educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....iv encuentro hacia una pedagogÍa...

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Dos modelos contrapuestos con el mismo alumnado. Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía. Mesa temática: Subjetividades, neoliberalismo y educación Autoras: Begoña Guillermina Nazábal 1 ; María Marta.Bunge, 2 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Docente de FinEs ([email protected]) 2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ([email protected]) I. RESUMEN En este trabajo nos proponemos abordar dos modelos en disputa en el territorio en el que trabajamos. Un modelo propone la aceptación de la hegemonía como construcción de un/a sujetx adoctrinadx y dócil, útil para el trabajo y la economía de mercado. Esta propuesta de educación como adoctrinamiento para satisfacer las necesidades del mercado, cambia el escenario y deja por fuera el deseo del/de la sujetx. Es decir, los sueños y capacidades solo tienen sentido si se insertan en el mercado laboral. Esto provoca un límite en el desarrollo integral de lxs educandxs, pero también reconfigura el perfil de lxs formadores, privilegiando aquel perfil de profesionales insertxs y exitosxs en el mercado, merecedorxs de dar su ejemplo y formar a otrxs, desconociendo que la formación incluye múltiples aspectos, además de la inserción laboral. El otro modelo que promovemos y ejercemos asumiendo los rechazos por parte del sistema, propone formar a lxs sujetxs de manera integral. Partiendo de sus saberes, de los nuestros y de los que debemos adquirir según la currícula. Lo ejercemos de dos maneras: como educación formal y no formal. Desde el FINES generamos apropiación de saberes y los vamos conduciendo hacia lo exigido en la currícula, poniendo en valor la construcción de saber colectiva. Desde la educación no formal, como extensión de la Universidad, generamos un programa de aprendizaje en el que se aprende haciendo. Entendemos que la educación debe posibilitar el rescate de todo lo que una persona es y es por eso que nuestras intervenciones en territorio están destinadas a recuperar la humanidad. II. DESARROLLO

Upload: others

Post on 05-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Dos modelos contrapuestos con el mismo alumnado. Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía.

Mesa temática: Subjetividades, neoliberalismo y educación

Autoras: Begoña Guillermina Nazábal 1; María Marta.Bunge, 2

1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Docente de FinEs ([email protected])2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. ([email protected])

I. RESUMEN

En este trabajo nos proponemos abordar dos modelos en disputa en el territorio en el que trabajamos. Un

modelo propone la aceptación de la hegemonía como construcción de un/a sujetx adoctrinadx y dócil, útil

para el trabajo y la economía de mercado.

Esta propuesta de educación como adoctrinamiento para satisfacer las necesidades del mercado, cambia

el escenario y deja por fuera el deseo del/de la sujetx. Es decir, los sueños y capacidades solo tienen

sentido si se insertan en el mercado laboral. Esto provoca un límite en el desarrollo integral de lxs

educandxs, pero también reconfigura el perfil de lxs formadores, privilegiando aquel perfil de profesionales

insertxs y exitosxs en el mercado, merecedorxs de dar su ejemplo y formar a otrxs, desconociendo que la

formación incluye múltiples aspectos, además de la inserción laboral.

El otro modelo que promovemos y ejercemos asumiendo los rechazos por parte del sistema, propone

formar a lxs sujetxs de manera integral. Partiendo de sus saberes, de los nuestros y de los que debemos

adquirir según la currícula. Lo ejercemos de dos maneras: como educación formal y no formal. Desde el

FINES generamos apropiación de saberes y los vamos conduciendo hacia lo exigido en la currícula,

poniendo en valor la construcción de saber colectiva. Desde la educación no formal, como extensión de la

Universidad, generamos un programa de aprendizaje en el que se aprende haciendo.

Entendemos que la educación debe posibilitar el rescate de todo lo que una persona es y es por eso que

nuestras intervenciones en territorio están destinadas a recuperar la humanidad.

II. DESARROLLO

Page 2: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Caracterización de les educandes.

Les educandes a les que nos referimos en este trabajo, son personas privadas de su libertad

ambulatoria, detenida por delitos contra la propiedad, con distinta gravedad y condena. También les hay

procesades (sin sentencia firme) durante muchos años. Todes transcurren su tiempo en el penal de San

Martín, en José León Suárez.

La franja etaria del estudiantado abarca entre los 21 y los 60 años, lo que genera un gran abanico de

historias de vida que enriquecen el espacio. En su mayoría, son sujetes que tienen una escolarización

incompleta, que son parte de una cultura popular distante a lo formal e institucional que conocemos desde

la Universidad. Cabe esta aclaración, ya que en el modelo educativo popular, los roles de educande y

educador/a, se intercambian, generando aprendizajes múltiples e interdireccionales.

Muches de les detenides se inscriben en todas las actividades disponibles, ya que ello forma parte de la

progresividad de la pena (cada actividad es valorada por los jueces a cargo, con un sistema de créditos

similar al de la Universidad). Esto configura un estudiantado que tiene sumo interés en cumplir las normas

de las distintas capacitaciones y a veces poco interés en los contenidos específicos. Aunque muchas

veces, van descubriendo en ese tránsito educativo, qué les gusta más y qué menos.

Características de los modelos educativos y de les educadores .

Los modelos contrapuestos a que hace referencia este trabajo, son el modelo hegemónico neoliberal y

el modelo contrahegemónico de la educación para la liberación.

El primero, promueve la educación a través de deporte - religion catolica - trabajo - estudio. Solo podrán

acceder al deporte, quienes estudien y trabajen. En una cárcel que tiene el doble de detenides que su

capacidad, esto genera una serie de privilegios para un grupo reducido que accede a los cupos

disponibles de las distintas actividades. El resto no accede a nada por falta de cupo. Se crea así una élite

dentro de les más vulnerades, generando una lógica de “elles contra elles” por su propio mérito.

La rutina de este modelo en este territorio, implica un dia dedicado al rezo y la religión, espacio

compartido por algunos jueces de ejecución; otro dia de entrenamiento deportivo de rugby con

entrenadores y acceso a las canchas (es importante destacar que en el tiempo de prisionalización, el/la

individue tiene restringido el correr, por lo que se pierde musculatura y una serie de capacidades).

Quienes cumplan con estas dos actividades, podrán acceder a los cupos de escuela y universidad (dentro

Page 3: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

de la unidad, funcionan la Escuela primaria, el CENS 460 y la UNSAM) y trabajar para el servicio

penitenciario en los distintos talleres.

El equipo docente que lleva adelante este modelo, está integrado por deportistas católicos con interés

en la problemática social carcelaria y con vínculos con el Gobierno actual que financia sus actividades, la

jueza de ejecución penal a cargo de la Unidad, el Ministerio de Justicia y el Servicio Penitenciario.

El otro modelo, emancipador, promueve un espacio de aprendizaje basado en los vínculos, utiliza la

educación popular como pedagogía con el fin de desarrollar las capacidades de las personas para

cuestionar la realidad y las ideologías existentes.

La educación para les pibes es muchas veces una carrera para el acceso a beneficios. No tiene un

valor en sí misma, sino que la transcurren y transitan para mostrarle a los decisores de su libertad o

encierro, sus logros. Nuestro espacio educativo no les cierra las puertas, por el contrario, abrazamos este

primer acercamiento y desde ahí tratamos de generar un círculo de confianza y espacios de reflexión para

empezar a entender porqué estamos donde estamos. ¿Por qué hay gente en la cárcel? ¿De qué clase

social provienen? ¿Qué características tienen aquelles que transitan el encierro?

Visibilizar las relaciones de poder, reflexionar sobre el sistema, sobre el modelo político que privilegia a

algunes, que hambrea a otres, entender el propio lugar en el mundo, el porqué se está donde se está, no

como individuo falto de mérito, sino como parte de un sistema que se construye con excluides, es función

de la educación. Abrir ese canal para poder reconfigurar roles pudiendo, al menos, pensar en elegir.

Boaventura De Souza Santos, en Epistemologías del Sur, dice que “el individuo autónomo es un

producto de comunidades autónomas, y las comunidades autónomas no afirman su autonomía negando la

naturaleza, sino todo lo contrario, asumiendo ser parte de ella, de esa madre tierra, y en armonía con ella,

como forma de sostenibilidad de la vida.” Nuestra educación vincula a la tierra, la naturaleza como parte

estructural del desarrollo, de la producción de alimentos, de la economía social y cuestiona la

mercantilización de la economía, de la educación y de la vida.

La rutina de trabajo consta, por un lado, de capacitaciones anuales certificadas por la Facultad de

Agronomía UBA, sobre producción de plantas, huerta, soberanía alimentaria y economía social. La

frecuencia es semanal con instancias teóricas y prácticas que se abordan con dinámicas que faciliten el

encuentro de los mundos. También dictamos algunas materias del plan FinES. En ambos espacios nos

contenemos desde un vínculo amoroso y afectivo que nos permite vernos como personas más allá de

Page 4: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

educande y educador/a, donde nos damos el lugar para poder hablar sobre cuestiones que nos atraviesan

y generamos espacios de charla, reflexión y risas. Trabajamos con dinámicas para movernos, relajarnos,

descontracturarnos y conocernos un poco más.

El equipo docente está integrado por docentes, estudiantes, graduades de la FAUBA más personas

que complementan con otros saberes y con otras historias.

Curiosamente, ambos modelos educativos hacen ejercicio de la presencia, generando frecuencias

semanales y logrando espacios de intimidad por la cercanía. En este caso, es más intensa la frecuencia

de les educadores que de las familias y vínculos queridos. La educación bancaria y neoliberal que en este

contexto se asume como deporte, estudio, religión y trabajo, es tan frecuente como el modelo

emancipador que propone educación, juego y libertad.

Una educación se imparte desde el poder mismo que los apresa y condena a carecer de derechos

mucho más allá que el ambulatorio. La otra, se despliega desde la mirada de ese entramado, como

espacio de replanteo de los poderes instituidos.

Diferencias entre ambos modelos.

Según Jara, en esta época de cambios surgen dos visiones y perspectivas en confrontación. La primera

afirma que necesitamos una educación que se adapte a este mundo cambiante. Es la propuesta de los

organismos financieros internacionales, del discurso neoliberal predominante, del paradigma de la

racionalidad instrumental, desde la cual se ve a la educación como una mercancía más que debe

contribuir a cualificar los recursos de capital humano para que las sociedades enfrenten con éxito los retos

de la competencia y la innovación. La segunda, por el contrario, afirma que necesitamos una educación

que contribuya a cambiar el mundo, humanizándolo. Ésta es la perspectiva desde la cual se busca formar

a las personas como agentes de cambio, con capacidades de incidir en las relaciones económicas,

sociales, políticas y culturales como sujetos de transformación. Es la perspectiva de la racionalidad ética y

emancipadora.

El modelo de educación neoliberal promueve la formación de ciudadanes trabajadores, eficientes,

competitives, despolitizades; el modelo de educación emancipadora, por el contrario, busca la

emergencia de ciudadanes capaces de reconocer sus derechos, participantes y sujetes políticxs

hacedores de su historia, su vida y su destino

Page 5: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

La educación dictada desde el poder fáctico plantea una ética heterónoma, basada en la sumisión y

dependencia, la ley debe ser acatada sin poner en cuestión los presupuestos. Esa ética heterónoma no

permite descubrir las potencialidades de la realidad ni de cada sujete.

La educación liberadora se basa en una ética autónoma, en la que cada sujete establece una nueva

relación consigo mismo y con su realidad. La autonomía supone una ruptura de normas sociales,

justamente las normas que la educación neoliberal impone. Por lo dicho, ambas modalidades educativas

resultan contrapuestas desde su raíz ética.

Un aprendizaje bajo una ética de la autonomía implica vínculos de libertad, basados en la confianza,

donde los procesos y culturas son puestos en valor y donde la educación implica la desocultación de las

relaciones de poder.

Les educadores, integrados en equipos penitenciarios, jueces y alta sociedad con identificación

partidaria, invisibilizan la tortura, generando una opresión aún más insoportable. Para el modelo

emancipador, la tortura ocultada, invisibilizada y por ello, más torturadora, provoca rebelión, impotencia y

una fortísima necesidad de permanecer en el espacio para contrarrestar y aprender juntes a modificar esa

realidad, generando estrategias que nos pongan conscientes de las diferencias y de la antagonía. Saber

cual es el que oprime, por qué y cómo lo hace, para saber cómo desentrañar la trama que atrapa para

desaparecer sujetes y sueños.

El modelo emancipador promueve el cuestionamiento de las estructuras de poder. Revela y rebela los

roles, los disputa. Entiende que el desafío es jugar con determinadas reglas, para cambiarlas. Permanecer

en el juego (esto es en libertad) para modificar su realidad y las de sus compañeres. Conocer las reglas de

la opresión, para salirse, no para conformarse. Para encontrar caminos alternos que posibiliten una

disputa de poderes, de roles, de herramientas. No para hacerse rico, sino para hacerse libre.

Conocer cual es mi sueño, soñarlo y caminar hacia él. Conocer ese sueño, implica un camino previo de

descolonización personal. Salirse de la carrera que propone el neoliberalismo y que es aceptada porque

penetra por ósmosis en la sociedad, volver a reconocerme en mis sueños, tomarlos, beberlos y avanzar

firme hacia allí. Deconstruir la imagen de pibe chorro que se construye desde niñes, que se profundiza y

se imprime en los cuerpos durante su estadía en la cárcel.

Cuando se pregunta qué querés ser, qué querés hacer, desconocen. Hay que detener la colonización

cotidiana y pensarse. La educación opresora, dominante, no permite encontrar el sueño de cada une. Es

Page 6: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

necesario la educación liberadora, la educación que nos emancipa para allí, en ese ámbito oxigenado,

encontrar la identidad. Para desde allí, avanzar a ser quien quiero ser.

Siguiendo a Servent, quienes les generan las múltiples pobrezas, de protección, de entendimiento y

política, son los mismos que quienes pretenden educarlos. Se educa para, casi como único fin, conseguir

empleo, pero se favorecen las políticas de desempleo, exclusión. Una contradicción que ejemplifica

claramente el ejercicio del poder para generar cada vez más opresión y educar para sobrellevarla

dócilmente. En cuanto a la pobreza política a que se refiere Servent, la educación neoliberal promueve la

individualización de las acciones, despreciando lo colectivo. por el contrario, la educación emancipadora

promueve el pensar colectivo como única forma de disputar el poder establecido.

CONCLUSIONES

Es posible en la cárcel transitar las dos educaciones, los dos modelos. Es necesario que estén ambos,

uno enseña a saber qué decir, cuando y a quien, enseña las reglas del oprimido-opresor. La otra, permite

comprender que eso es solo un juego de roles, donde uno puede jugar con el opresor a que acepta las

reglas, conociendo que está jugando su propio juego.

La posibilidad de contrastar esta educación bancaria con la emancipadora en ese contexto, genera

ejemplificaciones crueles. El proceso de liberación se inicia cuando les educandes detenides reconocen su

opresión, y se rebelan ante el silenciamiento y desprecio que se le asigna a su palabra. En algún

momento de su vida el oprimido y colonizado es orillado, como dice Fanon, a plantearse la ineludible

pregunta existencial: “¿Quién soy en realidad?.”(Fanon:1994)

En el proceso educativo popular, partimos de la práctica, de situaciones de la realidad inmediata de los

participantes, aquello que hacen, sienten o piensan, lo que les interesa en su trabajo productivo, en su

vida cotidiana. Esto nos permite, en el caso de este trabajo, poner en cuestión las reglas de convivencia

establecidas en el penal, la educación formal adoctrinadora, los objetivos del trabajo, el pacto social

establecido y las múltiples razones para debatirlo. Todo ello, intenta abrir puertas que el otro modelo

pedagógico cierra obturando toda posibilidad de reflexionar sobre la incidencia política de les sujetes. La

praxis que se genera con este ejercicio, permite a les detenides hacer un análisis real y cercano de los dos

modelos: hegemonía y contrahegemonía, aprendiendo a balancearse entre ambos.

Page 7: Educar para el adoctrinamiento o para la autonomía....IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● de Sousa Santos, Boaventura. Introducion: las epistemologias del Sur . Disponible al 13/07/2018

en : http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

● Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra. Segunda edición liberada : Enero de 2007 Kolectivo

Editorial “Ultimo Recurso ” Rosario – Santa Fe – Argentina

● Freire, Paulo. Educación y Mudanza. Editorial. La Mano., México. 2005.

● Freire, Paulo Pedagogía del Oprimido, Tierra Nueva, Montevideo. 1970

● Foucault, Michel, Microfisica del poder, Madrid, Ed.La Piqueta, 1980.

● Gomes Da Costa, A. C. Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a

adolescentes en dificultades. Losada. Bs. As. 1995

● Jara Holliday, Oscar. Educación popular y cambio social en América latina . Disponible al

13/07/2018en:

http://www.iepala.es/IMG/pdf/CEAAL_Educacion_Popular_y_Cambio_Social_en_AL-

Oscar_Jara.pdf

● Puiggrós, Adriana () Educación Neoliberal y Quiebre Educativo,1997 Dispnible al 13/07/2018 en

http://files.crisis-educativas.webnode.es/200000004-

7bf007de37/educacion%20neoliberal%20y%20quiebre%20educativo.pdf

● Rebellato, José Luis, Ética y Práctica Social, Montevideo, Eppal, 1989

● Servent, María Teresa. Poder, participación y múltiples pobrezas. la formacion del ciudadano en

un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. 1998 Disponible al 13/07/2018:

http://www.centroconviven.org.ar

● Zaylín, Brito Lorenzo. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo

Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita

Victoria

Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-987-1183-81-4

Disponible al 13/07/2018 en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf