identidad cultural en la escuela un análisis sobre la ...€¦ · iv encuentro hacia una...

10
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Un análisis sobre la formación de la identidad cultural en la Escuela 11. Políticas, prácticas y pedagogías indígenas e interculturales Guidaí Vargas Michelena Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R Sánchez” (IINN), Montevideo, Uruguay. [email protected] Resumen: Se intentara abordar como el Estado Nacional Uruguayo ha tratado a su diversidad cultural, haciendo énfasis en el rol que tuvo la educación pública en los procesos de homogeneización. Este análisis estará centrado particularmente en como el Estado ha construido mitos sobre las identidades indígenas. En este sentido hay un dialogo entre los procesos de gestación estatal esbozados por Althusser y Guigou con la Colonialidad del Poder abordados por autores como Quijano y otros. Se tratará de esgrimir algunas alternativas al modelo homogeneizador. Particularmente se pondrán en dialogo el multiculturalismo y la interculturalidad. Todos estos conceptos mediados por ejemplos de la experiencia docente sobre cómo se reproducen los estereotipos racistas y como ejercer una educación descolonizadora. Palabras claves: - meta-relatos – monoculturalidad - diversidad cultural- colonialidad- decolonialidad- identidad nacional- interculturalidad.

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Un análisis sobre la formación de la

identidad cultural en la Escuela

11. Políticas, prácticas y pedagogías indígenas e interculturales

Guidaí Vargas Michelena

Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R Sánchez” (IINN), Montevideo,

Uruguay.

[email protected]

Resumen: Se intentara abordar como el Estado Nacional Uruguayo ha tratado a su diversidad cultural,

haciendo énfasis en el rol que tuvo la educación pública en los procesos de

homogeneización. Este análisis estará centrado particularmente en como el Estado ha

construido mitos sobre las identidades indígenas. En este sentido hay un dialogo entre los

procesos de gestación estatal esbozados por Althusser y Guigou con la Colonialidad del

Poder abordados por autores como Quijano y otros. Se tratará de esgrimir algunas

alternativas al modelo homogeneizador. Particularmente se pondrán en dialogo el

multiculturalismo y la interculturalidad. Todos estos conceptos mediados por ejemplos de la

experiencia docente sobre cómo se reproducen los estereotipos racistas y como ejercer una

educación descolonizadora.

Palabras claves: - meta-relatos – monoculturalidad - diversidad cultural- colonialidad- decolonialidad- identidad nacional- interculturalidad.

Page 2: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Desarrollo:

Para indagar en torno a la temática de una escuela homogeneizadora como la que se

desarrolló en Uruguay hasta hace poco tiempo atrás, analizaremos algunas de las

situaciones en la escuela en relación a la concepción de la identidad indígena que pude

observar en los alumnos de tercer año. Utilizaremos varios campos del conocimiento en

torno a la pedagogía. Será necesario entonces abordar algunos elementos de la historia de

la educación que tuvieron una fuerte incidencia en la formación de una identidad nacional.

Luego se examinarán propuestas que superan estos modelos excluyentes y por último se

desarrollarán algunos aspectos de una ruta posible hacia una pedagogía intercultural.

Primera situación“Lo indígena forma parte del pasado, es primitivo y es incapaz de participar en la sociedad moderna”

Para abordar el tema “Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata”, traje y

mostré a los alumnos fotografías de algunos de los pueblos indígenas que hoy habitan la

Cuenca de la Plata, guaraníes del sur de Brasil y charrúas de Uruguay.

La discusión que se generó durante la clase se relaciona a la creencia y al prejuicio

que lo indígena no pertenece a la actualidad sino a un pasado lejano. Esta creencia fue

construida en nuestro país a través de los meta relatos según Guigou, lo que Casassus

denomina, por su parte, proyecto fundacional. Analizaremos tales conceptos a fin de

comprender esta situación áulica.

El proyecto fundacional está relacionado a un mito sustentador, a la formación de

una Nación Moderna. Casassus sostiene que es el primer mito, el cual reúne un conjunto de

conceptos unificadores que le darán contenido al proyecto social (1998). Por otro lado, los

meta-relatos son los que produce el estado para legitimarse y convertirse en la Nación,

puntualizaba Guigou (2000). Estos relatos son trasmitidos a través de los Aparatos

Ideológicos de Estado (Althusser, 1988), a través de la Artes y las Ciencias Sociales. Con

esta enseñanza se distribuye y reproduce el primer “mito” que se analiza en esta situación, a

saber, que lo indígena pertenece al pasado.

Page 3: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Es el primer relato que ubica a los indígenas en un pasado lejano, esta concepción

tiene origen, al afirmar el exterminio y desaparición de la población charrúa a manos de los

españoles. Una vez instaurado el mito de que los indígenas habían desaparecido ya en el

Siglo XVI, no habría dudas de esta afirmación. Los contenidos sobre Historia y Ética en el

PIP (Programa de Instrucción Primaria) con respecto a la temática indígena llegaban hasta

el surgimiento de la República. Este vacío de la historia de la población indígena después de

la formación del Estado Nación está vinculado con la reproducción de los discursos

fundacionales. Hay un vacío de la historia indígena a finales del Siglo XIX y durante el Siglo

XX y XXI, como su participación en la sociedad. De este modo el discurso invisibiliza que los

grupos indígenas convivieron con la sociedad republicana.

Esta situación me hizo interpelarme sobre qué imágenes de lo indígena se

transmiten hoy en la escuela. Cuando se reitera que los charrúas fueron, en tiempo pasado

una y otra y otra vez, esta afirmación se convierte en una supuesta “verdad” o mejor dicho

en un mito. En este sentido el lenguaje actúa como representación simbólica de la extinción.

La supuesta denuncia del exterminio dentro de los contenidos escolares logra un efecto no

planificado y que es la negación del mestizaje permanente de nuestros grupos indígenas

entre sí y con todos los demás pueblos. Por otro lado se invisibiliza la migración hacia las

fronteras de los grupos indígenas que se enseñan como exterminados1; también se

invisibiliza la población indígena y sus descendientes, existentes en el territorio nacional. Sin

causas ni agentes, se reconstituye en cada generación lo esencial de la tesis del Tabaré de

Zorrilla: estamos ante una tragedia inevitable del progreso.

Segunda situación “La controversia entre la vida o la muerte de lo indígena”

Al abordar el contenido “La reconstrucción del pasado indígena a través de

testimonios materiales y su contexto”, observamos algunas herramientas, utensilios e

instrumentos musicales como boleadoras de piedra, cerámicas, guampas y caracolas.

Después de analizar su uso y la importancia de estos para los pueblos originarios, los

alumnos me hicieron una pregunta: ¿Cómo había conseguido yo todos estos objetos y de

quién eran? Les respondí que eran objetos muy importantes para mi padre y que por eso

1 El programa sugiere: “La desaparición de los indígenas uruguayos y la existencia de indígenas en la actualidad en diferentes países latinoamericanos. La investigación del pasado a través del aporte de la antropología: fuentes escritas, orales y materiales”. CEIP, 2008, p.

Page 4: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

debíamos de cuidarlos. A los minutos uno de los alumnos me pregunta, si mi padre había

muerto.

El sujeto se hace está pregunta partiendo del supuesto que todo rastro de memoria

indígena está muerto y desaparecido. En este momento sentí importante contarles a los

alumnos que yo tenía raíces indígenas. La reacción de muchos de ellos fue de sorpresa,

pero para uno de ellos no lo fue; un niño, con orgullo, les cuenta a sus compañeros que su

abuela es indígena.

