ii encuentro internacional de movilidad urbana sostenible ... · el rol articulador de ... ocupar...

55
II Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible: Un diálogo Europa-América Latina Bogotá, abril 6 de 2011

Upload: hoangmien

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible:

Un diálogo Europa-América Latina

Bogotá, abril 6 de 2011

Carmenza Saldías [email protected]

La movilidad en la ciudades globales

Contenido

• La globalización

• Las ciudades y la globalización

• Las ciudades globales

• Las redes de ciudades: regiones globales

• La movilidad en las ciudades globales

La globalización

Proceso de largo plazo que conduce a “la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo… y la convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países…”

(Kalmanovitz, 2000)

Lo global, hoy

• Aun no es una realidad consumada, pero parece ser una tendencia irrefutable y, más que una opción, el rumbo a seguir en el siglo XXI por los distintos países, regiones y ciudades.

• La cuestión es: ¿cuál será el resultado de la integración económica, en particular, para las ciudades y regiones?

Grandes tendencias de cambio

1. La era de la convergencia

2. Más personas y rentas más altas

3. El siglo asiático

4. El siglo de las ciudades

5. El reto medioambiental

6. Los pobres y la trampa de la pobreza

(Jeffrey Sachs, 2008)

Las ciudades y la globalización

Incluir las ciudades en el análisis de la globalización económica y el predominio de las industrias de la información, permite especificar una geografía global de lugares estratégicos tanto como las micro-geografías y las políticas que se despliegan en esos lugares.

(Sassen, Saskia, 2003)

Redes de lugares estratégicos

• Los Estados Nacionales están integrados por una variedad de componentes, cada vez más significativos en la comprensión de la actividad económica y la capacidad regulatoria internacional.

• Mas allá del poder de las grandes corporaciones sobre los gobiernos y las economías, en las ciudades se concretan el rango de actividades y disposiciones organizativas necesarias para la implementación y el mantenimiento de una red global de fabricas, operaciones de servicios y mercados.

• Visibilizar las ciudades permite centrar la atención en el lugar y las concentraciones estratégicas de infraestructura y de complejos de producción necesarios para la actividad económica global.

(Sassen, Saskia, 2003)

El gobierno local en el mundo global

• La actual fase de la economía mundial registra, entre otras características … el incremento en la movilidad y la liquidez del capital y la declinación de la capacidad regulatoria de los Estados-nación sobre los sectores clave de su economía.

• El gobierno de las economías, su sentido y los sitios desde donde se ejerce, se ha transformado con la globalización. El sistema económico global requiere, cada vez más, autoridades e instituciones de carácter global y de carácter territorial – GLOCAL-

El gobierno local en el mundo global

• La economía global se materializa en procesos concretos situados en lugares específicos.

• La economía espacial revela la necesidad de sitios estratégicos con grandes concentraciones de recursos e infraestructura, situados en territorios nacionales y menos móviles que lo que sugieren algunos comentarios sobre la economía global –ciudades y regiones- para soportar las industrias de la información, las finanzas y los servicios corporativos avanzados que tienden a tener una economía espacial transnacional y parcialmente incorporada en los espacios electrónicos que se encuentran por encima de las jurisdicciones y límites convencionales.

¿Ciudad, global o mega?

• Es preciso definir el carácter de una ciudad hacia el futuro: ¿ciudad global o mega ciudad?

• La condición de ciudad parece superada. El rol articulador de la economía regional puede significar nuevas oportunidades.

• La condición de megaciudad tiene implicaciones negativas para establecer las interrelaciones y el desarrollo de las potencialidades asociadas al tamaño y a la gestión de las oportunidades que este puede generar.

• Se debería hacer explícita la apuesta con la cual se espera ocupar una posición destacada en el escenario mundial, considerando la amplitud de los atributos que se adjudican a la ciudad global y el carácter de las ciudades que se denominan como tales.

Ranking Foreign Policy 2008

• New York, Londres, Paris y Tokio son las ciudades globales por definición

• Ciudades Iberoamericanas

– Madrid (lugar 14, mejor posición 9º como centro de información), – México D.F. (lugar 25, y mejor posición 9º como centro cultural)– Sao Paulo (lugar 31, y mejor posición 16º como centro de negocios)– Miami (lugar 32 y mejor posición 26º como capital humano y centro

político)– Buenos Aires (lugar 33 y mejor posición 12º como compromiso

político) – Bogotá (lugar 43, mejor posición 25º como compromiso político).– Rio de Janeiro (lugar 47)– Caracas (lugar 51)

Las ciudades globales

• Son grandes ciudades, no solo por el tamaño de la población de la ciudad sino también del área y la región metropolitanas. Pero es importante distinguir entre megaciudades y ciudades globales, porque no toda ciudad grande podrá o llegará a ser global.

• Están asociadas a la globalización: ejercen una influencia destacada -cultural, económica y política-en el escenario global. No toda ciudad destacada sería global, en la medida en que los factores de influencia deben ser favorables a las dinámicas de la globalización.

La ciudad global

Desde el punto de vista funcional, se asocian a una ciudad postindustrial, que logra sus mayores dinámicas en las funciones terciarias de alto nivel:– Las que permiten controlar la organización económica mundial, y que se

ejecutan desde las sedes centrales de las corporaciones y bancos transnacionales

– Servicios avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero, innovación, desarrollo, diseño, administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes, comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de dirección, etc.

– Los establecimientos que satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea, que presta especial atención a la moda y el estilo, y las actividades culturales.

Las ciudades globales

• Las actividades de la nueva economía cobran interés sobre la base de las oportunidades de apoyo que pueden brindar a la economía convencional y a sí mismas, y las posibilidades de ampliar los umbrales de mercados aprovechando las económicas de escala y aglomeración que están presentes en la ciudad y la región.

• Deben tener múltiples vínculos e interrelaciones, en planos que van desde lo local hasta lo global; estar suficientemente conectadas -física y virtualmente-, y contar con las facilidades suficientes para la movilidad de los distintos flujos que recorren las ciudades.

Alberto Serratosa, 2009

Alberto Serratosa, 2009

Alberto Serratosa, 2009

Alberto Serratosa, 2009

Articulación de las económicas locales

• Las ciudades globales tiene una fuerte capacidad de articulación de las económicas locales del entorno regional inmediato en que están inscritas.

• La mayor parte de las ciudades globales son más que la ciudad como se ha conocido tradicionalmente. Incluso, son más que las áreas metropolitanas.

• La mayoría de las ciudades que aparecen en las listas mundiales corresponden a regiones metropolitanas, es decir, redes de ciudades que trabajan bajo esquemas de complementariedad y cooperación horizontal para aprovechar las oportunidades asociadas a los factores endógenos del desarrollo, incrementar la productividad y mejorar las condiciones generales de vida de la población en un entorno urbano, rural y regional sostenible.

Ciudad global: ¿macro-región global?

• En el nuevo orden internacional basado en la búsqueda de un relativo equilibrio entre naciones y la integración de grandes bloques económicos y políticos, se vislumbra la conformación de un sistema multipolar, donde los principales centros de poder están constituidos por ciudades globales, básicamente del “mundo desarrollado”, dado que muchas de las ciudades del “mundo subdesarrollado” apenas son megaciudades.

• Las ciudades globales conforman espacios de acumulación global donde se concentran y se materializan los beneficios de los distintos procesos productivos de la nación o macro región a la que pertenecen. Las actividades más relevantes y las variables económicas más abultadas del sistema internacional se contabilizan en estos territorios (García Canclini).

R= 15 km (Área = 1.296 km2 urbanizados)

R= 20 km (Area = 1.296 km2 urbanizados)

Jaime Valenzuela, 2009

Cuidad concentrada Red de ciudades

MOSAICO DE SUELOS

NUEVA GOBERNANZA POLICENTRISMO

NEO-METROPOLITANISMO

ARCHIPIELAGO

José Antonio Acebillo, 2006

Lincoln Institute of Land Policy and Regional Plan Association (2004)

Boswash:Desde Boston hasta Washington

Chippitts: Desde Chicago hasta Pittsburg

Sansan:

Desde San Francisco hasta San Diego

Tres principales regiones en USA

Gran región de Tokaido, Japón

Tokaido:

Tokio

Nagoya

Osaka

Kobe

Gran región de Londres – Leeds, Reino Unido

Londres – Leeds, Reino Unido:

