identificacion de s. cerevisiae

1
XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS NATIVAS DE Dasylirion spp CON EL EQUIPO AUTOMATIZADO MICROSCAN AUTOSCAN 4 Melissa Martínez*, Heliodoro de la Garza, Cristóbal Noé Aguilar, Jesús Rodríguez-Martínez. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza y José Cárdenas V. S/N. Col. República C.P. 25280. Saltillo, Coahuila, México. Tel. 844-416-12- 38. Fax 844-439-05-11. *Email: [email protected] Palabras clave: sotol, levaduras, identificación Introducción. El sotol es una bebida alcohólica obtenida de la fermentación y destilación de las piñas cocidas de Dasylirion spp, una nolinácea que crece en el desierto de México (1). La bebida se elabora de una manera tradicional y no se tiene conocimiento de los microorganismos participantes ni del papel que desempeñan, lo que causa que en el producto final se encuentren diferencias considerables en cuanto a las características propias del producto. El objetivo de este trabajo fue aislar los distintos microorganismos presentes durante el proceso de producción del sotol e identificarlos por sus características bioquímicas utilizando un equipo automatizado, el MicroScan AutoScan4. Metodología. Los microorganismos se aislaron sobre cajas Petri con Agar PDA estéril y se incubaron a una temperatura de 30 °C durante 72 h. Posteriormente se realizó una selección de los microorganismos en base a las diferencias morfológicas macroscópicas y se aisló cada microorganismo en cajas Petri con Agar PDA bajo las mismas condiciones de incubación. Se prepararon laminillas fijas y se observaron al microscopio (2). Las levaduras se identificaron con el equipo MicroScan AutoScan4 de Dade Behring siguiendo la metodología indicada por el fabricante y utilizándose los paneles de identificación rápida de levaduras (3). Resultados y discusión. Se encontraron 12 levaduras distintas aisladas de diferentes etapas del proceso y se utilizó como control una cepa pura liofilizada de Saccharomyces cerevisiae; se tomaron fotografías de las observaciones macroscópicas y microscópicas de las levaduras, en la Figura 1 se muestra un ejemplo correspondiente a una cepa de Saccharomyces cerevisiae nativa del sotol. Figura 1. Morfología macroscópica y microscópica de Saccharomyces cerevisiae. Los resultados de la identificación con el MicroScan Autoscan 4 se muestran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Resultados de la identificación de las levaduras No. Lugar de obtención Nombre 1 Tableta liofilizada Saccharomyces cerevisiae 2 Piñas de sotol cocidas Saccharomyces cerevisiae 3 Piñas de sotol cocidas Prototheca sp 4 Piñas de sotol cocidas Candida famata 5 Piñas de sotol cocidas Trichosporon beigelii 6 Piñas de sotol cocidas Rhodotorula glutinis 7 Piñas de sotol cocidas Geothricum sp 8 Piñas de sotol cocidas Candida guillermondi 9 Piñas de sotol cocidas Cryptococcus neoformans 10 Piñas de sotol cocidas Prototheca wickerhamii 11 Jugo de sotol no fermentado Saccharomyces cerevisiae 12 Jugo de sotol fermentado Cryptococcus gastricus 13 Jugo de sotol fermentado Candida kefyr Conclusiones. La diversidad microbiana presente en el proceso de elaboración artesanal del sotol es muy variada, además de la posible presencia inicial de bacterias y hongos. Con el equipo MicroScan se pudieron identificar cuando menos 12 cepas de levaduras diferentes; en el jugo o mosto de sotol solamente se encontraron una cepa de S. cerevisiae, una de Cryptococcus gastricus y una de Candida kefyr. Esta variedad de levaduras que participan en la producción de sotol, pueden influir en las variaciones del producto y en la calidad del mismo. Agradecimiento. Al personal de la fábrica ejidal de sotol de Cedros Zacatecas, por las facilidades otorgadas para realizar este trabajo y al CONACYT por la beca otorgada. Bibliografía. 1. Palma, J. (2000). Bases para la propagación de sotol vía in Vitro y por semilla. Tesis de Maestría. 10. 2. Alonso-Urmeneta, B. y Aragón, V. (1995). Pruebas morfológicas de identificación de levaduras. Manual Práctico de Microbiología. MASSON S.A., España. 73-78. 3.-LabPro. (2006). Sistema manual y AutoScan-4. Manual de Aplicaciones LabPro. Distribuidor Científico Pallach S. A. de C.V. 43-48.

Upload: jesus-morgan

Post on 05-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • XII Congreso Nacionalde Biotecnologa y Bioingeniera

    AISLAMIENTO E IDENTIFICACIN DE LEVADURAS NATIVAS DE Dasylirion spp CON EL EQUIPO AUTOMATIZADO MICROSCAN

    AUTOSCAN 4

    Melissa Martnez*, Heliodoro de la Garza, Cristbal No Aguilar, Jess Rodrguez-Martnez. Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad Autnoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza y Jos Crdenas V. S/N. Col. Repblica C.P. 25280. Saltillo, Coahuila, Mxico. Tel. 844-416-12-

    38. Fax 844-439-05-11. *Email: [email protected]

    Palabras clave: sotol, levaduras, identificacin

    Introduccin. El sotol es una bebida alcohlica obtenida de la fermentacin y destilacin de las pias cocidas de Dasylirion spp, una nolincea que crece en el desierto de Mxico (1). La bebida se elabora de una manera tradicional y no se tiene conocimiento de los microorganismos participantes ni del papel que desempean, lo que causa que en el producto final se encuentren diferencias considerables en cuanto a las caractersticas propias del producto. El objetivo de este trabajo fue aislar los distintos microorganismos presentes durante el proceso de produccin del sotol e identificarlos por sus caractersticas bioqumicas utilizando un equipo automatizado, el MicroScan AutoScan4. Metodologa. Los microorganismos se aislaron sobre cajas Petri con Agar PDA estril y se incubaron a una temperatura de 30 C durante 72 h. Posteriormente se realiz una seleccin de los microorganismos en base a las diferencias morfolgicas macroscpicas y se aisl cada microorganismo en cajas Petri con Agar PDA bajo las mismas condiciones de incubacin. Se prepararon laminillas fijas y se observaron al microscopio (2). Las levaduras se identificaron con el equipo MicroScan AutoScan4 de Dade Behring siguiendo la metodologa indicada por el fabricante y utilizndose los paneles de identificacin rpida de levaduras (3). Resultados y discusin. Se encontraron 12 levaduras distintas aisladas de diferentes etapas del proceso y se utiliz como control una cepa pura liofilizada de Saccharomyces cerevisiae; se tomaron fotografas de las observaciones macroscpicas y microscpicas de las levaduras, en la Figura 1 se muestra un ejemplo correspondiente a una cepa de Saccharomyces cerevisiae nativa del sotol.

    Figura 1. Morfologa macroscpica y microscpica de

    Saccharomyces cerevisiae.

    Los resultados de la identificacin con el MicroScan Autoscan 4 se muestran en el Cuadro 1.

    Cuadro 1. Resultados de la identificacin de las levaduras No. Lugar de obtencin Nombre 1 Tableta liofilizada Saccharomyces cerevisiae 2 Pias de sotol cocidas Saccharomyces cerevisiae 3 Pias de sotol cocidas Prototheca sp 4 Pias de sotol cocidas Candida famata 5 Pias de sotol cocidas Trichosporon beigelii 6 Pias de sotol cocidas Rhodotorula glutinis 7 Pias de sotol cocidas Geothricum sp 8 Pias de sotol cocidas Candida guillermondi 9 Pias de sotol cocidas Cryptococcus neoformans

    10 Pias de sotol cocidas Prototheca wickerhamii 11 Jugo de sotol no fermentado Saccharomyces cerevisiae 12 Jugo de sotol fermentado Cryptococcus gastricus 13 Jugo de sotol fermentado Candida kefyr

    Conclusiones. La diversidad microbiana presente en el proceso de elaboracin artesanal del sotol es muy variada, adems de la posible presencia inicial de bacterias y hongos. Con el equipo MicroScan se pudieron identificar cuando menos 12 cepas de levaduras diferentes; en el jugo o mosto de sotol solamente se encontraron una cepa de S. cerevisiae, una de Cryptococcus gastricus y una de Candida kefyr. Esta variedad de levaduras que participan en la produccin de sotol, pueden influir en las variaciones del producto y en la calidad del mismo. Agradecimiento. Al personal de la fbrica ejidal de sotol de Cedros Zacatecas, por las facilidades otorgadas para realizar este trabajo y al CONACYT por la beca otorgada. Bibliografa. 1. Palma, J. (2000). Bases para la propagacin de sotol va in Vitro y por semilla. Tesis de Maestra. 10. 2. Alonso-Urmeneta, B. y Aragn, V. (1995). Pruebas morfolgicas de identificacin de levaduras. Manual Prctico de Microbiologa. MASSON S.A., Espaa. 73-78. 3.-LabPro. (2006). Sistema manual y AutoScan-4. Manual de Aplicaciones LabPro. Distribuidor Cientfico Pallach S. A. de C.V. 43-48.

    1: