ii. desarrollo · iv encuentro hacia una pedagogÍa emancipatoria en nuestra amÉrica 17, 18 y 19...

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Repensar la cotidianeidad. Mesa temática: ESI, géneros, diversidad y educación. Federico Garber – Daniela Novak Escuela privada, confesional y urbana. [email protected] - [email protected] I. RESUMEN “¿De qué nene es esta mochila celeste?”; “No podés pegarle a una mujer”; “Sos chiquita para encerrarte a hacer pis sola”; “Te voy a cambiar el pañal, llores o patalees”. Somos una cineasta y activista en la lucha feminista, y un músico y futuro docente. Compartimos ser auxiliares docentes de nivel inicial, en un colegio privado. En nuestra institución, cotidianamente detectamos situaciones de desigualdad de géneros. Vemos y nos cuentan, que no es el único espacio educativo donde sigue sucediendo. No venimos con una solución, sino a problematizar desde nuestra cotidianeidad y a abrir el debate acerca de por qué, aun teniendo una Ley que obliga a llevar cuestiones de género y salud sexual a las salas y aulas, e incita a les docentes a actualizarse constantemente, debemos seguir conviviendo con estas desigualdades. La aplicación de la Ley de ESI no es un capricho, es necesaria para desterrar, desde el inicio de la formación, prejuicios, violencias y mitos. En el rol de educadores y educadoras, no podemos hacer objeción de conciencia. En este proceso de cambio y concientización, no podemos privar a les educandes de la información necesaria para un total respeto de todas las identidades. Hay diversidad de identidades como tantas personas hay en el mundo. Considerando que el lenguaje está conectado con la construcción del pensamiento, creemos que, para reconstruir nuestro pensamiento, hay que reconstruir nuestro lenguaje. “Cuando las personas hablan lenguajes distintos, sus mentes actúan de forma distinta y las personas actúan de forma distinta” (Jack Vance). II. DESARROLLO

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Repensar la cotidianeidad.Mesa temática: ESI, géneros, diversidad y educación.

Federico Garber – Daniela Novak

Escuela privada, confesional y urbana.

[email protected] - [email protected]

I. RESUMEN

“¿De qué nene es esta mochila celeste?”; “No podés pegarle a una mujer”; “Sos chiquita para

encerrarte a hacer pis sola”; “Te voy a cambiar el pañal, llores o patalees”. Somos una cineasta y activista

en la lucha feminista, y un músico y futuro docente. Compartimos ser auxiliares docentes de nivel inicial,

en un colegio privado. En nuestra institución, cotidianamente detectamos situaciones de desigualdad de

géneros. Vemos y nos cuentan, que no es el único espacio educativo donde sigue sucediendo. No

venimos con una solución, sino a problematizar desde nuestra cotidianeidad y a abrir el debate acerca de

por qué, aun teniendo una Ley que obliga a llevar cuestiones de género y salud sexual a las salas y aulas,

e incita a les docentes a actualizarse constantemente, debemos seguir conviviendo con estas

desigualdades. La aplicación de la Ley de ESI no es un capricho, es necesaria para desterrar, desde el

inicio de la formación, prejuicios, violencias y mitos. En el rol de educadores y educadoras, no podemos

hacer objeción de conciencia. En este proceso de cambio y concientización, no podemos privar a les

educandes de la información necesaria para un total respeto de todas las identidades. Hay diversidad de

identidades como tantas personas hay en el mundo. Considerando que el lenguaje está conectado con la

construcción del pensamiento, creemos que, para reconstruir nuestro pensamiento, hay que reconstruir

nuestro lenguaje. “Cuando las personas hablan lenguajes distintos, sus mentes actúan de forma distinta y

las personas actúan de forma distinta” (Jack Vance).

II. DESARROLLO

Page 2: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Somos Federico Garber de 24 años y Daniela Novak de 23. Les dos ejercemos la docencia como

auxiliares en un jardín de infantes privado y estamos en contacto desde muy chiques con la educación

formal y no formal.

D: Por mi parte soy cineasta, feminista y escribo cuentos para niñes. Desde que me autoproclamo

feminista, todo lo que hago está atravesado por esa forma de pensar. El cine lo pienso como una

herramienta para transformar al igual que la fotografía, los cuentos que escribo siempre tienen perspectiva

de género, hasta las más insignificantes charlas familiares, están atravesadas por mi ideología.

