i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

138
Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla” 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto El proyecto tiene la siguiente denominación: “Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el municipio de Coatzintla”. Localización de la Zona Federal REIND QUIMICA, S.A. DE C.V.

Upload: others

Post on 17-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

El proyecto tiene la siguiente denominación: “Centro de valorización y

manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos peligrosos,

residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el

municipio de Coatzintla”.

Localización de la Zona Federal

REIND QUIMICA, S.A. DE C.V.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

2

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se encuentra ubicado en la parcela ejidal ubicada en la

carretera Coatzintla-Corralillos ejido de Coatzintla s/n., municipio de Coatzintla,

Veracruz (Anexo No.1 Croquis de la ubicación del proyecto).

Latitud Norte 20° 29’ 09’’

Longitud Oeste 97° 30’ 24’’

Altitud 100 m.s.n.m.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Una vez terminada la obra de construcción del Centro de valorización, la

vida útil estimada es de 12 años, de acuerdo al proyecto.

I.1.4 Duración total.

La duración total de las actividades en la adaptación, ampliación y

operación del“Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera

de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y

tratamiento de aguas residuales en el municipio de Coatzintla”, están

estimadas en un tiempo de doce meses, que incluyen la terminación de las

actuales construcciones que la empresa Reind Quimica esta llevando a cabo. Se

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

3

menciona como adaptación ya que se pretende que sean acopiados y

valorizados los residuos de manejo especial, los materiales fuera de

especificación y los residuos peligrosos;( principalmente dar tratamiento a aguas

aceitosas por medio de una planta de tratamiento de aguas residuales y

únicamente tratamiento a los lodos de perforación base aceite con tecnologías

vanguardistas las cuales se encuentran en estudio hasta encontrar la tecnología

que la haga rentable); en la empresa mencionada anteriormente por medio de

las instalaciones de una planta de tratamiento de aguas residuales la cual forma

parte del Centro de Valoración y Tratamiento (CEVALT) el cual se encuentra

actualmente en construcción y solo esta considerado para residuos no

peligrosos; y que requerirá de la adaptación correspondiente para los residuos

peligrosos.

I.1.5 Presentación de la documentación legal

En el apartado VIII.2 del capitulo VIII, se muestran copias simples de la

documentación legal, requerida en la presente Manifestación de Impacto

Ambiental para la empresa REIND QUÍMICA, S.A. DE C.V., con motivo de la

implementación del proyecto: “Centro de valorización y manejo integral de

materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de

manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el municipio de

Coatzintla”.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

4

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. (Anexo No.4 Copia de la

credencial de elector y copia de pasaporte del representante legal).

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

5

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

GAIA Estudios y Proyectos de Ingeniería S.A de C.V

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

6

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

7

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Debido a los cambios recientes en el marco normativo en materia de

manejo de residuos, se posibilita la creación de una infraestructura sólida y

versátil, que facilite el cumplimiento de los preceptos regulatorios.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,

modifica el enfoque tradicional de ver a los residuos como un problema del que,

nadie desea ser responsable hacia la oportunidad de sustentar, a través de un

manejo adecuado y acertado; un esquema productivo, rentable, seguro y

ambientalmente sano. Son tres los pilares que pudiéramos considerar con este

nuevo enfoque:

El manejo integral de los residuos,

La responsabilidad compartida y

La valorización de los residuos.

Diagnósticos específicos en la materia, indican que la generación de los

residuos de todas características, rebasa en la capacidad de su manejo a las

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

8

autoridades y a la sociedad en general. No solo en el caso de los residuos

peligrosos, sino también en la falta de servicios para el manejo de los residuos

de carácter urbano. Con la introducción del concepto de residuos “de manejo

especial”, muchos de éstos podrían ser manejados en las instalaciones

municipales, claro esta que esto no es lo mas indicado, ya que al ser de manejo

especial no se les puede destinar a un relleno sanitario pues con el paso del

tiempo estos residuos podrían ocasionar o desprender algún tipo de

contaminación al suelo y en el caso de una disposición final por medio de un

confinamiento podría ocurrir el mismo problema pero con repercusiones a la

atmosfera, por lo que se limita aún mas este servicio.

Una importante actividad en la región de Coatzintla, está vinculada con

PEMEX, PEP (PEMEX Exploración y Producción), operaciones a cargo de

empresas contratadas para el desarrollo de las principales operaciones de

perforación y mantenimiento de pozos petroleros, entre las que destacan el

grupo ICA Fluor, Daniels, Schlumberger Company, M-I Drilling Fluids de México,

S.A. DE C.V. y DOWELL Schlumberger.

Cada una responsable del manejo integral de los residuos que genere

durante sus operaciones, conforme a los contratos que establecen con la

paraestatal, por lo que requieren de los servicios de manejo integral.

Como es bien sabido, las tareas de preparación y de mantenimiento de

los pozos de petróleo, tanto en tierra como fuera de costa, generan una

importante cantidad de materiales y residuos, los cuales por su naturaleza y

cantidad requieren de un manejo especializado. Manejo que solo empresas

autorizadas deben desarrollar. Deben contar para ello, con una infraestructura

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

9

adecuada y suficiente para la recolección, transporte, almacenamiento temporal,

tratamiento, reciclaje y disposición de los materiales y residuos generados.

Para el proyecto que nos ocupa, la relación con las antes citadas

representa un excelente mercado para sus servicios de manejo integral por una

parte y por la otra para la clasificación, tratamiento y reciclaje de las corrientes

que se retiren de las operaciones de extracción y mantenimiento de pozos, hacia

el sur del estado de Veracruz y en el de Tabasco.

Lo anterior, nos permite proponer el presente proyecto de desarrollo,

consistente en un centro especializado para el manejo especial de residuos y

materiales en desuso, fuera de especificación, peligrosos y de manejo especial.

El cual principalmente consiste en dar tratamiento a aguas aceitosas por medio

de una planta de tratamiento de aguas residuales y únicamente tratamiento a los

recortes de perforación base aceite con tecnologías vanguardistas (las cuales se

encuentran en estudio hasta encontrar la tecnología que la haga rentable). Por

su característica de proyecto, no representa elevado riesgo para la población y

sus bienes.

I.1.2 Selección del sitio

Las características propias del terreno donde se implementara el presente

proyecto, para el “Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera

de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

10

tratamiento de aguas residuales en el municipio de Coatzintla”, aunado a la

disponibilidad y amplitud de terreno, se tomaron en cuenta los criterios técnicos y

económicos que prevalecieron para seleccionar el sitio y desarrollar la presente

obra y que fueron los siguientes:

Que no hubiese poblaciones cercanas a estas instalaciones.

Que no provoquen daños ambientales o impactos a flora y fauna endémicas o en

peligro de extinción, puesto que el total del terreno que ocupará la adaptación y

posible ampliación del presente proyecto, ya ha sido perturbado y modificado

para el desarrollo del Centro de Valorización y Tratameinto (CEVALT) que

actualmente se encuentra en construcción.

La selección de la topografía del sitio, ya que esta es considerada como plana o

no accidentada siendo de gran ayuda en la etapa de preparación del sitio

cuando en un futuro se desee implementar el tratamiento de recortes de

perforación puesto que se ahorrara gran parte de tiempo y de dinero, al ya

no requerirse de excavaciones que harían dificultosas las actividades de

preparación del sitio.

Además que el sistema en que se basa el presente proyecto, es único en

ese municipio y formara parte de una gran fuente de empleo para la

población cercana al municipio dejándole una derrama económica de

importancia a este mismo.

Que las instalaciones donde se pretende implementar este proyecto ya an

sido evaluadas para le recepción de residuos no peligrosos y de manejo

especial por la anterior MIA (resolutivo con oficio No.IA-1254/2006

expediente: MIA-136/2006).

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

La ubicación física del proyecto se señala en el capitulo VIII apartado

VIII.4, mediante croquis de su localización

Coatzintla en el estado de

Norte 20° 29’ 09’’, Longitud Oeste 97° 30’ 24’’ a 100 m.s.n.m. En un terreno

propio de características sub urbanas

El frente del predio se encuentra paralelo a la carretera esta misma

entronca con la carretera

longitud aproximada de 80 m. A los lados, el predio colinda con terrenos ejidales

con uso de suelo agrícola y pecuario incipiente.

En esta fotografía se muestra la carretera que se encuentra ala fre

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

sica del proyecto se señala en el capitulo VIII apartado

VIII.4, mediante croquis de su localización perteneciente

estado de Veracruz. Sus coordenadas geográficas son: Latitud

Norte 20° 29’ 09’’, Longitud Oeste 97° 30’ 24’’ a 100 m.s.n.m. En un terreno

propio de características sub urbanas-rurales.

El frente del predio se encuentra paralelo a la carretera esta misma

entronca con la carretera que va hacia Puebla y hacia la Cd. de México, con una

longitud aproximada de 80 m. A los lados, el predio colinda con terrenos ejidales

con uso de suelo agrícola y pecuario incipiente.

En esta fotografía se muestra la carretera que se encuentra ala fre

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

11

sica del proyecto se señala en el capitulo VIII apartado

perteneciente al municipio de

coordenadas geográficas son: Latitud

Norte 20° 29’ 09’’, Longitud Oeste 97° 30’ 24’’ a 100 m.s.n.m. En un terreno

El frente del predio se encuentra paralelo a la carretera esta misma

que va hacia Puebla y hacia la Cd. de México, con una

longitud aproximada de 80 m. A los lados, el predio colinda con terrenos ejidales

En esta fotografía se muestra la carretera que se encuentra ala frente del predio

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

12

II.1.4 Inversión requerida

La inversión requerida que se estima para realizar este proyecto es de 16

millones de pesos inversión que abarca las actuales construcciones y que

incluye la adaptación y operación de este proyecto durante un tiempo

aproximado de 12 meses, a partir de las construcciones que ya están en

proceso.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Como ya se menciono, el presente proyecto consiste en la adaptación del

“Centro de Valoración y Tratamiento” (CEVALT) para formar un solo centro el

cual tendrá como nombre “Centro de valorización y manejo integral de

materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de

manejo especial y tratamiento de aguas residuales, en el cual se trataran los

residuos fuera de especificación, residuos peligrosos, no peligrosos y de manejo

especial.

Para determinar la topología y dimensiones de las instalaciones para los

diferentes servicios contemplados en este proyecto se tomaron en cuenta las

actividades generadoras de residuos más representativas de la región y la

demanda de servicios en ciclos determinados. Como ejemplo se puede

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

13

mencionar la generación de residuos en las plataformas y pozos productivos de

PEMEX.

De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración y Producción

(PEP) contrata cada año servicios para el manejo integral de residuos en el

orden de 225000 toneladas. Provenientes de las plataformas, entre las

corrientes típicas destacan por las cantidades, la basura industrial (plásticos,

textiles, cartón), los residuos generados en las maniobras de mantenimiento y

limpieza y la de la limpieza de instalaciones. Estas corrientes reportan casi el

80% del total generado, el resto son residuos metálicos, de soldaduras, de

fondos de pinturas, solventes y lubricantes.

En estas corrientes no se incluye, lo concerniente a lodos de perforación o

recortes de la operación y mantenimiento de pozos en regiones marinas los que

también se clasifican como de manejo especial. De las primeramente

mencionadas, se puede decir que todas son susceptibles de reciclado, mediante

procedimientos de valorización y de la integración de cadenas de valor que a su

vez resulten en beneficios económicos adicionales a los que derivan

directamente del servicio de acopio, transporte y almacenamiento temporal

destino final y gestión.

Por otro lado con los conceptos de ciclo de vida manejo integral y

responsabilidad compartida que introdujo la LGPGIR (Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos) se crean cadenas interesantes

para productos de uso común como llantas, baterías, lámparas, muebles

aparatos en desuso, vidrio, cristal enchaquetados térmicos, aislantes y

recubrimientos cuyo origen no solo se encuentra en las operaciones industriales

sino en las comerciales de servicios y en la propia casa habitación, que se

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

14

deben sujetar a planes de manejo específicos y que requieren de una

disposición o manejo controlado distinto al de un relleno sanitario.

En un planteamiento preliminar se considera que para la región de interés

un centro de las características del descrito requiere de cuando menos una

superficie disponible 2-78-71.84 ha., la cual se destinara al presente proyecto y a

una infraestructura complementaria, lo que incluye oficinas, comedor vestidores,

laboratorio, y servicios médicos, además de estacionamientos, y los almacenes y

granjas de tanques de almacenamiento y planta modular para el tratamiento de

agua, de manejo especial, área de triturado, compactado y embarque y áreas

verdes de amortiguamiento.

La superficie total requerida para la operación del proyecto se desglosa de

la siguiente manera:

Superficie total del predio (en m2). Es de 2-78-71.84 Ha

Superficie a afectar (en m2) por el momento no se sabe el total de la

superficie ya que todavía no se cuenta con la tecnología adecuada para

dar tratamiento a los lodos o recortes de perforación. Por otro lado se

tiene contemplado utilizar las instalaciones que se encuentran

actualmente en construcción para la operación de este proyecto, por lo

cual se afectaría aproximadamente unos 800 m2 en las ampliaciones y

adaptaciones necesarias, que se realizarían principalmente a la planta de

tratamiento de aguas residuales. En cuanto a otras construcciones

necesarias que deban realizarse para la operación de este proyecto

quedan descartadas ya que como se ha mencionado se utilizaran las

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

15

instalaciones que actualmente se encuentran en construcción por parte de

Reind Quimica, S.A. de C.V.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

El predio en el que se implementara la adaptación y operación del

presente proyecto, tiene un uso de suelo industrial ya que en este suelo se

encuentra en construcción el Centro de Valoración y Tratamiento y le fue

concedido ya el uso del cuelo para actividades de carácter industrial, el tipo de

suelo con el que se contaba anteriormente fue de tipo agrícola y pecuario

incipiente al igual que en los predios colindantes. El uso del agua del Arroyo la

Laja que se encuentra cercano al predio no esta destinado a ningún tipo de

actividad.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio en el que se encuentra ubicado el predio para la operación del

“Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación,

residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas

residuales en el municipio de Coatzintla”pertenece a una zona con característica

industrial, cuenta con una vía de acceso siendo esta la carretera a Corralillos

que entronca con otra que va hacia Puebla y hacia la Cd. de México, con una

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

16

longitud aproximada de 80 m. El agua potable con la que se abastece al predio

actualmente y que abastecerá en un futuro a un único centro será por medio de

pipas ya que es más viable rentarlas que pagar las instalaciones de tubería para

la conducción de agua.

El predio cuenta con energía eléctrica por parte de CFE agencia Poza

Rica (Anexo No.6). No se cuenta con el servicio de drenaje para ello, en cuanto

la planta empiece a operar contara con fosa séptica.

Uno de los servicios de apoyo con los que se planea contar para la

operación del proyecto es la planta de tratamiento de aguas residuales la cual

será destinada a tratar las aguas residuales generadas por actividades de lavado

de maquinaria y vehículos, etc., no solo las aguas aceitosas serán tratadas en

esta planta.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto

Principalmente se describirán los procesos que se llevaran a cabo con

mayor importancia y que se realizaran en etapas que mas delante se

mencionaran. Las actividades de desmonte y despalme no serán necesarios ya

que el centro en el cual se pretende implementar el proyecto esta actualmente

en construcción por ello ya se realizaron y contemplaron las actividades

correspondientes, en la actualidad se esta construyendo oficinas, bascula,

desarenadores, etc., obras que ya fueron descritas en el manifiesto anterior

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

17

correspondiente (Anexo No.7 Resolutivo con oficio No.IA-1254/2006 expediente:

MIA-136/2006) y que se involucran en este proyecto que se pretende

implementar.

