Tales definicionesexcluyen las intervenciones del gobierno que afec-tan al comercio y a la utilización de los recursospesqueros, y que no implican transferencias finan-cieras. Por ello, la definición de las subvencionesdel Conjunto 2 incluye todas las intervenciones delgobierno –independientemente de si incluyen o notransferencias financieras– que pueden reducir loscostos y/o incrementar los ingresos de los produc-tores a corto plazo.

Subvenciones del Conjunto 2Subvenciones del Conjunto 2 son todas las inter-venciones del gobierno, independientemente de siimplican o no transferencias financieras, que redu-cen los costos y/o incrementan los ingresos de losproductores a corto plazo.

Las subvenciones del Conjunto 2 incluyen exen-ciones y aplazamientos de impuestos y seguros,préstamos o garantías de préstamos proporciona-dos por el gobierno. Incluyen también la prestaciónpor parte del gobierno de bienes y servicios a cos-tos inferiores a los precios del mercado9. Las sub-venciones del Conjunto 2 corresponden estricta-

93

8 Se entiende que el término «productores» incluye los pro-

ductores primarios (empresas pesqueras), elaboradores, distri-

buidores, mayoristas y minoristas de pescado y productos pes-

queros. En otras palabras, por productores se entiende todas las

empresas implicadas en el suministro de pescado al usuario final

del pescado y los productos pesqueros.

9 Obsérvese que esto se aplica sólo a bienes y servicios para los

que existe un mercado. No se aplica a los bienes y servicios pro-

porcionados por el gobierno, para los que no hay ningún mer-

cado. Véase más adelante el debate sobre costos de ordenación

en las subvenciones del Conjunto 3.

Page 105: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

mente a muchas de las definiciones utilizadas enla práctica, por ejemplo, por la Organización Mun-dial del Comercio (OMC).

La mayoría de los expertos participantes en laConsulta consideraron que las definiciones de sub-venciones, que exigen una intervención activa yexplícita del gobierno, como las del Conjunto 2,son demasiado restrictivas para los fines deseados.La no actuación del gobierno para corregir distor-siones (imperfecciones) en la producción y merca-dos de pescado y productos pesqueros aporta a losproductores un beneficio implícito que puede afec-tar al comercio y a la utilización de los recursospesqueros. Por consiguiente, los expertos partici-pantes en la Consulta definieron las subvencionesdel Conjunto 3 de forma que incluyen la falta deintervenciones correctivas por parte del gobiernopara eliminar distorsiones (imperfecciones) en laproducción y los mercados que pueden afectar alos recursos y al comercio pesqueros.

Subvenciones del Conjunto 3Subvenciones del Conjunto 3 son las subvencionesdel Conjunto 2 más los beneficios a corto plazo quepueden derivarse para los productores debido a laausencia o falta de intervenciones del gobierno paracorregir distorsiones (imperfecciones) en la pro-ducción y los mercados, que pueden afectar a losrecursos y comercio pesqueros.

Las subvenciones del Conjunto 3 incluyen losbeneficios implícitos para los productores deriva-dos de la falta de reglamentos gubernamentales queexigirían a los productores cargar con los costosque imponen a otras partes, incluidos los costossobre el medio ambiente y los recursos naturales.Al no tener que pagar tales costos impuestos a otros,el costo de producción es inferior, lo que a su vezinfluye en las cantidades de pescado producido ycomercializado y en la salud de las poblaciones delos recursos. Estos beneficios implícitos se hallanpresentes siempre que el gobierno no exige medi-das para reducir las capturas, por ejemplo, de tor-tugas, aves o mamíferos marinos. En este caso, losproductores imponen costos a otros, en forma dedaños al medio ambiente, que ellos no pagan y notienen en cuenta en sus decisiones sobre produc-ción. Otro ejemplo es el caso en que el gobiernono hace lo suficiente para impedir la sobreexplo-tación de un recurso pesquero. En este caso, losproductores evitan pagar los costos de recoleccióndel recurso pesquero a corto plazo, a la vez que

imponen costos a otros, y a sí mismos, a largo plazo.En estas situaciones, resultan afectados tanto la sostenibilidad de los recursos como el comerciopesquero.

Todos los expertos participantes en la Consultaestuvieron de acuerdo en que estos tipos de bene-ficios implícitos (costos no pagados) pueden tenerefectos significativos en la sostenibilidad de losrecursos pesqueros y el comercio. Sin embargo, notodos estuvieron de acuerdo en que tales benefi-cios implícitos deban incluirse como subvencionespara la finalidad deseada. En particular, algunos delos expertos consideraban que esta definición abar-ca medidas no fácilmente susceptibles de clasifi-carse como subvenciones, y que su inclusión des-plaza el debate de las subvenciones para la pescaa otros sectores que son distintos y deben abordar-se en contextos diferentes del debate sobre las sub-venciones pesqueras.

Los expertos participantes en la Consulta no pudie-ron decidir si el no hacerse cargo de los costos delos servicios de ordenación pesquera constituye unasubvención a los productores. Se adolece de la faltade investigaciones sobre esta cuestión y el razona-miento económico lleva a conclusiones ambiguas.

Es evidente que, cuando el gobierno proporcio-na un insumo de producción a un precio inferioral del mercado, esto constituye una subvención conarreglo a las cuatro definiciones arriba expuestas.Sin embargo, no hay ningún mercado para los ser-vicios de ordenación en la mayoría de las pesque-rías10. Algunos expertos defendieron que los pro-ductores no tienen una demanda de servicios deordenación, sino que la ordenación se les impone.Además, en la ordenación pesquera, el gobiernoestá tratando de asegurar la sostenibilidad del recur-so para uso de las generaciones futuras y disfrutede no productores que valoran la existencia de recur-sos pesqueros sanos.

La literatura profesional sobre la recuperación delos costos de la ordenación pesquera llega esen-cialmente a la conclusión de que el exigir a los pro-ductores que paguen derechos de usuario mejorala eficiencia general de la ordenación; en otras pala-bras, los derechos de usuario incrementan el valorde lo que se consigue con la utilización de los esca-

94

10 Constituye excepción el caso de la propiedad única en la que

los propietarios del recurso pesquero estarían dispuestos a pagar

la serie de servicios que incluye la investigación, ordenación,

administración y aplicación de los reglamentos.

Page 106: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

sos recursos de ordenación. Sin embargo, dicha lite-ratura no afronta la cuestión de si el no cargar dere-chos de usuario (u otra forma de recuperación decostos) debe considerarse una subvención. Es evi-dente que el cargar derechos de usuario reduce losbeneficios (o incrementa los costos), pero no se veclaramente por ahora si tales derechos afectan alsuministro, comercio y sostenibilidad y de quémanera. Se necesitan más investigaciones sobre estaimportante cuestión.

Algunos de los expertos participantes en la con-sulta defendieron que las definiciones de subven-ciones que incluyan sólo intervenciones guberna-mentales (o la ausencia de intervencionescorrectivas), las cuales aportan beneficios a cortoplazo a los productores, son limitadas porque notienen en cuenta los efectos de tales intervencionesal cabo del tiempo. En otras palabras, una inter-vención que aporta un beneficio inmediato puedeaportar en último término perjuicios o pérdidas alos productores, especialmente en las pesquerías.Algunos de los expertos recomendaron que seampliara la definición de subvención para incluirintervenciones (y la ausencia de intervencionescorrectivas) que influyen en los costos e ingresosen cualquier dirección y al cabo del tiempo, esdecir, a plazos corto, medio y largo.

Subvenciones del Conjunto 4Subvenciones del Conjunto 4 son las intervencio-nes gubernamentales, o la falta de intervencionescorrectivas, que influyen en los costos y/o benefi-cios de la producción y comercialización de pes-cado y productos pesqueros a plazos corto, medioy largo.

Las subvenciones del Conjunto 4 incluyen todaslas del Conjunto 3 más otras intervenciones comomedidas de ordenación que pueden reducir (incre-mentar) los beneficios a corto plazo para los pro-ductores, pero que dan lugar a un aumento (dis-minución) de los beneficios a largo plazo de losproductores. Ejemplo de ello es el caso de la vedade una pesquería (o una zona de la pesquería) queimpone pérdidas a corto plazo a los productores,pero en último término permite reconstruir la pobla-ción del recurso y obtener mayores beneficios alargo plazo a los productores. Las subvenciones delConjunto 4 tienen en cuenta expresamente los efec-tos al cabo del tiempo de las intervenciones delgobierno o de la falta de intervenciones correcti-vas. Los efectos sobre los beneficios para los pro-

ductores a corto plazo pueden ser opuestos a losefectos a largo plazo.

RENDIMIENTO TÉCNICO-ECONÓMICODE LA PESCA DE CAPTURA MARINA

INTRODUCCIÓNEn 1999 y 2000, la FAO, en cooperación estrechacon varias instituciones de investigación pesqueray administraciones pesqueras nacionales de Asia,África, América Latina y Europa, examinó el rendi-miento económico y financiero de más de 100 flo-tas pesqueras de 15 países. Los resultados se pre-sentan en un Documento técnico de pesca de laFAO11. Los estudios forman parte del seguimientode la viabilidad económica de la pesca de capturamarina organizado por el Departamento de Pescade la FAO.

Los estudios destacan dos aspectos de los datoseconómicos y financieros: la estructura de costos yla rentabilidad. En 1999-2000, se examinó tambiénla influencia de las transferencias financieras en larentabilidad.

En esta parte se exponen algunos de los puntosmás salientes de los datos recogidos y las conclu-siones alcanzadas. Se hace especial hincapié en lacomparación internacional de la estructura de cos-tos para los barcos pesqueros en pequeña escala.

ESTRUCTURA DE COSTOS DE LOS BARCOSPESQUEROS EN PEQUEÑA ESCALAEuropaLos costos de la mano de obra representan la mayorparte de los gastos de funcionamiento (del 45 al 64por ciento) en las pesquerías en pequeña escala deEuropa (Noruega, Alemania y Francia). Los costosdel barco son el segundo componente más eleva-do de los gastos, los cuales varían del 20 al 35 porciento de los gastos de explotación. Los gastoscorrientes, que se sitúan entre el 7 y el 20 por cien-to, representan una proporción menor, debido prin-cipalmente a que son inferiores los gastos en com-bustible. La importancia del costo de la mano deobra en comparación con los gastos del barco y losgastos corrientes es incluso mayor que en la pescaal arrastre en alta mar.

Si se añaden los costos de inversión, es decir, loscostos de la depreciación y de los intereses del valor

95

11 FAO. 2001. Techno-economic performance of marine captu-

re fisheries. Documento técnico de pesca Nº 421. Roma.

Page 107: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

del barco, los costos del barco cobran una impor-tancia considerable, como se muestra en la Figura43. La suma de los costos del barco y la deprecia-ción y los intereses, varían del 23 al 51 por cientode los gastos totales.

Estos resultados muestran que la pesca en peque-ña escala en Europa es relativamente de gran inten-sidad de capital y éste está sustituyendo a una manode obra costosa. Esta tendencia es más pronuncia-da en el caso de los barcos alemanes y francesesque en el de los noruegos.

SenegalLa estructura de costos de los barcos pesqueros enpequeña escala del Senegal difiere de la observa-

da en Europa. Mientras en Europa los costos de lamano de obra son el elemento más importante delos gastos totales de funcionamiento, en el Senegalsu proporción es notablemente superior a la regis-trada en los países europeos desarrollados. Estoapoya la noción general de que la pesca en peque-ña escala es de mayor intensidad de mano de obraen los países en desarrollo que en los desarrolla-dos. Vale la pena señalar que los costos del barcoson el elemento menos importante de los gastos defuncionamiento en el Senegal, lo que refleja el bajocosto del mantenimiento y las reparaciones de losbarcos.

La depreciación y el interés son menos impor-tantes en el Senegal que en la mayoría de los países

96

Page 108: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

europeos debido a que los barcos son menos costosos, lo que hace que se reduzcan también ladepreciación y los intereses, y varían del 7 por cien-to de los gastos totales (para los pesqueros con líne-as de mano) al 21 por ciento (para la pesca con redde cerco con dos canoas), en comparación con losde Europa donde su proporción es entre el 23 y el51 por ciento.

El CaribeEn lo que respecta a los barcos pesqueros en peque-ña escala del Caribe, la imagen es diferente. Loscostos de la mano de obra son el componente máselevado de los gastos sólo en los pesqueros quedesde Barbados capturan peces voladores (utili-zando redes de enmalle, salabardos, líneas de manoe instrumentos de agregación de los peces); siguenen importancia los gastos corrientes y los del barco.En los otros cuatro casos (barcos que pescan boga-vantes y especies de fondo de valor elevado en Anti-gua y Barbuda, y arrastreros camaroneros artesa-nales de Trinidad), los gastos corrientes son los másimportantes. Esto refleja la situación observada enlos arrastreros de alta mar que faenan en países endesarrollo.

Para los barcos pesqueros tradicionales de boga-vante de Antigua y Barbuda, los costos de la manode obra son el componente menos importante, loque contrasta con la situación señalada para losgrandes barcos del país que pescan bogavante y

para los arrastreros camaroneros artesanales de Tri-nidad, para los que los costos de la mano de obrason el segundo mayor componente, seguido de losgastos del barco.

De hecho, la estructura total de gastos de los bar-cos pesqueros en pequeña escala del Caribe se ase-meja a la encontrada en Europa más que a la delSenegal. Si se añaden la depreciación y los intere-ses, los costos del barco varían del 24 al 48 porciento, lo que se aproxima a la situación de Euro-pa e indica un nivel sólo ligeramente inferior deinversión al observado allí. En cuanto a los barcosque capturan peces voladores en Barbados y a lossloops que pescan bogavantes y peces de fondo enAntigua y Barbuda, el resultado es aún más pare-cido al de Europa. Para estas embarcaciones, loscostos del barco más la depreciación y los intere-ses representan la parte mayor de los gastos totalesde funcionamiento.

Los gastos corrientes figuran en segundo lugar ylos de la mano de obra son el componente menosimportante tanto de los gastos de funcionamientocomo de los gastos totales de las embarcacionespesqueras en pequeña escala que faenan en el Cari-be (Figura 45). En este aspecto difieren de los bar-cos europeos.

Asia meridional y sudorientalEn Asia meridional y sudoriental, los costos de lamano de obra son el componente más importante

97

0% 20% 40% 60%60 80% 100%100

2% 1%

17

%

%

%

%

%

26%

32%

37%

30%16%

22%

12% 8%

15%22%

8%

15%

20%

21%

%

22

18

12

10

17

Antigua y Barbuda,balandra, trampas/l’neas 10 m

Page 109: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de los gastos de funcionamiento para cualquiera delos seis tipos estudiados de embarcaciones pes-queras en pequeña escala. La situación es, por lotanto, similar a la de las embarcaciones pesquerasen pequeña escala de Europa y el Senegal. En loscasos de las balsas de troncos de la India, que uti-lizan redes de trasmallo, y las embarcaciones deTailandia que emplean redes de empuje, los gastoscorrientes son superiores a los de la mano de obra.Lo mismo que en el caso de la mayoría de las embar-caciones del Caribe y el Senegal (pero no de lasembarcaciones pesqueras en pequeña escala deEuropa), los gastos corrientes figuran en segundolugar y los costos del barco, en tercer lugar.

En la Figura 46 se muestra que los costos totalesde los barcos pesqueros en pequeña escala en Asia,junto con los de depreciación e intereses, varíandel 15 al 46 por ciento, lo que representa una situa-ción más parecida a la del Caribe y Europa que ala del Senegal.

No obstante, en ningún caso los gastos del barcomás los de depreciación e intereses representan laparte más alta de los gastos totales, como se obser-vó para algunas categorías de embarcaciones deEuropa y el Caribe. En tres de los seis casos (embar-caciones tailandesas que utilizan redes de empujey pescan anchoa, y catamaranes indios), los costosdel barco más la depreciación y los intereses figu-ran en segundo lugar, mientras que para las otrastres flotas son el componente menos importante.También en este caso, esto indica un nivel relati-vamente bajo de inversión de capital.

TENDENCIAS RECIENTES EN EL RENDIMIENTO FINANCIERO Y ECONÓMICOLos estudios realizados en 1999 y 2000 confirmany convalidan los resultados de los estudios de gas-tos e ingresos realizados entre 1995 y 1997. Delos 108 tipos de embarcaciones pesqueras estu-diados, 105 (97 por ciento) tenían un flujo brutode efectivo positivo y recuperaban plenamente susgastos de funcionamiento. Sólo tres tipos de bar-cos (los de redes de estiba de China y los arras-treros semindustriales e industriales que pescancamarón y peces de fondo en Trinidad y Tabago)registraron pérdidas en sus operaciones. Unos 92de los 108 tipos de barcos (85 por ciento) regis-traron un beneficio neto después de deducir loscostos de depreciación e intereses. Este resultadocompuesto es más positivo que el obtenido de estu-dios realizados en el período 1995-1997, en el quesólo 61 de los 84 tipos de barcos estudiados (73por ciento) registraban un flujo neto de efectivopositivo. La mejora se debe en gran parte a la inclu-sión de flotas que faenan en Noruega, Tailandia yel Caribe, todas las cuales registraban beneficiosnetos.

De los diez países que participaron tanto en losestudios anteriores como en los recientes, dos (Fran-cia y España) tuvieron notables mejoras en la ren-tabilidad de sus pesqueros, mientras que otros dos(China y Alemania) registraron un descenso de ren-tabilidad. En los otros seis países (República deCorea, Indonesia, India, Senegal, Argentina y Perú),

98

Page 110: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

los resultados económicos se mantuvieron funda-mentalmente inalterados.

Contribuyeron a estos resultados positivos gene-rales los precios más altos pagados a los producto-res en 1999/2000, en comparación con el períodode estudio anterior. Se observaron pocas indica-ciones de reducción del esfuerzo de pesca y recu-peración de las poblaciones ícticas. Se observó asi-mismo que algunas flotas habían cambiado susoperaciones pesqueras para adaptarlas a las nue-vas condiciones resultantes del agotamiento y varia-ción en la abundancia de los recursos y del acce-so a nuevos mercados.

Los efectos de la reducción de los costos y de lastransferencias financieras de los gobiernos enca-minadas a mejorar los ingresos fueron notablementediferentes de un país a otro. En dos países de la CEy en la India, se observaron claras indicaciones deque casi todos los tipos de embarcaciones inclui-dos en el estudio de gastos y beneficios que reci-bían transferencias financieras habrían sido renta-bles incluso sin dichas transferencias. Lastransferencias contribuían a incrementar notable-mente los ingresos y la rentabilidad. En la Repú-blica de Corea se registraron casos de distintos tipos,mientras que en Tailandia las embarcaciones quepodían gozar de exenciones fiscales en el com-bustible necesitaban hacerlo para obtener un flujobruto de efectivo positivo.

Entre los ejemplos de nuevas tendencias en lapesca costera, cabe señalar el mayor uso de redesde trasmallo por parte de las balsas de troncos tra-dicionales en la costa oriental de la India, la intro-ducción de pequeños arrastreros de tangones parapescar camarones y especies demersales en aguassuperficiales de las costas indias de Orissa y Ben-gala, la sustitución de embarcaciones de viaje dia-rio por las llamadas embarcaciones de hielo conmejores servicios de conservación a bordo para lapesca de peces voladores en Barbados, la moder-nización y mejora de pequeñas embarcaciones devela para satisfacer las necesidades de los merca-dos de exportación en Antigua y Barbuda, la diver-sificación de la pesca con redes de cerco y con líneay caña en Indonesia, y la modernización y mejorade los barcos de bajura en Tailandia, Noruega, Fran-cia y Alemania.

