1. identificacion

24
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO: “Mejoramiento Canal de Regadío Succhil – Quispampa” FORMULADORES: MARIA ESFILIA SOTO SOLANO HANSEL GILBERTO PAZ MURO Lambayeque ,JULIO DEL 2006.

Upload: danalejandro

Post on 22-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Identificacion

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO:

“Mejoramiento Canal de Regadío Succhil – Quispampa”

FORMULADORES:

MARIA ESFILIA SOTO SOLANO HANSEL GILBERTO PAZ MURO

Lambayeque ,JULIO DEL 2006.

Page 2: 1. Identificacion

INDICE DE CONTENIDOS

“Mejoramiento Canal de Regadío Succhil – Quispampa”

CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre y localización del Proyecto 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 1.4 Marco de referencia

CAPITULO II : IDENTIFICACION

2.1 Diagnóstico de la situación actual 2.2 Definición del problema y sus causas 2.3 Objetivo del proyecto 2.4 Alternativas de solución

CAPITULO III : FORMULACION Y EVALUACION

3.1 Análisis de la Demanda 3.2 Análisis de la Oferta 3.3 Balance Oferta – Demanda 3.4 Plan de Negocios 3.5 Análisis de los Costos

A. Costos en la situación sin proyecto B. Costos en la situación con proyecto C. Costos incrementales

3.6 Beneficios A. Beneficios en la situación sin proyecto B. Beneficios en la situación con proyecto C. Beneficios incrementales

3.7 Evaluación social 3.8 Análisis de sensibilidad 3.9 Análisis de sostenibilidad 3.10 Impacto ambiental 3.11 Selección de alternativas 3.12 Matriz del marco lógico

CAPITULO IV: CONCLUSIONES ANEXOS

Page 3: 1. Identificacion

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Mejoramiento Canal de Regadío Succhil – Quispampa”

Departamento : Piura Provincia : Huancabamba Distrito : Huancabamba Centro Poblado : Caseríos Corazón de Jesús, Sauce Chiquito; Quispampa Alto, Quispampa Bajo. TDR : Huancabamba Región Natural : Sierra Código de identificación :

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA NOMBRE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA (Anote el nombre de unidad que formula el proyecto de inversión pública) SECTOR: Gobiernos Locales PLIEGO: Municipalidad Provincial de Huancabamba PERSONA RESPONSABLE: Ing Marìa E.Soto Solano y Ing. Hansel Gilberto Paz Muro (Indique el nombre de la persona que representa a la unidad formuladora) DIRECCIÓN: General Medina Nº 110 – Huancabamba TELÉF. 073 – 473150 (Dirección) (Localidad) CORREO ELECTRÓNICO:mary [email protected] = [email protected]

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA DEL PROYECTO NOMBRE: __ MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA __(Anote el nombre de unidad que formula el proyecto de inversión pública) SECTOR: Gobiernos Locales PLIEGO: _ Municipalidad Provincial de Huancabamba PERSONA RESPONSABLE: Ing. Maria E. Soto Solano y Ing. Hansel Paz Muro (Indique el nombre de la persona que representa a la unidad formuladora) DIRECCIÓN: General Medina Nº 110 Huancabamba TELÉF. 073 - 473056 Anexo 119 (Dirección) (Localidad)

Page 4: 1. Identificacion

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del presente proyecto así como las entidades involucradas en el desarrollo del mismo, ejercerán durante, antes y después de la ejecución del mismo una acción activa y directa, con utilización de materiales y demás recursos de la zona, convirtiéndose de este modo en los actores directos de su propio desarrollo.

Las autoridades comunales, y los usuarios de riego del canal Succhil Quispampa, han priorizado a través del presupuesto distrital participativo la ejecución del presente proyecto, comprometiendo su participación efectiva respecto a la mano de obra no calificada, y la operación y el mantenimiento del sistema. Asimismo, se cuenta con la opinión favorable del ATDR Huancabamba, Ministerio de Agricultura (a través de la agencia agraria Huancabamba).

Las entidades y beneficiarios involucrados en el presente proyecto son:

La Municipalidad Provincial de Huancabamba, que es la Unidad Formuladora Y ejecutora del Perfil del

presente proyecto. La Gerencial Sub. Regional “Morropón Huancabamba”, como Unidad Colaboradora. La Comisión de Regantes del Canal Succhil - Quispampa, que es la entidad demandante que garantizará las

actividades de operación y mantenimiento del proyecto (se adjunta en anexos acta de compromiso de operación y mantenimiento del canal por parte de la Comisión de Regantes del Canal Succhil - Quispampa).

Los usuarios que se encuentran conformando la Comisión de Regantes, quienes garantizaran la supervisión de los pagos de cuotas de aguas y así asegurar las labores de operación y mantenimiento del canal, además garantizaran el buen uso del agua de riego tratando de evitar conflictos sociales entre los agricultores.

La Mesa de concertación Para la Lucha Contra la Pobreza de la Zona Quispampa, como entidad de concertación quien vigilará el buen desarrollo del proyecto

Las autoridades locales y la Comunidad Campesina de Quispampa que se han unido para hacer realidad la ejecución del presente proyecto.

La Empresa EISEI Consultores & Asesores como entidad ejecutora del Proyecto ante el Fondo Contravalor Perú Alemania, quien con el apoyo de las partes arriba indicadas formula la propuesta concursable y ganadora (propuesta materia del desarrollo del presente perfil) ante el Fondo Contravalor Perú Alemania, consiguiendo un financiamiento no retornable (pudiendo llegar a 350,000 nuevos soles según sustentación y aprobación del Expediente técnico)..

El Fondo Perú Alemania como entidad de apoyo y Cofinanciadora del presente proyecto.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

Aspectos Legales

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Publica a través de los siguientes dispositivos. • Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica: Ley Nº 27293 (28/06/2000) • Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, que aprueba el “Nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Inversión Pública”, publicado el 04 de octubre de 2002. • Directiva Nº 004-2002-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública”, aprobada con

Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01, publicada el 18 de noviembre del 2002. • RM Nº 372-2004-EF/15 del 23/07/2004 Delegan facultades a las oficinas de Programación e Inversiones del

Gobierno Nacional, Regional y Locales para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversión Pública.

1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El canal Succhil-Quispampa fue construido los años 1940 – 1944 por el Ministerio de Agricultura, se alimenta de las quebradas Mercho, Jalqueño y Guambona, y esta construido en ladera, tiene una longitud de 10,9 km.. En la década del 70 la Micro región Huancabamba y la Cooperación Técnica Belga construyeron algunos tramos de revestimiento de canal. En 1993 FONCODES realizó el revestimiento de otros tramos críticos del canal principal Succhil Quispampa. A la fecha existen varios tramos del canal Succhil-Quispampa sin revestir, además de sus canales secundarios que se encuentran en iguales condiciones, por lo que se convierte en un serio riesgo para la continuidad de las actividades agrícolas de la zona.

Page 5: 1. Identificacion

CAPITULO II IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

a) Motivos que generaron la propuesta de este proyecto

La práctica de la agricultura tradicional heredada a inmerso a los agricultores en una dinámica de bajo rendimiento, producción de autoconsumo y desarticulación al mercado, evidenciándose que los agricultores deban asimilar nuevos conocimientos a fin de ser competitivos y sostenibles. El área con problemas a intervenir con el proyecto esta delimitada por 637 has que están bajo riego irregular y que corresponden a 410 unidades agropecuarias.

La demanda local identifica que no solamente es necesario optimizar el riego sobre el área cultivada actualmente (533 has), sino que también se debería ampliar el área irrigada en el mediano plazo. Además, identifica que es necesario incidir en la capacitación para el mejor aprovechamiento del agua y suelo, y la mejor articulación de los agricultores al mercado de insumos y productos local y regional.

La comunidad de Succhil Quispampa dispone de un área geográfica de 1280 has que comprenden además de los usuarios de riego, la población de la Asociación de vivienda el Aterrizaje con 75 familias actualmente y crecimiento proyectado hasta 1500 familias, el centro experimental Quispampa del Ministerio de Agricultura (10 has), y un relleno sanitario de 4 has.

