las dimensiones, el código,leer

74
1 Las dimensiones, el código, Leer… Por: Celso Iván Londoño Raigosa Pereira, Diciembre 2012

Upload: celso-ivan-londono

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un libro para aprender

TRANSCRIPT

Page 1: Las dimensiones, el código,leer

1

Las dimensiones, el código,

Leer…

Por:

Celso Iván Londoño Raigosa

Pereira, Diciembre 2012

Page 2: Las dimensiones, el código,leer

ENTRE LÁPICES

En una fábrica de lápices para la exportación, dos lápices conversaban un día:

— ¿Y por qué fabrican aquellos colegas sin borrador?

— Es que esos van para la América Latina.

— ¿Y eso qué es?

— Una tierra lejana en donde nadie reconoce errores.

David Sánchez Juliao

PARO CARDÍACO

Los corazones del mundo (todos) decidieron un día entrar en huelga. Habían sentido que estaban siendo usados para manifestar sentimientos contrarios a la bondad de la naturaleza humana. Fue así como en una asamblea general ordinaria de la A.M.C. –Asociación Mundial de Corazones— se decretó un paro cardíaco general. Fue el fin del mundo, acontecido de la manera más insólita y menos esperada. La gente fue cayendo al suelo en sus casas, en las calles y en todas partes. Y no hubo temblor de tierra, ni fuegos extra planetarios, ni inundaciones, ni voladura de torres, ni catástrofes de ningún tipo. El mundo se acabó por donde más se sentía la maldad.

David Sánchez Juliao

Page 3: Las dimensiones, el código,leer

3

Contenido

Reseña

Capitulo 1.Describir el escribir:

1. Los conocimientos del código escrito que posee un escritor se pueden clasificar

2. Transcribe de Frank Smith las circunstancias que dificulta leer como escritor,

3. Las estrategias de apoyo,

4. Un buen proceso de composición se caracteriza,

5. El proceso de escribir “se compone de tres procesos mentales de escritura: planificar, redactar y examinar,

6. Sugerencias finales.

Capitulo 2.La cocina de la escritura:

1. Carácter de la fuente documental,

2. La técnica de la escritura comprende,

3. consejos,

4. los procesos de composición,

5. Recomendaciones,

6. de lo que hay que saber para escribir bien,

7. Guía de exploración,

8. el crecimiento de las ideas,

9. cajones y archivadores,

10. los párrafos, Su tipología, Faltas principales,

11. la prosa disminuida,

12. Juegos sintácticos,

Page 4: Las dimensiones, el código,leer

13. Reglas para escoger palabras,

14. la textura escrita,

15. el termómetro de la puntuación,

16. Efectos estilísticos,

17. la oratoria de la prosa,

18. guía de preguntas para revisar la composición escrita.

19. Criterios para revisar,

20. decálogo de la redacción.

Capítulo 1 Lineamientos curriculares. Lengua Castellana1 .Construcción de sistemas de significación.2 .Interpretación y producción de textos.3 .Cultura y estética del lenguaje.4 .Principios de la interacción humana implicados en la ética de

la comunicación.5 .Desarrollo del pensamiento 6 .La adquisición de los sistemas de significación.7 .El uso de los sistemas de significación.8 .El funcionamiento de los sistemas de significación9 .El control sobre el uso de los sistemas de significación10 .Competencia lingüística11 .habilidades comunicativas12 .Dimensiones lingüísticas: gramatical o sintáctica, textual,

semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética

Page 5: Las dimensiones, el código,leer

5

1 Reseña Bibliográfica:

Cassany Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.

Ediciones Paidós S.A. Barcelona (España). 1997. Páginas 194

Carácter de la fuente documental:

“Conocer el código significa conocer las reglas lingüísticas de la lengua en que se escribe: la gramática(ortografía, morfosintaxis, etc.), los mecanismos de cohesión del texto(enlaces, puntuación, referencias...), las diversas formas de coherencia según el tipo de texto(la estructura global, las informaciones relevantes...), la variedad y el registro adecuados ( la diversidad sociolingüística de la lengua) o incluso, las sutiles convenciones sobre la disposición espacial del texto (los márgenes, los espacios en blanco...). Cuando un individuo ha adquirido todos estos conocimientos decimos que ha adquirido satisfactoriamente el código escrito. Por otro lado, para componer un texto comunicativo el autor debe dominar un variado conjunto de estrategias, que le permitan aplicar los conocimientos del código, generales y abstractos, en cada situación concreta. Primeramente, tiene que ser consciente del contexto comunicativo en el que actuará el texto: tiene que pensar cómo serán los lectores, cuando leerán el escrito, dónde, qué saben del tema en cuestión, etc. Luego, debe ser capaz de generar y ordenar ideas sobre este tema para planificar la estructura global del texto. Además, para alcanzar la versión definitiva del escrito deberá redactar varios borradores y los tendrá que revisar y corregir más de una vez. Para hacer esto tiene que estar acostumbrado a releer y a repasar cada fragmento que escribe”. (Pág.18)

“Así pues, el código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una lengua escrita que tenemos almacenados en el cerebro. En general, no somos demasiado conscientes de su presencia. Se aprenden por distintos caminos: la lectura (por obligación, por placer...), la memorización de textos escritos

Page 6: Las dimensiones, el código,leer

(leyendas, cuentos...), el estudio de las reglas de gramática, la copia de fragmentos de textos que nos gustan (citas, poemas...), etc. Utilizamos estos conocimientos para procesar textos, ya sea codificando o descodificando: leyendo o escribiendo.Contrariamente, el proceso de composición está formado por el conjunto de estrategias que utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategias son la suma de las acciones realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que damos el visto bueno a la última versión del texto. Una buena parte de estas acciones o estrategias pueden observarse externamente y, por lo tanto, el escritor es más consciente de su existencia...” (Pág.19)

“Cuando hablamos o escribimos (y también cuando escuchamos o leemos) construimos textos y, para hacerlo, tenemos que dominar muchas habilidades: discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes, estructurarlas en un orden cronológico y comprensible, escoger las palabras adecuadas, conectar las frases entre sí, construir un párrafo, etc. Las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas que permiten formar oraciones aceptables, sólo son una parte del conjunto de conocimientos que domina el usuario de la lengua. La otra parte es la formada por las reglas que permiten elaborar textos: las reglas de adecuación, coherencia y cohesión...” (Pág. 28)

“La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general / específico, oral / escrito, objetivo / subjetivo y formal / informal) que hay que usar. (Pág.29) La adecuación tiene relación con el estilo.

La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante / irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, apartados, conclusiones, etc.)... Es un tipo de esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones (gráficamente tiene forma de árbol con corchetes o flechas que se ramifican)... La coherencia es de naturaleza principalmente semántica y trata del significado del texto, de las informaciones que contiene...” (Pág.30, 31)

“Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa red de relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión y

Page 7: Las dimensiones, el código,leer

7

pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto, a través de la sinonimia, la pro nominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre las palabras (antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones), etc.Así, pues, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto... La cohesión es una propiedad superficial, de carácter básicamente sintáctico que trata de cómo se relacionan las frases entre sí...” (Pág.30, 31)

“El código escrito presenta un conjunto de características contextuales y textuales propias que difieren de las del canal oral. Las comunicaciones escritas más corrientes son sustancialmente diferentes de las orales, de manera que el escritor debe utilizar recursos lingüísticos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical específico... el lenguaje oral desaparece inmediatamente, no dura y depende del contexto situacional; mientras que el escrito perdura en el tiempo y es autónomo del contexto ...”( Pág.39, 43)

En el mismo canal escrito podemos distinguir, entre otros matices, los escritos para ser leídos de los escritos para ser dichos. Cada uno de estos subcanales requiere la utilización de recursos lingüísticos y estrategias comunicativas propias.

“Los conocimientos del código escrito que posee un escritor se pueden clasificar en los siguientes grupos:

1. Adecuación: saber escoger la variedad (dialectal estándar) y el registro (general, específico, forma-familiar, objetivo-subjetivo) apropiados para cada situación.

2. Coherencia: saber escoger la información relevante y saber estructurarla.

3. Cohesión: saber conectar las distintas frases que forman un texto (pro nominalizaciones, puntuación, conjunciones, etc.)

4. Corrección gramatical: conocer las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua que permiten construir oraciones aceptables. Este grupo incluye el conocimiento de la correspondencia sonido grafía.

Page 8: Las dimensiones, el código,leer

5. Disposición en el espacio: saber cómo debe presentarse un escrito (convenciones), márgenes, cabeceras, etc.)

6. Los códigos oral y escrito presentan diferencias de tipo contextual y textual. Para dominarlos hay que conocer las características propias de cada uno de ellos, en cada uno de los aspectos anteriores.

7. El código escrito es independiente del oral. Ambas modalidades comparten características estructurales, pero desarrollan funciones distintas y complementarias.

8. En el mismo canal escrito podemos distinguir, entre otros matices, los escritos para ser leídos de los escritos para ser dichos. Cada uno de estos subcanales requiere la utilización de recursos lingüísticos y estrategias comunicativas propias.” ( Pág.48,49)

“La comprensión lectora, la lectura por placer, es con creces la actividad más eficiente para adquirir el código. Además, parece ser imprescindible: todos los buenos escritores son o han sido durante un largo período de su vida, buenos lectores.Los experimentos no aportan datos claros sobre el valor de las prácticas de escritura, pero sí que demuestran que son bastante menos efectivas que la lectura.La corrección del profesor no siempre es útil. Solo es efectiva cuando se realiza durante el proceso de composición del texto y, por tanto, cuando el alumno puede incorporarla en la redacción del texto.La instrucción gramatical no es demasiada útil para adquirir el código. Se obtienen mucho mejores resultados mediante la lectura.Se pueden utilizar dos estrategias para adquirir la ortografía: visualizar la palabra y segmentarla en sílabas y buscar regularidades en otras palabras.”(Pág.58)

“La lectura se muestra como la única forma viable de aprendizaje porque pone en contacto al aprendiz con los textos que contienen todos los conocimientos que necesita. Leyendo estos textos el individuo puede aprender la gramática, los mecanismos de cohesión y las reglas de coherencia textual que necesita para escribir.” (Pág.63)

“Los aprendices de escritores tienen que leer como un emisor (como un escritor) para aprender a usar la lenguaje escrito de la misma manera que lo usan los buenos escritores. No hay otra

Page 9: Las dimensiones, el código,leer

9

manera de adquirir el complejo y numeroso conjunto de conocimientos necesarios para escribir.” (Pág.68)

“Para leer como un escritor nos comprometemos con el autor del texto y, leyéndolo, lo reescribimos con él. En cada paso, en cada nueva frase o en cada párrafo nuevo, anticipamos lo que dirá el texto, de forma que el autor no sólo nos está enseñando cómo se usa el lenguaje escrito, sino que precisamente está escribiendo para nosotros todo aquello que quisiéramos escribir. El autor se convierte en un colaborador inconsciente que hace todo aquello que quisiéramos hacer. Escribe con ortografía y gramática correctas todas las frases que quisiéramos escribir, puntúa y cohesiona el texto tal como quisiéramos puntuarlo y cohesionarlo. Etc. Y lentamente, con poco tiempo y sin esfuerzo, aprendemos todo lo que necesitamos para escribir. Leyendo como escritor aprendemos a escribir como un escritor.” (Pág.69)

Transcribe de Frank Smith las circunstancias que dificulta leer como escritor.

“1. Cuando nuestra atención en el texto está sobrecargada. 2. Cuando estamos totalmente concentrados en el acto de leer, relacionando apropiadamente las Palabras. 3. Cuando intentamos memorizar todo el texto. 4. Cuando leemos en voz alta. 5. Cuando tenemos problemas para entender el texto. 6. Cuando no comprendemos la intención que tiene. 7. Cuando no entendemos las palabras básicas. 8. Cuando no tenemos ningún interés en escribir lo que leemos. 9. Cuando no nos gusta escribir. 10. Cuando no tenemos ninguna expectativa de utilizar el tipo de lenguaje escrito que leemos.” (Pág.70)

“De la única forma que adquirimos el código es mediante el input comprensivo, es decir, la comprensión de mensajes elaborados con el código que queremos dominar, fijándonos sobre todo en lo que dicen, en el contenido, y no tanto en cómo lo dicen, en la forma. Por otra parte, el input comprensivo no garantiza la adquisición satisfactoria del código en la totalidad de los casos y ello lleva al autor (Stephen Krashen) a formular la hipótesis de filtro afectivo: un conjunto de circunstancias (angustia, falta de interés, de motivación,

Page 10: Las dimensiones, el código,leer

etc. Que en determinados casos, bloquea la adquisición.” (Pág.71, 72)

“De la misma forma que adquirimos el habla escuchando y comprendiendo textos orales, adquirimos la escritura leyendo y comprendiendo textos escritos. Si la lectura es suficiente, el aprendizaje adquiere automáticamente todas las reglas gramaticales y textuales que necesita para escribir.

Además, la lectura debe tener unas determinadas características. Primero, el aprendiz tiene que estar motivado por la lectura, tiene que tener interés, o tiene que leer por placer. Segundo, como hemos dicho antes, la atención del lector se debe centrar en el contenido y no en la forma. Si se lee de esta forma, el organizador podrá sistematizar el código y después de un período de silencio, la expresión escrita emergerá de forma natural.” (Pág.76)

“El filtro afectivo es como una pantalla o tamiz que, en determinadas condiciones impide que el input llegue en estado puro al organizador. Cuando el aprendiz no está motivado, cuando no le interesa el código escrito ni se identifica con sus usuarios, el filtro afectivo selecciona la entrada de input, de forma que el organizador no dispone de todos los datos para inducir el sistema del código. El filtro está formado por diversos factores motivacionales y afectivos. A continuación presentamos los más conocidos comentando la relación que tienen con la adquisición:

1. Motivación integrativa: podemos definirla como el deseo de dominar un código nuevo para poder participar en la vida social de la comunidad que utiliza este código.

2. Motivación instrumental: Es el deseo de llegar a dominar un código para poder utilizarlo con fines prácticos e instrumentales.

Ambos tipos de motivaciones se relacionan positivamente con la adquisición.” (Pág.77, 78)

“Factores de personalidad y estados emocionales. 1. Confianza en uno mismo y seguridad.2. Angustia.3. Empatía o habilidad de saber ponerse en la piel de otra

persona para comprenderla.4. Actitud frente a la clase y al profesor.” ( Pág.78,79)

Page 11: Las dimensiones, el código,leer

11

“El filtro es el responsable de alguna de las variables observadas en el proceso de adquisición. A continuación comentamos algunas de ellas:

1. La selección de los modelos lingüísticos o de las variedades dialectales y los registros que adquiere el aprendiz.

2. El orden y la rapidez con que el estudiante alcanza estos modelos.

3. El dominio que se alcanza de cada componente de la lengua (fonología, ortografía, morfosintaxis, coherencia, etc.)

4. Cuando se detiene el proceso de adquisición.” ( Pág.79,80)

“Tradicionalmente siempre se ha pensado que la gramática es un componente fundamental en el aprendizaje de una lengua y, específicamente, en la enseñanza de la escritura... Una buena forma de estudiar este punto es haciendo un análisis de los conceptos de uso y de gramática. Podemos definirlos de la siguiente forma:

Uso: El conjunto completo de conocimientos que, conscientemente o no, tiene el usuario sobre su lengua y sobre otras disciplinas que le permite utilizar satisfactoriamente el código en una situación determinada. El escritor competente es aquel que ha alcanzado, en general, los usos escritos de la lengua: cartas, postales, dedicatorias, pequeños poemas, etc.

