i. introducciÓn - unas.edu.pe · cuadro 1. enfermedades y síntomas producidos por bacterias...

105
I. INTRODUCCIÓN El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto del medio ambiente. Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, potabilizar, distribuir, recolectar, tratar, rehusar, y en el último caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. En Perú, el Ministerio de Vivienda ha dispuesto que antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor deberá realizar la desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la distribución, siendo el cloro uno de los desinfectantes adecuados para este fin. Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) son organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de uno o más centros poblados del ámbito rural. Se llama servicios de saneamiento a los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

Upload: trandieu

Post on 18-Aug-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I. INTRODUCCIÓN

El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con

un valor económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las

actividades humanas y las asociadas en el contexto del medio ambiente. Para

disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad

adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica llevar

a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, potabilizar, distribuir,

recolectar, tratar, rehusar, y en el último caso devolverla a la naturaleza sin

contaminantes.

En Perú, el Ministerio de Vivienda ha dispuesto que antes de la

distribución del agua para consumo humano, el proveedor deberá realizar la

desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y

dejar un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica

en la distribución, siendo el cloro uno de los desinfectantes adecuados para este

fin. Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) son

organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen

con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento

de uno o más centros poblados del ámbito rural. Se llama servicios de

saneamiento a los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

2

Según reportes preliminares del 2010 del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento (Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR),

se estima que menos del 3% de los sistemas de abastecimiento de agua rural

suministran agua clorada.

El impacto en la salud por el consumo de agua contaminada de las

fuentes de agua comunitarias ha evidenciado diversas problemáticas en la salud y

seguridad de la población, en especial en los niños/as menores de 5 años. Como

respuesta a estas preocupaciones, la cloración se ha convertido en uno de los

mecanismos principales para la desactivación o destrucción de los organismos

patógenos. Para que la cloración sea efectiva, el agua para consumo debe ser

tratada adecuadamente, convirtiéndola en una actividad importante.

1.1. Objetivo General

- Mejorar la calidad de agua a los pobladores del caserío de Casacán,

a través de una gestión participativa, liderada por el Área Técnico

Municipal (ATM) de la Municipalidad Provincial de Ambo.

1.1.1. Objetivo Específicos

- Determinar los parámetros biológicos y fisicoquímicos de la

calidad de agua en el Caserío de Casacán.

- Instalar el sistema convencional de hipoclorito de calcio al 70%

por goteo al Caserío de Casacán

3

- Determinar el Cloro Libre Residual en las captaciones y

viviendas del caserío de Casacán.

- Capacitar a la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento

de Casacán, así mismo a los usuarios para la gestión

participativa y sostenible relacionado a la cloración.

4

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. El agua

Es el elemento fundamental para la vida del hombre constituyendo

entre el 59 al 66% del peso del cuerpo humano, su empleo es múltiple en las

actividades del hombre. Sirve como elemento líquido primordial, se emplea en la

agricultura, industria, aseo personal, minería, salud pública, etc. (DIGESA, 2007).

2.2. Tipo de fuente de agua

2.2.1. Fuentes superficiales (quebradas, ríos)

Las aguas superficiales son las más usadas en las áreas rurales para

construir acueductos. Sin embargo son más vulnerables a contaminarse, por las

actividades de la comunidad. Por esto deben ser tratadas antes de usarse para el

consumo humano (MINISTERIO DE SALUD, 2001).

2.2.2. Fuentes de manantiales

Las fuentes de manantiales son ojos de agua que brotan a la

superficie. Esta agua es de mejor calidad que la de las fuentes superficiales, pero

5

también pueden contaminarse en el área brotan a la superficie, por ello se debe

monitorear periódicamente (MINISTERIO DE SALUD, 2001)

2.2.3. Fuentes subterráneas

Las aguas subterráneas se consideran de mejor calidad, por

encontrarse en el subsuelo. Estas aguas están protegidas en forma natural por las

capas de rocas, grava y arena que funcionan como filtros naturales que atrapan

los contaminantes. Sin embargo, están siendo afectadas por minerales (calcio,

selenio, hierro) y por sustancias producidas por las actividades humanas y por los

depósitos de basura (MINISTERIO DE SALUD, 2001).

2.3. Contaminación del agua

Es la alteración en la composición química, propiedades físicas y

bacteriológicas, de tal manera que resulta menos apta para los propósitos en los

cuales es empleada como consumo humano, riego para la producción

agropecuaria, la industria, generación de energía, etc. (CORONEL Y JIMENES,

2006).

6

2.4. Enfermedades producidas por la contaminación del agua

En general las enfermedades transmitidas por medio del agua

contaminada pueden originarse por factores como agua estancada con criadero

de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada

microbiológica o químicamente y usos inadecuados del agua (OMS, 2010).

Cuadro 1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias

ENFERMEDAD SÍNTOMAS

Aeromonas sp.

Enteritis

Diarrea muy líquida, con sangre y

moco.

Campylobacter jejuni

Campilobacteriosis

Gripe, diarreas, dolor de cabeza y

estómago, fiebre, calambres y

náuseas.

Escherichia coli

Diarrea acuosa, dolores de

cabeza, fiebre, uremia, daños

hepáticos.

Plesiomonas shigelloides

Plesiomonas-infección

Náuseas, dolores de estómago y

diarrea acuosa, a veces fiebre,

dolores de cabeza y vómitos

Salmonella typhi

Fiebre tifoidea Fiebre

Salmonella sp.

Salmonelosis

Mareos, calambres intestinales,

vómitos, diarrea y a veces fiebre

leve.

Streptococcus sp. Dolores de estómago, diarrea y

fiebre, a veces vómitos.

Vibrio El Tor (agua dulce) Cólera

(forma leve) Fuerte diarrea

Fuente: Cuadro informativo sobre enfermedades relacionadas con el agua por la Organización

Mundial para la Salud, 2010

7

2.5. Agua potable

Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede

ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El

término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano, según las

normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

El agua potable es aquella que debe cumplir las características

físicas, químicas y microbiológicos, es apta para consumo humano se utiliza en

bebidas directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal (OMS,

2010).

2.6. Sistema de abastecimiento de agua potable

Se define como sistema de abastecimiento de agua para consumo

humano, al conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son

accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios desde

la captación hasta el suministro del agua mediante conexión domiciliaria, para un

abastecimiento convencional cuyos componentes cumplan las normas de diseño

del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MINSA-DIGESA.D.S

031,2010).

8

Fuente: Dirección regional de Vivienda Construcción Saneamiento –Huánuco, 2016.

Figura1. Sistema de abastecimiento de agua

2.6.1. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, es el

que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

Almacenamiento de agua bruta, Captación, Tratamiento, Reservorio y Red de

distribución (MCGHEE, 1999).

2.7. Cloración del agua

Es un proceso de higienización que se llevó a cabo por primera vez

en los sistemas de abastecimiento de agua potable. Surge como alternativa

eficiente para eliminar las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua;

9

aunque pueda resultar extraño y a la vez sorprendente, la cloración ha sido

responsable en gran parte del 50% de aumento de expectativa de vida en los

países desarrollados durante el siglo XX (J. M. Antelo et al., 1990).

La Cloración es el procedimiento químico más utilizado para

desinfectar el agua consiste en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los

hipocloritos de sodio o de calcio. La utilización de cloro presenta la gran ventaja de

su bajo costo, pero puede dar lugar a la formación de sus subproductos de

carácter peligroso, como los halometanos (DIGESA, 2007)

2.7.1. Evaluación de la cantidad de cloro en el agua

El uso de Cloro en el Agua Potable busca la destrucción de

microorganismos que podrían producir varias enfermedades a la población, por lo

tanto, su presencia dentro de los márgenes permitidos es un indicador de la

aptitud sanitaria (OMS, 2010).

El cloro es considerado como el elemento principal para determinar si

el agua es potable o no, debido a que es útil para determinar la calidad e

higienización del agua, el exceso de cloro produce enfermedades estomacales y la

poca cantidad de cloro también perjudica la salud ya que si no hay cloro existiría la

presencia de bacterias entre otros organismos (OMS, 2004).

10

Las principales ventajas del cloro son:

- Germicida potente. Se ha demostrado que el uso del cloro reduce el nivel

de los microorganismos patógenos en el agua potable hasta niveles casi

imposibles de medir.

- Cualidades. El cloro produce una acción desinfectante residual sostenida

que es "única entre los desinfectantes de agua en gran escala disponibles".

La superioridad del cloro como desinfectante residual sigue siendo válida

hasta hoy. La presencia del cloro libre residual mantiene la higiene del agua

potable y se garantiza un factor de seguridad del agua antes de ser

consumida.

- Control del gusto y olores. La cloración del agua potable reduce los

gustos y olores. El cloro oxida muchas sustancias que se presentan

naturalmente, tales como las secreciones de algas malolientes y los olores

de la vegetación en descomposición, lo que da como resultado agua

potable inodora y con mejor sabor.

- Control del crecimiento biológico. La potente acción germicida del cloro

elimina las bacterias, mohos y algas. El cloro controla estos organismos

molestos que por lo general crecen en los reservorios, en las paredes de

las tuberías de conducción y aducción de agua.

- Control químico. El cloro en el tratamiento del agua destruye el sulfuro de

hidrógeno y elimina el amoníaco y otros compuestos nitrogenados que

tienen sabores desagradables y obstaculizan la desinfección.

11

Las principales limitantes son:

- Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como

consecuencia, el almacenamiento, el transporte y el manejo presentan

riesgos cuya prevención requiere normas más exigentes de seguridad

industrial, sin embargo por las cantidades a usar en el medio rural este

imponderable se minimiza.

- El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua ante la

presencia de mucho material orgánico generando compuestos más

peligrosos (tales como los metanos trihalogenados [MTH]).

- El cloro es inestable en presencia de altas concentraciones de materiales

con demanda de cloro, por lo cual pueden requerirse mayores dosis para

lograr una desinfección adecuada.

- Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de

cloro, incluyendo los oocistos de Cryptosporidium parvum, los quistes de

Entamoeba histolytica y Giardia lamblia, y los huevos de gusanos parásitos.

2.7.2. Cloro libre residual

Cuando se añade Cloro al suministro de agua, parte de este se

adhiere a elementos químicos tales como el hierro y el calcio, así como también a

bacterias que pueden estar presentes en el agua. Cuando esto sucede, el cloro

adherido forma sustancias como cloruro de hierro y cloruro de calcio y destruye las

12

bacterias. La cantidad de Cloro que no se adhiere o no se aglutina se denomina

Cloro Libre Residual o sobrante (OMS, 2010).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano. El cloro libre residual recomendable máximo establecido es de

(0.5 ppm a 1 ppm).

2.8. Sistemas por goteo convencional de cloración

Según Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2015),

los sistemas convencionales constan de una cámara a ser instalada encima o a un

costado del reservorio, la que contendrá el hipoclorito de calcio a alta

concentración disuelto en agua (solución madre). Mediante un conducto se llevará

la solución a otra cámara reguladora de carga, que poseerá una pequeña boya.

Ésta última será la encargada de mantener un caudal y una altura de carga

constante, para garantizar un goteo uniforme de la solución en el reservorio. El

goteo o salida del pequeño tanque regulador se puede hacer a través de un tubo o

una manguera, regulada por una válvula, ubicado preferentemente a la altura de la

losa de tapa del reservorio.

Según Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2016),

Actualmente esta tecnología está siendo muy usada y presenta varias

innovaciones, pero en general consta de una cámara o reservorio de polietileno

13

ubicada encima del reservorio, la que contendrá el hipoclorito de calcio a alta

concentración disuelto en agua (solución madre).

La solución clorada (solución madre) es preparada en un tanque

preferentemente de polietileno con hipoclorito de calcio a 65-70% a una

determinada concentración (menor o igual a 5000 mg/lt) de preferencia preparar

en los rangos inferiores, para impedir la formación excesiva de depósitos y

sedimentos de calcio en las tuberías y válvulas que están en contacto con la

solución y principalmente tener cuidado en los sistemas de dosificación que tienen

diámetros bastante pequeños y pueden ser susceptibles de obstrucciones. Así

mismo se recomienda trabajar con un rango de 1000ppm a 400ppm en la región

costa; de 1000ppm a 2000ppm en la región sierra y un rango de 3000ppm a

5000ppm en la región selva, sin embargo estos valores dependerá de la

temperatura de cada región. El objetivo del sistema es que esta solución gotee en

el interior del reservorio de agua potable con un caudal constante a lo largo del

vaciado del tanque. La concentración, el caudal de goteo y el período de recarga

del tanque dependen de la cantidad de agua que consume la comunidad, donde el

sistema está instalado.

14

Fuente: Dirección regional de Vivienda Construcción Saneamiento –Huánuco, 2016.

Figura 2. Diseño de un sistemas por goteo convencional de cloración

Ventajas de un sistema de cloración por goteo.

Es un sistema bastante exacto y permite la obtención del residual en los

rangos permitidos (0.5 a 1.0 mg/L), en cualquier punto de la red de

distribución en forma permanente. No se genera excesos de cloración que

pueden afectar la salud del consumidor.

La dosificación se calcula en función al caudal de consumo de agua de la

población, por lo que el gasto de cloro es solo lo que realmente necesita la

población.

La cloración con este equipo, puede hacerse por horas (24, 12 o 10 horas)

o solo en horas punta, a buen criterio de la administración del servicio, lo

15

que significa ahorro de cloro en horas cuando por ejemplo existe rebose en

el sistema de agua.

El equipo funciona utilizando preferentemente hipoclorito de calcio

granulado del 70 %, con lo cual se prepara una solución madre. Este

insumo se distribuye en tambores de 40 kilos totalmente sellados, lo que

garantiza su pureza y calidad, tiene buena estabilidad con el tiempo.

Funciona a gravedad, no necesita energía eléctrica.

Ahorro de tiempo durante la actividad de la cloración de los responsables

y/o gasfitero.

No requiere de un volumen constante en el reservorio de agua a diferencia

del hipoclorador donde el agua tiene que cubrirlo).

2.8.1. Consideraciones técnicas

Según MVCS (2015), el equipo de cloración por goteo es de PVC,

plástica o polietileno en todos los elementos que entran en contacto con la

solución de cloro, para evitar su corrosión, siendo la plataforma de madera y

consta principalmente de lo siguiente:

- Tanque de polietileno: De capacidad según corresponda (250, 600 y 1100

litros), en la que se preparará la solución madre de cloro al 70%, los cuales

cuentan con válvulas y accesorios de ingreso de agua y salida de la solución

madre.

16

- Dosificador de Carga Constante y Sedimentador: Este dispositivo permite

la dosificación de la solución madre y consta de un balde de 20 litros de

capacidad con tapa hermética y de alta densidad, cumple la función de

sedimentar los residuos de cal de la solución madre y regular el goteo de la

solución de cloro hacia el reservorio de forma controlada por medio de

sistemas de mangueras y boyas.

- Sistema Flotante: Consta de un sistema de tubería, válvulas aéreas de ½” de

soporte alto (dimensiones de ingresos y de salida de solución de cloro).

- Equipo de Goteo: Con cierre regulado por medio mecánico de tubo y boya,

regula la presión de salida de la solución madre, está compuesto por una

válvula estranguladora, un visor transparente aéreo y mangueras especiales

para la inyección al reservorio en el punto de salida del sistema con reducción

al vacio (resultado de la gravedad con accesorios adaptados para su

obtención).

- Caseta y Estructura Metálica: Elaborado de acuerdo a la capacidad del

tanque de la solución madre.

17

Fuente: Dirección regional de Vivienda Construcción Saneamiento –Huánuco, 2016.

Figura 3. Consideraciones técnicas del sistema convencional de cloro.

2.9. Indicadores de calidad de agua

Los indicadores de calidad de agua se diferencian según sus orígenes

biológicos, químicos y físicos; por causas principalmente de carácter

antropocéntricos como el caso del uso de la tierra. Entre ellos se mencionan el pH,

Turbidez, Oxígeno disuelto, Nitrato, Fosfato, Temperatura, Demanda Bioquímica

de Oxígeno, Sólidos Totales, Coliformes Fecales (OMS,2010).

2.9.1. Principales indicadores microbiológicos de calidad de agua

El grupo de los Coliformes son un buen indicador microbiano de la

calidad de agua potable, debido principalmente a que son fáciles de detectar y

enumerar en el agua. La presencia de E. coli en muestras de agua potable, índica

18

la existencia de fallas en la eficiencia de tratamiento de aguas, integridad,

orígenes: suelos, superficiales de agua dulce y tracto digestivo (OMS, 2010).

2.9.1.1. Coliformes totales

El grupo de coliformes totales incluye a todos los coliformes de

cualquier origen y a todas las bacterias gran negativas en forma bacilar que

fermentan la lactosa a temperatura de 35oC a 370C, produciendo ácido y gas

(CO2) en 24 horas, aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no

forman esporas y presentan actividad enzimático de la B-galactosa. La presencia

de coliformes totales, cultivadas a 35oC - 370C, solo nos indica la existencia de

contaminación, sin informar sobre su origen (MINSA, 2001).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano los Coliformes Totales deben ser 0 UFC/100mL, para que no

existan problemas en la salud.

2.9.1.2. Coliformes termotolerantes

Los coliformes termotolerantes integran el grupo de los coliformes

totales, pero se diferencian de los demás microorganismo que hacen parte de este

grupo, en que son indol positivo, su rango de temperatura óptima de crecimiento

es muy amplio hasta 450C, la presencia de esto indica presencia de contaminación

fecal de origen humano o animal, ya que las heces contienen dichos

19

microorganismos, presentes en la flora intestinal y de ellos 90% y un 100% son

E.Coli (MINSA, 2001).

Coliformes termotolerantes son las bacterias que más daño causan a

la salud del ser humano debido a que son de origen intestinal produciendo

enfermedades estomacales; en 100ml de agua los Coliformes termotolerantes

deben ser cero para que no existan enfermedades (DIGESA, 2007).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano los Coliformes termotolerantes deben ser 0 UFC/100 mL, para

que no existan problemas en la salud.

2.9.1.3. Bacterias heterotróficas

Las bacterias heterotróficas se definen como aquellas bacterias que

usan compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el carbono para

su crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas que utilizan los

compuestos inorgánicos como fuente de energía y el CO2, como fuente de

carbono. Por lo tanto son bacterias que causan como las que no causan

enfermedades son heterótrofas (DIGESA, 2007).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano las Bacterias Heterotróficas no deben sobrepasar el valor

máximo establecido que es de 500 UFC/ml para que no exista problemas en la

salud.

20

2.9.2 Indicadores fisicoquímicos del agua

Los indicadores fisicoquímicos del agua son: PH, Color, Sólidos

Totales, Temperatura, Turbidez, Conductividad, Cloro Libre Residual.

2.9.2.1. Potencial de hidrógeno (pH)

El pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de

los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua, ya que

determinados procesos químicos ocurren tan solo a un determinado pH. Por

ejemplo, para que las desinfecciones con cloro sean eficaces es necesario que el

pH se encuentre entre un valor de 6.5 y 8.5 de esta manera, se debe prestar

mucha atención al control del pH en todas las fases del tratamiento del agua para

garantizar que su clarificación y desinfección sean satisfactorias. Además, el pH

de la misma se debe controlar durante su sistema de distribución para evitar la

corrosión e incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con un pH

bajo será probablemente corrosiva (OMS, 2008)

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano y el OMS el pH recomendable es de 6.5 a 8.5

21

2.9.2.2. Color

El agua de consumo no debe tener ningún color apreciable, pues

influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad del agua,

actuando así como un indicador de aceptabilidad (OMS, 2004).

El color del agua se debe principalmente a la presencia de materia

orgánica coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales, bien como

impurezas naturales o como resultado de la corrosión. De igual manera, otra

posible causa es la contaminación de la fuente de agua con vertidos industriales.

En general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario determinar el

origen de la coloración y actuar sobre ello (OMS, 2008).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano el color recomendable máximo establecido es de 15 UCV.

2.9.2.3. Sólidos totales

Los sólidos totales son productos de la erosión de los suelos, tales

como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles.

La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden

quitar por medio de deposición. Pueden ser identificados con la descripción de

características visibles del agua incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor

del agua. Los sólidos totales pueden afectar negativamente a la calidad del agua a

suministro de varias maneras. Las aguas con abundantes solidos totales sueles

ser de inferior potabilidad y pueden inducir una reacción fisiológica desfavorable

en el consumidor ocasional (DIGESA, 2007).

22

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano los sólidos totales recomendable máximo establecido es de

1000 mg/L.

2.9.2.4. Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la

calidad del agua, ya que a elevadas temperaturas puede ocurrir la proliferación de

microorganismos. Asimismo, puede aumentar los problemas de sabor, olor, color y

corrosión (OMS, 2008).

La temperatura es un indicador de la calidad del agua, que influye en

el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el

pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables

fisicoquímicas. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que agua fría. Es

una causa frecuente del oxígeno es menos solubles en agua caliente que en agua

fría. Es causa frecuente del oxígeno presente en las aguas superficiales,

reduciéndose más en los meses de verano. La temperatura aceptable para el

consumo humano para una concentración máxima aceptable es de 150C, en

temperaturas altas disminuye la concentración de OD y otras legislaciones

consideran las temperaturas del agua de la zona con una variación de 30C la

temperatura recomendable en periodos extendidos de inmersión entre 150C -350C

(DIGESA, 2007).

23

2.9.2.5. Turbidez

La turbidez del agua es producida por materias en suspensión como

arcillas, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente dividas, compuestos

orgánico solubles coloreados, plancton , sedimento procedente de la erosión y

microorganismo, el tamaño de esas partículas varía desde 0.1 a 1.000nm

(nanómetros) de diámetro. La turbidez influye en la aceptabilidad del agua por los

consumidores y se utiliza para indicar la calidad del agua y eficacia de los

procesos de tratamiento, en particular la eficacia de la desinfección con cloro

(OMS, 2010).

Los niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los

microorganismos contra los efectos de la desinfección, estimular el crecimiento de

bacterias y ejercer una demanda significativa de cloro. Por lo tanto, en todos los

procesos que utiliza la desinfección, la turbiedad siempre debe ser baja, de

preferencia por debajo de 1UNT, para conseguir una desinfección efectiva. Se

recomienda que la turbiedad máxima debe ser de 5 UNT, pero preferible que sea

menor a 1UNT, cuando se utiliza la desinfección. La turbiedad por encima de

5UNT, puede ser perceptible y en consecuencia, generar rechazo por el

consumidor (OPS, 1988).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano la Turbiedad máximo recomendable es de 5 UNT.

24

2.9.2.6. Conductividad

La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que tienen las

sales inorgánicas presentes en el agua para conducir corriente eléctrica. Es por

ello, que la conductividad eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad de sales

disueltas, pues a mayor cantidad de éstas, mayor será la conductividad del agua

(DIGESA, 2010).

El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de

la conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma.

La conductividad eléctrica nos indica la presencia de sales en el agua, lo que hace

aumentar su capacidad de transmitir una corriente eléctrica, propiedad que se

utiliza en mediciones de campo o de laboratorio, expresadas en μmho/cm

(DIGESA, 2007).

Según DS N° 031-2010-SA.Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano la Conductividad máximo recomendable es de 1500 μohm/cm.

2.10. Marco legal e institucional

2.10.1. Ley General de Salud (Ley Nº 26842)

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del

desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y

colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y

promoverla. En el Artículo 103° se indica que la protección del ambiente es

responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen

25

la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud

de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. En el Artículo 104º

se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas

de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber

adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas

sanitarias y de protección del ambiente. En el Artículo 105º se encarga a la

Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las medidas necesarias para

minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de

elementos, factores y agentes ambiental, de conformidad con lo que establece, en

cada caso, la ley de la materia.

2.10.2. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27992)

Los Gobiernos Locales Provinciales Distritales están facultados para

la gestión de la calidad del agua para consumo humano en sujeción a sus

competencias de ley, que se detallan a continuación:

Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua

para consumo humano.

Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente

Reglamento en los servicios de agua para consumo humano de su

competencia.

Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas

que la ley les faculta cuando los proveedores de su ámbito de

26

competencia no estén cumpliendo los requisitos de calidad sanitaria

normados en el presente Reglamento.

Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia la

implementación de las disposiciones sanitarias normadas en el

presente Reglamento.

2.10.3. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano (D.S.

N° 031-2010-S.A)

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con

relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad

de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como

proteger y promover la salud y bienestar de la población.

2.11. Autoridad competente

2.11.1. Ministerio de salud

El ministerio de salud es responsable de la vigilancia sanitaria,

atreves de sus oficinas regionales y locales. Estas oficinas deben realizar acciones

que complementen las medidas técnicas identificadas por la municipalidad y la

JASS (DIRESA Y MVCS, 2014).

27

2.11.2. Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento

El MVCS, está facultado para la gestión de la calidad de agua para

consumo humano, como el de generar las condiciones necesarias para el acceso

a los servicios de agua en niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación, en

concordancia a las disposiciones sanitarias, en especial de los sectores de

menores recursos económicos (DIRESA Y MVCS,2014).

2.11.3. Municipalidad

La municipalidad cuenta con un área técnica de saneamiento básico

rural. Su participación en la vigilancia sanitaria de la calidad de agua es

indispensable (DIRESA Y MVCS, 2014).

2.11.4. Junta administradora de servicios y saneamiento (JASS)

La JASS, se encarga de la administración, operación y

mantenimiento de los servicios de agua, eliminando de excretas y residuos sólidos

para dotar servicios de calidad, (DIRESA Y MVCS, 2014).

28

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características generales de la zona de estudio

3.1.1 Ubicación de la zona de estudio

El caserío de Casacán está ubicado en la región de Huánuco,

provincia de Ambo, distrito de Ambo

3.1.2 Ubicación geográfica

Las coordenadas UTM de la instalación de hipoclorito de calcio al

70% fue a 8881233 N, 369660 E a una altitud de 2464 m.s.n.m

Figura 4. Ubicación política del Caserío de Casacán.

29

3.1.3. Límite de la localidad

Sus límites son:

Por el Norte : Con los Caseríos de Vista Alegra y Ponga.

Por el Este : Con el Caserío de Cóllar.

Por el Sur : Con el Caserío de Llunco.

Por el Oeste : Con el Caserío de Porvenir.

La superficie territorial del caserío de Casacán es de 3.55km2

aproximadamente, en cuyo ámbito se ubica una Captación, un Reservorio, 09

cámaras rompe presiones y 04 cámaras de purgas.

Así mismo existe en la actualidad 39 viviendas, un local

comunal, una iglesia evangélica y una institución educativa (inoperativo) con un

total de 160 habitantes de los cuales sólo 32 viviendas cuentan con conexión

domiciliaria de agua y 07 viviendas no cuentas con conexión domiciliaria.

3.1.4. Vías de acceso

Para acceder al Reservorio de la zona existen 2 vías. En la primera

vía es por trocha afirmada que pasa por el Caserío de Porvenir y la distancia es de

6.15 Km aproximadamente y un tiempo de 20 minutos. Mientras que por la

segunda vía es de camino de herradura de aproximadamente 2.72 Km y el tiempo

aproximado es de 30 minutos.

30

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales

- Guantes

- Mascarilla

- Frascos de plásticos de 1L

- Pastillas DPD

- Cuaderno de Campo.

- Modelo de Encuesta

- Materiales de Oficina

3.2.2. Equipos

- Comparación de cloro (Colorímetro)

- GPS Garmin

- Cámara fotográfica

- Computadora e impresora

31

3.3. Metodología

3.3.1. Actividades preliminares o etapa de pre-campo

Reconocimiento de las infraestructuras existentes en el caserío en

estudio.

Se realizó las Coordinaciones de trabajo con el jefe del Área Técnico

Municipal (ATM) y la micro Red de Salud Ambiental de Ambo y la Junta

Administrativa de Servicio y Saneamiento (JASS) de la localidad de Casacán con

la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo, asesoramiento en

cuanto a la problemática existente, apoyo en cuanto a la información disponible.

3.3.2. Análisis del lugar de estudio

Visita a las viviendas de la localidad de Casacán que poseen un

sistema de abastecimiento de agua para la implementación del sistema

convencional de Cloro Libre Residual.

Georreferenciación de los puntos a analizar, la toma de muestra de

agua para el análisis fisicoquímico y microbiológico, para determinar la calidad

actual del agua que consume la población de las localidades en estudio.

32

3.3.3. Fase de campo/Procedimientos de muestreo en campo

Análisis fisicoquímico y microbiológico

Con los criterios señalados en el “Reglamento de la calidad de agua

para consumo humano”, se procederá a realizar la toma de muestra para el

análisis de los parámetros fisicoquímico y microbiológico establecidos.

Para las tomas de muestras se evita las áreas de turbulencia

excesiva. Las muestras fueron tomadas en frasco de plástico limpio y esterilizado

de boca ancha con tapa rosca cuya capacidad de 1L. Para la recolección de las

muestras, se limpió el grifo usando un algodón limpio frotando la boquilla del

mismo, enseguida se dejó abrir el grifo hasta que alcance un flujo suave o

uniforme dejando correr por 02 minutos, flamear alrededor del grifo con la

finalidad de preparar un espacio estéril a continuación llenar el frasco dejando un

espacio de aire (aproximadamente un tercio del frasco),sellar el frasco con una

cubierta protectora de papel kraft, rotular la muestra y transportar hasta laboratorio

de DIRESA – HUÁNUCO conservándolo de 4-10°C en la caja térmica (Coolers) en

un tiempo máximo de 24 horas

Para el análisis de muestra se realizaron, con los criterios señalados

en el “Reglamento de la calidad de agua para consumo humano”. (MINSA –

DIGESA, 2010) se procederá a realizar el análisis in situ y ex situ.

33

3.3.4. Instalación del sistema de hipoclorito de calcio al 70%

3.3.4.1. Instalación del sistema de cloración

Se incorpora una abrazadera de ½” en el tubo de ingreso al

reservorio en el cual un tubo PVC SAP se conecta al tanque de 600L con

apoyo de llaves de paso, asi mismo, en un balde de 20L diluir la cantidad

de cloro determinado, remover y esperar que se diluya completamente,

luego agregar esta solución al recipiente de la solución madre que contiene

los 600 L de agua.

Hacer un pequeño orificio en la parte superior cerca a la puerta de

entrada del reservorio en el cual se incorporará una boya que regulará la

entrada del cloro, además se instalará la parrilla que sostenga todo el

sistema de cloración (balde y tanque) cerca al orificio, enseguida se regula

la salida del cloro en relación al caudal del agua que ingresa al reservorio.

Medir el cloro residual libre en el reservorio para calibrar el número exacto

de gotas por minuto.

3.3.4.2. Dosificación del cloro

Método Analítico

Determinación del Caudal de ingreso al Reservorio por el método

volumétrico.

𝐐(𝐋/𝐝𝐢𝐚) = 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧(𝐋)

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨(𝐬) ∗

𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎(𝐬)

𝐝𝐢𝐚… … (𝟎𝟏)

34

Determinación del peso del hipoclorito de calcio necesario a partir de

una Concentración de solución madre de 1000ppm y un tanque de 600 L.

𝐏𝐞𝐬𝐨 =𝐋𝐢𝐭𝐨𝐬 ∗ 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐒𝐨𝐥. 𝐌𝐚𝐝𝐫𝐞

%𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 ∗ 𝟏𝟎… … (𝟎𝟐)

Determinación de la nueva Concentración en tanque.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (𝐠. ) =𝐏𝐞𝐬𝐨 ∗ %𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 ∗ 𝟏𝟎

𝐋𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬… … (𝟎𝟑)

Cálculo del tiempo de cloración por día en segundo

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐜𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐢𝐚 (𝐬) = (𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝í𝐚) ∗ 𝟔𝟎 ∗ 𝟔𝟎 … … (𝟎𝟒)

Calculo de Cloro Neto en gramos por segundo que se desea obtener

en el reservorio si la concentración es 1.2 mg/L

𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨 (𝐠/𝐬) =𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥 (𝐋/𝐬) ∗ 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐦𝐠/𝐋)

𝟏𝟎𝟎𝟎𝐦𝐠/𝐠… … (𝟎𝟓)

Cálculo del tiempo de duración del tanque

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐃í𝐚𝐬) =𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐓𝐚𝐧𝐪𝐮𝐞(𝐦𝐠/𝐋)

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐜𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐝í𝐚(𝐬) ∗ 𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨𝐍𝐞𝐭𝐨(𝐠/𝐬)… … (𝟎𝟔)

Cálculo de la dosis de la solución preparada para la salida al

reservorio

𝐃ó𝐬𝐢𝐬 𝐒𝐨𝐥.(𝐦𝐥/𝐦𝐢𝐧) =𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧𝐓𝐚𝐧𝐪𝐮𝐞(𝐋) ∗ 𝟔𝟎(𝒔/𝒎𝒊𝒏) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎(𝐦𝐥/𝐋)

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨𝐃𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐝í𝐚𝐬) ∗ 𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨𝐂𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐃𝐢𝐚(𝐬)… … (𝟎𝟕)

35

Método técnico

Determinación del caudal de ingreso al reservorio por día a partir del

método volumétrico

Establecer 1.2mg/L como rango que se desea obtener en la solución

del tanque y establecer el tiempo de 18 días que abastecimiento (recarga) para el

cálculo de la cantidad de hipoclorito de calcio a emplear.

Determinación del caudal de salida del tanque al reservorio en

ml/min a partir del método volumétrico

3.3.5. Análisis de cloro libre residual

Para la determinación del cloro libre residual se utiliza un equipo

denominado comparador del residual de disco u otro modelo, esta prueba es el

método más rápido y sencillo para evaluar el residual en donde se añade una

pastilla del reactivo conocido como DPD (NN-dietilo-p-fenilendiamina) a una

muestra de agua, que la tiñe de rosa. La intensidad del color se compara con una

tabla de colores estándar (patrón establecido) para determinar la concentración de

cloro en el agua.

Las muestras de agua se obtiene del reservorio, y en las piletas de

03 viviendas aleatoriamente (de la viviendas más cercana, de las vivienda

intermedia y de la vivienda más alejada) y se anota los resultados

36

Fuente: Manual de control y vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo 2015

Figura 5. Padrón establecido para la concentración de cloro.

3.3.6. Mejoramiento de conductas saludables

Se realizó capacitaciones a los usuarios de la localidad de Casacán

dentro de sus Asambleas Generales referente a la importancia, uso y monitoreo

del cloro así mismo el estatuto y reglamento, la cuota familiar y la importancia del

agua segura.

Al concluir cada sesión se les tomaba una pequeña encuesta a los

pobladores que estuvieron presentes de lo aprendido (Anexo L), el modelo de

encuesto realizado fue la situación actual y la importancia del cloro (Anexo J).

37

IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de la calidad de agua al caserío de Casacán

4.1.1. Análisis fisicoquímico

Cuadro 2. Comparación de los análisis fisicoquímico con los Límites

Máximos Permisibles en Casacán dentro de una conexión

domiciliaria.

ANÁLISIS FISICO QUÍMICOS

LIMITES MAXIMOS

PERMISIBLES RM 031-2008

(LMP)

COMPARACIÓN (Apto)

Conductividad (umho/cm)

76 1500 SI

Solidos totales (mg/l)

38 1000 SI

Turbiedad (UNT)

4 5 SI

Color (ucv) 15 15 SI

pH 8.5 6.5-8.5 SI

Cloro (ppm) 0 0.5 NO

38

4.1.2. Análisis bacteriológico

Cuadro 3. Comparación de los análisis bacteriológico con los Límites

Máximos Permisibles en Casacán dentro de una conexión

domiciliaria.

ANALISIS BACTERIOLÓGICO

LIMITES MAXIMOS

PERMISIBLES RM 031-2008

(LMP)

COMPARACION (Apto)

Coliformes Totales

(UFC/100ml) 92 0 NO

Coliformes Termotolerantes

(UFC / 100ml) 60 0 NO

Bacterias Heterotrofas

(UFC/ml) 19 500 SI

4.2. Instalación del sistema de hipoclorito de calcio al 70%

4.2.1. Método analítico

Se tiene:

- Caudal de entrada al reservorio : 0.55 L/s

- Volumen del tanque de cloración : 600.00 L

- Concentración deseada en el reservorio : 1.20 mg/L

- Porcentaje de Hipoclorito de Calcio : 70.00%

- Concentración Madre en el tanque : 1000.00 ppm

- Tiempo clorado por día : 24.00 h/dia

39

De la Ecuación 01, el caudal de entrada es 47606.4 L/día

De la Ecuación 02, el peso de hipoclorito de calcio para la solución

madre a 1000ppm en el tanque es 857.14 g.≅ 0.86 Kg

De la Ecuación 03, la nueva concentración en tanque (solución

madre) es 1003 ppm

De la Ecuación 04, el tiempo de cloración por día es 86400 s.

De la Ecuación 05, el cloro neto en gramos por segundo que se

desea obtener en el reservorio si la concentración es 1.2 mg/L es 0.000661 g/s

De la Ecuación 06, el tiempo de duración de la concentración en el

tanque es 17.51 ≅18 días.

De la Ecuación 07, la dosis de la solución preparada para la salida al

reservorio es 23.68ml/min que equivale a 473.62 gotas/min que es igual a 0.39ml/s

equivalente a 7.89 gotas/s.

4.2.2. Método técnico

De la Ecuación 01, el caudal de entrada es 47606.4 L/día

Se desea obtener en el Reservorio una concentración de cloro libre

residual al 1.2 mg/ L, entonces se necesitará 57127.68 mg/dia.

40

- Cálculo de la Cantidad de Hipoclorito de Calcio

Se hará la recarga cada 18 días puesto que a más días el cloro se

volatiliza, entonces se obtiene la cantidad de Hipoclorito de Calcio de 1028298.24

mg equivalentes a 1.02 Kg.

A continuación se hará la recarga en el tanque de 600 L una cantidad

de 1.02Kg de Hipoclorito de Calcio al 70%

- Cálculo del Caudal de la dosis de salida

El caudal de salida del tanque será 23ml/min.

41

4.3. Determinación del cloro libre residual en las viviendas de Casacán

En la Figura 6, se observa los días de monitoreo en la evaluación de

cloro libre residual dentro del reservorio del caserío de Casacán, en el cual el 50%

de los días fue mayor a 1.0 ppm y el 40% de los días un valor de 1.0 ppm, así

mismo el 10% de los días de monitoreo se obtuvo un valor menor a 1.0 ppm.

Figura 6. Porcentaje de cloro libre residual en el reservorio en los días

de monitoreo.

10%

40%

50%

>1 ppm

1 ppm

<1 ppm

Rango

42

En la Figura 7, se observa los días de monitoreo en la evaluación de

cloro libre residual en las primeras conexiones domiciliarias del caserío de

Casacán, el 60% de las viviendas monitoreadas fue un valor de 0.5 ppm y el 30%

un valor mayor a 0.5 ppm pero menor a 1.0 ppm, así mismo el 10% de las

viviendas resultó un valor menor de 0.5 ppm pero mayor a 0ppm.

Figura 7. Porcentaje de cloro libre residual en las primeras conexiones

domiciliarias en los días de monitoreo.

10%

60%

30%

>0.5 ppm

0.5 ppm

<0.5 ppm

Rango

43

En la Figura 8, se observa los días de monitoreo en la evaluación de

cloro libre residual en las conexiones domiciliarias intermedias del caserío de

Casacán, en el cual el 70% de las viviendas monitoreadas fue un valor de 0.5 ppm

y el 20% un valor mayor a 0.5 ppm pero menor a 1.0ppm, así mismo el 10% de las

viviendas resultó un valor menor de 0.5 ppm pero mayor a 0ppm.

Figura 8. Porcentaje de cloro libre residual en las conexiones

domiciliarias intermedias en los días de monitoreo.

10%

70%

20%

>0.5 ppm

0.5 ppm

<0.5 ppm

Rango

44

En la Figura 9, se observa que en los días de monitoreo en la

evaluación de cloro libre residual en las últimas conexiones domiciliarias del

caserío de Casacán, en el cual el 90% de las viviendas monitoreadas fue un valor

de 0.5 ppm y el 10% un valor menor a 0.5 ppm pero mayor a 0ppm, sin embargo

el 0% de las viviendas resultó un valor mayor de 0.5 ppm pero menor a 1.0ppm.

Figura 9. Porcentaje de cloro libre residual en las últimas conexiones

domiciliarias en los días de monitoreo.

10%

90%

0%

>0.5 ppm

0.5 ppm

<0.5 ppm

Rango

45

En la Figura 10, se observa los días de monitoreo en la evaluación

de cloro libre en las viviendas en general en el caserío de Casacán, el 73% de las

viviendas monitoreadas fue un valor de 0.5 ppm y el 17% un valor mayor a 0.5

ppm pero menor a 1.0ppm, sin embargo el 10% de las viviendas resultó un valor

menor de 0.5 ppm pero mayor a 0ppm.

Figura 10. Porcentaje de cloro libre residual en las viviendas en general

en los días de monitoreo.

10%

73%

17%

< 0.5 ppm

0.5 ppm

> 0.5 ppm

Rango

46

4.4. Capacitaciones a los usuarios del Caserío de Casacán

4.4.1. Encuesta de la situación actual

En la Figura 11, se observa que el 60% de las viviendas del caserío

de Casacán mostraron interés a la instalación del sistema convencional de

cloración y el 14% de las viviendas no están interesados a dicha instalación, así

mismo el 26% de las viviendas aún están indecisos en la decisión.

Figura 11. Viviendas que se interesan en la instalación del sistema

convencional de cloración al caserío de Casacán.

60%14%

26% Si

No

No sabe, no opina

47

En la Figura 12, se observa que el 86% de las viviendas del caserío

de Casacán si están interesados en charlas y capacitaciones que les brindará el

Área Técnica Municipal (ATM) de Ambo sin embargo, el 8% no desean charlas ni

capacitaciones por parte del Área Técnica Municipal y el 6% aún están indecisos

en su decisión.

Figura 12. Viviendas interesadas en recibir charlas y/o capacitaciones

que brindará el Área Técnica Municipal de Ambo al caserío

de Casacán.

86%

8%6%

Si

No

No sabe, no opina

48

En la Figura 13, se observa que las viviendas fueron capacitadas en

la “Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿Qué se emplea para la

desinfección del reservorio? , el 80% de las viviendas del caserío de Casacán

afirmaron que para la desinfección del reservorio sólo se emplea Cloro sin

embargo, el 14% declararon que se empleará cloro y detergente, sólo el 6%

optaron que para la desinfección del reservorio sólo se emplea detergente.

Figura 13. Viviendas que recibieron capacitación referente a

desinfección del reservorio a partir de la pregunta ¿Qué

emplea Ud. para la desinfección del reservorio?.

80%

6%

14%

Cloro

Detergente

Cloro y detergente

49

En la Figura 14, se observa que las viviendas fueron capacitadas en

la “Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿El cloro en exceso produce

“Gastritis”? , el 83% de las viviendas del caserío de Casacán afirmaron que en

exceso si produce gastritis sin embargo, el 11% declararon que no sabe y el 6%

optaron en declarar que en exceso de cloro no produce gastritis.

Figura 14. Viviendas que recibieron capacitación referente a la

importancia del cloro a partir de la pregunta ¿El cloro en

exceso produce “Gastritis”?.

83%

6%

11%

Si

No

No sabe, no opina

50

En la Figura 15, se observa que las viviendas fueron capacitadas en

la “Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿El agua clorada disminuye la

cantidad de microorganismos existentes en el agua? , el 91% de las viviendas del

caserío de Casacán afirmaron que el agua clorada disminuye los microorganismos

presentantes en el agua sin embargo, el 6% declararon que el agua clorada no

tiene ningún efecto en microorganismos existentes en el agua y el 3% no supieron

responder dicha pregunta.

Figura 15. Viviendas que recibieron capacitación referente a la

importancia del cloro a partir de la pregunta ¿El agua

clorada disminuye la cantidad de microorganismos

existentes en el agua?.

91%

6% 3%

Si

No

No sabe, no opina

51

En la Figura 16, se observa que las viviendas fueron capacitadas en

la “Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿El agua clorada se usa en los

cultivos y consumo de animales? , el 48% de las viviendas del caserío de Casacán

dijeron que no se debe usar el agua clorada para esos fines, sin embargo el 43%

optaron en afirmar que debería usarse y el 9% no supieron responder dicha

pregunta.

Figura 16. Viviendas que recibieron capacitación referente a la

importancia del cloro a partir de la pregunta ¿El agua

clorada se usa en los cultivos y consumo de animales?.

43%

48%

9%

Si

No

No sabe, no opina

52

En la Figura 17, se observa que las viviendas fueron capacitadas en la

“Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿La lectura de cloro en los grifos

y/o caños es de 0.5ppm? , el 74% de las viviendas del caserío de Casacán

afirmaron que 0.5ppm es el rango permitido en los grifos y el 17% dijeron que no

es el rango permitido, sin embargo el 9% no supieron responder dicha pregunta.

Figura 17. Viviendas que recibieron capacitación referente a la

importancia del cloro a partir de la pregunta ¿La lectura de

cloro en los grifos y/o caños es de 0.5ppm?

.

74%

17%

9%

Si

No

No sabe, no opina

53

En la Figura 18, se observa que las viviendas fueron capacitadas en

la “Importancia del Cloro” y a partir de la pregunta ¿La lectura de cloro en el

Reservorio es de 1ppm? , el 66% % de las viviendas del caserío de Casacán

afirmaron que 1ppm es el rango permitido en el reservorio y el 20% dijeron que no

es el rango permitido, sin embargo el 14% no supieron responder dicha pregunta.

Figura 18. Viviendas que recibieron capacitación referente a la

importancia del cloro a la pregunta ¿La lectura de cloro en

el Reservorio es de 1ppm?

66%

20%

14%

Si

No

No sabe, no opina

54

V. DISCUSIÓN

Según los Límites Máximos Permisibles D.S. N°015-2015-MINAM los

rangos permisibles para la conductividad es 1500 umho/cm, solidos totales 1000

mg/L, turbiedad 5 UNT, Color 15 uvc, pH 6.5-8.5, cloro 0.5 ppm, coliformes totales

0 UFC/1000ml, coliformes termotolerantes 0 UFC/1000ml y bacterias heterótrofas

500 UFC/ml. Comparando los análisis obtenidos, la conductividad, solidos totales,

turbiedad, color, pH y bacteria heterótrofa tienen un rango aceptables sin

embargo, el cloro, coliformes totales y coliformes termotolerantes tienen un rango

no aceptables en dichos análisis.

Según MVCS (2014), la concentración de solución madre de

hipoclorito de calcio al 70% es menor o igual a 5000 ppm. A partir del método

analítico se obtuvo una concentración de solución madre de 1003 ppm en el

tanque empleando 0.86kg de hipoclorito de Calcio al 70% y a partir del método

técnico se emplea 01 Kg de cloro sin embargo tanto el método analítico y técnico

la concentración de hipoclorito de calcio en el tanque de 600L es de 1.2mg/L, el

tiempo de duración de recarga del sistema es de 18días y el caudal de salida de la

solución es de 23ml/min en ambos métodos.

55

Según MVCS (2014), en las ventajas del sistema convencional de

cloración es bastante exacto y permite la obtención de un residual en los rangos

permitidos (0.5 ppm a 1.0ppm), en cualquier punto de la red de distribución en

forma permanente. En el monitoreo en general se obtuvo que el 73% de las

viviendas presentó un valor de 0.5 ppm en los últimos 05 dias de evaluación lo

cual demuestra que la calibración está óptima en la salida de la concentración de

la solución madre del tanque al reservorio.

Según DIRESA y MVCS (2014); el Ministerio de Salud es la

autoridad competente de la vigilancia sanitaria y capacitaciones a los usuarios ,

así mismo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, está facultado

para la gestión de la calidad de agua para consumo humano, como el de generar

las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en niveles de

calidad y sostenibilidad en su prestación, en concordancia a las disposiciones

sanitarias, en especial de los sectores de menores recursos económicos (DIRESA

Y MVCS,2014). Los usuarios del caserío de Casacán aprendieron a la limpieza y

desinfección de su reservorio por ende en la capacitación del Área Técnica

Municipal hacia los usuarios ya tenían noción de la importancia del cloro es por

ello que el 60% de las viviendas del caserío de Casacán aceptaron la instalación

del sistema convencional de cloración y por ende tenían conocimiento de la

importancia del cloro.

56

VI. CONCLUSIONES

1. La calidad de agua del caserío de Casacán según el análisis realizado es No

apto para consumo humano a pesar de ello la instalación de hipoclorito de

calcio reduce el riesgo de enfermedades producidos por los microorganismos

presentes en el agua.

2. Se instaló el sistema de cloración sin embargo la diferencia de 140g

aproximadamente de hipoclorito de calcio entre el método analítico y técnico

solo se empleó 0.86kg. cada 18 dias.

3. En la evaluación de cloro libre residual en las viviendas presentó que el 73%

de las viviendas monitoreadas fue un valor de 0.5 ppm y el 17% de las

viviendas presentó un valor mayor de 0.5ppm pero menor e igual a 1ppm.

4. El 60% de los usuarios del Caserío de Casacán están de acuerdo con la

instalación del Sistema Convencional de cloración.

57

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar capacitaciones frecuentes a las Juntas Administradoras de Servicio

y Saneamiento (J.A.S.S.) referente a temas: Mantenimiento, limpieza,

cloración, desinfección y manejo de los sistemas de abastecimiento de agua

para consumo humano (Captación, reservorio y redes de distribución) así

mismo la limpieza y desinfección periódicamente en las instalaciones del

sistema de agua.

2. Agitar completamente la mezcla para disolver la cantidad de cloro antes de

añadir al taque así mismo calibrar correctamente la llave de salida de la

concentración de la solución madre del taque al reservorio.

3. Realizar faenas comunitarias para el mejoramiento de las infraestructuras

existentes.

4. Realizar charlas de educación ambiental a la población referente a

enfermedades trasmitidas por el medio hídrico así mismo la importancia y

cuidado del agua.

5. Brindar charlas y capacitaciones frecuentemente al caserio de Casacán.

6. Realizar la inspección sanitaria frecuentemente a través del programa de

vigilancia de la calidad de agua para consumo humano (PVICA).

58

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS-EPA,

2001. Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable.

EPA 815-F-00-007.

AGUERO, R. 1997. Agua potable para poblaciones rurales. Sistemas de

Abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Lima. Perú. Págs. 166.

APHA, AWWA; WPCF.2000. Método normalizado para el análisis de aguas

potables y residuales. Edición Díaz de Santos, S.A. España.1143.p

CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA.” Manual de Suministro de Agua

Comunitaria”, quinta edición, 2002

DIGESA.2007.Analisis microbiológicos de aguas residuales por técnica de los

tubos múltiples de fermentación (NMP).Lima, Peru.31p.

DIRESA Y MVCS. 2014. Manual de control y vigilancia de la calidad de agua para

consumo humano.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. 2010. Informe técnico de la

calidad de agua ,2013.

GUÍA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS).

2005. (Decreto Ley Nº 26338, Decreto Supremo Nº 24-94-PRES). Lima-

Perú.

59

J. M. ANTELO et al., 1990. Calidad de las aguas del río Anllons. III. Índice

biológico de calidad. Pg. 69, 57-61,

MCGHEE, T. 1999. Abastecimiento de agua y alcantarillado: Ingeniería Ambiental

(6 ª Ed.).

MINSA-DIGESA D.S. Nº 031-2010 S.A. Reglamento de la Calidad de Agua apta

Consumo Humano Lima, peru.53p.

MINISTERIO DE SALUD. 2001. Mecanismos e instrumentos para el monitoreo de

calidad de agua. Fascículo 5. Proyecto de Salud Rural MINSA / Banco

Mundial. 37 p.

OMS. 2004 y 2008. Guías para la calidad del agua potable

OMS. 2010. “Guía sobre los requisitos de las practicas adecuadas de fabricación”.

Segunda parte. “validación”. Ginebra.

OPS, 1988. Guia para la calidad de agua potable .Vol.3. Control de la calidad de

agua potable en sistemas de abastecimientos para pequeñas

comunidades.

60

IX. ANEXOS

61

Anexo A. Cálculo del caudal de ingreso al reservorio.

Cuadro 4. Determinación del caudal en distintas repeticiones.

Repeticiones Tiempo (s) Volumen (L) Caudal (L/s)

01 36.10 20 0.554

02 35.82 20 0.558

03 36.81 20 0.543

04 36.53 20 0.548

05 35.96 20 0.556

Promedio 36.24 20 0.551

Anexo B. Cálculos para la instalación del hipoclorito de calcio.

B.1. Método Analítico.

Obtención del Caudal de entrada a L/día se tiene:

QEntrada = 0.551 L

s x

86400 s

dia = 47606.4 L/dia

Determinación del peso del hipoclorito para una concentración de solución

madre de 1000ppm en el tanque.

𝐏𝐞𝐬𝐨 =𝐥𝐢𝐭𝐨𝐬 ∗ 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐒𝐨𝐥. 𝐌𝐚𝐝𝐫𝐞

%𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 ∗ 𝟏𝟎

Peso =600 ∗ 1000

70 ∗ 10

Peso = 0.857 Kg. ≅ 0.86 Kg

62

Determinación de la nueva Concentración en tanque.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (𝐠. ) =𝐏𝐞𝐬𝐨 ∗ %𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 ∗ 𝟏𝟎

𝐋𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬

Concentración (gr. ) =0.86 ∗ 70 ∗ 10

600

Concentración (gr. ) = 1030 ppm

La Nueva concentración de la Solución Madre será: 1003.00 ppm

Cálculo del tiempo de cloración por día en segundo

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐜𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐢𝐚 (𝐬) = (𝐇𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝í𝐚) ∗ 𝟔𝟎 ∗ 𝟔𝟎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎 (𝑠𝑒𝑔) = 24 ∗ 60 ∗ 60

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎 (𝑠𝑒𝑔) = 86400 𝑠

Calculo de Cloro Neto en gramos por segundo que se desea obtener en el

reservorio si la concentración es 1.2 mg/l

𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨 (𝐠/𝐬) =𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥 (𝐋/𝐬) ∗ 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐦𝐠/𝐋)

𝟏𝟎𝟎𝟎𝐦𝐠/𝐠

Cloro Neto (g/s) =0.55(L/s) ∗ 1.2(mg/L)

1000mg/g

Cloro Neto (g/s) = 0.000661 g/s

63

Cálculo del tiempo de duración de la concentración en el tanque

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐃í𝐚𝐬) =𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐓𝐚𝐧𝐪𝐮𝐞(𝐦𝐠/𝐋)

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐜𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐝í𝐚(𝐬) ∗ 𝐂𝐥𝐨𝐫𝐨𝐍𝐞𝐭𝐨(𝐠/𝐬)

Tiempo duración (Días) =1050(mg/L)

86400(s) ∗ 0.000661(g/s)

Tiempo duración (Días) = 18.38 ≅ 18 días

Cálculo de la dosis de la solución preparada para la salida al reservorio

𝐃ó𝐬𝐢𝐬 𝐒𝐨𝐥.(𝐦𝐥/𝐦𝐢𝐧) =𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧𝐓𝐚𝐧𝐪𝐮𝐞(𝑳) ∗ 𝟔𝟎(𝒔/𝒎𝒊𝒏) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎(𝐦𝐥/𝐋)

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨𝐃𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧(𝐝í𝐚𝐬) ∗ 𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨𝐂𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐃𝐢𝐚(𝐬)

Dósis Sol. (ml/min) =600(L) ∗ 60s/min ∗ 1000ml/L

18(días) ∗ 86400(s)

Dósis Sol. (ml/min) = 23ml/min ≅ 453.39 gotas/min

Dósis Sol. (ml/seg) = 0.38ml/s ≅ 7.56 gotas/s

B.2. Método Técnico

Cálculo del caudal de ingreso al Reservorio por dia

𝑄𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.551 𝐿

𝑠 x

86400 𝑠

𝑑𝑖𝑎 = 47606.4 𝐿/𝑑𝑖𝑎

Se desea obtener en el Reservorio una concentración de cloro residual al

1.2 mg/ L, entonces:

1.2 𝑚𝑔

𝐿 x

47606.4 𝐿

𝑑𝑖𝑎 = 57127.68 𝑚𝑔/𝑑𝑖𝑎

64

Para el cálculo de la cantidad de hipoclorito de calcio se hará la recarga

cada 18 días puesto que a más días el cloro se volatiliza, entonces se

obtiene la cantidad de Hipoclorito de Calcio:

57127.68 𝑚𝑔

𝑑𝑖𝑎 x 18 𝑑í𝑎 = 1028298.24𝑚𝑔 ≅ 1.02𝐾𝑔

A continuación se hará la recarga en el tanque de 600 L una cantidad

de 1.02Kg de Hipoclorito de Calcio al 70%

Para el cálculo del caudal de la dosis de salida del tanque al reservorio:

𝑄 = 𝑉

𝑇=

600𝐿 ∗ (1000𝑚𝑙

1𝐿 )

18𝑑𝑖𝑎 ∗ (25920𝑚𝑖𝑛

1𝑑𝑖𝑎)

𝑄 = 𝑉

𝑇= 23𝑚𝑙/𝑚𝑖𝑛

Anexo C. Formato de los resultados de monitoreo del cloro libre residual.

Cuadro 5. Monitoreo del cloro libre residual en las viviendas de Casacán.

N° Fecha

Sistema Funcionando

CLORO LIBRE RESIDUAL POR PUNTO DE MUESTRA

(ppm)

VIVIENDA CONTINUIDAD (hrs/dia)

SI NO Reser.

*1. Conex. Pri.

*2. Conex. Inter.

*3. Conex. Últ.

1 23/05/2016 X

1.2 1 0.8 0.5

1.BALLARDO JARA, Verónica

24

2. ALDAVA GARCIA, Wilmer

24

3. JARA GARCIA, Lincol 24

2 24/05/2016 X

1.2 0.8 0.8 0.5

1. GARCIA RAMOS, Eusebio

24

2. BARRUETA COTRINA, Lucia

24

3. JARA MARTEL, Walter 24

65

3 25/05/2016 X

1.2 0.5 0.5 0.5

1. AVILA DE CANO, Jesusa

24

2. CANO AVILA, Rafael 24

3. LOZANO JARA, Julio 24

4 26/05/2016 X

0.8 0.4 0.4 0.2

1. CANO AVILA, Carlos 24

2. MATOS CAMABILCA, Antonio

24

3. ESPINOZA ALIAGA, Hilda

24

5 27/05/2016 X

1.2 0.8 0.5 0.5

1. JARA AVILA, Jacinta 24

2. CANO AVILA, Luis 24

3. BARRUETA GARCIA, Gilmer

24

6 28/05/2016 X

1.2 0.5 0.5 0.5

1. AVILA JARA, Andres 24

2. AVILA YUMPE, Willy 24

3. JARA SOLIS, Yaneth 24

7 29/05/2016 X

1 0.5 0.5 0.5

1. LEIVA RIVERA, Florentino

24

2. CAMABILCA VERDE, Adelita

24

3. MORALES LLANOS, Alberto

24

8 30/05/2016 X

1 0.5 0.5 0.5

1. EGER BARRUETA, Alex A.

24

2. BRAVO CONDESO, Virgilio

24

3. MARTEL ALIAGA, Lorenzo

24

9 31/05/2016 X

1 0.5 0.5 0.5

1. FLORES AVILA, Fortunato

24

2. AVILA CALERO, David 24

3. CALERO BRICEÑO, Primitivo

24

10 01/06/2016 X

1 0.5 0.5 0.5

1. JARA CALERO, Antonia

24

2. JARA GARCIA, Sesibel 24

3. MORALES AVILA, Luis 24

*1= Primera conexión más cercana al reservorio.

*2= Conexión intermedia de la población.

*3= Ultima conexión de la población.

66

Anexo D. Formato de los miembros de la Junta Administradora de Servicio y

Saneamiento (JASS)

Figura 19. Miembros de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento

(JASS) del caserio de Casacán.

67

Anexo E. Formato del padrón de usuarios que tienen conexión de agua

Figura 20. Padrón de usuario que tiene conexión domiciliaria en el caserío de

Casacán.

68

Anexo F. Formato del padrón de usuarios que no tienen conexión de agua

Figura 21. Padrón de usuario que no tiene conexión domiciliaria en Casacán.

Anexo G. Formato del plan de trabajo de la Junta Administradora de Servicio y

Saneamiento (JASS)

Figura 22. Plan de trabajo de la J.A.S.S. Casacán.

69

Anexo H. Panel Fotográfico

Figura 23. Reunión con los presidentes de la JASS para la implementación del

sistema convencional de cloro residual realizado en el Auditorio de la

Municipalidad Provincial de Ambo. (07 abril 2015)

Figura 24. Inspección a la captación del Caserío de Casacán.

70

Figura 25. Inspección a la red de conducción, aducción, cámaras rompe

presiones, cámaras de purga en el caserío de Casacán.

Figura 26. Apoyo en la elaboración de la parrilla de fierro para soporte del tanque

en la instalación del Sistema Convencional de Cloro Residual

71

Figura 27. Obtención de muestras para el análisis fisicoquímico y bacteriológico

del caserío de Casacán en el mes de Mayo.

Figura 28. Determinación del caudal de entrada al reservorio del Caserío Casacán

72

Figura 29. Apoyo en la instalación del Sistema Convencional de Cloro residual al

Caserío de Casacán.

Figura 30. Instalación finalizada del Sistema Convencional de Cloro residual al

Caserío de Casacán.

73

Figura 31. Vista Frontal de la Instalación del Sistema Convencional de Cloro

Residual al Caserío de Casacán

Figura 32. Construcción de un muro de protección al sistema convencional de

cloro residual al caserío de Casacán.

74

Figura 33. Colorímetro empleado para el análisis de cloro libre residual a las

viviendas del caserío de Casacán.

Figura 34. Capacitaciones y charlas a los usuarios del caserío de Casacán.

75

Figura 35. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda del caserío de

Casacán.

Figura 36. Obtención de muestra para Monitoreo del cloro libre residual a una

vivienda del caserío de Casacán.

76

Figura 37. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda de caserío de

Casacán.

Figura 38. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda de caserío de Casacán

77

Anexo I. Formato del Reglamento y Estatuto de la Junta Administradora de

Servicio y Saneamiento (JASS) del caserio de Casacán.

Figura 39. Modelo del estatuto y reglamento de la JASS del caserío de Casacán.

78

Anexo J. Formato de encuesta

Figura 40. Modelo de encuesta realizada a los pobladores del cacerios de Casacán.

79

Anexo K. Resolución de alcaldía.

80

81

Anexo L. Actas generales

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Anexo M. Resultado del Análisis de la calidad de agua en el caserío Casacán

91

X. PLANOS

92

93

LEYENDA

--- Trocha Afirmada (6.15km)

--- Camino de herradura (2.72km)

N

94

95

96

INDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1

1.1. Objetivo general.......................................................................................... 2

1.1.1. Objetivos específicos...................................................................... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................. 4

2.1. El agua.......................................................................................................... 4

2.2. Tipo de fuente de agua................................................................................ 4

2.2.1. Fuentes superficiales (quebradas, ríos)............................................ 4

2.2.2. Fuentes de manantiales................................................................... 4

2.2.3. Fuentes subterráneas...................................................................... 5

2.3. Contaminación del agua.............................................................................. 5

2.4. Enfermedades producidas por la contaminación del agua.......................... 6

2.5. Agua potable................................................................................................ 7

2.6. Sistema de Abastecimiento de Agua potable.............................................. 7

2.6.1. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento................ 8

2.7. Cloración del agua........................................................................................ 8

2.7.1. Evaluación de la cantidad de cloro en el agua.................................. 9

2.7.2. Cloro libre residual……………………………................................... 11

2.8. Sistemas por goteo convencional de cloración.......................................... 12

2.8.1. Consideraciones técnicas…………………….................................. 15

97

2.9. Indicadores de calidad de agua ……………………………..........................17

2.9.1. Principales indicadores microbiológicos de calidad de Agua……...17

2.9.2 Indicadores fisicoquímicos del agua……………...…...….….………..20

2.10. Marco legal e institucional…………………………….….............................24

2.10.1. Ley General de Salud Ley Nº 26842……………….………….........24

2.10.2. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27992)………………...25

2.10.3. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano –

Decreto Supremo N° 031-2010-S.A……………………...…...........26

2.11. Autoridad competente………………………………..…...............................26

2.11.1. Ministerio de salud………………………….....................................26

2.11.2. Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento………….…...27

2.10.3. Municipalidad………….……………………………………...….........27

2.11.4. Junta Administradora de Servicios y Saneamiento – JASS...........27

III. MATERIALES Y MÉTODOS……......................................................................28

3.1 Características generales de la zona de estudio.........................................28

3.1.1 . Ubicación de la zona de estudio..................................................... 28

3.1.2 . Ubicación geográfica...................................................................... 28

3.1.3. Límite de la Localidad......................................................................29

98

3.1.4. Vías de acceso.................................................................................29

3.2. Materiales....................................................................................................30

3.2.1. Materiales...........................................................................................30

3.2.2. Equipos……....……………………………………………………………30

3.3. Metodología……………………………………………………….…….………31

3.3.1. Actividades preliminares o etapa de pre-campo.............………...…31

3.3.2. Análisis del lugar de estudio…………………………………………..31

3.3.3. Fase de campo/Procedimientos de muestreo en campo…………..32

3.3.4. Dosificación del cloro residual………………………………………..33

3.3.5. Análisis de Cloro Libre Residual.…………………...………………..35

3.3.6. Mejoramiento de conductas saludables……………………………...36

IV. RESULTADOS……………...……......................................................................37

4.1. Análisis de la calidad de agua al caserío de Casacán.................................37

4.1.1. Análisis Fisicoquímico.........................,…………............................ 37

4.1.2. Análisis Bacteriológico.................................................................... 38

4.2. Instalación de hipoclorito de calcio al caserío de Casacán………………….38

4.2.1. Método Analítico............................................................................. 38

4.2.2. Método Técnico…………………………………………………………39

4.3. Determinación del cloro libre residual en las viviendas de Casacán……….41

4.4. Capacitaciones a los usuarios del Caserío de Casacán………………….....46

4.4.1. Encuesta de la situación actual……………………………...………..46

V. DISCUSIÓN………………………......................................................................54

VI. CONCLUSIONES……………............................................................................56

99

VII. RECOMENDACIONES………..........................................................................57

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………...…………………………….58

IX. ANEXOS…………………………………..…………...……………………….…….60

100

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias ...................................... 6

2. Comparación de los análisis fisicoquímico con los Límites Máximos

Permisibles en Casacán dentro de una conexión domiciliaria ...................... 37

3. Comparación de los análisis bacteriológico con los Límites Máximos

Permisibles en Casacán dentro de una conexión domiciliaria. ..................... 38

4 . Determinación del caudal en distintas repeticiones. .................................... 61

5. Monitoreo del cloro libre residual en las viviendas de Casacán .................... 64

101

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Sistema de abastecimiento de agua ............................................................. 8

2. Diseño de un sistemas por goteo convencional de cloración ..................... 14

3. Consideraciones técnicas del sistema convencional de cloro. ................... 17

4. Ubicación política del Caserío de Casacán.. .............................................. 28

5. Padrón establecido para la concentración de cloro .................................... 36

6. Porcentaje de cloro libre residual en el reservorio en los días de

monitoreo ................................................................................................ 41

7. Porcentaje de cloro libre residual en las primeras conexiones domiciliarias

en los días de monitoreo .......................................................................... 42

8. Porcentaje de cloro libre residual en las conexiones domiciliarias

intermedias en los días de monitoreo ....................................................... 43

9. Porcentaje de cloro libre residual en las últimas conexiones domiciliarias en

los días de monitoreo. .............................................................................. 44

10. Porcentaje de cloro libre residual en las viviendas en general en los días

de monitoreo. ........................................................................................... 45

11. Viviendas que aprobaron la instalación del sistema convencional de

cloración al caserío de Casacán .............................................................. 46

12. Viviendas interesadas en recibir charlas y/o capacitaciones que brindará el

Área Técnica Municipal de Ambo al caserío de Casacán ........................ 47

102

13. Viviendas que recibieron capacitación referente a desinfección del

reservorio a partir de la pregunta ¿Qué emplea Ud. para la desinfección

del reservorio?... ....................................................................................... 48

14. Viviendas que recibieron capacitación referente a la importancia del cloro a

partir de la pregunta ¿El cloro en exceso produce “Gastritis”?... .............. 49

15. Viviendas que recibieron capacitación referente a la importancia del cloro a

partir de la pregunta ¿El agua clorada disminuye la cantidad de

microorganismos existentes en el agua?.. ............................................... 50

16. Viviendas que recibieron capacitación referente a la importancia del cloro a

partir de la pregunta ¿El agua clorada se usa en los cultivos y consumo de

animales? ................................................................................................. 51

17. Viviendas que recibieron capacitación referente a la importancia del cloro a

partir de la pregunta ¿La lectura de cloro en los grifos y/o caños es de

0.5ppm? ................................................................................................... 52

18. Viviendas que recibieron capacitación referente a la importancia del cloro a

la pregunta ¿La lectura de cloro en el Reservorio es de 1ppm?. ............. 53

19. Miembros de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS)

del caserio de Casacán. ........................................................................... 66

20. Padrón de usuario que tiene conexión domiciliaria en el caserío de

Casacán ................................................................................................... 67

21. Padrón de usuario que no tiene conexión domiciliaria en Casacán. ......... 68

22. Plan de trabajo de la J.A.S.S. Casacán .................................................... 68

103

23. Reunión con los presidentes de la JASS para la implementación del

sistema convencional de cloro residual realizado en el Auditorio de la

Municipalidad Provincial de Ambo. (07 abril 2015) ................................... 69

24. Inspección a la captación del Caserío de Casacán... ............................... 69

25. Inspección a la red de conducción, aducción, cámaras rompe presiones,

cámaras de purga en el caserío de Casacán ........................................... 70

26. Apoyo en la elaboración de la parrilla de fierro para soporte del tanque en

la instalación del Sistema Convencional de Cloro Residual ..................... 70

27. Obtención de muestras para el análisis fisicoquímico y bacteriológico del

caserío de Casacán en el mes de Mayo. ................................................. 71

28. Determinación del caudal de entrada al reservorio del Caserío Casacán. 71

29. Apoyo en la instalación del Sistema Convencional de Cloro residual al

Caserío de Casacán ................................................................................. 72

30. Instalación finalizada del Sistema Convencional de Cloro residual al

Caserío de Casacán ................................................................................. 72

31. Vista Frontal de la Instalación del Sistema Convencional de Cloro Residual

al Caserío de Casacán ............................................................................. 73

32. Construcción de un muro de protección al sistema convencional de cloro

residual al caserío de Casacán ................................................................ 73

33. Colorímetro empleado para el análisis de cloro libre residual a las

viviendas del caserío de Casacán ............................................................ 74

34. Capacitaciones y charlas a los usuarios del caserío de Casacán ............ 74

35. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda del caserío de Casacán 75

104

36. Obtención de muestra para Monitoreo del cloro libre residual a una

vivienda del caserío de Casacán .............................................................. 75

37. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda de caserío de Casacán . 76

38. Monitoreo del cloro libre residual a una vivienda de caserío de Casacán . 76

39. Modelo del estatuto y reglamento de la JASS del caserío de Casacán .... 77

40. Modelo de encuesta realizada a los pobladores del cacerios de Casacán78

105

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS POBLADORES EN LA

LOCALIDAD DE CASACÁN DE LA PROVINCIA DE AMBO

EJECUTOR : CONCHA OLIVARES, Leonardo James.

ASESOR : Ing. PAREDES SALAZAR, José Luis.

LUGAR DE EJECUCIÓN : Caserío de Casacán.

INTITUCIÓN : Área Técnica Municipal (ATM) - Ambo

DURACIÓN DEL TRABAJO : MARZO 2016 – JUNIO 2016

TINGO MARÍA – PERÚ

2016