Londes

Birmingham

Liverpool

Manchester

Ciudad Central (CC) 139 km2Distrito Federal (DF): CC + 16 delegaciones 1489 km2Área Metropolitana (AM): DF + 27 municipios 4636 km2Megalópolis: AM +Toluca +Cuernavaca + Puebla 8163 km2

Megalópolis Ciudad de México

Ciudad de México

Distrito Federal + Gran

Buenos Aires + Áreas

Metropolitanas de

Rosario y Ciudad de La

Plata

Potencial Megalópolis - Argentina

Región Central, Colombia

La Matriz regional

Pedro Ortiz, 2010

El nuevo urbanismo

Transformar y no extender

Proyecto plan

Sistema infraestructura arquitectura

De centro – periferia a campo – ciudad /red de ciudades

José Antonio Acebillo, 2006

MOSAICO DE SUELOS

NUEVA GOBERNANZA POLICENTRISMO

NEO-METROPOLITANISMO

ARCHIPIELAGO

José Antonio Acebillo, 2006

URBANIDAD

COMPLEJIDAD INTENSIDAD

José Antonio Acebillo, 2006

Intensidad urbana

• Densidad / Masa crítica

• Sostenibilidad

• Movilidad e intercambios

Urbanidad

• Educación multicultural

• Espacio público

• Vivienda social

• Accesibilidad

Complejidad urbana

La ciudad como sistema abierto

• Estabilidad

• Reversibilidad

• Fluctuaciones

Principios

Isotropia: la nueva tecnologia permite superar las limitaciones de la tierra: todo es posible.

Intersticialidad: las nuevas infraestructuras deben permitir la mejor accesibilidad. Todos los lugares deben ser accesibles.

Icebergs: los edificios son como los icebergs. El subterráneo es tan importante como la planta y permiten mas seguridad y mejor aprovechamiento de la energía con menor impacto visual.

Fragmentación: los grandes proyectos deben diseñarse integralmente y realizarse por fragmentos, para controlar las distintas etapas de su evolución. Los empalmes entre los fragmentos son cruciales.

Reciclaje: Las aéreas industriales obsoletas tienen suelo apto para ser utilizado en nuevos proyectos. El reciclaje de los edificios existentes permite combinar la nueva arquitectura sin perder la identidad del suelo y el sentido del lugar.

Intermodalidad: los espacios intermodales son muy importantes para generar nuevas centralidades urbanas.

Interactividad: la nueva tecnología permite crear espacios virtuales. La superposicíonde lo real y lo virtual permite crear una nueva relación entre el edificio y el usuario.

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

Cross section

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

Intermodality: facilitating transfers, sustainable mobility, advanced logistics.

J.A Acebillo, 2006

J.A Acebillo, 2006

Multimodalidad

J.A Acebillo, 2006

Santiago: accesibility for competitivity and equity: plans

and reality : METRO and TRANSANTIAGO networks

J. Valenzuela, 2009

Detalhe da malha viariaem 1993

DENSITY

high

medium

low

J. Valenzuela, 2009

•Suburbanización predio a predio.

•Profusión de vías vecinales y/o propias

•Discontinuidad

•Derroche de suelo

•Ruptura de corredores y sistemas ambientales

•Profusión de vías de ladera.

Sistema vial de la Sabana del Rio Bogotá

MOT, 2009

Eldorado ActualmenteAeropuerto Eldorado Plan Maestro en el 2025

Fuente: Plan Maestro Aeropuerto Eldorado 2001 / AEROCIVIL

Bibliografía

Acebillo, José Antonio. (2006) Flujos en la sociedad neo-terciaria. Bogotá: CIDEU

Kalmanovitz, S. (2000). Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia. Banco Republica. Disponible: www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones.../theglobe.pdf

Sachs, Jeffrey. (2008) Economía para un planeta abarrotado. Bogotá: Nomos Impresores.

Saldías, Carmenza. (2010) Ciudad, globalización y desarrollo. Bogotá: Secretaria de Desarrollo Económico

Sassen, Saskia. (2003) Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE.

Serratosa, Alberto. (2009) Congreso METREX. Santiago de Chile: (s.e)