Gramática: Una disciplina teórica que da cuenta de las regularidades más importantes de los usos de la lengua. El individuo que domina la gramática, además de tener conocimientos teóricos sobre la lengua, domina algunos de sus usos, los más generales, pero no todos.” (Pág.84, 85)

“El uso de la lengua es el componente principal del proceso de adquisición del código escrito, frente a la gramática que ocuparía un papel secundario. Teniendo en cuenta que solamente el uso escrito contiene todos los conocimientos necesarios para escribir, es lógico que sólo éste garantice una adquisición completa y efectiva. Pero ello no significa que la gramática no desempeñe ningún papel importante en la enseñanza y que sea redundante o superflua. La instrucción gramatical es importante en otros aspectos, distintos de la adquisición del código: puede proporcionar un bagaje lingüístico y teórico importante, desempeña un papel relevante en los procesos de corrección y revisión del escrito, durante la composición del

Page 12: Las dimensiones, el código,leer

texto, etc. Aun así, para la enseñanza podría ser peligroso que ocupara un lugar central en los programas, puesto que podría limitar la presencia del uso y con ello obstruir un proceso de adquisición natural”. (Pág.86)

“Para escribir bien los autores deben saber utilizarlo en una situación concreta, tienen que haber desarrollado buenos procesos de composición de textos...mediante estrategias de composición como hacer esquemas, escribir borradores previos, planificar la estructura del texto, tomar nota, ordenar las ideas, releer, pensar en la situación de la comunicación(y por tanto también en la audiencia). …(Pág.101, 102, 103, 104)

“En el proceso lineal la estructura planificada al principio se mantiene al final y durante el proceso no aparecen ideas nuevas o, si aparecen, no se incorporan al texto. En el proceso recursivo la estructura inicial se reformula a medida que aparecen ideas nuevas que no estaban incluidas al principio. El escritor que sigue este proceso es suficientemente flexible para incorporar las ideas nuevas que tiene y para modificar los planes que había hecho.”. (Pág.107)

“Algunas de las estrategias que utiliza un escritor para componer texto. Pensar en la audiencia, planificar el texto, detenerse y releerlo o revisarlo y rehacerlo de nuevo son algunos de los comportamientos de un buen autor para elaborar un texto coherente.”(108)

Las estrategias de apoyo son micro habilidades como la búsqueda de palabras técnicas, formas gramaticales, características textuales y ampliación del contenido (coherencia, cohesión, adecuación y disposición en el espacio, en diccionarios, enciclopedias, gramáticas, u otros medios mnemotécnicos, en ejemplos de textos, desarrollo de ideas, creación de significados y consulta especializada.

Los datos complementarios en la composición escrita son los resúmenes de lecturas categorizadas, recogiendo su macroestructura, marcando relaciones de causalidad, seleccionando frases importantes, discriminación de la información relevante de la irrelevante presente en el texto y significativa en el contexto de la composición del escrito.

Page 13: Las dimensiones, el código,leer

13

“Un buen proceso de composición se caracteriza por los siguientes aspectos:

● Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es importante que el autor dedique cierto tiempo a pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas que ya saben, en cómo quiere presentarse a sí mismo, etc.

● Planificar el texto. Es importante hacer un plan o estructura del texto. El autor suele hacerse un esquema mental del texto que escribirá.

● Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el autor relee los fragmentos que ha escrito para comprobar que se ajustan a lo que quiere decir y también para enlazarlos con los que escribirá después.

● Revisar el texto. Mientras escribe y relee los fragmentos del texto, el autor los revisa y va introduciéndole cambios. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto, al significado.

● Durante la composición el autor también utiliza unas estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le presentan. En general, suele consultar gramática o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita.

● El autor puede utilizar las habilidades de hacer esquemas y resumir textos, relacionadas con la comprensión lectora, para producir un escrito: -Para hacer esquemas el autor analiza primero los marcadores estructurales del texto y después representa jerárquicamente y no linealmente su estructura. –Para resumir textos el autor identifica primero la información relevante del original y posteriormente la transforma en frases abstractas, sintéticas y económicas.” (Pág.116,117)

La composición escrita incluye la comprensión de texto como su producción, identificando y organizando macroestructuras. “La macroestructura es el conjunto de las informaciones más importantes, ordenadas de una forma lógica, que elabora un individuo para procesar un texto. Es el resumen mental de un escrito que se construye un lector para comprenderlo, es lo que registra en su memoria, lo que podrá recordar después de cierto tiempo y también es la imagen mental que utilizará cuando quiera

Page 14: Las dimensiones, el código,leer

reconstruir el texto viejo y para rescribirlo en otro contexto comunicativo.

Para elaborar y desarrollar las macroestructuras el individuo utiliza unas macrorreglas lingüísticas de comprensión y de producción. Las primeras le permiten elaborar la macroestructura de un texto ya escrito: sacar del mismo las informaciones más importantes, prescindir de los detalles, generalizar, etc. Las segundas le permiten desarrollar una macroestructura memorizada para construir un texto nuevo: concretar ideas generales, completar una idea básica con detalles y ejemplos, etc.”(Omitir, generalizar construir, adjuntar, particularizar, especificar) (Pág.123, 124)

“Cuando escribimos nosotros mismos, cuando sólo queremos transcribir y guardar nuestras ideas, cuando usamos palabras que tienen un significado especial para nosotros aunque sepamos que nadie las entenderá, utilizamos prosa de escritor. Cuando escribimos para que alguien nos entienda, para comunicarnos, cuando formulamos el contexto de lo que queremos decir y no lo dejamos implícito, usamos prosa de lector. Todos los individuos alfabetizados utilizamos prosa de escritor de vez en cuando, pero sólo los buenos escritores saben usar la prosa de lector. En muchos casos saber escribir quiere decir saber transformar la prosa de escritor en la de lector.” (Pág.129, 130)

La función de la prosa de escritor. “La prosa de escritor es un instrumento de pensamiento que ayuda a los autores a solucionar algunos de los problemas de la composición... El significado que tiene un texto coherente está formado por el conjunto de las ideas que expresa, por los ejemplos, por los argumentos, etc., por todas las informaciones que contiene el escrito. Este significado no emerge espontáneamente en la mente del autor, sino que es una construcción consciente y medida, hecha con tiempo y paciencia. Los escritores elaboran minuciosamente los significados que tendrán sus textos, trabajan con los conocimientos que tienen y forman conceptos, valoran si son relevantes o no, los ordenan, los agrupan, los relacionan lógicamente, etc. Construyen progresivamente el significado del texto.”(131)

La estructura de la prosa de escritor. “La estructura de la prosa de escritor refleja también el proceso de elaboración de significado que sigue el autor. …La estructura de la prosa de escritor puede ser básicamente de dos tipos: puede ser una narración del proceso de

Page 15: Las dimensiones, el código,leer

15

descubrimiento del tema que hace el autor o puede ser una inspección de la información que el autor posee sobre el tema. En el primer caso, el autor va anotando todas las ideas que se le ocurren en el mismo orden en que las genera. La prosa reproduce el proceso de asociación de ideas que hace el pensamiento…en el segundo caso, l prosa reproduce la estructura interna de la información.” (Pág.132, 133) Estilo de la prosa de escritor. “El estilo de la prosa de escritor es también el resultado de un tipo de prosa que sirve al autor de instrumento de pensamiento y que reproduce el proceso de descubrimiento del tema. Por lo tanto, no es un estilo que se adecúe a la audiencia: no da toda la información relevante necesaria para comprender el texto; utiliza palabras poco comprensibles, vocablos que tienen significados personales y especiales para el autor; contiene pronombre ambiguos que han perdido el referente; etc.” (Pág.134)

Contrariamente, La prosa de lector ofrece a la audiencia una estructura retórica, elaborada en función de un propósito comunicativo. El escritor ha construido una red lógica de conceptos, ordenados jerárquicamente, que se adecúan al lector y a la situación de comunicación… La prosa de lector busca la forma de expresión más familiar y más conocida para la audiencia. Su estilo tiene dos características básicas: Primero emisor y receptor comparten el léxico, las estructuras sintácticas y, en general, los usos lingüísticos de la prosa. El autor selecciona el repertorio de usos que domina los que más se adecúan a la audiencia: las palabras que conoce el lector, la sintaxis más apropiada, etc. En segundo lugar, el autor crea un texto autónomo, comprensible en sí mismo, que no necesita el contexto para tener significado. Los gestos, el espacio físico y las entonaciones del contexto han sido sustituidos por otras informaciones que contiene el texto. (Pág.132, 134,135)

“...está claro que la prosa de lector es la única que asegura una comunicación satisfactoria. Por ello, tiene que estar presente durante la composición, tiene que ser el resultado de todo el proceso de elaboración del texto... la prosa de escritor podría ser muy útil para aquellas personas que escriben sobre temas que no dominan o también para los principiantes que no tienen suficiente práctica en la composición y que, incluso escribiendo sobre temas

Page 16: Las dimensiones, el código,leer

conocidos, tienen problemas para formar conceptos o hallar ideas.” (Pág.141, 142)

Para transformar la prosa de escritor en prosa de lector “se realiza a través de los procesos de revisión, evaluación y redacción...” teniendo en cuenta: “Adoptar el punto de vista de la audiencia…transformar las ideas sueltas, las informaciones inconexas y los detalles en conceptos…adoptar la estructura narrativa o informativa inicial a una estructura retórica que sirva al propósito comunicativo…” (Pág.143)

Implicaciones didácticas de las dos prosas. “Para los aprendices puede ser un instrumento muy útil para desarrollar sus estrategias de composición, pueden aprender a explorar los campos del saber, a desarrollar ideas, a tomar conciencia de la distinción entre expresión y comunicación, a transformar el pensamiento interior, discordante y privado, en prosa pública y comunicativa, etc. Asimismo, para los profesores puede ser un instrumento de investigación: puede servir para analizar más detalladamente los textos de los alumnos, para diagnosticar los problemas concretos de escritura, para preparar ejercicios de composición dosificados. Etc. (Pág.144)

El modelo recursivo de Flower y Hayes para la composición de texto comprende “tres grandes unidades: la situación de comunicación, la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura. La situación de comunicación incluye todos elementos externos al escritor: el problema retórico que se le plantea y el mismo texto que escribe para resolverlo, en todas sus fases de gestación. En cambio la memoria a largo plazo y los procesos de escritura ocurren en el escritor, en su cerebro…El autor utiliza estos conocimientos durante el proceso de comunicación. La tercera unidad, los procesos de escritura, está formulada específicamente por los procesos básicos de planificar, redactar y examinar. En esta misma unidad, un monitor controla estos tres subprocesos. (Pág.147)“La situación de comunicación contiene todos los elementos externos al escritor: la audiencia, el problema de expresión que se plantea, el canal de comunicación, el propósito del emisor, etc. Dentro de este bloque se distinguen dos elementos fundamentales: El problema retórico y el texto escrito. Escribir es una actividad retórica…El problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir. Lo que escribimos, el texto, es la respuesta o la solución que damos a este problema. El problema

Page 17: Las dimensiones, el código,leer

17

retórico está formado por todos los elementos de la situación de comunicación: la audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema de que se habla, el canal, el código, etc. También incluye los propósitos u objetivos que se marca el autor... El análisis correcto de todos estos aspectos es el primer paso para la elaboración de la solución a problema: el texto…interés por los aspectos más globales y generales del texto, si la estructura es coherente, si es conveniente añadir más información, si el escrito dice realmente lo que el autor quiere que diga, etc.” (Pág.147, 149, 150) Finalmente los detalles de la redacción.

El proceso de escribir “se compone de tres procesos mentales de escritura: planificar, redactar y examinar. Además, tiene un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento actúa cada uno….

En el proceso de planificación los escritores se forman una representación mental de las informaciones que contendrá el texto. Esta representación es muy abstracta…La elaboración de esta representación contiene tres subprocesos: generar ideas, organizar y formular objetivos.

El acto de generar ideas incluye la búsqueda de informaciones de la memoria a largo plazo…El subproceso de organizar ideas se encarga de estructurar las informaciones según las necesidades de la situación de comunicación…y las características del texto…se encarga de formar los argumentos o ideas que sostienen una tesis o un tema generales, de ordenarlos siguiendo criterios lógicos, de buscar los ejemplos necesarios, etc.…desarrolla y elabora las características textuales del escrito…elabora la coherencia del texto…todas las decisiones de orden retórico…

La formulación de objetivos es el subproceso que se encarga de la elaboración de los objetivos que dirigirán el proceso de composición. Estos objetivos pueden ser de distintos tipos: de procedimiento o de contenido. En algunos casos los objetivos incorporan ambos tipos de informaciones. (Pág.150, 151)

Redactar. “En este proceso el escritor transforma las ideas que tiene en lenguaje visible y comprensible para el lector…Expresa, traduce y transforma estas representaciones abstractas en una sola secuencia lineal de lenguaje escrito.” (Pág.152)

Page 18: Las dimensiones, el código,leer

Examinar. “en el proceso de examinar los autores deciden conscientemente releer todo lo que han planificado y escrito anteriormente. Por lo tanto, no sólo examinan las ideas y las frases que se han redactado, sino también todos los planes y objetivos que se han elaborado mentalmente…

Este proceso se compone de dos subprocesos: la evaluación y la revisión. En el primero, el autor valora lo que ha hecho, comprueba que el texto responda a lo que ha pensado, a las necesidades de la audiencia, etc. En el segundo, el autor modifica algunos aspectos del texto escrito o de los planes, los corrige siguiendo distintos criterios.” El monitor. “La función del monitor consiste en controlar y regular las actuaciones de todos estos procesos y subprocesos durante la composición.” (Pág.152, 153)

“La memoria a largo plazo del escritor es el espacio donde éste ha guardado los conocimientos que tiene sobre el tema del texto, sobre la audiencia, y también sobre las distintas estructuras textuales que puede utilizar…una parte de su actividad consiste en adecuar estas informaciones a las nuevas necesidades del texto, de los objetivos y de la audiencia…(Pág.154)

Los procesos de escritura. “los procesos mentales de la composición tienen una organización jerárquica y concatenada, según la cual cualquier proceso puede actuar encadenado a otro…así pues, los procesos no son etapas compactas e indivisibles que actúan en un punto de la composición.

La composición es un proceso de pensamiento dirigido por una red de objetivos. El mismo escritor crea y desarrolla esta red. Durante la composición, el autor desarrolla una compleja red de objetivos en distintos niveles (objetivos globales y locales) relacionados entre ellos.

Las redes de objetivos tienen tres características importantes: a) las redes no se crean en una etapa de preescritura, sino que se desarrollan durante todo el proceso de composición, paralelamente al acto de descubrimiento y a la gestación del texto. La cadena de objetivos va creciendo durante toda la composición. b) Estos objetivos pueden tener distintas formas. No siempre formulan el punto de llegada de la composición. c) La red de objetivos dirige el proceso de composición, marca la dinámica con que avanza la

Page 19: Las dimensiones, el código,leer

19

elaboración del texto. Los escritores resuelven paso a paso los objetivos locales que se plantean y consultan continuamente los más globales que son los que dan coherencia a la composición.

Los planes de texto que diseña el escritor compiten con los conocimientos de la memoria a largo plazo y con el texto que se va gestando para dirigir el proceso de composición. Durante el proceso de composición se producen actos de aprendizaje. El escritor aprende cosas que utilizará después para regenerar los objetivos y los planes de texto…, actos de aprendizaje en acción…la creatividad y la inventiva están estrechamente relacionadas con estos actos… Es en este caso donde la escritura puede elaborar conceptos nuevos o construir pensamientos más complejos que los anteriores…Será más creativo el escritor que durante la composición vaya desarrollando su representación del problema retórico y del texto.” (Pág.154, 155, 156, 157, 158, 159) ...La composición es un proceso complejo, formado por distintos subprocesos intelectuales y no como un acto simple y espontáneo de aplicación del código escrito. Según esto, escribir no es poner letras y signos en un papel en blanco, sino elaborar un significado global y preciso sobre un tema y hacerlo comprensible para una audiencia utilizando el código escrito. (Pág.161)

...Sabemos que las ideas y las palabras de un texto proceden de nuestra memoria, que registra lo que escuchamos y leemos, o de los libros y materiales de consulta con que hemos trabajado...durante l composición las reelaboramos utilizando procesos intelectuales como la generación de ideas, la organización, la planificación o la revisión. Mediante estos procesos podemos incluso crear ideas nuevas: podemos desarrollar conceptos nuevos a partir de viejas ideas, refundir y ampliar informaciones, compararlas, etc. (Pág.177.)

Sugerencias finales: “ a) buscar modelos de los textos que tengamos que escribir. b) Dedicar unos momentos a pensar en el texto que queremos escribir antes de empezar a redactar. c) Dejar para el final la corrección de la forma. d) Utilizar prosa de escritor al principio de la composición. e) tener en cuenta todo el texto mientras redactamos cada fragmento. e) ser lo suficientemente flexibles como para modificar los planes y la estructura del texto. F) Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no quedamos satisfechos con la primera formulación…El aprendizaje de un

Page 20: Las dimensiones, el código,leer

concepto determinado, en cualquier disciplina del saber, sólo se alcanza cuando somos capaces de hablar o de escribir sobre el concepto en cuestión, cuando podemos integrarlo en nuestros discursos orales y escritos.”(Pág.180, 181, 184.)

Reseña Bibliográfica:

Cassany Daniel. La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. Barcelona (España). 1998. Páginas. 255

Carácter de la fuente documental:

Es la exposición de la reflexión de su práctica de enseñanza de la redacción, del autor, en la cátedra universitaria. Mostrando como la escritura es un asunto técnico. La sociedad actual exige dominio de la escritura, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la vida productiva. Escribir es expresar información en forma coherente y correcta. La escuela ofrece conocimientos rudimentarios de gramática, que no abarca toda la complejidad de la escritura. Los defectos de redacción dilapida el contenido, es escasa la preceptiva.

El presente texto “es un manual para aprender a redactar”, que consiste en: encontrar y estructurar las ideas; elaborar una prosa agradable. (Pág.15) Los rudimentos elementales de la escritura se fundamenta en: “investigaciones sobre redacción, la doctrina sobre la palabra, la frase, el párrafo y la puntuación. El estudio de las operaciones: prescribir, escribir y rescribir. La dotación de un equipo mínimo para el escribir: instrumentos, epistemología de la escritura, técnica de la letra, El estilo y método es propio del autor. (Pág.16, 17)

Page 21: Las dimensiones, el código,leer

21

La técnica de la escritura comprende:

La relatividad del conocimiento, que se construye a lo largo de la historia. Las investigaciones sobre redacción, cuyos precursores son los británicos del siglo XIX: Tomás Carlyle y Herbert Spencer. Este último realiza las reflexiones de psicolingüísticas y sobre prosa, consistente en redactar frases cortas y palabras sencillas. El español Bartolomé Galí Claret (1896). El Norteamericano Strunk y White (1919) quien escribe sobre las reglas de construcción de frases. (Pág. 20,21)

1. La legibilidad. Esta característica permite la facilidad para leer, comprender y memorizar un texto escrito. Comprende los aspectos de: tipográficos entre los cuales están la dimensión, el contraste de fondo- forma y la letra; Lingüísticos que abarca las pautas verbales, el léxico y la longitud de la frase; fonemas, palabras, estructuras frecuentes en la lengua y la longitud media de la oración; palabras cortas y básicas, frases cortas, lenguaje concreto; la estructura favorece la anticipación, presencia de repeticiones, marcadores textuales, situación lógica del verbo, variación tipográfica con negritas, cursivas y con diferentes tipos de letras. Entre los criterios de legibilidad se tiene que la extensión de la palabra, la frase o el párrafo estén entre 3 y 6 unidades. Incide también el grado de interés y concreción del escritor. Entre los investigadores sobresalen: Miller, Proust, Martínez Albertos, Zacharía, Turk Kirkman, Timbal Duclaux, Rudolf Flesch, Henry, Richaudeau.( Pág.20, 21,25)

2. Estilo Llano. En busca de la comprensión de textos, como también desde su ética y economía. Los deberes y derechos de los ciudadanos es hacerse entender. La democracia se entiende como la facilidad de comunicación. Sus características: Lenguaje apropiado al lector, al documento y adaptado a la situación; diseño racional, el dato relevante y ocupa posición importante; se entiende la primera vez que se lee; Cumple requisitos legales. La estructura sintáctica de la frase: corta sencilla, un contexto compartido autor, lector, léxico específico, buena puntuación y construcción del párrafo, buena presentación y adecuación al destinatario. Pág.25,26,27,28,29)

Page 22: Las dimensiones, el código,leer

CONSEJOS: “Diseño Funcional y claro, Estructurar bien los párrafos, poner ejemplos y demostraciones con contexto explícito, racionalizar la tipografía: mayúsculas y cursiva, escoger el lenguaje apropiado al lector y al tema”. (Pág.29)

Estos responden a los cambios en leer y escribir, en los hábitos lingüísticos, el aumento del grado de comprensión del impreso, en la filosofía de la comunicación, la nueva cultura comunicativa, eficaz y democrática. Investigadores: Robert d Eagleson, Bayley- Dic, Clic (Pág.30)

LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN.

El escribir implica un proceso de actos creativos. Requiere renovación de la enseñanza de la redacción. La escritura comprende los actos de pensar, el acto de escribir en sus inicios y la revisión final. Su comprensión se fundamenta desde la psicología cognitiva y la lingüística del texto. Las estrategias, dificultades, soluciones y diferencias en la composición de texto comprende los subprocesos en relación con las ideas: buscarlas, organizarlas, redactarlas, evaluarlas, revisarlas y formular objetivos; elaboración de un modelo teórico y conciencia de lector. (Pág.31)

Recomendaciones:

1. Estrategias cognitivas. Buscar ideas: torbellino, estrella de preguntas, escritura libre o automática. Organizar ideas: ideogramas, mapas conceptuales y esquemas. Redactar señales para leer: variar la frase, reglas de economía y claridad.

2. Fomento del crecimiento individual del escritor.3. Escribir: proceso de elaboración de ideas, tarea lingüística de

redacción, trabajo con ideas y palabras e instrumento epistemológico de aprendizaje. (Pág.32)

4. El castellano escrito. Lengua y escritura que recoja el estado constitucional en lo político dinamismo a los usos lingüísticos,

Page 23: Las dimensiones, el código,leer

23

terminología propia para sobrevivir a la colonización del inglés. Estilo expresivo. La lengua incide en la actividad económica. En la enseñanza se está dando la evolución de la 2oración al discurso, de la memorización de reglas ortográficas a la práctica de la expresión”. Importancia, a las habilidades para la escritura eficaz, clara y correcta (Pág.33,34,35)

Investigadores: James B Gray, Camps, Lusser Rico, Booth Olson, Flower, Murria y White y Arndt., Cabré, Fernández Beaumont, Blanco Soler, Delisau, Fernández de la Torriente, Zayas, Bazan, Garrido, La Caixa, Coromina, Rubio Linares, Martín Vivaldi, Martínez de Sousa, Moreno Serafín.

DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN.

La escuela enseña que lo más importante en la escritura es la gramática, haciendo olvidar la necesidad de: claridad de ideas, estructura, tono y registro. (Pág.36)

I conocimientos, habilidades y actitudes para escribir bien.

1. “Conocimientos. Adecuación: nivel de formalidad, estructura y coherencia del texto. Cohesión: pronombres, puntuación, gramática y ortografía. Presentación del texto: recursos retóricos.

2. Habilidades. Analizar la comunicación, buscar ideas, hacer esquemas, ordenar las ideas, hacer borradores, valorar el texto, rehacer el texto.

3. Actitudes. Gusto por el escribir, razones para escribir, sentimientos cuando se escribe, pensamientos cuando se escribe.” (Pág.37)

II. Tipos de escritura: personal, funcional, creativa, expositiva, persuasiva. (Pág.40)

III. Equipo técnico. “El desarrollo tecnológico ha sacudido la escritura”. Herramientas: lápiz, papel, procesadores de texto, libreta, bolígrafo, libros de consulta, rotuladores, cassets, programas de redacción, traductores, fax, correo electrónico. En el siglo XIII aparece la primera gramática neolatina de Ramón Vidal de Besalú.

Page 24: Las dimensiones, el código,leer

En el siglo XIV Jacme March escribió un diccionario de 6.900 palabras para ayudar a los poetas a encontrar rimas, utilizado con éxito por el poeta medioeval Jordi de Sant Jordi. Humberto Eco en el siglo XX escribe sobre intertextualidad. (Pág.42, 43,44)

IV Escritura respetuosa. El lenguaje, producto histórico y social que influye en la percepción de la realidad. La transmisión de las experiencias acumuladas, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. El sexismo un nuevo lenguaje instrumento de análisis y reflexión, nuevo modo verbal. Formulas válidas para ambos sexos: doble saludo, barra inclinada, vocablos colectivos, perífrasis y circunloquios y respetuosidad con las colectividades sociales. Sin caer en el esperpento lingüístico que lleva a perder el sentido común. (Pág.44, 45, 46,47)

V Mi imagen de escritor. Reflexión escrita, escribiendo sobre el escribir, opiniones, sentimientos sobre redacción.

ACCIONAR LA MAQUINA

Es difícil accionar el proceso de la escritura. Exploremos las circunstancias que nos muevan a redactar. El escrito puede ser posible repuesta, entre otras, a las circunstancia planteada. Identificamos las actuaciones que requiere escritura. El éxito depende de la eficacia del escrito. (Pág.53, 54)

Técnica: “Explorar las circunstancias que nos mueven a redactar. Una situación comunicativa bien entendida permite poner en marcha y dirigir el proceso de la escritura hacia el objetivo deseado…Cuando más concreta sea la reflexión, más fácil será ponerse a escribir y conseguir un texto eficaz y adecuado a la situación”. (Pág.55, 56)

Guía de exploración:

1. Propósito: ¿Que quiero conseguir con el texto? ¿Cómo quiero reaccionen los lectores(as)? ¿Qué quiero que haga con el texto? ¿Cómo puedo formular el propósito?

2. audiencia: ¿Qué se de las personas lectoras del texto? ¿Qué saben del tema? ¿Qué impacto quiero causarles?, ¿Qué

Page 25: Las dimensiones, el código,leer

25

información tengo que explicarles?, ¿Cómo tengo que explicar? ¿Cuándo leerán?

3. autor: ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?, ¿Cómo quiero presentarme? ¿Qué imagen quiero proyectar? ¿Qué tono quiero adoptar¿ ¿Qué saben de mi los lectores(as)?

4. Escrito:¿Cómo será el texto largo, corto, lenguaje, partes. ¿Cómo me lo imagino? (Pág.55)

Recomendaciones:

1. una composición de lugar. Determinar los objetivos.2. Reflexión concreta.3. redactar un poco cada día: tomar notas, diarios, preguntas,

representaciones, gráficas.4. Desarrollo del enunciado: reflexión, desarrollar o expandir

palabras de la pregunta.5. diario personal: sucesos del día, reflexión sobre los hechos,

comprensión y registro.6. Mapas y redes: árboles o diagramas, asociaciones mentales

palabras o ideas. Palabra nuclear y palabras asociadas, todas en círculo, se articulan con rayas. Estas palabras son la prolongación de la mente, base para la redacción: incrementa la creatividad, utiliza el potencial escondido en el hemisferio derecho para la escritura, manera natural de escribir, conexión con la voz interior. (Pág.56,57,58,59,60) “El papel se convierte en la prolongación de tu mente y en buen material para iniciar la redacción.” (Pág.59)

EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS

El escrito es “un instrumento para desarrollar ideas”, aclarar y ordenar información, hacer más comprensible la lectura, “pero también para sí mismos”. (Pág.61)

1. Torbellino de ideas. Concentración en el tema: se apuntan palabras o sintagmas, frases cortas. Reunir información, no valorar las ideas, juegos en el espacio con flechas, líneas, gráficas, círculos y dibujos.

2. Explorar el tema: Lista de aspectos teóricos: la estrella especificando preguntas; el cubo que integra descripción,

Page 26: Las dimensiones, el código,leer

comparación, análisis, aplicación y argumento; sintagmas, perífrasis circunloquios.

3. Desenmascarar palabras claves. Las palabras claves tienen carga informativa, al identificarlas permite expandir la escritura. Hacer lista de ideas, rescribir y reestructurar el texto.

4. Escritura libre y frases empezadas, tomar notas. La escritura automática es rápida, constante, apuntar lo que se nos ocurre, permite concentrarse en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad, superar los bloqueos (la prosa del escritor), aparece lenguaje y experiencia en las frases inconexas, los anacolutos, bajo grado de cohesión y corrección gramatical, bajo nivel de conciencia, aflora el inconsciente y la inspiración.

5. Frases empezadas; con lo más importante, ideas relevantes del texto, concretas dirigidas hacia el propósito, puntos importantes de la comunicación.

6. Tomar notas; versión más modesta del diario, todo lo que se nos ocurre, reuniendo ideas y palabras. (Pág.61,62,63,64,65,66,67,68,69,70)

CAJONES Y ARCHIVADORES

El torrente de notas, borradores globales revisarlas, limpiarlas; seleccionar las ideas pertinentes, decidir el enfoque y la eficacia. Dar una organización coherente, una estructura a las ideas. Los pasos son:

1. Ordenar las ideas: agrupar por temas, ordenar las frases, hacer esquemas, descripciones, enumeraciones, decidir el enfoque, el tipo de texto. En síntesis hacer la arquitectura del texto.

2. Mapas conceptuales. Palabras claves. Este es irrepetible, no tiene final, tiene varias utilidades, es flexible y se adapta al estilo de cada uno.

3. Estructura del texto. Divisiones del esquema con sus unidades equivalentes del texto. Unidad del contenido, marcadas gráficamente, comunicación coherente, estructuras estandarizadas. En la escritura, tipo ensayo, organización jerárquica con capítulos, párrafos y frases. Cada una con identidad de fondo y forma. En el texto con el mensaje completo, desde el título inicial y en los puntos finales. Con un significado global. Conjunto de unidades; para facilitar la comunicación cada idea en su sitio, evitar las repeticiones,

Page 27: Las dimensiones, el código,leer

27

buscar el orden lógico del discurso. Para que el lector adquiera una visión de conjunto de texto, situarse en todo momento y leer selectivamente. Ese es el papel que juegan los marcadores textuales al inicio de la frase. En los capítulos los subtemas se introduce con un subtítulo, que equilibre con la estructura de los párrafos. Establece correlación entre las ideas y el mensaje del texto. Los párrafos con unidad significativa, con un promedio de 4 o 5 frases y se separan en el texto. El texto trama un tema. Las frases empieza con mayúscula, termina con punto y seguido, generalmente concreta con ejemplos al final. La jerarquía estructural de cualquier texto tiene como complemento prólogo, epílogo y bibliografía. (Pág.71,72,73,74,75,76,77,78,79,80,81)

Investigadores: Boyce Myers, Andrés Bretón, Francois Richaudeau, Novak Gowin.

LOS PÁRRAFOS

El párrafo es parte del discurso, unidad del discurso supraoracional. Sirve a la estructura del contenido del texto para mostrar organización y facilita la comprensión del texto. Es un conjunto de frases relacionadas y desarrollan un tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado del texto. Finaliza con punto y aparte. Tiene unidad, valor gráfico y significativo. Unidad significativa, con introducción, recapitulación, ejemplos, resúmenes y conclusión final. Es muy desconocida su elaboración, se hace al azar. (Pág.82, 83,84)

Su estructura interna se compone: entrada inicial, conclusión, desarrollo y los marcadores textuales. La primera frase refleja la posición relevante, introduce en el tema. La última frase cierra con comentarios o recapitulación. Las frases intermedias desarrollan el tema. Se estructura con los marcadores textuales. (Pág.84, 85)

Su tipología:

1. contenido: argumentación: tesis, argumentos y ejemplos; narraciones: orden cronológico de las frases, pregunta retórica, precede a la respuesta razonada, un contraste de datos se articula con los marcadores del tipo: por una parte,

Page 28: Las dimensiones, el código,leer

por otra parte, pero, en cambio y un párrafo de listas de casos posibles.

2. Extensión. De acuerdo al tipo de texto, tamaño del soporte y la época histórica. En las noticias los párrafos son cortos, menor que en el informe técnico y menor que en un tratado de filosofía. Estándar 4 o 5 frases o 100 palabras de 20 líneas. (Pág.85)

Recomendación. Página y párrafo ofrezcan una buena imagen que inviten a la lectura. Estándar de 3 a 8 párrafos, cada uno con 3 o 4 frases. (Pág.86)

Faltas principales:

1. Desequilibrios: párrafos largos y cortos sin razón aparente.2. Repeticiones y desórdenes: ruptura de la unidad

significativa, ideas complementarias en párrafos separados. Repetición de una idea en 2 o más párrafos. Dos unidades vecinas tratan el mismo tema, podía ser un único párrafo.

3. Párrafo frase. Presenta coherencia de puntos seguidos. El significado es una lista inconexa de ideas. El lector tiene que hacer el trabajo de relacionarlas y construir ideas superiores.

4. Párrafo lata. Excesivamente largos. De una página, en su interior diversas unidades. El lector tiene que identificar y separar todas sus partes.

5. Párrafos escondidos. Orden a nivel profundo, poco evidente para el lector. Requiere una lectura atenta para descubrir su estructura. La prosa sin marcadores, no muestra visualmente su organización. (Pág.86,87)

Investigadores: María Moliner, Luis Timbal, Duclaux, Repilado, Flower, Serafín, Colby.

LA ARQUITECTURA DE LA FRASE

La esencia de la escritura la constituye la prosa, la frase, la oración, que debe ser atractiva, eficaz y clara. La frase período de prosa con autonomía sintáctica y semántica, se marca visualmente con puntuación fuerte (punto, exclamación) o semifuerte (punto y coma o dos puntos). (Pág.94, 97)

1. El tamaño. Recomendación: brevedad, máximo 20 palabras, el límite de legibilidad son 30 y el mínimo son 15; Evitar

Page 29: Las dimensiones, el código,leer

29

complicaciones, un máximo de 2 oraciones subordinadas; Evitar cláusulas largas, el exceso número de conjunciones y pronombres relativos hacen el estilo confuso, lánguido y pesado, Se pierde el hilo con periodos largos e incisos extensos, igualmente cuando son frases cortas sin conexión lógica, poca claridad en el manejo de las SILEPSIS (pronombres sirven de referente, los sujetos dan sentido al verbo). Pueden complicar la oración los incisos, el orden de las palabras, determinadas estructuras sintácticas. Los períodos sintácticos breves. La comunicación depende del nivel cultural del lector destinatario, el tema del texto, primero el entendimiento y después la frase. Desechar las frases largas, enredadas, aquellas que después de construida no es retenible en la memoria. (Pág.94,95,97,98,99,100)

2. Como un árbol desnudo. Comparación entre frases y árboles. Los incisos. La estructura básica de la frase la compone el sujeto, verbo, complementos y los incisos. Los incisos son ramas de la frase, expresiones añadida a la estructura básica, relativos, aposiciones, vocativos, explicaciones subordinadas y circunstanciales marcados gráficamente con signos de puntuación. Enriquecen la idea básica de la frase con información complementaria. Los incisos largos separan elementos continuos y rompen el hilo de la lectura. Como pantalla lingüística corta el flujo natural de la frase. Se recomienda: A.) límites a los incisos, uso moderado en cantidad y calidad, menos de 15 palabras, refrescar la memoria repitiendo la última palabra de la frase después del inciso. B.) Podar la irrelevante. Comprobar que todas las ramas de la frase aporten información útil. Evitar subordinadas y complementos del nombre (de, por, a) son muletillas o clichés de escaso o nulo significado. C.) Juntar las palabras relacionadas. Situar el inciso en la posición de la frase que resulte menos conflictiva, no aparecer en medio de palabras que deben aparecer juntas. No separar sin motivo sujeto y verbo, verbo y complemento o nombres y adjetivos. Cada persona elige el estilo de escritura, superar las limitaciones verbales, la incapacidad para expresar ideas de manera simple y comprensible. La oración compleja consiste en el desarrollo minuciosamente de una única idea con incisos que matizan y complementan la estructura básica. Esto es diferente a un chorro de frases, poco elaboradas, en donde los incisos son nuevas ideas. (Pág.100, 103,104,105,106)

Page 30: Las dimensiones, el código,leer

3. Orden y posición. El orden interno de la frase depende de la inteligibilidad de la prosa. En el habla las palabras se encadenan moduladas por la entonación, las pausas, el tono, las inflexiones de la voz. En la escritura nos servimos de la puntuación, los giros sintácticos, la redacción fluida y el orden racional. La estructura básica y comprensible es: sujeto, verbo y complemento. La posición más importante de un período es el principio de la frase, frase principal que debe vehicular la información básica. Es enérgica si la información relevante va al principio, las subordinadas mejor al final, de las más cortas a las más largas, según el significado. Primero la frase principal que contiene la información más importante, después los datos secundarios. Recomendaciones: variar de vez en cuando la estructura de la frase para animar la prosa. Evitar palabras irrelevantes e incisos que alejan vocablos que deberían ir juntos. Complementos cortos. Los circunstanciales de tiempo y lugar pueden ir al principio. Evitar la frase cascada, que es una prosa con complementos que se van añadiendo al final, mediante comas o conjunciones en el curso sintáctico de la frase, y queda atiborrada de incisos. (Pág.106,107,108,109,110)

4. Selección sintáctica. A.) Dejar actuar a los actores. Los protagonistas reales coinciden con sujeto y objeto gramatical. Se pierde fuerza cuando la prosa esconde los protagonistas semánticos en construcciones impersonales o pasivas. Introducir un actor en cada frase mediante un sujeto animado. B.) Ratio baja de nombres y verbos. Estilo nominal: La proporción de nombres supera la de verbos en cada frase. Prosa que ahorra conectores (conjunciones, relativos), gana impersonalidad y objetividad pero pierde claridad por un regusto por lo abstracto. Recomendaciones: Equilibrio y recuperar el estilo verbal que da un tono más dinámico y vital, es más pesada la negación de nombres. C) Limitar los gerundios. El exceso de gerundios incluso correctos cargan la frase y le imprimen un regusto arcaico poco agradable. Evitar e gerundio copulativo o de posteridad, equivalente a la oración coordinada con y, expresa un tiempo posterior al del verbo principal. Evitar también estar siendo más participio. D.)evitar las negaciones. Son difíciles de entender. Hacer énfasis en puntos positivos. E) Buscar un estilo activo. La pasiva morfológica funciona bien en latín, se usa en inglés y alemán, no cuajó en las lenguas románicas. Esta forma pasiva se recurre en el estilo periodístico y técnico para destacar en

Page 31: Las dimensiones, el código,leer

31

posición inicial el objeto de la acción. (Pág.110,111,112,113,114)

5.

LA PROSA DISMINUIDA

Las grietas en la frase es falta de redacción, despilfarra la fuerza expresiva de la prosa rompe la sinuosidad sintáctica. Crea vacios semánticos, ambigüedades y arriesga el éxito final de la comunicación. (Pág.121)

1. Solecismos. Son expresiones que contravienen las reglas de la gramática, barbarismos léxicos, calcos sintácticos de otras lenguas, frases incoherentes, ausencia de concordancia, las faltas contra la normativa de la lengua, incorrecciones sintácticas en la construcción. (Pág.121,122)

2. Silepsis. Quebrantar la concordancia en el género, el número o la persona para atender el sentido de la frase. Recomendación preferir la concordancia gramatical y tolerar las desavenencias más corrientes que no causen extrañeza. (Pág.122,123)

3. Anacoluto. Frases rotas, la segunda parte no acompaña a la primera, no corresponde con ella. (Pág.124)

4. Anantapódoton. Privado de correspondencia simétrica, solo aparece uno de los dos elementos correlativos que tendría que aparecer en la frase. (Pág.125)

5. Zeugma. Cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros del periodo, expresada en uno de ellos ha de sobreentenderse en los demás. Es simple, la palabra no expresada es la misma que figura en el enunciado. Compuesto, la palabra necesitaría alguna variación morfológica si fuera expresada. Figura retórica con finalidades estéticas. Tipos de elipsis que evita repeticiones innecesarias, puede dar lugar a regímenes irregulares discordancias gramaticales, asimetrías, roturas de estructuras sintácticas paralelas. (Pág.126)

6. Pleonasmo. Empleo en la oración de vocablos innecesarios, se quiere dar gracia y vigor. (Pág.128)

7. Anfibología. Ambigüedades, doble sentido o incerteza, doble o más interpretación. Puede ser por el orden de las palabras, orden sintáctico, falta de información, la homonimia del pronombre le, el posesivo su o la polisemia de una palabra. (Pág.130, 131)

Page 32: Las dimensiones, el código,leer

8. Cacofonía. Repetición casual de algunas letras o sílabas producen un sonido desagradable.

9. Tics personales. Rutinas verbales. Palabras recurrentes, frases calcadas, párrafos con el mismo patrón de fondo o abuso del y uno de los enlaces más básicos. Empobrecen la prosa, imprevisibles inconscientes. La repetición envaran la prosa, reducen la variación léxica, prosa monótona e insulsa. Afecta a varios aspectos de la redacción repetir una palabra o expresión, conjunciones adverbios, actúa como cuña o muleta. Abuso de algunas estructuras sintácticas: gerundios antepuestos, frases comparativas, subordinadas, profusión de adverbios o de adjetivos. Estructuras calcadas en párrafos y textos empiezan con el mismo vocablo o expresión, abuso de los marcadores textuales, cerrar con la misma frase. Usos pocos corrientes de puntuación, exceso de incisos con paréntesis y guiones, abuso de notas o asteriscos. Recomendación, supervisión estilística y formal de la prosa, capacidad de observación, flexibilidad sintáctica. (Pág.132, 133,134)

JUEGOS SINTACTICOS.

Juegos de construcción, flexibilidad y fluidez de la redacción. (Pág.137)

1. Exageraciones. Las circunstancias de tiempo y de lugar si son cortos pueden ir al principio de la frase. Juntar los adjetivos y ordenarlos con criterio semántico; anteponer al sustantivo y dejar la parte de atrás para los relativos a los adjetivos más largos. Ordenar los complementos desde el punto de vista de la comprensión del lector. Los más largos al final del párrafo. (Pág.139, 140)

2. Creatividad sintáctica. Escribir el mismo mensaje con otras palabras, frases nuevas, estilos y tonos renovados y escogerlas. (Pág.140, 141,142)

3. Modelar la información. Manipulación de la información. Trabajar, desarrollar, ampliar, comprimir, cambiar los datos; por simple variación estilística. (Pág.142, 143)

REGLAS PARA ESCOGER PALABRAS

Page 33: Las dimensiones, el código,leer

33

1. No repetir. La repetición de palabras plenas de significado (nombres, verbos, adjetivos o adverbios) provoca monotonía y aburrimiento. Se recomienda sustituirla por pronombres, sinónimos, CIRCUNLOQUIOS O UNA ELIPSIS. (Pág.144, 145)

2. Evitar la muletilla. Repetición de algunas palabras que actúan como fijación, clichés lingüísticos. (Pág.145, 146)

3. Eliminar los comodines. Encaja en cualquier juego y aportan poco significado; nombre, verbo, adjetivo dan sentido genérico. Sirve para todo se puede utilizar siempre. Los nombres son aspectos, cosas, elementos, hechos, información, problemas, temas. Los verbos: decir, hacer, poner, tener. Adjetivos: bueno, interesante, positivo. (Pág.147, 148)

4. Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Concretas: objetos o sujetos tangibles. Abstractas: conceptos, cualidades difusas. (Pág.148, 149)

5. preferir palabras cortas y sencillas. Las palabras corrientes corta y ágil facilita la lectura del texto. Evitar arcaísmos, con ellos la prosa adquiere tono vetusto y anticuado. (Pág.151)

6. Preferir las formas populares. (Pág.152)7. Evitar los verbos predicativos. Los verbos ser y estar

recargan innecesariamente la frase. Los de predicación completa son más enérgicos y claros. Se puede sustituir: hacer, encontrar, parecer, llegar a y haber. (Pág.152, 153)

8. Tener cuidado con los adverbios en mente. Adverbios de modo terminados en mente poseen algunas particularidades: a) propios de registros formales. Estilo coloquial prefiere los adverbios más vivos y breves. El abuso carga la prosa, la hace pesada, son palabras largas. Se puede sustituir por las equivalencias. Evitar iniciar el texto o unidad textual mayor con estos adverbios, excepto cuando su función sea la de marcador textual. Estos adverbios provocan cacofonías. (Pág.153,154)

9. Marcadores textuales. Señalan los accidentes de la prosa: estructura, conexiones entre frases, función de un fragmento. tienen la forma: conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, sintagmas. Se utilizan para estructurar el texto, en la introducción, inicio, orden, distinciones, continuación, resaltados, detalles, resumen, acabar, indicar tiempo y espacio; también, para estructurar las ideas, indicando causa, consecuencia, condición, finalidad, oposición u objeción; ayudan a comprender el texto. Deben colocarse en posiciones

Page 34: Las dimensiones, el código,leer

importantes del texto, da idea de la organización del texto. (Pág.154,155,156,157,161)

LA TEXTURA ESCRITA

Cohesión textual: El hilo o lazos de unión son redes, unidades de cohesión del texto que aparecen escondidas, para poder actuar para dar el mensaje completo y significación. Se realizan con los signos de puntuación, las conjunciones, pronombres, determinantes, parentescos léxicos y semánticos y las relaciones lógicas. (Pág.162)

Mecanismos:

1. Anáfora. Cose una frase con la siguiente con: pronombres, sinónimos, elipsis y la repetición sistemática de un elemento a lo largo del discurso. Dan un sentido congruente al conjunto, camufla y se ahorran las repeticiones, garantiza la conexión y comprensión. El ahorro excesivo provoca vacíos de significación y desconcierto. La reiteración sistemática de la misma palabra carga la narración y le quita vigor. (Pág.162)

2. El análisis. Se utilizan los gerundios, la puntuación, las relaciones temporales y semánticas y los conectores. Es el estudio de los recursos utilizados, para ahorrar o esconder repeticiones, mediante: a) sinónimos o correferentes, léxicos, b) pronombres gramaticales: personales: tónicos, el, ellos; átonos: dirigiéndose; relativos: qué, quién; posesivos: su. c) proformas variadas, d) grados de determinación: la, una, e) elipsis: sujeto, f) Objeto directo, g) concordancia de sustantivos, adjetivos y participios. Reglas: 1.) se usan pronombres y elipsis si el elemento que se sustituye o elude ha aparecido recientemente en el texto y puede ser recuperado de la memoria para restituirlo y no se confunda con otras anáforas. Si la distancia es mayor, actuar con cautela. 2) Limitación y precisión en el uso de las anáforas, compartir una base semántica, asociarse a partir de la información del texto. 3) No se puede hacer elipsis a diestra y siniestra o sustituir cualquier palabra por un pronombre. Rompe el hilo, falta comprensión, técnica de tachar. (hiperónimos, sinonimia, hipónimos) (Pág.163,164,165,166,167,168,169,170)

Page 35: Las dimensiones, el código,leer

35

EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN

Confusiones. Relacionar en exceso puntuación con entonación. No la gobiernan reglas generales y absolutas. Tampoco es a libertad o el termómetro de la escritura. Interrelacionan con el resto de la redacción, dan cuenta de la prosa. (Pág.175, 176)

Funciones:

1. Estructura el texto, delimita la frase, marca los giros sintácticos de la prosa, pone de relieve ideas y elimina las ambigüedades.

2. Modula la respiración en la lectura en voz alta.3. Organizan la información.4. Establece la relación entre signo, unidad lingüística y valor

comunicativo.5. Estructura las diversas unidades del texto: final del párrafo,

frases, las relaciones de subordinación entre ideas.6. Organización del contenido: tema central, subtema, ideas,

detalle, coherencia y claridad del texto.7. Variación de signos, matiza con precisión las relaciones,

ideas, red, conexiones y relaciones jerárquicas. 8. Abrevia o cortar las oraciones. (Pág.176)

Tipos: Simples: punto seguido y comas. Resaltar con cursiva, negrita, subrayado. Los más importantes: la coma y el punto. Para los diálogos: Y los puntos suspensivos, los tres puntos y la ¡!. En desuso el punto y coma.

1. El punto y seguido cierra un período sintáctico.2. la coma tiene 32 funciones, entre las cuales sobresale: a)

separar ideas y conceptos entre dos elementos, b) en las enumeraciones, c) para la omisión del verbo, d) en las fórmulas, e) en las fechas.

3. Pareja de comas: a) los incisos b) en las aposiciones, c) en el cambio de orden, d) en las frases subordinadas: circunstanciales, causales, relativos, e) en los marcadores textuales, f) al comienzo y final de un elemento. (Pág.178,180,181,182,)

Efectos estilísticos.

Page 36: Las dimensiones, el código,leer

Sintaxis y entonación. Confusión de correlacionar marcadores de entonación con signos de puntuación. Se pide que se fijen en los usos orales para determinar el escrito.

La escritura es una conversación muda, leído en soledad.

El texto se construye siguiendo reglas del discurso.

Desusos y abusos en la puntuación. (Pág.182, 183,184)

NIVELES DE FORMALIDAD.

Adecuado al interlocutor, a la función del texto y percibir el valor sociolingüístico.

Marcas de informalidad: selección del vocabulario, usos sintácticos, recurso estilístico.

Informalidad. Uso lingüístico: connotaciones, historia, situación espontánea, geografía.

Formalidad: culto, instrucción, comunicación controlada. (Pág.186, 187, 190,191)

LA ORATORIA DE LA PROSA

La retórica es el arte de comunicarse o de saber convencer, atraer, persuadir, aureola de magia, figuras, técnica. Ingenio retóricos es preparar trucos para seducir al lector, para tentarlo. Se ha centrado en la literatura de creación: metáforas, juegos verbales y figuras como poemas y novelas; pero estas se pueden utilizar en cualquier escrito.

Faltas en la escritura: ser repetitivos. Repetir cada punto es redundante; ser demasiado pesado, empezar las frases con los mismos determinantes.

Para garantizar la motivación por la lectura: producir una intensa interacción entre autor y lector, mediante la prosa llevar a activar los conocimientos y producir sentidos y mensajes. La organización textual de la prosa debe estimular los focos preceptivos del lector y conectar con su experiencia para que se proyecte concepción del mundo y representarse el universo semántico del escrito. Lo

Page 37: Las dimensiones, el código,leer

37

anterior en lo oral se realiza con copresencia espacio temporal de los interlocutores verbales y plurigestión textual. (Pág.199)

Principios de retórica para la escritura funcional:

1. Punto de vista. Es necesario diferenciar la expresión de la comunicación. La escritura no es solo encontrar las palabras para las ideas; es comunicar información a otras personas con experiencias, puntos de vista, opiniones y palabras diferentes. Esto hace que en la escritura se pretenda una prosa que permita compartir con el lector. Para ello la base es adoptar el punto de vista del lector, que quiere decir intentar expresarlo con sus palabras, ejemplos y formas de ver el mundo. Entonces: Utilizar su lenguaje; explicar las ideas a partir de sus conocimientos previos, tener en cuenta lo que saben y lo que no saben; poner ejemplos propios de su entorno y realidad, emplear referentes colectivos; implicar en el texto preguntas retóricas, exclamaciones o interpelaciones en 2ª. Persona.

2. Concreción. Los hechos concretos, delimitables, observables, fijas, perceptibles son más comprensibles y atractivos que los abstractos o generales. En la prosa para ganar claridad incluir ejemplos, imágenes anécdotas, visuales, esquemas, metáforas, comparaciones, nombres propios, citas, autoridades, referencias.

3. Personalización. Personajes reales, pronombres personales son propios de la narrativa y las explicaciones orales y así adquiere concreción, tono más directo y la lectura es más asequible. Esto es mejor que los circunloquios y las frases pasivas propio de la tradición victoriana. La claridad del texto no depende del manejo neutro, sino de la actitud del autor, el tratamiento de los datos, la discriminación entre información y opinión o el estilo global de redacción.

4. Prosa coloreada. La prosa variada, viva e imaginativa es la que anima a leer. Para ello evitar las repeticiones, los clichés. Buscar léxico preciso y claro, abigarrado, enriquecedor, vivo, coloquial, popular, preguntas, exclamaciones, salidas de tono, los cambios de ritmo, el humor, la ironía el sarcasmo.

5. Decir u mostrar. (Pág.199-218)

LA IMAGEN IMPRESA

Page 38: Las dimensiones, el código,leer

1. Ojos e imagen. Los escritos son imágenes visuales, primero se distingue un marco rectangular, se aprecian títulos, subtítulos.

2. La imagen organizada. Limpia, atractiva que animen a leer, diversidad tipográfica, lo esquemas, las fotos, las maquetas.

3. Organización de la página. Márgenes generosas, rectas, simétricas. Equilibrio entre el tamaño de la letra, de la hoja, el interlineado. Preferible espacios amplios y letra grande. Espacio interlineal entre los espacios, también con un pequeño sangrado al inicio. Las expresiones importantes se pueden marcar gráficamente, pero sin exceso. Identificadores en cada página en posiciones estratégicas. Entre ellos tenemos: El número, el título, la referencia del tema, el autor, concentrarse en sólo margen. Los títulos y subtítulos son las etiquetas del texto, sirven para identificar cada parte del texto.

4. Señales para leer. Leer es conducir la vista por las estribaciones de la letra y captar su sentido, así es un placer y comprendemos el significado con rapidez y facilidad. Uso moderado. Señales de anticipación: título, extractos, membretes y encabezamientos, citas, apartados de introducción, prólogo o prefacio. Frases iniciales de tesis, cuestión, propósito, frases temáticas de párrafo, índice. Señales de resumen: frases finales de resumen, conclusión, recuerdo; apartados de resumen, conclusiones o epílogos; recapitulaciones. Señales visuales: Señales tipográficas, variación tipográfica (cuerpo, familia...) subrayados, negritas, cursivas; mayúsculas, cifras; numeración de apartados, capítulos; disposición visual, márgenes, líneas blancas, sangrados, blancos; filas, columnas, franjas; dibujos, gráficos, esquemas. Señales verbales: Marcadores textuales son enlaces con las conjunciones, preposiciones, repeticiones, anáforas, pronombres. (Pág.218-227)

PINTAR O RECONSTRUIR

La revisión. Los aprendices reparan los errores de la prosa; actúan sobre la superficie, con criterio de corrección gramatical Los expertos mejoran el escrito, para hacerlo más claro, intenso, completo hasta reconstruirlo. Reorganiza ideas principales, la estructura, desarrollo de ideas, se guía por objetivos. Se mueve con todos los niveles del texto, ideas, párrafo, puntos de vista, enfoque, reorganiza frases.

Page 39: Las dimensiones, el código,leer

39

GUIA DE PREGUNTAS PARA REVISAR LA COMPOSICIÓN ESCRITA.

1. “Enfoque del escrito. ¿El texto es adecuado a la situación? ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo? ¿Reaccionará el lector/a a tal como espero, al leer el texto? ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

2. Ideas e información. ¿hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto? ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo bastante claras? ¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumento, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión?

3. Estructura. ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? ¿Adopta su punto de vista? ¿Los datos están bien agrupados en apartados? ¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los apartados o de los párrafos?

4. Párrafos. ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto? ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? ¿Hay algún párrafo frase? ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema? ¿Están bien marcados visualmente en la página?

5. Frases. ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas? ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo? ¿Llevan la información importante al principio? ¿He detectado algún tic de redacción? ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?

6. Palabras. ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente? ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos? ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada? ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?

Page 40: Las dimensiones, el código,leer

7. Puntuación. ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados? ¿Es apropiada la proporción de signos por frase? ¿Hay paréntesis innecesarios?

8. Nivel de formalidad. ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta? ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted? ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar? ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja? ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?

9. Recursos retóricos. ¿El texto atrae el interés del lector/a? ¿La prosa tiene un tono enérgico? ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son necesarios? ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases hechas, etc.?

10. Presentación. ¿Cada página es variada, distinta y atractiva? ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional? ¿Son claros los esquemas, los gráficos, las columnas? ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados? ¿El texto da lo que el título promete?

CRITERIOS PARA REVISAR

1. Leer como un escritor/a. Lee tu escrito como un auténtico profesional.

2. Leer como lector/a. Eres tu propio lector por unos momentos.3. Hablar con un lector/a real. Pide a un amigo/a que lea tu

escrito.4. Imaginar un diálogo con el lector/a.5. Adoptar una actitud crítica. Relee el texto como si fueras un

crítico implacable, con una actitud dura.6. Oralizar el escrito. El oído puede descubrir lo que no ha

descubierto el ojo.7. Comparar planes. Compara la versión final de tu escrito con

los planes iniciales que habías trazado.8. Tests fluorescentes. Rotular con colores los elementos de la

composición para identificar que es más notorio.

Page 41: Las dimensiones, el código,leer

41

9. Programas de ordenador. Para revisar ortografía y gramática.10. Hacer resúmenes. Lee el texto y resume en una frase corta el

mensaje esencial que comunica.11.

DECÁLOGO DE LA REDACCIÓN.

1. No tengas prisa. Reflexione.2. Utiliza el papel como soporte. Hacer listas, esquemas y notas.3. Emborrona. Escribir y reescribir.4. Piensa en tu audiencia.5. Deja la gramática para el final. Primero el significado.6. Dirige tu trabajo. Planificar la tarea de escribir.7. Fíjate en los párrafos. En la unidad de sentido y de forma.

Que sean ordenados, que empiecen por una frase principal.8. Repasa la prosa frase por frase. Que sea comprensible,

legible y claros.9. Ayuda al lector a leer. Con márgenes, subtítulos, números y

enlaces.10. Deja reposar tu escrito. Permitir que otras personas lo lean.”

(Pág.231-241)

Lineamientos curriculares. Lengua Castellana.

Cooperativa editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. 1998.Páginas 140.

Carácter de la fuente documental:

Es un ensayo que explica el papel del lenguaje en el desarrollo de los sujetos. La enseñanza del lenguaje es vital en la provocación del mejor desenvolvimiento de la subjetividad. Su evolución lingüística está directamente relacionada con la práctica escritora, asociada a los hábitos lectores, especialmente con la obra literaria. La pretensión de su desarrollo por fuera de estos contextos es generarle impedimentos y obstaculizarle el acceso y desempeño en el saber, la cultura y la tecnología. La lengua, conjuntos de reglas,

Page 42: Las dimensiones, el código,leer

principios y conceptos, es construcción histórico social y patrimonio cultural de la humanidad, que en la constitución subjetiva implica el desarrollo de la función simbólica, el diálogo con la cultura, el contacto entre la mente de los sujetos y las culturas; en ese diálogo con la cultura, en ese proceso de significación del mundo, se constituye la subjetividad.

La lengua se adquiere en la cotidianidad, sus reglas se interiorizan de manera espontánea, en la interacción permanente en el contexto familiar, en el vecindario y con los iguales. Es un desacierto pedagógico, que la escuela, históricamente, se haya centrado en enseñar la lengua como unidades temáticas, nociones, definiciones gramaticales, reglas ortográficas, letras, palabras y elaboraciones de frases por fuera del texto. Desacierto que no se rompe en el proceso de formación de maestros(as). Se ha creído que la escuela al dar las lecciones sobre éstos tópicos lingüísticos prepara a los estudiantes para: hablar, escuchar, leer y escribir. La enseñanza fragmentada genera aprendizajes también fragmentados.

Los lineamientos curriculares de la lengua castellana, de la política educativa oficial, expone que su enseñanza consiste en posibilitar en el desarrollo subjetivo los ejes conceptuales comunicativa, significativa

EJE DE LA COMUNICACION.

Según Eduardo Venot, “Lenguaje, en general, es todo sistema de comunicación de unos seres con otros.”1 En este sentido, consideramos la comunicación como el desarrollo de la argumentación en los diferentes contextos comunicativos, a que se ve expuesta la persona. Argumentación que se desenvuelve lingüísticamente en relación con los significados de los actores, íntimamente ligada con el desenvolvimiento del lenguaje en los aspectos: gramatical, semántica, pragmática, textual, enciclopédica, literaria y poética.

1 Venot Eduardo. Arte de Hablar. Gramática filosófica de la Lengua Castellana. ANTHROPOS Editorial del hombre. Barcelona (España). 1991. Pág.37.

Page 43: Las dimensiones, el código,leer

43

Los procesos de significación son construidos por los sujetos, mediante el lenguaje, a través de múltiples códigos y formas de simbolización. Dichos procesos se dan en contextos sociales y culturales. El límite de la didáctica informativa, en referencia al lenguaje, está en “la orientación normativa e instrumental, basada en la teoría gramatical, y tomando como centro la lengua, como objeto de estudio: la morfología, la sintaxis y la fonética eran aspectos a los que se dedicaba gran parte de las acciones de la escuela”2. Su práctica lleva a no hacer el seguimiento al desenvolvimiento del conjunto de los aspectos del lenguaje, quedándose en la enseñanza y aprendizaje mecánicos de las denominadas cuatro habilidades comunicativas. Su reflexión y análisis nos permitirá cuestionar la práctica cotidiana, verificar sus límites y construir caminos para superarlos

La interacción comunicativa es el sinnúmero de repertorios de actos de habla, integrales con las actitudes, valores, motivaciones, características y usos de la lengua. Actos reales de comunicación en los cuales se manifiestan de manera relevante los aspectos sociales, éticos y culturales. En ellos, la significación, función central del lenguaje, es primordial en la constitución de los sujetos. “Es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto... en interacción con otros sujetos culturales”3

En los lineamientos curriculares del MEN se concibe que la comunicación se interrelaciona con los siguientes procesos, a manera de ejes conceptuales:

13 Construcción de sistemas de significación.14 Interpretación y producción de textos.15 Cultura y estética del lenguaje.

2 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. D.C. 1998. Pág.46

3 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit. Pág.47

Page 44: Las dimensiones, el código,leer

16 Principios de la interacción humana implicados en la ética de la comunicación.

17 Desarrollo del pensamiento.

El plan de estudios es una selección de obras para ser leídas en voz alta en un proceso pedagógico de conversación, guiado por los ejes conceptuales. Charla formativa de los estudiantes. De esta manera el currículo desde el lenguaje hace de la escuela un espacio lingüístico, oportuno para construir múltiples significados, llenando de sentido todos los actos de comunicación tanto en el aula como en los demás espacios y tiempos escolares y dinamizando el desarrollo pleno de la personalidad; lo que tendrá repercusión en su proyecto de vida.

EL EJE DE LA SIGNIFICACIÓN.

El lenguaje cumple funciones de significación en el proceso de la comunicación humana. “...Llena el mundo de significados y a la vez configura su lugar en él”4. Y en los procesos de significación se desenvuelve la personalidad, se reconfigura los sujetos y evoluciona la humanidad.

En este contexto, entendemos la significación como “... aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados; esta dimensión tiene que ver los procesos en los cuales establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes... Dimensión que tiene que ver con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación”.5

4 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit. Pág.47

5 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit. Pág.47

Page 45: Las dimensiones, el código,leer

45

De ahí que se pueda afirmar que la significación transforma la experiencia humana y se constituye en factor de su desarrollo; en la medida que crece la función simbólica en la vida de la persona y avanza la capacidad dialógica con la cultura. En este proceso de significación del mundo se construye la persona, su subjetividad.

1 La construcción de sistemas de significación.

La práctica pedagógica involucra los procesos administrativos del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional en sus niveles micro (aula) y macro (la vida escolar) como las relaciones con los estudiantes y la comunidad educativa en general. Consiste en dirigir la construcción de diferentes formas de significación en contextos comunicativos reales.

En consecuencia, la construcción de procesos de interacción social, por parte del gobierno escolar, debe ser la prioridad de la escuela. En ellos, las experiencias lingüísticas, en sus contextos de uso orales, escritos, imágenes y señas, enriquecen el sistema lingüístico. En forma natural, iluminados por los ejes conceptuales, se internaliza el mundo simbólico del lenguaje, sus reglas textuales, pragmáticas, gramaticales, semánticas, enciclopédicas, literarias y poéticas.

Este eje curricular encaminado a la construcción de los sistemas de significación implica cuatro niveles de trabajo a saber:

1. La adquisición de los sistemas de significación.2. El uso de los sistemas de significación.3. El funcionamiento de los sistemas de significación4. El control sobre el uso de los sistemas de significación.5.

La construcción o adquisición de los sistemas de significación.

Hemos dicho que en la cultura escolar está muy enraizada la enseñanza directa de los sistemas de significación: letras, palabras, composición de frases, definiciones gramaticales, reglas sintácticas y ortográficas, que dificulta el desarrollo de la dimensión significativa. El código lingüístico debe ser, no el punto de partida, sino el de llegada, ya que se adquieren en un desarrollo natural y

Page 46: Las dimensiones, el código,leer

simultáneo con la significación, en el ámbito escolar, provocado por el ejercicio de la práctica pedagógica.

Entonces, no es pertinente en la enseñanza del lenguaje partir del fonema, la sílaba y la palabra con énfasis en la relación sonido grafía. La tarea pedagógica consiste en generar espacios de significación donde discurra la lectura, la escritura, la oralidad y otros sistemas simbólicos. Es necesario considerar las hipótesis sobre la lengua y la significación que tienen los niños(as), como: el dibujo, el juego, las formas no convencionales de la escritura, para encauzar el proceso de evolución de la lengua. Hacerle seguimiento a los procesos de apropiación del código escrito y a las posibilidades de significación y construcción de sentido y significado.

El uso de los sistemas de significación.

El desarrollo de la dimensión significativa se logra en espacios reales de comunicación. En las cuales son indispensables los actos de leer, hablar, escuchar, escribir, como también el manejo de los diferentes lenguajes de imágenes, símbolos y señas. Las planeaciones escolares, en el desarrollo de los programas y proyectos curriculares, deben relacionar el uso de diferentes clases de textos, narrativos, expositivos e instruccionales, desenvolviéndose el lenguaje, en la perspectiva de lograr los desempeños lingüísticos visibles en la lectura y producción de textos orales y escritos.

Funcionamiento de los sistemas de significación.

En los métodos tradicionales de enseñanza, el énfasis está en las explicaciones del maestro y la repetición mecánica de los estudiantes de lecciones y tareas. El funcionamiento de la significación requiere del buen manejo de la pregunta con referencia a la lectura y producción de los tipos de texto. Un proceso de confrontación e interrogación que lleve al diálogo, la conversación, la charla fluida y rica en esencia, en sentidos y en significados. Se hace reflexión sistemática durante el proceso de lectura y escritura de los textos. Manejo y administración cognitiva que induce a desentrañar la diversidad de reglas presentes en las teorías

Page 47: Las dimensiones, el código,leer

47

gramaticales, semánticas, lingüísticas textuales, pragmáticas, lingüísticas oracionales y enunciativas, estilísticas y discursivas. En este proceso de conversación-reflexión se configura procesalmente la significación en los estudiantes y se afina en los maestros(as).

1 Control de uso de los sistemas de significación.

2 En las prácticas instaladas se concibe al maestro(a) como el que enseña y examina los aprendizajes en sus alumnos mediante respuestas a criterios de evaluación diseñados con referencia a objetivos conductuales. Característica que riñe con los procesos de significación. El maestro durante la interacción significativa con los textos expertos y mediante la interrogación, en el contexto de la charla académica, induce el proceso de metacognición. Con ésta se logra, por parte de los mismos estudiantes, la regulación consciente de las actividades de autocorrección y autoevaluación de los textos en vía de construcción.34 El método de enseñanza consiste en anticipar hipótesis (de acuerdo a las reglas lingüísticas) en relación con los textos, en situaciones de comunicación particular. Textos que serán seleccionados previamente por los maestros, al organizar el respectivo plan de estudio, en el marco de los programas del PEI. La constante confrontación de hipótesis es la clave del desenvolvimiento del proceso conducente a la construcción de la dimensión significativa.

2 Procesos de interpretación y producción de textos.

En los modelos de la tecnología, educativa inserta en la cotidianidad de la enseñanza, ha permanecido descuidada la dimensión de la interpretación y producción textual. A lo máximo que se llega, después de explicar y evaluar la adquisición del sistema notacional, es a memorizar definiciones, reglas gramaticales, normas ortográficas y a efectuar redacciones espontáneas de textos, colocados como tarea de lectura o los apuntes de clase.

Page 48: Las dimensiones, el código,leer

Este eje conceptual, en la práctica de la teoría de la significación, indica que el trabajo con la lengua materna, en la institución educativa, tiene por esencia administrar, en forma permanente, la interpretación y producción textual de los estudiantes. Proceso que se orienta en la medida que se va adquiriendo pleno conocimiento de las reglas de la competencia lingüística comunicativa.

Está referido, este eje, a los procesos de comprensión, interpretación, análisis y producción de textos. Incide en la estrategia de desenvolvimiento de las habilidades comunicativas. También en la diferenciación de los tipos de texto y en las exigencias funcionales del contexto en los actos comunicativos del lenguaje.

Su función en la competencia exige el conocimiento de los elementos que conforman un texto. Este, es un tejido de significados que obedecen a reglas estructurales semánticas, sintácticas, pragmáticas, enciclopédicas, literarias y estilísticas. Una construcción formal semántico-sintáctica usada en una situación concreta y que nos refiere a un estado de cosas. Es una estructura funcional de organización para los constituyentes, cuya importancia es sociocomunicativa. Es un Constructo teórico abstracto que suele llamarse discurso. La intención comunicativa del texto está en la manera como las oraciones se relacionan entre sí hasta construir un hilo argumental del tema.

El texto implica, en primer lugar, procesos intratextuales, que son sus estructuras semánticas, sintácticas, pragmáticas, estilísticas; categorías micro y macrotextuales y relaciones con otros textos. Manejo de léxicos particulares y estrategias de cohesión y coherencia. Uso de los adverbios de cantidad en referencia a cuantificadores, las conjunciones y frases adverbiales en relación a los conectores, las anáforas y catáforas en casos de pronominalización, los tiempos verbales y adverbios en marcas temporales, los adverbios en marcas espaciales. En estos aspectos se establecen las diferencias textuales, el descriptivo por las marcas espaciales, el narrativo por las marcas temporales y el argumentativo por las marcas causales.

Page 49: Las dimensiones, el código,leer

49

Implica, en segundo aspecto, procesos intertextuales, que son las relaciones entre el texto y otros textos, la articulación con otras voces textuales de otras épocas y culturas. La Contextualización con otros discursos citados o comentados. En tercer lugar, procesos extratextuales, que es la reconstrucción del contexto, con fines pragmáticos, aquí entran en juego con los componentes ideológicos, políticos y los usos sociales del lenguaje.

5 3 LA CULTURA Y LA ESTÉTICA DEL LENGUAJELa dimensión estética implica el desarrollo de la argumentación oral y escrita y la historiografía literaria. Se logra leyendo y analizando las obras con la preocupación hacia la interpretación. Esta dimensión significa la adopción de la literatura como representación de la cultura y suscitación de lo estético. Es el lugar de convergencia de las manifestaciones humanas, de la ciencia y de las artes. Ámbito testimonial en el que se identifican tendencias, rasgos de la oralidad en momentos históricos, autores y obras.

Su adopción implica rebasar los libros de texto (manuales de lenguaje). Ya que estos se limitan a presentar una periodización lineal de la historia de la literatura. Las obras literarias no han sido objeto de lectura exhaustiva; sólo se leen fragmentos o resúmenes y se realiza una clasificación de unidades textuales sin mediación conceptual y epistemológica.

Ahora bien; lo más importante no son los contenidos en sí mismos, como ocurría en los antiguos programas curriculares, sino el efecto de ciertos contenidos y conceptos en el desempeño vital de estudiantes y profesores, en su identidad con la lectura, la escritura y la apropiación de saberes. Son indicadores de desempeño, indicios del desarrollo de la competencia necesaria para el fortalecimiento intelectual de los estudiantes y profesores. Que se inscriben en proyectos investigativos, horizontes del acontecer en el aula, en la vida de la escuela y perspectivas de vida en general. Esto significa ingresar en proceso a campos disciplinares como la estética, la historiografía, la sociología, la semiótica etc.

Page 50: Las dimensiones, el código,leer

La concepción pedagógica sobre el arte literario comprende un proceso de lectura que involucra la oralidad y la escritura. Abarca al conjunto de profesores de la institución educativa y resignifica el ámbito sociocultural de los estudiantes y sus comunidades locales. ¿Qué hacer con los textos en las aulas escolares? El trabajo con la literatura se hace estableciendo un diálogo entre los textos. Para lograrlo se requiere competencia literaria y crítica por parte del profesor. El estudio directo de un número significativo de obras. El saber literario surge de la experiencia de lectura de las obras mismas. Así, es posible proponer y dirigir la lectura y la discusión de los textos.

Cuando las disciplinas dialogan entre sí, los tiempos y los ritmos también han de transformarse. Si en nivel horizontal el área de lenguaje y literatura dialoga con otras asignaturas, tanto en sus temas y problemas como en sus enfoques teóricos, el estudiante no estudiaría para un área específica en un momento, sino que estudiaría según una problemática que atañe a varias áreas. El crecimiento en la experiencia de lectura de las obras literarias va parejo con el tratamiento de los campos de la teoría literaria, teoría del lenguaje, la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la lingüística, la sociolingüística, la lingüística textual, la psicología cognitiva y la pedagogía, desarrollando la argumentación, la criticidad y la didáctica.

Esta práctica requiere trascender la enseñanza centrada en lo meramente lingüístico con tendencia a la normatividad prescriptiva, la concentración en información general sobre literatura. El privilegio del estudio del lenguaje desde la perspectiva pragmática supera los análisis mecánicos de textos literarios con parámetros instruccionales presentes en los libros de texto (manuales). De esta manera el estudiante puede descubrir el funcionamiento de la escritura y tomar conciencia de la complejidad de este proceso. Podrá comprender entonces cómo toda escritura pasa por procesos de autocorrección y afinación y por la mirada evaluativa de los otros.

Comprenderá, además, que la creación, la inventiva, no son exactamente espontáneos si no que obedecen a procesos de

Page 51: Las dimensiones, el código,leer

51

búsqueda, contrastación y ajustes. En otras palabras, que la creación y la inventiva son el resultado de la relación entre imaginación e investigación.

4 LOS PRINCIPIOS DE LA INTERACCIÓN HUMANA IMPLICADOS EN LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.

Eje que está referido a los principios de la interacción y a los procesos implicados en la ética de la comunicación. Conlleva a la clarificación y respeto a los roles sociales. Sus alcances y límites, a la responsabilidad en relación a los deberes y los derechos, a la convivencia mediante el control reflexivo y a la reconstrucción y transformación de lo social. Las lenguas maternas evolucionadas en los procesos de lectura e interpretación de sus contextos culturales ponen en funcionamiento todos los sentidos y provocan el desarrollo del pensamiento.

Los procesos dialogales en las aulas de clase generados alrededor de los textos, a la vez que desarrollan las habilidades orales y escriturales, construyen la cultura de la argumentación, ambiente propicio para la afirmación del sujeto cultural en reelaboración permanente del discurso. En el contacto y la interacción con los diferentes tipos de textos se asimila el respeto por la diversidad cultural, el reconocimiento de los múltiples códigos sociales culturales y lingüísticos, igualmente, las construcciones básicas para la convivencia, la transformación social y la sensibilidad humana.

67 5 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Este eje consiste en la construcción de herramientas de pensar, de expresiones culturales, de formas del lenguaje. En el desarrollo del flujo de la comunicación humana, de la mediación social en los procesos de significación en concordancia con estructuras contextuales, los roles y las reglas de uso del lenguaje.

Con la lectura y la producción de textos se impulsan el desarrollo cognitivo y, por ende, las estructuras del pensamiento. Con los procesos de la significación se construyen las herramientas del pensar en el orden filogenético y ontogenético. En los textos se

Page 52: Las dimensiones, el código,leer

reflejan las formas del lenguaje, significados, estructuras, contextos, roles comunicativos y reglas de uso constituidas en la historia cultural. Significados y estructuras que cada sujeto va construyendo a lo largo de su proceso de desarrollo ontogenético; constituyéndose la escuela en mediadora social del flujo de la comunicación humana.

“Las herramientas del lenguaje y la cognición se adquieren en la interacción social y luego se internalizan por parte de los sujetos para usarlas en contextos diversos.”6 Cabe destacar aquí que la calidad del desarrollo cognitivo y del pensamiento está en relación directa con la calidad de la escuela y el maestro como mediadores culturales entre los textos. Por tanto, las interacciones lingüísticas en las aulas de clase deben ser ricas en interpretaciones y análisis de los diferentes componentes textuales para que el lenguaje se constituya en elemento gestor del desarrollo cognitivo y del pensamiento.

Tanto el Plan de estudios como la organización curricular deben ser espacios para el afinamiento de las habilidades y destrezas cognitivas a partir de los procesos lectores y escriturales. El docente, con su buen lenguaje es el dinamizador del desarrollo; llena de sentido las palabras en procesos de pensamiento y a la vez ayuda a mejorar los procesos de uso del lenguaje.

Con las precisiones anteriores, consideremos el papel relevante de la lectura en el desarrollo de las estructuras mentales y en la optimización de la competencia en general. Tengamos en cuenta que leer es reconstruir el significado global y específico de un texto; que no es conveniente fragmentar el texto ni el proceso lector. Además, que las destrezas de atención, de interés, de conocimiento previo, de imaginación y de predicción se desarrollan en el proceso lector, hasta dar cuenta del contenido, estructura y significado del texto.

6 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit. Pag.96

Page 53: Las dimensiones, el código,leer

53

Veamos ahora, de manera breve, algunos pasos requeridos en el desarrollo del proceso lector. Antes de la lectura del texto se induce la elaboración de hipótesis desde el título del texto, sus imágenes, comentarios, reseñas, videos. Se inicia la lectura en voz alta. Se suspende la lectura para invitar a predecir y contrastar hipótesis. No se trata de solicitar a los niños(as) que den cuenta de la información contenida en el texto, sino de cultivar la argumentación y el pensamiento.

Después de la lectura se convoca a la reconstrucción de las redes conceptuales que habitan en el texto; mediante actividades como el recuento, la reconstrucción del significado, de los aspectos comprendidos resultado de la interacción con el texto, la conversación provocada por el maestro. Este es un movimiento continuo de acercamiento a la objetividad en el proceso comprensivo.

Realizamos la relectura para verificar los aspectos que son claros y así dar pasos más seguros en la reconstrucción de los significados. “Un texto de estudio debe leerse varias veces, para de esta manera dar cuenta sobre su contenido de forma cada vez más rigurosa... Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una la lectura más conceptual. Luego de la primera relectura se repite el ciclo de discusión y relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto”7. A continuación vienen las primeras prácticas de escritura en parafraseo. Este consiste en “escribir con las propias palabras lo que comprendieron de un texto. El uso de un lenguaje propio permite observar el nivel de apropiación del significado del texto leído.”8 Este ejercicio es diferente a la copia literal.

7 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit .Pág.98

8 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit .Pág.98

Page 54: Las dimensiones, el código,leer

En todo texto subyacen redes conceptuales. Son tan poco visibles que la relectura semántica debe dar cuenta de identificarlas. Las redes conceptuales se identifican mediante palabras o grupos de palabras jerarquizadas en ideas principales y secundarias. Este es un proceso cognitivo que exige organización mental, y permite comprender las estructuras conceptuales expuestas en el texto. Debe quedar claro que la lectura de un texto requiere ser repetitiva, pero, cada vez con una intención precisa y diferente, no sólo permite mayor comprensión textual sino también acercarnos a la escritura consciente y significativa.

Durante el proceso de lectura de un texto se gesta el proceso de escritura. Se organizan los párrafos presentados desordenadamente. Se redactan párrafos a partir de oraciones. Se completa párrafos, se invierte el orden, se continúa o completa una historia de un cuento, se cambia nombres y roles de personajes, se escribe un texto sobre algo emocionante del texto de lectura o se envía una carta a un personaje. Se dramatiza, se hace el resumen y los cuadros sinópticos. Son todos ellos pasos o estrategias metacognitivas, metódicamente planeadas con el ánimo de descubrir estructuras y significados textuales.

Las estrategias metacognitivas permiten tomar conciencia del propio proceso, darse cuenta qué partes no se comprenden y cómo resolverlas. También desarrollan la habilidad para reflexionar el proceso de comprensión. Cumplen funciones para lograr el aprendizaje. Dan informaciones declarativas, procedimentales y concluyentes. Incrementan las habilidades para la crítica textual, la argumentación y el diálogo documentado. En otras palabras, las estrategias metacognitivas contribuyen a la comprensión y producción científica, tecnológica y artística y a la convivencia, en la medida que dinamizan el desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

Competencia lingüística es el conocimiento de la gramática. De los principios y reglas del sistema de la lengua, representados en la mente del hablante y evidentes en la actuación lingüística, como un conocimiento parcialmente innato. Su punto de partida no es

Page 55: Las dimensiones, el código,leer

55

derivable de la experiencia, es un conocimiento universal propio de la especie humana, en un contexto lingüístico homogéneo que posibilita su actuación.

La competencia del lenguaje está referida a las capacidades para interpretar, analizar y producir textos. La evolución del lenguaje está directamente relacionada con las obras textuales. Autores como Federico Herbart, Alfonso Reyes, José Arreola, Ernesto Sábato, José Ortega y Gasset, Karen Egan y Jorge Larrosa explican cómo la lectura de las mejores obras cumple un rol de formación y estructuración de las dimensiones humanas.

La experiencia literaria debiera posibilitar que el hombre se haga maestro de sí mismo, enfrentándose con el lenguaje en las vertientes de la oralidad y la escritura. Ambiente muy distante de los rituales escolares, pues el arte, como el lenguaje y la ciencia, no se enseña formalmente, sino que vienen del espíritu, la inventiva, la fuerza y la gracia del pensamiento. La escuela debiera ser el espacio para la charla o conversación alrededor de la producción textual de la humanidad.

En la charla académica se resuelven todas las instancias del trato humano. “sólo cuando los estudiantes han ganado confianza en la charla y en la discusión sobre los textos, cuando han fortalecido la oralidad, o lo que en sociolingüística se da en llamar competencia comunicativa, podrán dar el paso dialéctico hacia la escritura, sin que ésta sea impuesta.”9

En este sentido, los maestros debemos hacer del aula y la escuela un ambiente rico en experiencias con las mejores obras de la humanidad. Un espacio para la “charla” o conversación alrededor de la producción textual de la humanidad. Esta tarea exige que en las aulas de clase se sustituyan los manuales por el estudio de las obras. Los programas curriculares basados en los libros de texto (manuales) pueden constituir un obstáculo para alcanzar propósitos

9 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit .Pág.20

Page 56: Las dimensiones, el código,leer

auténticos en el estudio de las artes y la ciencia en el contexto escolar.

No es posible la recepción literaria si no hay procesos de interpretación, es decir, si no hay lectura de las obras mismas, donde se viva el asombro, el reconocimiento de lo que somos, “con la lectura crítica de unas cuantas obras.” Lo que hace que sean bien leídas es la suscitación del posicionamiento crítico y argumentado. Su trabajo colectivo favorece el desarrollo de la persona sobre los instintos egoístas; despliega el esencial principio del diálogo, permite la confrontación de hipótesis y teorías, promueve la solidaridad por el bien común. Se aprende el conocimiento en una necesaria dinámica colectiva.

La competencia del lenguaje se hace significativa, como procesos textuales que permiten evidenciar potencialidades y capacidades de las personas, en actuaciones o desempeños, en situaciones de significación y comunicación particulares. Estas llevan a la comprensión de los procesos del lenguaje, presentes en los textos orales o escritos, como actos reales de comunicación. Su importancia en el contexto pedagógico consiste en saber identificarlas y caracterizarlas, en relación con los ambientes sociolingüísticos en los cuales se desenvuelven las personas. Y así, direccionamos la construcción del contexto lingüístico, tanto del aula como de la Institución Educativa de tal manera que lleve a su desenvolvimiento y perfeccionamiento.

Es básico entender lo que dice el MEN, que la lengua como los códigos, no se enseña, se aprende; se aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la participación en contextos auténticos, lo que no indica que no haya en el usuario un conocimiento sobre cómo funciona la lengua, pues todos los usuarios de una lengua tienen conocimiento tácito de las reglas que la constituyen.

“Lo más importante en los primeros peldaños de la pirámide escolar es la liberación de la palabra por el niño, el fortalecimiento de su competencia comunicativa a nivel oral, para luego acceder a la

Page 57: Las dimensiones, el código,leer

57

necesidad de leer y escribir.”10. Si partimos del proceso del uso de la lengua, manteniendo un ambiente de conversación con relación a los textos, se desarrollan en mejores condiciones la competencia textual. Con la insistencia en la pregunta, que caracteriza a los niños y desde la fuerza narrativa, estos van accediendo poco a poco a la convencionalidad y universalidad de la escritura. Se multiplicarían las composiciones orales y escritas; las charlas y las discusiones sobre infinitud de casos. Aquí son determinantes los criterios de selección de los textos, literarios o no literarios.

La escuela debe ser cuna no solo de grandes lectores sino también de infinidad de buenos escritores. Desempeño que se acentúa mucho más en la evaluación y corrección, actividad en la que se añade, se quita o se intercambia, en el movimiento paradigmático de la escritura, trabajo laborioso de la mente buscando en la configuración textual a los destinatarios de lo escrito, esto que puede llamarse actos de meditación, cuya dinámica se encuentra en la distancia crítica del autor respecto a lo que dice, y no se dice, en la escritura.

La calidad en el proceso de intervención didáctico-pedagógico, encauzado al desenvolvimiento y perfeccionamiento de la competencia lingüística, se logra en la medida que clarifiquemos los conceptos de habilidades comunicativas en el ámbito de la significación y la comunicación. Dichas habilidades comunicativas son: leer, escribir, escuchar y hablar.

LEER.

En la tradición lingüística, leer es la comprensión del significado del texto mediante procesos de decodificación, reconocimiento y manejo de un código. En cambio, desde el enfoque de la significación es un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc., y un texto portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica, estética. Modelo lector inscrito en un contexto, una

10 Men. Lineamientos Curiculares en Lengua Castellana. Op.Cit. Pág20.

Page 58: Las dimensiones, el código,leer

situación de la comunicación, valoraciones de un grupo social determinado.

Jorge Larrosa significa la lectura en tanto la confrontación personal con el texto. “Leer un texto que, al menos idealmente, da que pensar, y formular una única instrucción: lo importante al leer no es lo que nosotros pensemos del texto, sino lo que desde el texto o contra el texto o a partir del texto podamos pensar de nosotros mismos.”11 Leer es un proceso de significación, semiótico cultural e histórico. Va más allá de la búsqueda de significado, configura al sujeto lector. La lengua es el mundo, la lengua es la cultura. Los actos de significación están presentes en los actos de habla, en las oraciones y en los enunciados. Se analizan desde categorías como la coherencia y cohesión textual.

ESCRIBIR.

Escribir en la tradición lingüística es una acción de codificación de significados a través de reglas lingüísticas. En cambio desde la significación es un proceso social e individual, configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencia e intereses. Determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir. Es producir el mundo. Es proceso que reestructura la conciencia. Incluye el componente técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje.

“Al transmitir la escritura a los niños recapitulamos en cada paso concreto la interiorización de una técnica que tiene efectos profundos y muy precisos sobre los procesos cognitivos y las formas de comunicación”12 A medida que el niño va accediendo a la escritura va madurando en su proceso de apropiación cognitiva, de

11 Larrosa Jorge. La Experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.Barcelona (España) 1998. Pág. 63

12 Egan Kieran. La Realidad en la Educación Infantil y Primaria. Ediciones Morata. S.A. Madrid (España). 1991. Pág.67

Page 59: Las dimensiones, el código,leer

59

sentidos y significados. La escritura es manifestación de estos desarrollos.

ESCUCHAR.

En la tradición lingüística, escuchar es la posibilidad de dar cuenta de los enunciados expresados por otro, el oyente repite literalmente, actúa automáticamente respecto a un texto sin cuestionarlo. En la teoría de la significación, es el reconocimiento de la intención del hablante, del contexto social, cultural e ideológico asociado a procesos cognitivos. El sujeto que escucha tiene que ir tejiendo el significado de manera inmediata.

Escuchar es captar los sentidos y significados subyacentes a los enunciados. Es silencio reflexivo. Es silencio analítico. El desarrollo de esta habilidad comunicativa implica ponerse en el mismo o superior nivel de desarrollo que el hablante para poder interlocutar.

HABLAR.

La tradición lingüística percibe como hablar el acto de pronunciar palabras y frases apelando al orden gramatical. En el enfoque de la significación, hablar es una posición enunciativa pertinente a la intención que se persigue. Es indispensable el reconocimiento del interlocutor para seleccionar el registro del lenguaje y el léxico determinado. “La comunicación oral es inmediata en el tiempo.”13

Hablar es expresar con claridad ideas y pensamientos con énfasis en la argumentación. Para que haya diálogo se requiere que estos desarrollos estén en un mismo plano en los interlocutores, es decir, en un mismo nivel de competitividad lingüística. Al hablar se ponen en juego la competencia lingüística.

Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, expedidos por el MEN, exponen siete dimensiones lingüísticas para potenciar en el proceso pedagógico didáctico, a saber: gramatical o sintáctica, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética. Los indicadores de logros nacionales, como los estándares de

13 Cassany Daniel. Describir el Escribir. Editorial PAIDÓS. Barcelona (España).1997. Pág.34

Page 60: Las dimensiones, el código,leer

calidad están formulados en concordancia con estas dimensiones. En consecuencia, en estas direcciones deben ser formulados los indicadores de desempeño, en el contexto del plan de estudio y su estructura curricular, por parte de la Institución Educativa. Con esta finalidad, a continuación explicaremos brevemente a continuación cada una de ellas.

DIMENSIÓN GRAMATICAL O SINTÁCTICA.

Está referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. La gramática es el estudio sobre la organización, el funcionamiento y la forma portadora de sentido de la lengua. Es el sistema de reglas, definiciones y categorías de una lengua, básicas para la elaboración de enunciados. “La gramática no enseña a hablar; enseña a reflexionar sobre el hablar, y por tanto indirectamente puede ayudar a hablar mejor. Es decir: pensar mejor y comunicarse mejor.”14

Comprende la fonología, la morfología y la sintaxis.

La fonología estudia la forma de los sonidos, “la fonética se ocupa del estudio de los sonidos en su realización física, sus diferentes características y particularidades”15, la morfología se especializa en la formación de las palabras y la sintaxis precisa las categorías de orden y las reglas para la combinación de palabras en el proceso de formación de oraciones simples y secuenciales.

Con varias palabras concordantes y ligadas, en red de relaciones, se expresa una idea completa, siempre y cuando estén estructuradas. Su estructura gira alrededor de dos núcleos, sujeto y predicado; las palabras que acompañan al sustantivo forman el

14 Seco Manuel. Real Academia de la Lengua. Gramática Esencial de la Lengua Española. Espasa E. Plus. Madrid (España). 1998.Pág. 30

15 Biblioteca de la lengua. Diccionario de Gramática y Ortografía. Editorial Planeta. Colombiana. S.A. Santa fe de Bogotá. D.C. 2004. Pág. 4

Page 61: Las dimensiones, el código,leer

61

sujeto y las palabras que acompañan al verbo constituyen el predicado. “El sujeto y el atributo unidos forman la proposición.”16

El eje fundamental de la oración es el verbo. Se trata del verbo rector, “una cosa es el verbo del sujeto o el verbo del objeto y otra cosa el verbo de la oración.”17 El es la parte necesaria para que la idea o proposición quede expresa. La palabra o palabras que nos refieren de quién se expresa o dice algo, constituye el sujeto. Qué expresa o habla, configura el complemento directo. A quién o para quién se dirige lo expresado por el verbo designa el complemento indirecto.

Sujeto, verbo, complemento directo y complemento indirecto estructuran la oración como la unidad mínima en la comunicación. Hasta aquí, ninguna de estas partes se separan con signos de puntuación, se rompería la unidad y se confundiría la idea. Al finalizar la oración, según el caso, podemos colocar punto, coma, punto y coma o dos puntos.

Esta esencia de la oración se puede ampliar con detalles. Ampliaciones de los enunciados que responden a las preguntas: cuándo, dónde, cómo, para qué y por qué lo expresado por el verbo. Explicaciones referidas al tiempo, lugar, modo, finalidad y causa, que conforman los complementos circunstanciales de la oración. Estos se separan con comas de su parte determinativa, sujeto, verbo, complemento directo e indirecto.

Tener claro e interiorizado el concepto de oración como unidad mínima de la comunicación es la clave para escribir o redactar bien los textos. En la cotidianidad de la vida hacemos oraciones, cuando hablamos o escribimos en situaciones familiares, sociales o escolares. Estos niveles de uso y funcionamiento de la lengua no son suficientes para el desempeño pedagógico-didáctico en el

16 Bello Andrés. Gramática de la Lengua Castellana. EDAF. Madrid (España). 2001. Pág.41.

17 Avila Fernando. Español Correcto. Grupo Editorial Norma. S.A. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2003. Pág. 239.

Page 62: Las dimensiones, el código,leer

desarrollo de las competencias lingüísticas. “La inferencia de núcleos oracionales es una habilidad que facilita la comprensión de lo esencial de los textos”18

El ejercicio profesional de la formación, con idoneidad ética y pedagógica, requiere que además del uso y el funcionamiento de la lengua, podamos controlar y argumentar la estructura oracional cuando leemos y escribimos textos. En esta perspectiva veamos la organización de los párrafos.

El párrafo. Este es la unidad textual superior a la oración. Es la relación de varias oraciones en el desarrollo de un tema, tópico o contenido. La arquitectura del párrafo se logra con la red significativa al relacionar las oraciones. Estas cumplen roles diferenciados. Oraciones que expresan la idea principal y oraciones subordinadas que la introducen, explican o concluyen.

Los signos de puntuación y los marcadores textuales nos sirven para establecer las conexiones entre las oraciones, al interior del párrafo. Por ejemplo la coma, además de la utilidad para separar los complementos circunstanciales, se usa en los casos de expresiones vocativas, enumerativas, explicativas, adversativas, elípticas y de enlace.

La ligazón de los párrafos da forma al texto. Este es la unidad integradora de las secuencias temáticas. Cohesión que se logra con múltiples lazos de unión: puntos, conjunciones, pronombres, términos sinónimos, relaciones lógicas, repeticiones idénticas, expresiones semánticas y elipsis. Dicha cohesión textual establece una unidad para indicar un mensaje significativo.

En este contexto, el párrafo es un tejido de significados que obedece a reglas estructurales semánticas, gramaticales, pragmáticas, discursivas, estilísticas, enciclopédicas y literarias. Una construcción formal semántico-sintáctica usada en una situación concreta y que nos refiere a un estado de cosas;

18 Zubiría Miguel. Fundación Alberto Merani. De la oración al pensamiento. Santa fe de Bogotá. D.C. 1999. Pág. 67.

Page 63: Las dimensiones, el código,leer

63

estructuras funcionales de organización para los constituyentes, cuya importancia es sociocomunicativa. Constructo teórico, abstracto, que suele llamarse discurso. La intención comunicativa del texto está en la manera como las oraciones se relacionan entre si hasta construir un hilo argumental del tema.

Para M. Halliday, el texto es una forma de conducta social cuyo objetivo es que el significado que constituye el sistema social puede ser intercambiado entre sus miembros; primero ha de representarse en alguna forma simbólica, susceptible de intercambios; de esta manera, los significados se codifican en el sistema semántico que los hablantes materializan en forma de texto. Para Martínez el texto está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar el significado de un texto.

DIMENSIÓN TEXTUAL.

Referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores. Reconocimiento de los diferentes tipos de textos según las prioridades e intencionalidades discursivas.

La estructura textual es la base para la producción e interpretación de cada tipo de texto. Nos indica o permite el orden de las partes del texto. Constituye un esquema abstracto de organización del texto, mediante categorías con funciones específicas en todas y cada una de sus partes. Las características de las categorías determinan las diferentes tipologías textuales.

Así, las categorías problema solución configura la estructura de un texto narrativo. Son unidades organizadoras del texto: los sucesos y episodios, en el marco de la historia forman su trama; problemas, personajes y espacios, anunciados en la ambientación de la historia. En ella se describen los personajes y se hacen visibles los énfasis, sentimientos y conclusiones.

De igual manera, las categorías argumento y demostración enmarcan la forma estructural del texto expositivo. Hipótesis y

Page 64: Las dimensiones, el código,leer

conclusión son sus unidades, ejes organizadores, en el marco de fragmentos referidos a condiciones, relaciones entre circunstancias, suposiciones, credibilidades, probabilidades, implicaciones, justificaciones, aseveraciones y certezas.

En este caso, el argumento es una explicación encaminada a sustentar y demostrar conclusiones, consejos, prohibiciones, recomendaciones o propuestas, y las circunstancias son consideraciones, motivos o deseos que justifican el texto.

Específicamente el texto científico se estructura con las categorías planteamiento del problema y solución. Relaciona como ejes textuales: observaciones, predicciones, hipótesis, experimentos y explicaciones.

Finalmente, en los tipos periodísticos, publicitarios e informativos las estructuras son más simples. En muchos casos el contenido semántico determina el límite estructural con la relación de causa –efecto. En los textos instruccionales las orientaciones para el hacer, cumplir órdenes, comportarse, tipifican su estructuración.

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Ésta tiene que ver con la esencia de la comunicación. Consiste en la “capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación”. Reconocimiento de los campos semánticos, tecnolectos o ideolectos.

Se relaciona con los procesos de interpretación, comprensión y análisis de textos. Es básica en los procesos cognitivos de descripción, parafraseo, resumen y comentario de textos; como también con referencia a la información almacenada en la solución de problemas y desempeño en las acciones.

Su desarrollo implica, en el proceso lector y escritor, el cultivo de la memoria a corto y largo plazo, en la construcción cognitiva de la lengua. Como también sus operaciones mentales reconocer y recordar. Leer y escribir textos requiere enlazar determinada oración, con otra anterior y una posterior (memoria a corto plazo), a

Page 65: Las dimensiones, el código,leer

65

la vez que se mantiene una idea o significado global del texto (memoria a largo plazo o semántica).

Dicha memoria se va estructurando con conceptos. Proposiciones ordenadas en marcos automatizados referidos a sucesos. “Determinadas formas de organización del conocimiento convencionalmente establecido que poseemos del mundo. Por esta causa, los marcos forman una parte de nuestra memoria semántica general, en la que más bien se almacenan informaciones...referidos a regularidades, normas, convenciones, roles y actitudes que desempeñan papeles en las situaciones sociales.”19 Estos funcionan en los procesos de interpretación y de comprensión textual, comparando con situaciones parecidas.

Los marcos, cuando se lee o escribe, se comportan como señales portadoras de información. Sometiendo los enunciados lingüísticos, orales o escritos a los procesos de segmentación, categorización y combinación. Quiere decir, al aislamiento de las unidades del texto, a la abstracción por comparación con aspectos conocidos o a la asignación de forma a lo nuevo a partir de lo conocido y a la conexión de unidades formando otras unidades. Todo lo cual constituye el proceso de elaboración textual.

Simultáneamente a este proceso comprensivo ocurre la interpretación, consistente en asignar el significado, convencionalmente establecido, a las palabras, oraciones y sus relaciones, mediante la estrategia de elaboración de hipótesis sucesivas, recurriendo a las deducciones o inferencias de otros conceptos presentes en los marcos textuales.

“Las oraciones se elaboran y comprenden en relación a otras oraciones de un texto y/o en relación a un contexto no verbal.”20 Con

19 Teun A. Van Dick. La ciencia del texto. PAIDOS. Barcelona (España). 1996. Pág.105.

20 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.187

Page 66: Las dimensiones, el código,leer

orientación semántica se recoge o reparte el contenido textual, introduciendo y relacionando la información conocida con la desconocida. En esta unidad lingüística se interrelacionan el conjunto de la competencia lingüística. Además, el texto como unidad lingüística se fundamenta en el hecho de recordar con más facilidad su contenido global antes que partes o fragmentos del mismo. La comprensión global de un texto no requiere recordar los detalles informativos.

Las series de proposiciones se unen coherente y cíclicamente en un texto con proposiciones más globales. Su mejor estructuración desarrolla la memoria. Las proposiciones se estructuran con relaciones de conexión, coherencia y función, formando la macroestructura y la situación cognitiva del texto.

La comprensión del texto se logra al ligar las oraciones con conectores proposicionales de “condiciones/consecuencias posibles, probables y necesarias; relaciones de coherencia entre elementos proposicionales de: identidad, referencias, relaciones referenciales, relaciones de predicado, entre otras, sobre la base de marcos de conocimientos, relaciones temporales, relaciones modales”21 y proposiciones con función de organización jerárquica del texto, como preparación, introducción, explicación, corrección, conclusión etc. Haciendo compatibles hechos, circunstancias, lugares y tiempos en el texto.

El ciclo interpretativo del texto es el proceso de elaboración hipotética mediante el cual se liga la información nueva con la conocida, relacionando las macroproposiciones, las proposiciones marco, con las implicaciones plausibles, esquemáticas y de conexiones, posibilitado por las estructuras sintácticas del texto.

La macroestructura es necesaria en la interpretación y producción textual. Estas son macroproposiciones hipotéticas que se construyen en el proceso lector y escritor, con base en el conocimiento convencional de las circunstancias del tema y hechos

21 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.194

Page 67: Las dimensiones, el código,leer

67

objeto del texto. Por medio de ella se evidencia la comprensión global de texto. “esta comprensión global resulta importante no sólo para la organización de la información de todo el texto en la memoria, sino también para la posibilidad de interpretaciones de las conexiones lineales y otras relaciones de coherencia entre las proposiciones de la base textual.”22

La dimensión semántica está presente en las operaciones mentales de organizar y reducir la información de un texto. Habilidades para la aplicación de sus reglas: “Omitir: Se omiten todas aquellas proposiciones no consideradas importantes; Generalizar: Toda la secuencia de proposiciones en la que aparecen conceptos abarcados por un superconcepto común se sustituye por una proposición con este concepto. Construir: Toda secuencia de proposiciones que indica requisitos normales, componentes, consecuencias, propiedades, etc, de una circunstancia más global se sustituye por una proposición que designe esta circunstancia global.”23

La comprensión e interpretación textual ponen en juego la competencia lingüística. Las anteriores reglas de la semántica, en el proceso de la comunicación, llevan al dominio del conocimiento, a la identificación de la información importante, a las circunstancias globales descritas, a las expectativas, esenciales o posibles, referentes al desarrollo del texto, a las proposiciones implícitas bien en el marco, la superestructura o en la estructura de relaciones proposicionales y, finalmente, a las rarezas presentes en el texto.

La relación competente con los textos nos permite hacer del acto lector y escritor un proceso de transformaciones semánticas. En unos casos, preservando significado y referencia del texto objeto de relación, en otros, manteniendo su estructura y variando conceptos o proposiciones. Este proceso se realiza al “I. Omitir: De una serie

22 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.198

23 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.199

Page 68: Las dimensiones, el código,leer

de proposiciones pueden omitirse una o varias proposiciones, y también pueden faltar partes de proposiciones (o hechos). (En determinadas circunstancias, si se aplica durante la comprensión, esta operación es a la vez una macrooperación).

II. Adjuntar:

Se añaden una o varias proposiciones a una serie de proposiciones en virtud de las condiciones siguientes: 1. Las proposiciones se deducen de otras proposiciones del texto o de las macroproposiciones. 2. Las proposiciones se deducen de un marco de conocimiento relevante, por ejemplo para la explicación del texto. 3. Las proposiciones se forman según asociaciones, valoraciones, etc. Conceptualmente relevantes. Estas adjunciones no tienen por qué ser necesariamente correctas; el hablante también puede añadir informaciones incorrectas e incluso incompatibles.

III. Permutación:

La permutación aparece frecuentemente como transformación; frente a la estructura lineal originaria del texto, se invierte o altera el orden de las proposiciones.

IV. Sustituir.

Una o varias proposiciones pueden ser sustituidas por otra u otras, Por ejemplo por un concepto léxicamente equivalente.

V. Recombinación:

Una forma especial de III y IV es la formación de nuevas proposiciones sobre la base de partes de proposiciones dadas.”24

La comprensión semántica de un texto es el medio para desarrollar estrategias y planes de resumen, organización y especificación de la información, teniendo en cuenta las reglas de reconstrucción como: “I. Adjuntar: Es la inversión de la macrorregla omitir. En este caso se añaden proposiciones de detalles que no representan proposiciones relevantes en el texto. Estos detalles pueden

24 Teun A. Van Dick. Op. Cit. Pág.212

Page 69: Las dimensiones, el código,leer

69

reconstruirse según características plausibles de cosas, personas y sucesos.

II. Particularización: Es la inversión de la generalización. Si se dispone de un concepto general, se podrán reconstruir los conceptos parciales más plausibles.

III Especificación: Es la inversión de la reconstrucción. Este es el caso más simple de reconstrucción de informaciones, dado que las informaciones se pueden deducir de los marcos correspondientes sobre cuya base había tenido lugar la construcción. Por consiguiente, existen cuatro formas de esta regla: 1. la especificación de características normales de cosas y personas (sobre la base del marco); 2. La especificación de condiciones normales para una acción o un suceso; 3. La especificación de componentes o de sucesos parciales de una acción o un suceso; 4. La especificación de consecuencias, resultados o implicaciones normales de una acción o un suceso.”25

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA.

Ésta hace referencia al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación. Reconocimiento de intencionalidades y variables de contexto; variables ideológicas y políticas. Uso consciente de los enunciados, textos y códigos lingüísticos.

Sus categorías de análisis permiten examinar la función de los enunciados del texto en la interacción sociocomunicativa. De manera específica, la pragmática es la caracterización de las acciones lingüísticas o actos de habla, la descripción de las relaciones entre las estructuras textuales y quienes lo emplean y el análisis de las relaciones del texto con sus usuarios. De esta manera, se puede precisar la pertinencia de los enunciados adecuados con la situación comunicativa o contexto.

El conocimiento de la relación texto contexto necesita identificar, además de la estructura sintáctica, semántica y textual, la estructura

25 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.218

Page 70: Las dimensiones, el código,leer

contextual. Esta concibe el nivel de aceptación, logro e identidad como los elementos considerables en la producción y comprensión de las proposiciones textuales.

Son elementos del contexto la relación hablante-oyente y escritor-lector. La comprensión y elaboración enunciativa está mediada por la acción lingüística, el conocimiento y uso del sistema lingüístico, también la proyección y propósito en el acto comunicativo y las actitudes propias en las relaciones, normas, costumbres y roles sociales. El texto implica variadas acciones sociales encaminadas a modificar conocimientos, deseos o el comportamiento del interlocutor, según se cumplan las reglas y condiciones contextuales.

Quiere decir que la acción textual involucra “un propósito o la intención de ejecutar un hacer.”26 Estado o suceso que se quiere causar con o a través de la acción, o el estado mental o suceso referido al hacer y su ejecución posterior. Se consideran logradas cuando el estado final de la acción coincide con el estado final de la intención, como resultado se ha hecho realidad el propósito y su realización provoca determinada consecuencia.

El éxito pragmático del texto se logra en el hacer de la serie de actos captados en su proceso de percepción, descripción e interpretación, mediada por la lectura de la estructura y la superestructura pragmática presentes en el texto. Decisión del hacer basada en la apropiación y ligamento con la subjetividad del lector de instrucciones, argumentos, sugerencias o recomendaciones del mismo.

Las acciones lingüísticas, esencia de los actos de habla, intenciones, finalidades o propósitos se ven reflejadas en la información, aseveración, promesa, sugerencia o recomendación argumentada o sustentada “capaces de provocar modificaciones, sobre todo en las personas.”(Van Dick,91); lograble si los

26 Teun A. Van Dick. Op.Cit. Pág.85

Page 71: Las dimensiones, el código,leer

71

enunciados del texto involucran los rasgos del contexto comunicativo del oyente o lector.

Rasgos tales como los pronombres, artículos, tiempos verbales, verbos y oraciones preformativas(interpretables en acciones). También, las partículas como vaya, pero, por qué, de todas maneras indican relaciones especiales frente a las acciones. Las propias estructuras sintácticas, textuales, significativas y estilísticas permiten reflejar los actos de habla en el texto. En resumen, la dimensión pragmática tiene que ver con la claridad de lo expresado, de tal modo que se logre la comprensión por parte del oyente o lector.

DIMENSIÓN ENCICLOPÉDICA.

Capacidad de poner en juego, en los actos de significación, comunicación y de habla, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en general, y en el microentorno local y familiar. Como también en la experiencia de la lectura.

Bastin afirma que lo que está en juego en la obra de un escritor es el saber, activo en un continuo dialogismo; el escritor es un ser profundamente activo; su hacer estético, es de carácter dialógico, en sus varias posibilidades, con sus propios saberes, con sus personajes, con otras obras, con diversas ideologías, con los lectores virtuales. Proceso dialógico circular: el lector, al interpretar, dialogar con el autor y con los personajes, establece comparaciones entre las obras mismas, trata de interpretar, de afirmar o de negar. La palabra es lugar de cruzamiento de las voces de la cultura, de lo propiamente social y de los itinerarios históricos.

Humberto Eco plantea que el lector en su proceso cooperativo con la obra realiza paseos intertextuales. A partir del texto, en lectura, potencia la memoria hacia la enciclopedia pertinente, actualizando otros textos en posibilidad de enlazarse con aquel. Toda lectura remite a otras lecturas que cooperan en referir el texto a la enciclopedia.

DIMENSIÓN LITERARIA

Page 72: Las dimensiones, el código,leer

Capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura, escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del reconocimiento directo de un número significativo de éstas.

En consecuencia, antes que temas aislados en el contexto del enfoque significativo y dentro del parámetro de las obras literarias es muy importante promover el estudio de la literatura a partir de las hipótesis interpretativa generadas por la lectura, y desde esta posibilidad apuntar hacia la activación de los diversos saberes que circulan en el ámbito académico.

El canon literario es construido según sea la experiencia de lectura de los lectores mismos y lo que ha de esperarse en los estudiantes al terminar el bachillerato es la reconstrucción de dicho canon no solo porque han leído obras literarias (competencia lingüística) de distintas épocas y de distintas tendencias sino porque han podido poner en relación a las obras con el discurso de la historia, de la filosofía, de la sicología, de las ciencias (competencia intertextual). En otra palabras la interacción entre distintas áreas de estudio.

DIMENSIÓN POÉTICA.

Capacidad para inventar mundos posibles a través del lenguaje e innovar en el uso de los textos. El texto, unidad básica de la comunicación significativa, es una estructura sintáctica y textual, soporte de un mundo significado que indica un acto de habla relacionado con un mundo conocido y referenciado, con características lingüísticas acorde a roles y funciones del ambiente social de la situación comunicativa.

Esta dimensión dota de habilidades para el control y uso estilístico del lenguaje teniendo en cuenta funciones, categorías y roles presente en la interacción comunicativa. La comprensión textual en el proceso de la comunicación está mediada también por la expresión adecuada del contenido y la acción lingüística correspondiente. Lo mismo que las diferentes interpretaciones de un texto se explican en sus variantes estilísticas.

Page 73: Las dimensiones, el código,leer

73

Las categorías fundamentales de la dimensión poética está relacionadas con las costumbres y normas, roles del contexto social. El uso de la lengua en los niveles oracionales, textuales, morfosintácticas, pragmáticas se rigen por las convenciones propias de dichas categorías.

Esta se desarrolla con la lectura crítica que consiste en elaborar interpretaciones de los textos en profundidad. Previamente se ha desarrollado la lectura literal, inferencial, crítico textual para llegar a las relaciones dialógicas con los textos o intertextualidad, Captando además, los rasgos estilísticos de obras del pasado en el presente.

Para el MEN, Este crecimiento permite indagar por los modos de leer y por los modos de escribir y argumentar sobre los textos que son objeto de lectura. Para así concebir que unas pocas obras analizadas en profundidad son suficientes para que los estudiantes por su cuenta puedan continuar luego con el proceso formador de la lectura en el ámbito extraescolar.

Pero es necesario llamar la atención sobre cómo los procesos de autocorrección sintáctica y semántica no son ejercicios meramente formales sino actividades definitivas en la materialización de las ideas de quien escribe. Por tanto, la escritura ha de asumirse como una manera de representar saberes y experiencias, lo cual indica el potencial epistemológico que se pone en juego cada vez que alguien escribe teniendo en cuenta los interlocutores. Se teje finalmente red de saberes dinamizados por escuela mediante la conversación, el foro, el debate y la producción escrita.

En conclusión, se trata del análisis de la producción

escrita o de los modos variados del habla. Necesariamente se han de retomar las categorías lingüísticas, como estrategia para identificar las anomalías o las desviaciones más protuberantes en niveles como la sintaxis y la semántica. Se abre al trabajo interdisciplinario.

Referente bibliográfico

Page 74: Las dimensiones, el código,leer

Cassany Daniel. Describir el escribir

Cassany Daniel. La cocina de la escritura.

Lineamientos curriculares. Lengua Castellana M.E.N 1998

David Sánchez Juliao-escritor