II.2.1.1 Datos particulares

Las actividades que se llevaran a cabo en este proyecto para la

adaptación y operación del centro en general serán las de recibir lo residuos

para su valorización, manejo, almacenamiento temporal y proseguir al transporte

de los residuos a su disposición final mas adecuada, para cada uno de ellos. La

disposición final serán las empresas correspondientes, que se encargaran de su

tratamiento o reciclaje según el tipo de residuos. Los residuos consistirán por lo

general en materiales sólidos, como recortes de perforación, materiales de

protección de suelos como geomembranas, trapos, guantes y residuos

aceitosos, así como residuos fluidizados, como los lodos base de agua y aceite,

estos últimos serán tratados en una planta de tratamiento para aguas residuales

como ya se ha mencionado anteriormente.

En el “Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera de

especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento

de aguas residuales en el municipio de Coatzintla”, los residuos peligrosos a

tratar principalmente serán aguas provenientes de pozos petroleros de PEMEX

por medio de una planta de tratamiento de aguas residuales. En cada proceso

del tratamiento no se produce contaminación al aire, mientras que la

contaminación al agua también queda descartada ya que cuando el agua pase

por el sistema de tratamiento quedara limpia con una calidad aceptable para ser

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

18

descargada al Arroyo La Laja sin ningún riesgo de contaminar al ambiente de

dicho arroyo.

Tampoco hay riesgos de contaminación del suelo ya que los residuos que

serán generados del tratamiento como los sólidos que contengan hidrocarburos

serán destinados a hornos cementeros como disposición final. Ya que uno de los

propósitos del proyecto es el de manejar residuos peligrosos con el fin de no

contaminar por eso se tomaron en cuenta las medidas necesarias para evitar

todo tipo de fugas o derrames.

Las fugas o derrames que pudieran presentarse en los procesos en los

que consiste el tratamiento solo consistirían en derrames de líquidos y será

normalmente en tuberías o cuando se bombee el agua residual a tratar, las

cantidades serian muy pequeñas y se controlarían de inmediato ya que para eso

se contara con personal que estará encargado de la PTAR las 24 hrs del día.

Por lo que se instalarán tanques que cuenten con muros de contención y

fosa de retención para poder recuperar los líquidos derramados en el proceso de

cualquiera de las actividades que se realicen en la nueva planta, en caso de ser

necesario. Además los tanques tendrán una entrada de hombre para futuras

inspecciones y limpieza interior y un sistema de purga. Además se contará con un

procedimiento de supervisión diaria de los equipos, de lo cual se registraran las

observaciones en una bitácora, para que la empresa cuente con evidencia.

Los tanques también contarán con un dispositivo para evitar el sobrellenado.

Lo anterior es con el objeto de evitar contaminación del subsuelo y mantos

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

19

freáticos en apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente.

Para evitar la contaminación del suelo en caso de alguna fuga o derrame

se colocara aserrín para que absorba el líquido derramado y después proceder a

retirarlo y enviarlo a su disposición final correspondiente. Podrían presentarse

fugas cuando los residuos (aguas aceitosas) sean transportadas de su origen a

la planta donde se encontrara el centro de valorización, estos inconvenientes

competen a las empresas que se encargaran de la transportación.

Los residuos que serán recibidos en el centro cuentan con ciertas

características, físicas, químicas y biológicas que a continuación se describirán:

Los lodos de perforación en pocas palabras, son el líquido lubricante y

transportador de desechos que se utiliza para perforar pozos petroleros.

Este líquido se bombea hasta la mecha o punta de taladro y arrastra

hasta arriba, a la boca del pozo, todos los pedazos de tierra y piedra que

se ha taladrado hasta el momento. Estos lodos en su mayoría contienen

hidrocarburos y sólidos sedimentables los cuales analizaremos a

continuación:

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por

carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen

átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica. Se clasifican

según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono como:

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

20

Hidrocarburos acíclicos, alifáticos o de cadena abierta: estos a su vez se

dividen en: Hidrocarburos saturados y Hidrocarburos insaturados.

Hidrocarburos cíclicos, que a su vez se subdividen en: Hidrocarburos

nafténicos y Hidrocarburos aromáticos

Un sólido sedimentable es una partícula presente en el agua residual, que

tiene la propiedad de precipitar fácilmente.

A estos lodos se les dará tratamiento en Reind Quimica, S.A. de C.V., por

medio del proyecto que se esta presentando.

Geomembrana es una cubierta empleada para impermeabilizar el

terreno en riesgo de contaminación por motivo de las actividades de

perforación y mantenimiento de pozos.

Recortes de perforación son fragmentos de roca que se obtienen en el

proceso de perforación; constituidos por minerales de las formaciones

perforadas, entre otros, arcillas, cuarzo, feldespatos, carbonatos y otros

compuestos calcáreos y de sílice que están impregnados con fluidos de

perforación. Tendran un destino final en coprocesamiento de hornos

cementeros.

Materiales corrosivos como los ácidos y álcalis, se enviaran a un

tratamiento y neutralización para su reciclaje en sitios autorizados.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

21

Llantas de todas las medidas y marcas el destino final que les

corresponde es el coprocesamiento en hornos cementeros.

Suelos contaminados en la perforación de pozos principalmente y que

también se enviaran a coprocesamiento en hornos cementeros.

Basura industrial, como las baterías automotrices de todas las medidas y

marcas se enviaran a reciclado en un sitio autorizado. Y demás residuos

como vidrio, hule y plásticos, etc.

Se cuenta con dos restricciones para recibir los residuos peligrosos en el

centro de valorización, estos residuos no deben ser bifenilos policlorados ni

deben presentar características biológico infecciosos.

Principalmente en este centro se trataran las aguas residuales

provenientes de pozos de PEMEX (aguas aceitosas) por medio de un sistema de

tratamiento de aguas residuales por lo cual se describirá a continuación en forma

detallada cada uno de los procesos que intervienen en el tratamiento.

Descripción del sistema de tratamiento a las aguas residuales provenientes

de pozos de perforación.

El sistema de tratamiento, esta diseñado para un volumen de 680 m3/día

el cual ya contempla lodos de perforación base agua y aceite. Se llevara a cabo

mediante la etapa de pretratamiento, y de ahí se instalara un sistema de

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

22

tratamiento de aguas residuales que a su vez consta de 3 etapas: el tratamiento

primario, tratamiento secundario y por ultimo el terciario.

Las aguas residuales provenientes de la perforación de pozos de petróleo

contienen 3 fases.

A. Hidrocarburos en suspensión

B. Agua

C. Sólidos sedimentables

Pretratamiento

En las condiciones anteriores el agua residual se colocara en pipas,

tráileres y posteriormente las conducirán y depositaran en trampas

desarenadoras de una capacidad de 36 m3. El número de trampas

desarenadoras deberá ser de 5, 2 de ellas destinadas a lodos base agua y 3

para lodos base aceite, con el fin de no contaminar. En las cuales quedaran

retenidos todos los sólidos sedimentables.

Los desarenadores están diseñados para el desplazamiento de una

máquina bobcat. Esta máquina mediante su pala o cargador frontal se encarga

de levantar los sólidos y depositarlos en góndolas que posteriormente

trasladarán estos sólidos a su destino final (industrias cementeras). Cada

desarenador queda limpio al término del día de trabajo para que nuevamente se

utilice en la siguiente jornada.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

23

Las aguas residuales depositadas en cada desarenador permanecerán en

reposo 4 horas, tiempo en el que las tres fases se definen. Posteriormente se

medirá la altura de hidrocarburos por medio de una varilla, entonces a la

profundidad del hidrocarburo se sumergirá una bomba de diafragma que se

encarga de succionar y enviar a un canal la solución de hidrocarburo que se

deposita finalmente en una trampa de grasa y aceites, donde se reducirá el

contenido de agua.

Finalmente los hidrocarburos, desde la trampa de grasas, serán

bombeados de igual forma con una bomba de diafragma a un depósito de donde

se tomarán para su envío a disposición final (industrias del cemento), el exceso

de agua será enviada a la planta de tratamiento de aguas residuales, existirán 8

bombas de diafragma, 1 por desarenador.

Las aguas residuales liberadas de su mayor contenido de hidrocarburos,

son bombeadas (se utiliza la misma bomba de diafragma) desde los

desarenadores a una cisterna de almacenamiento.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES (STAR)

Tratamiento primario

Las aguas residuales provenientes del pretratamiento y que serán

recibidas en los tanques de almacenamiento del STAR, por medio de una bomba

de 1 HP, (existirán 2 bombas; una opera y otra está en espera para actuar

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

24

cuando la primera entre en mantenimiento), serán bombeadas a razón de 7.8

LPS y serán aciduladas a un pH entre 3 y 4 con ácido sulfúrico.

En este valor de pH se encuentra el punto isoeléctrico que permite la

separación del hidrocarburo del agua. Las aguas serán recibidas en una trampa

de grasas y aceites empacada de donde serán retiradas de la superficie por un

mecanismo regido por 4 circunferencias con raspadores que al girar los discos

mecánicamente por un motoreductor de ½ HP, retiran el hidrocarburo que se

adhirió a la superficie del disco. El hidrocarburo en forma de aceite se canaliza al

depósito de la PTAR de donde se tomará para el destino final ya antes

explicado.

Las aguas residuales provenientes del paso anterior y depositadas en un

tanque rotoplas de 10 m3, serán tomadas por una bomba centrífuga de 2 HP

(existirán 2 bombas; 1 opera y otra espera para actuar en mantenimiento de la

primera) y enviadas a un sistema floculador en donde se adiciona cloruro férrico,

como coagulante, sosa cáustica como neutralizante y un polímero catiónico

como floculante, después de la zona de floculación las aguas residuales serán

mezcladas con aguas claras tomadas del efluente del sistema de flotación y

presurizadas de tal forma que en la zona de mezcla del flotador se separarán los

sólidos coloidales, reaccionados por acción de aire disuelto en forma de

microburbujas. Los sólidos separados serán arrastrados por un sistema de

rastras y enviados a una tolva y depositados en un espesador de lodos. El

tecnólogo STORK AQUA calculó el modelo PFL16-FO58 como sistema de

flotación idóneo para esta operación. La dosificación de químicos es una

respuesta de pruebas de jarras y el control del pH es automático.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

25

Tratamiento secundario

De la etapa anterior de tratamiento, las aguas lucen claras y

transparentes, sin embargo el DBO5 alcanza valores de 4500 mg/l y la norma

que se tiene que alcanzar es de 75 mg/l. Entonces el diseño recomendado por

ANOXKALDES INC y STORK AQUA sumariza un doble tratamiento biológico

aereado.

En la primera etapa de tratamiento las aguas residuales, el efluente del

proceso de flotación, serán recibidas en un tanque de 12.8 horas de residencia

con una cresta libre de 1 metro para oleaje. Este proceso es aereado por un

soplador que suministre 3,450 Nm3/hr de aire a 8.9 PSIG y utiliza tubos de

plástico como BED FILM que aumentarán el área superficial bordeada de

microorganismos que se encargan de la primera etapa de biodegradación, el

efluente remueve la DBO5 hasta 2000 mg/l. La segunda etapa del tratamiento

biológico se efectuará en una laguna con un tiempo de retención de 58 horas

aereada mecánicamente con 2 aereadores de 75 HP suficientes para la

producción y transferencia de oxigeno que requieren los microorganismos en su

trabajo de biodegradación, el proceso es denominado lodos activados en su

modificación de AEREACIÓN EXTENDIDA.

Tratamiento terciario

El agua residual biológica y su biomasa se depositarán en un tanque de

trabajo de 10 m3 (rotoplas) de donde una bomba de 3 HP centrifuga (igual que

en cada operación de bombeo hay 2 bombas) enviará el agua al sistema de

flotación, en la línea de envío se inyectará dosificado un polímero catiónico, el

agua con la biomasa se mezclará con agua presurizada y separará sus sólidos,

los cuales serán arrastrados hacia una tolva de donde una fracción de lodo

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

26

retornará al proceso biológico y otra fracción de lodo será enviada al tanque de

espesamiento.

El efluente de agua residual que será tratada cumplirá con la Norma

Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (DBO5; 75 mg/l).

El modelo de aereador diseñado por el tecnólogo STORK AQUA, INC., es

el 2XMA56-60. Las aguas serán desinfectadas con hipoclorito de sodio al 13%

dosificado a razón de 0.5 ml/l y/o lo que demande el agua para mantener un

residual de 0.3 PPM después de 30 minutos de contacto. La bomba dosificadora

es PROMINENT-GALA para 4 GPH.

Desaguado de lodos

Los lodos del proceso de flotación químico y del proceso de flotación

biológico depositados en el espesador serán tomados por una bomba de cavidad

progresiva de 3 HP y a razón de 2.0 LPS, serán enviados a una centrífuga para

su desaguado, esta centrífuga es una PIERALISI genera lodo con forma de

masa. Cuando la centrifuga requiera mantenimiento, entonces entrará en

operación el filtro prensa de 16 ft3. El lodo se analizará para demostrar una

calidad NO CRETIB, y se enviará a dosificación final en hornos de cementeras.

De manera general se muestra a continuación un diagrama que resume

de manera general en que consiste cada una de la etapas de tratamiento para

las aguas aceitosas y una diagrama para los residuos sólidos en general.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

27

DIAGRAMA DE BLOQUES

Recolección y transporte de aguas aceitosas procedentes de la perforación de pozos

petroleros

Recepción de las aceitosas en el “Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de

aguas residuales en el municipio de Coatzintla”,

Composición:AguaHidrocarburos

PRETRATAMIENTODeposito de las aguas en trampas desarenadoras, los hidrocarburos

sedimentados se enviaran a una trampa de grasas y aceites, y después se bombearan a un depósito para envíalos a su destino final

TRATAMIENTO PRIMARIOEn esta etapa se lleva a cabo la separación

fisicoquímica de los sólidos presentes en el aguaen donde se adiciona cloruro férrico, como

coagulante, sosa cáustica como neutralizante y un polímero aniónico como floculante, se

separarán los sólidos coloidales

TRATAMIENTO SECUNDARIOEn esta etapa se da un tratamiento biológico a las aguas que son enviadas a un tanque

donde se encontraran microorganismos que degradaran la materia contaminante

TRATAMIENTO TERCIARIOEn esta etapa se le da un último tratamiento

al agua que ya fue tratada en la etapa anterior, por medio de filtros de carbón

activado

Cisterna de almacenamiento

Agua residual generada por las actividades del centro

-oficinas administrativas-sanitarios y regaderas-lavado manual de vehículos y transporte

Lodos Agua residual tratada

Desaguado de lodos

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

28

La recepción de los residuos sólidos no peligrosos y de manejo especial al

momento de ingresar al centro serán pesados en la báscula y registrados en las

casetas correspondientes. Se valorizaran y almacenaran temporalmente en

tanques de 200 litros; de ahí se procederá a su embarque y transporte hacia los

destinos de disposición final que sean convenientes.

Ingreso de residuos sólidos no peligrosos y de manejo especial

Pesado y Registro

Valorización

Disposición Final(Externa)

Embarque y Transporte

Almacenamiento temporal

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

29

Uno de los servicios requeridos para realizar las operaciones del proceso

de tratamiento de aguas residuales es el agua potable que será utilizada para el

lavado de desarenadores, tuberías, bombas y demás objetos y los sistemas que

requieran de ser lavados. La energía eléctrica también es necesaria ya que con

ella funcionan las bombas, aereadores, las oficinas, laboratorios, etc., además

que el proceso de tratamiento de las aguas será durante las 24 hrs del día por lo

que durante la noche es necesario que haya luz.

El agua que sea tratada en el sistema de tratamiento de aguas residuales

será descargada en el Arroyo la Laja sin que presente algún riesgo de

contaminación ya que el agua contara con los análisis correspondientes para las

descargas de aguas que indican las normas mexicanas.

II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos

En el centro de valorización se recibirán como se ha mencionado

anteriormente a los residuos peligrosos y de manejo especial, a los peligrosos

que son los lodos de perforación base aceite (o aguas aceitosas) se les dará el

tratamiento por medio de la planta de tratamiento de aguas residuales como ya

se ha comentado en capítulos y apartados anteriores por lo tanto en la siguiente

tabla se muestran estimaciones de las cantidades de agua que se trataran una

vez que sea instalada la planta de tratamiento.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

30

Agua a tratar:

VOLUMEN m3/ día

VOLUMEN m3/ mes

VOLUMEN m3/ año

VOLUMEN agua a tratar

1. Servicios.

2. Lodos procedentes de la perforación de pozos petroleros.

2.51

677.49

75.30

20324.7

903.58

243896.40

680 m3/día

20400 m3/mes

244800 m3/año

II.2.2 Programa General de Trabajo

El programa general de trabajo que se realizará para la adaptación de la

construcción del Centro, se ejecutará en un periodo estimado de 12 meses laborales,

contando con una sola etapa de las construcciones necesarias para escalar la planta

para un mayor volumen del que se tenia contemplado en la primera MIA estatal (Anexo

No.7 Resolutivo con oficio No.IA-1254/2006 expediente: MIA-136/2006).

II.2.3 Preparación del sitio

Esta etapa no es necesaria ya que en la MIA anterior ya se mencionaron

estas actividades y para escalar la panta para mayor volumen no se afectara

mas terreno ya que es poco lo que se requiere para adaptarla. Por lo tanto no es

necesario describirlas.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

31

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El diseño de la planta contempla la existencia de numerosas instalaciones

las cuales son necesarias para el buen funcionamiento del proyecto que se

pretende realizar, estas instalaciones se encuentran en realización por medio de

CEVALT aquí mencionaremos los más importantes, los cuales serán parte de

este nuevo proyecto.

Barda perimetral, y frontal de ingreso a la planta;

Reductor externo de velocidad, y área de espera y registro;

Estacionamiento de vehículos ligeros;

Caseta de registro y autorización de acceso;

Oficinas y laboratorio ;

Área de pesado y destarado de unidades;

Áreas verdes de atenuación de impacto visual;

Vestidores y áreas restringidas a personal externo;

Vialidades internas para el acceso de las unidades de transporte a las áreas de descarga;

Área de descarga y muelles de embarque:

Almacén temporal y de valorización, de corrientes sólidas envasadas;

Almacén temporal y de valorización de corrientes liquidas envasadas;

Área de espera y valorización de materiales a granel;

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

32

Tanques de almacenamiento de líquidos para la formulación de combustibles;

Puerto de carga de combustibles alternos a carros tanque ;

Área de triturado y compactación de materiales;

Celdas para el confinamiento controlado de materiales a granel y de bajo valor de reciclado;

Planta de tratamiento de agua de tipo modular;

Área para el lavado de las unidades.

Las instalaciones mencionadas se encuentran en construcción con

estricto apego a las normas que aplican para centros de esta naturaleza tanto

para el área de almacén y valorización, por la MIA anterior (Anexo No.7

Resolutivo con oficio No.IA-1254/2006 expediente: MIA-136/2006).

II.2.5 Etapa de construcción

La etapa de construcción para la adaptación del centro que se encuentra

actualmente en desarrollo consiste en escalar la planta de tratamiento para

aguas residuales (ya contemplada en la primera MIA) para un mayor volumen de

agua

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

33

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

La operación del “Centro de valorización y manejo integral de materiales

fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y

tratamiento de aguas residuales en el municipio de Coatzintla” consistirá como

se describió anteriormente en las actividades de recepción residuos no

peligrosos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos, principalmente el

tratamiento de los lodos de perforación base aceite motivo por el cual se realiza

el presente trabajo.

Las aguas residuales sanitarias que se originen en las oficinas,

laboratorios, etc., serán canalizadas a una fosa séptica.

Los residuos que sean generados en el proceso del tratamiento de los

lodos, o en el manejo de algún residuo de manejo especial se colocarán en

contenedores de 200 litros que cierren herméticamente, estos contaran con la

rotulación adecuada señalando el producto que contienen y la leyenda o aviso

que alerte de la peligrosidad del mismo de acuerdo al la Ley General de

Prevención y Gestión Integral de Residuos. Posteriormente se entregarán a una

empresa que cuente con las autorizaciones correspondientes por parte de la

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de

Comunicaciones y Transporte que se encargue de la recolección y disposición

final de los mismos.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

34

II.2.7 Otros Insumos

Los materiales que serán utilizados para la adaptación y ampliación de

este proyecto son:

Varilla de acero diferentes medidas

Material para relleno que se conoce como cascajo y tepetate

Cemento del tipo

Arena

Pintura

Cables eléctricos

Madera para cimbra

Grava

Alambre recocido

Clavos diferentes medidas

Alambrón

Tuberías diferentes medidas

Como se ha comentado la operación del “Centro de valorización y manejo

integral de materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de

manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el municipio de

Coatzintla”, consistirá principalmente en el tratamiento de aguas residuales

provenientes de pozos de perforación en dicho tratamiento se utilizaran

sustancias químicas necesarias para el proceso, de floculación y desinfección

las cuales se enlistan a continuación:

Hidróxido de sodio es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en

forma de trozos, escamas, hojuelas, granos o barras. Se disuelve en agua

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

35

con fuerte desprendimiento de calor y la disolución acuosa se denomina lejía

de sosa. Tanto la sosa cáustica como la lejía atacan la piel.

Nombre del Producto: Hidróxido de sodio

Familia química: Hidróxidos alcalinos

Formula química: NaOH

Sinónimo: Sosa sólida, anhidro

Nombre Comercial: Hidróxido de sodio escamas/granulado

Identificacion: No. CAS: 1310-10-73-2

LMPE-CT(TLV-STEL): 2 mg/m3

LMPE-P(TLV-C): 2 mg/m3

LMPE-PPT(TLV-TWA) 2 mg/m3

IPVS(IDLH): 10 mg/m3

Clasificación del grado de riesgo (Rombo NFPA): Salud (S): 3

Inflamabilidad (I): 0 Reactividad (R): 1 Riesgo Especiales (RE).

Almacenaje y transporte. Se envasa herméticamente en tambores y

así se la amacena y distribuye. Como material de construcción para

envases y depósitos es adecuado el hierro. En el trabajo con sosa o

con lejía es necesario utilizar gafas protectoras, porque tanto trocitos

de sólido como gotas de solución atacan rápidamente los ojos.

Clase (8) corrosivo

Ácido sulfúrico El ácido sulfúrico al 100 por ciento es un líquido

incoloro, inodoro, denso y viscoso.Es soluble in todas las proporciones

en agua, produciendo una gran cantidad de calor. Por la acción

corrosiva sobre los metales, el ácido sulfúrico genera hidrógeno

molecular, gas altamente inflamable y explosivo.

Nombre comercial: Acido Sulfúrico

Nombre químico: Acido Sulfúrico

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

36

Familia química: Ácidos Inorgánicos

Sinónimos: Sulfato de hidrogeno, Aceite de vitriolo, ácido de batería

Nº CAS: 7664-93-9

Nº UN: 1830

Limite permisible de concentración NOM-010-STPS-1994: 1 mg/m3

CPT (Tiempo 8Hrs Exposición)

Grado de riesgo: (8) Corrosivo, Salud: Severo, Inflamabilidad: Ninguna,

Reactividad: Extrema

Sustancia química considerada como cancerígena: STPS (INST.

No.10) NO

Almacenamiento y manipulación, en este tipos de actividades se

debe:

Evitar el contacto del ácido con el agua.

Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos,

picratos, metales en polvo, materiales oxidantes y combustibles.

Evitar el contacto con el ácido.

Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien

ventilado, en envases de fierro o polietileno, protegiéndolo de la

humedad.

Cloruro férrico este en solución se obtiene mediante la reacción de

mineral de hierro con ácido clorhídrico y cloro. El cloruro férrico

hexahidrato es un producto elaborado a partir de la chatarra de hierro y

utilizando también el ácido clorhídrico y el cloro.

Polímero anionico Los polímeros aniónicos en emulsión soluble en

agua, actúan como floculantes y sus principales aplicaciones son en

aguas residuales industriales, municipales así como para clarificación,

espesado y desaguado.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

37

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se requerirán obras o actividades provisionales contempladas al proyecto.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Cuando se den por terminadas todas las adaptaciones en la construcción

del Centro que sean requeridas por el nuevo proyecto, se realizará la limpieza

general del sitio tomando en cuenta la acumulación de escombro y material

sobrante para su retiro. Los materiales de desecho que resulten ser residuos

peligrosos se colocarán en los envases correspondientes para su disposición

final

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

La empresa que se contrate para la realización de las adaptaciones, se

comprometerá a realizar un adecuado manejo de residuos sobre todo no se

permitirá que las basuras, residuos aceitosos, envases y en general ningún tipo de

desperdicios generados por el uso de la maquinaria pesada y las actividades

propias de la construcción, se entierren en las áreas circundantes para evitar

cualquier tipo de afectación a las aguas subterráneas

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

38

No se deberán depositar escombros de construcción sobre o al pie de la

carretera, los residuos serán acomodados en el mismo terreno y desalojados

utilizando camiones de volteo conforme se vayan generando con sus respectivas

medidas. Teniendo un especial cuidado y supervisión por parte del encargado de

la obra en que los encargados de los camiones transportistas, los tapen para evitar

la dispersión de los residuos durante su traslado a los sitios de disposición final.

II.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

Será necesario que el encargado de la adaptación para este proyecto

solicite el retiro de los materiales de desecho, para una correcta disposición

fuera de las instalaciones; todo esto mediante una empresa especializada.

Siendo también una responsabilidad asegurar que al término de cada día de

trabajo quede limpia y sin ningún peligro de que queden materiales peligrosos o

que hayan estado en contacto con materiales peligrosos.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

39

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Como marco legal de primera instancia, se tiene a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Art. 4, párrafo IV,

establece como derecho fundamental de toda persona: el derecho a gozar de un

medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

El artículo 4 párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, establece como derecho fundamental de toda persona y

garantía individual, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar, y que es este mandamiento el que determina como

obligación del poder público el instrumentar y aplicar dispositivos jurídico-

administrativos que conllevan a proteger y garantizar dicho hecho; así como el

de derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa,

estableciendo la ley los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal

objetivo.

De igual forma, el artículo 25 establece que bajo criterios de equidad

social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores

social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el

interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,

cuidando su conservación y el medio ambiente.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

40

En el artículo 27 se establece que la nación tendrá todo el tiempo el

derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación, cuidar de su conservación lograr el

desarrollo equilibrado del país, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico

y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad

pueda sufrir en perjuicio de la sociedad

Esta disposición determina como obligación al poder público, para que

instrumente y aplique los mecanismos jurídico-administrativos, que conlleven a

proteger y garantizar lo antes asentado.

La necesidad de una evaluación de impacto ambiental se asienta

claramente en el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, (LGEEPA), en donde se establece que:

“la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual

la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos

en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan

llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”:

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

41

Esta misma Ley, en su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental,

menciona en su Capítulo II, las obras o actividades que requieren autorización

en materia de impacto ambiental, así también, especifica las excepciones.

Por lo expuesto anteriormente, se podrá observar que debido a la

naturaleza del proyecto, si corresponde la realización del manifiesto de impacto

ambiental debido a que el proyecto consiste en la operación del “Centro de

valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos

peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el

municipio de Coatzintla”, el cual pretende dar tratamiento a los residuos peligrosos

como lodos de perforación y en un futuro tratar a los recortes de perforación así mismo

se considera que la operación de dicho proyecto incrementa la producción y en

consecuencia se pudiera presumir el incremento de efectos negativos al

ambiente, los que resulta conveniente hacer una evaluación y presentar el

manifiesto de impacto ambiental correspondiente, bajo protesta de decir verdad.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece estrategias claras y

viables para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas,

realistas, y sobretodo responsables, haciendo un énfasis estratégico en un

Estado de Derecho y seguridad, en una economía competitiva y generación de

empleos, en la igualdad de oportunidades, la sustentabilidad ambiental y la

Democracia efectiva y Política exterior responsable.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

42

El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo humano

sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y

libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin

comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

La elaboración de este Plan, ha estado sustentado en gran medida en la

perspectiva del futuro que se establece en el Proyecto Visión México 2030.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de

desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente

con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Las aspiraciones de los ciudadanos han resultado decisivas en el diseño

de instituciones, programas y proyectos gubernamentales que se han plasmado

en este Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

El Plan también marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir,

para que los ciudadanos puedan buscar su propio destino. Lo hará apoyado en

las Normas y los valores de la democracia. Sus guías serán la libertad, la

legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y un ejercicio ético del poder.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

43

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001 – 2006

Del Plan Nacional de Desarrollo provienen los programas sectoriales entre

los que destaca el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001-2006, que

representa el punto central del Sistema Nacional de Planeación Urbana, el cual

tiene como objetivo el ordenamiento del desarrollo urbano de los estados en

congruencia con el del país.

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano, comprende tres instancias

fundamentales:

la primera consiste en el orden y regulación de los asentamientos

humanos del país;

la segunda se refiere a la relación existente entre los programas de

servicio que se complementan con otros de carácter plurisectorial y la

tercera instancia, la congruencia en el espacio y en el tiempo de los

programas que de él emanen.

Con la publicación en la Gaceta Oficial de la Ley No. 26, de Desarrollo

Regional y Urbano del Estado de Veracruz–Llave, con fecha 17 de abril de 1999,

se plantea en su Artículo 4, fracción III la competencia del ejecutivo estatal, por

conducto de la Secretaría de Desarrollo Regional, el formular, aprobar, ejecutar y

evaluar el programa veracruzano de desarrollo regional y urbano.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

44

Establece la sistematización de las localidades del Estado en jerarquías

funcionales, que permitan la estructuración de una red de sedes prestadoras de

servicios a diferentes escalas y niveles. Esto es, una estrategia basada en tres

premisas básicas del Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano:

Las condiciones demográficas en el Estado, la población absoluta y su

proceso de crecimiento, así como su distribución en número y tamaño de

localidades.

El nivel de consolidación relativa de cada una de las localidades

seleccionadas para considerarse sede y su posición estratégica en

relación al radio de influencia al que habrá de atender.

La imposibilidad administrativa y financiera de dar pronta respuesta a

todas las peticiones planteadas por la población, en virtud de los

reducidos recursos fiscales.

Las jerarquías que se complementan son:

Ciudad Media: Son las ciudades que forman parte del programa federal

de 100 ciudades.

Ciudad Intermedia: Son aquellas con suficiencia de recursos, suelo y

agua, para albergar población nueva demandante de satisfactorios

urbanos y con la posibilidad de disminuir los movimientos migratorios

hacia las grandes urbes.

Ciudad Básica: Representa el vínculo entre los ámbitos rural y urbano ya

que su nivel de prestación de servicios es de primer contacto.

Nodos Rurales: Abarca todas aquellas cabeceras municipales que no

presentan los niveles de prestación de servicios básicos.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

45

Centros Productores de Servicios: De entre las más de 17 mil

localidades rurales de la entidad, se seleccionarán algunas de ellas para

su localización y accesibilidad, podrían ser objeto de atención de la

inversión pública y privada.

Programa de las 100 Ciudades Medias.

El objetivo principal de este programa, es relacionar el ordenamiento

urbano, con la participación coordinada de los tres niveles de gobierno y los

sectores social y privado. En este sentido, propone la concentración de

esfuerzos en 100 centros de población con posibilidades de generar el desarrollo

de condiciones sociales y económicas favorables.

El Programa plantea otros objetivos además del anterior, como son:

La promoción del uso ordenado del suelo por medio de la planeación y

administración urbana local.

La oferta de suelo urbano a la población de escasos recursos

garantizando la conservación de áreas naturales en el entorno urbano.

La estructuración de sistemas de comunicación vial y de transporte

público que eleven el nivel de productividad, y el bienestar social al mismo

tiempo de reducir la contaminación ambiental.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

46

Mantener el equilibrio ecológico en los procesos urbanos por medio de la

protección de los recursos hidráulicos, su aprovechamiento racional, así

como fomentar el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Impulsar la revitalización de los centros de las ciudades, rescatando su

imagen urbana y fortaleciendo la convivencia y el sentido de identidad de

sus habitantes.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 es la Guía de las acciones

del Gobierno del Estado para cumplir con la Ley, atender los compromisos

adquiridos con la sociedad y satisfacer las demandas y propuestas de los

veracruzanos.

El Plan está basado en lo dispuesto por la Ley que norma el Sistema de

Planeación Democrática Estatal y señala las modalidades para que el

Gobernador del Estado dirija y coordine la participación de Veracruz en la

planeación nacional del desarrollo.

En la formulación de este plan, se han considerado 10 criterios básicos

que dan sustento a los objetivos, estrategias y acciones específicas.

El Programa puntualiza mayor atención en las zonas de la Entidad, que

presentan mayor grado de marginación y para estas áreas se plantea una

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

47

política encaminada a evitar la emigración estableciendo estrategias en las

cuales se analizan las potencialidades de cada región orientadas a la promoción

ante inversionistas para proponer la instalación de empresas.

1. Garantía de las libertades, respeto a los derechos humanos y su

promoción permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en

especial de mujeres y jóvenes, a fin de lograr su mayor participación social;

2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo,

como base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de

la población;

3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud,

educación, comunicaciones y transportes;

4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional

del medio ambiente;

5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las

actividades públicas y privadas;

6. Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales,

tanto en términos demográficos como geográficos;

7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de

gobierno, de acuerdo con sus respectivas atribuciones, con base en la

transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas;

8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y la

impartición de justicia; así como de la prevención del delito y la readaptación

social;

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

48

9. Planeación obligatoria de las acciones del sector público estatal, que

comprende la formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan y los

programas que de éste se deriven, en un contexto de articulación y

corresponsabilidad con la sociedad;

10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la

creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya la convivencia pacífica.

El Plan Veracruzano representa un importante esfuerzo de continuidad, en

algunos proyectos, y de impulso a otros nuevos. Está sustentado en el trabajo

conjunto de sociedad y Gobierno, por medio de aportaciones ciudadanas, y la

colaboración de expertos, miembros de diversas instituciones académicas y

científicas.

El Plan Veracruzano será guía obligada para dependencias y entidades

del Gobierno del Estado y, en consecuencia, para los servidores públicos, así

como referencia para orientar y estimular la participación de la sociedad.

De cara al Siglo XXI, en Veracruz se practica una planeación sistemática

con la finalidad de optimizar los esfuerzos, aprovechar al máximo los recursos,

evitar duplicidades en dependencias y entidades de gobierno y establecer su

coordinación, para la solución y satisfacción de las demandas de la sociedad. En

este sentido, el Plan es un instrumento articulador, catalizador y orientador de

los agentes públicos y privados. Además, parte de la idea de que toda actividad

gubernamental debe considerar como principios básicos la honestidad y la

transparencia; la modernización y la competitividad; la participación ciudadana y

social; y la articulación con otros órdenes de gobierno.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

49

Carta Mundial de la Naturaleza de 1982.

En este documento se afirma que “las actividades que puedan entrañar

graves peligros para la naturaleza serán precedidas de un examen a fondo”,

añadiendo en su Principio 11, apartado c) que:

“Las actividades que puedan perturbar la naturaleza serán precedidas de

una evaluación de sus consecuencias y se realizarán con suficiente antelación

estudios de los efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la

naturaleza…”

Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado de Veracruz-Llave.

La Ley No. 26 tiene como objetivo, en su artículo 1 fracción XII, normar y

regular el Desarrollo, la planeación y ejecución de obras de infraestructura,

equipamiento y servicios públicos urbanos.

También contempla en el artículo 71 lo siguiente “quienes realicen

acciones por las que se constituyan nuevos espacios urbanos, estarán

obligados a realizar por su cuenta las obras de urbanización y a proyectar y

localizar las superficies para áreas verdes y equipamiento que satisfagan las

necesidades generadas por dichos espacios. Para tal efecto, el reglamento de la

presente Ley establecerá obligaciones equivalentes para fraccionamientos,

relotificaciones, subdivisiones, desarrollos inmobiliarios habitacionales,

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

50

comerciales y de servicios, industriales, mixtos o turísticos y demás

modalidades del desarrollo urbano”.

Ley Estatal de Protección Ambiental (Número 62).

La LEPA contempla en su Artículo 6, en cuanto a las atribuciones del

Ejecutivo Estatal en su fracción XVIII. Evaluar el impacto ambiental de las obras

o actividades y en su caso de los estudios de riesgo correspondientes, que no se

encuentren expresamente reservadas a la federación y, en su caso, la

expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo

dispuesto por el Artículo 38 de la presente Ley.

Además la LEPA contempla en su Artículo 39 Sección Quinta lo siguiente:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a

fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para

ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”:

Ahora bien, independientemente de la vinculación de la obra, con los

ordenamientos relativos en materia ambiental, a la regulación del uso del suelo

en la zona o región; la vinculación que la obra tiene con los ordenamientos

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

51

jurídicos aplicables y otras inherentes, se pueden mencionar las Normas

Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales. (Aclaración D.O.F. 30-ABRIL-1997).

NOM-003-SEMARNAT-1997.- Que establece los límites máximos

permisibles, de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

rehúsen en servicios al público.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos

peligrosos.

NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones, y áreas en los

centros de trabajo en cuanto a condiciones de seguridad.

NOM-002-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad para la

prevención y protección contra incendio de los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999.- Relativa a los sistemas de protección y

dispositivos de seguridad en la maquinaria, accesorios y equipo de los

centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

52

NOM-010-STPS-1999.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen

sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio

ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Relativa al equipo de protección personal para los

trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-018-STPS-2000.- Sistema para la identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de

trabajo.

NOM-025-STPS-1999.- Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo.

NOM-024-STPS-2000. Vibraciones, condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998.- Colores y señales de seguridad e higiene, e

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte, condiciones de seguridad e

higiene en el trabajo.

NOM-029-STPS-2005.- Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en

los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-103-STPS-1994.- Seguridad extintores contra incendio a base de

agua con presión contenida.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

53

NOM-104-STPS-2001.- Seguridad extintores contra incendio a base de

polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección-Especificaciones, métodos

de prueba y clasificación.

NOM-002-SCT-1993.- Listado de las substancias y materiales peligrosos

más usualmente transportados.

NOM-007-SCT2-1994.- Marcado de envases y embalajes destinados al

transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-010-SCT2-1994.- Disposiciones de compatibilidad y segregación

para el almacenamiento y transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-012-SCT2-1994.- Sobre el peso y dimensiones máximas con los

que pueden circular los vehículos de autotransporte que transite en los

caminos y puentes de jurisdicción federal.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

39

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Como marco legal de primera instancia, se tiene a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Art. 4, párrafo IV,

establece como derecho fundamental de toda persona: el derecho a gozar de un

medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

El artículo 4 párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, establece como derecho fundamental de toda persona y

garantía individual, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar, y que es este mandamiento el que determina como

obligación del poder público el instrumentar y aplicar dispositivos jurídico-

administrativos que conllevan a proteger y garantizar dicho hecho; así como el

de derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa,

estableciendo la ley los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal

objetivo.

De igual forma, el artículo 25 establece que bajo criterios de equidad

social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores

social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el

interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,

cuidando su conservación y el medio ambiente.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

40

En el artículo 27 se establece que la nación tendrá todo el tiempo el

derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación, cuidar de su conservación lograr el

desarrollo equilibrado del país, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico

y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad

pueda sufrir en perjuicio de la sociedad

Esta disposición determina como obligación al poder público, para que

instrumente y aplique los mecanismos jurídico-administrativos, que conlleven a

proteger y garantizar lo antes asentado.

La necesidad de una evaluación de impacto ambiental se asienta

claramente en el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, (LGEEPA), en donde se establece que:

“la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual

la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras

y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos

en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan

llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”:

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

41

Esta misma Ley, en su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental,

menciona en su Capítulo II, las obras o actividades que requieren autorización

en materia de impacto ambiental, así también, especifica las excepciones.

Por lo expuesto anteriormente, se podrá observar que debido a la

naturaleza del proyecto, si corresponde la realización del manifiesto de impacto

ambiental debido a que el proyecto consiste en la operación del “Centro de

valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos

peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el

municipio de Coatzintla”, el cual pretende dar tratamiento a los residuos peligrosos

como lodos de perforación y en un futuro tratar a los recortes de perforación así mismo

se considera que la operación de dicho proyecto incrementa la producción y en

consecuencia se pudiera presumir el incremento de efectos negativos al

ambiente, los que resulta conveniente hacer una evaluación y presentar el

manifiesto de impacto ambiental correspondiente, bajo protesta de decir verdad.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece estrategias claras y

viables para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas,

realistas, y sobretodo responsables, haciendo un énfasis estratégico en un

Estado de Derecho y seguridad, en una economía competitiva y generación de

empleos, en la igualdad de oportunidades, la sustentabilidad ambiental y la

Democracia efectiva y Política exterior responsable.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

42

El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo humano

sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y

libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin

comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

La elaboración de este Plan, ha estado sustentado en gran medida en la

perspectiva del futuro que se establece en el Proyecto Visión México 2030.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de

desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente

con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Las aspiraciones de los ciudadanos han resultado decisivas en el diseño

de instituciones, programas y proyectos gubernamentales que se han plasmado

en este Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

El Plan también marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir,

para que los ciudadanos puedan buscar su propio destino. Lo hará apoyado en

las Normas y los valores de la democracia. Sus guías serán la libertad, la

legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y un ejercicio ético del poder.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

43

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001 – 2006

Del Plan Nacional de Desarrollo provienen los programas sectoriales entre

los que destaca el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001-2006, que

representa el punto central del Sistema Nacional de Planeación Urbana, el cual

tiene como objetivo el ordenamiento del desarrollo urbano de los estados en

congruencia con el del país.

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano, comprende tres instancias

fundamentales:

la primera consiste en el orden y regulación de los asentamientos

humanos del país;

la segunda se refiere a la relación existente entre los programas de

servicio que se complementan con otros de carácter plurisectorial y la

tercera instancia, la congruencia en el espacio y en el tiempo de los

programas que de él emanen.

Con la publicación en la Gaceta Oficial de la Ley No. 26, de Desarrollo

Regional y Urbano del Estado de Veracruz–Llave, con fecha 17 de abril de 1999,

se plantea en su Artículo 4, fracción III la competencia del ejecutivo estatal, por

conducto de la Secretaría de Desarrollo Regional, el formular, aprobar, ejecutar y

evaluar el programa veracruzano de desarrollo regional y urbano.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

44

Establece la sistematización de las localidades del Estado en jerarquías

funcionales, que permitan la estructuración de una red de sedes prestadoras de

servicios a diferentes escalas y niveles. Esto es, una estrategia basada en tres

premisas básicas del Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano:

Las condiciones demográficas en el Estado, la población absoluta y su

proceso de crecimiento, así como su distribución en número y tamaño de

localidades.

El nivel de consolidación relativa de cada una de las localidades

seleccionadas para considerarse sede y su posición estratégica en

relación al radio de influencia al que habrá de atender.

La imposibilidad administrativa y financiera de dar pronta respuesta a

todas las peticiones planteadas por la población, en virtud de los

reducidos recursos fiscales.

Las jerarquías que se complementan son:

Ciudad Media: Son las ciudades que forman parte del programa federal

de 100 ciudades.

Ciudad Intermedia: Son aquellas con suficiencia de recursos, suelo y

agua, para albergar población nueva demandante de satisfactorios

urbanos y con la posibilidad de disminuir los movimientos migratorios

hacia las grandes urbes.

Ciudad Básica: Representa el vínculo entre los ámbitos rural y urbano ya

que su nivel de prestación de servicios es de primer contacto.

Nodos Rurales: Abarca todas aquellas cabeceras municipales que no

presentan los niveles de prestación de servicios básicos.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

45

Centros Productores de Servicios: De entre las más de 17 mil

localidades rurales de la entidad, se seleccionarán algunas de ellas para

su localización y accesibilidad, podrían ser objeto de atención de la

inversión pública y privada.

Programa de las 100 Ciudades Medias.

El objetivo principal de este programa, es relacionar el ordenamiento

urbano, con la participación coordinada de los tres niveles de gobierno y los

sectores social y privado. En este sentido, propone la concentración de

esfuerzos en 100 centros de población con posibilidades de generar el desarrollo

de condiciones sociales y económicas favorables.

El Programa plantea otros objetivos además del anterior, como son:

La promoción del uso ordenado del suelo por medio de la planeación y

administración urbana local.

La oferta de suelo urbano a la población de escasos recursos

garantizando la conservación de áreas naturales en el entorno urbano.

La estructuración de sistemas de comunicación vial y de transporte

público que eleven el nivel de productividad, y el bienestar social al mismo

tiempo de reducir la contaminación ambiental.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

46

Mantener el equilibrio ecológico en los procesos urbanos por medio de la

protección de los recursos hidráulicos, su aprovechamiento racional, así

como fomentar el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Impulsar la revitalización de los centros de las ciudades, rescatando su

imagen urbana y fortaleciendo la convivencia y el sentido de identidad de

sus habitantes.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 es la Guía de las acciones

del Gobierno del Estado para cumplir con la Ley, atender los compromisos

adquiridos con la sociedad y satisfacer las demandas y propuestas de los

veracruzanos.

El Plan está basado en lo dispuesto por la Ley que norma el Sistema de

Planeación Democrática Estatal y señala las modalidades para que el

Gobernador del Estado dirija y coordine la participación de Veracruz en la

planeación nacional del desarrollo.

En la formulación de este plan, se han considerado 10 criterios básicos

que dan sustento a los objetivos, estrategias y acciones específicas.

El Programa puntualiza mayor atención en las zonas de la Entidad, que

presentan mayor grado de marginación y para estas áreas se plantea una

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

47

política encaminada a evitar la emigración estableciendo estrategias en las

cuales se analizan las potencialidades de cada región orientadas a la promoción

ante inversionistas para proponer la instalación de empresas.

1. Garantía de las libertades, respeto a los derechos humanos y su

promoción permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en

especial de mujeres y jóvenes, a fin de lograr su mayor participación social;

2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo,

como base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de

la población;

3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud,

educación, comunicaciones y transportes;

4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional

del medio ambiente;

5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las

actividades públicas y privadas;

6. Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales,

tanto en términos demográficos como geográficos;

7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de

gobierno, de acuerdo con sus respectivas atribuciones, con base en la

transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas;

8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y la

impartición de justicia; así como de la prevención del delito y la readaptación

social;

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

48

9. Planeación obligatoria de las acciones del sector público estatal, que

comprende la formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan y los

programas que de éste se deriven, en un contexto de articulación y

corresponsabilidad con la sociedad;

10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la

creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya la convivencia pacífica.

El Plan Veracruzano representa un importante esfuerzo de continuidad, en

algunos proyectos, y de impulso a otros nuevos. Está sustentado en el trabajo

conjunto de sociedad y Gobierno, por medio de aportaciones ciudadanas, y la

colaboración de expertos, miembros de diversas instituciones académicas y

científicas.

El Plan Veracruzano será guía obligada para dependencias y entidades

del Gobierno del Estado y, en consecuencia, para los servidores públicos, así

como referencia para orientar y estimular la participación de la sociedad.

De cara al Siglo XXI, en Veracruz se practica una planeación sistemática

con la finalidad de optimizar los esfuerzos, aprovechar al máximo los recursos,

evitar duplicidades en dependencias y entidades de gobierno y establecer su

coordinación, para la solución y satisfacción de las demandas de la sociedad. En

este sentido, el Plan es un instrumento articulador, catalizador y orientador de

los agentes públicos y privados. Además, parte de la idea de que toda actividad

gubernamental debe considerar como principios básicos la honestidad y la

transparencia; la modernización y la competitividad; la participación ciudadana y

social; y la articulación con otros órdenes de gobierno.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

49

Carta Mundial de la Naturaleza de 1982.

En este documento se afirma que “las actividades que puedan entrañar

graves peligros para la naturaleza serán precedidas de un examen a fondo”,

añadiendo en su Principio 11, apartado c) que:

“Las actividades que puedan perturbar la naturaleza serán precedidas de

una evaluación de sus consecuencias y se realizarán con suficiente antelación

estudios de los efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la

naturaleza…”

Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado de Veracruz-Llave.

La Ley No. 26 tiene como objetivo, en su artículo 1 fracción XII, normar y

regular el Desarrollo, la planeación y ejecución de obras de infraestructura,

equipamiento y servicios públicos urbanos.

También contempla en el artículo 71 lo siguiente “quienes realicen

acciones por las que se constituyan nuevos espacios urbanos, estarán

obligados a realizar por su cuenta las obras de urbanización y a proyectar y

localizar las superficies para áreas verdes y equipamiento que satisfagan las

necesidades generadas por dichos espacios. Para tal efecto, el reglamento de la

presente Ley establecerá obligaciones equivalentes para fraccionamientos,

relotificaciones, subdivisiones, desarrollos inmobiliarios habitacionales,

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

50

comerciales y de servicios, industriales, mixtos o turísticos y demás

modalidades del desarrollo urbano”.

Ley Estatal de Protección Ambiental (Número 62).

La LEPA contempla en su Artículo 6, en cuanto a las atribuciones del

Ejecutivo Estatal en su fracción XVIII. Evaluar el impacto ambiental de las obras

o actividades y en su caso de los estudios de riesgo correspondientes, que no se

encuentren expresamente reservadas a la federación y, en su caso, la

expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo

dispuesto por el Artículo 38 de la presente Ley.

Además la LEPA contempla en su Artículo 39 Sección Quinta lo siguiente:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a

fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para

ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”:

Ahora bien, independientemente de la vinculación de la obra, con los

ordenamientos relativos en materia ambiental, a la regulación del uso del suelo

en la zona o región; la vinculación que la obra tiene con los ordenamientos

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

51

jurídicos aplicables y otras inherentes, se pueden mencionar las Normas

Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales. (Aclaración D.O.F. 30-ABRIL-1997).

NOM-003-SEMARNAT-1997.- Que establece los límites máximos

permisibles, de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

rehúsen en servicios al público.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos

peligrosos.

NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones, y áreas en los

centros de trabajo en cuanto a condiciones de seguridad.

NOM-002-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad para la

prevención y protección contra incendio de los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999.- Relativa a los sistemas de protección y

dispositivos de seguridad en la maquinaria, accesorios y equipo de los

centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

52

NOM-010-STPS-1999.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen

sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio

ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Relativa al equipo de protección personal para los

trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-018-STPS-2000.- Sistema para la identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de

trabajo.

NOM-025-STPS-1999.- Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo.

NOM-024-STPS-2000. Vibraciones, condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998.- Colores y señales de seguridad e higiene, e

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte, condiciones de seguridad e

higiene en el trabajo.

NOM-029-STPS-2005.- Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en

los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-103-STPS-1994.- Seguridad extintores contra incendio a base de

agua con presión contenida.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

53

NOM-104-STPS-2001.- Seguridad extintores contra incendio a base de

polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección-Especificaciones, métodos

de prueba y clasificación.

NOM-002-SCT-1993.- Listado de las substancias y materiales peligrosos

más usualmente transportados.

NOM-007-SCT2-1994.- Marcado de envases y embalajes destinados al

transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-010-SCT2-1994.- Disposiciones de compatibilidad y segregación

para el almacenamiento y transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-012-SCT2-1994.- Sobre el peso y dimensiones máximas con los

que pueden circular los vehículos de autotransporte que transite en los

caminos y puentes de jurisdicción federal.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

54

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El predio en que se construirá la planta se localiza en el municipio de

Coatzintla, esta situado en el norte del Estado de Veracruz. Su latitud es 20.29º

Norte y su longitud es 97.27º Oeste. Este municipio tiene 43,106 habitantes

(según Conteo de Población y Vivienda 2005), colinda con los municipios de

Poza Rica, Tihuatlán, Coyutla, Espinal, Papantla y con el Estado de Puebla

(Figura IV.1.1).

Figura IV.1.1. Ubicación de Coatzintla en el estado de Veracruz y sus colindancias.

Tiene una extensión territorial de 235.25 Kilómetros cuadrados, cifra que

representa el 0.32% del total del Estado. Sus congregaciones son: Coatzintla,

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

55

arroyo Florido, Benito Juárez, Cerrada del Mirador, El Chote, Colonia Hidalgo,

Corralillos, Escolín de Olarte, Finca Valencia, La Florida, Furbero, González

Ortega, Guadalupe Victoria, Kilometro 59, La Laja, Manuel María Contreras, El

Mirador, La Ortiga, Palma Sola, Palmar de Zapata, Rancho Nuevo, Rancho San

Luis, San Fernando Coapechapa, San Isidro, Santa María, Troncones y

Potrerillos, Ursulo Galván, El Vizcaino, Chachalacas, Lote Ocho, Toma de Agua,

La Caoba, El Cinco, El Coruco, El Espejo, Esquitín, Esquitín Dos, Finca del

Carmen, Lote Veintiuno, El Nueve, Los Polvorones, Rancho la Cuna, Rancho la

Grandeza y Veintidos (Figura IV.1.2).

Figura IV.1.2. Ubicación de las congregaciones pertenecientes al municipio de

Coatzintla.

Siendo Coatzintla la cabecera municipal la principal vía de acceso a su

cabecera municipal es por la Ciudad de Poza Rica de cuyo centro se esta

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

56

alejada a 6 Km. Se comunica a las carreteras federales No. 180 Veracruz-

Xalapa-Cardel-Poza Rica y 130 México-Tulancingo-Poza Rica-Tuxpan. El

municipio de Coatzintla se encuentra a 120 km de la Capital del estado Xalapa, a

200 km del Puerto de Veracruz y a unos 47 km aproximadamente en línea recta

de la costa.

Precisamente el área de estudio donde se realizara el manifiesto se

encuentra ubicada en la carretera Coatzintla-Corralillos, Ejido de Coatzintla s/n

en el municipio de Coatzintla; que concierne a la empresa REIN QUIMICA, S.A.

DE C.V. (Figura IV.1.3), quien cuenta con un predio de 27, 871.84 m2

equivalente a 2 hectáreas 78 áreas, 71.4 centiáreas (Anexo No.1 Croquis del

predio); en el cual esta ubicado un sitio especial para el almacenamiento de

Residuos NO Peligrosos, denominado “Centro de Valoración y Tratamiento S.A.

de C.V.”; con un área aproximada de 9, 307.11 m2 quedando así un área de 18,

564.73 m2 equivalente a 1.86 hectáreas aproximadamente que será destinada a

el proyecto por el cual se realiza el presente trabajo.

Figura IV.1.3. Ubicación de REIND QUIMICA entre Coatzintla y Corralillos.

Localización de la Zona Federal

REIND QUIMICA, S.A. DE C.V.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

57

La empresa REIN QUIMICA, S.A. DE C.V., tiene una ubicación geográfica

con coordenadas: Latitud Norte 20° 29’ 09’’, Longitud Oeste 97° 30’ 24’’, a unos

100 m.s.n.m., en la actualidad lleva a cabo construcciones para el Centro de

Valoración y Tratamiento, estas formaran parte de este presente proyecto para

recibir y valorizar los residuos peligrosos, residuos fuera de especificación y

materiales de manejo, y dar en este mismo centro tratamiento a aguas aceitosas

y lodos de perforación base agua y aceite.

Para la delimitación del área de estudio donde se pretende implementar el

proyecto denominado “Centro de valorización y manejo integral de materiales

fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de manejo especial y

tratamiento de aguas residuales en el municipio de Coatzintla”, se tomaron en

cuenta los lineamientos generales en materia de ordenamiento territorial que

están establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, que son políticas

encaminadas a lograr el impulso, la consolidación y el control de los centros de

población del país.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el área de crecimiento

con calidad, destaca la determinación gubernamental de crear las condiciones

requeridas para un desarrollo sustentable el cual considera la dinámica de las

distintas regiones mexicanas, incluye a sus comunidades en las actividades

económicas generadas y pretende preservar los recursos naturales y culturales

con dos objetivos básicos: el mejoramiento gradual en la calidad de los

ecosistemas de las zonas turísticas, y el rescate, conservación y mejoramiento

de los recursos históricos, culturales y de identidad nacional, para aminorar los

problemas ambientales y elevar las condiciones de vida de las comunidades en

desarrollo.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

58

Asimismo, dentro de la política de desarrollo regional definida en el Plan

Veracruzano de Desarrollo 1999-2004, se establece como objetivo básico

promover el desarrollo de todas y cada una de las regiones, de manera que se

garantice una mejor distribución espacial de la población, creando condiciones

que les brinden más y mejores servicios, así como la participación en el

desarrollo de la economía veracruzana. En este sentido, se ha trabajado con

intensidad para revertir el deterioro del medio ambiente y en garantizar un

modelo de desarrollo sustentable. Concibiendo al desarrollo sustentable como

un estilo de desarrollo económico que, a la vez que aumente el consumo y el

bienestar de la población actual, salvaguarde, para las generaciones futuras de

veracruzanos, el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del

estado.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para el desarrollo del proyecto se analizarán de manera integral los

elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los

diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. Para una

mayor comprensión de las afectaciones y beneficios que se podrían ocasionar

al medio en el que se instalaría el proyecto.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

59

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El municipio de Coatzintla cuenta con dos tipos de climas que prevalecen

en las localidades dentro del propio municipio que son el Am (f) cálido húmedo

con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2 y una

precipitación del mes mas seco menor a 60mm. Este tipo de clima tiene siempre

temperaturas anuales de 24.5°C, siendo el promedio del mes mas frío mayor a

18°C.

Otro tipo de clima es Aw1 cálido subhúmedo intermedio entre el Aw0 y el

Aw2, con un P/T (índice de humedad que resulta de dividir la precipitación total

anual expresada en milímetros entre la temperatura media anual en ºC)

comprendido entre 4.3 y 55.3 y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2.

El municipio de Coatzintla no cuenta con estación meteorológica propia

así que para determinar los parámetros climatológicos de mayor importancia se

tomo en cuenta la estación meteorológica de Poza Rica de Hidalgo, la cual por

su similitud en cuanto latitud, longitud y ubicación es de gran influencia en el

municipio de nuestro interés . En la siguiente tabla (Tabla No.1) se muestran las

temperaturas máxima, mínima y media; la evaporación media y la precipitación

máxima mensual y media.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

60

PARAMETROS

TEMPERATURA ANUAL

Máxima 30.9º C

Minina 19.6º C

Media 25.2º C

EVAPORACION

Media 1,161.8 mm

PRECIPITACIÓN

Máxima mensual 278.32 mm (promedio)

Media 1,186.8 mm

Tabla No.1. Parámetros climatológicos de Poza Rica de Hidalgo

Como se mostro en la tabla anterior la temperatura media y mínima

muestra un acercamiento a la temperatura original del municipio de Coatzintla.

En cuanto a los fenómenos climatológicos como lo son nortes, tormentas

tropicales y huracanes, entre otros eventos extremosos, solo podemos

mencionar dos puntos:

El grado de severidad de la sequía muy fuerte, que se localiza desde el

Sur, Centro y parte del Norte del estado, principalmente colindando con el

Golfo de México y hasta las sierras de Papantla y Huayacocotla.

Las Tormentas Tropicales pertenecientes al periodo 1886-2000 con un

intervalo de 10-14 tormentas tropicales; muestran un peligro que ocupa

una superficie de 17,215.18 km2, se ubica en la zona norte de nuestra

entidad, existen 5,125 localidades que se encuentran dentro de este

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

61

peligro, donde hay una población total de 1’089,321 habitantes; los

municipios que se encuentran potencialmente expuestos a este grado de

peligro parcialmente son 24, entre los que se encuentra la parte Noreste

de Coatzintla.

a) Geología y geomorfología

Con el propósito de analizar y detallar brevemente el sitio de estudio se

muestran las características geomorfológicas, litoficas, del relieve, así como la

presencia de fallas y fracturamientos que se pudieran presentar. Lo anterior con

la finalidad de estudiar geológicamente el proyecto en desarrollo para de esta

forma determinar la situación del terreno en el cual se llevaran a cabo todos lo

trabajos y maniobras requeridas para la construcción del “Centro de valorización

y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos peligrosos,

residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el municipio

de Coatzintla”.

En el estado de Veracruz existen diferentes estructuras geológicas

conocidas a través de la estratigrafía, tectónica, vulcanología, mineralogía,

petrología, sedimentalogía y geoquímica. Para su estudio se agrupan en ocho

provincias geológicas a la que el municipio de Coatzintla se ubica en la Provincia

Llanura Costera del Golfo Norte. Esta provincia comprende gran parte del norte

del estado, desde el límite con Tamaulipas hasta el sur de Papantla, donde se

localizan las elevaciones del Eje Neovolcánico, su limite occidental lo constituye

la Sierra Madre Oriental y hacia el oriente el Golfo de México.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

62

En la interpretación de las rocas presentes en el terreno tenemos que este

esta constituido por la secuencia de lutitas (Anexo No.8 Carta Geológica) y

areniscas depositadas en un ambiente marino de aguas marginales profundas.

Las lutitas son rocas sedimentarias en ocasiones son arenosas, su coloración es

de gris claro a gris obscuro. Las rocas sedimentarias areniscas tienen una

textura que va de grano medio a fino, en algunos sitios son arcillosas, y

esporádicamente presentan huellas de oleaje. Esta secuencia tiene también

intercalaciones de margas de color gris azul, en algunos lugares contiene calizas

coralinas y en otros conglomerados. Es integrante de las formaciones Horcones,

Palma Real, Alazán, Mesón y Coatzintla. Aflora también en Coatzintla, con una

morfología de lomeríos.

El Municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado,

presentando en su suelo irregularidades y conjuntos montañosos en la sierra de

Papantla; siendo esta una de las características geomorfológicas más

importantes

En cuanto a la forma de su relieve, el municipio se encuentra hacia el

límite Oeste de la llanura costera del Golfo Norte en la subprovincia fisiográfica

No. 36 nominada como llanuras. En general la fisiografía del municipio esta

formada por topoformas de sierra baja, presenta asociación con llanuras en los

márgenes del Río Coapechapa y en el perímetro de la rivera del Río San

Marcos-Cazones se encuentra en formación tipo valle. Tiene un promedio de

150 M. Sobre el nivel del mar y en particular la cabecera municipal se sitúa a 90

M. Calculados en el centro de la Ciudad.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

63

En el municipio su pendiente es de inclinación variada pero en general

muy suave de 1 a 3 y de 3 a 5 grados.

b) Suelos

En el predio del proyecto y en su área de influencia, así como en el

municipio en general se cuenta con un tipo de suelo tipo luvisol y vertisol pelico.

El primero se caracteriza por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, similar

a los acrisoles, pero son más fértiles y menos ácidos que éstos. (Anexo No.9

Carta Edafológica).

Es un suelo para la agricultura, y el segundo presenta grietas anchas y

profundas en la época de sequía y son suelos duros y arcillosos, son suelos

frecuentemente negros y rojizos susceptibles a la erosión, el uso principal del

suelo es para actividades agrícolas y ganaderas, cerca del 50% de la población

se dedican a respectivas actividades

Los principales tipos de suelo que se encuentran en Coatzintla son: Vítrico

(de textura gruesa y fragmentos de vidrio volcánico), férrico Lf, Cálcico Lk,

Crónico Lc, Gléyico Lg, Ortico Lo, Plíntico Lp, y Vértico Lv.

c) Hidrología superficial y subterránea

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

64

Los Recursos hidrológicos localizados cercanos al área de estudio y en el

resto del municipio se encuentran ubicados en la cuenca del Río Cazones. La

cuenca del río Cazones se encuentra dentro de la región hidrológica No. 27.

Tiene un área aproximada de 2 688 km2, distribuida entre los estados de

Hidalgo, Puebla y Veracruz. Los arroyos formadores de esta corriente

descienden de la sierra de Hidalgo; nacen en el parteaguas que limita al río

Tulancingo, 10 Km, al este de la ciudad del mismo nombre y a una elevación de

2 750 m.s.n.m, dando lugar a la formación del arroyo Chaltecontla, en el que en

sus orígenes se denominó río de Los Reyes. (Anexo No.10 Carta Hidrológica de

Aguas Superficiales)

Este río continúa su curso, hacia el noreste y sus aguas se controlan en la

presa Los Reyes a 2 165 m; de altitud; con ellas se alimenta el vaso de Necaxa,

mediante un tunel que conduce las aguas de la presa a un arroyo Tlacoyunga y

de este por un canal a la planta hidroeléctrica de Tecapa.

Aguas debajo de la presa Los Reyes todavía en la zona abrupta de la

Sierra y a 1000 m.sn.m., se une el río Pahuatitlaal que a su vez afluye por la

margen izquierda el río Trinidad. Desde la confluencia de los arroyos

Chaltecontla y Pahuatitla la corriente recibe el nombre de Río San Marcos, el

cual va en dirección noreste, por la Zona de topografía media en donde afluyen

por la margen derecha los arroyos Naupan, Tlaxcalantongo y Chicualoque a

elevaciones de 550, 150 y 80 m., respectivamente hasta la zona de Poza Rica,

desde donde fluye por la planicie costera con el nombre de río Cazones,

después de drenar los esteros de Naranjos por su margen izquierda y Limón por

la derecha. Aguas debajo de Poza Rica recibe por la margen izquierda los

arroyos Totolopa, Acuatempa y Naranjos y por la margen derecha el estero

Limón. Todo lo anterior representa las aguas superficiales.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

65

En el caso de aguas subterráneas tenemos que se analizaron las

características físicas e hidrológicas de los materiales, clasificándolos en dos

grupos: consolidado y no consolidado, con posibilidades altas, medias y bajas de

funcionar como acuífero.

Las unidades que nos ocupan para el área de estudio son Unidad de

material no consolidado con posibilidades medias: los depósitos aluviales son los

sedimentos principales que conforman esta unidad, y están constituidos por

grava y arena y en menor proporción arcilla, estos rellenan los valles

correspondientes a los principales ríos que drenan la zona: Tuxpan, Cazones,

Tecolutla y Bobos. (Anexo No.11 Carta Hidrológica de Aguas Subterraneas)

Los aprovechamientos existentes en esta unidad son algunos pozos y

norias, la mayoría situados en las márgenes de las corrientes, su nivel estático

oscila entre 1 y 18 m. de profundidad, la calidad del agua varía de dulce a

tolerable, predominan la familia mixta-bicarbonatada y la cálcica-bicarbonatada.

El agua se destina para uso domestico principalmente.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

66

El tipo de vegetación en el municipio se encuentra predominado por la

Selva mediana subpernnifolia. Esta selva varía de 25 a 30 m., de altura

desarrollándose en climas cálido-húmedo y subhúmedos, de 25 a 50% de las

especies que la constituyen pierden su hoja en la época seca del año. Se

presente sobre terrenos de pendientes muy fuertes y de naturaleza rocosa,

cárstica, generalmente con drenaje rápido, se distribuye tanto en la vertiente del

golfo como en la del pacífico y en extensas áreas de la península de Yucatán.

Las especies dominantes de este tipo de vegetación son:

Mulato (Burseras simaruba) Papaya cimarrona (jacaratia dolichaula).

Ramatinaja (Trichilia havanensis) Barbasco (Dioscorea mexicana)

Bexo (Renealmia mexicana) Zapote prieto (Diospyros digyna)

Musgo (selaginella martensis) Chicozapote (Achras zapota)

No se encontraron en ningún parte del predio las especies mencionadas,

puesto que el lugar se encuentra impactado por la actividad de pastoreo de

ganado que se realizaban anteriormente y cabe la posibilidad de que si

existieron se hayan perdido por esta actividad. En el municipio coexisten

especies como el calahuate, laurel, jonote, cedro, caoba y acahuales de los

cuales en el sitio de estudio no se encontraron alguno de estos.

b) Fauna

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

67

La fauna característica del municipio de Coatzintla está compuesta por

poblaciones de conejos, mapaches, armadillos, ardillas y zorrillos,

principalmente. En el resto del municipio así como en el sitio de estudio se

pueden encontrar las siguientes especies:

Coa (Trogon Collares) Lagartija arborícola (Abronia spp.)

Nauyaca (Bothrops asper) Cubanito (Volatinia jacarina)

Gavilán gris (Buteo nitidus) Tucán collarejo (Pteroglossus torquatus)

Ranita de hojarasca (Eleutherodactylus sp.)

Chachalaca (Ortalis vetula)

De las cuales se debe tener mucha precaución por mantener y conservar

su riqueza faunística, por lo que en la entidad así como en el propio municipio,

queda totalmente prohibida, la caza, la compra, captura, venta, transporte y

exportación de todo tipo de especie en peligro de extinción. Dos de las especies

antes mencionadas son consideradas en peligro de extinción (NOM-059-

SEMARNAT/CITES). Y como características generales de estas especies

tenemos que:

Ortalis vetula

Nombre común: Chachalaca

Algunos estudiosos de la fauna mexicana consideran que la situación de

este animal no es tan crítica como la de otras especies, como el faisán, el

cojolite o el venado. Aunque se afirma que debido a la constante cacería y

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

68

destrucción de su hábitat, esta simpática ave, considerada como “la más

escandalosa de todas” ya no es escuchada como antes.

Bothrophs asper

Nombre común: Nauyaca

Pertenece a una de las tantas víboras más famosas del mundo por su alto

índice de muertes que provoca cada año. Llega a medir 1,5 metros y se

considera una de las mas grandes del genero Bothrops. Comúnmente se

adaptan a asentamientos humanos.

IV.2.3 Paisaje

En el área de estudio de nuestro interés se observa un paisaje de tipo

ejidal no se encuentra rodeada por casas habitación ni industrias, ni cuenta con

un atractivo turístico, es una zona de paso por donde diariamente transitan

vehículos pesados y ligeros.

El acceso a este predio se da por medio de la carretera que se dirige a la

congregación Coralillos que se encuentra al norte del predio.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

69

El análisis socio demográfico es un elemento fundamental para cualquier

localidad ya que este elemento ayuda a la planificación de los servicios que

requiere la población conforme al crecimiento que valla representando ya sea a

corto, mediano y largo plazo. Con dicho análisis se demuestra el

dimensionamiento que presenta la población económicamente activa, esto

servirá para conocer en que tipo de actividades participa dicha población ya sea

en procesos de producción de las actividades de los sectores primario,

secundario y terciario.

Crecimiento urbano y distribución de la población

El crecimiento urbano para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

es la expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la

rural, su población se incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la

construcción de viviendas y edificaciones para empresas e industrias, hacia la

periferia. El proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las

condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico,

actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y

recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto

artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se

ven abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento

demográfico de las urbes.

Los impactos de mayor preocupación se encuentran a menudo a escala

doméstica y comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y

servicios urbanos. Los habitantes de las urbes, particularmente los pobres,

soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la

pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

70

El análisis del número de habitantes se presenta en base de datos que

van de 1980 a 2005 y con una proyección para el año 2010 como se muestra en

la siguiente tabla (Tabla No.2).

Tabla No.2 Población total para el municipio de Coatzintla

Población

Año Total Hombres Mujeres

Proporción

Estatal

(Porcentaje)

2010 47 509 22 751 24 758 0.65

2005 43 106 20 785 22 321 0.61

2000 39 189 18 858 20 331 0.57

1995 36 902 18 222 18 680 0.55

1990 34 221 16 785 17 436 0.55

1980 32 054 15 746 16 308 0.6

Fuente: Para 1980 a 2005 INEGI y para 2010 CONAPO.

Los datos presentados en la tabla anterior son a nivel municipal estos

influyen en nuestro sitio de estudio ya que este se encuentra en dicho municipio.

Como se muestra la población total del municipio es de 43106 habitantes y con

la proyección para el 2010 se estima que la población total de este municipio

seria de 47509 habitantes, se nota que la población femenina sobre pasa a la

masculina.

Tabla No.3. De crecimiento media

Tabla de Crecimiento Media

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

71

Periodo Tasa (%)

2000-2005 1.69

1995-2000 1.42

1990-1995 1.34

1980-1990 0.67

Fuente: COPLADEVER con datos de

INEGI.

En la Tabla No.3 vemos como la tasa de crecimiento media se ha

duplicado en los últimos 25 años en comparación con el periodo de 1980-1990.

Tabla No.4 Habitantes en principales localidades

Habitantes en Principales

Localidades (2005)

Localidad Habitantes

Coatzintla 30061

Manuel María Contreras 2008

Palma Sola 1506

Corralillos 1221

Troncones y Potrerillos 757

Resto de localidades 7553

Fuente: INEGI.

En la Tabla No.4 nos damos cuenta que la localidad de Corralillos se

tienen registrados el número de habitantes pero en esta tabla no se menciona

nuestro sitio de estudio, ya que este solo es un predio y esta ubicado en un ejido

el cual no puede contar con numero de habitantes, dicha tabla muestra el

numero de habitantes de la localidad de Coatzintla y de todo el municipio lo cual

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

72

sirve como punto de comparación entre el este y el estado. En todo el estado de

Veracruz se tienen registrados 7 201 588 de habitantes con base al conteo de

población y vivienda de 2005 y una tasa de crecimiento total del 0.2 % a partir de

1990-2005 por lo cual de deduce que en Coatzintla el incremento de la población

es considerable.

Es de suma importancia conocer los incrementos de la población, así

como el análisis de su propia distribución en localidades como en genero porque

con ello nos daremos cuenta de las necesidades que se requieren en el estado

pero más aun el propio municipio., ya que con ello se obtiene una comprensión

de cómo se encuentra distribuida la población del municipio; esto se muestra la

tabla No.2 en la que se observa el numero de habitantes del sexo masculino y

del femenino.

Natalidad y mortalidad

El análisis que se refiere a los datos de natalidad y mortalidad del

municipio de Coatzintla, Ver., muestra los porcentajes de la mortalidad en

general así como la infantil, en la Tabla No.5 no se muestra la natalidad de

hombres y mujeres por separado pero por las tablas anteriores nos damos

cuenta que son mas mujeres las que nacen y menos las que mueren.

Indicadores de Salud (2004)

Concepto Tasa

Tasa de natalidad 20.1 a/

Tasa de morbilidad infantil 525.9 b/

Tasa de morbilidad general 15263 c/

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

73

Tasa de mortalidad infantil 12.1 b/

Tasa de mortalidad general 438.2 a/

a/ Por cada 1,000 habitantes b/ Por cada 1,000 nacimientos

c/ Por cada 100,000 habitantes

Fuente: INEGI.

Tabla No. 5 Indicadores de Salud

Población económicamente activa

Una población económicamente activa la conforman las personas de 12 o

más años que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad

económica (población ocupada) o bien buscaron incorporarse a algún empleo

(población desocupada), esto según definiciones del INEGI. La población

económicamente activa (P E A) aumenta año tras año y en su crecimiento

inciden la evolución demográfica, el comportamiento de la estructura productiva

y los cambios en el mercado de trabajo. La evolución que se espera siga la P E

A en cuanto a su volumen, composición y distribución geográfica depende del

comportamiento futuro de estos factores.

El estudio de la población económicamente activa, nos permitirá conocer

a la población de 12 años y más, que reciben una remuneración económica por

su trabajo exceptuando de este total a las amas de casa y estudiantes. Con la

tabla siguiente (Tabla No.6), nos percatamos que hay una población

económicamente activa de 13259 habitantes de los cuales 13082 habitantes

pertenecen a una población económicamente activa (PEA) ocupada y se

encuentran distribuidos en los sectores primario, secundario, terciario, en no

especificado y 177 habitantes en una población económicamente activa

desocupada.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

74

Tabla No.6 Empleos

EMPLEO (2000)

Concepto Referencia

Población de 12 años y más 28530

Población económicamente activa 13259

PEA ocupada 13082

Sector primario 2138

Sector secundario 3192

Sector terciario 7477

No especificado 275

PEA desocupada 177

Población económicamente inactiva 15204

Estudiantes 4614

Quehaceres del hogar 7637

Jubilados y pensionados 573

Incapacitados permanentes 123

Otro tipo 2257

Tasa de participación económica 0.46%

Tasa de ocupación 0.99%

Fuente: INEGI

Población económicamente inactiva

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

75

Por otro lado una población económicamente inactiva es el grupo de

personas de 12 años o más que la semana anterior a la entrevista no se

encontraba ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que

declararon estar dispuestas a trabajar en forma inmediata, aún cuando no lo

buscaron activamente en los meses anteriores al periodo de referencia, por

razones atribuibles al mercado de trabajo.

Se tienen 15204 habitantes clasificados en la población económicamente

inactiva distribuidos en estudiantes, en labores del hogar, jubilados y

pensionados, incapacitados. Y 2257 habitantes clasificados en otro tipo,

sumando un total de 30756 habitantes esta cifra pertenece a datos de conteo de

población y vivienda del 2000.

El estudio de ambas poblaciones nos permite conocer más a la población

del municipio y valorar así de una mejor forma el comportamiento de esta en el

aspecto económico.

Población económicamente activa por sector productivo

Tabla No.7. Actividad económica del municipio por sector

Sector primario 24.00%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector secundario 28.09%

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

76

(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera,

electricidad, agua y construcción).

Sector terciario 46.13%

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de

administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y

técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros).

No especificado 1.76%

La tabla anterior (Tabla No.7) nos permite identificar las principales

actividades económicas que se desarrollan en el municipio, con los datos en ella

observamos que la actividad a la que mas se dedica la mayor parte de la

población es a la actividad terciaria representando un 46.13 % de la PEA, en la

se encuentran actividades como el comercio, transporte y comunicaciones,

servicios técnicos, profesionales, restaurantes y otros. Le sigue un 28.09 % de la

PEA que pertenece al sector secundario con actividades como minería,

extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua

y construcción. Un 24 % de la PEA que pertenece al sector primario con

actividades como agricultura, ganadería, caza y pesca; por ultimo tenemos un

1.76% de la PEA que pertenece a un sector no especificado.

Actividades económicas

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 21,651.126 hectáreas, de

las que se siembran 17,889.984 en las 1,437 unidades de producción. El

principal producto agrícola y la superficie correspondiente que se cosecha es

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

77

maíz con 3,081.00 has. Existen 628 unidades de producción rural con actividad

forestal, de las que 22 se dedican a productos maderables. Son dos tipos de

agricultura que se realizan la de riego y la de temporal.

Ganadería

Tiene una superficie de 18,483 hectáreas dedicadas a la ganadería, en

donde se ubican 1,132 unidades de producción rural con actividad de cría y

explotación de animales. Cuenta con 26,984 cabezas de ganado bovino de

doble propósito, además de la cría de ganado porcino y ovino. Las granjas

avícolas y apícolas tienen cierta importancia.

Industria

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales

encontramos 2 pequeñas empresas; es importante mencionar que cuenta con

calidad de exportación. Destacan las industrias de empacadora de cítricos

Comercio

El municipio cuenta con 584 negocios comerciales, entre los cuales hay

tiendas de abarrotes, ultramarinos, loncherías, depósitos de cerveza, 54 locales

que dan servicio a la población, (estéticas, talleres en general). No existen

mercados públicos, tiendas de abasto ni rastros.

Infraestructura social y de comunicaciones

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

78

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por

4 unidades médicas de la Secretaría de Salud y 1 de la Secretaría de la

Defensa. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de

consulta externa.

Educación

La educación básica es impartida por 30 planteles de preescolar, 42 de

primaria y 12 de secundaria. Además cuenta con 13 instituciones que brindan el

bachillerato.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 12 tiendas

Diconsa.

Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron

edificadas en el municipio 9,279 viviendas, con un promedio de ocupantes por

vivienda de 4.21, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados

principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la

madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región

como son palma, tajamanil, carrizo y tierra.

Deporte

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 11 canchas

de fútbol, 8 de basquetbol, 4 de usos múltiples y 7 campos de béisbol. Tiene

instalaciones de un gimnasio y un parque deportivo. Estos servicios son

proporcionados por el Instituto Veracruzano del Deporte.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

79

Servicios Públicos

Tabla No.8 Servicios públicos

Servicios Públicos: 100% 70% 65% 40% 0%

Agua Potable. X

Mantenimiento de Drenaje. X

Alumbrado Público. X

Recolección de Basura y Limpia

Pública.

Seguridad Pública.

Pavimentación. X

Mercados y Centrales de Abasto. X

Rastros. X

Servicios de Parques y Jardines. X

Monumentos y Fuentes. X

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con una estación radiodifusora de AM, se recibe señal

de televisión. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera

y 12 localidades, así como con telefonía celular; además de 9 oficinas postales y

una de telégrafos.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

80

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación

conformada por 11.60 Km. de carretera. Así mismo tiene servicio de transporte

de pasajeros.

b) Factores socioculturales

El municipio de Coatzintla es como la mayoría de los municipios un lugar

rico en cultura, tradición e historia, manifestándose mediante diversas

actividades y festividades.

Las primeras referencias al lugar indican que ya en la época prehispánica

existía como poblado. En 1581 al organizarse como congregación queda sujeto

al cantón de Papantla, los registros históricos hacen referencia al reconocimiento

de su existencia territorial por don Carlos Romero de la Vega en 1710.

En 1792 se otorgan los títulos de propiedad firmados por el Conde de

Revillagigedo, Virrey de la Nueva España.

En 1940 se construye la carretera Poza Rica - Coatzintla, con una longitud

de 6 Km. de los cuales 3 Km. pertenecen al municipio de Coatzintla y que da

acceso a varias comunidades. En 1935 La ranchería Poza Rica, se eleva a la

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

81

categoría de congregación y el poblado de Coatzintla se eleva a la categoría de

villa. En 1951 tras años de gestiones ante el congreso estatal, la congregación

de Poza Rica se separa del municipio de Coatzintla decretándose la creación del

municipio de Poza Rica de Hidalgo

Se cuenta con un monumento histórico en honor del Lic. Benito Juárez en

el parque Manlio Fabio Altamirano. Otro a los Niños Héroes de Chapultepec,

ubicado en el centro de la cabecera municipal y otro a Emiliano Zapata, ubicado

en la casa del campesino. Se cuenta también con la existencia de una zona

arqueológica situada en la comunidad de Corralillos que aún no ha sido

explorada.

Parque representativo del municipio de Coatzintla.

Tiene dos museos comunitarios el Vizcaíno y el de Corralillos, cuya

exposición cuenta con piezas arqueológicas de la cultura Totonaca y exposición

de fotografías de la historia del municipio.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

82

Una de las principales festividades son las fiestas populares de el 25 de

julio se celebra la fiesta en honor al Señor Santiago, donde se presentan danzas,

voladores, negritos, y bailes de los Guaguas, santiagueros, moros y españoles.

También encontramos que se celebra la Semana Santa en las fechas de marzo-

abril normalmente.

El 1 y 2 de noviembre se celebran las festividades de Día de Todos los

Santos y Fieles difuntos en donde se colocan altares en la entrada principal de

las casas, en los cuales se ofrecen comida y demás gustos que tenían los

difuntos. Es común que en las escuelas se organicen concursos para determinar

cual es el que mejor de todos, se visitan los panteones y hay quienes cenan en

ellos.

En el mes de diciembre los primeros días (1-12 diciembre) se llevan a

cabo las peregrinaciones destinadas a la Basílica de Guadalupe o a capillas

aledañas a este municipio. A partir del día 16 al 24 de diciembre de celebran las

tradicionales posadas ya sea en hogares o capillas, al mismo tiempo los niños

salen a recorrer las calles cercanas a sus hogares con la típica “rama” realizando

cantos de carácter religioso y pidiendo su aguinaldo. Por ultimo el 24 y 31 de

diciembre se celebran primeramente Noche Buena y posteriormente el término

del año, donde muchas familias acuden a capillas para dar gracias y regresar a

sus hogares donde se disfrutara de una deliciosa cena navideña o de fin de año

según sea el caso.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

83

Su tipo de música es de origen Totonaco, se ejecuta golpeando

ligeramente un tamborcito con una pequeña vara, acompañado con música de

flauta de carrizo. Se elaboran máscaras de madera y muebles.

En la gastronomía típica de este municipio se encuentra El mole de

Guajolote el cual es elaborado con carne de guajolote, varios tipos de chile,

plátano, galleta, chocolate, cacahuates, pepitas, condimentos, tortillas y arroz.

Los Tamales de puerco elaborados con carne, masa, varios tipos de chiles y

condimentos. Los Pulakles con carne, masa, chiles rojos, hojas de plátano. La

flor de izote con pipían que lleva flor de izote, chile verde, pipían. Las

empanadas de huitlacoche con masa, huitlacoche, salsa verde o roja.

Los Dulces y Postres en donde encontramos a los bollitos de elote o de

anís los cuales son elaborados con elote, manteca, piloncillo y canela, para los

de anís se preparan con masa, piloncillo y anís. Los tamales de capitas con frijol

hechos de masa, frijol, piloncillo, hoja de plátano. La conserva de Yuca ó de

Cahuayote con Cahuayote y piloncillo. El pan ranchero de harina dulce y de sal

con harina, huevo de gallina de patio, manteca, levadura, azúcar y sal.

Uno de los centros turísticos importantes del municipio es el río Corralillos

uno de los atractivos de este es que, presenta partes altiplanas propias para

bañarse y disfrutar de lo fresco de sus aguas.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

84

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Por lo que se ha mencionado en capítulos anteriores se observa que el

sitio donde se ubicará la implementación del proyecto y como ya se mencionó en

repetidas ocasiones se encuentra ubicado, en un terreno de vocación y uso

exclusivamente para pastoreo y agricultura incipiente, cuyos suelos han sido

modificados desde hace tiempo, de sus condiciones naturales a causa de estas

actividades.

Entonces se trabajara en un sitio donde no hay demasiadas alteraciones

al ambiente puesto que los predios que lo rodean no han sido afectados por

construcciones de ningún tipo lo que respecta a la fauna y vegetación que se ahí

presentan tampoco sufrirán modificaciones. Así mismo se considera que la obra

no impactará de manera negativa ni permanente al ambiente, además que

existen los suficientes mecanismos de mitigación para compensar de alguna

manera los pocos efectos negativos que pudieran impactar. El aumento de las

actividades industriales en la región de Poza Rica es uno de los motivos

principales por los cuales se justifica el presente proyecto.

La adaptación y operación que se pretende realizar con el proyecto

“Centro de valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación,

residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas

residuales en el municipio de Coatzintla”, traería consigo beneficios en cuanto a

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

85

empleos permanentes y temporales al municipio de Coatzintla y a la región en

general

Una vez que fue revisada detenidamente la información concentrada en

capítulos anteriores, podemos resaltar que lo que respecta a lo normativo como,

leyes, normas y documentos que regulan el ordenamiento urbano y municipal

son completos y claros, es notorio que las instalaciones de Reind Quimica,

trabajaran con forme a derecho, asimismo el proyecto que se pretende se lleve a

cabo se apegara a todos los instrumentos legales mencionados con anterioridad.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

86

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

En este capitulo se describen algunos métodos simples, para llevar a

cabo la identificación, evaluación e interpretación de impactos ambientales, por

lo que fue necesario definir el alcance de la evaluación, así como los límites

espaciales y temporales, dentro de los cuales se pretende operar la obra en

proyecto, partiendo de la recopilación y análisis de la información documental y

de campo.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Existen diversas metodologías que ofrecen una gran ayuda en la

evaluación del impacto ambiental, que pueda producir la realización de una obra.

Hasta hoy no existe una metodología universal que pueda aplicarse a todo tipo

de proyectos y en cualquier medio en el que se ubique.

La metodología que se empleó para el presente estudio se basó en la

valoración apropiada y en la experiencia profesional, utilizando continuamente el

juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e interpretación de

resultados.

La realización de cualquier proyecto o actividad genera un impacto sobre

el ambiente al modificar la composición, cantidad o naturaleza de los diferentes

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

87

elementos que lo integran. Estos impactos pueden ser adversos si la actividad

genera residuos que rebasen la capacidad de asimilación del entorno o

producen daños a los factores ambientales y solamente podrán ser benéficos si

se asegura su estabilidad.

Para la interpretación de la matriz que más adelante se analizara se

deben tener en claro, las siguientes definiciones:

Impacto Positivo: Se definen como aquellos que reducen los daños de otros

preexistentes o acciones que en el desarrollo y operación de la obra, producen

un beneficio superior a los calificados como negativos.

Impacto Negativo: Son los disturbios al medio ambiente existentes por el

desarrollo de la obra o actividad.

V.1.1 Indicadores de impacto

El sitio de estudio en el que se pretende elaborar el proyecto “Centro de

valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación, residuos

peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el

municipio de Coatzintla”, se encuentra en un área con características sub

urbanas-rurales, pero en un tipo de uso de suelo industrial, ya que en donde se

desea operar dicho proyecto es un Centro de valoración y tratamiento (Reind

Química, S.A. de C.V.), el cual se encuentra actualmente en construcción; en

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

88

donde la vegetación funciona solo parcialmente como indicador de impacto, y la

fauna se restringe a la fauna urbana, los mejores indicadores de impacto

significativo que podemos observar son de tipo socioeconómico, como la

generación de empleos que resulta ser un impacto positivo con la

implementación de este proyecto.

Pese a esto, en la evaluación de impactos presentada, se muestran

elementos abióticos del entorno natural como agua, suelo y aire, con la finalidad

de desarrollar una evaluación del impacto ambiental que es originada por la

instalación del presente proyecto.

Como sabemos un indicador ambiental esta definido como “un elemento

del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de

cambio”. Motivo por el cual se debe considerar a los indicadores ambientales

como índices que nos permitirán evaluar la magnitud de las alteraciones que se

producirán al momento de la operación del proyecto que se pretende realizar. En

el siguiente cuadro se muestran las actividades del proyecto en sus diferentes

etapas:

Actividades del proyecto en las diferentes etapas.

Etapa Descripción de la actividad

Preparación del sitio

Desmonte

Limpieza del sitio

Trazo y nivelación

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

89

Construcción

Cimentación

Instalación eléctrica

Red hidráulica

Baños y servicios sanitarios

Instalación de equipos

Barda perimetral

Manejo de residuos sólidos

Operación y Mantenimiento

Recolección

Transporte

Valorización

Almacenamiento

Reciclaje

Disposición final

Pretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario

Desaguado de lodos

Aguas residuales

Mantenimiento

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

90

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes

del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas

fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la

elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores

particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es

exhaustiva, sino sólo indicativa.

Por lo anterior se indica a continuación una lista de factores presentes en

cada etapa del proyecto los cuales nos indicaran la presencia de algunos

impactos ambientales.

Etapa de preparación: ya fue presentada por la MIA (resolutivo con oficio

No.IA-1254/2006 expediente: MIA-136/2006) para el centro que actualmente se

encuentra en construcción.

Etapa de construcción: ya fue presentada por la MIA (resolutivo con oficio

No.IA-1254/2006 expediente: MIA-136/2006) para el centro que actualmente se

encuentra en construcción.

Etapa de Operación y Mantenimiento. Aunque esta etapa también ya fue

presentada por la MIA (resolutivo con oficio No.IA-1254/2006 expediente: MIA-

136/2006) es necesario describir con mas detalles los procesos de operación ya

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

91

que se pretende dar tratamiento a los lodos de perforación base aceite los

cuales no están contemplados en la anterior MIA.

Calidad del Aire, el impacto principal serán las emisiones originadas por las

fuentes móviles de los vehículos durante las actividades propias de la

empresa y sus clientes, además de las que se pudieran generar por el

manejo de los residuos.

Hidrología superficial y/o subterránea. No se corre el riesgo de contaminar

aguas subterráneas o superficiales cercanas, por dar tratamiento a los

lodos, ya que se cuentan con laboratorios y personal adecuado los cuales

realizaran análisis a las aguas ya tratadas conforme a las normas en

materia de descarga de aguas residuales, el agua que resulte del

tratamiento de lodos será vertida o descargada a el Arroyo La Laja.

Ruido y Vibraciones, este indicador es ocasionado principalmente por los

automóviles de los clientes que acudan a las instalaciones; y del transporte

que lleve al centro de valorización los residuos.

Residuos, los residuos que se generaran en la etapa de operación del

proyecto son: Basura en el área (latas, botellas, papeles, etc.), la cual se

dispondrá con el Servicio de Limpia Pública que el municipio indique. Y

los residuos que no sean enviados a tiraderos y que sean considerados

como peligrosos o de manejo especial (pinturas solventes, etc.) se les

dará una valorización en este mismo centro y se enviaran a su destino

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

92

final correspondiente. Puede considerase como un indicador poco

significativo.

Vegetación Terrestre, se implantaran áreas verdes dentro de las

instalaciones y se les proporcionará un mantenimiento y cuidado constante

con la finalidad de que los usuarios no las afecten o dañen.

Socioeconómico, una vez que la estación de servicio se encuentre

funcionando, se generarán empleos permanentes y el proyecto fortalecerá

la economía.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Con la información anterior, se procedió a relacionar las actividades del

proyecto con los componentes ambientales, mediante el uso de una matriz. La

matriz sirvió fundamentalmente para identificar impactos y su origen.

El método utilizado para el análisis de los impactos ambientales

consistió en utilizar la matriz de Leopold modificada, dando para un valor positivo

(+) o negativo (-), para poder identificar y valorar el potencial de los posibles

impactos al medio, que puedan generar las actividades.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

93

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un

Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran

medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que

suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental: se

tomo el criterio de evaluación mediante signos positivo (+) o negativo (-), para

poder identificar y valorar el potencial de los posibles impactos al medio, que

puedan generar las actividades.

También fue necesario tomar en cuenta algunos criterios aplicados para

valorar las condiciones de los impactos potenciales identificados, que son

definidos como criterios de valoración que resultan ser más específicos como

son los siguientes:

CRITERIOS DE

VALORACIÓN

PUEDEN SER

CALIFICADOS COMO:

Dimensión Puntual o Extensivo

Extensión Positivo (+) o Negativo (-)

Duración Temporal o Permanente

Permanencia Corto plazo o Largo plazo

Certidumbre Inevitable

Probable

Poco Probable

Reversibilidad Reversible o irreversible

Gravedad Alta o Baja

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

94

En el criterio de certidumbre podemos observar que se puede calificar

como inevitable, probable y poco probable, para poder entender mejor la

evaluación que se realizo es importante entender a que se refieren estos

términos.

Inevitable. Nos indica que forzosamente se tiene que realizar para poder llevar a

cabo el proyecto, tomando las medidas de mitigación necesaria y aplicable.

Probable. Nos indica que la actividad no es tan indispensable para el proyecto y

que su afectación al ambiente tampoco lo será.

Poco probable. Nos indica que solo se presentará en caso de haber fallas

humanas en la aplicación de las medidas de seguridad.

También se tomará en cuenta el factor de afectación para tomar las

medidas de mitigación necesarias, como Prevenible, Mitigable, Compensable y

Restaurable.

Una vez analizados los aspectos antes descritos se caracterizo la

magnitud y la valoración del impacto asignando los siguientes valores:

MAGNITUD VALOR

Benéfico muy significativo 3

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

95

Benéfico significativo 2

Benéfico poco significativo 1

Mínimo o nulo 0

Adverso poco significativo. -1

Adverso significativo. -2

Adverso muy significativo -3

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

Enseguida se describen cada uno de los impactos ambientales

identificados. Al final se da una breve descripción y se realiza su evaluación

correspondiente.

Se relacionaran fácilmente con las medidas de mitigación del siguiente

apartado. Al final de cada impacto, también se establece si el impacto tiene o no

medidas de mitigación. Los resultados obtenidos en esta etapa de identificación

y evaluación de los impactos ambientales, se muestran en la siguiente matriz:

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el l municipio de Coatzintla”

96

Los resultados que la matriz de Leopold modificada nos arroja son los

siguientes:

IMPACTO VALOR NÚMERO DE VECES

Adverso muy significativo -3 0

Adverso significativo -2 0

Adverso poco significativo -1 28

Benéfico muy significativo +3 14

Benéfico significativo +2 18

Benéfico poco significativo +1 47

Los resultados arrojados por la matriz de Leopold nos indican que existen

28 impactos adversos poco significativos, esto se debe a que el área afectada es

mínima y ya perturbada, para los cuales se proponen medidas de mitigación

acordes con cada uno de los impactos. Ningún impacto adverso significativo, ni

adverso muy significativo fueron identificados en las actividades analizadas por

la matriz de Leopold.

En relación a lo anterior, tenemos identificados 47 impactos benéficos

poco significativos, 32 impactos benéfico significativos la mayoría en relación a

factores socioeconómicos y en relación a la calidad del tratamiento y uso del

agua que se descargará. Estos beneficios traerán consigo mejoras al desarrollo

y economía tanto municipal y regional.

En resumen los impactos negativos son 28 y los impactos positivos son

79, lo que se puede apreciar es una obra benéfica para la comunidad ya que se

implementaran las medidas de mitigación necesarias,

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

98

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Una vez que fueron identificados los impactos ambientales que habrán de

producirse durante la adaptación y operación del proyecto, se consideraron

todas las medidas posibles de mitigación, compensación, restauración y

minimización para cada uno de los impactos que se generen a diario durante lo

que dure la vida útil del proyecto, con base la matriz de Leopold. Así mismo se

analizará la mitigación que estos tienen, tomando como base a los impactos

evaluados como positivos.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

99

Tabla No. 13 Medidas de mitigación en la etapa de operación y mantenimiento

Residuos sólidos no peligrosos, peligrosos, fuera de especificación y

de manejo especial.

Factores

socioeconómicos

Actividades

impactantes

Medida de mitigación

Salud y

seguridad de los

trabajadores.

Recolección Asegurarse que la empresa

que se encargue de esta

actividad cuente con las

mediadas necesarias para

operar los equipos que se

requieran.

Transporte Asegurarse que la empresa

que se encargue de esta

actividad cuente con las

mediadas necesarias para

operar los equipos que se

requieran.

Valorización Capacitar y adiestrar

adecuadamente al personal

especializado que operara los

equipos de estos procesos.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

100

Almacenamiento Supervisar que los operadores

mantengan sus equipos de

protección personal como

cubrebocas, para evitar la

exposición de gases, polvos y

así evitar infecciones en

mucosas y vías respiratorias

Reciclaje Reforzar las medidas de

seguridad y la

capacitación del personal

para que se sigan las

medidas de prevención

de accidentes.

Disposición final Asegurarse que la

empresa que se

encargue de esta

actividad cuente con las

mediadas necesarias

para operar los equipos

que se requieran.

Factores abióticos

Ruido y

vibraciones.

Transporte Incrementar la supervisión de los

vehículos de forma que se

cumpla con la normatividad y sus

instructivos.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

101

Disposición final Incrementar la supervisión de los

vehículos de forma que se

cumpla con la normatividad y sus

instructivos.

Calidad del aire Almacenamiento Proporcionar mantenimiento

preventivo y correctivo con el

objeto de que los almacenes

cuenten con la ventilación

adecuada para brindar una

atmósfera libre de

contaminantes en el caso de

fuga de algunos de los

residuos. Supervisar que los

operadores mantengan sus

equipos de protección

personal como cubrebocas,

para evitar la exposición de

gases, polvos y así evitar

infecciones en mucosas y vías

respiratorias Para que no

rebase los valores máximos

permisibles que establecen las

normas NOM-080.

Residuos peligrosos (lodos base aceite), residuos de manejo especial

(lodos base agua).

Factores

socioeconómicos

Actividades

impactantes

Medida de mitigación

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

102

Salud y

seguridad de los

trabajadores.

Recolección Asegurarse que la empresa

que se encargue de esta

actividad cuente con las

mediadas necesarias para

operar los equipos que se

requieran.

Transporte Asegurarse que la empresa

que se encargue de esta

actividad cuente con las

mediadas necesarias para

operar los equipos que se

requieran.

Pretratamiento

Tratamiento

primario

Tratamiento

secundario

Tratamiento

terciario

Capacitar y adiestrar

adecuadamente al personal

especializado que operara los

equipos de estos procesos.

En cada una de las actividades

impactantes se deberá: Vigilar el

uso de equipos de protección de

los trabajadores. Conformar una

comisión mixta de seguridad, en

la que participen la empresa

encargada de la operación del

proyecto y el personal de

supervisión, que establezca las

medidas preventivas para evitar

accidentes en los procesos.

Proporcionar el equipo de

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

103

seguridad como mascarillas,

guantes y material de protección

al personal

Desaguado de

lodos

Reforzar las medidas de

seguridad y la capacitación del

personal para que se sigan las

medidas de prevención de

accidentes. Capacitar y

adiestrar adecuadamente al

personal especializado que

operara los equipos de estos

procesos.

Mantenimiento Reforzar las medidas de

seguridad y la capacitación del

personal para que se sigan las

medidas de prevención de

accidentes. Proporcionar el

equipo de seguridad como

mascarillas, guantes y material

de protección al personal.

Capacitar y adiestrar

adecuadamente al personal

especializado que realiza el

mantenimiento.

Ruido y

vibraciones

Transporte Verificar el cumplimiento de la

normatividad en cuanto a las

verificaciones de automotores y

los sistemas de silenciadores.

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

104

VI.2Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente

después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos

impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser

ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las

medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan

reducidos en su magnitud.

Por lo anterior el presente estudio de impacto ambiental, solo presenta un

impacto residual que será generado en las actividades propias de operación del

proyecto; ya que mientras duren estas actividades se mantendrá presente el

impacto residual siendo este la generaron de ruido y vibraciones que aunque

será reducido por las medidas de mitigación correspondiente, no podrá ser

erradicado o eliminado por completo puesto que se presentara cada que

vehículos entren y salgan del centro de valorización.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

105

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

La adaptación del centro de valoración (Cevalt) a un nuevo “Centro de

valorización y manejo integral de materiales fuera de especificación,

residuos peligrosos, residuos de manejo especial y tratamiento de aguas

residuales en el municipio de Coatzintla”, es un proyecto en el cual no se

modificara ni impactara en gran medida a la vegetación, aunque esta sea

removida, ya que como se comentaba el terreno cuenta con una vegetación en

la cual no se encuentran identificadas especies protegidas, por otro lado se

implementaran áreas verdes que sean de fácil mantenimiento y que no

obstaculizaran las actividades que se realicen en la planta donde se pretende

implementar el proyecto.

Se considera, que no se afectarán otros recursos naturales en el terreno,

toda vez que éstas, ya han sido modificadas desde mucho tiempo atrás y en su

momento, por las actividades de pastoreo y recientemente por las actuales

construcciones.

Al terminarse las actuales obras de construcción de las instalaciones, con

las finalmente que contara la empresa Reind Química,S.A. de C.V. y que

servirán para la operación de este proyecto, el escenario resultante una vez

concluido el proyecto, será en conjunto básicamente el mismo y no se sumaría a

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

106

los estragos iníciales ya causados con anterioridad, toda vez que se empleará

tecnología de punta y la ingeniería necesaria para lograr que las instalaciones

armonicen con el entorno y se favorezca la creación de áreas verdes y otras

zonas de amortiguamiento ambiental y visual.

Se considera que la obra favorecerá el crecimiento y desarrollo de la

región, reforzará la creación de empleos, la economía y el bienestar de los

pobladores, sin poner en riesgo el medio ambiente natural o el entorno. Siendo

que la intención de la empresa es reducir la contaminación y mejorar la

seguridad evitando transportes excesivos, derrames en transito e incluso

abandono de residuos en solares sobre suelo natural y al aire libre en la región.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de cumplimiento de las medidas de mitigación esta a cargo

de la empresa promovente Reind Quimica, por parte del departamento de

Ingeniería Ambiental el cual debe supervisar que las medidas que fueron

elaboradas en el capitulo seis de este trabajo se cumplan debidamente ya que

esta empresa esta comprometida a fomentar una cultura de preservación y

protección al ambiente así como a sus trabajadores, con base en el sistema de

gestión de calidad ambiental que poseen.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

107

VIII.3 Conclusiones

En cuanto al sitio elegido para la instalación de la estación de servicio, se

considera un punto adecuado desde el punto de vista industrial y se considera

que cumple con las especificaciones de uso de suelo pues cuenta con la

autorización del Ayuntamiento, y si tenemos en cuenta los impactos ambientales

identificados y las respectivas medidas de mitigación, se concluye que el

proyecto no causará algún desequilibrio ecológico.

Para los residuos sólidos se tendrá un sitio especial para almacenamiento

temporal, que cumpla con la normatividad aplicable.

Los riesgos de contaminación y afectación a vialidades en la fase de

construcción estarán controlados con las medidas descritas en el estudio y

desde el punto de vista socioeconómico, los impactos del proyecto son positivos

por la generación de empleos en la fase de construcción y principalmente en la

fase operativa (empleos permanentes) y también por apoyar la economía

regional.

Tomando en cuenta toda la información anterior y haciendo el análisis y una

evaluación general, se puede concluir que:

El proyecto denominado: “Centro de valorización y manejo integral de

materiales fuera de especificación, residuos peligrosos, residuos de

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

108

manejo especial y tratamiento de aguas residuales en el municipio

de Coatzintla.”cubre una necesidad en cuanto a la infraestructura que

requiere la región petrolera de Poza Rica.

Por tratarse en el caso de adaptación de las construcciones que se están

realizando actualmente solo una pequeña área será afectada, la mayoría

de los impactos que se producirán principalmente al suelo y al aire, serán

mínimos, al existir suficiente área de amortiguamiento y además de que la

construcción de la obra se ubica en suelo destinado para uso de tipo

industrial, ya modificado, en referencia a sus condiciones naturales.

El proyecto en cuestión no presentará efectos negativos en ningún área

natural protegida, ningún centro urbano, ninguna especie de flora o fauna

en peligro de extinción y ningún efecto de contaminación ambiental o

pueda causar un deterioro ambiental considerable o que no pueda ser

mitigado.

La implementación de este proyecto, tendrá repercusión favorable a la

generación de empleos fijos y temporales, impactando benéficamente la

economía del lugar.

Se obtendrá impacto directo favorable en el desarrollo regional,

integrando infraestructura de vanguardia que permite optimizar su manejo

de materiales tanto de insumos como productos terminados.

Las medidas de mitigación, compensación restauración y minimización

establecidas en el presente manifiesto de impacto ambiental, deberán

cumplirse para disminuir aún mas, los posibles efectos residuales

adversos a causar.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

109

La empresa responsable de las adaptaciones necesarias para la

operación de este proyecto deberá cumplir con la normatividad ambiental,

en lo que corresponda a una construcción, con la finalidad de no impactar

en ese sentido el sitio donde se desarrollará el proyecto.

El proyecto no afectara negativamente al arroyo la Laja, ni ningún área

natural protegida ni centro urbano.

Que tendrá impacto directo en el desarrollo regional, al mantener

infraestructura a la vanguardia que permita disponer correctamente de los

residuos peligrosos, fuera de especificación, materiales de manejo

especial y residuos no peligrosos que se generan en la región donde hay

instaladas empresas, generalmente petroleras.

Que al ser un área relativamente pequeña de construcción, la mayoría de

los impactos, principalmente al suelo y aire serán mínimos.

Que las medidas de mitigación aunado a los planes de Manejo Ambiental

deberán cumplirse para disminuir los posibles efectos a causar

Que esta empresa cumplirá con su responsabilidad de disponer y tratar

los residuos peligrosos generados en esta zona con la finalidad de no

impactar negativamente a toda la zona y región.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

110

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Ver anexo No.12 Plano de Conjunto final

VIII.1.2 Fotografías

Aquí se muestra el terreno antes de las construcciones que se están realizando

para el anterior proyecto (ver Anexo No.7 Resolutivo MIA)

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

111

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

112

En las cuatro fotografias anteriores se muestra parte de la vegetacion que se encuentra actualmente en el terreno.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

113

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

114

Las cuatro anteriores fotografías muestran al Arroyo la Laja, al cual se descargaran las aguas ya tratadas en la planta de tratamiento de aguas que

contempla el presente proyecto.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

115

Las siguientes fotografías muestran las actuales construcciones que lleva a cabo Reind Química para el anterior proyecto denominado Centro de Valoración y Tratamiento (ver Anexo No.7 Resolutivo MIA) y que formaran parte de este

proyecto en estudio.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

116

Aquí se encontraba en construcción la báscula donde se pesaran los residuos

antes de ser valorizados.

Aquí se muestran las construcciones de los desarenadores que formaran parte

de la planta de tratamiento de aguas (Anexo No.7 Resolutivo MIA)

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

117

VII.2 Otros anexos

Se menciona en este apartado la documentación legal con la que cuenta

la empresa Reind Quimica, S.A. de C.V.

Croquis de la localización de la empresa (Anexo No.12).

Acta constitutiva de la empresa (Anexo No.13).

Registro Federal de Contribuyentes (Anexo No.14).

Certificado parcelario (Anexo No.15).

Autorización para el almacenamiento (acopio) de residuos peligrosos

otorgada por la SEMARNAT (Anexo No.16).

Comprobante de pago de luz con la que cuenta la empresa (Anexo No.6).

Factibilidad de cambio de uso de suelo otorgada por el H. Ayuntamiento

de Coatzintla (Anexo No.17).

Transferencia de derechos del Centro de Valoración y Tratamiento a

Reind Quimica, S.A. de C.V.(Anexo No.18)

Nota: la empresa cuenta con documentos otorgados anteriormente para el

almacenaje de Residuos NO Peligrosos siendo los siguientes:

Licencia de uso de suelo concedida por el H. Ayuntamiento de

Coatzintla (Anexo No.19).

Resolutivo dictado en la Evaluación de la Manifestación de Impacto

Ambiental (Anexo No.7).

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

118

VIII.3 Glosario de términos:

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en

tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de

recolección, o se dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de

residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Se refiere al código de clasificación de las características que

contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo,

tóxico, inflamable y biológico-infeccioso.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales

que ocasiona- rían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los

ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los

residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

119

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales

o de servicios.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción

biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las

condiciones para su reproducción.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en

el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación

de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción

del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y

sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo

del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos

naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto

de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

120

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La

calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación

del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de

concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Industria: Conjunto de las operaciones que concurren a la transformación de las

materias primas y la producción de la riqueza.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara

la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de

sustancias peligrosas.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas

de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para

el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

121

condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con

la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,

obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos

intermedios o finales.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la

transformación de los residuos en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado

a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los

sitios para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no per- mita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro

residuo reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o

partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que

por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el

ambiente.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

122

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u

otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o

puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos

nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de

atención médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya

han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de

cualquier otro.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,

enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

Tratamiento de residuos: Acción de transformar los residuos, por medio del

cual se cambian sus características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que

elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-

infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de

las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el

impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental,

principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

123

VIII.4.Bibliografía

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. NORMA

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002.

México, D.F.

Carta Geológica. 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250 000

Carta Uso de Suelo y Vegetación. 2000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250 000.

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. 2000. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250 000.

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. 2000. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250 000.

Carta Edafológica. 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250 000.

Google Hearth Plus 2006.

Map Source 6.9.1.

www.dgour.gob.mx

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008... · De acuerdo con informes oficiales PEMEX Exploración

Manifiesto de Impacto Ambiental para el municipio de Coatzintla”

124

www.inegi.gob.mx

www.conapo.gob.mx

www.ine.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.invivienda.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.e-mexico.gob.mx

http://es.wikipedia.org/wiki/Coatzintla_(Veracruz)