identificar las dimensiones de la

21
1 INTRODUCCION La ética es una cuestión delicada y debe ser examinada cuando se lleva a cabo una investigación. La cuestión ética no es siempre obvia, con frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo que se hace necesario poseer ciertos códigos o normas formales que definan los comportamientos que se consideran aceptables. Todo lo cual nos lleva a definir y exponer las dimensiones éticas del investigador, tomando en cuenta la utilización para tal investigación de personas que de alguna u otra forma colaboran y que podrían verse afectada por las mismas. Otro punto de gran importancia es el rol del investigador y su relación a con un contexto social determinado, el entorno natural y sus grupos humanos, además se definirá la deontología, valores y principios que se manejan dentro de la exploración.

Upload: ingrid-yaneth-manotas-pedroza

Post on 05-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificar Las Dimensiones de La

1

INTRODUCCION

La ética es una cuestión delicada y debe ser examinada cuando se lleva

a cabo una investigación. La cuestión ética no es siempre obvia, con

frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo que se hace necesario

poseer ciertos códigos o normas formales que definan los comportamientos

que se consideran aceptables. Todo lo cual nos lleva a definir y exponer las

dimensiones éticas del investigador, tomando en cuenta la utilización para tal

investigación de personas que de alguna u otra forma colaboran y que

podrían verse afectada por las mismas. Otro punto de gran importancia es el

rol del investigador y su  relación a con un contexto social determinado, el

entorno natural y sus grupos humanos, además se definirá la deontología,

valores  y principios que se manejan dentro de la  exploración.

Page 2: Identificar Las Dimensiones de La

2

DIMENSIONES DE LA ÉTICA DEL INVESTIGADOR

Todo conocimiento conlleva un compromiso ético para quien lo afirma.

Por lo que se hace indispensable que en proceso de afirmación de un juicio

como verdadero, propio del proceso de conocimiento derivado de la

investigación, le siga de manera inseparable e irreductible la pregunta para la

deliberación y la necesidad de valorar, decidir y tomar una postura frente a lo

que se conoce. Una actitud crítica indispensable para cualquier investigador.

Por otro lado, no es solamente el cuestionamiento y la consciencia de las

implicaciones de qué significados se usan y producen del conocimiento, sino

además contemplar en el proceso de indagación la aportación a la mejora de

la práctica, al conocimiento, a la comprensión de los fenómenos educativos,

entre lo más relevante.

Cuando los investigadores orientan su acción en pos de mejoras

concretas entonces se constituye una comunidad ética, caracterizada por la

vivencia de la solidaridad y el compromiso mutuo, la práctica del dialogo

constante para ir construyendo una concepción compartida de lo que es

bueno entre todas las personas, por diferentes que sean sus identidades, y la

reivindicación colectiva de los derechos humanos.

En consecuencia, una tarea central, que remite a la ética en la

investigación es despojar de su carácter de “natural” a las diversas prácticas

sociales que siendo arbitrarias, se nos muestren como naturales.

Contribuyendo de ese modo, a que sujetos y comunidades, puedan construir

libremente sus destinos.

Page 3: Identificar Las Dimensiones de La

3

Desde el punto de vista de la metodología de la investigación se han

desarrollado acuerdos para constituir un marco ético a las actividades

profesionales e investigadoras.

Deontología de la investigación

      La deontología de la investigación debe entenderse como la ciencia o

tratado de los deberes o normas morales relacionadas con la investigación.

Los investigadores deberían comprometerse a acatar normas éticas

estrictas y habría que elaborar para las profesiones un código de deontología

basado en los principios pertinentes consagrados en los instrumentos

internacionales relativos a los derechos humanos. La responsabilidad social

que incumbe a los investigadores exige que mantengan en un alto grado la

honradez y el control de calidad profesionales, difundan sus conocimientos,

participen en el debate público y formen a las jóvenes generaciones.

Tenemos por ejemplo el Informe Belmont que postula tres principios

éticos primordiales, sobre los que se basan las normas de conducta ética en

la investigación: El Principio de beneficencia, el Principio de respeto a la

dignidad humana y el Principio de Justicia.

Principio de beneficencia:

La beneficencia tiene como máxima fundamental la siguiente: Por sobre

todo, no hacer daño.

Por lo que al momento de realizar una investigación es necesario

preguntarse si la investigación realizada dañará de alguna manera a las

personas que estudia. Esto porque casi todo lo que se hace en la vida tiene

la posibilidad de lastimar a alguien. Este principio encierra varias

dimensiones:

Page 4: Identificar Las Dimensiones de La

4

a. La garantía de que no se sufrirán daños: Es necesario, en primer

lugar, considerar seria y detenidamente los riesgos que corren los

participantes en la investigación. Se considera riesgo a la

probabilidad de que el participante sufra algún daño inmediato o

tardío como consecuencia de los procedimientos empleados. El

riesgo puede ser de tres tipos: a) Ningún riesgo, como sucede en los

estudios descriptivos, que no realizan intervención en los

participantes, b) Riesgo mínimo, como en los estudios prospectivos,

que emplean procedimientos rutinarios y c) Riesgo mayor que el

mínimo en el se puede afectar al sujeto en forma significativa.

En aquellos estudios donde se ponga en riesgo la integridad física de

las personas la misma debe ser realizada por personas calificadas

científicamente, que cuiden de no exponer a los participantes a daños

graves o permanentes. Además no es solo protección del daño físico

sino de algunas consecuencias psicológicas.

b. La garantía de no utilización de la relación: Es decir, asegurar que

la participación o la información que proporcione no será utilizada en

ninguna forma contra ellos porque el involucrarse en la investigación

no debe situar al sujeto en algún tipo de desventaja o exponerlos a

situaciones para las que no han sido preparados explícitamente.

c. Los beneficios resultantes de la investigación: Se hace necesario

compartir los resultados, presentar los descubrimientos nuevos al

publico tan pronto como sea práctico y posible. Compartir los

hallazgos con otros y con los participantes.

d. La relación riesgo-beneficio: Hay que considerar si los riesgos son

justificables a la luz de los beneficios. La norma indica que el grado

de riesgo no debe exceder los posibles beneficios. Realmente, toda

investigación implica algún riesgo, pero que es mínimo o de rutina.

Page 5: Identificar Las Dimensiones de La

5

Principio de respeto a la dignidad humana:

Este comprende dos dimensiones:

 a. El derecho a la autodeterminación: Esto  significa  que  los 

participantes  tienen  el  derecho  a  decidir  voluntariamente  su 

participación,  sin  exponerse  a  represalias  o  a  un trato prejuiciado.

También  indica su derecho a dar por  terminada su participación en

cualquier momento. Abarca el derecho de no sufrir coerción alguna como la

amenaza implícita o explícita de represalias o recompensas excesivas. Esto

va a requerir una cuidadosa consideración cuando el investigador ocupa un

puesto de autoridad, control o influencia sobre los sujetos. Nunca se debe

emplear la coacción y por ninguna razón debe obligarse a la gente a

participar sin su consentimiento expreso. Pero no sucede así en ciertos

casos como ocurre con  los estudiantes de psicología a quienes se  les

exige  responder encuestas como requisito de aprobación o acreditación o

como en el caso de algunos  trabajadores obligados a  responder encuestas

porque si así no lo hacen ponen en peligro su trabajo.

      La regla básica de que la participación debe ser voluntaria en principio

también parece ser muy fácil de seguir, pero a veces sucede que no se  le 

cumple  y  pasa  casi  inadvertidamente,  como  cuando  se  hace la

observación de una manifestación porque no se  le pidió permiso a  los

manifestantes o cuando el  investigador se adhiere a un grupo religioso para

investigarlo, y los observados no se han ofrecido como voluntarios para la

llevar a cabo la investigación.

      Es sabido que un principio fundamental de la ética de la investigación

médica es que la participación en un experimento debe ser voluntaria. Lo

mismo se aplica a la investigación social, pero esta norma va directamente

en contra de ciertos aspectos.

Page 6: Identificar Las Dimensiones de La

6

      Se amenaza, por ejemplo, la generalizabilidad porque el resultado solo

va a comprender a los que están dispuestos a participar. No se puede

generalizar a la población completa porque  tendrían para ello que participar 

tanto quienes están dispuestos como  los  reacios. En  la  investigación de

campo con frecuencia  el  investigador  ni  siquiera  puede  confesar  que 

hace  un estudio porque el revelarlo puede tener gran efecto en los procesos

que investiga. Es evidente que aquí los sujetos de estudio no tienen

oportunidad ni de ser voluntarios ni de  rehusarse a participar. Así, a veces 

la  norma  es  imposible de obedecer.

   b.  El derecho al conocimiento irrestricto de la información: Esto 

implica  la descripción detallada a  los participantes de diversos aspectos de

la investigación como la naturaleza del estudio, el derecho a rehusarse, las

responsabilidades del investigador, los probables riesgos  y  beneficios.  La 

autodeterminación  y  el  conocimiento irrestricto de la información son los

dos elementos que sustentan el llamado  consentimiento  informado de  los

participantes. La  información  irrestricta debe  llevarse a cabo antes que se 

inicie  la  investigación, aunque también es necesario hacerla después que

haya tenido lugar.

      Aunque se respalda casi universalmente el derecho a la

autodeterminación y el conocimiento  irrestricto, en  la práctica se presentan

circunstancias que dificultan el cumplimiento de esos principios. Como

sucede con la incapacidad de algunos individuos para realizar juicios

informados de su participación, como es el caso de  los niños  y de los

grupos vulnerables.

      Otras veces el investigador puede considerar omitir el apego a esos

derechos para que el estudio arroje información significativa, porque la

comunicación irrestricta de la información puede dar lugar a información

distorsionada o al deficiente reclutamiento de  la muestra. En este caso se

Page 7: Identificar Las Dimensiones de La

7

emplea  la recolección encubierta de datos u ocultamiento,  lo cual supone

obtener  información sin conocimiento del sujeto y por lo tanto sin su

consentimiento.

      Esto puede ser aceptable solamente si los riesgos son reducidos y no se

viola la privacía. También suele emplearse el engaño, que abarca la

retención de información o el proporcionar datos falsos, lo cual viola el

derecho a tomar una decisión bien informada en relación a los costos y

beneficios de la participación.

Principio de justicia

Este principio incluye dos aspectos importantes:

a. El derecho a un trato justo y equitativo: Que incluye los

siguientes requerimientos:

Selección justa y no discriminatoria de los sujetos.

Trato sin prejuicios a los que se rehúsen a participar o

abandonen la Investigación en estudio.

Cumplimiento de todos los acuerdos establecidos entre el

investigador y el sujeto.

Posibilidad de poder contactarse con el personal que lleva a

cabo  la investigación, en cualquier momento.

Acceso a una adecuada asesoría profesional en caso de daño

físico o psicológico.

Recibir en todo momento un trato respetuoso y amable.

Realización de sesiones periódicas para recibir cualquier

información necesaria o para aclarar algunas dudas.

Page 8: Identificar Las Dimensiones de La

8

b.  El derecho a la privacía: Se debe considerar este derecho porque

siempre hay un grado de intromisión en la vida privada o privacía de los

sujetos. Se refiere al mantenimiento de la intimidad y a que el investigador se

debe cuidar de no invadirla más allá de lo necesario. Se refiere también a no

invadir los espacios privados de las personas para observar

comportamientos y recabar datos. Los participantes  tienen el derecho a que 

la  información que proporcionen sea mantenida en la más estricta

confidencialidad mediante el anonimato, condición por la cual ni el mismo

investigador puede asociar a un sujeto con la información proporcionada.

Si el anonimato resulta imposible se debe asumir un compromiso de

confidencialidad, por el cual ninguna información podrá ser divulgada

públicamente ni quedará a disposición de terceros.

      En ese sentido, la preocupación más clara radica en tenerla para con los

intereses y el bienestar de los participantes en lo que respecta al resguardo

de su identidad, especialmente cuando se trata de la realización de

encuestas. Hay dos técnicas útiles al respecto. La primera de ellas es el

anonimato, que se da cuando no se puede hacer coincidir cierta respuesta

con determinado sujeto. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el

entrevistado en una encuesta personal nunca es realmente anónimo, puesto

que el entrevistador reúne la información de un sujeto identificable.

      La otra técnica al respecto es la confidencialidad, que consiste en el

compromiso de no hacer públicas las respuestas aunque las identifique como

las de determinada persona. No se debe olvidar que anonimato no es

sinónimo de confidencialidad y nunca emplear un término por otro. Las

respuestas que dan  los entrevistados deben ser por  lo menos

confidenciales. En esto hay connotaciones  legales y de otro tipo, como en el

caso de  los médicos, sacerdotes y periodistas. Se habla así de la

confidencialidad protegida en ciertos casos.

Page 9: Identificar Las Dimensiones de La

9

      El manejo de las identidades de los sujetos es una consideración ética

importante, pero también puede ser complicado el manejo de la propia

identidad del investigador. Es muy difícil realizar una investigación sin decir

en algún momento que se realiza una investigación. Aunque se requiera

ocultar la identidad como investigador hay que pensar que no es ético

engañar a la gente. En ocasiones se admite que se realiza un estudio pero

no por qué se efectúa ni para quién, lo cual conlleva también problemas

éticos en la realización del estudio.

EL ROL DEL INVESTIGADOR Y SU RELACION CON EL CONTEXTO

SOCIAL, ENTORNO Y GRUPOS HUMANOS DONDE SE DESARROLLA

El rol del investigador obedece a la metodología de investigación salida

de la comprensión según la cual el valor de una investigación cualitativa, es

primero función del instrumento principal. Es decir, la persona que conduce

la investigación, la credibilidad del investigador como la información que él

aporta, toma entonces el paso sobre la validez y la fiabilidad de los

instrumentos normalmente utilizados en una investigación de enfoque

positivista.

Diferentes  autores  han  clasificado  el rol  del  investigador  en  función 

de  la  mayor  o  menor participación en el campo que se está estudiando

señalando 4 tipos:

1. Totalmente participante :  Cuando el  investigador es un

miembros más del grupo que está estudiando esto puede ocurrir

porque el  investigador siendo un miembro del grupo decida

realizar una  investigación en él  (en esta  línea  seria  el

estudiarnos a nosotros mismos) o bien porque para poder realizar 

Page 10: Identificar Las Dimensiones de La

10

la  investigación se  incluya en el grupo como un miembro más. 

Si  bien  puede  ser  considerado  como  ideal  para  realizar  la 

observación  participante hay que considerar:

a. Tiene las ventajas e inconvenientes de la etnografía en

casa.

b. Hay una cuestión ética de información sobre la

investigación que se está realizando que es necesario

considerar.

c. La  realización  de  tareas  y  rutinas que  como miembro 

el  investigador  debe hacer puede dificultar la recogida

óptima de la información.

2. Totalmente observador : El investigador  no tiene ningún contacto

con la realidad que está observando, es como si estuviese situado

tras una ventana y observase el comportamiento de  la  gente  en 

el  parque.  En  este  rol,  al  igual  que  en  el  anterior,  el 

investigador  no interactúa como investigador con la gente que

está estudiando y el acceso a determinados escenarios es difícil

que se produzca.

      Es por ello que tanto el rol de totalmente participante como de

totalmente observador pueden ser adecuados de utilizar en

determinados momentos pero no son aconsejables de desarrollar de

forma única en la investigación.

      La mayoría de las investigaciones de campo se hacen empleando

roles que se ubicarían entre estos dos extremos y que algunos autores

clasifican  en función de la mayor implicación o distanciamiento con el

grupo que se está investigando en:

3. Rol de participante observador; y

4. Rol de observador participante

Page 11: Identificar Las Dimensiones de La

11

       Sin embargo es necesario considerar que el rol no es algo estático sino

que varia y se renegocia a lo  largo  de  la  investigación  y  que  no  lo

marca  de  antemano  el  investigador  sino  que  va  a  ser redefinido 

continuamente  por  los  sujetos  investigados. Por  ello  se  hace  necesario

mantener  una reflexión continua a lo largo de la investigación sobre el rol

que se está desarrollando y ver en cada momento si facilita o no el acceso a

la información

      El investigador que observa resulta también observado. Las personas

observadas ejercen de sujetos observadores. Aparte de los roles que el

investigador va eligiendo, hay otros roles que le adjudican los miembros los

miembros de la situación social que estudia. Los roles pueden ir cambiando

en el curso de la interacción que tiene lugar durante el trabajo de campo.

      Los investigadores deben ser sensibles a los efectos que ellos mismos

causan sobre las personas que son objeto de su estudio. A la vez tratan de

comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

      En este sentido, la investigación cualitativa implica el establecimiento de

una relación social que hará prácticamente imposible la existencia de un

investigador objetivo y separado de su objeto. El investigador será una

unidad actuante. Tratar de aprehender el proceso interpretativo

permaneciendo distanciado como un observador “objetivo” y rechazando el

rol de unidad actuante, equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivismo;

suspende sus propias creencias, perspectivas, predisposiciones.

      Esto significa ser prudente, porque las teorías y las investigaciones

disponibles son un arma de doble filo: pueden orientar acertadamente o

pueden llevar a la confusión de lo que hoy investigamos con aquello que ya

se investigó. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio, ningún

Page 12: Identificar Las Dimensiones de La

12

aspecto de la vida social le parecerá demasiado frívolo o trivial como para

dejar de ser inspeccionado meticulosamente (al menos en el inicio).

      La prudencia también nos enseñará que todos los escenarios y personas

son a la vez similares y únicos. Similares en el sentido de que en cualquier

escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos

aspectos de procesos sociales de tipo general. Únicos por cuanto en cada

escenario o a través de cada informante se puede estudiar de mejor modo

algún aspecto de la vida social en general en una comunidad o grupo en

particular.

Page 13: Identificar Las Dimensiones de La

13

CONCLUSIONES

 Una cuestión fundamental en cualquier actividad es la ética profesional y

el proceso de investigación no escapa de ella, esto se debe a que toda

investigación influye directa o indirectamente sobre los derechos, el bienestar

y hasta en vida privada de los seres humanos. Por esto la honestidad y la

honradez son vitales en la práctica de la investigación. Por ello, el

investigador debe ajustar su conducta a normas reconocidas como

obligatorias o que son, por menos, dignas de considerarse. Cuando así se

procede el investigador se esta comportando éticamente y por tanto merece

la aprobación de colegas y publico en general. Lo ético esta definido como

algo que esta hecho de acuerdo a las normas de conducta de una profesión

o grupo. A fin de que no ocurra como en el pasado (segunda guerra

mundial) donde se utilizo el poder para llevar a cabo investigaciones

científicas sin tomar en cuenta la conducta ética.

Sin embargo desde la condición humana limitada y fronteriza, la razón

esta dentro de la vida humano-espiritual e intuitiva que lleva al hombre a ser

imperfecto, a equivocarse. El discernimiento y aceptación por parte del

hombre de su imperfección, es la esencia de la propia vida, es mucho más

que análisis. Es integrar el pasado, presente y futuro para tomar decisiones

desde la dimensión de lo ético transformacional centrada en la ética del ser,

que considera la tolerancia, la convivencia, el dialogo y la palabra; para

enriquecer el proceso académico la existencia de los involucrados.

Page 14: Identificar Las Dimensiones de La

14

BIBLIOGRAFIA

BERNAL, César (2000). Metodología de la Investigación para Administración

y Economía. Editorial Pearson. Bogotá.

LEON, Orfelio y MONTERO, Ignacio (1995). Diseño de investigaciones.

McGraw-Hill. Madrid.

MESIA MARAVI, Rubén (2007). Contexto Ético de la Investigación Social.

Investigaciones Educativas. Vol. 11. No. 19.

www.buenastareas.com