iv encuentro hacia una pedagogÍa emancipatoria en … · 2018. 9. 6. · ballent, anahí y...

6
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Formación docente para incluir(nos ): experiencias y pedagogías colectivas en el Instituto Superior de Formación Docente Dora Acosta de la Villa 31 Bis.” Mesa temática: Formación y trabajo docente Autorxs: Natalia Aquino e Ignacio Stábile Instituto Superior de Formación Docente Dora Acosta [email protected] [email protected] A la memoria de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, trabajadorxs de la educación pública. RESUMEN Hace cuatro años que la organización política El Hormiguero, junto a estudiantes de la Villa 31 y docentes pensamos, soñamos y construimos un proyecto político y pedagógico que intenta quebrar el paradigma hegemónico neoliberal. Construimos día a día una institución que promueve una transformación educativa para pensar y disputar nuevas pedagogías emancipatorias y formar docentes comprometidos con una educación pública, gratuita y de calidad. Somos el ISFD “Dora Acosta”, y en la actualidad las y los estudiantes se encuentran realizando sus primeras prácticas tanto en la Escuela Filii Dey, ubicada en el Barrio Güemes de la misma Villa 31, como en la Escuela N° 12 de Barracas. Es particularmente este momento el que nos interpela con mayor profundidad porque nos encuentra en la principal fase de consolidación. Queremos con este artículo recuperar la experiencia del profesorado Dora Acosta como espacio para la formación docente y la inclusión social. Retomaremos la importancia que significa para nuestra institución la perspectiva de género en la elaboración de las diferentes propuestas pedagógicas, el respeto a las trayectorias personales de lxs estudiantes que cursan la carrera, y también la importancia de entenderse como futurxs trabajadorxs de la educación. En un contexto donde (nos) urge fomentar prácticas de entendimiento colectivo ante la búsqueda por parte de la actual gestión gubernamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de arrasar con las prácticas históricamente construidas en materia de formación docente.

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

    “Formación docente para incluir(nos): experiencias y pedagogías colectivas en el Instituto Superior de Formación Docente Dora Acosta de la Villa 31 Bis.”

    Mesa temática: Formación y trabajo docente

    Autorxs: Natalia Aquino e Ignacio StábileInstituto Superior de Formación Docente Dora [email protected] [email protected]

    A la memoria de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez,

    trabajadorxs de la educación pública.

    RESUMEN

    Hace cuatro años que la organización política El Hormiguero, junto a estudiantes de la Villa

    31 y docentes pensamos, soñamos y construimos un proyecto político y pedagógico que

    intenta quebrar el paradigma hegemónico neoliberal. Construimos día a día una institución

    que promueve una transformación educativa para pensar y disputar nuevas pedagogías

    emancipatorias y formar docentes comprometidos con una educación pública, gratuita y de

    calidad.

    Somos el ISFD “Dora Acosta”, y en la actualidad las y los estudiantes se encuentran

    realizando sus primeras prácticas tanto en la Escuela Filii Dey, ubicada en el Barrio Güemes

    de la misma Villa 31, como en la Escuela N° 12 de Barracas. Es particularmente este

    momento el que nos interpela con mayor profundidad porque nos encuentra en la principal

    fase de consolidación.

    Queremos con este artículo recuperar la experiencia del profesorado Dora Acosta como

    espacio para la formación docente y la inclusión social. Retomaremos la importancia que

    significa para nuestra institución la perspectiva de género en la elaboración de las diferentes

    propuestas pedagógicas, el respeto a las trayectorias personales de lxs estudiantes que

    cursan la carrera, y también la importancia de entenderse como futurxs trabajadorxs de la

    educación. En un contexto donde (nos) urge fomentar prácticas de entendimiento colectivo

    ante la búsqueda por parte de la actual gestión gubernamental de la Ciudad Autónoma de

    Buenos Aires de arrasar con las prácticas históricamente construidas en materia de

    formación docente.

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

    de Buenos Aires.

    PENSAR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN UN BARRIOLa Villa 31 del barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con

    más de 30.000 habitantes y cerca de 80 años de historia, siendo su nombre en aquel entonces

    Villa Desocupación1. Sus orígenes se remontan a la década de 1930, con la llegada masiva de

    migrantes internos de Argentina, en el contexto de la crisis económica mundial, que afectó

    seriamente el mundo laboral agrícola – ganadero en varias provincias argentinas, lo cual llevó a

    que miles de personas comenzaran a establecerse tanto en diferentes barrios de la Capital

    Federal, como en la periferia metropolitana.

    Durante las décadas siguientes, la población aumentó considerablemente y también

    los orígenes de la misma: mujeres y hombres que provenían de Bolivia, Paraguay y Perú,

    principalmente, comenzaron a trazar en sus vidas un nuevo recorrido, alejados de sus

    países de origen. Fue en la década de 1970 que la amenaza siempre latente de la

    erradicación de los y las habitantes del barrio empezó a concretarse de manera contundente

    con la presencia de topadoras y demoliciones de hogares, buscando desterrar la totalidad

    de las personas y, principalmente, en palabras de Boaventura de Sousa Santos, el

    cosmopolitismo subalterno latente en la ciudad capital2. Sin embargo desde la década de

    1990, las recurrentes crisis en los países del Cono Sur, la profundización de las políticas

    neoliberales y el consiguiente desmantelamiento del Estado de bienestar, generaron nuevas

    oleadas inmigratorias que aumentaron considerablemente la población del barrio Padre

    Carlos Mugica, como lo llaman vecinos y vecinas en alusión a uno de los principales

    referentes históricos que tuvo la Villa 31.

    En la última década con el aumento sostenido de la especulación inmobiliaria se han

    impulsado importantes proyectos inmobiliarios, presentados a menudo como la “búsqueda

    de revalorización del espacio urbano” que pretenden generar modificaciones en el trazado

    urbano que impactan severamente en los barrios populares de la ciudad o modificarlos

    seriamente sin atender a las necesidades de los y las habitantes. En esta línea, a partir del

    año 2015, con la llegada al Gobierno Nacional de Cambiemos, se ha impulsado fuertemente

    la denominada “urbanización de la Villa 31”, la cual consiste, sin embargo, en una fuerte

    inversión para el traslado de la autopista Arturo Illia que atraviesa al barrio, pero sólo un leve

    1 Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.2 De Sousa Santos, Boaventura Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes en De Sousa Santos, Boaventura. y Meneses, María Paula (eds.) Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid, Akal, 2015.

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

    de Buenos Aires.

    mejoramiento de unas pocas fachadas de casas lindantes con la autopista, el asfalto de

    algunas calles de tierra y la mejora, básicamente estética, de plazas y espacios al aire libre.

    El interés especulativo entorno a la valorización del suelo es el factor determinante

    que genera la falta de planificación urbana de manera integral para con los barrios populares3.

    En este sentido es que a mediados del 2014, en la búsqueda de crear

    institucionalidad, comenzó la historia del Instituto Superior de Formación Docente Dora

    Acosta, un profesorado popular en educación primaria pensado para y desde “la 31”. El

    mismo funciona en el sector Cristo Obrero de la Villa 31 Bis y asisten en la actualidad

    alrededor de 40 estudiantes, que habitan en los diferentes barrios que conforman esta zona

    de Retiro. Es, a su vez, el sector donde la organización El Hormiguero tiene presencia desde

    hace ya varios años. La voluntad y el compromiso de un grupo de compañeros y

    compañeras docentes que pensamos la educación como herramienta de transformación y

    liberación, sumado a la búsqueda de vecinos y vecinas de tener una salida laboral y la

    creación de una institución en el propio territorio, fueron la piedra fundamental de este

    proyecto.

    El Profesorado de Educación Primaria "Dora Acosta" es un Instituto de Formación

    Docente de la CABA, que sigue la norma aprobatoria del Diseño Curricular Jurisdiccional,

    Resolución 2514-2014- MEGC, para otorgar el título de Profesor/a de Educación Primaria.

    Su estructura curricular se organiza, al igual que el resto de los IFD de la ciudad, a través de

    tres campos básicos de conocimiento: el Campo de la Formación General, el Campo de la

    Formación Específica y el Campo de la Formación en la Práctica Profesional, con la misma

    duración de cuatro años y 2600 horas reloj de carga horaria total. Una parte considerable de

    las decisiones que hacen a la conformación y organización del profesorado se toman desde

    la asamblea conjunta entre estudiantes y docentes, que se realiza cada 15 días. En esta

    instancia sumamente rica se decidió desde el nombre del instituto hasta cuestiones de

    organización y mantenimiento general del local en donde funciona el profesorado, que

    comenzó teniendo piso de tierra y solo unos pocos metros de espacio disponible, hasta

    lograr construir dos aulas en donde actualmente se dictan las clases.

    TRABAJADORXS DE LA EDUCACIÓN COMO FORMA DE EMANCIPACIÓN

    3 Entendemos aquí la urbanización como una política amplia, democrática e integradora, en la que las y los habitantes tengan poder de decisión y que el barrio se integre al resto del tejido urbano, mediante calles, avenidas, transporte, etcétera. De la misma manera, pensar en la urbanización de los barrios populares es pensar en la creación de instituciones educativas, sociales y comunitarias, ejes centrales para la organización El Hormiguero.

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

    de Buenos Aires.

    Este año lxs estudiantes de tercer año comenzaron a realizar sus prácticas en la

    escuela Filii Dey de la Villa 31 y en la Escuela N° 12 de Barracas, todas ellas en la CABA.

    Posiblemente en ningún otro momento en el que se transita la carrera de profesor/a, aflora

    un momento como este, en el que conviven la emoción y la alegría, la incertidumbre y el

    miedo, y seguramente también esos sueños acumulados y expectativas que aparecían en

    los y las estudiantes en el momento que realizaban su inscripción al ISFD Dora Acosta.

    Porque en el momento en que lxs estudiantes inician sus prácticas docentes, se hace

    explícito un quiebre en muchxs de ellxs: aquello que comenzó como un proceso de

    restitución reconstrucción de una identidad que había sido truncada, la de desarrollar una

    carrera, empieza a materializarse en el encuentro con las planificaciones, las aulas, lxs

    niñxs, lxs docentes experimentados y todo el aparato institucional.

    Desde “el Dorita” creemos que una de las formas de pensar la educación como

    práctica de emancipación queda expresada en la batalla contra el patriarcado que libran

    muchas de las estudiantes mujeres. De la matrícula actual, que hoy alcanza a 50

    estudiantes, el 95% son mujeres y según sus relatos, “el profe” es un espacio emancipador

    para ellas.

    Las mujeres reconstruyen su subjetividad en la esfera pública siendo parte del

    profesorado. Bien sabemos que la sociedad patriarcal pone a las mujeres en rol de

    cuidadora y le da la responsabilidad de la reproducción del hogar: cuidar a hijas e hijos,

    hacer la comida, limpiar. Si bien las estudiantes siguen cumpliendo con esos roles

    impuestos y también en algunos casos elegidos, su pertenencia al profesorado les permite

    construir su subjetividad desde lo público, tienen la valentía de construir un proyecto de vida

    individual: ser maestras y a su vez ser parte de algo colectivo. Al decir de Rita Segato, el

    patriarcado es al mismo tiempo norma y proyecto de autorreproducción. Y muchos

    recorridos de estudiantes se han visto interrumpidos frente a las presiones de maridos,

    como también de actos de violencia de género. Mujeres empoderadas, que estudian, que

    trabajan y que se piensan, se perciben como un peligro para la sociedad patriarcal. Este

    empoderamiento de las mujeres en construir un nuevo proyecto en sus vidas como

    trabajadoras de la educación se encuadra en los esfuerzos de nuestra institución y de la

    organización El Hormiguero en el trabajo con perspectiva de género que atraviesa todas sus

    instituciones y levantar la bandera del feminismo como una muestra identitaria fundamental.

    Andar por esta línea implica por un lado darle centralidad a nuestra formación como

    docentes formadores y a la vez habilitar importantes espacios de formación para lxs

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

    de Buenos Aires.

    estudiantes, procurando además que nuestras prácticas en la institución se encuentren

    atravesadas por una perspectiva de género.

    DISPUTANDO DESDE EL BARRIO HACIA EL AFUERAUna tensión que atravesó (y lo sigue haciendo) el proceso de institucionalización del

    Profesorado es la relación del mismo con el resto de las instituciones educativas de la

    Ciudad de Buenos Aires. Pensar la formación docente para la Villa 31 también significa

    hacerlo en relación y discutiendo con formas llevadas a cabo por los terciarios tradicionales.

    El pensarse hacia el afuera nos llevó a tender puentes de solidaridad, a abrazarnos con

    otros y otras que día a día construyen la educación pública. Así se fueron generando

    vínculos con la Escuela Normal Superior N° 2 de Lenguas Vivas “Mariano Acosta”, donde

    estudiantes realizaron una parte de su cursada, como también con la Facultad de Filosofía y

    Letras de la Universidad de Buenos Aires, con la cual se realizó un convenio de asistencia y

    cooperación en el marco de la carrera Ciencias de la Educación.

    Pensar el afuera y la integración del Dorita también nos llevó a encontrarnos con lxs

    compañerxs de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), porque entendemos que

    en un contexto de retrocesos para el movimiento obrero, la presencia y el aporte de los

    sindicatos es fundamental. Asimismo, desde fines del 2017, la lucha llevada a cabo por los

    29 institutos de formación docente contra el proyecto presentado por el Gobierno de la

    Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación para la creación de una universidad

    para la formación de docentes, la UniCABA (con la cual se propone el desmantelamiento de

    las históricas instituciones de educación pública), generó por parte de nuestro colectivo de

    docentes y estudiantes una puesta en alerta inmediata y a hermanarnos en un proceso de

    lucha que ya toma dimensiones sin dudas históricas. Allí estuvo el Dora Acosta, presente en

    movilizaciones, radios abiertas y charlas frente a la Legislatura, como en las asambleas

    organizadas por la CET (Coordinadora de Estudiantes Terciarios) y el CESGE (Consejo de

    Educación Superior de Gestión Estatal). Asimismo, apoyar la lucha de los 29, significa dar

    un paso en la búsqueda del pleno reconocimiento como institución educativa pública4.

    Significa también respetar las trayectorias pedagógicas (en varios de los casos centenarias)

    y la autonomía de estas instituciones, en tiempos que se valoriza por parte del Gobierno de

    4 El proceso de institucionalización en la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para el reconocimiento del profesorado, del título y de la planta docente y sus salarios, que se lleva adelante desde el 2014, se da en el área de Gestión Privada, debido a la ausencia de Gestión Social dentro de la CABA y la momentánea negación a la admisión de la Gestión Pública.

  • IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

    de Buenos Aires.

    la Ciudad de Buenos Aires y también del Gobierno Nacional, la importancia de la Reforma

    Universitaria de 1918, en el centenario de su conmemoración.

    ALGUNAS IDEAS FINALESLa necesidad de construir una experiencia de educación pública popular no implica -

    para este colectivo- constituirse como una experiencia al margen de las disputas que se

    libran en el escenario de las decisiones sobre políticas públicas, sino todo lo contrario,

    creemos que es ése nuestro territorio de disputa. Más aún: pensamos que el aporte que

    pueden dar al debate por una verdadera educación inclusiva estudiantes que se forman y

    habitan las barriadas populares es imprescindible y que la participación en la disputa por una

    educación pública y popular, en un contexto de ajuste generalizado, es una forma fundamental

    para pensar nuestro aporte dentro de las pedagogías emancipatorias.

    Bibliografía

    Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco La casa y la multitud. Vivienda, política y

    cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.

    De Sousa Santos, Boaventura Más allá del pensamiento abismal: de las líneas

    globales a una ecología de saberes en De Sousa Santos, Boaventura y Meneses,

    María Paula (eds.) Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid, Akal, 2015.

    Hillert, Flora; Ouviña, Hernán; Rigal, Luis; Suárez, Daniel Pedagogías críticas en

    América Latina. Experiencias alternativas de educación popular. Buenos Aires,

    Noveduc, 2016.

    ISFD Dora Acosta. Cuadernillo informativo (documento interno). Buenos Aires, 2016.

    ISFD Dora Acosta. Formación docente con inserción barrial y perspectiva de

    educación popular. Revista Para Juanito, Año 7, N°15, 2018.