bassols las dimensiones

26
Las dimensiones regionales del México contemporáneo ÁNGEL BASSOLS BATALLA* í. EL MARCO DE LA CUESTIÓN REGIONAL Para poder considerar con propiedad en este capítulo algu- nos ángulos de la vasta problemática regional de México, es necesario partir de una explicación -así sea somera- de las condicionantes de dicha realidad, de.los frutos alcanza- dos en materia de investigación, así como cíe la definición del tipo de región a la cual nos estamos refiriendo. Si bien a lo largo de casi 30 años hemos escrito varios libros y nume- rosos artículos teóricos sobre el tema, a nivel general y también referentes al caso específico de México,** convie- ne de entrada presentar aquí algunas ¡deas que resumen Jo anteriormente tratado, sin abusar de citas ni insistiendo demasiado en aspectos globales del país, por todos conoci- dos. Sin aclarar de nuevo nuestra concepción programática y los principios metodológicos, caeríamos en la ingenuidad de pensar que en el lector hay claridad al respecto y además nos perderíamos en un mar de enunciados vacíos y de cifras sin mayor sentido. La necesidad de redactar un trabajo breve nos obliga a centrar la atención en sólo esos tres aspectos principales, dejando a un lado los detalles -por otra parte tan útiles- de * Investigúelo!- lituliir del IIEc-UNAM. ** Véuiise, por ejemplo, La división económica regional de México. UNAM, 1967, y México: formación de regiones económicas. UNAM, 1983.

Upload: carol-mariana

Post on 02-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bassols Las Dimensiones

Las dimensiones regionalesdel México contemporáneo

ÁNGEL BASSOLS BATALLA*

í. EL MARCO DE LA CUESTIÓN REGIONAL

Para poder considerar con propiedad en este capítulo algu-nos ángulos de la vasta problemática regional de México,es necesario partir de una explicación -así sea somera- delas condicionantes de dicha realidad, de.los frutos alcanza-dos en materia de investigación, así como cíe la definicióndel tipo de región a la cual nos estamos refiriendo. Si bien alo largo de casi 30 años hemos escrito varios libros y nume-rosos artículos teóricos sobre el tema, a nivel general ytambién referentes al caso específico de México,** convie-ne de entrada presentar aquí algunas ¡deas que resumen Joanteriormente tratado, sin abusar de citas ni insistiendodemasiado en aspectos globales del país, por todos conoci-dos. Sin aclarar de nuevo nuestra concepción programáticay los principios metodológicos, caeríamos en la ingenuidadde pensar que en el lector hay claridad al respecto y ademásnos perderíamos en un mar de enunciados vacíos y de cifrassin mayor sentido.

La necesidad de redactar un trabajo breve nos obliga acentrar la atención en sólo esos tres aspectos principales,dejando a un lado los detalles -por otra parte tan útiles- de

* Investigúelo!- l i tu l i i r del IIEc-UNAM.** Véuiise, por ejemplo, La división económica regional de México. UNAM,

1967, y México: formación de regiones económicas. UNAM, 1983.

Page 2: Bassols Las Dimensiones

94 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

cada una de las condicionantes y factores básicos en laformación regional, para subsanar, lo cual se recomienda,la consulta de la ya extensa bibliografía sobre esos teínas.Tampoco podríamos penetrar aquí en la discusión de prin-cipios filosóficos sobre la "región", pero sí tratamos dedejar clara cuál es nuestra posición en debates que distanmucho de estar concluidos: al contrario, parece que en losúltimos tiempos y bajo la presión cíe la crisis, aquéllos sehan venido exacerbando. Ni será posible referirnos a toóoslos estudios de regionali:zación socioeconómica publicadosen o sobre México. Por ello, la primera parte de este escritose refiere sólo sucintamente a aspectos básicos de la cues-tión regional y advierte la existencia de ciertos factores,esenciales en el caso mexicano, para pasar más tarde -enla segunda sección- a revisarlos peldaños principales de lainvestigación socioeconómica regional en el país desde1930 (con antecedentes que parten desde 1811) y terminarcon la presentación de ciertos aspectos concretos referen lesa las Grandes Regiones del país, tal como se encuentran enla actualidad.

]. La variedad de los hechos, la diferenciación espacial, loscontrastes dentro de la unidad, son formas en que se expre-sa la realidad en el planeta-Tierra, tanto a nivel de los fenó-menos físicos, naturales y biológicos, como en los de carác-ter social, económico y político-administrativo. Dentro deese aparente.caos que parece resistirse a aceptar una tipo-logía armónica, existen reglas, leyes,-orígenes, procesos,que imprimen cierto orden, determinadas jerarquías, con-catenaciones en niveles plasmados en sistemas naturales ysistemas socioeconómicos -como categoría real- que ocu-pan determinados espacios en la geosfera. En el ecumene(el cual abarca la casi totalidad de la superficie terrestre),sin embargo, se-: combinan los sistemas de orden físico conlos de índole social, estructurando sistemas natural-socia-

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 95

les, donde intervienen al unísono y a toda hora las reglas yleyes de ambas categorías. Esta acción conjunta no impideque existan, y puedan estudiarse por separado, las regionesde la naturaleza:(desde las orográficas a las de climas y alas de conjunto, llamadas en ocasiones paisajes, modifica-do o no por el hombre) y que las de orden social se veandeterminadas por factores de este carácter-(aunque siempreexiste una influencia natural, e incluso cierto grado dedeterminismo, llamado geográfico, en la vida humana y enmuchas de las actividades primarias).

2. Partiendo de esta inevitable interrelación de fenómenos,nosotros hemos trabajado -desde la atalaya de una espe-cialización geoeconómica, pero en estrecho contacto conlas aportaciones de otras ciencias y campos conexos- prin-cipalmente en la definición del concepto, en el conoci-miento a nivel nacional y regional y en la metodología deestudio de regiones socioeconómicas de intervención polí-tica. Es decir, aquéllas que teniendo una base física y bioló-gica concreta (incluso de recursos naturales), sirven paramostrar cómo los diversos modos de producción, con suscorrespondientes niveles de desarrollo, poblaciones (distri-bución, movilidad, asentamientos, trabajo, consumo, etcé-tera) han creado actividades y ramas económicas insertasen una división del trabajo de distintas categorías, lo cualpermite explicar los sistemas espaciales hoy existentes enun país dado.

La formación regional es obviamente un proceso-histó-rico y nada de lo actual se entiende sin voltear los ojoshacia su origenj a la trama concreta de las etapas por lasque ha pasado antes y la forma en que dicha evolución-jaloneada por transformaciones revolucionarias- ha teni-do lugar. Si se entiende el pasado, se comprende el presentede la región y se puede atisbar el cambiante futuro. Peropara ello, es necesario destacar en el iodo -mediante una

Page 3: Bassols Las Dimensiones

ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 97

selección que no puede ser arbitraria- aquellos factoresque sean principales y,los. secundarios, al mismo tiempoimportantes dentro del proceso,.

3. Hay constantes de índole físie-a -que la acción humanamodifica, en ocasiones de modo positivo y en otras negati-vo- y existen variables demográficas, económicas y socia-les, inherentes a esos modos de producción expresados enel-'espacio. Ese juego de todos los factores constantes yvariables determina el tipo de región más útil -no el único,porque existen dentro de ellas otras de muy distinto tipo-para valorar lo alcanzado hasta hoy y considerar la acciónde la sociedad en la creación futura de nuevas regiones.

No negamos la existencia de; fenómenos aparentementeaislados -montañas, suelos, amibas agrícolas, minas, regio-nes industriales, ciudades o cuencas hidrológicas, razas, cos-tumbres-, pero afirmamos que éstas forman parte de áreasintegrales-, donde se combinan algunas o todas ellas en algodistinto: la región socioeconómica de intervención política.

4. Ahora queda claro por qué es decisivo encarar los pro-blemas de la tipología de regiones socioeconómicas y los

-2^-ingredientes de la división administrativa. La tipología sir-ve para dividir el espacio completo de la República en áreasde distinta categoría, desde las más grandes a las mínimas,del nivel -de país al de ámbitos municipales e intramu-nieipales,' es decir en todos los grados donde se ejerza laintervención de la sociedad* ''Región" viene de regiré (enlatín, "gobernar") y-en ningún caso corno éste es máscorrecto usar la palabra para tipificar zonas donde el prin-cipal objetivo consiste en conoeer para actuara mejor, esdeeir; para dirigir el futuro regional. Claro que esto últimoes el desiderátum de la acción planificadora y su éxito de-pende de múltiples y contradictorios factores (entre loscuales'se cuentan los de índole jurídica o técnica e induda-

blemente interviene la estructura política y el grado demadurez general de la sociedad). Pero todos ellos, en elfondo, derivan de un modo de producción dado y de sunivel de desarrollo material y tecnológico.

Nosotros hemos utilizado, para el caso de México, lasiguiente tipología de regiones socioeconómicas (partiendocíe la más amplia): I. .Estados Unidos Mexicanos; II. Gran-des Macrorregiones: 1. Septentrión®!, incluye Grandes Re-giones noroeste, norte y noreste, 2. Cenfnrf: centro-occiden-te y centro-este, 3. Sur el sur y, .4. Oriental-este (oriente) yPenínsula de Yucatán; III. Grandes Regiones (Macrorre-giones): 1. Noroeste, 2. Norte, 3. Noreste, 4. Centro-ocei-dente, 5. Centro-este, 6. Sur, 7. Este y, 8. Península deYucatán;- IV. Mcsorregiones (dentro de Grandes Regiones):1. Baja California, Sonora y Sinaloa, 2. Baja California Sury Nayarit, 3. Chihuahua, Coahuila y Durango* 4. San LuisPotosí y Zacateeasv 5. NueA'o León; 6. Tamaulipas, 7. Ja-lisco, Aguascalientes y Guanajuato, 8. Michoacán yColima, 9. Distrito Federal y Estado de México, 10. Queré-taro, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla, 11. Guerrero yOaxaca, 12. Chiapas, 13. Veracruz, 14. Tabasco, 15. Yuca-tán, 16. Campeche y Quintana Roo; V. Entidades-región:12; VI. Regiones medias: 154; VIL Subregiones; VIII. Dis-tritos; IX. Comarcas; X. Municipios (incluye delegacionesdel DF); XI. Áreas; XII. Microrregiones.

Obviamente, esta subdivisión del espacio total nacionalse basa, en el caso de los números I-V y X, en los únicosescalones administrativos que reconoce la ConstituciónGeneral de la República, en tanto que las regiones medias,subregiones, distritos, comarcas, áreas y microrregiones noestán consideradas en la Carta Magna (artículo 43).

Originalmente habíamos utilizado 43 variables y fenó-menos naturales, demográficos, económicos, sociales y ad-ministrativos para proceder al estudio y división de lasregiones (véase Geografía económica de México, Trillas,

Page 4: Bassols Las Dimensiones

ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 99

la. edición, 1970). Posteriormente hemos agregado o cam-biado muchos de los factores, llegando a varias decenas,pero resulta imprescindible que recordemos de nuevo laconcepción del tipo de región socioeconómica de interven-ción política en que hemos trabajado, pues a las constantesy variables debe sumarse el fruto del análisis de la Historiaeconómica regional (etapas, periodos), claves para enten-der cómo se formaron las propias regiones. Se toman encuenta, igualmente, aspectos.de- la política económicareciente (en su corte regional), los efectos de la crisis actualen las regiones, perspectivas de desarrollo (el uso concretode la metodología está desenvuelto, hasta principios de losaños ochenta en México: formación de regiones económi-cas. Op. cit.)

5, Sería prolijo enumerar la-s constantes físicas y biológicasque deben tomarse en cuenta para regionalizar en lo socio-económico al país? Sólo debe insistirse en la importanciaque todavía tienen, los grandes sistemas montañosos, lascuencas hidrológicas, suelos útiles para la agricultura, pas-tos y bosques, amén de otros recursos naturales.

Además de varios autores nacionales, han hecho seña-lamientos básicos al respecto, los geógrafos franceses C.Balaillon (Las regiones geográficas en México, Siglo XXI,1969), H. Enjalbert (en Memorias de los trabajos de laCNSM, 1968 y 1970) y H.G. Gieiioff-Emden (México, 1970).En el fondo de la; problemática regional se encuentran, élus0 que de los'recursos y factores'.naturales (comenzandopor el básico que es la tierra) realiza la sociedad humane,a través de determinadas relaciones de producción, bajocierto nivel de desarrollo y enfrentando circunstanciasinternacionales qué influyen, muchas veces decisivamente.

A nivel latinoamericano se han dado contribucionesimportantes en la labor de clarificar tanto el concepto de

región como sus condicionantes históricas y sociales, des-tacando entre ellas las de Milton Santos en Brasil (Dimen-sión temporal y sistemas espaciales en el Tercer Mundo,1972 y muchos otros trabajos), Alejandro Rofman y JoséLuis Coraggio en Argentina (Desigualdades regionales yconcentración económica, SIAP, 1974 y Sobre Ja espaciali-dad social y el concepto de región, El Colegio de México,1979.) El profesor alemán J. Kübler redactó un interesanteestudio sobre Periodización déla historia latinoamericanacontemporánea (UNAM-CONACyT-PEMEX, 1981), entanto que E. G-odoy, por ejemplo, en el artículo "Los facto-res históricos délas desigualdades regionales de los paíseslatinoamericanos" (en Desarrollo indoamericano, 1979)hace hincapié en fenómenos decisivos de la organizaciónespacial en nuestro subcontinente: a) Extremada concen-tración de actividades económicas y población; b) Perma-nente migración poblacional hacia las ciudades mayores;c) Concentración*en las ciudades capitales, de los centresde poder y decisión a nivel nacional; d) Incapacidad deamplias zonas del interior para retener población y recur-sos económicos, creándose así "un proceso circular regresi-vo, que acrecienta la distancia económica y social." Porotro lado, desde principios de siglo, V. I. Lenin, en el casode la Rusia zarista, seleccionó diez aspectos principalespara explicar mejor la formación regional, entre los quedestacan: a) Ahorro interno; b) Crecimiento de las ciuda-des; c) Desarrollo industrial en el espacio; d) Incremen-to del trabajo asalariado; e) Migraciones; f) Ramas de laproducción material y, g) Importancia de las zonas "peri-féricas" (véase Desarrollo del capitalismo en Rusia). Últi-mamente se profundiza por parte de los especialistas en elpapel que juegan el Estado y el capital en el proceso regio-nal (aplicado a Chihuahua por F. Lartigue, El Colegio deMichoacán, 1979), la acumulación (D. Barkin), etcétera.Además, se aplican los principios espaciales a la "regio-

Page 5: Bassols Las Dimensiones

100 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 101

nalización ecológica;" en México (SEDUE). Desde 1971 ;

hemos escrito sobre estructura interna de Grandes Regio- ínes (en el noroeste, para la Conferencia Regional Europea ide la UGI, Budapest; más tarde en los libros y artículos ''referentes a las Huastecas, la costa de Chiapas, el Istmo de iTehuantepec, la cuenca de México, Quintana Roo, el norte-noreste) y para el XXII Congreso Internacional de Geogra-fía, en Montreal, presentamos un análisis de los cambiosregionales en México entre 1910 y 1970. Sólo a guisa de re-cordatorio señalemos que en los libros capitales publica-dos sobre nuestro país, a partir del Ensayo político de A. deHumboldt, se pueden encontrar varios de los principalesproblemas socioeconómicos que han tenido relevante inte-rés .tanabien en la formación regional de cada época o pe-riodo: por ejemplo, en México y sus revoluciones, de JoséMaría Luis Mora, París, 1836; Ensayo sobre el verdaderoestado de la cuestión social y política, que se agita en laRepública mexicana, M. Otero (1842); México en 1856, deMiguel Lerdo de Tejada; de A. Molina Enríquez, Los gran-des problemas nacionales, (1909) y otros publicados des-pués cíe la Revolución mexicana y hasta 1987.

II. PRINCIPALES PELDAÑOS EN LA REGIONALIZACIÓNSOCIOECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE MÉXICO

En esta segunda parte y después de haber explicado cuálesson los caracteres que distinguen a la división económicaregional, sostenida y desarrollada hasta 1987 por el autorde este capítulo, presentaremos un sucinto análisis de algu-nos, los principales esfuerzos anteriores llevados a cabo enesta materia. De ninguna manera debe pensarse que existeun "hilo de Ariadna" que guíe esos distintos estudios y ellopor una razón principal: Humboldt fue un innovador, perono el creador de una teoría moderna de regiones económi-

cas, lo cual arranca en Europa años después de 1811 y enrealidad sólo toma cuerpo a partir de fines del siglo xrxy principios del xx. Por otro lado, la confusión ha reinadohasta ahora en teoría y práctica. ¡En México, además, elaislamiento en que se vivió durante casi todo el últimosiglo y la debilidad de los estudios geográficos y regionales(producto en buena medida del atraso social y de la inesta-ble situación interna) explican por qué no se afianzaronescuelas propias en este campo.] Los modelos centralistasdel siglo xix, copiados hasta cierto grado de los franceses,no tuvieron solidez y el federalismo desde 1824 habíaimplantado el sistema de estados, heredado de situacionesque no se correspondían con la realidad económica. En^857 el centralismo pierde definitivamente su fuerza con eltriunfo de la revolución de Ayutla y su "nuevo aire", conel "Imperio" de Maximiliano, es efímero^

¿Por qué es imperativo ver al pasado? Por la sencillarazón de que éste explica en buena medida el presente y,además, todo forma parte de un proceso histórico.Uíingúnfenómeno básico es fortuito y de esta regla no escapa tam-poco la regionalización, a pesar de que no falten las in-fluencias externas y que la conformación de escuelas mo-dernas imprima en cada época nuevos rumbos]] De unamultitud de casos, sólo se incluyen aquéllos consideradoscomo primordiales para entender la situación de los estu-dios actuales sobre regiones socioeconómicas.

1. Alejandro de Humboldt y su Ensayo político

En el momento en que el gran sabio alemán redactó sufamoso libro sobre la Nueva España, una teoría de regio-nes económicas -como hoy se concibe- aún no se estructu-raba en Europa, a pesar de que la geografía regional habíanacido desde los siglos xviocvii, con los geniales trabajos deQuicjciardini y Varejiiiis/Se habían registrado ya avances

Page 6: Bassols Las Dimensiones

í

102 ÁNGEL BASSOLS BATALLA !i BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 103

importantes en el estudio y mapeo de regiones naturales),entre ellas, en Francia, las de cuencas hidrológicas (finesdel siglo xvni), pero'tíum.boldt aplicó a la colonia americananuevas concepciones en el sentido de que la división admi-nistrativa debía servir de base ineludible para la divisiónen zonas de carácter económico) Tan es así, que su descrip-ción o análisis estadístico de esas áreas incluye datos sobresuperficie y población y hasta la estructura interna eco-nómico-social, las ciudades, obras públicas, caminos, et-cétera; incluso hay elementos de lo que hoy se llama la histo-ria económico regional. Debe insistirse en que para 1811no existía una rigurosa separación en ramas industrialesy agrícolas, por lo que el Ensayo político es, en este caso, másun relato que un análisis tal como hoy se realiza. No obstan-te, en abono de Humboldt debemos agregar que presenta uncuadro general estadístico de sus regiones, aquí resumido:

Superficieen teguas

División territorial cuadradas

Nueva España

A. Provincias internas:a. Dependientes del virrey

(provincias internasdel virreinato):

1, Nuevo Reino de León2. Nuevo Santander

b. Dependientes del gobernadorde Chihuahua (provinciasinternas de laComandancia General):

1. Intendencia de laNueva Vizcaya o Durango

2. Intendencia de la Sonora3. Coahuila

. 4. Texas5. Nuevo México

118,478

67,189

7,814

2,6215,193

59,375

16,87319,1436,702

10,9485,709

No. de ha-Población hitantes/

en 1803 legua2

5' 837, 100

423,200

64,000

29,00038,000

359,200

159,700121,40016,90021,00040,200

49

6

8

107

6

106227

División territorial

Superficie No. de h a-en leguas Población filiantes/

cuadradas en ¡803 legua*

B. Nueva España propiamentedicha (reinos de México,Michoacán, Nueva Galiciay las dos Californias):

1. Intendencia de México2. intendencia de Puebla3. Intendencia de Veracruz4. Intendencia de Oaxaca5. Intendencia de Mérida o

Yucatán6. Intendencia de Valladolid7. Intendencia de Guada-

lajara8. Intendencia de Zacatecas9. Intendencia de Guana-

juato10. Intendencia de San

Luis Potosí (sin contarel Nuevo Santander,Texas, Coahuila y elReino de León)

11. Intendencia de la Anti-gua California

12. Intendencia de laNueva California

51,289

5,9272,6964,1414,447

5,9773,446

9,6122,355

912

2,357

7,295

2,125

5' 413,900

1'511,000813.900156,000354,800

465,800376,400

630,500153,300

105

255301

38120

81109

6665

517,300 568

230,000

9,000

15,600

98

Fuente: Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Porrúa, 1966,p. 105.

El autor, siempre tan acucioso, agrega que en 1807 las

provincias internas se dividieron en occidentales^ (Sonora,Nueva Vizcaya o Durango, Nuevo México y California) yorientales (Coahuila, Texas, Nuevo Santander y NuevoReino de León). Además, señala la gran desigualdad de las

zonas en superficie ocupada y también en población, com-parando el caso con Francia y Rusia. Es obvio recordarque, en 1811, la Nueva España (y México a partir de 1821)incluía todas las regiones al norte del Bravo, las cuales Se

Page 7: Bassols Las Dimensiones

5t

104 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 105

perdieron en la guerra de 1846-48 y en 1853. ConcluíaHumboklt, con sobrada razón, haciendo hincapié en lanecesidad de una sabia división administrativa, como ins-trumento para poder desarrollar la economía y gobernar alos habitantes:

Nada sobra cuando se trata de examinar este punto dela organización administrativa. ¡Tjn gobierno regene-rador debe ocuparse ante todas las cosas en variar loslímites de las intendencias. Esta variación políticadebe estar fundada en el conocimiento exacto delestado físico y agrícola de las provincias que compo-nen el reino de Nueva Españaj La Francia ofrece enesta materia un ejemplo de perfección digno de imi-tarse. en el Nuevo Mundo. Los hombres ilustrados quecomponían la asamblea constituyente probaron, des-de el principio de sus tareas, cuánto valor daban a unabuena división territorial. Esta división es buena, por-que estriba en principios que son. tanto más sabios,cuanto más sencillos y naturales son.

2. La división centralista y monárquicade Manuel Orozco y Berra

Desde nuestra primera Constitución (1824) se advierte lainfluencia de la creada en Estados Unidos a raíz de su in-dependencia, en tanto que las leyes de Iturbide y las poste-riores de los gobiernos santannistas perfilaron una proyec-ción de República centralista: Creación de departamentos"...sobre las bases de población, localidad y demás cir-cunstancias conducentes: su número, extensión y subdivi-siones [las] detallará una ley constitucional"1; (Ley de 3 deoctubre de 1835). Es patente aquí -como dijimos antes- la

, pues desde la Ley de 22 de diciembrede 1789-enero 1790 fue Icreado el "departamento" como

"circunscripción administrativa", dotada por Napoleón"de una organización muy centralizada"^!! nuestro escri-to de 1976 (A. García Cubas, L. Río de la Loza, M. Orozco yBerra, SMGE) agregábamos que en los debates de la Cons-titución de 1857 se reconoció quería división en estados yterritorios no era científica." y que "tal vez debiera cambiar-se", pero no se decidió "cortar de raíz" las herencias (políti-co-administrativas) nefastas y rehacer la división: no ha-bían madurado las condiciones históricas}.

Después de 1857 el país se convulsionó con la Guerrade Tres Años y la lucha contra el "Imperio" de Maximilia-no, que es cuando Orozco y Berra traza para el aparato deeste último, un mapa de división económico-administrati-va arrastrado del centralismo. En varios escritos de ese1866 y posteriores, Orozco y Berra expone las ideas en lascuales se basó para la regionalización (recordemos que en1854 Augusto Comte presentó su proyecto de nueva divi-sión de Francia en 17 intendencias, y Corcenti-Maestripublicaron en Italia sus cuadros regionales). Decía Orozcoy Berra:

lUna buena división territorial es un problema com-plexo [sic] compuesto de multitud de elementos)cle loscuales los unos pueden ser fácilmente puestos en re-lación, mientras los otros presentan en su conjunto di-ficultades insuperables a veces. Dependerá de loslímites, de la extensión de los accidentes naturales delterreno, de la feracidad del terreno, del modo con queestán distribuidos los depósitos de las aguas, los ríos ylas montañas, de los centros principales de población,de su fuerza y de sus recursos, de sus medios de comu-nicarse, de las razas ahí establecidas y, además, deotros mil pormenores^ ni había que olvidar los idio-mas hablados por los habitantes del país, ni sus usos,ni su religión y sus costumbres.

Page 8: Bassols Las Dimensiones

106 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 107

Era, entonces, una mezcla de factores y los límitesse establecían por medio de "objetos naturales (...) hastacierto punto inmutables". El 10 de abril de 1865 se publicóla división en ocho grandes divisiones y 50 departamentos;cada uno de éstos integrado por distritos y municipali-dades, cuyo número se fijaría posteriormente. Por consi-derarse de importancia, a continuación se presentan losnombres de los departamentos (que, vistos con ojos de hoy,eran algunas de las "regiones socioeconómicas" de 1860).Otra cosa es queQa inevitable derrota del seudo-imperiooriginó también la liquidación de los esfuerzos para enten-der la necesidad de subdividir los estados; los liberales lohubieran podido hacer sin claudicar a sus principios y nolo hicieron ni en 1917} Yucatán, Campeche, de La Laguna,Tabasco, Chiapas, Tehuantepec, Oaxaca, Ejutla, Tepos-cocolula, Veracruz, Tuxpan, Puebla, Tlaxcala, del Vallede México, Tulaiicingo, Tula, Toluca, Iturbide (antiguo de-partamento de Cuernavaca), Querétaro, Guerrero, Acapul-co, Michoacán, Tancítaro, Coalcomán, Colima, Jalisco, Au-llan, Nayarit, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Fres-nulo, Potosí, Matehuala, Tamaulipas, Matamoros, NuevoLeón, Coahuila, Mapimí, Mazatlán, Sinaloa, Durango,Nazas, Álamos, Sonora, Arizona. Huejuquilla, Batopilas,Chihuahua y California.

3. Max Sorre y la Géographie Universelle

En 1928, Armand Colín publicó en París la muy prestigiosacolección cuyo nombre aparece arriba y en ella el geógrafoMax Sorre, uno de los últimos franceses clásicos, discute enel vasto artículo sobre México los grandes rasgos y factoresfísicos e históricos que explicaban la división del país:estructura geológica y morfológica, climas, "medio vege-tal", civilizaciones antiguas, lenguas, cambios coloniales yaspectos económicos recientes. "Sin establecer una clasi-

ficación rigurosa", Sorre divide: 1) desiertos y altiplanosdel noroeste y centro; 2) altiplanos centrales; 3) montañasy planicies bajas del este y del sur (incluso Yucatán yTamaulipas). Resume el autor: "gran originalidad ía cíeMéxico, enormes recursos por descubrir, extrema variedady necesidad de unificar esos pedazos, haciendo del país untodo nacional, 'hacia fines propiamente mexicanos'."Sorre, enterado de la Revolución, llama a que ésta se con-vierta en hechos también desde el punto de vista de la inte-gración regional.

4. La primera división regionalde la época contemporánea

El ingeniero Manuel Mesa A., quizás el especialista quemejor conoció en su tiempo la agricultura mexicana, relataen su libro autobiográfico Mi encuentro con Cárdenas,(1984), que en 1930 un grupo de intelectuales (NarcisoBassols, Alfonso Caso y Vicente Lombardo Toledano) pro-yectaron y llevaron a cabo para la naciente UNAM unestudio "objetivo y directo en el campo, para conocer lascondiciones en que se encontraban los ejidos y los ejida-tarios que los usufructuaban". Mesa había colaborado des-de los años revolucionarios en la dotación de ejidos enGuerrero y en la investigación de 1930 recorrió con otrosagrónomos las regiones del sur, en tanto que los demásse dividieron las labores en el resto de la República. Nohabía antecedentes al respecto y sin embargo, con los datoseconómicos disponibles, se dividió de antemano el paísen ocho grandes regiones: 1) noroeste, hasta Sinaloa e in-cluyendo Durango; 2) norte (de Chihuahua a Tamauli-pas); 3) zona "central" (con los estados del llamado"Bajío"); 4) costa del Pacífico (entre Nayarit y Michoa-cán); 5) Pacífico sur (de Guerrero a Chiapas); 6) costa delGolfo de México (Veracruz, Tabasco y parte de Puebla-

Page 9: Bassols Las Dimensiones

108 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

Huasteca); 7) el centro, alrededor del Distrito Federal y,8) Península de Yucatán.

Este importante trabajo se terminó, pero aparentementenunca se publicó y a pesar de todo resultó ser un primerpeldaño en la amplia labor de conocer y regionalizar alpaís después de la Revolución. En ese mismo año se expidela Ley sobre Planeación General de la República y segura-mente los trabajos del grupo estaban ligados al nuevoesfuerzo por racionalizar el uso del suelo e impulsar al mis-mo tiempo la Reforma Agraria, que se había venido retar-dando en su realización efectiva (esto último ocurrió, comose sabe, entre 1934 y 1940). Conviene recordar también queen 1923 el licenciado Lombardo Toledano, en un artículopara El Universal, había pedido la división del país enregiones "para planear la economía"; también el licencia-do Bassols se refirió a esa necesidad en el curso de los añosveinte y treinta (véase su Curso de derecho constitucionalen la UNAM) y él mismo llevó a cabo labores de "desarro-llo regional educativo" cuando fue secretario de EducaciónPública (1931-1934) y en su calidad de redactor de las par-tes correspondientes del Plan Sexenal de 1934.

5. Las Regiones económico-agrícolas de R. Villarreal

En 1936 y al calor de las radicales reformas que el régimencardenista empezaba a introducir, se publicó una investi-gación regional de las actividades rurales, entonces básicasen la economía del país y que por su importancia merecedestacarse. La "Introducción" del libro es muy explícita encuanto al papel que el Estado debía jugar para convertirseen "órgano de gestión y ordenamiento de la vida económi-ca" y así cumplir "con las ideas esbozadas en el Plan Sexe-nal, base fundamental de la nueva política económicamexicana". Se agregaba que "si las medidas gubernamen-tales rio se basaban en el conocimiento de la situación real

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 109

del país" no se podían regular "las actividades económicasindividuales" y eso impediría "gobernar bajo un sistema deprevisiones". Explicaba el autor que "era preciso obtenereste conocimiento por regiones; es decir, en porciones delterritorio nacional a las cuales fuera posible señalar unmismo problema o conjunto de problemas semejantes",por lo que se consideraba "de inestimable valor fijar dentrodel país aquellas porciones del. mismo que tienen proble-mas económico-agrícolas semejantes". Con plena justezase indicaba que la división política "más bien puede de-cirse que parece hecha al azar, sin tener en cuenta las pecu-liaridades de las unidades municipales que integran losestados [y] sin considerar las diferencias naturales y socia-les dentro de xin mismo estado". Cada "región agrícola"debería constituirse por ley en asiento de una "unión regio-nal" y se advertía que el trabajo era "un primer ensayo paradividir el país en tantas regiones económico-agrícolas comoporciones del mismo se encuentren con el mismo [sic]relieve, igual clima, semejantes productos dominantes y enlas cuales sus habitantes se ocupen de las mismas activida-des y se encuentren ligados por estrechas relaciones econó-micas". Como factores básicos "para la fijación de lasregiones" se escogieron: 1) vías de comunicación; 2) cli-matología; 3) producción agropecuaria; 4) otros datosvariables relativos a población, ecología, etcétera. El estu-dio debería perfeccionarse y servir "de base para la elabo-ración de una verdadera geografía económico-agrícola dela República y a una división regional de la misma, exentade los inconvenientes de la actual división política".

Estas ideas, expuestas en 1935-36, muestran que a partirde 1930 habían ido madurando en el país concepcionespropias, sin olvidar que se comenzaba a introducir tam-bién algo de las escuelas regionalistas de otros países. Perolas propias circunstancias políticas reflejadas en el PianSexenal obligaban a crear ideas mexicanas, aplicables en

Page 10: Bassols Las Dimensiones

110 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 111

los planes de transformación social. En un primer nivel seestablecieron las cinco Grandes Regiones (zonas estadísti-co-agrícolas) siguientes: norte, Pacífico norte, Pacífico sur,Golfo y centro; dentro de ellas se localizaban las "37 re-giones económico-agrícolas" cuya descripción abarca unvolumen de 804 páginas. Para cada región se presentanapartados sobre: municipios, geología, orografía, hidro-grafía e hidrología, clima, flora, producción agropecuaria,bosques, vías de comunicación, industrias, comercio, po-blación y propiedad agrícola (además se incluyen varioscroquis y cuadros estadísticos). Véase al respecto, Regioneseconómico-agrícolas de la República mexicana, Secretaríade Agricultura y Fomento, Tacubaya, DF. 1936.

6. La división "oficial"de los años treinta a sesenta y su crítica

Desde 1930 y conservada durante el gobierno de Cárdenasy primeros años del siguiente, la Dirección General de Es-tadística de la Secretaría de Industria. Comercio y Trabajo,respondiendo a la necesidad de al menos agrapar los datosde censos demográficos y económicos en ciertos tipos de"gran región", instituyó la división de la República en cin-co "zonas económicas" que agrupaban estados completos:1) Pacífico norte, 2) norte, 3) centro, 4) Pacífico sur y5) costa del Golfo de México. El investigador soviético,Y. Máshbits, cita en sus trabajos a Presten James, quien enlos años cuarenta definía la utilidad de esa regionalizaciónde la siguiente manera: "El principal valor de esas regionesconsiste en que permiten utilizar los datos estadísticos, loscuales se recopilan y generalizan por estados." El propicMáshbits agrega que la "división oficial" de México "notoma en cuenta las peculiaridades en la formación de laeconomía, su especialización actual y lazos económicos" ya continuación indica errores claros de aquélla, entre otros

la inclusión de Yucatán dentro de la misma "región" conVeracruz y Tabasco; Tamaulipas en el "norte", etcétera(Meksika, Ed. de Literatura Geográfica, M'oscú, 1961).

Sin embargo, deben mencionarse varios aspectos delproblema: esa división regional en "zonas" por estadoscompletos, herencia de la Ley de Planeación de 1930 y deotros estudios de la época inmediatamente anterior al car-denismo, que se supo conservar en las estadísticas oficiales,representaba un gran avance en relación al pasado, porquese ordenaban en cierta manera los datos y -con algunoscambios- podría haberse perfeccionado con el tiempo,hasta llegar a un decreto señalando la obligación, -comosucede hoy en Brasil- de que todas las estadísticas nacio-nales fueran agrupadas por Grandes Regiones. No se hizoasí y a finales de la década de los sesenta ya no aparece enel Anuario estadístico y en otras publicaciones oficiales elagrupa miento regional. Se conservaron, hasta principio delos años setenta, algunos datos por "zonas" (superficie te-rritorial) y después, inexplicablemente, incluso esa fórmulase liquidó: hoy en el Anuario y, en general, en libros oficia-les los datos se presentan sólo "por entidades", lo cual es unevidente retroceso. ¿Qué es lo que pasó? Quién sabe. Porsupuesto, hoy casi todas las secretarías de Estado, em-presas paraestatales, etcétera, tienen su propia "regionali-zación" a nivel nacional, pero no concuerdan entre sí: faltala obligación, impuesta por parte del gobierno federal, deque exista una sola regionalización socioeconómica de todala República. Como veremos después, el Plan Nacional deDesarrollo de 1983 sólo constituyó un paliativo a medias.

7. Las "zonas, regiones y distritos económicos",según Emilio Alanís Patino

Esta vasta investigación, dirigida desde 1933 en la Direc-ción General de Estadística por el ingeniero agrónomo

Page 11: Bassols Las Dimensiones

114 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

era México y si bien su utilidad resultó limitada, ello fueculpa del subdesarrollo nacional y la falta de una planea-ción regional acertada antes de la etapa de las cuencashidrológicas, ya en la posguerra.

8. Nuevas aportaciones: Y. Máshbits

El investigador soviético Y. Máshbits se especializó en sumomento en la problemática geoeconómica. cíe AméricaLatina y concretamente cíe México, y a principios cíe losaños sesenta publicó varios artículos y un libro sobre eltema. Como señalábamos, en La división económica regio-nal de México (UNAM, 1967, p. 40), el autor afirmaba quelas regionalizaciones geoeconómicas de IVléxico no erancorrectas y que debieran tomarse en cuenta aspectos con-cernientes al nivel de desarrollo en. las distintas regiones, ala especialización o división nacional del trabajo y a suaspecto internacional. Señalaba la influencia de las obraspúblicas y el crecimiento de la agricultura de riego en elnorte del país (incluso el noroeste), así como la concentra-ción industrial en el centro-sur (centro-este). De acuerdo aesos principios y a otros definidos por la metodología mar-xista, separaba siete grandes regiones económicas, presen-tando el cuadro de variables (hacia los años sesenta),además del análisis de cada gran región. (Ver cuadro de lapág. 115).

El autor de estas líneas tradujo al español parte del libro;no encontró editorial para su publicación completa, apesar de que la de Máshbits fue una aportación muyimportante en la labor de entender científicamente la reali-dad nacional y regional de México.

ü*zUJ„

•oOUJ

jUJ

QOy

uui.UJ

OC/}w

OH

i-» <u vX"° fc: S^

^

cq ce

^

:§ !«Jj ^ o

•3 S "o "3 """c£ 's

^ .."2 ftta sgs s "D_ tyj^ cq

5j

;O «

"o § f^

¡I"

''?

"3

-2 ~c.£

'o

<U a'-Cs

5

(/<L

tC

í

ft

c-i rr o ro ce r^ ^> &

2 3 R 3 r~ o

rj- vC p rí p ^ <N Ot/~" 4 o^ f<~) "*£> rn rS ^?^ . , 0) -H 2

r- ¿jNrooc-srr-r-.! P

NJ — V ' ^_(

,¿-j _M O> -H — -H O 00 O

fTx r*~ r^ r*^ fN < "i ^

^ "'

O OO-tf^"'1^00 -í[ o O ^ O O ^ O í N ^

O\<*'WC!C'rt ""í10 r-i r-^ H <N oí g

i -i O O O V i C T N ^ <p

r l (N *" ' ^

O w¡3 O OO ü Ü "3

CT t« (3 IH '? ,P 2 u ^ £ S•33 .y f v ? P §_. *3 >< O O O C W Q^Oi '^ O O O * í í ^ O

íí '« 0 "5 "3 "3 "u U -S O!' « j O - Í O a C T O T S OT y-.

, U U ^ P - P - P - ^ Wíí

boC

o(U"0C

co"

p•u-3

2'usü<u•3

'eCJ

ra

5us!2_r.— <y

'§•Gs8

<*l"C<J

"S2oea

5.§

ca

s

Fuente

:

Page 12: Bassols Las Dimensiones

,ífi116 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 117

9. Zonas de la Comisión Nacionalde los Salarios Mínimos

El presidente López Mateos había reformado algunas frac-ciones del artículo 123 de la Constitución para fijar los lími-tes de zonas de salarios mínimos "en función de zonas eco-nómicas". En consecuencia, a partir de 1963 y por espaciode varios años, a invitación del presidente de la CNSM, li-cenciado G. Loyo, varios geógrafos (Jorge L. Tamayo, JorgeA. Vivó y el autor de estas líneas) colaboramos con opinio-nes sobre la semejanza y diferencia entre zonas de salariosy regiones económicas (todas ellas publicadas en las Me-morias de la Comisión, 1964-1968). Coincidimos los tresen la importancia de delimitar las zonas de acuerdo a larealidad regional, pero haciendo hincapié en que de ningu-na manera podían identificarse con el concepto de región,mucho más amplio que el de aquéllas. Se arrancó de ladivisión agrícola-económica del ingeniero F. Quintanar yde ahí se pasó a establecer un sistema diferenciado dezonas, tomando en. cuenta nuestras observaciones y des-pués de prolongadas discusiones públicas. Entre otrascosas se señalaba que las zonas en general no debían abar-car estados completos sino partes de uno o varios; eranecesario unir las partes de una región objetiva, como elBajío; tomar en consideración condiciones similares enel espacio, rurales y/o urbanas. Personalmente hice verque convenía unir varias regiones medias en grandes zonas(básicas) de primer grado, aunque separando los casosobvios de distinta estructura y, además, sería indispensa-ble diferenciar casos urbanos y rurales. Concluía: "La in-tegración de 35-40 regiones de salario mínimo [en vezde las 111 que había] evitaría una excesiva burocrati-zación y permitiría quizás el mejor manejo de los aspec-tos administrativos regionales." Debe recordarse que laCNSM utilizaba en su delimitación una serie de mapas; se

realizaron trabajos de campo y se invitó a disertar a un gru-po de profesores franceses, entre ellos, A. Enjalbert y C.Bataillon, sobre geografía de México, evitando -como erael peligro- que la creación de las zonas se basara en con-sideraciones "anticientíficas". Fue muy meritoria la labordel licenciado Loyo al frente de la CNSM, hasta su muerteen 1973.

10. Oirás regionalizacion.es generalesde interés, oficiales y privadas

a) A pesar de su vicio de origen, al dividir el país en "regio-nes naturales de interés económico", el estudio pionero dela SIC y el IMIE (1959) resultó trascendente porque dentrode aquéllas se localizaron las "zonas de concentración eco-nómica" o centros neurálgicos de las áreas naturales, útilespara "posibles proyectos de planificación" (véase Diagnós-tico económico regional). Esto constituyó un antecedenteal actual planteamiento de los "polos de desarrollo" o espa-cios "clave" para avance regional. Ya antes, en 1945, elingeniero Gontrán Noble, sobre la base del método centro-gráfico de E.E. Sviatlovslcy, agrupó datos estadísticos delestado de Aguascalientes en "centros de gravedad" paraplaneación económica.

b) En 1964 la SHCP presentó al V Congreso Internacionalde Planificación una nueva división de la República, cuyomayor mérito consistió en utilizar 18 indicadores básicos(sólo socioeconómicos); en respetar los límites estatales yen señalar que "en el futuro la delimitación de las regionesvariará, en función del avance relativo de los estados que laintegran". Excepto en el caso de un "centro norte inserta-

, i -j 4. ^ rocto de las entidadesdo entre el norte y el occidente, el resto u, , ,. . - . J A r>n«sois Batalla publí-comcidía con-la delimitación de A. assu rTinr,_tp^ „_

cado en 1960-64: noroeste, norte, Golfo norte (noreste), cen-

-.6,

Page 13: Bassols Las Dimensiones

118 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

tro norte, occidente, centro, Golfo, Pacífico ístmico (sur) ysureste (Península de Yucatán).

c) En estos años se había avivado el interés por la regiona-lización y una posible planeación regional, tanto en el senodel gobierno federal como fuera de él. A este momentocorresponden las investigaciones del equipo de la Secreta-ría de la Presidencia (1965-66) en el estado de Sonora, elcual se tomó como "modelo" para después, supuestamente,aplicarse en todo el país. Los economistas F. Ortiz y N.Sosa recorrieron ampliamente con A. Bassols Batalla esaentidad y entregaron, sendos informes. El hecho es que, apesar de existir una Dirección de Planeación Regional y dehaberse demostrado la necesidad de proseguir en este sen-tido, no se avanzó más tarde y todo quedó en una buena"finta".

Cabe mencionar, en forma aparte, el estudio del licen-ciado Vicente Fernández Bravo ("México en la cultura",Novedades, lo. de julio de 1962), que se basó en el de la SIC(1959) citado anteriormente y, por lo tanto, no se aportabannuevos planteamientos.

d) Cinco años después, bajo el gobierno de Luis Echeve-rría, despertó de nuevo el interés en realizar estudios regio-nales, que además tuvieron en ciertos casos aplicaciónpráctica (Plan HUICOT y otros). Para empezar, el doctorR. Carrillo Arronte planteaba la división del país en cua-tro grandes segmentos: 1) La franja fronteriza de estadosexportadores; 2) La Península de Yucatán, aislada; 3) Elsur, pobre y montañoso; 4) El resto del territorio (centro ynoreste), con las entidades "manufactureras". Utilizan-do trece grandes conjuntos de indicadores económicos,el autor separaba diez regiones geoeconómicas: I. DF;II. Golfo norte (noreste); III. Norte (sólo Chihuahua yCoahuila); IV. Noroeste; V. Península de Yucatán; VI. Pa-

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 119

cífico centro (Colima, Jalisco y Michoacán); VII. Golfocentro; VIII. Centro; IX. Centro norte y, X, Pacífico sur.El artículo ("Regiones geoeconómicas de México", en Pla-nificación, No. 9, 1972) resulta de los más connotados queaparecieron en esa época. El propio Carrillo Arronte editóen FCE (1973) su libro Ensayo analítico metodológico deplanificación interregional en México, basado en sus diez"regiones proplanificación.", es decir:

...un espacio geoeconómico integrado por uno o másestados contiguos, cuya homogeneidad o similitudinterna (económica, social, natural, etcétera) seamayor entre sí que la observada con cualquier otroestado colindante, con un grado de homogeneidadintrarregional medido a través de un índice compues-to y ponderado.

e) En 1971 se creó el primer COPRODE (Comité Promo-tor del Desarrollo) de Yucatán y luego se instalaron losdemás, como partes de un "sistema nacional de desarrolloregional". Más tarde apareció la Comisión Nacional deDesarrollo Regional, que coordinó acciones de inversiónpara la descentralización económica, infraestructura, etcé-tera, hacia la meta de contar con planes estatales de des-arrollo y uno nacional unificado. La I Reunión Nacionalde Comisiones Ejecutivas y Organismos de DesarrolloRegional (1975) termina esperando que "... en dos añosmás se pueda afinar al máximo este mecanismo (coordina-do por la Comisión Nacional) que contribuirá a avanzaren los esfuerzos de descentralización de las actividadeseconómicas y administrativas". El 28 de abril de 1975 sehablaba de "un nuevo esfuerzo gubernamental en favor deldesarrollo regional" y se anunciaba la adopción del esque-ma de regionalización para el desarrollo: 1) noroeste (sinNayarit); 2.) norte (Chihuahua y Durango); 3) noreste

Page 14: Bassols Las Dimensiones

120 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

(Coahuila); 4) centro-norte; 5) centro-Pacífico (occidente,con Nayarit y sin Guanajuato); 6) centro (incluye Guana-juato); 7) Zona Metropolitana de la ciudad de México;8) Pacífico sur y, 9) peninsular (de Yucatán). Tal vez los"puntos clave" de la política regional de ese gobierno no sealcanzaron plenamente por haberse creado demasiado tar-de los órganos correspondientes y no haberse llevado acabo las acciones decisivas en forma rigurosa:

1) Promoción de nuevas industrias, incluyendo lacreación de pequeñas y medianas empresas regiona-les en las áreas menos desarrolladas del país y, 2) larelocalización de1 empresas actualmente establecidasen las zonas altamente industrializadas, hacia la II yIII por ejemplo.1

f) Un estudio importante fue el de la SHCP, que en 1973publicó Bases para la regionalización de la administraciónfiscal federal. En él se declaraba que en vista de las difi-cultades a que se enfrenta el fisco para poder funcionarmejor, era necesario dividir el país en regiones, entre otrascosas, con el fin de "realizar estudios regionales que de-terminen la carga fiscal real, nominal y potencial en losestados y regiones geoeconómico-físcales [subrayado mío,ABB], con base en indicadores seleccionados" preferente-mente de PIB, PEA, producto por hombre ocupado (PHO),número de causantes, recaudación total y de causantesmayores, impuestos, etcétera. Se obtuvo una división queincluía Grandes Regiones: Pacífico norte, norte-centro,noreste, central, occidente, metropolitana, Golfo centro,sureste y peninsular y se trataba de establecer redes regio-nales en las cabeceras más connotadas. Resultó un trabajovalioso.

1 Ai¡á/í.si.9 Económico, no. 429, abril 28 de 1975.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 121

g) Años después se presentó otra investigación, realizadapor urbanistas, en la cual se trató de tomar en cuenta múl-tiples factores físicos y demográficos (y algunos económi-cos) para obtener regiones, agrupando entidades federati-vas, planteadas "originalmente con otros fines", para locual se usó el trabajo anteriormente citado de la SHCP y elde la SP. Así quedó: noroeste (cinco estados), norte (cuatro,incluso Nuevo León), Golfo (dos), centro-norte (tres), cen-tro-oeste (cuatro), centro (cinco), Valle de México (dos) ysur-sureste (siete entidades). Esta división del Unikel sirveprimordialmente para fines de urbanización (véase El des-arrollo urbano de México, El Colegio de México, 1976).

h) El geógrafo francés J. Revel-Mouroz presentó enL'Amengüe Latine (t. II, Bordas, 1973) una nueva regiona-lización del país "que modifica sensiblemente la divisiónadministrativa regional habitual". El cuadro que se presen-ta incluye nueve variables, para agrupar así las zonas ygrandes regiones: I) Los nortes: 1) noroeste, 2) altipla-no del norte, 3) noreste; II) El centro: 4) centro-oeste,5) centro-este y 6) Distrito Federal; III) Trópicos Hú-medos: 7) Golfo, 8) Yucatán, 9) Pacífico sur. La base deesta división son las consideraciones geográfíco-físicas ygeohistóricas de Claude Bataillon, a que hemos aludido enla primera parte de este capítulo, y puede considerarse degran utilidad.

i) No nos detenemos en otras regionalizaciones de índolesocial, porque abarcan sólo aspectos parciales o compara-tivos. Entre ellas son dignas de consultarse: Las regionesde México y sus niveles de desarrollo socioeconómico(tesis de Claudio Stern E, 1966, UNAM-ENCPS), la de Na-cional Financiera, S.A. y la del Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática (INEGI) en DireccionesRegionales de 1986 (noroeste, norte, noreste, centro-norte,

4a ,?

Page 15: Bassols Las Dimensiones

122 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 123

occidente, Distrito Federal, centro-sur, oriente, sur y sures-te, agregando una oficina en Aguascalientes, sede del pro-pio Instituto).

III. CAMBIOS EN LAS GRANDES REGIONES (1960-1987)

1. Llegamos al campo de la regionalización socioeconómi-ca por vocación profesional y por el claro convencimientode que el estudio de las regiones de México era no sólo útilsino absolutamente indispensable si se trataba de coadyu-var en la amplia labor de superar los desequilibrios en elespacio, pues éstos son expresión de injusticias que seexpresan -más que nada- en condiciones de desigualdaden los niveles de vida del pueblo trabajador. Pero la solu-ción a los desequilibrios se logra en un proceso de largoplazo y si las fuerzas sociales que actúan en la modelaciónespacial se deciden a actuar en este sentido. En este caso,no sólo nos referimos a las fuerzas del poder político, prin-cipalmente al Estado mexicano, sino también a las clases,grupos y sectores que con su participación diaria en lageneración del capital a invertirse en las regiones, son losresponsables de que una situación determinada cambie.Estábamos conscientes de nuestras limitaciones, pues lostécnicos no pueden obligar a cambiarlas políticas y son lasfuerzas reales del poder económico -y por ende politíce-las que deben proceder con decisión, si estiman responsa-blemente, que las situaciones no son correctas y deben serliquidadas. Pero investigadores, académicos y representan-tes de sectores activos -de cualquier tipo que sean- tienenal menos la obligación de señalar lo erróneo de un hecho yluchar sin tregua para lograr la corrección del entuerto. Asíprocedimos nosotros desde 1960, cuando, ya con antece-dentes por haber publicado los estudios de ciertas regionesde la' República (Península de Baja California, Estado de

México, parte del Bajío, etcétera) nos lanzamos al campode la especialización regional. Durante más de tres añosrecorrí -ya en calidad de investigador del IIEc-UNAM-todo el país, zona por zona, y región por región, para estaren posibilidad (después de los complementarios estudiosde gabinete) de regionalizar el territorio nacional. Tenía-mos el fresco antecedente de E. Alanís Patino, pero alestudiarla, nuestra realidad nos mostró de inmediato quemucho había cambiado, y de una nación rural y por exce-lencia agrícola-minera, México había pasado a ser unanación con creciente predominio de la población urbana yde la PEA dedicada a servicios-comercio e industrias detransformación; creció la red de carreteras y el movimien-to de mercancías por ferrocarril y avión, en tanto mejora-ban ciertos índices sociales y las regiones todas adquiriríanpoco a poco su propia personalidad económica. Estába-mos entrando en la etapa de maduración regional, tanto anivel de algunas de las Grandes Regiones como sobre todoen el marco de regiones medias y estados, que en el ámbitogeneral adquirían mayor preponderancia. La situación he-redada del porfiriato y de la Revolución, en los años trein-ta, había dejado el sitio a una nueva versión, caracterizadagrosso modo, hacia 1965, por hechos espaciales como lossiguientes: a) mayor densidad demográfica en las enti-dades federativas del centro-este, gracias al rápido creci-miento de las ciudades, en especial de la aglomeración deMéxico, DF (y también de los municipios vecinos), de Pue-bla, Cuernavaca, Toluca, etcétera. También estaba ya enmarcha el proceso de incremento desmedido de Guadala-jara y Monterrey, así como de León, Ciudad Juárez, Tijua-na, Torreón-Gómez Palacio, Tampico-Ciudad Madero,San Luis Potosí y muchas ciudades más. A esto contribuyóno sólo la política de industrialización "por sustitución deimportaciones", sino también la proliferación de obraspúblicas, por ejemplo, para riego en el noroeste, norte y

Page 16: Bassols Las Dimensiones

124 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 125

i «III

I ![¡[||

illlmi,

noreste, así como en el Bajío, Apatzingán, etcétera, con laconsiguiente acumulación de capital generada en los vallesde Sonora, Sinaloa, Mexicali, Bajo Bravo, La Laguna, De-licias, etcétera. Al desarrollo industrial (con fuerte inter-vención estatal en el caso de los ingenios azucareros, la in-dustria siderúrgica en Monclova, el complejo de CiudadSahagún, la pesca en el noroeste y en Campeche, Corde-mex en Mérida y otros) lo acompañó una desmedida con-centración comercial, de transportes y consumo de com-bustibles y energía eléctrica en el centro, principalmente enla capital federal, así como en las otras regiones industria-les (Monterrey, representó un caso de evidente privilegio, apesar de los problemas por falta de agua).

En forma aparte debe mencionarse la inversión petrole-ra, que fortaleció inicialmente al estado de Veracruz ya Tampico-Ciudad Madero, para expanderse más tarde aReynosa, Salamanca y -ya en los años setenta- a otrasregiones. Sin embargo, a resultas del proceso antes mencio-nado también por el consumo de productos derivados delpetróleo resultó privilegiado el centro y las otras ciudades yregiones "prósperas". El capital extranjero, que había con-solidado en la época de la dictadura su fuerza en J,a mine-ría y en la agricultura-ganadería comerciales, comenzó apenetrar en la industria de la transformación desde losaños veinte, pero sufrió grave retroceso en 1938 al perdersus propiedades petroleras, al ser repartidas las haciendasque poseía (principalmente en el norte y noroeste); más tar-de abandonó del todo una minería ya poco rentable (en1962 sus instalaciones eléctricas fueron adquiridas por elgobierno). Pero el sesgo que tomó la inversión del capitalextranjero consistió en dominar sectores clave de la indus-tria transformadora, en fases de la intermediación agrícolay en el gran comercio: por lo que respecta al espacio,-aqué-lla se concentró territorialrnente en las regiones con merca-do cautivo y, años después, en las maquiladoras de la fron-

tera septentrional y en otras plantas que trabajan paraexportación (Coahuila, Sonora); en el turismo (Acapulco,Mazatlán, Los Cabos, Tijuana-Ensenada, más tarde enPuerto Vallaría y Cancún) y servicios.

No es nuestro propósito presentar en breves líneascómo ha ido cambiando la estructura socioeconómica delpaís, ni tampoco profundizar en las causas externas e inter-nas que han producido ese desplazamiento de las fuerzaspolítico-económicas y sus efectos en el espacio. Sólo dire-mos que los analistas más serios de aquellos años señala-ban, a partir de 1940, un pronunciado proceso de mayordependencia del país respecto a la economía de los EstadosUnidos; rectificación en las políticas agrarias anterioresque favorecían al campesinado pobre; creciente poder delcapital privado nacional -muchas veces en alianza conel extranjero- debilitamiento del sector social y a la postretambién del estatal, lo cual explica que las directricespolíticas fueran favoreciendo cada vez más al modeloespacial privado del capitalismo monopolista. A éste, leconvenía el fortalecimiento de las grandes ciudades quegeneran sus "economías de escala" y atraen la mano deobra, así como de las regiones industriales en general yde las zonas agrícolas de carácter comercial, para poderexportar con mayor ganancia los productos y así generar elcapital que en parte se reinvirtió en las propias regiones,debilitando, al mismo tiempo, a las ciudades sin poderindustrial y a las zonas de temporal pobre o de más difíci-les condiciones naturales. Cada modeío socioeconómicogenera su correspondiente modelo espacial y así se forjóentre 1940 y 1965 el de México. Entre 1947 y 1965 se habíanimpulsado proyectos diversos de inversiones del gobiernofederal y dependencias descentralizadas (1947-52); la Co-misión Nacional de Inversiones y el Programa correspon-diente (1953-58), así como los programas de desarrolloregional por cuencas hidrológicas (Papaloapan, Tepalcate-

Page 17: Bassols Las Dimensiones

126 ÁNGEL BASSOLS BATALLA fe'" BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTIIDIOS REGIONALES 127

: 'lili

i lililí

i ''i

pee, Fuerte y Grijalva) en 1947-51. Y sin embargo, se reco-noce que, para 1966, el fuerte crecimiento:

...[había] agudizado los desequilibrios sectoriales,regionales y sociales [y] la mayor inversión en la in-dustria y en el bienestar social urbano y el abandonorelativo del campo tuvo manifestaciones regionalesnegativas, aumentando la brecha campo-ciudad. Laconcentración del ingreso no fue corregida, y sugierenalgunos estudios que en el periodo 1963-1975 inclusose agravó en detrimento de las capas mayoritarias dela población y en beneficio de los sectores medios.2

Pueden consultarse numerosos libros sobre los proble-mas de la desigualdad espacial en aquella etapa; entreotros, los de Ernesto López Malo (Ensayo sobre localiza-ción de la industria en México, UNAM, 1960) y de GonzaloRobles.

No queremos con ello, indicar que el Estado no hubieserealizado otros esfuerzos para contrarrestar esa situación.Entre ellos se pueden mencionar: a) tímidos intentos parallevar adelante una planeación que podría haber mitigadolas desigualdades y desacelerado las tendencias, como su-cedió en la etapa cardenista, gracias a los cambios socialescuyo efecto favoreció regiones hasta entonces totalmenteatrasadas. Cuando en 1965 colaboramos en el estudio pilo-to integral del estado de Sonora, pensamos que -ademásdel avance ya entonces logrado en la creación de órganosplanificadores- se estaría comenzando a nivel central unanueva y seria política de desarrollo regional, consecuencialógica de la etapa de comisiones por cuencas hidrológicas.No ocurrió así, a pesar de que entre 1971 y 1975 se reco-bró algo del tiempo perdido (creación del PIDER, comités

2 Antología de la planeación en México. 1917-1985, tomo I, 1985, p. 63.

promotores estatales, comisiones de zonas áridas, franjafronteriza y zonas y perímetros libres, plan HUICOT,PNDU, antes mencionados); b) la descentralización in-dustrial comenzó desde los años en que se crearon parquesy ciudades industriales, dando algunos resultados concre-tos que robustecieron las perspectivas de ciertas ciudades,sobre todo del centro; c) años más tarde se instituyeronacciones para favorecer la instalación de nuevas industriasfuera de las zonas tradicionales, pero el resultado dejómucho qué desear y la concentración continuó, tanto anivel de empresas, como de regiones y ramas.3

2. En 1964 presentamos el mapa original de la regionaliza-ción socioeconómica del país, abarcando ocho Grandes Re-giones (zonas), 104 regiones medias y cinco "regiones espe-ciales de subdesarrollo extremo" (véase Zonificacíón deMéxico para planeación económica y social, SP, 1965 yponencia en el IV Congreso Nacional de Geografía, mismoaño). Mapa y texto partían de la constatación de una reali-dad: las Grandes Regiones no siempre abarcaban áreas deestados completos y por consiguiente las regiones mediasagrupaban municipios pertenecientes a dos o más entida-des: eran las regiones reales. Simultáneamente estructu-ramos un segundo mapa, ceñido a la división en estados(por ser éstos la base del pacto federal), pero señalando quehay unos quince ejemplos de regiones donde es imprescin-dible unir segmentos de varios estados, en el caso de unaposible acción planificadora (por ejemplo, las Huastecas,

1 En la exposición de motivos dé la Ley sobre Planeación General de laRepública, de 12 de julio de 1930, se seftalaba-en el artículo 3o. la necesidad de"zonificar" el país, dividiendo "al territorio nacional en zonas o sea en las comar-cas de determinado tipo, en las que concurra un conjunto de circunstancias pre-dominantes que las caracterice y que defina las condiciones en que pueda lograr-se su mejor aprovechamiento" en materia de planeación socioeconómica. EstePropósito lo cumplió el trabajo de E. Alanis Patino (1933-1946); a pesar de haber-se aprobado -repetimos- la regionalización de 1975, no ha servido de base a la

' Planeación.

Page 18: Bassols Las Dimensiones

128 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 129

I !Ȓ|

el Bajío, Tierra Caliente, La Laguna, etcétera). En añosposteriores continuamos estudiando, sobre el terreno y engabinete, la realidad regional y así publicamos en 1970 cua-dros más completos sobre grandes y medianas regiones(véase Geografía económica de México, Trillas, 1.a. edición,1970), de los cuales a continuación aparece un breve resu-men.

Entre 1968 y 1987 llevamos a cabo numerosas investiga-ciones, tanto a nivel nacional de teoría y práctica de laregionalización (véase México: formación de regiones eco-nómicas, UNAM, 2a. ed., 1983) como de diversas GrandesRegiones: todo el noroeste (publicado en 1972), norte ynoreste (1986) y regiones medias (costa de Chiapas-Soco-nusco, 1974; Las Huastecas en 1975; Quintana Roo y cuen-ca del Papaloapan (1977); La Chontalpa, Yucatán, BajoBalsas y el norte de Jalisco, en prensa (1987); todas estasúltimas colectivas, además del libro de A. Ortiz W. sobre elIstmo de Tehuantepec, fruto del trabajo en nuestra Área deDesarrollo Regional del IIEc-UNAM. En el caso del norte-noreste, por ejemplo, se laboró durante más de cinco años,habiendo permanecido varios de nosotros en las regionespor espacio de seis a siete meses en conjunto. Las tareas co-lectivas han incluido la colaboración de economistas, geó-grafos, sociólogos, ingenieros y arquitectos, profesores, his-toriadores de la UNAM y de instituciones de las regionesmismas, a quienes se invito incluso a redactar capítulos delos libros.

En diversas fechas han aparecido obras donde se pre-sentan útiles comparaciones entre Grandes Regiones y es-tados, referentes sobre todo a niveles de vida, PIB y PEA,así como a ramas económicas. Entre dichos artículos ylibros se cuentan: "Desequilibrio regional", Excélsior, sep-tiembre 20 de 1978, de Cuauhtémoc Anda G. (basado, igualque La mecánica del distanciamiento económico social enMéxico, de R.A. Medellín (1969), en los "índices de pobre-

za" de J. Willde); Concenfración espacial de la industria enla ciudad de México e Industrialización de las principalesciudades de México, Gustavo Garza, El Colegio de México,1984 y 1980; Aspectos regionales y sectoriales de la crisisen México, C. Morera et al, IIEc-UNAM, 1984; B. Graiz-bord, "Desarrollo regional, ciudades intermedias y descen-tralización en México", en Demografía y Economía, no. 57,1984; E. Hernández Laos, "La desigualdad regional enMéxico", en. La desigualdad social en México, 1984. Ademásdiversos autores en El federalismo y la coordinación fiscal,UNAM, 1981, edit. B. Retchkiman y G. Gil Valdivia; "Lasdesigualdades inturegionales en México, 1970-1980", deMaría Delfina Ramírez, Estudios Demográficos y Urba-nos, El Colegio de México, No. 3, 1986 y Memoria delForo "Descentralización y desarrollo regional en México",Toluca, 1986. No deben omitirse trabajos pioneros comoLa pJaneación regional en México, de Paul LamartineYates, BM, 1965; la ponecia de G. Loyo en Aguascalientes,El Día, 20 de mayo de 1970 y "La distribución del ingresoen México: tendencias y perspectivas", de I. Martínez, en Elperfil de México en 1980, vol. 1, 1970, donde se planteanproblemas de fondo en la disparidad regional.

Veinte años después de haberse publicado aquel cuadroy el mapa de grandes y medianas regiones (1964-67) la si-tuación -en cierta medida- ha cambiado y los estudios,para ser correctos, deben basarse en. la realidad misma. Elcuadro, a nivel de los datos disponibles para 1987, se in-cluye en los anexos 1 y 2 de este trabajo, con el nombrede las regiones y el nuevo mapa. Como puede verse en eltexto, las novedades introducidas en la división -productode un más detallado conocimiento de los cambios registra-dos en las regiones- consisten en que las grandes macrorre-giones son cuatro; a su vez, están divididas en ocho me-sorregiones, y las Grandes Regiones y estados engloban 154regiones medias (unión de municipios). Falta todavía lie-

Page 19: Bassols Las Dimensiones

INDICADORES SELECTOS DE LAS GRANDES REGIONES GEOECONÓMICAS(SOCIOECONÓMICAS) EN PORCIENTOS DEL TOTAL NACIONAL

(1960-1967)

ííides Regiones

I. NoroesteII. NorteII. NoresteÍV. Centro-occidente

. V. Centro-este/I. SurII. Golfo (este).11. Península de Yucatán

Poblacióntola!1966

6.612.93.4

20.230.713.710.32.2

100.0

Densidadhab/km3

1960

19

1145

18223287

18

Valorproducción

a encola"¡960

24.012.37.2

17.89.3

12.314.22.9

100.0

Tierrasbajo ríeeo

1966

48.813.315.012.04.55.11.3

100.0

Valorproducción1

industrial¡961

5.69.4

12.68.4

50.61.0

10.91.5

100.0

Valoractividadcomercial

¡961

9.913.35.09.7

51.13.46.31.3

100.0

Automóvilesreeisírados

" ¡964

14.312.93.8

10.551.42.63.01.5

100.01 No incluye producción de paraestatales e industria petrolera.Fuentes: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. 1966-1967; Agenda Estadística 1967-1968; Censos Económicos

61; Geografía General de México, J.L. Tamayo, 1962.

r *w\0;«s '"íí-~™*r ^XÍM-J . ,«.w * ¿, -> ^ 'v^,— ^™- *.,?>-.«,» w ^ ^•*-^^*«l -™

REGIONALIZACIÓN SOCIOECONÓlvIICA.

ÁNGEL BASSOLS BATALLA1987

Viu

SIMBOLOGÍAA Grandes macrorregionesI Macrorregiones

25 Región Media

Límitesmam Gran Macrorregión—>— Macrorregión

Entidad FederativaRegión Medía

IV

VI

Page 20: Bassols Las Dimensiones

132 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

HUÍ; i

I til II! i

var a cabo una separación de estas últimas en subregion.es,distritos, comarcas, áreas y microrregiones abarcando todoel país.

3. Para poder comparar algunas cifras del cuadro de 1960-67con el de 1980-87 conviene recordar que este último yaincluye los efectos regionales de varios fenómenos regis-trados entre esas fechas. Sin pretender agotar ese vastotema, que involucra aspectos nacionales e internacionalescuyo análisis resulta imposible hacer aquí, enumeramos al-gunos de los principales: a) el inicio, hacia 1967-68, de unacrisis del modelo de desarrollo hasta entonces seguido en elpaís (lo cual se evidenció con los acontecimientos de 1968);los intentos de rectificación de 1971-76; la brusca caída de1976 y el comienzo de la mayor crisis resentida por lanación en los últimos cincuenta años (1982-1984). Hubosin embargo, periodos de "auge", cuya duración fue corta;b) estos hechos abarcan toda la vida nacional, y por endela regional, que se vio fuertemente impactada -entre otrascosas por el llamado "auge petrolero" (1979-1981), cuandolas enormes inversiones en esa rama robustecieron en granmedida a las regiones productoras (este y zona adyacente ala costa de Campeche) y también a las consumidoras (zonametropolitana de la ciudad de México y otras con grandesciudades, sobre todo del centro, noroeste, norte y noreste).El "auge" trajo aparejadas consecuencias graves de deterio-ro ambiental y de otro tipo,.(véanse Impactos regionales dela política petrolera en México, de L. Allub y M.A. Michel,CUS, 1982; Aspectos regionales y sectoriales de la crisis enMéxico, op. cit., Impacto regional del petróleo en México,1979, y Hacia una nueva política espacial, Coloquio Caña-da-México, Montreal, 1986, ambos del autor de este capítu-lo); c) la agudización de la crisis trajo como consecuenciauna caída de las inversiones federales en regiones petrole-ras y, en general, un cierto receso en su desarrollo -y no

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 133

sólo del este- pero sus efectos han ido variando en intensi-dad, a partir de 1985; d) las necesidades derivadas de laconcentración demográfica y económica en la ZMCM y enotras grandes ciudades condiciona que en los últimos tiem-pos se incrementen de nuevo las inversiones en estas regio-nes medias. (Para calibrar los problemas, véase en Pla-neación en tiempos de crisis, SPP, 1986, el artículo deR. Monteraayor S.) Habría que agregar aún lo invertidodespués de los terremotos de 1985 y en el Metro de lacapital.

En, los años 1983-1987 se han registrado avances en la"planeación democrática" que el gobierno federal impulsa,lo cual ha traído como consecuencia los convenios únicosde desarrollo con los estados "a efectos de armonizar, en elámbito estatal, las actividades que, en viso de sus atribucio-nes y en la esfera de su competencia, realiza en esta mate-ria el gobierno del estado, con las que se llevan a cabo enla instancia federal". Se instituyó la "planeación estatal"y la "planeación municipal", que promueven y fortalecen"la descentralización de la vida nacional, la capacidad derespuesta de los gobiernos estatales y municipales, y laposibilidad de expresión de la población nacional en susentidades federativas y demarcaciones municipales y dele-gacionales" (Antología de la planeación en México. 191.7-1985, t. XVII, SPP-CFE, 1985.) El Plan. Nacional de Des-arrollo 1983-1988 contiene un amplio capítulo regional, enel cual se abunda, en consideraciones generales, todas ellasutilizadas con el propósito de lograr "un desarrollo estatalintegral que incluya a la totalidad de las entidades federati-vas", la elaboración de planes estatales y la promocióngeneral de la actividad económica. Divide el territorionacional en seis "grandes espacios" y traza una "estrategiade redespliegue territorial de la economía", basada en:a) intensificar la desconcentración del crecimiento indus-trial; b) frenar las migraciones hacia la metrópoli; c) con-

Page 21: Bassols Las Dimensiones

"lili IIIII

134 ÁNGEL BASSOLS BATALLA

solidar sistemas urbanos, principalmente en el occidente yen la zona del Golfo de México; d) restringir en forma másestricta la localización de actividades manufactureras y ter-ciarias en la ciudad de México. Más tarde describe "líneasde acción" para integrar las Grandes Regiones al desarro-llo nacional y termina con una serie de dichas líneas apli-cadas al Distrito Federal, entidad que además -como sabe-mos-, está ya afectada por una muy grave contaminacióndel medio. Para 1989 podremos hacer el balance de losresultados que el PND alcanzó en los hechos concretos delpaís y de cada una de sus regiones.

Concluiremos insistiendo en que la regionalización no esuna panacea del desarrollo territorial. Es sólo un requisitoobligado para que -bien aplicadas las políticas de planifi-cación- éstas pudieran tener un mayor éxito, porque lasregiones, bien delimitados todos sus niveles, corresponde-rían a una base correcta, englobando mejor los procesoshistóricos, demográficos, socioeconómicos y político-admi-nistrativos. Lo decisivo, siempre, es el contenido de laspolíticas que se apliquen en la programación del desarro-llo: es decir, en el fondo, a favor de qué espacios j de cuálesfuerzas sociales se llevan a cabo. Desde 1976 señalábamosque una verdadera política de programación regionaldebería: a) abarcar todas las regiones; b) estar íntimamen-te relacionada con e incluida en, la nacional y sectorial;c) tratar, por medio de los planes, de cambiar realmentesituaciones y tendencias negativas, para remodelar a la lar-ga el mapa nacional, combatiendo la desigualdad, el atrasoy la pobreza; d) que incluya todas las fuerzas de poder eco-nómico y político nacional y regional; e) se enfrente a losmales del subdesarrollo y la dependencia y, f) sea parte depolíticas más amplias, que se apoyen en las masas popula-res y tengan por finalidad suprema lograr su mejoramientosocioeconómico.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 135

BMENCPS

CFECUSCNSMCONACyTFCEIIEcIMIE1NEGI

PEAPEMEXPIBPND -SARHSEDUESHCPSIAPSICSMGESPSPPUNAMZMCM

Abreviaturas utilizadas

Banco de MéxicoEscuela Nacional de Ciencias Políticas y Socia-les-UNAMComisión Federal de ElectricidadCentro de Investigación para la Integración SocialComisión Nacional de los Salarios MínimosConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaFondo de Cultura EconómicaInstituto de Investigaciones Económicas, UNAMInstituto Mexicano de Investigaciones EconómicasInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-máticaPoblación económicamente activaPetróleos MexicanosProducto interno brutoPlan Nacional de DesarrolloSecretaría de Agricultura y Recursos HidráulicosSecretaría de Desarrollo Urbano y EcologíaSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSociedad Interamericana de PlanificaciónSecretaría de Industria y ComercioSociedad Mexicana de Geografía y EstadísticaSecretaría de la PresidenciaSecretaría de Programación y PresupuestoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoZona Metropolitana d.e la Ciudad de México

Page 22: Bassols Las Dimensiones

136 ÁNGEL BASSOLS BATALLA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 137

ANEXO No. 1

GRANDES MACRORREGIONES, MESORREGIONES, GRANDESREGIONES, ESTADOS Y REGIONES MEDIAS

Esquema general (letras y números que aparecen en el mapa):A) Grandes macrorregiones (unión de macrorregiones); I) Macrorregio-nes (unión de estados); a) Mesorregiones (estados dentro de macrorre-giones); 1-a) Estados aislados; 1) Regiones medias (unión de municipios).

A) GRAN MACRORREOIÓN SEPTENTRIONAL: NOROESTE,NORTE Y NORESTE

I) NOROESTE: Estados: Baja California, Baja California Sur,Sonora, Sinaloa y Nayarit. a) MESORREGIONES: i) Baja Cali-fornia, Sonora y Sinaloa. ii) Baja California Sur y Nayarit.REGIONES MEDIAS EN ESTADOS Y MESORREGIONES:1-a) Baja California. 1. Tijuana-Tecate. 2. Valle de Mexicali. 3.Ensenada. 2-a) Baja California Sur, 4. Desierto de Vizcaíno-SantaRosalía. 5, Valle de Santo Domingo-La Paz. 6. Valles del extremosur de Baja California. 3-a) Sonora. 7. San Luis Río Colorado.8. Caborca-Altar. 9. Costa cíe Sonora-Hermosillo. 10. Noga-les-Cananea. 11. La Montaña de Sonora. 12. Guaymas. B. Valledel Yaqui. 14. Valle del Mayo. 4-a) Sinaloa. 15. Bajo Valle delFuerte-Los Mochis. 16. Guasave-Guamúchil. 17. Valles centro deSinaloa-Culiacán. 18. Valle sur de Sinaloa-Mazatlán. 5-a) Nayarit.19. Norte de Nayarit. 20. Sierra de Nayarit. 21. Centro de Naya-rit-Tepic. 22. Sur de Nayarit.

II) NORTE: Estados: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas ySan Luis Potosí, a) MESORREGIONES: i) Chihuahua, Coahuilay Durango. ii) Zacatecas y San Luis Potosí. 6-a) Chihuahua. 23.Casas Grandes. 24. Valle de Juárez. 25. Sierra Tarahumara. 26.Valles centro de Chihuahua. 27. Valles bajo Conchos-Ojinaga. 28.Parral. 29. Valle de Delicias. 30. Allende-Jiménez. 7-a) Coahuila.31. Sierra Mojada-Cuatro Ciénagas. 32. Piedras Negras-Acuña. 33.Nueva Rosita-Múzquiz. 34. Monclova. 35. Comarca Lagunera-Torreón. 36. Parras. 37. Saltillo. 8-a) Durango. 38. Sierra Nortede Durango. 39. La Laguna-Gómez Palacio. 40. Valles centro deDurango. 41. Sierra sur de Durango. 9-a) Zacatecas. 42. Fresnillo-Sombrerete. 43. Río Grande. 44. Norte de Zacatecas. 45. Centro deZacatecas. 46. Valles de Juchipila-Tlaltenango. 10-a) San LuisPotosí. 47. Charcas. 48. Salado de San Luis-Matehuala. 49. Suroes-te de San Luis. 50. Rioverde-Ciudad del Maíz. 51. Huasteca Poto-sina-Ciudad Valles.

III) NORESTE: Estados: Nuevo León. y Tamaulipas. a) MESO-RREGIONES: i) Nuevo León, ii) Tamaulipas. 11-a) Nuevo León.

52. Anáhuac-Sabinas Hidalgo. 53. Monterrey, 54. Cerralvo. 55.China. 56. Linüíes-Montemorelos. 57. Sur de Nuevo León. 12-a)Tamulipas. 58. Nuevo Laredo. 59. Bajo Bravo-Matamoros. 60.Centro de Tamaulipas-Ciudad Victoria. 61. Jaumave-Tuia. 62. ElMante. 63. Huasteca tamaulipeca-Tampico.

B) GRAN MACRORREGIÓN CENTRAL: CENTRO-OCCIDEN-TE Y CENTRO-ESTE

IV) CENTRO-OCCIDENTE: Estados: Jalisco, Aguascalientes, Gua-najuato, Colima y Michoacán. a) MESORREGIONES: i) Jalisco,Aguascalientes y Guanajuato. ii) Colima y Michoacán. 13-a) Jalis-co. 64. Puerto Vallarla. 65. Costa sur de Jalisco-Autlán. 66. Nortede Jalisco. 67. Ameca. 68. Guadalajara. 69. Sur de Jalisco. 70. Oco-tlán-La Barca. 71. Los Altos. 14-a) Aguascalientes. 72. Calvillo. 73.Pabellón-Tepezalá. 74. sur de Aguascalientes. 15-a) Guanajuato.75. Norte de Guanajuato. 76. Bajío de Guanajuato-León. 77. Bajíode Guanajuato-Celaya. 16-a) Colima. 78. Manzanillo. 79. Nores-te de Colima. 80. Tecomán. 17-a) Michoacán. 81. Costa deMichoacán-Lázaro Cárdenas. 82. Valle de Apatzingán. 83. Ciéna-gas de Chapala-Zamora. 84. Meseta-Phorepecheo-Uruapan. 85.Bajio de Michoacán. 86. Morelia. 87. Tierra Caliente-Huetamo. 88.Noreste de Michoacán.

V) CENTRO-ESTE: Estados: Querétaro, Estado de México, DistritoFederal, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla, a) MESORREGIO-NES: i) Estado de México y Distrito Federal, ii) Querétaro, Hidal-go, Morelos, Tlaxcala y Puebla. LS-a) Querétaro. 89. Querétaro. 90.San Juan del Río. 91. Norte de Querétaro-Catlereyta. 19-a) Estadode México. 92. Noroeste del Estado de México-Atlacomulco. 93.Valle de Bravo. 94. Sur del Estado de México. 95. Toluca-Lenna.96. Cuenca de México norte-Tlalnepantla. 97. Cuenca de Méxicooriente-Texcoco. 98. Cuenca de México sureste-Amecameca. 20-a)Distrito Federal. 99. Norte-centro del Distrito Federal. 100. Surdel Distrito Federal, 21-a) Hidalgo. 101. Valle del Mezquital-Tula.102. Jacala-NolaniíO. 103. Huasteca hidalguense. 104. Pachuca.105. Ciudad Sahagún-Apan. 106. Tulancingo. 22-a) Morelos. 107.Cuernavaca. 108. Puente de Ixtia-Zacatepec. 109. Cuautla. 23-a)Tlaxcala. 110. Calpulalpan. 111. Tlaxcala-Apizaco. 112. Huaman-tla. 24-a) Puebla. 113. Sierra norte de Puebla. 114. Teziutlán. 115.Puebla-Atlixco. 116. Izúcar de Matamoros. 117. Sur de Puebla.118. Oriental-Ciudad Serdán.

VI) SUR: Estados: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. a) MESORREGIO-NES: i) Guerrero y Oaxaca. ii) Chiapas. 25-a) Guerrero. 119. Ixta-pa-Zihuatanejo. 120. Acapulco. 121. Tierra Caliente-Ciudacl Alta-mirano, 122. Centro de Guerrero-Chilpancingo. 123. Norte deGuerrero-Iguala. 124. Montaña-Mixteca de Guerrero. 26-a) Oaxa-

Page 23: Bassols Las Dimensiones

138 ÁNGEL BASSOLS BATALtA

ca. 125. Mixteca Oaxaqueña. 126. Valles centrales de Oaxaca. 127.Costa de Oaxaca. 128. La Cañada. 129. Sierra de Juárez Mixe. 130.Valle del Papaloapan-Tuxtepec. 131. Istmo oaxaqueño-SalinaCruz. 27-a) Chiapas. 132. Centro de Chiapas-Tuxtla Gutiérrez.133. Costa de Chiapas-Soconusco. 134. Altos de Chiapas-San Cris-tóbal las Casas. 135. Norte de Chiapas. 136. Comitán-Lacan-donia.

C) GRAN MACRORREGIÓN ORIENTAL: ORIENTE (ESTE) YPENÍNSULA DE YUCATÁN.

VII) ORIENTE (ESTE): Estados: Veracruz y Tabasco. a) MESORRE-GIONES: i) Veracruz. ii) Tabasco. 28-a) Veracruz. 137. Huastecaveracruzana. 138. Jalapa-Martínez de la Torre. 139. Orizaba-Cór-doba. 140. Veracruz. 141. Bajo Papaloapan. 142. Istmo Veracruza-no-coatzacoalcos. 29-a) Tabasco. 143. Chontalpa-Cárdenas. 144.Centro-Villahermosa. 14.5. Los Ríos.

VIII) PENÍNSULA DE YUCATÁN. Estados: Campeche, Yucatán yQuintana Roo. a) MESORREGIONES: i) Yucatán, ii) Campechey Quintana Roo. 30-a) Campeche, 146. Ciudad del Carmen. 147.Campeche-Champotón. 148. Los Chenes. 31-a) Yucatán. 149.Región henequenera-Mérida. 150. Peto. 151. Valladolkl. 32-a)Quintana Roo. 152. Cancún-Cozumel. 153. Carrillo Puerto. 154.Chetumal.

Resumen de la regionalización de la República Mexicana: 3 gran-des macrorregiones (y el sur); S macrorregiones; 14 mesorregiones;32 entidades (31 estados y Distrito Federal); 154 regiones medias(agregar subregiones, distritos, comarcas); agregar áreas y micro-rregiones; 2,394 municipios (incluye 17 delegaciones del DistritoFederal).

Anexo 2

Page 24: Bassols Las Dimensiones

ANEXO 2

ALGUNAS VARIABLES BÁSICAS fDE LAS GRANDES REGIONES SOCIOECONÓMICAS :Y ESTADOS PRINCIPALES EN PORCENTAJES !

DEL TOTAL NACIONAL (1980-1987) \a n des Regio/íes y Superficie

estados principales 1981' km2

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VIL

VIII.

r'broesfeSonoraNorteChihuahuaNoresteI , ucvo LeónCentro-OccidenteJaliscoCenfro -EsteDistrito FederalSurChiapasEste (Oriente)VeracruzPenínsula de YucatánYucatán

Estados UnidosMexicanos

Cifras absolutas 1

21.09.3

33.312.5

7.73.39.34.15.00.1

11.93.85.03.77.22.0

100.0

'958,201

DensidadPoblación ííab/km2

total 1987* ¡980

8.22.2

10.42.7

6.63.8

16.16.3

36.912.6

9.33.09.78.02.81.6

100.0

81 '199,00

138

11s

30386253

2446336

2S2f¡6673

U27

34

Población \a 19803 1

67.2 j70.5 |

58.5 ¡"?n -5 '' 'J'^ ''•82.1 í87.4 j

i65.1 i75.6 ' i

79.1 1100.0 1

35.7 133.7 i

48.8 150.9 1

70.6 173.5 |

¡1

66.3 j

44'299,729 j

Poblaciónanalfabeta

lQf?f°t4í.you

10.88.5

12.48.88.37.3

19.113.2

13.85.9

36.538.0

22.523.4

18.3'19.0

17.0

6'451,740

PEAactividadesprimarías

IQQflSjyot/

6.91.8

11.42.4

3.21.2

14.94.6

25.13.6

21.27.4

14.111.9

3.22.0

100.0

354,438

Persona]ocupadoindustrial

JQPC6iyft^j

10.15.8

11.94.8

10.98.5

14.67.3

49.624.4

1.70.53.83.41.71.2

100.07

2'303,600

Tierraagrícola1975 Km2

13.73.5

26.07.98.43.0

18.27.2

12.10.111.63.65.14.74.92.7

100.0

5 '700,860

Valorproducción

riego1981

52.318.2

9.24.39.50.3

16.63.37.5

2.50.71.61.10.80.5

100.0

Valorproducción

pecuaria1981

10.75.6

19.65.9

5.92.1

18.18.1

12.50.3

14.35.9

15.311.7

3.52.1

100.0

Page 25: Bassols Las Dimensiones

'""IMS

Allí III»

ANEXO 2 (Continuación)

Generación Producción

Grandes Regiones yestados principales

I. NoroesteSonora

II. NorteChihuahua

1 III. Norestei Nuevo León1

IV. Centro-Occidente1 Jalisco

V. Centro-EsteDistrito Federal

VI. SurChiapas

VIL Este (Oriente)Vera cruz

VIII. Península de YucatánYucatán

Estados UnidosMexicanos

Cifras absolutas

energíaeléctrica

19K41S

13.84.7

10.14.0

13.05.4

17.80.4

19.4--

20.214.2

3.63.6

2.11.0

100.0

79,507

petróleocrudo1984"

..-._--

0.79.._,-

0.1--

4.04.0

30.4'"4.8

(64.8)11

-

100.0'

982,517"

Ingresospor pesca

1985

62.117.4

0.3..

2.8

2.31.5....

3.9..2

4.22.6

23.22.5

100.0

93,4"

^$*:$& '• ' • : " i ••&*-•••

:V«'«3»I i°=?5.

• ' ' 's.-.' '.'

Longitud ijcaminos ¡

pavimento |1984 Ion ;

17.4 ¡7.2 í

17.1 |4.6 1

9.1 í4.6 í

14.0 í4.9 {

15.3 I0.2 j

10.8 !¿

3.5 |

7.85.2

8.5 ;4.0

100.0

71,631 1' 8

PIBagropecuario

1980

18.15.8

16.04.8

6:82.5

22.39.3

15.70.4

11.05.3

7.76.4

2.41.2

100.0

357,131"

PIBminería

1980'2

2.31.7

9.82.8

8.33.3

2.90.94.12.3

15.515.0

42.313.6

0.10.1

100.00»

291,374"

PIBindustrial

1980

4.41.3

7.52.1

12.39.4

11.97.0

55.128.2

2.30.9

5.45.1

1.10.8

100.00

985,013"

PIBTotal1980

8.32.5

8.82.8

8.86.0

13.77.0

45.526.3

5.32.0

7.55.2

2.11.2

100.00

4'234,123"

PIBper espita

19S01"

12 31213742

984712 125

1671320329

1003613 485

15 80423 371

63677802

98688199

108229598

12318

Ingresos porcomercio

1985

11.03.1

10.43.3

10.46.8

14.97.8

39.626.6

4.92.76.05.0

2.81.5

100.0

14,348.2i8

Page 26: Bassols Las Dimensiones

ANEXO 2 (Continuación)

Grandes Regionesyestados principales

I. NoroesteSonora

II. NorteChihuahua

III. NoresteNuevo León

IV. Centro-OccidenteJalisco

V. Centro-EsteDistrito Federal

VI. SurChiapas

VII. Este (Oriente)Veracruz

VTII. Península de YucatánYucatán

Estados UnidosMexicanos

Cifras absolutas

Ingresospor

serviciosms10.52.8

6.12.3

9.36.5

11.86.7

47.538.0

4.30.86.25.5

4.31.3

100.0

3.476.918

Ingresosbrutos

estatales1983

9.82.3

5.51.7

12.910.6

15.810.5

39.325.1

6.42.88.14.3

2.20.7

100.0

956,971"

Automóvilesregistrados

19S4P

12.22.2

11.65.9

8.84.8

12.26.4

46.031.1

2.70.84.73.5

1.81.1

100.0

4'850,660

Captacióntota!

banca,comercial

¡985

8.62.3'/.32.4

9.56.5

14.47.3

50.841.2

2.81.04.93.9

1.81.1

100.0

9'303,641i7- "

Inversiónpúblicafederal

1985

8.02.0

7.31.7

6.22.8

12.32.5

37.126.3

6.52.3

14.610.6

8.01.1

100.0

3 '030,26P'. 20

1 Incluye sólo superficie terrestre.2 Estimaciones de SPP-rNEGI.3 Respecto al total de población regional y estatal.4 Población de 15 años y más.3 Excluye minería.6 Excluye electricidad, extracción y refinación de petróleo.I Por necesidades censales es ligeramente mayor a 100.0.8 Incluye crudo condensado y líquidos de absorción.9 Incluye 0.2% de producción en aguas territoriales frente a Tamaulipas.10 Incluye 0.3% de producción en aguas territoriales frente a Veracruz.II Corresponde a la producción en aguas territoriales frente a Campeche.12 Incluye petróleo crudo y gas." Incluye 14.7% de petróle« y gas producido en aguas territoriales.» Pesos de 1970.15 Gigawat.16 Miles de barriles." Millones de pesos.18 Miles de millones de pesos.p Datos preliminares.19 Se excluye captación en el extranjero.20 Realizada, datos preliminares. Excluye inversión no distríbuible geográficamente. :

1 Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1985. FNEGI, 1986.2 ídem. 1987. INEGI, 1987.J Aupnda 1987 Banco Mexicano Somex, México, 1986.« MÍría Delfina\Tmirez, "Las Desigualdades Intencionales en México 1970-1980". en EstoAos Demógrafos y Uibaaos, no. 3,

's'x"Censo General de Población y Vivienda, 1980, SPP-INEGI, 1986.6 Censos Económicos 1986. Resultados Oportunos Nacionales, INEGI, 1987.1 México Estadística Económica y Social por Entidad Federativa, SPP, 1981.s Estadística Agrícola de los Distritos de Riego. Año 1981. SARH, 1984.9 Estadística del Subsector Pecuario, 1981, SARH.10 Anuario de Estadísticas Estatales, 1986, INEGI, 1986.» Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1980, SPP, 1982.