F: Yo estudio la carrera de profesorado de música, y siempre fui más docente que músico. Por

ahora, como músico no milito este tipo de cosas, lo hago mucho más como docente y también mi día a día

se ve atravesado por charlas y elaboraciones en torno a esta temática.

Decidimos hablar de este tema porque a ambos nos interesa el crecimiento, desarrollo y formación

de les niñes en las instituciones. Nos interesa y nos preocupa, y venimos a plantear escenas de conflicto,

que vemos diariamente en nuestro lugar de trabajo. Incluso sabemos que no es el único espacio expuesto

a la desigualdad de géneros. No traemos soluciones, sino problemáticas. Por suerte vemos un gran

avance en materia de Educación Sexual Integral, pero aún existen espacios educativos que no incluyen la

ley en sus currículas, lo que genera situaciones tensas entre el personal docente, no docente, adultes

responsables de les niñes y les mismes niñes.

Lo que vamos a exponer a continuación, es la recreación de un día posible en la escuela en la que

trabajamos. Presentaremos situaciones con sus conflictos y reflexiones. Recuerden que estamos

hablando desde una posición ideológica muy marcada en la cual creemos que sin educación sexual

integral es imposible, o al menos muy difícil, transmitirle a les más pequeñes que todes tenemos el

derecho a tener las mismas oportunidades, expresar nuestros deseos sin ser juzgades y que nuestra voz

sea escuchada.

La ley de educación sexual integral es una herramienta fundamental y hasta nos atrevemos a decir

que casi la única, para erradicar prejuicios, violencias, desigualdades en les niñes desde su nacimiento.

Esto ayudará a generar una mejor convivencia, una sociedad más justa e igualitaria y prevenir violencia

verbal, psicológica y física.

Antes de comenzar, aclaramos que cambiamos los nombres de les actores involucrades, para

preservar su identidad. Ahora sí, empezamos.

Son las siete y media de la mañana y la escuela abre sus puertas. Primero ingresa el personal

docente y el no docente, y a las ocho, les alumnes con sus familias. Jardín y primaria esperan en un

Page 3: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

mismo espacio hasta que suena el timbre y pueden ingresar a sus respectivos lugares de encuentro. La

gente va llegando de a poco, les docentes reciben a sus alumnes en un SUM hasta el izado de la bandera.

Les chiques de sala de 2 suelen quedarse con su acompañante hasta después del izado, momento

en que el grupo es convocado a entrar a la sala. Hay quienes se despiden con alegría y entran caminando

solos o solas, otres necesitan entrar en brazos de una de sus docentes y hay niñes, como Lisa, que

suelen llorar y se agarrarse fuerte de su acompañante, manifestando no querer ingresar a la sala. Lisa

llega casi siempre acompañada por su mamá. En la puerta de la sala llora enérgicamente y le pide a su

madre volver al auto. La docente titular, Mariana, todos los días, se pone en la puerta y mediante

diferentes estrategias, intenta llamar la atención de la niña. Le propone actividades o le pide que la

acompañe a buscar materiales. Pero nada de esto funciona. La niña sigue llorando y no quiere entrar. Sin

embargo, hay una docente de la sala, Juliana, con la cual Lisa, tiene especial afinidad. Siempre la busca

para jugar, ser acompañada al baño, contarle una anécdota o presentarle inquietudes. Con Juliana sí

entra a la sala. Ante el rechazo de Lisa, Mariana, frente a ella y la madre, dice cosas como “uy, qué

desprecio por favor”, “es lo mismo entrar conmigo que con Juliana”, exponiendo quizás su necesidad de

afecto por encima de la necesidad de la niña.

¿Qué hace Juliana al ver esta situación? Ella es auxiliar docente, sabe que lo que Mariana hace

está mal, pero no quiere pasar por encima de su compañera. No quiere dejarla expuesta ante la madre de

Lisa, si pudiera le marcaría el error en el acto, pero no se anima.

Se presenta el primer conflicto del día. ¿Qué observamos acá? ¿Se está respetando el deseo de la

niña o Mariana está buscando satisfacer su propio ego? “¿Cómo puede ser que no quiera entrar conmigo

y con vos sí?” ¿Por qué Mariana prefiere cuasi arrancar a Lisa de las manos de su madre, a dejar que

intervenga Juliana?

Como docentes deberíamos poder identificar y trabajar nuestras ansiedades e inseguridades para

que nuestras actitudes no afecten al aprendizaje de les niñes. ¿Qué puede aprender Lisa frente al

accionar de Mariana? Es probable que empiece a sentirse obligada a querer porque sí, a creer que su

“NO” no es válido, al igual que sus sentimientos, que otra persona puede direccionar sus deseos y que

cada vez, sus necesidades son menos válidas frente a la de les demás.

Concordamos con la idea de que la Educación Sexual Integral es el dispositivo pertinente de lucha

hacia “...la autonomía sobre nuestro propio cuerpo y nuestros propios deseos” (Ramos, 2017).

La mañana continúa. En la sala de 3, dos niñas piden ir al baño y un docente, Matías, las

acompaña. En el pasillo hay dos baños, uno con paredes rosas y otro, azules. Clara se mete en el baño

Page 4: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

pintado de azul, pero es frenada por su docente: “Clari, pará, ese es el baño de nenes, vos tenés que venir

a este”, y la invita a entrar al que está pintado de rosa. La niña entra y mientras hace pis habla con el

docente, que espera parado en la puerta que da al pasillo. “No entiendo, Mati, ¿por qué hay un baño para

nenes y otro para nenas?”, lo interpela Clari. El docente se queda pensando y le responde que no sabe

por qué.

Azul, de sala de 5, entra al baño, mira a Clari y a la otra niña y se da cuenta que tiene que esperar

para hacer pis. Cruza las piernas, se nota que no aguanta. “¿Falta mucho?”, pregunta Azul. Mati,

interpelado por Clari, reflexiona y le propone a Azul que vaya al baño de al lado, que se encontraba vacío.

Azul lo mira riéndose, con algo de vergüenza, y le dice “nah, ese es de varones”. El docente se vuelve a

quedar callado.

Repetimos constantemente normas y reglas aprendidas e incorporadas, y así como las

aprendemos, las transmitimos. “Hay dos baños, uno para niños, uno para niñas”. Nunca nos preguntamos

por qué. Es evidente que ya es momento de cuestionar lo que decimos y preguntarnos a nosotres mismes

si aquello sigue siendo válido, si no es discriminatorio, si no es momento de propiciar un cambio en la

estructura.

¿Cuánto nos ponemos a pensar en el impacto que tienen nuestros discursos, ante la curiosidad y

la construcción de pensamiento de les niñes? Cualquier docente que no se exija una toma consciente de

decisiones “...difícilmente contribuye, de manera deliberada para la constitución y solidez de la autonomía

de los educandos” (Freire. 2005). Traemos el ejemplo de una niña expuesta a cierta forma de pensar,

donde vemos una norma impuesta por adultes, que ya no es cuestionada, sino justamente, “normalizada”.

¿Cuánto ponemos en jaque la normalidad?

Ante el planteo de unificar los baños, por parte del equipo docente, siempre se recibe la misma

respuesta: “¿y qué pasa con los abusos?”. Nosotres entonces reflexionamos: ¿Por qué dividir un baño por

géneros, que ni siquiera contempla todos los géneros posibles, ayudaría a la eliminación de abusos? ¿Y si

en vez de dividir a les niñes y generarles un miedo que tienen les adultes, no aplicamos correctamente la

ley de ESI y enseñamos a no abusar? ¿Por qué ponemos parches en vez de curar la enfermedad?

El día sigue. Es época de mundial de fútbol y el horario de un partido coincide con la merienda del

nivel primario. Mientras se prueba el proyector, en el comedor empiezan a aparecer imágenes sobre la

media sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Se escucha una entrevista a una persona

que habla en lenguaje inclusivo. Una maestra llega al comedor y pide que se apague enseguida el

proyector y el audio alegando que les chiques tienen prohibido escuchar cualquier cosa sobre eso, y

Page 5: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

menos con esas palabras. Mientras tanto, les chiques preguntaban acerca de qué es el aborto y por qué

esa persona estaba hablando así. Nadie quiso responderles. En ese momento llega Alejandro, un docente

de jardín, con el pañuelo de la campaña por el aborto legal en el cuello. Varies chiques se acercan a

preguntarle, relacionando el pañuelo con lo que habían visto en la pantalla. El docente, cauteloso, sólo

pregunta qué saben y les dice que lo van a charlar en otro momento. Acto seguido va a la oficina de la

directora de primaria y le comenta lo sucedido, buscando aunar criterios y la habilitación para intervenir. La

directora, contundente, le dice que decidió vedar ambas temáticas, que no se va a hablar de eso en las

aulas y que, si quieren, las familias lo tratarán en la casa. El docente, frustrado, decide no intervenir.

¿Estamos ante un caso de desinformación o de ideología? Si es lo primero, deberían brindarse

capacitaciones al equipo docente en materia de la correcta aplicación de la Ley de Educación Sexual

Integral, darse a conocer la obligatoria función informativa de la escuela (caso distinto es el de la

institución “familia”) y guiarlo para llevar a cabo sus roles de la mejor manera posible. “El artículo primero

de la Ley de Educación Sexual Integral garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir

información científica, actualizada, comprensible y pertinente sobre sexualidad dentro del ámbito escolar.”

(Ramos, 2017). Si es lo segundo, entramos en un conflicto más complicado.

¿Une docente está llevando a cabo bien su trabajo si coarta las posibilidades de aprendizaje y las

libertades de expresión, decisión y percepción de une niñe, poniendo su propia ideología por encima del

pensamiento de le aprendiente? ¿No es acaso el proceso contrario el que emancipa a les niñes de todo

pensamiento unicausal, unívoco y opresor? ¿No es exactamente el proceso contrario el que

probablemente propicie la formación de individues autónomes con pensamiento crítico y analítico? ¿No es

esa la misión de la escuela en este tiempo y espacio? ¿Qué aprenden les chiques si se les expone

constantemente a escenas como estas? Creemos que pueden imaginarse las respuestas.

III. CONCLUSIONES

Este es el relato de una jornada en la escuela. Todos los días podemos observar situaciones de

más o menos gravedad en cuestiones de género y es fundamental que la ley se aplique correctamente

para erradicar de una vez por todas con estas violencias y desigualdades. La Ley de Educación Sexual

Integral está pensada para que les niñes desarrollen sus identidades sin ser juzgades y con libertad.

En general no se cuestionan prácticas cotidianas que repercuten en el proceso hacia un

aprendizaje emancipador. Está claro que comprendemos la importancia de tener un marco teórico como

Page 6: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

fundamento para ejercer la docencia, pero creemos que, si no nos repensamos desde la cotidianeidad de

nuestros actos, el rol se queda si una de las patas más importantes y se desequilibra.

“Como educadoras y educadores somos políticos, hacemos política al hacer educación. Y si

soñamos con la democracia, debemos luchar día y noche por una escuela en la que hablemos a los

educandos y con los educandos, para que escuchándolos podamos también ser oídos por ellos. De eso

se trata la educación sexual integral en el marco de una pedagogía libertaria de llegar a consolidar la

“Pedagogía de la palabra, la pregunta y el silencio, de cómo el oprimido aprende a decir su palabra, a

cuestionar con el gesto vivo-sin necesidad de portavoces ni intermediario…” (Falaschi, 2009 en Ramos,

2017)

Estamos de acuerdo también con Paulo Freire, que en su Pedagogía de la Autonomía expone que

“Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica, es pensando críticamente la práctica de hoy y de ayer

como se puede mejorar la próxima.” (Freire, 2005). Y lo parafraseamos concordando en que enseñar

exige humildad, tolerancia, exige respeto a los saberes y deseos de les aprendientes, saber escuchar,

comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo y la convicción de que el cambio

es posible.

Insistimos en la importancia de administrar el lenguaje de forma consciente y liberadora y

apoyamos el uso del lenguaje inclusivo en los espacios educativos. Considerando que el lenguaje está

conectado con la construcción del pensamiento, creemos que, para reconstruir nuestro pensamiento, hay

que reconstruir nuestro lenguaje. Estamos de acuerdo con Jack Vance, que en su libro Los Lenguajes de

Pao escribió que: “Cuando las personas hablan lenguajes distintos, sus mentes actúan de forma distinta y

las personas actúan de forma distinta”. Si estamos en deconstrucción, hablemos distinto, pensemos

distinto y actuemos distinto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Fink, Nadia y Merchán, Cecilia. 2016. Ni una menos desde los primeros años: educación en

géneros para infancias más libres. Buenos Aires, Argentina. Editorial Chirimbote y Las Juanas

Editoras.

● Freire, Paulo. 2005. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.

Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Page 7: II. DESARROLLO · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

● Falaschi, Carlos. “Até mais, maestro. (Evocación)”. 2009. En Ramos, Gabriela A. Pedagogía de la sexualidad- pedagogía de la pregunta o de cómo habilitar en la escuela argentina que los cuerpos aprendan a hablar. 2017.

● Vance, Jack. 1987. Los lenguajes de Pao. Barcelona, España. Ediciones B.