La relación encontrada por uno de los niños entre los objetos de procedencia

indígena con la muerte de la persona que los cuida, también responde a los discursos

fundacionales, esto es, de la inexistencia de personas que preserven dichos objetos. En

forma polémica el discurso sobre la ausencia de indios en este pequeño territorio de la

América indígena, se basa en la concepción transmitida en la mayoría de textos escolares

como del discurso oficial referido a que todos los uruguayos “bajamos de los barcos”. Este

mito se reafirma en la extinción indígena inexplicada sin responsables, pues aparece

naturalizada la desaparición, a causa del solo contacto con el progreso y las instituciones

civilizadoras. En el imaginario nacional y en nuestras actuales aulas se considera que ya no

hay población indígena por el solo hecho de que Uruguay es un país moderno, y que si hay

algún objeto indígena este perteneció a una persona ya fallecida.

Como afirma la filósofa Díaz Genis esta invisibilización y negación del otro es uno de

los rasgos que define la identidad latinoamericana difundida por los Estados Nación, que

según la autora, su construcción de mismidad se construye en base a la negación de lo otro.

Cuando un niño afirma que su abuela es indígena en el presente quiebra con otro mito

racista que sostiene que “todos somos bajados de los barcos” y lo indígena física y

culturalmente se ha disuelto y perdido en ese aluvión en donde no prevalecen rasgos

culturales.

Tercera situación Identificar al indígena solamente a partir de sus características físicas

Recordé que algunas de las clases acerca del pasado indígena que había tenido en

mi infancia y que había asistido en las escuelas de práctica estaban centradas en los relatos

que historiadores habían tomado de las crónicas escritas por españoles y criollos sobre los

rasgos físicos de estas poblaciones. De esta manera se tomaban como fuente certera y

Page 5: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

fiable de la realidad indígena lo que habían trasmitido los primeros conquistadores

españoles. Esto me hizo pensar que lo que se enseñó y se enseña en las escuelas por

mucho tiempo como un estereotipo son los rasgos físicos del supuesto indígena como por

ejemplo el pelo negro, grueso, lacio, tez oscura, nariz aguileña y pómulos salientes.

La descripción fenotípica del indígena la podemos identificar en una variedad de

libros escolares desde el Siglo XIX, hasta el Siglo XXI. A modo de ejemplo, en el texto

abalado de tercero de Ayerza y Ciccarino (2007), aún siguen citando crónicas de época y a

historiadores que describen dichas características físicas; además se unen interpretaciones

morales de todo tipo, sin fuentes documentales que sustenten estas últimas, ni tampoco

otras posturas que se refieran a las características culturales de los pueblo indígenas en su

medio y de sus problemáticas.

En los textos escolares actuales siguen apareciendo fragmentos de autores como el

investigador argentino Imbelloni en “Los grupos raciales aborígenes”, en donde se puede

visualizar la obsesión sobre el estudio de los cráneos, como si estos individuos fueran una

“raza” diferente a la humana, es parte de la concepción racista de identificar al indígena

como un ser primitivo e inferior.

En este sentido esta visión se vincula con lo descrito por Zorrilla en Tabaré cuando

relaciona las características físicas del indígena con las escasas emociones. Soberbios,

feroces, tristes, altivos, salvajes, violentos entre otras adjudicaciones son formas de

deshumanizar y animalizar al indígena considerándolo primitivo, para justificar su

dominación, aculturación, etnocidio y exterminio por parte de europeos y criollos.

Conclusiones:

Para derrumbar los mitos sobre el indígena como parte de un pasado lejano se plantearán

algunas alternativas para de-construir dichas afirmaciones racistas y desmitificar su validez.

Es necesario practicar una de-colonización para derribar estos mitos, se trata de conocer el

funcionamiento de la colonialidad del poder planteada por Mignolo, la cual consolidó

ideologías racistas acerca de lo indígena, lo afro y lo popular, a través de la colonización, los

estados modernos y la globalización.

En esta línea Fornet Bentancurt nos aporta una mirada que se relaciona con la de-

colonización cuando cuestiona la historia y la literatura oficial y plantea la noción de des-

aprender para re-aprender las memorias que somos, las que nos constituyen y las propias.

Page 6: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Estas situaciónes me hacen visualizar que este es el momento oportuno de repensar qué

educación queremos fomentar, si una educación homogeneizadora de identidades, a fin de

seguir fortaleciendo una identidad nacional mono-cultural, o una educación que reconozca

la diversidad de identidades a fin de generar una verdadera convivencia e interacción

positiva, dialógica que incluya el intercambio de saberes.

A través de este trabajo podemos concluir que se hace necesario y urgente construir

una democracia que integre la diversidad y respete en pie de igualdad las culturas que hoy

existen en nuestro territorio, a favor de una verdadera convivencia pacífica. Para ello

podemos rescatar de los autores planteados, aportes de interculturalidad, de sabidurías

insurgente, de descolonización, que nos ayuden a encontrar un camino hacia una escuela

en la diversidad y la construcción de una ciudadanía más creativa.

Para el caso Uruguay debo hacer un paréntesis sobre distintos aportes del

antropólogo Giménez desarrollados en su trabajo “Interculturalidad. Elaboraciones y

propuestas desde un equipo universitario teórico aplicado” en el que se conceptualiza dos

modelos que integran un mismo paradigma. Se pueden diferenciar dos modalidades dentro

del llamado por Giménez paradigma del pluralismo cultural surgido en la década de los 60,

que son el multiculturalismo y el interculturalismo. El multiculturalismo se basa en el

reconocimiento de la diferencia el cual aplica el principio de igualdad y el principio de la

diferencia.

En este sentido el análisis plantea que no basta con el modelo multicultural, ya que no

proporciona la interacción entre las culturas. El interculturalismo se basa en la convivencia y

en la diversidad, aplicando el principio de igualdad y el principio de diferencia como en el

multiculturalismo, pero también aplica el principio de interacción positiva. De acuerdo a este

último principio existe una interacción entre las diversas culturas para el enriquecimiento

mutuo, el diálogo, el intercambio y la convivencia, de forma horizontal.

La población que hoy habita el territorio uruguayo según el censo nacional no es

homogénea, sino todo lo contrario, en él habita población que se reconoce a sí misma con

ascendencia indígena, afro, europea, entre otras ascendencias. En este contexto, como

afirmaba nuestra pedagoga Reina Reyes, debemos de repensar nuestra educación para

convertirla en una educación que fomente un verdadero respeto al otro, que reconozca la

diversidad cultural que existe en nuestro país.

Page 7: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Biliografía

Althusser, L. (1988). Ideologogía y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan.

Buenos Aires: Nueva Visión.

Arocena, F. y Aguiar, S. (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Montevideo: Trilce.

Borges,J.L. (2013). Sangre y barro. Montevideo: Ediciones de la Plaza.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996) La reproducción: Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. México: Fontamara S.A.

Bourdieu, P. (2000).Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Cabella, W. Nathan. M. Tenenbaum, M. (2011). Atlas sociodemográfico y de la

desigualdad en el Uruguay: La población afrouruguaya en el Censo 2011.

Montevideo: Trilce.

Cassasus, J. (1998). Concertación y alianzas en educación. En: Quehacer

educativo, 31.

Delgado, M. (2017). Violaciones históricas a los derechos humanos de los pueblos

originarios en el Uruguay: una mirada introspectiva. En: Conversaciones del Cono

Sur. LASA Cono Sur, 3 (1), 23-27. Recuperado de:

https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/conversaciones-del-

conosur-3-1-delgado-cultlelli.pdf

Díaz Genis, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina.

Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Page 8: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Giménez,C. (2008). Interculturalismo: Elaboraciones y propuestas desde un equipo

universitario teórico- aplicado. En Intercultura e mediazione. Teorie de

espereince.Coord. Giuseppe Mantovani. Roma: Carocci Editori.

Girard, R. (1984). Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa

Giuliano, F. (2017). Rebeliones Éticas, palabras comunes. Buenos Aires: Dávila

ediciones.

Guerrero, P. (2007). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida.

Asunción: Fondec.

Guigou, N. L. (2000). De la Religión Civil: Identidad, representaciones y mito-praxis

en el Uruguay. Algunos aspectos teóricos. En: Anuario de Antropología. Montevideo:

Nordan.

Guigou, N. (2017). Acerca del 10 de abril, día de la Nación Charrúa y de la Identidad

Indígena. Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la República. 11

de abril de 2014. Recuperado de:

http://www.fhuce.edu.uy/index.php/cienciasantropologicas?catid=0&id=3776

Jitrik, N. (1983). Muerte y resurrección del Facundo. Buenos Aires: CEAL.

Klein, F. (2007). Identidad Uruguaya o identidades en conflicto. En: Anuario del

Banco de Seguros del Estado, 151-156. Montevideo: Banco de Seguros del Estado.

Magalhães, A. M. y Michelena, M. (2017). Reflexiones sobre los esencialismos en la

antropología uruguaya: una etnografía invertida. En: Conversaciones del Cono Sur.

LASA Cono Sur, 3 (1), 8-16. Recuperado de:

https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/conversaciones-del-

conosur-3-1-maghalaes-y-michelena.pdf

Olivera, A. (2016). Devenir charrúa en el Uruguay: Una etnografía junto con

colectivos urbanos.Montevideo: Lucida Ediciones.

Page 9: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Pi Hugarte, R. (1997). Transnacionalização e religião no Cone-Sul: o caso do

Uruguai. En: Oro, A.P. y Steil, C. A. (Orgs.) Globalização e religião. Petrópolis,

Brasil: Vozes

Porzecanski, T. (1992). Uruguay a finales del siglo XX: mitologías de ausencia y de

presencia. En H. Ahugar y G. Caetano (1993). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o

afirmación? (1992). Montevideo, Uruguay: Trilce.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del Poder,eurocentrismo y América Latina. En

E.Lander (Comp). La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO.

Reyes, R (1972). El derecho a educar y el derecho a la educación. Montevideo:

Editorial Alfa Montevideo.

Rodríguez, R. J. (2006). Fundamentos ideológicos de la invisibilización de los grupos

étnicos en Uruguay. En R. Rodríguez (2006). Mbundo Malungo a Mundele: Historia

del Movimiento Afro-uruguayo y sus Alternativas de Desarrollo (pp 193-204).

Montevideo, Uruguay: Rosebud Ediciones.

Sans, M. (2009). Raza, Adscripción Étnica y Genética en Uruguay. Buenos Aires:

Ediciones UBA.

Varela, J.P. (1889). La primera memoria. Tomo III. Montevideo: Cámara de

Representantes.

Verdesio, G. (1995). La invención del Uruguay. La entrada del territorio y sus

habitantes a la cultura occidental. Montevideo: Graffiti /Trazas.

Vidart, D. (2012). No hay indios en el Uruguay contemporáneo. En: Anuario de

Antropología Social y Cultural en Uruguay, 10, 251-257. Montevideo: Nordan

Ediciones.

Sellier, J.(2013). Los Estados son el marco de referencia. En: El Atlas de las

minorías, 20-21. Buenos Aires, Le Monde Diplomatique.

Page 10: identidad cultural en la Escuela Un análisis sobre la ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Torres del Castillo, R.M. (1988). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y

para qué modelo educativo? En Perfiles educativos, 82-89.

Unicef (2003). Igualdad con dignidad: Hacia nuevas formas de actuación con la

niñez indígena en América Latina. Panamá: Unicef.

Zorrilla, J. (1965). Conferencias y discursos. Montevideo.

Zorrilla, J. (1888). Tabaré. Montevideo: