ii parcial de neuro imoc atetoide tipo moderado

14
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE FISIOTERAPIA SEMESTRE VI B II PARCIAL DE NUEROLOGIA TATIANA MOSQUERA SANCHEZ MARTHA LICETH VELEZ COLLAZOS IMOC TIPO ATETOIDE 1. OBJETIVO Desarrollar un tono postural normal que permita al niño mantenerse en una posición erecta contra gravedad y controlar sus movimientos, disminuyendo el tono extensor. ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMA Buscaremos que el paciente pase de supino a prono, de lateral a sedente y haga descargas de peso. FACILITACIONES PARA LA REGULACION DEL TONO INHIBICION RECIPROCA ACTIVIDAD: Descripción de la actividad a realizar: Le realizaremos diagonales de miembro superior, d1 de flexión, d1 de extensión, d2 de flexión y d2 de extensión y diagonales de escapula que serian antero depresión, posterodepresion, posteroelevacion y posterodepresion. El paciente se ubica en decúbito supino para las diagonales de mmss y para las diagonales de escapula el paciente se ubica en decúbito lateral y el fisioterapeuta realiza en el imput y lo va guiando en el movimiento. Justificación: la contracción de los músculos esta acompañada por la inhibición simultanea de sus antagonistas, la inervación reciproca es una parte necesaria del movimiento coordinado. Las técnicas de relajación utilizan esta propiedad por lo cual utilizaremos la técnica de kabat, buscando pues la excitación del sistema nervioso y desencadenando una respuesta motora.

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

787 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTEFISIOTERAPIA SEMESTRE VI BII PARCIAL DE NUEROLOGIA

TATIANA MOSQUERA SANCHEZMARTHA LICETH VELEZ COLLAZOS

IMOC TIPO ATETOIDE

1. OBJETIVO Desarrollar un tono postural normal que permita al niño mantenerse en una posición

erecta contra gravedad y controlar sus movimientos, disminuyendo el tono extensor.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMABuscaremos que el paciente pase de supino a prono, de lateral a sedente y haga descargas de peso.

FACILITACIONES PARA LA REGULACION DEL TONO

INHIBICION RECIPROCA

ACTIVIDAD: Descripción de la actividad a realizar:Le realizaremos diagonales de miembro superior, d1 de flexión, d1 de extensión, d2 de flexión y

d2 de extensión y diagonales de escapula que serian antero depresión, posterodepresion, posteroelevacion y posterodepresion.

El paciente se ubica en decúbito supino para las diagonales de mmss y para las diagonales de escapula el paciente se ubica en decúbito lateral y el fisioterapeuta realiza en el imput y lo va guiando en el movimiento.

Justificación: la contracción de los músculos esta acompañada por la inhibición simultanea de sus antagonistas, la inervación reciproca es una parte necesaria del movimiento coordinado. Las técnicas de relajación utilizan esta propiedad por lo cual utilizaremos la técnica de kabat, buscando pues la excitación del sistema nervioso y desencadenando una respuesta motora.

Page 2: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

FACILITACIONES

1. FACILITACION DE DECUBITO SUPINO A DECUBITO PRONO.

PACIENTEDecúbito supino.Miembros inferiores extendidos.Los miembros superiores van uno por encima de la cabeza y otro la lado del tronco para facilitar el rolido.

FISIOTERAPEUTAA un lado del paciente.Mete una de sus manos por debajo de la pierna del paciente quedando esta por encima del fémur de la otra y se le realiza una rotación externa.

Se espera a que el paciente responda girando sobre su mismo cuerpo.

VARIACION DE LA FACILITACION.

PACIENTEDecúbito supino.Miembros inferiores extendidos.Los miembros superiores van uno por encima de la cabeza y otro la lado del tronco para facilitar el rolido.

FISIOTERAPEUTAUbicado hacia los pies del paciente.Pone una mano una en la planta del pie del paciente y la otra en el dorso del pie.Cuando se ha ubicado la mano que esta en la planta del pie hace una rotación interna y la otra que esta en el dorso del pie hace una rotación externa.Se debe hacer una superposición de una pierna por encima de la otra.De esta manera llevamos al paciente a que gire.

Page 3: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

2. FACILITACION DE POSICION LATERAL A SEDENTE.

PACIENTEDespués de tener al paciente en decúbito lateral se mantiene en esta posición.

FISIOTERAPEUTASe le realiza placing y holding al paciente en sus miembros inferiores para que mantenga la posición.Se apoya la cabeza del paciente en el antebrazo del terapeuta y con mi mano apoyo su mano en el suelo.El terapeuta levanta su brazo dándole el imput al paciente y con la otra mano ayuda para que llegue a la posición de sedente.

Page 4: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

3. DESCARGAS DE PESO EN SEDENTE

PACIENTESentado con piernas extendidas.Flexionando un poco las rodillas.

FISIOTERAPEUTASentado en frente al paciente.Con las piernas extendidas pero debajo de las piernas del paciente.El terapeuta empieza a mover al paciente hacia los lados para manejar su descarga de peso.Mientras se realiza la facilitación se hace taping en el abdomen del paciente para activar la musculatura y así hacer que el paciente logre un equilibrio entre su musculatura flexora y extensora de tronco y disminuir la postura en extensión que mantiene.

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

Cuando un agonista se acorta para causar el movimiento deseado, normalmente obliga a los antagonistas a que se relajen. Este fenómeno se llama inhibición recíproca porque los antagonistas se inhiben de acortar. Esto, a veces, se llama también inervación recíproca pero este término, en realidad, es un nombre equivocado dado que es el agonista el que inhibe los antagonistas. Los antagonistas no hacen una inervación realmente (causa de la reducción) de los agonistas. La inhibición de los músculos antagónicos no se requiere necesariamente.

El reflejo del estiramiento tiene un componente dinámico y un componente estático. El componente estático del reflejo del estiramiento persiste mientras que el músculo esté estirándose. El componente dinámico del reflejo de estiramiento (que puede ser muy poderoso) está en respuesta al aumento súbito inicial en longitud del músculo. La razón de que el reflejo del estiramiento tiene dos componentes es porque hay dos tipos de fibras de musculares intrafusales: las fibras de la cadena nuclear que son responsables del componente estático; y fibras de la bolsa nuclear que son responsables para el componente dinámico. Las fibras de las cadenas nucleares son largas y se alargan firmemente cuando se estiran. Cuando estas fibras se estiran, los nervios del reflejo de estiramiento aumentan sus proporciones del encendido (señalización) como su longitud firmemente los aumentos. Éste es el componente estático del reflejo del estiramiento.

Cuando los músculos acortan (posiblemente debido al reflejo del estiramiento), ellos producen tensión en el punto donde el músculo se conecta al tendón, lugar donde el órgano de tendón de Golgi se localiza. El órgano de tendón de Golgi graba el cambio en tensión, y la proporción de cambio de la tensión, y envía señales a la médula espinal para llevar esta información. Cuando esta tensión excede un cierto umbral, activa la reacción que inhibe a los músculos de acortarse y los obliga a relajarse. Otros nombres para este reflejo son el reflejo miotático inverso, e inhibición del autogénico.

Page 5: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

Esta función básica del órgano de Golgi ayuda a proteger a los músculos, tendones, y ligaduras de la lesión. La reacción de alargamiento sólo es posible porque la señal del órgano de Golgi al cordón espinal es lo bastante poderosa como para superar la señal de los husos musculares que le ordenan el acortamiento.

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

La alteración del tono es característica de la parálisis cerebral atetoide, así pues se ve afectada la posibilidad de que el tono se acerque a ser un tono normal, se inhiben los reflejos posturales, se realizan ejercicios para el sistema vestibular, desarrollando las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

2. OBJETIVO Realización de patrones motores, que pase de supino a prono y de lateral a sedente.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMA

METODO BOBATH

Durante la actividad se utilizaran en el paciente los puntos claves de control que nos permitirán tanto controlar como estimular la secuencia del movimiento de tal forma que el niño pueda moverse mas libre y activamente y desde donde se pueda influir en el tono, en los movimientos selectivos y reacciones de equilibrio, así durante la facilitación los puntos de control se aplicaran proximales, cadera y hombros, esternón y ombligo para mantener el equilibrio, puntos distales en tobillos en extremidades inferiores; codos y muñecas en extremidades superiores

Justificación: realizaremos la técnica de Bobath con el fin de inhibir los esquemas de movimiento patológico ya que nos permite influir en el tono muscular para así facilitar el movimiento. Al niño se le enseñaran movimientos elementales como impulsarse para pasar de supino a prono y de lateral a sedente.

Page 6: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

Una vez que el tono ha sido regulado se facilita al niño a desarrollar las actividades motoras (control cervical, control de tronco etc.…) siempre en orden evolutivo para conseguir una retroalimentación de los movimientos del niño, se utilizan estímulos propioceptivos los cuales tienen efecto sobre el tono y el movimiento.

3. OBJETIVO Mejorar el equilibrio y las reacciones protectivas en el niño.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMA

TERAPIA ACUATICA:

Si un niño en sedestación pierde el equilibrio, la resistencia del agua va a provocar que la caída sea mas lenta y por tanto que tenga mayor tiempo de reacción para corregir dicho desequilibrio.

Debido a la densidad, el agua ofrece una mayor oposición al movimiento que el aire, por lo tanto nos permite realizar ejercicios contra resistencia, gracias a los cuales vamos a poder potenciar aquellos músculos que se encuentren mas debilitados, en el caso de la parálisis cerebral tipo atetoide serán los músculos extensores sobre todo de miembros superiores e inferiores.

Actividades de funcionalidad básica en la terapia acuatica. Control respiratorio, flotación, equilibrio.

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

Son actividades terapéuticas-recreativas que tiene una influencia notable en el control del movimiento mejorando el equilibrio.

Page 7: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

4. OBJETIVO

Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso causando así la atrofia.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMA

METODO KABATEl movimiento se ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares están elongadas,

hasta llegar al máximo acortamiento del musculo en el recorrido aprovechando toda la amplitud de movimiento.

Le realizaremos diagonales de miembro superior y miembro inferior, d1 de flexión, d1 de extensión, d2 de flexión y d2 de extensión en ambas extremidades.

El paciente se ubica en decúbito supino para las diagonales de mmss y mmii.

Justificación: la contracción de los músculos esta acompañada por la inhibición simultanea de sus antagonistas, la inervación reciproca es una parte necesaria del movimiento coordinado.

El movimiento se ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares están elongadas al máximo lo cual se realizaría en la musculatura mas fuerte del paciente en este caso la extensora , hasta llegar al máximo acortamiento del recorrido intentando ganar fuerza en la musculatura flexora para crear un equilibrio entre ambos grupos musculares aprovechando toda la amplitud de movimiento y desde la parte mas distal del segmento a tratar para recibir el mayor numero de estímulos propioceptivos facilitadores.

El paciente se ubica en decúbito supino para las diagonales de mmss y mmii y el terapeuta realiza el contacto manual según la diagonal a realizar acompañado de la tracción, se le indica el trayecto del movimiento se le aplica la resistencia y el paciente realiza la diagonal.

Page 8: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

Mecanismos neurofisiológicos

El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores. Esta facilitación se puede conseguir aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio deDiferentes mecanismos neurofisiológicos.

Resistencia máximaConstituye la base de todas las técnicas facilitadores. Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar e mecanismo de irradiación. Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.

• Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.• Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético.

• Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.

• Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.

Page 9: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

5. OBJETIVO.

Evitar las contracturas, ya que los músculos se inmovilizan en una postura rígida y anormal.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DE LA MISMA

METODO KABAT

Las contracturas musculares son unas de las complicaciones mas frecuentes y graves del IMOC y se producen cuando los músculos se encogen debido a un tono muscular anormal y a la debilidad asociada a la enfermedad.

Se encuentra limitado el movimiento de las articulaciones y puede causar la perdida de las habilidades motoras adquiridas previamente.

La terapia física sola o combinada con aparatos ortopédicos puede prevenir esta complicación mediante el estiramiento de los músculos afectados.

El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones.

Se realizara según tres dimensiones: flexión o extensión, aducción o abducción y rotación interna o rotación externa; la cual se organizara según una articulación central o pivote.

En la técnica de Kabat se realizaran las diagonales normales y se le agregaran sus respectivas variantes que implican las flexiones de codo y de rodilla para lo mmss y mmii respectivamente

(Le realizaremos diagonales de miembro superior y miembro inferior, d1 de flexión, d1 de extensión, d2 de flexión y d2 de extensión en ambas extremidades más sus variantes).

Además como ya se menciono antes se realizaran estiramientos los cuales por la elongación de las fibras musculares provoca, por mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular. El movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrónico con el esfuerzo voluntario del paciente.

Técnicas relajadoras:

Mantener-relajar: En posición de máxima amplitud articular, la relajación se obtiene tras la contracción isométrica potente del grupo muscular contracturado.

Contraer-relajar: La contracción isotónica del patrón antagonista se sigue de una relajación del mismo. Posteriormente se realiza un estiramiento pasivo de los agonistas. Está contraindicado cuando no se puede mover pasivamente el agonista.

Combinación de las técnicas de inversión lenta, contracción isométrica y relajación.

Page 10: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

 

JUSTIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

Kabat: Apoya su método en las facilitaciones y suma de estímulos que existan los mecanismos

motores del sistema nervioso central.

Estos principios son:

1. Los efectos terapéuticos del movimiento están basados en la actividad repetida del sistema

nervioso.

2. La actividad continua es esencial para el mantenimiento de la potencia, firmeza y coordinación.

3. Del movimiento voluntario de las agonistas resulta la relajación de los antagonistas.

4. El entrenamiento en nuevos métodos de movimiento depende de la formación de nuevas vías

funcionales.

5. La repetición del movimiento facilita su ejecución.

Page 11: II PARCIAL DE NEURO IMOC ATETOIDE TIPO MODERADO

6. La cantidad de actividades musculares depende sobre todo del porcentaje de unidades motoras

excitadas.

BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com www.somosterapia.iespana.es/apuntesneuro.doc www.aurasalud.com Tq.educ.ar/tq.03064/tratam.htm www.medigrapichs.com www.ondanaranjacope.com