En el caso de la Asociación de vivienda, el crecimiento poblacional es lento y desmotivado al no existir agua suficiente para construir las viviendas y cubrir el consumo humano. El agua excedente del canal se convierte en un medio transitorio e importante para el desarrollo urbano, hasta que se viabilice una propuesta definitiva.

El distrito de Huancabamba, tiene dos temporadas claramente diferenciadas: una caracterizada por la presencia de fuertes lluvias (época de avenidas) y la otra, caracterizada por la ausencia de las mismas (época de estiaje)

Los productores agropecuarios de la zona en mención, sufren constantemente las inclemencias de estas temporadas debido, fundamentalmente, a la falta de infraestructura adecuada para el riego de las parcelas, lo cual contribuye a la baja producción y con ello la baja rentabilidad de los cultivos.

La infraestructura de riego de la zona a intervenir con el proyecto, mayoritariamente ha sido construida por los mismos agricultores y consiste en canales de conducción a tajo abierto lo que ocasiona grandes pérdidas de agua debido a la filtración, percolación y rozamiento. Se estiman perdidas del 50% de la captación inicial de agua, no llegando el recurso hídrico a las parcelas que se encuentran más alejadas de la toma principal. Generando confrontación entre usuarios y con la comisión de regantes. Otros factores importantes de analizar son la ineficiencia en la gestión de agua para riego y la operación y mantenimiento del sistema, según visita de campo realizada se evidencia altos niveles de desperdicios de agua en la aplicación a las parcelas, esto se agrava debido que a la fecha la Comisión de regantes Succhil Quispampa no ejerce un manejo administrativo adecuado del uso de agua y no existe un eficiente sistema de operación y mantenimiento del mismo.

b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar

De los motivos descritos en el ítem a) se desprende que, la situación negativa que se intenta modificar es la escasa disponibilidad de agua de riego lo cual imposibilita que los cultivos puedan ser irrigados eficientemente, produciendo reacciones fisiológicas negativas en los cultivos, las cuales se evidencian en la baja producción y productividad. Asimismo; el desconocimiento de los usuarios del eficiente aprovechamiento y administración del recurso hídrico, y la evidente necesidad de contar con mejores mecanismos de articulación al mercado.

Page 6: 1. Identificacion

Características principales de la infraestructura de riego y sus debilidades principales:

• El canal principal Succhil-Quispampa con una longitud de 10.9 Km. tiene una pendiente promedio de 1 grado sexagesimal; su trazo tiene tramos de suelos de distinta configuración y en parte está revestido con concreto. Tiene un total de 6.9 Km. sin revestir, siendo de prioridad revestir los tramos donde se erosiona la sección por fuerte infiltración; actualmente los usuarios y la Municipalidad Provincial de Huancabamba consensuaron su priorización para considerarlo en el presupuesto participativo 2005.

• Canal principal: Long. 10.9 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.8 x 0.9 mt. (b x h).

h

b

• Los canales lateral ( Sauce Chiquito, Corazón de Jesús, Quispampa Alto y Quispampa Bajo) suman una longitud de 12.1 Km.

- Canal Sauce Chiquito: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. (b x h) - Canal Corazón de Jesús: 3.1 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. - Canal Quispampa Alto: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt. - Canal Quispampa Bajo: 4.0 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt Los mismos que se encuentran sin revestir, lo cual genera problemas de fuerte filtración y erosión de tierras, agudizando el actual déficit de agua de riego.

Estos canales tienen fuertes pendientes en lechos rocosos (hasta 30º), esto evita la erosión y disipa la energía, no obstante al final de estos tramos se genera erosión cuanto existen cambios a pendientes suaves en suelo franco arenosos. Se evidencia la falta de compuertas y obras de arte como alcantarillas y disipadores en los cambios de pendientes fuertes a suaves. En los tramos de pendientes menores se evidencia fuertes filtraciones, colmatación, y en ciertos tramos se puede evidenciar el deslizamiento del suelo por saturación del estrato superficial.

Existen tres reservorios de regulación en: en el caserío de Sauce Chiquito uno de 210 y otro de 410 m3 y en Corazón de Jesús un reservorio de 740 m3. Ubicados a medio tramo de cada canal lateral, estos reservorios se encuentran con algunas deficiencias.

Deficiencias principales de operación y mantenimiento del sistema:

• Existe una operación y mantenimiento empírico y tradicional del sistema de riego existente,

generándose problemas que confronta a los usuarios con mayor énfasis en épocas de escasez (Mayo a Noviembre), donde aun cuando se priorizan las áreas de cultivo estas se reducen al disminuir las horas de riego, postergando el abastecimiento a los demás usuarios, como es el caso del sector del Aterrizaje como usuarios finales.

• Actualmente se viene operando bajo la modalidad de aporte de jornadas y multas, ello da

resultados, pero se tendrá que reconocer que una recaudación tarifaría no solamente permitirá asumir la compra de materiales para la operación y mantenimiento sino que además podrá asegurar un crecimiento gradual de la cobertura de canal revestido.

• Actualmente se cuenta con una estructura operativa liderada por la comisión de regantes Succhil

Quispampa, bajo la administración Técnica del Sub Distrito de Riego Huancabamba. Esta Comisión se asiste de un delegado ad honórem de agua por cada canal secundario para la distribución del agua en estrecha coordinación con los usuarios, y un tomero que regula el caudal para la zona urbana del Aterrizaje. Respaldan y apoyan esta estructura organizativa, el Teniente Gobernador y las Rondas Campesinas, siendo estas instancias vigilantes

• Otra deficiencia detectada es que la función del sectorista de riego (que no existe) es asumida por

los delegados de agua en forma ad honórem, siendo una actividad asumida sin calificación para

Page 7: 1. Identificacion

operar eficientemente la distribución del agua, pero que representa un arduo trabajo por cuanto dos veces por semana planifican la distribución del agua y los demás días se encargan de vigilar la programación.

• El padrón de usuarios necesita ser actualizado por cuanto existen usuarios fallecidos y otros nuevos

por registrar.

• Otra deficiencia es que el hectareaje consignado en el padrón de usuarios es aproximado, no se registran ni aforan los caudales, sino que entregan el agua por horas, conociendo los tiempos necesarios de saturación de los canales antes de llegar a los usuarios destino.

• Por las distancias entre los canales existentes, la comisión de Regantes se ha organizado en dos

grupos, los de la parte alta: “Champán” (con oficina de distribución en Caserío Quispampa Alto) y los de la parte baja “El Banco” (con oficina de distribución en Caserío Quispampa Bajo), existiendo como se lee una sede (oficina) de administración, operación y mantenimiento para cada organización. Esto genera una gran capacidad de operatividad en cada área involucrada, pero a su vez ocasiona problemas de comunicación entre ambas administraciones.

Debilidades en relación con el mercado:

• Los agricultores no usan semillas de buena calidad, manejan inadecuadamente los abonos, usan

irracionalmente el agua, etc. generando bajos rendimientos en la producción a un alto costo. Ej. En papa la relación de producción es de 1 a 10, cuando el promedio nacional es 1 a 20 y bajo una asistencia técnica adecuada puede llegar a una relación de 1 a 30. Esta brecha abismal es la utilidad que nunca beneficia al agricultor y que lo aleja de la posibilidad de ser competitivo en el mercado.

• Existe una marcada sobreoferta al mercado de algunos productos, por la inexistente planificación

de los cultivos que genera una sobre concentración de productos, reduciendo los precios a niveles que descapitalizan y disminuyen el nivel adquisitivo.

• Desconocen los costos de producción de sus cultivos, adquieren insumos en el mercado local de

manera individual y a altos costos, hacen un control fitosanitario empírico, Ello genera deficientes costos de producción.

• Tienen limitadas habilidades para la negociación, no están organizados para negociar con el

mercado ni para ampliar la frontera de compradores de sus productos.

• Su producción obedece mas a su decisión de inversión, invierten hasta lo que les alcanza, que no es lo mismo que la inversión necesaria por cultivo. Y mucho menos es igual que la inversión para cubrir una demanda del mercado.

• Se presenta a continuación niveles de rendimiento y volúmenes de producción de principales

cultivos de la zona de influencia del proyecto; así como la principal cedula de cultivo de los agricultores del área de influencia del proyecto tanto para la campaña principal como la de rotación (ver cuadro 01 y 02 respectivamente).

CUADRO 01

NIVELES DE RENDIMIENTO Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AREA INSTALADA (HAS)

CULTIVOS PRINCIPALES

CAMPAÑA PRINCIPAL Has

CAMPAÑA ROTACION Has

Rdto Kg.

/Ha

Volum

Prod. (Kg) Papa 426 6000 2460000 Maíz 54 1500 307500 Trigo 53 800 164000 Zanahoria 107 10000 1230000 Betarraga 75 12000 1476000

Total 533 182 Fuente: Elaboración propia /uso de padrones y encuestas a usuarios. 06/2004.

Page 8: 1. Identificacion

CUADRO 02 CEDULA DE CULTIVOS PRINCIPAL Y DE ROTACION DE LOS USUARIOS DEL CANAL

SUCCHIL QUISPAMPA

CULTIVOS PRINCIPALES

CAMPAÑA PRINCIPAL Has

CAMPAÑA ROTACION Has

Papa 1.00 Maíz 0.25 Trigo 0.25 Zanahoria 0.30 Betarraga 0.06 Total sembrado Has 1.30 0.56

Fuente: diagnostico a usuarios de canal Succhil Quispampa

CEDULA DE CULTIVO

.

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set

Siembra Cultivo Principal

Cosecha Cultivo de Rotación

Papa 1 Has Maiz 0.25has

Trigo 0.25 Has

Zanahoria 0.3 Has Betarraga 0.06 Has

Campaña Principal: Uso de tierra 1.30 has. Campaña de Rotación: Uso de tierra 0.56 has.

c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha

Situación

Las evidentes razones de los usuarios del Canal Succhil Quispampa para resolver la situación negativa antes dicha, es porque la baja producción de los cultivos genera baja productividad y por ende la baja rentabilidad de los mismos y los bajos niveles de ingresos económicos de la población.

Otra razón importante a tener en cuenta es la desmotivación de la población por las actividades agrícolas, esto genera el abandono de la agricultura y al no haber actividades alternativas en que ocuparse para poder subsistir se opta por la migración a otras ciudades como Piura, Jaén, Chiclayo, etc., y por ultimo otra razón importante la constituye el bajo acceso al mercado. Es a consecuencia de las razones expuestas que se genera el problema de los incrementos de niveles de pobreza del distrito, siendo este problema social el común denominador para la mayoría de las poblaciones rurales.

A continuación se presenta el cuadro Nº 03 Y Nº 04 donde se muestra los niveles de pobreza y niveles de Migración del distrito de Huancabamba.

CUADRO 03 MAPA DE POBREZA DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO

PROVINCIA DISTRITO NIVEL DE VIDA

HUANCABAMBA Huancabamba POBRE Fuente: INEI- PIURA

CUADRO 04 MIGRACION DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO

SEXO PROVINCIA H M TOTAL

HUANCABAMBA 22.0% 21.3% 21.6% Fuente: INEI-PIURA

Page 9: 1. Identificacion

d) La explicación de por que es competencia del Estado resolver dicha Situación El proyecto pretende intervenir en mejorar la productividad agrícola de los principales cultivos de la zona, mejorando la infraestructura de riego menor existente, capacitando en administración y gestión eficiente del uso del recurso hídrico y mejorando la articulación de los usuarios al mercado; con todo ello se pretende como ya se mencionó, elevar la productividad agrícola y por ende la calidad de vida de los pobladores beneficiados, (principal interés del estado peruano). Por otro lado, al ser un bien a mejorar no transable, y conociendo el interés que ha puesto la Cooperación Alemana de Co financiar el presente proyecto y así apoyar a las zonas menos desfavorecidas del Perú, le compete al estado apoyar las inversiones externas en pro del beneficio de los pueblos.

2.1.2 Zona y Población Afectada

Huancabamba cuenta con una población aproximada de 30,702 habitantes (Fuente: INEI-2004), la taza de crecimiento poblacional es 1.2 % comparada con el crecimiento provincial y el departamental de 1.7%. La tasa de crecimiento es del 1 %. El 22.5 % de su población vive en la zona urbana, mientras que el 77.5 % restante vive en la zona rural La zona de intervención del presente proyecto también llamada Micro Región es “Quispampa” (mas conocida como Juzgara), la cual comprende los caseríos de Cajas Capsol, Chamanán, Congona, Corazón de Jesús, Juzgara, La Perla, Nueva Esperanza, Quispampa Alto, Quispampa Bajo, Sauce Chiquito, Quilan, Singo y Tocllapite. La población afectada, esta constituida por 1680 pobladores de el área de riego asentados estos en los caseríos rurales de Sauce Chiquito, Corazón de Jesús, Quispampa Alto, Quispampa Bajo, y 500 pobladores en el área de vivienda El Aterrizaje, además el Centro experimental del Ministerio de Agricultura y relleno sanitario de Huancabamba. Los caseríos mencionados se encuentran articulados por una trocha carrozable y caminos de herradura; el tiempo empleado para llegar al caserío más cercano y en movilidad es de 15’ – 20’. La Cédula de cultivos principal es papa, maíz, trigo, zanahoria y betarraga. Los usuarios en su mayoría son minifundistas. Población de referencia : 30,702 hab. Del Distrito de Huancabamba - Población afectada o demanda: 3,680 hab. (1,680 hab. pertenecientes a 410 familias usuarias de

riego. + 2,000 hab. usuarios de agua para consumo humano.) Para el costo beneficio se considera 1680 habitantes.

- Población ya atendida: “0” - Población sin atender, carente o insatisfecha: 3,680 hab.

a. Características de los grupos sociales afectados

Características de la Zona

Los terrenos bajo riego y secano tienen la característica principal de presentar suelos de moderada percolación, bajos niveles de materia orgánica, poca pedregosidad, con pendientes poco pronunciadas en los canales de menor altitud cuyas cotas varían desde los 1900 hasta 2,100 m.s.n.m.; y con pendientes de hasta 20 grados en los canales de mayor altitud cuyas cotas alcanzan los 2,900 m.s.n.m. Todo esto de conformación variable.

El relieve topográfico es muy accidentado lo que permite albergar una diversidad de especies nativas de flora y fauna, el clima es ligeramente húmedo y templado en las partes bajas, húmedo y con frío más acentuado en las partes altas. Durante los meses de diciembre a abril se presentan precipitaciones pluviales fuertes. La estación que corresponde a estos meses es denominada por la población como “invierno”; en los otros meses del año hay escasa presencia de lluvias, provocando un clima ligeramente seco al que se denomina “verano”; situación climática que en los últimos años ha variado.

De acuerdo a la clasificación de Zonas de Vida en el Perú, el territorio a intervenir, ubicado en un contexto distrital, abarca los pisos Desierto Per árido Montano Bajo Tropical (dp-MBT) entre los 1,600 a 2,000 m.s.n.m.; Matorral Desértico-Montano Bajo Tropical (md-MBT) entre los 2,000 a 2,900 m.s.n.m. y Desierto Árido Montano Tropical (da-MT) entre los 2,600 a 3,400 m.s.n.m.

Page 10: 1. Identificacion

Estos distintos pisos le otorgan una gran potencialidad productiva al territorio distrital, dado que en el Desierto Per árido, con agua suficiente puede desarrollar una agricultura amplia y diversificada así como pastizales para la ganadería. En el piso denominado Matorral Desértico prosperan cultivos de hortalizas, maíz, trigo, papa, alfalfa y frutales. El denominado Desierto Árido es el piso natural de los cereales, papas, alfalfa y otros forrajes nativos.

La diversidad de pisos ecológicos y la enorme variedad de flora y fauna local hacen que el paisaje distrital sea de una impresionante belleza, mezclada de un variado folklore que se muestra en sus festividades y medicina tradicional. Existen también complejos monumentales prehispánicos casi completamente desconocidos por el turismo tales como la Ciudad de Caxas - Baños del Inca, Los Andenes de Jicate, el denominado Paredón de Huancacarpa, y las Andenerías de Huancacarpa. A estos recursos se une una compleja red vial incaica en regular estado de conservación.

EDUCACION

El Distrito de Huancabamba cuenta con 04 niveles educativos, de los cuales el nivel primario es el más amplio y se encuentra en la mayoría de caseríos; se cuenta con 19 instituciones en el nivel Inicial, 66 en el nivel Primario y con 09 en el nivel secundario. Asimismo, cuenta con 02 Institutos de nivel Superior y 02 CEOS.

En la zona de intervención, se cuenta en su totalidad con Centros educativos del nivel primario. (Fuente: Área educativa Huancabamba). SALUD

Respecto a la oferta de servicios de salud el Distrito de Huancabamba está cubierto por 01 Centro de Salud que se encuentra en la capital del distrito y por cinco (05) Puestos de Salud ubicados en las diferentes zonas del mismo.

En la zona de intervención del proyecto (Zona Quispampa también llamada Juzgara) se cuenta con uno de los cinco centros de salud arriba indicados, este denominado “Puesto de Salud de Juzgara”, está ubicado a 30´ en automóvil de la capital Distrital; no cuenta con local propio, funciona en un local prestado por la comunidad, en la actualidad cuenta con un Perfil de Proyecto para construcción y certificado de prioridad en el Gobierno Regional Piura. Fuente: Centro de Salud Huancabamba, año 2003.

SERVICIOS BASICOS

Sistemas de Agua:1: En el distrito: • El 71% de los sistemas son de tipo Gravedad sin Tratamiento (GST). • El 71% de los sistemas tienen servicio por pileta pública (PP). • El 93% de los sistemas tiene una antigüedad menor a 7 años. • En el 36% de los sistemas se clora el agua antes de su distribución. • En el 71% de los sistemas el estado de conservación está calificado como regular. • En el 29% de las localidades el sistema funciona con problemas; en el restante 71% no se indica el

estado del servicio.

Es necesario indicar que en la zona Quispampa (Zona de Intervención del proyecto) el 80% carece de los servicios antes indicados, los habitantes se abastecen de agua de las acequias, púquios y quebradas.

Sistemas de Saneamiento:2

Sólo las localidades de Ramón Castilla y El Altillo cuentan con alcantarillado (14.3%), en un estado de conservación regular.

1 Programa de Inversión en Infraestructura Básica Rural. 2 Programa de Inversión en Infraestructura Básica Rural

Page 11: 1. Identificacion

El 79% de las localidades dispone de letrinas (incluido aquí los caseríos de intervención del proyecto), en un estado de conservación regular. El 71% no cuenta con ningún servicio adecuado de eliminación de excretas y la disposición de aguas residuales es en la calle.

Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento3

En el distrito, el 79% de sistemas está administrado por una JASS o un comité comunal, el 7% por el municipio distrital; sobre el 14% no se dispone de información. La Localidad de Ramón Castilla está administrada por el municipio. El 85% no paga una cuota familiar. En dos localidades, que tienen sistema GCT (gravedad con tratamiento), se paga una cuota familiar mínima mensual de S/.5.00, que no cubre los costos de operación, la tasa de morosidad es de 50%. En la zona a intervenir con el proyecto la realidad antes descrita no existe. Electricidad El ámbito distrital urbano, si cuenta en su totalidad con el servicio de energía eléctrica, la zona de intervención del proyecto (Quispampa), no cuenta con este servicio. Vivienda La característica común en las casas del distrito y área de intervención del proyecto, es que el material de construcción en la mayoría de los casos es adobe, y maderas; Los techos pueden ser de calaminas, paja, penca o teja.

INDICADORES DE POBREZA

El distrito se encuentra calificado como Pobre (Fuente: mapa de pobreza FONCODES).

El nivel nutricional en el distrito fluctúa entre el 15% de niños menores de 05 años con desnutrición aguda y el 40% de desnutrición crónica, en el mismo grupo etáreo, inmerso en esta realidad la población beneficiaria del presente proyecto. SECTOR AGROPECUARIO

A continuación en el cuadro 05, se presenta el número de hectáreas promedio realmente explotadas por los agricultores de los caseríos beneficiados:

CUADRO 05 DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA

DEL PROYECTO SEGÚN TIPO DE CAMPAÑA

AREA INSTALADA HAS PRINCIPALES CULTIVOS CAMPAÑA PRINCIPAL

Has CAMPAÑA

ROTACION Has Papa 426 Maíz 54 Trigo 53 Zanahoria 107 Betarraga 75 Total 533 182 Fuente: Elaboración propia / uso de padrones y encuestas a usuarios. 06/2004.

Es necesario indicar que de las 637 has que comprende el área del proyecto, solo 533 has están preparadas para la producción y son las que efectivamente tienen explotación agropecuaria en la campaña principal. Así mismo se indica que en la campaña de rotación se explota un área de 182 has; que vienen a ser parte del área explotada en campaña de principal.

3 Programa de Inversión en Infraestructura Básica Rural

Page 12: 1. Identificacion

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): es como sigue:

CUADRO 06 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO

PEA % Provincia Distrito Agrícola Servicios Asalariado

Huancabamba 76.2 19.4 18.7 Fuente: Plan vial de la Provincia de Huancabamba.

CONDICIONES CLIMATICAS

El clima es templado, agradable y muy sano; la temperatura fluctúa entre los 13° y 24°C aproximadamente, se ubica a una latitud de 05º14’12’’, longitud oeste de 79º26’54’’, altitud de 1929 m.s.n.m y sus límites son los siguientes: Al Norte: Limita con el Distrito de El Carmen de la Frontera (Prov. Huancabamba) y distrito de Pacaipampa (Prov. Ayabaca). Al Sur : Limita con los Distritos de Sondor y Sondorillo (Provincia de Huancabamba) Al Este: Limita con el Distrito de Tabaconas (Provincia de San Ignacio), Departamento de Cajamarca. Al Oeste: Limita con los Distritos de Canchaque y Lalaquiz (Provincia de Huancabamba).

REFERENCIAS POBLACIONALES:

CUADRO 07 POBLACION TOTAL ESTIMADA Y PROYECTADA

POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA Y PROYECTADA Distrito 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Huancabamba 29,504 29,718 30,009 30,350 30,702 31,029 Fuente: INEI-2003

CUADRO 08

POBLACIÓN URBANA Y RURAL AL AÑO 2002 HABITANTES 2002 POBLACIÓN (%)

DISTRITO No % Urbana Rural Huancabamba 30,009 22.9 22.5 77.5

Fuente: INEI 1993

CUADRO 09 POBLACIÓN EN EL DISTRITO SEGÚN SEXO

2004 2005 Distrito TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

Huancabamba 30,702 15124 15578 31,029 15,285 15,744 Fuente: INEI 1993

En los caseríos del Distrito, la agricultura es la principal actividad económica. Los rendimientos por hectárea, en la zona, son muy bajos con relación a los obtenidos a nivel Regional; siendo un factor muy importante que afecta el rendimiento en los principales cultivos como papa, maíz, trigo, repollo, arveja, zanahoria, betarraga, entre otros, la escasez del recurso hídrico, sobre todo en época de estiaje (Mayo a Noviembre) de cada año, donde mucha área agrícola bajo riego no es utilizada por la escasez de agua de riego, no así con las áreas bajo secano cuyo uso se limita al periodo lluvioso de diciembre a abril.

Su sistema de riego está conformado por canales principales y secundarios (llamados también laterales) de conducción y distribución, mayoritariamente son de tierra, construidos por los agricultores, los mismos que se encuentran deteriorados a pesar de las limpiezas y mantenimientos anuales que los usuarios realizan.

Bajo este contexto y con la finalidad de mejorar esta situación, se ha propuesto la ejecución del presente proyecto, dirigido a beneficiar a 410 familias que se encuentran asentadas en el área de riego a intervenir con el proyecto, 500 familias (proyectadas) de la asociación de vivienda el aterrizaje. y un centro experimental agropecuario y un relleno sanitario.

El presente proyecto tiene por finalidad el desarrollo socioeconómico de los usuarios del canal Succhil Quispampa, elevando la productividad de los principales cultivos de la zona a través de: mejoramiento

Page 13: 1. Identificacion

del sistema de riego, capacitación a usuarios y comité de riego en el mejor aprovechamiento del recurso hídrico y mejoramiento de la articulación de lo agricultores (usuarios de riego) al mercado de adquisición de insumos y venta de sus productos, mejorando con esto la economía y bienestar del agricultor y/o productor.

Así mismo, es necesario señalar que la solución a la problemática se enmarca dentro de los lineamentos del Sector agricultura al orientarse las inversiones en infraestructura de riego en zonas muy pobres y donde se asegure la sostenibilidad del proyecto al promover la participación económica y de mano de obra no calificada de los usuarios para las diversas labores de operación y mantenimiento del sistema. Por otro lado, se cuenta con el apoyo del Gobierno Regional Piura, Sub. Región Morropón Huancabamba quien viene apoyando la ejecución de inversiones públicas en infraestructura básica con la finalidad de generar mejores condiciones de vida a los pobladores y pobladoras de las zonas mas deprimidas y por ultimo se cuenta con el gran interés del Fondo Contravalor Perú Alemania y la Municipalidad Provincial de de Huancabamba de promover y apoyar la ejecución de proyectos que representen desarrollo sostenible en Huancabamba.

2.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

La baja productividad agrícola que se constituye en la situación negativa a modificar con la ejecución del presente proyecto, y que es producto de la escasez de agua para riego, ineficiente administración y uso del recurso hídrico y débil articulación de los productores al mercado, genera menores niveles de ingresos económicos de la población afectada y por ende disminución de los niveles de la calidad de vida de la misma. El presente proyecto intenta modificar las situaciones anteriormente descritas. Al no ejecutarse se espera que los niveles de pobreza se incrementen en la zona, puesto que al existir desmotivación por parte de los agricultores por sembrar sus tierras y al no existir otras alternativa de generación de ingresos los niveles de desempleo se incrementaran en el distrito; otro factor importante a tener en cuenta es que la tasa de emigración se podría incrementar al no existir otra alternativa de trabajo que no sea la agricultura. Es importante tener en cuenta que entre los objetivos estratégicos del Estado la atención a la población que se encuentra en pobreza es prioritaria. Según información de la Administración Técnica de Riego- Morropón Huancabamba la población directamente afectada por el problema son las 410 familias que hacen un total de 1,680 pobladores en el área de riego y 500 pobladores en el área de viviendas.

2.1.4 Intento anteriores de solución

La Comisión de Regantes Succhil Quispampa, durante varias gestiones ha venido gestionando la rehabilitación de diversos tramos del Canal Succhil Quispampa ante diversas instituciones como Ministerio de agricultura, FONCODES y ex CTAR – Piura, pero no se ha conseguido una solución integral al problema. FONCODES, la ATDR Huancabamba, Agencia Agraria Huancabamba y la Comisión de Regantes Succhil Quispampa en el 2001 ejecutan el mejoramiento y rehabilitación del Canal Succhil Quispampa consistente básicamente en mejorar la infraestructura de riego, revistiendo algunos tramos del canal con concreto simple. Intentos actuales:

En mayo del 2004 la empresa EISEI Consultores & Asesores como entidad ejecutora del presente proyecto, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huancabamba, la Comisión de Regantes del Canal Succhil Quispampa, la Mesa de Concertación de la Zona, la Sub. Región Morropón Huancabamba y demás instituciones colaboradoras formula la propuesta concursante y ganadora ante el Fondo Perú Alemania (FPA), consiguiendo un financiamiento no retornable (pudiendo llegar a 350,000 nuevos soles según sustentación y aprobación del Expediente técnico) para elevar la producción agrícola de la Micro Región a través del mejoramiento de la infraestructura de riego, capacitación en administración y uso eficiente del agua de riego y la mejor articulación de los productores (usuarios del canal ) al mercado., siendo el presente perfil materia del desarrollo de la mencionada propuesta y que presenta como alianza estratégica a las partes arriba indicadas.

Page 14: 1. Identificacion

2.1.5 Intereses de los grupos involucrados:

CUADRO 10: INTERES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

ENTIDAD

INVOLUCRADA INTERES INSTITUCIONAL COMPROMISOS ASUMIDOS ROL MOMENTO DE INTERVENCION

Comisión de Regantes del Canal Succhil – Quispampa.-

Mayor disponibilidad de agua para el desarrollo de sus usuarios.

Mano de obra no calificada para el revestimiento de los cuatro canales Participación activa en la capacitación y compromiso de cambio para la práctica de técnicas agrícolas productivas.

Demandante Beneficiaria y vigilante.

Desde la identificación del proyecto, hasta su culminación en los términos planificados. Incluyéndose así mismo su efectiva participación en todos los aspectos de inversión.

Sub región Morropón Huancabamba

Apoyo al desarrollo económico social de la provincia, en el marco del Plan de desarrollo regional, provincial y Distrital y respeto al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Asignación presupuestal según lo establecido en el perfil para el año 2005

Colaborador

En el 2004 para la formulación del compromiso según el Proy. Inversión Pública. Y a inicios del 2005 para la transferencia de recursos.

Municipalidad Provincial de Huancabamba

Apoyo al desarrollo económico social del distrito de Huancabamba, en el marco de su Plan de desarrollo Concertado y respeto al Sistema Nacional de Inversión Pública. Apoyo a iniciativas locales.

Asignación presupuestal según lo establecido en el perfil para el año 2005. Soporte ante imprevistos.

Solicitante y Colaborador

Desde la identificación hasta la culminación del proyecto.

INRENA – Sub administración Técnica Distrito de riego Huancabamba

Responsable del buen uso de los recursos naturales en el distrito de Huancabamba. Apoyo a iniciativas locales.

Asistencia técnica especializada en la identificación y formulación del perfil y acompañamiento en el proceso de implementación del mismo para garantizar la buena administración del agua.

Colaborador

Desde la identificación hasta la culminación del proyecto. Acompañamiento pos proyecto.

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Zona Quispampa

Definir la priorizacion de la inversión para el desarrollo local. Representar la ciudadanía para la lucha contra la pobreza, promoviendo iniciativas locales.

Vigilar sobre la participación de la población en la ejecución y el cumplimiento de los compromisos asumidos durante la formulación del proyecto. Desarrolla mecanismos de transparencia y vigilancia ciudadana sobre el uso adecuado de los recursos del proyecto por parte de la entidad ejecutora.

Concertador y vigilante

Desde la identificación hasta la culminación del proyecto. Acompañamiento pos proyecto en la Operación del sistema

Rondas Campesina Zona Quispampa

Apoyar la promoción de iniciativas locales para el desarrollo, velando la transparencia del cumplimento de los compromisos asumidos.

Respaldar la gestión de la comisión de regantes. Desarrollar mecanismos de transparencia y vigilancia sobre los compromisos y el uso adecuado de los recursos del proyecto.

Colaborador

Desde la identificación hasta la culminación del proyecto. Acompañamiento pos proyecto en la Operación del sistema

EISEI Consultores & Asesores

Apoyo de iniciativas locales en el marco del Plan de Desarrollo Local concertado. Contraprestación de servicios especializados en ingeniería hidráulica, fortalecimiento de capacidades en adultos y alianzas para la articulación al mercado. Planificación del desarrollo concertado. Formulación de Proy. de Inversión Pública.

Identificar, formular y ejecutar el proyecto en el marco del FPA, en un clima de amplia concertación y participación ciudadana. Proveer del personal idóneo para garantizar satisfactoriamente el cumplimiento de las metas trazadas

Proveedora / Ejecutora

Desde la identificación hasta la culminación del proyecto.

Fondo Contravalor Perú Alemania

Promover el desarrollo sostenible de las zonas menos favorecidas del País.

Coofinanciar el proyecto según lo pactado en convenio.

Entidad de apoyo y cooperación

Durante todo el proyecto

Fuente: Elaboración Propia.

Page 15: 1. Identificacion

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Problema Central

El problema central se define como: Baja productividad agrícola de usuarios del canal Succhil Quispampa.

Causas

1. Limitada disponibilidad de agua riego

• Inadecuada infraestructura de riego • Deficiente administración del agua.

2. Insuficiente conocimiento de tecnologías agrícolas productivas

• Limitada asistencia técnica • Deficientes costos de producción

3. Débil articulación al mercado

• Oferta poco articulada a la demanda del mercado A continuación se presenta el árbol de causas y efectos:

Page 16: 1. Identificacion

ARBOL DE PROBLEMAS

(PROBLEMAS vs. CAUSAS)

PROBLEMA CENTRAL BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA DE USUARIOS DEL

CANAL SUCCHIL QUISPAMPA

CAUSA DIRECTA DEBIL

ARTICULACION AL MERCADO

OFERTA POCO ARTICULADA A LA DEMANDA

DEL MERCADO

Salida de productos al mercado a un mismo tiempo.

Precios de comercialización son bajos en la zona

Limitada habilidad para la negociación.

Desconocimiento de precios en el mercado regional

CAUSA DIRECTA LIMITADA

DISPONIBILIDAD DE AGUA RIEGO

INADECUADA INFRAESTRUCTURA

DE RIEGO

Canales de tierra con Alta Filtración

Existe filtración que desestabiliza el suelo y se desliza.

Se colmata y vegeta el canal desbordándose el agua

El agua llega a los Tramos finales con mínimo caudal

No existen obras de arte, se produce erosión y colmatación

DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN

DEL AGUA

No se aplican ni conocen criterios de distribución de agua.

Existe descontento por pago de cuotas uniformes para operación y mantenimiento.

Desperdicios al no haber Tarifas de agua

No existe aforo de caudales para riego volumétrico

Se desconoce la demanda de agua de los cultivos. m3/ha-campaña

El Riego es por inundación de surcos

No existen planes de cultivo y riego

CAUSA DIRECTA INSUFICIENTE CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS AGRICOLAS

PRODUCTIVAS

LIMITADA ASISTENCIA

TÉCNICA

Uso de semillas no certificadas y/o degeneradas

Aplicación de abonos en dosis inadecuadas

Manejo empírico de plaguicidas.

No existe planificación ordenada de las campañas agrícolas

No hacen análisis de rentabilidad, falta costos unitarios por cultivo.

Comisión de regantes desconocen instrumentos de gestión

Manejo tradicional de cultivos

Escaso control fitosanitario

DEFICIENTES COSTOS DE

PRODUCCION

Existen altos costos de insumos agrícolas

Adquisición de insumos en forma individual

Pocos proveedores de insumos

Page 17: 1. Identificacion

ARBOL DE PROBLEMAS

(PROBLEMAS vs. EFECTOS)

PROBLEMA CENTRAL BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS TIERRAS

AGRÍCOLAS DEL AMBITO DEL CANAL SUCCHIL QUISPAMPA

EFECTO FINAL RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LOS USUARIOS

DEL CANAL SUCCHIL QUISPAMPA

Descapitalización de los

productores agrarios

Disminución del grado de integración al mercado

Desmotivación y conflictos en

la zona.

Abandono de la actividad agrícola.

Bajos ingresos en la zona en

general

Migración de la población rural

joven.

Aumento del desempleo

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO BAJO ACCESO AL MERCADO BAJOS INGRESOS DE LA POBLACION AGRICOLA

ABANDONO PARCIAL DE TIERRAS

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

La solución al problema central constituye el objetivo central o propósito del proyecto, el mismo que se define como “Elevar la productividad de las tierras agrícolas en el ámbito del Canal de Riego Succhil – Quispampa”, para el cual se debe realizar un conjunto de actividades y esfuerzos destinados a mejorar el sistema de riego del canal Succhil Quispampa, capacitar en el uso y gestión eficiente del recurso hídrico y mejorar la articulación de los productores al mercado.

Entre los objetivos específicos tenemos:

• Usuarios de Canal Succhil Quispampa con disponibilidad de agua de riego para su zona agrícola. • Usuarios de Canal Succhil Quispampa con conocimientos de tecnologías agrícolas productivas. • Usuarios de Canal Succhil Quispampa articulados al mercado de insumos agrícolas y de colocación de la

producción A continuación se presenta el árbol de medios y fines (también llamado árbol de Objetivos)

Page 18: 1. Identificacion

ARBOL DE OBJETIVOS (Medios y Fines)

º º

OBJETIVO CENTRAL “Elevar la Productividad de las tierras agrícolas en el ámbito del

Canal de Riego Succhil – Quispampa”.

MEDIO 1er NIVEL USUARIOS CON CONOCIMIENTOS

DE TECNOLOGÍAS AGRICOLAS PRODUCTIVAS.

EFICIENTE ADMINISTRACIÓN

DEL AGUA.

Capacitación: Aplicación de módulos 1 y 2 a grupos focalizados (usuarios y comisión de regantes).

Monitoreo: De prácticas administrativas a la comisión de regantes en forma directa. En uso racional del agua a los usuarios.

ASISTENCIA TÉCNICA

DISPONIBLE.

Capacitación: Aplicación de módulos 3, 4 y 5 a usuarios.

Monitoreo: De prácticas de tecnologías agrícolas productivas a usuarios.

Diseño de una cadena productiva.

MEDIO 1er NIVEL USUARIOS

ARTICULADOS AL MERCADO.

OFERTA ARTICULADA A LA DEMANDA

DEL MERCADO.

Inventario de consumidores y variación de precios locales y externos.

Prácticas de Negociación y alianzas para la venta de futuros y ampliación de mercados.

EFICIENTES COSTOS DE

PRODUCCION.

Organización de usuarios para la adquisición de insumos.

Negociación y Alianzas con proveedores de insumos.

Inventario de proveedores locales y externos de insumos.

MEDIO 1er NIVEL AGRICULTORES CON MAYOR DISPONIBILIDAD DE AGUA DE

RIEGO.

ADECUADA INFRAESTRUCTURA

DE RIEGO.

Revestido de Canal principal y 40 % de 4 canales laterales.

Cambia según Alternativa

Construcción de Obras de Arte.

Instalación de compuertas.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS USUARIOS.

CAPITALIZACION DE LOS PRODUCTORES

AGRARIOS.

MAYOR GRADO DE INTEGRACION AL

MERCADO.

USUARIOS MOTIVADOS.

MAYOR INTERES POR LA ACTIVIDAD

AGRICOLA.

MEJORES INGRESOS EN LA

ZONA EN GENERAL

POBLACION EN ACCIONES

AGRICOLAS.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO

TIERRAS.

FIN DIRECTO MEJOR ACCESO AL

MERCADO. MEJORES INGRESOS

DE LA POBLACION AGRICOLA.

MAYOR PERMANENCIA EN EL USO DE

Page 19: 1. Identificacion

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para la solución al problema se ha planteado 03 alternativas, las mismas que consisten en:

“ALTERNATIVA 1 “ A) COMPONENTE INFRAESTRUCTURA de riego.-

Para el Canal principal; se plantea la rehabilitación y el revestimiento de 1.3 Km. de canal de concreto simple f’c = 140 Kg/cm2, instalación de lozas a fin de cerrar tramos en donde existe deslizamiento de terreno durante épocas de lluvias y colocación de muros de contención, instalación de 03 pases peatonal, instalación de 4 compuertas para regulación de caudales a canales laterales o secundarios, capacitación a la Comisión de Regantes y agricultores en: manejo eficiente de agua de riego, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, tecnologías agrícolas y gestión comercial. Para los canales laterales; Se plantea el revestimiento del 40 % de los cuatro canales secundarios con concreto simple f´c = 140 Kg./cm2, siendo estos:

h

b

Sección: b x h

- Canal Sauce Chiquito: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. (b x h) - Canal Corazón de Jesús: 3.1 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. - Canal Quispampa Alto: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt. - Canal Quispampa Bajo: 4.0 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt Se considera la instalación de cuatro compuertas (de secciones concordantes a los canales efluentes) para la derivación de aguas a los canales secundarios y 14 compuertas de 0.4 x 0.4 MT en los canales secundarios, para la mejor distribución del agua para riego. Además de alcantarillas en dos trochas carrozables, y obras de arte en los cambios de pendiente fuertes. El proyecto tiene un impacto ambiental negativo de grado poco significativo, porque son impactos localizados y de corta duración. Estos impactos se presentaran durante la etapa de la ejecución de la obra y durante las labores de limpieza y descolmatación de canales, luego desaparecen una vez eliminado el desmonte. Los impactos ambientales positivos se estarían dando al asegurarse las áreas de deslizamiento, y al mejorar el uso racional del agua. No existe perjuicio de desfavorecer zonas bajas, pues no se benefician del agua que se filtra actualmente.

B) COMPONENTE CAPACITACION:

Se ha considerado tratar los siguientes temas en 03 módulos, contando con material didáctico: 1. Demanda de Agua / cultivos, distribuc. de agua y métodos de riego, medición de caudales – Métodos de aforo. 2. Criterios básicos de Operación y Mantenimiento, resolución de conflictos. 3. Definición de cuotas, facturación y cobranza. Además para los aspectos formales se ha considerado talleres de trabajo para: − Actualización de información del padrón de usuarios. − Diseñar El Plan y elaborar el Manual de Operación y Mantenimiento: el cual considerará un Plan para mejorar

la operación de la distribución de agua en el sistema del Canal Succhil Quispampa para las condiciones de estiaje de la parte alta y baja y para las épocas de lluvia solo de la parte baja, y el análisis del sistema hidráulico con la finalidad de conocer la operación y cuantificación del numero de faenas que los agricultores tienen que contribuir en el mantenimiento del Canal Succhil.

− Fortalecer la administración (ejecutiva, contable y financiera) de la Comisión de Regantes. Se prestara asistencia técnica para la elaboración de una base de datos con la información actualizada de los usuarios misma que estará además depositada en los archivos de la ATDR Huancabamba, para su actualización

Page 20: 1. Identificacion

El diseño del Plan y elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento. El fortalecimiento de la administración (ejecutiva, contable y financiera) de la Comisión de Regantes.

La capacitación se llevara a cabo utilizando la Metodología de educación para adultos la cual consiste en buscar cambios conductuales, para ello se planifica cuatro momentos por módulo: 1.- Se recoge el conocimiento local.; 2.- Se hace la retroalimentación y practica 3.- Se evalúa la eficiencia de la recepción, y 4.- Se generan compromisos de practicas, mismos a los que se les hace el seguimiento, siendo parte del monitoreo. Cabe señalar que cada módulo considera material para la facilitación del taller y material a entregar a los asistentes (Folleto). Además se considera emitir un tríptico informativo sobre el impacto del proyecto, y un programa radial semanal (radio de mayor sintonía en el área del proyecto) de corte educativo y afianzamiento de los módulos, por ser un medio de comunicación eficiente para la zona. El periodo de ejecución de este componente, será de cuatro meses. B) COMPONENTE GESTION COMERCIAL

Este componente ha considerado generar mecanismos que permitan la adquisición a precio preferencial de insumos de calidad con el propósito de bajar los costos de instalación de los cultivos, para ello se establecerán convenios y alianzas con proveedores de insumos, así como asistencia técnica necesaria, con el fin de que los usuarios organizados a través de la Comisión de Regantes, puedan adquirir los insumos en cantidad y calidad y a precios inferiores del mercado local. Esto permitirá abaratar costos de producción y elevar eficiencia del manejo agronómico de los cultivos. Se ha considerado tratar los siguientes temas: Técnicas de producción (uso de abonos, semillas y control fitosanitario, cosecha y post cosecha, cédula y

planificación de cultivos). Cadenas Productivas (Definición y análisis)

Las actividades complementarias que se plantean son: − Análisis de mercados: compradores, consumidores, productos alternativos, productos sustitutos, variación de

precios. − Convenios con proveedores de insumos y asistencia técnica para adquisición de sus productos a precio

preferencial. Todos estos temas se trataran aplicando la metodología de educación para adultos, bajo una programación efectiva de cuatro meses.

“ALTERNATIVA 2 “ A) COMPONENTE INFRAESTRUCTURA de riego

Para el Canal Principal; se plantea la rehabilitación y el revestimiento de 6.9 Km. de canal con concreto simple f´c = 140 Kg./cm2, instalación de lozas a fin de cerrar tramos en donde existe deslizamiento de terreno durante épocas de lluvias y colocación de muros de contención, instalación de 03 lozas de pase peatonal, instalación de 4 compuertas para regulación de caudales a canales secundarios, capacitación a la Comisión de Regantes y agricultores en: manejo eficiente de agua de riego, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, tecnologías agrícolas y gestión comercial. Para los Canales Secundarios; Se plantea el revestimiento del 40 % de los cuatro canales secundarios con concreto simple f´c = 140 Kg./cm2, siendo estos:

h

b

Sección: b x h

- Canal Sauce Chiquito: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. (b x h) - Canal Corazón de Jesús: 3.1 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.4 x 0.4 mt. - Canal Quispampa Alto: 2.5 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt. - Canal Quispampa Bajo: 4.0 Km. / Sección prom. Rectangular: 0.6 x 0.5 mt

Page 21: 1. Identificacion

Se considera la instalación de cuatro compuertas (de secciones concordantes a los canales efluentes) para la derivación de aguas a los canales secundarios y 14 compuertas de 0.4 x 0.4 mt, en los canales secundarios, para la mejor distribución del agua para riego. Además de alcantarillas en dos trochas carrozables, y obras de arte en los cambios de pendiente fuertes. El proyecto tiene un impacto ambiental negativo de grado poco significativo, porque son impactos localizados y de corta duración. Estos impactos se presentaran durante la etapa de la ejecución de la obra y durante las labores de limpieza y descolmatación de canales, luego desaparecen una vez eliminado el desmonte. Los impactos ambientales positivos se estarían dando al asegurarse las áreas de deslizamiento, y al mejorar el uso racional del agua. No existe perjuicio de desfavorecer zonas bajas, pues no se benefician del agua que se filtra actualmente. B) COMPONENTE CAPACITACION:

Ídem a alternativa 1.

C) COMPONENTE GESTION COMERCIAL: Ídem a alternativa 1.

“ALTERNATIVA 3 “ A) COMPONENTE INFRAESTRUCTURA de riego.-

Para el Canal Principal: esta alternativa plantea el revestimiento de los principales tramos donde se ha notado mayor filtración; sumando estos un total de 262 ml; teniendo como caudal de diseño aquel caudal real verificado en campo y que para la época de estiaje corresponde a 120 lps y sección rectangular de 0.8 de base por 0.5 de altura. Para los canales laterales: Dado que en el Canal secundario y/o lateral Quispampa parte Baja se ha detectado una zona de fuerte filtración la presente alternativa plantea construir 450 ml de red entubada de lateral para un caudal de Q= 120 lps. Y aproximadamente 06 cajas rompe presión cada cierta distancia.

Construir tres reservorios nocturnos de 400 m3 (Sauce), 600 m3 (Quispampa Alto) y 2400 m3 (Quispampa Bajo), dado que los terrenos a construir los reservorios son mayormente arcillosos, estos serán tratados con compactación optima, protegiendo los taludes con piedra laja. El volumen futuro de los reservorios, corresponde a un caudal menor que el de estiaje que es de Q = 120 lt/seg. para un almacenamiento nocturno de 10 horas.

Se plantea también, la ampliación del reservorio de concreto existente en Cedro en 45 m3 debido a que la capacidad de almacenamiento actual de este (210 m3) es muy pequeña.

Obras de arte en canales y reservorios. Se plantea: Para el Canal Principal: Construir 56 ml de lozas de Protección de canal principal. Instalar 06 compuertas de aliviadero de mantenimiento. Construir 02 pases peatonales. Construir 02 Puentes Canal. Construir 01 muro seco de contención. (20 ml x 05 ml altura). Instalar 18 tuberías adosadas con mangas flexibles.

Para Canales Laterales Construir 450 ml de red entubada en el lateral Quispampa parte baja. Instalar 06 cajas rompe presión de concreto armado a lo largo del entubado. 01 captación 01 disipador de energia 01 Tramo de canal de empalme.

En los Reservorios Nocturnos: Construcción de captación de aguas para reservorios. Construcción de cajas para el control de ingreso y salida de agua. Construcción de cajas de disipación de ingreso de agua al reservorio.

Page 22: 1. Identificacion

Instalación de Tuberías de rebose. Construcción de disipadores para empalmes a canal existente. Mejora de diseño de reservorios existentes; a través del reemplazo de las compuertas de grandes dimensiones

Por válvulas, entre otros. El presente componente se plantea ejecutar en un periodo de 03 meses. B) COMPONENTE CAPACITACION:

Ídem a alternativa 1.

B) COMPONENTE GESTION COMERCIAL: Ídem a alternativa 1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto Mejoramiento Canal de Regadío Succhil – Quispampa: “Mas agua para la producción agropecuaria y el desarrollo de la Micro región Juzgara – Distrito Huancabamba”, tiene como objetivo elevar en un 15 % la productividad de los tres principales productos agrícolas de los usuarios del canal de riego Succhil-Quispampa. al final del primer año. Respecto al balance de la oferta y demanda, actualmente se tiene una oferta de agua de 480 lts./seg. en época de estiaje (disponibilidad bruta) según documento alcanzado por la Administración Técnica del distrito de Riego Huancabamba. Misma que se reduce significativamente por las pérdidas en gran parte por infiltración. La meta propuesta con el proyecto es elevar la disponibilidad de agua neta, reduciendo las perdidas en no menos del 50 %, lo cual iniciara un cambio gradual que se vera reflejado en el incremento de la producción por unidad de área.

Cabe indicar que para el análisis de la oferta y demanda de agua del presente perfil, se ha tomado el caudal de estiaje real de los últimos años el cual es de 120 lps. ESTIMACIONES HIDRAULICAS PARA EL CANAL SUCCHIL QUISPAMPA. Q = 120 lt / seg. (Época de estiaje) Caudal (Q) : 0.12 m3/seg. Ancho de solera (b) : 1 m Talud (z) : 0 Rugosidad (n) : 0.013 Pendiente (s) : 0.0174550 m/m Tirante Normal (y) : 0.0736 m Área Hidráulica (A) : 0.0736m2 Espejo de agua (T) : 1.0000m Numero de Froude (F) : 1.9169 Tipo de Flujo : Supercrítico Perímetro (p) : 1.1473 m Radio Hidráulico (R) : 0.0642 m Velocidad (v) : 1.6293 m/s Energía especifica (E) : 0.2090 m – Kg./Kg.

Resultados: Con la ejecución del proyecto se espera: • Mejorar la Infraestructura de riego y dotar de mayor disponibilidad de agua para riego a los agricultores. • Mejorar las capacidades y habilidades de los usuarios de riego en cuanto a la Operación y Mantenimiento del

Sistema de Irrigación y tecnologías agrícolas productivas. • Mejorar las capacidades y habilidades de los usuarios de riego en cuanto a la Gestión Comercial de sus

Productos y articulación al mercado. El Costo de la Alternativa 1 a precios privados es: S/ 952,561.00 y a precios sociales es de S/. 800,471.00, el VAN es de S/. 399803, la TIR 26%.

Page 23: 1. Identificacion

El Costo de la Alternativa 2 a precios privados es: S/ 2,136,251.00 y a precios sociales es de S/. 1,795,169.00, el VAN es de S/. - 1592968. El Costo de la Alternativa 3 a precios privados es: S/ 399,912.00 y a precios sociales es de S/. 336,061.00, el VAN es de S/. 560128, la TIR es de 50%. Con lo que podemos decir que la alternativa 03 es la seleccionada. La Sostenibilidad Esta garantizada al generarse en forma gradual y a partir el primer año de ejecutada la obra una recaudación que cubrirá los costos de operación y mantenimiento, siendo la tarifa anual de S/ 87.80, empezando la gradualidad en los S/ 44.00 el primer año.

Se ha realizado un análisis del escenario social y económico de los involucrados y su entorno y no se han identificados riesgos significativos para el éxito del proyecto. El impacto ambiental negativo es poco significativo, localizado y de corta duración, y se presentara durante la etapa de la ejecución de la obra y labores de limpieza y descolmatación de canales, luego desaparecerá una vez eliminado el desmonte.

Ingeniería del Proyecto. Recopilación de información general (principal y secundaria). Número de usuarios por cada sector, producción, rendimiento y costo de cultivo en la zona, vías de acceso. Canteras de agregados. Los agregados para la ejecución del proyecto previo análisis y recomendaciones de uso, provendrán del rió Huancabamba. Debiendo de tener en cuenta el % de finos a fin de considerar la necesidad de lavar la arena gruesa INSITU, pudiendo usarse el agua del mismo canal.

Estudio de Campo. Se realizaron las medidas de toda la longitud del canal, así también se tomaron las pendientes usando un eclímetro, y haciendo perfiles para poder diseñar las obras de arte necesarias y cálculos de movimiento de tierras.

Topografía y Tipo de Terreno.

Los terrenos bajo riego y secano tienen la característica principal de presentar suelos de moderada percolación, bajos niveles de materia orgánica, poca pedregosidad, con pendientes poco pronunciadas en los canales de menor altitud cuyas cotas varían desde los 1900 hasta 2,100 m.s.n.m.; y con pendientes de hasta 20 grados en los canales de mayor altitud cuyas cotas alcanzan los 2,900 m.s.n.m. Todo esto de conformación variable.

Así mismo se puede evidenciar que los suelos de la zona mayormente son arcillosos, y la roca quebradiza en la zona de trazo del canal hace que se generen corrimientos y erosiones que generan filtraciones.

Page 24: 1. Identificacion

INGENIEROS RESPONSABLES : MARIA ESFILIA SOTO SOLANO Y HANSELGILBERTO PAZ MURO.

Canal Sauce Long. 2.5 Km152 Hectáreas 103 Usuarios

Canal Corazón de Jesús

Canal Quispampa Alto Long. 3.04 Km. 42.5 Hectáreas 36 Usuarios Canal Quispampa Bajo

Long. 4 Km. 354 Hectáreas 198 Usuarios

Chiquito .

Long. 3.1 Km. 89 Hectáreas 73 Usuarios

Qda. Mercho

Qda. Jalqueño

Qda. Guambona

0.4

0.4

0.4

0.4

0.6

0.5

0.6

0.5

Asoc. Viv. El Aterrizaje

Centro Experimental

MINAG

CROQUIS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Relleno Sanitario

ESPECIFICACIONES: Las secciones descritas son promedios existentes La sección a establecer es trapezoidal respetando el ancho de fondo con un Z lateral de ½. Canal Hectáreas Nº de Usuarios Sauce Chiquito 152.0 103 Corazón de Jesús 89.0 73 Quispampa Alto 42.5 36 Quispampa Bajo 354.0 198 Total 637.5 410

LEYENDA

Compuertas de derivación a canal secundario 0.4 x 0.5 m Revestido de 1.3 Km. de canal 1ra Alt. / Revestimiento de 2.5 Km. 2da Alt. Compuertas de 0.4 x 0.4 m. Alcantarilla bajo trocha carrozable Área Piloto demostrativo (riego por goteo) Canales Secundarios Canal Succhil - Quispampa

Primer tramo Segundo

tramo

Carretera a huancabamba