identidad cultural de los pueblos indigenas

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO PORTUGUESA - EXTENSIÓN ACARIGUA PEDAGOGÍA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Integrantes: Rangel Abigail Dorante Joenni Alvarado Ender

Upload: joenni-dorante

Post on 14-Dec-2014

4.252 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONUCLEO PORTUGUESA - EXTENSIÓN ACARIGUA

PEDAGOGÍA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Integrantes:Rangel AbigailDorante Joenni

Alvarado Ender

Acarigua, Noviembre de 2013

Page 2: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea, signada por la globalización de la vida económica, política,

social y cultural, acelerada por los avances en tecnología de comunicaciones e información,

ha redundado en una gran penetración y homogeneización de las culturas.

Consecuentemente, las culturas mayoritarias vienen absorbiendo cada vez más las culturas

minoritarias, lo que representa una amenaza a la diversidad cultural. Por tales motivos suele

argumentarse que la globalización ha contribuido al crecimiento de una uniformidad

cultural. Es así como la revitalización del patrimonio cultural específico a cada comunidad

ayudará a conservar las culturas locales, cuyo fortalecimiento es esencial para la

perpetuación de la diversidad cultural en el mundo. Tal diversidad, basada en la

coexistencia pacífica de diferentes grupos étnicos, es requisito indispensable para el

desarrollo de un sistema multicultural —elemento fundamental para la existencia humana

—, cuya construcción es tarea de los diferentes Estados y de la acción de algunos

organismos internacionales, como las Naciones Unidas.

Los pueblos indígenas latinoamericanos y venezolano (patrimonios culturales intangibles)

pueden jugar un importante papel en la solución de problemas locales y nacionales relativos

a los grandes temas de la actualidad. Estas etnias, patrimonios culturales vivos e

intangibles, son una manifestación y expresión de la identidad de grupo, que a su vez tiene

una profunda raigambre histórica. Las cosmologías, creencias y valores comunicados por

las diversas lenguas, tradiciones orales y diversas manifestaciones culturales, a menudo

constituyen los cimientos de la vida en estas comunidades. Es más, en muchos países la

reiteración de la identidad cultural basada en las culturas indígenas, y en otros grupos

locales tradicionales y populares, han posibilitado la construcción de los nuevos Estados

pluriculturales.

Page 3: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

IDENTIDAD CULTURAL

La Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias

y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y

que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de

pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los

intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura

dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre

el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240).

Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los

propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan

originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y

sobre esto último construyen su sentido.

Por otro lado, y desde una perspectiva más precisa la identidad cultural es el sentimiento

de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es

afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.

COMPARACIÓN ENTRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD CULTURAL CON EL

DE IDENTIDAD NACIONAL

Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el

sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características

diversas tales como idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión

del mundo; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos

patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, entre otros. Quienes declaran su

identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten

orgullos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.

La identidad nacional es en muchos casos una construcción de nación efectuada por los

nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al

Page 4: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en

la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

En otro orden, por identidad cultural se entiende a todos aquellos elementos que

permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos

diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a

elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia,

donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres.

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA INTEGRACIÓN

DE LOS PUEBLOS

La cultura de un pueblo es la dinámica que resulta de la interacción del hombre - a

través de sus necesidades y capacidades- con su medio ambiente - con sus recursos y las

limitaciones en que vive. En pocas palabras, es el genio de un pueblo y su arte en busca de

la felicidad y el progreso; por tal motivo, la dimensión cultural condiciona la orientación

fundamental de desarrollo, su tipo y su estilo. Así pues, para asegurar un desarrollo

auténtico, es necesario restituir la identidad cultural de los pueblos en la plenitud de sus

componentes más representativos, más profundas y auténticas, a fin de utilizarlas como

“fuente” de valores, catalizador de creatividad y movilizador de energía para un desarrollo

endógeno y auténticamente humano.

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES QUE INTEGRAN LA IDENTIDAD

CULTURAL DE LOS PUEBLOS

Los Elementos Culturales son las expresiones prácticas del pensamiento filosófico de un

pueblo que lo expresa en su cotidianidad, de manera sencilla y natural. Las tradiciones,

fiestas, usos y costumbres, son las formas de expresar el sentido que tiene un pueblo por la

vida y el mundo. Su relación con la naturaleza, con lo divino e inconmensurable, con la

vida, lo bello y lo bueno y sus contrapartes. Los Elementos Culturales un pueblo los va

creando a través de los siglos y milenios de una manera autónoma y anónima.

Es por esto que los elementos culturales de un pueblo se convierten necesariamente en

su identidad. En efecto, la forma de entender e interpretar el mundo y la vida, quedan

Page 5: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

plenamente expresados en los Elementos Culturales y estos en conjunto, representan la

identidad de un pueblo. Los Elementos Culturales y la Cultura, son la esencia de un pueblo,

son lo que les identifica y diferencia de los demás pueblos del mundo. Cuando un Proyecto

de Desarrollo Cultural del Estado, pretende auspiciar y alentar el desarrollo cultural de un

pueblo, fundamentalmente deberá planearlo en su ejecución, con el común de las personas

y no solamente con los llamados “artistas”.

El problema que enfrentan los países colonizados, es que además entienden por arte,

sólo el que se origina en Europa y menoscaba las manifestaciones de los pueblos

originarios a los que no les da el título de arte, sino de arte menor, es decir artesanías. El

Desarrollo Cultural de un pueblo, no es más que su desarrollo espiritual. Hoy que el mundo

y la vida no sólo se materializan groseramente, sino lo que es peor, se monetizan.

Es decir, que la única razón de la existencia es el “tener dinero”, dejando a un lado los

valores espirituales que significan y trascienden la vida misma, la promoción y difusión de

los Elementos Culturales y la Identidad, se convierten en una obligada tarea y alta

responsabilidad del gobierno, por mantener los valores humanos en la sociedad. Existen

países como los propios Estados Unidos, donde el materialismo, el individualismo y el

dinero, han creado no sólo la disolución de la familia en un clima de permanente violencia,

sino de la propia nación en términos humanos, que no económicos.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el

idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese

sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos

como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos,

culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede

ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.

La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no se

estaría configurando la Identidad de un país, y sin duda la Nacionalidad es la base para que

pueda existir el sentimiento por el cual los integrantes de determinado territorio estén

unidos. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio,

Page 6: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,

gastronomía.

FACTORES QUE INTEGRAN LA IDENTIDAD CULTURAL

Los factores de la identidad cultural son el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,

creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro

de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman

puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, todas las culturas no son

iguales; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que hacen parte de su

diversidad,   cada una con diferentes comportamientos, códigos, normas encaminadas a

buscar la   individualidad. Los factores de la cultura permiten enfrentar con éxito la

búsqueda de aquellos aspectos que dan el sentido cultural de las cosas y eventos de la vida

cotidiana como son:

El factor histórico es la base de la conformación de la conciencia o memoria

histórica

El factor lingüístico es el denominador común para establecer la relación entre los

sujetos de identidad, mientras que la red de redes tiende a globalizar un idioma, el

inglés por ejemplo.

El factor sociopsicológico, que implica a procesos fundamentales a través de los que

se establecen las constantes culturales que conforman las costumbres, tradiciones al

ser la conformación de identidades “una forma del proceso cognitivo de

categorización, que ayuda al sujeto a comprender, ordenar, regular” el espacio en

que vive. Lo psicológico tiene valor primordial en tanto es la expresión de la

necesidad existencial del individuo y el grupo, lo que se excluye de la consideración

que sometemos a crítica.

Page 7: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

HECHOS HISTÓRICOS QUE MODIFICARON LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Época colonial

Conquista de Venezuela:

Según una hipótesis, la primera vista de los palafitos en la laguna de Sinamaica en 1498 les

habría dado a los europeos la inspiración para llamar a esas tierras "Venezuela", o Pequeña

Venecia.

Palafitos dieron el nombre a Venezuela.

Ambrosius Ehinger (o Alfinger), conquistador de la casa de los Welser parte de Coro en

agosto de 1529 hacia el lago de Maracaibo. Allí lucha contra los Coquibacoas y funda

Maracaibo.

En las primeras décadas del siglo XVI los europeos obligan a los indígenas de la zona de

Margarita a submergirse en mar para extraer perlas. El fraile Bartolomé de las Casas

escribe: “Obligaban a los indígenas a sacar perlas de la manera más cruel... No hay peor

suplicio infernal que se le pueda comparar... Los metían a la mar a cinco brazas de hondo

desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días

mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría prefería morir

ahogado antes de continuar el suplicio... Un barco puede viajar desde esta isla hasta la

Española, guiándose sólo por los cuerpos despedazados de indios que flotan en el mar”.

En Venezuela se establecen las encomiendas desde muy temprano.

Cuando los europeos llegan a la zona de Coro, encuentran allí al grupo arawaco de los

caquetíos. El explorador alemán Nicolás Federmann de la casa Welser sale de Coro el 12 de

septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras,

ayamanes y guayones.

Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden

poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e

indígenas que fueron llevando al sometimiento de las Primeras Naciones.

Page 8: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

El historiador Oviedo y Baños narra de que indios caribes atacaron la ciudad de Valencia y

zonas cercanas durante muchas décadas.

Siglo XVII

Hacia el 1620, cuando se funda Quíbor, los pobladores de la zona son ante todos personas

de las etnias gayones, ajaguas, camagos, coyones, caquetíos y jirajaras.

En la segunda mitad del siglo XVII los colonizadores europeos comienzan a desplazar a los

indios que habitaban lo que es hoy en día el Sur de Valencia. Algunos de estos fundan el

pueblo de San Diego.

Desde 1558 hasta 1628 los indios nirguas y jirajaras oponen resistencia a los colonos que se

van estableciendo en lo que es hoy día Bejuma y Montalbán, al oeste de Valencia.

Nueva Andalucía en 1653

El padre Francisco de Pamplona comienza a integrar a los indios chaimas en la colonia a

partir de la mitad del siglo XVII.

En 1681 y 1697 los indios caribes libres organizan ataques a las misiones católicas de

pueblos chaimas.

La conquista produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa,

cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la

llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición

de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como

consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades. Otros huyeron

hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas

selváticas.[cita requerida] Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia

al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros.

Page 9: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

Siglos XVIII y XIX

Los misioneros católicos y los conquistadores comienzan a penetrar en regiones al sur del

río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuítas y luego los

capuchinos establecen misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.

Los indios caribes opusieron resistencia hasta comienzos de la segunda mitad del siglo

XVIII.

En 1720 se produce una nueva serie de ataques de caribes libres a misiones en la Nueva

Andalusía.

Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realiza numerosas observaciones sobre los

pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedan plasmadas en sus Viajes a las

Regiones Equinocciales.9 Humboldt refiere que en la zona de los valles de Aragua aun hay

para 1800 unos 5000 indígenas registrados y que la mayoría se concentra en Turmeremo y

Guacara. Ya estos ya no hablan sus idiomas ancestrales. La mayoría de la población en esa

región es mestiza.

Alexander von Humboldt calcula que de un millón de habitantes que tenía la capitanía de

Venezuela apenas una novena parte era india pura.

Siglos XX y XXI

A partir del siglo XX las etnias venezolanas se han visto particularmente afectadas por la

penetración en su territorio de mineros ilegales, la continuada ocupación de sus tierras y la

presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.

De acuerdo con Esteban Monsonyi, los otomacos desaparecieron como grupo étnico

distinguible a comienzos del siglo XX.

La Constitución de 1999 establece que los idiomas indígenas son idiomas co-oficiales de la

República Bolivariana de Venezuela. La misma constitución establece que los pueblos

indígenas tendrán un número reservado de 3 representantes en la Asamblea Nacional de

Venezuela.

Page 10: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para alfabetizar a diversas etnias

indígenas. Diversos etnólogos y lingüistas han trabajado en la preparación de libros de

alfabetización y en la producción de diccionarios para las comunidades indígenas y para los

estudiosos de estos idiomas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN VENEZUELA

Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su

desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, Los Andes venezolanos, las

estribaciones y los valles del arco andino-costero conformaban una zona de elevada

densidad demográfica, las comunidades basaban su economía en las actividades agrícola,

de pesca, caza y recolección, desarrollaban embalses y canales artificiales que les

aseguraban mayores rendimientos de las cosechas, tenían aldeas autosuficientes con

complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba y

cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes.

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS DE

VENEZUELA

Según su filiación, los indígenas venezolanos se agrupan en las siguientes familias

lingüísticas:

a.- Los Arawak.

b.- Los Caribe.

c.- Los Yanoamama.

a.- Los Arawak: Agrupa a los Guajiros o Wayuú, los Parajunos o Añú, los Baré o Balé, los

Curripako o Kúrrim, los Baniva o Baniwa, los Piapoko o Tsase y los Warekena o

Guarequena.

.- Guajiros o Wayuú: (293.777 individuos). Es una de las etnias más numerosas de

Venezuela, según los reportes del último censo indígena, este pueblo tiene 33.845

integrantes y es quizás la etnia que ha alcanzado mayor participación social en cuanto a

penetración en los poderes públicos.

Page 11: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

Los Wayuú están ubicados principalmente en la península de la Guajira venezolana y

colombiana. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de

cientos de años. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los

distintos grupos, son matrilineales. Tienen una lengua propia, baluarte para conservar y

transmitir su cultura a las futuras generaciones.

Dentro de sus rituales se destacan los funerales que constituyen un evento social porque

sugiere que sus muertos mueren más de una vez; en el marco de este acontecimiento se

sacrifican animales que se reunirán con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los

muertos y donde gozan del mismo estatus que poseían vivos.

Su actividad económica tradicional es la cría y el pastoreo de ganado ovino, caprino,

porcino y vacuno, así como la pesca. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y

melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de

tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas

.- Paraujano o Añú: (Arawak). (17.437 individuos). Viven en el norte del estado Zulia en

la laguna de Sinamaica.

.- Arahuak del Delta Amacuro: Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la

frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a

los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

.-Arahuak del Río Negro: Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia. Su

economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario

escaso.

Los Arahuak del Río Negro agrupa a las etnias:

.- Baré o Balé (1.520 individuos)

.- Kurripako o Kúrrim (4.925 individuos)

.- Baniva o Banibas (1.150 individuos)

.- Piapoko o Tsase (1.331 individuos)

Page 12: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

.- Warekena o Guarequena (409 individuos)

b.- Los Caribe:

Grupo conformado por las etnias Pemón, estos tienen características culturales semejantes a

los Waika o Akawaio y los Yabarana; otras familias pertenecientes a este grupo lingüístico

son los Kariña, los Yukpa, los Yekuana, y los Panare.

.- Pemón: según el último censo son 127159 individuos, lo que representa el tercer pueblo

indígena más numeroso de Venezuela. Se encuentra ubicado en la Gran Sabana, en el

Parque Nacional Canaima y en la Sierra de Imataca, estado Bolívar.

Ellos se dividen en tres subgrupos, que se corresponden con sus variantes dialectales:

Kamarakoto, Taurepán y Arekuna. No se pueden establecer delimitaciones geográficas

rígidas, pero por lo general los Arekuna se concentran en la zona norte del territorio Pemón;

los Taurepán hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak; y los

Kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán.

La palabra Pemón significa “persona”, ellos son principalmente horticultores, pescadores y

cazadores, su principal actividad de subsistencia son las labores de cacería y agricultura

itinerante, labor que corresponde a los hombres, quienes mediante la tala y la quema,

eliminan la vegetación de pequeños bosques para establecer los conucos en donde cultivan

la yuca amarga y dulce, ají, mapuey, batata, ocumo, plátano, ñame y piña. Basan su

alimentación en la yuca amarga, de la que obtienen almidón, casabe y kashiri o cachiri, una

bebida con alto grado alcohólico. Las mujeres realizan las tareas relacionadas con la

siembra y cosecha de los conucos y la preparación de alimentos; la economía, en algunas

zonas, también está basada en la minería.

Son excelentes artesanos: la cerámica Pemón es de la mejor elaborada, y por ende, sus ollas

constituyen un producto tradicional de comercio. Además, tejen chinchorros y cestas de

fibras vegetales. Algunos de ellos participan en el turismo. Construyen tres tipos de

vivienda: la maloca o waipá, el tapuy y el tapuruka. La más común es la waipá, una casa

redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo de

Page 13: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

palma y paja, con una o dos puertas de entrada y con pocas ventanas. También viven en

churuatas. Los Pemón son muy alegres, festivos y cordiales; en general, son monógamos

aunque está permitida la poligamia.

.- Akawaio y Yabarana: Conocidos también como Waika están ubicados en la frontera

del estado Bolívar con la Guyana. Sus características culturales son semejantes a la de los

Pemón; Akawayo (807 individuos), Yavarana (318 individuos).

.- Kariña o Kari’ña: (16.686 individuos). Viven en pequeños enclaves en el centro y sur

del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco (estados

Bolívar, Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han emigrado a

El Tigre y Ciudad Bolívar.

El largo contacto de los Kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de aculturación

en sus comunidades; no obstante, ellos combinan los elementos socioculturales, religiosos y

lingüísticos autóctonos con lo criollo. Viven en casas de palma, en viviendas rurales y en

viviendas típicas del campesinado venezolano. Se dedican a la ganadería vacuna y porcina,

a la avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las plantas alimenticias básicas de

los cultivos de los Kariña son la yuca, el maíz, el frijol y el plátano, entre otros.

Tienen una buena organización social, la familia extendida está formada por un hombre

casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus

hijos. Cada comunidad es autónoma, las decisiones relevantes se toman por consenso; la

figura del “dopooto” o capitán ejerce un liderazgo centrado básicamente en su capacidad de

negociación y persuasión. La transmisión cultural depende de los ancianos, quienes

garantizan la continuidad del idioma y las tradiciones más ancestrales de su cultura. Su

sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol.

.-Yukpa: (6.688 individuos censados), conocidos como motilones mansos, se encuentran

ubicados en la Sierra de Perijá, desde el río Santa Rosa al Guasare, en el norte del estado

Zulia.

Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con

techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de

Page 14: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

hojas de bijao y casi todas carecen de paredes. Los Yukpa son monógamos, visten como los

criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta típica rectangular con un hueco por

donde pasan la cabeza; las mujeres utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso

dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en

hilos de algodón.

Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce, el

plátano y el cambur. El cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades y

constituye el cultivo comercial más importante. La agricultura de tala y quema sigue

siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la

recolección y una incipiente ganadería.Trabajan la cestería y los textiles.

.- Yekuana o Makritare: (6.523 individuos) etnia con un talento para la navegación que

les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes

de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados

del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Son excelentes tejedores de cestas

y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque

carentes de educación formal.

.- Panare o E’ñapa: (3.133 individuos) ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar:

Caicara, La Urbana, Túriba. Grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola,

confrontan el peligro de ser desplazados por los criollos y sometidos por los misioneros.

.- Warao o Guaraúno: es el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela,

formado por 36.028 personas censadas. Habitan en los Estados Amazonas, Delta Amacuro,

Sucre, Bolívar y Monagas así como la Guayana Esequiba. Su nombre refiere a su

inseparable curiara; son principalmente pescadores, cazadores de arco y flecha, recogen

frutos silvestres, miel y cultivan algunos productos; actualmente, se dedican también a la

explotación de la madera y de la palma de manaca y moriche. Algunos trabajan en las

fábricas de procesamiento de la palma de manaca, para la elaboración del palmito. En los

conucos siembran ocumo chino, yuca dulce y amarga, plátano, cambur y caña de azúcar,

siembran maíz y arroz.

Page 15: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

Viven en palafitos que ubican a orillas de los ríos y que varían de tamaño; los hay donde

habitan desde 20 hasta 300 personas. Generalmente no tienen paredes ni divisiones

internas. El mobiliario principal es el chinchorro que se coloca al lado de un fogón de barro,

que ofrece calor en las frías noches y ahuyenta los mosquitos.

Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de

liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se

distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música. La autoridad en

las familias la ejerce el suegro del esposo. Tienen sistemas de parentesco muy estrictos y se

casan muy jóvenes. Actualmente visten a la usanza de los criollos, aunque aún se puede ver

a algunos hombres vistiendo el guayuco. Las mujeres suelen adornarse mucho con semillas

y huesos de animales.

c. Los Yanoamama

Agrupa a las etnias Yanomami y Sanema.

.- Yanomami: (12.234 individuos). Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia

venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los

ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza

y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado.

Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el

tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

.- Sanema: (2.058 individuos).

OTROS GRUPOS INDÍGENAS EN VENEZUELA

.- Los Guahibo o Hiwi: (14.750 individuos), habitan en los Estados Amazonas, Apure y la

zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el

Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. En Apure también se les conoce como

Chiricoas y Cuibas. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el

Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

Page 16: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

.- Los Piaroa o Wótuha: (14.494 individuos) Se autodenominan Aruwá o dueños de la

selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-

Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores.

La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica

y médico-sanitaria que sufre esta población.

.- Los Yaruro o Pumé: (8.222 individuos). Se encuentran en el centro y el sur del estado

Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala

y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y

hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto

grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso; no cuentan con dirigentes

propiamente dichos.

.- Los Chibcha

En Venezuela este grupo está representado por los Barí.

.- Barí: son los mal llamados "Motilones bravos”. (1.520 individuos). Es un grupo situado

en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de

cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes

enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en

Colombia.

.- Los Puinave: (773 individuos)

.- Los Hoti o Jodi (643 individuos)

.- Sape: grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua en el estado Bolívar.

.- Arutani: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación

desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos

de este estado lleva el nombre de la etnia.

Page 17: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LOS PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS

ETNIAS CARIBES

Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia mas numerosa de las del grupo Caribe.

Kariña

Panare

Yukpa

Estos habitan en la Sierra de Perijá, entre territorio de Venezuela y Colombia.

Caribe

Chaima

Japreria

Makushí

Maquiritare o Yekuana

Page 18: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

Akawayo

Yavarana

Mapoyo

Waica

ETNIAS YANOMAMO O YANOMAMI

Los Yanomamo o Yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a

expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los Maquiritares, pero han sufrido en las

últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

ARAWACOS

Wayuu: Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado

Zulia y en la Guajira Colombiana.

Añú

Baré

Baniva

Rurripako

Piapoco

Warekena

Kurripako

Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la

pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare.

Page 19: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

PROCESOS Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A LA DETERMINACIÓN

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU IDENTIDAD CULTURAL

Hoy en día, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la nación venezolana, por

tal razón, la nueva constitución de 1999 incorpora una serie de derechos para las

comunidades y pueblos indígenas, tendientes a la conservación de su cultura e identidad.

Entre los derechos de los pueblos indígenas está el de reconocer sus costumbres, culturas,

idiomas y religiones, así como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus

formas de vida. También tienen derecho a recibir una educación de carácter intercultural y

bilingüe, salud integral, mantener y promover sus propias practicas económicas y sus

actividades productivas tradicionales.

En cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la Asamblea Nacional,

se les permite el voto múltiple ya que vota no sólo como indígenas para elegir su

representante sino también como venezolano que eligen candidatos que no son indígenas.

Influencia indígena en la cultura actual venezolana

La cultura indígena ha pasado fronteras, no se han detenido sus manifestaciones en su

influencia de lo contemporáneo, es por eso que al hablar, el venezolano hace uso de muchas

palabras provenientes de los aborígenes. Se observa en los siguientes aspectos:

En la parte geográfica: muchos de los territorios que conforman el estado venezolano llevan

nombres indígenas entre ellos Paraguaná, Maracay, Cumana, Mucuchachí entre otros.

Toponimia de árboles y vegetales: Chaguaramos, Samán, Ceiba, Araguaney.

Animales: caimán, cunaguaro, guacamaya, turpial, arrendajo.

Alimentos: cachapas, arepas, casabe; entre las carnes está la lapa, morrocoy, iguana y otros

más.

La arquitectura; una de las más ricas expresiones de la cultura indígena venezolana entre las

que se puede mencionar:

Page 20: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

Arquitectura de agua: corresponden a la de los palafitos que se encuentran en las riberas

del lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica, y también en el Delta del Orinoco. Por

este tipo de viviendas anfibias se inspiró Américo Vespucio llamando al lugar Venecia.

Arquitectura de selva: corresponden a las churuatas propias de los pueblos ubicados al sur

del Orinoco (de los indígenas Panare y Piaroa). Estas viviendas hoy en día, han sido

difundidas en todo lo largo y ancho del país, en los restaurantes sitios de esparcimiento

casas modernas entre otros.

Fiestas tradicionales, como las religiosas: contienen música, letra, instrumentos y vestuario

de influencia indígena.

Manifestaciones de carácter artesanal guardan una valiosa tradición heredada de los

indígenas, conservan sus técnicas y procedimientos.

PRINCIPALES DIFERENCIAS EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Área caribe centro-oriental Área andina

Producción

Cultivo de yuca y maíz en conucos.

Cacería de venado, pesca fluvial y

marina. Uso de barbasco para la pesca

fluvial. Recolección silvestre.

Cultivo de yuca dulce, michiruy,

Papa, Ruba, andenes y sistemas

de riego, silos subterráneos.

Domesticación de animales.

AlimentaciónCazabe, bebidas alcohólicas de maíz o

de yuca fermentada.

Papa, yuca dulce, frijoles.

Bebidas fermentadas de maíz.

Tecnología

Armas de madera, hueso y piedras,

hamacas, bancos de madera, uso bélico

de veneno, cerbatanas, arco y flechas,

cerámica simple, canoas, casas

comunales de madera y paja.

Metalurgia, tarima para dormir,

bancos de madera, odas y mazas

para uso bélicos, edificaciones de

piedra, puentes colgantes.

Ornamentos Adornos labiales y auriculares, Trajes de algodón, alfileres,

Page 21: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

taparrabos, pinturas corporales, tocados

de plumas, joyas de oro

mantas chaguelas de hueso,

ornamentos de oro, turbantes de

hojas.

Religión

Desecación de los difuntos o entierros

en montículos, endocanibalismo

fúnebre, chamanismo estático, uso

ritual del tabaco, uso religioso de

alucinógenos

Momificación, entierro

subterráneo, santuarios e ídolos,

sacrificios humanos, veneración

de las lagunas y los cerros,

chamanismo religioso y curativo.

Page 22: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

CONCLUSIÓN

El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de vida cotidiana, tanto en los

conocimientos que todos comparten, como en aquellos especiales que necesitan una

habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. Es el caso por ejemplo, de la

arquitectura indígena, campo en el cual algunos grupos étnicos de Venezuela son

justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del Lago de Maracaibo o del

Delta del Orinoco, o de la gran casa comunal de los Yanomami. Cada grupo a hecho que su

casa sea una representación de su cosmología, con elaboraciones muy sofisticadas, como es

el caso de los Yakuana, cuyas viviendas reproducen su concepción del mundo, asumiendo

cada parte material el nombre de su correspondencia en el ámbito de una ritualización de

toda la vida cotidiana.

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a

una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo

precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable

como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se

utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como

"idioma nativo".

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias

que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina

indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

Pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno.

Pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización

europea.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no

tienen ascendencia Europea. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro

territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió

Page 23: Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas

en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo

dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas

sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con

fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes

ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto

ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios

donde habitan.

En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de

sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas,

sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.