En la pesca de altura, se observó la expan-sión/desarrollo de nuevas pesquerías rentables conelevada capitalización y tecnología. Ejemplos deellas son los barcos atuneros con redes de cerco

de Francia y España, los barcos arrastreros pelági-cos alemanes, los barcos noruegos equipados conartes de arrastre pelágico y redes de cerco y lospalangreros para la pesca del atún en la India eIndonesia.

Los barcos que anteriormente habían tenido resul-tados positivos, pero ahora han registrado pérdidas,eran en general embarcaciones más antiguas queseguían faenando en poblaciones sobreexplotadas.Ejemplos de ello son las parejas de arrastreros defondo de China de 25 a 28 m de eslora, los arras-treros de fondo de China de 26 m de eslora, los bar-cos chinos con redes estiba de 30,5 m de eslora ylos pesqueros de redes de cerco y redes fijas chi-nos de 36 m de eslora, todos los cuales registraronpérdidas –los que utilizan redes de estiba registra-ron incluso pérdidas de funcionamiento– mientrasanteriormente solamente los arrastreros en parejahabían tenido pérdidas netas y ningún tipo deembarcaciones habían registrado pérdidas de fun-cionamiento. Los cerqueros indios de 14 m de eslo-ra que pescaban jurel y sardina en el mar Arábigoregistraron también pérdidas netas, mientras queanteriormente obtenían beneficios netos.

Los cerqueros senegaleses dedicados a la pescade peces pelágicos pequeños a la altura de las cos-tas del África occidental, que anteriormente habí-an tenido beneficios netos, registraban ahora pér-didas netas, si bien recuperaban todavía sus gastosde funcionamiento.

La situación era aún peor para los barcos arras-treros alemanes de 22 a 32 m de eslora que pesca-ban poblaciones de peces demersales en el mar delNorte y el Báltico, así como para los barcos arras-treros factoría alemanes de 60 a 80 m de eslora quepescaban peces demersales a la altura de Groen-landia y en las aguas de la CE. Todos ellos registra-ron pérdidas netas, pero no pérdidas de funciona-miento, mientras que anteriormente habían obtenidobeneficios netos.

Los barcos españoles que pescan con caña y líneade 24 m de eslora tuvieron también pérdidas trashaber alcanzado beneficios netos durante el perí-odo del estudio anterior.

Entre los tipos de barcos que registraron pérdi-das netas durante el primer estudio y beneficiosnetos en el segundo, figuran tres tipos de cerque-ros atuneros españoles de 56, 64 y 70 m de eslo-ra, arrastreros de altura de unos 30 m de eslora ytres tipos de arrastreros de altura de una eslora entre15 y 24 m.

99

Page 111: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN CHINA: FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS

DEL SECTOR PÚBLICO

INTRODUCCIÓNLos responsables de las políticas y los agentes deldesarrollo consideran ahora la acuicultura comocomponente integrante de los esfuerzos por con-seguir la seguridad alimentaria y el desarrollo eco-nómico. China continental es el principal produc-tor acuícola del mundo como consecuencia deldesarrollo constante de su acuicultura durante lostres últimos decenios. La determinación y el análi-sis de los problemas y factores que motivaron eldesarrollo de la acuicultura en China podrían serfundamentales, no sólo para comprender el futurode la acuicultura en ese país, sino también paraconfigurar el desarrollo de la misma en muchas par-tes del mundo. Son éstas las razones por las que elDepartamento de Pesca de la FAO y el Gobiernode China realizaron conjuntamente este estudio. Sufinalidad última era evaluar los modos en que laexperiencia de China, en relación al desarrollo acuí-cola sostenible y lucrativo, podía beneficiar a otrospaíses con potencial de acuicultura, especialmen-te a países en desarrollo12.

El enfoque adoptado para conseguir esta finali-dad consistió en responder a cuatro preguntas rela-cionadas con la acuicultura en China: ¿Por qué sedesarrolló la acuicultura de manera sostenible? ¿Cuáles el actual nivel de desarrollo? ¿Cómo se consi-guió este desarrollo? y ¿A dónde se dirige la acui-cultura?

La información presentada en esta parte proce-de principalmente de la documentación existentesobre el sector, de observaciones obtenidas de visi-tas de expertos y de los conocimientos del equipode estudio acerca del sector. Los principales pro-tagonistas del sector facilitaron también informa-

ción útil. Se examinan aquí los principales resul-tados del estudio y se ofrecen algunas observacio-nes conclusivas.

PRINCIPALES RESULTADOSLa razón del desarrollo de la acuiculturaChina tiene una larga historia en lo que respecta aldesarrollo de la acuicultura, que puede dividirse entres fases principales: el período anterior a 1949, elperíodo 1949-1978 y el período desde 1978 hastael presente. Los fundamentos del desarrollo y cre-cimiento de la acuicultura se establecieron en elperíodo entre 1949 y 1978, después del cual eldesarrollo fue rápido y constante.

Parece que han contribuido al desarrollo facto-res económicos y la autosuficiencia alimentaria.Cuando la República Popular de China nació en1949, el país acababa de salir de un período dedominio exterior y conflictos civiles. La economíaestaba totalmente desbaratada. La pobreza crecía,los alimentos escaseaban y las hambrunas eran fre-cuentes y generalizadas. El gobierno, al tratar dereconstruir la economía del país, se fijó como pri-mera prioridad la de movilizar y organizar todoslos recursos nacionales disponibles a fin de produ-cir alimentos y materias primas suficientes para darde comer y vestir a la población. Se consideró quela pesca y la acuicultura, teniendo en cuenta susciclos de producción, eran dos fuentes de proteí-nas animales que podrían aprovecharse en brevetiempo. Además, el pescado era ya un producto ali-menticio aceptado en la dieta de la población y suproducción mediante la piscicultura y la recolec-ción en aguas naturales era algo bien establecidoen China. También se trató de producir para la expor-tación a fin de obtener las necesarias dividas conlas cuales se pudieran comprar bienes de capitalpara la construcción de la economía.

Situación actualPrincipales sistemas, especies y tecnologías de producción de la acuicultura. Los principales sis-temas de acuicultura en agua dulce son el cultivo enestanques, jaulas, recintos y arrozales y los sistemasde agua corriente a cubierto. El cultivo en estanqueses el más generalizado y más importante en el sistema de piscicultura de China. Las principalesespecies cultivadas en estanques son las carpas, lacarpa de Wuchang (Megalobrama amblyocephala),el pez mandarín (Siniperca chautsi), la anguila japonesa (Anguilla japonica), el camarón japonés

100

12 Esta parte es el resumen de FAO. Aquaculture development

in China. The role of public sector policies. Documento técni-

co de pesca Nº 426 (en prensa). El documento y el correspon-

diente estudio abarcan todo China excepto Taiwan Provincia de

China. Fue preparado por un equipo de expertos chino y fun-

cionarios y consultores de la FAO. Los datos presentados sobre

la acuicultura de China fueron facilitados por el Gobierno de

China y difieren algo de los publicados anteriormente por la

FAO. Dado que la finalidad primordial de esta parte es destacar

las contribuciones de la política al rápido crecimiento de la acui-

cultura en China, no se consideró imprescindible conciliar tales

diferencias estadísticas.

Page 112: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

(Macrobrachium nipponensis), los mejillones(Hyriopsis cumingii y Cristalia plicata), cangrejosde río (Eriocheir sinsensis), tortugas de caparazónblando (Trionyx sinensis) y especies exóticas intro-ducidas como el coto punteado (Ictalurus punctu-tatus), la tilapia (Oreochromis niloticus), el langos-tino gigante (Macrobrachium rosenbergii), la percaamericana (Micropterus salmoides) y la trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss).

Los tipos de sistemas de cultivo en aguas mari-nas y salobres varían desde estanques hasta balsasflotantes, recintos, jaulas (en la orilla, alejadas dela orilla y sumergidas), túneles, tanques internoscon recirculación del agua, cultivo en el fondo delmar y cría libre en el mar. Antes de 1980, tres espe-cies –las algas laminarias japonesas (Laminaria japo-nica) y luche (Porphyra tenera) y el mejillón común(Mytilus edulis),– representaban el 98 por cientoaproximadamente de la producción total de la acui-cultura marina. Actualmente, además de esas espe-cies, se cultivan otras especies marinas importan-tes como dos especies de camarón (Penaeousmonodon y P. chinensis), ostras (Ostrea spp.) y nava-jas (Solen constricta), vieiras (Argoipecten spp.), ore-jas de mar (Haliotis discuss hannai y H. diversidor)y peces.

Organización y estructura de las granjas y rela-ciones entre los granjeros. La propiedad de lasempresas de acuicultura en China puede ser delEstado, de una sociedad, individual, como empre-sa mixta y como empresa extranjera independien-te. En el sur de las provincias y regiones autónomascosteras de China, como Zhejiang, Fujian, Guang-dong, Guangxi y Hainan, más del 90 por ciento delas piscifactorías pertenecen a personas o socieda-des privadas. En algunas zonas de la región, comoWenzhou y Taizhou de la Provincia de Zhejiang,las empresas mixtas y cooperativas representan el100 por ciento de las piscifactorías. La mayoría delos socios de las empresas mixtas con inversoresextranjeros son de Taiwán Provincia de China. Enlas provincias costeras del norte de China, un 80por ciento de las empresas acuícolas son socieda-des. En las islas del país, más del 90 por ciento delas piscifactorías de agua dulce son de propiedadindividual o familiar.

Los tamaños de las granjas y su distribucióndependen de las especies cultivadas y del empla-zamiento geográfico. En zonas del norte, especial-mente en las provincias de Shandong y Liaoning,

la mayoría de las explotaciones de maricultura sonen gran escala, con operaciones comerciales queproducen principalmente algas, peces planos (Para-lichthys olivaceus), vieiras y orejas de mar. En zonasdel sur y continentales, predominan las granjas enpequeña escala, la mayoría de las cuales cultivanpeces de agua dulce y están administradas por uni-dades familiares.

Existen relaciones entre los productores en peque-ña y en gran escala que se fortalecen mutuamente.Los jefes de las empresas en gran escala, llamados«jefes de dragones», pueden firmar con pisciculto-res en pequeña escala contratos relativos a inver-siones de capital, recogida de los productos, orien-tación técnica y suministro de información sobreel mercado. En contrapartida de estos servicios, lasempresas en gran escala obtienen el apoyo de lacomunidad que es un ingrediente esencial para la sostenibilidad de sus empresas y sus gananciaseconómicas.

Producción de semillas y piensos. Dada la grandemanda de semillas, existen en China criaderospara una gran cantidad de especies diferentes.

Con excepción del cultivo de la anguila, que siguerecolectando semillas en zonas de estuarios o impor-tándolas de otros países, como Francia, la mayoríade las semillas de las especies cultivadas se obtie-nen de los criaderos. Estos consisten en bases/cen-tros bien desarrollados de cuya gestión se encargansociedades, empresas colectivas o individuales. ElCentro de Extensión Técnica Pesquera Nacional seencarga de dar orientaciones sobre técnicas de críae introducir materiales genéticos de una región aotra. El Comité de identificación de peces, bajo ladirección de la Oficina Nacional de Pesca, se encar-ga de la identificación de materiales genéticos y dela creación de centros de multiplicación.

En cuanto a la producción de piensos, existenunas 12 000 fábricas que producen distintos tiposde alimentos para animales, incluidos los destina-dos a la piscicultura. De ellas, alrededor de 1 900tienen una capacidad de producción superior a 5toneladas por día. El Estado sigue desempeñandouna importante función en la producción de pien-sos para los animales acuáticos y posee algo másdel 47 por ciento de las fábricas, frente a un 99 porciento en 1990. Las empresas internas controlan el47,6 por ciento de las fábricas de piensos, frente al0 por ciento en 1990. La contribución de las empre-sas mixtas ha ido creciendo también, si bien lenta-

101

Page 113: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

mente: en 1999 representaban el 3,8 por ciento delas fábricas de piensos para animales acuáticos,frente al 0,1 por ciento en 1990.

Mercados y comercialización. Los productos de laacuicultura se venden frescos y elaborados. Aun-que la mayoría de los productos se venden frescos,se están sustituyendo las tecnologías básicas demanipulación y elaboración del pescado con lasmás modernas que permiten añadir más valor a losdistintos productos pesqueros. Los productos con-gelados o almacenados en frío están sustituyendoa los salados; se utilizan grandes envases en lugarde pequeños y se emplean latas en lugar de tarrosde cristal.

Investigación, educación y extensión. El sistema deinvestigación está formado principalmente por ins-tituciones de investigaciones pesqueras y universi-dades locales. En 1999, había en China 210 insti-tutos de investigación pesquera. Las instituciones deinvestigación y universidades nacionales, la mayo-ría de las cuales se dedican a investigaciones bási-cas y aplicadas, son el principal potencial de inves-tigación y desarrollo tecnológico para la acuicultura.Las instituciones nacionales de investigación estánfinanciadas por el gobierno central y administradasdirectamente por la Academia China de CienciasPesqueras encuadrada en el Ministerio de Agricul-tura. La administración de las universidades com-pete al Ministerio de Educación o a los gobiernosprovinciales. Las instituciones locales se centran enla solución de problemas técnicos que afectan aldesarrollo de la acuicultura local. Están más orien-tadas a los productores y a veces responden a lasnecesidades de los piscicultores con mayor rapidezque las otras dos categorías. En muchos casos, sehallan también más adelantadas que las institucio-nes y universidades nacionales en lo que respectaa avances tecnológicos prácticos. Están financiadasprincipalmente por los gobiernos provinciales y/omunicipales. Hay también empresas privadas comer-ciales no pesqueras que patrocinan las investiga-ciones sobre la acuicultura, especialmente en lossectores de los piensos, los productos químicos (paracombatir las enfermedades de los peces) y las tec-nologías de cría y cultivo de especies de alto valor.

El gobierno ha establecido un sistema de educa-ción y formación sobre acuicultura que en generalpermite satisfacer las necesidades de recursos huma-nos para el desarrollo del sector.

La enseñanza y la capacitación en el trabajo reci-ben pleno apoyo de los gobiernos central y loca-les. Cada año se matriculan en unas 30 universi-dades alrededor de 1 000 estudiantes de acuicultura;hay cinco universidades e instituciones de investi-gación en las que pueden obtenerse títulos de doc-torado y, en otras nueve, títulos de licenciatura enacuicultura y disciplinas directamente afines. Exis-ten también unas 20 escuelas secundarias técnicasy un gran número de escuelas profesionales dedi-cadas principalmente a preparar trabajadores cua-lificados para los sectores de la pesca y la acuicul-tura.

La extensión acuícola ha recibido siempre un sóli-do apoyo del gobierno. El Centro de Extensión Téc-nica Pesquera Nacional es la institución nacionalencargada de la extensión acuícola y 18 462 cen-tros de extensión pesquera forman una red de ser-vicios en todo el país. Los servicios de extensiónestán financiados conjuntamente por el gobiernocentral y los locales. También las instituciones deinvestigación han comenzado a difundir sus resul-tados directamente a los acuicultores. A medidaque se desarrolla la acuicultura, un gran númerode organizaciones y empresas comerciales ajenasal gobierno, especialmente las dedicadas a piensosy productos químicos, muestran notable interés enlas actividades de extensión. Su motivación son losbeneficios, ya que consideran la extensión comoun medio eficaz de promover mercados para susproductos.

Principales virtudes y limitaciones. Además de laspolíticas gubernamentales de apoyo (de las que setrata en la subsección siguiente), las principalesvirtudes de la acuicultura china son, entre otras,una tecnología bien establecida de producción desemillas de especies de agua dulce, una infraes-tructura sólida y permanente de investigación ydesarrollo pesqueros, un buen servicio de exten-sión, beneficios e ingresos netos relativamente ele-vados por unidad de mano de obra y una fuertedemanda interna e internacional de productos acuá-ticos. Entre las principales limitaciones cabe seña-lar la amenaza continua de degradación ambien-tal y brotes de enfermedades; la escasa mejora enel suministro de semillas y conservación genética;la escasez de tierras disponibles para la expansión;y, en muchas zonas, la insuficiencia de las insta-laciones e infraestructura primarias para la activi-dad pesquera.

102

Page 114: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

POLÍTICAS DE DESARROLLOPolíticas general específicas del sectorUna buena combinación de políticas generales per-mitió desarrollar notablemente la acuicultura endistintos períodos en China.

Autosuficiencia en pescado mediante el pleno apro-vechamiento de los recursos. Cuando en 1949, seproclamó la República Popular de China, el gobier-no desarrolló un sistema muy centralizado de pla-nificación, desarrollo y gestión que continuó hastala aplicación de una política de puertas abiertas yreformas económicas a fines de los años setenta.Durante dicho período, la política gubernamentaltrató de impulsar la plena participación de la pobla-ción en la vida económica del país, inclusive en elsector de la acuicultura. El objetivo primario fue laautosuficiencia en pescado.

Establecimiento de la acuicultura como prioridaden el desarrollo del sector pesquero. Antes de 1979,los principios que guiaban las actividades pesque-ras y acuícolas hacían hincapié en la pesca y pes-querías marinas y tendían a menospreciar la pescade agua dulce y la acuicultura. Esta política con-dujo a la grave destrucción de recursos pesquerosy al lento desarrollo de la acuicultura. Posterior-mente, el gobierno promulgó una serie de regla-mentos encaminados a proteger los recursos pes-queros y dar prioridad al desarrollo de la acuicultura.Se establecieron objetivos y se definieron los mediospara alcanzarlos. El desarrollo de la acuiculturachina se recuperó del estancamiento bajo el impul-so de los principios y políticas generales que secompletaron con otras políticas pertinentes y másespecíficas. Para 1985, la producción de la acui-cultura marina y en agua dulce había alcanzado 3090 000 toneladas, lo que representaba un 43 porciento de la pesca de captura y de la producciónacuícola en conjunto.

Establecimiento de bases de producción de la acui-cultura. Gracias a la construcción de diversos basesgubernamentales de producción de la acuicultura,se desarrolló ésta como una industria muy impor-tante para la economía rural china. En 1986, lasuperficie total de las bases de acuicultura del gobierno de China era de casi 2 400 km2 y produ-cía 1,5 millones de toneladas, casi el 50 por cien-to de la producción total de la acuicultura del paísen dicho año.

Fomento del desarrollo sostenible de la acuicul-tura. Diez años después de que se promulgaran en1986 las instrucciones sobre la mitigación de lasrestricciones para acelerar el desarrollo de la indus-tria de productos acuáticos, la industria se habíadesarrollado muy rápidamente. Sin embargo, sur-gían muchos problemas a la vez que crecía la pro-ducción. La insuficiente gestión de las semillas acuá-ticas provocaba una elevada mortalidad; hubo brotesde enfermedades; la difusión y transferencia de tec-nologías de acuicultura era insuficiente; y se gene-ralizó la mala construcción de las infraestructurase instalaciones. A fin de fomentar e impulsar el desa-rrollo rápido y sostenible de la acuicultura, el Con-sejo de Estado promulgó reglamentos que exigíanla ulterior reforma y liberalización de la acuicultu-ra, cambios radicales en la estructura del sector, elajuste de la combinación de especies y la estruc-tura de producción a las condiciones del mercado,y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorarel rendimiento de todo el sector pesquero a fin degarantizar su desarrollo sostenible.

Ajuste continuo de la estructura del sector de laacuicultura. Al desarrollarse la industria, resultóclaro inmediatamente que había graves problemasestructurales inherentes que debían afrontarse paraque continuara el crecimiento. En las principaleszonas de producción acuícola, el suministro dealgunas especies tradicionales era superior a lademanda, lo que hacía bajar los precios, reducíala eficiencia del sector y deprimía los ingresos delos productores. Como respuesta, en 1999 el Minis-terio de Agricultura promulgó el instrumento deorientación sobre el ajuste de la estructura del sec-tor pesquero, cuya finalidad era reestructurar el sec-tor pesquero, incluida la acuicultura. El principiode orientación relativo a la acuicultura tendía aincrementar los esfuerzos para desarrollar nuevosmercados y ampliar los existentes, incrementar lademanda de pescado mediante la promoción demercados, desarrollar nuevos productos con valorañadido, mejorar la calidad de los productos acuá-ticos mediante innovaciones tecnológicas, crearmejores instalaciones e infraestructura y reformarel sistema jurídico.

Establecimiento de un buen marco administrativopara la gestión de la acuicultura y creación de unorganismo especializado. La Oficina Nacional dePesca es el departamento funcional del Ministerio

103

Page 115: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

de Agricultura que coordina la administración delsector pesquero, incluida la acuicultura. En la ges-tión de la acuicultura, sus principales funciones son:

• supervisar la aplicación de los principios, polí-ticas y planes generales del Estado para el sec-tor pesquero;

• estudiar y aplicar medidas para desarrollar latecnología en el sector pesquero;

• proteger los recursos pesqueros y utilizarlosracionalmente;

• promover el desarrollo pesquero;• organizar y supervisar la construcción e infra-

estructura en el sector pesquero.

En general, la Oficina Nacional de Pesca estudiae inicia la elaboración de políticas y reglamentosgenerales, que se someten después al Ministerio deAgricultura, al Consejo de Estado y al Congreso delPueblo para su aprobación. Una vez promulgadoslos reglamentos y políticas generales, la OficinaNacional de Pesca supervisa su aplicación y puedeestablecer también algunas políticas específicasdentro de su jurisdicción. Según la provincia de quese trate, las autoridades pesqueras provinciales ini-cian por sí mismas la aplicación de políticas/regla-mentos o lo hacen tras obtener la aprobación delgobierno provincial. Otras estructuras de apoyo alsector pesquero son: el Centro de Extensión Técni-ca Pesquera Nacional, que es una institución semi-gubernamental encargada de la aplicación de polí-ticas estatales sobre tecnología y servicios deextensión pesqueros; la Academia de Pesca deChina, que es una academia nacional dedicada ala investigación de temas específicos, tales comola biología de los animales acuáticos, recursos pes-queros y aspectos socioeconómicos de la pesca; yla Sociedad China de Pesca, organización de téc-nicos pesqueros que se ocupan del intercambio ypromoción de tecnologías. La Oficina Nacional de Pesca coordina las actividades de todos estosorganismos.

Establecimiento de un buen marco jurídico y regla-mentario para el desarrollo de la acuicultura. Laley fundamental sobre pesca y acuicultura es Leyde pesca de la República Popular de China, que fuepromulgada por el Comité Permanente del Con-greso Nacional del Pueblo en 1986 y revisada en2000. Estableció por primera vez los principios querigen el desarrollo de la acuicultura, la pesca y la

elaboración. Otras partes importantes del sistemajurídico que regulan el desarrollo sostenible del sec-tor pesquero, incluida la acuicultura, son los regla-mentos, normas y notas directivas que protegen losrecursos pesqueros, dan acceso a aguas y zonas,protegen el medio ambiente y controlan los méto-dos y técnicas de producción acuícola, a la vez quegarantizan la inocuidad de los productos acuáticos.La ley de pesca se complementa en muchos casoscon notas acerca de cuestiones críticas concretascon que se enfrenta la industria a nivel nacional.

Hincapié en la investigación, el desarrollo tecno-lógico y la difusión de información. El rápido desa-rrollo de la acuicultura durante los dos últimos dece-nios ha estado apoyado decisivamente por lainvestigación, el desarrollo tecnológico, la ense-ñanza, la capacitación y la extensión, actividadesque en su mayoría están financiadas por el gobier-no. La investigación científica y el progreso tecno-lógico, especialmente para la adopción de tecno-logías de cría de las diferentes especies de cultivo,contribuyeron a más del 50 por ciento del creci-miento de la producción acuícola entre 1979 y1999.

Promoción de especies de valor elevado. Antes delos años setenta, las principales especies cultivadasen la maricultura eran las algas y moluscos, mien-tras que en la acuicultura de agua dulce predomi-naban las especies de peces herbívoros u omnívo-ros que se alimentan por filtración. No había enChina ningún fabricante de piensos para animalesacuáticos ya que tampoco había ninguna deman-da que lo exigiera. Cuando se necesitaba una dietaproteínica, se utilizaban como ingrediente princi-pal peces de desecho. Al introducirse especies devalor elevado, como el camarón, a fines de los añossetenta, el modelo de elaboración de piensos basa-do en el hogar dejó rápidamente de poder satisfa-cer la demanda creciente de piensos de alta cali-dad, lo que estimuló el desarrollo de la industria depiensos para peces. El desarrollo de esta industriaindujo al sector privado a dedicarse a la cría, tantoen aguas salobres como en agua dulce, de más espe-cies de valor elevado, tales como cangrejos chinos,tortugas de caparazón blando, anguilas, platijas ybesugos a fines de los años ochenta y comienzosde los noventa. La diversificación de las especiesde alto valor dio lugar a un notable crecimiento dela producción acuícola.

104

Page 116: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Políticas específicas para algunas cuestionesEl gobierno utilizó también políticas para afrontarcuestiones específicas, como las relativas a la pro-ducción y calidad de las semillas, piensos, tecno-logía apropiada, disponibilidad de tierras, y comer-cialización de los productos acuáticos.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con lassemillas. El gobierno afrontó la limitada disponibi-lidad de semillas de alta calidad, especialmente debuenas semillas exentas de enfermedades y resis-tentes a las mismas, estimulando la inversión pri-vada en criaderos, elaborando políticas encami-nadas a controlar la calidad de las semillas, yestableciendo disposiciones jurídicas sobre su pro-ducción y difusión.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con lospiensos. Se trató de resolver estas cuestiones median-te el fomento de la investigación sobre piensos ynutrición, el establecimiento de un marco regla-mentario para el desarrollo de la industria de pien-sos y la creación de incentivos económicos paralos inversores, especialmente aranceles preferen-ciales sobre las materias primas utilizadas en lafabricación de piensos.

Políticas sobre el uso de tecnologías apropiadas.El gobierno ha continuado aplicando una políticamultitecnológica en el desarrollo de la acuicultu-ra. Se han distribuido así instituciones nacionalesde investigación en las distintas zonas climáticas ygeográficas del país. Hay cinco instituciones deinvestigación sobre pesquerías de agua dulce: unaen la zona subtropical, otra en la zona cercana aregiones frías, otra en la parte oriental del país, ydos en la parte occidental interna. También los tresinstitutos de investigación sobre pesquerías mari-nas están bien distribuidos, del sur al norte a lo largode la costa china. Las diferentes instituciones deinvestigación han desarrollado una amplia varie-dad de tecnologías de producción para las dife-rentes regiones. El gobierno promueve tambiéndecididamente la diversificación de especies, espe-cialmente mediante la introducción de tecnologí-as extranjeras y de especies exóticas con buen poten-cial para la acuicultura comercial, y fomenta laparticipación del sector privado en el desarrollo tec-nológico, especialmente en actividades como lacría de especies de valor elevado y la creación derecintos de sistemas de agua corriente.

Políticas relativas a cuestiones de comercialización.Las políticas aplicadas recientemente por el gobier-no en materia de comercialización han consistidoen la eliminación del monopolio estatal en el mer-cado. En la estructura de planificación económicacentralizada anterior a 1978, el Estado tenía el mono-polio de la compra y distribución de productos acuá-ticos. Esta política reducía mucho los incentivos delos acuicultores para incrementar la producción acuí-cola. Desde 1979, el gobierno ha ido reformando elsistema de comercialización de los productos acuá-ticos de forma gradual, pero drástica, liberalizandoy privatizando su producción, comercialización ydistribución. Se suprimieron también las barrerascomerciales entre las regiones del país. Para seguirdesarrollando la pesca y acuicultura de China, desde1985 el gobierno ha creado un entorno que facilitael desarrollo del mercado, aplicando una serie depolíticas que permiten a las fuerzas del mercadodeterminar los precios de los productos acuáticos,influir en la dinámica del mercado libre y crear yestablecer criterios para la construcción, proyecta-ción, organización y gestión de los mercados al pormayor, establecer oficinas responsables de la ges-tión de los canales de distribución de los productospesqueros y promover el desarrollo de mercadoslocales al por mayor. El gobierno ha establecido tam-bién redes de información sobre el mercado de ali-mentos de origen marino y centros que recogen infor-mación de varios mercados y la difunden al público,especialmente a las empresas, para que la utilicenen sus decisiones y planificación de la producción.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con la tierra. Las cuestiones relacionadas con la tierra seafrontaron mediante la reforma estructural de lapropiedad de las explotaciones y mediante políti-cas de derechos de propiedad. Desde comienzosde los años ochenta, el gobierno ha estimulado yapoyado la transferencia de la propiedad del sec-tor público al privado. En contraposición al ante-rior sistema colectivo, en el que la propiedad y losbeneficios derivados del cultivo pertenecían al Esta-do y/o a la colectividad, en virtud de la nueva leysobre la tierra se garantiza el principio socialista deuna economía colectiva y de derechos de propie-dad (especialmente los derechos de propiedad eindividuales a la producción agrícola) que se adju-dican a los miembros de la colectividad. Cadamiembro tiene derechos iguales a la granja y obtie-ne una parte del valor de su producción.

105

Page 117: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Políticas en materia de inversiones. Antes de 1979las empresas estatales eran la norma. Después, unaparte del capital productivo ha dejado de ser asig-nación gubernamental para convertirse en présta-mos gubernamentales. El gobierno ha proporcio-nado también donaciones y subvenciones a losinversores, ha introducido un sistema fiscal por elque la carga fiscal de las inversiones se reparte entreel gobierno central y local y ha fomentado empre-sas mixtas entre el gobierno central y local, por unaparte, y entre inversores internos y externos, porotra.

EL CAMINO HACIA EL FUTUROEl gobierno tiene intención de que la acuiculturade China sea no sólo compatible con el medioambiente, sino también racional, saludable y sos-tenible. Está trabajando para establecer un plan deacción y un sistema de ordenación eficaz para sal-vaguardar el medio ambiente. Se han adoptado tam-bién medidas para elaborar estrategias apropiadasde ordenación mediante la adopción del enfoqueprecautorio, según lo establecido en el Código deconducta para la pesca responsable de la FAO. Sehan programado medidas preventivas contra la con-taminación difusa que afecta a la acuicultura, prin-cipalmente la derivada de desperdicios de tierras.Se conseguirán estos fines mediante la sensibiliza-ción y la aplicación de programas de control porparte de las autoridades responsables.

El futuro de la acuicultura China se presenta pro-metedor. El compromiso del gobierno y su apoyoal sector son fuertes. La acuicultura sigue gozandode alta prioridad. El sector privado está más intere-sado en la acuicultura que en otros subsectores agrí-colas de la economía nacional. No es probable quela producción de la pesca de captura aumente enun futuro previsible. La demanda de productos pes-queros está creciendo tanto en China como en elámbito internacional. China tiene buenas posibili-dades de incrementar su cuota en los mercadosinternacionales de productos de acuicultura, a loque contribuirá su adhesión a la OMC. El desarro-llo de la piscicultura integrada de agua dulce, elcultivo de peces y arroz y la acuicultura marina,junto con el establecimiento de servicios partici-pativos de extensión comunitaria, son los mediosprincipales para hacer realidad estas expectativas.

Se espera que la acuicultura, a medida que siguadesarrollándose, desempeñe una función impor-tante en la sociedad china para garantizar el sumi-

nistro de alimentos y mitigar la pobreza rural, espe-cialmente mediante la creación de empleos e ingre-sos para la población rural pobre. Se espera mejo-rar la elaboración, la obtención de productos convalor añadido y la comercialización del pescado,así como la industria de peces ornamentales, conlo que se contribuirá al bienestar de la poblaciónurbana, suburbana y rural de China.

No obstante, existen algunos obstáculos impor-tantes al desarrollo de la acuicultura en China. Elsuministro y la disponibilidad de semillas de cali-dad en la acuicultura marina son todavía escasos.En algunas zonas donde la acuicultura está bien esta-blecida, la oferta de especies tradicionalmente cul-tivadas, como las carpas chinas, es muy superior ala demanda del mercado, lo que deprime grave-mente los precios. No se están explotando plena-mente a gran escala las especies de valor elevado opreferidas en el mercado, de las que hay demandaen los mercados interno e internacional. Las tecno-logías de piscicultura son anticuadas, lo que fre-cuentemente da lugar a ineficiencia. El agua estácontaminada en alguna zonas y esto provoca bro-tes de enfermedades. La disponibilidad de tierraspara la acuicultura continental es también bastantelimitada.

CONCLUSIONESChina es hoy el mayor productor mundial de pro-ductos acuáticos cultivados. Aparte de las enormesdimensiones y población del país, las causas prin-cipales de este logro son las políticas proactivas delgobierno en materia de pesca, en general, y de acui-cultura, en particular.

La acuicultura de China se ha desarrollado endos regímenes de política: el modelo igualitario deplanificación estatal centralizada existente de 1949a 1978, y el régimen de economía de mercadolibre, que comenzó en 1978. El anterior modeloigualitario fue el principal responsable de gran partede los progresos logrados para garantizar la auto-suficiencia en pescado. Con dicho modelo, la pri-mera prioridad del gobierno fue movilizar y orga-nizar todos los recursos nacionales disponibles afin de producir más alimentos y materias primascon que alimentar y vestir a la población. Estaspolíticas implicaban la participación plena de lascomunidades rurales de China, que representabancasi el 80 por ciento de la población total del paísen los años cincuenta, y fueron muy eficaces parahacer de la acuicultura china lo que es hoy.

106

Page 118: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

Además, tales políticas condujeron a la creacióny acumulación de bienes y riqueza reales a nivelnacional, local e individual. Los ingresos y mediosde subsistencia rurales mejoraron notablemente.La política de participación plena de las comuni-dades rurales en la acuicultura produjo tambiénpiscicultores cualificados para el desarrollo y laexpansión de la industria. En el modelo de eco-nomía de mercado libre, en el que se permitió alas fuerzas del mercado determinar la asignacióny transformación de los recursos productivos y dis-tribuir el producto de la acuicultura entre los con-sumidores, la política de autosuficiencia alimen-taria siguió siendo la piedra angular del desarrollode la acuicultura. Otros objetivos son la eficienciay la adquisición de las tan necesarias divisas paraadquirir los bienes de capital necesarios parareconstruir la economía.

Los principales motores del crecimiento de laacuicultura han sido el reconocimiento del gobier-no de que el sector debe tener prioridad en el desa-rrollo; la utilización plena de los recursos produc-tivos, incluyendo las superficies de agua, lasmarismas y los aguazales, así como de los recursoshumanos; la inversión en investigación y tecnolo-gía; el establecimiento de una red nacional de exten-sión acuícola con eficacia a nivel de base; el fomen-to de la acuicultura para la mitigación de la pobreza,la seguridad alimentaria y la creación de empleoen las provincias más pobres; y el establecimientoy mejoramiento constante del marco jurídico y sis-tema reglamentario.

Con la continuación de las políticas guberna-mentales proactivas, una planificación anticipadaadecuada, la aplicación de tecnologías de produc-ción científicamente diseñadas y una sólida orde-nación, la acuicultura de China puede ser, y pro-bablemente lo será, productivamente estable,sostenible, equitativa y rentable. La intensificaciónresponsable de la acuicultura sigue siendo física-mente viable y probablemente se conseguirá, yaque se han utilizado ya los mejores lugares y hayuna necesidad creciente de proteger y conservar elmedio ambiente natural.

Los principales desafíos para el desarrollo ulte-rior de la acuicultura en China son el suministrolimitado de semillas de buena calidad de algunasespecies; la oferta excesiva de especies tradicio-nalmente cultivadas, como las carpas, que hacenbajar los precios; la poca explotación de especiesde valor elevado; las tecnologías anticuadas de cul-

tivo; la contaminación del agua; la escasez de tie-rras disponibles para la expansión; y los frecuentesbrotes de enfermedades de los peces. Para superarestas limitaciones, cabe esperar que las autorida-des chinas:

• estudien la elaboración de sistemas de pisci-cultura industrializada mediante la mejora deldiseño y la calidad de la producción, el empleode tecnologías modernas y la elección de lamejor combinación de especies para respondera las condiciones del mercado tanto internocomo internacional;

• traten de incrementar la cuota de mercado deespecies de agua dulce de valor elevado ade-cuadas para la exportación y consigan una efi-ciencia de producción, para la que se necesi-tan piscifactorías industriales en gran escala;

• hagan mayor hincapié en la producción de semi-llas de alta calidad mediante la utilización dela biotecnología moderna;

• establezcan un sistema científico integrado yuna red de cría de peces y producción de semi-llas de especies indígenas o endémicas de altacalidad, así como medios para garantizar la saluddel pescado y prevenir, diagnosticar, combatiry tratar las enfermedades.

Para aplicar este tipo de políticas es necesarioasignar más fondos al desarrollo de la acuicultura,especialmente apoyar proyectos en sectores y luga-res apropiados, especialmente en las regiones delmedio oeste del país.

Los modelos y experiencia de China en el desa-rrollo de la acuicultura proporcionan las siguienteslecciones valiosas a otros países en desarrollo ensus esfuerzos por promover y desarrollar la acui-cultura:

• Se puede desarrollar la acuicultura de forma sos-tenible a fin de producir alimentos, crear pues-tos de trabajo y mejorar los ingresos y mediosde subsistencia de las poblaciones rurales y urba-nas, aliviando así el hambre y la pobreza.

• El motor de una acuicultura económicamenteresistente y sostenible es la voluntad y decisióndel gobierno de establecer políticas sólidas paraapoyar y desarrollar el sector.

• El aprovechamiento pleno de los factores de pro-ducción, incluidos los recursos humanos, lamejora continua del marco jurídico y regla-

107

Page 119: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

mentario para el desarrollo del sector y los avan-ces científicos en las tecnologías de producciónfortalecerán la acuicultura y garantizarán su sos-tenibilidad, convirtiéndola así en la principalcontribución al crecimiento económico gene-

ral del país mediante el suministro de alimen-tos, la creación de empleo, la obtención de divi-sas y la creación de infraestructura, especial-mente en las zonas rurales. ◆

108

Page 120: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PARTE 4

Perspectivas

Page 121: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

INTRODUCCIÓNComo parte de un estudio de toda la Organizaciónacerca de la agricultura en los próximos decenios1,el Departamento de Pesca de la FAO ha encarga-do estudios sobre el consumo futuro de pescado,que se desarrollan en general en torno a modeloseconómicos de la demanda, el comercio y la ofer-ta de pescado2 en los principales mercados. Unade las principales limitaciones de tales estudios,incluidos los de la FAO, es que suelen realizarsetomando como base la situación «como hastaahora» en lo que respecta a políticas públicas ycambios tecnológicos. Esto significa que en losmodelos se supone que los precios (reales) no cam-bian, lo que implica la suposición de que cualquiercambio de política o avance tecnológico ha afec-tado a todos los productores y consumidores deforma similar y uniforme. Sin embargo, rara vez, onunca, ocurre esto.

En la primera sección de esta parte se ofrece unadescripción de los trabajos que se están realizan-do, para hacer predicciones del consumo de pes-cado en 2015-2030, basándose en modelos eco-nómicos.

En la segunda sección se trata de reducir las defi-ciencias de los modelos económicos. Se estudia elescenario «como hasta ahora» a fin de ver si, almenos en el futuro inmediato, sería realista espe-rar que los cambios de política y tecnología no influ-yan en la evolución del sector y, en particular, enlos niveles del consumo futuro de pescado. Así pues,en la segunda sección se trata de prever los efectosque causarán los cambios de las políticas públicasrelativas a la pesca de captura y la acuicultura, poruna parte, y los efectos de los avances tecnológi-cos que pueden aplicar los pescadores de capturay los piscicultores, por otra.

TENDENCIAS EN LAS PROYECCIONES A LARGO PLAZO DE LA PRODUCCIÓN

Y CONSUMO DE PESCADO

Con vistas a predecir el futuro de la pesca y la pro-ducción de pescado, la FAO encargó tres estudiosde pronósticos del mercado de pescado a largoplazo en el Japón, 28 países europeos3 y los Esta-dos Unidos, así como dos estudios mundiales4.

(Se intentó hacer un análisis de China, pero resul-tó difícil hacerlo por el momento.) Basándose enmodelos económicos de la demanda, el comercioy la oferta de pescado en los principales merca-dos, estos estudios sirven para proporcionar unanálisis de las tendencias plausibles en la pro-ducción, el consumo y el comercio. De los aná-lisis surgen las siguientes cinco tendencias gene-rales en la producción y consumo durante elperíodo hasta 2030:

• La producción, el consumo total, la demandapara la alimentación y el consumo humano percápita mundiales aumentarán durante los trespróximos decenios; sin embargo, la tasa de talesaumentos irá decreciendo a lo largo del tiempo.

• La producción mundial de la pesca de capturase estancará, mientras que aumentará la de laacuicultura, sin bien a una tasa inferior a la delpasado.

• En los países desarrollados, las pautas del con-sumo reflejarán la demanda y las importacio-nes de especies de costo/valor elevados.

• En los países en desarrollo, el flujo del comer-cio reflejará la exportación de especies decosto/valor elevados y la importación de espe-cies de costo/valor bajos.

PRODUCCIÓN DE CAPTURA YACUICULTURAEn el Cuadro 16 se ofrecen pronósticos del consu-mo, las exportaciones netas y las tendencias de laproducción de pescado hasta 2030. América Lati-na, Europa y China seguirán suministrando la mayorparte del pescado utilizado para fines distintos delconsumo humano. Las especies de pelágicos peque-ños continuarán siendo las más utilizadas como

111

Perspectivas

1 FAO. La Agricultura hacia 2015/30. Roma. (En prensa.)2 En esta parte el término «pescado» incluye también a los cru-

stáceos y moluscos, a menos que se indique el contrario.3 Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Bulgaria, Chipre,

Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,

Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta,

Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repú-

blica Checa, Rumania, y Suecia.4 Los resultados de estos cinco informes se finalizarán y publi-

carán en una de las series de publicaciones de la FAO en 2003.

Page 122: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

insumos para la producción de la acuicultura (comocomponente de harina de pescado en los piensos).

La mayor contribución al aumento de la produc-ción mundial de captura durante el período de laproyección será la de América Latina, que confir-mará su posición como principal productor de lapesca de captura y principal exportador neto. Lospeces pelágicos pequeños y los demersales segui-rán constituyendo los grupos principales en el totalde la pesca de captura.

Durante el último decenio, la producción euro-pea se ha caracterizado por el estancamiento de lapesca de captura y el notable crecimiento de laacuicultura. La producción de captura de los 28países varió de un mínimo de 8,6 millones de tone-ladas en 1990 a un máximo de 10,8 millones en1995, con un promedio de 10,4 millones de tone-

ladas entre 1994 y 1998. De este total, el 15 porciento consistía en peces pelágicos pequeños y el23 por ciento en peces demersales. Durante elmismo período, la proporción de la producciónacuícola aumentó constantemente, del 10 por cien-to del total en 1989 al 15 por ciento en 1998. Lospronósticos de la producción de los 28 países euro-peos muestran un estancamiento de la producciónde la pesca de captura.

La producción interna del Japón alcanzó un máxi-mo de 12 millones de toneladas en 1974 y poste-riormente se ha reducido casi a la mitad, 6,72 millo-nes de toneladas, en 1997; se prevé que laproducción de la pesca de captura se mantendrá enel nivel de 1997 de unos 6 millones de toneladas.Se pronostica que la producción de la acuiculturase duplicará en tres decenios ascendiendo a

112

CUADRO 16 Tendencias del consumo, las exportaciones netas y la producción de pescado en 1997 y 2030

Grupo de países Tendencia Tendencia de las Aumento Aumentodel consumo exportaciones de la producción de la producción

per cápita netas de captura de la acuicultura(miles de toneladas) (miles de toneladas)

Mundo + n.d. 13 700 54 000

Parte en el Parte en elaumento mundial aumento mundial

(porcentaje) (porcentaje)

África -/+ - 4 1

China, continental + + 5 70

Europa, 28 países / -/+ 0 5

Ex URSS -/+ Sin cambios 0 0

Japón + - 0 1

América Latina y el Caribe + + 57 7

Cercano Oriente en Asia -/+ + 2 2

Oceanía, desarrollada + -/+ 5 1

Oceanía, en desarrollo -/+ Sin cambios 0 0

Resto de Asia, en desarrollo + - 17 5

Resto de Europa, desarrollado + Sin cambios 0 0

Resto de Europa, en desarrollo + Sin cambios 0 0

Resto de América del Norte + - 0 0

Asia Meridional / - 10 8

Estados Unidos + - 0 1

Notas: Los datos porcentuales se derivaron del estudio Global 1, con apoyo de todos los demás estudios.-/+ indica que los resultados diferían según el modelo utilizado.

Page 123: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

1,5 millones de toneladas. Según las pro-yecciones, la producción total aumen-tará un 11 por ciento en el período de30 años, y los peces pelágicos peque-ños, los demersales y los moluscos segui-rán siendo los tres grupos de especiesque más se produzcan en el país.

En los Estados Unidos, se prevé quela producción, el consumo y el comer-cio de alimentos de origen marino varia-rán mucho según las distintas especies.También serán diferentes las tendenciascomo consecuencia de cambios «dellado de la oferta» en la pesca de captu-ra y de diferencias en la medida en quecrezca la acuicultura y aumente su pro-ducción, así como de diferencias «dellado de la demanda» entre las especiesprovocadas por cambios en las prefe-rencias de los consumidores. A medida que aumen-tan los ingresos per cápita en los Estados Unidos,es probable que la demanda se transfiera de lasespecies de precio inferior a las de precio superior.

Las proyecciones relativas a la producción y con-sumo de alimentos de origen marino en los EstadosUnidos se obtuvieron por medio de un modelo sen-cillo basado en hipótesis relativas a los cambios enla oferta y demanda de pescado en dicho país y enel resto del mundo, así como en las elasticidadesprecio de la oferta y la demanda de pescado. En elmodelo, los precios, el consumo y el comercio netoentre los Estados Unidos y el resto del mundo sedeterminaron simultáneamente en niveles en losque la oferta y demanda mundiales están equili-bradas. Dada la simplicidad de la estructura ysupuestos del modelo, sus proyecciones deben con-siderarse ejemplos de cambios potenciales futurosy no como proyecciones fiables de lo que ocurrirárealmente. En el Cuadro 17 se resumen las pro-yecciones del consumo a 2030 según cuatro esce-narios o series de supuestos: crecimiento medio,crecimiento más lento de la acuicultura, demandaelevada, y comercio restringido/parcial. En todoslos escenarios, los cambios con respecto al perío-do base (el promedio de 1995-1997) están provo-cados por el crecimiento de la producción de laacuicultura y el crecimiento de la demanda, loscuales son más altos en el resto del mundo que enlos Estados Unidos.

En los cuatro escenarios para los Estados Unidos,si se exceptúa el crecimiento sustancial de la pro-

ducción acuícola de agua dulce y de peces dia-dromos, se pronostican para 2030 relativamentepocos cambios en la producción del país.

Los incrementos en la producción de la acuicul-tura mundial se deberían a la mayor producción deChina, mientras que Asia meridional, América Lati-na y el Caribe y Europa aportarían aumentos meno-res. Las especies de agua dulce predominarán enla producción acuícola5.

Se estima que los aumentos del volumen de laproducción total necesarios para satisfacer las nece-sidades crecientes del consumo proyectadas enEuropa se realizarán principalmente en la produc-ción de la acuicultura. De hecho, el modelo esti-ma que la producción de la piscicultura se dupli-cará para 2030, superando los 2,5 millones detoneladas en 2015 y alcanzando los 4 millones detoneladas en 2030.

En los Estados Unidos, es probable que la pro-ducción de la acuicultura crezca con menor rapi-dez que en otros países debido a los costos más ele-vados de la mano de obra y a la existencia dereglamentos más estrictos en materia ambiental,sanitaria y de inocuidad de los alimentos. Comoconsecuencia de ello, se prevé que una parte cada

113

5 No obstante, como se indicaba en la subsección anterior, es

probable que crezca en todo el mundo el apoyo de las políticas

públicas a la acuicultura. Como consecuencia de ello la pro-

ducción podría aumentar de hecho a las tasas que se suponen

aquí, incluso en el caso de que los incrementos de la produc-

ción china no alcanzaran los niveles previstos.

Page 124: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

vez mayor de las necesidades de consumo de pes-cado en los Estados Unidos se satisfará con impor-taciones.

CONSUMOAunque, según las proyecciones, el consumo anualmundial per cápita aumentará al cabo del tiempo,pasando de los actuales 16 kg a entre 19 y 21 kg6

(equivalente de peso en vivo) en 2030, la imagenpor regiones será muy diferente. Las proyeccionesindican que el consumo de pescado por personaaumentará en algunas zonas: Asia meridional (hastacasi un 60 por ciento), América Latina y el Caribe(hasta casi un 50 por ciento) y China (hasta más del84 por ciento), regiones en que se registraría elmayor crecimiento. Sin embargo, podría estancar-se o disminuir en otras zonas como: África (3 porciento menos), Cercano Oriente en Asia (17 porciento menos), Oceanía en desarrollo (8 por cientomenos), y los países de la ex URRS (4 por ciento

menos). La utilización de pescado para usos dis-tintos del consumo humano crecerá más lentamenteque el suministro total, por lo que su proporción irádisminuyendo a lo largo del tiempo7.

Las proyecciones hechas en los cinco estudios(Japón, Europa, Estados Unidos, Global 1 y Global2) que se están preparando actualmente, indicanque en el futuro el consumo alcanzará niveles mar-ginalmente (un 10 por ciento aproximadamente)inferiores a los indicados en un estudio anterior dela FAO. Los estudios actuales indican un consumomedio per cápita de 19 a 21 kg en el conjunto mun-dial, mientras que la cifra del estudio anterior era22,5 kg aproximadamente8.

114

CUADRO 17 Resumen de las proyecciones a 2030 basadas en el modelo de los Estados Unidos (miles de toneladas, peso en vivo)

Promedio del Proyecciones a 2030 según distintos escenariosperíodo base1995-1997 Medio Crecimiento Demanda Comercio

más lento elevada parcialde la acuicultura

Producción Agua dulce 691 852 814 1 012 915Pelágicos 1 322 1 322 1 322 1 322 1 322

Demersales 2 251 2 251 2 251 2 251 2 251Marina 29 29 29 29 29

Crustáceos 387 363 363 363 363Moluscos 684 627 654 646 659

Cefalópodos 105 105 105 105 105Total 5 469 5 549 5 538 5 728 5 643

Importaciones Agua dulce - 25 167 139 71 62netas Pelágicos 169 256 255 107 216

Demersales 273 488 453 250 378Marina 14 20 18 15 18

Crustáceos 538 872 794 843 796Moluscos 202 724 607 792 512

Cefalópodos - 29 - 25 - 25 - 32 - 28Total 1 142 2 501 2 242 2 046 1 955

Consumo Agua dulce 666 1 019 954 1 084 977Pelágicos 1 491 1 578 1 577 1 429 1 538

Demersales 2 525 2 739 2 705 2 501 2 630Marina 42 48 47 44 46

Crustáceos 925 1 235 1 157 1 205 1 159Moluscos 886 1 351 1 261 1 438 1 171

Cefalópodos 76 80 80 72 77Total 6 611 8 050 7 780 7 774 7 598

7 Hay alguna incertidumbre en las estimaciones del uso no ali-

mentario de la producción de pescado debido a que una parte

no conocida de pescado fresco se utiliza directamente como

insumo en la acuicultura, y no para el consumo humano como

se creía anteriormente. Por ejemplo, en las Hojas de balance de

alimentos de la FAO, si se incluyen estimaciones del pescado

que se utiliza directamente como insumo en la acuicultura, las

estimaciones del consumo per cápita en China se reducen en

unos 3 kg.

6 En La Agricultura mundial hacia 2015/30, las proyecciones

indican un consumo anual per cápita entre 19 y 20 kg.

Page 125: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

A nivel mundial, los cambios en laspautas del consumo reflejan el creci-miento de la demanda de productos lis-tos para cocinarlos o listos para el con-sumo. El aumento de la proporción delos alimentos de origen marino que sedistribuyen a través de supermercadoscontinúa facilitando una mayor pene-tración de tales productos en zonas ale-jadas de la mar. La mayor sensibilidadcon respecto a la salud ha modificadotambién las pautas de consumo. El sec-tor de la elaboración de la industria pes-quera ha demostrado su capacidad deajuste e innovación, y el aumento de laimportancia de los supermercados en ladistribución del pescado ha ejercido unefecto sustancial en la procedencia yforma de presentación de los productos pesquerosdestinados al consumo humano9. Los suministra-dores de productos pesqueros se han beneficiadoen general de estos cambios proporcionando unamayor variedad de platos preparados, incluidos losde pescado.

La demanda de productos pesqueros10 ha idoaumentando en Asia, debido en parte al crecimientode la población y los ingresos; el Japón es el paíscon el mayor consumo per cápita de la región yaque registra niveles históricos de unos 70 kg percápita, lo que constituye aproximadamente el 10por ciento de la demanda mundial de productospesqueros.

En el estudio japonés, se encontraron bajos nive-les de sustitución y efectos complementarios entreel pescado y otras fuentes de proteínas11. En la Figu-ra 49 se representa la demanda en el Japón de lastres categorías de pescado durante el período de 30años. No se espera que cambien los usos no ali-mentarios durante ese período, si bien se prevé queel consumo per cápita aumentará un 16 por cien-to. Asimismo, se prevé que aumentarán al cabo deltiempo los precios de cada grupo y que los de lospeces demersales y animales acuáticos se duplica-rán con creces.

En 1998, las principales especies consumidas enEuropa eran los mejillones (7 por ciento de todo elconsumo aparente), seguidos del bacalao (7 porciento), atún (6 por ciento), arenques (6 por cien-to), cefalópodos (calamares, pulpos y sepias: 5 porciento), sardinas (5 por ciento) y salmón (4 por cien-to). Otras especies importantes eran los camarones(4 por ciento) y truchas (3 por ciento). En cuanto a

115

11 Las elasticidades propio precio variaban de -0,12 a -0,80 (algas

a lubinas), mientras que las elasticidades ingresos variaban de

0,07 a 0,80 (pelágicos pequeños a animales acuáticos). Como

consecuencia, el estudio regional japonés incluye un análisis

econométrico detallado de la demanda de productos pesque-

ros con el fin de estimar exactamente elasticidades del propio

precio e ingresos para un gran número de grupos de especies

ícticas. Se analizan las sustituciones entre fuentes de proteínas

(pescado, vacuno, porcino, pollos y huevos) utilizando un siste-

ma de «demanda casi ideal». Se utiliza un análisis separado de

la tendencia temporal para pronosticar los ingresos hasta 2030,

análisis que se incorpora después en la función de demanda

estimada anteriormente a fin de calcular la demanda de pesca-

do hasta 2030.

8 FAO. 1999. Historical consumption and future demand for fish

and fishery products: exploratory calculations for the years

2015/30, por Y. Ye. Circular de pesca Nº 946. Roma. 31 págs.9 En 1986, En el Reino Unido las pescaderías distribuían el 51

por ciento del pescado fresco, mientras que la parte correspon-

diente a los supermercados era el 15 por ciento. En 1996, la

situación era completamente diferente: la parte del mercado de

las pescaderías había bajado al 30 por ciento, mientras que la

de los supermercados ascendía a casi el 50 por ciento. En Fran-

cia, los supermercados realizan actualmente un 60 por ciento

aproximadamente de las ventas de pescado al por menor. En

España, se ha calculado que los mercados tradicionales de pesca-

do realizaron menos del 40 por ciento de las ventas al por menor

en 1998 y continuarán perdiendo su parte de mercado en el

futuro.10 Los grupos de pescado y productos pesqueros comprenden:

peces de agua dulce, peces anadromos, peces marinos-pelági-

cos-túnidos, peces marinos-pelágicos-pequeños, peces marinos-

demersales, peces marinos-otros, crustáceos, moluscos, cefaló-

podos, animales acuáticos y plantas acuáticas.

Page 126: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

la cantidad total consumida, los peces pelágicospequeños como arenques, sardinas, anchovetas yanchoas eran el principal grupo de especies y repre-sentaban el 15 por ciento del consumo total, perosu parte de mercado en valor es relativamente bajadebido a sus bajos precios unitarios.

En cambio, los peces demersales (en particular,el grupo de especies de pescado blanco) son el prin-cipal grupo de especies en valor, tanto en lo querespecta al consumo directo como a su uso en lasindustrias primarias y secundarias de elaboraciónde Europa12. En 1998, este grupo representó el 15por ciento del consumo en volumen, pero en valorsu parte del mercado fue notablemente superior.

Las proyecciones relativas a las tendencias futu-ras de la producción y consumo de pescado en 28países europeos se basan en la estimación de lascapacidades de producción, funciones de la deman-da y marco político de la Unión Europea, y los resul-tados detallados del modelo pueden mostrarse entérminos de cambio porcentual con respecto al perí-odo base (el promedio de 1994-1998). Según lasestimaciones, en términos absolutos, se reducirá elconsumo de pescado como alimento sólo en trespaíses (Estonia, Letonia y España), pero, como con-

116

12 Las especies principales de este grupo son bacalao, merluza,

eglefino y merlán.

Page 127: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

secuencia de cambios demográficos, además de enesos tres países, disminuirá también en Noruega,Portugal y Suecia. Los peces marinos (túnidos, pelá-gicos pequeños, demersales y otros) proporciona-rán la mayor parte del consumo total; sin embargo,será mayor el crecimiento del consumo de cefaló-podos, crustáceos, peces de agua dulce y pecesanadromos. Los productos pesqueros congeladospreparados y/o en conserva serán la clase de pes-cado predominante para el consumo humano.

En los cuatro escenarios del modelo de los Esta-dos Unidos, las proyecciones indican que aumen-tarán las importaciones y consumo netos, pero queel crecimiento del consumo total de pescado serárelativamente modesto, siendo de menos del 25 porciento en el escenario más alto. La desaceleracióndel crecimiento de la acuicultura hace que el delconsumo sea también menor. El aumento de lademanda en el resto del mundo hace también queel consumo y las importaciones crezcan menos enlos Estados Unidos debido a que, al ser relativa-mente superior el crecimiento de la demanda en elresto del mundo, una parte mayor de la producciónmundial se consumirá en otros países. La disminu-ción del comercio de pescado provoca un creci-miento menor de las importaciones y, en conse-cuencia, del consumo.

Como en otras partes del mundo, en los EstadosUnidos el consumo futuro de pescado procedentede la pesca de captura es muy incierto y es proba-ble que no aumente. En realidad, tanto los volúme-nes de pescado potencialmente disponibles para elconsumo en los Estados Unidos como los preciosdel pescado en relación con los de otras proteínasanimales estarán influidos en gran medida, si nodeterminados, por la producción mundial de la pescade captura y la acuicultura. Por ello, el rápido cre-cimiento en los Estados Unidos del consumo percápita de camarón y salmón cultivados de impor-tación proporciona un ejemplo del tipo de cambiosen el consumo y comercio de pescado en ese paísque tendrán mayor importancia en el futuro.

Por sí mismas, las tendencias históricas de los últi-mos varios decenios no proporcionan una indica-ción clara de cómo podrá cambiar en el futuro elconsumo de pescado en los Estados Unidos. El con-sumo per cápita de alimentos de origen marino semantuvo relativamente estable en ese país durantelos seis decenios anteriores a 1970, aumentó rápi-damente durante los años setenta y ochenta y cam-bió poco durante los noventa. Se registraron ten-

dencias muy diferentes según las distintas especiesy productos pesqueros, muchas de las cuales estu-vieron provocadas por cambios en las condicionesde la pesca de captura. La tendencia más clara alargo plazo es la de un crecimiento del consumoper cápita de productos de la acuicultura, comocamarones, salmón y bagre.

CORRIENTES DEL COMERCIO MUNDIALEn términos muy generales, la estimación de lasexportaciones netas por países/regiones indica:

• un aumento de las exportaciones netas de algu-nos países/regiones, como China y América Lati-na y el Caribe;

• una reducción de las exportaciones netas delresto de Asia y el resto de América del Norte;

• un incremento de las importaciones de África,los Estados Unidos, Europa y el Japón;

• el cambio de importaciones netas a exporta-ciones netas en el Cercano Oriente de Asia;

• un cambio de exportaciones a importacionesnetas en Asia meridional.

Como el Japón depende cada vez más de lasimportaciones como fuente de suministro, y dadoque tales importaciones representan el 30 por cien-to del comercio mundial de productos pesqueros,cabe prever que las variaciones en las tendenciasdel consumo en ese país influyan mucho en los mer-cados mundiales13.

Europa, incluida la CE, es uno de los tres princi-pales mercados de productos pesqueros. De los másde 480 millones de consumidores europeos, 370millones viven en Estados Miembros de la CE, porlo que ésta es un importador de pescado tan impor-tante como el Japón y los Estados Unidos. Además,debido a las diferencias en las preferencias de losconsumidores, existe también un gran comerciointrarregional de productos pesqueros.

Las novedades más importantes que influirán enel futuro en el consumo y comercio de pescado delos Estados Unidos se producirán fuera de este país.En pocas palabras, la parte de la producción mun-dial que se consume en los Estados Unidos depen-derá de la demanda mundial de pescado. Se prevéque, dentro del país, la pesca de captura seguirávariando con el tiempo como consecuencia de fac-tores naturales tales como cambios en las condi-

117

13 Véase la nota 11, pág. 115.

Page 128: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

118

CUADRO 18 Cambios porcentuales estimados en la producción y consumo de pescado de Europa, 1994-1998 a 2030

Pescado como alimento Pescado no alimentario Producción de pescado por origen

Producción Consumo Producción Utilización Acuicultura Captura Total

Austria - 60 21 - - 7 - 65 0 - 57

Bélgica y Luxemburgo - 5 12 - 24 74 - 1 0 0

Bulgaria - 18 142 - - 2 78 0 28

Chipre 11 40 - - 2 261 0 58

República Checa - 5 29 - - 30 80 0 66

Dinamarca 8 35 - 10 - 8 95 0 2

Estonia 0 - 19 - 6 - 38 - 13 0 0

Finlandia 6 13 - 69 - 23 - 41 0 - 4

Francia - 6 16 - 1 - 6 109 0 33

Alemania 18 33 14 6 217 0 43

Grecia - 1 12 - 58 12 160 0 33

Hungría 5 50 - - 11 - 54 0 - 30

Irlanda 8 9 12 - 3 1 073 0 91

Italia 3 21 13 - 18 136 0 52

Letonia - 3 - 19 - 23 - 17 - 7 0 0

Lituania - 28 47 - 5 - 11 - 7 0 0

Malta 27 49 - - 28 159 0 98

Países Bajos 11 10 - - 75 45 0 8

Noruega 5 9 25 15 142 0 14

Polonia - 28 29 - 13 9 463 0 32

Portugal - 6 2 - 42 - 24 35 0 1

Rumania - 49 81 - 57 11 - 33 0 - 14

Eslovaquia - 29 16 - - 11 - 5 0 - 2

Eslovenia 0 26 - 100 - 35 100 0 27

España 4 - 2 26 12 222 0 39

Suecia 7 5 5 - 58 - 20 0 0

Reino Unido 21 24 - 24 - 24 189 0 21

Nota: - = el promedio de la base 1994-1998 fue cero.

Page 129: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ciones de los océanos. Esto ocurrirá incluso a pesarde que será necesario ordenar las pesquerías esta-dounidenses para evitar la sobrepesca (como sedefine en la legislación de los Estados Unidos) yaunque no se consideren explotadas en exceso laspoblaciones de las especies comerciales más impor-tantes en los Estados Unidos.

En general, las especies importadas y consumi-das en países desarrollados se consideran de altovalor (en términos monetarios). En cambio, lasimportadas y consumidas en países en desarrollotienden a ser clasificadas como especies de bajovalor y sirven a la vez como fuentes importantes deproteínas para una gran parte de la población pobremundial y como insumos para la producción pis-cícola y ganadera.

Las exportaciones de productos de valor elevadorealizadas por países en desarrollo pueden consti-tuir fuentes importantes de ingresos que compen-sen la reducción del acceso a tales especies de valorelevado en los mercados locales. Sin embargo, espreciso realizar más investigaciones para evaluarlas repercusiones de estas pautas comerciales en laseguridad alimentaria.

PERSPECTIVAS A LARGO PLAZOLa realización de proyecciones de los cambios alargo plazo en la producción, consumo y comer-cio de alimentos de origen marino es una tarea muycomplicada y estimulante. Los factores que influ-yen en los resultados de los modelos respectivosson entre otros:

• la escala cada vez más mundial de los merca-dos de productos pesqueros;

• la interdependencia de la demanda de pesca-do y la oferta de productos alimenticios com-petidores;

• el número y la diversidad de especies ícticas;• la incertidumbre sobre factores que influyen en

la oferta y demanda;• la falta de datos.

Estos factores plantean notables problemas eimplican que cualquier proyección a largo plazoa 2030 debe interpretarse con suma cautela. Lossupuestos en que se basa la construcción de mode-los prácticos y sus limitaciones hacen que resulteútil interpretar los resultados de los modelos en elcontexto de los posibles cambios tecnológicos yde política.

Pese a estas dificultades y limitaciones, los mode-los ofrecen ciertamente la oportunidad de hacerdeducciones generales sobre tendencias probablesa largo plazo, dado el estado actual de los conoci-mientos. Cuando son semejantes los resultados demodelos diferentes obtenidos con distintos enfo-ques, fuentes de datos y supuestos, se logra unaconfirmación fortuita de que las tendencias expre-sadas por los modelos pueden ser razonables14.

ALIMENTACIÓN Y EMPLEO: PERSPECTIVAS

En esta segunda sección se examina la interacciónentre las posibilidades de producción (limitadas porel ecosistema y la tecnología disponible) y las polí-ticas del sector público a plazos corto y mediano.Se realiza el examen desde el punto de vista de lospescadores de captura, los piscicultores y los encar-gados de las políticas. Como los puntos de vista e intereses dentro de estos grupos son diferentes,el análisis es amplio y no es aplicable a todos los miembros de los grupos, sino que habrá excep-ciones.

Los responsables de las políticas del sector públi-co se interesan principalmente de la contribuciónque la acuicultura y la pesca de captura aportan ypueden aportar a la creación de empleo y a lossuministros alimentarios. Formulan políticas delsector público para la pesca y la acuicultura, tenien-do en cuenta la medida en que estos dos sectoresde la economía producen alimentos y creanempleo.

Los pescadores de captura y los piscicultores estánpreocupados en gran medida por los mismos aspec-tos –alimentación y empleo– que los responsablesde las políticas, pero en una microescala. Tratan demejorar sus ingresos utilizando equipo y métodosmás perfectos. En general, cada persona tiene la

119

14 Aunque reflejen diferentes niveles de detalle (por ejemplo,

diferentes niveles de agregaciones de grupos de especies y regio-

nes geográficas), hay semejanzas en las formas en que se desar-

rollaron los modelos. Los autores respectivos analizaron prime-

ro las tendencias históricas para determinar las pautas de las

elasticidades ingresos y precios, consumo, producción y comer-

cio. Después, utilizando técnicas de análisis de tendencias y

una multitud de hipótesis probables sobre el futuro, los autores

proyectaron la demanda y oferta futuras de pescado y produc-

tos pesqueros. Después conciliaron los desequilibrios, tanto

mediante mecanismos de compensación de precios como por

medio de fluctuaciones en el comercio.

Page 130: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

tendencia natural a tratar de eludir los límitesimpuestos por la naturaleza (el ecosistema) y laspolíticas del sector público.

PESCADORES DE CAPTURAComo se señala en el capítulo sobre la Situaciónde los recursos pesqueros (Parte 1, pág. 18), lamayoría de los pescadores de captura pescan pobla-ciones plenamente explotadas o sobreexplotadas,en muchos casos en condiciones de acceso simi-lares a la del acceso libre. Esto significa que, a largoplazo, no pueden esperar como grupo incremen-tar el volumen de sus capturas –ni sus beneficios–,sencillamente esforzándose más o pescando másy, desde el punto de vista de la sociedad, hay undesperdicio de recursos. Esto es un problema paralos pescadores y, en las economías en crecimien-

to, es un problema cada vez mayor debido a que,a medida que pasa el tiempo, los pescadores que-dan cada vez más atrasados con respecto a suscompatriotas empleados en otros sectores. Paramejorar su nivel de vida al mismo ritmo que el restode la comunidad, los pescadores necesitan incre-mentar sus ingresos netos (reales) cada año. Paraconseguirlo tienen que ganar más, lo que general-mente significa capturar más, ya que los preciosdel pescado difícilmente suben unilateralmente. Elaumento del volumen de capturas por persona yaño no es viable a menos que haya pescadores quedejen esa actividad voluntariamente. En este caso,la utilización de tecnología o métodos de pescasuperiores permitirá aumentar las capturas, sin quepor ello empeore necesariamente la situación deotros pescadores.

120

RECUADRO 12Limitaciones inherentes a las proyecciones pesqueras a largo plazo

Por razones de manejabilidad, los estudios de la FAO utiliza-

ron los supuestos siguientes:

•Los peces incluidos en un grupo de especies son

homogéneos.

•Los peces incluidos en un grupo de especies se

comercializan libremente a un único precio mundial.

•No hay ninguna interacción entre especies (es decir,

elasticidades precio cruzadas cero entre grupos de

especies) ni efectos de precios cruzados de otros productos

sustitutivos.

•No se han producido cambios importantes en las

condiciones ambientales (es decir, pautas climáticas y

meteorológicas normales).

•No se han hecho avances importantes en la ciencia y

tecnología, ni en las prácticas de ordenación de los

recursos.

•No se han introducido cambios importantes en los

reglamentos nacionales, regionales e internacionales que

rigen el sector pesquero.

Al construir modelos sobre la producción y consumo de pes-

cado, el número y la diversidad de especies y productos pes-

queros plantean uno de los retos principales. Incluso dentro de

grupos de especies que parecen similares, las perspectivas para

la producción futura de captura o acuicultura son diferentes

(por ejemplo, salmónidos o crustáceos). Asimismo, la deman-

da futura puede diferir de una especie a otra, y es probable que

la de distintas especies varíe en la medida en que pueden sus-

tituirse entre sí. Cuantas más de estas diferencias se tienen en

cuenta, más compleja resulta la tarea de construir modelos en

términos de análisis estadístico y control general; en cambio,

cuanto más especies o grupos de especies diferentes se agre-

guen, menos fiables o «útiles» serán los resultados.

La falta o incongruencia de los datos presenta otro de los prin-

cipales problemas al construir modelos de producción y comer-

cio de pescado. Frecuentemente, se presentan los datos de con-

sumo y comercio como peso de producto y los de la producción

o desembarques, como peso en vivo; por esta razón, se nece-

sitan tasas exactas de conversión a fin de compaginar estas dos

series de datos. A veces, no existen datos sobre precios y hay

que utilizar sustitutivos inexactos como valores ponderados del

comercio. Para simplificar, se puede dar por supuesto un único

precio mundial, aunque se pierda mucha información cuando

se ignoran de esta forma las variaciones en los precios (obstá-

culos al comercio y costos del transporte). Lo mismo que en lo

relativo a la diversidad de especies, el tipo y la calidad de los

datos pueden limitar la estructura de un modelo y la metodo-

logía general que puede utilizarse.

La FAO se está esforzando en sus investigaciones por mejo-

rar la calidad de los datos y resolver estos problemas.

Fuente: C. de Young, Departamento de Pesca de la FAO.

Page 131: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

La reducción del número de pescadores obser-vada durante los últimos decenios en varios paísesde la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos (OCDE) explica por qué en las eco-nomías ricas con un crecimiento económico cons-tante, muchas pesquerías de captura registran unaumento de la productividad mediante la adopciónde nuevos materiales, equipo y métodos de pesca15.La fuerza de trabajo normalmente disminuye debi-do a que no son muchos los jóvenes que sustituyena los pescadores que se jubilan.

Sin embargo, en algunas pesquerías, el carácterde la actividad pesquera (la combinación de carac-terísticas biológicas de las especies y el medioambiente) es tal que los pescadores no han conse-guido llegar a aumentar significativamente su efi-cacia ni siquiera en los casos en que ha disminui-do el número de los dedicados a la pesca comercial.Además, hay casos en que, al cabo del tiempo, hacesado totalmente la pesca comercial pese a quelas poblaciones ícticas se han mantenido sanas. Haocurrido esto en pesquerías continentales de cli-mas templados, especialmente en lagos y ríos meno-res. Probablemente este caso será cada vez más fre-cuente en las pesquerías marinas en pequeña escala,inicialmente en las de climas templados.

En países pobres y en países con economías estan-cadas, la mayoría de los pescadores captura pobla-ciones que están plenamente explotadas o sobre-explotadas. El crecimiento demográfico y laslimitadas oportunidades de empleo fuera del sec-tor pesquero crean una situación en la que los jóve-nes no tienen otra alternativa que hacerse pesca-dores, con lo que el número de éstos aumenta o,como mínimo, permanece constante. Sólo el cre-cimiento del conjunto de la economía permitiráintroducir la tecnología que elevará la productivi-dad y hará que disminuya el número real de pes-cadores.

Resumiendo, parece claro que la tecnología noayudará a la pesca de captura a superar los actua-les límites de los desembarques mundiales. Es dudo-so que puedan conseguirse avances tecnológicosque permitan a la pesca de poblaciones ícticasmenores, particularmente en masas de agua meno-res, seguir siendo económicamente atractiva.

Durante los años noventa, resultó evidente queno debería seguir creciendo la capacidad conjun-

ta de las flotas pesqueras y que, en muchos casos,las flotas eran ya demasiado grandes. Varios paíseshan introducido medidas para controlar y reducirla capacidad de pesca. A medida que los interesa-dos analizaron cómo se había llegado a esta situa-ción, surgió el consenso de que la ordenación pes-quera debe basarse en derechos más seguros dequienes se dedican a la pesca comercial. Simultá-neamente, en varios países, especialmente en eco-nomías de mercado ricas, se está considerando quelas consecuencias económicas de algunas activi-dades del sector público son contrarias a los inte-reses del sector pesquero y de la sociedad en suconjunto. Como resultado de ello, se han promo-vido tres políticas específicas del sector público: lareducción o incluso la eliminación completa de lassubvenciones; la adopción del enfoque basado enlos ecosistemas en la ordenación pesquera; y enpaíses con economías de mercado libre, la peticiónde que el Estado sea compensado por los costos dela ordenación del sector pesquero.

En los lugares donde se adopten y promuevanestas políticas, aumentarán los costos medios porkilogramo de pescado producido por los pescado-res de captura. En los países de la OCDE, se hanregistrado transferencias financieras anuales corres-pondientes a entre el 3 y el 90 por ciento del valorde los desembarques16. Los costos de ordenaciónpesquera se han estimado entre el 3 y el 20 porciento de los valores desembarcados17. Es eviden-te que tales aumentos de costos podrían ser sus-tanciales si se transfirieran en su totalidad y al mismotiempo a la industria; tales costos no podrían trans-ferirse repentinamente al consumidor. No obstan-te, cuando se transfieran gradualmente a la indus-tria pesquera y, por medio de ella, gradualmente alconsumidor, el efecto será que se reducirá muchoel tamaño del mercado del pescado silvestre cap-turado al aumentar los precios reales de los pro-ductos pesqueros. Se reducirá la producción.

Estas políticas pueden contribuir también a incre-mentar los volúmenes desembarcados. No obstan-te, después de cierto tiempo, se alcanzará un nuevoumbral superior en las pesquerías, impuesto por lascondiciones naturales del ecosistema acuático. Los

121

15 Véase: FAO. 2000. El estado mundial de la pesca y la acui-

cultura 2000. Roma, págs. 13-16.

16 OCDE. 2000. Transition to responsible fisheries: economic

and policy implications. Paris, pág. 131.17 E. William, R. Arnason y R. Hanesson, eds. The cost of fishe-

ries management. Aldershot, Reino Unido, Ashgate Publishing.

(En prensa.)

Page 132: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

aumentos de la producción mundial derivados deuna mejora de la organización se han calculado enunos pocos millones de toneladas, pero es impor-tante observar que una mejor ordenación daría comoresultado, ante todo, una pesca de captura menorpero económicamente mucho más sólida.

En las economías pobres, si se aplicaran las mis-mas políticas (eliminación de subvenciones, enfo-que de ecosistemas en la ordenación y recupera-ción de gastos) aumentarían los costos, si bien menosque en las economías desarrolladas. Esto se debe avarias razones, entre otras: la insuficiencia, o inclu-so ausencia, actual de ordenación pesquera impli-ca que son menores los costos correspondientes quehan de recuperarse; la falta de recursos para la orde-nación basada en ecosistemas; y la limitada dispo-nibilidad de efectivo para transferencias financieras.

Parece probable que estas políticas se fomentenen primer lugar en economías ricas de mercadolibre. Aunque se fomentaran también en países endesarrollo, los aumentos de los costos serían máspronunciados en las economías ricas. El resultadoneto será que la demanda de importaciones «bara-tas» se intensificará en América del Norte, Europay, posiblemente, el Japón. Probablemente aumen-tarán las exportaciones de países en desarrollo,como consecuencia de la diferencia de precios entrelos mercados locales y de exportación.

ACUICULTORESEl ecosistema y las tecnologías empleadas favore-cen a los acuicultores en comparación con los pes-cadores de captura. Los acuicultores se beneficiande que, en su intento de rebajar los costos de pro-ducción y obtener mayores ingresos, pueden tra-bajar por mejorar tanto el pescado como los méto-dos de producción empleados, mientras que lospescadores pueden hacer poco o nada con respectoa los peces18 y tienen que centrar su atención enlos artes y métodos de pesca. No obstante, la liber-tad de los acuicultores para mejorar el pescado estálimitada por la necesidad de considerar los efectosde peces nuevos o modificados en el ecosistemaacuático y la salud humana.

Muchos acuicultores se han beneficiado ya nosólo de la cría selectiva de peces19, sino tambiéndel mejor rendimiento, por ejemplo, de los pien-sos, las vacunas y la manipulación automática delos piensos, así como del pescado producido. Esprobable que continúe ocurriendo esto. Los efec-tos han sido notables en términos de aumento dela producción de las especies en cuestión. El desa-rrollo ha redundado en beneficio de todos, ya quetanto los productores como los consumidores sehan beneficiado del descenso de los precios de lasespecies cultivadas debido al aumento de la pro-ducción20. Como es natural en las economías demercado, los ahorros se han transmitido a los con-sumidores, provocando la apertura de mercados notradicionales (salmón del Atlántico en Asia, cama-rones marinos tropicales en Europa). Esta tenden-cia continuará ciertamente.

La mayor parte de la producción consiste en unpequeño número de especies; en 2000, 29 espe-cies representaban el 78 por ciento de la produc-ción. No hay ninguna razón evidente por la que nosea posible llegar a cultivar económicamente, enun entorno controlado, otras especies de entre losvarios miles que explota la pesca de captura.

El marco jurídico apropiado para la mayoría delas tecnologías modernas de acuicultura es cono-cido. Se ha aplicado en general en las economíasricas donde la acuicultura es una actividad eco-nómica establecida y se está aplicando en econo-mías en desarrollo. En las economías desarrolla-das, los costos de ordenación y cumplimiento delas normas como parte del valor del producto sonmás bajos para la acuicultura que para la pesca decaptura.

Actualmente, más del 90 por ciento de la pro-ducción proviene de Asia, si bien no hay ningunarazón intrínseca para que la acuicultura no sea unaactividad común viable y sostenible fuera de Asia.Se comprueba cada vez más que es posible pro-mover eficazmente la acuicultura por medio de polí-ticas apropiadas y, en Asia –especialmente en China(véase Desarrollo de la acuicultura en China: fun-ción de las políticas del sector público, Parte 3, pág.

122

18 Véase: FAO. 2001. The economics of ocean ranching. Expe-

riences, outlook and theory, por R. Arnason. Documento técni-

co de pesca Nº 413. Roma.19 La cría selectiva ha contribuido a mejorar los rendimientos y

resultados en los peces (carpas, salmones, tilapias) más que en

los camarones o bivalvos.

20 Durante un período de quince años, desde mediados de los

años ochenta, el costo medio de producción de un kilogramo

de salmón en en las piscifactorías noruegas ha disminuido en

dos terceras partes en términos reales. Véase: J.L. Anderson.

2002. Aquaculture and the future, why fisheries economists

should care. Marine Resource Economics, 17(2): 133-151.

Page 133: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

100),– ha crecido en respuesta a políticas desarro-lladas intencionadamente con el fin de promover-la. La ordenación pública de la acuicultura no esdiferente de la ordenación pública de la agricultu-ra; es, pues, más barata en general que la ordena-ción de la pesca de captura.

Así pues, en las economías desarrolladas, la apli-cación de las tres políticas dará lugar a un incre-mento de los costos de producción de la acuicul-tura pero, por lo general, dicho incremente seránotablemente inferior al que se registraría en losproductos de la pesca de captura. En las economí-as en desarrollo los costos serán probablementealgo mayores.

Los costos reales de transporte y comunicaciónseguirán probablemente reduciéndose, si bien len-tamente. Como consecuencia de ello, los acuicul-tores de economías ricas de zonas templadas esta-rán expuestos a la competencia de productores dezonas cada vez más distantes. Los acuicultores dezonas templadas podrán seguir siendo competiti-vos según la tasa de desarrollo tecnológico y su apli-cación. Sin embargo, no es improbable que les resul-te cada vez más difícil competir con productosacuícolas de países pobres (tropicales y templados).En cierta medida, el resultado dependerá muchode si el grupo de presión «antisubvenciones» venceen la actual disputa internacional y, si lo hace, desi la prohibición de las subvenciones tenderá aampliarse a los procesos y productos de la acui-cultura. En tal caso, las posibilidades de estimulary fomentar el crecimiento de la acuicultura se redu-cirán en las economías ricas de mercado libre y seestimulará el crecimiento futuro en países no per-tenecientes a la OCDE.

RESPONSABLES DE LAS POLÍTICASLos responsables de las políticas relativas a la pescay la acuicultura se han ocupado tradicionalmentede la producción de alimentos y el empleo. Aun-que los objetivos de política en estos sectores siguensiendo válidos, los responsables de las políticas tie-nen que prestar cada vez más atención –y lo estánhaciendo– a las exigencias de los usos no consun-tivos y recreativos de los recursos acuáticos y a laexigencia imperativa de la sociedad civil mundialde que se conserve y mantenga el ecosistema acuá-tico en su conjunto.

Durante los últimos decenios la contribución dela acuicultura y la pesca de captura a la produc-ción de alimentos y la creación de empleo ha sido

diversa. En general los resultados han sido mejoresen la acuicultura que en la pesca de captura. Enporcentaje, la producción mundial y el empleo hanaumentado, desde 1990, más rápidamente en laacuicultura que en la pesca de captura (véase laFigura 1, pág. 5 y la Figura 12, pág. 15).

Aunque la mayoría de los sistemas de acuicultu-ra no son de gran intensidad de mano de obra, dichaactividad ha llegado a ser una fuente importante deempleo en muchos países. En Noruega, el empleoen el sector aumentó de prácticamente cero a unas3 500 personas en 1999. En China, la expansión dela producción acuícola se refleja en el rápido incre-mento del número de personas empleadas.

Durante los últimos años, la demanda de usos noconsuntivos y recreativos de los recursos acuáticosha entrado en conflicto, en algunos casos, con losintereses de los pescadores comerciales. Aunquetales conflictos son importantes cuando se presen-tan, no son frecuentes y, considerados en una pers-pectiva mundial, no son un obstáculo importantepara la pesca comercial. Es probable que las cosassigan así, al menos para la pesca deportiva, debi-do a que la mayoría de sus actividades se realizanen masas de agua menores y se relacionan conpequeñas capturas; es decir, utilizarán pesqueríasque han dejado de ser económicamente interesan-tes para los pescadores comerciales. En cambio,pueden mantenerse e incluso aumentar los intere-ses conflictivos entre los usuarios no consuntivos ylos pescadores comerciales.

Las políticas encaminadas a conservar el ecosis-tema acuático ejercerán un impacto tanto en lospescadores de captura como en los acuicultores, ylos responsables de las políticas se verán cada vezmás obligados a asegurar que tales políticas fun-cionen. Los acuicultores comerciales en gran esca-la probablemente podrán coexistir con las políticasseleccionando adecuadamente los lugares y tec-nologías de cultivo. En tal caso, los costos de losproductos cultivados serán superiores a los que exis-tirían de no haber políticas, pero se desarrollaránlas actividades.

La situación de algunos pescadores de capturaserá menos afortunada. Lo que para ellos es pescanormal otros podrán considerar que tiene conse-cuencias negativas para el medio ambiente acuáti-co. Si las pesquerías son pequeñas o no desarro-lladas, podrá resultar económicamente convenienteal gobierno cerrarlas o impedir su desarrollo. Elcosto de la compensación (incluida la recalifica-

123

Page 134: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ción profesional) de los pescadores existentes podráser menor que los gastos necesarios para la orde-nación y/o desarrollo de las pesquerías.

Con esto no se quiere decir que la acuiculturano encontrará dificultades. Ha encontrado obstá-culos en el pasado (destrucción ambiental, enfer-medades) y los encontrará en el futuro. Sin embar-go, hasta ahora se han superado los principalesobstáculos y, aunque ha habido dificultades convarias especies, el crecimiento general ha sido cons-tante.

Resumiendo, parece probable que muchos res-ponsables de las políticas considerarán que, en con-junto, la acuicultura se ajusta mejor que la pescade captura a los objetivos de la política pública rela-tivos a la producción de alimentos, creación deempleo, medio ambiente y uso no alimentario delos recursos acuáticos. En concreto, el pescado pro-ducido por los pescadores de captura será cada vezmás caro y, en algunos casos, más raro, mientrasque el obtenido de la acuicultura resultará máscomún y las tendencias de los precios de las espe-cies cultivadas podrán comenzar al alza, pero pro-bablemente bajarán.

Algunos responsables de las políticas no se veránobligados a elegir entre el apoyo a la pesca de cap-tura y el apoyo a la acuicultura. Sin embargo, losrepresentantes de cada uno de los grupos –pesca-dores de captura o acuicultores– no dudarán en

señalar a la atención de los responsables de las polí-ticas y del público en general cualquier ventaja quesu propio sector presente con respecto al otro.

CONCLUSIONESParece plausible que, a plazo medio, tanto en lospaíses desarrollados como en desarrollo, las polí-ticas públicas favorezcan a la acuicultura, pero nonecesariamente a costa de la pesca de captura. Esplausible que los responsables de las políticas encon-trarán más fácil defender el apoyo público a la acui-cultura que a la pesca de captura, si bien, entrequienes dan prioridad al medio ambiente con res-pecto al empleo y a los ingresos, habrá algunos quedefiendan que la emergencia que debe remediar-se es la de una pesca de captura no ordenada o malordenada, y no la acuicultura.

Parte del análisis de la sección precedente poneen tela de juicio un supuesto mantenido común-mente en relación con el futuro de la pesca de cap-tura: que las capturas de pescado para consumohumano se han estabilizado y se mantendrán ensus niveles actuales durante los próximos decenios.Si el análisis es correcto, los desembarques actua-les de las especies capturadas podrían disminuir,no a causa del excesivo esfuerzo, sino debido a lareducción del mismo. Ciertamente, se trataría deuna evolución gradual que tal vez ni siquiera sepodría notar en el presente decenio. ◆

124

Page 135: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PARTE 5

Actividades pesqueras por grupos de países

Page 136: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) se estableció el 8 de agosto de1967 en Bangkok, mediante la firma de la Declaración de Bangkok. En la actualidad, laASEAN está integrada por los siguientes miembros: Brunei Darussalam, Camboya, Filipi-nas, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailan-dia y Viet Nam.

En la Declaración de la ASEAN se establece que las metas y objetivos de la Asociaciónson los siguientes: i) acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollocultural de la región, mediante empresas en común y con un espíritu de igualdad y aso-ciación, con el fin de sentar unas bases más sólidas para una comunidad próspera y pací-fica de naciones de Asia Sudoriental; y ii) promover la paz y la estabilidad regional, median-te el mantenimiento de la justicia y del imperio de la ley en las relaciones entre los paísesde la región y mediante la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESEn consideración del marco conceptual del Plan de Acción de Hanoi para aplicar la Visión2020 de la ASEAN, los altos cargos de la agrupación de Ministros de Agricultura y Montesde la ASEAN celebraron una reunión especial del 27 al 29 de abril de 1998 en Phuket (Tai-landia). En ella, se decidió que el Plan Estratégico de la ASEAN de Cooperación en los sec-tores de la alimentación, la agricultura (incluida la pesca) y la silvicultura (1999-2004)debería comprender todas las formas de cooperación en esos tres grandes sectores, con

127

ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL ASIA SUDORIENTAL

CUADRO 19ASEAN: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 856 1 007 1 520 1 830Porcentaje del total mundial 12,0 10,9 9,6 8,5Marina (miles de toneladas) 341 596 742 876Porcentaje del total mundial 7,5 9,7 6,9 6,2

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 971 1 036 1 128 1 319Porcentaje del total mundial 15,7 16,7 15,2 15,0Marina (miles de toneladas) 7 882 9 372 10 309 11 760Porcentaje del total mundial 9,6 11,8 12,0 13,7

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 10 051 12 012 13 700 15 785Porcentaje del total mundial 10,0 11,9 11,4 12,1

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 8 033 9 624 11 015 …Suministro per cápita (kg) 19,0 21,1 22,5 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 46,4 44,9 43,9 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 1 142 1 904 2 078 1 878Porcentaje del total mundial 3,6 4,7 3,9 3,4Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 3 437 5 753 7 619 8 666Porcentaje del total mundial 10,8 14,3 14,5 15,7

Nota: … = datos no disponibles.

Page 137: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

particular atención al fortalecimiento de los mecanismos de seguridad alimentaria en laregión, de la competitividad internacional de los productos alimentarios, agrícolas y fores-tales y de la situación de la ASEAN en los foros internacionales.

La aplicación del Plan estará coordinada por la Secretaría de la ASEAN. En el sector dela pesca y de la acuicultura, la aplicación será llevada a cabo por el Grupo de Trabajo Sec-torial sobre la pesca. La cooperación en el sector pesquero se centra en: la normalizaciónde las medidas de control de calidad y las técnicas de elaboración del pescado y los pro-ductos pesqueros; la normalización y la consiguiente adopción de prácticas de acuicultu-ra, especialmente para los camarones; la armonización de las medidas sanitarias pesque-ras; la armonización de reglamentos para los productos agrícolas (incluidos los pesqueros)derivados de la biotecnología. En 1994, la ASEAN empezó a colaborar con el Centro deDesarrollo Pesquero de Asia Sudoriental (SEAFDEC) en el fomento de la ordenación y uti-lización sostenibles de los recursos pesqueros marinos en la región del Asia sudoriental.La cooperación ASEAN-SEAFDEC se ha fortalecido aún más en los últimos años, especial-mente desde que se estableció en 1999 el Grupo Consultivo sobre Pesca de la ASEAN-SEAFDEC.

En la reunión especial de altos cargos de los Ministerios de Agricultura y Montes, cele-brada en abril de 2000 en Brunei, se decidió la aplicación de siete programas de colabo-ración entre la ASEAN y el SEAFDEC (todos los cuales han comenzado ya), en relación conlos siguientes temas: mejora de la industria tradicional de elaboración del pescado; pro-moción de una acuicultura compatible con los manglares; conservación y ordenación dela tortuga marina; aplicación regional del Código de conducta para la pesca responsable;desarrollo de un mecanismo de inspección y diagnóstico de enfermedades de peces; mejo-ra de las estadísticas de pesca y comercio pesquero y medio ambiente. En la reunión espe-cial se decidió también organizar una Conferencia de la ASEAN y del SEAFDEC sobre laPesca sostenible para la seguridad alimentaria en el nuevo milenio (Pescado para todos),que se celebró en noviembre de 2001. En esta Conferencia se aprobó la Resolución sobrePesca sostenible para la seguridad alimentaria en la Región de la ASEAN y el correspon-diente Plan de Acción.

COOPERACIÓN CON LA FAOLos países miembros de la ASEAN y su Grupo de Trabajo sobre pesca están cooperandoestrechamente con la FAO a través de la Oficina Regional de la FAO en Bangkok. La Con-ferencia ASEAN-SEAFDEC sobre la Pesca sostenible para la seguridad alimentaria en elnuevo milenio (Pescado para todos) se preparó en colaboración con la FAO.

128

Page 138: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COMUNIDAD Y MERCADO COMÚN DEL CARIBE

La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) fue establecida por el Tratado deChaguaramas el 4 de julio de 1973, con el objetivo principal de fomentar, mediante la coo-peración, el desarrollo económico, social y cultural de la población de los países miem-bros. La CARICOM está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Domi-nica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, SanVicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESEn el sector de la pesca la CARICOM tiene como objetivo «promover el desarrollo del sub-sector pesquero en los Estados Miembros con el fin de lograr una explotación óptima desus recursos en forma sostenible». Se propone conseguirlo mediante el fortalecimiento delmarco jurídico e institucional, en parte mediante la formulación y aplicación de una polí-tica pesquera común de la CARICOM.

La Dependencia de Pesca de la CARICOM, con sede en Belice, se estableció en 1991para ejecutar el Programa de evaluación y ordenación de recursos pesqueros de la CARI-COM (CFRAMP), que concluyó en 2001. Este programa fue financiado conjuntamente porel Gobierno del Canadá, por medio del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacio-nal (CIDA), y los países participantes de la CARICOM. Uno de los resultados del CFRAMPes la formación del Mecanismo pesquero regional del Caribe (CFRM). En febrero de 2002,

129

CUADRO 20CARICOM: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 3 3 4 5Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0Marina (miles de toneladas) 0 0 1 3Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 2 2 2 2Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0Marina (miles de toneladas) 87 101 107 172Porcentaje del total mundial 0,1 0,1 0,1 0,2

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 92 107 114 182Porcentaje del total mundial 0,1 0,1 0,1 0,1

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 146 143 162 …Suministro per cápita (kg) 11,7 10,8 11,7 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 19,2 18,9 18,8 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 67 55 98 102Porcentaje del total mundial 0,2 0,1 0,2 0,2Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 82 106 141 211Porcentaje del total mundial 0,3 0,3 0,3 0,4

Nota: … = datos no disponibles.

Page 139: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

los jefes de gobierno de los Estados Miembros de la CARICOM firmaron el Acuerdo inter-gubernamental que establece el CRFM.

La misión de la Dependencia de Pesca de la CARICOM consiste en: mejorar la calidady disponibilidad de información sobre los recursos pesqueros, incluyendo la mejora de lossistemas de información sobre ordenación pesquera; el fortalecimiento de la capacidad delas administraciones pesqueras nacionales para la ordenación pesquera; el fomento de laintervención de los pescadores en el desarrollo; la ejecución y seguimiento de los planesde ordenación de la pesca; la mejora de la capacidad científica del sector pesquero de laregión; el apoyo a los investigadores y responsables de la ordenación del Caribe para laordenación sostenible de los recursos acuáticos; el apoyo al desarrollo de un enfoque demúltiples interesados en la ordenación de zonas costeras; y el fomento de la utilización yordenación racionales de los recursos pesqueros en el Caribe.

La Dependencia de Pesca de la CARICOM está ejecutando actualmente los proyectossiguientes:

• el componente de pesca financiado por la UE del Programa integrado regional del Cari-be para el desarrollo de la agricultura y la pesca (Proyecto de pesca de CARIFORUM),que tiene por objeto beneficiar a diversos países de la ACP en la región del Caribe,incluyendo países de la CARICOM. Este proyecto de seis años comenzó en agosto de1999;

• el Proyecto sobre enfoques de múltiples interesados en la ordenación de zonas coste-ras en el Caribe, apoyado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Interna-cional.

COOPERACIÓN CON LA FAOLa CARICOM y la FAO han cooperado estrechamente durante los últimos decenios en rela-ción con varios aspectos de la pesca, en particular las políticas y las cuestiones jurídicas.La FAO ha ofrecido asistencia técnica al CFRAMP en sectores específicos desde su inicia-ción en 1991 y, durante los cuatro últimos años, la FAO y el CFRAMP han colaborado enla realización de actividades técnicas conjuntas a través de la Comisión de Pesca para elAtlántico Centro-Occidental (COPACO). Entre ellas figuran actividades de capacitación enla evaluación de poblaciones y de evaluación de las principales poblaciones ícticas (porejemplo, langostas, camarones, peces voladores) de la región de la COPACO. Durante losdos últimos años, la FAO ha facilitado apoyo técnico a los Estados Miembros de la Orga-nización de Estados del Caribe y Barbados (una subsección de los Estados Miembros de laCARICOM) por medio de un Programa de Cooperación Técnica de la FAO sobre la elabo-ración de programas para la construcción e inspección de pequeñas embarcaciones pes-queras. Actualmente, la FAO está prestando asistencia técnica por medio de un proyectodel Programa de Cooperación Técnica sobre la preparación para la expansión de las pes-querías internas de especies pelágicas grandes.

130

Page 140: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) se estableció en diciembre de 1991. Se tratade una asociación voluntaria integrada por los siguientes Estados: Armenia, Azerbaiyán,Belarús, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldova, Federación de Rusia, Tayi-kistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. El objetivo principal de la Comunidad es desa-rrollar y fortalecer la cooperación y servir a la causa de la paz y la seguridad.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESHasta la fecha, no se ha elaborado ninguna política pesquera común entre los países miem-bros. La coordinación se consigue mediante acuerdos bilaterales y multilaterales. Los paí-ses de la CEI pueden dividirse en dos grupos:

i) Estados que tienen únicamente pesquerías en aguas continentales y actividades deacuicultura (Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, República de Mol-dova, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán); y

ii) Estados con importantes pesquerías en aguas distantes (Federación de Rusia, Ucraniay –hasta cierto punto– Georgia).

La mayor parte de los países se han concentrado en la reestructuración de sus flotas y enlos sectores de la elaboración y la comercialización.

131

CUADRO 21CEI: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 307 213 99 120Porcentaje del total mundial 4,3 2,3 0,6 0,6Marina (miles de toneladas) 0 1 2 1Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 679 441 306 359Porcentaje del total mundial 11,0 7,1 4,1 4,1Marina (miles de toneladas) 8 952 5 707 4 853 4 072Porcentaje del total mundial 10,9 7,2 5,6 4,7

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 9 939 6 362 5 261 4 552Porcentaje del total mundial 9,9 6,3 4,4 3,5

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) … 3 519 3 759 …Suministro per cápita (kg) … 12,4 13,2 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) … 10,1 10,5 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) - 35 574 443Porcentaje del total mundial - 0,1 1,1 0,8Exportaciones totales (millones $EE.UU.) … 826 1 780 1 466Porcentaje del total mundial … 2,1 3,4 2,7

Nota: … = datos no disponibles.

Page 141: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COOPERACIÓN CON LA FAOHasta ahora no se ha concertado ninguna política común de los países de la CEI en lo rela-tivo a su cooperación con la FAO. Cada Estado actúa independientemente en los asuntospesqueros.

132

Page 142: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COMUNIDAD ECONÓMICA DE LOS ESTADOS DEL ÁFRICA OCCIDENTAL

El Tratado de Lagos, que establece la Comunidad Económica de los Estados del África Occi-dental (CEDEAO), fue firmado por representantes de 15 Estados de África occidental enLagos el 28 de mayo de 1975. En la actualidad son partes en el Tratado los siguientes paí-ses: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bis-sau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

En el Tratado de la CEDEAO se especifica como objetivo final de la Comunidad la crea-ción de una unión económica y monetaria, que deberá introducirse en forma gradual. Lacooperación en el desarrollo de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca es uno de susobjetivos primarios. La primera fase de esta cooperación supone una armonización de laspolíticas internas y externas. La segunda fase prevé la adopción de una política agrariacomún.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESTomando como base las recomendaciones de la Comisión de Industria, Agricultura y Recur-sos Naturales en su reunión celebrada en Cotonou (Benin) en abril de 1980, la CEDEAOorganizó una conferencia de expertos en Dakar (Senegal) con el fin de elaborar políticasnacionales para conseguir una mejor ordenación y vigilancia de las aguas sometidas a lajurisdicción de sus Estados Miembros y asegurar la conservación de los recursos pesqueros

133

CUADRO 22CEDEAO: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 11 17 21 28Porcentaje del total mundial 0,2 0,2 0,1 0,1Marina (miles de toneladas) 0 1 … …Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 … …

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 333 330 390 435Porcentaje del total mundial 5,4 5,3 5,2 4,9Marina (miles de toneladas) 975 1 201 1 322 1 390Porcentaje del total mundial 1,2 1,5 1,5 1,6

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 1 320 1 549 1 734 1 854Porcentaje del total mundial 1,3 1,5 1,4 1,4

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 1 816 1 857 2 173 …Suministro per cápita (kg) 11,2 10,3 10,8 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 32,6 31,7 32,8 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 343 479 578 509Porcentaje del total mundial 1,1 1,2 1,1 0,9Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 425 425 791 603Porcentaje del total mundial 1,3 1,1 1,5 1,1

Nota: … = datos no disponibles.

Page 143: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

en la región. En dicha conferencia se formularon recomendaciones sobre investigación,vigilancia, armonización de la legislación y de los acuerdos de pesca, el comercio de pes-cado y productos pesqueros, la recopilación de datos, etc. Los países miembros han pro-gresado en la aplicación de esas recomendaciones.

COOPERACIÓN CON LA FAOLa relación oficial de la Comunidad con la FAO está basada en un canje de cartas entre elDirector General de la FAO y el Secretario Ejecutivo de la CEDEAO. En diciembre de 1984se concertó un Acuerdo de Cooperación con la FAO. Desde la firma de dicho acuerdo, laFAO coopera con la Comunidad en varios sectores dentro del mandato de la Organiza-ción, aunque la CEDEAO, en cuanto organización, no es miembro de ninguno de los órga-nos estatutarios de la FAO.

A mediados de los años noventa, la FAO, a petición de la CEDEAO, llevó a cabo un estu-dio sobre el desarrollo económico de la pesca, con especial referencia a las capturas rea-lizadas por embarcaciones extranjeras frente a las costas del África occidental. En las con-clusiones del estudio se señalaban la necesidad y oportunidades de cooperación regionalen apoyo de la ordenación de la pesca y la seguridad alimentaria regional. Además, median-te sus proyectos pesqueros regionales, la FAO ha colaborado con los Estados Miembros dela CEDEAO en sus iniciativas de ordenación de los recursos pesqueros, en particular en elsubsector artesanal.

134

Page 144: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COMUNIDAD EUROPEA

El Tratado de Roma estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957. En 1993el Tratado de Maastricht instauró la Unión Europea (UE), como marco más amplio paramantener a la Comunidad Económica Europea, ahora llamada la Comunidad Europea (CE),como entidad jurídica. Entre los objetivos de esta última figuran la abolición de las prácti-cas comerciales restrictivas y la libre circulación del capital y la mano de obra dentro dela Unión. En enero de 1993 se estableció un mercado único, con libre circulación de mer-cancías y de capital. Son miembros de la CE los siguientes países: Alemania, Austria, Bél-gica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, PaísesBajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESLa política pesquera común (PPC) es el instrumento de la CE para la conservación y orde-nación de la pesca y la acuicultura. Se creó con la finalidad de ordenar un recurso comúny de cumplir la obligación establecida inicialmente en los Tratados de la Comunidad. Laspoblaciones ícticas silvestres son un recurso natural y móvil, que se considera de propie-dad común. En los tratados por los que se estableció la Comunidad se disponía que debíahaber una política común en ese sector, es decir, un conjunto de normas comunes adop-tadas por la Comunidad y aplicadas en todos los Estados Miembros. La Dirección Generalde Pesca es la responsable de la política pesquera común, que será objeto de revisión en2002.

135

CUADRO 23CE: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 195 226 250 240Porcentaje del total mundial 2,7 2,4 1,6 1,1Marina (miles de toneladas) 714 686 889 1 049Porcentaje del total mundial 15,7 11,2 8,2 7,4

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 97 96 104 86Porcentaje del total mundial 1,6 1,5 1,4 1,0Marina (miles de toneladas) 7 037 6 570 6 507 5 861Porcentaje del total mundial 8,5 8,3 7,6 6,8

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 8 043 7 578 7 750 7 236Porcentaje del total mundial 8,0 7,5 6,4 5,5

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 7 795 8 358 8 805 …Suministro per cápita (kg) 21,5 22,7 23,5 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 9,3 9,9 10,3 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 12 261 17 270 19 352 19 609Porcentaje del total mundial 38,7 43,0 36,7 35,5Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 6 400 8 580 11 000 11 398Porcentaje del total mundial 20,2 21,4 20,9 20,6

Nota: … = datos no disponibles.

Page 145: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

La política pesquera común entró en vigor en 1983, pero los primeros elementos de estapolítica se habían introducido ya en 1970. Posteriormente se ha ido desarrollando y ajus-tando en función de los acontecimientos internacionales y de los cambios ocurridos den-tro de la misma Unión. La política pesquera común se ocupa de las dimensiones biológi-cas, económicas, sociales y ambientales de la pesca. Su aplicación afecta a los siguientesasuntos principales, con sus correspondientes medidas.

Conservación y pesca responsable. La política de la CE para la conservación de los recur-sos pesqueros se centra en los siguientes aspectos:

• limitación del esfuerzo pesquero mediante un riguroso sistema de licencias;• restricción del volumen de las capturas mediante la fijación de capturas totales admi-

sibles y el establecimiento de medidas técnicas para reducir los descartes;• promoción de una pesca más selectiva estableciendo medidas técnicas relacionadas

con el tamaño de malla de las redes, dispositivos selectivos, zonas y temporadas deveda, tallas mínimas para los peces y crustáceos y moluscos desembarcados y límitesde las capturas incidentales;

• reducción de la capacidad de pesca a un nivel compatible con la disponibilidad derecursos pesqueros;

• adaptación de la ordenación a las áreas de pesca compartidas entre la Comunidad y ter-ceras partes mediante la participación activa en nueve órganos pesqueros regionales.

Pesca fuera de las aguas comunitarias. La CE tiene competencia exclusiva en las relacio-nes internacionales en el ámbito de la pesca. Tiene facultades para contraer compromisosinternacionales con terceros países u organizaciones internacionales en cuestiones rela-cionadas con la pesca. La Comisión Europea, en nombre de la Comunidad, negocia losacuerdos de pesca con terceros países y participa en varias organizaciones pesqueras regio-nales. La CE ha concertado 26 acuerdos de pesca con terceros países y actualmente esmiembro de nueve organizaciones pesqueras regionales e internacionales. La CE es tam-bién miembro de la FAO.

Reestructuración del sector pesquero. La reestructuración del sector pesquero de la CEestá firmemente vinculada con la aplicación de la política estructural cuya función es adap-tar y gestionar el desarrollo de estructuras (equipo necesario para producción de bienes yorganización de los procesos de producción) en el sector de la pesca y la acuicultura. Laasistencia en el sector pesquero se otorga en el marco del Instrumento Financiero de Orien-tación de la Pesca. El Instrumento tiene los siguientes objetivos:

• contribuir al logro de un equilibrio duradero entre los recursos pesqueros y su explotación;

• intensificar la competitividad y el desarrollo de empresas económicamente viables enel sector de la pesca;

• mejorar el suministro del mercado e incrementar el valor que se puede añadir a los productos pesqueros y acuícolas mediante la elaboración;

• ayudar a revitalizar las zonas que dependen de la pesca y la acuicultura.

Organización común de mercados. La CE estableció un sistema para la organización comúnde mercados en el sector de los productos de la pesca y la acuicultura hace casi 30 años.Desde julio de 1996, la organización común de mercados en el sector de los productos dela pesca y la acuicultura se adaptó a los recientes cambios ocurridos en el mercado, enparticular la creciente globalización, la mayor dependencia de las importaciones, la

136

Page 146: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

persistente escasez de recursos, los cambios en las pautas de consumo y la concentracióne integración vertical dentro de la cadena de distribución. La organización común de mer-cados tiene cuatro componentes:

• normas comunes de comercialización para la calidad, clasificación, envasado y eti-quetado de los productos pesqueros tanto de la CE como importados;

• organizaciones de productores, que son asociaciones voluntarias de pescadores, crea-das para ayudar a estabilizar los mercados (su misión es proteger a los pescadores decambios repentinos de la demanda del mercado);

• un sistema de sostenimiento de los precios, que fija precios mínimos por debajo de loscuales no pueden venderse los productos pesqueros. Se ofrece apoyo financiero a lasorganizaciones de productores si tienen que retirar del mercado pescado y mariscos,almacenarlos para su posterior utilización o elaborarlos;

• normas para el comercio con los países no comunitarios.

Observancia de la ley dentro del sector pesquero. El examen de 1992 de la políticapesquera común destacó la necesidad de aumentar su eficacia. Una nueva reglamentaciónde control, creada en 1993, reforzó la función de vigilancia y amplió el ámbito de acciónde la PPC, de las medidas directas de conservación a la aplicación de medidas de polí-tica estructural, comercialización, transporte y venta de pescado y mariscos. La nueva reglamentación alentó también la armonización de los procedimientos y sanciones contralos infractores en toda la CE. La tecnología de la información debería utilizarse como com-plemento de los métodos tradicionales de seguimiento. El seguimiento pesquero se ha reforzado también notablemente gracias al establecimiento de un sistema de vigilancia debuques (VMS).

La pesca y el medio ambiente en general. En 1997, en una reunión ministerial sobre laintegración de las cuestiones pesqueras y ambientales, celebrada en Bergen (Noruega) conla participación de ministros de todos los Estados del mar del Norte y representantes de laCE, se aprobó el llamado «enfoque de ecosistemas» para el medio ambiente marino, en elque se incluían elementos del enfoque precautorio. Más recientemente, un grupo de Esta-dos y la CE aprobaron en octubre de 2001 la Declaración de Reykiavik, en la que prome-ten que «en un esfuerzo para fortalecer la ordenación responsable y sostenible en el eco-sistema marino, trabajaremos… en la incorporación de consideraciones relativas al ecosistemaen dicha ordenación con ese fin.» Dado el compromiso demostrado por varios Estados yorganizaciones internacionales, incluida la CE, por integrar una dimensión ambiental ensus políticas, actualmente se han intensificado los esfuerzos para aplicar una estrategiaencaminada a intensificar la integración de las exigencias de protección ambiental en lapolítica pesquera común.

La dimensión internacional de la pesca ha adquirido mayor importancia para la CE enlos últimos años. Las negociaciones bilaterales y multilaterales con terceros países se hanintensificado, lo mismo que las negociaciones dentro de las organizaciones pesqueras regio-nales y los organismos internacionales. El comercio internacional de pescado y productospesqueros ha adquirido también mayor importancia para la Comunidad, sobre todo en rela-ción con las importaciones, las cuestiones ambientales y las normas de salud e inocuidaddel pescado y los productos pesqueros.

Revisión de la PPC. La legislación de la CE prevé una revisión de la PPC durante 2002.Prevé asimismo que, antes del 31 de diciembre de 2002, el Consejo decida los ajustes quesea preciso introducir. En marzo de 2001, la Comisión publicó un informe sobre la situa-ción de la pesca en la CE y un Documento Verde sobre el futuro de la PPC, en el que se

137

Page 147: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

examinan las insuficiencias y los desafíos con que se enfrenta la PPC y se presentan variasopciones para su reforma. Sobre la base de dicho Documento Verde, la Comisión empren-dió amplias consultas con todas las partes interesadas y, el 28 de mayo de 2002, publicóla Comunicación de la Comisión sobre la Reforma de la Política Pesquera Común. En estedocumento se presenta un breve examen de las cuestiones fundamentales que debe afron-tar la reforma de la PPC, teniendo en cuenta el resultado de los debates recientes. Se esta-blece también que la reforma debe conducir a una nueva PPC que sea capaz de promo-ver el desarrollo sostenible en términos ambientales, económicos y sociales. Se conseguiráesto mediante medidas encaminadas a alcanzar varios objetivos de la PPC: actividades pes-queras y acuícolas sostenibles y responsables que contribuyan a mantener ecosistemasmarinos sanos; una industria pesquera y acuícola competitiva y económicamente viableque beneficie al consumidor; y un nivel de vida justo para quienes dependen de las acti-vidades pesqueras. Para que la PPC funcione efectivamente, es imprescindible que inclu-ya buenos principios de gestión. Las reformas que se han propuesto se refieren a nueve sec-tores: conservación de los recursos y ordenación de la pesca; repercusiones de la políticade conservación en las flotas pesqueras; acceso a las aguas y recursos; control y obser-vancia; pesquerías internacionales; acuicultura; dimensión social de la PPC; gestión eco-nómica de la pesca en la CE; y adopción de decisiones eficaz y participativa. Se proponenlas medidas que han de aplicarse, los objetivos que han de alcanzarse y un paquete dereformas.

COOPERACIÓN CON LA FAOLa CE es miembro de pleno derecho de la FAO. Es también miembro de la mayor parte delos organismos regionales de pesca de la FAO y participa en su labor.

La CE ha contribuido recientemente con fondos destinados a la FAO para apoyar el tra-bajo de aplicación de sus acuerdos y planes de acción internacionales para mejorar la orde-nación mundial de la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentalesde aves marinas en la pesca con palangre, y para desalentar e impedir la pesca INDNR.

138

Page 148: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO

El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) es una organización intergubernamentalregional que agrupa a 28 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bahamas, Bar-bados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Gra-nada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Para-guay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. ElSELA fue establecido el 17 de octubre de 1975 por el Convenio de Panamá.

Los objetivos del SELA son promover un sistema de consultas y coordinación encami-nado a lograr el consenso en forma de posiciones conjuntas y estrategias comunes para laregión de América Latina y el Caribe en relación con las cuestiones económicas. Las estra-tegias comunes pueden referirse a países determinados o a grupos de países. El SELA sirvetambién para promover la cooperación y la integración entre los países de la región.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESLos Comités de Acción del SELA son mecanismos flexibles de cooperación establecidoscuando más de dos Estados Miembros manifiestan su interés en promover proyectos y pro-gramas conjuntos en áreas específicas. Estos Comités se disuelven una vez alcanzados losobjetivos o pueden llegar a convertirse en organismos permanentes del Sistema.

Actualmente, el SELA no tiene ningún Comité de Acción, pero tiene dos mecanismos de cooperación que están funcionando. Uno de ellos –la Organización Latinoamericanade Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA),– tiene los objetivos de promover la explotación

139

CUADRO 24SELA: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 46 84 165 282Porcentaje del total mundial 0,6 0,9 1,0 1,3Marina (miles de toneladas) 99 219 387 556Porcentaje del total mundial 2,2 3,6 3,6 3,9

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 500 439 486 472Porcentaje del total mundial 8,1 7,1 6,5 5,4Marina (miles de toneladas) 15 777 17 385 21 066 19 247Porcentaje del total mundial 19,1 21,9 24,5 22,4

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 16 421 18 127 22 104 20 557Porcentaje del total mundial 16,4 18,0 18,4 15,8

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 3 569 3 769 4 706 …Suministro per cápita (kg) 8,5 8,4 9,8 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 7,8 7,4 7,8 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 358 472 1 049 1 022Porcentaje del total mundial 1,1 1,2 2,0 1,9Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 3 139 4 243 6 633 6 544Porcentaje del total mundial 9,9 10,6 12,6 11,9

Nota: … = datos no disponibles.

Page 149: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

racional de la pesca en la región y coordinar la adopción de medidas conjuntas con susEstados Miembros: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Sal-vador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, la RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela.

COOPERACIÓN CON LA FAOHay una larga trayectoria de cooperación en actividades técnicas entre la FAO y el SELA.Inicialmente, el foro a través del cual se efectuaba esta cooperación era el Comité de Acciónde los productos marinos y de agua dulce. Tras la disolución del Comité y la formación deOLDEPESCA, este organismo independiente se ha convertido en el centro de la coopera-ción, y la FAO normalmente participa en las conferencias anuales de ministros de pescade OLDEPESCA.

140

Page 150: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

LIGA DE LOS ESTADOS ÁRABES

La Liga de los Estados Árabes, conocida más comúnmente con el nombre de Liga Árabe,se fundó el 22 de marzo de 1945. Está integrada por Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Como-ras, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Palestina, Iraq, Jordania, Kuwait, JamahiriyaÁrabe Libia, Líbano, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, República Árabe Siria,Somalia, Sudán, Túnez y Yemen.

Los objetivos generales de la Liga Árabe son desarrollar la cooperación y fortalecer lacomplementariedad entre los Estados Miembros en los terrenos económico, cultural, cien-tífico, social y militar. Para ello, se establecieron varios organismos especializados. Los demayor interés para la FAO son el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África (Jar-tum, Sudán); el Centro Árabe para el Estudio de las Zonas Áridas y las Tierras Secas (Damas-co, República Árabe Siria); el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (Kuwait);la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Túnez, Túnez);la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola (Jartum, Sudán); la Academia Árabe deCiencia y Transporte Marítimo (Alejandría, Egipto); y la Corporación Interárabe de Garan-tía de Inversiones (Kuwait).

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESLa Liga Árabe no cuenta con ninguna institución ni organismo subsidiario que se ocupeexclusivamente de los asuntos pesqueros.

141

CUADRO 25Liga de los Estados Árabes: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 61 74 84 315Porcentaje del total mundial 0,9 0,8 0,5 1,5Marina (miles de toneladas) 1 9 15 51Porcentaje del total mundial 0,0 0,1 0,1 0,4

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 222 241 301 319Porcentaje del total mundial 3,6 3,9 4,1 3,6Marina (miles de toneladas) 1 348 1 296 1 433 1 767Porcentaje del total mundial 1,6 1,6 1,7 2,1

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 1 632 1 620 1 833 2 451Porcentaje del total mundial 1,6 1,6 1,5 1,9

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 1 181 1 370 1 590 …Suministro per cápita (kg) 5,5 5,8 6,2 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 8,3 9,8 9,8 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 248 259 395 473Porcentaje del total mundial 0,8 0,6 0,7 0,9Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 754 841 1 102 1 323Porcentaje del total mundial 2,4 2,1 2,1 2,4

Nota: … = datos no disponibles.

Page 151: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COOPERACIÓN CON LA FAOLa FAO ha intervenido en varias reuniones organizadas por los órganos subsidiarios de laLiga Árabe. Además, ha participado y patrocinado en parte una reunión de la Unión Árabede Productores de Pescado, organismo subsidiario del Consejo para la Unión EconómicaÁrabe. En 1998 la FAO estuvo representada en la Conferencia sobre el Desarrollo de laPesca Marina en el Mundo Árabe organizada por el Consejo.

142

Page 152: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

Canadá, los Estados Unidos de América y México son miembros del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLC), que entró en vigor el 1º de enero de 1994. Los principa-les objetivos del TLC son contribuir a la expansión del comercio mundial, crear, ampliar ygarantizar los mercados de mercancías producidas en sus territorios, reducir las distorsio-nes comerciales, crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones de tra-bajo y los niveles de vida en sus respectivos territorios y abordar las pertinentes cuestionesambientales y de conservación.

El TLC es un bloque comercial de alcance mundial. Es innovador en cuanto que esta-blece lazos entre economías de diferentes niveles de desarrollo. Actualmente se debate laposibilidad de vincular los planes vigentes de integración subregional, uno de los cualeses el TLC, en una zona de libre comercio de las Américas.

PESQUERÍAS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADESEl TLC no realiza ninguna actividad específica relacionada con la pesca.

COOPERACIÓN CON LA FAOHasta ahora no ha habido cooperación entre el TLC y la FAO en relación con cuestionesde pesca. Los países miembros del TLC tratan individualmente con la FAO estas materias.

143

CUADRO 26TLC: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 252 297 303 357Porcentaje del total mundial 3,5 3,2 1,9 1,7Marina (miles de toneladas) 147 188 194 248Porcentaje del total mundial 3,2 3,1 1,8 1,8

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 262 200 194 173Porcentaje del total mundial 4,2 3,2 2,6 2,0Marina (miles de toneladas) 8 343 7 440 7 176 6 880Porcentaje del total mundial 10,1 9,4 8,3 8,0

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 9 003 8 126 7 867 7 659Porcentaje del total mundial 9,0 8,1 6,5 5,9

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 6 541 7 298 7 263 …Suministro per cápita (kg) 18,3 19,5 18,4 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 6,8 7,4 7,3 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 6 021 6 785 8 321 11 983Porcentaje del total mundial 19,0 16,9 15,8 21,7Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 5 087 5 985 6 178 6 580Porcentaje del total mundial 16,0 14,9 11,7 11,9

Nota: … = datos no disponibles,

Page 153: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

ASOCIACIÓN DEL ASIA MERIDIONAL PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL

La Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) fue establecidaen 1985 por los jefes de Estado y gobierno de Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal,Pakistán y Sri Lanka. Los principales objetivos de la Asociación son acelerar el desarrolloeconómico y social de los Estados Miembros mediante actuaciones conjuntas en esferasde cooperación previamente convenidas. Para lograr este objetivo principal, la SAARC sepropone:

• promover el bienestar de los pueblos del Asia meridional y mejorar su calidad de vida;• acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural de la región

y ofrecer a todas las personas la oportunidad de vivir con dignidad y desarrollar al máxi-mo sus posibilidades;

• promover y reforzar la autosuficiencia colectiva entre los países del Asia meridional;• promover la colaboración activa y asistencia mutua en los terrenos económico, social,

cultural, técnico y científico;• intensificar la cooperación con otros países en desarrollo;• estrechar la cooperación entre ellos mismos en los foros internacionales en asuntos de

interés común, y cooperar con organizaciones internacionales y regionales que tienenfines y objetivos semejantes.

144

CUADRO 27SAARC: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 1 050 1 581 2 045 2 673Porcentaje del total mundial 14,7 17,0 12,9 12,5Marina (miles de toneladas) 37 63 148 119Porcentaje del total mundial 0,8 1,0 1,4 0,8

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 986 935 1 345 1 697Porcentaje del total mundial 15,9 15,1 18,1 19,3Marina (miles de toneladas) 2 615 3 458 3 816 3 966Porcentaje del total mundial 3,2 4,4 4,4 4,6

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 4 687 6 038 7 354 8 455Porcentaje del total mundial 4,7 6,0 6,1 6,5

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 4 093 5 076 6 265 …Suministro per cápita (kg) 3,9 4,4 5,1 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 12,4 13,3 14,1 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 38 61 79 89Porcentaje del total mundial 0,1 0,2 0,2 0,2Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 765 1 012 1 680 2 102Porcentaje del total mundial 2,4 2,5 3,2 3,8

Nota: … = datos no disponibles.

Page 154: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

PESQUERÍAS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADESEl Programa de acción integrado es el principal componente de las actividades de la SAARC.Ahora abarca 11 esferas de cooperación, cada una de ellas a cargo de un comité técnico.Son las siguientes: agricultura; comunicaciones; educación; cultura y deportes; medioambiente y meteorología; actividades de salud y población; prevención del tráfico y usoindebido de drogas; desarrollo rural, ciencia y tecnología; turismo; transporte; y la mujeren el desarrollo. Las reuniones periódicas con los científicos de contraparte son un ele-mento muy importante del Comité Técnico de Agricultura, y se ha preparado y distribuidouna lista de esos científicos especializados en pesca.

COOPERACIÓN CON LA FAONo hay ninguna cooperación oficial con la FAO en los sectores de la pesca ni de la acui-cultura.

145

Page 155: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL ÁFRICA MERIDIONAL

La Declaración y el Tratado por los que se establece la Comunidad para el Desarrollo delÁfrica Meridional (SADC) se firmaron en la Cumbre de Jefes de Gobierno de Windhoek(Namibia) en agosto de 1992. Sus países miembros son los siguientes: Angola, Botswana,Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo,República Unida de Tanzanía, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.Los objetivos de la SADC son los siguientes:

• alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico, mitigar la pobreza, mejorar el nively calidad de vida de las poblaciones del África meridional y apoyar a los grupos social-mente desfavorecidos mediante la integración regional;

• desarrollar valores, sistemas e instituciones políticas comunes;• promover y defender la paz y la seguridad;• promover el desarrollo autosostenido basado en la autosuficiencia colectiva y en la

interdependencia de los Estados Miembros;• lograr la complementariedad entre las estrategias y programas nacionales y regionales;• promover y elevar al máximo el empleo productivo y la utilización de los recursos de

la región;• conseguir la utilización sostenible de los recursos naturales y la protección eficaz del

medio ambiente;

146

CUADRO 28SADC: producción de la pesca y la acuicultura, balance de alimentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 3 7 7 8Porcentaje del total mundial 0,0 0,1 0,0 0,0Marina (miles de toneladas) 1 3 2 3Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 679 632 583 631Porcentaje del total mundial 11,0 10,2 7,8 7,2Marina (miles de toneladas) 1 556 1 205 947 1 289Porcentaje del total mundial 1,9 1,5 1,1 1,5

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 2 239 1 846 1 540 1 930Porcentaje del total mundial 2,2 1,8 1,3 1,5

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 1 525 1 327 1 244 …Suministro per cápita (kg) 10,3 8,0 6,7 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 22,6 18,3 17,3 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 224 231 286 195Porcentaje del total mundial 0,6 0,5 0,5 0,3Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 200 299 602 892Porcentaje del total mundial 0,6 0,7 1,1 1,6

Nota: … = datos no disponibles

Page 156: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

• fortalecer y consolidar las afinidades y vínculos históricos, sociales y culturales tradi-cionales entre los pueblos de la región.

PESQUERÍAS: OBJETIVOS Y ACTIVIDADESLa labor de la SADC relacionada con sectores específicos es competencia de las depen-dencias de coordinación sectorial. Éstas se asignan a distintos Estados Miembros que seencargan de la coordinación, dirección y orientación sobre la formulación, aplicación yordenación de políticas, programas y proyectos sectoriales. Un Comité sectorial de minis-tros, presidido por el ministro del sector del país coordinador, supervisa las actividadescorrespondientes. Actualmente hay 21 dependencias de coordinación sectorial. Sin embar-go, la SADC está llevando a cabo un proceso de reestructuración institucional que inclu-ye el fortalecimiento de la Secretaría de la SADC con sede en Gaborone y la eliminaciónprogresiva de las dependencias de coordinación sectorial dentro de los dos próximos años.Como parte de esta reestructuración, en diciembre de 2001, la SADC instituyó una nuevaDirección de Alimentación, Agricultura y Recursos Naturales (FANR) que se ocupa de ochosubsectores, entre los que figuran la pesca y los recursos marinos. Esta Dirección está asu-miendo gradualmente la responsabilidad de la pesca y los recursos marinos y se ha can-celado la anterior decisión del Consejo de Ministros de asignar dicha responsabilidad alMinisterio de Pesca y Recursos Marinos de Namibia (adoptada en 1991).

Una de las realizaciones más importantes de la SADC en materia de pesca marina y con-tinental y acuicultura es el Protocolo sobre Pesca, que fue aprobado durante la Cumbre deJefes de Estado y de Gobierno en agosto de 2001. Dicho Protocolo está inspirado en elCódigo de conducta para la pesca responsable de la FAO y tiene por objeto promover lautilización responsable de los recursos acuáticos vivos en la región de la SADC. Se hanestablecido a tal efecto comités de especialistas y grupos de trabajo técnicos.

La SADC ha determinado y analizado también prioridades para cuestiones de políticamarina dentro de la región con vistas a elaborar una estrategia en apoyo de la armoniza-ción de las políticas y marcos jurídicos pesqueros, basándose en los principios estableci-dos por el Código de conducta para la pesca responsable y el Protocolo sobre Pesca. Esteproceso recibió asistencia técnica y financiera de un proyecto del Programa de Coopera-ción Técnica de la FAO.

La Dependencia de coordinación sectorial de la pesca y los recursos marinos está coor-dinando la ejecución de siete proyectos centrados en las esferas prioritarias para el sector:el sistema regional de información pesquera; el seguimiento, control y vigilancia (SCV) delas actividades pesqueras en la SADC; el apoyo a la Dependencia de coordinación secto-rial de la pesca y los recursos marinos en la SADC; y los programas del gran ecosistemamarino de la corriente de Benguela.

Se ha comprometido financiación por más de 60 millones de dólares EE.UU. para losactuales proyectos de pesca marina de la SADC durante los próximos cinco años.

COOPERACIÓN CON LA FAOLa SADC y la FAO cooperan estrechamente en relación con los asuntos pesqueros. La FAOofrece asistencia técnica y financiera a dos de los proyectos actualmente ejecutados por laDependencia de coordinación de la pesca y los recursos marinos.

147

Page 157: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

FORO PARA EL PACÍFICO SUR

El Foro para el Pacífico Sur (SPF), integrado por jefes de gobierno, se estableció en 1971.Representa una oportunidad para examinar una gran variedad de problemas internacio-nales y del Pacífico sur, y de temas de interés común para los miembros, en particular lapromoción de una zona de libre comercio en esa región. En 1998, los miembros del Foroy sus organismos afiliados eran los siguientes: Australia, Islas Cook, Estados Federados deMicronesia, Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papua NuevaGuinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. El Foro tiene una Secretaría quepromueve la cooperación regional entre los miembros en relación con temas económicosimportantes.

PESQUERÍAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADESEl Organismo de Pesca del Foro para el Pacífico Sur (FFA) fue establecido por el SPF comoorganismo especializado en 1979. El Convenio para el establecimiento del FFA refleja laspreocupaciones comunes de los países miembros acerca de la conservación y el aprove-chamiento óptimo de los recursos marinos vivos de la región y los derechos soberanos delos Estados ribereños sobre ellos. Las funciones del FFA son las siguientes: acumular infor-mación actualizada y detallada sobre los aspectos de los recursos marinos vivos de la región;evaluar y analizar los datos para ofrecer a los países miembros asesoramiento claro, opor-tuno, conciso, completo y preciso; desarrollar y mantener una red de comunicaciones para

148

CUADRO 29Foro para el Pacífico Sur: producción de la pesca y la acuicultura, balance de ali-mentos y comercio

1988 1992 1996 2000

Producción de la acuiculturaContinental (miles de toneladas) 2 2 3 4Porcentaje del total mundial 0,0 0,0 0,0 0,0Marina (miles de toneladas) 39 66 98 124Porcentaje del total mundial 0,9 1,1 0,9 0,9

Producción de la pescaContinental (miles de toneladas) 22 23 19 22Porcentaje del total mundial 0,3 0,4 0,3 0,3Marina (miles de toneladas) 588 856 824 1 031Porcentaje del total mundial 0,7 1,1 1,0 1,2

Producción de la pesca y la acuiculturaSuma total (miles de toneladas) 650 947 943 1 181Porcentaje del total mundial 0,6 0,9 0,8 0,9

Balance de alimentosSuministro alimentario total

(miles de toneladas) 522 537 584 …Suministro per cápita (kg) 20,9 20,2 20,7 …Proporción del pescado

en las proteínas animales (%) 8,8 8,6 9,2 …

Comercio de productos pesquerosImportaciones totales (millones $EE.UU.) 415 483 599 610Porcentaje del total mundial 1,3 1,2 1,1 1,1Exportaciones totales (millones $EE.UU.) 1 095 1 372 1 743 1 767Porcentaje del total mundial 3,5 3,4 3,3 3,2

Nota: … = datos no disponibles.

Page 158: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

la difusión de la información entre los países miembros, y aplicar políticas y programasque han sido aprobados por el Comité de Pesca del Foro. Las principales funciones y obje-tivos del Comité son las siguientes:

Economía y comercialización. Se facilita asistencia a los países miembros para la formu-lación de políticas y la identificación de proyectos que permitan el aprovechamiento sos-tenible de sus recursos de túnidos (ordenación, industria, comercialización, acceso a laspesquerías, capacitación y enlaces).

Servicios jurídicos. Se presta apoyo para ayudar a los países miembros a comprender susresponsabilidades jurídicas y derechos y para fortalecer su capacidad de cumplir sus res-ponsabilidades y beneficiarse de sus derechos. Este apoyo incluye el asesoramiento enmateria de derecho internacional, legislación nacional, pesca ilegal, negociaciones sobreel acceso, y capacitación de funcionarios y abogados competentes dentro de los paísesmiembros. El FFA ayuda a los miembros a conseguir un control legislativo pleno e inde-pendiente de sus recursos pesqueros y la necesaria compatibilidad y coherencia regional.

Seguimiento, control y vigilancia (SCV). Las principales actividades de SCV tienen porobjeto fortalecer la capacidad de los agentes de pesca de los países miembros para cum-plir los reglamentos y los requisitos nacionales en materia de licencias. Esta función inclu-ye actividades como las siguientes: asistencia a los países miembros para la elaboración ycoordinación de planes nacionales de SCV; coordinación de los programas de observado-res regionales y asistencia para la elaboración de programas de observadores nacionales;coordinación de las operaciones regionales de vigilancia; recopilación y difusión de datosen apoyo de las operaciones nacionales de SCV; asistencia a los países miembros del FFAen la determinación de sus fronteras marítimas, y capacitación, asesoramiento e inter-cambio regional sobre observancia y desarrollo tecnológico. Los logros del FFA han sidolos siguientes:

• participación en la coordinación y planificación de vuelos de vigilancia aérea en lasZEE de países miembros;

• elaboración y aplicación con éxito de un programa regional de observadores para elPacífico sur;

• investigación, diseño y aplicación de un sistema de vigilancia de buques mediante satélite;

• establecimiento de una red de comunicaciones para la vigilancia marítima, que integrará otros sistemas de información, incluido el de vigilancia de buques.

El FFA realiza también servicios institucionales y relacionados con los tratados, entre losque se incluye el establecimiento y mantenimiento de sistemas administrativos que res-pondan a los requisitos de los tratados y acuerdos que son de su competencia. En lo querespecta a la tecnología de la información y comunicaciones, se ha establecido un siste-ma informático innovador y especializado que presta apoyo para la recepción, elabora-ción y transferencia de información con objeto de facilitar el seguimiento y control de lasflotas de pesca extranjeras e incrementar la rapidez, eficiencia y eficacia en función de loscostos en la labor del FFA.

El FFA ha aportado importantes beneficios económicos y sociales a sus miembros. Lospequeños Estados insulares en desarrollo han conseguido sobre todo ventajas mediante lacooperación y la adopción de normas mínimas regionales. Las medidas acordadas mutua-mente para limitar el esfuerzo de pesca (por ejemplo, en la pesca del atún con redes dejareta) han producido también beneficios tangibles a los países miembros.

149

Page 159: iii - fao.org · EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El estado de los recursos pesqueros: tendencias de la producción, aprovechamiento y comercio 3 ... Producción de la

COOPERACIÓN CON LA FAOEl FFA tiene relaciones oficiales con la FAO, que coopera con él en diversas cuestiones téc-nicas como la capacitación conjunta y los intercambios de información. La FAO participa,en calidad de observadora, en la reunión anual del Comité de Pesca del Foro.

La FAO participa también como observadora en la Conferencia preparatoria para el esta-blecimiento de la Comisión sobre la conservación y ordenación de las poblaciones depeces altamente migratorias en el Pacífico oeste y central. Esta Conferencia está preparan-do el establecimiento de la Comisión después de la entrada en vigor del Convenio sobrela conservación y ordenación de las poblaciones de peces altamente migratorias en el Pací-fico oeste y central. ◆

150